Está en la página 1de 1

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE POLIFENOLES Y ACTIVIDAD

ANTIOXIDANTE DE LA PASTA DE PISTACHE AMARGO

Pastora Salinas Hernández1*, Fernando Morales Anzures1, Tania Goreti García Camacho1,
Adelina Jiménez Arellanes2, María Teresa Ramírez Silva3, Alberto Rojas Hernández3

1
Universidad del Istmo Campus Tehuantepec, Av. Universidad s/n, Barrio Santa Cruz Tagolaba 4ª sección, Santo
Domingo Tehuantepec, Oaxaca, C. P. 70760. *e-mail: salinashp@yahoo.com.mx
2
Unidad de Investigación Médica en Farmacología, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI,
IMSS México D.F.
3
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Química, Av. San Rafael Atlixco #186, Col.
Vicentina, C. P. 09340, México, D. F. México.

En la región del Istmo de Tehuantepec crece una variedad de Pistache de la familia Anacardiaceae, su almendra está
compuesta por alrededor del 68 % de aceite en peso y rica en compuestos polifenólicos, sin embargo, por su peculiar
sabor amargo es un producto no comestible y no se le da ningún uso. Los antioxidantes son compuestos de gran
interés en la actualidad por sus benéficas implicaciones para la salud humana, por lo que existe un marcado interés
en la búsqueda de antioxidantes en fuentes naturales. Por esta razón,en el presente trabajo se tiene como objetivo
determinar el contenido de fenoles totales (CFT) y evaluar la actividad antioxidante (AAO) en los diferentes
extractos de la pasta residual de “pistache amargo” y así encontrar alternativas para su aprovechamiento.

El “pistache amargo” fue recolectado en los jardines de la Universidad del Istmo; los extractos se prepararon con 50
g de pasta y 250 mL de solventes de diferentes polaridades: hexano, acetato de etilo, metanol y agua. El CFT en los
diferentes extractos, se determinó por el método espectrofotométrico de Azul de Prusia de Price y Butler [1,2] y
ácido tánico como estándar.
La AAO se determinó por el método del Radical 1,1-diphenyl-2-picrylhydrazil (DPPH) y ácido ascórbico (AA)
como control positivo [3]. Se construyó una curva de calibración del DPPH en etanol y se realizó la cinética del AA
con el DPPH. Se adicionaron diferentes cantidades de AA a una solución etanólica de DPPH 10-3 M, la absorbancia
se determinó a 515 nm para determinar el porcentaje de DPPH remanente. De la misma forma se determinó el % del
DPPH remanente con los diferentes extractos.

En los extractos de hexano y acetato de etilo no se pudo cuantificar compuestos polifenólicos. El extracto metanólico
fue el que presentó mayor cantidad de fenoles totales .Así mismo, el extracto con mayor AAO fue el metanólico,
donde la concentración del DPPH se redujo un 79.83 %, mientras que la concentración del DPPH se redujo 75.59 %
en el extracto acuoso y 57.75 % en el de acetato de etilo. El extracto hexánico fue el que presento menor AAO,
donde la concentración del DPPH sólo disminuyó un 7.45 %.
Estos resultados preliminares permiten proponer que el pistache amargo es una fuente renovable, económica y rica
de antioxidantes fenólicos naturales.

1.- M. L. Price y L. G. Butler, J. Agric. Food Chem., 26 (1997) 1268.


2.- L. G. Butler, J. Agric. Food Chem., 30 (1982) 1094.
3.- Marina Contini, Simone Baccelloni, Riccardo Massantini, Gabriele Anelli Food Chemistry, 110 (2008) 659–669.

También podría gustarte