Está en la página 1de 10

MASA MOLECULAR DE UNA SUSTANCIA VOLÁTIL

INFORME DE LABORATORIO N° 1
FISICOQUÍMICA

GONZÁLEZ YEPEZ WENDY JOANA


LOBO MARTÍNEZ ROBERT NICOLÁS
LÓPEZ GÓMEZ JUAN EDUARDO
LOZANO SOTO ESTEBAN SMITH
MIRANDA SÁNCHEZ ROSA ANGÉLICA
VERGARA YEPEZ CAROLINA JULIETH

DOCENTE:
AMELIA ESPITIA ARRIETA

Químico, MSc. Ciencias Químicas

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MONTERÍA – CÓRDOBA
2016
INTRODUCCIÓN

Para calcular la Masa Molecular de un líquido volátil se debe aplicar la ecuación


de Estado para los Gases Ideales. Según Germán Fernández, un gas ideal es un
conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin interacciones. A
partir de lo anterior hay que resaltar que para poder aplicar esta ecuación es
necesario conocer algunos datos, como lo son el volumen, la temperatura y la
presión del gas, por lo que se debe llevar a cabo una serie de procedimientos de
medición y evaporación para la obtención de estos.

Para el estudiante de Ciencias Naturales es muy importante el dominio de este


tipo de conceptos y procedimientos, debido a que estos le permitirán alcanzar las
competencias necesarias para cumplir su rol como docente en el área de
Ciencias.
OBJETIVOS

GENERAL:

 Determinar el peso Molecular de un líquido volátil mediante la aplicación de


la Ley de los Gases Ideales.

ESPECÍFICOS:

 Aplicar procedimientos de medición y evaporación para obtener los datos


desconocidos en el ejercicio.
 Reconocer el concepto de Gas Ideal y las diferentes leyes que existen para
la determinación de estos.
DIAGRAMA DE FLUJO- DESARROLLO EXPERIMENTAL

Inicio

Calentar

Pesar

+
Y

Y esperar que
evapore

Agregar
y
Dejar enfriar y
3 ml C2H6O y hacer una caperuza pesar
con el papel de Al, colocarla sobre el
balón y perforar la lamina
nuevamente

Pesar

3 ml C2H6O+
Determinar el volumen real del con una
+

Colocar el
termómetro en el
orificio del papel
Al
RESULTADOS
Siguiendo el desarrollo experimental, se cumplieron los siguientes pasos:
1. Se pesó el balón de fondo plano limpio y seco, junto con un pedacito
de papel aluminio de aproximadamente 4 cm de lados, presentando
un peso de 50, 36 gr.
2. Se vertieron 3ml de etanol (C2H5OH) Sustancia liquida en el balón,,
luego coloco el papel aluminio en forma de gorro en la boca del
balón con la seguridad de que quedara bien ajustada, a continuación
se perforo la lámina en el centro con la pinta de un lápiz bien fina, se
pesó y dio un unidad de medida de 50,69gr.
3. Luego se procedió a colocar el balón dentro del beaker con agua,
sosteniéndolo con la pinza en el soporte universal, se colocó el
termómetro directo en el orificio realizado y sostenido con la otra
mano, para no romper la lámina de aluminio, con esto para detectar
la temperatura del vapor que sale en el momento de la ebullición
siendo esta de 40°C, luego de haber calentado todo el sistema a
100°C, luego de evaporado el líquido completamente se bajó el
balón colocándolo en el triángulo de porcelana esperando unos 30
minutos para su completo enfriamiento a temperatura ambiente,
teniéndola precaución de que no presentara gotas del líquido en la
superficie externa de la caperuza no presentando esta diferencia,
procediendo a pesaje del balón luego de su enfriamiento se pesa
todo en conjunto de sustancia liquida condensada y la caperuza con
un resultado de 55, 96gr.
4. Luego se determinó el volumen real midiendo con una probeta, por lo
que se utilizó agua vertiéndola primero en el balón y luego en la
probeta graduada arrojando un resultado de 134ml real.

5. La presión barométrica se determina por la afirmación de que 1Atm


= 760 mm/Hg
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el volumen del vapor a condiciones normales?


R/ en condiciones normales de presión y temperatura es: PV = n RT
-V = 1×0,0821×273,15/1 =22,42 L; esto nos lleva al valor clásico:
V = 22,4 L.

2. ¿Cuál es el peso del volumen de gas que se encuentra en el recipiente?


R/ el peso del volumen del gas que se haya en el recipiente es de 55, 96
gr.

3. ¿Cómo se utiliza un baño de María, cómo debe ser el punto de


ebullición de la sustancia líquida con respecto al baño de María?
R/ El baño de María se utiliza en terminó común “hervir”, o llegar al
punto de ebullición, como instrumento de laboratorio utilizado por lo
general con agua en donde un recipiente de mayor volumen alberga a
uno de menor volumen inmerso en el agua, en los rangos de
temperatura entre temperatura ambiente y los 60°C,como también se
puede seleccionar rangos de 100°C.

4. ¿Por qué los cálculos deben hacerse con el condensado y no con la


cantidad inicial tomada?
R/ Porque se está trabajando con la ecuación de estado de los gases
ideales, por lo tanto no se puede diferir de los objetivos prácticos en el
laboratorio de química en fisicoquímica.

5. A partir de la ecuación de estado para gases ideales, deduzca una


expresión para determinar la densidad de una sustancia en estado
gaseoso.

R/ Para conocer la densidad de los gases, es necesario determinar la


presión y la temperatura a la cual se encuentra el gas; además, es necesario
conocer de qué gas se trata para saber cuál es su masa molecular (MM); teniendo
estos datos, se puede aplicar la fórmula siguiente:
Dónde: r es la densidad, P es la presión a la que se encuentra el gas,
MM la masa molecular del gas, R es la constante de los gases ideales y T
es la temperatura a la que se encuentra el gas.

6. Con los datos obtenidos en el experimento calcule la masa molecular de


la sustancia y la densidad de la misma en estado líquido y en estado
gaseoso a las condiciones del laboratorio.
R/

7.

¿Puede determinarse por este método la masa molecular de cualquier


líquido? Explique

R/ Si, desde luego a partir de que se obtengan datos congruentes y se


haga un análisis concienzudo y real del líquido analizar y además que cumpla la
ley de estado de gases ideales, porque ni modo nos conllevaría a tener una
práctica en el laboratorio sin medidas ni datos certeros por lo que es necesario
manejar las propiedades de o leyes de los gases ideales acorde a las necesidades
de la práctica.

8. Explique si el peso molecular de líquido volátil aumenta o disminuye, si


en el experimento se presenta una de las siguientes situaciones:
a) El balón estaba mojado cuando se inició el experimento.
R/ NO
b) El líquido estaba impuro y dejó un residuo sólido en el fondo del
balón después de evaporarse.
R/ NO
c) El balón + vapor condensado se pesó caliente.
R/ NO
d) Se descuenta el peso del aire contenido en el recipiente.
R/NO
9. Explique en forma clara y analizada las semejanzas y diferencias de
este método con el método de Dumas.
R/ el método se asemeja ya que se trabaja en presencia de calor y a
presiones casi acorde según las necesidades es decir que es muy
evidente que presenta las características o propiedades de las leyes de
los gases con la característica del método dumas de que este se
encarga de la separación de las proteínas es decir la cantidad de
nitrógeno contenida en una sustancia o material vegetal a analizar,
requiriendo este de más tecnología compleja para la investigación en la
química analítica.

10. Explique en forma clara y concisa el método de Víctor Meyer.

R/ Peso (masa) molecular de una sustancia se puede medir mediante el


método de Víctor Meyer:

Primero: Se mide la masa en gramos de la sustancia en su fase líquida, que


llamaremos masa de la muestra.

Segundo: Se evapora y se mide P, V y T del gas que se obtiene.

Tercero: Se calcula el número de moles mediante alguna ecuación de estado y se


calcula mediante la expresión:
Cuarto: Denotando como M a la masa de la muestra como n al número de moles
y como Na al número de Avogadro, se calcula masa molecular = M/(n*Na)

Conclusión
Del anterior Informe podemos concluir que la sustancia volátil se convirtió en vapor
antes que el agua del beaker empezará a ebullir, lo cual deducimos que el líquido
volátil se sobrecalentó para que las partículas de vapor formadas del líquido
volátil desplazaran las moléculas de aire por la abertura que había sobre el papel
aluminio gracias a su gran movimiento generaron una alta presión sobre las
moléculas de aire.
REFERENTES
 https://es.wikipedia.org/wiki/Condiciones_normales_de_presi
%C3%B3n_y_temperatura
 https://equiposdelaboratorio.wordpress.com/2012/02/23/bano-maria-uso-y-
caracteristicas/

También podría gustarte