Está en la página 1de 11

E - 14-291

Polimiositis y dermatomiositis
P Cherin

Resumen. - En el grupo de las miopatías inflamatorias primitivas se distinguen tres entidades


principales: polimiositis (PM), dermatomiositis (DM) y miositis por cuerpos de inclusión (IBM).
Las PM y las DM se manifiestan por déficit motor proximal que evoluciona a lo largo de muchas
semanas o muchos meses, con elevación de las enzimas musculares (creatinfosfocinasa [CPK]).
La DM se caracteriza clínicamente por afección cutánea, tipo eritroedema fotosensible comen-
zando en la infancia o en la edad adulta. Algunas afecciones de la DM/PM se deben investigar
sistemáticamente debido a su gravedad: alteraciones de la deglución, afección respiratoria de
mecanismo variable (neumopatía por alteraciones de la deglución, neumopatía intersticial, sín-
drome restrictivo) y miocarditis. Además de la biopsia, se dispone de dos exploraciones clínicas
especialmente útiles: el diagnóstico mediante resonancia magnética (RM) muscular, que revela
los aspectos inflamatorios y la detección de anticuerpos específicos: antisintetasas (PM con neu-
mopatía intersticial) y anti-Mi-1y2 en las DM.
Las DM y PM se diferencian por sus características histológicas y fisiopatológicas: infiltrados
perivasculares de linfocitos B y CD4 y depósitos de complemento, origen de una vasculopatía de
causa humoral en la DM, e infiltrados linfocíticos CD8 en el endomisio, responsables de un pro-
ceso citotóxico mediado por células en la PM.
La expresión de moléculas HLA (human leucocyte antigen) de clase I y la producción de cito-
cinas desempeñan un papel esencial en la fisiopatología de los dos tipos de miositis.
Las PM y DM pueden asociarse a cáncer y a colagenosis (síndrome mixto del tejido conjuntivo).
Algunas PM son secundarias a una infección vírica (virus de la inmunodeficiencia humana [VIH])
o human T-cell lymphoma virus 1 (HTLV1). El tratamiento se basa en la corticoterapia, en oca-
siones asociada a inmunosupresores o a la administración intravenosa de inmunoglobulinas.
O 2003, Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: polimiositis, dermatomiositis, miopatía inflamatoria, biopsia muscular, autoan-


ticuerpos, corticoides, inmunoglobulinas intravenosas.

Introducción se muestran los criterios diagnósticos. Las miositis parecen


resultar, como un gran número de enfermedades autoinmu-
En el grupo de las miositis (o miopatías inflamatorias) se dis- nitarias, de una activación inmunitaria crónica ocurrida tras
una exposición ambiental, en un terreno genético predis-
tinguen tres grupos principales, según sus características clí-
nicas e imnunohistoquímicas: polimiositis (PM), dermato- puesto. En los últimos años se han realizado considerables
miositis (DM) y miositis por cuerpos de inclusión (IBM). progresos tanto en el conocimiento como en el tratamiento
Estas tres afecciones, con gran polimorfismo clínico y evolu- de estas enfermedades.
tivo, tienen en común la afección inflamatoria disinmunita-
ria de la musculatura estriada ~’~~ 26~. En las dos últimas déca-
das, numerosas publicaciones han permitido establecer las
Polimiositis
características clínicas, patológicas y patogénicas, gracias a
las cuales, se ha podido individualizar cada una de las afec-
ciones (PM, DM e IBM) 1111 (cuadro 1). En este artículo se pre- EPIDEMIOLOGÍA
sentan las PM y las DM que, con excepción de la afección Las PM son conectivopatías poco frecuentes cuya incidencia
cutánea propia de la DM, comparten la mayoría de las mani- anual se estima entre 5 y 10 casos por millón de habitantes y
festaciones clínicas, aunque la patogenia difiere. En el cuadro 11
cuya prevalencia se estima entre 6 y 7 casos por 100 000 per-
sonas. Principalmente en algunos subgrupos de miositis, en
Estados Unidos, se ha referido un carácter estacionario. Las
PM afectan preferentemente a las mujeres, con una relación
de 2 a 1. Pueden ocurrir en cualquier edad pero afectan prin-
Cherin : Professeur des Universités, praticien hospitalier.
cipalmente a los adultos (1, ~, 5z~. Las formas infantiles son
I Patrick
Service de médecine interne 1 (professeur Herson), hôpital de la Pitié-Salpétriére 47, boulevard de
1 Hópital, 75651 Paris cedex 13, France. excepcionales.
Cuadro 1. -

Principales características de polimiositis, dermatomiositis y miositis por cuerpos de inclusión.

VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana; HTLV-1: htippiati T-celllymphoma z,irzis; HLA: htiniaii leiicocyte aiitigeii.

Cuadro 11. - Criterios diagnósticos de las polimiositis y dermatomiositis ’10.63’.

TERRENO GENÉTICO Y FACTORES FAVORECEDORES y en las PM inducidas por la D-penicilamina con DR4, B18 y
La PM puede estar relacionada con una activación inmuni- B35. Los principales factores ambientales se estudian en el
taria crónica tras exposición ambiental, en un terreno genéti- capítulo sobre «Formas secundarias».
camente predispuesto. Se han publicado escasas observacio-
nes de casos de PM o DM en gemelos homocigotos, en una
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
misma generación o en generaciones sucesivas (pa-
La debilidad muscular se desarrolla a lo largo de muchas
dres/hijos) ~z9~. Es más frecuente encontrar otras afecciones semanas o meses 111. El déficit motor es típicamente de tipo
autoinmunitarias en las familias de los pacientes y se han
descrito asociaciones con algunos haplotipos de humans leu- miógeno y afecta a la musculatura estriada de forma bilate-
cocytes antigens (HLA) [291. Los haplotipos B8, DR3 están más ral, simétrica y no selectiva [10.161. Predomina en los músculos
representados en las PM y en las DM de los pacientes de raza proximales, principalmente en las cinturas escapulares y
blanca. Se han observado otras asociaciones con los antíge- sobre todo pélvicas y en los músculos cervicales " ID="I158.29.9">1", 2~’. El
nos HLA: en el contexto de las PM no complicadas, con B7 y grado de debilidad muscular varía según el paciente y va
DRw6 en las PM de los pacientes africanos; en las PM con desde una simple molestia funcional a una parálisis fláccida
anticuerpos antisintetasa con DR3, DRw6, DRw52 y DQa4; que obliga al paciente a permanecer en cama. Las mialgias,
en las PM con anticuerpos anti-SRP con DR5, DRw52 y DRa3 observadas en el 25 al 70 % de las miositis excepcionalmen-

2
te son unsíntoma prominente. En el 25 al 30 % de los casos celíaca asociada, etc.) y retinopatía isquémica. Los signos
se observa déficit motor de los músculos distales, tardío y generales son discretos o no existen. Su presencia permite
discreto. El déficit de los músculos abdominales, del dia- suponer una forma secundaria de PM (cf. infra).
fragma y de los músculos intercostales contribuye a las
manifestaciones respiratorias.
Las alteraciones esófago-faríngeas (en el 25 al 30 % de los EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
casos) son el resultado de la afección de la musculatura (EXCEPTO BIOPSIA MUSCULAR)
estriada de la faringe y de la parte superior del esófago y se Los exámenes complementarios tienen múltiples objetivos:
manifiestan por disfonía, disfagia e incluso alteraciones de la -

confirmar la existencia de una lesión muscular (CPK,


deglución y broncoaspiración que condicionan el pronóstico electromiograma [EMG] y RM muscular);
vital. Estas alteraciones deben buscarse en forma sistemática
-

orientar hacia una afección inflamatoria (bioquímica san-


y repetida. La musculatura ocular nunca se afecta.
La atrofia muscular, las contracturas y la hiporreflexia son guínea, RM muscular);
poco frecuentes en el curso de las miositis. Se observan ano-
-

investigar una complicación pulmonar o cardíaca, a

malías de los reflejos osteotendinosos (ROT) principalmente menudo asintomática.


en las formas graves y tardías de la enfermedad. Salvo aso- La velocidad de sedimentación está aumentada en el 50 al
ciación fortuita, no se observan signos neurológicos periféri- 60 % de los pacientes, generalmente de forma moderada. La
cos ni centrales. Su presencia permite suponer una miositis leucocitosis neutrofflica es igualmente inconstante.
por cuerpos de inclusión o una miositis durante una conecti- La elevación de las enzimas musculares ([CK o CPK], aldo-
vopatía, principalmente un síndrome de Gougerot-Sjógren. lasa, lactato deshidrogenasa [LDH], transaminasas) refleja la
La neuromiositis (polimiositis con neuropatía periférica) sus- necrosis muscular. La CPK es la enzima más específica. Las
cita controversias entre la mayoría de los autores y, por regla enzimas musculares están elevadas en el 75 al 85 % de las
general, corresponde a una de las afecciones subyacentes. PM/DM. La determinación de las isoenzimas de la CPK,
En el 15 al 30 % de los pacientes con miositis pura se obser- MM o MB, no permite diferenciar una posible afección mio-
van manifestaciones articulares. Se trata esencialmente de cárdica (las fibras musculares en regeneración segregan la
artralgias inflamatorias oligoarticulares que afectan princi- isoenzima MB) 1111.
palmente a muñecas, rodillas, hombros, articulaciones inter- Los factores reumatoides son positivos en el 20 % de las
falángicas proximales y metacarpofalángicas. Las artritis son PM/DM. Los factores antinucleares y anticitoplasmáticos
excepcionales salvo en el marco del síndrome de antisinteta- están presentes en el 30 al 50 % de los casos. Puede tratarse
sas (con anticuerpos anti-PL7 y anti-PL12).
de anticuerpos no específicos de PM/DM, dirigidos contra
La afección cardíaca en el curso de las miositis primitivas las proteínas musculares o contra otras dianas (como los an-
probablemente se subestima 111-111. Su frecuencia se observa ticuerpos anti-RNP, anti-PM-Scl, anti-SSA y anti-SSB y los
de forma variable según los criterios utilizados: afectaría al
30 al 70 % de los pacientes y se puede manifestar por ano-
anticuerpos anti-Ku), igualmente presentes en otras afeccio-
nes autoinmunitarias y en particular en los síndromes mix-
malías puramente eléctricas (alteraciones del ritmo, a veces tos del tejido conjuntivo, en los que parecen ser más fre-
alteraciones de la conducción, o ambas manifestaciones) o, cuentes (77 %) que en las DM (62 %) o en las PM (40 %) [16].
menos frecuentemente, por vasculitis coronaria o intramio-
A continuación se investigan los anticuerpos mucho más
cárdica, miocarditis inflamatoria, o pericarditis o por prolap-
so de la válvula mitral. En realidad, no se observa sintoma- específicos de miositis que, en el curso de las PM, pueden
dividirse en dos principales grupos, constituyendo entida-
tología cardíaca más que en el 10 al 15 % de las miositis pero des «clínico-epidemiológicas e innunológicas» [8.47.64]:
ésta puede ser causa de muerte súbita.
Las manifestaciones pulmonares ocurren en el 15 al 45 % de
-

anticuerpos anticitoplasmáticos dirigidos contra enzimas


las miositis y pueden deberse a diferentes mecanismos ~’6, Z6, 36~. aminoacil-ARNt sintetasa que permiten fijar cada aminoáci-
La neumopatía por alteraciones de la deglución, secundaria do a su ARNt durante la síntesis proteica. Se trata de los anti-
a la afección faríngea, se observa en el 10 al 20 % de los casos cuerpos anti-JOl (histidil-ARNt), PL7 (treonil-ARNt), PL12
y representa la segunda causa de mortalidad, tras cáncer. En (alanina-ARNt), OJ (isoleucil-ARNt) y EJ (glicil-ARNt). Estos
el 4 al 8 % de los casos existe hipoventilación por debilidad anticuerpos, encontrados en el 10 al 30 % de las PM, consti-
de los músculos respiratorios pero parece ser muy frecuente tuyen el síndrome anti-JOl o antisintetasa;
la afección subclínica del diafragma. Esta puede ser respon- -

anticuerpos anticitoplasmáticos anti-SRP. Estos anticuer-


sable de imágenes de atelectasia. La neumopatía intersticial pos anti-SRP se detectan en el 5 % de las miositis asociadas a
difusa se observa en el 10 al 15 % de los pacientes. Ésta es el miocarditis. Este subgrupo, poco sensible al tratamiento,
síntoma de comienzo en el 50 % de los casos, precediendo a parece tener un pronóstico más desfavorable (25 % de super-
veces en muchos meses a los signos musculares o cutáneos. vivencia a los 5 años).
Se observa en el 50 al 70 % de los síndromes de las antisinte- El electromiograma permite demostrar anomalías orientado-
tasas, en los que se asocian, en el curso de una PM, una neu- ras del carácter miógeno del déficit en los territorios clínica-
mopatía intersticial, artritis, fenómeno de Raynaud e hiper- mente afectados:
queratosis descamativa y fisurizada del pulpejo de los -

potenciales de unidades motoras de leve amplitud,


dedos. El cuadro puede ser particularmente brutal y sinto- numerosos, breves y polifásicos con reclutamiento precoz
mático con disnea febril, tos seca e imagen radiológica reti- asociados a potenciales de fibrilación;
culonodular difusa. En general, la presentación es menos
sintomática, con un cuadro de disnea progresiva, o incluso
-

aspecto de irritabilidad membranosa en la inserción de la


totalmente subclínica, descubriéndose en una radiografía aguja;
sistemática. Su aparición agrava el pronóstico de la miositis.
-

descargas espontáneas de alta frecuencia seudomiotó-


Existen otras posibles complicaciones pulmonares (neumo- nica.
patías infecciosas [por gérmenes oportunistas], o neumopa- Además, se determina un signo negativo importante: inexis-
tías yatrógenas [metotrexato]). tencia de afección neurógena asociada.
Otras manifestaciones son excepcionales en el curso de las Las radiografías articulares son normales, sin deformación
PM: nefropatías glomerulares « 1 %), afección de la muscu- ni destrucción osteoarticular, incluso en casos de artritis real,
latura lisa del tubo digestivo (gastroparesias, afección de la salvo en pacientes con un síndrome antisintetasa con anti-
motilidad intestinal que obliga a investigar una enfermedad cuerpos anti-PL7 y anti-PL12.

3
El electrocardiograma puede demostrar una afección cardía- gicamente. Las anomalías musculares comunes asocian típi-
ca subclínica frecuente, con anomalías del segmento ST, alte- camente :
raciones de la conducción auriculoventricular, principal- -

focos de necrosis focal de las fibras musculares;


mente bloqueo de ramas, desviación del eje eléctrico y alte- -

focos de regeneración de las fibras musculares, en dife-


raciones del ritmo, generalmente supraventriculares. Las rentes estadios;
alteraciones de la conducción cardíaca pueden ser causa de -

infiltrados inflamatorios constituidos por células mono-


muerte súbita. Dichas alteraciones justifican la exploración
nucleadas.
del haz de His ante el descubrimiento de cualquier anomalía
de la conducción en el electrocardiograma (ECG) sistemáti- La localización de las necrosis celulares y de los infiltrados
co. La ecocardiografía puede revelar valvulopatía, cardio-
inflamatorios, la presencia eventual de lesiones endoteliales
y el tipo de células mononucleadas varían según el tipo de
miopatía dilatada o pericarditis. miositis.
El objetivo de la radiografía torácica sistemática es investigar
En la PM, los infiltrados inflamatorios predominan en las
las complicaciones pulmonares subclínicas de la miositis. El
áreas endomisiales perinecróticas, sin relación con los vasos,
descubrimiento de un cuadro intersticial obliga a realizar
con escasas células B y CD4’ y con predominio de las células
estudios pulmonares. Las pruebas funcionales respiratorias
T citotóxicas CD8’ y de macrófagos [3.27]. Los linfocitos CD8,
muestran un síndrome principalmente restrictivo, con fre-
rodean y destruyen focalmente las fibras musculares en las
cuencia precedido de una alteración de la DLCO. El lavado
zonas no necróticas, dando un aspecto de tunelización cen-
broncoalveolar muestra en las formas agudas avanzadas,
tromiocítica. Los miocitos expresan de forma difusa el com-
una hipercelularidad constituida esencialmente por leucoci-
tosis con neutrofilia o linfocitos, que aún se puede tratar y, plejo principal de histocompatibilidad (CMH) de clase 1 íll],
lo que parece ser, en experimentación animal, el mecanismo
posteriormente, en un estadio tardío residual, la hipercelula- iniciador principal del desencadenamiento de la enferme-
ridad está constituida por eosinófilos y después por macró-
dad. No existen microangiopatía, ni depósitos de inmuno-
fagos. La biopsia pulmonar puede ser útil para la tipificación globulinas, ni complejos inmunes, ni lesiones isquémicas
de la neumonía intersticial.
miocíticas como en la DM. La destrucción de los miocitos
La TC de las masas musculares muestra en los cortes mus- estaría relacionada con el fenómeno de exocitosis granular y
culares transversales la desaparición de la estructura normal la liberación de perforina por los linfocitos citotóxicos CD8
con sustitución del músculo por una señal de grasa, de amio- situados en contacto con los miocitos 18]. Estas constataciones
trofia, o ambas. Además, la RM con secuencias fat-sat, sugieren, en las PM del adulto, una afección primitiva de las
secuencia de inversión-recuperación (STIR) o inyección de fibras musculares, provocada por un mecanismo celular
gadolinio permite demostrar las zonas inflamatorias muscu- citotóxico, dirigido selectivamente contra las miofibrillas.
lares (por lo tanto, todavía activas) muy útiles para el diag-
nóstico (eventualmente con biopsia muscular dirigida) y
sobre todo para el seguimiento de estos pacientes. La espec- FISIOPATOGENIA
troscopia acoplada a la RM muestra anomalías de las con- El repertorio de células T CD8’ es diferente en la PM y en la
centraciones de fosfatos orgánicos. DM. En el caso de la PM, sólo algunas familias del total cir-
culante de receptores antigénicos (TCR) a yson solicitadas
por el músculo. Este carácter oligoclonal del repertorio T
INMUNOHISTOQUÍMICA DE LAS POLIMIOSITIS CD8’ indica una selección específica y una expansión clonal
in situ por efecto de la acción de autoantígenos específicos
La biopsia muscular quirúrgica de un músculo proximal del músculo íll, 111. La anomalía del repertorio T se detecta
permite confirmar el diagnóstico (cuadro III). La biopsia es igualmente en la sangre periférica ~’~. Se ha referido un caso
indispensable antes de instaurar cualquier tratamiento para: de PM mediada por células T que expresan receptores y/8ô
-

confirmar el diagnóstico de miositis y descartar otras con actividad citotóxica " ID="I160.86.4">1 1 . La expresión del complejo HLA
afecciones musculares; de clase I en la membrana (inexistente en el músculo normal)
-

clasificar la afección en el grupo de las miopatías infla- es determinante. En el modelo murino, la hiperexpresión de
matorias. las moléculas HLA de clase I, inducida por manipulación
Algunas anomalías histológicas son comunes a la PM y DM genética, es suficiente para inducir una miopatía inflamato-
y otras son más específicas y permiten distinguirlas histoló- ria con anticuerpos anti-ARNt sintetasa 155]. En el caso de las

Cuadro III. - Reglas de la biopsia muscular en casos de sospecha de miopatía inflamatoria.

RM: Técnicas de imagen con resonancia magnética; SDH: succinato deshidrogenasa; PAS: tinción con ácido peryódico de Shiff; NADH: nicotinamida adenina dinucleótido reducida.

4
miopatías inflamatorias humanas, la expresión de HLA I no dactilia, síndrome de Raynaud y mialgias " ID="I161.67.7">za. Estos cuatro
es suficiente para provocar un proceso destructivo muscular: síntomas se encuentran la asociación esclerodermia-mio-
en
la presencia del infiltrado inflamatorio es indispensable ~27]. sitis que puede igualmente mostrar calcinosis y afección
Así, en las PM/DM crónicas tratadas y transformadas en miocárdica 1291. Algunos autores han insistido en la benigni-
inactivas, desaparecen los infiltrados inflamatorios pero dad de determinadas observaciones y la buena respuesta al
siempre siguen expresándose los antígenos de clase I. tratamiento ~"l La presencia de algunos infiltrados intersti-
Las citocinas, factores solubles producidos por las células del ciales, sin necrosis o regeneración, o ambos, en un paciente
infiltrado inflamatorio, desempeñan un papel muy impor- con colagenosis pero que no presenta signos deficitarios no
tante. Algunos autores han señalado el papel citotóxico sinér- sugiere un síndrome mixto del tejido conjuntivo.
gico in vitro, sobre las células musculares humanas del inter-
ferón y y del tumour necrosis factor (TNF)-a segregados por las a Virus
células mononucleadas del infiltrado inflamatorio 143.481. Estas
dos moléculas inducen la expresión de MHC de clase I y II Se ha sugerido la intervención de algunos enterovirus, prin-
del tipo DR que permitirían la presentación del antígeno a cipalmente coxsackie B o A9, o virus Echo en el inicio de las
las células inmunocompetentes por los macrófagos y tam- miositis, principalmente en los pacientes con hipogamma-
bién por las propias células musculares, así como la expre- globulinemia. Sin embargo, la investigación mediante poly-
sión de algunas moléculas de adhesión (integrin cellular adhe- merase chain reaction (PCR) del genoma de enterovirus jamás
sion molecule 1) [ICAM-1] y lymphocyte function-associated ha permitido confirmar esta hipótesis " ID="I16 .82.6">1 61. De forma más sig-
antigen 1 [LFA-1]) por los miocitos. La expresión de molécu- nificativa se han podido observar PM en el curso de infec-
las de adhesión en la superficie de las células musculares ciones por retrovirus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
permitiría su interacción con los ligandos linfocíticos y, por o del human T cell lymphoma virus 1 (HTLV-1).
lo tanto, la adhesión de los linfocitos T a las fibras muscula- La infección por el VIH puede inducir una polimiositis con
res. La apoptosis no está implicada en la muerte celular de los mismos criterios clínicos (déficit proximal, mialgias) e
las miositis: en el músculo con PM están incluso hiperexpre- histológicos (infiltración por linfocitos CD8, expresión de
sadas algunas moléculas antiapoptóticas como BcL2, hILP y antígenos del complejo HLA de clase I) que los de la PM
FLIP " ID="I16 .26.2">1271. La identificación de los péptidos antigénicos reco-
nocidos por los linfocitos T y la naturaleza de los factores
idiopática 139]. La relación cronológica entre la infección por el
VIH y la aparición de la PM es muy variable y esta última
responsables de la ruptura de la tolerancia y de la autosensi- puede manifestarse tardíamente o, a la inversa, revelar la
bilización de los linfocitos T siguen siendo desconocidos. infección por el VIH. Esta PM tiene un mecanismo más
inmunológico que directamente vírico, porque en microsco-
FORMAS SECUNDARIAS O ASOCIADAS pia electrónica no se identifican partículas víricas ni en las
fibras musculares, ni en las células linfoides y sólo de forma
Cáncer ocasional se identifican antígenos víricos mediante distintas
técnicas de inmunohistoquímica, mientras que la investiga-
En el 15 al 20 % de las miositis existe asociación entre PM y
ción mediante PCR del VIH no proporciona resultados posi-
patología tumoral " ID="I161.33.3">[35.611 la cual es más frecuente después de tivos más que en las células linfoides o en los tabiques endo-
los 40 años. Esta asociación no se refiere más que a las PM
misiales y no en el músculo 139]. La afección responde a los
agudas y aisladas ya que no ocurre en los síndromes mixtos corticoides y a la inyección de inmunoglobulinas. La PM
del tejido conjuntivo ni en las PM crónicas. La PM precede a
asociada a la infección por VIH debe distinguirse de otras
la aparición del cáncer en el 70 % de los casos. El tiempo
formas de patología muscular relacionada con el sida:
medio entre la aparición de ambas afecciones suele ser infe-
rior a 1 año pero puede sobrepasar los 2 años. Se trata sobre
-

miositis infecciosas;
todo de cáncer de mama, de útero y ovarios en la mujer y de -

miopatía mitocondrial debida a los análogos nucleósidos


linfomas no Hodgkin, tumores epiteliales broncopulmonares, (AZT);
de próstata y digestivos en el varón 135.611. La frecuente ausen- -

miopatía nemalínica;
cia de paralelismo evolutivo entre la patología muscular y -

síndrome de linfocitosis infiltrante difusa, asociado con linfa-


tumoral no permite considerar las miositis como síndromes denopatías, esplenomegalia, hipertrofia de las glándulas
paraneoplásicos 1161. Además, cualquier miositis en un adulto salivales, linfocitosis CD8 circulante y miositis en el 25 % de
de más de 40 años de edad obliga a realizar un estudio onco- los casos;
lógico que debe repetirse a los 6, 12 y 18 meses; comprende -

caquexia del sida;


radiografía de tórax, ecografía prostática o endovaginal, -

linfomas musculares, excepcionalmente.


mamografía, determinación del prostat specific antigen (PSA), No obstante, la PM asociada al VIH y la miopatía por AZT
Ca-125 y colonoscopia. Otras exploraciones pueden ser discu-
se asocian frecuentemente. El HTLV-1 induce una PM igual-
tibles, según los datos que puedan presentarse. La existencia
de disfagia hace necesaria la realización de una fibroscopia mente mediada por linfocitos citotóxicos. Esta PM afecta de

esófagogástrica antes de atribuir el síntoma a la miositis i’~’. preferencia a la población del Caribe donde la presencia del
virus es endémica 1541. Es muy frecuente y característica la
asociación con una mielitis.
a Conectivopatía asociada La toxoplasmosis aparece preferentemente en las personas
La asociación con una conectivopatía caracteriza al síndrome inmunodeprimidas y puede afectar al músculo bajo la forma
mixto del tejido conjuntivo que representa del 10 al 20 % de de una PM. La presencia de quistes toxoplásmicos en el mús-
las miositis. La esclerodermia, el síndrome de Gougerot- culo es muy característica pero inconstante. Se han referido
Sjógren, el lupus eritematoso sistémico (LES), la artritis reu- observaciones poco frecuentes de PM en relación con los
matoide, la tiroiditis y la cirrosis biliar primitiva son, en ese virus de la hepatitis B y C, con la enfermedad de Lyme y con
orden, las principales afecciones asociadas " ID="I161.60.6">1 1.651. Las caracte- la legionelosis.
rísticas histológicas de la miositis lúpica no se distinguen de
las de una DM primaria. En la serie de Bohan estos síndro-
a Tóxicos
mes, individualizados en un grupo separado, representan el
21 % de los casos de miopatías inflamatorias y se caracteri- Existen numerosas observaciones de PM desencadenadas
zan por un predominio femenino (9/10), edad de aparición por algunos fármacos, principalmente la D-penicilamina y la
más joven (35 años) y alta frecuencia de artralgias, esclero- cimetidina, los antiálgicos (pentazocina), estatinas, implan-
5
tes dérmicos de silicona o colágeno y también se han publi- La miositis granulomatosa se observa principalmente en la
cado casos asociados a algunos factores tóxicos (colas de cia- sarcoidosis, excepcionalmente en la enfermedad de Crohn y
nocrilato y exposición al sílice).
No obstante, la D-penicila- en la miastenia asociada a timoma. Puede ser análoga a la
mina parece ser el principal fármaco inductor de PM 1331. miositis que aparece durante otras enfermedades disinmu-
nitarias (lupus eritematoso sistémico, enfermedad de
" ID="I162.5.1">Otras causas Gougerot-Sjógren, esclerodermia, etc.).
La miositis nodular focal se caracteriza por la presencia de
Polimiositis con déficit de citocromooxidasa
(complejo IV de la cadena respiratoria) agregados miliares de células inflamatorias perivasculares,
inicialmente localizados y posteriormente diseminados. Se
Esta forma de PM se distingue por las siguientes caracterís- manifiesta por masas musculares dolorosas, habitualmente
ticas : edad de comienzo tardío (alrededor de los 60 años), en pantorrillas o muslos, de rápida extensión. Se observa en
evolución lenta, déficit cuadricipital con amiotrofia promi- el curso de la PM o de diversas conectivopatías.
nente, presencia de un elevado porcentaje (casi del 30 %) de Algunos fármacos, principalmente los hipocolesterolemian-
fibras desprovistas de citocromooxidasa, deleciones del tes (fibratos e inhibidores de la hidroxi-3-metilglutaril coen-
ácido desoxirribonucleico (ADN) mitocondrial en PCR y res- zima A [HMG CoA] reductasa, la colchicina, la zidovudina,
puesta al tratamiento inmunosupresor desfavorable para los antipalúdicos y los esteroides pueden producir miopatí-
algunos ~9~, relativamente favorable para otros [46]. El infiltra- as medicamentosas.
do inflamatorio es el de todas las PM. Por lo tanto, el cuadro La miofasciitis macrofágica es una nueva entidad de reciente
es más similar al de una miositis por cuerpos de inclusión
descripción " ID="I162.83.2">[14.15]. El cuadro clínico es poco específico y com-
aunque sin vacuolas festoneadas. prende artromialgias de extensión progresiva y astenia cróni-
ca, muy invalidantes. El diagnóstico se basa sobre todo en la
Polimiositis eosinofílica
biopsia muscular quirúrgica del deltoides en la que se objetiva
Esta forma poco frecuente manifiesta por déficit muscular
se un infiltrado epi, peri y endomisial de macrófagos cohesivos,

doloroso, proximal o a veces foto-


difuso, eritema cutáneo CD68’, no epitelioides, PAS+, que expresan moléculas MHC de
sensible y grave alteración del estado general. Se integra clase II, asociados a lesión miocítica mínima o nula ~3’~. Estas
generalmente en el marco de un síndrome hipereosinofílico lesiones son focales. Se encuentran también algunos infiltra-
con afección multivisceral: cardíaca (con frecuencia predo- dos linfocíticos discretos, de tipo T CD8’. Se sospecha una
minante), pulmonar, cutánea y hematológica (anemia). La causa tóxica (el hidróxido de aluminio de las vacunas alu-

biopsia muestra necrosis de las fibras e infiltración inflama- mínicas).


toria rica en eosinófilos 145]. El pronóstico es grave, con una Finalmente, en las formas precoces, a veces se plantea el
mortalidad elevada. diagnóstico diferencial con algunas distrofias musculares o
con una miopatía tiroidea.
Miositis de la enfermedad injerto contra huésped
Se trata de una polimiositis debida a la agresión del múscu- PRONÓSTICO
lo del receptor por los linfocitos del donante y aparece en la
Antes de la era de la corticoterapia, las miositis constituían
fase crónica de la enfermedad injerto contra huésped, 3
un grupo de afecciones particularmente graves con un por-
meses a 4 años después del trasplante de médula ósea 1661. Se
asocia a otras manifestaciones (cutáneas, digestivas y sín- centaje de supervivencia espontánea inferior al 40 % "ID="I162.10.9">[6]. Las
dos principales causas de mortalidad son el cáncer y la sep-
drome seco). Excepcionalmente se ha referido la aparición
sis. En la actualidad, cuando no existe patología tumoral
de miositis tras trasplante autólogo 1581. Desde el punto de
vista inmunohistoquímico, la expresión de antígenos HLA subyacente, las miositis del adulto son afecciones con un
de clase II es característica de esta forma de miositis. pronóstico relativamente favorable, con una supervivencia a
los 5 años de aproximadamente el 90 %. Los factores de pro-
nóstico desfavorable son la existencia de una patología
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE POLIMIOSITIS tumoral asociada, edad avanzada, raza negra, disfagia, afec-
(cuadro IV) ción cardíaca, neumopatía intersticial o debilidad de los
La miositis por cuerpos de inclusión es una miopatía crónica músculos respiratorios accesorios, comienzo brutal y febril,
indolora, sin afección cutánea, corticorresistente (cuadro 1) "2’. presencia de anticuerpos antisintetasas o anti-SRP y trata-
Típicamente se caracteriza por atrofia muscular de instaura- miento inicial inadecuado. No obstante, la recuperación
ción progresiva, o incluso insidiosa, bilateral, con frecuencia completa se observa sólo en el 30 al 50 % de los pacientes,
asimétrica, con déficit a la vez proximal y distal desde el siendo frecuente la evolución hacia la cronicidad, la persis-
comienzo, mientras que el déficit distal generalmente es tar- tencia de un déficit funcional variable o ambas. La falta de
dío en el curso de las PM. El carácter asimétrico de la distri- respuesta al tratamiento permite poner en duda el diagnós-
bución y la afección selectiva de algunos músculos constitu- tico (cf. infra). Aunque los tratamientos han modificado el
yen a veces signos orientadores: afección del tibial anterior y pronóstico provocan una elevada morbilidad.
del cuádriceps en los miembros inferiores, flexores de la El embarazo en el curso de una miositis evolutiva puede ser
muñeca y de los dedos, palmares, bíceps y tríceps en los causa de exacerbación de la enfermedad y de complicacio-
miembros superiores " ID="I162.52.3">[12 . Con frecuencia existe una neuropa- nes matemofetales de tipo aborto espontáneo, mortalidad
tía periférica, clínica, eléctrica o ambas. Se debe pensar siste- neonatal y parto prematuro [321. Por el contrario, la miositis
máticamente en su presencia ante cualquier PM que aparez- puede presentarse al comienzo de un embarazo y evolucio-
ca en una persona de edad avanzada o sea resistente al tra- nar de forma subaguda.
tamiento instaurado. El diagnóstico se basa en la biopsia
muscular que demuestra, en microscopia óptica, vacuoliza-
ción festoneada de 3 a 30 un de diámetro en el seno de fibras TRATAMIENTO
musculares normales o atróficas. El estudio con microscopia
. Corticoides
electrónica pone de manifiesto la presencia de estructuras
tubulofilamentosas en el interior de estas vacuolas, que La corticoterapia, en dosis elevadas (1 mg/kg/d de predniso-
corresponden a la granulación eosinófila. Estas inclusiones na), asociada a las medidas higienicodietéticas habituales (prin-
filamentosas intracitoplásmicas, intranucleares, o de ambos cipalmente la prevención de osteoporosis con bifosfonatos)
tipos, permiten confirmar el diagnóstico. constituye el tratamiento de primera elección, activo en más del
6
Cuadro IV - Diagnóstico diferencial de las miositis: otras afecciones neuromusculares.

CPK: " ID="I163.2.2">CreaHnfosfocinasa; EMG: electromiograma; DM: dermatomiositis; PM: polimiositis; HLA: human leucocyte antigen; RM: imagen mediante resonancia magnética; IgG: inmunoglobu-
lina G.

70 % de las PM ~’3’’9l La eficacia clínica es lenta (de 3 a 6 sema- a Inmunosupresores


nas) y la mejoría puede tardar hasta 3 meses en apreciarse. El En la actualidad los inmunosupresores son los fármacos más
aumento de la posología a 1,5 mg o incluso a 2 mg/kg/d, pare-
ce inútil en las PM del adulto. Estas dosis altas deben ser empleados como tratamiento de segunda elección, princi-
mantenidas hasta la remisión de los signos clínicos y la clara palmente la azatioprina y el metotrexato cuya eficacia ha
sido referida en publicaciones científicas únicamente en el
disminución (e incluso para algunos autores, la normaliza- curso de estudios abiertos no comparativos /13.191. El recurso a
ción) de los valores de las enzimas musculares. En ese la azatioprina como tratamiento de las PM resistentes a los
momento puede iniciarse la reducción lenta de la corticote- corticoides resulta a veces útil como lo ha demostrado la
rapia, disminuyéndola hasta un máximo del 10 % de la dosis mejoría referida aproximadamente en el 50 % de los casos en
prescrita cada 15 días según la recuperación motora y los algunos estudios abiertos Las dosis utilizadas son gene-
valores de las enzimas musculares. Esta disminución de la ralmente de 2 a 3 mg/kg/d, por vía oral. La tolerancia es
dosis se continúa hasta la mínima dosis eficaz, que debe buena, a condición de efectuar un estrecho seguimiento,
mantenerse durante varios meses. La aparición de una re-
caída clínica en análisis musculares repetidos justifica volver
principalmente hematológico, digestivo, hepático e infeccio-
so. Asimismo en el 50 al 70 % de los casos en los estudios
a aumentar las dosis de prednisona, sabiendo que es necesa- abiertos se ha constatado la eficacia del metotrexato y aunque
rio plantear el diagnóstico diferencial entre una recaída de la la mejoría con frecuencia tarda en aparecer de 6 a 12 semanas
afección inicial y la existencia de otra miopatía, principal-
mente la corticoidea [13.19]. Por el contrario, las simples fluc-
puede ser superior a la inducida por la azatioprina en algunos
tuaciones de los valores de las CPK no justifican de forma
subgrupos de miositis asociadas a antisintetasas 1,"1. Se admi-
nistra mediante inyección semanal, intramuscular o intrave-
sistemática la modificación del tratamiento en curso. nosa, o eventualmente por vía oral, en dosis medias de 0,3 a
Los bolos de metilprednisolona antes de la corticoterapia 0,4 mg/kg/semana, es decir, de 15 a 40 mg/semana, según la
oral, aunque se utilizan frecuentemente en la práctica clíni- corpulencia del paciente. La prescripción de dosis similares
ca, no han demostrado su eficacia 1381. En caso de resistencia, de folatos en los días siguientes a las dosis de metotrexato no
primitiva o secundaria, o de intolerancia o dependencia de se ha validado pero su utilidad parece probable. En caso de
los corticoides se pueden proponer distintas alternativas resistencia al metotrexato utilizado de la forma habitual,
terapéuticas. algunos autores han mostrado el interés, en estudios abiertos
7
pequeños, de la asociación de metotrexato y azatioprina en 5 y 14 años y en el adulto en la quinta o sexta décadas [10.261. La
dosis bajas o de metotrexato intravenoso en dosis altas, aso- DM parece ser más frecuente que la PM 1361.
ciado a leucovorina [67]. La ciclofosfamida ha tenido éxito en

algunos casos, principalmente en asociación con prednisona,


en el tratamiento de las neumopatías intersticiales (1]. Muchos TERRENO GENÉTICO Y FACTORES
estudios abiertos sobre grupos reducidos han concluido que FAVORECEDORES
la ciclosporina podría ser también eficaz en el 50 al 70 % de La DM podría ser el resultado de una activación crónica del
las miositis corticorresistentes [13.19]. Algunos autores sugieren sistema inmunitario, sobre un terreno genético predispuesto,
incluso su utilización de primera elección [57], lo que no sería causada por un estímulo ambiental (o endógeno en el caso
ilógico, teniendo en cuenta las hipótesis fisiopatogénicas. de las DM asociadas a cáncer). En realidad, muchos estudios
han puesto de manifiesto una frecuencia significativamente
a Inmunoglobulinas intravenosas creciente de antígenos HLA en la DM, principalmente DR3 y
Recientemente se ha descrito el interés de las inmunoglobuli- B8, así como antígenos DR7, DQAl*0201, DRw53 en el caso
de DM con anticuerpos anti-Mi2 1291. Los principales factores
nas intravenosas (IgIV) en las miositis corticorresistentes [20.21]
ambientales se exponen en el capítulo sobre las formas
y, de hecho, se ha constatado la eficacia de dichas inyeccio- secundarias.
nes en el 60 al 70 % de las PM. Las IgN se utilizan en dosis
de 2 g/kg/tratamiento mensual, al menos durante seis
meses, disminuyendo la dosis posteriormente de forma pro-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
gresiva [22[. En la actualidad, las IgN se proponen como alter-
nativa a los inmunosupresores o en caso de fracaso de éstos. La aparición de manifestaciones cutáneas caracteriza la
Su tolerancia es excelente pero su indicación se debe evaluar DM ~’~,’6~. Dichas manifestaciones pueden preceder, a veces
cuidadosamente teniendo en cuenta el origen biológico varios meses o años, a la miositis. Se trata esencialmente de
humano de las IgIV y su coste. Su eficacia como tratamiento un eritroedema fotosensible de predominio en las zonas des-
de primera elección parece ser menor 1"’. cubiertas (cara, superficie anterior del cuello, hombros y
superficies de extensión de los miembros). El eritema orbita-
rio en anteojos (coloración violácea que predomina en los
a Otros tratamientos
párpados superiores) es casi patognomónico. En el 30 % de
Tras los primeros resultados alentadores de algunos estudios los casos están presentes las pápulas de Gottron, en forma de
abiertos sobre el interés eventual de la plasmaféresis, un placas eritematosas o violáceas en la cara dorsal de las arti-
estudio comparativo aleatorizado ha demostrado la inefica- culaciones interfalángicas y metacarpofalángicas y, con
cia del cambio del plasma en las miositis crónicas 153]. Las menos frecuencia, en codos y rodillas. Estas pápulas de

plasmaféresis, sin embargo, pueden estar indicadas en las Gottron pueden persistir después de los brotes evolutivos de
miositis agudas y graves tras el fracaso de los tratamientos la enfermedad. Finalmente, un signo muy orientador de DM
clásicos. Si se recurre a dicha técnica y debido al riesgo de un es el eritema periungueal doloroso a la presión (signo de la
efecto rebote de la PM tras su interrupción, se aconseja aso- manicura). El edema cutáneo, que a veces puede ser predo-
ciar sistemáticamente un tratamiento inmunosupresor o minante, puede enmascarar una eventual amiotrofia y es
inyecciones de IgN " ID="I164.34.4">12". causa de un aspecto seudomixedematoso. Este edema no
En las miositis graves y rebeldes se ha utilizado la irradiación deja signo de la fóvea.
corporal total ~"~. Sin embargo, la posible aparición de efectos Se pueden presentar otras manifestaciones cutáneas: vascu-
adversos graves (incluyendo la muerte) de esta forma de irra- litis (sobre todo en las formas infantiles, pudiendo dar lugar
diación limita considerablemente sus indicaciones " ID="I164.38.6">í"1. a ulceraciones y necrosis cutáneas) y pápulas leucocitoclási-

En algunas observaciones se han probado con éxito los nue- cas, fotosensibilización, hemorragias en llama, eritema lique-
vos inmunosupresores (micofenolato mofetilo, tacrolimus, noide de la espalda y de los hombros y afección de las muco-
fludarabina, etc.) y los inhibidores del TNF-a (anticuerpos sas. En el 10 al 15 % de las PM/DM existe el síndrome de
monoclonales anti-TNF-a y agonistas de los receptores solu- Raynaud, habitualmente moderado, que puede preceder a la
bles del TNF-a), lo que estimula a la realización de estudios enfermedad en muchos años. Puede acompañarse de un
controlados [2.59]. aspecto esclerodermiforme de los dedos en las DM asociadas
La aparición de alteraciones de la deglución obliga a inte- a esclerodermia (esclero-DM). Una grave complicación es la
calcinosis universal, que se observa casi exclusivamente en
rrumpir la alimentación por vía oral, pasando a la alimenta- los niños y se presenta en el 30 al 50 % de los casos. Puede
ción enteral o parenteral requiriendo seguimiento en una
unidad que disponga de medios de reanimación. La preven- aparecer en niños ya curados de la enfermedad muscular. Se
ción de las neumopatías por aspiración, la kinesiterapia trata de calcificaciones subcutáneas que se localizan en los
músculos o cerca de las articulaciones (principalmente del
(pasiva y suave durante los brotes inflamatorios y luego acti- codo y de la rodilla) y se manifiestan como depósitos yeso-
va) y la ergoterapia son indispensables en este contexto.
sos, firmes e indurados cuando se palpan. En promedio estas
calcificaciones aparecen entre 6 meses y 7 años después del
comienzo de la enfermedad muscular. Se localizan en el teji-
do conjuntivo y adiposo, en el tejido intersticial de las apo-
Dermatomiositis
neurosis, tendones, fascias y excepcionalmente en las pro-
EPIDEMIOLOGÍA pias fibras musculares. Se trata de depósitos granulares de
calcio (cristales de apatita o de hidroxiapatita) rodeados de
Las dermatomiositis (DM) son conectivopatías poco frecuen- una reacción inflamatoria crónica a cuerpo extraño y fibro-
tes con unaincidencia anual estimada entre 5 y 10 casos por sis. Su fisiopatología no es bien conocida. Esta calcinosis
millón de personas y cuya prevalencia es de 6 a 7 casos por difusa respeta las vísceras y es independiente del esqueleto,
100 000 personas. Se ha referido un carácter estacional, princi- lo que permite distinguirla de las miositis osificantes y de las
palmente en algunos subgrupos de miositis en Estados calcificaciones metastásicas. Inicialmente es asintomática y
Unidos. Las DM afectan de preferencia a las mujeres, con una visible únicamente en las radiografías (imágenes ovaladas
relación de sexo de 2 a 1. Pueden aparecer en cualquier edad, alargadas en «hueso de jibia»). Esta calcinosis puede volver-
con dos discretos picos de mayor frecuencia: en el niño entre se invalidante muy rápidamente dando lugar a un blindaje

8
subcutáneo pétreo de los miembros. Los nódulos pueden del músculo resultan afectados otros tejidos: piel, riñón, pul-
ulcerarse y fistulizarse en la piel, provocando la salida de un món, corazón y aparato digestivo.
líquido yesoso blanquecino.
El déficit motor afecta a la musculatura estriada de forma FISIOPATOGENIA
bilateral, simétrica y no selectiva. Es comparable al de las La dermatomiositis
PM: déficit de tipo miógeno que predomina en los músculos juvenil es una vasculopatía caracteriza-
da por la afección primitiva de los capilares musculares,
proximales (cintura escapular, pélvica y músculos cervica- mediada principalmente por un mecanismo humoral (linfo-
les). El comienzo es con frecuencia más agudo que en las PM citos B y TCD4’) y ataque del complemento (fragmento líti-
y a veces muy rápido en forma de rabdomiólisis [16.261. co terminal C5bC9. Esta vasculopatía es responsable de la
La existencia de manifestaciones neurológicas asociadas, oclusión de capilares y posteriormente de isquemia y necro-
salvo circunstancias fortuitas, debe sugerir una vasculitis sis muscular. Muchos autores han mostrado un papel pre-
como complicación de la DM o una conectivopatía asociada.
Las alteraciones esofagofaríngeas, las manifestaciones arti-
ponderante de algunas citocinas proinflamatorias en el
desencadenamiento de la afección, principalmente de las
culares, cardíacas, pulmonares, etc. son semejantes a las interleucinas (IL)-1-a e IL-1-(3, TNF-a, macrophage inflamma-
observadas en la PM (cf. supra).
tory proteins (MIP)-la, interferón (IFN)-y y de citocinas inhi-
bidoras : transforming growth factor (TGF)-(3 148].
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Entre las citocinas, el TNF-a parece desempeñar un papel
determinante en la patogenia de la DM ~"~6°~. La combinación
La velocidad de sedimentación está elevada en el 50 al 60 %
de TNF-a y de IFN-y segregados por las células mononuclea-
de los pacientes, generalmente de forma moderada. En el 75 das del infiltrado inflamatorio tiene efecto citotóxico (sinérgi-
al 85 % de las DM están elevadas, sobre todo, las enzimas El IFN-y y
musculares ([CK o CPK] aunque también la aldolasa, la lac-
co) in vitro sobre las células musculares humanas.
el TNF-a inducirían igualmente la expresión de moléculas
tatodeshidrogenasa [LDH] y las transaminasas) indicando de adhesión ICAM-1 en la superficie de las células muscula-
necrosis muscular. res y aumentarían la expresión de sus ligandos linfocíticos
Los factores reumatoides son positivos en el 20 % de las DM.
Los factores antinucleares y anticitoplásmicos están presen-
(principalmente del leucocyte function associated antigen 1
[LFA-1] en la superficie de los leucocitos permitiendo así la
tes en el 30 al 50 % de los casos. Pueden detectarse anticuer- adhesión de los linfocitos T a las fibras musculares. Recien-
pos no específicos de PM/DM, dirigidos contra proteínas tes publicaciones han permitido nuevos datos sobre el papel
musculares o contra otras dianas (como los anticuerpos anti- central del TNF-a, principalmente en la DM juvenil.
RNP, anti-PM-Scl y anti-SSB, anticuerpos anti-Ku) también
Algunos " ID="I165.95.2">autores 156J han puesto de manifiesto un polimorfis-
presentes en otras afecciones autoinmunitarias [161. mo del locus del TNF-a en la región promotora 308 (G ~ A)
También puede haber anticuerpos antinucleares mucho más en algunos pacientes con DM juvenil mediante el estudio de
específicos de las DM, denominados anti-Mi-1 y anti-Mi-2, alelos del TNF-a con técnicas de PCR en 37 pacientes con
dirigidos contra una proteína de 220 kD del complejo nu- DM juvenil y en 29 pacientes control. El alelo TNF-a-308A ha
clear. Estos anticuerpos se detectan en el 5 al 10 % de las DM sido demostrado en 18 de los 37 pacientes con DM y sólo en
clásicas muy sensibles a los corticoides y con un excelente cinco de los 29 controles (p < 0,009). La presencia del alelo
pronóstico [641. Los anticuerpos antisintetasas son poco fre- TNF-a-308A se ha asociado significativamente a las oclusio-
cuentes en el curso de las DM (del 5 al 10 %). nes capilares más graves en el tejido muscular, a un aumen-
Otros exámenes complementarios pueden poner de mani- to de la producción de TNF-a intramuscular, a una prolon-
fiesto las diversas anomalías ya descritas (cf. supra PM). gación de la duración de la enfermedad y a la existencia de
calcinosis subcutánea, sobre todo en los pacientes homoci-
ESTUDIO INMUNOHISTOQUÍMICO gotos para TNF-a-308AA, en comparación con los pacientes
con DM TNF-a-308AG o TNF-a-308GG.
EN LAS DERMATOMIOSITIS
La trombospondina-1 (TSP-1) es una glucoproteína respon-
La biopsia muscular quirúrgica proximal permite confirmar sable de trombosis e hiperplasia de las células musculares
el diagnóstico. Además de las anomalías comunes a las lisas vasculares. Algunos autores han mostrado que el nivel
PM/DM (áreas de necrosis focal de las fibras musculares, de TSP-1 estaba seis veces más elevada en pacientes con
focos de regeneración e infiltración inflamatoria constituida DM juvenil, comparados con los controles y observándose
por células mononucleadas), las anomalías histológicas mus- niveles más elevados en los pacientes portadores del alelo
culares de las DM consisten típicamente en zonas de mióli-
TNF-a-308A, lo que indica el papel del polimorfismo del
sis de origen isquémico con atrofia perifascicular, microin- TNF-a en la génesis de las DM juveniles 1’9J.
fartos y vacuolas isquémicas en sacabocados. Las lesiones y
Estos resultados son argumentos a favor de una predisposi-
los infiltrados inflamatorios se localizan esencialmente en las
ción genética, altamente sospechada en las miositis y de un
áreas perivasculares, con claro predominio de los linfocitos B
mecanismo fisiopatogénico particular en el que el TNF-a
y CD4’ en comparación con la población CD8’. En los focos
de infiltración perivascular de predominio B y CD4*, se desempeñe un papel en las DM juveniles.
observan de forma característica lesiones de las células
endoteliales de los capilares con destrucción capilar del FORMAS SECUNDARIAS O ASOCIADAS
DE DERMATOMIOSITIS
endomisio y rarefacción de la trama vascular que conducen
a una disminución del número de capilares, arteriolas y
Asociación entre dermatomiositis
vénulas. Además, existen microtrombos en los pequeños
vasos intramusculares, con depósitos intravasculares de y patología tumoral
inmunocomplejos (Ig)G/IgM, C3 o todos ellos y sobre todo Esta asociación se encuentra en el 20 al 30 % de los casos [35.61].
del complejo de ataque membranoso del complemento C5b- Es más frecuente después de los 40 años. No se ha demostra-
9 (MAC)~3~’-’~l Los miocitos presentan lesiones isquémicas, do que los síndromes mixtos del tejido conjuntivo y las DM de
con atrofia miocítica perifascicular, microinfartos y vacuolas la infancia tengan una significación neoplásica (incluso aun-
isquémicas en sacabocados indicando afección primitiva de que se hayan publicado algunas observaciones de la asocia-
los capilares, mediada por un mecanismo humoral y respon- ción de DM con cáncer en adolescentes) " ID="I165.130.8">[49). En el 70 % de los
sable de la isquemia muscular, preferentemente perifascicu- casos, la DM precede a la aparición del cáncer. El tiempo
lar, con expresión predominante de MHC de clase I. Además medio entre ambas afecciones suele ser inferior a 1 año. El

9
cáncer de mama y de ovario en la mujer y los tumores epite- PRONÓSTICO DE LAS DERMATOMIOSITIS
liales broncopulmonares, de próstata y digestivos en el varón Antes de la era de la corticoterapia, las miositis eran un
son los más frecuentes. Como la patología tumoral y vascular
no evolucionan paralelamente las miositis no se pueden con-
grupo de afecciones particularmente graves, cuyo porcenta-
siderar como síndromes paraneoplásicos. El cáncer represen- je de supervivencia espontánea era inferior al 40 %. En la
ta la primera causa de muerte en las DM del adulto, lo que
actualidad, si no existe patología tumoral subyacente, las
miositis del adulto son afecciones con pronósticos relativa-
obliga a una exhaustiva investigación etiológica ante una mio- mente favorable, con porcentajes de supervivencia a los 5
sitis que aparezca después de los 40 años [16]. Este estudio sig-
años del orden del 90 %. Los factores pronósticos son simila-
nifica, en todos los casos, un examen clínico completo que res a los de la PM. Aquí también las secuelas funcionales, en
comprenda exploración ginecológica y tacto rectal, análisis forma de déficit residual, se observan en el 30 al 50 % de los
bioquímicos y hematológico habituales, radiografía torácica, pacientes. En el niño, la vasculitis de la DM puede ser res-
mamografía y ecografía abdominopélvica (y endovaginal) en ponsable de complicaciones muy graves, como perforacio-
las mujeres de más de 40 años de edad. Puede ser útil la deter-
nes o hemorragias. La evolución de la calcinosis extensa
minación de algunos marcadores tumorales serológicos, prin-
cipalmente de Ca125. Según los hallazgos eventuales pueden generalmente es desfavorable 1621. En la mayoría de los casos
evoluciona agravándose progresivamente o, en el mejor de
plantearse otras investigaciones. La existencia de disfagia los casos, estabilizándose pese a los diferentes tratamientos
obliga a realizar una fibroscopia gastroesofágica antes de atri-
buir el síntoma a la miositis. y produciendo invalidez residual.

Asociación con conectivopatías TRATAMIENTO DE LAS DERMATOMIOSITIS


Esta asociación se observa de forma análoga a las PM. En las El tratamiento de las dermatomiositis consiste en corticote-
DM es menos frecuente relacionar su aparición con algún
factor medicamentoso o con retrovirus.
rapia, inmunosupresores e inmunoglobulinas intravenosas
(IgIV) y es idéntico al de la PM.
Algunos pacientes no desarrollan nunca manifestaciones Con respecto al uso de IgN en las DM corticorresistentes, su
musculares pese a la existencia de lesiones cutáneas típicas eficacia ha sido estimada en el 60 al 70 % de los casos 120.21].
de DM, lo que caracteriza a la DM amiopática (DMA) o DM Las IgIV se utilizan en dosis de 2 g/kg/tratamiento men-
sin miositis 11, ~°l. De individualización reciente, la DMA se sual. Actualmente se proponen como alternativa a los inmu-
define por la existencia de lesiones cutáneas características
asociadas a una histología típica, con evolución al menos de nosupresores o en caso de fracaso de éstos. Su tolerancia es
excelente pero su indicación se debe evaluar cuidadosamen-
2 meses sin miositis clínica asociada. La DMA puede aso-
te teniendo en cuenta el origen biológico humano de las IgIV
ciarse a una patología tumoral, con una frecuencia, según
y su coste. La mejoría clínica de las DM en tratamiento con
algunos autores, de neoplasias asociadas comparable a la de IgIV se acompaña de reducción de los depósitos intravascu-
las DM clásicas. El tratamiento de la DMA se basa principal-
lares de C5bC9, de la expresión de CMH I por los miocitos y
mente en hidroxicloroquina y tratamiento local.
de aumento de la densidad vascular en las biopsias realiza-
das después de su administración~5-~~. La eficacia de las IgIV
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL parece menor como tratamiento de primera elección.
La miositis granulomatosa se observa principalmente en el Las plasmaféresis pueden estar indicadas en las miositis
curso de la sarcoidosis y excepcionalmente en la enfermedad agudas, graves y rebeldes, asociándolas sistemáticamente a
de Crohn y en la miastenia asociada a timoma. un agente inmunosupresor o a IgN para evitar efectos de

La PM eosinofílica se manifiesta por déficit muscular dolo- rebote tras su interrupción. La hidroxicloroquina puede uti-
roso, proximal o difuso, eritema cutáneo a veces fotosensible lizarse para las lesiones cutáneas de la DM pero no tienen
y grave alteración del estado general. Generalmente forma ninguna acción sobre las manifestaciones musculares.
parte del cuadro del síndrome hipereosinofílico con afección En las calcinosis de los niños se han probado, sin éxito, múl-
cardíaca predominante. La biopsia muestra necrosis de las tiples tratamientos. En ocasiones se pueden controlar par-
fibras e infiltrados inflamatorios ricos en eosinófilos. cialmente los brotes inflamatorios con los antiinflamatorios
no esteroideos (AINE), la colchicina y algunos bifosfonatos.
El lupus eritematoso sistémico puede plantear algunos pro-
blemas diagnósticos por las múltiples semejanzas de la afec- De hecho, sólo la cirugía plástica puede ser útil en las formas
ción cutánea o muscular. ulceradas o voluminosas.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original. P Cherin. Polymyasites et dermatomyosites. Encycl Méd Chir (Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Appareil loco-
moteur, 14-245-8-50, 2003, 10 p.

10
Bibliografía
[7 j AI Janadi M, Smith CD, KarshJ. Cydophosphamide Veat- [23] Cheñn P, Piette ]C, Wechs!er Bletry 0, 2iza]M, Laraki Ret [47] Love LA, Leff RL, Fraser DD, Targoff ÍN, Dalakas M, Plotz PH
ment of interstitial pulmonary fibrosis in al. Intravenous gammaglobulin asfirst line therapy in poly- etal. A new approach to the classification of idiopathic
polymyositis/dermatomyositis. / Rheumatol 1989 ; 16 : myositis and dermatomyositis: a report of 11 cases. Rheu- inflammatory myopathy: myositis-specific antibodies
1592-1596 matol]994;21 :1092-10977 define useful homogeneous patients groups. Medicine
[2] Amarillo CKS. Etanercept is effective in the treatment of [24] Cherin P, Pourrat J, Bussel A, Auperin 1, Herson S. Plasma 1991 ; 70: 360-374
polymyositís/dermatomyositis which is refractory to exchange in polymyositis and dermatomyositis: Analysisof [48] Lundberg ¡E. The roie of cytokines, chemokines, and adhe-
conventional therapy including steroids and other disease 57 cases. Clin fxp Rheum 1995; 1 : 270-271 sion molecules in the pathogenesisof idiopathic inflamma-
modifyingagents. Arthritis Rheum2000; 43(Suppl): 5193, [25] Cosnes A, Amaudric F, Gherardi R, Verroust 1, Wechsler1, tory myopathies. CurrRheumatol Rep 2000; 2: 216-224
n’ 757 Revuz J et al. Dematomyositis without muscle weakness. [49J Lutz JL, Fedcyna TO, Huwiler K, Lechman TS, Crawford S,
[3] Arahata K, Engel AG. Monoclonal antibody analysis of Long term follow-up of 12 patients without systemic corti- Pachman LM. Increased plasmathrombospondin-1 levels
monoclonal celis in myopathies phenotypes of autoinva- coids. Arch Dermato 1995 ; 131 : 1 381-1385 are associated with the TNFa 308 polymorphism in chil-
sive cells in polymyositis and inclusion body myositis. Ann [26] Dalakas MC. Polymyositis, dermatomyositis and inclusion dren with juvenile dermatomyositis. Arthritis Rheum 2000;
Neurol 1984 ; t 6 : 209-2155 43 (Suppl): 5175, n° 651
body myositis. N Engl/ Med 1991 ; 325 : 1487-1498
[4] Arahata K, Engel AG. Monocional antibody analysis of [27] Dalakas MC. The molecular and cellular pathology of [50] Mantegazza R, Andreetta F, Berasconi P, Baggi F, Oksen-
monodonal celis in myopathies. IV. Cells-mediated cyto-
inflammatory muscle diseases. CurrOpinPhormacol2OOl; berg JR, Simoncini O et al. Analysis of T-cell receptor reper-
toxicity and musde fiber necrosis. Ann Neurol 1988 ; 23 : 3 : 300-306 toire of musde-inliltrating T lymphocytes in polymyositis-
168-173 -restricted Volo rearrangements may indicate an antigen-
[28] Dalakas MC, lila 1, Dambrosia ¡M, Soueidan SA, Stein DP,
driven selection. (sin Invest 1993 ; 91 : 2880-2886
[5] Basta M, Dalakas MC. High-dose ¡ntravenous immur)og!o- Otero C et al. A controlled trial of high dose intravenous
bulin exerts its beneficia¡ e8ect in
patients with dermato- immune globulin intusions as treatmentfor dennatomyo- [51 ] MaugarsYM, Berthelot]M, AbbasAA, Mussini)M. Nguyen
myositis by blocking endomysial deposition of activated sitis. N Engl/Med1993; 329 : 1993-2000 JM, Prost A et al. Long-term prognosis of 69 patients with
complement fragments. / Clinical Invest 1994 ; 94 : [29] Engel AG, Hohfeld R, Banker QB. Inflammatory myopa- dermatomyositis or polymyositis. clin Exp Rheumatol
1729-1735 1996; 14:263-276
thies. In : Engel AG, Banker BQ eds. Myology. 1994 :
[6] Benbassa T], Ceffel D, Larholt K, Sukenik S, Morgenstein V, 1335-1383 [521 Metzger TA, Dawson WN, Masi AT. The epidemiology of
Ziotnick A. Prognostic factores in polymyositis/dermato-
[30] Euwer RL, Sontheimer RD. Amyopathic dermatomyositis polymyositis. Ami med 1979 ; 48 : 715-723
myositis. A computer-assisted analysis of ninety-two cases. (dermatomyositis sine myositis). J Am AcadDermatoll 991 ;
Arthritis Rheum 1985 ; 28 : 249-255 [53] Miller F, Leitman SF, Cronin ME, Hickz ]E, Leff Rl, Wesley R
24:959-966 et al. Controlled trial of Plasma exchange and leukapher-
[7] Benveniste O, Cherin P, Maisonobe T, Merat R, Chosidow and
O, Mouthon L et al. Severe perturbations of the blood T ceil [31] Gherardi R, coquetm,Cherin P,Authier]F, Laforet P, 8elec esis in polymyositis dermatomyositis. N Engl J Med
L et al. Macrophagic myofascütis: an emerging entity. 1992; 326:1380-1382
repertoire in polymyositis, but not dermatomyositis Lancet1998;352:347-352
patients. 1 Immunol2001 ; I67 : 3521-3529 [54] Morgan OS, Rodgers-Johnson P, Mora CA, Char G. HTLV7
[32] Gutierrez G, Dagnino R, Mintz G. Polymyositis/dennato- and polymyositis in Jamaica. Loncet 1989; ii: 1 184-1187
[8] BemsteinRm,Morgan5H,chapmanJ, Bunn CC, Mathews myositis and pregnancy. Arthritis Rheum 1984 ; 27 :
MB, Turner-Warwick M et al. Anti JO-1 antibody: a marker 291-294 (55] Nagaraju K, Raben N, Loeffier L, ParkerT, Rochon PJ, Lee E
for myositis with interstitial lung disease. Br Med 1984 ; et al. Conditional up-regulation of MHC I in skeletal muscle
289 :151-152 [33] Halla IT, Fallahi 5, Koopman M. Penicillamine induced leadstoself-sustaining autoimmune myositis and myositis-
[9] BlumeG, Petronsk A, Frank B, lohns DR. Polymyositis with myositis. Observations and unique features in two patients specific autoantibodies. Proc Notl Acad Sci USA 2000 :
and review of the literature. Am/ Med 1984; 77: 719-722 9209-9214
4
cytochrome oxidase negative musde fibres. Early quadri-
ceps weakness and poor response to immunosuppressive [34] Hausmanowa-Petrusewicz 1, Kowaiska-Oiedzka E, Miller [56] Pachman LM, Liotta-Davis MR, Hong DK, Kinsella TR,
therapy. Brain 1997; 120: 39-45 FW, jarzabek-Chorzeiska M, Targoff IN, Blaszczyk- Mendez EP, Kinder 1M et al. TNFa-308A allele in juvenile
Kostanecka M, et al. Clinical, serological and immunoge- dermatomyositis: association with increased production of
[70] Bohan A, Peter IB. Polymyositis and dermatomyositis. N netic features in polish patients with idiopathic inflamma- tumor necrosis factora, disease duration, and pathologic
Engl Med 1975; 292 : 344-347,403-407 tory myopathies. Arthitis Rheum 1997; 40: 1257-1266 calcifications. Arthritis Rheum 2000 ; 43 : 2368-2377
[11] 1 ] Bohan A, Peter JB, Bowman RL, Pearson CM. A computer- [35] Hill CL, Zhang Y, Sigurgeisson B, Pukkala E, Mellemkjaer L,
assisted analysis of 153 patients with polymyositis and der-
r-
Airio Aet al. Frequency of specific cancer types in dermato-
[57] Qushmaq KA, ChalmersA, Esdaiie]M.CyclosporinAin the
treatment of refractory adult polymyositisldermato-
matomyositis. Medicine (Baltimore) 1977; 56: 255-286 myositis and polymyositis : a population based study.
Cherin P. Treatmentolinclusions Lancet 2001 ; 357 : 96-100
myositis: population based experience in 6 patients and lit-
[12] body myositis. CurrOpin erature review. 1 Rheumato12000 ; 27: 2855-2859
Rheumatol 1999; 11 : :456-461.
1.
[36] Hilton-lones D. lnflammatory muscle diseases. Curr Opin
Neural2oo1 ; 14 : 591-596
[58J Schmidley JW, Galloway P. Potymyositis following autolo-
[13] Cherin P. Recognition and mana9emmtofrnyosiis. Drugs gous bone marrow transplantation in Hodgkin’s s disease.
1997; 54: 39-49. [37] Hohfeld R, Engel AG, Kunio 1, Harper MC. Polymyositis Neurology 1990; 40 : 1 (>03-1 OC>4
[14] Cherin P, Authier Fj, Gherardi RK, Romero N, Laforet P, mediated by T lymphocytes that express the y/8 receptor.
N Engl / Med 1991; 324 : 877-881 [59] Schneider C, Gold R, Schafers M, Toyka KV. Mycopheno-
Eymard B et al. Gaiiium-67 scintigraphy in macrophagic late myofetil in the therapy of polymyositis associated with
myofasciitis. Arthritis Rheum 2000; 43 : 1520-1526 [38] Huang IL. Long-term prognosis of patients with juvenile a polyautoimmune syndrome. Muscfe Nerve 2002 ; 25 :
[15] Cherin P, Gherardi RK. Et Le Groupe D’étude et De Recher- dermatomyositis initially treated with inVavenous methyl- 286-288
che Sur Les Maladies Musculaires Acquises et Dysimmuni- prednisolone pulse therapy. Clin Lxp Rheumatol 1999; 17: [603 Shimizu T, Tomita Y, Son K, Nishinarita S, Sawada S, Horie
taires Apparition d’une nouvelle entité : la myofascüte á 621-624
T. Elevation of serum soluble tu mour necrosis factor recep-
macrophages. Rev Rhum 1998; 65: 593-595 [39] lila 1, Nath A, Dalakas M. Immunocytochemical and viro- tors in patients with polymyositis and dermatomyositis.
[16] Cherin P, Herson S. Myosites. In : Godeau P, Herson S, logical characteristics of HIV-associated inflammatory Clin Rheumato12000; 19: 352-359
Piette JCeds.Traitéde Médecine. Paris: Flammarion, 1996: myapathies. Ann Neuml l 99l ; 29:474-481
2184-2191 [61 ] Sigurgeirsson B, Lindel FB, Edhag O, Allander E. Risk of
[40] loffe MM, Love LA, LeffRL, FraserDD, TargoffIN,HickslEetet cancer in patientswith dermatomyositis or polymyositis. A
[17] Cherin P, Herson 5, CoutellierA, BletryO, PietteJC. Failure al. Drug therapy of the idiopathic inflammatory myopa-
of total body irradiation in polymyositis : report of three thies : predictors of response to prednisone, azathioprine population-based study. N EnglIMed1 1992; 326: 363-367
cases. M; RDeumotof 1992; XXXI : 282-283 and methotrexate and a comparison of their efficacy. Am/J [62] Tabarki B, Ponsot G, Prieur AM, Tardieu M. Childhood

[7 8] Chérin P, Herson S, Crevon MC, Haw 11, Cervena P, Gala- Med1993;94:379-387 dermatomyositis : clinical course of 36 patienu treatedwith
lowdosesofcorticosteroids. Euf/ Pocdmtr/Veumf 1998; 2 :
naud P et al. Mechanisms of lysis by activated cytotoxic [41] Karpati G, Pou!iot Y, Carpenter S. Expression 01 immunore- 205-2111
cells expressing pertorin and granzyme.B genes and the active major histocompatibiiity complex products in
human skeletal muscles. Ann Neurol 1988; 23: 64-72 [63] Tanimoto K, Nakano K, Kano S, Mori S, Ueki H, Nishitani H
protein TIA-1 in muscles bropsies of myositis. J Rheumatol et al. Classification criteria for polymyositis and dermato-
1996;23:1135-1142 [42] Kissel JT, Mendell IR, Rammmohan KW. Microvascular
[19] Cherin P, Herson S, Godeau P. Treatment of polymyositis deposition of comptement membrane attack complex in myositis. 1 K~umotof 1995; 22 : 668-674
and dermatomyositis. Europllntem Med7 992; 3:189-196 dermatomyositis. N Engl Med 1986 ; 314: 329-334. [64] Targoff IN. Update on myositis-specific and myositis-
Kuru S, Inukai A, Liang Y, Doyu M, Takano A, Sobue G. associated autoantibodies. CurrOpin Rheumato12000;12 :
[20] Cherin P, Herson 5, Wechsler Piette]C, Blet~y °, Coutel. [43] 475-481
lier Aet al. Etficacy of intravenous gammaglobulin therapy Tumor necrosis factor-alpha expression in muscles of poly-
in chronic refractory polymyositis and dermatomyositis: myositis and dermatomyositis. Acta Neuropathol (Berí) [65] Tymms KE, Webb1. Dermatopolymyositis and othercon-
An open studywith 20 adult patients. Am/Med 1991 ; 91 : 2000 ; 99 : 585-588 nective disease : a review of 105 cases. i Rheumatol 1985 ;
162-168 [44] Laraki R, Genestie C, Wechsler B, Maisonobe T. juvenile 12;1140-8
[21 ] Cherin P, Herson S, Wechsler B, Piette JC, Bletry O, Ziza JM dermatomyositis and panniculitis-type subcutaneous [66] UrbanoMarquezA,EstruchR,GrauIM,GranenaA,Martin-
et al. lntravenous immunoglobulin for polymyositis and T -cen Iymphoma. A case-reporto Rev Med Inteme2001; 22: Ortega E, Palou J, et al. Inflam matory myopathy associated
; 336:1166
Lancet 1990 978-983 with chronic graftversus host disease. Neurology 1986; 36:
dertnatomyositis.
[45J Layzer RB, Shearn MA, Satya-Murti S. Eosinophilic poly- 1091-1096
[22] Cherin P, Pelletier S, Teixeira A, Laforet P, Genereau T,
Simen A et al. Results and long-term follow-up of intrave- myositis. Ann Neurol 1 977 ; 1 : 65-78 [67] Villalba L, Hicks ]E, Adams EM, Sherman IB, Gciurley MF,
nous immunoglobulin infusions in chronic refractory poly- [46] Levine TD, Petronsk tnftammatorymyopathywithcyto LeH RL et al. Treatment of refractory myositis: a random-
myositis : an open study with 35 adult patients. Arthritis chrome oxidase negative fibers: methotrexate treatment. ized crossover study of two new cytotoxic regímens. Arth-
Rheum 2002; 46:467-474 Mmdencn’? 1998; 21 1724-1 728 ritis Rheum 1998; 41 : 392-3x99.

11

También podría gustarte