Está en la página 1de 21

LOS RETOS DEL NUEVO MILENIO:

EDUCAR EN LAS COMPETENCIAS PARA


EL CONTEXTO DE LA MUNDIALIZACIÓN
Armando Gil Ospina
“Las competencias, además de ser un saber hacer, es un saber haciendo, soportado en múltiples conocimientos que vamos
adquiriendo en el transcurso de la vida; es la utilización flexible e inteligente de los conocimientos que poseemos los que
nos hace competentes frente a tareas específicas. En otras palabras, quien es competente lo es para una actividad
determinada” C. TORRADO (2000)

SÍNTESIS 1 ABSTRACT
Es indudable que las competencias se han conver- It is certain that the competitions have become,
tido, en el último quinquenio, en uno de los temas in the last five year period, in one of the key
claves del sistema educativo colombiano. Por esta topics of the Colombian educational system. For
razón, le corresponde a los académicos reflexionar this reason, it corresponds the academics to
y comprender el significado, el sentido y los propó- meditate and to understand the meaning, the sense
sitos que éstas tienen en la educación. and the purposes that these have in the education.
Teniendo en cuenta que este término proviene de Keeping in mind that this term comes from the
la actividad productiva (mercado de trabajo), es productive activity (work market), it is very pro-
muy probable que algunos hacedores de política bable that educational politics’s makers from the
educativa desde el nuevo enfoque de la educación new focus of the labor education conceive the
laboral conciban el concepto de competencia en el competition concept in the reduced mark of the
marco reducido de las necesidades productivas: productive necessities: to develop abilities in the
desarrollar habilidades en los estudiantes pensadas thought students more for the future acting of
más para el futuro desempeño de ocupaciones y occupations and specific positions.
puestos específicos. Therefore, the intention of this short escrtito is
Por tanto, la intención de este corto escrito es la de the one of contributing, in some measure, to the
contribuir, en alguna medida, al debate y reflexión debate and reflection around the advantages and
en torno a las ventajas y desventajas de la forma- disadvantages of the formation based on
ción basada en competencias, a partir de los desa- competitions, starting from the conceptual
rrollos conceptuales que se derivan de diferentes developments that are derived of different
posturas teóricas y enfoques, uno de los cuales es theoretical postures and focus, one of those
justamente el que se plantea en la Propuesta Peda- which is exactly the one that thinks about in the
gógica de la U.C.P.R: “ ¿lo esencial es la informa- Pedagogic Proposal of the U. C. P. R: « is the
ción o la formación? Esta pregunta de carácter essential thing the information or the formation?
inicialmente teórico está relacionada con las This question of initially theoretical character is
formulaciones acerca de los términos educación, related with the formulations about the terms
formación y enseñanza. Desde las perspectivas education, formation and teaching. From the
modernas la educación no puede ir en el sentido modern perspectives the education cannot go in
de la mera información acerca de los conocimien- the sense of the mere information about the
tos obtenidos por el hombre, sino de posibilitar el knowledge obtained by the man, but of
desarrollo de competencias, los procesos de infe- facilitating the development of competitions, the
rencia y comprensión del mundo a partir de la inference processes and understanding of the
información y de la formación ética y humana”. world starting from the information and of the
ethical and human formation.»
Descriptores: Competencia, Formación, Ca-
pacidad, Educación, Desarrollo-Habilidades- Descriptors: Competition, Formation, Capacity,
Destreza, Contexto. Education, Development-Abilities-Skill, Context.

1 GIL OSPINA, Armando. Profesor de Economía de la UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA. 2003

19
INTRODUCCIÓN cación y formación de los estudian-
tes, adelantar con rigor crítico los
Todo, absolutamente todo, está en debates argumentados y reflexivos
movimiento, permanente cambio y que permitan comprender sus con-
transformación: el cosmos, la natu- secuencias presentes y futuras.
raleza, la sociedad, el hombre…El
mundo en que vivimos afronta cam- Desde este panorama resulta
bios profundos que se manifiestan impostergable, hoy más que en otro
en condiciones de “progreso” y al- tiempo, conjuntar todos los esfuer-
cances inverosímiles, a la vez que en zos posibles para mejorar la calidad
hechos éticamente indeseables: la de la educación en sus distintos ni-
revolución de las telecomunicaciones veles, pero superando el tradicional
a nivel planetario y transplanetario criterio de educación universitaria
(transmisión de los viajes espaciales, como la de nivel superior.
por ejemplo), los acercamientos
intercontinentales e interculturales, la En concordancia con el Padre
virtualidad, la Teoría de la Informa- Borrero C., quien considera que la
ción, la Cibernética, la “revolución educación se da desde lo superior y
genética” y la generación de múlti- para lo superior, el nivel preescolar
ples campos de investigación cientí- debe concebirse como la mejor
fica para su estudio y comprensión, oportunidad que debe aprovechar
la teoría de las inteligencias múltiples una determinada sociedad para edi-
y el debate científico-académico acer- ficar la nación que quiere y puede con
ca de las capacidades y competen- sentido de futuro. Bajo este enfo-
cias humanas, la señal satelital - en que, los distintos componentes y es-
vivo y en directo - de los conflictos feras de la educación deben ser con-
bélicos internacionales, la siderados importantes en sus con-
aculturación, el cosmopolitismo, la textos y especificidades y no sólo pri-
amenaza de las armas termonuclea- vilegiar el “nivel superior” donde su-
res, los desarreglos ecológicos y las puestamente se produce y circula el
manipulaciones de todo orden. La conocimiento.
educación no escapa al impacto de
estos procesos vertiginosos, por lo A la educación se le plantea, enton-
tanto, es una obligación histórica y ces, el reto de contribuir con la so-
moral de los docentes, investigado- cialización de los individuos a tra-
res y, en general, todas aquellas per- vés de acciones formadoras concer-
sonas involucradas en el mundo aca- nientes tanto a las dimensiones in-
démico y comprometidas con la edu- telectual y moral como al conjunto

20
de conocimientos necesarios en un COMPETENCIAS:
campo determinado para ejercer ALGO DE HISTORIA…
una actividad, llámese cultura bási-
ca, técnica o científica, cultura local, “la noción de competencia, al igual
nacional o mundial. que todos los conceptos, ha tenido
su historia de transformaciones y
Y, con relación al tema específico de resignificaciones, evolucionando de
las competencias, se debe asumir el manera imprevista, asumiendo un
compromiso responsable de “tomar sentido tan propio y particular en
partido” frente al significado del con- cada disciplina, que hoy no la po-
cepto adecuado en el campo educa- demos comprender ni explicar en
tivo, habida cuenta del sinnúmero de su definición inicial desde el campo
acepciones, connotaciones y sentidos lingüístico”
con que se emplea en las diferentes
disciplinas en la actualidad; de este En Grecia antigua se desarrolló la
modo, resulta posible identificar sus agonística o “ciencia de los comba-
distintos tipos, pensar cuáles son las tes” (arte de los atletas y,
que deben desarrollar los estudiantes específicamente, de los luchadores).
que participan en la práctica educati- Agón y Agonistes significaba quien
va y prever las implicancias y pers- competía y luchaba para ganar en
pectivas que se desprenden al orien- las pruebas olímpicas2 .
tar la acción educativa.
La palabra competencia propiamen-
Es aquí, precisamente, donde adquie- te dicha viene del latín competentia,
re gran significancia la definición del significando “disputa sobre algo
tipo de competencias a potenciar en entre dos o más personas”, acep-
los estudiantes (y, en las personas en ción que se ha mantenido en el tiem-
general). De la prioridad que se le po. Según el Diccionario de la Real
endilgue a la cuestión se deducirá la Academia Española (DRAE) signi-
filosofía de la institución educativa; fica además “rivalidad entre dos o
la que privilegie el saber hacer, que más que pugnan por alcanzar una
en la actualidad apunta esencialmen- misma cosa”; y competente (del Lat.
te a preparar para el mundo profe- Competens) “dícese de la persona
sional, o la que establezca la prerro- que conoce bien una técnica, disci-
gativa sobre el saber ser. ¿Saber ser plina o arte”. Ambos términos es-
más que el saber, saber hacer y hacer tán bastante relacionados, pues, al-
sabiendo? guien llega a ser considerado com-
2 Enciclopedia ENCARTA. Microsoft, 2003.

21
petente en la medida que, por medio Hoy, el concepto polisémico de la
de su actuación, alcance el resultado competencia es utilizado con bastan-
previsto y deseado. Visto así, la com- te frecuencia en la educación, a tal
petencia implica necesariamente ac- punto que tiende a convertirse en el
ción de su protagonista. “deber ser” del proceso formativo.
Inicialmente, fue tratado en el cam-
La competencia por tanto es po de la lingüística, y luego asimilado
situacional y actuacional, o sea, perti- por la psicología cognitiva y cultural,
nente y pública. De este modo, la que vio en la noción más allá de un
competencia trasciende los umbrales intento por describir el lenguaje, una
de lo privado y alcanza sentido social posible explicación del funciona-
si y sólo si es reconocida por el otro miento de la mente3 . En el decenio
(s) y por nosotros. del setenta, el enfoque por compe-
tencias es incorporado en la perspec-
De otra parte, en el mundo moderno tiva pedagógica constructivista para
el término ha alcanzado gran riqueza enriquecer el denominado “aprendi-
semántica, precisamente por su fre- zaje significativo”. En este orden de
cuente uso en las diferentes discipli- ideas, las competencias se analizarán,
nas científicas: competencia biológi- precisamente, en el ambiente edu-
ca, competencia en derecho, compe- cativo.
tencia lingüística, competencia econó-
mica... En esta disciplina, la compe- LA COMPETENCIA BAJO
tencia aparece como concepto duran- LA VISIÓN DE NOAM
te los años posteriores a la Revolu- CHOMSKY:
LA INVESTIGACIÓN
ción Francesa, cuando se concedió a SOBRE EL LENGUAJE,
toda persona “el derecho de realizar SOPORTE
cualquier negocio de la índole que fue- FUNDAMENTAL EN LA
ra” sobre la premisa de obtener un NOCIÓN DE
alto nivel de producción, un óptimo COMPETENCIA
rendimiento de los factores de pro-
ducción y una maximización del bien- “la competencia, considerada como
estar general de la colectividad. Des- el conocimiento innato y con frecuen-
de entonces, la competencia se ha cia inconsciente que los individuos tie-
considerado el motor de la economía nen de la estructura de su lengua. Las
de mercado y fundamento del siste- competencias permiten al hablante
ma económico capitalista. distinguir las oraciones gramaticales de

3 MONTT, Nahum. Un espejismo proteico llamado competencias. El abismo entre el concepto de competencias y su
aplicación evaluativa. Reflexiones Pedagógicas. Santillana Siglo XXI. Pàg. 2-7.

22
las que no lo son, así como generar y dencia con su comunidad, sin un
comprender un número ilimitado de certificado o título que le acredite
oraciones nuevas…” su dominio.

La lingüística es la ciencia que ma- Chomsky fue el primero en emplear


yores aportes ha hecho a la educa- el término competencia, término
ción basada en competencias. que hoy circula en el léxico de algu-
nos empresarios, docentes y peda-
Con la sabiduría humana adquirida gogos del trabajo, quienes le apor-
en miles de años, los hombres y tan modificaciones cualitativas y
mujeres estamos en disposición de cuantitativas pero que mantienen la
aprender la lengua materna que nos esencia de la competencia lingüísti-
amamanta con su savia desde que ca señalada.
nacemos hasta que somos capaces
de hablar y de avanzar luego en la Siguiendo con el autor, la compe-
perfección y aprendizaje de los di- tencia es disposición para, es teo-
versos roles y variedades que la con- ría, es una hipótesis de trabajo del
vivencia nos propone en los insos- genoma humano, es una capacidad
pechados escenarios de la vida. A inherente al hombre, y prosigue
esta capacidad individual y colecti- con el planteamiento de una serie
va Chomsky la denominó COMPE- de hipótesis para la educación ba-
TENCIA LINGÜÍSTICA4 . sada en competencias:

Una persona, sin limitaciones seve- *¿Una competencia es sinónimo de


ras, no importa que sea letrada o aprendizaje?
iletrada es capaz de comprender y *¿El aprendizaje es privativo de los
hacerse comprender dentro de su seres humanos?
comunidad mediante el uso de su *¿Las evidencias o logros son sinó-
lenguaje; puede interpretar, cons- nimos de la estructura superficial?
truir o hacer chistes con el lenguaje; *¿La estructura profunda es sinó-
significa esto que tal persona tiene nimo de competencia en el proce-
capacidad teórica y práctica para so de aprendizaje?
desempeñarse con su lenguaje en *¿Todos los seres humanos tene-
diversas situaciones. En consecuen- mos disposición subyacente para
cia, esta persona es competente en aprender otros procesos tan com-
el uso del lenguaje y lo pone en evi- plejos como el lenguaje?

4 TORRADO PACHECO, María Cristina. Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En:
BEDOYA, Daniel y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2000. Pàg. 40-43.

23
*¿La competencia es el soporte teó- Nuevas disciplinas autónomas como
rico del aprendizaje? ¿La actuación la sicolingüística, la sociolingüística, la
es el uso del aprendizaje? etnolingüística, la pragmática y la se-
*¿La competencia numérico miología han ampliado o refutado el
operatoria, la geometría y otras com- horizonte lingüístico chomskiano,
petencias se construyen de igual ma- cuando hacen referencia a una gama
nera que la competencia lingüística? diversa de competencias, entre las
*¿El aprendizaje estructura su pro- que se encuentra la competencia
pia gramática? comunicativa.

EXTENSIÓN DE LA Las derivaciones de la competencia


COMPETENCIA lingüística incorporan el contexto que
LINGÜÍSTICA HACIA LAS ocurre en los actos del habla que no
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS fueron considerados por Chomsky en
su teoría gramatical.
“la adquisición de una competen-
cia tal está alimentada por la expe- Dell Hymes5 afirma que la compe-
riencia social, las necesidades y las tencia comunicativa se construye so-
motivaciones, y la acción, que es a bre la base de un conjunto de con-
su vez una fuente renovada de mo- ceptos relacionados con los diferen-
tivaciones, necesidades y experien- tes aspectos del mundo que rodean
cias” D. Hymes. al hombre y las que se actualizan en
el estado de las cosas al cual se hace
La indagción lingüística fue un de- referencia en una situación
tonador en la investigación sobre comunicativa específica. El conjun-
las competencias con resonancia en to de actitudes, valores, motivacio-
diversas áreas del conocimiento ta- nes y sus diferentes situaciones de
les como la sociología, la matemáti- interacción, posibilitan aseverar, pe-
ca y la filosofía. Estas ciencias con dir, ordenar, cuestionar, advertir, etc.,
sus aportes, han fortalecido las in- permitiendo la creación de estrate-
vestigaciones sobre modelos de gias hacia el uso positivo y producti-
construcción del pensamiento, so- vo de la lengua.
bre las teorías del aprendizaje, so-
bre diseño curricular, la didáctica y Entre las competencias sociales que
otros aspectos relacionados con las adquiere una persona están las com-
ciencias de la educación. petencias comunicativas y entre ellas

5 TORRADO PACHECO, María Cristina. Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En:
BEDOYA, Daniel y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2000. Pàg. 46-47.

24
están las competencias lingüísticas y En la actualidad, los planteamien-
las pragmáticas. tos de Vigotsky son desarrollados
por la denominada psicología cul-
La competencia existe en tanto evi- tural. Esta psicología se contrapone
dencie un componente práctico, con a aquella de orientación más
expresiones a la vida cotidiana, en la cognitiva, en el mismo sentido en
resolución de problemas teóricos y que Hymes lo hace con Chomsky.
prácticos del contexto. Al decir de
Moscoso y Castillo6 “los seres huma- “Para Vigostsky el desarrollo
nos existimos como acto, como se- cognitivo no se explica a partir del
res particulares, pero también tene- despliegue de mecanismos internos
mos la potencialidad de ser lo que de funcionamiento, sino por el im-
deseamos, como expresión de las cua- pacto del mundo social y cultural del
lidades que disponemos”. sujeto en su actividad psicológica.
En este sentido Vigotsky afirma que
LAS COMPETENCIAS todas las funciones psicológicas su-
DESDE LA CONCEPCIÓN periores surgen primero en el plano
DE VIGOTSKY social intersubjetivo y luego se
internalizan pasando a ser
“Todas las funciones superiores se
intrapsíquicas”7
originan como relaciones entre seres
humanos; vale decir, están socialmen-
La tradición teórica vigotskiana
te configuradas” L. S. VIGOTSKY.
plantea el siguiente principio cen-
tral dentro de La Ley General del
La teoría pedagógica de Vygotsky es
Desarrollo Cultural: “Los procesos
realmente una alternativa eficaz en el
psicológicos superiores, son suscep-
proceso educativo, toda vez que plan-
tibles de realizar desde la línea cultu-
tea una visión dialéctica del desarrollo
ral del desarrollo, los cuales consti-
humano en el que se interrelacionan
tuyen la verdadera naturaleza huma-
estrechamente lo individual y lo so-
na”. Dicha Ley se configura a par-
cial, lo biológico y lo cultural, el pensa-
tir de las siguientes tesis: a) la in-
miento y el lenguaje, la fusión cualita-
fluencia predominante del medio
tiva del pensamiento verbal y del len-
cultural, entendido como el conjun-
guaje racional, el aprendizaje con el
to de redes de significado que do-
desarrollo, en un marco matizado de
tan de sentido las experiencias, las
un futuro optimista.
6 MOSCOSO, Oscar y CASTILLO, José R. Acerca de las competencias. Artículo inédito. Universidad Autónoma de
Manizales, 1999. Pàg. 1-6.
7 TORRADO P., María Cristina. Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: BEDOYA,
Daniel y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2000. Pàg. 47.

25
relaciones y las producciones huma- ellas se expresan…”somos compe-
nas; b) la internalización; c) la zona tentes para cierto tipo de tareas y
de desarrollo próximo y d) la me- nuestra competencia puede cambiar
diación semiótica del lenguaje, el cual si contamos con las herramientas
se concibe como una herramienta simbólicas o instrumentos cultura-
culturalmente construida y social- les adecuados. Ser competente, más
mente adquirida. que poseer un conocimiento formal,
es la actividad desplegada en un
En Vigotsky se aprecia claramente contexto particular”.
la idea que los conocimientos más
que desplegados, descogidos o “des- Después de leer a los autores más re-
arrollados”, como una estructura conocidos que han venido investigan-
mental previamente dotada de ellos do en este campo, surge una serie de
y dispuesta para una acción dada, preguntas claves para mejorar la com-
emergen en un contexto esencial- prensión de este concepto, expresa-
mente humano y social, hecho que das en los siguientes términos:
permite un permanente proceso de
modificación a través del contacto ¿Son genéticas las competencias?; ¿son
cultural, la interacción social y la me- hereditarias?; ¿es posible enseñar las
diación lingüístico-comunicativa. competencias?, en caso afirmativo,
¿cómo pueden los docentes y la insti-
Aunque en Vigotsky no se encuen- tución contribuir a desarrollarlas?
tran de manera explícita los concep-
tos de inteligencia y competencia, Acudiendo a la experiencia cotidia-
podría perfectamente interpretarse na y a algunas posturas teóricas, es
de sus escritos, las siguientes apre- conveniente formular la siguiente hi-
ciaciones: la inteligencia es entendi- pótesis: todo individuo posee una
da como un proceso de construc- base genética (disposición natural,
ción de pensamiento intelectual a filogenia) similar por pertenecer a la
partir del proceso de interiorización especie humana; en este sentido, to-
que le permite al sujeto tomar con- das las personas poseen un poten-
ciencia para simbolizarlo. Por su par- cial de aptitudes que pueden desa-
te las competencias, según Torrado rrollar, en distintas proporciones,
Pacheco8 , son aquellas manifesta- para llegar a ser competentes en cual-
ciones humanas inseparables de las quiera de las actividades humanas,
situaciones particulares en las que dependiendo de distintas condicio-

8 Cfr. TORRADO P., Cristina. Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. En: BEDOYA,
Daniel y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2000.

26
nes tempo-espaciales, culturales, mano y que es susceptible de reali-
oportunidades sociales y motivacio- zar por la acción, la actividad, la di-
nes individuales (ontogenia). námica y el interés, sólo así es po-
sible lograr la condición de com-
En el caso de confirmarse o acep- petencia, vale decir, el ser humano
tarse tal hipótesis, o sea, que las ha- no es competente per se, requiere
bilidades y destrezas de los seres para ello disponer de una mente
humanos son susceptibles de de- activa y compleja, que transforme
sarrollarse y potenciarse a lo largo dialécticamente los conocimientos
del ciclo vital a través de las accio- que posee a partir de los conoci-
nes intencionales, de las mientos y saberes que recibe social
interacciones culturales, sociales y y culturalmente. C. Torrado se re-
simbólicas, entonces, aquellas sí son fiere al respecto, en los siguientes
educables. De este modo, la términos: “el sujeto de las compe-
educabilidad debe concebirse tencias puede jugar con el conoci-
como una cualidad intrínseca de la miento, lo transforma, lo abstrae,
naturaleza humana. lo deduce, lo induce, lo particulari-
za, lo generaliza. Puede significarlo
En el proceso de desarrollo del ser desde varios referentes, puede uti-
humano en cuanto a habilidades y lizarlo de múltiples maneras y para
capacidades se refiere, juega un pa- múltiples fines; describir, comparar,
pel importante el enfoque de in- criticar, argumentar, proponer,
tensidad relacionado con los dis- crear, solucionar problemas”.
tintos niveles de potencialización
alcanzados. Son, justamente estos
niveles, los que se consideran com- TIPOS DE
petencias o niveles de competen- COMPETENCIAS
cias. Bajo esta perspectiva, las com-
petencias podrían evaluarse y apre- “Como sucede con muchos otros
ciarse a través de indicadores que acontecimientos del mundo natu-
señalen los pasos alcanzados por ral, gran parte de lo que es el ser
el individuo en un ambiente esco- humano, su conducta y sus formas
lar o no, a lo largo de la vida. de actuar individual y colectivo, es
aún desconocido. En esta situación
Esta intensidad a la que se ha he- de incertidumbre también se ha-
cho mención en el párrafo de arri- yan las competencias. Lo que se
ba, se refiere explícitamente a la po- sabe hoy de ellas es discutible e in-
tencialidad que tiene todo ser hu- cluso desconocido”

27
Las competencias del ser humano se social, laboral, académico o profesio-
construyen a partir de procesos. En nal (administrar, participar, innovar,
este sentido, las competencias son prospectar).
algo más que un concepto. Desde
este criterio, las competencias se cla- Competencias Integrativas: Son
sifican en fundamentales, básicas aquellas que integran y relacionan
superiores e integrativas9 . Sin embar- algunas o todas las competencias
go, existe una copiosa taxonomía fundamentales y básicas; las básicas
basadas en otros enfoques. con las superiores o las superiores
con las fundamentales.
Competencias fundamentales: Son
las que determinan el principio de Ahora bien, dependiendo del con-
toda expresión o desempeño en el texto en que se estén tematizando,
ser humano. Se construyen de acuer- las competencias variarán tanto en
do a los diferentes procesos de de- número como en nominación y sig-
sarrollo psicomotor, intelectivo, mo- nificado. Por ende, es lógico pensar
ral, social y afectivo (sentir, percibir, que en cada disciplina y de acuerdo
calcular, escuchar, leer, escribir). al perfil de formación, los currícula
propenderán por convertir en ac-
Competencias Básicas: Son las que tos las potencias humanas de ma-
determinan la base sobre la cual se nera diferenciada, diversificada y
construye la vida cotidiana, laboral, específica; en otras palabras, adicio-
social y académica en el ser humano nal al desarrollo de las competen-
(emocionales, valorativas, mentales, cias básicas y fundamentales de los
conceptuales y psicomotoras). estudiantes, están aquellas propias
del saber específico: “quien es com-
Estos dos tipos de competencias se petente lo es para una actividad de-
estimulan a través de la educación. terminada”.
Infortunadamente se hace una a una
especialmente en lo cognoscitivo y Otras nominaciones de las compe-
psicomotor. Van juntas en el cere- tencias que empiezan a circular con
bro pero aprendimos a separarlas. frecuencia en el campo educativo son
las interpretativas, argumentativas,
Competencias Superiores: Éstas se creativas, comunicativas,
ubican en el ser humano en los más participativas, críticas, propositivas,
altos niveles de desempeño familiar, axiológicas y universales:

9 RAMÍREZ C., María Teresa. Periódico LA PATRIA (Papel Salmón), pàgs. 4-5., Febrero 9 de 2003. Docente Univer-
sidad de Caldas.

28
Competencia Interpretativa. Más cribir en términos gráficos o sim-
que llegar a comprender objetiva- bólicos el estado, las interacciones
mente el contenido de un texto o la dinámica de una situación; de-
(perspectiva del conocimiento abso- ducir relaciones entre variables
luto), o avanzar en un proceso de involucradas en una situación a par-
reconstrucción psicológica por par- tir de un enunciado, de un esquema
te del lector-estudiante de la inten- gráfico o de una tabla”.
ción original del autor en el sentido
de revivir su acto creador (única in- Competencia argumentativa. Está
terpretación correcta), la competen- directamente referida a la capacidad
cia interpretativa está relacionada con de fundamentar; dar cuenta de; dis-
la capacidad de interrelacionar currir metódicamente acerca de un
significativamente las partes y el todo, problema o fenómeno dado; razo-
el todo y las partes y las partes entre nar una determinada hipótesis, pro-
sí: “para comprender el todo es ne- posición o tesis con suficiencia y
cesario comprender las partes y vi- consistencia. Con el desarrollo de
ceversa” (círculo hermenéutico). Sólo esta competencia, el estudiante está
así, es posible la reconstrucción habilitado para extrapolar, en el sen-
intersubjetiva de sentido y tido de “alargar” una argumenta-
resignificación del tenor textual. ción incompleta hasta llevarla a un
término.
El Icfes10 formula la siguiente con-
notación de la competencia para El Icfes11 la formula en los siguien-
interpretar situaciones: “engloba tes términos: “engloba todas las
todas las acciones orientadas a la acciones que permiten plantear cla-
comprensión de situaciones-proble- ramente un problema que hay que
ma en ciencias. En particular se in- solucionar, ubicarlo en un referente
cluye la interpretación gráfica como teórico y seleccionar los elementos
fundamental, ya que permite poner relevantes para su análisis y solución.
en términos sencillos algunos asun- Involucra acciones como plantear
tos que pueden ser muy complejos. afirmaciones válidas y pertinentes
Involucra acciones como identificar para el análisis y la solución de una
el esquema ilustrativo correspon- situación-problema y establecer re-
diente a una situación; identificar y laciones cualitativas y cuantitativas
describir problemáticas en términos entre las diferentes variables y mag-
de las categorías de las ciencias; des- nitudes involucradas”.
10 EXAMEN DEL ESTADO. Para ingreso a la Educaciòn Superior. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Subdirecciòn de Aseguramiento de la Calidad. MEN. Pàg. 7. 2003.
11 Idem.

29
Competencia creativa. Expresado el deseo, la lúdica,…, aspectos que
hiperbólicamente, la competencia no están en la información. Al po-
creativa es aquella que se logra tenciar esta competencia, el estu-
potencializar a partir del profundo diante transforma la información de
hábito de la lectura reflexiva y con- los datos y el conocimiento en un
frontada. La lectura ha de hacerse sistema de signos, señales y símbo-
con sentido de provisión de pensa- los susceptibles de comunicación;
miento a partir de mayor conoci- en este caso, se cumple una condi-
miento, pues, es de suponer que ción del saber humano: ser comu-
cuanto más conocimiento se tenga nicable (comunicabilidad).
– y por lo tanto, más alimento para
el pensamiento – muy seguramen- Competencia participativa. En la
te la vida mental sea más rica y no- construcción de sociedad humana
torio el desempeño intelectual. A con sentido democrático, la partici-
partir de estas condiciones, los es- pación de todas las personas se con-
tudiantes están en capacidad de vierte en un ideal; en tanto que en
buscar, explorar, seleccionar y pro- la práctica, y bajo una perspectiva
cesar mejor la información – no incluyente, aquella deviene en la exi-
concebida sólo como datos sino gente necesidad social de ampliar la
como datos en contacto con un cobertura y las oportunidades para
contexto– para actuar idóneamente que llegue a ser una realidad. No
en el tejido social con sentido. Esta obstante, la participación per se no
competencia creativa refleja además propicia el alcance de los propósi-
de la originalidad y la adecuación tos señalados, pues se requiere la
respecto del contexto, intuición, in- potenciación de esta competencia.
ventiva y perspectiva.
Ahora bien, un estudiante en parti-
Competencia comunicativa. Al ha- cular –y un ciudadano en general–
cer relación y distinción entre la in- logra desarrollar la competencia
formación y la comunicación, se participativa en la medida que goce
devela cabalmente la competencia de las condiciones de dignidad, li-
comunicativa. En efecto, la comu- bertad, autonomía y saber específi-
nicación trasciende los datos en sí y co sobre la cuestión. Además, la
les da sentido en el contexto de la participación implica “tomar parti-
relación humana dialogal, do” lo cual exige la definición de
intersubjetiva y heterogénea. La una postura ético-política, con sen-
comunicación contiene lo afectivo, tido de transindividualidad.

30
Competencia crítica. Mucho se ha
debatido acerca de la imparcialidad
del conocimiento. La seudo-neutra-
lidad del saber científico queda cues-
tionada al reconocer que quienes
hacen ciencia, y en el caso de las
instituciones de educación, los do-
centes, tienen algún tipo de interés,
ya sea intrateórico o extrateórico,
acumulan toda una experiencia de
la cotidianidad o desde el mundo
de la vida, razón por la cual se con-
vierte en una imposibilidad huma-
na la asepsia ideológica.

Por lo anterior, la potencialización de


la competencia crítica implica desa-
rrollar, en primera instancia, la capa- ción. De este modo, la competen-
cidad de autocrítica, así como la ha- cia propositiva establece una
bilidad de juzgar la realidad con opi- reinterpretación o disposición dife-
nión coherente. Tal es la condición rente de un problema – un cambio
de posibilidad de toda experiencia y de perspectiva – para llegar a una
toda investigación humanas. nueva interpretación.

Competencia propositiva. En cier- El Icfes12 establece que la competen-


ta medida, esta competencia es el cia propositiva “engloba las accio-
producto y el desarrollo de las ante- nes que permiten proponer nuevas
riores; bien podría estar en relación relaciones a partir de una situación
de dependencia con ellas. La com- dada, explicar dichas relaciones, en-
petencia propositiva le permite al contrar un patrón que vincule dife-
estudiante superar el pensamiento rentes situaciones y proponer nue-
o la actitud crítica y establecer alter- vos problemas. Involucra acciones
nativas u opciones de selección, se- como plantear relaciones entre va-
ñalar heurísticos para solucionar un riables para que un evento físico, bio-
problema dado y comprometer su lógico o químico pueda ocurrir; pre-
ser en la definición de una direc- decir lo que puede ocurrir en una si-
12 EXAMEN DEL ESTADO. Para ingreso a la Educaciòn Superior. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Subdirecciòn de Aseguramiento de la Calidad. MEN. Pàg. 7. 2003.

31
tuación, dadas unas condiciones ini- de un ambiente para el comporta-
ciales; encontrar relaciones comunes miento recto y justo, etc.
a diferentes situaciones aparente-
mente desconectadas”. Competencia universal. Esta com-
petencia hace referencia a la figura
Competencias axiológicas. Eviden- de un ser humano con valor en lo
temente, el ser humano es comple- personal, que reconoce su propio
jo, integral, multidimensional, per- potencial de competencias y el de
fectible, impredescible, limitado, los demás, que se autoreconoce en
pero también trascendente; es no el otro; en el caso de un estudian-
sólo cognitivo, sino artístico, estéti- te, aquél que se construye mutua-
co, espiritual. Puede demostrar tan- mente en los actos de comunica-
to acciones de grandeza, solidaridad ción en sociedad y que establece
y alteridad como indeseables prác- en la comunidad relaciones huma-
ticas egoístas y misantrópicas. Esta nas con el sentimiento de “relacio-
dualidad en la naturaleza humana, nes entre iguales”. En este caso, el
reconocida en las diferentes cultu- estudiante logra potencializar la
rales y sectas religiosas (por ejem- competencia universal cuando ad-
plo, el maniqueísmo) alienta perma- mite la diversidad, la complejidad,
nentemente el deseo de potenciar la incertidumbre y el compromiso
cada vez más la competencia de de transformación social.
los valores ético-morales (del bien).
La teleología de las competencias
Como toda competencia exige ac- se consolida a través de la forma-
ciones prácticas del ser humano en ción de un ser integral, con la ca-
un contexto cultural, se espera que pacidad de establecer una red de
el ambiente educativo le permita al interacciones dialécticas, sociales y
estudiante desarrollar la capacidad humanas, en la construcción de un
de reaccionar por medio de senti- mundo más justo.
mientos, emociones y pasiones.
A continuación se denotan algunas
13
Según Moscoso-Castillo Esta competencias que bien podrían pro-
competencia se relaciona concre- ponerse para ser potencializadas en
tamente con los valores, la concien- el proceso de formación integral de
cia, las actitudes, la autoestima, la un estudiante de economía de la
toma de decisiones, la construcción UCPR:

13 MOSCOSO, Oscar; CASTILLO, José R.: Acerca de las competencias. Artículo inédito. Universidad Autónoma de Manizales,
1999. Pàgs. 1-6.

32
A. Básicas: C. Formativas:
*Tener la capacidad de consultar *Aprender a autoreconocerse en sus
las distintas fuentes. potencialidades humanas.
*Saber leer e interpretar y escribir co- *Aprender a reconocer al otro (a) en
rrectamente cuestiones de la disciplina. su dimensión humana.
*Desarrollar la capacidad argumentativa *Conformar y saber actuar en equi-
o consistencia dialéctica. pos de trabajo académico e
*Evidenciar actitud autocrítica, investigativo.
pensamiento crítico y propositivo. *Atender con responsabilidad los com-
*Comunicarse con naturalidad en promisos adquiridos.
forma oral o por escrito. *Demostrar positivamente actitud
política, ética, ciudadana.
B. Mínimas en la Disciplina: *Dar cuenta de los procesos históri-
*Desarrollar la capacidad reflexiva, cos de su localidad y región.
discursiva y argumentativa en cuanto *Evidenciar un alto sentido de solida-
al objeto de estudio y desarrollo cientí- ridad.
fico de la disciplina económica.
*Tener habilidad para disertar a pro- APRENDIZAJE BASADO
fundidad en torno a las doctrinas eco- EN COMPETENCIAS
nómicas.
*Reconocer el papel y los alcances prác- “Son las concepciones que tiene el
ticos de la teoría o análisis económico. docente acerca de sí mismo, de la
*Debatir sólidamente los conceptos y educación, de la enseñanza, del
procesos del desarrollo social y humano. aprendizaje y de la evaluación, las
*Reconocer las interrelaciones que la que determinan y condicionan su
disciplina económica tiene con la ma- actividad frente a los alumnos; po-
temática, la psicología, la sociología, dría decirse, que son estas concep-
la ética, la política, la ecología, la lin- ciones y formas de pensar de los
güística, entre otras. profesores, las responsables del tipo
*Saber hacer y hacer sabiendo el pro- de relaciones que tanto docentes
ceso de operacionalización del co- como estudiantes establecen con el
nocimiento práctico por medio del conocimiento y con sus formas de
instrumental lógico, matemático y es- producción” R. Porlán, 1998.
tadístico.
*Problematizar e investigar problemas La competencia no sólo se adquie-
económicos pertinentes. re de la experiencia o el saber de
*Plantear y proponer la solución de generaciones pasadas, sino que tam-
problemas disciplinares. bién lleva consigo el aprendizaje in-

33
dividual. La competencia se mate- emprendedor, que se considera
rializa en la dialéctica sociedad-indi- competente para detectar proble-
viduo en un contexto de experien- mas, para proponer o solucionar
cias, roles, intercambios; situaciones problemas – el profesor no puede
diversas y complejas, fruto de la so- crear dependencia del estudiante –.
ciedad que impone sus reglas al len-
guaje. Por tanto, el dominio o al- Con lo expresado anteriormente se
cance de una capacidad o compe- pueden plantear las siguientes con-
tencia es el fruto de la experiencia jeturas: una competencia en poten-
social y del aporte que cada indivi- cia se desarrolla a través del proceso
duo le va impregnando en su crea- de aprendizaje y, desde un currículo
tividad y capacidad de adaptación. integrador se puede estimular la crea-
En otras palabras, las competencias tividad y fomentar las destrezas del
se empiezan a potenciar a partir del aprendizaje. El argumento es el si-
individuo sólo desde el tejido social guiente: se parte de la convicción que
en el proceso de construcción de todo aquél que aprende se transfor-
interacciones y reconocimiento del ma y cualifica (el que aprende, ya no
otro (a); además, lo que se quiere es el mismo), por tanto, es por me-
precisar y enfatizar es que el proce- dio del aprendizaje que se alcanza el
so – o continum - de aprendizaje desarrollo del potencial humano, es
que se inicia a partir de un acto in- decir, las competencias humanas son
terno del sujeto, de carácter susceptibles de potencializar por
neuropsicológico y neurológico de- medio de acciones inducidas y/o
pende, esencialmente, de él, de su autónomas mediante la enseñanza
propia motivación, de su (en un sentido profundo).
autogestión, de la solidez de sus
conocimientos previos, lo cual lo lle- Cuando se afirma que el camino para
va al autoaprendizaje (autotelia). lograr el desarrollo y potencialización
de una determinada competencia es
Cuando el estudiante busca otros por medio del aprendizaje, entonces
caminos, otras soluciones, otras sa- resulta pertinente preguntarse, ¿qué es
lidas por sí mismo, es porque ha lo que se aprende? A fin de cuentas, si
comprendido su papel en el proce- no se tiene o maneja un saber, no es
so de aprendizaje autónomo y re- posible desarrollar una competencia.
conoce que puede continuar apren-
diendo en ausencia del docente, que Hay distintas clases de saberes: cien-
puede avanzar en la conformación tíficos, técnicos, tecnológicos, socia-
de un pensamiento divergente y les, humanísticos, artísticos, filosófi-

34
cos… Las preguntas son, ¿cuál o ético: ética profesional, ética perso-
cuáles son los que deben ser del nal, ética ciudadana (conciencia de
dominio del estudiante? ¿Y su do- las implicaciones de una competen-
minio, a qué se refiere? Si el propó- cia), por ejemplo, operar el corazón
sito es contribuir con la formación es una competencia, empero ello
integral del estudiante, entonces, implica articular la teoría y la práctica
surge otro interrogante, ¿con qué desde una reflexión de la filosofía de
eticidad puede conjugar la teoría y la ciencia, la epistemología, la histo-
la práctica de lo que hace y sabe? ria, la lógico-semántica, lo
metodológico, lo ético y lo estético.
Con relación al dominio del saber
que sustenta el desarrollo de la com- El énfasis con que se acaban de tra-
petencia, necesariamente, aquel tie- tar las competencias da pie para afir-
ne que ver con su estatuto mar que, en última instancia, éstas
epistemológico. Análogamente, sur- imponen los contenidos del currí-
ge una pregunta, ¿el estudiante que culo, por tanto, conviene hacer una
sabe está en condiciones de dar precisión adicional al respecto:
cuenta del estatuto epistemológico
que sustenta lo que sabe? Y el do- Saber ser más que el saber, saber
cente (institución), ¿hasta dónde hacer y hacer sabiendo: el educador
conoce la estructura teórica-concep- trabaja sobre el ser, el técnico traba-
tual de lo que construye y sintetiza ja sobre el hacer. Si el propósito o
en el currículo pensando en poten- finalidad es la formación del ser, en-
ciar las competencias del estudian- tonces, “la mejor forma de hacer es
te a través de los procesos de en- ser”, para ello, el maestro debe acu-
señanza y aprendizaje? dir al recurso de la educabilidad para
propiciar la modificación del estu-
El propósito en este acápite es gene- diante; modificación de su vida , de
rar una reflexión ética que induzca a su “unidad sellada”. Sin embargo, en
una profundización teórica como este proceso de formación, se requie-
condición sine qua non de las accio- re de ambos, del que actúa sobre el
nes ulteriores que permitan demos- ser y del que lo hace sobre el hacer.
trar con suficiencia una competencia A la vez, se necesita que el estudian-
dada en el marco de un contexto espe- te reconozca que el docente también
cífico. De esta manera, cuando sur- esta en un “continum” de cambio
ge la pregunta, ¿qué se espera que el cualitativo, debido a que “primero se
estudiante haga en la práctica? La ins- transforma uno mismo, para luego
titución se enfrenta a un problema alcanzar los cambios en los otros”.

35
ANÁLISIS CRÍTICO mano es concebido como un recur-
DE LAS COMPETENCIAS so productivo que se puede reducir,
EN EL CONTEXTO GLOBAL en la práctica, a una simple pieza de
recambio.
“El mundo se moverá en una di-
rección ética, sólo si queremos ir
A lo largo de su existencia - aproxi-
en esa dirección. Es nuestra res-
madamente tres siglos - el capitalis-
ponsabilidad y nuestro destino el
mo ha pasado por distintas fases de
que está en juego…” Marcelo
desarrollo que se manifiestan clara-
Pakman, 1994
mente en el contenido y especializa-
ción de las fuerzas productivas. Con-
Un resultado evidente del capitalismo
siderando que el ser humano - la prin-
industrial es, sin duda alguna, el acele-
cipal y más dinámica fuerza producti-
rado proceso de división social del tra-
va – es histórico, la competencia tam-
bajo y de la consecuente y vertigino-
bién subyace en el tiempo y el espa-
sa especialización laboral. Ahora bien,
cio, y tiene sentido en la medida en
dicho proceso ha generado un doble
que sea vista desde la historicidad de
efecto. El primero está referido al enor-
los sujetos que las tienen desarrolla-
me crecimiento de la productividad
das o que las tienen limitadamente,
económica a través del desarrollo de
por ende, se ven en la necesidad de
la competencia técnica del saber ha-
construirlas y/o de desarrollarlas o
cer en el proceso de la producción.
no14 . En su evolución y continuos
En este punto se advierte que las eco-
cambios cuantitativo y cualitativo, el
nomías de escala producidas por el
capitalismo ha desplegado con ím-
progreso tecno-científico-material son
petu su ley fundamental, así sea que
el trofeo histórico que pueden exhi-
en los tiempos presentes proliferen
bir ante la población mundial las po-
muchos eufemismos para calificar
cas economías superdesarrolladas del
orgullosamente los niveles de creci-
planeta. El segundo efecto se eviden-
miento material en un reducido nú-
ció en el detrimento de las compe-
mero de países, algunos de ellos son:
tencias humanas, debido a que todo
capitalismo post-industrial, socieda-
el potencial creativo del hombre-mu-
des postmodernas, democracias
jer se redujo a la iteración infinita de
avanzadas...
tareas fabriles sencillas y cada vez más,
reduciendo al ser humano a la condi-
Después de este “chispazo” his-
ción de un apéndice de la máquina, o
tórico, resulta relativamente fácil
dicho de manera elocuente, el ser hu-
comprender que el actual contex-
14 Cfr. MOSCOSO, Oscar; CASTILLO, José R. Obra citada.

36
to es muy diferente al de los si- la pregunta, ¿el discurso de las com-
glos XVIII y XIX, época en que petencias que ahora se promulga en
nace y se desarrolla el sistema ca- todos los ambientes y,
pitalista de producción como pa- específicamente, en el educativo se
radigma socioeconómico de la referirá al desarrollo de la compleja
modernidad. En ese período his- competencia laboral propia del ca-
tórico, los requisitos laborales de pitalismo del tercer milenio, o se
la manufactura y luego, de la gran pensará en la potencialización de las
fábrica capitalista, se reducían a la competencias de las personas con
necesidad de una abundante sentido profundamente humano?
mano de obra para realizar activi-
dades productivas manuales y De cualquier modo, la sociedad
mecánicas. En cambio, en la “ac- postindustrial se organiza progresiva-
tualidad globalizada” resulta evi- mente en torno a una reapropiación
dente que las condiciones labora- del medio y del dominio del desarro-
les demandan una “nueva mano llo de las nuevas tecnologías. Es a ni-
de obra” extremadamente califi- vel de esta articulación que la función
cada e idónea para atender los re- formación se cuestiona; en efecto, si
tos de la revolución tecno-cientí- en treinta años la formación pasó del
fica; los exigentes mercados “trabajo social a la educación por lo
mundializados, su agilidad, movi- económico” (Laville, 1990), ¿su papel
lidad y flexibilidad; la reducción de debe limitarse al de vector de espe-
los tiempos y los espacios; la enor- cializaciones estrechamente
16
me diferenciación de los bienes y profesionalizadas? . Según Pierre
servicios; la refinación de los gus- Veltz (citado por Mongin, 2000)
tos y el hiperconsumo. El mundo “…pasamos de un régimen econó-
del trabajo se enfrenta a una re- mico a otro y…este cambio afecta
volución que implica una nueva particularmente el funcionamiento
forma de contemplar la prepara- de las empresas, las condiciones la-
ción para el mundo profesional: borales pero también la fuerza del
“…hemos pasado de un mundo re- individualismo. Para resumir, esta-
gulado por la división del trabajo mos saliendo del taylorismo y del
fraccionado y mecánico a un uni- fordismo, es decir, de una cierta re-
verso donde la máquina se encar- lación del individuo con el trabajo,
gará de todas las funciones auto- con el tiempo y el espacio…la des-
máticas”15 En este momento cabe cripción contradictoria y cuestiona-

15 URSINOV, 1999. Citado por…. Investigación y desarrollo, vol. 10, Nº 1 (2002), págs 54 – 75.
16 Investigación y desarrollo, vol. 10, Nº 1 (2002), págs 54 – 75.

37
ble de la economía contemporánea neral). De la prioridad que se le
calificada de nueva economía; los endilgue a la cuestión se deducirá la
cambios antropológicos y culturales filosofía de la institución educativa; la
propios del nuevo mundo industrial que privilegie el saber hacer, que en la
marcado por la informática y las re- actualidad apunta esencialmente a
des…; la ausencia de bases del valor preparar para el mundo profesional,
económico”17 . o la que establezca la prerrogativa so-
bre el saber ser.
A lo largo de los últimos decenios se
han hecho manifiestos los impresio- ¿Saber ser más que el saber, saber ha-
nantes resultados de la revolución cer y hacer sabiendo?
tecno-científica, primordialmente en
el campo de las telecomunicaciones y En definitiva, la calificación social de
la microelectrónica. Actualmente asis- un individuo depende de su carácter y
timos a una evolución mundial muy de su historia personal, de su educa-
importante en materia de calificación, ción y se refuerza por toda forma de
en que las exigencias de la productivi- participación en actividades colectivas,
dad, la competitividad, la efectividad políticas y culturales. Una cita de la Pro-
y la eficiencia económica determinan puesta Pedagógica de la UCPR per-
el horizonte de las competencias re- mite rematar conceptualmente estas
queridas para toda persona, trátese de breves ideas acerca de las competen-
un estudiante, un profesional, un tra- cias: “ ¿lo esencial es la información o
bajador, un ama de casa o un consu- la formación? Esta pregunta de carác-
midor. Este estado de cosas concita ter inicialmente teórico está relaciona-
muchas preguntas acerca de los su- da con las formulaciones acerca de los
cesos venideros, sobre las calificacio- términos educación, formación y en-
nes recién definidas y acentúa la in- señanza. Desde las perspectivas mo-
terdependencia de problemas de po- dernas la educación no puede ir en el
breza, empleo, exclusión, crecimien- sentido de la mera información acerca
to, desarrollo y formación. de los conocimientos obtenidos por
el hombre, sino de posibilitar el desa-
Es aquí, precisamente, donde adquiere rrollo de competencias, los procesos
gran importancia la definición del tipo de inferencia y comprensión del mun-
de competencias a potenciar en los do a partir de la información y de la
estudiantes (y, en las personas en ge- formación ética y humana”18 .

17 Idem.
18 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA. 2003

38
BIBLIOGRAFÍA

CÁRDENAS S., Fidel A. El análisis situacional como escenario de evalua-


ción y desarrollo de competencias en el aula. Universidad Pedagógica Na-
cional. 2001.

Enciclopedia ENCARTA. Microsoft. 2003.

EXAMEN DEL ESTADO. Para ingreso a la Educación Superior. ICFES.


Subdirección de Aseguramiento de la Calidad. MEN. Pág. 7. 2003.

Investigación y Desarrollo, Vol. 10 Nº 1 (2002). Pags 54-75.

MONTT, Nahum. Un espejismo proteico llamado competencias. El abis-


mo entre el concepto de competencias y su aplicación evaluativa. En: Re-
flexiones Pedagógicas. Santillana. Siglo XXI.

MOSCOSO, Oscar; CASTILLO, José R.: Acerca de las competencias. Artí-


culo inédito. Universidad Autónoma de Manizales, 1999.

Propuesta Pedagógica Institucional. UNIVERSIDAD CATÓLICA PO-


PULAR DEL RISARALDA. 2003.

RAMÍREZ C., María Teresa. Periódico LA PATRIA, Febrero 9 de 2003.


Docente Universidad de Caldas.

TORRADO P., María Cristina. Educar para el desarrollo de las competen-


cias: una propuesta para reflexionar. En: BEDOYA, Daniel y otros: Com-
petencias y Proyecto Pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, Bo-
gotá. 2002.

VIGOSTKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, Paidós, 1995.

39

También podría gustarte