Está en la página 1de 605

CORPODIB

CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA UNIDAD DE PLANEACION MINERO INDUSTRIA AGRARIA LA PALMA
BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA ENERGETICA - INDUPALMA-
– UPME -

PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE


BIODIESEL - COMBUSTIBLE AUTOMOTRIZ-
A PARTIR DE ACEITES VEGETALES

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACIÓN


UPME – INDUPALMA – CORPODIB

INFORME FINAL

BOGOTA, D.C., ENERO 14 DE 2003


CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. ESTRATEGIA DE INSERCION DEL BIODIESEL EN EL MERCADO 1

1.1 INTRODUCCIÓN 1

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE COMBUSTIBLES 2


1.2.1 Petróleo 3
1.2.2 Gas natural 3
1.2.3 Carbón 3
1.2.4 Biomasa 4
1.2.5 Costos de la biomasa 7

1.3 LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS COMBUSTIBLES AUTOMOTRICES Y LA


INSERCIÓN DEL BIODIESEL EN EL SECTOR 7

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE COMBUSTIBLES


AUTOMOTRICES 8

1.5 LA INSERCIÓN DEL BIODIESEL EN EL SECTOR 14


1.5.1 Uso del biodiesel 15
1.5.2 Especificaciones técnicas 15

1.6. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE LAS AREAS PRODUCTORAS 18


1.6.1 Localización del cultivo de la palma de aceite 18
1.6.2 Ubicación de la planta de aceite 20

1.7 MATERIAS PRIMAS 21

1.8 MERCADO DE LA GLICERINA 21


1.8.1 Aplicaciones 22
1.8.2 Producción de glicerina 24
1.8.3 Demanda de la glicerina 26
1.8.4 Precio de la glicerina 27

1.9 PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE PRECIOS DEL BIODIESEL EN


COLOMBIA 28
1.9.1 Precio actual del aceite diesel 28
1.9.2 Precio del biodiesel 28
1.9.3 Comportamiento de la demanda del aceite diesel 33

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

1.10 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL ACEITE DIESEL Y BIODIESEL 34


1.10.1 Demanda proyectada del biodiesel 34
1.10.3 Demanda proyectada de biodiesel 35
1.10.4 Demanda proyectada de la palma de aceite 35
1.10.5 Demanda proyectada de aceite de palma 37

1.11 CONCLUSIONES 38

2. EVALUACIÓN DE LAS VARIEDADES MÁS PROMISORIAS PARA LA


PRODUCCIÓN DE ACEITE VEGETAL Y SU POTENCIAL IMPLEMENTACION EN
COLOMBIA 40

2.1 INTRODUCCION 40

2.2 CARACTERÍSTICAS Y USOS DE LOS ACEITES VEGETALES 41


2.2.1 Composición 41
2.2.2 Propiedades físicas 43
2.2.3 Usos 46

2.3 PROCESAMIENTO DE LAS SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS 47


2.3.1 Almacenamiento y limpieza 49
2.3.2 Extracción 51
2.3.3 Refinación y modificación de los aceites en bruto 52
2.3.4 Modificación del aceite 56

2.4 CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Y TÉCNICAS 57


2.4.1 Factores que influyen en la economía del cultivo de oleaginosas 57
2.4.2 Factores que influyen en la economía de la producción 59

2.5 DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES OLEAGINOSAS PARA PRODUCCIÓN DE


ACEITE VEGETAL 61
2.5.1 Palma africana 61
2.5.2 Haba de soya 80
2.5.3 Girasol 85
2.5.4 Colza 89
2.5.5 Coco 94
2.5.6 Algodón 98
2.5.7 Cacahuete 103
2.5.8 Ajonjolí 107
2.5.9 Características de las variedades oleaginosas para la producción de aceite
vegetal 109

2.6 OTRAS MATERIAS PRIMAS PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITES


VEGETALES 112
2.6.1 Aceites usados 112
2.6.2 Jatropa 113
2.6.3 Cártamo (Carthamus tinctoriu) 114

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.7 SITUACIÓN GENERAL DEL CULTIVO DE OLEAGINOSAS EN COLOMBIA 115


2.7.1 Marco de desarrollo 115
2.7.2 Cultivo potencial para la producción de biodiesel 120
2.7.3 Oportunidad con el uso de otras especies oleaginosas 128

2.8 CONCLUSIONES 130

3. ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL DE LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE


BIODIESEL EN COLOMBIA 132

3.1 INTRODUCCIÓN 132

3.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA, SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS ZONAS


PALMERAS COLOMBIANAS 133
3.2.1 Ubicación geográfica del cultivo de la palma de aceite en Colombia 133
3.2.2 Aspectos relacionados con el medio natural 134
3.2.3 Aspectos socioeconómicos 145
3.2.4 Aspectos económicos 153
3.2.5 Aspectos relacionados con las vías de comunicación 157
3.2.6 Impactos ambientales y sociales de las zonas palmeras 160
3.2.7 Aspectos generales de los criterios de selección 165

3.3 ANÁLISIS DE LAS ZONAS DE MAYOR POTENCIAL DE DESARROLLO DEL


PROGRAMA DE BIODIESEL 166
3.3.1 Criterios de selección 167
3.3.2 Aspectos agroecológicos requeridos para el cultivo de la palma africana 167
3.3.3 Aspectos climatológicos 167
3.3.4 Área potencial para siembra en palma de aceite 167
3.3.5 Aspectos sociales 171
3.3.6 Aspectos económicos 178

3.4. UTILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN DE


BIODIESEL COMO MEDIDA DE CONTROL DEL IMPACTO AMBIENTAL 183
3.4.1 Efluentes de plantas extractoras de aceite de palma 184
3.4.2 Aguas lodosas 185
3.4.3 Residuos sólidos 186
3.4.4 Emisiones atmosféricas 187
3.4.5 Glicerol 187

3.5. TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA DE ACEITE 188

3.6 CONCLUSIONES 189

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4. PLAN AGRICOLA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE


BIODIESEL 192

4.1 INTRODUCCIÓN 192

4.2 ASPECTOS GENERALES DE LA SIEMBRA DE PALMA DE ACEITE EN


COLOMBIA 192
4.2.1 Elementos políticos 192
4.2.2 Apoyo e incentivos 195
4.2.3 Condiciones edafoclimaticas 198
4.2.4 Fincas tipo 201
4.2.5 Zona potencial para biodiesel 205
4.2.6 Ámbito social 207
4.2.7 Condiciones ambientales 208
4.2.8 Proyección de la palmicultura 210

4.3 EXIGENCIAS AGRICOLAS DEL PROGRAMA 213


4.3.1 Metas 213
4.3.2 Planteamiento de estrategias 213

4.4 ANÁLISIS PARA LA OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE


VEGETAL 100% DE PALMA 216
4.4.1 Variables en la rentabilidad del proyecto: incidencia 216
4.4.2 Selección de variables 243

4.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS 246


4.5.1 Escenario 1: “A la palma le gusta convertirse en biodiesel” 248
4.5.2 Escenario 2: “Por ahí se va pa´ biodiesel” 252
4.5.3 Escenario 3: “ Biodiesel estratega de la palma” 255
4.5.4 Escenario más probable 256

4.6 PROPÓSITO, POLÍTICAS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 261


4.6.1 Plan de siembras 262
4.6.2 Capacidad de extracción 270
4.6.3 Abastecimiento de la demanda de biodiesel 273
4.6.4 Beneficios 276
4.6.5 Recomendaciones y políticas 279
4.6.6 Conclusiones 286

5 PRUEBA DE FLOTA DE VEHÍCULOSCORPODIB – GENERAL MOTORS


COLMOTORES - SENA - USANDO MEZCLAS DE BIODIESEL B10, B20, B30 Y
BIODIESEL PURO 290

5.1 INTRODUCCION 290

5.2 PROPIEDADES DEL BIODIESEL 291

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

5.3 EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA 293


5.3.1 Emisiones por la combustión del biodiesel 293

5.4 OBJETIVOS 296

5.5 PRUEBA EN DINAMOMETRO 296


5.5.1 Resultados 297
5.5.2 Prueba de opacidad 297

5.6 CONCLUSIONES 298

6. CUANTIFICACION DE LOS BENEFICIOS FINANCIEROS DEL PROGRAMA DE


BIODIESEL ASOCIADOS A LA APLICACIÓN DEL MECANISMO DE DESARROLLO
LIMPIO DEL PROTOCOLO DE KYOTO 300

6.1 GASES DE EFECTO DE INVERNADERO 300

6.2 ASPECTOS GENERALES DEL PROTOCOLO DE KYOTO Y MECANISMO DE


DESARROLLO LIMPIO – MDL 302

6.3 CICLO DE PRODUCCION Y LINEA BASE DE EMISION DEL DIESEL 305


6.3.1 Requerimiento energético en la producción del diesel 305
6.3.2 Línea base de emisión del diesel en Colombia 307
6.3.3 Cálculo de la emisión de CO2 309
6.3.4 Metodología 310

6.4 EMISIONES EN EL CICLO DE PRODUCCION DEL BIODIESEL 311


6.4.1 Ciclo de vida del biodiesel y consumo de energia 311
6.4.2 Emisión de CO2 usando como combustible biodiesel 311
6.4.3 Emisiones asociadas con la producción de los fertilizantes usados en el cultivo de
la palma 313
6.4.4 Toneladas de CO2 emitidas en el proceso de extracción de aceite de palma 315
6.4.5 Emisión de CO2 en la producción de biodiesel 316

6.5 EMISION DE CO2 CON EN USO DE BIODIESEL VS DIESEL 318

6.6 COSTO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL VS TON DE CO2


REDUCIDAS 319
6.6.1 Costos directos 320
6.6.2 Costos indirectos 320

6.7 CONCLUSIONES 322

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

7 ESTADO DEL ARTE DE LAS TECNOLOGIAS DE PRODUCCION DE ACEITE


VEGETAL 323

7.1 GENERALIDADES DEL BIODIESEL 323


7.1.1 Breve reseña histórica 323
7.1.2 Principales ventajas del biodiesel 324
7.1.3 Principales retos del biodiesel 325
7.1.4 Proceso industrial para la producción del biodiesel 326
7.1.5 Materias primas 326
7.1.6 Costo 327
7.1.7 Sectores implicados 327
7.1.8 Empleo del biodiesel 329
7.1.9 Seguridad 329
7.1.10 Propiedades del biodiesel 329

7.2 TECNOLOGÍAS DEL PROCESAMIENTO DEL BIODIESEL 330


7.2.1 Procesos continuos 332
7.2.2 Procesos batch 342
7.2.3 Resumen de tecnologías 351

7.3 PRODUCCION DE BIODIESEL EN EL MUNDO 354


7.3.1 Situación actual en Europa 357
7.3.2 Situación en norteamérica 359
7.3.3 Situación latinoamericana 359

7.4 CONCLUSIONES 363

8. ASPECTOS ECONOMICOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA DE


PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA. 365

8.1 INTRODUCCION 365

8.2 EVALUACION TECNICA 366


8.2.1 Bases del diseño 366
8.2.2 Localización. 367
8.2.3 Produccion de metil-ester de aceite de palma. 369
8.2.4 Materias primas. 371
8.2.5 Productos. 380
8.2.6 Diseño de la planta de producción de biodiesel utilizando metanol
como material prima
8.2.7 Diseño de la planta de producción de biodiesel utilizando etanol
como material prima 400
8.2.8 Planificación de actividades de construcción e instalación. 417

8.3 EVALUACIÓN FINANCIERA 418


8.3.1 Inversión de capital 418
8.3.2 Costos de operación 422
8.3.3 Caso base 423
8.3.4 Análisis de sensibilidad 426

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

8.4 EVALUACION FINANCIERA PARA LA PLANTA UTILIZANDO ETANOL COMO


MATERIA PRIMA 429
8.4.1 Inversión de capital 429
8.4.2 Costos de operación 433
8.4.3 Caso base 434
8.4.4 Análisis de sensibilidad 437

8.5 DESARROLLO DEL PROYECTO 440

8.6 CONCLUSIONES 443

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

LISTA DE TABLAS

Pág.
TABLA 1. 1 CARGA DE CRUDO EN LAS REFINERÍAS DE ECOPETROL - 9
2001
TABLA 1. 2 DISTRIBUCIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO EN BOGOTÁ 12
TABLA 1. 3 DISTRIBUCIÓN DE CIUDADES POR RÉGIMEN DE 14
DISTRIBUCIÓN DE DIESEL
TABLA 1. 4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INSTITUTO 16
AUSTRIACO DE ESTANDARIZACIÓN PARA EL BIODIESEL
DE ORIGEN VEGETAL. ONORM C1190
TABLA 1. 5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ECOPETROL PARA EL 17
ACEITE DIESEL
TABLA 1. 6 PRODUCTORES DE GLICERINA REFINADA EN LOS 25
ESTADOS UNIDOS. 2001
TABLA 1. 7 DEMANDA DE LA GLICERINA EN EL MUNDO 27
TABLA 1. 8 COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LA GLICERINA 27
REFINADA Y CRUDA (1996-2000)
TABLA 1. 9 ESTRUCTURA DE PRECIOS DEL DIESEL. 28
TABLA 1. 10 ESTRUCTURA DE PRECIOS DEL BIODIESEL 29
TABLA 1. 11 PRECIOS DEL ACPM REGULADO (PESOS CORRIENTES / 31
GALÓN). 2002
TABLA 1. 12 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE ACEITE DE 33
DIESEL
TABLA 1. 13 PROYECCIÓN DEMANDA DE ACPM 34
TABLA 1. 14 PROYECCIÓN DEMANDA DE BIODIESEL 35
TABLA 1. 15 PROYECCIÓN DEL AREA CULTIVADA DE PALMA AFRICANA 36
TABLA 1. 16 DEMANDA PROYECTADA DEL ACEITE DE PALMA (1995- 37
2015).
TABLA 2.1 CLASIFICACIÓN DE ACEITES VEGETALES 42
TABLA 2.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACEITES VEGETALES 44
COMERCIALES MÁS IMPORTANTES
TABLA 2.3 PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN PARA PLANTACIONES DE 74
PALMA JÓVENES
TABLA 2.4 PROGRAMA DE FERTILIZACION PARA PLANTACIONES DE 74
PALMA ADULTAS
TABLA 2.5 SITUACIÓN DEL CULTIVO DE PALMA EN COLOMBIA 80
TABLA 2.6 SITUACIÓN DEL CULTIVO DE SOYA EN COLOMBIA 85
TABLA 2.7 COMPOSICIÓN DE SEMILLAS DE COLZA 91
TABLA 2.8 SITUACIÓN DEL CULTIVO DE COCO EN COLOMBIA 98
TABLA 2.9 SITUACIÓN DEL CULTIVO DE ALGODÓN EN COLOMBIA 102
TABLA 2.10 SITUACIÓN DEL CULTIVO DE MANÍ EN COLOMBIA 107
TABLA 2.11 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES OLEAGINOSAS 109
TABLA 2.12 ADAPTACIÓN DE PLANTAS OLEAGINOSAS 129

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

TABLA 3.1 UBICACIÓN DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE PALMA EN 133


COLOMBIA
TABLA 3.2 ÁREAS POTENCIALES PARA EL CULTIVO DE LA PALMA DE 168
ACEITE EN COLOMBIA
TABLA 3.3 ÁREA SEMBRADA CON PALMA DE ACEITE SEGÚN EL 181
TAMAÑO DEL CULTIVO
TABLA 4.1 INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL. RESUMEN DEL 197
MOVIMIENTO ACUMULADO DE SOLICITUDES
TABLA 4.2 ÁREA DESTINADA AL CULTIVO DE PALMA AFRICANA 200
TABLA 4.3 RENDIMIENTO DE PALMA DE ACEITE EN FUNCIÓN DE LA 201
EDAD DE LA PLANTA
TABLA 4.4 COSTOS DE INSEGURIDAD, LABORALES Y DE 203
TRANSPORTES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN DE
ACEITES DE PALMA
TABLA 4.5 COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA TONELADA DE ACEITE 204
DE PALMA CRUDO EN COLOMBIA, MALASIA E INDONESIA
SEGÚN EL MODELO DE LMC
TABLA 4.6 NECESIDAD DE REDUCCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 205
PARA MANTENER EL MARGEN BRUTO ACTUAL EN LAS
EXPORTACIONES
TABLA 4.7 CAPACIDAD Y UTILIZACIÓN DE LAS PLANTAS 206
EXTRACTORAS DE PALMA DE ACEITE EN LA ZONA
CENTRAL Y EN COLOMBIA
TABLA 4.8 VISIÓN DE LA PALMICULTURA COLOMBIANA 2020 211
TABLA 4.9 COMPOSICIÓN Y PRODUCTOS DE LOS RACIMOS DE 221
PALMA AFRICANA
TABLA 4.10 PLANEACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE CULTIVOS EN 238
FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE BIODIESEL Y LA
PROYECCIÓN DEL SECTOR PALMICULTOR
TABLA 4.11 PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA 241
EN EL PAÍS
TABLA 4.12 ESCENARIO 1: NUEVAS SIEMBRAS Y PRODUCCIÓN DE 250
ACEITE
TABLA 4.13 ESCENARIO 1: COSTOS E INVERSIONES 251
TABLA 4.14 ESCENARIO 1: CONDICIONES DE COMPRA-VENTA DE 251
FRUTO
TABLA 4.15 ESCENARIO 2: NUEVAS SIEMBRAS Y PRODUCCIÓN DE 253
ACEITE
TABLA 4.16 ESCENARIO 2: COSTOS E INVERSIONES 254
TABLA 4.17 ESCENARIO 2: CONDICIONES DE COMPRA-VENTA DE 254
FRUTO
TABLA 4.18 ESCENARIO 3: CONDICIONES DE COMPRA-VENTA DE 256
FRUTO
TABLA 4.19 FLUJO DE CAJA PARA LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE 268
PALMA

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

TABLA 4.20 FLUJO DE CAJA PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTO DE 269


PALMA
TABLA 4.21 FLUJO DE CAJA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA. 272
PLANTAS EXTRACTORAS
TABLA 4.22 ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA DE BIODIESEL Y 274
EXPORTACIONES DE ACEITE
TABLA 5.1 PROPIEDADES TÍPICAS DE LOS COMBUSTIBLES DIESEL Y 292
BIODIESEL
TABLA 6.1 PRINCIPALES GASES DE EFECTO INVERNADERO 303
TABLA 6.2 REQUERIMIENTOS PRIMARIOS DE ENERGÍA FÓSIL PARA 306
EL CICLO DE VIDA DEL DIESEL DEL PETRÓLEO
TABLA 6.3 DEMANDA DE COMBUSTIBLES 307
TABLA 6.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE COMBUSTIBLES 308
TABLA 6.5 REQUERIMIENTO DE FERTILIZANTE 313
TABLA 6.6 PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PALMA AFRICANA 315
EN COLOMBIA
TABLA 6.7 VALOR DEL CREDITO DE CO2 321
TABLA 7.1 CARACTERÍSTICAS DEL BIODIESEL 331
TABLA 7.2 COMPARACIÓN DE LA NORMA DIN V51606 DE BIODISEL 336
OBTENIDO POR EL PROCESO CD
TABLA 7.3 PROPIEDADES MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS DE LA 347
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
TABLA 7.4 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN EUROPA EN EL AÑO 2000 355
POR PAIS Y EMPRESA
TABLA 7.5 PRODUCCIÓN EUROPEA DE BIODIESEL POR PAÍS 357
TABLA 8.1 ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN DE LA 368
UBICACIÓN DE LA PLANTA
TABLA 8.2 PROPIEDADES DEL ACEITE DE PALMA 371
TABLA 8.3 COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE PALMA 374
TABLA 8.4 DATOS FÍSICOS DEL METANOL 376
TABLA 8.5 DATOS FÍSICOS DEL ETANOL 378
TABLA 8.6 COMPARACIÓN DE PROPIEDADES ENTRE EL BIODIESEL 380
DE PALMA Y EL ESTÁNDAR DEL BIODIESEL
TABLA 8.7 PROPIEDADES DEL GLICEROL 381
TABLA 8.8 INSUMOS Y PRODUCTOS PÒR TONELADA DE BIODIESEL 383
UTILIZANDO METANOL
TABLA 8.9 CONSUMO DE SERVICIOS POR TONELADA DE BIODIESEL 383
UTILIZANDO METANOL
TABLA 8.10 FRACCIONES MÁSICAS DEL PROCESO 393
TABLA 8.11 CONDICIONES DE TEMPERATURA Y PRESIÓN PARA CADA 396
CORRIENTE DE PROCESO UTILIZANDO METANOL
TABLA 8.12 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS MÁS 397
RELEVANTES DE LA PLANTA UTILIZANDO METANOL COMO
MATERIA PRIMA
TABLA 8.13 INSUMOS Y PRODUCTOS POR TONELADA DE BIODIESEL 400
UTILIZANDO ETANOL
TABLA 8.14 CONSUMO DE SERVICIOS POR TONELADA DE BIODIESEL
UTILIZANDO METANOL
TABLA 8.15 FRACCIONES MÁSICAS DEL PROCESO 410

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

TABLA 8.16 CONDICIONES DE TEMPERATURA Y PRESIÓN PARA CADA 413


CORRIENTE DE PROCESO, UTILIZANDO ETANOL
TABLA 8.17 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS MÁS 414
RELEVANTES DE LA PLANTA UTILIZANDO ETANOL COMO
MATERIA PRIMA
TABLA 8.18 COSTO DE LOS EQUIPOS DE PROCESO 418
TABLA 8.19 COSTO DE CAPITAL 421
TABLA 8.20 NÓMINA DE LA PLANTA 422
TABLA 8.21 VALORES PRINCIPALES UTILIZADOS EN EL CASO BASE 423
TABLA 8.22 COSTO ANUAL EQUIVALENTE DE PRODUCCIÓN DE 425
BIODIESEL
TABLA 8.23 COSTOS DE LOS EQUIPOS DE PROCESO 429
TABLA 8.24 COSTO DE CAPITAL 432
TABLA 8.25 NÓMINA DE LA PLANTA 433
TABLA 8.26 VALORES PRINCIPALES UTILIZANDOS EN EL CASO BASE 434
TABLA 8.27 COSTO ANUAL EQUIVALENTE DE PRODUCCIÓN DE 436
BIODIESEL

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

LISTA DE GRAFICAS

Pág.
GRAFICA 1.1 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL BIODIESEL VS ACPM 30
GRAFICA 2.1 COMPORTAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE ACEITE DE 116
OLEAGINOSAS EN COLOMBIA
GRAFICA 2.2 SUPERFICIE CULTIVADA DE OLEAGINOSAS 117
GRAFICA 2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS OLEAGINOSAS EN LA 118
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
GRAFICA 2.4 CRÉDITOS APROBADOS POR FINAGRO AL CULTIVO DE 120
OLEAGINOSAS DE CICLO CORTO
GRAFICA 2.5 PRODUCCIÓN PROMEDIO DE ACEITE POR HECTÁREA DE 121
LAS PRINCIPALES OLEAGINOSAS
GRAFICA 2.6 DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA CULTIVADA CON OLEAGINOSAS 122
EN COLOMBIA
GRAFICA 2.7 COTIZACIÓN INTERNACIONAL DE ACEITES VEGETALES 124
GRAFICA 2.8 COMPORTAMIENTO DEL PRECIO INTERNACIONAL E 125
INTERNO DEL ACEITE DE PALMA
GRAFICA 2.9 PRECIOS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN PROMEDIO DE 126
ACEITES VEGETALES EN EL MUNDO
GRAFICA APORTES AL COSTO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE 127
2.10 PALMA
GRAFICA APORTES AL COSTO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE 128
2.11 PALMA SIN COSTOS DE INVERSIÓN
GRAFICA 4.1 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES PRODUCTIVAS 202
EN COLOMBIA
GRAFICA 4.2 DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LAS UNIDADES 203
PRODUCTIVAS EN COLOMBIA
GRAFICA 4.3 RETROSPECTIVA Y PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 210
CULTIVOS OLÍCOLAS: 92 PAÍSES EN DESARROLLO
(EXCLUIDA CHINA)
GRAFICA 4.4 PROYECCIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DEMANDA ACEITE 214
DE PALMA PARA LA PRODUCCIÓN DE B10 EN COLOMBIA
GRAFICA 4.5 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DE 218
OTROS INGRESOS EN LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
GRAFICA 4.6 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA 223
VARIACIÓN DEL COSTO DE LA TIERRA
GRAFICA 4.7 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DEL 225
TIEMPO DE PAGO DE PRÉSTAMOS DE INVERSIÓN

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

GRAFICA 4.8 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DEL 226


APORTE DE ICR
GRAFICA 4.9 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DEL 227
INTERÉS PRÉSTAMO
GRAFICA 4.10 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA 228
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
GRAFICA 4.11 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DE LA 230
PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES
GRAFICA 4.12 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DEL 233
PRECIO DEL ACEITE DE PALMA
GRAFICA 4.13 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DE 234
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE
GRAFICA 4.14 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DEL 235
PRECIO ASIGNADO AL FRUTO DE PALMA
GRAFICA 4.15 VARIACIONES DE LA RENTABILIDAD EN FUNCIÓN DEL 236
RENDIMIENTO DE ACEITE EN LOS CULTIVOS
GRAFICA 4.16 DEMANDA DE BIODIESEL FRENTE A LA PRODUCCIÓN DE 239
ACEITE POR NUEVAS SIEMBRAS
GRAFICA 4.17 DEPENDENCIA DE LAS VARIABLES DE MAYOR IMPACTO 246
EN EL PLAN AGRICOLA ORIENTADO A LA PRODUCCIÓN
DE BIODIESEL
GRAFICA 4.18 COMPARATIVO DE LAS SIEMBRAS DE PALMA 257
REQUERIDAS Y LAS PROYECCIONES REALIZADAS POR
EL SECTOR
GRAFICA 419 SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA DE BIODIESEL 258
GRAFICA 4.20 IMPACTO DEL INCENTIVO DE CAPITALIZACIÓN RURAL 258
EN LAS NUEVAS SIEMBRAS DE PALMA
GRAFICA 4.21 COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA 260
PRODUCCIÓN DE ACEITE
GRAFICA 4.22 PLAN DE NUEVAS SIEMBRAS DE PALMA REQUERIDAS 263
PARA BIODIESEL
GRAFICA 4.23 COMPARATIVO ENTRE EL ÁREA DISPONIBLE Y 264
REQUERIDA PARA SIEMBRA DE PALMA AFRICANA
GRAFICA 4.24 INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN DE LAS NUEVAS SIEMBRAS 266
GRAFICA 4.25 FLUJO DE CAJA ANUAL PARA LA SIEMBRA DE PALMA 267
AFRICANA Y VENTA DEL FRUTO
GRAFICA 4.26 FLUJO DE CAJA ANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE 267
ACEITE A PARTIR DE LA SIEMBRA DE PALMA AFRICANA
GRAFICA 4.27 NUEVAS EXTRACTORAS PARA LA PRODUCCIÓN DE 271
BIODIESEL
GRAFICA 4.28 ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA DE BIODIESEL 273
COMPARADO CON LAS METAS DE EXPORTACIÓN DEL
SECTOR
GRAFICA 4.29 DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE 277
PALMA EN LOS MERCADOS DE CONSUMO INTERNO,
BIODIESEL Y EXPORTACIONES

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

GRAFICA 5.1 EMISIÓN NETA DE CO2 EN LOS CICLOS DE VIDA DEL 294
DIESEL Y BIODIESEL
GRAFICA 5.2 EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN USANDO BIODIESEL 295
PURO VS DIESEL DEL PETRÓLEO
GRAFICA 5.3 EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN USANDO BIODIESEL 295
MEZCLADO EN UN 20% CON DIESEL VS DIESEL DEL
PETRÓLEO
GRAFICA 5.4 POTENCIA VS MEZCLA DE BIODIESEL – PRUEBA EN 297
DINAMÓMETRO
GRAFICA 5.5 PORCENTAJE DE OPACIDAD VS TIPO DE MEZCLA DE 298
BIODIESEL
GRAFICA 6.1 REQUERIMIENTO DE ENERGÍA FÓSIL EN LAS ETAPAS DEL 306
CICLO DE VIDA DEL DIESEL DEL PETRÓLEO
GRAFICA 6.2 LÍNEA BASE DE EMISIÓN DEL DIESEL – TON CO2 / AÑO 310
GRAFICA 6.3 LÍNEA BASE VS EMISIÓN DE CO2 POR LA QUEMA DE LA 319
MEZCLA DE BIODIESEL B10
GRÁFICA 7.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE BIODIESEL, 1998 354

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

LISTA DE MAPAS

Pág.
MAPA 1.1 RED NACIONAL DE POLIDUCTOS 11
MAPA 1.2 MUNICIPIOS CON SIEMBRA DE PALMA DE ACEITE 19
MAPA 3.1 MUNICIPIOS COLOMBIANOS CON SIEMBRA DE PALMA DE 135
ACEITE
MAPA 3.2 DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA ANUAL EN EL PAÍS 136
MAPA 3.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES DE PRECIPITACIÓN DEL 139
PAÍS
MAPA 3.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RADIACIÓN GLOBAL EN EL 143
TERRITORIO COLOMBIANO
MAPA 3.5 DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN EL TERRITORIO COLOMBIANO 144
MAPA 3.6 EVALUACIÓN EDAFOCLIMÁTICA DE LAS TIERRAS PARA EL 170
CULTIVO DE PALMA DE ACEITE

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

LISTA DE FIGURAS

Pág.
FIGURA 2.1 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITES VEGETALES 48
FIGURA 2.2 PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE CRUDO 50
FIGURA 2.3 PROCESO DE REFINACIÓN DE ACEITES VEGETALES 53
FIGURA 2.4 PARTES DEL FRUTO DE PALMA 64
FIGURA 2.5 MORFOLOGÍA DE LA PALMA AFRICANA 66
FIGURA 2.6 RENDIMIENTO DE UN RACIMO DE FRUTOS FRESCOS DE 75
PALMA AFRICANA
FIGURA 2.7 PROCESO DE REFINACIÓN CON LOS PRINCIPALES 77
PRODUCTOS OBTENIDOS
FIGURA 2.8 REFINACIÓN DEL ACEITE DE PALMA EN BRUTO 78
FIGURA 2.9 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE Y PRODUCCIÓN 84
HARINA A PARTIR DE HABA DE SOYA
FIGURA 2.10 PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE GIRASOL 88
FIGURA 2.11 PROCESO DE OBTENCIÓN DE HARINA Y EXTRACCIÓN DE 93
ACEITE A PARTIR DE SEMILLA DE COLZA.
FIGURA 2.12 PROCESAMIENTO DE COPRA PARA OBTENER ACEITE DE 97
COCO Y HARINA PROTEÍNICA
FIGURA 2.13 PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA DE ALGODÓN 100
FIGURA 2.14 PROCESAMIENTO DEL CACAHUATE 105
FIGURA 2.15 CADENA PRODUCTIVA DE SEMILLAS OLEAGINOSAS, 111
ACEITES Y GRASAS EN COLOMBIA
FIGURA 3.1 POBLACIÓN LOCALIZADA EN LA CABECERA MUNICIPAL Y 143
RURAL DE LA ZONA NORTE
FIGURA 3.2 DENSIDAD DE LA POBLACIÓN EN LAS ZONAS PALMERAS 147
DE COLOMBIA
FIGURA 3.3 POBLACIÓN LOCALIZADA EN LA CABECERA MUNICIPAL Y 147
RURAL DE LA ZONA CENTRAL
FIGURA 3.4 POBLACIÓN LOCALIZADA EN LA CABECERA MUNICIPAL Y 148
RURAL DE LA ZONA OCCIDENTAL
FIGURA 3.5 POBLACIÓN LOCALIZADA EN LA CABECERA MUNICIPAL Y 149
RURAL DE LA ZONA ORIENTAL
FIGURA 3.6 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN POR RAMA DE 149
ACTIVIDAD
FIGURA 3.7 ÍNDICES DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Y 151
MISERIA
FIGURA 3.8 INGRESOS LABORALES DEL SECTOR PALMERO 152
FIGURA 3.9 PROMEDIO DE APORTE DEL SECTOR AGRÍCOLA (ZONAS 154
PALMERAS) AL PIB

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

FIGURA 3.10 CONSUMO PROMEDIO DE DIESEL EN EL PAÍS 156


FIGURA 3.11 INCIDENCIA DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS 165
ZONAS PALMERAS
FIGURA 3.12 HOGARES CON VIVIENDA Y SERVICIOS INADECUADOS. 171
ZONA NORTE
FIGURA 3.13 HOGARES CON VIVIENDA Y SERVICIOS INADECUADOS. 172
ZONA CENTRAL
FIGURA 3.14 HOGARES CON VIVIENDA Y SERVICIOS INADECUADOS. 172
ZONA OCCIDENTAL
FIGURA 3.15 HOGARES CON VIVIENDA Y SERVICIOS INADECUADOS. 173
ZONA ORIENTAL
FIGURA 3.16 TASAS DE ANALFABETISMO EN LAS ZONAS PALMERAS 173
FIGURA 3.17 TASA DE ANALFABETISMO. ZONA NORTE 174
FIGURA 3.18 TASA DE ANALFABETISMO. ZONA CENTRAL 174
FIGURA 3.19 TASA DE ANALFABETISMO. ZONA OCCIDENTAL 175
FIGURA 3.20 TASA DE ANALFABETISMO. ZONA ORIENTAL 175
FIGURA 3.21 CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. 176
ZONA CENTRAL
FIGURA 3.22 CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. 176
ZONA NORTE
FIGURA 3.23 CENTRO DE SALUD Y HOSPITALES EN LA ZONA NORTE 177
FIGURA 3.24 CENTRO DE SALUD Y HOSPITALES EN LA ZONA CENTRAL 178
FIGURA 3.25 AREA DE CULTIVO DE PALMA EN COLOMBIA 179
FIGURA 3.26 PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS 180
DENTRO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE DE
PALMA CRUDO
FIGURA 3.27 PORCENTAJE DE APORTE POR DEPARTAMENTO AL PIB 181
AGRÍCOLA NACIONAL. ZONA NORTE
FIGURA 3.28 PORCENTAJE DE APORTE POR DEPARTAMENTO AL PIB 182
AGRÍCOLA NACIONAL. ZONA CENTRAL
FIGURA 3.29 PORCENTAJE DE APORTE POR DEPARTAMENTO AL PIB 182
AGRÍCOLA NACIONAL. ZONA ORIENTAL
FIGURA 3.30 PORCENTAJE DE APORTE POR DEPARTAMENTO AL PIB 182
AGRÍCOLA NACIONAL. ZONA OCCIDENTAL
FIGURA 3.31 CONSUMO DEL DIESEL EN LAS ZONAS PALMERAS 1863
COLOMBIANAS
FIGURA 5.1 CICLO DE EMISIÓN Y CAPTURA DE CO2 POR LA 293
COMBUSTIÓN DEL BIODIESEL
FIGURA 6.1 EFECTO DE GASES DE INVERNADERO 301
FIGURA 6.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL DIESEL Y EMISIÓN DE 309
CO2
FIGURA 6.3 ETAPAS MÁS RELEVANTES DE EMISIÓN DE CO2 312
INVOLUCRADAS EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A
PARTIR DEL ACEITE DE PALMA AFRICANA.
FIGURA 7.1 PROCESO HENKEL 333
FIGURA 7.2 PROCESO DE GLICEROLIZACIÓN CONTINUA (CD) PARA 335
TRANSESTERIFICACIÓN

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

FIGURA 7.3 PLANTA PROCESADORA DE BIODIESEL DE LA EMPRESA 337


ESTERECO
FIGURA 7.4 TECNOLOGÍA Y TRANSESTERIFICACIÓN ESTERECO 338
FIGURA 7.5 TECNOLOGÍA Y TRANSESTERIFICACIÓN BALLESTRA 340
FIGURA 7.6 PLANTA DE BIODIESEL INSTALADA POR PACIFIC 341
BIODIESEL INC.
FIGURA 7.7 FLUJO DEL PROCESO BATCH 343
FIGURA 8.1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Y BALANCE DE 386
MATERIA (TON/AÑO) UTILIZANDO METANOL
FIGURA 8.2 DIAGRAMA DE BLOQUES GENERAL (TON/AÑO) 394
UTILIZANDO METANOL
FIGURA 8.3 DIAGRAMA DE BLOQUES POR SECCIONES (TON/AÑO) 395
UTILIZANDO METANOL
FIGURA 8.4 DUAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO Y BALANCE DE 403
MATERIA (TON/AÑO) UTILIZANDO ETANOL
FIGURA 8.5 DIAGRAMA DE BLOQUES GENERAL (TON/AÑO) 411
UTILIZANDO ETANOL
FIGURA 8.6 DIAGRAMA DE BLOQUES POR SECCIONES (TON/AÑO) 412
UTILIZANDO ETANOL

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1.1. CALCULOS

ANEXO 2.1. CULTIVO DE OLEAGINOSAS EN COLOMBIA.

ANEXO 3.1. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS GENERALES


REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE LA PALMA

ANEXO 3.2. ASPECTOS AGROECOLÓGICOS REQUERIDOS PARA EL


CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA

ANEXO 3.3. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS

ANEXO 4.1. CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS Y FINCAS TIPO.

ANEXO 4.2. COSTOS DE INVERSIÓN EN EL CULTIVO DE PALMA DE


ACEITE.

ANEXO 4.3. MECANIZACIÓN PARA LAS PLANTACIONES DE PALMA DE


ACEITE.

ANEXO 8.1. DIMENSIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE PROCESO


UTILIZANDO METANOL

ANEXO 8.2. DIMENSIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE PROCESO


UTILIZANDO ETANOL

ANEXO 8.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE


LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL.

ANEXO 8.4. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO.

ANEXO 8.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

ANEXO 8.6. FLUJO DE CAJA PARA LA PLANTA UTILIZANDO ETANOL

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

La sustitución parcial del diesel del petróleo por biodiesel representa una
tendencia a nivel mundial, enmarcada dentro del uso creciente de combustibles
renovables por sus efectos favorables en la reducción de sustancias
contaminantes en las ciudades y su afectación en la salud de los habitantes, la
disminución de Gases de Efecto Invernadero causantes del calentamiento
global y, lo más importante para Colombia, la creación de empleo agrícola
productivo.

La producción de biodiesel en Colombia es una alternativa económica para


sustituir la producción de petrodiesel en las refinerías y atenuar los efectos de
la creciente dieselización del transporte automotor.

El país cuenta con cultivos de palma africana y otros productos agrícolas con
excelente opción para la producción del biocombustible, siempre y cuando se
den las señales apropiadas por parte del gobierno para atraer la inversión
privada a la nueva industria.

El biodiesel es un combustible ecológico que se obtiene a partir de aceites


vegetales mediante un proceso de transesterificación con alcoholes; se obtiene
como coproducto glicerina que es un producto de amplio uso en el sector
farmacéutico e industrial. Su empleo en mezclas con el petrodiesel, en
diferentes proporciones, es utilizable en los motores diesel sin requerir ningún
cambio.

i
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –
Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

2. LA INSERCIÓN DEL BIODIESEL EN EL MERCADO COLOMBIANO

El mercado de diesel es abastecido en el país por las refinerías de


ECOPETROL en Barrancabermeja y Cartagena en una relación de 4 a 1
respectivamente. Su distribución se hace a través de la red de poliductos que
cubre la mayor parte del territorio nacional.

A diferencia del etanol, el biodiesel se puede mezclar directamente en las


refinerías con un mínimo efecto en la cadena productiva del carburante. De
esta manera el proyecto se ha diseñado considerando la cercanía de las zonas
productoras de aceites vegetales y la refinería. El estudio señala como la mejor
opción, localizar la Planta de Transesterificación en las inmediaciones de la
refinería de Barrancabermeja y abastecer la materia prima – aceite de palma -
desde una de las principales zonas de cultivo de palma africana localizada en
el sur del Cesar.

La factibilidad del proyecto está determinada por el precio del producto


biodiesel que a su vez depende del precio del ACPM fijado por el Ministerio de
Minas y Energía, tomando como referencia el precio del diesel en el Golfo.
CORPODIB ha preparado una propuesta para establecer el precio del biodiesel
asociándola al precio del ACPM, con dos parámetros principales: el no pago de
los impuestos asociados al combustible fósil, tal como se ha aprobado para el
bioetanol, y en segundo lugar un sobreprecio del orden del 4% para cubrir la
diferencia hasta llegar a un precio de 1.24 centavos de dólar por galón de
biodiesel.

Partiendo del precio actual del diesel, se presenta en la Tabla 1 la estructura


propuesta, en la cual se observa que los impuestos (IVA, sobretasa e impuesto
global), no se aplican al biodiesel. De otra parte, por ser el biodiesel un
combustible libre de azufre (< 10 ppm), se le adiciona un crédito por calidad
calculado en 180.4 Col$/galón.

ii
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –
Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 1. Estructura de precio del biodiesel.


Tasa Representativa del mercado: 2905 $/US$
$/Galón
CONCEPTO Biodiesel
Sobrecosto 1.162,00
1. Precio máximo de venta por galón + sobretasa 2.904,99
2. Sobretasa -
3. Precio máximo al público 2.904,99
4. Transporte planta de abasto mayorista a estación 14,88
5. Perdida por evaporación -
6. Margen Distribuidor minorista 237,44
7. Precio máximo en planta de abasto mayorista 2.652,68
8. Margen al distribuidor mayorista 134,58
9. Precio máximo al distribuidor mayorista 2.518,09
10.Tarifa estampilla de transporte (Transporte por oleoducto) 244,88
11.Impuesto global -
12.IVA -
13.Ingreso al Productor 3.435,21
14.Crédito por menor azufre 180,40
15. Ingreso al productor de biodiesel 3.615,61
17. Ingreso al productor de biodiesel, US$/Galón 1,24 US$/galón
Fuente: Unidad de planeación minero energética. UPME. Enero 2003

Con este valor, US$1.24/galón, se realizó la evaluación económica y financiera


del proyecto.

La demanda de biodiesel para una mezcla B10 (10% biodiesel – 90% diesel) se
estima en 7080 BPD para el año 2007, cuando entraría en operación la
agroindustria. La producción de aceite para atender esta demanda requiere
100.000 hectáreas de palma africana que producen 350.000 toneladas anuales
de aceite.

De acuerdo a las proyecciones del sector palmero, para el 2007 el área


cultivada llegará a las 234.000 hectáreas en el escenario optimista, de las
cuales 114.000 estarían destinadas a atender la demanda interna de aceite. El
proyecto de biodiesel utilizaría 100.000 hectáreas, quedando un margen de
20.000 hectáreas para exportación de aceite.

La proyección de la demanda de biodiesel, vinculada a la demanda de ACPM,


y la disponibilidad de materia prima indican que el proyecto podría iniciar su
operación en el año 2007, fecha en la cual estaría en pleno uso la mezcla
gasolina-etanol.
iii
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –
Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

3. ESTUDIO DE VARIEDADES Y PLAN AGRÍCOLA

El país produce más de ocho diferentes materias primas para la obtención de


aceites vegetales, cada una con distintos niveles de productividad y costos
asociados. El análisis realizado de la palma africana, soya, girasol, colza, coco,
algodón, cacahuete y ajonjolí, muestra la palma africana como la de mayores
ventajas competitivas para la producción de biodiesel por varias razones:

o Ocupa más del 60% de las áreas cultivadas de oleaginosas, con un


crecimiento constante en los últimos 30 años.

o Precio por tonelada de aceite de 350 dólares que es el menor de la oferta,


exceptuando la colza que no se produce en el país.

o La producción de aceite de palma cuenta con un sector organizado, de


amplia experiencia y capaz de enfrentar el reto que significa un incremento
de producción de 450 mil toneladas de aceite en los próximos 10 años.

o Las proyecciones de precio del aceite de palma estiman que para el año
2007 llegaría a 320 dólares por tonelada, lo cual haría factible iniciar la
producción en ése año.

4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La producción de palma africana está ampliamente distribuida en todo el país y


de ella participan al menos 16 departamentos. La región centro-oriental
produce un 75% del total nacional.

El área cultivada actualmente representa, según Fedepalma, solo un 4% de las


tierras con potencial cultivable para la palma.

La región del sur del César tiene una tradición de más de 40 años en el cultivo
de la palma y es una de las regiones de mayor productividad. Cuenta con
suficiente área para el desarrollo del proyecto y presenta condiciones
iv
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –
Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

favorables desde el punto de vista de orden público, logradas gracias a la


existencia de una organización comunitaria exitosa.

Su cercanía a la refinería de Barrancabermeja la coloca en primer lugar para el


desarrollo del proyecto.

5. ASPECTOS AMBIENTALES

La reducción de emisiones que resulta de la utilización del biodiesel en mezclas


se comprobó mediante la realización de pruebas de flota y dinamométricas en
la ciudad de Bogotá, con la colaboración de Colmotores y el Sena, que
demostraron la consistencia con los resultados reportados en otros países.

El efecto sobre la disminución de emisiones de CO2 del B10 alcanza un valor


del 16% con respecto al diesel del petróleo. Con esto, potencialmente, se
podrán negociar Certificados de Reducción de Emisiones por 6 millones de
toneladas de CO2, una vez entre en operación plena el programa de biodiesel
B10. Se tendrá así un importante apalancamiento financiero del proyecto, cuya
cuantificación podrá hacerse con base en la evolución de los acuerdos del
Protocolo de Kyoto. Actualmente la negociación de los bonos se mueve entre 1
y 5 dólares la tonelada.

CORPODIB adelanta investigaciones en el área de la biotecnología, algunas de


las cuales se encuentran a punto de comercialización, para el aprovechamiento
de los residuos de cosecha y de extracción del aceite de la palma, y su
conversión en abonos biológicos y energía para los usos de las mismas
instalaciones.

6. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS

La producción de biodiesel a nivel mundial es liderada por los países europeos


con una producción de un millón de toneladas anuales. Los Estados Unidos se
están acercando a las 200 mil toneladas. En Latinoamérica existe producción
en Argentina, donde se adelantan 12 proyectos.
v
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –
Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Se cuenta hoy con, al menos 6 tecnologías, que utilizan principalmente aceite


de colza como materia prima. El empleo del aceite de palma se encuentra en
fase de desarrollo, siendo el proceso más avanzado el del Palm Oil Research
Institute of Malaysia PORIM, el cual se ha tomado como referencia para los
cálculos de ingeniería.

La oferta tecnológica actual está representada por las siguientes Compañías:

PAIS
Henkel Alemania
Esterfip Instituto Francés del Petróleo
Estereco Italia
Ballestra Italia
Ocean Air Environmental USA
Pacific Biodiesel USA

7. EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA

Como resultado del estudio, se concluye la factibilidad de la construcción de


una planta de 150 mil toneladas de biodiesel a partir de aceite de palma, con
una inversión estimada en 16 millones de dólares. Estaría localizada en
Barrancabermeja utilizando aceite crudo procedente de cultivos nuevos y
existentes de palma africana en el sur del Cesar.

El año 2007 es el más propicio para iniciar operaciones, si se consideran los


pronósticos de precio del aceite de FEDEPALMA, que para esa fecha se
estiman en 320 dólares la tonelada. Con un precio del biodiesel de 1.25
USD/galón, se alcanzarían tasas de retorno por encima del 20% en dólares.

El aumento del precio del ACPM, con referencia al segundo semestre del 2002,
se requiere para hacer viable la producción de biodiesel, o en su defecto se

vi
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –
Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

deberá crear un mecanismo para trasladar el actual subsidio al productor de


biodiesel. La magnitud del aumento es alrededor del 4% en los precios actuales
del carburante.

El estudio considera alternativas para empleo de metanol o etanol como


insumo para producir el biodiesel. La inversión con etanol es muy cercana, 17
millones de dólares vs. 16 millones para el metanol. Sin embargo, los precios
del etanol son más altos que el metanol, lo cual se traduce en un costo de
producción 0.10 US$/galón mayor para el caso del etanol.

La tecnología para producción a partir de metanol es utilizada en la gran


mayoría de las plantas existentes. A partir del etanol se encuentra en etapa de
desarrollo y es muy posible que al inicio del proyecto en Colombia, ya se
cuente con experiencias industriales suficientes para obtener las garantías de
proceso apropiadas para su utilización. Esta opción resulta muy conveniente y
deseable en la medida que se contaría con un biodiesel 100% renovable, con
beneficio pleno en términos de reducción de emisiones de CO2 y utilizaría
como materia prima etanol obtenido a partir de la caña de azúcar producido en
el país, sustituyendo importaciones de metanol.

vii
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –
Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

GLOSARIO

Aceites combustibles diesel: son hidrocarburos líquidos que se emplean


como combustibles en motores de combustión interna del tipo de ignición por
compresión, se obtienen a partir del proceso de refinación del petróleo, se les
conoce comúnmente con el nombre de destilados medios y se caracterizan
porque están constituidos por fracciones de destilado que destilan a una
temperatura mayor que la del queroseno, a las cuales se les puede agregar
aditivos con el propósito de mejorarles sus características de comportamiento y
su estabilidad de almacenamiento. Se emplean en motores de baja y alta
velocidad de las instalaciones industriales o en motores de vehículos
automotores de servicio pesado, tales como tractores, autobuses o vehículos
similares, los cuales prestan servicios que involucran velocidades uniformes y
cargas relativamente altas.

Anaerobio. Organismo que es capaz de crecer en presencia de oxígeno.

Barlovento. Lugar o parte desde donde sopla el viento con respecto al


observador.

Búfalo mecánico: Transportador tipo triciclo.

CSTR. Constant Stirred tank reactor. Reactor de tanque agitado de


alimentación continua.

Electroporación. Es un método por medio del cual las células que se someten
a un alto campo electromagnético llegan a ser susceptibles a la transformación,
lo cual ha hecho que el traslado de genes extranjeros a microorganismo
ruminales sea más fácil, particularmente con grandes placidos.

Exogenote. Fragmento de DNA que entra a una célula.

Eutroficación. La eutroficación es el proceso de incremento de la producción


primaria en un cuerpo de agua debido al enriquecimiento de nutrientes,
particularmente fósforo y nitrógeno. Esta situación se refleja en una pobre
calidad del agua debido a afloramientos de algas, carencia de oxígeno, y olores
y sabores desagradables. Estos pueden privar el uso de valuables recursos de
agua para el suministro de agua potable, irrigación o recreación y pueden tener
un efecto adverso en el ecosistema acuático y actividades pesqueras.

Excipiente. Son sustancias inertes que acompañan al principio activo para


darle forma, cohesión y para conseguir una biodisponibilidad adecuada, esto
es, para servir de vehículo al fármaco, facilitar su absorción, su sabor, su
aspecto, su conservación, etc.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –


Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Fertilizantes. Sustancias o mezclas de ellas que contienen los nutrientes


esenciales para el crecimiento y/o desarrollo de las plantas.

Gabarra. Embarcación grande para el transporte de mercancías, o pequeña y


chata para la carga y descarga de los barcos.

Isoterma. Línea de contorno que une puntos de igual temperatura.

Isoyetas. Línea que une los puntos de una región en los que las
precipitaciones medias son iguales durante el periodo que se considera.

Iron horse: Transportador de tres ruedas.

Lipasas. Enzimas que catalizan la hidrólisis de grasas y aceites.

msnm. Metros sobre el nivel del mar.

MED. Densidad energética en peso.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI). Por medio del indicador


ampliamente conocido denominado Indicador de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), se obtiene una idea global sobre el nivel relativo de
pobreza de las personas que habitan las diferentes zonas. Este indicador cubre
un rango amplio de causales de pobreza, entre los cuales hay aspectos de
educación, servicios públicos y calidad física de vida.

Oxirreductasa. Enzimas relacionadas con las oxidacines y las reducciones


biológicas que intervienen de modo fundamental en los procesos de respiración
y fermentación.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI). Por medio del indicador


ampliamente conocido denominado Indicador de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), se obtiene una idea global sobre el nivel relativo de
pobreza de las personas que habitan las diferentes zonas. Este indicador cubre
un rango amplio de causales de pobreza, entre los cuales hay aspectos de
educación, servicios públicos y calidad física de vida.

PFR. Plug flow reactor. Reactor tubular de flujo pistón.

Producto Interno Bruto (PIB). Es la sumatoria de los valores monetarios de


todos los bienes y los servicios producidos por un país en un año, o mejor, el
conjunto de todo lo que produce y ofrece un país en un período determinado.

Proteasa. Enzima que hidroliza los prótidos.

Purín. Líquido formado por la orina de los animales, por las aguas de lluvia y
por el sobrante de los líquidos de los estercoleros.

Raquis. Son las estructuras que soportan en las inflorescencias de la palma


de aceite los folíolos y las espiguillas.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –


Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Rambo: Transportador de sistema de llanta doble.

Silicua. Fruto alargado en forma de vaina que se abre cuando madura por las
dos suturas laterales. Fruto seco, simple, abridero, bivalvo, cuyas semillas se
hallan alternativamente adheridas a las dos suturas

Sotavento. Lado de un objeto que esta protegido del viento.

Super crawler: Descargador Oruga.

Teltrac: Transportador de doble chasis con llantas de baja presión, LGP.

Unidad productiva. Unidad económica para la producción agropecuaria o


agroindustrial, bajo una sola gerencia y que comprende toda la tierra, los
equipos, las instalaciones, vehículos y animales que son utilizados parcial o
totalmente en el proceso de producción, cualquiera que sea el título de
propiedad, forma jurídica o tamaño.

UNFCCC. United Nations Framework Convention On Climate Change.

Umbral de aroma. Nivel de aroma bajo que es perceptible para un grupo de


críticos. No hay un valor absoluto para fijar el umbral de aroma dada la
variación natural de la sensación olfativa individual, pero el umbral de aroma se
puede estimar añadiendo a la muestra escalonadamente aire inodoro hasta
que el aroma ya no es perceptible para la mayoría de los críticos.

US$D. Dólares estadounidenses.

US$C. Dólares canadienses.

VED. Densidad Energética en volumen.

Valor vertical de la temperatura. La variación de la temperatura en la


troposfera disminuye de manera constante con la altitud, a razón de unos 6.4ºC
cada 1000 metros. A esto se le denomina gradiente vertical de temperatura.

Waktfoot: Transportador con chasis sencillo con LGP.

Wu cart: Transportador de cuatro ruedas.

Zural: Acequias naturales que en forma de red se extienden en los terrenos de


los Llanos Orientales y las selvas del trópico.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. - Bogota, D.C. –


Telefax:6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

BIBLIOGRAFÍA

x AGO, C.C. Y B.G, SWANSON. Base Catalyzed Transesterification of


Vegetable Oils. Journal of Food Processing & Preservation, V. 12, pág. 139-
149, 1988.

x AUSTRIAN BIOFUELS INSTITUTE. Biodiesel Documentation of the World-


Wide Status 1997. Reporte para la International Energy Agency (IEA),
comisionada por el BLT-Federal Institute for Agricultural Engineering in
Wieselburg, Austria. Disponible en: www.biodiesel.org/resources/
reportsdatabase/ reports/gen/gen043.pdf

x ALVIN. P. Desafío agrícola da Región Amazónica. Ciencia y Cultura. Brasil.


1972.

x ARKENOL HOLDINGS, INC. The creation of Greenhouse Gas Benefits -


USA Department of Energy. 1998.

x AUSTRIAN INSTITUTE OF STANDARDIZATION. ONORM C 1190. 1995.

x ARABIS Aceite de Palma. Información de Mercado. Investigación agrícola y


oficina de consultaría.. Disponible en: www.arabis.org.

x AGUILERA, MARÍA M. Palma africana en la costa caribe: Un semillero de


empresa empresas solidarias. Documentos de trabajo sobre economía
regional No. 30. Centro de Estudios Económicos Regionales Banco de la
Republica. Cartagena, Julio, 2002.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x ALEXANDRATOS, NIKOS. Agricultura mundial: hacia el año 2010. Estudio


de la FAO. Grupo Mundi-Prensa. (En Línea) 2 de julio de 2002. Disponible
en: www.fao.org.

x BERNAL NIÑO, FERNANDO. El cultivo de la palma de aceite y su


beneficio. Guía general para el nuevo palmicultor. Federación Nacional de
Cultivadores de Palma de Aceite, FEDEPALMA, y Centro de Investigación
en Palma de Aceite, CENIPALMA, Bogotá, D.C., agosto, 2001,

x BANCO DE LA REPÚBLICA. Crecimiento, Productividad y la Nueva


Economía. 2002.

x BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. 3ed. México: McGraw


Hill, 1998. 284 pág: il.

x BAUSBACHER, Ed y HUNT, Roger. Process plant layout and piping design.


New York: Prentice Hall, 1993. 442 pág: il.

x BIODIESEL GEAR, ACCESSORIES & INFORMATION. Disponible en:


http://www.biodieselgear.com/equipment/catalog.htm

x Biodiesel production plant, process description. Disponible en:


www.biodieselanlagen.de/gb/body_verfahrensbeschreibung_-_phase.html

x Biodiesel Production Technology Overview. Disponible en:


www.biodiesel.org/resources/reportsdatabase/ reports/gen/gen-004.pdf

x Biodiesel, una Alternativa de Combustión Limpia y Eficiente (II). Disponible


en: www.venezuelainnovadora.gov.ve/articulo20.html

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x Biodiesel, una alternativa viable... Disponible en:


http://www.overde.com.ar/FRAMES/informes/biodiesel.htm.

x BLONDEAU, JACKIE; PON, GODWIN; BRESCIANI, SANDY. Bio-Oils


Market Study-Executive 2002. Disponible: http://res2.agr.ca/saskatoon/
result/biooils- biohuile_e.htm.

x Brunskill, Alan. World oleochemicals and oil prices. Cause or effect. Marzo,
2001: www.aomg.org.my/SharedImages/Library/pdf/F_114.pdf

x Continuous Production of Palm Methyl Esters. Journal of the American Oil


Chemists’ Society, V. 77, No. 12, 2000.

x CABRERA, SANDRA; GÓMEZ, ALFONSO; MARTÍNEZ, ALFREDO Y


QUINTERO, RODOLFO. Biocombustibles a partir de recursos
lignocelulósicos: estudio del caso, bagazo de caña en México. Disponible
en: www.unam.mx/pue/cuartaindex.htm

x Centro de información y documentación empresarial sobre Iberoamérica.


Disponible en: http://www.cideiber.com/infopaises/Colombia/Colombia-10-
06.html.

x Clean fuel of future, biodiesel production plant in Ukraine: business plan.


Disponible en: http://education.kulichki.net/bp/Biodiesel.htm

x COLUCCI RÍOS, JOSÉ A. Combustible Biodiesel de Desechos de Aceite y


Grasa para Puerto Rico. Departamento de Ingeniería Química Recinto de
Mayaguez - Universidad de Puerto Rico. Disponible en: www.e-
aidis.org/edicion_017/articulo_0017_espanol.htm

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x CONNEMANN Y FISCHER. Biodiesel in Europe 1998: Biodiesel Processing


Technologies Federal Republic of Germany Paper presented at the
international liquid biofuels. Congress, July 19-22, 1998, Curitiba - Parana –
Brazil. Disponible en: www.biodiesel.org/resources/reportsdatabase/
reports/gen/gen-100.pdf

x CORPODIB. Documento de presentación del programa estratégico para la


producción de biodiesel – combustible automotriz – a partir de aceites
vegetales. Septiembre de 2000.

x Cost and optimization engineering services. Disponible en:


www.matche.com

x CRESPO, VICENTE; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Y ARACIL. Biodiesel: una


alternativa real al gasóleo mineral. Dpto. de Ingeniería Química. Facultad de
Ciencias Químicas, Universidad Complutense. Disponible en:
www.ucm.es/BUCM/compludoc/S/10105/02102064_1.htm

x Chemical Profiles. Disponible en:


http://www.the-innovation-group.com/ChemProfiles/Glycerine.htm.

x CHEAH KIIEN, YOO et al. Production Technology of Palm Diesel. En:


Proceedings of the biofuel 98. 1998 PORIM international biofuel and
lubricant conference. Mayo de 1998. Pág. 207.

x CHOO YUEN, MAY; MA AH, NGAN Y BASIRON. Production and evaluation


of palm methyl esters as diesel substitute. En: ELAJIS, the international
journal of oil palm research and development, proceedings PORIM biofuel
95. Enero de 1995. Pág. 15.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x CASTELLANOS, JUAN A. Comenzó reactivación agrícola, con cultivos por


contrato. Bogotá, D.C., 12 de noviembre de 2000 (ANCOL).-(En línea) 4
julio de 2002.Disponible en: www.presidencia.gov.co.

x CIARA. Cotizaciones Internacionales de los Principales Productos del


Complejo Oleaginoso. Cámara de la Industria Aceitera de la República
Argentina CIARA. 2002. (En línea) 11 junio 2002. Disponible en:
www.ciara.com.ar

x COINVERTIR. Perfil sectorial de la palma de aceite. Corporación invertir en


Colombia.(En línea) 23 de mayo de 2002. Disponible en:
www.coinvertir.com

x COLOMBIA. BANCO AGRARIO DE COLOMBIA. Incentivo de


Capitalización ICR. Disponible en: www.banagrario.gov.co

x COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL -


URPA´s, UMATA´s. Anuario Estadístico 2000. - Dirección de Política
Sectorial, Grupo Sistemas de Información. 2000.

x COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.


Cadena de oleaginosas, grasas, aceites y tortas. (En línea) 8 de julio de
2002. Disponible en: www.agrocadenas.gov.co.

x CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL – UNTAC/GATT. Artículo:


Sistemas y técnicas comerciales de los cultivos de oleaginosas. Vol. 1.
Ginebra. 1990.

x CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL – UNTAC/GATT. Artículo:


Principales aceites y semillas en el comercio mundial. Vol. 1. Ginebra.
1990.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x CENIPALMA – CORPOICA. Evaluación edafoclimática de las tierras del


trópico bajo colombiano para el cultivo de palma de aceite. 1999.

x CENIPALMA. Primer Curso Internacional de palma de aceite. Memorias.


Bogotá, D.C., 1996.

x Caracterización de la cadena de oleaginosas aceites y Grasas en


Colombia. Observatorio de Competitividad – Agrocadenas. Bogotá, D.C,
Octubre 15 de 2001.

x Colombian palm oil production cost. Disponible en: FEDEPALMA

x COLOMBIA, PROAGRO. Programa de Oferta Agropecuaria. Documento


CONPES Número 3076. Mayo 3 del 2000. (En línea) 8 julio de 2002.
Disponible en: www.agroandino.com

x CORPORACIÓN PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y


SECRETARÍA TÉCNICA. Consejo Regional De Competitividad.
Competitividad de la Cadena Productiva de Aceite de Palma. Zona Central.
Acuerdo Regional. Colección Documentos IICA. Bucaramanga, Junio De
2001.

x Continuous Production of Palm Methyl Esters. Journal of the American Oil


Chemists’ Society, V. 77, No. 12, 2000.

x Departamento Nacional de Estadística. DANE. Censo de Población. 1993.


Bogotá.

x Departamento Nacional de Estadística. DANE. Encuesta Nacional de


Hogares. 1997. Bogotá.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x Departamento Nacional de Estadística. DANE. Encuesta Nacional de


Hogares. 2000. Bogotá.

x Departamento Nacional de Estadística. DANE. Estadísticas Nacionales.


2001. Bogotá.

x Departamento Nacional de Estadística. DANE. Posición de Colombia en la


producción agrícola mundial. Cultivos Permanentes. Palma. (En Línea) 13
Junio 2002.

x Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Cálculos


Proexport - Colombia. Disponible en: www.proexport.com.co

x DARNOKO, D. Y M, CHERYAN. Kinetics of Palm Oil Transesterification in a


Batch Reactor. Journal of the American Oil Chemists Society. V. 77, No. 12,
2000.

x DATUK; BASIRON, YUSOF Y AHMAD, SALMIAH. Palm oil, coconut oil and
palm kernel oil: issues and future prospects. Malaysian palm oil board
World Congress on Oleochemicals 2002. Disponible en:
www.mosta.org.my/oficfinal/oficfinalfiles/draft/wco2002.html

x DK – TEKNIK ENERGY & ENVIRONMENT. Wood Pellet Handbook – A Key


to the Danis Wood Pellet Market. Dinamarca, 2001

x DEL BRIO, MARCOS. Caracterización de Residuos Sólidos Forestales.


1999.

x Estructura de precios del combustible diesel. Disponible en:


www.ecopetrol.com.co

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x ECHEVERRI, JUAN. Intervención Dirección del Departamento Nacional de


Planeación. Instalación de la XIII Conferencia Internacional sobre Palma de
Aceite .Cartagena 6, 7 y 8 de Septiembre de 2000.

x Empresa Colombiana de Petróleos – ECOPETROL. Informe Anual 2000.


Bogotá, D.C.

x Empresa Colombiana de Petróleos – ECOPETROL. Estadísticas de la


Industria Petrolera. Bogotá. 2000

x Empresa Colombiana de Petróleos – ECOPETROL. Datos Estadísticos,


2002.

x ESTERECO BIO CARBURANTI ECOLOGICI. Biodiesel. Italia. 2000.

x FATIMAH MOHD Y ARSHAD ZAINALABIDIN MOHAMED. Price Discovery


through Crude Palm Oil Futures: An Economic Evaluation. Facultad de
Economía y Administración. Universidad Putra Malaysia. (En línea) 31 de
julio de 2002.

x FEDERAL INSTITUTE OF AGRICULTURAL ENGINEERING (BLT)


AUSTRIA. Standardisation of Biodiesel Final Report. Disponible en:
www.liquid-biofuels.com/Blt_ntb.pdf

x FERNÁNDEZ, FLORENCIO. La biosfera V: las grasas como materia prima.


Curso de química Industrial. Disponible en: www.sc.ehu.es/iawfemaf/
archivos/ materia/industrial/libro-14.PDF

x FOGLER, SCOT. Elements of chemical reaction engineering. 3 ed. New


Jersey: Prentice Hall, 1999. 967 pág: il.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x FROMENT, GILBERT Y BISCHOFF, KENNETH. Chemical reactor analysis


and design. New York: John Wiley, 1979. 765 pág: il.

x Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -FEDEPALMA


Visión y estrategias de la palmicultura colombiana: 2000 – 2020.
Lineamientos para la formulación de un plan indicativo para el desarrollo de
la palma de aceite. FEDEPALMA, Santafé de Bogotá, Diciembre, 2000.

x Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -FEDEPALMA


Censo Nacional de Palma de Aceite. Colombia 1997 – 1998. FEDEPALMA,
Santafé de Bogotá.

x Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -FEDEPALMA.


Anuario Estadístico 1998. El cultivo de la palma de aceite en Colombia y el
mundo, 1993 – 1997. Bogotá, D.C.

x Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -FEDEPALMA.


Biblioteca Federación Nacional de Palmicultores. Pagina web:
www.fedepalma.org.

x Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -FEDEPALMA.


La palma de aceite un cultivo promisorio. Bogotá, D.C., 1999.

x Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -FEDEPALMA,


CENIPALMA. Manejo Ambiental de los efluentes y las emisiones
procedentes de la extracción del aceite de palma. Memorias XI
Conferencia Internacional sobre palma de aceite. Barranquilla, jun 1995.

x Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -FEDEPALMA.


Mini Plantas Extractoras de Aceite de Palma.1989.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x FINAGRO. Líneas de capital de trabajo. Boletín informativo. Número tres,


noviembre 2000. (En línea) 13 junio de 2002. Disponible en:
www.fedepalma.org

x HEMING, MICHAEL. Informe de Mercado de la Glicerina. HBI, Heming


Boukris Internacional (Francia). Enero de 1999 Disponible en:
http://www.lmsur.com.ar/02-06-25/regionales4.htm.

x http://www.biodiesel.org

x http://www.energea.at

x http://www.rescience.com

x http://www.biodiesel.com

x http://www.worldenergy.net

x http://www.afdc.doe.gov

x http://www.eren.doe.gov

x http://www.ott.doe.gov/biofuels/biodiesel.html

x http://www.acza.cl/frmcontbriqe.htm.

x http//: www.dnp.gov.co

x http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia13/HTML/articulo03.htm

x http://www.abcagro.com/herbasios /oleaginosas/colza.asp

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x Intergovernmental Panel on Climate Change -IPCC. Cambio Climático.


1996.

x Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC- Cambio Climático.


1994

x INSTITUT FRANCAIS DU PETROLE – IFP. Esterfip Process for Diesel Fuel


Extenders. 2000.

x INSTITUT FRANÇAIS DU PETROLE. The Case for Biodiesel fuel: The


Agricultural Industry, The environment, National interest, Petroleum
companies. Disponible en Corpodib.

x Inteligencia de Mercados. INTELEXPORT.2002. Disponible en:


www.proexport.com.co

x IDRIS OMAR; AZMAN ISMAIL Y CHANG LIN CHONG. Improving


Productivity: The replanting imperative. Oil Palm Industry Economic Journal.
Volumen 1 de 2001.(En línea) 20 de noviembre de 2002.

x JAMIL NORDIN; D. CHANDRAMOHAN; YUSOF BASIRON Y R.


VENUGOPAL. MPOB Daily FFB Reference Price: Towards a more
transparent market. Oil Palm Industry Economic Journal. Volumen 1 de
2001.(En línea) 20 de noviembre de 2002.

x KHOO KHEE MING. Strategic Thrust in Addressing. Current Challenges:


The plantation perspective. Oil Palm Industry Economic Journal. Volumen 1
de 2001.(En línea) 20 de noviembre de 2002.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x KHAN, ADAM. Research into biodiesel kinetics and catalyst development.


Queensland, 2002. Tesis de grado (Chemical Enginner). Department of
chemical engineering, University of Queensland. Disponible en:
www.cheque.uq.edu.au/ugrad/chee4001/CHEE400102/Adam_Khan_Thesis
.pdf

x KERN, DONALD. Procesos de Transferencia de Calor. México: Continental,


SA. 1965

x KNOTHE, G.; R.O., DUNN Y M.O., BAGBY. Biodiesel: The Use of


Vegetable Oils and Their Derivatives as Alternative Diesel Fuels. Capítulo
10 de “Fuels and Chemicals from Biomass”. American Chemical Society,
Washington, D.C., 1997.

x KORUS, ROGER; HOFFMAN, DWIGHT Y BARN, NARENDRA.


Transesterification process to manufacture ethyl ester of rape oil.
Department of Chemical Engineering University of Idaho. Disponible en:
www.journeytoforever.org/biofuel_library/ EthylEsterofRapeOil.pdf

x KAMARUDIN, Assan. Moulding of Oil Palm Particle: Effective Oil Palm


Trunk and Frond Utilization. 1996.
x KEMIX. A New Technology to Add Value to Biomass. Italia. 2001

x LENOIR, CHRISTIAN. Análisis de la producción de biodiesel. Disponible en:


www.ingenieroambiental.com/biodiesel/biodiesel.htm

x LMC. The LMC Worldwide Survey of Oilseeds and Oils Production Costs.
2000. Disponible en: FEDEPALMA.

x Material safety data sheet. Hojas de seguridad del methanol y el glycerol.


Disponibles en: www.ull.chemistry.uakron.edu

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x Material safety data sheet. Hojas de seguridad para aceite de palma,


hidróxido de sodio y palmitato de sodio. Disponibles en:
www.worksafesask.ca/

x MAX, PETER Y TIMMERHAUS, KLAUS. Plant design and economics for


chemical engineers. 2ed. New York: McGraw Hill, 1968. 850 pág : il.

x MUÑOZ, JANS JAIME. The Field of Biofuels. Disponible en


www.vurv.cz/czbiom/clen/jmu/bioart.html

x McCABE y SMITH. Operaciones básicas en Ingeniería Química. México,


McGraw Hill. 1996

x Modern Production of Diesel Fuels based on Vegetable Oils. Disponible en:


www.biodiesel.de/vortrag97en.htm

x Multi-Feedstock Biodiesel Project. Phase II. Disponible en:


www.biodiesel.org/resources/reportsdatabase/ reports/gen/gen-304.pdf

x Ministerio del Medio Ambiente – 1998.

x MALAGÓN, DIMAS. El recurso suelo en Colombia. Inventario y


Problemática. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales ISSN 0370-3908, Vol. XXII (82), págs. 13-52, marzo
de 1998

x Martezo. Groupe Électrogène 100% Gaz de Biomasse Avec Cogénérateur.


Francia, 2001.

x MORENO, ROCÍO. Incentivos económicos perversos para la conservación


de la biodiversidad: Caso de la Palma Africana. Instituto de Investigación de

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt BIOSÍNTESIS. Boletín no.21.


Bogotá, agosto 2000. ISSN-0123-7896

x MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario


Estadístico 2000. Bogotá, D.C.

x Modern Production of Diesel Fuels based on Vegetable Oils. Disponible en:


www.biodiesel.de/vortrag97en.htm

x Multi-Feedstock Biodiesel ProJect. Phase II. Disponible en:


www.biodiesel.org/resources/reportsdatabase/ reports/gen/gen-304.pdf

x Manual del Ingeniero Químico. 6ed. México: McGraw Hill, 1997. vol 6.

x NAUMAN, E. B. Chemical reactor design. Malabar: Krieger, 1992. 426 pag:


il.

x Noticias. Colombia a concretar inversión en palma: Bogotá, febrero 27 de


2001. (En línea) 5 de julio de 2002. Disponible en:
www.minagricultura.gov.co

x Noticias. Analizan situación y perspectivas de la agricultura y el medio rural:


Bogotá, abril 30 de 2002. (En línea) 5 de julio de 2002. Disponible en:
www.minagricultura.gov.co.

x OSPINA, B., MARTHA LUZ. La Palma Africana en Colombia. Fedepalma.


Bogotá, D.C. Noviembre de 1998.

x Plan agrícola para la implementación del programa de biodiesel. Programa


estratégico para la producción de biodiesel – combustible automotriz – a
partir de aceites vegetales. Noviembre de 2000.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x Peterson; Reece; Hammond y Thompson. Processing, Characterization &


Performance of Eight Fuels from Lipids. Disponible en:
www.biodiesel.org/resources/reportsdatabase/reports/gen/gen-116.pdf

x PERRY, ROBERT Y CHILTON, CECIL. Biblioteca del ingeniero químico.


5ed. McGrawHill. México, 1991. Capitulo 25.

x PERRY, ROBERT, GREEN, DON Y MALONEY, JAMES. PERRY. Manual


del Ingeniero Químico. 6 ed. México, Mc Graw Hill, 1997. Tomos II y III.

x Proceso de elaboración de biodiesel. Disponible en:


http://www.sagpya.mecon.gov.ar/0-
0/index/institucional/biodisel/biodiesel_3.htm

x PALMA OIL RESEARCH INSTITUTE OF MALAYSIA. Proceedings of the


1998. Porim International Biofuel and Lubricant Conference. Mayo de
1998.

x PALM OIL RESEACH INSTITUTE OF MALAYSIA. Proceedings Porim


Biofuel 1995. Porim International Biofuel Conference. Enero de 1995.

x PHILIPPE MAUGUIN. Do we need biofuels? Agence De l`Environnement


et la Maitrise de l´Energie (ADEME). 2nd. European Motor Biofuels Forum.
1996.

x RASE, HOWARD. Chemical reactor design for process plants. New York:
John Wiley,

x ROLDÁN, DIEGO Y NAVARRO, HUGO E. Competitividad de la Cadena de


Oleaginosas, Aceites y Grasas Vegetales y Animales: Aspectos relevantes

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

del diagnóstico. Colección de documentos IICA 8.serie competitividad.


Bogotá, junio de1998.

x Revista Escenarios y Estrategias – Minería y Energía. UPME. No. 5, Junio


de 2000.

x RODRÍGUEZ, DIEGO; GUERRERO, JOSÉ Y SERRATTO, LUIS.


Producción de biodiesel a partir de aceite de palma. Disponible en:
www.ing-quimica.univalle.edu.co/procesos

x RUDD, DALE Y WATSON, CHARLES. Estrategia en ingeniería de


procesos. Madrid: Alambra, 1982. 546 pág. : il.

x SARCO COMPANY. Hook-up designs for steal & fluid systems. 1968

x SCHUCHARDTA, ULF; SERCHELIA, RICARDO Y MATHEUS, ROGÉRIO.


Transesterification of Vegetable Oils: a Review. En J. Braz. Chem. Soc.,
Vol. 9, No. 1, 199-210, 1998. Disponible en:
jbcs.sbq.org.br/jbcs/1998/vol9_n3/30.pdf

x Speaking notes by y.b. Dato seri, Dr. Lim Keng Yaik, Minister of Primary
Industries at a dialogue with the President of Republic of Colombia at
Shangri - la hotel on 2nd. Marzo de 2001. Disponible en:
www.kpu.gov.my/speech/oilandfats/colombia_forum_2.htm

x SINGH, GURMIT. The Malaysian Oil Palm Industry: Progress Towards Zero
Waste and Environment Excellence. Bioresources Technology for
Sustainable Agriculture. 1999.

x SVERBIO. This is Bioenergy. Suecia. 2001.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x SOUTO, GONZALO. El mercado de las oleaginosas. Situación y


perspectiva. OPYPA anuario 2001.

x Second European Motor Biofuels Forum. Proceedings. Septiembre de


1996. Graz – Austria.

x Tasa representativa del mercado, diarios para el año 2002. Disponible en:
www.banrep.gov.co

x TARKIN, ANTHONY Y BLANK, LELAND. Ingeniería económica. 3ed.


México: McGraw Hill, 1998. 546 pág. : il.

x The clean, domestically produced, alternative to petroleum! Disponible en :


http://www.marksnyderelectric.com/biodiesel.htm

x TREYBAL, ROBERT: Operaciones de Transferencia de Masa. McGraw Hill.


1988

x UGOLINI, JORGE. Estudio para determinar la factibilidad técnica y


económica del desarrollo del biodiesel, abril de 2000. Disponible en:
www.ciara.com.ar/biodiesel.pdf

x ECOPETROL. Unidad de Planeación Vicepresidencia de Refinación y


Mercadeo. . Disponible en www.ecopetrol.com.co

x Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. Revista Escenarios y


Estrategias – Minería y Energía. No. 5, Junio del 2000. Bogotá, D.C.

x Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. Estadísticas Minero


Energéticas 1997 – 2000. Mayo de 2001. Edición No. 13. Bogotá, D.C.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

x VILBRANT, FRANK. Chemical Engineering Plant Design. 3ed. McGraw Hill,


New York, 1949.

x VOGEL & NOOT. Oils & Fats International. Vol. 12 No. 3, 1996.

x VAN GERPEN, JON H.; HAMMOND, EARL G.; JOHNSON, LAWRENCE;


MARLEY, STEPHEN; YU, LIANGPING; LEE, INMOK Y MONYEM, ABDUL.
Determining the Influence of Contaminants on Biodiesel Properties. Final
report prepared for: The Iowa Soybean Promotion Board. Iowa State
University. Disponible en: July 31, 1996

x www.biodiesel.org/resources/reportsdatabase/ reports/gen/gen014.pdf

ƒ WALKER, KERR C. Rationale and Economics of a British biodiesel industry.


Asociation for Biofuels and Oils (BABFO). Agro-Industrial Research
Services. The Scottish Agricultural College and Werner Korbitz y Korbitz
Consulting, Vienna April 1994.

x YUSOF BASIRON Y SALMIAH AHMAD. Palm oil, coconut oil and palm
kernel oil: Issues and future prospects. Malaysian Palm Oil Board. (En línea)
15 de agosto de 2002.

x YUSOF BASIRON. Global Oils and Fats Business: challenges in the new
millennium. Oil Palm Industry Economic Journal. Volumen 1 de 2001.(En
línea) 20 de noviembre de 2002.

Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57 – 1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1. ESTRATEGIA DE INSERCION DEL BIODIESEL EN EL MERCADO


DE LOS COMBUSTIBLES EN COLOMBIA

1.1 INTRODUCCIÓN

El mundo vive en la actualidad un proceso de toma de conciencia del agotamiento


de un recurso que, como el petróleo, constituye la base fundamental en que se
apoya el abastecimiento energético mundial y el desarrollo económico y social de
la humanidad. Debido a esto se vienen observando importantes cambios en las
relaciones políticas y económicas en el mundo, y la aparición de sostenidos y
generalizados esfuerzos en la búsqueda de soluciones a los problemas asociados
a esta situación.

La energía, así calificada en la agenda 21 (conferencia de las Naciones Unidas de


Río de Janeiro, 1992), es uno de los factores decisivos del desarrollo sustentable.
Los países desarrollados con un 25% de la población mundial, consumen el 75%
de la energía producida en el planeta. Además prevé que la demanda global
crecerá un 40% para el 2020, y que más de las dos terceras partes de dicho
aumento será absorbido por países del Asia, Sudamérica y África,... “sin energía
estos países no saldrán del subdesarrollo”.

Los combustibles fósiles representan cerca del 47% de las demandas totales de
energía en Colombia constituidas en su mayor parte por los consumos de gasolina
y diesel en el sector transporte1. Esta gran dependencia de los derivados del
petróleo y la situación actual de las reservas que hace previsible la importación de
crudos para el año 2004, plantea la necesidad de diversificar canasta de
energéticos y el desarrollo de nuevas opciones de combustibles limpios.

1
Revista Escenarios y Estrategias – Minería y Energía. UPME. No. 5, Junio de 2000.
1
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

CORPODIB ha venido trabajando en esta línea y de allí la propuesta para elaborar


un programa estratégico del uso de aceites vegetales esterificados para ser
mezclados con el diesel.

En el presente documento se analizan los diferentes aspectos relacionados con la


identificación de estrategias de inserción del biodiesel en el mercado de los
combustibles en Colombia y su incidencia en el Plan Energético Nacional.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE COMBUSTIBLES

El panorama energético mundial muestra que para atender la demanda prevista


existe una buena provisión de energéticos. Durante la última década, el consumo
ha tenido un patrón de crecimiento sostenido, mostrando una estrecha relación
con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país.

Colombia aspira a tener un papel importante en la oferta mundial de energéticos, y


debe aumentar también el consumo interno de energía para lograr los objetivos de
crecimiento económico y de desarrollo social. El logro de estos objetivos
dependerá de las condiciones económicas y ambientales en las que se
desenvuelve el mercado internacional de energía y el nivel del consumo interno
dependerá a su vez de las condiciones técnicas, económicas y ambientales de la
producción y uso de energéticos.

El potencial de recursos energéticos en Colombia es amplio y variado, el cual es


suficiente, no sólo para atender las necesidades internas de energía, sino para
consolidar al país como exportador de petróleo y carbón. Sin embargo, el
aprovechamiento de este potencial requiere, como se ha visto históricamente de
un costoso, riesgoso y continuo esfuerzo de inversión en exploración y desarrollo,
para lo cual es fundamental el concurso de la inversión privada, particularmente de
origen externo.

2
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1.2.1 Petróleo

Iniciando el año 2001 el nivel de reservas era de 1,972 millones de barriles, y un


potencial 37,000 millones de barriles. La producción promedio de petróleo durante
el año 2000 fue de 685 kBDC inferior en un 16% a la de 1999.

1.2.2 Gas natural

A diciembre de 2000, los volúmenes remanentes de gas, ascendieron a 7,190


GPC (giga pies cúbicos). De estos, 4,539 GPC tienen viabilidad concreta de
comercialización, es decir, existe seguridad sobre su venta futura, e incluye una
parte de la reserva de los campos Cusiana y Cupiagua, que en un futuro podrán
compensar la declinación de los campos ubicados en la costa norte del país.

1.2.3 Carbón

Las reservas medidas de carbón totalizaron 6,655 millones de toneladas al


finalizar el año 2000, 38 millones de toneladas menos frente a las reservas
medidas en 1999, cuando llegaron a 6,693 millones. El 84% de ellas están
localizadas en los departamentos de la Guajira y Cesar.

En el interior del país, los departamentos de Cundinamarca y Boyacá lideran la


participación en la oferta, con reservas potenciales de 406 millones de toneladas.
La producción total nacional de carbón a 2000 alcanzó 38 millones de toneladas,
cerca de 5.4 millones más que lo reportado para la producción en 1999, cuando la
extracción ascendió a 32.7 millones.

3
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1.2.4 Biomasa

Producir energía a partir de biomasa, también conocida como bioenergía, significa


acceder a diversas fuentes de biomasa, a diferentes opciones para su conversión
en productos aprovechables energéticamente y a múltiples usuarios e
infraestructura utilizable.

En general un sistema bioenergético está constituido por los siguientes elementos:

• La biomasa producida por cultivos dedicados (bosques maderables de corta


rotación, pastos perennes), hojarasca, podas y residuos de bosques o biomasa
de basuras (lodos o residuos industriales, residuos orgánicos domésticos e
industriales).

• La biomasa debe ser cosechada, recolectada, transportada y finalmente


almacenada en el lugar del procesamiento.

• La biomasa se puede transformar por medio de diferentes procesos,


seleccionados de acuerdo al tipo y cantidad de biomasa disponible, al uso final,
a las exigencias ambientales y a las condiciones económicas, entre otros.

La mayor parte de los procesos de conversión utilizan rutas conocidas como


termoquímicas o bioquímicas. La termoquímica emplea tres formas diferentes:
combustión, gasificación y pirólisis. La bioquímica puede emplear el proceso de
digestión (produce biogas que es una mezcla de metano y bióxido de carbono) y la
fermentación que se usa para producir alcoholes. Los ejemplos siguientes ilustran
los procesos más comunes empleados en la conversión de la biomasa:

• La extracción se utiliza para la producción de aceites vegetales como el aceite


de palma africana o colza. El proceso produce además del aceite una torta

4
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

empleada como alimento para animales. En el caso de la colza se produce una


tonelada de aceite por 3 toneladas de materia prima. El aceite obtenido se
esterifica para la producción de biodiesel, un proceso de uso creciente muy
especialmente en Europa.

• La combustión que es tal vez el más común, se usa para producir calor y
electricidad, esta última con la ayuda del ciclo de generación de vapor (estufas,
calderas, plantas eléctricas). La producción de calor, potencia y vapor para
procesos industriales por combustión se aplica a una gran variedad de
combustibles desde escalas muy pequeñas (calentamiento doméstico) hasta
niveles de 100 megavatios. El uso de la biomasa como un combustible
suplementario al carbón en plantas termoeléctricas de alta eficiencia es una
opción muy atractiva para lograr su óptimo aprovechamiento. Es una
tecnología probada y que se busca mejorar permanentemente.

• La eficiencia de generación eléctrica en centrales que queman biomasa es del


orden del 20% al 40%. Las eficiencias más altas se logran con capacidades
por encima de los 100 megavatios o cuando se usa en combinación con el
carbón.

• La gasificación es la conversión termoquímica de la biomasa en un


combustible gaseoso, similar al gas natural, por medio de una oxidación parcial
a una temperatura elevada. Se produce un gas de bajo contenido calórico que
puede ser quemado directamente, utilizado en turbinas de gas o para obtener
productos químicos (p. ej. metanol). Existen desarrollos muy interesantes,
desde el punto de vista energético, que combinan la gasificación y la
generación en turbinas de gas integradas para producir electricidad con alta
eficiencia. Capacidades del orden de 30-60 megavatios logran eficiencias
netas del 40% al 50%. Trabajar con capacidades relativamente modestas es
de mucho valor para producir la energía in situ, evitándose el costo de
transporte de la biomasa.
5
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

La producción de gas de síntesis a partir de la gasificación de la biomasa es


también una forma de producir metanol e hidrógeno, ambos con muy buen
futuro en la provisión de combustibles para el transporte.

• La digestión es la conversión bioquímica de materia orgánica en biogas. La


biomasa es convertida por bacterias en medio anaeróbico. La digestión
anaeróbica es un tecnología muy conocida y empleada extensamente para el
tratamiento de residuos orgánicos (ya explicada anteriormente). Los usos del
biogas son similares a los del gas de síntesis mencionado.

• Indudablemente, uno de los procesos mas importantes es la fermentación o


conversión bioquímica, utilizada en gran escala para producir etanol a partir de
la caña de azúcar y almidones (maíz y trigo). En el caso del azúcar se extrae
el jugo mediante molienda, para el maíz y el trigo se muelen para producir el
almidón que luego se transforma en azúcares con el uso de enzimas. La
levadura convierte los azucares en etanol que se purifica por destilación. Una
tonelada de maíz produce 350 litros de alcohol y una tonelada de caña produce
75 litros. Los sólidos que resultan del procesamiento del maíz se utilizan para
alimento del ganado y el bagazo de la caña se emplea como combustible para
las calderas y procesos de gasificación.

La biomasa lignocelulósica del bagazo, las maderas o el pasto, se someten a


procesos de hidrólisis ácida o enzimática para producir azúcares que
fermentan a etanol. En la actualidad se trabaja intensamente en desarrollar
tecnologías costo - eficientes para el aprovechamiento de esta abundante
materia prima.

6
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1.2.5 Costos de la biomasa

El costo de la biomasa esta influenciado por la localización donde se produce,


especialmente por el costo de la tierra y la mano de obra. Otro parámetro que lo
afecta es el costo por unidad de energía producida por hectárea. A este respecto
se deben realizar estudios a nivel del país para determinar cuáles cultivos o
fuentes de biomasa y cuáles son las regiones más promisorias.

Se busca aumentar la oferta de diversas fuentes de energía y disminuir la


dependencia de productos importados. Esto es, aumentar la oferta interna de
petróleo, gas, carbón, energía nuclear e hidroeléctricas, así como aumentar el uso
de recursos renovales no hídricos disponibles en ese país.

1.3 LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS COMBUSTIBLES AUTOMOTRICES


Y LA INSERCIÓN DEL BIODIESEL EN EL SECTOR

La demanda actual de diesel – ACPM – es del orden de 60,000 barriles diarios


que son producidos en las refinerías de ECOPETROL en Cartagena y
Barrancabermeja. La refinería de Barranca produce 48,000 barriles diarios en su
totalidad para el consumo nacional, de los cuales 16,000 se consumen en Bogotá
y el balance en el centro y occidente del país. La refinería de Cartagena produce
15,000 barriles diarios destinados 3,000 al mercado de exportación y 12,000 para
el consumo de la zona norte del país.

Este mercado ha crecido a una tasa histórica superior al 5% anual en forma


sostenida y debe ser atendido con ampliaciones de capacidad en las refinerías. En
las proyecciones se ha tomado una cifra conservadora de crecimiento del 2.5% A
este ritmo, en dos años estará copada la capacidad de producción y se requerirán
inversiones para atender la demanda. El proyecto de biodiesel permitirá, durante

7
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

varios años, atender la demanda incremental y por tanto aplazar la necesidad de


esas inversiones por parte de ECOPETROL.

Otro impacto favorable del biodiesel es el mejoramiento de la calidad del diesel


que hoy se consume en el país. ECOPETROL hace esfuerzos a fin de reducir el
tenor de azufre del combustible y disminuir las emisiones contaminantes en las
ciudades principales. Un ejemplo es la formulación de un diesel de bajo azufre –
1,000 ppm – para el proyecto de Transmilenio en Bogotá; sin embargo, el resto del
país debe consumir un contenido mayor de azufre en el combustible de 0.37 %.
Esto significa que en un futuro próximo será necesario construir plantas
hidrodesulfurizadoras en las refinerías con inversiones que pueden llegar a los 400
millones de dólares. Inversiones que también se desplazarían en el tiempo como
efecto de la implementación del proyecto de biodiesel debido a su capacidad de
dilución del azufre en la mezcla 10-90 con el diesel producido en las refinerías.

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE COMBUSTIBLES


AUTOMOTRICES

Para una mejor comprensión del mercado asociado al proyecto, haremos una
descripción de la cadena productiva de los combustibles automotores y en
particular del diesel o ACPM.

La demanda de combustibles automotores en Colombia está dominada por la


gasolina motor. Para los años 1999 y 2000 el consumo de la gasolina fue de 41 y
37 millones de barriles, respectivamente, en tanto que para el diesel fue de 19.3
y 21.8 millones de barriles para los mismos años.

El aprovisionamiento del diesel, referido más adelante en mayor detalle, por ser
este elemento de particular interés en el estudio que nos ocupa, proviene de las
refinerías de Cartagena y Barrancabermeja y una cantidad relativamente pequeña

8
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

de las refinerías de Orito en el Putumayo y Refinare, una refinería privada,


ubicada en el Magdalena Medio (Puerto Perales).

Una refinería es un complejo de plantas donde el petróleo crudo se somete


inicialmente a procesos de destilación o separación física y luego a procesos
físico-químicos que permiten extraerle buena parte de los componentes que
contiene. Del petróleo se producen una gran variedad de compuestos, al punto
que de él se pueden obtener por encima de 2,000 productos, entre ellos el aceite
diesel. En Colombia estas se abastecen de petróleo crudo por medio de los
oleoductos provenientes de los campos de producción o eventualmente por
importación de cantidades menores, como es el caso de la refinería de Cartagena.

La refinación en Colombia es de propiedad del Estado, con la única excepción de


Refinare. La producción de diesel, tal como se indica en la Tabla 1.1, está
concentrada en las dos refinerías principales quedando una producción marginal
en la refinería de Orito en el Putumayo y Apiay en el Meta.

Tabla 1.1. Carga de crudo en las refinerías de ECOPETROL – 2001.

REFINERÍA CARGA DE CRUDO, PORCENTAJE


BPD
Barrancabermeja 217.2 75
Cartagena 69.7 24
Apiay, Orito 3.9 1
Total 290.8 100
Fuente: Unidad de Planeación de la Vicepresidencia de Refinación y Mercadeo. ECOPETROL.

Las refinerías cargan el petróleo crudo a las torres atmosféricas de las plantas de
crudo para obtener entre otros el diesel, una corriente que destila en un rango
entre 204 y 390 grados centígrados. Este corte se envía a tratamiento con soda
cáustica, y en algunos casos a plantas de tratamiento con hidrógeno a alta
presión, para limpiarla de contenidos de sustancias indeseables, especialmente el
9
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

azufre; posteriormente se transfiere a los tanques de almacenamiento donde se


cumplen procesos de control y certificación de calidad.

En el caso de la refinería de Barrancabermeja, el producto se despacha vía


poliducto a las plantas distribuidoras localizadas cerca de los centros de consumo,
ver Mapa 1. En estas plantas el producto cambia de dueño y son las compañías
distribuidoras mayoristas las encargadas de llevarlo a las estaciones de servicio
para su distribución al público. El transporte de las plantas de abasto a las
estaciones de servicio se hace por camiones tanques.

Barrancabermeja, principal centro de producción de combustibles del país, está


conectada por vía fluvial – río Magdalena -- con la refinería de Cartagena.
Barrancabermeja cuenta con la mayor capacidad de almacenamiento, suficiente
para proveer la demanda del diesel del centro, oriente y occidente del país.

Barrancabermeja entrega diesel localmente a distribuidores mayoristas: Terpel,


Esso, Mobil y Texaco. Por el poliducto Galán-Bucaramanga atiende las demandas
de la zona oriental como son los Santanderes, norte de Boyacá y Arauca. Estas
regiones son atendidas primordialmente por Terpel.

La estación de Sebastopol donde confluyen los principales poliductos, está


conectada a Barrancabermeja mediante 117 kilómetros de tubería de 12 pulgadas,
de allí parten los poliductos: Sebastopol-Medellín-Cartago, Sebastopol-Tocancipá
en construcción, y Sebastopol - Puerto Salgar. El primero pasa por la estación de
Cisneros, que surte una planta de abasto de Terpel en esta localidad, continúa a
Medellín, donde hay plantas de Esso, Mobil, Texaco y Terpel. De Medellín parte
una línea de 10 pulgadas y 230 kilómetros de longitud que cierra un anillo de
transporte de combustibles a la zona de occidente.

10
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

RED NACIONAL DE POLIDUCTOS

z
ESCALA: 1:8.000.000

Fuente: ECOPETROL. 2000

Mapa 1. 1 Red Nacional de Poliductos.

11
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

La segunda línea Sebastopol - Tocancipá busca atender las demandas crecientes


de combustibles de Bogotá y su zona de influencia que hoy se surten con el
poliducto Sebastopol - Puerto Salgar - Bogotá, aportará la seguridad de dos rutas
de aprovisionamiento para la principal zona de consumo del país, Bogotá y su
área de influencia, donde se consume el 40% de la demanda nacional de diesel.

La estación de Puerto Salgar en Cundinamarca, a 133 kilómetros de Sebastopol,


envía combustibles a las plantas de Puente Aranda y Mancilla en Bogotá que a su
vez le suplen los combustibles a la Esso, Terpel, Mobil, Shell y Texaco en sus
plantas de abasto. Desde estos puntos salen los carrotanques a las estaciones de
servicio de Bogotá que se distribuyen como se indica en la Tabla 1.2 siguiente:

Tabla 1.2. Distribución de estaciones de servicio en Bogotá.

BANDERA NUMERO DE ESTACIONES


Mobil 73
Texaco 51
Esso 47
Terpel 19
Total 190

Fuente: CORPODIB.

Las planta de abasto de Mancilla, Puente Aranda y Tocancipa (Zipaquirá), esta


última en construcción, abastecen vía terrestre las demandas de diesel de
Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Meta.

De Puerto Salgar sale otro ramal a Mariquita donde se bifurca, siguiendo hacia el
sur el poliducto Gualanday-Neiva que distribuye diesel al sur del Tolima y el Huila.
En Gualanday y Neiva existen plantas para distribución de diesel al mercado local,

12
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

siendo Neiva el terminal del extremo sur en la distribución de combustibles por


tubería. De allí se surten los faltantes del Putumayo.
En total son mas de 3,000 kilómetros de tuberías, todas de propiedad y operadas
por ECOPETROL, con una sola excepción del poliducto Medellín - Rionegro de 28
kilómetros, propiedad de Terpel Antioquia.

En las terminales del poliducto se entrega el diesel a los distribuidores mayoristas,


normalmente a tanques de almacenamiento de propiedad de estos últimos.

ECOPETROL actúa como proveedor único en el interior del país, hasta que se
den los mecanismos para que compañías privadas actúen como importadores
directos o refinadores locales. ECOPETROL transfiere y factura el producto en
este punto de la cadena productiva. De allí en adelante el distribuidor mayorista
entrega el producto a los minoristas en las estaciones de servicio. La operación
del mayorista consiste en medir, verificar calidad del producto y cumplir con
exigencias de calidad.

El transporte por carrotanque se cumple de acuerdo a tarifas reguladas por el


ministerio de Minas y Energía para las ciudades principales donde opera el
régimen de libertad vigilada.

En las demás regiones el transporte se hace por carrotanque utilizando tarifas


establecidas por los comités municipales de precios, designados para tal fin y que
funcionan en las capitales departamentales. En estos departamentos opera el que
se conoce como régimen de libertad regulada. De esta forma se establece el
precio del diesel en los diferentes puntos de distribución, ver tabla 1.3.

13
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 1.3. Distribución de ciudades por régimen de distribución del diesel.

CIUDADES
Medellín, Barranquilla, Cartagena, Tunja, Manizales,
Popayán, Montería, Sincelejo, Neiva, Santa Marta,
Libertad Vigilada Villavicencio, Pasto Bucaramanga, Armenia, Pereira, Cúcuta,
Ibagué, Cali, Bogotá, Mocoa, Valledupar.

Departamentos: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare,


Libertad Regulada Choco, Guainía, Guaviare, La Guajira, Vaupés, Vichada.

Fuente: CORPODIB.

1.5 LA INSERCIÓN DEL BIODIESEL EN EL SECTOR

La base para establecer la demanda es la proyección del consumo a nivel


nacional; el biodiesel será empleado como un aditivo para el ACPM en una
proporción del 10% y se producirá en una planta de transesterificación localizada
en las inmediaciones de la refinería de ECOPETROL en Barrancabermeja.

Veamos como es la inserción del nuevo producto, el biodiesel, en la cadena de


producción. El aceite de palma crudo se obtiene por extracción del fruto de la
palma utilizando una tecnología convencional en plantas operadas por los
productores. De allí por camiones tanques es enviado a la Planta de
Transesterificación, donde se transforma en etil éster como producto principal y
glicerina como subproducto.

El biodiesel se llevaría a la refinería de Barrancabermeja en camiones tanques y a


la de Cartagena por barcazas vía río Magdalena. Una vez en la refinería, el nuevo
producto se almacena para su posterior dosificación en una proporción cercana al
10% en los tanques de diesel.

14
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Las modificaciones en la refinería son de menor cuantía y la operación de


mezclado se hace como muchas otras operaciones del área de elementos
externos. El producto una vez cumpla las exigencias de calidad, se despacha por
el oleoducto a sus consumidores en igual forma que se hace hoy en día.

1.5.1 Uso del biodiesel

El biodiesel es producido específicamente para ser usado como combustible en


vehículos con motor diesel, aunque también podría ser utilizado al igual que el
aceite diesel, en quemadores de hornos, secadores y calderas. Desde el punto de
vista comercial, y con base en la experiencia europea, el biodiesel es utilizado
principalmente en el sector automotor, ya que éste genera mas del 70% de la
contaminación del aire de las ciudades (fuentes móviles de polución).

1.5.2 Especificaciones técnicas

En Europa el uso del biodiesel es generalizado, sin embargo, el único país que
hasta el momento ha desarrollo las especificaciones técnicas estándar para el
biodiesel es Austria, en el año de 1995 y son conocidas como la norma ONORM C
1190. Ver Tabla 1.4.

En 1994, Austria publicó la primera norma sobre las especificaciones técnicas


para la producción del biodiesel, ON C 1190 para metil éster de colza (RME) y
posteriormente la OC N 1191 para ésteres de ácidos grasos (FAME) en 1997.
Otros países han elaborado sus normas tales como: República Checa (CSN 65
6507), Francia (por Decreto), Italia (CUNA NC 635-01), Suecia (SS 15 54 36), y
Alemania (DIN E 51606).

Con el objetivo de crear una estandarización europea, la Comisión Europea


delegó al CEN (Comité Europeo de Normalización) la elaboración de éstas,
finalizando el trabajo en 1997.

15
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

La American Society for Testing and Materials (ASTM) ha venido trabajando en la


estandarización del biodiesel en los Estados Unidos.

Tabla 1.4. Especificaciones Técnicas del Instituto Austriaco de Estandarización


para el Biodiesel de Origen Vegetal. ONORM C1190.

PROPIEDADES MÉTODO UNIDADES VALOR


ESPECÍFICO
Azufre total ISO 8754 : 1992 % masa 0.02
Ceniza ONORM C 1134 % masa 0.02
Contenido glicerol libre DIN 51413 % masa 0.02
Contenido de fósforo ASTM D 3231 mg/kg 20
Densidad 15 ºC ISO 3675 :1976 g/cc 0.87 – 0.89
ASTM 4052 :1991
Flash point (Pensky – ONORM en 22719: ºC >100
Martens) 1994
Índice de cetano ISO 5165: 1992 Mínimo 48
Número de neutralización ONORM C 1146 mg (KOH)/g 0.80
Residuo de carbón Conradson DIN 51551 % masa 0.05
Viscosidad cinemática 20ºC ISO 3104 : 1976 8 mm2/s
Fuente: Austrian Institute of Standardization. ONORM C 1190. 1995.

En el caso colombiano, el biodiesel debe como mínimo cumplir con las normas de
aceites diesel (ACPM) producido por ECOPETROL, ya que debido a la similitud
de propiedades entre el biodiesel y el aceite diesel (ACPM), temporalmente es
posible asumir como similares las especificaciones técnicas de ambos. Ver Tabla
1.5.

16
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 1.5 Especificaciones técnicas de ECOPETROL para el aceite diesel.

MÉTODO VALOR VALOR


PROPIEDADES ASTM UNIDADES MÍN. MAX.
AZUFRE TOTAL D 4294 [1] g/100g 0.45
AROMATICOS D 5186 mL/100mL 35
INDICE DE CETANO D 4737 [2] 45
CORROSION AL COBRE, 3h a 50°C D 130 2
COLOR ASTM D 1500 3
MICRO-CARBON RESIDUAL (10%
FONDOS) D 4530 [3] g/100g 0.2
GRAVEDAD API D 4052 [4] °API Reportar
VISCOSIDAD A 40°C D 445 mm2/s 1.9 5
DESTILACION D86
Punto inicial de ebullición °C Reportar
Temp. 50% volumen recobrado °C 300
Temp. 90% volumen recobrado °C 360
Punto final de ebullición °C 390
AGUA Y SEDIMENTO D 1795 mL/100mL 0.05
PUNTO DE FLUIDEZ D 5949 [5] °C 4
PUNTO DE INFLAMACION D 93 °C 52
CENIZAS D 482 g/100g 0.01
Fuente: ECOPETROL, Catálogo de productos de combustible líquidos. 2001.

Referencia: ASTM D 975 / NTC 1438 (Norma Técnica Colombiana).


Fecha de actualización: Enero de 2001.

NOTAS :
[1] Métodos alternos: ASTM D 2622, D 1552 y D 1266
[2] Método alterno ASTM D 976
[3] Método alterno ASTM D 189
[4] Método alterno ASTM D 1298
[5] Método alterno ASTM D 97

17
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1.6. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE LAS AREAS PRODUCTORAS

1.6.1 Localización del cultivo de la palma de aceite

El cultivo de palma de aceite en Colombia ocupa una extensión cercana a las


157,0002 hectáreas y cuenta 2054 plantaciones localizadas en 13 departamentos
y 53 municipios agrupados en cuatro zonas con diferentes características
climáticas de suelos y problemática para el desarrollo del cultivo. Ver el Mapa 1.2
sobre la localización geográfica del cultivo de palma de aceite en Colombia.

Zona Norte: Atlántico, Guajira, Magdalena y el norte del Cesar.

Zona Central: Santander, Norte de Santander y algunos municipios del sur del
Cesar.

Zona Occidental: Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Zona Oriental: Caquetá, Cundinamarca, Meta y Casanare.

En la zona norte están localizadas 367 unidades productivas agrícolas (UPA) de


palma cuya área neta es cercana a las 53,783 hectáreas, la cual corresponde al
34% del área neta palmera.

La zona central cuenta con 159 plantaciones que cubren una extensión de 42,817
hectáreas, la cual corresponde al 27% del área sembrada en palma.

La zona Oriental cuenta con 143 unidades productivas que cubren una extensión
neta de 39,126 la cual corresponde 25% del área sembrada en palma de aceite en
Colombia.

2
FEDEPALMA. Visión y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: 2000-2020.
18
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

OCÉANO ATLÁNTICO Riohacha


Santa Martha
Barranquilla
Cartagena
Valledupar
VENEZUELA
Sincelejo
Monteria
Cúcuta
PANAMÁ

Medellín B/manga

Arauca
Tunja
OCÉANO Quibdó Manizales Yopal Puerto Carreño
PACÍFIC Pereira Bogotá
O Armenia
Ibagué Villavicencio
Cali
Neiva Puerto. Inírida
Popayán

Pasto San Jose del


Florencia Guaviare Mitú

Mocoa

ECUADOR
BRASIL

PERÚ
Leticia

Municipios con siembra de palma de aceite. Fuente: FEDEPALMA.

Mapa 1.2 Municipios con siembra de palma de aceite.

19
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

En la zona occidental se encuentra el mayor número de unidades productivas del


país, 1,385 de las 2,054 establecidas en el censo palmero 1997-1998, las cuales
abarcan un área de 21.602 hectáreas, correspondiente al 13.7% del área
sembrada en palma de aceite en Colombia.

1.6.2 Ubicación de la planta de aceite3

La plantación de palma produce, en la misma forma como lo hace hoy, el aceite


crudo obtenido en la planta extractora localizada dentro de la misma plantación.

La localización prevista es la zona de San Alberto, César, donde están localizados


los mayores cultivos de palma. De allí se llevará el aceite crudo por carrotanque a
la planta de transesterificación donde se producirá el etil – éster o biodiesel. El
biodiesel se entregara a la refinería por carrotanques, se recibe en tanques
convencionales para realizar la mezcla como un componente más, una operación
acostumbrada en la industria. En adelante el proceso sería el mismo que se hace
actualmente.

En el caso de la Refinería de Cartagena, el biodiesel se produciría en esta misma


planta para aprovechar la economía de escala y se despacharía por gabarras4.

3
La ubicación de la planta de transesterificación debe entregarse en su mayor parte a la Refinería de Barrancabermeja y
disponer de un suministro cercano de aceite de palma.
4
Barco pequeño de poco calado.
20
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1.7 MATERIAS PRIMAS

La producción nacional de aceites y grasas se encuentra alrededor de 535 mil


toneladas, y dentro de este total el aceite crudo de palma representa 440 mil
toneladas. Entre 1975 y 1997 la producción nacional de aceite crudo de palma
aumenta de 51,000 a 440,796 toneladas. Ese crecimiento se explica tanto por
aumento del área como por mejoras en la productividad del cultivo y en la
eficiencia de la extracción de aceite del fruto fresco.

1.8 MERCADO DE LA GLICERINA

Un coproducto obtenido de la planta de trasesterificación es la glicerina en una


cantidad estimada de 30 millones de toneladas métricas anuales. Estos
volúmenes superan en gran medida el consumo nacional y deben exportarse al
mercado internacional. La glicerina se producirá como glicerina cruda destinada a
plantas reprocesadoras en Estados Unidos y/o Canadá donde se refina para
atender mercados especializados.

La glicerina o 1, 2, 3 – Propanotriol, tiene la siguiente fórmula química:

OH OH OH
‫׀‬ ‫׀‬ ‫׀‬
H- C - C - C - H
‫׀‬ ‫׀‬ ‫׀‬
H H H

21
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

La glicerina fue descubierta en Suecia en 1779, es quizá uno de los productos


químicos más antiguos que se conoce. En su forma refinada es un producto no
tóxico, biodegradable, de sabor dulce, viscoso, inodoro, incoloro y muy
higroscópico. A excepción de pequeñas cantidades producidas en forma sintética
(por la vía de la epiclorhidrina) o durante la fermentación de azúcares o almidones,
la glicerina se obtiene por:

• Saponificación de triglicéridos para producir jabones,


• Hidrólisis de triglicéridos para dar ácidos grasos y
• Procesos de transesterificación de triglicéridos para producir alcoholes ácidos,
biodiesel, sustitutos de grasas y otros ésteres.

En otras palabras, la glicerina es un subproducto en la elaboración de otros


productos y como tal, el volumen de producción es independiente de la demanda
del mercado. La glicerina puede ser vendida en crudo o en forma refinada. La
glicerina refinada se usa en la manufactura de productos farmacéuticos, comidas y
cosméticos.

1.8.1 Aplicaciones

Se conocen más de 1,500 usos para la glicerina, los cuales hacen parte de un
sistema dinámico en el que ciertos productos dejan su lugar a otros que se
incorporan como resultado de la evolución de la tecnología. Sus aplicaciones se
pueden agrupar por sectores de la siguiente forma:

Cosméticos y toiletes: este rubro suma el 16,1 % del consumo total de glicerina
y es quizá uno de los de mayor crecimiento (más del 50% en los últimos 15 años).
Sus características de producto no tóxico, no irritante, inodoro, permiten que sea
utilizado como agente humectante y emoliente en pastas dentales, cremas y
lociones para la piel, lociones para afeitar, desodorantes, maquillaje, lápiz de
labios y máscaras para la piel.
22
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Comidas y bebidas: con un 8.5 % del consumo y un crecimiento similar al rubro


anterior, la glicerina es utilizada en este sector de los alimentos por sus
propiedades humectantes, endulzantes y de preservador de comidas y bebidas.

Papel e impresión: su uso es muy limitado (solo el 0.9 %). No obstante se


observa que los valores aumentan si se incluyen los consumos en films de
celulosa (3.1%). En estos casos la glicerina es utilizada como ablandador por sus
propiedades que reducen la contracción del film durante su producción.

Se usa también como lubricante de maquinarias procesadoras de alimentos y en


la manufactura de resinas. En este último, su uso ha caído considerablemente
desde el 17% a menos del 6% en los últimos años. También se le utiliza para
flexibilizar gomas y plásticos. Es la materia prima para fabricar explosivos en base
en trinitroglicerina (“nitroglicerina”), aunque hoy día se encuentra parcialmente
desplazada por otros explosivos que ofrecen mayor seguridad.

Sus usos están centrados en la producción de monómeros en polímeros


sintéticos, poliésteres elásticos, poliuretanos basados en L-lisina y 1.3 PD, fibras
elastoméricas, resinas fenólicas y lubricantes poliméricos, entre otros.

La glicerina producida como subproducto de la transformación de grasas y/o


aceites, se conoce como tipo natural. Existe también la glicerina obtenida por
síntesis a partir del propileno. La obtenida por vía de síntesis a partir del propileno,
es conocida como glicerina sintética.

Los siguientes son algunos de los principales procesos para la producción de


glicerina natural:

• Splitting (o separación de los componentes de los triglicéridos con agua a 50-


60 bar y 250°C) – La glicerina así producida se caracteriza por poseer un valor

23
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

muy bajo de cenizas. Se obtiene como subproducto una mezcla de ácidos


grasos derivados del triglicérido original.

• Transesterificación, alcohólisis de triglicéridos con alcohol metílico o etílico, en


este caso se obtiene el metilester (biodiesel ) y glicerina.

• Saponificación, hace reaccionar las grasas o aceites con un álcali,


obteniéndose el jabón y glicerina.

En todos los casos para obtener un producto de calidad ya sea de uso industrial o
en farmacopea, es necesario someter la glicerina cruda a un proceso de
refinación.

El principal proceso para obtener glicerina sintética se hace a partir del cloruro de
alilo obtenido por cloración del propileno, el cloruro de alilo se transforma en
epiclorhidrina y por hidrólisis en medio básico se obtiene glicerina.

Existen dos grupos productores en el mercado. Los fabricantes de glicerina cruda,


los más numerosos, venden su producto a un grupo de refinadores, que atienden
el mercado de consumidores finales. Este último es un grupo más reducido.

1.8.2 Producción de glicerina

La producción mundial de glicerina para 1998 fue de 800 mil toneladas


distribuidas en volúmenes muy similares en tres grandes bloques formados por
Europa, Norte América y el resto del mundo. En la siguiente tabla se aprecian las
empresas productoras de glicerina refinada en Estados Unidos en el año 2001.

24
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 1. 6 Productores de glicerina refinada en los Estados Unidos. 2001.


CAPACIDAD
PRODUCTOR
Tons/Año
Algroup Lonza, Painesville, Ohio 9,074
Cognis, Cincinnati, Ohio 29,492
Colgate-Palmolive, Jeffersonville, Ind. 9,074
Dial, Montgomery, Ill 13,612
The Dow Chemical Company, Freeport, Tex 63,521
Lever Brothers Company, Hammond, Ind 11,343
Marietta American, Olive Branch, Miss 907
Procter & Gamble, Ivorydale, Ohio 68,058
Starchem, Fostoria, Tex 9,074
Unichema Group, Chicago, Ill 15,880
Crompton, Mapleton, Ill 9,074
Crompton Corp, Memphis, Tenn 13,612
Total de la producción 252,722
Fuente: Departamento de comercio exterior U.S.A

En la anterior tabla se aprecian las empresas productoras de glicerina refinada.


La empresa Dow Chemical Co es la única productora de glicerina sintética. Las
demás compañías obtienen la glicerina como un derivado del jabón y de la
producción de grasas animales y aceites de cultivos energéticos. Colgate-
Palmolive Jeffersonville Inc, la compra cruda para su posterior refinación.

Algroup Lonza, extendió su capacidad en Painesville, Ohio, de 15 millones de


libras en 1997 a 20 millones de libras en 1999.

Procter & Gamble, Ivorydale, Ohio, es la compañía productora más grande del
mercado en los Estados Unidos con aproximadamente 150 millones de libras de
glicerina refinada al año.

25
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

El mercado de la glicerina es dominado por un gran número de compañías


multinacionales, tal es el caso de las tres compañías productoras de glicerina en
Canadá.

Akzo Nobel Chemicals Ltd., in Saskatoon, produce glicerina cruda y vende a otras
compañías para su refinación.

Procter & Gamble, tiene una planta localizada en Toronto, Canadá, para producir
glicerina cruda y la transporta a plantas en los Estados Unidos para refinarla.

Henkel Canadá es la única compañía que produce glicerina refinada en Canadá.


Esta compañía compra la glicerina cruda de otras productoras alrededor del
mundo para refinar. El total del mercado canadiense es aproximadamente de
6,000 toneladas anuales.

El mercado de la glicerina refinada es mucho más complejo de penetrar por


nuevos productores debido a que el mismo está dominado por un reducido grupo
de refinadores con alto nivel de posicionamiento en el mercado de distribución.

1.8.3 Demanda de la glicerina

En la siguiente tabla, se aprecia un crecimiento del 3% anual entre 1995 y 1998 en


el consumo de la glicerina. La demanda aproximada es del 30% en Europa, 29%
en Norte América y el 37% para el resto del mundo.

26
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 1.7 Demanda de la glicerina en el mundo.

1995 1998 PARTICIPACIÓN,


(Miles toneladas) (Miles toneladas) % (1998)
Europa 232 275 34
Norte América 230 230 29
Resto del mundo 268 295 37
Total 730 800 100
Fuente: World Trade Market Research Institute U.S.A

El crecimiento histórico de la glicerina en el período 1995-2000 fue de 1.9% anual.


Se proyecta un crecimiento del 2.2% al año 2004.

1.8.4 Precio de la glicerina

En el período 1996-2000 el precio de la glicerina refinada registró su valor más


alto en 2.38 USD / Kg y el más bajo en 1.32 USD / kg. En cuanto a la glicerina
cruda, el precio más alto registrado en el mismo período fue de 1.19 USD / kg y el
más bajo 0.66 USD / kg.

En la siguiente tabla se aprecia el comportamiento del precio de la glicerina


refinada y cruda en el período 1996 – 2000.

Tabla 1. 8 Comportamiento del precio de la glicerina refinada y cruda (1996-


2000).
PRECIO PRECIO
AÑO GLICERINA REFINADA GLICERINA CRUDA*
usd/kg usd/kg
1996 2.38 1.19
1997 2.12 1.06
1998 1.32 0.66
1999 1.43 0.70
2000 1.76 0.88
* El precio de la glicerina cruda está calculado como un 50% del precio de la glicerina refinada.

27
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1.9 PROPUESTA DE UNA ESTRUCTURA DE PRECIOS DEL BIODIESEL


EN COLOMBIA

1.9.1 Precio actual del diesel

El precio del ACPM está regulado por las Resoluciones No 8-2438 y 8-2439 del
23 de diciembre de 1998; No. 8-1084 y 8-1085 del 28 de septiembre de 1999 y No.
8-1305 y 8-1306 del 25 de noviembre de 1999, originarias del Ministerio de Minas
y Energía, la cual fija la estructura de precios máximos mensualmente, en pesos
por galón. En la Tabla 9, se muestra la estructura de precios para los meses de
Enero a Diciembre del año 2002.

1.9.2 Precio del biodiesel

El precio de venta propuesto para el biodiesel está asociado a la forma como


calcula el Ministerio de Minas y Energía el precio del diesel, con algunas
variaciones.

La tabla 1.9 desagrega el precio del diesel, cuando el precio máximo de venta por
galón + sobretasa, de este combustible tiene un valor de 1 US$/Galón. Los valores
incluidos representan los promedios de precios desde Enero del año 2001 hasta
Enero del año 2003, con el fin de determinar un estimativo de los porcentajes de
cada concepto (sobretasa, precio máximo al público, etc.) y de esta manera poder
aplicar la metodología para cualquier precio de diesel.

Tabla 1. 9. Estructura de precios del diesel. Diesel = 1 US$/Galón


CONCEPTO $/GALÓN
1. Precio máximo de venta por galón + sobretasa 2.905
2. Sobretasa 164,43
3. Precio maximo al publico 2.740,56
4. Transporte planta de abasto mayorista a estación 14,88
5. Perdida por evaporación
6. Margen Distribuidor minorista 237,44
7. Precio máximo en planta de abasto mayorista 2.488,24
8. Margen al distribuidor mayorista 134,58
28
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

9. Precio máximo al distribuidor mayorista 2.353,66


10.Tarifa estampilla de transporte (Transporte por oleoducto) 244,88
11.Impuesto global 433,31
12.IVA 231,10
1.444,37
13.Ingreso al Productor
Fuente: Unidad de planeación minero energética. UPME. Enero 2003

A partir de lo anterior, se construye la estructura de precios de biodiesel,


calculando el 10% de cada concepto, teniendo en cuenta que al precio máximo de
venta por galón más sobretasa se le adiciona un sobrecosto que equivale a un
incremento porcentual con respecto al costo actual del diesel que permite
aumentar la rentabilidad del proyecto5. Por otro lado, por tener el biodiesel un
componente ambiental en la reducción de emisiones de azufre, se adiciona un
crédito por calidad que se calcula en función de la cantidad de azufre que se deja
de emitir al utilizar una mezcla al 10% de diesel con biodiesel. Este valor se estima
en 180.4 $/Galón6. La tabla 1.10 presenta la nueva estructura en la cual se
observa que los conceptos de impuestos (IVA, sobretasa, impuesto global), no se
aplican al biodiesel.

Tabla 1. 10. Estructura de precios del biodiesel.


Tasa Representativa del mercado: 2905 $/US$
$/Galón
CONCEPTO Biodiesel
1. Precio máximo de venta por galón + sobretasa + sobrecosto 1.162,00
1. Precio máximo de venta por galón + sobretasa 2.904,99
2. Sobretasa -
3. Precio máximo al publico 2.904,99
4. Transporte planta de abasto mayorista a estación 14,88
5. Perdida por evaporación -
6. Margen Distribuidor minorista 237,44
7. Precio máximo en planta de abasto mayorista 2.652,68
8. Margen al distribuidor mayorista 134,58
9. Precio máximo al distribuidor mayorista 2.518,09
10.Tarifa estampilla de transporte (Transporte por oleoducto) 244,88
11.Impuesto global -
12.IVA -
13.Ingreso al Productor 3.435,21
14.Crédito por menor azufre 180,40
15. Ingreso al productor de biodiesel 3.615,61
17. Ingreso al productor de biodiesel, US$/Galón 1,24 US$/galón

5
En el capítulo de ingeniería este valor se determinó como 4% de incremento
6
En el anexo 1.1 se presenta la ampliación sobre este valor
29
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Fuente: Unidad de planeación minero energética. UPME. Enero 2003

Con este valor, US$1.24/galón para el biodiesel, se realizó la evaluación


económica y financiera del proyecto, tal como lo muestra el capítulo de ingeniería.

La tabla 1.11, presenta la estructura mensual para el año 2002 del diesel, a partir
de la cual se determina el comportamiento del precio de biodiesel para el mismo
año y la misma información se presenta en la gráfica 1.1.

Evolución del precio del diesel vs. biodiesel.


Año 2002

1,400
Precio, US$/Galón

1,200
1,000
0,800
0,600
0,400
0,200
0,000
li o
o
o

.
.
o
o

ri l

re
to

pt

ic
ov
er

ni
er

ay
z

Ju
Ab

os

D
ub
Se
ar

Ju

N
En

br

M
M

Ag

ct
Fe

Mes

Precio diesel Precio biodiesel

Fuente: CORPODIB
Gráfica 1. 1. Evolución del precio del biodiesel vs ACPM.

30
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 1.11 Precios del ACPM regulados (Pesos corrientes / galón). Año 2002.
PRECIOS DEL DIESEL (PESOS CORRIENTES/GALÓN)
AÑO 2002

Componente Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
1.Ingreso al 1.131,71 1.148,21 1.148,21 1.187,40 1.187,40 1.186,61 1.185.83 1.185,05 1.204,00 1.223,69 1.234,00 1.248,19
Productor
2. IVA 181,07 183,71 183,71 189,98 189,98 189,86 189,73 189,61 192,64 195,79 197,44 199,71
3. Impuesto 333,79 333,79 353,82 353,82 353,82 353,82 353,82 353,82 353,82 353,82 353,82 353,82
Global
4. Tarifa
estampilla de 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 192 192
transporte
5. Precio Máx al
Distribuidor 1.836,57 1.855,71 1.875,74 1.921,20 1.921,20 1.920,29 1.919,38 1.918,48 1.940,46 1.963,30 1.977,26 1.993,72
Mayorista
6. Margen del
distribuidor 108,39 108,39 108,39 108,39 108,39 108,39 108,39 108,39 108,39 108,39 112,02 112,02
mayorista
7. Precio
Máximo en 1.944,96 1.964,10 1.984,13 2.029,59 2.029,59 2.028,68 2.027,77 2.026,87 2.048,85 2.071,69 2.089,28 2.105,74
Planta de
Abasto
8. Margen del
distribuidor 190,58 190,58 190,58 190,58 190,58 190,58 190,58 190,58 190,58 190,58 196,95 196,95
minorista
9. Transporte
planta abasto 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53
mayorista a
estación

31
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

PRECIOS DEL DIESEL (PESOS CORRIENTES/GALÓN)


AÑO 2002

Componente Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
10. Precio
Máximo de 2.147,07 2.166,21 2.186,24 2.231,70 2.231,70 2.230,79 2.229,88 2.228,98 2.250,96 2.273,80 2.297,76 2.314,22
Venta al
Público
11. Sobretasa 123,06 123,92 124,72 125,48 126,43 127,34 128,25 129,15 130,03 131,01 132 132,99
12. Precio
Máximo
Incluida la 2.270,13 2.290,13 .2310,96 2.357,18 2.358,13 2.358,13 2.358,13 2.358,13 2.380,99 2.404,81 2.429,76 2.447,21
Sobretasa,
pesos
12. Precio
Máximo
Incluida la 0,998 1,002 1,066 1,042 1,019 0,997 0,941 0,891 0,865 0,849 0,892 0,869
Sobretasa,
US$/Galón
13. Precio
biodiesel, 1,2387 1,2449 1,3233 1,2989 1,2715 1,2464 1,1791 1,1198 1,0924 1,0739 1,1224 1,0968
US$/Galón
Fuente: UPME, 2001.

32
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1.9.3 Comportamiento de la demanda del aceite diesel

Para evaluar el comportamiento de la demanda del diesel en Colombia se


buscaron datos de ECOPETROL en los últimos años.

Tabla 1.12. Comportamiento de la demanda de aceite diesel.

DEMANDA DE ACEITE DIESEL


(BPDC)

AÑO DIESEL TASA CRECIMIENTO


(%)
1979 23,000 8.38
1980 24,927 2.50
1981 25,551 4.57
1982 26,719 3.77
1983 27,727 2.83
1984 28,512 5.78
1985 30,161 -2.20
1986 29,498 9.18
1987 32,205 4.95
1988 33,800 5.72
1989 35,733 1.87
1990 36,400 2.75
1991 37,400 13.10
1992 42,300 8.98
1993 46,100 9.33
1994 50,400 2.69
1995 51,756 12.36
1996 58,151 3.71
1997 60,308 -0.17
1998 60,206 -3.49
1999 58,106 8.94
2000 63,302
Fuente: Unidad de Planeación. Vicepresidencia de Refinación y Mercadeo. ECOPETROL. 2000.

33
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1.10 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL ACEITE DIESEL Y BIODIESEL

1.10.1 Demanda proyectada del diesel

La proyección de la demanda de diesel tiene como base un crecimiento anual del


2.5% del valor del año 2000. Este valor se considera conservativo ya que el
crecimiento histórico en promedio se sitúa alrededor del 5%; sin embargo, las
condiciones de la economía y la incertidumbre en una recuperación a corto plazo,
aconsejan una proyección de crecimiento moderada.

Tabla 1.13. Proyección demanda de ACPM.

PROYECCIÓN DEMANDA DE ACPM


(BPDC)

AÑO ACPM

2000 59,559
2001 61,048
2002 62,574
2003 64,138
2004 65,742
2005 67,385
2006 69,070
2007 70,797
2008 72,566
2009 74,381
2010 76,240
2011 78,146
2012 80,100
2013 82,102
2014 84,155
2015 86,259

Fuente: CORPODIB.

34
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

1.10.3 Demanda proyectada de biodiesel

El potencial de la demanda de biodiesel está vinculado en proporción directa al


consumo del ACPM. De acuerdo a esto, las proyecciones se han elaborado en la
base de un 10% de la mezcla biodiesel-diesel.

Tabla 1. 14 Proyección demanda de biodiesel.


PROYECCIÓN DEMANDA DE BIODIESEL
(BPDC)

AÑO BIODIESEL
2000 5,956
2001 6,105
2002 6,257
2003 6,414
2004 6,574
2005 6,739
2006 6,907
2007 7,080
2008 7,257
2009 7,438
2010 7,624
2011 7,815
2012 8,010
2013 8,210
2014 8,415
2015 8,626

Fuente: CORPODIB

1.10.4 Demanda proyectada de la palma de aceite

Con base en este escenario de crecimiento de la demanda de biodiesel, se han


estimado las área cultivadas de palma africana en los próximos 15 años. Estos

35
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

valores pueden aumentar significativamente si se aumenta por encima del 10% la


proporción en la mezcla. Ésto dependerá en gran medida de las políticas que
adopte el gobierno nacional y su decisión de favorecer el crecimiento del sector
agrícola. Ver tabla 1.14.

Tabla 1.15 Proyección del área cultiva de palma africana.


PROYECCIÓN ÁREA CULTIVADA DE PALMA AFRICANA
(BPDC)

AÑO CULTIVOS DE PALMA AFRICANA


(Ha)
2000 140,500
2001 150,900
2002 162,200
2003 174,300
2004 187,500
2005 201,800
2006 217,300
2007 234,000
2008 252,200
2009 271,900
2010 239,200
2011 316,300
2012 341,400
2013 368,600
2014 398,100
2015 430,100
Fuente: CORPODIB.

Si se utiliza un 10 % de biodiesel en la totalidad de la demanda nacional del


combustible, equivale a producir 6 mil barriles día de biodiesel, para lo cual se
requieren 100 mil hectáreas de palma africana que producirán 300 mil toneladas
por año de aceite. Esta cifra corresponde a cerca de un 75 % de la producción
actual de aceite de palma. En el documento del Plan Agrícola se amplía la
información al respecto de los cultivos de palma africana asociados al biodiesel.
36
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

El notable incremento que ha tenido en los últimos años la adquisición de


vehículos con motor diesel principalmente en el sector del transporte, ha originado
un creciente consumo de diesel, el cual según estimativos de ECOPETROL
superara en los próximos cinco años la producción nacional, lo cual obligaría a su
importación, es por esta razón que el desarrollo de un combustible alterno, como
el biodiesel a bajo costo y cuyo precio no exceda en mayor medida el valor del
diesel, sería una solución económica ambiental y técnicamente viable que
ayudaría a aliviar a largo plazo la posible escasez del diesel.

1.10.5 Demanda proyectada de aceite de palma

De acuerdo con esta demanda al año 2015 se puede apreciar en la siguiente


tabla.

Tabla 1.16 Demanda proyectada del aceite de palma (1995-2015).

DEMANDA PROYECTADA DE ACEITE DE PALMA

AÑOS PRODUCCIÓN DE ACEITE


(Ton)
2000 499,600
2001 507,094
2002 514,700
2003 522,421
2004 530,257
2005 538,211
2006 546,284
2007 554,479
2008 562,796
2009 571,238
2010 579,806
2011 588,503
2012 597,331
2013 606,291
2014 615,385
2015 624,616
Fuente: FEDEPALMA.

37
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

En el capítulo 4, “Plan agrícola para la implementación del programa del


biodiesel”, se analizan las variables correspondientes a la producción del aceite
vegetal requerido para suplir la demanda de biodiesel, así como el número de
hectáreas requeridas para el cultivo de la palma. Los futuros posibles en los
cuales se desenvolvería el proyecto y establece un escenario para el desarrollo
del programa.

1.11 CONCLUSIONES

El biodiesel obtenido a partir del aceite de palma africana entrará a formar parte de
la oferta energética del sector transporte a partir de la expansión de los cultivos de
palma africana y la construcción de una planta de transesterificación ubicada, en
principio en Barrancabermeja, cerca de las instalaciones de la refinería de
ECOPETROL. La operación se logra con modificaciones en los sistemas de
trasiego y mezcla de diesel en la refinería (bombas, tubería y tanques) con un
mínimo de modificaciones en la actual cadena productiva que suple de
energéticos al sector, abriendo el futuro de un importantísimo nuevo actor en la
cadena, como es el sector agrícola, vinculado muy estrechamente con la industria
encargada de darle valor agregado a la biomasa. Este proyecto, en asocio de su
similar del bioetanol a partir de la caña de azúcar, formarán un mercado estable y
de dinámica creciente, como es la demanda de combustibles, para crear empleo y
fortalecer el sector agrario colombiano.

El uso del bioediesel como combustible renovable, de acuerdo con los parámetros
propuestos para fijación de su precio, se ofrecerá a los usuarios sin afectar
mayormente el precio al consumidor final. Las transferencias de los impuestos
asignados al ACPM se trasladarán a los agricultores y en buena parte regresarán
al Estado como impuestos asociados al crecimiento del producto interno bruto de
las regiones.

38
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

La decisión de Colombia de incorporar este nuevo combustible en su canasta


energética, marcará un importante hito en su desarrollo y una contribución clave
para la solución de los graves problemas que hoy enturbian su inmediato futuro.

39
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57- 1- 6293421/ 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2. EVALUACIÓN DE LAS VARIEDADES MÁS PROMISORIAS PARA LA


PRODUCCIÓN DE ACEITE VEGETAL Y SU POTENCIAL IMPLEMENTACION
EN COLOMBIA

2.1 INTRODUCCION

El biodiesel es un combustible líquido muy similar en propiedades al aceite diesel,


pero obtenido a partir de productos renovables como aceites vegetales, grasas
animales y aceites fritos; es el producto de la transesterificación de una mezcla de
triglicéridos de diferentes ácidos grasos y alcohol usando una base fuerte como
catalizador. Entre las fuentes vegetales se identifican más de veinte especies
oleaginosas, de las cuales tan solo tres se han explorado para la producción del
combustible. Como se mencionó en el primer capitulo, el uso del biodiesel se ha
implementado en los últimos años en diferentes países. En Europa a partir del
aceite de colza; en los Estados Unidos y Argentina a partir del aceite de soya y
recientemente en Malasia a partir de aceite de palma.

En Colombia, además de las variedades oleaginosas mencionadas, se cultiva el


coco, algodón, maní y ajonjolí. Entre estas, el cultivo de palma ocupa un lugar
privilegiado, abasteciendo más del 50% de la demanda interna de aceites
vegetales en el país.

Dada la diversidad edafoclimática que existe en el país y con ello la viabilidad de


cultivar diversas especies oleaginosas, se considera importante en este capitulo
evaluar desde sus condiciones técnicas y finalmente económicas, la variedad de
oleaginosas con mayor potencial para la obtención de biodiesel. En el capítulo

40
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

inicialmente se hará una introducción acerca de las características de cada aceite


y sus correspondientes usos. Se hablará también del proceso general que debe
desarrollarse para la extracción de aceite, señalando sus operaciones más
importantes. Por último se profundizará en cada variedad de oleaginosa, para
finalmente analizar la situación de estos cultivos en el país y poder concluir cuál es
la variedad más promisoria para la obtención de biodiesel.

2.2 CARACTERÍSTICAS Y USOS DE LOS ACEITES VEGETALES

2.2.1 Composición

Los aceites vegetales se obtienen de cultivos arbóreos o de semillas de cultivos


que se siembran todos los años. Su composición son ésteres de glicerol de ácidos
grasos llamados triglicéridos.

Los ácidos palmíticos oléicos y esteáricos son los más comunes en los aceites
vegetales, pero la gama de ácidos grasos presentes en cantidad apreciable en los
aceites que se usan comúnmente, van desde el ácido octanóico, que se encuentra
en niveles de 5 a 10% en el aceite de coco, hasta el ácido erúcico, que puede
estar presente en niveles superiores a 50% en ciertas variedades de aceite de
colza. La insaturación de los ácidos grasos ocurre principalmente en los que
cuentan con una cadena de 18 carbonos. En la tabla 2.1 se presenta la
clasificación de los aceites vegetales, de acuerdo al contenido de sus principales
ácidos grasos.

La mayor parte de los ácidos grasos en las grasas se esterifican con glicerol para
formar glicéridos. Sin embargo, en algunas grasas se encuentran ácidos grasos
libres que conllevan a una actividad enzimática excesiva. Los ácidos grasos libres
(no esterificados) son el más importante de los componentes secundarios de los
aceites vegetales y se deben eliminar para que el aceite sea aceptable para fines
comestibles.
41

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 2.1 Clasificación de aceites vegetales.


CONTENIDO DE ACEITE DEL CONTENIDO DEL
PRINCIPAL ÁCIDO
ACEITE MATERIAL OLEAGINOSO PRINCIPAL ÁCIDO GRASO
GRASO
(% EN PESO) (% EN PESO)
Coco 65-68 Láurico 44-52
Palmiste 45-50 Láurico 46-52
Palma 45-50 Palmítico 32-47
Oliva 15-40 Oleico 65-86
Cacahuate 45-55 Oleico 42-72
Colza 40-50 Behenico, euricico 48-60
Sésamo 44-54 Oleico 34-45
Soya 18-20 Linoleico 52-60
Algodón 15-24 Linoleico 40-55
Maíz 33-39 Oleico, linoleico 34-62
Girasol 22-36 Linoleico 58-67
Cártamo 25-44 Linoleico 78
Lino 35-44 Linoleico 30-60
Ricino 35-55 Ricinoleico 80-90
Fuente: Kirk-Othmer, Encyclopaedia of chemical technology, “Vegetable Oils”. 1994.

En la mayor parte de las grasas naturales existen fosfolípidos en cantidad y


composición diferentes, según cuál sea la fuente de la grasa. Los subproductos
recuperados se venden como lecitina comercial para su uso en margarinas y
confitería que requiere un emulsificador soluble en grasas.

Los pigmentos más importantes en las grasas son los corotenoides. El aceite de
palma, por lo general de un rojo anaranjado brillante, contiene hasta 0.2% de
betacaroteno. Muchos aceites, particularmente si se obtienen de semillas
inmaduras, contienen niveles apreciables de pigmentos de clorofila que dan un
tinte verdoso a las grasas. El aceite de algodón presenta un color muy
pronunciado por los pigmentos de gosipol1, casi todos los pigmentos se eliminan
en el blanqueado y refinado por álcali. Algunos pocos pigmentos fijos son difíciles
de eliminar en el proceso y pueden ser el resultado del calor o de una oxidación
excesiva en las materias primas que contienen las grasas. Los pigmentos
carotenoides se decoloran en presencia de calor, luz o un tratamiento oxidativo.

1
Pigmento presente en el embrión de la planta de algodón.
42

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Las quinonas generadas por la oxidación de los tocoferoles suelen hacer que las
grasas cobren un color oscuro.

En muchos aceites hay metales. El cobre y el hierro tienen importancia por el


efecto adverso sobre la calidad del producto. Por ejemplo en el aceite de colza, se
encuentra azufre en niveles de hasta 30 ppm, que se debe eliminar para evitar
dificultades ulteriores en el procesamiento.

También se encuentran pesticidas en bajos niveles por causa de su uso


generalizado en la agricultura intensiva; entre otros compuestos se encuentran
ceras, acetonas, aldehidos, monoglicéridos y diglicéridos en niveles variables pero
bajos. Las ceras de algunos aceites causan problemas y se eliminan en el
procesamiento para impedir que se enturbien los productos acabados. Las
acetonas y los aldehídos se deben a un deterioro oxidativo y causan sabores y
olores extraños en las grasas. Los monoglicéridos y diglicéridos son el resultado
de reacciones hidrolíticas en las materias primas o durante la transformación, pero
no ocasionan problemas particulares en los productos finales.

El deterioro de las grasas se produce como consecuencia de hidrólisis u


oxidación, dejando de ser adecuada para el consumo humano. Para limitar este
hecho se realizan procedimientos dentro de los que se encuentran: destrucción o
inactivación de microorganismos nocivos, la preservación de los antioxidantes
naturales de los aceites, la supresión de los prooxidantes, y la exclusión de
oxígeno durante el procesamiento y de agua durante el almacenamiento.

2.2.2 Propiedades físicas

En la tabla 2.2 se resumen las principales propiedades físicas de los aceites


vegetales comerciales más importantes.

43

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 2.2 Propiedades físicas de los aceites vegetales comerciales más importantes.

Punto de fusión (ºC)


Punto de Índice de Ácidos
Aceites Índice de Índice de Peso Materia no
Fusión Fusión solidificación Saponificación grasos libres Color
vegetales refracción yodo específico saponificable
incipiente completa (ºC) (ºC) oleicos (%)
Oliva 0-7 188-196 51-57 79-88 1-8 0.914-0.919 0.5-1.8 Verdoso
Amarillo
Cacahuete 0-3 188-195 51.7-57.9 82-100 0.4-1.6 0.917-0.921 0.4-1.0
dorado
Soya -7- -12 189-195 59.4-69.5 120-143 0.8-1.0 0.924-0.928 0.7-1.6 Marrón rojizo
Algodón -5 - 5 189-198 57.9-63.8 99-114 1.1 0.921-0.925 0.8-1.8 Negro
Amarillo
Colza -10 - -12 168-180 57.1 – 63.2 97-108 0.9-1.2 0.913-0.918 0.6-1.5
parduzco
Amarillo
Girasol - 183-194 60-63.5 120-140 1.1-2.7 0.922-0.926 0.3-1.5
dorado
2 Naranja
Cártamo - 188-194 61.7-64.8 135-150 2.8 0.915-0.928 0.5-1.5
amarillento
Sésamo -3 - -4 188-195 57.7-63.8 103-118 0.7 0.920-0.926 0.8-1.8 Amarillo claro
Coco 20-22 23-26 22-23.5 225-264 13.0-10.5 7.0-10.5 3-5 0.869-0.874 0.15-0.8 Blancuzco
Palmiste 21-24 26-29 24-26.5 242-255 35.3-39.5 14-23 2-3 0.859-0.973 0.2-1.0 Blancuzco
Palma 20-40 25-50 25-40 197-202 36-49 49-57 2-5 0.9209- .9250 0.5-2.0 Naranja
Lino -16 - -20 -27 188-196 69.5-79 175-204 1.0 0.931-0.938 1.0-1.7 Pardo
Ricino 176-187 60.2-71.9 80-91 1-4 0.958-0.969 0.3-1.0 Amarillo claro

Fuente: Main cost foundation for Market information and commodity statistics, Oil, Fats and Oilseeds.

2
El cártamo como planta oleaginosa presenta innumerables ventajas, ya que su semilla contiene un alto porcentaje de aceite, el cual es de alta calidad tanto para uso
industrial como para consumo humano.
44
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El peso específico, la viscosidad y el punto de fusión son las propiedades físicas


de los aceites que revisten más interés en general para el proceso. En razón de
las grandes semejanzas entre las moléculas de triglicéridos que hay en los
diferentes aceites, las densidades y viscosidades de casi todos ellos no varían
mucho. La excepción más notable es el aceite de ricino, que se caracteriza por
una viscosidad y densidad muy superiores.

El peso específico de casi todas las grasas en estado líquido no tiene diferencias
notables. Los valores usuales están entre 0.914 y 0.964 a 15ºC. Las densidades
de las grasas en estado sólido son mucho más altas (1 kg/l a 1.06 kg/l) que las de
las grasas líquidas.

Los puntos de fusión de las grasas y aceites comerciales son indicaciones poco
precisas de las propiedades de los productos. La fusión comienza en una gama
más bien amplia de temperaturas y aumenta con la longitud de la cadena de
ácidos grasos. El índice de yodo da una indicación del grado de insaturación de
los aceites y grasas. Se puede decir también que se expresa como el número de
centigramos de yodo absorbidos por gramo de grasa o aceite.

El índice de refracción se usa para probar la pureza de los productos y supervisar


las operaciones de hidrogenación e isomerización. El índice de refracción aumenta
con el peso molecular y tiene una relación que crece de modo aproximadamente
lineal con el grado de insaturación de las grasas neutrales.

El valor de saponificación es una indicación de la hidrólisis de las grasas. Se mide


como el peso en miligramos del hidróxido de potasio requerido para hidrolizar
(saponificar) un gramo de grasa.

45
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.2.3 Usos

Aproximadamente dos tercios de la producción mundial de aceites y grasas se


utilizan para el consumo humano. Las grasas son fuentes concentradas de
energía, vitaminas y ácidos grasos que son esenciales para casi todos los
organismos.

La relativa sencillez y versatilidad de los procesos físicos (fraccionamiento) o


químicos (hidrogenación o interesterificación), usados por separado o en
combinación, permiten modificar las propiedades de los aceites vegetales para
hacerlos particularmente indicados para usos finales específicos. Tales procesos
hacen a los aceites vegetales intercambiables, un hecho que conduce a que esos
aceites predominen en el mercado de los aceites comestibles.

En los usos comestibles, los aceites vegetales se emplean principalmente en la


fabricación de margarinas, productos lácteos, rellenos para galletas y alimentos
preparados. Las mantecas vegetales se utilizan principalmente para obtener
grasas de repostería. En ésta también se utilizan mucho los aceites láuricos
(aceites de coco y palmiste) así como aceites fraccionarios de soya y algodón.
Entre los emulsificantes comestibles derivados de la grasa que se usan
ampliamente en la industria de procesamiento de alimentos figuran los
monoglicéridos y diglicéridos, los monoglicéridos y diglicéridos lactilados, los
monoésteres de glicol de propileno, los estearatos de polisorbitano, los
monoglicéridos acetilados y los ésteres de poliglicerol de los ácidos grasos.

Los aceites vegetales también tienen aplicaciones industriales, para estos fines
pueden usarse en forma de triglicéridos brutos o refinados (tales como los ácidos
grasos) o como derivados de los ácidos grasos. La industria de revestimiento de
superficies hace un uso sustancial de diversos aceites insaturados en la
producción de resinas alquídicas pinturas y barnices. Los aceites de lino y de soya
son los aceites principales empleados en la fabricación de estos dos últimos
46

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

productos. Tales aceites pueden modificarse mediante tratamiento térmico u


oxidativo. Los ácidos grasos que se producen por hidrólisis de aceites o de pasta
oleosa son preferidos muchas veces a los triglicéridos por gozar de propiedades
específicas funcionales que son importantes para la industria de revestimiento de
superficies. La industria del jabón comparte con el sector de revestimiento de
superficies la utilización de ácidos grasos o de los aceites de los cuales se
derivan. Los aceites láuricos son los de mayor interés en esta industria.

Los aceites grasos no sólo tienen un mercado importante por si mismo, sino que
también proporcionan la materia prima para casi todos los derivados de ácidos
grasos usados en diversas industrias. Igualmente tienen aplicación en lubricación
y fabricación de lubricantes por sus propiedades de reducir fricción.
Recientemente se ha implementado en Europa y en Norteamérica la utilización de
aceites vegetales como combustibles, particularmente en combinación con
combustibles diesel.

2.3 PROCESAMIENTO DE LAS SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS

Inicialmente se ilustrarán los procesos concernientes con la obtención de aceites


vegetales en las diferentes variedades de oleaginosas. En la Figura 2.1 se
presenta el diagrama con las operaciones típicas de la extracción de aceite en
bruto. La instalación a que se refiere el diagrama usa semillas con un alto
contenido de aceite.

47

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB
PROCESO DE EXTRACCION DE ACEITES VEGETALES
Limpieza Cocción y prensado Extracción

Solvente Torta
4
1 8 10

9
2

6
3 EXTRACTOR

11
Aceite del prensado
Miscela

Eliminación Evaporación Recuperación del solvente Desgomado


del solvente

17
12 22 23
15 16
18
21
20
24 Agua
Solvente
13 19 25
Vapor Goma
Vapor
14 Miscela 26
Agua
Harina
27 Aceite

Figura 1.Proceso de extracción de aceites vegetales. 1.Silo 2. Limpiador 3. Separador 4. Molturador 5. Tostador 6. Prensa 7. Filtro 8. Laminadora 9. Extractor
10. Tanque de solvente 11. Tanque de miscela 12. Recuperación del solvente 13. Enfriador de la harina 14. Molturación 15. Evaporadores tubulares largos 16. Columna de destilación
17. Condensadores 18. Tanque del separador 19. Purificador 20. Absorbente 21. Columna de destilación 22. Termointercambiador 23. Tanque 24. Mezclador
25.Separador de desgomado 26.Secado del aceite 27.Enfriado del aceite

Figura 2.1 Proceso de extracción de aceites vegetales.


48
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.3.1 Almacenamiento y limpieza

Las condiciones de almacenamiento ejercen una influencia directa en la calidad de


los aceites producidos, en particular cuando las condiciones climáticas, antes de la
cosecha o durante ella, no son óptimas. El contenido de humedad, temperatura de
almacenamiento y ventilación se deben vigilar para impedir que la semilla se
deteriore. Una infestación de hongos o bacterias provoca un deterioro rápido de la
calidad y un contenido excesivamente bajo de humedad puede ocasionar
dificultades para el descascarado.

Las materias extrañas que frecuentemente se mezclan con las semillas


cosechadas se eliminan en la fase de limpieza mediante tamices y/o en algunos
casos, los desechos se separan neumáticamente.

En las semillas de algodón y girasol y las habas de soya, se procede a un


descortezamiento o descascarado con la ayuda de desgranadoras de barra o
disco. Las cáscaras conservan de ordinario alguna proteína y pueden usarse en
alimentos para animales. También se usan para alimentar las calderas. En las
otras semillas, este proceso es opcional ya que generalmente se lamina la semilla
sin descascarillado previo.

Con el fin de lograr rendimientos satisfactorios en la extracción, ciertas semillas se


convierten en escamas antes de enviarse a los extractores de aceite. Para las
grandes semillas oleaginosas, tales como la copra y el palmiste, se usan martillos
trituradores; para las habas de soya se emplean escamadoras o laminadoras. El
laminado o escamado constituye un paso esencial en el proceso de extracción por
solventes. La figura 2.2 muestra el proceso general de tratamiento de las semillas
requerido previamente a la extracción de aceite por vía mecánica.

49
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL ACEITE CRUDO

Cacahuete Ajonjolí Girasol Soya Algodón Copra Fruto de palma


40-50% 40-50% 32-50% 18-24% 20-30% 20-30% 25-40%
aceite aceite aceite aceite aceite aceite aceite

Descorticador

Martillo
triturador

Escamador o
laminador
(Soya, algodón)

Expeller con olla de


cocción

Aceite

Filtro prensa

Tanques de
almacenamiento de
aceite

Figura 2.2 Proceso de extracción del aceite crudo.

50

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.3.2 Extracción

La extracción se hace mecánicamente o con ayuda de solventes. En las prensas


por tandas, que son el medio más antiguo para extraer aceite, éste se obtiene
sometiendo a presión los materiales oleaginosos contenidos en sacos, telas de
prensa o cajas. Los rendimientos de la extracción dependerán de la cantidad de
presión aplicada, el tiempo que se deje drenar el aceite, la temperatura y la
viscosidad.

Las prensas continuas requieren menos trabajo que los sistemas hidráulicos y
eliminan la necesidad de las envolturas de tela. Se adaptan a una amplia gama de
materiales y, en casi todos los casos, rinden grandes cantidades de aceite. No
obstante, las necesidades energéticas son elevadas y en consecuencia los costos
de puesta en marcha y parada son elevados, factor que afecta los costos de
producción de los aceites vegetales.

Las extracciones por medio de lixiviación, utilizado para materias oleaginosas con
un contenido de aceite superior al 40%, requieren además de un proceso de
eliminación de los solventes y escamación intermedias. El solvente más usado en
el mundo hasta hace algunos años para la extracción era el hexano industrial por
su selectividad hacia los glicéridos y facilidad de recuperación. Para aumentar la
eficiencia de éste proceso de extracción, actualmente se emplean extractores
modernos que operan en proceso continuo, con lecho móvil a contracorriente,
obteniéndose dos corrientes: la fase líquida de miscela (constituida por solvente y
aceite) y la fase sólida que es la torta. De acuerdo con la eficiencia de operación
en el proceso y con la composición del material oleaginoso, una fracción de aceite
queda ligada a la torta.

Una opción para el tratamiento de la torta obtenida como subproducto en la etapa


de extracción, es procesar térmicamente en digestores de fase sólida
51

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

considerando variables como tiempo, temperatura, rata de calentamiento, la


mezcla y la granulometría. Estos procesos deben ser utilizados para aprovechar
este subproducto en la obtención de alimento para animales o alimentación
humana, realizando el control de calidad de acuerdo con especificaciones como el
control de proteínas entre otros.

2.3.3 Refinación y modificación de los aceites en bruto


(Aplicable solo para aceites destinados al sector de comestibles)

Las grasas y aceites, que sean obtenidos por presión ó por lixiviación, no son
triglicéridos puros, sino mezclas de éstos con una serie de otras sustancias,
contenidas muchas veces sólo en cantidades muy pequeñas, pero que para las
aplicaciones que tiene el aceite deben separase parcial o totalmente. Ésto
depende del uso al cual esta dirigido. Todos los aceites deben estar exentos de
impurezas mecánicas; el olor a rancio es inadmisible; los aceites claros tienen casi
siempre un mayor valor. Los aceites para barnices exigen la ausencia de materias
mulcilaginosas y albuminoides, ya que producen grumos y oscurecimientos. Los
aceites para engrases no deben contener ácidos libres ni sustancias que
promuevan la resinificación. Los usados en la industria de alimentación deben
eliminar todas aquellas sustancias que produzcan mal olor y sabor. El proceso de
refinación en los aceites comestibles consiste en suprimir ácido grasos, fosfátidos,
pigmentos, componentes volátiles y otros materiales. La figura 2.3 muestra el
proceso de refinación.

El procesamiento normal de aceites vegetales implica la eliminación de gomas o la


refinación por vapor, blanqueo por adsorción, hidrogenación y desodorización.
Estos pasos suelen ser por lotes, aunque se emplean algunos procesos continuos.

52

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

PROCESO DE REFINACION DE ACEITES VEGETALES

ACEITE REFINADO
ACEITE EN BLANQUEADO DESODORIZACIÓN
REFINACIÓN DE USO
BRUTO Y FILTRADO INDUSTRIAL

I
Refinación por
clarificación

MODIFICACIÓN
DEL ACEITE
Refinación por
neutralización

Refinación por vapor


(Desgomado)
II

Refinación por Hidrogenación Interesterificación Cristalización Enfriamiento a baja


uso de H2SO4 fraccionada temperatura

I. El proceso de refinación puede ser efectuado por una o varias de las operaciones descritas y que se encuentran gráficamente encerradas en una misma
unidad: Clarificación, neutralización, desgomado y uso de H2SO4
II. De igual manera, de acuerdo al uso industrial del aceite, se efectúan diferentes operaciones para la modificación del aceite encerradas en la segunda
unidad: Hidrogenación, interesterificación, cristalización fraccionada y enfriamiento a baja temperatura.

Figura 2.3. Proceso de refinación de aceites vegetales

53
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.3.3.1 Refinación:

La refinación puede efectuarse mediante diferentes procesos que pueden operar


en procesos semicontinuos o continuos. Estos son:

• Clarificación. El aceite se deja en reposo y el agua y los cuerpos sólidos se


depositan en el fondo. Con grasas sólidas y aceites poco fluyentes se trabaja con
calentamiento. Para activar la precipitación se emplean a veces sustancias tales
como sal común, sal glauber y cloruro cálcico, que al mismo tiempo obran
adsorbiendo el agua ó clarificantes como silicatos o carbón animal. La clarificación
por reposo requiere mucho tiempo y espacio, por esto se emplea poco aunque
sería conveniente, cuando se exige un producto final de gran pureza, pues
también ciertas sustancias en solución real o aparente, como las materias
mucilaginosas o albuminoideas, se sedimentan total o parcialmente por largo
almacenamiento. Así se simplifican las nuevas operaciones de refinación, como el
blanqueo, la neutralización, etc. Por coagulación se eliminan la gomas de los
aceites con una pequeña cantidad (0.05%) de ácido fosfórico concentrado.

• Neutralización: El fin principal de este tratamiento es la saturación de ácidos


libres por álcalis cáusticos, amoniaco, sosa, carbonatos de calcio y magnesio, y
silicatos alcalinos. En la mayoría de los casos se emplea lejía sódica (purificación
de aceites de semillas de algodón). Ésta se realiza a 75ºC para romper cualquier
emulsión que se haya formado. Es el proceso de purificación más utilizado.

Los álcalis forman primero jabones con los ácidos libres, resinas y otras impurezas
de naturaleza ácida, los cuales se sedimentan en forma de grumos y arrastran
consigo por adsorción albúminas, mucílagos y otras impurezas, actuando de esta
manera, primero como desacidificantes, y luego como decolorantes. Ello produce
perdidas de aceite por saponificación. El jabón generado puede ser recuperado
con una posterior operación de centrifugación y emplearse, sin ningún tratamiento
previo, en la fabricación de jabones.
54
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Refinación por vapor. Comprende la eliminación de gomas, blanqueo, si es


necesario, y tratamiento con vapor a alto vacío para que los ácidos grasos se
separen por despojamiento. Las gomas y jabones se eliminan por centrifugación y
los ácidos grasos se recuperan por acidulación.

• Con ácido sulfúrico concentrado: Empleado en pequeña cantidad y a baja


temperatura, actúa poco o nada sobre el aceite y, por el contrario, obra sobre las
impurezas, carbonizando la albúmina, materias mulcilaginosas y otras impurezas
orgánicas. Descompone los jabones, se combina con materias alcalinas y
destruye de esta manera los cuerpos que producen las emulsiones, con lo que se
facilita la sedimentación de otros cuerpos. Si es aplicado a temperaturas elevadas
puede afectar la naturaleza del aceite, formando ácidos grasos libres y sulfoácidos
grasos que, con el agua, se descomponen en ácido sulfúrico y oxiácidos. Da
origen a una coloración rojiza, la cual no desaparece con materias decolorantes.

2.3.3.2 Blanqueo

Busca la remoción de pigmentos orgánicos, subproductos de la oxidación e iones


metálicos, retención de jabones, trazas de sólidos y fosfatidos, etc. Se logra con el
empleo de arcillas de bentonita adsortivas en el caso de aceites comestibles, y por
reacciones químicas en el caso de los no comestibles. La cantidad de arcilla que
se requiere para decolorizar dependerá de las propiedades y elaboración anterior
del aceite, pero normalmente es de 0.5 a 2.0% del peso del aceite. El aceite
blanqueado si es para uso en ensaladas, se somete a un tratamiento de
invernización que elimina cualquier material que se solidifique a bajas
temperaturas. Esto se logra al enfriar a 5ºC y filtrar cualquier material solidificado.

2.3.3.3 Desodorización

Mediante este proceso se eliminan la mayor parte de los compuestos que


producen olores, y que confieran sabor (aldehídos, cetonas, ácidos grasos libres e
55
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

hidratos de carbono saturados),subproductos de la oxidación y degradación del


aceite, compuesto coloreados, residuos de pesticidas, etc

Se logra al pasar una corriente de vapor sobrecalentado a través del aceite a un


alto vacío. Las condiciones dependerán del tipo de aceite que se transforme y las
instalaciones disponibles. Los componentes volátiles del aceite desacidificado y
decolorado se suprimen convencionalmente entre 200 y 1,200 Pa. Si es
hidrogenado, mientras esta caliente y en fase líquida, a un alto vacío de 138 a 800
Pa y 210 a 275ºC. La supresión de pesticidas del aceite requiere generalmente de
una temperatura de desodorización de 240 ºC como mínimo. El empaque final se
realiza en una atmósfera de nitrógeno para evitar cualquier oxidación dañina.

La desodorización se efectúa generalmente en procesos semicontinuos o


continuos debido al alto consumo energético que se requiere para el
precalentamiento del aceite hasta la temperatura apropiada de operación y para la
generación del vapor de proceso. Aunque esta operación podría realizarse por
lotes, el uso de la energía sería ineficiente. En los procesos semicontinuos y
continuos puede alcanzarse una recuperación energética superior al 70%.

2.3.4 Modificación del aceite

Las operaciones de modificación de los aceites, incluidas la hidrogenación, la


interesterificación y la cristalización fraccionada, generaran productos con
propiedades funcionales específicas que ofrecen flexibilidad en los usos finales de
los aceites vegetales.

La hidrogenación es el proceso mediante el cual se reduce el grado de


insaturación de los aceites. La reducción de la insaturación tiene dos importantes
consecuencias para las grasas y aceites: mayores temperaturas de fusión y
resistencia superior a la oxidación y al deterioro del sabor. Este proceso se aplica
cuando el aceite se destina a la producción de mantequillas.
56
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La interesterificación es la operación por la que los grupos de ácidos grasos de las


mezclas de triglicéridos se modifican químicamente, se usa para adaptar el
comportamiento de fusión de los diferentes aceites o mezclas de aceites a usos
finales específicos.

La cristalización fraccionada es el proceso por el que se separan las fracciones de


aceite para producir aceites con diferentes puntos de fusión, según su estructura
molecular.

2.4 CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Y TÉCNICAS

2.4.1 Factores que influyen en la economía del cultivo de oleaginosas

La soya, la colza, el girasol, el algodón y el cacahuete son cultivos anuales. Los


dos primeros son rotativos. La semilla de algodón puede considerarse como un
subproducto del cultivo de algodón. El cacahuete es básicamente un cultivo de
pequeño agricultor en los países en desarrollo.

La palma de aceite y el coco son cultivos perennes, de tardío rendimiento y que


requieren una alta inversión. La producción de aceites vegetales a partir de estas
dos especies se caracteriza por una tardía retribución de las inversiones. El
palmiste es un subproducto del procesamiento del fruto de la palma; su
molturación para la fabricación de aceite depende de la demanda de aceites
láuricos.

Varios factores, con interrrelaciones bastante complejas, influyen en la economía


de la producción de las semillas y frutos oleaginosos. A continuación se realiza
una breve descripción.

La tierra en la que se cultivan las semillas oleaginosas constituye el principal


insumo productivo. Uno de los factores más importantes al evaluar el costo de las
57
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

semillas, es lo que supone en términos económicos poner en explotación tierras


nuevas, o lo que cuesta utilizar tierra antes empleada en cultivos diferentes,
incluidas otras semillas oleaginosas (por ejemplo, cambios entre semillas de
girasol, habas de soya y cereal).

En el caso de los cultivos arbóreos comerciales (palma de aceite y coco) casi


todos los costos del factor tierra corresponden a costos de desbroce y
mantenimiento. Cuando se trata de cultivos anuales rotativos, son muchas las
plantas que compiten por el uso de la tierra. Las estimaciones del costo de
producción tienen por tanto que tener presentes los denominados “costos de
oportunidad” de la utilización de la tierra.

La ubicación de la tierra es un elemento importante. El emplazamiento y los


costos posteriores del envío de las semillas oleaginosas a los mercados
principales constituyen aspectos importantes de los costos de producción.

La productividad de la tierra en el cultivo de las semillas oleaginosas se ve


afectada por las mayores o menores posibilidades de regadío y de acceso a
tierras labradas. La diversidad de las semillas oleaginosas cultivadas tiene efectos
directos en los rendimientos de la producción. En los principales centros de
investigación de todo el mundo se está trabajando para obtener variedades de alto
rendimiento y esa labor suele perseguir una mayor productividad por unidad de
tierra cultivada.

Las investigaciones y progresos genéticos también mejoran las propiedades de las


plantas desde el punto de vista de los usuarios finales. Por ejemplo, las
modificaciones genéticas de la canola han permitido prácticamente la eliminación
del ácido erúcico en los aceites resultantes y la reducción de glucosinatos tóxicos
en las harinas proteínicas.

58
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La disponibilidad y costo del capital que se invierte (para financiar la simiente y


otros insumos físicos), así como del capital de explotación, son determinantes en
el costo de producción de las semillas oleaginosas. A altos tipos de interés, el
capital de inversión puede resultar demasiado costoso, lo que obligará a reducir la
oferta global, incrementándose así las disponibilidades a corto plazo en el
mercado. Un tipo negativo de interés puede distorsionar gravemente el mercado.

Las políticas gubernamentales, sin embargo, ejercen la influencia más


importante sobre la oferta y los costos de las semillas y frutos oleaginosos.
Afectan directamente la tenencia de la tierra, las prácticas agrícolas, los precios al
productor, los de venta, los incentivos comerciales, las pautas del comercio
internacional, la evolución de la demanda de aceites y harinas y los precios al
consumidor.

Para el desarrollo exitoso de los diferentes cultivos de oleaginosas destinados a la


extracción industrial de aceite, es importante efectuar un adecuado estudio de
preinversión. Se requiere de una visión empresarial y de la acción mancomunada
de los agricultores organizados y el Estado. En dichos estudios se debe considerar
el diseño de la plantación (área, lotes, sistemas de riego, mecanismo de cosecha),
así como la ubicación de la planta extractora de aceite, factores claves para la
agilización de las labores del cultivo, mantenimiento, cosecha y transporte del fruto
a su lugar de procesamiento. En el caso específico de la palma africana, el manejo
cuidadoso de los frutos en su cosecha, recolección y transporte, así como su
procesamiento oportuno, determina la calidad del aceite a obtener.

2.4.2 Factores que influyen en la economía de la producción

Varios factores influyen en los costos de producción de los aceites vegetales y en


la rentabilidad de las operaciones de elaboración.

59
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.4.2.1 Nivel de utilización de la capacidad instalada

En los países donde no se utiliza al máximo la capacidad instalada, los costos


unitarios de los aceites son mayores que en países donde el proceso de
extracción se ha adaptado a la capacidad de funcionamiento y así mantiene
costos de producción competitivos, ajustándose a las condiciones del mercado.

2.4.2.2 Grado de flexibilidad e integración de las instalaciones

Los principales factores que determinan la rentabilidad de los aceites vegetales


son la disponibilidad de semillas de buena calidad a precios competitivos, los altos
rendimientos de conversión de las semillas en aceite, la minimización de las
perdidas en refinación y la comercialización y distribución eficientes del producto.

Una instalación que pueda cambiar de un tipo de semilla a otro, resulta más
rentable y se adapta mejor a los cambios del mercado.

Los costos de capital de las instalaciones varían mucho y dependerán de la


capacidad instalada, de las necesidades de infraestructura y de la complejidad de
las operaciones de procesamiento. Los costos de mantenimiento dependerán del
nivel técnico y la capacitación de la mano de obra, y se considera que llegan a
representar el 7% del valor de la maquinaria nueva.

Los costos totales de sueldos y salarios varían con el tamaño de la fábrica y el


volumen; generalmente se estiman del 3% al 7% del valor del aceite, los demás
costos variables de procesamiento no superan el 5% al 10% del precio de venta
de los productos, de tal forma que los costos de comercialización, distribución y
financiación son los más altos.

A continuación se presentan unos valores que determinan los costos variables de


transformación:
60
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Los costos de agua, vapor y energía eléctrica, no superan el 3% del valor del
aceite producido. El proceso que consume más electricidad es el triturado.

• El costo del agua es aún menos importante que la electricidad; se requieren


alrededor de 3 m3 a 5 m3 de agua por tonelada de aceite producido. El costo
del vapor se estima en menos del 1% del valor del aceite refinado.

La inseguridad y la violencia conforman el problema más apremiante para el


cultivo de oleaginosas en Colombia, específicamente en palma africana, donde los
costos de producción de aceite son altos en comparación con los líderes
mundiales, concretamente en los rubros de transporte, procesamiento, inseguridad
e intereses reales de crédito.

2.5. DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES OLEAGINOSAS PARA PRODUCCIÓN


DE ACEITE VEGETAL

2.5.1 Palma africana

La palma africana constituye una fuente estable de gran parte de la oferta mundial
de aceite vegetal. Se considera como una de las oleaginosas de mayor
rendimiento de aceite por hectárea y su cultivo no presenta ajustes significativos
en sus prácticas de fertilización año tras año. Las variaciones que existen se
relacionan con el tipo de árbol, los diferentes insumos en forma de fertilizantes y el
ritmo de maduración de la planta.

Del fruto de la palma se producen dos tipos distintos de aceites: los aceites ácidos
palmíticos de la parte carnosa del fruto (mesocarpio) y los aceites ácidos láuricos
de la almendra. La molturación de los racimos de frutos frescos produce el aceite
de palma en bruto y palmiste como subproducto. El palmiste de palma puede
molturarse mediante un proceso separado que produce aceite de palmiste y harina
proteínica. El componente de harina proteínica obtenido del procesamiento de la

61
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

palma de aceite es pequeño. De los derivados económicamente útiles del fruto de


la palma, un poco más del 90% en peso es aceite y solo 10% es harina de
palmiste.

2.5.1.1 Historia del aceite de palma

El aceite de palma se viene consumiendo desde hace más de 5,000 años y se


obtiene de la fruta del árbol Elaeis guineensis. Este árbol es originario de Guinea
Occidental; a partir del siglo XV y se introdujo en otras partes de África, Sudeste
Asiático y Latinoamérica, a lo largo de la zona ecuatorial. Desde los tiempos más
antiguos, la palma de aceite constituye una importante fuente de productos de uso
cotidiano, principalmente en la alimentación, para las poblaciones de buena parte
del África tropical.

Del estado de precultivo la palma pasó al cultivo verdadero solamente a


comienzos del siglo XX. En 1910 se le empezó a dedicar los primeros cuidados
culturales a plantaciones espontáneas. En la misma época se establecieron las
primeras plantaciones en la isla de Sumatra, aprovechando la semilla de palmas
descendientes de cuatro ejemplares introducidos en el Jardín Botánico de Bogor,
Java, Indonesia, en 1848. También esta planta fue introducida en el Jardín
Botánico de Singapur por medio de semillas procedentes de Ceilán en el año
1875.

La palma aceitera fue introducida en Malasia en 1870 como planta ornamental y


sólo pudo ser cultivada a nivel industrial hasta después de la primera Guerra
Mundial, aprovechando las experiencias obtenidas en las plantaciones de
Sumatra. El cultivo fue extendiéndose rápidamente, creciendo de 5,000 hectáreas
sembradas en 1918 hasta 2.5 millones de hectáreas en 1996. Hoy Malasia,
Indonesia y Nigeria son los mayores productores del mundo de aceite de palma
(con más del 78% de la producción global).

62
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

En el Continente Americano las primeras plantaciones fueron establecidas en la


década de los cuarenta. En Costa Rica fue introducida la palma en 1944 y la
primera planta extractora de aceite fue construida en Damas (Aguirre) en el año
1950. En Colombia, en 1957 se contaba con 35,000 palmas que poseían entre 4 y
25 años de edad. A excepción de las palmas de las plantaciones de Sevilla (Valle),
la granja agroforestal del Pacífico y Caucasia, la palma africana sembrada en el
país tenía fines ornamentales. Hasta la segunda mitad de los sesentas, solo
existía en Colombia tres plantaciones de explotación comercial: la planta de
Patuca, cerca de Santa Marta, con equipos importados; la planta de Palmeras de
Occidente en Buenaventura; y la planta de La María en Caucasia, estas últimas
con equipos fabricados en el país.

2.5.1.2 Clasificación morfología y fisiología de las especies de palma

2.5.1.2.1 Clasificación taxonómica (Hutchinson)

División: Fanerógamas
Tipo: Angiosperma
Clave: Monocotiledoneas
Orden: Palmales
Familia : Palmaceae
Género: Elaeis
Especie: E. guineensis Jac.

Además de la especie Elaeis guineensis, deben mencionarse especies como la


oleifera (H.B.K.) Cortez, comúnmente conocida como nolí o palma americana de
aceite, nativa de Colombia, Panamá y Costa Rica, la cual se ha cruzado con la
palma de aceite para producir híbridos en los cuales se mejoran las características
de ambos progenitores y la especie Attalea colenda palma silvestre de Colombia y
Ecuador. Algunas otras variedades importantes son: Congo, Sumatra, Java,
Diwarkkawarka, Reinking, Deli, Tenera.
63
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

En Colombia existen diversos géneros y especies oleaginosas de la familia de las


palmáceas; las pesquisas realizadas entre 1947 y 1958 arrojaron una lista nada
despreciable de las oleaginosas comestibles dispersas por el litoral Pacífico:

• Jícara o Jigra (Manicaria saccifera Gaertn).


• Milpesos o chapil (Jessenia poycarpa Karsten).
• Taparín, taparito o corozo pajarito (Attalea alleni H.E.Moore).
• Palma real (Ynesa colenda O.F. Cook).
• Chunga, guérrere o guinul (Astrocaryum standleyanum Bailey ).
• Tagua (phytelephas seemannii Cook).

2.5.1.2.2 Criterios de clasificación

Las partes del fruto son: (1) Estigma (2) Exocarpo (3) Mesocarpo o pulpa
(4) Endocarpo o cuesco (5) Endospermo o almendra (6) Embrión
(8) Variedad Dura (9) Variedad Pisífera (10) Variedad Ténera

Figura 2.4 Partes del fruto de palma.

La clasificación de la palma de aceite en variedades se basa principalmente en la


forma, color, composición del fruto, y en la forma de la hoja. Los tipos mas
relevantes se establecen de acuerdo al grosor del cuesco o endocarpio del fruto,

64
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

característica directamente ligada con la producción del aceite. Estas partes del
fruto pueden observarse en la figura 2.4. De acuerdo a estas, se distinguen las
siguientes variedades igualmente ilustradas.

• Dura. Se cultivó comercialmente en el mundo hasta finales de la década de los


sesenta. Su principal característica es la presencia de un gran cuesco de dos a
ocho milímetros de espesor en los frutos. Esto disminuye el porcentaje de pulpa
en el fruto y por lo tanto su contenido de aceite. Aún existen algunas pequeñas
plantaciones.(7).

• Pisífera. No tiene endocarpo, es decir, no poseen cuesco sino más bien un


cartílago blando. Esta variedad produce pocos frutos en el racimo. Por eso se
emplea sólo para mejorar la variedad dura, mediante el cruzamiento (8).

• Ténera. Es el híbrido del cruce entre dura y pisífera. El cuesco del fruto es
delgado y la proporción de pulpa bastante mayor, por lo cual el contenido de
aceite es significativamente abundante. Se distingue de la variedad dura por sus
fibras más oscuras, adyacentes al cuesco. Son las más empleadas a nivel
comercial en el mundo (9).

Por lo general, la palma ténera tiene nueces más pequeñas pero produce más
aceite que la variedad dura. En las plantaciones comerciales se usan las palmas
tanto ténera como dura. Las primeras variedades investigadas por sus
características fueron Deli Dura, Djongo Tenera, Yangambi tenera, y Dumpy

2.5.3.3 Morfología

La morfología de la palma de aceite es la característica de las monocotiledóneas


(ver figura 2.5).

65
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Morfología: Raíces de anclaje (10) Raíces primarias (11) Raíces secundarias (12).
Raíces terciarias (13) Tronco o estipe(14) Hojas (15)
Inflorescencia con flores masculinas (16) Inflorescencia con flores femeninas (17)

Figura 2.5 Morfología de la palma africana.

• Las raíces se originan del bulbo radical de la base del tronco. En su mayor
parte son horizontales. Se concentran en los primeros 50 centímetros del suelo.
Sólo las de anclaje se profundizan.

• Tronco o estipe con un solo punto terminal de crecimiento con hojas jóvenes,
denominado palmito. Puede alcanzar hasta 30 m de longitud.

Hojas de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El


pecíolo es de aproximadamente 1.50 m de largo y se ensancha en la base. La
cara superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son espinosos, con
fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por 12 años o más.
66
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El proceso de selección de material optimo para la plantación de la palma de


aceite es lento debido a que el tiempo de generación es largo con un periodo de
siete a diez años desde el momento en que se hace el cruce hasta el momento en
que la calidad del producto obtenido puede evaluarse; el gran tamaño de los
individuos significa que hay que dedicar a la selección superficies muy extensas.
Por lo tanto con los árboles de la palma no es posible hacer lo que es factible en
muchos cultivos anuales, esto es, obtener cepas paralelas de líneas parentales
endógamas y muy homogéneas, con el fin de producir una materia uniforme para
su plantación comercial.

2.5.1.2.3 Fisiología

La semilla de la palma de aceite tiene requerimientos especiales de humedad,


oxígeno y temperatura para su germinación. En condiciones naturales, las semillas
demoran mucho en germinar, si acaso lo hacen. Por ello, deben someterse a un
tratamiento previo de calor en germinadores de aire caliente, con adecuada
provisión de oxígeno y contenido de humedad cercana a la saturación.

Las semillas calentadas a 39 – 40 0C durante 80 días, con contenido óptimo de


humedad y buena aireación, germinan rápidamente cuando se transfieren a la
temperatura ambiental. El 50% germina en 5 - 6 días y el resto en 3 semanas. La
tasa de crecimiento del tronco es muy variable y depende de factores ambientales
y genéticos, así como de las prácticas de cultivo. Ésta es baja con poca
luminosidad y alta con mucha densidad de siembra. En condiciones normales, la
tasa de incremento anual en altura varía entre 25 y 45 cm. El diámetro del tronco
puede disminuir en plantaciones abandonadas debido a la competencia de
malezas y a la falta de fertilización.

Las palmas Dura producen menos hojas que las Ténera, que a su vez producen
menos que la Pisífera. En regiones con periodos de sequía marcados, la emisión

67
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

foliar anual es menor que en zonas con mayor precipitación. Generalmente, una
palma de seis a siete años de edad produce unas 34 hojas al año y este número
disminuye gradualmente con la edad a 25 y 20 hojas. Al igual que la hoja, la
inflorescencia demora dos años, desde su estado de yema hasta su aparición en
el cogollo. De aquí hasta la abertura de las flores transcurren de 9 a 10 meses y
hasta la maduración de los frutos, cinco meses más.

Una disminución en la intensidad de la luz, demasiada sombra, exceso de poda y


periodos prolongados de sequía, aumentan la producción de inflorescencias
masculinas.

Normalmente hay periodos o ciclos de floración masculina y femenina, cuya


longitud varía. La mayor producción corresponde a una mayor duración del ciclo
de floración femenina. Durante el periodo de floración femenina y maduración de
racimos, la palma demanda cantidades grandes de elementos nutritivos. Si éstos
no están disponibles, se desarrollarán inflorescencias masculinas y muy pocas
femeninas. Por lo tanto, dos años después los rendimientos serán bajos.

La variedad Ténera tiene un potencial genético de rendimiento mayor que el de


Dura. Ello se debe no sólo al mayor porcentaje de pulpa en los frutos, sino
también a que en ella la relación sexual es más amplia, es decir, el porcentaje de
inflorescencia femenina que produce es mayor que el de las masculinas.

2.5.1.3 Requisitos climáticos y edafológicos

Al margen de las características genéticas del material de plantación, el principal


factor que determina el rendimiento es el medio. Dentro de la gama de latitudes
donde la palma se cultiva mejor, los factores más importantes que influyen en el
rendimiento son la idoneidad de los suelos y, en estrecha vinculación con ello, la
disponibilidad del agua. Es indispensable hacer un análisis cuidadoso de las
condiciones ecológicas de la zona, ya que este cultivo requiere grandes
68
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

inversiones. Las condiciones siguientes permiten un crecimiento máximo de la


palma.

2.5.1.3.1 Condiciones climáticas

• Precipitaciones de 2,000 mm o más, distribuidos por igual a lo largo del año.

• Temperatura media máxima del orden de 29º a 33 ºC y una temperatura media


mínima de alrededor de 22ºC a 24ºC, ya que las temperaturas de 15 0C
detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el rendimiento
de las palmas adultas.

• Una luz solar constante que equivalga al menos a cinco horas diarias durante
todos los meses del año y hasta siete horas durante algunos meses.

• La humedad relativa debe ser superior al 75%. La evapotranspiración o pérdida


de agua del suelo por evaporación directa y por la transpiración a través de las
hojas, afecta el desarrollo de la palma de aceite. La humedad relativa está
influida por la insolación, la presión del vapor de la atmósfera, la temperatura,
el viento y la reserva de humedad del suelo.

2.5.1.3.2 Suelo

Los mejores suelos para cultivar las palmas de aceite son aquellos volcánicos de
buena textura o arcillas aluviales y marinas. Los suelos con concreciones
lateríticas o excesivas proporciones de arena son los menos satisfactorios. En
todos los casos, los suelos más profundos son mejores que los someros y las
zonas bajas ( a menos que estén enmarcadas) normalmente arrojarán mejores
rendimientos que las zonas altas.

69
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Un nivel freático superficial limita el desarrollo de sus raíces y la nutrición. En


general, las buenas características físicas, textura y estructura, son preferibles al
nivel de fertilidad, pues éste puede corregirse con fertilización mineral.

La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 4. Los suelos


demasiado alcalinos le son perjudiciales; por lo tanto el intervalo óptimo es entre
4.5 y 7.5. Aunque puede plantarse con éxito en terrenos de colinas, con
pendientes mayores de 200, se prefieren los planos o ligeramente ondulados, con
pendientes no mayores de 150 ya que en éstos se disminuyen los costos de
establecimientos y de cosecha y los riesgos de erosión.

Sin embargo, existen razones técnicas y económicas para cultivar la palma de


aceite en regiones donde tanto las condiciones del clima como del suelo son mucho
menos favorables. En primer lugar, la planta se adapta bien a zonas de lluvias
estivales y sequía invernal. En segundo término la palma oleaginosa produce tanto
aceite que, incluso en condiciones de plantación deficiente, los rendimientos se
comparan favorablemente con los de otros cultivos oleaginosos locales.

2.5.1.4 Métodos de cultivo y recolección

2.5.1.4.1 Tratamiento de semillas

Las semillas de la palma germinarán sólo después de un periodo de temperatura


adecuada con un grado suficientemente alto de humedad. Estos factores pueden
separarse; es decir, las semillas pueden desarrollarse primero con un bajo nivel de
humedad, produciéndose después la germinación con una elevación ulterior del
grado de humedad; ese procedimiento ha permitido la germinación industrial de
semillas. La germinación tiene lugar dos o tres meses después que se han
cosechado las semillas de las palmas parentales y la plantación sobre el terreno
se hace al cabo de un año y medio.

70
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.5.1.4.2 Previvero

Si se va a manejar un número grande de palmitas, 50,000 o más, se recomienda


establecer un previvero. Así se economiza espacio, se aprovecha mejor el agua y
se reducen los costos de mantenimiento. En el previvero se usan bolsas de
polietileno de 15 x 23 cm que se llenan con 1.6 kg de suelo rico en materia
orgánica. Las semillas germinadas se siembran a profundidad de 1 a 2 cm. Las
bolsas se colocan sobre el suelo nivelado y limpio, una a continuación de otra, en
surcos de 10 bolsas de ancho y del largo que se quiera. Deben colocarse palos
horizontales en todo el perímetro de la era de bolsitas, para sostenerlas. Aquí
permanecen las plántulas de cuatro a cinco meses.

El mantenimiento del previvero incluye riego diario, para mantener el suelo


humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una solución de urea, 14 g
en 4.5 litros de agua para 100 plántulas. Considerando que los principales
nutrientes consumidos son nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio, también se
puede usar un fertilizante compuesto 15:15:6:4 en la misma dosis, para el mismo
número de plántulas. Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se
trasplantan al vivero, en bolsas de mayor tamaño. Antes del trasplante al vivero,
debe hacerse una selección de plántulas para eliminar aquellas anormales.

2.5.1.4.3 Vivero

El vivero puede establecerse a partir de semillas germinadas o de plántulas


provenientes del previvero. Se emplean bolsas de polietileno negro de 38 x 50 cm
con perforaciones en la base. Se utiliza suelo suelto, rico en materia orgánica. En el
vivero, las palmitas permanecen de seis a ocho meses, si se parte de plántulas de
previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran semillas germinadas. El vivero debe
estar libre de malezas. Se le suministra agua de manera regular. Generalmente no
es necesario dar sombra al vivero, pero sí se recomienda para el previvero. El

71
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

control sanitario se realiza a fin de mantener el vivero libre de plagas y


enfermedades.

La fertilización es una actividad que debe ser diseñada por un técnico, tomando en
consideración los análisis de los suelos utilizados en el vivero y requiere de
constantes ajustes de acuerdo con la tasa de emisión de hojas y el estado general
de las palmas. Se debe considerar además de los principales nutrientes
consumidos que se mencionaron anteriormente, el uso de microelementos como
boro, azufre, zinc y cobre. Del estado nutricional del vivero depende en buena
medida del inicio precoz de la producción de racimos, pues los primeros en
cosecharse se forman durante el período en que las palmas crecen en el vivero.

Antes del trasplante debe hacerse una selección de las palmitas del vivero.
Algunas de las características claves para su elección son cuello grueso, entre 10
y 15 hojas, y una altura proporcional al tiempo de crecimiento. Se eliminan
aquellas que presentan anormalidades en su desarrollo y ataque de plagas o
enfermedades.

2.5.1.4.4 Preparación del terreno

Mientras se establecen el previvero y el vivero, debe adecuarse y prepararse el


terreno para la plantación, trazarse los lotes y las vías, y establecerse el cultivo de
cobertura. Al planear la plantación se deben establecer dos caminos principales
que cruzan en ángulo recto, orientados de norte a sur y oriente a occidente. El
tamaño de los lotes donde se ha de sembrar la palma serían en función del
sistema de cosecha que se diseñe (vías, maquinaria, etc); sin embargo, es
recomendado no hacer lotes mayores a 25 hectáreas ni menores de 5 hectáreas,
dado que por encima o por debajo de estos extremos, el manejo de labores puede
presentar dificultades. También se sugiere una regularidad en el diseño y tamaño
de los lotes. Los drenajes deberán ser paralelos a los caminos principales y

72
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

secundarios. Hay que determinar el lugar donde se instalará la fábrica para el


beneficio de los racimos y los campamentos para los obreros.

La técnica de desbroce de la tierra que se requiere dependerá sobre todo de lo


que se cultivaba o plantaba en el terreno antes de que se dedicara a la palma de
aceite. Puede hacerse con mayor o menor participación de útiles mecanizados, lo
que dependerá a su vez de los costos relativos y de la disponibilidad de mano de
obra. Cuando se ha superado el período productivo de una plantación (para palma
25 años) y se busca replantar la palma de aceite, generalmente se aconseja que
se desbrocen las antiguas plantaciones para facilitar el acceso, eliminando las
raíces y troncos de las viejas palmas de aceite y/ó cocoteros con el fin de reducir
al mínimo el riesgo de una infección de Ganoderma. La disponibilidad de agua se
considera la variable más importante en el rendimiento de las plantas y por lo tanto
se da mayor importancia a la preparación de los terrenos para conservar este
recurso. Por lo general, las plantaciones comerciales se hacen a distancias en
torno a los 28, 29 o 30 pies, ésto es de 9 a 10 metros, en formas triangulares que
permiten 159, 148 y 138 palmas por hectárea, respectivamente.

2.5.1.5 Fertilización

Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta que el mayor porcentaje


de raíces absorbentes se encuentra a unos 25 cm de profundidad, y que las raíces
se extienden en la misma forma que su follaje o corona. La aplicación de los
fertilizantes se hace en círculos de 0.50 metros de radio, en palmas al año del
trasplante, de 1.50 metros a los dos años, y de 2.00 metros a los 3 años. El círculo
se agranda en 0.50 metros cada año. La fertilización para plantaciones jóvenes,
expresada en gramos se muestra en la tabla 2.3:

73
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 2.3 Programa de fertilización para plantaciones de palma jóvenes.


Fuente 0 1 2 3
Urea, (g) 125 250 - -
Escorias Thomas, (g) 500 1,000 - -
Cloruro de potasio, (g) 250 500 550 1,250
Keiserita, (g) - 500 500 650
Borax, (g) - 50 75 75

En los primeros tres años, la palma de aceite exige más nitrógeno, fósforo, potasio y
magnesio. Al inicio de la producción, la palma requiere especialmente potasio,
magnesio y boro. Un programa de fertilización para plantaciones adultas puede ser:

Tabla 2.4 Programa de fertilización para plantaciones de palma adultas.


Fuente Kg/palma/año
Urea 1.0 – 2.0
Cloruro de potasio 1.5 – 2.0
Cloruro de magnesio 1.0 – 1.5

La aplicación se hace cada seis meses, al iniciar el periodo de lluvias. Si se


determinan deficiencias de boro, se aplican 100 gramos por palma al año. Es
importante tener en cuenta que para cada tipo de suelo se tiene un plan de
fertilización específico.

2.5.1.6 Aspectos Económicos

La mayor inversión en las plantaciones corresponde a los fertilizantes, ya que sin


el abono adecuado, los rendimientos bajan notablemente. Dentro de otros gastos
se encuentran la polinización, escardadura, mantenimiento del terreno, podadura y
recolección. La escardadura es necesaria para mantener a las palmas maduras
exentas de hierbas nocivas.

Aunque este fruto se obtiene durante todo el año, la producción varía a lo largo
de los meses. La recolección es el factor económico y cualitativo más
importante en la obtención de los racimos de frutos frescos. La mayor o menor
madurez de los racimos cosechados influye tanto en la tasa de extracción de
74
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

aceite como en el nivel de ácido graso libre del aceite obtenido. En la práctica,
cuanto más maduros estén los frutos en las ramas de los árboles, más
fácilmente se magullarán, lo que a su vez ocasiona que se desarrollen ácidos
grasos libres. Se considera que el momento óptimo para cortar el racimo es
cuando ha caído al suelo un fruto por libra de racimo. La recolección se realiza
con supervisión sobre el terreno, entre seis y diez días y depende de las
condiciones de cada plantación.

2.5.1.7 Rendimientos

La palma empieza a dar fruto 30 meses después de su plantación, y alcanza una


producción máxima entre el octavo y el décimo año de su vida. En condiciones
ambientales poco favorables, el comienzo de la madurez se ve retrasada. Los
rendimientos expresados en racimos de frutos frescos por hectárea año varían
generalmente con la clase de árbol, su edad y las condiciones climáticas. A
condiciones agronómicas y material de plantación equivalentes, las expectativas
de rendimiento anual en la madurez pueden variar desde cifras tan bajas como 10
a 12 toneladas hasta 30 toneladas o más, obteniéndose en general cifras medias
comprendidas entre 15 y 18 toneladas por hectárea.

Nuez
10-14% Almendra 3.5-5%
Corteza 6-9%
Fruto
55-65%
Aceite 22.5-
27.5%
Racimos de Mesocarpio
Agua 11-14%
frutos 45-55%
Fibra 11-14%
frescos
100%
Racimo
desgranado
35-45%

Figura 2.6 Rendimiento de un racimo de frutos frescos de palma africana.

75
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Los rendimientos de racimos de frutos frescos y de aceite no se mueven


paralelamente. Los principales factores que influyen en el contenido oleaginoso
del fruto parecen ser genéticos y agronómicos más que ambientales. El
rendimiento de aceite está sometido a fluctuaciones a lo largo de un año y entre
unos años y otros. Las precipitaciones influyen y hay datos de que una larga
estación seca pueda conducir a rendimientos más bajos alrededor de dos años
después. La figura 2.6 presenta el rendimiento típico de un racimo de frutos
frescos Tenera por sus componentes.

2.5.1.8 Procesamiento

Los aceites generalmente se recuperan de los tejidos oleaginosos por medio de


extracción o presión. La tecnología de presión para extraer aceite de palma y
palmiste evolucionó con el tiempo; la más tradicional fue la trituración de la palma
de aceite en morteros hasta extraer el aceite. La moderna prensa de torsión o
extrusión sustituyó más tarde a casi todas las prensas hidráulicas, porque permite
rendimientos mayores y normalmente recupera en un proceso continuo más aceite
con menos mano de obra.

• Extracción del aceite de palma en bruto

Las principales etapas de este proceso de extracción se indican a continuación en la


figura 2.7, donde se muestran los rendimientos de cada una de ellas. La
esterilización se efectúa en un autoclave con presiones del orden de 3 kg/cm2 y
temperaturas de 130 ºC, por un tiempo promedio de una hora. La esterilización
inactiva las enzimas, estabiliza la calidad del aceite con respecto al desarrollo de
ácidos grasos libres, reduce el contenido de humedad del racimo y separa los
frutos.

76
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

PROCESO DE REFINACIÓN DEL ACEITE CON LOS PRODUCTOS OBTENIDOS

Merma de aceite y almendra


Producción kg Desperdicio kg kg
100 kg de frutos

ESTERILIZADOR Evaporación 10

89.97Kg Merma de aceite 0.03

DESGRANADOR Racimos
25
desgranados
64.64 Kg Merma de aceite 0,33
PRENSAS

33.5 Kg

CLARIFICACIÓN Agua 11.4

Sólidos no
31.04 Kg oleaginosas
Merma de aceite 21
TRANSPORTADOR Y DESPERICARPADOR
Evaporación 4

Merma de aceite 6.2 0.93


Fibra
19.83 Kg

Merma de almendra 0.08

PLANTA PROCESADORA DE PALMISTE


(PEPITA DE PALMA) Evaporación 0.2

Merma de aceite 0.08


Merma de palmiste 0.2
Corteza 15.8

Aceite de palmiste 3.55

ACEITE DE PALMA 21 1.47

ACEITE DE PALMISTE 0.28

DESPERDICIO 73.7

Fuente: Incorporated Society of Planters, Kuala

Figura 2.7. Proceso de refinación con los principales productos obtenidos.

77
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

REFINACIÓN DEL ACEITE DE PALMA EN BRUTO

BLANQUEADO ACEITE DE PALMA EN FRACCIONAMIENTO


Aceite de palma BRUTO
blanqueado

NEUTRALIZACIÓN Oleína de palma Estearina de


en bruto palma en fruto

NEUTRALIZACIÓN

Pasta oleosa Aceite de palma Oleína de palma Estearina de palma


neutralizado neutralizada neutralizada

ACIDULACIÓN BLANQUEADO

Aceite de palma Oleína de palma Estearina de palma


Aceite ácido blanqueado blanqueada blanqueada
neutralizado neutralizada neutralizada

DESODORIZACIÓN

Aceite de palma Oleína de palma Estearina de palma


completamente completamente completamente
refinado refinado refinada

Fuente: Principales aceites y semillas en el comercio mundial. UNCTAD/GATT. Ginebra 1990.


Figura 2.8. Refinación del aceite de palma en bruto.

78
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El desgrane consiste en separar los frutos agitando los racimos. La extracción del
aceite de palma en bruto del fruto se efectúa mediante prensado; y la digestión del
fruto se logra por rotación, que quiebra las células que contienen el aceite y las
reduce a una pasta aceitosa adecuada para el prensado; luego el aceite en bruto
se recoge y se filtra. La primera etapa de la clarificación es por decantación natural
en donde se separan las partículas sólidas de los frutos y las impurezas. Del
producto resultante se separa más aceite lixiviado con agua caliente; el aceite
decantado se filtra y centrifuga para completar la separación, y finalmente se seca
al vacío.

• Refinado del aceite de palma en bruto

Se emplean los métodos de refinado de aceite por álcali y físico. El


fraccionamiento del aceite se realiza por enfriamiento a baja temperatura
“winterización” (fraccionamiento seco), detergentes o tratamientos por solvente. En
la figura 2.8 se presenta el diagrama del proceso de refinación con los principales
productos obtenidos.

• Aceite de palmiste

La recuperación eficiente comienza durante la esterilización, momento en el que


las nueces pueden acondicionarse previamente para su fraccionamiento en una
etapa ulterior. Se usan varios tipos de despericarpadores, como cribas mecánicas

2.5.1.9 Situación del cultivo en Colombia

La siguiente tabla ilustra la distribución de cultivos de palma en Colombia y su


variación entre 1998 y 2000.

79
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 2.5 Situación del cultivo de palma en Colombia.


Participación Crecimiento
2000 1999 1998 (%) (%)
Depto Área Prod Rend Área Prod Rend Área Prod Rend 2000 2000/1999
(Ha) (Ton) (Kg/Ha) (Ha) (Ton) (Kg/Ha) (Ha) (Ton) (Kg/Ha) Area Prod Area Prod
Caquetá 394 589 1,495 410 589 1,437 394 589 1,495 0.27 0.12 -3.9 0
Casanare 8,782 30,830 3,511 8,281 32,029 3,868 8,174 32,527 3,979 5.97 6.47 6.05 -3.74
Cesar 23,350 92,569 3,964 26,123 94,166 3,605 25,023 93,903 3,753 15.88 19.42 -10.62 -1.7
C/marca 4,142 17,811 4,300 3,740 16,082 4,300 3,740 14,062 3,760 2.82 3.74 10.75 10.75
Magdalena 21,960 76,604 3,488 21,879 76,445 3,494 28,140 97,471 3,464 14.93 16.07 0.37 0.21
Meta 47,525124,540 2,621 47,457121,698 2,564 43,085110,006 2,553 32.32 26.12 0.14 2.34
Nariño 18,776 65,716 3,500 18,054 73,835 4,090 18,054 63,550 3,520 12.77 13.78 4 -11
Norte de
2,125 8,814 4,148 1,600 6,570 4,106 1,385 6,156 4,445 1.45 1.85 32.81 34.16
Santander
Santander 20,000 59,312 2,966 21,100 79,730 3,779 19,498 72,934 3,741 13.6 12.44 -5.21 -25.61
TOTAL 147,054476,785 3,242 148,644501,144 3,371147,493491,198 3,330 100 100 -1.07 -4.86
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias URPA’S, UMATA’S, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –
Oficina de Información y Estadística 2000.

2.5.2 Haba de soya

Es uno de los productos que predomina dentro del comercio de semillas


oleaginosas, aceites vegetales y harinas proteínicas, debido a las características
agronómicas favorables, rentabilidades razonables obtenidas por agricultores y
procesadores y la producción de aceites comestibles y harinas proteínicas de gran
calidad. La soya es un producto alimenticio antiguo en China, Japón y Corea. El
principal país productor de soya es Estados Unidos, seguido por Brasil, China,
Argentina, Canadá y la India.

Soya es el nombre común de una leguminosa anual y de las semillas que produce.
Se cree que la soya procede del este de China; en la actualidad se cultiva en
muchos otros lugares. La planta es erguida, pubescente, de 0,5 a 1,5 m de altura,
con grandes hojas trifoliadas (tréboles) , flores pequeñas de color blanco o púrpura
y vainas cortas que encierran entre una y cuatro semillas. Cuando la planta
alcanza la madurez, entre 100 y 150 días después de la plantación, según la
variedad, el lugar y el clima, las hojas viran al amarillo y se caen y las vainas
adquieren en poco tiempo color tostado y se secan. Las semillas, casi esféricas,
suelen ser de color amarillo claro, y también negro, castaño o verde en ciertas
variedades raras. Éstas contienen alrededor de un 20% de aceite.
80
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El contenido de aceite del haba de soya es relativamente bajo, variando entre 17%
y 19%; más del 80% del haba consiste en harina proteínica y cáscara. Casi todas
las demás semillas oleaginosas tienen un contenido de aceite superior al 30%,
cifras que en algunas puede llegar a ser hasta del 64%. Los cultivadores de habas
de soya obtienen la mayor parte de sus ingresos de la harina. Incluso cuando los
precios del aceite son altos y los de la harina relativamente bajos.

2.5.2.1 Cultivo y cosecha

2.5.2.1.1 Requisitos climáticos y edafológicos

El haba de soya (glycine max L. Merr) es un arbusto gemíparo que se encuentra


sólo en variedades cultivadas. Es una planta leguminosa anual, que se cultiva
sobre todo en las zonas templadas. Existen variedades con periodos de
maduración diferentes; los mejores rendimientos se obtienen entre los paralelos
30º y 45º, a ambos lados del Ecuador.

2.5.2.1.2 Cultivo

Las habas de soya son generalmente cultivos de secano. Para obtener altos
rendimientos, sin embargo, se requieren entre 600 mm y 1,000 mm de lluvia. Las
precipitaciones durante el periodo de floración de la planta son importantes para
su desarrollo ulterior, mientras que una humedad excesiva durante la maduración
de las semillas, reduce la viabilidad de la planta y el periodo en que la semilla
puede almacenarse. El haba de soya es una planta de días cortos, es decir,
comienza a florecer cuando los días empiezan a ser más breves.

Las zonas adaptadas al cultivo del haba de soya también dependen de las
temperaturas medias, ya que cada variedad requiere una cantidad específica de
calor para lograr un crecimiento óptimo. Los periodos fríos afectan negativamente
al desarrollo de la flor, pero tienen poco efecto una vez que ésta se ha abierto.

81
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El cultivo de haba de soya en rotación con otras plantas, tales como maíz, algodón
y judías, permite economías de costos considerables y brinda ventajas
agronómicas. El cultivo comprende toda una serie de pasos que exigen mucha
mano de obra, tales como preparación de la sementera, siembra, lucha contra
malas hierbas y cosecha.

El contenido de aceite y proteína de la semilla determina en buena medida su


valor económico. El contenido de aceite es por término medio de 10% de ácido
linolénico, 55% de ácido oleico y 30% de ácido linoléico, elementos valiosos en la
nutrición humana y animal. El contenido proteínico de la harina extraída varía
entre un 40% a 51% y se halla en proporción inversa al contenido de aceite. Este
último es muy sensible a la temperatura.

2.5.2.1.3 Cosecha

En teoría la recolección debe hacerse cuando el contenido de humedad de las


habas sea de 14% a 15%. Por debajo de estas cifras se registran pérdidas por
resquebrajamiento, mientras por encima se incurre en mayores costos de secado.
Las heladas o periodos alternativos de sol y lluvia causan pérdidas por
quebrantación. En general, lo más importante es supervisar la cosecha, ya que las
semillas perdidas pueden llegar al 20% del rendimiento total.

2.5.2.1.4 Rendimientos

Los rendimientos del haba de soya son, en término medio, de 1.7 a 1.8 toneladas
por hectárea, aunque varían oscilando entre 1.2 y 3.2 toneladas, según las
variedades, condiciones de suelo y clima, lucha contra las maleza, época de
plantación, prácticas de cultivo y eficiencia en la recolección.

82
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.5.2.2 Procesamiento

• Manipulación, almacenamiento y transporte


Éstos son factores esenciales que afectan los rendimientos y la calidad, tanto del
aceite como de las harinas obtenidas del procesamiento de las habas de soya.
Las habas limpias y secas con 10% o menos de contenido de humedad se
almacenan a granel; aquellas con un contenido mayor de humedad, generalmente
han de secarse antes de almacenarse. Las manipulación en la explotación
agrícola afecta a la calidad de las habas para su posterior procesamiento; y las
principales operaciones son clasificación, acondicionamiento y mezcla de las
habas de soya. Las habas con un contenido de humedad superior al 14% se
secan inmediatamente. Se toman muestras en las tolvas para registrar el
contenido de humedad, aceite y proteína.

• Extracción del aceite

Después de comprobar el contenido de humedad, aceite y proteína, cada lote de


haba de soya se somete a una limpieza mayor, se seca cuando la humedad sea
grande, se mezcla con otros lotes para tener una materia lo más homogénea
posible y se almacena en el silo hasta su elaboración. El proceso más común de
extracción del aceite es la extracción continua directa con solventes. El primer
paso es el descascarillado de las habas; mediante su paso por una serie de
cilindros, la corteza se separa del haba por succión. Este paso, sin embargo, es
opcional, ya que generalmente se lamina la semilla sin descascarillado previo. El
mayor o menor grado en que esas cortezas se mezclarán con la harina después
de la transformación, dependerá del nivel de proteína que se quiera conseguir. Las
habas después se molturan y se pasan por cilindros laminadores para formar
escamas uniformes. El contenido de aceite de esas escamas se extrae con
solvente. La harina es tostada a una temperatura en la que se eliminen los
factores antinutricionales, sin deteriorar el contenido proteínico. Las instalaciones
de molturado pueden estar equipadas para producir harina proteínica al 50 o 44%.
83
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE. PRODUCCIÓN DE HARINA A PARTIR DE HABA DE SOYA

HABA DE SOYA

Eliminación de impurezas y cuerpos


extraños

Secado

Limpieza

Pesaje

Cocción

Descascarillado (Opcional)

Escamado Cáscara

Molienda
Extracción por solvente

Tostado

Cáscara tostada

Aceite Desolventizado tostado

Eliminación de lecitina y secado Secado enfriado

Lecitina bruta Aceite desgomado Harina de alta Harina de baja


proteína (50%) proteína (45%)

Figura 2.9. Proceso de extracción de aceite y producción harina a partir de haba


de soya.

84
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.5.2.3 Situación del cultivo en Colombia

La tabla 2.6 ilustra la distribución del área cultivada con soya en el país y su
evolución en los últimos tres años.

Tabla 2.6 Situación del cultivo de soya en Colombia.


Participación Crecimiento
2000 1999 1998 (%) (%)
Área Prod Rend Área Prod Rend Área Prod Rend 2000 2000/1999
Depto
(Ha) (Ton) (Kg/Ha) (Ha) (Ton) (Kg/Ha) (Ha) (Ton) (Kg/Ha) Área Prod Área Prod
Caldas 10 20 2,000 0 0
Casanare 500 1,000 2,000 300 600 2,000 596 1,490 2,500 2.72 2.64 66.67 66.67
Cauca 689 1,414 2,052 901 2,001 2,221 357 680 1,905 3.75 3.74 -23.53 -29.34
C/marca 216 486 2,250 0 0
Huila 122 340 2,787 31 86 2,774 35 105 3,000 0.66 0.9293.55 295.35
Meta 9,750 19,107 1,960 5,083 9,270 1,824 9,460 20,780 2,197 53.08 50.51 91.82 106.12
Quindio 212 570 2,689 142 395 2,782 704 1,760 2,500 1.15 1.51 49.3 44.3
Risaralda 133 200 1,504 239 359 1,502 378 236 624 0.72 0.53 -44.35 -44.29
Tolima 170 425 2,500 940 1,970 2,096 760 1,520 2,000 0.93 1.12 -81.91 -78.43
Valle 6,791 14,773 2,175 11,729 24,748 2,110 21,436 44,889 2,094 36.97 39.05 -42.1 -40.31
TOTAL
18,367 37,829 2,060 19,365 39,429 2,036 33,952 71,966 2,120 100 100 -5.15 -4.06
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias URPA’S, UMATA’S, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Oficina
de Información y Estadística 2000.

2.5.3 Girasol

Debido a las características agronómicas de la planta, su adaptabilidad como


cultivo alternativo, la creciente demanda de aceites poliinsaturados y la amplia
aceptabilidad del aceite, se ha producido un incremento en la producción de
semillas de girasol.

2.5.3.1 Requisitos climáticos y edafológicos

La principal producción comercial de girasol tiene lugar en las regiones cálidas y


templadas, entre los 20º y 50º de latitud norte y los 20º y 40º de latitud sur, aunque
la planta es adaptable a diversas condiciones.

85
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La composición media del aceite de los cultivos templados es de 55% a 75% de


ácido linoléico y de 15 a 25% de ácido oleico; el contenido de proteína es de 15%
a 20% y se sabe que las altas temperaturas durante la fase de desarrollo de la
semilla, pueden reducir el contenido de ácido linoléico hasta solo un 25%; sin
embargo, las heladas dañan los girasoles en todas las etapas de crecimiento.

La planta se cultiva entre unas temperaturas de 20º a 25ºC, ya que a temperaturas


superiores a 25ºC se reducen los rendimientos y el contenido oleaginoso de las
semillas. Se considera que los girasoles son resistentes a las sequías, pero tanto
el rendimiento como el contenido de aceite se reducen cuando las plantas están
sometidas a condiciones duras durante los principales periodos de crecimiento y
floración. Adicionalmente se requieren 500 mm a 750 mm de lluvia para
rendimientos óptimos. La calidad de la semilla constituye un factor importante para
obtener plantíos uniformes y rendimientos máximos, por ello se requieren semillas
con un elevado porcentaje de germinación, por ser una plantación de baja
densidad.

2.5.3.2 Cosecha

Las variedades altas están listas para la cosecha entre 120 y 160 días después de
haber sido plantadas y las variedades cortas al cabo de 90 a 120 días. Una
cosecha tardía produce cambios nocivos en la composición del aceite aumentando
el contenido de ácido graso libre.

2.5.3.3 Rendimientos

Dependiendo de las condiciones climáticas y de cultivo, los rendimientos pueden


variar entre 790 kg/ha y 3,000 kg/ha. Los países que dominan la oferta en el
mercado de la semilla de girasol son Rusia, Francia, Argentina, China y los
Estados Unidos; en Colombia no es significativo este cultivo.

86
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.5.3.4 Procesamiento

• Secado, almacenamiento y transporte

La semilla de girasol se seca con facilidad y el tiempo de almacenamiento de la


semilla con contenidos altos de humedad es un factor importante para evitar
pérdidas. La semilla con un bajo contenido de aceite es menos susceptible de
dañarse; durante el almacenamiento las temperaturas de secado de 71 a 104 ºC
son adecuadas sin afectar el contenido oleaginoso, sin embargo, la semilla de
girasol ocupa más espacio que el común de las oleaginosas.

• Extracción del aceite crudo

Las condiciones de procesamiento de la semilla de girasol difieren en ciertos


aspectos entre las variedades de la planta, pero, en general, la tecnología básica
es similar en todos los casos. La figura 2.10 muestra el proceso de elaboración del
aceite de girasol crudo y la harina extraída mecánicamente y por solventes.

Las semillas se limpian y se secan hasta reducir su contenido de humedad


alrededor de 9%. Luego se lleva de la temperatura de salida del secador a una
menor de aproximadamente 30ºC. El descascarado y la separación de la cáscara
se efectúan en una serie de quebrantadoras y de cribadoras, dejando un 8% a
12% de semillas sin descascarar y un máximo de 1.5% de semillas en los residuos
generados (cáscaras). Estos residuos generalmente se compactan y se usan
como combustible en las calderas.

Después de un secado secundario, las pepitas se laminan con el fin de romper las
células de la semilla y aumentar el rendimiento en la extracción de aceite. El aceite
crudo se obtiene mediante prensado completo (mecánico) o prensado previo
seguido de extracción por solvente. El prensado extrae entre el 80 y 85% del
aceite, y el resto se obtiene por solventes.
87
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

SEMILLA LIMPIA DE GIRASOL

Secado
Descascarado

Almacenamiento

Quebrantación Acondicionamiento
Acondicionamiento

Cocción - secado Escamación


Quebrantación y
preescamación en un
paso
Prensado completo Prensado previo

Aceite Harina Granulación o Extracción directa por


escamación solvente

Extracción
convencional por
solvente
Harina
Molido

Harina
Clarificación Enfriamiento

Enfriamiento Enfriamiento

Aceite en Bruto Harina extraída Aceite en Harina extraída Aceite en Harina extraída por Cáscaras
bruto por solvente bruto solvente directamente

Figura 2.10 Proceso de extracción del aceite de girasol. 88


Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Refinación

Los pasos básicos de la refinación son desgomado, refinado, blanqueado,


desodorizado y desparafinado. El desgomado se hace añadiendo agua caliente y
mediante centrifugación. El aceite de girasol puede ser refinado cáustica o
físicamente. La desodorización consiste en el despojamiento al vapor del aceite a
gran temperatura y alto vacío.

2.5.3.5 Situación del cultivo en Colombia

La producción de girasol en el país se explota a nivel ornamental. Durante el año


2000 se importaron 4,753 toneladas de aceite refinado y 28,635 toneladas de
aceite en bruto. El aceite en bruto es importado; en el país es refinado para fines
alimenticios por la empresa Lloreda Grasas S.A.

2.5.4 Colza

En los países desarrollados del hemisferio norte, la mayoría de los habitantes con
buen poder adquisitivo, realizan un continuo esfuerzo para balancear una dieta
alimenticia sana y de alto nivel nutritivo. Por ello, el aceite de colza es uno de los
más apreciados y demandados por su excelente calidad, debido a la baja
proporción de ácidos saturados y la alta concentración de ácidos grasos
monoinsaturados (61%). Este aceite, junto con el de oliva, es considerado como
uno de los mejores para la alimentación humana, por su contribución a la baja
formación de colesterol en la sangre, disminuyendo por consiguiente, los riesgos
de enfermedades de origen cardiovascular.

Este cultivo es originario de Europa y Asia. Originariamente se la consideró una


maleza, para después transformarse en uno de los primeros cultivos
aprovechados por el hombre. El aceite se lo utilizaba en la antigüedad para
alimentación, y como combustible para iluminación. Desde la era industrial, con el
desarrollo de la energía a vapor, este cultivo tuvo un nuevo destino, ya que su
89
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

aceite fue considerado el mejor lubricante, por su condición de adherirse a los


metales en ambientes de alta humedad o en contacto con el agua (muy utilizado
por la marina norteamericana en la segunda guerra mundial).

A partir de la década del 70, el cultivo de colza tuvo a nivel mundial un gran auge,
convirtiéndose en una de las principales oleaginosas en algunos países como
Canadá, Francia, China, Australia, India, entre otros. En la producción mundial de
granos, durante el ciclo 98/99, la colza ocupó el segundo lugar (13%) en orden de
importancia dentro de las diez primeras oleaginosas, luego de la soya que aporta
el 54% del volumen total, y seguida por el algodón (11%), el girasol (9%) y el maíz
(7.5%) entre otras.

La semilla tiene un contenido oleaginoso del 40%, su contenido proteico de harina


está entre 36-38%. Contiene cantidades apreciables de dos ácidos grasos de
cadena larga, ácido eicosenoico y erúcico; el aceite de colza con menos de 5% de
ácido erúcico recibe el nombre de Canola.

2.5.4.1 Cultivo

2.5.4.1.1 Requisitos climáticos y edafológicos

La colza oleaginosa es un cultivo de zonas templadas, sin embargo, mediante


selección genética se ha podido llevar el cultivo no sólo en las regiones templadas
del Canadá, Europa occidental, Rusia y China, sino también en el Japón, India,
América Latina, Surafrica y Australia. A pesar de ésto, la planta prefiere
temperaturas moderadas durante su crecimiento (por debajo de 25ºC). Las
variedades más resistentes de invierno pueden soportar temperaturas muy bajas,
sin embargo –10 ºC se considera la temperatura mínima permisible; por otra parte
la colza puede aguantar temperaturas de hasta 40ºC durante periodos limitados.
Se requieren 450 mm a 500 mm de lluvia en las fases vegetativa y de floración, la
falta de humedad reduce el peso y el contenido de aceite de la semilla.

90
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El intervalo de pH deseable es 5.5 - 7, aunque puede cultivarse en cualquier tipo


de suelo; soporta una cierta acidez. Al ser la raíz pivotante, prefiere suelos
profundos y con buen drenaje. La colza puede ser sembrada en secano y en
terrenos pocos fértiles con unos rendimientos mínimos de 1,500 kg/ha.

2.5.4.1.2. Fisiología

La colza (Brassica napus) es una crucífera de raíz pivotante y profundizante.


Cuando esta raíz principal encuentra obstáculos para profundizar, tiene facilidad
para desarrollar raíces secundarias.

El tallo tiene un tamaño de 1.5 metros aproximadamente. Las hojas inferiores son
pecioladas, pero las superiores lanceoladas y enteras. Las flores son pequeñas,
amarillas y se agrupan en racimos terminales y los frutos son silicuas. El número
de granos (semillas) por vaina es de 20 - 25, según la variedad. La composición
de la semilla de colza se puede apreciar en la tabla 2.7.

Tabla 2.7 Composición de semillas de colza.


Composición Porcentaje, %
Proteínas 21.08
Grasa 48.55
Fibra 6.42
Cenizas 4.54
Extractos no nitrogenados 19.41
TOTAL 100.00
Fuente: infoagro.com

91
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.5.4.2 Procesamiento

La figura 2.11, muestra el proceso de producción de aceite y harina de colza.

2.5.4.2.1 Secado y almacenamiento

Este proceso debe ser manipulado con rapidez y eficiencia debido al elevado
contenido de aceite, el pequeño tamaño de la semilla y peligros de un
calentamiento.

La colza se alza de la tierra con un contenido de humedad alto (10% a 25%) que
debe reducirse hasta un 7% - 9%. Tiene un contenido de aceite del orden del 40%
y es esencial un secado rápido y eficiente para evitar que se caliente. A menudo
se requiere una nueva limpieza de las semillas para prevenir la contaminación y el
calentamiento mientras se encuentra a granel.

2.5.4.2.2. Extracción del aceite en bruto

Generalmente se somete a un precalentamiento a 20ºC, para evitar la


fragmentación en los procesos ulteriores.

Pueden seguirse dos principales procedimientos de extracción por solvente: el


convencional y el directo. En el primero la semilla se escama inicialmente a unos
0.25 mm y luego se pasa por un digestor. En el proceso de extracción directa, la
semilla se escama previamente, se calienta y luego se vuelve a escamar para que
alcance un espesor menor de 0.20 mm.

Una vez que las semillas han sido preelaboradas, el aceite puede extraerse por
solvente. La harina resultante suele contener 1.5% de aceite residual y de 8% a
10% de humedad.

92
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

COLZA

Limpieza Limpieza

Pesaje Pesaje

Precalentamiento Precalentamiento

Escamación Laminación
Preescamación

Cocción Cocción

Preprensado

Aceite Torta Extracción directa por


solvente

Clarificación Laminación
Aceite Harina

Extracción convencional
por solvente

Aceite Aceite Harina

Aceite

Figura 2.11. Proceso de obtención de harina y extracción de aceite a partir de


semilla de colza

93
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.5.4.2.3 Refinado

Los aceites en bruto reciben después un refinado y fraccionamiento


convencionales. El solvente se recupera del aceite, y el aceite extraído se mezcla
con el aceite obtenido en la etapa de preprensado. Luego se desgoma antes de
volverse a refinar.

2.5.4.3 Situación del cultivo de colza en Colombia

A pesar de que se han desarrollado variedades de colza que pueden cultivarse


con facilidad en climas tropicales, en Colombia no se explota este cultivo para uso
industrial. Colombia en el año 2000 importó 57 toneladas de semilla de colza por
un valor de US$ 31,000 CIF, sin embargo, no se han registrado exportaciones del
aceite ni de la torta proteínica.

2.5.5 Coco

Alrededor del 80% de la producción mundial de coco se concentra en Asia y la


región del Pacífico. Se presenta aún como un cultivo de bajo rendimiento y de
inversiones poco rentables.

El coco es transformado en copra, de donde se obtiene aceite de coco y harina de


copra. El contenido de humedad de la carne de copra se reduce desde un nivel
comprendido entre 50% y 55% a 5% o 6% mediante secado, con el fin de permitir
el almacenamiento, transporte y extracción del aceite. El aceite de coco puede ser
desde incoloro hasta un amarillo parduzco pálido; es fluido en climas tropicales
pero cambia a una grasa sólida en las zonas templadas; su punto de fusión en
estado sólido varía entre 23º y 26ºC.

La característica principal que distingue al aceite de coco de otros aceites es su


mayor contenido de ácidos grasos saturados (90%). Tiene contenidos altos de
94
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

ácido láurico y mirístico, que le dan la propiedad de hacer espuma, además tiene
el mayor índice de saponificación y el menor índice de yodo de todos los aceites
vegetales para usos industriales.

2.5.5.1 Cultivo y cosecha

Variedades. Existen dos tipos distintos de coco, el alto y las variedades enanas.
Las diferencias pueden relacionarse con la altura del árbol, el color, la forma y
tamaño de la nuez, el rendimiento en compra y su contenido de aceite.

2.5.5.1.1 Requisitos climáticos y edafológicos

Temperatura. Requiere un clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura.


La temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con variaciones de 7 a
5ºC.

Humedad relativa. Los climas cálidos y húmedos son los más favorables para el
cultivo de la palma de coco. Una humedad relativa menor del 60% es perjudicial
para el cocotero.

Precipitación. El régimen de precipitación anual media es de 1,500 mm, con una


precipitación mensual mayor de 130 mm. Los periodos de tres meses con menos
de 50 mm son perjudiciales para el cultivo.

Intensidad lumínica. Se trata de una planta heliofita, por tanto no admite


sombreamientos. Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120
horas mensuales se considera ideales para su cultivo.

Viento. Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo los
vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del
suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial. Los
95
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros de tipo


enano, pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces.

Suelo. Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas
livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con una
capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad. Los suelos de la
planicie costera son los que presentan estas características. Cuando se maneja la
humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse sobre suelos arcillosos y
limosos. El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es
salina. Debido a su gran demanda de cloro, las existencia de agua salobre es
hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en la
playas o en su cercanía.

Altitud. Los cultivos de coco se desarrollan óptimamente en suelos que no


superen una altitud de 400 m.s.n.m.

2.5.5.2 Procesamiento

Ver procesamiento en la figura 2.12.

• Secado de la copra. La pulpa fresca tiene un contenido de humedad de 50 a


55%. Para prevenir el deterioro durante el almacenamiento y transporte éste se debe
reducir hasta el 6% de humedad, lo cual a su vez facilita la extracción del aceite.

• Extracción del aceite. Una vez seca, la copra se transforma en aceite de coco y
torta o harina mediante el uso de prensas continuas de torsión o “expellers”. El aceite
en bruto obtenido se filtra y el residuo de la torta de copra, que se encuentra en forma
de grumos o láminas, se tritura en pequeñas piezas y se pulveriza. De acuerdo con la
eficiencia del material de molturación, el primer procesamiento de la copra puede
extraer alrededor del 30% de aceite; la torta se vuelve a prensar para extraer de un
10 a un 14% más. La figura 2.12 muestra este proceso.

96
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB
COPRA
6-7% H2O

LIMPIEZA

PESAJE
I III
II
REDUCCIÓN EN EL REDUCCIÓN EN EL REDUCCIÓN EN EL
CONTENIDO DE HUMEDAD CONTENIDO DE HUMEDAD CONTENIDO DE HUMEDAD

FRAGMENTACIÓN FRAGMENTACIÓN FRAGMENTACIÓN Y PREESCAMADO

SECADO 1-2% H2O SECADO


3-4% H2O

PRENSADO COMPLETO PREPRENSADO


EXTRACCIÓN DIRECTA POR
SOLVENTE

ACEITE EXPRIMIDO TORTA TORTA DE


EXPELLER ACEITE EXPRIMIDO HARINA

CLARIFICACIÓN ENFRIADO Y ESCAMADO


GRANULACIÓN (laminado) CLARIFICACIÓN
EXTRACCIÓN POR
ENFRIADO
SOLVENTE

HARINA
ACEITE TORTA DE
EXPELLER 6-7% DE HARINA ACEITE EN ACEITE EN HARINA
CLARIFICADO
ACEITE ENFRIADO PROTEÍNICA BRUTO BRUTO PROTEÍNICA

I. Ruta de extracción por medio mecánico II. Ruta de extracción combinando medio mecánico y solvente III. Ruta de extracción directa por solvente

Figura 2.12. Procesamiento de copra para obtener aceite de coco y harina proteínica principalmente.

97
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Refinado y procesamiento ulterior. El aceite de coco en crudo tiene un


punto de fusión bajo de 23ºC a 26ºC y un índice de yodo de 5 a 10, lo que refleja
el alto contenido de ácidos grasos saturados. Esta casi exento de fosfátidos y
tiene sabor agradable. Para su uso con fines industriales, el aceite en bruto se
vuelve a refinar, usando soda cáustica, previa sedimentación de las impurezas. No
se requiere desgomado. Las tasas de conversión de la copra en aceite de coco
varían entre 0.58 y 0.63 toneladas de aceite por tonelada de copra.

2.5.5.3 Situación del cultivo en Colombia

La tabla ilustra la distribución del área cultivada con coco en el país y su variación

Tabla 2.8 Situación del cultivo de coco en Colombia.


Participación Crecimiento
Depto
2000 1999 1998 (%) (%)
2000 2000/1999
Área Prod Rend Área Prod Rend Área Prod Rend Area Prod Area Prod
(Ha) (Ton) (kg/Ha) (Ha) (Ton) (kg/Ha) (Ha) (Ton) (kg/Ha) (Ha) (Ton) (Ha) (Ton)
Antioquia 1,061 5,536 5,218 644 3,013 4,679 1,056 5,739 5,435 7.54 5.47 64.75 83.74
Bolívar 768 3,750 4,883 768 3,836 4,995 768 4,370 5,690 5.46 3.7 0 -2.24
Cauca 3,005 16,075 5,349 3,204 17,260 5,387 1,444 5,493 3,804 21.35 15.88 -6.21 -6.87
Chocó 219 2,907 13,274 220 3,131 14,232 209 3,277 15,679 1.56 2.87 -0.45 -7.15
Córdoba 3,027 30,172 9,968 2,969 19,655 6,620 2,078 12,970 6,242 21.5 29.8 1.95 53.51
La Guajira 451 3,909 8,667 456 3,780 8,289 426 4,166 9,779 3.2 3.86 -1.1 3.41
Magdalena 966 4,489 4,647 1,016 4,729 4,655 940 4,369 4,648 6.86 4.43 -4.92 -5.08
Nariño 3,836 29,063 7,576 3,946 32,813 8,316 3,427 27,531 8,034 27.25 28.71 -2.79 -11.43
Sucre 553 3,059 5,532 520 2,893 5,563 378 1,674 4,429 3.93 3.02 6.35 5.74
Valle del
190 2,280 12,000 190 2,280 12,000 190 1,710 9,000 1.35 2.25 0 0
Cauca
TOTAL
14,076 101,240 7,192 13,933 93,390 6,703 10,916 71,299 6,532 100 100 1.03 8.41

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias URPA’S, UMATA’S, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Oficina
de Información y Estadística 2000.

2.5.6 Algodón

Su cultivo está dirigido estrictamente a la producción de algodón y no se considera


la obtención de aceite como actividad importante.

98
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.5.6.1 Cultivo y cosecha

Variedades. La semilla de algodón se obtiene de la planta de algodón, que


comprende 40 especies. Alrededor del 94% de la producción mundial corresponde
a la variedad de tierras altas (gossypium hirsutum).

2.5.6.1.1. Requisitos climáticos y edafológicos

El algodón se da mejor en regiones con días calurosos y noches poco frías y es


conocido por su capacidad de resistir períodos de sequía una vez que la raíz y sus
bifurcaciones están bien implantadas. La temperatura óptima para el crecimiento
de la raíz es de 28ºC a 35ºC. La planta necesita un suelo fértil, profundo, poroso y
de buen drenaje. Considerando que el algodón agota a la tierra más a prisa que
muchos otros cultivos, es conveniente utilizar un sistema de rotación para
incrementar la fertilidad y combatir enfermedades y malas hierbas.

Rendimientos. Los rendimientos de semilla de algodón suelen oscilar entre unos


280 kg/Ha en regiones de poca lluvia hasta más de 1,680 kg/Ha en zonas de
regadío y cultivo intensos.

2.5.6.2 Procesamiento

Los cuatro productos del procesamiento de la semilla de algodón enumerados por


el orden en que se separaran, son los línteres, la cáscara, el aceite y la harina. La
práctica general separa los línteres en dos pasos y luego se fragmenta la semilla
para separar la cáscara de la almendra. Esta última se adiciona y escama y se
obtiene el aceite por prensado mecánico, extracción por solvente o una
combinación de ambos métodos. La figura 2.13 muestra este proceso.

99
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB
AIRE

Semillas
LIMPIEZA Residuos
de algodón

Semillas limpias

1. DESLINTERIZACIÓN Fibras largas Productos no químicos

2. DESLINTERIZACIÓN Fibras cortas Industria química

Semillas limpias

DESCORTEZADORA Cascaras Alimentación de ganado

Nuez

RODILLOS PRENSA
VAPOR HEXANO Recuperació n
Escamas de hexano
Agua Ruptura de
REDUCCIÓN CONTENIDO 1
glándulas Nuez
DE HUMEDAD D IG E S T IÓ N LIXIVIACION Lim pieza
de aceite
agotada
M iscela
EXTRACCIÓN DE aceite-hexano VAPOR
ACEITE DESTILACION Alimentación de ganado
fertilización de suelos
98%de extracción
de aceite
2 PRENSA DE
TORNILLO

96%de extracción
de aceite
ACEITE CRUDO ACEITE CRUDO
Obtenido por extracción mecanica Obtenido por extracción con solventes

REFINACIÓN

Aceite de consumo
alimenticio

El proceso de extracción de aceite crudo se puede efectuar por dos operaciones:1 lixiviación y/o 2 prensado.

Figura 2.13. Procesamiento de la semilla de algodón


100
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Obtención del aceite


Después de eliminar la cáscara, la pepita se acondiciona o se somete a cocción
con vapor, para pasar luego por una o más series de laminadoras para romper las
glándulas del aceite y producir escamas de 0.25 mm a 0.35 mm de espesor. Hay
varios métodos para extraer el aceite:

Molturación en prensas hidráulicas


Este método de extracción es útil cuando el factor trabajo es barato y escasea el
capital. El rendimiento requiere mucha mano de obra y es poco eficiente.

Extracción mediante expellers


El aceite se separa mecánicamente sometiendo las escamas a presiones muy
altas con expeller. Este proceso necesita mucha energía y es más eficiente que el
prensado hidráulico, pero menos que la extracción por solventes.

Extracción directa por solvente


Se utilizan dos procedimientos de extracción: continua y por lotes. En el
procedimiento continuo, la extracción se lleva a cabo por contacto entre el
solvente que fluye en una dirección y las escamas que fluyen a contracorriente. En
el proceso por lotes, .se adiciona el solvente a las escamas en un recipiente
estático, y permanecen en contacto durante un periodo de tiempo determinado.
Luego, se filtra la miscela y se separa los excedentes de solvente de la harina con
vapor. Este método requiere de una operación de destilación para la recuperación
del solvente utilizado y el cual puede ser reciclado.

Extracción con preprensado mediante solvente


Se trata de una combinación de los procedimientos anteriores. Suprime una
porción del aceite de la parte carnosa con expellers y extrae el aceite restante con
solvente. El procedimiento también se usa para extraer aceite de otras semillas
con un contenido muy alto de aceite.

101
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Ensanchadores con extracción directa mediante solvente


Los ensanchadores son extrusores modificados que se usan para un
acondicionamiento por ruptura de las escamas, previa a la operación de la
extracción. Este proceso en las etapas posteriores permite fomentar la aglutinación
del gosipol libre en un procedimiento directo de extracción con solvente, acortar el
tiempo de extracción y obtener una mejor filtración. Este procedimiento es
relativamente nuevo y su tecnología se halla todavía en desarrollo.

Refinación de la miscela
El aceite se extrae con solvente y se semirefina en estado de miscela. Este
proceso presenta la ventaja de impedir los incrementos de calor que a veces
ocurren en el aceite en bruto entre las fases de extracción y refinado.

2.5.6.3 Situación del cultivo en Colombia

Tabla 2.9 Situación del cultivo de algodón en Colombia.


Participación Crecimiento
2000 1999 1998
(%) (%)
Depto Área Prod Rend Área Prod Rend Área Prod Rend 2000 2000/1999
(Ha) (Ton) (Kg/Ha) (Ha) (Ton) (Kg/Ha) (Ha) (Ton) (Kg/Ha) Area Prod Area Prod
Atlántico 237 336 1,418 60 46 767 47 34 723 0.49 0.3 295 630.43
Bolívar 1,230 1,809 1,471 870 1,657 1,905 170 191 1,124 2.55 1.63 41.38 9.17
Casanare 500 750 1,500 500 1,000 2,000 418 836 2,000 1.04 0.68 0 -25
Cauca 135 291 2,156 171 351 2,053 0 0 -100 -100
Cesar 6,267 8,699 1,388 4,777 7,937 1,662 434 535 1,233 13 7.83 31.19 9.6
Córdoba 26,820 70,144 2,61535,990 81,150 2,25534,60674,336 2,148 55.61 63.13 -25.48 -13.56
C/marca 380 903 2,376 183 366 2,000 590 987 1,673 0.79 0.81 107.65 146.72
Huila 1,303 2,556 1,962 798 1,514 1,897 299 523 1,749 2.7 2.3 63.28 68.82
La Guajira 1,280 2,176 1,700 1,739 2,753 1,583 2.65 1.96 -26.39 -20.96
Magdalena 640 651 1,017 0 0
Meta 616 1,263 2,050 289 517 1,789 427 585 1,370 1.28 1.14 113.15 144.29
Sucre 338 585 1,731 214 355 1,659 64 72 1,125 0.7 0.53 57.94 64.79
Tolima 7,224 17,338 2,400 5,437 11,174 2,055 7,51413,829 1,840 14.98 15.6 32.87 55.16
Valle del
1,431 3,648 2,549 751 1,878 2,501 1,480 2,664 1,800 2.97 3.28 90.55 94.25
Cauca
Vichada 600 900 1,500 487 731 1,501 650 1,170 1,800 1.24 0.81 23.2 23.12
TOTAL
48,226 111,107 2,30452,230111,369 2,13247,51096,764 2,037 100 100 -7.67 -0.24
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias URPA’S, UMATA’S, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Oficina
de Información y Estadística 2000.

102
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La tabla 2.9 ilustra la distribución del área cultivada con algodón en el país. El
cultivo de algodón en Colombia ha decaído considerablemente como
consecuencia entre otros factores a la caída de los precios internacionales, la
devaluación del peso y las altas tasas de interés, principalmente. Entre 1991 y
1998 el área sembrada de algodón en el país se redujo en un 80% pasando de
261,939 hectáreas en 1991 a 47,510 hectáreas en 1998. Durante el mismo
período los indicadores como producción de semilla, empleos directos e indirectos
y los ingresos nominales, han sufrido reducciones considerables. Este panorama
pone de manifiesto la crisis por la que atraviesa el subsector actualmente.

2.5.7 Cacahuete

Cultivo propio de pequeños productores, se cosecha como monocultivos o cultivo


en rotación. En los países en desarrollo ha sido tradicionalmente un importante
cultivo alimentario contribuyendo al abastecimiento de alimentos en los países
industriales.

2.5.7.1 Cultivo y cosecha

Los cacahuetes de buena calidad son de un tamaño uniforme y presentan un


mínimo número de pepitas marchitas. La pepita está compuesta por dos
cotiledones; el germen está envuelto en una piel delgada de color entre rojo y
pardo, púrpura o blanco que se denomina testa. Las pepitas están integradas por
componentes grasos y no grasos de peso aproximadamente igual, cuyas
cantidades relativas dependen de la variedad y calidad del cacahuete. Casi todos
los componentes grasos se conservan en los cotiledones, algunos se encuentran
en los gérmenes y generalmente hay pequeñas cantidades en la testa o piel.

Variedades. El cacahuete (Arachis hypogaea) pertenece a la familia de las


leguminosas, siendo esta la variedad cultivada. Existen varios tipos de
cacahuetes, que se conocen con nombres diversos tales como cacahuetes, maní,
pinda y nuez de Manila. Existen tres tipos de variedades que no sólo difieren en
103
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

cuanto a la naturaleza morfológica de su vaina, sino también en la duración de su


ciclo vegetal, requisitos ecológicos y rendimiento. El tipo Virginia, de vaina grande
que contiene una o dos almendras alargadas, es el más extendido. Los tipos
Español y Valencia de ciclo corto, suelen ser más indicados para zonas
ecuatoriales, agricultura de tierras.

El cacahuete es único en el sentido de que después de florecer, fertilizar y dar


fruto, el tallo de la planta crece hacia abajo y se abre camino a la tierra, donde se
desarrolla la vaina con la semilla.

2.5.7.1.1 Requisitos climáticos y edafológicos

El cacahuete se cultiva en una amplia gama de condiciones ambientales, en casi


todos los climas tropicales y subtropicales, así como en las partes más cálidas de
los países templados, en los 40º de latitud norte y 40º de latitud sur. Requiere sol y
calor abundantes y un mínimo de 165 días sin heladas durante la estación de
crecimiento. Casi todo el cultivo tiene lugar en regiones de precipitaciones anuales
medias de 1,200 mm. Para los cacahuetes, las características físicas del suelo
influyen en la nutrición y desarrollo de la raíz, ejerciendo un efecto directo en la
maduración, calidad de la vaina y rendimiento del cultivo. Las mejores tierras para
el cultivo deben ser bien drenadas o margas arenosas con un pH de 6.0 a 6.4.

2.5.7.2 Rendimientos

Los rendimientos del cacahuete con cáscara dependerán no sólo del tipo y
variedad de la planta, sino del clima local y combinaciones de suelo. Estos
rendimientos son muy variables, fluctuando entre 800 kg/ha y 3,000 kg/ha.

104
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.5.7.3 Procesamiento

CACAHUETE CON CASCARA

LIMPIEZA

DESCASCARADO

PEPITA

COCCIÓN QUEBRANTACIÓN COCCIÓN

PRENSADO COCCIÓN FRACCIONAMIENTO


COMPLETO PREESCAMADO

PREPRENSADO

TORTA
ACEITE TORTA PREPRENSADA
EXPRIMIDO 6% 16-18% DE ACEITE

EXTRACCIÓN
CLARIFICACIÓN ACEITE EXPRIMIDO CONVENCIONAL CON
SOLVENTE

GRANULACIÓN

CLARIFICACIÓN EXTRACCIÓN
DIRECTA

ENFRIADO HARINA HARINA

ENFRIADO ENFRIADO

ACEITE TORTA DE ACEITE EN HARINA ACEITE EN HARINA


CLARIFICADO EXPELLER BRUTO PROTEÍNICA BRUTO PROTEÍNICA
Figura 2.14 Procesamiento del cacahuate
105
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La figura 2.14, muestra el diagrama de flujo de las alternativas de procesamiento


del cacahuete.

Secado. Es importante cosechar el cacahuete en condiciones secas y reducir en


el menor tiempo posible su contenido de humedad del 30% al 8%, con el fin de
prevenir el deterioro de la calidad por ataque de hongos. El secado se realiza en
forma natural o haciendo uso de secadores industriales. Se emplea una
temperatura no muy alta para evitar el riesgo que el cacahuete se quiebre.

Extracción del aceite en bruto. Aunque el cacahuete con cáscara puede usarse
para extraer aceite, los rendimientos son mas bajos y la torta resultante contiene
una elevada proporción de fibra. Por esta razón se descascaran las nueces antes
de la extracción del aceite.

Uno de los principales problemas en el procesamiento de los cacahuetes es la


presencia de piedrecitas con el mismo tamaño y densidad de los cacahuetes. Otro
problema es el contenido alto de impurezas tales como granos de arena y
fragmentos de ramas. Todas estas impurezas se eliminan en la etapa de
descascarado. Estas cáscaras así obtenidas son una fuente importante de
combustible.

Los pasos preparatorios en la elaboración del cacahuete varían según los medios
con los que se extrae el aceite. En la extracción a presiones elevadas, los
cacahuetes se someten primero a una cocción pero no se fragmentan. Para el
preprensado y la extracción con solventes, las pepitas se fragmentan sólo en
cuartos. Éstos se someten entonces al prensado a una temperatura de 70ºC a
90ºC y con un contenido de humedad de 7% a 8%. En el caso de extracción
directa, se someten las semillas a una corriente de vapor que las calienta a 80ºC,
antes de escamarse. El cacahuete figura entre las semillas oleaginosas más
fáciles de molturar y su aceite es uno de los más fáciles de refinar.

106
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El prensado del cacahuete, ya sea para producir torta de “expeller” o torta más
rica, no presenta características específicas. Al salir de la prensa, las escamas
todavía tienen un contenido de aceite de 10% aproximadamente, que se separa
por un proceso de extracción con solvente a contracorriente. Después de la
extracción, el solvente se separa para que la torta de prensado mantenga su valor
nutricional y a su vez poder recircular el solvente recuperado.

Refinación. El aceite se refina mediante tratamiento con ácido fosfórico seguido


de la neutralización con soda cáustica con el fin de suprimir los ácidos grasos
libres.

2.5.7.4 Situación del cultivo en Colombia

En el país se cultiva la variedad de cacahuate denominada maní. La tabla 2.10


ilustra la distribución del área cultivada.

Tabla 2.10 Situación del cultivo de maní en Colombia.


Participación Crecimiento
2000 1999 1998 (%) (%)
Depto Area Prod Rend Area Prod Rend Area Prod Rend 2000 2000/1999
(Ha) (Ton) (Kg/Ha) (Ha) (Ton) (Kg/Ha) (Ha) (Ton) (Kg/Ha) Area Prod Area Prod
Boyacá 138 82 594 106 57 538 183 87 475 4.39 1.82 30.19 43.86
Caldas 28 56 2,000 0 0
Cauca 91 132 1,451 215 289 1,344 124 168 1,355 2.9 2.93 -57.67 -54.33
Nariño 1,312 1,211 923 1,102 1,081 981 834 755 905 41.77 26.89 19.06 12.03
Tolima 1,600 3,079 1,924 2,525 5,011 1,985 620 1,243 2,005 50.94 68.36 -36.63 -38.56
TOTAL 3,141 4,504 1,434 3,948 6,438 1,631 1,789 2,309 1,291 100 100 -20.44 -30.04
Fuente: Evaluaciones Agropecuarias URPA’S, UMATA’S, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Oficina
de información y Estadística 1998.

2.5.8 Ajonjolí

Esta oleaginosa es originaria de Etiopía (África) y se extendió luego para Asia


Central, Indostán y China; actualmente se cultiva en China, India, Birmania, Sudán,
Nigeria, México, algunos países de América Central, Colombia y Venezuela.

107
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

En Colombia se empieza a implementar hacia 1936 en la granja experimental de


Armero (Tolima) con la financiación del Ministerio de Agricultura; en 1978 se crea
la federación Nacional de Cultivadores de Ajonjolí -FEDEANOL como respuesta al
auge de las exportaciones en el país, sin embargo, esta federación desaparece en
el año de 1980 por falta de estímulos a este cultivo, tanto en la investigación como
en las políticas crediticias y de fomento. La decadencia del cultivo se puede ver en
las reveladoras cifras que muestran como en 1965 las hectáreas sembradas eran
de 52,820 hectáreas y en 1998 bajaron a 6,163 con rendimientos de 0.56
toneladas por hectárea.

2.5.8.1 Usos

Las semillas de ajonjolí (50% de aceite y 25% proteínas) son usadas en


panadería, confitería y en otras industrias alimenticias y el aceite puede ser usado
en la manufactura de jabones, pinturas, perfumes en la industria farmacéutica y de
insecticidas.

2.5.8.2 Cultivo y cosecha

Es un cultivo anual, crece a una altura de 0.75 a 3 metros, algunas variedades son
ramificadas, mientras que otras no. Las hojas son variables en forma y tamaño
pueden estar alternadas u opuestas.

El ajonjolí normalmente es autopolinizado pero también se puede dar polinización


cruzada a través de insectos. El fruto es una cápsula profundamente acanalada
que contiene 50 a 100 semillas las cuales maduran de 4 a 6 semanas después de
la fertilización. El crecimiento del ajonjolí es indeterminado debido a que la planta
continúa produciendo hojas, flores y cápsulas hasta donde el clima lo permita.

2.5.8.2.1 Requerimientos climáticos

El ajonjolí se adapta de 0 a 600 metros sobre el nivel del mar. Tiene cierta
resistencia a la sequía y la alta humedad relativa es desfavorable a la planta,

108
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

prefiere una atmósfera seca para lograr mejor desarrollo y especialmente durante
la época de maduración de las cápsulas. La temperatura mínima para cultivar
ajonjolí es de 20 °C, y la máxima es de 38 °C

2.5.8.3 Extracción de aceite

El ajonjolí se utiliza para la elaboración de aceite comestible, margarinas (es


apreciado en los países que lo consumen por su sabor agradable y ser fácilmente
digerible), como ingrediente en la industria farmacéutica, en la fabricación de
jabones, cosméticos y pinturas. Después de la extracción del aceite, queda la
parte residual (torta) útil para la alimentación del ganado y aves de corral.
Contiene de 40 a 50% de proteínas.

2.5.9 Características de las variedades oleaginosas para la producción de


aceite vegetal

En la Tabla 2.11, se aprecian las principales características de cultivo de las


variedades oleaginosas estudiadas en los numerales anteriores .

Tabla 2.11 Características de las diferentes oleaginosas.


ESPECIE REQUISITOS CLIMÁTICOS REQUERIMIENTOS TIEMPO DE
OLEAGINOSA DE SUELO CULTIVO
Palma africana - Precipitaciones de 2000 mm o - Suelos volcánicos de La planta empieza a dar
más. buena textura o arcillas fruto 30 meses después
aluviales y marinas. de su plantación.
- Temperatura. max 29º - 33 ºC
mín 22ºC - 24º. Suelos profundos

- 5 horas diarias de luz durante - pH entre 4.5 y 7.5.


todos los meses del año y hasta
siete horas durante algunos meses.

- Humedad relativa debe ser


superior al 75%.
Soya - 600 a 1000 mm de lluvia. - Profundidad mínima de 12 meses.
30 cm es aconsejable.
- Temperatura promedio de 25°C.
- Inclinación no mayor
del 40%.

- pH neutro y buen drenaje.

109
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

ESPECIE REQUISITOS CLIMÁTICOS REQUERIMIENTOS TIEMPO DE


OLEAGINOSA DE SUELO CULTIVO
Girasol - Temperatura entre 20 y 25 ºC - Son adecuadas las Según la variedad entre
tierras buenas para 90 y 160 días.
- 500-750 mm de lluvia maíz y trigo
Colza - Temperaturas moderadas en el - Suelos arcillosos Las primeras hojas
periodo de crecimiento < 25 ºC. aparecen 3 meses
- Buena irrigación después de sembrado,
- 450-500 mm de lluvia. la maduración se da 11
meses después.
- pH 5.5-7

- Puede ser sembrada


en terrenos poco fértiles
Coco - Temperatura promedio de 27 C - Altitudes < a 400 - Las variedades
metros . gigantes comienzan a
- Humedad relativa mayor del 60% . florecer 8 o 10 años
- Suelos de planicie después de ser
costera plantadas.
- 1500 mm promedio de lluvias
- Las variedades enanas
- 2000 horas anuales de sol, con un florecen al cuarto año de
mínimo de 120 horas al mes. ser plantadas.

- Vientos suaves o moderados.


Algodón - Temperatura 28ºC a 35ºC. - Suelo fértil, profundo, Se obtiene cosecha 8
poroso y de buen meses después de
drenaje. sembrado.

Cacahuete - Requiere sol y calor abundantes. -Las mejores tierras - La primer cosecha se
para el cultivo deben ser da dos meses después
Mínimo 165 días sin heladas durante bien drenadas o margas de la siembra.
la estación de crecimiento. arenosas
- La segunda cosecha se
- Casi todo el cultivo tiene lugar en -pH de 6.0 a 6.4. da aprox 4 meses
regiones de precipitaciones anuales después de la segunda
medias de 1200 mm. siembra.

- Germinación a Temperaturas entre


32 y 34 C

Ajonjolí - 90 a 120 días libres de heladas. - Suelos drenados - La maduración se da 4


a 6 semanas después de
- Temperatura óptima es 20 °C. - Textura media la fertilización

Requiere humedad adecuada para - pH neutral


su crecimiento y germinación.

De acuerdo a estas características edafoclimaticas y a lo mencionado hasta este


momento, se puede identificar como ventajas comparativas, para el desarrollo de
la cadena productiva de las oleaginosas en el país, el gran potencial
110
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

agroecológico, el crecimiento sostenido de la superficie sembrada, los avances e


innovaciones tecnológicas acordes con los requerimientos y necesidades del
mercado, el aumento del consumo nacional y mundial de aceites y grasas y la
diversificación de uso de los productos asociados al desarrollo de la oleoquímica.
La cadena productiva de oleaginosas se puede ilustrar mediante la figura 2.5.

BIENES BIENES BIENES


PRIMARIOS INTERMEDIOS FINALES

Semilla de algodón Aceite y torta de Aceites líquidos comestibles


algodón
Margarinas y mantecas

Grasas para panadería y


pastelería

Fruto de palma Aceite de palma crudo TRANSFORMACIÓN Grasas para confitería y


Aceite de palmiste galletería.
de aceite
EXTRACCIÓN

Torta de palmiste Salsas y emulsificantes.

Vanaspati

Fríjol de soya Aceite de y torta de soya


Jabones y detergentes

Cosméticos y grasas

Tintas, pinturas y lubricantes


Ganadería Sebo y grasa animal*
Resinas, champú, crayolas.

Glicerina y velas

* Aun cuando el sebo es una grasa de origen animal, bien intermedio de la industria de sacrificio de ganado,
éste es una importante materia prima en la industria oleoquímica del país.

Fuente: Estadísticas del sector de semillas oleaginosas , aceites y grasas en Colombia 1997-2001. Anuario
estadístico 2002, FEDEPALMA.

Figura 2.15 Cadena productiva de semillas oleaginosas, aceites y grasas en


Colombia.

111
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.6. OTRAS MATERIAS PRIMAS PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITES


VEGETALES

2.6.1 Aceites usados

Los aceites de fritura procedentes del sector hotelero y de cocinas industriales,


representan actualmente un gran problema medioambiental. Únicamente un
pequeño porcentaje de estos aceites se recoge como vertido controlado y se
emplea como materia prima en la fabricación de jabones, sin embargo, la mayor
parte de estos aceites residuales representa una carga para las aguas residuales
de estas industrias, con el consiguiente deterioro medioambiental.

Actualmente se han desarrollado procesos que permiten emplear los aceites de


fritura usados como materia prima en la obtención de productos industriales con
valor agregado, tales como surfactantes, aditivos de cosmética, lubricantes,
aditivos alimentarios o fluidos hidráulicos. Estas tecnologías pretenden disminuir
los impactos medioambientales generados por el vertimiento de los aceites
residuales.

Los procesos existentes requieren de una etapa para el preacondicionamiento de


los aceites de fritura usados. Algunas de las operaciones que se efectúan con este
fin involucran la decantación, filtración, desgomado, neutralización, decoloración y
desodorización, así como una selección de los productos de interés y una
identificación del sistema de reacción, tanto de las especies químicas involucradas
como de los sistemas catalíticos adecuados.

El manejo de estos aceites involucra un proceso limpio y viable desde el punto de


vista de la preservación del medio ambiente:

• Evita el empleo de ácidos minerales fuertes, utilizados clásicamente para


estos sistemas.
112
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Los posibles efluentes acuosos presentan pH neutro y precisan un


tratamiento mínimo.

• Ofrece la posibilidad de trabajar en condiciones de operación suaves.

• No producen problemas de corrosión ni en los reactores ni en los equipos


auxiliares.

Permite obtener elevadas conversiones y selectividades: no se obtienen productos


secundarios. Las conversiones son superiores al 90% para periodos cortos de
reacción.

2.6.2 Jatropa

Actualmente se cuenta con una variedad de la familia de las Euphorbiaceae,


nativa tanto del nuevo como del viejo mundo, que tiene cerca de 125 especies de
hierbas, arbustos y árboles, algunas de ellas útiles para la obtención de aceites y
otras como plantas ornamentales. Algunas de las especies existentes en América,
se enuncian a continuación:

• Tartogo o Gouty Jatropa, (J. Podagrica) de Guatemala y Honduras; ésta tiene


un tronco corto hinchado en su base, con racimos rojos de pequeñas flores y
de tres a cinco lóbulos en las hojas.

• J. Multifida de Sur América, es excelente por sus características morfológicas,


11 lóbulos en sus hojas, 3 metros de alto y racimos de flores rojo coral.

• Peregrina (J. Integerrima) de Cuba, tiene cerca de 5 metros de alto con hojas
como palas con lóbulos en la base y racimos de flores carmesí.

113
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Barbados nut (J. Curcas) de México y América central, con flores amarillas y
de tres a cinco lóbulos en las hojas en árboles de 6 metros de alto. Produce
semillas aptas para la obtención de aceites y jabones.

2.6.3 Cártamo (Carthamus tinctoriu)

Según el país donde se cultiva recibe el nombre de cártamo, azafrancillo, alazor,


azafrán bastardo, azafrán romí, entre otros. Su nombre viene del color rojizo del
colorante. De las substancias colorantes del cártamo, la más importante es la
cartamina, colorante anaranjado insoluble en el agua y fácilmente soluble en
medios alcalinos. Actualmente el cártamo se utiliza por el aceite que se extrae de
la semilla.

Esta semilla produce uno de los aceites de mayor calidad dietética para consumo
humano y de usos industriales; en la alimentación humana tiene gran demanda
por su alto contenido de ácido linoleico poli-insaturado lo que le confiere la
propiedad de liberar poco colesterol. El aceite que se extrae de la semilla y la
torta residual son los productos que se aprovechan del cártamo. Además de su
uso comestible se emplea para la fabricación de pinturas, jabones, esmaltes, etc.

Características agronómicas: El cártamo pertenece a la familia compuesta, sub


familia carduceae. Cultivo de gran rusticidad adaptada a zonas áridas y
semiáridas, con precipitaciones escasas. En estado de plántula resiste
temperaturas bajas.

La variedad más conocida de cártamo es la Oleico – taruca (primer híbrido


comercial de cártamo en Argentina). Especie botánica: Carthamus Tinctorius L.
Es un híbrido simple obtenido por androesterilidad citoplasmática

114
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Características de la semilla (aquenio):

• Cáscara: 20%
• Proteína: 30%
• Aceite: 35-40% depende de las condiciones ambientales
• Ácidos grasos saturados: 7.5%
• Ácidos grasos no saturados, linoleico:12%, oleico 80%.

2.7 SITUACIÓN GENERAL DEL CULTIVO DE OLEAGINOSAS EN COLOMBIA

2.7.1 Marco de desarrollo

El fomento de la agricultura comercial en la política de sustitución de


importaciones significo en los años cincuenta el fortalecimiento del sector
oleaginoso. La promoción del cultivo de algodón y otras especies oleaginosas
entre las que se encontraba la palma africana, estuvo a cargo del Instituto de
Fomento Algodonero IFA. Durante estos años se incentivó el cultivo de ajonjolí y
maní. También se dieron algunos pasos en el cultivo de coco que no fueron
fructíferos por condiciones técnicas. En la promoción de aceites comestibles se
trabajo con el cultivo de soya. Hasta ese momento la palma africana para uso
industrial era desconocida y sólo se trabajaba la palma noli cultivada desde 1932
en el valle del cauca, con fines ornamentales. El cultivo comercial de la palma
comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en la
zona bananera del departamento del Magdalena, y se consolidó como sector sólo
hasta los años sesenta.

2.7.1.1 Productividad

El alto rendimiento en aceite y el gran potencial agroecológico del país, hicieron


crecer notablemente el cultivo de palma frente a otros cultivos oleaginosos para la
producción de aceite vegetal a nivel industrial. Como se observa en la gráfica 2.1
115
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

donde se compara la situación del año1990 con el año 2000, el cultivo de palma
ha crecido en productividad. El cocotero, por el contrario muestra una disminución
en este parámetro en el mismo período. Otras especies oleaginosas se
encuentran aún por debajo del rendimiento de la palma africana. Estos indicadores
confirman el posicionamiento tecnológico en los cultivos de palma africana VIS a
VIS otras especies.

RENDIMIENTO DE ACEITE DE LAS PRINCIPALES OLEAGINOSAS


CULTIVADAS EN COLOMBIA
Kg/ H a .a ño
3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

-
1990 2000 Año
A jo njo lí A lgo dó n So ya P alma africana Co co tero

Fuente: Caracterización de la cadena de oleaginosas aceites y grasas en Colombia. Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural. 2001
Gráfica 2.1. Comportamiento del rendimiento de aceite de oleaginosas en
Colombia.

2.7.1.2 Área Cultivada

La perdida de competitividad de las diferentes especies oleaginosas en el


mercado interno, resultado de la disminución de los aranceles de productos y de la
caída de los precios internacionales en la década de los noventa, originó una
posterior disminución de las áreas de cultivo dispuestas para los cultivos de soya y
el algodón. La gráfica 2.2 muestra este comportamiento en la pasada década. En
el caso del algodón se suma el problema del mercado de la fibra (sustitución de
fibras naturales por sintéticas) que ha causado un drástico retroceso en su
producción. El ajonjolí se vio afectado por errores en la política de
comercialización interna y por un abandono tecnológico del cultivo.

116
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

SUPERFICIE CULTIVADA DE LAS PRINCIPALES OLEAGINOSAS TOTAL


Has NACIONAL 1990-2000
300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

- Año
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

A jo njo lí A lgo dó n So ya M aní P alma africana Co co tero

Ver datos en el anexo 2.1.


Fuente: Anuario Estadístico 2000. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -URPA´s, UMATA´s. - Dirección
de Política Sectorial, Grupo Sistemas de Información. 2000.
Gráfica 2.2. Superficie cultivada de oleaginosas.

El único producto que muestra un crecimiento sostenido durante este periodo es la


palma africana, con un ritmo de crecimiento alto de las siembras (8,3% anual), que
se refleja en una variación de la superficie total cultivada a una tasa promedio
anual de 4.5%. Entre el año 2000 y 2001 se han sembrado 18,041 hectáreas de
palma de aceite en Colombia, que implica un crecimiento menor; no obstante, el
sector ha proyectado sostener una tasa de crecimiento de la producción de aceite
del 10% anual durante los próximos 20 años, y ello involucra mantener la tasa
promedio de crecimiento del área de producción.

2.7.1.3 Aportes

La participación de oleaginosas del 2% en la valoración de la producción


agropecuaria nacional permaneció constante durante la década de los noventa.
Sólo en los dos primeros y últimos años (1990, 1991, 1999, 2000) se obtuvo una
participación superior al 3%, pese a las caídas de su participación en la superficie
cultivada y la producción agrícola total del país, que se equilibró con el crecimiento
de la palma africana.

117
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

PARTICIPACIÓN DE LAS OLEAGINOSAS EN LA PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA DEL PAÍS
250.000
$ Millones de pesos

200.000

150.000

100.000

50.000

-
1990 1995 2000

Ajonjolí Algodón Soya Maní Palma africana Cocotero Año

Fuente: Anuario Estadístico 2000. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -URPA´s, UMATA´s. - Dirección
de Política Sectorial, Grupo Sistemas de Información. 2000.
Gráfica 2.3. Participación de las oleaginosas en la producción agropecuaria.

En 1990 los cultivos oleaginosos representaban un 9.59% de la superficie total


cultivada y un 4.67% de la producción. Para el año 2000 esta participación
disminuyó aproximadamente a 5.72% y 3.48% respectivamente. Como se observa
en la gráfica 2.3, fue el cultivo de palma africana el único con un índice de
crecimiento positivo (un punto por ciento) en la participación de la producción
agrícola nacional y muy superior frente al desarrollo de otras oleaginosas. En 1990
la palma africana reportaba un poco más de la tercera parte de la factura
oleaginosa; a finales de la década más de las tres cuartas partes se proveían de
sector palmicultor.

De forma paralela, entre las otras especies oleaginosas cultivadas en el país, se


observa la importancia del cultivo de soya, algodón y del segundo lugar ocupado
por el cocotero en la participación de las oleaginosas en la producción
agropecuaria del país. Esta última especie, que sobresale de las otras dos por ser
un cultivo permanente al igual que la palma, a pesar de su descenso se muestra
como un cultivo estable considerando la dinámica del sector. Las otras especies

118
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

de ciclo corto, como en todos los países andinos (CAN), a excepción de la soya en
Bolivia, han disminuido gradualmente, tendiendo casi a su desaparición.

2.7.1.4 Sector

Debido al crecimiento sostenido de la superficie sembrada de palma, los avances


e innovaciones tecnológicas acordes con los requerimientos y necesidades del
mercado y el desarrollo institucional y agroindustrial que ha vivido la palmicultura
con el paso de los años, la política y programas que se derivan para la promoción
del sector, han proyectado la cadena de oleaginosas en función del cultivo de
palma de aceite. En términos de cadenas productivas, el cultivo de algodón se
enlaza a nivel industrial con la industria textil. Su potencial como oleaginosa, en la
producción de aceite y de harinas de alimento animal, ha sido relegado a un
segundo plano. Es la industria textil la que ha permitido que el algodón aún cuente
con una importante participación en el sector agrícola colombiano y con el apoyo
del gobierno nacional y regional3.

En la gráfica 2.4 se observa el apoyo del Fondo para el Financiamiento del Sector
Agropecuario, FINAGRO, al cultivo de oleaginosas de ciclo corto en el país,
esbozando la amplia brecha en el apoyo al cultivo de algodón y en segundo lugar
al cultivo de soya, frente a los demás especies. Los recursos hacia el cultivo de
canola (colza) y girasol, además de ser bajos, han sido adjudicados de manera
esporádica. El crédito para el cultivo de maní ha ido en descenso y para el año
2000 no se reporta ningún crédito hacia el cultivo de ajonjolí. Mientras tanto se da
preferencia al estudio y aprobación de los créditos para algodón"4.

3
Al respecto, conjuntamente con los gremios de la producción agrícola y la agroindustria, se esta impulsando un programa de
reactivación del cultivo de algodón para la cosecha en la Costa y el Meta."El programa busca sembrar 45,000 hectáreas de
algodón, que deben producir unas 32,000 toneladas de fibra, generando al rededor de tres millones y medio de jornales y
sustituyendo de paso, la importación de esta materia prima para la industria de hilados, textiles y confecciones”.
4
A un mismo tiempo, el gobierno está asignando $1,000 millones del presupuesto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y
$300 millones del Fondo de Inversiones para la Paz, FIP, con el fin de apoyar el control integrado del cultivo de algodón y transferir
tecnología para obtener cosechas a bajos costos y con alta productividad de éste. Además, considerando que los precios
internacionales en algodón están extraordinariamente deprimidos, encontrándose hoy los niveles más bajos de los últimos 25 años,
el gobierno ha determinado garantizar un precio mínimo al agricultor para la cosecha próxima ($3,300,000/Ton para la cosecha
Costa – Meta y, $3,050,000/Ton de fibra de algodón, a los productores del interior). Así mismo, para apalancar el precio mínimo al
agricultor, el FIP destinó $12,000 millones de pesos que serán manejados por la Bolsa Nacional Agropecuaria y que permitirán
119
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

VALOR DE LOS CRÉDITOS APROBADOS CON RECURSOS DE FINAGRO


1994-2000

100.000
$ Millones de pesos

10.000

1.000

100

10

1
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año
Ajonjolí Algodón Maní Soya Canola Girasol

Fuente: FINAGRO y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial. Grupo de
Sistemas de Información.2000
Gráfica 2.4. Créditos aprobados por FINAGRO al cultivo de oleaginosas de ciclo
corto.

A un mismo tiempo, el cultivo de palma africana accedió anualmente al 10% del


crédito otorgado por FINAGRO, como capital de trabajo para el sostenimiento en
cultivos anuales durante la década pasada. En esta misma línea el cultivo de coco
obtuvo crédito por valores inferiores al 2% del otorgado al cultivo de palma. Se
desconoce si esta asignación de recursos es el resultado de una ausencia de
propuestas de desarrollo de cada uno de los cultivos, que refleja la falta de
incentivos e iniciativa para la producción y comercialización de los mismos.

2.7.2 Cultivo potencial para la producción de biodiesel

2.7.2.1 Capacidad de Producción

Las dimensiones de la demanda de aceite vegetal asociada al programa de


biodiesel exige extensas zonas de cultivo dirigidas hacia la producción del mismo.
Sólo la palma africana, principal cultivo oleaginoso desarrollado en el país, posee

pagar al agricultor la diferencia entre el valor pagado por la industria y el precio garantizado por el gobierno, si para la época de
recolección de la cosecha los precios internacionales continúan bajos.
120
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

una superficie cultivada adecuada para llegar a satisfacer y de manera gradual la


demanda de la mezcla biocombustible B105.

PRODUCCIÓN PROMEDIO DE ACEITE POR HECTAREA DE LAS


PRINCIPALES OLEAGINOSAS
4000
3400
3500

3000

2500
2170
2000

1500
1070 1042 795
1000

500
411 408 360 335

0
A ceite de A ceite de A ceite de A ceite de A ceite de A ceite de A ceite de A ceite de A ceite de
palma co co Giraso l cano la so ya maní lino A jo njo lí algo dó n

O LE A G IO S A S

Estas estimaciones varían de manera considerable según la cosecha.


Fuente: Competitividad. Economía y Mercados. FEDEPALMA. 2002.
Gráfica 2.5. Producción promedio de aceite por hectárea de las principales
oleaginosas.

La superficie requerida para la producción de una determinada cantidad de


biodiesel puede ser precisada a partir del rendimiento en aceite por hectárea
obtenido para cada oleaginosa, considerando que, en términos generales, la
producción de biodiesel por hectárea puede ser equiparable de manera
aproximada al 80% de la producción por hectárea de aceite vegetal6. Como se
observa en la gráfica 2.5, el aceite la palma africana es la oleaginosa de mayor
productividad.

La mayoría de oleaginosas en Colombia hacen parte de los cultivos transitorios


con áreas de siembra muy pequeñas, mientras la palma africana y el cocotero son
productos agrícolas de cultivo permanente. En la grafica 2.6 se puede observar la
distribución actual área cultivada en oleaginosas en el país. En el cultivo de

5
Como se observará más adelante, el programa de inserción de biodiesel en mezcla B10 demanda una producción de
aceite equivalente a más de la mitad de la producción actual. En este documento se analiza la manera mediante la cual
dicha demanda puede ser abastecida ya sea por las actuales siembras o por la instalación de nuevas plantaciones.
6
El factor de conversión de aceite vegetal a biodiesel es una función que varía de acuerdo a la eficiencia del proceso
implementado, y en el cual juega un papel importante la ruta de reacción química elegida, las características de pureza de
las materias primas y las condiciones en las cuales se opere.
121
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

transitorios sobresale la producción de algodón, que en términos de superficie es


la segunda oleaginosa cultivada con cerca de 50 mil hectáreas, no obstante,
considerando que esta superficie corresponde a menos una tercera parte de la
cultivada en palma africana, y que el rendimiento máximo de aceite de algodón
constituye aproximadamente la décima parte del rendimiento que se puede
obtener en aceite de palma, la capacidad actual del país para la producción de
biodiesel a partir de aceite de algodón representa menos del 3% de la capacidad
que existe para producirlo a partir de aceite de palma.

DISTRIBUCIÓN DEL AREA CULTIVADA DE OLEAGINOSAS


EN COLOMBIA

61,91%

0,12%

7,73%
5,93%
2,69%
1,32%
20,30%

Soya Girasol Palma Coco Maní Algodón Ajonjolí

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2002

Gráfica 2.6 Distribución del área cultivada con oleaginosas en Colombia.

Respecto al cultivo de soya, especie utilizada en algunos países como Estados


Unidos para la producción de biodiesel, la capacidad del país es la mitad de la
capacidad estimada a partir de algodón. De la misma manera se puede estimar
que en el caso de los cultivos permanentes, Colombia posee una capacidad de
producción de biodiesel a partir de aceite de palma quince veces mayor a la
capacidad de obtenerlo a partir de aceite de coco ya que el área sembrada en
cocotero es tan solo el 10% de la superficie cultivada en palma africana, y su
máximo rendimiento en aceite es el 64% del rendimiento en aceite de palma
africana.
122
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.7.2.2 Oferta sostenible de materia prima

El desarrollo de los cultivos transitorios y la programación de sus nuevas siembras


se ven directamente influenciada por la dinámica del sector, demanda, precios,
disponibilidad de crédito y condiciones climáticas. En general, el desarrollo de las
oleaginosas en Colombia se ha caracterizado por la inestabilidad del mercado
ante una oferta fluctuante por escasa o abundante producción, por el cambio de
los costos y disponibilidad de otras materias primas, y por la magnitud de las
importaciones y sus precios relativos. En estas condiciones, la flexibilidad de las
inversiones en cultivos de ciclo corto se convierte en un factor de riesgo para el
suministro de materia prima, ya que no se cuenta con la garantía de acceder a
futuro a los volúmenes de aceite vegetal requeridos, mientras que la alta inversión
de cultivos como la palma, que se extiende para períodos mayores de 20 años,
garantiza la producción y obtención de ésta.

El programa de inserción de biodiesel demanda en los próximos 10 años una


cantidad superior a 300 mil toneladas anuales de aceite vegetal, que corresponde
a más del 60% del total de la producción nacional de aceite de palma actual, para
lo cual Colombia deberá extender en un 75% el área sembrada de este cultivo en
el año 2012. Esta demanda asciende a más de las 500 mil toneladas de aceite
para la década del 2020, que equivale a duplicar el área actualmente cultivada .

Lo anterior es factible, considerando que sólo se ha hecho uso del 4% de la


superficie que no representa limitaciones edafoclimáticas para el cultivo de palma,
y que la tasa de crecimiento de la producción nacional de aceite de palma ha
permanecido constante, con un promedio geométrico de 5.4%, durante los últimos
20 años. Sin emnbargo, el índice de crecimiento de las otras especies
oleaginosas, no es tan atractivo como el de palma.

123
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2.7.2.3 Competitividad “Precios y Costos”

• Precio: El mercado de aceite vegetales en el ámbito internacional es un


commodity, en el cual los precios son fijados de acuerdo a la dinámica de oferta y
demanda en términos de factores como cosechas y pronósticos de siembras,
inventarios mundiales/uso de los aceites y grasas; cambios climáticos y oferta de
semillas. De esta manera el comportamiento del precio de los aceites es
estacional y obviamente difiere de acuerdo a la dinámica de cada una de las
especies oleaginosas.

COTIZACIÓN INTERNACIONAL DE ACEITES VEGETALES


US$/Ton
1980-2000
1200

1000

800

600

400

200

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Año
GIRA SOL SOJA M A NI A LGODON P A LM A

Fuente: Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina CIARA. 2002


Gráfica 2.7. Cotización internacional de aceites vegetales.

En general, como se observa en la grafica 2.7, durante las pasadas dos décadas
el aceite de palma se ha caracterizado por tener uno de los precios más bajos. Al
comparar los precios internacionales con los del mercado interno, se identifica una
protección interna al aceite crudo de palma, que se refleja en el diferencial
mostrado en la gráfica 2.8, y que es el resultado principalmente de la franja de
estabilización de precios y del comportamiento de la tasa real de cambio. A partir
de 1991 este diferencial se hace más estrecho por la disminución de los aranceles
ad valorem a pesar de la influencia de la franja de estabilización de precios. El
precio del palmiste (almendra que resulta de la extracción del aceite crudo de

124
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

palma y es vendida para obtener posteriormente el aceite de palmiste) significa en


plantación el 30% del precio del aceite crudo de palma.

PRECIO INTERNO E INTERNACIONAL DEL ACEITE DE PALMA

800

700
US$/Tn

600

500

400

300

200
1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 Año

Precios Nacionales Precios Internacional CIF Europa


Precios Reales Internacionales Exponencial (Precios Reales Internacionales)

Fuente: Visión y estrategias de la palmicultura colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA. 2000


Gráfica 2.8. Comportamiento del precio internacional e interno del aceite de palma.

Como se observa en la grafica anterior, la tendencia de las fluctuaciones del precio


demarca un camino descendente. Esta tendencia es más visible en precios reales,
mientras que en dólares corrientes la tendencia observada es al alza, dado que la
caída de los precios se genera a una tasa moderada e inferior a la inflación del dólar.
El preció tendencia CIF Rotterdam del 2020 en dólares de 1998 será de 360 por
tonelada, el cual se ha visualizado en el sector palmicultor colombiano, considerando
los costos asociados a la exportación, como un precio equivalente a un precio FOB
plantación de US$280 por tonelada. El bajo precio del aceite de palma y su tendencia
en el mercado internacional incrementa la viabilidad del programa de biodiesel a partir
del aceite de palma desde el punto de vista económico.

• Costos: La competitividad de las diferentes oleaginosas en el mercado


internacional esta directamente influenciada por los índices productivos y de
comercialización. La diferencia entre los bajos y altos costos de producción entre
países está dada por el rendimiento por hectárea de los cultivos, reflejo del nivel
tecnológico, los costos de mano de obra y, el valor de la tierra y las economías de

125
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

escala. De acuerdo a estos indicadores, los márgenes de utilidad pueden variar de


manera importante.

A nivel global, para 1999 los precios Rotterdam se encontraban por encima de los
costos de producción promedio mundiales (ver gráfica 2.9). El aceite de palma,
segundo en la producción mundial con 21.3 millones de toneladas en el mercado
internacional, obtuvo un margen entre los precios y los costos promedio de
producción de 60%, mientras que la soya, primero en el mercado con 24.8
millones de toneladas, sólo alcanzó un 2%. La colza, principal materia prima para
biodiesel en Europa, obtuvo un margen negativo de -10%, evidenciando la
presencia de subsidios para su desarrollo.

PRECIOS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN PROMEDIO DE ACEITES


VEGETALES EN 1999/2000
600
US$/Ton de aceite

500

400
Costos
300
Precios
200

100

0
A ceite de So ya 24,8 Giraso l 9,4 Co lza 13,6 Co co 3,3
P alma 21,3
Millones de Ton de aceite/Global output

Fuente: Datos tomados de LMC Worldwide Survey of Oilseeds and Oils Production Costs.2000
Gráfica 2.9. Precios y costos de producción promedio de aceites vegetales en el
mundo.

En la producción de palma, los países del este asiático poseen los menores costos
de mano de obra y de tierra por la operación de economías de escala, mientras
que en la estructura de costos del cultivo de colza en Europa, éstos tienen la
mayor participación. En Norteamérica y la mayoría de países de Suramérica, es
mucho más competitivo el cultivo de otras especies como la soya y el girasol. En
tanto, Colombia participa en el mercado mundial con el 2.4% de la producción de
aceite de palma, y es primero en Latinoamérica, no obstante, en la producción de
126
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

aceite a partir de otras especies oleaginosas su posición es menos favorable


ocupando el puesto 66 entre 102 países en maní, el 36 entre 65 en ajonjolí, y 27
entre 82 países en la producción de aceite a partir de soya7.

En el país, la estructura de costos de la producción de aceite de palma por unidad,


de acuerdo a los datos reportados para los últimos 15 años, se conforma
básicamente por: 16.91% en costos de establecimiento del cultivo o costos de
inversión, 27.29% en costos de mantenimiento del cultivo, 18.62% cosecha y
transporte de fruto a la planta de procesamiento, y un 28.36% en costos de
extracción. Los costos involucrados para el procesamiento de otros subproductos
son menos significativos. Ésto se observa en la gráfica 2.10.

APORTES POR ACTIVIDAD AL COSTO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE


PALMA
REFINA CIÓN DEL
A CEITE ESTA B LECIM IENTO
13% DE CULTIVO
16%
P ROCESA M IENTO
A CEITE DE P A LM ISTE
2%

P ROCESA M IENTO M A NTENIM IENTO


A CEITE CRUDO DE 26%
P A LM A
26%

COSECHA Y
TRA NSP ORTE
17%

Fuente: Colombian palm oil production cost.LMC


Gráfica 2.10. Aportes al costo de producción del aceite de palma.

El alto costo de inversión hace que Colombia pierda competitividad frente a los
países líderes del mercado, Malasia e Indonesia. Para 1998 el mínimo costo unitario
de establecimiento, generado en la zona Central, se encontraba en US$42.1 por
tonelada de aceite (promedio en el país US$45.95), mientras que en Malasia se
alcanzan costos de US$30.2 por tonelada de aceite y en Indonesia mínimos de
US$23.3 por tonelada (aprox. el 50% del costo promedio de Colombia).

7
Ver anexo 2.1 situación del país en el entorno mundial
127
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

APORTES POR ACTIVIDAD AL COSTO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE


PALMA SIN COSTOS DE INVERSIÓN 1984-2000
COSECHA Y
TRA NSP ORTE
22,19%

M A NTENIM IENTO
32,34%
P ROCESA M IENTO
A CEITE CRUDO DE
P A LM A
33,72%

P ROCESA M IENTO
REFINA CIÓN DE
A CEITE DE P A LM ISTE
A CEITE
1,95%
16,46%

Fuente: Colombian palm oil production cost. LMC


Gráfica 2.11. Aportes al costo de producción del aceite de palma sin costos de
inversión.

En la gráfica 2.11 se observa que el componente mayor de costo corresponde a


los costos de procesamiento que, sin considerar los costos de inversión,
representa el 34% del costo total de aceite. En los países líderes este costo tiene
una participación menor en 10 puntos. Los costos de cosecha y transporte del país
no son comparativamente mayores respecto a Malasia, sin embargo, respecto a
Indonesia llegan a ser cuatro veces más altos, resultado de un mayor costo de
mano de obra y una menor mecanización de los cultivos.

2.7.3 Oportunidad con el uso de otras especies oleaginosas

El incremento acelerado de la demanda de aceite vegetal que se vería generado


por la implementación de programa de biodiesel requiere de un trabajo intensivo
en el cultivo de material oleaginoso en el país. De manera preliminar se puede
determinar el potencial de siembra de oleaginosas a partir de la adaptabilidad
ecológica entre cereales y oleaginosas.

La tabla 2.12 revela cierto paralelismo entre el trigo y la colza; entre el sorgo, el
ajonjolí y el maní; entre el maíz, el girasol y la soya; y allí se destaca la amplia
adaptabilidad del algodón.
128
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 2.12 Adaptación de plantas oleaginosas.


Donde se Puede Cultivarse
cultiva
Trigo Colza, lino, alazor (en regiones más secas)
Arroz Coco y palma (en tierras bajas tropicales), maní, ajonjolí, algodón
Sorgo Maní, ajonjolí, algodón
Maíz Soya, girasol, algodón (en tierras bajas tropicales)
Fuente: Papadakis, J. Climates of World and their Potentialities. Buenos Aires, 1975.

En Colombia la siembra de cada uno de los cereales detallados en el cuadro


anterior corresponden a cultivos de carácter transitorio. La posibilidad de ampliar
el cultivo de oleaginosas a superficies cultivadas con cereales puede llegar a
convertirse en una oportunidad para el desarrollo agrícola sostenible gracias a la
posibilidad de incorporar programas interesantes en rotación de cultivos, y erigirse
como parte de la solución a los problemas de mercado que actualmente tienen los
cereales en el país.

En el caso del arroz (cultivado en una superficie mayor a 450,000 hectáreas que
corresponden al 12% del área cosechada en Colombia y el 30% de los cultivos
transitorios) puede significar una solución para los diferentes departamentos, Cesar,
Norte de Santander y Sucre que no son pioneros en el cultivo. El cultivo de arroz posee
un índice estacional notablemente marcado en su precio (punto máximo en el mes de
marzo y mínimo en septiembre) debido a la sobreproducción generada por el
departamento de Meta que representa el 43% de la producción total del país. Al mismo
tiempo, este producto se ve afectado por problemas de productos sustitutos en el
mercado de menores precios y por ser el cultivo con mayores subsidios en el mundo.

Por otro lado, la superficie cultivada con sorgo y trigo ha tenido un notable
descenso pese ha obtener una notable mejora en los rendimientos
correspondientes a cada una de estas plantas. Durante diez años, el cultivo de
trigo descendió de 56 mil hectáreas cultivadas en 1990 a cerca de 19 mil
hectáreas en el año 2000, sin embargo este descenso fue aún más traumático
para el cultivo de sorgo que al inicio de la década contaba con 273 mil hectáreas
culminando en el año 2000 con una superficie cuatro veces menor.
129
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El logro de implementar un proyecto industrial de siembra de oleaginosas de ciclo


corto y que pueda apoyar el desarrollo rural de áreas en las que se cosecha
cereales, así como el desarrollo de la industria oleoquímica requiere de un
adecuado establecimiento de programas para el estudio y caracterización de cada
uno de éstos cultivos en términos ecológicos, tecnológicos, económicos y sociales,
y además de un sistema de apoyo financiero claro de los mismos.

2.8 CONCLUSIONES

• La distribución del cultivo de oleaginosas ha cambiado en Colombia, el caso


del algodón es muy significativo puesto que pasó de ocupar hace 30 años el
primer lugar con un 30% de participación en el sector, a ser tan solo un 19% del
total en la actualidad. Solo la palma africana a mostrado un desarrollo positivo.
Aumentó su participación en la superficie cultivada de 30% hace 30 años a casi
60% en el año 2000; dejando para las otras oleaginosas una participación de 20%.

• La palma africana puede evidenciarse como la materia prima con mayor


potencial para la producción de biodiesel. Tiene un alto rendimiento de aceite por
hectárea (3.56 toneladas de aceite /hectárea), dos veces el rendimiento del cultivo
de coco, y casi diez veces el rendimiento de un cultivo tan importante como la
soya. A nivel internacional, el aceite de palma tiene el precio más bajo del
mercado de aceites vegetales. La competitividad del producto, refleja su bajo
costo de producción, 40% menos que el costo unitario de producción de otras
oleaginosas. Lo anterior y el desarrollo que ha tenido en el país, ascendiendo a un
área en producción de más de 150 mil hectáreas, la convierte en términos de
producción, en la principal materia prima para la implementación del programa de
biodiesel.

• Por otro lado, la industria de la palma africana en Colombia se perfila como una
actividad productiva generadora de beneficios en el ámbito social económico y
ambiental por cuanto es un cultivo que previene la erosión, se puede hacer un
130
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

aprovechamiento integral evitando la generación de desperdicios y generando


ingresos, es eficiente en cuanto a la conversión de energía y se considera como
una plantación protectora de los ecosistemas.

• Es importante destacar que tanto el manejo agrícola como la industrialización


de los productos de la palma aceitera son técnicamente sencillos y se adaptan
perfectamente para desarrollar esta agroindustria hasta llegar a los mercados con
marcas comerciales y con empresas constituidas por el asocio de muchos
pequeños y medianos palmicultores, agroindustriales y comerciantes.

• Colombia tiene una experiencia tanto agrícola como económica del cultivo de
palma africana, que permite considerarlo como el cultivo promisorio que garantiza
excelentes rendimientos y continuidad para la producción de aceites vegetales
como materia prima para la obtención de biodiesel.

• Algunas características geográficas del país como la variedad de pisos térmicos


entre 0 y 5,400 msnm, regímenes pluviométricos cuyos promedios anuales oscilan
entre 300 mm y 8,000 mm, diferentes humedades atmosféricas, variación de
intensidades de duración y brillo solar aún entre pisos térmicos semejantes,
variedad de suelos, formaciones vegetales y paisajes, permiten el cultivo de
diferentes variedades de oleaginosas. Observando los requerimientos climáticos y
edafológicos para cada variedad se puede concluir que la palma africana desde
este punto de vista posee todas las ventajas para ser explotada en Colombia.

• Finalmente, considerando que la colza es una oleaginosa que posee


importancia en cuanto a la extracción de aceites a nivel mundial, se podría
explorar la posibilidad de iniciar su cultivo en Colombia usando variedades
resistentes a el clima tropical.

131
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3. ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL DE LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA


DE BIODIESEL EN COLOMBIA

3.1 INTRODUCCIÓN

En la agroindustria de la palma de aceite las actividades desarrolladas tanto


económicas como sociales se rigen por los principios del desarrollo sostenible
establecidos en la Cumbre Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, en Río de Janeiro en 1992, y por los lineamientos de la política del
Gobierno Nacional contemplados en la Constitución Nacional de 1991 y en la Ley
99 de 1993.

El cultivo de la palma africana ha sido uno de los cultivos de más desarrollo en


Colombia y se perfila como uno de los de mayor futuro. La palma se ha adaptado
muy bien a las condiciones climáticas y agronómicas y se constituye en uno de los
sectores de agroindustria con más alto crecimiento y de mayor desarrollo relativo
en el país. Colombia ocupa el cuarto lugar en la producción de aceite a escala
mundial y el primer lugar en Latinoamérica.

El presente estudio presenta una descripción física, socioeconómica y ambiental


de las zonas de implementación del programa de biodiesel. Posteriormente se
hace un análisis de las zonas de mayor potencial de desarrollo del programa y,
finalmente, la evaluación del uso de los residuos de producción del aceite vegetal
y su impacto ambiental.

132
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA, SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LAS


ZONAS PALMERAS COLOMBIANAS

3.2.1 Ubicación geográfica del cultivo de la palma de aceite en Colombia

En el país se pueden identificar cuatro regiones productoras de palma africana,


completamente diferenciadas. Ver Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Ubicación de las zonas productoras de palma en Colombia.


ÁREA CULTIVADA
ZONA DEPARTAMENTOS PALMA DE ACEITE
PALMERA (Has)
Norte Atlántico, Cesar, Córdoba. Guajira, Magdalena. 53,783
Central Bolívar, Santander, Norte de Santander y sur del 42,817
Cesar
Occidental Cauca, Nariño, Valle del Cauca. 21,602
Oriental Caquetá, Cundinamarca, Meta, Casanare. 39,126
Fuente: Fedepalma. Visión y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: 2000-2020.

3.2.1.1 Zona norte

Está conformada por los departamentos de Atlántico, Cesar, Córdoba, Guajira y


Magdalena, cuenta con un área de 95,349 km2, aproximadamente el 8.0% del
territorio nacional; los departamentos de Magdalena, Guajira, Cesar y Córdoba,
ocupan casi el 7.9% de la superficie de la zona, mientras que el departamento de
Atlántico ocupa el restante 0.2%. El área cultivada de palma de aceite en la zona
es de 53,783 hectáreas (ver Mapa 3.1).

3.2.1.2 Zona central

Está conformada por los departamentos de Bolívar, Santander y Norte de


Santander. Cuenta con un área de 78,882 km2, correspondiente al 7.0% del
territorio nacional. El departamento de Santander tiene el mayor porcentaje del
área, 38.7%. El área cultivada de palma de aceite en la zona es de 42,817
hectáreas.

133
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.2.1.3 Zona occidental

La conforman los departamentos de Cauca, Nariño, Valle del Cauca. Cuenta con
un área de 84,716 km2, ocupando el 7% del territorio nacional. El área cultivada
de palma de aceite en la zona es de 21,602 hectáreas.

3.2.1.4 Zona oriental

La conforman los departamentos de Caquetá, Cundinamarca, Meta, Casanare.


Tiene un área de 243,760 km2, la zona representa el 21% del territorio nacional.
Los departamentos de Meta y Caquetá representan el 72% del total de la zona. El
área cultivada de palma de aceite en la zona es de 39,126 hectáreas.

3.2.2 Aspectos relacionados con el medio natural

Desde el punto de vista ambiental, las variables que interesan son las asociadas
con las características del cultivo de la palma de aceite, tales como temperatura,
humedad relativa, radiación solar, precipitación, disponibilidad de agua y suelos,
las cuales inciden en forma directa o indirecta sobre la viabilidad del cultivo.

3.2.2.1 Temperatura

El régimen de temperatura del aire en nuestro país está determinado por la


situación geográfica de Colombia en el mundo y las particularidades fisiográficas
del territorio. En el Mapa 3.2, se puede observar la distribución de temperatura
anual en el país. A continuación se presenta la situación del régimen de
temperatura en las zonas palmeras colombianas.

134
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Mapa 3.1. Municipios colombianos con siembra de palma de aceite.

OCÉANO ATLÁNTICO Riohacha


Santa Martha
Barranquilla
Cartagena
Valledupar
VENEZUELA
Sincelejo
Monteria
Cúcuta
PANAMÁ

Medellín B/manga

Arauca
Tunja
OCÉAN Quibdó Manizales Yopal Puerto Carreño
Pereira Bogotá
O
Armenia
PACÍFIC Ibagué Villavicencio
Cali
O Neiva Puerto. Inírida
Popayán

Pasto San Jose del


Florencia Guaviare Mitú

Mocoa

ECUADOR
BRASIL

z
ESCALA: 1:8.000.000

PERÚ
Leticia

Municipios con siembra de palma de aceite. Fuente: FEDEPALMA.

135
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Mapa 3.2. Distribución de la temperatura anual en el país en °C.

INDICE DE TEMPERATURA
MEDIA ANUAL (°C)
<8
8-12
12-16
16-20
z
20-24
24-28
28-30 ESCALA: 1:8.000.000 Fuente: IDEAM, 1998

(Fuente:IDEAM)

136
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.2.2.1.1 Zona norte

En la costa Atlántica, la temperatura media oscila entre los 24ºC y 28ºC, al igual
que en Córdoba y en la parte central y norte de Sucre. En la Guajira, zona sur y
oriente del Atlántico, suroriente de Sucre, Magdalena (exceptuando la Sierra
Nevada de Santa Marta) y Valle del río Cesar, las temperaturas oscilan entre los
28º C y los 30ºC.

3.2.2.1.2 Zona central

En promedio, el valor vertical de la temperatura1 con la altura disminuye 0.6ºC


cada 100 metros. De esta forma, se tendría una temperatura de 16.9ºC a 2,000
metros y 10.7ºC a 3,000 metros. El nivel de 0ºC se da aproximadamente a 4,700
metros.

3.2.2.1.3 Zona occidental

En esta zona se presentan temperaturas medias anuales entre los 24ºC y los
28ºC; esta área cubre gran parte de los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y
Nariño y es bañada por importantes ríos como el Mira, la parte baja del río Patía,
San Juan y Atrato.

3.2.2.1.4 Zona oriental

En la zona oriental del país, no existen accidentes orográficos notables, siendo


bastante homogéneo su relieve, conformado principalmente por extensas sabanas
cultivadas de pastos. Por lo anterior, la distribución de la temperatura media del
aire es muy uniforme, presentando valores que oscilan entre los 24ºC y los 28ºC.

1
La variación de la temperatura en la troposfera disminuye de manera constante con la altitud, a razón de unos 6.4ºC cada
1000 metros. A esto se le denomina gradiente vertical de temperatura.

137
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.2.2.2 Precipitación

La posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial la sitúa bajo la influencia


de los Alisios del noreste y sureste. Estas corrientes de aire cálido y húmedo
proveniente de latitudes subtropicales de los dos hemisferios, confluyen en una
franja denominada Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT). En el Mapa 3.3, se
observa la distribución de los niveles de precipitación del país.

En el país el efecto del relieve es muy notorio, especialmente en la vertiente


oriental (sotavento) de la cordillera occidental, donde se registran entre 2,000 y
3,000 mm en 150 días al año aproximadamente, mientras que en la vertiente
occidental sobre los departamentos Chocó, Valle y Cauca, la lluvia oscila entre
8,000 mm y 9,000 mm, distribuidos entre 250 y 300 días al año. En la vertiente de
la cordillera oriental, la precipitación anual es de 2,000 mm en 150 días a
sotavento por 5,000 mm en 200 días a barlovento. Debido a este mismo aspecto
se encuentran algunos valles y mesetas con precipitaciones relativamente bajas,
como el valle del Magdalena y la Sabana de Bogotá. La precipitación en las zonas
palmeras es como sigue.

3.2.2.2.1 Zona norte

En la Alta Guajira la precipitación total anual es inferior a 500 mm y se va


incrementando hacia la parte media y baja donde alcanza los 1,000 mm. La Sierra
Nevada de Santa Marta conforma una zona meteorológica prácticamente
desligada del comportamiento general de la región.

En su parte norte se registran precipitaciones algo superiores a los 2,500 mm,


mientras que en los sectores oriental y suroriental son menores, alrededor de
1,500 mm. En Barranquilla y Cartagena se registran alrededor de 1,000 mm. En
las llanuras de Córdoba, Sucre, Magdalena y el Cesar oscila entre 1,500 mm y

138
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Mapa 3. 3. Distribución de los niveles de precipitación media anual (mm) en


Colombia.

NIVELES DE PRECIPITACIÓN
MAR CARIBE EN COLOMBIA

PANAMA

VENEZUELA

OCÉANO
PACIFICO

ECUADOR BRASIL

0 -500
500 -1000
1000 - 1500
1500 - 2000 PERÚ
2000 - 2500
2500 - 3000
3000 - 3500
5000 - 7000
7000 - 9000
9000 - 11000
> 11000

(Fuente:IDEAM)

139
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

2,500 mm. Hacia el litoral de Urabá se registran cantidades de ese mismo orden,
mientras que en las estribaciones de las cordilleras occidental y central supera los
3,500 mm.

3.2.2.2.2 Zonas central

En la montaña santandereana la precipitación oscila en términos generales entre


1,500 y 2,000 mm, presentándose algunas particularidades, entre otras, las
siguientes: dos máximos de precipitación, alrededor de 4,500 mm, localizados en
cercanías de Oiba y Girardota al sur del Departamento de Santander el primero y
en el área fronteriza de las cabeceras del río Margua (Arauca) al sur del
departamento de Norte de Santander, el segundo; y un mínimo, menos de 1,000
mm, en Cúcuta y sus alrededores.

En el altiplano Cundiboyacense llueve menos de 200 días al año y la precipitación


no alcanza los 1,000 mm anuales. En esta región se presentan grandes contrastes
en áreas vecinas con distancias relativamente cortas, como sucede en la Sabana
de Bogotá, donde caen alrededor de 1,500 mm en las estribaciones de los cerros
surorientales, mientras que en el sector suroccidental caen cerca de 500 mm
menos. Sobre la vertiente occidental del altiplano las precipitaciones alcanzan los
2,500 mm.

3.2.2.2.3 Zona oriental

En las llanuras orientales, la precipitación decrece desde los 5,000 mm en la


ladera de la cordillera oriental, cerca a Villavicencio, hasta los 1,500 mm o menos
en el extremo este del departamento de Arauca. Hacía el sur, la precipitación
oscila entre 2,500 y 3,500 mm en gran parte de los departamentos del Meta,
Vichada, Guainía y Guaviare.

140
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Las mayores cantidades de precipitación, entre 4,000 y 5,000 mm., se registran


hacia el piedemonte de la cordillera oriental; en el resto de la región oscila entre
3,000 y 4,000 mm.

3.2.2.2.4 Zona occidental

La precipitación crece progresivamente desde 3,000 mm en el norte del


departamento del Chocó hasta la parte media y sur del mismo, donde caen cerca
de 8,000 mm; y desde 2,000 mm en el sur del departamento de Nariño, hasta el
noroccidente del departamento del Cauca, donde se registran alrededor de 9,000
mm, hecho que las convierte en las zonas más lluviosas del país y de las de
mayor precipitación en el mundo. Hacia la ladera de la cordillera occidental las
lluvias oscilan entre 3,000 y 5,000 mm.

3.2.2.3 Radiación solar

La magnitud y distribución de la radiación global en el territorio colombiano es


como sigue:

ƒ La región de mayor radiación solar en el país es la península de la Guajira y


sus valores máximos se presentan en el mes de julio con promedio superiores
a 650 calorías por centímetro cuadrado por día. Este valor desciende
gradualmente hasta diciembre, con un valor mínimo de 530 cal/cm2/día.

ƒ Con el mismo comportamiento durante el año le sigue la parte media del valle
geográfico del río Cauca, el valle del río Magdalena hasta la costa atlántica y la
zona de Cúcuta. Los valores extremos se presentan en julio y diciembre con
valores de 550 y 450 cal/cm2/día, respectivamente.

ƒ En la Amazonia, por el contrario, el valor máximo se presenta en el mes de


octubre con 400 cal/cm2/día y el menor valor en mayo con 330 cal/cm2/día.

141
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

ƒ En la región Andina sobresale el altiplano boyacense con valores máximos en


febrero, con niveles de 480 cal/cm2/día, y luego desciende gradualmente hasta
junio, mes de mínimos con 420 cal/cm2/día; nuevamente se incrementa
gradualmente hasta septiembre, y luego desciende hasta noviembre. El resto
de la región Andina presenta el mismo comportamiento durante el año con
menores valores, con extremos de 400 y 320 cal/cm2/día para los meses
extremos de febrero y junio.

ƒ Las zonas con niveles más bajos de radiación son la costa del Pacífico y el
piedemonte llanero en el área circundante a Villavicencio, con niveles promedio
menores a las 300 cal/cm2/día, y durante el año presenta poca variabilidad
siendo los meses de marzo y abril los de mayor radiación, y noviembre y
diciembre los de menor, con valores extremos de 320 y 280 cal/cm2/día. Ver
Mapa 3.4.

3.2.2.4 Disponibilidad hídrica

Para el análisis de la disponibilidad hídrica se efectúa un balance que emplea


información relacionada con precipitación, evapotranspiración potencial y
almacenamiento total (en función de la textura y profundidad del suelo). A partir de
esta información se obtiene la magnitud de excesos y deficiencias. El agua neta se
ha obtenido a partir de la resta algebraica de estos dos valores y este valor
representa la disponibilidad hídrica real del suelo en promedio durante el año. Ver
Mapa 3.5.

142
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Mapa 3.4. Distribución de la radiación solar global en el territorio colombiano,


promedio diario en cal/cm²/día.

(Fuente: IDEAM)

143
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Mapa 3.5. Disponibilidad hídrica en el territorio colombiano.

144
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Las áreas que presentan déficit y exceso hídrico en el país al año, son.

a) Áreas hídricas deficitarias

ƒ Costa Atlántica y Guajira (0 a 2,000 mm).


ƒ Cuenca del río Chicamocha (0 a 500 mm).
ƒ Área de Cúcuta (0 a 500 mm).
ƒ Altiplano Cundiboyacense (0 a 500 mm).
ƒ Cuenca del Magdalena desde el sur del Huila hasta Honda, con máximos en
áreas de Girardot y Neiva (0 a 500 mm).
ƒ Parte de la cuenca del alto Cauca entre Cali y La Unión (0 a 500 mm).
ƒ Parte del altiplano Nariñense incluida cuenca del río Juanambú (0 a 500 mm).
ƒ Región de Arauca (0 a 500 mm).

b) Áreas de excesos hídricos

ƒ Cuenca del Pacífico (1,000 a 6,000 mm).


ƒ Cuenca amazónica (500 a 3,000 mm).
ƒ Cuenca del río Orinoco a excepción de Arauca (0 a 3,000 mm).
ƒ Medio Magdalena (0 a 1,000 mm).
ƒ Estribaciones de la Cordillera Central (0 a 1,000 mm).
ƒ Áreas del alto y medio Cauca (0 a 1,000 mm) y el bajo Cauca (0 a 3,000 mm).
ƒ En total las áreas que presentan exceso neto durante el año representan el
83% del territorio y las áreas de déficit son el 17 %.

3.2.3 Aspectos socioeconómicos

Colombia cuenta con aproximadamente 43 millones de habitantes2, un 71% está


asentada en las zonas urbanas y el 29% restante en las zonas rurales, luego de
un proceso acelerado de urbanización que aún continúa. En 2002 la economía
creció a una tasa promedio de 2.5%.

2
Banco de la República. Crecimiento, Productividad y la Nueva Economía. 2002.

145
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Según los resultados del PIB para el 2002, los sectores que más aportaron fueron
la construcción, 8.77 %, industria manufacturera, 3.18% y el sector agropecuario y
la silvicultura con el 2.50%. La contribución de la agricultura al Producto Interno
Bruto -PIB - Nacional en el año 2002 es de 14%. Se estima una expansión de la
economía agrícola cercana al 2.6%. A continuación se describen los aspectos
socioeconómicos para cada una de las cuatro zonas palmeras en Colombia.

3.2.3.1 Demografía

3.2.3.1.1 Zona norte

Esta zona cuenta con aproximadamente 6,203,0003 habitantes; en los


departamentos de Atlántico y Córdoba se concentra el 58% de la población y en
los departamentos de Guajira, Cesar y Magdalena el restante 42%. La tasa de
crecimiento promedio de la población4 de la zona del año 2002 fue del 17.25%. Es
una zona donde la población se concentra predominantemente en la cabecera
municipal, si se tiene en cuenta que cerca del 60% reside en ésta área, ver Figura
3.1. La densidad demográfica en la zona es de 65 hab/km2), ver Figura 3.2.

HABITANTES CABECERA MUNICIPAL Y SECTOR RURAL


ZONA NORTE

100,0

80,0
Porcentaje, %

60,0 Sector
Rural
40,0

20,0 Cabecera
Municipal
0,0
Guajira Atlántico Magdalena Cesar Cordoba

Fuente: DANE: Encuesta Nacional de Hogares, 2000.

Figura 3.1. Población localizada en la cabecera municipal y rural de la zona norte.

3
DANE: Encuesta Nacional de Hogares, Septiembre de 2000.
4
DNP-UDS-DIOGS, con base en DANE, proyecciones. – 1995-2005. Tasa crecimiento anual por mil habitantes de la
población.

146
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

DENSIDAD DE LA POBLACION DE LAS ZONAS


PALMERAS COLOMBIANAS
(Hab/Km²)

100
80

Hab/Km²
60
40
20
0
Norte Central Occidental Oriental
Zonas Palmeras

Fuente: DANE, proyecciones. – 1995-2005.

Figura 3.2. Densidad de la población en las zonas palmeras de Colombia.

3.2.3.1.2 Zona central

La zona cuenta con aproximadamente 5,328,000 habitantes; en el departamento


de Bolívar se concentra el 41% de la población y en Santander y Norte de
Santander el restante 59%. Ver Figura 3.3. La tasa de crecimiento promedio de la
población de la zona del año 2002 fue del 18.8%.

HABITANTES CABECERA MUNICIPAL Y SECTOR RURAL


ZONA CENTRAL

100,0
Porcentaje, %

80,0
Sector
60,0 Rural
40,0
Cabecera
20,0
Municipal
0,0
Bolivar Norte de Santander
Santander

Fuente: DANE: Encuesta Nacional de Hogares, 2000.

Figura 3.3. Población localizada en la cabecera municipal y rural de la zona


central.

La zona central se encuentra en su mayor parte en la cabecera municipal con el


73% de la población. La densidad demográfica promedio en la zona es de 68
hab/km2, como se puede observar en la Figura 3.2.

147
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.2.3.1.3 Zona occidental

La zona cuenta con aproximadamente 7,088,000 habitantes; el departamento del


Valle del Cauca concentra aproximadamente el 61% de la población y los
departamentos de Cauca y Nariño el restante 39%. La tasa de crecimiento
promedio de la población de la zona del año 2002 fue de 17%. Ver Figura 3.4.

En la zona occidental el 60% de la población se encuentra en la cabecera


municipal. La densidad demográfica promedio en la zona es de 84 hab/km². Ver
Figura 3.2.

HABITANTES CABECERA MUNICIPAL Y SECTOR RURAL


ZONA OCCIDENTAL

90,0
80,0
70,0
Porcentaje,%

60,0
Sector
50,0
Rural
40,0
30,0 Cabecera
20,0 Municipal
10,0
0,0
Valle del Cauca Cauca Nariño

Fuente: DANE: Encuesta Nacional de Hogares, 2000.

Figura 3.4. Población localizada en la cabecera municipal y rural de la zona


occidental.

3.2.3.1.4 Zona oriental

La zona cuenta con aproximadamente 9,748,000 habitantes5; en el departamento


de Cundinamarca se concentra aproximadamente el 89% de la población y en los
departamentos de Casanare, Meta y Caquetá el restante 11%.

5
Esta cifra incluye a los habitantes de la ciudad de Bogotá, D.C.

148
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

HABITANTES CABECERA MUNICIPAL Y SECTOR RURAL


ZONA ORIENTAL

100,0
90,0
80,0
70,0 Sector
Porcentaje, %

60,0 Rural
50,0
40,0 Cabecera
30,0 Municipal
20,0
10,0
0,0
Casanare Meta Caqueta Cundinamarca

Fuente: DANE: Encuesta Nacional de Hogares, 2000.

Figura 3.5. Población localizada en la cabecera municipal y rural de la zona


oriental.

La tasa de crecimiento promedio de la población de la zona es del 21.6%. Ver


Figura 3.5. En la zona Oriental el 69% de la población se encuentra ubicada en la
cabecera municipal y el 3% restante en el área rural. La densidad demográfica
promedio en la zona es de 40 hab/km², como se puede observar en la Figura 3.2.

3.2.3.2 Aspectos sociales

3.2.3.2.1 Población ocupada por rama de actividad

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE


ACTIVIDAD (%). COLOMBIA, 2000

Servicios Agricultura
comunales, 23%
sociales y
personales Minas
27% 1%

Servicios Industria
Financieros 13%
4% Electricidad,
Transporte gas, agua
5% 1%
Construcción
Comercio
4%
22%

Fuente: DNP - Sistema de Indicadores Sociodemográficos para Colombia. 2000

Figura 3.6. Participación de la población por rama de actividad (%).

149
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La población colombiana participa en un 27% en las actividades de servicios


seguido por un 23% en agricultura, silvicultura y pesca, además del comercio con
el 22%. Las actividades con menor participación son la minería (1%), la
construcción (4%), servicio financiero (4%) y transporte (5%), como se aprecia en
la Figura 3.6.

3.2.3.2.2 Indicador de las Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI-6

Desde 1973 en Colombia el porcentaje de personas con NBI, tanto para la zona
urbana, como la rural presenta reducciones constantes, lo cual indica que cada
vez son menores las carencias que tienen los hogares en ciertos bienes y
servicios que se consideran básicos para el bienestar. El índice de NBI registra un
21.6% en la zona urbana y un 52.5% en la zona rural7.

Con base en el NBI, en 1997 se presentan marcadas diferencias en los


departamentos. Los de mayor incidencia de la pobreza medida por este indicador
son: Chocó, Córdoba, Sucre, Nariño y Boyacá, con valores que superan el 50% de
la población y con menor incidencia están Bogotá y los departamentos del Valle,
Atlántico y los del eje cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda).

3.2.3.2.3 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Miseria en las


zonas palmeras

Teniendo en cuenta los anteriores indicadores se puede observar que las zonas
norte y oriental son comparativamente las más pobres en términos del indicador
de necesidades básicas insatisfechas -NBI y las de mayor índice de miseria;
igualmente las zonas con menor estado de pobreza y de miseria, en términos del
mismo indicador son las zonas central y occidental, como se aprecia en la Figura
3.7.

6
Boletín No. 20 del Departamento Nacional de Planeación.
7
DANE. Encuesta 1997.

150
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

INDICE DE NECESIDADES BASICAS


INSATISFECHAS Y MISERIA. 1997

(NBI - Miseria)
40
Porcentajes 30 Norte
20 Central
Occidental
10
Oriental
0
NBI MISERIA

Fuente: DANE – Encuesta 1997.

Figura 3.7. Índices de necesidades básicas insatisfechas y miseria.

3.2.3.2.4 Volumen de empleo generado en las zonas palmeras

La agroindustria de la palma de aceite produce aproximadamente 23,500 empleos


directos en las zonas de cultivo, a escala nacional. Existen diferentes modalidades
de contratación para los empleados directos. 41.5% del total de trabajadores de
esta agroindustria están contratados por nómina, 48% son trabajadores
temporales, contratados directamente o a través de empresas cooperativas de
trabajo asociado, y 10.3% es personal que no cuenta con una remuneración fija y
trabaja directamente con las empresas palmeras en la modalidad de pago por
tarea realizada.

En las empresas palmeras con extensiones cultivadas entre 1,000 y 2,000


hectáreas, la distribución de trabajadores es de 73.8% en plantación, 7.4% en
planta de beneficio, 14.7% en administración y 4.1% en otras dependencias. De la
misma forma, en empresas con extensiones de plantación entre 500 y 1,000
hectáreas, la distribución de los trabajadores es de 77.3%, 0.0%, 16.5% y 6.2,
respectivamente.

151
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.2.3.2.5 Ingreso laboral en las zonas palmeras colombianas

El cultivo de la palma de aceite se caracteriza por ser intensivo en la utilización de


mano de obra y los puestos de trabajo que genera la actividad son de carácter
permanente y estable. La forma de contratación de los trabajadores en campo se
distribuye de manera equitativa en permanentes (52%) y por contrato (48%).

En la Figura 3.8, se aprecia que los ingresos laborales más altos se encuentran en
la zona oriental, seguido por la zona central. Estos salarios se ven influenciados
por la presencia de actividades agrícolas y mineras alternas (zona petrolera) La
zona occidental posee los ingresos laborales más bajos entre todas las regiones
palmeras del país.

INGRESOS LABORALES SECTOR PALMERO

350
Salarios, $ (miles)

300
250
200
150
100
50
0
Norte Central Oriental Occidental

Fuente: Fedepalma. 2000.

Figura 3.8. Ingresos laborales del sector palmero.

En esta zona, la abundante presencia de pequeños productores con poca


capacidad de contratación y el problema del desempleo tiene connotaciones
importantes sobre el nivel de salarios pagado, el cual equivale al 60% del que es
en promedio pagado, por ejemplo, en la zona oriental.

3.2.3.2.6 Problemática social en las regiones palmeras

Este tema es de gran importancia ya que afecta directamente la esencia de la


actividad productiva palmera colombiana.

152
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La falta de seguridad personal y económica originada por problemas de guerrilla,


paramilitares, terrorismo y actividades ilícitas, es un problema nacional, pero
especialmente constituye una importante barrera para el desarrollo de la
agricultura y en especial en el sector palmero. En términos económicos la
inseguridad se convierte en una externalidad negativa, tanto por generar un nivel
de inversión menor al socialmente óptimo, como por los costos que impone en
materia de eficiencia en la asignación de recursos, dada la distorsión sobre el
retorno a la inversión.

La inseguridad prevaleciente en Colombia, funciona como un impuesto indirecto al


sector agrícola, esto es particularmente grave, si se toma en cuenta que la
agricultura, especialmente en el caso de los cultivos de mediano y largo plazos es
una de las pocas alternativas reales para la ocupación del territorio y generación
de empleo en las áreas de conflicto. Es de destacar que la actividad agrícola en
las zonas palmeras, dada su organización, ha permitido la sobrevivencia a pesar
de los problemas de orden público.

En consecuencia, las externalidades existentes y el sesgo en contra de la


agricultura justifican la contribución por parte del Gobierno de un esquema que
permita mitigar los riesgos inherentes a dicha actividad.

3.2.4 Aspectos económicos

3.2.4.1 Producto Interno Bruto – PIB-

La participación de la actividad agropecuaria en el producto interno bruto - PIB8,


que pasó del 4% en 1995 a un 6.7% en el año 2000, muestra el gran dinamismo e
importancia que tiene este sector para la economía nacional.

Actualmente, Colombia es considerada el primer productor de palma de aceite a


nivel latinoamericano participando con un 41% del total de la oferta continental,
seguido por Ecuador (9%), Costa Rica (10%) y Honduras (7%).

8
Departamento Nacional de Planeación. 2001.

153
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El aporte de las cuatro zonas palmeras al sector agrícola, es como sigue: la zona
con el mayor aporte es la oriental con el 26.6%, seguida de la zona occidental,
14.3% y con menor participación las zonas norte y centro con el 10.8% y 10.5%,
respectivamente, ver Figura 3.9. Las zonas que presentan menor aporte al PIB
(sector agropecuario), necesitan del fortalecimiento económico a través de
proyectos de inversión y desarrollo agrícola.

APORTE DE LAS ZONAS PALMERAS AL PRODUCTO INTERNO


BRUTO AGRICOLA (%),
2000

10,85
Zona Norte
10,55
37,64 zona Centro

Zona Occidente

Zona Oriente
14,31
Resto del país

26,65
Fuente: DANE, 2000.

Figura 3.9. Promedio de aporte del sector agrícola (zonas palmeras) al PIB.

3.2.4.2 Actividades agropecuarias principales

El sector agropecuario, durante el año 2000, tuvo un excelente desempeño,


alcanzando un crecimiento de 5.4% y sin incluir café 5.1%, sensiblemente superior
al observado para los dos años anteriores de 3.2% y -0.8%, respectivamente. Así
mismo, la participación del sector agropecuario en el PIB total superó el 14%,
convirtiéndose de esta forma en uno de los sectores que más jalonaron el
crecimiento nacional (2.8%)9.

El subsector agrícola sin café creció 6.4% estimulado principalmente por el


crecimiento en la producción de maíz tecnificado, 46.7%; palma de aceite, 5.2%;
flores, 12.4% y caña de azúcar, 3.1%.

El subsector pecuario creció 3.4%, destacándose las actividades porcinas y


avícolas, con crecimientos de 7.2% y 7.1%, respectivamente.

9
Minagricultura y Desarrollo Rural – URPA´s, UMATA´s. Dirección de Política Sectorial, Grupo Sistemas de Información.
2001

154
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.2.4.3 Consumo de diesel en Colombia

Hasta 1999 la política energética colombiana estaba dirigida a favorecer el


consumo de gasolina como combustible vehicular. Con unas pocas excepciones
(1976 y 1979), hasta ese año los precios al consumidor del diesel fueron similares
a los de la gasolina regular. La brecha se empezó a abrir cuando se introdujo la
sobretasa para el consumo de gasolina y no para el diesel, y luego se acentuó
cuando en enero de 1999 se hizo el primer intento de internacionalización de los
precios de los combustibles.

El intento de internacionalización buscaba que el precio nacional reflejara la


realidad del mercado mundial, para lo que se establecía una formula de paridad de
importación, en la que intervenían factores como la cotización del petróleo, la tasa
de cambio y los precios de los combustibles en el mercado de la costa del Golfo
de México, entre otros. Sin embargo, el Gobierno intervino dicha fórmula, con lo
que el precio del diesel quedó rezagado con respecto a los de la gasolina,
llegando a una diferencia superior a mil pesos por galón entre los dos
combustibles, incluyendo la sobretasa.

Este diferencial se ha convertido en la fuente de motivación para el proceso de


dieselización que se está dando en el parque automotor colombiano. Mientras que
en 1998 el consumo de diesel era 31% del total de combustibles, a abril del 2001
representaba el 40%.

Si continuara la misma tendencia en los precios, podría preverse que en el futuro


aumentará cada vez más la participación del diesel. El caso de Transmilenio en
Bogotá, y la iniciativa de los ensambladores e importadores de vehículos de
introducir autos de diesel livianos en el mercado nacional, tales como los taxis, se
podrían tomar como una prueba de lo que podría llamarse una dieselización del
parque automotor.

155
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Sin embargo, esta dieselización responde a factores coyunturales que no se


sostendrán en el largo plazo. La brecha que en la actualidad existe entre las
cotizaciones de los dos combustibles es ficticia. La política gubernamental en este
sentido permitirá que en algún tiempo converjan los dos precios y se reduzca
significativamente el subsidio que hoy mantiene ECOPETROL para el diesel. Así
se logrará un mercado más transparente, lo que permitirá que las decisiones de
inversión en este campo no dependan de una diferencia artificial, sino de las
condiciones propias de cada uno de los productos.

La aparente competencia de precios entre el diesel y el gas natural tampoco es


sostenible. El valor de este último energético, en cuyo desarrollo está
comprometido el gobierno nacional, será en el largo plazo muy inferior al de la
gasolina y el diesel. Y el gas no sólo es el más económico de los tres, sino que
también es el que más favorece al medio ambiente, lo que termina por demostrar
las ventajas de impulsar en Colombia uno de los combustibles de mayor
crecimiento en el mundo durante el siglo XXI.

CONSUMO DE DIESEL EN COLOMBIA. 2001

25,00
PORCENTAJE, %

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
A

E
AR

A
O
R

R
S

A
CO

.
IA

ES

A
.C

IL

R
D

AD
ET

ET
AR

IR
A

C
C

AR

DE
VA

AY
U

,D

AR
LD

C
ES

AL

AU
YA

U
TI

LI
Q

AJ
U

H
LI

AN

SU
N
M
H

TO
AV
N
O

TA

AR
CA

AQ

AM
BO

C
C
AN

TA
U
BO

TU
LA
TI

AS

VI
G

EL
O

IS

N
AN

IN

PU
AT

N
G

SA
R

D
SA
ND
BO

E
U

LL
C

VA

Fuente: ECOPETROL, 2001.

Figura 3.10. Consumo promedio de diesel en el país.

156
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El conocimiento de estas circunstancias permitirá un mejor desarrollo de la


industria del transporte, incluyendo la ensambladora e importadora, y orientará a
los mismos compradores de autos, quienes deben tener en cuenta que lo que hoy
se puede considerar como el inicio de una dieselización, está construido sobre una
base débil que no tiene futuro dentro del mercado colombiano.

En la Figura 3.1010, se observa que el mayor consumo de diesel se realiza en la


ciudad de Bogotá, D.C., con el 23% aproximadamente, seguida de los
departamentos del Valle del Cauca y Antioquia con el 18.6% y 11.8%
respectivamente.

3.2.5 Aspectos relacionados con las vías de comunicación

El siguiente es un análisis de las vías de comunicación de las zonas palmeras.

3.2.5.1 Zona norte

La Guajira. El departamento cuenta con una carretera que conecta gran parte de
sus municipios, existen caminos carreteables entre las poblaciones y caminos de
herradura transitables solo en verano. En el Cerrejón se construyó una línea férrea
y una carretera de 150 km desde el lugar de las minas hasta Bahía Portete. El
departamento utiliza el transporte marítimo. La red vial primaria del departamento
es de 326 km.

Atlántico. La red hídrica del Atlántico es sencilla debido a la extensión, al relieve


y al clima; el río Magdalena y el Canal del Dique son las corrientes mayores. El
tráfico fluvial es intenso para el transporte de productos agrícolas, ganado,
petróleo y derivados del mismo. El departamento del Atlántico cuenta con una
buena red vial que permite el transporte de pasajeros y carga entre la capital, sus
municipios y el resto del país. Cuenta con una red vial primaria de 272 km.

10
ECOPETROL. Ventas acumuladas, 2001

157
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Magdalena. Una de las principales vías en el departamento del Magdalena es la


que une a Barranquilla con Santa Marta y se prolonga por la guajira hasta la
frontera con Venezuela. Para las comunicaciones marítimas Santa Marta cuenta
con un moderno muelle que permite un intenso movimiento portuario. La red vial
primaria es de 597 km.

Córdoba. Los municipios se comunican entre si por carretera, el departamento


cuenta con una troncal que le permite la comunicación con las ciudades de la
costa, con Medellín y la capital de la república. Las poblaciones pequeñas y más
apartadas del departamento se comunican por carreteables y caminos de
herradura, muchos de estos caminos son sólo transitables en los meses de
verano. El transporte fluvial se lleva acabo a través de los ríos Sinú y San Jorge.
La red vial primaria es de 582 km.

Cesar. Cuenta con vías que le permiten la comunicación con las principales
ciudades del país tales como Santa Marta, Bucaramanga y Bogotá. Las carreteras
secundarias unen entre sí las poblaciones del departamento y además con las de
Norte de Santander y Magdalena. Cuenta con servicio aéreo a través del
aeropuerto "Alfonso López" de Valledupar y pistas en otras poblaciones. Se utiliza
la navegación fluvial en los ríos Cesar y Magdalena. La red vial primaria es de 729
km.

3.2.5.2 Zona central

Bolívar. Este departamento carece de una buena red vial, el medio de transporte
más utilizado en el departamento es el fluvial por el que se comunican muchos
municipios, aprovechando los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La red vial
primaria es de 471 km.

Norte de Santander. El departamento cuenta con vías que interconectan los


diferentes municipios a través de la carretera Bolivariana y Panamericana que

158
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

viene desde Caracas, esta vía recorre el departamento de Norte de Santander. El


departamento cuenta a demás con pistas de aterrizaje en diferentes sitios del
departamento. La red vial primaria es de 605 km.

Santander. El departamento cuenta con una aceptable red de carreteras que


conectan casi todos sus municipios. El río Magdalena es navegable en todo el
trayecto que baña el territorio santandereano y tiene en Barrancabermeja el
principal puerto fluvial del departamento. La red vial primaria es de 1,255 km.

3.2.5.3 Zona occidental

Cauca. La carretera panamericana atraviesa el departamento de norte a sur y lo


comunica con los departamentos del Valle del Cauca y Nariño; por la carretera,
Popayán se comunica con el departamento del Huila. Todos los municipios a
excepción de Guapi y Timbiquí se encuentran conectados por carretera entre sí y
con Popayán que a su vez se conecta con las principales ciudades del país. El
Océano Pacífico, permite la navegación de pequeñas embarcaciones entre los
municipios, cuenta con 4 aeropuertos que le permite la comunicación aérea con
las principales ciudades del país. La red vial primaria es de 1,294 km.

Nariño. Una de las principales vías es la que comunica a la República del


Ecuador con el resto del país; el departamento cuenta con el aeropuerto nacional
Antonio Nariño ubicado a 35 km de Pasto y otro nacional en el municipio de
Ipiales. La red vial primaria es de 780 km.

Valle del Cauca. Todos sus municipios se comunican entre sí por carretera, así
como con las ciudades más importantes del país. El río Cauca permite la
navegación de pequeñas embarcaciones, no obstante, este medio de transporte
es poco utilizado. El aeropuerto internacional esta localizado en el municipio de
Palmira y es uno de los de mayor movimiento en el país tanto de pasajeros como
de carga. La red vial primaria es de 627 km.

159
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.2.5.4 Zona oriental

Cundinamarca. El departamento es atravesado por la red troncal nacional que


permite la comunicación con la mayoría de las ciudades del país. El transporte
aéreo de carga y pasajeros se hace desde el aeropuerto El Dorado de Bogotá. La
red vial primaria es de 761 km.

Caquetá. El departamento tiene dos vías principales, una de ellas la marginal de


la selva, otra atraviesa el territorio de noreste a sureste, y la interdepartamental
que comunica el departamento con Neiva y la capital de la República. La red de
carreteras no cubre el centro y este del departamento, por tanto la vía fluvial se
constituye en el medio más importante de comunicación. El departamento dispone
de un total de 7 aeropuertos pequeños. La red vial primaria es de 385 km.

Casanare. El departamento cuenta con una red de carreteras y carreteables que


conectan con las cabeceras municipales entre sí, las principales vías son la
transversal Yopal – Aguazul – Sogamoso, que conecta el territorio con el
departamento de sur a norte por el piedemonte, y lo comunica con los
departamentos de Arauca y Meta. La red vial primaria es de 769 km.

Meta. Parte de la red vial del departamento esta en regulares condiciones. El


Meta pertenece a la intendencia fluvial del Orinoco y sus principales puertos
fluviales son Puerto López y Puerto Gaitan. El Meta cuenta con un aeropuerto
nacional ubicado en Villavicencio. La red vial primaria es de 911 km.

3.2.6 Impactos ambientales y sociales de las zonas palmeras

Los impactos provocados por los monocultivos forestales, en nuestro caso el


cultivo de la palma africana, son generalmente analizados bajo dos grandes
encabezados: ambientales y sociales. En el primer grupo se incluyen los impactos
sobre el agua, el suelo, la flora, la fauna y el paisaje, en tanto en el segundo se
tratan los efectos sociales y económicos. Si bien esta forma de abordar el tema
160
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

resulta útil desde el punto de vista del análisis, tal división puede esconder el
hecho de que todos los impactos son sociales (-a corto o largo plazo-), puesto que
son las poblaciones locales que viven cerca de las plantaciones o que son
desplazadas por éstas, quienes sufren las consecuencias.

En efecto, cuando los monocultivos forestales dan lugar a déficit en el ciclo


hidrológico, esto no constituye una mera cifra negativa en el balance hídrico -que
naturalmente afectará los atributos naturales del ecosistema- sino que se reflejará
por ejemplo, en una escasez en el abastecimiento de agua para la gente local,
para la cual el agua constituye un recurso esencial en materia de agua potable,
para la agricultura, para el ganado y para la pesca.

Cuando el suelo resulta erosionado o sus niveles de fertilidad disminuyen bajo las
plantaciones, significa que el futuro uso alternativo de ese suelo resulta
amenazado. Cuando las poblaciones de especies de plantas y animales son
alteradas en su número y composición, ello no significa algo a registrar en un
censo de especies; significa que la recolección y la caza para la provisión de
alimento y para otros usos disminuirá o que tendrán lugar importantes rupturas del
equilibrio ecológico que podrán dar lugar a plagas y enfermedades que afectarán
los cultivos y animales de las poblaciones locales.

A continuación se analizan los problemas ambientales y sociales que actualmente


sufren las cuatro zonas palmeras en Colombia.

3.2.6.1 Zona norte

Los habitantes de esta zona tradicionalmente han explotado sus tierras en labores
agrícolas y ganadería extensiva, aprovechando las bondades que presentan estas
tierras. El 100 % de sus ingresos los genera la actividad agropecuaria; en los
últimos años se han adelantado cultivos de algodón, tabaco, sorgo, maíz, tomate,
ají, pancoger, entre otros; estos productos han tenido una baja considerable en los
precios, lo que ha llevado a una caída de los ingresos de los productores, con el
161
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

consecuente deterioro del nivel de vida de los habitantes de esta región. Debido a
esta situación se desarrollo una cultura asociativa conformada por pequeños
agricultores. La zona presenta una gran carencia en cobertura de servicios
públicos y sociales.

Los problemas ambientales que se presentan en mayor proporción en la zona se


encuentran los relacionados con la deforestación debida a la tala de bosque para
uso agrícola; la contaminación del suelo por el uso de pesticidas agrícolas y
fertilizantes en las áreas de agricultura mecanizada y el manejo de los pastos
(roza y quema) para la actividad ganadera. El vertimiento de aguas provenientes
de las actividades de minería, y las de río Magdalena, traen una serie de
sedimentos y contaminantes que contribuyen a la polución de las ciénagas
vecinas a su cauce, las cuales reciben desechos industriales y aguas residuales
de los pueblos y ciudades ribereñas. Igualmente es notable el deterioro en la
Sierra Nevada de Santa Marta, en especial en la cuenca media del río Guatapurí,
por la reducción del bosque natural, los cultivos ilegales y su fumigación. La
contaminación atmosférica local causada por la explotación del carbón a campo
abierto genera emisiones de polvo generadas por las actividades de cargue,
transporte y remanejo de materiales como roca, carbón y suelo. Estas emisiones
a pesar que se vienen monitoreando, tienen efectos locales sobre suelos, las
aguas, el aire y los ecosistemas en los cuales se desarrollan las actividades de
exploración, explotación y transporte.

3.2.6.2 Zona central

La situación de servicios públicos y sociales es alarmante por su baja cobertura y


calidad. La zona es de economía campesina con vocación agrícola y ganadera.
Como limitantes del desarrollo se identifican la inseguridad en el área rural,
problemas de los productores para acceder al crédito, debilidad competitiva de la
agricultura, concentración de la propiedad pese a que hay programas de reforma
agraria.

162
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Ambientalmente presenta un alto deterioro por la destrucción de los bosques,


contaminación de sus aguas, y especialmente de las numerosas ciénagas que
hay en la zona. En su mayoría los problemas de tipo ambiental se deben a los
vertimientos de residuos industriales a los principales ríos de los departamentos
de esta región. La intensa explotación de minerales preciosos y la utilización de
mercurio para amalgamar el oro han causado deterioro de la calidad del agua en
los sitios de extracción y acumulación de residuos en las partes bajas de los ríos.
Se presenta una fuerte erosión en algunas regiones lo cual ha ocasionado una
transformación del paisaje natural.

El avance de los cultivos ilícitos contribuye en buena parte a acentuar los


problemas ambientales, así como al recrudecimiento de la violencia, dada la
diversidad de fuerzas armadas irregulares en conflicto. La parte productiva de la
zona ha tenido como ejes principales, la explotación petrolera, forestal, aurífera,
pesquera, agrícola y pecuaria.

3.2.6.3 Zona occidental

Existen conflictos territoriales derivados de la expansión de áreas de cultivos en


palma, cultivos ilícitos, presencia de grupos armados al margen de la ley y
titulación colectiva de territorios tradicionales a comunidades negras lo cual ha
generado una lucha constante por la defensa de sus territorios, por el rescate de
su cultura y el ejercicio de su autonomía. La región ofrece ventajas comparativas
tales como suelos aptos, posición estratégica, puerto mercante, incentivos
fiscales, experiencia empresarial, capacidad instalada, amplia presencia
institucional y cerca de 300 organizaciones de participación ciudadana, incluyendo
las comunidades negras que son actores principales para el desarrollo del
proyecto en esta zona.

Los problemas de tipo ambiental de la zona son ocasionados por las actividades
de minería y erosión de los suelos por la deforestación causada por la inadecuada
explotación agrícola de la zona, además de la práctica inadecuada del recurso de

163
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

la pesca. La contaminación hídrica que recibe el río Cauca de sus afluentes que
recogen las aguas residuales de los diferentes centros urbanos e industriales de la
metrópoli. Otro problema ambiental grave que se presenta es la contaminación
atmosférica generada en las áreas industrial (la industria química, el parque
automotor, etc.) y rural (por la quema de la hoja de caña producida por los
ingenios azucareros en su proceso de corte).

3.2.6.4 Zona oriental

Esta zona desarrolla su actividad económica en la producción ganadera y agrícola


y en la explotación petrolera. La ganadería vacuna es la principal actividad
económica de la población tanto por empleos como por ingresos; la cría, levante y
ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura. La cobertura y calidad de
servicios públicos y sociales son deficientes. El actual ritmo de crecimiento
poblacional, unido a un alto índice de intervención origina conflictos ambientales
especialmente en estas regiones naturales.

Los problemas de tipo ambiental han sido generados en la zona por la intensa
deforestación y el uso inadecuado del recurso bosque, que asociado con la
intensa lluvia y el inadecuado uso del suelo, ocasionan la consabida pérdida de la
biodiversidad en la región.

La aparición de los cultivos de amapola ha alterado el frágil ambiente natural


cubierto de bosque húmedo andino. En la llanura la tumba y quema de la
vegetación para la implantación de pastizales para la ganadería debilitan
importantes bancos genéticos de flora y fauna, y aceleran los procesos erosivos
con el consecuente deterioro de las capas superficiales del suelo. Otro problema
ambiental grave que se presenta son los vertimientos de residuos industriales a
los principales ríos de los departamentos de esta zona.

164
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.2.7 Aspectos generales de los criterios de selección

Como se aprecia en la Figura 3.11, las zonas que reúnen la mayoría de criterios
de selección para la implementación del programa de biodiesel en lo que respecta
a aspectos de tipo social, desde el punto de vista de los índices de pobreza y de
necesidades básicas insatisfechas, son en su orden, las zonas norte, centro,
oriente y occidente.

CRITERIOS DE SELECCIÓN POR ZONAS

NORTE CENTRO OCCIDENTE ORIENTE

ZONAS ANALIZADAS

NBI INGRESO LABORAL OCUPACIÓN POBLACIONAL


PIB ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIESEL
PRECIPITACIÓN LUMINOSIDAD TEMPERATURA

Figura 3.11. Incidencia de los criterios de selección de las zonas palmeras.

En los aspectos relacionados con el medio natural, se encuentra que las zonas en
términos generales cuentan con las características agroclimáticas necesarias para
el crecimiento y desarrollo del cultivo de la palma africana en condiciones óptimas
de calidad y competitividad.

Respecto de los índices de análisis socio económico de las zonas (aporte al PIB
nacional, el ingreso laboral, actividades económicas) se aprecia que las zonas
norte y centro tienen muy poca influencia porcentual dentro de estas actividades
económicas. En estas zonas, el proyecto impulsaría el desarrollo económico y
social requerido para disminuir la pobreza y el rezago con respecto de las otras
regiones del país.

165
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El monocultivo de palma africana, al igual que otras actividades agroindustriales y


destinadas a la exportación en las zonas palmeras, provocan severos impactos
ambientales y sociales en las regiones en donde se han instalado, y que sumados
a los ya existentes, generan graves problemas como la destrucción irreversible de
grandes extensiones de bosque húmedo tropical y pérdida de biodiversidad, entre
otros.

En el siguiente capítulo se analizan un poco más en detalle respecto de los


departamentos que conforman a cada una de las zonas, para así lograr una mejor
aproximación de la ubicación del programa nacional de producción de biodiesel.

3.3 ANÁLISIS DE LAS ZONAS DE MAYOR POTENCIAL DE DESARROLLO


DEL PROGRAMA DE BIODIESEL

A continuación se analizan los requerimientos necesarios básicos para seleccionar


las zonas aptas para el cultivo de la palma de aceite, algunos de los criterios se
evaluaron en capítulos anteriores. Esta selección se efectúa puesto que la palma
como producto agrícola no es indiferente al medio donde se produce, esto es, se
requiere de cierto tipo de condiciones agronómicas, climáticas, etc., por
consiguiente, no toda la superficie de una región es apta o hay lugares más
propicios que otros.

La localización y el área son indispensables para determinar los elementos del


medio natural (físico o socioeconómico) existentes en las diversas zonas o
regiones del país se podrían ver afectados por el desarrollo del estudio.

De lo anterior se ve la necesidad de seleccionar unos departamentos que, si bien


no constituyen una selección definitiva, permiten llevar a cabo de una manera más
precisa la evaluación de los efectos de la implementación del programa.

166
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.3.1 Criterios de selección

3.3.1.1 Aspectos geomorfológicos generales

Según los análisis geomorfológicos, los suelos que se consideran aptos para el
cultivo de la palma africana en Colombia, se presentan en el Anexo 3.1 de éste
capítulo.

3.3.2 Aspectos agroecológicos requeridos para el cultivo de la palma


africana

Los aspectos agroecológicos se presentan en el Anexo 3.2 de éste capítulo.

3.3.3 Aspectos climatológicos

Los aspectos climáticos se presentan en el Anexo 3.3 de éste capítulo.


3.3.4 Área potencial para siembra en palma de aceite

Información suministrada por Fedepalma11 señala que el área actualmente


sembrada corresponde a sólo un 4% de las tierras con potencial para la
explotación de la palma africana en Colombia. Tres millones y medio de hectáreas
significan un alto potencial para esta pujante industria que debe y necesita
desarrollar unos mercados. Uno de ellos, quizás el más importante y de mayor
futuro es el empleo para producción del biodiesel en Colombia. A continuación
se describen las áreas potenciales para la siembra de palma en Colombia.

3.3.4.1 Área potencial sin restricciones

Estas tierras se distribuyen en forma dispersa en todo el territorio colombiano, ver


Tabla 3.2. Las mayores extensiones se localizan en el piedemonte llanero del
Meta, y en menores proporciones, en el sector medio del Valle del Magdalena, en
la desembocadura del río Patía, al sur del valle geográfico del río Cauca y en la
parte media y alta del Valle del Sinú. Existen otras áreas de menor extensión que

11
CENIPALMA – CORPOICA. Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el cultivo de palma
de aceite. 1999.

167
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 3.2. Áreas potenciales para el cultivo de la palma de aceite en Colombia.

ÁREA POTENCIAL
Área sembrada
ZONAS en palma (ha) Sin Restricción Distribución % Área Restricción
(a) (%) Sembrada Moderada (b)

Norte
(Atlántico, Sucre, Córdoba, 39,269 579,493 16 7 1,435,341
Bolívar y parte del Magdalena)

Central 34,545 693,103 20 5 719,574

(Magdalena y Cesar)
Oriental 54,367 1,933,821 55 3 1,584,856

(Orinoquia)
Occidental 20,191 66,865 2 30 619,440

(Andén Pacífico)
Otros 258,562 7 0 1,774,170

Extensión Nivel Nacional 148,372 3,531,844 100 4 6,133,381

Fuente: FEDEPALMA. Visión y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: 2000-2020.Fuente: FEDEPALMA.


Visión y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: 2000-2020.

a) Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios de carácter heterométrico bien drenados, moderadamente
profundos a profundos, condiciones éstas que permiten un buen desarrollo del cultivo.

b) Son aquellas tierras con características agrofísicas que restringen de manera moderada el desarrollo fisiológico del cultivo o aspectos
relacionados con la tecnología de los sistemas de manejo.

c) Hacen parte de estas unidades tierras con limitaciones severas para el cultivo de palma, debidas a las características físicas que
limitan ya sea el desarrollo fisiológico del cultivo, o aspectos relacionados con la tecnología de los sistemas de manejo.

168
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

se distribuyen en franjas angostas a lo largo de algunos ríos secundarios, pero


que por su configuración y dispersión no conforman unidades que permitan la
implementación de desarrollos palmeros intensivos.

La mayor parte de las zonas están ubicadas en planicies aluviales de relieve plano
y pendientes dominantes menores de 3%, donde las precipitaciones varían de
2,000 a 4,000 mm anuales. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales
sedimentarios de carácter heterométrico bien drenados, moderadamente
profundos a profundos, condiciones éstas que permiten un buen desarrollo del
cultivo. El área total es de 3,531,844 hectáreas. Ver Mapa 3.6 sobre la evaluación
edafoclimática de las tierras para el cultivo de palma de aceite.

3.3.4.2 Área potencial con restricciones moderadas

Son aquellas tierras con características agrofísicas que restringen de manera


moderada el desarrollo fisiológico del cultivo o aspectos relacionados con la
tecnología de los sistemas de manejo. Dentro de esta clase se han definido:

ƒ Precipitación deficitaria (1,000-2,000 mm anuales).


ƒ Pendiente (7-12%) y déficit de precipitación (1,000 – 2,000 mm anuales).
ƒ Exceso de precipitación (4,000 – 8,000 mm anuales) y pendientes de 7 – 12%.
ƒ Drenaje natural imperfecto y pendientes de 7-12%.
ƒ Exceso de precipitación 4,000 – 8,000 mm anuales y drenaje imperfecto.

3.3.4.3 Área potencial con restricciones severas

ƒ Hacen parte de estas unidades tierras con limitaciones severas para el cultivo
de palma, debidas a las características físicas que limitan ya sea el desarrollo
fisiológico del cultivo, o aspectos relacionados con la tecnología de los
sistemas de manejo: pendiente de 12-15% y superficialidad de los suelos (<25
cm) y drenaje natural pobre a muy pobre.

169
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Mapa 3. 6. Evaluación edafoclimática de las tierras para el cultivo de palma de


aceite.

170
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.3.5 Aspectos sociales

La implementación del programa de biodiesel, tendrá efectos sobre las


condiciones sociales de las zonas en las cuales se determine su ejecución. Dichas
condiciones hacen referencia principalmente a variables tales como generación de
empleo, niveles de pobreza, niveles de educación, servicios de salud y dotación
de servicios públicos, entre otros.

En términos generales, como se observó en el capítulo anterior, las zonas norte y


oriente son comparativamente las más pobres en términos del indicador de
necesidades básicas insatisfechas – NBI - y las que presentan un mayor índice de
miseria en términos del mismo indicador, son las zonas centro y occidente.

3.3.5.1 Vivienda y servicios inadecuados

Según los indicadores del DANE: 200012, respecto de la vivienda y servicios


inadecuados, las zonas que presentan un mayor incremento de estos índices son
las zonas norte, oriental y central. Ver Figuras 3.12, 3.13, 3.14 y 3.15.

HOGARES CON VIVIENDA Y SERVICIOS


INADECUADOS. ZONA NORTE. 2000

50
Porcentaje, %

40 Guajira
30 Atlántico
20 Magdalena
10 Cesar
0 Córdoba

% de hogares % de hogares
con vivienda con servicios
inadecuada inadecuados

Fuente: DANE Encuesta Nacional de Hogares, 2000.

Figura 3.12. Hogares con vivienda y servicios inadecuados. Zona norte.

12
DANE: Encuesta Nacional de Hogares, Septiembre de 2000.

171
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Respecto a los índices de vivienda y servicios inadecuados, los departamentos


que se ven más afectados son Bolívar, Córdoba, Arauca, Cauca, Nariño, Cesar y
Magdalena.

HOGARES CON VIVIENDA Y SERVICIOS


INADECUADOS. ZONA CENTRAL. 2000

30
25
Procentaje, %

Norte de
20 Santander
Santander
15
Bolivar
10
5
0
% de hogares con vivienda % de hogares con servicios
inadecuada inadecuados

Fuente: DANE Encuesta Nacional de Hogares, 2000.

Figura 3.13. Hogares con vivienda y servicios inadecuados – Zona central.

HOGARES CON VIVIENDA Y SERVICIOS


INADECUADOS. ZONA OCCIDENTAL 2000

20
Porcentaje, %

15
Valle
10 Cauca
Nariño
5

0
% de hogares con % de hogares con
vivienda inadecuada servicios inadecuados

Fuente: DANE Encuesta Nacional de Hogares, 2000.

Figura 3.14. Hogares con vivienda y servicios inadecuados – Zona occidental.

172
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

HOGARES CON VIVIENDA Y SERVICIOS INADECUADOS.


ZONA ORIENTAL. 2000
30
25

Procentaje, %
20 Cundinamarca
Arauca
15
caqueta
10 Casanare
Meta
5
0
% de hogares con % de hogares con
vivienda inadecuada servicios inadecuados

Fuente: DANE Encuesta Nacional de Hogares, 2000

Figura 3.15. Hogares con vivienda y servicios inadecuados. Zona oriental.

3.3.5.2 Educación

En Colombia el gasto público social en educación aumentó del 3.2% del PIB en
1990 a 4.7% en 2000. Registra una tasa de alfabetismo de aproximadamente el
91.4% y el 8.6% % de analfabetismo13. Los departamentos palmeros registran una
tasa de analfabetismo del 46% en el total del país. En la Figura 3.16, se aprecia
que la zona con menor tasa de analfabetismo es la occidental con el 19% y con la
tasa más alta la zona norte con aproximadamente el 40%.

TASA DE ANALFABETISMO. ZONAS PALMERAS

19%

40% Zona Norte


Zona Centro
21%
Zona Oriental
Zona Occidental
20%

Fuente: DANE. 2000.

Figura 3.16. Tasa de analfabetismo en las zonas palmeras colombianas.

13
DANE: Estadísticas socioeconómicas, 2000.
173
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

TASA DE ANALFABETISMO. ZONA NORTE

25
Tasa Analfabetismo, %
20

15

10

0
Departamentos

Guajira Atlantico Magdalena Cesar Cordoba

Fuente: DANE. 2000

Figura 3.17. Tasa de analfabetismo. Zona norte.

Se observa la tasa de analfabetismo más alta en la zona norte y se presenta en


los departamentos de Córdoba, Cesar y Guajira y la tasa más baja en Magdalena
y Atlántico. Le siguen la zona central y occidental con los departamentos de
Bolívar, Norte de Santander y Nariño. Los demás departamentos presentan tasas
intermedias. Ver Figuras 3.17, 3.18, 3.19 y 3.20.

TASA DE ANALFABETISMO. ZONA CENTRO

20
Tasa Analfabetismo, %

15

10

0
Departamentos
Bolivar Norte de Santander Santander

Fuente: DANE. 2000

Figura 3.18. Tasa de analfabetismo. Zona central.

174
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

TASA DE ANALFABETISMO. ZONA OCCIDENTAL

20

Tasa Analfabetismo, %
15

10

0
Departamentos

Valle del Cauca Cauca Nariño

Fuente: DANE. 2000.

Figura 3.19. Tasa de analfabetismo. Zona occidental.

TASA DE ANALFABETISMO. ZONA ORIENTAL

15
Tasa Analfabetismo, %

10

0
Departamentos
Casanare Meta Caqueta Cundinamarca

Fuente: DANE. 2000

Figura 3.20. Tasa de analfabetismo. Zona oriental.

La mejor cobertura educativa medida por el número de establecimientos de


educación primaria y secundaria la tienen los departamentos de Atlántico, Bolívar
y Santander. La cobertura más deficiente se presenta en los departamentos de
Córdoba, Cesar y Norte de Santander. Si se observan estos indicadores (tasa de
analfabetismo y número de establecimientos educativos), se puede determinar
que los departamentos con cobertura deficiente, presentan las más altas tasas de
analfabetismo, como en el caso de Córdoba, Cesar y Norte de Santander. Los
departamentos con mejor cobertura educativa son Atlántico y Santander. Ver
Figuras 3.21 y 3.22.

175
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.


ZONA CENTRO

3000
2500
Centros

2000
1500
1000
500
0
Norte de Santander Santander Bolivar

Primaria Secundaria Secundaria

Fuente: DANE.2000.

Figura 3.21. Centros de educación primaria y secundaria. Zona central.

CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.


ZONA NORTE

800

600
Centros

400

200

0
Guajira Atlantico Magdalena Bolivar Cordoba

Primaria Secundaria

Fuente: DANE.2000.

Figura 3.22. Centros de educación primaria y secundaria. Zona norte.

3.3.5.3 Servicios de salud

En cuanto a la cobertura de salud es poco común que las personas y familias


vinculadas a esquemas tradicionales de explotación agropecuaria y a sistemas
familiares de explotación se encuentren cobijados por algún sistema de salud ya
sea EPS (Entidades promotoras de salud), ISS (Instituto de Seguro Social) o
SISBEN (Sistema de selección de beneficiarios para programas sociales), si bien
este último presenta una tendencia creciente de número de afiliados. En la

176
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

población rural está poco difundida la práctica de afiliarse a algún sistema de


salud, en parte por lo oneroso que esto resulta cuando se trata de trabajadores
independientes, así como a la aún escasa penetración del SISBEN.

De manera similar a la establecida para la medición de la cobertura de servicios


de educación, los servicios de salud se analizan a través de la cobertura de los
hospitales y centros de salud que prestan sus servicios a la población en las
diferentes zonas.

CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES. ZONA NORTE

70
60
50
Centros

40
30
20
10
0
Guajira Atlantico Magdalena Cesar Cordoba

Hospitales Centros de salud

Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. 1997.

Figura 3.23. Centros de salud y hospitales en la zona norte.

Como se puede observar, la cobertura de establecimientos de salud más


deficiente en la zona norte, se presenta en los departamentos de la Guajira y
Cesar siendo el departamento de Cesar el de menor número de hospitales y los
de mejor cobertura los departamentos de Córdoba y Atlántico. Figura 3.23.

177
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD. ZONA CENTRAL

100

80
Centros

60

40

20

0
Norte de Santander Santander Bolivar

Hospitales Centros de salud

Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. 1997

Figura 3.24. Centros de salud y hospitales en la zona central.

De la anterior información se puede observar que en la zona norte los


departamentos de Bolívar y Norte de Santander son los que tienen un menor
cubrimiento en servicios de hospitales y el departamento de Bolívar el de menor
cubrimiento en centros de salud. Ver Figura 3.24.

3.3.6 Aspectos económicos

Dentro de estos aspectos económicos a analizar se tendrán en cuenta la actividad


económica, el producto interno bruto y el consumo del diesel.

3.3.6.1 Actividad económica de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia

En la Figura 3.25, se aprecia la distribución por zonas las hectáreas cultivadas en


Colombia.

178
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

HECTÁREAS CULTIVADAS DE PALMA AFRICANA


EN COLOMBIA, 2000

ZONA ZONA NORTE


ORIENTAL 27%
34%

ZONA ZONA
OCCIDENTAL CENTRAL
14% 25%

Fuente: FEDEPALMA. 2000.

Figura 3.25. Área de cultivo de palma en Colombia.

El área neta total de palma de aceite en el país a 2000, según información


suministrada por FEDEPALMA , era de 157 mil hectáreas, de las cuales el 61% se
encuentra en las zonas norte y oriental y el restante 39% en las zonas central y
occidental. De representar el 33% del área total de oleaginosas en 1993, la palma
pasó a abarcar el 50% en 1997, lo cual destaca su importancia no sólo dentro de
esta cadena productiva, sino también en el conjunto de la agricultura del país, ante
la aguda crisis que está llevando a desaparecer muchos cultivos otrora
fundamentales en la alimentación de los colombianos.

En la Figura 3.26, se observa que el departamento con mayor participación en la


producción nacional de aceite de palma crudo es el Meta (27%) seguido de Cesar
(18.6%) y Magdalena (18%) y en menor proporción se encuentran Atlántico y
Norte de Santander (0.2%).

179
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

1/ Corresponde a la producción de Cauca, Valle del Cauca y La Guajira


Fuente: Fedepalma.

Figura 3.26. Participación de los principales departamentos dentro de la


producción nacional de aceite de palma crudo.

La mayor participación del área sembrada con palma de aceite se encuentra en


las plantaciones superiores a las 2 mil hectáreas (32%) con tan sólo 13 Unidades
de Producción Agropecuaria (UPA)14 y en menor proporción se encuentran las
unidades con menos de 5 has con el 1.5% y 1,280 UPA aproximadamente, ver
Tabla 3.3.

Es importante tener en cuenta que la productividad laboral esta relacionada con el


tamaño de las plantaciones. En las plantaciones de más de 2,000 hectáreas se
tienen productividades laborales tres veces superiores a las de las fincas más
pequeñas. No obstante, la productividad más alta se encuentra en las fincas
ubicadas en el rango de las 1,000 y 2,000 hectáreas.

14
UPA (Unidad de Producción Agropecuaria) se entiende la unidad económica para la producción agropecuaria o
agroindustrial bajo una sola gerencia. Esta puede estar compuesta por una o varias fincas.

180
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 3. 2. Área sembrada con palma de aceite según el tamaño del cultivo. 1997.
TAMAÑO (HA) NÚMERO DE UPAS* ÁREA TOTAL (HA) PARTICIPACIÓN (%)
Menos de 5 1,281 2,106 1.5
De 5 a 20 360 3,064 2.2
De 20 a 50 114 3,483 2.5
De 50 a 200 148 14,416 10.4
De 200 a 500 81 24,603 17.8
De 500 a 1,000 44 28,498 20.6
De 1,000 a 2,000 13 17,022 12.3
Más de 2,000 13 45,264 32.7
* UPA: Unidad de Producción Agropecuaria.
Fuente: FEDEPALMA. Censo Nacional de Palma de Aceite Colombia1997-1998.

3.3.6.2 Plantas de beneficio

Las plantas extractoras de aceite de palma localizadas en las zonas palmeras


colombianas llegan a 50 actualmente, las cuales en promedio tienen una baja
capacidad instalada y baja utilización de la misma. En efecto, la capacidad
promedia de extracción en Colombia es de 15.2 toneladas de fruto por hora y la
utilización de la capacidad es de 51.8%. El tamaño promedio del núcleo de
producción es de 2,769 hectáreas sembradas por una planta extractora.

3.3.6.3 Porcentaje de aporte al Producto Interno Bruto -PIB- agrícola del país

En las Figuras 3.27, 3.28, 3.29 y 3.30, se presenta el aporte al PIB agrícola por
cada una de las zonas palmeras en Colombia.

APORTE AL PIB AGRICOLA.


ZONA NORTE

5
4
3
% 2
1
0
Atlántico Cordoba La Guajira Magdalena Cesar

Fuente: DANE – 1998.

Figura 3.27. Porcentaje de aporte por departamento al PIB agrícola nacional. Zona
norte.

181
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

APORTE AL PIB AGRICOLA.


ZONA CENTRO

7
6
5
4
% 3
2
1
0
Bolivar Norte de Santander Santander

Fuente: DANE – 1998.

Figura 3.28. Porcentaje de aporte por departamento al PIB agrícola nacional.


Zona central.

APORTE AL PIB AGRICOLA


ZONA ORIENTAL

30
25
20
15
%

10
5
0
Caquetá Cundinamarca Meta

Fuente: DANE – 1998.

Figura 3.29. Porcentaje de aporte por departamento al PIB agrícola nacional.


Zona oriental.

APORTE AL PIB AGRICOLA.


ZONA OCCIDENTE

12
10
8
% 6
4
2
0

Cauca Nariño Valle

Fuente: DANE – 1998.

Figura 3.30. Porcentaje de aporte por departamento al PIB agrícola nacional.


Zona occidental.

182
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Las zonas norte y central tienen la participación más baja en el PIB, lo cual indica
que requieren de programas para el fortalecimiento económico a través de
proyectos de inversión y desarrollo agrícola.

3.3.6.4 Consumo de diesel

En la Figura 3.31, se observa el consumo de diesel por cada una de las zonas
palmeras. La zona occidental, registra el mayor consumo de diesel en el país con
aproximadamente el 36%, seguido de la zona central con el 28%; y en menor
proporción la zona oriental con el 15%.

CONSUMO DEL DIESEL EN LAS ZONAS PALM ERAS

Zona Oriental Zona Norte


15% 21%

Zona
Zona Central
Occidental
28%
36%

Fuente: ECOPETROL.
Figura 3.31. Consumo del diesel en las zonas palmeras colombianas.

3.4. UTILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA


PRODUCCIÓN DE BIODIESEL COMO MEDIDA DE CONTROL DEL IMPACTO
AMBIENTAL

El desarrollo de la agroindustria de la palma de aceite hace necesario que se


promuevan acciones tendientes a optimizar los productos y subproductos de la
producción de aceites.

El trabajo de reducción de impactos, además de cumplir con las normas


ambientales establecidas de manera especifica para las plantaciones de palma

183
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

africana y las plantas extractoras, permite el desarrollo de tecnologías alternativas


cuya canalización y aprovechamiento por parte de nuevos proyectos
agroindustriales pueden constituirse en oportunidades nuevas para el desarrollo
regional y mejorar la economía de la cadena productiva.

3.4.1 Efluentes de plantas extractoras de aceite de palma

Dentro del proceso de extracción del aceite de palma se generan varios residuos
que, dependiendo de su uso, se consideran como tales o como subproductos. Uno
de estos son los efluentes líquidos que se obtienen como resultado de los
procesos de clarificación, esterilización y de palmisteria a través de hidrociclones.

Adicionalmente, los efluentes de plantas extractoras de aceite de palma, contienen


cantidades importantes de nitrógeno, fósforo y potasio15, los cuales pueden servir
de nutrientes en la plantación una vez se haya estabilizado la materia orgánica. No
obstante la gran carga de materia orgánica que producen las extractoras de aceite
de palma, no contiene compuestos tóxicos ni metales pesados que puedan causar
un tipo de contaminación más grave. Para la estabilización de estos efluentes se
usan principalmente tratamientos biológicos. La necesidad de realizar estos
tratamientos se debe al control de:

ƒ Materiales químicos y orgánicos en las aguas de riego y escorrentía.

ƒ Disposición de raquis (tusa) sobre los callejones de las plantaciones sin ningún
manejo o tratamiento previo, que induce la presencia de la mosca de los
establos y cambios químicos del suelo.

ƒ Contaminación con lodos y efluentes resultantes de los procesos de


industrialización de la fruta de las plantas extractoras, que se presenta cuando

15
Teniendo en cuenta que se pueden tener problemas de eutroficación existen tratamientos de agua para eliminar este
problema.

184
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

hay un inadecuado manejo de las piscinas de oxidación y de los vertimientos


finales de las aguas tratadas.

ƒ Emisiones atmosféricas de gases de la combustión.

3.4.1.1 Sistemas para el tratamiento de efluentes

El sistema más utilizado para el tratamiento de efluentes del proceso de


extracción del aceite de palma es la laguna de estabilización, en las cuales se
combinan procesos anaerobios con procesos facultativos y aerobios. Las grandes
áreas utilizadas por las lagunas de estabilización representan uno de los
inconvenientes para el uso de estos sistemas. Dentro de este tipo de lagunas se
encuentran: anaerobias acidogénicas, anaerobias metanogénicas, facultativas y
aerobias.

Los residuos líquidos son tratados inicialmente en trampas de grasas y arena; y


posteriormente en piscinas de oxidación y en medios anaeróbicos, con el fin de
recuperar los líquidos y devolverlos a su medio natural sin contaminantes.

3.4.2 Aguas lodosas

Estas aguas contienen sustancias químicas provenientes de los nutrientes y


fertilizantes que se suministran a las palmas. Estos lodos que provienen de los
procesos de clarificación y esterilización, donde han estado sometidos a
temperaturas superiores a 80°C son biológicamente estériles y pueden ser
utilizadas como fertilizantes.

Los sólidos de la extracción se secan utilizando los gases de la combustión de la


caldera. El producto obtenido se utiliza como fertilizante, y no es conveniente
utilizarlo como componente de alimentos para animales por su alto contenido de
cenizas. Ver capítulo 7 de este estudio.

185
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

3.4.2.1 Disposición de los lodos

Existen dos formas para disponer estos lodos generados en el proceso de


tratamiento; los lechos de secado y la disposición de lodos húmedos. Los lechos
de secado son sistemas compuestos de capas de arena y grava, en los cuales los
lodos del fondo de las lagunas se secan por filtración y evaporación del agua. Una
vez secos se pueden usar como fertilizantes en la plantación. Los lodos llegan a
los lechos de secado por medio de una red de tuberías que se encuentran en el
fondo de las lagunas metanogénicas o bien bombeados desde el fondo de estas.
Los lodos son tratados con bacterias anaeróbicas (nativas y comerciales).

3.4.3 Residuos sólidos

Se genera una alta cantidad de residuos sólidos orgánicos, no sólo durante el


beneficio sino durante el proceso de corte y cosecha. La mayoría de estos
residuos son material vegetal tales como hojas, pedúnculos, raquis, nueces y
cuesco. Encontramos los raquis o tusas generados por el proceso en la etapa del
desfrutamiento, los cuales son considerados como residuos.

Este material puede tener los siguientes usos:

ƒ Se pueden devolver al campo para ser colocadas alrededor de la palma


formando un colchón que tiene dos funciones fundamentales, i) se incorpora al
suelo como materia orgánica y ii) como barrera para el control de la plaga
zagalaza.
ƒ Hidrolizar la celulosa de las tusas para separar los carbohidratos y utilizarlos en
procesos bioquímicos, por ejemplo, en la obtención al alcohol etílico.

ƒ Combustible para calderas.

ƒ Materia prima para la elaboración de pulpa de papel.

186
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La cascarilla es un residuo generado por los racimos de frutas que se pueden


disponer para el afirmado de vías o en algunos casos son quemados.

3.4.3.1 Digestores anaerobios

Dentro de los sistemas para el tratamiento de desechos se encuentra el sistema


de biodigestores que consiste en la digestión biológica de desechos y funciona
como las lagunas de oxidación en cuanto a que degrada la materia orgánica por
medio de bacterias; el proceso produce el biogas que se utiliza como combustible
para la generación de energía y el biofertilizante que es devuelto al campo como
insumo agrícola.

Este sistema presenta una ventaja muy importante como es reducir


sustancialmente el tiempo de degradación en término de horas, en comparación
con el sistema convencional que puede durar varios meses.

3.4.4 Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas que se generan en la actividad son ocasionadas por


los gases, material particulado, polvos, ruido, etc.

3.4.5 Glicerol

Es el principal coproducto de la producción de biodiesel. Durante la hidrólisis y


esterificación de los triglicéridos de las grasas y aceites se obtiene el glicerol
mezclado con agua en concentraciones del 10 al 30%. Los principales usos son:
solvente o vehículo de productos farmacéuticos, humectantes en cosméticos,
ingrediente en la fabricación de explosivos, plastificante, etc.

La palma de aceite y sus productos poseen una gran diversidad de usos, que al
ser aprovechados adecuadamente pueden generar importantes recursos
económicos. La industria oleoquímica, en los últimos años, ha sufrido una gran

187
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

transformación al incorporar como materia prima los aceites de palma y de


palmiste. La producción de oleoquímicos derivados de estos aceites se ve
favorecida por el alto grado de biodegradabilidad de sus productos, además de ser
una fuente poco costosa y de suministro constante.

3.5. TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA DE


ACEITE

La aplicación de las tecnologías limpias tanto en las actividades de los cultivos


como en las plantas de beneficio, causa múltiples ventajas al optimizar el uso de
recursos naturales renovables, reducir los costos de operación y generar impactos
ambientales negativos mínimos.

Durante el cultivo se generan las siguientes ventajas:

ƒ Manejo de coberturas vegetales permanentes para conservar un mejor


régimen de humedad y evitar procesos de erosión.

ƒ Baja utilización de productos químicos en el control de plagas y enfermedades.

ƒ Desarrollo y aplicación del control biológico.

• Procesos continuos de descomposición de residuos vegetales con


incorporación continua de materia orgánica y nutrientes minerales y cero
quemas. Extracción de la humedad necesaria para utilizar de manera más
rápida y eficiente el raquis como combustible en la generación de energía.

En las plantas de beneficio se destacan las siguientes ventajas:

ƒ El proceso de extracción es físico - mecánico sin ningún producto químico.

ƒ Los subproductos sólidos como tusa o raquis, en un 100% van a los cultivos
como abono orgánico.

188
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

ƒ La fibra se usa como material de combustión en las calderas y también como


abono orgánico y el cuesco se usa para adecuación de vías.

ƒ Las aguas residuales son tratadas llegando a niveles de remoción de una


carga orgánica de hasta el 95%.

ƒ En las chimeneas se instalan ciclones para retener el material particulado.

3.6 CONCLUSIONES

El país cuenta con tierras aptas para el cultivo de la palma africana a lo largo de
casi toda la geografía nacional. Actualmente el cultivo ocupa sólo un 4% de los
suelos con buen potencial para el cultivo equivalente a 3,5 millones de hectáreas.
Con restricciones moderadas Colombia dispondría de 6,1 millones de hectáreas,
que sumadas a las primeras conformarían un área potencial total de 9.7 millones
de hectáreas. Las mayores extensiones se localizan en el piedemonte llanero del
Meta, y en menores proporciones, en el sector medio del Valle del Magdalena, en
la desembocadura del río Patía, al sur del valle geográfico del río Cauca y en la
parte media y alta del Valle del Sinú. Existen otras áreas de menor extensión que
se distribuyen en franjas angostas a lo largo de algunos ríos secundarios, pero
que por su configuración y dispersión no conforman unidades que permitan la
implementación de desarrollos palmeros intensivos.

Estas condiciones presentan un escenario favorable para el desarrollo de los


proyectos agroindustriales productores de aceite de palma para el biodiesel. En
primer lugar la cercanía a la Refinería de Barrancabermeja donde se abastece
casi la totalidad del combustible diesel que se consume en Colombia. El aceite de
palma se transportaría a la planta de transesterificación localizada cerca de la
refinería, cuyo producto (biodiesel) se llevaría a la refinería para mezclarlo en un
10% con el diesel de petróleo y de allí despacharlo por los poliductos para su
distribución.

189
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

De otra parte, la zona tiene una tradición del cultivo de la palma de más de 40
años, siendo la zona de mayor productividad, cuenta con suficientes áreas
cultivables para el desarrollo del proyecto y adicionalmente, presenta condiciones
favorables desde el punto de vista del orden público.

No obstante, un plan agresivo para la utilización de biodiesel, respaldado por


políticas estatales, podrá generar proyectos similares en regiones como los Llanos
Orientales, el occidente antioqueño o el sur del país, donde se presentan las
condiciones de productividad agrícola y la necesidad de aprovisionar mercados
energéticos a partir de fuentes de energía renovable para el transporte y para la
obtención de electricidad.

En términos generales los departamentos que presentan un mayor potencial para


la implementación del programa de biodiesel por sus características sociales y de
desarrollo económico, así como por sus características geomorfológicas son
Cesar, Meta, Bolívar, Valle, Nariño y Santander. Estas condiciones han conducido
a que el cultivo de la palma africana se proponga como cultivo prioritario para
solucionar los problemas de pobreza rural y para la sustitución de cultivos ilícitos
en algunas zonas del país, a partir de proyectos agroempresariales
potencialmente financiables.

En relación con los impactos ambientales, la aplicación de las tecnologías limpias


tanto en las actividades de los cultivos como en las plantas de beneficio causa
múltiples ventajas al optimizar el uso de recursos naturales renovables, reducir los
costos de operación y generar impactos ambientales negativos mínimos.

En las zonas no interconectadas del país (Arauca, Vaupes, Vichada, Guaviare,


Amazonas y Putumayo), se podría mirar la solución de palma sin descartar la
posibilidad de otras oleaginosas que podrían investigarse al norte del Brasil.
Valdría la pena realizar un estudio para investigar cuál o cuáles serían

190
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

interesantes y también mirar la probabilidad de sembrar colza que se cultiva en


Europa para tal fin. La Economía indica que la diferencia de precios entre el
ACPM de estas regiones y Bogotá son de 4 a 1 y esto quizá daría para
implementar proyectos de biodiesel.

191
Avenida 15 No. 106 – 50, oficina 401. Telefax:6293421 / 6293185
E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com - Bogota, D.C. - Colombia
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4. PLAN AGRICOLA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE


BIODIESEL

4.1 INTRODUCCIÓN

En el capitulo 2 “Evaluación de las variedades más promisorias para la producción


de aceite vegetal y su potencial implementación en Colombia”, fueron
caracterizadas las condiciones edafólicas y la situación del cultivo de diferentes
especies oleaginosas en el país. A partir de este marco se identificó cómo la
riqueza climática y de suelos, abre diversas posibilidades para el desarrollo de la
agroindustria de oleaginosas en Colombia, sin embargo, se hizo claro que la
viabilidad en el mediano plazo del programa de incorporación de biodiesel como
aditivo del ACPM en el país, está directamente influenciada por el cultivo de Palma
Africana, que en efecto es el cultivo más desarrollado en el país, participando con
cerca del 60% del área total cultivada.

El presente capítulo evidencia la relevancia de la fase agrícola en el programa de


inserción de biodiesel, describiendo y analizando los diferentes factores que
inciden en la viabilidad e impacto de éste. Analiza los futuros posibles en los
cuales se desenvolvería el proyecto de inserción de biodiesel. Y finalmente, de
manera concluyente, establece un escenario para el desarrollo exitoso del
programa basado en el engrandecimiento del sector palmicultor Colombiano.

4.2 ASPECTOS GENERALES DE LA SIEMBRA DE PALMA DE ACEITE EN


COLOMBIA

4.2.1 Elementos políticos

El desarrollo económico y social del país ha sido direccionado en los últimos años
por los diferentes instrumentos políticos de gobierno como la Política Industrial
Moderna, la Política para la Productividad y Competitividad, el Plan Estratégico
192

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Exportador, la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, la Política de Innovación


y la Política de Integración del Sector Rural. A partir de todos éstos, se ha
establecido el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del país, con
base en el fortalecimiento de lo que han denominado los sectores estratégicos.

La Cadena de Oleaginosas, Aceites y Grasas Vegetales hace parte de las


primeras cadenas estratégicas que fueron identificadas en el ámbito nacional. Su
importancia se refleja en los mismos objetivos del marco de la política existente,
enfocado principalmente a “Descubrir, fortalecer y crear ventajas competitivas para
la Cadena de Oleaginosas, Aceites y Grasas Vegetales y Animales, de manera
que se consolide su desarrollo económico y social sostenible y su capacidad de
competir, tanto en el mercado interno como en el internacional, mediante la
ejecución coordinada de acciones estratégicas en el corto, mediano y largo
plazos”1.

El principal elemento político para el desarrollo competitivo del sector es el


establecimiento de los acuerdos de competitividad de la cadena productiva de
aceite de palma. Entre las distintas zonas productivas del cultivo de la palma, se
cuenta actualmente con un acuerdo firmado por los distintos actores de la zona
central, y por las entidades gubernamentales de apoyo al agro, a nivel nacional.
Luego de un importante estudio de la situación actual de la zona, realizado a partir
de los diferentes trabajos que se han hecho sobre el cultivo de palma africana,
dicho acuerdo ha planteado entre sus metas más importantes para ser alcanzadas
en el año 2020 las siguientes:

• Desarrollo de una alta dinámica tecnológica en todos los eslabones de la


Cadena, que sirva de soporte a sus empresas, para alcanzar posiciones
competitivas sólidas en los mercados interno y externo.

1
Estrategia sectorial de Competitividad para la Cadena de Oleaginosas, Aceites y Grasas. Bogotá, 1998
193

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Dotación de la región con la infraestructura básica (vías, férrea, fluvial, energía,


telecomunicaciones), que permita desarrollar sus actividades de producción y
logística de transporte y telecomunicaciones de manera efectiva.
• Aumento de la superficie sembrada con palma de aceite en la Zona Central,
hasta 300 mil hectáreas, en condiciones de alta productividad y costos
competitivos de producción agronómica y de beneficio, para poder soportar una
producción industrial en gran escala y aumentar las exportaciones.
• Cumplimiento de las metas de reducción de costos de producción de la
palmicultura colombiana.
• Articulación y armonización de los proyectos y programas de la palmicultura
regional, con los lineamientos nacionales y del acuerdo de competitividad para
la zona central.

Esta visión y la estrategia regional que se establezca, pretende que los


cultivadores de la palma de aceite, los industriales de aceites vegetales, las
instituciones de apoyo de la cadena y los gobiernos regional y nacional, se
comprometan a emprender acciones con las que se pueda dar cumplimiento a la
visión estratégica de la cadena de aceite de palma de la Zona Central, como una
manera de elevar la productividad y competitividad de la Cadena, con el objetivo
final de contribuir al desarrollo cultural y social del Magdalena Medio y del país.

El Estado representado por el ministro de agricultura deberá dar prioridad a la


financiación de proyectos que tengan como fines lo planteado por la estrategia de
competitividad. El sector privado debe comprometerse a presentar y cofinanciar
los proyectos, y las entidades de apoyo deben liderar y coordinar las diferentes
acciones de desarrollo que sean adelantadas por los mismos proyectos.

En el marco de esta política, ya se hacen explicitas algunas de las acciones de


desarrollo. La política de desarrollo de la palma de aceite en Colombia 2000-
2020, contempla el apoyo a tres alianzas piloto con palma africana en San Alberto
(Cesar) y Reten (Magdalena) que buscan sembrar 188 hectáreas de pequeños
194

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

agricultores. PROAGRO ha establecido como meta sembrar 57 mil nuevas


hectáreas y producir 240 mil toneladas de aceite tipo exportación, y de esta
manera, producir 36 mil empleos. El Plan Colombia estableció proyectos para la
siembra de 34 mil hectáreas de palma de aceite en cinco años, de las cuales se
ha programado una zona de 6,000 hectáreas para ser sembradas en el
Magdalena Medio (municipios de puesto Wilches Santander, San Pablo Bolívar,
Cantagallo Bolívar y San Alberto Cesar). Este último proyecto involucra el pago de
un total de US$103 millones en el establecimiento del cultivo. Por otro lado, en los
proyectos del reciente gobierno está la consolidación de la red ferroviaria del
atlántico, con una longitud de 1,500 kilómetros y la adecuación del corredor fluvial
del río magdalena

4.2.2 Apoyo e incentivos

El sector palmicultor cuenta con un amplio desarrollo institucional. Desde 1962


FEDEPALMA es la entidad que agremia a la mayoría de palmicultores y plantas
extractoras del país. El Centro de Investigación en Palma de Aceite CENIPAMA,
lidera el desarrollo tecnológico en el cultivo y su procesamiento. La
Comercializadora Internacional de Aceite de Palma C.I. ASEPALMA S.A.,
promovida por FEDEPALMA, se encarga de la comercialización de los aceites de
palma y de palmiste en el exterior y a su vez desarrolla algunas actividades
relacionadas con la comercialización de insumos para las plantaciones. La
Promotora de proyectos Agroindustriales en palma de Aceite - PROPALMA S.A.
creada recientemente, promueve los proyectos agroindustriales de palma de
aceite a gran escala que incluyen la siembra, el procesamiento y la
comercialización de sus productos en el mercado interno y en el de exportación.
Para la promoción de dichos proyectos se busca la participación de inversionistas
nacionales y extranjeros.

La alta capacidad organizacional con que cuenta este sector, ha permitido


igualmente la consolidación de dos importantes fondos de apoyo financiero: Fondo
195

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

del Fomento Palmero, inyectado por aportes obligatorios de todos los productores
de aceite de palma crudo y de almendra de palma para programas de interés
colectivo en busca del desarrollo de la competitividad y el Fondo de Estabilización
de Precios, que busca optimizar el ingreso de los palmicultores, equilibrando los
precios pagados en el mercado interno y externo mediante la transferencia de
recursos provenientes de los aportes que realicen los productores, vendedores y
exportadores por las ventas en el mercado de precio más favorable, para
compensar las ventas en el mercado de precio menos favorable.

Además, el tardío rendimiento que caracteriza este cultivo hace importante el uso
de diferentes herramientas políticas para el desarrollo agroindustrial y comercial
del mismo. El estado cuenta con dos elementos de apoyo en la financiación de los
agroempresarios que son: el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR y el Fondo de
Garantías, FAG. El Incentivo a la Capitalización Rural fue creado por la Ley 101 de
1993. Consiste en el derecho a un beneficio económico que se otorga a una
persona, por la ejecución de un proyecto nuevo o una actividad de inversión
nueva, que contribuya a incrementar la formación bruta de capital o a la
modernización tecnológica del sector agroindustrial, previo cumplimiento de ciertos
requisitos. Una de las limitaciones para el funcionamiento del ICR es la reducida
disponibilidad de recursos por parte del presupuesto nacional, sumado a las
barreras que se encuentra en el sector financiero para la canalización de sus
recursos por el alto riesgo que se atribuye al sector agropecuario. En la tabla 4.1
se muestra la disponibilidad de ICR frente a las solicitudes presentadas durante
los años 1994 a 1999. Esta información refleja que el incentivo a sido otorgado a
más del 67% de las solicitudes presentadas financiando $63 mil millones que
corresponden a un 19.9% del capital solicitado.

196

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.1. Incentivo a la Capitalización Rural. Resumen del movimiento acumulado


de solicitudes. Julio de 1994 a Agosto de 1999
(Millones de Pesos)
NÚMERO VALOR TOTAL VALOR VALOR
SITUACIÓN
SOLICITUDES PROYECTO RUBROS ICR ICR
ELEGIBLES 83 1.2 8,270 5,463 1,609
INSCRITAS 225 3.2 24,998 22,129 3,947
OTORGADAS 4,734 67.2 314,063 221,545 63,056
RECHAZADAS 2,000 28.4 93,568 67,547 15,711
TOTAL 7,042 100.0 440,898 316,685 84,323
El Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO del Gobierno, aprobado en el documento Conpes 3076 del
3 de mayo de 2000, estimó recursos para el ICR por $59 mil millones para promover las siembras en palma
de aceite del período 2000 a 2002
Fuente: FINAGRO.

Por otro lado “el objeto de las operaciones ordinarias del Fondo Agropecuario de
Garantías, FAG, es respaldar el valor redescontado de los créditos agropecuarios
nuevos, presentados ante el Fondo para el Financiamiento del Sector
Agropecuario, FINAGRO, que se otorguen a productores que no puedan ofrecer
las garantías normalmente requeridas por los intermediarios financieros”2.

La Palma Africana, caracterizada como un cultivo de tardío rendimiento, se


encuentra apoyada por FINAGRO en el programa de Alianzas Estratégicas. Éste
busca mediante el establecimiento de relaciones y arreglos formales con
productores, comercializadoras, agroindustria y organismos de apoyo público o
privados, expandir las áreas en estos cultivos o la modernización y actualización
tecnológica de las unidades productivas de pequeños productores. Así, se
encuentra la línea para el Sostenimiento de la Producción, que comprende la
financiación de los costos directos para el sostenimiento de las áreas ya
establecidas asociados con la fertilización, asistencia técnica, control fitosanitario y
de malezas, suministro de agua para riego y evacuación de sus excesos y
recolección y mano de obra. En el año 2002, esta línea esta funcionando con un
plazo máximo de 24 meses para financiar un monto de $700,000 por hectárea.

2
Manual de Servicios. FINAGRO. Editorial Carrera Séptima. Agosto de 2000.
197

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El interés máximo de colocación que se podrá pactar para los créditos en


condiciones FINAGRO será: Pequeño productor, DTF efectivo anual hasta más 4
puntos porcentuales. Otros productores, DTF efectivo anual hasta más 8 puntos
porcentuales. Y por otra línea, FINAGRO con un plazo de acuerdo al flujo de caja
del proyecto, financia montos del 80% de los costos directos de siembra (incluidas
las obras de adecuación) y sostenimiento en la etapa improductiva para medianos
y grandes productores y hasta 100% de los costos directos de siembra (incluidas
las obras de adecuación) y sostenimiento en la etapa improductiva, para pequeños
productores. Es importante resaltar que las líneas actuales de fomento está siendo
dirigidas especialmente a los proyectos y programas que consideren el desarrollo
de la agricultura por contrato.

4.2.3 Condiciones edafoclimáticas

4.2.3.1 Zonas Propicias

El cultivo de palma africana en el país se ha desarrollado definiendo


principalmente cuatro regiones palmeras3: El 34.2% en la Zona Oriental (Meta,
Casanare y Caquetá), 27.2% en la Zona Norte (Magdalena, Atlántico y en el norte
del Cesar), 24.9% en la Zona Central (Santander, Norte de Santander y sur del
Cesar), y 13.7% en la Zona Occidental (Nariño).

• La Zona Norte, es clasificada como bosque seco tropical (BST), tiene ventajas
relacionadas con la mejor fertilidad, suelos planos y profundos, al igual que alta
luminosidad (2,645 horas sol, promedio). Posee buenas vías de comunicación y
excelente posición ante el mercado regional de la Costa y potencial con el Caribe
y Venezuela; algunas subregiones cuentan con riego. Tiene desventajas por alta
intensidad del verano. La precipitación media es de 1,184 mm. anuales. Produce
aceite de palma con un rendimiento promedio de 3.61 toneladas anuales por
hectárea.

3
Las condiciones edafoclimáticas para el cultivo optimo de la palma de aceite se pueden observar con mayor detenimiento
en el anexo 4.1.
198

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• La Zona Central, (Sur del Cesar, San Alberto); Santander (Puerto Wilches) y
Norte de Santander (Zulia), tiene suelos planos o ligeramente ondulados, buena
luminosidad (2,195 promedio horas sol) y aceptable precipitación (2,433 mm.),
buenas vías de comunicación hacia el interior y a la Costa Atlántica. Tiene
desventajas en relación con regular fertilidad de los suelos, inseguridad rural y
conflictos sociales. Su rendimiento promedio en producción de aceite es de 3.58
toneladas anuales por hectárea.

• La Zona Oriental (terraza media del piedemonte llanero, que cubre parte de
Caquetá, Meta, Casanare y Cundinamarca). Posee una aceptable luminosidad
(2,348 promedio horas sol). Tiene facilidad de mecanización por su topografía
plana y textura, así como posibilidades de instalar riego, lo cual elimina un factor
de riesgo, especialmente hacia el norte del Meta y del Casanare, donde la
precipitación es de solo 1,800 mm. Las vías de comunicación están asociadas con
la cercanía al piedemonte, y la cercanía a Bogotá es una ventaja comparativa y
competitiva importante para esta zona. Las desventajas tienen que ver con malos
suelos bien al oriente y veranos prolongados e intensos. Esta zona tiene las
plantaciones más jóvenes y produce el aceite de palma con un rendimiento
promedio de 3.14 toneladas anuales por hectárea.

• La Zona Occidental tiene una alta lluviosidad (cercana a los 4,000 mm., bien
distribuida); por lo tanto, su punto más fuerte es que no necesita riego. Cuenta,
además, con cultivo de cobertura (Kudzu), que acaba con gramíneas
enmalezadoras. Las vías de comunicación zonales son buenas, al igual que la
facilidad de transporte marítimo hacia Buenaventura, Cartagena y Barranquilla.
Las desventajas tienen que ver con la baja luminosidad (1,440 promedio horas
sol), irregularidad de los suelos, especialmente en el valle del río Mira, por la
topografía de colinas pendientes o moderadas, aunque existen vegas y vegones
más planos y fértiles y con la mala comunicación con el interior del país. Produce
el 11.5% del aceite de palma, con rendimiento promedio de 3.7 toneladas anuales
por hectárea.
199

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4.2.3.2 Tierras

El sector palmicultor colombiano cuenta con una amplia disponibilidad de tierras


con condiciones edafoclimáticas óptimas. Solo el 4% del total de tierras con
optimas condiciones se encuentra cultivada (153 mil hectáreas de 3.5 millones de
hectáreas identificadas) distribuido casi equitativamente entre las diferentes zonas.
Esto puede observarse en la tabla 4.2.

Tabla 4.2. Área destinada al cultivo de palma africana

ZONA ÁREA SEMBRADA PARTICIPACIÓN DEL ÁREA POTENCIAL SIN


2000 ÁREA SEMBRADA RESTRICCIONES
Ha 2000 Ha
Norte 53,783 34.2% 579,493
Central 42,817 27.2% 693,103
Oriental 39,126 24.9% 1,933,821
Occidental 21,602 13.7% 66,865
Total nacional 157,327 100% 3,531,844
Fuente: Visión y estrategias e la palmicultura colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA.2000.

4.2.3.3 Rendimiento

A nivel nacional se ha establecido un rendimiento promedio de 3.5 toneladas de


aceite por hectárea, sin embargo, los niveles productivos anuales en el país son
bastante dispersos de una plantación a otra, encontrándose valores de 2.5 a 6.3
toneladas de aceite por hectárea. Para la planeación de nuevas siembras se
puede contar hoy con materiales comerciales desarrollados por el Instituto
Colombiano Agropecuario, ICA4, que permiten alcanzar rendimientos de 6, 7 y
más toneladas por hectárea en palma adultas. El rendimiento alcanzado es
además función de la tecnología que se emplee para las distintas fases de
desarrollo de la plantación.

4
En Colombia Producen semillas el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en la estación del Mira en Tumaco. Produce
material Ténera mejorado y adaptado a las condiciones del país. Otro productor de semillas es la Hacienda Las Flores en
Codazzi (Cesar). AGUILERA DIAZ, María. Palma africana en la costa caribe: Un semillero de empresas solidarias .
Documentos de trabajo sobre economía regional No. 30. Centro de Estudios Económicos Regionales Banco de la
Republica. Cartagena, Julio, 2002.p12 .
200

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.3. Rendimiento de palma de aceite en función de la edad de la planta.

PRODUCITIVIDAD ANUAL MEDIA DE RACIMOS FRESCOS EN COLOMBIA SEGÚN EL NIVEL DE


TECNOLOGÍA APLICADO
EDAD PRODUCCIÓN MÍNIMA PRODUCCIÓN MEDIA PRODUCCIÓN ALTA

(Nivel bajo de tecnología) (Nivel medio de (Nivel alto de tecnología


tecnología) condiciones optimas para el
desarrollo de la planta)
18 a 24 meses --- --- 2 a 4 Ton/ha
2 a 3 años --- 2 a 4 Ton/ha 8 a 12 Ton/ha
3 a 4 años 2 a 4 Ton/ha 8 a 12 Ton/ha 14 a 18 Ton/ha
4 a 5 años 8 a 12 Ton/ha 14 a 18 Ton/ha 22 a 26 Ton/ha
5 a 6 años 12 a 18 Ton/ha 18 a 22 Ton/ha 28 a 32 Ton/ha
ACUMULADOS 22 a 34 Ton/ha 42 a 56 Ton/ha 74 a 92 Ton/ha
La producción de aceite equivale a 0.21 kg de racimos que es lo mismo que 0.3 kg de fruto.
Fuente: El Cultivo de la Palma de Aceite y su Beneficio. Guía para el nuevo palmicultor. FEDEPALMA.2001.

Como se muestra en la tabla 4.3, el desarrollo de la palma involucra en su


crecimiento un período no productivo de tres años, a partir de los cuales la planta
empieza a adquirir de forma gradual su rendimiento, alcanzando un 100% de su
rendimiento en aceite a la edad de 8 años.

Una proyección de las hectáreas requeridas para la satisfacción de la demanda de


aceite asociada a biodiesel puede inicialmente considerar un rendimiento
constante e igual al promedio del país, sin embargo, las proyecciones realizadas
por FEDEPALMA para el sector y el desarrollo actual del cultivo en otros países
del mundo indican que dicho rendimiento puede ser mejorado y se proyecta un
máximo de 5.5 toneladas de aceite por hectárea en el año 2020.

4.2.4 Fincas tipo

4.2.4.1 Tasa de siembra

Históricamente, en la segunda mitad de los años 80 fue alcanzado a nivel nacional


un máximo de 11,500 hectáreas sembradas por año. Actualmente PROAGRO,
una de las principales entidades para la financiación de este tipo de cultivos, ha
establecido su apoyo para la instalación de 12,500 hectáreas anuales de palma.
Por otro lado, el acuerdo regional de competitividad de la cadena productiva del
aceite de palma en la zona central, elaborado por los distintos actores de la región,
201

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

establece que para el logro competitivo de ésta, los cultivos de palma deberán ser
realizados de forma masiva (cerca de 15,000 hectáreas anuales y unidades
agrícolas no menores de 5,000 hectáreas) de manera que logre consolidar una
agroindustria fortalecida por las economías de escala.

4.2.4.2 Unidades productivas

Al observar la manera como se encuentran distribuidas las unidades productivas


de palma africana en el país, se encuentra una alta concentración en la tenencia
de la tierra. Cerca del 95% del número de unidades productivas del país
corresponde a plantaciones con áreas no mayores a 500 hectáreas (el 70% son
menores a 20 hectáreas), no obstante, más del 74% del área total cultivada, según
el Censo Nacional de 1997-1998, corresponde a grandes terratenientes con
unidades productivas de áreas superiores. El 50% de la tierra cultivada en el
palma de aceite corresponde a unidades de mas de 2,000 hectáreas. Esto puede
verse en las gráficas 4.1 y 4.2 respectivamente,

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE PALMA EN


COLOMBIA (Ha)
1,46%
3,36%1,46%
Menos de 5 Ha
4,97%
5>20
8,76%
20>50
44,60%
50>200
200>500
8,96%
500>1000
1000>2000
Mas de 2000
26,44%

Fuente: Visión y estrategias e la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA.2000


Gráfica 4.1. Distribución del número de Unidades productivas en Colombia

202

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

DISTRIBUCIÓN DEL AREA CULTIVADA EN COLOMBIA EN UNIDADES


PRODUCTIVAS DE PALMA

0,94%
1,99% Menos de 5 Ha
41,25%
1,73% 5>20
20>50
7,17%
50>200
200>500
500>1000
14,29%
1000>2000
Mas de 2000
13,63%
18,98%

Fuente: Visión y estrategias e la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA.2000


Gráfica 4.2. Distribución del área de las Unidades Productivas en Colombia.

4.2.4.3 Costos

Los costos de instalación de cultivo están sujetos a las condiciones tecnológicas y


sociales de las diferentes regiones en las cuales se lleven a cabo las siembras.
Las diferencias existentes en el desarrollo social definen el amplio margen que
separa los valores en los costos de laborales, de trasporte y por supuesto de
seguridad, como se observa en la tabla 4.4.

Tabla 4.4. Costos de inseguridad, laborales y de transportes asociados a la


producción de aceite de palma
US$ de 1998
COSTO
COSTO LABORAL COSTO
COSTO DE TRANSPORTE
/Ha ATENDIDA / TRANSPORTE
ZONA INSEGURIDAD EXTRACTORA A
DÍA FINCA A
US$/Ton PUERTO Y COSTOS
US$/DÍA EXTRACTORA
DE PUERTO
Norte 18 11.3 2.39 30
Central 26 13.0 6.32 35
Oriental 10 14.3 3.78 47
Occidental 7 8.6 5.57 27
Promedio nacional 17 12.4 4.51 35
Fuente: Visión y estrategias e la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA.2000

El nivel de tecnología con que se opera en el país en general es muy bajo. En la


fase agrícola puede evidenciarse por una escasa mecanización de los cultivos, lo

203

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

cual se refleja en una baja productividad de la mano de obra5. En la fase de


procesamiento, puede evaluarse a partir de la baja capacidad instalada en las
plantas extractoras (promedio para el país 15.2 toneladas de fruto hora) y sus
bajos factores de servicio (2,909 horas de operación anual), subutilizando hasta un
48% de la capacidad 6,. Esto se refleja en la no competitividad de los costos
unitarios de producción de aceite de palma (ver tabla 4.5 ).

Tabla 4.5. Costo de producción de una tonelada de aceite de palma crudo en


Colombia, Malasia e Indonesia según el modelo de LMC
US$ DE 1998
ZONA ESTABLECIMIENTO* MANTENIMIENTO COSECHA TRANSPORTE PROCESAMIENTO TOTAL

Norte 44.4 108.7 27.1 15.8 97.7 293.7


Central 42.1 89.2 31.8 25.2 76.5 264.7
Oriental 51.2 118.2 25.2 19.2 93.1 306.9
Occidental 46.1 85.8 30.7 13.1 78.9 254.7
Colombia 45.9 100.5 28.7 15.3 86.5 280.0

Malasia 30.2/51.7 30.3/122.4 28.5/25.6 14.9/9.6 42.6/34.2 206.5/243.5


Indonesia 23.3/46.2 72.1/112.0 4.3/4.6 5.7/6.2 30.1/34.0 135.5/203.0
*El costo de inversión y mantenimiento del cultivó en su etapa improductiva, que oscilan alrededor de
US$3,000 por hectárea como se muestra en el anexo 4.2.
Fuente: Visión y estrategias e la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA.2000.

Estos costos dejan ver una palmicultura colombiana débil frente a los países
líderes del mercado. El reto de reducir los costos de producción en el país, no solo
obedece al incremento de la competitividad en el mercado internacional, sino que
a su vez, la proyección decreciente de los precios del aceite lo exige. La tabla 4.6
muestra las necesidades de reducción de costos que se tienen que realizar en el
país para mantener el actual margen bruto de exportación

5
Los altos costos laborales del país, manifestados por mayores salarios y menor productividad por trabajador, contribuye a
elevar de forma significativa los costos en la producción ya que participan en las etapas de cosecha y mantenimiento del
cultivo.
6
Malasia e Indonesia operan con plantas de hasta 39 toneladas de fruto hora en promedio con un factor de operación
superior a las 4,500 horas anuales en el uso del 80% de su capacidad
204

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.6. Necesidad de reducción de costos de producción para mantener el


margen bruto actual en las exportaciones

AÑO 2000 2005 2010 2015 2020


Precio de tendencia aceite de palma crudo FOB
397 365 340 318 300
puerto colombiano US$/Ton
Costo del aceite Margen
Zona de Reducción de Costos Requerida
de palma crudo Hipotético
Colombia
US$/Ton US$ % US$ % US$ % US$ % US$ %
Norte 294 74 0 0 32 10.9 25 9.3 22 9.3 18 8.4
Central 265 98 0 0 32 12.1 25 10.4 22 10.6 18 9.7
Oriental 307 43 0 0 32 10.4 25 8.9 22 8.8 18 7.9
Occidental 255 116 0 0 32 12.5 25 10.9 22 11.1 18 10.2
Fuente: Visión y estrategias e la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA.2000.

De mantenerse éstos costos constantes “la situación de la palmicultura


colombiana se volvería crítica a partir del año 2010, dado que los precios no
cubrirían los costos totales y el negocio se tornaría no rentable para los nuevos
inversionistas7.

4.2.5 Zona potencial para biodiesel

El establecimiento de la refinería de Barrancabermeja como punto central del


sistema nacional de distribución de combustibles en el país, y de igual manera la
refinería de Cartagena, como punto estratégico para el comercio exterior del
combustible, hace atractiva la Zona Central del país para la realización del
programa de biodiesel. El estudio realizado por CENIPALMA y CORPOICA, en
1999, identificó en Colombia un área de 3.5 millones de hectáreas del trópico bajo,
que no presentan limitaciones edafoclimáticas para el cultivo de la palma de
aceite. De estas se cuenta con un área de 693,103 hectáreas sin restricciones
técnicas para la siembra del cultivo de palma de aceite en la Zona Central, y solo
un 6% de su potencial ha sido cultivado (39,126 hectáreas en el año 2000).

De acuerdo con el censo nacional de palma de aceite 1997-1998 existían en esta


zona 159 unidades productivas cultivando 32,172 hectáreas (aprox. 7,000 hectáreas
menos que en el año 2001). De estas, 80% corresponde a unidades menores de 200
hectáreas en producción y tan sólo 4.4%, 7 unidades productivas, corresponde a

7
Visión y estrategias e la palmicultura COLOMBIANA: 2000-2020. FEDEPALMA. Bogotá, D.C., diciembre 2000,p.184.
205

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

unidades mayores de 1,000 hectáreas. Sin embargo, estas 7 unidades productivas


poseen el 73% del área total en producción cultivada en la zona (21,659 hectáreas).
El número de plantas extractoras en la región es de 8. Los indicadores de las plantas
extractoras de esta zona, respecto al ámbito nacional, se detallan en la tabla 4.7:

Tabla 4.7. Capacidad y utilización de las plantas extractoras de palma de aceite en


la Zona Central y en Colombia

INDICADORES CENTRO COLOMBIA


Numero de plantas 8 49
Capacidad promedio Ton fruto/hora 18.5 15.2
Total de fruto procesado (millones Ton) 475 2,041
Promedio por planta (miles Ton) 59 44
Horas de operación anual 3,215 2,909
% Utilización 57 52
Tasa de extracción 19.5 20.7
Costo Total (US$ de 1998) 77 87
Fuente: Visión y estrategias e la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA.2000.

En el Cesar hay cerca de 27 mil hectáreas sembradas de palma, de las cuales 22


mil se encuentran en producción y solo cerca de 5 mil se encuentran en desarrollo.
Dicho producto está entre los cultivos más grandes, la parte central es la más
explotada para la agricultura, formada por grandes llanuras bañadas por los ríos
Cesar y Ariguaní. La temperatura promedio del territorio es unos 28ºC, el clima
propicio para el desarrollo de la palma aceitera. El municipio de San Alberto
cuenta con un 31.4% de participación en la producción de fruto en el
departamento, y uno de los mayores rendimientos de las plantas de beneficio de
fruto de palma de aceite (55 toneladas de fruto por hora).

En Puerto Wilches se desarrolla una gran parte de la agricultura de Santander. En


cuanto a palma africana hay unas 21 mil hectáreas sembradas, que corresponden
a un 91.7% de la producción del departamento. Aun cuando la superficie cultivada
es menor a la del departamento del Cesar, los rendimientos de sus plantas de
beneficio son mucho mayores (88 toneladas de fruto por hora). Adicionalmente por
razones climáticas e hidrográficas en la planicie del Bajo Magdalena, se tiene
posibilidad de expansión y mejoramiento de la infraestructura de procesamiento.
206

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La participación del departamento de Norte de Santander en la producción de


palma en la zona no es significativa.

4.2.6 Ámbito social

A nivel nacional el programa de inserción de biodiesel a partir de aceites vegetales


se puede ver potenciado por la sólida organización institucional y gremial que
existe en la producción de aceite de palma. El principal ente de articulación en el
país es FEDEPALMA que presta servicios a sus asociados en representación,
defensa del sector, investigación y asistencia técnica, investigación de mercado,
estabilización de precios y comercialización de la producción.

Como se concluye en el capítulo 3 “Análisis socio-ambiental de la implementación


del programa de biodiesel en Colombia” realizado en este mismo estudio, el cultivo
de la palma juega un papel importante no sólo en la economía nacional, sino en
cada una de las zonas en las cuales se cultiva.

El cultivo de la palma tiene una tradición de más de 40 años en la zona Central,


por lo cual la mayoría de sus plantaciones requiere actualmente ser renovadas en
su ciclo productivo. Para los departamentos que conforman la zona Central,
Cesar, Norte de Santander y Santander, de tradición agrícola por excelencia, el
aceite de palma es una de sus principales fuentes de empleo y riqueza. Sin
embargo, en éstos el nivel de agregación de valor es bajo. Un alto porcentaje de
los productos primarios obtenidos en la región central, es llevado a otras regiones
del país para ser convertido en bienes de consumo final y productos intermedios;
otro porcentaje importante es exportado.

De acuerdo con las evaluaciones agropecuarias del Ministerio de Agricultura,


URPAS y UMATAS, el cultivo de palma de aceite poseía en 1999 el 16% del área
total sembrada en el Cesar y el 11% en Santander, representando el 35% y 20.6%
del valor de la producción respectivamente (mas de $70 mil millones). Además, se
generaban más de 6,500 empleos directos, de los cuales cerca de 3,000
207

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

correspondían a empleados permanentes vinculados por nómina, 1,750 a


trabajadores temporales vinculados directamente y el resto a trabajadores
temporales dependientes de contratistas. Cada uno de los departamentos
presenta niveles de desarrollo socioeconómicos delicados reflejados en el índice
de Necesidades Básicas Insatisfechas de 49.5% para el Cesar y 26.6% en
Santander. La tasa de alfabetismo en esas regiones es superior al 80%8.

Uno de los problemas más significativos para el cultivo en Colombia es la violencia


generada por los diferentes grupos armados y el narcotráfico, que genera una alta
incertidumbre para la inversión y la disponibilidad de créditos.

4.2.7 Condiciones ambientales

4.2.7.1 Marco legal

El subsector de la palma de aceite firmó en 1997 el Convenio de Concertación


para la Producción Limpia, entre FEDEPALMA, el Ministerio del Medio Ambiente y
las Corporaciones Autónomas Regionales, con el fin de adoptar métodos de
producción y operación más limpios, ambientalmente sanos y seguros, que
permitan disminuir el nivel de contaminación, reducir los riesgos relevantes para el
medio ambiente y la población, y proteger y optimizar el uso racional de los
recursos naturales. El diagnóstico ambiental del sector cuenta con el informe
preliminar sobre la situación ambiental de la cadena de las oleaginosas (palma de
aceite), elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente, el Diagnóstico
Tecnológico de las Plantas Extractoras preparado por CENIPALMA en 1997 y el
Perfil Tecnológico Ambiental elaborado dentro del convenio UIS-IDEAM, en 1998.
Los planes productivos de palma se ven involucrados en el actual Plan de
Contingencia Ambiental, el cual estipula que todo proyecto que utilice agua a partir
de fuentes naturales deberá destinar el 1% de su inversión total a la recuperación
y preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la fuente hídrica.

8
Fuente: DANE Censo Nacional de Población de 1993. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un
indicador compuesto calculado con el cual se busca identificar algunos atributos que demuestran la ausencia de consumos
básicos o la baja capacidad de generación de ingresos en los hogares
208

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4.2.7.2 Biodiversidad

De acuerdo con el análisis realizado por el Instituto de Investigación de Recursos


Biológicos Alexander Von Humboldt, las acciones encaminadas hacia la
protección del medio ambiente se han centrado en los impactos generados por los
procesos de producción, dejando relegados aspectos como la biodiversidad.
Algunos de estos cultivos se han establecido en regiones cubiertas por bosque
húmedo tropical, y la destrucción de su ecosistema ha tenido directa influencia en
la desaparición de variedades de flora y fauna, en la disminución del recurso
hídrico que modifica la estructura y composición de los suelos.

Diversos estudios concluyen que el impacto del cultivo sobre la biodiversidad


depende de la cobertura vegetal que se reemplace para su establecimiento y
aseguran que la siembra de palma africana, como de cualquier otro cultivo, en zonas
anteriormente cubiertas por bosque primario - e incluso bosque intervenido - tiene
efectos claramente negativos; sin embargo, también concluyen que los efectos
pueden ser positivos si las coberturas que se reemplazan son pasturas o cultivos
transitorios. Un cálculo preliminar de un Indicador de Biodiversidad (IBD), basado en
la cantidad de mamíferos existentes antes y después de la implementación del
cultivo, reflejó que implementar y extender cultivos en la zona palmera occidental se
produciría una perdida en biodiversidad del 21.8%, pero de realizarse en la zona
norte, el impacto sobre la biodiversidad sería positivo en aproximadamente un 45%.

4.2.7.3 Uso de la tierra

Colombia posee, en general, un desequilibrio entre la oferta ambiental asociada a


las vocaciones de las tierras y su uso. Además, existe una alta correlación entre la
población y los conflictos de uso y se estima que ésta supera el 60% de la frontera
agrícola. Conforme a un estudio realizado sobre el recurso del suelo en Colombia
en 1998, el área potencial para el cultivo de palma identificada por CORPOICA y
CENIPALMA en 1999 corresponde a cerca del 24% del área con vocación agrícola

209

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

del total del país. Las áreas con aptitud predominantemente agrícolas en el país
abarcan 14,362,867 hectáreas que corresponden al 12.7% del país, y de las
cuales solo se utilizan el 38%. Aunque las tierras subutilizadas no se degradan en
la calidad de su componente biofísico, si dejan de cumplir con su función social y
sus objetivos económicos.

Todo esto solo permite evidenciar la necesidad de planear agronómicamente de


una manera efectiva el desarrollo y crecimiento del área cultivada en palma
africana. Esta planeación debe hacerse de acuerdo a la información suministrada
por la Subdirección de Agrología del Instituto Agustín Codazzi, en el cual se posee
información referente al inventario, estudio y monitoreo de los suelos y tierras del
país, con fines de clasificación, evaluación y zonificación, para apoyar los
programas de planificación y desarrollo ecológico, ambiental y agropecuario,
asegurando el uso y manejo adecuado de este recurso natural.

4.2.8 Proyección de la palmicultura

PARTICIPACIÓN DE CULTIVOS OLEAGINOSO EN LA PRODUCCIÓN


% MUNDIAL
Retrospectiva y Proyecciones
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1969/71 1988/90 2010
Años
A ceite de palma So ja M aní
Giraso l Sésamo Co co

Fuente: Agricultura Mundial: Hacia el año 2010. Estudio de la FAO.


Gráfica 4.3. Retrospectiva y proyección de la producción de cultivos oleícolas: 92
países en desarrollo (excluida China)

Las proyecciones realizadas para la agricultura mundial muestran cómo la palma


africana seguiría expandiendo su participación sobre la producción total de cultivos
210

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

oleaginosos en los países en desarrollo. La tasa de crecimiento de la soya


disminuiría, aun cuando su producción se duplicaría respecto a las cifras actuales.
La producción de coco tendría un incremento tan solo del 1.3% y se considera que
la mayoría de las demás semillas oleaginosas podrían continuar con un aporte
similar al de las condiciones existentes hasta hoy.

En este contexto, para garantizar un desarrollo estratégico de la palmicultura en el


país y garantizar su participación en el mercado global, FEDEPALMA realizó un
estudio prospectivo del sector que permite evidenciar los futuros escenarios en los
cuales se puede llegar a implementar el programa de biodiesel. Las metas
establecidas para cada uno de los escenarios propuestos, descritos en función de los
recursos físicos, humanos y económicos requeridos se resumen en la tabla 4.8.

Tabla 4.8. Visión de la Palmicultura Colombiana 2020

VISIÓN AL PLAN B DE PLAN C DE


METAS AÑO 2020 CONTINGENCIA CONTINGENCIA
2020
Producción
Metas de participación consumo mundial % 9.2 5 2,7
Producción de fruto (miles de Ton) 14,576
Producción de aceite de palma (miles de Ton) 3,498 1,902 1,035
Ampliación de capacidad de procesamiento (Ton /h) 2,125 907.4 227
Exportación
Metas de exportación (miles de Ton) 2,717 1,122 254
Exportaciones/ Producción 0.78 0.59 0.25
Área de siembra
Área sembrada (miles de Ha) 743 461
Área en producción (miles de Ha) 636 405 259
Tasa de crecimiento del área de producción 8.2 5.5 3.1
Nuevas siembras acumuladas (miles de ha) 657.6 360.6 142.9
Renovaciones acumuladas (miles de Ha) 118.2 118.2 118.2
Siembras totales por año (miles de Ha) 78.6 38.2 15.3
Área: sembrada/potencial 18 11.5 7.3
Productividad
Metas de rendimiento (Ton de aceite /ha) 5.5 4.7 4
Metas Coeficiente de extracción (%) 24 23 22
Productividad del trabajo (Ha /trabajador) 15 13 11
Empleo
Nuevo empleo directo en campo (miles de empleos) 50 35 26
Total de empleo directo (miles de empleos) 60 43 33
Fuente: Adaptado de Visión y estrategias e la palmicultura colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA.2000.
211

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Se establecen tres escenarios: “Visión al 2020”, se visualiza como un escenario en el


cual el sector se encontrará fortalecido por el apoyo gubernamental y el logro de altos
indicadores de productividad que lo acredite como competitivo; el escenario “Plan B
de Contingencia” que considera el desarrollo de la palmicultura dando continuidad a
las tendencias actuales cuando las nuevas políticas no satisfagan las expectativas
existentes; y, un tercer escenario denominado “Plan C de Contingencia” que atiende
los sucesos futuros posibles que puedan inducir retrocesos en el sector, causados
principalmente por un incremento de la inseguridad social.

A nivel productivo se refleja el crecimiento del área cultivada, mostrando en la


expectativa más pesimista alcanzar casi dos veces la superficie en producción actual.
Esto equivale a establecer la siembra de más de 140 mil nuevas hectáreas y la
renovación de cultivos en una superficie semejante. La visión optimista cuadruplica el
área estimada para la instalación de nuevas siembras, asimilando tasa de siembra
inicialmente de cerca de 15 mil hectáreas por año. Todos los escenarios son claros
en la necesidad de incrementar los actuales índices de productividad, estableciendo
como meta rendimientos entre 4 a 5.5 toneladas por hectárea de aceite de palma al
año e incrementando de manera importante el índice de productividad de mano de
obra, del valor actual de 9 hectáreas por trabajador a un valor mínimo de 11.

Además, estos escenarios buscan lograr, entre otros, la satisfacción de una


demanda interna de 781 mil toneladas de aceite en el año 2020, proyectada por
FEDEPALMA de acuerdo con crecimiento esperado de la población. Al suplir esta
demanda se espera contar con excedente exportable superior al actual, que
permita aumentar la participación en el mercado global. En la “Visión al 2020” se
desea llegar a incrementar gradualmente, el porcentaje de exportaciones frente a
la producción de aceites de un 28% del año 2000 a un 78%. El escenario más
pesimista estima que en el 2020 este porcentaje se pueda ver disminuido en 3
puntos por ciento respecto al actual. Esta visión refleja un crecimiento del sector
netamente exportador y, por lo tanto, se vera influenciado por el comportamiento
de los precios internacionales y por los índices de productividad a nivel mundial.
212

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

En conclusión, sin importar las condiciones en que se desenvuelva el sector, la


situación actual y su prospección evidencian que el programa de implementación
de biodiesel a partir de aceite de palma se desarrollará con la producción de aceite
a un costo y precio menor al observado actualmente y su uso como combustible
puede entrar a competir con la demanda de los mercados externos.

4.3. EXIGENCIAS AGRÍCOLAS DEL PROGRAMA

4.3.1 Metas

La demanda de diesel en el país para los próximos años, pudo ser proyectada con
un incremento histórico de 2.5% anual9. Con ello, y atendiendo los resultados
obtenidos mundialmente en el uso de biodiesel, en los cuales la mezcla de
biodiesel y diesel se hace optima en contenidos menores del 20% del combustible
renovable, se plantea la introducción en el país del biocombustible en una mezcla
1:10 de biodiesel a diesel. Así, se estima que la demanda actualmente de
biodiesel es de más de 6 mil barriles por día calendario, 10% de la demanda del
combustible, y crecerá hasta un valor superior a los 10 mil BPDC. Esto equivale a
más de 300 mil toneladas anuales de aceite vegetal, 60% de la producción actual
de aceite de palma del país, necesarios para suplir la demanda actual y arriba de
las 500 mil toneladas de aceite para la demanda futura.

4.3.2 Planteamiento de estrategias

El uso de biodiesel en el país genera un nuevo mercado para el sector oleaginoso,


que compite y a su vez apalanca el mercado existente de aceite comestible. La
nueva demanda exige niveles de producción más altos, que en el corto plazo, desde
el punto de vista agronómico, no son factibles de satisfacer con la estructura
productiva actual. Aun cuando la palmicultura esta pasando por períodos de
generación de inventarios, la magnitud de estos no es lo suficientemente grande

9
Esta información puede observarse con amplitud en el capitulo 1:”Estrategia de inserción del biodiesel en el mercado de
los combustibles en Colombia”, generado como parte de los resultados del presente proyecto.
213

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

para satisfacer los mercados de aceites comestibles y de biocombustible a un


mismo tiempo y debe ser implementada la siembra de nuevas plantaciones de
palma o la expansión del cultivo de otras especies oleaginosas en el país.

Conforme al análisis realizado anteriormente para el sector de oleaginosas, la


factibilidad en el ámbito agrícola del programa de biodiesel para Colombia se
centra en el desarrollo del cultivo de palma africana. Por ello, se puede
inicialmente plantear tres estrategias de abastecimiento de materia prima para el
programa acorde con los futuros escenarios posibles que se han planteado para el
sector: “Visión al 2020”,”Pan B de Contingencia y “Plan C de Contingencia”. Estas
estrategias son:

1. Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal 100% de palma africana

2. Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal 60% de palma africana;

40% aceite de otros frutos.


3. Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal 30-50% de palma africana;

70-50% aceite de otros frutos.

DEMANDA VS. PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA


PROYECCIONES
Miles de
Toneladas
3.500
3.000
2.500
2.000
ESCENARIOS
1.500
1.000 Visió n al 2020
P lan de Co nting. B
500 P lan de Co nting. C
- Demanda Co nsumo Interno
2000 Demanda B io diesel B 10
2004 2008
2012 2016
2020
Año

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.4. Proyecciones de la producción y demanda aceite de palma para la
producción de B10 en Colombia.

214

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

En la gráfica 4.4 se observa los diferentes escenarios de producción de aceite y la


demanda establecida que sirve para el análisis de cada una de las estrategias
descritas.

En el escenario optimista para el sector, “Visión al 2020”, el programa de biodiesel


podría llegar a satisfacerse con las siembras programadas; a su vez se contaría
con un excedente de producción creciente para exportación y el consumo de
aceite de palma como combustible, que equivaldría al 17% de la producción total
de aceite en el país en el 2020. Si la realidad en que se desenvuelve el sector se
encuentra entre los parámetros establecidos por el escenario “Plan B de
Contingencia”, el abastecimiento de la demanda de aceite estimada para la
producción de biodiesel llegaría a significar un 50% de las metas de exportación
valoradas. No obstante, en el largo plazo, la demanda para la mezcla combustible
podría ser abastecida, manteniendo la participación actual en el mercado
internacional del aceite crudo de palma.

En una realidad como el “Plan B de Contingencia”, en el cual los excedentes de


exportación serían inferiores, el programa biodiesel podría buscar abastecerse
hasta en un 40% del aceite de otros frutos oleaginosos, sólo si se generara una
recuperación total de la superficie cultivada en años anteriores con otras
oleaginosas. De ser así, el área para la producción de aceite vegetal a partir de
otros frutos, se distribuiría similar a como se encontraba en 1990. Estaría
enriquecida en un 18% por algodón, un 11% por soya y un 7.65% por cocotero. El
aporte del 60% de aceite a partir de palma significaría un 25% en las metas de
exportación y en la producción nacional.

Por ultimo, en el ambiente más desfavorable para el sector, escenario “Plan C de


Contingencia”, el excedente de aceite de palma para exportación sólo podría
satisfacer el 50% de la materia prima requerida por el programa de biodiesel. Esto
exigiría tener una superficie cultivada con otras especies oleaginosas mayor a la
existente en 1990 y un déficit en la oferta interna de aceite de palma o una nula
215

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

participación del país en el mercado internacional. Es notable que en esta


situación se requiriría ampliar aun más la frontera agrícola y la viabilidad del
proyecto de biodiesel se encontraría supeditada a una siembra de palma mayor a
la proyectada.

La segunda y tercera estrategias requieren de un estudio más profundo, que no


puede ser atendido por el presente proyecto. La viabilidad de éstas estará
directamente influida por la realización de un estudio económico y financiero
preliminar que sugiera los niveles de participación de las distintas especies
oleaginosas y la oportunidad de ampliar uno o más de estos cultivos, de manera
tal que el programa de inserción de biodiesel en el país genere un impacto
importante en el desarrollo rural de Colombia.

4.4. ANÁLISIS PARA LA OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE


VEGETAL 100% DE PALMA

La demanda de aceite vegetal asociada al programa de biodiesel y la proyección


que se ha hecho del sector palmicultor para la satisfacción del mercado de aceites
y grasas comestibles exige la ampliación de la frontera agrícola. En este contexto,
el plan de implementación de biodiesel debe considerar una adecuada planeación
para la instalación de las nuevas superficies cultivadas en palma africana,
estableciendo los indicadores que identifiquen la competitividad de las nuevas
siembras frente al mercado internacional de aceite de palma garantizando la
sostenibilidad socio-económica del proyecto.

4.4.1 Variables en la rentabilidad del proyecto: incidencia

El estudio de competitividad elaborado por LMC Internacional permitió identificar


las diferentes variables que actualmente tienen incidencia en la competitividad de
los cultivos de palma del país y que se vinculan con la rentabilidad de las
unidades productivas existentes. Por ello, a continuación se desarrolla un análisis

216

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

de la incidencia de cada una de las variables, que permita hacer una adecuada
planeación de las acciones.

Para la cuantificación de alternativas se consideró un proyecto de mezcla


combustible con 10% de biodiesel, un crecimiento del sector según la “visión al
2020” el cual indica el comportamiento futuro de los precios de venta y las metas
de reducción de los costos de producción del aceite de palma. Se considera 7
siembras anuales con una tasa de crecimiento del área cultivada del 8%. En el
caso del rendimiento por hectárea se considero en ocasiones el valor promedio de
la producción colombiana que es de 3.5 toneladas de aceite por hectárea, al cual
se hará referencia en el análisis como “valor actual de producción”, y en ocasiones
se consideró el mayor valor de producción nacional que es de 5.6 toneladas por
hectárea.

En general los parámetros financieros fijados para el análisis de la producción de


aceite de palma son: Un 20 % de equity. Un interés del préstamo para siembras
de 7% en dólares y de 14% en dólares para la planta extractora. Un 37% de
aporte de ICR. El capital de trabajo especificado como el 30% de los costos de
producción anuales (cosecha, transporte de fruto y procesamiento). Existe
capitalización de intereses. Se evalúa estableciendo un periodo de gracia de 3
años y un tiempo de pago de 7 años. Finalmente tasa de oportunidad se fija en un
10% en dólares. Se considero como inversión la máxima calculada para Colombia
en proyectos similares reportada por COINVERTIR, y no se considera costos por
compra de tierras.

El análisis se orientó a identificar el impacto de cada una de las variables en la


producción de aceite de palma; sin embargo, según lo mencionado con
anterioridad, el sector palmicultor se desarrolla en unidades productivas que, de
acuerdo con la extensión de sus cultivos, cuentan ó no con instalaciones para el
procesamiento del fruto cosechado. Esto hace que en la actualidad los pequeños

217

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

productores, carentes de plantas de beneficio, vendan su fruto para suplir el déficit


en el autoabastecimiento de materia prima de las grandes plantas de extracción.

De esta manera, se estimó conveniente en algunas de las variables efectuar el


análisis para la producción de fruto de manera paralela a la producción de aceite,
obteniendo una medida más adecuada de su impacto en el sistema general del
cultivo de palma.

4.4.1.1 Efecto por la consideración de otros ingresos

En la gráfica 4.5 se observa la variación del TIR en la producción de aceite de


palma en función de otros ingresos que pueden ser generados a partir de la
comercialización de los subproductos, el excedente de energía generada o la
negociación de créditos por el mecanismo de desarrollo limpio. La evaluación
realizada muestra un aumento de un poco más de 6 puntos por la venta de los
subproductos, mientras que los efectos por la reducción de emisiones y la venta
de energía no son significativos. Estos resultados fueron fijando un precio de venta
de US$385 por tonelada de aceite y un costo unitario de US$234 por tonelada, sin
incluir el costo de inversión.

RENTABILIDAD COMO FUNCIÓN DE LOS INGRESOS


T IR GENERADOS
21%
Captura 18,26%
18,72%

18% 17,03%
15,56% 15,97%
Reducció n
15%
12,44% 12,65%
12,44%
12%

9%

6%

3%

0%
I N GR ES OS
A CE I T E A B ONO P A LM I ST E V E NT A DE M DL A CE I T E Y RE A L - A CT UA L

E NE RGI A T ORT A DE

P A LM I ST E

Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.5. Variaciones de la rentabilidad en función de otros ingresos en la
rentabilidad del proyecto.

218

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El análisis efectuado permite evidenciar una tasa de interés ponderada de 18.72%


para la producción de aceite en las actuales condiciones, apoyado por la
comercialización del abono y palmiste. Los beneficios adicionales por la
producción y comercialización del aceite y torta de palmiste, dependerían de la
capacidad económica del inversionista, alcanzando una rentabilidad de 20.83%
para el negocio de extracción. Éste análisis se amplía a continuación:

• Reducción de emisiones cuantificadas como CO2 y su posible venta


como CERT`S.

El uso de la mezcla ACPM y biodiesel reduce las emisiones por dos vías. La
primera en función del CO2 captado por las plantas de palma, que deben ser
sembradas para la obtención de la materia prima. La segunda, por la mayor
eficiencia en la obtención de energía al utilizar la mezcla combustible en los
motores, lo que implica un menor consumo de combustible con una
correspondiente disminución en las emisiones. El aporte a la reducción total de
emisiones por cada una de estas vías, para una adición del 10% de biodiesel al
diesel, es del orden de 9 a 1 (90% reducción de emisiones por captura y 10%
reducción de emisiones por ahorro de combustible).

En las condiciones actuales del protocolo de Kyoto, no se ha hecho alguna


diferenciación en la distribución de los beneficios otorgados por los créditos MDL
respecto a las fuentes de reducción de emisiones. Los beneficios son otorgados a
la totalidad del proyecto que está aplicando, aun cuando en él se vean
involucrados diferentes actores de la cadena. No obstante, para la fase agrícola se
consideró importante efectuar una sensibilidad financiera, que evaluara el caso en
el cual el cultivo de palma se viera beneficiado por su participación en el 90% de
las emisiones reducidas, no a partir de la captura de CO2, sino del aporte que
tendría la inversión de los cultivos respecto a la inversión total del proyecto de
inserción de biodiesel, que es mayor al porcentaje de captura de CO2.

219

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Como se observa en la gráfica 4.5, la negociación de los créditos MDL de acuerdo a


las reducciones netas del ciclo de producción y consumo de biodiesel, la
rentabilidad no se beneficia significativamente y mejora en solo 0.21 puntos por
ciento. Por otro lado, bajo el supuesto de una negociación que permitiese la
captación de ingresos por captura del CO2, impacto en la reducción de emisiones
directamente generado por la siembra, el pago de créditos de MDL se convertiría en
un ingreso de considerable importancia para el proyecto en la fase agrícola (por
encima de 4 puntos en la rentabilidad)10. Este parámetro permite observar la
máxima influencia que podría generar este mecanismo en el estado financiero de
las plantaciones, sin embargo, su aplicabilidad se encuentra supeditado a las
condiciones de negociación que se establezcan en el momento de acceder a este
mecanismo y de acuerdo con la política de financiación del protocolo, a una
condición en términos de rentabilidad desfavorable para los pequeños productores.

• Identificación de la incidencia del ingreso por venta de subproductos


(palmiste, abono, aceite de palmiste crudo, torta de palmiste):

Los racimos de fruto fresco son cosechados para su procesamiento y obtención


del aceite de palma. No obstante, los racimos se encuentran constituidos por
material verde, tusa o raquis , en un 35%, y tan solo un 65% de racimo constituye
los frutos para procesar y extraer aceite11. El material vegetal de residuo, tusa,
fibra y cáscara, es utilizado como abono en las plantaciones de palma. El fruto,
constituido en un 62% por pulpa y un 38% por nuez, es procesado para la
producción de aceite de palma y, sólo en un número reducido de plantas
extractoras se ha producido aceite de palmiste. De esta manera, el aceite de
palma es extraído de la pulpa del fruto, pero aún queda por procesar la nuez para
la obtención del aceite de palmiste, que es otro producto de gran importancia
comercial. Ver tabla 4.9.

10
La base conceptual y de calculo efectuada puede observarse con mayor detalle en el capitulo 6 “Potencial de
Financiamiento del Proyecto por el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto” elaborado por CORPODIB en el
marco de este mismo estudio.
11
En una palma adulta pueden cosecharse racimos con un peso entre 15 a 30 kg constituido por 1,200 a 4,000 frutos.
220

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.9. Composición y productos de los racimos de palma africana.


Aceite de
Aceite de Oleína
Pulpa o palma refinado
palma crudo Estearina
mesocarpio 94%
45%
62% Residuos 6%
Fibra 55%
Fruto Aceite refinado
Aceite de
RACIMO 65% de palmiste
palmiste crudo
Almendra o 85%
Nuez 43%
palmiste 30% Residuos 15%
38%
Torta de palmiste 50%
Residuos 7%
Cáscara 70%
Tusa o raquis 35%
Fuente: El Cultivo de la Palma de Aceite y su Beneficio. Guía para el nuevo palmicultor. FEDEPALMA.2001.

El análisis financiero se efectuó tomando como caso base la comercialización


solamente del aceite de palma. Con base en ésta, se observó los beneficios
adicionales que otorgaría la comercialización de cada uno de los otros
subproductos, abono y almendra ó palmiste. Luego se efectúo una evaluación
contemplando la posibilidad de invertir en una instalación adicional que permitiera
a la planta de extracción de aceite de palma procesar la nuez y producir a un
mismo tiempo el aceite de palmiste.

Los precios del palmiste y el abono utilizados para este análisis son los actuales
en el mercado colombiano: US$154 por tonelada de palmiste y US$30 por
tonelada de abono. La capacidad de comercializar cada uno de estos
subproductos en el mercado tiene una marcada influencia en la rentabilidad del
proyecto de la siguiente manera: Por la venta de palmiste un aumento en poco
más de 3.5 puntos de TIR y por el abono un aumento levemente menor de 3.1
puntos de TIR; en suma, estos subproductos representan 6 puntos de TIR en la
rentabilidad del proyecto.

En cuanto a la posibilidad de comercializar aceite de palmiste, se produciría en


cambio del palmiste otros dos subproductos: aceite y torta de palmiste. En este
análisis fue necesario considerar una inversión adicional de la planta de extracción
de aceite de palmiste de alrededor de US$457 mil para una capacidad de 2.4
221

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

toneladas de palmiste por hora (capacidad requerida para procesar el palmiste


obtenido por una extractora de aceite crudo de 30 toneladas de fruto por hora)12.
Los subproductos obtenidos con esta inversión adicional tienen actualmente un
valor comercial de US$500 por tonelada de aceite de palmiste y US$95 por
tonelada de torta de palmiste. Su comercialización generaría un aumento de más
de 5 puntos de TIR, lo cual es superior a los beneficios otorgados por la sola
comercialización del palmiste o almendra sin procesar. Ver gráfica 4.5.

• Identificación de la incidencia del ingreso por venta de energía, en la


rentabilidad del proyecto.

El precio de venta de la electricidad es de US$0.025 por Kwh. y como puede verse


en la gráfica 4.5 no tiene efecto significativo sobre la rentabilidad del proyecto, de
tal forma que cualquier inversión adicional para la venta de este producto no
retornara beneficios económicos a la planta.

4.4.1.2 Efectos de las variables financieras

El análisis se basó en las condiciones actuales de producción (3.5 toneladas de


aceite de palma por hectárea y costo de producción de US$234 por tonelada de
aceite de palma) y venta de aceite, considerando ingresos adicionales por la venta
de palmiste y abono (US$385 por tonelada de aceite de palma; US$154 por
tonelada de palmiste y US$30 dólares la tonelada de abono).

• Variaciones a la rentabilidad por compra de terrenos.

Según la guía del nuevo palmicultor, un proyecto de siembra de palma en


Colombia, debe tener un costo de tierra entre US$300 y US$600 por hectárea, si
se quiere lograr una rentabilidad acorde con las propuestas nacionales e

12
La capacidad se determina a partir de los balances de materiales y su costo se estima de acuerdo a la información
suministrada por FEDEPALMA e INDUPALMA.
222

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

internacionales que ofrecen otras alternativas de inversión. No obstante, el costo


estimado de la tierra para los próximos 20 años, en el escenario optimista “visión
al 2020” es de US$765 por hectárea y en un escenario más pesimista se
considera que este valor ascendería a los US$870 por hectárea. Actualmente el
precio de la tierra varía según la región del país y según la especulación que se
genere en el mercado frente a la posibilidad de establecer un cultivo de palma.

De acuerdo a lo anterior, se consideró importante identificar la incidencia


financiera del cambio del costo de la tierra en el negocio palmicultor. Para ello, se
efectuaron los análisis considerando dos costos de producción. Uno máximo, que
corresponde al actual costo de producción de aceite de palma de US$234 por
tonelada de aceite (US$46.52 por tonelada de fruto). Uno mínimo, dado el caso
que se redujeran los costos de producción, equivalente al costo más bajo que se
ha reportado y que pertenece a otros países, de US$ 120 por tonelada de aceite
(US$23.86 por tonelada de fruto). El análisis financiero se efectuó para el cultivo
de palma con comercialización de fruto y para el cultivo de palma y procesamiento
para la comercialización de aceite.

T IR TIR FUNCIÓN DEL COSTO DE LA TIERRA


30%

25%

120 U$/Ton
20%

15%
234 U$/Ton

10%
23.86 U$/Ton

5%

46.52 U$/Ton
0%
0 300 500 700 900
C O S T O D E T IE R R A US $ / H a
PRODUCCION DE ACEITE AL COSTO ACTUAL PRODUCCION DE ACEITE A UN MÍNIMO COSTO
PRODUCCION DE FRUTOA UN COSTO ACTUAL PRODUCCION DE FRUTO A UN MÍNIMO COSTO

Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.6. Variaciones de la rentabilidad en función de la variación del costo de
la tierra.

223

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

La sensibilidad financiera, evaluada en un rango que contiene estos costos, deja


ver que en las condiciones de producción actuales, un proyecto de producción
palmera deja de ser atractivo por la compra de tierra (ver gráfica 4.6). Se aprecia
igualmente que la reducción de costos de producción a un valor comparable con
los grandes productores mundiales, en el caso de comercializar fruto, no incide lo
suficiente para un aumento de la rentabilidad, pero si es significativo para el
proyecto de siembra hasta la comercialización de aceite de palma.

• Periodo de pago del préstamo.

En esta variación se enfoca bajo dos cambios: el primero hace referencia a los
periodos de gracia requeridos por el mecanismo de financiación para llevar a cabo
el programa de biodiesel y el segundo a los periodos de pago del préstamo. Es
importante mencionar que actualmente el periodo de pago del préstamo es
pactado de acuerdo al flujo de fondos del proyecto. Sin embargo, la resolución
establecida por el Banco de la Republica en 1975 para el cultivo de palma de
aceite, permite en primera instancia identificar las condiciones de referencia a
partir de las cuales se podría llegar a negociar el pago del préstamo. Esta
establecía un período de gracia de 3 años y un tiempo de pago del préstamo que
oscilaba entre 8 y 15 años.

La financiación del cultivo y producción de aceite de palma, tiene una mayor


incidencia en la rentabilidad del proyecto por los períodos de gracia que por los
tiempos de repago convenidos. En la gráfica 4.7, la ausencia de períodos de
gracia en las condiciones de financiación no hacen tan atractiva la inversión,
mientras que entre uno y tres años de gracia pueden representar para el proyecto
alrededor de 4 a 5 puntos por ciento adicionales en el TIR. Igualmente, se
evidencia que una vez establecido un periodo de gracia (4 puntos adicionales de
TIR), un segundo o tercer año no conlleva un incremento tan significativo en el
beneficio económico del proyecto. Por otro lado, una vez que se ha pactado un
periodo de gracia de 3 años para el inicio del pago de la financiación, ampliar los
224

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

períodos de pago del préstamo, no genera un cambio significativo en la


rentabilidad, aumentando sólo un 0.2 % en el TIR por cada año que se extienda.

TIR FUNCIÓN DEL PAGO DE PRESTAMO AGRÍCOLA


T IR
21%

19%

17%

15%

13%
7 8 9 10 11 12 13 14 15
T I EM PO D E PA GO PR ÉST A M O
A Ñ OS
TIEM P O DE REP A GO: P erío do de gracia 3 año s
P ERÍODO DE GRA CIA : Tiempo de repago s 7 A ño s

Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.7. Variaciones de la rentabilidad en función del tiempo de pago del
préstamo de inversión.

Lo anterior identifica la importancia de pactar el pago del préstamo en función de


un tiempo mínimo de repago que viabilice la negociación de un considerable
período de gracia, óptimo para la consolidación financiera del proyecto en el
período no productivo de los cultivos.

• Variación en la rentabilidad frente al costo de inversión.

En Colombia se considera que la inversión en el cultivo de palma africana varía en


un rango de US$1,900 a US$2,500 por hectárea. Estos valores han sido
estimados como el promedio al año 2000 para la implementación del cultivo con
una tecnología media y su mantenimiento durante la fase improductiva (3 primeros
años de siembra). El impacto observado en la rentabilidad de la producción de
aceite de palma, respecto al cambio en la inversión requerida, se encontró en 4
puntos de TIR.

225

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Posibles variaciones en el ICR

Actualmente para la rentabilidad de la parte agrícola de la palma es fundamental el


aporte del Estado a través de incentivo a la capitalización rural (ICR). Esta
alternativa analiza el caso extremo de la eliminación de este subsidio por parte de
Estado o su disminución porcentual y su incidencia de acuerdo con el equity
establecido para el proyecto.

La gráfica 4.8 muestra un aumento en la rentabilidad con el aporte del ICR de


alrededor de 1.5 puntos de TIR por cada incremento del 10% en el aporte de ICR.
En cuanto al aporte al proyecto realizado por los socios, se observa que existe un
punto a partir del cual un incremento en el ICR genera una mayor rentabilidad para
la financiación del 100% de la inversión que con un aporte de los socios,
fenómeno que es inverso antes de dicho punto.

TIR FUNCIÓN DEL INCENTIVO DE CAPITALIZACIÓN RURAL


TIR ICR
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% % APOYO
ICR
PRODUCCION DE ACEITE: EQUITY 20% PRODUCCION DE ACEITE:EQUITY 0%
PRODUCCION DE FRUTO: EQUITY 20% PRODUCCION DE FRUTO: EQUITY 0%

Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.8. Variaciones de la rentabilidad en función del aporte de ICR.

De igual manera se observa que los aportes de ICR en los términos actuales del
negocio de la palma son definitivos en la rentabilidad del proyecto, esto se refleja
en un aumento de 5 a 7 puntos de TIR.

226

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Variaciones en el aporte de los socios.

En general el aporte de los socios a un proyecto productivo está entre el 20% y el


30% del valor de la inversión, el resto es financiado por el banco. En el estudio
realizado para la visión de la palmicultura colombiana 2000-2020, se establece que
los proyectos individuales de siembra demandan crédito por el 50% de la inversión,
mientras las alianzas lo hacen por un 70%. Es importante considerar esta variable,
dado que los aportes brindados para la financiación son función de la categoría del
productor. En el caso de la siembra de palma por pequeños productores existe la
posibilidad de acceder a la financiación del 100% de la inversión, mientras que para
grandes productores el crédito abarca sólo hasta el 80% de la misma.

TIR FUNCIÓN DEL APORTE DE LOS SOCIOS INFLUENCIA DEL


INTERES
TIR
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
4% 6% 8% 10% 14%
i FINAGRO
PRODUCCION DE FRUTO:Equity 20% PRODUCCION DE FRUTO:Equity 0% US$
PRODUCCION DE ACEITE: Equity 20% PRODUCCION DE ACEITE: Equity 0%

Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.9. Variaciones de la rentabilidad en función del interés de préstamo.

En general, a altos intereses la rentabilidad se beneficia con un aporte mayor de


los socios, contrario a lo que sucede con bajos intereses (ver gráfica 4.9). Este
análisis facilita la identificación del interés de equilibrio en la financiación del
proyecto. En las condiciones estimadas para esta sensibilización, la rentabilidad
calculada para la producción de fruto es indiferente al aporte de los socios (0 - 20%
de equity) con un interés del préstamo de 6% en dólares. En el caso de la

227

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

producción de aceite, este interés es mucho mayor (14% en dólares) y se obtiene


un mayor beneficio con una financiación del 100% de la inversión.

Al mismo tiempo, la sensibilidad realizada frente a otras variables demostró que el


beneficio de financiar en un 100% la inversión, solo es posible cuando la TIR
sobrepasa la tasa de oportunidad, de lo contrario al mismo tiempo que el proyecto
no es atractivo, la financiación del mismo tampoco lo es. Esto puede verse
comparando el comportamiento del TIR para la producción de aceite frente al de la
producción de fruto. Cuando la rentabilidad de la producción de aceite toma
valores inferiores a los esquematizados en la gráfica 4.9, las curvas que
representan la producción de aceite, tienen un comportamiento similar al mostrado
para la producción de fruto.

• Efecto de la capitalización de intereses

TIR FUNCIÓN DE LA CAPITALIZACION DE INTERESES

22% 8%
PRODUCCION DE ACEITE

PRODUCCION DE FRUTO
6%
20%
TIR

4%
TIR

18%
2%

16%
0%

14% -2%
4% 6% 8% 10% 14%
i FINAGRO
PRODUCCION DE ACEITE: Sin Capitalización PRODUCCION DE ACEITE: Con Capitalización US$
PRODUCCION DE FRUTO:Sin Capitalización PRODUCCION DE FRUTO: Con Capitalización

Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.10. Variaciones de la rentabilidad en función de la capitalización de
intereses.

La capitalización de intereses es importante en los proyectos de palma,


considerando el largo periodo de iliquidez (3 a 4 años) en la etapa improductiva
del cultivo. Como se observa en la gráfica 4.10 los TIR obtenidos con

228

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

capitalización son levemente superiores. En las condiciones actuales la


capitalización de intereses tiene una incidencia menor para la producción y venta
de fruto que para la producción y venta de aceite. Por ello, la capitalización
beneficia a los pequeños vendedores de fruto en la medida en que la tasa de
interés establecida sea menor. Además del interés, el aporte de ICR también
define el beneficio otorgado por la capitalización de interés.

4.4.1.3 Variables de producción

• Siembras asociativas.

Este análisis permite identificar la influencia en la rentabilidad en caso de variar la


participación de pequeños, medianos y grandes productores de aceite de palma
de acuerdo con los mecanismos de financiación utilizados para tal fin en
Colombia, principalmente por FINAGRO.

En este caso se agruparan pequeños productores y/o tenedores de tierras para


que aporten su tierra con el objeto de destinarla a la siembra de palma. Las
variables afectadas por esta suposición son:

• El interés del préstamo suministrado por FINAGRO será más bajo (según las
condiciones de hoy será DTF + 4%) únicamente para los pequeños
productores.
• El aporte de ICR es del 40% sobre el valor de la inversión de plantación y
mantenimiento de los 4 primeros años, es decir la fase improductiva.
Excluyendo el valor de la tierra.
• No se requiere para el desarrollo del proyecto la compra de tierras, de tal forma
que sólo se debe considerar un valor real, el cual puede ser aportado al
proyecto por el tenedor de la tierra, eliminando de esta manera el problema
actual en la especulación en el precio de ésta.

229

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El análisis muestra cómo varía la viabilidad del proyecto en términos de TIR al


considerar diferentes porcentajes de relación de pequeños y grandes productores
como suministradores de la materia prima. En la gráfica 4.11 se observa con
claridad el beneficio adquirido por los proyectos de siembra que convocan la
participación de los pequeños productores. La compensación financiera generada
por la actual política de crédito se refleja de manera importante con la disminución
del aporte de los Socios, no obstante, en condiciones improductivas, como se
muestra para el caso del pequeño productor de fruto, el aporte del inversionista
disminuye su impacto.

TIR TIR SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTORES


35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
0% 30% 50% 70% 100%

% Participación
produccion de fruto: Equity 0% produccion de fruto: Equity 20% pequeños
produccion de aceite: Equity 0% produccion de aceite: Equity 20%
productores

Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.11. Variaciones de la rentabilidad en función de la participación de
productores.

Sin embargo, con la distribución de las unidades productivas existentes, las


alianzas estratégicas que se puedan emprender para el desarrollo de las siembras
de palma africana en el programa de biodiesel, se encontrarán compuestas en su
mayoría por grandes productores, haciendo importante generar una política que
promueva a los pequeños productores a participar en el cultivo de la palma
africana.

230

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Actualmente se promueve el aumento de la participación de los pequeños


productores en cultivos de tardío rendimiento como la palma a través de alianzas
estratégicas, estableciendo que en esta modalidad los proyectos de siembra que
aspiren recibir el 40% de ICR (máximo incentivo) deberán contar con una
superficie cultivada de al menos el 50% por parte de pequeños productores (antes
era un 20%). En el ejercicio prospectivo para el sector palmicultor en el año 2020,
se ha estimado que los proyectos individuales representarán el 70% de las
siembras y las alianzas el 30% de siembra.

• Compra de fruto o aceite de palma

Esta alternativa es importante considerando que existe, además de la


comercialización del aceite, un mercado no formal en el país, aunque bastante
desarrollado en otros países, de compra y venta de fruto. Esta última alternativa
ha permitido efectuar un mejor uso de la capacidad de extracción que existe
actualmente, dado que varias de las instalaciones existentes para la extracción de
aceite de palma no pueden abastecerse totalmente por sus propias plantaciones y
deben comprar fruto a otros pequeños productores que no poseen la
infraestructura para el procesamiento del mismo. Así, se busca analizar la
posibilidad, desde el punto de vista del agricultor, de comercializar el fruto para
abastecer plantas extractoras de aceite de gran escala que suministren el aceite a
la planta de producción de biodiesel ó que las plantaciones posean su propia
planta extractora para la comercialización directa del aceite entre el agricultor y el
productor de biodiesel.

En caso de la producción de aceite es necesario considerar el valor de la inversión


(la inversión de la planta de procesamiento se estima en función de su capacidad,
alrededor de US$140 mil / tonelada de fruto x hora), el costo de funcionamiento de
la planta extractora (de acuerdo a los datos históricos, este corresponde a un poco
menos del 34% del costo unitario de producción de aceite de palma, de US$234
por tonelada de aceite para 1998 según la “visión al 2020” del sector palmero
231

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

colombiano). Para ello se efectuó el análisis con plantas de producción de 60


toneladas de fruto por hora operando por 24 horas durante 330 días al año. Esta
capacidad y el factor de servicio se consideraron de acuerdo a las exigencias del
sector, orientadas a la generación de economías de escala y mayor eficiencia.

La capacidad de 60 toneladas de fruto por hora corresponde a la mayor capacidad


instalada actualmente en San Alberto, municipio de la región Central. No obstante,
se han instalado plantas de mayor capacidad como en Puerto Wilches, otro
municipio de la región, que cuenta con una capacidad mayor de 80 toneladas de
fruto por hora. Por otro lado es importante recordar que hoy día el 50% de la
capacidad instalada en el país es ociosa y que los nuevos proyectos de siembra
deberán proyectar el uso apropiado de esta capacidad, y proyectar para un mejor
uso las nuevas plantas que deban ser instaladas.

En el numeral 2.7.2.3 sobre competitividad, precios y costos, se observó la


tendencia a la baja del precio nacional e internacional del aceite de palma
considerándose en el escenario optimista, según la “visión al 2020”, una reducción
en el precio FOB plantación hasta alcanzar un valor de US$280 por tonelada de
aceite. Sin embargo, en los análisis comparativos desarrollados, se usó los
pautados por el mercado actual (US$385 por tonelada de aceite, precio promedio
2001). Las plantas de extracción colombianas utilizan como carga su cosecha y/ó
materia prima comprada en el mercado nacional proveniente generalmente de
fincas cercanas; el precio del fruto pactado históricamente varía entre el 15% y el
18% del valor del aceite de palma.

En la gráfica 4.12 se puede ver las variaciones del TIR en función del precio de venta
del aceite, comparando los beneficios para el agricultor que vende fruto, el que vende
aceite de palma y el que posee planta extractora, pero no tiene cultivos de palma. De
ésta se puede concluir que la rentabilidad para el agricultor que siembra palma y
posee planta extractora es baja, en este caso la rentabilidad del proyecto en términos
de TIR únicamente sobrepasa el interés de oportunidad (10% en dólares) con precios
232

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

de aceite superiores a los US$300 por tonelada, considerando un costo de


producción de US$234 por tonelada de aceite (sin inversión). La situación es
dramática para el pequeño productor que no posee planta extractora, aún
considerando un precio de venta de fruto del 18% del precio del aceite (máximo dado
en el mercado nacional), pues no sobrepasa el interés de oportunidad, sino con un
precio de aceite de palma de US$450 por tonelada, precio que según el
comportamiento del mercado, difícilmente podría establecerse en un futuro.

TIR FUNCIÓN DEL PRECIO FOB EXTRACTORA DE ACEITE CON UN


TIR COSTO DE PRODUCCION DE 234 US$/Tn Aceite

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
200 250 270 290 310 330 350 385
PRECIO FOB EXTRACTORA
US$/Tn Aceite
PRODUCCION DE ACEITE PRODUCCION DE FRUTO
FINANCIERO DE EXTRACTORA PRODUCCION DE ACEITE*

*Costo de Producción menor a los costos actuales (US$140 por tonelada de aceite).
Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.12. Variaciones de la rentabilidad en función del precio del aceite de
palma.

Por otro lado, al considerar la rentabilidad alcanzada por una planta de extracción,
que no haya invertido en cultivos y su proceso productivo involucre únicamente el
procesamiento del fruto para la obtención de aceite de palma y reciba ingresos
adicionales por la venta del palmiste y el abono, la rentabilidad de éste, pagando
el costo de fruto como materia prima, es muy superior aunque los precios
decaigan a un valor de US$200 por tonelada de aceite.

Estos resultados, si bien evidencian un cambio en la rentabilidad del negocio de


aceite de palma en función del cambio en los precios, conllevan a su vez a
analizar otra variable, como lo es la relación del precio de compra - venta del fruto
233

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

respecto al precio del aceite de palma. A pesar de que el precio del aceite de
palma sea alto, el cultivo y cosecha de fruto no es rentable, aun cuando la
producción de aceite ( siembra, cosecha y procesamiento de la palma africana) si
lo sea. El margen de ganancia del precio del aceite, se encuentra principalmente
en el procesamiento del fruto y venta del aceite, como lo muestra la elevada curva
de la rentabilidad de las plantas extractoras.

TIR FUNCIÓN DEL COSTO DE PRODUCCION


PRECIO DE MERCADO 385 US$/TN ACEITE
TIR
70%
60%
50%

40%
30%
20%

10%
0%
120 140 160 180 200 220 234 240
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ACEITE
US$/Ton
PRODUCCION DE ACEITE PRODUCCION DE FRUTO
FINANCIERO DE EXTRACTORA PRODUCCION DE ACEITE**

**Precio menor al precio del mercado (US$300 por tonelada de aceite)


Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.13. Variaciones de la rentabilidad en función de los costos de producción
del aceite.

Los cambios en la rentabilidad observados en la gráfica 4.13 como función de la


disminución de los costos de producción unitarios de aceite de palma, a diferencia
del análisis anterior, permiten evidenciar una rentabilidad por encima del interés de
oportunidad para la comercialización de fruto a costos por debajo de US$180 por
tonelada de aceite, lo cual puede llegar a ser más exigente si el precio disminuye
(para un cálculo realizado con un precio de US$300 por tonelada de aceite, la
comercialización de fruto es rentable con costos inferiores a US$160 por tonelada
de aceite). En esta gráfica se observa igualmente la diferencia de los beneficios
alcanzados de acuerdo al tipo de actividad que se este llevando a cabo,
conservándose la alta diferencia entre la rentabilidad del cultivo y el procesamiento
del fruto. Dicha diferencia debe considerarse si se tiene en cuenta que más del
234

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

60% de los costos de producción de aceite de palma, incluida la inversión,


corresponden a la fase agrícola.

Una observación simultánea de las gráficas observando el comportamiento de la


rentabilidad como función del precio de venta del aceite y de los costos de
producción, permiten identificar una pendiente mayor en el cambio de rentabilidad
frente al cambio de precio generado que frente a una sensibilización del costo de
producción. Sin embargo, la sensibilidad de la rentabilidad respecto a los precios
del mercado se ve disminuida con costos de producción inferiores (Un costo de
US$140 por tonelada reduce en un punto por ciento la pendiente del gráfica 4.12).
Este efecto se ve de manera recíproca e inversa en la sensibilización frente a la
disminución de costos de producción, cuando el precio en el mercado es menor,
es posible obtener un incremento mayor de la rentabilidad con la disminución de
costos (un precio de US$300 por tonelada incrementa en 0.5 puntos la pendiente
del grafico 4.13). Ésto muestra radicalmente la importancia de emprender un
proyecto con una alta tecnología que permita alcanzar costos de producción
competitivos en un mercado en el cual el precio del aceite tiende a caer.

TIR FUNCIÓN DEL % DEL PRECIO DE ACEITE ASIGNADO COMO


TIR PRECIO DE FRUTO
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
16% 18% 20% 22% 24%
PRODUCCION SOLO EXTRACTORA: EQUITY 20% % PRECIO
PRODUCCION DE FRUTO: EQUITY 20%
PRODUCCION DE ACEITE CON INVERSION EN CULTIVOS

Fuente: CORPODIB

Gráfica 4.14. Variaciones de la rentabilidad en función del precio asignado al fruto


de palma.

235

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Es fundamental analizar el porcentaje asignado al precio del fruto en el mercado


nacional, ya que como se muestra en la gráfica 4.14, se puede pensar en la
posibilidad de aumentar el valor del fruto sin que la rentabilidad de la planta de
procesamiento se vea afectada por el incremento del beneficio del productor de fruto.

• Productividad de las siembras.

Los rendimientos obtenidos por hectárea son fundamentales para la viabilidad del
proyecto. Se sabe que en Colombia el promedio de rendimiento es de 3.5 ton de
aceite de palma por hectárea, y la empresa más grande en el país productora de
aceite tiene una producción de 5.6 ton de aceite por hectárea; en países como
Malasia, pioneros en la producción de aceite de palma, las producciones son, en
promedio, cercanas a 7 toneladas de aceite por hectárea año.

TIR FUNCIÓN DEL RENDIMIENTO ANUAL DE ACEITE


TIR
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
3,14 3,51 3,58 3,61 3,7 5,6 7

RENDIMIENTO
PRODUCCION DE FRUTO PRODUCCION DE ACEITE
Ton/Ha*año

Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.15. Variaciones de la rentabilidad en función del rendimiento de aceite
en los cultivos.

El amplio número de hectáreas nuevas que deben establecerse para este


proyecto y el diagnostico de competitividad efectuado para el sector, implica que
las nuevas unidades productivas deben desarrollarse con una alta tecnología
permitiendo un rendimiento igual o superior al mayor obtenido hoy en el país y un

236

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

importante beneficio en términos de rentabilidad para la producción de aceite y la


comercialización del fruto. Este análisis puede verse en la gráfica 4.15.

4.4.1.4 Abastecimiento del mercado nacional de biodiesel.

La programación de las nuevas hectáreas que se requieren instalar en el


programa de biodiesel, precisó de un análisis de la demanda que puede llegar a
satisfacerse, evaluando la tasa de crecimiento de las siembras respecto a las
tasas proyectadas por los escenarios del sector y considerando el desarrollo
gradual del rendimiento de la planta. En la tabla 4.10 se resume algunos datos de
la información generada.

La disparidad entre el crecimiento de la demanda de Biodiesel con el de desarrollo


del rendimiento de aceite de la palma africana, permitió ver la necesidad de
establecer para el mercado de biodiesel una estrategia de incorporación diferente
a la planteada inicialmente. Una mezcla con un porcentaje de adición de biodiesel
del 10% (B10) no puede llegar a ser satisfecha en su totalidad una vez iniciado el
periodo productivo de la plantación, debido al escalamiento con el cual crecen los
niveles de rendimiento de la planta y, a su vez, porque no es posible instalar en
una misma unidad productiva la totalidad de la superficie requerida debido al alto
monto de inversión que ello significaría en el año cero del proyecto.

En el escenario “Visión al 2020” se espera que la superficie cultivada crezca a una


tasa del 8% anual, que se equipara con un crecimiento anual del 10% en la
producción de aceite crudo de palma, para la satisfacción de los mercados
objetivo. Considerando que el programa de biodiesel generara un ritmo de
crecimiento equivalente, la instalación de nuevos cultivos debería programar
inicialmente, en su primera siembra una superficie de 15 mil hectáreas e
incrementar año tras año dicha área hasta superarlo en cerca de 10 mil hectáreas.
Ésto se efectuaría por un período de 7 años para abastecer la demanda de
biodiesel de los próximos 20 años.
237

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.10. Planeación de la instalación de cultivos en función de la demanda de Biodiesel y la Proyección del Sector
Palmicultor
Escenario Plan de
CRECIMIENTO DE LAS
Escenario Visión 2020 Escenario Plan de Contingencia B Contingencia C
SIEMBRAS DEL SECTOR
Crecimiento 8% Anual Crecimiento 5,6% Anual Crecimiento 3%
PALMICULTOR
Anual
Tasa de Crecimiento de
5% 6% 7% 8% 3% 4% 5% 3%
Cultivo
HECTÁREAS INSTALADAS
Siembras año 2005 9,375 11,250 13,125 15,000 5,184 6,912 8,640 4,761
Siembras año 2006 10,559 12,783 15,045 17,344 5,619 7,560 9,537 5,051
Siembras año 2007 11,393 13,805 16,264 18,772 5,923 7,974 10,067 5,213
Siembras año 2008 12,270 14,868 17,518 20,222 6,244 8,407 10,613 5,373
Siembras año 2009 13,223 16,024 18,880 21,794 6,580 8,860 11,186 5,540
Siembras año 2010 14,256 17,275 20,355 23,495 6,935 9,338 11,789 5,710
Siembras año 2011 15,373 18,629 21,949 25,336 7,312 9,846 12,429 5,886
Hectáreas Totales Sembradas 86,449 104,634 123,136 141,962 43,797 58,898 74,262 37,534
AÑO DE SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA DE BIODIESEL
B1 2010 2010 2010 2010 2012 2011 2011 2012
B2 2012 2011 2011 2011 2014 2013 2012 2014
B4 2014 2013 2012 2012 85%-2018 2016 2014 73%-2020
B6 2016 2015 2013 2013 57%-2018 74%-2019 96%-2018 48%-2020
B8 83%-2018 2017 2016 2015 42%-2018 57%-2018 72%-2018 36%-2020
B10 66%-2018 81%-2018 95%-2018 2016 34%-2018 45%-2018 57%-2018 29%-2020
B10 (Con rendimiento variable) 90%-2018 100%-2016 105%-2015 103%-2014 41%-2018 55%-2020 70%-2020 32%-2018
B10 89%-2020 102%-2018 111%-2017 114%-2016 44%-2020 74%2020 75%-2020 37%-2020
(Programación de 9 siembras) 106%-2017 103%-2015 111%-2015 103%-2014 54%-2020 73%-2020 92%-2020 41%-2020

Fuente: CORPODIB

238

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia.


Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Respecto a la expectativa existente en el país, este ritmo de crecimiento


representaría la existencia de excelentes condiciones sociales y económicas
para la viabilidad del programa de biodiesel, permitiendo hacia el año 2014
contar con cerca de 142 mil hectáreas en producción, programadas en 7
siembras entre el año 2005 y 2011.

De acuerdo a la demanda de biodiesel para una adición B10, la producción de


aceite vegetal de las nuevas hectáreas cultivadas podría llegar a satisfacer sólo
una fracción del mercado y sólo hasta el año 2016 cumpliría con un 100% de la
demanda (ver gráfica 4.16).

PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA DE BIODIESEL EN FUNCIÓN DE LAS


SIEMBRAS
700 120%

600 100%
500
80%
400
60%
300
40%
200

100 20%

- 0%
2008 2014 2020 2026
Vida productiva del P royecto (Años)
P ro duccio n de acuerdo a las siembras Demanda P ro yectada % Satisfacció n de la Demanda

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.16. Demanda de biodiesel frente a la producción de aceite por nuevas
siembras.

Durante los años 2016 a 2022 existiría una sobreoferta de aceite no mayor a
los 9 puntos por ciento para el mercado objetivo y, sólo a partir de este último
año, se empezaría a evidenciar una producción menor de aceite vegetal frente
al demandado por el mercado creciente del biocombustible, en los mismos
términos de adición considerados. Ésto involucra que se requeriría de una
nueva programación de siembras para cultivar hacia el año 2019 que responda
a la demanda futura de la década del 2020. Estos resultados consideran el
desarrollo de los cultivos con un rendimiento constante de 3.5 toneladas de
aceite por hectárea, equivalente al actual promedio nacional, sin embargo, de
239
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

generarse un escenario con una mejora gradual de los índices de producción,


la demanda asociada a B10 puede llegar a satisfacerse aún más temprano,
hacia el año 2014.

De esta misma manera, al observar una programación de siembras en este


escenario, con tasas de instalación de cultivos menores al sector (5%, 6% y
7%) se evidenció cómo se posterga la satisfacción de la demanda en un año
por punto por ciento disminuido en la tasa de siembra y se incrementa el
número de siembras anuales requeridas. De esta manera, a un rendimiento en
aceite constante: una tasa de siembra del 7% anual podría satisfacer la
demanda de B 10 hacia el año 2017 con la programación de nueve siembras;
una tasa del 6% anual podría satisfacer la demanda en el año 2018 con la
programación igualmente de nueve siembras y; una tasa de 5% anual lograría
un 100% de la demanda en el año 2019 con la programación de 10 siembras.
En la tabla puede observarse la anticipación para la satisfacción de la demanda
a rendimientos variables. En general, una tasa de siembras del 5% en este
escenario, representaría un menor porcentaje de sobreproducción de aceite
frente a la demanda asociada al programa de biodiesel.

Este mismo análisis proyectado a los otros escenarios del desarrollo del sector
palmicultor (Planes B y C de contingencia) permitieron determinar que bajo
estas condiciones no es posible llegar a satisfacer una demanda de B10 en los
próximos 25 años con la programación de siembras a una tasa anual inferior a
5%. En el escenario del “Plan C de contingencia”, la demanda que se podría
proyectar para ser satisfecha hacia el año 2020 debería considerar un
porcentaje de adición de biodiesel no mayor a 5% (B5). De igual manera, hacia
el año 2020 y con una siembra constante año tras año en el escenario “Plan B
de contingencia”, una tasa de instalación de cultivos del 3%, anual lograría
satisfacer una demanda asociada a una mezcla B6 en biodiesel, y una tasa de
siembra del 4% una demanda para una mezcla B7.

En general una programación mayor a siete siembras no anticipa el año de


satisfacción 100% de la demanda, como sí lo hace una mejora en el
240
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

rendimiento de aceite por hectárea, pero sí genera sobreproducciones entre un


10-85% en el escenario “Visión al 2020”.

El alto costo de inversión evaluado en el número de hectáreas requeridas para


el programa de biodiesel; los altos costos crédito en Colombia, estimados entre
el 15 y el 18% real anual, en comparación con el 5% real anual de Malasia; y
las condiciones de tardío rendimiento que causan un flujo de caja negativo en
los primeros años, establecen las condiciones limitantes para definir la cantidad
de hectáreas a sembrar año tras año. Todo conlleva a concluir que el desarrollo
exitoso del programa de biodiesel se ve directamente influenciado por el logro
de los planes estratégicos de desarrollo competitivo del cultivo. La sobre y sub
oferta de aceite para satisfacer el mercado en la producción de biodiesel,
pueden llegar a ser manejados por la política de inserción del biocombustible
en el mercado, formulada de forma simultánea con el plan de acción agrícola.

4.4.1.5 Exportaciones de aceite de palma

La tabla 4.11 resume las proyecciones realizadas para el consumo interno de


palma de aceite, así como para la producción de éste de acuerdo a los
escenarios planteados.

Tabla 4.11. Proyección de la producción de aceite de palma en el país


ACEITE DE PALMA EN MILES DE 2000 2005 2010 2015 2020
TONELADAS
Proyecciones de consumo interno 373 458 556 664 781
Producción “visión al 2020” 520 837 1,349 2,172 3,498
Producción “Plan de Contingencia B” 520 719 995 1,376 1,902
Producción “Plan de Contingencia C” 520 618 734 871 1,035
Fuente: Visión y estrategias e la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA.2000

Estas proyecciones muestran que en el escenario “visión al 2020” las


exportaciones de aceite de palma representarán un 78% de la producción
nacional culminadas las próximas dos décadas. En el Escenario “Plan B de
Contingencia” la meta disminuye al 59% de la producción correspondiente y en
un escenario más pesimista -“Plan C de Contingencia”- se espera que la

241
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

participación de las exportaciones en la producción nacional se conserve en el


25% actual.

Observando cada una de estas metas y considerando que dicha proyección se


basa en las condiciones actuales del mercado local, puede considerarse la
oportunidad de que el planteamiento del proyecto de biodiesel, en condiciones
de asumir el precio internacional del aceite, acceda a la producción excedente
proyectada. En este caso, la demanda de biodiesel en el país puede ser
satisfecha con antelación a lo proyectado con la siembra de la totalidad de las
hectáreas demandadas por el proyecto de Biodiesel.

Para los dos primeros escenarios puede estudiarse la incidencia de conservar


la participación actual de las exportaciones sobre la producción nacional y
destinar el excedente para la producción de biodiesel. De esta forma, con la
cuantificación para los años 2005-2020 de la demanda de aceite de palma en
el mercado interno y un 25% de la producción para exportación, en el escenario
“visión al 2020” las metas de exportación para el año 2010 podrían ser aún
mayores (30% de la producción nacional de aceite) y proveer el 100% de la
demanda de aceite generada por el proyecto de biodiesel, sin que ello implique
una inversión adicional en nuevos cultivos a la proyectada por el sector, e
incluso, se podría continuar satisfaciendo el mercado de biodiesel hasta el año
2020 con un excedente de producción para exportación cercana al 60% de la
producción nacional de ese mismo año.

Sin embargo, en el escenario “Plan B de Contingencia” la disponibilidad para


satisfacer la demanda de aceite asociada a biodiesel B10 del año 2010,
cercana a 370 mil toneladas de aceite, no sobrepasa las 190 mil toneladas de
aceite y por ello se requeriría además de las áreas proyectadas, la siembra de
85 mil nuevas hectáreas (55 mil si el rendimiento es de 5.6 toneladas de aceite
por hectárea) durante los años 2005-2010, de manera que la exportación
pudiera mantenerse en un 25% de la producción nacional. En las condiciones
dadas para este escenario las siembras proyectadas lograrían satisfacer el

242
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

mercado de biodiesel en el año 2017 manteniendo la participación de las


exportaciones.

Por otro lado, al considerar un escenario como el denominado “Plan C de


Contingencia” para el cual las metas de exportación se consideran constantes y
equivalentes a las actuales, aun cuando no se exportara aceite, sería necesario
el cultivo de alrededor de 65 mil nuevas hectáreas (55 mil si el rendimiento es
de 5.6 toneladas de aceite por hectárea) además de las que se hayan
planteado en dicho escenario para abastecer el mercado asociado con la
producción de biodiesel hacia el año 2017. Es claro que, en busca de mantener
dicha participación en el mercado internacional de aceite de palma, sería
necesario aumentar las proyecciones en 140 mil nuevas hectáreas cultivadas
con palma africana durante los años 2005-2011, con un rendimiento de 3.5
toneladas de aceite por hectárea ó la siembra de aproximadamente 93 mil
nuevas hectáreas en caso de que el rendimiento obtenido alcance las 5.6
toneladas de aceite por hectárea - mayor rendimiento en el país actualmente -
logrando satisfacer así la producción de la mezcla 10% biodiesel diesel fósil el
año 2014.

4.4.2 Selección de variables

Según el análisis de las variables que tienen influencia en el desarrollo del plan
agrícola para la consolidación de la iniciativa de producir biodiesel a partir de la
palma africana, se han podido identificar como variables claves para la
proyección de futuros escenarios las siguientes:

• La rata de siembra de palma. Esta define la demanda potencial de Biodiesel


que puede ser satisfecha por el cultivo de palma africana en los próximos años.
En los escenarios probables se considera que el sector palmicultor crecerá
acorde con el escenario “Plan B de Contingencia” planteado en el estudio de
prospectiva del sector.

243
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• El rendimiento de producción. Repercute directamente en la rentabilidad del


cultivo y en el precio de oportunidad del aceite como materia prima del proyecto
de inserción de Biodiesel en el país.

• Los costos de producción. Se vincula igualmente con la rentabilidad del


cultivo, pero a su vez, define la competitividad del mismo en el mercado
globalizado de aceite de palma. Los estudios precedentes muestran que hacia
el año 2005 se requiere de una reducción mayor al 10% de los costos de
producción para mantener el actual margen bruto de exportación de aceite. En
el caso de la zona Central, con un costo para 1998 de US$265 por tonelada de
aceite incluyendo el valor de inversión, se requiere de la reducción de
aproximadamente US$32 que corresponde al 12.1% del costo total, para
mantener un margen de US$98 por tonelada13.

• El precio de venta del producto final. Se asocia con la oportunidad del aceite
en el programa de biodiesel frente al mercado externo y, a su vez, define la
oportunidad de los pequeños productores en el proyecto de instalación de
nuevas siembras. El programa de nuevas siembras debe considerar precios
bajos hasta de US$300 por tonelada de aceite, advirtiendo que las inversiones
planteadas son para un período de 25 años y la tendencia decreciente e
inestable del precio en el mercado internacional.

• El aporte del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Este aporte define en


las condiciones actuales la rentabilidad de las unidades productivas de palma
existentes.

• La inclusión de la compra de la tierra como parte de la inversión. La


especulación en el costo de la tierra define en algunos casos la rentabilidad del
negocio de palma, por ello es importante estudiar mecanismos que permitan
lograr una verdadera valorización de la misma.

• El monto e interés de financiación. Es de gran importancia considerando la


naturaleza de grande o pequeño productor asociado al proyecto y teniendo

13
Visión y estrategias e la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA. Bogotá, D.C. diciembre,2000. P 184
244
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

presente el alto número de hectáreas que deben ser dispuestas para las
nuevas siembras asociadas al programa de implementación de biodiesel. Por
otro lado, para la instalación de plantas de beneficio se consideró la
financiación de la inversión con un equity de 20% y un interés del préstamo de
14% en dólares.

Otras variables que se deben considerar y que tienen una incidencia moderada
en la viabilidad del proyecto se fijaron o se seleccionaron en las condiciones de
mayor posibilidad de implementar, estas son:

• Los ingresos por la comercialización de abono y palmiste a precios actuales


como subproductos del procesamiento del fruto de palma. No se consideran
ingresos por venta de energía o promoción del cultivo como proyecto de MDL.

• Las condiciones de financiación. Las condiciones de tardío rendimiento del


cultivo de palma exigen la negociación de un adecuado tiempo de pago del
mismo. De esta manera se consideró un período de gracia de 3 años, en
concordancia con el tiempo de improductividad del cultivo; el repago en 7
cuotas anuales para un período de pago total del préstamo de 10 años con
capitalización de los intereses generados en el período de gracia; y los
desembolsos del crédito que deben realizarse según el cronograma de
inversiones del proyecto, para evitar sobrecostos de financiación. Estas
condiciones también se han considerado en la financiación del establecimiento
de nuevas plantas de beneficio14.

• El monto de inversión. A pesar de la alta disponibilidad de área potencial sin


restricciones para la siembra de palma, la necesidad de implementar cultivos
con infraestructura y tecnología apropiada para la competitividad de éstos,
exige considerar el monto de inversión mayor de instalación de cultivos de
palma en el país (US$2,500 por hectárea).

14
“Los estudios de prefactibilidad realizados para el país han considerado que los nuevos proyectos de siembra deben
disponer de plazos del crédito no inferiores a doce años y periodos de gracia no menores a cuatro años. Los
desembolsos del crédito deben realizarse según el cronograma de inversiones del proyecto, para evitar sobrecostos de
financiación”. En Malasia los costos de financiación oscilan entre 5 y 6% de interés real descontada la inflación. El
Cultivo de la Palma de Aceite y su Beneficio. Guía para el nuevo palmicultor. FEDEPALMA. Bogotá, D.C.,agosto
2001.p 156.
245
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

En la construcción de la realidad en la cual puede llegar a ser posible el


proyecto de inserción de biodiesel en el país, se analizó cómo se relacionan las
variables de mayor impacto identificadas anteriormente. La gráfica 4.17
muestra, en el estado actual de la producción de aceite, el comportamiento de
la rentabilidad de la producción de palma, articulando diferentes variables: las
condiciones de productividad (rendimiento y costos de producción) que
determinan los costos totales del aceite; el precio del aceite que es función del
comportamiento del mercado internacional; el incentivo de capitalización rural
otorgado por el gobierno, y las condiciones de negociación existentes para el
comercio no formal del fruto de palma.

RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA EN


FUNCIÓN DE LOS COSTOS TOTALES
25
Costos unitarios de producción
20 US$180/Ton US$200/Ton US$220/Ton US$240/Ton

15
%TIR

US$234/Ton
HO Y
10
M A ÑA N A

0
215 219 223 227 234 235 239 243 247 254 255 259 263 267 274 275 279 283 287 288 294
5.6 5 4.5 4 3.5 5.6 5 4.5 4 3.5 5.6 5 4.5 4 3.5 5.6 5 4.5 4 3.5 3.5
Costos Unitarios Totales US$/Ton
Rendim iento anual de aceite Ton/Ha
P recio US$ 300/To n P recio US$ 350/To n P recio US$ 350 sin ICR P recio US$ 63/To n Fruto *

* El precio asignado al fruto corresponde al 18% del precio asignado al aceite de palma.
Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.17. Dependencia de las variables de mayor impacto en el plan
agrícola orientado a la producción de biodiesel.

Como se ha planteado en el análisis realizado y en los otros estudios


efectuados, el sector palmicultor requiere de una mejora en sus índices de
productividad. Como se observa en el hoy, con costos unitarios promedios de
producción de US$234 y totales de US$280 del país, la producción de aceite se
hace medianamente rentable con el precio FOB extractora actual en el cual se
encuentra15.

15
El precio que se proyecta en los próximos dos años FOB puerto colombiano para el aceite de palma es de US$365
por tonelada. Sin embargo, si se considera los costos de fletes a puerto, manejo de puertos, que oscilan actualmente
246
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

De igual manera, puede identificarse la alta dependencia de la rentabilidad con


el aporte otorgado por el ICR. En ausencia de este incentivo el sector no
obtendría una rentabilidad atractiva y requeriría de un aumento en el
rendimiento de aceite en los cultivos arriba de 4.5 toneladas anuales de aceite
por hectárea o con un rendimiento constante de una disminución de los costos
de producción hasta US$180 por tonelada de aceite.

También puede apreciarse el comportamiento de la rentabilidad frente al precio


de oportunidad que a futuro tendrá el aceite de palma y que dadas las
características oscilantes de su cotización en el mercado internacional, llega a
ser un precio actual en algunas ocasiones del año. En el programa de inserción
de biodiesel, el precio de oportunidad, determinado en función de estudio
financiero de la planta de producción de biodiesel y los precios actuales del
combustible, se estima en US$300 por tonelada 16 y el cual es consecuente con
las proyecciones realizadas para el precio del aceite en el mercado que atiende
actualmente. De acuerdo con la cotización del aceite en el mercado
internacional, el sector ha proyectado un precio FOB planta extractora de
US$280 por tonelada17.

Por último es evidente el impacto de las condiciones actuales en las cuales se


negocia la producción de fruto entre los pequeños productores y las plantas de
extracción. La gráfica muestra la situación actual, con base al precio actual del
aceite y el apoyo de ICR. Dadas las condiciones de productividad y el precio
que actualmente se da al fruto (aún cuando más del 60% de los costos de
producciones asocian al trabajo en los cultivos) se exige una mejora de los
rendimientos de aceite, que en caso de Colombia, pueden llegar a ser hasta
5.6 toneladas de aceite por hectárea. Sin embargo, considerando que esta
condición puede llegar a ser critica con la caída del precio o del aceite, la
sensibilidad indica que es prioritaria una reducción de costos de producción de

entre US$27 y 47 por tonelada según la región, y las comisiones por utilidades de los exportadores, el precio FOB
extractora puede estimarse en este mismo período en un poco menos de US$350 por tonelada. Visión y estrategias de
la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA. Bogotá, D.C., diciembre 2000. p, 184
16
Ver el documento Ingeniería y Evaluación financiera generado por este mismo proyecto. “programa estratégico para
la producción de biodiesel –combustible automotriz- a partir de aceites vegetales”.
17
Visión y estrategias de la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA. Bogotá, D.C., diciembre 2000. p, 244.
247
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

hasta US$200 por tonelada de aceite, lo cual es viable si se considera que los
menores costos, reportados para el país en 1998, se encontraban en US$208
por tonelada para la región occidental.

Con las observaciones realizadas, puede identificarse la necesidad de


establecer como parámetros para los escenarios posibles, rendimientos
anuales superiores a 4 toneladas de aceite por hectárea; costos de producción
inferiores a US$200 por tonelada de aceite é incluso más bajos si se considera
la especulación que existe en los costos de la tierra (la gráfica se efectuó
considerando costos de tierra de US$500 por hectárea, un valor promedio
respecto a los existentes). Considerando la gran sensibilidad del proyecto a
éste último costo, en principio no debe ser considerado para alterar de manera
importante el análisis. Por tanto, se considera relevante desde este punto el
desarrollo de estrategias efectivas en la valoración de la misma.

Con estos referentes, a continuación se describen y analizan los diferentes


escenarios posibles hacia los cuales deben orientarse las acciones en el
eslabón agrícola del programa estratégico para la producción de biodiesel en
Colombia, en función de la viabilidad del éste.

4.5.1 Escenario 1: “A la Palma le Gusta Convertirse en Biodiesel”

4.5.1.1 Parámetros Establecidos:

En el marco del escenario “Plan B de Contingencia”, se puede definir la rata de


siembra ante la expectativa de satisfacer 100% la demanda de aceite asociada
con la producción biodiesel en el menor tiempo estimado, ello implica año
2014. En este año, el escenario “Plan B de Contingencia” muestra un déficit de
93 mil toneladas de aceite para la demanda proyectada en los mercados local,
biodiesel y exportación del 25% de la producción nacional.

Considerando que se opta por el costo mas alto de inversión (US$2,480 por
hectárea), se contempla la siembra de las nuevas hectáreas con un rendimiento
de 5.6 toneladas de aceite por hectárea año, con lo cual dicho déficit se supera
248
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

si se considera que las proyecciones de producción realizadas en este escenario


se establecieron bajo la base de un rendimiento de 4 toneladas de aceite por
hectárea para el año 2005. De esta manera, las 95 mil nuevas hectáreas
programadas para cultivarse entre los años 2005 y 2011 permitirán suplir la
demanda de aceite para la producción de biodiesel, mientras la renovación de
cultivos junto a las siembras anteriores (2000-2005) y posteriores, permitirán
satisfacer los mercados local y de exportación esperados.

En este escenario se espera contar con una alta participación de pequeños


propietarios de tierra, estableciendo una relación de 30% a 70% frente a los
grandes productores de palma. Esto involucra un apoyo del ICR del 33% y un
interés del 9% en dólares. Se ha considerado el apoyo total a la instalación de
nuevas plantaciones, permitiendo disponer de recursos para la financiación del
100% del proyecto. El costo de producción, sin involucrar costos de inversión
para el establecimiento del cultivo se estimó en US$200 por tonelada de aceite
y el precio de venta de aceite en US$300 por tonelada.

4.5.1.2 Análisis de Variables

Los parámetros establecidos permiten evidenciar las metas alcanzadas por el


programa de biodiesel y los diferentes recursos requeridos para el mismo, lo
cual se resume en la tabla 4.12.

En este escenario, el mercado de combustible 10% biodiesel 90% diesel de


origen fósil puede llegar a satisfacerse en su totalidad, de acuerdo al
crecimiento de la demanda estudiado con anterioridad, hacia el año 2015.
Conforme al crecimiento de las nuevas plantas de palma cultivadas, es posible
considerar la introducción del biocombustible de manera gradual iniciando con
una mezcla de 2% biodiesel en el año 2011 e incrementando dicho porcentaje
en 2 puntos por ciento año tras año. Por otro lado, también podría considerarse
abastecer inicialmente solo algunas regiones del país con la mezcla
combustible B10.

249
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.12. Escenario 1: Nuevas siembras y producción de aceite


AÑO ÁREAS NUEVAS PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE DEMANDA
DE SIEMBRA ACEITE BIODIESEL SATISFECHA DE
(Ha) (Ton/año) (Ton/año) B10
2005 11,500 --- --- ---
2006 12,200 --- --- ---
2007 12,900 --- --- ---
2008 13,600 12,880 13,524 3.65%
2009 14,400 34,916 36,662 9.65%
2010 15,200 71,769 75,358 19.34%
2011 16,100 127,484 133,858 33.52%
2012 --- 199,326 209,293 51.13%
2013 --- 275,274 289,037 68.89%
2014 --- 355,555 373,333 86.81%
2015 --- 421,350 442,417 100.37%
2016 --- 478,542 502,469 111.21%
2017 --- 519,008 544,958 117.68%
2018 --- 537,040 563,892 118.79%
Fuente: CORPODIB.

Para la producción de aceite vegetal se espera que la producción de las 93 mil


hectáreas sea procesada por cuatro nuevas plantas extractoras con
capacidades de 60 toneladas de fruto por hora operando con un factor de
servicio superior al 90%; ello involucra una mayor eficiencia y un menor costo
unitario en procesamiento. Una visión más detallada de la inversión, se observa
en la tabla 4.13.

De acuerdo con esta inversión, el costo total de producción de aceite se estima


en US$229 por tonelada de aceite. El costo de procesamiento fue determinado
a partir del porcentaje promedio para los últimos años de dicho costo respecto
al costo total, avaluándolo en US$67.4 por tonelada. Estas consideraciones
conllevan en general a estimar que la reducción de costos, de acuerdo a los
reportados para la zona Central, se encuentran centrados principalmente en el
procesamiento y el costo unitario de inversión. En este escenario el aporte
unitario del ICR corresponde a US$8.3 por tonelada de aceite.

250
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.13. Escenario 1: Costos e inversiones


AÑO COSTOS DE INSTALACIÓN DE INVERSIÓN EN APORTE DE ICR
CULTIVOS EXTRACTORAS (miles de US$)
(miles de US$) (miles de US$)
2005 22,195 --- ---
2006 26,421 --- 7,324
2007 31,397 8,317 8,719
2008 33,133 --- 10,361
2009 35,062 --- 10,934
2010 37,016 --- 11,571
2011 39,193 8,317 12,215
2012 --- --- 12,934
2013 --- 8,317 ---
2014 --- --- ---
2015 --- 8,317 ---
TOTAL 224,417 33,268 74,058
Fuente: CORPODIB

Para un rendimiento de 5.6 toneladas de aceite por hectárea, la producción de


aceite de palma obtendría en las condiciones establecidas una rentabilidad
(TIR) de 24.99% en dólares. La forma de acceder a este beneficio está en
función de la manera organizacional que se establezca en la producción de
aceite. De actuar las nuevas extractoras como unidades productivas
independientes del cultivo y en las condiciones actuales de negociación del
fruto, la extractora podría alcanzar rentabilidades del 50% en TIR, no siendo
igualmente rentable para el vendedor de fruto. En las condiciones de
producción fijadas, el 18% del precio del aceite como precio del fruto, debe ser
evaluado y replanteado de manera tal que los beneficios sean compartidos por
ambos actores.

Tabla 4.14. Escenario 1: Condiciones de compra-venta de fruto


CONDICIONES DE COMPRA- PRECIO DE FRUTO/ TIR PLANTACIÓN TIR
VENTA FRUTO PRECIO DE ACEITE (Venta de fruto) EXTRACTORA
Mínimo % de pago de fruto 21% 10.65% 43.55%
Máximo % de pago de fruto 27% 30.60% 16.47%
Promedio % de pago de fruto 24% 19.91% 31.67%
Fuente: CORPODIB

En este escenario, la rentabilidad no se ve comprometida con el precio del


aceite, obteniéndose rentabilidades de 14% en dólares para la producción de
aceite cuando el precio del aceite FOB extractora es US$250 por tonelada.

251
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4.5.2 Escenario 2: “Por Ahí se va Pa´ Biodiesel”

4.5.2.1 Parámetros Establecidos:

Este escenario busca considerarse una realidad más acorde con las condiciones
actuales, en la cual, a pesar de la alta inversión en las nuevas siembras, se
supone un rendimiento máximo de 4 toneladas de aceite por hectárea. Este
rendimiento deja ver que la tasa de siembra establecida con anterioridad no
permite satisfacer 100% la demanda de biodiesel como se estimaba, y que para
lograr dicha meta en el año 2014, es importante suplir un déficit de 93 mil
toneladas de aceite incrementando el número estimado de hectáreas y
considerando la renovación de cultivos de palma existentes. De esta forma, se
plantea la siembra de un área de 119 mil hectáreas, de la cual menos del 10%
correspondería a pequeños productores. En este esquema la financiación de las
nuevas siembras correspondería a un 70% de la inversión total, aportando los
grandes productores el 30% de equity correspondiente. Dicho monto estaría en un
interés del 10% en dólares. Dadas las condiciones actuales del país y de la
competitividad a nivel global, en este escenario no se valora un acceso a recursos
del ICR, estimando a su vez que la posibilidad de renovación de plantaciones no
cuenta con este incentivo, y se evalúa su incidencia en un mercado para el cual el
aceite se valoriza en US$300 por tonelada.

4.5.2.2 Análisis de Variables

A pesar de implementar una tasa de siembra mayor para satisfacer la demanda


de biodiesel, en un escenario con un rendimiento de 4 toneladas de aceite por
hectárea, las metas para la introducción de la mezcla combustible B10 deben ser
postergadas hasta el año 2017 y el abastecimiento del mercado nacional puede
iniciarse de igual forma hacia el año 2011, pero con un incremento anual de un
punto por ciento en la composición de la mezcla. Esto puede observarse en la
tabla 4.15.

252
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.15. Escenario 2. Nuevas siembras y producción de aceite


AÑO ÁREAS NUEVAS DE PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE DEMANDA
SIEMBRA ACEITE* BIODIESEL SATISFECHA DE
(Ha) (Ton/año) (Ton/año) B10
2005 13,200 --- --- ---
2006 14,300 --- --- ---
2007 15,500 --- --- ---
2008 16800 10,560 11,088 2.99%
2009 18,200 28,864 30,307 7.97%
2010 19,700 59,788 62,777 16.11%
2011 21,300 107,028 112,379 28.14%
2012 --- 168,776 177,214 43.30%
2013 --- 235,672 247,455 58.98%
2014 --- 308,116 323,521 75.23%
2015 --- 368,108 386,513 87.69%
2016 --- 421,048 442,100 97.85%
2017 --- 458,960 481,908 104.06%
2018 --- 476,000 499,800 105.29%
* La fase de explotación económica de la plantación inicia entre los 3 y 4 años de cultivo, incluido el
periodo de previvero18.
Fuente: CORPODIB.

De plantearse un área total del programa con nuevas siembras, la tasa


esperada correspondería a las proyecciones hechas para la “visión al 2020” en
los años 2005-2011. De vivirse dicho escenario podría suplirse el proyecto
biodiesel, manteniendo los mercados locales y de exportación. Por otro lado, si
es el “Plan B de Contingencia“ la realidad desarrollada, el excedente de
hectáreas consideradas año tras año debe ser suplido por las renovaciones
proyectadas, pero de esta manera las exportaciones se verían desplazadas por
el uso de Biodiesel durante los primeros años, produciéndose lentamente
excedentes exportables de aceite para nuevamente en el 2017 lograr la
exportación del 25% de la producción nacional.

El aumento de la inversión en más de 70 millones de dólares como resultado


de los rendimientos esperados en este escenario, incrementa el costo de
inversión unitario a un valor de US$ 39.44 por tonelada de aceite, para un costo
total de producción de aceite de US$239 dólares. A este costo y en ausencia
del aporte de Incentivo de Capitalización Rural, la producción de aceite solo es
rentable con precios superiores a US$320 por tonelada, y en el supuesto de un
precio de US$300 por tonelada deja de ser rentable con 8.35 puntos de TIR.

18
El Cultivo de la Palma de Aceite y su Beneficio. Guía para el nuevo palmicultor. FEDEPALMA. Bogotá,
D.C.,2001.P146.
253
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.16. Escenario 2: Costos e inversiones.


AÑO COSTOS INSTALACIÓN DE CULTIVOS INVERSIÓN EN EXTRACTORAS*
(miles de US$) (miles de US$)
2005 25,476 ---
2006 30,899 ---
2007 37,450 8,317
2008 40,589 ---
2009 43,976 ---
2010 47,611 ---
2011 51,.494 8,317
2013 --- 8,317
2016 --- 8,317
TOTAL 295,120 33,268
* Las extractoras se deben diseñar un año antes y su montaje dura un año más19.
Fuente: CORPODIB.

Para la competitividad del negocio en las condiciones contempladas para este


escenario, el palmicultor debe llegar a trabajar con costos de producción en
mantenimiento de campo, cosecha, transporte y procesamiento de fruto,
inferiores a US$180 por tonelada de aceite. Con un costo de US$160 por
tonelada de aceite, equivalente a los costos de producción actuales de una
unidad productiva grande en el país y a un costo total del aceite de palma de
US$199.4 por tonelada, conforme la inversión, el rango de precios del fruto
respecto al precio en el mercado del aceite es estrecho, comprometiendo la
alta rentabilidad de las plantas extractoras con la rentabilidad del pequeño
productor. Esto se observa en la tabla 4.17. Este rango puede ser ampliado en
la medida de que se alcance una disminución de costos mayor, o que el precio
fijado para el aceite en función del precio de biodiesel pueda sea superior.

Tabla 4.17. Escenario 2: Condiciones de compra-venta de fruto


CONDICIONES DE COMPRA- PRECIO DE FRUTO/ TIR PLANTACIÓN TIR
VENTA FRUTO PRECIO DE ACEITE (Venta de fruto) EXTRACTORA
Mínimo % de pago de fruto 27% 10.08% 20.96%
Máximo % de pago de fruto 28% 11.03% 16.01%
Promedio % de pago de fruto 27.5% 10.56% 18.57%
Los cálculos realizados se basaron en un costo de producción de US$160 por tonelada de aceite, dado
que en las condiciones establecidas, costos unitarios de US$200 no eran rentables.
Fuente: CORPODIB.

ibid. p 6.
19

254
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4.5.3 Escenario 3: “ Biodiesel Estratega de la Palma”

4.5.3.1 Parámetros Establecidos:

Este escenario se visualiza como el potencial desarrollo que puede tener la


palma de aceite en el programa de biodiesel con una adecuada planeación
estratégica de las distintas fases de desarrollo para llevar a cabo el programa
de implementación de biodiesel en el país. De esta manera, se consideran
fiables para el desarrollo todas las consideraciones técnicas y financieras del
escenario “a la palma le gusta ser biodiesel”, exceptuando el aporte de ICR por
parte del Estado, siendo conciente de que se llevaría a cabo un esfuerzo
estatal en la financiación de la totalidad de la inversión de las nuevas siembras
requeridas. De esta manera, en este escenario se plantea nuevamente la
siembra de 95,000 nuevas hectáreas con un rendimiento de 5.6 toneladas de
aceite por hectárea; unos costos de producción de US$200 por tonelada de
aceite sin incluir la inversión, un precio de venta de aceite de US$300 por
tonelada; la financiación del 100% de la inversión para nuevas siembras a un
interés de 9% en dólares y un aporte de ICR nulo.

4.5.3.2 Análisis de Variables

Este escenario, básicamente influenciado por la no disponibilidad del Incentivo


de Capitalización Rural respecto al primer escenario, permite concluir que con
un alto rendimiento la rentabilidad de la producción de aceite de palma puede
desligarse del ICR. No obstante, la sostenibilidad financiera de los cultivos
continúa siendo función del procesamiento del fruto y el precio de transacción
de fruto continúa fijando la rentabilidad del pequeño productor. En un esquema
general, la rentabilidad de la producción de aceite de palma alcanza 16 puntos
de TIR. La siguiente tabla permite evidenciar los beneficios del pequeño
productor que comercializa fruto frente al procesamiento del mismo en términos
de TIR conforme al precio que sea fijado para el fruto.

255
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4.18. Escenario 3: Condiciones de compra y venta de fruto


CONDICIONES DE COMPRA- PRECIO DE FRUTO/ TIR PLANTACIÓN TIR
VENTA FRUTO PRECIO DE ACEITE (venta de fruto) EXTRACTORA

Mínimo % de pago de fruto 25% 12.00% 27.14%


Máximo % de pago de fruto 27% 16.24% 16.47%
Promedio % de pago de fruto 26% 14.10% 22.10%
Fuente: CORPODIB.

Es importante mencionar que la rentabilidad para el procesamiento de fruto en


todos los escenarios considerados con anterioridad puede ser aún mayor dado
que en la evaluación financiera se fijó costos de procesamiento unitarios
cercanos a los actuales, pero las condiciones de operación en términos de
escala, factor de servicio y uso de la capacidad instalada que se pretende
alcanzar para el programa de biodiesel, son superiores a las existentes.

4.5.4 Escenario más probable

El análisis de los escenarios posibles contemplados, permite en las condiciones


determinadas, observar con mayor claridad la incidencia de las variables que
se han considerado claves para una diagramación del futuro más probable20.
Es claro que la incorporación de los biocombustibles en el país requiere de una
acción intensiva en el cultivo de oleaginosas, y para el sector palmicultor, esto
involucra una tasa de siembras superior a la desarrollada en los últimos años,
pero la cual, a pesar de no limitarse por la amplia disponibilidad de suelo con
condiciones agroecologicas óptimas, si lo puede ser por sus altos costos de
inversión. Con base en estas condiciones se puede analizar la probabilidad de
cada uno de los escenarios planteados.

4.5.4.1 Siembra

Existe una alta probabilidad de desarrollar nuevos cultivos a partir de la tasa


existente e incrementarla de manera gradual, como se ha planteado para los
escenarios 1 y 3. En la gráfica 4.18 se observa la viabilidad de los diferentes
escenarios planteados si la palmicultura colombiana se desarrolla de acuerdo a
20
En la construcción de escenarios no se ha considerado el costo de la tierra debido a la alta especulación de este y la
importante incidencia que puede tener. Sin embargo, dado que todos los escenarios contemplan esta condición, es
aplicable el análisis comparativo de los resultados.
256
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

los lineamientos de la “visión al 2020”; no obstante, la tendencia actual que se


esbozó por el sector como “plan B de contingencia” limitaría el desarrollo del
escenario 2. De la misma manera, es claro que las expectativas para
implementar el programa de biodiesel superan ampliamente lo proyectado en el
“plan C de contingencia”, que ilustra las consecuencias en la palmicultura del
acrecentamiento de las condiciones de inseguridad y desequilibrio económico
actuales.

TASA DE NUEVAS SIEMBRAS


35.000
30.000 Escenario 1
25.000 Escenario 2
Hectareas

Escenario 3
20.000
Visió n 2020
15.000 P lan B
10.000 P lan C

5.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.18. Comparativo de las siembras de palma requeridas y las
proyecciones realizadas por el sector.

Los rendimientos estimados para la siembra corresponden a una tecnología


media y alta que es posible implementarse en el país con un estudio previo de
las zonas para cultivar y una adecuada inversión. No obstante, como se puede
apreciar en la gráfica 4.19 el programa de biodiesel se ve beneficiado de
manera importante por un mayor rendimiento como el estimado en los
escenarios 1 y 3, ya que permite no sólo en el menor tiempo posible abastecer
la demanda nacional del biocombustible, sino que a su vez, con un menor
número de hectáreas cultivadas, es decir, una menor inversión, el mercado
puede llegar a abastecerse de forma importante por un tiempo más prolongado.

257
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA DE ACEITE ASOCIADA A


BIODIESEL
T O N D E A C EI T E

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0 AÑO
2008 2012 2016 2020 2024 2028

Demanda Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Fuente: CORPORDIB.
Gráfica 4.19. Satisfacción de la demanda de biodiesel

4.5.4.2 Financiación

Los escenarios 1 y 3, equivalentes en todas sus variables a excepción del ICR,


evidencian el impacto que este genera (8.7 % de TIR) aún en condiciones de
alta competitividad. En la gráfica 4.20 se analiza estos dos escenarios de
acuerdo a la disponibilidad de crédito para financiar el monto total de la
inversión.

TIR FINANCIACIÓN
30%
2 4 ,9 9 %
25%

20% 1 7 ,8 1 %
1 6 ,3 2 % EQUITY 0%
1 3 ,7 3 %
15% EQUITY 30%

10%

5%

0%
ESCENARIO 1 (Con ICR) ESCENARIO 3 (Sin ICR)
ESCENARIOS

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.20. Impacto del Incentivo de Capitalización Rural en las nuevas
siembras de palma.

258
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Es claro que el alto valor de ICR, cuantificado en un total de 74 millones de


dólares entre los años 2006-2012 para el primer escenario (aproximadamente dos
veces la suma otorgada durante 1994-1999)21, difícilmente permitiría disponer de
capital para la financiación del 100% de inversión en las nuevas siembras. De
manera más acorde con la realidad, el escenario 1 tendría una mayor probabilidad
de realizarse con un aporte del 30% de equity por lo cual el indicador de
rentabilidad se vería disminuido hasta un TIR de 17.81% similar al valor estimado
en el escenario 3 con un aporte nulo de los socios y no muy distante del calculado
en este último escenario en iguales condiciones de financiación. Ello permite
concluir que el capital destinado como aporte de Incentivo de capitalización Rural
(ICR) genera un apoyo proporcional al que generaría si dicho valor se destinará a
suplir el equity de los inversionistas, sólo que en esta realidad correspondiente al
escenario 3; el Estado promovería la participación de aquellos que no cuentan con
capital suficiente para invertir y además retomaría con el tiempo dicho capital.

En suma a lo anterior, es importante atender que actualmente el presupuesto para


el ICR se encuentra supeditado a la disponibilidad de recursos, y en algunas
ocasiones se ha suspendido indefinidamente y hasta nueva orden la inscripción de
nuevas solicitudes de crédito que demanden dicho incentivo. Esta medida no
afecta ninguna de las líneas de crédito del Banco Agrario de Colombia, entidad
que continúa atendiendo las solicitudes de financiación, con recursos propios y de
redescuento de FINAGRO. Por ello, el Banco Agrario de Colombia ha declarado
en sus boletines la insistencia “en que los proyectos presentados deben ser
técnicos, financiera y ambientalmente viables, aún sin incluir el beneficio del
Incentivo”22.

De acuerdo con la productividad anual media reportada en Colombia según el


nivel de tecnología aplicada, una tecnología media23 (Escenario 2) en ausencia
del ICR no es conveniente aún cuando los costos de producción lograran

21
De las solicitudes realizadas en el país, el ICR destino aproximadamente US$7 millones en el año 1999. Durante los
años de 1994 a 1999 el valor aportado sumo un total de aproximadamente US$36 millones en dólares de 1999. Para
este año la tasa de cambio representativa del mercado se encontró en un promedio de $1767.71. Visión y estrategias
de la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA. Bogotá, D.C.,diciembre 2000. p. 67.
22
www.banagrario.gov.co. Banco Agrario de Colombia. ICR. 9 de Octubre de 2002
23
En un nivel medio la productividad de las plantas adultas puede estar entre los 18 a 22 toneladas de racimo fresco
por hectárea (3.78 - 4.62 toneladas de aceite) alta (5.88-6.72). ver tabla 4.3.
259
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

reducirse en un gran porcentaje; sin embargo, la implementación de una mejor


tecnología que permitiera alcanzar rendimientos de 5.6 toneladas de aceite
(Escenario 3) ofrece un beneficio mayor (6% de TIR) con unas metas de
reducción de costos coherentes24. La variante en el equity en el escenario 2
sólo es significativa frente al escenario 3 en caso de que el interés de préstamo
para el escenario 2 fuera inferior a 7% en dólares, que es factible si se observa
que el capital a financiar es superior, pero que puede ser afectado por la
situación de seguridad y el índice de riesgo país.

Por otro lado, el carácter de largo plazo para las inversiones en palma africana
(25 años) y la inestabilidad del mercado actual, exigen un incremento de los
índices de productividad que puedan competir a futuro en un mercado con un
precio de aceite de palma deprimido. Al fijar un precio FOB extractora de
US$300 por tonelada de aceite se puede concluir de cada escenario la
incidencia del rendimiento y los costos de producción en la rentabilidad de la
palmicultura y producción de aceite de palma.

U S$/ T N D E ESTRUCTURA DE COSTOS


A C EI T E
400
SI T U A C I Ó N A C T U A L
350

300

250

200

150

100

50

Colombia Zona Norte Zona Zona Zona Malasia Indonesia Escenario Escenario Escenario

Central Oriental Ocidental 1 2 3

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO COSTO DE PRODUCCIÓN DE FRUTO Y TRANSPORTE


PROCESAMIENTO DEL FRUTO COSTO DE INSEGURIDAD

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.21. Comparativo de la estructura de costos de la producción de
aceite.

24
El escenario 2 fue calculado con unos costos similares a los otros escenarios pero en estas condiciones no se obtuvo
un TIR superior a la tasa de oportunidad establecida. Los costos de US$160 por tonelada corresponden en la
actualidad a una unidad productiva de rendimiento de 5.6 toneladas de aceite por hectárea al año, superior al
rendimiento considerado para este escenario.
260
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

En la gráfica 4.21 se muestra con claridad la necesidad de reducir los costos, y la


oportunidad de lograrlo hasta valores como los existentes en los países líderes en
producción de palma de aceite. Es notorio que la implementación de cultivos a
gran escala representa una reducción sustancial en el costo unitario de
establecimiento del cultivo, haciéndose equiparable con el de los otros países. De
la misma manera se observa la necesidad de disminuir los costos asociados al
procesamiento del fruto, lo cual es viable si se considera el uso del 100% de la
capacidad de extracción que se llegue a instalar. Como se observa en el
escenario 2, un menor rendimiento en el cultivo, pese a un mayor número de
hectáreas cultivadas, no significa una reducción en el costo unitario de inversión
de cultivo tan amplia como lo sería en los otros dos escenarios que se visualizan
con mayores rendimientos. Por tanto, la disminución de costos más exigentes en
el escenario 2 para el logro de una rentabilidad atractiva, debe centrase en las
condiciones operativas para la cosecha de fruto y el procesamiento del mismo.

Luego de las anteriores apreciaciones, resulta plausible considerar que el


escenario 3 denominado”BIODIESEL ESTRATEGA DE LA PALMA” sea el
escenario con mayor probabilidad de desarrollo en el marco del programa de
inserción de biodiesel en Colombia.

4.6. PROPÓSITO, POLÍTICAS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector palmicultor en Colombia dispone actualmente de un área sembrada


superior a 150 mil hectáreas con una capacidad de producción de un poco más
de 500 mil toneladas de aceite de palma, y de la cual se exporta
aproximadamente un 25% que representa alrededor de US$100 millones al
año. Su participación del 2% en el PIB agropecuario del país lo hace un sector
importante en el desarrollo económico del mismo. En el ámbito latinoamericano
es considerado el primer productor de aceite de palma, con una participación
arriba del 40% del total de la oferta continental. En la producción mundial esta
ubicado también en los primeros puestos, sin embargo, su producción es
pequeña (2.4% de la producción mundial en el 2000) respecto a los grandes
productores como Malasia e Indonesia. Las ventajas comparativas de Colombia
261
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

en la producción de aceite de palma son sobresalientes, no obstante, es


necesario orientar los esfuerzos hacia el aumento de la competitividad del sector.
De acuerdo con los indicadores desarrollados por el Ministerio de Agricultura y
de Desarrollo Rural, el índice de competitividad del país en aceite de palma es
bajo (un puntaje de 44/100) ocupando el 9 puesto entre los países productores a
nivel mundial. Esto obedece a una menor magnitud relativa de su balanza
comercial (exportaciones - importaciones) respecto a los países líderes, pese a
tener una de las mayores tasas de exportación (41.68 %). Para ser más
competitiva, la palmicultura colombiana requiere la mejora de los diferentes
índices de productividad, para lo cual es fundamental desarrollar actividades
como notoria disminución de los costos de producción, mayor desarrollo y
perfeccionamiento de los procesos de comercialización, optimización del uso de
los servicios de asistencia técnica, fortalecimiento en el área de desarrollo e
innovación tecnológica y fomento para el establecimiento de procesos
productivos sostenibles desde los ámbitos ambientales, financieros, económicos
y sociales.

El análisis realizado permite en este punto esbozar el futuro escenario en el


cual el plan de implementación de biodiesel en el país puede llegar a erigirse
como una realidad. De esta manera, a continuación se establecen algunas de
las acciones requeridas y viables que se deben emprender; a su vez se
muestran los principales beneficios otorgados por el programa de inserción del
biocombustible en el país; y por último, se enuncian algunas de las políticas de
fomento necesarias para el desarrollo de la palmicultura colombiana, como uno
de los pilares del eslabón agrícola en la nueva cadena productiva de
biocombustibles de Colombia.

4.6.1 Plan de siembras

Las condiciones actuales de producción de aceite de palma frente a la


demanda de aceite vegetal asociada a la introducción de la mezcla
biocombustible B10 exigen la ampliación de la superficie cultivada en palma
africana. De acuerdo con la tasa anual histórica de siembras, y coherente con

262
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

la visión de crecimiento del sector, en el país para los próximos años, se planea
una siembra inicial en campo de 11,500 hectáreas en el año 2005 e
incrementar anualmente dicho valor hasta 16,100 hectáreas en el año 2011.

En el gráfica 4.22 se observa que esta tasa es superior a la tasa proyectada


para la renovación de los cultivos existentes, lo cual involucra que un alto
porcentaje del área destinada para la producción de aceite vegetal orientada a
la producción del biocombustible, correspondería a nuevas superficies
cultivadas con palma africana (La superficie anual de renovación de cultivos
constituye entre un 20% a 40% de la superficie anual requerida para biodiesel).

PLAN DE NUEVAS SIEMBRAS PARA LA PRODUCCIÓN DE


BIODIESEL
18.000
16.000
HECTAREAS

14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0 AÑO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Á reas Nuevas Reno vacio nes

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.22. Plan de nuevas siembras de palma requeridas para biodiesel.

Es importante mencionar que las siembras previstas equivalen numéricamente


a las nuevas siembras proyectadas por el sector en el “Plan B de Contingencia”
elaborado como una de sus estrategias de crecimiento hacia el 2020. Si este
crecimiento satisface las mayores expectativas de los palmicultores
colombianos, según lo proyectado en la “Visión al 2020”, las siembras para
biodiesel representarían el 50% de las nuevas siembras establecidas en el país
durante esos años.

Las siembras para biodiesel requieren la disponibilidad de un área mayor a 100


mil hectáreas, de las cuales 96 mil serían cultivadas, en espera de obtener un
263
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

rendimiento máximo de 5.6 toneladas de aceite por hectárea año, mayor al


promedio nacional, pero que ya se halla en algunas de las unidades
productivas del país. Esta extensión, sin contabilizar las hectáreas adicionales
que deben ser sembradas para satisfacer la demanda creciente de biodiesel
para años posteriores, corresponde hoy al 65% de la superficie cultivada en el
país y representa tan sólo el 3% del área potencial para el cultivo de palma sin
restricciones técnicas, identificada según los estudios adelantados por
CENIPALMA y CORPOICA en 199925. Lo anterior involucra que los cultivos
orientados hacia la producción de biodiesel constituirían entre un 21% a 57%
de las presentes siembras, según la zona palmicultora del país en la que se
establezcan.

ÁREA PARA LA SIEMBRA DE PALMA AFRICANA


ORIENTADA A LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
70%
57%
PARTICIPACIÓN

50% 41%
36% 37%
21%
30%
17% 14%
5%
10%
0%
-10%

-30%

-50% -43%
NORTE CENTRAL ORIENTAL OCCIDENTAL OTRAS
ZONAS
% Á rea sembrada / Á rea B 10 % Á rea B 10 / Á rea P o tencial

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.23. Comparativo entre el área disponible y requerida para la siembra
de palma africana.

Respecto al uso del área potencial, los nuevos cultivos pueden representar en cada
una de las regiones el uso entre un 5% a 17% de la disponibilidad existente. No
obstante, en la región occidental, los requerimientos territoriales del programa de
biodiesel superan en un 45% la disponibilidad de tierras de la región. Además, de
acuerdo con la evaluación edafoclimática para el cultivo de palma en el país, los
cultivos para la producción de aceite orientadas hacia biodiesel podrían instalarse

25
Este porcentaje puede ser aún mayor si se considera que dicha área puede ser menor al incluir las
variables de temperaturas máximas y mínimas a cuya diferencia la palma de aceite es muy sensible, de
acuerdo a lo dicho por estas mismas instituciones
264
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

en otras tierras, diferentes a las zonas que hoy se identifican, representando un


37% del área que en éstas se han identificado. (Ver gráfica 4.23)

Se estima que además de las 96 mil hectáreas cultivadas en palma se deberá


disponer entre 865-2,680 hectáreas para el establecimiento de viveros, los cuales
deberán establecerse con 10 a 14 meses de anticipación a la siembra programada
en campo. Esto involucra que la preparación del material para la primera siembra
deberá inicializarse a mediados de 2003. En suma, las siembras de palma
previstas para la producción de biodiesel requieren de aproximadamente 23.2
millones de semillas germinadas ó 43.2 millones de semillas frescas en previvero
para obtener 13.7 millones de palmas requeridas en la fase de vivero.

Por otro lado, de disponer el área total del proyecto en lotes de 20 hectáreas26,
se puede requerir la construcción de vías entre 5,580 - 6,510 Km. lineales
(lotes de 20 hectáreas). Esta exigencia se ve fuertemente disminuida con la
construcción de cables - vía (6,510 Km en cable y aproximadamente 465 Km
de vía) de acuerdo a los terrenos que se dispongan para las siembras.

Considerando que la productividad de las nuevas siembras de palma en el país


no se ve limitada por la disponibilidad de tierras optimas para el cultivo, la
viabilidad del plan de siembras de palma orientada al programa de biodiesel,
puede llevarse a cabo con un adecuado estudio de la inversión y la
disponibilidad oportuna de los recursos que se requieran ejecutar. La siembra
de las 96 mil hectáreas requiere de un capital cercano a los US$238 millones.
Como se observa en la gráfica 4.24, se requiere año tras año de la financiación
de US$20 a 40 millones, y de gozar de las condiciones actuales de apoyo, se
requerirían recursos por más de US$10 millones de ICR.

26
Los estudios efectuados por INDUPALMA establecen la necesidad de no efectuar lotes de más de 25 hectáreas ni
menores a 5 hectáreas. El Cultivo de la Palma de Aceite y su Beneficio. Guía para el nuevo palmicultor. FEDEPALMA.
Bogotá D.C., agosto 2001.p.78
265
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN DE LAS NUEVAS SIEMBRAS


40

35

30

25

20

15

10

0 A ño
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

POSI B LE F I N A N C IA C I Ó N C O N I C R F IN A N C I A C I ÓN A D I C IO N A L SI N IC R
I N V ER SI ÓN N U EV A S SI EM B R A S POSI B LE A PO R T E D E I C R

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.24. Inversión y financiación de las nuevas siembras.

Las limitaciones de presupuesto para el Incentivo de Capitalización Rural


existentes y la exigida participación de los pequeños productores en los planes
productivos, permite contemplar la oportunidad de direccionar el flujo de
efectivo generado por el ICR, para la financiación en un 100% la inversión
requerida en las nuevas plantaciones que fomente la participación de pequeños
productores y propietarios de tierras en la implementación del programa de
biodiesel.

No obstante, la viabilidad de esta alternativa sólo puede ser función del


incremento de la productividad de las siembras y la operatividad bajo costos
competitivos27. Aún con estos parámetros, el cultivo de palma requiere de una
estrategia adecuada de financiación que soporte el largo periodo de retorno de
la inversión que se asocia al cultivo de la palma. El periodo de retribución a la
inversión, esta íntimamente ligado con la labor de cultivo (cultivo de tardío
crecimiento) y no tanto con el procesamiento y obtención del aceite. Esto se
observa, analizando el flujo de caja únicamente de la actividad agrícola (gráfica
4.25) frente al flujo de caja generado para la producción de aceite a partir del
nuevo plan de siembras, en orientando su uso como biodiesel. (ver gráfica
4.26)

27
Como se planteo con anterioridad, el plan requiere de siembras con rendimientos de 5.6 toneladas de aceite crudo
de palma por hectárea anual, operando con costos de producción y procesamiento de US$200 por tonelada.
266
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

FLUJO DE CAJA ANUAL PRODUCCIÓN DE FRUTO

50

40

30

20

10

-10

-20

-30
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
A Ñ OS

Fuente: CORPODIB
Gráfica 4.25. Flujo de caja anual para la siembra de palma africana y venta del
fruto.

FLUJO DE CAJA ANUAL PRODUCCIÓN DE ACEITE

70

60

50

40

30

20

10

-10

-20
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25
A Ñ OS

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.26. Flujo de caja anual para la producción de aceite a partir de la
siembra de palma africana.

El análisis al respecto, muestra que aún en cultivos competitivos, las condiciones de


negociación del fruto deben ser replanteadas. El cultivo y venta de fruto proyectado
involucra un precio a futuro para éste del 25% del precio del aceite (o superior); en
estas condiciones, la rentabilidad para el pequeño productor se puede generar de
manera más acorde respecto a la rentabilidad del negocio global. Estos se ve con
mayor especificación a continuación, en las tablas 4.19 y 4.20.

267
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 19. PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA. 537,000 TONELADAS/AÑO. EQUITY 0%

Tabla
Flujo4.19. Flujo de caja para la producción de aceite de palma
de caja
Hectareas
año Cultivadas
Producción de Aceite 537 Ton/año 2005 11500 Precio venta aceite 300 US$/TON Equity 0%
Producción de abono 562 Ton/año 2006 12200 Precio de venta abono 30 US$/TON Interés préstamo Agrícola 9%
Producción de palmiste 125 Ton/año 2007 12900 Precio de venta palmiste 154 US$/TON Interés préstamo Extractora 14%
Rendimiento Aceite 5,6 Ton/Ha* año 2008 13600 Interés VPN 10%
Capacidad de Extractora 60,0 Ton fruto/hora 2009 14400 Costo Unit Inversión 28,82 US$/TON Período de Gracia 3 Años
Factor de Servicio Extractora 0,91 2010 15200 Costo Unit Producción 200 US$/TON
2011 16100

PERIODOS DEL PROYECTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 TOTAL

PRODUCCIÓN E INGRESOS
PRODUCCIÓN ACEITE DE PALMA (Miles de Toneladas) 0 0 0 0 13 35 72 127 199 275 356 421 479 519 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 8.941

PALMISTE (Miles de Toneladas) 0 0 0 0 3 8 17 30 47 64 83 98 112 121 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 2.086

ABONO (Miles de Toneladas) 0 0 0 0 13 37 75 134 209 288 372 441 501 544 562 562 562 562 562 562 562 562 562 562 562 562 9.364

INGRESOS ACEITE DE PALMA 0 0 0 0 3.864 10.475 21.531 38.245 59.798 82.582 106.667 126.405 143.563 155.702 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 2.682.175

PALMISTE 0 0 0 0 463 1.255 2.579 4.581 7.162 9.891 12.776 15.140 17.196 18.650 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 321.265

ABONO 0 0 0 0 405 1.097 2.255 4.006 6.263 8.649 11.172 13.239 15.036 16.307 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 280.913

INGRESOS NETOS 0 0 0 0 4.732 12.827 26.365 46.832 73.223 101.123 130.614 154.784 175.794 190.659 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 3.284.354

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


INGRESOS (+) 0 0 0 0 4.732 12.827 26.365 46.832 73.223 101.123 130.614 154.784 175.794 190.659 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 3.284.354

COSTOS DE OPERACIÓN(-) 0 0 0 0 2.576 6.983 14.354 25.497 39.865 55.055 71.111 84.270 95.708 103.802 107.408 107.408 107.408 107.408 107.408 107.408 107.408 107.408 107.408 107.408 107.408 107.408 1.788.117

INTERES(-) 0 1.998 4.555 7.791 15.270 18.862 22.269 25.400 23.953 21.642 18.390 14.108 10.196 6.724 3.774 1.921 653 0 0 0 0 0 0 0 0 0 197.505

BENEFICIOS DE OPERACIÓN (=) 0 -1.998 -4.555 -7.791 -13.114 -13.018 -10.258 -4.065 9.405 24.426 41.113 56.406 69.890 80.134 86.101 87.954 89.223 89.875 89.875 89.875 89.875 89.875 89.875 89.875 89.875 89.875 1.298.731

COSTOS DE CAPITAL PLANTACIÓN(-) 22.195 26.421 31.397 33.133 35.062 37.016 39.193 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 224.417

COSTOS DE CAPITAL EXTRACCIÓN(-) 0 0 0 33.268 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33.268

CAPITAL DE TRABAJO(-) 0 0 0 0 773 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 773

VALOR DE SALVAMENTO (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.327 3.327

FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS (=) -22.195 -28.419 -35.952 -74.192 -48.949 -50.034 -49.451 -4.065 9.405 24.426 41.113 56.406 69.890 80.134 86.101 87.954 89.223 89.875 89.875 89.875 89.875 89.875 89.875 89.875 89.875 93.202 1.043.600

IMPUESTOS (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 3.292 8.549 14.389 19.741 24.461 28.046 30.135 30.783 31.227 31.456 31.456 31.456 31.456 31.456 31.456 31.456 31.456 32.620 474.889

FLUJO DE CAJA ANTES DE PRÉSTAMO (=) -22.195 -28.419 -35.952 -74.192 -48.949 -50.034 -49.451 -4.065 6.114 15.877 26.724 36.665 45.429 52.088 55.966 57.171 57.996 58.420 58.420 58.420 58.420 58.420 58.420 58.420 58.420 60.582 568.711

PAGO PRINCIPAL PLANTACIÓN (+) 22.195 28.419 35.952 41.697 44.019 46.855 49.590 10.908 7.803 4.191 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 291.627

PAGO DE LA DEUDA PLANTACIÓN (-) 0 0 0 0 4.106 8.994 14.803 21.075 27.562 34.410 41.661 37.555 32.667 26.858 20.586 14.099 7.251 0 0 0 0 0 0 0 0 0 291.627

PAGO PRINCIPAL EXTRACCIÓN (+) 0 0 0 26.614 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26.614

PAGO DE LA DEUDA EXTRACCIÓN (-) 0 0 0 0 0 0 0 3.802 3.802 3.802 3.802 3.802 3.802 3.802 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26.614

FLUJO DE CAJA TOTAL (=) 0 0 0 -5.881 -9.036 -12.174 -14.665 -18.035 -17.447 -18.144 -18.739 -4.692 8.960 21.427 35.381 43.072 50.745 58.420 58.420 58.420 58.420 58.420 58.420 58.420 58.420 60.582 568.711

FLUJO DE CAJA ACUMULADO 0 0 0 -5.881 -14.917 -27.091 -41.755 -59.790 -77.238 -95.382 -114.121 -118.813 -109.853 -88.426 -53.045 -9.973 40.771 99.191 157.611 216.030 274.450 332.870 391.290 449.709 508.129 568.711 2.222.478

* Los valores están dados en miles de dólares

INDICADORES FINANCIEROS
TASA INTERNA DE RETORNO 16,32%
PERIODO DE PAGO DEL PROYECTO 12
VALOR PRESENTE NETO 47.969.706
268
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 20. PRODUCCIÓN DE FRUTO DE PALMA AFRICANA. 1,790,100 TONELADAS/AÑO. EQUITY 0%


Flujo de caja
Tabla 4.20. Flujo de caja para la producción de fruto de palma
H e c t a re a s
P re c io v e nt a a c e it e 300 US$ /TON E quit y 0% a ño C ult iv a da s
R e ndim ie nt o A c e it e 5,6 To n/Ha* año Int e ré s pré s t a m o A grí c o la 9% 2005 11500

Int e ré s V P N 10% 2006 12200

P re c io v e nt a f rut o 75 US$ /TON P e rí o do de G ra c ia 3 A ño s 2007 12900

2008 13600

C o s t o Unit Inv e rs ió n 28,82 US$ /TON 2009 14400


C o s t o Unit P ro duc c ió n 39,76 US$ /TON Fruto 2010 15200
2011 16100

PERIODOS DEL PROYECTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 T OT A L

PRODUCCIÓN E INGRESOS
PR OD U C C IÓN FRUTO PALM A (M iles de Toneladas 0 0 0 0 43 116 239 425 664 918 1.185 1.404 1.595 1.730 1.790 1.790 1.790 1.790 1.790 1.790 1.790 1.790 1.790 1.790 1.790 1.790 29.802

I N GR ESOS FRUTO PALM A (M iles de Toneladas 0 0 0 0 3.220 8.729 17.942 31.871 49.832 68.818 88.889 105.337 119.636 129.752 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 2.235.146

I N GR ESOS N ET OS 0 0 0 0 3.220 8.729 17.942 31.871 49.832 68.818 88.889 105.337 119.636 129.752 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 2.235.146

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


I N GR ESOS ( +) 0 0 0 0 3.220 8.729 17.942 31.871 49.832 68.818 88.889 105.337 119.636 129.752 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 134.260 2.235.146

C OST OS D E O PER A C I ÓN ( - ) 0 0 0 0 1.707 4.628 9.512 16.896 26.417 36.483 47.123 55.843 63.423 68.786 71.176 71.176 71.176 71.176 71.176 71.176 71.176 71.176 71.176 71.176 71.176 71.176 1.184.926

I N T ER ES( - ) 0 1.998 4.555 7.791 11.520 15.110 18.515 21.644 20.733 18.959 16.244 12.498 9.123 6.187 3.774 1.921 653 0 0 0 0 0 0 0 0 0 171.225

B EN EF IC I OS D E OPER A C IÓN ( =) 0 -1.998 - 4.555 -7.791 -10.007 - 11.009 -10.085 - 6.669 2.681 13.377 25.522 36.996 47.090 54.779 59.310 61.163 62.432 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 878.996

C OST OS D E C A PI T A L PLA N T A C I ÓN ( - ) 22.195 26.421 31.397 33.133 35.062 37.016 39.193 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 224.417

C A PI T A L D E T R A B A JO( - ) 0 0 0 0 512 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 512

V A LOR D E SA LV A M EN T O ( +) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F LU JO D E C A JA A N T ES D E I M PU EST OS ( =) - 22.195 -28.419 -35.952 - 40.924 -45.581 - 48.025 -49.278 - 6.669 2.681 13.377 25.522 36.996 47.090 54.779 59.310 61.163 62.432 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 63.084 654.067

I M PU EST OS ( - ) 0 0 0 0 0 0 0 0 938 4.682 8.933 12.949 16.482 19.173 20.759 21.407 21.851 22.080 22.080 22.080 22.080 22.080 22.080 22.080 22.080 22.080 325.888

F LU JO D E C A JA A N T ES D E PR ÉST A M O ( =) - 22.195 -28.419 -35.952 - 40.924 -45.581 - 48.025 -49.278 - 6.669 1.743 8.695 16.590 24.048 30.609 35.606 38.552 39.756 40.581 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 328.179

PA GO PR IN C I PA L PLA N T A C I ÓN ( +) 22.195 28.419 35.952 41.436 43.995 46.829 49.562 10.908 7.803 4.191 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 291.290

PA GO D E LA D EU D A PLA N T A C IÓN ( - ) 0 0 0 0 4.106 8.994 14.803 21.027 27.514 34.362 41.613 37.507 32.619 26.810 20.586 14.099 7.251 0 0 0 0 0 0 0 0 0 291.290

F LU JO D E C A JA T OT A L ( =) 0 0 0 512 - 5.692 - 10.189 -14.519 - 16.788 - 17.968 - 21.476 - 25.023 -13.459 -2.010 8.796 17.966 25.657 33.330 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 41.005 328.179

F LU JO D E C A JA A C U M U LA D O 0 0 0 512 - 5.180 - 15.370 -29.888 - 46.676 - 64.644 - 86.121 -111.144 -124.603 - 126.613 - 117.817 -99.851 - 74.194 - 40.865 140 41.145 82.150 123.155 164.159 205.164 246.169 287.174 328.179 534.980

* Lo s valo res están dado s en miles de dó lares

INDICADORES FINANCIEROS
T A SA I N T ER N A D E R ET OR N O 12,01%
PER IOD O D E PA GO D EL PR OY EC T O 3
V A LOR PR ESEN T E N ET O 11.755.521

269
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Como se observó con anterioridad, la meta de reducción de costos para la


producción de aceite involucra una reducción en los costos de mantenimiento
del cultivo, cosecha y trasporte del fruto cercano a US$60 por tonelada de
aceite y una reducción de US$20 por tonelada de aceite en el procesamiento,
considerando los costos promedio de US$193 y US$87 por tonelada que se
reportan respectivamente hoy para el sector. Con ello, el plan de siembras y
producción de aceite de palma es rentable con una TIR de 16.32% en dólares,
mostrando igualmente un negocio atractivo para el productor de fruto con un
TIR de 12.01% en dólares que puede mejorar en función del precio del fruto.

4.6.2 Capacidad de extracción

El plan de siembras requerido para la implementación del programa de


biodiesel lleva asociado la necesidad de disponer de manera gradual, acorde
con el crecimiento de las plantaciones, de plantas para el procesamiento de la
nueva producción de fruto, que asciende a un valor cercano a 1.7 millones de
toneladas de fruto anuales para el año en el cual todas las plantaciones se
encuentran en el 100% de su rendimiento (2017). En condiciones competitivas,
el procesamiento de este fruto, con plantas de procesamiento operando las 24
horas del día y con un factor de servicio del 90%, requiere de una capacidad
instalada máxima de 210 toneladas de fruto por hora.

En las condiciones actuales, el país cuenta con una capacidad ociosa superior
a 300 toneladas de fruto por hora, lo cual corresponde a un promedio de
utilización del 52%. Según las zonas en las cuales se desarrollen las nuevas
plantaciones, los requerimientos pueden ser satisfechos por las instalaciones
existentes, mejorando sus índices productivos. De acuerdo a la disponibilidad
de extracción existente, el procesamiento del fruto podría llevarse a cabo en
60% por la zona Norte (129 toneladas de fruto por hora), 30% en la zona
Central (64 toneladas de fruto por hora), 65% en la zona Oriental ó 16% en la
zona occidental (34 toneladas de fruto por hora).

270
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Sin embargo, si el sector continúa creciendo con la misma tasa de los últimos
años y como lo ha proyectado, se requeriría la instalación de nuevas plantas de
procesamiento. En este caso, incorporado al plan de siembras se requeriría de la
instalación de 4 nuevas plantas extractoras, ubicadas estratégicamente para el
oportuno procesamiento de los frutos, con capacidades de 60 toneladas de fruto
por hora, en operación durante 7,920 horas al año. Ésto orientado al uso de la
economía de escala que involucra una capacidad de casi 4 veces la capacidad
promedio de las plantas del país por extractora operando a un factor de servicio
de 2.5 veces el factor de operación actual. Como se observa en la gráfica 4.27,
la capacidad requerida es inferior a la que el nuevo sector proyecta instalar.

PLAN DE NUEVAS EXTRACTORAS PARA LA PRODUCCIÓN DE


BIODIESEL
78
266 OCCIDENTAL
ORIENTAL
300
148
250 CENTRAL

200 234
NORTE
150
100
Capacidad Existente po r Zo na
50 P ro yeccio nes Secto r
Nuevas Instalacio nes B io diesel
0
2008 2012 2014 2016

AÑO

Fuente: CORPODIB.
Gráfica 4.27. Nuevas extractoras para la producción de biodiesel.

La inversión para la instalación de las plantas de beneficio se estima en más de


US$33 millones, ascendiendo la inversión total en la fase agrícola a cerca de
US$258 millones durante los 7 años en que se ha programado el
establecimiento de las nuevas siembras y la instalación de las nuevas plantas
de procesamiento. Con esta inversión, considerando la reducción de costos
estimada, y las condiciones de compra del fruto, la producción de aceite en una
planta extractora es rentable con un TIR de 22.10% en dólares y un retorno de
la inversión en el año 6 de operación. El flujo de caja se observa en la tabla
4.21.

271
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 21. PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA. 537,000 TONELADAS/AÑO. EQUITY 30%

Tabla 4.21.
Flujo de Flujo de
caja plantas caja producción aceite de palma. Plantas extractoras
extractoras

Producción de Aceite 537 Ton/año Precio venta aceite 300 US$/TON Equity 30%
Producción de abono 562 Ton/año Precio de venta abono 30 US$/TON Interés préstamo Extractora 14%
Producción de palmiste 125 Ton/año Precio de venta palmiste 154 US$/TON Interés VPN 14%
Rendimiento Aceite 5,6 Ton/Ha* año Período de Gracia 3 Años
Capacidad de Extractora 60,0 Ton fruto/hora Costo Materia Prima 75 US$/TON
Factor de Servicio Extractora 0,91 Costo Unit Producción 67,4 US$/TON

PERIODOS DEL PROYECTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 TOTAL

PERIODOS DE LA EXTRACTORA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL

PRODUCCIÓN E INGRESOS
PRODUCCIÓN ACEITE DE PALMA (Miles de Toneladas) 0 0 0 0 13 35 72 127 199 275 356 421 479 519 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 537 8.941

PALMISTE (Miles de Toneladas) 0 0 0 0 3 8 17 30 47 64 83 98 112 121 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 2.086

ABONO (Miles de Toneladas) 0 0 0 0 13 37 75 134 209 288 372 441 501 544 562 562 562 562 562 562 562 562 562 562 562 562 9.364

INGRESOS ACEITE DE PALMA 0 0 0 0 3.864 10.475 21.531 38.245 59.798 82.582 106.667 126.405 143.563 155.702 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 161.112 2.682.175

PALMISTE 0 0 0 0 463 1.255 2.579 4.581 7.162 9.891 12.776 15.140 17.196 18.650 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 19.298 321.265

ABONO 0 0 0 0 405 1.097 2.255 4.006 6.263 8.649 11.172 13.239 15.036 16.307 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 16.874 280.913

INGRESOS NETOS 0 0 0 0 4.732 12.827 26.365 46.832 73.223 101.123 130.614 154.784 175.794 190.659 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 3.284.354

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


INGRESOS (+) 0 0 0 0 4.732 12.827 26.365 46.832 73.223 101.123 130.614 154.784 175.794 190.659 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 197.283 3.284.354

COSTOS DE MATERIA PRIMA(-) 0 0 0 0 3.349 9.078 18.660 33.146 51.825 71.571 92.444 109.551 124.421 134.942 139.630 139.630 139.630 139.630 139.630 139.630 139.630 139.630 139.630 139.630 139.630 139.630 2.324.552

COSTOS DE OPERACIÓN(-) 0 0 0 0 869 2.355 4.840 8.598 13.443 18.564 23.979 28.416 32.273 35.002 36.218 36.218 36.218 36.218 36.218 36.218 36.218 36.218 36.218 36.218 36.218 36.218 602.953

INTERES(-) 0 0 0 0 3.726 3.726 3.726 3.726 3.194 2.661 2.129 1.597 1.065 532 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26.082

BENEFICIOS DE OPERACIÓN (=) 0 0 0 0 -3.212 -2.332 -861 1.362 4.762 8.326 12.062 15.221 18.036 20.183 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 330.767

COSTOS DE CAPITAL EXTRACCIÓN(-) 0 0 0 33.268 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAPITAL DE TRABAJO(-) 0 0 0 0 261 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 261

VALOR DE SALVAMENTO (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.327 3.327

FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS (=) 0 0 0 -33.268 -3.473 -2.332 -861 1.362 4.762 8.326 12.062 15.221 18.036 20.183 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 21.435 24.762 300.565

IMPUESTOS (-) 0 0 0 0 0 0 0 477 1.666 2.914 4.221 5.327 6.312 7.063 7.502 7.502 7.502 7.502 7.502 7.502 7.502 7.502 7.502 7.502 7.502 8.666 119.164

FLUJO DE CAJA ANTES DE PRÉSTAMO (=) 0 0 0 -33.268 -3.473 -2.332 -861 886 3.096 5.412 7.841 9.894 11.724 13.120 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 16.096 181.401

PAGO PRINCIPAL EXTRACCIÓN (+) 0 0 0 26.614 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26.614

PAGO DE LA DEUDA EXTRACCIÓN (-) 0 0 0 0 0 0 0 3.802 3.802 3.802 3.802 3.802 3.802 3.802 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26.614

FLUJO DE CAJA TOTAL (=) 0 0 0 -6.654 -3.473 -2.332 -861 -2.916 -706 1.610 4.039 6.092 7.922 9.318 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 13.933 16.096 181.401

FLUJO DE CAJA ACUMULADO 0 0 0 -6.654 -10.126 -12.458 -13.320 -16.236 -16.943 -15.333 -11.294 -5.202 2.720 12.038 25.971 39.905 53.838 67.771 81.705 95.638 109.572 123.505 137.439 151.372 165.305 181.401 1.140.615

* Los valores están dados en miles de dólares

INDICADORES FINANCIEROS
TASA INTERNA DE RETORNO 22,10%
PERIODO DE PAGO DEL PROYECTO 6
VALOR PRESENTE NETO 9.863.029

272
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4.6.3 Abastecimiento de la demanda de biodiesel

El plan de siembras para la producción de aceite de palma como único insumo


en la producción de biodiesel podrá satisfacer en el año 2015 la demanda de
un poco más de 86 mil barriles de mezcla combustible B10 por día calendario,
equivalente a 420 mil toneladas de aceite de palma al año, y continuará
supliendo el 100% de la demanda de aceite asociada a la producción de la
mezcla B10 por los siguientes 10 años. Como se observa en la gráfica 4.28 el
abastecimiento de biodiesel en los primeros años solo será posible de forma
incremental.

ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA DE ACEITE ASOCIADA A


BIODIESEL
1.200

1.000

800

600

2009 2015
400

200

- AÑO
2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 2023

DEMANDA ASOCIADA A B10 EXCEDENTE PROYEC PARA EXPORT


NVA.PRODUCCIÓN PARA B10 DISPONIBILIDAD PARA B10 CONSERV.%DE EXPORT

Fuente: CORPODIB.

Gráfica 4.28. Abastecimiento de la demanda de biodiesel comparado con las


metas de exportación del sector.

Es definitivo que la implementación deL programa de introducción de biodiesel


en el país, antes de efectuar nuevas siembras para el abastecimiento de la
demanda de aceite asociada al consumo del biodiesel y de que éstas alcancen
su mayor grado de productividad, exige una disminución en las proyecciones
de exportación de aceite y la competencia con el mercado externo. Además,
dado el caso de que el sector creciera como lo ha proyectado en su “Plan B de
Contingencia”, el país vería disminuida su exportación en términos de
participación frente a la producción nacional durante los años 2014 a 2018,
273
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

debido a que los cultivos orientados para la producción de biodiesel


corresponde directamente a los programados por el sector bajo esta visión.
Esto se puede observar en la gráfica 4.28 como la superioridad de la nueva
producción para B10 (línea verde) respecto a la disponibilidad existente
conservando el 25% de la producción nacional como exportaciones (línea roja).
No obstante, si el sector crece de acuerdo a lo planteado por la “visión al 2020”
(línea roja segmentada), la demanda de aceite para B10 podría llegar a
satisfacerse completamente hacia el año 2009, aún con las nuevas siembras
programadas para biodiesel en desarrollo y manteniendo la participación de las
exportaciones.

Tabla 4.22. Abastecimiento de la demanda de biodiesel y exportaciones de


aceite
AÑO FRACCIÓN ABASTECIDA DE FRACCIÓN TOMADA DE LAS FRACCIÓN ABASTECIDA
LA DEMANDA DE B10 EXPORTACIONES DE LA DEMANDA DE B10
REALIDAD “VISIÓN AL 2020”
2002 13.32% 21.51% 22.48%
2003 17.36% 25.55% 31.88%
2004 21.61% 29.10% 42.08%
2005 24.78% 31.13% 51.88%
2006 29.50% 34.08% 63.84%
2007 34.46% 36.71% 76.80%
2008 39.65% 39.06% 90.85%
2009 45.11% 41.20% 106.02%
2010 51.19% 43.31% 122.77%
2011 57.23% 45.07% 140.53%
2012 63.58% 46.68% 159.72%
2013 70.26% 48.17% 180.44%
2014 77.27% 49.54% 202.80%
2015 87.57% 51.67% 229.91%
2016 95.33% 52.79% 255.99%
2017 103.46% 53.82% 284.11%
Fuente: CORPODIB.

De acuerdo a lo anterior, si las exportaciones pudiesen mantenerse en su nivel


de participación actual (25% de la producción nacional), como se observa
gráficamente, la disponibilidad para biodiesel del excedente exportable (líneas
rojas) aún no abastecería en su totalidad la demanda proyectada para el
biocombustible. La tabla 4.22 muestra año tras año la oportunidad de abastecer
274
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

la demanda de aceite de palma para la producción de B10 en el país, apoyado


no sólo por la producción asociada a las nuevas siembras para biodiesel, sino
en la producción existente para exportar. Es notable cómo en una realidad del
sector como la planteada por el “plan B de contingencia”, el programa de
biodiesel podría llegar a cubrir hasta un 50% de las metas de exportación
planteadas para los próximos 15 años, lo cual es viable en la medida de que la
capacidad financiera de la planta de producción de biodiesel pueda competir
con los precios establecidos en el mercado internacional. Sin embargo, bajo la
“Visión al 2020” se podría esperar que en el año 2009 el programa de biodiesel
pudiese ser abastecido totalmente y no requiriera competir con el crecimiento
de la oferta exportable del país respecto a la producción total de aceite.

La manera en que se puede llegar a abastecer parcialmente la demanda del


biodiesel, está íntimamente ligada a las políticas fijadas para el uso del
biocombustible en el país. Puede fomentarse el uso de la mezcla combustible
B10 inicialmente en algunos sectores del país, en ciudades como Bogotá,
Antioquia o Valle del Cauca y principales centros de consumo de diesel con un
23%, 12% y 19% del consumo total del país, o acorde con las zonas palmeras,
principalmente las zonas occidental y central, que abarcan un 36% y 28% del
consumo nacional de diesel28. Por otro lado, es viable fijar el uso del
biocombustible en una proporción menor respecto al combustible fósil, como se
efectúa actualmente en los países para los cuales el uso de biodiesel ya es un
hecho e incrementar dicha proporción de manera anual, de acuerdo a la
disponibilidad de aceite. En el caso de que la demanda sólo sea satisfecha por
las siembras orientadas a biodiesel, este porcentaje deberá establecerse en un
2% en el año 2011, e incrementarse en dos puntos anualmente hasta fijar el
uso de B10 en el año 2015. Todo lo anterior se orienta a generar de forma
oportuna la dinámica de comercialización del aceite de palma para la
producción de biodiesel.

28
observa con mayor detenimiento el documento titulado “Estrategia de inserción del biodiesel en el mercado de los
combustibles en Colombia.” elaborado en el marco de este mismo proyecto. CORPODIB 2002.
275
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4.6.4 Beneficios

Los diferentes esfuerzos orientados al crecimiento del sector palmicultor y al


incremento de la competitividad del mismo, no sólo viabiliza el uso de biodiesel
en el país con los beneficios ambientales asociados al mismo, sino que permite
alcanzar otros beneficios importantes en el desarrollo socio – económico del
país.

4.6.4.1 Fortalecimiento del mercado interno

La producción de biodiesel para ser mezclado con el diesel de origen fósil es


una gran oportunidad frente a la implementación de la estrategia de la
diversificación de los usos del aceite de palma ya que permite la ampliación del
mercado interno. Para el año 2015, en el cual se estima que el plan agrícola de
la siembra de 96 mil hectáreas de palma, destinadas a biodiesel, podrá
abastecer en un 100% la demanda generada por el programa de inserción de
la mezcla del biocombustible en una proporción del 10% de adición, alrededor
de 400 mil toneladas de aceite al año serían sumadas al consumo interno
proyectado para el país. De acuerdo a ello, y con un precio FOB plantación de
US$300 por tonelada, el proyecto implicaría un aumento en el mercado
nacional de aceite de palma de alrededor de US$120 millones al año, lo que
equivale casi a duplicar el total del mercado actual de aceite de palma en
Colombia y por lo tanto, a doblar la participación del sector en el PIB
agropecuario.

4.6.4.2 Oferta exportable y valor agregado

El plan de inserción de biodiesel puede llegar a ser implementado en el país a


partir del año 2011, garantizando el mercado para las plantaciones que se han
proyectado sembrar de acuerdo a la “Visión al 2020” del sector y manteniendo
la participación actual de las exportaciones respecto a la producción nacional
de aceite.

276
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA


COLOMBIA 2008-2020

2.000.000
ACEITE DE PALMA
TONELADAS DE

CRUDO 1.500.000

1.000.000

500.000

-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

AÑO

CONSUMO INTERNO CONSUMO PARA BIODIESEL EXPORTACIONES

Fuente: CORPODIB.

Gráfica 4.29. Distribución de la producción de aceite de palma en los mercados


de consumo interno, biodiesel y exportaciones.

La gráfica 4.29 muestra la distribución de la producción nacional total de aceite de


palma. Ésta muestra cómo, finalmente, el comportamiento de la demanda de
combustible en el país permitiría un crecimiento de la oferta exportable. La
producción de más de 500 mil toneladas de aceite en el año 2020, producto de los
cultivos promovidos por el programa de biodiesel, representaría entre un 15% y
50% de la producción nacional proyectada por FEDEPALMA, de acuerdo al
escenario en que se desenvuelva el sector. El requerimiento de 475 mil toneladas
de aceite para biodiesel en el año 2020 representaría el 38% de la demanda de
consumo interno total del país, considerando la demanda proyectada por
FEDEPALMA de 475 mil toneladas de aceite para ese mismo año.

Por otro lado, la producción de biodiesel y la glicerina como subproducto


involucra un aporte al valor del aceite crudo que el sector proyectaba
comercializar en el mercado internacional. Además se obtiene a la edad adulta
de las siembras planeadas una oferta anual de más de 125 mil toneladas de
almendra (53.7 mil toneladas de aceite de palmiste y 71.6 mil toneladas de
harina), y una producción adicional de cerca de 690 mil toneladas de tusa
(utilizadas como abono) y 490 mil toneladas de fibra (utilizadas como
combustible).

277
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4.6.4.3 Nuevas empresas

El plan de implementación de biodiesel en el país repercutirá directamente en


el eslabón agrícola, promoviendo la creación de nuevas unidades productivas y
otras empresas de servicios. Se puede identificar inicialmente las siguientes:

• Aproximadamente 19 unidades productivas, cada una con un cultivo de 5


mil hectáreas en palma africana. Éstas pueden llegar a cuantificarse en
5,000 pequeños propietarios de tierra, de 5 hectáreas cada uno,
participando de manera asociativa con el 30% de las siembras29.

• Creación de una empresa transportadora de aceite de palma para biodiesel,


capaz de transportar diariamente más de mil toneladas de aceite de palma.
Ésto equivale a cerca de 40 carrotanques por día, cada uno con capacidad
de 10 mil galones.

• Generación de nuevas entidades como los “Planters” de Malasia, para la


instalación profesional de las nuevas siembras.

• Instalación de 4 nuevas plantas de procesamiento de fruto, con capacidad


de 60 toneladas de fruto por hora, operando las 24 horas del día.

• Fortalecimiento de las empresas de producción y comercialización de


semillas e insumos de cosecha.

Además, las nuevas siembras generarían impuestos de renta por 31 millones


de dólares año (26.5 millones promedio) aún con la exoneración de pago a los
pequeños productores y sin considerar los aportes de las otras empresas
relacionadas anteriormente.

29
Los análisis de economía de escala realizados por INDUPALMA muestran la viabilidad desde
el punto de vista financiero de la consolidación de unidades productivas de 5,000 hectáreas.
Por otro lado, la distribución actual de las unidades productivas de palma de aceite y los
incentivos financieros que existen actualmente para la consolidación de cultivos asociativos,
expresan, a su vez, la sostenibilidad social para la conformación de las nuevas 19 unidades
productivas.
278
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

4.6.4.4 Generación de empleo

La productividad laboral es función del tamaño de las unidades productivas, sin


embargo, considerando que se logre establecer cultivos con la mayor
productividad laboral, que corresponde a 9 hectáreas por trabajador, el
programa de nuevas siembras generaría un poco más de 10,000 empleos
directos y cerca de 63,000 nuevos empleos indirectos. De acuerdo al apoyo
generado para el establecimiento de las unidades productivas en las cuales se
logre involucrar a pequeños tenedores de tierra, el proyecto llegaría a
beneficiar alrededor de 10 mil familias campesinas.

4.6.5 Recomendaciones y políticas

El plan agrícola para la implementación del proyecto de biodiesel en el país


debe buscar principalmente:

1. El incentivo a la siembra de nuevas hectáreas en palma.


2. El aumento de la productividad del sector palmero
3. El incentivo para destinar la producción del aceite de palma a la producción
de biodiesel

4.5.5.1 Incentivo a la siembra de nuevas hectáreas en palma.

Es pertinente, tanto por la realidad social como económica del país, generar
incentivos que convoquen a los pequeños productores de palma como a los
dueños de pequeñas áreas para formar parte del programa de nuevas
siembras de palma africana. Es necesario duplicar o triplicar el número de
pequeñas unidades productivas existentes con el fin de establecer alianzas
estratégicas que garanticen la sostenibilidad financiera del programa. Estos
incentivos pueden considerar las siguientes acciones:

• Atender la insuficiencia de capital propio disponible para la inversión de


pequeños productores mediante créditos asociativos que financien a los
propietarios de tierra hasta el 100% de los costos de inversión de las nuevas

279
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

siembras, conservando los actuales parámetros de financiación con un periodo


de gracia acorde con la etapa improductiva de los cultivos30. Considerando la
magnitud de la inversión requerida y el tiempo para el cual se proyecta, es
importante además, el fortalecimiento de los mecanismos actuales que
aseguran los riesgos involucrados en la inversión31.

• Crear mecanismos de financiación vía mercados de capitales, como el


mercado de futuros, que permitan al agricultor vender parte de la producción
antes de la siembra. Entre las diferentes alternativas puede considerarse la
implementación de forwards y titularización32. Estos mecanismos podrían
permitir al agricultor captar parte del capital requerido para la inversión inicial,
disminuyendo el costo de financiación de la misma ó, en el mejor de los casos,
eliminar los préstamos. Para desarrollar con eficiencia esta alternativa es
importante desarrollar simultáneamente nuevos sistemas de manejo de riesgos
que permitan asegurar y proteger la cosecha, además de la inversión
efectuada, aportando una mayor confiabilidad en el mecanismo planteado, ya
que aún no existe una implementación de éstos en el país.

• Diseñar e implementar un sistema de regulación de precios de fruto ligado


al precio del aceite de palma en el mercado que garantice la rentabilidad del
pequeño productor, equilibrando el valor captado por la producción de fruto y el
procesamiento33. Este involucra a su vez el establecimiento de relaciones

30
El valor promedio de inversión estimado por hectárea para los nuevos cultivos de palma de aceite y el
establecimiento y mantenimiento de la etapa improductiva con tecnología media en el año 2000,en el país varia entre
US$1,960 – 2,480 y es fundamental una financiación blanda que permita el acceso a cualquier cultivador obteniendo
beneficios en términos de rentabilidad tanto para el agricultor (observar Gráfica 4.5, variación en el aporte de los
socios) como para el estado (73 mil nuevos empleos e ingresos anuales por impuestos de renta aproximados a US$31
millones).
31
La incertidumbre que conlleva la falta de seguros para amparar los diferentes riesgos de las plantaciones y plantas
de beneficio de la agroindustria palmera, dificultan no sólo la vinculación de nuevos inversionistas a esta actividad sino
que, además, generan mayores reticencias del sector financiero para el acceso de los palmicultores al crédito
institucional. En los últimos años, la banca nacional se viene mostrando renuente a aceptar los activos productivos,
como terrenos, cultivos, edificaciones y equipos, entre otros bienes que disponen los palmicultores dentro de sus
plantaciones, para la constitución de garantías que respalden sus créditos, con lo cual se hace más onerosa la
financiación de su actividad productiva. La palma de aceite en Colombia se encuentra desprotegida. PALMAS. Vol.22
No.2. 2001.
32
Con los ingresos de titularizar una hectárea de palma de aceite sembrada, se pueden captar recursos para sembrar
un mínimo de tres nuevas hectáreas. El Cultivo de la Palma de Aceite y su Beneficio. Guía para el nuevo palmicultor.
FEDEPALMA. Bogotá D.C., agosto 2001.p.159.
33
Como se pudo observar en los análisis de sensibilidad realizados para el precio otorgado al fruto como un porcentaje
del precio del aceite, la incipiente valoración actual del fruto establecida por un mercado informal del mismo (16-18%
del precio del aceite, según la planta extractora) no hace apreciable la ganancia para los productores de fruto, pese a
que existe un amplio margen en el cual la rentabilidad del cultivador se ve beneficiada sin comprometer la rentabilidad
280
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

comerciales en condiciones claras y estables entre productores y extractores


para la comercialización del fruto. Se busca de esta manera, establecer una
dinámica sostenible de negociación del fruto que permita a los cultivadores
acceder a una mejor valoración de su producto y a los extractores a obtener de
manera continuada la materia prima requerida para el funcionamiento del 100%
de su capacidad instalada34.

• Generar un sistema de apoyo administrativo y técnico que permita al


pequeño productor agremiarse en unidades productivas de gran tamaño,
dirigido a obtener una mayor capacidad para apropiar altas tecnologías en la
práctica de siembra de palma de aceite de alto rendimiento, privilegiando a los
pequeños productores con los beneficios de la economía de escala y
fortaleciendo su capacidad de negociación frente a los diferentes actores de la
cadena productiva35. Las acciones que se dirijan hacia la consolidación de
organizaciones sólidas que cumplan con esta función, permitirán a su vez
ampliar los beneficios generados por el proyecto de inserción de biodiesel en el
país hacia los pequeños cultivadores.

4.6.5.2 Aumento de la productividad del sector palmero.

Como pudo observarse en este capítulo, los análisis realizados para el sector,
muestran la urgente necesidad de mejorar las condiciones competitivas del
país, con una notoria mejora en los índices de productividad existentes. De
conservar los actuales costos de producción, cada una de las zonas
productoras comenzaría a salir del mercado en un tiempo no superior a 10
años. Los beneficios otorgados al sector por un precio interno del aceite

de la planta extractora (ver gráfica 4.14). En el escenario planteado para el desarrollo del programa de biodiesel se
establece la necesidad clara de incrementar, aún en condiciones de mayor productividad el precio pagado por el fruto.
Las tablas 4.18, 4.19 y 4.20 muestran como en las condiciones de este escenario, podría llegar a pactarse un 25% del
precio del fruto (evaluando un precio de aceite de FOB Plantación de 300US$/ton) mostrando una importante
rentabilidad para el agricultor y el extractor.
34
Como se menciono anteriormente, en promedio Colombia utiliza sólo el 52% de su capacidad instalada, lo cual se
refleja en unos altos costos de procesamiento y por ende en la baja competitividad del sector en el mercado
internacional.
35
Como se puede observar en las gráficas 4.1 y 4.2 que describen la distribución actual de las unidades productivas de
palma africana, más del 90% de las plantaciones existentes corresponden a áreas muy pequeñas e inferiores a 500 ha,
aún cuando más del 50% de la superficie cultivada corresponde a grandes unidades productivas. Lo anterior sumado a
la fuerte sensibilidad costo de la tierra en la rentabilidad de las plantaciones (ver gráfica 4.6), que evoca la necesidad
de vincular al proyecto de biodiesel a los pequeños terratenientes hace urgente el diseño de estrategias claras de
asociatividad para los pequeño cultivadores.
281
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

superior a los precios cotizados internacionalmente ya han empezado a perder


vigencia, y la reestructuración del actual esquema productivo ya ha iniciado
diferentes estrategias en el contexto organizativo para aumentar la
competitividad del sector; no obstante, es importante efectuar un estratégico
estudio de preinversión que permita a las nuevas plantaciones e instalaciones
de extracción de aceite requeridas para la implementación del programa de
biodiesel entrar directamente a competir con los grandes productores del
mundo. Estos estudios deben contemplar:

En el cultivo de la palma de aceite

• Uso de los terrenos seleccionados como los de mayor productividad para la


producción de palma africana en la instalación de las nuevas siembras. Es
importante mencionar que el país cuenta con más de 3.5 millones de hectáreas sin
restricciones edafoclimaticas para el cultivo de palma africana y un poco más de 6
millones de hectáreas con restricciones moderadas, de las cuales un 35% tienen
precipitación deficitaria que puede ser suplida por sistemas óptimos de riego.

• Utilización de las mejores variedades de palma según las condiciones


geográficas de la zona. La calidad de la semilla es un factor importante en el
cultivo de la palma de aceite, por ser una explotación perenne, por lo tanto, la
semilla certificada es una condición para garantizar óptimos rendimientos. Los
palmicultores colombianos pueden comprar semillas tanto en el mercado
externo como en el nacional, dependiendo de sus preferencias. En al ámbito
internacional, en Malasia, Nueva Guinea, Costa de Marfil, Costa Rica, y otras
regiones del África. En Colombia producen semillas el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA, y la Hacienda Las Flores en Codazzi (Cesar).36

36
Las semillas comerciales son:
Papua: Producida en la estación Dami en Papua Nueva Guinea. Se adapta a regiones con deficiencia de magnesio.
ASD: Producida en Costa Rica. Es para suelos profundos, bien drenados y zonas con déficit hídrico anual de 100 mm.
IRHO: Producida por el instituto francés (Institut de Recherches por Huiles et Oleagineux) encargado de la
investigación de oleaginosas. El material proviene de Costa de Marfil, sirve para zonas secas y tolera la pudrición
vascular.
Dami Las Flores DxP: Producidas por Murgas & Lowe. Es el mismo material de Dami Papua pero con progenies
desarrolladas en la Hacienda Las Flores, adaptadas a las condiciones de la región.
ICA: Producida en la estación del Mira en Tumaco. Produce material Ténera mejorado y adaptado a las condiciones del
país.
AGUILERA DÍAZ, María. Palma africana en la costa caribe: Un semillero de empresas solidarias. Documentos de
trabajo sobre economía regional No. 30. Centro de Estudios Económicos Regionales Banco de la Republica. Cartagena
, julio, 2002. p12
282
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Transferencia de tecnología a través de alianzas con países de alta


competitividad en este cultivo como Malasia: Ya han sido desarrolladas
biológicamente variedades con el potencial de producir entre 8 a 10 toneladas
de aceite por hectárea al año, frente a 3.5 toneladas de aceite que es el actual
rendimiento promedio en el país. También es importante estudiar la posible
implementación de variedades de palma con mayor contenido de aceite en la
nuez (PS3), lo que representa una mayor capacidad para la producción de
palmiste ó producción de aceite de palmiste, que se refleja en la rentabilidad
global del proyecto.

• Análisis de la densidad optima de siembra de palmas por unidad de área:


éste repercute directamente en el rendimiento de fruto por unidad de área, y
para lo cual es indispensable hacer un estudio previo a la plantación. Esto se
puede ilustrar con el siguiente ejemplo: si la densidad óptima para una
plantación es de 136 palmas por hectárea, y estas producen 18 toneladas de
fruto anuales por hectárea, entonces el promedio por palma es de 130
kilogramos por año; si en otro caso, aún con la misma variedad de palma, la
densidad óptima es de 100 palmas por hectarea, el rendimiento se ve reducido
a 13 toneladas anuales por hectárea. Existen densidades de siembra entre 135
a 160 palmas por hectáreas, lo cual es función del tipo y topografía del suelo.

• Extensión del ciclo de vida económico de las palmas. Actualmente la


inversión en cultivos de palma africana se extiende entre 20 a 25 años. Luego
de éstos, la plantación pierde capacidad productiva debido a la altitud de las
palmas (plantas de 12 metros de altitud) que dificulta la cosecha del fruto e
involucra condiciones más riesgosas para el trabajador. A diferencia de los
materiales utilizados en las décadas de los años 60´s y 70´s, los cuales crecían
a una tasa de 50 - 70 cm /año, debido a los últimos materiales desarrollados en
la década 90´s, crece a una tasa de 20-30 cm /año, lo cual ha permitido ampliar
el período productivo de las plantaciones por arriba de los 30 años de edad.
Esto involucra una mayor retribución a la inversión, es decir, un menor costo
unitario de establecimiento del cultivo.
283
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Mecanización adecuada de las labores requeridas en campo. El PORIM


(Palm Oil Research Institute of Malaysia) ha desarrollado diversos prototipos
que buscan mecanizar algunas de las labores existentes en campo, con el fin
de hacer procesos más eficientes principalmente en la cosecha, recolección de
racimos de fruto fresca (RFF) y de los frutos sueltos. También se ha discutido
la mecanización de otras actividades como el control de malezas y la aplicación
de fertilizantes. (ver anexo 4.3)

En el procesamiento de los frutos y obtención del aceite

• Implementación y/ó adaptación de la tecnología que ofrezca mayores


rendimientos de producción de aceite. Actualmente en algunas plantas de
procesamiento se han encontrado notorias variaciones en el fruto procesado
hasta el 45% sobre el promedio mensual y fluctuaciones del 10% en los índices
de extracción. Las plantas funcionan así con picos máximos y críticos de
producción, que influyen de manera importante en el control del proceso y en
los índices de productividad.

• Análisis de la capacidad de extracción a instalar, con base la ubicación de


las plantaciones y con los beneficios económicos otorgados por la economía de
escala. Este análisis debe centrar su atención en el procesamiento oportuno
del fruto, de manera que la calidad del aceite, afectada por el aumento del
contenido de ácidos grasos libres, no se vea comprometida por el tiempo que
tienen los racimos de haber sido cosechados.

• Uso del 100% de la capacidad instalada, abasteciendo las instalaciones con


fruto tanto de las propias plantaciones como de plantaciones más pequeñas
que no poseen la maquinaria para la extracción. Es importante analizar el uso
de la capacidad también en términos de horas de operación, analizando las
variables que dificultan alcanzar altos factores de servicio37.

37
En términos de horas de operación anual, Colombia opera en promedio un poco más de 2,909 horas, mientras en
países como Malasia e Indonesia se sobrepasa las 4,500 horas, lo cual corresponde a factores de servicio del 33% y
284
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Fortalecimiento de la capacidad de negociación, a través de alianzas entre


asociaciones de productores y extractores de aceite de palma y/o sus
derivados. Esto involucra condiciones establecidas con anterioridad referentes
a la calidad de los productos (fruto, aceites), precios, formas de pago y entrega,
pago de fletes, maquila del fruto, etc.

• Establecer un mecanismo de abastecimiento por tiempos de mercado. Para


esto es fundamental competir con los plazos y los tiempos con que los
compradores se abastecen de sus materias primas. En el país se efectúan
importaciones de otras materias primas con alrededor de dos meses de
antelación. Internacionalmente, los grande demandantes de aceite, compran
con plazos no inferiores a seis meses o a un año.

• Establecimiento de mecanismos de cobertura de riesgos para protegerse de


las fluctuaciones de precios y poder ofrecer condiciones de precio en firme en
los contratos forward.

• Uso de mecanismos de apoyo a la comercialización, como el registro de


operaciones de compraventa, los descuentos de facturas y los contratos
forward.

4.6.5.3 Incentivo para destinar la producción de aceite de palma a la


producción de biodiesel.

Además de favorecer la calidad de vida de las personas y reducir la


contaminación ambiental, el proyecto de producción de biodiesel se convierte
en una oportunidad para ampliar la demanda interna de aceites vegetales,
duplicando el mercado para el aceite de palma. Esto conlleva por lo tanto una
notoria distorsión del mercado, que puede orientarse hacia el beneficio de los
productores. La viabilidad de implementarse el proyecto está ligada
directamente con la disponibilidad de materia prima, para lo cual es
fundamental estudiar algunas de las siguientes acciones:

51% respectivamente. Visión y estrategias de la palmicultura Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA. Bogotá,


D.C.,diciembre 2000. p 111.
285
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Plan de agricultura por contrato que garantice al inversionista la venta del


fruto, en cumplimiento de parámetros de calidad fijados, a un precio pactado
con antelación. El proyecto debe buscar garantizar un precio asociado al precio
del biocombustible, que esté en consonancia con los precios internacionales,
pero que a su vez ofrezca a sus proveedores estabilidad en el mismo, lo cual
lo hace competitivo con las oportunidades de exportación.

• Analizar la opción de exención de impuestos para los productores de aceite


para biodiesel por un determinado período (10 años si se considera el período
de improductividad del cultivo y tiempo de desarrollo completo de la planta). De
acuerdo a los escenarios estimados, una exención del impuesto de renta se ve
reflejada en un incremento de 3 puntos de TIR, y su impacto es aún mayor
cuando no se percibe ingresos por ICR. Este estímulo puede ser estudiado
para extenderlo al impuesto de renta para las empresas que se dediquen a
este negocio.

• Exención del pago de IVA en la venta de biodiesel.

4.6.6 Conclusiones

La palma africana se presenta como la especie oleaginosa que brinda mayor


oportunidad al desarrollo de la industria oleoquímica y con ello a proyectos
como el programa de producción y uso de biodiesel en Colombia. Su condición
actual brinda los elementos políticos, económicos, sociales e institucionales
necesarios para la sostenibilidad de éste en cada uno de los diferentes
ámbitos.

El estudio prospectivo al año 2020 del cultivo de palma permite conocer las
oportunidades que brinda el programa de biodiesel en el escenario futuro. En
un futuro eminentemente exportable y un ambiente de inseguridad y
desequilibrio macroeconómico, conllevaría a la palmicultura a la necesidad de

286
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

poseer un mercado interno fortalecido38. El crecimiento seguro de la demanda


de combustible, la oportunidad de incrementar la participación del biodiesel
como aditivo en la mezcla de ACPM, y la estabilidad incremental de los precios
de combustible, actuarían como un elemento del mercado del sector
agroindustrial de la oleoquímica que apoyaría los diferentes escenarios en los
cuales se visualiza a futuro la palmicultura.

Los análisis realizados permitieron observar que en las actuales condiciones,


los bajos indicadores de productividad, han sido sostenidos por los picos en los
precios oscilantes del aceite de palma y por el mecanismo de estabilización de
precios que protege al comercio internacional con los precios internos. Pese a
que la sensibilidad se realizó considerando los precios actuales del comercio
internacional del aceite de palma y de sus subproductos, sólo en condiciones
especiales, el proyecto resultó siendo viable para la producción del aceite de
palma, no de esa forma para la comercialización del fruto.

Considerando una tasa de oportunidad del 14% en dólares para la producción


del aceite de palma y una tasa del 10% en la fase de producción del fruto, se
identificó el fuerte impacto de las variables: costo de tierra, costo de producción
y precio de aceite. Se determinó que un costo de tierra superior a US$500 por
hectárea, y un precio de aceite por debajo de US$330 por tonelada de aceite
hacen no rentable este negocio, mientras que la producción del fruto sólo es
rentable si se cambian las condiciones actuales de negociación del precio del
fruto o si se logra una importante reducción en el costo unitario de producción
del aceite.

La satisfacción de la demanda de aceite asociada al programa de biodiesel


puede ser satisfecha en la medida de que el cultivo de la palma africana se
desarrolle de forma estratégica alcanzado las siguientes metas:

38
Si la economía palmera colombiana fuera exportadora, el precio domestico se formaría con base en el FOB de
exportación (bajándose del nivel actual que se forma del CIF de importación). Si las exportaciones fueran marginales y
no existiera la amenaza del ecuador, los precios domésticos tendrían que formarse con base en los precios mundiales
CIF de importación, ajustados por las respectivas diferencias de fletes. Visión y estrategias e la palmicultura
Colombiana: 2000-2020. FEDEPALMA. Bogotá, D.C.,diciembre 2000. p.264.
287
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Convertir al programa de producción de biodiesel en una oportunidad para


el crecimiento del sector palmero, involucrando a los pequeños propietarios
de tierra a través del mecanismo de alianzas estratégicas y generando así
una economía de escala competitiva para el cultivo.

• Implementar sistemas de cultivo de alta tecnología, cuyos rendimientos


(superiores a 5 toneladas de aceite por hectárea; en el escenario propuesto,
5.6 toneladas anuales de aceite por hectárea) permitan suplir la
dependencia económica que existe frente al aporte del Incentivo de
Capitalización Rural.

• La oportunidad de distribuir los dineros asignados por el ICR, en dineros


que financien en un ciento por ciento las nuevas inversiones en palma
africana.

• La consolidación de un cluster industrial alrededor del cultivo de palma, en


el cual se encuentren los procesos productivos de obtención de aceite y el
procesamiento y comercialización de los subproductos obtenidos,
generando un mayor valor agregado al producto del cultivo palma africana.

El éxito de incorporar el uso de biodiesel en el país estará determinado por los


planes de desarrollo rural y la política de precios de combustibles que se
emprendan en los próximos años para el sector:

• En cada uno de los escenarios se consideró la posibilidad de mantener la


participación de las exportaciones de aceite actuales respecto a la
producción nacional. Todo ello es posible en la medida de que se aumente
la tasa de siembra anual que existe actualmente y que el crecimiento del
sector (8% anual) continúe con la misma dinámica de los últimos años.

• La política de introducción del biodiesel debe promover una incorporación


incremental del biocombustible, ya sea en mezclas de menor composición

288
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

B2 a B10 ó satisfacer inicialmente la demanda de combustible B10 en


algunas ciudades. Ello debe conllevar a garantizar la compra del aceite
vegetal producido por las primeras siembras promovidas en el programa de
biodiesel, hasta que se logre el establecimiento de la superficie total
requerida.

• Es importante identificar y establecer un punto de equilibrio entre los precios


crecientes de los combustibles y el precio decaído del aceite vegetal.

Considerando los anteriores puntos, se visualiza para el programa de inserción


de biodiesel en Colombia, la implementación de un plan de siembras de 96 mil
nuevas hectáreas, durante 7 años, con siembras anuales superiores a 11 mil
hectáreas. Con un rendimiento anual de 5.6 toneladas de aceite por hectárea e
iniciando el plan de siembras en el año 2005, estas nuevas plantaciones
pueden permitir abastecer el 100% de la demanda de aceite para producir una
mezcla biocombustible B10 en el año 2017. Si el sector crece con la tasa
esperada por el sector “VISIÓN al 2020”, la demanda puede llegar a
satisfacerse con anterioridad, hacia el año 2009. Con anticipación a estas
fechas, el biodiesel debe ser incorporado en una proporción menor.

E l país ha basado el desarrollo de la cadena de aceites y grasas vegetales en


el cultivo de palma; es importante adelantar el estudio para otras especies
oleaginosas que permitan el desarrollo robusto de la oleoquímica en el país.
Además, a pesar de la viabilidad de satisfacer el mercado de biodiesel con
aceite palma, éste puede crecer de manera importante, significando una mayor
oportunidad para los otros cultivos. Las tendencias mundiales a desarrollar el
cultivo de soya, y el histórico en el país de esta especie y además del cultivo de
cocotero y algodón, permite observar inicialmente que son estas especies las
que poseen la potencialidad para apoyar el abastecimiento de la demanda de
aceite vegetal creada por la penetración del biodiesel en el mercado nacional
de combustibles.

289
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: 6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

5. PRUEBA DE FLOTA DE VEHÍCULOSCORPODIB – GENERAL MOTORS


COLMOTORES - SENA - USANDO MEZCLAS DE BIODIESEL B10, B20, B30 Y
BIODIESEL PURO

5.1 INTRODUCCION

El siglo XXI se inicia en medio de una gran preocupación sobre la sostenibilidad


del desarrollo bajo los esquemas planteados a partir de la revolución industrial de
principios del siglo precedente. Se está hablando de nuevos modelos para
satisfacer la necesidad de energía de las sociedades y en particular sobre como
satisfacer la necesidad de desplazamiento, el transporte de bienes y de personas,
lo que se conoce como movilidad sostenible.

Una solución a esta problemática, es el uso de combustibles de origen vegetal


(bioetanol, biodiesel y biogás) ya que éstos, a diferencia de los combustibles
fósiles, no contribuyen al incremento de CO2, ya que gracias al efecto de la
fotosíntesis, el CO2 que se produce en su combustión retorna a las plantas,
generando así un ciclo de balance neutro, evitando el efecto invernadero y sus
consecuencias en el cambio climático. Los combustibles renovables acercan el
ciclo energético a los procesos naturales de aprovechamiento de la energía solar,
mediante la conversión de la biomasa en combustibles amigables a los
ecosistemas como son el bioetanol y el biodiesel. Estos combustibles se
constituyen en una respuesta adecuada para la transición de los motores clásicos
de ciclo Otto y Diesel, a soluciones más avanzadas cuyo desarrollo a plenitud
puede tomar varias décadas, un tiempo que puede ser muy largo antes de
vulnerar en forma irreversible el hábitat del planeta con consecuencias
impredecibles, por decir lo menos.

290
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Las mezclas de combustible fósil y de origen vegetal reducen la contaminación


atmosférica, disminuyendo la concentración de los hidrocarburos sin quemar en
los gases de exhosto y no genera problemas en el funcionamiento del motor. Las
mezclas de combustibles vegetales reducen las emisiones de azufre y aromáticos,
debido a que con el uso de combustibles vegetales se logra una mayor
oxigenación, obteniendo una combustión más completa que con el uso de
combustible fósil.

El biodiesel es un combustible renovable derivado de los aceites vegetales.


Actualmente es producido y utilizado en toda Europa y ha ido ganando espacio a
nivel mundial como energía alternativa debido a sus muchas ventajas.
Con el consumo de biodiesel se reduce el nivel neto de emisiones de CO2 , el
humo visible y los olores nocivos. Funciona con normalidad en motores diesel sin
modificar en mezclas de hasta el 30%, reduciendo substancialmente las emisiones
y mejorando la potencia del vehículo. Como su punto de inflamación es superior,
la manipulación y el almacenamiento son más seguros que en el caso del
combustible diesel convencional.

5.2 PROPIEDADES DEL BIODIESEL

Los motores diesel requieren un combustible que sea limpio al quemarlo, además
de permanecer estable bajo las distintas condiciones en las que opera. El biodiesel
es el único combustible alternativo que puede usarse directamente en cualquier
motor diesel, sin ser necesario ningún tipo de modificación excepto las mangueras
de suministro de combustible. Como sus propiedades son similares al combustible
diesel de petróleo, se pueden mezclar ambos en cualquier proporción, sin ningún
problema. En Estados Unidos y en Europa, existen ya numerosas flotas de
transporte público que utilizan biodiesel en sus distintas mezclas. Las bajas
emisiones del biodiesel hacen de él un combustible ideal para el uso en las áreas
marinas, parques nacionales, bosques y, sobretodo, en las grandes ciudades. El
biodiesel tiene muchas ventajas como combustible, por ejemplo, puede obtenerse
291
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

a partir de cultivos abundantes en nuestro país, como la palma u otros, generando


un crédito para el sector agrícola y aumento del empleo.

En la siguiente tabla se pueden observar las propiedades del Biodiesel, el mismo


que se usa en el desarrollo de las pruebas de dinamómetro para compararlos con
respecto del diesel del petróleo.

Tabla 5. 1 Propiedades típicas de los combustibles diesel y biodiesel.


Propiedad Biodiesel Diesel
Metil éster >96,5% 0
Densidad a 15º C Mín 0.86 – máx. 0.90 g/cc Mín. 0.82 – máx. 0.845
g/cc
Viscosidad a 40º C Mín. 3.5 – máx. 5.0 Mín. 2 – máx 4.5 mm2/s
mm2/s
Flash point >110º C >55º C
Número de cetano >51 46 - 51
Carbono residual <0.3% >0.15%
Glicerol libre < 0.02%
Contenido de < 0.8%
monoglicérido
Contenido de diglicérido < 0.2%
Contenido de triglicérido < 0.2%
Número ácido (mg KOH/g) < 0.5 < 0.3
Poder calorífico 33,175 Mj/l 35,700 Mj/l
Fuente: Especificaciones de ECOPETROL.

5.3 EMISIONES CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA

5.3.1 Emisiones por la combustión del biodiesel

Como se mencionaba anteriormente, la quema de las mezclas de biodiesel con


petrodiesel genera una reducción neta de la emisión de CO2 a la atmósfera,
puesto que el biodiesel tiene el componente de captura de CO2 por parte de las
plantas de las cuales se extrae.
292
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Luz
solar

CO2
CO2

CO2 CO2

(Biomasa)
Cultivo de
palma africana
Transporte de
Producción del biodiesel Consumo final
biodiesel Distribucion del del biodiesel
biodiesel

Figura 5. 1 Ciclo de emisión y captura de CO2 por la combustión del biodiesel.

Si se reemplaza el petrodiesel por biodiesel (B100) por ejemplo, en los buses


urbanos, se puede obtener una reducción neta de emisión de hasta un 79%
comparada con el petrodiesel1. Usando una mezcla del 20% de Biodiesel (B20) las
emisiones generadas por los buses urbanos se pueden disminuir hasta en un 16%
(ver Grafica 5.1).

1
An Overview of Biodiesel and Petroleum Diesel Life Cycles. NRL . May – 1998.

293
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Emision neta de CO2 en el ciclo de vida del biodiesel y del diesel

Reduccion del
700 15%
600
500
gr CO2 400 Reduccion
neto/bhp-h del 79%
300
200
100
0
Diesel B20 B100

Fuente: NRL. – Canadá May – 1998.

Grafica 5. 1 Emisión neta CO2 en los ciclos de vida del diesel y biodiesel.

El efecto del biodiesel en la calidad del aire se rige por reacciones complejas que
se suscitan en el proceso de combustión y de las interacciones de las emisiones
contaminantes. Estudios recientes han mostrado que el uso de biodiesel reduce
contaminantes del aire. Es así como usando sólo biodiesel (B100) como
combustible en los buses urbanos y demás vehículos, se reducen emisiones de
material particulado (MP) hasta en un 32%, de monóxido de carbono (CO) en 35%
y de óxidos de azufre (SOx) en 8%2 en comparación con el diesel. La Environment
Protection Agency -EPA enfatiza en el control de estos contaminantes puesto que
presentan alto riesgo para la salud humana.

2
Midwest Research Institute USA. 1997

294
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

P orcentaje de reducción de las em isiones contam inantes del


biodiesel (B 100) respecto al diesel

35
30
25
20
%
15
10
5
0
CO MP SOx
E m ision contam inante

Fuente : Midwest Research Institute USA. 1997.

Grafica 5. 2 Emisión de gases de combustión usando biodiesel puro vs. diesel del
petróleo.

Porcentaje de reducción de las emisiones contaminantes del


biodiesel (B20) respecto al diesel

8
6
% 4
2
0
CO MP SOx
Emision contaminante

Fuente : Midwest Research Institute USA. 1997.

Grafica 5. 3 Emisión de gases de combustión usando biodiesel mezclado en un


20% con diesel vs. diesel del petróleo.

295
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

5.4 OBJETIVOS

Para validar los resultados obtenidos y demostrados ampliamente en los


laboratorios de Estados Unidos y Europa, CORPODIB realizó pruebas en Bogotá,
las cuales fueron diseñadas para cumplir los siguientes objetivos.

• Pruebas con mezclas de Biodiesel B10, B20, B30 y B100, en un motor diesel,
acondicionado en el banco de pruebas con dinamómetro y analizador de
opacidad.

• Pruebas dinámicas en vehículo bajo condiciones controladas en Bogotá.

Estas pruebas se llevaron a cabo en colaboración con General Motors -


Colmotores y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, utilizando una
camioneta Chevrolet LUV 2,300 cc y un chasis de CAMION NPR, y un banco de
pruebas especialmente diseñado para tal fin.

5.5. PRUEBA EN DINAMOMETRO

Para medir la eficiencia y potencia de un motor con fuerza motriz rotatoria


generalmente se utiliza un dinamómetro. Este dispositivo mide el par de un motor
transformando el par rotatorio existente en el cigüeñal del motor, en un momento
de fuerza estacionario.

La pruebas se desarrollaron en el banco de pruebas de General Motors -


Colmotores y del SENA, bajo diferentes condiciones de acuerdo a protocolos
obtenidos para tal fin.

296
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

5.5.1 Resultados

5.5.1.1 Potencia asociada con el uso de las mezclas biodiesel vs. diesel

En las siguientes gráficas se presentan los resultados obtenidos de la prueba en


dinamómetro para un “cambio en tercera”, de acuerdo al protocolo de General
Motors Colmotores .

Potencia Vs Mezcla de biodiesel

40
30
Potencia (HP) 20
Potencia (HP) mezcla Biodiesel
10
Potencia (HP) Diesel
0
B10 B20 B30 B100

Mezcla

Fuente : General Motors Colmotores - CORPODIB – SENA, Julio de 2002.

Grafica 5. 4 Potencia vs. mezcla de biodiesel – prueba en dinamómetro.

Con el uso de las mezclas de Biodiesel se puede observar un incremento en la


potencia del vehículo que en promedio es del 18%.

5.5.2 Prueba de opacidad

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA, regula


según la resolución 05 de 1996 el porcentaje de opacidad generado en los humos
de fuentes móviles a Diesel. Para el cumplimiento de la normatividad de la ciudad
de Bogotá se hace necesario el análisis de este factor. El valor máximo permisible
para el vehículo de pruebas Chevrolet LUV 2,300 cc modelo 2001 es del 40%.

En la siguiente figura se pueden observar los resultados obtenidos por la quema


de las mezclas de combustible de biodiesel y diesel del petróleo.
297
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Relacion % de opacidad Vs mezcla biodiesel

25
20
15
% opacidad
10
5
0
Diesel B10 B20 B30
puro

Combustible

Fuente : General Motors Colmotores - CORPODIB – SENA, Julio de 2002.

Grafica 5. 5 Porcentaje de opacidad vs. tipo de mezcla de biodiesel.

Como se puede observar en la figura anterior, el vehículo de pruebas cumple con


los requerimientos de la norma vigente para el control de emisiones a la atmósfera
de vehículos diesel.

5.6 CONCLUSIONES

• En términos generales, las pruebas dinamométricas, permitieron corroborar el


efecto benéfico desde el punto de vista ambiental del biodiesel empleado en
forma pura y en mezcla con el diesel.

• Los resultados de las pruebas demuestran al comparar las mezclas Diesel-


biodiesel Vs diesel la opacidad disminuye apreciablemente alcanzando hasta un
17% de reducción con el uso del biodiesel puro.

• En cuanto al comportamiento dinámico del vehículo con el uso de Biodiesel y


Diesel no se noto diferencia apreciable.

298
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Se mejoró el proceso de combustión como resultado de una combustión mas


completa del combustible.

• Análisis internacionales sobre la emisión de gases contaminantes a la


atmósfera muestran que con mezclas de hasta el 20% de biodiesel se pueden
obtener reducciones de CO de hasta en un 6.4% , MP (material particulado) de
hasta en un 6% de óxidos de azufre en un 1.5%.

299
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

6. ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS


ASOCIADOS A LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA DE BIODIESEL POR
PARTE DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO DEL PROTOCOLO
DE KYOTO

6. 1 GASES DE EFECTO DE INVERNADERO

La Tierra se calienta gracias a la energía del sol. Cuando esta energía llega a la
atmósfera, una parte es reflejada de nuevo al espacio, otra pequeña parte es
absorbida, y la restante llega a la tierra y calienta su superficie. Pero cuando la
tierra refleja a su vez la energía hacia la atmósfera, ocurre algo diferente. En lugar
de atravesarla y llegar al espacio, los gases de la atmósfera absorben una gran
parte de esta energía. Esto contribuye a mantener caliente el planeta. De esta
manera, la atmósfera deja que la radiación solar la atraviese para calentar la tierra,
pero no deja salir la radiación que la tierra irradia hacia el espacio. En un
invernadero ocurre lo mismo, salvo que en el invernadero se utiliza cristal, en vez
de gases, para retener el calor. Por eso se conoce este fenómeno como Efecto
Invernadero.

Los gases de efecto invernadero de la atmósfera cumplen la función de


mantener la temperatura media adecuada para la tierra, a pesar de que las
temperaturas varíen mucho de un lugar a otro. Cuando se produce un incremento
en la concentración de estos gases, se aumenta la retención de energía calórica, y
en consecuencia se produce una elevación en la temperatura media del planeta,
con efectos muy importantes en el clima.

300
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Radiación

Algo de la radiación infrarroja es absorbida y


re-emitida por las moléculas de los gases de
efecto de invernadero (CO2, CO, CH4, etc..).
El efecto directo es el calentamiento de la
superficie de la tierra y la troposfera

Parte de la radiación es absorbida por la


tierra calentándola y causando la emisión
de radiación de onda larga (infrarrojo) que
es retornada a la atmósfera.

Fuente : EPA.USA

Figura 6. 1 Efecto de gases de invernadero.

Sin los gases de invernadero como el dióxido de carbono (CO2) y el metano


(CH4), que crea un efecto invernadero natural, la vida sobre este planeta, como la
conocemos, no existiría. Pero la actividad humana está añadiendo un exceso de
gases de invernadero a la atmósfera al quemar combustibles como el petróleo, el
carbón y el gas, que contienen carbono proveniente de reservas fósiles
trasladándose grandes depósitos subterráneos, petróleo y gas a las capas
superiores de la atmósfera.

301
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Los principales gases de efecto de invernadero son el vapor de agua, el dióxido de


carbono (CO2), el metano (CH4), el oxido nitroso (N2O), el ozono troposférico (O3)
y los clorofluorocarbonados (CFC), estos últimos de origen netamente
antropogénico (generados por el hombre). El más importante de estos gases por
su efecto radioactivo es el vapor de agua el cual esta sufriendo cambios
significativos en su distribución y concentración como consecuencia de la actividad
humana. En orden de importancia le sigue el dióxido de carbono, los CFCs, el
metano, el ozono troposférico y oxido nitroso.

De los gases de efecto de invernadero emitidos por la actividad humana, el CO2


tiene particular importancia, debido a su contribución al calentamiento global es de
aproximadamente 55%, comparado con el 17% del CFCs y el 15% del metano.
Por esta razón se presta gran atención a las concentraciones de gases de efecto
de invernadero, pero principalmente a las de dióxido de carbono.

En la tabla 6.1 se pueden observar los principales gases de efecto de invernadero.

6.2 ASPECTOS GENERALES DEL PROTOCOLO DE KYOTO y MECANISMO


DE DESARROLLO LIMPIO – MDL

En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1992,


se determinó estabilizar las concentraciones de gases efecto invernadero (GEI) en
niveles que no representen una amenaza para el sistema climático mundial. De
esta forma el Protocolo de Kyoto en 1997 impuso compromisos cuantificables de
reducción de emisiones para los países desarrollados en el que se conoce como
el primer período de compromiso entre el 2008 y el 2012, para llegar a un nivel del
5.2% por debajo de las emisiones de 1990. El Anexo B del protocolo contiene el
listado de países y sus compromisos de reducción. (Estos países también son
conocidos como países del Anexo I).

302
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 6. 1 Principales gases de efecto de invernadero.

GAS DE FÓRMULA TIEMPO DE VIDA FUENTE


INVERNADERO QUÍMICA EN LA ANTROPOGÉNICA*
ATMÓSFERA
(AÑOS)
Dióxido de carbono CO2 Variable Combustión de
combustibles fósiles, uso
de la tierra, producción
de cemento.
Metano CH4 12 +/- 3 Combustibles fósiles,
rellenos sanitarios.
Oxido de nitrógeno N2O 120 Procesos industriales
para la producción de
fertilizantes, combustión.
Formula química Tiempo de vida en Fuente antropogénica*
la atmósfera
Gas de invernadero
(Años)
CFC-12 CCl2F2 102 Refrigerantes,
fabricación de espumas.
HCFC-22 CHClF2 12 Refrigerantes líquidos
Perflurometano CF4 50,000 Producción de aluminio.
Hexafluroro de azufre SF6 3,200 Fluídos dieléctricos.
Fuente: IPCC. Cambio Climático 1996.

El Protocolo contempla tres tipos de mecanismos de flexibilidad que permiten a los


países del Anexo I cumplir con sus compromisos de reducción de GEI:

• Intercambio de Emisiones: Consiste en el intercambio de emisiones


asignadas entre países que se han comprometido con reducciones (Anexo I).

• Implementación Conjunta (Joint Implementation – JI-): Permite que un país


del Anexo I desarrolle un proyecto de reducción de emisiones en otro país
perteneciente al Anexo I.

303
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Permite que un país del Anexo I


desarrolle un proyecto de reducción de emisiones en un país que no pertenece
al Anexo I, como Colombia.

El mecanismo de Desarrollo Limpio fortalece el desarrollo sostenible de los países


del Anexo I a través del desarrollo de proyectos y transferencia de tecnología con
países que no pertenezcan al Anexo I.

El protocolo de Kyoto en la convención marco de las Naciones Unidas sobre


cambio climático (UNFCCC) creó la posibilidad de cooperación entre países del
Norte y del Sur para la mitigación del cambio climático por medio de proyectos de
desarrollados en forma conjunta. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),
descrito en el Articulo 12 del protocolo, permite que países industrializados
compren “Certificados de Reducción de Emisiones” (CERs) de proyectos en
países en desarrollo que mitiguen el cambio climático.

EL MDL sigue el concepto de la Implementación Conjunta (JI), de tal forma que los
inversionistas intercambian capital y tecnología para la reducción de emisiones a
través de proyectos desarrollados en países en desarrollo.

Dentro de los aspectos básicos que deben contener los proyectos que se
presenten al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) se tienen:

• Línea base. Se denomina línea base a las emisiones de gases contaminantes


bajo las condiciones actuales de operación del proceso industrial sin la
implementación de la alternativa de reducción de emisiones.

• Sistema de fronteras y requerimiento energético del sistema.


Corresponde a las fronteras que se especifican para cada una de las áreas de
emisión del proceso industrial y los requerimientos de combustible, energía
eléctrica y vapor del sistema.
304
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Balance neto de emisiones de CO2. En este balance se tienen en cuenta las


emisiones de CO2 en las etapas de extracción del aceite, y producción del
biodiesel así como la captura de CO2 por parte de las plantas de palma.

• Valor de la implementación de la tecnología empleada. Se valoran los


costos directos e indirectos correspondientes a la implementación de la
tecnología de reducción de emisiones a la atmósfera.

6.3 CICLO DE PRODUCCIÓN Y LÍNEA BASE DE EMISIÓN DEL DIESEL

Para calcular el beneficio neto de emisiones del biodiesel, partimos del


establecimiento de la línea base.

6.3.1 Requerimiento energético en la producción del diesel

Dentro de las etapas a considerar en el ciclo de vida del diesel1 se tienen:

• Extracción del aceite crudo del suelo


• Transporte de aceite crudo a la refinería
• Refinación del aceite crudo a diesel
• Transporte del diesel a su fuente de uso
• Uso del combustible diesel en el motor

El diesel del petróleo usa aproximadamente 0.64 MJ de energía fósil para producir
1 MJ de energía de producto combustible, de los cuales la mayor demanda de
energía se presenta en la extracción del crudo del suelo.

1
Ciclo de vida del Diesel: Contempla las etapas desde la extracción del crudo para la producción del Diesel hasta su quema
en el motor.
305
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 6. 2 Requerimientos primarios de energía fósil para el ciclo de vida del


diesel del petróleo.

ETAPA ENERGÍA PRIMARIA (MJ PORCENTAJE %2


REQUERIDA/MJ DE COMBUSTIBLE
PRODUCIDO)
Producción del crudo 0.0584 29 %

Transporte de crudo 0.0164 8%

Refinación del crudo 0.1198 60%

Transporte del diesel 0.0063 3%

TOTAL 0.20 100 %


Fuente: Life Cycle Inventory of Biodiesel and Petroleum Diesel NRL. U.S.A . May.1998.

En la siguiente figura se puede observar los datos reportados para los consumos
de energía en cada una de las etapas de producción del diesel.

Requerimiento de Energía Fósil


(MJ de energía requerida/MJ de energía del diesel producido)

0,12
0,1
0,08
(MJ requeridos/MJ
0,06
de diesel producido)
0,04
0,02
0
Extracción del crudo Transporte de crudo Refinación del crudo Transporte del Diesel

Fuente: Life Cycle Inventory of Biodiesel and Petroleum Diesel NRL. U.S.A . May.1998.
Grafica 6. 1 Requerimiento de energía fósil en las etapas del ciclo de vida del
diesel del petróleo.

2
Estos porcentajes se obtienen con la base del total de energía requeria por combustible producido
Ej:.57/.64x100 = 89%
306
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

6.3.2 Línea base de emisión del diesel en Colombia

En el cálculo de la línea base de emisión se efectúa en primera instancia un


estimativo promedio del crecimiento del consumo del combustible diesel en los
próximos años en Colombia. Para evaluar el comportamiento de la demanda del
diesel se analizaron datos de ECOPETROL en los últimos años.

Tabla 6. 3 Demanda de combustibles.

AÑO DIESEL (BPDC)


1979 23,000
1980 24,927
1981 25,551
1982 26,719
1983 27,727
1984 28,512
1985 30,161
1986 29,498
1987 32,205
1988 33,800
1989 35,733
1990 36,400
1991 37,400
1992 42,300
1993 46,100
1994 50,400
1995 51,756
1996 58,151
1997 60,308
1998 60,206
1999 58,106

Fuente: ECOPETROL.
307
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

6.3.2.1 Proyección de la demanda del Aceite Diesel

La proyección de la demanda del aceite diesel, tiene como base un crecimiento


interanual del 2.5% del valor del año 2000 ( Valor suministrado por ECOPETROL
como estimativo de crecimiento de la demanda de diesel en el país). Este valor se
considera conservador ya que el crecimiento histórico en promedio se sitúa muy
cercano al 3%; sin embargo, las condiciones de la economía y la incertidumbre en
una recuperación a corto plazo, aconsejan una proyección de crecimiento
moderada.

Tabla 6. 4Proyección de la demanda de combustibles.

AÑO DIESEL
2000 59,559
2001 61,048
2002 62,574
2003 64,138
2004 65,742
2005 67,385
Año Diesel
2006 69,070
2007 70,797
2008 72,566
2009 74,381
2010 76,240
2011 78,146
2012 80,100
2013 82,102
2014 84,155
2015 86,259
Fuente : CORPODIB.

308
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

6.3.3 Cálculo de la emisión de CO2

En el análisis de emisión de CO2 se contemplaron las emisiones generadas en


las diferentes etapas de producción del diesel como son:

• Extracción del crudo.


• Transporte del crudo.
• Refinación.
• Transporte del diesel.
• Combustión del diesel por el parque automotor.

CICLO PRODUCCION DE DIESEL

CO2

CO2 CO2

CO2
CO2

Extracción del Transporte del Transporte


petróleo crudo Planta de refinación del diesel Distribución Consumo final
del diesel del diesel

Fuente: CORPODIB

Figura 6. 2 Proceso de producción del diesel y emisión de CO2.

309
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

6.3.4. Metodología

Dentro de las variables contempladas en el cálculo de la línea base se tienen:

• Requerimiento energético en el proceso de producción del diesel.


• Tipo de combustible empleado en el proceso de producción.
• Poder calorífico de los combustibles .
• Demanda estimada del diesel.
• Dependiendo del tipo de combustible se obtiene el factor de consumo de
combustible3.
• Fracción de carbón oxidado que pasa a CO21.
• Determinar la proyección estimada de generación de CO2 para el período 2002
- 2012 respecto de los escenarios propuestos.

Ton CO2 Total ciclo Diesel/año (linea base)

45.000.000
40.000.000
35.000.000
Ton CO2

30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
8

1
00

00

01

01

01

01

02

02
01

01

01

01

01

01
2.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

Año

Fuente: CORPODIB

Grafica 6. 2 Línea base de emisión del diesel – Ton CO2 / año.

3
Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC- 1994
310
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

6.4 EMISIONES EN EL CICLO DE PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL

6.4.1 Ciclo de vida del biodiesel y consumo de energía

Dentro de las etapas a considerar en el ciclo de vida de la producción de biodiesel


se tienen:

• Cultivo de palma de aceite.


• Transporte de la palma a los equipos de molienda.
• Extracción del aceite de palma.
• Conversión del aceite de palma a biodiesel.
• Transporte del biodiesel al punto de distribución.
• Uso del biodiesel en un motor diesel.

De las etapas anteriormente citadas las más intensivas en consumo de energía se


presentan en el proceso de cultivo de la palma de aceite, la extracción del aceite
de palma y el procesamiento del aceite para la producción de biodiesel.

En estas tres etapas se consume aproximadamente el 98.8% de la energía total


del ciclo de producción del biodiesel.

6.4.2 Emisión de CO2 usando como combustible biodiesel

En las emisiónes de CO2 en el proceso de producción de biodiesel por la


transesterificación del aceite de palma se deben considerar: el cultivo de la
materia prima, la extracción del aceite, la transesterificación del aceite para la
producción del biodiesel y la combustión como mezcla en el parque automotor.

311
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

CO2 Emitido en CO2 Proceso CO2 CO2 CO2


la producción de fotosíntesis Por combustión de la
del fertilizante mezcla B20

Combustión de
la mezcla
Producción de Cultivo de palma Planta de Planta de
fertilizantes biodiesel –
de aceite extracción biodiesel diesel (B20)
de aceite

Figura 6. 3 Diagrama de las etapas más relevantes de emisión de CO2


involucradas en la producción de biodiesel a partir del aceite de palma africana.

La biomasa juega un único role en la dinámica del flujo de carbón en nuestra


biosfera. El carbón (CO2) se cicla biológicamente cuando las plantas tales como
los cultivos de palma convierten el CO2 de la atmósfera en componentes que se
basan fundamentalmente en carbón a través de la fotosíntesis. Los combustibles
derivados de la biomasa reducen la emisión neta de carbón a través de dos vías.

En primera instancia los biocombustibles participan en el ciclo disminuyendo las


emisiones de la combustión del combustible a la atmósfera atrapando el CO2 de la
atmósfera vía fotosíntesis. Segundo, los biocombustibles desplazan combustibles
fósiles.

El combustible fósil libera carbón que muy difícilmente se remueve de la


atmósfera, y la combustión de los biocombustibles participan en procesos que
permiten al CO2 ser rápidamente retornado como biomasa disminuyendo así la
cantidad de CO2.

312
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

6.4.3 Emisiones asociadas con la producción de los fertilizantes usados en


el cultivo de la palma

En las plantaciones de palma de aceite, como en muchos cultivos, se utilizan


varios sistemas para calcular las dosis de fertilizantes a aplicar, que van desde el
cálculo puramente subjetivo, hasta métodos más complejos que permiten dar
mayor claridad respecto de las necesidades nutricionales de los cultivos, en las
condiciones específicas de cada plantación.

En la siguiente tabla se puede observar el fertilizante (NPK) necesario para el


cultivo de palma africana, con un análisis foliar de : N = 2.63 ; P= 0.16 ; K=0.96;
para las aproximadamente 69,000 hectáreas de palma africana necesarias para la
producción de las 300,000 ton/año de biodiesel,

Tabla 6. 5 Requerimiento de fertilizante.

FERTILIZANTE FERTILIZANTE – TONELADAS

N 5,018

P 2O 5 1,490

K 2O 7,935

Fuente: INDUPALMA

La quema del combustible necesario para la produccion del fertilizante requerido


por las hectareas para el cultivo de palma es de 39,851 Ton CO2 /año.

6.4.3.1 Captura de CO2 por las plantas de palma africana

La fotosíntesis es el proceso biológico más importante que ocurre sobre la tierra,


mediante el cual las plantas y algas convierten la energía solar en compuestos de
carbono ricos en energía. El carbono y el oxígeno, que son los principales
313
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

constituyentes del organismo vegetal (90% de la biomasa total), no los obtiene la


planta del suelo, sino del aire, por medio de la actividad fotosintética. El hidrógeno
proveniente del agua del suelo representa el 6% de la biomasa, mientras que el
4% restante corresponde a los nutrimientos retirados del suelo4.

Las plantas han sido clasificadas como C3 y C4 según el mecanismo de fijación


de CO2 presente. En las C3 a las que pertenece la palma de aceite, el primer
producto estable formado por la fotosíntesis es el ácido 3- fosfoglicérico, un
compuesto de tres átomos de carbono, mientras que en las C4 es uno de cuatro
carbonos (malato o aspartato).

Las hojas iluminadas de las C3 representan el fenómeno de la fotorespiración, que


es la liberación de CO2 por los órganos fotosintetizadores iluminados, implicando
la perdida de carbono y energía que puede presentar una pérdida extra de materia
seca del orden de 25 a 50%, lo que es menos eficiente en términos de fotosíntesis
que las especies tropicales como el maíz, la caña de azúcar o el sorgo, que
presentan la vía metabólica C4.

El oxigeno y el agua se generan como subproductos y son liberados a la


atmósfera. Las plantas usan la glucosa en combinación con los nutrientes
absorbidos del suelo, para crecer y desarrollarse. La siguiente ecuación describe
el proceso en términos de un balance químico.

6CO2 + 12 H2O C6H12O6 + 6O2 + 6H2O

Para el cálculo de las hectáreas cultivadas en palma, se consideró un ambiente


político, económico, financiero y social atractivo para el crecimiento del sector
según la denominada “ visión 2020” estimada por el sector de palma en el país.
Según este escenario la superficie en producción crecería a una tasa anual del

4
ALVIN. P. 1972. Desafío agrícola da Región Amazónica. Ciencia y Cultura. Brasil.
314
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

8%, similar a como lo ha venido haciendo en los últimos años. Esta proyección se
puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 6. 6 Proyección de la producción de palma africana en Colombia.


Año Área en producción Año Área en producción
(Ha) (Ha)

2001 150,900 2011 316,300

2002 162,200 2012 341,400

2003 174,300 2013 368,600

2004 187,500 2014 398,100

2005 201,800 2015 430,100

2006 217,300 2016 464,900

2007 234,000 2017 502,500

2008 252,200 2018 543,500

2009 271,900 2019 587,900

2010 293,200 2020 636,100


Fuente: Corpodib.(ver capitulo 4. “Plan Agrícola”).

6.4.4 Toneladas de CO2 emitidas en el proceso de extracción de aceite de


palma

La planta de extracción es autosuficiente energéticamente puesto que utiliza los


subproductos obtenidos en el proceso de extracción del aceite, como fuente
alterna de combustible.

Del balance de materiales de una planta extractora se puede tener los siguientes
subproductos por cada 100 kg de racimos:

315
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Raquis o Tusas = 24 Kg (húmedos)


= 9 Kg (secas)
Fibra Seca = 8 Kg (material tenera)
= 4 Kg (material dura)
Cáscaras secas = 9 Kg (material tenera)
= 31 Kg (material dura)

Estos combustibles son usados básicamente en la generación de vapor que


posteriormente será usado por los diferentes equipos de proceso así como en la
generación de electricidad.

El consumo de vapor de proceso se efectúa básicamente en: esterilizadores (el


mayor consumo), digestores, calentadores de agua, clarificación y palmisteria.

La quema del combustible requerido para la produccion de aceite necesario en la


planta de biodiesel genera 832,916 Ton CO2 /año. Puesto que la mayoría de los
combustibles usados en la planta son de tipo renovable por venir de material
orgánico, el CO2 generado a partir de su combustion, es nuevamente capturado
por las plantas de palma en su proceso de fotosíntesis. De tal forma que se
obtiene una reducción neta de CO2 en la atmósfera debido a la transformación del
CO2 en materia orgánica que es retornada al suelo incrementando la fertilidad y la
reducción de la erosión.

6.4.5 Emisión de CO2 en la producción de biodiesel

La producción de biodiesel se efectúa por la transesterificación del aceite de


palma para producir un éster (biodiesel) y glicerina.

En el proceso de transesterificación el aceite graso producido en la planta


extractora es conducido a un paso de refinación para remover gomas y demás

316
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

compuestos que disminuyen la eficiencia de la producción de biodiesel. El jabón


generado en este paso se remueve por lavado del aceite con agua caliente. Esta
agua de lavado es enviada a un sistema de tratamiento. Antes de enviar el aceite
al reactor de transesterificación, se seca el aceite para así remover el agua, la cual
puede disminuir el rendimiento de conversión en el reactor. Posteriormente se
adiciona soda cáustica KOH y etanol. La reacción produce etil éster (biodiesel) y
glicerina. El alcohol que no reacciona se remueve y es recirculado nuevamente al
reactor.

Dentro de las etapas de mayor intensidad en el consumo de energía en la planta


de producción de biodiesel se tienen:

• Tratamiento del aceite vegetal (neutralización).


• Producción de etil éster (transesterificación).
• Purificación del estil éster.
• Recuperación de la glicerina.
• Recuperación del alcohol.

6.4.5.1 Requerimiento energético del proceso

La planta de biodiesel para una producción de 300,000 Ton de biodiesel/año


requiere 207,143 ton/año de vapor (vapor típico de proceso de 0.10E7 N/mt2 y un
calor latente de vaporización de 475 Kcal/kg), para sus requerimientos de proceso.

6.4.5.2 Emisión de CO2

Puesto que la planta de biodiesel es autosuficiente energéticamente, no necesita


del uso de combustibles fósiles no renovables. El combustible que usa
básicamente es gas metano proveniente del tratamiento anaerobio de los residuos
generados en el proceso de producción de biodiesel.
317
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Debido a que el combustible metano utilizado proviene de materia orgánica


renovable, el CO2 generado en la planta retornará nuevamente a las plantas de
palma africana, cerrando así el ciclo de emisión, no generándose de esta forma
una emisión neta de CO2 a la atmósfera.

6.4.5.3 Emisión de CO2 por la combustión de la mezcla biodiesel - diesel

El carbón que se quema en la mezcla de biodiesel es carbón derivado de la


biomasa. El etanol usado en la reacción de transesterificación proviene de una
fuente renovable de energía. De tal forma que la cantidad de CO2 que no hace
parte del ciclo de biomasa es aquella perteneciente al combustible fósil que hace
parte de la mezcla.

Estudios realizados al respecto de la reducción de emisión de CO2 usando


mezclas de biodiesel, han revelado que el biodiesel emite hasta aproximadamente
un 5% más de CO2 que el diesel del petróleo. Este incremento en la combustión
de la mezcla se debe la generación de una combustión más completa con el uso
biodiesel, que disminuye la emisión de CO y material particulado.

6.5 EMISION DE CO2 CON USO DE BIODIESEL VS DIESEL

En la siguiente gráfica se puede observar la relación de emisión neta por concepto


del uso de biodiesel vs la línea base de emisión y su potencial de reducción en
proyección de los primeros 10 años.

318
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Fuente: CORPODIB

Linea base Vs Ton CO2 reducidas proyecto biodiesel

45.000.000

40.000.000 Ton CO2 Total ciclo diesel/año


(linea base)
35.000.000
Ton CO2 emitidas

30.000.000
Total Ton CO2 emitidas ciclo del
25.000.000
biodiesel
20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0
8

0
00

01

01

01

01

01

02
2.

2.

2.

2.

2.

2.

2.

Año

Grafica 6. 3Línea base vs. emisión de CO2 por la quema de la mezcla de Biodiesel
B10.

6.6 COSTO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL VS TON DE


CO2 REDUCIDAS

Dentro de los componentes fundamentales evaluados en la determinación del


valor de la planta extractora y de biodiesel, se tienen costos directos e indirectos.
Estos valores y los cálculos detallados hacen parte del documento “Aspectos
económicos y de mercado de la implementación de la tecnología de producción de
aceite vegetal y de los subproductos” el cual hace parte de los productos que se
entregan a la UPME como componentes del proyecto ” Programa Estratégico para
la Produccion de Biodiesel – Combustible Automotriz – a partir de Aceites
Vegetales”.

319
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

6.6.1 Costos directos

• Equipos de proceso
• Mano de obra en el montaje de los equipos de proceso
• Material de proceso
• Subestructuras de concreto
• Tubería y trabajo de ductos
• Electricidad
• Aislamiento
• Instrumentación
• Pintura
• Mano de obra de los materiales de proceso

6.6.2 Costos indirectos

• Costos de oficina
• Ingeniería
• Planos
• Compras
• Construcción
• Viajes
• Comunicaciones
• Costos de campo
• Herramientas de construcción
• Personal de campo
• Viajes
• Impuestos y aseguramiento

320
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El valor del precio de venta de los créditos de CO2 se obtuvo aplicando el


concepto empleado por algunas de las entidades internacionales5 que
actualmente generan proyectos de reducción de emisiones por el uso de la
biomasa como fuente de combustible.

US$/Ton CO2 6 = Costo de capital / (Ton de CO2 totales reducidas en el período


de vida útil del proyecto).

Ton CO2 reducidas = Ton CO2 linea base – Ton CO2 por la produccion de
Biodiesel

Las toneladas de CO2 en la produccion de biodiesel se determinan teniendo en


cuenta el programa de crecimiento esperado por el sector palmero en el pais7,
determinando las cantidades de combustible utilizado en las plantas de extraccion
del aceite y de produccion de biodiesel, y la cantidad de CO2 capturado por las
plantas de palma.

Tabla 6. 7 Valor del crédito de CO2 (US$/Ton CO2).


COSTO DE CAPITAL (PLANTA TON CO2 REDUCIDAS US$/TON CO2
EXTRACTORA + PLANTA DE PERÍODO 2011 – 2021
BIODIESEL) (US$)

75´000,0008 60´000,000 1.25

El factor obtenido de 1.25 se genera por la relacion entre el costo de capital


relacionado con la planta extractora y la planta de biodiesel y las toneladas total
reducidas de CO2 por la implementacion del proyecto en el periodo de tiempo del
2011 al 2021.

5
U.S. Department of Energy – Arkenol Holdings, Inc. 1998
6
The creation of Greenhouse Gas Benefits –U.S. Department of Energy – Arkenol Holdings – 1998.
7
Ver documento entregado a la UPME “ Plan agrícola para la producción de biodiesel a partir de palma africana” .
CORPODIB – UPME . Diciembre 2002.
8
Ver productos entregados a la UPME“Ingeniería y Evaluación Economica y Plan Agricola para la producción de
Biodiesel a partir de palma africana”.
321
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

6.7 CONCLUSIONES

La implementación del proyecto de biodiesel permite obtener una reduccion neta


de emision de CO2 de hasta en un 16% respecto de la línea base utilizando una
mezcla B10 esta reduccion equivale a aproximadamente 6´000,000 ton CO2/año.

El valor de US$ 1.25 /ton CO2 reducida compite con los costos que por tonelada9
de CO2 reducida presentan países como México y Costa Rica cuyos valores se
encuentran entre 9.8 y 2.7 US$/Ton CO2 respectivamente y para Noruega de 41
a 136 US$/Ton CO2.

El proyecto reduce de igual forma el consumo de combustibles fósiles, Puesto que


utiliza fuentes ronovables de energía como lo son el etanol y aceite de palma para
generar el biodiesel.

Los principales demandantes de carbono serían Estados Unidos, teniendo en


cuenta que firmara el procolo de Kyoto - Europa y Japón, y su demanda efectiva
dependerá de la capacidad de reglamentación y de las medidas internas de
reducción de emisiones. Los principales oferentes del mercado serán China, India
y la Antigua Unión Soviética. Estos países podrán abarcar hasta un 80% del
mercado; sin embargo, es posible que este potencial no sea alcanzado en los
primeros años de funcionamiento del mercado, generándose una ventana de
oportunidad, con mejores precios para los países en las etapas tempranas como
es el caso de Colombia.

9
Ministerio del Medio Ambiente – 1998.
322
Avenida 15 No. 106 - 50 Oficina 401.Bogota, Colombia
Teléfax :+57-1- 6293421/ 6293185 E.mail : corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

7. ESTADO DEL ARTE DE LAS TECNOLOGIAS DE PRODUCCION DE


BIODIESEL

7.1 GENERALIDADES DEL BIODIESEL

El biodiesel, obtenido a partir de materias primas renovables, es un combustible


líquido no contaminante y biodegradable, que se utiliza en el sector del transporte
urbano, minero, agrícola y marino, así como en calderas de calefacción,
incorporándolo directamente o mezclado con diesel.

Actualmente es producido y utilizado en toda Europa y ha ido ganando


popularidad mundial como energía renovable debido a sus muchas ventajas.
Con el consumo de biodiesel se reduce el nivel de emisiones de CO2, de sulfuros,
el humo visible y los olores nocivos.

Funciona normalmente en motores diesel sin modificar que pueden operar con
biodiesel puro o mezclado con el petrodiesel o diesel de petróleo, consiguiendo así
reducciones substanciales en las emisiones. Como su punto de inflamación es
superior, la manipulación y el almacenamiento son más seguros que en el caso
del combustible diesel convencional.

7.1.1 Breve reseña histórica

El biodiesel fue introducido en África antes de la II Guerra Mundial. Las recientes


preocupaciones por el medio ambiente han provocado un resurgimiento de este
combustible en todo el mundo.

323
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Las plantas para la producción de biodiesel son construidas por varias compañías
en Europa principalmente en Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Dinamarca e
Italia, entre otros.

7.1.2 Principales ventajas del biodiesel

1. Es el único combustible alternativo en cumplir con los requisitos de la Agencia


de Protección Ambiental (EPA), bajo la sección 211(b) del “Clean Air Act”.

2. El biodiesel funciona en cualquier motor diesel convencional, no requiere


ninguna modificación. Puede almacenarse puro o en mezcla, igual que el
diesel.

3. El biodiesel puede usarse puro o mezclarse en cualquier proporción con el


combustible diesel de petróleo. La mezcla más común es de 20% de biodiesel
con 80% diesel de petróleo, denominado "B20".

4. La combustión de biodiesel disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos


totales no quemados, y entre 75-90% en los hidrocarburos aromáticos.
Además proporciona significativas reducciones en la emanación de partículas y
de monóxido de carbono. Proporciona un leve incremento en óxidos de
nitrógeno dependiendo del tipo motor. Distintos estudios en EE.UU. han
demostrado que el biodiesel reduce en 90% los riesgos de contraer cáncer.

5. El biodiesel contiene 11% de oxígeno en peso y no contiene azufre. El uso del


biodiesel puede extender la vida útil de motores porque posee mejores
cualidades lubricantes que el combustible de diesel fósil, mientras el consumo,
encendido, rendimiento y torque del motor se mantienen prácticamente en sus
valores normales.

324
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

6. El biodiesel es biodegradable en solución acuosa, el 95% desaparece en 28


días y tiene un punto de inflamación de 150ºC que se compara muy
favorablemente al diesel de petróleo cuyo valor es de 50º C.

7. El biodiesel se produce a partir de cultivos que abundan en nuestro país, como


es la palma africana.

8. El biodiesel es un combustible probado satisfactoriamente en más de 15


millones de km en los Estados Unidos y por más de 20 años en Europa.

9. Los olores desagradables de la combustión del diesel del petróleo, son


reemplazados por el aroma de las palomitas de maíz o papas fritas que se
producen con el biodiesel.

10. La Oficina del Presupuesto del Congreso y el Departamento de Defensa, el


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, junto con otros
organismos han determinado que el biodiesel es la opción más económica de
combustible alternativo que reúne todos los requisitos del Acta de Política
Energética.

7.1.3 Principales retos del biodiesel

Los procesos asociados a la cadena de producción del biodiesel son numerosos,


lo que tiende a elevar su costo de producción. La solución es conseguir un precio
competitivo optimizado y realizar el mayor número de procesos en una sola
instalación, como pueden ser la extracción, trituración y purificación en un proceso
integrado.

325
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

7.1.4 Proceso industrial para la producción del biodiesel

Este combustible se obtiene por transesterificación, proceso que combina aceites


vegetales y/o grasas animales con alcohol (metanol o etanol) en presencia de un
catalizador con el fin de formar ésteres grasos. Del producto recuperado se separa
la glicerina como un subproducto muy valioso para la industria. La mezcla de
alcohol / éster restante se separa y el exceso de alcohol se recicla. Posteriormente
los ésteres son sometidos a un proceso de purificación que consiste en el lavado
con agua, secado al vacío y posterior filtrado.

El aceite debe ser limpio y con un máximo de 0.5% de ácidos grasos libres.
Después se mezcla el aceite con 16 % de metanol o 43% de etanol y con 1 - 3 %
catalizador (KOH). El metanol o el etanol y el catalizador deben estar libres de
agua. El aceite no debe tener mas de 0.1 % de H2O para evitar la formación de
jabón.

Después de agitar esta mezcla durante 40 - 60 minutos a una temperatura entre


30°C – 35°C, se separa de la fase glicerol que se forma. La fase glicerólica se
forma a partir de la glicerina, de los jabones, del catalizador y del metanol
sobrante. El éster formado se lava con agua para eliminar remanentes del
catalizador y de glicerina. El éster se somete a secado y el producto obtenido –
biodiesel – se envía a tanques de almacenamiento como producto terminado.

7.1.5 Materias primas

Las materias primas que se pueden emplear en la obtención de biodiesel son muy
variadas y pueden clasificarse en:

326
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

7.1.5.1 Aceites vegetales

• Aceites de semillas oleaginosas: girasol, colza, soya y coco.


• Aceites de frutos oleaginosos: palma africana.
• Aceites de semillas oleaginosas alternativas: Brassica carinata, Camelina
sativa, Pogianus.
• Aceites de semillas oleaginosas modificadas genéticamente: aceite de girasol
de alto oleico.
• Aceites vegetales de final de campaña: aceite de oliva de alta acidez.

7.1.5.2 Aceites de fritura usados

• Grasas animales: sebo de distintas calidades.

7.1.6 Costo

Aunque el costo del biodiesel corresponde cerca a un 70% al costo de la materia


prima y resulta generalmente más costoso que el diesel, requiere de incentivos
para su producción, como es la exención de los impuestos que se le carga a los
combustibles automotrices. En Estados Unidos se ha estimado su precio entre
0.45 y 0.66 dólares/ litro.

7.1.7 Sectores implicados

Los sectores implicados en el proceso de obtención de biodiesel se detallan a


continuación:

• Agrícola: siembra y recogida del grano.


• Industrias aceiteras: producción de aceite.
• Industria química: transesterificación.

327
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

• Compañías petroleras: mezcla con diesel y distribución del biodiesel.


• Cooperativas agrícolas: uso de biodiesel en tractores y maquinaria agrícola.
• Administraciones locales: flotas de autobuses, taxis, calefacciones etc.
• Áreas ambientalmente protegidas: utilización de biodiesel en los medios de
transporte de parques nacionales, lagos etc.
• Industrial: sustituye al diesel convencional en motores, quemadores y
turbinas. Se puede utilizar en flotas de autobuses, taxis y maquinaria agrícola.

7.1.7.1 Ventajas energéticas, medioambientales y económicas

El biodiesel, utilizado como combustible líquido, presenta las siguientes ventajas:

• Desarrollo sostenible

o Agricultura energética.

• Menor impacto ambiental

o Reducción de las emisiones contaminantes: SO2, partículas, humos


visibles, hidrocarburos y compuestos aromáticos.
o Mejor calidad del aire.
o Efectos positivos para la salud, ya que reduce compuestos
cancerígenos como PAH y PADH.

• Reduce el calentamiento global

o Reduce emisiones de CO2 . Protocolo de Kyoto.


o Balance energético positivo (sin emisiones netas)
o Producto biodegradable: Se degrada el 85% en 28 días (en caso de
derrames).

328
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

• Desarrollo local y regional

o Mejores condiciones sociales y económicas en las áreas productoras


de palma africana.
o Creación de puestos de trabajo.

• Favorece el mercado doméstico.

7.1.8 Empleo del biodiesel

En general no se necesita modificaciones en el motor, en el sistema de encendido


ni en los inyectores de combustible de un motor diesel estándar. Tan sólo se
necesita el cambio de algunos manguitos y materiales de revestimiento de piezas
que estén en contacto directo con el combustible. El rendimiento, desgaste y
consumo del motor son similares a la operación con petrodiesel.

7.1.9 Seguridad

Este compuesto ofrece mejoras substanciales con relación al diesel:

• Elevado punto de inflamación.


• No produce vapores explosivos.
• Tiene baja toxicidad en mamíferos en caso de ingestión.
• Es biodegradable.

7.1.10 Propiedades del biodiesel

Los motores diesel de hoy requieren un combustible que sea limpio al quemarlo,
además de permanecer estable bajo las distintas condiciones en las que opera. El
biodiesel es el único combustible alternativo que puede usarse directamente en

329
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

cualquier motor diesel, sin modificaciones. Como sus propiedades son similares al
diesel de petróleo, se pueden mezclar en cualquier proporción, sin ningún tipo de
problema. En Estados Unidos, existen ya numerosas flotas de transporte público
que utilizan biodiesel en sus distintas mezclas.

Las bajas emisiones del biodiesel lo hacen un combustible ideal para el uso en las
áreas marinas, parques nacionales, bosques y sobre todo en las grandes
ciudades.

7.2 TECNOLOGÍAS DEL PROCESAMIENTO DEL BIODIESEL

En la química de la transesterificación, se produce un intercambio de metanol por


glicerol (bajo ciertas condiciones) produciendo metil-éster de ácidos grasos .

Cada molécula de aceites y grasas de plantas y animales tiene la misma


configuración y sólo difieren en la longitud de la cadena de carbono o en el
número de dobles enlaces, lo cual produce diferentes puntos de fusión, estabilidad
de oxidación, etc.

A continuación se muestran las reacciones químicas que siguen los procesos de


transesterificación.

Transesterificación: Reacción principal deseada.

Aceite vegetal + Alcohol ⎯ ⎯⎯→ Éster + Glicerina


Alcali

+ Alcali ⎯ → Jabón
⎯⎯ + Agua
Agua
Acidos Grasos

+ Alcali ⎯ ⎯
⎯ → Jabón + Glicerina
Agua
Aceites vegetales
Éster + Aceite vegetal + Alcohol (Glicerina ) + Alcali + Jabón

330
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Neutralización. Reacción inevitable.


Saponificación. Reacción indeseable.

Glicerina + Alcohol + Alcali Jabón + Agua

• Equilibrio de solubilidad

Separación de fases. Éster deseado / Glicerina (fase ligera / fase pesada).

• Resultado de la transesterificación de aceites vegetales

El principal objetivo de la transesterificación es obtener una baja viscosidad (4.5


mm2/seg a 40ºC para metil ésteres) y un biodiesel con las siguientes propiedades:

Tabla 7. 1.Características del biodiesel.

Propiedad Valor
Número de cetano 58
No contiene azufre ni aromáticos
No tóxico

Además de estas propiedades hay un reto para una calidad alta y estabilidad de
producción

Alto grado de transesterificación (>99.8%)


Número ácido bajo (<0.5 mejor <0.2%)
Bajo contenido de glicerina libre (<0.02 o mejor
<0.002%)
Ausencia de polímeros
Fuente: ESTERECO

A continuación se describen las tecnologías existentes para la obtención de


biodiesel a partir de aceites vegetales. Estas consideran aspectos técnicos para la
selección de una tecnología que se acondicione a las características de la materia

331
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

prima a emplear (aceite de palma) y a las características de las industrias


colombianas.

Este análisis no cuenta con información económica como los costos de producción
o inversión asociados, debido a que los dueños de las tecnologías no los han
publicado para las escalas que requiere el proyecto.

El análisis detallado de costos se realizará en el capítulo Diseño de ingeniería para


la estimación de los costos de manufactura y análisis de los subproductos del
proceso de producción de aceite vegetal y sus posibilidades de mercado.

7.2.1 Procesos continuos

8.2.1.1 Tecnología Henkel para transesterificación

El nivel de la tecnología y la estandarización del proceso permite trabajarlo en


forma continua.

Este proceso fue diseñado para propósitos generales, para diferentes cantidades
de aceite y emplea un paso de destilación. El proceso es descrito en la figura 7.1,
contiene dos reactores tubulares seguido de tanques de sedimentación; la presión
de operación se encuentra entre 400,000 – 500,000 Pa y la temperatura 343-353
ºK.

La glicerina se retiene en los separadores y el éster se purifica por destilación. La


calidad del éster resultante es buena, buen color, alta pureza, bajo porcentaje de
glicéridos, así como la calidad de la glicerina cerca del 92%.

Actualmente están operando dos plantas de 170 mil toneladas por año en Europa.

El contenido de glicerina libre en el biodiesel es muy alto (>0.02%) para su uso


como combustible, por tal razón, se pierde un residuo entre el 4% y 5% del
biodiesel obtenido.
332
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Catalizador Sedimentador Fase


Ester
Aceite Sedimentador

Alcohol

Fase
Ester

Separador

Reactor Reactor

Fase
glicerina

Figura 7. 1 Proceso Henkel.

333
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

7.2.1.2 Proceso de deglicerolización continua (CD) para transesterificación

En 1991 se presentó el proceso de transesterificación continua a baja presión, que


utiliza columnas de reacción y separadores centrífugos. Consta de un ciclo
cerrado para la reacción con el alcohol, y un segundo ciclo de agua para la
extracción de glicerina y lavado del éster. La primera planta producía 1 tonelada /
día; luego se construyó una planta piloto para 20 toneladas /día produciendo 8 mil
toneladas / año, con la cual se lograron los últimos detalles para la construcción de
una planta grande en Europa.

a) Planta industrial para producción de biodiesel

Esta planta para la producción de 80 mil toneladas por año trabaja a máxima
capacidad. Lo nuevo en este proceso es el manejo eficiente del flujo a
contracorriente en los reactores de transesterificación, que normalmente se lleva a
condiciones anhidras. En la figura 7. 2 se muestra el proceso.

El biodiesel procedente de la reaccion de transesterificacion entre el metanol, la


oleaginosa (aceite vegetal) y el catalizador (KOH), se lleva a una etapa de
separación y lavado en la cual se retiran las trazas de catalizador que no alcanzan
a reaccionar, asi como el metanol que tampoco reacciono.

En la fase siguiente se continúa separando el biodiesel que se lleva a


almacenamiento y la glicerina se lleva a un proceso de purificación. El biodiesel
así obtenido es sometido a pruebas de control de calidad.

Este proceso alcanzó un mayor grado de transesterificación. La tabla 7.2 muestra


la comparación de los resultados de biodiesel obtenidos por este proceso vs la
norma alemana.

334
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

AGUA
NaOH
Unidad de
transesterificación y
lavados de biodiesel

METANOL

Unidad de
recuperación de
glicerina y metanol

Unidad de 1
preparación de
catalizador

Figura 7. 2 Proceso de glicerolización continua (CD) para transesterificación.

335
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 7. 2. Comparación de la norma DIN V51606 de biodiesel Vr. biodiesel


obtenido por el proceso CD.

BIODIESEL, PROPIEDADES ESPECÍFICAS


Especificaciones del Especificaciones del
biodiesel DIN biodiesel obtenido
V51606 por el proceso CD
3
Densidad 15ºC kg/m 875 - 890 883
Flash point K 383 443
Humedad ppm 300 200
Número neutralización mg KOH / g 0.5 0.15
Glicerina total % peso 0.25 0.1
Glicerina libre % peso 0.020 0.002
Fósforo ppm 10 <2
Metanol % peso 0.3 <0.005
CFPP* K 253 - 263 Invierno: 251
*Cold filter plugging point = Punto de taponamiento de filtros.
Fuente: Normas Alemanas para biodiesel (DIN V51606)

Actualmente con esta tecnología está operando una planta de 100 mil
toneladas/día en Hamburgo. Las ventajas de esta tecnología son:

• Planta compacta
• Menor inversión
• Opera a presión ambiente y temperatura entre 338 K y 343 K
• Capacidades de 8,000 a 150,000 toneladas/ año
• Bajo consumo de energía
• Excelente calidad del producto
• Alta consistencia y estándares de calidad.
• No conveniente para materias primas ácidas (> 2 % ácidos grasos) aunque se
encuentra en estudio.

336
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

7.2.1.3 Proceso continuo para la producción de metil éster - Estereco

Estereco es una compañía italiana dedicada a la investigación de combustibles


biológicos o renovables. La compañía ha sido productora y comercializadora del
biodiesel desde 1992. Ver figura 7.3.

El aceite vegetal obtenido de las oleaginosas se somete a una esterificación


multifase junto con el catalizador y alcohol metílico o etílico. De este primer reactor
se producen dos fases: un diesel sin refinar y la glicerina. El primero se lleva a un
proceso de refinación del metil éster o etil éster del cual se obtiene el combustible
listo para su consumo. En esta misma etapa se separa el alcohol que no reaccionó
y se lleva a un sistema de recuperación para recircularlo al proceso. Por otra
parte la glicerina se lleva a un proceso de purificación para obtener un producto de
grado industrial o pasa a una destilación junto con parte del alcohol recuperado
para obtener una glicerina de grado farmacéutico. Ver Figura 7.4.

Figura 7. 3 Planta procesadora de biodiesel de la empresa Estereco.

337
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

REFINACIÓN BIODIESEL
METILÉSTER
METILESTER
ACEITES
VEGETALES

ALCOHOL ESTERIFICACIÓN PURIFICACIÓN GLICERINA


METÍLICO MULTIFASE GLICERINA INDUSTRIAL

CATALIZADOR

RECUPERACIÓN
RECUPERACIÓN DESTILACIÓN GLICERINA
DE ALCOHOL METÍLICO GLICERINA FARMACÉUTICA

Figura 7. 4 Tecnología y transesterificación Estereco.

Los desarrolladores de esta tecnología reinvidican:

• Proceso continuo.

• Velocidad de reacción alta.

• Optimización en los costos de operación.

• Moderación en la temperatura y presión.

• Bajo consumo de insumos químicos.

• Proceso automatizado.

7.2.1.4 Proceso continuo para la producción de biodiesel - Ballestra

Ballestra S.p.A. es una empresa italiana fundada en el año de 1960. Ballestra


produce plantas y maquinaria en el sector de la industria química para el proceso
de aceites y grasas, sistemas de integración y control para plantas industriales,
producción y comercialización de biodiesel.

338
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Ha desarrollado un proceso continuo de transesterificación de aceites vegetales


(colza, girasol, palma, etc.).

La reacción de transesterificación comprende 3 fases con un exceso de metanol


con respecto a la cantidad estequiométrica, se emplea un álcali metilado en una
solución anhidra de metanol como catalizador. El metanol y el catalizador se
dosifican y se recirculan en los tres pasos de la reacción dentro de las condiciones
establecidas.

La temperatura de la reacción es menor 50°C y la presión es de máximo 0.5 bar.


El tiempo de residencia es inferior a 2 horas. En el final del proceso de
transesterificación se separan las dos fases. La fase liviana contiene
principalmente metil éster; su proceso de separación consiste en lavar el metanol
sin reaccionar con soluciones acuosas.

La fase pesada contiene principalmente glicerina; su proceso de purificación


comprende neutralización, separación del metanol que no ha reaccionado, dilución
con las aguas del lavado del proceso de purificación del metil éster, separación de
jabones formados en el proceso de neutralización y concentración final por encima
del 80%. La glicerina parcialmente refinada se puede entregar como tal a los
destiladores especializados.

En forma opcional, la planta puede incluir pre-tratamiento de la materia prima y el


procesamiento de la glicerina al grado farmacéutico (> 99.7%). Ver Figura 7.5.

Existen otras tecnologías que pueden operar con diferentes tipos de materias
primas simultáneamente.

339
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

ACEITES Y METILESTER ESTER


TRANSESTERIFICACIÓN
GRASAS PURIFICADO
POST TRATAMIENTO
MULTIFASE

CATALIZADOR PURIFICACIÓN Y GLICERINA


(ÁLCALI)
( CONCENTRACIÓN DE
GLICERINA PURIFICADA

RECIRCULACIÓN DEL DESHIDRATACIÓN


METANOL
METANOL DEL METANOL

Figura 7. 5 Tecnología y transesterificación Ballestra.

7.2.1.5 Tecnología de OceanAir Environmental

OceanAir Environmental comenzó a operar previamente bajo el nombre de


NOPEC Corporation en 1998 en Lakeland, Florida – Estados Unidos; NOPEC fue
adquirida por OceanAir en septiembre del 2000. Proporciona los servicios de
construcción y la tecnología para la producción del biodiesel. La empresa tiene un
área de aproximadamente una hectárea con dos refinerías químicas como sigue:

ƒ Refinería de biodiesel. La capacidad de producción de la planta es de 10


millones de galones / año de biodiesel. La planta ha procesado aceites de la
soya, maíz, canola y aceites usados. La planta también puede manejar grasa
animal.

ƒ Refinería de glicerina. La capacidad de producción de la planta es de 12


millones de libras de glicerina / año. Este subproducto de la planta del biodiesel
(glicerina cruda) se refina con calidad comercial, industrial y USP. La planta
340
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

también puede producir glicerina cruda para ser procesada por otras plantas
especializadas.

7.2.1.6 Tecnología del Pacific Biodiesel Inc.

Empresa pionera en la producción comercial de biodiesel en los Estados Unidos.


creada en 1996. Construyó su primera planta en Nagano – Japón. La materia
prima utilizada para la producción del biodiesel es obtenida de aceites vegetales,
aceites usados y grasas animales.

Figura 7. 6 Planta de biodiesel instalada por Pacific Biodiesel Inc.

Pacific Biodiesel Inc, trabaja con el proceso desarrollado por la Universidad de


Idaho, que adiciona metanol y un catalizador a los aceites vegetales y grasas
animales produciendo biodiesel y glicerina. La empresa procesa más de 40

341
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

toneladas de aceites usados al mes. Comercializa el biodiesel en varias de las


islas de Hawai.

Las plantas construidas e instaladas por Pacific Biodiesel Inc, tiene dos
configuraciones: 200 mil galones/año (750 mil litros /año), expandibles a máximo
800 mil galones/año; 400 mil galones/año (1,500 mil litros / año) expandibles a
1,660 mil galones / año. Ver figura 7.6.

7.2.2 Procesos batch

Muchas plantas en el mundo con capacidades de 500 –10 mil toneladas/año son
diseñadas empleando procesos por tandas (batch) de dos etapas. Cada etapa
consta de un tanque reactor y un tanque sedimentador, llamado sistema
mezclador / sedimentador. Ver figura 7.7.

Este procedimiento no resulta costoso y alcanza buenas calidades en los


productos. Asistido por control de procesos, es versátil en cuanto al cambio de
materias primas en pequeñas cantidades.

7.2.2.1 Proceso ESTERFIP

El Instituto Francés del Petróleo desarrolló el proceso ESTERFIP basado en la


transesterificación catalítica de aceites vegetales (aceites de palma, colza,
semillas de algodón, etc.).

342
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Hidróxido
Metanol de sodio

H3PO4 NH4OH Fosfatos


PREPARACIÓN DEL
CATALIZADOR

Aceite TRANSESTERIFICACIÓN SEGUNDO


desgomado REACTOR SEPARADOR

Metanol Secado y
acondicionamiento
HCL FILTRACIÓN

REACTOR DE
GLICERINA

Secado y
Grasas acondicionamiento Metil éster
Metanol

Figura 7. 7 Flujo del proceso batch.

7.2.2.1.1 Descripción

De acuerdo con la siguiente reacción:

Triglicéridos + Alcohol Glicerol + Esteres


1t + 0.1/0.15 0.1/0.15 1t

donde el alcohol es metanol o etanol.

343
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

H2C – OCOR´ Catalizador ROCOR´ H2C-OH


+
HC – OCOR” + 3 ROH ROCOR” + HC - OH
+
H2C – OCOR´” ROCOR´” H2C - OH

Triglicérido Alcohol Mezcla de alquil ester Glicerol

Donde R: cadena de hidrocarbonos de 11 –17 atomos de carbono.

ESTERFIP 1 (catálisis básica) se usa principalmente cuando se necesita


desgomificar los aceites con bajo contenido ácido (índice por debajo de 3)
mientras que el ESTERFIP 2 (ácido y catálisis básica) es más conveniente para
aceites ácidos y etanol 190 proof1. Los ésteres son producidos después de
remover el alcohol, mientras el glicerol purificado puede ser procesado a grado
comercial (> 99.9%).

La experiencia del Instituto Francés del Petróleo está basada en el proceso batch
a gran escala para la producción de metil y etil éster con una gran variedad de
material graso.

El objetivo del proceso es producir diesel a bajo costo. El precio estimado de la


planta oscila entre los US$360 mil y los US$620 mil para una producción de 20
mil toneladas / año. Las plantas están ubicadas en las ciudades de Rouen y
Compiegne.

1
Equivalentes a 92.42% en peso
344
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

7.2.2.2 Proceso por lotes modificado para producción de ésteres con etanol

Proceso para la conversión de aceites vegetales a ésteres de etilo para uso como
biodiesel que involucra la transesterificación de aceites triglicéridos a monoésteres
de los componentes de ácidos grasos. Para llevar a cabo esta conversión, los
aceites crudos se procesan a temperatura ambiente con etanol en presencia de
hidróxido de potasio como catalizador. Durante el proceso se produce glicerol que
es insoluble en el éster producido y es más pesado que éste.

7.2.2.2.1 Procesamiento

Los procesos de esterificación llevados a cabo en la Universidad de Idaho entre


1980 y 1990 usaron metanol y alcohol. El etanol tiene la ventaja de producir un
biodiesel a partir de fuentes renovables. El uso de etanol en la producción de
biodiesel no ha sido estudiado tan extensamente como el metanol.

7.2.2.2.2 Reactor

Se emplean reactores de polietileno, los cuales emplean dispositivos en el fondo


del reactor para drenar la glicerina y realizar el lavado con agua de la capa de
éster.

7.2.2.2.3 Materiales y métodos

Teniendo en cuenta la descripción anterior, se presenta a continuación los


resultados obtenidos a nivel de planta piloto.

345
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

a) Procesamiento. Reactantes

ƒ Aceite vegetal: el aceite vegetal debe estar libre de agua, porque cada
molécula de agua destruye una molécula de catalizador, lo cual
disminuye su concentración y afecta los costos de producción.

ƒ Etanol: se utiliza un alcohol deshidratado (200 proof2). Si hay gasolina


presente en los alcoholes como desnaturalizante no es perjudicial. La
reacción procede satisfactoriamente en mezclas de etanol de 200 proof.
Sin embargo, pequeñas cantidades de agua (menos de 1%) pueden
disminuir el alcance de la conversión suficiente como para prevenir la
separación del glicerol de la mezcla reaccionante.

ƒ Hidróxido de potasio: El KOH se utiliza en concentraciones superiores


al 85% en peso y debe ser bajo en carbonato, porque el carbonato de
potasio no sirve como catalizador y puede causar turbidez en el éster
total. Otros catalizadores empleados son etóxido de potasio y etóxido de
sodio, pero son muy costosos. El hidróxido de sodio no es muy buen
catalizador, ya que no es completamente soluble en etanol y tiende a
promover la formación de un gel indeseable y formación de emulsión
durante la transesterificación.

b) Reacciones

En la siguiente tabla se pueden observar los datos característicos de las materias


primas y productos de la producción de biodiesel a partir de aceite de palma.

2
Equivalente a 100% de alcohol etílico.

346
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 7. 3. Propiedades materia prima y productos de la producción de Biodiesel

COMPONENTE PM Densidad (kg/l) Viscosidad (Pa.s) T ebullición


(kg/kmol) (oC)
Aceite Crudo 838.52 0.915 0.031
Etanol 46 0.789 0.0014 78.2
KOH 56.1 2.04 1,320
Glicerina 92 1.26 0,1 (60º C) 290
Biodiesel 297.8 Teórica : 0.87 0.00258 270
Medida* : 0.979
*Calculada a nivel experimental

ƒ Materias primas

Para la transesterificación de 215 litros (197 Kg) de aceite de palma (volumen batch
para una prueba piloto) se requieren los siguientes reactivos:

Aceite Vegetal + 3 Etanol 3 Etil ester + Glicerina

• Kg Etanol

Kmol de aceite = 215 L aceite x 0.915 Kg x kmol aceite = 0.2346 kmol aceite
L 838.52 kg

Kmol de etanol = 0.23 kmol aceite x 3 kmol etanol = 0.7038 kmol de etanol
kmol de aceite

Kg etanol = 0.7 kmol etanol x 46 Kg = 32,37 Kg


kmol

347
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

PM 838.52 46 297.8 92

Aceite vegetal + 3 Etanol 3 Etil ester + Glicerina

197 kg 32.37 kg 209.8 kg 21.61

• Kg catalizador (KOH)

El KOH se adiciona como un 1% de la masa aceite alimentado al reactor3. Puesto


que se adicionan 197 Kg de aceite al reactor para la reacción de transesterificación
se necesitan 1.97 kg de KOH, los cuales reaccionan con el etanol para producir
estequiométricamente 2.95 kg de etóxido y 0.63 Kg de agua, como se puede
observar en la siguiente reacción:

PM 56.1 46.07 84.15 18.02

KOH + C2H5OH C2H5OK + H2O

1.97 Kg 1.62 Kg 2.95 0.63

ƒ Productos

ƒ Kg Etil ester

197 kg aceite x 1 kmol aceite x 3 kmol ester x 297.8 kg ester = 209.8 kg ester
838.52 kg 1 kmol aceite kmol ester

3
Charles Peterson. University of Idaho, College of Agriculture. 1996.

348
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

ƒ Kg glicerina

197 kg aceite x 1 kmol aceite x 1 kmol glicerina x 92 kg glicerina = 21. 6 kg glicerina


838.52 kg 1 kmol aceite kKmol ester

8.2.2.2.4 Descripción del proceso

• Se introduce en un reactor el aceite vegetal crudo.

• La cantidad requerida de etanol se coloca en un contenedor.

• Se pesa la cantidad de hidróxido de potasio rápidamente para protegerlo de la


humedad y dióxido de carbono de la atmósfera.

• El hidróxido de potasio sólido se adiciona a todo el etanol, agitando


vigorosamente en un contenedor hasta que esté completamente disuelto. En
este momento el KOH disuelto ha sido convertido a etóxido de potasio. Las
partes no disueltas permanecen durante el proceso de transesterificación y
decrece la cantidad de catalizador que toma parte en la reacción.

• La mezcla de etanol-catalizador es agregado al aceite en un reactor principal y


agitado rápidamente. La mezcla se realiza por 6 horas a temperatura ambiente.
La mezcla reaccionante cambia a un color café – naranja turbio, y cambia
finalmente a un color café transparente cuando la reacción se ha completado.

• En una buena reacción, la glicerina empieza a separarse inmediatamente.


Después de la sedimentación inicial, se mezcla nuevamente por 40 minutos.
Luego de transcurridos 20 minutos, se adiciona agua al 15% del volumen inicial
de aceite usado en la reacción y se prosigue la agitación hasta completar los
40 minutos. Un tiempo largo de separación, facilita el proceso de lavado. El

349
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

proceso de mezcla de la glicerina con el éster y adición de agua es importante,


ya que recolecta y remueve las impurezas y productos de la reacción
incompleta del éster.

• Cuando no se emplea alcohol anhidro, la reacción no es completa y requiere


más tiempo para que el etanol se separe. Si la separación no ocurre, la adición
de KOH con agitación puede acelerar este proceso o la adición de agua (0.5%
del volumen total) después de que la reacción se ha completado. Si el etanol
original contiene alrededor del 1% de agua, la reacción puede ser incompleta,
la glicerina no se separa y el batch debe ser descartado.

• Después de separar la glicerina del agua, ésta se almacena para su posterior


embarque. Es posible que se adhiera una capa delgada de glicerina y lodos al
fondo del reactor, por esta razón es aconsejable realizar lavados, por lo menos
dos veces. Los sedimentos pueden ser componentes del aceite vegetal
original (proteínas, glicoproteínas, ceras, carbohidratos, carotenos). Algunos
de estos componentes son agentes emulsificantes, y otros tienen afinidad por
el agua, lo que causa la acumulación de impurezas (potasio) que tienden a
prolongar el proceso de lavado.

• Finalmente, para remover el etanol remanente y las trazas de potasio, glicerina


o jabón, el éster se lava con agua en una proporción del 30% del volumen del
éster. El agua se adiciona al éster mediante agitación mecánica y con aire.
Después de pocas horas la agitación / aireación se detiene y el agua se
separa de dos a tres días. En este punto termina el proceso y el combustible
se almacena.

Proceso de lavado. Para mejorar las propiedades del combustible es necesario


lavar el éster producido y así remover residuos de glicerina y cantidades
remanentes de catalizador. El proceso se puede resumir como sigue:

350
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Mezclar la capa de glicerina en el éster, después de ocurrida la sedimentación


inicial.

• Adicionar 15% de agua, agitar y sedimentar.

• Realizar un lavado con agua con agitación y aireación después que la capa
glicerina / agua ha sido drenada.

Formación de jabón. Se presenta la formación de pequeñas trazas de jabón,


debido a reacciones paralelas que ocurren durante el proceso de
transesterificación. Estas reacciones tienen una ligera tendencia a ocurrir durante
la transesterificación por las pequeñas cantidades de agua en el sistema.

Control de calidad. Con el fin de llevar un seguimiento adecuado al proceso de


obtención del biodiesel y tener control sobre las variables de operación, se
realizaran determinaciones totales del glicerol libre de acuerdo con las normas
técnicas internacionales. La metodología tiene en cuenta el porcentaje de glicerol
en el producto después de cada paso, lo cual permite tomar medidas para la
optimización del proceso.

7.2.3 Resumen de tecnologías

La transesterificación de aceites vegetales para producir biodiesel puede ser


llevada a cabo de manera catalítica por diversas vías y en cada una de ellas se
presentan modificaciones en las condiciones de reacción y mecanismos de
separación. Los métodos de producción más conocidos se presentan a
continuación.

351
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

7.2.3.1 Catálisis ácida

La transesterificación es catalizada por ácidos de Bronsted como el sulfónico o el


sulfúrico: las conversiones a esteres son elevadas, superando el 99%, pero la
velocidad de reacción es lenta, sobrepasando en algunos casos las tres horas
para condiciones normales. Además, se requieren temperaturas superiores a los
100ºC, la separación del glicerol es difícil de realizar y se requieren materiales de
construcción resistentes para los equipos.

7.2.3.2 Catálisis con lipasas

Las enzimas hidrolíticas se han aplicado en las síntesis químicas gracias a su


estabilidad, tolerancia a los solventes y a que no requiere de coenzimas. La
aplicación de este método aún no es viable comercialmente, debido a que posée
cinéticas relativamente lentas, y las condiciones de operación son bastante
rigurosas.

7.2.3.3 Catálisis alcalina no iónica

Para simplificar las manipulaciones del proceso se han realizado numerosos


estudios acerca del desempeño de bases orgánicas. Se han empleado
guanidinas, amidinas, piperidina, trietilamina, entre otras. Los resultados han
variado de acuerdo a la sustancia utilizada, pero en general se obtienen
conversiones altas y tiempos mínimos de reacción. Sin embargo, este método
tiene como desventajas la dificultad de separación de los productos y un costo
elevado del catalizador.

352
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

7.2.3.4 Catálisis heterogénea

Se han probado polímeros con unidades químicas que proporcionan sitios activos
básicos no iónicos, como poliestireno/divinilbenceno, poliuretanos y
alquilguanidinas soportadas, entre otros, los cuales presentan la ventaja, de que el
catalizador no se incluye como una impureza y la cinética de separación de los
productos es rápida. A pesar de ésto, el método no es viable para grandes
volúmenes de producción, pues es muy susceptible a las impurezas, y el
catalizador es costoso.

7.2.3.5 Catálisis supercrítica

En este método los reactivos se llevan a las condiciones críticas del alcohol
utilizado (generalmente metanol), y se cargan al reactor. La cinética es 10 veces
más rápida que el mejor de los anteriores casos, con conversiones superiores al
99%. Posée como desventajas las condiciones extremas de operación (350ºC y
30Mpa), que lo hacen inviable para la producción a gran escala.

7.2.3.6 Catálisis alcalina

Es el proceso industrialmente más desarrollado y empleado, puesto que los


catalizadores empleados, como hidróxidos o carbonatos de sodio o potasio, son
baratos, son menos corrosivos que los catalizadores ácidos y se alcanzan
conversiones superiores al 99%; la cinética es relativamente rápida, no requiere
equipos complicados y la separación de los productos es fácil de realizar. Su
desventaja consiste en la ausencia total de agua, puesto que ésta induce una
hidrólisis con formación de jabones y pérdidas de éster. El diseño de la planta
para producción de biodiesel a partir de aceite de palma utiliza este método, con
las recomendaciones y condiciones sugeridas por el Palm Oil Research Institute of
Malaysia PORIM.

353
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

El método más empleado en la industrialización de la producción de biodiesel es la


catálisis alcalina. Por esta razón las tecnologías descritas en esta sección utilizan
la ruta catalítica, a partir de la cual se han identificado 85 plantas de las cuales 30
corresponden a tamaños piloto en un intervalo de 500 y 3 mil toneladas / año y las
restantes a escala mayor con capacidades entre 10 mil y 120 mil toneladas / año,
pertenecientes a las diferentes tecnologías descritas en los numerales 8.2.1 y
8.2.2

7.3 PRODUCCION DE BIODIESEL EN EL MUNDO

La existencia de diferentes tecnologías para la producción de biodiesel a partir de


diferentes materias primas ha acelerado en los últimos años la construcción de
plantas de gran capacidad, como se puede observar en la tabla 7.4.

De acuerdo con estudios recientes se han identificado 21 países en el mundo en


los cuales los proyectos de biodiesel con un objetivo comercial han sido
implementados en función de los costos de las materias primas empleadas. A
continuación se muestra un histórico de la producción mundial en miles de
toneladas desde el año 1991 a 1998 en la gráfica 7.1.

Producción Mundial de Biodiesel


(Miles de toneladas)

1000 Europa
Occidental
100
Europa
Producción

Oriental

10
Norte
América
Asia
1
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año

Fuente ;Biofuel Fundation

Grafica 7. 1 Producción mundial de biodiesel, 1998.

354
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Tabla 7. 4. Producción del biodiesel en Europa en el año 2000 por país y empresa.
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
PAÍS Y COMPAÑÍA LUGAR CAPACIDAD ACEITE INICIO DE
PRODUCCIÓN (TECNOLOGÍA) TN/AÑO USADO PRODUCCIÓN
OLEOQUÍMICA BIODIESEL MEZCLA 2/5/30%

Alemania Henkel Dusseldorf 200,000 160,000 0 0 0 ?


415.000 Conneman Leer 100,000 10,000 75,000 10,000 0 91/93/95
Oelmuhle Hbg/ADM Hamburg 100,000 10,000 60,000 20,000 0 99/00
Bio-diesel Wittenberge 50,000 0 20,000 0 0 1999
VNR Ochsenfurt 50,000 0 20,000 0 0 99/00
LUT Rudisleben 40,000 0 20,000 0 0 99/00
Hallentauer/Agrana Mainburg 5,000 0 4,000 0 0 1996
ADIBAPV Henningsleben 3,000 0 4,000 0 0 1997
Vogtlander Grossfriesen 2,000 0 2,000 0 0 1997
180,000 205,000 30,000 0
Francia Robbe/Diéster Compiegne 40,000 0 0 40,000 0 94/96
(Esterfip)
285.000
Diéster Rouen 120,000 0 0 120,000 0 1995
Dobre-nnova Boussens 70,000 30,000 0 40,000 0 93/95
Novaol/ICI Ver dun 60,000 5,000 55,000 0
30,000 0 255,000 0
Italia Bakelite Solbiate 30,000 0 0 5,000 20,000 1996
160.000 Novaol + otros Livorno 90,000 0 0 20,000 60,000 1993
Oleifici Italiani Bari 20,000 0 0 0 5,000 1995
Distillerie palma Neapel 30,000 0 0 0 5,000 1995
Focus Petroli Ancona 20,000 0 0 0 5,000
Sas +Diverse Milano 50,000 0 0 10,000 30,000 1995

355
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Continuación Tabla 7.4.


PAÍS Y COMPAÑÍA LUGAR CAPACIDAD SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ACEITE INICIO DE
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TN/AÑO USADO
Bélgica Sas Feluy 80,000 0 10,000 20,000 20,000 1995
85.000
Olefina Ertvelde 30,000 30,000 0 0 0
Finlandia 0 0 0 0 0 ?
Noruega 0 0 0 0 0 ?
Gran Bretaña United oil seeds / Liverpool, Hull 2,000 0 2,000 0 0 1996
Cargill
2.000
Austria RME Bruck Bruck 15,000 0 15,000 0 0 1994
20.000 STEEG + otros Mureck 5,000 0 5,000 0 0 90/94
España Biocat Barcelona 0 0 0 0 0 1998
Suecia Ecobransle Skive 6,000 0 6,000 5,000 0 1992
6.000 Otros 5,000 0 2,000 1,000 0 1996
Republica Checa Milo Oloumuc Olmutz 30,000 0 0 30,000 0 1995
32.000 Otros 17,000 0 0 14,000 0 92/94
Hungría Babolna 0 0 0 0 0 1995
Capacidad Total 1,270,000 240,000 245,000 390,000 145,000

Fuente: Biodiesel Processing Technologies and Future Market Development. Alemania. 2000.

356
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

7.3.1 Situación actual en Europa

Europa inicio la producción de biodiesel desde comienzos de la década de los 90.


La industria presentaba los siguientes niveles de producción hacia los finales del
siglo pasado.

Tabla 7.5. Producción europea de biodiesel por país.


PAÍS CAPACIDAD INSTALADA (TON / AÑO) PRODUCCIÓN
(TON / AÑO)
Alemania 550,000 415,000
Francia 290,000 286,000
Italia 240,000 160,000
Bélgica 110,000 86,000
Inglaterra 2,000 2,000
Austria 20,000 20,000
Suecia 11,000 6,000
Checoslovaquia 47,000 30,000
Total 1,270,000 1,005,000
Fuente: Palma Oil Research Institute of Malaysia. Proceedings of the 1998. PORIM International Biofuel and
Lubricant Conference. Mayo de 1998.

La situación de biocombustibles varia enormemente a través de Europa. Austria y


Francia, por ejemplo, son los países más activos. Un notable incremento del 93%
en la producción de biocombustibles fue registrado entre 1997 al 1999, debido a la
presencia de exenciones de impuesto al consumo en Alemania, Austria, Italia,
Francia, Suiza, Dinamarca y Checoslovaquia. Adicionalmente la Unión Europea
premia el desarrollo de los cultivos destinados a la producción de oleaginosas
industriales.

En Francia, en el año 1991, se adelantó un importante programa para acelerar la


producción del biodiesel vinculando a empresas productoras de semillas de aceite,
productores de aceites, productores de maquinaria y autoridades publicas y
privadas relacionadas con la industria oleoquímica. Como resultado de este
programa y la creación de incentivos fiscales sobre proyectos pilotos productores
357
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

de ésteres de colza y girasol, se logró alcanzar un nivel de mezcla del 5% de


biodiesel en el diesel.

Austria, fue uno de los primeros países en establecer un programa de bioenergía.


La primera planta de producción inició operación en 1991 en Aschach,
(Provincia del norte).

El programa austriaco contempla una política energética integrada en la


diversificación, reorientación e innovación del sector agrícola. En 1999, la
producción del biodiesel fue de 18 mil toneladas, se incrementó a 30 mil toneladas
en el año 2000.

Alemania es actualmente el segundo gran productor de biodiesel. Su producción


en 1999 fue de 130 mil toneladas. Se espera al año 2002 incrementar la
producción a 250 mil toneladas.

Suecia, la Administración Nacional de Energía de Suecia, programó alcanzar un


incremento del 10% en el mercado de los biocombustibles en los próximos diez
años.

La producción de biocombustibles en el año 2000 fue de aproximadamente 50 mil


toneladas. La oferta disponible de trigo en Suecia puede en el futuro producir (con
cosechas actuales) 500 mil m3 de bioethanol, significando un 5.6% del total anual
consumido de gasolina y diesel en el país.

En Italia, la producción fue de 96 mil toneladas en 1999. El plan nacional para el


uso de biomasa anticipa la producción de bioetanol, biodiesel y ETBE de
aproximadamente 1000 TEP4 en la próxima década.

4
Toneladas Equivalentes de Petróleo -TEP = 10,800 kcalorías / kgramo

358
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

España, la producción para el año 2000 fue de 50 mil toneladas. Los


biocombustibles líquidos son incluidos en el Plan Nacional5 fomentando el
desarrollo rural y la generación de empleo.

7.3.2 Situación en norteamérica

En los Estados Unidos de Norteamérica, el desarrollo de estos combustibles


recibió, tanto en la administración del Presidente Clinton, como en la actual
administración del presidente Bush, un amplio apoyo fiscal en ayudas directas y
específicas, fue así como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
anuncio la aprobación de apoyo económico por US$2.4 millones para 4 proyectos
de etanol y 1 de biodiesel con base en soya.

Actualmente se están produciendo en este país, alrededor de 130 millones de


litros de biodiesel, el cual es aplicado en autobuses, automóviles
gubernamentales, en la marina, flotas pesqueras, embarcaciones turísticas,
transito en aeropuertos, parques nacionales, etc.

Existen grandes empresas que comercializan biocombustibles y derivados


provenientes del aceite de soya, como es el caso de la West Central Soy, que
produce una gama de productos denominada Soy Power (aceite hidráulico, grasa,
ésteres, aditivos, etc.).

7.3.3 Situación latinoamericana

Argentina. Actualmente viene trabajando en un gran número de proyectos sobre


biodiesel en diferentes niveles de implementación. Cuenta con plantas en
producción, otras se encuentran en construcción y varios proyectos listos para

5
Plan de Fomento de las Energías Renovables en España (Diciembre de 1999).

359
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

iniciar las obras. En total, se cuentan con doce proyectos, de los cuales
describiremos algunos de ellos:

• Neuquén y Plaza Huincul

Vinculado con la mayor planta de metanol del país, a ser construida. Se están
haciendo parcelas de experimentación con colza. Se proyectan tentativamente 15
mil hectáreas con centro en Plaza Huincul y se espera la creación de 1,200
puestos de trabajo.

• Chaco

Estudio para instalar una planta procesadora de aceites vegetales y biodiesel. El


proyecto se basará en la semilla de algodón, que hoy sale de la provincia sin valor
agregado, pero además procesará soya y girasol. La intención es que con nuevas
plantas haya alternativas para mayor demanda, además del efecto multiplicador
sobre el empleo y el impacto ambiental. Se propone una empresa mixta con
participación de la provincia, los productores y otros inversores.

• Salta

Un grupo de agricultores del NOA planteó la necesidad de contar con pequeñas


plantas de biodiesel. La intención es que la harina que se genere por el prensado
de oleaginosas se consuma allí.

• Grutasol - Pilar, Buenos Aires

Desde hace dos años cuentan con surtidores para la venta de biodiesel en la
Argentina. Se usa en tractores y camiones.

360
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• Horreos de Argentina - Murphy, Santa Fe

Mediante la alianza con West Central Iowa tiene proyectado producir una
especialidad de harina de soya, bajo la marca Soyplus, con alto porcentaje de
proteína para alimentación de lecheras. El aceite extraído se convierte en
biodiesel. Es un proceso de 300 mil toneladas.

ƒ Química Nova - Caimancito, Jujuy

Planta de biodiesel con una producción actual de 30 metros cúbicos diarios.


Utilizan aceite de soya y metanol de puerto San Martín (Rosario). Cuentan con 40
mil hectáreas de soya. Aprovechan instalaciones de una planta compresora de
gas que cuenta con equipamiento inactivo en torres de destilación que sirve para
reprocesar la glicerina, subproducto del biodiesel.

• Zicchy Tyssen Biodiesel - Villa Mercedes, San Luis

Estará ubicada en la Antigua Estancia Don Roberto y se comenzó a construir en el


año 2000. Planea procesar 100 mil toneladas de biodiesel anual. La inversión
estimada es de US$ 30 millones. Se está definiendo en Alemania la tecnología
que se va a usar. Cuenta con un gran apoyo del gobierno de la provincia.

• Biocom - Tres Arroyos, Buenos Aires

Se finalizó el estudio de factibilidad y se encuentra a la espera de los fondos


comprometidos por la provincia. La materia prima será soya y girasol. La planta
será de 40 mil toneladas anuales con las cuales se espera abastecer
aproximadamente 2 mil productores, además del consumo vial y municipal de
cuatro municipios.

361
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

• General Galarza, entre Ríos

Es un proyecto que propone la instalación de varias plantas colocadas


estratégicamente en toda la provincia, con una gran planta de tratamiento de la
glicerina, instaló el primer surtidor de Argentina que vende biodiesel, provisto por
Grutasol de Pilar.

La primera planta de producción continua de biodiesel de Argentina ya funciona en


la provincia de la Esperanza y fue desarrollada por la compañía FIMACO. La
planta llegará a producir 20 mil litros diarios con base en aceite de soya. El
biodiesel obtenido ya es utilizado de manera experimental en automóviles
particulares y camionetas.

El proyecto surgió como una planta piloto experimental para desarrollar la


tecnología de obtención del biodiesel bajo un sistema de proceso continuo.
Actualmente la planta obtiene el producto listo para comercializar bajo estrictas
normas ASTM (EEUU) con una capacidad de producción de 20 mil litros diarios.

En el caso Argentino, para realizar una mezcla B20 (20% biodiesel, 80% diesel)
utilizando como materia prima aceite de soya en la producción del biodiesel, se
necesitan procesar 9.76 millones de toneladas de grano de soya para satisfacer el
transporte automotor de carga y 3.7 millones de toneladas adicionales para
satisfacer la demanda de combustible del sector agropecuario.

Estas determinaciones implican absorber el 66.6% de la oferta nacional de


producción de soya, que en su producción 1999/2000 alcanzó los 20.2 millones de
toneladas.

362
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

7.4 CONCLUSIONES

Actualmente el biodiesel es producido y utilizado en toda Europa en países tales


como Francia, Austria, Alemania, España, Suecia, Italia, etc. En los Estados
Unidos, existen ya numerosas flotas de transporte público que utilizan biodiesel en
sus distintas mezclas. Este combustible ha ido ganando popularidad mundial
como energía renovable debido a sus ventajas económicas, ambientales y
sociales.

Las plantas para la producción de biodiesel son construidas por varias compañías
en los Estados Unidos y en Europa principalmente en Italia, Alemania, Austria,
Bélgica, Francia, Dinamarca e Italia, entre otros. Así mismo existe una gran
variedad de tecnologías para producir biodiesel a partir de diferentes materias
primas renovables.

El biodiesel tiene muchas ventajas como combustible. Puede obtenerse a partir


de cultivos abundantes en nuestro país, como la palma africana, generando
amplios beneficios para el sector agrícola y un aumento de la tasa de empleo.

El biodiesel, es un combustible líquido no contaminante y biodegradable, que se


utiliza en diversas ramas del transporte como el urbano, minero y agrícola. Con su
consumo se reduce el nivel de emisiones de CO2, de sulfuros, el humo visible y los
olores nocivos. Como su punto de inflamación es superior, la manipulación y el
almacenamiento son más seguros que en el caso del combustible diesel
convencional.

Los motores diesel requieren un combustible que sea limpio al quemarlo, además
de permanecer estable bajo las distintas condiciones en las que opera. El
biodiesel es el único combustible alternativo que puede usarse directamente en
cualquier motor diesel, sin modificaciones.

363
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Como sus propiedades son similares al petrodiesel, se pueden mezclar en


cualquier proporción, sin ningún tipo de problema, de acuerdo a estándares
internacionales.

Los procesos asociados a la cadena de producción del biodiesel son numerosos,


lo que tiende a elevar su costo de producción. La solución es conseguir un precio
competitivo, optimizado y realizar el mayor número de procesos en una sola
instalación, como pueden ser la extracción, trituración y purificación en un proceso
integrado.

364
Avenida 15 No. 106 – 50. Oficina 401. Bogota, Colombia
Telefax:+57- 1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ASPECTOS ECONOMICOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA


DE PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA

8.1 INTRODUCCION.

La producción de metil y etil-ésteres de aceites vegetales ha sido estudiada por


numerosas entidades en todo el mundo. La oportunidad que ofrece este producto
en el campo de los combustibles automotrices genera un interés comercial cada
vez más importante por los métodos de producción del denominado “biodiesel”.

En este capítulo presenta el proceso de producción de biodiesel a partir de aceite


de palma y metanol o etanol, por vía catálisis alcalina, al nivel de ingeniería
conceptual y básica, presentando las consideraciones técnicas más relevantes
para el diseño de una planta de producción de 150 mil toneladas por año del
combustible en cuestión. Se realiza un análisis financiero para ofrecer un
panorama del comportamiento de las variables técnicas y económicas en la
inversión, necesaria para la implementación del proyecto de inserción de biodiesel
en Colombia.

365
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.2 EVALUACION TECNICA

8.2.1 Bases del diseño

El proyecto de biodiesel en Colombia para reemplazar el 10% del diesel


convencional, implica la producción de 300 mil toneladas por año de este
combustible, con la demanda del año 2002, partiendo de aceite de palma y
metanol anhidro o etanol anhidro. De acuerdo a las experiencias de CORPODIB
en este tipo de proyectos, derivados del desarrollo del proyecto de alcoholes
carburantes, se prevé que la puesta en marcha de la planta de biodiesel se haga
realidad para el año 2007. Las proyecciones de la demanda para ese año son del
orden de las 450 mil toneladas. De igual manera se prevé un desarrollo progresivo
del proyecto, principalmente por la percepción del riesgo de los inversionistas; por
lo cual el diseño del programa parte de la construcción inicial de una planta de 150
mil toneladas/año, quedando espacio para la ampliación de la capacidad hasta
completar un mínimo de 3 plantas de igual capacidad. Este esquema puede ser el
más apropiado para hacer viable el proyecto. Los resultados así encontrados son
aplicables a una eventual aceleración del programa en un escenario de total apoyo
del proyecto por parte del gobierno nacional.

En la evaluación se utilizarán dos vías de producción, a partir de metanol y a partir


de etanol como materias primas. El metanol es la tecnología más utilizada
actualmente, especialmente en Europa; sin embargo, debido a que en Colombia
no se produce este alcohol y a que es fabricado por vía síntesis,
fundamentalmente a partir de gas natural, se plantea la producción de biodiesel
también a partir de etanol, el cual puede elaborarse localmente por fermentación
de biomasa, caña de azúcar, yuca y otros insumos agrícolas. Esta última vía
favorece la reducción de las emisiones de CO2 y el apalancamiento del proyecto a
través del mecanismo de desarrollo limpio MDL del protocolo de Kioto.
366
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Como materias primas, se utilizarán aceite de palma crudo y metanolo etanol,


además de hidróxido de sodio como catalizador. Los productos de la planta serán
metil o etil-éster de aceite de palma también llamado biodiesel, y glicerol al 80%
de pureza. Las cantidades involucradas se observan en el numeral 8.2.6.1 para el
caso de utilizar metanol, y en el numeral 8.2.7.1 en el caso de utilizar etanol.

8.2.2 Localización.

Debido a que la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, cuenta ya con


una infraestructura y logística para la distribución del combustible diesel a través
de poliductos, es recomendable desde el punto de vista económico y logístico que
la mezcla B-101 se realice cerca de la refinería de Barrancabermeja. Este hecho
ofrece como opciones de ubicación de la planta de producción de biodiesel dos
lugares que se analizan a continuación:

) San Alberto (Cesar) y alrededores: El sitio de siembra de palma de aceite


más cercano a Barrancabermeja es el municipio de San Alberto. Las plantas
de extracción de aceite se ubicarán lo más cerca posible de las siembras para
evitar la formación de ácidos grasos libres en el fruto antes de la extracción, y
de esta manera asegurar la calidad del aceite crudo obtenido. La localización
de la planta de biodiesel en San Alberto (Cesar), cerca de las plantas
extractoras, representa ventajas en la calidad del aceite utilizado, pues al estar
más fresco, posée un contenido de ácidos grasos mínimo, que beneficia al
proceso. Por otro lado, al tener un tiempo menor de transporte, la inclusión de
humedad y/o microorganismos también se reduce. Sin embargo, esta
localización requiere de un montaje de infraestructura industrial, suministro de
servicios y capacitación de mano de obra, necesarios para una operación
similar a la de una refinería de petróleo. Por otro lado, se incurriría en un gasto
adicional de transporte, puesto que las materias primas diferentes al aceite

1
10% de biodiesel y 90% de diesel.
367
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

deberán trasladarse desde un puerto2 hasta la planta, y los productos finales,


biodiesel y glicerol, deberán de igual manera transportarse hasta
Barrancabermeja en el caso del primero, y a puertos o centros de distribución
en el caso del segundo.

) Refinería de Barrancabermeja y alrededores: En este punto, las materias


primas diferentes al aceite pueden transportarse fácilmente utilizando el puerto
sobre el río Magdalena, o la infraestructura vial, sin el costo adicional que
representaría llevarlas a San Alberto. Los costos de inversión y de
mantenimiento pueden verse reducidos debido a las capacidades industriales
instaladas que se encuentran en la ciudad como Ferticol y el complejo (CIB),
teniendo la posibilidad de comprar algunos de los servicios necesarios para el
funcionamiento de la planta. Un aspecto muy importante para el inversionista
es la seguridad que existe en Barrancabermeja en el entorno de las plantas de
refinación y su posición estratégica en el país.

Los puntos más relevantes en la selección de la localización, pueden resumirse a


continuación:

Tabla 8. 1 Aspectos a tener en cuenta en la selección de la ubicación de la planta.


Punto de San Alberto Barrancabermeja
análisis
Transporte Altos costos por materias primas Costos aceptables
diferentes al aceite y por productos.
Seguridad Baja. Media-alta
Materia prima Optima calidad del aceite crudo. Requiere control de calidad del aceite
Las demás materias primas no crudo para el proceso.
varían con el tiempo de transporte.
Servicios Se requiere instalar los servicios Posibilidad de compra de servicios;

2
En caso de utilizar metanol, la cantidad necesaria será importada, así que deberá recorrer una distancia apreciable antes
de llegar a cualquier ubicación, siendo la ruta de acceso más fácil, para llegar hasta Barrancabermeja por el río Magdalena,
y para llegar a San Alberto, por carretera desde la costa atlántica. En caso de utilizar etanol, éste sería de producción
nacional y llegaría por carretera a la planta.
368
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

industriales industriales sinergia desde el punto de vista del


empleo de generación existente.
Personal Deberá contratarse en otro lugar Existe personal capacitado para operación
y mantenimiento.
Impacto social Medio. La planta puede modificar Mínimo, ya existe una infraestructura
aspectos de la vida cotidiana de los industrial tradicional.
habitantes.
Fuente: Corpodib.

La ubicación en San Alberto se favorece desde el punto de vista de la calidad de


la materia prima principal, y la ubicación en Barrancabermeja es mejor por
seguridad y costos de operación, lo cual tiene un impacto mayor sobre los costos.
Debido a esto, los diseños y análisis de esta evaluación, se realizan teniendo en
cuenta que la planta de producción de biodiesel se ubicará en la ciudad de
Barrancabermeja.

8.2.3 Producción de metil o etil-éster de aceite de palma.

La transesterificación de aceites vegetales para producir biodiesel se lleva a cabo


de manera catalítica por diversas vías; en cada una de ellas se presentan
modificaciones en las condiciones de reacción y mecanismos de separación. En
general, se realiza una mezcla de la materia prima a esterificar (aceites vegetales
y/o animales) con alcohol metílico o etílico, para luego ser conducida a un reactor
donde de produce la reacción en presencia de un catalizador. De las rutas
químicas, la más utilizadas es la catálisis alcalina, en la que para llevar a cabo la
reacción, se utiliza una sustancia inorgánica alcalina mezclada con el alcohol, por
lo general hidróxidos o carbonatos de sodio o potasio. El alcohol junto con el
catalizador son mezclados con el aceite en un reactor (continuo o por lotes) a una
temperatura entre 323 y 353 K. La reacción genera glicerol y biodiesel. Éste es el
proceso industrialmente más desarrollado y empleado, y es el que ha sido
seleccionado para implementar en el diseño de la planta de producción de
biodiesel de aceite de palma. Las ventajas más relevantes de esta tecnología son:
369
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

• Los catalizadores utilizados son baratos, y menos corrosivos que los


catalizadores ácidos.
• Se alcanzan conversiones superiores al 99%.
• La cinética de reacción es más rápida que en las otras tecnologías (a
excepción de la supercrítica), lo que asegura un volumen menor de los
reactores.
• La separación de los productos se realiza a condiciones moderadas de
temperatura y presión.

La desventaja de este mecanismo de producción es que requiere de la ausencia


total de agua, puesto que ésta induce una hidrólisis en el reactor con la
consecuente formación de jabones a partir del catalizador y de ácidos grasos
libres o aceite, además de pérdidas de éster por solubilización en las aguas de
lavado utilizadas en la purificación del biodiesel.

Una revisión de las plantas para la producción de biodiesel, muestra que este
proceso cuenta con experiencia desarrollada, y es posible técnica y
económicamente a escala industrial. Por lo anterior, el diseño de la planta para
producción de biodiesel a partir de aceite de palma utiliza este método, con las
recomendaciones y condiciones sugeridas por el Palm Oil Research Institute of
Malaysya, PORIM, que ha trabajado los últimos quince años en el desarrollo de
mecanismos de producción de biodiesel a partir de aceite de palma crudo, y
actualmente tiene en funcionamiento una planta piloto que produce 3700
toneladas anuales de biodiesel. Esta tecnología es utilizada ampliamente en
Europa y los Estados Unidos para la obtención a escala industrial de biodiesel a
partir de aceite de colza y girasol, entre otros.

370
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.2.4 Materias primas.

8.2.4.1 Aceite de palma.

De las oleaginosas que se podrían utilizar para la producción de biodiesel, la


palma de aceite es la más promisoria en el país, puesto que posée una
agremiación fuerte, una curva de aprendizaje en producción ya desarrollada, y
logística de transporte que le ofrecen ventajas competitivas notables. Por estos
motivos, entre otros, el aceite de palma crudo ha sido seleccionado como la
materia prima fundamental en el proceso de producción de biodiesel3. Según la
Industrial Agraria la Palma S.A., INDUPLAMA, las principales características
físico-químicas del aceite de palma extraído mecánicamente son:

Tabla 8. 2 Propiedades del aceite de palma.


CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS
CARACTERÍSTICA MÁXIMO MÍNIMO
Punto de fusión (K) 313.15 303.15
Densidad a 313.15/298.15 K 0.876 0.868
Índice de yodo 58 50
Materia insaponificable (%) 1
Acidez como ácido palmítico (%) 5
Índice de refracción a 313.15ºC 1.4590 1.4560
Índice de saponificación 205 195
Humedad e impurezas (%) 1
Poder calorífico (J/Kg.) 36,950
Punto de chispa (K) 553.15
Viscosidad absoluta a 313.15K (Kg./m*s) 0.0378
a 343.15K (Kg/m*s) 0.0136
Índice de cetano 35
Fuente: Modificado de: “Industrial Agraria la Palma s.a. Departamento Industrial, ficha de productos “

La influencia de estas características en el proceso de producción se resume a


continuación:

3
La ampliación de los aspectos relacionados con la parte agrícola del proyecto, se encuentra en la sección del plan agrícola
para la implementación del programa de biodiesel.
371
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ƒ Punto de fusión: Respecto a los aceites utilizados convencionalmente para


producción de biodiesel a nivel mundial, el aceite de palma crudo posée dos
desventajas principales, su elevado punto de fusión y el contenido de ácidos
grasos libres. La temperatura de cambio de fase sólido a líquido es cercana a
la temperatura ambiente promedio, lo cual se debe tener en cuenta en los
sistemas de almacenamiento del aceite, que deben estar provistos de sistemas
de calentamiento, para que en los lapsos de tiempo en que la temperatura
ambiente disminuya por debajo del punto de fusión, se pueda mantener al
aceite en estado líquido, con un valor de viscosidad suficiente para poder ser
bombeado al proceso.
ƒ Densidad: Este valor se tiene en cuenta para la determinación de los
volúmenes de equipos y caudales manipulados.
ƒ Índice de yodo: Esta prueba se realiza como indicativo del número de
instauraciones en el aceite, es decir de cuántos enlaces dobles se encuentran
en las cadenas del triglicérido4; un alto índice de yodo es un indicativo de un
alto contenido de insaturados. Este valor es importante, porque el proceso
seleccionado para la producción de biodiesel destruye únicamente alrededor
del 10% de los instaturados y los B-carotenos del aceite, lo cual es
desventajoso en el producto final, pues éste tipo de enlaces y sustancias
disminuyen el número de cetano5. Ya que el aceite de palma crudo es el aceite
vegetal que mayor número de instauraciones y B-carotenos contiene, el
número de cetano del biodiesel producido puede disminuir drásticamente. Sin
embargo los metil o etil-ésteres obtenidos a partir de ésta materia prima
pueden alcanzar valores en el número de cetano de hasta 65, mientras que el
estándar del biodiesel es de 50. Ésta elevación es debida a la amplia longitud
de las cadenas moleculares en el producto6. De manera tal, que si el aceite
crudo utilizado tiene un índice de yodo alto, el biodiesel producido tenderá a
reducir su número de cetano.

4
Para el caso en que el aceite se encuentre en buenas condiciones, y no se hayan presentado oxidaciones o
degradaciones que produzcan aldehidos y cetonas.
5
La ventaja de un número de cetano alto radica en que el proceso de arranque del motor es más suave, con menor
tendencia al cascabeleo, además de duplicar el poder de lubricación. Probst, 2001.
6
Van Germen, Jon.
372
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ƒ Material insaponificable: Puesto que una de las principales aplicaciones de los


aceites vegetales es la producción de jabones, este dato se incluye como
parámetro de control para estas industrias. Para el caso de la producción de
biodiesel, se debe tener en cuenta que el material saponificable es equivalente
a la cantidad de aceite que puede reaccionar para formar metil-ésteres. El valor
de material insaponificable debe ser equivalente a la humedad e impurezas, de
lo contrario, se estaría manipulando una materia prima con materiales no
susceptibles de transformarse en biodiesel.
ƒ Acidez: De las características presentadas, es de especial interés la acidez, o
la fracción de ácidos grasos libres, puesto que esta fracción debe ser eliminada
en una unidad anterior a la transesterificación, para evitar que dichos ácidos
reaccionen con el catalizador alcalino utilizado, consumiendo parte de dicho
catalizador y formando jabones que son indeseables en las operaciones de
separación, puesto que inducen la solubilización del biodiesel en las fases
acuosas de lavado, y por consiguiente una pérdida de producto.
ƒ Índice de refracción: Para el caso de la producción de biodiesel, no tiene
relevancia este parámetro.
ƒ Índice de saponificación: La evaluación de este parámetro puede servir para la
determinación del peso molecular promedio del aceite.
ƒ Humedad e impurezas: La formación de jabón mencionada anteriormente se
debe básicamente a una hidrólisis inducida por la presencia de agua. Por este
motivo, se requiere de la utilización de un alcohol anhidro en la reacción. Sin
embargo, debido a que la humedad incluida en el aceite crudo es difícil de
retirar y a que no se realiza una operación de deshidratación anterior a la
reacción, la humedad es un parámetro de control importante en la calidad de la
materia prima, que no deberá superar el 1%.
ƒ Poder calorífico: Este valor influirá en el poder calorífico del producto final de
manera mínima, puesto que en la reacción no se alcanza una conversión del
100%, así que el biodiesel contendrá una pequeña fracción de aceite.
ƒ Punto de chispa: Para la producción de biodiesel, estos parámetros no tiene
relevancia, pues la temperatura más alta de la planta es de 523K (250ºC).
373
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ƒ Viscosidad: Los valores de viscosidad del aceite crudo son relativamente altos,
lo que influye en la potencia requerida para el bombeo a los reactores.
ƒ Índice de cetano: De igual manera que con el poder calorífico, el aceite
remante hará un aporte al número de cetano al biodiesel. A mayor número de
cetano en el aceite, mayor será el del biodiesel.

La composición de triglicéridos del aceite de palma utilizado para los diseños es el


siguiente:

Tabla 8. 3 Composición del aceite de palma


COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE PALMA
GLICÉRIDO Porcentaje en peso Peso molecular
Laureina 0.1 638.38
Mistirina 1.0 723,.4
Oleína 40.6 885.4
Palmitina 42.8 807.29
Linolenina 0.2 882.37
Linoleina 10.7 882.36
Estearina 4.6 891.45
Fuente: Modificado de “Biodiesel: The Use of Vegetable Oils and Their Derivatives as Alternative Diesel
Fuels”

De estos valores se obtiene un peso molecular promedio de 847.9 para el aceite y


de 285.9 para los ácidos grasos libres, valores utilizados para el diseño de los
equipos que se muestra en el anexo 8.1.

Es de anotar que los rendimientos y consumos en el proceso dependen


fuertemente del peso molecular del aceite utilizado, pues es éste valor y la
estequiometría los que determinan las relaciones másicas a utilizar7. Si se realiza
una comparación con el aceite de colza, se producirán 0.002 kilogramos más de
biodiesel por tonelada de aceite que utilizando aceite de palma, puesto que el
aceite de colza tiene un peso molecular mucho menor. El cambio en el peso

7
Una molécula de aceite reacciona con tres de metanol para formar una molécula de glicerol y tres de metil-éster.
374
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

molecular involucrado en el desprendimiento de la molécula de glicerol del


triglicérido, y la adición de tres radicales metilo provenientes del alcohol a las
cadenas resultantes, es de tan solo una unidad; por supuesto al hacer una
relación entre las materias primas y los productos, hay un impacto mayor en una
molécula de menor peso molecular. Se puede concluir, que aunque la relación
másica aceite/ biodiesel es casi igual para cualquier aceite, la variación se ve
reflejada en el consumo de alcohol y producción de glicerol por tonelada de aceite,
que son mayores a medida que el peso molecular de la materia prima es menor.

Puesto que todas las fracciones del aceite de palma crudo son susceptibles de
transesterificación, no se debe prestar una atención especial a realizar una
separación previa, sin embargo, se debe tener en cuenta que algunos de estos
glicéridos elevan el punto de fusión del aceite a un nivel superior a la temperatura
ambiente (293.15 K), haciéndose necesario mantener un sistema de
calentamiento en algunos sitios de la planta.

8.2.4.2 Metanol anhidro.

El alcohol metílico es la materia prima para transesterificación más simple y ligera.


Por su pequeño volumen molecular reduce ampliamente los impedimentos
estéricos en la reacción con el aceite de palma, lo cual se ve reflejado en una
velocidad de reacción más alta en comparación con otros alcoholes. Además de
esto, posée una ventaja relevante frente al etanol, que es el segundo alcohol más
utilizado para producir biodiesel, ya que el precio del metanol anhidro es 1.9
veces menor al del etanol.

Las propiedades más importantes del metanol anhidro son las siguientes:

375
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 8. 4 Datos físicos del metanol.


DATOS FÍSICOS DEL METANOL
Estado físico Líquido
Aroma Ligero aroma a alcohol
Umbral de aroma (ppm) 2,000
Inicio de irritación (ppm) 1,000
Apariencia Clara sin color
Gravedad especifica 0.792
Punto de congelamiento(K) 175.35
Punto de ebullición normal (K) 337.65
Presión de vapor a 293.15 K (Pa) 12,800
Densidad de vapor a 288.15 K 1.105
Tasa de evaporación (acetato de butilo = 1) 2.1
Peso molecular 32.04
Volátiles, porcentaje por volumen (%) 100
Solubilidad en agua a 293.15 K Soluble
pH No aplicable
Calor de combustión (KJ/mol) 723
Calor de vaporización (KJ/mol) 39.2
Punto de inflamación (K) 285.15
Temperatura de auto ignición (K) 737.15
Fuente: Modificado de “Methanol data shet en www. ull.chemistry.uakron.edu”

De estas características se deben destacar su punto de ebullición normal y el


punto de inflamación, puesto que la gran mayoría de las secciones de la planta
operará a más de 313 K (40°C). Esto significa que la presión de vapor del metanol
será alta en las mezclas a manipular, lo que puede generar fugas que, al estar a
una temperatura mayor 285.15 K (12°C), pueden generar un incendio.

A pesar de presentar ventajas significativas para la velocidad del proceso, el


metanol conlleva además a la toma de precauciones especiales en las
construcciones de los equipos en la planta de producción, pues sus características
toxicológicas así lo demandan. Se deberán tener en cuenta entre otros factores los
siguientes:
376
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ƒ Los tanques de almacenamiento deberán poseer protección catódica, polos a


tierra y detectores de fugas, y deberán construirse a 50 metros de cualquier
otra instalación. Además, se deberá ubicar un muro de contención.
ƒ Las bombas de proceso deberán tener sellos mecánicos que eviten cualquier
tipo de fugas.
ƒ A partir de la mezcla de metanol con aceite, todos los equipos trabajaran a una
presión ligeramente superior a la atmosférica, pero deberán estar sellados para
evitar la salida de vapores de cualquier tipo.
ƒ Las instalaciones de la planta deberán poseer un sistema eficiente de
ventilación, que evite la acumulación de vapores de metanol, que puedan
causar daños a los trabajadores, o una posible inflamación.

Para la producción de biodiesel en el país, ésta materia prima deberá ser


importada, adquiriéndose a un precio de 267 US$ por tonelada

8.2.4.3 Etanol anhidro.

Frente al metanol, el etanol posée la ventaja de que puede ser producido por
fermentación a partir de materias primas agrícolas como caña de azúcar, yuca, y
maíz entre otros, lo que se traduce en una sostenibilidad en el tiempo; además,
su uso como carburante para gasolinas ha generado un interés particular en esta
sustancia por parte de numerosas entidades. Al provenir de fuentes vegetales, al
igual que el aceite de palma, el biodiesel producido con estas dos materias primas
generaría una emisión de dióxido de carbono al ambiente neta igual a cero. Sin
embargo, posée dos desventajas principales; la primera es que la velocidad de
reacción de éste alcohol para producir biodiesel es más pequeña que la que se
obtiene utilizando etanol, y la segunda es su precio, que es mayor al doble del
precio del alcohol metílico.

Las propiedades más importantes del etanol anhidro son las siguientes:

377
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 8. 5 Datos físicos del etanol.


DATOS FÍSICOS DEL ETANOL
Estado físico Líquido
Aroma Aroma a alcohol
Umbral de aroma (ppm) 10
Apariencia Clara sin color
Gravedad especifica 0.79
Punto de congelamiento(K) 159
Punto de ebullición normal (K) 351.65
Presión de vapor a 293.15 K (Pa) 7,87
Densidad de vapor a 288.15 K 1.6
Tasa de evaporación (acetato de butilo = 1) 2.1
Peso molecular 46.07
Volátiles, porcentaje por volumen (%) 100
Solubilidad en agua a 293.15 K Soluble
pH No aplicable
Calor de combustión (KJ/mol) 1367
Calor de vaporización (KJ/mol) 40.6
Punto de inflamación (K) 286
Temperatura de auto ignición (K) 696
Fuente: Modificado de “Ethanol data shet en www. ull.chemistry.uakron.edu”

De estas características se deben destacar el punto de inflamación, puesto que la


gran mayoría de las secciones de la planta operará a más de 313 K (40°C). Esto
significa que la presión de vapor del etanol será alta en las mezclas a manipular, lo
que puede generar fugas que, al estar a una temperatura mayor 285.15 K (12°C),
pueden generar un incendio.

Como precauciones adicionales para el diseño se deben tener en cuenta las


siguientes:

ƒ Los tanques de almacenamiento deberán poseer protección catódica, polos a


tierra y detectores de fugas.

378
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ƒ Las bombas de proceso deberán tener sellos mecánicos que eviten cualquier
tipo de fugas.
ƒ A partir de la mezcla de etanol con aceite, todos los equipos trabajaran a una
presión ligeramente superior a la atmosférica, pero deberán estar sellados para
evitar la salida de vapores.
ƒ Las instalaciones de la planta deberán poseer un sistema eficiente de
ventilación, que evite la acumulación de vapores de etanol, que puedan causar
daños a los trabajadores, o una posible inflamación.

Para la producción de biodiesel en el país, el etanol será de producción nacional


obtenido por fermentación de caña de azúcar o yuca, adquiriéndose a un precio de
424 US$ por tonelada (1.28 US$/gal).

8.2.4.4 Hidróxido de sodio – soda cáustica.

El catalizador seleccionado para la reacción de transesterificación es el hidróxido


de sodio. Sus ventajas sobre otras sustancias catalíticas se basan en que las
velocidades de reacción son más altas, es fácil de conseguir en el mercado, y las
sustancias generadas en las etapas de purificación, debido a la presencia del
hidróxido, son fáciles de retirar o no presentan inconvenientes como impurezas
incluidas en los productos. Sin embargo, se deberán considerar dos aspectos en
la manipulación de esta sustancia: el primero, que antes de realizarse la solución,
la soda en estado sólido debe mantenerse en condiciones anhidras, pues la
hidratación y solubilización genera altas cantidades de calor, lo cual puede causar
daños en los recipientes contenedores.

El segundo aspecto a considerar es que las soluciones de hidróxido de sodio


poséen pH entre 10 y 13, que son bastante corrosivas, por lo cual las tuberías de
conducción de metanol-hidróxido deberán ser construidas con materiales
resistentes a valores altos de pH.

379
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.2.5 Productos.

8.2.5.1 Biodiesel.

Biodiesel es el nombre genérico para los metil o etil-ésteres producidos por


transesterificación de un triglicérido de origen vegetal o animal. Según el PORIM,
las propiedades del biodiesel de aceite de palma obtenido según el método
seleccionado, se comparan con los estándares del biodiesel como lo muestra la
siguiente tabla:

Tabla 8. 6 Comparación de propiedades entre el biodiesel de palma y el estándar


del biodiesel.
PROPIEDAD BIODIESEL DE ACEITE DE ESTÁNDAR DEL BIODIESEL
PALMA
Procedimiento de Valor Procedimiento de Valor Valor
prueba típico prueba mínimo Máximo
Densidad a 288.15 K ASTM D1298 870 -- -- --
(Kg/m3)
Viscosidad cinemática ASTM D455 4.44 e-9 ASTM 455 1.9 e-9 6.0e-9
2
a 313.15 K (mm /s)
Flash point (K) ASTM D93 447.15 ASTM 93 373.15 --
Residuo de carbón – ASTM D189 0.11 ASTM 4530 -- 0.05
destilación 10%- (%)
Número de cetano ASTM D613 62.4 ASTM 613 40 --
Cenizas (%) -- -- ASTM 874 -- 0.02
Agua ASTM D95 0.1(%wt) ASTM 1796 Agua y 0.05
sedimento (%vol)
Total sedimentos ASTM D473 0.00 -- -- --
(mg/kg)
Corrosión de cobre -3h -- -- ASTM 130 -- Nº 3b
a 333.15K
Índice de neutralización -- -- ASTM 664 -- 0.8
(mg KOH/g)
380
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Monoglicéridos (%) GC 0.75 – -- -- --


1.25
Di glicéridos (%) GC 0.27 – -- -- --
0.51
Triglicéridos (%) GC 0.45 – -- -- --
1.11
Glicerol libre (%) -- -- GC -- 0.2
Glicerol total (%) -- -- GC -- 0.4
Índice de yodo 51.0 – -- -- --
55.3
Fuente: Modificado de: “Chen Kiien Yoo et al. Production technology of palm diesel.”

El alto valor de índice de cetano que pude obtenerse en el biodiesel a partir del
aceite de palma, se debe al gran tamaño de las cadenas moleculares de los metil-
ésteres resultantes, como ya se ha mencionado.

8.2.5.2 Glicerina.

La glicerina o glicerol es un coproducto del proceso de transesterificación, que


debido a su amplio uso en la industria en general, se presenta como una
oportunidad adicional de ganancia realizando una serie de operaciones de
purificación a bajo costo.

Tabla 8. 7 Propiedades del glicerol.


DATOS FÍSICOS DEL GLICEROL
Apariencia Líquido incoloro viscoso
Olor Sin olor
Punto de fusión (K) 290.95
Punto de ebullición (K) 563.15
Presión de vapor (Pa) 0.026
Densidad de vapor (aire=1) 3.17
Gravedad específica 1.261
Solubilidad en agua Soluble
381
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Viscosidad a 298.15 K (P) 9.64


Índice de refracción (a 298.125 K) 1.4758
Tasa de evaporación (acetato de butilo =1) Nula
% de volátiles en volumen a 298.15 K 0
pH Ligeramente básico
Calor de combustión (KJ/Kg) -18,050
Calor de vaporización (KJ/Kg) 670
Fuente: Modificado de Glycerine data shet en www. ull.chemistry.uakron.edu

Las propiedades anteriores se refieren al glicerol puro, algunos de estos valores


se emplearon para el dimensionamiento de algunas unidades de proceso. La
calidad del glicerol no es función de las materias primas utilizadas, ésta depende
del proceso de purificación que se seleccione. El glicerol que se producirá en la
planta estará al 80% en peso, con 15% de agua y 5% de impurezas que son jabón
y cloruro de sodio.

382
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.2.6 Diseño de la planta de producción de biodiesel utilizando metanol


como materia prima

8.2.6.1 Consumos y rendimientos utilizando metanol.

El balance de materias primas, insumos y productos del proceso utilizando


metanol como materia prima, por tonelada de biodiesel es como sigue:

Tabla 8. 8 Insumos y productos por tonelada de biodiesel utilizando metanol.


INSUMOS CONSUMO
Aceite de palma crudo 1,011 Ton
Metanol anhidro 128.6 kg
NaOH catalizador 4.47 kg
Ácido clorhídrico (37%) 4.05 kg
PRODUCTOS PRODUCCION
Glicerina (al 83%) 110.5 kg
Biodiesel 1 Ton
Fuente: Corpodib

Tabla 8. 9 Consumo de servicios por tonelada de biodiesel utilizando metanol.


SERVICIO CONSUMO VOLUMEN
Agua de proceso 358.6 kg 0.36 m3
Vapor de calentamiento 315.2 kg 17 m3
Agua de enfriamiento 18.05 Ton 18.05 m3
Fuente: Corpodib

Estas cantidades tienen en cuenta las siguientes condiciones del proceso:


• Porcentaje de humedad en el aceite de palma crudo, de 0.7%
• Conversión del 99% de ácidos grasos libres a metil-éster en el reactor catalítico
empacado de esterificación.
• Contenido de ácidos grasos libres en el aceite de palma crudo, de 4%.
383
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

• Reacción de esterificación a 303,975 Pa (3 atm) y 353 K (80°C).


• Relación molar metanol/ácidos grasos libres igual a 6 en el reactor de
esterificación
• Primer reactor de transesterificación a 345 K (72°C) y 101,325 Pa (1 atm).
• Segundo reactor de transesterificación a 344 K (71°C) y 101,325 Pa (1 atm).
• 85% de conversión en el primer reactor de transesterificación, y 90% de
conversión en el segundo.
• Relación molar metanol/aceite igual a 6 en el primer reactor de
transesterificación, y 16.08 en el segundo.
• Conversión global del proceso igual a 98.5%.
• Ácido clorhídrico utilizado al 37% de concentración peso a peso.
• Biodiesel producido al 98.5%, 1.4% de aceite y 750 ppm de agua.
• Glicerina producida al 83.5%, con 1.6% de metanol, 11.6% de agua, 0.2% de
jabón y 2.9% de cloruro de sodio.
• 330 días de trabajo al año.

8.2.6.2 Descripción del proceso de producción de biodiesel utilizando


metanol.

Para la producción de biodiesel, el proyecto requiere del procesamiento del fruto


de la palma africana en plantas extractoras para el suministro de aceite a la planta
de producción de biodiesel. El desarrollo de la fase agrícola necesario para el
fomento de este cultivo se presenta en la sección “plan agrícola para la
implementación del programa de biodiesel”, desarrollado en este mismo estudio.

La trasformación del aceite de palma y el método de producción de biodiesel


seleccionado se ilustra en el diagrama de flujo de la figura 8.1. Como se observa,
la planta de producción de biodiesel contará con seis secciones básicas:

) Recepción, almacenamiento y acondicionamiento del aceite crudo.

384
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

) Esterificación de ácidos grasos libres.


) Transesterificación del aceite crudo.
) Purificación y almacenamiento de biodiesel.
) Purificación y almacenamiento de glicerol.
) Destilación y reciclo de metanol.

Aunque en el proceso se requiere de una sección previa de extracción de aceite,


se considera en principio que la planta se abastecerá directamente del aceite
crudo y que el procesamiento del fruto se realizará en otras instalaciones. Lo
anterior obedece, entre otras, a las siguientes razones: 1) Las plantas de
extracción de aceite de palma deberán ubicarse de manera estratégica cerca de
las plantaciones, con el fin de no comprometer la calidad de la materia prima. El
número de ácidos grasos libres presentes en el aceite, cuyo efecto en la
producción de biodiesel ya se ha descrito, se incrementa en función del tiempo en
el cual los frutos tarden en ser procesados luego de ser cosechados. 2) Por otro
lado, la logística para el transporte de los racimos es más complicada que la
requerida para el transporte del aceite crudo, lo cual se refleja directamente en los
costos. 3) Además, la logística de distribución de los residuos del proceso de
extracción, utilizados actualmente para la obtención de abonos agrícolas, se
facilita si el proceso se encuentra más cerca de las plantaciones. 4) Por último, el
procesamiento del fruto genera otros productos que pueden ser comercializados o
reprocesados para la generación de productos de mayor valor agregado que
involucra una actividad comercial en otros mercados.

A continuación se describirá el proceso de producción haciendo referencia a la


figura 8.1

385
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Figura 8.1 Diagrama de flujo del proceso y balance de materia (Ton/año) utilizando
metanol.

386
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.2.6.2.1 Almacenamiento de materias primas.

El aceite de palma crudo llegará a las instalaciones de la planta en camiones que


descargarán el producto en un sistema de bombeo que finaliza en un patio de
tanques de almacenamiento (K-101), éste consta de tres tanques de 1,700 m3 de
capacidad (12 mil barriles aproximadamente), volumen suficiente para que la
planta pueda funcionar durante tres días sin abastecimiento de materia prima. Ya
que el aceite de palma posee un punto de fusión relativamente alto, dichos
tanques estarán dotados cada uno con un serpentín de calentamiento con vapor,
para mantener las unidades entre 308 y 313 K (35 y 40°C) logrando que la
materia prima permanezca en estado líquido y alcance el valor de viscosidad que
disminuya el gasto de potencia en el bombeo hacia la siguiente etapa.

El metanol anhidro también llegará a la planta en carro tanques, y se mantendrá


almacenado en una sección de dos tanques verticales (K-102) que poseerán las
características de seguridad mencionadas en el numeral 9.2.4.2. Estos tanques
tendrán una capacidad de 752 m3 cada uno (4,700 barriles aproximadamente),
stock equivalente a diez días.

8.2.6.2.2 Esterificación de ácidos grasos libres.

Todos los aceites vegetales poséen un porcentaje de ácidos grasos libres, puesto
que los triglicéridos pueden descomponerse de acuerdo a las condiciones de
almacenamiento. En el caso del aceite de palma, este índice alcanza el 5%. Esto
representa una desventaja en el proceso de transesterificación, puesto que los
ácidos forman jabones con el hidróxido de sodio, generándose una pérdida de
biodiesel debido a la formación de emulsiones en la fase de lavado, lo cual hace
necesario, además, un gasto mayor de soda. Para evitar estos inconvenientes se
387
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

debe realizar un pretratamiento con el objetivo de eliminar dichos ácidos. Esta


etapa no se realiza en las plantas de producción de biodiesel en general, pues los
aceites utilizados convencionalmente poséen un nivel muy bajo de ácidos grasos.
Sin embargo, dado que el aceite de palma alcanza concentraciones de ácidos
grasos libres de hasta el 10%, se hace necesario el tratamiento. La ruta
convencional es realizar una esterificación del ácido utilizando el mismo alcohol
que se empleará luego para producir biodiesel, empleando un catalizador ácido.
Dicho catalizador es por lo general ácido sulfúrico; pero en este proceso, se debe
deshidratar el aceite, llevar a cabo la reacción en un medio homogéneo y luego
realizar una evaporación instantánea; todo esto implica un costo de operación
elevado y una disminución en la calidad del aceite. El PORIM y el Institute
Français du Petrole (IFP) han trabajado en el desarrollo de una metodología de
catálisis heterogénea alimentada contínuamente. Dicho método ya ha sido
implementado en plantas piloto con éxito. La esterificación vía catálisis
heterogénea es la tecnología que se ha seleccionado para el pretratamiento del
aceite crudo. El orden de operación se describe a continuación:

El aceite crudo será llevado a un calentador (E-101) por la acción de una bomba
centrífuga (P-101); el intercambiador que utiliza vapor elevará la temperatura del
aceite hasta 363K (90°C), punto ligeramente superior al necesario para la etapa de
esterificación. El metanol también será bombeado (P-102) para dividirse en dos
corrientes, una hacia la etapa de esterificación y otra para la preparación del
catalizador necesario en la fase de transesterificación. La primera corriente de
metanol, se mezclará con el aceite crudo en un mezclador estático (M-201); la
mezcla resultante ingresa a un reactor empacado con catalizador de zinc
soportado en alúmina u óxido de hierro8 (R-201), allí se lleva a cabo una
esterificación de los ácidos grasos libres, con un tiempo de residencia de una hora
La reacción genera agua y metil-ésteres de características similares al biodiesel
que se producirá más adelante. Esta reacción se realiza a cabo a una presión de
304 kPa (3 atm) y una temperatura de 361 K (88°C). Se dispondrá de dos

388
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

reactores de condiciones similares, debido a que el catalizador deberá renovarse


dos veces al año.
Es importante realizar la mezcla de metanol y aceite crudo antes del reactor, pues
la vida útil del catalizador disminuye al contacto del aceite sin la presencia del
alcohol. El efluente del reactor pasa por una válvula de expansión (V-201) para
alcanzar la presión atmosférica y luego ingresar en un tanque separador de fases
(S-201) donde se retira el agua formada junto con una fracción de metanol en la
fase pesada para ser purificada (corriente 204); la fase liviana, que se compone de
aceite, metil-éster, metanol y ácidos grasos que no reaccionaron, se lleva a la
siguiente sección de la planta.

8.2.6.2.3 Transesterificación.

El aceite se transforma en metil-éster (biodiesel) por medio de un proceso


catalítico homogéneo utilizando metanol en exceso como agente reaccionante e
hidróxido de sodio como catalizador; estos dos últimos se mezclan en un tanque
(K-301) fabricado en acero inoxidable 316 para resistir la corrosión generada por
la soda. La mezcla obtenida se bombea (P-201) hacia los reactores de
transesterificación.

La experiencia del PORIM ha demostrado que la reacción de transesterificación


del aceite de palma debe llevarse a cabo en dos etapas, y la purificación de los
productos, biodiesel y glicerol, se debe realizar en presencia del metanol, de lo
contrario la reacción se invertiría generándose de nuevo triglicéridos. Para el
diseño de la planta, en la primera etapa, el aceite y la corriente de metanol son
mezclados vigorosamente hasta obtener una suspensión homogénea. Esta
operación se realiza en un reactor de tanque agitado (R-301) donde se mantendrá
una temperatura de 345 K (72°C). Entonces, el efluente del reactor pasa a un
separador donde se forman dos fases líquidas (S-301). La fases pesada (corriente

8
Más detalles del catalizador en el anexo 8.1 de diseño de reactores.
389
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

308), que se lleva a purificación, contiene glicerina y metanol como principales


componentes; y la liviana se conforma de biodiesel, metanol, glicerina y aceite que
no reaccionó. Esta última corriente se lleva a un segundo reactor de tanque
agitado (R-302), que tiene las mismas características del anterior, pero con una
mayor capacidad. Allí se agrega una fracción de metanol y catalizador fresco.
Puesto que el efluente de este equipo es similar al del primer reactor de
transesterificación, también se realiza una separación de fases (tanque S-302), de
donde la fase pesada se une con la del anterior separador en un mezclador (M-
501) y se lleva a purificación; la fase liviana, que contiene el biodiesel, pasa a la
sección de purificación. Este esquema de producción puede alcanzar un 99.5% de
conversión de aceite de palma a biodiesel con algunas modificaciones.

8.2.6.2.4 Purificación del biodiesel.

La corriente retirada del tercer separador de fases, se bombea (P-302) y se


calienta en un intercambiador hasta 442K (E-401) para realizar una evaporación
instantánea al vacío (D-401), aprovechando que la temperatura de ebullición del
metanol es cuatro o cinco veces menor que la del glicerol y la del metil-éster. De
esta manera, el metanol se retira en fase vapor a 432K (159°C) y 50kPa (0.5 atm)
para luego ser purificado. En esta operación se pierde el 0.46% de biodiesel en la
fase vapor y la corriente líquida efluente (404) posée 0.3% de metanol.

Después de enfriarse hasta 355K (E-402), la mezcla de biodiesel que contiene de


0.45 a 0.5% en peso de glicerina, y de 0.4 a 0.45% de otras materias
contaminantes, se lava con agua en una proporción 1 a 3, en un sistema de tres
sedimentadores a contracorriente (S-401,402,403) que operan a 351, 340 y 324K
(78.5, 67.9 y 51.4 °C). El agua utilizada en este proceso se bombea de dos
tanques de almacenamiento (K-401) de 950 m3 cada uno (6 mil barriles, stock de
diez días). En los lavados, el agua arrastra las impurezas solubles y se separa del
biodiesel por diferencia de densidad, para reciclarla a la planta de tratamiento. El

390
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

biodiesel que se retira de la capa superior en estas etapas arrastra de 1,500 a


2,000 ppm de agua 9, contenido que debe reducirse a menos de 1,000 ppm, valor
que es el máximo reportado para el buen funcionamiento del combustible. Para
realizar la deshidratación, el éster es bombeado (P-404) a un calentador (E-403)
que eleva la temperatura a 523 K (250°C), para expandirse en un evaporador
instantáneo (D-402) que funciona a 30 kPa de presión (0.3 atm) y 504K (231°C)
donde el biocombustible alcanza un valor de 750 ppm de agua. Allí, se retira la
fracción de agua, en la que se pierde el 0.65% del biodiesel. Esta última corriente
se condensa (E-405) y se lleva a tratamiento. Finalmente el biodiesel se enfría
hasta 313K (40°C) y se bombea a la sección de almacenamiento (P-405 y K-402),
que, se compone de tres tanques de 3,160 m3 (stock de diez días) con serpentines
que mantienen el contenido sobre los 398 K. Con este procedimiento el biodiesel
alcanza una pureza entre el 98 y el 99%.

8.2.6.2.5 Purificación de glicerina.

Las fracciones pesadas que se retiran en los separadores posteriores a la


transesterificación, se mezclan, y la corriente resultante se calienta (E-601) hasta
los 515K (243°C), y se llevan a un vaporizador instantáneo (D-601) que funciona a
50kPa (0.5 atm) donde se retira el metanol. La corriente en fase vapor arrastra el
6.1% del glicerol, mientras que la corriente líquida mantiene un contenido de 3.3%
de metanol. A la glicerina, que contiene agua, metanol, jabones y catalizador, se le
agrega agua en una proporción 1 a 5 en un tanque agitado (R-601), para facilitar
la dilución del ácido que neutralizara los restos de catalizador. Dicha agua
proviene de los tanques de almacenamiento mencionados anteriormente. En el
mismo reactor, se agrega ácido clorhídrico al 37% peso a peso, para neutralizar la
soda. Esta operación tiene un tiempo de residencia de una hora. La mezcla
resultante es bombeada (P603) a un calentador (E-603) donde alcanza una
temperatura de 454K (181°C), para ser sometida a una evaporación instantánea
(D-602) a 378K (105°C), donde se retira parte del agua junto con una perdida del

9
Según estudios realizados por Lenoir Christian en la Universidad Católica de Argentina, Facultad de Ciencias Físicas,

391
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

0.03% del glicerol en la fase vapor, que se condensa y se lleva a tratamiento (E-
604). Finalmente, La glicerina es bombeada (P-604) y enfriada (E-605) hasta 313K
(40°C) para ser almacenada en un tanque de 440 m3 (2,700 barriles, stock de diez
días). De esta manera, se obtiene un producto de 83.5% de glicerina, con
impurezas de metanol (1.6 %), jabón (0.2%) y NaCl (2.9%).

8.2.6.2.6 Purificación de metanol y reciclo.

La corriente retirada como fase pesada después del reactor de esterificación, junto
con la corriente de vapor de metanol que se le despoja al biodiesel y la que se le
excluye a la glicerina, se mezclan (M-501) generando una corriente que contiene
87.6% de metanol, 6.1% de agua, 2.8% de biodiesel y 3.5% de Glicerol. Dicha
corriente se lleva a una torre de destilación (T-501) donde el agua junto con el
glicerol y el éster se retiran por la parte inferior para ser llevados a tratamiento. El
metanol se lleva a una pureza del 99.4%, se enfría hasta 313 K (E-503) y se
recircula a los tanques de almacenamiento (K-102).

8.2.6.3 Balances de materia y energía utilizando metanol.

Las principales sustancias que se ven involucradas en el proceso son: aceite de


palma crudo, ácidos grasos libres, metanol, hidróxido de sodio, metil-éster, agua,
jabones, ácido clorhídrico y cloruro de sodio. El balance de materia en toneladas
por año se presenta en la figura 8.1. En éste, no se hace referencia directa al
cloruro de sodio, pues este sólo se encuentra en las corrientes 608, 609, 610 y
613, ni al ácido clorhídrico que sólo se encuentra en la corriente 607. Las
fracciones másicas de cada una de las corrientes se presentan a continuación.

Matemáticas e Ingeniería.
392
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 8. 10 Fracciones másicas del proceso.


FRACCIONES MASICAS
10
corriente Aceite Metanol Éster Glicerol Agua NaOH AGL Jabón
101 0.953 0.000 0.000 0.000 0.007 0.000 0.040 0.000
102 0.953 0.000 0.000 0.000 0.007 0.000 0.040 0.000
103 0.953 0.000 0.000 0.000 0.007 0.000 0.040 0.000
104 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
105 0.000 0.995 0.000 0.000 0.005 0.000 0.000 0.000
106 0.000 0.995 0.000 0.000 0.005 0.000 0.000 0.000
201 0.928 0.026 0.000 0.000 0.007 0.000 0.039 0.000
202 0.928 0.022 0.040 0.000 0.009 0.000 0.000 0.000
203 0.928 0.022 0.040 0.000 0.009 0.000 0.000 0.000
204 0.000 0.677 0.000 0.000 0.323 0.000 0.000 0.000
205 0.956 0.002 0.042 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
301 0.000 0.995 0.000 0.000 0.005 0.000 0.000 0.000
302 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000
303 0.000 0.976 0.000 0.000 0.005 0.019 0.000 0.000
304 0.000 0.976 0.000 0.000 0.005 0.019 0.000 0.000
305 0.000 0.976 0.000 0.000 0.005 0.019 0.000 0.000
306 0.118 0.102 0.703 0.072 0.001 0.003 0.000 0.000
307 0.133 0.065 0.796 0.004 0.000 0.002 0.000 0.000
308 0.000 0.389 0.000 0.589 0.008 0.013 0.000 0.001
309 0.013 0.066 0.901 0.017 0.000 0.002 0.000 0.000
310 0.000 0.451 0.000 0.528 0.003 0.016 0.000 0.002
401 0.013 0.057 0.923 0.005 0.000 0.002 0.000 0.000
402 0.013 0.057 0.923 0.005 0.000 0.002 0.000 0.000
403 0.000 0.926 0.074 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
404 0.014 0.003 0.975 0.005 0.000 0.002 0.000 0.000
405 0.014 0.003 0.975 0.005 0.000 0.002 0.000 0.000
406 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000
407 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000
408 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000
409 0.014 0.000 0.978 0.004 0.002 0.002 0.000 0.000
410 0.014 0.000 0.982 0.001 0.002 0.001 0.000 0.000
411 0.000 0.000 0.000 0.004 0.995 0.002 0.000 0.000
412 0.000 0.000 0.000 0.012 0.983 0.005 0.000 0.000
413 0.000 0.009 0.000 0.014 0.970 0.006 0.000 0.001
414 0.014 0.000 0.984 0.000 0.002 0.000 0.000 0.000
415 0.014 0.000 0.984 0.000 0.002 0.000 0.000 0.000
416 0.014 0.000 0.985 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000
417 0.000 0.000 0.837 0.000 0.163 0.000 0.000 0.000
10
AGL: Ácidos grasos libres
393
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

418 0.000 0.000 0.837 0.000 0.163 0.000 0.000 0.000


419 0.014 0.000 0.985 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000
501 0.000 0.877 0.028 0.035 0.060 0.000 0.000 0.000
502 0.000 0.990 0.000 0.000 0.010 0.000 0.000 0.000
503 0.000 0.352 0.159 0.196 0.293 0.000 0.000 0.000
504 0.000 0.990 0.000 0.000 0.010 0.000 0.000 0.000
601 0.000 0.399 0.000 0.580 0.007 0.013 0.000 0.001
602 0.000 0.399 0.000 0.580 0.007 0.013 0.000 0.001
603 0.000 0.033 0.000 0.930 0.012 0.022 0.000 0.002
604 0.000 0.918 0.000 0.081 0.001 0.000 0.000 0.000
605 0.000 0.033 0.000 0.930 0.012 0.022 0.000 0.002
606 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000
607 0.000 0.000 0.000 0.000 0.630 0.000 0.000 0.000
608 0.000 0.027 0.000 0.750 0.195 0.000 0.000 0.002
609 0.000 0.027 0.000 0.750 0.195 0.000 0.000 0.002
610 0.000 0.016 0.000 0.835 0.117 0.000 0.000 0.002
611 0.000 0.120 0.000 0.003 0.876 0.000 0.000 0.000
612 0.000 0.120 0.000 0.003 0.876 0.000 0.000 0.000
613 0.000 0.016 0.000 0.835 0.117 0.000 0.000 0.002
PTAR 0.000 0.037 0.028 0.027 0.902 0.006 0.000 0.001
Fuente: Corpodib.

Los diagramas de bloques general y por secciones de la planta se observan a


continuación:

Agua HCl
53,789 608

Aceite de palma
Biodiesel
151,698
PLANTA DE PRODUCCION 150,000
Metanol DE BIODIESEL
19,295
Glicerol
NaOH 16,586
671

Fuente: Corpodib. Agua a tratamiento


59,475

Figura 8. 2 Diagrama de bloques general (Ton/año) utilizando metanol.

394
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Metanol
4,099
Aceite de palma crudo Aceite de palma
151,698 151,698
Acondicionamiento de aceite Esterificacion
crudo

Mezcla aceite-
metanol
Metanol a reciclo Agua-metanol 151,271
20,066 4,526
Metanol-
Transesterificación
NaOH
35,934

Agua a tratamiento Destilación y reciclo de


4,334 metanol Metanol inpuro Glicerol -
Ester
9,404 metanol
y otros
Metanol inpuro 25,373
161,832
10,472

HCl Tratamiento de glicerol Agua Purificación de biodeisel Agua


608 2,980 50,809

Agua a tratamiento
Agua a tratamiento Glicerol Biodiesel
53,237
1,903 16,586 150,000
ton/año

Fuente: Corpodib.

Figura 8. 3 Diagrama de bloques por secciones (Ton/año) utilizando metanol.

Después de realizarse el cálculo de las necesidades termodinámicas de cada una


de las etapas, el balance de energía da como resultado las siguientes condiciones
de temperatura y presión para cada una de las corrientes.

395
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 8. 11 Condiciones de temperatura y presión para cada corriente de proceso


utilizando metanol.
Corriente Temperatura (K) Presión (Pa) Corriente Temperatura (K) Presión (Pa) Corriente Temperatura (K) Presión (Pa)

101 298 101,325 309 345 121,590 418 343 101,325


102 313 202,650 310 345 121,590 419 313 101,325
103 363 202,650 401 345 121,590 501 348 101,325
104 298 101,325 402 442 151,988 502 338 101,325
105 298 202,650 403 433 50,663 503 358 101,325
106 298 202,650 404 433 50,663 504 313 101,325
201 361 303,975 405 355 101,325 601 346 121,590
202 361 303,975 406 298 101,325 602 516 151,988
203 359 121,590 407 298 101,325 603 441 50,663
204 359 121,590 408 298 101,325 604 441 50,663
205 359 121,590 409 352 101,325 605 336 101,325
301 298 202,650 410 341 101,325 606 298 101,325
302 298 --- 411 325 101,325 607 298 101,325
303 307 121,590 412 341 101,325 608 328 101,325
304 307 121,590 413 352 101,325 609 455 151,988
305 307 121,590 414 325 101,325 610 378 50,663
306 347 121,590 415 523 151,988 611 378 50,663
307 347 121,590 416 505 30,398 612 343 101,325
308 347 121,590 417 505 30,398 613 318 101,325
Fuente: Corpodib.

8.2.6.4 Dimensionamiento y selección de equipos de proceso.

Los equipos principales de proceso pueden dividirse en ocho clasificaciones


diferentes, tanques, bombas de proceso, intercambiadores de calor, reactores,
sedimentadores, vaporizadores instantáneos, torre de destilación y sistemas de
vacío. El detalle del dimensionamiento y la metodología de cálculo empleada en
cada caso se presentan en el anexo 8.1.

El tipo de equipo para cada caso se seleccionó con base en la información


recolectada de diferentes plantas de producción de biodiesel. De esta manera, los
reactores exceptuando el de esterificación, son del tipo tanque agitado y de
alimentación continua; los sedimentadores son tanques cilíndricos, y las
396
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

evaporaciones se realizan en tanques tipo ciclón. Debido a que la potencia


requerida en el proceso no es elevada, todas las bombas son de tipo centrífugo al
igual que las unidades de generación de vacío.

Para los materiales de construcción se seleccionó acero al carbón, acero


inoxidable 304 y acero inoxidable 316, teniendo en cuenta los niveles de corrosión
de las corrientes y las recomendaciones de los fabricantes.

Las tablas que se presentan a continuación resumen las principales características


de los equipos más relevantes en el proceso.

Tabla 8. 12 Principales características de los equipos más relevantes de la planta


utilizando metanol como materia prima.
EQUIPO CÓDIGO LARGO (m) DIÁMETRO (m) ALTURA (m)
ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS
Tanques de aceite crudo K-101 -- 13 14.3
Tanques de metanol K-102 -- 9.86 10.85
ESTERIFICACIÓN DE ACIDOS GRASOS LIBRES
Calentador de aceite E-101 2.06 0.49 --
Reactores de esterificación R-201 -- 2.18 7.18
Separador de fases de esterificación S-201 -- 4.83 5.31
TRANSESTERIFICACIÓN
Tanque de preparación de catalizador K-301 -- 1.93 2.12
Reactor de transesterificación 1 R-301 -- 3.53 4.59
Separador de fases de transesterificación 1 S-301 -- 4.83 5.31
Reactor de transesterificación 2 R-302 -- 3.85 5.00
Separador de fases de transesterificación 2 S-302 -- 3.58 3.94
PURIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE BIODIESEL
Calentador de éster-metanol E-401 2.98 0.69 --
Evaporador instantáneo de metanol-éster D-401 -- 1.80 5.41
Enfriador de éster E-402 1.89 0.64 --
Tanques de almacenamiento de agua K-401 -- 10.66 11.72
Separador de fases de lavado 1 S-401 -- 3.20 3.52
Separador de fases de lavado 2 S-402 -- 3.20 3.52
Separador de fases de lavado 3 S-403 -- 3.19 3.51
Calentador de éster-agua E-403 4.28 0.99 --
Evaporador instantáneo de agua-éster D-402 -- 0.85 2.56
Condensador de agua evaporada 1 E-405 1.87 0.25 --
Enfriador de biodiesel E-404 5.11 0.99 --
Tanques de almacenamiento de biodiesel K-402 -- 15.90 17.51

397
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

RECICLO DE METANOL
Torre de destilación de metanol T-501 -- 1.00 4.00
Rehervidor torre de destilación E-501 1.25 0.44 --
Condensador torre de destilación E-502 1.35 0.49 --
Enfriador de metanol E-503 3.00 0.39 --
PURIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE GLICEROL
Calentador de glicerol-metanol E-601 3.20 0.84 --
Evaporador instantáneo de metanol-glicerol D-601 -- 1.84 7.37
Enfriador de glicerol crudo E-602 2.04 0.39 --
Tanque de almacenamiento de ácido
clorhídrico ---- -- 2.20 2.42
Reactor de neutralización R-601 -- 1.35 1.49
Calentador de glicerol-agua E-603 1.97 0.54 --
Evaporador instantáneo de agua-glicerol D-602 -- 1.20 4.81
Condensador de agua evaporada 2 E-604 2.83 0.69 --
Enfriador de glicerol E-605 2.24 0.51 --
Tanques de almacenamiento de glicerol K-601 -- 8.21 9.04
Fuente: Corpodib.

8.2.6.5 Unidades de servicios industriales.

Para el funcionamiento de las unidades de proceso, se requiere de la instalación y


puesta en marcha de los siguientes sistemas de proceso:

8.2.6.5.1 Caldera de vapor.

Cuatro de los intercambiadores de calor, junto con los serpentines de los tanques
de aceite y biodiesel, utilizan como fluído de calentamiento vapor de media presión
a 602 K (625 ºF o 329°C) y 2.7Mpa (400 psia). Para suministrar este requerimiento
es necesaria la adquisición y montaje de una caldera acuatubular que genere 6.04
toneladas de vapor por hora. Este equipo podrá funcionar de acuerdo a las
facilidades del sitio, con gas o fuel oil. Este equipo involucra la implementación de
trampas de vapor en los equipos que lo consumen, junto con un sistema de
recolección de condensados que serán llevados a un tanque de almacenamiento
con un stock de dos horas, para luego ser tratados y recirculados.

398
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.2.6.5.2 Torre de enfriamiento.

Para reducir el contenido calórico del agua utilizada en enfriamiento, se instalará


una torre de enfriamiento de circulación forzada, para el tratamiento de 342
toneladas por hora de agua, reduciendo la temperatura del agua de 317 a 305.3 K
utilizando aire a una temperatura de 298 K con una humedad relativa del 80%. El
agua de enfriamiento será llevada desde un tanque diseñado para un stock de dos
horas, hasta los equipos con una bomba de 8 kW (10.7 HP); desde las unidades
de proceso el agua irá directamente a la torre de enfriamiento, y de allí al tanque
para ser recirculada.

8.2.6.5.3 Planta de tratamiento de aguas de residuales.

La producción del biodiesel a partir de metanol involucra el consumo de 6.8


toneladas por hora de agua que se contamina con metanol al 3.7%, éster al 2.7%,
glicerol al 2.7%, NaOH al 0.55% y jabón al 0.05%. Para evitar un mayor consumo
de agua, se debe construir una planta de tratamiento que elimine dichas
impurezas, y pueda recircular del 40 al 50% del agua que ingresa (3.4 toneladas
por hora) hacia los tanques de almacenamiento.

399
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.2.7 Diseño de la planta de producción de biodiesel utilizando etanol como


materia prima.

8.2.7.1 Consumos y rendimientos utilizando etanol

El balance de materias primas, insumos y productos del proceso utilizando etanol


como materia prima, por tonelada de biodiesel es como sigue:

Tabla 8. 13 Insumos y productos por tonelada de biodiesel utilizando etanol.


INSUMOS CONSUMO
Aceite de palma crudo 0.964 Ton
Etanol anhidro 164.8 kg
NaOH catalizador 4.83 kg
Ácido clorhídrico (37%) 4.69 kg
PRODUCTOS PRODUCCION
Glicerina (al 83%) 109.3 kg
Biodiesel 1 Ton
Fuente: Corpodib

Tabla 8.14 Consumo de servicios por tonelada de biodiesel utilizando metanol.


SERVICIO CONSUMO VOLUMEN
Agua de proceso 359.3 kg 0.36 m3
Vapor de calentamiento 528.4 kg 28.5 m3
Agua de enfriamiento 22.01 Ton 22.01 m3
Fuente: Corpodib

Estas cantidades tienen en cuenta las siguientes condiciones del proceso:


• Porcentaje de humedad en el aceite de palma crudo, de 0.7%
• Conversión del 99% de ácidos grasos libres a metil-éster en el reactor catalítico
empacado de esterificación.
• Contenido de ácidos grasos libres en el aceite de palma crudo, de 4%.
• Reacción de esterificación a 303,975 Pa (3 atm) y 353 K (80°C).
• Relación molar etanol/ácidos grasos libres igual a 6 en el reactor de
esterificación
400
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

• Primer reactor de transesterificación a 345 K (72°C) y 101,325 Pa (1 atm).


• Segundo reactor de transesterificación a 344 K (71°C) y 101,325 Pa (1 atm).
• 85% de conversión en el primer reactor de transesterificación, y 90% de
conversión en el segundo.
• Relación molar etanol/aceite igual a 6 en el primer reactor de
transesterificación, y 16.08 en el segundo.
• Conversión global del proceso igual a 98.5%.
• Ácido clorhídrico utilizado al 37% de concentración peso a peso.
• Biodiesel producido al 98.5%, 1.4% de aceite y 750 ppm de agua.
• Glicerina producida al 82.5%, con 3% de etanol, 13.4% de agua, 0.2% de jabón
y 3.4% de cloruro de sodio.
• 330 días de trabajo al año.

8.2.7.2 Descripción del proceso de producción utilizando etanol.

La trasformación del aceite de palma y el método de producción de biodiesel


seleccionado se ilustra en el diagrama de flujo de la figura 8.4. Como se observa,
la planta de producción de biodiesel contará con seis secciones básicas:

) Recepción, almacenamiento y acondicionamiento del aceite crudo.


) Esterificación de ácidos grasos libres.
) Transesterificación del aceite crudo.
) Purificación y almacenamiento de biodiesel.
) Purificación y almacenamiento de glicerol.
) Destilación y reciclo de etanol.

Aunque en el proceso se requiere de una sección previa de extracción de aceite,


se considera en principio que la planta se abastecerá directamente del aceite
crudo y que el procesamiento del fruto se realizará en otras instalaciones. Lo
anterior obedece, entre otras, a las siguientes razones: 1) Las plantas de
401
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

extracción de aceite de palma deberán ubicarse de manera estratégica cerca de


las plantaciones, con el fin de no comprometer la calidad de la materia prima. El
número de ácidos grasos libres presentes en el aceite, cuyo efecto en la
producción de biodiesel ya se ha descrito, se incrementa en función del tiempo en
el cual los frutos tarden en ser procesados luego de ser cosechados. 2) Por otro
lado, la logística para el transporte de los racimos es más complicada que la
requerida para el transporte del aceite crudo, lo cual se refleja directamente en los
costos. 3) Además, la logística de distribución de los residuos del proceso de
extracción, utilizados actualmente para la obtención de abonos agrícolas, se
facilita si el proceso se encuentra más cerca de las plantaciones. 4) Por último, el
procesamiento del fruto genera otros productos que pueden ser comercializados o
reprocesados para la generación de productos de mayor valor agregado que
involucra una actividad comercial en otros mercados.

A continuación se describirá el proceso de producción haciendo referencia a la


figura 8.4

402
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Figura 8. 4 Diagrama de flujo del proceso y balance de materia (Ton/año)


utilizando etanol.

403
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.2.7.2.1 Almacenamiento de materias primas.

El aceite de palma crudo llegará a las instalaciones de la planta en camiones que


descargarán el producto en un sistema de bombeo que finaliza en un patio de
tanques de almacenamiento (K-101), éste consta de tres tanques de 1,700 m3 de
capacidad (12 mil barriles aproximadamente), volumen suficiente para que la
planta pueda funcionar durante diez días sin abastecimiento de materia prima. Ya
que el aceite de palma posee un punto de fusión relativamente alto, dichos
tanques estarán dotados cada uno con un serpentín de calentamiento con vapor,
para mantener las unidades entre 308 y 313 K (35 y 40°C) logrando que la
materia prima permanezca en estado líquido y alcance el valor de viscosidad que
disminuya el gasto de potencia en el bombeo hacia la siguiente etapa.

El etanol anhidro también llegará a la planta en carro tanques, y se mantendrá


almacenado en una sección de dos tanques verticales (K-102) que poseerán las
características de seguridad mencionadas en el numeral 9.2.4.3. Estos tanques
tendrán una capacidad de 752 m3 cada uno (4,700 barriles aproximadamente),
stock equivalente a diez días.

8.2.7.2.2 Esterificación de ácidos grasos libres.

Todos los aceites vegetales poséen un porcentaje de ácidos grasos libres, puesto
que los triglicéridos pueden descomponerse de acuerdo a las condiciones de
almacenamiento. En el caso del aceite de palma, este índice alcanza el 5%. Esto
representa una desventaja en el proceso de transesterificación, puesto que los
ácidos forman jabones con el hidróxido de sodio, generándose una pérdida de
biodiesel debido a la formación de emulsiones en la fase de lavado, lo cual hace
necesario, además, un gasto mayor de soda. Para evitar estos inconvenientes se
debe realizar un pretratamiento con el objetivo de eliminar dichos ácidos. Esta
404
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

etapa no se realiza en las plantas de producción de biodiesel en general, pues los


aceites utilizados convencionalmente poséen un nivel muy bajo de ácidos grasos.
Sin embargo, dado que el aceite de palma alcanza concentraciones de ácidos
grasos libres de hasta el 10%, se hace necesario el tratamiento. La ruta
convencional es realizar una esterificación del ácido utilizando el mismo alcohol
que se empleará luego para producir biodiesel, empleando un catalizador ácido.
Dicho catalizador es por lo general ácido sulfúrico; pero en este proceso, se debe
deshidratar el aceite, llevar a cabo la reacción en un medio homogéneo y luego
realizar una evaporación instantánea; todo ésto implica un costo de operación
elevado y una disminución en la calidad del aceite. El PORIM y el Institute
Français du Petrole (IFP) han trabajado en el desarrollo de una metodología de
catálisis heterogénea alimentada contínuamente. Dicho método ya ha sido
implementado en plantas piloto con éxito. La esterificación vía catálisis
heterogénea es la tecnología que se ha seleccionado para el pretratamiento del
aceite crudo. El orden de operación se describe a continuación:

El aceite crudo será llevado a un calentador (E-101) por la acción de una bomba
centrífuga (P-101); el intercambiador que utiliza vapor elevará la temperatura del
aceite hasta 363K (90°C), punto ligeramente superior al necesario para la etapa de
esterificación. El etanol también será bombeado (P-102) para dividirse en dos
corrientes, una hacia la etapa de esterificación y otra para la preparación del
catalizador necesario en la fase de transesterificación. La primera corriente de
etanol, se mezclará con el aceite crudo en un mezclador estático (M-201); la
mezcla resultante ingresa a un reactor empacado con catalizador de zinc
soportado en alúmina u óxido de hierro11 (R-201), allí se lleva a cabo una
esterificación de los ácidos grasos libres, con un tiempo de residencia de una hora
La reacción genera agua y etil-ésteres de características similares al biodiesel que
se producirá más adelante. Esta reacción se realiza a cabo a una presión de 304
kPa (3 atm) y una temperatura de 361 K (88°C). Se dispondrá de dos reactores de
condiciones similares, pues se estima que el catalizador deberá renovarse dos

405
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

veces al año, así que para no detener la actividad de la planta para realizar la
renovación, uno de los reactores continuará en operación. Es importante realizar
la mezcla de etanol y aceite crudo antes del reactor, pues la vida útil del
catalizador disminuye al contacto del aceite sin la presencia del alcohol. El
efluente del reactor pasa por una válvula de expansión (V-201) para alcanzar la
presión atmosférica y luego ingresar en un tanque separador de fases (S-201)
donde se retira el agua formada junto con una fracción de etanol en la fase pesada
para ser purificada (corriente 204); la fase liviana, que se compone de aceite, etil-
éster, etanol y ácidos grasos que no reaccionaron, se lleva a la siguiente sección
de la planta.

8.2.7.2.3 Transesterificación.

El aceite se transforma en etil-éster (biodiesel) por medio de un proceso catalítico


homogéneo utilizando etanol en exceso como agente reaccionante e hidróxido de
sodio como catalizador; estos dos últimos se mezclan en un tanque (K-301)
fabricado en acero inoxidable 316 para resistir la corrosión generada por la soda.
La mezcla obtenida se bombea (P-201) hacia los reactores de transesterificación.

La experiencia del PORIM ha demostrado que la reacción de transesterificación


del aceite de palma debe llevarse a cabo en dos etapas, y la purificación de los
productos, biodiesel y glicerol, se debe realizar en presencia del etanol, de lo
contrario la reacción se invertiría generándose de nuevo triglicéridos. Para el
diseño de la planta, en la primera etapa, el aceite y la corriente de etanol son
mezclados vigorosamente hasta obtener una suspensión homogénea. Esta
operación se realiza en un reactor de tanque agitado (R-301) donde se mantendrá
una temperatura de 345 K (72°C). Entonces, el efluente del reactor pasa a un
separador donde se forman dos fases líquidas (S-301). La fases pesada (corriente
308), que se lleva a purificación, contiene glicerina y etanol como principales

11
Más detalles del catalizador en el anexo 8.2 de diseño de reactores.
406
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

componentes; y la liviana se conforma de biodiesel, etanol, glicerina y aceite que


no reaccionó. Esta última corriente se lleva a un segundo reactor de tanque
agitado (R-302), que tiene las mismas características del anterior, pero con una
mayor capacidad. Allí se agrega una fracción de etanol y catalizador fresco.
Puesto que el efluente de este equipo es similar al del primer reactor de
transesterificación, también se realiza una separación de fases (tanque S-302), de
donde la fase pesada se une con la del anterior separador en un mezclador (M-
501) y se lleva a purificación; la fase liviana, que contiene el biodiesel, pasa a la
sección de purificación. Este esquema de producción puede alcanzar un 99.5% de
conversión de aceite de palma a biodiesel con algunas modificaciones.

8.2.7.2.4 Purificación del biodiesel.

La corriente retirada del tercer separador de fases, se bombea (P-302) y se


calienta en un intercambiador hasta 442K (E-401) para realizar una evaporación
instantánea al vacío (D-401), aprovechando que la temperatura de ebullición del
etanol es tres o cuatro veces menor que la del glicerol y la del etil-éster. De esta
manera, el etanol se retira en fase vapor a 414.2K (141°C) y 50kPa (0.5 atm) para
luego ser purificado. En esta operación se pierde el 0.18% de biodiesel en la fase
vapor y la corriente líquida efluente (404) posée 0.5% de etanol.

Después de enfriarse hasta 355K (E-402), la mezcla de biodiesel que contiene de


0.45 a 0.5% en peso de glicerina, y de 0.4 a 0.45% de otras materias
contaminantes, se lava con agua en una proporción 1 a 3, en un sistema de tres
sedimentadores a contracorriente (S-401,402,403) que operan a 351, 340 y 324K
(78.5, 67.9 y 51.3 °C). El agua utilizada en este proceso se bombea de dos
tanques de almacenamiento (K-401) de 950 m3 cada uno (6 mil barriles, stock de
diez días). En los lavados, el agua arrastra las impurezas solubles y se separa del
biodiesel por diferencia de densidad, para reciclarla a la planta de tratamiento. El
biodiesel que se retira de la capa superior en estas etapas arrastra de 1,500 a

407
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

2,000 ppm de agua 12, contenido que debe reducirse a menos de 1,000 ppm, valor
que es el máximo reportado para el buen funcionamiento del combustible. Para
realizar la deshidratación, el éster es bombeado (P-404) a un calentador (E-403)
que eleva la temperatura a 523 K (250°C), para expandirse en un evaporador
instantáneo (D-402) que funciona a 30 kPa de presión (0.3 atm) y 504K (231°C),
donde el biocombustible alcanza un valor de 420 ppm de agua. Allí, se retira la
fracción de agua, en la que se pierde el 0.65% del biodiesel. Esta última corriente
se condensa (E-405) y se lleva a tratamiento. Finalmente el biodiesel se enfría
hasta 313K (40°C) y se bombea a la sección de almacenamiento (P-405 y K-402),
que al igual que el almacenamiento de aceite, se compone de tres tanques de
3,160 m3 (stock de diez días) con serpentines que mantienen el contenido sobre
los 398 K. Con este procedimiento el biodiesel alcanza una pureza entre el 98 y el
99%.

8.2.7.2.5 Purificación de glicerina.

Las fracciones pesadas que se retiran en los separadores posteriores a la


transesterificación, se mezclan, y la corriente resultante se calienta (E-601) hasta
los 513K (239°C), y se llevan a un vaporizador instantáneo (D-601) que funciona a
50kPa (0.5 atm) donde se retira el etanol. La corriente en fase vapor arrastra el 3%
del glicerol, mientras que la corriente líquida mantiene un contenido de 0.57% de
etanol. A la glicerina, que contiene agua, etanol, jabones y catalizador, se le
agrega agua en una proporción 1 a 5 en un tanque agitado (R-601), para facilitar
la dilución del ácido que neutralizara los restos de catalizador. Dicha agua
proviene de los tanques de almacenamiento mencionados anteriormente. En el
mismo reactor, se agrega ácido clorhídrico al 37% peso a peso, para neutralizar la
soda. Esta operación tiene un tiempo de residencia de una hora. La mezcla
resultante es bombeada (P603) a un calentador (E-603) donde alcanza una
temperatura de 454K (181°C), para ser sometida a una evaporación instantánea
(D-602) a 378K (105°C), donde se retira parte del agua junto con una perdida del

12
Según estudios realizados por Lenoir Christian en la Universidad Católica de Argentina, Facultad de Ciencias Físicas,

408
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

0.3% del glicerol en la fase vapor, que se condensa y se lleva a tratamiento (E-
604). Finalmente, La glicerina es bombeada (P-604) y enfriada (E-605) hasta 313K
(40°C) para ser almacenada en un tanque de 440 m3 (2,700 barriles, stock de diez
días). De esta manera, se obtiene un producto de 82.5% de glicerina, con
impurezas de etanol (2.8 %), jabón (0.2%) y NaCl (3.4%).

8.2.7.2.6 Purificación de etanol y reciclo.

La corriente retirada como fase pesada después del reactor de esterificación, junto
con la corriente de vapor de etanol que se le despoja al biodiesel y la que se le
excluye a la glicerina, se mezclan (M-501) generando una corriente que contiene
93.8% de etanol, 4.07% de agua, 0.82% de biodiesel y 1.27% de Glicerol. Dicha
corriente se lleva a una torre de destilación (T-501) que opera a 50 kPa (0.5 atm)
donde el agua junto con el glicerol y el éster se retiran por la parte inferior para
ser llevados a tratamiento. El etanol se lleva a una pureza del 99.4%, se enfría
hasta 313 K (E-503) y se recircula a los tanques de almacenamiento (K-102).

8.2.7.3 Balances de materia y energía utilizando etanol.

Las principales sustancias que se ven involucradas en el proceso son: aceite de


palma crudo, ácidos grasos libres, etanol, hidróxido de sodio, etil-éster, agua,
jabones, ácido clorhídrico y cloruro de sodio. El balance de materia en toneladas
por año se presenta en la figura 8.4. En éste, no se hace referencia directa al
cloruro de sodio, pues este sólo se encuentra en las corrientes 608, 609, 610 y
613, ni al ácido clorhídrico que sólo se encuentra en la corriente 607. Las
fracciones másicas de cada una de las corrientes se presentan a continuación.

Matemáticas e Ingeniería.
409
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 8. 15 Fracciones másicas del proceso.


corriente Aceite Etanol Ester Glicerol Agua NaOH AGL Jabón
101 0.953 0.000 0.000 0.000 0.007 0.000 0.040 0.000
102 0.953 0.000 0.000 0.000 0.007 0.000 0.040 0.000
103 0.953 0.000 0.000 0.000 0.007 0.000 0.040 0.000
104 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
105 0.000 0.996 0.000 0.000 0.004 0.000 0.000 0.000
106 0.000 0.996 0.000 0.000 0.004 0.000 0.000 0.000
201 0.919 0.036 0.000 0.000 0.007 0.000 0.039 0.000
202 0.919 0.030 0.042 0.000 0.009 0.000 0.000 0.000
203 0.919 0.030 0.042 0.000 0.009 0.000 0.000 0.000
204 0.000 0.746 0.000 0.000 0.254 0.000 0.000 0.000
205 0.953 0.003 0.043 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
301 0.000 0.996 0.000 0.000 0.004 0.000 0.000 0.000
302 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000
303 0.000 0.982 0.000 0.000 0.004 0.014 0.000 0.000
304 0.000 0.982 0.000 0.000 0.004 0.014 0.000 0.000
305 0.000 0.982 0.000 0.000 0.004 0.014 0.000 0.000
306 0.109 0.136 0.683 0.067 0.001 0.003 0.000 0.000
307 0.126 0.074 0.794 0.004 0.000 0.002 0.000 0.000
308 0.000 0.521 0.000 0.458 0.007 0.013 0.000 0.001
309 0.012 0.089 0.881 0.016 0.000 0.002 0.000 0.000
310 0.000 0.501 0.000 0.480 0.006 0.013 0.000 0.001
401 0.012 0.079 0.902 0.004 0.000 0.002 0.000 0.000
402 0.012 0.079 0.902 0.004 0.000 0.002 0.000 0.000
403 0.000 0.977 0.023 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
404 0.014 0.005 0.974 0.005 0.000 0.002 0.000 0.000
405 0.014 0.005 0.974 0.005 0.000 0.002 0.000 0.000
406 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000
407 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000
408 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000
409 0.014 0.000 0.979 0.004 0.002 0.002 0.000 0.000
410 0.014 0.000 0.983 0.001 0.002 0.001 0.000 0.000
411 0.000 0.000 0.000 0.003 0.995 0.002 0.000 0.000
412 0.000 0.000 0.000 0.011 0.983 0.005 0.000 0.000
413 0.000 0.016 0.000 0.014 0.964 0.006 0.000 0.000
414 0.014 0.000 0.984 0.000 0.002 0.000 0.000 0.000
415 0.014 0.000 0.984 0.000 0.002 0.000 0.000 0.000
416 0.014 0.000 0.986 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
417 0.000 0.000 0.843 0.000 0.157 0.000 0.000 0.000
418 0.000 0.000 0.843 0.000 0.157 0.000 0.000 0.000
419 0.014 0.000 0.986 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
501 0.000 0.938 0.008 0.013 0.041 0.000 0.000 0.000
502 0.000 0.993 0.000 0.000 0.007 0.000 0.000 0.000
503 0.000 0.300 0.104 0.161 0.435 0.000 0.000 0.000

410
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

504 0.000 0.993 0.000 0.000 0.007 0.000 0.000 0.000


601 0.000 0.518 0.000 0.461 0.007 0.013 0.000 0.001
602 0.000 0.518 0.000 0.461 0.007 0.013 0.000 0.001
603 0.000 0.006 0.000 0.951 0.014 0.027 0.000 0.003
604 0.000 0.973 0.000 0.027 0.000 0.000 0.000 0.000
605 0.000 0.006 0.000 0.951 0.014 0.027 0.000 0.003
606 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000
607 0.000 0.000 0.000 0.000 0.500 0.000 0.000 0.000
608 0.000 0.005 0.000 0.761 0.201 0.000 0.000 0.002
609 0.000 0.005 0.000 0.761 0.201 0.000 0.000 0.002
610 0.000 0.003 0.000 0.826 0.134 0.000 0.000 0.002
611 0.000 0.022 0.000 0.030 0.949 0.000 0.000 0.000
612 0.000 0.022 0.000 0.030 0.949 0.000 0.000 0.000
613 0.000 0.003 0.000 0.826 0.134 0.000 0.000 0.002
PTAR 0.000 0.028 0.027 0.021 0.918 0.006 0.000 0.000

Fuente: Corpodib.

Los diagramas de bloques general y por secciones de la planta se observan a


continuación:

Agua HCl
53,900 704

Aceite de palma
Biodiesel
144,649
PLANTA DE PRODUCCION 150,000
Etanol DE BIODIESEL
24,731
Glicerol
NaOH 16,395
725

Agua a tratamiento
58,315
Fuente: Corpodib.

Figura 8. 5 Diagrama de bloques general (Ton/año) utilizando etanol.

411
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Etanol
5,406
Aceite de palma crudo Aceite de palma
144,649 144,649
Acondicionamiento de aceite Esterificacion
crudo

Mezcla aceite-
etanol
Etanol a reciclo Agua-etanol 144,627
31,311 5,427
Etanol-NaOH
Transesterificación
51,362

Agua a tratamiento Destilación y reciclo de


2,689 etanol Etanol inpuro Glicerol -
Ester
12,462 etanol
y otros
Etanol inpuro 30,395
165,593
16,111

HCl Tratamiento de glicerol Agua Purificación de biodeisel Agua


704 2,856 51,043

Agua a tratamiento
Agua a tratamiento Glicerol Biodiesel
54,175
1,451 16,395 150,000
ton/año

Fuente: Corpodib.

Figura 8. 6 Diagrama de bloques por secciones (Ton/año) utilizando etanol.

Después de realizarse el cálculo de las necesidades termodinámicas de cada una


de las etapas, el balance de energía da como resultado las siguientes condiciones
de temperatura y presión para cada una de las corrientes.

412
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 8.16 Condiciones de temperatura y presión para cada corriente de proceso,


utilizando etanol.
Corriente Temperatura (K) Presión (Pa) Corriente Temperatura (K) Presión (Pa) Corriente Temperatura (K) Presión (Pa)
101 298 101,325 309 340 121,590 418 343 101,325
102 313 202,650 310 340 121,590 419 313 101,325
103 363 202,650 401 340 121,590 501 359 101,325
104 298 101,325 402 427 151,988 502 338 50,663
105 298 202,650 403 414 50,663 503 358 50,663
106 298 202,650 404 414 50,663 504 313 101,325
201 360 303,975 405 355 101,325 601 341 121,590
202 360 303,975 406 298 101,325 602 513 151,988
203 358 121,590 407 298 101,325 603 425 50,663
204 358 121,590 408 298 101,325 604 425 50,663
205 358 121,590 409 352 101,325 605 336 101,325
301 298 202,650 410 341 101,325 606 298 101,325
302 298 --- 411 324 101,325 607 298 101,325
303 304 121,590 412 341 101,325 608 328 101,325
304 304 121,590 413 352 101,325 609 443 151,988
305 304 121,590 414 324 101,325 610 378 50,663
306 342 121,590 415 523 151,988 611 378 50,663
307 342 121,590 416 505 30,398 612 343 101,325
308 342 121,590 417 505 30,398 613 318 101,325

Fuente: Corpodib.

8.2.7.4 Dimensionamiento y selección de equipos de proceso.

Los equipos principales de proceso pueden dividirse en ocho clasificaciones


diferentes, tanques, bombas de proceso, intercambiadores de calor, reactores,
sedimentadores, vaporizadores instantáneos, torre de destilación y sistemas de
vacío. El detalle del dimensionamiento y la metodología de cálculo empleada en
cada caso se presentan en el anexo 8.2

El tipo de equipo para cada caso se seleccionó con base en la información


recolectada de diferentes plantas de producción de biodiesel. De esta manera, los
reactores exceptuando el de esterificación, son del tipo tanque agitado y de
alimentación continua; los sedimentadores son tanques cilíndricos, y las
evaporaciones se realizan en tanques tipo ciclón. Debido a que la potencia
413
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

requerida en el proceso no es elevada, todas las bombas son de tipo centrífugo al


igual que las unidades de generación de vacío.

Para los materiales de construcción se seleccionó acero al carbón, acero


inoxidable 304 y acero inoxidable 316, teniendo en cuenta los niveles de corrosión
de las corrientes y las recomendaciones de los fabricantes.

Las tablas que se presentan a continuación resumen las principales características


de los equipos más relevantes en el proceso.

Tabla 8.17 Principales características de los equipos más relevantes de la planta


utilizando etanol como materia prima.
EQUIPO CÓDIGO LARGO (m) DIÁMETRO (m) ALTURA (m)
ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS
Tanques de aceite crudo K-101 -- 13 14.3
Tanques de etanol K-102 -- 9.86 10.85
ESTERIFICACIÓN DE ACIDOS GRASOS LIBRES
Calentador de aceite E-101 2.72 0.39 --
Reactores de esterificación R-201 -- 2.19 7.21
Separador de fases de esterificación S-201 -- 3.82 4.20
TRANSESTERIFICACIÓN
Tanque de preparación de catalizador K-301 -- 1.93 2.12
Reactor de transesterificación 1 R-301 -- 4.63 6.02
Separador de fases de transesterificación 1 S-301 -- 5.33 5.86
Reactor de transesterificación 2 R-302 -- 4.81 6.25
Separador de fases de transesterificación 2 S-302 -- 3.98 4.37
PURIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE BIODIESEL
Calentador de éster-etanol E-401 2.58 0.59 --
Evaporador instantáneo de etanol-éster D-401 -- 1.89 5.68
Enfriador de éster E-402 2.2 0.54 --
Tanques de almacenamiento de agua K-401 -- 10.66 11.72
Separador de fases de lavado 1 S-401 -- 3.20 3.53
Separador de fases de lavado 2 S-402 -- 3.20 3.53
Separador de fases de lavado 3 S-403 -- 3.20 3.53
Calentador de éster-agua E-403 4.16 0.99 --
Evaporador instantáneo de agua-éster D-402 -- 0.99 2.97
Condensador de agua evaporada 1 E-405 2.11 0.25 --
Enfriador de biodiesel E-404 5.11 0.99 --
Tanques de almacenamiento de biodiesel K-402 -- 15.90 17.51
RECICLO DE METANOL
Torre de destilación de etanol T-501 -- 1.6 7.00
414
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Rehervidor torre de destilación E-501 3.08 0.44 --


Condensador torre de destilación E-502 2.64 0.49 --
Enfriador de etanol E-503 5.27 0.34 --
PURIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE GLICEROL
Calentador de glicerol-etanol E-601 3.04 0.84 --
Evaporador instantáneo de etanol-glicerol D-601 -- 1.89 7.55
Enfriador de glicerol crudo E-602 3.27 0.25 --
Tanque de almacenamiento de ácido
clorhídrico ---- -- 2.20 2.42
Reactor de neutralización R-601 -- 1.33 1.46
Calentador de glicerol-agua E-603 1.47 0.44 --
Evaporador instantáneo de agua-glicerol D-602 -- 1.10 4.42
Condensador de agua evaporada 2 E-604 4.46 0.44 --
Enfriador de glicerol E-605 2.82 0.39 --
Tanques de almacenamiento de glicerol K-601 -- 8.21 9.04
Fuente: Corpodib.

8.2.7.5 Unidades de servicios industriales.


Para el funcionamiento de las unidades de proceso, se requiere de la instalación y
puesta en marcha de los siguientes sistemas de proceso:

8.2.7.5.1 Caldera de vapor.

Cuatro de los intercambiadores de calor, junto con los serpentines de los tanques
de aceite y biodiesel, utilizan como fluído de calentamiento vapor de media presión
a 602 K (625 ºF o 329°C) y 2.7Mpa (400 psia). Para suministrar este requerimiento
es necesaria la adquisición y montaje de una caldera acuatubular que genere 10
toneladas de vapor por hora. Este equipo podrá funcionar de acuerdo a las
facilidades del sitio, con gas o fuel oil. Este equipo involucra la implementación de
trampas de vapor en los equipos que lo consumen, junto con un sistema de
recolección de condensados que serán llevados a un tanque de almacenamiento
con un stock de dos horas, para luego ser tratados y recirculados.

8.2.7.5.2 Torre de enfriamiento.

Para reducir el contenido calórico del agua utilizada en enfriamiento, se instalará


una torre de enfriamiento de circulación forzada, para el tratamiento de 416.9
415
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

toneladas por hora si se utiliza etanol, reduciendo la temperatura del agua de 317
a 305.3 K utilizando aire a una temperatura de 298 K con una humedad relativa
del 80%. El agua de enfriamiento será llevada desde un tanque diseñado para un
stock de dos horas, hasta los equipos con una bomba de 8 kW (10.7 HP); desde
las unidades de proceso el agua irá directamente a la torre de enfriamiento, y de
allí al tanque para ser recirculada.

8.2.7.5.3 Planta de tratamiento de aguas de residuales.

La producción del biodiesel a partir de de etanol consume 6.8 toneladas por hora
de agua que se contamina con 2.84% de etanol, 2.7% de éster, 2% de glicerol,
0.56% de NaOH y 0.04% de jabón. Para evitar un mayor consumo de agua, se
debe construir una planta de tratamiento que elimine dichas impurezas, y pueda
recircular del 40 al 50% del agua que ingresa (3.4 toneladas por hora) hacia los
tanques de almacenamiento.

416
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.2.8 Planificación de actividades de construcción e instalación.

Los proyectos de producción de biodiesel alrededor del mundo, reportan que el


período necesario par la realización de las actividades de ingeniería, diseño,
compras y construcción de una planta con una capacidad entre 120 mil y 160 mil
toneladas por año, es de dieciocho meses. Las actividades generales para llevar a
cabo la construcción de la planta de producción de biodiesel, junto con los
períodos estimados para cada operación previa, se presentan en el cronograma
del anexo 8.3.

417
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.3 EVALUACIÓN FINANCIERA PARA LA PLANTA UTILIZANDO METANOL


COMO MATERIA PRIMA.

Para la determinación del comportamiento financiero del proyecto, se mostrarán


los diferentes componentes involucrados en la inversión inicial y posteriormente se
resumirán los costos de operación para ilustrar el flujo de caja. Con base en estos
datos, se realizará un análisis de precio anual equivalente, y otros de sensibilidad
de las variables que más influyen en la tasa interna de retorno. Además, se
presentarán algunas observaciones acerca del comportamiento financiero del
proyecto respecto al costo del aceite crudo y del precio del biodiesel. Todos los
cálculos se han realizado en dólares para despreciar el efecto de la devaluación.

8.3.1 Inversión de capital.

8.3.1.1 Equipos de proceso

Para iniciar, se determinó el costo de inversión asociado a los equipos de proceso


e instalaciones de servicios industriales. El resumen se presenta a continuación:

Tabla 8.18 Costo de los equipos de proceso.


EQUIPO CÓDIGO COSTO (US$)
Tanques de aceite crudo K-101 651,600
Serpentines tanques de aceite crudo -- 4,080
Tanques de metanol K-102 486,800
Bomba de aceite crudo P-101 12,200
Calentador de aceite E-101 34,000
Bomba de metanol P-102 9,600
Mezclador de metanol y aceite crudo M-201 1,200
418
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Bomba para esterificación P-201 13,500


Reactores de esterificación R-201 50,400
Válvula de expansión V-201 300
Separador de fases de esterificación S-201 31,000
Tolva de almacenamiento de soda ---- 4,700
Tanque de preparación de catalizador K-301 53,800
Bomba de metanol-catalizador P-301 9,500
Reactor de transesterificación 1 R-301 117,700
Separador de fases de transesterificación 1 S-301 36,100
Reactor de transesterificación 2 R-302 124,400
Separador de fases de transesterificación 2 S-302 31,300
Bomba de suministro a separación P-302 18,100
Calentador de éster-metanol E-401 77,200
Evaporador instantáneo de metanol-éster D-401 19,000
Sistema de vacío evaporador metanol-éster VS-401 27,000
Bomba para purificación de biodiesel P-401 15,600
Enfriador de éster E-402 48,200
Tanques de almacenamiento de agua K-401 504,000
Bomba para agua de proceso P-406 6,700
Separador de fases de lavado 1 S-401 30,300
Bomba de lavados 2 P-402 6,100
Separador de fases de lavado 2 S-402 30,300
Bomba de lavados 1 P-403 6,100
Separador de fases de lavado 3 S-403 30,300
Bomba para secado de biodiesel P-404 11,200
Calentador de éster-agua E-403 213,000
Evaporador instantáneo de agua-éster D-402 11,800
Sistema de vacío evaporador agua-éster VS-402 12,700
Condensador de agua evaporada 1 E-405 17,800
Bomba para almacenamiento de biodiesel P-405 12,800
Enfriador de biodiesel E-404 246,000
Tanques de almacenamiento de biodiesel K-402 651,600
Serpentines tanques de biodiesel -- 2,100
Bomba de metanol-agua P-202 4,600
Mezclador-condensador de metanol-agua M-501 1,200
Torre de destilación de metanol T-501 24,400
Rehervidor torre de destilación E-501 13,800
Condensador torre de destilación E-502 24,100
Bomba de reciclo de metanol P-501 7,900
Enfriador de metanol E-503 31,800
Mezclador de fases pesadas de reacción M-601 1,200

419
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Bomba para evaporación de metanol- P-601 11,000


glicerol
Calentador de glicerol-metanol E-601 120,000
Evaporador instantáneo de metanol-glicerol D-601 22,400
Sistema de vacío evaporador metanol- VS-601 28,200
glicerol
Bomba para purificación de glicerol P-602 6,300
Enfriador de glicerol crudo E-602 25,900
Tanque de almacenamiento de ácido --- 75,600
clorhídrico
Reactor de neutralización R-601 46,600
Bomba para concentración de glicerol P-603 7,200
Calentador de glicerol-agua E-603 37,800
Evaporador instantáneo de agua-glicerol D-602 15,000
Sistema de vacío evaporador agua-glicerol VS-602 14,500
Condensador de agua evaporada 2 E-604 74,000
Bomba para almacenamiento de glicerol P-604 6,600
Enfriador de glicerol E-605 35,800
Tanques de almacenamiento de glicerol K-601 79,000
Caldera de vapor de media presión -- 800,000
Torre de enfriamiento de agua -- 373,200
Planta de tratamiento de aguas PTAR 250,000
TOTAL 5,810,300
Fuente: El Corpodib.

8.3.1.2 Costo de capital.

Para la determinación del costo de capital, se utilizaron los métodos de Weaber y


Bauman en "Biblioteca del Ingeniero Químico"13, y Vilbrant en “Chemical
Engineering plant desing”14, que parten de los costos de los equipos de proceso
para llegar a la inversión total. Los resultados se presentan a continuación:

13
PERRY, Robert y CHILTON, Cecil. 5ed. McGrawHill. México, 1991. Capítulo 25.
14
VILBRANT, Frank. Chemical Engineering Plant Design. 3ed. McGrawHill, NewYork, 1949.
420
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 8.19.Costo de capital.


COSTO DE LA INVERSIÓN
COSTOS DIRECTOS (US$)
Equipos de proceso 5,810,300
Sub-estación eléctrica 256,300
Carreteras y andenes 102,500
Instalación de equipos 1,316,700
Estructuras en concreto 427,300
Tuberías, ductos e instalación 1,538,000
Accesorios eléctricos e instalación 991,200
Aislamiento térmico e instalación 461,400
Instrumentación e instalación 734,800
Pintura y mano de obra 157,200
Terreno 48,000
COSTOS INDIRECTOS (US$)
Ingeniería 393,000
Diseño 683,600
Compras 47,900
Contabilidad, construcción e ingeniería de costos 47,900
Viajes y viáticos 51,300
Comunicaciones y papelería 51,300
Gastos de la oficina central 512,700
Operaciones y construcciones temporales en el terreno 393,000
Herramientas de construcción 598,100
Personal de la oficina en el terreno 188,000
Nómina en el terreno 444,300
Impuestos y seguros 341,800
Materiales y mano de obra de construcción 222,200
Contratistas 512,700
Imprevistos 85,400
TOTAL 16,416,900
Fuente: Corpodib

421
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.3.2 Costos de operación.

8.3.2.1 Costos fijos.

Los costos fijos se refieren a las obligaciones que se deben cancelar


independientemente de la producción, éstos son, la nómina, el mantenimiento de
los equipos y los servicios empleados por las instalaciones, junto con los insumos
de oficina y limpieza. El mantenimiento se estimó como el 5% del costo de los
equipos, y los servicios como el 5% de la nómina; ésta última tuvo en cuenta el
personal total empleado en las instalaciones, en producción, supervisión,
vigilancia, oficinas, servicios generales y dirección, como se muestra a
continuación:

Tabla 8.20 Nómina de la planta.


EMPLEADOS
Sección Cantidad Salarios mínimos Total anual (US$)
Producción 48 1.5 149,100
Supervisión 12 1.8 44,700
Vigilancia 12 1.1 27,350
Oficinas 8 1.5 24,840
Servicios generales 6 1.1 13,660
Ingeniería 6 2.2 27,330
Dirección 3 6 37,260
Fuente: Corpodib.

Para la determinación de la depreciación, se utilizó el método lineal a diez años,


aplicado a los equipos de proceso, instalaciones de servicios industriales, planta
de tratamiento de aguas de proceso y residuales y subestación eléctrica.

8.3.2.2 Costos variables.

En esta categoría se incluyeron todos los costos que influyen en la producción de


la siguiente manera:

422
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

¾ Materias primas: Aceite crudo, metanol anhidro, hidróxido de sodio y ácido


clorhídrico.
¾ Transporte: Costo de llevar el aceite crudo y el metanol hasta la planta.
¾ Electricidad: Costo de la electricidad utilizada en las bombas, sistemas de
vacío, agitadores, torre de enfriamiento e iluminación.
¾ Catalizador sólido de la sección de esterificación: Costo asociado a la
reposición del catalizador dos veces por año en los dos reactores de
pretratamiento.
¾ Generación de vapor: Costos de los requerimientos para los fluidos de
calentamiento.
¾ Agua de proceso y de servicios: Costo de la compra del agua de proceso
fresca necesaria, y del agua requerida para reponer las pérdidas en las líneas
de vapor y en la torre de enfriamiento.
¾ Tratamiento de aguas y de residuos: Costo del tratamiento del agua de
proceso y disposición de los residuos sólidos de la planta de tratamiento.
¾ Insumos para tratamiento: Insumos químicos necesarios para el tratamiento del
agua de proceso y de servicios.

8.3.3 Caso base.

Para la determinación de los costos y posterior determinación del flujo de caja del
proyecto, se realizó una síntesis de las variables más determinantes en los
egresos e ingresos. Los valores de dichas variables se presentan a continuación:

Tabla 8.21 Valores principales utilizados en el caso base.


VARIABLES CASO BASE
Salario mínimo (US$) 115 Costo del KW-h (US$/kW-h) 0.033
Factor prestacional 1.5 Costos de mantenimiento (US$/año) 290,533
Precio del aceite (US$/ton) 327 Costo de servicios (US$/año) 16,208
Precio del metanol (US$/ton) 267 Valor de venta del biodiesel (US$/ton) 369.4
Precio del NaOH (US$/ton) 193 Valor de venta del glicerol (US$/ton) 800
Precio del HCl (US$/ton) 300 Costos de trasporte US$/año 1,575,156
423
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Precio del agua (US$/ton) 0.04 Meses del capital de trabajo 3


Precio del catalizador (US$/ton) 14,000 Interés del préstamo (%) 12
Precio insumos trat. Aguas (US$/ton agua) 0.005 Años de pago del préstamo 7
Costo tratamiento aguas (US$/ton agua) 0.06 Equity (%) 25
Costo tratamiento de residuos (US$/año) 25,000 Impuestos sobre utilidades (%) 35
Costo generación de vapor (US$/ton) 9.67 Interés del inversionista (%) 15
Fuente: Corpodib.

El valor de venta del biodiesel equivale a 1.24 US$/gal. Este valor se determinó de
acuerdo a las consideraciones del capítulo 1, que corresponde a un sobreprecio
del diesel del 4%

8.3.3.1 Flujo de caja del proyecto.

Empleando todos los valores mencionados hasta el momento, se elaboró el


siguiente flujo de caja que se presenta en el anexo 8.4.

8.3.3.2 Rentabilidad del proyecto.

El análisis del flujo de caja arroja los siguientes indicadores financieros:


TIR: 24.41 %
VPN: 7’415,700 US$ (para un 15%)
Estos valores indican que el proyecto es viable y rentable.

8.3.3.3 Costo anual equivalente.

A continuación, se presenta una tabla donde se relaciona el costo anual


equivalente de cada uno de los componentes de los costos, junto con su
porcentaje de aporte al total de los egresos y su contribución al costo de
producción por tonelada de biodiesel.

424
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 8.22 Costo anual equivalente de producción de biodiesel.


APORTE DE COSTOS (US$)

ITEM COSTO ANUAL EQ. PORCENTAJE COSTO/Ton BIODIESEL COSTO/GAL BIODIESEL

COSTOS VARIABLES

Materia Prima

Aceite de palma 49,605,525 75.840 330.70 1.089

Metanol 5,151,847 7.876 34.35 0.113

NaOH 129,585 0.198 0.86 0.003

HCl 182,625 0.279 1.22 0.004

TOTAL MATERIAS PRIMAS 55,069,582 84.194 367.13 1.209

Costos de operación

Insumos químicos 236,707 0.362 1.58 0.005

Tratamientos de agua y residuos 28,569 0.044 0.19 0.001

Transporte 1,575,156 2.408 10.50 0.035

Electricidad 22,028 0.034 0.15 0.000

Catalizador sólido 1,158,703 1.772 7.72 0.025

Vapor 1,216,990 1.861 8.12 0.027

Agua de proceso y servicios 12,042 0.018 0.08 0.000

Laboratorio 48,624 0.074 0.32 0.001

Seguros 82,085 0.125 0.55 0.002

TOTAL COSTOS VARIABLES 59,450,487 90.892 396.34 1.305


COSTOS FIJOS
Personal de planta 234,738 0.359 1.56 0.005
Personal administrativo 89,424 0.137 0.60 0.002
Mantenimiento 290,516 0.444 1.94 0.006
Servicios 16,208 0.025 0.11 0.000
Insumos de operación 48,624 0.074 0.32 0.001
Depreciación 303,333 0.464 2.02 0.007
TOTAL COSTOS FIJOS 982,843 1.503 6.55 0.022
COSTOS DEL CAPITAL
Costo de capital 820,846 1.255 5.47 0.018
Impuestos 2,699,808 4.128 18.00 0.059
Pagos a capital e intereses 1,757,362 2.687 11.72 0.039
TOTAL COSTOS DE CAPITAL 5,278,015 8.069 35.19 0.116
TOTAL 65,408,013 100 436.05 1.436
Fuente: Corpodib.

425
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

El crédito aportado por el glicerol, es de 88.46 US$/Ton de biodiesel (0.29


US$/gal), así que el valor de producción de biodiesel es de 347.6 US$/Ton (1.145
US$/gal).

8.3.4 Análisis de sensibilidad.

Se realizó un análisis de sensibilidad para las ocho variables financieras más


determinantes en la tasa interna de retorno, junto a cuatro variables técnicas para
observar su influencia. Se calculó el valor de la TIR variando el equity, el precio de
venta del biodiesel, el costo del aceite, el costo del metanol, los costos de
transporte, el valor de venta del glicerol, el año de cancelación del préstamo, la
inversión inicial, los costos de operación, además de la relación molar
metanol/ácidos grasos libres en el reactor de esterificación, la relación molar en el
primer reactor de transesterificación, la conversión de los ácidos grasos libres y la
conversión de aceite a biodiesel. Los gráficos resultantes pueden apreciarse en el
anexo 8.6.

En el resultado del análisis de las variables financieras, se puede destacar:

ƒ Un 76% de los costos de producción del biodiesel corresponde a los costos de


aceite de palma crudo; por tanto es necesario vincular al sector productivo de la
palma como inversionista del proyecto y/o sostener contratos de suministro de
aceite de palma para evitar fluctuaciones en el precio de la materia prima que
puedan hacer inviable el proyecto

ƒ De igual manera, el precio de venta del biodiesel es determinante en la


factibilidad del proyecto y deberán discutirse mecanismos de estabilización de
su precio. El aumento en un dólar por tonelada para el biodiesel (0.0033
US$/gal) eleva la TIR en 0.9 puntos aproximadamente.

426
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ƒ El metanol no tiene un efecto tan marcado; por cada diez dólares por tonelada
de aumento en su precio, se reducen 0.9 puntos del TIR.

ƒ Los análisis realizados para el equity, el período del préstamo, los costos de
operación y el costo de capital, muestran que estas variables no influyen de
manera determinante en el proyecto, mostrando un caso base de
comportamiento financiero óptimo.

Respecto a las variables técnicas los resultados arrojan las siguientes


conclusiones:

¾ En el caso de la relación molar metanol/aceite para la primera fase de


transesterificación, la curva es descendente respecto a la TIR. Esto se debe a
que al utilizarse un mayor exceso, los requerimientos de volumen para los
equipos de separación y la cantidad de calor que debe ser aportada al sistema
para la purificación del biodiesel, aumentan, lo cual incide directamente en el
costo de capital y los costos de operación. El valor utilizado ha sido reportado
por el PORIM como el óptimo que asegura un buen comportamiento de la
reacción.

¾ El comportamiento de la TIR respecto a la conversión lograda en la


esterificación de los ácidos grasos libres es descendente, debido a que una
mayor conversión implica un volumen de reactor mayor y una mayor cantidad
de catalizador. El 99% de conversión seleccionado, se encuentra en el punto
donde la curva disminuye más drásticamente. Es de anotar que la selección de
un valor menor al seleccionado, implica una disminución en la calidad del
glicerol obtenido, por causa de un aumento en la cantidad de jabones incluidos
en las corrientes de proceso.

¾ La Tasa Interna de Retorno, aumenta a medida que la conversión global de


aceite a biodiesel también aumenta. Esto se debe a que a pesar de que los
427
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

reactores aumentan su volumen, la cantidad de materia prima necesaria


disminuye, y ya que los costos debido al aceite crudo son del 75%, la
rentabilidad mejora. Sin embargo, no se puede seleccionar un valor mayor al
99%, pues es éste el máximo valor obtenido a escala industrial utilizando aceite
de palma como materia prima.

428
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.4 EVALUACIÓN FINANCIERA PARA LA PLANTA UTILIZANDO ETANOL


COMO MATERIA PRIMA.

Para la determinación del comportamiento financiero del proyecto, se mostrarán


los diferentes componentes involucrados en la inversión inicial y posteriormente se
resumirán los costos de operación para ilustrar el flujo de caja. Con base en estos
datos, se realizará un análisis de precio anual equivalente, y otros de sensibilidad
de las variables que más influyen en la tasa interna de retorno. Además, se
presentarán algunas observaciones acerca del comportamiento financiero del
proyecto respecto al costo del aceite crudo y del precio del biodiesel. Todos los
cálculos se han realizado en dólares para despreciar el efecto de la inflación.

8.4.1 Inversión de capital.

8.4.1.1 Equipos de proceso

Para iniciar, se determinó el costo de inversión asociado a los equipos de proceso


e instalaciones de servicios industriales. El resumen se presenta a continuación:

Tabla 8.23 Costo de los equipos de proceso.


EQUIPO CÓDIGO COSTO (US$)
Tanques de aceite crudo K-101 651,600
Serpentines tanques de aceite crudo -- 4,080
Tanques de etanol K-102 486,800
Bomba de aceite crudo P-101 12,260
Calentador de aceite E-101 30,000
Bomba de etanol P-102 11,300
Mezclador de metanol y aceite crudo M-201 1,200
Bomba para esterificación P-201 13,560
Reactores de esterificación R-201 50,700
Válvula de expansión V-201 300

429
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Separador de fases de esterificación S-201 31,980


Tolva de almacenamiento de soda ---- 4,700
Tanque de preparación de catalizador K-301 56,600
Bomba de etanol-catalizador P-301 10,310
Reactor de transesterificación 1 R-301 183,100
Separador de fases de transesterificación 1 S-301 39,000
Reactor de transesterificación 2 R-302 190,200
Separador de fases de transesterificación 2 S-302 32,500
Bomba de suministro a separación P-302 18,200
Calentador de éster-etanol E-401 52,400
Evaporador instantáneo de etanol-éster D-401 19,930
Sistema de vacío evaporador etanol-éster VS-401 30,260
Bomba para purificación de biodiesel P-401 15,600
Enfriador de éster E-402 40,600
Tanques de almacenamiento de agua K-401 504,000
Bomba para agua de proceso P-406 6,760
Separador de fases de lavado 1 S-401 30,320
Bomba de lavados 2 P-402 6,100
Separador de fases de lavado 2 S-402 30,300
Bomba de lavados 1 P-403 6,100
Separador de fases de lavado 3 S-403 30,300
Bomba para secado de biodiesel P-404 11,200
Calentador de éster-agua E-403 207,800
Evaporador instantáneo de agua-éster D-402 12,500
Sistema de vacío evaporador agua-éster VS-402 14,150
Condensador de agua evaporada 1 E-405 18,380
Bomba para almacenamiento de biodiesel P-405 12,800
Enfriador de biodiesel E-404 246,200
Tanques de almacenamiento de biodiesel K-402 651,600
Serpentines tanques de biodiesel -- 2,100
Bomba de etanol-agua P-202 5,000
Mezclador-condensador de etanol-agua M-501 1,200
Torre de destilación de etanol T-501 34,600
Rehervidor torre de destilación E-501 20,890
Condensador torre de destilación E-502 34,430
Bomba de reciclo de etanol P-501 8,900
Enfriador de etanol E-503 36,260
Mezclador de fases pesadas de reacción M-601 1,200
Bomba para evaporación de etanol-glicerol P-601 11,150
Calentador de glicerol-etanol E-601 115,000
Evaporador instantáneo de etanol-glicerol D-601 23,000
Sistema de vacío evaporador metanol- VS-601 33,500

430
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

glicerol
Bomba para purificación de glicerol P-602 6,300
Enfriador de glicerol crudo E-602 21,100
Tanque de almacenamiento de ácido --- 75,600
clorhídrico
Reactor de neutralización R-601 46,600
Bomba para concentración de glicerol P-603 7,200
Calentador de glicerol-agua E-603 25,100
Evaporador instantáneo de agua-glicerol D-602 14,160
Sistema de vacío evaporador agua-glicerol VS-602 13,000
Condensador de agua evaporada 2 E-604 48,650
Bomba para almacenamiento de glicerol P-604 6,600
Enfriador de glicerol E-605 30,700
Tanques de almacenamiento de glicerol K-601 79,000
Caldera de vapor de media presión -- 958,200
Torre de enfriamiento de agua -- 416,200
Planta de tratamiento de aguas PTAR 250,000
TOTAL 6,145,500
Fuente: El Corpodib.

8.4.1.2 Costo de capital.

Para la determinación del costo de capital, se utilizaron los métodos de Weaber y


Bauman en "Biblioteca del Ingeniero Químico"15, y de Vilbrant en “Chemical
Engineering plant desing”16, que parten de los costos de los equipos de proceso
para llegar a la inversión total. Los resultados se presentan a continuación:

15
PERRY, Robert y CHILTON, Cecil. 5ed. McGrawHill. México, 1991. Capítulo 25.
16
VILBRANT, Frank. Chemical Engineering Plant Desing. 3ed. McGrawHill, NewYork, 1949.
431
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 8.24.Costo de capital.


COSTO DE LA INVERSION
COSTOS DIRECTOS (US$)
Equipos de proceso 6,145,500
Sub-estación eléctrica 271,100
Carreteras y andenes 108,450
Instalación de equipos 1,392,700
Estructuras en concreto 451,870
Tuberías, ductos e instalación 1,626,750
Accesorios eléctricos e instalación 1,048,350
Aislamiento térmico e instalación 488,000
Instrumentación e instalación 777,200
Pintura y mano de obra 166,290
Terreno 49,100
COSTOS INDIRECTOS (US$)
Ingeniería 415,700
Diseño 723,000
Compras 50,600
Contabilidad, construcción e ingeniería de costos 50,600
Viajes y viáticos 54,250
Comunicaciones y papelería 54,250
Gastos de la oficina central 542,250
Operaciones y construcciones temporales en el terreno 415,750
Herramientas de construcción 632,650
Personal de la oficina en el terreno 198,850
Nómina en el terreno 469,950
Impuestos y seguros 361,500
Materiales y mano de obra de construcción 234,980
Contratistas 542,250
Imprevistos 90,380
TOTAL 17,362,200

Fuente: Corpodib

432
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.4.2 Costos de operación.

8.4.2.1 Costos fijos.

Los costos fijos se refieren a las obligaciones que se deben cancelar


independientemente de la producción, éstos son, la nómina, el mantenimiento de
los equipos y los servicios empleados por las instalaciones, junto con los insumos
de oficina y limpieza. El mantenimiento se estimó como el 5% del costo de los
equipos, y los servicios como el 5% de la nómina; ésta última tuvo en cuenta el
personal total empleado en las instalaciones, en producción, supervisión,
vigilancia, oficinas, servicios generales y dirección, como se muestra a
continuación:

Tabla 8.25 Nómina de la planta.


EMPLEADOS
Sección Cantidad Salarios mínimos Total anual (US$)
Producción 48 1.5 149,100
Supervisión 12 1.8 44,700
Vigilancia 12 1.1 27,350
Oficinas 8 1.5 24,840
Servicios generales 6 1.1 13,660
Ingeniería 6 2.2 27,330
Dirección 3 6 37,260
Fuente: Corpodib.

Para la determinación de la depreciación, se utilizó el método lineal a diez años,


aplicado a los equipos de proceso, instalaciones de servicios industriales, planta
de tratamiento de aguas de proceso y residuales y subestación eléctrica.

8.4.2.2 Costos variables.

En esta categoría se incluyeron todos los costos que influyen en la producción de


la siguiente manera:

433
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

¾ Materias primas: Aceite crudo, etanol anhidro, hidróxido de sodio y ácido


clorhídrico.
¾ Transporte: Costo de llevar el aceite crudo y el etanol hasta la planta.
¾ Electricidad: Costo de la electricidad utilizada en las bombas, sistemas de
vacío, agitadores, torre de enfriamiento e iluminación.
¾ Catalizador sólido de la sección de esterificación: Costo asociado a la
reposición del catalizador dos veces por año en los dos reactores de
pretratamiento.
¾ Generación de vapor: Costos de los requerimientos para los fluidos de
calentamiento.
¾ Agua de proceso y de servicios: Costo de la compra del agua de proceso
fresca necesaria, y del agua requerida para reponer las pérdidas en las líneas
de vapor y en la torre de enfriamiento.
¾ Tratamiento de aguas y de residuos: Costo del tratamiento del agua de
proceso y disposición de los residuos sólidos de la planta de tratamiento.
¾ Insumos para tratamiento: Insumos químicos necesarios para el tratamiento del
agua de proceso y de servicios.

8.4.3 Caso base.

Para la determinación de los costos y posterior determinación del flujo de caja del
proyecto, se realizó una síntesis de las variables más determinantes en los
egresos e ingresos. Los valores de dichas variables se presentan a continuación:

Tabla 8.26 Valores principales utilizados en el caso base.


VARIABLES CASO BASE
Salario mínimo (US$) 115 Costo del KW-h US$/kW-h) 0.033
Factor prestacional 1.5 Costos de mantenimiento (US$/año) 307,275
Precio del aceite (US$/ton) 327 Costo de servicios (US$/año) 16,200
Precio del etanol (US$/ton) 424 Valor de venta del biodiesel (US$/ton) 399.1
Precio del NaOH (US$/ton) 193 Valor de venta del glicerol (US$/ton) 800
Precio del HCl (US$/ton) 300 Costos de trasporte US$/año 1,566,300
434
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Precio del agua (US$/ton) 0.04 Meses del capital de trabajo 3


Precio del catalizador (US$/ton) 14,000 Interés del préstamo (%) 12
Precio insumos trat. Aguas (US$/ton agua) 0.005 Años de pago del préstamo 7
Costo tratamiento aguas (US$/ton agua) 0.06 Equity (%) 25
Costo tratamiento de residuos (US$/año) 25,000 Impuestos sobre utilidades (%) 35
Costo generación de vapor (US$/ton) 9.67 Interés del inversionista (%) 15
Fuente: Corpodib.

El valor de venta del biodiesel equivale a 1.34 US$/gal. Este valor se determinó de
acuerdo a las consideraciones del capítulo 1, que corresponde a un sobreprecio
del diesel del 5%, seleccionado para mantener la rentabilidad de la planta.

8.4.3.1 Flujo de caja del proyecto.

Empleando todos los valores mencionados hasta el momento, se elaboró el


siguiente flujo de caja que se presenta en el anexo 8.5.

8.4.3.2 Rentabilidad del proyecto.

El análisis del flujo de caja arroja los siguientes indicadores financieros:


TIR: 25.27 %
VPN: 8’508,800 US$ (para un 15%)
La utilidad del caso etanol está condicionada a un mayor precio de venta del B-10.
Si las dos alternativas, metanol/etanol, se comparan con el mismo precio del B-10,
se presenta una variación de la TIR del caso etanol a 7.13%. Lo anterior puede
llevar al inversionista a la utilización de metanol como materia prima, aún en el
caso de considerar ventas de bonos de CO2.

8.4.3.3 Costo anual equivalente.

A continuación, se presenta una tabla donde se relaciona el costo anual


equivalente de cada uno de los componentes de los costos, junto con su
435
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

porcentaje de aporte al total de los egresos y su contribución al costo de


producción por tonelada de biodiesel.

Tabla 8.27 Costo anual equivalente de producción de biodiesel.


APORTE DE COSTOS (US$)

ITEM COSTO ANUAL EQ.PORCENTAJECOSTO/Ton BIODIESELCOSTO/GAL BIODIESEL

COSTOS VARIABLES

Materia Prima

Aceite de palma 47,300,534 68.163 315.34 1.039

Etanol 10,486,134 15.111 69.91 0.230

NaOH 139,998 0.202 0.93 0.003

HCl 211,431 0.305 1.41 0.005

TOTAL MATERIAS PRIMAS 58,138,097 83.781 387.59 1.277

Costos de operación

Insumos químicos 396,892 0.572 2.65 0.009

Tratamientos de agua y residuos 28,499 0.041 0.19 0.001

Transporte 1,566,274 2.257 10.44 0.034

Electricidad 45,684 0.066 0.30 0.001

Catalizador sólido 1,173,176 1.691 7.82 0.026

Vapor 1,546,481 2.228 10.31 0.034

Agua de proceso y servicios 14,491 0.021 0.10 0.000

Laboratorio 48,624 0.070 0.32 0.001

Seguros 86,811 0.125 0.58 0.002

TOTAL COSTOS VARIABLES 63,045,030 90.852 420.30 1.384


COSTOS FIJOS
Personal de planta 234,738 0.338 1.56 0.005
Personal administrativo 89,424 0.129 0.60 0.002
Mantenimiento 307,275 0.443 2.05 0.007
Servicios 16,208 0.023 0.11 0.000
Insumos de operación 48,624 0.070 0.32 0.001
Depreciación 320,831 0.462 2.14 0.007
TOTAL COSTOS FIJOS 1,017,101 1.466 6.78 0.022
COSTOS DEL CAPITAL
Costo de capital 868,111 1.251 5.79 0.019
Impuestos 2,923,262 4.213 19.49 0.064
Pagos a capital e intereses 1,860,521 2.681 12.40 0.041
TOTAL COSTOS DE CAPITAL 5,651,894 8.145 37.68 0.124
TOTAL 69,393,193 100 462.62 1.524

Fuente: Corpodib.

436
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

El crédito aportado por el glicerol, es de 87.44 US$/Ton de biodiesel (0.29


US$/gal), así que el valor de producción de biodiesel es de 375.2 US$/Ton (1.236
US$/gal).

8.4.4 Análisis de sensibilidad.

Se realizó un análisis de sensibilidad para las ocho variables financieras que se


consideraron más determinantes en la tasa interna de retorno, junto a cuatro
variables técnicas para observar su influencia. Se calculó el valor de la TIR
variando el equity, el precio de venta del biodiesel, el costo del aceite, el costo del
etanol, los costos de transporte, el valor de venta del glicerol, el año de
cancelación del préstamo, la inversión inicial, los costos de operación, además de
la relación molar etanol/ácidos grasos libres en el reactor de esterificación, la
relación molar en el primer reactor de transesterificación, la conversión de los
ácidos grasos libres y la conversión de aceite a biodiesel. Los gráficos resultantes
pueden apreciarse en el anexo 8.7.

En el resultado del análisis de las variables financieras, se puede destacar:

ƒ Un 68% de los costos de producción del biodiesel corresponde a los costos de


aceite de palma crudo; por tanto es necesario vincular al sector productivo de la
palma como inversionista del proyecto y/o sostener contratos de suministro de
aceite de palma para evitar fluctuaciones en el precio de la materia prima que
puedan hacer inviable el proyecto

ƒ De igual manera, el precio de venta del biodiesel es determinante en la


factibilidad del proyecto y deberán discutirse mecanismos de estabilización de
su precio. El aumento en un dólar por tonelada para el biodiesel (0.0033
US$/gal) eleva la TIR en 0.7 puntos aproximadamente.

437
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ƒ El etanol no tiene un efecto tan marcado; por cada diez dólares por tonelada de
aumento en su precio, se reducen 1.21 puntos del TIR.

ƒ Los análisis realizados para el equity, el período del préstamo, los costos de
operación y el costo de capital, muestran que estas variables no influyen de
manera determinante en el proyecto, mostrando un caso base de
comportamiento financiero óptimo.

Respecto a las variables técnicas los resultados arrojan las siguientes


conclusiones:

¾ En el caso de la relación molar etanol/aceite para la primera fase de


transesterificación, la curva es descendente respecto a la TIR. Ésto se debe a
que al utilizarse un mayor exceso, los requerimientos de volumen para los
equipos de separación y la cantidad de calor que debe ser aportada al sistema
para la purificación del biodiesel, aumentan, lo cual incide directamente en el
costo de capital y los costos de operación

¾ El comportamiento de la TIR respecto a la conversión lograda en la


esterificación de los ácidos grasos libres es descendente, debido a que una
mayor conversión implica un volumen de reactor mayor y una mayor cantidad
de catalizador. El 99% de conversión seleccionado, se encuentra en el punto
donde la curva disminuye más drásticamente. Es de anotar que la selección de
un valor menor al seleccionado, implica una disminución en la calidad del
glicerol obtenido, por causa de un aumento en la cantidad de jabones incluidos
en las corrientes de proceso.

¾ La Tasa Interna de Retorno, aumenta a medida que la conversión global de


aceite a biodiesel también aumenta. Ésto se debe a que a pesar de que los
reactores aumentan su volumen, la cantidad de materia prima necesaria
disminuye, y ya que los costos debido al aceite crudo son del 68%, la
438
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

rentabilidad mejora. Sin embargo, no se puede seleccionar un valor mayor al


99%, pues es éste el máximo valor obtenido a escala industrial utilizando aceite
de palma como materia prima.

439
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.5 DESARROLLO DEL PROYECTO.

El momento de inicio de operaciones de la planta depende de tres factores


principales, el precio del aceite crudo de palma17, la disponibilidad de esa materia
prima y el precio de venta de la mezcla B-10 al consumidor final. La compra del
aceite de palma crudo para el proyecto depende del precio de oportunidad, es
decir, la planta puede operar importando aceite, o comprándolo al valor FOB en
las extractoras nacionales. Para ello se debe tener en cuenta la evolución de dicho
precio a través del tiempo como lo presenta el siguiente gráfico:

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ACEITE DE PALMA CRUDO.

380

360

340
US$/Ton

320

300 Iniciació n del


pro yecto

280

260
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Precio FOB aceite de palma crudo en planta extractora.

Fuente: Datos obtenidos de:”Fedepalma. Visión y estrategias de la palmicultura colombiana 2000-2020:


Lineamientos para la formulación de un plan indicativo para el desarrollo de la palma de aceite. Bogotá, 2000.”

Gráfico 8.1Evolución del precio FOB en planta extractora del aceite de palma
crudo.

17
Actualmente en Colombia éste precio es de 385 US$/Ton.
440
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

La tendencia prevista para el precio del aceite de palma en el mercado


internacional es de una disminución que parte de los valores actuales que superan
los 350 dólares por tonelada, para ubicarse por debajo de los 300 dólares en la
próxima década. De ésta manera la economía del proyecto crece en la medida en
que el aceite pierde precio en el mercado internacional. Los incentivos al
inversionista por parte del gobierno, son indipensables durante los primeros 8 o 10
años del proyecto; de allí en adelante las condiciones económicas le permitirán
operar sin dichos incentivos.

Corpodib estima que la mezcla B-10 se comience a utilizar por ley, en forma
similar a los alcoholes carburantes para gasolinas, dos años después de que éstos
últimos combustibles se empleen en todo el país, es decir, en el año 2007. El caso
base de éste análisis se basa en dicha fecha, para lo cual la gráfica muestra un
valor de la proyección del aceite de palma crudo que tenderá a los 327 US$/Ton.

Respecto a la disponibilidad del aceite de palma, actualmente se exportan


alrededor de 150 mil toneladas, valor que puede suplir la demanda de la primera
planta. Se espera que para el año 2007 se puedan exporta mas de las 300 mil
toneladas18, es decir, que para ese año podrían entrar en operación dos de las
tres plantas necesarias para el proyecto; la última entraría en operación para el
2011, cuando la producción excedente de aceite supere las 450 mil toneladas
anuales.

El precio de venta de la mezcla diesel-biodiesel (B-10), determinado según el


esquema discutido en detalle en el capítulo 3, es un factor determinante en la fase
inicial del proyecto. Para observar su efecto se ha hecho un análisis a fin de
establecer el nivel de sobreprecio que se debería dar al B-10 para adelantar la
ejecución del proyecto antes o después del año 2007; estos elementos se
presentan en detalle en los anexos 8.8 y 8.9. De esta manera se hace posible fijar

18
Dato estimado por Fedepalma.
441
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

políticas por parte del gobierno para contar más rápidamente con los beneficios de
tipo social y de desarrollo del sector agrícola.

Se realizó un modelamiento cuyos resultados se presentan en el anexo 8.8 para el


caso de utilizar metanol como materia prima, y en el aneo 8.9 para el caso del
etanol. Una variable importante la representa la evolución del precio del ACPM en
los próximos años; analizándolo desde ésta óptica, existirían dos opciones para
hacer factible el proyecto: la primera es trasladar los costos del combustible al
consumidor, elevando su precio a valores del mercado. La segunda es trasladar
parte del actual subsidio que paga ECOPETROL, al productor del biodiesel. De
cualquier manera, ésta ultima opción se haría en beneficio de la producción
nacional y como un aporte a los programas de paz.

442
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

8.6 CONCLUSIONES.

Los resultados obtenidos son un indicativo de la viabilidad de la implementación


de la producción de biodiesel a partir de aceite de palma en el territorio
Colombiano. Numerosos estudios acerca de la producción de metil o etil ésteres
de aceites vegetales en todo el mundo, han demostrado que es posible el montaje
de plantas de producción de biodiesel, con la intención de reemplazar el
combustible utilizado actualmente por otro con un desempeño más beneficioso
desde el punto de vista ambiental. Los análisis realizados también ofrecen un
referente acerca del comportamiento financiero de este tipo de industria,
obteniéndose una oportunidad atractiva al inverionista.

) El estudio demuestra que es factible técnica y económicamente la construcción


de una planta de biodiesel de 150 mil toneladas anuales de capacidad a partir
de aceite de palma, con una inversión estimada de 16 millones de dólares para
el caso del uso de metanol y 17 millones de dólares en caso de utilizar etanol.
) Los precios del aceite de palma son determinantes en la viabilidad del
proyecto. Los pronósticos establecen una reducción de dicho precio a futuro,
señalando el 2007 como el año más apropiado para la iniciación del proyecto.
Para ese año se proyectan precios de 320 a 330 dólares por tonelada de aceite
y se obtendrían tasas de retorno superiores al 20%, que son las necesarias
para generar condiciones atractivas para el inversionista en Colombia.
) Un aumento en el precio del ACPM es una condición necesaria para hacer
viable la producción de biodiesel, o en su defecto crear un mecanismo para
trasladar el actual subsidio al productor del biocombustible. Utilizando un valor
de venta de la mezcla B-10 de 1 US$/gal, la magnitud del aumento es del
orden del 4% para la operación con metanol, y del 5% para la operación con
443
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

etanol. Las condiciones mínimas de incremento para mantener la rentabilidad


del proyecto sobre un valor del 15% se observan en los anexos 8.8 y 8.9.
) El cambio de materia prima de metanol a etanol, implicaría un aumento en la
inversión inicial, puesto que los reactores requerirían un volumen mayor debido
a una velocidad de reacción mas baja para el segundo alcohol. Sin embargo, el
aumento en el costo de capital se vería compensado con una disminución en
los riesgos de la operación, y un control menos riguroso para las bombas, los
tanques, las válvulas y los separadores, que podrían trabajar con sistemas de
sellado mas económicos, pues el etanol no presenta un riesgo toxicológico
comparable al del metanol. Además, la sección de almacenamiento podría
realizarse con tanques provistos con sistemas de ventilación y control de
incendios, menos rigurosos en sus variables de operación.
) Emplear etanol, implica además un aumento en los costos de operación pues
este alcohol es 1.5 veces más costoso que el metanol, lo cual se ve reflejado
en la necesidad de aumentar el sobrecosto en la venta del B-10 para mantener
la rentabilidad de la planta de producción de biodiesel. Por otro lado, la
utilización de etanol es interesante, pues su producción sería de origen
nacional a partir de biomasa, caña de azúcar o yuca; además de que este
alcohol puede acceder a mayores beneficios de los otorgados por el
mecanismo de desarrollo limpio (créditos MDL) establecidos en el protocolo de
Kioto por su reducción en las emisiones netas de dióxido de carbono a la
atmósfera.

) Es más factible comenzar la operación de la planta utilizando metanol como


materia prima puesto que para mantener la rentabilidad del proyecto se
requiere de un incremento menor en el precio de venta de la mezcla B-10. Se
podrá hacer un cambio en la materia prima a etanol anhidro, en la medida en
que el precio del diesel aumente y el del aceite de palma disminuya.

) Existe una oportunidad de mejorar la tasa interna de retorno, realizando una


purificación más rigurosa del glicerol producido. La inversión necesaria en
444
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

dichas instalaciones puede superar el millón de dólares. Se podría vender el


glicerol en un grado USP, a 1,780 dólares por tonelada. Esta opción es
atractiva económicamente, pero requiere de un detallado estudio de mercado,
debido a que la comercialización de glicerina USP está fuertemente controlada
por unos pocos productores en el mercado internacional. La opción es exportar
la glicerina cruda al mercado de refinados.

445
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ANEXOS

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 1.1

Para calcular el valor por crédito de calidad que se atribuye al biodiesel, se calcula
la diferencia de precio que tiene el diesel de 500 ppm de azufre (combustible que
debe entregar ECOPETROL) con uno de 556 ppm (combustible que tendría que
entregar ECOPETROL cuando se realice una mezcla con biodiesel)1 para entregar
una mezcla diesel-biodiesel bajo especificaciones (500 ppm)

De acuerdo con los precios internacionales del diesel, la diferencia entre un


ULSD2 (10 ppm S) y un LSD3 (500 ppm S) es de 6US¢/galón. La diferencia en
partes ppm de azufre para estos dos combustibles es de 490 ppm, de tal manera
que 6 US¢/galón / 490 ppm =0.0122449 US¢/galón- ppms.

De esta manera el costo por galón-ppm para cada combustible es:


Diesel de 500 ppm = 500 ppm * 0.0122449 US¢/galón- ppm = 6.1224 US¢/galón
Diesel de 556 ppm = 556 ppm * 0.0122449 US¢/galón- ppm = 6.8081 US¢/galón

La diferencia de precio entre estos dos combustibles por calidad es de: 6.1224 –
6.8081 = 0.6857 US¢/galón.

Debido a que el 90% de la mezcla diesel-biodiesel es de una calidad inferior, el


crédito de calidad se desplaza al 10% del biodiesel y equivale a 0.6857 US¢/galón
* 0.9 = 0.617 US¢/galón. Es decir que el crédito por calidad de un galón de
biodiesel equivale a 6.17 US¢/galón.

1
556 ppm * 0.9 + 0*0.1 = 500 ppm
2
Ultra low sulphur diesel
3
Low sulphur diesel
Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia
Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 2.1

CULTIVO DE OLEAGINOSAS EN COLOMBIA

• Situación nacional

La tabla 1 resume la información técnica y económica más importante de las


oleaginosas cultivadas en el país..

Tabla 1. Comparación de los diferentes cultivos de oleaginosas en Colombia.


Área % Cantidad Cantidad de Precio
Especie Rendimiento Valor total
Cultivada (Ha) Aceite de aceite aceite comercial
Oleaginosa Ton fruto /Ha US$Miles
Año 2000 presente Ton/Ha Ton US$/Ton
Soya 18,367 2.06 19 0.39 7,188.84 348 2,501
Girasol 280 0.79 36 0.28 221.20 427 94
Colza --------- 1.58 40 0.63 276
Palma 147,054 11 30 3.30 476,749.07 347 165,431
Coco 14,076 7.19 25 1.79 101,234.59 358
Maní 3,141 1.43 40 1.43 4,504.19 650 2,927
Algodón 48,226 2.30 22 2.30 111,112.70 429
Ajonjolí 6,398 0.64 50 0.64 4,113.91

Fuentes: Fedepalma (2000-2001) Ministerio de Agricultura. 2001.

En la tabla se observa que las oleaginosas más producidas en Colombia son la


palma africana, el algodón y el coco. De otro lado por la cantidad de aceite que
contiene la semilla, los cultivos promisorios podrían ser maní y el ajonjolí, sin
embargo, con respecto a estas oleaginosas, el país no cuenta con unas políticas
claras en cuanto a producción y manejo.

En la actualidad, la producción nacional de aceites y grasas se encuentra


alrededor de 535,000 toneladas y, dentro de este total, el aceite crudo de palma
representa aproximadamente el 73%. Entre 1975 y 1997 la producción nacional de

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

aceite crudo de palma aumentó de 51,000 a 440,796 toneladas; ese crecimiento


se explica tanto por el aumento del área como por las mejoras en la productividad
del cultivo y en la eficiencia de la extracción del aceite del fruto fresco.

Tabla 2. Superficie cultivada de oleaginosas en Colombia 1990 - 2000


TRANSITORIOS PERMANENTES
AÑO Ajonjolí Algodón Soya Maní Palma africana Cocotero
1990 12,450 220,640 116,150 3,350 88,600 15,860
1991 8,430 262,160 100,600 4,615 103,256 17,916
1992 5,855 222,866 49,357 3,265 109,893 10,709
1993 15,389 119,378 52,995 7,783 99,937 10,028
1994 14,099 74,297 56,610 6,994 108,140 11,043
1995 11,887 83,717 45,074 5,382 113,367 9,987
1996 11,095 104,351 27,157 6,180 117,853 11,893
1997 10,502 61,280 43,454 3,884 120,192 12,544
1998 6,163 47,510 33,952 1,789 123,130 10,916
1999 8,091 52,229 19,365 3,948 128,423 13,933
2000 6,398 48,226 18,367 3,141 134,772 14,076
Fuente: Anuario Estadístico 2000. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -URPA´s, UMATA´s. - Dirección
de Política Sectorial, Grupo Sistemas de Información. 2000.

• Situación del país en el entorno mundial

Tabla 3. Entorno mundial del mercado de soya, quinquenio 95-99.


ENTORNO MUNDIAL DEL MERCADO DE SOYA
PAÍS RENDIMIENTO ÁREA SEMBRADA % PRODUCCION %
(ton/ha) (miles de ha) (miles de ton)
TOTAL MUNDIAL 2.14 64,857 100.0 139,337
ÁFRICA 0.81 867 1.3 583 0.4
ASIA 1.40 16,023 24.7 22,413 16.0
CENTRO AMÉRICA 1.72 33 0.1 77 0.05
EUROPA 1.79 1,083 1.7 1,944 1.4
NORTE AMÉRICA 2.58 27,461 42.3 70,810 50.8
OCEANÍA 1.85 35 0.1 64 0.04
SUR AMÉRICA 2.23 19,355 29.8 43,084 30.9
COLOMBIA 2.18 41 0.1 90 0.06
UNIÓN SOVIÉTICA 0.99 705 1.1 697 0.50
Fuente: DPN 2000.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL ÁREA CULTIVADA CON SOYA

1,10%
1,30% ÁFRICA
0,10%
ASIA
29,80% 24,70% CENTRO AMÉRICA
EUROPA
0,10%
NORTE AMÉRICA

0,10% OCEANÍA
1,70% SUR AMÉRICA
42,30%
COLOMBIA
UNIÓN SOVIÉTICA

Gráfica 1. Distribución mundial del área cultivada con soya.

Tabla 4. Entorno mundial del mercado de maní, quinquenio 95-99.


ENTORNO MUNDIAL DEL MERCADO DE MANÍ
RENDIMIENTOS ÁREA SEMBRADA PRODUCCIÓN
PAÍS % %
(ton/ha) (miles ha) (miles ton)
TOTAL MUNDIAL 1.34 23,348 31,185
AFRICA 0.84 8,661 37.1 7,273 23.3
ASIA 1.57 64 0.2 21,164 67.8
CENTRO AMÉRICA 1.25 1,3477 57.7 79 0.2
EUROPA 1.14 12 0.0 13 0.04
NORTE AMÉRICA 2.69 668 2.8 1,978 6.3
OCEANIA 1.60 27 0.1 43 0.1
SUR AMÉRICA 1.85 439 1.8 814 2.6
COLOMBIA 1.46 4 0.02 6 0.02
UNION SOVIETICA 1.26 19 0.08 24 0.08
Fuente: DNP 2000.

Tabla 5. Entorno mundial del mercado de ajonjolí, quinquenio 95-99.


ENTORNO MUNDIAL DEL MERCADO DE AJONJOLÍ
RENDIMIENTOS ÁREA SEMBRADA PRODUCCIÓN
PAÍS % %
(ton/ha) (miles de ha) (miles ton)
TOTAL MUNDIAL 0.29 6,685 2,573
AFRICA 0.27 2,328 34.8 635 24.6
ASIA 0.44 4,134 61.8 1,807 70.2
CENTRO AMÉRICA 0.59 105 1.57 62 2.4
EUROPA 0.87 0.2 0.004 0,23 0,0
NORTE AMÉRICA 0.55 47 0.7 26 1.0
SUR AMÉRICA 42.00 70 1.0 42 1.6
COLOMBIA 7.00 12 0.18 7 0.3
Fuente: DNP 2000.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 6. Entorno mundial del mercado de algodón, quinquenio 95-99.


ENTORNO MUNDIAL DEL MERCADO DE ALGODÓN
RENDIMIENTOS ÁREA SEMBRADA PRODUCCIÓN
PAÍS % %
(ton/ha) (miles de ha) (Miles de ton)
TOTAL MUNDIAL 1.63 33,796 60,444
AFRICA 1.00 4,127 12.2 4,123 6.8
ASIA 1.66 20,986 62.0 34,790 57.5
CENTRO AMÉRICA 1.78 18 0.05 32 0.05
EUROPA 2.86 459 1.3 1,426 2.3
NORTE AMÉRICA 1.91 5,584 16.5 10,639 17.6
OCEANIA 3.42 323 0.9 1,103 1.8
SUR AMÉRICA 1.30 2,269 6.7 2,944 4.8
COLOMBIA 1.80 75 0.2 135 0.2
UNIÓN SOVIETICA 2.01 2,682 7.9 5,388 8.9
Fuente: DNP 2000.

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL ÁREA CULTIVADA CON ALGODÓN

7,90%
AFRICA
6,70%
ASIA
0,90% 12,20%
CENTRO AMÉRICA
16,50% EUROPA

1,30% NORTE AMÉRICA


OCEANIA
0,20%
62,20% SUR AMÉRICA
0,05% COLOMBIA
UNIÓN SOVIETICA

Gráfica 2. Distribución mundial del área cultivada con algodón

Tabla 7. Entorno mundial del mercado de palma, quinquenio 95-99.


ENTORNO MUNDIAL DEL MERCADO DE PALMA
PRODUCCIÓN
PAIS
(miles de ton) %
TOTAL MUNDIAL 18,008
AFRICA 1,758 9.76
ASIA 14,889 82.6
CENTRO AMÉRICA 252 1.3
EUROPA 3 0.01
NORTE AMÉRICA 295 1.6
SUR AMÉRICA 812 4.5
COLOMBIA 432 2.3
Fuente: DNP 2000.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL ÁREA CULTIVADA CON PALMA


AFRICANA
9,76%

AFRICA
2,30% ASIA
4,50% CENTRO AMÉRICA

0,01% EUROPA
NORTE AMÉRICA
1,60% SUR AMÉRICA
82,60% COLOMBIA
1,30%

Gráfica 3. Distribución mundial del área cultivada con palma africana

Al comparar la producción nacional de las diferentes oleaginosas frente a la


producción mundial, se registran porcentajes muy pequeños, por ejemplo, el país
ocupa el puesto 66 en área sembrada de maní entre 102 países. El cultivo de
ajonjolí en el puesto 36 de un total de 65 y en el entorno de cultivo de soya, el
puesto 27 de 82. En el cultivo de palma, Colombia ocupa el cuarto lugar con una
participación de 2.5% de la producción mundial, después de Malasia, que continúa
siendo el primer productor con una participación de 51%, e Indonesia con una
participación de 29%.

Sin embargo, al comparar con respecto a América Latina, en ciertas variedades el


país tiene porcentajes de participación significativos, por ejemplo, en esta región
es el principal productor de palma africana, seguido por Ecuador, Costa Rica,
Brasil y Honduras.

El consumo global de aceite en enero de 2001 fue calculado en 86.1 millones de


toneladas.Se espera que este consumo aumente un 10% debido a que varios
países importan las semillas y las procesan de acuerdo con sus necesidades.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Por medio de un diagnóstico inicial del sector en Colombia, se puede decir que
existen bajos niveles de capacitación y educación; este factor aunado a la
fragmentación de la representación gremial , origina costos altos de mano de obra.
Sin embargo, es importante resaltar la presencia de algunas entidades que
fortalecen el sector específicamente en la explotación de palma :

• FEDEPALMA es la agremiación que agrupa y representa a los cultivadores y


productores de aceite de palma y tiene como objeto primordial adelantar gestiones
en todos los campos a favor de los intereses y el bienestar de los palmicultores,
encaminando todos los esfuerzos para hacer más rentable y productiva la industria
de la palma de aceite. Para asegurar el acceso al mercado internacional en el
marco de Fedepalma, fue creada C.I.Acepalma S.A y se ha consolidado como
una entidad de apoyo gremial.

• El Fondo de Fomento Palmero existe como un mecanismo de financiamiento


del sector palmicultor colombiano, que promueve el desarrollo de programas de
interés general para el sector palmicultor. Dicho sector cuenta también con un
centro de investigación en palma de aceite CENIPALMA.

• INDUPALMA S.A se creó para satisfacer la demanda de materia prima en la


agroindustria palmera, incorporando tecnología, salud y educación en regiones
inexplotadas de Colombia. Además en Tumaco - Nariño actualmente opera la
empresa agroindustrial Palmas de Tumaco Ltda la cual se dedica al cultivo, la
extracción y comercialización del aceite de palma y otros subproductos .

Mediante el desarrollo de planes y programas agrícolas se podrán brindar las


condiciones para garantizar la formación de una sólida cadena productiva
aprovechando la presencia de estas entidades.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 3.1

ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS GENERALES


REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE LA PALMA

Según los análisis geomorfológicos, los suelos que se consideran aptos para el
cultivo de la palma africana en Colombia, son los siguientes:

Suelos Cj. Tierras de las planicies aluviales y coluvio-aluviales de la región Caribe


y valles interandinos, de relieve plano a ligeramente ondulado con pendientes
menores del 7%. Sus suelos desarrollados a partir de materiales sedimentarios,
son superficiales a profundos, generalmente bien drenados y de fertilidad
moderada a alta; están localmente limitados por pedrogosidad a nivel freático.
Para su utilización intensiva se requiere riego suplementario.

Suelos Co. El área agroecológica Co, localizada en la formación ecológica


bosque seco tropical, provincia subhúmeda (precipitación de 500 – 2,000 mm
anuales) se caracteriza por lo siguiente: tierras de la altillanura plana (Orinoquia) y
de planicies coluvio-aluviales antiguas (departamento del César) bajo vegetación
de sabana, de relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes hasta del 7%.
Los suelos, desarrollados a partir de materiales sedimentarios, son superficiales a
moderadamente profundos, bien drenados, de fertilidad muy baja y de alta
saturación de aluminio. Áreas para ganadería extensiva; se puede aumentar su
capacidad de carga con pastos mejorados. Con adecuadas prácticas de manejo
(enmiendas, fertilización, riego) pueden establecerse cultivos transitorios (yuca,
maní, sorgo, tabaco rubio) y permanentes (frutales, palma africana).

Suelos Kb. Las características del área agroecológica Kb, localizada en la


formación ecológica bosque húmedo tropical, provincia húmeda a perhúmeda

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

(precipitación de 2,000 – 8,000 mm anuales) son las siguientes: tierras aluviales y


de planicies coluvio aluviales, de relieve plano, con pendientes hasta del 3%. Sus
suelos, derivados en general de materiales sedimentario, tienen baja a moderada
evolución, son bien drenados, moderadamente profundos a profundos y de
fertilidad moderada a alta.

Suelos Kk. Las características del área agroecológica Kk son las siguientes:
tierras de la planicie aluvial de piedemonte (Meta, Caquetá, Arauca, Casanare,
Putumayo), de relieve ligeramente ondulado a ondulado, con pendientes hasta del
12%. Los suelos, derivados de materiales sedimentarios, presentan baja a
moderada evolución, son moderados a pobremente drenados, de fertilidad baja y
localmente pedregosos. En estas áreas deben realizarse programas de
reforestación; se pueden establecer ganadería con pastos mejorados y en áreas
seleccionadas cultivos permanentes (cacao, café) de subsistencia (plátano, yuca,
maíz) y frutales.

Suelos Ke. Cerca de Paratebueno, el área agroecológica Ke reviste importancia;


sus características son las siguientes: tierras de planicie aluvial de desborde con
predominio de bancos, ubicadas en el piedemonte llanero, de relieve plano a plano
cóncavo, con pendientes hasta del 3%. Sus suelos, constituidos por materiales
sedimentarios, son superficiales, presentan evolución baja, buen drenaje, fertilidad
baja y erosión de zurales. Son áreas aptas para ganadería extensiva y/o cultivos
transitorios (yuca, maíz).

Suelos Kq. Las características principales del área agroecológica Kq son las
siguientes: tierras de las colinas en el andén Pacífico y Norte de Santander, con
relieve fuertemente ondulado, con pendientes hasta del 25%. Los suelos
formados a partir de materiales sedimentarios, presentan moderada a alta
evolución, son imperfecta a moderadamente bien drenados, superficiales a
moderadamente profundos y de fertilidad baja. Áreas aptas para bosque

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

productor; en algunos sectores pueden establecerse ganadería y/o cultivos


permanentes (palma africana).

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 3.2

ASPECTOS AGROECOLÓGICOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE LA


PALMA AFRICANA

Los aspectos agroecológicos se presentan en el Anexo 2 de éste capítulo.

• Zona norte

Desde el punto agroecológico, la zona norte se puede dividir en tres subregiones:


la Zona Bananera, la planicie aluvial del río Ariguaní y el piedemonte de la
Serranía del Perijá. Las tres están caracterizadas por ser suelos de clima cálido
seco, generalmente saturados y bien drenados. Su formación ecológica
corresponde a bosque seco tropical, provincia subhúmeda (precipitación de 500 –
2,000 mm/año). El área agroecológica Cj cubre una extensión cercana a
1,850,000 hectáreas.

Desde el punto de vista de propiedades físicas, los suelos de la zona norte son de
textura franco a franco – arenosa, con topografía entre 0 – 3% de pendiente y
gracias a los drenajes existentes, el nivel freático es mayor a 90 cm, el cual es
adecuado para la palma. En la Zona Bananera y la planicie aluvial del río
Ariguaní, se encuentran algunos suelos compactados y otros con estados iniciales
de salinización.

• Zona central

Desde el punto agroecológico la zona central se puede dividir en dos subregiones:


aluviones recientes de San Alberto y terrazas aluviales de Puerto Wilches. Las dos
subregiones tienen suelos bien drenados, poco a moderadamente evolucionados,
clima húmedo desarrollado en terrazas y vegas. El área agroecológica
predominante en la primera subregión es la Cj, en la segunda la Kb y en menor

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

proporción la Co. El área agroecológica Cj cubre una extensión cercana a 220 mil
hectáreas, el área agroecológica Kb, 336 mil hectáreas y el área agroecológica Co
alrededor de 170 mil hectáreas.

• Zona Oriental

La zona oriental cuenta con cuatro regiones donde se han establecido las
plantaciones de palma: la región de San Martín – Granada – Fuente de Oro,
ubicada en terrazas bien drenadas, suelos arenosos y sin riego; el área
agroecológica predominante en esta región es la Kd cuyas características son las
siguientes: tierras aluviales en los departamentos del Meta, Valle del Cauca y
Nariño, de relieve plano, con pendientes hasta del 3%. Sus suelos, formados a
partir de materiales sedimentarios, son generalmente bien drenados, superficiales
a moderadamente profundos, de fertilidad baja a moderada; localmente están
afectados por inundaciones ocasionales, zurales1 y/o pedregosidad. Con prácticas
adecuadas de manejo son aptas para cultivos permanentes (palma africana,
cacao); en los departamentos del Meta y del Valle pueden establecerse cultivos
transitorios de tipo comercial (arroz, ajonjolí, soya, sorgo, maíz y yuca).

La segunda región está ubicada entre los ríos Acacias y Guayuriba, donde las
plantaciones se encuentran distribuidas tanto en terrazas, como en suelos de vega
y vegón; al sur del río Acacias los suelos son arenosos y las posibilidades de riego
bastante escasas; área agroecológica predominante Kk. Al norte del río Acacias
las plantaciones se ubican en las vegas de los ríos Chichimene y Guayuriba;
cuentan con suelos orgánicos con mayores contenidos de limos y arcillas y
disponen de riego durante el verano, el área agroecológica predominante es Kd,
previamente discriminada.

La tercera región está ubicada en las vegas de los ríos Gucavía y Humea, entre
Cumaral y Paratebueno. Los suelos en las vegas son pesados con contenido de

1
Acequias naturales que en forma de red se extienden en los terrenos de los Llanos Orientales y las selvas del trópico.

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

arcilla entre el 18 y 32% y muy buenas posibilidades de riego, área agroecológica


predominante Kk, ya mencionada. La región restante es la ubicada en las vegas
del río Upía en suelos cuyo contenido de arcilla oscila entre 20 y 60%; la gran
mayoría de las tierras están entre pobremente y muy pobremente drenados, área
agroecológica predominante es la Kk.

El área agroecológica Kd cubre una extensión de 977 mil hectáreas; el área Kk


tiene una extensión de 523 mil hectáreas y el área agroecológica Ke, 113 mil
hectáreas.

Zona occidental

La zona del Pacífico esta compuesta por un andén aluvial o zona de mangle, que
es una faja cercana a 10 km de ancho, con tierras bajas anegadizas, cruzada por
numerosos caños y esteros, precedida de una llanura selvática húmeda que se
extiende hasta las estribaciones de la cordillera occidental. Los suelos tienen
presencia de sales y/o materiales orgánicos y pueden clasificarse de bien a
pobremente drenados. Las plantaciones de palma de aceite en la zona occidental
se encuentran distribuidas entre las dos márgenes del río Mira; área agroecológica
predominante Kd y entre los ríos Caunapí y Rosario, área agroecológica
predominante Kq, principalmente.

La topografía de las zonas cercanas a la ribera de los ríos es plana y ondulada y


a medida que aumenta la distancia del río el relieve es mas pronunciado y
presenta pendientes y lomas. En las zonas bajas predominan suelos de tipo
guandal, que son oscuros ricos en materia orgánica, con buena conductividad
hidráulica y velocidad de infiltración. También se encuentran suelos franco-
arenosos, franco-arcillosos, inundables y con baja capacidad de infiltración.

El área agroecológica Kd cubre una extensión de 523 mil hectáreas, y el área


agroecológica Kq 310 mil hectáreas.

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 3.3

ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS

Colombia, país que posee regiones que se destacan por su clima tropical,
adecuada pluviosidad y luminosidad, reúne variables ideales para el cultivo de la
palma africana en condiciones óptimas de calidad y competitividad. Desde el
punto de vista del clima, las variables que interesan son las asociadas con las
características del cultivo, tales como temperatura, humedad relativa, radiación
solar, precipitación, disponibilidad de agua y suelos relativamente planos, las
cuales inciden en forma directa o indirecta sobre la viabilidad del cultivo.

Las condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de un cultivo de palma de


aceite son las siguientes:

a) Temperatura. Este factor influye en la emisión foliar y en el número de


racimos producidos. La temperatura óptima está comprendida entre 28 y 33°C
y mínima entre 22 – y 24°C media mensual.

b) Precitación. Este factor influye en la emisión foliar y en el número de racimos


producidos, así como en el peso medio de cada racimo. Una precipitación
mensual de 150 a 200 mm se considera apropiada, totalizando de 1,800 a
2,400 mm anuales distribuidos de manera uniforme sin estaciones secas
notables. Cuando hay dos o más meses con lluvias inferiores a 100 mm, se
produce un desequilibrio en la producción.

c) Brillo solar. La duración del tiempo de insolación o radiación solar es un factor


importante en la producción. Es necesario conseguir una insolación bien
distribuida y superior a 1,500 horas anuales, dado que su insuficiencia puede

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

perjudicar la maduración de los racimos. En promedio se requiere 5 horas/día,


en todos los meses del año y que alcance 7 horas/día en algunos meses.
d) Humedad relativa. Las zonas favorables para el cultivo de palma son aquellas
zonas donde la humedad relativa media es superior al 75%. La
evapotranspiración o pérdida de agua del suelo por evaporación directa y por la
transpiración a través de las hojas, afecta el desarrollo de la palma de aceite.
La humedad relativa está influida por la insolación, la presión del vapor de la
atmósfera, la temperatura, el viento y la reserva de humedad del suelo.

e) Latitud y altitud. Los cultivos de palma se ubican geográficamente en países


del trópico húmedo entre los 15° de latitud norte y 15° de latitud sur, y en
cuanto a la altitud, la palma de aceite se adapta bien hasta una altura de 500
msnm y una temperatura media mensual óptima de 28°C.

f) Tipo de suelo. Las características físicas y químicas del suelo influyen en el


desarrollo de la palma de aceite, particularmente en zonas climáticas
marginales. La palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y
con buen drenaje. La mayoría de las plantaciones están situadas en suelos
relativamente livianos, de gran profundidad o en tierra ondulada con suelos de
composición física variada, en donde la permeabilidad del suelo y los cursos
del drenaje natural son adecuados. La palma de aceite resiste niveles bajos de
acidez, hasta pH4. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales.

g) Topografía. Aunque puede plantarse con éxito en terrenos de colinas con


pendientes mayores de 20°, se prefieren los planos o ligeramente ondulados,
con pendientes no mayores de 15°. En éstos se disminuyen los costos de
establecimientos y de cosecha y los riesgos de erosión.

h) Respecto al nivel freático. La palma de aceite no tolera mantos freáticos


permanentemente altos en suelos impermeables pero parece tolerante a
mantos freáticos fluctuantes y al agua en movimiento en suelos arenosos o
limosos, cerca de los cauces fluviales. La palma de aceite no crece ni fructifica

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA
CORPODIB

bien en suelos inundados, ya sea que el nivel del agua esta en la superficie del
suelo o bajo el mismo.

Avenida 15 No. 106 – 50 Oficina 401. Bogota, D.C. - Colombia


Telefax: +57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail: corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 4.1.
CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS Y FINCAS TIPO

La palma aceitera es una planta perenne, cultivada por su alta producción de


aceite. De las tres variedades (dura, tenera y pisífera) se usa comercialmente la
tenera, que es un cruce de las otras dos variedades. Es una especie minoica que
produce inflorescencias masculinas y femeninas por separado; no ocurren
autofecundaciones. Cuando el polen de plantas vecinas llega a una inflorescencia
femenina, se produce un racimo de frutos maduros rojo amarillento después de
cinco meses de la apertura de las flores. El peso varía según la edad de la palma;
a los ocho años se estiman 12-13 racimos de 20-30Kg por año.

La producción de fruto se inicia 30 meses después de la siembra, alcanzando su


máximo entre los 8-10 años siguientes. Es un árbol de crecimiento simétrico, que
exige una máxima insolación, cosa que se debe tener en cuenta a la hora de
distribuir la plantación. Prospera en suelos con elevada fertilidad, pH entre 4.5 y
7.5. Se deben evitar los suelos de textura arcillosa por problemas de drenaje, y los
de texturas gruesas por retención de agua y pobre balance nutricional.

Se ha identificado que con densidades de plantación de 143,134 y 128 palmas por


hectárea se alcanzan rendimientos iguales. Para sembrar 143 palmas por
hectárea se requiere de 200 semillas frescas, de 175 a 185 semillas precalentadas
ó de 160 a 170 germinadas. La semilla germinada es la más deseable ya que evita
posibles pérdidas antes de la instalación del cultivo. Existe en previvero un
descarte de semillas del 15% para germinadas y de 40% de semillas frescas. En
la etapa de vivero a campo se considera un descarte del 12-17% a partir del
número de semillas germinadas. Ésto equivale de un total de 465 semillas frescas
ó 250 semillas germinadas por hectárea. En el proceso de germinación, las
semillas necesitan pasar por un período de 60 a 80 días, a 38ºC - 40ºC, con una
humedad de alrededor de 20%. Este período denominado calentamiento es

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

simulado introduciendo unas 500 semillas en bolsas plásticas a dichas


condiciones de temperatura y humedad por un mes. La germinación del lote de
semillas se completa un mes después de finalizado el calentamiento,
sembrándolas de 15 a 21 días después de ser emitido el embrión. Se estima que
del total de semillas germinadas, el 80% son aptas para transplante. Actualmente
se prefiere acceder a semillas germinadas para la siembra, obviando de esta
manera inversiones en instalaciones apropiadas para el precalentamiento y
germinación.

Las semillas se siembran en bolsas plásticas individuales con perforaciones; se


tiene en cuenta que el vivero debe tener suelo fértil superficial con textura buena y
alto contenido de materia orgánica. En cuanto a la fertilización de las plántulas, se
suplen con los nutrimentos básicos, y luego se fortalece con otros nutrientes,
dependiendo del suelo usado en las bolsas o las deficiencias observadas. Se
deben seleccionar las palmas que cumplen con 30 – 36 cm de altura y 5 - 8 cm. de
diámetro del cuello. Cada hoja debe ser mayor que la anterior al final del
desarrollo; antes del transplante se riegan con abundante agua para dar mayor
consistencia al adobe y asegurar reserva de agua para varios días. En el momento
de la siembra definitiva se debe tener en cuenta que una palma es una inversión
para 25 años, por tanto debe ser realizada por mano de obra experta o bien
supervisada, además, una eliminación correcta garantiza una plantación
homogénea y hermosa.

La distribución de las palmas exige tener en cuenta que son árboles de


crecimiento simétrico, y que para garantizar la máxima insolación deben ser
plantadas a una distancia que permita ésto, además el paso de vehículos para el
mantenimiento de la plantación y la recolección de los frutos. Una distribución de
estas características es la de triángulos equiláteros. Se debe sembrar leguminosa
entre las líneas de siembra para ayudar a fijar nutrientes; éstas a su vez deben ser
controladas y mantenidas libres de plagas.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

En Colombia las regiones aptas para el cultivo están definidas por las condiciones
y restricciones climáticas. La de mayor potencial se encuentra en la parte norte
del Amazonas, Antioquia y Santander, donde hay las menores restricciones en
cuanto a precipitaciones.

FINCAS

En cuanto a extensión, se consideran fincas aptas las que cuentan con una
disponibilidad de tierras para cultivo iguales o superiores a 5,000 hectáreas, para
que sean productivamente competitivas con las de los grandes empresarios. Debe
estar ubicada en latitudes entre los 15 norte y 15 sur, en zonas de buen drenaje,
con suelos limosos profundos, evitando los arcillosos y arenosos; deben presentar
un alto contenido de materia orgánica y alto contenido de nutrientes. En términos
generales es recomendable no hacer lotes de más de 25 hectáreas ni menos de 5.
Por encima o por debajo de estos extremos, el manejo de labores puede presentar
dificultades.

Por requerimientos de luz para el crecimiento satisfactorio de las palmas, se debe


ubicar la finca en una zona de altos niveles de luz solar / día; en promedio se
requieren 5 horas de sol / día. Además, el control de plagas exige que el personal
que labore allí tenga experiencia suficiente para determinar los diversos síntomas
de infección por plagas diversas, o una buena supervisión. El promedio anual de
temperatura debe estar entre 23 a 27ºC, con precipitaciones de 1,700 a 2,000 mm
/ año.

En cuanto a la infraestructura de redes de caminos, la topografía de los terrenos


determina las posibilidades de redes con patrones sencillos. Una finca tipo se
establece con éxito en planicies de las zonas bajas tropicales, donde se requiere
un buen análisis de suelos para garantizar que la calidad de las carreteras sea
muy buena, pues el tonelaje que deben transportar los camiones es considerable;
ésto garantiza, además, un ágil y eficiente transporte de los frutos cosechados y

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

de la planta hacia el comercio. La distribución de los caminos y trochas debe ser


consistente con la distribución de las palmas en la plantación; éstas se deben
distribuir de norte a sur para garantizar la máxima insolación, abriéndose espacios
de unos 9 m entre palmas y unos 15 m entre líneas. Se estima que para recorridos
entre 1 y 2 Km, con un tonelaje de aproximadamente 2 toneladas, la diferencia
entre el uso de tractores y búfalos (animales utilizados en la labor de transporte de
cosecha en el cultivo) es mínima, y por cuestiones ambientales es más efectivo el
uso de los animales, pues producen leche, estiércol para abono y además dan
crías. Para el transporte de frutos de las palmas a la planta de beneficio se pueden
usar los animales, y para el transporte de los productos refinados resulta mejor
usar camiones por su seguridad.

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 4.2.
COSTOS DE INVERSIÓN EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE

Tabla 1. Palma de aceite en Colombia con tecnología media (promedio 2000)


Costos Costos
Actividad Mínimos Máximos
US$/Ha US$/Ha
Preinversión 40 50
Diseño de plantación y estudio de factibilidad 40 50
Preparación de plántulas de vivero 460 580
Semillas importadas 120 160
Bolsas de previvero y vivero 10 12
Materiales y herramientas varias 5 8
Equipo riego para vivero 65 75
Limpieza y control de malezas 60 80
Insumos (fertilizantes, pulguicidas) 50 55
Mano de obra 90 110
Asistencia técnica 60 80
Preparación del terreno 570 700
Levantamiento topográfico y estudio de suelos 5 10
Limpieza y nivelada 150 165
Arada 50 55
Rastrillada y cultivada 40 60
Construcción drenajes 15 25
Siembra cultivo de cobertura 10 15
Irrigación 100 120
Vías y puentes 200 250
Siembra de palma 90 140
Estaquillado 10 20
Regada palma en lote 10 15
Ahoyado y siembra 20 30
Fertilizantes y su aplicación 15 25
Transporte plántulas al lote 35 50
Subtotal costos establecimiento del cultivo 1160 1470
Costos administrativos e imprevistos 10% 180 230
Total costos de establecimiento de cultivo 1340 1700
Total de inversión en establecimiento y
1960 2480
mantenimiento de la etapa improductiva
Sin costos administrativos 1780 2250

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

US$
Costos de mantenimiento
Primer año Segundo año Tercer año
Deshierbe de malezas (plateos) 30 35 30 35 30 35
Rocería y control de malezas 25 30 25 30 25 30
Poda 25 30
Control sanitario 5 10 5 10 5 10
Fertilización 90 110 110 130 125 150
Mantenimiento vias y drenaje 15 25 15 25 15 25
Administración y asistencia técnica 15 20 15 20 15 20
Subtotal costos de
180 230 200 250 240 300
mantenimiento
Fuente: FEDEPALMA

Tabla 2. Costos estimados de una planta extractora de aceite de palma en


Colombia 1/ CIFRAS DE 1999
CONCEPTOS US$
Costo de planta y equipos 2.720.000
Transporte terrestre planta y equipos 50.000
Diseño y construcción de obras civiles 427.000
Lagunas de oxidación 160.000
Herramientas, montaje y sostenimiento 43.000
Laboratorio de control de calidad 86.000
Tratamiento de aguas 52.000
Línea de conexión a energía eléctrica 52.000
Planta eléctrica auxiliar 75.000
Montaje e instalación de planta (mano de obra y prestaciones 320.000
sociales)
Edificio 171.000
COSTO TOTAL 4.156.000
Otros Costos 1.080.560
Arancel 10% 415.600
IVA 16% 664.960
1/ Corresponde a costos estimados para una planta con capacidad de procesamiento de 30 Ton/h
Fuente: FEDEPALMA

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 4.3.

MECANIZACIÓN PARA LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE

En Malasia el PORIM ha orientado la investigación y desarrollo actual en


instrumentos de mecanización para el cultivo de palma africana, específicamente
a las labores de recolección del fruto, fertilización y tratamiento de malezas. La
tecnología a ser incorporada es función de las condiciones del terreno en el cual
se ha cultivado y de la capacitación que reciban los trabajadores para un uso
eficiente de la misma.

Las actividades de mecanización influyen directamente en, la productividad del


cultivo al hacer un uso más eficiente de la mano de obra; ésto puede observarse
en las siguientes tablas.

Tabla 3. Productividad de los cosecheros y requisitos de mano de obra para la


recolección manual y mecanizada de fruto en el lote.
Sistema de operación Minitractor y Minitractor y Recolección
cargue manual cargue mecánico manual
Productividad de 2.48 2.48 1.50
cosechero (Ton/día)
Número de cosecheros * 9 9 15
Número total de 12 10 15
trabajadores
*Número de cosecheros para cosechar 22 Ton/día.
Fuente: Kamarudzaman et al.(1994)

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tabla 4. Transporte mecánico dentro del lote con respecto a las necesidades de
mano de obra
Productividad Reducción
Productividad Trabajadores Área
por No. Total de en la
Sistema promedia/día por cada /día
cosechero Cosecheros trabajadores mano de
(ton) equipo (ha)
(ton/día) obra
Manual 22.0 - 1.47 15 15 - 20-23
Minitractor
(cargue 23.9 3 2.66 9 22 3 25-30
manual)
Minitractor
(cargue 22.0 1 2.44 9 10 5 25-30
mecanico)
Super crawler 20.0 3 2.22 9 12 3 20-25
Rambo 18.0 3 2.25 8 11 4 20-22
Teltrac 20.0 3 2.22 9 12 3 22-23
Wakfoot 20.0 3 2.22 9 12 3 20-22
Bufalo
mecanico,Iron
10.3 5 2.10 5* 5 5 14-15
horse, Wu
cart
*los operadores son los cosechadores

Tabla 5. Productividad para variaos sistemas de aplicación de herbicidas


Tipo de Aspersión Rendimiento hombre/día
(ha)

Apersores de espalda 2-3


Aplicaciones manuales de gota fina 4-6
Semi-mecanizado 10-15
Fuente: Rahin S. Et al.(1990)

Avenida 15 No. 106 – 50, Oficina 401. Bogotá, Colombia


Telefax: +57-1-6293421 / 6293185 – E.mail: Corpodib@cable.net.co - www.corpodib.com
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 8.1

DIMENSIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE PROCESO UTILIZANDO


METANOL

Tanques
Para las secciones de almacenamiento se tuvo en cuenta un stock de diez días
con un volumen de tanque de 3,160 m3 ó 20 mil barriles como máximo. Para el
tanque de metanol catalizador se tuvo en cuenta un tiempo de residencia de una
hora. Los serpentines que poseen los tanques de biodiesel y aceite se diseñaron
según la metodología de Perry1. Los deflectores de los tanques que requieren de
estos elementos, se calcularon como el 8% del diámetro del tanque. El agitador
tiene un diámetro equivalente a la tercera parte del diámetro del tanque. Los
resultados del diseño son los siguientes.

Diseño tanques K-101

TANQUE K-101 (TRES TANQUES)


3
Volumen (m ) 1730
Espesor de lámina (m) 0.00476
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero
Costo (US$) 217,200
Fuente: CORPODIB.

Diseño de serpentines de tanques K-101

SERPENTINES TANQUES K-101


Fluído de servicio Vapor Cantidad necesaria (Kg/s) 0.29
2
U diseño (W/m K) 340,70 Temperatura del tanque (K) 313
Costo (US$) 1,360
Fuente: CORPODIB.

1
PERRY, Robert, GREEN, Don y MALONEY, James. Perry: Manual del Ingeniero Químico. 6 ed. México, Mc Graw Hill,
1997. Tomos II y III.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño de tanques K-102

TANQUES K-102 (DOS TANQUES)


Volumen (m3) 750
Espesor de lámina (m) 0.0048
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero al carbón
Costo US$ 243,400
Fuente: CORPODIB.

Diseño de tanques K-401

TANQUE K-401 (DOS TANQUES)


Volumen (m3) 880
Espesor de lámina (m) 0.00476
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero
Costo (US$) 252,000
Fuente: CORPODIB.

Diseño de tanques K-402

TANQUE K-402 (TRES TANQUES)


3
Volumen (m ) 1730
Espesor de lámina (m) 0.004762
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero
Costo (US$) 217,200
Fuente: CORPODIB

Diseño de serpentines tanques K-402

SERPENTINES TANQUES K-402


Fluído de servicio Vapor Cantidad necesaria (Kg/s) 0.14
2
U diseño (W/m K) 340.70 Temperatura del tanque (K) 300
Costo (US$) 1,114
Fuente: CORPODIB

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño tanque K-601

TANQUE K-601
3
Volumen (m ) 400
Espesor de lámina (m) 0.003175
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero
Costo (US$) 79,000
Fuente: CORPODIB.

Diseño tanque K-301

TANQUE K-301
Volumen (m3) 5.6
Espesor de lámina (m) 0.0048
Tipo de tanque Vertical agitado
Ancho del agitador (m) 0.38
Diámetro del agitador 0.64
Desviador de pared (4)(m) 0.17
Potencia del agitador (W) 268.83
Material Acero al carbón
Costo (US$) 53,800
Fuente: CORPODIB.

Para calcular la temperatura de salida del tanque K-301, se utilizo un valor de


calor de solución de la soda de 45.2 kJ/mol.

Diseño tanque de almacenamiento de ácido clorhídrico.

TANQUE ALMACÉN DE HCl


Diámetro del tanque (m) 2.20
Altura del tanque (m) 2.42
Altura del líquido (m) 2.20
Espesor de lámina (m) 0.0048
Tipo de tanque Vertical
Material Acero inoxidable 316
Costo (US$) 75,600
Fuente: CORPODIB.

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Bombas de proceso

El cálculo de las bombas se hizo teniendo en cuenta las alturas y presiones de


succión y descarga, y las pérdidas generadas por fricción y caída de presión en
equipos adyacentes. Se seleccionó acero al carbón como material de
construcción. Las bombas que manejan metanol o fluidos con trazas de éste,
tendrán doble sello mecánico para evitar fugas. Todas las bombas son del tipo
centrífugo, puesto que las presiones a manejar en la planta no superan los 304
kPa y para los caudales calculados, el costo y funcionamiento de este tipo de
bombas es satisfactorio. Se tuvo en cuenta una eficiencia del 74%. El resultado es
el siguiente.

Diseño de las bombas de proceso.

CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS DE PROCESO


Bomba 101 102 201
2
Carga de succión (N*m/kg) 121.38 127.81 233.56
Carga de descarga (N*m/kg) 275.11 492.84 426.06
Carga dinámica total (N*m/kg) 153.72 365.04 192.50
NPSH 121.38 106.99 89.97
Potencia (W) 1,105.26 681.02 1,421.45
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón
Tipo de bomba Centrífuga Centrífuga Centrífuga
Sello Empacado Doble mecánico Empacado
Costo (US$) 12,200 9,600 13,500
Bomba 202 301 302
Carga de succión (N*m/kg) 178.11 144.14 144.93
Carga de descarga (N*m/kg) 482.01 238.88 217.47
Carga dinámica total (N*m/kg) 303.90 94.74 72.54
NPSH 74.18 121.46 137.21
Potencia (W) 65.19 161.36 556.42
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón
Tipo de bomba Centrífuga Centrífuga Centrífuga

2
Se reportan cargas pues éstas tiene en cuenta la presión, la altura, la velocidad y las pérdidad por fricción y accesorios.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Sello Doble mecánico Doble mecánico Doble mecánico


Costo (US$) 4,600 9,500 18,100
Bomba 401 402 403
Carga de succión (N*m/kg) 67.82 101.53 102.10
Carga de descarga (N*m/kg) 151.21 197.74 199.18
Carga dinámica total (N*m/kg) 83.39 96.21 97.08
NPSH 60.95 91.91 94.95
Potencia (W) 602.42 235.74 235.00
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón
Tipo de bomba Centrífuga Centrífuga Centrífuga
Sello Empacado Empacado Empacado
Costo (US$) 15,600 6,100 6,100
Bomba 404 405 406
Carga de succión (N*m/kg) 142.21 44.74 107.25
Carga de descarga (N*m/kg) 198.96 280.97 333.53
Carga dinámica total (N*m/kg) 56.75 236.24 226.28
NPSH 142.21 29.40 102.60
Potencia (W) 406.56 1679.50 576.89
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón
Tipo de bomba Centrífuga Centrífuga Centrífuga
Sello Empacado Empacado Empacado
Costo (us$) 11,200 12,800 6,700
Bomba 501 601 602
Carga de succión (N*m/kg) 127.68 118.28 45.21
Carga de descarga (N*m/kg) 157.12 185.17 108.54
Carga dinámica total (N*m/kg) 29.45 66.89 63.33
NPSH 0.16 19.71 37.25
Potencia (W) 28.01 80.44 44.73
Tipo de bomba Centrífuga Centrífuga Centrífuga
Sello Doble mecánico Doble mecánico Empacado
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón
Costo (US$) 7,900 11,000 6,300
Bomba 603 604
Carga de succión (N*m/kg) 98.00 40.77
Carga de descarga (N*m/kg) 145.73 175.50

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Carga dinámica total (N*m/kg) 47.73 134.74


NPSH 91.04 -40.77
Potencia (W) 41.83 105.93
Material Acero al carbón Acero al carbón
Tipo de bomba Centrífuga Centrífuga
Sello Empacado Empacado
Costo (US$) 7,200 6,600
Fuente: CORPODIB.

Intercambiadores de calor

Para el calentamiento y enfriamiento de los fluidos se seleccionaron


intercambiadores de calor de tubos y coraza, pues para las necesidades de
transferencia en la mayoría de los casos se requería un área mayor a la que
ofrecen los intercambiadores de doble tubo. La metodología de diseño utilizada es
la propuesta por Kern3. Como fluidos de servicio se utilizan agua para enfriamiento
y para calentamiento se utiliza vapor de media presión a 602 K y 2.7 MPa,

Para la facilidad de los cálculos se fijaron las temperaturas de entrada y salida de


los fluidos de servicio, de 269.37 a 317.15 K (32.2 a 44°C) para el agua, y
condensación isotérmica a 602 K (329ºC) para el vapor.

Los fluidos más corrosivos (agua y vapor) circulan por los tubos, y el aceite
térmico circula por la coraza pues debe calentar fluidos de mayor viscosidad.

Para el caso de fluidos condensantes isotérmicamente, el valor del coeficiente de


transferencia de calor local (tubos o coraza) utilizado fue de 1,400 BTU/ft2*h*ºF.
Los 14 equipos se resumen a continuación.

3
. KERN, Donald. Procesos de Transferencia de Calor. México: Continental, SA. 1965.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-101

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-101


D.E.4 Coraza (m) 0.49 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 13
BWG tubos 14 Longitud (m) 2.06
# Tubos 224 Espaciado bafles (m) 0.16
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0007
ATC5 (m2) 27.64 UD (W/m2K) 177.72
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 313
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 363
W caliente (kg/s) 0.29 W frío (kg/s) 5.31
6
D.P. coraza (Pa) 6,043 D.P. tubos (Pa) 83.76
Calor transferido (W) 580,798 COSTO (US$) 34,000
Fluído de servicio vapor Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

VAPOR ACEITE
8,320 Ton/año Corriente 102
602 K 151,698 Ton/año
Temp: 313 K

E - 101

ACEITE
Corriente 103 CONDENSADOS
Temp: 363 K 602 K

4
DE : Diámetro externo.
5
ATC: Área de transferencia de calor.
6
DP: Delta o diferencia de presión.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-401.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-401


D.E. Coraza (m) 0.69 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 13
BWG tubos 14 Longitud (m) 2.98
# Tubos 481 Espaciado bafles (m) 0.23
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.00075
ATC (m2) 85.74 UD (W/m2K) 312.82
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 345
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 442
W caliente (kg/s) 0.67 W frío (kg/s) 5.68
D.P. coraza (Pa) 918 D.P. tubos (Pa) 135
Calor transferido (W) 1’333,032 COSTO (US$) 77,200
Fluído de servicio vapor Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

VAPOR MEZCLA
19,103 Ton/año Corriente 401
602 K 161,832 Ton/año
Temp: 313 K

E - 401

MEZCLA
Corriente 402 CONDENSADOS
Temp: 363 K 602 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-402.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-402


D.E. Coraza (m) 0.64 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 9
BWG tubos 14 Longitud (m) 1.89
# Tubos 413 Espaciado bafles (m) 0.21
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.00075
ATC (m2) 46.67 UD (W/m2K) 293.70
T entrada caliente (K) 442 T entrada frío (K) 305
T salida caliente (K) 355 T salida frío (K) 317
W caliente (kg/s) 5.35 W frío (kg/s) 22.07
D.P. coraza (Pa) 680 D.P. tubos (Pa) 786
Calor transferido (W) 1’088,585 COSTO (US$)= 48,200
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
629,307 Ton/año Corriente 404
305 K 152,428 Ton/año
Temp: 433 K

E - 402

MEZCLA AGUA
Corriente 405 317 K
Temp: 355 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-403.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-403


D.E. Coraza (m) 0.99 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 13
BWG tubos 14 Longitud (m) 4.28
# Tubos 1,049 Espaciado bafles (m) 0.33
Pasos en los tubos 2 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.00072
ATC (m2) 268.49 UD (W/m2K) 195.02
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 324
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 523
W caliente (kg/s) 1.65 W frío (kg/s) 5.30
D.P. coraza (Pa) 1,234 D.P. tubos (Pa) 390
Calor transferido (W) 3’003,186 COSTO (US$)= 213,000
Fluido de servicio vapor Fluye en coraza
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

VAPOR MEZCLA
47,165 Ton/año corriente 414
Temp: 602 K 151,157 Ton/año
Temp: 325 K

E - 403

MEZCLA
CONDENSADOS Corriente 415
Temp: 602 K Temp: 523 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-404.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-404


D.E. Coraza (m) 0.99 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 15
BWG tubos 14 Longitud (m) 5.11
# Tubos 1024 Espaciado bafles (m) 0.33
Pasos en los tubos 2 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0005
ATC (m2) 313.13 UD (W/m2K) 190.37
T entrada caliente (K) 504 T entrada frío (K) 305
T salida caliente (K) 313 T salida frío (K) 317
W caliente (kg/s) 5.26 W frío (kg/s) 49.04
D.P. coraza (Pa) 490 D.P. tubos (Pa) 13,147
Calor transferido (W) 2’418,814 COSTO (US$) 246,300
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante

Fuente: CORPODIB.

AGUA BIODIESEL
1,398,276 Ton/año corriente 416
Temp: 305 K 150,000 Ton/año
Temp: 505 K

E - 404

BIODIESEL
AGUA Corriente 419
Temp: 317 K Temp: 313 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-405.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-405


D.E. Coraza (m) 0.25 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 22
BWG tubos 14 Longitud (m) 1.87
# Tubos 52 Espaciado bafles (m) 0.08
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0007
ATC (m2) 5.82 UD (W/m2K) 76.94
T entrada caliente (K) 504 T entrada frío (K) 305
T salida caliente (K) 343 T salida frío (K) 317
W caliente (kg/s) 0.04 W frío (kg/s) 0.81
D.P. coraza (Pa) 5 D.P. tubos (Pa) 93
Calor transferido (W) 40,033 COSTO (US$) 17,800
Fluido de servicio agua Fluye en coraza
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
23,142 Ton/año Corriente 417
305 K 1,157 Ton/año
Temp: 505 K

E - 405

MEZCLA AGUA
Corriente 418 317 K
Temp: 343 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador E-501.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-501
D.E. Coraza (m) 0.44 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 9
BWG tubos 14 Longitud (m) 1.25
# Tubos 177 Espaciado bafles (m) 0.15
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0003
ATC (m2) 13.23 UD (W/m2K) 563.03
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 358
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 358
W caliente (kg/s) 0.37 W frío (kg/s) 0.76
D.P. coraza (Pa) 36 D.P. tubos (Pa) 117
Calor transferido (W) 744,909 COSTO (US$) 13,800
Fluido de servicio vapor Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Caldereta marmita
Fuente: CORPODIB.

VAPOR MEZCLA
10,672 Ton/año FONDOS T-501
602 K 21,749 Ton/año
Temp: 358 K

E - 501

MEZCLA CONDENSADOS
VAPOR T-501 602 K
Temp: 358 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-502.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-502
D.E. Coraza (m) 0.49 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 8
BWG tubos 14 Longitud (m) 1.35
# Tubos 177 Espaciado bafles (m) 0.16
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.00005
ATC (m2) 14.29 UD (W/m2K) 1930.97
T entrada caliente (K) 338 T entrada frío (K) 305
T salida caliente (K) 338 T salida frío (K) 317
W caliente (kg/s) 1.62 W frío (kg/s) 14.74
D.P. coraza (Pa) 557 D.P. tubos (Pa) 1213
Calor transferido (W) 727,039 COSTO (US$) 24,100
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Condensador horizontal
Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
420,266 Ton/año V. CIMA T-501
305 K 46,151 Ton/año
Temp: 338 K

E - 502

MEZCLA CONDENSADOS
L. CIMA T-501 602 K
Temp: 338 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño Intercambiador de calor E-503.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-503
D.E. Coraza (m) 0.39 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 23
BWG tubos 14 Longitud (m) 3.00
# Tubos 137 Espaciado bafles (m) 0.13
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0003
ATC (m2) 24.60 UD (W/m2K) 249.42
T entrada caliente (K) 338 T entrada frío (K) 305
T salida caliente (K) 313 T salida frío (K) 317
W caliente (kg/s) 0.70 W frío (kg/s) 0.88
D.P. coraza (Pa) 127 D.P. tubos (Pa) 32
Calor transferido (W) 43,291 COSTO (US$) 31,800
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

AGUA METANOL
25,024 Ton/año Corriente 502
305 K 20,067 Ton/año
Temp: 338 K

E - 503

METANOL AGUA
Corriente 504 317 K
Temp: 313 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-601.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-601
D.E. Coraza (m) 0.84 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 11
BWG tubos 14 Longitud (m) 3.20
# Tubos 749 Espaciado bafles (m) 0.28
Pasos en los tubos 2 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.001
ATC (m2) 143.31 UD (W/m2K) 233.18
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 346
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 516
W caliente (kg/s) 1.21 W frío (kg/s) 5.31
D.P. coraza (Pa) 953 D.P. tubos (Pa) 466
Calor transferido (W) 2’191,653COSTO (US$) 120,000
Fluido de servicio vapor Fluye en coraza
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

VAPOR MEZCLA
34,420 Ton/año corriente 601
Temp: 602 K 25,373 Ton/año
Temp: 346 K

E - 601

MEZCLA
CONDENSADOS Corriente 602
Temp: 602 K Temp: 516 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-602.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-602
D.E. Coraza (m) 0.39 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 16
BWG tubos 14 Longitud (m) 2.04
# Tubos 137 Espaciado bafles (m) 0.13
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.001
ATC (m2) 16.70 UD (W/m2K) 124.79
T entrada caliente (K) 440 T entrada frío (K) 305
T salida caliente (K) 336 T salida frío (K) 317
W caliente (kg/s) 0.52 W frío (kg/s) 2.67
D.P. coraza (Pa) 136 D.P. tubos (Pa) 148
Calor transferido (W) 131,598 COSTO (US$) 25,900
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
76,074 Ton/año Corriente 603
305 K 14,901 Ton/año
Temp: 441 K

E - 602

MEZCLA AGUA
Corriente 605 317 K
Temp: 336 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-603.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-603
D.E. Coraza (m) 0.54 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 11
BWG tubos 14 Longitud (m) 1.97
# Tubos 277 Espaciado bafles (m) 0.18
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0009
ATC (m2) 32.68 UD (W/m2K) 232.39
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 327
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 454
W caliente (kg/s) 0.13 W frío (kg/s) 0.65
D.P. coraza (Pa) 31 D.P. tubos (Pa) 14
Calor transferido (W) 260,407 COSTO (US$) 37,800
Fluido de servicio vapor Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

VAPOR MEZCLA
3,780 Ton/año Corriente 608
602 K 18,490 Ton/año
Temp: 328 K

E - 603

MEZCLA CONDENSADOS
Corriente 609 602 K
Temp: 455 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-604.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-604
D.E. Coraza (m) 0.69 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 12
BWG tubos 14 Longitud (m) 2.83
# Tubos 481 Espaciado bafles (m) 0.23
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0003
ATC (m2) 81.43 UD (W/m2K) 36.05
T entrada caliente (K) 378 T entrada frío (K) 305
T salida caliente (K) 343 T salida frío (K) 317
W caliente (kg/s) 0.07 W frío (kg/s) 2.80
D.P. coraza (Pa) 5 D.P. tubos (Pa) 26
Calor transferido (W) 137,968 COSTO (US$) 74,000
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
79,738 Ton/año Corriente 611
305 K 1,903 Ton/año
Temp: 378 K

E - 604

MEZCLA AGUA
Corriente 612 317 K
Temp: 343 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-605.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-605
D.E. Coraza (m) 0.51 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 13
BWG tubos 14 Longitud (m) 2.24
# Tubos 224 Espaciado bafles (m) 0.17
Pasos en los tubos 2 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0009
ATC (m2) 30.02 UD (W/m2K) 124.60
T entrada caliente (K) 378 T entrada frío (K) 305
T salida caliente (K) 318 T salida frío (K) 317
W caliente (kg/s) 0.58 W frío (kg/s) 1.96
D.P. coraza (Pa) 70 D.P. tubos (Pa) 318
Calor transferido (W) 96,570 COSTO (US$) 35,800
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

AGUA GLICEROL
55,826 Ton/año Corriente 610
305 K 16,586 Ton/año
Temp: 378 K

E - 605

GLICEROL AGUA
Corriente 613 317 K
Temp: 318 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Reactores

El primer reactor de la planta es el de esterificación. Se elige vertical de flujo


ascendente, para que una vez en operación, el flujo de aceite crudo dentro del
reactor no posea zonas muertas y se aproveche la totalidad del catalizador
empacado. El catalizador para esta operación es zinc soportado en alúmina o
trióxido de hierro. Sin embargo, no se encuentran publicaciones con datos
cinéticos que puedan ofrecer una mayor exactitud en el diseño. Se reportan en
general conversiones del 90 al 99.6 % con tiempos de residencia de 1 hora. Para
este caso se ha supuesto una cinética de primer orden respecto al metanol y
primer orden respecto a los ácidos grasos libres, con una constante de reacción
de 1.63 x 10-7 m3/mol*s. La temperatura y presión de operación seleccionadas
son las reportadas por el PORIM para este caso7. El resumen de este reactor es el
siguiente.

Diseño reactor R-201.


REACTOR R -201
Diámetro (m) 2.18 Densidad del catalizador (Kg/m3) 1,950
Altura (m) 7.18 Diámetro de partícula (m) 0.0635
Presión (Pa) 303,975 Volumen fraccionario 0.52
Temperatura (K) 361 Peso del catalizador (Kg) 20,690
Catalizador Zinc soportado en alúmina
Material del reactor Acero al carbón

Costo del equipo (US$) 25,200 Costo del catalizador (US$/año) 1’158,600
Fuente: CORPODIB.

Para los reactores de transesterificación de nuevo se tuvieron en cuenta los


estudios realizados por el PORIM5. Los datos cinéticos se utilizaron para realizar el
diseño de los reactores (incluyendo el anteriormente presentado) según la

7
Cheah Kien Yoo et al. Production Technology of Palm Diesel.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

metodología de Fogler8. Se realizó un análisis de reactor CSTR y PFR, siendo


elegido el primero, pues la opción tubular requería de una longitud de reactor no
práctica al nivel industrial. El resumen de los reactores de transesterificación se
presenta a continuación.

Diseño reactor R-301.


REACTOR R-301
Diámetro del tanque (m) 3.53 Diámetro del agitador (m) 1.18
Altura del tanque (m) 4.59 Desviador de pared (4)(m) 0.32
Altura del líquido (m) 3.53 Potencia del agitador (W) 4230
Espesor de lámina (m) 0.0048 Material Acero al carbón
Tipo de tanque Vertical agitado Costo (US$) 117,700
Ancho del agitador (m) 0.71
Fuente: CORPODIB.

MEZCLA METANOL
Corriente 205 Corriente 304
151,271 Ton/año 33,219 Ton/año
Temp: 359 K Temp: 307 K

R - 301

MEZCLA
Corriente 306
184,490 Ton/año
Temp: 347 K

8
FOGLER, Scott: Elements of Chemical Reaction Engineering. 3 Ed. New Jersey, Prentice Hall: 1999. Capítulos 5 y 10.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño reactor R-302.


REACTOR R-302
Diámetro del tanque (m) 3.85 Diámetro del agitador (m) 1.28
Altura del tanque (m) 5.00 Desviador de pared (4)(m) 0.35
Altura del líquido (m) 3.85 Potencia del agitador (W) 1386
Espesor de lámina (m) 0.0048 Material Acero al carbón
Tipo de tanque Vertical agitado Costo (US$) 124,400
Ancho del agitador (m) 0.77
Fuente: CORPODIB.

MEZCLA METANOL
Corriente 307 Corriente 305
163,087 Ton/año 2,714 Ton/año
Temp: 347 K Temp: 307 K

R - 302

MEZCLA
Corriente 309
165,801 Ton/año
Temp: 345 K

Para el reactor de neutralización, se asumió una reacción inmediata entre el ácido


clorhídrico y la soda remanente, con un tiempo de residencia de una hora. Para
calcular la temperatura de salida, se usó calor de solución del ácido de 8,373
J/mol. El resultado es el siguiente:

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño reactor R-601.


REACTOR R-601
Diámetro del tanque (m) 1.35 Diámetro del agitador 0.45
Altura del tanque (m) 1.49 Desviador de pared (4)(m) 0.12
Altura del líquido (m) 1.35 Potencia del agitador (W) 60
Espesor de lámina (m) 0.0048 Material Acero al carbón
Tipo de tanque Vertical agitado Costo (US$) 46,600
Ancho del agitador (m) 0.27
Fuente: CORPODIB.

Para el diseño de los agitadores de estos tres últimos equipos y del tanque K-301,
se empleó el método propuesto por Perry3. Para los reactores de
transesterficación se utilizo un número de Reynolds de 100,000 que asegura la
formación de una emulsión uniforme entre el aceite y el metanol.

Sedimentadores

La separación después de los reactores se realiza gracias a la formación de dos


fases en las mezclas efluentes. Los equipos de separación necesarios deben
proveer un espacio y un tiempo suficientes para que la separación de fases se
realice adecuadamente. El cálculo de las fracciones que se distribuyen en las
fases se llevó a cabo con un diagrama de fases ternario publicado por Oelmühle
Leer Connemann GmbH & Co.

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Fuente: www.biodiesel.de/vortrag97en.htm.

Equilibrio líquido-líquido entre biodiesel, metanol y glicerol.

Para los cálculos, ZT es el nivel de la mezcla, ZB es el espesor de la fase liviana,


ZA1 es la altura de la fase pesada y ZA2 es el nivel al cual se debe retirar la fase
pesada (la ligera se retira por rebose). Este diseño se realizo con las indicaciones
de McCabe9. Los resultados son los siguientes:

Diseño separador S-201.


SEPARADOR S-201
Densidad afluente (kg/m3) 869.11 Diámetro (m) 3.51
Densidad pesado (kg/m3) 869.80 Altura sep(m) 3.86
Densidad liviano (kg/m3) 846.66 ZT (m) 3.51
Flujo másico (kg/s) 5.46 ZA1 (m) 3.40
Caudal (m3/s) 0.0063 ZB (m) 0.10
Frac. vol. ligero 0.97 ZA2 (m) 3.51
Tiempo retención (h) 1.5 Costo (US$) 31,000
Volumen sep. (m3) 37.35
Fuente: CORPODIB.

9
McCABE y SMITH. Operaciones básicas en Ingeniería Química. México, McGraw Hill. 1996
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

MEZCLA
Corriente 203
155,797 Ton/año
Temp: 359 K

FASE LIGERA
Corriente 204
4,526 Ton/año
Temp: 359 K

S - 201
FASE PESADA
Corriente 205
151,271 Ton/año
Temp: 359 K

Diseño separador S-301.


SEPARADOR S-301
Densidad afluente (kg/m3) 884.03 Diámetro (m) 4.83
Densidad pesado (kg/m3) 1032.18 Altura (m) 5.31
Densidad liviano (kg/m3) 867.69 ZT (m) 4.83
Flujo másico (kg/s) 14.50 ZA1 (m) 4.35
Caudal (m3/s) 0.0164 ZB (m) 0.48
Frac. vol. ligero 0.90 ZA2 (m) 4.75
Tiempo retención (h) 1.5 Costo (US$) 36,100
Volumen (m3) 97.41
Fuente: CORPODIB.
MEZCLA
Corriente 306
184,491 Ton/año
Temp: 347 K

FASE LIGERA
Corriente 307
163,087 Ton/año
Temp: 347 K

S - 301
FASE PESADA
Corriente 308
21,403 Ton/año
Temp: 347 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño separador S-302.


SEPARADOR S-302
Densidad afluente (kg/m3) 871.18 Diámetro (m) 3.58
Densidad pesado (kg/m3) 1006 Altura (m) 3.94
Densidad liviano (kg/m3) 868.32 ZT (m) 3.58
Flujo másico (kg/s) 5.82 ZA1 (m) 3.51
Caudal (m3/s) 0.0067 ZB (m) 0.07
Frac. vol. ligero 0.98 ZA2 (m) 3.57
Tiempo retención (h) 1.5 Costo (US$) 31,300
Volumen (m3) 39.65
Fuente: CORPODIB.
MEZCLA
Corriente 309
165,802 Ton/año
Temp: 345 K

FASE LIGERA
Corriente 401
161,832 Ton/año
Temp: 345 K

S - 302
FASE PESADA
Corriente 310
3,970 Ton/año
Temp: 347 K

Para los separadores de los lavados se utilizó la misma metodología, teniendo en


cuenta que no se arrastra biodiesel en la fase acuosa, y que la fase ligera
solubiliza hasta 2,000 ppm de metil-ester.

Diseño separador S-401


SEPARADOR S-401
Densidad afluente (kg/m3) 901.69 Diámetro (m) 3.20
Densidad pesado (kg/m3) 997.70 Altura (m) 3.52
Densidad liviano (kg/m3) 872.92 ZT (m) 3.20
Flujo másico (kg/s) 7.16 ZA1 (m) 2.46
Caudal (m3/s) 0.0079 ZB (m) 0.74
Frac. vol. ligero 0.77 ZA2 (m) 3.11
Tiempo retención (h) 0.9 Costo (US$) 30,300
Volumen (m3) 28.30
Fuente: CORPODIB.

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

MEZCLA AGUA
Corriente 405 Corriente 412
152,428 Ton/año 51,698 Ton/año
Temp: 355 K Temp: 341 K

FASE LIGERA
Corriente 409
152,428 Ton/año
Temp: 352 K

S - 401
FASE PESADA
Corriente 413
52,080 Ton/año
Temp: 352 K

Diseño separador S-402.


SEPARADOR S-402
Densidad afluente (kg/m3) 900.17 Diámetro (m) 3.20
Densidad pesado (kg/m3) 997.99 Altura (m) 3.52
Densidad liviano (kg/m3) 871.02 ZT (m) 3.20
Flujo másico (kg/s) 7.12 ZA1 (m) 2.46
Caudal (m3/s) 0.0079 ZB (m) 0.73
Frac. vol. ligero 0.77 ZA2 (m) 3.10
Tiempo retención (h) 0.9 Costo (US$) 30,300
Volumen (m3) 28.21
Fuente: CORPODIB.
MEZCLA AGUA
Corriente 409 Corriente 411
152,046 Ton/año 51,076 Ton/año
Temp: 352 K Temp: 325 K

FASE LIGERA
Corriente 410
151,424 Ton/año
Temp: 341 K

S - 402
FASE PESADA
Corriente 412
51,698 Ton/año
Temp: 341 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño separador S-403.


SEPARADOR S-403
Densidad afluente (kg/m3) 898.14 Diámetro (m) 3.19
Densidad pesado (kg/m3) 992.41 Altura (m) 3.51
Densidad liviano (kg/m3) 870.21 ZT (m) 3.19
Flujo másico (kg/s) 7.09 ZA1 (m) 2.46
Caudal (m3/s) 0.0079 ZB (m) 0.73
Frac. vol. ligero 0.77 ZA2 (m) 3.10
Tiempo retención (h) 0.9 Costo (US$) 30,300
Volumen (m3) 28.15
Fuente: CORPODIB.
MEZCLA AGUA
Corriente 410 Corriente 408
151,424 Ton/año 50,809 Ton/año
Temp: 341 K Temp: 298 K

FASE LIGERA
Corriente 414
151,157 Ton/año
Temp: 325 K

S - 403
FASE PESADA
Corriente 411
51,075 Ton/año
Temp: 325 K

Evaporadores instantáneos

En las secciones de purificación de productos, se aprovecha la amplia diferencia


existente entre los puntos de ebullición del metil-ester, el glicerol, el agua y el
metanol. Para retirar los más volátiles, se calienta la mezcla hasta un punto que
asegure la vaporización de las sustancias indeseables, y se expande en un
equipo donde se aporta un tiempo suficiente para la separación de la fase líquida y
el vapor generado. Los cálculos termodinámicos necesarios para la determinación
de las fracciones del volátil en el líquido y el vapor se realizaron con diagramas de
entalpía vs fracciones molares, que fueron elaborados utilizando condiciones
ideales y presiones de vapor según la ecuación de Antoine. Las fracciones

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

obtenidas se utilizaron para la elaboración del balance de masa y las condiciones


de temperatura se emplearon para el diseño de los intercambiadores de calor
anteriores a cada etapa de evaporación. Los equipos se diseñaron teniendo en
cuenta tiempos de residencia entre 20 y 30 segundos. Los resultados se muestran
a continuación.

Dimensionamiento evaporador instantáneo D-401.


EVAPORADOR D-401
Temperatura de operación (K) 432 Nivel del líquido (m) 0.05
Presión de operación (Pa) 50,662 Material Acero
Diámetro (m) 1.80 Espesor de lámina (m) 0.0045
Altura (m) 5.41 Costo (US$) 19,000
Fuente: CORPODIB.

MEZCLA
Corriente 403
9,404 Ton/año
MEZCLA Temp: 433 K
Corriente 402
161,832 Ton/año
Temp: 442 K

D - 401

MEZCLA
Corriente 404
152,428 Ton/año
Temp: 433 K

Dimensionamiento evaporador instantáneo D-402.

EVAPORADOR D-402
Temperatura de operación (K) 504 Nivel del líquido (m) 0.21
Presión de operación (Pa) 30,397 Material Acero
Diámetro (m) 0.85 Espesor de lámina (m) 0.0047
Altura (m) 2.56 Costo (US$) 11,800
Fuente: CORPODIB.

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

MEZCLA
Corriente 417
1,157 Ton/año
MEZCLA Temp: 505 K
Corriente 415
151,157 Ton/año
Temp: 523 K

D - 402

MEZCLA
Corriente 416
150,000 Ton/año
Temp: 505 K

Dimensionamiento evaporador instantáneo D-601.


EVAPORADOR D-601
Temperatura de operación (K) 440 Nivel del líquido (m) 0.004
Presión de operación (Pa) 50,662 Material Acero
Diámetro (m) 1.84 Espesor de lámina (m) 0.0045
Altura (m) 7.37 Costo (US$) 22,400
Fuente: CORPODIB.
MEZCLA
Corriente 604
10,472 Ton/año
MEZCLA Temp: 441 K
Corriente 602
25,373 Ton/año
Temp: 516 K

D - 601

MEZCLA
Corriente 603
14,901 Ton/año
Temp: 441 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Dimensionamiento evaporador instantáneo D-602.


EVAPORADOR D-602
Temperatura de operación (K) 378 Nivel del líquido (m) 0.010
Presión de operación (Pa) 50,662 Material Acero
Diámetro (m) 1.20 Espesor de lámina (m) 0.0045
Altura (m) 4.81 Costo (US$) 15,000
Fuente: CORPODIB.
MEZCLA
Corriente 611
1,903 Ton/año
MEZCLA Temp: 378 K
Corriente 609
18,490 Ton/año
Temp: 455 K

D - 602

MEZCLA
Corriente 610
16,586 Ton/año
Temp: 378 K

Torre de destilación

Para disminuir los costos asociados a la compra del metanol, las fracciones
retiradas en el separador S-201 y los evaporadores D-401 y D-601, se mezclan,
obteniéndose una corriente vaporizada en un 100%, que se lleva a una torre de
destilación, para obtener metanol con una pureza mayor al 99.5% y reciclarlo al
proceso. El equipo de destilación se diseñó con la metodología propuesta por
Treybal10. Ya que el alimento a esta operación contiene metil-ester y glicerol, éstos
fueron tomados como inertes en el diseño, pues su punto de ebullición normal se
encuentra 200 grados más arriba de la temperatura más alta en la torre. Se prefirió
una torre de platos perforados11 sobre una torre empacada, pues como se

10
TREYBAL, Robert: Operaciones de Transferencia de Masa. Mc Graw Hill. 1988
11
Los platos perforados son más económicos que los otros diseños de platos.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

mencionó, el alimento contiene metil-ester y glicerol, que debido a su diferencia de


densidad con el agua y el metanol, en una torre empacada se acumularían
formando dos fases, interrumpiendo así la operación de destilación. Se seleccionó
una relación reflujo de 1.3 pues los datos de optimización de torres que reporta
Perry, indican que el punto de reflujo óptimo para las condiciones utilizadas era de
0.87 a 1.3, tomar el valor máximo asegura una mayor eficiencia de plato. El
resumen de las características de la torre y el diagrama de operación según el
método de McCabe Thiele se presentan a continuación:

Diseño torre de destilación T-501.


TORRE DE DESTILACIÓN T-501
Diámetro (m) 1 Diámetro de orificio (m) 0.003
Altura (m) 4 Distribución de orificios Triangular
Platos teóricos 8 Paso (m) 0.00798
Platos reales 14 Espesor del plato (m) 0.00195
Relacion de reflujo 1.3 Altura del vertedero (m) 0.04
Temperatura de alimento (K) 348 Longitud del vertedero (m) 0.7
Presión de operación (Pa) 101,325 Espaciamiento de platos (m) 0.25
Material Acero al carbón Plato de alimentación 8
Espesor de lámina (m) 0.0047 Costo (US$) 24,400
Fuente: CORPODIB.

CALCULO TORRE DE DESTILACION

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Fuente: CORPODIB.

Diagrama de operación para la torre de destilación D-501. Eficiencia de plato de


42% (calculada).
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Sistemas de vacío

Para disminuir los requerimientos térmicos en los intercambiadores de calor


ubicados antes de los evaporadores instantáneos, y mejorar la eficiencia de
separación en estos equipos, se ubican sistemas de vacío del tipo soplador
centrífugo de una etapa con sello líquido12. Para las condiciones de vacío
seleccionadas y los caudales de operación este tipo de equipos tienen un
comportamiento óptimo. La potencia requerida en cada caso se muestra a
continuación:

Características de los sistemas de vacío.

Sistemas de vacío
Sopladores centrífugos de 1 etapa, sello líquido.
Material: Acero al carbón
Soplador Presión (Pa) Temperatura (K) Potencia (W) Costo (US$)
401 50,663 433 20,578 27,000
402 30,398 505 3,544 12,700
601 50,663 441 22,915 28,200
602 50,663 378 4,166 14,500
Fuente: CORPODIB.

12
Algunos datos acerca de éste tipo de equipos se pueden encontrar en el manual del ingeniero químico de Perry. No se
tuvieron en cuenta los sistemas tipo eyector, pues estos generan cargas de vacío superiores a las requeridas en el proceso.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:corpodib@cable.net.co, www.corpodib.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

ANEXO 8.2

DIMENSIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE PROCESO UTILIZANDO


ETANOL

Tanques

Para las secciones de almacenamiento se tuvo en cuenta un stock de diez días


con un volumen de tanque de 3,160 m3 ó 20 mil barriles como máximo. Para el
tanque de etanol catalizador se tuvo en cuenta un tiempo de residencia de una
hora. Los serpentines que poseen los tanques de biodiesel y aceite se diseñaron
según la metodología de Perry1. Los deflectores de los tanques que requieren de
estos elementos, se calcularon como el 8% del diámetro del tanque. El agitador en
caso de requerirse posé un diámetro equivalente a la tercera parte del diámetro
del tanque. Los resultados del diseño son los siguientes.

Diseño tanques K-101

TANQUE K-101 (TRES TANQUES)


3
Volumen (m ) 1730
Espesor de lámina (m) 0.00476
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero
Costo (US$) 217,200
Fuente: CORPODIB.

Diseño de serpentines de tanques K-101

SERPENTINES TANQUES K-101


Fluido de servicio Vapor Cantidad necesaria (Kg/s) 0.29
2
U diseño (W/m K) 340,70 Temperatura del tanque (K) 313
Costo (US$) 1,360
Fuente: CORPODIB.

1
PERRY, Robert, GREEN, Don y MALONEY, James. Perry: Manual del Ingeniero Químico. 6 ed. México, Mc Graw Hill,
1997. Tomos II y III.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño de tanques K-102

TANQUES K-102 (DOS TANQUES)


Volumen (m3) 750
Espesor de lámina (m) 0.0048
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero al carbón
Costo US$ 243,400
Fuente: CORPODIB.

Diseño de tanques K-401

TANQUE K-401 (DOS TANQUES)


Volumen (m3) 880
Espesor de lámina (m) 0.00476
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero
Costo (US$) 252,000
Fuente: CORPODIB.

Diseño de tanques K-402

TANQUE K-402 (TRES TANQUES)


Volumen (m3) 1730
Espesor de lámina (m) 0.004762
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero
Costo (US$) 217,200
Fuente: CORPODIB.

Diseño de serpentines tanques K-402

SERPENTINES TANQUES K-402


Fluido de servicio Vapor Cantidad necesaria (Kg/s) 0.14
U diseño (W/m2K) 340.70 Temperatura del tanque (K) 300
Costo (US$) 1,114
Fuente: CORPODIB.

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño tanque K-601

TANQUE K-601
3
Volumen (m ) 400
Espesor de lámina (m) 0.003175
Tipo de tanque Vertical con techo fijo
Material Acero
Costo (US$) 79,000
Fuente: CORPODIB.

Diseño tanque K-301

TANQUE K-301
3
Volumen (m ) 5.6
Espesor de lámina (m) 0.0048
Tipo de tanque Vertical agitado
Ancho del agitador (m) 0.38
Diámetro del agitador 0.64
Desviador de pared (4)(m) 0.17
Potencia del agitador (W) 268.83
Material Acero al carbón
Costo (US$) 53,800
Fuente: CORPODIB.

Para calcular la temperatura de salida del tanque K-301, se utilizo un valor de


calor de solución de la soda de 45.2 kJ/mol.

Diseño tanque de almacenamiento de ácido clorhídrico.

TANQUE ALMACÉN DE HCl


Diámetro del tanque (m) 2.20
Altura del tanque (m) 2.42
Altura del líquido (m) 2.20
Espesor de lámina (m) 0.0048
Tipo de tanque Vertical
Material Acero inoxidable 316
Costo (US$) 75,600
Fuente: CORPODIB.

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Bombas de proceso

El cálculo de las bombas se hizo teniendo en cuenta las alturas y presiones de


succión y descarga, y las pérdidas generadas por fricción y caída de presión en
equipos adyacentes. Se seleccionó acero al carbón como material de
construcción. Las bombas que manejan etanol o fluidos con trazas de éste,
tendrán doble sello mecánico para evitar fugas. Todas las bombas son del tipo
centrífugo, puesto que las presiones a manejar en la planta no superan los 304
kPa y para los caudales calculados, el costo y funcionamiento de este tipo de
bombas es satisfactorio. Se tuvo en cuenta una eficiencia del 74%. El resultado es
el siguiente.

Diseño de las bombas de proceso.

CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS DE PROCESO


Bomba 101 102 201
Carga de succión (N*m/kg) 121.38 128.32 233.82
Carga de descarga (N*m/kg) 287.36 729.11 426.63
Carga dinámica total (N*m/kg) 165.98 600.79 192.81
NPSH 121.38 119.96 110.71
Potencia (W) 1137.91 1595.83 1371.30
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón
Sello Empacado Doble mecánico Empacado
Costo (US$) 12,260 11,300 13,560
Bomba 202 301 302
Carga de succión (N*m/kg) 180.64 145.23 145.30
Carga de descarga (N*m/kg) 660.72 300.42 218.72
Carga dinámica total (N*m/kg) 480,07 155.20 73.43
NPSH 110.69 136.99 138.37
Potencia (W) 123.50 377.81 576.28
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón
Tipo de bomba Centrifuga Centrifuga Centrifuga
Sello Doble mecánico Doble mecánico Doble mecánico
Costo (us$) 5,000 10,310 18,200
Bomba 401 402 403
Carga de succión (N*m/kg) 67.85 101.55 102.10
Carga de descarga (N*m/kg) 152.08 198.28 199.73
Carga dinámica total (N*m/kg) 84.23 96.73 97.62
NPSH 60.97 91.93 94.95
Potencia (W) 611.33 238.00 237.37
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Tipo de bomba Centrifuga Centrifuga Centrifuga


Sello Empacado Empacado Empacado
Costo (US$) 15,600 6,100 6,100
Bomba 404 405 406
Carga de succión (N*m/kg) 142.21 44.74 107.25
Carga de descarga (N*m/kg) 198.97 280.98 334.27
Carga dinámica total (N*m/kg) 56.76 236.24 227.02
NPSH 142.21 29.40 102.60
Potencia (W) 407.62 1679.53 579.97
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón
Tipo de bomba Centrifuga Centrifuga Centrifuga
Sello Empacado Empacado Empacado
Costo (US$) 11,200 12,800 6,760
Bomba 501 601 602
Carga de succión (N*m/kg) 64.12 125.40 44.38
Carga de descarga (N*m/kg) 193.20 195.87 107.25
Carga dinámica total (N*m/kg) 129.08 70.48 62.87
NPSH -45.61 53.21 36.59
Potencia (W) 191.55 101.53 42.57
Tipo de bomba Centrifuga Centrifuga Centrifuga
Sello Doble mecánico Doble mecánico Empacado
Material Acero al carbón Acero al carbón Acero al carbón
Costo (US$) 8,900 11,150 6,300
Bomba 603 604
Carga de succión (N*m/kg) 96.63 40.44
Carga de descarga (N*m/kg) 143.67 174.75
Carga dinámica total (N*m/kg) 47.04 134.31
NPSH 89.78 32.46
Potencia (W) 39.79 104.37
Material Acero al carbón Acero al carbón
Tipo de bomba Centrifuga Centrifuga
Sello Empacado Empacado
Costo (US$) 7,200 6,600
Fuente: CORPODIB.

Intercambiadores de calor

Para el calentamiento y enfriamiento de los fluidos se seleccionaron


intercambiadores de calor de tubos y coraza, pues para las necesidades de
transferencia en la mayoría de los casos se requería un área mayor a la que
ofrecen los intercambiadores de doble tubo. La metodología de diseño utilizada es

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

la propuesta por Kern2. Como fluidos de servicio se utilizan agua para


enfriamiento, y para calentamiento se utiliza vapor de media presión a 602 K y 2.7
MPa.

Para la facilidad de los cálculos se fijaron las temperaturas de entrada y salida de


los fluidos de servicio, de 269.37 a 317.15 K (32.2 a 44°C) para el agua y
condensación isotérmica a 602K (329°C) para el vapor. Los fluidos más corrosivos
(agua y vapor) circulan por los tubos, y el aceite térmico circula por la coraza pues
debe calentar fluidos de mayor viscosidad. Para el caso de fluidos condensantes
isotérmicamente, el valor del coeficiente de transferencia de calor local (tubos o
coraza) utilizado fue de 1,400 BTU/ft2*h*ºF.

Los 14 equipos se resumen a continuación.

Diseño intercambiador de calor E-101

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-101


D.E. Coraza (m) 0.39 Claro (m) 0,01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 21
BWG tubos 14 Longitud (m) 2,72
# Tubos 137 Espaciado Bafles (m) 0,13
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0,0007
ATC (m2) 22.31 UD (W/m2K) 220.19
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 313.15
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 363.15
W caliente (kg/s) 0,29 W frío (kg/s) 5.31
D.P. coraza (Pa) 17547 D.P. tubos (Pa) 259
Calor transferido (W) 58,079 COSTO (US$) 30,000
Fluido de servicio vapor Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante

Fuente: CORPODIB.

2
. KERN, Donald. Procesos de Transferencia de Calor. México: Continental, SA. 1965
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

VAPOR ACEITE
8,316 Ton/año Corriente 102
602 K 144,649 Ton/año
Temp: 313 K

E - 101

MEZCLA CONDENSADOS
Corriente 103 602 K
Temp: 363 K

Diseño intercambiador de calor E-401.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-401


D.E. Coraza (m) 0.59 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 13
BWG tubos 14 Longitud (m) 2.58
# Tubos 341 Espaciado Bafles (m) 0.20
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.00075
ATC (m2) 52.74 UD (W/m2K) 354.61
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 339.80
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 426.70
W caliente (kg/s) 0.62 W frío (kg/s) 5.81
D.P. coraza (Pa) 1387 D.P. tubos (Pa) 185
Calor transferido (W) 1,226,380 COSTO (US$) 52,400
Fluido de servicio vapor Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.
VAPOR MEZCLA
17,577 Ton/año Corriente 401
602 K 165,593 Ton/año
Temp: 340 K

E - 401

MEZCLA CONDENSADOS
Corriente 402 602 K
Temp: 427 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-402.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-402


D.E. Coraza (m) 0.54 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 12
BWG tubos 14.00 ongitud (m) 2.20
# Tubos 277 Espaciado Bafles (m) 0.18
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.00075
ATC (m2) 36.47 UD (W/m2K) 334.60
T entrada caliente (K) 426.70 T entrada frío (K) 305.37
T salida caliente (K) 355.15 T salida frío (K) 317.15
W caliente (kg/s) 5.37 W frío (kg/s) 18.26
D.P. coraza (Pa) 1395 D.P. tubos (Pa) 1318
Calor transferido (W) 900,734 COSTO (US$)= 40,600
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
520,344 Ton/año Corriente 404
305 K 153,131 Ton/año
Temp: 414 K

E - 402

MEZCLA AGUA
Corriente 405 317 K
Temp: 355 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-403.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-403


D.E. Coraza (m) 0.99 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 13
BWG tubos 14.00 Longitud (m) 4.16
# Tubos 1,049 Espaciado Bafles (m) 0.33
Pasos en los tubos 2 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.00072
ATC (m2) 261.43 UD (W/m2K) 195.21
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 324.47
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 522.92
W caliente (kg/s) 1.65 W frío (kg/s) 5.31
D.P. coraza (Pa) 1,201 D.P. tubos (Pa) 382
Calor transferido (W) 3,002,667 COSTO (US$)= 207,800
Fluido de servicio vapor Fluye en coraza
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

VAPOR MEZCLA
47,157 Ton/año corriente 414
Temp: 602 K 151,526 Ton/año
Temp: 324 K

E - 403

MEZCLA
CONDENSADOS Corriente 415
Temp: 602 K Temp: 523 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-404.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-404
D.E. Coraza (m) 0.99 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 15
BWG tubos 14 Longitud (m) 5.11
# Tubos 1,024 Espaciado Bafles (m) 0.33
Pasos en los tubos 2 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0005
ATC (m2) 313.13 UD (W/m2K) 190.37
T entrada caliente (K) 504.72 T entrada frío (K) 305.37
T salida caliente (K) 313.15 T salida frío (K) 317.15
W caliente (kg/s) 5.26 W frío (kg/s) 49.04
D.P. coraza (Pa) 490 D.P. tubos (Pa) 13,147
Calor transferido (W) 2,418,814 COSTO (US$) 246,200
Fluido de servicio agua Fluye en Tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

AGUA BIODIESEL
1,398,304 Ton/año corriente 416
Temp: 305 K 150,000 Ton/año
Temp: 505 K

E - 404

MEZCLA
AGUA Corriente 419
Temp: 317 K Temp: 313

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-405.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-405


D.E. Coraza (m) 0.25 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 25
BWG tubos 14 Longitud (m) 2.11
# Tubos 52 Espaciado Bafles (m) 0.08
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0007
ATC (m2) 6.56 UD (W/m2K) 88.75
T entrada caliente (K) 504.72 T entrada frío (K) 305.37
T salida caliente (K) 343.15 T salida frío (K) 317.15
W caliente (kg/s) 0.05 W frío (kg/s) 1.06
D.P. coraza (Pa) 419 D.P. tubos (Pa) 165
Calor transferido (W) 52,100 COSTO (US$) 18,380
Fluido de servicio agua Fluye en coraza
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante

Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
30,118 Ton/año Corriente 417
305 K 1,526 Ton/año
Temp: 505 K

E - 405

MEZCLA AGUA
Corriente 418 317 K
Temp: 343 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador E-501.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-501
D.E. Coraza (m) 0.44 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 21
BWG tubos 14 Longitud (m) 3.08
# Tubos 177 Espaciado Bafles (m) 0.15
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0003
ATC (m2) 32.68 UD (W/m2K) 956.25
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 358.16
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 358.15
W caliente (kg/s) 1.57 W frío (kg/s) 3.20
D.P. coraza (Pa) 1,047 D.P. tubos (Pa) 3,579
Calor transferido (W) 3,124,622 COSTO (US$) 20,890
Fluido de servicio vapor Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Caldereta marmita

Fuente: CORPODIB.

VAPOR MEZCLA
44,782 Ton/año FONDOS T-501
602 K 91,245 Ton/año
Temp: 358 K

E - 501

MEZCLA CONDENSADOS
VAPOR T-501 602 K
Temp: 358 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-502.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-502
D.E. Coraza (m) 0.49 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 16
BWG tubos 14 Longitud (m) 2.64
# Tubos 177 Espaciado Bafles (m) 0.16
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.00005
ATC (m2) 28.02 UD (W/m2K) 2,640.51
T entrada caliente (K) 338.05 T entrada frío (K) 305.37
T salida caliente (K) 338.04 T salida frío (K) 317.15
W caliente (kg/s) 4.39 W frio (kg/s) 39.52
D.P. coraza (Pa) 9,196 D.P. tubos (Pa) 13,326
Calor transferido (W) 1,949,125 COSTO (US$) 34,430
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Condensador horizontal

Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
1,126,779 Ton/año V CIMA T-501
305 K 125,243 Ton/año
Temp: 338 K

E - 502

MEZCLA AGUA
L CIMA T-501 317 K
Temp: 338 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño Intercambiador de calor E-503.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-503
D.E. Coraza (m) 0.34 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 47
BWG tubos 14 Longitud (m) 5.27
# Tubos 97 Espaciado Bafles (m) 0.11
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0003
ATC (m2) 30.62 UD (W/m2K) 352.36
T entrada caliente (K) 338.05 T entrada frío (K) 305.37
T salida caliente (K) 313.15 T salida frío (K) 317.15
W caliente (kg/s) 1.10 W frío (kg/s) 1.54
D.P. coraza (Pa) 906 D.P. tubos (Pa) 272
Calor transferido (W) 76,134 COSTO (US$) 36,260
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante

Fuente: CORPODIB.

AGUA ETANOL
1,126,779 Ton/año Corriente 502
305 K 31,311 Ton/año
Temp: 338 K

E - 503

ETANOL AGUA
Corriente 504 317 K
Temp: 313 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-601.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-601


D.E. Coraza (m) 0.84 Claro (m) 0,01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 11
BWG tubos 14 Longitud (m) 3,04
# Tubos 749 Espaciado Bafles (m) 0,28
Pasos en los tubos 2 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0,001
ATC (m2) 136.48 UD (W/m2K) 235.90
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 341.49
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 512.76
W caliente (kg/s) 2.05 W frío (kg/s) 5.31
D.P. coraza (Pa) 1,008 D.P. tubos (Pa) 478
Calor transferido (W) 2,326,742 COSTO (US$) 115,000
Fluido de servicio Vapor Fluye en coraza
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante

Fuente: CORPODIB.

VAPOR MEZCLA
36,542 Ton/año corriente 601
Temp: 602 K 30,395 Ton/año
Temp: 341 K

E - 601

MEZCLA
CONDENSADOS Corriente 602
Temp: 602 K Temp: 513 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-602.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-602


D.E. Coraza (m) 0.25 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 39
BWG tubos 14 Longitud (m) 3.27
# Tubos 52 Espaciado Bafles (m) 0.08
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.001
ATC (m2) 10.16 UD (W/m2K) 181.05
T entrada caliente (K) 424.72 T entrada frío (K) 305.37
T salida caliente (K) 336.15 T salida frío (K) 317.15
W caliente (kg/s) 0.50 W frío (kg/s) 2.17
D.P. coraza (Pa) 832 D.P. tubos (Pa) 886
Calor transferido (W) 107,012 COSTO (US$) 21,100
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante

Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
61,861 Ton/año Corriente 603
305 K 14,284 Ton/año
Temp: 425 K

E - 602

MEZCLA AGUA
Corriente 605 317 K
Temp: 336 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-603.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-603


D.E. Coraza (m) 0.44 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 10
BWG tubos 14 Longitud (m) 1.47
# Tubos 177 Espaciado Bafles (m) 0.15
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0009
ATC (m2) 15.62 UD (W/m2K) 271.56
T entrada caliente (K) 602 T entrada frío (K) 327.91
T salida caliente (K) 602 T salida frío (K) 442.96
W caliente (kg/s) 0.11 W frío (kg/s) 0.63
D.P. coraza (Pa) 42 D.P. tubos (Pa) 18
Calor transferido (W) 227,122 COSTO (US$) 25,100
Fluido de servicio vapor Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante

Fuente: CORPODIB.

VAPOR MEZCLA
3,255 Ton/año corriente 608
Temp: 602 K 17,846 Ton/año
Temp: 328 K

E - 603

MEZCLA
CONDENSADOS Corriente 609
Temp: 602 K Temp: 443 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño intercambiador de calor E-604.

INTERCAMBIADOR DE CALOR E-604


D.E. Coraza (m) 0.44 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 31
BWG tubos 14 Longitud (m) 4.46
# Tubos 177 Espaciado Bafles (m) 0.15
Pasos en los tubos 1 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0003
ATC (m2) 47.28 UD (W/m2K) 50.85
T entrada caliente (K) 378.15 T entrada frío (K) 305.37
T salida caliente (K) 343.15 T salida frío (K) 317.15
W caliente (kg/s) 0.05 W frío (kg/s) 2.29
D.P. coraza (Pa) 123 D.P. tubos (Pa) 161
Calor transferido (W) 112,983 COSTO (US$) 48,650
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante
Fuente: CORPODIB.

AGUA MEZCLA
65,311 Ton/año Corriente 611
305 K 1,451 Ton/año
Temp: 378 K

E - 604

MEZCLA AGUA
Corriente 612 317 K
Temp: 343 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

iseño intercambiador de calor E-605.


INTERCAMBIADOR DE CALOR E-605
D.E. Coraza (m) 0.39 Claro (m) 0.01
D.E. Tubos (m) 0.02 # Bafles 22
BWG tubos 14 Longitud (m) 2.82
# Tubos 137 Espaciado Bafles (m) 0.13
Pasos en los tubos 2 Arreglo Cuadro
Pitch (m) 0.03 Rd (W/m2K) 0.0009
ATC (m2) 23.12 UD (W/m2K) 159.90
T entrada caliente (K) 378.15 T entrada frío (K) 305.37
T salida caliente (K) 318.15 T salida frío (K) 317.15
W caliente (kg/s) 0.58 W frío (kg/s) 1.94
D.P. coraza (Pa) 208 D.P. tubos (Pa) 904
Calor transferido (W) 95,453 COSTO (US$) 30,700
Fluido de servicio agua Fluye en tubos
Material Acero al carbón
Tipo Cabezal flotante

Fuente: CORPODIB.

AGUA GLICEROL
55,180 Ton/año corriente 610
Temp: 378 K 16,395 Ton/año
Temp: 378 K

E - 605

MEZCLA
AGUA Corriente 613
Temp: 317 K Temp: 318

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Reactores

El primer reactor de la planta es el de esterificación. Se elige vertical de flujo


ascendente, para que una vez en operación, el flujo de aceite crudo dentro del
reactor no posea zonas muertas y se aproveche la totalidad del catalizador
empacado. El catalizador para esta operación es zinc soportado en alúmina o
trióxido de hierro. Sin embargo, no se encuentran publicaciones con datos
cinéticos que puedan ofrecer una mayor exactitud en el diseño. Se reportan en
general conversiones del 90 al 99.6 % con tiempos de residencia de 1 hora. Para
este caso se ha supuesto una cinética de primer orden respecto al etanol y primer
orden respecto a los ácidos grasos libres, con una constante de reacción de 1.63 x
10-7 m3/mol*s. La temperatura y presión de operación seleccionadas son las
reportadas por el PORIM para este caso3. El resumen de este reactor es el
siguiente.

Diseño reactor R-201.


REACTOR R -201
Diámetro (m) 2.19 Densidad del catalizador (Kg/m3) 1,950
Altura (m) 7.21 Diámetro de partícula (m) 0.0635
Presión (Pa) 303,975 Volumen fraccionario 0.52
Tamperatura (K) 360 Peso del catalizador (Kg) 20,950
Catalizador Zinc soportado en alúmina
Material del reactor Acero al carbón
Costo del equipo (US$) 25.350 Costo del catalizador (US$/año) 1,173,170

Fuente: CORPODIB

Para los reactores de transesterificación de nuevo se tuvieron en cuenta los


estudios realizados por el PORIM5. Los datos cinéticos se utilizaron para realizar el
diseño de los reactores (incluyendo el anteriormente presentado) según la

3
Cheah Kien Yoo et al. Production Technology of Palm Diesel.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

metodología de Fogler4. Se realizó un análisis de reactor CSTR y PFR, siendo


elegido el primero, pues la opción tubular requería de una longitud de reactor no
práctica al nivel industrial. El resumen de los reactores de transesterificación se
presenta a continuación.

Diseño reactor R-301.


REACTOR R-301
Diámetro del tanque (m) 4.63 Diámetro del agitador 1.54
Altura del tanque (m) 6.02 Desviador de pared (4)(m) 0.42
Altura del líquido (m) 4.63 Potencia del agitador (W) 3,264.01
Espesor de lámina (m) 0.0048 Material Acero al carbón
Tipo de tanque Vertical agitado Costo (US$) 183,100
Ancho del agitador (m) 0.93

Fuente: CORPODIB

MEZCLA METANOL
Corriente 205 Corriente 304
144,627 Ton/año 45,299 Ton/año
Temp: 358 K Temp: 304 K

R - 301

MEZCLA
Corriente 306
189,926 Ton/año
Temp: 342 K

4
FOGLER, Scott: Elements of Chemical Reaction Engineering. 3 Ed. New Jersey, Prentice Hall: 1999. Capítulos 5 y 10.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño reactor R-302.


REACTOR R-302
Diámetro del tanque (m) 4.81 Diámetro del agitador 1.60
Altura del tanque (m) 6.25 Desviador de pared (4)(m) 0.44
Altura del líquido (m) 4.81 Potencia del agitador (W) 1,115.40
Espesor de lámina (m) 0.0048 Material Acero al carbón
Tipo de tanque Vertical agitado Costo (US$) 190,200
Ancho del agitador (m) 0.96
Fuente: CORPODIB

MEZCLA METANOL
Corriente 307 Corriente 305
163,577 Ton/año 6,063 Ton/año
Temp: 342 K Temp: 305 K

R - 302

MEZCLA
Corriente 309
169,640 Ton/año
Temp: 340 K

Para el reactor de neutralización, se asumió una reacción inmediata entre el ácido


clorhídrico y la soda remanente, con un tiempo de residencia de una hora. Para
calcular la temperatura de salida, se usó calor de solución del ácido de 8,373
J/mol. El resultado es el siguiente:

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño reactor R-601.


REACTOR R-601
Diámetro del tanque (m) 1.33 Diámetro del agitador 0.44
Altura del tanque (m) 1.46Desviador de pared (4)(m) 0.12
Altura del líquido (m) 1.33 Potencia del agitador (W) 58.07
Espesor de lámina (m) 0.0048 Material Acero al carbón
Tipo de tanque Vertical agitado Costo US$ 46,600
Ancho del agitador (m) 0.27

Fuente: CORPODIB

Para el diseño de los agitadores de estos tres últimos equipos y del tanque K-301,
se empleó el método propuesto por Perry3. Para los reactores de
transesterficación se utilizo un número de Reynolds de 100,000 que asegura la
formación de una emulsión uniforme entre el aceite y el etanol.

Sedimentadores

La separación después de los reactores se realiza gracias a la formación de dos


fases en las mezclas efluentes. Los equipos de separación necesarios deben
proveer un espacio y un tiempo suficientes para que la separación de fases se
realice adecuadamente. El cálculo de las fracciones que se distribuyen en las
fases se llevó a cabo con un diagrama de fases ternario publicado por Oelmühle
Leer Connemann GmbH & Co, asumiendo que el comportamiento del equilibrio
ternario es similar al que posée el metanol con el glicerol y el biodiesel.

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Fuente: www.biodiesel.de/vortrag97en.htm

Equilibrio líquido-líquido entre biodiesel, etanol y glicerol.

Para los cálculos, ZT es el nivel de la mezcla, ZB es el espesor de la fase liviana,


ZA1 es la altura de la fase pesada y ZA2 es el nivel al cual se debe retirar la fase
pesada (la ligera se retira por rebose). Este diseño se realizo con las indicaciones
de McCabe5. Los resultados son los siguientes:

Diseño separador S-201.


SEPARADOR S-201
Densidad afluente (kg/m3) 868.29 Diámetro (m) 3.82
Densidad pesado (kg/m3) 869.71 Altura sep(m) 4.20
Densidad liviano (kg/m3) 831.97 ZT (m) 3.82
Flujo másico (kg/s) 5.26 ZA1 (m) 3.67
Caudal (m3/s) 0.0061 ZB (m) 0.14
Frac. Vol. Ligero 0.96 ZA2 (m) 3.81
Tiempo retención (h) 2 Costo US$ 31,980
Volumen sep. (m3) 48
Fuente: CORPODIB.

5
McCABE y SMITH. Operaciones básicas en Ingeniería Química. México, McGraw Hill. 1996
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

MEZCLA
Corriente 203
150,054 Ton/año
Temp: 358 K

FASE LIGERA
Corriente 204
5,427 Ton/año
Temp: 358 K

S - 201
FASE PESADA
Corriente 205
144,627 Ton/año
Temp: 358 K

Diseño separador S-301.


SEPARADOR S-301
Densidad afluente (kg/m3) 879.07 Diámetro (m) 5.33
Densidad pesado (kg/m3) 968.45 Altura (m) 5.86
Densidad liviano (kg/m3) 866.19 ZT (m) 5.33
Flujo másico (kg/s) 14.50 ZA1 (m) 4.66
Caudal (m3/s) 0.0165 ZB (m) 0.67
Frac. Vol. Ligero 0.87 ZA2 (m) 5.26
Tiempo retencion (h) 2 Costo US$ 39,000
Volumen (m3) 130.60

Fuente: CORPODIB
MEZCLA
Corriente 306
189,926 Ton/año
Temp: 342 K

FASE LIGERA
Corriente 307
163,577 Ton/año
Temp: 342 K

S - 301
FASE PESADA
Corriente 308
26,349 Ton/año
Temp: 342 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño separador S-302.


SEPARADOR S-302
Densidad afluente (kg/m3) 868.41 Diámetro (m) 3.98
Densidad pesado (kg/m3) 977.44 Altura (m) 4.37
Densidad liviano (kg/m3) 866.04 ZT (m) 3.98
Flujo másico (kg/s) 5.95 ZA1 (m) 3.89
Caudal (m3/s) 0.0069 ZB (m) 0.08
Frac. Vol. Ligero 0.98 ZA2 (m) 3.97
Tiempo retencion (h) 2 Costo US$ 32,500
Volumen (m3) 54.26
Fuente: CORPODIB
MEZCLA
Corriente 309
169,640 Ton/año
Temp: 340 K

FASE LIGERA
Corriente 401
165,593 Ton/año
Temp: 340 K

S - 302
FASE PESADA
Corriente 310
4,046 Ton/año
Temp: 340 K

Para los separadores de los lavados se utilizó la misma metodología, teniendo en


cuenta que no se arrastra biodiesel en la fase acuosa, y que la fase ligera
solubiliza hasta 2,000 ppm de etil-ester.

Diseño separador S-401


SEPARADOR S-401
Densidad afluente (kg/m3) 901.40 Diámetro (m) 3.20
Densidad pesado (kg/m3) 995.65 Altura (m) 3.53
Densidad liviano (kg/m3) 872.86 ZT (m) 3.20
Flujo másico (kg/s) 7.19 ZA1 (m) 2.46
Caudal (m3/s) 0.0080 ZB (m) 0.74
Frac. Vol. Ligero 0.77 ZA2 (m) 3.11
Tiempo retencion (h) 0.9 Costo US$ 30,320
Volumen (m3) 28.43

Fuente: CORPODIB.

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

MEZCLA AGUA
Corriente 405 Corriente 412
153,131 Ton/año 51,910 Ton/año
Temp: 355 K Temp: 341 K

FASE LIGERA
Corriente 409
152,392 Ton/año
Temp: 352 K

S - 401
FASE PESADA
Corriente 413
52,649 Ton/año
Temp: 352 K

Diseño separador S-402.


SEPARADOR S-402
Densidad afluente (kg/m3) 900.16 Diámetro (m) 3.20
Densidad pesado (kg/m3) 997.82 Altura (m) 3.52
Densidad liviano (kg/m3) 871.01 ZT (m) 3.20
Flujo másico (kg/s) 7.14 ZA1 (m) 2.46
Caudal (m3/s) 0.0079 ZB (m) 0.74
Frac. Vol. Ligero 0.77 ZA2 (m) 3.11
Tiempo retencion (h) 0.9 Costo US$ 30,300
Volumen (m3) 28.29
Fuente: CORPODIB
MEZCLA AGUA
Corriente 409 Corriente 411
152,392 Ton/año 51,303 Ton/año
Temp: 352 K Temp: 324 K

FASE LIGERA
Corriente 410
151,786 Ton/año
Temp: 341 K

S - 402
FASE PESADA
Corriente 412
51,910 Ton/año
Temp: 341 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Diseño separador S-403.


SEPARADOR S-403
Densidad afluente (kg/m3) 898.17 Diámetro (m) 3.20
Densidad pesado (kg/m3) 992.36 Altura (m) 3.52
Densidad liviano (kg/m3) 870.21 ZT (m) 3.20
Flujo másico (kg/s) 7.11 ZA1 (m) 2.47
Caudal (m3/s) 0.0079 ZB (m) 0.73
Frac. Vol. Ligero 0.77 ZA2 (m) 3.11
Tiempo retencion (h) 0.9 Costo US$ 30,300
Volumen (m3) 28.23
Fuente: CORPODIB
MEZCLA AGUA
Corriente 410 Corriente 408
151,786 Ton/año 51,043 Ton/año
Temp: 341 K Temp: 298 K

FASE LIGERA
Corriente 414
151,526 Ton/año
Temp: 324 K

S - 403
FASE PESADA
Corriente 411
51,303 Ton/año
Temp: 324 K

Evaporadores instantáneos

En las secciones de purificación de productos, se aprovecha la amplia diferencia


existente entre los puntos de ebullición del etil-ester, el glicerol, el agua y el etanol.
Para retirar los más volátiles, se calienta la mezcla hasta un punto que asegure la
vaporización de las sustancias indeseables, y se expande en un equipo donde se
aporta un tiempo suficiente para la separación de la fase líquida y el vapor
generado. Los cálculos termodinámicos necesarios para la determinación de las
fracciones del volátil en el líquido y el vapor se realizaron con diagramas de

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

entalpía vs fracciones molares, que fueron elaborados utilizando condiciones


ideales y presiones de vapor según la ecuación de Antoine. Las fracciones
obtenidas se utilizaron para la elaboración del balance de masa y las condiciones
de temperatura se emplearon para el diseño de los intercambiadores de calor
anteriores a cada etapa de evaporación. Los equipos se diseñaron teniendo en
cuenta tiempos de residencia entre 20 y 30 segundos. Los resultados se muestran
a continuación.

Dimensionamiento evaporador instantáneo D-401.


EVAPORADOR D-401
Temperatura de operación (K) 414.41 Nivel del líquido (m) 0.05
Presión de operación (Pa) 50,662 Material Acero
Diámetro (m) 1.89 Espesor de lámina (m) 0.0045
Altura (m) 5.68 Costo (US$) 19,930

Fuente: CORPODIB

MEZCLA
Corriente 403
12,462 Ton/año
MEZCLA Temp: 414 K
Corriente 402
165,593 Ton/año
Temp: 427 K

D - 401

MEZCLA
Corriente 404
153,131 Ton/año
Temp: 414 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Dimensionamiento evaporador instantáneo D-402.


EVAPORADOR D-402
Temperatura de operación (K) 504.72 Nivel del líquido (m) 0.20
Presión de operación (Pa) 30,397 Material Acero
Diámetro (m) 0.99 Espesor de lámina (m) 0.0047
Altura (m) 2.97 Costo (US$) 12,500

Fuente: CORPODIB.

MEZCLA
Corriente 417
1,526 Ton/año
MEZCLA Temp: 505 K
Corriente 415
151,526 Ton/año
Temp: 523 K

D - 402

BIODIESEL
Corriente 416
150,000 Ton/año
Temp: 505 K

Dimensionamiento evaporador instantáneo D-601.


EVAPORADOR D-601
Temperatura de operación (K) 424.72 Nivel del líquido (m) 0.003
Presión de operación (Pa) 50,662 Material Acero
Diámetro (m) 1.89 Espesor de lámina (m) 0.0045
Altura (m) 7.55 Costo (US$) 23,000
Fuente: CORPODIB

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

MEZCLA
Corriente 604
16,111 Ton/año
MEZCLA Temp: 425 K
Corriente 602
30,395 Ton/año
Temp: 513 K

D - 601

MEZCLA
Corriente 603
14,284 Ton/año
Temp: 425 K

Dimensionamiento evaporador instantáneo D-602.


EVAPORADOR D-602
Temperatura de operación (K) 378.15 Nivel del líquido (m) 0.012
Presión de operación (Pa) 50,662 Material Acero
Diámetro (m) 1.10 Espesor de lámina (m) 0.0045
Altura (m) 4.42 Costo (US$) 14,160

Fuente: CORPODIB.

MEZCLA
Corriente 611
1,451 Ton/año
MEZCLA Temp: 378 K
Corriente 609
17,846 Ton/año
Temp: 443 K

D - 602

MEZCLA
Corriente 610
16,395 Ton/año
Temp: 378 K

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Torre de destilación

Para disminuir los costos asociados a la compra del etanol, las fracciones
retiradas en el separador S-201 y los evaporadores D-401 y D-601, se mezclan,
obteniéndose una corriente vaporizada en un 100%, que se lleva a una torre de
destilación, para obtener etanol con una pureza mayor al 99.5% y reciclarlo al
proceso. El equipo de destilación se diseñó con la metodología propuesta por
Treybal6. Ya que el alimento a esta operación contiene etil-ester y glicerol, éstos
fueron tomados como inertes en el diseño, pues su punto de ebullición normal se
encuentra 200 grados más arriba de la temperatura más alta en la torre. Se prefirió
una torre de platos perforados7 sobre una torre empacada, pues como se
mencionó, el alimento contiene etil-ester y glicerol, que debido a su diferencia de
densidad con el agua y el etanol, en una torre empacada se acumularían
formando dos fases, interrumpiendo así la operación de destilación. Se seleccionó
una relación reflujo de 1.3 pues los datos de optimización de torres que reporta
Perry, indican que el punto de reflujo óptimo para las condiciones utilizadas era de
0.87 a 1.3, tomar el valor máximo asegura una mayor eficiencia de plato. El
resumen de las características de la torre y el diagrama de operación según el
método de McCabe Thiele se presentan a continuación:

Diseño torre de destilación T-501.


TORRE DE DESTILACION D-501
Diámetro (m) 1.6 Diámetro de orificio (m) 0.003
Altura (m) 7 Distribución de orificios Triangular
Platos teóricos 8 Paso (m) 0.00798
Platos reales 18 Espesor del plato (m) 0.00195
Relación de reflujo 3 Altura del vertedero (m) 0.06
Temperatura de alimento (K) 359 Longitud del vertedero (m) 1.12
Presión de operación (Pa) 50662.5 Espaciamiento de platos (m) 0.35
Material Acero al carbón. Plato de alimentación 8
Espesor de lámina (m) 0.0047 Costo (US$) 34,600
Fuente: CORPODIB.

6
TREYBAL, Robert: Operaciones de Transferencia de Masa. Mc Graw Hill. 1988
7
Los platos perforados son más económicos que los otros diseños de platos.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

CALCULO TORRE DE DESTILACION

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Fuente: CORPODIB.

Diagrama de operación para la torre de destilación D-501. Eficiencia de plato de


53.2% (calculada).

Sistemas de vacío

Para disminuir los requerimientos térmicos en los intercambiadores de calor


ubicados antes de los evaporadores instantáneos, y mejorar la eficiencia de
separación en estos equipos, se ubican sistemas de vacío del tipo soplador
centrífugo de una etapa con sello líquido8. Para las condiciones de vacío
seleccionadas y los caudales de operación este tipo de equipos tienen un
comportamiento óptimo. La potencia requerida en cada caso se muestra a
continuación:

8
Algunos datos acerca de éste tipo de equipos se pueden encontrar en el manual del ingeniero químico de Perry. No se
tuvieron en cuenta los sistemas tipo eyector, pues éstos generan cargas de vacío superiores a las requeridas en el proceso.
Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia
Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LIMPIA
CORPODIB

Características de los sistemas de vacío.


SISTEMAS DE VACÍO
SOPLADORES CENTRÍFUGOS DE 1 ETAPA, SELLO LÍQUIDO
MATERIAL ACERO AL CARBÓN
Soplador Presión (Pa) Temperatura (K) potencia (W) costo (US$)
401 50,663 414 27,269 30,260
402 30,398 505 4,672 14,150
601 50,663 425 35,253 33,500
602 50,663 378 3,176 13,000
501 50,663 338 68,513 44,000

Fuente: CORPODIB

Av.15 No.106-50. Oficina 401. Bogotá, Colombia


Teléfax:+57-1- 6293421 / 6293185 - E.mail:CORPODIB@cable.net.co, www.CORPODIB.com.
ANEXO 8.3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

MESES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Estudio de factibilidad
ESTUDIO DETALLADO DE MERCADOS.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
INGENIERÍA DE PROCESO
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
Financiamiento
CONSECUCIÓN DE FORMAS DE FINANCIAMIENTO
Permisos ambientales
SOLICITUD DE LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES
Ingeniería y planos
DIAGRAMAS DE PROCESO PARA EL DISEÑO
DIAGRAMAS DE PROCESO PARA CONSTRUCCIÓN
ELABORACIÓN DE PLANOS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
UNIFILARES DE ESTRUCTURAS METALICAS, PLANOS DE MONTAJE E
ISOMÉTRICOS DE TUBERÍAS.
ESPECIFICACIÓN DE CIMENTACIONES PARA EQUIPOS Y
ESTRUCTURAS
ESPECIFICACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS, ALUMBRADO Y
CABLEADO EN GENERAL
LISTADO DE INSTRUMENTOS Y MATERIALES,
METODOLOGÍAS DE SEGURIDAD Y RIESGOS
Compra, fabricación y entrega.
COMPRA Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS
COMPRA DE EQUIPOS FABRICADOS, TUBERIAS E INSUMOS DE
CONSTRUCIÓN
COMPRA DE MATERIALES PARA OBRAS CIVILES FUERA DE LÍMITES DE
BATERÍA
Construcción de planta e instalaciones adicionales.
INICIO DE CONSTRUCCIONES
CIMENTACIONES Y OBRAS CIVILES
CONTRUCCIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y MONTAJE DE
EQUIPOS
MONTAJE DE TUBERIAS Y ESTRUCTURAS
MONTAJE DE MATERIALES Y ELEMENTOS ELÉCTRICOS
MONTAJE DE INSTRUMENTACIÓN
AISLAMIENTO DE TUBERÍAS
ARRANQUE DE LA PLANTA

Fuente: CORPODIB
ANEXO 8.4
FLUJO DE CAJA
AÑO INVERSION CAPITAL DE TRABAJO PRESTAMO MATERIAS PRIMAS
Aceite crudo Metanol Soda Acido Total
0 16.416.914 - 8.500.869 - - - - -
1 - 15.247.267 15.247.267 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
2 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
3 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
4 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
5 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
6 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
7 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
8 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
9 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
10 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
11 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
12 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
13 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
14 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
15 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
16 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
17 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
18 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
19 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582
20 - 49.605.525 5.151.847 129.585 182.625 55.069.582

AÑO COSTOS FIJOS


Nomina Insumos de operación Servicios Mantenimiento Depreciación Total
0 - - - - - -
1 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
2 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
3 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
4 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
5 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
6 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
7 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
8 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
9 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
10 324.162 48.624 16.208 290.516 606.666 1.286.176
11 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
12 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
13 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
14 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
15 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
16 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
17 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
18 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
19 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
20 324.162 48.624 16.208 290.516 - 679.510
Fuete: Corpodib
AÑO COSTOS VARIABLES
Transporte Electricidad Cat. Sólido Gen. Vapor Agua proceso Agua servicios Tratamiento Insumos químico Laboratorio Seguros Total
0 - - - - - - - - - -
1 1.575.156 22.028 1.158.703 1.976.538 1.364 110.201 28.569 236.707 48.624 82.085 60.309.559
2 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
3 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
4 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
5 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
6 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
7 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
8 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
9 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
10 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
11 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
12 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
13 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
14 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
15 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
16 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
17 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
18 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
19 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273
20 1.575.156 22.028 1.158.703 1.177.014 1.293 5.510 28.569 236.707 48.624 82.085 59.405.273

AÑO INTERESES EGRESOS INGRESOS UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS PAGOS A CAPITAL Deuda Utilidad neta
0 16.416.914 - -16.416.914 - -16.416.914 - 23.748.136 -7.916.045
1 2.849.776 79.692.778 83.931.554 4.238.775 1.483.571 2.755.204 3.392.591 20.355.545 -30.721
2 2.442.665 63.134.114 68.684.286 5.550.172 1.942.560 3.607.612 3.392.591 16.962.954 821.687
3 2.035.555 62.727.003 68.684.286 5.957.283 2.085.049 3.872.234 3.392.591 13.570.363 1.086.309
4 1.628.444 62.319.892 68.684.286 6.364.394 2.227.538 4.136.856 3.392.591 10.177.773 1.350.931
5 1.221.333 61.912.782 68.684.286 6.771.505 2.370.027 4.401.478 3.392.591 6.785.182 1.615.553
6 814.222 61.505.671 68.684.286 7.178.616 2.512.515 4.666.100 3.392.591 3.392.591 1.880.175
7 407.111 61.098.560 68.684.286 7.585.727 2.655.004 4.930.722 3.392.591 -0 2.144.797
8 - 60.691.449 68.684.286 7.992.837 2.797.493 5.195.344 - - 5.802.010
9 - 60.691.449 68.684.286 7.992.837 2.797.493 5.195.344 - - 5.802.010
10 - 60.691.449 68.684.286 7.992.837 2.797.493 5.195.344 - - 5.802.010
11 - 60.084.783 68.684.286 8.599.503 3.009.826 5.589.677 - - 5.589.677
12 - 60.084.783 68.684.286 8.599.503 3.009.826 5.589.677 - - 5.589.677
13 - 60.084.783 68.684.286 8.599.503 3.009.826 5.589.677 - - 5.589.677
14 - 60.084.783 68.684.286 8.599.503 3.009.826 5.589.677 - - 5.589.677
15 - 60.084.783 68.684.286 8.599.503 3.009.826 5.589.677 - - 5.589.677
16 - 60.084.783 68.684.286 8.599.503 3.009.826 5.589.677 - - 5.589.677
17 - 60.084.783 68.684.286 8.599.503 3.009.826 5.589.677 - - 5.589.677
18 - 60.084.783 68.684.286 8.599.503 3.009.826 5.589.677 - - 5.589.677
19 - 60.084.783 68.684.286 8.599.503 3.009.826 5.589.677 - - 5.589.677
20 - 60.084.783 69.338.990 9.254.207 3.238.972 6.015.235 - - 6.015.235
Fuente: Corpodib
ANEXO 8.5
FLUJO DE CAJA PARA LA PLANTA UTILIZANO ETANOL
AÑO INVERSION CAPITAL DE TRABAJO PRESTAMO MATERIAS PRIMAS
Aceite crudo Metanol Soda Acido Total
0 17.362.229 - 8.981.505 - - - - -
1 - 16.160.666 16.160.666 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
2 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
3 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
4 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
5 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
6 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
7 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
8 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
9 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
10 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
11 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
12 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
13 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
14 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
15 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
16 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
17 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
18 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
19 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097
20 - 47.300.534 10.486.134 139.998 211.431 58.138.097

AÑO COSTOS FIJOS


Nomina Insumos de operación Servicios Mantenimiento Depreciación Total
0 - - - - - -
1 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
2 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
3 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
4 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
5 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
6 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
7 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
8 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
9 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
10 324.162 48.624 16.208 307.275 641.662 1.337.932
11 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
12 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
13 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
14 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
15 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
16 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
17 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
18 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
19 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
20 324.162 48.624 16.208 307.275 - 696.269
Fuete: Corpodib
AÑO COSTOS VARIABLES
Transporte Electricidad Cat. Sólido Gen. Vapor Agua proceso Agua servicios Tratamiento Insumos químico Laboratorio Seguros Total
0 - - - - - - - - - -
1 1.566.274 45.684 1.173.176 1.595.546 1.368 135.265 28.499 396.892 48.624 86.811 63.946.395
2 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
3 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
4 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
5 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
6 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
7 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
8 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
9 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
10 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
11 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
12 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
13 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
14 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
15 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
16 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
17 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
18 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
19 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589
20 1.566.274 45.684 1.173.176 1.505.469 1.300 6.763 28.499 396.892 48.624 86.811 62.997.589

AÑO INTERESES EGRESOS INGRESOS UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS PAGOS A CAPITAL Deuda Utilidad neta
0 17.362.229 - -17.362.229 - -17.362.229 - 25.142.171 -8.380.724
1 3.017.061 84.462.053 89.143.849 4.681.796 1.638.628 3.043.167 3.591.739 21.550.432 93.091
2 2.586.052 66.921.573 72.983.183 6.061.610 2.121.563 3.940.046 3.591.739 17.958.694 989.970
3 2.155.043 66.490.564 72.983.183 6.492.618 2.272.416 4.220.202 3.591.739 14.366.955 1.270.126
4 1.724.035 66.059.556 72.983.183 6.923.627 2.423.269 4.500.358 3.591.739 10.775.216 1.550.281
5 1.293.026 65.628.547 72.983.183 7.354.636 2.574.123 4.780.513 3.591.739 7.183.477 1.830.437
6 862.017 65.197.538 72.983.183 7.785.644 2.724.976 5.060.669 3.591.739 3.591.739 2.110.593
7 431.009 64.766.530 72.983.183 8.216.653 2.875.829 5.340.824 3.591.739 -0 2.390.748
8 - 64.335.521 72.983.183 8.647.662 3.026.682 5.620.980 - - 6.262.643
9 - 64.335.521 72.983.183 8.647.662 3.026.682 5.620.980 - - 6.262.643
10 - 64.335.521 72.983.183 8.647.662 3.026.682 5.620.980 - - 6.262.643
11 - 63.693.859 72.983.183 9.289.324 3.251.263 6.038.061 - - 6.038.061
12 - 63.693.859 72.983.183 9.289.324 3.251.263 6.038.061 - - 6.038.061
13 - 63.693.859 72.983.183 9.289.324 3.251.263 6.038.061 - - 6.038.061
14 - 63.693.859 72.983.183 9.289.324 3.251.263 6.038.061 - - 6.038.061
15 - 63.693.859 72.983.183 9.289.324 3.251.263 6.038.061 - - 6.038.061
16 - 63.693.859 72.983.183 9.289.324 3.251.263 6.038.061 - - 6.038.061
17 - 63.693.859 72.983.183 9.289.324 3.251.263 6.038.061 - - 6.038.061
18 - 63.693.859 72.983.183 9.289.324 3.251.263 6.038.061 - - 6.038.061
19 - 63.693.859 72.983.183 9.289.324 3.251.263 6.038.061 - - 6.038.061
20 - 63.693.859 73.673.928 9.980.069 3.493.024 6.487.045 - - 6.487.045
Fuente: Corpodib
INGENIERÍA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA
ANEXO 8.6
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD UTILIZANDO METANOL

SENSIBILIDAD EQUITY SENSIBILIDAD AL PRECIO DE ACEITE DE PALMA

88
25,4 78

68
24,9
58
TIR

TIR
48
24,4
38

23,9 28

18
23,4 8
20 22 24 26 28 30 270 280 290 300 310 320 330 340 350
Equity Costo del aceite (us$)

SENSIBILIDAD AL PRECIO DEL METANOL SENSIBILIDAD AL PRECIO DEL GLICEROL

27
63

26
53

25 43
TIR

TIR
24 33

23 23

22 13

21 3
240 250 260 270 280 290 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
Costo del metanol (us$) Precio de venta del glicerol (US$)

Fuente: Corpodib

SENSIBILIDAD TECNICA 1 SENSIBI IDAD TECNICA 2


SENSIBILIDAD TECNICA 1 SENSIBILIDAD TECNICA 2

27
25
26,5

24 26

25,5

TIR (%)
23

TIR
25
22
24,5

21 24

23,5
20
3 4 5 6 7 8 23
Relación molar metanol/ácidos grasos ibres en el reactor de 3 4 5 6 7 8
esterificación Relación molar metanol/aceite en el reactor R301

SENSIBILIDAD TECNICA 3 SENSIBILIDAD TECNICA 4.

28,5 26,4

27,5
21,4
26,5
16,4

TIR
25,5
TIR

24,5 11,4
23,5
6,4
22,5

21,5 1,4
80 85 90 95 100 90 92 94 96 98 100
Conversión en la esterificación (%) Conversión global de aceite a biodiesel (%)

Fuente: Corpodib
SENSIBILIDAD AL PERIODO DEL PRESTAMO SENSIBILIDAD A LOS COSTOS DE OPERACION

28
59

27
49

26
39

TIR

TIR
25
29

24
19

23
9

22
-1
5 6 7 8 9 10 54 56 58 60 62 64 66

Periodo del préstamo (años) Costos de operación (Mus$)

SENSIBILIDAD DEL COSTO DE CAPITAL SENSIBILIDAD A LOS COSTOS DE TRANSPORTE

36
26
34
24
32
22
30

28 20
TIR

TIR
26 18

24 16

22 14

20 12

18 10
10 12 14 16 18 20 22 2 3 4 5 6 7 8 9
Inversion inicial (Mus$) Costo de transporte (cUS$/gal)

Fuente: Corpodib
INGENIERÍA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA
FLUJO DE CAJA PARA EL MONTAJE Y OPERACIÓN DE LA PLANTA UTILIZANDO METANOL

FLUJO DE CAJA ANUAL

2
MUS$

-2

-4

-6

-8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Fuente: Corpodib
INGENIERÍA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA
ANEXO 8.8
VARIACIÓN DE LA RENTABILIDAD CON VARIACIONES EN EL VALOR DEL ACEITE CRUDO Y EN EL VALOR DEL B-10,
UTILIZANDO METANOL

EFECTO DEL INCREMENTO DEL PRECIO DEL ACEITE CRUDO EN LA TIR. EFECTO DEL INCREMENTO DEL ACEITE CRUDO EN LA TIR.
INCEREMENTO DEL 1% EN EL PRECIO DEL B-10. INCREMENTO DEL 2% EN EL PRECIO DEL B-10

50 50

45 45
B-10 a 1,3 US$/gal *, BD
a 1,21 US$/gal
40 40 B-10 a 1,2 US$/gal* , BD
a 1,24 US$/gal
35 35

B-10 a 1,1 US$/gal * , BD a


TIR

TIR
30 30 1,14 US$/gal
B-10 a 1,2 US$/gal *, BD
25
a 1,12 US$/gal
25

20 20

15
TIR del 15% TIR del 15%
15

10 10
290 295 300 305 310 315 320 325 330 290 295 300 305 310 315 320 325 330

Precio del aceite de palma (US$/ton) Precio del aceite de palma (US$/Ton)
*Precios del B-10 sin incremento *Precios del B-10 sin incremento

EFECTO DEL INCREMENTO DEL ACEITE CRUDO EN LA TIR. EFECTO DEL INCREMENTO DEL PRECIO DEL ACEITE CRUDO EN LA TIR.
INCREMENTO DEL 3% EN EL PRECIO DEL B-10
INCREMENTO DEL 4% EN EL PRECIO DEL B-10

50
50
45
B-10 a 1,1US$/gal* , BD 45
40 a 1,25 US$/gal
40 B-10 a 1US$/gal*, BD a
35 1,24 US$/gal
TIR

35
30 B-10 a 1US$/gal*, BD a

TIR
1,14 US$/gal 30
25 B-10 a 0,9 US$/gal*, BD a
25 1,13 US$/gal
20
TIR del 15%
15 20

TIR del 15%


10 15

290 295 300 305 310 315 320 325 330 10


290 295 300 305 310 315 320 325 330
Precio del aceite de palma (US$/Ton)
Precio del aceite de palma (US$/Ton)
*Precios del B-10 sin incremento
*Precios del B-10 sin incremento

Fuente: Corpodib
EFECTO DEL PRECIO DEL B-10 EN LA RENTABILIDAD

50 1,3 US$/gal * 1,2 US$/gal *


1,1 US$/gal *
45

40

35

30
TIR

1 US$/gal *
25

20

15
TIR 15%

10

5
0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
SOBREPRECIO DEL B-10 (%)
BASE: Aceite crudo a 327 US$/ton *Valores del B-10 sin sobreprecio

Fuente: Corpodib
INGENIERÍA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA
ANEXO 8.7
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD UTILIZANDO ETANOL

SENSIBILIDAD EQUITY SENSIBILIDAD AL PRECIO DE ACEITE DE PALMA

80

26,2 70

60
25,7
50
TIR

TIR
25,2 40

30
24,7
20

24,2 10
20 22 24 26 28 30 270 280 290 300 310 320 330 340 350
Equity Costo del aceite (us$)

SENSIBILIDAD AL PRECIO DEL ETANOL SENSIBILIDAD AL PRECIO DEL GLICEROL

28,7
55
27,7
45
26,7
TIR

TIR
35
25,7

24,7 25

23,7 15

22,7 5
395 405 415 425 435 445 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
Costo del metanol (us$) Precio del glicerol (us$)

Fuente: Corpodib
SENSIBILIDAD TECNICA 1 SENSIBILIDAD TECNICA 2

26 28
25,5 27,5
25 27
24,5 26,5
24
TIR (%)

26
23,5

TIR
25,5
23
25
22,5
24,5
22
24
21,5
21 23,5
3 4 5 6 7 8 23
Relación molar etanol/ácidos grasos libres en el reactor de 3 4 5 6 7 8
esterificación Relación molar etanol/aceite en el reactor R301

SENSIBILIDAD TECNICA 3 SENSIBILIDAD TECNICA 4.

30

29 29
28

27 24

TIR
TIR

26
19
25

24
14
23

22 9
80 85 90 95 100 95 96 97 98 99 100
Conversión en la esterificación (%) Conversión global de aceite a biodiesel (%)

Fuente: Corpodib
SENSIBILIDAD AL PERIODO DEL PRESTAMO SENSIBILIDAD A LOS COSTOS DE OPERACION

28,9 74,8

64,8
27,9
54,8
26,9
44,8

TIR
TIR

25,9
34,8
24,9
24,8

23,9 14,8

22,9 4,8
5 6 7 8 9 10 56 58 60 62 64 66 68
Periodo del préstamo (años) Costos de operación (Mus$)

SENSIBILIDAD DEL COSTO DE CAPITAL SENSIBILIDAD A LOS COSTOS DE TRANSPORTE

44 27,7

25,7
39
23,7

21,7
34
TIR

TIR
19,7

29 17,7

15,7
24
13,7

19 11,7
12 14 16 18 20 22 2 3 4 5 6 7 8 9
Inversion inicial (Mus$) Costo de transporte (cUS$/gal)

Fuente: Corpodib
INGENIERÍA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA
FLUJO DE CAJA PARA EL MONTAJE Y OPERACIÓN DE LA PLANTA UTILIZANDO ETANOL

FLUJO DE CAJA ANUAL

0
MUS$

-2

-4

-6

-8

-10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Fuente: Corpodib
INGENIERÍA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA
ANEXO 8.9
VARIACIÓN DE LA RENTABILIDAD CON VARIACIONES EN EL VALOR DEL ACEITE CRUDO Y EN EL VALOR DEL B-10,
UTILIZANDO ETANOL

EFECTO DEL INCREMENTO DEL PRECIO DEL ACEITE CRUDO EN LA TIR. EFECTO DEL INCREMENTO DEL ACEITE CRUDO EN LA TIR.
INCEREMENTO DEL 1% EN EL PRECIO DEL B-10. INCREMENTO DEL 2% EN EL PRECIO DEL B-10

30

22 B-10 a 1,3 B-10 a 1,2


25
US$/gal *, BD a US$/gal* , BD a
1,21 US$/gal 1,24 US$/gal
17 20

TIR
TIR

15 TIR del 15%


12
B-10 a 1,2 B-10 a 1,1
10
US$/gal *, BD a US$/gal * , BD a
7
1,12 US$/gal 1,14 US$/gal
5
290 295 300 305 310 315 320 325 330
2
290 295 300 305 310 315 320 Precio del aceite de palma (US$/Ton)
Precio del aceite de palma (US$/ton)

*Precios del B-10 sin incremento *Precios del B-10 sin incremento

EFECTO DEL INCREMENTO DEL ACEITE CRUDO EN LA TIR.


INCREMENTO DEL 3% EN EL PRECIO DEL B-10

B-10 a
25
1,1US$/gal* , BD
a 1,25 US$/gal
20
TIR

TIR del 15%


15

10 B-10 a 1US$/gal*,
BD a 1,14 US$/gal

5
290 295 300 305 310 315 320 325 330

Precio del aceite de palma (US$/Ton)

*Precios del B-10 sin incremento

Fuente: Corpodib
EFECTO DEL PRECIO DEL B-10 EN LA RENTABILIDAD

55
1,2 US$/gal 1,1 US$/gal
1,3 US$/gal *
45

35
TIR

1 US$/gal *
25

15 TIR 15%

5
1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
SOBREPRECIO DEL B-10 (%)

BASE: Aceite crudo a 327 US$/ton *Valores del B-10 sin sobreprecio

Fuente: Corpodib
EFECTO DEL INCREMENTO DEL PRECIO DEL ACEITE CRUDO EN LA TIR.
INCREMENTO DEL 4% EN EL PRECIO DEL B-10

25 B-10 a 1US$/gal*,
BD a 1,24 US$/gal
20
TIR

TIR del 15%


15

B-10 a 0,9
10 US$/gal*, BD a
1,13 US$/gal
5
290 295 300 305 310 315 320 325 330

Precio del aceite de palma (US$/Ton)

*Precios del B-10 sin incremento

EFECTO DEL INCREMENTO DEL PRECIO DEL ACEITE CRUDO EN LA TIR.


INCREMENTO DEL 5% EN EL PRECIO DEL B-10

B-10 a 1
26 US$/gal*,
B-10 a 0,9
US$/gal*, BD a
BD a 1,34
TIR
21 1,13 US$/gal US$/gal

16
TIR del 15%

11

6
290 295 300 305 310 315 320 325 330

Precio del aceite de palma (US$/Ton)


*Precios del B-10 sin incremento
Fuente: Corpodib

También podría gustarte