Está en la página 1de 75

Humanidades.

Revista de la Facultad de Humanidades


y Ciencias de la Educación
Comité Editor
Álvaro Rico, José Seoane, Adolfo Elizaincín, Carlos Zubillaga
Mario Otero, in memoriam
Comité Académico
Juan Luis Pan-Montojo Universidad Autónoma de Madrid
Miguel Andreoli Universidad de la República
Pablo Martinis Universidad de la República
Alberto Santana Universidad Nacional Autónoma
de México
Yamandú Acosta Universidad de la República
Ana Frega Universidad de la República
Noemí Girbal Blacha Universidad Nacional de Quilmes
Mónica Sans Universidad de la República
Leonel Cabrera Universidad de la República
Waldo Ansaldi Universidad de Buenos Aires
Roger Mirza Universidad de la República
Graciela Barrios Universidad de la República
Eugenia Scarzanella Universitá degli Studi di Bologna
Robert Calabria Universidad de la República
Virginia Orlando Universidad de la República
Anne Pérotin-Dumon Institut d’Histoire du Temps Présent,
Humanidades cnrs, París
Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ana María Fernández Universidad de la República
Universidad de la República Dante Turcatti Universidad de la República
José del Pozo Universidad de Québec, Montreal
Año iv, número 4, agosto de 2018
Baldomero Estrada Universidad Católica de Valparaíso
Editor: Alcides Beretta Curi Pablo Rocca Universidad de la República
Eduardo Devés Valdés Universidad de Santiago de Chile
Edición al cuidado del equipo de la Rodolfo Porrini Universidad de la República
Unidad de Medios Técnicos, Ediciones y Comunicación (umtec), Emilio Franzina Universitá degli Studi di Verona
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, L. Nicolas Guigou Universidad de la República
Universidad de la República: Nairí Aharonián y Maura Lacreu Laura Masello Universidad de la República
con la colaboración de Silvia Rodríguez Gadea Enrique Dussel Universidad Autonóma de México-
Diseño gráfico: Nairí Aharonián Paraskevaídis
Iztapalapa; Universidad Nacional
© Los autores, 2018 Autónoma de México
© Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 2018 Rossana Campodónico Universidad de la República
Andrea Gayoso Universidad de la República
Uruguay 1695 Aldo Marchesi Universidad de la República
11200, Montevideo, Uruguay Carmen Caamaño Universidad de la República
(+598) 2 409 1104-06 Ricardo Navia Universidad de la República
<www.fhuce.edu.uy>
Editor
issn: 2301-1580 Alcides Beretta Curi
Contenido

Páginas presentación
De las humanidades-papel a las humanidades digitales, Álvaro Rico......................... 13

Páginas temáticas
Humanidades digitales, archivos y construcción de redes internacionales:
el caso del proyecto CHispa
Fatiha Idmhand, Sandra Pintos Llovet y Carlos Demasi................................................19

Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta


Aldo Mazzucchelli............................................................................................................. 39

Las humanidades y la informática. Entrevista a Alejandro Bia,


Alejandro Gortázar .......................................................................................................... 63

Una excursión al mundo de las humanidades digitales


en el Cono Sur: objetos y prácticas
Leonardo Funes...................................................................................................................73

Anáforas: propósitos, procedimientos y prácticas de un programa


Maximiliano Basile, Rodrigo Echániz, Mariana Noguera,
Arturo Rodríguez Peixoto................................................................................................. 87

Páginas recuperadas
Presentación, Lucía Lewowicz........................................................................................103
Ideología purista e ideología tecnicista en el desarrollo
de las matemáticas uruguayas, Mario H. Otero...........................................................105

Páginas bibliográficas
Los estudios latinoamericanos en Estados Unidos en los 90,
vistos desde el Sur. Un diálogo interdisciplinario
Felipe Arocena................................................................................................................... 135
lemco: Un coloso de la industria cárnica en Fray Bentos, Uruguay/
The Meat Industry’s Colossus in Fray Bentos, Uruguay
Ronei Clécio Mocellin.......................................................................................................139
De las humanidades-papel
a las humanidades digitales

Álvaro Rico1

A modo de presentación

E n 2015 la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce) cum-


plió setenta años desde su fundación.
Celebramos en esa ocasión no solo el aniversario de la Facultad sino el im-
plante institucional de una tradición universal en nuestro pequeño país, solamen-
te interrumpida por el período dictatorial.
La tradición humanística convertida en institución universitaria autónoma
y cogobernada estuvo y está profundamente asociada al valor de la palabra y la
escritura, no solo como medios para la transmisión del pensamiento, sino como
actos del pensar mismo.
En estas décadas, la Facultad construyó la solidez del saber humanístico en el
respeto a la palabra y a la escritura, esta última a través del aporte de innumerables
publicaciones, libros y revistas que forman bibliotecas y archivos que son parte del
valioso acervo patrimonial, bibliográfico y documental del país.
La tradición de las humanidades-papel ha marcado un surco profundo en la
historia intelectual nacional, aunque ese legado fundacional sea interpelado en
forma inteligente en el presente por un contexto cultural caracterizado por la era
digital.
Lejos de ensayar una respuesta institucional autocomplaciente o defensiva
ante los nuevos desafíos de la modernidad, en la Facultad dimos un paso adelante
al constituir el Programa Humanidades Digitales y Abiertas (phda), que fue lan-
zado públicamente en las Jornadas Académicas de octubre de 2017 y fue aprobado
por el Consejo el 6 de diciembre del mismo año.
Con las posibilidades que abren las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, se trata de dar un mayor impulso a la producción de calidad, a la
amplia difusión del conocimiento humanístico, a la circulación entre investigado-
res de distintas partes de la región y del mundo así como asegurar el acceso libre
del público en general.

1 Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República,


2010-2014 y 2014-2018.
Presentación | Álvaro Rico 13
Las humanidades digitales y abiertas son ellas mismas objeto de investigación Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional para la digitalización
original, entre otros temas, respecto a los cambios en las prácticas académicas y de las colecciones que forman parte del Archivo Literario; Creative Commons;
hábitos del trabajo científico que introducen, los tiempos de la producción inte- Asociación de Humanidades Digitales de Argentina; otros.
lectual y las nuevas formas de socialización de las investigaciones, preservación Asimismo, el funcionamiento del Programa incluyó el abordaje y resolución
en soportes duraderos y con mayor capacidad de almacenamiento, incorporación de los temas vinculados a la utilización del software libre, la discusión de un pro-
definitiva de la dimensión grupal del trabajo en forma de red para llevar adelante tocolo para la digitalización de materiales y la construcción de un tesauro propio
proyectos conjuntos o interinstitucionales. para el armado de la base de datos.
También la enseñanza se transforma, vinculada a los medios técnicos a través Finalmente, hemos avanzado con recursos presupuestales propios en el equi-
de la apertura de sitios virtuales frente a los tradicionales sitios presenciales, la pamiento del Centro de Documentación a través de la compra de infraestructura
diversificación de los recursos educativos y soportes (audio, video, etc.) frente a de avanzada (escáneres, computadoras), así como hemos resuelto la adscripción
la tradicional clase con pizarrón, así como con el acceso libre. Este proceso tiene de recursos técnicos calificados para la planificación y ejecución de las tareas de
en la Universidad y en la Facultad sus antecedentes fundamentales en el Entorno digitalización del material.
Virtual de Aprendizaje (eva) y otros recursos abiertos como el repositorio Colibrí. Se conformó un equipo de gestión del phda con una integración interdis-
Por otra parte, el phda ofrece alternativas importantes para los archi- ciplinaria: informáticos, bibliotecólogos, archivólogos y docentes; también fun-
vos y repositorios documentales localizados en la Facultad mediante la ciona un comité académico que orienta en general al Programa, compuesto por
aplicación de la informática en la sistematización de fuentes, captura, pre- representantes de todos los institutos de la Facultad.
servación y codificación de documentación, automatización de los siste- El Programa depende del Decanato y, en última instancia, del Consejo.
Por los motivos reseñados líneas arriba, por su importancia presente y por
mas de archivo, bibliotecas y archivos en papel y audio digitalizados así
su enorme proyección futura, es que resolvimos dedicarle el contenido del pre-
como la digitalización y difusión de obras que están en dominio público. sente número de la revista institucional a reflexionar sobre esta nueva dimen-
El Programa Humanidades Digitales y Abiertas de la fhce busca apoyar y
sión del trabajo científico de la Facultad que llegó para quedarse: las humanidades
potenciar, institucional y socialmente, los valiosos antecedentes de proyectos que,
digitales.
sin una rígida planificación central de la investigación, fueron radicados tiempo
atrás en distintas unidades académicas; a modo de ejemplos, las revistas acadé-
micas digitales o los archivos del pasado reciente digitalizados en el Centro de
Estudios Interdisciplinarios Uruguayos.
En el marco del Programa, el Consejo también resolvió la creación del Centro
de Documentación, Información Archivística y Digitalización con la orientación
del Archivo Central de la Facultad. Allí están radicadas otras dos líneas de trabajo:
la digitalización de documentos y fotos fundacionales de la Facultad y la digitali-
zación de la clásica Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Por otra parte, se definió la construcción de la biblioteca virtual Clásicos de
las Humanidades-Uruguay, en la que se priorizan los autores que fueron docentes
de la Facultad, así como la publicación digital de las tesis de posgrado en el repo-
sitorio abierto Colibrí de la Universidad de la República (Udelar).
Realizamos también las Primeras Jornadas Académicas del Programa
Humanidades Digitales y Abiertas el pasado 6 y 7 de agosto, convocadas bajo el
título «La Enseñanza, la Investigación y la Extensión en entornos virtuales».
Por medio del phda nos hemos relacionado con especialistas nacionales e
internacionales así como con asociaciones y otros ámbitos institucionales, en
la Universidad y en el país; por ejemplo, el Proyecto Anáforas, radicado en la
Facultad de la Información y la Comunicación de la Udelar; los proyectos del

14 Humanidades, año iii, número 3 | issn: 2301-1580 Presentación | Álvaro Rico 15


Humanidades digitales, archivos
y construcción de redes internacionales:
el caso del proyecto CHispa

Fatiha Idmhand1
Sandra Pintos Llovet2
Carlos Demasi3

Resumen

E n una etapa todavía temprana de las humanidades digitales en la Facultad de


Humanidades y Ciencias de la Educación, el proyecto CHispa-ecos funcionó
como experiencia piloto para explorar su utilidad en el desarrollo de las prácticas
de investigación académicas. En ese sentido el proyecto (que por el despliegue de
las humanidades digitales en diferentes dimensiones y temáticas casi funcionó
como un programa de investigación) brindó la oportunidad de experimentar so-
bre sus potencialidades para la investigación en humanidades. Este artículo trata

páginas
de presentar las dos vertientes del proyecto: por un lado, sus opciones informáti-
cas, que son esenciales para el funcionamiento de cualquier proyecto en este cam-
po y de las que depende la flexibilidad y la interoperabilidad de los documentos
digitalizados, y, por otro, su aplicación a la investigación en archivos de algunas
temáticas específicas pero heterogéneas, que incluían actividades políticas, inter-
cambios intelectuales, elaboración de obras literarias, etcétera. Por esa razón este
artículo consta de dos partes diferentes pero interconectadas: la configuración

recuperadas
de las herramientas informáticas para que faciliten el intercambio de datos y la
definición de problemas de investigación. Este es, en sí mismo, un buen ejemplo
del provecho que puede obtener la investigación al utilizar las potencialidades de
las humanidades digitales.
El proyecto CHispa-ecos muestra las potencialidades de las humanidades
digitales para la investigación, ya que explora áreas específicas que no carecen de

1 Universidad de Poitiers.
2 Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad de la República.
3 Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad de la República.
Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 19
cierta heterogeneidad, como pueden ser, por ejemplo, la militancia política, los
intercambios intelectuales o las tareas de la creación literaria. L os días 27 y 28 de abril de 2015, el ingeniero Richard Walter dictó el curso: «[dh]
Montevideo 2015» y el taller «Formación a la plataforma de edición de archivos
y manuscritos e-Man»4 en la sala de informática de la Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación (fhce) de la Universidad de la República; esta resul-
Abstract tó la primera actividad de introducción a las humanidades digitales (hd) en la

D
Facultad. Por entonces, el Programa de Humanidades Digitales y Abiertas (phda)
uring a still early stage of Digital Humanities in the Facultad de Humanidades todavía no había completado el proceso de elaboración, por lo que esta acción
y Ciencias de la Educación, the CHispa-ecos project worked as a pilot ex- pionera funcionó también como un ensayo de aplicación para algunas de las elec-
perience to explore their usefulness in the development of academic research ciones técnicas de ese programa. Ese taller formaba parte de las actividades vin-
practices. In that sense the project, which unfolded in different dimensions and culadas al proyecto «CHispa. Conservación, preservación y ediciones digitales
subject areas within the Digital Humanities and very nearly became a research de manuscritos hispánicos», una iniciativa internacional muy ambiciosa que por
program in itself, provided an opportunity to explore its potential for research in entonces iniciaba su ejecución.
humanities. This article attempts to present the two sides of the project: on one
hand its Information Technology options, essential for the running of any project
in this field and from which depend both the flexibility and interoperability of the Antecedentes
digitized documents, and on the other hand its application to research in archives.
This is why this article consists of two parts, different but closely connected: the
configuration of the Information Technology tools to facilitate the exchange of
data, and the definition of the research question.
E l proyecto CHispa-ecos5 se apoyó en una red internacional de investigadores
con antecedentes de colaboración desarrollada en varios programas entre uni-
versidades francesas y la fhce: Héros de papier (1998-2002),6 Lieux et figures de la
The CHispa-ecos project reveals the potentialities of the Digital barbarie (2004-2008) y Lieux et figures du déplacement (2008-2013),7 que dieron
Humanities in research, as it explores some specific subject areas that con- lugar a simposios internacionales y a publicaciones colectivas. En consecuencia,
tain some heterogeneity too: political activities, intelectual exchanges, lite- estaba en marcha una colaboración científica firmemente establecida que originó
rary works creation, among others. varias publicaciones colectivas en editoriales internacionales, congresos impor-
tantes y defensas de tesis.
Los investigadores involucrados en el proyecto trabajaban desde hace mu-
chos años sobre programas de preservación, digitalización, difusión y explotación
científica de archivos y manuscritos uruguayos y españoles de los siglos xx y xxi.
La experiencia del equipo francés en el tratamiento científico de archivos
y manuscritos motivó la presentación del primer proyecto: «CHispa: Création
d’outils pour l’exploitation numérique de corpus hispaniques» a la convocatoria
Jeunes Chercheurs de la Agence Nationale de la Recherche (anr), y recibió finan-
ciación durante el período 2014-2017.

4 La plataforma e-Man es una herramienta de publicación digital para la difusión y utilización de


manuscritos y de fondos de archivos modernos. Véase: <http://www.item.ens.fr/e-man/>.
5 Evaluation-orientation de la Coopération Scientifique (ecos) es un programa creado en 1992
por decisión de los ministerios franceses de Relaciones Exteriores, de Educación Nacional y de
Investigación, que se encarga de la financiación y evaluación de proyectos de cooperación cientí-
fica y universitaria con América de habla hispana. Desde 1997 se denomina Comité ecos-Sud al
encargado de evaluar proyectos de Argentina, Chile y Uruguay, y ecos-Nord al que gestiona los
provenientes de México, Colombia y Venezuela.
6 Véase Chibán, Giraldi Dei Cas y Mozejko (2005).
7 Véanse, entre otros, Giraldi Dei Cas, Idmhand y Fourez (2012); Orecchia Havas y Giraldi Dei Cas
(2012); Idmhand, Braillon-Chantraine, Savin y Aji (2016).
20 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 21
El proyecto CHispa-anr deseaba conjugar la acción de preservación de ma- y la circulación de la información científica producida y de optimizar la indexa-
nuscritos de lengua española con el trabajo científico, editorial y crítico. Era un ción y el intercambio de datos difundidos en línea.
programa de punta que también recibió el apoyo de HumaNum —la infraestruc- Simultáneamente se planteó desafíos mayores que su antecesor CHispa-anr:
tura para las hd a través del consorcio cahier—.8 El objetivo era la difusión de in- por un lado se propuso mejorar lo realizado desde 2010 integrando nuevas po-
éditos en lengua española. Este programa utilizaba la documentación que integra sibilidades para los usuarios de la página web, y por otro se aplicó a facilitar el
el fondo Alcides Giraldi, que estaba en depósito en la Biblioteca de la Universidad desarrollo de trabajos críticos sobre la documentación. Para lograr ese propósito
de Lille 3 desde el año 2003, compuesto por los archivos de José Mora Guarnido el equipo se aplicó a trabajar simultáneamente en la migración de todos los datos
(España 1894-Uruguay 1967) y de Carlos Denis Molina (Uruguay, 1916-1983), dos que integraban las páginas originales hacia una nueva base que fuera más accesi-
corpus muy ricos que documentan la circulación internacional de ideas durante ble e interoperable, y reorganizar los datos para permitir las consultas de las des-
la primera mitad del siglo xx (en particular durante la guerra de España y las cripciones completas de los fondos, ya sea en códigos Dublin Core o en Encoded
dictaduras franquista y uruguaya). A ellos el proyecto agregó, en 2009, los ma- Archival Description (ead),9 por ejemplo. Lo que se buscó fue lograr un mayor
nuscritos de la cárcel de Carlos Liscano (Uruguay, 1949) con el fin de realizar acceso a la información.
su edición digital: fue entonces cuando el programa incorporó efectivamente las Con este proyecto se vincularon investigadores de Uruguay con el movimien-
humanidades digitales. Los documentos fueron digitalizados y, entre 2010 y 2013, to internacional de las hd, y pudieron contribuir a la elaboración de nuevos marcos
una parte de ellos fue editada en un sitio de internet dedicado al proyecto. El pro- epistemológicos necesarios para el análisis y la investigación. La construcción de
grama CHispa-anr amplió la reflexión sobre las metodologías y los modelos para una red internacional de investigadores aportaba un lugar adecuado para elaborar
editar en plataformas editoriales con datos interoperables y recolectables por los y compartir métodos para organizar la preservación, la valorización académica y
principales portales científicos de Europa (Isidore, Gallica, Europeana, Biblioteca la edición digital. Un paso previo a todo era iniciar a los promotores en el trabajo
Virtual Cervantes) y del mundo (Google Scholar, por ejemplo). en red internacional, interdisciplinario y con metodologías innovadoras destina-
Aprovechando esa experiencia acumulada surgió la idea de ampliar y com- das a mejorar la visibilidad y la circulación de la información científica producida,
partir los resultados a Uruguay buscando apoyo en el programa ecos-Sud. Se y optimizar la indexación y el intercambio de datos difundidos en línea. El resul-
formuló un proyecto que continuaba la línea anterior (por eso conserva la mis- tado de esta tarea, entonces, no sería solamente la producción de conocimiento
ma sigla), pero ampliándolo mediante una colaboración continua entre los socios a partir de los archivos (algo que en sí mismo ya es un objetivo importante), sino
franceses con investigadores uruguayos, procurando contribuir a la elaboración que además aspiraba a proponer un modelo que facilitara la explotación científica
de nuevos marcos epistemológicos necesarios para el análisis y la investigación. El de los patrimonios archivísticos. Esta tarea suponía la elaboración de un método
objetivo del proyecto CHispa-ecos apuntó a instituir la red internacional destina- adecuado para organizar la difusión internacional de archivos con informaciones
da a elaborar y compartir métodos que permitieran organizar la investigación y la científicas y culturales, y la difusión internacional de archivos y manuscritos de
preservación, la edición digital y la difusión internacional de archivos hispánicos, lengua española. En resumen, se trataba de reforzar una colaboración que existe
uruguayos en primer lugar, con el fin de fomentar la investigación. La base del hace varios años, ampliando el equipo a otros ámbitos de la ciencia y a nuevos
equipo estuvo integrada por académicos y jóvenes investigadores procedentes de temas y soportes técnicos y tecnológicos.
la universidad de lille nord de france, de la fhce de la Universidad de la República En 2014 el proyecto fue aprobado para su financiación, y desde entonces co-
y del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional. El anclaje en las menzaron las acciones para implementarlo. Los integrantes del proyecto forma-
humanidades digitales proporcionaba un ámbito transversal de cooperación para ron un equipo internacional de carácter transdisciplinario y adoptaron sistemas
la acción de los investigadores. Trataba de promover proyectos de investigación y metodologías que respetaran las normas y los estándares internacionales, con el
en archivos, de iniciar a los promotores en el trabajo en red internacional, inter- fin de mejorar la visibilidad de la información científica producida, de optimizar
disciplinario y con metodologías innovadoras destinadas a mejorar la visibilidad la indexación de los contenidos publicados en internet y de facilitar el intercambio
y la reutilización de los datos publicados en la red. Con este propósito, privilegia-
ron los programas de código abierto, las licencias Creative Commons y los siste-
8 Corpus d’Auteurs pour les Humanités Informatisation, Édition, Recherche (cahier) es un con- mas y códigos más usados en el ámbito internacional para captura, elaboración y
sorcio de proyectos digitales sobre escritores creado en 2011. Véase: <https://cahier.hypotheses.
org/le-consortium>. Es parte de la infraestructura corpus, que a su vez integra HumaNum den- 9 Encoded Archival Description es un estándar de codificación de las herramientas de búsqueda
tro de la gran infraestructura de investigación (tgir por sus siglas en francés) de humanidades de archivos, mantenido por la Society of American Archivists, en asociación con la Library of
digitales. Véase: <https://www.huma-num.fr/>. Congress. Véase: <https://www.loc.gov/ead/>.
22 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 23
estructuración de estas informaciones. El perfil interdisciplinario del equipo con- La perspectiva interdisciplinaria permitió encarar su abordaje en torno a cua-
tribuye a enriquecer la perspectiva, por el intercambio entre disciplinas diversas: tro vertientes principales: 1) la investigación académica y la formación científica;
las ciencias humanas y sociales, la archivística, las ciencias de la información y de 2) la digitalización de archivos respetando las normas en vigor; 3) la producción
la comunicación, la informática, internet, el diseño web, etcétera. de datos informáticos y de metadatos intercambiables e interoperables, y 4) la
valorización de estas acciones por la edición digital y la explotación científica de
corpus digitalizados. Para lograr estos objetivos era necesario la elaboración de
La operativa digital y las opciones metodológicas un modelo para la valorización y la edición de este tipo de documentos, tomando
en cuenta las posibilidades ofrecidas por las ediciones digitales. La perspectiva

E l proyecto se enfocó en abordajes interdisciplinarios que incluían, por una par-


te, la demanda de las hd, y, por otra, el análisis de la documentación con un
enfoque académico.
de asociar la reflexión sobre las nuevas tecnologías con su explotación concreta
facilitaría la preservación de patrimonios que son muy importantes por su in-
fluencia en la transformación de las prácticas culturales en la construcción de las
El campo de las hd es una construcción transdisciplinaria que aplica enfoques sociedades actuales.
y metodologías en las que se cruzan las humanidades y la informática: el propósi- El primer curso-taller, mencionado más arriba, realizado en abril de 2015,
to es acompañar la transición actual hacia el trabajo con textos digitalizados utili- fue seguido por otro: [dh] Montevideo 2017, del 18 al 21 de abril, denominado
zables para el trabajo académico. Para esto la digitalización debe complementarse «Las humanidades en la era digital». Este curso estuvo a cargo de Alejandro Bia
con un trabajo cuidadoso de incorporación de datos descriptivos en forma de (Universidad de Alicante) junto con Fatiha Idmhand (Universidad de Poitiers)
metadatos, no necesariamente todos visibles en la pantalla pero imprescindibles y, al igual que el anterior, constó de dos instancias teóricas (en la Biblioteca
para la investigación. En ellos también radica la configuración y la posibilidad de Nacional) y una práctica en la fhce. Como uno de los principales desafíos de la
interoperabilidad de la información contenida en las imágenes capturadas. Para el conversión digital pasa por el conocimiento del código de comandos, el curso-
caso del proyecto CHispa-ecos, debido a la diversidad del material disponible y a taller [dh] Montevideo 2017 se propuso profundizar en el conocimiento de su
la heterogeneidad de contextos de producción de la documentación aconsejaron, funcionamiento a través de una mejor comprensión de los lenguajes de computa-
como criterio de selección, priorizar aquella documentación generada por inte- ción y del rol de las normas de codificación. Las dos primeras jornadas estuvieron
lectuales comprometidos, que se manifestaban en conflicto con la sociedad de su dedicadas a aspectos teóricos e instrumentales de las humanidades digitales: una
tiempo. Se trataba de avanzar en la comprensión de la forma en que la circulación introducción al uso del código de comandos en la era digital y el rol de las plata-
de las ideas y las prácticas se ven condicionadas por las convenciones sociales formas; mientras que el último día (en la fhce) tuvo un carácter más práctico: se
y políticas de una época (la represión y persecución social o política de obras y trabajó en la edición de textos y en el manejo de las herramientas informáticas. En
artistas, las contiendas armadas o de ideas, la marginalidad, el exilio y la construc- esta etapa se exploraron las potencialidades de la plataforma Omeka,11 se estruc-
ción de una cotidianeidad en contextos extraños), y cómo esa dinámica se refleja turó esta información con base en el Dublin Core Metadata (dcm)12 y en lenguaje
en el repertorio de acciones y relaciones (con compañeros de lucha, con autori- xml,13 utilizado en las etiquetas tei.14
dades y con los ciudadanos comunes) así como —si era el caso— en la génesis de
sus producciones literarias. A partir de estos ejes, se asociaron tres proyectos de 11 Elaborada por el Roy Rosenzweig Center for History and New Media, permite editar contenidos
investigación que estaban en curso: el ya mencionado proyecto CHispa-anr, el sin tener que codificarlos y con una interfaz personalizable. Véase: <https://omeka.org/>.
12 El conjunto de metadatos Dublin Core es producto de la Dublin Core Metadata Initiative (dcmi),
proyecto sobre el archivo de Guillermo Waksman Schinca del Centro de Estudios
una organización abierta dedicada a fomentar la adopción y actualización de estándares intero-
Interdisciplinarios Uruguayos (ceiu) de la fhce (Udelar) y el proyecto de edición perables de metadatos. Véase: <http://dublincore.org/>.
digital de los manuscritos de Delmira Agustini de la Biblioteca Nacional, archivos 13 Se denomina eXtensible Markup Language (xml) a un lenguaje de programación comúnmente
que son accesibles y cuentan con acuerdos sobre los derechos de explotación.10 utilizado por los servicios de intercambio de datos para enviar información entre sistemas que de
Aunque configuraban un corpus de carácter diverso, integraban documentación otro modo serían incompatibles. Véase: <https://www.w3.org/XML/>.
14 Text Encoding Initiative (tei) es un estándar internacional interdisciplinario usado para repre-
reunida por escritores, periodistas, dramaturgos y artistas que nacieron o se exi- sentar todo tipo de textos, que utiliza un esquema de codificación de máxima expresividad y
liaron en Uruguay. mínima obsolescencia. Véase: <http://www.tei-c.org/>. Numerosos proyectos han elaborado sis-
temas tei compatibles o plataformas destinadas a facilitar el trabajo del investigador en el área
de las humanidades, en particular cuando se trata de etiquetas en xml-tei. Véanse, por ejemplo,
10 Derecho de autor, acuerdo de los herederos, investigación científica, Licence Creative Commons los proyectos desarrollados por el Observatoire de la Vie Littéraire (obvil), en <http://obvil.
by-nc-sa 3.0; <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/fr/>. sorbonne-universite.site/obvil/presentation>.
24 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 25
El respeto de normas (iso, por ejemplo) y la selección de estándares repre- los documentos; permite la creación de exposiciones virtuales y cuenta con herra-
sentan una condición muy relevante; frente a la evolución rápida de internet y mientas que permiten el manejo de datos heterogéneos (como los que componen
de sus herramientas, esta selección es parte de un trabajo de conservación de los un archivo histórico) así como la categorización y la construcción de tipologías.
conocimientos y de las informaciones a futuro, con perspectiva de largo plazo. La También permite modificar la apariencia del sitio por medio de plantillas. La im-
preservación de la información digital es objeto de atención en los debates actua- plementación de esta plataforma para la edición de documentos históricos en for-
les en las humanidades digitales; de allí la preocupación por establecer protocolos mato digital supuso el inicio de una compleja tarea de elaboración de un tesauro
claros para definir los formatos a preferir cuando se produzcan y archiven los apropiado para el material del archivo del ceiu, ya que aquellos que son accesi-
datos. Después de leer y analizar las principales recomendaciones internacionales bles en español no incluyen entre sus términos los que son utilizados en la des-
se formularon algunas opciones: los metadatos que servirían para describir los cripción de archivos históricos referidos a violaciones de los derechos humanos
archivos serían propuestos en ead con la posibilidad de vincular varios documen- en el pasado reciente. Asimismo, fue necesario adecuar las herramientas para la
tos en un mismo archivo. Para la digitalización se optó por usar la Tagged Image transcripción de textos —generalmente pensadas para obras literarias y guiones
File Format (tiff) porque es recomendada internacionalmente, y los ficheros se teatrales— al universo de documentos que componen este archivo.
archivan en formato jpg y en color para la presentación en la web (72 dpi para El repositorio digital creado a partir de los documentos de la Colección
consultar en pantalla y 300  dpi para bajar los documentos en alta resolución). Waksman, acorde con el objetivo de las hd, debe promover la preservación de los
Para la publicación de los documentos en internet se fijó un repertorio mínimo de documentos originales y posibilitar su consulta desde cualquier parte del mundo
metadatos descriptivos, administrativos, técnicos, de preservación y de gestión de a un mayor número de investigadores, ampliando el acceso a la información. En
los derechos. Para el intercambio y la valorización de los archivos digitales se optó conjunto con los integrantes de la Unidad de Medios Técnicos de fhce se im-
por el uso de protocolos como el Open Archive Initiative-Protocol for Metadata plementó en una plataforma Omeka el Archivo del ceiu Colecciones Digitales.17
Harvesting (oai-pmh),15 o el Rich Site Summary (rss),16 para asegurar la perma- Para ello fue necesario instalar los complementos informáticos y proceder a la
nente actualización de los documentos y artículos publicados en línea. En la con- asignación de los metadatos y al marcado con etiquetas, como paso previo a la
cepción de las páginas web se tuvieron en cuenta las normas actuales y también publicación y el acceso en línea de los documentos. Cuando ya estaba en marcha
la adaptabilidad a las normas futuras; por eso cada unidad de documento está el proyecto CHispa-ecos, se aprobó en la fhce la creación del phda,18 integra-
descrita con, por lo menos, 15 metadatos del Dublin Core. Para describir cada uni- do originalmente por la Unidad de Proyectos y Cooperación, el Archivo Central
dad de las que componen estos archivos, el proyecto elaboró estructuras de bases Universitario, la biblioteca, la Unidad de Medios Técnicos y la de Comunicación y
de datos archivísticos adecuadas para la descripción de los fondos. Finalmente, Ediciones. En octubre de 2017 se realizaron las VII Jornadas de Investigación y VI
y acompañando una opción definida por la comunidad de las hd, se prefirió el Jornadas de Extensión de fhce, que tuvieron como eje central las humanidades
uso de programas libres en Open Source, que hacen posible la autonomía de cada digitales y abiertas. A solicitud de la Unidad de Proyectos se realizó en el ceiu una
miembro del equipo y facilitan la interoperabilidad. primera actividad de capacitación para los integrantes del phda; consistió en la
Con estos criterios se organizó la publicación de los documentos con meta- introducción al manejo de la plataforma Omeka y de las formas de incorporación
datos específicos y personalizados; en el caso del ceiu, la instancia práctica con- de contenidos informativos a los documentos digitalizados mediante la selección
sistió en trabajos de edición de documentos de la Colección Guillermo y Daniel de los metadatos. También fue el momento oportuno para definir algunos crite-
Waksman. Particularmente se buscaron aquellos que presentaban más dificulta- rios comunes en el uso de las licencias Creative Commons. Así se dio inicio al
des para compatibilizar con el resto de los archivos de CHispa, como los que for- intercambio de experiencias y aprendizajes entre el proyecto CHispa-ecos y el
mulaban denuncias ante organismos internacionales de derechos humanos, por phda.
las violaciones a dichos derechos perpetradas durante la dictadura, que posterior- En el desarrollo de las VII Jornadas de Investigación pudo aprovecharse la
mente fueron subidos a la plataforma Omeka. Además de almacenar y mostrar experiencia del proyecto CHispa-ecos: una de las conferencias centrales, una
colecciones digitales, esta plataforma está diseñada para facilitar la exhibición de presentación de las hd titulada «¿Qué son las humanidades digitales, y cuál es
su relación con la informática?», estuvo a cargo de Alejandro Bia, integrante del
15 Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting es un protocolo de arquitectura clien- proyecto CHispa; en el cierre, la Mesa redonda titulada «Humanidades Digitales»
te/servidor que facilita la difusión de metadatos y la interoperabilidad de repositorios documen-
tales. Véase: <https://www.openarchives.org/pmh/>.
16 Rich Site Summary es un formato para actualizar la información web que recupera el último 17 Véase: <http://omeka.fhuce.edu.uy/items>.
contenido de los sitios de interés. Véase: <http://www.whatisrss.com/>. 18 Aprobado por el Consejo de la fhce en sesión ordinaria de fecha 6 de diciembre de 2017.
26 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 27
estuvo integrada por el decano Álvaro Rico, Alejandro Gortázar por el phda, vasta producción artística e intelectual de ese momento, así como los procesos de
Camila Gianotti por la multiplataforma BiendeAcá, y representantes del proyecto transculturación, aculturación y transferencia que se verificaron en relación con
Anáforas y de Creative Commons Uruguay. Allí se presentó el portal Colecciones ella; ha subrayado sobre todo el aporte de figuras que ocuparon la primera plana
Digitales del ceiu, se exhibieron algunos ejemplos de documentos pertenecientes y que han dado lugar a la construcción de imaginarios colectivos fundados en las
a la colección Waksman que estaban incorporados a la plataforma Omeka y se ideas de libertad, de justicia, de desarraigo, permitiendo la reactivación de sím-
presentaron las decisiones operativas tomadas a la hora de elaborar el tesauro bolos (como en el caso de la paloma de la paz de Picasso) o de mitos y lugares de
específico, así como el criterio seguido al seleccionar los metadatos. Estas expo- memoria (en relación con las tragedias de Guernica o Granada).
siciones y el intercambio posterior permitieron evaluar los avances realizados e Muy tempranamente, ese grupo de exiliados formó una red internacional que
intercambiar experiencias sobre algunas dificultades que pudieran surgir en el se mantuvo muy activa coordinando la solidaridad y divulgando la denuncia del
proceso. franquismo, por lo menos hasta el final de la guerra mundial; y aún muchos la
mantuvieron activa en la posguerra, a pesar de las distancias y de los tiempos
políticamente adversos. Para los investigadores de hoy resulta llamativa la forma
El abordaje académico: los intelectuales «satélite» como el exilio español logró operar tan eficazmente sus contactos internacionales,
dominando la compleja logística de las comunicaciones de la época, que impli-

V inculado con la tarea de formación en hd, y como resultado del interés des-
pertado por la difusión de documentos del archivo Mora Guarnido (Basso,
Demasi, Giraldi Dei Cas e Idmhand, 2012) las actividades del equipo se orientaron
caba que un mensaje enviado a través del Atlántico o que cruzara el continente
americano de norte a sur demoraba más de un mes. Este dinamismo les permitió
rescatar y difundir ideas y proyectos que circularon por el ámbito iberoamerica-
al estudio de los exiliados españoles que se dispersaron por todo Occidente (y par- no hasta encontrar terreno favorable en nuevos contextos, definidos por otros
ticularmente los que se refugiaron en América) como consecuencia de las conmo- lugares.
ciones políticas de la primera mitad del siglo xx. A los republicanos españoles que En el marco de este proyecto interesaba completar el corpus crítico acumu-
partieron hacia las Américas desde el inicio de la dictadura de Primo de Rivera, lado sobre estos exiliados, atendiendo a dos vías complementarias: la actividad y
en 1923, se sumaron los que debieron exiliarse masivamente como resultado de la la producción menos conocida de autores que lograron un reconocimiento im-
sublevación militar de julio de 1936 y los subsecuentes años de guerra, episodios portante, y aquellos exiliados que no han sido objeto de estudio por tratarse de
que marcaron una ruptura, tanto en la historia española al interrumpir el proceso figuras que no ingresaron al canon artístico o porque su actividad, volcada a otros
de construcción de la democracia, como en la historia mundial al propagar vio- campos, tuvo un impacto más localizado. Estas figuras de «segunda fila» hicieron
lencias que durarían hasta 1945 y que involucrarían al resto del mundo. La guerra sus recorridos intelectuales y orientaron su producción artística y su compromiso
de España funcionó como una onda de choque que causó numerosas víctimas militante y profesional principalmente a la lucha contra el fascismo. La obra de
(soldados y sobre todo muchos civiles, entre los que se contaron figuras relevantes estos actores de la cultura y la dimensión transnacional de sus trayectorias entre
de la política, las artes, etc.) y que provocó un éxodo inédito en la historia del país, España, Francia y otros países de Europa y de las Américas son un dato rele-
que se ha calculado en unas 450.000 personas, sobre todo a partir de 1939 tras la vante para comprender la trama de redes y relaciones que se formaron entre los
caída de Cataluña (Tusell, 1999; Aróstegui Sánchez, 2012). dos continentes y apreciar su peso en la mutación del paisaje cultural de ambos.
El conflicto que sacó de carril la historia de España y la desvió hacia la vía del Aparecen como los encargados de anudar contactos, construir agendas y promo-
autoritarismo afectó como ningún otro a la totalidad de la sociedad española y en ver novedades; de ese modo facilitan la recepción de las figuras de más relieve, así
particular a su vida intelectual, cultural y artística, tanto por la desaparición trágica como la emergencia de corrientes culturales innovadoras. La acumulación de tra-
de figuras emblemáticas (Federico García Lorca, Manuel Fernández Montesinos, bajos sobre estas figuras también podía impulsar el conocimiento y la compren-
Constantino Ruiz Camero, Miguel Hernández, etc.) como por el destierro masi- sión de los procesos de transferencia cultural, que han sido estudiados por Michel
vo que provocó, que para algunos fue un exilio sin retorno, como Max Aub, Luis Espagne (2013) y que permiten delimitar los primeros rasgos de una tipología de
Buñuel, Pau Casals, Luis Cernuda, Manuel de Falla, León Felipe, José Gaos, Pedro los intelectuales satélite. Los estudios sobre transferencias culturales subrayan la
Garfias, Antonio Machado, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, etc. A estos habría función de los archivos como lugar privilegiado de observación de los fenómenos
que agregar los exiliados o emigrados anteriores a quienes el conflicto interpeló de resemantización inherentes a las transferencias culturales: según Espagne, el
cuando ya llevaban años fuera de España, como Pablo Picasso en Francia o José examen de las trazas de la creación permite comprender las reinterpretaciones se-
Mora Guarnido en Uruguay. La crítica ha estudiado en profundidad mucho de la mánticas operadas en ocasión de cada transferencia y reforzar los análisis. Desde
28 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 29
esta perspectiva, parece interesante interrogar el papel jugado por los intelectuales desafío mayor. En lo que concierne al análisis de los manuscritos literarios, la
de segunda fila en el rol de los que Espagne denomina «mediadores» de las trans- crítica genética había mostrado su potencialidad analítica y su capacidad para
ferencias culturales. conjugar la creación con la temporalidad. Iniciada en la década del setenta, la
El proyecto CHispa-ecos podía aportar a una relectura y a una nueva inter- crítica genética renovó el conocimiento de los textos gracias a su estrategia de
pretación de la historia de la producción cultural europea y americana entre los integrar los borradores con el estudio de las obras. Concibe la creación literaria
años 1936 y 1959, desde la perspectiva crítica, a través del rol de aquellos «satélites» como el producto de una compleja y a veces errática elaboración que se desarrolla
que operaron desde la clandestinidad o desde el anonimato como eslabones en- en tiempos diversos y en la que se despliegan las contradicciones que cruzan la
tre dos o más culturas. Para un análisis riguroso de esta cuestión el programa se sociedad y la cultura; sondea la memoria de la obra analizando la preparación, la
apoyó en las variadas competencias de los investigadores participantes con el fin elaboración y las trazas de la creación a partir de los indicios materiales inscritos
de abarcar, desde la interdisciplinaridad, los diferentes aspectos que tuvieron estas en los antetextos (de Biasi, 2003). Esta apertura al proceso de escritura cuestiona
relaciones, tanto desde el punto de vista humano como en lo relativo a su impor- con fuerza la noción de «muerte del autor» elaborada por Roland Barthes (1993)
tancia sobre la producción intelectual y artística. Esto podía enriquecer la contri- en los años sesenta.
bución que han realizado los grupos de investigación que trabajan estas temáticas En el marco de una edición digital, el problema surge cuando se trata de
publicando estudios, mapas y diccionarios (como es el caso, por ejemplo, del que seleccionar los útiles pertinentes para acompañar el análisis y la edición crítica y
coordina el Dr. Manuel Aznar Soler (Aznar Soler y López García, 2016); ellos han genética de los manuscritos, y para visualizar en la pantalla los fenómenos gené-
abierto perspectivas de estudio sobre figuras que actuaron casi desde la sombra, ticos. Sin embargo, era necesario delimitar los útiles técnicos y tecnológicos que
pero que han promovido una vigorosa defensa de los derechos humanos y de la acompañaran tales realizaciones para elaborar y compartir una cadena editorial
libertad de expresión (facilitando la protección de los refugiados políticos que digital en español que incluyera todos los pasos (organización del archivo, digi-
llegaban a los diferentes países de Europa y de las Américas, por ejemplo), o han talización y edición). Esta edición es también operable en lo que concierne a los
incentivado la emergencia de proyectos políticos, culturales o puramente artísti- archivos del mundo del espectáculo (por ejemplo, teatro) y hace posible una re-
cos. En esa línea se incluyen los trabajos del grupo de Lille y de la red Neos/News flexión sobre la documentación del proceso de creación de la obra dramática y de
de 1998 a 2014, del Grupo de Estudios del Exilio Literario (gexel), de la Cátedra la puesta en escena, es decir, procesando a la vez la reflexión sobre el texto y sobre
de Memoria Histórica del siglo xx (Universidad Complutense de Madrid), del la representación. De esta forma se buscaba que la información sobre la génesis de
proyecto Migraciones Intelectuales (Carmen de Mora, 2012), y de la Universidad las obras teatrales (textos de autores, cuadernos, apuntes, grabaciones sonoras y
de la República, Uruguay. Esta comunidad de intereses facilitó la articulación de videos, entrevistas…) pudiera ser reunida y puesta a disposición de la comunidad
actividades en acuerdo con otros dos equipos reconocidos por sus trabajos sobre científica. Para ello se estableció un vínculo con otros programas de investigación
el exilio republicano español: el gexel y el Institut de Llengua i Cultura Catalanes en curso, que combinan varias disciplinas (artes plásticas, videocreación) como
(ilcc, Universidad de Girona). La coordinación de proyectos en curso, centra- el proyecto Rekall, de la Université de Valenciennes en asociación con el teatro
dos en el estudio de archivos y manuscritos inéditos procuró alentar los aportes Phénix.19
novedosos que provenían tanto de estudios transdisciplinarios (hd) como de las
diferentes áreas de las ciencias humanas (historia, filosofía, política, estudios lite-
rarios, literaturas comparadas, teoría de la literatura y de la crítica, artes visuales, La mirada desde la historia
estudios culturales, sociología, etcétera).

La investigación en archivos literarios:


L a incorporación de los datos históricos en las humanidades digitales plantea
dificultades diferentes, que involucran las características de la Historia como
disciplina académica. La investigación histórica ya poseía un amplio repertorio
la crítica genética

E
19 Proyecto de Clarisse Bardiot, maître de conférences de la Université de Valenciennes, apoya-
ste proyecto se propuso mantener algunas opciones que ya habían sido adop- do por el teatro Phénix Scène Nationale de Valenciennes, el polo Image Nord-Pas de Calais, el
tadas para el programa CHispa-anr. Sin embargo, la incorporación de nuevos ma Scène Nationale de Montbéliard, y el Fresnoy-Studio National des Arts Contemporains de
Roubaix. Ver también el proyecto Analyse des Processus de Création (apc), de Sophie Proust,
fondos archivísticos formados en contextos sociales y culturales diferentes, que
maître de conférences en la Universidad Lille 3. Proyecto financiado por la Maison Européenne
demandaban más actividades de relacionamiento y coordinación, implicaban un des Sciences de l’Homme et de la Société entre los Projets émergents meshs.
30 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 31
metodológico cuando se encontró con la informática en la década de los sesenta; más institucional como es el caso del Archivo de lucha armada David Cámpora o
y si bien fue mirado con cierta desconfianza, el cruce de la metodología histórica los archivos del Comité de Défense des Prisonniers Politiques en Uruguay, y que
con la informática provocó un deslumbramiento en algunos historiadores. Fue tienen poca relación con la documentación personal. Por eso el desafío consiste
por entonces que Emmanuel Le Roy Ladurie anunció que en el futuro el histo- en elaborar un repertorio de metadatos comunes, tan amplio como sea posible,
riador «será programador o no será» (1973: 14). La computación venía en auxi- que permita la descripción adecuada de los dos tipos de archivos para que resulte
lio de la historia cuantitativa (o «serial», como prefería llamarla el grupo de la interoperable dentro del proyecto CHispa-ecos de acuerdo a los parámetros de
revista Annales) para procesar en pocos minutos enormes masas documentales las hd, pero sin afectar la integridad del repositorio documental.
y transformarlas en cuadros, gráficos o diagramas de fácil comprensión. El se-
creto consistía en encontrar la clave para instruir a la máquina sobre la forma de
ordenar los datos y de presentarlos al investigador. Pierre Chaunu, pionero de la La huella de la creación teatral en los archivos
«historia serial» cuando todavía no había computadoras, se preguntaba en 1978:
«¿Actualmente existe todavía alguna forma de historia que no sea, en mayor o
menor grado, historia cuantitativa o historia serial?» (1987: 7). Pero más tarde la
perspectiva cambió. La convicción de que la historia serial era capaz de resumir
L a génesis de la obra teatral también ha atraído la atención de los investigadores
orientados en la línea de la crítica genética. Una actividad paralela que puso
en marcha el proyecto CHispa-ecos fue la puesta en escena de la pieza teatral El
todo el conocimiento histórico se vio fuertemente cuestionada, en principio desde regreso de Ulises, de Carlos Denis Molina, de quien se celebra en 2018 el centena-
otras disciplinas, como la antropología, la psicología o la lingüística, y luego des- rio de su nacimiento. Este acontecimiento es también el resultado de la búsqueda
de la misma trinchera de Annales. En 1988 la revista proclamó su vuelco hacia el experimental destinada a seguir la génesis de una obra con la ayuda de las herra-
«tournant critique»;20 allí invitaba a poner atención en dos aspectos hasta entonces mientas informáticas y digitales disponibles hoy.
poco apreciados: «las escalas de análisis y la escritura de la historia». En este últi- Carlos Denis Molina también, y a su manera, era un intelectual «satélite» en
mo aspecto, el más reciente aporte de los nuevos medios (redes sociales, páginas el medio teatral uruguayo. Fue una figura entre dos mundos, Francia y Uruguay:
web, hd) representaría un desafío (que calificaban de inédito) a las convenciones formado en Francia por Jean-Louis Barrault y en su país natal por la española
retóricas de la disciplina, ya que pretendían reunir, con éxito, dos aspectos que en Margarita Xirgu, su teatro, poético e innovador, testimonia la influencia ejercida
principio parecen inconciliables: cómo utilizar las herramientas de uso general, en su dramaturgia por las vanguardias históricas europeas (especialmente la fran-
pero de modo que sirvan para la descripción de los casos particulares. El desafío cesa y española). Su archivo está compuesto por manuscritos y archivos produ-
ya no era la elaboración de series de datos, sino la construcción de un repertorio cidos en los años cuarenta; actualmente la documentación de su archivo ha sido
de herramientas de uso generalizable pero lo suficientemente poderosas como procesada, digitalizada y editada en Lille.21 A los efectos de este proyecto se orga-
para dar cuenta de peripecias individuales, contingentes, y situadas en el tiempo y nizaron en dos grupos: por un lado, los que fundamentaban el análisis genético de
en el espacio, que son el objeto central de los estudios históricos. Actualmente las la obra de teatro de Carlos Denis Molina El regreso de Ulises; y por otro, los nuevos
técnicas permiten la edición web de textos y documentos, lo que facilita el acceso datos recogidos de la puesta en escena de esta pieza en 2016, en Montevideo, por
remoto para su consulta; pero esto requiere una cuidadosa tarea de localización y la directora uruguaya Sandra Massera.22
descripción de los datos, necesaria para la aplicar de las técnicas más apropiadas El proyecto aprovechó la posibilidad de acompañar durante 18 meses, de
en la construcción de bases interoperables; por esta razón la digitalización de ar- mayo de 2015 a noviembre de 2016, todo el proceso de re creación y puesta en
chivos históricos debe realizarse con especial cautela. escena de la obra, experiencia que derivó en la realización de una exposición y
En el caso del archivo del ceiu, a esta dificultad metodológica se agrega otra un espectáculo en Montevideo y en San José. En Montevideo, dio oportunidad
que tiene que ver con las diferentes características de los fondos documentales. para la realización de actividades diversas, como una jornada de estudios en la
Es cierto que, a pesar de estar separados por medio siglo, el archivo Guillermo fhce, y de talleres en el inae que apuntaban además a un objetivo ambicioso, en
Waksman es comparable al de José Mora Guarnido: ambos eran periodistas en el tanto brindaban una oportunidad para reflexionar sobre la especificidad de estos
exilio que vivían del periodismo pero militaban activamente contra la dictadura repositorios documentales. Esto derivó en nuevas propuestas técnicas y teóricas,
de su país. Pero el archivo del ceiu también se integra con fondos de carácter
21 El archivo tiene un espacio en: <http://molina.nakalona.fr/>.
22 Sandra Massera, ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales, es autora de dos
20 Véase «Histoire et sciences sociales, un tournant critique?». Annales, Économie, Sociétés, puestas de piezas de teatro «mitológico». Sobre la puesta en escena del mito de Pandora, véase
Civilisations, vol. 43, n.º 2, 1988, pp. 291-293. Chantraine, 2015.
32 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 33
cuyos resultados han sido publicados en un artículo de la Revue d’Historiographie crítico y genético de estas obras. Tampoco parece complicado resolver el depósito
du Théâtre en 2017 (Idmhand y Chantraine-Braillon, 2017). del conjunto de estos restos transformados en «datos» en un espacio de trabajo
El estudio de la génesis del género dramático23 es un campo complejo. Si bien virtual con vistas a su conservación, su difusión y aprovechamiento informático.
la idea de que la puesta en escena es el punto final del proceso de creación tiene En los talleres se trató de observar todas las etapas de creación de la obra de tea-
mucha fuerza en el sentido común, las investigaciones realizadas hasta el presente tro, desde los primeros borradores sobre papeles y cuadernos hasta su re creación
han mostrado que los rastros del proceso creativo no se encuentran solamente contemporánea en la era de las tablets y de los smartphones. De esa forma se bus-
en los archivos de los dramaturgos o los artistas, sino también en los materiales caba poner a prueba las herramientas teóricas, aplicándolas al manejo de datos
conservados por los asistentes o los miembros del equipo técnico (capturas au- heterogéneos a los que es necesario cruzar y estudiar para definir la forma de los
diovisuales o sonoras, fotos, diseños de la puesta en escena, bocetos del decora- datos informáticos, su construcción, su categorización y sus tipologías.
do o del vestuario, objetos, recortes de prensa, etc.); por eso la puesta en escena Sin embargo, en una segunda etapa no parece tan sencilla la puesta en acción
también puede verse como una etapa intermedia de la producción, abierta a otras de estos procesos de manera que permitan realizar nuevos estudios. La acción
transformaciones y a la intervención de nuevas figuras autorales, como los acto- requiere de ciertas competencias técnicas, pero, sobre todo, de nuevas proposicio-
res, los asistentes, los técnicos de sonido y de iluminación, figurinistas, etc., que nes teóricas: es esta experimentación la que permite concluir que una investiga-
realizan contribuciones de capital importancia para la puesta en escena.24 Todas ción apoyada en la informática y centrada en la circulación de modelos culturales
estas acciones generan una documentación abundante y heterogénea que se en- requiere paralelamente la revisión o la creación de categorías de análisis más pre-
cuentra dispersa en diferentes lugares, instituciones o países, y que supone una cisas y la puesta en marcha de investigaciones a la vez fundamentales y aplicadas.
carga suplementaria para el investigador. Por esa razón, la complejidad del trabajo Paralelamente a las acciones desarrolladas con el intercambio documental y el
en archivos de dramaturgos y de compañías teatrales representa un desafío para análisis de los archivos, se organizó una experiencia en torno a un caso de trans-
el investigador que pretenda analizar en detalle el proceso de creación. Además, ferencia cultural, la del «mito de Ulises». Este proyecto coincide con otros progra-
muchas de estas intervenciones no dejan rastros visibles en el presente, ya que mas que estudian reinterpretaciones de La Odisea, que han sido muy numerosas a
participan en la creación de una obra efímera como es el espectáculo teatral. Más lo largo del siglo xx, probablemente, según Michel Serres (2006, citado en Daney
aun: luego de la representación el dramaturgo puede —una particularidad de esta de Marcillac, 2012: 71), a causa de las «crisis del sujeto» que aparecieron luego de
actividad artística— realizar nuevos ajustes, agregar modificaciones, o incluso re- la Segunda Guerra Mundial. A la vez, daba la oportunidad de trabajar un objeto
escribir completamente el texto inicial. A veces estas adaptaciones pueden ocurrir de estudio complejo como es una obra teatral; las lecturas de la obra El regreso de
antes de la representación, como resultado de intercambios con el equipo en con- Ulises, de Carlos Denis Molina (en relación con la dictadura uruguaya), y de una
textos que se aproximan a la creación colectiva. Es así como estos aportes exterio- novela de Carlos Liscano, El camino a Ítaca (vinculada con las crisis económicas
res modifican, a veces fuertemente, el contenido futuro del texto, al mismo tiempo y migratorias europeas de principios del siglo xxi), abonarían la hipótesis de un
que cuestionan la tenue frontera que existe entre la exogénesis y la endogénesis en resurgimiento de los mitos antiguos en contextos de conflicto y de crisis.
un complejo proceso de integración de elementos.25
Frente a estos desafíos, la digitalización puede ofrecer respuestas novedosas:
ahora es posible, con la ayuda de smartphones diminutos, de pequeñas cámaras Conclusiones primarias
o de aparatos digitales, conservar y compartir los manuscritos de los autores, sus
notas, etc. Las formas de recolección de imágenes y de informaciones sobre la
elaboración de una obra de teatro parecen infinitas, y además ya está disponible
la capacidad de construir un medio-espacio idóneo para la conservación de la
P arece aventurado extraer algunas conclusiones sobre la experiencia de un
proyecto que apenas ha terminado una parte de su desarrollo; sin embargo,
un breve resumen de lo presentado en el texto puede servir como balance pri-
memoria de las artes escénicas y su puesta en valor, haciendo posible un análisis mario. Desde el campo de las hd, CHispa ha logrado reunir en torno a fondos
de archivos franco-uruguayos a escritores, investigadores y estudiantes con aca-
23 Véanse: Grésillon, Budor y Mervant-Roux, 2005; Siaud, 2018 y la tesis defendida por Andrés
démicos provenientes de dominios vinculados a la ciencia de los textos asistidos
Bétancourt Morales el 26 de enero de 2016, dirigida por Pierre-Marc de Biasi titulada Étude por la informática (ciencias de la información y de la comunicación, ciencias de
génétique de: Un réquiem por el padre Las Casas y Seis horas en la vida de Frank Kulak (La en- la informática, de la web, ciencias humanas y sociales, y ciencias de los archivos
crucijada), de Enrique Buenaventura. y su conservación), en una reflexión teórica que integra los compromisos de la
24 Véase Mervant-Roux, 2015.
revolución digital en curso.
25 Vésae Anokhina e Idmhand, 2018.
34 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 35
El desarrollo de la dimensión hd implicó una tarea que resultó ardua (como posteriores (Idmhand, Casacuberta Rocarols, Aznar Soler y Demasi, 2018a y
vimos, implicó la realización de dos talleres desarrollados en Montevideo y de 2018b). La enorme dispersión del exilio español en América y las dificultades in-
uno en Lille), pero que ha sido adaptada y es utilizada actualmente por los equi- volucradas en las comunicaciones de la época no fueron obstáculo que impidiera
pos uruguayos y franceses. Del lado uruguayo se encuentra ya disponible para el desarrollo de ciertos comportamientos de los exiliados, que parecen muy idio-
la consulta el archivo de Delmira Agustini;26 desde la parte francesa este método sincráticos. Por ejemplo, si bien algunos españoles habían emigrado a América
está en el núcleo de un proceso que permite el archivo automático de los datos en antes del comienzo de la guerra, esta los interpeló de manera directa y les reclamó
la grilla de servicios de HumaNum denominada Nakala27 y la presentación de los un fuerte compromiso con la república, algo que puede llamar la atención si se
datos en el portal HumaNum: Isidore.28 piensa que algunos de ellos, como J. Mora Guarnido, por ejemplo, hacía más de
Por su parte, en su dimensión académica el proyecto intentó aportar respues- diez años que habían emigrado. Igualmente parece un dato común a todos ellos
tas a dos cuestiones científicas importantes del dominio de los estudios hispáni- la persistencia de su compromiso político a pesar de la consolidación del régimen
cos, referidas a los medios y formas de la circulación de las ideas entre Europa y y la extraordinaria longevidad del dictador. En los países de asilo, los exiliados
América durante los períodos de conflictos en las áreas hispánicas (1923-1939 y españoles siempre fueron militantes de su causa, pero a la vez no fueron indiferen-
1970-1985), y más precisamente entre España, Francia y Uruguay. A lo largo del tes a su entorno: buscaron la manera de desarrollar la actividad en la que podían
trabajo de análisis crítico de las obras y del cruce de estos datos con los de otros estar más capacitados, y muy especialmente cuando esta no tenía mucho desa-
autores del período —que también han creado en contexto de movilidades y de rrollo en el medio de acogida. Es el caso de Margarita Xirgu dirigiendo la escuela
conflictos— se pusieron a la vista importantes puntos de convergencia. De esa for- de actores en Montevideo, o también, por ejemplo, el de Herminio Almendros
ma, el proyecto ha operado para documentar la investigación internacional sobre promoviendo la alfabetización en la Cuba revolucionaria, o el de Josefina Plá ac-
la circulación del pensamiento durante la primera mitad del siglo xx con la ayuda tuando como periodista, escritora y directora teatral en Asunción. A su manera, e
de nuevas fuentes, digitalizadas e inéditas, que permiten una nueva lectura de la hispanizando los espacios culturales en los que intervenían, también los exiliados
emergencia de formas artísticas en el siglo pasado. Al formular nuevas hipótesis se americanizaban.
—con la ayuda de manuscritos y archivos de los autores— sobre la circulación de Con una mirada más ambiciosa, puede decirse que en el marco del proyecto
ideas y formas artísticas, y sobre los movimientos de exiliados provocados por los se han configurado dos orientaciones teóricas convergentes: consolidar el concep-
principales conflictos del siglo xx, se operó un desplazamiento hacia la consulta to de intelectuales satélite, y profundizar la perspectiva de estudios sobre trans-
de corpus documentales de figuras que hasta ahora han permanecido poco visi- ferencias culturales. La perspectiva transatlántica del proyecto pudo abarcar la
bles. El estudio de informaciones que permanecían hasta ahora guardadas en sus circulación de las ideas como un movimiento sistémico, más horizontal, que no
archivos muestra que estos eran engranajes fundamentales en la circulación de se transmite entre las celebridades, sino que asocia muchos agentes en torno a una
ideas y de personas. Sus archivos mostraban otras perspectivas sobre la manera celebridad; la mirada sobre estos archivos dio oportunidad de explorar estos ca-
como se expanden las nuevas formas artísticas y sobre las modalidades de la di- sos. Esta opción apuntaba a revisar los conocimientos y aportar novedades no solo
fusión, particularmente en los desplazamientos de ideas de España, y de Europa, sobre la circulación de corrientes culturales, sino también sobre las interpretacio-
hacia las Américas, de las generaciones intelectuales españolas llamadas «de la nes de las obras. Sin duda, en la búsqueda de una respuesta serán muy útiles las
edad de plata» y «del 27», o de corrientes como las vanguardias históricas euro- herramientas (tanto informáticas como metodológicas) de que hoy disponemos.
peas y el surrealismo.
La puesta en común de los resultados de estas investigaciones (desarrolla-
da en las instancias de un seminario itinerante)29 permitieron extraer algunas Referencias bibliográficas
conclusiones todavía muy primarias, pero que abren camino a investigaciones
Anokhina, O. e Idmhand, F. (dirs.) (2018). La fabrique du texte à l’épreuve de la génétique. París:
Éditions des archives contemporaines.
26 Véase: <http://www.bibna.gub.uy/innovaportal/v/96530/4/mecweb/ Aróstegui Sánchez, J. (2012). Franco, la represión como sistema. Barcelona: Flor del Viento.
archivo-delmira-agustini?parentid=79841>. Aznar Soler, M. y López García, J. R. (2016). Diccionario biobibliográfico de los escritores, edito-
27 Véase: <http://nakala.fr/ ; guarnido.nakalona.fr/ ; molina.nakalona.fr/ ; liscano.nakalona.fr/>. riales y revistas del exilio republicano de 1939, 4 tomos. Sevilla: Editorial Renacimiento.
28 Véase: <https://www.rechercheisidore.fr/search/>. Barthes, R. (1993). «La mort de l’auteur», en Le Bruissement de la langue. París: Seuil.
29 El Simposium Internacional Itinerante Figuras del 36. El exilio español y sus actores de segunda Basso, E.; Demasi, C.; Giraldi Dei Cas, N. e Idmhand, F. (2012). «Trayectoria de José Mora
fila. Las redes en la emergencia de una nueva cultura trasnacional tuvo tres instancias de encuen- Guarnido. Espejo de un intelectual entre España y América», en De Mora, C. y
tro durante 2016: en Girona y Barcelona (mayo), Lille (junio) y Montevideo (octubre).
36 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Idmhand, Pintos y Demasi | Humanidades Digitales, archivos y construcción de redes… | 19-38 37
García Morales, A. (eds.) Viajeros, diplomáticos y exiliados. Escritores hispa-
noamericanos en España (1914-1939), tomo ii. Bruselas: P.I.E Peter Lang.
Humanidades digitales.
Chantraine-Braillon, C. (2015). «Carlos Rehermann vs Sandra Massera: donner corps au texte
de théâtre», en Chantraine-Braillon, C.; Idmhand, F. y Giraldi Dei Cas, N.
Pensamiento/herramienta
Théâtre contemporain dans les Amériques. Bruselas: P.I.E. Peter Lang.
Chaunu, P. (1987). Historia cuantitativa, historia serial. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
Chibán, A.; Giraldi Dei Cas, N. y Mozejko, T. (coords.) (2005). «Héroes de papel: avatares de
una construcción imaginaria de América Latina». Revista Iberoamericana, n. º 213, Aldo Mazzucchelli1
oct.-dic.
Daney de Marcillac, M. (2012). «Fables philosophiques d’Emmanuel Levinas et de Michel Serres:
Ulysse et les bêtes». Littérature, vol. 4, n.º 168. Disponible en: <https://www.cairn.
info/revue-litterature-2012-4-page-71.htm> [Consultado el 8 de julio de 2018].
E l campo de las humanidades digitales (hd) tiene, al 2018, al menos dos o tres
décadas de existencia activa. Comenzó como un espacio completamente ins-
trumental: el lugar en donde nuevas tecnologías de la información entraban al
De Biasi, P.-M. (2003). La génétique des textes. París: Nathan puf.
De Mora, C. y García Morales, A. (eds.) Viajeros, diplomáticos y exiliados. Escritores hispa- servicio del campo de las humanidades. Bibliotecas y archivos vieron la posibili-
noamericanos en España (1914-1939), tomo ii. Bruselas: P.I.E. Peter Lang. dad de ir transformando sus materiales a soporte digital, por un lado. Al mismo
Espagne, M. (2013). «La notion de transfert culturel». Revue Sciences/Lettres, vol. 1. Disponible en: tiempo, el procesador de texto, el correo electrónico y otros elementos similares
<https://journals.openedition.org/rsl/219> [Consultado el 8 de julio de 2018].
de manejo de la información escrita fueron generalizando su uso entre académi-
Giraldi Dei Cas, N.; Idmhand, F. y Fourez, C. (2012). Lieux et figures de la barbarie. Bruselas:
P.I.E. Peter Lang. cos primero, y luego entre el público en general. A ello se sumó una dimensión de
Grésillon, A. y Léger, N. (dirs) (2005). «Théâtre». Genesis, n.º 26. París: Jean-Michel Place. transformación de la información entre formatos y soportes que permitió nuevas
Grésillon, A.; Budor, D. y Mervant-Roux, M. M. (dirs.) (2010). Genèses théâtrales. París: cnrs formas de investigación-digitalización de audio e imagen, de información terri-
Éditions. torial, y toda clase de traslaciones de datos lineales o numéricos a visualidad, y
Idmhand, F.; Chantraine-Braillon, C.; Savin, A. y Aji, H. (dirs.) (2016). Les Amériques au fil du
devenir. Bruselas: P.I.E. Peter Lang. viceversa. Todo esto ocurrió al tiempo que iba llegando lo que masivamente se
Idmhand, F. y Chantraine-Braillon, C. (2017). «Arts performatifs et processus de créations à l’ère llamaría internet, la www, en los años noventa. De manera simultánea, se iban
numérique. Enjeux techniques et théoriques», en Galleron, I. «Études théâtrales desarrollando motores de búsqueda y dispositivos de recuperación estadística de
et humanités numériques». Revue d’Historiographie du Théâtre, n.º 4, trimestre 4. ocurrencias textuales que se convirtieron en la herramienta por excelencia de la
Disponible en: <http://sht.asso.fr/arts-performatifs-et-processus-de-creations-a-
investigación en hd, allá por los comienzos del siglo xxi. Los grandes proyectos
lere-numerique-enjeux-techniques-et-theoriques/> [Consultado el 8 de julio de
2018]. de digitalización masiva de libros e impresos explotaron en el primer lustro del
Idmhand, F.; Casacuberta Rocarols, M.; Aznar Soler, M. y Demasi, C. (2018a). Lugares y figu- siglo corriente. La enseñanza a distancia en aulas virtuales que reúnen y emplean
ras del 36. El exilio español y sus actores de segunda fila: las redes en la emergencia de distintas dimensiones de lo digital creció también desde la primera década del
una nueva cultura transnacional. Bruselas: P.I.E. Peter Lang [en prensa]. siglo, y hoy constituye una de las áreas de mayor desarrollo relativo y uso más
————— (2018b) Figuras del 36. Madrid: Renacimiento [en prensa].
Le Roy Ladurie, E. (1973). Le territoire de l’historien. París: Gallimard. generalizado.
Mervant-Roux, M. M. (2015). «Construire à plusieurs la machine à jouer. Figures de l’invention Hasta allí, se podría hablar, como lo hacía una antigua definición de las hd en
technique dans La Dispute, mise en scène par Patrice Chéreau». «Créer à plusieurs Wikipedia, hoy actualizada, de un campo «metodológico por naturaleza». Si las hd
mains». Genesis, n.º 41, pp. 73-90. fueron «metodológicas» en sus inicios, el giro ocurrió en el último lustro, cuando
Orecchia Havas, T. y Giraldi Dei Cas, N. (eds.) (2012). Sujets migrants: rencontres avec l’autre
a partir de la maduración de las muchas líneas de trabajo existentes se llegó una
dans les imaginaires hispano-américains. Bruselas: P.I.E. Peter Lang.
Siaud, F. (2018). «La génétique de la mise en scène à l’épreuve de l’expérience humaine» en realización más interesante, aunque aún poco demostrada: las hd no son el campo
Anokhina, O. e Idmhand, F. (dirs.). La fabrique du texte à l’épreuve de la génétique. de un diálogo entre las humanidades tradicionales y las ciencias de la información,
París: Éditions des archives contemporaines. como a veces se decía, sino el campo de una intersección entre ambas. La metáfora
Tusell Gómez, J. (1999). España, una angustia nacional. Madrid: S.L.U. Espasa Libros. del diálogo tendía a dejar intocados ambos campos. La de la convergencia expre-
sa mejor esta nueva realización: al trabajar la información en las nuevas tecnolo-
gías, se abre la posibilidad de transformar los problemas y las preguntas humanas.
Es decir, la tecnología de la información no se pone al servicio del pensamiento,

1 Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación, Universidad de la República.


38 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 39
sino que lo condiciona y lo transforma. El campo de las hd no es, en este senti- hd puede a veces ser difícil determinar con algún grado de especificidad qué es
do, meramente un nuevo espacio del pensar, sino una forma nueva de pensar. No lo que, exactamente, las hd implican (Klein y Gold, 2016).
hace falta decir que lo ambicioso de lo anterior no ha recibido aún una definitiva y La investigación de la frecuencia estadística en corpus textuales y el data mi-
contundente prueba de los hechos. Si bien hay una creciente cantidad de espacios ning se han convertido en procedimientos centrales en el campo, en lo que hace a
en donde las hd se han institucionalizado y se practican, y una cantidad ya muy lo literario y, probablemente, a lo histórico —en este último caso, las herramien-
importante de fondos de investigación volcados a ellas, lo que puede percibirse al tas de trabajo con el espacio y los objetos ocupan un lugar importante—. Basta
revisar diversos materiales colectivos de evaluación del campo es una sensación un vistazo al ejemplo de análisis frecuencial de términos en la novela Pride and
de espera, dispersión y aumento de los cuestionamientos. Pero también existe, y Prejudice, de Jane Austen (incluido en la definición de Wikipedia de las hd en
es quizá más importante y prometedor, una cantidad de espacios no instituciona- inglés) para comprender que, sin un conjunto bien formado de ideas respecto de
les sino abiertos, en donde las humanidades (como estudio crítico de cualquier muchos asuntos vinculados a ese texto —desde su contexto histórico a sus temas
dimensión de la experiencia humana) emplean o se combinan con toda clase de principales o su significado, ninguna de cuyas ideas puede extraerse de ningún
prácticas digitales, llevando a una especie de humanidades masivas de resultados análisis frecuencial de la novela— es imposible orientar cualquier análisis del tex-
ampliamente prometedores a menudo: aplicación de modelos estadísticos para en- to por medios estadísticos. Desde luego, esta verdad, algo evidente de por sí, tam-
contrar tropos repetidos en un universo de información; representaciones gráficas bién podría ocultar el hecho, más interesante, de que incluso una búsqueda al azar
tridimensionales e interactivas de toda clase de problemas abstractos, filosóficos, en cualquier corpus de documentos puede sugerir cosas a resolver, problemas,
históricos, literarios; uso de sistemas de información geográfica para llevar la his- temas, al investigador. Esto es cierto. No obstante, sigue siendo también cierto
toria a su espacio, y aun interactuar con ella, como lo hace Orbis, el modelo del que el investigador debe serlo de antemano: debe tener formación y pensamiento
Imperio romano de Stanford, en el que uno puede reconstruir rutas, tiempos de propio con cierto nivel de desarrollo, y debe tener cierto conocimiento general
viaje, costos, y comprender dinámicas espaciales, políticas, económicas y cultu- de alguna de las áreas de conocimiento. Aunque los análisis frecuenciales pueden
rales a partir del uso del espacio; hackear información clasificada de un gobierno ser todavía herramientas muy valiosas para el pensar, el desarrollo de las hd no
dándole a la política una dimensión de investigación individual y difusión masiva; suplanta la enseñanza de las humanidades en el sentido de Bildung (cultivarse a
desarrollar cualquier interés o hobby personal en un blog con información de una sí mismo). Sin embargo, hay sugerencias interesantes en el sentido de que una
calidad que supera en mucho al esfuerzo de cualquier profesional limitado por interacción masiva entre la población (tanto universitaria como no universitaria)
«áreas del saber» cada vez menos capaces de resistir el estallido de los campos dis- y la información digital, por la amplitud y profundidad de esta y por su carácter
ciplinarios; crear objetos digitales de realidad virtual que, al llevar la conciencia a interactivo, genera un nuevo escenario aun para la enseñanza de las humanidades.
experiencias antes imposibles, plantean inquietantes preguntas a la filosofía acerca
de si la naturaleza del sujeto está definida por el aparato perceptivo humano reci-
bido por defecto en el cuerpo. El problema de las definiciones
Todo lo anterior es el filo actual más cortante de las hd, pero por su vastedad
solo podríamos aquí nombrar y remitir, como haremos más adelante, a algunos
pocos ejemplos. Tomemos por ejemplo los volúmenes de Debates in the Digital
Humanities. Comparar la edición de 2012 con la de 2016 es muy ilustrativo. En
S eleccionamos y acumulamos algunas definiciones que permiten mostrar el
campo en cuestión, a partir de un trabajo más amplio ya encarado en este
sentido.2
la última, lo que era en 2012 un conjunto de aproximaciones identificado como Una de las más obvias, aportada por John Unsworth, es la siguiente: «emplear
un momento en el trabajo de las humanidades clásicas es declarado ya como un herramientas computacionales para hacer el trabajo de las humanidades».
campo propio. Kathie Gosset intenta una definición más descriptiva, y ve el concepto como
Junto a los archivos digitales, los análisis cuantitativos y los proyectos de crea- un «paraguas» bajo el cual entra toda clase de prácticas digitales: «desarrollo de
ción de herramientas que, una vez, caracterizaron el campo, las hd reúnen hoy pedagogías e investigación multimedia, diseño y construcción de herramien-
una amplia variedad de métodos y prácticas: visualizaciones de largos conjuntos tas, interacción entre seres humanos y computadores, diseño y construcción de
de imágenes, modelado 3D de artefactos históricos, disertaciones «nativamente
digitales», activismo a través de hashtags con su análisis correspondiente, juegos 2 Véase <http://www.artsrn.ualberta.ca/taporwiki/index.php/How_do_you_define_Humanities_
con realidades alternativas, y más. En lo que ha sido llamado la gran carpa de las Computing_/_Digital_Humanities%3F#How_do_you_define_Digital_Humanities.3F_.282011.29>.
La página de Day of dh puede consultarse en <http://tapor.ualberta.ca/taporwiki/index.php/
Day_of_Digital_Humanities>.
40 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 41
archivos, etc. Las hd son interdisciplinarias; por necesidad, rompen las fronteras y el alcance de las humanidades, y hay otras que sí. Estos últimos son los huma-
entre los niveles local (por ejemplo, español o historia) y global (por ejemplo, hu- nistas digitales. Pero todo es Wissenschaft [ciencia].4
manidades o informática)». De estas pocas definiciones, y podrían citarse muchas más, emergen como
Desde Berlín, Katrhyn E. Piquette agrega que es una «comunidad de prácti- aspectos de máximo interés algunas direcciones. Aparte de la obvia orientación
cas», implicando el aspecto global, que aparece en casi todas las definiciones. tecnológica y el también obvio carácter interdisciplinario y participativo, así como
Mark Marino lo ve como «un momento de transición». Este concepto, un la vocación de abrir el pensamiento de los asuntos a una suerte de mente colectiva
poco oscuro aun aquí, se irá aclarando con el correr de la reflexión. Se trata para y no individual, destaca la noción de que se trata de la apertura de un período
algunos, como veremos al final, de reconocer las limitaciones y posibilidades exploratorio (Meeks) o «de transición» (Marino). Esta es acaso la oportunidad
del presente como un fenómeno histórico a superar una vez cumplidas ciertas abierta, que habrá que explorar al final.5
etapas. Antes, veremos con mayor detalle algunos métodos y herramientas, y algu-
El carácter de invisibilidad que van tomando las hd a medida que su prác- nas dimensiones de las prácticas actuales.
tica se generaliza es comparado con el fenómeno análogo que está ocurriendo
en las redes sociales. «Por ahora —dice Ed Finn, de Stanford— las humanidades
digitales definen el solapamiento entre la investigación en humanidades y las he- Herramientas y ejemplos
rramientas digitales. Pero las humanidades son el estudio de la vida cultural, y
nuestra vida cultural estará pronto inextricablemente confundida a los medios di-
gitales». Esta observación da al campo un alcance aparentemente mayor, aunque
cabe la pregunta de si un cyborg pensará distinto o enfrentará problemas existen-
S ería casi descabellado intentar una síntesis de las herramientas disponibles
para la práctica de las hd. No solo el campo es de una heterogeneidad ma-
nifiesta, sino que crece y se transforma continuamente. Es posible, sin embargo,
ciales diferentes a los de un ser humano actual, y en qué sentido. aportar un conjunto de esas herramientas, y algunos sitios de interés como ejem-
Matthew Gold es más incisivo: «En último término, lo que diferencia a las plos de lo que se puede hacer en este aspecto.
hd respecto de muchas otras humanidades es que están comprometidas meto- Probablemente un lugar suficientemente bueno para empezar es el sitio cons-
dológicamente con la construcción de cosas como forma de pensamiento». Esta truido por Lisa Spiro, donde se van reuniendo los accesos a múltiples herramien-
observación merecerá alguna ampliación más abajo. tas de investigación, hoy en el dominio público.6
Una de las definiciones más hermosas e interesantes es la de Elijah Meeks, Existen algunos proyectos que por su ambiciosa dimensión resultan clave.
también de Stanford: Varios son obvios y conocidos por todos, aunque no siempre se reflexiona acerca
Las Humanidades Digitales son la integración de técnicas sofisticadas, empíri- de su pertenencia al campo, como Wikipedia o YouTube (se puede argumentar
cas, empleando herramientas y tecnologías típicamente asociadas con las cien- que se trata de los principales espacios de divulgación humanística del planeta
cias prácticas, para el estudio de las preguntas de las humanidades tradicionales. hoy, solo en competencia con redes sociales como Twitter o Facebook).
Representan una aproximación más exploratoria y menos cuantitativa que la de A otros vale la pena visitarlos aunque sea una vez:
las ciencias sociales en el uso de tales herramientas, pero representan también • Google Books Ngram Project Viewer7
intentos ambiciosos de modelar visiones humanas sutiles en modos que, como • Hathi Trust8
en el caso de las primeras máquinas voladoras, resultan hermosos, bastante im- • Internet Archive9
prácticos, y a menudo fallidos.3
• Gallica, el extraordinario proyecto de digitalización de la Biblioteca
En la competencia de definiciones emerge una invencible, aportada por Nacional de Francia10
Amanda French: «Las hd son las cosas que practica la gente que se autoidentifica
como humanistas digitales», complementada por la observación de Hugh Cayless: 4 En: <http://www.artsrn.ualberta.ca/taporwiki/index.php/How_do_you_define_
Pienso que es una etiqueta conveniente, pero fundamentalmente no creo en ella. Humanities_Computing_/_Digital_Humanities%3F#How_do_you_define_Digital_
Humanities.3F_.282011.29&gt>.
Están las personas que aún no han intentado entendérselas con cómo es que las
5 Ídem.
herramientas y métodos digitales pueden cambiar la investigación, la enseñanza 6 Se trata de <http://dirtdirectory.org>.
7 <https://books.google.com/ngrams>.
3 En: <http://www.artsrn.ualberta.ca/taporwiki/index.php/How_do_you_define_ 8 <https://www.hathitrust.org/htrc>.
Humanities_Computing_/_Digital_Humanities%3F#How_do_you_define_Digital_ 9 <https://archive.org>.
Humanities.3F_.282011.29&gt>. 10 <https://gallica.bnf.fr/accueil/?mode=desktop>.
42 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 43
• Google Earth11 Ejemplos de sitios de exhibición y divulgación de especial interés son, den-
• Una introducción al uso de herramientas de Sistemas de Información tro de una inmensa lista: el Rossetti Archive, dedicado al poeta Dante Gabriel
Geográfica (sig), útiles en antropología, historia, y otras prácticas en Rosetti,27 el William Blake Archive28 y el Shakespeare Staging en Berkeley, que
humanidades12 reconstruye la puesta en escena shakespereana, entre otras cosas.29
• Orbis, el modelo digital interactivo del Imperio Romano creado por La lista es naturalmente interminable y los sitios anteriores se ofrecen solo
Stanford13 a título de ejemplo. Es muy fácil encontrar desarrollos en hd de toda clase de
• La List of Data Repositories. que incluye bibliotecas digitales, archivos de problemas, líneas de investigación y pensamiento. Encontrar esos recursos es, a
datos y repositorios abiertos para la investigación mediante el empleo de menudo, un primer paso en el trabajo de investigación en hd.
herramientas digitales14
• Una guía de publicaciones y sitios para la investigación en HD en todo
el mundo puede obtenerse en el sitio de la biblioteca de la Universidad Ngrams. ¿Globalización humanística forzosa?
de Harvard15
• El sitio de Humanidades Digitales de la Universidad de Oxford,
Inglaterra16
• La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes17
E l proyecto Ngram Corpus de Google Books es uno de los esfuerzos colabora-
tivos más notorios en el nuevo universo de las hd. Uno de los principales ob-
jetivos —si no el principal— declarados de Google es «organizar la información
• El extraordinario sitio Anáforas, de la Facultad de Información y mundial y hacerla universalmente accesible y útil». Una consecuencia ha sido la
Comunicación, Universidad de la República, imprescindible para la in- casi obsesiva política de la empresa de registrarlo todo. Google Earth, por ejemplo,
vestigación en hd en Uruguay18 se ha convertido en el estándar geográfico disponible para la humanidad entera;
• The Digital Humanities Manifesto, de Jeffrey Schnapp y otros19 registra el globo y cada uno de sus rincones con diversos niveles de resolución,
• University Libraries Digital Humanities Incubator, de la Universidad de y abre así la posibilidad de un uso público masivo de toda clase de herramientas
Maryland20 de análisis del territorio y de su representación y simulación. Google Books tiene
• Alabama Digital Humanities Center21 un objetivo igual o más ambicioso al escanear y aplicar tecnología de reconoci-
• The Digital Humanities Center de la Universidad de Columbia22 miento de texto a todos los libros publicados desde el comienzo de los tiempos. A
• Center for Digital Scholarship de la Universidad Brown23 partir de su trabajo de relevamiento en bibliotecas y editoriales de todo el mundo,
• El Stanford Literary Lab.24 Google Books conoce la cifra que busca alcanzar, aunque se trate de un horizonte
En América Latina, entre una lista importante de lugares más o menos emer- móvil. En la última actualización disponible públicamente del corpus, esta cifra es
gentes o consolidados: TadeoLab en Bogotá25 y la Biblioteca Nacional de Brasil.26 de 135.279.100 libros. El corpus actual consta del 6 % de esa cifra (8.116.746) (Lin
y otros, 2012), aunque el número cambia diariamente, tanto el del total de libros
publicados en el mundo desde el principio de los tiempos, como el del total de
11 <https://www.google.com/earth/>. libros escaneados.
12 <https://www.youtube.com/watch?v=PVKKEXSTzm8>. En ese corpus actual está incluida una muestra de libros en ocho idiomas:
13 <http://orbis.stanford.edu>. inglés, español, francés, alemán, ruso, italiano, chino y hebreo.
14 <https://diggingintodata.org/repositories>.
El corpus es inmenso ya, y abre la posibilidad de un amplio espectro de bús-
15 <https://guides.library.harvard.edu/c.php?g=310256&p=2071428>.
16 <https://digital.humanities.ox.ac.uk>. quedas, no solo en lingüística (evolución del léxico, por ejemplo), sino también en
17 <http://www.cervantesvirtual.com>. historia conceptual. Pese a ello, las posibilidades de estudio del cambio sintáctico
18 <http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/>. eran, en la primera versión, aún bastante rudimentarias, al no distinguirse diver-
19 <http://jeffreyschnapp.com/wp-content/uploads/2011/10/Manifesto_V2.pdf>. sos usos de las mismas combinaciones de caracteres, o gramas. En esta segunda
20 <https://mith.umd.edu/research/digital-humanities-incubator-2013-14/>.
21 <https://www.lib.ua.edu/using-the-library/digital-humanities-center/>.
edición se ha dado un paso importante en ese sentido al etiquetar cada término
22 <https://library.columbia.edu/locations/dhc.html>.
23 <https://library.brown.edu/cds/>.
24 <https://litlab.stanford.edu>. 27 <http://www.rossettiarchive.org/index.html>.
25 <https://www.utadeo.edu.co/es/micrositio/tadeolab>. 28 <http://www.blakearchive.org>.
26 <https://bndigital.bn.gov.br>. 29 <http://digitalhumanities.berkeley.edu/projects/shakespeares-staging>.
44 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 45
a partir de un análisis sintáctico en el nivel básico de los datos mismos, que se Más allá de su indudable atractivo para la lingüística, ¿qué otras cosas podrían
integra a las búsquedas. ya hacerse con este buque insignia de las hd que es el Google Ngram Viewer? Si,
Los Ngramas están anotados con etiquetas correspondientes a su función (por por ejemplo, lo empleo para hacer una búsqueda de la frecuencia de aparición de
ejemplo, en la frase he burnt the toast, burnt es un verbo; en the burnt toast, bur- la palabra Uruguay en un corpus de libros en inglés entre 1800 y 2000,30 obtengo
nt es un adjetivo), y dependencias respecto del modificador inicial (por ejemplo, una curva, que es la siguiente:
en la frase the little black book, little modifica a book) (Lin y otros, 2012: 169).
0.000550%
A partir de este agregado, se pone a disposición de los usuarios, sean expertos 0.000500%

o no, la posibilidad de conocer e investigar diacrónicamente (el corpus cubre, en 0.000450%

esas ocho lenguas, el período entre los años 1800 a 2000) frecuencias textuales de 0.000400%
Uruguay

todo tipo. El etiquetado de la función sintáctica ha mejorado «constantemente su 0.000350%

0.000300%

calidad a lo largo de los años» (Lin y otros, 2012: 171), por un lado, gracias al mejo- 0.000250%

ramiento de la calidad del software de reconocimiento de texto, y por otro, gracias 0.000200%

a los modelos de corrección aplicados por el proyecto Ngram, que emplea un con- 0.000150%

junto de doce etiquetas sintácticas que se repiten en la mayoría de los lenguajes:


0.000100%

0.000050%

noun (nombres), verb (verbos), adj (adjetivos), adv (adverbios), pron (pro- 0.000000%
1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

nombres), det (determinantes y artículos), adp (preposiciones y posposicio-


nes), num (numerales), conj (conjunciones), prt (partículas), ‘.’ (signos de
puntuación) y X (una miscelánea de otras categorías tales como abreviaturas o Evidentemente, el resultado es tan impactante como ambiguo. ¿Cuáles son
términos en lenguas extranjeras) (Lin y otros, 2012). los libros incluidos en el corpus? ¿Qué representa cada uno de ellos? ¿Qué signi-
fica sumarlos a todos en un corpus? ¿Qué conclusión, general o particular, puede
*** extraerse de tal distribución? ¿Cómo inciden en ella los eventos históricos? ¿Qué
es un evento histórico en relación con un corpus más o menos azaroso (Google

E l proyecto referido es un excelente ejemplo acerca del problema central que Books va escaneando lo que está en las bibliotecas en las que se ha establecido; no
presentan las hd a la hora de juzgarlas con relación a los usos tradicionales de hay un criterio histórico o filosófico conocido para que un material esté incluido
la filología: copia, anotación, análisis e interpretación de textos. Al permitirse la y otro no)? ¿Dónde (en qué culturas particulares) y con qué intereses y contextos
compositividad de los datos (el proyecto Ngram no analiza un texto, sino un com- fue publicada cada una de las menciones al país? ¿Son todas menciones al país o
puesto de millones de ellos, una lengua entera en un período entero de tiempo), hay también nombres propios, nombres de ficción, entidades corporativas que
lo que arriesga es introducir (de modo opaco) condicionantes globalizadoras al incluyen la palabra, etc.? ¿Cómo incide en la distribución el elemento de acumu-
pensamiento. Tomemos el corpus en español. No se trata del español de Madrid lación de menciones anteriores? Estas y muchas otras preguntas se le ocurrirán
ni el de Lima, sino de todas las variantes del español (es decir, una lengua nunca al lector, sea investigador histórico o no, sea experto o no. El trabajo de formular
hablada por nadie, pues nadie habló nunca en todas las variantes léxicas y sintác- estas preguntas y la labor sobre las bases de datos y sobre los datos (Google ofrece
ticas del castellano). Más aun, se trata de un español inexistente, pues no solo se la lista completa de menciones y permite hacer búsquedas contextuales luego en
funden en el corpus, de modo indistinguible por ahora, las variantes geográficas, cada una de las menciones) son tareas inmensas, y hoy posibles. Pero ¿cuál de las
sino las temporales. Un lingüista que tenga en mente lenguajes globales afectados preguntas anteriores representa una mera ampliación de campos tradicionales, y
por el fenómeno histórico del viaje, por ejemplo, puede admitir, e incluso con- cuál alguna nueva forma de operar del pensamiento, exactamente? Un atisbo de
siderar especialmente interesante, esta amplitud e indefinición del corpus; para sugerencia sería que me veo posibilitado para pensar la existencia de un campo
un estudioso de las culturas (es decir, de alguna cultura en particular o de algu- (precisamente el que Google Books crea al unir en una sola base de datos una
nas culturas comparadas), en cambio, solo algunas preguntas tendrán sentido, miríada de textos inconexos) antes inexistente, y que pensar manteniéndose en
mientras que otras serán meramente un ejercicio cuantitativo, en el mejor de los
casos. Por ahora, el proyecto ignora la noción de que una cultura y una lengua 30 <https://books.google.com/ngrams/interactive_chart?content=Uruguay&year_start=1800&year_
end=2000&corpus=15&smoothing=3&share=&direct_url=t1%3B%2CUruguay%3B%2Cc0»
son fenómenos orgánicamente estructurados y no un conjunto de partes discretas width=900 height=500 marginwidth=0 marginheight=0 hspace=0 vspace=0 frameborder=0
sumables o barajables a partir de conceptos estadísticos. scrolling=no></iframe>.
46 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 47
ese nivel, sin preocuparse de bajar a los niveles tradicionales de autor, cultura, entonces observar un par de cosas en una perspectiva más optimista. Primero,
contexto temporal, géneros y demás, es una forma nueva de concebir los proble- siempre hemos construido los objetos de investigación literaria o histórica. Solo
mas humanos. Una forma basada en lenguajes (el corpus de la búsqueda anterior que ahora tenemos muchas más posibilidades de actuar, y de un modo mucho más
tiene como elemento definidor exclusivo la lengua inglesa) y en el espacio global abarcador y preciso. Si la calidad de interpretación no se pierde ni se confunde con
(el corpus de la búsqueda anterior no está discriminado por países o zonas geo- manipulación efectista de datos, puede concebirse un investigador capaz, que pon-
gráficas). Como ya se observó, los creadores del corpus de Google Books estaban ga estos datos a disposición de la hermenéutica. La hermenéutica, por otro lado,
orientados por nociones lingüísticas, y es el ámbito lingüístico el que ya puede está presente explícitamente en todos los niveles del trabajo, a diferencia de niveles
aprovechar ampliamente esta herramienta. Pero ¿qué resultados o posibilidades de hermenéutica oculta muy comunes en el análisis cultural hasta el presente —es-
se abrirían a un pensamiento histórico o literario que intentase desenvolverse en pecialmente en el nivel de los supuestos—. Ahora, deberíamos exhibir nuestros su-
una idea tan radical e indiferenciada de cultura global y no local, definida exclu- puestos tanto al comienzo, cuando definimos los objetos que buscamos investigar
sivamente en las lenguas? o interpretar, como luego, en el proceso mismo de interpretación textual. Siempre
se han tenido supuestos y axiomas que operan en la definición del concepto o tema
*** que se piensa, pero no siempre se ha exigido su exhibición de un modo tan expues-
to y explícito como estas herramientas estadísticas exigen.

A partir de las observaciones anteriores, a las que se podrían agregar otras,


es visible una de las oportunidades y complejidades principales de las hd:
cómo construir nuevos conceptos de investigación e interpretación, en la medi-
El proyecto de digitalización de Google Books, así como el (ya difunto) com-
petidor proyecto de la Alianza para el Contenido Abierto (oca, por sus siglas en
inglés, financiado por Microsoft durante tres años, y cuyo producto ha sido el
da en que son las mismas unidades culturales las que están sujetas a manipula- Internet Archive) han conocido avatares jurídicos y prácticos. En lo sustancial,
ción y composición novedosa. En otras palabras, cuál es la obra a considerar, por el de Google continúa avanzando. Un reporte reciente (Howard, 2017) detallaba
ejemplo, incluye el problema previo de no tener una actitud inocente hacia esta, las dificultades legales interpuestas por organizaciones de copyright para frenar la
aceptando sin discusión ideas instaladas, por un lado. Por otro, más novedoso y digitalización de libros por parte de Google. En apelación, la compañía ha sido
complejo, las herramientas mismas del oficio, las nuevas posibilidades de la tecno- autorizada a continuar escaneando, pero no a poner los libros a disposición de los
logía permiten construir objetos culturales nuevos —por ejemplo, un supertexto investigadores. Muchos en la comunidad académica lamentan el fallo. El punto
a partir de la agregación de muchos, y definiendo limitaciones conscientes de va- del copyright es, sin duda alguna, uno de los contenciosos más amplios que las hd
rios factores, como espacio de producción, tiempo y otros, antes no asequibles al ponen continuamente en el orden del día.
análisis—. ¿Qué nuevas dimensiones de una cultura o una historia local permiten
identificar e interpretar este tipo de superobjeto cultural?
Un enfoque meramente conservador lamentará esta posibilidad de manipu- El burgués según Franco Moretti
lación de los fenómenos originales, por ejemplo, considerar que toda la poesía de,
digamos, Juan L. Ortiz es un objeto cultural, en lugar de conservar las divisiones
originales establecidas por el poeta o sus editores, y considerar cada uno de sus
poemas, o cada uno de sus libros, como el asunto a pensar. Consideraciones si-
T omemos El burgués, una de las principales obras de Franco Moretti, profesor
de Inglés y Literatura Comparada en Stanford. En la última década y media,
Moretti ha hecho una clara opción por integrar las hd a su trabajo profesional.
milares se pueden hacer, por ejemplo, en un fenómeno de cultura de masas como Ya en 2005 ofrecía un seminario de investigación —que pude conocer— de aná-
el fútbol, ante la posibilidad de hacer búsquedas e identificaciones masivas de lisis de la novela inglesa del siglo xviii e intentaba aplicar para ello herramientas
frecuencia combinando texto y otros elementos representativos (audio, imagen, estadísticas. Yo me inscribí esperando aprender algo sobre la materia anunciada,
etcétera). pero la introducción de Moretti, el primer día de clase, fue memorable por lo vaga.
Antes de levantarle a Google un cargo más pesado, es necesario recordar el ob- Se trataría, nos decía, de buscar qué herramientas estadísticas y cómo usarlas.
jetivo del programa: digitalizar todos los libros e impresos. Una vez cumplida esta Eran tiempos prehistóricos casi, aunque hace menos de 15 años, en los que recién
meta, sería posible refinar las bases y disponer de una herramienta de investiga- comenzaban a acumularse las entradas en las diversas bases de datos, y las posibi-
ción mucho más adecuada a preguntas más complejas o, al menos, de campos más lidades eran aún completamente dependientes de las narrativas previas. Esto fue
específicos. Por ahora, la racionalidad que organiza el proyecto está estrictamen- lo principal que se ponía de manifiesto desde aquel primer día. Quien no tuviese
te vinculada a un análisis objetivador de las lenguas en sus elementos. Se puede ya en su cabeza una narrativa medianamente estructurada y un mapa claro de los

48 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 49
problemas, direcciones, autores y cuestiones a preguntar en relación con la novela sobre la frecuencia de apariciones y los usos del término bourgeois. No sobre su
inglesa del xviii no iba a poder ser de mucha ayuda identificando herramientas momento inicial de aparición histórica —siglo xi—, pues esto rebasa el marco
digitales y estadísticas a aplicar. Las hd pueden operar hoy en muchos niveles, temporal del corpus disponible. Para conocer esos orígenes es preciso recurrir
incluyendo la creación de narrativas y problemas nuevos. Pero aun si uno quiere a la erudición francesa del diccionario Robert.31 Pero ya es de por sí interesante
usarlas en forma acumulativa de ese modo, meramente para dar con una o dos observar cómo las instancias de mención de la palabra, en el corpus de literatura
preguntas y líneas de investigación iniciales que sean de algún provecho, uno debe inglesa considerado, comienzan manteniéndola aislada como término peyorativo
saber ya bastante sobre aquello sobre lo que quiere saber más. o diminutorio. Y, sobre todo, constatar que para la experiencia inglesa del mundo
El burgués apareció en 2013 y representa, en la trayectoria de Moretti, un el concepto de burguesía estuvo marcado por su carácter de extranjero, de francés.
apreciable salto en acumulación y madurez en el uso de las posibilidades de las Bourgeois, palabra marcada como no inglesa. En El caballero John Halifax (1856),
hd. El texto investiga, a lo largo de cinco extensas secciones, los modos textuales el exitoso libro de Dinah Craik que cuenta la biografía ficcional de un industrial
en que el mundo de la burguesía europea del siglo xix se ha visto a sí mismo y se textil, la palabra aparece solo tres veces, siempre en cursivas que indican su ca-
ha reflejado en conceptos y percepciones. No haremos una crítica comprensiva rácter extranjero, y solo se usa para deslucir el concepto («Me refiero a los órde-
del volumen, sino que buscaremos concentrarnos en uno solo de sus episodios, nes inferiores, la bourgeoisie») o expresar desprecio («¿Qué? ¿Un bourgeois? ¿Un
para mantenernos dentro del propósito de este artículo. comerciante?») (Moretti, 2014).
Como historiador literario, me enfocaré menos en los vínculos reales entre gru- En lo que concierne a los otros novelistas de la época de Craik, silencio ab-
pos sociales específicos —banqueros y altos funcionarios públicos, industriales soluto; en la base de datos Chadwyck-Healey —cuyas 250 novelas constituyen
y médicos, y así sucesivamente— que en la «adecuación» entre las formas cultu- una versión en cierto modo expandida del canon decimonónico—, el término
rales y las nuevas realidades de clase: de qué modo una palabra como «confort» bourgeois aparece exactamente una vez entre 1850 y 1860, mientras que rich (rico)
delinea los contornos del consumo burgués legítimo, por ejemplo; o cómo se aparece 4600 veces; wealthy (acaudalado), 613 veces, y prosperous (próspero), 449.
adecúa el tempo del relato a la nueva regularidad de la existencia. Los burgueses, Y si ampliamos la investigación hasta abarcar el siglo entero —abordándola desde
refractados por el prisma de la literatura: he ahí el tema de El burgués (Moretti, el ángulo levemente distinto de la amplitud de aplicación, en lugar de la frecuen-
2014).
cia—, las 3500 novelas del Stanford Literary Lab ofrecen los siguientes resultados:
Moretti emplea, para construir su narrativa crítica sobre ese tema, el corpus el adjetivo rich se aplica a 1060 sustantivos diferentes; wealthy, a 215; prosperous,
de Google Books, ya para entonces de varios millones de libros, la base de datos de a 156; y bourgeois, a ocho: familia, doctor, virtudes, aire, virtud, afectación, teatro
Chadwyck-Healey sobre obras de ficción del siglo xix («250 novelas británicas e (playhouse) y, extrañamente, blasón (escutcheon) (Moretti, 2014: 254-262).
irlandesas, que atravesaron un proceso de selección extremadamente minucioso, La extensión de la cita anterior exhibe algo de esa metodología por la que pre-
publicadas entre 1782 y 1903»), y el corpus del Literary Lab de Stanford, fundado guntábamos, y que es la que a este artículo interesa. Ella muestra una construcción
por el propio Moretti, que incluye «aproximadamente 3500 novelas decimonóni- con base en términos comparados dentro de hipótesis ideológicas construidas a
cas británicas, irlandesas y estadounidenses» (2014: 101-104). priori, que son la que ligan diversos adjetivos vinculados con el dinero, la virtud,
¿En qué consiste el método de Moretti en este libro? Uno de los primeros pro- la propiedad, etc., con la construcción conceptual del burgués. Pero de esta bús-
blemas que se plantea, a partir de un pasaje de la obra clásica en cinco volúmenes queda surge el carácter de «dudoso origen» que quizá esté ligado a ese deseo de
de Peter Gay (The Bourgeois Experience) es el carácter proteico e indefinible, «mul- mantención del incógnito —y con él, el incógnito de la propiedad, el poder, la car-
ticolor» o heterogéneo de la experiencia burguesa temprana, basada en la libertad ga de la decisión, etc.—, característico de la cultura burguesa como tal. Reinhart
de esa «enigmática criatura» , como ha dicho Aby Warburg, la cual, «elemental Koselleck, que opera a menudo como trasfondo teórico en la historia conceptual
pero armoniosa en su vitalidad, […] aceptaba gozosa cualquier impulso psíquico que es ocupación central de este volumen de Moretti, había aclarado ya que «todo
como una extensión de su registro mental, a desarrollar y explotar cuando le vinie-
ra en gana» (citado en Moretti, 2014: 4354-4355). A esta condición se agregará luego 31 «La palabra bourgeois apareció por primera vez en el francés del siglo xi, bajo la forma de bur-
geis, para referirse a los habitantes de las ciudades medievales (bourgs), que gozaban del derecho
otra que forma parte de los problemas de arranque: el deseo del burgués de no ser
legal a ser «libres y exentas de jurisdicción feudal» (Robert, citado por Moretti, 2014: 233-239). Al
nombrado como tal, de mantener el anonimato de su condición. sentido jurídico del término —del cual surgió la idea típicamente burguesa de la libertad como
Con esa doble ambigüedad en mente —un ser de carácter idealista y munda- «libre o exento de»— se le sumó más tarde, hacia fines del siglo xvii, un sentido económico que,
no a la vez, y con un simultáneo deseo de afirmación y ocultamiento—, Moretti con la ya usual cadena de negaciones, se refería a «alguien que no pertenecía al clero ni a la no-
comienza por usar las bases de datos referidas para hacer una búsqueda histórica bleza, no trabajaba con sus manos y poseía medios independientes» (Robert una vez más, citado
por Moretti, 2014: 233-239).
50 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 51
concepto establece un horizonte particular para la experiencia potencial y la teo- no puede controlar ni prever todos los contextos de realización y, como conse-
ría concebible». Es justamente esa teoría concebible, rasgos o girones de ella, la cuencia, no puede estar nunca acabada —y, por tanto, no puede ponerse nunca a
que se va «poniendo a prueba» en el método del análisis de frecuencia estadística prueba de modo final, sino solo incremental y acumulativo—. Pero no es menos
(2014: 4369-4371). claro que, acaso por primera vez, se vislumbra una conexión entre ciencia y hu-
Analizando más adelante las vicisitudes del concepto de clase media en el manidades, o una interdisciplinariedad que no sea una mera expresión de deseos.
contexto británico, Moretti da otro ejemplo de uso del corpus de Google Books,
al comparar las frecuencias del uso de los términos middle class, middle classes,
y bourgeois en dos momentos políticos distintos. Entre 1800 y 1825 (que podría- ¿«Construir cosas»?
mos llamar un período de control) y en el tiempo inmediatamente anterior a 1832,
cuando se discute el proyecto de ley de reforma del sistema electoral32 y «la relación
entre la estructura social y la representación política se desplaza hacia el centro de
la vida pública», constatando que la aparición de los términos mencionados varía:
¿ Quién es un humanista digital? ¿Cualquiera que emplee regularmente un
procesador de texto, consulte materiales digitalizados y emplee herramientas
de búsqueda frecuencial o de representación novedosa, o exclusivamente aque-
los dos primeros se vuelven mucho más frecuentes que bourgeois, «posiblemente, llos que están construyendo esas herramientas digitales? La pregunta no es ociosa,
porque la denominación clase media era una manera de desestimar a la burguesía pues establece una división importante. En una visión, solo quienes sean capaces
como grupo independiente, para mirarla en cambio desde arriba y confiarle una de escribir código, o sea, de concebir nuevas formas digitales de formular y res-
tarea de contención política» (2014: 291-299). ponder preguntas humanísticas, tienen derecho a reconocerse como humanistas
La anterior puede parecer una metodología un poco cruda, pero Moretti la va digitales. La visión más general, en cambio, tiene la esperanza de que el campo
afinando. Así, más adelante sugiere que «si aceptamos la idea de la forma literaria agrupe a todos quienes hacen humanidades, más o menos tradicionales, emplean-
como resto fósil de lo que alguna vez fue un presente vivo y problemático», y si do las herramientas que los primeros van creando.
uno aplica un proceso de «ingeniería inversa» a esa forma «a fin de comprender el Como ya se ha visto desde otros ángulos, la pregunta clave es: ¿son meras
problema para cuya solución fue concebida», «entonces el análisis formal podría herramientas, o son nuevas formas de operar del pensamiento? Stephan Ramsay
echar luz —en principio, no siempre en la práctica— sobre una dimensión del ha hecho provocativamente la pregunta en una sesión especial del congreso de la
pasado que de lo contrario permanecería oculta». Lo que intenta así Moretti es Modern Language Association (mla) de 2011. Su polémica intervención tomaba,
más indirecto y en ello lleva la especulación un peso mayor, pero siempre el factor en la disyuntiva anterior, un rumbo único:
diferencial es la «puesta a prueba» (2014). Las Humanidades Digitales no son una especie de Liceo que habita en el aire.
Al comprender la opacidad de las alusiones de Ibsen al pasado, o bien la semán- Son una serie de instanciaciones [sic] concretas que involucran dinero, estu-
tica oblicua de los adjetivos victorianos, o incluso (una tarea no muy alentadora diantes, agencias de financiación, vieja guardia, nueva guardia, grandes y pe-
a primera vista) la función del gerundio pretérito en Robinson Crusoe, ingresa- queñas instituciones de enseñanza, programas, currícula, porteros y prestigio…
mos en un reino de sombras donde el pasado recupera su voz y aún nos habla ¿Tiene usted que saber codificar [para ser un humanista digital]? Yo soy un pro-
(Moretti, 2014: 342-344). fesor establecido de las Humanidades Digitales y digo: «sí»… Personalmente,
pienso que en las Humanidades Digitales se trata de construir cosas… Si usted
Lo interesante de este intento de combinar pensamiento especulativo con es- no está construyendo nada, usted no es un humanista digital.
tadística aplicada sería que permite emplear el concepto de poner a prueba una
Ramsay llamó a esta conferencia, apropiadamente, «Who’s In and Who’s
hipótesis histórico-literaria de modo fuerte, y no de un modo débil, vago, general
Out». Desde entonces, este ha sido un tema más de debate, aunque la fuerza de
o aproximado, como ha sido tradición en el ensayo crítico de este linaje hasta el
los hechos va llevando a que el campo se divida en las dos áreas, y ambas estén
presente. Cualquier vaguedad que se introduzca en el problema está incorporada
incluidas. Pero este breve capítulo tiene por objeto recordar que existe un nivel
en los conceptos e hipótesis, no es su «prueba», que es más exacta y contundente
duro de construcción de cosas, y otro blando de usar herramientas digitales para
de lo que nunca imaginó la disciplina.
hacer humanidades, más o menos tradicionales. Como se ve, una y otra vez la
Es claro que esta contundencia sigue estando sujeta a muchos problemas. No
cuestión retorna al mismo elemento central.
solo al talento del investigador en la construcción de sus hipótesis, sino también
La cuestión de construir cosas reconoce, en el campo, otra distinción que es
a las limitaciones inherentes a cualquier hipótesis de historia conceptual, la que
quizá la más abarcadora. Se trata de la que reconoce que se puede construir co-
sas para pensar, o construir cosas para divulgar (y, eventualmente, estimular que
32 Véase <https://en.wikipedia.org/wiki/Reform_Act_1832>.
52 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 53
otros piensen). Si alguien construyese, por ejemplo, un motor de búsqueda capaz en el horizonte de expectativas de una administración global de la universidad
de reconocer fragmentos de poesía vinculados al mismo tiempo con determina- orientada a las ciencias y la utilidad, al tiempo que la exigencia de rendimiento en
das figuras retóricas y determinados contenidos, y lo aplicase a un período de términos de conocimiento puede licuarse en la habitual proliferación de papers y
tiempo específico y a otros períodos, de control, para demostrar alguna idea ori- «resultados de investigación» irrelevantes o repetitivos, en un sistema circular que
ginal sobre las formas de realización de la poesía en un período y cultura deter- se alimenta de sí mismo y de valiosos fondos públicos —o privados—.
minadas, no creo que nadie dudase que ha hecho un aporte a las humanidades. Si Hay voces que han anticipado algunas críticas complementarias o cercanas
alguien, en cambio, construye un sitio web donde organiza y exhibe toda clase de a la anterior. Patrik Svensson, por ejemplo, ha sugerido que la comunidad podría
materiales interesantes, cabe aceptar que ha construido una cosa, e incluso que ha acaso beneficiarse de una aproximación distinta a la de una carpa donde todos tra-
hecho una muy buena labor de divulgación, pero sería más difícil pensar que ha bajen bajo un techo común, proponiendo en cambio que haya espacio para «dispo-
agregado algo antes desconocido a los estudios humanísticos. Ambas son formas sitivos de estructuración y nociones ideacionales alternativas tales como el “espacio
de construir cosas y escribir código, pero la primera es demostrar algo de modo de encuentro” o la “zona de intercambio”» (Svensson, 2012). Federica Frabetti,33 en
nuevo (y probablemente más definitivo que los intentos anteriores), la segunda es una crítica más general y más profunda también, observaba que, gracias a la aper-
hacer extensión universitaria en modo digital. Las hd actuales parecen estar mu- tura aún existente en el campo de las hd, todavía es tiempo de hacerse la pregunta
cho más compuestas de proyectos del segundo tipo que del primero, lo cual no va fundamental sobre «qué cuenta como conocimiento» en las humanidades, y más
en desmedro de la divulgación, ni deja de ver que niveles masivos de divulgación aun, en la universidad «como institución crecientemente globalizada», sugiriendo
e interacción (en redes sociales, por ejemplo) humanística de alta calidad es un así que se echa de menos una mentalidad crítica aplicada, no ya a los objetos habi-
modo de cambiar los fines, los temas y las prácticas de las humanidades. tuales de pensamiento humanístico, sino a la práctica de las hd mismas: la necesi-
dad de hacer crecer unas humanidades digitales autorreflexivas.
Como efecto secundario de una falta de autorreflexividad humanística apli-
Institucionalidad. cada a las hd, debido a la «fiebre digital» y al poder retórico de la tecnología, po-
El problema potencial de la creación dría «darse a lo digital todo el poder», por así decir. Podría crearse la percepción
de un nuevo espacio de opacidad del saber de que las humanidades son algo caduco, y las hd el único camino abierto a estas.
Esta percepción pierde de vista que, fuera de la visión meramente técnica, instru-

S intéticamente, esta es una de las cuestiones centrales del campo aún pendien- mental, que es la que predomina en el mundo de la creación digital, existe una
tes de desarrollo y, por supuesto, de resolución. Pues las hd son también una dimensión —que podría o quizá debería ser previa— de reflexión no técnica, no
atractiva oportunidad para conseguir financiación, y grandes candidatas a consti- guiada por el rendimiento/utilidad/eficiencia, sino por un rendimiento orientado
tuir un nuevo espacio burocrático opaco dentro de la universidad. a metas de otro orden. Las humanidades no deberían pensar que dependen de
Este problema de la creación de un espacio burocrático nuevo sin una sustan- emplear tecnología digital para hacer lo que pueden y vienen haciendo hace mile-
cia apreciable fuera de lo metodológico es evidente. Las hd no han demostrado nios. Citando a Gary Hall (2011), Frabetti pregunta: «Junto a un giro computacio-
aún que puedan plantear ni contestar ninguna pregunta, pero sí han demostrado nal en las humanidades, ¿no nos beneficiaríamos más de un giro humanístico en
tener un inmenso atractivo retórico. Coinciden en ellas la atracción del viejo van- el modo en que entendemos lo computacional y lo digital?».
guardismo, o más viejo aun progresismo, de que toda innovación es buena en sí,
con la noción de que hace falta mucho dinero para desarrollar las herramientas,
a diferencia del poco que hace falta para pagar a un ser humano que, meramente, Humanidades digitales y falsa oposición

A
lea, piense y escriba en forma correcta. También tiene el aparente atractivo de la
«participación» y la «democratización» del saber, y también el de una final reunión l final, el advenimiento de las humanidades digitales puede, sumando uno
de las ciencias y las humanidades en un futuro iluminado. Las tres promesas, o no- más a tantos intentos insuficientes, definirse también así: es el nuevo modo
ciones, podrían realizarse sin la necesidad de crear un aparato burocrático nuevo, en que, en el reino del pensar y la interpretación, cambios tecnológicos ponen al
de congresos, financiaciones y demás, que se superponga al ya existente para las descubierto viejos dualismos caducos.
humanidades. Si esta cautela no está presente —y es muy difícil que lo esté en los
33 Véase su intervención en «Defining the Digital Humanities», Columbia University. Publicado el
niveles decisorios—, las hd corren el riesgo de integrar parte de un discurso sobre 6 de mayo de 2011, disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=Xu6Z1SoEZcc&t=1950s>
la educación superior en el cual los fondos van a aquellas áreas que mejor encajan [Consultado el 2 de julio de 2018].
54 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 55
Una actitud monista del pensar en la era digital deja de orientarse a partir A lo anterior se agrega un factor nuevo. Ese espacio-tiempo está caracteriza-
de una supuesta mayor espiritualidad de lo escrito frente a un supuesto carácter do, todavía, por la tradición de interpretación e historización de las humanida-
subordinado de lo material y manual. La materia se vuelve espíritu y el espíritu des. Pero estas ya no están solas. Ahora, entran en convergencia con una ecología
materia. Solo hay un reino en donde el pensar debe refundarse. mediática en la que la letra impresa ya no es el paradigma dominante. Lo audio-
Una de las oposiciones fundantes del pensar, la que opone tekné a episteme, visual y la representación en múltiples soportes son, como lo fuera la imprenta,
entra en cuestión desde su raíz. Aristóteles vio a la herramienta como aquello que campos de acción para la creación, el saber, la inteligencia, la historia, el pensar,
no tiene un fin en sí mismo y está al servicio de los fines de su usuario. Esta forma la interpretación, la crítica. Pero no solo, como hace ya tanto tiempo, en el nivel
tradicional de ver se pone en cuestión precisamente cuando el pensar intenta vol- de la comunicación, sino en el nivel de la definición de los asuntos y objetos de
verse uno con la herramienta. pensamiento, y de los géneros humanísticos.
La letra escrita y la escritura lineal no desaparece, sino que se vuelve una de Así como la imprenta más la alfabetización, más la experiencia burguesa de un
las formas de registro del pensar, junto a un conjunto de otras representaciones, orden medido, rutinario y acumulativo de la existencia dieron, a su tiempo, la no-
ahora puestas todas en la misma vecindad de lo digital. El medio digital reúne y vela como género masivo de representación artística de esa existencia, a su tiempo
asigna nuevas provincias a las prácticas del pensar —escribir, dibujar, copiar, can- la nueva configuración mediática podría dar sus propios géneros de arte.
tar, pintar, hacer esquemas, subdividir, identificar, replicar, mimetizarse con…—. Pero las hd no deberían convertirse en mera repetición sin creatividad de las
Todas las formas de expresión en distintos soportes tienden a acercarse en el so- tradiciones de la letra impresa. En este nuevo marco, por más que se implemente
porte común de la digitalización. Esta permite conexiones, remisiones, trastorna un conjunto de prácticas tecnológicas de las cuales más y más gente pueda par-
la linealidad multiplicando y yuxtaponiendo conexiones a más de un nivel. El ticipar de las humanidades, debe al mismo tiempo profundizarse la educación
texto se traslada, copia, repite y estudia de modos nuevos, en que las alteraciones humanística. De no seguirse afinando la inteligencia, la capacidad interpretativa,
en la cantidad se vuelven alteraciones en la calidad. El archivo se vuelve global y de no enseñarse y exigirse el conocimiento mínimo necesario en un tema como
de dimensiones inconcebibles, pero aún funcional. Y la autoría debe enfrentarse para poder entender su estructura e implicaciones, la empresa de las humanida-
seriamente con el desafío del trabajo colaborativo. des digitales podría verse reducida al antedicho carnaval metodológico.
Una primera observación complementaria a lo anterior sería: no caer en fal- Ampliando este concepto: si las hd no generan un nivel de acción humanísti-
sas oposiciones. Todo a la vez. El genio individual y la acumulación del trabajo ca propia, están destinadas a trabajar con las líneas de pensamiento ya producidas
grupal; lo escrito y lo audiovisual; la página y la pantalla; lo masivo y lo exclusivo; en los tiempos de la escritura. Por ejemplo, un sitio famoso y muy logrado sobre
el trabajo académico y el saber abierto; el derecho del autor y el derecho de la William Blake34 emplea las categorías críticas y genéricas ya existentes, originadas
comunidad. Las jerarquizaciones necesarias e inevitables entre opuestos a veces por humanistas de generaciones anteriores, para organizar su procesamiento, or-
en conflicto, y cómo producirlas, son un problema a definir cada vez. En muchos denamiento y la exhibición del material. Quizá, también en lo fundamental para
casos, las produce la recepción. Es la masiva interacción de los interesados —aca- su interpretación.
démicos, público, espectadores/lectores— la que va seleccionando de la masa de Si las hd se redujesen, pues, a lo metodológico, estaríamos asistiendo a la in-
lo ofrecido, disponible, en producción. En otros casos, se producirá por actos de auguración de una segunda Edad Media llena de monjes que digitalizan, cuidan,
sabiduría, apoyados en el conocimiento, la experiencia, la honestidad intelectual. etc., pero con muy pocos Agustines o Tomases (como en la Edad Media, precisa-
Pero todo en un juego de aperturas, de intercambios, de transparencia general de mente). Para que ello pasase en la Edad Media, tuvo que imponerse un concepto
las prácticas y sus interpretaciones. de saber que lo remitiese a autoridades externas a la práctica (Dios, o la Iglesia,
Una posible segunda observación sería: las humanidades digitales no pueden o más tarde los Antiguos). ¿Qué hay en el presente que se parezca a esas fuentes
quedar reducidas a un carnaval metodológico. Si van a crecer como tales, debe ser anteriores de legitimidad canónica?
mostrando que se integra, en un solo gesto, la creación de objetos de comunica- Esta pregunta no puede ser contestada, pero lo que está en juego es el pro-
ción con la creación interpretativa, hermenéutica, historizadora. blema fundamental de los medios de legitimación de una práctica. ¿Serán la cien-
Las humanidades digitales son un conjunto de experiencias que están produ- cia o la estadística las legitimadoras futuras del trabajo filológico y humanístico
ciéndose en un espacio-tiempo. Ese espacio-tiempo es el de una mirada global, tradicional?
y esa mirada global está produciendo objetos culturales, humanísticos, en una
escala nueva. Percibir esa escala y entenderse con ella es una de las tareas más
originales de las hd. 34 <http://www.blakearchive.org>.
56 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 57
Otro problema es, probablemente, la emergencia de contenidos y formas El problema a menudo —especialmente en los comienzos— solía ubicarse en
nuevas, en unidad. La unidad forma-contenido, que fue siempre el logro de la la cuestión de los soportes. Aún se cultiva una suerte de fetichismo de la materia
buena letra impresa, no puede perderse, sino profundizarse, al pasar a una más del soporte. Hay personas que toman su hábito por regla general, y juran que es
amplia paleta de medios. imposible leer en pantalla, o que los efectos hermenéuticos de leer en un libro o
Puede entenderse la idea de que los contenidos no solo emergen de una ca- en una pantalla el mismo exacto texto son distintos. La experiencia de distintos
beza individual genial, sino también de la colaboración de muchos. No solo la individuos y distintas generaciones tiende, sin embargo, a desmentir posiciones
torre de marfil; el hormiguero también cambia el mundo. Pero en ausencia de una demasiado fijas y radicales al respecto. La discusión se ha movido, sin embargo,
cultura crítica seria, los descubrimientos del hormiguero pasarán desapercibidos. ya bastante. El problema no son tanto los soportes. Aunque siga existiendo, mar-
El trabajo académico en las hd es iterativo, colaborativo y acumulativo. Toda ginalmente, la escritura manual, ya casi nadie ve al procesador de texto como
empresa individual de desarrollo del saber es parte de él. No desaparece el indivi- una «herramienta» entre muchas posibles, sino como parte integral del hecho de
duo: se conecta y trabaja sobre sí buscando mantener su estructura de creencias producir textos. Los problemas principales son otros.
y saberes, y al mismo tiempo hacerla crecer. Lisa Spiro lleva esto a una expresión Uno de ellos es, por ejemplo, que el procesador de texto cambió la expe-
particularmente contrastada: «En lugar de intentar limitar las hd prescribiéndoles riencia de la producción del texto. Incluso la noción de lo que era una idea y
métodos o aproximaciones teóricas particulares, podríamos en cambio hacer foco un concepto cambia en la medida en que se los represente de distintas formas.
en una comunidad que se reúne en torno a valores tales como la apertura y la co- Estamos platónicamente acostumbrados a entender los conceptos como algo in-
laboración». Y citando a Matt Kirschenbaum, agrega: «las Humanidades Digitales material, existente independientemente de sus soportes. Sin embargo, los concep-
de hoy tienen por sustancia el trabajo académico y la pedagogía imbricadas con la tos así concebidos han tenido, desde Platón, el soporte de la escritura lineal (una
infraestructura de modos más profundos y más explícitos de lo que estamos acos- vez más, en papiro o papel o pantalla, no cambia la esencia, que es la escritura).
tumbrados, más una pedagogía y un trabajo académico colaborativos; y dependen Platón concibe los conceptos en escritura, pero no presta atención al hecho de que
de redes de gente que vive y actúa una vida en línea en forma activa durante 24 los está escribiendo. Esto, que es lo que se oculta, es esencial al concepto clásico,
horas, los siete días de la semana». abstracto, de concepto. De lo primero que se abstrae la filosofía del concepto es
El influyente Digital Humanities Manifesto, de Jeffrey Schnapp y otros (s/f), de su propia existencia como producto de la escritura humana. Con respecto a
recuerda: la escritura y sus usos: cómo leemos, cómo escribimos y cómo aprendemos son
No es necesario aclarar que NO estamos propiciando la abolición de los libros tres cosas abrumadoras y definitivamente afectadas por los cambios tecnológicos.
impresos; al contrario, estamos abogando por un modelo neo o posimpreso, en Precisamente, prestar atención a ello y tratar de seguir haciendo humanidades sin
donde el impreso se integra en una multiplicidad de prácticas mediáticas y for- rechazar los cambios tecnológicos es uno de los centros de las hd.
mas de producción de conocimiento. Uno en el que la arquitectura y el diseño se
vuelven (de nuevo) rasgos centrales del modo y el estilo en que se formulan, se ***
comunican y formatean las preguntas. Es un tiempo increíblemente interesante,

U
en el cual determinar y diseñar la interfase de la información, datos y conoci-
na de las críticas más centrales levantadas a las hd, alrededor de la cual ha
mientos se vuelve tan central como los oficios de escribir, curar y coordinar.35
girado este trabajo y con la que sería bueno terminarlo, tiene relación con la
Esta línea de razonamiento es la que lleva a no tener una actitud apocalípti- escasez de nuevos productos de pensamiento que hasta ahora han mostrado. En
ca con respecto a las hd, desde el punto de vista de la venerable tradición de las otras palabras, las hd no están, según el criterio de muchos críticos, por el mo-
humanidades. Ni una cosa ni otra, como se sabe. La interacción de los nuevos mento, planteando ni respondiendo casi ninguna pregunta nueva. En las letras y
medios y tecnologías genera nuevas oportunidades para el pensar. la historia conceptual, el trabajo de Moretti que comentamos en otra parte podría
exhibirse como ejemplo promisorio de lo que se podría hacer, pero ese trabajo
35 «Needless to say, we are NOT arguing for the abolition of books; on the contrary, we are advo-
cating for a neo‐ or post‐print model where print becomes embedded within a multiplicity of
también merece sus críticas.
media practices and forms of knowledge production. It is one in which architecture and design Tom Scheinfeld ha avanzado en un argumento que tiene que ver con la re-
(again) become central features of how research questions get formulated as well as commu- lación entre los períodos de innovación y los períodos en que esas innovaciones
nicated, shaped and styled. This is an incredibly exciting moment in which determining and comienzan a dar resultados. Esta relación no sería inmediata, sino que requeri-
designing the interface to information, data, and knowledge becomes just as central as the crafts
ría un tiempo de experimentación, juego, errores, desvíos y caminos cerrados.
of writing, curating and coordinating.» Disponible en: <http://jeffreyschnapp.com/wp-content/
uploads/2011/10/Manifesto_V2.pdf> [Consultado el 4 de julio de 2018]. Scheinfeld (2012) ilustra esto con un pequeño resumen histórico sobre Robert
58 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 59
Hooke, quien fuera curador de experimentos del Museo Británico durante cua- Referencias bibliográficas
renta años y experimentó con toda clase de nuevos artefactos y dispositivos que
estaban adelantando la electricidad, las disecciones de animales, las operaciones Hall, G. (2011). «The Digital Humanities Beyond Computing: A Postscript». Culture Machine,
con la luz, etc. Hooke murió en 1703 sin haber «contestado ninguna xpregunta». vol. 12. Disponible en: <https://www.culturemachine.net/index.php/cm/article/
view/441/471> [Consultado el 4 de julio de 2018].
Sin embargo, ese período de trabajo (o de chapucería, dirían algunos, y no hay
Howard, J. (2017). «What Happened to Google’s Effort to Scan Millions of University Library
duda de que algo de chapucería hay hoy en las hd) podría haber sido un paso Books». EdSurge, agosto 10. Disponible en: <https://www.edsurge.com/news/2017-
previo necesario para el despegue de la tecnología eficaz que cambió el mundo en 08-10-what-happened-to-google-s-effort-to-scan-millions-of-university-library-
el xix. Copio aquí lo sustancial de la conclusión de Scheinfeld: books> [Consultado el 4 de julio de 2018].
Como lo he argumentado en otra parte, esta especie de larga temporada de Klein, L. F. y Gold, M. (2016). «Digital Humanities: The Expanded Field». Debates in the Digital
Humanities. Disponible en: <http://dhdebates.gc.cuny.edu/debates/text/51>
sequía, o cambio estacional entre el trabajo teórico y el metodológico, no está con- [Consultado el 4 de julio 2018].
finada a las ciencias. Una de las cosas que las humanidades digitales comparten Lin, Y.; Michel, J. B.; Lieberman Aiden, F.; Orwant, J.; Brockman, W. y Petrov, S. (2012).
con las ciencias es una gran confianza en los instrumentos, en las herramientas. «Syntactic Annotations for the Google Books Ngram Corpus». Proceedings of the
A veces se construyen nuevas herramientas para contestar preguntas que las an- 50th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics, pp. 169-174.
Disponible en: <http://aclweb.org/anthology/P12-3029> [Consultado el 2 de julio
teceden. A veces, nuevas preguntas y nuevas respuestas son una consecuencia
de 2018].
de la creación de herramientas nuevas. A veces toma un tiempo; entre tanto, las Moretti, F. (2014). El burgués. Entre la historia y la literatura. Ciudad de México: Fondo de Cultura
herramientas mismas y los efectos sorprendentes que producen deben ser el foco Económica. Kindle Edition.
de atención de los innovadores. Scheinfeldt, T. (2012). «Where’s the Beef? Does Digital Humanities Have to Answer Questions?».
Eventualmente, las humanidades digitales tendrán que producir argumentos. Debates in the Digital Humanities. Disponible en: <http://dhdebates.gc.cuny.edu/
debates/text/18> [Consultado el 4 de julio de 2018].
Tendrán que contestar preguntas. Pero ¿ya? Igual que los científicos naturales del Spiro, L. (2012). «‘This is Why We Fight’: Defining the Values of the Digital Humanities». Debates in
siglo xviii que se enfrentaron con un diluvio de extrañas herramientas nuevas the Digital Humanities. Disponible en: http://dhdebates.gc.cuny.edu/debates/text/13
como los microscopios, las bombas de presión de aire y las máquinas eléctricas, [Consultado el 31 de mayo de 2018].
tal vez nosotros necesitemos tiempo para articular nuestro aparato digital, para Schnapp, J. y otros (s/f). «Digital Humanities Manifesto». Disponible en: <http://jeffreyschnapp.
com/wp-content/uploads/2011/10/Manifesto_V2.pdf> [Consultado el 4 de julio de
producir fenómenos nuevos que no podemos ni anticipar, ni explicar inmedia-
2018].
tamente. Como mínimo, debemos crear el espacio para ambos tipos de huma- Svensson, P. (2012). «Beyond the Big Tent». Debates in the Digital Humanities. Disponible en:
nidades digitales, las que buscan hacer argumentos y contestar preguntas aquí <http://dhdebates.gc.cuny.edu/debates/text/22> [Consultado el 2 de julio de 2018].
y ahora, y las que construyen herramientas y recursos, con preguntas en mente, Warburg, A. ([1902] 1999). «The Art of Portraiture and the Florentine Bourgeoisie», en The Renewal
pero solo en segundo plano y para más adelante. Precisamos tiempo para expe- of Pagan Antiquity. Contributions to the Cultural History of the European Renaissance
(Texts & Documents). Los Ángeles: Getty Research Institute.
rimentar e, incluso, como han argumentado Bill Turkel y Kevin Kee, tiempo para
jugar. La máquina eléctrica del siglo xviii era un truco de salón —hasta que dejó
de serlo— (2012).
Como sugería Elijah Meek, podríamos estar viviendo un tiempo de ensayo
y juego, de ocasional belleza inútil y de descubrimientos sin sentido actual, pero
que encuentran su justificación en que podrían estar preparando algunos aspectos
de las humanidades de pasado mañana.

60 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Aldo Mazzucchelli | Humanidades digitales. Pensamiento/herramienta | 39-61 61
Las humanidades y la informática.
Entrevista a Alejandro Bia

Alejandro Gortázar1

E l ejercicio de las humanidades está ligado históricamente a las tecnologías de


la escritura y la lectura. Es por eso que no debería sorprender que las huma-
nidades digitales (hd) estén enredadas en los comienzos de la informática. Del
mismo modo, la aparición de internet ha transformado y aumentado las posi-
bilidades de nuestras disciplinas en las últimas décadas. Para Anaclet Pons, esta
nueva revolución tecnológica alteró «las formas de producción y comunicación,
no el método que nos caracteriza [a los humanistas] pero sí las prácticas que
ejercitamos diariamente» (2013: 27). El autor hace referencia a un cambio episte-
mológico pero no ontológico de las humanidades. Si bien parece difícil sostener
esta distinción, Pons también advierte sobre los problemas que puede traer una
visión ingenua sobre la tecnología y la producción de conocimiento en el nuevo
escenario.
A la perspectiva de Pons hay que agregar que es imposible desligar las hd de
una geopolítica del conocimiento en la que se plantean grandes desigualdades
entre los Estados-nación. El campo de las hd está en plena formación en los paí-

páginas
ses centrales, con una creciente institucionalidad (departamentos, institutos), una
fluida circulación de conocimiento a través de publicaciones y revistas, numero-
sos espacios de intercambio entre colegas (congresos internacionales, regionales,
nacionales), una oferta de cursos de posgrado y la construcción de agendas de
investigación y docencia a través de asociaciones y grupos.
Los principales centros académicos de referencia como el Department of
Digital Humanities (King’s College London, Reino Unido),2 Digital Humanities@

recuperadas
Oxford (University of Oxford),3 el Center for Digital Scholarship (Brown
University, eeuu),4 el Maryland Institute for Technology in the Humanities
(mith) (University of Maryland, eeuu),5 el Center for Digital Humanities (ucla,
eeuu),6 Digital Humanities (Universität Leipzig, Alemania)7 y Laboratorio de

1 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.


2 Véase <https://www.kcl.ac.uk/artshums/depts/ddh/index.aspx>.
3 Véase <https://digital.humanities.ox.ac.uk/>.
4 Véase <https://library.brown.edu/cds/>.
5 Véase <https://mith.umd.edu/>.
6 Véase <https://cdh.ucla.edu/>.
7 Véase <https://www.leipzig-studieren.de/digital-humanities-bsc/>.
Alejandro Gortázar | Las humanidades y la informática. Entrevista a A. Bia | 63-72 63
Innovación de Humanidades Digitales (linhd) (uned, España).8 A juzgar por el investigación científica producida por la institución, así como el Entorno Virtual
mapa elaborado por CenterNet,9 una red internacional de centros de hd, hay una de Aprendizaje (eva)16 como recurso educativo. En la Facultad de Información y
relación desproporcionada entre los centros ubicados en Europa (38) y en Estados Comunicación (fic) funciona el portal Anáforas,17 que desde hace ya unos años
Unidos de América (53) en relación con América Latina (tres) y África (dos). A su difunde su amplia base de prensa periódica y de la obra de autores uruguayos cé-
vez, la mayoría de los programas de posgrado se desarrolla también en esa región, lebres. En el ámbito de la sociedad civil existen proyectos como Autores.uy,18 una
así como las principales revistas se publican en inglés. base de datos de autores uruguayos (más de diez mil hasta el momento) que pone
En América Latina, las hd pasan por un «relativo auge» que, según Víctor a disposición de los lectores las obras que están en dominio público en Uruguay.
Gayol y Jairo Antonio Melo Flórez (2017), se ejemplifica en distintas iniciativas, El colectivo del proyecto Autores.uy publicó recientemente un breve panorama de
que enumeran en su artículo: la Red de hd de México (2011),10 el grupo de investi- la digitalización en Uruguay que permite dimensionar el fenómeno.19 Las políticas
gación en Humanidades Digitais de Brasil (2011),11 la Asociación Historia Abierta públicas y acciones del Estado, las propuestas de la sociedad civil y las iniciati-
de Colombia (2012),12 la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (2013)13 vas de la Universidad son un excelente escenario para el desarrollo de las hd en
y la Associação das Humanidades Digitais de Brasil (2013).14 Todas ellas se platean Uruguay.
el desafío de aprovechar la aplicación de la informática a la difusión y producción El año pasado la fhce creó el Programa de Humanidades Digitales y Abiertas,
científica de las humanidades. Para los autores, la actividad de informáticos y hu- con un componente de digitalización de su acervo bibliográfico y documental.
manistas está todavía disociada en América Latina y por esa razón concluyen que: En ese marco, el 7 de octubre de 2017 el profesor Alejandro Bia brindó una
«La expectativa se resume en intentar construir un campo en el cual el diálogo conferencia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce)
horizontal entre la informática y las ciencias humanas permita construir nuevas titulada «¿Qué son las humanidades digitales y cuál es su relación con la infor-
interpretaciones que no podrían ser elaboradas de otra manera» (Gayol y Melo mática?». En esa oportunidad aportó un panorama de las hd como campo hete-
Flórez, 2017). rogéneo de estudios y reflexionó sobre las posibilidades que ofrecía a futuro. Al
En Uruguay, la inversión en infraestructuras y políticas públicas para el desa- repasar, por ejemplo, los temas del iii Congreso Internacional de hd Hispánicas de
rrollo de internet genera las condiciones óptimas para plantearse el desafío de las 2017, se pueden percibir las distintas posibilidades que ofrece el campo: aplicacio-
hd. El Poder Ejecutivo ha desplegado políticas como el Plan Ceibal, que impacta nes móviles y diseño móvil, análisis geoespacial, archivos, respositorios, edición
en los subsistemas educativos, el Plan Ibirapitá para la inclusión digital de las per- científica digital, edición crítica digital, glam (galleries, libraries, archives, mu-
sonas jubiladas o los Centros mec de alfabetización digital distribuidos en todo el seums), minería de datos y minería de textos, teoría crítica de la cultura digital,
país. A su vez, desde Antel se ha garantizado el acceso a internet a través de celu- historia de las hd, aspectos metodológicos, pedagógicos y didácticos, entre mu-
lares y de la fibra óptica. La Encuesta Específica de Acceso y Uso de Tecnologías chos otros.
de la Información y la Comunicación (eutic) de 2016, hecha por la Agencia para La relación productiva entre humanistas e informáticos puede ejemplificarse
el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información en la trayectoria del profesor Bia. A fines de los años noventa, luego de recibirse
y del Conocimiento (Agesic), muestra que tanto la presencia de computadoras de ingeniero, obtuvo una beca para hacer su doctorado en España y poco tiempo
como el acceso a internet vienen en franco aumento en Uruguay desde 2006. Hoy, después comenzó su camino en las hd en ese país como parte del equipo que creó
el 69 % de la población tiene una computadora en el hogar y un 83 % tiene acceso y desarrolló la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.20 Desde entonces es testigo
a internet, según datos de la Encuesta Continua de Hogares (ech) del Instituto y parte de este emergente campo de estudios, integrando distintos proyectos de
Nacional de Estadísticas (ine) de 2016. investigación y desarrollo, impartiendo cursos de posgrado en distintos países de
En la Universidad de la República (Udelar) existen distintas iniciativas, Europa y participando en asociaciones y congresos de hd.
como el repositorio Colibrí,15 una herramienta importante para la difusión de la
8 Véase <http://linhd.es/en/>.
9 Véase <https://dhcenternet.org/centers>.
10 Véase: <http://www.humanidadesdigitales.net/>. 16 Véase: <http://eva.universidad.edu.uy>.
11 Véase: <https://humanidadesdigitais.com/tags/brasil/>. 17 Véase: <http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/>.
12 Véase: <http://historiaabierta.org/?>. 18 Véase: <http://autores.uy/>.
13 Véase: <http://aahd.net.ar/>. 19 Véase: <http://blog.autores.uy/2018/05/breve-resena-del-panorama-de-la-digitalizacion-en-uru-
14 Véase: <https://ahdig.org/>. guay/>.
15 Véase: <https://www.colibri.udelar.edu.uy/>. 20 Véase: <http://www.cervantesvirtual.com/>.
64 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Alejandro Gortázar | Las humanidades y la informática. Entrevista a A. Bia | 63-72 65
Informático y humanista ¿En qué líneas de investigación y de docencia estás trabajando actualmente?
Mis intereses actuales en investigación son la alineación automática de textos
Egresaste en 1994 de la Facultad de Ingeniería de la ort (Uruguay), sos doctor in- paralelos plurilingües, la minería de textos, la estilometría computacional y los
geniero en Informática por la Universidad de Alicante y además experto universita- métodos de visualización aplicados a corpus textuales. Previamente, trabajé en
rio en Innovación Tecnológica en Educación por la Universidad Miguel Hernández la aplicación de métodos y técnicas de la ingeniería de software en el desarrollo
(umh). ¿Cómo fue que llegaste a España y cómo, viniendo de la ingeniería, llegás a de bibliotecas digitales, en la mejora del diseño de estructuras de documentos, el
vincularte a las hd? marcado plurilingüe, la automatización de la digitalización de textos por métodos
Comencé mi carrera como docente en ort en 1990, mientras trabajaba en una informáticos, la preservación digital y las métricas y estimaciones de costes de
empresa de informática donde editaba los manuales en inglés de un generador de digitalización. En mi época como doctorando trabajé brevemente, pero con bas-
software que se comercializaba en el exterior. Este fue mi primer contacto con el tante éxito, en el entrenamiento de redes neuronales artificiales y el desarrollo del
procesamiento automático de textos, ya que dichos manuales llevaban cientos de método de optimización Alopex-B.
páginas que había que procesar eficientemente. En 1996 gané una beca Mutis de En la umh imparto docencia sobre gestión de proyectos de ingeniería de software,
la Agencia Española de Cooperación Internacional para realizar estudios de doc- y sobre diseño web. Externamente, he colaborado con el Curso de Digitalización
torado en Alicante (España), donde vivo actualmente, en un programa de docto- del Patrimonio Corporativo y Cultural de la Fundación uned (Funed) (desde
rado que contaba entre sus temas con el procesamiento del lenguaje natural. En 2013), con el Magíster Lvcentinvs en Propiedad Intelectual de la Universidad de
1999, la Universidad de Alicante, con el apoyo del Banco de Santander, decidió Alicante (desde 2011), con el Máster en Humanidades Digitales (2005-2011) y
crear un proyecto de biblioteca digital y necesitaban informáticos que lo desarro- con el Máster en Tecnologías Web (2005-2007) de la Universidad de Castilla La
llaran, y allí me encontraba yo, con cierta experiencia en procesamiento de textos Mancha. También imparto con frecuencia talleres y seminarios sobre xml, tei y
y conocimientos de técnicas avanzadas de procesamiento de lenguaje natural. Fue otras tecnologías relacionadas (xslt, Xpath) en Alemania, Austria, España, India,
así que me convertí en el primer informático de la Biblioteca Virtual Miguel de Italia, México, Reino Unido, República Checa, Suiza y Uruguay.
Cervantes, un proyecto que sería innovador en varias cosas: fue uno de los pri-
meros proyectos de digitalización en utilizar eXtensible Markup Language (xml)
junto con el vocabulario de marcado Text Encoding Initiative (tei) y se convirtió Contabas recién que trabajaste seis años en el desarrollo del proyecto de la Biblioteca
en la biblioteca digital más grande de recursos en lengua castellana, con unos doce Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, e incluso ocupaste luga-
mil títulos digitalizados en sus primeros tres años. res de responsabilidad ¿Cómo fue esa experiencia?
Trabajé en ese proyecto seis años, lo cual retrasó mi tesis doctoral pero me permi- Fue una experiencia muy interesante, principalmente por el trabajo interdiscipli-
tió viajar por el mundo dando conferencias y haciendo presentaciones relaciona- nario. Aprendí muchas cosas de filólogos y bibliotecarios y supongo que también
das con bibliotecas digitales. La crisis de las empresas tecnológicas del año 2000 aporté algunas cosas mías como informático. En el momento de mayor auge del
afectó indirectamente el proyecto al reducir su financiación y con ello mi estabi- proyecto llegamos a ser 168 personas. Teníamos cinco salas con más de una vein-
lidad laboral. En 2004 gané una plaza de profesor en la vecina umh, de la ciudad tena de personas digitalizando, marcando y corrigiendo textos. Además, había
de Elche. Al ser ambos ilustres escritores, yo a veces digo en broma que cambié un un área de informática con unas veinte personas entre las cuales trabajaba yo.
Miguel por otro. En esta nueva universidad me dediqué a terminar mi tesis docto- Al principio, en 1999, empezamos a producir textos usando Word Perfect y con-
ral, titulada Methods, Techniques and Tools to Design and Optimize the Production virtiéndolos directamente a html (HyperText Markup Language). A los pocos
of Semistructured Documents for Digital Libraries and Humanities Computing, que meses nos dimos cuenta de que ese método era muy limitado, ya que no nos
trataba sobre la aplicación de técnicas informáticas en bibliotecas digitales y en permitía generar otros formatos de salida a partir del mismo documento fuente y
hd. A partir de ahí, me fijé como meta difundir todo el conocimiento y la ex- que dependíamos de un formato de propiedad de una empresa. Fue entonces que
periencia adquirida sobre bibliotecas digitales y producción de documentos con descubrimos el esquema de marcado tei, que se utiliza principalmente en pro-
xml, y comencé a impartir cursos y talleres por todo el mundo. yectos de humanidades. En esa época, el tei se utilizaba siguiendo las normas del
sgml [Standard Generalized Markup Language], que es el lenguaje de marcado en
el que se basó el html, pero que presenta ciertas dificultades a la hora de procesar

66 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Alejandro Gortázar | Las humanidades y la informática. Entrevista a A. Bia | 63-72 67
los documentos y no se puede ver directamente en un navegador web. Por otro Con los años se fue formando una comunidad de gente que trabajaba en estos te-
lado, el xml era otro lenguaje de marcado nuevo creado como una simplificación mas en torno a dos asociaciones: la Association for Computing in the Humanities
más restrictiva del sgml. El xml prometía muchas cosas, pero aún era muy nuevo (ach) en los Estados Unidos y la Association for Literary and Linguistic
y muchas de ellas no se podían hacer, como por ejemplo visualizarlo directamente Computing (allc) en Europa. Algunos años más tarde, en 2006, recuerdo haber
en un navegador web. Esto llegaría con los años en la medida en que se desarrolla- participado en una reunión del Comité Ejecutivo de la allc, al que pertenecí por
sen nuevas versiones de los navegadores. El xml resultó más sencillo de procesar dos períodos, en la que se discutió la adopción del término hd para su congreso
que el sgml y además se desarrollaron una cantidad de herramientas y tecnolo- junto con la ach, ya que el término se estaba haciendo popular. Fue entonces que
gías de apoyo que lo hacen mucho más útil y potente. El problema en 1999 era la disciplina comenzó a llamarse de esta manera y amplió su ámbito a todo tipo de
que el tei había sido creado para el sgml y había que adaptarlo al xml. Esto me disciplina humanística que utilizase recursos digitales. Por otro lado, la gente que
dio la oportunidad de vincularme con los creadores de la norma tei y participar trabajaba en humanidades comenzó a ver los beneficios y la necesidad de utilizar
activamente, desde el Consejo Técnico del tei, en el desarrollo del tei para xml, recursos informáticos como herramientas de su profesión. Hoy resulta muy difícil
así como en el de herramientas y manuales para la migración de documentos tei imaginar el trabajo académico en humanidades sin el uso de estas herramientas
antiguos al nuevo lenguaje de marcado. Aprendí mucho en ese proyecto. informáticas.

Presente y futuro de las humanidades digitales


Un recorrido rápido por las temáticas de los principales congresos de hd alcanza
para ver la heterogeneidad de objetos de estudio y temas planteados. ¿Cómo ves el
¿Cómo definirías o qué son para vos las hd hoy? panorama de las hd hoy?
Las hd son un campo relativamente nuevo de investigación y enseñanza. Tienen Como se explica en el Digital Humanities Manifesto [publicado por un colectivo
un papel crucial que desempeñar por la creciente relevancia del uso de métodos de investigadores de la ucla],21 las hd no son un campo unificado sino una serie
avanzados relacionados con la tecnología en la investigación de las artes y las hu- de prácticas convergentes que exploran un universo en el que la impresión ya no
manidades. Incluye, por ejemplo, la aplicación de la tecnología informática en las es el medio exclusivo o normativo con el que se produce o se difunde el conoci-
artes, las humanidades y las ciencias sociales; el diseño y la construcción de apli- miento, sino que la impresión se encuentra embebida en nuevas configuraciones
caciones que implementen estas posibilidades; la creación de productos filológicos multimedia, y las herramientas digitales, las técnicas y los medios de comuni-
con valor tecnológico añadido; la vinculación texto-imagen-sonido (contextuali- cación han alterado la producción y difusión del conocimiento en las artes, las
zación multimodal) con la edición filológica, y la aplicación de herramientas in- ciencias humanas y sociales.
formáticas especializadas a la edición de textos. Las hd combinan las habilidades
propias de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tic) con las Veo las hd como un campo multidisciplinario donde tienen cabida muchas dis-
clásicas disciplinas humanísticas (Historia, filosofía, filología, lingüística, Historia ciplinas, como por ejemplo humanidades, biblioteconomía, ciencias de la comu-
del arte, arqueología, música, antropología y estudios culturales, entre otras). nicación, informática, ciencia de datos, entre otras. Al decir de mi amigo Ramón
Valdés Gázquez de la Universidad Autónoma de Barcelona (uab): «Esta nueva
Tuve la suerte de presenciar el proceso de creación de lo que hoy se llaman hd. disciplina, interdisciplinaria por excelencia, nacida en el siglo xx, consolidada y
La disciplina tuvo varios nombres en las últimas décadas. En los ochenta se le bautizada recientemente con gran consenso como Digital Humanities, se está ex-
llamaba Literary and Linguistic Computing (llc) o informática lingüística y lite- tendiendo por las universidades de todo el mundo» (Valdés Gázquez y Bia, 2013).
raria. En los noventa, hc (Humanities Computing) o informática para las huma- Pero no todo lo que brilla es oro. Algunos sistemas académicos, en la práctica,
nidades. Aquí fue cuando entré. No era una disciplina reconocida formalmente, castigan la multidisciplinariedad y es más difícil hacer carrera académica cuando
de la que hubiera departamentos académicos con ese nombre. Se trataba de un se trabaja en esa tierra de nadie que son los nichos interdisciplinarios.
colectivo donde encontrabas tanto filólogos muy metidos en la informática como
informáticos muy metidos en temas de humanidades. Hacían cosas muy sofisti- El lado más positivo, desde un punto de vista pragmático, es que las hd contri-
cadas para la época, como programas de concordancias, lematizadores o bases de buyen a formar a los alumnos en el análisis, la gestión y la transferencia de con-
datos textuales. tenidos culturales y humanísticos en formato digital, lo que les proporciona unos

21 Véase: <http://manifesto.humanities.ucla.edu/>.
68 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Alejandro Gortázar | Las humanidades y la informática. Entrevista a A. Bia | 63-72 69
conocimientos suficientes para que puedan aplicar las competencias adquiridas revista oficial del Consorcio tei. En castellano no hay revistas establecidas. Es más
en tareas profesionales o de investigación. De este modo, se forman profesiona- común publicar libros monográficos.
les con un perfil técnico-humanístico muy interesante en el mercado laboral. Las
hd abren nuevas líneas de desarrollo y oportunidades para las humanidades y
han tenido un crecimiento y popularidad exponencial en los últimos años, ya que ¿Cuáles te parece que son las principales ofertas de posgrado relacionadas con las
comienzan a reconocerse como un área de conocimiento «oficial» en algunas uni- hd?
versidades del mundo con la aparición de departamentos y titulaciones que llevan Muchas universidades tienen hoy programas de doctorado donde se pueden de-
hd en su nombre, como por ejemplo el Department of Digital Humanities (King’s sarrollar tesis sobre hd.
College Londres, Reino Unido) o el Máster en hd (uclm, España), por citar un
par de ejemplos. El Department of Digital Humanities tiene un programa de máster muy reco-
nocido en el que tuve la suerte de ser invitado a impartir un par de cursos en
2006, como suplente de dos profesores que se encontraban en año sabático.
¿Qué congresos destacan en el área? También hay cursos cortos que ofrecen diplomas sobre temas de hd: Culture &
Technology-The European Summer University in Digital Humanities (Universität
El último congreso conjunto de la ach y la allc fue en 2005. Me tocó ser presi-
Leipzig, Alemania),23 Digital Humanities Summer Institute (Universidad de
dente del Comité de Programa. A partir de 2006, se pasó a llamar dh Conference,
Victoria, Canadá),24 Digital Humanities at Oxford Summer School,25 y el Curso de
utilizando el nuevo nombre de la disciplina. Este congreso creció en importancia
Digitalización del Patrimonio Cultural (Funed, España).26 En España están apare-
y número de asistentes, y pasó de hacerse alternativamente en Europa y Estados
ciendo másteres en hd, pero no todos imparten una formación propia de hd. Hay
Unidos a realizarse en otras partes del mundo. El último fue este año en México.
que ver que sus contenidos traten temas de los que aparecen en los temarios de
Hoy es el congreso más importante de hd, con cerca de un millar de asisten-
congresos de hd, de cursos de verano de hd o en másteres de prestigio reconocido
tes cada año. También está el Congreso del Consorcio tei, más especializado en
como el de King’s College. La eadh tiene una página con referencias a recursos
esa norma, pero de indudable relevancia para las hd. Otras asociaciones de hd
sobre educación en hd,27 donde queda claro cuál es la temática de la disciplina.
organizan congresos, generalmente bienales, como la asociación Humanidades
Digitales Hispánicas (hdh), de la que soy secretario, que organiza sus congresos
en España en años impares.22 La aahd también organiza congresos cada dos años, ¿Cuáles te parece que son las tendencias para el futuro de las humanidades digitales?
en años pares.
El futuro de las hd es muy prometedor. En los últimos años se han creado mu-
chas asociaciones de hd que organizan actividades y congresos, lo cual ayuda
¿Qué revistas académicas se destacan en el área? a la difusión de la disciplina, aunque no todos los proyectos que se presentan
en estos congresos son realmente de hd. Muchos son proyectos de humanidades
Hay varias revistas prestigiosas con revisión de pares: Digital Scholarship in the
tradicionales con apenas un toque de digital. Aún hace falta que las tecnologías
Humanities (dsh) —anteriormente llc—, The Journal of Digital Scholarship in
que se aplican en hd se enseñen y se difundan más para que los proyectos tengan
the Humanities —una revista internacional publicada por la Oxford University
un mayor nivel tecnológico. Esto no ha hecho más que empezar, queda mucho
Press—. Es la revista de la European Association for Digital Humanities (eadh)
camino por recorrer.
y la Alliance of Digital Humanities Organizations (adho). La Digital Humanities
Quarterly (dhq) es una revista de acceso abierto de ach. Lanzado en 2007, dhq
publica artículos, reseñas, estudios de casos y artículos de opinión sobre todos los
aspectos de las hd, así como temas especiales editados por invitados y específicos
de cada idioma. La Digital Studies / Le Champ Numérique es una revista acadé-
mica enfocada en la investigación y la pedagogía digitales en los dominios de las 23 Véase: <http://www.culingtec.uni-leipzig.de/ESU_C_T/node/97>.
humanidades y patrimonio cultural. El Journal of the Text Encoding Initiative es la 24 Véase <http://www.dhsi.org/>.
25 Véase: <https://digital.humanities.ox.ac.uk/dhoxss/>.
26 Véase: <http://www.cursodigitalizacion.com/presentacion/>.
22 Véase: <http://www.humanidadesdigitales.org>. 27 Véase: <https://eadh.org/education/dh-curricula-syllabi>.
70 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Alejandro Gortázar | Las humanidades y la informática. Entrevista a A. Bia | 63-72 71
Bibliografía consultada Una excursión al mundo
digitalhumanities (2008). A Digital Humanities Manifiesto. California: ucla, 15 de diciembre,. de las humanidades digitales
Disponible en: <http://manifesto.humanities.ucla.edu/2008/12/15/digital-humani-
ties-manifesto/> [Consultado el 20 de julio de 2018].
en el Cono Sur: objetos y prácticas
————— (2009). A Digital Humanities Manifiesto 2.0. California: ucla, 29 de mayo. Disponible
en: <http://manifesto.humanities.ucla.edu/2009/05/29/the-digital-humanities-ma-
nifesto-20/> [Consultado el 20 de julio de 2018].
Autores.uy (2018). «Breve reseña del panorama de la digitalización en Uruguay», 21 de mayo.
Disponible en: <http://blog.autores.uy/2018/05/breve-resena-del-panorama-de-la- Leonardo Funes1
digitalizacion-en-uruguay/> [Consultado el 20 de julio de 2018].
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento
(Agesic) (2016). Encuesta Específica de Acceso y Uso de tic (eutic 2016). Disponible
en: <https://www.agesic.gub.uy/innovaportal/file/6308/1/eutic2016_final.pdf>
[Consultado el 20 de julio de 2018]. Resumen
Gayol, V. y Melo Flórez, J. A. (2017). «Presente y perspectivas de las humanidades digitales en
América Latina». Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 47, n.º 2. Disponible en:
<http://journals.openedition.org/mcv/7907> [Consultado el 20 de julio de 2018].
Pons, A. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo Veintiuno
S e ofrece una introducción general al ámbito multidisciplinar de las humani-
dades digitales en la región, comenzando con una reseña histórica de su «pre-
historia», es decir, de las experiencias de trabajo en el campo de las humanidades
Editores.
Valdés Gázquez, R. y Bia, A. (2013). «Una propuesta educativa para las hd: el nuevo máster en hd con el auxilio de herramientas informáticas. Luego se centra en la discusión de las
de la uab», en Actas de I Congreso internacional de la hdh: Humanidades Digitales diferentes modalidades del libro digital en el ámbito académico: el libro impreso
Hispánicas. A Coruña: Universidade da Coruña. digitalizado, el libro digital propiamente dicho y el que resulta de la edición digital
académica. El análisis de cada tipo permite trazar un panorama de los proble-
mas, desafíos y perspectivas de las humanidades digitales en el Cono Sur, en tanto
construcción local en el marco globalizante del universo digital.

Abstract

T his article offers a general introduction to Digital Humanities, beginning with


an overview of its «prehistory», i. e. research activities in human sciences with
the help of informatic tools. Then it focuses on different versions of the digital
book in the academic milieu: digitized printed book, born-digital book and ac-
ademic digital editing. The analysis of each one of them offers an opportunity to
point out problems, challenges and perspectives that Digital Humanities face in
our region, as a local construction in the global context of the digital world.

1 Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual (iibicrit), Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad de Buenos Aires (uba).
72 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Leonardo Funes | Una excursión al mundo de las hd en el Cono Sur… | 73-86 73
Consideraciones preliminares libro puede aprovecharse hoy como una excelente reseña histórica de los comien-
zos de este campo disciplinar, pero también nos permite apreciar de modo dramá-

C on la rapidez que ya es común en el universo digital, la etiqueta humanidades


digitales (hd) se ha expandido en el ámbito académico y extraacadémico de
la región. A poco que nos pongamos a pensar en esta expansión surgen de inme-
tico cuán apropiado es hablar en este caso de «prehistoria»: es que la precariedad
de los medios disponibles a comienzos de la década de 1990 se vuelve hoy tan
evidente, dado el extraordinario progreso en el campo de la informática y, espe-
diato dos comprobaciones: la primera tiene que ver con las enormes dificultades cialmente, la gran revolución que significó Internet para la comunicación y para el
para definir qué son exactamente las hd; la segunda se relaciona con el descubri- acceso a (y la circulación de) los textos, que el modo en que se trabajaba hace tan
miento de cuántos de nosotros y por cuánto tiempo veníamos practicando las hd poco tiempo atrás —según leemos en sus páginas— nos resulta verdaderamente
sin saberlo. «prehistórico».
En efecto, debemos renunciar a la búsqueda de una definición exacta de las Por su naturaleza eminentemente práctica y experimental, los trabajos enfo-
hd, porque es un término que permite abarcar un gran número de actividades. cados en la relación entre informática y humanidades fueron marginales en re-
Pero puestos a dar alguna formulación que ayude a visualizar el fenómeno, po- lación con las corrientes dominantes en los estudios culturales y literarios. Eso
dríamos decir que están constituidas por el conjunto de prácticas y de saberes que cambió con la revolución de Internet en los noventa; pero aun así, nunca fue im-
nos permiten operar y estudiar la cultura digital. Surge, por tanto, del cruce de pulsada desde el centro de la Academia, sino que se fue colando en la agenda
métodos computacionales con las disciplinas humanísticas (arte, Historia, letras, desde los márgenes de diversas disciplinas.
filosofía). Desde un enfoque más académico, también podemos definirlas como La propia denominación se acuñó en la academia anglosajona y se re-
un conjunto de teorías, métodos y valores en el que convergen el objeto de estudio gistró por primera vez en 2001, cuando se creó un seminario permanente de
(humanidades) con el uso de procedimientos informáticos para recoger datos, Digital Humanities en la Universidad de Virginia, y su difusión quedó asegura-
procesarlos, estructurarlos y presentarlos de manera interactiva y multimodal en da con el volumen colectivo A Companion to Digital Humanities, publicado en
un contexto académico. 2004 (Schreibman, Siemens y Unsworth, 2004). Desde hace 15 años, las Digital
Asimismo, mucha gente realiza actividades humanísticas mediante el empleo Humanities son un área en pleno desarrollo en Europa y el mundo anglosajón
sistemático de herramientas informáticas, y lo viene haciendo desde hace bastan- (Estados Unidos, Canadá, Australia).
te tiempo, sin detenerse a pensar que lo que hace pertenece al campo de las hd. La aparición en el ámbito hispanoamericano de la expresión humanidades
Como el burgués gentilhombre de la comedia de Molière, que descubre que habla digitales es mucho más reciente, pero tuvo una rápida aceptación y propagación.
en prosa, estos colegas descubren, no sin asombro, que están practicando hd. Esto Constituye un caso claro de «acción discursiva», en la medida en que la denomi-
nos ofrece un excelente ejemplo de la potencia referencial de una denominación nación trabaja creativamente al menos en dos planos: como clave de identidad
atractiva, una cuestión sobre la que volveré brevemente más adelante; pero ahora que viene poniendo en contacto a grupos muy diversos y como elemento cons-
solo quisiera subrayar que toda esa actividad que se viene desarrollando desde tructivo del propio objeto que pretende designar.
hace unas décadas podemos entenderla hoy como una suerte de «prehistoria» de En efecto, en el caso del ámbito rioplatense, el término empezó a circular
las hd. en un contexto específico, en el que diferentes grupos, proyectos e investigado-
Esta prehistoria se remonta a los inicios de la década del ochenta; en aquel res aislados venían desarrollando trabajos en educación, archivística, ecdótica,
entonces, si se trataba de dar un nombre a esa actividad, se prefería hablar de in- bibliotecología, lingüística. Ante ese panorama, en el que las prácticas atravesa-
formática y humanidades. De hecho, en el ámbito hispánico, este fue el título de ban disciplinas humanísticas tan diversas, podría decirse que, en la instalación de
un importante libro publicado por el lingüista y filólogo Francisco Marcos Marín este nuevo campo, se operó de manera institucional: por una parte, proponiendo
(1994); en él se pasaba revista a los distintos campos en los que se venían desarro- un espacio institucional (que terminó siendo en 2013 la Asociación Argentina de
llando nuevas modalidades de trabajo con la lengua y con los textos: las novísimas Humanidades Digitales, aahd) como lugar de encuentro y puesta en común de
«industrias de la lengua», que habían comenzado a tallar en los tiempos de la experiencias (previas y en desarrollo) tan heterogéneas; por otra parte, abstenién-
celebración del Quinto Centenario del descubrimiento de América (convenien- donos de fijar límites (al menos demasiado estrictos) en el momento de definir
temente actualizado como «encuentro de culturas»), los primeros repositorios y lo que entra y lo que no entra en el marbete de las hd. Complementariamente, se
bases de datos (archivos digitales textuales, de texto e imagen, bibliográficos), los trataba no tanto de introducir a los colegas en el nuevo campo como de reconocer
nuevos modos de editar textos (edición unificada, crítica textual informatizada) que se estaba en él desde hacía un tiempo.
y la rápida ampliación de la conectividad (acceso remoto y comunicaciones). El
74 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Leonardo Funes | Una excursión al mundo de las hd en el Cono Sur… | 73-86 75
No hace mucho, en el capítulo introductorio de una Historia de la literatu- El objeto libro desde una óptica filológica digital
ra española, publicada por la prestigiosa Cambridge University Press, el autor
se explayaba en los motivos por los cuales era imposible escribir una historia
de la literatura española, muy complacido con la brillante paradoja de su pro-
puesta y absolutamente impermeable a la evidencia del par de miles de páginas
S i bien este campo disciplinar engloba iniciativas muy heterogéneas (artísticas,
informales, educativas, académicas), mi práctica se circunscribe al ámbito
académico, en tanto investigador del Conicet y director de un instituto de investi-
que a continuación ponían en entredicho tal imposibilidad (Gies, 2004). En fin, gación dedicado a las ciencias humanas.
lo paradójico posee un atractivo irresistible. Pero en nuestro caso, la propuesta Por lo tanto, hablaré aquí de un objeto muy específico —el libro digital— des-
de una nominación englobante de prácticas múltiples y heterogéneas no busca- de esa perspectiva académica, que es la única que conozco con cierto detalle. Esta
ba complacerse en la aporía, sino, muy por el contrario, proveer una reflexión perspectiva es, en concreto, la de la filología digital, una expresión —en este caso
que fuera más allá del mero uso instrumental de ciertas técnicas provistas por la sí— equivalente a la fórmula inglesa Digital Philology.
informática. Todo esto necesita una serie de aclaraciones previas para evitar posibles
La acción aglutinante y difusora de la Asociación tuvo dos hitos importantes malentendidos.
en la realización de un congreso nacional en 2014 y un congreso internacional Filología es una denominación que cayó en desuso en nuestro medio hace
en 2016.2 En esos eventos académicos se pudo apreciar un panorama bastante bastante tiempo. Sobrevivió hasta hace unos pocos años en el Conicet en el nom-
completo del amplio abanico de experiencias y reflexiones sobre un fenómeno en bre de la Comisión de Filología, Lingüística y Literatura; hasta que fue desterrada
plena efervescencia. Además de los debates sobre el marco epistemológico y los y la comisión pasó a llamarse de Literatura, Lingüística y Semiótica.
perfiles disciplinares e institucionales de las hd, se dieron a conocer trabajos en Filología tiene un penetrante olor a naftalina en nuestra región, pero es un
curso en las áreas más diversas: repositorios digitales, edición académica, cons- término perfectamente vigente en gran parte del universo mundo, porque alude
trucción de bases de datos, proyectos de digitalización y preservación de archivos con precisión a la estrecha relación que hay entre lengua y literatura, que es el
y documentación, publicación digital en sentido amplio, proyectos educativos, objeto de gran parte de los estudios literarios.
comunicación digital (texto e imagen en entornos digitales), plataformas para También debo advertir que los casos concretos de filología digital a los que
la investigación en ciencias sociales. También, en un segundo plano de recur- me voy a referir están relacionados con la literatura de la Edad Media. De hecho,
sividad, hubo espacio para la reflexión cultural sobre el impacto de las nuevas mi trabajo concreto está enfocado en el período medieval y consiste mayormente
tecnologías en las formas de producción, circulación y recepción de los discur- en la edición crítica de textos en castellano antiguo, labor que pertenece a una
sos (textuales y audiovisuales) y la reflexión lingüística sobre las nuevas prácticas subdisciplina filológica que recibe el nombre de ecdótica o crítica textual.
comunicacionales. A muy pocos se les ocurrirá conectar de primera intención y en forma es-
Para no extender más lo que pretendía ser una breve introducción y reseña pontánea los adelantos de la informática con los estudios medievales. Pero contra
histórica del campo disciplinar, solamente agregaré que Gimena del Río, nuestra todo lo esperable, esta área de estudios ha sido una de las más relacionadas con
principal especialista en el tema, en una conferencia plenaria que diera en el tei los diferentes avances que ha habido en la cultura digital, desde los inicios de la
Victoria 2017,3 llamaba la atención sobre las significativas diferencias que había computación hasta el presente.
entre las Digital Humanities y las humanidades digitales, pues no se trataba de En todos los trabajos introductorios a este campo disciplinar se encontrará
una mera traducción terminológica, sino de una construcción disciplinar fun- una referencia insoslayable: el primer trabajo de hd fue encarado por el padre
dada en condiciones tecnológicas, sustrato lingüístico y antecedentes históricos Roberto Busa, con la asistencia de técnicos informáticos de ibm, para generar el
muy diversos en relación con los vigentes en el Primer Mundo. Todo ello hace de Index Thomisticus, una base de datos con el léxico y el paradigma conceptual de
las hd un fenómeno local en el contexto globalizante del universo digital. De un la obra completa del teólogo medieval Tomás de Aquino (Busa, 1980). De modo
pequeño rincón de ese fenómeno voy a hablar en lo que resta del trabajo. que los estudios medievales ya estuvieron involucrados en el mismo nacimiento
de las hd. Por eso, el hecho de que hoy haya una revista académica virtual llamada
Digital Philology y que se dedique exclusivamente a los estudios medievales no
debería llamar la atención.
2 Las actas correspondientes pueden consultarse en la página web de la aahd: <http://aahd.net.
En el ámbito local, esta relación se dio ya desde los años 1980: a mediados de esa
ar/>.
3 Me refiero a la Text Encoding Initiative 17th Annual Conference, evento celebrado en Victoria década un grupo de investigación en hispanomedievalismo obtuvo financiamiento
(Canadá), del 11 al 15 de noviembre de 2017. del Conicet para desarrollar un proyecto de investigación sobre «Aplicación de los
76 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Leonardo Funes | Una excursión al mundo de las hd en el Cono Sur… | 73-86 77
medios informáticos al análisis y edición de textos»; esos textos eran crónicas del permite trabajar con una velocidad y una riqueza de datos impensable hace ape-
siglo xiv. El objetivo era encontrar algún modo de automatizar las operaciones de nas veinte años atrás.
cotejo de diferentes versiones y de elaborar listados exhaustivos de variantes. Por La disponibilidad de herramientas informáticas básicas para esta tarea per-
supuesto, todavía no estaban dadas las condiciones tecnológicas para alcanzar re- mitió una difusión exponencial de las iniciativas de digitalización. Y junto con la
sultados relevantes o duraderos (el conjunto de los discos rígidos de las máquinas masa inabarcable de textos en formato digital llegaron también nuevos problemas
de que disponíamos tenía una capacidad de almacenamiento inferior a la de un y nuevos desafíos.
teléfono celular básico de nuestros días), pero al menos los objetivos marcaban una La multiplicación de iniciativas individuales, implementadas y coordinadas
tendencia en cuanto a la búsqueda de una relación productiva entre la informática por personas de muy variado conocimiento sobre informática (desde expertos
y las humanidades en términos estrictamente académicos. en el manejo de programas de ocr hasta personas que solo sabían pulsar el bo-
No voy a hacer aquí la historia de los últimos treinta años, porque estaría tón de un escáner, manejado como una fotocopiadora), derivó en resultados muy
fuera de lugar, pero sí querría llamar la atención sobre una característica que dispares en cuanto a la consistencia y confiabilidad de las bibliotecas y de los
se ha mantenido constante y que no carece de su costado polémico: se trata de repositorios.
la conexión que siempre hubo entre estos proyectos locales y programas de in- Como ya alertara hace años Robert Darnton, el director de la biblioteca de
vestigación internacionales con sede central en el Primer Mundo. Aquellos pro- la Universidad de Harvard, refiriéndose a Google Books, tenemos un grave pro-
yectos de los ochenta y principios de los noventa estaban articulados con los blema de control de calidad —además de riesgos de todo tipo: la constitución de
programas (en el sentido de conglomerados de proyectos) dosl [Dictionary of un monopolio imbatible, el hecho de que esta iniciativa digitalizadora sea llevada
Old Spanish Language] y boost [Bibliography of Old Spanish Texts] dirigidos adelante no por un consorcio de instituciones educativas y culturales públicas,
por el Hispanic Seminary of Medieval Studies, radicado en la Universidad de sino por una empresa privada, el siempre latente peligro de obsolescencia tec-
Wisconsin-Madison. Posteriormente, los resultados fueron exportados a la gi- nológica, aun tratándose de una empresa fundada en la innovación permanente
gantesca base de datos del programa corde [Corpus Diacrónico del Español] (Darnton, 2009).
gestionado por la Real Academia Española y que es hoy una herramienta funda- Ante la inexistencia de un código de buenas prácticas consensuado inter-
mental para todos los especialistas interesados en Historia de la lengua española nacionalmente, cada uno se ha puesto a escanear como le permitía su grado de
o lingüística histórica. conocimiento, o como se lo permitían los medios a su disposición, o como le dio
Esto quiere decir que los instrumentos de programación necesarios para la la gana. Y así, junto a proyectos de primer nivel como el Proyecto Gutenberg o
edición de los textos y la infraestructura a escala necesaria para el almacena- Gallica (de la Biblioteca Nacional de Francia) o la Biblioteca Digital Hispánica
miento de estas grandes bases de datos estaban y provenían del Primer Mundo, y (de la Biblioteca Nacional de España), tenemos chapucerías megalómanas como
esto es algo que perdura en la práctica actual de la Digital Philology, con ciertos Google Books (donde las quejas son constantes por falta de páginas que el pobre
matices. técnico contratado para escanear centenares de libros se salteó y no tuvo tiempo de
Salteándonos, entonces, los pormenores de treinta años de evolución en este controlar)4 y modestísimos intentos locales de baja calidad de imagen, como, por
campo, con las diversas formulaciones que trataron de identificarlo (informática ejemplo, el proyecto de revistas nacionales argentinas ahira [Archivo Histórico
y humanidades, hd, filología digital), voy a referirme a las experiencias actuales y de Revistas Argentinas], muy útil a pesar de las deficiencias formales.
las perspectivas inmediatas. Desde el punto de vista del público lector en general, esto no parecería tan
Dentro de esas coordenadas, puedo decir que el libro digital se está desarro- grave: después de todo, es mejor tener la posibilidad de leer un texto, aunque le
llando en tres modalidades muy diferentes que conviene precisar aquí. falten un par de páginas o alguna esté escaneada en diagonal, que carecer com-
En primer lugar, tenemos el libro digitalizado. Es decir, el libro que nació im- pletamente de esa posibilidad. Pero desde el punto de vista académico, el proble-
preso o manuscrito y que ahora es fotografiado, escaneado y digitalizado. ma es más serio, sobre todo cuando hablamos de libros anteriores a la imprenta
Todos conocemos el ambicioso proyecto de Google Books y su aspiración a industrial (es decir, libros impresos antes de 1830, que es la fecha convencional
digitalizar todos los libros existentes; pero hay centenares de proyectos con obje- que normalmente se acepta) o de manuscritos antiguos, medievales y modernos,
tivos más modestos y realistas y las bibliotecas y repositorios digitales han proli- casos en los cuales la alta definición de la imagen y el cuidado con que se la haya
ferado por el mundo. El impacto de este fenómeno en el desenvolvimiento de las procesado hace toda la diferencia entre documentación útil o descartable.
ciencias, tanto las físico-naturales como las sociales y humanas, ha sido enorme y
decisivo: el acceso inmediato a la bibliografía crítica o a las fuentes documentales 4 Ver al respecto Galina Russell (2017).
78 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Leonardo Funes | Una excursión al mundo de las hd en el Cono Sur… | 73-86 79
¿Cuál es el futuro de esta modalidad de libro digital? Si logramos consensuar El conflicto académico se manifiesta en las diferencias de valoración entre la
códigos de buenas prácticas y cumplir con procesos de digitalización de alta cali- publicación en papel y la publicación virtual. Todavía subsiste en ciertos organis-
dad, el futuro es altamente positivo, pero antes de llegar a él es necesario superar mos de evaluación científica una sospecha sobre la calidad de los trabajos difundi-
este desafío previo. dos por medios digitales. Es probable que este prejuicio derive del impacto que ha
Los equipos de escaneo y procesamiento de imágenes de alta resolución con tenido el aumento exponencial de información disponible en la red no sometida
reconocimiento de caracteres son previsiblemente caros para los magros presu- a validación según estándares satisfactorios para la comunidad científica. La falta
puestos de las instituciones que patrocinan la formación de repositorios digitales, de discriminación de los motores de búsqueda en cuanto a la calidad de los resul-
de modo que hay que aguzar el ingenio y la inventiva para acceder al instrumental tados (una página de un instituto de ciencia aparece al lado del blog de un aficio-
adecuado. nado) rara vez puede ser superada por el usuario no especializado, puesto que se
Un ejemplo es el escáner desarrollado por dos emprendedores jóvenes con el privilegia la rapidez en la accesibilidad. De todos modos, en la medida en que el
que el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual, que actualmnte libro digital académico está dirigido a un público específico, hay herramientas en
dirijo, está trabajando en estos momentos. Se trata de un sistema de digitalización la web para sortear estas dificultades: el conflicto en el ámbito científico es indicio
integral de bajo costo desarrollado con tecnología abierta. Matías Butelman y Juan de que en el staff senior de ciertas instituciones hay un problema de desconoci-
Pablo Suárez desarrollaron un escáner «en V» para libros y documentos encua- miento con respecto a las herramientas informáticas.
dernados. Consiste en un par de cámaras digitales de gama media con software También hay un problema económico: ¿las publicaciones científicas deben
modificado para que puedan ser operadas remotamente desde una computadora, ser pagas o gratuitas? La política mundial orientada a lo que se denomina Open
un estativo compuesto por una cuna en V para apoyar el libro, una placa móvil, Access busca la libre circulación del conocimiento científico, lo cual entra en con-
también en V, que se apoya sobre el documento y corrige la curvatura de las pá- flicto con editoriales y organismos de difusión. Tenemos en la Argentina una ley
ginas, y un soporte para las cámaras que las mantiene en posición. Las cámaras al respecto y las universidades y el Conicet están poniendo en acceso libre y gra-
digitales son configuradas de un modo especial que permite controlarlas desde tuito gran parte de la producción científica. Esta política está siendo adoptada
una computadora y realizar disparos sincronizados, descargas inmediatas y un por muchos países, pero no por todos, lo cual está generando una situación muy
procesamiento semiautomatizado de las imágenes. El resultado final del proceso injusta: el mundo anglosajón se mantiene a pie firme en un modelo comercial y
(para el que se usan programas como Scan Tailor) es un documento en forma- hay que pagar —y mucho— por las publicaciones científicas estadounidenses y
to pdf para libros, revistas y documentos encuadernados o en formato jpg para británicas. Por suerte los hackers rusos están cumpliendo un invalorable servicio
fotografías, ilustraciones, planos, etc., que se puede someter a un tratamiento de a la comunidad científica internacional y esta es una lucha en la que el FBI lleva
ocr y finalmente ser publicado en una plataforma web para su consulta en línea. todas las de perder.
Me detengo en estos pormenores técnicos para ilustrar también de qué modo el Pero más allá de estas dificultades, es fácil prever que en un futuro próximo
trabajo en hd, cualquiera sea su dimensión y modalidad, debe ser forzosamente esta modalidad del libro digital será absolutamente dominante en el ámbito aca-
grupal y colaborativo: no se espera ni sería deseable que el humanista digital sea démico, algo ya muy visible en el caso de las revistas, donde el uso de la tecnolo-
al mismo tiempo un técnico informático, por lo que es imprescindible la presen- gía ojs [Open Journal System] es obligatoria en la mayoría de las universidades
cia de alguien que cumpla esa función dentro del equipo de trabajo. Conviene argentinas.
aclarar también que los detalles técnicos que acabo de describir se inscriben en Pero quisiera referirme a otras cuestiones de índole cultural, más cercanas a
una perspectiva humanística digital de apoyo al software libre y los programas de mi formación y mi campo de especialidad, que es la literatura medieval. Las dos
código abierto, lo que nos remite a la contienda ideológica que hoy se sostiene en modalidades de las que hablé hasta ahora —el libro digitalizado y el libro digi-
el universo digital y sobre la que volveré en el cierre de este trabajo. tal— tienen algo en común sobre lo que quisiera llamar la atención: los editores,
La segunda modalidad es la del libro que nace digital. En el caso del libro digital maquetadores y diseñadores del mundo digital trabajan con la misma imagen
académico, justamente por razones de costos y por el tipo de circulación restringida mental de lo que es un libro que los impresores desde Gutenberg hasta el presente.
que suele tener este tipo de publicaciones, se trata de una modalidad que no deja de Es más, el diseño de página y la puesta en página de cualquier texto todavía sigue
crecer. Ajena a los problemas que enfrenta el e-book en términos de mercado, la pu- los parámetros inventados en el siglo xii. Para muchos historiadores del libro,
blicación académica se va adaptando con bastante rapidez a los formatos digitales; entre los que me incluyo, ese fue un momento revolucionario que en términos
un fenómeno que no se da sin sus problemas y conflictos. cualitativos superó a la invención de la imprenta, ya que, en última instancia, la

80 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Leonardo Funes | Una excursión al mundo de las hd en el Cono Sur… | 73-86 81
imprenta solo mecanizó y multiplicó un diseño que se venía perfeccionando de edición digital— la tendencia al crecimiento de la brecha digital con los países
manera manuscrita desde tres siglos antes. desarrollados.
Esto demuestra una vez más —como ya sabemos al estudiar otro momento Me referiré a un par de casos concretos para ilustrar esta modalidad del libro
importante de transición: el del manuscrito al impreso— que se trata de un proce- digital. Participé en un proyecto radicado en la Universidad de Birmingham y
so lento y gradual, aunque tengamos la sensación de que todo está cambiando de con fondos de la Modern Humanities Research Association del Reino Unido, con
modo radical y a gran velocidad. la asociación de investigadores y centros de investigación de Francia, España y
Pero al mismo tiempo debo advertir que el cambio se está produciendo y Argentina: The Estoria de Espanna Digital Project.
que, a pesar de la pervivencia de muchos elementos formales, el libro digital po- El proyecto consistió en la elaboración de una edición digital de la gran cró-
see una especificidad que lo vuelve irreductible al libro impreso. Aunque los pro- nica general de España que mandó a redactar el rey Alfonso el Sabio en la segunda
gramadores han logrado desarrollar efectos como la reproducción del sonido del mitad del siglo xiii. Es fácil imaginar que se trata de una obra de gran extensión
papel al dar vuelta la hoja o el efecto visual de una página que se curva como si y de ambición enciclopédica, de modo que su redacción siguió una modalidad
le pasáramos el dedo, la naturaleza virtual de la imagen en una pantalla hace del similar a la de la construcción de una catedral (o de una obra pública en mi país):
texto digital algo inconmensurable con un libro físico que sostenemos en la mano un trabajo de décadas con infinidad de cambios, arreglos, ajustes, para quedar fi-
y cuyo peso y consistencia forma parte de nuestra percepción. nalmente inacabado en sentido estricto. El problema adicional es que de cada eta-
Pero es en la tercera modalidad del libro digital donde sí vemos ya un grado pa se fueron haciendo copias, con lo cual circularon y se multiplicaron versiones
de transformación mucho más notable: se trata de la edición digital académica de más o menos parciales, más o menos aggiornadas de la obra. Hoy se conservan
textos. Esta es una clase de libro digital tan diferente que la propia denominación alrededor de cien copias manuscritas de los siglos xiv y xv y, obviamente, ningu-
«libro digital» resulta completamente inapropiada. na es idéntica a otra. Hace ya más de cien años, el gran filólogo Ramón Menéndez
Las prácticas y objetivos concretos de la filología digital consisten en la edi- Pidal publicó en dos tomos lo que creyó que era la versión oficial final de la obra
ción de textos y la compilación de bases de datos. En cuanto a la edición, se trata (Menéndez Pidal, 1906). Hoy sabemos que no es así, que existieron al menos tres
de poner a disposición de la comunidad de estudiosos versiones confiables y segu- redacciones en tiempos diferentes (primitiva, crítica y amplificada) entre 1270 y
ras de textos premodernos (desde la Antigüedad clásica hasta el Renacimiento). 1284. Con lo cual los historiadores vienen usando desde hace un siglo un libro
Esto se hace de dos maneras básicas: una es la transcripción paleográfica de los que no responde a la realidad textual de la obra y que no considera las especiales
testimonios conservados, es decir, la copia más fiel que las actuales posibilida- condiciones de una obra que se produjo y circuló de modo manuscrito durante los
des tipográficas permiten de los registros de escritura manuscritos o impresos dos siglos previos a la invención de la imprenta.
que constituyen los testimonios de las obras (literarias o no) que nos han llegado Los participantes en el proyecto, como muchos otros medievalistas, llamaron
desde el pasado; la otra manera es la edición crítica, es decir, la reconstrucción, la atención sobre el hecho de que el modo de producción y circulación de los tex-
a partir de los testimonios conservados, de la versión más cercana posible a la tos en la web tenía sorprendentes puntos en común con las formas de la cultura
redacción original de la obra en cuestión. manuscrita medieval. Si uno se refiere a un texto en cuya escritura mucha gente
Para elaborar una edición digital tenemos que transcribir el texto en un len- mete mano, sin que se sepa al final qué cosa fue poniendo o cambiando cada
guaje específico, el Extensible Markup Language (xml), y según un sistema de co- uno, que deja la sensación de que el texto nunca está terminado del todo y que es
dificación conocido como Text Encoding Initiative (tei). Para el trabajo editorial bastante inestable porque puede cambiar en cualquier momento, un medievalista
no sirven los procesadores de texto habituales, como el Word de Windows, sino estaría de acuerdo con que se está describiendo el modo en que trabajaban los
que habitualmente se trabaja con programas de edición ad-hoc «tuneados» por escribas en la Edad Media, cuando en realidad se estaba hablando de un grupo
programadores, sobre la base de matrices de código abierto, aunque existe algún trabajando con documentos compartidos en la web.
programa de edición en tei de carácter comercial, como Oxygen. El resultado En consecuencia, la fundamentación de este proyecto insiste en que la forma
del trabajo de transcripción y de edición de un original no es un archivo que uno más históricamente fiel de publicar este tipo de obras enciclopédicas medievales
pueda grabar en el disco rígido de su computadora o subir a la nube: requiere ser no es el formato libro impreso, sino el formato digital en internet.
alojado en plataformas muy amplias y muy complejas. Lamentablemente, no hay La primera fase del proyecto fue la transcripción y comparación de cinco
ninguna de estas plataformas en el Cono Sur, y seguimos batallando para que manuscritos. Las transcripciones están vinculadas a imágenes de los códices.
las autoridades del Conicet, en el caso argentino, vean la importancia de contar Y aquí ya afloran los primeros desafíos: por ejemplo, la transcripción, opera-
con esta herramienta y, de ese modo, revertir —en ese campo muy acotado de la ción fundamental de la edición digital, sustituye un sistema semiótico por otro y
82 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Leonardo Funes | Una excursión al mundo de las hd en el Cono Sur… | 73-86 83
corre el riesgo de convertirse en una nueva autoridad, ya que su ubicación debajo Reyes Magos, y la de otro grupo de textos de formato más breve, esparcidos prin-
de la imagen del códice disfraza su condición de hipótesis. Porque las operaciones cipalmente en cancioneros.
editoriales implican no solo la vinculación de transcripción e imagen, sino tam- Como primera medida, estamos elaborando una serie de criterios de trans-
bién la organización del texto. Estos desafíos se enfrentan mediante la modalidad cripción paleográfica comunes a todos los textos en lo tocante a: desarrollo de
de la colaboración abierta, que deja al descubierto todas las operaciones y permite las abreviaturas, representación de los signos generales de abreviatura, grafías y
una reorganización en cualquier momento del diseño global. alógrafos.
Las operaciones primarias o elementales son dos: la codificación de los datos Los tres pasos básicos del trabajo editorial son: la digitalización de las imá-
básicos y la construcción de la edición propiamente dicha. Para ello se utiliza el genes de los testimonios manuscritos, la transcripción paleográfica y finalmente
sistema Comunidades textuales (Textual communities) que provee el software para la codificación, es decir, el etiquetado en lenguaje xml, para lo cual usamos el
transcribir —elaborado en la Universidad de Saskatchewan, Canadá— llamado programa Oxygen. Para avanzar en esto y disponer del asesoramiento informáti-
Application Programmers Interface (api), que permite también la presentación co adecuado, nos asociamos con el Laboratorio de Innovación en Humanidades
de una edición crítica. Pero Comunidades textuales no es en sí la edición, sino la Digitales (linhd), dependiente de la Universidad Nacional de Educación a
manera de compilar los metadatos. Permite, por un lado, la colaboración colectiva Distancia de España. Los resultados terminarán incorporándose también (según
abierta (crowdsourcing en inglés), y por otro, la utilización de los metadatos por una lógica similar a la de Textual Communities) a una gran base de datos gestio-
cualquier otro editor. Para poder trabajar en ese entorno hay que aceptar una serie nada por este laboratorio llamada Diálogo Medieval.
de principios: La mayor novedad desde mi punto de vista —y a la que no suele prestarse su-
1. Las ediciones digitales son fruto de la colaboración científica. ficiente atención— es que esta modalidad del libro digital está dirigida a un nuevo
2. Debe reconocerse públicamente la participación y el trabajo de todos. público lector: los robots. Por primera vez generamos textos para ser leídos no
3. Todo el trabajo realizado dentro de una comunidad virtual debe ser por seres humanos, sino por máquinas. La intervención humana ahora consiste
accesible a todos, sin restricciones. en interpretar las lecturas que los robots hacen de los textos digitales. Esto está
4. Todos los materiales de cualquier edición digital deben conservarse estrechamente relacionado con lo que el teórico Franco Moretti (2013) denomina
en un almacenamiento de datos de larga duración y estar disponibles lectura distante (distant reading).
para la comunidad científica de manera independiente de su interfaz Lentamente nos estamos habituando a comunicarnos con las máquinas,
con el público. (Este es el principio fundamental: Textual Communities porque no otra cosa hacemos cuando tecleamos un hashtag en las redes sociales:
facilita la creación de archivos xml, el programa api interpreta esos eso va dirigido a los robots, de cuya lectura podemos derivar luego la interpreta-
archivos y permite la creación de recursos web que pueden servir para ción de los trending topics en la web. Allí está quizás lo más desafiante del futuro
fines muy diversos). del libro.
En el caso de Estoria de Espanna, los materiales y los metadatos estarán alma-
cenados en el Archivo de Investigación de la Universidad de Birmingham (ubira,
por sus siglas en inglés). Breves consideraciones finales
Otro proyecto que estamos llevando adelante consiste en el estudio, edición y
etiquetado de la poesía castellana dialogada de los siglos xii al xv.
El objetivo general es la elaboración de una base de datos de la poesía castellana
medieval dialogada. Para ello, partimos de una selección del corpus, que abarca
P ara concluir, quisiera referirme a los aspectos todavía polémicos de estos pro-
yectos y del propio campo multidisciplinar de las hd: en principio, compro-
bamos que la estructura de proyecto tradicional, cuyo diseño comienza y termina
textos desde fines del siglo xii hasta el siglo xv a partir de una aproximación en el ámbito nacional suponiendo un «trabajar con lo nuestro», ya no es viable.
pragmática, esto es, desde una macroestructura basada en el elemento diálogo o En todos los casos es necesario asociarse con centros del exterior y aprovechar
esquema secuencial dialogado. desarrollos de software por lo general elaborados en el Primer Mundo; hacerlo de
Tenemos como objetivo específico para la primera fase de trabajo —y anclaje otro modo implica o redescubrir la pólvora o anotarse en una carrera de Fórmula
inicial para el desarrollo de la investigación— el estudio y la edición digital paleo- 1 subidos arriba de un karting.
gráfica y crítica de la más antigua poesía castellana medieval en pareados (siglos De todas maneras, aquí interviene el nuevo factor que es la globalidad de la
xii-xiii): Disputa del alma y el cuerpo, Razón de amor, Elena y María, Auto de los red de redes y que, al menos en el campo de las humanidades, sigue jugando a
favor de la libre circulación del conocimiento académico. Queda, entonces, como

84 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Leonardo Funes | Una excursión al mundo de las hd en el Cono Sur… | 73-86 85
desafío y perspectiva a la vez, promover una mayor «conectividad» en el ámbito Anáforas: propósitos, procedimientos
nacional, para ello nuestra humilde propuesta de un ámbito de diálogo y difusión
como es la aahd. Y también atraer a los informáticos al campo de las humanida- y prácticas de un programa
des e incentivarlos para el diseño de programas ad hoc que nos permitan dialogar
con nuestros colegas de Europa y Estados Unidos con un mayor equilibrio en
cuanto a las herramientas de la filología digital. En fin, todo está por hacerse y eso
es algo que mantiene en alto el entusiasmo.
Maximiliano Basile
Rodrigo Echániz
Bibliografía
Mariana Noguera
Busa, R. (1980). «The Annals of Humanities Computing: The Index Thomisticus». Computers and
the Humaninities, vol. 14 (2), pp. 83-90. Disponible en: <https://link.springer.com/ Arturo Rodríguez Peixoto1
article/10.1007%2FBF02403798> [Consultado el 6 de agosto de 2018].
Darnton, R. (2009). The case for books: past, present, and future. Nueva York: Public Affairs.
Galina Russell, I. (2017). «¿Hacia dónde van las ediciones digitales académicas?», en Godinas,
L. y otros (eds.). De Pérgamo a la nube. Nuevos acercamientos y perspectivas a las
edades del libro. Ciudad de México: unam. Resumen
Gies, D. T. (2004). «The Funes effect: making literary history». The Cambridge History of Spanish
Literature. Cambridge: Cambridge University Press.
Marcos Marín, F. (1994). Informática y Humanidades. Madrid: Gredos.
Menéndez Pidal, R. (1906). Primera crónica general de España. Madrid: Bailly Baillière.
E n 2004, en el Seminario de Análisis de la Comunicación, en la actualidad
Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación de la Facultad de Información
y Comunicación, a cargo de Lisa Block de Behar, se propuso, entre otras activida-
Moretti, F. (2013). Distant Reading. Londres: Verso.
Schreibman, S.; Siemens, R. y Unsworth, J. (eds.) (2004). A Companion to Digital Humanities. des curriculares, docentes y de investigación, la construcción de sitios web desti-
Oxford: Blackwell Publishing. nados a conservar y difundir, en forma digital, obras impresas del acervo cultural
nacional, así como otros materiales de carácter documental. Actualmente cua-
tro grandes colecciones (Biblioteca Digital de Autores Uruguayos, Publicaciones
Periódicas del Uruguay, Figuras y Sobre la Prensa) están unificadas en el reposito-
rio Anáforas (anaforas.fic.edu.uy) y funcionan mediante el software libre Dspace.
El trabajo conjunto y entusiasta de un equipo de docentes, egresados y estudiantes
hace posible el continuo crecimiento del portal. La labor involucra tareas de inves-
tigación, docencia y extensión, por lo que cumple con los principales cometidos
que la ley orgánica asigna a la Universidad de la República.
Ya no se requiere fundamentar la construcción colectiva y acumulativa de
archivos digitales de impresos que habilite el más amplio acceso público a ellos,
tanto por su valor didáctico como por lo que podrían aportar a la difusión de
aspectos del pasado cultural de una comunidad, tal como quedó registrado en
periódicos, libros y otros documentos. En este caso se hace desde la Facultad de
Información y Comunicación (fic) de la Universidad de la República, inicialmen-
te a partir de un seminario de grado en comunicación y ahora en el marco ins-
titucional de la Facultad. Todo lo digitalizado está disponible, en forma gratuita,
en el portal web Anáforas: en total hay unos 38.000 documentos, pero su número
aumenta todos los días.

1 Por Anáforas, <http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/>.


86 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Basile, Echániz, Noguera y Rodríguez | Tecnocracia y control institucional del saber | 87-99 87
Al menos alguna comunicación se ha hecho, en el pasado, y sigue haciéndose No se confunde acumulación de información con conocimiento, pero se cree
en la actualidad, mediante impresos cuyo número, dispersión, limitaciones de que la realización de estos acervos documentales digitales (con varios procedi-
acceso, etc., dificultan o solo habilitan a muy pocos su consulta. Esos documentos mientos) puede ser, en el ámbito universitario, parte del proceso de adquisición o
son potenciales fuentes de reflexión, de elaboración y reutilización para las construcción de conocimientos, hasta de interacción pluridisciplinaria y suprains-
nuevas generaciones en su búsqueda de conocimiento acerca de su mundo y sus titucional, y que la integración de estos aportes en la extensa red plurilingüe que es
antecedentes. Y si bien pueden carecer del sensacionalismo de la actualidad (lo internet puede convertirse en una extraordinaria herramienta cultural, educativa,
que es ciertamente una ventaja a los fines de la formación y la reflexión), abundan de trabajo y de comunicación. Se trata de un aporte local, desde Montevideo, a la
en muy valiosos materiales y, al leerlos, nos llegan ecos nostálgicos de las cosas república mundial de las letras tantas veces imaginada, pero ahora sí más amplia y
idas, que deberíamos procurar no olvidar ni desconocer. rápidamente accesible que las precedentes y, como aquellas, sin duda inarmónica,
El acceso a ellos fue, hasta tiempos muy recientes (y continúa siéndolo para diversa, dispar, inabarcable.
el volumen documental mayor), privilegio de muy pequeñas minorías (sobre todo ¿No correspondería acaso a estudiantes de comunicación iniciar una labor
de residentes en la capital o principales centros urbanos), pero podrían ahora pionera en esto (o al menos implicarse muy activamente), ya que se emplean me-
(gracias a innovaciones técnicas cuyo uso ya es común y a siempre mejorables dios y herramientas con las que ellos, futuros profesionales, tienen oportunidades
herramientas informáticas) hacerse accesibles para todos los interesados y de hacer prácticas, lecturas y análisis novedosos? ¿No permite la tarea, en toda su
curiosos, desde varios ángulos, de un modo sin precedentes. Asimismo, el complejidad y múltiples fases, grandes posibilidades pedagógicas, seguramente
proceso de ponerlos a disposición, de difundirlos, puede muy bien integrarse mal aprovechadas? Con la experiencia acumulada en estos años, se percibe ahora
en la formación de los estudiantes de la enseñanza superior (cuyo trato con esas que también se beneficiarían, en realidad, muchas otras formaciones universi-
fuentes suele ser parte insoslayable del aprendizaje, al menos en las llamadas tarias al contribuir en común —desde sus especializaciones y respectivos cam-
humanidades, desde hace siglos), de modo que la búsqueda, lectura, análisis y pos de estudios— a la construcción colectiva y valorización de los repositorios
discusión de fragmentos de la vida intelectual de las generaciones precedentes documentales digitales, que ya constituyen, en sí mismos, frecuentes fuentes de
se integre naturalmente con sus tareas universitarias. Esto produce, como investigación, de estudio, de prácticas, de innovaciones (como se sabe a partir del
resultado visible, una transformación del soporte material de los documentos a desarrollo de, entre otros campos cuyo potencial y problemática apenas vislum-
una inmaterialidad que, paradójicamente, facilita su consulta e independiza a los bramos, las humanidades digitales (hd) o el Big Data, el análisis y explotación de
estudiantes de muchas trabas que en el pasado no podían evitarse, así como los datos masivos). Se generan así nuevas posibilidades de conocimiento, la necesi-
entrena o habitúa al manejo de herramientas de comunicación que, en el último dad de capacitaciones antes distanciadas o desconocidas, el eventual descubri-
medio siglo al menos, han ido transformando la comunicación, el trabajo y la miento de lo nunca antes advertido y la posible aparición de teorías más vastas,
interacción humanas en todo el planeta. con fundamentos experimentales o en datos de una enorme escala, y obtenidos
Cuando se propuso esta iniciativa, hace ya por lo menos una década y por medios hace un tiempo inaccesibles. A ello se hace un modestísimo aporte,
media, en el Seminario de Análisis de la Comunicación, probablemente era en es cierto, pero indispensable por ser básico, por constituir aunque solo sea una
Uruguay algo muy aislado, pero desde el inicio se aspiró a que se convirtiera, pequeñísima parte del necesario soporte (desde los sótanos o infraestructura del
paulatinamente, solo en una experiencia entre muchas otras. Por supuesto, en sistema informático que cada vez más deviene en ámbito universal de produc-
otras regiones este uso y similares ya habían adquirido un muy importante ción, investigación, estudio, relacionamientos y hasta esparcimiento) de todas
impulso que, como diariamente vemos al navegar, no solo no cesa, sino que se esas innovaciones que hasta somos incapaces de anticipar, incluso meramente de
profundiza, amplía y aumenta en vastedad, y propicia esa repetida queja (que imaginar.
no es novedosa, podemos encontrarla ya en la Antigüedad, en la Edad Media y Por supuesto, no se desconoce la fragilidad de la digitalización y de su acceso en
en los tiempos modernos referida a manuscritos o impresos) respecto a que los línea, pero, más allá de las peculiaridades del soporte, no se cree que su caducidad
contenidos que hay en internet se acrecientan tanto que se hacen inmanejables. sea esencialmente distinta a la de todos los otros soportes y medios de transferencia
Pero vamos aprendiendo a operar y a hacer uso de ellos —como en el pasado se de información que la humanidad desarrolló en el tiempo (todos ellos, lo estamos
hizo con archivos y bibliotecas—, por lo que cabe esperar que todos aprendamos, experimentando en la actualidad, dioses mortales), ni se cree que deba renunciarse
en algún momento, a manejar los recursos informáticos (y las herramientas que a su uso y ventajas, confiando en que el esfuerzo de invención técnica, el interés y
allí se desarrollan) de manera fructífera. la prudencia de las generaciones por venir aseguren el trasiego de los datos a los

88 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Basile, Echániz, Noguera y Rodríguez | Tecnocracia y control institucional del saber | 87-99 89
mecanismos que advendrán o, como también ha ocurrido en el pasado y sucede en las titula nuestro colega; pero no tan olvidadas cuando existe alguien que las
el presente, se olviden y desaparezcan, parcial o totalmente. recuerda y con respetuoso entusiasmo se encarga de hacerlas revivir […] resu-
Las ventajas y potencialidades educativas y para la difusión de los medios citarlas es justicia.3
de comunicación electrónicos entusiasman, debido a lo que ya permiten y a lo En eso mismo está el seminario Fundamentos Lingüísticos de la
que prometen. En la creencia de que la humanidad no agotó su inventiva con la Comunicación, por nuevos medios.
imprenta, al proceder a la digitalización documental, parafraseando sin fidelidad En todo caso se trata de una labor progresiva y acumulativa, cuya realización
al poeta brasileño Augusto de Campos, se tiene la concepción optimista de que exige un continuo esfuerzo (incluyendo siempre un trabajo cuidadoso y lento
será gracias a la tecnología digital (en el presente y no se sabe hasta cuándo) que de reproducción y preservación digital, seguido por la edición y publicación de
al menos una pequeña parte del acervo documental nacional estará accesible para los documentos) y la colaboración de numerosas personas e instituciones públi-
las minorías interesadas (pero también para los múltiples, insospechados curiosos cas y privadas, recursos técnicos y apoyos económicos que, por lo general, son,
que puedan descubrirlo) y podrá alcanzar también a un público, seguramente lamentablemente, escasos o nulos. Además, se beneficiaría mucho de la coope-
siempre minoritario, en cualquier rincón del mundo. Una de las salidas para ración, de intercambios, de coordinaciones y de un verdadero interés por parte
la transmisión de nuestra tradición cultural es internet, no hay otra que tenga de las autoridades y organismos, para que las limitaciones locales de cada uno
mayor alcance y con la que el esfuerzo de todos, docentes y estudiantes, pueda puedan ser morigeradas y se evite quedar abismalmente rezagados respecto a las
permanentemente contribuir. propuestas similares —desarrolladas desde hace ya años, con enorme ambición y
Lo que hace posible Anáforas es, precisamente, el trabajo conjunto y entusiasta millonarios de recursos—, que actualmente tienen una gigantesca extensión a la
de un equipo de docentes, egresados y estudiantes de Comunicación (de sucesivas que diariamente aportan las principales instituciones culturales y universitarias
generaciones) involucrados en tareas de investigación, docencia y extensión, que de otros países del mundo (desde el discutido y por ahora solo muy parcialmente
cumplen de modo peculiar (mediante el desarrollo y mantenimiento de un sitio accesible proyecto de Google Books, del que se dice que ya ha digitalizado más
web en el cual salvaguardar y difundir un acervo intelectual y cultural) con los de 25 millones de libros, hasta la muy atractiva Gallica, la biblioteca digital de la
principales cometidos que la ley orgánica asigna a la Universidad de la República Biblioteca Nacional de Francia, que declaraba hace dos años tener más de tres
en Uruguay. Todo se guarda, por supuesto, en servidores de la Facultad de millones de documentos digitalizados, o la del Vaticano, que prevé contar con
Información y Comunicación, aunque una parte también se reproduce, de acuerdo cuarenta millones de imágenes, o la cooperación entre archivos y bibliotecas eu-
con un convenio, en el repositorio digital de la Biblioteca Nacional uruguaya (que ropeas Europeana, que permite explorar 51.486.601 obras de arte, objetos, libros,
además suma sus propios contenidos). videos y sonidos de toda Europa, o la Digital Public Library of América, que tam-
Entre las facetas de la tarea no es la menos importante una labor de rescate, bién anuncia disponer de 21.454.575 imágenes, textos, videos y sonidos de Estados
de redescubrimiento (o, más bien, de descubrimiento), de exposición de lo Unidos de Norteamérica, así como otros tantos proyectos con menos imágenes,
escondido y recuperación de lo olvidado, de potencial distribución pública masiva pero de altísima calidad y con múltiples herramientas informáticas complemen-
de aquello que ocupó y preocupó a nuestros ancestros y puede dar pie a nuevas tarias para poder consultarlos, desde cualquier rincón del mundo, con el mayor
elaboraciones y futuros desarrollos (de modo que el pasado tenga ecos y no se provecho).
extinga del todo). Se sabe que esto no es original, que muchas veces se procuró
otro tanto por otros medios. Por ejemplo, en el número uno de la publicación
porteña Libre Palabra («periódico de ideas de vida breve»2 que, al parecer, reunía
contribuciones de intelectuales anarquistas) aparece impresa una nota bajo el Autores de autores
título «Páginas olvidadas», que informa y pondera (así como se propone imitar)
una iniciativa de La Nación:
Nuestro importante colega está realizando una hermosa obra de reparación. S i el conocimiento no es un objeto, sino un método, las humanidades digitales
son una forma nueva y particular de producir conocimiento (Willard McCarty
citado en Drucker, 2005). Esta afirmación incorpora nuevas concepciones
Saca del olvido páginas brillantes de ilustres pensadores argentinos y reprodu-
ciéndolas hace conocer a las generaciones actuales párrafos que otrora fueron epistemológicas. Price y Siemens (2013) lo reconocen al observar que la era digital
escritos al calor de sanos y honrados sentimientos. Son páginas olvidadas. Así ha alterado los «tipos de educación y capacitación que la academia debe ofrecer».
2 Presentación de la publicación en Archivo Histórico de Revistas Argentinas: <http://www.ahira.
com.ar/rh/librepalabra.php>. 3 Libre Palabra, año 1, n.º 1, Buenos Aires, 2 de diciembre de 1911, p. 4.
90 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Basile, Echániz, Noguera y Rodríguez | Tecnocracia y control institucional del saber | 87-99 91
La adaptación del mundo académico a los cambios vertiginosos que plantea el La elección de los autores a investigar es abierta. Los estudiantes pueden pro-
paradigma digital supone un reto particular para las humanidades. Nunca los poner o elegir de una amplia y variada lista que los responsables del proyecto
procedimientos y prácticas de la tékne —en este caso digital— estuvieron tan proponen. Los únicos criterios que debe cumplir cada elección son: 1) que el autor
ocultos, la transmisión fue tan difícil y su uso consciente y reflexivo tan poco sea uruguayo o que su actuación y legado estén íntimamente relacionados con la
extendido entre los investigadores de las disciplinas humanísticas. vida nacional, 2) que el autor esté muerto (si pasaron menos de cincuenta años de
La Academia tiene la responsabilidad, en esta sociedad cada vez más digi- su fallecimiento, será necesario tramitar los permisos para su publicación con sus
talizada, de ser partícipe activa, tratando de extender competencias digitales a deudos), y 3) que se aparte de las figuras más conocidas, de modo que el proyecto
sus docentes y sus estudiantes en los procesos de enseñanza e investigación que se propone una tarea de «rescate».
tienen centro en las nuevas tecnologías de la información y comunicación (tic). Muchas veces, una breve referencia del autor enciende la curiosidad de los
Esto no implica que, por ejemplo, el estudiante de alguna disciplina de las huma- estudiantes, y así comienzan a ir, pista tras pista, recomponiendo datos de vida y
nidades adquiera conocimientos profundos de programación, pero sí que adquie- obra, dispersos por varios archivos y bibliotecas públicas y privadas. Esta aventura
ra los conocimientos básicos para que el necesario diálogo con lo informático sea por estanterías y anaqueles, que significa reconocer, ponderar y recopilar docu-
posible y así, lentamente, poder borrar fronteras entre lo que algunos mal llaman mentos útiles, no pocas veces es la primera experiencia que los estudiantes tienen
servicio tecnológico y diseño intelectual. en lugares como la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, el Museo
Desde el seminario Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación de la fic Histórico Nacional y otras bibliotecas.
se fomenta no solamente un ámbito de reflexión acerca de estos nuevos fenó- En este momento (julio de 2018) son casi 15 los estudiantes que están en
menos, sino también, y muy especialmente, propuestas de investigación en los pleno proceso de investigación. Será cuestión de semanas para que los primeros
programas formales de estudio que alienten la iniciación de los estudiantes en la resultados sean visibles en Anáforas.
capacitación para el manejo de las herramientas informáticas básicas en proyectos
propios de las hd, mediante la construcción de páginas destinadas a conservar y
difundir, en forma digital, obras impresas del acervo cultural nacional, así como Arkhé, allí donde las cosas comienzan
otros materiales de carácter documental.
La pretendida capacitación en herramientas de digitalización, software de
gestión de contenidos digitales, procedimientos de marcación y descripción de
objetos, utilización de herramientas para reconocimiento óptico de caracteres
T odo inicio que se consagra en un acto de justicia debería augurar un buen por-
venir. La primera página del proyecto Biblioteca Digital de Autores Uruguayos
—en ese entonces Archivo de Prensa— fue dedicada a Emir Rodríguez Monegal,
(OCR por sus siglas en inglés), etc., se conjuga con las entusiastas inquietudes de tanto a su obra como a su incidencia en la cultura nacional y latinoamericana.
los estudiantes respecto a un tema o un autor y, por ende, con el necesario trabajo No fue fortuita esa elección ni coincidencia del destino que, a partir de su página,
que involucra investigar en archivos, utilizando conocimientos en disciplinas comenzaran a acompañarlo decenas de autores que comentó y criticó.
humanísticas como historia, literatura, ciencia política, bellas artes, etcétera. Ya hace 14 años que se publicó en la red aquel pequeño espacio, diseñado
En cualquier generación del seminario nunca fueron menos de ocho los visualmente por el artista plástico Fidel Sclavo y cuyos contenidos fueron incor-
estudiantes que, al llevar a cabo su trabajo final de la asignatura, investigaron, porados por la bibliotecóloga Silvia Sánchez. En primera instancia se alojó en
recopilaron, digitalizaron, describieron y pusieron en línea materiales de y sobre un servidor llamado Portland que, a pesar de ser gratuito, limitaba el número de
algún autor uruguayo. Ya son más de 270 estudiantes de la carrera en Ciencias de visitas mensuales: cuando el número de usuarios excedía la media centena, los
la Comunicación que han participado en esta propuesta curricular: la Biblioteca materiales se volvían inaccesibles. Pasaron unos años en ese extraño ejercicio de
Digital de Autores Uruguayos. invitar a los usuarios a permanecer un tiempo limitado leyendo los materiales,
Hay 87 páginas dedicadas a autores nacionales y, como se ve al navegar en hasta que, gracias a una consulta sobre José Enrique Rodó que profesores de la
la colección, su gran heterogeneidad de producción, de ámbitos de actuación, de Universidad de Nueva York en Búfalo le realizaran a la profesora Lisa Block de
trayectorias vitales aparecen reflejados por la diversidad de sus obras y del carácter Behar, se les invitó a leer un artículo de Emir, pero just for a moment. Extrañados
de los documentos. Fotógrafos, pintores, escritores, políticos, investigadores, por la advertencia, los profesores de Búfalo preguntaron la razón de tal limitación
periodistas, músicos, polemistas de prensa, comparten espacio en las colecciones, y, a continuación, ofrecieron alojar los materiales en sus servidores, sin ninguna
y su incorporación al repositorio es siempre un reto. restricción. Un año más tarde, gracias a la ayuda del ingeniero Luis Castillo y todo
el equipo del Servicio Central de Informática de la Universidad de la República

92 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Basile, Echániz, Noguera y Rodríguez | Tecnocracia y control institucional del saber | 87-99 93
(Seciu), los materiales fueron albergados en servidores de la Universidad de la que todos los documentos digitales puedan ser descargados y alojados en los
República. dispositivos personales atiende a las variadas circunstancias y preferencias de los
Con esos cimientos se construyó una nueva página, dedicada a difundir la usuarios posibles. Repositorios de gran porte permiten el acceso a materiales de
prolífera obra de Carlos Real de Azúa. Como en la casi totalidad de las investi- prensa, siempre que se consulten en línea. Aunque es imposible no valorar su
gaciones, la familia del autor cumplió un rol central; tan entusiasmados como el utilidad y función, también es difícil no percibir cuánto de fidelización forzada
equipo, no solamente permitieron la difusión del material, sino que acercaron hay en esa opción.
documentos hasta ese momento inéditos. Gráfico 1. Origen de las vistas al sitio <anaforas.fic.edu.uy>
A Real lo siguió Daniel Muñoz. Una vez más la familia, en este caso su so- entre el 1/3/2017 y el 28/2/2018
brina nieta Marta Behrens de Cáceres, fue receptiva con el emprendimiento de 35000
los estudiantes y los docentes. Tres espacios fundantes de la colección Biblioteca
Digital de Autores Uruguayos que, lejos de darse por finalizados, nunca permane- 30000
cen estancos. La actualización, la incorporación de nuevos materiales y la mejora
en la calidad de los ya disponibles es una estricta tarea que se plantea diariamente. 25000

20000
La cuestión del acceso

E
15000
star abiertos y universalmente accesibles ha sido uno de los fines de Anáforas
y de los proyectos previos que hoy la integran. Puede pensarse, por la inercia 10000
que sostiene algunas valoraciones sobre internet heredadas de su etapa pos red
militar, que esta es una condición que comparten todos los sitios de naturaleza 5000
similar. Sin embargo, algunas evidencias desmienten esa conjetura.
Un trabajo de Zorich (2008, citado en Romero Frías y del Barrio García, 0
2014) deja claro que apenas el 28 % de los 32 centros de hd que estudió mencionan

Argentina

EEUU

España

Rusia
América Latina y el Caribe

Resto de Europa
Uruguay

Brasil

Australia
la apertura entre los principios que guían sus propósitos. El compromiso social es
mencionado por el 18,6 %, mientras la mayoría se remite al trabajo colaborativo o
al interdisciplinario como sus principios guía. A contrapelo de ese cariz endogá-
mico y utilitario, académico en este caso, pero que define la actualidad de internet,
Anáforas permanece alineada a lo que Curran, Fenton y Freedman (2012: 182)
describen como una etapa —pasada— modelada por los valores de la ciencia y Usuarios Usuarios nuevos Sesiones

otros valores culturales de apertura. Fuente: Google Analytics


Si los medios adoptan la forma y función social a través del uso que las so-
ciedades hacen de las tecnologías disponibles, coincidiendo con la explicación
de Raymond Williams (1992), entonces es imperativo dar un uso a esas dispo- Voluntad de trascender las limitaciones
nibilidades basado en criterios democratizadores, a diferencia de las fuerzas que
prevalecen en el de desarrollo de la red, fuerzas que fomentan usos exclusivos,
de un acervo material particular

L
excluyentes y con fines de lucro.
a tentación de limitarse a presentar una versión digital de un acervo físico es
Una mirada sobre las estadísticas del origen de los usuarios del sitio (gráfico
algo de lo que conviene ponerse, prudentemente, a salvo. El conjunto de res-
1) verificará que más de un tercio de los visitantes accede desde el exterior; este
tricciones, las reglas de clasificación o agrupamiento, el régimen de proximidad al
dato es indicio suficiente del tipo de limitaciones que se supera con esta apertura.
que está sometida una determinada biblioteca física no tienen por qué heredarse
Valórese también la influencia que sobre las rutinas de trabajo de estudiantes
en una colección digital que está pensada para trascender esos límites (Flanders,
e investigadores tiene la disponibilidad en línea. La portabilidad y el hecho de

94 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Basile, Echániz, Noguera y Rodríguez | Tecnocracia y control institucional del saber | 87-99 95
2014: 165). De hecho, la gestión de las colecciones, su nivel de cohesión interna, criterios de periodicidad, aunque no únicamente; Sobre la Prensa agrupa, por un
el ritmo, agenda y control de pertinencia de cada colección digital son los que lado, los libros y volúmenes como diccionarios de referencia y, por otro, los artí-
definen los límites y especificidades del proyecto académico o institucional que culos sobre la materia.
los gestiona. Actualmente, al pie de la página principal se presentan «Colecciones reco-
La colección que Anáforas dedica a las Publicaciones Periódicas del Uruguay mendadas» que no deben considerarse más que como indicios para la explo-
pretende complementar las existencias disponibles en las bibliotecas del país, re- ración. Anáforas se ha abstenido de utilizar los datos sobre las veces que se ha
levando en distintos repositorios la existencia de ejemplares o títulos faltantes e accedido a cada ítem (archivo integrante de una colección) para orientar el diseño
incorporándolos. Además de las existencias en repositorios institucionales, es- de su agenda de digitalización. Teniendo como principios la labor de rescate y de
pecialmente la Biblioteca Nacional, se han recibido frecuentes colaboraciones de prevención de los solapamientos culturales, sería innatural hacer operativas ese
coleccionistas y libreros interesados en dar acceso a estos recursos para su uso y tipo de selecciones que refuerzan los mecanismos culturales de conservación y ol-
provecho social. Esta generosa expansión que tal apertura posibilita podrá con el vido. El uso, la recomendación, la reutilización de los contenidos por parte de los
tiempo paliar las deficiencias naturales de cualquier repositorio físico para aco- usuarios son actividades que se pretende favorecer y no interferir, como se preten-
piar y conservar el número, difícilmente abarcable, de publicaciones producidas de también que, movidos por circunstancias nuevas, puedan ser otros los énfasis
en tierras nacionales o por nacionales en el exterior, que es el objetivo sustancial que las generaciones siguientes de usuarios vehiculicen con sus preferencias y, en
del proyecto. todo caso, alienten la riqueza de su diversidad.

La labor del usuario Las publicaciones periódicas y una mirada


sobre la prensa
J erome McGann (2014) recuerda algunas advertencias que deben tenerse

L
en consideración. La primera es que, más allá de las trampas del lenguaje, a colección más numerosa que aloja el portal Anáforas reúne reproducciones
los dispositivos de almacenamiento informático no son memoria. La memoria digitales de números de prensa. Su función como fuente para el historiador,
de la herencia cultural es un proceso activo y reflexivo que requiere instancias como base de datos para el lingüista, como instrumento didáctico para el docente
diferentes al simple almacenamiento de datos. La segunda advertencia es que al o como fuente de regocijo del curioso está entre los usos más fácilmente prede-
digitalizar no se intenta sustituir, sino hacer usables los materiales para el presente cibles. La propia naturaleza del proyecto académico que sustenta Anáforas dio la
y el futuro. La tercera y muy relevante deviene de la opresiva sensación de que, al forma inicial a sus colecciones. Se procuró reunir, en un primer momento, aquel
estar frente a cierto retazo de información (un pasaje de un texto, de un audio, una material que las obras de referencia especializadas señalaban como receptores de
imagen o una secuencia audiovisual), se pierde de registrar la presencia de otros. los mejores esfuerzos intelectuales y artísticos del pasado. A su vez, atender a la
Esa sensación atraviesa la experiencia de cualquier usuario en el entorno digital difusión y preservación de la prensa fundacional, aquella que las convenciones
y, como se anotó, no difiere tanto de la parálisis que puede sobrevenir frente a consideran como «primeros impresos periódicos», es decir, la publicada en el pe-
algunas bibliotecas o museos. ríodo que va entre la aparición de la imprenta en el país (1807) y el final de la
Aquí cabe distinguir dos tipos de accesos, definidos por la naturaleza del Guerra Grande (1851).
usuario: la búsqueda y la exploración. La búsqueda está precedida por una pre- El incremento en la capacidad de procesamiento y almacenamiento y la
gunta, un interés traducible a términos en un buscador. Ese usuario configura adopción de un nuevo software de administración de colecciones digitales po-
sus propias colecciones a partir de un recorte temporal o temático e indaga qué sibilitaron, gracias a la asistencia del Instituto de Computación de la Facultad
porciones de información le son pertinentes. Sus derivas son las naturales de la in- de Ingeniería, canalizar los esfuerzos comunes con la Biblioteca Nacional de
vestigación tradicional y, en todo caso, es un uso creativo y consciente el que hace. Uruguay para difundir una cantidad significativa de nuevas publicaciones, ex-
El explorador está más sometido a las reglas de la interfaz y de cómo la informa- pandiendo los límites de las expectativas del proyecto y potenciando la utilidad
ción es presentada. Las decisiones sobre la disposición de los materiales a los que del recurso.
se puede acceder desde el navegador han tratado de atenerse a criterios neutros.
La Biblioteca Digital de Autores Uruguayos apela al ordenamiento alfabético de
los sitios; Publicaciones Periódicas del Uruguay se ha basado, principalmente, en

96 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Basile, Echániz, Noguera y Rodríguez | Tecnocracia y control institucional del saber | 87-99 97
Tabla 1. Distribución por títulos y subcolecciones Sobre la Prensa es una colección especializada en atender la actividad de la
de las publicaciones periódicas del Uruguay en prensa y la imprenta en nuestro territorio. Busca reunir el cúmulo de reflexiones,
<anaforas.fic.edu.uy> al 6/7/2018 historias y referencias que sobre estas actividades se han publicado en libros, tra-
Subcolección Títulos Documentos bajos académicos y artículos periodísticos. Marco legal, semblanzas de actuación
Diarios 28 18.229
de medios o periodistas, el papel de los editores, los intentos de censura, aproxi-
Semanarios 71 7038
maciones al oficio de la imprenta y la tipografía son algunos de los tópicos que
recuperan estas producciones y que se ponen a disposición para su consulta.
Revistas 236 3354
Primeros impresos periódicos 57 1616
Otros impresos 140 945 Referencias bibliográficas
Curran, J.; Fenton, N. y Freedman, D. (2012). Misunderstanding the Internet. Nueva York:
Dispuestas en subcolecciones (tabla 1), en la actualidad superan los 31.000 Routledge.
los documentos alojados y comprenden varias líneas de investigación. Además de Drucker, J. (2005). Philosophy and Digital Humanities: A review of Willard McCarty, Humanities
las que dieron origen al proyecto, se han incluido publicaciones sobre cine, femi- Computing. Londres-Nueva York: Palgrave.
nismos, política, historia, de impronta satírica, revistas generalistas, de deportes, Flanders, J. (2014). Rethinking collections. In Advancing digital humanities. Londres: Palgrave
Macmillan.
publicaciones con origen en el interior del país y otras realizadas por uruguayos McGann, J. (2014). A new republic of letters. Harvard: Harvard University Press
en el exterior o generadas en el seno de comunidades de inmigrantes en nues- Price, K. y Siemens, R. (2013). «Introduction», en Literary Studies in the Digital Age: An Evolving
tro territorio. Se alojan además títulos cuyos editores han considerado oportuno Anthology. Nueva York: mla. Disponible en: <https://dlsanthology.mla.hcommons.
compartir para la posteridad, así como casos puntuales de donaciones realizadas org/> [Consultado el 8 de julio de 2018].
por investigadores o custodios de un material que se entiende merece ponerse a Romero Frías, E. y Del Barrio García, S. (2014). «Una visión de las Humanidades Digitales
a través de sus centros». El Profesional de la Información, vol. 23, n.º 5, pp. 485-
resguardo del olvido o el deterioro físico. 492. Disponible en: <https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Garcia8/
Gráfico 2. Número de publicaciones periódicas alojadas publication/272369445_Una_vision_de_las_humanidades_digitales_a_traves_de_
por década de publicación. Actualizado 6 de julio de 2018 sus_centros/links/55b7633508ae092e96571373/Una-vision-de-las-humanidades-
digitales-a-traves-de-sus-centros.pdf> [Consultado el 8 de julio de 2018].
Williams, R. (1992). Historia de la comunicación, vol. 2: De la imprenta a nuestros días. Barcelona:
4500
4188
Bosch Casa Editorial.
4154

4000 3836

3500
3096
3000
Cantidad de publicaciones

2443
2500

2007
2000 1834
1688 1721

1500
1228 1168
1038
929
1000

429 491
500 339
229
142 73
10 62 7
0
2000-2009
1900-1909
1800-1809

1960-1969
1940-1949

1990-1999
1860 -1869

2010-2018
1840 -1849

1890 -1899

1980 -1989
1880 -1889

1920 -1929

1970 -1979
1820 -1829

1870 -1879

1930 -1939

1950 -1959
1830 -1839

1850 -1859

1910 -1919
1810 -1819

Período

98 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Temáticas Basile, Echániz, Noguera y Rodríguez | Tecnocracia y control institucional del saber | 87-99 99
Mario H. Otero
(1929-19 de diciembre-2013)

M ario H. Otero se inició como universitario en la Facultad de Ingeniería de


la Universidad de la República. Estaba en procura de dedicarse a la Física;
no encontró allí lo que quería y se inscribió en la Licenciatura en Filosofía de
Facultad de Humanidades y Ciencias (1958). Cursó estudios de filosofía y de esta-
dística matemática en la Universidad de París. Ganó la Beca Fullbright para con-
tinuar sus estudios en la Universidad de Buffalo (1962 y 1966) y finalmente obtuvo
el Diploma de Tercer Ciclo en el Institut d’Étude de Développement Economique
et Social de París. Fue honrado con el título de Profesor Emérito de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce) y con el título de Profesor
Honoris Causa de la Facultad de Ciencias que fundó, ambas de la Universidad de
la República.
Fue un dedicado investigador en los dominios de la historia y la filosofía de
las matemáticas y la lógica, aunque también tomó a su cargo importantes inves-
tigaciones sobre diversos temas relevantes en Historia y filosofía de las ciencias
particulares y de la ciencia en general.
Fue profesor de Epistemología e Historia de la Ciencia en la Facultad de
Humanidades y Ciencias y fundó el Departamento de Lógica y Filosofía de la
Ciencia, que luego separó en dos. Ambos departamentos quedaron bajo la órbita
del Instituto de Filosofía de la fhce, que dirigió por muchos años.
En su actividad en el cogobierno universitario fue miembro del Claustro de

páginas
la Facultad de Humanidades y Ciencias y de la Asamblea General del Claustro
de la Universidad de la República. Fue decano de la Facultad de Humanidades y
Ciencias (1972-1973/1985-1989), cuyo proyecto de escisión elaboró. Fue interven-
tor de la Escuela de Sociología. También fue, en tanto delegado por la Universidad
de la República, miembro del Consejo Directivo de la Universidad del Trabajo del
Uruguay.
Fue un generoso profesor, gestor y editor. Fundó la primera revista latinoa-

recuperadas
mericana de estudios metacientíficos, Galileo, que en 2018 cumplirá cincuenta
años.
Más allá del enorme trabajo dedicado al desarrollo de las disciplinas que pro-
fesó, de dónde las desarrolló, del rigor con el que trabajó, la característica más
destacada de Mario H. Otero fue la de ser un universitario comprometido valien-
temente con su institución durante toda su vida.
Lucía Lewowicz

Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 103


Ideología purista e ideología
tecnicista en el desarrollo
de las matemáticas uruguayas1

Mario H. Otero2

Resumen

L as características de la ideología purista en la investigación matemática se ex-


presan en la matemática uruguaya, casi hasta nuestros días, a través del neo-
humanismo estudiado por Lewis Pyenson (1982), conjuntamente con las ideas de
José Ferreirós expresadas en «Del humanismo al organicismo: Gauss, Cantor y la
matemática pura» (2003). Se incluyen cronologías pertinentes.

Palabras clave: ideología matemática, purismo, tecnicismo, neohumanismo.

Abstract

páginas
T he main characteristics of purist ideology intervening in mathematical re-
search are shown to be present in uruguayan mathematics, almost to the pre-
sent day, through the neohumanism studied by Lewis Pyenson (1982), together
with José Ferreirós’ ideas in his «Del humanismo al organicismo: Gauss, Cantor
y la matemática pura» (2003). Corresponding chronologies of mathematics in
Uruguay are included

recuperadas
Keywords: mathematic ideology, purism, technicism, neohumanism.

1 Trabajo publicado originalmente en la Revista Brasileira de História da Matemática, 9 (18), oc-


tubre 2009-marzo 2010, pp. 169-194. A los efectos de su reproducción en esta publicación, se
efectuaron mínimas correcciones.
2 Universidad de la República.
Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 105
Introducción condenar historias serias que no sigan tan peregrina concepción. Con esa idea se
aplica una escisión total de la cultura y el falseamiento no solo de lo que sucedió

D ieudonné (1987) sostiene:


A quien me explique por qué el medio social de las pequeñas cortes alemanas
del siglo xviii, donde vivía Gauss, debía inevitablemente conducirlo a ocuparse
en los países nuevos a estudiar sino de lo que tuvo lugar en el desarrollo del pen-
samiento matemático casi en sus inicios europeos. Pero si se procede así es porque
se ha hipostaciado un uso de la expresión matemáticas puras ya a partir de cortes
de la construcción del polígono regular de diecisiete lados, bien, yo le daría una arbitrarios cada vez distintos y sin embargo ideológicamente identificados. Un
medalla de chocolate. mito de fundación opera en realidad como descartador, como demarcador en la
Vamos a intentar explicar: historiografía entre lo que se quiere, por puro, y lo que se rechaza, por impuro.
1. el concepto de matemática pura por él utilizado; Viejo mito, solo mito.
2. su intervención ideológica en la generación de historiografía de las Lejos de ser trivial el tema de la ideologización de la historia de las matemáti-
matemáticas; cas, es actual y no solo para la construcción de nueva historiografía local. Además,
3. cómo eso llevaría a un presentismo radical que eliminaría la mayor parte los argumentos que contribuyen a esa ideologización, y hemos apuntado a uno
de la historia de las matemáticas, y central —el de la presunta fecundidad de la matemática pura, aislada, que de gol-
4. cómo así quedaría también alterada la historia de la escuela uruguaya de pe produciría aplicaciones, sin explicarse cómo—, aparecen como falaces, frutos
matemáticas. de una eliminación de complejidades reales por un procedimiento extremada-
mente dudoso de purificación. El historiógrafo debe pues seguir estando atento
a evitar el contrabando ideológico para lograr que la historia de las matemáticas
1.
Las matemáticas aquí cerca. Aún en el caso de la recepción y difusión del
conocimiento matemático en determinado país, las etapas de un desarrollo resultante —aun siendo una ciencia social y por ello con mayor razón— sea ver-
nacional particular pueden, como es obvio, recorrer un espectro que no tiene por daderamente científica.
qué coincidir con el que tuvieron en el momento de surgimiento de las ideas en el Veamos algunos aspectos de un proceso concreto de difusión del conoci-
pensamiento occidental, pero de todos modos pueden establecerse ciertas com- miento matemático. Suele pensarse 1) que su recepción resulta de trasmisiones
paraciones. La introducción de las matemáticas y luego de las matemáticas mo- inalteradas en las cuales es totalmente secundario el clima en el cual se reciben los
dernas, profesionales, en Estados Unidos, en España, en Japón,3 en Argentina o en conocimientos, y 2) que lo fundamental consiste en determinar cuándo y cómo
México no coincide, ni siquiera está meramente desfasada respecto a la europea. aparece una banda de modernidad en el país o región receptores, considerándose
En cada caso, se combinan circunstancias dependientes del desarrollo global de irrelevantes los períodos anteriores. Esos elementos adquieren el carácter deter-
las sociedades, de los niveles de educación, del grado de industrialización, dentro minante de cómo se hace la poca historiografía que se hace y sobre todo de cuál
de un complejo que no hemos de enunciar exhaustivamente. es la historiografía que se pretende tener.
Se suele sin embargo entender que la historia debiera comenzar con la intro- La que ha dado en llamarse escuela de matemáticas uruguaya produjo en
ducción de la matemática moderna, profesional en el sentido actual. En ese caso forma extremadamente fértil a partir de los sesenta del veinte. Un pequeño grupo
se considera como irrelevante o en todo caso como prehistórica, por ejemplo, de matemáticos ingresó entonces en las publicaciones periódicas internacionales
la introducción del sistema métrico decimal y la enseñanza correspondiente. Ni arbitradas, con un empuje inusitado para las dimensiones de la comunidad pro-
siquiera se da valor a las modalidades de aquella introducción que frecuentemen- ductora y del país mismo. La fundación del Instituto de Matemática y Estadística
te resultan significativas en uno u otro sentido. Desconocer que la matemática (ime), en 1942, marcaría el comienzo de la matemática profesional uruguaya. A lo
aplicada es primordialmente la avanzada de los conocimientos matemáticos en más se retrotrae a 1927 el momento en que se da un proceso preparatorio de aquel
los nuevos países y, nuevamente, que las modalidades de su uso no son triviales ingreso a la comunidad internacional.
ni aún para el conjunto de la matemática, como no lo fue su aparición en sus De ese modo los períodos a considerar serían
orígenes europeos, es cometer un serio error. Todo ello y muchísimo más lleva • 1927-1942, pasos relativamente elementales de formación y producción
a construir historias de las matemáticas despojadas, sobre la base ideológica ya matemática;
referida de que lo que no es matemática profesional al uso nostro (al uso de los • 1942-1973, con un franco despegue en los sesenta;
matemáticos profesionales actuales) no es matemática o, más corrientemente, a • 1973-1984, período de dictadura en el país, que frena el proceso con la
expulsión de los matemáticos de la Universidad del y la supresión total
3 Ver el interesante libro de Chihara, Mitsuo y Dauben (1994). las suscripciones a las revistas matemáticas;
106 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 107
• 1985 en adelante, recomposición de la comunidad matemática y expan- de la matemática de mucho de lo anterior al siglo xix o a Hilbert-99,7 aun mante-
sión fuerte de la misma, mediante el regreso al país de matemáticos for- niendo focos aislados bien conocidos —por ejemplo, los Elementos euclídeos—,
mados y establecimiento del doctorado. cosa que sería francamente absurdo.
Durante los años treinta hubo un intento, serio pero fallido, de establecer Distinguiremos, en Uruguay, en el largo período anterior:
en la Universidad estudios regulares de matemáticas. Se emprendió un plan de 1. El período colonial (hasta 1825, o 28, o 30);
Certificado de Matemáticas —a la usanza de las universidades francesas— muy 2. 1825-1839, desde la declaratoria de la independencia;
completo —que tenía hasta un curso de historia de la ciencia—, pero que, por 3. 1839-1888, desde la fundación de la Universidad;
diversas circunstancias, quedó trunco. A la salida de la dictadura en 1985 se sus- 4. 1888-1903, desde la fundación de la Facultad de Matemáticas (en realidad
tituye el horroroso plan de estudios para la licenciatura. Con el impulso de los de Ingeniería y Arquitectura);8
docentes se crean la maestría y el doctorado en Matemática.4 5. 1903-1915, desde García de Zúñiga en Charlottenburg;
Ahora bien, esa matemática que se desarrolla es fundamentalmente la que 6. 1915-1927, desde los modernísimos programas de estudio de Matemáticas
hemos llamado pura.5 Ello no es trivial y la situación persistió hasta hace bien para la enseñanza universitaria y preuniversitaria.
poco. No se debe atribuir cómo se dio ese fenómeno solo a razones de prestigio de Los períodos 5. y 6. /del 3 al 15 y del 15 al 27/ están ya dominados por la intro-
esta matemática. Las tendencias dominantes a escala internacional no eran muy ducción de las matemáticas puras, fundamentalmente a partir de la recepción de
distintas pero el exclusivismo indicado no existía tan pronunciadamente. la concepción alemana surgida, como se sabe, bajo el influjo del neohumanismo.
Lejos de pensarse —como es corriente aún hoy— que José Pedro Varela es Pero no se trata solo de la concepción y de los conocimientos recibidos por vez
solamente el prócer de la Enseñanza Primaria, que lo es también —escuela gratui- primera del inmenso caudal del siglo xix y comienzos del xx, sino además de la
ta, laica y obligatoria—, a él se debe fundamentalmente una propuesta de política base material, en forma de bibliografía nutrida y de programas de estudio avanza-
científica extremadamente moderna para el país. dos, que hemos descrito en trabajos anteriores.
Nos parecen decisivas sus frases: Ahora bien, ¿qué sucedió antes de este portentoso avance hacia las matemá-
Los sistemas educacionistas de la Europa han sido concebidos, preparados con ticas modernas, profesionales, que aconteciera en los sesenta? Creo que pretender
el determinado y principal objeto de mantener y conservar el orden de cosas la supresión de los períodos 1. a 4. /anteriores a 1903/ es el resultado de aceptar
existente. […] la política es la ciencia madre de todas las ciencias.6 acríticamente la ideología elitista que hemos descrito antes. No vamos a separar
Se pueden señalar tres fechas de comienzo de recepción de influencias aquí estos primeros períodos sino señalar lo que subyace a su negación.
externas diversas: 1903 cuando Eduardo García de Zúñiga estudia en Berlín La navegación, distintos tipos de medición, y otras aplicaciones, dan lugar
Charlottenburg, 1927, cuando Rafael Laguardia estudia en la Sorbona, en el clima a una enseñanza que al comienzo raramente supera el nivel elemental pero que
anterior al estallido bourbakiano (con la Biblia de Goursat) y los años cuarenta y hacia fin de siglo xix alcanza, con varios siglos de atraso, las matemáticas de la
cincuenta cuando él mismo y José Luis Massera trabajan en distintas universida- ingeniería en la versión tradicional del cálculo infinitesimal, es claro que con su
des norteamericanas. ideología propia.
Sin embargo, una no siempre confesada creencia atribuye la existencia de Pero entender que la enseñanza, es cierto que muy atrasada entonces, de dis-
matemática solo a partir de la creación del Instituto (1942) y a lo más de su pro- tintos niveles y la aplicación de técnicas más o menos tradicionales pero no exen-
ceso de preparación (desde 1927). Se confunde así matemáticas profesionales con tas de cierta fineza, /que esa enseñanza/ no forma parte de una historia local de
matemáticas tout court. Una actitud de este tipo en el conjunto del desarrollo de la recepción de ideas matemáticas, supone suprimir la conciencia acerca de las
los conocimientos matemáticos a nivel mundial podaría a las historias generales necesidades que poseía un país joven en un proceso de formación que solo apare-
cerá claro a comienzos de nuestro siglo. Supone pensar que los requerimientos de
4 Tríptico Posgrados en Matemática (s.f.) Universidad de la República. Facultad de Ciencias- la producción y de los servicios no exigen para nada el dominio, el know how, de
Pedeciba, Montevideo (Uruguay).
5 En «Sobre las matemáticas en las universidades técnicas europeas» hemos señalado cómo se ha
conocimientos matemáticos relativamente simples pero adecuados.
dado casi simultáneamente la discusión sobre la especificidad de la enseñanza de las matemáticas
para ingenieros. En Enseignement Mathématique y en las asociaciones profesionales de mate- 7 Otero, Mario H., «Mesas, jarras de cerveza; o del uso prehilbertiano de los conceptos primitivos
máticos de la discusión europea. A la vez se daba la discusión sobre el mismo tema en la prensa de los Grundlagen der Geometrie de David Hilbert·, en José Cobos (ed.) Volumen colectivo de
ilustrada de Montevideo. Homenaje a Mariano Hormigón, en prensa.
6 Otero, Mario H. «El progreso de las ciencias y la construcción del país: la propuesta de José Pedro 8 Otero, Mario H., «La utilidad de las matemáticas como presunta retórica». Revista Brasileira da
Varela». Arjé, Montevideo, en prensa. Historia da Matemática.
108 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 109
Los estudios acerca de la introducción del sistema métrico decimal en Francia menos que el proyectista del puerto de Montevideo— se acercó a ella, en lo que
y en casi resto de los países europeos no han resultado para nada prescindibles. sabemos, a partir de 1903 si no antes.
Mucho menos podrían serlo los numerosos manuales acerca del nuevo sistema

3. madas matemáticas puras. Y desea demarcar matemáticas de aplicaciones.


de medidas en Uruguay que se publicaron hacia 1870. Ellos dieron lugar a cierto ¿Matemática aplicada? Peressini 1999 va al centro de la cuestión de las lla-
boom de publicaciones en América Latina, no solo en torno a ese tema mismo,
sino difundiendo otros conocimientos matemáticos. Según él hay un modo fuertemente contundente de ver las cosas: decir que las
Dar una idea más detallada de todo ese proceso durante los períodos 1 a 4 aplicaciones de las matemáticas no involucran nada más que reemplazar termino-
sería de hecho producir la historiografía correspondiente, que es a lo que está logía matemática con terminología física.
dedicado ahora un pequeño equipo de investigadores. Se dice muchas veces que solo después de que la teoría ha sido desarrollada
Aquí más bien se ha querido solo dar, en esta sección,9 el ejemplo de cómo la es que sería aplicada a problemas reales. Ello no es así. Tampoco siempre sucede,
ideología subyacente a la matemática profesional puede llevar a una concepción al revés, que el progreso en matemáticas puras sea solo debido a desarrollos en el
autocomplaciente y a la vez supresora de elementos valiosos, aún para la his- uso de matemáticas en las demás ciencias. Para Peressini no es lo uno ni lo otro
toria de la recepción de la propia matemática moderna (período 1903-1927). y dice allí «…ni la teoría pura ni la aplicada son en ningún caso epistémicamente
Podría decirse que, a nivel general, y fuera de historias locales, el fenómeno primeras (1999)»
indicado no se da o se da poco. Sin embargo, como dijimos, más allá de historias Afirma además que
locales quizás marginales, basta hojear cierto tipo de textos historiográficos para … no toda teoría científica matematizada es también una aplicación de una teo-
ver que cuando no se suprimen sin más los «sucios» orígenes del conocimiento ría matemática pura. Existen teorías científicas matematizadas que no tienen la
matemático, domina la escena un purismo solo digno de una historia así inexis- relación de ‘aplicación’ de una teoría matemática pura y de ese modo no debe-
tente. Porque toda reconstrucción racional es deudora de la historia real de las rían ser consideradas como teorías matemáticas aplicadas…En los casos en los
matemáticas que solo aproximaciones sucesivas podrán brindar. cuales las teorías científicas materializadas, la teoría científica es obtenida pri-
meramente, y solo después, si lo es, se recurre a una teoría pura matematizada,
tendremos la inversa de 4la operación de aplicación, llámesela abstracta (ibid,)
2. orientación ideológica definida? Las líneas que siguen constituyen apenas
¿Tuvieron las matemáticas uruguayas, en sus comienzos y desarrollo, una
Pero, como decíamos antes, Peressini no desconoce tampoco que la teoría
un punteo de temas que giran alrededor de la pregunta del título. Estimo que en matemática pura es aplicada a menudo dentro de la matemática pura misma, de lo
el momento que se discuten en Uruguay las relaciones de ciencia, tecnología e cual da numerosos, quizás innecesarios, ejemplos actuales. Finalmente, en lo que
innovación —en forma aparentemente intensa y profunda, muchas veces resulta nos interesa aquí, señala casos históricos que divide en dos tipos.
interesante mirar un poco que pasó con los orígenes de la historia profesional y Primer tipo: tarde en la historia hay claros ejemplos de aplicación de teorías
profesoral a que apunta dicha pregunta—. puras, porque frecuentemente muy muy tarde hay teorías puras. La geometría de
Utilizamos el término matemáticas en plural por más que los matemáticos Euclides es claramente una geometría física, en que se va de una teoría científica
de la escuela matemática montevideana lo prefieran en singular: la matemática. matematizada hacia la teoría pura. Por eso no es adecuado decir que Kepler reci-
Y lo hacemos así por las razones que hemos expuesto a lo largo del libro Sobre bió una matemática pura muchísimo anterior (Massera, 1986). Cuando Newton
ciertos avatares de las llamadas matemáticas puras que no es del caso repetir aquí. desarrolló el cálculo no lo hizo puramente sino que el cálculo tenía que ver con
¿Fueron acaso marxistas los tres primeros cultivadores de dicha disciplina entre cosas existentes, según él, en la naturaleza.
nosotros? Lo fueron dos —García de Zúñiga no lo era— pero esa ideología no se Un caso del segundo tipo es cuando Einstein desarrolla su teoría general de
expresó en aquélla ni aún como sí se dio en el moderado materialismo matemá- la relatividad usando para los efectos de la gravedad los rasgos estructurales de
tico de Chandler Davis (1974, 1994). En todo caso fueron matemáticas de rigor, un espaciotiempo curvo de la geometría de Riemann, a través del cálculo tenso-
seriedad y participación en la comunidad internacional de matemáticos. rial desarrollado por Ricci y Levi-Civita, que son anteriores, y que habían pasado
La producción internacional llevaba —en cuanto matemática moderna— desapercibidos a los físicos de la época. Lo mismo pasó con la teoría de grupos de
varios decenios y quizás un siglo cuando un matemático montevideano —nada Galois aplicada mucho después a simetrías físicas.
Peressini afirma finalmente, aunque con ciertos matices no especialmente re-
levantes, que la distinción entre matemáticas puras y aplicadas es una distinción
9 Otero, M. H., entre otros, comunicación al simposio sobre escuela matemáticas del Congreso de
lógica, lo cual a nuestro modo de ver presenta dudas insoslayables.
Historia de la Ciencia (1993), Zaragoza, 1994.
110 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 111
Alemania del siglo xix estaba controlada por una meritocracia culta, una clase

4.
Investigación y enseñanza. Otras de las características de los establecimien- de mandarines a la cual un joven con aspiraciones podía en principio pertene-
tos científicos superiores es que no consideran nunca la ciencia como un cer … El neohumanista Friedrich August Wolf10 consideró a las matemáticas
como una escuela de pensamiento (1983).
problema perfectamente resuelto, por consiguiente, siguen siempre investigando;
al contrario de la escuela, donde se enseñan y aprenden exclusivamente los cono- Pyenson cita al matemático Alfred Pringsheim, suegro de Thomas Mann,
cimientos adquiridos y consagrados (Humboldt, 1959). cuando dice de varios matemáticos puros:
Se trata de un texto redactado en 1809-1810, publicado recién en 1896 —lo … son considerados si no como ‘tontos puros’ por lo menos totalmente super-
cual resulta sorprendente, dada la influencia que había tenido desde su redac- fluos, campeones de una sabiduría de tipo brahmánica, culta y abstracta Como
ción—, y que vale la pena leer con cuidado. las personas educadas miraban a las matemáticas con sospecha… Se dice de
Todo lo que el maestro diga tiene que ser presentado por él frente a los que lo Rudolf Diesel que insistió a su hijo que las únicas verdades son matemáticas,
escuchan en su proceso de desarrollo; puede no narrar lo que sabe pero tiene que pero muchos de sus colegas no compartieron sus certezas (Pyenson, 1983).
reproducir su acto de conocimiento, ese acto en sí mismo (Schleiermacher citado Entre muchas observaciones de Pyenson sobre el colonialismo brilla este. En
por Stichweh, 1994). dicho trabajo Pyenson, como anatomista cuidadoso, produce un estudio acerca
de las relaciones entre los grupos científicos externos, que dominan, y los colo-

5.
Neohumanismo y especies emparentadas. Sobre el neohumanismo no rea- nizados. La sede alemana en La Plata a principios del siglo xx constituye uno de
lizaremos una larga exposición sino que brindaremos un conjunto de textos las varias situaciones que analiza cuidadosamente. Se trata pues, justo un siglo
para tender a apresar de un modo significativo qué se entiende por ese término. después, de un macrocaso de imperialismo científico, al decir de Pyenson, muy
Quizás la obra más importante sobre el neohumanismo sea el libro de Lewis similar al estudiado por ese autor
Pyenson publicado en 1983 por la American Philosophical Society. Merece atenta Entre los aspirantes nativos el discurso culto produjo imitaciones fantásticas de
consideración, pero también lo merece el trabajo de José Ferreirós (2003). la práctica metropolitana… … el poder parecería residir en informes ininteligi-
bles enviados a Alemania (Pyenson, 1983).

5.1.
En la primera frase de la introducción a ese libro, Pyenson nos dice: Hoy tendrían que analizarse sitios como el Instituto Pasteur de Montevideo
—que es una entre sus cerca de dos docenas de filiales en el mundo—.
El mundo material hace setenta años es recognosciblemente moderno. «El aire y Pyenson avanza aún más
la tierra forman un hormiguero, atravesado por escaleras que van subiendo piso
Las raíces ideológicas están en otra parte. La semiótica está todavía en su infan-
por piso, Robert Musil anotó la impresión vienesa de las ciudades de Estados
cia, pero podemos pensar que la ideología entra en el discurso científico en el
Unidos al comienzo de la primera guerra mundial: «Preguntas y respuestas se /
nivel de prejuicios y predilecciones que motivan y guían la dirección de la in-
ensartan/ entre sí como los engranajes de una máquina» (Pyenson, 1983).
vestigación… Después del griego y latín, las matemáticas forman un tercer len-
Según Pyenson, un tal Friedrich Poske dijo: «La esencia del mundo no es guaje, cristalino, en las escuelas secundarias de Europa central (Pyenson, 1983).
captado en ninguna fórmula». Kart Heinrich von Stein y Poske formaban parte de En un trabajo más reciente Pyenson (2002) analiza con rigor una tesis que
un círculo en el que participaron Richard Wagner, Joseph Arthur Gobineau y el podría parecer trivial, la de que ya no tiene sentido la ciencia estrechamente na-
antisemita explícito Houston Chamberlain. Stein estaba obsedido con identificar cional, el conocimiento local. Y da argumentos difíciles de rebatir.
la personalidad ariogermana en arte, contrastándola con las cualidades materia- Entre otras conclusiones de Pyenson se nos dice:
listas de la personalidad semítico latina (Pyenson, 1983).
La pregunta que ocupó a los educadores a fines del siglo diecinueve en Alemania
Los matemáticos habían recibido en Alemania, intensa enseñanza acerca de
puede ser enunciada simplemente: ¿cómo podían ser erigidas instituciones que
los clásicos griegos. Pyenson afirma: databan de dos o tres generaciones anteriores para llegar a servir los propósitos
Ellos /los matemáticos/ argumentaron que, en la época científica, las ciencias de un imperio industrial alemán? (1983)
exactas eran el equivalente pedagógico de los lenguajes de la antigüedad … pre-
Los profesores de los Gimnasios en matemáticas y ciencias naturales habían
sionados para sugerir cómo, sin cambiar fundamentalmente su carácter … la
matemática pura podía ser dedicada a resolver problemas en el mundo real. El
contado a lo largo del siglo xix como los críticos más tempranos y razonables
revitalizar lo antiguo es la respuesta vívida de una elite gobernante que enfren- de la educación en Alemania; hablaban contra la educación neohumanista más
ta problemas … Fritz Ringer (1969) ha subrayado que la actividad cultural en
10 Otero, M. H. (2007).
112 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 113
fácilmente que sus correlativos en las universidades, hombres que continuaron que probar que su ciencia merecía la dignidad de figurar entre las disciplinas
manteniendo valores neohumanistas y que mantuvieron las convenciones de li- contemplativas de la Facultad de Filosofía…El neohumanismo es una tendencia
bertad de cátedra para no ofender a sus colegas neohumanistas. cultural que no solo fue anterior al idealismo absoluto, sino También posterior
Entonces hacia fines del siglo xix había dos corrientes en Alemania, una que a él… (Ferreirós, 2003).
en física y otras ciencias naturales estaba adoptando una matemática más «in- Es muy significativo que Ferreirós estudie ideas especulativas de Cantor
genieril», y otra en que la matemática pura era prácticamente dueña, pese a las cuando este
presiones que recibía en su contra cuando se discutía acaloradamente el tema, casi … critica fieramente los ataques de Haeckel —famoso evolucionista que formu-
siempre entre docentes de secundaria y profesores universitarios de la materia. la una doctrina «monista» de corte materialista— a la metafísica y la religiosi-
Desde 1790 a 1850 el neohumanismo alemán, el romanticismo y el idealismo dad tradicional (2003).
formulan la nueva idea de una unidad de la enseñanza y la investigación. Esta idea Nuestro autor compara distintas modalidades de idealismo en los términos
presupone por lo menos seis conceptos e ideas fundamentalmente nuevos: concretos que se expresan en Gauss y en Cantor, en este de corte tardorromántico
1. Investigación como la descripción del tipo dominante de actividad científica, y en aquél con su neohumanismo redefine el ethos de la ciencia.
2. Un nuevo concepto de ciencia (Wissenschaft), 3. una idea de la improbabili- Hilbert no escaparía al idealismo cuando, según Ferreirós,
dad de la comunicación del conocimiento, 4. Una crítica de la educación como … en relación a los objetos matemáticos, para considerarlos legítimos y existen-
ideal normativo para las universidades, 5. ideas teóricas sobre la conferencia y el tes, basta con que estén bien definidos, y que formen un sistema lógicamente
diálogo académicos, 6. una preferencia para la unidad o unidades, en contradis- consistente, o sea, hasta su «realidad» inmanente o ideal… Las hipótesis físicas
tinción a la segmentación o jerarquización de esferas de la realidad (Stichweh, que hemos mencionado y sus aplicaciones biológicas quedaron sin desarrollo,
1994). infructuosas (2003).
Se trata de una caracterización bien hecha, que habrá que comparar con los La influencia fuerte que tiene David Hilbert sobre el desarrollo de las mate-
supuestos presuntamente similares de la matemática uruguaya. máticas a partir de sus Grundlagen der Geometrie arrastra el idealismo dominante.
Pero, además, como todo idealismo, tiene consecuencias sociales también fuertes

5.2.
«Del neohumanismo al organicismo…» de José Ferreirós (2003) es un por más que sea indirectamente a través del ambiente científico e intelectual. Es
estudio riguroso y la continuación del título especifica el trabajo; se claro que el idealismo expresa por sí mismo, a su vez, intereses de clase, sobre todo
trata nada menos que de Gauss, de Cantor y de la matemática pura. Y todo ello en en las universidades.
dos momentos significativos. Resultaba difícil creer en el romanticismo de aque- Los burgueses profesores de Universidad, educados en la tradición religio-
llos dos matemáticos. sa y en el culto romántico al espíritu y bien establecidos como «funcionarios
En el momento álgido del idealismo hubo autores muy influyentes como Fries intelectuales»11 en la sociedad de la época, se enfrentaron horrorizados a aquellos
y Herbart, que se desligaron explícitamente del idealismo absoluto… con poste- materialistas que hablaban del pensamiento como una «secreción del cerebro…
rioridad, aparecen varias tendencias que cabe calificar de romanticismo tardío… / Cantor defendía en 1883 una combinación de «idealismo y realismo»… Cantor
entre ellas diversas reacciones al materialismo… Los matemáticos se mostraron quiso ser el Newton del organicismo… filósofos como Kant dejaron una huella
en general refractarios a las ideas especulativas de la Natürphilosophie… El fenó- muy profunda en la concepción de la ciencia. Actuaron nada menos que redefi-
meno cultural del movimiento neohumanissta es bastante desconocido entre los niendo el ethos de la ciencia12… (Ferreirós, 2003)
historiadores de la filosofía (Ferreirós, 2003). Nuestro autor no finaliza su texto sin antes
Sobre los aspectos estéticos y el purismo extremos, nos dice 1. refutar una vez más —cosa para nada innecesaria— la ideología que con-
Un punto de vista hermoso /fue/ la quintaesencia del purismo académico que lleva la expresión contexto de descubrimiento. Lo hace de modo distinto
caracterizó a los profesores alemanes en décadas posteriores del siglo xix y a algunos pospositivistas más famosos, lo hace sobre puntos concretos
principios del xx, hasta la década del 30. Años de ascenso de Hitler al poder, de la historia de las matemáticas de fines del siglo xix.
lo que nos debe recordar, también, los peligros de ese aristocrático amor a la 2. negarse a admitir —para el análisis— una inmutabilidad del Zeitgeist.
contemplación y a su concomitante desdén por las cosas de la vida diaria, de la
política, de los problemas sociales… El auge de la matemática pura en Alemania 11 Más tarde, Husserl, distinguidísimo idealista, defendió, todo a lo largo de un libro para nada
no fue una casualidad, sino un aspecto más de las nuevas tendencias culturales delgado, la condición de los científicos como «funcionarios de la humanidad
y educativas que se generaron con el neohumanismo de fines del viii… Los ma- 12 Recordemos que este ethos fue introducido, entre otros sitios, en la Asociación Uruguaya para el
temáticos tenían que estar a la altura de las expectativas, platonizantes, tenían Progreso de la Ciencia.
114 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 115
6. de la universidad, inaugurada por Guillermo de Humboldt (1959) y que se
Además de corriente cultural el neohumanismo se enraíza en las matemáticas. El neohumanismo desde algo antes de 1810 fue la corriente revolucionaria
En ambos casos es —para Ferreirós (2003)— primero una hija de la Ilustración y
luego madre del Romanticismo. extendiera desde Berlín a muchas universidades que se fundaron en Alemania y a
varias europeas y norteamericanas. El neohumanismo caracterizado por propen-

5.3. con técnicas muy especiales: las redes de intelectuales, y en especial


Randall Collins (1998) ha producido un grueso volumen que trabaja der a la unidad entre enseñanza e investigación —dando centralidad a esta— en
torno a seminarios, llegó para influir decisivamente la vida universitaria no solo
de filósofos. Intenta apuntar a los grandes, y no tan grandes, procesos históricos, en Alemania sino también en pocos años, en Europa y en Estados Unidos. Se dio
dando además los contextos correspondientes. Entre varios temas de gran interés con un, para nosotros extraño acompañamiento, de matemáticas y filología, espe-
estudia el que aquí nos interesa y nos dice: cialmente como de estudio multifacético de la antigüedad.13
… La batalla que primero tuvo lugar en Alemania se repitió a medida que las No es en Alemania, en el siglo xix, que nacieron la lingüística y la filología
viejas escuelas religiosas fueron reformadas en un país tras otro. Siguiendo a las moderna —son muy, muy anteriores—. Sin embargo, lo que sucedió en el siglo
líneas fundadas por la Universidad de Berlín en 1810. Aparecieron variantes del xix en Alemania fue la evolución de cierta clase de lingüística, es decir lingüística
idealismo en Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Suecia y en muchos otros comparativa, y el establecimiento de la filología moderna, comprendiendo len-
lados, varios decenios después justamente fue importado el modelo general aca- guaje y literatura como disciplinas universitarias, respectivamente como varias
démico (Collins, 1998). disciplinas universitarias (Christmann, 1994).
Estudia sucesivamente otros temas importantes: el movimiento idealista ale- En otros pasajes de su trabajo Christmann insiste en aquella rara compañía, y
mán, sus redes y conflictos, la controversia del panteísmo hacia fines del siglo no es el único autor que lo hace. Varios de los que proceden así sitúan las matemá-
xviii, la proliferación de líneas dentro de la red idealista, el modo en que la filoso- ticas en la Facultad de Filosofía. He insistido en esta conjunción de matemáticas
fía se apropia de la universidad, la rebelión de la Facultad de Filosofía, los idealis- con filología clásica porque está en el núcleo del neohumanismo.
tas en la reforma de la universidad, y como ideólogos, la difusión de la revolución Con neohumanismo no nos referimos a una ideología «mala» sino de —lo
universitaria, en Inglaterra y en Estados Unidos, en Italia, Escandinavia y Japón, que es más importante— una enraizada en muchos investigadores y a partir de
y luego el rechazo secularista, del idealismo: «… fue el programa de Fichte, sin ello en instituciones de investigación. Hubo además estrechos vínculos entre neo-
su política utópica, que Wilhelm von Humboldt, uno de los oyentes de Fichte en humanismo, idealismo, espiritualismo, y romanticismo (Gregory, 1983). De ellos
1808, puso en marcha (ibid.). damos cuenta en un trabajo paralelo a este,14 para evitar extendernos al respecto
No expliqué todavía por qué el movimiento kantiano apareció en el momen- aquí.

7.
to en que lo hizo, ni tampoco por qué debió aparecer. Vemos las redes anterio- Comparación somera. Mientras que las matemáticas recibían relativamente
res —networks— transformaron y prevalecieron en un nuevo contexto.; durante un poca atención en los sistemas idealistas de la mayor parte de los románticos
lapso su contenido atrajo enorme entusiasmo y generó un abanico de posibilidades alemanes. Sirvieron como fundamentos en el pensamiento del filósofo neokantia-
para la creatividad. no Jacob Fries (1773-1843). Le correspondió a Fries elaborar en detalle las impli-
Para entenderlo, debemos movernos hacia la base material subyacente que sos- caciones del aserto de Kant que todo el conocimiento matemático era sintético a
tiene esas redes. Durante el período de los idealistas, esa base se fue expandiendo y priori. Durante el proceso Fries reclamó una nueva ciencia de la filosofía de las ma-
transformando en Alemania en un cambio que fue preparando las condiciones para temáticas, en la que trabajó con gran detalle en su Matematische Naturphilosophie
el intelectual moderno… de 1822. En esa obra analizó los fundamentos sin descuidar aclarar la controversia
… el punto no es que el idealismo solo trajera la reforma de la universidad, sino histórica sobre la teoría euclídea de las paralelas. Contrariamente a lo que se pu-
que las grietas en el viejo sistema universitario —por encima de todo las aspira- diera pensar la perspectiva kantiana de Fries provoca más que inhibe un reexa-
ciones de los jóvenes aspirantes en teología, en la tradicional disciplina que los men del sistema euclídeo de axiomas (Gregory, 1983).
alimentaba, la filosofía, motivó el idealismo (ibid.).

8.
Si bien las técnicas antes aludidas hacen correr el peligro de simplificaciones, Las matemáticas en las universidades técnicas. Hacia fines del xix y co-
ni modo. De cualquier manera, se trata de un corpus sumamente informativo que mienzos del xx se discute intensamente en el ambiente universitario qué
es necesario aprovechar. Sin embargo, no es aquí el momento de estudiar los funda-
mentos de dichas técnicas. 13 Otero, M. H. (2007) Una interpretación del término ‘hermenéutica’ a partir de un texto de
Friedrich August Wolf de 1839. Llull, Zaragoza.
14 Se trata de Idealismo en filosofía de las ciencias y… varias otras yerbas correlacionadas.
116 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 117
matemáticas deberían recibir los estudiantes de ingeniería.15 Esta polémica —so-
bre las matemáticas «ingenieriles» en Uruguay — se dio tanto en la prensa diaria
de Montevideo como en revistas especializadas sobre las matemáticas en las uni-
versidades técnicas europeas.
Para entender el desarrollo de las matemáticas en Uruguay, más allá de las
condiciones iniciales en Uruguay, vale la pena consultar, sobre las matemáti-
cas para los ingenieros de las metrópolis —entre la amplia bibliografía existen-
te—, por lo menos Schubring (1981b), Tobies (1989), Dhombres (1989, 1998) y
Siegmund-Schultze (1995). Esos trabajos dan una amplísima cobertura del proce-
so de las matemáticas en las universidades técnicas en Europa y Estados Unidos;
son datos que van, sin saberlo, a revelar, como veremos más adelante, un intenso
tratamiento fuerte del tema en Uruguay.
Cuatro personajes entran en juego:
1. la matemática aplicada (matemática concreta, fáctica, en acto) en la
física,
2. la matemática pura,
3. la matemática de los ingenieros y
4. la matemática propuesta por Klein desde Göttingen, que es una combi-
nación rara y a la vez extremadamente valiosa.
Desde Wilhelm von Humboldt en adelante la matemática aplicada del si-
glo xviii es acompañada gradualmente, pero en forma creciente, por una ma-
temática imbuida de neohumanismo, con sus seminarios, con su imperativo de
investigación.
En la primera mitad del xix la revolución industrial estaba ausente de Prusia
y las necesidades acuciantes de la industria dejaban el campo libre para una mate-
mática pura, pujante. Jacobi lanzaba su dictum: las matemáticas, son para el honor
del espíritu humano. En Francia, en cambio la Ecole Polytechnique daba un tono
fuertemente aplicado a su matemática, y Fourier hacía matemática pura pero a
través de su teoría del calor. Los alemanes en cambio se enorgullecían de traba-
jar para el honor de ese espíritu humano tan polifacético y todavía enclenque.
Entonces, en el primer cuarto del xix, la situación era complicada. Variaba con el
tiempo y con la geografía; allá en Francia era matemática aplicada (sin perjuicio Randall Collins, A global theory of Intellectual change
de Poncelet con su Geometría Proyectiva y, algo más tarde, de Chasles con su En Alemania la situación de esos temas se expresa así:
Geometría Superior, que hacían otras cosas), matemática que resultaba en obras La discusión acerca de la organización de la investigación científica moderna
públicas importantes de los ingenieros. Acullá en Prusia con su matemática pura apunta a la emergencia en el siglo xix de las universidades de investigación
dominante eran otros los aires. Es cierto que estoy simplificando. Ni modo. alemanas como elemento de prueba que la inversión estatal en investigación
académica no dirigida, cuando está unida a relaciones fructíferas entre la in-
vestigación académica y la industria, y además estimulada por incentivos apro-
piados tales como protección de la propiedad intelectual, puede conducir a un
crecimiento explosivo en el conocimiento científico y mejoramiento rápido de
la industria (Lenoir, 1998).

15 Ver Otero (2003).


118 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 119
Hasta la primera guerra mundial, Alemania ofrecía el modelo para la compa-
ración poco halagüeña con los logros deficientes de Estados Unidos, rol al que
Japón ha sido situado en años más recientes (ibid.)
La enseñanza matemática de estos últimos diez años indica una «ruptura»
con métodos tradicionales anticuados, y un «alineamiento con la marcha del pen-
samiento moderno» (Peabody, 1988)
Refiriéndose al comienzo del siglo xxi, Mueller (2001) nos dice:
Si pudiéramos oír las lecciones de la historia, podríamos estar más dispuestos a
ver la «crisis» como un episodio más de una «discusión» histórica sobre la na-
turaleza de las matemáticas mismas. Los temas que estaban en cuestión no han
sido resueltos en un siglo —o de hecho en varios siglos—, y no serán resueltas
en este.
La filosofía ha de ser estudiada, no en la búsqueda de respuestas definidas a sus
cuestiones, puesto que pueden, como regla, llegarse a determinar su verdad,
sino más bien de las cuestiones mismas; porque estas cuestiones amplían nues-
tras concepciones amplían nuestra de lo que es posible, enriquecen nuestra ima-
ginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra la mente a
las especulaciones (Russell, 1912).
Mueller señala in extenso el dominio del idealismo en las matemáticas de
Estados Unidos. Gradualmente las matemáticas francesas fueron cediendo su in-
discutible anterior dominio debido tal vez al exagerado énfasis en aplicaciones. Y
el centro mundial de las matemáticas se desplazaba hacia el este.
El larguísimo proceso de generación de una universidad técnica en Berlín
tuvo alternancias a las cuales no fueron ajenas ni el Kulturministerium prusia-
no, que quería atender las necesidades de una industria naciente o prevista, ni la
Randall Colllins, A global theory of intellectual change matemática ya medianamente internacionalizada (cierto que entre pocos países)
Y en Estados Unidos la situación ha sido en particular muy bien estudiada que recogía a Galois, a Cayley, a Riemann y que iba a producir el programa de
por Pyenson (1982, 1983). Pero también por Mueller: Erlangen en los setenta del siglo. Las discusiones para esa creación de la universi-
La idea de una «universidad de investigación» no emergió en los Estados dad técnica berlinesa parecen aún desde hoy, interminables, en filigrana, como en
Unidos hasta fines del siglo xix. Mirando hacia Europa, los departamentos de encaje, y evaden cualquier descripción histórica simple.
matemáticas se inspiraron en el sistema alemán, que en ese entonces promovía La clave del proceso está en Göttingen con Félix Klein que, más allá de su pro-
la construcción y el uso de modelos matemáticos en la educación de los gradua- grama de Erlangen, comprende que debe jugar un papel decisivo y muy delicado.
dos (2001). Renate Tobies nos dice:
Lo tardío de esa tendencia hace que se absorba también la influencia de Klein fue uno de los pocos que se dio cuenta de las nuevas exigencias que bien
Klein. Se trata de otro momento en el cual, junto al dominio de la matemática pronto se les harían a las matemáticas por la industria, las ciencias naturales y la
pura aparece con Klein el interés de las matemáticas para la industria alemana. No tecnología tanto como por las instituciones financieras modernas, en particular
se trata de la sustitución de una matemática por otra sino de ser una integración por la industria de seguros…mientras expresaba un aprecio por las aplicacio-
entre ambas.16 nes implicadas sutilmente que era algo inapropiado para los matemáticos de las
universidades encarar problemas que fueran más allá del reino de lo puramente
teórico.
16 No solo la geometría proyectiva desarrolló la matemática pura, por ejemplo, con el principio de
dualidad (Gergonne, 1847-1850; Otero, 1997) sino que además por ejemplo Jacob Steiner produjo
una geometría sin figuras, con consecuencias interesantes.
120 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 121
El mismo Klein afirmaba en 1872: «Con la palabra aplicaciones pienso mucho veinte. El neohumanismo de origen y la ausencia de industria en serio
más en las ayudas teóricas desempeñadas por las matemáticas en el desarrollo de —desde el frenazo de Viera en 1917— hicieron que las matemáticas mon-
otras ciencias». tevideanas quedaran aisladas de la actividad productiva. Lo que no obs-
De todos modos, lo de Klein no era lo que pretendía Jacobi sino muy otra tó, sin embargo, para que, con el tiempo, esas matemáticas adquirieran
cosa. Klein no la tenía fácil. Debía equilibrar el rigor con la intuición, la aplicación un nivel de calidad inusual en América Latina. Lo uno fue por lo otro.
teórica con las exigencias del Kulturministerium. Pero aun así todo ello iba a hacer Nada menos que eso. Si esta es una arriesgada hipótesis nuestra, hemos
que se enfrentara con los matemáticos de Berlín cuyas tendencias eran fijadas dado fundamentos que la apoyan. He ahí parte de la historia. Se podrán
por Weierstrass (con su aritmetización del análisis), y con Kronecker, entre otros. consultar textos complementarios y así un rico campo de investigaciones
Klein supera los manes del neohumanismo pero se queda corto, por suerte, res- seguirá abierto.
pecto a los deseos de los aplicacionistas ministeriales. Göttingen pasa a ser el lugar 3. En el momento actual la investigación matemática en Uruguay se en-
de los becarios norteamericanos —varios de los cuales van a ser prominentes ma- cuentra en el grupo de vanguardia de América Latina. El volumen de la
temáticos— porque la matemática de ese centro estaba especialmente adaptada a investigación en los países de esa región no es parejo y depende, entre
las necesidades matemáticas de ellos. otros elementos, del tamaño de los mismos.
1. Se alcanza entre 1900 y 1914, lapso significativo, el clímax de la discu- ¿Cuál es la razón que explica que un país tan pequeño como Uruguay —con
sión sobre el tipo de matemáticas a producir y a enseñar a los ingenieros tres millones de habitantes— posea una producción de esa significación? El cre-
y a la vez se internacionaliza esa discusión. A esa altura las sociedades cimiento institucional relativamente reciente de la escuela matemática uruguaya
francesa y alemana de matemáticos han alcanzado relativa madurez y el (fundación en 1942 del Instituto de Matemática y Estadística, ime —luego, en 1992
encuentro internacional de 1914 centra su discusión y su aporte, antes de imerl por Rafael Laguardia— de la Facultad de Ingeniería), y el trabajo de investi-
que la llamada Gran Guerra llegue para dividir, por un buen rato, a los gación aparentemente inicial solo desde 1929, no han sido elementos que trabaran
matemáticos. decisivamente la evolución hacia la situación actual. Las formas que revistió ese
2. Como se ve no es nada sencillo describir este proceso de discusión acer- desarrollo, y sus antecedentes, aportan en gran medida las razones para explicar
ca de qué cosa deben hacer los matemáticos a la vez para el honor del es- el avance señalado.
píritu humano, para entender el mundo material y, last but not least, para Por otra parte, debe tenerse en cuenta que en el período 1973-1984, de dic-
contribuir a la felicidad pública. Si alguien se destacó por su saber y por tadura en el país, prácticamente se cerró el ime y se expulsó a los investigadores,
su habilidad política fue Klein que estuvo representado entre nosotros entre ellos a los más calificados.17 Aun así, durante ese período se dio una fuerte
—en los textos utilizados mucho después— por su alumno Courant, que formación en el extranjero —doctorados en universidades importantes, con finan-
estuvo unido a Hilbert durante un lapso no despreciable. De este modo ciación obviamente no gubernamental—, y, hacia su fin, un grupo significativo de
se llega a estar casi en condiciones de responder a la pregunta acerca jóvenes accedió a los estudios de licenciatura a pesar de que el plan de estudios en
de las razones por las que la matemática montevideana fuera casi hasta vigencia era deplorable. La restitución de investigadores a la Universidad a partir
nuestros días —con algo más de precisión casi hasta 1973— matemáti- de 1985 (comienzo de la transición democrática), con un grado de capacitación
ca purísima. En 1903 llega nuestro García de Zúñiga a Charlottenburg alto, significó un aporte sustancial a la investigación.18
(universidad técnica en un suburbio de Berlín). Y así empieza la historia Hoy la matemática uruguaya cubre todavía pocos campos pero posee gran
de la matemática montevideana moderna. En esa estancia durante casi pujanza. Sistemas dinámicos, probabilidad y estadística, álgebra y geometría algé-
dos años, García de Zúñiga bebe, en el ambiente matemático de Berlín brica, topología y análisis funcional, son las principales áreas de trabajo. La ma-
—dominado por la matemática pura—, el neohumanismo que viene temática aplicada, en cambio, sigue poco desarrollada más allá de cierto impulso
desde Wilhelm von Humboldt, recoge una bibliografía amplísima de recibido recientemente.
matemática — la recogerá durante años y la verterá a la biblioteca de la
Facultad de Matemáticas (luego Facultad de Ingeniería), produciendo 17 Hasta se llegaron a suprimir las suscripciones a revistas científicas.
hasta catálogos impresos incomparables)— y producirá una de las ba- 18 P. Halmos, quien estuviera en Montevideo durante un año, en 1951, llegó a decir en 1985:
ses materiales de la escuela matemática de Montevideo. La influencia «Mathematics in Uruguay is dead now, as dead as it was before Laguardia; perhaps it will come
alive some day». [I want to be mathematician, an automatography. Springer, New York/ want to
del neohumanismo llegará —en forma creo que no consciente— hasta
Instituto de Estudios Riojanos, 1990, p. 181-194, para información sobre este período y para otra
Laguardia y Massera y a sus alumnos, hasta los años setenta del siglo bibliografía tanto sobre el mismo como sobre el ime.
122 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 123
Lo dicho hasta aquí es todo lo que diremos de las etapas más recientes de la enseñanza secundaria a todo el país (circa 1918) y con la publicación por Rey Pastor
escuela matemática uruguaya, una vez constituida la escuela. Existe bibliografía al y Pereira de una serie, y otras similares como obras de texto para Secundaria, a
respecto.19 Bástenos decir que hacia 1966, apenas ocho investigadores publicaban partir de los años treinta. Después la producción de textos se hizo más estable y, en
ya muchos artículos en revistas internacionales. general, menos renovadora. Pero volvamos al punto en que estábamos.
Del otro extremo de la historia —es decir, de lo que no afectó decisivamente el

11.Agrimensura y Arquitectura). Uno de sus tres primeros egresados, en 1892,


surgimiento de la escuela matemática uruguaya— daremos una idea muy somera. En 1888 se crea la Facultad de Matemáticas (en realidad de Ingeniería,

9. primeras letras es acompañada por la de la aritmética. La influencia de la


De la matemática colonial, elemental, poco se sabe; la enseñanza de las es Eduardo García de Zúñiga, cuya intervención es a nuestro modo de ver decisiva,
en el campo de la matemática. En 1915 aquella Facultad de Matemáticas se trans-
Enciclopedia, pronto condenada, y el tímido ingreso de las ideas galileanas y co- forma en dos facultades, una de Ingeniería y Agrimensura y otra de Arquitectura.
pernicanas, en esa época solo inciden en la enseñanza de matemáticas elementa-
les.20 Se establece en Montevideo un observatorio y tienen lugar algunos estudios La enseñanza superior en el período 1888-1900 es de las matemáticas del si-
algo más elaborados pero sin mayores consecuencias.21 glo xviii. Se trata de matemáticas destinadas a aplicarse en las profesiones en las
Luego de la independencia (1825) ha de señalarse que, después de la creación cuales la Facultad forma a sus estudiantes y parece estar de espaldas, sobre todo
formal de la Universidad (1839), restablecida algunos años más tarde, se crea, en al comienzo de ese periodo, a la enorme transformación de la disciplina que tuvo
el bachillerato (construido sobre el modelo francés), una primera cátedra de fi- lugar en el siglo xix ya desde sus comienzos.23 Se trata de enseñanza superior (en
sicomatemáticas en 1850 y una segunda de matemáticas en 1864. Hacia 1855 se la acepción de la época), atrasada, que no tiene la más mínima relación con el
imprime en Montevideo el primer libro de matemáticas elementales. frente de investigación de esa ciencia y en lo fundamental tendiente solo a hacer
manejable el cálculo infinitesimal basado, a esa altura, en la enseñanza europea,

10.
A partir de 1876 y durante unos diez años la Sociedad de Ciencias y Artes en los entonces obsoletos infinitésimos.
(técnicas) publica quincenalmente un importante boletín; se incluyen nu-

12.la práctica profesional del ingeniero (proyecto del puerto de Montevideo,


merosos trabajos de difusión sobre matemáticas, y otras ciencias y técnicas, sea en Sin embargo un nuevo profesor, García de Zúñiga, para nada alejado de
una sección especial, sea en el cuerpo de la revista. El Boletín puede considerarse
como un serio intento de difusión de las ciencias por más que aparezca entre los intervención suya en la red de ferrocarriles y en la construcción de viaductos y
artículos uno, consabido, sobre la cuadratura del círculo. puentes) introduce las matemáticas extremadamente renovadas del siglo xix,
En los mismos años setenta se da una nutrida producción de textos escolares hasta sus fines, y de comienzos del nuevo siglo. Su estancia en Charlottenburg
de matemáticas elementales que se sitúa en relación con el uso del sistema métrico (Berlín) hacia 1903 fue decisiva al respecto.
decimal y con la reforma de la enseñanza pública impulsada por J. P. Varela, pro-
ceso que ha sido bien descrito por J. A. Grompone en un conjunto de artículos y
en un libro de difusión restringida,22 sobre las bases económicas de la historia de
la ciencia en el país. 23 R. Camargo, que es un exponente típico del período, decía en 1895: «He ahí la matemática, regida
por principios tan inquebrantables como eternos, pues para destruir la exactitud de sus leyes,
Hacia 1900 se da por segunda vez un moderado boom en la edición de textos
tendríamos que empezar por hacer la evidencia imposible, inverosímil el axioma, negar la na-
de matemáticas elementales. Los siguientes picos coinciden con la extensión de la turaleza, en fin, creer en el absurdo. Por eso es que la ciencia matemática es universal, no tiene
patria, en efecto, la suma de los tres ángulos de un triángulo, aún antes de descubrirse el teorema,
19 Hay bibliografía al respecto. Entre otros textos, Massera, 1988 y Arocena y Pérez, 1986. ha valido siempre, vale y valdrá eternamente dos ángulos rectos en Inglaterra, en Francia, en
20 Para el período colonial ver, entre otros, 1. De María, Montevideo Antiguo: L.E. Azaróla Gil. Los Norteamérica, en Pekín, en el Polo Norte, en las entrañas de la tierra, en el rincón más solita-
orígenes de Montevideo; Mariano de San Juan de la Cruz, La enseñanza superior en Montevideo. rio de Júpiter, y aunque la imaginación más robusta y más fecunda de nuestro globo se atreva
durante la época colonial. Sobre el observatorio consultar, C. Pérez Montero, El primer observato- a oponer con su inventiva la argumentación más viva y tenaz, al fin concluir por estrellarse la
rio de Montevideo. razón, con toda su dialéctica mefistofélica, en la estacada del imposible, mientras que la suma de
21 Para el período colonial ver, entre otros, 1. De María, Montevideo Antiguo: L.E. Azaróla Gil. Los aquellos tres ángulos seguirá imperturbablemente valiendo dos rectos.»
orígenes de Montevideo; Mariano de San Juan de la Cruz, La enseñanza superior en Montevideo No obstante, estas obsoletas ideas de Camargo, hay ejemplos de tratamiento matemático bas-
durante la época colonial. tante más moderno. Podría darse un caso: en el año 1877 el Boletín de Ciencias y Artes, que se
Sobre el observatorio consultar, C. Pérez Montero, El primer observatorio de Montevideo. publicaba en ese entonces quincenalmente, recoge un artículo de Jaime Roldós y Pons sobre
22 Es decir que desde el punto de vista matemático no se dio nada significativo. «Singularidades que presentan algunos símbolos matemáticos».
124 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 125
Guido Hauk,24 profesor en el Instituto de Tecnología de Charlottenburg, tra- A la vez, aún con resistencia, se impone la difícil necesidad de manejar, por
bajó en el informe de Weber.25 Hauk notó que los reglamentos nuevos para mate- parte de los docentes, bibliografía no solo francesa —como era entonces usual—,
máticas aplicadas requerían el dominio de tres campos —geometría descriptiva, sino también inglesa y alemana. Convertido ese manejo en costumbre, da acceso
mecánica técnica, y geodesia— cualquiera de los cuales podía absorber los esfuer- a la matemática en proceso, al frente de investigación. Al principio no hay ma-
zos de una vida (Pyenson, 1983). temáticos, pero curiosamente hay una cultura matemática moderna disponible.
El punto de inflexión para la creación de la futura escuela matemática uru- Aún en ausencia de investigadores propiamente dichos, se asiste a un tratamiento
guaya se dio tempranamente a través de la obra de García de Zúñiga. riguroso de los temas, que era carácter dominante en las metrópolis matemáticas.
Tres fueron los elementos introducidos por García de Zúñiga: No solo se crea una biblioteca de clásicos matemáticos sino que se realiza
1. Los programas de matemáticas de 1915, al fundarse la Facultad de también una muy fuerte adquisición de revistas matemáticas internacionales.29 Lo
Ingeniería; cual significa que la cultura matemática moderna no es solo trasmitida a través
2. El establecimiento de una biblioteca y hemeroteca especializadas, y de cursos sino que está accesible en los estantes de la hemeroteca.30 Es cierto que
3. García de Zúñiga produce algunos, tímidos pero rigurosos aportes de in- todavía faltaba por transcurrir un buen período para que aparecieran quienes uti-
vestigación que, pese a su modestia, y junto con otros ajenos, mostraron lizaron intensamente, más tarde, ese arsenal disponible, pero cuando lo hicieron
las posibilidades de trabajo matemático. Una banda de modernidad26 se contaba ya con el bagaje bibliográfico necesario.31
apareció con la creación de infraestructuras para lo que fue el posterior

11.representante suyo en nuestro continente, miembro correspondiente de


desarrollo de la investigación. García de Zúñiga, luego miembro de la Sociedad Matemática Española y
Desde la Universidad, que administraba no solo los cursos de la Facultad de
Ingeniería y de las demás facultades, sino también los dos años de Preparatorios, la Academia Española de Ciencias, tuvo a su cargo una tarea organizativa de
para Ingeniería, normalmente correspondientes a la enseñanza secundaria, se titanes. Cuando llegaron Rey Pastor y, más tarde, otros matemáticos europeos32
dio un cuarto elemento: la implementación —para los estudiantes destinados a a dictar conferencias, no introducían una matemática totalmente nueva sino que
Ingeniería y Agrimensura—, de programas de estudio de matemáticas extrema- pudieron ser comprendidos acerca de lo que se hacía corrientemente a escala
damente modernos27 redactados por García de Zúñiga, que asumían la matemá- internacional.
tica reciente. Como ya dijimos, la dominante antes correspondía al siglo xviii y Se dice reiteradamente que García de Zúñiga no fue un investigador pleno
muy exageradamente se la podría caracterizar como respondiendo al paradigma en razón de sus pocos trabajos de investigación,33 y es cierto. Pero lo absorbente
lagrangiano. Se dio la paradoja de que la anterior Facultad de Matemáticas tenía de las tareas organizativas lo impedía objetivamente. De cualquier manera, ha-
programas practicistas de matemáticas para Ingeniería, mientras que la nueva — cia mediados de los años veinte estaban dadas condiciones extremadamente in-
Facultad de Ingeniería, su sucesora—, igual que sus Preparatorios, cuentan, desde teresantes para la aparición de trabajos que ingresan al frente de investigación:
1915, con programas modernos de matemáticas, que se imponen luego de una era norma el rigor matemático, se conocía la creatividad ajena, y se comenzaba a
fuerte polémica pública.28 Además la introducción en Preparatorios de matemáti- conocer su producción, es decir el frente de investigación. De hecho, Laguardia,
cas superiores permitió que los cursos de Facultad, además de mayor intensidad, otro gran esforzado y exitoso organizador (con el consumo de tiempo que esa ta-
cubrieran temas de verdadera significación. Delta y épsilon campean a lo largo y a rea implica), ya publicaba, en la revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería y
lo ancho desde 1915, aún desde los Preparatorios. Ello es solo un índice de un con-
junto de temas sorprendentes, localmente, para la época. Se trata de la gestación
de una verdadera cultura matemática moderna y resulta sumamente avanzada
comparada con la de muchos otros países. 29 María Laura Martínez (1994) ha publicado las listas, tanto de libros como de revistas en el Fondo
García de Zúñiga de historia de la Ciencia: fuentes e historiografía, versión preliminar.
24 El trabajo más notorio de Guido Hauck consistió en una inteligente técnica de perspectiva. 30 Mariano Hormigón (1984) señala un fenómeno parecido cuando Rey Pastor formó el fondo Zoel
25 Heinrich Weber, quien en 1882 presentó un tratamiento puramente axiomático de un grupo in- García de Galdeano.
dependientemente de la naturaleza de sus elementos. 31 Publicación de Laura Martínez (1994) referida da una idea del volumen considerable del Fondo
26 Ver Hormigón (1984), entre otros trabajos suyos. García de Zúñiga.
27 Se agregan, por su importancia, en Apéndice (o transparencia) los programas redactados por 32 Terradas, Severi, Castelnuovo, entre otros, ya en los años veinte y treinta. Los contactos con otros
Eduardo García de Zúñiga respectivamente para Preparatorios de Ingeniería y para Facultad de europeos residentes en Argentina fueron frecuentes.
Ingeniería. 33 Peano y Fubini se expresaron favorablemente por escrito con referencia a los trabajos de García
28 En los periódicos La Razón, El Siglo y El Telégrafo, de Montevideo, de amplia circulación. de Zúñiga.
126 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 127
Agrimensura (Ingeniería), artículos que retomarán y proseguirán mucho después a la infraestructura material y cognoscitiva de nuestra matemática, sostenía tam-
las Publicaciones del Instituto (ime), especialmente luego de 1942.34 bién en general, en forma avanzada —sin negar el necesario experimentalismo—
Entonces, no solo se dieron en forma relativamente temprana los pocos tra- el ethos científico que solo se va a expresar abiertamente en el país más de treinta
bajos de investigación matemática de García de Zúñiga, sino que se asistió a la años después, en oportunidad de la creación de la Asociación Uruguaya para el
publicación de otros de distintos autores que, si bien no eran de investigación, Progreso de la Ciencia (de efímera existencia y prolongado efecto).
eran de correcta y muchas veces lúcida exposición de matemática moderna. La

13.
tarea inicial enorme de un solo hombre, García de Zúñiga, repercutía gradual- Por otra parte, en aspectos institucionales sustantivos ha de decirse que la
mente en los primeros pasos de lo que habría de ser luego la constitución de una tendencia promovida y ejecutada por García de Zúñiga dio como resulta-
comunidad matemática en serio, comunidad reducidísima en número, pero con do una Facultad de Ingeniería de formación polivalente muy lejana a una escue-
todas sus barbas. la que preparara solo ingenieros de instalación y mantenimiento, como sostenía
Monteverde. De ahí que, por ejemplo, en el período de la dictadura (1973-1984) los

12.Juan Monteverde (1915), en torno a los programas de Matemáticas para


Un aspecto nada secundario de la polémica entre García de Zúñiga y ingenieros uruguayos se distinguieran en el extranjero por su formación, aunque
ella no figurara en los diplomas más que como, solamente, de pregrado.
Preparatorios y Facultad de 1915, debe ser recordado. La reivindicación por este Debe entenderse entonces, en sentido fuerte, que el combate de García de
de un contacto estrecho entre la ciencia que se enseña y la práctica del ingeniero, Zúñiga por el establecimiento de una cultura matemática moderna —en la ense-
reivindicación nada despreciable, lo llevaba a rechazar una matemática fina como ñanza preuniversitaria y universitaria, con una biblioteca y hemeroteca al día, y
la preconizada por García de Zúñiga. La polémica acerca de las matemáticas que con el inicio de trabajos de investigación modestos pero valiosos— dio las nece-
deben poseer los ingenieros es tema de todos los tiempos, pero fue especialmente sarias bases para que, desde fines de los años veinte hasta 1942 (fecha de funda-
aguda en ese momento. García de Zúñiga, por otra parte exitoso ingeniero, im- ción del ime), se gestara, aún sin instituciones específicas, la escuela matemática
pulsaba una matemática rigurosa y pujante. Monteverde, aún con su progresismo uruguaya.
experimentalista, sostenía: Durante la dictadura se dan la emigración de matemáticos (Chiancone, 1997)
Pero todo esto no justifica que a los ingenieros que debe formar nuestra Facultad y la eliminación de suscripciones de periódicos científicos. Pero sus circunstan-
deba enseñárseles más matemáticas superiores que las que se enseñan a los mis- cias ya se han descrito en otros trabajos.
mos profesionales en las Escuelas Técnicas Superiores de Alemania, Austria, Al salir de la dictadura, las matemáticas de tendencia purista, que dominaban
Inglaterra, Estados Unidos, etc.; sería una pretensión absurda por nuestra parte hasta más del medio siglo xx, van cediendo el paso a formas intermedias, y ello
la de querer formar ingenieros especialistas o sabios investigadores, capaces de se debe a que los investigadores comprendieron las necesidades del país. No es
adelantar las ciencias puras o aplicadas o de estudiar los perfeccionamientos que antes no las tuvieran como arrière pensées, sino que aun así no se traducían
de las máquinas industriales y motores, entrando en competencia con las más
en proyectos de interés nacional o si se traducían no lograban financiamiento. Las
adelantadas naciones del mundo. No debe confundirse la acción del sabio inves-
tigador, sea o no ingeniero, que estudia las teorías científicas y las hace adelantar
fuentes gubernamentales no se hacían ver, y el sector del empresariado privado no
con sus propios trabajos, con el ingeniero especialista que aplica esas teorías a daba ni un cobre y hasta pretendía obtener gratis resultados beneficiosos.
la construcción y al perfeccionamiento de las máquinas y procedimientos que La vuelta al país de numerosos matemáticos que venían con sus doctorados y
emplea la industria en sus fábricas y miles de aplicaciones; y ninguno de los dos su experiencia en el extranjero resultó en un aporte significativo.
debe confundirse con el ingeniero que no construye ni mejora esas máquinas, El regreso asiste a la restitución del plan de estudios 1960, en matemáticas
y que solo se limita a estudiar su instalación y su más económica y apropiada en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Las nuevas tendencias; gradualmente
aplicación. Las condiciones de nuestro país, y sus necesidades solo exigen, y aplican hoy las matemáticas a
exigirán por muchos años, la acción del ingeniero que aplica procedimientos, 1. variados problemas de la producción (por ejemplo, a la gestión del equi-
motores y máquinas como lo hacen los países que son nuestros maestros y nues- librio disponible y deseable entre represas y plantas térmicas), y
tros guías (Monteverde, 1915, subrayo el último párrafo).
2. desempeñar funciones remuneradas no docentes.
Estimo fundado afirmar que García de Zúñiga, más allá de su aporte a impor-
tantes obras públicas (en el período áureo de fundación del Uruguay moderno), y
34 Sin embargo, esa tarea organizativa hizo que la producción de Rafael Laguardia fuera relativa-
mente corta en número de publicaciones
128 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 129
14.a.
Limitantes del análisis anterior, a modo de conclusioncitas: Ferreirós, J. (2003). «Del neohumanismo al organicismo: Gauss, Cantor y la matemática pura»,
en Montesinos, J.; Ordóñez, J. y Toledo, S. (eds.), Ciencia y romanticismo. Tenerife:
Fundación Orotava de Historia de la Ciencia.
En Uruguay la investigación en matemáticas está francamente separada
García de Zúñiga, E. (documento circa 1937) Curriculum vitae.
de la correspondiente a las ciencias filológicas. Gergonne, J.-D. (1847-1850). «Note sur le principe de dualité en géométrie». Annales des Sciences
b. De todos modos, la ideología intelectual en las matemáticas urugua- de Monipelier, mémoires 1.
yas, el purismo, es dominante durante un largo período, en estilo y en Gregory, F. (1977). Scientific materialism in nineteenth century Germany. Dordrecht: Reidel.
contenido. Gregory, F. (1983). «Neo-kantian foundationss of geometry in the German romantic period».
Historia matemática, vol. 10.
c. El contexto político-social del trabajo universitario en Uruguay —hacia Halmos, P. (1985). I want to be mathematician, an automatography. Nueva York: Springer.
1905, al regreso de García de Zúñiga de Charlottenburg— era totalmente Hormigón, M. (1984) El paradigma hilbertiano en España, en Actas II Congreso de la Sociedad
distinto del que reinaba entonces en Alemania (Ringer, 1990). Española de Historia de las Ciencias, editado por M. Hormigón, Sociedad Española
d. La ideología social de los matemáticos uruguayos fue variada, mayorita- de Historia de las Ciencias, Zaragoza. V. 2, entre otros trabajos suyos.
Humboldt, G. (1959). «Sobre la organización interna y externa de los establecimientos científicos
riamente progresista y, como vimos, las condiciones sociales fueron muy
superiores en Berlín», en Llambías de Azevedo, J. (ed.) La idea de universidad en
otras que las dominantes en el período del neohumanismo alemán. Alemania. Buenos Aires: Sudamericana.
e. Entonces del neohumanismo en Uruguay durante ese período resta el Lenoir, T. (1998). «Revolution from above; the role of the state in creating the German research
purismo. system, 1810-1910». The American Economic Review, vol. 88.
f. ¿Habría en Uruguay alguna otra ideología que cumpla las funciones de Markarian, V. (2005). Un pensamiento libre; cartas de José Luis Massera. Montevideo: agu,
Universidad de la República.
su neohumanismo? Parece haberla, con furia de moda, de la innovación. ————— (2007). Una vida dedicada a la matemática; documentos del Archivo Laguardia.
Las razones para ello son para otro momento.35 Montevideo: agu, Universidad de la República.
g. Una de las preguntas que quedan planteadas es cómo las matemáticas en Martínez, M. L. (1994). «Fondo Eduardo García de Zúñiga». Galileo, n.º 10.
Uruguay —sin perder su rigor y su creatividad— en qué grado podrán Massera, J. L. (1988). «Los orígenes y el desarrollo de la escuela matemática uruguaya». Interciencia.
Monteverde, J. (1915). La enseñanza de las matemáticas en la Facultad de Ingeniería. Montevideo:
también acompañar los procesos productivos materiales que se plantean.
Talleres de La Razón, El Siglo y El Telégrafo.
Mueller, W. (2001). «Reform now, before it’s too late». American Mathematical Monthly.
Otero, M. H. (1997). «Sobre los orígenes de la escuela matemática uruguaya». Istoriko- matemat-
Bibliografía cheskie issledovaniya, Moscú.
————— (1998). «On the origins of the Uruguayan school of mathematics». History of mathe-
Armentano, D.; Carrasco, M. y Lessa, P. (2005). En busca del destino. Montevideo: Facultad de matics: mathematics in the Americas and the Far East 1800-1940. Oberwolfach:
Ciencias, Universidad de la República. Mathematisches Forschunnstitut Oberwolfach.
Arocena, R. y Pérez, G. (1986). «Matemática», en Ciencia y tecnología en el Uruguay. Montevideo: ————— (2003). Sobre ciertos avatares de las llamadas matemáticas puras. Zaragoza: Universidad
mec. de Zaragoza.
————— Las ciencias exactas y naturales. ————— (2007). «Sobre una interpretación del término hermenéutica a partir de un texto de
Chiancone, A. (1997). «Los matemáticos uruguayos, una historia de migraciones». Redes, vol. 4, n.º Friedrich August Wolf de 1839». Revista Brasileira de Historia da Matemática,
10. Especial n.º 1.
Chihara, S.; Mitsuo, S. y Dauben, J. (eds.) (1994). The intersection of history and mathematics, ————— (s/f). «El progreso de las ciencias y la construcción del país: la propuesta de José Pedro
Basel: Birkhäuser. Varela». Arjé, Montevideo [en prensa].
Christmann, H. H. (1994). Linguistic and modern philology in Germany 1800-1840 as ‘scientific’ Paganini, F. «El aporte de Eduardo García de Zúñiga en los orígenes de la matemática uruguaya».
subjects and as university disciplines. Galileo.
Poggi, S. y Bossi, M. (eds.). Romanticism in science; science in Europe 1790-1840. Dordrecht: Kluwer. Peabody, A. P. (1888). Harvard reminiscences. Boston: Ticknor.
Collins, R. (1998). A global theory on intellectual change. Cambridge: Harvard University. Peressini, A. (1999a). «Confirming mathematical theories; an ontologic agnostic stance». Synthèse,
Dauben, J. W. y Scriba, Ch. (2002). Writing the history of mathematics: its historical development. vol. 118.
Basel: Birkhäuser. ————— (1999b). «Applying pure mathematics». Science in context.
Davis, C. (1974) Materialist mathematics. En R.S. Cohen et al. For Dirk Struik; scientific, historical Philosophy and manufacture. Philosophy of science.
and political seáis in honor of Dirk J. Struik. Reidel, Dordrecht. Poggi, S. y Bossi, M. (eds.) (1994). Romanticism in science; science in Europe 1790-1840. Dordrecht:
Davis, C. (1994) Where did twentieth-century mathematics go wrong? Chikara, Sasaki et al. The Kluwer.
intersection of history and mathematics, Birkhäuser, Basel. Pyenson, L. (1982). «Cultural imperialism and exact sciences: German expansion overseas 1900-
1930». History of Science.
35 Hoja informativa de Galileo.
130 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas Mario H. Otero | Ideología purista e ideología tecnicista… | 103-132 131
Pyenson, L. (1983). Neohumanism and the persistence of pure mathematics in Wilhelmian Germany.
Philadelphia: American Philosophical Society.
————— (2002). An end to national science; the meaning and the extension of local knowledge.
Louisiana: Louisiana University.
Ringer, F. K. (1990). The decline of the German mandarins; The German academic community (1890-
1933). Hanover: University of New England.
Russell, B. (1912). The problems of philosophy. Oxford: Home University Library.
Schubring, G. (1996). Hermann Günther Grassmann: visionary mathematician, scientist und neohu-
manist scholar. Dordrecht: Kluwer.
Schubring, G. (1997). Analysis of historical textbooks in mathematics. Río de Janeiro: puc.
Stichweh, R. (1994). «The unity of teaching and research». en Poggi. S. y Bossi, M. (eds.)
Romanticism in science; science in Europe 1790-1840. Dordrecht: Kluwer.
Varela, J. P. (1874). La educación del pueblo, vol. 2. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública
y Previsión Social.
Varela, J. P. (1876). La legislación escolar, vol. 1. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y
Previsión Social.
Selección de trabajos publicados por investigadores del Instituto de Matemáticas y
Estadística (s.f.) Universidad de la República (Facultad de Ingeniería, Departamento
de Documentación y Biblioteca), Montevideo.
«Trabajos del seminario sobre historia y filosofía de la matemática». Galileo, segunda época, n.º 12.

132 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Recuperadas


Los estudios latinoamericanos
en Estados Unidos en los 90,
vistos desde el Sur.
Un diálogo interdisciplinario

Coordinador: Gustavo Remedi


(Montevideo, Zona editorial, 2015)

Felipe Arocena1

C omenzaré esta reseña con un breve texto de mi autoría escrito ya hace al-
gunos años. Robert Cohn había leído La tierra purpúrea de William Henry
Hudson; la había leído y releído. Cohn era un escritor judío norteamericano de
poco más de treinta años. Escribió una novela con relativo éxito en los Estados
Unidos, tenía dinero y había ido al encuentro del París vanguardista de entre-
guerras. Pero su vida le parecía demasiado aburrida, estaba cansado de todo y a
todo miraba con hastío. Desde que leyó a Hudson siempre le pareció que un viaje
a Sudamérica podría suplir la monotonía de su vida. Ese viaje a tierras remotas

páginas
podría ser el verdadero acontecimiento de su vida pacata. Un día, en París, Cohn
se encuentra con su amigo Jake:
—¿Te gustaría ir a Sud América, Jake?
—No.
—¿Por qué no?
—No sé. Nunca quise ir. Muy caro. Además puedes ver a todos los sudamericanos que
quieras en París.
—No son sudamericanos verdaderos.

recuperadas
—Me parecen muy verdaderos a mí.
—Toda mi vida he querido hacer un viaje como ese —dijo Cohn—. No puedo soportar
el pensar que mi vida está yendo tan rápido y no la estoy viviendo realmente… Yo quiero
ir a América del Sur.
Los amantes de Hemingway ya habrán percibido que Cohn es uno de los
personajes de Fiesta, el libro símbolo de la «generación perdida» de escritores
norteamericanos. La tierra purpúrea fue escrito hace mucho tiempo y, según
Hemingway, «cuenta las aventuras imaginarias y espléndidas de un perfecto ca-
ballero inglés en una tierra intensamente romántica y en un paisaje muy bien
descrito». Una imagen perfecta para que Cohn pudiera escapar al estilo de vida

1 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.


Los estudios latinoamericanos en Estados Unidos en los 90… | 135-138 135
norteamericano que le parecía demasiado racional, materialista y desencantado Human Rights Quarterly y los relatos sobre el miedo y la impunidad en América
y que ni la propia París lograba suplir. También le podía proporcionar material Latina», de Marisa Ruiz; 6) «Los estudios literarios latinoamericanos en Revista de
para un nuevo libro para el que no tenía más ideas ni imaginación. La imagen que Crítica Literaria Latinoamericana y Revista Iberoamericana», de Gustavo Remedi;
Cohn se hace de América del Sur basada en el libro de Hudson obviamente no es 7) «Territorio de disputas. En torno a la definición del objeto de los Estudios
la más frecuente entre los norteamericanos ni histórica ni contemporáneamente, Culturales Latinoamericanos», de Deborah Duarte, y 8) «Antropología de norte
pero siempre aparece como contrapunto de otra imagen menos romántica, me- a sur: El Journal of Latin American Anthropology Review y los estudios antropoló-
nos simpática y más racista. Las imágenes norteamericanas sobre América Latina gicos de Estados Unidos sobre América Latina en los 90», de Magdalena Chouhy.
oscilan entre un estereotipo bárbaro construido por la perspectiva protestante, A estos ocho capítulos se les suman un excelente y detallado prólogo de Yamandú
racista e ilustrada —al que llamaré estereotipo bárbaro ilustrado— y un estereoti- Acosta y un epílogo de Aldo Marchesi.
po también bárbaro, pero idealizado románticamente por la contracultura nortea- Todos estos capítulos dan cuenta de algunas de las imágenes que parte de
mericana —al que llamaré el estereotipo bárbaro romántico—. la academia en las ciencias humanas y la literatura han construido y resaltado
En aquel texto intentaba resumir una investigación que hice sobre las imáge- sobre Latinoamérica en los noventa. Los feminismos, los derechos humanos, los
nes estadounidenses acerca de Latinoamérica. Desde el primer estereotipo men- estudios culturales, la crítica literaria y la antropología (hay dos capítulos com-
cionado, influenciado por el evolucionismo ilustrado y protestante, se construyó pletos sobre estas imágenes desde la antropología). Son estos los miradores desde
una imagen de atraso, de pasividad, de subdesarrollo, de desidia, caos, violencia, los que eligen pararse los autores. Y son una selección excelente, rica, cambiante,
autoritarismo e irracionalidad emotiva. Latinoamérica, según esta perspectiva, en debate, interdisciplinaria, creativa y crítica. Pero son, como no podría ser de
debe ser dirigida hacia el mundo civilizado por Estados Unidos. Desde el segun- otra manera un recorte, un recorte gigante. No ingresaron en estas miradas la
do estereotipo, influenciado por el relativismo antropológico de Boas de comien- economía, la historia, la política, la etnomusicología, la sociología, las relaciones
zos del siglo xx y de la contracultura romántica que se oponía al materialismo internacionales, la educación, la geografía humana, la ciencia de la comunicación,
y a la alienación del mundo capitalista moderno, se construyó una imagen de por mencionar apenas algunas. Y junto con esta selección de temas y disciplinas
Latinoamérica de redención, resistente al desencantamiento del mundo y aún a se solapa otro recorte: es una poda que deja afuera todo el universo conservador
salvo de la racionalización occidental de la vida. Latinoamérica era aquí fuente de que, si bien puede afirmarse que es minoritario en la academia estadounidense de
inspiración incluyendo los saberes de los pueblos indígenas, la tradición ibérica, el las ciencias humanas y en particular en los «estudios latinoamericanos», no puede
mestizaje de razas y cierto estado virginal de su naturaleza aún no disecada por el dejarse de lado. Muchas veces es este el que termina influyendo más en el mains-
exceso de industrialización. Creo que estas dos perspectivas, como polos de tipos tream estadounidense a través de los medios de comunicación.
ideales, continúan alternándose en las imágenes que en el presente los estadouni- Voy a poner un ejemplo apenas. Samuel Huntington escribió en 2004 Who
denses tienen sobre Latinoamérica. Are We? The Challenges to America’s National Identity (Nueva York: Simon and
El libro que nos ocupa en esta reseña, en principio, parece escapar comple- Schuster). Huntington fue un cientista político conservador de enorme influencia
tamente a estos estereotipos. Las vistas, como dice el subtítulo del libro, que se en las imágenes que los republicanos se hicieron de los latinoamericanos, en par-
construyeron desde la academia estadounidense acerca de América Latina en los ticular de los mexicanos y por extensión mimética de todos los latinoamericanos.
años noventa parecen ser complejas, múltiples, en disputa, cambiantes, situadas Su punto de vista es que la cultura latina se diferencia de la angloprotestante y
históricamente y, más recientemente, construidas junto a los pueblos latinoame- que a través de los inmigrantes está produciendo la decadencia del país. Entre los
ricanos e influidas por la migración masiva de latinoamericanos hacia los Estados rasgos negativos de la cultura latina incluye la herencia cultural ibérica, indígena
Unidos de Norteamérica. y católica de México contra el protestantismo de Lutero; las actitudes nihilistas
Hay ocho capítulos que conforman la obra: 1) «Latinoamericanismos de fin (el valemadrismo), de falta de compromiso (ahí se va) y de ausencia de esfuerzo
de siglo. Paradigmas críticos emergentes y reconfiguraciones de una disciplina en el presente provocado por el síndrome del mañana (mañana se lo tengo); la
doblemente territorializada», de Gustavo Remedi; 2) «Del patchwork a las tra- obsesión por el pasado; la resignación ante la pobreza; la falta de confianza ha-
mas. Tedlock, Nash y Taussig en la Antropología de Latinoamérica», de Susana cia los no familiares; la subvaloración de la educación; la carencia de iniciativa
Rostagnol; 3) «Del canon filosófico a la identidad disciplinar. La filosofía latinoa- individual; el descrédito en el trabajo duro como medio de realización personal,
mericana desde la academia estadounidense», de Alejandra Umpiérrez; 4) «La y la indolencia moral. No es muy difícil darse cuenta de cómo ha permeado este
geopolítica del género. Encuentros y desencuentros entre feminismos situados», punto de vista en las últimas elecciones de ese país y en el discurso del presiden-
de Mariana Viera Cherro; 5) «Inflexiones en el discurso de los derechos humanos. te Donald Trump, apoyado por la mitad de la población. Hay muchísimos más
136 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Bibliográficas Los estudios latinoamericanos en Estados Unidos en los 90… | 135-138 137
ejemplos de estas imágenes estereotipadas, negativas, coloniales, paternalistas, lemco: Un coloso de la industria cárnica
racistas y desinformadas en la propia academia estadounidense que se ocupa de
temas latinoamericanos. en Fray Bentos, Uruguay/
A lo que voy es que hay que cuidarse mucho al analizar las vistas desde la The Meat Industry’s Colossus
academia estadounidense acerca de América Latina. Hay que hacer un esfuerzo
importante por estudiar y analizar aquello con lo que no comulgamos o incluso in Fray Bentos, Uruguay
despreciamos intelectualmente. Es igual de importante, sino más, saber lo que
piensan nuestros enemigos que nuestros amigos. El reconocimiento que hacen
los otros es central para entendernos a nosotros mismos, como tan bien lo analizó
Charles Taylor. Y los estereotipos negativos también se encarnan en el ser, y han
predominado en nuestro contexto histórico colonizado; no estoy muy convencido Lucía Lewowicz (Montevideo: inac, 2016)
de que aún no sigan siendo significativos.

Ronei Clécio Mocellin1

O século xix poderia ser identificado pela profunda transformação na escala


de produção de “coisas tecnomateriais” e do consumo de matérias-primas
para sua fabricação em novas “organizações técnicas” denominadas de indústrias.
Trata-se do século de uma nova mundialização cultural e econômica, não apenas
europeia, mas também a partir de outras regiões do globo. Um século em que se
misturavam as esperanças suscitadas pelo progresso científico e os temores de
suas consequências sociais, humanas e ambientais. O motor a vapor e o carvão
aceleraram a circulação de materiais e de pessoas. Eles impulsionavam as má-
quinas das fábricas, as locomotivas e os navios, integrando os portos e as redes
ferroviárias, o que possibilitava a difusão e o consumo dos objetos produzidos
pelas variadas indústrias emergentes. Isto também demandava uma uniformi-
zação na organização do tempo, que o poder político e econômico da Inglaterra,
pátria-mãe da Revolução industrial, obteve com o estabelecimento do meridiano
de Greenwich como padrão de referência na contagem dos graus de longitude. O
telégrafo revolucionou a velocidade nas trocas de informações, o que era essencial
para a organização em escala mundial da produção e do consumo das mercado-
rias industriais.
A criação e a evolução histórica da indústria lemco –  Liebig’s Extract of
Meat Company Limited – constitui um exemplo paradigmático desse “movimen-
to industrialista” e da mundialização do capitalismo do século xix. Nasceu em
1863 na República Oriental do Uruguai com o nome Société Fray Bentos, Giebert
et Compagnie, adotando a denominação lemco a partir de 1865 quanto passou
a fazer parte da Bolsa de Londres. Trata-se da fundação da primeira indústria
transnacional de carne. Não de carne in natura, mas de carne industrializada,
o famoso extrato de carne (extractum carnis) inventado em 1847 pelo químico
alemão Justus von Liebig, um dos personagens centrais na criação da companhia.
1 Departamento de Filosofia, Universidade Federal do Paraná.
138 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Bibliográficas lemco: Un coloso de la industria cárnica en Fray Bentos, Uruguay | 139-142 139
O empreendimento era encabeçado pelo engenheiro, inventor e administrador Oxo, Viandox), de granulados de farinha de ossos, de rações animais, de fertili-
alemão, então estabelecido no Brasil, Georg Christian Giebert, que mantinha zantes, etc. Dra. Lewowicz enfatiza, justamente, a natureza e as características das
estreita relação com Liebig, pelo farmacêutico Max von Pettenkoffer e pelos ir- “inovações científicas” que, no século xix, estavam atreladas a valores cognitivos
mãos August e Edvard Hoffmann, além dos financistas do projeto. Esses finan- que também demandavam o progresso social. Além da enorme capacidade cien-
cistas eram originários de diversos países, fortalecendo o caráter internacional tífica de Liebig, sua inovação também era motivada por seus valores republicanos,
da companhia, como o brasileiro Irineu Evangelista de Sousa, o Barão de Mauá, sua profunda preocupação social e seu objetivo de combater a fome. Cabe lembrar
que na época era um dos principais capitalistas atuantes tanto no Brasil quanto que na época as classes populares europeias raramente consumiam carne, o que
no Uruguai. causava sérias deficiências nutricionais. O extrato de carne inventado por Liebig
O livro de Lucía Lewowicz descreve e analisa o nascimento e os primeiros permitia, assim, a transferência de substâncias necessárias ao bom funcionamen-
anos desse empreendimento tecnoindustrial que se tornará um “coloso de la in- to do organismo (que mais tarde serão denominadas de proteínas) abundantes no
dustria cárnica”. Mesmo sendo uma obra de divulgação, a autora não falta com o Uruguai para combater a desnutrição que dominava a Europa.
rigor histórico e epistemológico que caracterizam suas atividades acadêmicas. Ela Se os produtos da lemco se mundializaram, pessoas do mundo inteiro con-
começa justamente expondo ao leitor sua trajetória de pesquisa, seu meticuloso vergiram para Fray Bentos. Mais de sessenta nacionalidades estavam represen-
trabalho em várias bibliotecas europeias, além de arquivos privados e de aduanas tadas entre os trabalhadores. Não é o objetivo da autora analisar os detalhes da
portuárias. A narrativa de Dra. Lewowicz nos apresenta elementos substanciais vida cotidiana dessas pessoas, porém ela aponta para um terreno de pesquisa de
para a compreensão do processo de mundialização que caracteriza o século xix. grande interesse interdisciplinar. Para dar ao leitor uma ideia dessa dispersão e
Trata-se de um breve texto no qual a autora sintetiza ideias originais acerca da convergência, o livro é ricamente ilustrado. Salientamos que não se trata de ilus-
história e da filosofia das ciências enfatizando, mais do que tradicionalmente tem trações meramente decorativas, mas de instrumentos pedagógicos, constituindo
sido feito, as dimensões materiais, tecnológicas e sociais das ciências e de seus exemplos significativos daquilo que Ursula Klein, com quem Dra. Lewowicz tem
produtos. Dra. Lewowicz oferece ao público em geral, mas também acadêmico, trabalhado no Max Planck Institute, denomina de “paper tools”.
um excelente exemplo de um trabalho de “filosofia de terreno”. O livro reproduz mapas regionais e globais, o que nos permite refletir sobre
Essa “filosofia de terreno” nos permite melhor compreender o significado de as rotas de transporte marítimo e terrestre dos produtos da lemco. Temos aqui
uma indústria ser classificada como “tecnológica” no século xix, em cujos labora- outro tema de grande importância que, dado o objetivo do livro, a autora apenas
tórios os conceitos das ciências ditas puras eram aplicados na transformação dos apontou a importância de se investigar detalhadamente. Trata-se das característi-
materiais a fim de torná-los novas mercadorias. No caso de lemco, temos a pro- cas dos portos nos quais os armazéns da lemco estavam localizados, o que permi-
dução em grande escala de produtos obtidos e testados em escala de laboratório. tirá compreendermos a efetiva capilarização de seus produtos e a origem de seus
O principal deles era o extrato de carne produzido pelo um método desenvolvido trabalhadores. Como é próprio de obras originais, o livro nos leva a pensarmos
por Liebig, que permitia reduzir cerca de 30 kg de carne bovina em 1 kg de extrato acerca de questões que ele mesmo não desenvolve. Uma delas, por exemplo, diz
conservando suas propriedades nutritivas. Como aponta Dra. Lewowicz, em sua respeito às embalagens utilizadas pelos produtos da lemco. Se o progresso tecno-
origem, a lemco não era apenas mais uma empresa capitalista, mas uma “indústria científico possibilitava conservar alimentos por longos períodos e de transportá-
high-tech”, que tinha na inovação tecnocientífica seu principal objetivo a fim de los a grandes distâncias, as embalagens descartáveis inauguravam um problema
oferecer produtos a baixo custo. O centro dessas inovações eram seus laboratórios que não deixou de aumentar, o do lixo produzido pelas indústrias.
químicos, que inauguraram o conceito de “controle de qualidade” dos produtos Enfim, Dra. Lewowicz também justifica a escolha do Uruguai e de Fray
fabricados, consolidando a conexão entre ciência, tecnologia e indústria. Bentos como sede desse empreendimento transnacional. Localização geográfica
O resultado dessa conexão foi a alta qualidade do extrato de carnes (bovi- privilegiada, extensas pastagens de pecuária bovina e ovina, mão de obra bara-
na e ovina) produzido em Fray Bentos, o que levou a uma ampla aceitação por ta e uma conjuntura política e cultural favoráveis fizeram do Uruguai uma sede
consumidores no mundo inteiro. Dra. Lewowicz demonstra que a tríade ciên- ideal para a fundação desse colosso da indústria de carnes e derivados. A lemco
cia/tecnologia/indústria foi decisiva para a inovação científica promovida pela foi vendida em 1924, encerrando um ciclo de inovações da indústria de conser-
direção da companhia, sendo responsável pela criação de novos produtos, sem vação de carnes. A partir desse período a conservação será feita in natura pelos
os quais a lemco talvez tivesse sucumbido diante da concorrência da carne con- frigoríficos, que não representavam para os diretores da companhia nenhuma
servada tradicionalmente a base de sal (charque). O investimento em Pesquisa & inovação tecnocientífica. Para Dra. Lewowicz, conhecer as razões dessa mudança
Desenvolvimento resultou na produção de corned beef, de condimentos (cubos de proprietários, justamente em um momento de crescimento de vendas de seus
140 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Bibliográficas lemco: Un coloso de la industria cárnica en Fray Bentos, Uruguay | 139-142 141
produtos, demanda mais tempo de investigação. Porém, é certo que a introdução
dos frigoríficos era contrária ao lema da transnacional lemco, que era o da ino-
vação permanente através do desenvolvimento tecnológico e científico.

142 Humanidades, año iv, número 4 | issn: 2301-1580 | Páginas Bibliográficas

También podría gustarte