Está en la página 1de 6

Algunos aportes sobre la importancia de la empatía

y la prosocialidad en el desarrollo humano

María Cristina Richaud


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Argentina

Resumen of the styles, parenting practices, and direct modeling and


En el presente artículo-comentario se hace hincapié en la its differential effect on the different motivations of children
importancia del texto de Mestre (2014) en cuanto aborda una and adolescents to behave in prosocial ways. Finally, it is to
temática fundamental en lo que hace al desarrollo humano, explain why the influence of parents on prosocial behavior of
cual es la empatía y el comportamiento prosocial. Además, se children beyond the school, studied through the behavior of
analiza la diferencia en la definición de los estilos, las prácticas peers and school performance.
y el modelado directo parentales y su efecto diferencial sobre Key words: Prosocial behavior, empathy, emotional instability,
las distintas motivaciones de los niños y adolescentes para parental styles, school environment.
comportarse de manera prosocial. Finalmente, se trata de
explicar por qué la influencia de los padres sobre el compor- Introducción
tamiento prosocial de los hijos sobrepasa a la de la escuela, El estudio de Mestre (2014), sobre el cual basaré
estudiada a través del comportamiento de los iguales y del mis comentarios, analiza la importancia relativa
rendimiento escolar. en el desarrollo de la prosocialidad en la niñez
Palabras clave: comportamiento prosocial, empatía, inestabi- tardía y la adolescencia de variables emocionales,
lidad emocional, estilos parentales, ámbito escolar. como la empatía y la inestabilidad emocional, de
la familia, a través de los estilos de crianza de la
madre y el padre, y de las variables del ámbito es-
Some contributions on the importance of empathy colar más amplio. Este artículo es de un enorme
and prosocial behavior in human development interés en lo que respecta al estudio de una de
Abstract las variables más importantes en el desarrollo de
This review article emphasizes the importance of Mestre’s pa- la persona y la sociedad humana. El ser humano
per (2014) in that it addresses a fundamental issue in making es social y la empatía, como está explicitada en el
human development, which is empathy and prosocial beha- artículo, es una precursora primordial de la con-
vior. In addition, it is analyzed the difference in the definition ducta prosocial, es una habilidad esencial para
los humanos, cuya vida tiene lugar en contextos
Diríjase toda correspondencia a la autora a: Centro Interdisciplinario de Investigaciones en sociales complejos. Esta naturaleza intrínseca-
Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas mente social de los seres humanos hace que el
y Técnicas. Tte. Gral. Juan D. Perón 2158. Buenos Aires. Argentina. Tel. 54 (11) 4953-1477/3541.
Correo electrónico: richaudmc@gmail.com reconocimiento y la comprensión de los estados
RMIP 2014, Vol. 6, No. 2, 171-176 mentales de otros, así como la capacidad para
ISSN-impresa: 2007-0926; ISSN-digital: 2007-3240
www.revistamexicanadeinestigacionenpsicologia.com
compartir estos estados mentales y responder a
Derechos reservados ®RMIP ellos apropiadamente, sea una de las habilidades

Vol. 6, número 2, 2014 171


Richaud: Importancia de la empatía y la prosocialidad

necesarias más importantes para vivir en tales cen y alientan la expresión emocional y respon-
contextos (López, Arán, & Richaud de Minzi, den a variaciones sutiles en las expresiones de los
2014). Gerdes y Segal (2009) desarrollaron un niños (Bronson, 2000; Eisenberg, Cumberland
modelo nuevo de la empatía que se agrega a los & Spinrad, 1998; Nagin & Tremblay, 2001). En
de respuesta emocional a las emociones y accio- algunos estudios se han encontrado relaciones
nes de los otros y al procesamiento cognitivo de predictivas entre el cuidado empático de la ma-
la perspectiva del otro y de la propia respuesta dre y el altruismo en los niños (Zahn-Waxler,
afectiva, la decisión consciente de llevar a cabo Radke-Yarrow, & King, 1979). Por su parte,
una acción prosocial. Basados en este modelo, Eisenberg, Lennon y Roth (1983) encontraron
la empatía consciente de los sentimientos nega- en niños de 4 a 6 años que el modelado de rela-
tivos (dolor, angustia) en los otros comenzaría ciones empáticas hacia los niños y otras personas
con acciones dirigidas a cambiar su situación, predecían el desarrollo de actitudes y conductas
es decir, con la solidaridad, la ayuda o el altruis- prosociales en los niños.
mo. La inducción de resonancia de al menos En efecto, en el artículo de Mestre (2014) que
una versión del sufrimiento de los otros dentro comentamos, se encontró como ya queda dicho
nuestro y la motivación intrínseca a reducir ese una relación significativa entre el estilo de crianza
sufrimiento o distrés de otros han sido conside- y la conducta prosocial, estableciéndose especial-
rados por Watt (2007) como partes esenciales mente que el cuidado amoroso de la madre es lo
de la empatía. Sin ellos, el fenómeno no cumple que más influye en la prosocialidad de los hijos.
realmente los criterios para ser considerada una Nuestros estudios (Richaud de Minzi, Le-
empatía completamente emocional, dado que mos, & Mesurado, 2011; Richaud de Minzi,
una total indiferencia al sufrimiento de los otros, Mesurado, & Lemos, 2013) en esta temática
en términos de falta de motivación para aliviar corroboran estos resultados, aunque pueden
el dolor, no cumple con ninguna clase de validez resultar de interés algunos desarrollos sobre la
aparente en un test de empatía. misma. De acuerdo con Darling y Steinberg
En el artículo de Mestre (2014) aparece evi- (1993), el estilo parental es una combinación
dente que las variables emocionales, la empatía y de actitudes hacia el niño que, como un todo,
su contraria la inestabilidad emocional, explican crea un clima emocional en el cual los padres
una gran parte de la variancia de la conducta actúan. El estilo parental describe un ambiente
prosocial y que este patrón se mantiene tanto en parental. Aunque las actitudes son considera-
la infancia tardía como en la adolescencia, tanto das más importantes que los comportamien-
en mujeres como varones. tos en sí mismos, las conductas específicas o
La segunda fuente de variancia explicada de las prácticas específicas tienen potencial para
la prosocialidad resultaron ser, en el artículo alterar los procesos emocionales (Schaefer &
comentado, los estilos de crianza. El desarrollo Bell, 1958). Los comportamientos parentales
emocional de los niños está fuertemente influido tienen la finalidad de dar cumplimiento a los
por las interacciones tempranas entre los padres objetivos de socialización de los niños, que
y los hijos. Estas interacciones tempranas con incluyen tanto la adquisición por parte de los
los cuidadores primarios son los medios a través niños de habilidades y comportamientos espe-
de los cuales los niños aprenden a expresar e cíficos, como el desarrollo de cualidades más
interpretar las emociones. Durante la infancia, globales. Con el fin de comprender los procesos
los cuidadores influyen sobre el desarrollo emo- a través de los cuales los padres influyen en el
cional, en la medida en que proveen de estímulos desarrollo de los niños, los investigadores de-
emocionales en momentos apropiados, fortale- berían mantener esta distinción entre práctica

172 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


Comentario/Mestre: Desarrollo prosocial: crianza y escuela

y estilo (Barber, Stolz, & Olsen, 2005; Carlo, combinadas en una sola que llamamos sensible
McGinley, Hayes, Batenhorst, & Wilkinson, (Richaud, Mesurado, & Kohan, 2012).
2007; Darling & Steinberg, 1993). Teniendo en cuenta esta clasificación de los
A pesar de la evidencia acerca de las relacio- comportamientos prosociales, cuando estudia-
nes entre los estilos parentales y los compor- mos la contribución de la empatía, el estilo y las
tamientos prosociales, estas relaciones son, en prácticas parentales al desarrollo de comporta-
general, bastante débiles, especialmente entre mientos prosociales específicos en los niños, en-
los adolescentes (Carlo et al., 2007). Esto es contramos que, tal como lo habíamos hipotetiza-
probablemente debido a no haber tenido en do, diferentes aspectos de la influencia parental
cuenta las prácticas parentales. En efecto, Carlo se relacionaban con diferentes motivaciones de
y sus colaboradores (Carlo, Roesch, & Melby, los niños para comportarse en forma prosocial
1998; Carlo et al., 2007) sugirieron que las (Richaud de Minzi et al., 2013). La aceptación
prácticas parentales son muy importantes en la por parte de la madre fue, en nuestro estudio, la
predicción de los comportamientos prosocia- única dimensión del estilo parental predictiva
les de los hijos. Aunque los estilos parentales del altruismo, así como la percepción del niño
ofrecen un marco general capaz de promover el acerca de la preocupación empática del padre fue
desarrollo de conductas positivas en los niños, la única dimensión predictiva de la empatía pa-
el comportamiento modelado por los adultos rental percibida. Aunque esperábamos una con-
significativos a través de ciertas prácticas es tribución mayor de la empatía y de la aceptación
muy importante para el desarrollo de compor- parental a la explicación del altruismo del niño,
tamientos específicos en los niños. Al mismo dado que es un comportamiento voluntario, sin
tiempo, considerando la importancia de la em- ningún interés ni especulación, estos resultados
patía para el desarrollo del comportamiento están en línea con la teoría. La relación entre
prosocial, nos preguntamos hasta qué punto la la aceptación de parte de la madre y la preocu-
misma tiene una relación con la empatía que los pación empática del padre con el altruismo del
niños perciben en sus padres. niño indica que la percepción de afecto positivo
De acuerdo con Carlo y Randall (2002) los y preocupación por los demás de parte de los
comportamientos prosociales pueden definirse padres fortalecería la motivación intrínseca para
según su motivación en: altruistas, o compor- un comportamiento altruista. Por otra parte,
tamientos prosociales inducidos por simpatía y la evidencia muestra que el refuerzo concreto,
que responden a principios o normas internali- como por ejemplo el premio material, aumenta
zadas relativas a prestar ayuda a otros; públicos, el comportamiento prosocial, pero socava más
realizados frente a una audiencia, motivados tarde la motivación intrínseca en el desarrollo
al menos en parte por el deseo de ganar la del altruismo (Eisenberg & Fabes, 1998).
aprobación y el respeto de otros (por ejemplo, Contrario al caso del altruismo, el comporta-
padres e iguales); anónimo, definido como la miento prosocial público se asoció con el control
ayuda realizada sin el conocimiento de quien extremo de parte de la madre, es decir, es lleva-
la recibe; complaciente, definido como la ayuda do a cabo para evitar el castigo o para obtener
a otros en respuesta a un pedido verbal o no aprobación, como es mencionado por Carlo y
verbal; emocional, la ayuda a otros que están en Randall (2002), y no en una forma voluntaria.
una circunstancia emocionalmente fuerte (por Por otra parte, el comportamiento prosocial pú-
ejemplo, llorando desconsoladamente por ha- blico se relacionó con prácticas parentales como
berse lastimado); y crisis, ayuda en situaciones de el premio material, es decir, necesita un refuerzo
emergencia o crisis. Estas tres últimas han sido externo para ser llevado a cabo. Estos resultados

Vol. 6, número 2, 2014 173


Richaud: Importancia de la empatía y la prosocialidad

coinciden con la afirmación de Bronson (2000) porciones variadas por las variables parentales.
acerca de que los premios y castigos externos Pensamos, sin embargo, que sería importante
se relacionan con la motivación extrínseca. El agregar a estos tres tipos de acciones parentales
comportamiento prosocial público estuvo tam- el modelado efectivo por parte de los padres de
bién relacionado negativamente a la percepción los comportamientos prosociales diferentemen-
de preocupación empática en el padre (Carlo te motivados (Richaud de Minzi et al., 2013).
& Randall, 2002) o preocupación e interés Sobre la base de las teorías del aprendizaje
verdaderos por el bienestar de los demás, lo que social y social cognitivo (Bandura, 1986), los
indicaría poco interés en ayudar a los otros sino mecanismos específicos de socialización han
en obtener un provecho. sido relacionados con la adquisición de nuevos
En el caso del comportamiento prosocial sen- comportamientos. De acuerdo con Bandura
sible, el control patológico de parte de la madre (1986), los niños que han sido expuestos al mo-
y la autonomía extrema de parte del padre, así delado de comportamientos específicos tendrán
como la preocupación empática de la madre, la más probabilidad de repetir esos actos (espe-
toma de perspectiva del padre y la práctica de cialmente si el modelo es admirado o se está
conversar acerca de la prosocialidad de parte íntimamente identificado con él).
del padre, fueron los únicos predictores. Con De un modo similar, proveer al niño de ex-
respecto al comportamiento prosocial sensible, periencias de primera mano en actos empáticos
hipotetizamos que el control restrictivo de parte y prosociales puede facilitar futuros compor-
de la madre y la permisividad de parte del padre, tamientos de este tipo, porque tales conductas
combinados con la preocupación parental por proveen oportunidades para ensayar. Siguiendo
los otros, podría determinar una inestabilidad estas nociones, se podría esperar que los pa-
emocional en el niño (Gryczkowski, Jordania, dres que modelan y alientan comportamientos
& Mercer, 2010; Kaufmann et al., 2000; Muris, empáticos y prosociales promoverían dichas
Meesters, & Van den Berg, 2003). El comporta- prácticas en sus niños.
miento prosocial sensible podría haberse llevado Cuando estudiamos la contribución de las
a cabo entonces para evitar un sentimiento variables de empatía y comportamiento proso-
negativo de molestia frente a una situación cial de los padres percibidas por los niños y la
fuertemente emocional debida a la necesidad o empatía de los niños en relación al desarrollo de
crisis de otro. Al mismo tiempo, el sensible es el comportamientos prosociales específicos en los
comportamiento prosocial menos afectado por mismos, encontramos que, como lo habíamos
las prácticas parentales. hipotetizado, diferentes aspectos de la influen-
En resumen, el comportamiento prosocial cia parental, pero especialmente el modelado
puede ser determinado por diferentes clases directo, estaban relacionados con diferentes
de motivación que se relacionan con distintas motivaciones del niño a comportarse en una
variables parentales: estilo parental, prácticas forma prosocial. Así, el principal contribuyente
parentales y empatía parental. El altruismo es del altruismo en los niños fue la percepción del
el único comportamiento prosocial intrínseca- altruismo del padre y en menor proporción el
mente motivado y está negativamente afectado altruismo de la madre. La relación de la preocu-
por las prácticas parentales y positivamente pación empática de los padres con el altruismo
relacionado a un marco general de aceptación del niño indica una vez más que la percepción
parental y preocupación por los demás. Todos de afecto positivo y preocupación por los demás
los demás comportamientos prosociales están fortalece la motivación intrínseca para llevar a
extrínsecamente motivados y afectados en pro- cabo un comportamiento altruista. El segundo

174 Revista Mexicana de Investigación en Psicología


Comentario/Mestre: Desarrollo prosocial: crianza y escuela

hallazgo importante fue que la toma de perspec- interacciones (familia, cuidadores) reaparece en
tiva de los padres explicó en una proporción mo- las relaciones establecidas durante la adolescen-
derada, pero negativamente, el comportamiento cia (Richaud, Moreno, & Sacchi, 2011).
prosocial público, aunque esta contribución fue Finalmente, quisiera destacar que el artículo
muy poca en comparación con la del modelado de Mestre (2014) pone de manifiesto la impor-
del padre del comportamiento prosocial público. tancia fundamental de un desarrollo emocional
Es interesante que la percepción que tienen los sano de los niños, adquirido en gran parte en
niños de la preocupación empática de parte de su forma de vincularse con los padres o cuida-
ambos padres tenga una relación moderada con dores, lo que les permitirá a su vez desarrollar
la conducta prosocial; sin embargo, el modelado sentimientos positivos hacia los demás. El va-
directo del comportamiento prosocial más ex- lor de comprender las influencias sociales en
plicativo del comportamiento prosocial de los el desarrollo socioemocional de los niños y
niños es sólo el del padre. especialmente que, más allá de que los estilos
Es de hacer notar que en el artículo obje- y las prácticas parentales pueden estimular el
to del presente, el comportamiento prosocial comportamiento prosocial de los niños, es la
estudiado con el cuestionario de comporta- verdadera conducta de los adultos significativos
miento prosocial (Caprara & Pastorelli, 1993) hacia el niño lo que más influye sobre el desa-
se refiere al altruismo, aunque nos pareció rrollo de su comportamiento prosocial no debe
interesante presentar los resultados hallados ser subestimado, especialmente en una sociedad
incluyendo esta forma diferente de estudiar la con alarmantes niveles de agresividad.
prosocialidad, teniendo en cuenta las motiva-
ciones que podrían estimularla. Referencias
La tercera fuente de variación de la conducta Bandura, A. (1986). “La perspectiva del aprendizaje social:
prosocial analizada en el estudio objeto es el Mecanismos de agresión”. En H. Toch (Ed.), Psicología
ámbito que va más allá de la familia, especial- de la delincuencia y la justicia penal (pp.198-236). Prospect
mente el escolar. En realidad, esta tercera fuente Heights, IL, EUA: Waveland Press.
de variación ha aportado muy poco en el artículo Barber, B.K., Stolz, H.E., & Olsen, J.A. (2005). “Parental
a la explicación de la prosocialidad en niños y support, psychological control, and behavioral control:
adolescentes. Según Bullock (1991), los padres Assessing relevance across time, method, and culture”.
proporcionan al niño una serie de habilidades y Monographs of the Society for Research in Child Deve-
comportamientos que son esenciales para una lopment 70(4). doi:10.1111/j.1540-5834.2005.00365.x,
interacción positiva con los compañeros. A me- Serial No. 281.
dida que la gama de opciones sociales se amplía Bronson, M.B. (2000). Self-regulation in early childhood: Nature
(entrada a la escuela secundaria, salidas en grupo, and nurture. Nueva York, EUA: Guilford.
por ejemplo) los niños mayores y los adolescen- Bullock, J.R. (1991). “Supporting the development of socially re-
tes establecen relaciones con otras personas y jected children”. Early Child Development and Care 66, 15–23.
poco a poco se despegan del círculo de la familia. Caprara, G.V. & Pastorelli, C. (1993): “Early emotional insta-
Sin embargo, estas nuevas interacciones siguen bility, prosocial behaviour, and aggression: Some methodo-
los patrones aprendidos en la misma. Entonces, logical aspects”. European Journal of Personality 7, 19-36.
parecería que la forma en que el niño mayor Carlo, G. & Randall, B.A. (2002). “The development and
y el adolescente se relacionan con sus figuras validation of a multidimensional measure of prosocial be-
primarias afecta su forma de vincularse con sus havior”. Journal of Youth and Adolescence 31, 31-44.
amigos y compañeros, apoyando la teoría que Carlo, G., Roesch, S.C., & Melby, J. (1998). “The multiplica-
sugiere que el patrón establecido en las primeras tive relations of parenting and temperament to prosocial

Vol. 6, número 2, 2014 175


Richaud: Importancia de la empatía y la prosocialidad

and antisocial behaviors in adolescence”. Journal of Early Nagin, D.S. & Tremblay, R. (2001). “Parental and early chil-
Adolescence 18, 266-290. dhood predictors of persistent psychical in boys from
Carlo, G., McGinley, M., Hayes, R., Batenhorst, C., & Wil- kindergarten to high school”. Archives of General Psychiatry
kinson, J. (2007). “Parenting styles or practices? Parenting, 58, 389-394.
sympathy, and prosocial behaviors among adolescents”. Richaud de Minzi, M. C., Mesurado, B., & Lemos, V. (2013).
Journal of Genetic Psychology 168(2), 147-176. “Links between perception of parental actions and prosocial
Darling, N. & Steinberg, L. (1993). “Parenting style as context: behavior in early adolescence”. Journal of Child and Family
An integrative model”. Psychological Bulletin 113, 487-496. Studies 22(5), 637-646. DOI 10.1007/s10826-012-9617-x
Eisenberg, N., Cumberland, A., & Spinrad, T.L. (1998). “Paren- Richaud de Minzi, M.C., Lemos, V., & Mesurado, B. (2011).
tal socialization of emotion”. Psychological Inquiry 9, 241-273. “Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los
Eisenberg, N., Lennon, R., & Roth, K. (1983). “Prosocial deve- estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta
lopment in childhood: A longitudinal study”. Developmental prosocial en la niñez media y tardía”. Avances en Psicología
Psychology 19, 846-855. Latinoamericana 29(2), 144-157.
Eisenberg, N. & Fabes, R.A. (1998). “Prosocial development”. En Richaud, M.C., Mesurado, B., & Kohan Cortada, A. (2011).
W. Damon (Series Ed.) & N. Eisenberg (Vol. Ed.), Handbook “Analysis of dimensions of prosocial behavior in Argenti-
of child psychology vol. 3. Social, emotional, and personality nean sample of children”. Psychological Reports 111(3), 1-10.
development (5th ed., pp. 701-778). Nueva York, EUA: Wiley. Richaud, M.C., Moreno, J. E, & Sacchi, C. (2011). “Un modelo
Gerdes, K.E. & Segal, E.A. (2009). “A social work model of acerca de la relación entre los vínculos interpersonales y el
empathy”. Advances in Social Work 10(2), 114-127. afrontamiento en la adolescencia”. En M.C. Richaud & V.
Gryczkowski, M., Jordania, S.S., & Mercer, S.H. (2010). “Di- Lemos (Eds.), Psicología y otras ciencias del comportamiento.
fferential relations between mothers’ and fathers’ parenting Compendio de investigaciones actuales vol. 1 (pp. 137-157).
practices and child externalizing behavior”. Journal of Child Buenos Aires, Argentina: Ediciones CIIPME-CONICET
and Family Studies 19, 539-546. y Universidad Adventista del Plata Ediciones.
Kaufmann, D., Gesten, E., Santa Lucia, R.C., Salsedo, O., Go- Schaefer, E.S. & Bell, R.Q. (1958). “Development of a pa-
bioff, G.R., & Gadd, R. (2000). “The relationship between rental attitude research instrument”. Child Development
parenting style and children’s adjustment: The parents’ pers- 29(3), 339-361.
pective”. Journal of Child and Family Studies 9(2), 231–245 Watt, D. (2007). “Toward a neuroscience of empathy: Inte-
López, M., Arán, V., & Richaud de Minzi, M.C. (2014). grating affective and cognitive perspectives”. Neuropsychoa-
“Empatía: algunos debates en torno al concepto”. Avances nalysis 9, 119-140.
de Psicología Latinoamericana 32, 37-51. Zahn-Waxler, C., Radke-Yarrow, M., & King, R.A. (1979).
Mestre, M.V. (2014). “Desarrollo prosocial: crianza y escuela”. “Child rearing and children’s prosocial initiations toward
Revista Mexicana de Investigación en Psicología 6(2), 115-134. victims of distress”. Child development 50(2), 319-330. doi:
Muris, P., Meesters, C., & Van den Berg, S. (2003). “Internalizing 10.2307/1129406
and externalizing problems as correlates of self-reported atta-
Recibido el 9 de septiembre de 2014
chment style and perceived parental rearing in normal ado- Revisión final 19 de octubre de 2014
lescents”. Journal of Child and Family Studies 12(2), 171-183. Aceptado el 22 de octubre de 2014

176 Revista Mexicana de Investigación en Psicología

También podría gustarte