Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico Nº 7

INDICES QUE SE REALIZAN EN LAS TRES DENTICIONES

INDICES Y MEDIDAS REALIZADAS EN DENTICIÓN PRIMARIA

1) MEDIDAS DE LA CÁTEDRA en el maxilar inferior y superior ( en


sentido transversal y longitudinal)
2) INDICE DE BOGUE en el maxilar superior
3) INDICE DE CARREA en maxilar superior e inferior

1- MEDIDAS DE LA CÁTEDRA

Las medidas transversales de ambos maxilares valoran, el ancho intercanino


e intermolar.
El ancho intercanino se mide de cúspide a cúspide de los caninos primaros.
El ancho intermolar se mide desde la cara vestibular (el punto más saliente) de
un molar a la cara vestibular del molar opuesto.
Estas medidas varían según la edad, por lo que la tabla muestra valores
diferentes según sean niños menores de 6 años y mayores de 6 años.

Las medidas longitudinales de ambos maxilares valoran, la longitud de las


arcadas primarias, en sentido antero posterior.
Se mide desde el punto interincisivo a nivel incisal por la línea media hasta una
tangente que pase por las caras distales de ambos segundos molares
primarios.

2- REGLAS O INDICE DE BOGUE

1era. Regla
Cuando el ancho del maxilar superior, de cara lingual a cara lingual de 2dos.
Molares primarios es menos de 30mm, habrá:

MICROGNATISMO TRANSVERSAL

a) Cuando la relación vestíbulo-lingual es normal entre los dientes superiores e


inferiores, el micrognatismo será de ambos maxilares.

b) Cuando hay una oclusión palatinizada de los dientes superiores, el


micrognatismo es superior.

2da. Regla

A los 5 años de edad debe haber diastemas normales de crecimiento entre los
incisivos.
Su ausencia es producto de:

a) Macrodoncia en dentición primaria (rara).

b) Micrognatismo transversal de ambos maxilares.

3- INDICE DE CARREA

*Se realiza en ambos maxilares.


*Tanto en sentido transversal como antero-posterior.
*Toma como línea perimétrica al 2do.molar primario inferior.
Procedimiento:
La línea perimétrica se obtiene rodeando todo el perímetro (por el ecuador) del
2do. Molar primario inferior con un alambre de cobre o bronce.
Ese perímetro extendido representa un lado del triángulo equilátero que
debería formarse sobre el modelo, si la arcada dentaria fuera normal en ambos
sentidos.
En el maxilar superior los dos vértices posteriores del triángulo, se toman
desde cérvico- medio- palatino (CMP) de ambos 2dos moles superiores y en el
sector anterior desde el punto interincisivo.
En el maxilar inferior los dos vértices posteriores del triángulo, se toman desde
cérvico-disto -lingual (CDL) de ambos 2dos moles inferiores y en el sector
anterior desde el punto interincisivo.
LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS QUE SE REALIZAN EN DENTICIÓN MIXTA
SON:
*Aquellos en que el tamaño de C y Pms no erupcionados son calculados de las
imágenes radiográficas
*Aquellos en que el tamaño de C y Pms no erupcionados, deriva del
conocimiento del tamaño de los dientes permanentes ya erupcionados. (Es el
más aconsejado)...porque
a) tiene un error sistemático mínimo.
b) puede hacerlo, con igual confiabilidad, tanto el principiante como el experto.
c) no lleva mucho tiempo.
d) no requiere equipo especial.
e) puede realizarse tanto en boca como sobre modelo.
f) puede realizarse en ambos maxilares.

*La correlación entre los tamaños de Incisivos Inferiores y los tamaños


combinados de caninos y premolares, en cualquiera de los arcos, es lo
suficientemente alta como para predecir, dentro de límites bastante cercanos,
la cantidad de espacio requerido durante el procedimiento de manejo de
espacio.
*Los incisivos superiores no se usan en ningún procedimiento predictivo,
debido a la variabilidad en sus tamaños.

INDICE QUE SE REALIZA EN DENTICIÓN MIXTA

INDICE DE MOYERS
Para ambos maxilares

El propósito de utilizar este índice es saber, si los elementos dentarios del


sector intermedio (caninos, 1º y 2º premolares) tendrán lugar en el arco, en el
momento de su erupción.

PROCEDIMINETO:
1) Tomo el diámetro mesio-distal de cada uno de los cuatro incisivos inferiores.
2) Los sumo y consigno el valor obtenido en el protocolo. Fig Nº1

Fig. Nº1 protocolo para medir el diámetro mesio distal de los cuatro incisivos inferiores

3) Con esta medida total, busco en ambas tablas de probabilidades el


“ESPACIO NECESARIO”. Según la tabla, en el 75% de probabilidades: si la
suma de incisivos inferiores es de 21 mm, corresponde un espacio necesario
(para canino y premolares de cada hemiarcada).Fig. Nº 2
Para el maxilar superior= 21,50mm
Para el maxilar inferior= 21mm
Fig. Nº2 Tabla de Probabilidades para predecir la suma de los anchos de caninos y premolares de
ambos maxilares, según Moyers.

Consigno en los dos protocolos, el valor correspondiente al espacio necesario,


obtenido en ambas tablas.

4) Consigno en los dos protocolos, el valor correspondiente al espacio


necesario, obtenido en ambas tablas.

5) Ahora, debemos averiguar “EL ESPACIO DISPONIBLE” o sea, el espacio que


el paciente tiene en su boca para permitir ubicar a caninos, 1º y 2º Premolares
de cada hemiarcada. Fig Nº3

6) El espacio disponible, (a) en el maxilar inferior, se obtiene de la suma parcial


de los incisivos central y lateral inferiores de un lado. Ese valor obtenido se
extiende desde el punto interincisivo (línea media) hacia distal, marcando en el
modelo lo que sería la cara distal del incisivo lateral alineado. Luego repetimos
el procedimiento en el lado opuesto. Ambos valores se consignan en el
protocolo donde figura la inscripción “espacio que queda después del
alineamiento 1-2 y 2-1” tanto para el lado derecho como izquierdo. Fig Nº3
(b) En el maxilar superior, se obtiene de la suma parcial de los incisivos central
y lateral superiores de un lado. Ese valor obtenido se extiende desde el punto
interincisivo (línea media) hacia distal, marcando en el modelo lo que sería la
cara distal del incisivo lateral alineado. Luego repetimos el procedimiento en el
lado opuesto. Ambos valores se consignan en el protocolo donde figura la
5) Ahora, debemos averiguar “EL ESPACIO DISPONIBLE” o sea, el espacio que
el paciente tiene en su boca para permitir ubicar a caninos, 1º y 2º Premolares
de cada hemiarcada. Fig Nº3

6) El espacio disponible, (a) en el maxilar inferior, se obtiene de la suma parcial


de los incisivos central y lateral inferiores de un lado. Ese valor obtenido se
extiende desde el punto interincisivo (línea media) hacia distal, marcando en el
modelo lo que sería la cara distal del incisivo lateral alineado. Luego repetimos
el procedimiento en el lado opuesto. Ambos valores se consignan en el
protocolo donde figura la inscripción “espacio que queda después del
alineamiento 1-2 y 2-1” tanto para el lado derecho como izquierdo. Fig Nº3
(b) En el maxilar superior, se obtiene de la suma parcial de los incisivos central
y lateral superiores de un lado. Ese valor obtenido se extiende desde el punto
interincisivo (línea media) hacia distal, marcando en el modelo lo que sería la
cara distal del incisivo lateral alineado. Luego repetimos el procedimiento en el
lado opuesto. Ambos valores se consignan en el protocolo donde figura la
inscripción “espacio que queda después del alineamiento 1-2 y 2-1” tanto para
el lado derecho como izquierdo. Fig. Nº 3

7) Posteriormente se realiza la suma algebraica para valorar el espacio que


queda para el ajuste molar.

Fig. Nº3. Protocolo usado para consignar en ambos maxilares los espacios
necesarios y disponibles de los arcos dentarios analizados
Fig. Nº4. Tabla de Probabilidades para predecir la suma de los anchos de caninos y premolares
de ambos maxilares, según Moyers, donde se discrimina varones y mujeres para hace el índice.
(Se puede usar cualquiera de las dos tablas)
INDICES QUE SE REALIZAN EN DENTICIÓN PERMANENTE

1) INDICE de RICKETTS
- En ambos maxilares
- En sentido antero-posterior y transversal

-LÍNEA DE ROTACIÓN 1º Molar Superior

2) INDICE DE MAYORAL
- En maxilar superior
- En sentido transversal
-LONGITUD DEL ARCO INCISIVO

INDICE de RICKETTS

Ricketts realizó su índice en base a mediciones realizadas en ambos maxilares,


con oclusiones normales, en sentido transversal y longitudinal.

a) En el maxilar superior: -en sentido transversal, se mide desde el punto


más vestibular de la corona clínica de: caninos (norma 33mm), 1eros
Premolares (norma 47mm) y 1eros. Molares (norma 58mm).
-en sentido longitudinal, se mide desde el punto
interincisivo (en la línea media) por el borde incisal hasta una tangente que
para por mesial de los 1eros molares superiores (norma 27,50mm).

b) En el maxilar inferior: -en sentido transversal, se mide desde el punto


más vestibular de la corona clínica de: caninos (norma 30, 96 + 1,8mm),
1eros premolares (norma 39,8 + 2mm), 2dos premolares (norma 46,8 +
2mm y 1eros. Molares (norma 54,36 + 2,1mm). Además mide de cúspide
a cúspide de caninos (25,3 + 1,6mm)
-en sentido longitudinal, se mide desde el punto
interincisivo (en la línea media) por el borde incisal hasta una tangente que
para por mesial de los 1eros molares inferiores. (norma 22,23mm).

LÍNEA DE ROTACIÓN DEL 1er. MOLAR SUPERIOR

Ricketts evalúa la rotación de los primeros molares superiores partiendo de


dos puntos en la cara oclusal del molar (cúspides disto-vestibular y mesio-
palatina) luego une ambos puntos y proyecta esa línea hacia el lado opuesto, la
cual debería coincidir con la cúspide del canino del lado contrario. Si esta línea
se desplazara más allá de la cúspide del canino podríamos medir en mm.
cuánta rotación tiene el molar, partiendo desde la cúspide del 3 hasta donde la
línea quede proyectada sobre el modelo.
INDICE DE MAYORAL

Mayoral midió maxilares superiores normales en sentido transversal y


concluyó que desde fosa central a fosa central de 1eros premolares debía
haber una distancia de 35mm, en 2dos premolares 41mm y a nivel de 1eros
molares 47mm.

LONGITUD DEL ARCO INCISIVO DE MAYORAL

La longitud del arco incisivo se toma midiendo el ancho mesio-distal de cada


uno de los incisivos superiores. Considerando un tamaño normal de suma total
a un valor de entre 28 a 32mm. Si ése valor fuera menor de 28mm estaríamos
frente a una microdoncia. Si por el contrario, el valor obtenido fuera mayor de
32mm habría una macrodoncia.

También podría gustarte