Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Chihuahua.

Facultad de Filosofía y Letras.


Metodología de la Investigación Literaria.
Humberto Payan Fierro.
Cecilia Margarita Rojas Licon.
Viernes, 10 de mayo de 2019.

Reporte 9: “El análisis literario introducción metodológica a una estilística integral” de

Raúl H. Castagnino.

De este libro se ha tomado el capítulo V de la segunda parte: Personajes y Caracteres. El titulo

menciona de lo que se trata, sin embargo, también hay otros puntos en consideración:

●Ajuste de tecnicismos: Los tecnicismos de la ciencia literaria es necesario fijar su significado y

aplicación. Se hace la diferencia entre personaje y persona (ae), personaje es el ente literario que

se manifiesta cuando actúa y revela una línea de conducta, de carácter, y persona se reserva para

la propiedad dramática. El carácter es intransferible y es lo que constituye la individualidad en

donde sin duda intervienen otros factores.

●Carácter y conducta: Para la introducción al concepto de carácter menciona los distintos que

manejan algunos autores. El carácter debe asegurar al personaje una continuidad de rasgos. En este

punto quiero resaltar: “…cuando un rasgo priva exageradamente en la configuración moral del

personaje, ya no se trata de un carácter (entendido, clara está, como tecnicismo literario) sino de

una pasión”. “El carácter se revela por una conducta exterior, sujeta a las costumbres impuestas

por el medio familiar, social, la moda…” (Castagnino. 119).


El texto de este este autor es de utilidad por ejemplificar determinados conceptos aclarando su

diferencia y usos. Al momento de analizar un personaje se debe de considerar todas circunstancias

en las que se desenvuelve porque son las partes de novela en las cuales es posible percibir su

carácter y por consecuencia su conducta.

Cuando se realiza el análisis de un personaje se debe realizar determinadas cuestiones, que dan

como cabida a su origen, su función, su carácter. Por ejemplo, la mayoría de los personajes del

Quijote de la Mancha son secundarios, sin embargo, sin la gran cantidad de estos personajes

secundarios la obra no tendría continuidad, su propósito se vería afectado.

Con respecto a la mención de la pluralidad del carácter de los personajes y si se enfoca un estudio

a una sola faceta del carácter se vería en detrimento la complejidad de la existencia de dicho ente.

El personaje se manifiesta acorde a los acontecimientos que suceden en la obra, por lo que el texto

hace hincapié que el análisis de un personaje únicamente sin contar todo lo que conlleva a su

participación podría carecer de sustento.

Pensemos en Marcela, si en realidad no hubiera sucedió el fatídico final de Crisóstomo o los malos

comentarios que tenían el resto de los personajes; ¿su discurso, su conducta, etc. Tendrían el mismo

impacto? El comportamiento y las palabras con determinadas alteraciones o aislamientos de ciertos

acontecimientos en los cuales estuvieron otros personajes no tendrían sentido.

En el análisis de un personaje se debe tener aclarado los distintos conceptos que toman juego al

realizarlo, además esto permitirá realizarlo con cuidado y mucho más orden.
Trabajos citados
Castagnino., Raúl H. El análisis literario introducción metodológica a una estilística integral. Argentina: Editorial
Nova, 1971.

También podría gustarte