Sesión 5 El Párrafo

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

SESIÓN 5 EL PÁRRAFO

I. ¿QUÉ ES UN PÁRRAFO Y PARA QUÉ SIRVE?


Si concebimos al texto como una construcción, entonces el párrafo es cada uno de los
bloques unitarios con los que se va ensamblando el escrito. Es por lo tanto una unidad
constructiva. Esto implica que los párrafos deben estar ordenados internamente entre
sí. (Gatti Muriel, Carlos Técnicas de lectura y redacción. pp. 89,90).

En el párrafo se desarrolla un subtema, un aspecto del tema central. En él se presenta


una faceta homogénea dentro del escrito total. Por lo tanto, en la redacción de un texto,
pasamos a otro párrafo cuando hemos logrado un conjunto autónomo de ideas
específicas y vamos a iniciar otro. En términos generales es así, pero también es cierto
que un mismo aspecto puede ser desarrollado en varios párrafos o que en un párrafo
estén reunidos varios aspectos.

Entonces definimos al párrafo como la unidad significativa y visual que desarrolla una
misma idea. Además de la unidad significativa tiene unidad gráfica; porque se distingue
visualmente en la página: empieza con una mayúscula y termina con un punto.

II. ¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO?


Los párrafos están constituidos por oraciones que son a su vez sus unidades de
construcción. Su estructura se manifiesta en la articulación de la idea general (o
principal) con las ideas particulares(o secundarias).

La primera, cuando es explícita, es conocida como oración temática y consiste en una


afirmación general acerca del subtema del párrafo; suele estar al comienzo o al final.
Las segundas desarrollan en forma detallada la idea general (progresión temática). Las
ideas secundarias toman la forma de explicaciones, ejemplos, contrastes,
justificaciones, etc. Podemos afirmar que en general los párrafos instauran a nivel micro
una estructura similar a la de los textos, es decir: introducción, desarrollo y conclusión.

En relación al texto, el párrafo es un elemento que contribuye decisivamente a su


solución, al ser una unidad en sí mismo: es decir, una unidad con coherencia intrínseca.
Pero también al estar articulada coherentemente con otros (coherencia extrínseca).

III. CLASES DE PÁRRAFOS:


A. Párrafos funcionales: Como su nombre lo indica, cumplen una función dentro de
la estructura formal del texto: mantener el “tejido” informativo organizado y
relacionado entre sí. Cumplen un papel, no de desarrollo de contenidos, sino más
bien de relación de unos contenidos con otros. (CEPUNT. 2003 p.45)

La redacción del texto, específicamente su enunciación, es lineal. Es decir, el


redactor sigue un desarrollo secuencial de unidad por unidad, aunque en ocasiones
éste pueda ser modificado para facilitar su comprensión. La lectura de un texto
también reviste la misma característica: no podemos leer simultáneamente varios
párrafos u oraciones, sino que debemos hacerlas uno por uno. A partir de esta
linealidad de la lectura es que los párrafos pueden ser clasificados según su posición
en el texto como: introductorios, de enlace y de conclusión.
1. Párrafos introductorios: 2. Párrafos de enlace o 3. Párrafos de conclusión:
Estos párrafos se encargan transición: Sirven para finalizar o
de presentar el tema de Unen una información del presentar un resumen del
manera interesante y texto con otro. Se dividen en texto que se acaba de
atractiva. El párrafo inicial párrafos retrospectivos, elaborar. Algunas de sus
va a posibilitar al lector el aquellos que se refieren a una funciones son:
primer acercamiento al información ya presentada y - Recapitular.
tema, va a introducirlo en párrafos prospectivos, que - Resumir en muy pocas
él. Sus principales anuncian una nueva palabras todo lo
funciones son: información. Su función es expuesto en el
- Plantear el tema: vincular lo ya tratado con lo desarrollo.
informar acerca de lo siguiente. Para ello se resume - Formular
que va a tratar todo el lo anterior para dar paso a generalizaciones sobre
texto. una nueva etapa del el tema.
- Anunciar el orden de desarrollo de las ideas en el - Reafirmar la tesis.
desarrollo del tema. texto. - Añadir nueva
- Comunicar los información:
propósitos o las perspectivas,
razones que animan al prospecciones,
redactor a escribir. expectativas.
- Si se trata de un texto - Comunicar un mensaje
argumentativo, personal, manifestar un
plantear la tesis. deseo, una propuesta.
Adelantar la idea etc
fundamental

Después de leer la teoría pertinente, identifica, encerrando entre llaves en


el texto siguiente los tipos de párrafos mencionados en el cuadro anterior:
Después de leer la teoría pertinente, identifica, encerrando entre llaves en
el texto siguiente los tipos de párrafos mencionados en el cuadro anterior:

Es llamada a veces metafóricamente “arroz llanuras de los andes del sur fueron cultivadas,
peruano”. Sus granos, semejantes a los del mijo, como quien dice, en reemplazo del maíz, que a
son frecuentemente usados hoy para fines de consecuencia de las condiciones climáticas no
forraje aunque antes y después de la conquista podía madurar.
han desempeñado un rol considerable en la A causa de la relativa facilidad de su cultivo, su
alimentación de los aborígenes de las altas resistencia al frio y su valor alimenticio
regiones de los andes, en tanto que los (contiene el 15% y más de proteínas y es rica en
inmigrantes blancos prefirieron el grano de la sales minerales), la quinua ha despertado la
cañihua, otra especie de las quenopodiáceas. La atención en los círculos nacionales y extranjeros
quinua y la cañihua se encuentran con del ramo bromatológico. La FAO24 está
frecuencia como plantas de buscando desde hace años introducir el cultivo
reemplazo en la agricultura de esta planta de los Andes en otros países y
de rotación. Cook23toma recomienda la harina de quinua como alimento
ambas plantas como maleza valioso para los niños.
primitiva; en las altas
Semillas de quinua fueron encontradas Perú y Chile. Esto prueba, por lo menos allí, que
principalmente al sur de la frontera actual entre la utilización de la quinua era conocida también
en la región de la costa. Otras pruebas de la gran antigüedad del cultivo de la quinua se encuentran en
los informes de algunos cronistas y en las reproducciones de los huacosa La quinua proporcionaba a los
nativos25 sus cenizas, que sirven para hacer un ingrediente (llipta), apto para facilitar el goce de la coca 26;
y sirven sus granos de base para una bebida, la “chicha de quinua”. L. Soria Lenz 27 recuerda una leyenda
aymara, según la cual el zorro robó la quinua de los dioses, en un banquete.
Alimentación y Obtención de alimentos en el Perú Prehispánico
Hans Horkheimer.
13 Bird, 1948, p. 24.
14 Latcham, 1936, p. 104.
23 Cook, 1925, p.8 de la traducción española.
24 FAO, Abreviatura para Food and AgricultureOrganization, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura.
a Hay pruebas, con fechado C14, de quinua pre-cerámica desde antes del tercer milenio a.C.

25 YacovleffyHeITera, 1934 – 1935, p. 305.


26 Cobo, Libro XIV

B, ,Párrafos informativos: Son aquellos que argumentan y desarrollan el contenido del


discurso. En estos párrafos es posible distinguir los párrafos de idea temática explícita a los
cuales Niño Rojas los llama “párrafos “normales”, cuya composición se basa en una estructura
común, es decir, con una sola idea temática; y los párrafos de idea temática implícita que
no se ciñen a esta estructura. Cuando el autor expone su pensamiento en el texto, organiza
sus ideas según un orden lógico; a este orden se le denomina estructura.

En los párrafos informativos, la idea temática puede ir al comienzo, en medio o al


final del párrafo, o estar diluida en todo él (implícito); en función a ello los párrafos
con idea temática explícita puede tener cuatro tipos de estructura Deductivo
(analizante), Inductivo (Sintetizante), Deductivo – Inductivo (sintetizante –analizante)
y párrafo paralelo.

1. Párrafo deductivo: Parte de una generalización y luego se presenta casos


específicos. Es la expresión de un proceso lógico que va de lo general a lo
particular. Se caracteriza porque la idea temática va al comienzo. Veamos el
siguiente ejemplo:

El Yacón es una raíz andina de sabor dulce muy recomendada para los diabéticos.
Su principal ventaja es su contenido de Inulina, Fibra dietética que ayuda al
organismo a metabolizar la Glucosa. El tipo de azúcar que contiene no es asimilado
por el organismo humano. A diferencia de otros tubérculos, no almacena sus
carbohidratos en forma de almidón, sino de Insulina.”.
2. Párrafo inductivo: Parte de casos particulares para llegar a una generalización.
Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias y al final va la idea
temática como una conclusión general de lo que se ha tratado antes. Ejemplo:
“La Unión Europea (UE) solo permitía el ingreso del sacha inchi para uso
cosmético, mas no en la industria alimentaria, por ser considerado un novel food,
nuevo alimento. Una categoría otorgada a los productos alimenticios o con
ingredientes para consumo humano que no se exportaron a la UE hasta el 15 de
mayo de 1997. Para lo cual se exige presentar un informe que demuestre la
inocuidad del producto.”

3. . Párrafo inductivo – deductivo (Sintetizante- analizante): En este tipo de


párrafos la idea temática va más o menos en la mitad; se inicia con ideas de
introducción o de desarrollo, se enuncia la idea temática y se culmina con nuevas
ideas de desarrollo. Veamos el siguiente ejemplo:
Uno de los productos estrella es el sacha inchi. Esta semilla oleaginosa cultivada
en la región amazónica peruana es famosa por sus propiedades. El aceite de este
fruto tiene un alto contenido de proteínas, omega 3 (comparable al pescado), 6 y
9. También es solicitado para el cuidado de la piel, revitalizante, antiarrugas, para
dar brillo al cabello, entre otros. ”

4. Párrafo paralelo: En el párrafo paralelo no hay una idea principal y otras


secundarias; todas poseen igual importancia y se encuentran en el mismo nivel.
Por ello se habla de paralelismo; aunque dichas ideas puedan ser englobadas
en una más amplia. Ejemplo
La azúcar que contiene el yacón pasa sin metabolizarse, pero en el intestino grueso
es utilizado por unas bacterias para su metabolismo, entonces el azúcar del yacón
ayuda a incrementar la microflora que se encuentra en la última parte del intestino
grueso, y al tener altas poblaciones de esas bacterias conocidas con el nombre de
bifidobacterias permiten regular a otras bacterias que se encargan de la
putrefacción de los residuos que se encuentran en el intestino grueso. Por se dice que
gracias a la bifidobacterias estimuladas por el consumo de yacon habrán menos
toxinas y consecuentemente menos riesgos de que se produzca un cáncer al colon..

Información complementaria: Es importante conocer ahora al párrafo con más de una idea
temática explícita y al párrafo con idea temática implícita, pues ambos existen y en nuestra
actividad lectora lo más probable es que nos encontremos con ellos.

5. Párrafo con más de una idea temática explícita: Este párrafo sale del patrón
general que exige una sola idea temática tiene generalmente (rara vez más) dos
ideas temáticas. Niño Rojas los llama “párrafos de excepción”.

Idea temática Las funciones vitales del cuerpo humano se debilitan cuando su
temperatura normal media se dispara hacia arriba o hacia abajo.
El límite de resistencia viene dado por esta temperatura. Cuando el
termómetro clínico baja hasta los 24ºC sobreviene la muerte. La
temperatura corporal es independiente de la temperatura
ambiental y depende de cada persona. No por el hecho de vivir en
zonas cálidas se tienen una temperatura corporal alta o por vivir
en zonas frías una temperatura baja.

IV. CONDICIONES DE UN PÁRRAFO


Ya hemos dicho que un párrafo es una composición en miniatura y que debe reunir las
condiciones de unidad, dinamismo, coherencia, cohesión y funcionalidad.
- La unidad se manifiesta por tener una idea central o básica.
- El dinamismo, por un evidente progreso del pensamiento por un desarrollo de la idea
central.
- La coherencia por expresiones de conexión y de transición, que tienen en todo
momento orientado al lector y sirven de tejido conjuntivo de cemento entre las
oraciones.
- La cohesión por palabras que enlazan los textos denominadas conectores
- La funcionalidad, por expresiones de orden y de relación que sitúan al párrafo dentro
de su contexto - la composición entera - y en relación con los que lo acompañan.

Consolidación evaluativa
a. Elabora un tríptico en el cual informes el origen, propiedades
nutricionales, formas de sembrado. Para ello, debes tener en cuenta la
elaboración de dos párrafos informativos como mínimo debidamente señalizados.
a. ¿Por qué es importante la presencia de los párrafos en la construcción de un texto?
b. ¿Qué dificultades presentas al elaborar párrafos?

También podría gustarte