Está en la página 1de 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO

CENTRO MARIO MOLINA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA

CURSO DE FORTALECIMIENTO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A


TRAVÉS DEL CAMBIO CLIMÁTICO COMO TEMA INTEGRADOR, NIVEL BÁSICO.

ACTIVIDAD 6.1 MODELANDO LAS CORRIENTES OCÉANICAS.

ALUMNO: KAROI JAVIER GONZÁLEZ RENDÓN.

JULIO DE 2019.
1. Introducción

Retomando al agua como el principal compuesto químico que cubre a nuestro planeta,
destacamos la presencia del agua salada (o agua oceánica) y el agua dulce (aguas continentales).
La hidrósfera, como se conoce comúnmente a la capa líquida está conformada, entre otras cosas,
está conformado por los océanos, grandes masas de agua y son en estos donde se generan las
corrientes marinas.

“La trascendencia de los océanos está en que almacena mucho mayor cantidad de energía que la
atmosfera” (Filo, 2019, p. 13), comprendiendo entones que su capacidad de absorber calor
proveniente de la radiación solar, permite distinguir el fenómeno de las corrientes oceánicas. Las
corrientes marinas u oceánicas “son grandes masas de agua que se desplazan siguiendo una
trayectoria determinada producida por diversos factores como la temperatura, la salinidad, la
densidad y la circulación general de la atmósfera” (Ramírez y otros, 2015,p.127). Es importe
destacar que existen dos tipos de corrientes marinas: las corrientes cálidas y las corrientes frías.

Para abundar más sobre el tema, sabemos ahora que:

Las corrientes cálidas son superficiales y las frías son profundas. Las primeras
transmiten su calor al aire que las contacta; de esta forma, temperatura y humedad
aumentan propiciando la formación de lluvias, dichas corrientes se trasladan por lo
general, del ecuador hacia los polos. Las corrientes frías bajan la temperatura del aire
y disminuyen la cantidad de humedad, dificultando la formación de lluvias. Hay que
agregar que, conforme las corrientes atraviesan diferentes latitudes, su temperatura
cambia, lo mismo ocurre cuando se mezclan con otra corriente de temperatura
desigual (Aguilar, 2004, p. 120).

A continuación se realizará la simulación en un experimento la forma en cómo actúan las


corrientes marinas.

2. Materiales y Procedimiento.

Para la realización del experimento se consideraron los siguientes materiales:

 1 Contenedor de plástico de 3 l.
 2 Vasos de plástico de 250 ml.
 Colorante vegetal verde y colorante vegetal rojo.
 1 punzón.
 250 ml de Agua caliente
 250 ml de Agua fría.

El procedimiento a seguir fue el establecido en las instrucciones del curso, disponibles en:

https://centromariomolina.brightspace.com/d2l/le/lessons/9656/topics/9898
Describiendo brevemente el experimento, se comenzó colocando 3 litros de agua en el recipiente,
posteriormente se adhirieron un vaso de plástico en una esquina y el otro a contra esquina,
evitando así que ambos recipientes estuvieran lo más alejados posible. Se colocó 250 ml de agua
caliente (identificada con un color rojo) en uno de los vasos y 250 ml de agua fría (de color verde)
en el otro, posteriormente con ayuda de un punzón se perforaron ambos vasos en la parte inferior.
Se comenzó a observar como la corriente caliente y la corriente fría entraron en contacto con el
agua del recipiente, ambas corrientes no entraban en contacto, hasta alcanzar la parte media del
recipiente donde se comenzaba a mezclar los colores.

3. Resultados y Observaciones.

a) Dibuje el movimiento del agua que se formó durante el experimento.

Agua Caliente

Vista desde arriba

Agua Fría

Agua Caliente Agua Fría

Vista frontal

b) Explique ¿qué influencia tiene la temperatura en las corrientes que se formaron?

Se comentaba en otro reporte experimental, que la temperatura, tanto del agua caliente y del agua
fría, son distintas, al salir del recipiente que las contiene, las moléculas de agua se mantienen
unidas, puesto que guardan la misma energía calorífica y temperatura, siguen una misma
dirección, pero al ir avanzando, las corrientes formadas comienzan a diluirse en el agua,
comprobando que se comienza a lograr un equilibrio térmico entre las corrientes nuevas y el agua
del recipiente grande. En conclusión, la temperatura al principio del experimento, permite
distinguir tanto la corriente caliente como la corriente fría, que conforme disminuye, las corrientes
se diluyen. Este fenómeno es similar a lo que ocurre con las corrientes marinas, pues éstas van
perdiendo temperatura conforme se trasladan y/o llegan a los polos (en el caso de las corrientes
cálidas) o al ecuador (siendo éste el caso de las corrientes frías).
c) ¿En qué parte de la pecera se distribuyeron las corrientes cálidas?

Las corrientes cálidas, identificadas de color rojo, tendieron a moverse por la parte superior del
recipiente, asemejándose al comportamiento de las corrientes marinas cálidas.

d) ¿En qué parte de la pecera se distribuyeron las corrientes frías?

Las corrientes frías, identificadas de color verde, se movieron hacia la parte inferior del recipiente,
recordemos que en la realidad, las temperaturas más bajas se encuentran en las profundidades de
los océanos, puesto que no tienen un contacto directo con la radiación solar, impidiendo así la
absorción de energía.

e) ¿Cómo se relacionan estos fenómenos (temperatura y densidad) con las corrientes


marinas?

Para comenzar con la respuesta a esta interrogante, debemos comenzar mencionando que la
temperatura de las corrientes marinas es mayor debido a que se movilizan más cerca de la
superficie oceánica, permitiendo la absorción de energía calorífica de las radiaciones solares.
Sabemos también que un fluido al estar expuesto a una temperatura mayor, obliga a que las
partículas que lo conforman comiencen a separarse, disminuyendo la energía cinética de éstas,
aumentando su volumen ( fenómeno de expansión), esto es explicado por el movimiento cinético
molecular. Por otra parte, al estar su trayectoria por debajo, no están en contacto cercano con la
radiación solar, explicando así el porqué de su temperatura.

Otro fenómeno relacionado a estas corrientes marinas es la convección (transferencia de calor)


que ocurren cerca del ecuador. Sabemos que en una olla, al calentar agua, las primeras partículas
que absorben calor son las cercanas a la parte que está en contacto con la base del recipiente;
Semejante es el hecho de que las corrientes cálidas parten cerca de la línea ecuatorial, pues es la
zona donde la radiación solar (principal fuente de energía) llega de manera más directa, su
movimiento es hacia los polos, donde la temperatura es más baja.

4. Referencias

I. Aguilar R., A. 2004. “Geografía General”. México: Pearson, 2ª Ed. p. 120.

II. FILO. 2019. “El sistema climático.” Disponible en:


http://filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/cambioclimatico/sitio/sitio/unid
ad1.pdf. Consultado el: 31 de Julio de 2019.

III. Ramírez T, H.I., Ruiz P., F.A., Chaparro E., M., Olmos B., R.A., Gerónimo M., L. 2015.
“Geografía general. Un enfoque interactivo para Bachilleres”. México: Grupo Editorial
Patria, 2ª Ed. p. 127.
ANEXOS

Ilustración 1 "Material utilizado en la práctica de simulación".

Ilustración 2 "Fijación de los contenedores al recipiente de mayor capacidad".


Ilustración 3 "Movimiento de la corriente cálida (color rojo) y de la corriente fría (color verde).

Ilustración 4 "Observación de las dos corrientes cuando entran en contacto".

También podría gustarte