Está en la página 1de 49

Trabajo de Análisis

Financiero Estratégico
“CONCHA Y TORO”

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO ……………………………………………………,,,……04

2. ANALISIS DEL ENTORNO


3.1 Entorno Económico …………………………………...………………. 06
3.2 Entorno Político …………………………………………..……………. 07
3.3 Entorno Tecnológico ……………………………………..……………. 08
3.4 Entorno Legal y Ambiental ………………………………..…………... 08
3.5 Entorno Laboral ……………………………………………..…………. 11
3.6 El Medio Ambiente …………………………………………….………. 13

3. ANALISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL


4.7 Análisis General de la Industria ………………………………….……16
4.8 Evolución de la Industria ……………………………………………….18
4.9 Identificación y Características de la Competencia …….…………..19
4.10 Dimensión de la Oferta Actual y Potencial …………………………..23
4.11 Análisis Estructural del Sector Industrial ……………….…….……...23
4.12 Factores Críticos de Éxito y de Ventaja Competitiva ……………….25
4.13 Demanda del Sector …………………………………………………....26
4.14.1 Mercado Objetivo……………………………………………27
4.14.2.1 Análisis Mercado Objetivo………………………27
4.14.2.2 Modalidades Comercialización…………………27
4.14.2 Aspectos Generales. …………………………………….…28
4.14.3.3 Descripción Demográfica………………..……..28
4.14.3.4 Tamaño del Mercado…………………………….28
4.14.3.5 Comportamiento de los Clientes………..……..29
4.14 Oportunidades y Amenazas ………………………………………..… 34

4. LA EMPRESA.
5.15 Objeto Social ……………………………………………………..…..… 37
5.16 Constitución de la Empresa ………………………………………...… 37
5.17 Misión………………………………………………………...……..….. 39
5.18 Visión ………………………………………………………………….… 39
5.19 Carta Filosófica …………………………………………….............…. 39
5.20 Localización …………………………………………………………..… 40
5.21 Cadena de Valor de la Empresa…………………………………….. 42
5.22 Objetivos Estratégicos de la Empresa …………………………….… 44
5.23 Estrategias …………………………………………………………..…..45
5.24.3 Estrategia Genérica. ……………………………………….45
5.24.4 Estrategia de Crecimiento. ………………………………..46
5.24.5 Estrategia Competitiva. ……………………………………46
5.24 Factores Críticos de Éxito y de Ventaja Competitiva de la Emp.…47
5.25 Fortalezas y Debilidades …………………………………………..…48

5. ANALISIS FINANCIERO.
6.26 Objetivos Financieros de la Empresa. ……………………………..…51
6.27 Estrategias Financieras. . …………………………………………...…52
6.28.6 Políticas de Inversión. . ………………………………....…52
6.28.7 Políticas de Financiamiento. . ………………………….…52
6.28.8 Políticas de Endeudamiento. . …………………………….52
6.28.9 Políticas de Dividendo……………………………………...52
6.28 Estados Financieros. . …………………………………………………53
6.29.10 Balance General Activos……….……………………...….53
6.29.11 Balance General Pasivos…………………………………54
6.29.12 Estado de Resultado. ………………………………………55
6.29.13 Estado Flujo de Efectivo. . ……………………………...…56
6.29.14 Estado de Fuentes y Usos Esquemático. . …………...…57
6.29 Análisis Financiero Resumido. . ………………………………………58
6.30.15 Análisis de Masas Patrimoniales. (Estático – Dinámico) 58
6.30.16.6 Análisis Dinámico………………………………..58
6.30.16.7 Análisis Estático………………………………….62
6.30.16.8 Análisis del Capital de Trabajo…………………65
6.30.16.9 Análisis detallado………………………………..68
6.30.16 Análisis de Índices (Estático – Dinámico). ………………69
6.30.17.10 Índices de Liquidez………………….…………..69
6.30.17.11 Índices de Endeudamiento……………………..69
6.30.17.12 Índices de Rentabilidad…………………….……70
6.30.17.13 Otros……………………………………………….71
6.30.17 Análisis de Apalancamiento Operativo y Financiero. . …72
6.30.18 Calculo de Riesgo (Beta). ……………………………...….73
6.30.19 Calculo de EVA. .………………………………………..….75
6.30 Análisis Financiero Complementario. ……………………………..….77
6.31.20 Análisis de Dupont. . …………………………………….…77
6.31.21 Evaluación de la Administración Operativa. . ………...…78
6.31.22 Evaluación de la Administración de la Inversión. . …..…82
6.31.23 Evaluación de la Administración Financiera. . ………..…82

6. CONCLUSIONES
7.31 Conclusiones sobre el análisis desarrollado a la empresa.……..…86
7.32 Conclusiones sobre el aprendizaje…. ………………..…………..…86
*

RESUMEN EJECUTIVO

La producción de vinos en Chile tiene grandes ventajas producto de las


condiciones climáticas y fitosanitarias, por lo que se cuenta con un suelo
propicio para la producción de vinos de alta calidad a nivel internacional. Dentro
de la industria vitivinícola nacional, Viña Concha y Toro S.A. es la mayor
productora y exportadora de vinos de Chile y Latinoamérica, su estrategia
competitiva consiste en disponer de vinos de alta calidad a precios competitivos
en todos los segmentos de mercado, con una importante focalización en
fortalecer los segmentos Premium, Súper Premium y Ultra Premium, esta
estrategia se basa en sus amplias capacidades para producir vinos de clase
mundial, gran prestigio de marcas y el notable crecimiento en el consumo de
estas categorías (principalmente en el exterior).

El 2009 la industria vitivinícola mundial enfrentó importantes desafíos,


marcados por una recesión económica y un fuerte ajuste en el consumo. En este
escenario Viña Concha y Toro dio nuevamente muestras de su fortaleza con
crecimientos que llevaron a alcanzar ventas consolidadas de US$643 millones y
un volumen de 28,1 millones de cajas comercializadas a nivel global, con un
importante aumento en la utilidad neta. Aún en este contexto la compañía logró
un crecimiento superior al de la industria, fortaleciendo su presencia en los
mercados clave de Estados Unidos, el Reino Unido y Japón. Durante 2009 se
completó la red de distribución propia en Brasil y los países nórdicos, Suecia,
Noruega, Finlandia y la creciente participación de las viñas filiales también
contribuyó al éxito de la viña. Alcanzar la más alta calidad en todos sus vinos es
la base de la filosofía de Concha y Toro, lo que fue nuevamente reconocido en
publicaciones internacionales especializadas. A esto se sumaron importantes
progresos en políticas de Desarrollo Sustentable. Todos estos logros alcanzados
durante el año han permitido fortalecer el liderazgo de la compañía, siempre
con la aspiración de continuar avanzando en su posicionamiento entre las viñas
más importantes del mundo.

La compañía es controlada por la familia Guilisasti, con un 41,9% de la


propiedad.
*

ANALISIS DEL
ENTORNO

ANALISIS DEL ENTORNO

Entorno Económico

La Economía Chilena y sus Perspectivas

La economía chilena comenzó a recuperase de su primera recesión en una


década en Mayo del año pasado. La recuperación ha estado siendo liderada por
una combinación de efectos favorables: una mejora en términos de
intercambio, una menor incertidumbre global, condiciones financieras
internacionales y nacionales favorables, y políticas internas expansivas y contra-
cíclicas. Como resultado, la economía creció a tasas anualizadas en torno al 6%
anual en los últimos dos trimestres del 2009.
Para el año 2010 de acuerdo a proyecciones entregadas por el Banco Central, de
espera un crecimiento en torno al 4%.

. El Crecimiento Mundial y sus Perspectivas

Después de crecer a una tasa anualizada del 2,2% en el tercer trimestre del
2009, la primera tasa de crecimiento positivo después de cuatro trimestres
consecutivos de caídas, EE.UU. creció a una tasa anualizada del 5,6% en el
cuarto trimestre.
En Asia Emergente, salvo en China e India, el crecimiento pierde fuerza después
de la vigorosa recuperación iniciada en el segundo trimestre. En la Zona Euro,
después del tímido crecimiento del segundo y tercer trimestre del 2009, el
cuarto trimestre prácticamente se estancó.

En contraste, China continúa creciendo a tasas sobre el 10%. Esto ha obligado a


la autoridad a introducir políticas restrictivas para evitar un sobrecalentamiento
de su economía. Por su parte, India enfrenta un problema distinto. La
agricultura, que representa el 18% del PIB, tuvo un muy mal cuarto trimestre del
2009 a causa de un severo shock de oferta por la poca agua caída que afectó el
crecimiento total.
Dada la evolución reciente de la economía mundial, la recuperación en el
segundo semestre del 2009 por encima de lo proyectado, las proyecciones de
crecimiento mundial para el 2010 se han estado revisando al alza para EE.UU.,
Japón, China, India y América Latina. En contraste, las proyecciones de
crecimiento para la Zona Euro se han estado corrigiendo a la baja.

También hay una cierta preocupación sobre la sustentabilidad de mediano plazo


de la recuperación de la economía mundial. En particular, las perspectivas de un
débil crecimiento de la demanda privada en EE.UU. y la Zona Euro, mientras se
completa el ajuste de los consumidores y de las empresas, hará difícil la
mantención del modelo de crecimiento exportador de China y el resto de Asia
Emergente. Al mismo tiempo, la sustentabilidad del crecimiento de EE.UU. y la
Zona Euro, excepto Alemania, va a requerir de una contribución importante de
las exportaciones netas. Para que esto se materialice, China y Alemania tienen
que aumentar el gasto interno en relación a su producto, esto es, disminuir sus
superávit en cuenta corriente, a través de estimular la demanda interna.

Entorno Político

El Ministerio de Agricultura es la institución del Estado encargada de fomentar,


orientar y coordinar la actividad silvoagropecuaria del país. De acuerdo al
decreto ley 294 de 1960, "su acción estará encaminada, fundamentalmente, a
obtener el aumento de la producción nacional, la conservación, protección y
acrecentamiento de los recursos naturales renovables y el mejoramiento de las
condiciones de nutrición del pueblo".
Los objetivos programáticos se orientan a «hacer fuertes nuevamente la
agricultura, la pesca y el sector forestal, para que vuelvan a crecer en forma
sostenida y sostenible, contribuyan a una ocupación balanceada del territorio
nacional y permitan la generación de más puestos de trabajo, especialmente en
las zonas rurales». Gracias al desarrollo de estos sectores, «forjaremos nuestra
identidad nacional y regional, cooperando así a acrecentar el capital social de las
regiones».

Entorno Tecnológico

Los esfuerzos de la compañía en el área de investigación y desarrollo no


involucran gastos materiales significativos, ya que depende principalmente de
acuerdos con empresas nacionales y extranjeras e institutos, para asistencia
técnica y transferencia de tecnología. Desde 2006, Viña Concha y Toro es parte
del Consorcio Tecnológico Empresarial de la Vid y el Vino “Vinnova”, formado
por otras compañías de la industria asociadas a Vinos de Chile A.G. y por
universidades locales, la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago) y la
Universidad de Concepción. A través de estas instituciones la compañía ha
canalizado recursos para investigación en las áreas agrícolas y enológicas.
Adicionalmente se ha desarrollado un estudio conjunto con la Universidad de
Chile para determinar los índices de frescor en viñedos asociados a riberas de
determinados ríos de Chile, que podrían estar más protegidos contra el cambio
climático. A nivel internacional, la compañía actualmente desarrolla un piloto
para estimar su Huella Hídrica en conjunto con la organización holandesa
“Water Footprint Network”, que promueve el uso del recurso hídrico de una
manera sustentable, equitativa y eficiente a nivel mundial.

Entorno Legal

El entorno legal para el sector vitivinícola se puede abordar por diversas aristas,
pero sin duda, que los temas referentes a RILES y a las posibles barreras legales
que puedan imponer los mercados externos, son las dos materias que
mayormente se discute hoy en día.
Entiéndase por riles los residuos industriales líquidos, son aguas de desecho
generadas en establecimientos industriales como resultado de un proceso,
actividad o servicio.
En materia de Riles, Chile comienza a preocuparse del tema en el año 90 donde
se promulga la ley 18.902, que crea la Superintendencia de Servicios sanitarios
que le corresponde la fiscalización y velar por cumplimiento de las normas
relativas a servicios sanitarios y el control de los residuos líquidos industriales.

Complementariamente existen los siguientes decretos que afectan


directamente la industria vitivinícola:

Decreto 609 de 07 de mayo de 1998, que regula las descargas de residuos


industriales líquidos a sistemas de alcantarillado, y el Decreto 46 de 08 de marzo
de 2002, que regula las descargas de residuos líquidos a aguas subterráneas.

A su vez el SAG ha elaborado una guía donde contempla las condiciones básicas
para la aplicación de riles agroindustriales en el riego, en dicha guía se plantean
recomendaciones técnica que permitirán evaluar la pertinencia de disponer
Riles de origen agroindustrial en suelos agrícolas, los cuales apuntan
particularmente al sector vitivinícola.
Cabe señalar dentro del concepto de “la empresa como un todo” que los
entornos se comiencen a cruzar, es así como entorno legal se entrelaza con el
entorno referente al medio ambiente.

La preocupación por el tema ambiental en el sector vitivinícola, surgió alrededor


del año 1998, con las primeras exigencias por parte de los consumidores
internacionales en torno a la existencia de certificados que aseguraran una
buena gestión ambiental en el proceso productivo. Es así como las grandes
compañías vitivinícolas comenzaron a incorporar elementos de gestión
ambiental mediante la implementación de diferentes normas, no sólo
ambientales como ISO 14001, sino que también de calidad e inocuidad del
producto.

Sin embargo, esta presión dejó entrever las carencias que existían tanto en
materia de legislación ambiental nacional, como de especialistas en el área, lo
que se traducía en una diversidad de criterios al momento de establecer las
medidas necesarias para prevenir y controlar los principales impactos
ambientales del sector, relacionados específicamente con el manejo de
pesticidas, fertilizantes y residuos líquidos y sólidos.
Con estos antecedentes, y pensando en la forma de cumplir con la legislación
aplicable a la producción de uva y vino, el sector, representado por la
Corporación Chilena del Vino, optó por la firma del Acuerdo de Producción
Limpia (APL).

El diagnóstico sectorial inicial arrojó los problemas ambientales presentes en los


viñedos y en las bodegas. Para los primeros, se identificó el manejo y
almacenamiento de plaguicidas, la disposición final de los envases de los
plaguicidas y la capacitación de los trabajadores en estas materias. En tanto,
para las bodegas, los problemas se relacionaban con el manejo de los residuos
sólidos y los riles.

El problema de los riles también pasa por un uso ineficiente del agua. "En
Francia, por 1litro de agua, se produce 1 litro de vino, en tanto en nuestro país,
la relación es de 8 de agua por uno de vino".
En cuanto a posibles barreras legales externas, existe temor de que algunos
mercados, particularmente Estados Unidos, impongan exigencias
administrativas particulares a los vinos chilenos que entorpezcan y encarezcan
su acceso, en especial si no se accede a sus deseos de incorporación de Chile al
acuerdo de aceptación de prácticas enológicas impulsado por ese país. Del
mismo modo, se estima posible que sus productores puedan reaccionar
solicitando algunas medidas de protección a través de formular cargos contra
vinos chilenos, debido a que sus precios son inferiores a los que se
comercializan internamente en dicho mercado.

Las pretensiones de la Unión Europea de hacer valer derechos de propiedad


intelectual sobre ciertas denominaciones de origen y expresiones de calidad que
afectaría a algunos nombres y marcas de vinos chilenos, se aprecian como
situaciones amenazantes.

Entorno Laboral

Expandiéndose en el ámbito laboral, hay que considerar que las mayores


producciones previstas de vino demandarán mayores servicios e insumos
derivados de esta actividad. Servicios de transporte; envases tanto de vidrio
como de cartón; corchos naturales o sintéticos; etiquetas; cápsulas; servicios de
impresión, etc., se pueden ver beneficiados por la situación señalada de mayor
oferta que se está pronosticando. También la construcción de infraestructura y
el suministro de equipamiento tendrán mayor actividad próximamente a raíz del
déficit de capacidad de almacenaje señalado. Al respecto se han señalado
requerimientos de inversión de a lo menos US$ 400 millones para los años
venideros.

Cabe destacar, que a través de Fundación Chile se han implementado


proyectos piloto de evaluación y certificación de competencias laborales para el
sector vitivinícola, con distintos grados de avance, de lo cual se puede rescatar
las siguientes experiencias demostrativas:
En febrero de 2005 se inició el primer proyecto piloto de evaluación y
certificación de competencias laborales en el sector vitivinícola. Aquí se
levantaron por primera vez, estándares para viñas (vendimia) y bodegas
(vinificación, enología, envasado y guarda). Aquí participaron 9 viñas líderes del
sector, evaluándose 690 trabajadores.

Posteriormente, en febrero de 2006 se realizó la segunda experiencia en el


sector vitivinícola, donde participaron 18 viñas. La relevancia de esta
experiencia es que validaron los estándares y perfiles levantados en el primer
piloto con otras viñas; aumentando la cobertura desde la IV a la VII región. En
esta oportunidad fueron evaluados 400 trabajadores.

Cabe destacar que la empresa Concha y Toro cuenta con un código de ética en
el cuál los trabajadores tienen una amplia participación. A continuación se
presenta un extracto de dicho código:

“La Empresa tiene el propósito de ofrecer a sus trabajadores un ambiente de


trabajo seguro, sin riesgos que amenacen su seguridad y salud, proporcionando
cuando sea necesario, ropas o equipos de protección apropiados a fin de
prevenir los riesgos de accidentes o de efectos perjudiciales para la salud. Por su
parte, los trabajadores se comprometen con los programas de seguridad
laboral, adoptando y haciendo adoptar, todas las medidas necesarias para un
trabajo seguro, y a utilizar, en forma adecuada, los elementos de seguridad
entregados para su protección personal por la empresa.

En su trato con los trabajadores, los directivos mantendrán permanentemente


una actitud que favorezca el desarrollo de un clima laboral constructivo,
incluyendo las reglas habituales de convivencia social, evitando cualquier
comportamiento discriminatorio o desacato hacia los demás trabajadores.

Se debe respetar la privacidad y dignidad de los trabajadores, reteniendo


únicamente los datos personales que se necesiten para el buen funcionamiento
de la Empresa.
No deberá existir discriminación en el lugar de trabajo. Cada uno de los
trabajadores gozará de igualdad de oportunidades y de trato,
independientemente de su origen étnico, religión, nacionalidad, color, estado
civil, edad, opinión política, sexo o impedimento físico. Cada trabajador, con
excepción de las restricciones legales aplicables, tiene el derecho a constituir
sindicatos o asociaciones de trabajadores, y de afiliarse a ellos, con la sola
condición de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas.

Donde no exista sindicato, la Empresa adoptará una postura neutral y no


impedirá que los trabajadores se organicen en sindicatos, al no discriminar ni a
favor ni en contra de dicha afiliación.

La Empresa reconoce el derecho de los trabajadores, con excepción de las


restricciones legales aplicables, de decidir si desean que sus condiciones
laborales sean establecidas dentro de un proceso de negociación colectiva o por
medio de una negociación individual del contrato de trabajo, en conformidad a
las normas pertinentes contenidas en el Código del Trabajo.

La Empresa, sus ejecutivos y trabajadores cumplirán con diligencia, exactitud y


buena fe, con las obligaciones derivadas de los contratos individuales y
colectivos de trabajo, con la reglamentación que establece beneficios sociales a
los trabajadores, así como con el Reglamento Interno de Orden Higiene y
Seguridad, y la legislación laboral y provisional aplicable.”

Medio Ambiente

Chile, gracias a la aislación geográfica proporcionada por la Cordillera de los


Andes, el Océano Pacífico y zonas desérticas por el norte, presenta
características propias de una isla desde un punto de vista fitosanitario. Por lo
tanto, el ingreso de plagas y/o enfermedades se reduce a aquellas
transportadas por el hombre.

En el caso de la vid, esta ventaja es particularmente patente. Chile es


considerado el único país libre de fìhera, plaga que aniquiló la viticultura
europea a fines del siglo pasado, obligando a injertar las plantas de ahí en
adelante.

Con relación a otras enfermedades importantes, tampoco se da en Chile el


Mildeu, enfermedad también distribuida en casi todo el mundo y que requiere
de numerosas aplicaciones fungicidas. Es de hacer notar que el inicio de
controles fitosanitarios por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para evitar el
ingreso de plagas y enfermedades dañinas a la agricultura, tiene su origen
histórico en la filoxera de la vid.

Por razones históricas, una fuerte influencia francesa y en particular de la


enología bordelesa, las variedades finas predominantes en Chile actualmente,
coinciden con las mejor cotizadas a nivel internacional. A esta influencia
francesa agregan condiciones de clima que hacen más recomendables las
mismas variedades finas, Cabernet Sauvignon en tinto y Sauvignon en blanco. El
Chardonnay, la única variedad de renombre que estaba subrepresentada en el
viñedo chileno, ha aumentado en forma notoria en los últimos años para pasar a
representar la tercera variedad en superficie. Otras variedades, de origen
alemán o italiano, que han sido populares e importantes en otras épocas son
poco demandadas actualmente y coinciden con una baja representación en el
viñedo chileno.

ANALISIS DEL
SECTOR INDUSTRIAL

ANALISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL

Análisis General de la Industria

Es significativo que en el país no existan registros públicos oficiales y de fácil


acceso tanto de productores como de procesadores de uvas para vinos. Las
exigencias estatales están orientadas a la custodia de los derechos impositivos y
tributarios y hay una gran libertad en casi todos los demás aspectos.
Paradójicamente, el Estado fue activo durante la última mitad de la década de
los 90 y durante la siguiente, aportando significativas cifras en la promoción de
exportaciones de la industria, lo que fue aprovechado por las empresas mas
grandes, que adquirieron una ventaja significativa, que se traduce hoy en
crecientes participaciones en el mercado internacional.

El Estado ha disminuido su apoyo a la industria en este sentido, de manera que


las compañías pequeñas, debido al cambio de política, ya no cuenten con ayuda
y han quedado a merced de la tendencia a la consolidación.

Los datos que el Estado recaba de la industria son muy generales y no permiten
un análisis en profundidad del sector como un todo. Sin embargo, las exigencias
internacionales por la vigencia de tratados comerciales están generando una
creciente tendencia a contar con mejor y mayor información, en particular por
los requerimientos de inocuidad de los productos de consumo humano, que
como externalidad generan otro tipo de información asociada.

La gran libertad y baja exigencia Estatal, sumada a la condición de que Chile


cuenta con una economía pequeña, permite la concentración de la industria en
muy pocas empresas, lo cual ha cambiado levemente las últimas décadas, a
través de la incorporación creciente de inversiones extranjeras directas en
asociación con capitales y experticia local. En general, hoy el acceso a la
industria está limitado a quienes cuenten con gran respaldo financiero.

En este sentido la ausencia de coordinación de la industria chilena es una


debilidad que ha permitido generar estrategias de integración que permitan
realizar esfuerzos corporativos a perseguir propósitos que individualmente te
son imposibles o muy difíciles de solventar. Esto se manifiesta con claridad en la
casi absoluta ausencia de sistemas de distribución que sirvan a la industria como
un todo para enfrentar sistemas similares competitivos, con la excepción de
algunos esfuerzos de escasa significación. De esta manera, el sector es
vulnerable a intentos de consolidación de grandes empresas, algunas mayores a
toda la industria en su conjunto. Las causas de esta situación se explican por la
falta de estructura y flexibilidad y la ausencia de un coordinador, rol que el
Estado pudo haber cumplido, pero abandonó, en la década del 80.

Habrá que esperar que la nueva industria Chilena, que renació a partir de esos
años, muestre los resultados del modelo de negocios que ha adoptado y que se
fundamenta en la carencia de coordinación de mediano y largo plazo como
pivote del sector.

La globalización y sus efectos se han hecho evidentes y han afectado a todos los
rubros de la economía. La movilidad del capital, el acceso y la ubicuidad de la
información, han cambiado el desempeño en los negocios. Las virtudes y
defectos de este nuevo mundo están al descubierto. Ya no es posible eximirse
de sus exigencias ni de sus vaivenes. Las empresas, en general, deben
desempeñarse en un flujo siempre cambiante. En este ambiente se destaca el
incremento de la competencia, las alianzas estratégicas, el fortalecimiento de
las identidades e intereses locales y la creciente incorporación de más y mejor
tecnología disponible en todos los ámbitos de la industria.

De este modo, se complementan dos procesos universales y omnipotentes: la


estandarización, la globalización, la diferenciación, y fortalecimiento de cada
diversidad local. Simultáneamente, se consolidan o fusionan compañías que
hacen el mapa de la distribución nacional e internacional en la mayoría de los
mercados, generando nuevas incertidumbres.

Las principales tendencias que definen el mapa de la industria vitivinícola


mundial son:

* Creciente consolidación de la oferta, de la distribución, y de los sistemas


logísticos.
* Más y mejor información de los consumidores, ubicuidad de la información.
* Nuevas y mayores exigencias en todos los mercados.

Evolución de la Industria
En la evolución de la producción de vinos en Chile, durante los últimos 12 años,
el muy relevante el alza de los vinos con denominación de origen (D.O.), los que
han incrementado su volumen declarado en casi un 300%, en tanto que los
vinos sin D.O. o comunes han mantenido su volumen en el tiempo, pero
descendió de un 30% a solo un 15% del total declarado, a la vez que los vinos
elaborados con uvas de mesa descienden porcentualmente a solo un 5% de los
vinos informados en 2008 ante el SAG. A continuación presentamos la siguiente
estadística que luego graficaremos:

Evolución de la producción de vinos años 1997 - 2008 (Hectolitros)

Grafico Evolución de la Producción

Identificación y Características de la Competencia

Competencia Externa

Para analizar la competencia externa para las exportaciones de vinos chilenos y


particularmente de Concha y Toro, es necesario saber cuáles son los principales
países productores y exportadores de vinos y hacia donde dirigen sus ventas; en
este sentido, destaca Francia con exportaciones totales de 4.202 MM USD
dirigidas principalmente a países de Europa (56%), seguida muy de lejos por
Italia y Australia; en este mismo aspecto, Chile ocupa un importante 5° lugar en
exportaciones (con una participación del 5,5% de las exportaciones globales). En
términos generales, la industria del vino aún está liderada por los países
“tradicionales” como Francia, Italia, Alemania y España, quienes concentran
cerca del 50% de la producción de vinos y el 75% de las exportaciones
mundiales. Sin embargo, nuevos países productores como Australia, Argentina,
Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica, rápidamente han logrado posicionarse como
productores de vinos de calidad y de buen precio.
Las ventas globales del año 2009 han favorecido a países como Chile y
Argentina, que han logrado una importante participación en mercados
importantes como EEUU, Asia y Reino Unido entre otros, esto dado por factores
climáticos que han perjudicado significativamente las vendimias en Europa y
Australia. El factor climático representa un gran riesgo para la producción y
calidad de los vinos de cada país, es tanto así que la producción de vinos
australianos cayó en un 30% en relación al 2008, este país, junto con Argentina
son uno de los competidores más fuertes de los vinos chilenos y en forma
particular para Concha y Toro, puesto que se enfocan en el mismo segmento,
con vinos de características similares y a precios muy competitivos. Analizando
la competencia externa relevante para Concha y Toro, esto es, un análisis de las
principales empresas o viñas participes en la industria vitivinícola mundial, se
encuentra que Concha y Toro está entre las 10 mejores empresas del rubro,
pasando del lugar 10 en el 2008 a ocupar el 8° lugar en ventas en volumen y
valor al año 2009.

A continuación se muestra en detalle el ranking por empresas en cuanto a


ventas (en volumen y valor) destacando el lugar de Concha y Toro en el
mercado mundial.

Ranking Competencia externa por empresas - Año 2009.

País de Origen Vol. (MM Lts) Valor (MM USD)


1. Constellation EEUU. 792 2.756
2. Foster´s Group Australia 369 1.987
3. Pernord Ricard/ A. Domecq Francia 360 1.620
4. E&J Gallo EEUU. 648 1.430
5. Castel Freres Francia 345,6 1.175
6. The Wine Group EEUU. 306 880
7. Grand Chals de France Francia 270 684
8. Concha y Toro Chile 231,3 528
9. Diageo UK. 112,5 500
10. Kendall Jackson EEUU. 43,2 355

Competencia Interna

El mercado de exportación de 2007 represento el 77% del total de ventas de la


industria, mientras el domestico alcanzó el 23%. Crecientemente, los envíos al
exterior tienen un porcentaje mayor respecto de las colocaciones locales. Sin
embargo, solo 5 grupos de empresas, que comprenden a 30 viñas productivas,
logran una posición relevante en ambos mercados, controlando el 60% de las
ventas totales.

Se destaca el grupo Concha y Toro con un 29% y las restantes 4 firmas


representan el 31%, otras 219 compañías vitivinícolas dan cuenta del 40%
restante. (Ver cuadro 1)

Se ha asumido que para las estimaciones de ventas totales que los precios de
exportación promedio y los domésticos sin impuestos son similares, aunque la
posición dominante de las empresas líderes les permite alcanzar colocaciones a
valores levemente superiores con el mercado local. Sin embargo esto no tiene
un efecto significativo dado que no represente una diferencia superior al 2%.

En tanto, los altos impuestos a las ventas de vinos en el mercado domésticos


chileno (IVA+ILA=34%), desincentivan el incremento de los precios. Un análisis
más profundo indicara que la posición dominante de las empresas líderes se
debe, principalmente, a la administración del marketing y al control que ejercen
sobre la distribución y logística. (Ver cuadro 2)

Cabe destacar el consiente dominio de Concha y Toro en ambos mercados. Se


puede esperar incluso que incremente su participación. El mercado vitivinícola
de Chile no experimentará mayores cambios, manteniendo una posición
relevante la empresa mencionada, seguida de otras 9 con presente superior al
1,4%. Gran parte de ellas están en casi todos los segmentos de mercado,
mientras el resto logra participaciones inferiores al 1,4% y están restringidas a
nichos o negocios de limitada expansión. Un análisis mas detallado muestra que
en el último lustro, los mayores crecimientos en valor se concentran en el grupo
de empresas Errázuriz, Montes, Via Wine Group, Ventisquero, Luis Felipe
Edwards y Undurraga.

Cuadro 1: Participación en Mercado de Exportaciones


Cuadro 2: Participación en Mercado Domestico

Cuadro 3: Participación total en ambos Mercados

Dimensión de la Oferta actual y potencial

La oferta actual de la compañía está compuesta por:

Análisis Estructural del Sector Industrial

Marco conceptual de la estructura de la industria:

Análisis de Porter:
En siguiente figura se muestra el modelo de las Cinco-Fuerzas de Porter,
aplicado a la empresa Concha y Toro, donde se obtienen los siguientes valores
como medida de la expectativa de rentabilidad de largo plazo:

Muy atractivo A+ => expectativa de rentabilidad ≥ 13,1%.


Atractivo Ao => 3,5 ≤ expectativa de rentabilidad ≥ 13,1%.
Poco Atractivo A- => expectativa de rentabilidad ≤ 3,4%
Nuevos Participantes
Compradores
Proveedores
Poder de negociación de los compradores

• Los demandantes más importantes son Inglaterra, Canadá, Alemania, Francia,


EE.UU.
• El 61% de las exportaciones va a 5 principales países
• El vino tiene relativamente pocos sustitutos cercanos (cerveza y pisco)
• Los consumidores son cada vez más exigentes en la relación preciocalidad del
vino
• Los consumidores están crecientementeinformados

Conclusión: El poder de los compradores es bajo,


Ao
Poder de negociación de los proveedores

• El principal insumo de la industria es la uva (existen 53 empresas productoras


de uva)
• La mayoría de las viñas están integradas hacia atrás, aunque su propia
producción de uva es insuficiente
• Existe alto poder de los proveedores de botellas, lo que se traduce en alto
costo de este insumo (90% Cristales de Chile y 10% Cristales Toro)
• Se instalará fábrica de botellas en Curicó• Interactúan varias representaciones
de proveedores de corchos. Algunas viñas importan directamente desde
Portugal
• La tonelería nacional (barricas) está concentrada en Santiago
• Alta competencia en el mercado de las cubas de acero
• Los viveros de plantas están localizados en la VII Región
• En general, no existe diferenciación de los productos de los proveedores

Conclusión: Sólo el poder de negociación de los productores de botellas es alto;


en los otros es bajo (por la competencia entre ellos)
Ao
Amenaza de nuevos participantes

Barreras a la entrada:
• Requerimientos de capital (se requiere alta inversión inicial, las bodegas son
intensivas en capital)
• Acceso a tecnología de punta (es necesario tener acceso a tecnologías cada
vez más modernas de producción, proceso y almacenamiento de vinos)
• Acceso a sistemas de distribución (actualmente los canales de distribución son
un “cuello de botella”)
• Diferenciación del producto (alta diferenciación en diseños de botella, formas
de etiquetas y múltiple combinación de variedades de cepas)
• Proceso de aprendizaje y la experiencia en el rubro por parte de los
vinicultores.
Acciones del gobierno:
• Estabilidad y consistencia en las políticas
• Facilidad para los movimientos de capital entre países
• Garantía para la propiedad de la inversión extranjera
• Tipo de cambio: depreciación del dólar americano con respecto al peso
chileno

Conclusión: Las barreras de entrada son altas, aunque las acciones del gobierno
tienden a disminuirlas,
A+
Intensidad de la rivalidad entre competidores

Rivalidad de competidores actuales:


• La industria esta altamente concentrada en cuatro empresas (71% del
mercado interno).
• En los últimos 10 años crecimiento anual de la producción (13,3%),
exportaciones (10%), plantaciones (8,6%)
• Existe alta diferenciación de productos entre las distintas empresas vinícolas

Barreras a la salida:
• Alta especialización de los activos
• Alto costo de salida por una sola vez (liquidación de la mano de obra)
• Interrelaciones con otros negocios

Conclusión: La alta concentración industrial y la agresividad entre las viñas más


grandes le restan atractividad a la industria; la diferenciación por calidad puede
ayudar a disminuir la intensidad,
A-

Competidores actuales de la industria


Intensidad de la rivalidad

Amenaza de sustitutos

• Como producto genérico, el vino tiene relativamente pocos sustitutos (cerveza


y pisco)
• Según el estudio de Troncoso (2004) la elasticidad precio-propio del vino entre
–0,47 y –0,63 (inelástica) y la elasticidad ingreso de la demanda entre –1,7 y –
2,2 (inferior)
• La elasticidad precio-cruzada entre 1,01 y 1,58 (elástica), donde los sustitutos
son la cerveza y pisco (Troncoso, 2004)
• Baja relación valor-precio de los sustitutos

Conclusión: Muy baja probabilidad de existencia de sustitutos


A+
Sustitutos

Factores críticos de éxito y de ventaja Competitiva

En la industria Vitivinícola los factores críticos de éxito son:

* Mejor posicionamiento de los valles y vinos regionales expresado por medios


especializados (wine writters).

* La diferenciación entre los distintos productos, viendo maneras de aumentar


las brechas frente a sus competidores.

Las ventajas competitivas son:

* Distintos son los factores que han contribuido a la fortaleza de la compañía


tanto en el mercado nacional como en el externo, destacando las inversiones en
tecnología y en técnicas de producción orientadas a la elaboración de vinos
premium y superiores, en este sentido se ha incrementado la presencia en los
valles del Limarí y de Colchagua (especialmente con el lanzamiento de Viña
Maycas de Limarí orientado a la categoría super premium), en el área enológica,
se ha aumentado significativamente la capacidad de guarda y vinificación con
tres nuevas bodegas (Peralillo, Lo Espejo y Vespucio), En el área de
embotellación, se sumaron dos plantas a las actuales. Con todo, la principal
ventaja competitiva de la empresa está dada por el gran reconocimiento que
tienen las marcas de la compañía para los distintos segmentos en los que
compite, su amplia diversificación de mercados y variedades de cepas (tanto en
territorio nacional como argentino), su alto poder sobre proveedores y su red de
comercialización y distribución propia en mercados de alta importancia.

Demanda del Sector

La demanda del sector ha mostrado un comportamiento creciente en las


últimas décadas, viéndose levemente afecta durante la última crisis.

La demanda por nuestros vinos sigue concentrada en los tintos embotellados,


aun cuando los blancos de zonas frías y costeras ganan terreno
progresivamente, e incrementan su venta en importante proporción. En cuanto
a los vinos a granel, estos aumentaron su volumen de exportación en la
temporada 2007-2008, otorgando así un alivio oportuno a los altos stocks en
bodegas y permitiendo rangos de rentabilidad razonables al productor.

Si la temporada 2008 se inicio con mejores expectativas que el año 2007, por
una mayor demanda y menores precios, la 2009, fruto de la crisis global que nos
afecta, ha golpeado fuertemente a la industria, en especial a aquellos
viticultores de uvas estándar y sin denominación de origen. Así también las
grandes viñas han visto mermadas sus exportaciones en un 21% a febrero 2009,
con una caída adicional en el valor promedio de las cajas exportadas en un 7,4%,
respecto del año anterior. Si a ella agregamos que informes de Vinos de Chile, el
90% de las viñas presenta balances en rojo, frutos de un dólar depreciado hasta
mediados de 2008 y costos de explotación muy elevados por alzas en los
combustibles, energía eléctrica, insumos, sueldos y salarios, entre muchos otros.
Estamos ante un punto de inflexión impredecible en la industria, luego de
muchos años de alzas en ventas y rentabilidades sostenidas y crecientes.
Sin embargo y contra los pronosticas mas pesimistas, algunas de las viñas mas
representativas del rubro están informando, al cierre del 1er. trimestre de 2009,
rentabilidades positivas fruto del alza del valor del dólar en +/- 25%, el que en
abril del año 2009 bordea los $600 y a una mayor demanda y reactivación en
algunos de sus mercados, los que luego de restringir al máximo sus stocks a
fines de 2008, están activando nuevamente sus adquisiciones con énfasis en
los vinos de nuestro país. Quizás se esté dando así, en la práctica, lo que en
algunos de los más destacados personeros de la industria predijeron, al señalar
que esta crisis era una oportunidad para nuestros vinos, por su óptima relación,
precio calidad. Sin embargo, los consumidores si bien disminuyeron
parcialmente el consumo, hicieron a la vez un cambio en éste, reemplazando
productos de mayor valor por productos de menor valor, lo cual se explica por
el menor poder adquisitivo que genera una crisis económica.

Mercado Objetivo

Análisis de Mercado Objetivo

El mercado objetivo lo conforman empresas que son parte del sector industrial
vitivinícola, tanto a nivel nacional como internacional. Son estas empresas las
encargadas de hacer llegar a través de intermediarios el producto final al
consumidor.
CT la principal viña en el mercado local, con una participación en las ventas
físicas que ha crecido en forma sostenida en los últimos años y que alcanzó, a
septiembre de 2009, al 31,5% del volumen vendido.

La viña participa en todos los segmentos, con marcas sólidas y de alta


recordación, manteniendo una buena relación precio/calidad en todas las
categorías. Cerca del 80% corresponde a vinos genéricos, segmento muy
competitivo en precios; si bien se observa una progresiva orientación hacia
vinos de mayor calidad.

La empresa distribuye sus productos directamente, a través de su filial


Comercial.

Modalidades de Comercialización

La compañía conduce sus operaciones directamente y a través de empresas


filiales: Viña Cono Sur, Viña Maipo, Viña Palo Alto, Viña Maycas del Limarí, y
Trivento Bodegas y Viñedos en Argentina. En el negocio de distribución participa
a través de las filiales, Comercial Peumo Ltda. y Concha y Toro UK Limited. El
2008, Concha y Toro estableció las oficinas de distribución VCT Brasil
Importación y Exportación Limitada, Concha y Toro Sweden AB, Concha y Toro
Concha y Toro cuenta con varias filiales de estructura es vertical, siendo una de
ellas una directa comercializadora. Cabe destacar que dicha comercializadora
posee un aporte significativo dentro de la comercialización de la empresa den
estudio.

Aspectos Generales

Descripción demográfica

Chile cuenta con un territorio largo y extremadamente estrecho, el cual limita


por el norte con el Perú y se extiende a través de 4.200 Km hacia el sur hasta la
Tierra del Fuego. Por el este limita con la cordillera de los Andes, con el pico más
alto del hemisferio oriental, el Aconcagua y por el oeste con el Océano Pacífico.
En Chile viven 15,2 Millones de habitantes3 y su capital es Santiago de Chile.4 En
Chile existen las llamadas “zonas diferenciadas”. El clima varia de región en
región, desde el desierto de Atacama hasta Tierra del Fuego. Los chilenos no son
muy consumidores de vino, el consumo anual por persona es aprox. 25 Litros.5
El área de cultivo es de 83.000 Hectáreas, de las cuales se produce aprox. 5,8
Millones de Hectolitros de vino.

Tamaño del Mercado

El catastro vitivinícola 2007, elaborado por el Servicio Agrícola y Ganadero,


vigente a la fecha, señala un incremento de 3.562,2 ha (1,99%) sobre las cifras
del año 2005, llegando a un total de 182.661 has. distribuidas en 117.559 ha. de
vides destinadas a la vinificación, 55.119 ha. de vides para consumo en fresco y
9.982 ha de vides destinadas a la elaboración de de pisco. Los viñedos se
localizan entre las regiones de Atacama por el norte y Los Lagos como límite sur,
concentrándose las mayores superficies la región del Maule, con 51.318,7 ha y
el 28,1% del total, seguida por la región del Libertador Bernardo O`Higgins con
45.559,3 ha y el 24,94% del total y en tercer lugar, la región Metropolitana con
22.638,8 ha y el 12,39% de la superficie total de vides del país.

Comportamiento de los Clientes


*
Los clientes de Concha y Toro son racionales y lo demuestran en preferir la
gama de los productos de la compañía, asumiendo de una manera positiva y
responsable los precios de éstos. Asimilan positivamente la relación precio-
calidad. Dentro de un contexto completo, detallaremos el comportamiento de
los distintos comportamientos relaciones la industria de Concha y Toro.

* a) Mercado Externo

En 2009, las exportaciones de vino embotellado de la industria vitivinícola


chilena alcanzaron la cifra de 45 millones 600 mil cajas, mostrando una
expansión de un 6,4% respecto al 2008. La facturación en dólares sumó
US$1.191 millones, registrando un descenso de un 1,8%. En efecto, se observó
una baja de 7,6% en el precio promedio Fob, principalmente como resultado del
cambio de mix hacia productos de menor precio, tendencia que se observó
generalizadamente en todos los mercados. La facturación de Viña Concha y Toro
en el exterior alcanzó $250.910 millones (US$455 millones), con un crecimiento
de 11,2%. El volumen comercializado alcanzó una nueva cifra récord de 17
millones 575 mil cajas representando un incremento de 8,7%.

Las empresas del holding Concha y Toro mostraron un favorable desempeño


que permitió elevar, nuevamente este año, la participación de mercado de la
compañía hasta alcanzar un 38,4% del volumen y un 32,3% del valor del vino
embotellado y envasado exportado desde Chile. Sin duda, este liderazgo le
permite alcanzar una posición de relevancia en los principales mercados del vino
chileno.

Siguiendo la principal tendencia que mostró el consumo de vinos durante 2009


globalmente, las ventas de la compañía en el exterior mostraron un cambio en
el mix hacia los productos de menor precio. La categoría varietal, bi-varietal
incluyendo productos promociónales creció un 12,6%, mientras que el
segmento Premium descendió un 3,8%. En tanto, las categorías súper Premium
y ultra Premium mostraron el mayor ajuste con una caída de 10,3% en volumen.

Europa
El volumen consolidado a la región creció un 11,2% alcanzando 9 millones 336
mil cajas, con el fuerte impulso del Reino Unido. En este mercado el impacto de
la severa contracción económica significó una fuerte demanda en las categorías
de menor precio y ofertas promociónales. La fortaleza y amplitud del portfolio
de Concha y Toro UK permitió responder a esta demanda con una propuesta
altamente competitiva centrada en las marcas Isla Negra, Viña Maipo y
Frontera. Por otro lado, se buscó proteger el valor de los vinos Premium. En el
Reino Unido las ventas de la compañía crecieron un 19,2% alcanzando 5
millones 247 mil cajas, resultado que se compara favorablemente con el
mercado que creció un 3%. La línea Premium Casillero del Diablo fue capaz de
mantener el nivel comercializado el año anterior a pesar de haber estado
excluida de fuerte promoción. Europa continental mostró un avance de 2,3%,
resultado que refleja el impacto de la desaceleración económica en la primera
mitad del año y una recuperación de los volúmenes hacia el cuarto trimestre,
con la contribución de las filiales en los países nórdicos.

Estados Unidos y Canadá


En Estados Unidos se alcanzó un volumen de 3 millones 125 mil cajas, con un
incremento de 8,2% respecto al 2008. En este mercado se destaca el
crecimiento de 6,2% de la categoría Premium con un positivo desempeño de la
línea Casillero del Diablo. En tanto, la categoría bi-varietal creció un 15,5%
impulsada por la línea Frontera con una gran preferencia y atractiva propuesta
de valor. Por otra parte, los despachos a Canadá sumaron 728 mil cajas, con un
crecimiento de 2,1%.

Asia
El volumen consolidado en la región alcanzó 1 millón 300 mil cajas con un
crecimiento de 9,9%. Esto se explica fundamentalmente por la expansión de
Japón, 24,5%, impulsada por la línea Frontera debido al aumento de su
cobertura en los canales off-trade. Los otros países de la región se vieron
impactados por las condiciones macroeconómicas, no obstante se continuó el
trabajo de construcción de marcas y apoyo promocional, fundamental en la
estrategia de incrementar la presencia en la región.

Latinoamérica
En el marco de la crisis económica y sus efectos en el crédito, consumo y tipos
de cambio, los despachos a la región sumaron 2 millones 770 mil cajas
superando en un 1,2% el volumen del 2008. La transición a distribución propia
en Brasil tuvo un impacto en el volumen; pero a partir de la segunda mitad del
año las ventas retomaron el ritmo, lo que confirma la opción respecto al
potencial en este mercado. Adicionalmente, la fuerte devaluación sufrida por el
peso mexicano y las salvaguardias arancelarias en el mercado ecuatoriano
impactaron negativamente los embarques a esos importantes mercados para el
vino chileno, obligando al reposicionamiento de los precios en las diferentes
categorías de productos. Sin duda, la gran cobertura de mercados que tiene
Concha y Toro en la región junto al trabajo coordinado entre la compañía y sus
distribuidores, permitieron a la empresa enfrentar con éxito el escenario
comercial del 2009.

* b) Mercado interno.

Un positivo resultado obtuvo la compañía en el mercado nacional. El


crecimiento de la venta permitió nuevamente ampliar la participación de
mercado, y la mayor focalización en los vinos Premium y Superiores significó un
importante crecimiento de las principales marcas de esta categoría cumpliendo
con los objetivos de una estrategia centrada en este segmento llevada adelante
desde hace algunos años.
El 2009, las ventas de vino sumaron $53.631 millones mostrando un incremento
de 6,9% respecto al año anterior. Este resultado se alcanzó con un aumento de
3,5% en el volumen comercializado, totalizando 74 millones de litros, y un alza
de 3,3% en el precio promedio. En la categoría de vinos populares el
crecimiento fue de un 4% con un buen desempeño de Clos de Pirque. En tanto,
en la categoría Premium destacó el aumento de un 17% en volumen impulsado
por Casillero del Diablo y Marqués de Casa Concha. Este resultado cobra mucha
relevancia, ya que en el contexto de contracción económica son las categorías
de más alto precio las más impactadas. En este sentido, este resultado refleja
los logros de una estrategia en este segmento que ha buscado proteger el valor
de las marcas y focalizarse fuertemente en el canal tradicional. De acuerdo a
estimaciones de AC Nielsen, el consumo de vino en Chile habría caído
levemente un 0,7%, respecto al 2008. El desempeño de la compañía superior a
la industria permitió crecer en participación de mercado hasta alcanzar un
31,5% del volumen comercializado en Chile. El área de nuevos negocios dio un
paso estratégico al concretar el acuerdo de distribución del portfolio de licores
de la internacional Diageo en mayo de 2009. La categoría de alcoholes Premium
ha mostrado un sostenido crecimiento, y la compañía ha podido participar de
este dinamismo a través de su filial de distribución. Las ventas de otros
productos contribuyeron con una facturación de $14.824 millones,
representando un 22% de la venta consolidada en el mercado doméstico.

* c) Proveedores

Concha y Toro presenta un alto grado de integración vertical, por lo que su


poder sobre proveedores como embotelladoras y empresas productoras de
corcho es muy alto, ya que se puede abastecer casi completamente a través de
sus filiales que le proveen de estos insumos. Sin embargo la empresa recurre a
otros proveedores de uva para la elaboración de sus vinos de los segmentos
más bajos (populares, varietales, champagnes y en algún grado Premium),
aproximadamente, el 70% del abastecimiento de la uva requerida para estos
vinos proviene de terceros, porcentaje que aumenta a un 100% para los vinos
corrientes comprando directamente la uva o vino a granel. Esta estrategia se
basa en que las competencias centrales están relacionadas con la elaboración
de vinos para los segmentos Premium y Superiores (dado el mayor retorno que
generan y una dinámica competitiva basada en prestigio e imagen de marca, lo
que constituye una de las principales fortalezas de la viña), de este modo la
estrategia de abastecerse de materia prima de terceros obedece a diversificar
su cartera de productos para competir en todos los segmentos de mercado,
aprovechando sus ventajas como imagen de marca y canales de distribución;
aunque por otro lado, Concha y Toro reconoce la importancia de mantener
buenas relaciones con sus proveedores de materias primas, principalmente en
cuanto a la garantía en la venta y la calidad de las uvas, es por esto que
mantiene un programa de asesoría técnica para supervisar y apoyar en el área
agrícola y enológica a sus proveedores de uvas, así como contratos de largo
plazo para asegurar el abastecimiento.

Otros proveedores de importancia y cuyos precios afectan a casi todas las


industrias, son los asociados a las materias energéticas como el petróleo y la
energía, asimismo el agua también es una de las principales materias primas
para la empresa, y aunque su costo no es tan determinante para los resultados
finales, la seguridad de abastecimiento es de vital importancia para la cantidad y
calidad del producto final.

En resumen, se manifiestan ciertos riesgos asociados a los proveedores,


principalmente a la compra de uvas por parte de terceros (dada sus últimas
alzas de precios y la seguridad de abastecimiento), los demás riesgos, si bien son
muy importantes de prevenir, afectan por igual a toda la industria provocando
un aumento generalizado de precios (principalmente en los vinos de segmentos
inferiores) y una baja en el nivel de ventas.

Con todo, Concha y Toro se protege de riesgos como condiciones climáticas,


mediante una amplia diversificación de localidades de viñedos a lo largo de
Chile y Argentina, asimismo sus niveles de venta representan una considerable
ventaja en cuanto a economías de escala que la posibilitan para soportar
variaciones en el costo de petróleo y energía.
Oportunidades y amenazas.

Oportunidades

* Incremento del consumo de vino en el mercado interno y externo.

* Mejoramiento en el entorno político económico con fines de reactivar la


economía.

Amenazas

* Riesgos climáticos y fitosanitarios. Entre los principales factores que afectan a


las viñas están los climáticos, que a nivel individual pueden afectar la
producción de los viñedos propios y de terceros, influyendo en la disponibilidad
y precio de la uva y, a nivel global, provocar fuertes desajustes entre oferta y
demanda. A ello se añaden los riesgos fitosanitarios con sus efectos sobre la
producción.

* Fuerte competencia. En el mercado local enfrenta la competencia de otros


productores de vino y sustitutos. La alta competitividad, dificulta traspasar a
precio de venta el aumento de los costos de vinificación y materia prima. En los
mercados de exportación debe competir con productores tradicionales, que
tienen mercado y reconocimiento de marca. Asimismo, existe una alta
competencia entre los competidores del “Nuevo Mundo”.

* Exposición al riesgo de tipo de cambio. En el mercado de exportación la


evolución de la paridad cambiara afecta los retornos de la compañía. Del orden
del 85% de los ingresos consolidados corresponden a monedas extranjeras. Sin
embargo, este riesgo se ve parcialmente contrarrestado con la diversificación de
las ventas en distintas monedas y el uso de deuda denominada en moneda
extranjera. Además, la compañía ha contratado derivados financieros para
disminuir el riesgo cambiario.
* Variación de precio de materias primas. El precio de la uva y vino comprados
a terceros puede mostrar una desfavorable volatilidad. Cerca del 70% del
abastecimiento de la uva requerida para vinos premium, varietal y champagne
proviene de terceros. Para la elaboración del vino corriente, la empresa se
abastece completamente de terceros, comprando directamente la uva o el vino
a granel.
*

LA EMPRESA

LA EMPRESA
*
Objeto Social

Actualmente, Concha y Toro es el principal exportador de vinos de


Latinoamérica y una de las marcas vitivinícolas más importantes a nivel mundial,
con presencia en más de 130 países. Una empresa global, que une tradición e
innovación y afianza su compromiso con el consumidor para entregarle la mejor
calidad y experiencia en vinos.

Constitución de la Empresa

Concha y Toro se fundó en el año 1883, cuando el empresario Melchor Concha y


Toro, cuando la explotación vitivinícola recién comenzaba en Chile, pero sólo en
1921, cuando su hijo, Juan Enrique Concha Subercaseaux asumió como Gerente
General impulsó la transformación de Concha y Toro en una sociedad anónima,
cuya constitución tuvo lugar el 06 de noviembre de 1922 según los datos
adjuntos.

Razón Social | VIÑA CONCHA Y TORO S.A. |


RUT | 90227000-0 |
Notaría | PEDRO N. CRUZ |
De | SANTIAGO |
Fecha de escritura | 31/12/1921 |
Inscripción en Registro de Comercio de | SANTIAGO |
A Fojas | 1051-105 |
Número | 19221106 |
Fecha | 06/11/1922 |
Publicación en Diario Oficial | 06/11/1922 |
Organismo que autorizó existencia | MINISTERIO DE HACIENDA |
Nro. decreto o resolución /th> | DS1556 de 18/10/1922 |

Reseña Histórica de la Empresa:

1883 Se inicia la explotación vitivinícola en Chile y se funda Viña Concha y Toro.

1921 Se inscribe como Sociedad Anónima.

1957 El empresario Eduardo Guilisasti Tagle ingresa a la dirección de la empresa


ocupando la presidencia entre 1971 y 1998.

1985 Se inicia un vasto programa de inversión en tecnología y barricas de roble


francés, con el objetivo de lograr vinos de calidad.

1993 Concha y toro creó su filial Viña Cono Sur con el propósito de generar
nuevos estilos de vino y alcanzar nuevos consumidores y segmentos de
mercado.

1994 Concha y Toro es la primera viña del mundo en transar sus acciones en la
Bolsa de Nueva York. La recaudación de US$53 Millones le permitió continuar
con su plan de expansión y de renovación tecnológica.

1996 La compañía expande sus operaciones a Argentina con su filial Trivento


Bodegas y Viñedos.

2001 En Reino Unido, se inaugura la primera oficina comercial en el exterior.


Concha y Toro U.K. ha alcanzado un favorable posicionamiento de las marcas
Premium del portfolio.

2007 Logra un acuerdo comercial con Viña Canepa, además de crear una nueva
filial, llamada Viña Maicas en el Valle de Limarí.
Actualmente la empresa cuenta con 9.300 hectáreas plantadas (8.239 en Chile y
1.061 en Argentina). Presenta un patrimonio de 307.409, activos totales
511.528 y una utilidad neta en el último ejercicio de $ 44.160 millones (con un
incremento de 28,6% respecto del año 2008)

Misión

La misión que se plantea Concha y Toro es tener una fuerte presencia en los
principales mercados a nivel mundial, así como buscar de forma permanente el
ingreso y una futura posición en mercados emergentes.

Visión

“Concha y Toro aspira a ser una de las marcas globales que lideren la industria
vitivinícola mundial.”.

Carta Filosófica

“Alcanzar la más alta calidad en todos sus vinos es la base de la filosofía de


Concha y Toro”

Concha y Toro está orientada en todo el proceso productivo y en rescatar las


características propias y distintas de cada origen específico. La diversificación de
suelos y cimas le ha permitido la mayor diversidad de variedades de la industria
chilena, lo que unido a una profunda dedicación por el viñedo e investigación
permanente ha logrado determinar los mejores climas y suelos para cada
variedad, dando por resultado vinos que suman exitosa crítica internacional.

Localización

Aquí se muestra el Mapa de Viñedos Nro. 1, donde se distinguen las zonas


cultivadas de la empresa Concha y Toro, destacándose el Valle del Limarí por el
norte, Valle de Casa Blanca, Valle del Maipú, Valle de Rapel, Valle de Cachapoal,
Valle de Colchagua y Valle de Curicó por la zona central y en el sur el Valle del
Maule. El Mapa de Viñedos Nro. 2 se presentan las zonas vitivinícolas que
comprende a toda la industria del país.

Mapa de Viñedos Nro. 1 de Concha y Toro

Fuente: Concha y Toro

Mapa de Viñedos Nro. 2, de toda la Industria

Fuente: survino.com
Cadena Valor de la Empresa

La cadena de valor es el conjunto de factores internos que determinan la


posición que tenemos en el mercado (abastecimiento, desarrollo tecnológico,
recursos humanos, infraestructura de la empresa, operaciones,
logística, marketing y ventas, etc.). Su correcta interpretación nos permite
identificar que actividades de nuestra empresa crean valor y cuales solo
ocasionan pérdidas a la compañía.

De un modo sencillo, el Sistema de Valor para una bodega del Valle Calchaquí,
con las diferentes Cadenas de Valor que lo integran y las principales
interrelaciones entre ellas, puede graficarse de este modo.

Analizando en detalle la Cadena de Valor para la bodega encontramos las


siguientes Actividades de Valor, agrupadas en los rubros “de apoyo” y
“primarias”:

Adicionalmente, se grafican otras actividades que dan valor a la actividad


vitivinícola en su conjunto.

El valor del producto o servicio está dado por un conjunto de cualidades que el
cliente es capaz de reconocer y por el que está dispuesto a pagar un
determinado precio. El valor del producto o servicio estará siempre
determinado por el cliente.

Al respecto, se puede concluir que existen 2 tipos de clientes: el que compra en


forma afectiva y el que lo hace en forma racional, esto independiente del nivel
de información que maneje. En el caso del vino, los compradores lo harían
preferentemente en base a emociones (recuerdos, entorno).

Objetivos Estratégicos de la Empresa

Parte del compromiso y de la filosofía de trabajo de Concha y Toro es desarrollar


un manejo integrado de los viñedos para generar cultivos de máxima calidad y
mejorar los procesos que tienen un impacto ambiental.

El proyecto de Concha y Toro tiene ocho etapas secuenciales:

1. Selección de productos de bajo impacto ambiental y uso controlado de ellos:


Mediante el monitoreo riguroso y regular se detecta a tiempo la aparición de
plagas, con lo que se evita el uso excesivo de productos, con lo cual se
resguarda el ecosistema, que queda libre de residuos.

2. Respeto por la geografía natural: Concha y Toro se preocupa


permanentemente de plantar árboles autóctonos en las zonas en que se
desarrollan sus viñedos.

3. Siembra de coberturas vegetales: Con la siembra de pasto entre hileras en sus


fundos que lo requieren, Concha y Toro, ha logrado reducir las erosiones, con lo
que ha aumentado la materia orgánica y la flora microbiana de los suelos. De
esta manera, se logra reducciones significativas en el uso de herbicidas. En las
plantaciones nuevas se conservan las coberturas naturales de la zona.

4. Búsqueda permanente y planificada de cepas viníferas: El objetivo central de


la Compañía es encontrar el terreno apropiado, para lo cual Concha y Toro
realiza una exhaustiva selección de cepas en busca de la mejor expresión de
acuerdo al clima y al suelo.
5. Riego por goteo: Esta innovación tecnológica, junto al uso de sistemas de
determinación de contenidos de agua, le ha permitido a Concha y Toro permite
racionalizar el uso de este elemento vital y lograr una alta eficiencia en la
utilización de este recurso.

6. Reciclaje de envases usados: Las políticas medioambientales que sigue


Concha y Toro incluyen reciclar los envases de plástico, fierro y cartón.

7. Uso de compostaje en los viñedos: A través de procesos bacterianos, la viña


trasforma el compostaje en materia orgánica que es reutilizada e incorporada a
los campos como abonos naturales.

8. Capacitación: En al área agrícola, el perfeccionamiento individual le entrega


un valor único al trabajo. Con capacitaciones externas, un extenso programa
anual de perfeccionamiento interno, visitas a otros países productores y salidas
a terreno, Concha y Toro le ofrece a su personal herramientas que han
permitido mejorar considerablemente el ambiente laboral, la seguridad y la
selección de capital humano calificado en la empresa

Estrategias

Estrategia de Negocio

La estrategia de negocios de Concha y Toro busca sostener tasas de crecimiento


atractivas y alcanzar cada vez un mayor grado de penetración y visibilidad de la
marca en los diferentes mercados. Con este objetivo, la Compañía ha
desarrollado un amplio portfolio de productos, con el que participa en todos los
segmentos de mercado ofreciendo vinos de alta calidad a precios competitivos.
Estrategia Genérica

La estrategia de negocios de Concha y Toro busca sostener tasas de crecimiento


atractivas y alcanzar cada vez un mayor grado de penetración y visibilidad de la
marca en los diferentes mercados. Con este objetivo, la Compañía ha
desarrollado un amplio portfolio de productos, con el que participa en todos los
segmentos de mercado ofreciendo vinos de alta calidad a precios competitivos.

Estrategia de Crecimiento

La Estrategia de crecimiento de la compañía se sustenta en las siguientes bases:


* Un programa de inversiones sostenido en el tiempo
* Creciente número de hectáreas plantadas
* Continuo aumento de la capacidad de vinificación y guarda
* Concha y Toro bien posicionada para el futuro
* Creciente número de hectáreas plantadas
* Continuo aumento de la capacidad de vinificación y guarda
* Inversión sostenida en la tiempo
* Diversificación de sus áreas de negocios, portfolio de viñas, mercados,
categorías de productos y marcas
* Fortaleza de su red de distribución e integración con oficinas propias en
países clave
* Crecientes reconocimientos corporativos y a la calidad de su completo
portfolio de vinos
* La escala de sus operaciones y su estructura de costos

Estrategia Competitiva

* Proteger el valor de las marcas, evitando bajar los precios por un descenso en
la demanda e invirtiendo en marketing para sus productos más destacados.
* Potenciar la diferenciación en sus productos, manteniendo el más alto nivel
de calidad de los mismos.

Avanzar en la investigación de Desarrollo Sustentable de la compañía,


evaluando fuentes de energía alternativas, lo que como objetivo final debiera
verse reflejado en un menor consumo eléctrico y de combustible.

Factores Críticos de Éxito y de Ventaja Competitiva de la Empresa


Distintos son los factores que han contribuido a la fortaleza de la compañía
tanto en el mercado nacional como en el externo, destacando las inversiones en
tecnología y en técnicas de producción orientadas a la elaboración de vinos
premium y superiores, en este sentido se ha incrementado la presencia en los
valles del Limarí y de Colchagua (especialmente con el lanzamiento de Viña
Maycas de Limarí orientado a la categoría super premium), en el área enológica,
se ha aumentado significativamente la capacidad de guarda y vinificación con
tres nuevas bodegas (Peralillo, Lo Espejo y Vespucio), En el área de
embotellación, se sumaron dos plantas a las actuales. Con todo, la principal
ventaja competitiva de la empresa está dada por el gran reconocimiento que
tienen las marcas de la compañía para los distintos segmentos en los que
compite, su amplia diversificación de mercados y variedades de cepas (tanto en
territorio nacional como argentino), su alto poder sobre proveedores y su red de
comercialización y distribución propia en mercados de alta importancia.

Fortaleza de la Marca
La marca global Concha y Toro y cada una de las submarcas con las que cuenta
la viña, muestran una sólida posición en el mercado, gozando de una alta
recordación y preferencia. Esta influyente posición se ha obtenido gracias a
diversos factores como fructíferas campañas de marketing por producto, una
red de distribución propia hacia los principales mercados y a la alta calidad de
los vinos (calidad respaldada por diferentes premios de reconocimiento15). El
resultado de este prestigio de marca se aprecia como mayores y mejores niveles
de ventas (en volumen y precio).

Integración de Negocios
Junto a su estrategia global (fortalecimientos de marcas), Concha y Toro se
posiciona como una sólida marca internacional gracias a su estrategia de
distribución y comercialización propia en los principales mercados de destino,
como por ejemplo a través de Concha y Toro UK Limited (para reino Unido) o
Cono Sur Europe Limited.
En este sentido, se puede decir que Concha y Toro presenta una estrategia
corporativa de integración vertical, siendo participe de todo el proceso
productivo (con viñedos, plantas embotelladoras y de almacenaje) y en gran
parte del proceso de distribución y comercialización para los principales
mercados.

Fortalezas y Debilidades

Fortalezas
* Posición de liderazgo en el mercado. CT es el mayor exportador de vino
chileno, con una participación en las ventas físicas de vino embotellado del
39,9% y cuenta con una importante presencia en sus principales mercados. En el
mercado interno, CT mantiene su posición de liderazgo, con una participación
en volumen del 30,8%.
* Diversificado portafolio de productos. Viña CT posee una diversificada cartera
de productos, participando en todos los segmentos de mercado, con marcas de
alta recordación y reconocimiento.
* Reconocimiento de la marca: dentro del aspecto tanto local como
internacional, Concha y Toro ha logrado tener un muy buen posicionamiento de
su marca, logrando llegar a ser la más importante y prestigiosa exportadora de
Vinos del país y elogiada internacionalmente.
* Sólida Posición Financiera: frente al escenario de mayor incertidumbre que
se vio a inicios del año 2009 por la crisis, la empresa logro desarrollar un
aumento de capital, permitiendo reducir sus pasivos y seguir con las políticas de
inversiones.
* Diversidad de divisas de exportación. La progresiva diversidad del mix de
monedas de exportación, reduce la exposición al riesgo de tipo de cambio de
CT. A junio de 2009, cerca del 45% de las divisas de exportación están
expresadas en dólares norteamericanos.

Debilidades

En pruebas de sabor a ciegas independientes, expertos catadores en Berlín y


Londres, los vinos chilenos estaban al mismo nivel de los vinos italianos y los
franceses de los mejores palacios. Pero el movimiento de lujo requiere de
comercialización y mejorar la imagen de la nación con mejor etiquetado y así
sucesivamente, y no son expertos en eso.
ANALISIS FINANCIERO

OBJETIVOS FINANCIEROS

OBJETIVOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

Las actividades financieras de la compañía están orientadas a cubrir las


necesidades de capital de trabajo propio de su giro y las inversiones en activos
fijos. De esta forma se toma o cancela deuda de acuerdo a los requerimientos
de caja. La estructura de la deuda consolidada está denominada en distintas
monedas, de acuerdo a la posición financiera de la empresa.

Otra actividad financiera importante es la liquidación de sus retornos de


exportación y la contratación de forwards para el calce de monedas, para lo cual
opera con las mesas de dinero de los principales bancos de la plaza.

Uno de los principales objetivos de las operaciones financieras de la compañía


durante el año 2009, fue administrar en forma eficiente los recursos financieros
e idear estrategias para enfrentar los impactos de las volatilidades de los
mercados cambiarios.

Así a inicios del 2009, la compañía tomó distintas iniciativas respecto a su


estrategia de financiamiento. Durante los meses de abril y mayo se llevó
adelante un aumento de capital de $25.800 millones, se emitieron efectos de
comercio por $5.000 millones y se inscribieron líneas de bonos, todo con el
objetivo de contar con distintos instrumentos y plazos para obtener el mejor
financiamiento. Los recursos obtenidos se orientaron a pre-pagar deuda de la
compañía y sus filiales.

ESTRATEGIAS FINANCIERAS

Política de Inversión:
Las inversiones que realiza la compañía están orientadas a sustentar el
crecimiento y la reposición normal de activos operacionales, modernizaciones,
nuevas instalaciones para ampliar y mejorar la capacidad productiva y compras
de tierras para plantar viñedos. En el 2009, las inversiones en activos fijos
totalizaron $32.815 millones.

Política de Financiamiento:

El financiamiento de las inversiones durante el 2009 provino principalmente del


flujo operacional generado por la compañía.

Política de Endeudamiento:

La Política de la compañía es mantener una razón de endeudamiento cercana al


40% del total de pasivos, lo que significo para este año capitalizar un aumento
en la emisión de acciones para mantener la estructura de endeudamiento
objetiva.

Política de Dividendos:

La política ha consistido en distribuir el 40% de la utilidad líquida de cada


ejercicio, a través de pagos de dividendos provisorios trimestralmente y un
dividendo definitivo en el mes de mayo siguiente al cierre del ejercicio. Es el
propósito del Directorio mantener esta política para los próximos años.

ESTADOS FINANCIEROS

Balance General (ACTIVOS)

Balance General (PASIVOS)

Estado de Resultados
Estado de Flujo de Efectivo

Estado de Fuentes y Usos Esquemáticos

ANALSIS FINANCIERO RESUMIDO

ANALISIS DE MASAS PATRIMONIALES

ANALISIS DINAMICO

El objetivo de realizar este análisis, es el de resumir la información contable en


una información más depurada y útil desde el punto financiero, que nos permita
desarrollar un análisis estratégico de la empresa, con lo que podremos
identificar los cambios globales más importantes y significativos para
determinar las áreas que deberán representar un mayor análisis.
Comenzaremos revisando él análisis dinámico de las Masas Patrimoniales

Análisis Dinámico de Masas de los Activos

Del analisis se desprende una solida composición y estado de la compañía,


donde el activo circulante a lo largo de los años no ha variado su representación
dentro del total de activos, que es del orden del 45 a 50%. El activo fijo se
comporta exactamente de igual forma al activo circulante y represente casi los
mismos porcentajes del 45 al 50% y los otros activos durante los 5 años de
estudio no ha variado del 4%.

En el activo circulante podemos identificar dos partidas importantes, Deudores


por Venta y Existencias, ambos representan del oprden del 22% del total de
activos cada uno, los dos últimos años 2008 y 2009. El año 2006 y 2007 del
orden del 44% y 50% respectivamente y el año 2005 representaban el 16% y
24%. En relacion al total de activos circulantes, ambas partidas concentran cerca
del 85% del total, estando generalmente distribuidas el 50% de este porcentaje
entre ambas.

Al analizar los 5 últimos años, las existencias se presentan absolutamente


constantes mantenciondo una plazo promedio de 197 dias de sotck,
concentrada en un 82% en Vinos a granel y embotellado, en tanto la líquides de
los mismos, medido por su movimiento dentro del año es de 1,93 el 2009 y en
promedio un 1,86 veces.

Respecto al otro rubro importante dentro de este rubro, tenemos a los


Deudadores por Venta, donde si observamos algunas diferencias importantes. El
año 2006, hubo un incremento del orden del 33,7% y que no tubo relación con
aumento en las ventas, que tuvo un incremento del 2,4% ese año. La razon de
esta gran diferencia, radica en una disminucion de eficiencia en el plao
promedio de cobro que aumento casi 1 mes, el año 2005 era de 88 dias y el
2006 se paso a 115, situacion que en el añ 2007 se ajusto, disminuyendo el
plazo a 91 dias, junto tambien a un incremento en los Ingresos de Explotación
de un 23%, producto del record en crecimento de las exportancion del orden del
37% en valor y 28% en volumen. El año 2008 los Deudores volvieron a
incrementarse en un 35%, respecto al año 2007 producto de la ampliacion en el
plazo de cobro que se incremento practicaente 1 mes, al igual que en el año
2007, aituacion que se mejoro el año 2009.

El ciclo de caja, que en promedio ha sido de 236 días, es contante, a diferencia


del año 2007, donde se produjo un gran incremento en las exportaciones y por
ende en los retornos, que ayudo a ese disminución

El hecho de tener del orden del 50% en Activos Fijos, se explica por las
inversiones en Terrenos y Contrucciones que han ido creciendo sostenidamente
a lo largo de los años, siendo el 2007 y 2008, donde se produjo las variaciones
mas altas, un 39% y 32%, respectivamente.

Análisis de Masas de los Pasivos

Respecto al análisis del Pasivo, la estructura también se observa estable,


teniendo en promedio el Pasivo Circulante un 26% de representatividad del
total de los activos, el Pasivo Largo Plazo un 19% y el Patrimonio un 55%. El
interés minoritario representa un 0% dentro del análisis en promedio de los
últimos 5 años. Las partidas más significativas dentro de los pasivos son
(promedio): Oblig. con bancos c/p un 6%, las cuentas por pagar un 7%, las
Provisiones un 5,5%, las Oblig. con bancos l/p un 6%, Oblig. Con el Público un
10% y dentro del Patrimonio, donde se encuentran los mayores porcentajes de
representatividad, el Capital un 13% y las reserva de futuros dividendos de 33%.
Todos estos porcentajes son un promedio de los últimos 5 años.

En las Obligaciones con Bancos e Int. Financieras, es donde identificamos las


mayores diferencias en particular, puesto que a nivel de rubro, las variaciones
se mitigan. El 2007 observamos que las Obligaciones experimentaron una
disminución del orden del 70% respecto al año anterior, explicado
principalmente por el crecimiento que se obtuvo ese año en las exportaciones, y
además por la disminución en el plazo promedio de cobro, que permitió obtener
un mejoramiento en el ciclo de caja, que como consecuencia permitió pagar los
prestamos. En 2008 en cambio, esta misma partida tuvo un incremento del
584%, explicado por un incremento en las inversiones y en parte para cubrir
necesidad de flujo, puesto que ese año el plazo promedio de cobro de
incremento en casi 30 días, arrastrando con ello un aumento en más de 1 mes el
ciclo de caja

Las Obligaciones con Bancos e Int. Financieras de largo plazo se mantienen


absolutamente estables, manteniendo una representatividad del 30% sobre el
rubro y de un 6% del total activo.

En relación a las Obligaciones con el Público, el año 2009 se realizo junto a la


emisión de acciones, una colocación de bonos, que dentro del pasivo circulante
los años anteriores no se mantenía. Respecto a las Oglig.de largo plazo, estas se
mantienen estables con un 50% promedio de representatividad del rubro largo
plazo y a un 9% promedio del total de activos.

En relación a las cuentas por pagar, identificamos variaciones de un año a otro,


pero en relación al total de activos representan una variación del 2%
aproximadamente.

Otra cuenta importante dentro del análisis, son las provisiones, que representan
un 22% promedio de los pasivos circulantes, que está dado principalmente por
la provisión en publicidad, que representa un 50% de las provisiones totales de
la compañía.

En el Patrimonio se observa que había sido constante en el tiempo hasta el año


2009, donde se realizo un aumento de capital con emisión de acciones de pago,
el patrimonio, hasta el año 2008 había representado un 55% promedio y el año
2009 subió al 60% del total de pasivos de la compañía.

En este rubro, resaltan las partidas del Capital que representa un 24% del
Patrimonio y las Reservas de futuros dividendos con un 60%, porcentaje que es
explicado por la política de dividendos establecida por Concha y Toro, que es
repartir dividendos del orden del 40% de los resultados de la compañía.

ANALISIS ESTATICO

Correponde a la evaluacion de un periodo en particular, donde se analizan los


distintos rubros respecto a sus participacion en porcentajes que tiene cada uno
dentro de los estados financieros, logrando identificar tendencias a travez del
analisis de las masas patrimoniales en un ciclo de tiempo especificado, que para
nuestro analsis serán 5 años.

Año2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008
Año 2009

Al analizar los graficos, nos podemos dar cuenta, que los componentes del
Activo para todos los años se comportan se la misma manera manteniendo la
proporcionalidad, demostrando un gran porcentaje de activos circulante y
activo fijo. Dentro de los pasivos podemos observar que los 3 primeros años,
2005, 2006 y 2007 se presentan contantes en relacion a los porcentajes de
participación. El año 2008 se ve un incremento del 8% respecto al año anterior
de los Pasivos circulantes, que se explica por una disminucion del Pasivo de
largo plazo y el Patrimonio en en 3% y 5% respectivamente, lo que el año 2009
se revierte, produciendose una disminucion en los pasivos circulantes del 8%
relacionado con una disminucion del Pasivo de Largo en 1,5% y un aumento del
Patrimonio en un 9,5%.

ANALISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO

Año 2005

Año 2006:

Año 2007:

Año 2008:

Año 2009:

La compañía para el periodo de análisis presenta un comportamiento moderado


del financiamiento para el capital de trabajo. En mayo de 2009, la empresa
efectuó un aumento de capital, por $ 24.483 millones, cuyos fondos de
destinaron a reducir deuda, particularmente en su filial argentina.

Así el nivel de endeudamiento alcanzó las 0,7 veces en septiembre de 2009.El


aumento de capital, en conjunto con la reducción de sus requerimientos de
Capital de trabajo y un menor nivel de inversiones, favorecieron su posición de
liquidez y le permitieron reducir en forma importante el stock de deuda neta,
que pasó de $130.400 millones en septiembre de 2008 a $92.925 millones a
septiembre de 2009. Pese a que la generación de Ebitda registró una leve
disminución en septiembre de 2009, los indicadores de solvencia muestran un
fortalecimiento asociado al menor endeudamiento. Así, a septiembre de 2009 la
relación deuda financiera neta sobre la generación de Ebitda anual disminuyó a
1,5 veces desde 2,1 veces en 2008 y la cobertura de gastos financieros se
mantuvo en 10,2 en ambos períodos. La flexibilidad financiera de la empresa se
vio favorecida por el aumento de capital, reestructuraciones de pasivos
efectuadas recientemente y un amplio acceso a los mercados financieros.

ANALISIS DETALLADO

Estructura de capital y flexibilidad financiera

Hasta el año 2008, la empresa registró un moderado incremento de su nivel de


endeudamiento producto del financiamiento de mayores requerimientos de
capital de trabajo derivados del crecimiento experimentado por las
exportaciones. En consecuencia, el nivel de endeudamiento sobre patrimonio se
incrementó a 1 vez en 2008 desde 0,7 veces en 2004. En mayo de 2009, la
empresa efectuó un aumento de capital, por $ 24.483 millones, cuyos fondos de
destinaron a reducir deuda, particularmente en su filial argentina. Así el nivel de
endeudamiento alcanzó las 1,4 veces al cierre del año 2009. El aumento de
capital, en conjunto con la reducción de sus requerimientos de capital de
trabajo y un menor nivel de inversiones, favorecieron su posición de liquidez y le
permitieron reducir el nivel de endeudamiento, pasando de 97% a un 66%.

La flexibilidad financiera de la empresa se vio favorecida por el aumento de


capital, reestructuraciones de pasivos efectuadas recientemente y un amplio
acceso a los mercados financieros.

Inversiones

En los últimos años, la compañía ha realizado importantes inversiones,


relacionadas principalmente a la adquisición de terrenos y plantaciones y
aumentos en la capacidad de vinificación, almacenamiento y embotellamiento.
Se estima que las inversiones realizadas permitirán sustentar el crecimiento de
los próximos años. Por ello, la empresa ha disminuido su nivel de inversiones,
que en 2009 bordearán los US$ 55 millones, destinadas principalmente a la
mantención de sus instalaciones y nuevas plantaciones. CT tradicionalmente ha
financiado sus inversiones en forma importante a través de recursos internos
generados en la operación.
ANALISIS DE INDICES

Presentación de los principales índices financieros para los últimos cinco años
2005-2009.
*
Índices de Liquidez
*
En términos generales los índices de liquidez presentan resultados adecuados
en los últimos años, mostrando variaciones marginales entre los periodos. Cabe
destacar que la empresa goza de una holgada razón de liquidez, promediando
los últimos 5 años un 1.91%, llegando a un 2.01% el último año de análisis 2009.

Índices de Endeudamiento

Considerando en particular el ratio de Deuda / Patrimonio, podemos observar la


variación que muestra este indicador, respecto a igual periodo del año anterior,
se debe principalmente, a una disminución del pasivo exigible de la compañía,
principalmente en obligaciones con bancos e instituciones financieras de corto
plazo, versus el aumento del patrimonio, producto del mayor resultado
acumulado generado durante el ejercicio 2009 y al aumento de las acciones
suscritas y pagadas durante el año 2009.

Los Índices de Deuda, muestran la estructura de pasivos con terceros de corto y


largo plazo, expresada como proporción sobre el total de los mismos. En
relación con el periodo 2008, ésta muestra una disminución en los pasivos de
corto plazo, producto de la baja en el rubro de los circulantes descritos
anteriormente, sobre el largo plazo, su variación se debe principalmente a la
disminución de las obligaciones con bancos e instituciones financieras.

Índices de Rentabilidad

De los ratios presentados, observamos que para el ROA, Rentabilidad sobre los
activos, la variación se explica principalmente por la variación del resultado del
ejercicio de cada uno de los años, considerando que para el último año se
presenta un incremento de la utilidad del ejercicio frente al aumento de los
activos promedios

Analizando el ROE, Rentabilidad sobre el Patrimonio, observamos la variación


que se produce por una mayor utilidad del ejercicio frente al aumento del
patrimonio promedio de los ejercicios en comparación.

En general estos índices muestran resultados estables en el tiempo,


observándose de esta manera la adecuada posición financiera de la empresa.

También podría gustarte