Derecho Internacional Privado TP4

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Si el préstamo hubiese sido otorgado por un Banco uruguayo, instrumentándose y designándose como lugar de pago la ciudad uruguaya de

1.
Colón: ¿Cuál sería la fuente aplicable, a fin de determinar la ley aplicable?

El Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940

El Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889

El Código Civil Argentino

El Código Civil uruguayo

La CIDIP V sobre ley aplicable a los contratos internacionales

Siendo que la fianza está constituida por una garantía real respecto de un inmueble situado en nuestro país. ¿Qué derecho podría aplicarse
2.
a la situación problemática y con qué fundamento?

El Código de Comercio argentino, en virtud del Art. 8 del mismo cuerpo legal

El DIPr interno argentino en virtud del Art. 10 del Código Civil argentino

La CIDIP II sobre normas generales de DIPr, en virtud del Art. 1° de esta Convención

Los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940, en virtud de su Art 39

El DIPr interno argentino en virtud de los Arts. 1209 y 1210 del Código Civil argentino

Supóngase que el contrato de mutuo reconociera como causa o fuente el narcotráfico o el lavado de dinero, y ello estuviese expresamente
3.
plasmado en el contrato. Según el Código Civil Argentino, ese contrato sería:

Un contrato contrario a las buenas costumbres internacionales

Un contrato contrario al orden público internacional, en virtud del art. 1206

Un contrato en fraude a la ley de Estados Unidos, en virtud del art. 1208

Un contrato en fraude a la ley argentina, en virtud del art 1207

Un contrato inmoral e injurioso a los derechos del Estado y sus habitantes, en virtud del art. 1206

Si en este supuesto las partes no hubiesen pactado la prórroga de jurisdicción, la fuente aplicable al fallo para determinar la jurisdicción
4.
sería:

Los Tratados de Montevideo

El Código de Comercio argentino

El Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción en materia contractual

El Tratado de Buenos Aires

El Protocolo de las Leñas

5. De resultar aplicables la situación problemática, los Tratados de Montevideo, la ley que regiría los contratos sería la de:
La nacionalidad de cualquiera de las partes

El lugar de celebración

El domicilio de cualquiera de las partes

El lugar de situación de los bienes

El lugar de cumplimiento

Suponga que en la situación problemática, el contrato de mutuo se hubiera celebrado en Estados Unidos, pero se hubiese pactado que el
6.
mismo tendría cumplimiento en Canadá. Según el Código Civil Argentino sería aplicable a dicho contrato:

La ley del lugar de ejecución, en virtud del art. 1205

La ley del lugar de celebración, en virtud del art. 1209

La ley del domicilio de cualquiera de los contratantes, en virtud del art. 1210

La ley del lugar de celebración, en virtud del art. 1205

La ley del lugar de ejecución, en virtud de los arts. 1209 y 1210

De acuerdo con nuestro Derecho Internacional Privado interno, son requisitos para la validez de la prórroga de jurisdicción pactada por las
7.
partes:

Que no esté prohibida por ley

Que no exista jurisdicción exclusiva de los tribunales argentinos

Que sea anterior a la traba de la litis

Que se trate de una cuestión internacional de contenido patrimonial

Que esté expresamente admitida por ley

8. En el proceso iniciado por Narbaiz y Cía. c/ Citibank se plantea el siguiente problema:

La determinación de la jurisdicción competente

La determinación de la jurisdicción competente y la ley aplicable

La determinación de cuestión previa y la cuestión principal

El reconocimiento y ejecución de una sentencia

La determinación de la ley aplicable

9. En el proceso ante la justicia de Nueva York se plantea:

Un problema de calificación

El análisis de la prórroga de jurisdicción


La procedencia y la validez del pedido de ejecución de sentencia

La determinación de la ley aplicable y el juez competente

Un conflicto de jurisdicciones

En el supuesto planteado, la garantía real de hipoteca y prenda, se hizo por escritura pública, conforme lo indica la ley argentina. Ello es
10.
así, en virtud de que:

La forma en sí misma se rige por la ley del lugar de celebración, pero la reglamentación de la misma se rige por la lex causae

Es más seguro contar con una escritura pública, para la posterior ejecución de la garantía

Las partes así lo acordaron

Es la solución más favorable a los intereses de las partes

La forma en sí misma se rige por la lex causae, pero la reglamentación de la misma se rige por la ley del lugar de celebración

Si las partes, de común acuerdo, hubieran establecido que el contrato de mutuo se iba a regir por la ley argentina, se podría afirmar que
11.
éstas hicieron uso de:

La autonomía de la voluntad internacional

La autonomía de la voluntad universal

La autonomía de la voluntad

La autonomía de la voluntad material

La autonomía de la voluntad conflictual

Supóngase que las partes, hubieran insertado en el contrato de mutuo una cláusula que estableciera que:”El interés aplicable al contrato
12.
de mutuo será del 15% anual, o la tasa LIBOR si ésta fuese mayor “. Dicha cláusula sería una expresión de:

La autonomía de la voluntad material

La autonomía de la voluntad internacional

La autonomía de la voluntad conflictual

La autonomía de la voluntad universal

La autonomía de la voluntad

13. A los fines de juzgar la validez de la prórroga de jurisdicción realizada por las partes, la fuente que debe consultarse es:

El Protocolo de las Leñas de 1992

El Tratado de Montevideo de Derecho Procesal Internacional de 1889

La CIDIPII sobre Reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales

El Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940


El Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación

Supóngase que en la situación problemática, el contrato de mutuo se celebra en la Argentina y las partes establecen que el lugar de
14.
cumplimiento del mismo será Paraguay. ¿Cuál sería la fuente aplicable a la situación problemática para determinar la jurisdicción?

El Código Civil Argentino

Los Tratados de Montevideo

La CIDIP IV

El Protocolo de Las Leñas

El Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción en materia contractual

15. En la situación problemática, el derecho aplicable al contrato de fianza se interrelaciona con:

La jurisdicción

El domicilio de una de las partes

La coherencia con los elementos del caso

La autonomía de la voluntad

La aplicación de un tratado internacional

16. En el proceso en el cual se revisa la garantía, la jurisdicción argentina resulta fundada por:

La defensa y seguridad que genera a las partes

Encontrarse el domicilio de la empresa

La prórroga de jurisdicción

Ser la jurisdicción que más conexión presenta con el caso

Ser el lugar de situación de los bienes afectados a la garantía

Los Arts. 1215 y 1216 del Código Civil –aplicados por los jueces en el proceso iniciado en Bahía Blanca- plantean supuestos de
17.
jurisdicción:

Subsidiaria

Acumulativa

Concurrente

Única

Exclusiva
18. Tal como está planteado, según el Código Civil Argentino. ¿Cuál es la ley aplicable al contrato de mutuo?

La ley de la residencia de cualquiera de las partes

La ley del lugar de cumplimiento

La ley del domicilio de cualquiera de las partes

La ley del lugar de celebración

La ley del domicilio de las partes, si fuese común

En cuanto a la fianza, en el supuesto analizado se discute si se trata de un contrato accesorio o principal. ¿Con qué problema de la parte
19.
general del DIPr se relaciona esta discusión?

Con el reenvío

Con el orden público internacional

Con las calificaciones

Con la cuestión previa

Con el fraude a la ley

Suponga que el Citibank, Sucursal La Paz (Bolivia), celebrase con la empresa Narbaitz -domiciliada en Argentina- un contrato de
20. fideicomiso, y las partes no estableciesen ni la ley aplicable ni la jurisdicción competente para el caso de conflicto. ¿Qué fuente
consultaría Usted para determinar la ley aplicable y el juez competente?

La CIDIP V sobre Ley aplicable a los contratos internacionales

El Código Civil Argentino

El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940

El Código Civil Boliviano

El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889

75.00%

También podría gustarte