Está en la página 1de 8

Obligaciones I

Autor: Vladimir Monsalve Caballero, Ph.D. en Derecho

Jurifichas DIVISIÓN DE CIENCIAS JURÍDICAS - UNIVERSIDAD DEL NORTE

Una obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada acreedor tiene un derecho personal o de crédito que le permite
reclamar un comportamiento de un deudor, quien debe realizar una prestación determinada.
NOCIÓN DE OBLIGACIÓN
Un vínculo jurídico Una relación jurídica Entre dos o más personas “Contiene una prestación”
Es el que se deriva de la patrimonial “acreedor y deudor” Es el objeto de la obligación, la cual comprende el acto (dar), o ac-
manifestación de voluntad La obligación tiene un La obligación es una relación jurí- tividad (hacer) o comportamiento del sujeto obligado (no hacer).
de dos o más personas y carácter patrimonial por dica entre dos o más personas: Clases
está protegido por el dere- cuanto es valorable eco- El sujeto activo o acreedor, quien es Dar: Las obligaciones de dar tienen por objeto la transferencia
cho subjetivo, el cual con- nómicamente. Entonces, el titular del derecho de crédito del derecho de dominio u otro derecho real.
fiere al acreedor acción para en virtud de la obliga- que existe a su favor, y en virtud Hacer: Las obligaciones de hacer exigen la ejecución de un he-
obtener la prestación. ción, el acreedor tiene del cual espera fundadamente la cho positivo (prestación de un servicio) o la entrega de una cosa,
una garantía tácita sobre prestación útil para él y suscepti- cuando esta no implica la transferencia del derecho de dominio.
Se identifican así dos facto- los bienes del deudor, la ble de valoración pecuniaria, de No Hacer: Las obligaciones de no hacer versan sobre una absten-
res: El deber jurídico de pres- cual le faculta para exi- parte y a cargo de otro sujeto: el ción concreta.
tación, que es aquello que gir el cumplimiento de “deudor” o sujeto pasivo, quien se
debe hacer o no el deudor, y la prestación prometida, encuentra en la necesidad de ajus- Evolución de obligación
el derecho de crédito, que es con posibilidad, frente a tar su conducta al contenido del La moderna doctrina de influencia alemana prefiere hablar en la
la adquisición del derecho la renuencia del deudor de nexo. actualidad de “relación obligatoria”, al integrar a la clásica
que tiene el acreedor. satisfacerla, de acudir al correlación del derecho de crédito y el deber de prestación (de
procedimiento respectivo tradición romana), que no se agota en el cumplimiento de la
para tal efecto. prestación individual, sino que integra a ellas las finalidades
mutuas de carácter económico-social y la satisfacción de los
intereses recíprocos solidarios.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


CLASIFICACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO (Art. 1494)
El contrato El acto jurídico unipersonal La Ley Los actos voluntarios lícitos capaces de crear obligaciones
Es el concurso real de las Acto jurídico realizado por Es fuente autónoma de ciertas Son aquellos en que la voluntad del agente no tiene como fin
voluntades de dos o más una persona, de tal forma obligaciones, en donde el agente inmediato producir efectos jurídicos, y sin embargo dichos actos
personas (duorum vel plu- que la sola manifestación de queda obligado por el expreso tienen la potestad de producir obligaciones. Dentro de esta
rium consensus) encamina- la voluntad de la misma la mandato que realiza la norma, categoría de fuentes quedan comprendidos la gestión de
do a la creación de obliga- obliga frente a otra, sin que sin que medie la manifestación negocios (Art. 2304-2312), el pago de lo no debido (Art. 2313-
ciones (ad constituendum esta última intervenga en la de su voluntad. 2321) y la comunidad (Art. 2322-2340).
obligationem). formación del acto jurídico. *Sent.: C.S.J. Cas. Civil. Diciembre 6 de 1962. / C.S.J. Cas.
Civil. Julio 17 de 1974.

El acto ilícito El enriquecimiento sin causa


Los actos son ilícitos cuando se contraría en general el ordenamiento jurídico, de tal forma que Se presenta en aquellas situaciones en que, en ausencia de causa
existen actos ilícitos penales como ilícitos civiles. Las consecuencias de estos actos se derivan jurídica, el patrimonio de una persona aumenta a expensas del
de la naturaleza del ordenamiento que vulneran o transgreden, de tal forma que los actos ilíci- patrimonio de otra. En estos casos, la persona queda obligada a
tos penales tendrán siempre consecuencias penales y civiles; en cambio, en el caso de vulnerar restituir lo recibido sin justa causa.
las normas civiles, estamos frente al caso de reparaciones o consecuencias civiles únicamente, Elementos reconocidos por la jurisprudencia:
cuyos directos beneficiarios serán aquellos protegidos por el ordenamiento civil, ya sea porque Enriquecimiento.
se consagra directamente o por los derechos surgidos con ocasión a la celebración de un acto Empobrecimiento correlativo.
que tuvo consecuencias jurídicas. Un desequilibrio sin causa jurídica.
Los actos ilícitos civiles se pueden clasificar, a su vez, en actos culposos y actos dolosos. Los Que el demandante carezca de acción.
primeros se originan cuando han ocurrido por negligencia o no ejecución de obligaciones de Que no se alteren disposiciones imperativas.
hacer. Y serán dolosos aquellos en los cuales la conducta es ejecutada, con plena conciencia y *Sent.: C.S.J. Cas. Civil. Agosto 25 de 1966./ Rad. 00046-01. Ju-
conocimiento de su ejercicio por parte del agente. nio 26 de 2007. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.

Diferencia entre acto jurídico y hecho jurídico


Los actos jurídicos tienen como fuente la voluntad humana (la autonomía privada), sea de carácter unilateral o bilateral; en cambio, los hechos jurídicos son even-
tos humanos o naturales que sin intervención de la voluntad humana producen efectos jurídicos por ministerio de la ley (manifestación de la soberanía estatal).

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


SEGÚN EL OBJETO
Positivas Negativas
El objeto sobre el que recae la obligación consiste en actos positivos o prestaciones (dar, entregar o ha- Son aquellas que tienen por objeto la
cer). Obligaciones de dar: Conllevan la entrega de una cosa con transmisión de derechos. Obligaciones de observancia de comportamientos abs-
entrega: son un acto de traspaso posesorio. Acto de hacer: Es lo contraposición de las obligaciones de dar tencivos u omitivos. Esta obligación
y comprende la prestación debida en un actividad de servicio, gestión o desempeño de labores. debe ser señalada como prestación.

De especie o cuerpo cierto De género (Arts. 1565-1568)


Son aquellas en que el objeto se encuen- Son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado
tra determinado e individualizado de tal (Art. 1565). En esta clase de obligaciones, el acreedor no puede pedir determinadamente ningún indi-
forma que no es posible confundirlo con viduo, y el deudor cumple con la obligación entregando cualquier individuo del género que sea de una
otro. La designación del objeto se efec- calidad a lo menos mediana (Art. 1567), lo anterior a que las cosas en el género son intercambiables.
túa, generalmente, al tiempo de contra- De igual forma, la pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación (Art. 1568).
tar. *Sent.: Rad. 1998-0707. 12 de julio de 2005, M.P. Arrubla Paucar.
Alternativas (Arts. 1556-1561) Facultativas (Arts. 1562-1564)
Tienen por objeto varias prestaciones, de manera que la ejecución de una de ellas exonere al deudor Son aquellas que versan sobre un objeto
de la ejecución de las otras (Prestación disyuntiva). Por regla general, es el deudor quien elige cuál de único, sin embargo, el deudor está faculta-
las prestaciones cumplirá para la satisfacción de la obligación, no obstante, procede pacto en contra- do por el acreedor para satisfacer la obliga-
rio. Le pertenecerá la elección al acreedor si el deudor no elije en los 5 días siguientes a la notifica- ción mediante el pago de otro distinto. El
ción el mandamiento de pago. En este tipo de obligaciones, cuando el deudor efectúa la elección de acreedor sólo tiene derecho a pedir el obje-
la obligación a cumplir, debe satisfacerla en su totalidad, siendo así que no puede obligarse al acree- to al que el deudor es directamente obliga-
dor a que acepte parte de una y parte de otra (Art. 1557); además, podrá el deudor disponer de los do y, si aquel perece sin culpa del deudor,
objetos de las obligaciones que alternativamente debe, siempre y cuando preserve uno de ellos. Por se extingue la obligación. Asimismo, la
otra parte, la nulidad o inexistencia de alguna de las obligaciones alternativas no afecta a las otras. nulidad o inexistencia del objeto pactado
extingue la obligación.
Divisibles (Art. 1581) Indivisibles (Art. 1581)
Requiere que el objeto de la obligación sea fraccionable y que la división El deudor para satisfacer la obligación no puede darle cumplimien-
no conlleve un detrimento o menoscabo de éste, porque constituyen una to por partes debido a la indivisibilidad del objeto de la prestación,
obligación única. El deudor puede cumplir la prestación por partes, debido o por mandato de la ley, o por virtud del contrato. El acreedor está
a la naturaleza del objeto o por acuerdo entre las partes. facultado para exigir la totalidad de lo debido, de tal forma que el
*Sent.: C.S.J. Cas.Civil. Febrero 27 de 1968. M.P. Fernando Hinestrosa. deudor o cualquiera de ellos están obligados a sufragarla en todo.
SEGÚN SU VINCULATORIEDAD
Civiles y Naturales (Arts. 1527- 1529)
Las obligaciones civiles son aquellas que otorgan derecho a exigir su cumplimiento, es decir que el acreedor tiene la facultad jurídica de la coac-
ción. En cambio, las naturales son obligaciones imperfectas puesto que carecen de un elemento fundamental: el vínculo jurídico (coercibilidad),
por lo tanto, no confieren derecho para exigir su cumplimento, pero en el caso que se cumplan autorizan para retener lo que se ha dado o pagado
en razón de ellas, pueden ser novadas o caucionadas. Las obligaciones naturales a su vez se dividen en originarias, desde el inicio de la obligación
carecen de coercibilidad, y civiles desvirtuadas, en su origen existió un vínculo jurídico entre las partes, pero por distintas causas perdieron la
posibilidad jurídica de ser exigibles.
*Sent.: Rad. 2003-00063. 23 de julio de 2008. M.P. Solarte Rodríguez. / S C- 662. 8 de julio de 2004.
DESDE LA PLURALIDAD DE SUJETOS
Solidarias (insolidum) (Arts. 1568-1580) Conjuntas (Arts. 1568; 1583)
Son aquellas que teniendo por objeto cosa
Son las que se encuentran a cargo de dos o más deudores o, a favor de dos o más acreedores, y por
divisible, se han contraído por dos o más
lo tanto, exigen a cada deudor el pago de la deuda en su totalidad (solidaridad pasiva), u otorgan de-
(pasiva), o para con dos o más (activa), en
recho a cada acreedor sobre la integridad del crédito (solidaridad activa), sin importar que el objeto
forma tal, que cada deudor apenas está
sea divisible. Entonces, frente a la unidad de objeto se presenta un vínculo plural.
obligado a pagar su parte o cuota en la
Efectos de la solidaridad activa (entre acreedores):
deuda, y en consecuencia cada acreedor
Cada acreedor tiene la facultad de exigir la totalidad de la prestación. (Art. 1568)
solamente puede exigir su parte o cuota
El deudor puede pagarle al acreedor solidario que elija, a menos que haya sido demandado por
en el crédito. La característica que la di-
uno de ellos, pues entonces deberá hacer el pago a éste. (Art. 1570)
ferencia con las obligaciones solidarias es
La extinción de la obligación con respecto a cualquiera de los acreedores la extingue también
que se está frente a un objeto divisible y
para los demás, quedando el acreedor que ha recibido el pago o que ha novado, compensado o
una pluralidad de sujetos (regla concursu
remitido la deuda, obligado a pagar a cada uno de sus coacreedores las partes que a éstos corres-
partes funt).
ponda en el crédito. (Art. 1570)
La obligación puede ser conjunta desde su
La prescripción se interrumpe con la acción que ejerza cualquiera de los acreedores. (Art. 2540)
creación o puede ser que haya nacido sim-
Si para constituir en mora al deudor es necesario requerirlo judicialmente, basta que cualquiera
ple, y que, por virtud de los hechos pos-
de los acreedores lo haga para que quede constituido en mora respecto a los otros. Además, si
teriores, se convierta en una obligación
el deudor se encuentra en mora con relación a uno de los acreedores, queda en igual situación
conjunta.
frente a los restantes.
Entre acreedores debe pactarse, no se presume. (Art. 825 C.Co)
Efectos:
Efectos de la solidaridad pasiva (entre deudores):
Cada uno de los deudores debe individualmente el objeto completo. (Art. 1571) Si existió unidad de obligación, ésta
El acreedor puede demandar conjuntamente a todos los deudores o, a algunos de ellos o, a uno desaparece y cada una tiene un régi-
solo, sin que estos puedan oponerle el beneficio de división. (Art. 1571) men independiente y propio.
El cumplimiento de la obligación por uno de los deudores solidarios extingue la obligación solida- Cada deudor está obligado a satisfacer
ria respecto a todos, concediéndole al que paga subrogación en la acción del acreedor. (Art.1579) su cuota parte de la prestación debida.
En los casos de condonación de la deuda a favor de uno o algunos de los deudores solidarios, no
la extingue para los otros no favorecidos, sin embargo, se rebajan las cuotas de los favorecidos. Se presume que la división se lleva a
(Art. 1575) cabo en partes iguales.
La vinculación de un codeudor puede encontrarse viciada y ser válida para los demás.
Cada acreedor tiene la facultad de de-
La pérdida de la cosa debida por culpa o durante la mora de uno de los deudores solidarios les
mandar su parte o cuota en el crédito.
obliga a éstos a cancelar solidariamente el precio de la misma (comunicación de responsabili-
dad). Si además el acreedor padece perjuicios por causa de la mora o culpa de uno de los deudo- La interrupción de la prescripción que
res, tendrá acción sólo contra el deudor que originó la pérdida de la cosa o que incurrió en mora. opera a favor de uno de los acreedores
(Art. 1578) No beneficia a los demás; y, en el caso
En material comercial la solidaridad se presume cuando fueren dos o más los deudores; en mate- de la que perjudica a alguno de los deu-
rial civil debe expresarse concretamente. (Art. 825 Cco) dores no lesiona a los demás.
*Sent.: Rad. 6913. 15 de enero 2004, M.P. Trejos Bueno. / Rad. 14.415. 18 de mayo de 2005, M.P
Arrubla Paucar. La constitución en mora de uno de los
deudores no conlleva a la constitución
en mora de los otros.

DESDE SU MODALIDAD
*Sent.: Rad. 3680. 28 de junio 1993 M.P. Jaramillo Schloss.
Obligaciones Puras y Simples (Art. 1882) Obligaciones “Propter Rem ”
Este tipo de obligaciones constituyen la regla general, pues Son aquellas que acceden a derechos reales, es decir, el deudor debe una prestación de dar, hacer o no
nacen y empiezan a producir efectos a partir del momento hacer, que se deriva del derecho real que tiene sobre una cosa. Generalmente, se manifiesta con ocasión
en el que se presentan los hechos o actos, que según la ley, de los derechos reales principales, no obstante, se pueden presentar sobre los derechos de prenda e
constituyen las fuentes de ellas; es decir, que no están some- hipoteca siempre y cuando la obligación se transfiera acompañada del derecho real. El código civil
tidas a condición, plazo ni modo. El nacimiento y la exigibili- contiene algunas obligaciones propter rem dentro de las cuales se pueden destacar las contem-
dad de estas obligaciones surgen en un mismo tiempo. pladas en los artículos 855, 900, 916 y 2419.
*Sent.: C.S.J., 23 de octubre de 1950.

2
Condicionales (Arts. 1530-1550) El Plazo (Arts. 1551-1554)
En este tipo de obligaciones, se requiere que ocurra un hecho sobre el que, en el momento Las obligaciones sometidas a plazo son aquellas en
de celebrar el contrato, existe incertidumbre sobre su eventual y futura realización, para que la exigibilidad de la obligación o su extinción de-
que surjan los efectos propios del contrato, o por el contrario, para que éstos se extingan. penden de la producción de un hecho futuro y cierto,
Existen algunos negocios jurídicos que no admiten condición, por ejemplo, los negocios es decir, están supeditadas a un término.
jurídicos sucesorales y familiares. El plazo se extingue cuando el hecho futuro y cierto
ocurre, por la renuncia que haga el deudor del mis-
mo, salvo los casos en que esté prohibida su renuncia
Clases de condición (mutuo con interés); o cuando la obligación se haga
Suspensiva. En este caso, la obligación no nace hasta que acontezca el hecho estipulado exigible por encontrarse el deudor en las causales
como condición, por lo tanto, si ésta falla, se considera que no ha existido vínculo jurídico prescritas por el artículo 1553, a saber, “1) Al deudor
alguno entre las partes. Si el deudor ha pagado, puede repetir lo pagado. (Art.1542) constituido en quiebra o que se halla en notoria insol-
Resolutorias (extintivas). A diferencia de la suspensiva, aquí el negocio jurídico ya pro - vencia; y 2) Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa
dujo los efectos propios, pero en el momento que tenga lugar el acontecimiento puesto suya, se han extinguido o han disminuido considerable-
como condición, los efectos contractuales desaparecen, es decir se extingue la obligación. mente de valor”.
Si ésta falla, la obligación sigue produciendo normalmente sus efectos. Clases de plazo
Suspensivo. La obligación existe, sin embargo, ésta
Dentro de esta clasificación, se encuentra la condición resolutoria tácita, contemplada en no es exigible hasta que se cumpla el plazo previa-
el artículo 1546 del Código Civil, la cual se produce previo el cumplimiento de dos requi- mente pactado. El deudor puede renunciar al plazo
sitos, a saber, la existencia de un contrato bilateral, el incumplimiento total o parcial de cuando éste se estableció en su favor. (Art. 1554)
la obligación por una de las partes, y el cumplimiento de la obligación de quien pretende Resolutorio (extintivo). Ocurre cuando la extinción
la resolución, o cuando menos, que se haya allanado a cumplirla de la forma y tiempo de la obligación está supeditada al acaecimiento del
establecidos en el contrato. (Art. 1609) plazo, por lo tanto, de no producirse éste, la obliga-
Positivas (Art. 1531). La condición consiste en que efectivamente se produzca el hecho ción sigue produciendo sus efectos.
futuro pero incierto, pactado en el contrato, dentro de un tiempo determinado. Cierto. Se expresa por una fecha determinada o la
Negativas. Requieren la no ocurrencia de algún hecho determinado en el contrato, dentro realización de algo.
del tiempo establecido en el mismo. Incierto. La fecha del acontecimiento que estipuló
el término no se conoce de antemano (el día de la
Potestativas. El acaecimiento de la condición está supeditado a la voluntad de alguna de muerte de una persona).
las partes. (Art. 1534) Convencional. Resulta de la manifestación que las
Causales. La producción de la condición depende de la voluntad de un tercero o de cir- partes hayan hecho en el acto o contrato.
cunstancias ajenas, por lo tanto su realización no depende de la decisión de las partes. Legal. Es el establecido en la Ley para aquellos casos
(Art. 1534) en que las partes no lo hayan pactado.
Mixtas. Son aquellas en que el acontecimiento que se pone como condición está sujeto a Judicial. Lo señala el Juez, en aquellos casos que las
la voluntad de uno de los contratantes y de un tercero o de una causa. (Art. 1534) leyes designen.
Tácito. Es el indispensable para cumplirlo, se da en
aquellos casos de ausencia de plazo, término o con-
*Sent.: Rad. 3680. 28 de junio de 1993. M.P Jaramillo Schloss. / 9 de abril de 1937, G.J, dición. (Art. 1551)
t. XLIV, Pág.725. / Rad. 5192. 7 septiembre de 1999. M.P. Trejos Bueno. *Sent.: Rad. 5478. Julio 19 de 2000. M.P. Manuel
Ardila Velásquez.
DE MEDIO O RESULTADO
De medio De resultado
Esta modalidad de obligaciones también se conoce con el nom- En este tipo de obligaciones, el deudor debe garantizar la obtención del resul-
bre de obligaciones de prudencia y diligencia y se caracteriza por tado, por cuanto este último queda comprendido en el objeto de la obligación.
la obligación que tiene el deudor de emplear con la diligencia Entonces, la no consecución del resultado requerido hará presumir la culpa del
requerida, los medios que tenga a su disposición, para el logro deudor invirtiéndose, de esta forma, la carga de la prueba, pues le correspon-
de un resultado cuya producción él no garantiza. derá a este último demostrar alguna causal de justificación no imputable a él
(causa extraña o ajena), para eximirse de la responsabilidad por el incumpli-
En consecuencia, la mera ausencia del fin querido no signifi- miento de la obligación.
ca que el deudor incumplió con su obligación, por lo tanto, el
acreedor deberá probar la culpa de aquel. *Sent.: Rad.5507. Enero 30 de 2001. M.P. José Fernando Ramírez Gómez.

OBLIGACIONES DINERARIAS
Son las más importantes en cuanto a las obligaciones de género se refiere y tienen por objeto la entrega o dación de una suma de dinero. La
importancia de esta clasificación radica en el régimen de las especies monetarias y de los intereses que ha prescrito la legislación de acuerdo a su
importancia en el tráfico mercantil moderno. El artículo 717 del código civil establece que los intereses son frutos civiles del dinero, por lo tanto
se convierten en una prestación accesoria de esta modalidad de obligaciones y a su vez, reflejan una proporción del capital.
*Sent.: C.S.J.Cas. Civil. Noviembre 28 de 1989. M.P. Rafael Romero.

Clasificación de los intereses


Corriente: es el interés habitual en el mercado y que responde a determinado momento. La Superintendencia Financiera es la encargada, por
mandato de la ley (art. 83 ley 795 de 2003), de fijarlo, siendo el bancario corriente. En materia civil sólo se permite su cobro cuando esté expre-
samente autorizado por la ley, ejemplo de estos casos son los contemplados por los artículos 513, 1425, 1480, 2171, 2182 y 2326 del código civil.
Convencional: son los que las partes acuerdan en la celebración del acto jurídico. Se encuentran limitados por el artículo 2231 del código civil, el
cual estipula que el interés convencional no puede sobrepasar en más de la mitad al interés corriente.
Legal: es el estipulado por la ley para aquellos casos en que habiéndose pactado intereses no se señale la cuota o tasa de los mismos. En materia
civil el interés legal es el 6% anual (Art. 1617 y 2232), en cambio, en el ámbito comercial el interés legal es el interés bancario corriente (Art. 884-
885; 1163 C.Co). *Sent.: Rad. 6972-2002. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.
Remuneratorios o compensatorios: son los que remuneran un capital. En materia civil estos intereses deben pactarse expresamente para que sea
procedente su cobro pues no se presumen, no obstante, producido el pago de los mismos el deudor no pueden repetirse. (Art. 224 y 2233)
Moratorios: Son los que remuneran el daño por la mora. Por lo anterior, estos se deben por concepto de indemnización de perjuicios al acreedor.
(Art. 1617)

Nota: el anatocismo se encuentra prohibido por la ley (Art. 1617 y 2235), es decir que el cobro de intereses sobre intereses o interés compuesto es
una práctica vedada por la legislación colombiana; sin embargo, el artículo 886 del código de comercio y los artículos 64 y 69 de la ley 45 de 1990
contemplan algunas excepciones a tal restricción, sumando la jurisprudencia continua de la C. Constitucional sobre la prohibición en cuanto a su
procedencia en préstamos para adquisición de vivienda.
*Sent: S C-747 de 1999.

3
EL CONTRATO
Art. 1495: “Acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas”.

NOCIÓN DE CONTRATO
El contrato es un acto jurídico El contrato es una convención
Acto jurídico es la manifestación de voluntad ten- El código civil identifica los conceptos de contrato y convención como sinónimos, sin em-
diente a producir efectos jurídicos. El acto jurídico bargo, de acuerdo con la doctrina el contrato es una especie de convención dirigida a crear
puede ser de carácter unilateral, cuando la expresión obligaciones entre las partes, en cambio, la convención faculta a las partes para crear,
de voluntad emana de una sola persona, y bilateral si modificar o extinguir obligaciones ya creadas.
tal expresión deriva de dos o más personas. Los con- La transformación del contrato: Son diversos los factores que afectan en la actualidad la
tratos son una modalidad de acto jurídico bilateral, clásica definición de contrato, entre ellos: el paradigma de la negociación del contrato, la
en virtud del cual, previo a un acuerdo de volunta- masificación de los contratos y su estandarización, la intervención contractual por moti-
des, las partes se obligan para con la otra a cumplir vos de orden público económico, las instituciones de consumo y su nuevo derecho de los
determinada prestación. contratos.
*Sent.: C.S.J. Cas. Civil. Octubre 18 de 1972.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
Art. 1501: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales”.

Los elementos esenciales Los elementos de la naturaleza Los elementos accidentales


Son las estipulaciones básicas que han Son aquellos que, sin ser esenciales al acto Son aquellos que estipulan las partes en virtud de la
de concurrir para que el contrato que jurídico, se deduce que le pertenecen y para autonomía de la voluntad, siendo así que sólo quedan
las partes desean celebrar nazca a la ello no se requiere expresa manifestación de incorporados en el contrato mediante su consagración
vida jurídica; sin tales estipulaciones las partes, de tal forma que frente al silencio expresa. Estos elementos no son indispensables para la
sería inexistente, o podría derivar en de las mismas, se colige que estos elementos formación del contrato ni se presumen como integran-
un acto diferente del que las partes quedan incorporados por disposición de la tes a él.
quisieron contraer. ley. *Sent.: Rad. 3680. Junio 28 de 1993. M.P. Carlos Este-
ban Jaramillo Scholss.

FASES CONTRACTUALES
La moderna doctrina reconoce que el iter contractual se encuentra conformado por tres fases: la etapa de generación, la etapa de perfecciona-
miento y la etapa de consumación.

LA FASE DE GENERACIÓN: LOS TRATOS O NEGOCIACIONES PRELIMINARES


Es esa fase en la cual las partes tienen su primer acercamiento contractual, está conformada por un período de preparación o de negociación,
en el cual se busca información, se analiza la conveniencia jurídica y económica del futuro negocio, se hacen diversas propuestas, contactos o
comunicados que dan como resultado una serie de actos de los cuales surge el consentimiento contractual. Las partes gozan de total libertad para
abandonar las negociaciones siempre y cuando no se vulnere la buena fe objetiva in contrahendo (863.C.co), por un comportamiento imputable
a título de culpa o dolo. Para que proceda una acción indemnizatoria por responsabilidad precontractual en las negociaciones se deben dar los
siguientes elementos: 1. La creación de una razonable confianza en la conclusión del contrato; 2. El carácter injustificado de la ruptura de las
negociaciones; 3. La producción de un daño en el patrimonio de alguna de las partes; 4. La relación de causalidad entre el daño y la confianza
suscitada. La utilidad de dicha fase radica en que se constituye como criterio de interpretación del contrato y como generador de la llamada culpa
in contrahendo o responsabilidad precontractual.

LA FASE DE PERFECCIONAMIENTO: LA OFERTA Y LA ACEPTACIÓN


El código civil no regula esta fase, por ello es necesario acudir al código de comercio, para estudiar La aceptación
cómo nace el acuerdo de voluntades por medio del encuentro de dos actos unilaterales, la oferta y Es el acto de adhesión a la oferta por parte
la aceptación. de la persona o personas a quienes ésta se
La oferta: Es un acto jurídico unilateral y recepticio dirigido al perfeccionamiento de un contrato, ha dirigido. Puede ser expresa o tácita, y
el cual contiene los elementos esenciales del negocio jurídico que se quiere celebrar. según la forma en que se haya realizado la
oferta puede ser verbal o escrita.
Requisitos: 1) Que sea completa y suficiente (elementos esenciales). 2) Que refeje la intención
de quedar obligada si la otra parte acepta. 3) Que sea comunicada (por cualquier medio). 4) Que se Debe ser pura y simple, pues de lo contra-
cumpla el requisito de la forma exigido en su caso. rio se convierte en una contraoferta y se
Características. Es irrevocable, excepto las ofertas de mercancías que sean dirigidas a personas iría al estado de las negociaciones. Para
indeterminadas por medio de circulares, prospectos u otra especie similar de propaganda escrita, que la aceptación tenga efectos jurídicos
con indicación del precio de la misma. (Arts. 846-847 C.co). Es un acto jurídico de duración definida, deberá hacerse dentro de los plazos esti-
sea por acuerdo de las partes o porque la ley estipule el plazo. (Arts. 850-851. 853 C.co). La oferta pulados por las partes o por la ley.
pública sólo podrá revocarse antes del término de la misma, sin embargo, esta revocación no produ-
El silencio tendrá valor en aquellos casos
cirá efectos en las partes que ya la hayan aceptado. (Art. 857 C.co)
en que así se haya acordado de forma pre-
*Sent.: Rad. 1998-10363-01. Diciembre 19 de 2006. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. via. La aceptación de la oferta produce la
perfección del contrato.

LA FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO


La ejecución del contrato no sólo hace referencia al cumplimiento de la(s) prestación(es) a que se comprometieron las partes, sino también la
realización del objeto del contrato celebrado. La doctrina ha señalado dos criterios básicos para la consumación del contrato, a saber, el de la
obligatoriedad del contrato y el de la buena fe. El primero hace referencia al poder vinculante que éste tiene para las partes y para los terceros de
tal forma que sus efectos no pueden ser desconocidos ni quebrantados por aquellos, salvo por motivos de orden público (Art. 1602). El segundo
se deriva del artículo 1603 del código civil y contiene ciertas reglas que deben observar las partes en la ejecución del contrato, algunas de éstas
son: lealtad en la celebración del contrato, diligencia en el cumplimiento de las prestaciones, deber de información, preservación del equilibrio
contractual, la solidaridad contractual, confanza legítima, entre otras.
*Sent.: Rad. 6785, 2 de mayo de 2002. M.P. Ardila Velásquez./ Rad. 6462 Jaramillo Jaramillo, 13 de diciembre de 2002.

4
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
CLASIFICACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL (ARTS. 1496-1500)
Bilaterales y unilaterales (Art. 1496) Gratuitos y onerosos (Art. 1497) Principales y acceso-
El punto referencial de esta clasificación radica en establecer si las partes El fundamento de esta clasificación se rios (Art. 1499)
intervinientes en el contrato se obligan recíprocamente o si por el contrario encuentra en la utilidad que el contrato “El contrato es principal
sólo una de ellas se encuentra obligada con respecto a la otra. Entonces, son reporta a las partes que participan en él, cuando subsiste por sí
contratos bilaterales o sinalagmáticos aquellos en los cuales las partes con- siendo así, que si el contrato causa un mismo sin necesidad de
tratantes se obligan de forma recíproca, y contratos unilaterales aquellos beneficio a una sola de las partes será otra convención, y acce-
que crean obligaciones a cargo de una sola de las partes. No obstante, la ac- gratuito, y por el contrario, si ambos sorio, cuando tiene por
tual visión del contrato apareja recíprocas prestaciones según las reglas que extremos negociales reciben beneficios objeto asegurar el cum-
derivan de la buena fe (1603). La importancia de esta clasificación radica en se calificará como oneroso. Por lo gene- plimiento de una obliga-
la procedencia de la condición resolutoria tácita, la excepción de contrato ral, los contratos gratuitos son intuitus ción, de manera que no
no cumplido y la determinación de la responsabilidad del deudor (culpa). personae. La importancia de esta clasifi- pueda subsistir sin el”.
cación se encuentra en la graduación de
la culpa de cada uno de los contratantes.
Conmutativos y aleatorios (Art. 1498 C.C.) Consensuales, reales y solemnes (Art. 1500 C.C.)
El contrato conmutativo se caracteriza por ser útil para las partes que Según las condiciones prescritas para el perfeccionamiento del contra-
intervienen en él, utilidad que puede ser valorada desde el momento to, éstos pueden ser consensuales, reales o solemnes. Los consensuales
de la celebración del acto; y porque ocasiona prestaciones que se mi- son aquellos que se perfeccionan por el sólo consentimiento de las par-
ran como paralelas entre sí. Por otro lado, la particularidad del contra- tes. Los reales requieren, para su perfeccionamiento, la entrega de la
to aleatorio consiste en la imposibilidad de estimar, desde el primer cosa. La tradición conlleva la transferencia del dominio, no obstante,
momento, una o más de las prestaciones que produce, por depender no sucede así con todos los contratos reales; por esto se debe entender
del azar, la suerte o de la incertidumbre, propia de una contingencia que el artículo 1500 hace referencia a la entrega y no a la tradición. Los
incierta, siendo esta su propia causa. La importancia de esta clasifica- más comunes son: el mutuo, el comodato, el depósito y la prenda. Los
ción se deriva de la aplicación de la rescisión del contrato por lesión y contratos Solemnes exigen, por mandato de la ley o por voluntad de las
para efectos de la teoría de la imprevisión, aspectos que sólo operan Partes, para su perfeccionamiento y eficacia, una formalidad o solem-
tratándose de contratos conmutativos. nidad especial. Cuando el contrato es solemne y no se da cumplimiento
a dicha formalidad, el acto es inexistente.
CLASIFICACIÓN DOCTRINAL
De libre discusión y de adhesión De ejecución instantánea Nominados e
Son aquellos contratos cuyo contenido es producto de la negociación y de ejecución sucesiva innominados
o del debate de los contratantes y que culmina con el acuerdo de sus En los contratos de ejecución instantánea La diferencia esencial
voluntades. las obligaciones surgen y se cumplen en un entre los contratos no-
En los de adhesión, el contenido del contrato es prerredactado unilate- solo instante, por lo tanto, las prestaciones minados e innominados
ralmente por una de las partes por medio de formatos preimpresos y se ejecutan en un solo acto. Los contratos radica en la reglamenta-
la otra sólo declara su aceptación. En la práctica, el poder de mercado de ejecución sucesiva se diferencian de los ción que hace la ley del
que tienen cada vez más las empresas, ocasiona que cada vez sean más anteriores en cuanto que las obligaciones se contrato; entonces, los
escasos los contratos de libre discusión. originan y cumplen periódicamente, lo cual contratos nominados o
indica que necesitan para su satisfacción un típicos son aquellos que
Esta clasificación resulta relevante en lo referente a la interpretación tiempo determinado. se encuentran recono -
del contrato, puesto que el artículo 1624 del código civil señala que en cidos y reglados por una
caso de cláusulas ambiguas que generen duda en su interpretación se La importancia de esta clasificación estriba
en la teoría del equilibrio económico, pues- ley o norma obligatoria;
preferirá la interpretación que beneficie a la parte adherida y será vital y, los innominados o atí-
también para la declaratoria de las clausulas abusivas. to que sólo en los contratos de tracto sucesi-
vo es procedente la teoría de la imprevisión picos son los que carecen
*Sent.: S T-416 de 2007/ C.S.J. Cas. Civil. Octubre 27 de 1993. M.P. (Art. 868 C. Co y 2060 C.c.). de legislación obligatoria
Rafael Romero Sierra. que los reglamente.

EL FUNDAMENTO DE LOS CONTRATOS: LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


La autonomía privada es la facultad de autodeterminación de la persona, el poder de autogobierno como resultado de su independencia y libertad
y, en concreto, es la posibilidad que tiene de autoreglamentar sus propias situaciones y relaciones jurídicas.
En materia contractual, este principio comprende:
La libertad de contratar: los individuos son libres de contratar o no, con la persona de su elección.
La libertad de definir el contenido del contrato: Las partes tienen la facultad de definir los términos y alcance de los contratos.
El consensualismo: la expresión de la voluntad de las partes es suficiente para la formación del contrato, salvo aquellos casos en que la ley ha dis-
puesto ciertas formalidades para su creación.

TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICO


NOCIÓN DE NEGOCIO JURÍDICO
Es un acto consistente en una declaración de voluntades, con el que los particulares se proponen conseguir un resultado que el derecho estima digno de su
especial tutela, por poseer efectos jurídicos. La eficacia del acto conlleva una función finalista: el nacimiento a la vida jurídica; para ello se requiere de unas
condiciones de existencia, validez, interpretación y ejecución. Los negocios jurídicos de derecho privado generalmente son: los negocios jurídicos
patrimoniales, los negocios jurídicos de derecho de familia, y los negocios jurídicos atinentes a la personalidad.
REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA Y VALIDEZ
Con base en el artículo 1502 del C.C. se tiene que los requisitos para la existencia del negocio jurídico son: 1) que se consienta en dicho acto; 2)
que recaiga sobre un objeto; y 3) que cumpla con las solemnidades que la ley ha prescrito para determinados negocios jurídicos.
En cambio, los requisitos para la validez son: 1) que los sujetos sean legalmente capaces; 2) que el consentimiento esté exento de vicio; 3) que
recaiga sobre un objeto lícito, y 4) que tenga una causa lícita.

CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN
La capacidad es un atributo de la personalidad jurídica, el cual consiste en la aptitud que tiene una persona de ser sujeto de derechos y obliga-
ciones (capacidad de goce) y la facultad que la ley le otorga para obligarse por sí misma sin la autorización o ministerio de otra (capacidad de
ejercicio). Para la validez del negocio jurídico se requiere que las partes tengan capacidad legal o de ejercicio. La legitimidad, por su parte, es la
capacidad legal e idoneidad que tiene una persona para celebrar determinados negocios jurídicos en los que la ley exige ciertas calidades. (Art.
1502-1503) En la legislación colombiana la regla general es que todas las personas son capaces, y por tanto sólo la ley será la que establece quiénes
no gozan de capacidad.
*Sent.: S C-534-2005.

5
CLASES DE INCAPACIDAD
Incapacidad Absoluta Incapacidad Relativa Inhabilidad Especial
Art. 1504 C.C. “Son absolutamente in- Art. 1504 C.C. “(…) Son también incapaces los menores adul- Art. 1504 C.C. “(…) Además de estas in-
capaces los dementes, los impúberes y tos y los disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la in- capacidades hay otras particulares que
sordomudos, que no puedan darse a en- capacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden consisten en la prohibición que la ley ha
tender (…)”. tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos de- impuesto a ciertas personas para ejecutar
La ley 1306 de 2009 sustituyó la ex- terminados por las leyes (…)”. ciertos actos”.
presión demente por “discapacidad Con la expedición de la ley 1306 de 2009, el término disi- En este caso, no obstante ser capaz, la
mental absoluta”, determinando que se pación contenido en el artículo 1504 del código civil desapa- persona se encuentra inhabilitada para
encuentran en el mencionado estado reció y fue reemplazado por el de discapacidad mental rela- realizar determinado acto jurídico.
quienes padecen una afección o pato- tiva (inhábil negocial). El artículo 32 de la mencionada ley
logía severa o profunda de aprendizaje, prescribe que se encuentran en tal estado las personas que Inhabilidades especiales
de comportamiento o deterioro men- padezcan de deficiencia de comportamiento, prodigalidad Art. 1852. Nulidad por parentesco. San-
tal (Art. 17 L 1306/09). o inmadurez negocial. En estos casos, el declarado discapaz ción: nulidad absoluta.
mental relativo cuenta con la capacidad para realizar actos Art. 1853. Prohibición para adminis-
Esta modalidad de incapacidad afecta tradores de servicios públicos. Sanción:
únicamente la capacidad de ejercicio. jurídicos sobre los que no recaiga la inhabilidad, es decir que
la inhabilitación se limitará a los negocios que por su cuan- nulidad absoluta.
Para la celebración del negocio jurídi- Art. 1854. Prohibición para empleados
co estas personas requieren siempre la tía o complejidad, hagan necesario que la persona cuente
con la asistencia de un consejero (Art. 34-35). públicos y con jurisdicción. Sanción: nu-
intervención directa de un represen- lidad absoluta.
tante legal: “guardador”, sin perjuicio Como medida de protección de los incapaces relativos, la Art. 2170. Prohibición en virtud del
de otras formalidades ordenadas por la validez de sus actos está supeditada a la autorización de sus vínculo contractual. Sanción: nulidad
ley para determinados actos. representantes. relativa.
La sanción para los actos proferidos La sanción en este caso es la nulidad relativa de los respec- Art. 1855. Prohibición para tutores y cu-
por este tipo de incapaces es la nulidad tivos actos, sin embargo, ésta puede ser saneada por la rati- radores. Sanción: nulidad absoluta.
absoluta de dicho acto. ficación del acto viciado.

EL CONSENTIMIENTO
El consentimiento indica la voluntad de las partes para la celebración del negocio jurídico, y su manifestación o declaración de forma legítima.
La voluntad contractual puede ser expresa o tácita, oral o escrita, salvo aquellos casos en que la ley exige ciertas formalidades para el perfeccio-
namiento del contrato. Además, el consentimiento debe ser serio: el acto de voluntad de los contratantes debe estar provisto de eficacia jurídica,
es decir, debe estar encaminado a expresar el propósito de contratar; sincero: lo declarado por los contratantes debe ser el reflejo de la voluntad
negocial; y, sano: la manifestación de la voluntad requiere que ninguno de los que intervienen en el negocio jurídico lo consientan bajo el imperio
de coacción física o moral, ni por error, o provocado por la conducta dolosa de su contraparte.
En la actualidad está superada la discusión pandectista de qué debe prevalecer, si la voluntad o la declaración, predominando la declaración toda
vez que con ella se favorece el tráfico jurídico, la confianza y la creencia de que lo exteriorizado corresponde a lo querido. No obstante, como
continúan teniendo vigencia y validez los vicios del consentimiento, se habla de la existencia de una línea intermedia que promulga la teoría de la
confianza, protegiendo la voluntad libre y espontánea, la buena fe y confianza en la declaración y en el destinatario.
Formación del consentimiento: remitirse a lo expresado en los tratos preliminares y la oferta.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO


Art. 1508 C.C. “Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo”.
El consentimiento viciado da lugar a la nulidad relativa del acto y debe ser probado por parte de quien lo alega.
Error (Arts. 1509-1512) Fuerza (Arts. 1513- Dolo (Arts. 1515-1516)
Es la apreciación inexacta de la realidad por falta o ausencia de información real, comple- 1514) Conducta ilícita de uno de
ta y suficiente. Según la clasificación tradicional, el error puede ser de derecho o de hecho. La fuerza o violencia los contratantes orientada
El error de derecho (iuris) es el que versa sobre la existencia, validez o vigencia de una nor- comprende la pre- a inducir en error al otro,
ma jurídica. Este no vicia el consentimiento: “La ignorancia de la ley no sirve de excusa (Art. sión física o moral mediante maniobras frau-
9 C.C)”. El error de hecho se presenta sobre los elementos constitutivos de una situación que constriñe a una dulentas, engaños, menti-
de hecho, de tal forma que de no haber el agente incurrido en él, no habría prestado su persona a expresar ras, trampas o artificios, a
voluntad para la celebración del acto respectivo. Por lo tanto, no todo error de hecho vicia su consentimiento en fin de sorprender a la víc-
el consentimiento, sino aquel que, real o presuntamente, llegue a convertirse en el móvil la celebración de un tima y provocar su adhe-
determinante de la voluntad, o sea la CAUSA. acto jurídico. sión al negocio jurídico o a
El Código Civil contempla los siguientes tipos de error de hecho: Es el temor que se determinadas condiciones
1) Error acerca de la naturaleza del acto o negocio (Art. 1510) error in negotio. Se presenta infunde en la víctima del mismo. Es, entonces,
cuando una o ambas partes expresan celebrar un acto que no equivale al que, según su mediante la fuerza o la transgresión intencional
real voluntad han deseado efectuar. violencia lo que hace del principio de la buena fe.
2) Error acerca de la identidad de la cosa (Art. 1510) error in corpore. Opera cuando los que se vicie el consen- El dolo debe probarse por
las partes, a pesar de estar de acuerdo con la naturaleza del contrato, cometen error res- timiento. parte de quien lo alega,
pecto a la identidad del objeto sobre el que versa el mismo, puesto que cada contratante Condiciones para que pues este sólo se presume
tiene en mente uno distinto. Nota: En estos dos primeros casos al no existir consentimiento la fuerza o violencia (presunción legal) en los
simplemente se genera una inexistencia del acto, a pesar que el código civil dé un tratamiento vicie el consentimien- casos explícitamente seña-
homogéneo en todos los supuestos. to: lados en la ley. Algunos de
3) Error acerca de la sustancia o calidad esencial de dicha cosa (Art. 1511). Se entiende Que revista cierta estos son:
por calidades esenciales de la cosa al conjunto de características materiales e inmateriales gravedad. Art. 1025 numeral 5º Códi-
que determinan su naturaleza específica y que han sido determinantes para la formación Que sea ilegítima e go Civil: detención u ocul-
del consentimiento del contratante. injusta. tación del testamento del
4) Error acerca de las calidades accidentales de la cosa (Art. 1511 inc. 2). Procede cuando Que sea determinan- difunto.
tales calidades han sido el móvil o motivo determinante de una de las partes para contra- Te para configurar el Art. 2284 Código Civil: dolo
tar y este aspecto ha sido puesto al conocimiento de la otra parte. consentimiento de la en la apuesta.
5) Error acerca de la persona con quien se tiene la intención de contratar (Art. 1512). Por víctima. Art. 1058 Código de Comer-
regla general esta clase de error no vicia el consentimiento, a menos que tal consideración Que provenga de la cio: falta de información so-
sea la causa principal del contrato (contratos intuitu personae). contraparte o de un bre enfermedad grave del
Nota: tercero. asegurado.
El estado actual. La moderna doctrina de la culpa in contrahendo permite una acción no *Sent.: Rad. 7246. *Sent.: Rad. 5410. Abril 11
sólo restitutiva sino indemnizatoria en los supuestos del vicio por ausencia de informa- Noviembre 25 de de 2000. M.P. Manuel Ardi-
ción (error) imputable a una de las partes por el incumplimiento de las obligaciones de 2004. M.P. Pedro Oc- la Velásquez.
informar. tavio Munar Cadena.

6
IRREGULARIDADES DEL CONSENTIMIENTO
LESIÓN
Es un vicio objetivo del acto que emana de la desproporción inicial de las prestaciones, el cual se verifica en el detrimento que soporta uno de los
contratantes en virtud del desequilibrio entre las utilidades que el acto le genera y las privaciones que padece.
El Código Civil ha establecido de forma taxativa los casos en que opera la lesión:
La compraventa de bienes inmuebles (Arts. 1946-1954). Da lugar a la rescisión del contrato, pero puede sanearse si el comprador completa el
justo precio o el vendedor restituye el exceso obtenido sobre el justo precio. Los dos con un cargo del 10%. (Art. 1948)
La permuta de bienes inmuebles (Art. 1958). Da lugar a la rescisión del contrato. Se sanea con la ratificación del acto mediante el ajuste del precio
y cargo del 10%. (Art. 1948)
Las particiones de bienes (Art. 1405). Da lugar a la rescisión del contrato.
La aceptación de una asignación sucesoral (Art. 1291). Da lugar a la rescisión del contrato.
Estipulación de intereses en el mutuo (Art. 2231). Sólo procede el reajuste del acto lesivo.
Estipulación de intereses en la anticresis (Art. 2466). Sólo procede el reajuste del acto lesivo.
En la cláusula penal (Art. 1601). Sólo procede el reajuste del acto lesivo.
En la hipoteca (Art. 2455). Solo procede el reajuste del acto lesivo.
*Sent.: Rad. 3269. Julio 16 de 1993. M.P. Nicolás Bechara Simancas. / Rad. 17.191. Enero 12 de 2007. M. P. César Julio Valencia Copete.
RESERVA MENTAL
La reserva mental se presenta cuando una de las partes, a través del contrato, pretende una finalidad u objeto jurídico cuya voluntad real no existe
y que no le manifiesta al otro contratante (propósito in mente retenti), no obstante si exterioriza su declaración. Dicho intento de apariencia de
la voluntad negocial no genera imposibilidad en el contrato y por lo tanto éste no puede ser declarado ineficaz o proveído de efectos diferentes
de los que pertenecen al contrato contraído de buena fe por la otra parte, quien además no cuenta con medios para verificar si la voluntad real
responde o no al propósito de la contraparte.
*Sent.: Rad. 16.971. Febrero 2 de 2006. / Rad. 7593. Diciembre 16 de 2003.
LA SIMULACIÓN
Concepto Efectos Acción de Simulación
Acto por el cual dos o más personas decla- Entre las partes. (Agentes directos – Sus Representantes Es una acción de reconocimiento y
ran su voluntad de forma aparente ocul- - Sus Causahabientes) Declarada la simulación absoluta del por ende resarcitoria que cumple
tando las verdaderas y reales intenciones, acto, el negocio simulado deviene en inexistente y se debe una doble finalidad:
con el ánimo de simular un contrato ante retrotraer los efectos que este hubiese ocasionado. Declarar la ineficacia del acto simu-
terceros. Se ocultan sistemáticamente las Si se trata de una simulación relativa, descubierta ésta se lado, si se trata de una simulación
intenciones verdaderas, con el entendido debe aplicar la legislación propia del negocio real, dejando absoluta; o establecer la existencia
que el negocio presentado al público no sin efecto todas las consecuencias del acto simulado, sin per- del acto realmente celebrado entre
opera como la reglamentación de sus inte- juicio del examen de validez que se pueda efectuar al negocio las partes, cuando se está frente a
reses, convirtiéndose de esta forma en un verdadero. una simulación relativa.
fraude a la ley.
La simulación puede recaer en la naturale- Frente a terceros. Hacen parte de esta categoría todas las Reparar los perjuicios causados.
za del negocio, en la identidad de las par- personas que pueden resultar afectadas por la simulación, a Pueden interponer esta acción
tes, en el objeto del contrato e inclusive en pesar de no haber participado en la ejecución de la misma. cualquier interesado en ejercerla
la existencia misma del contrato. Por lo general el interés de los terceros es que se declare la (las partes y los terceros intere-
ineficacia del acto ficticio o que se establezca la realidad del sados), siempre y cuando el actor
Clases acto simulado, es decir que la declaración aparente les es sea titular de un derecho cierto y
Simulación Absoluta. Las partes fingen inoponible cuando la han impugnado; sin embargo, hay cir- actual, cuya eficacia resulte perju-
un contrato mientras que en la realidad no cunstancias en que la voluntad de los terceros es el manteni- dicada, de modo cierto, con el acto
existe negocio jurídico alguno. miento de la declaración aparente, pues ésta les es favorable, simulado.
Simulación Relativa. Las partes aparecen siendo así que la declaración privada les es inoponible, pero, Prescribe en diez años.
un contrato diferente al que realmente se vale aclarar, que este efecto sólo beneficia a los terceros de
celebra, por lo general en cuanto al conte- buena fe. (Art. C.C.1766).
*Sent.: Rad. 4544. Abril 23 de
nido o los sujetos. *Sent.: Rad.5826. Septiembre 4 de 2006. M.P. Edgardo Vi-
1998. M.P. Jorge Antonio Castillo
*Sent.: Rad. 00651-01. Noviembre 5 de llamil Portilla.
Gómez.
2008. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda.

VALOR DEL SILENCIO


La regla general en nuestro ordenamiento es que el silencio no tiene ningún valor jurídico y por lo tanto no obliga a las partes que no manifestan
su voluntad de contratar, sin embargo, existen diversas situaciones en que el legislador le reconoce efectos jurídicos y lo equipara a la manifesta-
ción tácita de voluntad, como es el caso de las prescripciones extintivas, la tácita reconducción del contrato de arrendamiento, la renovación del
contrato de seguro, entre otros casos. Además, si las partes lo acuerdan este tendrá valor jurídico (silencio circunstanciado).

EL OBJETO
La legislación utiliza la noción de objeto para designar la operación jurídica que las partes van a cumplir (objeto del contrato) y, en otras ocasiones,
para aludir al objeto material sobre el cual recae la obligación (objeto de la obligación); así, el objeto del acto jurídico es el objeto de la obligación.
REQUISITOS DEL OBJETO
Determinación (Art. 1518) Existencia (Arts. 1518,1869-1870) Posibilidad (Art. 1518)
El objeto del acto jurídico debe El objeto debe existir al momento de la formación del El objeto del contrato debe ser susceptible de
contener las indicaciones suficien- contrato, no obstante el derecho permite que se hagan de- ejecución, es decir que debe poder cumplirse fí-
tes para determinar o ser determi- claraciones sobre objetos que se espera que existan, caso sica o naturalmente, sea que la prestación con-
nable el contenido del contrato, en en el cual la obligación no nace hasta que no se cumpla sista en dar, hacer o no hacer. No se debe con-
lo que respecta a la naturaleza de la la condición suspensiva: “la de que la cosa llegue a exis- fundir esta figura con la imposibilidad relativa
prestación, género o especie, canti- tir”. Bajo este último supuesto se encuentran los contratos de satisfacer la obligación por parte del deudor,
dad y precio. aleatorios (por acuerdo entre las partes o por la naturaleza pues en estos casos el respectivo acto jurídico
del objeto), en los que las obligaciones nacen en el evento se perfecciona válidamente y la falta de pago de
*Sent.: C.S.J. Cas. Civil. Diciem- en el cual se cumpla la expectativa; y los derechos futuros. la prestación se constituye en incumplimiento.
bre 14 de 1976. M.P. Ricardo Uri-
be Holguín. *Sent.: S C-337 19 de agosto de 2003.

7
Objeto lícito (Arts. 1519-1523) Algunos casos de objeto ilícito son:
Hay objeto lícito cuando el contrato y sus prestaciones no vulneran la legisla- La enajenación de las cosas que no están en el comercio (Art. 1521),
ción, el orden público, la moral y las buenas costumbres. La enajenación de especies litigiosas (Art. 1521)
La licitud del objeto es uno de los límites a la autonomía de la voluntad priva- La enajenación de los derechos personalísimos (Art. 1521)
da, en virtud del cual, las partes no podrán realizar actos jurídicos que trans- Los pactos sobre sucesión futura (Art. 1520)
gredan el orden público, las buenas costumbres y las normas prohibitivas. Sanciones
Entonces, existe objeto ilícito cuando se infringe el derecho público de la na- Si se afecta la determinación, la posibilidad o existencia del objeto, la sanción será la
ción, razón por la cual se genera una imposibilidad jurídica del objeto y, por lo de la inexistencia del contrato por falta de objeto. (Art. 1502)
tanto, no se puede obligar al deudor a ejecutar dicha prestación. El acto jurídico cuyo objeto es ilícito tiene como sanción la nulidad absoluta.
(Art. 1741)

LA CAUSA (Art. 1524)


La causa es el fundamento de la obligación al ser la razón y finalidad que tienen las partes para celebrar el acto jurídico (el porqué del consentimiento). Es un criterio
de adecuación del contrato por medio del cual se puede identificar el merecimiento de la tutela social. Normalmente se reconoce una doble finalidad al identificar
que existe una causa eficiente u objetiva y una causa final o subjetiva. La primera son las obligaciones que contienen el contrato que las genera, siendo ellas siempre
idénticas y por ende abstractas (en el contrato de compraventa la causa eficiente del vendedor es transferir propiedad y la del comprador pagar el precio), mientras
que la segunda corresponderá a la razón o móvil que conlleva a que cada parte celebre el contrato (compré una casa grande para sentirme más cómodo).
CAUSA ILÍCITA
El artículo 1524 prescribe que es causa ilícita la “prohibida por la ley, o contraria a las Sanción: La causa ilícita del acto jurídico origina la nu-
buenas costumbres o al orden público”. Entonces, la causa ilícita hace relación a los mó- lidad absoluta del mismo. El Art. 1741 y a su vez el 1525
viles que contraríen al orden público y su honestidad de acuerdo a la conciencia social, consagran que no podrá repetirse lo que se haya dado o
siendo éstos el motivo común a las partes. pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas.

SOLEMNIDADES LEGALES
En nuestro Ordenamiento Jurídico existen contratos que además de cumplir los requisitos generales para todo negocio jurídico deben satisfacer
otros requerimientos como condición para su existencia o validez. Algunas de las solemnidades más frecuentes exigidas por la ley son:
Que el contrato se realice por escritura pública. Que se lleve a cabo frente a determinada autoridad competente.
Que sea por documento privado autenticado.
*Sent.: Rad. 3885. Noviembre 17 de 1993. M.P. Héctor Marín Naranjo.

INEXISTENCIA, INVALIDEZ Y NULIDAD COMO SANCIONES


Inexistencia Nulidad Absoluta (Arts. 1741-1742)
Es una figura jurídica que opera como sanción de aquellos actos que en su Procedencia: Ilicitud del objeto o de la causa
formación no cumplen con uno o varios de los elementos que son esenciales Incapacidad absoluta.
para su creación como requisito ad substantiam actus (Art. 1501). Opera ipso Omisión de algún requisito o formalidad de validez (solemne) del acto en razón de
iure, sin necesidad de declaración judicial. La inexistencia no puede ser sanea- su naturaleza.
da (ni por prescripción) o ratificada. Titulares de la acción (de nulidad): Todas las personas interesadas (incluso el ministerio
Invalidez público) en que se declare la nulidad del acto. Puede ser declarada por el juez de forma
Es la irregularidad legal que presenta un contrato por inobservancia de las oficiosa.
normas jurídicas cuya sanción que deviene es su ineficacia definitiva, al ser Prescripción de la acción: Diez años (Prescripción extraordinaria).
los efectos improductivos. Normalmente la invalidez abarca la nulidad, la Ratificación del acto: La nulidad absoluta puede sanearse por la ratificación de las partes
anulabilidad y la rescisión del contrato. salvo cuando es generada por objeto o causa ilícitos.
Nulidad (Arts. 1740-1756) Nulidad Relativa (Arts. 1741-1743)
Es la sanción imponible a aquellos negocios jurídicos que no cumplen con Procedencia: Incapacidad relativa o cualquier clase de vicio (incluso los del consentimien-
los requisitos de validez prescritos por la Ley, de tal forma que, a pesar de to y lesión enorme) diferente a los que generan nulidad absoluta.
haber nacido a la vida jurídica, presentan inidoneidad ya sea por la natura- Titulares de la acción (de rescisión): Sólo puede alegarse por parte de aquellos en cuyo
leza del acto o por la condición o características de los intervinientes. Beneficio la han establecido las leyes, o por sus herederos o cesionarios. No la puede
Comporta dos clases la nulidad absoluta y la nulidad relativa. El punto di - declarar el juez de forma oficiosa y tampoco se puede pedir su declaración por parte del
ferenciador de las mismas es la importancia de la norma violada, siendo así Ministerio Público.
que si ésta protege el interés general, la nulidad será absoluta; y si por el Prescripción: Cuatro años. (1750), no obstante el C.Co prescribe un término de dos años.
contrario, lo que se protege con los requerimientos mandados es el interés (Art. 900)
particular, la nulidad será relativa. Ratificación del acto: La nulidad relativa puede sanearse por la ratificación de las partes.
*Sent.: C.S.J. Cas. Civil. Mayo 3 de 1984. M.P. Humberto Murcia. *Sent.: Rad. 7582. Marzo 11 de 2004. M.P. José Fernando Ramírez Gómez.

Efectos de la nulidad
Retroactividad del acto jurídico. Las partes tienen la obligación de restituir las prestaciones que fueron satisfechas en cumplimiento del contrato, por lo tanto,
las cosas deben volver al estado en que se hallarían si el acto jurídico no se hubiera efectuado. (Art. 1746)
En los contratos de tracto sucesivo los efectos de la nulidad obran para el futuro, dejando con plena validez las relaciones jurídicas anteriores.
La declaratoria de nulidad da acción reivindicatoria contra terceros poseedores. (Art. 1748)
Los terceros de buena fe deben restituir la cosa, en razón de la nulidad, pero no los frutos de la misma, en razón de su buena fe. En cambio, el tercero de mala
fe es obligado a restituir no sólo la cosa sino también los frutos que haya percibido y aquellos que hubiera podido percibir el dueño con mediana inteligencia y
actividad. (Art. 964)
El poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen las expensas necesarias invertidas para la conservación de la cosa (Art. 965)
La declaración de nulidad del contrato celebrado con el incapaz, no otorga derecho para que el contratante le exija a aquel la restitución o rembolso de lo que
gastó o pagó en virtud del contrato, salvo que pruebe que le aprovechó o le hizo más rico al incapaz. (Art. 1747)
No hay derecho de repetición en los casos en que la nulidad fue generada por objeto o causa ilícita. (Art. 1525)
Se puede acompañar de la solicitud de nulidad de los actos la de resarcimiento de perjuicios si se dan los supuestos de la responsabilidad precontractual por
estipulación de un contrato inválido o inefcaz por culpa o dolo.
*Sent.: Rad. 4398. Junio 15 de 1995.

Términos para intentar la acción rescisoria


El plazo para pedir la rescisión durará cuatro años (1750) contados así: © 2011, Universidad del Norte
En caso de violencia desde el día en que ésta hubiese cesado. © 2011, Grupo Editorial Ibañez
En caso de error o de dolo desde el día de la celebración del acto. © 2011, Vladimir Monsalve
En caso de incapacidad legal desde el día en que haya cesado. vmonsalve@uninorte.edu.co
En el caso de las personas jurídicas será de ocho años (1950) cuyo plazo se con-
tará desde la fecha del contrato. Nota: Todo lo cual se entiende en los casos en Colaboración especial de
que las leyes especiales no hubieren designado otro plazo. Keren Alvarado / Auxiliar de investigación
Una realización de
Editorial Universidad del Norte
ISBN 978-958-741-159-1
Zoila Sotomayor / Coordinación editorial
Sergio Zapata / Corrección de textos
Nillson Ordóñez / Diagramación
Munir Kharfan / Procesos técnicos

9 789587 411591

También podría gustarte