Está en la página 1de 163

Historia de

Ciudad Madero
Desde la colonia hasta 1950

Martín A. Biaggini y Oscar Tavorro

2008
Biaggini Martin Alejandro
Ciudad Madero: desde la colonia hasta 1950 / Martin Alejandro
Biaggini y Tavorro Oscar
1 a ed. – Ramos Mejia: Editorial CLM, 2008.
ISBN 978-987-1351-26-8
I. Historia Regional I. Tavorro, Oscar II. Titulo
CDD 982.12

Fecha de catalogación: 15/09/2008

Investigación Histórica: Martin A. Biaggini y Oscar Tavorro


Pintura de tapa: Lida Bensignor
Correccion: Dora Bensignor y Yolanda Furlan.
Apoyo logístico: Ing. Rubén Donatto

La Matanza 2008
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en La Matanza – Buenos Aires - Argentina
Dedicado a la memoria de Ismael Álvarez y Eugenia Rico.
PROLOGO

Si uno lleva muchos años recorriendo una geografía de una


forma particular como es tratando de construir su historia,
inevitablemente se contacta con los otros que ponen igual
empeño en el lugar y quiérase o no, uno tiene sobre ellos un
juicio de valor. Este es mi caso personal con Martin Biaggini y
Oscar Tavorro, investigadores locales serios, trabajadores de
fuentes exhaustivos y excelentes documentalistas.

Cuando llegué a la Universidad Nacional de La Matanza en sus


inicios, como lo hacía en todos los centros de estudios en los
que enseñé, intenté vincular la historia nacional con la provincial
y la local. Percibí, en forma inmediata la escasez, cuando no la
carencia absoluta de trabajos sobre “nuestra comarca”, al decir
de los pedagogos austriacos y alemanes. De allí, la idea de
generar un espacio en la Universidad para ella, para esa historia
local y donde nos encontraríamos los que investigábamos y
producíamos obras para su divulgación. Y con esfuerzo eso fue
sucediendo, se creó la Junta de Estudios Históricos de La
Matanza y nos conocimos los que hacíamos historia y nuestras
obras. Y aprendimos a valorar y respetar los trabajos serios y el
esfuerzo que conlleva realizarlos.

Allí, unidos a Villa Madero, hoy “Ciudad Madero”, a Tapiales y


más tarde a Villa Luzuriaga, tuve el enorme placer de compartir
hermosos momentos relacionados con este quehacer, con los
autores de esta obra.

Desde el punto de vista de nuestra ciencia la gran mayoría de


nosotros hemos sido formados bajo una visión tradicional de ella,
tanto en lo relativo a sus temas y enfoques como a sus métodos.
Esa historia debidamente formalizada y reconocida toma
distancia crítica de la memoria local, como puede apreciarse en
las producciones que llamaremos de “alta historiografía”. En
cambio, cuando consideramos la historia local, tomando como
aquella la que pertenece y muestra a una sociedad determinada
que comparte espacios geográficos e interactúa cotidianamente,
percibimos rápidamente otra realidad. Cuando no se la
considera se construye una versión histórica parcial que es la
que circula generalmente y se instala, sobre todo por medio del
sistema educativo. Ésta parece no incluirnos, a nosotros los
hombres y mujeres anónimos. Y quizá ésta sea la explicación
del por qué del desinterés de muchos argentinos por el
conocimiento de los procesos históricos de su país, incluso de
aquellos que inciden en su vida actual.

Afortunadamente, si quien trabaja en historia lo advierte,


pueden generarse lugares “de resistencia”, donde se guarde
la memoria de lo cotidiano, de lo “común”, de lo “regular”, de
hombres y mujeres importantes sólo en el pequeño y reducido
ámbito del barrio, de la escuela, del hospital, del club o de la
iglesia, pero allí inmensamente necesarios. Si se adopta esta
concepción de la construcción histórica es más importante el
papel que juegan esa gente común y los movimientos sociales
de base que han encarado los trabajadores, las mujeres, y más
ampliamente, los movimientos populares; que aquellos otros
seleccionados para su perdurabilidad desde ciertos lugares de
poder, por su trascendencia de algún tipo. No se trata, sin
embargo, de ignorar a ninguno, sino de complementarlos. Es
decir, que pensamos en una historia “desde abajo” y ubicada
en cierto espacio geográfico, que se contextualiza en los otros
escenarios nacionales e internacionales. En nuestro caso el
territorio es La Matanza y la sociedad la del partido. Estos
elementos de la memoria social están presentes en la familia,
en las instituciones y forman parte de nuestro pasado.
Reconocerlos como propios es contribuir al fortalecimiento del
sentido de pertenencia. Sin ese sentido, no puede haber
esperanza de un futuro mejor y compartido. Esta nueva obra de
Martín Biaggini y Oscar Tavorro, que se suma a su vasta
producción bibliográfica y documental, va en ese mismo sentido
y me emociona presentarla, porque sinceramente creo que es
producto de un intenso trabajo de investigación, que lleva la
pasión de sus autores por lo nuestro, que comparto plenamente
y en especial por este rincón de patria que es La Matanza, a la
que todos nosotros queremos y por la que luchamos día a día
desde lo que aprendimos a hacer.

Otoño de 2008,

Hilda Noemí Agostino


Capítulo 0
Introducción

Por Víctor Núñez

La Estación Madero, construida a pocos metros del límite


con la Capital Federal, recostada sobre el camino de la
Circunvalación (hoy avenida General Paz), se constituía
automáticamente en la sede emblemática de ese lugar, poblado
por cantidad de hornos de ladrillos, chacras, quintas, criaderos,
etc.
Es de suponer que aquellos pocos habitantes, no habrán
salido de su asombro ante un acontecimiento inédito e
impensado como era la implantación del nuevo sistema de
transporte. Habrá sido para ellos, con su vida rutinaria y dueños
de la única cultura que daba el trabajo más elemental, lo mismo
que para los hombres de esta generación, sorprendidos por
hechos producidos ante la aparición de una tecnología
revolucionaria, que cada día nos apabulla más con nuevos
descubrimientos. Estos acontecimientos que se transforman en
hitos, sirven como en este caso, para que los recojan los
historiadores.
Perteneciente a la segunda mitad de la década del ‘20, al
empezar a percibir desde mi niñez las imágenes del pueblo,
guardo grabado como todos los niños, hechos, fisonomías y
acontecimientos que no podré olvidar jamás.

Producto de este bendito pueblo, que albergó a mis padres,


abuelos, familiares, amigos y maestros de vida, es que lo
llevaré enclavado en mis más íntimos sentimientos, como lo
habrán hecho y harán mis amigos de entonces y de toda la
vida.
Madero me obliga permanentemente a redoblar
esfuerzos para merecerlo y para honrarlo. Esto también lo
habrán hecho y estarán haciendo mis amigos, como se hace con
todo lo que se ama de verdad: Con la fuerza del alma.

Con el único mérito que me da el haber nacido en


Madero, haber llevado una vida ordenada y estar hoy entrando
en los 80 años; tengo la posibilidad de volcar aquí algunas de
mis vivencias y que hago en atención al pedido que me
formularon los autores y amigos entrañables de siempre, con la
esperanza de que éstas puedan ser un aporte para el lector.

Comenzaré diciendo que será imposible olvidar el


ingreso a mi primer grado inferior, en la Escuela N°9, de chapas;
ubicada en el mismo predio donde hoy luce moderna y
esplendorosa. Sin el previo jardín de infantes y sin el
desenvolvimiento que tienen hoy los niños; fui a enfrentar, tímido
y temeroso aquel verdadero desafío. La amorosa señorita
Ignacia, me recibía con los brazos tendidos para cobijarme luego
maternalmente sobre su pecho, mientras me susurraba al oído:
“¡Vamos, animate!”. Hoy, entrado en años y cuando debo
enfrentar con incertidumbre aspectos importantes de la vida, me
dejo envolver en la evocación de aquella “paloma blanca”, que
era como el hada de los cuentos, que aún en el tiempo me irradia
confianza diciéndome: ”¡Vamos, animate!”.

Llevaré guardados en mis retinas y en mi memoria, el trazado


del viejo camino de la Circunvalación con el paso de las
tropas. Vi el desmontaje del mismo para darle paso a la actual
Avenida General Paz. Palpité junto a los pibes de entonces y
en esos mismos años, el asfalto de las primeras calles del
pueblo, que lo unieron a Tapiales y a la Avenida Crovara.
Seguido a esa obra, fui testigo de la habilitación de las líneas
de colectivos números 2 y 44. Presencié la construcción de la
avenida Ricchieri con su parquización, parecida a la de la
avenida General Paz.
Conocí el campo “Silvestre”. También a la Avenida Vélez
Sársfield de tierra y en ella, coqueteando orgullosa, la laguna de
“Choca”. El histórico “Salón de la Sarmiento“. El no menos
importante Salón de la casa de altos de la familia Urrestarazu.
La “Cueva del Chancho”. El “Asilo”. Acudí a la inauguración de
la primera capilla a cargo del padre Marchetto, y luego, la
construcción e inauguración de la actual iglesia.
Recuerdo las calles pobladas de carros y jardineras para
ofrecer diariamente las mercaderías de todos los comercios,
en los domicilios del vecindario. La venta de leche ordeñada
de la misma vaca en la puerta del vecino, como también “el
desfiladero” callejero de aves y animales domésticos que se
ofrecían en la misma forma. Presencié las carreras
“cuadreras”. Conocí al popular “Cuarteador”. Las chatas y el
corralón. La “Sinchada entre Cadeneros”, etc.
Vi el desfile diario y permanente de los vecinos con destino al
trabajo. Por eso, cabe un reconocimiento grandísimo para
aquellas empresas que tanto aportaron al bienestar de la
población: ”Jabón Federal”, “La Pirelli “ “Camea” y “el
Ferrocarril”.
Como si ello fuera poco y apelando a las bondades del
poeta, podría también decir que he presenciado “La luna
chapaleando sobre el barro y escuchado a lo lejos la voz del
bandoneón”. He disfrutado del perfume de la alfalfa, el cantar
nocturno de los grillos y aquellos memorables “picados en la
canchita”, hasta que la noche daba su pitada final, cuando
impedía ver la pelota.

La sala de la Estación Ferroviaria presentaba un aspecto


inusitado. Era destinataria de botas y calzados viejos en los días
de barro, usados hasta allí para producir el recambio con el
calzado nuevo, para ir a trabajar en buen estado de
presentación. Luego correspondía el nuevo recambio a su
regreso, para llegar a casa.

También es necesario señalar el agradecimiento que


guardará Madero por la función especialísima que tuvieron las
instituciones, en su desarrollo cultural, social y deportivo de los
niños y de los jóvenes. Fueron también ámbito de recreación y
esparcimiento para los mayores y para las familias. Madero
Central fue mi club y mi segunda casa. He sido socio desde el
mismo momento de mi nacimiento. La secretaría y la tesorería
funcionaban en mi casa paterna, porque aún no disponía el
mismo de construcción alguna. Mi padre, verdadero hacedor e
ideólogo, llenó la ficha de ingreso y, según los testigos que
estaban esperando mi nacimiento, contaban que dijo: “Hoy
Madero Central tiene un nuevo socio”. A ese padre venerable le
pido que perdone mi infidencia.

Mi casa ubicada hoy en Talcahuano 1362 (antiguamente


Napostá 241) estaba a media cuadra del Club. Su imagen era
algo así como un poema, cubierto de libustros en todo el
perímetro de su manzana triangular. Su comienzo fue con Tenis
en superficie de polvo de ladrillo para ambos sexos. Luego
Básquet también para chicas y muchachos. La inauguración del
Parque infantil con la presencia del Intendente Municipal y
periodistas. El cine al aire libre con la concurrencia de 200
personas por función. Recuerdo emocionado mi despertar los
días domingo a las 8 de la mañana, con la tradicional marcha del
deporte y, las fechas patrias, a partir de las 7, con el disparo de
bombas. Bailes, Carnavales, Corsos. La animación
inconfundible del conjunto “Los Gaiteros El Miño”. Sin duda
serán tiempos inolvidables.

Estas instituciones estaban alimentadas todas por el espíritu


creador de sus fundadores y dirigentes, verdaderos maestros
que por sus méritos, merecerían recibir sobradamente mis
más cálidas distinciones. A pesar de haber conocido
personalmente en su mayoría a los de todas las instituciones,
prefiero evitar nombrarlos, porque con sólo olvidarme de uno,
incurriría en un acto de injusticia imperdonable.
Vaya entonces mi reconocimiento y gratitud para la Sociedad
de Fomento, y los clubes: “Recreativo”, “Los Muchachos”,
“Madero Central”, “El Ciclón”, “Sportivo Madero”, ” La Verdad
“y “El Lucero”.
Mi casa paterna y la de mis amigos era una sola. Se
alternaban y compartían. Siempre la cocina nos esperaba los
sábados de madrugada para hacer la tradicional “mateada” y
compartir el análisis de la verbena vivida. Jamás lo podré
olvidar. Nuestras madres prodigaban cariño a todos por igual.
Siempre disponían de una caricia y de una palabra de ternura
que todavía hoy las estoy disfrutando. Se llegaba a casa a
cualquier hora y la puerta estaba siempre sin llaves, porque
aún, en las altas horas de la noche, la única preocupación que
teníamos, era cuidarnos del “toreo” de algún perro que nos
saliera al cruce.
Estas modestas semblanzas de mi Madero de ayer, que sirvió
de marco al romance de mis padres y preámbulo de mi
“acunamiento”; lo declaro íntimamente mío, como lo harán
mis amigos de ayer y de siempre. La Luna, que alumbró mis
pasos, cuando la miro desde la casa de mis “viejos”, veo en
ella, la testigo fiel de todo cuanto estoy narrando.
A todos los recuerdos que menciono y a otros que dejo
escapar deliberadamente para no hacer más extenso este
comentario, les agradeceré todo lo mucho que me han dado.
A los autores de esta obra magnífica que junto a la de Ismael
Álvarez, configuran una realidad acabada de Madero, les
hago llegar mi admiración y mi agradecimiento. Gracias a
ellos, Madero tiene ya su propia identidad.
Independientemente, tanto Biaggini como Tavorro, están
preparados por su juventud, su talento y hombría de bien,
para encabezar celosamente la marcha que lleve al porvenir
más venturoso de Madero.
Considero un gesto maravilloso y de verdadera justicia de su
parte, la dedicación de esta obra a dos personas
emblemáticas que, aún los más exigentes, aceptarán
complacidos como verdaderos símbolos, por sus
antecedentes y consagración: Eugenia Rico e Ismael Álvarez.
Ambos nacidos en 1920 y fallecidos coincidentemente a los
83 años. Fueron primero alumnos, con verdadera vocación.
Luego protagonistas y más tarde maestros; que no sólo
enseñaron con la palabra sino que tuvieron la virtud
fundamental de hacerlo con el ejemplo. Ella: Hermosa,
talentosa y primera figura en la faz artística y cultural.
Indispensable en todos los acontecimientos y
representaciones. Se la conoció también como “La Novia de
Madero”. Él: Culto, de bajo perfil, historiador. Consagrado a
los principios sociales y a las instituciones, de las cuales fue
siempre el secretario ideal. Se lo conoció como “El hombre
incorruptible y solidario”. Ambos tuvieron un común
denominador que los hermanó a lo largo de toda la vida: El
amor por su pueblo.
Madero podrá quedar tranquilo y satisfecho por la obra que lo
representa tan pormenorizadamente. Yo, como tantos amigos
queridos, a los que con toda humildad y cariño quisiera
representar en estas modestas líneas, quisiera que esta obra
nos hermane más que nunca y para siempre.
Madero: A modo de despedida me voy a permitir hacer uso
de aquella nostálgica frase del poeta: “....DESDE EL
RECUERDO TE VUELVO A VER....”
CAPITULO 1
PRESENTACION: CIUDAD MADERO

Emplazamiento

Esta localidad, lindera a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


integra una de las localidades del partido de la Matanza, en la
provincia de Buenos Aires. Fue declarada con la categoría de
ciudad en el año 1976 según ley 8668. Con una superficie de 9,6
km2 se encuentra sobre el borde Noreste del partido, y sus
límites actuales, establecidos en 19551 son:

Al Noreste la Av. General Paz, que la separa de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, al Sureste la rectificación del Río
Matanza, que la separa del partido de Lomas de Zamora, al
Suroeste la Av. Boulogne Sur Mer, que la separa de la localidad
de Tapiales y al Noroeste la calle Agrelo que la separa de la
localidad de Tablada.

1
Ordenanza Nro. 1752, Decreto 140 del Consejo Deliberante año 1955.
Plano del partido editado por la Municipalidad de la Matanza.

Características de los asentamientos

Con excepción de los barrios de Villa Madero y Villa Celina, el


resto de los barrios que componen la localidad están
conformados por conjuntos habitacionales construidos por
programas de viviendas levantados por distintos organismos, y
dirigidos, algunos de ellos, a un tipo de población previamente
definida.
La localidad de Villa Madero está conformada por quince barrios2
con fisonomía propia, y que por sus características estructurales
básicas podemos agruparlos de la siguiente forma:

BARRIOS ESTRUCTURA POBLACION ORGINES DE LA


EDILICIA CONSTRUCCION
Villa Casas Familias antiguas de origen extranjero Particular
Madero individuales,
Villa edificaciones
Celina tradicionales.
Barrio Complejo Familias de clase media afincada en las Banco Hipotecario
Gral. Paz edilicio de últimas décadas Nacional
torres.
Villa Complejo Población de origen bajo, y medio bajo. BHN
Celina II edilicio en tiras,
construcciones
económicas.
Barrio Viviendas Población de escasos recursos y Pcia de Bs As
Urquiza individuales, marginales. AHN (PEVE)

2
Barrio: Porción de localidad simple que tiene un nombre propio, sea este
oficial u oficioso, usado con o sin algún término antepuesto como barrio,
villa, estación, pueblo, etc. (Vapñarsky Cesar, La Aglomeración Gran
Buenos Aires, Eudeba, 2000). Cada una de las partes en que se dividen los
pueblos grandes o distritos (Diccionario de la Real Academia Española)
Villa construcciones
Recondo muy
B. económicas
Sarmiento
Barrio
Vicente
López y
Planes
Las Núcleo Poblaciones marginales. Pcia de Bs As
Achiras habitacional PEVE
El Lucero transitorio.
2 de Abril Construcciones
precarias.
Barrio Complejo Familias de clase media afincada en las Cooperativa
Gral. San edilicio de últimas décadas General San
Martín torres. Martín, BHN, IPV.
Barrio
Nuevo
Madero
Barrio
Mirador de
Richieri

Los barrios que la componen configuran conglomerados


aislados entre sí, y netamente diferenciados, no solo por sus
características edilicias, sino también por la idiosincrasia de la
población que la compone.

A diferencias de otras localidades del gran Buenos Aires, Villa


Madero no cuenta con un lugar único central, en donde,
alrededor de una plaza o centro comercial, se ubique
ordenadamente distintos servicios comunitarios.
Población

Según el censo 2001, la población de Ciudad Madero asciende


a 74.309 habitantes, lo que representa el 5,94 % de la población
total del partido (La Matanza: 1.249.958 hab.). Su evolución
desde 19603 denota un crecimiento similar a Tapiales, una
localidad vecina:

Jurisdicción Censo Censo Censo Censo Censo


1960 1970 1980 1991 2001
Ciudad 41177 63476 67294 74309
Madero
Tapiales 8598 11583 15024 15231

Comparación de fotografías aéreas de 1972 y 1992 de la intersección de Autopista Richieri y A


Gral. Paz, tomadas por el departamento fotométrico de la dirección de Geodesia, Ministerio d
Obras Publicas, Pcia. de Buenos Aires.

3
Fuente: INDEC
Estructura edilicia

La conformación de la ciudad presenta un marcado desorden


edilicio, en especial en el ámbito del antiguo centro urbano
(Barrio de Villa Madero), y en parte, también en el barrio
tradicional de Villa Celina.

El resto de la urbanización sigue los lineamientos de planes


generales de urbanización de carácter eminentemente
residencial, entendiendo por este término la casi exclusividad de
viviendas para el alojamiento de familias, y carencia de zonas
industriales (la zona industrial que abarca desde la calle Agrelo
hacia Av. Crovara, en la cual encontramos grandes industrias
como la FACA, la ex textil Tapiales, etc., se encuentran dentro
los límites legales de la localidad de La Tablada).

Red Vial

Los barrios se comunican por dos arterias que corren de sudeste


a noroeste por ambos costados de la localidad: la Av. General
Paz (que une el Puente la Noria con el Acceso Norte y el río de
la Plata) y la Av. Boulogne Sur Mer que une la localidad de
Tablada, sirve de límite con la localidad de Tapiales, y une con
lo barrios de Urquiza y las Achiras.

La Autopista Tte. Richieri, que conduce de Ezeiza a la Ciudad


de Buenos Aires, divide a la localidad en dos barrios: Villa
Madero y Villa Celina.

En el interior de los barrios encontramos importantes arterias de


comunicación:

- Av. Vélez Sarsfield, calle principal de Villa Madero.


- Av. Chilavert, calle principal de Villa Celina.
Transporte

La localidad cuenta con una línea de ferrocarril4 y 20 líneas de


colectivos privados:
103,43,36,226,406,21,28,56,86,91,92,97,143,185,685,630,180,
298,63, de las cuales tres de ellas tienen allí emplazadas sus
cabeceras.

El transporte automotor cruza y rodea la localidad por las vías


de flujo vehicular entre las que se destacan la Autopista Tte.
Gral. Richieri, la Av. Gral. Paz, la Av. Vélez Sarsfield, la Av.
Crovara, la Av. Boulogne Sur Mer y la calle Chilavert.

Servicios Comunitarios

(Ver capítulo 13)

Servicios Educacionales

4
Ver capitulo 7
Oficiales:

Escuela Nro. 9 “Estados Unidos Mexicanos”

Escuela Nro. 13 “Domingo Faustino Sarmiento”

Escuela Nro. 49 “Ricardo Gutiérrez”

Escuela de Educación Media Nro 38 “Colegio Nacional Villa


Madero”

Escuela Nro. 36

Escuela de Enseñanza Técnica Nro. 10

Jardín de infantes 911 (funciona en el edificio de la escuela 13)

Anexo de la escuela Almirante Brown

Privados:

Instituto Nuestra Señora de Lourdes

Colegio San José Obrero

Colegio San Carlos Borromeo

Instituto Juan Manuel de Rosas

Instituto Hermanos Amezolas

Instituto Madre de Dios

Escuela Juan Pablo II

Instituto Madero

Escuela Profesor Ernesto Nelson

Servicios Religiosos
Parroquia San José Obrero (Católica)

Parroquia San Carlos Borromeo (católica)

Iglesia Santa Teresita del niño Jesús (Católica)

Iglesia de la Cruz (Evangélica)

Escuela Científica Basilio (Espiritismo)

Iglesia de los santos de los últimos días (Mormones)

Iglesia Adventista

Budistas y diversos ritos afrobrasileños (Ubanda).

Pautado del presente estudio

Es necesario aclarar que el presente estudio se abocará al


análisis del barrio de Villa Madero, limitado entre las calles
Autopista Richieri, Av. Boulogne Sur Mer, Av. Gral. Paz y Av.
Crovara, incluyendo al barrio de Villa Scasso, que si bien
legalmente pertenece a la localidad de Tablada, históricamente
se identifica con Villa Madero (ver capitulo Limites y problemas
limítrofes).

La Historia de Villa Madero en 3 imágenes

Analizando estas tres fotografías tomadas en la misma calle, y a


la misma altura (Thorne al 1100, frente a la casa de la familia
Garres) podemos observar el cambio que sufrió nuestro barrio
desde principio de siglo XX, pasando por la década de 1930 y
terminando en una foto tomada en el año 2000.
Capítulo 2

Aspectos geográficos

El actual partido de la Matanza pertenece a la zona que en los


tiempos de la conquista se denominaba “campaña”. Lo
podríamos denominar como un desierto verde. Estas llanuras,
fueron resultado de largos procesos de sedimentación que aún
continúan. El basamento (asiento) de la llanura es muy antiguo,
ya que está constituido por rocas de origen precámbrico. Este
macizo ha sufrido a través del tiempo importantes fracturas
originadas por fuerzas internas. Como consecuencia de estas
fracturas, algunos bloques ascendieron (como observamos en la
provincia de Misiones), y otros descendieron (como es el caso
de la zona de Buenos Aires). Estas depresiones sufrieron un
importante proceso de acumulación de sedimentos producidos
por diferentes agentes: el viento, el mar, los ríos, etc., quienes
recubrieron los bloques fracturados con una gruesa capa (en la
ciudad de Buenos Aires encontramos 300 metros aproximados
de sedimentos). Esta capa de sedimentos, sumado a la
humedad del clima, dieron como resultado la formación de
suelos ricos en materia orgánica y mineral que favorecieron el
asentamiento humano y el desarrollo de distintas actividades
económicas: “Cuenta con un clima suave en el que predominan
las lluvias, sin embargo sus desagües naturales hacen que su
suelo sea sumamente apto para la agricultura y la cría de ganado
sobre todo lechero”.5

Originariamente, predominaban en la vegetación los grandes


pajonales de pastos duros, pero una de las principales
5
“Generalidades del Partido de la Matanza”, Publicación de la Junta de
Estudios Históricos, Geográficos y Estadísticos del partido de la Matanza,
Carta Informativa Nro. VI, Universidad Nacional de la Matanza, Julio
2003, Directora editorial: Dra. Hilda Noemí Agostino.
características de la región era la falta de árboles y arbustos
naturales, por lo que sólo se encontraba a la distancia algún
ombú o los escasos bosquecillos de algarrobos, espinillos o talas
(Muchos de los árboles que caracterizaron esta zona fueron
introducidos por Don Martín José de Altolaguirre, finalizando el
siglo XIX).
En cuanto a la fauna encontrábamos zorros, liebres y perdices
entre otras especies.
La zona que hoy ocupa Ciudad Madero era una vasta llanura
casi ininterrumpida, y con suaves ondulaciones (hoy, quien
recorre la Av. Vélez Sarsfield en bicicleta, desde la calle Pedro
de Mendoza hasta la Av. Boulogne Sur Mer, puede apreciar la
ondulación del terreno) que no superan los 10 o 20 metros sobre
el nivel del mar6.
Estas tierras contaban con aguadas de cursos perezoso, que
avanzaban describiendo numerosas curvas (así era también el
río Matanza hasta su posterior rectificación), y con el río Matanza
(o Riachuelo en la Ciudad de Buenos Aires) como único curso
de agua importante, pero rodeado de arroyos y bañados (el lugar
que ocupa la estación de servicio de YPF que se ubica en Av.
Vélez Sarsfied y Culpina, o el barrio Luís Piedra Buena en el
barrio de Lugano, eran pequeñas lagunas o bañados).

6
Las vías del ferrocarril se encuentran a 22,03 metros sobre el nivel cero del
Marcógrafo del Riachuelo.
CAPITULO 3
LÍMITES Y PROBLEMAS LIMITROFES

Los límites legales de Ciudad Madero se encuentran


reglamentados desde el año 19557 y son:

Al Noreste la Av. General Paz, que la separa de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires.

Al Sureste la rectificación del Río Matanza, que la separa del


partido de Lomas de Zamora.

Al Suroeste la Av. Boulogne Sur Mer, que la separa de la


localidad de Tapiales.

y al Noroeste la calle Agrelo que la separa de la localidad de


Tablada.

Más allá de éstos, existen antecedentes históricos que nos


sirven de fundamento para establecer un ejido histórico de
nuestra localidad:

Legalmente podemos mencionar como antecedente el plano


catastral confeccionado por el Ingeniero Numa Tapia, en el año
1939, aprobado por la ordenanza municipal número 542 del 1 de
junio de 1939, en el cual el cambio de nomenclatura de las calles
y su numeración, hace que las mismas comiencen en la Av.
Crovara como numeración cero, hasta el río de la Matanza, y
desde Av. Boulogne Sur Mer, hasta Av. Gral. Paz.

Esta numeración respetaría el perímetro total de tierras


heredadas por el matrimonio Ramos Mejia Madero, que
comprendía justamente, el perímetro delimitado por las actuales
Av. General Paz, río de la Matanza, Av. Boulogne Sur Mer, y la
Av. Crovara.

7
Ordenanza Numero 1752 (modificada por la OR 9835), decreto del HCD 140
de 1955.
Pero recién en el año 1955, a través de la ordenanza numero
1752, convalidada por el decreto numero 140/55, extrañamente
se le modifica el limite Norte a Villa Madero, que hasta ese
entonces era la Avenida Crovara, por la calle Agrelo.
Seccionándole así a la localidad, el barrio de Villa Scasso, él cual
perteneció históricamente a Villa Madero desde sus comienzos
(esa fracción de tierras de la familia Madero fue vendida a don
Tomas Scasso).

En el año 1984, por resolución numero 084/84 el Honorable


Consejo Deliberante de la Matanza, ante un reclamo que
realizaron todas las entidades intermedias de Villa Madero, el
cual pedía se le restituyera a Villa Madero la Av. Crovara como
limite Norte, vota y aprueba por unanimidad dicha restitución.
Todavía esperamos el decreto del ejecutivo que lo avale.

Problemas de límite con Tapiales:

Es muy común la puja por el límite con el vecino pueblo de


Tapiales. Según algunos vecinos, el limite entre el pueblo de
Tapiales y Ciudad Madero seria la actual Av. San Martín. Este
dictamen es totalmente incorrecto.

Históricamente, según mensuras de catastro de la provincia de


Buenos Aires, la línea que dividía los terrenos de Isaías de Elia
(Tapiales) y Francisco Bernabé Madero (Ciudad Madero) es la
misma que sigue la hoy Av. Boulogne Sur Mer (ex Los Tapiales,
ex Av. San Martín).

Legalmente, según decreto numero 140 de 1955 (ordenanza


1752), el limite que divide Tapiales de Ciudad Madero es la
actual Av. Boulogne Sur Mer. Y por ley provincial 8668/76
aprueba la declaración de Ciudad a Villa Madero, con los límites
mencionados.

Parte de la confusión nace por el motivo de que la actual Av.


Boulogne Sur Mer, se llamaba anteriormente Av. Gral. San
Martín (con este nombre figura en el decreto). Posteriormente,
se nombró a la calle Lincoln como Av. San Martín (la actual),
pero en este acto solo se cambio el nombre de la calle y no el
limite.

Los problemas limítrofes con Villa Celina


A comienzos de la década de 1980 un grupo de entidades
intermedias de Villa Celina, presenta un proyecto ante las
autoridades municipales y provinciales, mediante los
expedientes número 104/84 y 879/83, con el fin de que se
declare con la categoría de Ciudad a dicho barrio.

El presidente de la Cámara de Senadores, al leer el pedido, pide


que el tema sea tratado por la dirección de Geodesia de la
Provincia de Buenos Aires (Autoridad Cartográfica por ley 9782)
quienes estudian el caso y presentan el siguiente informe al
Senado:

“Ahora bien, vista la presentación que hace la Comisión Vecinal


de Ciudad Madero, sobre el cercenamiento de dicha localidad,
este Departamento entiende que está dentro de las facultades
de los municipios, establecer las jurisdicciones de las
delegaciones comunales, tomando como punto de referencia los
accidentes físicos o naturales, lo suficientemente significativos,
tales como cursos de agua, rutas, vías de ferrocarril, limites
administrativos o de zonificación, que permitan efectivizar la
determinación de las respectivas áreas de trabajo, con el fin de
identificar los limites establecidos por disposiciones anteriores y
consecuentemente los conflictos en lo que hace al
funcionamiento de las mismas por motivos de superposición u
omisiones.

Pero en este caso la reducción de la superficie de Ciudad


Madero, para otorgarle al Barrio de Villa Celina, los de Gral.
Paz, Presidente Urquiza, Las Achiras, Presidente Domingo
Faustino Sarmiento y Vicente López y Planes con el fin de
“.....un proyecto para otorgarle jerarquía de ciudad a Villa
Celina” no tiene sentido, pues esa área ya fue declarada
ciudad con la ley 8668 a Villa Madero, estando incluida
dentro de ésta todos los barrios mencionados
anteriormente.

En conclusión tenemos que si el municipio por razones de


organización administrativa desea modificar los limites de
las jurisdicciones dentro de su partido, esta facultado para
realizarlo. Pero si éste en cambio, en este caso, es para que
se le otorgue el titulo de Ciudad a Villa Celina o cualquier
otro barrio que estuviera dentro de los limites de una
ciudad, no puede realizar tal modificación, pues habría dos
ciudades dentro de una misma”. (Informe del Departamento
de Geodesia paginas 4 y 5 fechado el 28 de octubre de 1986, y
firmado por el Departamento de Investigación Histórica y
Cartográfica).

Actualmente algunas entidades intermedias del barrio de Villa


Celina buscan independizarse de Ciudad Madero, para
conformar una localidad nueva.

Los problemas limítrofes con La Tablada

En el año 1955 se modifica el limite norte de Villa Madero, que


hasta ese entonces era Av. Crovara (ex Campana, ex de las
Tropillas), por el de la calle Agrelo, seccionándole así a nuestra
localidad el barrio de Villa Scasso. Posteriormente se imprime el
mapa oficial del partido de La Matanza, con sus localidades, en
donde aparece claramente la localidad de Villa Madero, hasta la
calle Agrelo.

Este “cambio de limites”, tiene como único objetivo, favorecer a


la localidad de Tablada, la cual perseguía desde hacia tiempo su
declaración de Ciudad.

Mucho tiempo después, en el año 1984, y ante un pedido en


conjunto de las Instituciones de Bien Publico de Villa Madero, se
votó en el Consejo Deliberante el retorno de la Av. Crovara como
limite Norte, el cual se voto como afirmativo por unanimidad.
Capitulo 4

EL ORIGEN DE LAS TIERRAS

De la colonia hasta fines de siglo XIX

Los primitivos pobladores de estas tierras pertenecían al


pueblo Querandí: grupo semi nómada de gran contextura física
y muy belicoso.

Con la conquista de América, España comienza a reducir a


los indígenas y ocupar las tierras repartiéndolas por orden real
entre los españoles más destacados.

En los comienzos este territorio pertenecía al Virreinato del


Perú (allí se encontraba el metal precioso deseado por los
españoles), por lo que Buenos Aires era un puerto de segunda
categoría, que se utilizaba para el contrabando entre otras
funciones. Más tarde sería dividido y se crearía el virreinato del
Río de la Plata, con centro en Buenos Aires.

En el año 1615 el Gobernador Capitán General del Río de La


Plata y Paraguay, Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias),
hace merced real, entregándole gratuitamente al conquistador
español Pedro Gutiérrez una chacra8 compuesta de 600 varas
de frente por una legua de fondo9. Pedro Gutiérrez fue tesorero
de la Real Hacienda, corregidor y alcalde de primer voto. Entre
1615 y 1618 fue Teniente General de la Gobernación. Fue padre
de cinco hijos, frutos de su matrimonio con Mayor Humanides de
Molina. Si bien no hay registros escritos sobre si la familia
Gutiérrez habitó la zona o solamente la usufructuaba como
chacra (Los primeros terratenientes vivían en la zona aledaña al
8
Voz quechua, desconocida en España pero ampliamente difundida en
Argentina y otros países latinoamericanos, que significa alquería o granja.
9
Mensura Nro. 60, Dirección de Geodesia y Catastro de la Pcia. de Buenos
Aires, 1860.
puerto), fueron los primeros en construir una vivienda, en el lugar
que hoy ocupa el Mercado Central de Buenos Aires.

En el año 1744 se realiza un censo10 y la chacra poseía la


siguiente población:

Blancos: Antonio Bargas, capataz y mayordomo, 38 años de


edad.

Blancas: Ninguna.

Negros y Mulatos: Antonio (70), Juan (40), Gregorio (25),


Alonso (70), Martín (72), Pedro (68) y Juan (12).

Negras y Mulatas: Juana (58), Maria (48), Francisca (60) y


Rosa (40).

Pardos y Zambos: Ninguno.

Indios: (se halla situada la encomienda en este lugar de


indios Mocobis) Isidro Gutiérrez (cacique) (40), Martín (7),
Santiago (6 meses), Andrés de Arregui (50), Bartolo Alonso de
Arregui (42), Nicolás Almansa (20), Calixto (8), Vicente (6),
Felipe (7), Isidro Arregui (35), Antonio Francisco Arregui (32),
Alejo de la Cruz (30), José de Cámara (30), Antonio (6), Tomas
de Gutiérrez (20), Joaquín Monje (30), Francisco (7), Juan (6
meses), Andrés Luís (50), Nicolás Patricio (50), Domingo (12),
Lorenzo Almansa (20), Domingo Guerreros (25), Juan Ángelo
“Ángel” (4), Julián (1), Pablo Aguirre (20), Justo (6), Juan de
Arregui (25), Eusebio (2), José Antonio Almansa (20), José de
Arregui (44), Jetrudes “Jertudris” Castellano (35), Felipe (1),
Andrés (4), Martín (2), Javier de Almansa (20), Juan Pablo (7),
Baltaza de Arregui (24), Bernardo (4), Jacinto (3 meses), José
Amansa (25).

Indias: Maria Josefa (36), Maria Josefa (40), Rosa Ignacia


(30), Petrona (7), Antonia Ponce (30), Isabel (2), Maria Antonia
(25), Sin Nombre (6), Sin nombre (6), Micaela (5), Juana Maria
10
Mario D. Tesler, “Partido de la Matanza, apuntes para su historia”, Separata
del boletín de la Academia Nacional de Historia, Volumen XXXVII,
Buenos Aires, 1965.
(2), Antonia Carabajal (28), Francisca Antonia (2), Juana de
Arregui (50), Rosa de Almansa (28), Felipa (22), Maria (7),
Josefa (6), Francisca (3), Juana Martín (3), Maria Josefa (1),
Bernarda (20), Josefa (6), Josefa Arregui (46), Juana (7), Maria
(5), Ignacia (3), Isabel de Arregui (28), Maria de Almansa (18),
Ignacia de Almansa (20), Dominga Cáceres (20), Petrona (2),
Ana Maria de Arregui (30), Maria Rodríguez (50), Jerónima (6),
Micaela (22), Francisca de la Tijera (21), Juliana (3), Ventura
Dillosa (30).

Mestizos: Ninguno.

Luego de casi dos siglos de ventas y transferencias, en el año


1776 compra la chacra Martín José de Altolaguirre, quien
provenía de una conocida familia colonial, y era un destacado
agrónomo, por lo que utilizó la chacra para realizar varios
experimentos y estudios sobre agronomía. En aquélla época no
existían alambrados, por lo que para aprovechar sus tierras,
mandó levantar montículos o tapias de tierra11 y plantas de
cactus. Estas tapias formaban paredes que dividían su tierra en
potreros. Esta innovación hizo que se conociera desde entonces
a la chacra, como “Los Tapiales de Altolaguirre”12

Chacra de Los Tapiales ubicada en


el predio del Mercado Central de
Buenos Aires – Tapiales.

11
Tapias: Tierra apisonada en un encofrado que se usa hasta el siglo XIX,
técnica de tradición musulmana traída del sur de España. Moreno Carlos,
Patrimonio de la Producción Rural, Buenos Aires 1998.
12
Pico, José María, “Los Tapiales”, Revista “Todo es Historia”, Director:
Félix Luna, nro. 239, Abril de 1987
El 25 de octubre de 1808, ante el Escribano Mariano García
de Echaburu, Martín José de Altolaguirre, otorga escritura de
venta de la chacra a favor de Francisco Ramos Mexía. Contaba
la misma con 3600 varas de frente por tres leguas de fondo. La
familia Ramos Mejía (como cambiaria el apellido a fines de siglo
XIX) tendría en su posesión la chacra mas de cien años.

LA FAMILIA RAMOS MEJIA

El 20 de noviembre del año 1773 nace en Buenos Aires,


Francisco Hermógenes Ramos Mexía Ross, quien era hijo de
Gregorio Pedro Joseph de Santa Gertrudis Ramos Mexía y de
María Cristina Ross, hija de un escocés. A los diez años de edad
recibió una beca para estudiar en el Real Colegio Seminario de
la Purísima Concepción de la Virgen (si bien Francisco había
llegado al estado clerical, no estaba obligado al sacerdocio). En
la Universidad de Chuquisaca, termina sus estudios en filosofía,
pero no así los de teología. Se casa en La Paz, el 5 de mayo de
1804, con María Antonia Segurola, de 15 años de edad, hija de
Ursula de Rojas Ureta y Alquiza, que muere de 21 años de edad
al darle vida, y Sebastián Segurola y Olinden, quien fuera
gobernador intendente de La Paz a fines de siglo XVIII. Fueron
sus padrinos Isidora Segurola, hermana de la desposada, y su
esposo Jorge Ballivian. Maria Antonia Segurola, aparte de ser
joven y huérfana, era una rica heredera.
Francisco Ramos Mejía y Maria Antonia Segurota de Ramos Mejía.

El matrimonio regresa en 1808 a Buenos Aires, y María Antonia


entrega como dote, 150 mil pesos fuertes, en dinero y joyas, con
los cuales su marido compra la chacra de Los Tapiales, en los
pagos de la Matanza, y una extensión de terreno de 250.000
hectáreas, en el pago de Monsalvo (actual Partido de Maipú).
Podría decirse que Francisco Ramos Mejía era un místico. Su
educación teológica y filosófica lo llevó a crear una especie de
religión que tomaba elementos de varias religiones. La obra que
realizaba con los indios bien podría describirse como la de un
evangelizador13.

Francisco Hermógenes Ramos Mejía era un ser humano de


alma pura, tenía un don carismático y benevolente que le
adjudicó un respeto y liderazgo admirable. Trató bien tanto a
indios como a blancos. Lo llamaban “el padre de la tierra”.
Gracias a él se logró firmar el pacto de Miraflores, que declaraba
la paz entre indios pampas y los criollos.

13
Algunos historiadores ven en el trabajo religioso de Francisco H. Ramos
Mejia como el primer Adventista en la Republica Argentina.
Sus opositores políticos comenzaron a temerle por su gran
amistad con el indio. Se lo llego a acusar de que él realizaba
bautismos y casamientos en sus chacras. Este hecho no pudo
ser comprobado. La iglesia, con el padre Castañeda al frente, lo
había marcado como peligroso. Sus adversarios también.

En medio de la cruenta lucha entre Unitarios y Federales, en el


año 1829 tras su derrota en Puente Márquez, el General Lavalle
se dirige en retirada y acampa en la chacra de los Tapiales.
Luego de unos meses de estadía, y un histórico encuentro con
Rosas en su estancia en la actual localidad de Virrey del Pino,
en junio y agosto de 1829 firma el pacto de Cañuelas y luego el
de Barracas, dando lugar así a la elección de Juan Manuel de
Rosas como gobernador de Buenos Aires.

Francisco Hermógenes Ramos Mexía falleció en el año 1828 en


su estancia Los Tapiales. El mismo día de su muerte, su familia
inició los tramites para poder sepultarlo en el parque de la chacra
de Los Tapiales. Pasaron dos días esperando el consentimiento
para la inhumación. El cuerpo de Francisco Ramos Mejía
continuaba en una de las salas de la chacra. Al tercer día,
entraron a la sala ocho indios, tomaron el féretro con el cuerpo
de Don Francisco y lo depositaron sobre una carreta. Fuera de
la casona, los esperaban varios indios que formando un cortejo,
siguieron a la carreta, la cual, cruzo el Río Matanzas, y se perdió
en el desierto. Nunca se supo el lugar exacto en el que fue
enterrado Don Francisco. Ese secreto murió con los indios14.

Su esposa, se casa con su cuñado, el Sr. Idelfonso Ramos


Mexía, previo acuerdo de separación de bienes.

Revista “Todo es Historia”, Director: Félix Luna, “Los Tapiales”, de


14

José Maria Pico, nro. 239, Abril de 1987


La División de la Chacra de Tapiales

Fallecida Maria Antonia Segurola, el día 13 de agosto de 1860,


ante el juez de primera instancia Dr. Alejo B. González, se
presentaron los herederos de la misma que eran sus hijos:
Matías, Ezequiel, Magdalena y Marta Ramos Mejía, solicitando
se aprobara el convenio celebrado entre ellos a efecto de dividir
la chacra de Matanzas, que constituye uno de los bienes
pertenecientes a dicha testamentaria, en cuatro lotes de igual
valor15.

El terreno comprendido entre el Riachuelo de la Matanza y el


Ferrocarril del Oeste, llamado Tapiales de Ramos, de acuerdo
con el cual habían echado suertes para adjudicar a cada
heredero, la fracción que le tocase, habiendo correspondido las
cuatro fracciones designadas con los lotes Nros. 1,2,3 y 4,
respectivamente a Doña Magdalena Ramos Mejia de Elia, Doña
Marta Ramos Mejia de Madero, Don Matías y Don Ezequiel
Ramos Mejía.

El 28 de agosto de 1860 el señor Juez Alejo González, ante el


actuario J. Castellote, aprueba el convenio celebrado.

La fracción de tierras numero 2

La fracción de tierras número dos, que quedó en manos de Marta


Ramos Mejia de Madero, estaba constituida por el perímetro de
las actuales calles Av. Crovara, Av. General Paz, Río de la
Matanza, y la Av. Boulogne Sur Mer.

15
Mensura Nro. 2.
Marta Ramos Mejía y su esposo Francisco Bernabé Madero

El 13 de octubre de 1860, Marta Ramos Mejía de Madero vende


un sector de la fracción 2 (87 Manzanas) al Sr. Tomas Scasso y
Juan Ferraro, por lo que se ve reducida su propiedad.

Fallecida Marta Ramos Mejia, heredan en condominio el lote de


tierras su esposo, el Sr. Francisco Bernabé Madero y sus hijos
mayores y menores. El 2 de julio de 1885, estos solicitan la
cesación de dicho condominio, mediante una nueva división.
Como los hijos mayores de edad (Elena Madero de Artayeta
Castex, y Maria Luisa Madero de Bustillos) ya le habían vendido
a su padre su parte, solo restaba dividir las tierras entre éste y
los hijos menores, por lo que el 14 de octubre de 1886, Francisco
Madero de acuerdo con el tutor de sus hijos menores (el Sr.
Francisco Ramos Mejía hijo), pide la división de las 530 cuadras
que poseían, de las cuales le quedan 130 cuadras bajo su
propiedad y el resto 80 cuadras a cada uno de sus hijos menores
(Ernesto, Francisco, Alejandro, Francisca y Carlos Madero).

Cada uno de los hermanos Madero utilizaran su fracción de


tierras con distintos fines, y el loteo de las mismas originaran los
distintos barrios que componen hoy Ciudad Madero.
16

Comparación de la división de tierras de la familia Madero con el


plano actual.

16
Plano de la Mensura Nro. 52
CAPITULO 5
LA FAMILIA DE BERNABE Y MADERO

En el año 1363, en el reino de Aragón, el rey de Castilla, don


Pedro el Cruel, frente a un poderoso ejercito, invade la comarca
de Daroca, enseñoreada por un castillo elevado en Baguena.
Era su alcalde Miguel de Bernabé, quien rechazó el primer asalto
pese a la inferioridad numérica. Si bien, Don Pedro el Cruel,
sedujo a Miguel de Bernabé con grandes promesas, éste nunca
se rindió, y tras un exhaustivo ataque, fue quemado dentro del
castillo, por el ejercito enemigo. Según la leyenda, por gracia
divina, entre las ruinas del castillo incendiado, se encontró el
brazo conservado e incorrupto, con las llaves del castillo en
mano. De los túneles subterráneos se extrajeron con vida a tres
de sus hijos: un varón y dos mujeres, que desde ese entonces
fueron apodados “los liberados”.

“Las Cortes Generales de Aragón y su Rey Pedro IV


otorgaron en 1372 el privilegio extraordinario a los tres hijos de
Miguel de Bernabé, de ser considerados infanzones, (es decir,
con el mismo trato que a los descendientes de la Casa Real de
Aragón), y que su nobleza pudiera transmitirse por vía
femenina”17

Por aquélla hazaña, mereció que se concediese hidalguía a


sus descendientes por líneas de varón y mujer. En el escudo de
armas, que recuerda la valerosa acción de Miguel de Bernabé,
17
Benito Vicente de Cuellar, “El linaje de los Bernabé en el Archivo Histórico
de la Real Audiencia de Aragón”, en la revista Hidalguía Nro 147, Tomo
XXVI, Madrid, 1978. (Extraído de Isidoro J. Ruiz de Moreno, “La estirpe
de Madero, los Bernabé y Madero en el Plata”, Instituto Argentino de
Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, 1990).
vemos el castillo incendiado, del cual sale la mano sosteniendo
la llave.

En 1573 nace en Duruelo, España, Don Juan de Bernabé, de


quien nace en 1609 Francisco de Bernabé. Este a su vez fue
padre de Juan de Bernabé, quien se bautiza en Covaleda el 8
de noviembre de 1639. En la misma localidad, contrae
matrimonio el 4 de febrero de 1663 con una niña llamada Ángela
Madero. El apellido Madero, oriundo de Portugal, tendría sus
orígenes en los bosques e industrias madereras que desde
tiempos inmemoriales existían en aquellos lugares18.

El escudo de armas del matrimonio, consta de dos partes: la


primera que pertenece a la familia De Bernabé, presenta un
campo de plata con un castillo en llamas del cual emerge un
brazo extendido con espada desnuda en su mano, cuya alegoría
representa la heroica defensa de un castillo en la guerra entre
las Coronas de Castilla y Aragón. Al pie del castillo se ven haces
de leña encendidos por los atacantes para incendiarlo y en el
brazo que emerge las llaves del mismo que acreditan su
custodia. La otra parte del escudo se refiere a la familia Madero
y consta de un campo de gules, una media luna de plata con tres
estrellas que la circundan, que acreditan su bizarría en la guerra
contra los moros y condiciones de distinguida nobleza.

De este matrimonio nace Don José de Bernabé y Madero


(primero en usar ambos apellidos). Fue bautizado en Quintanar
de la Sierra el 6 de agosto de 168719. Se caso en el Puerto de
Santa María, frente a Cádiz, con Doña Margarita Rosa Richard,
natural de Marsella.

En el libro de noble linaje que acreditaba su alcurnia familiar


dice: “Por orden de Su Majestad Católica, certifico a los que la
presente vieren, que de las familias Nobles de España, entre los
18
“Así lo ha expresado Payo de Villasboas en su Nobiliarchuia Portuguesa, en
el folio 296 y Bernabé Moreno de Vargas en sus discursos de la Nobleza
de España” (Extraído de “Vida y obra de Don Juan Madero de Héctor
Adolfo Cordero).
19
Pleitos de Hidalguía, Cancilleria de Valladolid, Instituto Luís de Salazar y
Castro, Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria.
mas exornados de lustrosas prerrogativas y notorio esplendor,
se hallan los ilustres De Bernabé y Madero”.

Don José de Bernabé y Madero falleció el 24 de diciembre


de 1763. De sus seis hijos, los tres casados emigraron a
América.

Cuando los hermanos de Bernabé y Madero llegaron a Lima,


uno de ellos, Don Alejo, casado con Francisca Laviada viajó a
México, donde fue el tronco patriarcal de la familia Madero de
México, entre cuyos ilustres descendientes figura Francisco
Madero, quien fuera presidente de la República Mexicana.

En cambio otro hermano, Don Manuel de Bernabé y Madero,


se dirigió a Potosí, y se dedico a los yacimientos de plata, los
cuales fueron heredados por su hijo Juan José de Bernabé y
Madero, quien se estableció en Buenos Aires para poder
manejar mejor sus negocios.

Juan José de Bernabé y Madero no tardo en convertirse en


un vecino ilustre de Buenos Aires, lo que le trajo relaciones con
personalidades políticas de la época, y su participación en el
cabildo de Buenos Aires, le trajo amistades como la de
Benardino Rivadavia, Manuel Belgrano.

De su casamiento con Doña Carmen Viaña tuvo cinco hijos


de los cuales dos varones: el mayor Don Juan Nepomuceno,
nació en Cádiz en 1810, y el menor, Francisco, nació en Buenos
Aires en 1816. Las tres mujeres intermedias se casaron con
Luca, Jardín, y la menor Francisca, con Don Matías Ramos
Mejía.

Don Juan Nepomuceno Madero tuvo tres hijos, entre los que
se destaca Eduardo Madero, el mentor del puerto de Buenos
Aires. Dicho puerto, hoy en su honor, se llama Puerto Madero.

Don Francisco, toma su primer apellido utilizándolo como


segundo nombre, firmando Francisco B. Madero, y se casa con
Marta Ramos Mejía.
Francisco Bernabé Madero

Es curioso ver como la rama familiar de Bernabé y Madero


que se instalara en países Americanos anularan el primer
apellido, y tomaran solo el segundo para su uso:

“Francisco de Bernabé y Madero, hijo menor de Don Juan


José, lo mismo que su hermano Juan Nepomuceno, suprimió el
De Bernabé de su apellido, y solo firmaba Francisco B.
Madero”20

“Todos sus nietos (los de José de Bernabé y Madero), verían


la luz en América, en donde se establecieron los tres hijos
casados (Argentina, México y Colombia), y adoptaron
definitivamente el apellido Madero, omitiendo el Bernabé de
varonil”21

Esta enigmática omisión, que sin lugar a dudas tiene motivos


arraigados en toda la familia Bernabé (ahora Madero), será
trabajo para futuros historiadores.

20
Madero Guillermo, “La familia Madero en la historia de la evolución
Argentina”, Edición del autor, Buenos Aires, 1977.
21
Isidoro J. Ruiz Moreno, “La estirpe de Madero, los Bernabé y Madero en el
Plata”, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, 1990.
Capitulo 6
“La Argentina Moderna”
1880 - 1916

Las elecciones de 1880 consagraron como Presidente de


la Nación Argentina a Julio Argentino Roca y como
vicepresidente a Francisco B. Madero. Este periodo tuvo un
sello inconfundible: el del liberalismo de la generación del 80,
que proveyó al país de brillantes intelectuales y dirigentes de
una coherencia poco común en su pensamiento y acción,
tanto que puede reconocerse fácilmente la existencia de un
proyecto de país. Pero muchos sectores se opusieron a este
proyecto, ya que el mismo implicaba, entre otras cosas, el
monopolio del poder por parte de una elite, la cual lo utilizaba
en su exclusivo provecho.
Muchos historiadores llaman a este periodo “La Argentina
Moderna”, por las grandes transformaciones políticas,
económicas y sociales que se produjeron. Una de estas
transformaciones fue justamente el traslado del Matadero
municipal, de la zona de Parque de los Patricios a su actual
ubicación (lejos de los centros poblados en aquel entonces).
Este traslado, trajo aparejada automáticamente, la
instalación de fábricas de sebo y curtiembres que se
trasladaron de un punto al otro, por lo que se debieron lotear
las tierras de las zonas adyacentes, lo que dio lugar a la
instalación de pobladores seducidos por los económicos
loteos, sus facilidades de pago y la numerosa fuente de
trabajo.

“Se trata de la mudanza de toda la población arraigada


en el vastísimo contorno de los corrales viejos” 22
Fue así como se conformaron las poblaciones de Nueva
Chicago (actual barrio de Mataderos), Villa Insuperable y Villa
Las Fabricas (actual Villa Madero).
Sabiendo que fue la instalación del matadero municipal el
verdadero impulsor de estas poblaciones, nos preguntamos:
22
Revista Caras y Caretas, Numero 77, Año III, del 24 de marzo de 1900.
¿Idea de quien fue instalar los mataderos su actual
ubicación?
Según el historiador Ofelio Vecchio: “En realidad no se
sabe exactamente a quien se le ocurrió justamente nombrar
esta zona, la intersección de las actuales calles Lisandro de
la Torre y Av. De los Corrales; aparentemente habría sido el
mismo General Roca”23
Si bien no existen documentos que lo avalen, es mucho
más probable que haya sido el vicepresidente (Francisco B.
Madero) quien haya sugerido dicha ubicación, ya que sus
propiedades muy cercanas a ésta, habían sido loteadas y
vendidas apenas se realizo dicha mudanza, logrando Madero
realizar un negocio inmobiliario importante. La familia Madero
ya habría utilizado sus influencias políticas para aprovechar
sus negocios familiares, y eso lo podemos analizar,
comparando el mapa de propiedad de las tierras de dicha
familia, y el recorrido del ferrocarril (Francisco B. Madero fue
director del Ferrocarril del Oeste y participó en mucha de las
desiciones de esta empresa). Podemos leer en la carta que
Francisco B. Madero le envió a su hijo el Dr. Ernesto Madero,
el 19 de enero de 1880, en la que discuten el posible lugar de
instalación de la estación de trenes de Maipú:

“Matías hijo (Ramos Mejia) me habló de la estación Maipú


demostrándome ingenuidad que le creo, que nos conviene más
que se sitúe al Oeste que al Este de la plaza. Porque tenemos
más terrenos vendibles, no se si encuentras exacta esta opinión.
La verdad que la colocarán en el lugar que más le convenga a la
empresa si se la dejan a elección”24

Es entendible a simple vista que tanto la Familia Madero,


como los Ramos Mejia (emparentados estos por lazos
familiares y que poseían acciones y puestos laborales dentro
23
Vecchio Ofelio, “Recorriendo Mataderos”, Tomo I, Edición del autor,
Buenos Aires,
24
Barbieri Juan José, “Maipú, por tus primeros cien años”, Edición del autor,
1978.
de la empresa ferroviaria) influían en las decisiones a su
entero provecho comercial.
Pero haya sido o no idea de Francisco B. Madero, luego
de la instalación de los mataderos, sus tierras comienzan a
lotearse y tanto él como sus hijos dan distinto fin a la
utilización de su parcela: unos utilizan su fracción para
explotarla comercialmente (los hornos de ladrillo del Dr.
Ernesto Madero en los que hoy es Villa Celina por ejemplo) y
otros venden y lotean las mismas dando lugar así, entre 1896
y 1900, el asentamiento en la zona de los primeros habitantes
de origen criollo.
“En el partido de la Matanza, entre 1895 y 1904 surgieron
varias villas: Villa Las Fabricas (o Villa circunvalación), Villa
Industriales, Villa Insuperable, etc.”25
25
Vapñarsky Cesar, “La Aglomeración gran Buenos Aires, expansión espacial
y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991”, Eudeba, Buenos Aires,
2000.
Primeras pobla
loteos de finales
XX
El motivo de su asentamiento fue la cercanía al Matadero,
pero poco a poco la instalación de hornos de ladrillo, fábricas
de sebo, curtiembres, como así pequeños campos de crianza
de animales y cultivo, hacen que el pueblo vaya naciendo de
a poco y espontáneamente, sin ningún tipo de diagramación
urbana, teniendo como base las vías del ferrocarril que va al
Matadero, y conformándose la calle Paunero como vía
principal y centro cívico del naciente barrio, que seria
conocido de ahora en más como “Villa Las Fabricas”. Nombre
que tomaría por las instalaciones fabriles de sebo, jabón,
huesos y derivados que se encontraban en la zona., y las
actividades económicas anexas como: reseros, faenadores
de carne, achureros, carniceros, etc. Es así como de a poco
los pobladores se fueron instalando, y creció tanto el número
de familias que, en 1905 fue necesario la instalación de una
escuela: la numero 9. Fue creada por decreto del Director
General Don Manuel Bahía, el 26 de mayo de 1905, pero
comenzó a funcionar el 1 de junio de ese mismo año en la
casa del Sr. Roque Ferreira26 (Comisario y comerciante de
Villa las Fabricas), sobre la actual Av. General Paz. Su
primera directora fue la Sra. Clara García de Albino (que
ocupó su cargo hasta 1918), y sus primeros alumnos fueron:
Primer Grado: Ángela Torres, Alfredo Roldan, Arturo
Mauriño, Cristina Parella, Dolores Nulte, Enrique Save,
Ernesto Save, Estanislada Jaimes, Eduardo Valdez, Juana
Fernández, Juana Silva, Juan Calero, Juan Torres, José
Gómez, José Pereyra, Luís Moledo, Martiniano Sartori, Maria
Gutiérrez, Melchor Pereyra, Maria Serrato, Natalio
Rogmanini, Paula Elgarrista, Roque Ferreira, Olimpia Gómez,
Pedro González, Pedro Nultes, Pedro Elgarrista, Roberto
Majan, Roberto Bejarano, Ramón Elgarrista, Rosario Nessi,
Sevillano Silva, Teresa Calero, Vicente Villar, Zulema Majan.
Segundo Grado: Andrés Valdez, Ángela Calero, Ana
Fernández, Dolores Ferrin, Encarnación Silva, Ignacia
Moledo, Jorge Roldan, Juan Pereyra, Leonor Nessi, Maria M.
Gómez, Pedro Villar.
26
Impreso 100 aniversario escuela Nro 9.
Luego se trasladó a su actual ubicación, en una casa de
madera y chapa, de solo dos ambientes, sita en Pedernera
1300.

“Era una casa de chapa y tenia 2 habitaciones nada más,


y en esas dos habitaciones se daba primero y segundo y
tercero y cuarto”27

Hasta la llegada del ferrocarril, eran las carretas o


carretones tirados por caballos y bueyes los medios de
transporte. El ganado, por el contrario, era arriado a pie por
lo que hoy seria la Av. Crovara (antes conocida como camino
de las tropas) y la Av. Gral. Paz.
Cuenta Ismael Álvarez:
“Dos troperos de estos carretones estaban establecidos
en nuestra Villa, uno de la familia Ferrin, esto en Talcahuano
entre Álvarez y Erescano, el otro vecino González, en la calle
Álvarez y Constituyentes, tenían dos o tres carretas cada
uno”.28
“Tenían un rodado muy alto, dos metros más o menos,
sus paredes altas y muy gruesas, con una vara o larguero en
el centro delantero, su nombre real es “lanza”, donde se
ataban dos bueyes, una a cada lado, y dos a cuatro mas
adelante, según la necesidad de la carga”29

Otro de los adelantos que caracterizó a esta época


histórica, fue el trazado y construcción del ferrocarril, que dio
origen a varios pueblos (entre ellos Tapiales). Entre los año
1906 y 1908 se terminan las obras de instalación de la
estación ferroviaria llamada: “Estación Boulevard
Circunvalación”, nombre que tomaba por la cercanía a esta
arteria (hoy Av. General Paz), en cuyas tierras anexas se
realiza un nuevo loteo, esta vez realizado por la empresa
inmobiliaria “La Franco Argentina”, también propietaria del
ferrocarril. Este nuevo loteo, dio origen a un nuevo barrio que
27
Entrevista del autor a América Mármol, realizada el 14 de junio de 1999.
28
Álvarez Ismael, “De las carretas al ferrocarril, de Villa Circunvalación a
Villa Madero 1900”, Edición del autor, Villa Madero, 1999.
29
Ídem.
tomaría el nombre de la estación férrea: “Villa
Circunvalación”.
Cuenta Ismael Álvarez:
“Villa Las Fabricas y Villa Circunvalación estaban
separadas por un alfalfar ubicado entre las calles Pedernera
y Primera Junta, dos cuadras de ancho. Estos dos barrios se
comunicaban entre si por un pasadizo de un metro de ancho
aproximadamente, con molinetes en cada punta para evitar
que pasaran los caballos que siempre andaban sueltos”30

En 1907 llega a la zona el Sr. Florentino Del Bene, quien


instala a unas cuadras de la actual Av. General Paz una
fábrica de sebo, por lo cual él mismo transportaba con su
carro la materia prima desde los mataderos. En aquel
entonces Florentino estaba asociado a Francisco Sánchez31.
Este modesto emprendimiento, lograría transformarse con los
años en la fabrica Jabón Federal (ver capitulo 11).
En 1910 el gobierno nacional se prepara para el festejo
del centenario de la revolución de mayo, para lo cual la elite
dirigente debía mostrar cuan adelantado y maduro estaba
nuestro país a un siglo de su “nacimiento”. Entre los
numerosos actos conmemorativos, el Barón de Marchi, hijo
político de Julio A. Roca, contrató a aviadores franceses para
que realizaran hazañas aéreas en el aeródromo de Lugano
(el primero con que contó nuestro país). Uno de los aviadores
invitados, el Sr. Emilio Aubrun, quien fuera maestro de Jorge
Newery, en amistad con el Dr. Ernesto Madero, realizó el
primer vuelo nocturno a nivel mundial, desde el aeródromo de
Villa Lugano, hasta la casa del Dr. Madero conocida como
Villa Bungalow (en lo que hoy es Villa Celina).32
30
Entrevista realizada por el autor a Ismael Álvarez en 1998.
31
Boletín Informativo Federal Nro. 10 Septiembre Octubre 1976.
32
Biaggini Martín, “El Primer Vuelo Nocturno”, video documental, 10´,
33

Para el año 1912 la estación de trenes todavía se llamaba


“Estación B. Circunvalación”, y su jefe de estación era en ese
entonces el Sr. José Maria Porto.

Según consta en una publicación de ferrocarriles de 1912,


las poblaciones de “Villa las Fábricas”, “Villa del Prado”34 (zona
que conforma las adyacencias de la actual estación Marinos del
Forunier) y “Villa Circunvalación”, comprendían en ese entonces
unas 300 casas que poseían una población estimada en 1500
habitantes aproximadamente.

Las calles mas transitadas estaban alumbradas con


lámparas sistema “Kitson”.

Pobladores:
Escuela Nro. 9 Directora: Clara García de Alvino.

Almacenes, tiendas y ferretería:


- Arnil, Serafín.
- Colombo J.
- Ferreira Roque (que fue el comisario)
- Oppizi Juan
33
Foto Archivo General de la Nación.
34
Existió otra población con similar nombre en Aldo Bonzi.
- Ordoñez Epifanio
- Pérez J V

Chancheria
- Bejarano J.

Constructores
- Álvarez J.
- Ciocali N.
- Fioravanti Jilardi
- Jacuzzi A.
- Sala Restituto

Corralón de Madera y fierro


- Brunello Hermanos

Curtiembre
- Salles Juan

Deposito de pasto y cereales


- Urreztarazu J y CIA

Fabrica de muebles
- Brunello Hermanos

Fabrica de ladrillos
- Camerano y S.A.
- Carrara F y CIA
- Imperiali J.
- López A.
- Pitaluga y CIA.

Fabricas de Sebo
- Gorlero Juan35
- Sánchez Francisco y CIA.
- Villeri Juan Carlos

35
Nota del autor: Los descendientes de Juan Gorlero continúan en la
actualidad la misma actividad.
Hojalatería
- Esquerro Gumersindo

Panaderías
- Repetto A.
- Sartori R.

Partera
- Calvagno Elena

Actividad Agraria:
Porcinos: 500 animales
Alfalfa: 50 cuadras sembradas

Del loteo de la parcela de tierras que le correspondió al


Dr. Ernesto Madero, surge una pequeña población
denominada “Villa Madero”, en honor al dueño de dicha
parcela. Este pequeño pueblo, que poseía a la actual Av.
Chilavert como calle principal, y estaba delimitado por las
calles Av. General Paz, Stranford, Chilavert y Olavarria,
enfrentaba a una población de aparición posterior
denominada Villa Celina36.
El 23 de noviembre de 1913 se le cambia el nombre a la
estación de ferrocarriles por el de “Estación Villa Madero”37.
Este cambio se debió a un petitorio de los descendientes de
la familia Madero, y se realizó en honor a Don Francisco
Bernabé Madero, dueño las tierras.
Frente a la estación de trenes, sobre la calle la Bajada
instala el Sr. Velarmino Vega, un salón almacén, en el cual
despachaba comestibles, había dos billares, una peluquería
y un bar. Este almacén abría a las 5 am de la mañana, y
atendía a los pasajeros que utilizaban la estación de trenes,
único medio de la época.
36
El almacén que se encontraba en la esquina de Av. Chilavert y Álvarez
(edificio actualmente en pie), propiedad de la familia Robutti, se
denominaba “Las dos Villas”, ya que ese era el limite entre el poblado de
Villa Madero (Loteo de Ernesto Madero) y el posterior pueblo de Villa
Celina.
37
Expediente 8419F-1913 Año XXI Numero 5974.
Nos contaba Lili Vega, hija de Belarmino:
“Mi mamá era corajuda, era hija de Vasco Español. Se
levantaba a las cinco de la mañana a despachar cigarrillos y
alguna copita (tenia almacén), y mas de una vez le costaba
trabajo levantar la persiana, y cuando la levantaba le caía un
muerto con la cabeza hacia dentro”38

Aparte del tren y las carretas, van apareciendo los


breques. Primero tirados a caballo, más adelante a motor.
Este medio de transporte servia para trasladar a la gente del
lugar hasta Tapiales o Villa Celina, y se utilizaban para el
traslado de enfermos, o para acercar a los maestros desde la
estación hasta sus respectivas escuelas, ya que en épocas
de invierno, el barro y el frío hacían intransitable este paraje
rural.
“El breque era un carruaje ligero de cuatro ruedas con un
pescante para el conductor y en la parte trasera dos filas de
asientos en los costados, con una carpita de lona como
techo”.39
En 1913 se instala gracias a la donacion de don Luciano
Manini, propietario de varias tierras de la zona, y colaborador
con la naciente población, la escuela numero 13.
Podemos leer en el libro de oro de dicha institución”
“Se inicia el 11 de abril de 191340 con veintitrés alumnos,
en el pueblo denominado Villa Circunvalación, en las calles
Naposta y Cañuelas (hoy Talcahuano y Caaguazu).”41
Su primera directora fue la Sra. Maria Magdalena de Di
Diari Rueda, quien ejerce su función hasta 1917. En la
nómina de sus primeros alumnos podemos encontrar a:
Primer Grado:
Ayr Guillermo, Carrara Guillermo, Carrara Adela,
Cernadas José, Díaz Rosario, Díaz Ramón, Díaz Miguel,
Ezquerro Carmen, Faucaut Marcela, García Mauro, Iode
38
Entrevista del autor a Lili Vega.
39
Entrevista del autor a Ismael Álvarez.
40
“Libro de Oro” de la escuela numero 13, Domingo Faustino Sarmiento de
Villa Madero.
41
Si bien en el libro de oro podemos apreciar esta nomenclatura de las calles,
evidentemente se cometió un error, ya que la calle Cañuelas fue en realidad
Mariquita Thompsom.
Ricardo, Ianone Atilio, Ianone Ricardo, Ianone Luisa, Yenin
Máximo, Jiménez Antonio, Letcher Alberto, Letcher Pedro,
Molinari Santiago, Moreno Juan Carlos, Ordoñez Elidea,
Palacios Ángela, Puentes Inocencia, Pereyra Maria Luisa,
Castex Emma, Reyes Cristina, Reyes Juana, Reyes Manuel,
Sánchez Luís y Zinutti Palmira.
Segundo Grado:
Díaz Josefa, Ezquerro Carolina, Ezquerro Saturnina,
García Generosa, García Leonardo, Gutiérrez Manuel,
Gutiérrez Vicente, Iacle Humberto, Jiménez Diego, Yenin
Carlos, Montes José, Letcher Eduardo, Palacios Herminia,
Sánchez Antonio y Zainutti Amario.

El 1 de junio de 1915, se nombra a una comisión


provisional compuesta por:
Presidente: Miguel Aher
Secretario: Manuel Gómez
Tesorero: Alfredo Pena
Vocales: Antonio Gómez, Gesulfo Iacuzzi y José Alonso
Quienes se ocupan de organizar la futura institución, que
luego de varios cambios de nombre se transformaría en la
Sociedad de Fomento y Cultura de Villa Madero. Firman al
pie del acta: Nicanor Fernández, Gervasio Fernández,
Antonio Carmona, Epifanio García, José López, Miguel
Barreiro, José Barreiro, José Noya, Mario Ghio, Antonio
López, Lose Segura, Antonio de Ferrari y José Carmona.
Capitulo 7

EL FERROCARRIL y LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

El año 1880 es un año clave en el proceso histórico argentino,


se consolida la organización del Estado con la designación de
Buenos Aires como capital de la República y con el general Roca
como presidente (1880-1886); sin embargo, el proceso
organizativo ya había comenzado años atrás. En 1853 se
sancionó la constitución cuyo artículo 25 decía: "El Gobierno
Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir,
limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio
argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la
tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y
las artes".

La construcción del ferrocarril creó una importantes fuente de


trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical
en la economía del país. Buenos Aires fue la principal
beneficiaria del nuevo desarrollo económico. La ciudad se
europeizó en sus gustos y en sus modas. Mientas tanto el
conurbano empezó a desarrollarse a orillas de las estaciones
férreas.

En 1857, en la provincia de Buenos Aires, se tendieron los


primeros kilómetros de vías férreas de la Argentina. En 1915, el
kilometraje se había incrementado quince veces. Esta expansión
resultó vital para el desarrollo económico del país. El tendido de
la red se realizó tomando como cabeceras Buenos Aires y
Rosario, que eran los centros de consumo y los puertos de
exportación.

Como en la mayoría de los países del mundo, las inversiones en


ferroviarias fueron de origen británico (en mayor parte) y francés.
Por ese motivo algunos puntos de vista han sostenido que los
ferrocarriles, lejos de integrar el país, favorecieron los intereses
europeos en abaratar las exportaciones de alimento. Esto es
muy cierto, y la prueba está en que el trazado de vías se realizó
siguiendo la lógica de la economía primaria.
Por otra parte, las concesiones implicaron conveniencias para
las empresas extranjeras: por lo general, los contratos incluían
una legua de tierra a cada margen de la vía, lo que posibilitó el
establecimiento de muchos negocios paralelos.

El boom cerealero implicó un gran cambio en el comercio


argentino ya que a partir de 1890 se comenzó a exportar cada
vez mas cereales, modificando el eje de los intereses franceses
en nuestro país, el cual comenzó a girar más alrededor de
Rosario, puerto cerealero por excelencia.

Este conjunto de factores estimuló a los más poderosos


financistas franceses a lanzar una verdadera ofensiva
económica a partir de 1900, para lograr consolidar el peso del
capital galo en Argentina, llegando a rivalizar con los capitales
ingleses que eran predominantes.

Por otra parte cabe destacar que estos contratos fueron


realizados por la elite local, ya que las vías férreas transportaban
sus productos. En el caso de la familia Madero, el trazado de
vías llegaba (tanto en el partido de la Matanza como es sus
tierras del partido de Maipú) desde el galpón mismo de las
estancias hasta el puerto, y desde allí trasladaban su producción
hacia Europa.

Fue así que el 26 de septiembre de 1904 por ley 4417 se acuerda


la concesión del ramal Estación Buenos Aires – Rosario del
ferrocarril a la empresa francesa Compagnie Generale de
Chesmis de Fer Dans. Dicha ley es aprobada por decreto del 24
de Marzo de 190542, firmado el contrato por los señores Casimiro
de Brayn y Romulo Otamendi.

El 31 de marzo de 1905 por decreto43, se autoriza la


transferencia de la concesión a favor de la Compañía General
de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires. Y el 5 de abril
42
BO 3431
43
BO 3436
de ese mismo año se aprueban los planos por decreto, para la
construcción definitiva de la línea férrea44.

El 31 de julio de 1907 por decreto ley se aprueba la resolución


dando nombre a las estaciones:

Estación del kilómetro 0,000 BUENOS AIRES.

Estación del kilómetro 2,600 SAENZ.

Estación del kilómetro 5,458 VILLA SOLDATI.

Estación del kilómetro 10,595 BOULEVARD


CIRCUNVALACIÓN. (en 1913 se le cambia el nombre por el de
Estación Villa Madero)
Estación del kilómetro 14,405 TAPIALES.

Estación del kilómetro 30,260 GONZALEZ CATAN.


etc., etc.45

Estación Boulevard Circunvalación (ahora Villa Madero) en 1912

44
BO 3731
45
BO 4133
A la hora de adquirir las tierras para el tendido de vías, la
empresa constructora de los ferrocarriles, tuvo problemas con el
Sr. Ballestra, dueño de las tierras de la actual zona que costea
Estación Marinos de Fournier, quien no permitía la construcción
y tendido de las vías. Luego de varias disputas entre Ballestra y
la empresa de Ferrocarriles, ésta termina tendiendo las vías
realizando una curva para eludir las tierras de Ballestra46.

Es por eso que la vías de trenes entre estación Marinos de


Fournier y estación Tapiales, realizan una extraña curva.

La empresa de Ferrocarriles, prometió a Ballestra que jamás


tendría una estación de trenes en sus territorios. Éste, al darse
cuenta de su error, mandó construir en el año 1915, un tranvía
tirado a caballos, ya que tenía necesidad de lotear sus terrenos,
y estos, se desvalorizaban al no tener fácil acceso a la estación
férrea. El tranvía acercaba a los compradores desde la estación
de trenes a la oficina de remate del Sr. Ballestra.

Este tranvía duró menos de un mes, ya que las vías estaban


construida a campo traviesa, y tuvieron que ser removidas al
lotear y vender los terrenos. El tranvía no sirvió de mucho a los
pobladores, pero si a Ballestra, quien gracias al mismo loteó y
vendió todos sus terrenos.

No fue este el único intento de Ballestra por sacar crédito de sus


terrenos en la zona, ya que el 13 de agosto de 1922 la Sociedad
de Fomento de Villa Madero envía una nota a la intendencia
Municipal, quejándose de que el Sr. Ballestra cobraba “peaje”
para traspasar una tranquera de su propiedad para acceder a la
capital federal47.

El 13 de noviembre de 1907 se autoriza el transporte de carga


en los trenes en construcción de la línea a Rosario y en la de
Ludueña al puerto de Rosario48. Esta autorización fue válida
desde el 15 de noviembre de ese año, y ponía como tope tarifario
46
“Don Pedro Lambois, un hombre de Madero”, Revista Madero Shoping,
Noviembre 1989.
47
Acta de la sociedad de Fomento de Villa Madero del 13/08/1922
48
BO 4201
el decreto del 31 de Octubre de 1907. O sea que desde el 15 de
noviembre de 1907, el ferrocarril comenzó a utilizar las
maquinarias para transporte, aún cuando el ramal estaba
todavía en construcción. Recién el 23 de enero de 1908 se
autoriza a librar provisoriamente al servicio de pasajeros y carga
a la línea de Buenos Aires a Rosario, y el ramal a Ludueña49.
Este servicio se hizo efectivo, según periódicos de la época,
recién el 25 de enero de 1908. Firman el decreto el Sr. Figueroa
Alcorta y el Sr. Ezequiel Ramos Mexía.

La empresa constructora del ferrocarril, también poseía una


empresa inmobiliaria: “La Franco Argentina Compañía
Inmobiliaria”, que se encargaba de lotear y vender los terrenos
de los pueblos que se formaban alrededor de las distintas
estaciones que ellos mismos inauguraban. De esta manera se
fueron formando un gran número de pueblos en nuestro país.

49
BO 4258
La llegada de los colectivos

Los primeros medios de transportes de la zona eran las carretas


y los caballos ya que las calles de tierra no permitían otro medio.
Luego vinieron los breks a caballo (algunos pertenecientes a la
familia Bell), y más tarde con el asfalto, los colectivos.

El colectivo Nro. 144 entra a circular allá por los fines del ano
1934, año en el cual curiosamente se pavimentan las primeras
calles.
Dos modelos de colectivo 44 frente a la casa de la familia Garres,
sobre la calle Thorne al 1100 en distintas épocas.

La empresa de ómnibus se denominaba La Reconquista SRL.


Esta estaba equipada con unidades de marca White y Alco, y
pintadas de color crema casi beige, con una franja horizontal roja
en medio.
En abril de 1935 se otorga el nro. 44, y en 1943, el 13 de mayo,
pasa a integrar la CTBA (Compañía Transporte Ciudad de
Buenos Aires), y cambia el color marfil y franja roja por el marrón.
También esta línea recibiría los característicos ómnibus Mack de
color plateado mas conocido por los de “La corporación”, y será
reidentificada nuevamente con el nro. 144.

Años más tarde se denominaría con el nro. 244 y el 22 de


diciembre de 1954, al suprimir sus servicios que unían Primera
Junta y Tapiales, toma éste recorrido la línea 103, ya que esta
tenia su terminal cabecera en Quirno Costa (Actual Av. Eva
Perón) y Av. General Paz.

Los colores de este ultimo (103) eran muy parecidos a los


actuales: el verde del techo con una franja en el medio azul que
los separaba del rojo inferior, y con el correr del tiempo fueron
oscureciéndose hasta llegar al color actual.

Antiguo modelo de la línea 103.

Esta misma empresa en el ano 1961 extiende su recorrido


original de Tapiales a Primera Junta, pasando a ser de Tapiales
a Correo Central. Queremos recordar que la empresa Nro. 144
o 44 o 244, circulaba por Avenida del Trabajo o Quirno Costo
(Actual Av. Eva Perón), casi en su totalidad, entrando a Madero
por Av. Crovara (Ex Av. Campana), Pinto, Pedernera, Blanco
Encalada (ex Pigue), cruzando el paso a nivel del Ferrocarril
Transporte Metropolitano Belgrano Sur (ex Belgrano y ex
Compañía General de la Provincia de Bs.As.). Luego tomando
la calle Thorne (ex Tandil), Mariquita Thompsom (ex Canuelas),
Talcahuano (ex Naposta), Callao (ex Bolívar), Primera Junta (ex
de la Sierra), Boulogne Sur Mer (ex Tapiales, ex San Martín),
terminando el recorrido en Av. Altolaguirre y Los Nogales
(estación Tapiales).

Posteriormente aparece la línea 2, que unía a Tapiales con


Ramos Mejía, y luego fueron apareciendo las demás líneas de
pasajeros.

Línea 2.
Capitulo 8

La Republica Radical

1916 – 1930

Luego de varios años de “progreso” la sociedad argentina ya no


veía a los autores de la modernización como próceres, mientas
iba disminuyendo notablemente la confianza hacia el modelo
económico político. Los inmigrantes, los asalariados, y los
chacareros, empezaban a reclamar cada vez más ante un
sistema que los excluía.

En 1902 se establece la ley de residencia mediante la cal el


gobierno intentara deportar a los extranjeros indeseables, que
“molestaban” con sus protestas y agitaciones (generalmente
anarquistas). En 1905 el nuevo código de trabajo implementado
por Joaquín V. González, reconocía la existencia de sindicatos,
aunque a la vez los controlaba totalmente. Los conservadores
(como se hacían llamar los dirigentes tradicionales ya que
querían conservar la sociedad tal como era) se dividieron en dos
grupos, uno encabezado por Roca, que proponía responder con
dureza, y el otro encabezado por Carlos Pellegrini, que proponía
adaptarse al cambio de los tiempos. De este ultimo grupo, en el
año 1912, por iniciativa de Roque Sáenz Peña, se establece la
ley de reforma electoral, por lo que el voto pasa a ser universal,
secreto y obligatorio, características que impedían que una
persona pudiera votar más de una vez, y que terminaría con el
fraude electoral reinante en las ultimas décadas.

En el año 1916, y por vez primera, sale electo presidente de la


republica el radical Hipólito Irigoyen, quien ocupara la primera de
tres presidencias radicales (Yrigoyen 1916-1922, Alvear 1922-
1928 y luego de nuevo Yrigoyen 1928 a 1930).

Por esos años Villa Madero era un pueblito de características


rurales, en el que todo estaba por hacer. En los primeros 15 años
del siglo XX se habían instalado en la zona hornos de ladrillo,
fabricas de sebo, quintas y con ellos los primeros comercios.

“no había nada. Estas manzanas de acá enfrente eran todos


hornos de ladrillo”50

“No teníamos agua, no tenias luz, pero vivíamos bien”51

“Era todo barro. Estaban las fábricas de sebo de Banga, las


fábricas de sebo que estaban al lado de la casa de la Señorita
Ignacia Moledo, maestra de la escuela nueve. Llegar a la
estación era una odisea”52

50
Entrevista realizada por el autor a Lili vega en 1998.
51
Entrevista realizada por el autor a Trinidad Yañez 1998.
52
Entrevista realizada por el autor a América Mármol, el 14 de junio de 1999.
Carreta con mujeres inmigrantes en Villa Madero (sf).

Entre los primeros comerciantes que podemos nombrar se


encuentra don Velarmino Vega. Su comercio se ubicaba frente
a la estación de trenes sobre la cale La Bajada. Era un salón
muy largo con despacho de comestibles, que al fondo se
reservaba para familias y algún que otro hombre con ganas de
jugar al billar. Dentro del local encontrábamos una peluquería,
un pequeño bar y la estafeta postal (a falta de correo los
pobladores asistían al lugar para saber si habían recibido alguna
carta). Según relatos orales este almacén se estableció en 1912
aproximadamente.

Almacén de Don Belarmino Vega. En la primera foto se puede ver una afiche que anun
bandoneonísta Antonio Maggio.
En cuanto a los demás almacenes es prudente sólo nombrar
algunos de ellos: “Los Muchachos”, establecido en la calle
Thorne y Caaguazu, el del Sr. José Fernández, ubicado en
Paunero y M. Thompsom, “La Aurora”, ubicado en
Constituyentes y Álvarez, y en Villa Balestra encontramos el
almacén de Tomas Choren, ubicado en Pedernera y San Martín.
Estos comercios, al igual que hoy día, poseían servicio
“delivery”, ya que repartían a domicilio con carros y caballos a
los vecinos.

Entre los carniceros podemos nombrar a Esteban Bruzzone


(mariquita Thompsom y Tacahuano), Mainero Pedro (Blanco
Encalada y Constituyentes), Félix Brunetti (Rivera entre
Pedernera y Constituyentes), y Bartolo Orchesi, quien vendía
menudencias y troceos pequeños, haciendo el reparto a caballo.

Las Panaderías mas importantes: “La Universal” sita en Pintos


entre Constituyentes y Pedernera, “La Verdad”, en Talcahuano
entre Pintos y Rivera, y la panadería “Costa” de Antonio Costa,
en Gral. Deheza entre Iriarte y Erezcano.

Desde los comienzos, existían en la zona dos lecheros que


poseían cuatro o cinco vacas cada uno, con las cuales proveían
de leche a la población. Ellos eran Don Francisco Bennini (en la
zona de Villa Las Fabricas) y don Fernando en la zona de Villa
Circunvalación. Pasaron los años, y el ferrocarril se vio obligado
a modernizar su sistema de transporte de pasajeros y de carga,
modernización que trajo entre otras cosas lo que se conoce
como el “tren lechero”. La leche llegaba diariamente a las
estaciones de pueblo chico desde campos lejanos en donde se
establecieron los tambos. Este tren tenía como horario de
llegada entre las diez y once de la mañana, y traía recipientes o
“tarros” de 20 a 25 litros de leche. Allí, los lecheros esperaban
en sus carros, para luego transportar la leche casa por casa. El
tiempo pasó y los carros lecheros fueron reemplazados por
carros tirados a caballo. Entre los lecheros mas antiguos
podemos nombrar a: Martín Jáuregui, Jesús Prieto y Primitivo
Puentes.53

Entre los corralones de materiales podemos nombrar al del Sr.


Juan Lovisolo, que se ubicaba en la cale Pintos y Primera Junta,
quien con un carro a caballo repartía la mercadería en la Villa.
Con el correr de los años se instala en la zona Jacinto Aspe,
quien dejó la administración de su negocio a su hijo Martín.

La familia Rastelli se establece en la zona aproximadamente en


1918, y son responsables de la forrajeria sita en la calle Blanco
Encalada y Pedernera (en el lugar que posteriormente ocupó el
Bar Madero y hoy ocupa una moderna carnicería). Las
forrajerías eran muy comunes, ya que el caballo era un medio
de transporte obligado y además era muy común que los vecinos
tuvieran animales de corral en los fondos de sus terrenos:

“había pocas cosas, lleno de caballos, todo se hacia a base de


caballos. La única entrada que teníamos era la general Paz”54

“Criábamos gallinas, patos, pavos, conejos… criábamos de


todo. Y los largábamos a la calle, porque era todo baldío, las
manzanas eran baldías”55

En la esquina de la calle Blanco Encalada y la Bajada, se


encontraba la ferretería “La Trocha”, propiedad de Joaquín
Pérez, quien por problemas de salud dio lugar a su hijo Gervasio
en su administración.

53
Entrevista realizada por el autor a Ismael Álvarez en 1997.
54
Entrevista realizada por el autor a Orlando Mármol, el 8 de marzo de 1998.
55
Entrevista realizada por el autor a Lili Vega en 1998.
A fines de 1927, de mano del Intendente Crovara, se inaugura la
luz eléctrica en la villa, para satisfacción y alegría del pueblo. Los
vecinos asistieron al acto inaugural y las instituciones ocuparon
su tiempo organizando festejos alusivos:

“Siendo las 21 hs el presidente Sr. Vell informa que el llamado


de reunión obedece al motivo de cambiar opiniones para una
serie de actos a realizar con motivo de la inauguración del
alumbrado publico”56

“me contó una vecina, que cuando se inauguró la luz, la mesa


del comedor, sirvió para que se la llevara a la esquina, en donde
estaba la llave para accionar, para dar la luz, y ahí en esa mesa
se subió el Dr. Crovara, quien acciono la palanca y dijo:

- “Dese la luz a Villa Madero”


Accionó la palanca y todo fue risas, alegría y aplausos. Se vivió
momentos de mucha alegría y de mucha necesidad”.57

Los días domingo, al no poseer la zona una plaza o calle


importante para el tránsito peatonal, la estación era el lugar
elegido para pasear. Los andenes, servían de lugar de caminata
en el cual las chicas paseaban para lucir su juventud y poder
conocer así algún pretendiente.

“Íbamos a la estación a pasear todas las chicas... y estaban los


chicos. Íbamos a charlar con los chicos…. Ahora.. mi papá, salía
a la puerta de la almacén que tenia frente a la estación y nos
decía:

56
Acta de la Sociedad de Fomento de Villa Madero, numero 24, Noviebre de
1927.
57
Entrevista realizada por el autor a Eugenia Rico, el 13 de julio de 1997.
- ¿Cuánto van a ir a pasear?
- Y.. un rato.
- Media hora!. Tengo el reloj y ustedes lo tienen en la
estación. Si a la media hora no vienen, las voy a silbar
yo!.”58

Mujeres del Partido Socialista de Villa Madero 1927

Nuestro país venia recibiendo gran número de inmigrantes


desde 1880 en adelante por lo que la población masculina había
aumentado notablemente. Este cambio social provocó la
instalación de numerosos prostíbulos o “casas públicas” en
distintos puntos de la ciudad capital y en el gran Buenos Aires,
generalmente anexos al puerto y sectores que por razones de
trabajo nucleaban a numerosos hombres. Uno de éstos
prostíbulos había sido instalado en la esquina de la Av. General
Paz y Av. Crovara. La ubicación no fue al azar, esa esquina era
la intersección de las dos vías que utilizaban los arrieros para
58
Entrevista realizada por el autor a Lili Vega en 1998.
transportar el ganado a pie hasta los Mataderos, sin obviar la
cantidad de trabajadores de las numerosas fabricas de sebo da
la zona, que utilizaban estas vías de comunicación.

Así, la demanda fue superior a la oferta, por lo que se formaban


en esos lugares largas filas de hombres que esperaban para
satisfacer sus necesidades. Los dueños de los prostíbulos, para
evitar que los clientes se aburrieran y se fueran, contrataban
grupos de músicos tríos formados por guitarra, violín y flauta-
que amenizaban la espera. Ejecutaban la música conocida del
momento: polcas, habaneras, cuadrillas, valses y mazurcas.

Según cuentan testigos, el prostíbulo de Crovara y Gral. Paz,


contaba con numerosas habitaciones, un teatro con show de
música, mujeres y travestismo, un bar y una parrilla.

En su libro “La Cueva del Chancho”, Geno Díaz nos contaba:

“Por aquella época Viequi escribía mucho según decía, y se


permitía algunos lujos como el de tomar los sábados por la
noche el colectivo azul y negro numero 40 en Parque Patricios,
acudiendo en busca de un rato de solaz y esparcimiento a los
prostíbulos de la Av. Campana (hoy Crovara), junto a la fabrica
de Jabón (se refiere al Jabón Federal)”59

59
Díaz Geno, “La Cueva del Chancho”, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1982.
Capitulo 9

La Década Infame

1930-1943

El 6 de septiembre de 1930, el general retirado José Félix


Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen.

Este presidente de facto, que se mantuvo en el poder por


más de un año, aparte de ser autor del primer golpe militar contra
un gobierno democrático, introdujo algunas novedades en la
política, como la aplicación de la pena de muerte por razones
políticas, el secuestro y la tortura de los opositores.

Luego, fue Agustín P. Justo quien, con el apoyo de los


militares y los conservadores, fue electo presidente.

De esta manera comenzó una etapa de la historia argentina


caracterizada por la vuelta de los grupos oligárquicos al poder y
el fraude electoral.

En realidad los golpistas sabían que convocar a elecciones


podía ser peligroso, ya que los radicales podrían volver a ganar
por las urnas lo que habían perdido por las armas. Por eso
establecieron un sistema que parecía una democracia (con
elecciones, congreso, etc.) pero que impidiera a los radicales
volver al poder. Así fue como se organizó un sistema conocido
como “Fraude Patriótico”.

Los grupos de poder pensaban que la mayoría del pueblo


era demasiado ignorante para saber elegir, de modo que lo que
convenía era que “se simulara votar”, mientras los que realmente
decidían – a través del fraude – eran los que sí sabían lo que le
hacia falta a la patria.
El hijo de Ramón Banga, caudillo conservador de la zona nos
lo explicaba de la siguiente manera:

“Rescato dos cosas…. Como estoy convencido de que en


esa época se hicieron las mejores obras, como el casino de Mar
del Plata, el hospital de Haedo, etc. …. Y si todo eso se hizo
gracias al supuesto fraude… bendito sea el fraude”60

“Aparte yo no entiendo.. si el fraude existió… ¿como los


radicales lo permitieron?… yo siempre digo: hombre tonto y
mujer fea… hay que matarlos cuando nacen”61

De esta manera los dueños del poder tenían un sistema de


caudillos locales que controlaban la política local, y por ende las
votaciones. Nos contaba Hugo Lambois:

“Había un señor que se llamaba Rovoira. Como él había


muchos… paraban en lo que es el Club Los Muchachos. Se
votaba ahí nomás, en la escuela que todavía esta (Nota del
autor: Escuela Nro. 13).

Entonces le daban una libreta, votaba, y le daban una


ginebra. Le daban otra libreta, votaba.. otra ginebra… y así hasta
que al mediodía tenia una curda… pero ya estaba relevado por
otro…. Votaba cualquiera”62

60
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26
de octubre de 2003.
61
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26
de octubre de 2003.
62
Entrevista realizada por el autor a Hugo Lambois, el 8 de diciembre de 1998.
“Y acá eran de… ¡Dame la libreta!…. o… ¿me juntas
libretas?.. entonces había una persona que se encargaba de
juntar 10 libretas y se las daba al caudillo y el caudillo hacia votar
a todos”63

Escuela Nro. 9. En la foto se


pueden ver el padre Alsina (de
Lugano), la directora Ignacia
Moledo, la familia Banga y el
intendente de la Matanza Agustín
de Elia.

En Tapiales el caudillo local fue Agustín De Elia (dueño de la


chacra de Los Tapiales” e intendente del partido de la Matanza
en dos ocasiones) y en Villa Madero fueron los hermanos
Domingo y Ramón Banga.

63
Entrevista realizada por el autor a Trinidad Yañez 1998
La familia Banga poseía en Villa Madero una fábrica de sebo
con un gran tacho para derretirlo que se ubicaba sobre la calle
Paunero, entre Blanco Encalada y Rivera. El Sr. Ramón Banga
llegó a ser concejal de Matanza, por lo que no solo eran una
familia con gran poder económico, sino también político.

“Los conservadores se reunían en mi casa, en la casa de la


familia Majan o en lo de Ignacio Fernández”.64

Los tiempos del 30 se enmarcaban en la lucha política muy


ardua en donde el clientelismo y los grupos armados estaban a
la orden del día.

En un acta de la Sociedad de Fomento de Villa Madero se


puede leer la queja de los vecinos por la intensificación de robos
en la zona, por lo que la sociedad viaja a la Plata pidiendo
64
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26
de octubre de 2003.
protección y hasta se habla de poner serenos pagos por los
vecinos65.

“Era lo que decía mi papá: eran épocas que había que morir
o matar… y el opinaba que era mejor matar”66

Luego de reiterados pedidos, efectivos de la policía


provincial se acercaron hasta la zona para intentar establecer el
orden:

“Una vez por denuncias se aburrió la policía y trajeron a la


montada. Un buen día a la mañana, los 3 caballos de la policía
estaban atados al ombú y los policías estaban colgados del
ombú, ahorcados”67

Como todo barrio, Madero posee su propia historia oral,


impregnada de una áurea mítica, pero no por ello con derecho
al menosprecio. Una de estas historias, muy creídas por los
pobladores durante la década de 1930, contaba que la familia
Banga utilizaba los tachos que poseían para derretir sebo, para
arrojar allí a los “muertos” ocasionales de sus luchas políticas.
No es extraño escuchar la exageración popular que declara:

“A los policías los tiraban dentro del tacho con caballo y


todo!”68

65
Libro de Actas de la Sociedad de Fomento de Villa Madero, 30 de marzo de
1932.
66
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga.
67
Entrevista realizada por el autor a Hugo Lambois, el 8 de diciembre de 1998.
68
Esta frase fue repetida en numerosas entrevistas realizadas.
Sin olvidar los numerosos testigos que aun hoy continúan
asegurando que cuando limpiaban los tachos de sebo de la
familia Banga, en sus fondos encontraban siempre los botones
de metal de los trajes policíacos, único elemento que el calor no
deshacía. Estas exageraciones, si bien no tienen sustento
histórico y tampoco racional, sin embargo, logran mostrarnos un
inconciente colectivo que logra retratar perfectamente cual era
la situación de poder en esos tiempos y como el miedo servia
para mantener dicho poder.

Entrevistado el Sr. Jorge Banga nos contaba:

“Es una fantasía… yo cuando me lo preguntan nunca


estallo… me río”.69

“Que no le tenían ninguna simpatía a la policía era cierto…


pero de ahí…(Sic)”70

Durante los años 30 se asfaltan las primeras calles del


pueblo, y llega el colectivo.

En el Consejo Deliberante se trata la clausura del prostíbulo


que existe en la calle Av. Gral. Paz y Crovara (Junto a la fabrica
del Jabón Federal), y le conceden un permiso por un año (por
69
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26
de octubre de 2003.
70
Entrevista realizada por el autor a Jorge Banga, hijo de Ramón Banga, el 26
de octubre de 2003.
más que existe una ordenanza que lo prohíbe). Se movilizan los
vecinos hasta el consejo deliberante71.

Meses después, fueron los concejales socialistas los que


lograron la eliminación definitiva de éste negocio, y así sus
instalaciones son compradas por la empresa Delbene Hnos. y
Sabia, propietarios del Jabón Federal, la cual derrumba las
instalaciones y anexa a su planta fabril el terreno que pertenecía
al prostíbulo. Por su parte, la sala de asistencia sanitaria que el
prostíbulo poseía sobre la calle Blanco Encalada (poseer esta
sala era parte de los requisitos para su habilitación), seria
utilizada posteriormente como aula para la escuela Nro. 9, y
mucho tiempo después, se instalaría allí, hasta el día de hoy la
escuela Nro. 49.

El 25 de diciembre de 1933 se funda el Club El Ciclón, el cual


utilizaría las instalaciones en las que funcionaba el “Salón
Sarmiento” en la esquina de Paunero y Mariquita Thompsom.

La biblioteca Popular ubicada en Talcahuano y Mariquita


Thompsom (fundada y administrada por Socialistas) fue
incendiada y cerrada por los caudillos72.

Según Anuario Comercial Agrícola Ganadero73 que editaba


ferrocarriles, la nomina de comerciantes, industriales y
profesionales de nuestra Villa, en 1935 era:

71
Libro de Actas de la Sociedad de Fomento de Villa Madero, 23 de junio de
1932.
72
Entrevista a Pedro Lambois, Revista Madero Shoping, Nov iembre 1989.
73
AA, C.G.B.A Anuario Comercial Agrícola Ganadero, publicación oficial,
1935.
Almacenes: José Álvarez, Ricardo Banga (hijo), José C.
Belarmino Vega, José Caminera, José Colombo, Fernández
Hnos., Ignacio Fernández, Juan Lobisolo, Victorino Peña.

Carbonerías: Satulio Castilla, José Díaz, Juan Lobisolo.

Carnicerías: Esteban Bruzzone, Félix Brunetti, Juan


Colombo, Ignacio Fernández, Minero y Albenque.

Depósito de Cerveza y Aguas Gaseosas: Ernesto


Romanielo.

Fábrica de Jabón: Delbene.

Fábricas de Sebo: Viuda de Banga, Sociedad “Carniceros


Unidos”, Alfredo Colombo, Juan Gorlero.

Farmacias: Luís Bologna, A. Scheinberg.

Hornos de Ladrillo: Rocattagliata y Cia.

Panaderías: Manuel Álvarez, Antonio Costa, Eugenio


Domínguez, Santangelo, Matías Yañez, Ernesto Lecher.
El 11 de abril de 1937 se funda el club “Resplandor del
Oeste” sobre la calle Cuzco, institución que con el tiempo seria
recordada como el club “El Resplandor”.

El 1 de junio de1939, bajo ordenanza numero 542, el


Consejo Deliberante aprueba el plano catastral confeccionado
por el Ing. D. Numa Tapia, y ordena el cambio de chapas con la
nomenclatura de las calles de la villa:

ANTES74 DESPUES
Alem Cabildo
Arenales Rivera
Arrecifes Araoz
Bragado Constituyentes
Bahia Blanca Paunero
Buenos Aires Pedro de Mendoza
Chivilcoy General Pedernera
Cañuelas Mariquita Thompsom
Dorrego Álvarez

En 1942 se establece en la calle Blanco Encalada entre


Paunero y General Pico la escuela numero 49, en el edificio que
pertenecía a la sala de salud que atendía a las mujeres que
trabajaban en el prostíbulo de la calles Campana y
Circunvalación (hoy Crovara y Gral. Paz) y donde también
funcionaron algunos grados de la escuela Nro. 9.

74
En el siguiente cuadro se citan solo algunos ejemplos de los cambios de
nomenclatura de la calles a modo informativo. (Extraído del expediente 92-
C-1939 Ordenanza Nro. 542 del 1 de junio de 1939)
Capitulo 10

La República Peronista

1943 - 1955

En 1943 un nuevo golpe militar daría fin a la llamada Década


infame. Este golpe, llevado a cabo por el GOU (Grupo de
Oficiales Unidos), reunía a militares de ideas nacionalistas, y que
promovían la idea de que Argentina mantuviera la neutralidad
ante la segunda Guerra Mundial.

Mientras se sucedían varios gobiernos de facto (Rawson,


Ramírez, Farell), un coronel comenzaba a construir relaciones
de poder que perdurarían: Juan Domingo Perón. Desde sus
cargos de Secretario de Trabajo y Previsión Social, Ministro de
Guerra y Vicepresidente de la Nación, se había ganado la
simpatía de los dirigentes sindicales, quienes en esta nueva
etapa del país, se habían convertido en un grupo con bastante
poder dentro de la sociedad. Pero este hecho, que lo había
acercado a las clases trabajadoras, lo alejó de otros jefes
militares. Sumado a esto, su pareja Eva Duarte, no caía bien
entre sus compañeros de armas. Es así que un grupo de
militares y civiles opositores lograron alejarlo del poder,
deteniéndolo en la isla Martín García.

El 17 de octubre de 1945, una multitud encabezada por


dirigentes sindicales, comenzó a confluir espontáneamente
hacia la plaza de Mayo, provenientes del cinturón suburbano, se
establecieron frente a la casa de gobierno pidiendo la libertad de
Perón. Ese día, una nueva fuerza social que hasta el momento
había estado apartada de la vida política, entraba en escena
activamente.

Así Perón recupera la libertad y su cargo de vicepresidente, el


que luego abandona para poder dedicarse de lleno a su
campaña política, con la cual sale electo presidente en 1946.
Perón llego en un buen momento al Poder. La segunda guerra
mundial había dejado al país con suficientes divisas como para
ejecutar cualquier plan de gobierno. Perón decidió utilizar estos
fondos fundamentalmente en tres cosas: en asegurarse el apoyo
popular, en fomentar la industria liviana que se había empezado
a desarrollar durante la segunda guerra, y en aumentar la
presencia del estado en la economía.

La economía había cambiado y cuando la economía cambia, se


transforma la sociedad entera. Las oleadas inmigratorias
europeas habían disminuído notablemente, mientras que las
migraciones internas se acrecentaron, debido a la crisis que
sufrían las economías regionales, lo que ocasionó el éxodo
masivo de migrantes que se sintieron atraídos por los centros
urbanos del litoral, y particularmente por el Gran Buenos Aires,
en donde la nueva industria y la construcción requerían mano de
obra en abundancia. Fue así que crecieron los suburbios: La
Matanza, Morón, San Martín, Lanus, Quilmes, etc.. Para 1947 el
Gran Buenos Aires estaba habitado por 4 millones y medio de
personas, un tercio del total del país.

En nuestra zona se comenzó a lotear y rematar los remanentes


de viejos loteos no poblados, y las parcelas nunca antes
loteadas para poder albergar a la nueva población carente de
estructuras edilicias para habitar. Podemos observar como
ejemplo los distintos remates en la zona de Villa Madero de lotes
en cuotas que se ofrecían durante este periodo:

Año Rematador Cantidad de lotes


y oferta
1937 Horacio Bustillo 37 lotes a $ 0,60 el
mt2. Pagadero
20% contado y
resto en 4 años.
1940 Vinelli, Iturralde y 160 lotes con base
CIA. de $ 1 por mes.
1942 G.G. Grosso 100 lotes base $ 2
por mes, en 120
meses sin interés.
1943 Jiménez Zapiola y 56 lotes, sin base a
CIA liquidar.
1944 Juan Boracchia 34 lotes a $3 en
(hijo) 120 meses sin
interés.
1945 Ciminelli, Rubino, 28 lotes a $ 3 en
Guasch 120 meses sin
interes.
1946 Ciminelli, Rubino, 30 lotes base $3 en
Guasch 126 meses sin
interés

Durante el gobierno Peronista, el estado se convirtió en


empresario. Entre 1946 y 1950 se nacionalizaron los
ferrocarriles, los teléfonos y algunas compañías eléctricas.
Además se crearon las empresas Gas del Estado y Yacimientos
Carboníferos Fiscales, se incremento la Flota Mercante y el
desarrollo de Aerolíneas Argentinas.

Gracias a estas medidas, el 1 de junio de 1946 pasa a poder del


estado la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de
Buenos Aires, comprendiendo esta nacionalización los activos
físicos, directos e indirectos, terrenos, edificios sobrantes que no
forman parte de la vía, estaciones, ramales, etc. El precio
convenido fue pagado en Buenos Aires, en moneda nacional y
la transferencia a Francia, la efectuaron los vendedores, al tipo
de cambio que en ese momento regía en el mercado libre. La
compra de dicha compañía, conjuntamente con la Compañía
Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe y la Compañía de
Ferrocarriles de Rosario, fue adquirida en 182.796.173,98 pesos
moneda nacional.

Sumado a estas estatizaciones, el gobierno, por decreto Nro.


35535 de fecha 16 de noviembre de 1948, expropia las tierras
correspondientes a varios lotes en Capital Federal, Villa Madero,
Tapiales y Aldo Bonzi75.

La expropiación de Villa Madero corresponde a una superficie


delimitada por la Av. General Paz, Av. Vélez Sarsfield, Rivera,
España, Boulogne Sur Mer, Autopista Richieri, terrenos estos
que hoy ocupan las torres construidas por la Cooperativa
General San Martín y los que corresponden al Banco Hipotecario
Nacional (dentro de estos terrenos encontramos el
emplazamiento del Club El Lucero y de asentamientos de villas
de emergencia como el barrio “El Lucero”; “2 de abril”, etc.).
Cabe aclarar que dentro de esta expropiación se incluye la
chacra de los Tapiales, predio que actualmente ocupa el
Mercado Central de Buenos Aires.

Por su lado, la primera dama, representada en al fundación Eva


Perón, se dedicó a la creación de Policlínicos, escuelas, hogares
para ancianos, huérfanos y madres solteras, repartió alimentos
y regalos a los niños. Los más necesitados veían en su figura la
representación física del estado benefactor. Ese fue el caso de
la sociedad de Fomento de Villa Madero, que fue visitada en
diversas ocasiones76 por el Director de Asistencia Social, visitas
en las cuales se proyectaban películas cinematográficas
infantiles y se regalaban juguetes a los niños de la zona,
gentileza de Eva Perón.

El 27 de enero de 194577, y luego de varios petitorios, se


inaugura la sucursal numero 128 del correo, en presencia de
varios funcionarios y vecinos, ubicada en la calle Pedernera
entre Mariquita Thompsom y Domínguez, numero impar, oficina
que luego se trasladará a la esquina de Pedernera y Mariquita
75
Plano de base para la expropiación ordenada por el gobierno nacional por
decreto nro. 35.536, fechado 16. de noviembre de 1948, firmado por José
M. Marinone.
76
Revista “Villa Madero”, Director Jorge E. Aloy, Año III, Nro. 31, Febrero
1947.
77
Revista “Villa Madero”, Director Jorge E. Aloy, Año I, Nro. 8, Marzo de
1945.
Thompsom, hasta su cierre definitivo. Su primer jefe fue el Sr.
De Luca y su primer empleado el Sr. Julio César Cristini.

En el año 1948 se clausura la escuela Nro. 13 por el mal estado


en que se encontraban sus aulas. El problema que se planteaba
era el traslado del alumnado y cuerpo docente a otras escuelas
vecinas (no tan vecinas es esos entonces) las cuales no
contaban con una situación edilicia muy superior a la citada.
Según una revista de la época el estado de la escuela era el
siguiente:

“los pisos de 4 aulas se hallan parcialmente hundidos por los


amplios boquetes que el tiempo y el uso han abierto. Los techos
de 3 aulas amenazan derrumbarse habiendo ya caído pesadas
molduras y trozos de cielorraso. La mayoría de las ventanas
tienen sus vidrios rotos. Casi todos los salones resultan
pequeños, los niños se sentaban de a tres en cada banco con
los inconvenientes fáciles de prever. Además la escuela carecía
de agua desde hace mas de 3 años, debiendo la cooperadora
abonar una mensualidad para su provisión desde una casa
vecina.”78

En abril de 1948 se demuele el edificio de la escuela, y los


alumnos son trasladados a las escuelas numero 7, 9 y a la
Sociedad de Fomento de Villa Madero, en donde continúan su
estudio hasta el 6 de marzo de 1950, día en que se inaugura su
nuevo edificio79.

El 6 de febrero de 1947 un ciclón azota parte de la ciudad capital


y el gran buenos aires. Sufrieron perdidas irreparables familias
de bajos recursos de Villa Recondo, Villa Madero, Lomas del
Mirador, Villa Celina, Villa Scasso y Villa Insuperable. El
resultado de dicha tragedia: 8 muertos y más de 200 heridos.

78
Ver oscar
79
Libro de oro de la escuela numero 13, Domingo Faustino Sarmiento de Villa
Madero.
A comienzos de 1950 se proyecta la construcción del proyecto
“Mundo infantil”, por lo que el gobierno nacional planifica
expropiar una cantidad considerable de manzanas de la zona
que comprende Villa Madero para construir allí una obra similar
a la Ciudad de los Niños (Republica de los niños) construida en
la ciudad de la Plata, y otras similares en Córdoba y Mendoza,
que albergaban y daban alimentos a niños.

El día 15 de julio de 195180 se formó una comisión dentro de la


Sociedad de Fomento de Villa Madero con el fin de tratar la
inquietud de varios vecinos que temían que sus propiedades
fueran expropiadas con motivo de la construcción de la obra.

La comisión estaba formada por: G. Defilipis, J.M. García,


Acurcio, L. Cataneo, R. Silva, A. Mangeo, S. Stefanutti, M.
Moreno, José Álvarez y C. Panucio.

El 17 del mismo mes dicha comisión fue recibida por el ministro


de hacienda y por el presidente del consejo económico nacional,
quienes manifestaron que la fundación Eva Perón pensaba
realizar en esa zona la obra denominada “Mundo Infantil”, por lo
que los vecinos de Villa Madero dejaron un petitorio a la primera
dama, en el cual se le solicitaba que dejara sin efecto el
proyecto. El resultado de dicho petitorio fue satisfactorio para la
población de Villa Madero, ya que la información oficial
declaraba que: quedaba sin efecto la elección de esta zona para
la construcción del Mundo Infantil.

80
Revista “Villa Madero”, órgano de la Sociedad de Fomento y Cultura de
Villa Madero, Año VI, numero 66, Agosto 1951.
Comisión de la Sociedad de Fomento de Villa Madero con Eva
Perón

El incremento notable de la población escolar de la escuela Nro.


9 hace que ésta utilizara las instalaciones de la sala de primeros
auxilios que funcionaba en la calle Blanco Encalada 942 como
aulas, trasladando la mayor parte de su personal y alumnado allí,
quedando sólo el viejo edificio como un anexo. En 1949 se
traslada el anexo provisoriamente a las instalaciones del club
Madero Central, hasta que el 14 de junio de 1951 se inaugura el
nuevo edificio, el cual dos años más tarde, el 7 de marzo de 1953
se bautiza con el nombre de Eva Perón.81

81
En 1955 se anula dicho nombre y el 27 de septiembre de 1961 se renombra
como “Estados Unidos Mexicanos”, su actual denominación.
Coronas por la muerte de Evita en la puerta de la escuela Nro. 9.
Capitulo 11

LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO

Las actividades económicas del partido de la Matanza en


general, en las proporciones con que puede encontrárselas hoy,
son el resultado de un acelerado proceso industrial, que se
encargo de generar, paralelamente, un gran desarrollo
comercial.

En el caso de Villa Madero en particular, no solo responde al


crecimiento mencionado sino que merece un capitulo especial
ya que esta zona “nació” gracias a la instalación de industrias. Si
el vecino pueblo de Tapiales nació gracias al paso del ferrocarril
y su posterior loteo (entre 1908 y 1910)82, Villa Madero nace
gracias al transado del Matadero y la radicación en la zona de
las distintas fabricas de sebo, hueso y derivados (fines de siglo
XIX), y la atracción de fuentes de trabajo que esto supuso. Como
también a su ubicación estratégica, ya que estas tierras se
encuentran surcadas por la Avenida Crovara (ex de las tropillas)
y Av. General Paz (ex Av. Circunvalación), paso obligado de
arrieros hacia los mataderos.

En resumen, tanto la instalación de fabricas y la ubicación


estratégica por los caminos mencionados, dieron origen a la
población denominada “Villa Las Fabricas”, y paralelamente a su
población y sus actividades comerciales. Sin olvidar los hornos
de ladrillo instalados en la zona desde los comienzos mismos de
los loteos (la familia Madero instalo sus hornos en lo que hoy es
Villa Celina), y los que secundaron después: Camerano y S.A.,
Carrara F y CIA, Imperiali J., López A., Pitaluga y CIA. (año 1912
aprox.), y J. Bartolotti, Manuel Clavijo, Luís Medina, Ricardo
82
Biaggini Martín, “Apuntes para la historia de Tapiales”, de los Cuatro
Vientos, Buenos Aires, 2006.
Vergara (año 1935 aprox.), y las distintas explotaciones
agrícolas y ganaderas que se dieron en la zona.

Si bien es muy difícil rastrear cuales fueron los primeros


comercios de la zona, ya que Villa Madero se conformo con la
unificación de varios barrios, los cuales poseían comercios
propios e independientes a los demás barrios, hemos relevado
algunos de ellos, que nombraremos sólo a modo informativo:

Entre las fabricas de sebo y jabón podemos nombrar a la de Bota


(Constituyentes y Rivera), la de Juan Gorlero, el jabón Federal
(1907) y la Solmar. Los almacenes: Velarmino Vega (la Bajada
frente a la estación), “Los Muchachos” (Thorne y Caaguazu),
José Fernández (Paunero y M. Thompsom), “La Aurora”
(Constituyentes y Álvarez), Pinotto (Cabildo y Domínguez),
Tomas Choren (Pedernera y San Martín), etc.

Carnicerías: Esteban Bruzzone, ubicada en M. Thompsom y


Talcahuano, poseía mataderos propio ya que, compraba
hacienda en pie en Liniers y la iba matando y faenando de
acuerdo de las necesidades del negocio. Instalo la primera
cámara frigorífica a finales de la década de 1920. Félix Brunetti
tenia su carnicería en la calle Rivera, entre Constituyentes y
Pedernera, mientras que Pedro Minero en Blanco Encalada y
Constituyentes. Bartolo Orchesi vendía menudencias y troceos
chicos haciendo el reparto a caballo.83

De las panaderías podemos nombrar a: “La Universal”, “La


Verdad”, “Antonio Costa”, etc.

83
Álvarez Ismael, “De las carretas al ferrocarril, de Villa Circunvalación a
Villa Madero 1900”, Edición del autor, Villa Madero, 1999
“EL JABON FEDERAL”

Con el traslado del matadero municipal a los campos de


Liniers (hoy barrio de mataderos), se asientan en la zona varias
fabricas de sebo y derivados que se mudaban de su antigua
ubicación en Parque de los Patricios. Esas y otras nuevas
fábricas que comenzaban a instalarse en la zona, daban origen
a distintos barrios como Villa Insuperable, Villa Las Fabricas (hoy
Villa Madero), etc. Entre las primeras fábricas de sebo que se
conocen podemos nombrar a las del Sr. Florentino Del Bene que
se ubicaba a unas cuadras de la actual Av. Crovara, la fabrica
de la familia Banga y la fabrica del Sr. José Gorlero (que ya figura
en publicaciones de 1912 y actualmente continua funcionando).
En estos modestos establecimientos se derretía sebo en tachos
de metal, los cuales eran calentados con leña, y una vez
derretido el sebo, éste viajaba por una tubería hasta un deposito
en el cual se mantenía líquido por la acción del vapor de agua.
Este sebo se vendía en forma de Barrica (Bordolesa) para uso
doméstico..

La materia prima utilizada en la fabricación de sebo derretido,


era transportada en carreta desde el matadero municipal hasta
la fabrica por lo que es hoy la Avenida Eva Perón (ex Av. Del
Trabajo).

En el año 1917 Florentino Delbene se asocia a Domingo


Masiello con quien compra la esquina de Av. Campana (hoy
Crovara) y Av. Circunvalación (hoy General Paz) en donde
construyen las nuevas instalaciones de su empresa. En el año
1919 ya sin socio la empresa liderada por Don Florentino y sus
hijos comienza a crecer paulatinamente. En 1921 un empleado
de la firma, el Sr. Vito Donato Sabia, encargado de la venta de
sebo, hombre hábil y conocedor del negocio, duro de carácter y
trato, pero persona de confianza de Don Florentino, es
convocado por éste para asociarlo a la empresa. Desde este
momento la empresa queda liderada por los hijos de Don
Florentino y Vito Donatto Sabia, con quienes nace la fabrica de
sebo y jabón “LA NACIONAL” de Delbene Hnos. y CIA.

En 1923 compran la empresa “La Argentina”, en Palo Blanco


– Beriso-, un establecimiento de pesca de sábalos, en donde se
produce aceite y harina de pescado. En este lugar, en el año
1958, se filma la película “Sabaleros” con Armando Bo e Isabel
Sarli, basado en el guión cinematográfico de Armando Bo y
Augusto Roa Bastos, en donde se puede apreciar el sub mundo,
la marginación y la explotación de aquéllos lugares.

El 6 de octubre de 1926 se consolida legalmente la firma


DELBENE HNOS. Y CIA. Integrada por los hermanos Alfredo y
Emilio Delbene y Vito Donato Sabia. Son proveedores de los
grandes jaboneros de entonces: Conen, Tourelles, Sala,
Sampini, Llauró y otros. Al año siguiente la empresa ya
madurada se aventura a un nuevo objetivo: la fabricación de
jabón. En 1927 nace el primer jabón que produce la empresa:
“Batalla”. Se venderá almacén por almacén, barrio por barrio.
Este rudimentario jabón da lugar a otro mejorado llamado
“Delbecia”. El 14 de abril de 1927 se despacha el pedido Nro. 1
del nuevo producto para la firma Ambrosio Merello de Villa
Devoto.

Para ésta época, Floren Delbene dirige un grupo teatral


conformado por Mario Delbene, Emilio Delbene, Tita Toro, el Sr.
Mármol, y Arquímedes Villamonte Rodríguez entre otros84. Las
representaciones se realizaban en el legendario Salón
Sarmiento y contaba con gran concurrencia de público. Sería en
este lugar en el que Floren Delbene se interesara por vez
primera en las artes escénicas, el que anula su interés por el
negocio familiar y lo transformaría en una estrella del teatro y del
cine internacional.

84
Periódico “El Imparcial”, Villa Madero 1927.
.

EL NOMBRE “FEDERAL”

En 1929 realizan la primera innovación en jabones: nace el


pan de jabón de 500 gramos con bordes festoneados, con el
nombre de FEDERAL. Aquí aparece por primera vez este
nombre, del cual no se sabe con certeza el autor85, pero que
llegó a tener tanta trascendencia que impuso su nombre sobre
el de la empresa toda. Según varias fuentes orales, fue Vito
Donato Savia, un fanático Rosista, quien impone el nombre al
nuevo producto.

En 1931 Vito D. Sabia se conecta con Jaime Yankelevich y


consigue que durante varias semanas se pasen por radio frases
periódicas en las que se nombra a “El Federal”.

En 1933 por las demandas del mercado en favor del jabón


Federal, se fuerza al máximo el ritmo de producción, para lo cual
se incorporan maquinas de enfriado de jabón procedentes de
Alemania. La producción se eleva hasta alrededor de 35 a 40
toneladas de jabón Federal por día, llegándose en consecuencia
de 800 a 1000 toneladas mensuales. Se incorpora el camión de
85
Es muy posible que fuera Vito Donato Sabia el ideólogo del nombre
“Federal” y es probable que la idea de la esfinge primitiva (el soldado
federal) este basada en una obra realizada en cuero, hoy en manos de la
familia ……...
Federal, que recorre pueblos perdidos en el mapa, ofreciendo en
ellos funciones de cine.

Hasta ese entonces se tiraban las aguas excedentes de la


fabricación de jabón que contenían glicerina. En 1934 se instala
la primer planta de concentración de glicerinas industriales, con
lo cual se producen de 800 a 1000 kg de glicerina por día.

En 1938 nace el concurso “la llave de la felicidad”, que


consistía en pequeñas llavecitas de oro que se encontraban
escondidas en algunos panes de jabón. Los poseedores de esas
pequeñas llaves recibirían como premio una casa totalmente
amueblada. Dieciséis casas ganadas con la llave de la felicidad
llevan el nombre de “Manuelita”, nombre del jabón de tocador ya
impuesto en el mercado.

El crecimiento inusitado de la fabricación de jabones trae


como consecuencia una mayor cantidad de aguas residuales, de
las cuales se obtiene mayor cantidad de glicerina industrial. Se
produce ya glicerina dinamita y glicerina farmacopea. Se
adquieren equipos Alemanes de destilación más modernos y se
llega a destilar cada 24 horas 3500 kg de glicerina. Durante la
segunda guerra mundial la empresa exporta a Alemania glicerina
para la fabricación de dinamita, este hecho marca duramente a
la firma ya que la republica Argentina es obligada a alinearse a
los aliados (EEUU; Inglaterra, Francia, etc), y era muy evidente
que, tras la compra de maquinarias de origen Alemán y,
constatando ventas de material para la fabricación de dinamita
al régimen nazi, ponía a la empresa en una difícil situación
política. Posteriormente la firma obsequia una escuadrilla de
aviones a la fuerza aérea para demostrar su nacionalismo, y
saldar todo tipo de “rencor” político ante la pérdida de la guerra
por parte de Alemania.

La intuición publicitaria de Vito D. Sabia tiene su continuación


en las “Serenatas Porteñas” de Federal. Se funda el Club
Federal en Curapaligue y Avenida del Trabajo. Actúa allí Juan
D’Arienzo “el rey del compás”. Se trasmiten por Radio Belgrano
los bailes realizados, como así también los programas “Noches
de Gala de Federal” los jueves, y “La gran pensión del
Campeonato” los días domingo.

En 1943 irrumpen en el mercado con velas “El Cóndor”,


“Martha” y “Nochebuena”, teniendo amplia aceptación.

Desde el año 1945 se comienza a ampliar la fábrica tomando


los terrenos que pertenecían al Cabaret, y los fondos de la
manzana que estaban baldíos. También las dos manzanas
posteriores en las que funcionaban hornos de ladrillo.

En 1946 nace la sociedad Anónima. La firma se transforma


en JABON FEDERAL, DELBENE HERMANOS y SABIA LTDA.
S.A.I.C. Preside el Directorio en Dr. Horacio Pozzo, antiguo
colaborador y asesor de la empresa.

Comienza el auge de los lavarropas. Se importa de EEUU un


moderno equipo Wurster y Sanger, cuya torre de soplado de 33
metros de altura, levanta su enorme estructura metálica en el
edificio de Crovara 48. Poco después se lanza al mercado
argentino el primer jabón en polvo producido por el Federal:
“Limpioral”.

El 27 de abril de 1957 fallece Don Alfredo Delbene. Quedan


sus hijos Florentino, Emilio Raúl y Sara. Los varones continúan
sus pasos en Federal, el esposo de su hija Don Alberto Tascon
integrara el directorio de la empresa.

En 1960 se incorpora otro equipo de enfriamiento y secado


con capacidad de 6 toneladas por hora. Cuatro años mas tarde
un nuevo destilador de ácidos grasos Mazzoni, de 72 toneladas
por día. La Administración adquiere uno de los primeros equipos
de computación electrónica RAMAC 1401 ingresados al país.

En 1967 Don Vito Sabia, a casi medio siglo de su iniciación


de trabajo en Federal decide retirarse para descansar. Pocos
meses después fallece.

Durante 1968/70 el mercado competitivo obliga a la empresa


a incursionar en nuevos productos de limpieza: aparece el jabón
“Linzul”, jabón de tocador con crema de limpieza “Princesa de
Margy”, jabón el polvo “Gran Federal Marfil”, jabón “El Zorro”,
insecticida “Caracol”, y la primer colonia que comercializa la
empresa “Gelatti”.

En 1971 fallece Mario Delbene. Entre 1972/76 la empresa


cambia su nombre por el de FEDERAL S.A. Se incorporan
nuevas fragancias de la colonia “Gelatti”, insecticida “Saeta”, etc.

Posteriormente se incorporan a la empresa como empleados


los Sres. Felipe Marvaso y su hermano el Sr. José Marvaso (de
la familia que actualmente lidera la firma Marolio). Luego de
diferencias con la dirección abandonan la empresa.

En 1979 la empresa instala en el país vecino de Chile una


planta con el nombre de FEDERAL INTERNACIONAL, desde la
cual ha logrado ganar importantes mercados para su línea de
tocador GELATTI.
EL NUEVO FEDERAL S.A.

En julio de 1987 la empresa llega a la quiebra y el seño


Reinaldo Niella la compra por 3,4 millones de dólares de
entonces, naciendo así el “Nuevo Federal S.A”.

En manos de Niella, el Nuevo Federal S.A. y Federal


Internacional S.A. comienzan a sufrir ciertos cambios:
Reducciones de personal, se levantaron las dos plantas de San
Juan, etc.

Luego de varios vaivenes la empresa decide reemplazar la vieja


planta por otra de 22 millones de dólares, de origen italiano, a
emplazarse en el vecino partido de Lomas de Zamora. El efecto
tequila (1995) sacude el proyecto llevando nuevamente a la
empresa de Niella a tambalear hasta que, en 1997 vende al
grupo estadounidense DIAL la planta de Lomas de Zamora, las
dos plantas que El Nuevo Federal SA tiene en la provincia de
San Juan, y la planta de La Matanza. Esta ultima se muda dentro
del partido sobre Camino de Cintura, cambiando de
denominación.

Sobre Av. Crovara y luego de varios reclamos vecinales que


velaban por la conservación del histórico frente neocolonial del
Jabón Federal, y ante la negativa de los dueños, en el año 2000
es demolido el viejo edificio dando lugar a un predio descampado
y listo para la construcción de un complejo de negocios, cines y
un supermercado86. La vieja napa de agua, ya sin uso gracias al
servicio de aguas argentinas, impidió la construcción del nuevo
proyecto (era imposible la construcción de estacionamientos en
subsuelos) quedando hoy solamente un predio totalmente
descampado, alambrado y con un cartel de venta.

En el año 2006 los trabajadores de la empresa


estadounidense TVB The Value Brand (dueña del ex Jabón
Federal) mantienen un conflicto por despido de 38 trabajadores,
por lo que se corta en numerosas oportunidades el camino de
cintura.

86
Diario NCO, Año VIII, Nro. 2002, Miércoles 03 de mayo de 2000,
“Carrefour demuele el Gran Federal”, por Eduardo Sayago.
Capitulo 12
LAS ENTIDADES DE BIEN PÚBLICO

EL CLUB MITRE (ya no existe)


Fundación: Década de 1910 aproximadamente

Sede: Pasaje Carabelas entre Thompsom y Domínguez

Fue el primer club de la zona dedicado al deporte futbolístico, se


encontraba anexo al asilo de niños que se ubicaba entre el
pasaje Carabelas y la calle Constituyentes.

Por datos orales suministrados por vecinos, esta institución


funcionaría casi desde principios de siglo y utilizaba como
cancha los terrenos anexos al asilo.

El club vivió sus mejores momentos durante la década de 1920,


y entre los vecinos que jugaron en dicho club podemos destacar
a los hermanos Monti, quienes formaron parte de la selección
nacional Argentina durante el mundial de 1930 y luego,
transferidos al fútbol italiano, integraron dicha selección saliendo
campeones en los mundiales de 1934 y 1938.

Otros jugadores famosos para recordar fueron Maglio y Aníbal


Acosta.

Participo entre 1917 y 1918 en segunda division. En 1920 en


interior y en 1921 en primera de la Asociación de futbol
amateurs. Ese mismo año se produce un conflicto con la
Asociación por lo que los asociados declaran disuelto el club y
anulan sus partidos87.

87
Ver oscar
Sociedad de Fomento de Villa Madero

Fundación: 1 de junio de 1915.

Sede: Primera Junta y Caguazu

El día 1 de junio de 1915 se reúnen Miguel Aher, Manuel Gómez,


Alfredo Pena, Antonio González, Gesulfo Iacuzzi, José Alonso,
Nicanor Fernández, Gervasio Fernández, Antonio Carmona,
Epifanio García, José López, Miguel Barreiro, José Barreiro,
José Noya, Mario Ghio, Antonio López, José Segura, Antonio de
Ferrari y José Carmona para dar por fundada a la nueva
institución, conformando una comisión provisional: Miguel Aher
presidente y Manuel Gómez Secretario. El 13 de junio la
asamblea se reúne y constituye la primera comisión directiva:

Presidente: Ramon Majan

Vice: Jose Lopez

Secretario: Mario Ghio


Prosecretario: Manuel Gómez

Tesorero: Ulpiano Ordóñez

Pro tesorero: Miguel Aher

Comisión de señoritas:

Presidenta: Srta. Salvia Gómez

Vice: Srta. Ignacia Moledo

Secretaria: Srta. Amalia Pena

Pro Secretaria: Srta. Argelina Gómez

Tesorera: Srta. Camila Letcher

En una reunión, el 11 de julio, se nombra al Sr. Ordóñez para


que confeccione los estatutos de la Sociedad. El 15 de agosto,
bajo la presidencia de Ramón Majan, se rechazan los estatutos
y se nombra a los señores José Alonso, Belarmino Vega y
Agustín Castello para que confeccionen nuevos estatutos. Con
respecto a los fines de la sociedad, el señor presidente expone
que no teniendo la misma un fin determinado, es necesario
abocarse a este tema, notándose para ello dos tendencias: una
en considerarla recreativa y otra de fomento. Resulta triunfante
la denominación de “recreativa”, con 21 votos contra 7 de
“fomento”.

Son propuestos los siguientes nombres para elegir uno para la


sociedad:

1) Unión Vecinal
2) Juventud Villa Madero
3) Progreso de Villa Madero
4) Porvenir de Villa Madero
5) Buena Unión de Villa Madero
6) Unión Progresista
7) El Pensamiento
Triunfa el nombre propuesto por el Sr. Mario Ghio por 18 votos,
debiendo llamarse en adelante: Sociedad Juventud Villa
Madero. En esta asamblea se aprueba el primer balance.

El 9 de septiembre de 1915 se aprueban los estatutos de la


Sociedad en asamblea extraordinaria.

El 4 de Octubre el Sr. Castello propone que se formen los colores


sociales y dice que pueden ser un botón colorado con estrella
blanca e iniciales de la sociedad, y que el Sr. Presidente lo
deberá usar con estrella dorada. Se aprueban los colores
sociales.

El 14 de octubre de 1915 se acuerda crear la Biblioteca y adquirir


los muebles necesarios para la misma, la que se inaugura el 6
de agosto de 1916.

En asamblea del 4 de septiembre de 1918 se cambia el nombre


por el de “Centro de Cultura y fomento Juventud de Villa
Madero”, y recién en 1926 obtiene su denominación actual.

En 1930 la señora Rosa Manini de Romero, dona en nombre de


la memoria de su padre Luciano Manini (quien también había
donado el terreno para la escuela numero 13), 6 lotes de
terrenos ubicados en las calles Cañuelas entre Las Sierras y
Buenos Aires (su ubicación actual).

Presidentes de la Sociedad de Fomento de Villa Madero: Miguel


Aher (1915), Ramón Majan (1915), Georges Guinchan (1915),
Florentino del Bene (padre) (1920), José Rey (1922), Juan
Emiliani (1923), José Wall (1927), Arquímedes V. Rodríguez
(1928), Juan Lobisolo (1928), José Wall (1929), Ernesto Della
Valle (1930), Antonio de Ferrari (1931), Jacinto Aspe (1932),
Manuel Betiga (1933), Manuel Tristan (1934), Rafael Ruso
(1935), Manuel Tristan (1936), Manuel Betiga (1937), Luís
Torres (1938), Juan Defilipis (1939), Arquímedes Mármol (1940),
José Sposaro (1941), José Sposaro (1942), José Dongo (1943),
Gervasio Fernández (1944).

Club Social Madero (ya no existe)


Fundado: 1 de enero de 1927

Sede: Tandil y Cañuelas

Funciono hasta fines de la década de 1930.

Sociedad de Socorros Mutuos


“La Unión de Villa Madero” (ya no existe)

Fecha de fundación:14 de agosto de 1927

Si bien no poseemos fecha de fundación exacta, según


periódicos de 1927 esta entidad poseía una destacada actividad
de asistencia médica, y contaba en ese entonces con la
siguiente comisión directiva:

Presidente: Juan Botta

Vice: Domingo Mármol

Secretario: Arquímedes Villamonte Rodríguez

Prosecretario: Jorge Pont Salas

Tesorero: Florentino Delbene


Protesorero: José Majan

Vocales: Andrés Melo, Leopoldo Valero, Manuel Jacinto, Pedro


Soteras y Emilio Coleurs.

Revisores de cuenta: Félix Brunetti y Santiago Reboiras.

“CLUB LOS MUCHACHOS”

Fecha de Fundación: 1 de junio de 1927.

Sede: Thorne 895

Se funda el 1 de junio de 1927 como una idea que surge de


un grupo de amigos entre los que se encontraban: Matías Yañes,
Antonio Carballo y Américo Novelli.

La primera reunión se efectuó en el almacén que se


encontraba en la esquina de las calles Tandil y Cañuelas
(Thorne y Caaguazu), propiedad de Don Ignacio Fernández. Allí
concurrieron gran número de personas, entre las cuales
podemos nombrar a: Bartolo Orchezzi, Juan Gioia, Tristan,
Carrara, Alderete, Mancini, Tito Porta, los hermanos Smarra,
Luciani, Isidoro, Quidiello, Napole, Julio Puente, entre otros.

El primer presidente fue el Sr. Ignacio Fernández. Entre las


primeras actividades que se realizaron en el recién nacido club
figuraba el fútbol. Su primera cancha se ubicaba en la calle
Lincoln y Primera Junta. El primer trofeo que conquista el club
fue ganado a Aldo Bonzi. Este trofeo había sido donado por el
Doctor Gabino Salas.

En la sede del Club, el tanguero Aminto Vidal se inspira y


compone el tango “A Villa Madero”, tango que daría nombre a
una audición en Radio Nacional, la cual estaba auspiciada por
comercios de la zona. El tango fue editado por la compañía
discográfica RCA Víctor, en un número de 7000 copias.

Entre los deportes que formaron parte de las actividades del


club debemos recordar el Box, muy importante en Villa Madero,
en la primera mitad del siglo. Este deporte atraía a gran cantidad
de aficionados y público, quienes ovacionaban a los pugilistas
locales. Es preciso recordar a Miguel Ángel Péndola quien
llegara a pelear profesionalmente en el Luna Park.
“CLUB MADERO CENTRAL”
Fundación: 12 de octubre de 1927.

Sede: Álvarez y Gral. Pico

“Con el fin de practicar deportes y cultivar juegos sociales, un


grupo de amigos: Juan Urrestarazu, Antonio Sousa, Alfonso
Sousa, José A. Eiras, Diego Cernadas, Ricardo Fernández y
Damián Urrestarazu, reunidos bajo el ombú situado en la
esquina que forman las calles General Pintos y Av. General Paz,
de la localidad de Villa Madero, convienen fundar una institución
que se denominara “Club Atlético Madero Central” y agrupará a
todos los vecinos que, identificados con el sentir de los
fundadores, quieran cooperar en la obra comenzada, que llenara
una necesidad en la vida social de esta villa”.

Villa Madero, a los 12 días del mes de octubre de 1927.

Con esta sencilla acta quedaba fundado el Club que


posteriormente llamarían “de los cogotudos”.

La primer comisión directiva ( 1927/1928) estuvo formada por:


Presidente: Juan Urrestarazu

Vice: Antonio Souza

Secretario: José Cernadas

Tesorero: Alfonso Sousa


De izquierda a derecha: Juan Urestarazu, Ric
Fernandez, Alfonso Sousa, Jose A. Eiras y a
Damian Ureztarazu.

Se obtiene en préstamo los terrenos comprendidos entre las


calles Álvarez, General Pintos y Naposta (hoy Talcahuano). En
el año 1928 se construye la cancha de tenis y se cerca con
alambrado el campo deportivo. Con el tenis como deporte, el
club Madero Central se adelanta a su tiempo. Mientras los
demás clubes barriales ofrecen el fútbol como único deporte,
Madero Central muestra miras al futuro. Practicar el tenis, en
aquella época considerado deporte de ricos, era todo un
adelanto para Villa Madero. Según fuentes orales, fue la primera
cancha de tenis con piso de polvo de ladrillo de la provincia de
Buenos Aires. Se comienza a llamar al club Madero Central
como “El Club de los Cogotudos”.

El 4 de noviembre de 1928 se realiza el primer festival en el


legendario Salón Sarmiento, con la actuación de la orquesta
típica Lito- Cernadas. Para esta fecha Madero Central contaba
con 59 socios.

En el año 1929 se realizan la primera votación siendo elegido


como presidente el Sr. Víctor J. Nuñez. Entre sus fundadores
podemos recordar a: José Diego, Amelia Cernadas, José Souto,
Manuel Picon, Victoriano Pena, Maria F. Fernández, J. Figueroa,
Juan Laux, O Bruno y Víctor Nuñez entre otros.
Entre los deportes que se fomentaron en el club podemos
citar: Tenis, fútbol, ciclismo, uilmas ball, patín, Atletismo,
bochas, etc.

“Club Atlético y Recreativo de Villa Madero” (ya no existe)


Fundación: junio 1927

Esta institución, hoy desaparecida, organizo junto a la Sociedad


de Fomento local, un partido de fútbol alusivo de agradecimiento
a las autoridades municipales, a la compañía de luz, y al pueblo
todo por el logro de haber obtenido la instalación de la red
eléctrica.

Esta institución dedicada al deporte, contó entre sus fundadores


a: Fernández, Save, Vallade, Pistoni, Calderon, Chamadoira,
entre otros. Su presidente era en 1927 el Sr. Andrés Lorenzo y
su secretario el Sr. Víctor Núñez.

En el libro de Ismael Álvarez podemos encontrar los nombres de


formación de la segunda y cuarta división. Segunda: Pelado
Vicente, Pachun Colombo, Pestoni, Delbene, Servando
Fernández, el ruso Chamadoria, Luís Fernández, García Vera,
Estisis.

Cuarta: Tomas Choren, Delcaliz (Tolo), Vicente Yanoni, Carlos


Marchisoti, Antonio Grifo, Pestaña, Noguera, Ferreiro. Esta
ultima división salio campeona amateur en 1928.

“Club El Ciclón”
Fundación: 25 de diciembre de 1933

Sede: Paunero 955

Su historia comienza con el “Recreativo de Villa Madero”.


Este equipo de fútbol estaba integrado por T. Choren, B.
Delcadis, Vicente Giannoni, S. Pietro, E. Arguello, Antonio Griffo,
Daniel Pagtaña, José Noguera (quien fuera jugador de la primera
de Vélez, y posteriormente jugó en Méjico), A. García, José
Griffo. Más tarde, se disuelve dicho equipo, y el Sr. Vicente
Giannoni, junto a Oldemar Goñi, José Giannoni, Roberto Piña,
etc. El 25 de diciembre de 1933 fundan el Club “El Ciclón”. En
sus comienzos se reunían en la esquina de Paunero y M.
Thompsom, en el local en donde funcionaba el legendario Salón
Sarmiento.

El primer presidente fue el Sr. Servando Fernández. La


cancha de fútbol era la manzana formada por las calles Paunero,
Constituyentes, M. Thompsom, y uilmas r.

Posteriormente, el Club se muda a la casa abandonada que


se ubica en la calle Paunero. Los socios del club, limpian la casa,
revocan las paredes, construyen una pista, y finalmente la
comienzan a usar, pero al termino del segundo baile, los dueños
se la reclaman.

El socio numero uno del club fue el Sr. Roberto Piña.

Bajo la presidencia de Omar Frade, se compra el terreno que


ocupa hoy la cede central, a una familia amiga del Club que no
solo rebaja el precio del lote sino que da grandes facilidades de
pago.

Se comienza la construcción de la sede social. Con el dinero


que poseía el club y las colaboraciones de los socios se compran
los materiales. La mano de obra: los mismos socios. Una de cal,
una de arena, y al poco tiempo construyeron la sede.

A la hora de los partidos, no faltaban las peleas, clásicas en


aquellas épocas. Una vez, fueron a jugar contra el Club
Riachuelo Central de Celina como visitantes. Este club tenía muy
mala fama. Los muchachos del Ciclón se prepararon para el
partido, y llevaron a dos policías armados, y a cinco personas
con cuchillos. Estos “guardaespaldas”, servían para defenderlos,
ya que la mayoría de los partidos terminaban a las piñas.
uilmas r este también termino mal. Luego de este pequeño
incidente, el delegado del Club El Ciclón, fue a uilmas r una
reunión al Club Riachuelo, pero con la compañía de seis
guardaespaldas (¡por las dudas!).

Las mejores orquestas del país pasaron por el club: Darienzo,


Miguel Calo, Santuri. El dúo Bono Striano, dúo cómico muy
famoso, quienes tuvieron que ser trasladados hasta el club arriba
de un carro prestado por un vecino, ya que el barro no permitía
un buen acceso al mismo. Los cómicos, se jactaron toda la
noche con ironías sobre el hecho, diciendo que “habían sido
traídos en una Diligencia”.

De los tantos campeonatos ganados, recuerdan el triunfo en


la Liga de la Matanza, ganando la copa Gobernador Mercante.

Se realizaban picnics a uilmas con gran éxito. Llegaron a


llenar quince camiones de gente. Los mismos se realizaban en
los meses de verano.
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO
EL RESPLANDOR

Fecha de Fundación: 11 de abril de 1936

Sede: Gral. Pintos

Fue fundado el 11 de abril de 1936 con el nombre de “El


Resplandor del Oeste”, pero con el correr de los años, se le
redujo el nombre al de “El Resplandor”. La primitiva sede social
se ubico en la calle Cuzco, para luego pasar a Crovara 418. Para
practicar el fútbol los asociados utilizaban como cancha los
terrenos de la familia Carrara en Av. Crovara y Bolivia. También
utilizaron los terrenos de los fondos de la fabrica Jabón Federal.

De la primer comisión directiva podemos nombrar a:

Presidente: Luís Matagliat

Tesorero: Alberto Prudent

Vice: Santiago Sacarello


Se compra en el año 1972 al Sr. Manuel Pérez, los terrenos de
la actual cede en la calle Pintos. Luego, se compra un segundo
terreno al Sr. Mussan a U$S 55.000, dinero que provino de
grandes rifas organizadas por la institución.

CLUB LA VERDAD

Fundado: 25 de mayo de 1942

Sede: Pedernera

“El 25 de mayo de 1942, los señores Eladio Rivero, Oscar


Iglesias y Ventura Martín, se proponen fundar una institución
deportiva, social y cultural denominada Club Social y Deportivo
“La Verdad”, por ser organizada en la panadería del mismo
nombre, con ayuda de los Sres. José Martín y Eduardo Álvarez,
quienes donaron el primer equipo de fobal y los libros de socios,
actas y mayor”.

Con esta simple acta queda fundado el club La Verdad en el año


1942. Abre su secretaria en la casa del Sr. Alejandro Jacinto,
situada en la calle Domínguez y Cabildo. Por problemas de
tiempo institucional, se cambio en el sello oficial de club la fecha
de fundación apareciendo en este, una fecha posterior (octubre).

La primer comisión directiva estaba compuesta por:

Presidente: Juan Segalotti

Vice: Benito Rivero

Secretario: Luís Fitipaldi

Tesorero: Raúl Iglesia

Pro tesorero: Ventura Martín

1 Vocal: Horacio Parentini

2 Vocal: José Chamadoira

3 Vocal: Narciso Fernández

Revisor de cuentas: Florentino Hurtado

Vocal Suplente: Oscar Iglesias

Secretario Actas: Manuel Salgado.

Esta institución que fue conocida por la organización de grandes


picnics, corzos, bailes de carnaval y su participación activa en
diferentes campeonatos deportivos como “El Lucero”, “El
Federal”, etc.

Por las filas del club pasaron apellidos ilustres de Villa Madero
como los Choren, Mármol, Rastelli, De Stefano, Sotelo, Buffone,
etc.
Posteriormente el club fue declinando hasta ser ocupado y
transformado en un antro delictivo en el cual la prostitucion y la
venta de droga formaron parte del funcionamiento de la
institución hasta que, una intervención judicial puso el club
nuevamente en manos de los vecinos, quienes transformaron
nuevamente al club la Verdad en una de las instituciones mas
pujantes de Villa Madero.

CLUB SPORTIVO MADERO (ya no existe)

Fundación: Fundado por Antonio Molina hijo el 13 de enero


de 1943

Sede: Mariquita Thompson 1367

Este club tenia la cancha en el predio que hoy ocupa la


panadería “Los Muchachos” (OJO). Su primer comisión directiva
estaba compuesta por:

Presidente: Enrique Oscar

Vice: Ángel Garay

Secretario: Francisco Flores


Pro Secretario: José Fernández

Tesorero: Hugo Reda

Pro Tesorero: Oscar Trevisin

Vocal: Oscar Robert

Revisor de cuentas: Gotardo Marengo y Antonio Molina.

CLUB DEFENSORES DE VILLA MADERO (ya no existe)


Fundación: 9 de Julio de 1933
Sede: Álvarez y Vélez Sarsfield (casa de la Sra. Chola Betiga)
Cancha: calle Roseti, entre Blanco Encalada y Álvarez

Este club comenzó con un grupo de amigos que jugaban en


el potrero ubicado en las calles Rivera y Talcahuano, hasta
que tras la venta de los lotes, se mudaron a las calles Rossetti
y Blanco Encalada.
Este club fue fundado por Salvador Manca, Victorio Biazzo,
Adolfo Adell, Ismael Álvarez, Amilcar Medone y Alban Duboc,
Francisco Salas, Teodoro Bassi, Rodolfo Bardeci, Manuel
Bardeci, Juan Bonillo, Manuel Bettiga, Federico Rico, Juanin
Rico, Luís Lagomarsino, José Pereira, entre otros, y se
dedicaba como actividad principal a la practica de fútbol.
Luego de tres años de inactividad, en la asamblea aprobada
el 20 de octubre de 1946, se resuelve disolver la institución, y
cumplimentando con el estatuto se resuelve donar el
patrimonio de club disuelto a las escuelas 13 y 9, y a la
Sociedad de Fomento de Villa Madero.

Club Cultural Social y Deportivo Balestra (ya no existe)


Fundado: 12 de junio de 1945
Sede: Caaguazu 792
Esta institución fundada en 1945, tubo como primer
comisión:
Presidente: Jaime R. Mandrachio
Vice: Raúl Fernández
Secretario: Roberto Pérez
Pro Secretario: Victorio Palermo
Tesorero: Juan Clavijo
Pro Tesorero: José Álvarez
Vocales: José Clavijo, Enrique Vacarezza, Antonio Herrero,
Eugenio Rolando, Manuel González.
Revisor de cuentas: José D. Gallino – Manuel Penedo

CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO


EL LUCERO

Fecha de Fundación: 25 de mayo de 1948.


Sede: Av. Velez Sarsfield y Rivera
Fundado el 25 de mayo de 1948 ( y no en el año 1947 como
la versión oficial de dicho club) por
El club El Lucero fue el primero en el partido de la Matanza
en tener cancha con iluminación nocturna. Este hecho, lo
ponía sin lugar a dudas entre los mas importantes de la
provincia de Buenos Aires.
“Adelante muchachada,
adelante sin sesar.
Gritando viva el Lucero,
con orgullo y con pasion
De la matanza sos el mejor
Gritando viva el Lucero
Con orgullo y pasion.”
Con estas estrofas comenzaba la marcha del Lucero (letra y
musica de Rosita Moreno).

ROTARY CLUB
DE VILLA MADERO
Fundado el: 17 de abril de 1967
Entre sus miembros fundadores podemos nombrar a Ernesto
Aguilar, Jorge Bonaventura, Rodolfo Depaoli,

Asociación Amigos del Paseo


José Manuel Estrada

Fundación: 12 de abril de 1975

Sede:
La historia de esta institución comienza en Villa del Prado el año
1966, con una reunión de amigos: Alberto Mela, Ricardo Lara,
Manuel Sampaio y el padre Marino Tedeschi (que atendía el
colegio Hermanos Amezola). El primer espacio físico que
ocuparon fue la casa que se encuentra en la esquina de Cabildo
y Araoz. Esta era alquilada al Sr. Juan López, quien también
participaba de la naciente institución. Comenzó con una cancha
de bochas y una pista de baile de tierra, en la cual se realizaban
bailes, carnavales y comparsas. El objetivo originario de la
institución era el de mantener limpio el paseo José Manuel
Estrada (nombrado así por el Sr. Ricardo Lara, quien era
admirador del prócer) pero con el tiempo, la institución continuó
con funciones fomentistas.

El 12 de Abril de 1975 se coloca la piedra fundamental de la


actual cede.

El 4 de septiembre de 1976, el Sr. Ricardo Lara funda una


biblioteca popular: “Maria Facio de Lara” llamada así en honor a
su madre.

CLUB EL FORTIN

Si bien el club El Fortín se encuentra ubicado dentro del ejido


físico de Ciudad Madero, a tan solo unos metros del limite con la
localidad de Tapiales, en su año de fundación, la población de
Madero no llegaba a abarcar la totalidad de su superficie, por lo
que el club mencionado, estaba totalmente relacionada con la
población de Tapiales, y no con la de Madero que se encontraba
a varias cuadras de distancia.88

OTRAS INSITUCIONES DE BIEN PUBLICO

Entre las distintas instituciones que existieron en esta localidad


y que se han disuelto a lo largo del siglo XX podemos nombrar
al “Circulo Juventud Unida” y la “Sociedad de fomento y Cultura
de Villa Balestra” las cuales son mencionadas en el periódico “El
Imparcial” de 1927. También podemos nombrar al Club Madero
Júnior (o los Casimiros como eran conocidos), que existieron
entre 1930 y 193289, el Club Columbia, el Club Alpino, el Centro
Cultural del Pueblo, Defensores de Junín, Unión Vecinal de Villa
Ansaldi y Scasso, y la Unión de Instituciones que funcionaba
dentro de la Sociedad de Fomento de Villa Madero y nucleaba a
las instituciones en el año 1946.

En la actualidad debemos mencionar también el “Club Correos”,


el “Club del Banco Hipotecario”, la “Sociedad de Fomento
Marinos del Fournier”, en donde funciona desde 1984 la sala de
primeros auxilios dependiente de la municipalidad, la
“Asociación Cristiana de jóvenes”, que dio origen a la escuela
“Profesor Ernesto Nelson”, de la que podemos recordar al Sr.
Puenzo, y las entidades de representación italiana como la
“Asociación Club Brienza”, entidad social, deportiva y de
beneficencia que fue fundada el 6 de junio de 1980 en su sede
de Domingo Millán 223, por un grupo de inmigrantes italianos
oriundos de Brienza, provincia de Potenza, por iniciativa del Sr.
Gaetano Sabatella, y secundado por Bruno Miguel, Dimare
Antonio, Cicerchia Salvador, Lopardo Rafael, Zambrano Miguel,
Lopardo Francisco, Cappa Vicente, Lopardo Vicente, Scelzo
Francisco y Brino Cataldo entre otros; la “Asociación hijos de
88
Para información sobre dicha institución ver Biaggini, Martín “Apuntes para
la Historia de Tapiales”, Editorial de los Cuatro Vientos, Buenos Aires,
2006.
89
Álvarez Ismael
Italia”, fundada el 2 de abril de 1978 y la “Sociedad de Socorros
mutuos San Miguel Arcángel”, fundada el 3 de enero de 1964,
de cuyos primeros presidentes podemos recordar a: Sabino
Annicchiarico, Víctor Carifo, Francisco Corlito y Leonardo
Contardo entre otros.

Capitulo 13
LA CULTURA EN VILLA MADERO

El movimiento cultural de Villa Madero nace con los primeros


asentamientos poblacionales. Las primitivas familias que se
instalaron en la zona entre 1896 y 1900 se nucleaban en casas
familiares con motivo de festejos varios amenizando la reunión
algún integrante de la familia que ejecutara algún instrumento
musical o practicara el canto o el recitado. Estos encuentros se
realizaban en propiedades con terreno amplio que pudieran
albergar al resto de las familias. En 1905 se funda en la zona la
escuela numero 9, primera institución de la zona, la cual daría
entidad propia al barrio.

Alumnas de la escuela
numero 9 vestidas para un
acto escolar (sf)

En 1915 se funda la Sociedad de Fomento (segunda


institución de la zona), la cual utilizaba el Salón Tapiales,
perteneciente al Sr. Peuchot, en donde funcionaba la Sociedad
de Fomento de Tapiales, ya que éste era el único salón de toda
la zona.

Salón Tapiales

En los primeros años, a falta de salones y lugares de


encuentro, los bailes fueron realizados en carpas o cerramientos
de arpillera, que se construían en lotes vacíos, o directamente
en ranchos con piso de tierra, en los cuales, cuando el polvo
comenzaba a subir, se paraba el baile, se mojaba la pista con
agua... y se continuaba bailando. Así nacieron lugares
legendarios como “La cueva del chancho” (existieron dos lugares
con esta denominación, uno ubicado en la zona de Fournier y el
otro en la zona de Av. Crovara), “El rancho de la Cambicha” (en
el vecino pueblo de Tapiales), entre otros.

Relata Ismael Álvarez “El primer salón de Madero fue la


Cueva del Chancho, que estaba cerca de Fournier. El segundo
salón fue el 25 de Mayo, que estaba pegado al Asilo”90

90
Entrevista realizada por el autor a Ismael Álvarez en el año 1998.
En 1918, propiedad del Sr. Ordóñez, se funda el Salón
Sarmiento91, verdadera cuna cultural de nuestro barrio. Se
encontraba ubicado en la esquina de las calles Paunero y
Mariquita Thompsom (donde posteriormente se alojó el Club El
Ciclón).

Grupo de teatro en el Salón Sarmiento. El primero de la izquierda es


Floren del Bene, Domingo Mármol. Mario del Bene, Emilio del Bene y
sentada Libertad Mármol.

“Los bailes eran en el Salón Sarmiento. Yo tenia que ir con


dos pares de zapatos, cuando llovía me llevaba un par de
zapatos y después me los cambiaba porque sino se ensuciaba
el piso del salón y teníamos que bailar”92

91
Biaggini Martín, “El Salón Sarmiento”, nota del periódico “Tapiales Hoy”,
mayo 1999.
92
Entrevista realizada por el autor a Trinidad Yañez
“Iban conjuntos de orquesta, iba mucha gente porque la
juventud no tenía otra diversión”93

“Era un Salón grande, con un piso de madera, hermosos


espejos, sillones, sillas, escenarios. Cuando se hacían los bailes,
antiguamente, no había bailes todos los días, era los sábados y
domingo. Y cuando decían hay baile un sábado, era una función
de gala. La muchachada se guardaba el traje para ir al baile, no
se lo ponía todos los días”94

“Se alquilaba o lo ofrecían para las fiestas de las escuelas.


Había muchos festivales. Estaban los conjuntos vocacionales
que hacían muy buen teatro”95

Los llamados “Festivales Artísticos y Danzantes” no eran otra


cosa que verdaderas muestras culturales de la época. Estos,
que se realizaban a beneficio de cooperadoras escolares y
clubes, comenzaban con alguna representación teatral, o recital
de poesía. En el Salón Sarmiento, era conocido el grupo de
teatro vocacional “Florencio Sánchez”, que representaron “Viejo
Rincón” de Villalba y Braga, y “El maestro Ciruela” de Alberto
Ucisbach y Cesar Bourel, entre otras. Su director era el señor
Ernesto Della Valle, y entre los integrantes podemos recordar a
Antonio Ferrari, Zulema “Chola” Bettiga, Pedro Yañez, Manuel
Reda, El Ruso Rey, Geronima Bonillo, Chocata Ciavatta, y
Trinidad Yañez, entre otros.

93
Entrevista realizada por el autor a Zulema “Chola” Betiga el 1 de septiembre
de 1998.
94
Entrevista del autor a America Mármol realizada el 14 de junio de 1999.
95
Entrevista realizada por el autor a Eugenia Rico el 13 de julio de 1997.
Las instituciones que fueron apareciendo, en su mayoría clubes
deportivos y recreativos, sociedades de fomento, etc., realizaban
bailes y encuentros familiares, los cuales eran amenizados por
orquestas en vivo, que venían triunfando en las radios de capital
federal (recordemos la importancia social que ocupaba la radio
durante el siglo XX hasta la aparición del televisor). Los números
contratados, firmaban un contrato con la institución, en el cual se
establecía el monto a cobrar y los porcentajes sobre las
ganancias (cuando el artista poseía fama en los medios). Las
poblaciones matanceras, no sólo asistía a estos espectáculos,
sino que estaban atentos a que club o institución realizaba los
bailes mejor organizados o con números artísticos más
destacados. Estos eventos categorizaban a las instituciones
logrando una feroz competencia entre ellas, por la convocatoria
de mayor cantidad de gente.

Grupo de amigos en el Club El Ciclón


América Mármol y los hermanos Nápole, en el Club Los Muchachos.

Pero aparte de estas orquestas, cada barrio había formado la


suya propia, ya que era común en esos tiempos que algún
integrante de las familias se dedicara al estudio de la música ya
sea la guitarra, el bandoneón, etc. Estos músicos, se fueron
agrupando y formaron orquestas típicas que fomentaron el tango
en todos los barrios matanceros y dieron origen así a grandes
bailarines, cantantes y músicos: el bandoneonista Antonio
Maggio y su típica, el pianista Aminto Vidal y su conjunto, y los
guitarristas hermanos Nápole. Otro de los números que se
repetían, eran los de Eugenia Rico, quien a los seis años de
edad, en la década del 20, presentada por Manuel Bettiga, recitó
su primera poesía en el Salón Sarmiento: “El negro Falucho”.
Grupo de teatro “Florencio Sanchez”

Otro grupo teatral que se conoció en la década del 40, fue el


Conjunto de Dramas y Comedias Arte y Renovación de Villa
Madero, que representaba distintas piezas como “La paz del
señor”, “A la mujer hay que seguirla”, ambas de L. Valero,
“Nicolás” de Eusebio Sierra, “Nuestros Chicos” de Leopoldo
Valero, “¿Miedo yo?” de María de Donato, y “Alma Japonesa”
de José y Enrique Marañon, entre otras.
Carnaval en el Club La Verdad
CIUDAD MADERO Y EL SEPTIMO ARTE

Aunque parezca raro, el séptimo arte estuvo ligado a nuestro


barrio desde sus orígenes. Una de las primeras películas
argentinas que se filmo, “Unitarios y Federales”, se rodó
íntegramente en los campos que conformaban Villa Madero
y Aldo Bonzi.

En el año 1938, la Corporación Cinematográfica Argentina,


bajo la producción de Luís Sandrini, viene a Villa Madero y
filma la comedia “Bartolo tenia una flauta”. Dirigida por
Antonio Botta, y con la actuación de Luís Sandrini. Esta
película, es estrenada en el Cine Monumental el 9 de
noviembre de 1939. En la película, no solo se pueden
apreciar a los vecinos de Villa Madero, sino también las
calles y edificios de Madero de antaño. Tanto Sandrini, como
el resto del elenco utilizaban el bar de don Belarmino Vega
para tomar alguna copita, ya que era el único lugar de estas
características de la zona.

En el año 1950, la productora Establecimientos Filmadores


Argentinos, viene a Villa Madero para filmar la comedia
musical “Con la música en el alma”, dirigida por Luís Boyon
Herrera, e interpretada por Francisco Canaro, Toscanito y
Tito Lusiardo, entre otros. Algunas tomas de dicho film,
fueron realizadas en el puente Federal, y en el almacén que
se encuentra en la esquina de Av. Crovara y Álvarez . Se
estreno en el Cine Normandie el 10 de enero de 1951.

Más tarde, en el año 1985, Sergio Renan viene con su


productora a Villa Madero para filmar la película “Tacos
Altos”, protagonizada por Susu Pecoraro. Se realizaron
tomas de esta película en la calle la Bajada, detrás de la
estación de trenes, junto a las barracas.

Si hablamos de Cine, no podemos olvidarnos de Floren


Delbene. Este actor, nacido en Villa Madero, comenzó su
carrera artística en el legendario Salón Sarmiento. Según
cuentan los vecinos, la familia Delbene era muy adinerada, y
sus hijos, Florencio Delbene entre ellos, se divertían
pasando sus días en Capital Federal. Pero un día de mal
tiempo, Florencio no pudo ir a la Ciudad Capital como lo
hacia de costumbre, por lo que decidió pasear por su barrio.
Es en ese paseo, cuando Florencio Delbene espía en el
Salón Sarmiento a un grupo de aficionados ensayar una obra
de teatro, muy típicas en ese entonces en el Salón
Sarmiento. Al parecer, a Florencio le había gustado lo que
vio, por lo que pidió al director de la obra, si no había algún
papel para él. Este fue, el comienzo de una muy importante
carrera artística, ya que Floren Delbene (seudónimo
artístico) no sólo llegó a ser uno de los galanes de Cine más
importantes de la República Argentina, sino que también de
toda Latinoamérica.

Integró un “grupo teatral filodramático” al principio de los


años 20, del que luego se convertiría en su director. En cine
debutó en 1926 con la película muda “El Lobo de la Rivera”,
realizada por Nelo Cosimi, quien fuera su descubridor.

Floren Delbene esta considerado el primer galán de


trascendencia del Cine Argentino.

En las películas “Ayúdame a Vivir” y “Besos Brujos” comparte


cartel con Libertad Lamarque, gracias a lo cual obtiene gran
fama en América Latina.

Hacia fines de la década del 40, su estrellato comienza a


menguar, pasando a destacarse en papeles secundarios.

De las películas en las que actuó podemos recordar:

Lo que le paso a Reynoso (1936), Amalia (1936), Ayúdame


a Vivir (1936), Adiós Buenos Aires (1937), Sol de Primavera
(1937), Muchachos de la Ciudad (1937), La vuelta de Rocha
(1937), Besos Brujos (1937), Senderos de Fe (1938), El
último encuentro (1938), Ambición (1939), Chimbela (1939),
Cita en la Frontera (1940), La luna en el pozo (1942),
Ponchos Azules (1942), Un atardecer de amor (1943), El
misterio del cuarto amarillo (1946), Juan Moreira (1947),
Pelota de trapo (1948), Danza del Fuego (1949), entre otras.

Otra estrella que llegará al cine seria la Srta. Jenny Rico, más
conocida en el barrio como Eugenia Rico.

EUGENIA RICO, LA VOZ DE LA PRIMAVERA96

96
Biaggini Martin, “Eugenia Rico, la voz de la primavera”, del periodico
“Tapiales Hoy”, septiembre 2003.
Eugenia Rico y San Sebastián nació en Bilbao, España, un 10
de octubre del año 1920.

A los dos años de edad sus padres, Lucia San Sebastián y


Federico Rico del Río emigraron a la República Argentina. Su
padre era Argentino criado en España, ya que su abuelo, un
español socialista había emigrado a la Argentina por problemas
políticos para luego regresar a su tierra natal.

Apenas llegaron de España, Eugenia y sus padres alquilaron


una casita sobre la calle Bahía Blanca (hoy Gral. Paunero) en el
pueblo de Villa Madero. Apenas bajaron del tren y salieron de la
estación, vieron un extenso territorio despoblado, que se veía
interrumpido por alguna que otra casita distante. La joven
Eugenia le preguntó a su madre:

- ¿En donde empieza el pueblo?


Y el pueblo empezaba y terminaba allí. En Villa Madero, estaba
todo por hacer.
EL hogar de Eugenia estaba muy cerca del Salón Sarmiento,
un lugar en el que se realizaban presentaciones artísticas y
culturales. Fue en el año 1926 que el Presidente de la Sociedad
de Fomento local, Don Manuel Betiga, la presentó en este
Salón, con tan solo 6 años de edad para recitar la poesía
gauchesca “El negro Falucho”. Ese día marcaría para Eugenia
el comienzo de una larga carrera artística sobre los escenarios.

Durante sus estudios en la escuela numero 13, no había


fiesta en la que no actuara, ni tampoco club, institución, o
reunión familiar en la que no haya recitado sus poesías o
demostrado sus dotes actorales. Desde su infancia fue la “artista
del pueblo” como la denominó su gran amigo Ismael Álvarez.

Ya desde chica su madre la llevó a un casting que se realizó


en la en Radio Municipal en donde debutó radialmente en
“Cuentos Infantiles”. Posteriormente graba una canción para
una película de Libertad Lamarque: “Justa del Saber”.

El 1 de agosto de 1941 ingresa al conjunto de Don Montiel


(famoso conjunto artístico de radioteatro), labor que realiza
hasta el año 1948.
En radio Mitre realiza su labor de actriz y locutora
acompañada por Nelly Lainez, Nelly Prince, Guido Gorgati y
Mario Clavel entre otros.

Eugenia fue una mujer atípica para su época, de firme y duro


carácter contestaba con altivez cualquier consulta y no dudaba
en hacer su vida sin dar explicaciones por ello a nadie. Con tan
solo 24 años trabajaba en la Capital Federal, en el ambiente
artístico, ganando un sueldo superior al de su padre. Para
muchos en Villa Madero esto no estaba bien visto. Solía repetir
una frase del Gral. San Martín “Serás lo que debas ser... o no
serás nada”.

En la década del 40 el gran director argentino Mario Soficci


la elige en un casting entre 150 concursantes, para representar
a la primavera en la película “Cuando la primavera se equivoca”,
película en la cual Mario Soficci interpreta al otoño. En la misma
aparece con su seudónimo de “Jenny Rico”.

Por razones personales decide abandonar su carrera


artística profesional ingresando a la firma “Los Gobelinos” como
empleada, pero el espíritu artístico de Eugenia Rico hace que,
junto a sus compañeros de trabajo, formen un grupo artístico
quienes representaron entre otras, las obras: “Bendita Seas”,
“Dueña y Señora”, “Los Mirasoles”, etc.

En el Salón Sarmiento mantiene una constante participación


activa representando distintos papeles en obras teatrales y
recitando gran repertorio de poesías españolas y gauchescas.
Forma parte entre otros del grupo teatral “Florencio Sanchez”,
bajo la dirección de Enrique Delavalle.

Después de haber participado activamente como


colaboradora en distintas instituciones de Villa Madero como:
presidenta de la Sociedad de ex alumnos de la Escuela nro. 13,
Sociedad de Fomento, Asociación Cristiana de Jóvenes, etc., en
1992 ingresa en el grupo de teatro “Montescos y Capuletos”
como asesora artística, volviendo a pisar el escenario en 1997
siendo una de los protagonistas de la obra maestra del
suspenso “Trampa para un hombre solo” del autor francés
Robert Thomas.
Decía Ismael Álvarez en su libro “De Villa Circunvalación a
Villa Madero”: “Se podría decir mucho de Eugenia pero lo voy a
sintetizar en pocas palabras, seria como hablar de un prado
florido en tiempos de primavera y digo así porque es la estación
del año en donde las flores adquieren un color mas firme y vivaz
y su perfume mas profundo.

Desde los 4 o 5 años en que se empieza a tener uso de


razón, hace ya 75 años la vida de esta chica fue de una
primavera eterna”.

Declaraba Eugenia Rico a un diario de Capital fechado 29


de octubre de 1943, cuando le preguntaban por su labor en la
película “Cuando la primavera se equivoca”:

“Estaba un poco convencida de mi triunfo... Yo había


concebido a la primavera tal como es: juguetona, sonriente, y
hasta un poquito picaresca... Como una fiesta de luz, de flores,
y de armonías para los jóvenes de espíritu”.

Evidentemente Eugenia era una joven de espíritu y ninguno


de los que tuvimos el enorme placer de conocerla podríamos
negarlo.
Capitulo 14
EL CULTO EN VILLA MADERO

En el año 1980, la Asociación Cristiana de Jóvenes encargó a


un grupo de sociólogos, y profesionales de distintas áreas que
realizaran una ardua investigación de campo en Ciudad Madero.
De dicho informe extraemos el siguiente texto:

“La mayoría de la población de Ciudad Madero es católica, en


cuanto a su fe de bautismo, pero la gran mayoría de esa
población no cumple con las obligaciones básicas exigidas por
la iglesia.
Por otra parte, entre aquéllos de fe práctica, se advierte una clara
adherencia al culto, hallándose ausentes los valores esenciales
y su constante problematización, inherentes a una fe dinámica,
con todo lo que ello significa. Esto es resultado del bajo nivel de
desarrollo cultural, hecho que no les permite elaborar la fe en un
estado maduro, y desvincularse por su peculiar situación
existencial, a una fe conformada a normas y obligaciones.

Por la misma razón la población mide la religiosidad de los otros


a través del grado de pertenencia a los grupos parroquiales, y a
través de la “asistencia” a los cultos.”97

Desde 1980 hasta la actualidad la situación religiosa de la zona


fue cambiando paulatinamente adaptándose a los tiempos que
corren. Si bien el nivel de adhesión al culto católico ha bajado, la
participación de la juventud ha traído aires de renovación,
mientras que los primitivos colegios parroquiales se
transformaron en modernas empresas educativas.

Pero si bien la mayoría de la población continúa practicando el


culto católico, encontramos también una gran variedad de cultos,
97
AAVV, “Caracterización de la localidad de Villa Madero”, Asociación
Cristiana de Jóvenes, 1981.
entre los que podemos nombrar a: la Iglesia Adventista (afincada
en Villa Madero hace varios años), Mormones, Cristianos
Evangelistas de distintas ramas, Budistas, Escuela Científica
Basilio (Espiritismo), entre otros.

Génesis: El Oratorio.

“En el principio fue el verbo”

Los pobladores de la primitiva Villa Madero, conformada por los


primeros colonos de origen Criollo, la colectividad española
(Socialistas en su mayoría) y las familias francesas que se
habían asentado con la llegada del ferrocarril, poseían muy poca
vinculación con la fe. No existía en estos pagos ningún templo u
organización religiosa. La primera capilla de la zona pertenecía
a la familia Ramos Mejia (posteriormente Elia) y se encontraba
en la Chacra de Los Tapiales. Allí Francisco Ramos Mejia
profesaba una particular religión que poseía a los días sábados
como día festivo, y que muchos historiadores consideran el
comienzo del Adventismo en la zona. La segunda, se encontraba
en la casa del Dr. Donovan, en el vecino pueblo de Tapiales,
idea de su esposa de creencias católicas muy arraigadas, y que
daría origen al culto católico en toda la zona, administrado por la
Obra Don Guanella.

Pero mientras Tapiales poseía ya capilla propia (la tercer capilla


de la zona se instala frente a la plaza de Tapiales98), Villa Madero
era recorrido a caballo por el padre Alsina (párroco de Villa
98
Para mas información ver Biaggini Martín, “Apuntes para la historia de
Tapiales”, de los Cuatro Vientos, Buenos Aires, 2006.
Lugano), quien era responsable de la asistencia religiosa de la
zona.

Viendo la necesidad de poseer un lugar propio para oficiar el


culto, un destacado vecino, el Sr. Lobisolo (cuyo hermano era
sacerdote católico), dona un terreno con una casa de su
propiedad ubicado en la esquina de la calle Álvarez y La Bajada,
con la intención de utilizarlo como oratorio, el primero que
conocería Villa Madero. Reunió así a un grupo de doce señoritas
entre las que se encontraban Dora Vega, las hermanas Argano,
Amagni, etc., las cuales fueron enviadas con cartones para que
asociaran colaboradores. El valor de cada cartón era de veinte
centavos. Era muy poca la gente que los atendía.

“Nos juntamos en un galpón, seriamos como 15 mujeres con el


gordo Lobisolo, que donaba el ranchito de adobe y el terreno.
Nos juntamos unas cuantas de 14 o 15 años y nos dieron
papelitos que decían 20 centavos, y fuimos por las casas a ver
quien se quería asociar”99

Así se construyó el primer oratorio sobre un terreno donado por


la familia Lobisolo, y un metro de tierra del terreno lindero,
perteneciente a Don Belarmino Vega, el cual había quedado
dentro del perímetro de la capilla, cuando se construyó la pared
perimetral. El oratorio se erige en la esquina de la calle La
Bajada y Álvarez. Fue fundado el 1 de noviembre de 1936 por
los Padres Siervos de la Caridad, Obra Don Guanella, bajo el
nombre de capilla patrocinio de San José.

EL PADRE GASTON MARCHETTO

99
Entrevista realizada por el autor a Lili Vega.
“No es bueno que el hombre este solo”

Nació el 11 de agosto de 1910, en Ramo di Palo, Provincia de


Rovigo, Italia, siendo el segundo de once hijos. Sus padres, se
llamaban Sante Francisco y Clementina Prearo. En el año 1917,
cuando sólo tenia siete años de edad, muere en Alemania su
madre, y su padre muere en Trieste, en el año 1945, a
consecuencia de la guerra.

Pasa sus primeros años en Westfalia (Alemania) donde residió


diez años, cursando allí sus estudios elementales.

En el año 1922 vuelve a su patria y comienza su carrera de


sacerdote en Fara Novares (Novara) donde además hizo sus
estudios gimnásticos. En Milán cursó más tarde filosofía.

En el año 1930, los superiores lo enviaron a Suiza (Canton


Ticino), donde dio término a sus conocimientos teológicos.

Fue ordenado sacerdote en Lugano (Suiza), en la Catedral de


San Lorenzo el día 22 de Mayo de 1937 por su Ecma. Rvdma.
Mons. Ángel Telmini.

De Suiza los superiores lo destinaron a Buenos Aires. Se


embarca en el puerto de Nápoles, luego de abrazar al beato Don
Orione. En Buenos Aires reside en el Instituto San José, donde
permaneció un año. El día 7 de Octubre de 1939, el padre
Marchetto viene a Tapiales. En esa fecha se hizo cargo de la
dirección religiosa de Villa Madero (desde Pcias. Unidas hasta
el Riachuelo). La capilla sobre la calle la bajada lo esperaba.

El sábado 6 de octubre de 1939 realiza el primer matrimonio, y


el primer bautismo. Al día siguiente realiza dos misas, los únicos
fieles que la presencian: Doña Catalina, la sacristana, y su hijo
Luisito.
“Era un sacerdote de campaña. El recorría en bicicleta toda la
villa. Visitaba todas las familias. Era querido por unos y tal vez
por otros no”100

Al comienzo, le costó al padre Marchetto ganarse el respeto de


su pueblo, ya que lo seguían a todas partes los insultos, las
piedras, y en los mejores casos, la indiferencia. Pero el padre
Marchetto era un hombre muy inteligente, y sabiendo el
problema a que se enfrentaba, puso manos a la obra.

Por la calle, se lo veía andar en bicicleta por los caminos de


tierra, cosa que asombro a más de uno. Con los chicos, se
arremangaba la sotana, y jugaba en el potrero a la pelota como
uno más de la pandilla. Y cuando se armaba la pelea, se
agarraba a las piñas con los muchachos, queriendo ser más
rebelde que ellos mismos.

Más de un hombre se asombró, cuando al entrar al bar, se


encontraba al nuevo párroco, tomando alcohol, y porque no
jugando a las cartas con la banda de vagos. Muy seguidamente
entraba al bar, e invitaba una ronda de Ginebra para todos los
presentes. Luego, lo invitaban a él. Y más tarde, terminaban
todos embriagados.

Con la creación de grupos femeninos, le dio a las mujeres, una


participación social que nunca antes habían tenido.

De inmediato manda conseguir dos palos, en los cuales colocó


la primera campana. De noche, los chicos, se acercaban
sigilosos a tocar la campana. El sabía muy bien quienes eran,
pero no decía absolutamente nada. Quizás, hasta reía
satisfecho desde su dormitorio, ya que era eso lo que él
buscaba.

Para lograr que los chicos concurrieran a misa, realizaba


proyecciones de Cine.

100
Entrevista realizada por el autor a Yolanda Furlan.
“El padre Marchetto sabia que venia a luchar contra los diablos.
Empezó ganándose a los chicos. Yo era un chico. Trajo la
máquina de proyectar cine. ¿Sabes que es una Maquina de cine
en 1938?.... ¿Entonces que hacia? Cobrara 20 centavos la
entrada, pero el que iba a misa le daba un bono y entraba gratis.
Entonces íbamos todos a misa, ¡hasta yo!. Y así nos fue
ganando. Entonces un buen día dijo: ¿ por que no hacíamos un
equipo de fútbol?, y nos compró las camisetas, pero… teníamos
que practicar en la iglesia.”101

No pasó mucho tiempo hasta que se ganó el nombre de: “Cura


Gaucho”.

Es evidente que el método del padre Marchetto era poco común,


pero realmente efectivo. Lo que nadie puede negar, es que
evangelizó a todo un pueblo. Su más admirable hazaña: Casó a
todos los socialistas por iglesia, ¡un verdadero logro!.

El padre Marchetto fue un ser fuera de serie. Supo


inteligentemente comprar el cariño y el respeto de un pueblo. El
fue, sin lugar a dudas, la piedra fundacional de la Cristiandad en
Villa Madero. Fue un maravillosos ser humano. Y como tal,
cometió algunos errores humanos. Su gusto por las mujeres lo
llevó a cometer actos impropios para un cura. Hasta se le
adjudicaron varios nacimientos, de los cuales, algunos llevan su
apellido. Pero a pesar de estos “detalles”, cabe decir que fue
piedra fundamental en la construcción de la hoy Ciudad Madero.
Muchos curas vinieron después de él, y muchos otros vendrán,
pero jamás ninguno dejará marcada la huella tan honda en el
fondo de nuestras almas como lo hizo ese ser al que llamaban
“el cura gaucho”.

101
Entrevista realizada por el autor a Hugo Lambois el 8 de diciembre de 1998.
SAN JOSE OBRERO

Dirección: Blanco Encalada 800.

Área: Av. San Martín, Av. Crovara, Av. Gral. Paz, vías del
Ferrocarril.

La capilla sobre la calle la Bajada ya le quedaba chica a la


creciente Villa Madero. El padre Marchetto pone manos a la
obra para buscar un lugar más grande. El señor Esteban
Baglieto dona el terreno que da a la calle Blanco Encalada al
800 para la construcción de la nueva parroquia con la
condición de que llevara el nombre de San Esteban en su
honor (Tal es así que en el altar de la antigua iglesia San
José se encontraba la imagen de San Esteban). Se compra
el terreno lindero a la calle Constituyentes, con el dinero
proveniente de colectas y donaciones. El padre Martínez,
salesiano, fue el arquitecto que proyectó los planos. El 15 de
abril de 1945, fiesta del patrocinio de San José, luego de una
procesión por el barrio hacia los terrenos, el padre Carlos
Nelson pone la piedra fundamental de la futura iglesia San
Esteban.

El padre Marchetto visitaba muy seguido a familias de su


amistad de gran poderío económico, quienes donaban
dinero y elementos para la parroquia y para el pueblo.
Marchetto era un hombre de gran carisma, y conseguía todo
lo que necesitaba para terminar su parroquia, y para repartir
a los más pobres.

Una orden de “arriba” prohíbe nombrar “San Esteban” a la


naciente parroquia, y la declara parroquia San José. Se
construye el salón multiuso, que serviría por varios años
como templo parroquial hasta que el 6 de julio de 1947
Monseñor Julián Martínez inaugura la nueva iglesia.
Fuegos artificiales, proyecciones de Cine, y todo el pueblo
festejando la buena nueva.

Villa Madero ya tenía su nueva iglesia. Ahora el padre


Marchetto continuaba con su proyecto magno: Construir una
escuela para niños pobres y huérfanos llamada Instituto San
Esteban. Escribió el padre Marcheto102:

“La Congregación Siervos de Caridad, obra Don Guanella,


tiene por objeto fundar, desarrollar y dirigir obras de caridad
destinadas a proporcionar cuidados materiales y físicos, y
una sólida educación religiosa, moral y cívica, a los pobres, a
los ancianos desamparados, a los retardados, a los niños
menesterosos. Hemos conseguido en Villa Madero un terreno
donado por varias personas caritativas y levantaremos un
salón capilla, 12 metros de ancho por 30 metros de largo, y
más adelante cuando Dios lo permita y se acerquen personas
caritativas a esta obra, ampliarla con un asilo destinado a
niños desamparados. Por el momento urge y nos preocupa
levantar cuanto antes la casa de Dios que es el principio de
toda obra divina y humana. Actualmente como sabéis,
tenemos una pobre capillita improvisada, reducida e
incomoda y es más que una necesidad proveer a esta gran
Villa Trabajadora de un local adecuado para las practicas
religiosas, que son las conductoras de la salvación de las
almas, de la moral y buenas costumbres. Los planos y
proyectos ya aprobados solo esperan los recursos necesarios
para la mano de obra, ya que tenemos la suerte de contar con
el terreno Nuestra Congregación los Siervos de la Caridad,
desde ya agradece de todo corazón su generosa
cooperación”.

El Arzobispo de la Plata, Juan Chimento, les envía una carta


a los Padres Ciervos de la Caridad: “Enterados del proyecto
de los Padres Ciervos de la Caridad residentes en Tapiales
(Partido de San Justo), de edificar en Villa Madero un colegio
102
Revista “A Villa Madero”, Director Jorge Aloy, 1945.
asilo para niños, nos complacemos en aprobarlo y bendecirlo
calurosamente, y a la vez, en recomendarlo a la generosidad
de los fieles, convencidos de los grandes beneficios que
reportará a las familias de la zona, en la educación cristiana
de los hijos. Septiembre 16 de 1945”.

Si bien el padre Marchetto poseía las ganas, el apoyo, y las


fuerzas para cumplir su sueño, el tiempo no le alcanzó. En
junio de 1950, y luego de ser centro de atención por un
escándalo con una menor de edad, recibe la orden de viajar
hasta Santa Fe, a donde parte sin prisa. Pasa sus últimos
años de vida en Vía Aurelia, Roma, en donde el 28 de agosto
de 1990, termina definitivamente su misión en esta tierra.
Desde el año 1950 hasta el año 1955, el trabajo del padre
Marchetto fue guiado por el padre Antonio Lavalle. En 1955
vino el padre Salvador Guida, a quien lo secundaban los
padres Sabino Palma, Carlos Barindelli y más tarde el padre
José Bogo.
El padre Guida construye la gruta de Lourdes, celebrando el
primer centenario de las apariciones de la Inmaculada en
Francia.
A principios de los sesenta, una noche, una familia equipada
con un tractor y fuerzas policiales, comienza a tirar abajo la
pared de la iglesia San José que da a la calle Paunero, ya
que evidentemente eran los dueños reales de los terrenos
que daban a esta calle. El sacerdote (en ese momento el
padre Lino Fogliaza), comienza a tocar las campanas en
medio de la noche, por lo que los feligreses se acercan e
impiden que la familia continúe con sus objetivo.
Es el padre Guida quien inicia los tramites y le da vida al
proyecto de construcción de un colegio parroquial, para el
cual cuenta con la ayuda de los padres, quienes sin medir
tiempo ni trabajo se pone manos a la obra, realizando
kermeses, y juntando dinero para la construcción del colegio.
El mismo estaba destinado a una educación religiosa
accesible para los niños de familias de pocos ingresos,
mayoría en esta Villa. Los trabajos procedían muy
lentamente, según las posibilidades. Para la dirección de
dicho establecimiento convoca a la señora Yolanda G. De
Furlan, que era maestra de la escuela Nro. 13, quien asume
el cargo de directora de la escuela parroquial San José
Obrero. La secundaban las maestras: Maria Barcasia, Norma
Rosia, y Mabel Ripari.

Empezaron con dos aulas, luego, gradualmente se fueron


agregando nuevas aulas hasta completar los grados
primarios. El padre Guida, visitaba las casas del barrio
reclutando a los niños pobres para que se anotaran en el
colegio. El mismo, era mantenido por la parroquia, ya que la
subvención estatal vendría mucho tiempo después.
Un día le pidieron al padre Guida que pensara en un uniforme
para los alumnos de la escuela, éste contestó: “este es un
colegio para niños humildes. No le voy a pedir ningún
uniforme a los chicos. Si hay que diferenciarlos, que se
pongan una cinta azul en sus cuellos”.
El 1 de mayo de 1955 su santidad el papa Pio XII instituyó la
Fiesta litúrgica de San José Obrero, para darle al mundo del
trabajo un protector. Desde esa fecha se le cambia el nombre
a la parroquia, que hasta ese momento era “San José”, por el
de “San José Obrero”.
En una oportunidad en que viene de visita el padre Gastón
Marchetto a la parroquia San José Obrero, le dijo enojado al
padre Salvador Guida, que lo que había hecho estaba mal. El
nombre del colegio debía ser San Esteban. Por más reclamo
que hizo, las palabras del padre Marchetto fueron borradas
con el tiempo.
En el año 1965 parte el padre Guida hacia la ciudad de Santa
Fe.
El padre Luís Colnaghi, que ya secundaba al padre Salvador
Guida, toma el timón del colegio, y completa el campanario.
PARROQUIA SAN CARLOS BORROMEO

Para muchas personas que vivían más allá de la Av. Vélez


Sarsfield, se les hacía dificultoso llegar a la Iglesia San
José, más aun los días de mal tiempo. Es por eso que
cada cuarto Domingo de mes, terminaba la misa
vespertina en la parroquia San José, y se partía en
procesión hasta el hogar del Sr. Lipa, quien ponía a
disposición el patio de su casa para que el padre Salvador
Guida celebrara otra misa vespertina, a la cual asistían
vecinos del lugar. Más tarde, se pensó en la posibilidad de
erigir un templo en aquel barrio.

En el año 1960 un grupo de vecinos, entre los que se


encontraban el Sr. Juan Fiammengo, José Cesetti, Ángel
Campagnolo, Carlos Kravos y Constante Mattia proponen
al párroco de San José Obrero, padre Salvador Guida,
erigir un templo en la zona de influencia de la actual
parroquia San Carlos Borromeo.

Ante el pedido de los vecinos, la Sra. Sara Madero y


Unzue de Demaria Sala (nieta de Don Francisco Madero),
dona a la obra Don Guanella, un terreno ubicado en la
calle Membrillar al 600 (uno de los dos terrenos que
actualmente ocupa la parroquia), con la condición de que
llevara el nombre de San Carlos, en honor a su difunto
padre, el Sr. Carlos María Madero.

Allí se comienzan a celebrar al aire libre, y siempre que el


tiempo lo permitiera, misa los días domingo. La obra
Guanelliana no pone interés en la naciente parroquia, y
cede la propiedad de la misma al obispado de Morón (En
aquella época, el partido de La Matanza pertenecía a la
diócesis de Morón).

Se adquiere el terreno lindero a las hermanas Madero,


siendo su representante el Sr. Pedro Faramiñan, en la
suma de $ 200.000., suma que es abonada en largos
plazos con el dinero proveniente de las colectas.

El 9 de septiembre de 1962 se coloca la piedra


fundamental y una cruz en el sitio que hoy ocupa el altar
del nuevo templo. Preside la ceremonia el obispo de
Morón, Monseñor Miguel Raspanti, y son madrinas las
Sras. señoras Sara Madero y Unzue de Demaria Sala,
Marta Madero y Unzue de Bengolea, y María de las
Mercedes Madero y Unzue de Ayerza.

En el año 1963, se rellenan los terrenos más bajos, con la


tierra proveniente de la pavimentación de la Avenida
Vélez Sarsfield.

El 16 de julio de 1964, contando solo con los terrenos, y


sin existir construcción alguna, Monseñor Raspanti, la
erige en Parroquia bajo la advocación de San Carlos
Borromeo.

En el año 1965, se continúa con los oficios religiosos al


aire libre. Gracias al enorme esfuerzo de los vecinos, con
lo recaudado en las colecta, se logran escriturar los
terrenos a nombre de la Diócesis de Morón.

En el año 1966 se continúa con los Oficios Religiosos al


aire libre, contando para ello con los sacerdotes de la
Parroquia San José Obrero.

El 19 de mayo de 1967, con el asesoramiento del Padre


Lino Fogliazza, se construye la primera comisión pro
construcción del Templo, de la siguiente manera:

Presidente: Juan Fiammengo

Vice: Héctor Crivelli

Secretario: Manuel López

Tesorera: Ángel de Rodríguez

Pro-Tesorero: Ángel Campagnolo


Vocales: Sandalio Melgar

Cesar Lizotto

Luciano Rodríguez

José Cesetti

Victoria de Cirvelli

Cosme Baldari

Eduardo Blanco

Pascual Codinni

Los que se reúnen en casa del Sr. Fiammengo, donde se


establece la Secretaria de la Parroquia.

El 2 de septiembre se instala la primer capilla consistente


en una casilla de madera y chapas de 2 x 2 m., donada
por el Sr. Fiammengo, comenzándose de inmediato a
construir una capilla mas grande ( de 3 x 7 m.) que es el
primer tramo de la que hasta hace poco se utilizaba como
tal.

Esa capilla se inaugura para la celebración de las


primeras fiestas patronales el 5 de Noviembre, con la
predicación a cargo del P. Lino Fogliazza (los feligreses
asistentes rebasan la capacidad de la capilla).

En esa ocasión la Santa Misa es oficiada por Monseñor


Raspanti, quien bendice la capilla, uniendo a la ceremonia
la celebración del primer bautismo. Concurren al acto y a
los festejos destacadas personalidades, entre las que se
citan la Sra. Sara Madero y Unzue, el Sr. Delegado
Municipal y el Presidente de la Sociedad de Fomento y
Cultura de Villa Madero, Sr. Pedro Contestabile. Casi la
totalidad de los materiales utilizados en la construcción de
la capilla, fueron donados por la firma Eugenio Grassetto
S.A., y la mano de obra íntegramente realizada por
algunos de los miembros de la Comisión.

En el año 1968 se construye el segundo tramo de la


capilla, y se coloca la campana. Comienza la construcción
de la casa parroquial con el afán de contar con sacerdote
permanente.

El 7 de noviembre de 1976 se recibe al padre Rodolfo


Enrique Vidal como sacerdote residente.

El padre Vidal trabajo mucho para construir la parroquia y


la escuela. Y logro hacerlo gracias a la incondicional
colaboración del pueblo. La escuela fue construida ladrillo
a ladrillo entre el padre Vidal y los vecinos de Villa Madero.
Se realizaron colectas y sorteos para recaudar fondos. El
100% del dinero utilizado en la construcción de la escuela
y la parroquia salió del trabajo de la gente.

El 2 de abril de 1983 se hace cargo de la parroquia el padre Juan


Horacio Suárez.

El 31 de enero de 1985 viene a la parroquia el padre Martín


Moyano, aunque la misa de toma de posesión se realiza el lunes
18 de febrero de 1985. Durante este periodo la parroquia San
Carlos Borromeo pierde la afluencia de jóvenes que poseía, ya
que el padre Martín Moyano tenía una forma muy estructurada
de manejar la parroquia.

El Padre Pablo Pintogros se hace cargo de la parroquia. El 30


de octubre de 1990 el padre P. Pintogros anuncia la compra de
una casa en la villa el Lucero para la construcción de la capilla.
La compra se efectúa en Australes 2.000.000. de los cuales
Australes 1.400.000. pone el grupo REMAR, y el resto la
parroquia. El grupo REMAR es un grupo de misioneros formados
por ex alumnos del colegio Maristas de Lugano. Con el padre
Pablo, los jóvenes se acercan nuevamente a la parroquia.

En el mes de marzo del año 1992 pasa a ser párroco de San


Carlos Borromeo el padre Pedro Díaz. Durante la estadía del
padre Pedro, se realizaron en la parroquias gran numero de
obras, entre las cuales podemos citar: Construcción de los
salones parroquiales, construcción de nuevas aulas en el
Colegio, y la mas importante: el Hogar de niños “Niñito de Belén”.
Se puede decir que luego del padre Antonio Vidal, el padre
Pedro fue quien más trabajos realizó.

En la noche del lunes 27 de Abril de 1998, en un extraño


acontecimiento, deja la parroquia el padre Pedro Díaz. Tenía
orden de dejar la parroquia esa misma noche. No se le permitió
realizar una misa de despedida. Se hace cargo de la parroquia
el padre Santiago Rostom Maderna, quien tenia aparentemente
como función intervenir la parroquia, ya que el pase del padre
Pedro Díaz a una parroquia en Quequen, parecía estar
directamente ligado a una denuncia de corrupción realizada en
el colegio parroquial San Carlos, en la cual estaban relacionados
el obispo Monseñor Menvielle, Gati y la representante legal del
colegio entre otros. El 20 de Junio de 1998 el padre Santiago
Rostom Maderna anuncia al padre Raúl García como nuevo
párroco de San Carlos Borromeo. La representante legal del
colegio, Sra. Elvira Alfonso, renuncia a su cargo posteriormente.

Bibliografía:

- Álvarez Ismael, “De las carretas al ferrocarril, de Villa Circunvalación


a Villa Madero 1900”, Edición del autor, Villa Madero, 1999.
- Barbieri Juan José, “Maipú, por tus primeros cien años”, Edición del
autor, 1978
- Díaz Geno, “La Cueva del Chancho”, Editorial Galerna, Buenos Aires,
1982.
- Madero Guillermo, “La familia Madero en la historia de la evolución
Argentina”, Edición del autor, Buenos Aires, 1977.
- Ruiz de Moreno, Isidoro J., “La estirpe de Madero, los Bernabé y
Madero en el Plata”, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas,
Buenos Aires, 1990
- Tesler, Mario D., “Partido de la Matanza, apuntes para su historia”,
Separata del boletín de la Academia Nacional de Historia, Volumen
XXXVII, Buenos Aires, 1965.
- Vapñarsky Cesar, “La Aglomeración gran Buenos Aires, expansión
espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991”, Eudeba,
Buenos Aires, 2000.
- Vecchio Ofelio, “Recorriendo Mataderos”, Tomo I, Edición del
autor, Buenos Aires.

Periódicos y Publicaciones:

- Tapiales Hoy, Director Alberto Medone


- Boletín Informativo Federal
- Revista Caras y Caretas, Numero 77, Año III, del 24 de marzo de
1900
- Revista “Villa Madero”, Director Jorge E. Aloy de 1941 a 1947
- Periódico el Imparcial, Villa Madero, 1927
- “Generalidades del Partido de la Matanza”, Publicación de la Junta
de Estudios Históricos, Geográficos y Estadísticos del partido de la
Matanza, Carta Informativa Nro. VI, Universidad Nacional de la
Matanza, Julio 2003, Directora editorial: Dra. Hilda Noemí Agostino.
- AAVV, “Caracterización de la localidad de Villa Madero”, Asociación
Cristiana de Jóvenes, 1981.
- AA, C.G.B.A Anuario Comercial Agrícola Ganadero, publicación
oficial, 1935
- Actas de la Sociedad de Fomento de Villa Madero de 1915 a 1955

Entrevistados: Eugenia Rico, Ismael Alvarez, América Mármol, Chola Betiga,


Trinidad Yañez, Orlando Mármol, Antonio Maggio, Aminto Vidal, Hugo
Lambois, Lili Vega, Armando Rastelli, Yolanda Furlan.

También podría gustarte