Está en la página 1de 79

† FORRAHUE†

Matanza 1912
La revitalización de la memoria histórica del pueblo mapuche, constituye un
referente a partir del cual se vinculan estrechamente la memoria con la iden-
tidad, entendida lo primero, como la instancia que tenemos como pueblo de
reinterpretar y resignificar hechos y acontecimientos que la historia nacional
no registra en sus hechos oficiales. La actitud de las comunidades de relevar
la reflexión sobre su memoria histórica en un proceso de inversión inicial trae
como resonancia o consecuencia la construcción de capital simbólico que
constituye el elemento inicial para la construcción de capital social y genera-
ción de redes de acción comunitaria, que orienten procesos de desarrollo con
identidad y pertenencia cultural.

CONADI
Ministerio de
Desarrollo Social
IN MEMORIA:

. Antonio Treimul.
. José María Panguinao.
. Francisco Treimul .
. Tránsito Quintul.
. Carmen Panguinao.
. Carmen Llaitul.
. Carolina Guimay.
. Angela Rauque.
. Candelaria Panguinao.
. Candelaria Colil,
. Antonio Nilian.
. Juan Acum.
. Juana María Quintul.

. Heridos:
. Antonio Treimul.
. José María Panguinao.
. Francisco Treimul.
. Tránsito Quintul.
. Carmen Panguinao.
. Carmen Llaitul.
. Carolina Guimay.
. Angela Rauque.
. Candelaria Panguinao.
. Candelaria Colil.
. Antonio Nilian.
. Juan Acum.
. Juana María Quintul.

Reos:
. Antonio Treimul.
. José María Panguinao.
. Francisco Treimul.
. Tránsito Quintul.
. Carmen Panguinao.
. Carmen Llaitul.
. Carolina Guimay.
. Angela Rauque.
. Candelaria Panguinao.
. Candelaria Colil.
. Antonio Nilian.
. Juan Acum.
. Juana María Quintul.

Sobrevivientes:
. Pedro José Acum.
. Micalea Marrián.
AGRADECIMIENTOS

A la directiva de la comunidad de Forrahue y en espe-


cial a su presidenta, lamgen Elizabeth Acum.

A quienes colaboraron con sus actos de memoria :

Eloysa Nilián.
Luisa Nilián, .
Ceferino Acum.
Eleodoro Acum Marrián.
José Domingo Nilián Hueituyao.
José Miguel Acum.
Elsa Jaramillo Marrián.
Guillermo Acum Nilián .

A Patricia Zuñiga, amiga, colaboradora y diseñadora


del libro.
De los recuerdos y sus sentidos,
enhebrados en el trarikan de la memoria.
ste libro nació de manera colectiva en la es engañosa, pero no debemos confundirnos,
comunidad de Forrahue y lo escribimos pues también se cuida y se cultiva.
contra una historia única. Una vez instalado el witral, advertimos que
Vimos que la memoria era como un telar, en los recuerdos sobre la matanza de 1912, esta-
el que se despliega un mapa de significacio- ban despojados de su resonancia comunita-
nes, que enlazan nuestros mundos imagina- ria, colectiva y de pueblo. Sólo se conservaban
rios, reales y simbólicos. como recuerdos privados, como un accidente
Acudimos a la metáfora del trarikan y en- que le ocurrió algún abuelo y que el hijo fue
hebramos las ideas, recuerdos y emociones, narrando a sus respectivos descendientes.
como se trabaja en el arte textil mapuche. Cada recuerdo familiar, está vinculado con
Una hebra de lana se va cruzando con otra, un tejido mayor que le otorga sentido, se en-
formando un complejo tejido de sentidos, co- cuentra en un entramado más complejo, que
lores y emociones. Lo hicimos pensando en se llama memoria emblemática.
el makuñ (manta) que algún vestiremos y Por medios de los recuerdos, cada persona va
nos habitará. ligando las hebras de su memoria con la de
En el trarikan lo importante, más que el re- otra y así puede tejer la historicidad de todo
cuerdo aislado , es la asociación de los recuer- un pueblo.
dos en un solo tejido. Los hechos ocurridos en Forrahue, no son sólo
Nos dimos cuenta del trabajo que el olvido recuerdos privativos de esta comunidad, sino
hace en la memoria y en la tramas de hebras que son patrimonio de todo el Pueblo Mapu-
que anudadas detectamos a los recuerdos. che. Señalan el primer momento en que la so-
Al ritmo que fuimos avanzando, comenzamos ciedad williche ingresa a la ciudad moderna y
habitar la memoria y permitimos que ella nos lo hace conducida por tres niños de 12 años,
habite. Así, transformamos su espacio en un que son obligados a guiar carretas cargadas de
locus, es decir en un lugar para domiciliarnos, heridos, moribundos y comuneros williche
desde aquí la simbolizamos, la significamos, ejecutados por el maúser republicano.
la cartografiamos. Los recuerdos entretejidos, Sabemos que antes de nosotros, hubieron in-
trazaron una escritura sobre nuestra memoria tentos de escribir un libro sobre los sucesos de
geo–grafiada. Y en esto descubrimos nuestra 1912 y que fueron fallidos.
propia narración. ¿Será, que aún vive en nuestro cuerpos y afec-
Avanzando con nuestra labor advertimos tos colectivos, los efectos postraumáticos de
que la memoria y el olvido, guardan en cier- lo que ocurrió?
to modo la misma relación que la vida y la Asumimos que era una labor difícil, pues
muerte. como todo el pueblo mapuche, cargamos con
Podemos decir sinceramente que no lo olvi- una historicidad interrumpida, Con un trau-
damos todo, pero que tampoco lo recordamos ma colonial, en donde el poder local, se dio la
todo. autoridad de vaciar nuestra memoria y llenar-
El recordar como el olvidar, se parece al oficio la con sus propios contenidos.
que ejerce un jardinero y por lo mismo, hay En ningún momento pecamos de ilusos, pues
que saber podar. Luego, una mala memoria sabíamos que la historia local escrita en la
Comarca de Osorno, nunca mencionó en sus Esperamos que con este libro de memoria co-
páginas de historia económica, agraria y lectiva, logremos una mayor autonomía, so-
de celebridades la matanza de comuneros bre la forma cómo nos representamos y nos
willi-che. Luego descubrimos que en los construimos a nosotros mismos.
hechos, se vieron involucrados algunos de sus El libro no se debe vivenciar como un teji-
personajes ilustres. do incompleto o un witral terminado, pues
Los más osados hablan brevemente de “los el ejercicio de la memoria es un trarikan en
sucesos de Forrahue”, pero dedican extensas tránsito, en proceso de transformación para
páginas para narrar la llegada del alcan- que otras manos lo tomen, para seguir arreba-
tarillado a Osorno, el primer carro de tando del olvido lo que por derecho, pertene-
bombero, la construcción del camino al mar ce a la memoria.
y la fiesta de la primavera en el festejo del Este libro está dedicado a los condenados de
cuarto centenario de la ciudad. la tierra, a los condenados al olvido, a quienes
Nos dimos cuenta que la historia, también sabiamente los poderosos les han inculcado el
opera como un lugar de secuestro de la miedo, el complejo de inferioridad, el arrodi-
me-moria y que bajo las cortezas del vacío, llamiento, el servilismo. También a los niños
se en-cuentran lugares llenos de historicidad. de 12 años que fueron utilizados como los
carreteros de la muerte, a los hermanos que
Intuimos que para armar el trarikán, era nece- sobrevivieron y que ahora habitan en nuestro
sario traer al presente, los relatos de los fami- corazón.
liares directos de los hermanos que sobrevi-
vieron, de los asesinados y quienes resistieron A 100 años de la Matanza de Forrahue de
a la ambición y codicia de la clase terratenien- 1912.
te de la época. Honor y gloria a nuestro hermanos ejecutados
Cada hebra que recuperábamos del olvido, nos y ahora desaparecidos.
permitía avanzar en el tejido de la memoria.
Por ello, nos dimos cuenta que cada acto de
memoria colectiva, abre el camino para ini-
ciar el proceso, de volver a fundar y asumir Bernardo Colipán Filgueira.
representaciones de una historia que en algún Xochimilco, lugar de Chinampas. México,
momento, alguien la interrumpió. Invierno 2012.
La fragmentación que el latifundio hizo de
nuestros territorios, provocó en nosotros una
fragmentación en nuestra memoria colectiva.
La violencia del latifundio, se dirigió esencial-
mente a disociar el küpan de nuestro tuwun
y de convertirnos en seres sin vínculos, sin
espacio y sin tiempo.
A la recuperación de nuestros territorios, de-
viene la recuperación de nuestra memoria.
o hay duda que todo el siglo XIX y la a su vecino Emiliano Aguilera:
primera mitad del siglo XX, es un pe- “En septiembre, como el 11, vino por la fuer-
ríodo impregnado de un fuerte olor a za con gente armada y hoyó el terreno para
pólvora. No resultaba extraño, entonces, en- cercar y levantó poco después una casa conti-
contrar esparcidos en el territorio mapuche, gua a la mía. Todo violentamente y sin querer
cartuchos de proyectiles de fusiles Comblain, reflexionar. Desde el siete del corriente mes
Remington, Winchester y más entrado el si- hasta hoy, se ha presentado al terreno que yo
glo XX, el máuser de una gran precisión y un ocupo como con veinte hombres armados y
alcance de 1,4 kms. Pero es la carabina repu- arreando más de 400 animales vacunos, como
blicana y la pólvora de la oligarquía terrate- 30 yeguas y como 100 cabezas de ganado; cu-
niente la que perfora y quema al cuerpo social yos animales de intento él y sus mozos los han
mapuche, entre fines del 1800 y principios echado a mis cebadas, habas, arvejas destru-
del mil novecientos. Tampoco es casual, que yendo todo por completo estos sembrados”. 1
mientras en el norte, los fusiles oficiales ase- Resulta claro, que en esos momentos la auto-
sinaban a obreros en la Escuela de Santa Ma- ridad era permanentemente vulnerada por los
ría en Iquique en 1907. En el extremo sur, con grupos de poder, así, éstos hacían y deshacían
la misma pólvora y complicidad se extermi- con los sectores subalternos de la sociedad,
naba a la cultura selknam, pagando una libra que despojados de protección judicial, en va-
esterlina por la cabeza de cada uno de ellos. riadas ocasiones tomaban la justicia por sus
En el período pos-guerra de la pacificación, propias manos.
posterior a la toma de Villarica por el ejército Posterior al Tratado de Paz (1793) en la zona
chileno (1883), se sucede una violencia inusi- de la Butawillimapu2 y la Guerra de la Paci-
tada sobre las comunidades mapuches del sur ficación (1883), la sociedad mapuche fue for-
de Chile, durante las tres primeras décadas zada a aceptar la institucionalidad winka so-
del siglo XX. El caso, es que el latifundio se bre sus territorios, con el paso del tiempo las
extendía de manera incontrolable sobre el antiguas leyes del Ad Mapu3 por las cuales se
sur y el control regulador del Estado alcanza- regía, fueron siendo remplazados por bandos,
ba sólo a las grandes ciudades, de tal manera decretos, leyes y ordenanzas municipales. El
que toda la zona que se extendía al sur de la desmantelamiento de las estructuras tradi-
frontera -después de ser reducida la sociedad cionales y la eliminación de los dispositivos,
mapuche– era control de hacendados, bandi- que habían regido la gobernabilidad del terri-
dos, inversionistas, tinterillos y oficiales de la torio, cedieron a una débil institucionalidad
policía rural. En las comarcas repartidas en del Estado central.
el sur de Chile la justicia se improvisaba. En La ocupación que la república hizo de los te-
este orden de cosas, no resulta raro señalar, rritorios indígenas, puso fin a las relaciones
que la hegemonía social se ganaba por un de horizontales de poder que existían entre
intenso grado de relaciones con el poder, un las autoridades chilenas y los Lonko de los
alto nivel especulativo en los negocios que su- distintos y variados Lof4. La autonomía y el
ponía un amplio margen de plusvalía, esto, control territorial que ejercían las autorida-
sumado a una alianza estratégica con la poli- des tradicionales, se fueron haciendo privati-
cía rural y una carabina de largo alcance, pro- vas de las reducciones y de los espacios cifra-
porcionaba una amplia legitimación y poder a dos por los títulos de merced en el territorio
los hacendados de la época. mapuche y de los espacios delimitados por los
En 1890, el mediero Domingo Salazar se pre- títulos de comisaria, según sea el caso en el
sentó ante el juzgado de Angol para denunciar territorio williche.
Sin embargo, el aparato institucional no 1
León, Leonardo, et al. ARAUCANÍA: La frontera
pudo erradicar la violencia, pues la sociedad mestiza, siglo XIX. Ediciones UCSH, segunda edi-
fronteriza ya venía con la costumbre incu- ción, octubre 2004, Santiago Chile, pp 185.
bada desde el siglo XIX de relativizar los
marcos regulatorios del poder oficial esta- 2
Se entiende por Butawillimapu las Grandes Tierras
blecido. El Estado chileno no fue eficaz en del Sur, que corresponde al territorio ocupado por la
instalar con el suficiente rigor, los mecanis- identidad territorial mapuche-williche que abarca
mos de control a sus agentes estatales que aproximadamente la actual región de los Lagos.
permanentemente se confabulaban, con los
sectores sociales interesados en la apropia- 3
El Admapu constituye el referente Social y político
ción de los territorios indígenas. que otorga sentido a la vida del mapuche en comu-
nidad. En el Admapu-nuestro código civil consue-
tudinario- están cifradas las tres dimensiones de
las cuales está compuesta la realidad, la relación
o vínculo entre tierra–hombre–naturaleza, tam-
bién ordena el sistema organizacional mapuche,
la organización religiosa (mundo simbólico) y el
sistema socio- político, en rigor la forma propia y
diferenciada de concebir y estar en el mundo, desde
todas sus dimensiones.

4
Comprende la unidad territorial básica desde don-
de se ordena el mundo y la territorialidad mapuche.
FORRAHUE:
Lugar de memoria y osamentas a contraluz.
a comunidad de Forrahue -lugar de osa- en éste se daba plazo de 15 días para que los
mentas en Tsé-sungun5- se ubica a 30 interesados aporten con sus observaciones,
kms al oeste de la ciudad de Osorno. En la ac- bajo apercibimiento de no ser oídos, y se se-
tualidad sus límites son: al Norte limita con ñaló el mismo plazo para que se acompañen
el estero Icue, que lo divide de Pichilcura y los títulos que acrediten los derechos que no
Puloyo, al Este con el río Forrahue, Ancolumo procedan herencia”, Eco del Sur, 18 de Enero
y el fundo Rahue, al Sur con el puente Fo- de 1905.8
rrahue, ruta U-40, Huillinco hasta Bellavista El diario El Liberal del 16 de Octubre señala:
y por el Oeste con el Fundo Troquilmo y una “Efectuada la partición se adjudicó a cada
sección de Pichilcura. No obstante y como to- comunero la hijuela que le correspondió se-
das las posesiones ocupadas por el pueblo ma- gún sus derechos; pero como el terreno estaba
puche-williche, éstas fueron regularizadas el indiviso, algunas de las hijuelas adjudicadas
año 1827, mediante los Títulos de Comisaria. estaban ocupadas por terceros y por otros co-
Para el caso de Forrahue el Título señala los muneros. Los respectivos adjudicatorios de
siguientes linderos : estas hijuelas iniciaron sus acciones corres-
“ Por el este Río Curilef que corre al norte asta pondientes, a fin de obtener la entrega de
el nombrado Río Las Canoas por el mismo río lo que les correspondía en la partición y la
asta encontrar el nombrado estero Puhilo que justicia ordinaria ordenó dicha entrega, según
corre al norte y línea recta al sur después a la resoluciones en autoridad de cosa juzgada”.9
travesía el nacimiento del río Traufun (nom- Luego, según consta en el Conservador de Bie-
brado Aleucapi) por el mismo estero asta la nes Raíces, se efectúa una compraventa que
Mar al Sur estero Río Hueihue que corre a la comprometía a Carlos Burgos y a Valentín
travesía asta el mar al este asta encontrar el Panguinao. Se advierte que el representan-
nacimiento del nombrado estero Río Blanco te de los que se señalan, era el hermano de
línea recta por este nombrado Río Blanco asta Carlos Burgos, es decir Atanasio Burgos, el
el nombrado Río Canileufu”6. Este título fue culpable del desalojo y la posterior masacre
proporcionado a los comuneros por el gober- a comuneros williche, el documento dice lo
nador político de Osorno Miguel Asenjo y el siguiente:
Comisario de naciones Francisco Aburto. Por “ don Carlos Burgos Villalobos, mayor de edad
medio de esta escritura se posesionó en la lo- i de este domicilio compro en $ 300, trescien-
calidad de Forrahue a los “Gulmenes Llayutul, tos pesos a Don Atanasio Burgos Villalobos
Marrián, Nilian, Millan, Purrai, Panqueo y también mayor de edad i de este domicilio, en
Maripán, Pinsal, Epuyao, Huilitraro, Calapai, representación de Don Valentín, don Tránsito,
treuquil, Catrilef, Paillalef, Cumilef, Quincha- doña Carmen y doña María Panguinao y de
gual, Naupi”. don Miguel Guaitiao, las acciones i derechos
Sin embargo par el año 1872, aparece una ver- de terrenos que sus mandantes les correspon-
sión de Atanasio Burgos en que da a conocer de en el fundo Forrahue ubicado en la subde-
en el Diario el Mercurio que “ Hace 40 años legación de la Costa de este departamento.10
su padre compró los terrenos de Forrahue a El procedimiento por medio de estas ventas,
Juan Anselmo Manzano y otros indígenas de se constituyó en una práctica para adquirir
ese fundo, que solicitaron partición, y allí se terrenos de propiedad indígena, Vargas Fran-
medio a mi hijuela ya ellos también”.7 cisco señala al respecto”: muchos particula-
Siguiendo con el orden de los acontecimien- res adquirieron acciones y derechos sobre un
tos, en el mes de Enero de 1905 se informaba título comunitario que tenía uno o más in-
del “Juicio de Partición del fundo Forrahue” dígenas, a través del cual se transformaba al
particular en uno más de los comuneros. Acto 5
El Tsé-sungun constituye una variante del mapu-
seguido, se precedía a inscribir la propiedad dungun hablado por la identidad territorial mapu-
como si fuera una venta de tierras, para luego che-williche.
solicitar la partición del fundo y con ella la
restitución de sus propiedades”. Título de Comisario Posesión Forrahue, Archivo
6

Nacional, 1° af.175.N° 106, Citado en Vergara, La


“Esto es exactamente lo que ocurrió en Fo- matanza de Forrahue,107.
rrahue”.11 Atanasio Burgos, era un hacenda-
do que tenía propiedades en la provincia de 7
El Mercurio 21 de Octubre de 1912, pp 17.
Osorno. Su ambición por sumar más propie-
dades a los fundos que ya poseía lo llevó a te- 8
Citado en Vergara: La matanza de Forrahue y la
ner serios pleitos con otros terratenientes de ocupación de las tierras huilliches,pp 110.
la época, uno de ellos fue Lupercio Martínez,
con quien se vio envuelto en serías disputas, 9
Op, cit.
que lo condujeron a la cárcel de Rahue. Estos
incidentes con el tiempo lo llevan a perder la 10
N° 136, Año 1905
vida. Atanasio Burgos es asesinado en la dé-
cada del veinte en un confuso incidente, que 11
Vargas, Flores.Tesis: Una aproximación histórica a
tuvo un seguimiento en la prensa de la época, las formas de violencia en la ocupación del Futahui-
pero nunca se dio a conocer quien cometió llimapu septentrional. 1890-1930”. Universidad de
el crimen.12 los Lagos. Osorno-Chile, pp 85.
El lonko Nailef, quien llevaba la asesoría y de-
fensa de la comunidad, declara que Atanasio 12
La misma suerte corre su hermano Onofre Burgos,
Burgos le amenazó con cortarle la cabeza y quien contrata a un sicario para dar muerte al diri-
pateársela, si éste seguía amparando los dere- gente de la comunidad de Forrahue Manuel Nilián.
chos de quienes iban a ser usurpados de sus Como el asesino a sueldo no pudo concretar el ase-
tierras. sinato, Onofre Burgos, se dirige a con este propósito
El caso que Burgos, por medio de escaramu- a casa de Manuel Nilián, pero éste en defensa propia
zas propias de la época se hizo propietario de da muerte al hacendado.
numerosas hijuelas del fundo Forrahue, como
éstas estaban ocupadas por familias de co-
muneros, se hace apoyar por la policía de la
época, que años antes lo habían tenido preso
en sus calabozos. El Diario El Progreso en su
edición del 20 y 21 de Noviembre de 1912, da
cuenta de un primer intento de desalojo, no
obstante las autoridades de la época lo sus-
pendieron. Sin embargo Burgos, por medio de
la influencia de Carlos Mohr logra que Ramón
Barros Luco autorice el despojo de las fami-
lias williches de Forrahue.
Los acontecimientos se comienzan a suce-
der con una singular rapidez y complicidad
entre las autoridades de la Gobernación de
Osorno, la policía y el usurpador Atanasio
Burgos. La fuerzas de despojo ya estaban con- tecimientos la élite de la ciudad letrada, no
certadas, sólo faltaba notificar a las familias escatimaba en escribir una crónica del odio
de Forrahue. El Diario “La Aurora de Valdivia” racial en los periódicos locales. La Aurora del
comenta la situación de tensión que ya se co- 17 de octubre señalaba: “Estos hechos subver-
menzaba a vivir en el territorio williche: sivos son el resultado inmediato de la falsa
El 7 del octubre se trasladó al fundo “Fo- concepción del supremo gobierno de conside-
rrahue” un sargento acompañado de un cara- rar a los aborígenes como incapaces para la
binero a fin de dar cumplimiento a la orden celebración de ciertos actos o contratos, de
dictada por el gobernador en el día indicado. estimarlos dignos de proveer en su beneficio
Al presentarse a las casas de Fermín y Benito con odiosas leyes prohibitivas de excepción,
LLaitul, salió una joven mujer que tocó tres de estar siempre del lado indígena, guiado por
veces un kull-kull. Esta señal produjo que lle- un sentimentalismo muy mal entendido” 13 y
garan llegaron varios comuneros con sus res- el Diario el Progreso destaca:
pectivas mujeres e hijos armados de garrotes y “pero el caso que las resoluciones de los tribu-
en una actitud de defensa protestaban, pues nales de justicia no pueden ni deben quedar
sabían que iban a ser despojados de sus pro- sin cumplimiento por ningún motivo. Fuerza
piedades. Los carabineros les hicieron saber es entonces que se busque la forma de con-
que solo se trataba de una citación para que vencer a los indígenas, de que no tienen ra-
comparecieran el jueves siguiente a las ofici- zón ni derechos a oponerse a lo que ordena
nas de la gobernación del departamento. la justicia y que su obligación es acatar estas
El martes 15 de octubre de 1912, tanto los órdenes”.14
diarios de Osorno como los de Valdivia anti- Una semana antes que se produjera el segundo
cipaban ya una actitud de guerra preventiva desalojo, los comentarios en el departamento
y enfrentamiento. Los titulares reiteraban de Osorno ya esperaban una “Matanza” y pre-
que los comuneros se encontraban en esta- cisaban que había que utilizar la fuerza po-
do de franco alzamiento, armados y dispues- licial, amparada en todos los artículos de la
tos a oponerse a la sentencia judicial. Nue- ley. Que los indígenas habían adquirido gran
vamente el imaginario de la élite provincial, cantidad de carabinas, pólvora y municiones.
desempolvaba de sus baúles coloniales, la Ante ese estado de cosas ,los hechos se fue-
imagen del indio bárbaro y salvaje. Al lugar ron sucediendo de una forma lógica y concer-
del desalojo llegaron veinticinco carabineros tada por la élite de la época. Aconteció una
armados al mando del capitán Horacio Vio reunión entre el Mayor del cuerpo de carabi-
Agüero y ocho guardianes a cargo del alfé- neros Luis Frías y el gobernador interino Fu-
rez Valenzuela. En algún lugar de la ciudad, chslocher. La ciudad letrada se preparaba para
Atanasio Burgos preparaba su celada con los un levantamiento indígena. En la tarde del
otros peones que tenía a su completa disposi- 15 de octubre llegaron a la gobernación cin-
ción. Los comuneros una vez teniendo frente co comuneros, para denunciar ante el gober-
a la fuerza policial, mostraron su disposición nador la injusticia que se estaba cometiendo
de no abandonar nunca sus terrenos. La Pren- en Forrahue. La autoridad señaló que todos
sa insistía en que todos estaban armados con andaban en estado de ebriedad, por lo tanto
carabinas, revolver, escopetas y todo tipo de debían ser apresados. La policía declaró que
pertrechos de combate. El 15 de octubre de en las pertenencias de los comuneros se en-
1912, las familias de Forrahue resistieron y el contraron provisiones de pólvora, fulminante
grupo de carabineros regresaron a Osorno a y pedazos de plomo en forma de balas. A Juan
pedir nuevas instrucciones. Ante estos acon- Acum, uno de los dirigentes que fueron toma-
do prisioneros, por intentar parlamentar para 13
La Aurora, 17 de octubre 1912.
detener el desalojo, se le encontró una carta
dirigida al Ministro del Interior que decía: 14
El Progreso, 17 de octubre 1912.
“Señor Ministro del Interior: Santiago. Los
infraescritos indígenas residentes en la sub- 15
El Progreso, Osorno 16 de Octubre 1912.
delegación de la costa, del departamento de
Osorno, juzgado de Osorno, ha decretado or-
den de lanzamiento contra los propietarios y
dueños exclusivos de las tierras de Forrahue y
pedimos de vuestra excelencia amparo y jus-
ticia, y paralice el lanzamiento. El lanzamien-
to principió el 14 de octubre. Juan Acum”.15
Los comuneros williche sostuvieron varias
reuniones con el Protector de Indígenas José
Schwerter, con Atanasio Burgos y el Gober-
nador de Osorno, pero no pudieron detener
el desalojo, pues la racionalidad de la época
consideraba que la violencia política era ab-
solutamente necesaria para el progreso de la
zona. La modernidad y el desarrollo, no tie-
nen sentido en las comarcas, sino son acom-
pañados de exclusión.
La matanza de Forrahue de 1912, viene a co-
ronar hechos de violencia que se vienen su-
cediendo desde del XIX con una notoria y
ordenada planeación de parte del Estado chi-
leno, tinterillos y los grupos de hacendados
del sur de Chile. Desde el memorial de los
lonko williche de 1894 hasta el manifiesto de
1936, los caciques no se cansan de denunciar
a los presidentes de la época, de los desalojos
en la Futawillimapu, corridas de cerco, ase-
sinatos y usurpaciones de terrenos de parte
de las misiones holandesas que para entrado
el siglo XX, instalaban retenes de carabineros
y cantinas de aguardiente en pleno territorio
williche.
Tanto el estatuto textual, como el imagina-
rio social de la primera mitad del siglo XX,
trazaba una línea claramente definida entre
colonos (hacendados, patrones de fundo) e
indígenas (mapuche). Sin duda, estas pueden
ser entendidas como categorías inherentes a
discursos biológicos sobre la raza, pero es ne-
cesario comprenderlos como entidades polí-
ticas que construyeron una forma particular el enemigo interno aparecía en sus concien-
de Estado. Si este último se volvió política- cias. El resultado: Muchos de los familiares
mente fuerte, es porque hizo una distinción de los ejecutados, no pudieron reconocer el
entre los indígenas y quienes no lo son, lo que cuerpo de sus deudos.
llevó a la configuración de un campo propi- A una matanza se le despoja de una función
cio para la discriminación política y social. social y se tiene la impresión de que el acto
Al estigmatizar al indígena como carente de encuentra su justificación en sí mismo. Tal
civilización y razón suficiente para negar sus vez, para uno, los sucesos de Forrahue pue-
derechos y al valorar al extranjero como sello den ser considerado un hecho de barbarie,
de civilización y convertirlo en una garantía pero para quienes la ejecutaron constituye un
de derecho, los colonos e indígenas fueron acto racional, destinado hacer cumplir la ley
clasificados racialmente como identidades le- y sobre todo a ordenar y regularizar la propie-
gales y políticas. dad agraria de la provincia de Osorno.
No se puede justificar la matanza de Forrahue,
como si fuera un acto de una codicia cualquie- 19 de Octubre, crónica de una resistencia.
ra, ni el hostigamiento previo a los familiares
(se envió un telegrama para detener el desalo- A las 7:30 de la mañana el contingente po-
jo), ni los niños, mujeres y ancianos que fue- licial llega a las casas del fundo de Atanasio
ron asesinados, ni las torturas que sufrieron Burgos. Allí esperaban 25 carretas que aca-
después los sobrevivientes. Todo ocurre como rrearían las pertenencias de los desalojados.
si los culpables de la Matanza de Forrrahue, Del fundo de Atanasio Burgos, salió el pelo-
encontraran un placer intrínseco en la cruel- tón de carabineros en dirección a la casa de
dad, en el hecho de ejercer un poder sobre el Juan Acum, la primera de 18 casas a ser des-
otro, en la demostración de su capacidad de alojadas y la más grande. La tensión aumenta
decidir sobre la vida de los otros. con el sonido de la trutruka que anunciaba
Estos hechos de sangre, están ligados a un enfrentamiento y desalojo.
poder colonial local, que se legitima con fuer- El mayor Frías ordena a algunos hombres a
za, aún más alejado se encuentren de un po- adelantarse y explorar el lugar. Estos infor-
der central y mientras sus víctimas se hallan man que los comuneros están concentrados
ajenas a todo derecho, con mayor razón se en la casa de Acum y que el camino se en-
las extermina sin remordimientos. Por defi- cuentra bloqueado con grandes troncos. Con
nición las identidades de las víctimas de una un par de yutas de bueyes logran despejar el
matanza, no son exclusivas ni pertinentes. camino y acercarse a las casas donde esta-
Los culpables no tienen el tiempo, ni la cu- ban los comuneros. Frías ordena desmontar
riosidad necesaria para saber a quiénes matan a quince hombres y disponerse en formación
en el momento. Las matanzas no se reivindi- de tiradores.
can nunca, su existencia misma se guarda en La vivienda de Juan Acum se encontraba en
secreto y se niega aunque sea evidente. Una el fondo de la ladera y rodeada de barricadas
vez, asesinados los comuneros, dos niños de para impedir el paso de los carabineros.
Forrahue, cada uno de doce años, trasladan La estrategia de defensa de las familias fue la
los cadáveres a la ciudad de Osorno, inme- siguiente:
diatamente a esto, las autoridades cierran el “Fuera de la casa de Acum se encontraban
perímetro de la ciudad para que ningún fami- mujeres y niños provistos de garrotes para un
liar, se acerqué a sus deudos. El temor a una enfrentamiento cuerpo a cuerpo. La mayor
ciudad sitiada los atormentaba. Nuevamente parte de la resistencia se parapetó dentro de
la casa, esperando a los efectivos policiales. en el abdomen a un sargento de carabineros
En total había 25 personas dispuesta a resistir de apellido Arias, en el instante preciso que
el desalojo. Según el informe del mayor Frías, recibía un garrotazo en la cabeza por parte de
leído por el Ministro del Interior el 21 de oc- una mujer. Sin embargo, no se ha pudo deter-
tubre de 1912 en la Cámara del Senado, los minar, si la bala que hirió a Arias salió de un
comuneros williche refugiados en la casa, es- arma disparada por otro carabinero de manera
taban armados de armas de fuego, otros con accidental. A parte del sargento Arias, resul-
palos y horquetas y algunas mujeres con ties- taron heridos otros seis carabineros por garro-
to de agua caliente”. tazos y quemaduras con agua caliente, pero
En el recuento de armas, posterior al desen- según el parte, no representa riesgo alguno.
lace fatal del despojo, los williche supuesta- Al ver que las familias williche resistían, Frías
mente traían “cuatro escopetas, un rifle, siete ordena a la tropa hacer la primera descarga
cuchillos, una lanza antigua, tres machetes, al interior de la vivienda. Según el mismo Ma-
dos hechonas, un hacha, un fierro largo, un yor, después de la primera algunos williche,
martillo y cuarenta y tres garrotes.” armados, salen de la casa y huyen hacia el
Una vez leída la orden de desalojo, el Mayor monte sin hacer fuego sobre ellos.
Frías se acercó a la vivienda para ordenarles ¿Sí tenían armas para defenderse, por qué no
a los ocupantes que salieran del inmueble y las emplearon?, se cuestionaba el redactor de
que no se resistieran, debido a que cualquier la crónica.
acto de defensa sería inútil y traería fatales Nuevamente el Mayor de carabineros ordena
consecuencias. una segunda descarga. Gritos desgarradores se
La respuesta no podía ser otra: escuchan al interior de la vivienda. No obs-
-“Los indios me contestaban diciéndome que tante es probable que hubiera una tercera
estaban todos dispuestos a morir i que ni si- descarga, como afirmaron algunos testigos.
quiera me atreviera a atacarlos”. Queda en evidencia que el procedimiento rea-
-Así estuvo unos diez minutos hasta que dio lizado por los Carabineros de Chile, era clara-
la orden de desalojar a los usurpadores. Los mente una ejecución. La carabina maúser se
efectivos policiales se abalanzaron sobre las estrenaba en el sur del país, quemando cuer-
mujeres y los niños que estaban fuera de la pos de campesinos williche.
casa para retirarlos de la línea de fuego. Una vez que cesaron los disparos, el pelo-
Los hombres, mujeres y niños resistieron he- tón de fusilamiento hace ingreso a la casa de
roicamente logrando herir a algunos carabine- Acum. El periodista de “ El Progreso” relata:
ros. Al ser detenidas algunas mujeres, salen -“Sobre aquel sinnúmero de cadáveres y heri-
de la casa dos hombres, los más fornidos. A dos, que habían quedado tendidos en el sue-
uno de ellos, Francisco Acum, se le vinieron lo, lograron después reducirlos, comprobán-
encima tres carabineros. Al respecto el perio- dose que algunos de ellos estaban heridos y,
dista del Diario “ El Progreso” escribe: sin embargo luchaban. La bravura de los in-
-“haciendo un verdadero derroche de fuerza dios, es verdaderamente innarrable, pues si
echó a tierra a sus contrincantes, en vista de una gota de sangre les queda en sus venas, la
lo cual, se abalanzaron otros tres carabineros, pierden defendiendo su causa. El cuadro que
logrando de amarrarlo después de asestarle al- presentaba la habitación, repleta de muertos
gunos golpes en diversas partes del cuerpo”. y heridos era desgarrador, horrorosa la sangre
Según Frías y el periodista del Diario “El Pro- humeante, aún corría por todas partes”.
greso”, durante el desalojo, se produce un Micaela Marrián una de las sobrevivientes se
disparo desde el interior de la casa que hiere revolcó en la sangre y se hizo pasar por muer-
ta para salvar su vida. Luego llega carabineros al momento de ingresar al hospital es la si-
acompañados de Atanasio Burgos, y éste le guiente: Antonio Treimul, José María Pan-
decía: guinao, Francisco Treimul, Tránsito Quin-
-¡Moriste perra! Y le mandaba unos punta- tul, Carmen Panguinao, Carmen Llaitul,
piés. Pero Micaela resistió y cuando quisieron Carolina Guimay, Angela Rauque, Cande-
llevar los muertos, ella se paró y se arrancó. laria Panguinao, Candelaria Colil, Antonio
Quedando atrás muchos de sus parientes san- Nilian, Juan Acum y Juana María Quintul.
grando en el suelo. A continuación la lista de los comuneros heri-
En un artículo del Diario anteriormente cita- dos y sobrevivientes: Antonio Treimul, José
do se expresa; María Panguinao, Francisco Treimul ,Trán-
-“Esos infelices, ignorantes , mal aconsejados, sito Quintul, Carmen Panguinao, Carmen
alzaban sus manos ensangrentadas al cielo, Llaitul, Carolina Guimay, Angela Rauque,
como pidiendo valor para seguir luchando… Candelaria Panguinao, Candelaria Coli,
-De qué les ha servido su valentía?. Antonio Nilian, Juan Acum y Juana María
-¿Qué han sacado con su bravura, acometien- Quintul. Los que siguen fueron encargados
do contra la autoridad ? reos: Antonio Treimul, José María Pangui-
nao,
-La mayoría ha encontrado la muerte en ma- Francisco Treimul, Tránsito Quintul, Car-
nos de la ley, en cumplimiento de la justicia; men Panguinao, Carmen Llaitul, Carolina
pero han muerto satisfechos, han muerto, se- Guimay, Angela Rauque, Candelaria Pangui-
gún ellos, en su puesto. nao, Candelaria Colil, Antonio Nilian,Juan
-Enseguida se procedió a recoger los heridos Acum, Juana María Quintul. Los comuneros
y los muertos, quienes fueron debidamente que sobrevivieron a la matanza fueron Pedro
acondicionados de su ignorancia y otros que José Acum y Micaela Marrián el primero fue
mueren mártires del deber”. torturado por carabineros y la segunda escapó
con vida, luego de ser pateada por Atanasio
Para el traslado de los cadáveres a Osorno - Burgos.
comenta José Domingo Nilián- obligaron a El mismo día de la matanza Carlos Guillermo
tres niños de 12 años, cargar los muertos y Fuchslocher, Gobernador del departamento
los heridos en la carreta con bueyes. Valentín de Osorno envía el siguiente telegrama al Mi-
Huilitraro, José Rosario Llaytul y otro niño nistro del Interior:
que era chilote. A ellos los usaron como carre- “Hoy se procedió al lanzamiento indígenas
teros hasta la entrada de Rahue, les dieron un hijuelas Forrahue orden reiterada Juzgado de
pago con la amenaza que si le comentaban a letras. Fuerza de carabineros y policía fue al
alguien, si llegaba a oídos del patrón, también mando jefe 6° grupo mayor Frías quien me
podían ser asesinados. comunicó lo siguiente:
Llegando a Rahue otros tomaron las carretas, Sr. Gobernador: en este momento termino de
las autoridades prohibieron la entrada a Osor- desalojar una posesión en donde han hecho
no de los indígenas. Los familiares no recu- una viva resistencia con armas de fuego, palos
peraron el cuerpo de sus deudos, nadie supo y agua caliente. En vista de que me hirieron al
donde llevaron los cadáveres. 1° Arias de mi tropa y dos o tres más heridos
En total, la tragedia dejó como resultado 15 me vi en la imprescindible necesidad de ata-
muertos, entre los que se contaba José María carlos a viva fuerza resultando 17 heridos y
Panguinao que sólo tenía 11 años. La lista de 7 muertos los que remitiré luego a esa –agoté
los ejecutados por el pelotón de carabineros todos los medios de prudencia y solo ataqué
cuando me hicieron frente- continuo con las 16
El Progreso, Osorno, 19 de octubre de 1912.
demás posesiones. Me aseguraron que son 17
casas más y que en todas me harán resisten-
cia. Lo que puedo asegurar es que todos están
dispuesto a morir.
Tanto esta gobernación como protectorado
de indígenas y jefatura grupo de carabineros
ha agotado con anterioridad todos los medios
pacíficos para impedir lo que ahora desgra-
ciadamente ha sucedido a consecuencia de
un verdadero alzamiento a mano armada con
desconocimiento absoluto leyes y autorida-
des. Carlos Guillermo Fuchslocher”.16

Cabe subrayar el tono coloquial y reposado


del gobernador, en el que demuestra con tran-
quilidad que la misión fue cumplida con toda
“la prudencia” que demandaba la situación.
Se menciona que en ningún caso existió una
actitud desmedida de la fuerza pública, más
bien actuaron conforme a las circunstancias
que demandaba el “acto administrativo”. Se
reitera la templanza con la que se actuó, y
todos los medios pacíficos que se agotaron
ante un grupo de indígenas “que sólo desea-
ban morir”. No se menciona las tres descargas
del pelotón de fusilamiento, el incidente en
que se desconoce si el Sargento Arias, hubiera
sido herido por un compañero de armas, ni
los 11 muertos que cargaron en carreta, unos
niños desde Forrahue hasta Osorno.
Los cuerpo de los comuneros que defendieron
con su vida su territorio, fueron trasladados a
la morgue, donde permanecieron hasta el día
22 de octubre, desde ahí fueron sepultados en
una fosa común en el cementerio que funcio-
naba en ese momento, que puede ser el actual
cementerio católico.
Como se señaló anteriormente, el “Diario El
Liberal” menciona que se acordonó todo el
perímetro de la ciudad, con el fin de prohibir
la entrada de los indígenas a Osorno. Con esta
medida, los familiares de los ejecutados por
la carabina republicana, no pudieron asistir al
sepelio de sus deudos.
En relación a los actores sociales y políticos octubre el senador Claro plantea que: “desde
que se pronunciaron en torno a los sangrien- días antes se sabía, como era natural, que iba
tos sucesos de Forrahue, se cuentan el Minis- a darse cumplimiento al fallo judicial, i era
tro de la Corte de Apelaciones de Valdivia el del caso, a mi juicio, tratándose de espulsar
Sr. Ramiro Hederra, el comandante de cara- a pobres indígenas, que han manifestado el
bineros Sr. Flores, el Fiscal Militar Galvarino deseo de mantenerse en sus propiedades, pre-
Andrade, La Sociedad Caupolicán liderada por firiendo morir antes que entregarlas, haber
su presidente Manuel Antonio Neculmán, su obrado con un poco de prudencia, para evitar
vice-presidente Manuel Manquilef y su teso- el lance”.20
rero Jorge Hernández. Además de los anterio-
res el Padre Félix de Augusta y el senador por
Aconcagua Luis Claro Solar.

Por su condición de magistrado, existían ex-


pectativas de parte de la ciudadanía hacia el
Sr. Hederra. Las investigaciones realizadas en 17
Diario el Progreso, 22 de Noviembre de 1912.
terreno por el magistrado, llevó a la conclu- 18
La Unión, (Santiago) 29 de Octubre de 1912.
sión que por tratarse de conductas militares 19
La Aurora, Valdivia, 22 de octubre de 1912.
se declaraba incompetente para resolver el 20
Boletín de las sesiones extraordinarias en 1912-13, pp
caso en donde intervenía carabineros. El co- 120.
mandante Flores señaló que los carabineros
cumplieron estrictamente con su deber. El fis-
cal militar pública en un artículo el Diario El
Progreso que: “los carabineros procedieron en
Forrahue con absoluta corrección y sin espíri-
tu de crueldad. Agotados los medios, pacíficos
y conciliadores, sólo hicieron uso de sus ar-
mas, cuando fueron atacados y tuvieron bajas
en su tropa”.17
Pero sin duda, lo que llama la atención es la
visita de la directiva de la Sociedad Caupoli-
cán a la comunidad de Forrahue, con el pro-
pósito de reunirse con los comuneros afecta-
dos. En una insólita declaración los dirigentes
de la Sociedad Caupolicán recomiendan a los
peñi de Forrahue que: “Debían acatar las reso-
luciones judiciales, que no debía desobedecer
a la autoridad, ni violar la propiedad privada
como en ese momento lo estaban haciendo.
Que si algo deseaban, el señor Burgos estaba
llano a concedérselos”.18 Fray Felix de Augusta
señaló que “tal vez enviando a los indígenas
pipas de alcohol, no se habría derramado san-
gre”.19
Finalmente en sesión extraordinaria el 22 de
FUENTES ESCRITAS. PERIODICOS
-Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche.
Ediciones Sur. Santiago, 1985. -Diario El Mercurio
-Díaz, Aurelio. Parlamento de Coz-coz. Serin- -Diario La Aurora de Valdivia
dígena ediciones, Chile, 2002. -Diario El Progreso de Osorno
-León, Leonardo. ARAUCANÍA: La violencia -Diario La Unión de Santiago.
mestiza y el mito de la pacificación 1880 –
1900. Editorial Arcis, Santiago, 2005.
-León Leonardo. Araucanía: La frontera mesti- FUENTES ORALES:
za , siglo XIX. Ediciones UCSH, segunda edi-
ción, Santiago, octubre 2004. -Eloysa Nilián,66 años, Putica.
-Molina R, Correa M. Las tierras huilliches de -Luisa Nilián, 70 años, Putica.
San Juan de la Costa. Editor CONADI, Chile, -Seferino Acum, 71 años, Forrahue Alto.
1998. -Eleodoro Acum Marrián, 60 años, Forrahue
-Todorov, Tzvetan. La conquista de América. Alto.
El problema del otro. Siglo veintiuno editores, -José Domingo Nilián Hueituyao, 78 años, Pu-
México, 1998. tica.
-Vargas, Francisco. Una aproximación histó- -José Miguel Acum, Forrahue .
rica a las formas de violencia en la ocupación -Elsa Jaramillo Marrián, 54 años Forrahue.
del futawillimapu septentrional 1880 – 1930. -Guillermo Acum Nilián, 76 años, Forrahue
Seminario para optar al título de profesor en bajo.
Educación Media, mención en Historia y Geo-
grafía, Universidad de los Lagos, 2007.
-Vergara, Jorge. La matanza de Forrahue y la
ocupación de las tierras huilliche. Tesis para
optar al grado de licenciado en antropología.
Universidad Austral, 1991.
“Sin embargo debajo de las cortezas del olvido se siguen tocando
nuestras raíces”.
Geneaología de la vida

Pasc

ayan
María Nieves Pedro José
ual
Rupayan Montalva Acum Paillán

Rup
Acu

cum
m
Ru

oA
ya
pa
n

rin
ve
Se
M ar yan
ía Santos Acum Rupa

María Nieves A
cum cu m
el A
M igu Ro
do
sé lfo
Jo
El
ías
m
u
Ac

Flo
n do

ren
S eg u

cio

Pascual Acum Carolina


Marrian Huaitro
Erne
l
Pascua

sto
jo)
Antonio Nilián

(Hi
(Sobreviviente)

o
itr
M

ua
ar
M H

ía

)
a n

ijo
at l i
ild Juan Francisco Ni posa

(H
eH
Ma

(Es
Ro
uaitro

ao
Antillanca y

n
ri s

sa
tu

lia
m ai
ol

Es
u

Ni
er nH
E

ald il i a
m

José Domingo N

an
ta aN
er

ili
i N
i

Ni lian
lia (Espo dio
nN
ilia
sa)
o Ela
n in g
Dom

ndro Herna
Aleja n
Ju
am poso) an
iri a n co (Es
M ñ
nu María Orf
Pu el i a
n Nil
iliá ia n
Mi

N
l

(Esposo) M
ne

gu

n
it o

lia
Leo

Ni Asinción Mar
el
ar
ns

riá
riá

in n(
Tra

m
n(

S
é

r
Fe
Jos

H ij
ob
rin

Gust
a)
Eloysa

a)

Micaela Marrián
avo

(Tia)
)
Hija
José María Rosario
Nilian Paillan

n(
illá
Jos

Pa
n

éM
ar
ía Niliá
Calendari a
N ilia

)
n (E

ija
sposo) (H
n
Niliá
? na
Lu Caroli
isa
N m
iliá cu
n t hA
abe
Eliz

Nota de campo 10 de febrero 2011


La memoria de la comunidad de Forrahue, se encargó de preservar los hechos de la matanza en el
tiempo y protegerla del olvido. En Forrahue el pueblo williche resistió.
Nota de campo 23 de febrero 2011
Al cumplirse los 100 años de la matanza de Forrahue, aún está pendiente la localización de
los cuerpos de los ejecutados. Los comentarios señalan que fueron sepultados en una fosa
común en el cementerio de la época. Posiblemente se encuentren en el cementerio católico
de la ciudad de Osorno.
Entre los hermanos asesinados figuran :
. Antonio Treimul.
. José María Panguinao.
. Francisco Treimul .
. Tránsito Quintul.
. Carmen Panguinao.
. Carmen Llaitul.
. Carolina Guimay.
. Angela Rauque.
. Candelaria Panguinao.
. Candelaria Colil,
. Antonio Nilian.
. Juan acum.
. Juana María Quintul.

. Heridos:
. Juan Fermín Llaitul.
. José del Carmen Quirinao.
. Esteban Llaitul.
. José del Carmen Marinao.
. Forentino Panguinao.
. Juan Treimul.
. Francisco Acum.
. Jesús Panguinao.
. Juana María Acum.
. María Santos Acum.

Reos :
. María Flora Acum.
. Antonio Quintul.
. Pedro José Acum.
. José Manuel Acum.
. Florentino Llaitul.
. Toribio Mario.
. Maria Hueitraro.
. Manuela Acum.
. Francisco Acum.

Sobrevivientes :
. Pedro José Acum.
. Micalea Marrián .
“Aunque los pasos toquen
Mil años este sitio”
“No borrarán la sangre
De los que aquí cayeron”
“Y no se extinguirá
La hora en que caíste”
“Aunque miles de voces crucen este silencio”.
“La lluvia empapará
Las piedras de las plaza”
“Pero no apagará
Vuestros nombres de fuego”
“Mil noches caerán
Con sus alas oscuras”
“Sin destruir el día
Que esperan estos muertos”.
“Sin destruir el día
Que esperan estos muertos”.
(Aunque Los Pasos Toquen, de Illapu)
Nota de campo 15 de febrero 2011
La construcción de la historia de la matanza de Forrahue, se hace a través de la memoria de
los descendientes en tercera y cuarta generación de los ejecutados y sobrevivientes, en un con-
texto de memorias fragmentadas y dispersas que condicionan los relatos a puntos de satura-
ción temprana.
José Domingo Nilián Luisa Nilián Ceferino Acum

Eleodoro Acum Marrián Elsa Jaramillo Marrián Guillermo Acum Nilián Eloysa Nilián
Micaela murió después de enfermedad,
murió pero se salvó del despojo.
icaela Marrián, es una de las sobre- - ¡ Moriste perra ¡ .
vivientes, decían así, yo escuchaba Pero no perra así no más, perra de hierba que
esa conversación y lo tengo grabado que Mi- le decía y le mandaba unas patadas y ella que
caela Marrián se revolcó en la sangre y se hizo todo lo resistió, cuando quisieron llevar los
pasar por muerta para después se arrancar. muertos, ella se paró y se arrancó. Atrás que-
Como digo, pasó el pelotón de fusileros para dó toda esa gente en el suelo, botados. Micae-
matar a toda esa gente y de ahí ella no murió, la murió después de enfermedad, murió pero
ella quedo viva decían mis papás y entonces se salvó del despojo. Uno de chico escucha
ella que se revolcó no más en la sangre y se como si todo, fuera un sueño .
hizo muerta y de ahí que llego ese Atanasio Eloysa Nilián, 66 años, Putica.
como contaba mi papá. Ese que le decía:

Nota de campo 3 de marzo 2011
La acción colectiva de recordar al interior de la comunidad, posibilita organizar una memoria
social, de tal manera que los hechos sucedidos no sean vividos como experiencias solamente
privadas o como acontecimientos familiares, pues el privatizar el recuerdo hace que los hechos
se vivan como fragmentos y la única manera que tiene el poder de perpetuar su hegemonía es
provocar los actos de memoria desde una dispersión.

Después pusieron una cruz,


yo la conocí.
i abuelo don Manuel Nilian, vivía paró al Burgos y lo mató, éste alcanzó a salir
en Forrahue bajo. Entonces que no del recinto, después pusieron una cruz, yo la
se podían ver con Burgos, porque éste que- conocí ahí paso a morir en un cerco que había
ría quitar todas las tierras de Forrahue bajo. cerca de la casa, entonces que mi abuelo que
Entonces a mi abuelo le pusieron le pusieron se fue inmediatamente a Osorno a entregarse,
bandidos decían, para que lo maten, pero él lo mato por defensa propia, porque lo dio
nunca lo pudieron matar. Entonces un día de frente. Él llegó disparando y mató a la pe-
que llegó ese Atanasio Burgos en la mañanita rra, ahí estaba el testigo. Y de ese tiempo se
como a las 8 de la mañana y había una perra corto todo, porque ese que era un verdadero
afuera en el patio a donde mi abuelo y Bur- bandido. Después mi abuelo era muy aborreci-
gos disparó a la perra y la mató en el patio, do, mi papá, la gente le decía que era de raza
porque él iba a ir a matar a mi abuelo, en- matador yo eso me acuerdo. Mi abuelo había
tonces mi abuelo como siempre habían unos matado a ese Burgos, por defenderse para que
portillos así en las puertas, apuntó y le dis- no lo maten a él.
Ese era el de los despojo, así que de ese tiem- Mi abuelo lo aborrecía mucho la gente, por-
po creo que se término decían, ese era el más que la gente nunca es pareja, porque de repen-
peor y mi abuelo fue el que lo justicio y dice te unos se van al favor, otros se van en contra
que cuando se fue a Osorno, que pasó por de los ricos. Porque mató a ese rico, decía la
las partes más escondidas, que se fue con mi gente que era raza matador le decían, así me
papá, mi papá era el hijo mayor los dos se acuerdo. La misma gente de acá. La misma
fueron y cuando llegaron los policías que a gente del barrio, la misma gente de las tierras
la casa, mi abuelita que estaba amamantando de abajo, el defendió eso y las misma gente le
una guagua no es un hijo sería, a mi abuelita dieron la espalda, igual cuando mató al Bur-
que le pegaron los carabineros, sí, porque mi gos. Ya esa gente de por ahí eran muy... cómo
buscaban a mi abuelo y no estaba, porque se le dijera, yo no sé cómo explicarlo… eran como
había ido a entregar y decían que mi abueli- muy mandados de esos ricos de Burgos, como
ta hasta sangre que le daba que mamar a sus que Burgos eran unos rey para ellos por eso
hijos donde la golpearon tanto los carabine- era que mi abuelo, lo trataban así, mi abuelo
ros, ella no declaró, donde se fue su marido. nunca se entregó con los Burgos y los Burgos
Manuel estuvo preso, estuvo 40 días no más, a los otros le daban trabajo, así fue.
porque fue en defensa propia. Atanasio ese
que quería quitar las tierras no más. Eloysa Nilián, 66 años, Putica.

Hoy en día está sembrado, barbechado


donde fueron a sepultar a mi abuelo
Vicente Paillán.
i toda mi vida he vivido aquí, soy nacida rando.
y criada aquí y mis abuelos no po vivían - ¿Qué fin tendría mi mamá, mi papá, mi
ahí, donde fue el despojo que cometió el Bur- abuelo ?
gos. Ahí ellos fueron despojados, así conversa- - ¿Cuál sería?
ba mi abuelita. Yo era una niñita, tendría unos - ¿Qué cosa le estarán haciendo?... así que
12 años, nosotros -me dijo- fuimos despoja- ellos… una de ellas, que dijo:
dos de allá. Mi santa madre quedó de mente, “salgamos pa´ arriba” y salieron pa´ la pam-
porque fueron despojados con su familia de pa, los balazos se condenaban y esa pelea fue
ahí, cada vez que se acordaba ella ataba sus con murrera, con palos y ellos llorando, ¿a
ropitas y decía: qué hora llega la mamá, el papá? En unas de
- “ahí viene Atanasio Burgos y me va a botar” . esas que apareció la mamá y que dijo: “aho-
- Y sabe, por qué quedó así? ra sí que estamos jodíos hijitos, porque a mi
Porque nosotros fuimos despojados, ellos se papá lo mataron y mi marido no sé si estará
arrancaron, los balearon, un milagro de Dios, vivo o estará muerto”. Así que ellos se pusie-
que ellas no fueron baleas po, dicen que se ron a buscar a sus mayores, lo único que dijo:
metieron a una quebrá, una quebrá onda, llo- “es que se salvó la escritura de la tierra de su
papá, esa la andaban trayendo, aquí tengo Vicente Paillán. Dice mi abuela que, unos no
la escritura, la única salvación que tengo es pudieron más con las heridas y que a otros
esto”. Después a ellos les pilló la noche y se que los amontonaban en carretas, los subían
fueron a alojar donde un vecino, esperando muertos, así los subían ella, fue a ver a su
a sus compañeros si llegaban o no; fue tris- abuelo, más bien dicho a Vicente Paillán... y
te -dicen ellos- muy triste y en unas de esas, estaba muerto, todo herido, todo baleao, todo
que llegó el esposo, el papá de mi abuelita, cortado con murreras, en estas partes de por
llegó donde estaba su mamá, y llegó vivo. Él aquí, le hicieron cortes y lo fueron a tirar a un
se llamaba José María y el yerno ,el esposo cementerio moro, hoy en día está sembrado,
de mi abuelita también se llamaba José María barbechado, ahora hay un tremendo trigal,
y su suegro también se llamaba José María y en esa subida del puente para arriba, ahí es-
también era Nilian ,ya entonces que dijo: “el tán nuestros abuelos sepultados, hoy los ricos
muerto es Vicente, el dueño de la tierra, el que barbecharon, ellos siempre lo hacen así.
tenia la escritura: Luisa Nilián, 70 años, Putica.

Después de la matanza, ustedes,


no tienen adonde vivir.
entonces lo que pasó mamá, en verdad fueron tres, Siempre conversaba mi abue-
después, es que ellos mi abuelita con su mamá, su la de la desgracia decía: “ese
no hallaron donde vivir. Así papá y otra señora que se fue el engaño que le hicieron
que tenían un tío, éste que llamaba Florinda Nilián .Esa a nuestra familia, fue muy
dijo: “ustedes no tienen don- abuelita llegaron a arrinco- triste, ellos se arrancaron con
de vivir, yo los voy a dejar narse acá po, hicieron un lo puesto no más”.
aquí ,en esta parte”. Aquí lle- techito para poder vivir, eso Luisa Nilián, 70 años, Putica.
garon dos, mi abuelita con su es lo que conversaban ellos.

Sólo quiero una flor, una vela siquiera un


día, para recordarlo.
i todavía, me da no se qué, porque siem- fuimos despojados. Y ahora mi tío está sepul-
pre cuando me acuerdo de mi abuela que tado en tal parte o mi abuelo.
me decía: “ así fue mi tierra, la tierra de noso- - ¿¡¡Ah , no es terrible¡¡?...
tros la quitaron, por eso mi mamá quedo de Y a mí me da no se qué, a veces cuando con-
esa manera, quedó de mente, porque nosotros versamos, yo le comento, a las que están aquí
en la casa y les digo: “en ese cementerio moro, están sepultados ó están amontonados esos
está nuestro bisabuelo don Vicente Paillán.” cadáveres?, fueron don Vicente o varios, claro,
¿Pero quién va a decir?: eso sí, se los llevaron en carreta, lo sabemos,
-“ Voy a ir a dejar una flor una vela siquie- pero es terrible.
ra, sino se sabe en qué parte, en qué esquina Luisa Nilián, 70 años, Putica.


Nota de campo 6 de marzo 2011.
La cultura de la memoria necesariamente implica conflicto.

Hoy nos duele la escritura de la tierra


ero más triste fue que sus escrituras, lo paso a traer, cajita, pero como la plata
le mataron su gente. iba arrancando y eso que lo manda más, igual quedo Bur-
Lo que dice mi abuela de mi andaban buscando ellos -los gos con la tierra, por lo tan-
bisabuelita, que el acuerdo Atanasio Burgos- los mato- to la justicia es para los que
que tuvo fue sacar la escritu- nes que tenía Atanasio Bur- pueden pagar más. Siempre.
ra de la tierra, pasó a traer un gos, lo andaban buscando y Luisa Nilián, 70 años, Putica.
cajoncito donde guardaban ellas alcanzaron a salvar su

“Me dejaron colgado de los pies,


yo usaba la estampa de la
virgen de Monserrat”
Pedro José Acum, sobreviviente.

ueno como el todo el tiempo, éramos Así, ellos se pusieron de acuerdo y no los de-
chicos nosotros cuando habían cose- jaron entrar, así fue la matanza y entonces la
chas y después se hacia la terminación y en- finá Micaela Marrián, que tiene su descen-
tonces se juntaba a todos los hijos, a todos dencia aquí también, se puso en la casa arriba
los que trabajaban y en la tarde se llamaba y empezó a calentar agua para defenderse y
a los chicos, que éramos nosotros, entonces poder quemar a los otros. ¿Pero que se le iba
tendíamos una payasa así como los antiguos, a ser a los otros si disparaban balas? Entonces
enseguida botaban los cueros y hay quedába- de ahí, esa señora salió toda baleada de sus
mos y conversaban. Bueno él estuvo en esa vestidos. Mi finao abuelo se fue por un estero,
guerra. En otras partes también pasaban esas iba andando para arriba cuando se encontró
cosas y nunca supieron defender sus tierras. con cinco carabineros y lo quisieron detener
y él no se entrego y se puso a pelear con los pillarían o no?, tendrían que haberlo pillado,
cinco carabineros que no le podían ganar, no creo. Después llegaron a Osorno y en seguida
lo podían asegurar, así que de tanto le dieron lo tomaron a él y le empiezan a dar palos.
un culatazo por atrás, con ese lo jodieron y de -“me dejaron colgado de los pies, yo usaba esa
ahí lo amarraron. estampa de la virgen Monserrat”. Y en una de
Lo dejaron amarrado de pies y manos y en esas cayó encima de la mesa y de ahí, más le
esos momentos cuando lo tenían botado, fue dieron. Pero eso lo salvó -que le dijeron- y en
cuando dijeron: “maten a ese perro” y enton- eso salieron los carabineros, lo dejaron hay
ces el finao Carmen Marrián, iba saliendo de colgado y el de tanto pudo tomar la estam-
la puerta donde estaba y le dispararon, le pe- pa de la virgen y en seguida la guardo, pa`
garon y cayó y ahí ya se cortó el fuego. Ense- que no lo pillen. Después llegaron los pacos y
guida empezaron a llevar a los muertos en ca- déle no más, que al final no sentía los golpes,
rreta y al finao de mi abuelo Pedro lo tiraron después ni se acordaron de la estampa. Ese
encima de los muertos y mi papi en esos años padecimiento lo contaba todo el tiempo, todo
tenía un año y cinco meses y mi tío Severino los años lo contaba, yo en esos años tenía diez
tenía cinco años. Esos eran los hijos mayores años u once años, pero me gustaba escuchar
del finao mi abuelo Pedro y andaban en esos sus palabras .
momentos cuando se los llevaron, pasaron a
perder un chico muerto, cuentan. ¿No sé si lo Ceferino Acum, 71 años, Forrahue Alto.

“Vi dos ángeles que están, así parece que


se van a tirar al agua”
se unieron los caciques para ir a Santia- ir a pedir ropa a los regimientos y eso es lo que
go a reclamar, entonces invitaron a mi trajimos y con eso que hacemos…? Y esa es la
abuelo y el también fue y llegaron allá a conversa que trajo él y por eso, que siempre
Santiago los caciques, se pusieron a tomar y me doy cuenta de esos años, que nunca hubo
no hicieron ninguna cosa y a la otra noche lo un cacique aquí en Forrahue y es la comuni-
mismo, así que eso fui a ver, cuando fuimos dad más grande. ¿No sé, si será así ó no?...
al Santa Lucia dijo: “vi dos ángeles que están, Porque yo conozco sólo mi lugar. Esa era la
así parece que se van a tirar al agua”. Eso conversa que hubo y entonces también yo,
me conversó y se me quedó todo en la cabe- para saber más, cuando me tocó el servicio
za, después cuando ya volvieron, se reunieron en el año cincuenta y siete, también fui a San-
todos acá otra vez y él que se quedó atrás de tiago y lo único que hice, fue ir a ver, si era
todos los otros y el resto que preguntaron: “¿y cierto que habían dos angelitos. Justamente
cómo anduvieron? Y entonces que le dijo a los que estaban ahí, entonces dije: “aquí anduvo
otros: “de aquí nunca más creeré de los caci- el finao de mi abuelo y es cierto”.
ques, porque estos fueron a hacer estas cosas Ceferino Acum, 71 años, Forrahue Alto.
-lo converso todo- y lo único que hicieron fue
Después de ser tan maltratado
pudo defender la vida
ueno, por eso yo pen- chas, salía a las trillas, con su días y de ahí volvía a su casa
saba... ¿Cómo este ve- máquina se iba a Cuinco. Se y eso es lo que pienso aún,
terano, después que lo han iba para arriba a Huillinco, porque después de ser tan
venido a botar acá, ahora ha todas esas partes corría y lle- maltratado pudo defender su
tenido otra vez herramientas gaba más o menos en mayo . vida para poder vivir.
para trabajar? Después volvía, porque todos Ceferino Acum, 71 años,
Eso pensaba yo, éste tenía los años engalponaban sus Forrahue Alto.
trilladora y con eso se man- trigos, entonces la máquina
tenía. Trabajaba en las cose- llegaba y pasaba a estar unos

Nota de campo 30 de abril 2011.
Los archivos y museos operan como instituciones de secuestro de la memoria. Los datos de la
historia que conservan no son neutros o indiferentes. En el archivo de la ciudad de Osorno, se
extravió la carpeta en que se compilaban los sucesos de Forrahue, tampoco fue posible dar con
los cuadernos de la policía rural de la época.

Desde su casa hicieron un blanco


en un hualle
o que conversaba el finao mi suegro don pa. Ahí practicaba para disparar, total que ese
Marcelino Nilián Puñoñanco, un viejito hualle esta todo disparado y es cierto, porque
de bastante edad, de 80 y tantos años parece yo lo pasé a ver un tiempo y se notan las hue-
que tenía, él siempre se acordaba de sus his- llas que el hualle sirvió de blanco donde ellos
toria, también de lo que había pasado en su tiraban, practicaban y todo eso lo hacían por
juventud, porque también le querían quitar defensa a sus tierras y harto luchó, harto ba-
sus tierras y el pidió protección policial y se talló por tener sus tierras y finalmente ahora
la dieron. se la están vendiendo sus mismos hijos, se es-
Los carabineros permanecían acá, se turnaban tán deshaciendo de sus tierras.
y era porque andaban el bandido Sánchez y Al haber estado él no hubieran ocurrido esas
ese el contratado de alguien para matar a los cosas, porque tenía otro pensamiento. Si él
indígenas propietarios. Así conversaba, inclu- luchó por sus tierras… ¿no iba a ayudar a ven-
so le pasaron un arma, en caso que tenía que der sus tierras ahora?
llegar a defenderse y él decía siempre que des-
de su casa hicieron un blanco en un hualle. Eleodoro Acum Marrián, 60 años,
Ese árbol todavía está en la mitad de la pam- Forrahue Alto.
Al bandido Sánchez no lo conocí,
pero sabía lo que hacía.
ese bandido Sánchez, yo escuche sabía. Se supo que andaba el Sánchez y que
hablar de él. A ese lo buscaban de no era un hombre bueno pa`la bala -según
todos los lados los ricos, así conta- decían- y que solía andar escondio. De re-
ban, que lo venían a buscar, era muy busca- pente supieron que andaba y éste no sacaba
do y cuando murió tenía más de 70 muertes, la manta de castilla, así que este otro finao
así decían. Fue sepultado en el cementerio estaban conversando recién con otro, cuando
de Misión San Juan de la Costa y murió bien dijeron. “Ahí viene” y ese finao no se fue y se
viejo. No hace muchos años que murió. Des- lo trepó, y así que salió en unas de esas el otro
pués de la matanza, Burgos todavía insiste en que estaba, Sánchez le metió el tiro y lo mató
apropiarse de los fundos. Esa era la misión ahí mismo y los otros se corrieron, no fueron
parece del bandido Sánchez, por lo que yo es- valientes los indígenas en ese momento, así
cuchaba, iba matando a los principales para que se murió no más, ese Acum .
enseguida poderse meterse a sus tierras. Co-
mentaban algunas historias de que era con- Eleodoro Acum Marrián, 60 años,
tratado por Burgos para hostigar a los Nilián. Forrahue Alto.
En Forrahue bajo mató un Acum, porque este

Pero tuve tan poco tiempo


en la historia
n este caso, como para hacer un libro to mucho leer, pero tuve tan poco tiempo en
me parece bien y cuando esté hecho la historia, apenas alcancé a leer y a escribir
vuelva de nuevo a la comunidad, para tener un poco, no alcancé a estar, dos o tres años
con que comprobar lo que narraron los ante- en la escuela, pero fui entusiasmado para leer
pasados, porque mañana o pasado, nosotros libros, los leía completo y me quedaba en la
ya no vamos a estar. memoria lo que leía.
Porque la conversa es histórica, pero no como Por eso al hacer el libro queda esa memoria
dar lectura a un párrafo, donde alguien men- y en cambio si uno lo tiene en la mente, se
cionó algo y en ese caso ese alguien, no lo muere y se termina todo.
mencionó exclusivamente o como mera coin-
cidencia de lo que ha escuchado. A mí me gus- José Domingo Nilián Hueituyao, 78 años, Putica.
La historia de la matanza de
Forrahue, los sabemos los testimonios
que dejaron los sobrevivientes.
l lugar donde fue la matanza de Forrahue Yo me acuerdo cuando solíamos ir a Cuinco
la forestaron todo, hoy día puros extran- con la finada de mi mamá, pasábamos por
jeros son los dueños. derechura por el fundo de Werner, de ahí sa-
Yo a los ocho años, ya captaba las conversas líamos al otro lado a Trosco, ahí habían unos
de las personas mayores y hasta la fecha no se viejitos Rauque y esos se escaparon de esa ma-
me olvida. tanza e incluso un hermano de esos vivía en
Se sabía, conversaban los viejitos que el des- Huillinco, se llamaba Juana Treimún y de esa
pojo fue tal año, y que murieron tales y tales hay unos hijos que actualmente tienen como
personas, pero nunca se sabía con precisión, setenta años, pero no se acuerdan de lo que le
unos decían una cantidad, otros decían otra e contaba su mamá.
incluso algunos contaban que habían muerto Ese tal Atanasio Burgos que siempre nombran,
como trescientas personas y no fue tanto. hizo una compra a uno de esos Panguinao y
Eran aproximadamente quince personas, dos éste vendió la parte de él y según comentaba
niños salían en uno de esos informes que que ese Panguinao no era de aquí de la comu-
traían esos alemanes. nidad. Es igual cómo si fuéramos a la cordille-
Desde niño me gustó conversar con personas ra de San Juan de la Costa y si somos de ori-
mayores, entonces a algunas personas le es- gen mapuche, allá los peñi nos dan tierra, nos
cuchaba de una forma del caso y nunca to- acogen. Sin ir más lejos un tal Rain de aquí
dos lo narraban de una forma uniforme, por de Putica, se fue hacia la cordillera, este ca-
eso también decían que ellos tampoco habían ballero tuvo preso por un par de meses y allá
participado en eso, sino que lo sabían por per- en la cárcel se conoció con uno de la Costa,
sonas que también fueron de la época, porque se hicieron amigos según comentaba él, y éste
esas personas mayores que conversaban le ha- le contó que tenía harta familia y que terreno
bían contado las personas que participaron, no tenía y su peñi le ofreció terreno allá y ahí
porque sin ir más lejos en los años cincuenta, se fue Rain. Y de esa misma manera fue como
todavía habían personas que se habían esca- llegó Panguinao a esta comunidad, sin tener
pado y que no murieron en esa matanza, ellos arte ni parte en alguna herencia. Contaba los
dejaron esa historia. viejitos que ese Panguinao vendió su parte y


Nota de campo 3 de abril 2011.
Una comunidad sin memoria colectiva, es una comunidad sin identidad, dependiente de un
discurso externo sobre su cualidad y su pertenencia. Cuando no sabemos quiénes somos, sere-
mos lo que se dirá de nosotros. La identidad provendrá de afuera.
allí se llegó a establecer Burgos y de ahí abarcó terrenos, recurrió a la justicia a las principales
toda una vega para abajo, el río Forrahue pasa autoridades. El rico es escuchado y el pobre
en el medio de ese fundo. humillado y eso ocurre desde la llegada de los
Burgos abarcó todo lo que pudo, recorrió el españoles.
campo y todo el terreno que le gustó, con ese La historia de la matanza de Forrahue la sa-
se quedó. Y cuando ya no fue posible de que bemos no por los documentos, sino por los
los otros le entregaran a si por así no más, testimonios que dejaron los sobrevivientes. La
entonces como el rico es el pudiente, siempre historia que me dejaron mis abuelos, la histo-
es la autoridad. Al pobre muchas veces no lo ria que yo me sé, ahora un poco.
toman en cuenta y si no sabe lo engañan. Y así
fue cuando el Burgos se quedó con todos esos José Domingo Nilián Hueituyao, 78 años, Putica.

Ese es el globo terráqueo de la


comunidad de Forrahue,
según la escritura de comisaría.
o el año 1985 hice un pla- la escritura de Comisaria que en esos años ya pertenecía a
no de lo que es Forrahue, había que abarca el límite. El Follert, Werner, Burgos, por
porque Forrahue al norte fundo Forrahue que va desde ese lado pertenecía a Werner
limita con el estero Icúe y por el nacimiento del estero Icúe, y Staynler, Lupercio Marti-
el lado poniente con Pichil- toma una línea recta abajo al nez, ese es el globo terráqueo
cura y con Puloyo y del puen- estero que baja para Trosco y de la comunidad de Forrahue,
te Cuquimo, (Forrahue que es de ahí conversaba ese finado según la escritura de comisa-
ahora) ahí desemboca el río Rauque que llegaron a Trosco ría.
Forrahue al río Rahue y ese cuando fueron despojados de José Domingo Nilián Hueituyao,
era el límite que tenía anti- Forrahue y ese día que todo
78 años, Putica.
guamente Forrahue, según en esto pertenecía a Forrahue,

Carreteros de la muerte
a historia del traslado de los heridos y garon las carretas con los heridos y los cadá-
de los cadáveres a Osorno, la escuché veres, ese hablaba que habían sido 15 o 20.
cuando era un niño. Dicen que le entregaron las carretas cargadas
Valentín Huilitraro tenía doce años y le traba- y Valentín Huilitraro fue uno de los carrete-
jaba a ese Burgos en esa época. ros que transportaron los cadáveres a Osorno
De Valentín Huilitraro y de José Rosario Lla- y que no le cuente a nadie, les dijeron, sino
ytul escuché el traslado como fue, cómo car- lo mataban a ellos también. Decía que el otro
carretero fue José Rosario Llaytul y el otro era no supieron donde llevaron las carretas con
un chilote. Eran carretas cargadas con heridos los cadáveres, después otras personas adultas
y cadáveres. tomaron los bueyes con las carretas .
Y nosotros le preguntábamos adonde fueron Los familiares no recuperaron el cuerpo de sus
a dejar los cadáveres, ahí él no sabe, porque deudos, nadie supo donde llevaron los cadá-
los utilizaron a ellos como carreteros hasta la veres.
entrada de Rahue, donde es hoy día la Copec, Los que hicieron el traslado lo sabían, pero si
en calle Victoria, hasta ahí fueron llevados lo contaban y llegaba a oídos del patrón, éste
ellos. De ahí les pagaron dicen y se volvieron juró también asesinarlos.
ellos para acá y que no le cuenten a nadie les
dijeron, eran tres cabros de doce años y ellos José Domingo Nilián Hueituyao, 78 años, Putica.

Máuser
e nombra también a la donde fue la matanza, por sil máuser, en 1912 entraron
Micaela Marrián, con- andar cerca esa bala le rozó, en acción estos fusiles.
taban que una bala loca le los que la conocieron decía
perforó toda la frente, decían tenía aún la cicatriz en la José Domingo Nilián Hueituyao,
que ella no estaba en la casa frente, fue una bala de un fu- 78 años, Putica.

Hombre muerto
urgos contrató al bandido Sánchez y a cando el Burgos estaba en su casa. Entonces
un tal González para buscar a las per- Burgos llegó y habló con las mujeres y salieron
sonas que trataban de defender sus territorios, los perritos y para que estén callados mató a
pues Burgos quería abarcar todo lo que es Fo- los perros. El finado Nilián por una rendija
rrahue, esa era su intención por eso buscaba a de la casa lo cateo, apuntó bien y le mandó
Manuel Nilián para matarlo y de ahí fue a su el disparo, me jodiste que dijo, dicho eso dio
domicilio, porque él asumió la defensa de la una vuelta en su caballo y alcanzó a salir del
comunidad y como don Manuel Nilián, sabía camino y murió en el instante. El lugar es cer-
que los buscaban para matarlo, entonces se ca donde está la sede de Forrahue bajo, al lado
cuidaba mucho y estaba prevenido también sur del camino, de esa poza de agua entre el
con una arma de fuego . cruce de la sede que hay, por esa parte, en
El finado Manuel Nilián cuando lo llegó bus- esa aplanada fue que cayó y de ahí se arrancó
el tal González que andaba con él y dejó a su ir a entregarse a Osorno, pero no sin antes de
patrón muerto y enseguida fue a avisar para llegar con un abogado que era un tal Urquie-
que lo vayan a recoger. Entonces don Manuel ta, después el finado Nilián siguió batallando
en vista de eso, no quiso irse por los caminos porque Alfonso Werner también quería quitar
de acá, lo que hizo ese, se alistó, se fue ori- las tierras de Forrahue.
llando el estero Pitrufquén y llegó al balseo
Rauquemó y de pasó al otro lado del río, para José Domingo Nilián Hueituyao, 78 años, Putica.

Hay quienes luchan muchos años


o alcancé a acompañar a Valentín Ni- Nilián, se llamaba .
lián, cuando andaba en la defensa de Y le dijo:
las tierras. Él incluso anduvo hasta Santiago “Joche trajo un dato más o menos tío y el fi-
y así se iba atrasando el despojo, porque ese nado Jaramillo dijo: ya sobrino mañana a ver
Werner estuvo a punto de despojar a Forrahue. qué está pasando”.
Murió Manuel Nilián y quedó defendiendo la Porque se sorprendieron, cuando yo les dije
tierra Valentín Nilián y luego asume la defensa que vi a carabineros armados junto a Werner,
Luciano Nilián. todos venían con carabinas, el trajín de vehí-
Pero seguimos organizados, porque siguieron culos fue toda la noche, era un verano porque
las amenazas de despojos, en ese tiempo yo todavía no había cosecha.
tenía como quince años. Yo era niño cuando Si yo tenía quince años, tendría que haber
querían despojar a la gente de Forrahue bajo sido en la década del cuarenta, al final no
y empecé viajando con carreta a Osorno para hubo desalojo.
vender leña. Resulta que una de esas noches, Al otro día, los dirigentes fueron a Osorno
cuando iba con mi carreta con leña a Osorno, a una reunión, ahí se pudo parar el desalo-
hubo un tráfico de vehículos casi toda esa no- jo, pero el juicio seguía, no se había dado por
che y al otro día amaneciendo iban carabine- terminado, no hubo autorización para el des-
ros armados, y uno de los vehículos era el de alojo, si hasta la década del 50, todavía corría
Werner, esa noticia la traje yo, como los día que el desalojo de Forrahue podía ocurrir de
domingo jugábamos a la chueca, ahí conver- un momento a otro.
sé esa noticia y me dijeron, si estos se están
preparando para despojarnos y me dijo vamos José Domingo Nilián Hueituyao, 78 años, Putica.
donde el tío Juanche, Juan de Dios Jaramillo
Cruz de Montserrat
ánchez era contratado fensa de la comunidad, Sán- tecitas pocas desaparecía, ya
por lo ricos, por Ata- chez era un cobarde porque que tenía la cruz de Montse-
nasio Burgos para matar a mataba siempre a traición. rrat.
los que hacían de dirigentes Cuando veían al Sánchez lo
de la comunidad, ósea al Ma- perseguían, pero nunca lo pi- José Domingo Nilián Hueituyao,
nuel Nilián que hacía la de- llaron, porque en unas vuel- 78 años, Putica.

(Dalmiro es nieto legítimo de Manuel Nilián)


Follert también llegó quitando tierras.
Micaela en 1912 tendría como 17 años
Iván Arriagada descendiente de Micaela Marrián.

Dolorindo Nilián descendiente de Juana Treimún, sobreviviente.


Organizaciones antiguas de al comunidad.
Club deportivo, Centro de Padres, la organización del cementerio.

Es importante recordar porque, no va hacer solo un testimonio,


algunas vez vamos a seguir existiendo...
(Dalmiro Nilián, nieto de Manuel Nilián).
El abuelo Pedro José Nilián fallece como el 55 más o menos.
La hija de Valentín se llama Angela Huilitraro Acum .

Y le sacaron la cruz y
lo dejaron colgado
uando contaba el abuelo yo era muy neros y según él no usaba arma, se defendió a
chico, en ese tiempo mi papá tenía un mano limpia, dicen que era bueno para pelear,
año cuando fue el despojo, mi papá se llama- entonces le pegó a la gente que andaban, los
ba Don Pascual Acum y Severino Acum tenía carabineros entonces lo amarraron de los pies
cuatro años, según conversaban que él estaba y de las manos, estaba botado y grita uno de
sentado en una banca con otro chico y él vio los que estaba a cargo del grupo, que lo maten
cuando lo amarraron a mi abuelo y lo tenían a este perro y entonces levanta el fusil uno
después botado, entonces le pegó a los carabi- de ellos y asoma un viejito en la puerta y le
mandaron un balazo y mi tío Severino estaba el otro y lo mataron y mi abuelo después lo
sentado con ese otro chico ahí, y de repen- llevaron a Valdivia y ahí lo dejaron colgado,
te cayó también y con la misma bala con la le sacaron la ropa y lo amarraron y dicen que
que mataron al viejito, parece que era Juan le pillaron un crucifico que andaba trayendo
Acum al que le tocó el balazo, porque a ese y entonces que le dijeron: Ahh, por esto te
lo mataron ahí de un balazo y una bala fue salvaste, perro de mierda, y le sacaron la cruz
pa´ dos personas para don Juan y el niño, ese y lo dejaron colgado, y había una mesa y le
que cayó y no pudo ni mover los pies, el niño dejaron ahí el crucifico y mi abuelo dice que
tenía más o menos cuatro años. él empezó a columpiarse para poder alcanzar
Mi papá conversaba lo mismo del abuelo, su cruz y de tanto la alcanzó y de ahí lo guar-
porque tenía un año cuando fue esa guerrilla, dó en el sobaco y cuando llegaron los carabi-
según decían las mujeres tenían agua caliente neros, no se dieron cuenta que les faltaba eso
para defenderse, ¡de adónde!, dicen que esta- que habían dejado en la mesa, así es que, ahí
ba encerrada la gente, pero mi abuelo dicen no supe cuando días los tendrían, sólo con-
que no se encerró, seguramente andaría pa´l versan que lo colgaron y lo dejaron muy gol-
campo y cuando ya llegó estaban desalojando peados los carabineros.
a la gente y empezó a pelear y al tener arma
hubiera muerto a alguien, pero mi abuelo pe-
leo a puros combos, que maten a ese perro, José Miguel Acum, Forrahue .
dijeron por mi abuelo, pero justo que apareció


Nota de campo 6 de marzo 2011.
Atanasio Burgos, muere asesinado el 18 de Mayo de 1922, su deceso queda en la más com-
pleta confusión, se presume la intervención de sicarios, enviado por otros terratenientes. Los
diarios suponen, pero no entregan argumentos sólidos del hecho.

A Burgos lo mató una persona


con manta de castilla
y que llevaba una carabina.
espués que pasó la matanza, los Burgos llegó, tocó afuera y el Burgos dicen que salió
querían tomar las tierras de Forrahue en la ventana y le disparó, y que dicen que
bajo, conversaban que a uno lo mataron en Burgos quedó herido y que según dicen que
Forrahue y al otro que lo fueron a matar a sus movía la mano así y pedía un lápiz, según que
casa, porque como hizo ese despojo, la gente decía que estaba pidiendo un lápiz para es-
dice que fue una persona que fue a caballo cribir.
con manta de castilla y llevó su carabina, en-
tonces llegó muy temprano, aclarando es que José Miguel Acum, Forrahue .
Caminaba espantando bichos
familia de moscos y ahora que él se sacudía
y decía y después la familia de moscos se fue
la casa de Atanasio Burgos llegaban y el quedó para siempre así, espantando los
los del sur a trabajar, entonces él le ofreció moscos, caminaba espantando bichos.
que hagan una pega de cosecha y los del sur Después que les llegaron unas de culebras en
eran bueno pa´ trabajar, entonces terminaron la lechería, porque no le hizo lo que le ofreció
la cosecha y él le ofreció un cordero, el caso a esa gente y le hicieron mal.
que le ofreció y no le cumplió , pero los del sur
le hicieron un mal y de repente le llegó una José Miguel Acum, Forrahue .


Muertes y exilios
egún se sabe los Treimunes fueron muer- entraron los Follert, ellos se adueñaron de su
tos y quedó vivo una persona no más. tierra, los Imilmaquis arrancaron antes de
Después de la matanza al otro lado de la ca- que los maten los patrones .
rretera habían unos Imilmaquis, esos arran-
caron después de ver tanta muerte y de ahí José Miguel Acum, Forrahue .

Dolores
o se sabe donde los enterraron, ni si- que el Burgos le pagó un novillo. Mataron a
quiera dónde están, para ir a prender Jaramillo por un despojo que iban hacer los
una vela. Burgos allá abajo... adonde Nilián sería? Y los
No hubo justicia y los sacaron por carretas Jaramillo ganaron, porque dijeron las mujeres
igual como si hubiesen sacado animales. Los “y ustedes que son tontos que van a dejar que
que hicieron la matanza ya no están vivos, el le quiten su terreno”, ya vamos, vamos, las
que se adueñaba de los terrenos se murió y mujeres que todas que se fueron, ellas no di-
mataba, porque le gustaba quitar el terreno a cen que cargaban las armas.
los indígenas. Y al abuelo Dolores Jaramillo, Hacían esos tiros echisos y entonces que le
dicen que también lo mandó a matar Burgos mataron un inquilino al Burgos, uno que ha-
después de la gran matanza, ese dicen que bía llegado con carreta a despojar a los indíge-
buscó a un tal Panguinao y ese que lo fue a nas y a Burgos que le volaron un oreja, al que
sacar de su casa y que le dijo: oye te invito y el iban a despojar que les dijo :
otro que siempre le gustaba salir con escope- -“no me maten, no me maten qué culpa tengo
ta, te invito que le dijo, vamos a tal parte, era yo...”
amigo, pero traicionero, lo traicionó y dicen - Bueno pa´ que te metes...
- Entonces pónele un tiro... le mató a su inquilino que tenía y así que lo
Las mujeres dijeron, que todo el terreno fue único que quería era matar y matar a lo Jara-
robado por los Burgos a la gente indígena. millos no más.
Decía mi abuelita Mercedes Treimún, que la Dicen que lo llevaron al otro por una pasada,
sacaban en brazos y ella era una guagüita re- en un hualve por ahí, por ahí que lo hizo pasar
cién nacida y su mamá salió arrancando y de- y ahí que lo mató y estaba esperando Burgos,
jaron su terreno botado por el miedo que dejó a mi abuelo no lo podían pillar, lo enterraron
esa balacera. en el barro, dicen que después que declararon.
Después andaban de inquilinos, de la gente El Panguinao lo fueron a buscar y lo tomaron
que tenía más campo y a los otros tampoco le detenido, ese declaró y dijo:
alcanzaba para hacerle un sueldo y lo tenían - Que así como estaba baleado y como ya no
como mediero y si tenían poquitas cosas le podía morir y le quemaron la lengua con fós-
daban. Antes la gente cosechaba trigo e iban foros, para que termine morir y después lo
a moler a los molinos. Y les daban harina, enterraron. Este fue un hecho que ocurrió
todo eso en pago y la gente se conformaba así, después de la matanza y Burgos seguía deso-
no era un sueldo que le hacían , sólo le daban jando tierras, mi abuelo asesinado se llamaba
un hogar. Dolores Jaramillo. Atanasio Burgos lo único
Mi abuela se llamaba Mercedes Treimún Oje- que quería abarcar y abarcar tierras, para ser
da, ellos dejaron botadas hartas hectáreas de colindantes con los Werner, seguramente.
tierra, por miedo a que no los maten y se fue-
ron a andar de inquilinos. Elsa Jaramillo Marrián, 54 años Forrahue.
Y el abuelo de mi mamá lo mataron al final, Despojo y huída de las tierras.
ya que tenía problemas con el Burgos. Como
Burgos padrino
le había metido un tiro por las orejas, más que

Padrino
icen de Burgos , que indígenas. De ahí la gente le cos , sobrepasando ,después
cuando nacía una empezaba a tener como un iba echando al otro compadre
guagua , ahí iba a pedir de respeto , porque al compadre pa´ fuera , lo hacían porque
ahijado a la criatura. La gen- ya no le podían hacer nada, respetaban la ley de Dios y
te se lo daba y después decía: porque la gente era respetuo- de eso el otro se aprovecha-
“no, no hay que estar pe- sa y quizás cuando ahijados ba ya sí fue abarcando y llegó
leando con el compadre”. Así tendría...? si un vecino te- casi al camino de Huillinco.
éste se sobrepasaba, ese era nía una guagua, allá iba y se Elsa Jaramillo Marrián, 54 años
una estrategia que tenía de ir lo pedía y el compadre de a Forrahue.
haciéndose compadre de los poco le iba corriendo los cer-
Una persona ejecutada que se llama Juan de Dios Jaramillo, su hijo se llama Alejandro Jaramillo Trei-
mún (77 años), viniendo de Osorno pasado la Escuela en una casita vieja .
La autoridad la tenían antes los ricos hacían lo que querían con los pobres, si el rico era el que
mandaba. Guillermo Acum Nilian, 76 años, Forrahue Bajo

El abuelo Dolores Jaramillo está sepultado en el cementerio de Forrahue, lo mataron joven


dejó a su señora con sus niños chicos
José Maria Marrián hizo la defensa de los terrenos antes de los 60.

Nota de campo 18 de marzo 2011.


Enfrentar el pasado es desnudar el poder que ya ha construido su relato narrándonos a todos.
Resistir es un imperativo democrático, una forma válida de ejercer la memoria.

Matanza de Forrahue,
sólo fragmentos.
sa matanza fue aquí donde los Burgos, lador, ahí murieron todos, hombres, mujeres ,
por el sector de Huillinco que lo nom- eso pasó antes, yo en ese tiempo no estaba,la
bran. matanza fue al lado de Huillinco ahí fueron
Mis tías contaban que pasó un despojo ahí y unos tales Acum, Panguinao y varios más que
que esa tierra era de todos los indígenas y los habían ahí .
Burgos le quitaron esa tierra y ellos hicieron Todos conversaban de la matanza, por allá
despojo ahí y mataron como a doce personas abajo querían quitar la tierra los Burgos, es-
la fuerza pública, estaban todos encerrados, tos eran hartos como cuatro hombres y eran
reunidos en la casa y sabían que iban a llegar medios malos, bandidos eran, total a esos los
y nunca pensaban que le iban a matar a balas, mataron casi a todos. Y uno quedó en la casa,
ellos estaban encerrados en una casa, habían después tenía hijos, eran ricos, millonarios.
hartos y llegaron los carabineros, de lejos le
disparaban a todos y dejaron la casa como co- Guillermo Acum Nilián, 76 años, Forrahue bajo.
Valentín Nilián
se Burgos quería quitar la tierra en Fo- eso le querían matar.
rrahue bajo también y ahí se opusieron Abelardo Sánchez era un bandido que quería
los antiguos, los mayores los Nilián y juicia- matar a Manuel con Valentín y no le pudo pi-
ron con esos ricos y le ganaron el juicio los llar nunca, era contratado por los Burgos, un
indígenas, y de ahí no pudieron entrar a Fo- hombre lo pilló que andaba escondido el ban-
rrahue bajo y querían tomar una hijuela de dido, se lo había atrincado a Sánchez, era un
la escuela pa´ abajo en una punta, como cin- hombre bien capacitado, le estaba ganando la
cuenta hectáreas . fuerza, tuvieron peleando y el otro que sacó
El finado Valentín Nilián iba a Santiago a jui- el revólver y le disparó. Después fueron mu-
ciar, él se quedó como jefe y le hacían plata riendo esos Burgos y llegó quedando uno no
para que haga sus trámites, el se iba a San- más. Ahí donde pasó el despojo toda era tierra
tiago. indígena dicen. Aquí pasaron muchas desgra-
En Forrahue también querían hacer lo mismo cias hasta que ganó el juicio Valentín Nilián y
pero ahí no les resultó . ahí se dejaron y ya no pudieron hacer nada.
El finado Valentín como conocía los trámites
se fue a Santiago a poner una querella y por Guillermo Acum Nilián 76 años, Forrahue bajo.

Valentín está sepultado en Forrahue , también Manuel Nilián.


Pedro María Nilián nieto de Valentín Nilián.
( Forrahue bajo).
El olvido
es
la muerte
Colofón

También podría gustarte