Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA ELECTRONICA
REC-92

RECURSOS HIDROCARBURIFEROS

TEMA: Refinería Gualberto Villarroel, Cochabamba.

DOCENTE: Ing. Eduardo Soliz Ruiz

UNIVERSITARIO: Heriberto Condori Zapana ING. ELECTRICA


Juan Carlos Huaquisacapaye ING. ELECTRICA
Henry Damian Marin Llanos ING. ELECTRONICA

FECHA: 05/06/2014

I/ 2014
RECURSOS HIDROCARBURIFEROS
Refinería Gualberto Villarroel, Cochabamba.
DEFINICION DE REFINERIA:
1. El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello,
se hace necesario tratarlo para obtener diferentes compuestos que sí son de utilidad. Este
proceso se realiza en las refinerías.

2. Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo en productos


útiles para las personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías para
conseguir estos productos son denominados “procesos de refino”.

PETROLEO CRUDO

1. El petróleo es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y


gaseosas.

2. Su composición es variable dependiendo de su origen. En general, esta compuesto por


hidrocarburos (carbono e hidrógeno) y pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y
metales.

3. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria, y sólo en lugares en los


que hubo mar.

4. El petróleo no forma lagos subterráneos, siempre aparece impregnado en rocas porosas.


TIPOS DE PETROLEO CRUDO

La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo a su densidad


API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que diferencia las calidades
del crudo).

TIPO CRUDO
TIPO DE CRUDO DENSIDAD (gr/cm3) DENSIDAD API
BOLIVIA (API)
Extrapesado > 1.0 10.0
Pesado 1.0 – 0.92 22.3
Mediano 0.92 – 0.87 31.1
Ligero 0.87 – 0.83 39
Superligero < 0.83 > 39 59º a 61º API

Según la predominación de uno de los compuestos característicos, se pueden clasificar los


petróleos en:

1. n+ particularmente parafinas y ceras naturales (Pennsylvania, Libia);


2. crudos parafínicos, presentan una proporción elevada de hidrocarburos tipo CnH
3. crudos nafténicos, con una cantidad más grande de naftenos, hidrocarburos de la serie
anulares o cíclicos (Bolivia)
4. crudos aromáticos, en los que se encuentran hidrocarburos bencénicos CnH, por la
fijación de azufre sobre un hidrocarburo (Oriente Medio);
5. crudos sulfurosos, que contienen sulfuro de hidrógeno y mercaptanos formados
6. crudos particulares, como los crudos bituminosos, que son los crudos de muy

PROCESO DE REFINACION
1. Separación por destilación. Separación mediante calor, de los diversos componentes del
crudo.
2. Conversión. Transformación de los productos intermedios de cara a adecuar la producción
a la demanda existente y/o mejorar sus propiedades.

3. Purificación. Eliminación o transformación de los compuestos (agua, sal, azufre...).

4. Mezclado o Blending. Mezclado de productos intermedios de cara a obtener los productos


finales especificados.

SEPARACION POR DESTILACION


Basado en el hecho de que cada componente del petróleo vaporiza a una temperatura
diferente. Los hidrocarburos más ligeros y volátiles se vaporizan primero, haciéndolo al final los
más pesados y menos volátiles.
 Estos vapores son luego enfriados y transformados a líquidos.
 Con el objeto de obtener la separación de las fracciones más pesadas se somete el
proceso de destilación a vacío (presión menor que la atmosférica), lo cual permite
disminuir las temperaturas de destilación.

CONVERSION
Cracking o craqueo: tiene el objetivo de romper las moléculas grandes de hidrocarburos en
otras más pequeñas con el fin de aumentar los productos ligeros y volátiles.

 Craqueo mediante calor: reductoras de viscosidad, coquización.


 Craqueo mediante catalizador: FCC
 Craqueo en presencia de hidrógeno: hidrocracking

Coquización (Coking): proceso utilizado para reducir los excedentes de residuos pesados de
bajo valor, transformándolos en combustibles más ligeros, y en el que se produce coque.

Alquilación: proceso contrario al craqueo en el cual se obtienen moléculas mayores a partir de


otras más pequeñas.

Reformado e isomerización: procesos encaminados a mejorar la calidad antidetonante


(octanaje) de fracciones de gasolina, modificando su estructura molecular.
 Reformado catalítico continuo (CCR)
 Reformado semiregenerativo
 Reformado cíclico

PURIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE FRACCIONES


 Desalación del crudo.
 Tratamiento del contenido en azufre mediante técnicas de extracción o endulzamiento
(p.e. tecnología MEROX), hidrodesulfuración (HDS), lavado con aminas.
 Hidrodesulfuración o hidrotratamiento (HDS/HDT) de fracciones para la eliminación de
los compuestos de azufre y/o de compuestos insaturados, inestables, nitrogenados, etc.
 Tratamiento con aminas de gases y fracciones ligeras para la eliminación de sulfuro de
hidrógeno (H2S) y otros compuestos sulfurados y no sulfurados.
 Recuperación de azufre de corrientes gaseosas, principalmente mediante el proceso
Claus.
 Tratamiento de aguas ácidas mediante el despojamiento con vapor.

MEZCLADO O BLENDING
 Mezclado de productos intermedios de cara a obtener los productos finales
especificados.
Productos:

MAPA DE OLEODUCTOS DE BOLIVIA

ETAPAS DE REFINACION DEL PETROLEO (DESARROLLADO)

1 DESTILACION ATMOSFERICA

La destilación atmosférica en la ingeniería del petróleo, es la destilación que se realiza a


una presión cercana a la atmosférica. Se utiliza para extraer los hidrocarburos presentes de
forma natural en el crudo, sin afectar a la estructura molecular de los componentes.

En las unidades de destilación atmosférica, el objetivo es obtener combustibles terminados y


cortes de hidrocarburos que luego se procesarán en otras unidades. Se basa en la
transferencia de masa entre las fases líquido-gas de una mezcla de hidrocarburos. Permite la
separación de componentes en función de su punto de ebullición. Para que se produzca
el fraccionamiento o separación, es necesario que exista un equilibrio entre las fases líquido y
vapor, que es función de la temperatura y presión del sistema. Así los componentes de menor
peso molecular se concentran en la fase vapor y los de peso mayor, en el líquido. Las
columnas se diseñan para que el equilibrio líquido-vapor se obtenga de forma controlada y
durante el tiempo necesario para obtener los productos deseados.

El proceso consiste en vaporizar el crudo y luego condensar los hidrocarburos en cortes


definidos, modificando la temperatura a lo largo de la columna fraccionadora. La fase líquida se
obtiene mediante reflujos, que son reciclos de hidrocarburos que retornan a la columna
después de enfriarse intercambiando calor con fluidos refrigerantes o con carga más fría. Su
función es eliminar controladamente la energía cedida en el horno de precalentamiento.

La columna de destilación está rellena de bandejas de platos, que es donde se produce el


equilibrio entre los vapores ascendentes y los líquidos que descienden.

En la zona de agotamiento o de despojamiento stripping, situada en la parte inferior de la


columna, se le inyecta vapor de agua, que sirve para disminuir la presión parcial de los
hidrocarburos, favoreciendo la vaporización de los compuestos más volátiles y ayudarles a que
asciendan a la zona de la columna que tenga a presión y temperatura adecuada para que se
produzca el equilibrio líquido-vapor y se produzca la extracción del producto definido.

Tren de intercambiadores de calor


El crudo necesita ser calentado para entrar a la torre de destilación y los productos que salen
de ella tienen la temperatura del plato del cual provienen. Un estudio energético permite
recuperar parte del calor de estos productos evitándose un consumo excesivo de combustible.
Además los productos son llevados a temperaturas normales para su envío a tanque de
almacenamiento.
Para ello, se utilizan los intercambiadores de calor que permite calentar o enfriar un fluido
mediante el intercambio de calor. Estos equipos se diseñan según ciertas bases de ingeniería
química y mecánica ya que dependen de los caudales y temperaturas involucrados.

Ejemplo de tren de intercambiadores de calor de refinería


Solo como ejemplo se muestra en la imagen una posible distribución de intercambiadores
donde el crudo es calentado sucesivamente por las corrientes de kerosene, gas oil liviano y gas
oil pesado. Estos productos salen desde la torre de destilación a 180ºC, 280ºC y 310ºC y se los
enfría hasta 40ºC con la carga de petróleo que se va calentando sucesivamente desde 30ºC
hasta los 330ºC para entrar al horno de calefacción. Debe entenderse que todo el calor es
proporcionado por el horno al permitir que los productos evaporen en la torre y lleguen a las
temperaturas de 180ºC, 280ºC y 310ºC.

2 DESTILACION AL VACIO
La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación en los
diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una
mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las
sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia,
es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la
presión.

Destilación al vacío
La destilación al vacío consiste en generar un vacío parcial por dentro del sistema de
destilación para destilar sustancias por debajo de su punto de ebullición normal. Este
tipo de destilación se utiliza para purificar sustancias inestables por ejemplo las
vitaminas.

Lo importante en esta destilación es que al crear un vacío en el sistema se puede


reducir el punto de ebullición de la sustancia casi a la mitad.

En el caso de la industria del petróleo es la operación complementaria de destilación


del crudo procesado en la unidad de destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale
por la parte inferior de la columna de destilación atmosférica. El vaporizado de todo el
crudo a la presión atmosférica necesitaría elevar la temperatura por encima del umbral
de descomposición química y eso, en esta fase del refino de petróleo, es indeseable.

El residuo atmosférico o crudo reducido procedente del fondo de la columna de


destilación atmosférica, se bombea a la unidad de destilación a vacío, se calienta
generalmente en un horno a una temperatura inferior a los 400 °C, similar a la
temperatura que se alcanza en la fase de destilación atmosférica, y se introduce en la
columna de destilación. Esta columna trabaja a vacío, con una presión absoluta de
unos 20 mm de Hg, por lo que se vuelve a producir una vaporización de productos por
efecto de la disminución de la presión, pudiendo extraerle más productos ligeros sin
descomponer su estructura molecular.

En la unidad de vacío se obtienen solo tres tipos de productos:

 Gas Oil Ligero de vacío (GOL).


 Gas Oil Pesado de vacío (GOP).
 Residuo de vacío.

Los dos primeros, GOL y GOP, se utilizan como alimentación a la unidad de craqueo
catalítico después de desulfurarse en una unidad de hidrodesulfuración (HDS).

El producto del fondo, residuo de vacío, se utiliza principalmente para alimentar a


unidades de craqueo térmico, donde se vuelven a producir más productos ligeros y el
fondo se dedica a producir fuel oil, o para alimentar a la unidad de producción
de coque. Dependiendo de la naturaleza del crudo el residuo de vacío puede ser
materia prima para producir asfaltos.

3 REFORMACION CATALITICA
La reformación catalítica es un proceso químico utilizado en el refino del petróleo. Es
fundamental en la producción de gasolina. Su objetivo es aumentar el número de octano de la
nafta pesada obtenida en la destilación atmosférica del crudo. Esto se consigue mediante la
transformación de hidrocarburos parafínicos y nafténicos en isoparafínicos y aromáticos. Estas
reacciones producen también hidrógeno, un subproducto valioso que se aprovecha en otros
procesos de refino.
Para ello se utilizan altas temperaturas (490-530 °C), presiones moderadas (10-25 bar) y
catalizadores sólidos de platino y otros metales nobles soportados sobre alúmina.
Este proceso se lleva a cabo en unidades diseñadas al efecto y que con frecuencia adoptan
nombres registrados. El más extendido es el de Plataformado, cuya licencia pertenece a UOP
(Universal Oil Products), empresa estadounidense que empezó a comercializarla en 1949.
Otras empresas de ingeniería también licencian este proceso (p.ej. el antiguo Instituto Francés
del Petróleo, que ahora se llama Axens) y algunas de las grandes empresas del petróleo
disponen de diseños propios.

Descripción del proceso


Las unidades de reformado catalítico constan generalmente de tres secciones fundamentales:

 Desulfuradora de nafta
 Reformado catalítico propiamente dicho
 Estabilización y fraccionamiento

Desulfuradora de nafta
Tiene como objetivo eliminar el azufre y nitrógeno de la nafta pesada. Es imprescindible dado
que son venenos para el catalizador de platino. La nafta pesada se mezcla con hidrógeno. La
unidad consta de depósito y bomba de carga, tren de precalentamiento, horno, reactor en lecho
fijo con catalizador sólido tipo cobalto/molibdeno sobre alúmina. El efluente del reactor, una vez
recuperada parte de su energía en el tren de precalentamiento de la carga, se enfría en un
aerorrefrigerante y se envía al separador de alta presión. De allí pasa a la columna de stripping
donde se eliminan por cabeza los gases producto de la reacción (SH2, NH3, H2O). La nafta
pesada desulfurada sale por el fondo de la columna de stripping y es alimentada a la unidad de
reformado propiamente dicha.

Unidad de reformado
La nafta desulfurada se mezcla con una corriente de hidrógeno de reciclo y después de ser
precalentada en un tren de intercambio, pasa al horno de carga donde vaporiza
completamente. De allí entra en los reactores de reformado. Es un proceso muy
endotérmico, por lo que se lleva a cabo en varios reactores en serie entre los que hay
intercalados hornos de recalentamiento. En las unidades más antiguas los reactores
(tres o cuatro) son de lecho fijo.

En este tipo de reactor el catalizador se desactiva con el tiempo, debido a la formación de


coque que se deposita sobre los centros activos de platino y los bloquea. Por ello es
necesario parar la unidad cada dos o tres años para regenerarlo con la pérdida de
producción que ello supone.

En 1971 UOP introdujo la variante denominada CCR, donde los reactores son de lecho móvil
descendente, y que permite la regeneración contínua del catalizador de platino. Para ello se
utiliza un reactor adicional donde se produce la combustión del coque con aire. Además, dado
que el coque ya no es un problema, el CCR se diseña para trabajar a menos presión y mayor
temperatura, lo que permite obtener un producto con un número de octano mayor que en el
proceso original.

Después de los reactores el producto se enfría y depresiona para separar el hidrógeno del
producto líquido de la reacción.

Sección de estabilización y fraccionamiento


El producto líquido se estabiliza en una columna dedicada al efecto, separándose en ella el gas
y gas licuado del petróleo (GLP) que salen por cabeza y el reformado, que sale por fondo. Este
reformado tiene un contenido en benceno alto, en torno al 5%, por lo que es muy frecuente que
se fraccione obteniéndose un reformado ligero, un concentrado bencénico y un reformado
pesado. El benceno es un compuesto cancerígeno y que la legislación de la mayoría de los
países limita en la gasolina comercial. Por tanto el concentrado bencénico se vende como
materia prima petroquímica mientras que los reformados ligero y pesado son usados como
componentes mayoritarios de la gasolina producida en la refinería.

3 ISOMERIZACION DE NAFTA LIGERA


El proceso de ISOMERIZACION: es el proceso de incrementar el valor agregado a la corrientes
de naftas livianas de Topping obteniendo una nafta isomerada de mayor valor octánico .

El proceso de ALKYLACIÓN permite:

 Cumplir con las reglamentaciones ambientales más estrictas a nivel


internacional (E.P.A.).
 Alcanzar calidad de exportación de las naftas Regular para ingresar a los
mercados más competitivos (RON+MON)/2=87.
 Incorporación de una nafta de alto valor octánico y baja tensión de vapor en el
pool de naftas.

ACTA DE AIRE PURO DE CALIFORNIA (E.P.A.)


Es la reglamentación ambiental más estricta y limita el contenido de compuestos en la
formulación de las naftas a los siguientes valores:

 AROMÁTICOS : Máximo 25% - provenientes de la nafta reformada-


 OXIGENADOS : Máximo 15% - provenientes del MTBE
 OLEFINAS : Máximo 9,2% - provenientes de la nafta de cracking catalítico.

Las Unidades de Isomerización y Alkylación producen un corte de naftas de composición 100%


isoparafínica por lo que compatibilizan todas estas exigencias.

ISOMERIZACIÓN
Es un proceso de reordenamiento molecular de parafinas lineales de pentano y hexano (RON
60) que da como resultado una nafta (isomerado) (RON 82) de mayor valor octánico.
La Unidad de Isomerización está compuesta por dos secciones :

 HTN (Hidrotratamiento de naftas): tiene como objetivo la separación del corte de


pentanos y hexanos de la carga, y su posterior tratamiento con hidrógeno para
eliminar los contaminantes del catalizador de la sección de Penex.
 PENEX (Reacción de Isomerización): tiene como objetivo la isomerización de las
parafinas lineales de pentanos y hexanos.

Valor Octánico de Compuestos de C5/C6

SECCIÓN DE HTN: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


La sección de HTN separa en un splitter el corte isomerizable de pentanos y hexanos de la
Nafta Liviana por la parte superior, y el corte de heptanos y superiores, no isomerizables por la
parte inferior.

La corriente de pentanos y hexanos se pone en contacto con hidrógeno y es llevada a la


temperatura necesaria para que se produzcan las reacciones, a través de un horno de proceso,
antes de ingresar al reactor.

En el reactor se producen las reacciones de hidrotratamiento sobre un catalizador de Cobalto-


Molibdeno para eliminar los contaminantes : metales, olefinas y compuestos de azufre y
nitrógeno

El efluente ingresa a un stripper para despojar por la parte superior los gases de azufre
producidos en el reactor; y de allí es tratado en un lecho adsorbente, sulfur guard, para eliminar
cualquier traza de azufre que pueda aún contener para finalmente ser enviado a la sección de
Penex.

CARGAS Y PRODUCCIONES
CARGA TOTAL : 1000 m3/d
 NAFTA LIVIANA DE TOPPING III : 250 m3/d
 NAFTALIVIANA DE TOPPING IV : 250 m3/d
 NAFTA LIVIANA DE GASCON: 200 m3/d
 NAFTA LIVIANA DE TOPPING II : 220 m3/d
 GASOLINA DE BRIDAS: 80 m3/d

PRODUCCIONES
 NAFTA HIDROTRATADA A PENEX : 554 m3/d
 NAFTA NO ISOMERIZABLE A USO
 PETROQUÍMICO : 250 m3/d

REACCIONES PRINCIPALES
Saturación de olefinas : saturación de los compuestos olefínicos a parafinas. El calor liberado
por la reacción de olefinas en el catalizador de Penex afecta la termodinámica de la reacción de
isomerización:

Desulfurización: eliminación de los compuestos de azufre que desactivan en forma


temporaria los sitios activos del catalizador de Penex.

REACCIONES PRINCIPALES
Denitrificación: eliminación de los compuestos de nitrógeno que desactivan en forma
permanene los sitios activos del catalizador de Penex.

Eliminación de oxigenados: eliminación de los compuestos metálicos que se reaccionan con el


sitio ácido del catalizador de Penex desactivándolo en forma permanente.
Demetalización: eliminación de los compuestos metálicos que se depositan sobre los sitios
activos del catalizador de Penex desactivándolo en forma permanente

COMPUESTO METÁLICO + CATALIZADOR (CO-METAL)

CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES

Relación de la velocidad de reacción


 Eliminación de oxígeno : 1 (-)
 Denitrogenación : 1
 Saturación de olefinas : 4
 Desulfurización : 5 (+)

Relación del calor liberado


 Denitrogenación : 1 (-)
 Desulfurización : 10
 Saturación de olefinas : 50 (+)

VARIABLES DE LA REACCION
Temperatura
Es la más importante de las variables operativas y la que produce el efecto más inmediato
sobre las reacciones.

Las reacciones de desulfurización se ven favorecidas por un aumento de temperatura,


comienzan a valores de 230°C y se incrementan a medida que se eleva la temperatura hasta
los 340 °C.

 La eliminación de compuestos oxigenados y nitrogenados es más difícil. Se


neceitan temperaturas superiores a las utilizadas para la eliminación de sulfuros.
 Las reacciones de eliminación de metales no son tan dependientes de la
temperatura aunque para la eliminación total de estos se debe operar a una
temperatura superior a los 315°C.
 Las reacciones de saturación de olefinas se comportan en forma similar a la
desulfurización pero son altamente exotérmicas, elevando la temperatura del
lecho.
 Una temperatura de operación por encima de los 350°C comienza a producir
reacciones de craqueo sobre el catalizador y de formación de carbón.

Presión
La presión influye sobre la efectividad en la eliminación de contaminantes y en el ciclo de vida
del catalizador.
Una elevada presión en el reactor alarga la vida del catalizador debido a que evita la formación
de carbón y favorece la eliminación de los contaminantes.

Relación hidrógeno a hidrocarburo


Se define como los metros cúbicos de hidrógeno presentes en el sistema sobre los metros
cúbicos de hidrocarburo a reaccionar.

El hidrógeno mantiene el contacto físico entre el hidrocarburo y el catalizador y asegura que las
reacciones químicas se produzcan en los sitios activos del catalizador.

El hidrógeno en exceso es necesario para evitar la formación de carbón sobre el catalizador.

La relación hidrógeno a hidrocarburo determina la presión parcial en el reactor.

Velocidad espacial
La velocidad espacial se define como la relación entre la carga líquida al reactor y el volumen
de catalizador cargado y está relacionada inversamente con el tiempo de contacto de la carga
con el catalizador.

Una velocidad espacial superior a la de diseño, menor tiempo de contacto, puede ocasionar
que las reacciones no se produzcan totalmente; mientras que una velocidad espacial inferior a
la de diseño, mayor tiempo de contacto, favorece las reacciones de craqueo y deposición de
carbón.

SECCIÓN DE PENEX: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


La carga de pentanos y hexanos, ya tratada en HTN, pasa a través de unos secadores cuya
función es la de adsorber el agua disuelta, ya que ésta se comporta como un oxigenado frente
al catalizador de Penex.

Luego de pasar por los secadores la corriente se lleva a temperatura de reacción mediante un
sistema de intercambio con el efluente del mismo.

Mientras que en el primer reactor se favorece la cinética de las reacciones operando a mayor
temperatura, en el segundo se favorece el equilibrio termodinámico de las mismas mediante su
operación a menor temperatura.

El catalizador de los reactores de Penex está compuesto por platino sobre alúmina clorada.

El efluente del segundo reactor es enviado a una torre estabilizadora para despojar los
compuestos livianos de la nafta isomerada.
CATALIZADOR DE PENEX:
TIPO DE CATALIZADOR
 Platino (< 1% en peso) sobre alúmina clorada

CARACTERÍSTICAS
 Condiciones de operación moderadas
 Alto rendimiento líquido (99%)
 Alta conversión
 Bajo hidrocraqueo a fracciones livianas
 Altos ciclos de operación (>4 años)

RENDIMIENTO
 Conversión de n-C5 = 53 % (salida del 2° reactor)
 Conversión de n-C6 = 76 % (salida del 2° reactor)

CONTAMINANTES (máximo permitido)


 H2O 0.5 ppm
 Azufre 0.1 ppm
 Nitrógeno 0.1 ppm

HIDROCARBUROS NO DESEADOS
 Olefinas (máx.) 2 % (vol)
 C7+ (máx.) 2-3 % (vol)
 Naftenos (máx.) 4 % (vol)
REACCIONES PRINCIPALES
 Isomerización de n-C5

 Isomerización de n-C5

VARIABLES DE LA REACCIÓN
 Temperatura
 Presión
 Velocidad espacial
 Relación hidrógeno a hidrocarburo

CARACTERÍSTICAS DE LA REACCIÓN
Mientras que la cinética de la reacción se favorece operando a mayor temperatura, mayor
velocidad de reacción, el equilibrio termodinámico se desplaza hacia los isómeros operando a
menor temperatura.

CARGAS Y PRODUCCIONES
CARGA TOTAL
NAFTA LIVIANA HIDROTRATADA DE HTN : 554 m3/d
PRODUCCIONES
NAFTA ISOMERADA : 540 m3/d
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
PRODUCTO: Isomerado
RON : 83.4
MON : 81
PRESION VAPOR: 13 psi
RON DE LA ALIMENTACIÓN : 69.3

4 ALQUILACION
En la química orgánica, se denomina alquilación a la transferencia de un grupo alquilo de
una molécula a otra. El grupo alquilo puede ser transferido como un carbocatión de alquilo,
un radical libre, un carbanión o un carbeno (o sus equivalentes).1 Los agentes alquilantes son
ampliamente utilizados en la química ya que el grupo alquilo es probablemente el grupo más
común entre las moléculas orgánicas. Numerosas moléculas orgánicas objetivo o sus
precursores sintéticos están formadas por una cadena alquilo que contiene grupos
funcionales específicos en un determinado orden. Se utiliza la alquilación selectiva, o el
agregado de partes a la cadena con los grupos funcionales deseados, especialmente cuando
no existe un precursor biológico común. La alquilación con solo un átomo de carbono se
denomina metilación.

En el contexto de la refinación del petróleo, se utiliza el término alquilación para referirse a un


procedimiento en donde se combinan olefinas con parafinas para formarisoparafinas de alto
peso molecular . Es usual, la alquilación del isobutileno (olefina) con isobutano para producir
una mezcla del isobutano con isooctano. Es un proceso muy importante en la refinación
del petróleo porque produce un número de octanos superior a 87.2 3

En el ámbito de la medicina, la alquilación del ADN se utiliza en quimioterapia para afectar el


ADN de las células cancerígenas. La alquilación se realiza mediante un tipo de substancias
denominadas agentes alquilantes.

Alquilación del benceno Friedel-Crafts.


5 TRATAMIENTO DE GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP), NAFTAS Y
KEROSENE
Gas licuado del petróleo

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el gas
natural o disueltos en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque
a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su nombre. En la
práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de propano y butano.
El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una parte se
obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como subproducto de la destilación
fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas en inglés Fluid Catalytic Cracking).

GLP en refinerías
Se inicia cuando el petróleo crudo procedente de los pozos petroleros llega a una refinación
primaria, donde se obtienen diferentes destilados, entre los cuales se tienen gas húmedo,
naftas o gasolinas, queroseno, gasóleos atmosféricos o diésel y gasóleos de vacío.
Estos últimos (gasóleos) de vacío son la materia prima para la producción de gasolinas en los
procesos de craqueo catalítico. El proceso se inicia cuando estos se llevan a una planta FCC y,
mediante un reactor primario a base de un catalizador a alta temperatura, se obtiene el GLP,
gasolinas y otros productos más pesados. Esa mezcla luego se separa en trenes de
destilación.

GLP de gas natural


El gas natural de propano y butano que pueden ser extraídos por procesos consistentes en la
reducción de la temperatura del gas hasta que estos componentes y otros más pesados se
condensen. Los procesos usan refrigeración o turboexpansores para lograr temperaturas
menores de -40 º C necesarias para recuperar el propano. Subsecuentemente estos líquidos
son sometidos a un proceso de purificación usando trenes de destilación para producir propano
y butano líquido o directamente GLP.

El GLP se caracteriza por tener un poder calorífico alto y una densidad mayor que la del aire.

Los usos principales del GLP son los siguientes:


 Obtención de olefinas, utilizadas para la producción de numerosos productos, entre ellos, la
mayoría de los plásticos.
 Combustible para automóviles, una de cuyas variantes es el autogás.
 Combustible de refinería.
 Combustible doméstico (mediante garrafas, tanques estacionarios o redes de distribución).
 Procesos industriales, calentar y secar productos agrícolas.
 Combustible para generación eléctrica.
 Combustible de nuevos barcos militares y de transporte.

Gasolina

La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos obtenida del petróleo por destilación
fraccionada, que se utiliza como combustible enmotores de combustión interna con encendido
por chispa convencional o por compresión (DiesOtto), así como en estufas, lámparas, limpieza
con solventes y otras aplicaciones. En Argentina, Paraguay y Uruguay, la gasolina se conoce
como «nafta» (del árabe «naft»), y en Chile, como «bencina».

Tiene una densidad de 760 g/L1 (un 20 % menos que el gasoil, que tiene 850 g/L. El gasoil A
tiene una densidad de 845 g/L, es amarillento y se usa para turismos, el gasoil B tiene una
densidad de 855 g/L, es rojizo y es para uso agrícola, y el gasoil C es azulado y tiene un uso
doméstico). Un litro de gasolina proporciona, al arder, una energía de 34,78 megajulios,
aproximadamente un 10 % menos que el gasoil, que proporciona 38,65 megajulios por litro de
carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina proporciona un 3,5 % más de
energía.

En general se obtiene a partir de la gasolina de destilación directa, que es la fracción líquida


más ligera del petróleo (exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la
conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso
denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo.

La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C4 (butanos y


butenos) hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.
Gasolina de destilación directa: ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas
complejas aromáticas - nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20 %.

Queroseno

El queroseno, querosene, querosén, kérex, keroseno, kerosene o kerosén1 (del griego κηρός -
keros, cera)2 es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta) obtenido
por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre la gasolina y el gasóleo o diésel, se
utiliza comocombustible, el JP (abreviatura de Jet Petrol) en los motores a reacción y de turbina
de gas o bien se añade al gasóleo de automoción en las refinerías. Se utiliza también
como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos
de mecanizado por descargas eléctricas y, antiguamente, para iluminación.

6 PLANTA DE MTBE (Metil tert-butil eter), HIDROCARBURO LIVIANO DE ALTO


OCTANAJE

7 PLANTA DE ETBE (Etil tert-butil eter), HIDROCARBURO LIVIANO DE ALTO


OCTANAJE

8 HIDRODESULFURACION (HDS)
La hidrodesulfuración (HDS) o hidrodesulfuración térmica (HDT) es un proceso destinado a
eliminar el azufre (impureza contaminante) que se encuentra en las fracciones del petróleo y
que se instala antes de los procesos que pueden ver afectados sus catalizadores como
el reformado.
Este azufre se encuentra combinado formando componentes químicos que, de ser encontrados
en los combustibles en el motor en el momento de la combustión, este se corroería y al mismo
tiempo, al ser expulsados los gases, contaminarían el ambiente.

El nivel de hidrodesulfuración depende de varios factores entre ellos la naturaleza de la fracción


de petróleo a tratar (composición y tipos de compuestos de azufre presentes), de la selectividad
y actividad del tipo de catalizador utilizado (concentración de sitios activos, propiedades del
soporte, etc.), de las condiciones de reacción (presión, temperatura, relación
hidrocarburo/hidrógeno, etc.) y del diseño del proceso. Es importante señalar que el H2S debe
ser continuamente removido porque es un inhibidor de las reacciones de HDS y envenena el
catalizador.

Proceso
Los procesos convencionales de hidrodesulfuración constan básicamente de un sistema de
reacción donde los compuestos orgánicos de azufre reaccionan con el hidrógenopara obtener
compuestos orgánicos y ácido sulfhídrico, un sistema de separación para eliminar los
compuestos ligeros (i.e. H2, H2S e hidrocarburos ligeros) del diesel y un sistema de
recirculación, existen diversas tecnologías basadas en esta configuración.

El sistema de reacción consta usualmente de reactores empacados de tres fases, son llamados
así porque se encuentran presentes la fase líquida (gasóleo), la fase gas (H2 y H2S) y la fase
sólida (catalizador). Estos son operados a co-corriente, es decir, la fase líquida y gas fluyen en
la misma dirección y la masa de catalizador se mantiene fija.

Compuestos de azufre
Las corrientes del petróleo (naftas, keroseno, gasóleos ligeros y pesados) contienen una gran
cantidad de compuestos orgánicos de azufre, tales como
el tiol, tiofeno,benzotiofeno, dibenzotiofeno y naftodibenzotiofeno. Estos compuestos varian en
su reactividad a la HDS y en su proporción en las corrientes del petróleo.

Las legislaciones ambientales en referencia a los límites máximos permisibles de determinados


compuestos son cada vez más rígidas, en particular el contenido máximo de azufre en algunos
países europeos no debe exceder las 10 partes por millón (combustibles limpios).

9 HIDROCRAQUEO DE GASOIL DE VACIO

10 VISCOREDUCCION (VISBREAKING), PROCESO DE CRAQUEO POR MEDIO


DE TEMPERATURA QUE SE APLICA A LOS RESIDUOS DE LA DESTILACION
ATMOSFERICA O AL VACIO

11 CRAKING CATALITICO (FCC)


El término craqueo catalítico o cracking catalítico es un proceso de la refinación del petróleo que
consiste en la descomposición termal de los componentes del petróleo en presencia de
un catalizador, con el propósito de craquear hidrocarburos pesados cuyo punto de ebullición es
igual o superior a los 315 °C, y convertirlos en hidrocarburos livianos de cadena corta cuyo punto de
ebulliciónse encuentra por debajo de los 221 °C. Dichos catalizadores se presentan en forma
granular o microesférica. Los catalizadores usualmente se componen por óxido de silicio (SiO2)
y alúmina (Al2O3).1 El mineral más comúnmente usado para este fin es lafaujasita.2
Su finalidad no es otra que la de obtener la mayor cantidad de hidrocarburos livianos de gran
aprecio para la industria; la mayoría de las cargas a las unidades de ruptura catalitíca la
constituyen gasóleos, aceites pesados como el DMOH y el DMO (aceite demetalizado hidrogenado
y aceite demetalizado, respectivamente). El craqueo catalítico produce naftas e hidrocarburos
aromáticosde alto octanaje, como el benceno por medio de la conversión
de cicloalcanos y parafinas.3

El craqueo y el reformado catalítico hacen que la refinería pueda responder a los cambios que se
producen en la demanda. Las personas a cargo de la programación de la producción se encargan
de definir el ruteo de las distintas corrientes obtenidas en la destilación a través de los diversos
procesos de conversión, para adecuar la cantidad y calidad de los productos finales, según la
demanda.

El primer uso comercial del craqueo catalítico se produjo en 1915, cuando Almer M. McAfee de Gulf
Refining Company desarrolló un proceso por lotes utilizando cloruro de aluminio (un catalizador
de Friedel Crafts conocido desde 1877) para romper catalíticamente aceites de petróleo pesado. Sin
embargo, el costo prohibitivo del catalizador impidió que el uso generalizado de los procesos de
McAfee en esa época.4 5

Craqueo catalítico

Una típica unidad de craqueo catalítico.

12 PLANTA DE COQUE

COQUE
El coque es un combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a
temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire.1 2 3 El proceso de destilación implica
que el carbón se limpia de alquitrán, gases y agua.3 Este combustible o residuo se compone en
90 a 95% de carbono.1 3 Nitrogeno, oxígeno, azufre e hidrogeno están presentes en cantidades
menores.1Es poroso y de color negro a gris metálico.2 3 El coque se utiliza en grandes
cantidades en altos hornos para la elaboración de hierro aprovechando la siguiente reacción
química:1 2
Fe2O3 + 3C → 2Fe + 3CO
Aparte de carbón mineral se han usado otros materiales como turba, carbón
vegetal y petróleo crudo para elaborar materiales llamados coque, en este último caso se
trata de coque de petróleo.3 En cuanto a temperatura de producción existen dos tipos de
coque: el coque de alta temperatura, formado a los 900 a 1100 °C y el de baja temperatura,
formado a los 500 a 700 °C.3

13 PLANTA DE RECUPERACION DE AZUFRE

14 MEZCLA Y ADITIVACION DE COMPONENETES EN LINEA

15 DESASFALTADO (EMPLEO DE UN DISOLVENTE PESADO PARA


PRODUCCION DE UN ASFALTO DURO)
Asfalto

El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro. Se utiliza mezclado con arena o
gravilla para pavimentar caminos y como revestimiento impermeabilizante de muros y tejados.

En las mezclas asfálticas es usado como aglomerante para la construcción


de carreteras, autovías o autopistas. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por
completo de betún bitumen. El Asfalto es una sustancia que constituye la fracción más pesada
del petróleo crudo.

También las refinerías cuentan con plantas petroquímicas, en las cuales se producen
disolventes, hidrocarburos aromáticos, bases lubricantes, polímeros, etc., además de fábricas
de asfalto aprovechando al cercanía.

16 DESPARAFINADO (SEPARACION DE LA PARAFINA CONTENIDA EN EL


ACEITE LUBRICANTE)
PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN POR REFINACION
DIAGRAMA COMPLETO DE UNA REFINERIA
REFINERIA GUALBERTO VILLARROEL
“Cochabamba tiene la refinería con mayor capacidad de procesamiento de petróleo en Bolivia”.
Con una capacidad actual para procesar 27.200 barriles por día de petróleo crudo (BPD), la

 La Refinería Gualberto Villarroel es la planta de refinación con mayor capacidad de


procesamiento de petróleo en el país. Durante la gestión 2012 se concluyo el proyecto
de puesta en marcha del Nuevo Horno 1H-1001A a partir del cual logramos
incrementar la carga de 25.300 a 27.200 BPD. (El Horno de Destilación 1-H-1001A de 32.000 BPD es
del tipo cilíndrico vertical de alta eficiencia térmica y dispone de sistemas modernos de control y seguridad. Esta unidad
se instala en la UDC (Unidad de Crudo) para reemplazar el horno antoguo que trabajo por más de 30 años en forma
continua, razón por la que se amerita su cambio para dar mayor confiabilidad operativa a esta Unidad.

El nuevo equipo servirá de base para el proyecto de ampliación de la Unidad de Crudo actual a una nueva capacidad de
diseño de 32.000 BPD.

Con esta ampliación, la Refinería Gualberto Villarroel seguirá procesando petróleo crudo liviano de 60 a 61 grados API
(American Petroleum Institute) para obtener carburantes como gasolina especial, gasolina de aviación, kerosene, jet fuel
y diesel oil, además de aceites lubricantes terminados automotrices e industriales como también asfalto ).

 Esta refinería, posee una unidad de Reformación Catalítica de 8,137 BPD para
incrementar el octanaje de la gasolina media para la preparación de gasolina especial y
una planta de Lubricantes para la producción de Aceites Base y Aceites Lubricantes
Automotrices e Industriales con una capacidad de producción de 2200 m3/mes.

 La producción de lubricantes y grasas, con la marca YPFB, es realizada en la Planta de


Lubricantes de esta Refinería, y son comercializados por YPFB Refinación S.A.

Capacidad instalada
Expresado en barriles por día
Capacidad Máxima en barriles por día
Torre Atmosférica U-27250 27.200
Reformación 8.137
Vacío I 2.200
UBICACION DE LA REFINERIA GUALBERTO VILLARROEL
A 9Km de la terminal de Cochabamba sobre la Avenida Petrolera:
PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN EN LA PANTA GUALBERTO VILLARROEL
La actividad de refinación de hidrocarburos genera una gran diversidad de productos que sirven
como insumos y en otros casos como productos terminados. YPFB Refinación S.A. posee una
amplia gama de productos que cumplen con la normativa vigente.

Garantizamos la calidad de nuestros productos, mismos que son elaborados bajo estándares
internacionales que rigen nuestros procesos de refinación, desarrollados y controlados bajo
estrictas normas de seguridad.

Son de dos tipos los productos obtenidos:


 Combustibles
 Lubricantes

COMBUSTIBLES CARACTERISTICAS
Gas Licuado de Petróleo (GLP) Es una mezcla de gases licuados presentes
en el gas natural o disueltos en el petróleo, se
puede decir que el GLP es una mezcla de
propano y butano, tiene una gravedad
específica de aproximadamente 0.55, en
menos denso del aire. El propano y butano
están presentes en el petróleo crudo y el gas
natural, aunque una parte se obtiene durante
el refinado de petróleo, sobre todo como
subproducto de la destilación fraccionada
catalítica (FCC, por sus siglas en inglés Fluid
Catalytic Cracking).
Gasolina Especial (GE) Líquido inflamable, muy ligero, compuesto por
una serie de hidrocarburos volátiles obtenidos
del petróleo. Es de color cristalino amarillento
y olor característica. Hay de varios tipos, en
función de su octanaje o grado de resistencia
a la compresión antes de su detonación o
ignición -de 85 a 87 octanos-, de sus
componentes. Es un producto sin plomo.
Gasolina Premium (GP) Líquido inflamable, producto sin plomo y
mayor octanaje - de 93 a 95 octanos-, Es de
color purpura con la cual se la identifica en el
mercado, formulada para automóviles con
convertidor catalítico y motores de alta
relación de compresión. La diferencia entre
GE y G P es el octanaje, la gasolina tiene un
octanaje de 87 y la Premium de 93
Kerosene (K) El kerosene es un líquido transparente o con
ligera coloración amarillenta obtenido por
destilación del petróleo. De densidad
intermedia entre la gasolina y el gasóleo o
diésel.
Jet Fuel A-1 (JF) El Jet Fuel A-1, es un destilado medio
proveniente de la destilación atmosférica del
petróleo crudo. Se lo utiliza como combustible
en aviones Jet, recibe un tratamiento muy
riguroso por el uso o aplicación que se le da.
Una de sus principales especificaciones es el
punto de congelamiento que debe ser igual o
menor a 47 °C.
Av Gas (AG) La gasolina de aviación, es un combustible
con especificaciones son muy estrictas debido
a que tiene que soportar el amplio rango de
temperaturas y presiones de funcionamiento
que se dan en las aeronaves. El número 100
indica que tiene 100 partes de isooctano y 0
de heptano, obteniendo así un poder
antidetonante de 100; y LL indica que contiene
aditivos, en este caso es bajo en plomo
Diesel Oíl (DO) Es una mezcla de hidrocarburos que se
obtiene por destilación fraccionada del
petróleo entre 250 °C y 350 °C a presión
atmosférica. Es calculado a partir de algunas
propiedades de destilación, una de las
especificaciones principales es el índice de
cetano de acuerdo a la especificación debe
ser de 45 pero la refinería produce con mayor
calidad con índice aproximadamente de 55. El
Diesel tiene aproximadamente un 18 por
ciento más energía por unidad de volumen
que la gasolina, lo que, sumado a la mayor
eficiencia de los motores diésel, contribuye a
que su rendimiento sea mayor.
Crudo Reconstituido B (RECON) Crudo reconstituido, más conocido como
Recon, es el resultado de la mezcla del
residual, liquido opaco negro de olor
característico con gasolina blanca (por su
densidad), proceso utilizado para facilitar el
transporte por ductos.
PRODUCTOS LUBRICANTES
La producción de lubricantes y grasas con la marca YPFB es realizada en la Planta de
Refinacion Gualbereto Villarroel, mismos que son comercializados desde el inicio de sus
operaciones.

Se cuenta con productos de alta calidad, en las líneas:


 AUTOMOTRIZ
 INDUSTRIAL
 GRASAS

PRODUCTOS LUBRICANTES
TIPO NOMBRE COMERCIAL SIGLA
Super Especial 40 SE-40 SF/CD
Diesel Premium 40 DP-40 CF/SJ
Diesel Premium 40 DP-40 CF/SJ
Diesel Multigrado Plus 20W50 DMP-20W50 CF-4/SG
Diesel Multigrado Turbo 15W40 DMT-15W40 CI-4/SL
AUTOMOTRICES Multitrapoidal Parcialmente Sintetico MT P.S. 85W140
84W140
Multitrapoidal Parcialmente Sintetico MT P.S. 85W90
84W90
Super Multigrado 20W50 SM-20W50 SJ/CF
Super Multigrado Extra 15W40 SME-15W40 SL/CF
Lub 2T LUB-2T
Anti Oxidante y Herrumbe AOH 32-46-68-100-150
Extrema Presion Superior LUB-EPS-68-100-150-220-
320-460
INDUSTRIALES Aceite Perforador Neumatico LUB-MPN-100-150
Motor Gas Caterpillar LUB-MGC-30-40
Aceite para Turbinas LUB-ATB-100-150
Gas Worthington LUB-GWO-130-140
Hidraulico Anti Desgaste 68 HAD-68
Litiogras-2 Litiogras-2
GRASAS Moligras-3 Moligras-3
501
PROYECTOS

El plan de Inversiones de YPFB Refinación S.A. contempla proyectos cuyo fin son el de
asegurar la confiabilidad operacional y ampliar la capacidad de refinación de los complejos de

Santa Cruz y Cochabamba, de esta manera se genera mayor disponibilidad de productos


terminados para su comercialización por el incremento en la capacidad de procesamiento y así
contribuimos con el objetivo estratégico de YPFB Corporación :“Asegurar el abastecimiento de
combustibles líquidos para el mercado interno y exportar excedentes”, logrando un beneficio
conómico no sólo para nuestra empresa al tener la capacidad de entregar un mayor volumen
de productos terminados, sino también para el Estado Boliviano, ya que gracias a la mayor
producción de nuestras Refinerías, se reducen los volúmenes de productos importados y así la
subvención.

De acuerdo a las proyecciones realizadas, YPFB Refinación S.A. ha identificado como


prioritarios los proyectos relacionados a la optimización e incremento de la capacidad de
procesamiento de crudo de las refinerías (hasta 71.150 BPD) para la gestión 2015. Estas
inversiones incluyen además proyectos que aseguran la continuidad de las operaciones de las
refinerías y modernizan el sistema de control de las mismas.
NUEVA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PETROLEO
CONSECUENCIA: BOLIVIA DEJARÁ DE IMPORTAR 20 MM DE LITROS DE DIÉSEL

Con la puesta en marcha de la nueva planta de crudo de la refinería Gualberto Villarroel en


diciembre de 2014, Bolivia dejará de importar al menos 20 millones de litros de diésel, señaló el
gerente general de YPFB Refinación, Guillermo Achá. El funcionario dijo que con esta decisión
se generará 275 millones de dólares anuales de beneficios económicos para el país.

“Esto es importante, porque estos 20 millones de litros adicionales de diesel dejarán de ser
importados”, apuntó Achá a radio Pío XII de Erbol.

La ampliación de la nueva estructura de la refinería Gualberto Villarroel comenzará con una


inversión de 99.5 millones de dólares y tendrá una capacidad de procesamiento de 12.500
barriles de petróleo por día, con lo que la producción total de la refinadora se incrementará de
27.500 a 40.000 barriles por día, explicó.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció una inversión de 555 millones de dólares para
ampliar la capacidad de procesamiento en las refinerías en Cochabamba y Santa Cruz.

El Primer Mandatario, Evo Morales, dijo que con las inversiones ejecutadas en el sector de
hidrocarburos, se prevé un ahorro de casi 600 millones de dólares en la subvención de
carburantes.

Según información del Ministerio de Economía, la subvención a los combustibles líquidos para
el 2013 se calcula en 1.060 millones de dólares. En 2012 el gasto fue de 981 millones de
dólares.

La nueva planta procesadora de petróleo demanda una inversión de $us 93,6 millones.

Equipos destinados a la construcción de la nueva unidad de crudo con capacidad de 12.500


barriles por día (BPD) llegaron en marzo a la refinería Gualberto Villarroel del departamento de
Cochabamba, informó la estatal YPFB.

“Este importante proyecto tiene una inversión de $us 93,6 millones y se constituirá como la
segunda unidad de crudo de esta refinería”, destacó Guillermo Achá, gerente general de YPFB
Refinación.

El proyecto se inició en febrero de 2012 con el desarrollo:


 de una ingeniería conceptual,
 seguida de una ingeniería básica e
 ingeniería básica extendida.

Inició su etapa más importante el 7 de septiembre de 2013 con el comienzo de obras de


construcción, que concluirá con la entrega de la nueva planta en septiembre de este año.

En este marco, YPFB, a través de su subsidiaria YPFB Refinación, realiza todos los esfuerzos
para la llegada temprana de los equipos que forman parte de la ruta crítica del proyecto.

“Prueba de ello es el arribo de la columna debutanizadora y el separador de nafta, además de


la columna diésel stripper y el separador de antorcha. También se suman acumuladores,
tambores, separadores de drenaje, filtros de gas combustible, accesorios de instrumentación,
de control, y más de 500 toneladas de tuberías”, detalló Achá.

Los 51,19% de avance del proyecto hasta el momento permiten garantizar que estos equipos
sean montados en las bases de hormigón ya construidas y de esta forma el cronograma del
proyecto avance de acuerdo con lo planificado.
Capacidad total una vez que se ponga en funcionamiento la expansión
Expresado en barriles por día

Capacidad Máxima en
barriles por día (BPD)
de Petroleo Crudo
Torre Atmosférica U- Diesel Oil 34.508 m3/mes
27250 27.200 Gasolina Media (especial) 83.681 m3/mes
Diesel Oíl 20MM Litros/mes
Gas Licuado de Petróleo 63Ton métricas/día
Torre NUEVA 12.500 (59º a 61º API) Gasolina Media (especial) 34MM Litros/mes
CAPACIDAD FINAL 39.700

Recursos Generados por la nueva Planta de Separacion


Comercialización Monto ($us)/Anual Consumo Bolivia
Diesel y GLP 275.692.954 11MMmcd

Los fabricantes de los equipos son: España, Corea, China, Mexico, Francia, Italia, Portugal,
cuyos elementos son construidos a medida.
FOTOS VARIAS DE LA REFINERIA GUALBERTO VILLARROEL

TORREZ CATALIZADORAS, ISOMERIZACION

TANQUES DE ALMACENAMIENTO HORNO

También podría gustarte