Está en la página 1de 7

SEGUNDO Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Conversando con la Pachamama:


“Madre tierra”
Las niñas y los niños reconocen la importancia de
la tierra para la subsistencia, especialmente para los
pueblos de los Andes que viven de sus siembras.
Identificar algunos rituales que se realizan a la Madre
Tierra, como agradecimiento a las cosas que nos brinda
para la vida.

Antes de la sesión

Prepárate para narrar el cuento de la Pachamama a las


niñas y los niños.
Puedes llevar algunos objetos o dibujos que apoyen la
narración.
También pueden llevar muñecos que representan a los
personajes.
Consigue una olla de barro o depósito, una manta y
granos para realizar el ritual de pago a la tierra.

Materiales o recursos a utilizar


Cartulina.
Plumones, colores.
Imágenes y muñecos para acompañar la hisoria que
narrarás.
Cuento del Anexo 1.

50
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Elabora explicaciones Identifica alguna causa de
históricas. históricas reconociendo la hechos o situaciones de la
relevancia de determinados vida cotidiana.
procesos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la sesión


15
minutos
anterior. Pregunta: ¿qué tipos de suelo tiene nuestra comunidad?
Luego, formula las siguientes preguntas:
• ¿Saben qué es la Pachamama?, ¿han escuchado ese nombre
alguna vez?
• ¿El nombre Pachamama les recuerda a otros que han escuchado
antes, como Pachamanca o Pachacámac?
• ¿A qué nos referimos con el nombre Pachamama?
Escucha las respuestas de las niñas y los niños. Si conocen lo que es
una pachamanca, es posible que tengan una idea de lo que significa
Pachamama.

Pachamama es una palabra quechua. Explora con los


estudiantes:
PACHA = TIERRA y MAMA = MADRE
La Pachamama es nuestra casa. En ella vivimos los seres
humanos, los animales y las plantas junto con el aire, el agua, el
suelo y los vientos.
La Pachamama es nuestra madre y todos los seres humanos
somos sus hijos. Por eso debemos cuidarla.

51
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Di que les vas a contar un cuento sobre la Pachamama (Anexo 1) y que


deben permanecer sentados, en silencio y escuchar atentamente. Si
vas a usar imágenes u objetos, colócalos en una mesita cerca para que
puedas emplearlos en el momento adecuado.
Preséntales el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la
Madre Tierra y la importancia de cuidarla.
Revisa con los estudiantes las normas de convivencia en las que
pondrán énfasis durante esta sesión.

2. DESARROLLO
Problematización
65
minutos

Cuando el ambiente sea propicio, empieza a contarles el cuento (Anexo


1). Emplea diferentes sonidos de voz y crea suspenso en algunas
partes de la lectura. Utiliza recursos visuales para que la historia sea
más amena.
Cuando termines de contar la historia, conversa con las niñas y los
niños sobre ella. Puedes formular las siguientes preguntas:
• ¿Qué cosas de la naturaleza representa la Pachamama?
• ¿Por qué estaba triste?
• ¿Por qué hay que cuidar el agua y la electricidad?
• ¿Cómo era la Pachamama?
En grupos de cuatro
Pídeles que en grupos de cuatro dibujen en una cartulina cómo
representarían a la Pachamama. Luego, solicita que se preparen para
exponer su trabajo a los demás grupos.
Cada grupo recibirá materiales para realizar el trabajo: una cartulina,
colores y plumones.

52
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Análisis de la información

En grupo clase: puesta en común


Cada grupo expone su dibujo. Luego, conversa con ellos sobre la
importancia de la Pachamama para la vida.
Explícales la conexión que hay entre los seres vivos y las necesidades
de agua, aire y tierra. Conversen sobre los recursos naturales que
tenemos.
Diles que nuestra Madre Tierra nos brinda muchas cosas y nos
alimenta. Por ello debemos darle las gracias.
Coméntales que algunas poblaciones realizan ceremonias llamadas
“pago a la tierra”, en las que agradecen a la Pachamama por las cosas
que les brinda todos los años.
Explícales que van a realizar una representación de agradecimiento a
la tierra. Para ello debes tener lista una olla con varios granos que la
tierra ha producido (previamente puedes pedir a las niñas y los niños
que traigan algunos productos).
Invítalos a salir al jardín del colegio o a una zona verde cercana. Diles
que se pongan en círculo alrededor de las ofrendas que hay en la olla
de barro. Recalca que todos los elementos, incluida la olla, son parte
de la tierra.
Luego, con mucha solemnidad, empieza a recitar la siguiente oración
(puedes usar otra, tal vez una que hayas elaborado con las niñas y los
niños).

Oración a la Pachamama
Madre Tierra, enséñanos a amarnos como hermanos
y a cuidarte con amor,
guíanos para dar luz, ser radiantes como el sol.
Pachamama, Pachamama, venimos a agradecer
todas las riquezas que nos das.
Recibe esta ofrenda para que sea buena la tierra.
Pachamama, buena madre.

Entrega un poco de semillas a cada estudiante. Haz que las siembren


en una parte del jardín y pide que pongan letreritos para que las
puedan cuidar y visitar periódicamente. Si no hubiese un jardín cerca,
pueden sembrar las semillas en vasitos.

53
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 04

Toma de decisión - Reflexión

Orienta la reflexión de las niñas y los niños a partir de las siguientes


preguntas: ¿cómo se han sentido al saber que nuestras acciones
ayudan o dañan a la Madre Tierra?; si la Pachamama es puesta en
peligro, ¿los seres vivos también lo estaríamos?, ¿por qué?; ¿qué
compromiso personal podemos asumir para cuidar a la Madre Tierra?

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pide a las niñas y los niños que formen un semicírculo y reflexionen
10 a partir de estas preguntas: ¿las actividades realizadas ayudaron a
minutos comprender la importancia de la Madre Tierra?; ¿qué idea teníamos
sobre la Pachamama?, ¿qué pensamos ahora?; ¿qué podemos hacer
para cuidar a la Madre Tierra?

Tarea a trabajar en casa


Solicita a las niñas y los niños que:
Conversen con sus padres acerca de la Pachamama y su
importancia para la vida de la comunidad.
Realicen en familia un compromiso para cuidar a la Madre Tierra.
Por ejemplo: cerrar bien los caños, apagar las luces cuando no se
utilicen, etc.

54
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 03

Anexo 2
Segundo Grado

Toño y Pachamama
Ana Delia Mejía

Una noche Toño tuvo un sueño… O tal vez no fue un sueño…


Abrió los ojos y, parada al pie de su cama, vio a una mujer muy hermosa; su piel
tenía el color de la tierra mojada, su cabello y ojos eran muy negros. Estaba cubierta
con un gran manto verde que parecía hecho de hojas y pasto. La mujer tenía una
expresión muy triste y Toño le preguntó:
—¿Quién es usted?
—Soy la Pachamama, querido hijo.
—¿Hijo?
—Sí, eres mi hijo. Yo soy la madre de toda la humanidad. Soy la Madre Tierra. Soy
los árboles, los lagos, los mares, los ríos, los desiertos, los animales, las flores y las
montañas.
—¿Por qué está triste?
—Porque muchos me maltratan, no me quieren ni me cuidan. Mira... —y le mostró
a Toño sus heridas y raspones.
—¿Quién le hizo todo eso? —interrogó Toño muy indignado.
—Ustedes. ¿Ves esta herida de aquí? —preguntó—. Un grupo de personas está
destruyendo una laguna buscando oro y cada día de excavación esta herida se
hace más profunda. Las lesiones más grandes que tengo son porque se destruyen
árboles y lagos, y se asesinan animales por ganar dinero. También tengo heridas
internas. Mis pulmones están llenos del humo que despiden las industrias y los
automóviles. Poco a poco estoy muriendo.
Toño empezó a llorar. Aunque era la primera vez que veía a la mujer, sentía que la
conocía de toda la vida y que la quería. Por eso su sufrimiento le causó dolor.
—¿Puedo hacer algo para que no mueras?
—Sí, puedes dejar de lastimarme.
—¿Yooo?, pero… ¿cómo? —preguntó Toño asombrado.
—Estas heridas en mi cuerpo me las ocasionan los que como tú me maltratan con
detalles que parecen insignificantes, como malgastar el agua, abusar de la energía
eléctrica, ensuciar las calles y producir mucha basura.

55
Segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 03

—¡Oh, Pachamama! Sí, sé que es malo ensuciar, pero lo de la luz y el agua no lo


entiendo bien. Dime: ¿te maltrato encendiendo muchos aparatos eléctricos?
—Querido hijo, para producir energía eléctrica se tiene que utilizar sustancias
contaminantes. Es por eso que debes usar solo la necesaria. Si estás viendo
televisión, apaga los demás aparatos y siempre desconéctalos. Si nadie está en
la sala o en la cocina, apaga las luces.
—¿Y el agua? ¿Por qué debo cuidarla si hay mucha?
—Te equivocas. No podemos consumir agua de mar por la gran cantidad de sal
que tiene, solo agua dulce (de ríos y lagos), y esta es muy escasa. Hay pueblos
enteros que mueren de sed mientras tú la desperdicias. Como no eres el único
que lo hace, pronto el agua se acabará en todo el mundo.
—Lo siento, Madre Tierra. Te prometo que no lo haré más.
—Eso espero. Me hace muy feliz cuando percibo el amor de mis hijos.

Pachamama sonrió y su sonrisa era bellísima.

http://creatieducacion.weebly.com/uploads/1/3/7/0/13705675/recopilacin_de_
cuentos_para_trabajar_la_ecologa.pdf

56

También podría gustarte