Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD TRABAJO SOCIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TEMA:

METODOLOGIA DE INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL PARA


EL ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

DOCENTE:

 CATHY IVONNE ALARCON PORTUGAL

RESPONSABLES:

 LIMACHI CHARAÑA, Yovana


 GARCIA PUCHO, Esmeralda
 NINA AGUILAR, Candida Flora
 CONDORI HUALPA, Shanira Magaly
 HANCCO SEJJE, Mary Lisbeth
 GOYZUETA ARCE, Alida

SEMESTRE: VII

PUNO – PERÚ
INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico se construyó a partir de la definición de la


intervención social y contextos seguidamente los antecedentes que indican la diversidad
de acercamientos y desarrollos sobre Metodologías y Métodos; la profesión de Trabajo
Social a través de su historia, ha sido influenciada por el contexto económico, social y
cultural en que se ha desarrollado.

Metodología es la ciencia o teoría sobre los métodos para el conocimiento científico de


las realidades y para la transformación de la misma. Comenzó a adquirir importancia
desde comienzos de la edad moderna, cuando Bacon, Galileo y luego Descartes,
plantearon la cuestión “del mejor camino para llegar a un conocimiento efectivo, y, a
la vez, riguroso de la naturaleza”. ANDEREGG, Ezequiel (1985)

En el proceso, diferentes autoras y autores (Trabajadores Sociales o no) y de diversas


corrientes, han realizado escritos dirigidos a clarificar, conceptuar y orientar la
profesión; desde su visión han aportado conocimientos importantes para el avance
en la construcción profesional y disciplinar; el desarrollo teórico metodológico, a partir
de la adopción de teorías y conceptos de otras profesiones y disciplinas relacionadas con
las ciencias sociales.

Abordar las Metodologías y Métodos de Trabajo Social supone situarse en el plano


de diferentes significaciones que de acuerdo a puntos de vista y contextos, se han
construido.
INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

1. INTERVENCIÓN SOCIAL Y CONTEXTOS ................................................................................. 4


1.1 ¿Qué es intervención social? ........................................................................................ 4
1.2 Componentes de Intervención de Trabajo Social ........................................................ 4
1.3 Intervención social y contextos.................................................................................... 6
CAPITULO II

2. CUESTIÓN DE MÉTODO Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL ................................. 10


2.1. Metodología de intervención del trabajo social ....................................................... 10
2.2. Metodología y Método según autores ...................................................................... 11
2.3. Métodos del trabajo social ......................................................................................... 13
2.4. Sobre Los Conocimientos Metodológicos .................................................................. 14
CAPITULO III

3. PROCESO METODOLÓGICO DEL TRABAJO SOCIAL ............................................................ 15


3.1. Intervención del trabajo social................................................................................... 15
3.2. Técnicas metodológicas en trabajo social ................................................................. 16
3.3. Propuestas metodológicas ......................................................................................... 17
3.4. Método Acción Transformadora ................................................................................ 20

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
1. INTERVENCIÓN SOCIAL Y CONTEXTOS
1.1 ¿Qué es intervención social?
Una intervención social es una acción programada sobre un colectivo o grupo con el fin
de provocar un cambio social para mejorar su situación. La intervención consiste en una
serie de actividades y tareas programadas con detalle y con una metodología de trabajo
concreta destinadas a la consecución de un fin. Quiere esto decir que la intervención
requiere del trabajo de profesionales que se han puesto de acuerdo para desarrollar dicha
intervención.

La intervención social es toda actividad profesional consciente, organizada, planificada y


dirigida a actuar sobre una realidad social para estudiarla, analizarla, modificarla y
cambiarla en la consecución de una mejora positiva.

(Menendes, 2016)

1.2 Componentes de Intervención de Trabajo Social

Objeto de intervención: El objeto de intervención, se constituye como componente


desde el cual se desarrolla la intervención como acción social, consiente y deliberada, que
se realiza de manera expresa, integra supuestos ideológicos, políticos y filosóficos.

Supone un proceso que parte del conocimiento de problemática: identifican actores,


situaciones y circunstancias para evitar desviaciones, se reconoce diferentes realidades
subjetivas construidas mediante representaciones de los hechos y comprensión interna de
perspectivas particularizan-tez; Se apoya en teorías sociales que juegan un papel
explicativo que guían el conocimiento, proceso y resultado. (Cifuentes, 1995)

El objeto de intervención "no es ni ha sido ajeno a las condiciones sociales que lo


determinan, está también en la construcción realizada a través de la práctica profesional,
conjuntamente con la de los grupos con los que el Trabajador Social interacciona, no
obstante, la determinación del objeto de intervención no es una construcción puramente
racional o un producto de cierto ordenamiento empírico, en contraposición, se entiende
esa construcción como un proceso teórico-práctico y el objeto se construye desde la
reproducción cotidiana de la vida social, explicitada a partir de múltiples necesidades" es
el problema social, visto en términos de una situación social. Se constituye de y en una

4
red de relaciones, que se manifiestan a un sistema de elementos, hechos situaciones y
condiciones, dados a circunstancias concretas.

En Trabajo Social, el objeto de Intervención, delimita qué aspectos de una necesidad


social son susceptibles de modificar con nuestra intervención, al igual que constituye la
realidad social, los componentes y relaciones sociales.

El trabajo social define su objeto de intervención en el marco complejo y contradictorio


en el que se relacionan estos dos hechos, el objeto de intervención y los sujetos sociales;
en nuestras sociedades esta relación se traduce en un desfase permanente entre la
magnitud de las necesidades y los recursos asignados para atenderlos. (Bettelheim, 1971)

El objeto de intervención social es eje fundamental en el proceso de la intervención


profesional ya que al objeto lo constituye la realidad social las problemáticas sociales en
las que se establecen relaciones entre sujetos. No antes de hacer un estudio donde
implique la necesidad de conocimiento acerca del contexto, de subjetividad, de las
condiciones en que se genera la problemática.

Sujetos Sociales: Son las personas que pertenecen y participan en un proceso de


intervención profesional, lo cual se afirma como:

Los sujetos sociales son la unidad de atención en la intervención profesional, emergen en


una red vincular con otros, en el interjuego de necesidades satisfactorias, se construyen
socialmente y son históricas.

En diversos momentos del desarrollo de la intervención se han asumido concepciones de


sujetos que van desde “carente y necesitado” y en tal sentido objeto, hasta el “talento
humano que puede ser potenciado” como sujeto a quien se reconoce capacidades de
reflexionar y resolver creativamente problema de la propia existencia.

Es fundamental reflexionar y establecer posiciones claras sobre la concepción de sujetos


con quienes se trabaja, la cual esta mediada por posiciones ideológicas, éticas, teóricas y
política: explicar quiénes son las personas con quienes se interactúa, desde donde se
asumen, para que y por medio de que se realiza la intervención profesional. (Kisnerman,
1984)

Intencionalidad: Teniendo en cuenta que la profesión de trabajo social busca el bienestar


de la calidad de vida de los sujetos sociales y poblaciones con las que trabaja, se dice que:

5
Intencionalidad se basa en dar dirección y sentido a la acción, con sentido y perspectivas
deliberadas a atención de problemáticas y la relación con los sujetos sociales. Es necesario
hacer convergente las intencionalidades externas e internas de la intervención profesional,
conjugando factores endogenos y exógenos, pues las intencionalidades son plurales
contextuales y complejas. Para comprenderlas, es importante relacionar los contextos y
propuestas institucionales (su desarrollo histórico, nivel de legitimación e
institucionalización), con las personales y profesionales de los Trabajadores Sociales,
correspondientes al saber, especializado, que se materializa en acciones cotidianas.

En este punto y como dice Susana en su texto, hay que proponer y establecer objetivos
explícitos, generales y particulares, verbalizados y actuados, en relación con las
problemáticas, los sujetos, los recursos y los potadores de recursos como proyección de
este saber.

Fundamentación: La intervención profesional tiene varios componentes para su


desarrollo y proceso uno de esos componentes es la fundamentación el cual se asienta en:

Incluir todos los conocimientos que dan soporte ético, político, filosófico, teórico-
conceptual, metodológico y técnico “al quehacer profesional.

La fundamentación se ha relacionado con diversas denominaciones como Marcos de


Referencia, Esquemas de referencia, Modelos de Intervención y Saberes especializados.

En el proceso de intervención de la experiencia de práctica, se planteó la fundamentación


desde los conceptos de mediación y conciliación; del cual se visualizó el trabajo a realizar
y la interacción que se desarrolló en este proceso de sistematización.

Con el fin de dar claridad frente a la fundamentación de la intervención, se desarrolla un


trabajo desde el quehacer profesional en el campo educativo y la metodología que se
desarrolló en la experiencia de práctica; el fin mismo de obtener este referente; con el fin
de asumir el trabajo de sistematización desde Trabajo Social y su estructura metodológica.

(Valencia, 2007)

1.3 Intervención social y contextos


La crisis de paradigmas y los diversos replanteamientos que se han venido produciendo
a nivel de las ciencias sociales y humanas, en las últimas décadas en el contexto mundial
y en particular en el de América latina, han colocado como un elemento central de la
reflexión el asunto de la intervención social y sus implicaciones epistemológicas, teórico

6
– conceptuales y metodológicas. En esta dimensión, distintas disciplinas y profesiones se
vienen ocupando de la exploración de las más diversas perspectivas sobre el tema de la
intervención social, tratando de dar respuestas a muchos de los desafíos, que tienen que
ver, por un lado, con la formación académica, y por el otro, con la intervención
profesional, en los nuevos contextos complejos en que se expresan las nuevas realidades
sociales.

Es por lo tanto necesario tomar en cuenta que la intervención social y la intervención en


lo social aparecen hoy como un problema clave de discusión en las disciplinas y en las
profesiones, pero también, y ante todo, como un desafío de naturaleza interdisciplinaria
y trans-disciplinaria. La intervención social sea devela hoy a manera de campo; es decir,
un espacio social de análisis: y al mismo tiempo es tomada como referente operativo de
la acción social, como un campo social en construcción.

En la era de la globalización y de la llamada crisis de la modernidad, la intervención en


lo social se viene hoy reformulado por parte de las diferentes profesiones disciplinas,
sobre la base de la existencia de nuevos contextos, nuevos escenarios, nuevos problemas
sociales, nuevos y complejas problemáticas sociales. Se encuentran en crisis no sólo las
instituciones sociales o los servicios sociales que se ofrecen, sino también las prácticas
sociales responsables de la intervención en lo social.

A la pregunta sobre cuáles son los nuevos contextos y escenarios de intervención en lo


social, (Carballeda, 2002) responde: “los nuevos escenarios de intervención en un social
se encuentran atravesados por una serie de rasgos que es necesario analizar. Se
caracterizan por ubicarse en una dimensión espacio temporal relacionada con la
denominada crisis de la modernidad, lo que implica una serie de fisuras y continuidades
en conflicto. Por otra parte, esta nueva situación, que estaría desarrollándose desde hace
aproximadamente 30 años, requiere una nueva agenda para la intervención en lo social,
que abarca una serie de temas relevantes: la aparición de nuevos interrogantes, el
surgimiento de nuevos aspectos institucionales, la emergencia de nuevas problemáticas
sociales, y la consecuente aparición de nuevas formas de comprender y explicarlo social,
que se transforman en otras diferentes perspectivas de las ciencias sociales.

A su vez, todos estos cambios impactan en forma relevante en la intervención, ya que la


demanda de nuevas modalidades, formas, instrumentos y métodos trae como
consecuencia nuevos aspectos teóricos. La aparición de nuevas formas de análisis de la

7
cuestión social abre panoramas hasta hace poco tiempo impensados e inexplorados. A su
vez, algunos autores han presentado el contexto actual en términos de la aparición de la
nueva cuestión social, donde sobresalen especialmente la ruptura de lazos sociales, la
fragmentación social y, en definitiva, nuevas formas el malestar que se expresan, entre
otros campos, en la comunidad en tanto espacio de construcción de cotidianidad, certezas
e identidades.”

desde el origen y sentido que se le imprime a la institucionalización de la intervención en


lo social, las diversas prácticas sociales trataron de darle un contenido y un sentido a la
intervención profesional. Es claro que la intervención social no se puede tomar como en
campo propio y exclusivo del trabajo social, no lo ha sido y tampoco lo será en el futuro;
sin embargo, en la coyuntura actual el trabajo social como profesión- disciplina en
construcción tiene que tomar en cuenta las reales amenazas presentes en el contexto y los
desafíos que se derivan de la necesidad de generar un conocimiento social, que permita
fundamentar la intervención profesional en lo social, por las profundas implicaciones que
tiene para el desarrollo de la profesión a mediano y largo plazo.

Esta práctica social como al priorizar la acción social allí radica una de las mayores
potencialidades del trabajo social ha ido acumulando un saber, un saber hacer y un deber
ser que carecen fundamentalmente en las disciplinas sociales que priorizan y continúan
priorizando la construcción de un objeto de conocimiento. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que la intervención social es un campo social en debate pero al mismo tiempo el
campo social en construcción, ya que son múltiples las profesiones, y particularmente son
muchas las disciplinas, que tratan hoy de transitar articulando la construcción de un
conocimiento de lo social, con la búsqueda y la construcción de sentido de un horizonte
de intervención en lo social a mediano y largo plazo, si no se asumen estos desafíos,
muchas de las disciplinas y profesiones estarán irremediablemente sometidas a perder
vigencia o incluso a desaparecer, dadas las demandas sociales existentes, desde los
sujetos, las poblaciones, las instituciones sociales como las agendas de políticas públicas
y los nuevos contextos sociales y políticos.

En contraposición a los ideales de la razón planteados por la modernidad respecto de


universalizar, de homogenizar las sociedades, los nuevos contextos y escenario sociales
se caracterizan por la existencia de marcada exclusión social, pobreza, desigualdad,
desintegración, heterogeneidad de lo social, fragmentación social, la diferenciación, crisis
de identidad y pérdida de los vínculos y de los lazos sociales. La vida en sociedad sea
8
complejizada y, frente a las certezas y verdades absolutas, acabadas y construidas, incluso
por las mismas ciencias sociales y humanas como nos encontramos hoy en el mundo de
la incertidumbre y, de alguna manera, en la era de la heterodoxia. Este hecho se puede
considerar como algo muy positivo para avanzar en la construcción de un conocimiento
de lo social, que permite abordar de manera distinta los problemas y las problemáticas
sociales, en los nuevos escenarios y contextos complejos de intervención profesional.

Asimismo, como plantea Carballeda (2002, pp, 53-54):

En la relación entre la denominada globalización y la vida cotidiana trae como


consecuencia una serie de nuevos problemas que se transforman en la interrogante para
la intervención. En definitiva, la globalización vuelve homogéneo al sector del capital y
cada vez más heterogénea y extraña a la sociedad como la que se expresa en más y nuevas
recomendaciones

Por último, el surgimiento de nuevas formas de disciplina-miento dentro de la sociedad,


vinculadas especialmente a la lógica del mercado, hace que muchos dispositivos clásicos
de la intervención dejen de ser funcionales a la sociedad actual. Muchos autores, entre
ellos Guilles Deleuze, plantean que se está operando un pasaje de la sociedad disciplinada
a las sociedades de control, donde el marketing se presenta como un nuevo instrumento
de control social

En estas circunstancias, resulta pertinente hacer un poco de historia que permita


comprender las claves importantes sobre cómo se asumió la reflexión en relación con el
tema del método y la metodología de intervención de trabajo social, durante la re-
conceptualización y la llamada pos-conceptualización, que se inicia más o menos a partir
de la década de 1980.

(Valderrama & Vargas, 2013)

9
2. CUESTIÓN DE MÉTODO Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
2.1. Metodología de intervención del trabajo social
El conocimiento que parte de la praxis profesional en Trabajo social, permite, en el
crecimiento profesional, establecer puntos de inflexión éticos en el que, el profesional,
se cuestiona en la interacción con el usuario la búsqueda de la operatividad , la búsqueda
de la operatividad del método y de la metodología.

Tener presente al protagonista sobre el que incide nuestra actuación supone establecer
una forma de hacer dentro de los parámetros del otro, respetando procesos
individualizados y los ritmos de motivación del otro. Ello supone reconocer que los
beneficiarios son sujetos de su propio desarrollo, en términos de su propia realidad, de
sus expectativas y desde la percepción de las soluciones posibles.

El fundamento es entonces del “camino a recorrer”, el fundamento de la Metodología


para la intervención supone una elección sobre cómo, con qué, para qué, cuánto y cuándo
me aproximo. Supone un compromiso, una ética de responsabilidad, con los elementos
de partida de la metodología elegida, elementos que ponemos en juego en la relación-
acción con el individuo en el camino a recorrer.

El ser agente de cambio es un concepto que nos define la relación con el usuario y su
contexto. Nos vamos percibiendo agentes de cambio cuando el usuario se hace partícipe
de la metodología de cambio elegida, por el profesional, pero dentro de su propio proceso
de autoayuda. En esa búsqueda del método centrada en la persona surge la relación de
ayuda como metodología de intervención. ( Gómez Trenado, 2013, pág. 169)

El concepto según (Sánchez Roldan, 2001), entendido como un constructo lógico que
tiene un sentido completo y unívoco en el marco de un campo científico o de una teoría
determinada, se conforma desde abstracciones que constituyen la base del pensamiento
humano.

Diferentes disciplinas conceptualizan sobre Metodología y Método: desde la Filosofía y


Psicología se hace explícita la relación con procesos de conocimiento; para la Sociología
la Metodología es un concepto más general que el Método y lo incluye.

La Metodología es entendida como un concepto global referido al estudio del Método (o


de los métodos) desde un proceso sistemático en el cual se adquieren modos y formas
de conocimiento; el Método es considerado como el camino para obtener un fin de manera
ordenada, desde un conjunto de reglas. La sociología y psicología hacen referencia a
10
lo plural; a diferentes métodos; se infiere que en filosofía se refiere el método al pensar,
mientras que la sociología y la psicología lo diversifican en los métodos para pensar y
para actuar.

Desde Trabajo Social autores y autoras se han referido, luego de la reconceptualización,


a los dos términos, desde los procesos de conocimiento, de acción y transformación
social. El espectro de análisis trasciende el nivel cognoscitivo que ha caracterizado los
conceptos, en otras disciplinas. En el siguiente párrafo, autoras y autores que han escrito
desde y para Trabajo Social, evidencian similitudes y diferencias en las formas como han
concebido los conceptos de Metodología y Método.

2.2. Metodología y Método según autores


ANDER EGG Ezequiel (1982)

 METODOLOGÍA

Es el conjunto de operaciones o actividades que, dentro de un proceso pre establecido, se


realizan de manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad social. Hace
referencia a los supuestos epistemológicos. Como todas las técnicas sociales, la
metodología y práctica del Trabajo Social están configuradas por la integración y fusión
de 4 componentes: el estudio de la realidad, la programación de actividades, la acción
social y la evaluación de lo realizado. Es esencial en cada una de estas fases, la
participación de la misma población, en tanto sea posible en cada circunstancia.

 MÉTODO

Existen cuatro métodos comportados en las metodologías de Trabajo Social y sus


correspondientes técnicas en cuanto a los fines propuestos en los diferentes momentos o
fases del proceso global de la praxis del Trabajo Social:

 Métodos y técnicas de investigación

 Métodos y técnicas de programación

 Métodos y técnicas de ejecución

 Métodos y técnicas de evaluación.

Se identifican puntos de encuentro en cuanto a Metodología, como ciencia o teoría que


permite el estudio de los métodos y desde ellos, la transformación de la realidad; Ezequiel

11
Ander Egg incluye la participación de las y los sujetos sociales como uno de los
componentes de la intervención. En el libro Metodología del Trabajo Social, la define
como conjunto de operaciones para conocer y actuar; una técnica social con cuatro
componentes o fases; a los que corresponden métodos y técnicas de: investigación,
programación, ejecución y evaluación; retoma aportes de la administración. Destaca el
carácter participativo y procesual. El concepto de método, según Ander Egg, tiene fuerte
inclinación a lo preestablecido.

LIMA, Boris (1983)

 METODOLOGÍA

Metodología se refiere al estudio de los métodos como objeto de conocimiento. Es


la teoría de los métodos que ordena las operaciones cognoscitivas y prácticas, en la acción
racional profesional.

 MÉTODO

Un método es un conjunto de procedimientos estructurados, formales, sistematizados,


científicamente fundamentados, característicos de una profesión y/o de la investigación.
Los M variarán según propósitos que se destinen y estrategia social que se imponga.

Para Boris Lima la metodología ordena operaciones cognoscitivas y prácticas en la acción


racional profesional (racionalidad, concepto de la modernidad). Reconoce que los
métodos caracterizan una profesión y su relación con propósitos y estrategias sociales.

MENDOZA María del Carmen (1990)

 METODOLOGÍA

Es ante todo una posición científica, que se ubica necesariamente en una visión teórica,
una opción ideológica y a través de ella el ser encuentra su capacidad de modelar una
posible solución para la historia y sus acontecimientos. Parte de lo que es real, vislumbra
lo posible, encuentra los límites de lo posible, los caminos de retorno para proyectar de
manera rigurosa la nueva búsqueda, ubica en la visión teórica los objetivos, límites y
posibilidades de nuestra acción.

12
 MÉTODO

Es un procedimiento rigurosamente planeado y diseñado para descubrir las formas de


existencia de los procesos objetivos, desentrañar sus conexiones; generalizar y
profundizar los conocimientos y demostrarlos con rigor racional.

María del Carmen Mendoza, más recientemente, relaciona la metodología con


opciones teóricas, visiones ideológicas y proyecciones al futuro, tiene en cuenta las
condiciones de posibilidad (el análisis de contexto), situación que le da un nuevo matiz,
ya no centrado exclusivamente en la racionalidad. Para ella el método no consiste en una
aplicación mecánica, sino también en un descubrimiento de “lo social”, en lo que se
interviene. (Gordillo Forero, 2007, págs. 120-126)

2.3. Métodos del trabajo social


El desarrollo conceptual sobre metodologías y métodos fue trabajado en la investigación
“Metodologías y Métodos en Trabajo Social”, que se retoma para avanzar en la
aproximación de estos dos términos. Con el diccionario ideológico se establecieron
campos semánticos y conceptos relacionados con metodologías y métodos:

Así afirman, Gordillo, Lesly y otras (2002). “La metodología, como “parte de la lógica
que estudia los métodos, se divide en: la sistemática, que fija normas de definición,
división, clasificación y prueba, y la inventiva, que fija las normas de los métodos de
investigación propios de cada ciencia.” Para Trabajo Social también se consideran las
perspectivas de acción y transformación; el aporte novedoso, radica en que la metodología
trasciende el plano normativo posibilita visualizar el prospectivo. La metodología se
relaciona con los campos semánticos de enseñanza y filosofía, ambas en el plano
del conocimiento, como se afirmó en el rastreo disciplinar de la aproximación
inicial. En el campo de la filosofía se establecen relaciones entre metodología,
lógica, epistemología y teoría del conocimiento” que sustenta la dimensión
epistemológica implícita. El METODO se relaciona con los campos semánticos de
acción y orden, que posibilitan la realización práctica de un fin; en el marco de un
proceso y sistema organizado. También con acción y moral (la primera se puede
relacionar con la intervención y la segunda, desde una normativa)”.

Se evidencia la riqueza conceptual implícita en el MÉTODO, que permite


comprenderlo más allá de su dimensión instrumental. En cuanto orden, se establecen
relaciones del método con estructura, sistema, táctica, logística en el marco de las

13
dimensiones ideológica e instrumental. Se complejiza el concepto. (TIBANÁ RÍOS &
RICO DUARTE, 2009, págs. 128-129)

2.4. Sobre Los Conocimientos Metodológicos


En el análisis de los conocimientos metodológicos se identificaron subcategorías que los
componen: metodología, método, instrumental-operativo y trabajador-a social funciones
y roles.

 La metodología y el método de Trabajo Social implican procesos de


integración entre operaciones cognoscitivas y prácticas, asimismo articula los
sistemas teóricos en los que se apoya con la realidad social a la que se
enfrenta. Los métodos son procesos flexibles, modificables, se pueden adaptar
a los contextos. Se asume el concepto de Propuesta Metodológica como
alternativa conceptual que permite ampliar la visión sobre las metodologías y
métodos. La dimensión instrumental y operativa de la acción profesional
constituye el esquema de operacionalización lógica mediante el cual se
desarrollan determinadas etapas con el apoyo de técnicas e instrumentos
para concretar un resultado.

 La sociedad reviste en el trabajador social el compromiso y la responsabilidad de


la transformación de situaciones adversas, es percibido como portador y
facilitador de alternativas de bienestar y desarrollo.

14
3. PROCESO METODOLÓGICO DEL TRABAJO SOCIAL
3.1. Intervención del trabajo social
La intervención en el trabajo social de casos presenta unas peculiaridades que son
importantes reseñar, entre ellas. El carácter flexible y dinámico dela realidad que pretende
explicar. Cada saso social individual será único, exclusivo y dinámico. Nuestro método
de trabajo deberá ser metódico, flexible y recursivo.

Además, deberá contar con el suficiente rigor científico, capaz de permitir actividad racial
del profesional para la elaboración de su intervención, permitiendo intercalar los
conocimientos y teorías de otras ciencias.

La intervención del caso individual se constituye como un proceso complejo de


actuaciones interrelacionadas entre sí, con diferentes etapas, perfectamente ubicadas
dentro de la estructura general del proceso metodológico de investigación científica.

La espina dorsal del proceso de intervención en trabajo social con casos, es la relación
interpersonal que se establece con el usuario. Los objetivos profesionales así como la
aplicación de la metodología de trabajo se irán desarrollando sobre ella. Esta relación
profesional usuario debe reunir muchos requisitos imprescindible, entre ellos destacamos
el concepto de empatía o “ponerse en lugar de otro”. Estos requisitos facilitan la fluidez
de la comunicación interpersonal. (fernandez garcia & ponce de leon romero, pág. 3)

Las visiones de los autores acerca de las funciones de los TRABAJADORES (AS)
SOCIALES como especialistas de la acción social que ordena operaciones
cognoscitivas y prácticas. La Función es el “ejercicio de un empleo, oficio. Destino que
se da a algo”; ideológicamente se relaciona con los conceptos de acción, intención y
trabajo. La primera alude a los ampos de actividad, ejecución, trabajador, operador,
efectuar, plantear, planificar, desarrollar y movilizar. La segunda con proyecto, programa,
estrategia, proyectar, idear, pensar. La ultima con ejercer. Según Ander-Egg la función
“se ha aplicado para designar la tarea o ejercicio ejecutado de una manera regular
en virtud de una ocupación… designa todo tipo de actividad desplegada a favor de
los miembros de la sociedad, beneficioso para su conjunto”.

15
 MARGARITA ROZAS PAGAZA 2002

Puede incidir desde su acción en la vida cotidiana, introduciendo una reflexión


crítica sobre su hacer cotidiano, promoviendo momentos de ruptura y crisis de la
supuesta normalidad de reproducción de relaciones sociales alienadas y enajenadas.
Es necesario, articular dos dimensiones: acción y reflexión desde la intervención
profesional: -ubicar con claridad los problemas cotidianos y urgentes ligados a la
sobrevivencia y la calidad de vida -pensar y trascender esta dimensión a partir de
modificaciones y transformaciones moleculares que inciden otras de mayor impacto y
contribuyan a la conformación de actores sociales en el mundo popular.

 CRISTINA DE ROBERTIS 2003

La relación trabajadora social-usuario es de confianza e intercambio y no del tipo


donante-receptor. Distinguir tres objetivos: preventivos, curativos y promocionales. Las
misiones confiadas a trabajadores sociales por las políticas sociales están definidas en los
textos legislativos y reglamentarios; pueden variar de una institución a otra; parten de un
consenso para permitir a las personas con dificultades acceder a una mayor autonomía,
ejercer sus derechos e insertarse en la sociedad. (TIBANÁ RÍOS & RICO DUARTE,
2009, pág. 133)

3.2. Técnicas metodológicas en trabajo social


Precisar el lugar de la dimensión instrumental y operativa de los procesos metodológicos
del Trabajo Social, permite disipar confusiones que aún persisten en la profesión. García
Salord (1998) citada por Rojas, Diana y otra (2007) “se refieren al proceso de
intervención, procedimientos, secuencia, forma, etapas, pertinencia de cada técnica
en relación con el cuerpo teórico. Permiten traducir elaboraciones sobre los objetivos
en el área y situación, establecer cambios a operar, transitar hacia propuestas alternativas.
Implican tener en cuenta los conocimientos y habilidades, organización del trabajo en
cuanto a distribución de responsabilidades, rutinas, hábitos y costumbres”. La dimensión
instrumental y operativa de la acción profesional constituye el esquema de
operacionalización lógico y coherente por el cual se desarrollan determinadas etapas con
el apoyo de técnicas e instrumentos para concretar un resultado; es imprescindible que
estos procesos sean encaminados por objetivos concretos que aborden una realidad
específica.

16
Las técnicas e instrumentos son aquellas herramientas que permiten acercarse a la
realidad, operacionalizando el método, en busca de información que conlleve a la
construcción de estrategias pertinentes a la situación problemática que este enfrentando.

Toda disciplina requiere de una serie de técnicas que le permitan estar en contacto con el
objeto de intervención y/o conocimiento y registrar la información que el-a
profesional considere pertinente para construir o seleccionar las estrategias
metodológicas de su acción. Desde Trabajo Social la aplicación de la técnica se
regula en relación con los métodos y con la realidad que se aborda. Barreto y otras
(2003)

Finalmente en los conocimientos metodológicos se encuentran las concepciones sobre


trabajador social y las funciones que desempeña. El-a profesional es percibido como una
figura de cambios y transformaciones de situaciones adversas, portador y facilitador
de alternativas de bienestar y desarrollo que potencia las fortalezas de las personas o
grupos sociales. Según Kisnerman (2005) el profesional de Trabajo Social es una
persona que se desempeña “en un área específica, enfrentando con las personas
involucradas una amplia gama de necesidades y problemas sociales… no somos
trabajadores sociales por poseer información teórica ni exclusivamente práctica. Lo
somos porque además de un campo o área de trabajo, tenemos también trabajo de
campo y en él integramos teoría práctica”. Además de la formación profesional y
las habilidades personales con que cuenta el-a trabajador-a social, Escalante, María
y otras (1997) plantean la importancia de la articulación de la acción profesional con
los lineamientos y estrategias institucionales de los lugares en los cuales se
desempeña, para lo cual no solo demostrará su conocimiento profesional sino también
sus habilidades y cualidades personales.

3.3. Propuestas metodológicas


Tradicionalmente en Trabajo Social, la noción de metodología y método se ha visto
restringida a procesos instrumentales y operativos de la acción social; no obstante,
han sido reveladores los esfuerzos por fundamentar ideológica y conceptualmente
los procesos metodológicos empleados en la intervención profesional.

Se deduce que Trabajo Social retoma el concepto de metodología desde la filosofía,


posee dos vertientes lo empírico y lo teórico en el estudio de los métodos; esta
definición deja entrever otro componente importante: el contexto, que para la

17
profesión se planteó en América Latina en la re-conceptualización, período que
permitió plantear la diferencia entre la teoría que sustentaba lo metodológico y el
marco continental donde tenía su aplicabilidad. Barreto, Claudia y otras (2003)

En cuanto al proceso metodológico en Trabajo Social, Camelo, Aracely y otras (2006)


afirman que es “una construcción que articula en torno a una realidad social específica,
sistemas teóricos o conceptuales, características y condiciones de la relación sujeto -
objeto de intervención, así como el diseño de técnicas y procedimientos que
operacionalizan la interacción profesional”. Es decir, el alcance de dicho proceso
trasciende el carácter empírico que se le ha atribuido a la profesión. El concepto de
metodología, desde posturas integradas con respecto a la relación teórico- práctica, es
desarrollado por autores como:

El método es interpretado como una forma planeada de intervención para introducir


cambios deseables a nivel individual (servicio social de caso), a nivel del proceso
de grupo (servicio social de grupo), a nivel del proceso de intergrupo (servicio
social de comunidad). Dubini, Oswaldo (1984) Barreto, Claudia y otras (2003) afirman
que durante los años 60’ se inicia la reformulación de las propuestas metodológicas de
Caso, Grupo Y Comunidad; es en este momento cuando en los países de América
Latina pasan por una situación política, social y económica difícil; frente a lo cual
se plantea el método único o integrado basado en objetivos de transformación social
y la potenciación de capacidades y oportunidades de las personas en su medio
social. Finalmente, concluyen las autoras que los métodos: básico, único e integrado
son muy similares entre sí en cuanto retoman la estructura general de los métodos
tradicionales; se plantearon en los años 60’ pero no tuvieron la trascendencia
suficiente para consolidar su avance y concreción como métodos de la profesión.

Vélez, Olga Lucía (2003) citada por Casallas, María y otras (2006) menciona y
describe seis (6) momentos presentes en los métodos:

 Estudio: Consiste en estudiar de manera preliminar una situación para obtener un


encuadre general y desarrollar operaciones de carácter investigativo tales como la
observación y el análisis documental.

18
 Diagnóstico: da cuenta del conjunto de conceptualizaciones y tareas cognitivas
de percepción de la realidad q por medio de la reflexión permite describir
y caracterizar las situaciones específicas.

 Planificación: permite establecer el rumbo de las acciones practicas a desarrolla


y se aplica un razonamiento analítico.

 Ejecución: es la fase de la puesta en marcha u operacionalización de la acción de


acuerdo a unos fines, metas u objetivos.

 Evaluación: es una etapa reflexiva que busca la verificación de los progresos y


dificultades obtenidos para el ogro de los objetivos.

 Sistematización: en esta etapa se reflexiona y recupera analíticamente el proceso


o experiencia, haciendo uso de la teorización.

Por otra parte, Jorge Torres citado por Barreto, Claudia y otras (2003), relaciona
los conceptos de metodología, métodos y modelos metodológicos. Afirma que en la
profesión

Los métodos son tomados como modelos de intervención empírica que orientan
una práctica asistencialista, preventiva y promocional; lo cual muestra una fuerte
crítica a la falta de fundamento teórico que persiste pese a los esfuerzos realizados en
los procesos metodológicos. Se presenta una propuesta integral para designar los procesos
metodológicos desarrollados:

Dada la polisemia conceptual en torno a Metodologías y Métodos en Trabajo Social,


se asume el concepto PROPUESTA METODOLÓGICA en la medida que representa una
alternativa de denominación, para trascender el carácter englobante de la metodología
y prescriptivo del método; se trata entonces de ampliar la mirada. Para ello se tienen
en cuenta las dimensiones epistemológica, ideológica, ética, contextual y operativa.

Finalmente es necesario tener en cuenta que tanto la metodología como los métodos y las
técnicas en Trabajo Social son aspectos relevantes de la fundamentación y por ello están
revestidos de concepciones teóricas. Asimismo es fundamental tener claridades sobre los
conceptos, ya que como afirma Camelo y otras (2001): la definición del método
como instrumento problematiza no sólo la conceptualización sino también la
aplicación del método en los procesos de intervención, pues ese término se queda

19
atrapado en una lógica instrumental. (TIBANÁ RÍOS & RICO DUARTE, 2009, pág.
137)

3.4. Método Acción Transformadora


Colombia a nivel de Latinoamérica también se hace partícipe de la tendencia a la
transformación social, es así que:

A partir de 1969, surgen en Colombia propuestas metodológicas de Trabajo Social, que


inciden en algunos países de América Latina, los cuales apropian la metodología de la
acción transformadora para obtener nuevas experiencias significativas, en la corriente
reconceptualizadora. Los aportes más significativos los brinda el antropólogo MANUEL
ZABALA vinculado a la profesión de Trabajo Social en la Universidad Nacional de
Colombia y Caldas.

El método aplicado hace referencia a las hipótesis, al ordenamiento, la correlación, del ir


y el llegar, del sujeto y el objeto, la comunicación a través del hablar, el conversar y el
dialogar Proceso de la metodología de la acción transformadora, o metodología del
trabajo de campo

1. Asimilar la realidad para transformarla. (Ir)

2. Acomodación o llegar al fondo de la realidad para entender sus contra- dicciones y


ligazones. (Llegar)

3. Proyección o Acción Transformadora. (Volver)

Técnicas Observación, la regulación, diario de campo, diario fichado, célula de campo,


expresión artística. El esfuerzo realizado desde la antropología por Manuel Zabala, llega
a Trabajo Social por la vinculación profesional de este autor, quien inicialmente da
diferentes definiciones: “método aplicado, metodología de la acción transformadora y
metodología del trabajo de campo”; en segunda instancia rescata la importancia de
dialogar y conversar, esto quiere decir que la comunicación es un elemento implícito
indispensable. En cuanto al proceso se menciona el conocimiento de la realidad para
poder transformar, seguido del entendimiento de la situación y por último la acción
transformadora; dicho proceso se logra a través de las técnicas.

En Trabajo Social se retoma la propuesta elaborada por Manuel Zabala, denominada


ahora como metodología de la acción: La teoría del valor como metodología de la acción
En contraposición con los métodos de investigación positivista, que dan una imagen

20
estática de la realidad, incluyéndose la estadística como una forma de desfigurar la
realidad al reducirla a números, se propone una investigación siguiendo un “método
científico”, el método científico del conocimiento dialéctico que se complementa en sus
tres fases sucesivas de:

1. Ir: penetrar en el mundo, vivir su realidad a través de una práctica- práctica, en donde
se descubrirá el valor de su uso.

2. Llegar: aprender de las masas hasta llegar a encontrar el consumo de la sociedad, el


cual se logra en el desarrollo de la producción y el reencuentro de nuestra dinámica
interna. Hallar en sus manifestaciones el valor del cambio.

3. Volver: revertirle al pueblo el acervo cultural obtenido en relación establecida con él.
Se hará patente entonces la necesidad de organización como único medio para la
movilización de los cambios, encontrándose el valor real. (BARRETO ACOSTA,
BENAVIDES ERAZO , GARAVITO JIMÉNEZ , & GORDILLO FORERO, 2003, págs.
186-187)

21
CONCLUSIÓNES

La intervención social es hoy un campo social en debate pero también un campo social
en construcción, se casó múltiples las disciplinas y profesiones que tratan hoy de transitar
articulando la construcción de un conocimiento de lo social, con la búsqueda de sentido
de un horizonte de intervención de lo social. A mediano y largo plazo, sino se asumen
estos desafíos, muchas de las disciplinas y profesiones estarán irremediablemente
sometidas a perder vigencia o incluso a desaparecer, dadas las demandas sociales
existentes desde la sociedad, los sujetos sociales, las poblaciones, las instituciones
sociales, las agendas de las políticas públicas, y desde los nuevos contextos y escenarios
sociales y políticos.

En conclusión, se buscó conocer los desarrollos conceptuales sobre Metodología y


Método, así como documentar las dimensiones, ética, contextual y operativa de
propuestas metodológicas de Trabajo Social en sus períodos históricos, a partir de la
producción bibliográfica acopiada

Los conceptos de metodología y método en Trabajo Social han sido acuñados desde
diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales; se asocian principalmente con la
dimensión operativa; como fruto de las reflexiones enmarcadas en influencias
ideológicas y contextuales se han relativiza- do, por su ambigüedad y polisemia.

La metodología se refiere básicamente el estudio de los métodos, reviste un carácter


general, que para Trabajo Social corresponde a la manera particular de estudiar sus
métodos.
BIBLIOGRAFÍA

Gómez Trenado, R. (2013). Una Metodología de Intervención Social. Aplicación práctica de la


relación de ayuda desde el método de Trabajo Social. Documentos de Trabajo Social,
169.

BARRETO ACOSTA, C. M., BENAVIDES ERAZO , J. A., GARAVITO JIMÉNEZ , A. M., & GORDILLO
FORERO, N. A. (2003). METODOLOGÍAS Y MÉTODOS DE TRABAJO SOCIAL.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL BOGOTÁ, D.C. , 186-187.

Bettelheim, C. (1971). Problemas Teoricos y Practicos de la Planificacion . Madrid : Tecno.

Carballeda, A. (2002). L a intervencion en lo social, exclusion e integracion en los nuevos


escenarios sociales . Buenos Aires: Espacio .

Cifuentes, R. M. (1995). Intervencion de Trabajo Social, retos y perspectivas. Obtenido de


Intervencion de Trabajo Social, retos y perspectivas:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13095/62002065.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

fernandez garcia, t., & ponce de leon romero, l. (s.f.). el proceso de intervencion en trabajo
social con casos. unna enseñanza teorica-practica paras las escuelas del trabajo social.
UNED, 3.

Gordillo Forero, N. A. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo


Social. Revista Tendencia & Retos, 120-126.

Kisnerman, N. (1984). Teoria y practica de Trabajo Social . Buenos Aires : Humanitas.

Menendes, S. L. (2016). METODOLOGIA DE INTERVENCION SOCIAL . España: Sintesis. Obtenido


de METODOLOGIA DE IzTERVENCION .

TIBANÁ RÍOS , D. C., & RICO DUARTE, J. P. (2009). FUNDAMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE


TRABAJO SOCIAL: SISTEMA CONCEPTUAL Y AVANCES . NIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
CONSTRUCCION DISCIPLINAR , 128-129. Obtenido de UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
CONSTRUCCION DISCIPLINAR 2009.

Valderrama, M., & Vargas, P. (2013). Fundamentos teoricos y metodologicos de la intervencion


en trabajo social. Buenos Aires: Humanitas.

Valencia, S. D. (2007). APORTES DESDE TRABAJO SOCIAL. Obtenido de APORTES DESDE


TRABAJO SOCIAL:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13095/62002065.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

También podría gustarte