Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“PROPORCIÓN Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICAS DE
ADOLESCENTES EMBARAZADAS, DE LAS ZONAS DE INFLUENCIAS DEL
HOSPITAL REGIONAL SAN FRANCISCO DE LA CIUDAD DE JUTICALPA, EN EL
MUNICIPIO DE JUTICALPA, DEPARTAMENTO DE OLANCHO, DURANTE EL
PERÍODO AGOSTO 2015 – AGOSTO 2016”

Presentado por: Armando Francisco Rodríguez Guifarro

Número de Cuenta: 9901347

Previa opción al Título de Doctor en Medicina y Cirugía

Tegucigalpa, Honduras Agosto 2016

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE
CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Proporción Y Características Clínico - Epidemiológicas De Adolescentes


Embarazadas, De Las Zonas De Influencias Del Hospital Regional San Francisco De
La Ciudad De Juticalpa, En El Municipio De Juticalpa, Departamento De Olancho,
Durante El Período agosto 2015 – agosto 2016”

Presentado por:

Armando Francisco Rodríguez Guifarro

Tegucigalpa, MDC Honduras agosto 2016

2
GRUPO INVESTIGADOR:

Unidad de Investigación Científica (UIC), FCM-UNAH


Dr. Iván Espinoza Salvadó (Coordinador del Estudio y Asesor Metodológico)
Dra. Eleonora Espinoza Turcios (Sub-Coordinadora del Estudio y Asesor
Metodológico)
Dr. Manuel Sierra (Asesor Metodológico)
Departamento de Gineco-Obstetricia, FCM - UNAH
Dra. Lucía Sarmiento (Asesora Temática)
Médicos en Servicio Social Periodo agosto 2015 – agosto 2016, Facultad de Ciencias
Médicas - UNAH

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Unidad de Investigación Científica, FCM - UNAH


Departamento de Gineco-Obstetricia, FCM - UNAH
Hospital Regional san francisco, Región sanitaria n° 15, secretaria de salud.

3
PRESENTACIÓN
A propuesta de la Unidad de Investigación Científica (UIC) FCM UNAH, me he
adherido al Trabajo de Investigación Nacional titulado “Proporción y Características
Clínico - Epidemiológicas de Adolescentes Embarazadas, en las Zonas de Influencia
atendidas por Médicos en Servicio Social, en este caso se realizó en la unidad de
salud del hospital regional san francisco de la ciudad de Juticalpa, durante el Período
agosto 2015 – agosto 2016”

El estudio fue diseñado en apego a la ética de la investigación, por el Grupo de


Investigación Dr. Iván Espinoza Salvadó, Dra. Eleonora Espinoza Turcios y Dr.
Manuel Sierra como Asesores Metodológicos y Dra. Lucía Sarmiento como Asesora
Temática durante el Periodo agosto 2015 - agosto 2016.

Como parte del estudio nacional, el presente trabajo de investigación fue


desarrollado en la ciudad de Juticalpa, Municipio de Juticalpa, Departamento de
Olancho por ser el lugar donde realicé mi servicio social.

Este trabajo fue desarrollado bajo la supervisión del Grupo de Investigación y el


Informe Final fue revisado y aprobado, posterior a una serie de tutorías brindadas por
el Dr. Edgardo Napoleón Valeriano (Docente UIC) en cumplimiento al reglamento
vigente de la FCM UNAH, previa opción al título de Doctor(a) en Medicina y Cirugía,
una vez concluido el servicio médico social obligatorio.

4
Contenido
Planteamiento Del Problema..................................................................................................................7
Objetivo General....................................................................................................................................9
Objetivos Especificos:.............................................................................................................................9
Marco Teorico......................................................................................................................................10
Identificación De Variables...................................................................................................................16
Operacionalización De Las Variables....................................................................................................17
Diseño Metodológico...........................................................................................................................20
A. Descripción Del Área Geográfica En Estudio.................................................................20
B. Tipo De Estudio.......................................................................................................................20
C. Universo....................................................................................................................................20
D. Muestra.....................................................................................................................................20
E. Unidad De Análisis.................................................................................................................21
F. Criterios De Inclusión............................................................................................................21
G. Criterios De Exclusión..........................................................................................................21
H. Plan De Tabulación Y Análisis............................................................................................22
I. Supervisión Del Estudio.........................................................................................................22
J. Aspectos Éticos......................................................................................................................22
K. Dificultades Metodológicas.................................................................................................23
Presentación De Resultados.................................................................................................................24
Cuadro No.1..................................................................................................................................24
Cuadro No. 2.................................................................................................................................25
Cuadro No. 3.................................................................................................................................26
Cuadro No. 4.................................................................................................................................28
Análisis Y Discusión De Datos...............................................................................................................30
Cuadro No.1..................................................................................................................................30
Cuadro No. 2.................................................................................................................................31
Cuadro No. 3.................................................................................................................................31
Cuadro No. 4.................................................................................................................................32
Conclusiones.........................................................................................................................................34
Recomendaciones................................................................................................................................35
Bibliografía...........................................................................................................................................36
Anexos..................................................................................................................................................38

5
INTRODUCCIÓN
El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los
11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15
a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada
año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. Así mismo, las
complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte
entre las adolescentes de 15 a19 años en todo el mundo. Es importante tener en
cuenta que los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo
considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.

Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención


médica desde el inicio del embarazo, debido a que las adolescentes no avisan pronto
a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin
ningún control prenatal, lo cual puede conllevar a poner en riesgo tanto el embarazo
como la vida de las adolescentes ya que estas aumentan el riesgo de:

 pre eclampsia y eclampsia.

 El bajo peso al nacer de los recién nacidos de adolescentes probablemente


se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición
deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
 La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías
de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las
adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva,
embarazos ectópicos

Debido a que la proporción de adolescentes embarazadas va en aumento ha


planteado el este trabajo de investigación para conocer más a fondo características
clínico - epidemiológicas de adolescentes embarazadas, de las zonas de influencias
del hospital regional san francisco de la ciudad de juticalpa, en el municipio de

6
juticalpa, departamento de Olancho, durante un periodo determinado de tiempo, ya
que se han identificado diversos factores de riesgo que predisponen y ponen en
riesgo así mismo a las adolescentes y puede conllevar a serio problemas, tanto para
ellas, como sus producto teniendo en cuenta las complicaciones y cambios socios
económicos a los que están expuestas durante su gestación

En el presente estudios se realizan con adolescentes embarazadas que pertenecen


a las áreas de afluencia del Hospital regional san Francisco para tratar de conocer
tanto las características socio económicas como las características clínicas
patológicas por las cuales cursan dichas adolecentes durante su embarazo estudio
se trazó en una línea de tiempo de agosto de 2015 a agosto 2016

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un tercio de la población mundial se encuentra entre los 10 y 24 años y el porcentaje


de madres adolescentes representa el 20% sobre el total de nacimientos, por lo que
el embarazo en esta edad es un problema de salud pública que va en detrimento del
futuro de la adolescente, así como de su bebé.

Según Stern (1997) las razones que explican la consideración del embarazo
adolescente como un problema social serían el aumento y la mayor visibilidad de la
población adolescente, la persistencia de pobreza de la población, la falta de
oportunidades para las mujeres, los cambios sociales y culturales que han llevado a
modificar el contexto normativo bajo el cual se sancionan los embarazos tempranos y
por último las condiciones adversas a las que se enfrenta un número creciente de
jóvenes.

El embarazo adolescente no solo representa el 11% de todos los nacimientos, sino


que contribuyen al 23% de la carga de enfermedad relacionada con el embarazo y el
parto, ya que las adolescentes de 10-14 años tienen cinco veces más probabilidades
de morir como resultado del embarazo y el parto que las mujeres adultas. Por otra

7
parte, más de medio millón de mujeres y niñas mueren mientras están embarazadas
o durante el parto y particularmente las jóvenes de 15 a 19 años tienen por lo menos
dos veces más probabilidades de morir durante el parto, que las mujeres de 20 años.
La OMS en un estudio en 2009 estimó que 16 millones de niñas de edades
comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, y 95% de esos
nacimientos se producen en países en desarrollo, esto representa el 11% del total de
nacimientos a nivel mundial. Respecto a los bebés de madres adolescentes se
conoce que tienen mayor riesgo de mortalidad durante el primer mes de vida y sufren
mayores tasas de morbilidad perinatal en comparación con los bebés nacidos de
mujeres adultas.

En Latinoamérica donde la mayoría de la población es joven el problema se vuelve


más complejo anualmente ya que el 11%de todos los nacimientos correspondieron a
madres adolescentes entre 15 y 19 años de edad y 19% de todas aquellas que
tuvieron relaciones sexuales quedaron embarazadas en el 2002.

Por otra parte, los porcentajes de embarazo en población adolescente menor de 18


años varían entre los diferentes países de América Latina; para el caso en
Guatemala se encontró que el 18.6% de nacimientos fueron de madres adolescentes
en el 2002, el 25.7% en Nicaragua para el 2001, el 19% en Colombia en 2000, el
14% de las gestaciones en Bolivia en 1998 y el 27.4% en Honduras en el 2005.
En la región de Centro América el embarazo adolescente representa entre el 20% al
30% del total de los embarazos y la prevalencia está aumentando entre los grupos
de jóvenes entre los 10 a 14 años.

Honduras, con una población de más de 8 millones de habitantes, una cuarta parte
del total de la población está entre los 10 y 19 años, (según datos de la Encuesta
Nacional de Salud - ENDESA 05-06) y para el periodo 2003-2006 la tasa de
fecundidad general a nivel nacional fue 3.3 hijos por mujer y la tasa de fecundidad
del grupo de edad 15-19 años fue de 102/1000 habitantes.

8
Así también se ha reportado que más de un 20% de las adolescentes ya son madres,
mientras que menos del 4% de los varones adolescentes son padres; según algunos
reportes desde 2006 a septiembre del 2009 se habían atendido aproximadamente
162 adolescentes 10-14 años y más de 6 mil de 15-19 años en el Hospital Escuela
Universitario y Hospital General San Felipe, ambos en la ciudad de Tegucigalpa;
mientras que en el 2008 solo en el Hospital Escuela Universitario se atendieron 1,678
menores.

Fundamentado en lo anterior se consideró importante conocer la situación actual del


embarazo en adolescentes y sus características clínico-epidemiológicas en los
diferentes municipios que son atendidos por médicos en servicio social en este caso
las adolescentes embarazadas que asistieron al hospital Regional san francisco de
Juticalpa, por lo que se plantea como interrogante de estudio:
¿Cuál es la proporción de embarazo en adolescentes y las características clínico -
epidemiológicas de adolescentes embarazadas, en las zonas de influencia del
hospital regional san francisco del municipio de juticalpa, departamento de Olancho
atendidas por médicos en servicio social, durante el período agosto 2015 – agosto
2016?

Respondiendo a esta interrogante consideramos que se contribuirá en el desarrollo


y/o aplicación de políticas públicas necesarias para la implementación de programas
de prevención del embarazo en adolescentes orientando a la participación social de
la adolescente y a mejorar la calidad de vida a través de la posposición de un
embarazo temprano.

9
OBJETIVO GENERAL

Determinar la proporción y las características clínico – epidemiológicas de


adolescentes embarazadas que asistieron a la Unidad de Salud del Hospital San
Francisco de la ciudad de Juticalpa, del departamento de Olancho, atendidas por
Médico en Servicio Social, durante el período agosto 2015 – agosto 2016, con el
propósito de sugerir medidas de intervención para mejorar la calidad de atención de
esta población y proponer estrategias para posponer un embarazo temprano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar la proporción de embarazo en adolescentes en las áreas de


influencia del Hospital Regional San francisco de la ciudad de Juticalpa
Departamento de Olancho.

 Caracterizar la población en estudio conforme a edad, escolaridad, estado


civil, ocupación, procedencia, religión, antecedentes personales patológicos y
antecedentes familiares patológicos.

 Identificar antecedentes Gineco-obstétricos de las adolescentes embarazadas


(menarquía, número de compañeros, infecciones de transmisión sexual,
planificación familiar).

 Identificar las manifestaciones clínicas y patologías que presentan las


adolescentes embarazadas durante su periodo gestacional (infecciones del
tracto urinario, anemia, hemorragias, hipertensión inducida por el embarazo,
otras).

10
MARCO TEORICO

La Organización Mundial de la Salud define como adolescencia al "período de la vida


en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica"
y fija sus límites entre los 10 y 19 años. Por los matices según las diferentes edades,
a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas:

1. Adolescencia Temprana (10 a 13 años)


 Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios
corporales y funcionales como la menarca.
 Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por
los padres e inicia amistades básicamente con individuos del
mismo sexo.
 Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus
fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas
vocacionales irreales.
 Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales
1
con grandes incertidumbres por su apariencia física.

2. Adolescencia media (14 a 16 años):


Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente
su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de
máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con
sus padres. 
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual;
se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo. 1

3. Adolescencia tardía (17 a 19 años):

11
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se
acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva
más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de
pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con
metas vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia,
por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para
interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante
un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se
comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin
madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son
adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".1

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en


cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo
largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos
socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos cambios en
relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la pubertad, la
postergación de la edad del matrimonio, la urbanización, la mundialización de la
comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales. 2

Así mismo la adolescencia se puede considerar con es un periodo de preparación


para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de
suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias
incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la
identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de
adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque
la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye
también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede
tener una influencia determinante, pero tenemos que tener en cuenta que los
adolescentes son diferentes de los niños pequeños y también de los adultos. Más en

12
concreto, un adolescente no es plenamente capaz de comprender conceptos
complejos, ni de entender la relación entre una conducta y sus consecuencias, ni
tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma
de decisiones relacionadas con la salud, por ejemplo: decisiones referidas a su
comportamiento sexual, ya que esta etapa marca el comienzo de la búsqueda por
saber quiénes somos y que sentido le daremos a la vida y el encontrar nuestro lugar
en el mundo2.

Se calcula que en el mundo hay 1,200 millones de adolescentes en el mundo


cuyas edades fluctúan entre los 10 y 20 años. Tienen múltiples perfiles: casa,
trabajo, escuela, deporte, salud, amigos etc. Están llenos de energía y pasión por
el mundo y están ansiosos de vivir intensamente sus vidas y de ocupar el sitio que
les corresponde en el mundo.2

Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19


años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos se producen en países
en desarrollo, según el estudio realizado por Rosen. Esto representa el 11% de
todos los nacimientos en el mundo. Los partos en adolescentes como porcentaje
de todos los partos oscilan entre alrededor del 2% en China y el 18% en América
Latina y el Caribe. En todo el mundo, siete países representan por sí solos la
mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la República
Democrática del Congo, Etiopía, la India, Nigeria y los Estados Unidos de
América. 3

Las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna


cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de
sus neonatos es aproximadamente un 50% superior. Los expertos en salud
convienen en que las adolescentes embarazadas requieren atención física y
psicológica especial durante el embarazo, el parto y el puerperio para preservar su
propia salud y la de sus bebés. 4

13
Honduras, con una población de más de 8 millones de habitantes, la población de 10
a 19 años es de 1, 905, 610 y representa el 24% del total poblacional del país. Esta
población adolescente demanda oportunidades educativas, recreativas, laborales, de
salud y requieren respuestas en relación al acceso y uso de recursos para la salud
sexual y reproductiva. Las necesidades y los derechos humanos durante la
adolescencia deben abordarse con urgencia, se les considera un sector de la
población relativamente “saludable” y, por ello, a menudo se invisibilidad sus
necesidades en salud.5

ANTECEDENTE HISTORICO DE LA ADOLESCENCIA.


Como antecedentes de la adolescencia podemos decir que desde tiempos
inmemorables los jóvenes han existido, sin embargo, el término adolescencia es un
recurso moderno. Al inicio del siglo pasado solo existían 3 etapas en la vida del
hombre y la mujer. La niñez, la juventud y la edad adulta.

El término adolescencia apareció en la segunda mitad del siglo pasado. Justo


después del final de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los jóvenes llegaron
con nuevos ímpetus, la atención del mundo se volcó en ellos. Comienza entonces la
apertura por otra forma de ver la vida y la realidad de este mundo. Este grupo
adquiere fuerza y protagonismo y comienza a ser considerado como un puente entre
la niñez y la edad adulta. A partir de esta fecha los jóvenes y los adultos fueron
encontrando más diferencias que irían alejando a estas generaciones, algunas de
ellas fueron: la música, la vestimenta, las actitudes respecto a la sexualidad, política,
religión etc.6

Los jóvenes han existido siempre, adolescentes, sólo los hay desde hace pocas
décadas. El concepto es, en muchos sentidos, un invento de la modernidad que creó
un proceso de transición donde antes no había nada más que niñez, juventud y edad
adulta.

14
En los primeros años del siglo pasado, la adolescencia era considerada un breve
tiempo entre la niñez y las responsabilidades de la vida adulta. La mayoría de los
jóvenes no accedían a la educación superior, sino que a temprana edad ingresaban
al mundo laboral. Es precisamente después de 1944 cuando comienza a hablarse de
la cultura adolescente, y donde el término alcanza mayoría de edad. En la década de
los cincuenta, la atención pública se volcó hacia los adolescentes de una manera sin
precedentes. Los jóvenes fueron maximizados como nunca antes había ocurrido. En
la década de 1980 los adolescentes se convierten en la Generación X, un concepto
inventado por el novelista Doug Coupland que expresa lo que ha venido a ocurrir con
una generación marcada por la música, las drogas, la apatía política, el cinismo, y la
rebeldía expresada en todos los aspectos. 1999, Lucy Rollin publicó el
libro Twentieth-Century Teen Culture by the Decades , donde da cuenta de los hitos
históricos de la adolescencia, principalmente en Estados Unidos. En cada capítulo
establece cómo se fue conformando lo que hoy conocemos como "adolescencia": De
hecho, los adolescentes se convierten en el grupo más estudiado de todas las
épocas, como si por el sólo hecho de ser humanos en transición, fuera suficiente
incentivo para estudiarlos. En la actualidad es imposible separar películas, televisión,
libros, música, Internet y otros aspectos de la cultura como la ropa, comida rápida,
bebidas, video juegos, cosméticos y drogas, de los jóvenes adolescentes. 7

EPIEMIOLOGIA DEL EMBARAZO EN ADOLOSCENCIA


Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición
hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la
adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir
funciones de un adulto8, La concepción en la adolescencia como un problema social
y de salud pública se puede construir en base a factores biológicos, culturales y
sociales que según las etnias puede constituirse o no en una situación de mayor
vulnerabilidad para esta población. Los adolescentes no conforman un grupo
homogéneo: lo que tienen en común es la edad. Viven en circunstancias diferentes y
tienen necesidades diversas. En vez de considerar la adolescencia como problema,

15
las políticas y programas deberían entenderla como resultado de una construcción
histórica y de un proceso social.9

Otros países de Europa tienen menos embarazos de adolescentes porque adoptan


un enfoque diferente con respecto a la educación sexual y facilitan el acceso a la
planificación familiar, dice Bryant. En los Países Bajos, que posee una de las tasas
más bajas de Europa de embarazos en adolescentes, de cuatro partos en
adolescentes por 1.000 mujeres, la educación sexual comienza en la escuela
primaria.

Actualmente en el Reino Unido la educación sexual no es obligatoria en las escuelas,


y algunas escuelas de inspiración religiosa ni siquiera imparten esa educación, por lo
que la cobertura es irregular, dice Bryant. Se supone que esto cambiará después de
que el Gobierno anunciará a finales de abril sus planes de hacer obligatoria la
educación sobre el sexo y las relaciones en la enseñanza primaria y secundaria a
partir de 2011. En Etiopía y Nigeria, más del 25% de las pacientes con fístula habían
quedado embarazadas antes de los 15 años y más del 50% antes de los 18 años.
Aunque el problema puede corregirse con cirugía, el tratamiento no está
ampliamente disponible en la mayoría de los países donde se produce esta lesión y
millones de mujeres deben resignarse a sufrir una afección que provoca
incontinencia, malos olores y otros efectos secundarios como problemas psicológicos
y aislamiento social.9

La gestación “indeseada” entre adolescentes siempre existió, sin embargo, nunca


con la frecuencia observada hoy. Compilándose las estadísticas mundiales,
fácilmente se puede constatar que su incidencia pasó a ocupar lugar de importancia
a partir de la década de los 60, con el movimiento denominado entonces “Revolución
Sexual”. Momento en que las mujeres entre 21 y 49 años pasaron a disminuir su
contribución al aumento de la natalidad. Sin embargo, en el grupo de mujeres entre
15 y 19 años, la tendencia a la fecundidad sigue un sentido contrario, presentando
aumento en el orden del 26% entre los índices específicos de 1970 y 1991. 10

16
En Honduras Según las estadísticas la Lic. Gómez, jefa de la Clínica Madre
Adolescente del Hospital Escuela Universitario (HEU), se informa que un total de
2,800 adolescentes embarazadas fueron atendidas en el 2014 en ese centro
hospitalario. Gómez explicó que el rango de edades que ellos atienden son mujeres
entre 12 y 18 años, y que el mayor promedio se encuentra entre los 14 y 16 años.

Todos los factores anteriormente mencionados dirigen hacia la exclusión social de


las adolescentes embarazadas.

Hay diferentes causas por las cuales una adolescente puede sentirse excluida; se
puede mencionar el ámbito escolar, en el momento en que se le niega el ingreso a
determinado centro de estudio; en el ámbito laboral ya que la adolescente se ve
obligada a abandonar sus estudios y a trabajar en empleos mal remunerados; en el
ámbito familiar cuando hay falta de aceptación y comprensión por parientes
cercanos; en el ámbito social debido a que en algunas sociedades el tema sigue
siendo un tabú, lleno de prejuicios. Una de cuatro niñas en Honduras, antes de
cumplir los 19 años, por lo menos una vez había salido embarazada o convertida en
madre, esa realidad es mayor cuando se comienza a identificar a las menores por los
niveles de pobreza, educación y el lugar donde viven, detalló.
En las niñas más pobres, con menos educación y residentes en el área rural o en
barrios y colonias marginales, esa cifra puede ser dos hasta tres niñas embarazadas,
por cada cuatro de ellas11

FACTORES DE RIESGO Y EFECTOS DEL EMBARAZO EN LAS


ADOLESCENTES
Ser madre a temprana edad no es solo un problema social, económico y familiar,
sino también un problema de salud. Una pubertad y adolescente que no ha llegado al
tope de su desarrollo físico tiene mayores probabilidades de presentar
complicaciones durante la gestación y el parto.

17
El embarazo en la adolescencia es casi sinónimo de morbilidad y mortalidad tanto
para la madre debido a problemas tales como anemia grave, toxemia (hipertensión
inducida por el embarazo), placenta previa (la placenta crece más abajo del útero y
cubre parte o todo el cuello uterino) o un embarazo prematuro 12

En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han


alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo,
así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la
familia de origen.

Causas

 Mal funcionamiento del núcleo familiar (posibilidad de huir de un hogar donde


a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el alcoholismo y
el riesgo de incesto. 
 La inestabilidad familiar. 
 La necesidad de probar su fecundidad. 
 La pérdida de la religiosidad. 
 Mantener relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas. 
 La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más
precoces. 
 La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable. 
 Información clara y específica sobre las consecuencias del intercambio
sexual.

Factores de Riesgos: 

 Crecer en condiciones pobres o precarias. 


 Falta de educación por parte de los padres. 
 Vivir en comunidades o asistir a escuelas donde los embarazos tempranos
son comunes. 
 El uso temprano de alcohol y/o drogas.

18
Riesgos para la salud del embarazo en Adolescentes: cuando la mujer es demasiado
joven, el embarazo deseado o no deseado puede ser peligroso para la madre y el
niño. Las complicaciones del parto y el aborto en condiciones peligrosas están entre
las causas principales de mortalidad de las mujeres menores de 20 años de edad. 13

Las complicaciones del embarazo que hacen peligrar la vida de las mujeres menores
de 20 años son los mismos riesgos que enfrentan todas las demás mujeres:
hemorragia, septicemia, hipertensión ocasionada por el embarazo, inclusive, distocia
por obstáculo mecánico causado por la desproporción cefalopélvica, complicaciones
del aborto en condiciones peligrosas, y anemia.

Las jóvenes enfrentan riesgos mayores de hipertensión, desproporción cefalopélvica,


anemia y aborto peligroso que las mujeres de más edad. Estos riesgos son mayores
para las jóvenes no solo por su edad, sino también porque por lo común se trata del
primer parto, siempre más peligroso que el segundo, el tercero o el cuarto. 14
Los factores socioeconómicos, incluidas la pobreza, la malnutrición, la falta de
educación y la falta de acceso a servicios de atención prenatal o de atención
obstétrica de emergencia pueden incrementar aún más el riesgo de complicaciones
relacionadas con el embarazo de las jóvenes, entre las jóvenes, igual que entre las
mujeres de más edad, las que corren el máximo de riesgo son las mujeres pobres,
que en su mayoría están desnutridas y con oportunidades mínimas de recibir
atención prenatal. 15

Como consecuencias del embarazo en adolescentes, la vida de la madre


adolescente y su bebé puede ser difícil, las madres adolescentes tienden más a
abandonar la educación secundaria que las jóvenes que posponen la maternidad.
Sólo el 40% de las adolescentes que tienen hijos antes de los 18 años de edad
termina la escuela secundaria, en comparación con el 75% de las adolescentes de
una extracción socioeconómica similar que no tienen hijos hasta cumplir los 20 o 21
años de edad 16

19
En Foro de UNFPA: Primera dama destaca logros del Plan Multisectorial de
Prevención de Embarazo en Adolescentes y estrategia “Criando con Amor”.

  
Tegucigalpa 20 de octubre de 2016.- La primera dama Ana García de Hernández
participó este jueves como panelista en el Foro Inversión y Apoyo a las Adolescentes
"Lo que está en juego" que se desarrolla en el marco del lanzamiento de "El estado
de la población mundial 2016" impulsado por el Fondo de Población de las Naciones
Unidas UNFPA.
En el uso de la palabra la primera dama destacó el Plan Multisectorial de Prevención
de Embarazo en Adolescentes y la campaña "Yo decido cumplir mis sueños" ambos
impulsados por el Gobierno del presidente Hernández y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas para lograr la reducción de embarazos prematuros en Honduras.
“Es importante hacer una reflexión sobre el tema de las posibilidades que tienen las
niñas de 10 años para que puedan cumplir y garantizar sus plenos derechos; en
Honduras hemos mejorado nuestros indicadores con 94 por ciento de las niñas
dentro del sistema educativo, gracias a la ampliación del sistema de educación
básica que permite que las niñas principalmente las del sector rural estén en las
escuelas” afirmo la esposa del mandatario hondureño.
De igual manera indico el éxito de la estrategia "Criando con Amor” creada con el fin
de dar apoyo permanente a la niñez en su primera infancia y garantizar su sana
alimentación, crianza en las mejores condiciones y una educación apropiada para
que tengan más oportunidades de alcanzar su pleno desarrollo.
Antes de concluir su participación, García expresó los beneficios obtenidos a través
de la iniciativa de “Mejores Familias” creada por el gobierno con el objetivo de
mejorar la integración familiar y fortalecer la autoestima de la mujer a través de
capacitación técnica a través de los guías de familia y el apoyo de los complementos
del programa “Vida Mejor” para lograr tener una vida digna y saludable; actualmente
más de cien mil familias están incluidas en el programa.

La edad de 10 años es fundamental para las niñas de todo el mundo, pues es el


preámbulo de la pubertad; en algunas regiones del mundo, las niñas de esa edad
cuentan con posibilidades ilimitadas y ellas mismas, o sus familias, comienzan a
hacer elecciones que influirán en su educación y, posteriormente, en su vida laboral.
La nueva Agenda de Desarrollo 2030, aprobada por los líderes mundiales en 2015
será el plan para el progreso económico y social por 15 años.- En ella se incluye la
aspiración a un desarrollo equitativo que no deje rezagado a nadie. Al eliminar las
barreras que afectan actualmente a las niñas de 10 años, también se aumentarán las
probabilidades de que la agenda tenga éxito, sostiene el informe.

20
El informe El Estado de la Población Mundial señala que de los 125 millones de
niños de 10 años de edad que existen actualmente, 60 millones están en desventaja
a nivel mundial al pasar de la adolescencia a la edad adulta. Es menos probable que
las niñas completen la enseñanza de nivel secundario y universitario; es más
probable que su salud física y mental sea inferior y les será más difícil encontrar
trabajo remunerado.

Estadísticas en Honduras
• En Honduras 1 de cada 10 niñas de 10 años no asiste a la escuela
• Cuando estas niñas tengan 14 años, 3 de cada 10 no estarán asistiendo a la
escuela
• Cuando lleguen a los 18 años, 6 de cada 10 no estarán asistiendo a la escuela
• Unión marital temprana: a los 15 años 1 de cada 10 niñas ya estará en unión
marital. A los 19, ese número se habrá incrementado a 2 de cada 10.
• Embarazo en adolescentes: 1 de cada 4 niñas entre 15 y 19 años ya ha sido madre
o está embarazada
• Violencia de género incluyendo violencia sexual: en el año 2015, se emitieron 2,619
requerimiento fiscales por delitos sexuales. En 4 de cada 10 de esos requerimientos,
la víctima tenía entre 10 y 14 años y en 3 de cada 10, tenía entre 15 y 19 años.

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

A. Variable Dependiente - Impacto del embarazo en la adolescente: se definirá


como la presencia de patologías o manifestaciones clínicas patológicas del
embarazo en la mujer adolescente.

B. Variables Independientes -Características sociodemográficas (edad,


escolaridad, estado civil, ocupación, procedencia, religión).

21
 Antecedentes personales patológicos (enfermedades previas, consumo
de alcohol, tabaco, drogas)
 Antecedentes familiares patológicos (enfermedades crónicas, violencia)
 Antecedentes Gineco-obstétricos (menarquía, número de compañeros,
infecciones de transmisión sexual, planificación familiar).

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORE INDICE


S
Embarazo en Es el estado Laboratorio, Gravindex Si/no
adolescentes fisiológico de la Imagen, positivo
mujer Clínica. Ultrasonido
producido por (USG)
la anidación o Por clínica
implantación y
desarrollo de
un nuevo ser

22
que ocurre en
mujeres que
están entre los
10 a 19 años.

Edad Tiempo Edad. 10-14 Embarazo


cronológico del 15-19 temprano.
encuestado
desde su Rango Embarazo
nacimiento promedio tardío
hasta el
momento de la
encuesta.

Nivel Educativo Nivel Nivel Académico. Primaria, Si/ No


académico Secundaria,
alcanzado en Universitaria.
virtud de los
estudios
formales
Estado civil Condición de Estado civil. Casado, Si /No
una persona Unión libre,
según el Soltera,
registro civil en Otro.
función de si
tiene o no
pareja y su
situación legal
respecto a esto

Religión Conjunto de Religión. Católica, Si/ No


creencias Evangélica,
religiosas, de Ninguna,
normas de Otra.
comportamient
o y de
ceremonias de
oración.

Procedencia Lugar de origen Lugar de origen. Urbano, Si/No


o comunidad Rural. Si/No
donde vive el
encuestado

Ocupación Es el trabajo, Ocupación. Oficios Si /No

23
labor u oficio domésticos,
que Oficios
desempeña domésticos
la persona remunerados,
para adquirir Ocupación
bienes, nivel medio ,
sustento Comerciante
alimenticio y individual,
posición Otros.
dentro de la
sociedad.
Antecedentes Enfermedades Enfermedades Enfermedades, Si/No
personales o consumo de Hábitos tóxicos. Alcohol, Si/No
Patológicos drogas lícitas e Tabaco, Si/No
ilícitas que se Drogas.
han producido
con 6 meses de
anterioridad y
anticipación a
su embarazo

Manifestaciones Observación Manifestaciones Edema en MI Si/No


Clínicas directa de una clínicas. Sangrado
manifestación vaginal
de daño a la Aumento de la
salud presión
relacionada con Disminución de
el embarazo la presión

Patologías Enfermedades Manifestaciones Anemia Si/No


presentes que ocurren clínicas. Amenaza de
durante este como aborto
embarazo consecuencia Amenaza de
directa del parto
embarazo prematuro
ITU
Proporción de Es la Proporción. Numerador Porcentaje.
embarazo en proporción (No.
adolescente de Adolescentes
adolescentes embarazadas
embarazadas en periodo de
en servicio social–
relación al total Agosto 2015 a
de mujeres Agosto 2016) /

24
embarazadas Denominador
incluidos en el (No. Total de
estudio, que se embarazadas–
encuentran en Adolescentes y
las áreas de No
influencia de Adolescentes
los en periodo de
médicos en servicio social
servicio social Agosto 2015 a
del período Agosto 2016,
2015-2016 conforme a
LISIEM) X 100

25
DISEÑO METODOLÓGICO

A. Descripción del Área Geográfica en Estudio.


Correspondió a unidad de salud del Hospital regional san francisco ubicada en
Juticalpa, en el cual se pueden tener en cuenta que el hospital recibe referencias de
todo el departamento de Olancho, además sus zonas de influencia cercanas
atendidos por los médicos en servicio social correspondientes a la cohorte agosto
2015 – agosto 2016.

B. Tipo de Estudio
El diseño del estudio se enmarco como un estudio epidemiológico observacional,
descriptivo - transversal.

C. Universo
Correspondio a toda adolescente en edad reproductiva que pertenezca a la unidad
de salud del Hospital regional san francisco, atendidos por un médico en servicio
social durante el periodo de agosto 2015 a agosto 2016.

D. Muestra
Correspondio a toda adolescente embarazada que asista a su control prenatal a la
unidad de salud del Hospital regional san francisco que fue atendida por el médico en
servicio social durante el periodo de agosto 2015 a agosto 2016:
 Cálculo de Muestra Tomando en cuenta que los 225 médicos en servicio
social de la cohorte agosto 2015 – agosto 2016 están ubicados en los
cascos municipales de las zonas rurales y semi-urbanas del país, se
tomará en cuenta un universo de 8,000 habitantes por zona de influencia
de cada MSS, de los cuales el 50% son mujeres (equivalentes a 4,000
mujeres) y un 17.5% son adolescentes 12-19 años según datos del
Institutito Nacional de Estadística (INE), para un estimado de 700
adolescentes por área geográfica; considerando que un 24% estaría
embarazada conforme a datos de la Secretaría de Salud (SESAL), se

26
estimaría una muestra de 168 por cada AGI. Asumiendo una proporción de
25% de embarazo impactado (con un nivel mínimo de 12%), con un nivel
de confianza del 95% y un poder estadístico de 80%, se requiere una
muestra de 30 adolescentes embarazadas por cada MSS para efectos del
estudio particular; sin embargo, para efectos del estudio a nivel nacional y
en base a un estimado de 225 Medico en Servicio Social en la cohorte de
agosto 2015-agosto 2016, el estudio tendrá una muestra total de
aproximadamente 6,000 embarazadas adolescentes, superando de esta
manera la cantidad de muestra requerida. Si existiera dificultad en la
obtención de la muestra en el lugar de su servicio social, el MSS deberá
ubicar la aldea o comunidad más cercana al municipio donde estuviere
realizando su servicio social para completar la muestra requerida y así
contar con una casuística ideal para su estudio individual.
 Tipo de Muestreo Se desarrolló es un muestreo No Probabilístico por
Conveniencia, tomando en cuenta la totalidad de adolescentes
embarazadas que asistan a su control prenatal unidad de salud del
Hospital regional San Francisco y que sea atendida por el médico en
servicio social durante el periodo de agosto 2015 - agosto 2016.
E. Unidad de Análisis
Correspondio a las adolescentes embarazadas que asistan a su control prenatal a la
unidad de salud del Hospital regional san francisco y que fueron atendida por el
médico en servicio social durante el periodo de agosto 2015 - agosto 2016.

F. Criterios de Inclusión
Correspondio a toda adolescente con una edad entre 10 a 19 años inclusive y que
tuvo una prueba de embarazo positiva (gravindex positivo) o diagnóstico por
ultrasonografía (USG) o que fuese evidente por evaluación clínica y que asistió a su
control prenatal a la unidad de salud del Hospital regional san francisco para ser
atendida por el médico en servicio social durante el periodo de agosto 2015 - agosto
2016.

27
G. Criterios de Exclusión
Se consideró como criterio de exclusión toda adolescente con una edad entre 10 a
19 años inclusive que adolezca retraso mental u otra discapacidad de tipo mental,
debido a la confiablidad de la información que se desea recabar. También se
considerará como criterio de exclusión toda adolescente que no brinde su
consentimiento para participar en el estudio.

Toda adolescente embarazada que acudió a su atención de embarazo ya sea sola o


en compañía de su padre/madre/compañero/tutor, complementando la información
con los datos consignados en su expediente clínico (anamnesis, examen físico,
pruebas de laboratorios, USG).

A toda adolescente con embarazo que acudió a la unidad de salud del Hospital
regional san francisco Regional se le aplicó una encuesta estructurada con preguntas
cerradas (abiertas en algunos casos), para investigar datos generales sobre edad,
escolaridad, estado civil, ocupación, procedencia, religión, etc.; antecedentes gineco-
obstétricos (menarquía, número de compañeros, infecciones de transmisión sexual,
planificación familiar) y antecedentes personales patológicos (enfermedades previas,
consumo de alcohol, tabaco, drogas).

Dicha encuesta permitió conocer información sobre patologías frecuentes que


presentan las adolescentes embarazadas (infecciones del tracto urinario, anemia,
hemorragias, hipertensión inducida por el embarazo, edema de miembros inferiores,
sangrado, presión arterial alta, presión arterial baja), así como también antecedentes
familiares patológicos (enfermedades crónicas, violencia). Es importante aclarar que
el instrumento de recolección de la información ya fue sometido a una prueba de
validación como control de calidad para ajustar preguntas inconsistentes o de difícil
comprensión por parte de las participantes.

28
H. Plan de Tabulación y Análisis
La información recolectada fue ingresada en una base de datos que se creará
usando el paquete estadístico EPIINFO Versión 7.0. 9.34 (CDC, Atlanta EUA). Se
hizo limpieza de las bases de datos para revisar inconsistencias, valores fuera de
rango y otros errores de digitación o de colección de datos. Así también se creó un
diccionario de datos y el análisis básico consistirá en construcción de frecuencias
simples de las variables y análisis invariado y bivariado; cuando sea pertinente se
aplicarán pruebas estadísticas como Chi cuadrado para comparación de
proporciones y t-student para comparación de medias a fin de establecer
significancia estadística.

I. Supervisión del Estudio


Se programaron Talleres de Capacitación con los médicos en servicio social en
donde se brindaron los detalles metodológicos del estudio; estos a su vez fueron del
conocimiento de todo el equipo de investigación ya que la información estuvo
disponible en la página Web de la UIC. Así también se hizo una supervisión de
campo a los médicos en servicio social, en forma programada por parte del personal
de la UIC/FCM y de acuerdo a la disponibilidad financiera de la institución.

J. Aspectos Éticos
El presente estudio fue sometido a dictamen del Comité de Ética en Investigación
Biomédica de la FCM/UNAH y además se pedirá a la unidad de salud del Hospital
regional san francisco la autorización de las autoridades de dicha Unidad de Salud,
aunque la información que se pretende recabar forma parte de la normativa de la
Secretaría de Salud en el registro de datos correspondientes a toda embarazada que
acude a su control prenatal. Antes de proceder a la recolección de la información, se
le pidió a cada adolescente embarazada la aprobación mediante el Consentimiento
Informado posterior a la explicación del propósito del estudio, procedimientos,
beneficios y riesgos de participar en el mismo dejando una copia del consentimiento
a la participante una vez que este sea obtenido.

29
Para cada participante se garantizó la privacidad y confidencialidad de los datos
brindados en el instrumento; no hubo riesgos o daños a los pacientes durante esta
investigación, todo el procedimiento se hizo considerando el bienestar físico,
psicológico y social del participante. Asimismo, se garantizó que los procedimientos
de este estudio en la recolección de la información se apegarán a lo descrito en el
presente protocolo y que los resultados se dieron a conocer con exactitud y apego a
los hallazgos del proyecto. En caso de encontrarse alguna complicación
ginecológica u obstétrica que requiera de atención médica especializada, se hará la
referencia a la Red de Servicios de la Secretaría de Salud o a la Consulta Externa de
Ginecología del Hospital Escuela Universitario.

K. Dificultades Metodológicas
Se consideró como una dificultad probable del estudio la poca asistencia de
embarazadas adolescentes a las Unidades de Salud, por lo que se recomiendo
realizar una búsqueda exhaustiva en cada comunidad de juticalpa, departamento de
Olancho, donde los MSS realizan su servicio social

Presentación de Resultados.

30
Proporción de adolescentes embarazadas, de las zonas de influencias del hospital
regional san francisco de la ciudad de Juticalpa, en el municipio de Juticalpa,
departamento de Olancho, durante el período agosto 2015 – agosto 2016 tomando
en cuenta que durante este periodo se atendieron 7,708 adolecentes, de las cuales
1,715 se encontraban embarazadas durante este periodo nos da una proporción de
22.25 de adolescentes embarazadas de una totalidad de adolecentes atendidas

= 1.715 adolescentes embarazadas de julio de 2015 a julio 2016 x 100 = 22.25


7,708 adolescentes embarazadas atendidas julio de 2015 a julio 2016

1. Características socio-Demografías de adolescentes embarazadas


Obtuvimos como resultados, que la mayor parte las adolescentes embarazadas se
encuentran en rango de edad de 15-19 con un 100.00 %(30/30), siendo el promedio
de edad de embarazos de los 15-16 años en un 100.00 %, así mismo que el 96.67 %
de las adolescentes embarazadas saben leer y escribir ya que 96.67 %(29) curso la
escuela primaria, también se concluyó que la mayoría de ellas 56.67 % (17) se
encuentran en unión libre, y teniendo como ocupación ama de casa en un 100.00 %.
(ver cuadro 1)
Cuadro no.1
Características socio-Demografías TOTAL
Rango de edad N %
12-14 0 00.00 %
15-19 30 100.00 %
Promedio de edad 15-19 a 100.00 %
Sabe leer y escribir 29 96.67 %
No sabe leer 1 3.33 %
Años de estudio

Primaria incompleta 7 23.33 %


Primaria completa 9 30.00 %
Secundaria incompleta 12 40.00 %
Secundaria completa 1 3.33 %
Universidad incompleta 1 3.33 %
Estado civil
Casada 6 20.00 %

31
UL 17 56.67 %
Soltera 7 23.33 %
Ocupación actual
Ama de casa 22 100.00 %

Religión

Católica 9 30.00 %
Evangélica 12 40.00 %
Ninguna 9 30.00 %

2. Características sobre los antecedentes personales patológicos de


adolescentes embarazadas.
Encontramos que la mayoría de las adolescentes tienen como antecedente familiar la
diabetes mellitus en 16.67 % (5/30), hipertensión arterial en un 10.00 % (3/30) ,la
pre-eclampsia en un 10 %,(3/30) , pero encontramos que en una de ellas hubo
comportamientos de agresión de tipo verbal en un 3.33 % 1(30) por parte de
familiar(tía), en cuanto antecedente personal patológico relevante y que estas no
han consumido alcohol o drogas. (ver cuadro 2)
Cuadro NO. 2

Antecedentes Patológicos Personales y Familiares Total


N %
Antecedentes patológicos familiares
HTA 3 10.00 %
Pre-eclampsia 3 10.00 %
Eclampsia 0 00.00 %
Diabetes Mellitus 0 00.00 %
Obesidad 0 00.00 %
Ha habido comportamientos violentos en su familia (2 de mayor frecuencia)
Si 1 3.33 %
No 29 96.67 %
Tipo verbal 1 100.00 %

3. Antecedentes gineco-obstetricos de adolescentes embarazadas.

32
Encontramos que el rango de la menarquía fue de 12 a 15 años y su promedio fue de
13 y con un 30.00 % la menarquia aconteció antes de los 15 años. El rango de
inicio de la edad sexual fue de 13 a 15 años, con un promedio de dos años después
de menarquia (15 años), y el 33.33 % de las entrevistadas reportaron el inicio de las
relaciones sexuales antes de los 15 años. Se identificó que un 16.67 %(5) de las
adolescente tiene una gesta anterior de la cuales (6) tuvieron un parto normal y (1)
cesaría y abortos se identificó el 10.00 % 3(30). (Ver cuadro 3).
Cuadro no. 3
Antecedentes Gineco-obstétricos Total
N %
Edad tuvo su primera menstruación
9 1 3.33 %
11 5 16.67 %
12 5 16.67 %
13 9 30.00 %
14 3 10.00 %
15 5 16.67 %
16 1 3.33 %
19 1 3.33 %
Promedio de edad de la menarquia. 13 años
Edad que tuvo su primera relación sexual.
13 2 6.67 %
14 4 13.33 %
15 10 33.33 %
16 6 20.00 %
17 5 16.67 %
18 2 6.67 %
19 1 3.33 %
Promedio de edad de inicio de vida sexual 15 años
Primera relación sexual fue voluntaria sí. 29 100.00%
Ha planificado alguna vez en su vida (2 más frecuentes). 4 13.79%
Anticonceptivos orales 3 25.00 %
Depoprovera 4 33.00 %
Ha tenido una infección de transmisión sexual alguna vez en su
vida (2 más frecuentes).
Vaginosis 0 00.00 %
ITS 0 00.00%
Historia Gineco-Obstetra
Gesta
0 25 83.33%

33
1 3 10.00 %
3 2 6.67 %
Parto
0 0 00.00%
1 6 20.68%
Aborto
0 27 90.00 %
1 2 06.67 %
2 1 3.33 %
Cesárea
No 29 96.67 %
1 1 3.33%
Hijo vivos
0 27 90.00 %
1 2 6.67 %
2 1 3.33 %
Hijos muertos 0 28 00.00%

4. Características de las patologías y manifestaciones clínicas de las


adolescentes embarazadas.
Se identificó que solo el 30.00 %(9/30) de las adolecente tuvo anemia durante el
embarazo y en comparación a una mayor proporción con un 53.33 %(16), se le
diagnosticó Infección de Tracto Urinario como patología mas frecuente, así mismo
encontramos que la manifestación clínica más frecuente en embarazadas fue el
edema en miembro inferiores con un 33.33 %(10/30) ), en comparación a encontrada
en las cifras tensionales alta que solo mostro 6.67%(2) ,en cuanto enfermedades
vectoriales Dengue fue la más alta 10.00 %(3), Chickungunya 6.67 %(2(30), Zica
3.33 % (1/30) las cifras tensionales alta que solo mostro 6.67 %(2). (ver cuadro 4)

Cuadro no. 4
Patologías y manifestaciones clínicas Total
durante el embarazo N %

Patologías
Anemia 9 30.00 %
Infección del tracto urinario 16 53.33 %
Amenaza de aborto 2 6.67 %
Amenaza parto prematuro 0 00.00 %
Dengue 3 10.00 %
Chickungunya 2 6.67 %
Zika 1 3.33 %

34
Manifestaciones clínicas
Edema en MI 10 33.33 %
Sangrado 1 3.33 %
PA alta 2 6.67 %
PA baja 0 00.00 %
Otro 0 00.00 %

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS

Proporción de adolescentes embarazadas, de las zonas de influencias del hospital


regional san francisco de la ciudad de Juticalpa, en el municipio de Juticalpa,
departamento de Olancho, durante el período agosto 2015 – agosto 2016, tomando
en cuenta que durante este periodo se atendieron 7,708 adolecentes, de las cuales
1,715 se encontraban embarazadas (datos tomados de la base de datos del HRSF)
durante este periodo nos da una proporción se 22.25% de adolescentes
embarazadas. un número relativamente bajo en comparación la totalidad de
adolecentes embarazas atendidas, pueda tomarse como reflejo de la educación
sexual recibida en este municipio en comparación a otras localidades. Pero que
concuerda con algunos datos obtenidos en la encuesta nacional en salud se
encuentra en los mismos porcentajes

CUADRO NO.1 Características socio-Demografías de adolescentes


embarazadas.
en nuestro estudio se puede observar que en el hospital de Juticalpa se tiene una
relación entre la mayoría de los embarazos de adolescentes con un rango de edad
de 15 a 19 años es mayor en rangos más bajos, se obtuvo que 96.5%( 28 madres/
de 29 madres) están en este rango de edad con una media de embarazo de 15 años,
se puede hacer una comparación con un estudio de características obstétricas de las
adolescentes embarazadas en la sala de labor y parto del bloque materno infantil del
hospital escuela donde la edad media de las 650 pacientes estudiadas fue de 17.2
años; el 10.9% de ellas eran menores de 15 años de edad 14, En América Latina y el

35
Caribe la proporción global de fecundidad estimada para el año 2007, es de 2.38 y la
tasa específica del grupo de 15 a 19 años de 75.67% y un porcentaje de 18 del total
de nacidos vivos cuya madre es adolescente11,

CUADRO NO. 2 características sobre los antecedentes personales y familiares


patológicos de adolescentes embarazadas
Se hizo un estudio descriptivo y transversal en cuba para estimar la prevalencia de
hipertensión arterial en 1 645 adolescentes de 15 a 17 años de edad, la mayoría de
los adolescentes (1 572) no tenían antecedentes patológicos familiares de
hipertensión arterial (95,6 %),   Entre los adolescentes con tensión arterial normal se
destacaron los que carecían de antecedentes patológicos familiares (98,4 %),
seguidos en ese orden por los que tenían padre y madre con HTA (36,4 %), madre
(26,9 %)  y  padre (25,0 %). la hipertensión arterial en aquellos con padre y madre
hipertensos (45,5 %).13En relación con nuestro estudio se relaciona en que a las
adolescentes embarazadas que tuvo como muestra a 29 adolescentes embarazadas
se obtuvo que solo un 24,13% (7) tiene como antecedente personal patológico HTA
en algún familiar directo ya sea madre o padre, y que solo un 3.45% solo 1 tiene
como antecedente familiar la diabetes.

CUADRO NO. 3 características de los antecedentes gineco-obstetricos de


adolescentes embarazadas
En comparación en los datos obtenidos nuestro estudio se obtuvo que la mayor
parte de las adolescentes embarazadas iniciaron su vida sexual en la edad entre los
15-19 años de edad que corresponde a un 100.00 %, siendo el promedio de edad de
inicio los 15 años en un 33.33 %(10), como resultado de este trabajo la Actividad
Sexual ocurre cada vez a más temprana edad se relaciona al inicio de la menarquia
ya que según nuestra cultura la menarquia las convierte en mujeres y ya están
físicamente lista para formar una familia el promedio de edad de la menarquia es a
los 13 años con mayor porcentaje indicando la vida sexual promedios de inicio de
13,15-16 años.

36
En América Latina y El Caribe (ALC), aproximadamente 50% de los adolescentes
menores de 17 años son sexualmente activos y 53-71% de mujeres tuvieron
relaciones sexuales antes de los 20 años 15, , posiblemente se puede predisponer a
diversos factores: maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la
transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la
adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir
funciones de un adulto inclusive incentivados por la misma familia. De la totalidad
este porcentaje solo el 13.79% utilizo algún método anticonceptivo como el condón 15.

Es por ello que la educación sexual en el hogar, escuelas, colegios y servicios de


salud, unido a la estimulación de habilidades para la vida, el retraso del inicio de la
actividad sexual entre adolescente, la promoción de la abstinencia sexual y las
prevención del embarazo y las infecciones de transmisión sexual, son una las
estrategias más eficaces para enfrentar estas problemáticas 15, las cuales en nuestro
medio no se han llevado a cabalidad ya sea por falta iniciativa del núcleo familiar así
como el de las autoridades gubernamentales, En un estudio sobre características
obstétricas de las adolescentes embarazadas en la sala de labor y parto del bloque
materno infantil del hospital escuela se relacionó que 64.3% de las pacientes eran
primigestas al ingreso y la media de la paridad fue de 2 embarazos 14
así como en
algunos reportes otras bibliografía médica informan que la relación entre las
adolescentes y el nacimiento pretérmino se debe a: la morbilidad infecciosa, la pobre
ganancia de peso durante el embarazo y al intervalo corto entre la menarquia y el
embarazo (menor de dos años) 16.estos datos están relacionados a los datos
obtenidos en nuestra investigacion. Que nos da que un 24.13 % (7) de las
embarazadas adolecentes que se encuentran en el rango de edad de 13 a 19 años
ya tenían una gestación anterior y el resto el 75. 86%(22), era su primera gesta, en
relación a inicio de vida sexual, posiblemente se pueda deber a que la adolecente ya
tiene una relación establecida como se detalla en el cuadro No 1 que detalla que la
mayoría se encuentran en unión libre por ende llevan una vida marital

37
CUADRO NO. 4 características de las manifestaciones clínicas de las
adolescentes embarazadas
En nuestro estudio se obtuvo que un 53,48%(16) que presentaron infección de tracto
urinario en comparación en sus resultados laboratoriales durante su control prenatal
y así mismo una adolecente que representa un 3.45%, presentaron Vaginosis
micotica como patologías más frecuente así mismo en él, estudio mexicano, Análisis
de los resultados perinatales de los primeros cinco años del funcionamiento de una
clínica de atención para adolescentes embarazadas, las principales causas de
morbilidad durante el embarazo. Las más frecuentes son las infecciosas, dato que se
reportado En las infecciones cervicovaginales (28. 2%).de aquí deriva también la
frecuencia de amenaza de parto pretérmino (9.2%) 16. Una cifra relativamente baja
que se puede llegar a relaciona con la obtenida en este estudio que en relación al
aborto representada con un 6.67 %(2) de proporción de la muestra en comparación
a otros estudios realizados que estas cifras se observan más altas, esto puede estar
relacionado a que nuestra muestra fue de 30 adolescente.

En relaciono a otras manifestaciones clínicas en el mismo estudio el 16.7% de las


pacientes estaba anémica, lo que es frecuente en las adolescentes, ya que la gran
mayoría carece de hábitos alimentarios adecuados. Durante el embarazo, la
demanda de hierro se incrementa notablemente para cubrir el aumento de la masa
eritrocítica materna y para satisfacer las demandas del feto 16,estos datos son
similares en comparación de nuestro estudio en el que 30%(9), se encontraban
anémicas en su primer resultado laboratorial en su control prenatal durante el periodo
agosto 2015- agosto 2016, posiblemente se pueda relacionar a la dieta de nuestra
población la cual no cubre los requerimientos básicos durante el embarazo, y el no
llevar un control adecuado así como el poco absceso a medicamentos como ser
ácido fólico y sulfato ferroso para prevenir la anemia fisiológica.

CONCLUSIONES

38
1. se determinó la proporción de adolescentes embarazadas, de las zonas de
influencias del hospital regional san francisco de la ciudad de Juticalpa, en el
municipio de Juticalpa, departamento de Olancho, se constató que es de
22.25%, que se está relacionado casi en igual porcentaje al que se maneja a
nivel nacional

2. Se caracterizó la población estudiada según su edad encontrándose que un


100 % de las embarazadas se encuentran en un rango de edad que está entre
los 15-19 años y que la mayoría de ellas ya realizo sus estudios primarios
completos, entre otras características que su estado civil se encuentran en
unión libre en un porcentaje 56.67 %, así mismo se concluyó que en mayor
frecuencia tienen como principal oficio ser ama de casa ya que las
adolescentes se ven obligadas a abandonar sus estudios .

3. Se identificó que las características de algunos de sus antecedentes gineco-


obstetricos, como ser inicio su vida sexual activa en un (100 %) fue en
promedio a la edad de 15 años, también se concluyó que alrededor de 16 %
(5) de las embarazadas ya tenían una gestación previa, encontrándose en su
segundo embarazado y que alrededor del 53 % se encontraba padeciendo o
ha padecido de infección del tracto urinario.

4. Se identificó también algunas de las manifestaciones clínicas predominantes


durante el embarazo de las adolescentes fueron: edema en miembros
inferiores anemia, hipertensión siendo la primera con mayor proporción en un
33% en las adolescentes embarazadas en relación a otros estudios que se
pudiesen encontrar en mayor proporción.

RECOMENDACIONES

39
1. Al gobierno de la República de Honduras Implementar nuevas estrategias de
acercamiento a los adolescentes a través de programas especializados en
este grupo etario para así darle las armas y empoderarlos sobre estos temas.

2. A la Secretaria de Salud crear talleres que especialicen al personal de salud


sobre adolescencia y todo el contexto de estos, Para brindar atención de
calidad a este grupo etario.

3. Comenzar a estimular al estudiante de la FCM y de la UNAH a seguir


realizando este tipo de estudios en el cual se fomente el habitó y se estimule
tanto al médico por egresar como al estudiante de años inferiores así obtener
mejores datos que refleje la condiciones por las cuales atraviesa nuestra
población en este caso las adolescentes embarazadas.

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/ Gamboa C, Valdez S. El


embarazo en adolescentes, Dirección General de Servicios de Documentación,

40
Información y Análisis [revista de internet]..2013[13/3/16];
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-38-13.pdf

2. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo, Boletín de la


Organización Mundial de la Salud, junio 2009, Volumen 87: 405-
484,Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/, 12
Octubre2015.

3. Carreón-Vásquez J, Mendoza-Sánchez H, Pérez-Hernández C, Gil-Alfaro I, et


al., Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes,
Archivos de Medicina Familiar, 2004, Vol. 6 (3), Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2004/amf043d.pdf, 12,
Octubre, 2015.
4. Núñez G, Ayala D., Embarazo adolescente en el noroeste de México: entre la
tradición y la modernidad, Culturales, ENERO-JUNIO DE 2012,
VOL.8(15),Disponible en: https://.scielo.org.mx%2Fscielo.php%3Fpid
%3DS1870-11912012000100002%26script%3Dsci_
arttext&usg=AFQjCNHbFmWJB3A2a9OffxZmT2mcgbNSuA&sig2=bBJ7xybYL
d9XFkQFweseiA, 18 octubre 2015.
5. http://tuadolescente.com/historia-de-la-adolescencia/
6. Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. Adolescencia en
América Latina y el Caribe: Orientaciones para la formulación de políticas
Oficina. Colombia, diciembre 2001.
7. http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/

8. C Ronsmans et al, Atención profesional en el parto y mortalidad materna en


dos distritos de Indonesia. http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-
020609/es/
9. Magalhães, MLC; Mattar, R; Furtado, FM; Francisco HCC; Nogueira MB:
Características epidemiológicas del embarazo en la adolescencia. Estudio en
la Maternidad Escuela de Fortaleza/Brasil, 2005
10. Embarazos en adolescentes por loreta acevedo revista electrónica unicef. Rev
el 2 de septiembre, 2016.
http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10191.htm
11. PAPALIA, D. Y WENDKOS). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la
Adolescencia. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Novena Edición México
2002 http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2497/5/Factores-
de-Riesgo-en-las-Adolescentes-Embarazadas
41
12.  SANTROCK, J. (2003). Adolescencia Psicología del Desarrollo. Novena
Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2497/5/Factores-de-
Riesgo-en-las-Adolescentes-Embarazadas
13. ILLIANA R. Prevalencia de patología obstétrica que condiciona el pase de
embarazadas y puérperas a cuidados intensivos. XXIII Jornadas Obstetricia
Ginecología, Buenos Aires. [Medline]. (2005)
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2497/5/Factores-de-
Riesgo-en-las-Adolescentes-Embarazada
14. BONILLA F y PELLICER A Obstetricia Reproducción y Ginecología Básicas
Editorial Medica Panamericana Buenos Aire. (2007)
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2497/5/Factores-de-
Riesgo-en-las-Adolescentes-Embarazada
15. ZURITA, A. Significación del Embarazo para la Adolescente y su pareja
especialización de la salud y desarrollo del adolescente Universidad de
Carabobo. (2006)
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2497/5/Factores-de-
Riesgo-en-las-Adolescentes-Embarazada

42
Anexos

DECLARACION DE COMPROMISO ÉTICO

El presente trabajo de investigación titulado “Proporción y Características Clínico -

43
Epidemiológicas de Adolescentes Embarazadas, en las Zonas de Influencia
Atendidas por Médicos en Servicio Social, durante el Período Agosto 2015 –
Agosto 2016”, ha sido diseñado por Dr. Iván Espinoza Salvadó, Dra. Eleonora
Espinoza Turcios, Dr. Manuel Sierra, Dra. Lucía Sarmiento, Br. Reynaldo Argueta
para que sea realizado en estricto apego a la metodología de la investigación y a
las normas éticas para la investigación biomédica.
En vista de lo anterior, Yo

Médico en Servicio Social y estudiante del último año de la Carrera de Medicina


con número de cuenta declaro bajo juramento
que he desarrollado la investigación siguiendo las instrucciones brindadas por el
personal docente de la UIC, desde la elaboración del marco teórico, recolección de
información y análisis de datos, hasta la elaboración del informe final.
En tal sentido la información contenida en el presente documento es producto de
mi trabajo personal, apegándome a la legislación sobre propiedad intelectual, sin
haber incurrido en falsificación de la información o cualquier tipo de fraude, por lo
cual me someto a las normas disciplinarias establecidas en la Facultad de Ciencias
Médicas de la UNAH.

Firma y Sello

44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA


DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA
Nombre del Estudio: “Proporción y Características Clínico - Epidemiológicas de
Adolescentes Embarazadas, en las Zonas de Influencia Atendidas por Médicos en
Servicio Social de la Cohorte agosto 2015 – agosto 2016”

ETAPAS DEL ACTIVIDADES DEL PERIODO RESPONSABLE


PROYECTO PROYECTO
Etapa de 1.- elaboración de protocolo de i“proporción y Septiembre Grupo
características clínico - epidemiológicas de
Planificación 2015 Coordinador
adolescentes embarazadas, de las zonas de
influencias del hospital regional san francisco -febrero 2016
de la ciudad de juticalpa, en el municipio de
juticalpa, departamento de Olancho, durante el
período agosto 2015 – agosto 2016”

“proporción y características clínico -


epidemiológicas de adolescentes
embarazadas, de las zonas de influencias del
hospital regional san francisco de la ciudad de
juticalpa, en el municipio de juticalpa,
departamento de Olancho, durante el período
agosto 2015 – agosto 2016”

“proporción y características clínico -


epidemiológicas de adolescentes
embarazadas, de las zonas de influencias del
hospital regional san francisco de la ciudad de
juticalpa, en el municipio de juticalpa,
departamento de Olancho, durante el período
agosto 2015 – agosto 2016”

investigación
2.- presentación de protocolo de
investigación ante el ceib
3.- presentación de protocolo de
investigación ante la uic
4.- corrección del protocolo de
investigación conforme a directrices del
ceib y de la uic.

45
Etapa Inicial de 1.- Convocatoria a MSS para participar Diciembre Grupo
Capacitación dirigida en el Primer Taller de Capacitación 2015 – Coordinador
a Médicos en 2.- Desarrollo de temas concernientes Febrero 2016
Servicio Social al Seminario de Metodología de
Investigación: Conferencia Temática
Primer Taller: 11 y 17
sobre Embarazo en Adolescentes, Guía
de
General para la Elaboración de una
Diciembre 2015 Investigación, Objetivos del Estudio,
Planteamiento del Problema, Marco
Teórico, Lineamientos Generales para
la Inscripción del Curso CITI, Aspectos
Éticos en Investigación.
3.- Presentación del Protocolo de
Investigación
4.- Presentación del Instrumento
de Recolección de la
Información
5.- Presentación de Lineamientos
Generales para la Elaboración del
Trabajo de Investigación
6.- Construcción de Marco Teórico por
parte de cada médico en servicio social.

Etapa de 1.- Convocatoria a MSS para Marzo 2016 Grupo


Seguimiento en la participar en el Segundo Taller de Coordinador
Capacitación de Capacitación
Médicos en Servicio 2.- Desarrollo de temas
Social concernientes al Seminario de
Segundo Taller: 4 y Metodología de Investigación:
17 Conferencia Temática sobre
de marzo 2016 Embarazo en Adolescentes,
Lineamientos Generales sobre la
iniciativa B4SE, HIFA, TGHN,
EBSCO, Normas de Vancouver,
Universo y Muestra.

46
3.- Reforzamiento sobre los
componentes del Protocolo de
Investigación
4.- Reforzamiento sobre el
Instrumento de Recolección de la
Información
5.- Reforzamiento sobre los
Lineamientos Generales para la
Elaboración del Trabajo de
Investigación
6.- Validación del Instrumento de
Recolección de la Información en
campo

Etapa de 1.- Aplicación de encuestas como Abril - Mayo Médicos en


Recolección de la inicio de la recolección de la 2016 Servicio Social
Información información
2.- Entrega de formularios para
digitación de datos
Etapa de 1.- Convocatoria a MSS para Mayo-Junio Médicos en
Procesamiento y participar en el Tercer Taller de 2016 Servicio Social
Análisis de la Capacitación
Información y 2.- Desarrollo de temas Grupo
Seguimiento en la concernientes al Seminario de Coordinador
Capacitación de Metodología de Investigación:
Médicos en Servicio Conferencia Temática sobre
Social Embarazo en Adolescentes,
Tercer Taller: 06 y 13 Hipótesis y Variables, Tipos de
de Estudio, Procesamiento de la
Mayo 2016 Información, Análisis de la
Información.
3.- Entrega de frecuencias de salida
a cada Médico en Servicio Social
4.- Análisis de la Información por
cada Médico en Servicio Social

47
Etapa de 1.- Convocatoria a MSS para Julio 2016 Médicos en
Reforzamiento en el participar en el Cuarto Taller de Servicio Social
Procesamiento y Capacitación
Análisis de la 2.- Desarrollo de temas Grupo
Información y concernientes al Seminario de Coordinador
Seguimiento en la Metodología de Investigación:
Capacitación de Conferencia Temática sobre
Médicos en Servicio Embarazo en Adolescentes,
Social Reforzamiento sobre la
Cuarto Taller: 22 y 29 Presentación de Resultados,
de Reforzamiento en Epi-Info sobre el
Julio 2016 Análisis de Datos por cada Médico
en Servicio Social, Discusión y
Análisis del Estudio, Reforzamiento
sobre los Lineamientos Generales
para la Presentación del Informe
Final.
Etapa de Revisión y 1.- Convocatoria a MSS para Julio - Médicos en
Asesoría Individual participar en el Quinto Taller de Agosto Servicio Social
por parte de Capacitación 2016
Docentes UIC y 2.- Desarrollo de temas Grupo
Presentación del concernientes al Seminario de Coordinador
Informe Final Metodología de Investigación: Docentes de la
Quinto Taller: 05 y 12 Reforzamiento sobre la UIC
de Presentación de Resultados,
Agosto 2016 Discusión y Análisis del Estudio,
Reforzamiento sobre los
Lineamientos Generales para la
Presentación del Informe Final.
3.- Presentación del Borrador del
Trabajo de Investigación por cada
Médico en Servicio Social.
4.- Revisión de los Trabajos de
Investigación presentados por los
Médicos en Servicio Social por parte
de cada Docente de la UIC.

48
5.- Aprobación de los Trabajos de
Investigación presentados por los
Médicos en Servicio Social.

Observaciones:

a. Se ha programado realizar una supervisión aleatoria a las comunidades


donde estén realizando el servicio médico social, conforme a la
disponibilidad financiera, tiempo disponible y recurso humano en la
institución.
b. Se tiene previsto que la duración de los Talleres de Capacitación se realice
durante Jornada Vespertina en un horario de 1:00 am – 6:00 pm

49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA DEPARTAMENTO DE
SALUD PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE GINECO-
OBSTETRICIA
PROPORCION Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICAS DE
ADOLESCENTES EMBARAZADAS, EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA
ATENDIDAS POR MÉDICOS EN SERVICIO SOCIAL, DURANTE EL
PERÍODO AGOSTO 2015 – AGOSTO 2016
Fecha de Llenado: Día Mes Año
Edad en años del Padre /Madre/ Tutor
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Este estudio es una iniciativa de la Unidad de Investigación Científica de la
FCM-UNAH , que tiene como propósito describir la proporción y las
características clínico – epidemiológicas de adolescentes embarazadas que
asisten a las Unidades de Salud de las comunidades atendidas por médicos en
servicio social, durante el período agosto 2015 – agosto 2016, con el propósito
de sugerir medidas de intervención para mejorar la calidad de atención de esta
población y proponer estrategias para posponer un embarazo temprano.
Usted responderá un cuestionario orientado a investigar datos generales sobre
edad, escolaridad, estado civil, ocupación, religión e identificar las
manifestaciones clínicas y patologías que presentan las adolescentes
embarazadas durante su periodo gestacional (infecciones del tracto urinario,
anemia, hemorragias, hipertensión inducida por el embarazo) y posteriormente
se practicará un examen clínico para evaluar el embarazo de la adolescente
embarazada.
Deseamos enfatizar que su participación en esta investigación es voluntaria,
usted puede negarse a participar, sin que la decisión que Usted tome tenga
consecuencia sobre la atención prestada en ese centro. El participar en el
estudio no representa riesgo alguno para Usted ya que se trata solo de
contestar un corto cuestionario y de someterse a la realización de un examen
físico. En caso de que se encuentre algún problema con su embarazo será
remitida a evaluación por médicos de la red de servicios de la Secretaría de

50
Salud o a la Consulta Externa de Gineco-obstetricia del Hospital Escuela para
su manejo y tratamiento.
Al participar en el estudio, no recibirá ningún beneficio monetario. El único
beneficio será el de poder identificar problemas de salud durante el embarazo y
poder recibir la atención médica necesaria. Esperamos que esta investigación
sirva para proponer recomendaciones a la Secretaría de Salud para poder
conocer la prevalencia y las características clínico – epidemiológicas de
adolescentes embarazadas que asisten a las Unidades de Salud y de esta
manera tomar medidas para su prevención y manejo. En caso de que tenga
alguna pregunta o duda sobre este estudio puede contactar al: Dr. Iván
Espinoza / Unidad de Investigación Científica / correo electrónico
iesalvado@yahoo.com / Teléfono 22390131 o al Dr. Denis Padgett / Comité de
Ética FCM ddpadgettm@gmail.com)
Declaro que:
1. He leído o me han leído la hoja de Consentimiento Informado y he
entendido todo lo escrito en ella.
2. Se me ha contestado a todas las dudas que tenía sobre el estudio.
3. Sé que puedo decidir no participar en este estudio y que no pasa nada.
4. Sé que si cuando empiece el estudio tengo alguna duda, puedo preguntar
las veces que necesite.
5. Sé que cuando empiece el estudio y en cualquier momento puedo decir
que ya no quiero seguir participando y nadie me regañara por ello.
6. Sé que, si tengo algún problema en mi embarazo, podrán enviarme a otro
establecimiento donde me brinden atención especializada si fuera
necesario.
7. He decidido participar voluntariamente en el estudio

Firma o huella digital de la Adolescente Fecha

Firma MSS

51

También podría gustarte