Está en la página 1de 32

COMO PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS G.

POLYA
Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ................................................................................................. 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) .............................................................................................. 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) .......................................................................................... 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ................................................................................................. 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) .............................................................................................. 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) .......................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN

El libro de G. Polya nos da nociones para poder realizar la comprensión de un

problema de una manera rápida y fácil, siguiendo unos pasos o criterios que nos

sugiere el autor, como principal criterio la comprensión de este, luego trazar un plan
o concebirlo, de ahí se procede a ejecutar dicho plan, realizando cada uno de los

pasos nombrados anteriormente, luego obtener una retroalimentación de visión

retrospectiva, verificando el resultado y analizando el problema desde otro ámbito

para poder entenderlo a cabalidad.

También plantea algunos problemas con su respectiva solución, paso a paso para

que la persona pueda entender el ejercicio dado en el libro, pero con

acompañamiento del “maestro” quién por medio de pautas abre el conocimiento del

estudiante que quiere solucionar problemas en todos los ámbitos de la vida.


PRIMERA PARTE

(En el salón de clases)

En la primera parte se empieza con un ejemplo de alumno – maestro, bajo una seria

de pasos de cómo lograr que el alumno realice la solución de un problema de una

manera fácil y práctica:

1. Ayudar al alumno, indica que el docente debe brindar su ayuda de manera

acertada, pero ni demasiado por que no se le deja conocimiento al alumno y

tampoco dejarlo solo porque estaría incurriendo a que no progrese en el

entendimiento de cierto tema o actividad.

2. Preguntas, recomendaciones, operaciones intelectuales, el docente guía al

alumno a través de formulación de preguntas concentrando a este en buscar

la solución de determinado problema, incluso para su mejor compresión se

puede cambiar el vocabulario de la pregunta formulada, como, por ejemplo,

¿Qué se requiere?, ¿Qué quiere usted determinar? ¿Qué se le pide a usted

que encuentre?

3. La generalidad, a través de una secuencia de preguntas ¿Cuál es la

incógnita? ¿Cuáles son los datos? ¿Cuál es la condición?, este tipo de

preguntas se puede utilizar en cualquier campo para su aplicación, pero que

en problemas de determinación hay cierta restricción, pero no existe tal

restricción en problemas de demostración.


4. Sentido común, a través de este paso podemos seguir un buen camino, pero

esta se debe presentar de manera natural que quiera solucionar dicho

planteamiento del problema.

5. Maestro y alumno, imitación y práctica, se realiza para desarrollar la habilidad

del alumno en la solución de un problema y parte de la generalidad y sentido

común dando como resultado una dirección general, para lograr un resultado

eficaz hay que observar a la persona e imitar como hacen en casos cuando

se les plantea un problema, así se puede también aprender, siempre y

cuando también se ejercite en la solución de dichos problemas. Aunque el

docente debe crear un ambiente de interés para captar la atención del

estudiante.

DIVISIONES PRINCIPALES, PREGUNTAS PRINCIPALES

6. Cuatro fases: Se encuentran cuatro fases primordiales de trabajo:

 Comprender: A través de la comprensión del problema se observa con

claridad lo que se nos pregunta en dicho problema, lo que se tiene y a través

de este podemos dar un diagnóstico inicial de lo que se pretende lograr y

alcanzar.
 Captar las relaciones que existen entre los diversos elementos: Siendo este

el proceso y desarrollo del planteamiento del problema con el fin de encontrar

una eficaz y eficiente solución por medio de un plan de trabajo.

 Poner en ejecución el plan: Es la fase de implementación y puesta en marcha

de la solución del problema para garantizar el eficaz y eficiente resultado de

este.

 Revisar: Una vez ya realizado los pasos anteriores hay que establecer una

revisión de lo que se llevó a cabo para garantizar definitivamente que la

respuesta de dicho problema es la pertinente y adecuada y si no es así

realizar respectivas mejoras para que el resultado sea el pertinente.

A través del desarrollo de todos estos pasos la solución de determinado problema

me garantizara que se dé un buen resultado de lo que se espera obtener.

7. Compresión del problema: Se debe desear comprenderlo y que el maestro

genere interés y entusiasmo de acuerdo a los problemas que se planteen,

comenzando desde el más básico hasta uno que requiera de más cuidado y

atención, ejemplo si en determinado problema se encuentra ligada una figura

pues se dibuja dicha figura y se relacionan datos e incógnita y se añade otra

pregunta ¿es posible satisfacer la condición de dicho problema?


8. Ejemplo: Determinar la diagonal de un paralelepípedo rectangular, dadas su

longitud, ancho y altura.

Familiarización con el teorema de Pitágoras y aplicaciones en geometría plana,

familiaridad intuitiva de relación con el espacio.

¿Cuál es la incógnita?

La longitud de la diagonal de un paralelepípedo rectangular.

¿Cuáles son los datos?

La longitud, el ancho y la altura del paralelepípedo.

Introduzca una notación adecuada ¿Qué letra designará a la incógnita?

¿Qué letras quieren ustedes elegir para designar a la longitud, al ancho y a la altura?

a, b, y c.

¿Cuál es la condición que relaciona a, b y c con x?

X es la diagonal del paralelepípedo del cual a, b y c son la longitud, el ancho y la

altura
¿Es éste un problema razonable? Quiero decir, ¿es suficiente la condición para

determinar la incógnita?

Sí, lo es. Si conocemos a, b y c, conocemos el paralelepípedo. Si el paralelepípedo

está determinado su diagonal también lo está.

9. Concepción de un plan: Lo ideal para poder solucionar el problema es tener

la idea del plan e ir tomando forma poco a poco luego de anteriores ideas

que pudieran haber fracasado a la hora de plantearla. “Para comprender la

posición del alumno, el maestro debe pensar en su propia experiencia en sus

propias dificultades y éxitos en la resolución de problemas” (tomado del libro

de G. Polya).

Para poder dar éxito a la solución de un problema es importante mirar bien la

incógnita, mirar si le es familiar y lo ha tratado en algún momento de su vida y este

tiene la misma incógnita o similar.

10. Ejemplo de punto 8 con formulación diferente de las preguntas para su

comprensión:

¿Conocen algún problema que esté relacionado a éste?

… (No).
Consideren la incógnita. ¿Conocen algún problema que tuviese la misma incógnita?

… (No).

Bueno ¿Cuál es la incógnita?

La diagonal de un paralelepípedo.

¿Conocen algún problema que tuviese la misma incógnita?

No. Nunca se nos ha planteado un problema acerca de la diagonal de un

paralelepípedo.

¿Conocen algún problema que tuviese una incógnita similar?

… (No).

Miren, la diagonal es un segmento de recta. ¿No han resuelto ustedes algún

problema cuya incógnita fuese el a longitud de un segmento de recta?

Sí, claro, ya hemos resuelto problemas de ese tipo. Por ejemplo, cuando hemos

tenido que determinar el lado de un triángulo rectángulo.


Muy bien. He aquí un problema que se relaciona con el propuesto y que ya han

resuelto ¿Pueden utilizarlo?

… (No).

Han tenido suerte de acordarse de un problema análogo a éste que nos ocupa y

que ya han resuelto. ¿Les gustaría utilizarlo?; ¿podrían utilizar un algún elemento

auxiliar que les permita emplearlo?

… (No).

Veamos, el problema del que se han acordado concierne un triángulo, ¿hay algún

triangulo en la figura?
La incógnita es la hipotenusa del triángulo, y se determina con el teorema de

Pitágoras, si se conocen la longitud de los otros dos lados, una de las longitudes

es dada (c) el otro lado es la hipotenusa del otro triangulo rectángulo, una vez

analizados estos datos se procede a ejecutar un plan.

11. Ejecución del plan: Es el detalle del paso a paso nombrado anteriormente,

donde si se tienen las bases sólidas, buena concentración y tal vez buena

suerte se logre dar con el resultado esperado siempre y cuando no se nos

quede ninguna duda al respecto.

12. Ejemplo: Continuación del punto 10. El triángulo rectángulo cuya incógnita x

es la hipotenusa y la altura dada c uno de los lados, siendo el otro lado la

diagonal de una cara. Se debe elegir y representar el otro lado del triángulo

diagonal de la cara para la cual a y b son los lados, consiste en aparecer un

problema auxiliar cuya incógnita es y, se puede obtener:

𝑥2 + 𝑦2 = 𝑐2
𝑌 2 + 𝑎2 = 𝑏 2

Y, sustituyendo la incógnita auxiliar 𝑦 2 :

𝑥 2 = 𝑎2 + b + 𝑐 2

𝑥 = √𝑎 2 + 𝑏 2 + 𝑐 2

El docente puede guiar al alumno a través de una serie de preguntas, pero siempre

ir de la mano para que sea totalmente entendible problemas como de este tipo.

13. Visión Retrospectiva: Una vez hallado la solución de cierto problema

planteado el alumno tiende a darle solución inmediata, pero se dedican a otra

omitiendo una fase instructiva del trabajo que se debe llevar a cabo para

comprender a cabalidad la solución. Siempre se debe llevar a la práctica y el

docente debe sembrar en el alumno el interés en la solución de problemas,

es importante verificar el resultado o razonamiento y determinar si se puede

utilizar para resolver algún otro problema.

14. Ejemplo: Si las tres aristas de un paralelepípedo rectangular, a partir del

mismo vértice son a, b, c la diagonal es:


√𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2

Los problemas literales pueden someterse a verificación por que el problema está

dado en letras en cambio si fuera numérico sería imposible.

Como una de las preguntas y ejemplos del libro ¿se puede utilizar el resultado o el

método para resolver algún otro problema? Ejemplo:

Se quiere erigir una asta de 8m de altura en el centro de un terreno rectangular de

21m de largo y 16m de ancho, para sostener la asta se requiere cuatro cables de

igual tamaño. Estos deben a partir del mismo punto, situado a 2m del vértice de la

asta y llegar a los cuatro vértices del terreno, calcular el largo de cada cable. Se

puede utilizar el método del problema que se ha resuelto anteriormente, haciendo

parecer un triángulo rectángulo en un plano vertical y otro en un plano horizontal, o

se puede utilizar imaginándose un paralelepípedo rectangular cuya diagonal x es

uno de los cuatro cables y cuyas aristas son:

a=10.5 b=8 c=6

Se aplica la formula y se obtiene que x equivale a 145.

15. Diversos planos: La analogía hace surgir la idea de la solución.


16. El método de interrogar del maestro: Se parte de realizar una pregunta

general, luego una más especial y más concreta y así hasta alcanzar el

resultado deseado, para poder desarrollar en el alumno aptitudes y no

técnicas particulares.

17. Buena y mala preguntas: Tomamos como ejemplo los anteriores ejercicios

que nos ha planteado el libro:

¿Conocen algún problema que se relacione con el propuesto? Sustituirla por

¿Pueden aplicar el teorema de Pitágoras?, para que sea fácil y de manera de ayuda

se dan las siguientes pautas:

 Se debe entender comprender la pregunta para que se pueda encontrar fácil

la solución, pero si por el contrario no se comprende no se entiende el fin de

la pregunta.

 Si se comprende la explicación es más fácil resolver el problema.

 Las preguntas deben ser de una naturaleza especial para que sea instructiva.

 Las preguntas llegan de manera sorpresiva y poco natural.

OTROS EJEMPLOS
18. Problemas de construcción:

Inscribir un cuadrado en un triángulo dado, tal que los dos vértices del cuadrado

deben hallarse sobre la base del triángulo y los otros dos vértices del cuadrado

sobre cada uno de los otros dos lados del triangulo respectivamente.

¿Cuál es la incógnita?

Un cuadrado.

¿Cuáles son los datos?

Un triángulo dado nada más.

¿Cuál es la condición del problema?

Los cuatro vértices del cuadrado deben hallarse sobre el perímetro del triángulo,

dos sobre la base y los otros dos sobre cada uno de los otros dos lados

respectivamente.

¿Es posible satisfacer la condición?

Creo que sí pero no estoy seguro.


¿Puede satisfacer alguna parte de la condición?

Que quiere decir por una parte de la condición.

La condición concierne a todos los vértices del cuadrado, ¿de cuántos vértices se

tratan?

De cuatro.

Una parte de la condición se aplicaría a menos de cuatro vértices, tome solo una

parte de la condición deje la otra parte, ¿Qué parte de la condición es más fácil de

satisfacer?

Es fácil trazar un cuadrado con dos de sus vértices sobre el perímetro del triángulo,

incluso un cuadrado con tres de sus vértices sobre perímetro del triángulo.

Dibuje la figura.
El cuadrado no está determinado si solo tiene tres sus vértices sobre el perímetro

del triángulo.

Bien, dibuje la otra figura.

El cuadrado no queda determinado por la parte de la condición considerada, ¿cómo

puede variar este?

Tres de los vértices de su cuadrado están en el perímetro del triángulo, pero cuando

no está donde debería estar, pero el cuarto no está donde debería estar, como se

ha dicho el cuadrado no está determinado, puede variar, resulta lo mismo para su

cuarto vértice ¿Cómo puede variar?

Trátelo experimentalmente si lo desea, trace otros cuadrados, tres cuyos vértices

se hallen sobre el perímetro del mismo modo que los dos cuadrados ya dibujados

en la figura, dibújelos pequeños y grandes ¿Cuál le parece ser el lugar geométrico

del cuarto vértice? ¿Cómo puede variar?


19. Problema de demostración: Dos ángulos están situados en dos planos

diferentes, pero cada uno de los lados de uno es paralelo al lado

correspondiente del otro, y en la misma dirección. Demostrar que los dos

ángulos son iguales.

Teorema fundamental de geometría del espacio (teoremas en los elementos de

Euclides).

¿Cuál es la hipótesis?

Dos ángulos están situados en diferentes planos, cada uno de los lados es paralelo

al otro y en una misma dirección.

¿Cuál es la conclusión?

Ángulos iguales.

Dibujo de la figura.
¿Cuál es la hipótesis?

A, B, C no están en el mismo plano que A´, B´, C´. Se tiene ABll, A´B´, ACll A´C´.

Además, AB tiene la misma dirección que A´B´ y AC la misma dirección que A´C´.

¿Cuál es la conclusión?

Si dos triángulos son iguales, sus ángulos correspondientes son iguales.

El teorema al que se refiere es al de triángulos iguales ¿en la figura dispone de

triángulos?

No, pero pueden hacer que figuren, uniendo B y C, B´ y C´. Se tienen entonces dos

triángulos ABC y A´B´C´.

¿De que servirán esos triángulos?

Para demostrar la conclusión anterior.


¿Qué tipo de triángulos se necesitan?

Triángulos iguales, que pueda elegir B, C, B´, C´ tal que:

AB=A´B´, y AC= A´C´

20. Problema de rapidez de variación: Se vierte agua en un recipiente de forma

cónica con una rapidez r. El recipiente en forma de cono de base horizontal

tiene el vértice dirigido hacia abajo; el radio de la base del cono es a, su altura

b. Determinar la velocidad a la que la superficie del agua se eleva cuando la

profundidad del gua es y. Después de obtener el valor numérico de la

incógnita suponiendo que a= 4 dm, b=3 dm, r= 2 dm3 por minuto y y= 1 dm.
¿Cuáles son los datos?

El radio de la base del cono, a =4 dm; la altura del cono, b=3 dm la rapidez con que

el agua se vierte en el recipiente r= 2 dm3 por minuto, y la profundidad del agua en

un cierto momento, y= 1 dm.

¿Cuál es la incógnita?

La velocidad a la que se eleva la superficie del agua cuando la profundidad es y, es

decir se puede expresar, en otros términos.

La velocidad con que aumenta la profundidad del agua.

¿Se puede formular el problema de una manera diferente?


La rapidez de la variación de la profundidad del agua.

¿Qué es la rapidez de variación?

La derivada de una función representa la rapidez de variación.

La profundidad del agua, aumenta a medida que pasa el tiempo.

¿Qué función es?

Del tiempo t.

Notación de rapidez de variación de y por medio de símbolos matemáticos:

dy/dt

Que representa la cantidad de agua que cae en el recipiente durante un tiempo

dado. ¿Puede decido en otra forma?

r es la rapidez de variación del volumen de agua en eI recipiente.

r= dV/ dt
¿Qué es V?

Volumen de agua que hay en el recipiente en el instante t.

Expresando dy/dt en términos de a, b dV/ dt, y.

Solución.

Si a= 4, b=3, dV/ dt= r= 2 y=1 entonces,

𝜋𝑥16𝑥1 𝑑𝑦
2=
9 𝑑𝑡
CONCLUSIÓN

Por medio de los pasos anteriormente descritos podemos llegar a un análisis y

solución del problema exhaustivo, al utilizar las herramientas que nos propone

Polya, mejoramos la enseñanza y práctica del docente hacia los alumnos de una

manera fácil y así el logro significativo de aprendizaje de los estudiantes y el

progreso para un eficaz y eficiente resultado final en el planteamiento y solución de

problemas.

De acuerdo a ciertos cuestionamientos como ¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son

los datos? ¿Cuál es la condición? ¿Es posible satisfacer la condición? ¿Es la

condición suficiente para determinar la incógnita? ¿o es insuficiente? ¿o

redundante? ¿o contradictoria? Determinamos o demostramos una adecuada

solución del problema, pero siempre y cuando se tenga el debido acompañamiento

para un buen y provechoso avance.


BIBLIOGRAFÍA

Como plantear y resolver problemas G. Polya. Serie de Matemáticas. Ciudad de

México. Editorial Trillas Febrero de 1989. [Citada el 30 de Agosto de 2015].


Familiarizarse con el problema

¿Por dónde debo empezar Empiece por el enunciado del problema?


¿Qué puedo hacer? Trate de visualizar el problema como un todo, tan
claramente como pueda. No se ocupe de los detalles por el momento.
¿Qué gano haciendo esto? comprenderá l problema, se familiarizará
con é1, grabando su propósito en su mente.

También podría gustarte