Está en la página 1de 29

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Física


Sede La Serena

Sub-17 femenino y masculino de Coquimbo Unido:


Fútbol y rendimiento académico

Integrantes: Silvio Álvarez Ardiles


Oscar Becerra Fuentes
Daniel Meza Figueroa
Sebastián Milla González

Asignatura: Investigación Educativa.

Profesora:
Dra. Carmen Gloria Covarrubias Apablaza.

LA SERENA-CHILE
2019
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1.
Planteamiento y justificación del problema ............................................................................... 5
2. Pregunta de investigación ........................................................................................................... 7
2.1 Sub preguntas de investigación ................................................................................................ 7
3. Objetivos de la investigación........................................................................................................... 8
3.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 8
3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 8
PRIMERA PARTE: MARCO TEORICO .................................................................................................... 9
1. Actividad física......................................................................................................................... 9
2. El fútbol como actividad física............................................................................................... 11
3. Brecha de género en el deporte: .......................................................................................... 12
4. La Mujer en el Fútbol ............................................................................................................ 13
5. El Hombre en el Fútbol .......................................................................................................... 16
6. Rendimiento Académico: ...................................................................................................... 18
7. Rendimiento académico y actividad física ............................................................................ 19
SEGUNDA PARTE: MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 20
1. Objetivos: .............................................................................................................................. 21
1.1 Objetivo general: ................................................................................................................. 21
1.2 Objetivo específico 1: .......................................................................................................... 21
1.3 Objetivo específico 2: .......................................................................................................... 21
1.4 Objetivo específico 3: .......................................................................................................... 21
2. Hipótesis: ............................................................................................................................... 21
3. Método:................................................................................................................................. 21
4. Diseño: .................................................................................................................................. 21
5. Muestra: ................................................................................................................................ 21
6. VARIABLES. ............................................................................................................................ 22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 23

2
RESUMEN
El punto de partida o problema desde el que iniciamos el estudio fue la observación de las
dificultades con las que se encuentran los alumnos que pretenden compatibilizar sus estudios
de enseñanza media con la práctica del fútbol a nivel sub-17 tanto masculino como femenino.
La práctica del futbol requiere de altas cuotas de esfuerzo y resistencia, que se deben
mantener durante toda la temporada y el calendario escolar. Dado lo anterior este estudio
tiene como propósito investigar como la práctica del fútbol y actividad física influye en el
rendimiento académico.

3
INTRODUCCIÓN

Desde siempre el ser humano ha sido un sujeto de cambios a lo largo de la historia, donde
está constantemente buscando un nuevo concepto de aprendizaje para de una u otra forma
mejorar. La práctica de ejercicio físico regular aporta beneficios para la salud físicos y
cognitivos (Devís y Garde, 2002; Ramírez, Vinaccia, y Ramón, 2004). Basándonos en esta
definición podemos decir que el gran agente de cambio presente es el de la actividad física
el cual nos genera conocimiento y aprendizaje sobre nuestro cuerpo, capacidades y
limitaciones, que a lo largo del tiempo y la constancia de la realización de la actividad o
deporte van siendo cada vez más visibles cambios en el cuerpo debido al tiempo y dedicación
que damos a la actividad. Los jóvenes que practican actividades competitivas y de
rendimiento parecen obtener, por lo general, unos mayores niveles de condición física
(Morenilla y Iglesias, 2012).

Algunos estudios indican que las mujeres realizan menos actividad física que los hombres
(Abarca, Zaragoza, Generelo, y Julián, 2010; Laguna, Lara, y Aznar, 2011; Fernández, y
Sola, 1998; Nuviala, Ruíz, y García, 2003; Sallis, 2000) y presentan un nivel más alto de
abandono deportivo (Moreno, 2010).

Además del aspecto físico el cual se sigue desarrollando según la manera en que nos
mantenemos realizando una actividad durante el tiempo, existen también evidencias
científicas que remarcan los beneficios de la práctica de actividad física en los procesos
cognitivos de los escolares (Fedewa y Ahn, 2011; Haapala, 2012; Ramírez, 2004; Smith,
Goldsworthy, Garside, Wood, y Ridding, 2014). Respecto al tipo de actividad física que más
puede influir en el rendimiento académico de los alumnos/as se encuentra la resistencia
aeróbica (Castelli et al., 2007; Esteban-Cornejo, 2014, Fedewa y Ahn, 2011, Sardinha,
Marques, Martins, Palmeira, y Minderico, 2014, Smith, 2014). Esto parece influir
directamente al rendimiento académico de los estudiantes, sobre todo en las materias de
matematica y/o lenguaje (Castelli, Hillman, Buck, y Erwin, 2007; Cid, 2014 no referenciado;
Correa, Burrows, Ibaceta, Orellana, Ivanovic, 2014, Haapala, 2012; Sciences, Chatzopoulos,
Galazoulas, Patikas y Kotzamanidis, 2014). También existen numerosos artículos que no
observan efectos positivos de la actividad física sobre el rendimiento académico en los
escolares (Abbott, Macdonald, Ziviani, y Cuskelly, 2014; Trudeau, y Shephard, 2010).

Es importante el seguir investigando esta relación (actividad física – rendimiento escolar)


más aun cuando la actividad física a realizar tiene un carácter donde el alumno se transforma
en deportista destacado en este caso el fútbol. Es necesario seguir investigando en esta área
para proporcionar una idea más clara y objetiva sobre si la actividad física ayuda al
rendimiento escolar. Del mismo modo, también sería importante conocer si el tipo de
entrenamiento de fútbol podría condicionar el rendimiento académico obtenido por los
alumnos en enseñanza media.

4
1. Planteamiento y justificación del problema

El rendimiento académico es un tema complejo, que en ocasiones se le denomina aptitud


escolar, desempeño académico o rendimiento escolar (Navarro, 2003). Para Martínez (2007)
las calificaciones son el medio más habitual para expresar el rendimiento académico y para
Solano (2015) las calificaciones corresponden a criterios que demuestran el conocimiento
que un individuo tiene en un campo, área o ámbito de conocimiento. Entre los factores que
influyen en el desempeño académico se encuentran los factores neuropsicológicos como la
inteligencia general, el razonamiento verbal y abstracto, la atención, la memoria, las
funciones ejecutivas, etc. (Maureira, 2010), factores emocionales (Fernández, 2010), factores
sociales como el nivel socioeducativo de los padres, el lugar de estudio (colegio, instituto o
universidad) y su entorno social (Martínez, 2010).

La mejora de funciones cognitivas y rendimiento académico a través del ejercicio físico se


ha explicado a través del aumento de vascularización cerebral, neurogénesis y sinaptogénesis
(Maureira, 2014), siendo estos dos últimos procesos mediados por factores de crecimiento
cerebral, que aumentan su producción tras el ejercicio físico (Cotman y Berchtold, 2002). En
los últimos años ha aumentado la producción científica referida a estos temas, resaltando el
aumento exponencial de estudios que relacionan la práctica de actividad física con el
rendimiento académico de diversas asignaturas como el lenguaje, las matemáticas, el inglés
o las ciencias.

Los jóvenes o adolescentes que practican deportes de alto rendimiento ha sido la población
objeto de muchos estudios en numerosas investigaciones en distintos campos. Esto es así
porque es el preámbulo a la edad adulta, y en estas edades es cuando se asumen determinados
hábitos de vida, que, en muchos casos, continuarán en la vida adulta (Kelder, Perry, Klepp,
y Lytle, 1994)

Entre estos hábitos, hay un interés especial por aquellos relacionados con el rendimiento
académico, y como el estar inserto dentro de una actividad de alto rendimiento influyen en
esto.

5
Al analizar la problemática, surge la siguiente pregunta:

¿Influirá la actividad física en este caso el fútbol en el desarrollo en los resultados


académicos?

Al elegir este tema de investigación, se ha querido abordar dos temas de especial interés,
como son la Educación y el deporte (fútbol), y que mejor manera, que tratar de saber si existe
relación positiva o negativa entre ambos en el rendimiento académico.

Dentro de lo mencionado anteriormente automáticamente se pueden introducir conceptos


como fracaso escolar o rendimiento académico no deja de ser un problema que genera
controversias en ambos conceptos. La relación establecida entre ellos ha sido objeto de
numerosas críticas y de la adopción de diferentes planteamientos. Por un lado, la valoración
del fracaso escolar, incluso su propia denominación, tiene fuertes connotaciones negativas y
amplios problemas para delimitar conceptualmente la barrera entre el fracaso y el éxito
(Marchesi y Hernández, 2003).

Además, la tendencia a la estigmatización del alumno “fracasado” y la falta de


corresponsabilidad asociada a esta situación que tienen factores como la familia, los medios
de comunicación, la propia sociedad, y sobre todo en su relación con la práctica deportiva en
este caso siendo el fútbol hacen realmente difícil abordar el estudio de este fenómeno. Por
esta razón se adoptan otro tipo de términos o denominaciones como “alumnos con bajo
rendimiento” o “falta de preparación”.

Dentro de las múltiples situaciones y agentes relacionados que pueden incidir en los
conceptos estudiados, se encuentran las diversas actividades que realizan los alumnos, tanto
dentro como fuera del centro escolar. Las actividades extraescolares han sido asociadas a un
mejor nivel educativo, más competencias interpersonales, mayores aspiraciones y nivel de
atención (Mahoney, Cairos y Farwer, 2003), mayor pensamiento crítico y madurez personal
y social (Bauer y Liang, 2003), mayor motivación (Hollway, 2002), y en líneas generales,
aportando grandes beneficios que sirven de puente de unión entre las actividades escolares y
las realizadas fuera del ámbito académico.

6
2. Pregunta de investigación

¿De qué manera la práctica del fútbol, como actividad física, influye en el rendimiento
académico en jugadores y jugadoras sub-17 del equipo de fútbol Coquimbo unido?

2.1 Sub preguntas de investigación

- ¿Cuánto tiempo semanal dedican a la práctica y/o entrenamiento del fútbol los
jugadores y las jugadoras sub 17?

- ¿Cómo la institución deportiva de fútbol, promueve el buen rendimiento académico


en sus jugadores y jugadoras sub 17?

- ¿Cómo se comporta la relación entre la práctica del fútbol y el rendimiento


académico?

7
3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo General

Identificar de qué manera la práctica del fútbol, como actividad física influye en el
rendimiento académico de jugadores y jugadoras sub 17 de Coquimbo Unido.

3.2 Objetivos específicos

- Determinar la relación entre la práctica del fútbol y el rendimiento académico.


- Calcular el tiempo que los y las futbolistas dedican a la práctica del deporte.
- Analizar la promoción del buen rendimiento académico en los jugadores y jugadoras
por parte de la institución deportiva.

8
PRIMERA PARTE: MARCO TEORICO

1. Actividad física
La práctica de la actividad física se ha convertido en un concepto muy popular en las
sociedades desarrolladas en el siglo xx, lo podemos evidenciar gracias a la creación de libros,
publicaciones de revistas, el espacio que le han otorgado en distintos medios de
comunicación y la publicidad realizada enfocada desde vestimenta hasta herramientas para
poder realizar la actividad física. (Davis, 2007)

El concepto de actividad física se puede definir como cualquier movimiento corporal


realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un gasto de energía. Pero también
es una de muchas experiencias que puede vivir una persona", así mismo nos entrega
conocimientos como; “aprender y valorar peso, distancias, vivir, comprender distintas
sensaciones y conocer nuestro propio cuerpo”, puede ser utilizada como herramienta para
ayudar a la interacción entre personas, grupos sociales y el entorno, mediante actividades
cotidianas como caminar a otras más complejas como practicar futbol o cualquier otro
deporte (Davis, 2007)

Con respecto a los beneficios que tiene la actividad física para la salud, se recomienda que
sea que se realice de manera constante y controlada, ya que, es un determinante fundamental
del gasto energético, por lo que es primordial para el equilibrio calórico.

Al menos 30 minutos de actividad física, de intensidad moderada por 5 días a la semana,


reduce el riesgo de sufrir enfermedades que son comunes en los adultos como:
a) enfermedades cardiovasculares; b) accidentes vasculares cerebrales; c) diabetes de tipo
II;d) cáncer de colon; y e) cáncer de mama. La cantidad de actividad física para poder
controlar el peso debe ser mayor y aportará muchos más beneficios a la salud (OMS, 2002).

9
En cuanto a los jóvenes en edad escolar deben realizar al menos 60 minutos de actividad
física, de intensidad moderada o vigorosa. Existen datos que indican lo beneficioso que es
para la salud el realizar distintos tipos de actividad física, ya que provoca muchos dado los
efectos positivos que genera en: a) la hipertensión; b) la osteoporosis y el riesgo de caídas;
c) el peso y la composición corporal; d) trastornos del aparato locomotor, como artrosis y
lumbalgias; y e) salud mental y psíquica, gracias a la reducción de la depresión, la ansiedad
y estrés.

El realizar actividad física de manera regular también aporta de manera social, a las
comunidades, sociedad y economía, ya que, aumentan la productividad laboral, las
reducciones de ausencias en el trabajo y mejora el rendimiento escolar. (OMS, 2002)

10
2. El fútbol como actividad física
Destacamos la práctica de la actividad física, ya que, presenta múltiples beneficios para la
salud abarcando tanto lo físico, cognitivo y social, por ende es de suma importancia promover
la práctica de esta misma con el fin de lograr objetivos saludables y de aportar al bienestar
de la sociedad y/o población.

Los beneficios que conlleva la práctica de deporte y actividad física de manera regular han
sido largamente documentados por más de 30 años. Durante los últimos han surgido nuevos
hallazgos científicos según los cuales nos indican que la actividad física no tiene que ser
vigorosa para que sea un aporte y/o beneficio para la salud (Jacob, 2003)

Se puede mencionar que el fútbol es un deporte de equipo el cual consta de una colaboración
y oposición el cual se lleva a cabo en un espacio común con participación simultánea y cada
acción dentro del juego depende de actuaciones individuales y colectivas realizadas por los
compañeros o por los adversarios (Hernández, 1993)

Cabe destacar que en el fútbol se dan situaciones psicomotrices la cuales se derivan de


interacciones enmarcados por el condicionamiento de las reglas del juego, dado que el
jugador en todo momento se encuentra en una toma de decisiones para poder actuar de la
mejor manera posible dependiendo de la acción motriz que está aconteciendo en el momento.

El fútbol en sí en un deporte particularmente perceptivo, ya que, el proceso y los cambios en


el cual se encuentran los jugadores son derivados precisamente del contexto en que se
encuentra durante la práctica de este. Por lo tanto desarrolla capacidad de adaptación y
readaptación a la variabilidad de situaciones que se pueden ir presentando (Romero, 2005)

La importancia que tiene el fútbol en relación a la salud, está dado por todos los cambios
fisiológicos que sufren los jugadores a medida que transcurre el juego, según datos y
estadísticas de revistas de la Premier League 2009, durante un partido de futbol profesional
de 90 minutos, un jugador dependiendo de su posición recorre entre 3 a 8 kilómetros con un
nivel más bajo y 10 a 11 km. Con nivel más alto y dentro de un partido de las mismas
características puede perder alrededor de 2 kg. De líquidos, parte de los cuales son
recuperados en el tiempo de descanso.

11
En cuanto a la relación que existe entre el futbol y la práctica de la actividad física, nos
encontramos con que no solo este deporte es visto como una pasión, sino que también como
un pasatiempo divertido que fomenta la condición física, practicarlo con regularidad sin
importar a que nivel, beneficia al metabolismo del ser humano en relación a la prevención de
enfermedades asociadas al sedentarismo tales como, la obesidad, presión arterial, problemas
al corazón y diabetes.

De igual manera para poder disfrutar de este deporte tan masivo y beneficioso hay que tener
presente la importancia de la prevención de lesiones que te puedan impedir jugar, si bien es
cierto las lesiones asociadas a la práctica de este deporte son parte de este mismo, pero
también hay maneras de prevenir que sucedan y ayudar a protegerse de estas mismas.

Hay que destacar que existen recomendaciones importantes que deben seguir para poder
cumplir con el propio cuerpo y las exigencias que provoca la práctica del ejercicio a nivel
físico y psicológico tales como: descansar, dormir lo suficiente, ya que, el cuerpo necesita de
un descanso para lograr recuperar las energías

3. Brecha de género en el deporte:

Cada vez más, y a nivel mundial, se trabaja por construir sociedades más justas, más libres,
más democráticas. La igualdad de presencia en los escenarios económicos, sociales y
políticos entre hombres y mujeres, es un requisito de justicia. Y el deporte es uno de esos
escenarios en el que se implican la actividad física, la social, la económica y la política. El
deporte es actividad, es entretenimiento, es información, es educación, es cultura o forma de
ver la vida y de organizarse. Es también una carrera personal, profesional. Y aquí aparece la
diversidad, y especialmente la de género (Gallego y Estebaranz, 2012).

Posiblemente, la característica más evidente del fútbol femenino sea su escasez sistemática
de recursos en todo el mundo. A pesar de que la Federación Internacional de Fútbol
Asociados (FIFA) proscribe la discriminación, muchas niñas crecen sin haber tenido ninguna
posibilidad de jugar en un equipo ni de saber qué se siente cuando se marca un gol. Aquellas
que sí la tienen, disfrutan de menos oportunidades, competiciones, apoyos y recompensas
que sus compañeros masculinos, sobre todo porque los vetos históricos, sociales e

12
institucionales han provocado retrasos en las competiciones y han atenazado su desarrollo
(federación internacional de futbol asociados, 2015)

La escasez de recursos refuerza la percepción de que el fútbol es un deporte para hombres,


confina a las mujeres a los márgenes del juego y crea el clima apropiado para la
discriminación. En el Simposio de la FIFA de 2015, se llevó a cabo una encuesta de campo
entre las delegadas procedentes de 171 países. El 63% de las encuestadas afirmó que había
observado discriminación por razones de sexo en el fútbol, y el 43% las había vivido
personalmente. El 82% expresó su convencimiento de que la discriminación por razones de
sexo impedía que el fútbol femenino alcanzara plenamente su potencial (federación
internacional de futbol asociados, 2015)

En los últimos años este paradigma ha cambiado de manera significativa en el ámbito


deportivo debido a grandes cambios hacia las mujeres para que puedan desarrollar cualquier
tipo de actividad fisca, una de ellas es en el fútbol, existiendo clubes que han hecho contrato
de profesionales a sus jugadoras.

4. La Mujer en el Fútbol
El primer partido oficial se disputó el 23 de marzo de 1895, ya en la década de 1880 se habían
entablado varios encuentros, pero por diversas razones no pueden calificarse de partidos
oficiales organizados. Por este motivo, el encuentro entre el North y el South en el campo del
Crouch End Athletic, en Londres, ha pasado a la historia como el primero en su género. El
choque terminó con la victoria por 7-1 para el North, capitaneado por Nettie Honeyball
(activista de los derechos de la mujer y fundadora del primer club de fútbol femenino de la
historia), la fundadora del British Ladies Football Club, la entidad organizadora del
encuentro. La calidad del partido suscitó opiniones de todo tipo, pero hay que tener en cuenta
que los dos equipos rivales tenían sólo un par de meses de existencia y muy poca experiencia
en el juego.(FIFA, 2015)

Si bien como se mencionó anteriormente la fecha del primer partido de fútbol, y teniendo en
cuenta que el fútbol femenino tiene unas raíces tan profundas como las del masculino, es
13
durante estos últimos años donde ha tenido un crecimiento que va cada vez más en alza
(James, 2013).

En Chile la historia parte por allá en la década de los ochenta, cuando varios grupos de
mujeres comienzan a practicar el deporte de forma recreativa, organizando clubes y torneos
de verano. Aunque ya en la década de los 50, clubes como Las Dinamitas y Las Atómicas,
ambos de Santiago, se nombraban como los primeros clubes de fútbol femenino Chile. En la
década de los 70, Colo Colo comenzaba a desarrollar una rama femenina de fútbol. No
obstante, fue a inicios de los 80 donde la Asociación Central de Fútbol de Chile manifestó la
posibilidad de crear una liga femenina de fútbol a nivel nacional.

En 1991, la FIFA incorpora la expresión femenina en forma competitiva y oficial al


establecer la primera Copa Mundial Femenina, que se realizaría en China. En Chile, la
Asociación Central de Fútbol designa al ex jugador Bernardo Bello como director técnico de
la primera selección nacional para las eliminatorias sudamericanas a dicho torneo, a
realizarse en Brasil (Retamal, 2018).

En la actualidad el fútbol femenino ha logrado romper con paradigmas y establecerse


profesionalmente como una modalidad del deporte. Sin embargo, este logro no fue suficiente
para superar los prejuicios socioculturales que sufren las mujeres que se dedican a la
actividad, además de la falta de incentivo y dificultad en conseguir apoyo por parte de los
órganos responsables. Para comprender esa problemática y por qué́ , a diferencia del fútbol
practicado por hombres, la modalidad femenina no tiene la misma aceptación y popularidad,
es fundamental una mirada desde una perspectiva de la relación sexo/ género y de los
entrenamientos. Si comprendemos también que esa relación se establece como efecto de una
producción discursiva, podemos percibir el papel central del discurso en la producción y
reproducción de los estereotipos de género que asignan a la mujer un papel secundario en el
deporte (Días, 2018).

En la máxima entidad del futbol profesional es decir la FIFA no solo promociona el fútbol
en aquellos territorios donde no lo practican mujeres; también es preciso seguir
desarrollando esta disciplina en zonas donde las mujeres acuden a diario a los campos.
Aumentar el nivel de participación femenina en el fútbol es un requisito imprescindible
para alcanzar las metas y objetivos establecidos.

14
La FIFA implementa nuevos programas e iniciativas para fomentar la participación, muchos
de los cuales pretenden mejorar las posibilidades que tienen hoy en día las mujeres de
intervenir y añadir una nueva dimensión a nuestro deporte. El ente rector del fútbol mundial
trabajará con tesón para conseguir que más mujeres tengan acceso al fútbol en las distintas
regiones del planeta, a la par que apoyará a su federación miembro a cumplir sus propios
objetivos al respecto. (FIFA, 2015)

Llevándolo al entrenamiento en sí, el método generalmente utilizado en el futbol femenino


es el método analítico que consiste en un proceso de enseñanza aprendizaje presenta una
doble vertiente, la utilización del balón y la no utilización del balón y toma en cuenta solo
el factor cuantitativo como también privilegia el trabajo por separado de los aspectos que
influyen en el juego ya sean físicos, técnicos, tácticos o psicológicos y en el rendimiento
deportivo anulando la toma de decisiones por parte del jugador.

La intervención técnica olvida características muy significativas de los juegos deportivos


y propios de la racionalidad humana, como son los pensamientos abiertos, la capacidad
para responder a nuevas situaciones, la habilidad para reflexionar en acción, la toma de
decisiones y la capacidad de imaginación y creatividad (Collao, 2002).

Por otro lado, cuando se decide jugar al fútbol, lo que menos se piensa es en las posibles
lesiones que puedan impedir que se juegue por cierto tiempo, o incluso impedir volver a
pisar un terreno de juego.

Por lo mismo, dentro de los entrenamientos para la mujer hay una parte muy importante
destinada a la prevención de lesiones.

Tina Theune-Meyer, antigua entrenadora de la selección nacional femenina alemana


menciona que; “Las mujeres se lesionan más a menudo en la rodilla que los hombres. Por
lo tanto, la prevención es de máxima importancia, especialmente en lo que atañe la
coordinación, la fuerza, y la flexibilidad. La prevención de lesiones deberá integrarse en
el programa de entrenamiento durante todo el año. Un entrenamiento de buena calidad
significa menos estrés para el cuerpo”

15
Muchas lesiones deportivas son accidentes que ocurren al azar, otras se atienen a una
pauta previsible. Cuando las circunstancias de una lesión son previsibles, existen formas
para evitarlas. Si se puede prevenir una lesión, se estará en condición de ser una jugadora
más saludable, apta para participar regularmente en el juego, y así convertirse en una
mejor futbolista. En otras palabras, la prevención de lesiones incrementa las posibilidades
de desarrollarse como jugadora. Existen diferentes planteamientos para prevenir lesiones.
Si bien muchos de ellos tienen sentido, los médicos prefieren comprobar los efectos de
todo programa (Mechelen, Hlobil yKemper, 1992).

5. El Hombre en el Fútbol
Más de 100 años de existencia posee la historia moderna del deporte más popular del planeta.
Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football"
(rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación más antigua del
mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano
gubernativo del deporte.

Su desarrollo comenzó a necesitar una toma de decisión. Fue así como en la Universidad de
Cambridge, se trató de encontrar una base común y generar reglas aceptables para todos. No
fue para nada extraño que esto sucediera aquí, ya que en 1848, un grupo de ex estudiantes de
diferentes colegios habían hecho un primer intento en unificar la gran variedad de versiones
existentes del deporte.

Fuera de Inglaterra, el fútbol fue expandiéndose, principalmente a causa de la influencia


británica, primero lentamente y luego, cada vez más rápido. Después de la fundación de las
asociaciones de Holanda y Dinamarca (1889), siguieron las de Nueva Zelanda (1891),
Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia (1898), Alemania y Uruguay (1900),
Hungría (1901), Noruega (1902), Suecia (1904), España (1905), Paraguay (1906) y Finlandia
(1907).

En mayo de 1904 nació la FIFA, que tuvo siete miembros fundadores: Francia, Bélgica,
Dinamarca, Holanda, España (representada por el Madrid FC), Suecia y Suiza. La Asociación
Alemana declaró, el mismo día, su intención de afiliación vía telegrama. (Harvey, 2007)
16
En Chile los inicios del fútbol se remontan a fines del siglo XIX, un deporte que desembarcó
silenciosamente en los distintos puertos nacionales, a bordo de los barcos provenientes de
Inglaterra, para después convertirse en uno de los juegos más populares del país.

Las ciudades de Valparaíso, Antofagasta, Iquique, Coquimbo y Talcahuano dieron la


bienvenida a este extraño deporte. A partir desde aquel entonces y en menos de una década,
el balompié se transformó en una de las nuevas tendencias deportivas importadas de mayor
popularidad entre los chilenos (FIFA, 2011).

Contemporáneamente en el fútbol experimenta año tras año una constante transformación, se


extiende y se mundializa; los pequeños países comienzan a organizarse, las fronteras se abren
a los jugadores, los equipos viajan, y cada vez más se hace más importante la formación de
los jóvenes futbolistas que han alcanzado nuevos niveles en varios países.

Desde el punto de vista del juego, el fútbol evoluciona vertiginosamente: evoluciona el juego
en la cancha; evolucionan los asuntos relacionados con el juego y las competiciones; y,
recientemente, se han igualmente observado avances en los factores humanos y en las
estructuras que conducen a óptimos rendimientos.

Evoluciona, progresa tácticamente, es cada vez más rápido, se anotan más goles y los talentos
se imponen cada vez más. Sin embargo, los especialistas opinan que aún se puede
incrementar las cualidades técnicas de los jugadores, su sentido táctico y su enfoque mental.

De acuerdo a lo anteriormente manifestado se refuerza el concepto de que la preparación de


los jugadores, particularmente la formación previa y la formación de jóvenes futbolistas, las
cuales han experimentado un enorme auge en los últimos años, deberán ocupar un lugar más
prioritario en los programas de desarrollo en los distintos clubes donde se realiza la formación
de jugadores.

Con esta idea en mente, es indispensable poner aún mayor énfasis en el desarrollo individual
del joven jugador, respetando su edad de crecimiento, su ritmo de aprendizaje y el nivel del
potencial natural ya adquirido.

17
Se precisa que el entrenamiento globalizado significa “Entrenamiento de acuerdo con la
realidad del juego o partido, es decir, actividades de aprendizaje y entrenamiento en las que
se producen situaciones parecidas a las que se dan en competición, donde los factores:
espacio, tiempo, compañeros, adversarios y demás elementos del partido se tengan presentes
en la realización de las actividades” (Romero Reina y Cano Vásquez, 2000,).

Para Sans y Frattarola (2006) generalmente se utiliza este método global debido a que
trabajar simultáneamente aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos, como también
permite incluir todos los elementos del juego, la mejora obtenida en el entrenamiento se ve
reflejada rápidamente en la competición.

En el fútbol el método global permite obtener resultados más eficaces utilizando un corto
periodo de tiempo.

6. Rendimiento Académico:

El rendimiento académico es “la productividad del sujeto, el producto final de la aplicación


de su esfuerzo, matizado por sus actividades, rasgos y la percepción más o menos correcta
de los cometidos asignados” (Forteza, 1975, p 248).

18
La finalidad del rendimiento escolar o académico es lograr un aprendizaje significativo. Para
ello, existen diversos elementos que lo componen, entre estos, los procesos de aprendizaje
que promueve la escuela mediante la transformación de un estado determinado en un estado
nuevo, lo cual se alcanza con la integridad cognitiva y estructural de cada estudiante; Por lo
que el rendimiento es modificado en función a las circunstancias, condiciones orgánicas y
ambientales que determinan las aptitudes y experiencias.

Por otra parte cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se
analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir, generalmente se consideran,
factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos
previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos
(Benítez, Giménez y Osicka, 2000).

Por otra parte, dan a conocer los factores que inciden en el rendimiento académico de los
alumnos, siendo estos internos y externos. En cuanto a los primeros, consideran a los
docentes y el establecimiento; mientras que los segundos, abarcan el acceso a la información,
la disponibilidad de recursos y la infraestructura (Monteros, Villalobos y Valverde, 2007).

Asimismo, en el rendimiento académico actúan diversos componentes tales como: el nivel


intelectual, la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio,
la autoestima o la relación profesor-alumno; Cuando se origina una diferencia entre
rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno se dice que es un
rendimiento discrepante; El rendimiento académico insatisfactorio es aquel que esta
descendido en relación al rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado con
los métodos didácticos (Martí, 2003).

7. Rendimiento académico y actividad física


En la educación integral del alumno universitario es de suma importancia qué exista un
equilibrio entre los aspectos físicos como los mentales para qué éste se pueda desenvolver
adecuadamente en la sociedad que día a día es muy demandante. (Dexter, 1999)

Con respecto a los tipos de actividad física realizada, los estudiantes optan por las de carácter
competitivo y enfocado al rendimiento (Moreno et al., 2010).

19
Los jóvenes que realizan actividad física anexo a las que se ejecutan en las escuelas según
los programas de formación, desarrollan mejoras en las siguientes cualidades
funcionamiento del cerebro, en términos cognitivos, mejora los niveles de concentración y
una mejora en el comportamiento que ayuda a los procesos de aprendizaje. (Cocke, 2002;
Dwyer et. al, 1983; Shephard, 1997; Tremblay, Inman y Willms, 2000)

Las medidas de apoyo al alumnado deportista no deberían ser sólo de carácter económico o
de infraestructura, sino también de carácter académico y orientador, que permitan un ajuste
del proceso formativo a las condiciones y situaciones particulares de estos estudiantes con
necesidades educativas específicas. Y es que sin una ayuda adecuada, sin el apoyo oportuno
no exonera de responsabilidades académicas a los estudiantes, muchos de ellos pueden verse
abocados a situaciones de estrés, fracaso y/o abandono de los estudios (Cabrera, Bethencourt,
Álvarez y González, 2006).

Se encontró una relación positiva entre la actividad física y el funcionamiento académico en


investigaciones conducidas en los Estados Unidos. por el Departamento de la Educación de
California; Estos estudios se apoyan uno a otro en sugerir qué cuando una cantidad sustancial
de tiempo de la escuela se le dedica a la actividad física, se encuentran beneficios en el
rendimiento académico no así en los estudiantes que no reciben la actividad física adicional
(Tremblay, 2000).

Por su parte Sage (1982), en un análisis detenido sobre el tema de la práctica deportiva y el
rendimiento académico concluye que la participación deportiva tiene una influencia mucho
mayor sobre el nivel de aspiraciones educativas que sobre las calificaciones.

SEGUNDA PARTE: MARCO METODOLÓGICO

20
1. Objetivos:

1.1 Objetivo general:

Identificar de qué manera la práctica del fútbol, como actividad física influye en el
rendimiento académico de jugadores y jugadoras sub-17 de Coquimbo Unido.

1.2 Objetivo específico 1:


Determinar la relación entre la práctica del fútbol y el rendimiento académico.

1.3 Objetivo específico 2:

Calcular el tiempo que los y las futbolistas dedican a la práctica del deporte.

1.4 Objetivo específico 3:

Analizar la promoción del buen rendimiento académico en los jugadores y jugadoras por
parte de la institución deportiva.

2. Hipótesis:

La hipótesis inicial de nuestro estudio es: la práctica del fútbol como actividad física tiene
una relación positiva en la mejora del rendimiento académico.

3. Método: Cuantitativo.

4. Diseño: Investigación de tipo descriptiva, transversal no experimental.

5. Muestra: Las Series Sub 17 de Coquimbo Unido femenino y masculino,


donde de un universo de 52 sujetos identificables los cuales 25 son hombres
y 27 mujeres.

21
6. VARIABLES.

Variables Definición Dimensiones


Nivel de compromiso El compromiso deportivo es entendido -Cantidad de entrenamientos.
deportivo como una disposición psicológica que -Horarios de entrenamientos.
representa el deseo y la decisión de -Nexo del club con el
seguir participando en el deporte establecimiento.
(Scanlan, Simons, Carpenter, Schmidt,
y Keeler, 1993).
Rendimiento académico El rendimiento académico es una -Tiempo de estudio.
medida de la capacidad de respuesta del -Asistencia al establecimiento.
individuo, que expresa, en forma -Calificaciones.
estimativa, lo que una persona ha
aprendido como resultado de un
proceso de instrucción o formación
(Pizarro y Clark 1998, p.18).
Incompatibilidad No siempre se cuenta con las -deserción escolar-deportiva.
académica-deportiva condiciones favorables para que, tanto -inasistencia club-
en el contexto de los centros educativos establecimiento.
como en las estructuras del mundo del
deporte, se produzca una buena
coordinación que permita la
conciliación entre la actividad física y
la formación, de modo que se evite el
abandono de la práctica deportiva o de
los estudios (Márquez, Salguero y
Tuero 2003).

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abarca, Zaragoza, Generelo, & Julián, 2010) página 64 recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/3457/345744747012.pdf
Abarca, A., Zaragoza, J., Generelo, L., & Julián, C. (2010). Comportamientos sedentarios y
patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte, 10, 410–427.
Abbott, R., Macdonald, D., Ziviani, J., & Cuskelly, M. (2014). Active kids active minds: a
physical activity intervention to promote learning? Asia-Pacific Journal of Health, Sport and
Physical Education, 5(2), 117–131.

Álvarez, P., Hernández, A., & López, D. (2014B, 7 enero). Análisis de la compleja relación
entre los estudios universitarios y la práctica deportiva de alto rendimiento. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000060#sec0005
Álvarez, P., López, D., Hernández, A., & Barroso, C. (2016, 23 junio). La compatibilidad
entre estudios y deporte en estudiantes de secundaria. Revista Euroamericana de Ciencias del
Deporte, 5(2), 141–152. Recuperado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TL3pn9jwdHEJ:https://revistas.u
m.es/sportk/article/download/267831/197921/+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cl
Bauer, K.W. y Liang, Q. (2003). The effect of personality and precollege characteristics on
firts-year activities and academic performance.Journal of College Student Development, 44,
277-290

Benítez, M; Gimenez, M. y Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento


académico: ¿existe alguna relación?. En red. Recuperado en:
http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.htm

Blom, L. C., & Alvarez, J. (2009). Associations between Health-Related Physical Fitness ,
Academic Achievement and Selected Academic Behaviors of Elementary and Middle School
Students in the State of Mississppi. Journal of Research, 6(1), 13–19.
Buceta, J. (2004). Estrategias psicologicas para entrenadores de deportistas jovenes:
Dykinson

23
Cabrera, Bethencourt, Álvarez y González, 2006) (pagina 26) recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4306/Aguilera%20Vanessa%20-
%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera, L., Bethencourt, J. T., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono
de los estudios universitarios. RELIEVE, 12 (2), pp. 173-203. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4306/Aguilera%20Vanessa%20-
%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castelli, D. M., Hillman, C. H., Buck, S. M., & Erwin, H. E. (2007). Physical fitness and
academic achievement in third- and fifth-grade students. Journal of Sport & Exercise
Psychology, 29(2), 239–252.
Collazo, A. (2002). Manual básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y
desarrollo de las capacidades físicas motrices en atletas de alto rendimiento deportivo y
estudiantes en edad escolar y juvenil. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Corea, N.C. (2001). Régimen de vida de los escolares y rendimiento académico, tesis
doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Pedagogía Aplicada.
Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/5002
Cotman C. & Berchtold N. (2002). Exercise: a behavioral intervention to enhance brain
health and plasticity. Trends Neuroscience, 25, 295-301.

Departamento de Educación y Desarrollo Técnico de la FIFA, Jean-Michel Bénézet,


Hansruedi Hasler)
Devís, J., & Garde, M. (2002). La promoción de la actividad física relacionada con la salud
en el ámbito escolar: Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre
adolescentes. Apunts: Educación Física y Deportes, 67, 54–62. Escalona, P., Naranjo, J.,
Lagos, V., & Solís, F.
Dexter, (1999) (pág. 17) Relación entre la actividad física y el rendimiento académico en
estudiantes de la facultad de ciencias químicas de la uanl recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/6911/1/1080146424.PDF
Dias, B. S. (2018). Fútbol feme- nino: género y recepción televisiva en Twitter. Mediaciones,
14(20), pp. 133-149. doi: 10.26620/ uniminuto.mediaciones.14.20.2018.133-149

Farwer, T.W. (2003). Promoting interpersonal competenceand educational success through


extracurricular activity participation.Journal of Edu-cational Psychology, 95,409-418

Federación internacional de fútbol asociados, F. I. F. A. (2015). La FIFA, el fútbol y las


mujeres: Razones por las que las reformas deben especificar la inclusión y la inversión.

24
Recuperado de
https://resources.fifa.com/mm/document/affederation/footballgovernance/02/72/23/75/show
doc_es_spanish.pdf
Fedewa, A. L., & Ahn, S. (2011). The effects of physical activity and physical fitness on
children’s achievement and cognitive outcomes: a meta-analy
Fernández, I. C., & Sola, I. B. (1998). Patrones de actividades físicas en niños y
adolescentes. Apunts: Educación Física y Deportes, 54, 22-29.
FIFA, Fédération Internationale de Football Association (2007) Harvey, Adrian (2005).
Recuperado de Football, the First Hundred Years: The Untold Story. Reino Unido:
Routledge.
Forteza, (1975). La predicción del rendimiento académico; regresión lineal versus regresión
logística. Pagina 24 Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/727/72797059/
Foteza , A. (1997). El entrenamiento deportivo alta metodologia . Madrid: Pila teleña
Fullana, J. (2004). La investigació sobre l'èxit i el fracàs escolar des la perspectiva dels
factors de risc. Implicacions per a la recerca i la pràctica educatives. Universidad de Girona
Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/7980

Gallego Noche, B., & Estebaranz, A. (2014, 6 marzo). La igualdad de género en la práctica
deportiva y su contribución a la educación para la ciudadanía y la democracia. Journal for
Educators, Teachers and Trainers, 5(3), 194.
Gallego y Estebaranz, (2012) Página 194. La igualdad de género en la práctica deportiva y
su contribución a la educación para la ciudadanía y la democracia. Recuperado de:
http://jett.labosfor.com/index.php/jett/article/download/157/148
García, T., Marcos, F., Clemente, E., & Miguel, P. (2008, julio). El compromiso deportivo
y su relación con factores El compromiso deportivo y su relación con factores
disposicionales y situacionales contextuales de la motivación.. REVISTA
INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE, 5(12), 45–58. Recuperado de
https://www.cafyd.com/REVISTA/01203.pdf
Haapala, E. (2012). Physical Activity, Academic Performance and Cognition in Children
and Adolescents. A Systematic Review. Baltic Journal of Health and Physical Activity,
4(1), 53–61.
James (September 2013). The Lady Footballers: Struggling to Play in Victorian
Britain. Routledge. pp. 17–26. Retrieved 13 May 2017.

25
Kelder, S. H., Perry, C., Klepp, K.-I., & Lytle, L. L. (1994). Longitudinal tracking of
adolescent smoking, physical activity, and food choices behavior. American Journal of
Health, 84, 1121-1126. Obtenido de American Jorunal of Health, 84, 1121-1126:
http://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.84.7.1121

Laguna, M., Lara, M. T., & Aznar, S. (2011). Patrones de actividad física en función del
género y los niveles de obesidad en población infantil española.
layton, B., & Humberstone, B. (2006). Men’s Talk: A (Pro)feminist Analysis of Male
University Football Players’ Discourse. International Review for the Sociology of Sport,
41(3–4), 295–316. https://doi.org/10.1177/1012690207078380
Lee, James (2013). The Lady Footballers: Struggling to Play in Victorian
Britain. Routledge.
Mahoney, J. L., Cairos, B.D. yFarwer, T.W. (2003). Promoting interpersonal competence
and educational success through extracurricular activity participation.Journal of
Educational Psychology, 95,409-418.

Mahoney, J. L., Cairos, B.D. y Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto,


investigación y desarrollo. REICE, 1(2), 1-15.

Marchesi, A. y Hernández, C. (2003).

El fracaso escolar. Perspectiva internacional. Madrid:Alianza


Martí, (2003). Sobre el rendimiento escolar, recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475216.pdf
Martínez, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del
rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

Maureira, F., Díaz, I., Foss, P., Ibañez, C., Molina, D., Aravena, F., et al. (2014). Relación
de la práctica de actividad física y el rendimiento académico en escolares de Santiago de
Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 15(1), 43-50.

Maureira, F. (2010). Neurociencia y educación. Exemplum, 3, 267-274.

Maureira, F. (2014). Principios de neuroeducación física. Madrid: Editorial Académica


Española.

26
Maureira, F., Henríquez, F., Carvajal, D., Vega, J. & Acuña, C. (2015). Efectos del ejercicio
físico agudo sobre la memoria visual de corto plazo en estudiantes universitarios. Revista
Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(1), 31-37.

Marchesi, A. y Hernández, C. (2003).El fracaso escolar. Perspectiva internacional. Madrid:


Alianza.

Mechelen W, Hlobil H, Kemper HC (1992) Incidence, severity, aetiology and prevention of


sports injuries. A review of concepts. Sports Med 14 (2): 82-9 recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/5451622_Effective_prevention_of_sports_injurie
s_A_model_integrating_efficacy_efficiency_compliance_and_risk-taking_behaviour
Mikkelsson, L. O., Nupponen, H., Kaprio, J., Kautiainen, H., Mikkelsson, M., & Kujala, U.
M. (2006). Adolescent flexibility, endurance strength, and physical activity as predictors of
adult tension neck, low back pain, and knee injury: a 25 year follow up study. British
Journal of Sports Medicine, 40(2), 107–113.

Morenilla, L., & Iglesias, E. (2012). Relación entre hábitos de práctica deportiva y
condición física en adolescentes de Galicia. Apunts Educació Física y Deportes, 107, 24–34
Moreno (2010). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345744747012.pdf
Moreno, J. M., Cerezo, C. R., & Guerrero, J. T. (2010). Motivos de abandono de la práctica
de actividad físico-deportiva en los estudiantes de bachillerato de la provincia de Granada.
Revista de Educacion, 353, 495–519.
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.
REICE, 1(2), 1-15.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2002). Estrategia mundial sobre régimen
alimentario, actividad física y salud. Recuperado de
https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
Penteado, J. (2003) Fundamentos de método global. Editora Nacional, caps.
Pizarro, R. y Clark, S. (1998): Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción
versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7, 25-33.
Ramírez, W,. Vannici, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el
deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una
revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 65-75. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a08.pdf
Retamal, La batalla de las pioneras: Crónica de la primera Selección Chilena femenina y
del difícil camino de las mujeres en el fútbol. Fútbol femenino.ISBN978-956-9641-23-7

27
Ruiz, G., Salinero, J. J., & Sánchez, F. (2008). Valoración del perfil sociodemográfico en el
triatleta: el ejemplo de Castilla-la Mancha: Nivel de implicación y entorno. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/300105/389574
Ruiz, J., España, V., Castro, J., Artero, E. ., Ortega, F. ., García, M., … Castillo, M. .
(2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física
relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210–1215.
Sans, Alex; Frattarola, Cesar (2006). Entrenamiento en el fútbol base: programa de
aplicación técnica 1er. nivel (AT-1). Barcelona: Paidotribo.
Scanlan, TK, Carpenter, PJ, Schmidt, GW, Simons, JP, y Keeler, B. (1993). Una introducción
del modelo de compromiso deportivo. Revista de Psicología del deporte y ejercicio, 15,
1-15.

Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara-Sánchez, A., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Niveles
de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad
física y al género. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,
25, 17-22.
Tremblay, M.S. (2000). Inman, J. W.t & Willms, J. D. (2000). The Relationship Between
Physical Activity, Self-Esteem, and Academic Achievement in 12-YearOld Children.
Pediatric Exercise Science, 12, 312-324. recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/6911/1/1080146424.PDF
Van Mechelen W, Hlobil H, Kemper HC (1992) Incidence, severity, aetiology and
prevention of sports injuries. A review of concepts. Sports Med 14 (2): 82-9
Vivas, R., Cabanillas, E., & Vivas, W. (2019, enero). Relación entre los estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Recuperado de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
26442019000100028&lang=es#ref12
Wesley, J. (2003). El entrenamiento físico en el fútbol como factor de influencia en el
aprendizaje del gesto técnico del chut a portería. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/119290/1/WESLEI%20JACOB_TESIS.pdf

28
29

También podría gustarte