Está en la página 1de 964

1

Análisis de Examen de Grado


en Derecho Bolivia
LIBRO PRIMERO
DE LAS PERSONAS
3

• Comienzo y fin de la
personalidad
• De la capacidad
• Derechos de la personalidad
• Del domicilio De la ausencia
LIBRO PRIMERO
4

DE LAS PERSONAS

1. ¿Cómo se dividen las


personas según el Código Civil
Boliviano?
5

R. Se dividen en dos grupos


unas son reales y otras
creadas por la necesidad
humana denominadas
personas Colectivas o
jurídicas:
6

Individuales.- personas de
carne y hueso creación divina
Personas colectivas: ficción
de la ley creadas por el
legislador estas se subdividen
en públicas y privadas.
7

2. ¿Qué artículos del Código


Civil boliviano menciona esta
división de personas?
8

R. Art. 1 comienzo de la
personalidad persona
individual
I. El nacimiento señala el
comienzo de la personalidad
9

II. Al que está por nacer se lo


considera nacido para todo lo
que pudiera favorecerle, y
para ser tenido como persona
basta con nacer con vida.
10

III. El nacimiento con vida se


presume, salva la prueba
contraria, siendo indiferente
que se produzca naturalmente
o por procedimiento
quirúrgicos.
11

Por otra parte se ha podido


analizar las siguientes teorías
las cuales menciona que es
una persona individual o
natural.
12

Teoría de la concepción: la
vida es independiente desde
la fecundación del esperma al
ovulo.
No ha tenido existo porque es
un hecho desconocido para la
13

ciencia del derecho y la


medicina la ley no puede
basarse en incertidumbres.
(Derecho canónico del medio
evo)
14

Teoría del nacimiento: la


personalidad comienza desde
que el ser cobra vida
independiente (acepta la tesis
anterior) pero en el
alumbramiento esta alternado
15

o modificada en Bolivia art. 1


CC.
Entonces el feto ¿no es
persona, no tiene
personalidad? La respuesta la
16

da el derecho Europeo que es


la siguiente:
Teoría ecléctica: la
personalidad comienza con el
nacimiento, pero por una
ficción al concebido se lo
17

considera nacido para todo lo


que sea favorable
No reconoce al feto como
persona
18

Teoría de inscripción en el
Registro civil: de Messineo
dice, la personalidad no
comienza con el nacimiento,
sino con la inscripción del
nacido en el registro civil de
19

las persona. Cuando nace es


un ser humano, pero no puede
hacerlo valer ningún efecto,
no puede reclamar herencia,
ni alguna otra petición,
20

porque antes necesita un


certificado de nacimiento.
3. ¿Cuál es la situación del
ser por nacer o concepto?
R. Dentro de la protección de
los derechos subjetivos
21

extra patrimoniales se
protege
CPE art. 15 Toda persona
tiene derecho a la vida,
integridad física y sexual
22

CPE art. 410 primero la


constitución, se ratifican los
convenios tratados y
convenios internacionales en
materia de derechos humanos
23

y normas de derecho
comunitario.
Declaración universal
derechos humanos art. 3
derecho a la vida, libertad,
seguridad
24

Convención Americana sobre


Derechos humanos,
ratificados por la ley 1430
art. 4 derecho a la vida a
partir de la concepción, nadie
será privada de la vida
25

arbitrariamente. (pacto de
san jose)
• Código Civil Decreto Ley
12760 art. 1 al que está por
nacer se lo considera vivo
para todo lo que le pueda
26

favorecer, vasta nacer con


vida.
• Código penal: art. 263 el
que causa la muerte del feto,
provoque expulsión
prematura tendrá pena 2 a
27

6 sin consentimiento de la
mujer de 1 a 3 años con
consentimiento de la mujer
Art. 264 aborto seguido de
lesión o muerte
28

El aborto impune art. 266


permitido por la ley
En resumen la situación del
ser por nacer el Estado
protege para que se
perfeccione ese derecho,
29

derecho a la vida, derecho a


la filiación, alimentación, etc.
concordando con las leyes
especiales.
PERSONA COLECTIVA
30

Desde Art. 52 Enumeración


General Persona Colectiva
Constituido por personas
naturales bienes afectados a
un fin común posible, licito,
reconocidos por ordenamiento
31

jurídico el cual otorga la


personalidad. Personas
naturales substrato real
estos se asocia en buscar un
fin tiene que cumplir tres
32

condiciones: Posible,
determinada, licito
Origen
4. ¿Dónde estará el origen de
las personas colectivas?
33

• R. Revolución Industrial
principios del siglo XVII y
XIX
• Sudamérica primeros atisbos
de las personas colectivas
Andrés Bello
34

• Código Civil alemán el


primero en regular en todo un
capitulo la estructura de las
personas colectivas con
nombre: personas jurídicas
35

Teorías de la ficción de la
persona colectiva
• Creación absurda de la ley
savigny
• Es necesario para alcanzar
determinado fin. Windscheid
36

• El ser humano no tiene


derechos solo se le impone
una conducta, menos la
colectiva razón de utilidad.
Tesis de la función social de
la propiedad Leon Duguit.
37

• El término debería ser


propiedad y copropiedad y no
persona confusión de los
legisladores. Planiol
Teorías de la realidad
colectiva
38

Las personas colectivas son


reales. La ley y el estado las
reconoce por lo tanto son
aptas para ser titulares de
derechos y deberes
39

• Teoría Organicista:
organismo individual
convertido en organismo
social conformado por
individuales.
40

• Teoría De La Realidad
Técnica.: Negar a las
personas colectivas es
negarse a si mismo, son
tangible y reales. Jellinek
41

• La Teoría Formalista El
estado los reconoce, si no hay
tal reconocimiento no existen
las personas. Nicola Ferrara
¿Elementos necesarios para
la existencia de las personas
42

colectivas? Tener un
representante, capacidad,
domicilio, patrimonio art. 54,
57 CC
5.¿Cuál es la Clasificación de
personas colectivas?
43

R. Personas colectivas de
Derecho público de orden
nacional
• Estado
• Iglesia
• Universidades
44

• Municipio
Personas colectivas de
Derecho público de orden
internacional
• Organizaciones
45

• UNU,OEA,BID
• Vaticano
Personas colectivas de
Derecho privado con fines de
lucro
46

• Sociedades civiles, bufetes


de abogados su origen esta en
contratos plurilaterales
Sociedades mercantiles
47

Personas colectivas de
Derecho privado sin fines de
lucro
• Asociación Fundación
6. ¿Etimología de persona?
48

R. Deriva del latín personare


mascara o careta del actor
utilizado en los teatros
griegos y romanos al
desempeñar un papel, ahora
ya no se refiere al personaje
49

si no al ser humano que


cumple un rol en la vida
7. ¿La definición de persona en
el derecho?
50

R. Es aquel sujeto que tiene


la aptitud para intervenir en
una relación jurídica como
actor, pretensor o como
sujeto obligado (escuela
francesa)
51

Persona es aquel ser o ente a


quien el ordenamiento jurídico
reconoce voluntad para ser
titular de derecho subjetivos
y deberes (escuela Alemana)
52

8. ¿Mencione la diferencia
entre muerte Presunta y
muerte Real?
• R. Ausencia de hecho se duda
sobre la existencia de la
persona y no se puede
53

encontrar (importa si tiene


bienes)
• La ley otorga un curador:
siempre y cuando no hay
conyugue, el curador
defiende los intereses y
54

administra los bienes art. 31


CC
• A petición de parte se acude
al juez de instrucción en lo
civil, para que emita la
sentencia de declaración de
55

ausencia, requisito
fundamental,
desconocimiento del sujeto de
un periodo de 2 años art. 32
cc.
56

• La declaración de ausencia se
convierte un situación de
derecho y no de hecho 2 años
• Se puede pedir directo
declaración de muerte
presunta, requisito 5 años o
57

mas desde la ausencia. Art.


39 cc
• Casos particulares art. 40
CC. Se presume la muerte
certera, solo que el cuerpo no
se encuentra, accidentes,
58

terrestres, fluviales, aéreos,


guerra, bombardeo,
combate, secuestro o
prisionero.
Muerte real: muerte natural
y física de la persona
59

9. ¿En qué consiste la


premoriencia y la
conmoriencia?
R. Premoriencia.- se
determinaba la muerte de un
grupo de personas por la
60

capacidad de la fuerza, se
dio durante el código civil
Santa cruz
Conmoriencia.- es todo lo
contrario a la premoriencia,
se presume iuris tantum
61

presunción por darse el hecho


que todos murieron al mismo
tiempo.
10. ¿Explique la definición de
capacidad?
62

R. Es el titular de derechos
y obligaciones, los derechos
nacen con el viviente, las
obligaciones nacen con la
capacidad de obrar del titular
63

ya sea capacidad política o


civil
11. ¿Cuántas clases de
incapacidad existen
nómbrelas y explique cada
una de ellas?
64

R. Art. 3 y el art. 5 del


Nuevo Código Civil Decreto
Ley 12760?
Art. 3 capacidad jurídica;
limitaciones.-
65

• Todos tenemos capacidad


• Hay limitaciones parciales
determinados por la ley
Art. 4 mayoría de edad y
capacidad de obrar.-
66

I. La mayoría de edad se
adquiere a los dieciocho años
cumplidos.
II. El mayor de edad tiene
capacidad para realizar por sí
mismo todos los actos de la
67

vida civil, salvo las


excepciones establecidas por
la ley
Art. 5 incapacidad de
obrar.-
68

• Menores de edad, interdictos


declarados judicialmente
• Actos civiles por medio de sus
representantes legales
• El menor puede ejercer por
cuenta propia su profesión,
69

administrar y disponer
libremente el producto de su
trabajo
Incapacidad jurídica parcial:
nacionalidad, indignidad,
sexo, edad.
70

Incapacidad jurídica relativa:


funcionarios públicos,
abogados, medico, esposos
que no se pueden vender a sí
mismo.
71

Incapacidad de obrar: Edad,


y declarado interdicto
judicialmente
12.¿qué es el estado civil de
las personas?
72

R. Conforma parte de la
identidad de la persona y
clasificación del grupo
familiar se caracteriza:
• Un solo estado
73

• Orden público: no se cambia


por antojo
• Permanente: voluntad y causa
natural
13. ¿El estado civil depende
de las relaciones de familia?
74

R. Son grados de parentesco


en un núcleo familiar, hijos
legítimos o extramatrimonial,
soltero, viuda, casado,
mayor, menor, fallecido.
75

14. ¿A qué se llama


parentesco?
R. Relación que existe en
núcleo familiar, afinidad,
civil, consanguínea .
76

15. ¿Cómo se dividen los tipos


de grados?
R. El parentesco se mide en
grados:
77

• Línea directa o recta.- cada


generación cuenta un grado
padre e hijo un grado, entre
abuelo y nieto dos grados.
• Línea colaterales.- se
cuentan por generaciones en
78

la línea ascendente desde el


primer pariente hasta el
tronco, entre hermano y
hermana hay dos grados de
separación, un grado del
hermano a los padres y otro
79

de la hermana a los padres,


tío y sobrino tres grados de
separación, dos del tío y uno
del sobrino.
16. ¿Mencione los grados de
parentesco que se pueda
80

encontrar una persona de


otras?
• 1er grado padre con el hijo
• 2do hermanos, padre y nieto
• 3er padre y bisnieto, tío y
sobrino carnal
81

• 4to grado dos primos carnales

NOMBRE
17.¿El nombre es un derecho
de las personas?
82

R. Es un derecho universal
ayuda a distinguir a la
persona de las demás dentro
de una sociedad, art. 9 del
C.C. Derecho al nombre:
todos tenemos derecho al
83

nombre, con arreglo a ley


corresponde, nombre propio,
apellidos, es admitido el
cambio, adición o
rectificación del nombre, con
84

las formalidades que la ley


prevé.
Art. 12 CC protección del
nombre: quien este
perjudicado por el uso
indebido, se protege ese
85

derecho, cesación del uso


lesivo, y publicación por
medio escrito, resarcimiento
de daños y perjuicios.
86

Art. 13 CC. Seudónimo:


cuando adquiere importancia
puede ser protegido
Art. 59 I. CPE niños y
adolescentes tienen derecho
87

a la identidad, filiación
respecto a sus progenitores.
18.¿Cuáles son los
CARACTERES DEL NOMBRE?
88

R. Característica principal de
orden público:
• Es necesario. Todos deben
tener uno.
• Es inalienable. No se vende,
solo persona jurídica.
89

• Es imprescriptible. Si no se
usa no fenece
• Es inmutable. Orden publico
• Intransferible. No puede
suceder
90

19.¿Cómo se coloca el
apellido paterno y materno en
Bolivia?
R. Ley 603 Código de
familias:
91

Art. 13 derechos,
obligaciones y Garantías a la
filiación:
• Hijos tienen derecho a la
filiación
• Padres obligación de filiar
92

• El estado garantiza ese


derecho y esa obligación de
filiación
Art. 14 formas de filiación y
registro:
93

• Filiación es por voluntad,


indicación de madre, padre o
resolución
• Registro de filiación en el
registro cívico
94

CPE Art. 65 en virtud


superior de los niños y
adolescentes la presunción de
la filiación se hará valer por
indicación de la madre o del
padre
95

La presunción será válida,


salvo prueba en contrario a
cargo de quien niegue la
filiación, si la prueba niega lo
contrario, gastos
corresponden quien indico.
96

20. ¿Qué sucede con el niño


de padres desconocidos que
nombre se le pone?

R. Art. 111 Código Niña Niño


Adolecente:
97

Cuando se desconoce la
identidad del niños o
adolecente y se agoten todos
los medios para identificar, la
defensoría de la niñez
levantara una demanda de
98

filiación ante el juez de


familia.
21. ¿En qué caso se puede
cambiar el nombre de una
persona?
99

R. Cuando es indecoroso,
deshonrado y inscrito mal
art. 9 CC.
Cambio o rectificación del
nombre: por medio de
sentencia judicial, causa
100

perjuicio económico social,


causa risa y al ridículo.
Vía administrativa:
Rectificación: fallo o error
cometido por el registro civil
al momento de su inscripción
101

Ley 2616 de Registro civil


art. 21: rectificación y
corrección de errores de los
nombres y apellidos, partida
de nacimiento, matrimonio,
defunción, cambio de nombre
102

o apellido y rectificación de
sexo se lo realiza
departamento de registro
civil, se lo realizara siempre
y cuando no se modifique la
identidad, fecha de
103

nacimiento, filiación, lugar de


nacimiento.

Vía judicial: art. 22 ley 2616


Rectificación de fecha de
nacimiento, filiación, lugar de
104

nacimiento, solo por sentencia


judicial pasada en autoridad
de cosa juzgada.
DOMICILIO
22.¿De una definición de
domicilio?
105

R. Es el lugar, casa,
población o radio de la misma
en la que se halla establecida
una persona para el
cumplimiento de sus deberes
y el ejercicio de sus
106

derechos, es la morada fija y


permanente, la sede legal de
una persona integrada por dos
elementos:
Residencia fija, habitación o
casa
107

El de la permanencia
carácter habitual y no
accidental Art. 24 CC. En
caso de duda donde ejerce
su actividad principal
108

23. 23. ¿Entonces qué significa la


palabra domicilio?
R. Deriva del latín “Domus”
dumun casa o domicilio “colo”
colere habitar morar
109

24. 24. ¿Cuál es la importancia


jurídica del domicilio?
Sirve para encontrar a una
persona en un lugar
determinado
• Enviar correspondencia
110

• Ejercicio de ciertos
derechos, inscripción en
registro electoral, casarse
• Para ciertas acciones,
juicios.
111

• Para realizar ciertos actos


civiles, contrato y domicilio
del acreedor.
25. 25. ¿Existe diferencia entre
residencia y habitación?
112

• R. Residencia: donde vive la


persona habitualmente
• Habitación: lugar temporal
donde llega una persona
26.¿Cuáles son sus
características del domicilio?
113

• R. Fijo: se determina por el


derecho de asiento, donde
ejerce actividad principal
• Necesario: en ausencia la ley
impone un domicilio
114

• Único: aunque tenga varias


casas
27. ¿Cuántas clases de
domicilio existen y explique
cada uno de ellos?
115

R. “Artículo 24°.-
DETERMINACIÓN. Lugar
donde tiene su residencia
principal, en caso de
desconocimiento en el lugar
116

donde ejerce su actividad


principal.
Por su naturaleza:
• POLITICO. Lugar donde una
persona ejercita sus derechos
ciudadanos.
117

• CIVIL. Lugar donde una


persona tiene su residencia
principal.
• Domicilio de origen: el que
tiene el hijo al momento de
nacer.
118

Por su fuente:
• REAL O DE HECHO.
residencia principal o lugar
donde ejerce su actividad
principal art. 24 cc. Lugar
donde se presume que
119

siempre se encuentra, donde


está establecida su familia.
• LEGAL O DE DERECHO. la
ley señala imperativamente
a determinadas personas
120

Por sus efectos:


• ESPECIAL. El que libremente
señalan las partes al momento
de celebrar un contrato, para
que allí cumplan las
obligaciones del deudor art.
121

29 II. CC. Por efectos


legales también se tomara en
cuenta el domicilio de los
obligados con el valor
asignado art. 29 pg
11 cc.
122

• GENERAL. Lugar donde la ley


reconoce efectos que
emerjan, celebraciones para
el cumplimiento de sus
deberes Por la Voluntad:
123

• VOLUNTARIO. Cuando la
persona elige donde va vivir
(la localidad)
INVOLUNTARIO. La ley
impone el domicilio.
124

28. 28. ¿Mencione la diferencia


entre domicilio especial y
domicilio procesal y
comercial?
125

R. Especial.- El que
libremente señalan las partes
al momento de celebrar un
contrato, el comercial esta
comprendido como domicilio
especial.
126

Procesal.- art. 72 C.P.C.


Utilizado para fines de
comunicación procesal, puede
ser medios electrónicos como
domicilio procesal, con fines
de recibir notificaciones y
127

emplazamiento. Si en el
primer memorial no se señala
el domicilio procesal, se
constituye en estrados para
todos los efectos del
proceso, fuera de estrados
128

20 cuadras en las capitales y


en el resto 10, subsiste hasta
que se cambie por otro, por
apoderado judicial obligado a
señalar el domicilio de su
mandante si omite será el del
129

apoderado si omite será en


estrado judicial.
29. 29. ¿Por qué las personas
colectivas tienen domicilio?
130

R. Al contar con la
personalidad jurídica
reconocida, acta de
constitución, si no señala
lugar de administración art.
55 CC.
131

30. 30. ¿A qué se llama


pluralidad de domicilio?
R.Empresas grandes acta de
constitución, y sus
sucursales. Art. 55 CC. Inc
II
132

31. 31. ¿Cuál es el domicilio


conyugal?
R. Art. 26 CC. Lugar del
domicilio matrimonial si están
separados, art. 29 Cc. Es
irrenunciable el domicilio,
133

puede elegirse un domicilio


especial para el ejercicio de
un derecho o ejecución de un
acto.
Art. 97 CF. Deberes
comunes, obligados a vivir en
134

el domicilio conyugal elegidos


por ambos. Si se separan
puede pedir al juez que fije
un domicilio conyugal o por
separado.
135

32. 32. ¿Cuándo puede la mujer


casada puede tener otro
domicilio fuera del conyugal?
Comercio para ejercer sus
relaciones comerciales
136

33. 33. ¿Cuál es el domicilio de


los gitanos, militares, y de
las personas aparentemente
sin domicilio?
R. Art. 25 CC. Es en el lugar
donde se encuentran
137

LA AUSENCIA
Tenemos presunción de
ausencia, declaración de
ausencia y declaración de
muerte presunta.
138

Estos derechos y obligaciones


se respetan, por el
transcurso del tiempo estos
derechos cambian a sus
sucesores.
139

34. 34. ¿Cuántos periodos tiene


la Ausencia?
• R. Presunción de ausencia.-
desde el día que desapareció
art. 31 CC pasa a
declaratoria de ausencia (fin
140

aparición, conocimiento de la
muerte, declaración de
ausencia después de 2 años)
Efectos:
141

a) nombramiento de curador
(representante que cuide los
bienes art. 31)
b) Se suspende la autoridad del
ausente (con relación a los
hijos art. 251 CF.)
142

• Declaración de ausencia.-
comienzo pasado los 2 años
Tramite: los presuntos
herederos o cualquiera que
crea tener derecho solicitan
143

al juez la declaratoria de
ausencia art. 32 CC.
Juez dicta sentencia.
Efectos: posesión provisional
de los bienes previa fianza
144

art. 33 CC. Solo


administran, frutos suyos
(herederos) y legatarios 2/3
partes art.34 cc.
145

• Declaración de muerte
presunta.- tienen que pasar 5
años desde la última noticia
del ausente ya no retornara y
146

puede el juez declarar


muerte presunta art. 33 CC
Efectos: posesión definitiva
de los bienes, cesan las
147

fianzas, disolución del vínculo


matrimonial.
Publicación: medio escrito,
sentencia publica 2 veces con
intervalo de 10 diaz, inscribe
148

la defunción en el registro
civil.
35.¿Cuál es la situación de
los bienes en la presunción
de ausencia?
149

R. En ausencia de conyugue el
juez de oficio o petición de
parte nombra curador,
administración y
representación. Art. 31 CC
150

35. 36. ¿Situación de los bienes


en declaración de ausencia?
R. Los herederos pueden
pedir posesión provisional, si
existe testamento la
151

apertura art. 33 CC. Los


herederos no pueden
enajenar los bienes solo como
administradores, se da el
caso en casos de necesidad.
152

37. ¿Qué determina la ley


sobre los bienes en la muerte
presunta?
153

R.Los herederos pueden


enajenar y hipotecar art. 44
CC.
38 ¿Qué sucede con los hijos
y el cónyuge en la ausencia?
154

• R. El sobreviviente queda a
cargo de los hijos menores,
matrimonio se suspende la
autoridad del ausente a falta
155

de sobreviviente se nombra
tutor.
• Declaración judicial de
muerte presunta, el
sobreviviente puede contraer
156

nuevo matrimonio. El
matrimonio actual no queda
disuelto si aparece el
ausente.
157

36. 39. ¿Qué sucede respecto


de los bienes, si aparece el
ausente?
R. Si apareciera el ausente
recupera sus bienes en el
158

estado que se encuentra art.


45 CC.
37. 40. ¿Cuándo cesa la
ausencia?
159

• R.Cuando aparece ,Cuando se


comprueba su muerte
definitivamente Art. 45 CC.
160

LIBRO II
DE LOS BIENES, DE LA
PROPIEDAD Y DE LOS
DERECHOS REALES SOBRE
LA COSA AJENA
161

41. 41. ¿Qué es la relación


jurídica entre una persona y
un bien?
R. De una persona y un bien
nacen muchos derechos,
162

presunción de propiedad,
derecho patrimonial,
derechos reales, ajena uso,
servidumbre, habitación y
usufructo.
163

El art. 74 CC. Los bienes


materiales son materiales o
inmateriales y estos pueden
ser muebles e inmuebles.
164

42. 42. ¿Dónde deriva la palabra


bien?
R. Del latín BEARE
contribuye a la felicidad del
165

hombre por su utilidad que


reporta.
43. 43. ¿Cómo se clasifican
primeramente los bienes?
166

R. La división general de los


bienes: corporales e
incorporales
• Los corporales se dividen en:
Bienes consumibles y no
167

consumibles, divisibles e
indivisibles fungibles y no
fungibles
• Los bienes incorporales:
derechos reales, derechos de
168

crédito, derechos
intelectuales
44. 44. ¿Cuáles son los bienes
muebles e inmuebles?
169

• R. Inmuebles: no se puede
transportar de un lugar a
otro sin que sufra su
integridad material, art. 75
cc.
170

Tierra, y todo lo que esta


adherido a ella natural o
artificialmente, minas
yacimientos de
hidrocarburos, lagos,
171

manantiales y las corrientes


de agua.
• Muebles: puede ser
transportado de un lugar a
otro sin sufrir daño art. 76
172

cc. Energía naturales o


controladas por el hombre.
45. 45. ¿Para que una cosa sea
considerada un bien que
requisitos necesita?
173

R. Se necesita cuatro
requisitos:
• Sea útil para el hombre
• Que sea objeto de
apropiación
174

• Que este dentro del comercio


humano
• Que tenga una valoración en
dinero
175

46. 46. ¿Qué son los bienes


fungibles?
R. Bienes sustituibles con
otros del mismo valor, calidad
176

art. 78 CC. y consumibles por


el uso. Art. 78 cc
47. 47. ¿Los bienes no fungibles?
R. No aptos para sustituirse,
no se deterioran. Ejemplo, si
177

el deudor de una casa se


libera entregando al acreedor
la casa y no otra por las
circunstancias específicas.
178

48. 48.¿Cuál es la diferencia


entre los bienes consumibles
y no consumibles?
• R. Consumibles: son aquellos
bienes que desaparecen con
179

su primer uso en materia,


frutas, bebidas y
jurídicamente la moneda.
Art. 79 CC.
180

• No consumibles: son aquellos


que resisten a un uso mayor
prolongado, aunque al final se
destruyan o disminuya su
valor económico.
181

49. 49. ¿Qué son los bienes


vacantes y mostrencos?
• R. Bienes inmuebles vacantes
sin dueño o abandonado se
182

presume que a nadie le


pertenece.
Los bienes mostrencos
inmuebles, semoviente se
hallan perdidos, se los llama
183

mostrencos porque el dueño


tiene que manifestar
50. 50.¿Cuál es la diferencia
entre los bienes divisibles e
indivisibles?
184

• R. Divisibles: estos no se
pueden dividir ejemplo la
cantidad de participantes
sobre los derechos a una
185

herencia, se lo transforma en
dinero.
• Indivisibles: no se pueden
dividir pero se vende la cosa
186

y se divide en monto
económico a cada interesado.
51. 51. ¿Cuáles son los Bienes
fuera del Comercio?
187

• R. Luz solar, luz de la luna,


el mar porque son patrimonio
de la humanidad,
• Los derechos
extramatrimoniales art. 6 al
188

23 CC derechos de la
personalidad
a) Protección a la vida
b) Actos de disposición sobre el
propio cuerpo
189

c) Derecho a la libertad
personal
d) Apellido del hijo
e) Protección del nombre
f) Seudónimo
190

g) Negativa de examen o
tratamiento
h) Nulidad
i) Derecho a la imagen
j) Derecho al honor
191

k) Derecho a la intimidad
l) Inviolabilidad de las
comunicaciones y papeles
privados
m) Cartas misivas confidenciales
192

n) Naturaleza de los derechos


de la personalidad y su
limitación
o) Igualdad
p) Inviolabilidad
193

52. 52. ¿Cuáles son los bienes


inembargables?
R. Son los bienes que depende
su subsistencia del deudor,
194

salario, ropa, instrumentos


de trabajo art. 1336 CC.
53. 53. ¿Qué son los frutos, y
cuantas clases se conocen?
195

R. Este puede ser natural o


por efecto jurídico:
• Natural: producciones
espontaneas de la tierra, y
de los animales Efecto
196

jurídico o Frutos civiles:


intereses de préstamo de
dinero.


197

• EL PATRIMONIO
• 54. ¿Qué se entiende por
patrimonio?
R. Conjunto de bienes que se
heredan después del
198

fallecimiento, pueden ser


positivo o negativo
54. 55. ¿Cuáles son las dos
teorías que explican el
patrimonio?
199

R. Teoría clásica o
subjetiva.- teoría creada por
Aubry y Rau
• Solo las personas pueden
tener patrimonio
200

Toda persona tiene


necesariamente un patrimonio
• Una persona no puede tener
más de un patrimonio
• No es transmitido entre vivos
201

Teoría moderna u objetiva.-


• Una persona puede carecer
de patrimonio
• Puede tener varios
patrimonios
202

• Puede transmitirse entre


vivos
55. 56. ¿a Qué se llama
derechos patrimoniales?
203

R. Los que tienen como base


pecuniaria (monetaria)
derechos patrimoniales, los
derechos reales, crédito e
intelectuales.
204

56. 57. ¿Cuáles son los derechos


que están fuera del campo
patrimonial?
• R. Derechos políticos opinión
sufragio, etc.
205

• Derechos de la personalidad
honor, la vida, imagen,
intimidad Derechos a usar
las acciones del estado
interponer juicios etc.
206

58. ¿Qué se entiende como


patrimonio Autónomo?
R. Los herederos tienen la
capacidad de adquirir el
patrimonio con beneficio de
207

inventario o estos al no
pronunciarse pueden ser
forzosos
208

DERECHOS REALES
58. 59. ¿Qué son los derechos
reales?
R. Relación jurídica
inmediata entre la persona y
209

una cosa, sirve como garantía


aun si no esta en posesión de
la cosa

59. 60. ¿Clasificación del


derecho real?
210

• R. Derecho Reales de
realización de valor.-
hipoteca y la pignoración son
garantías de cumplimiento,
211

regulados en el libro quinto


del CC.
• Derechos reales uso y
disfrute sobre la cosa
ajena.- Usufructo: del latín
212

uso y fructus de fruto, es el


derecho de usar lo ajeno y de
percibir los frutos
temporalmente y este puede
ser vitalicio art. 217 no pude
213

durar más de la vida del


usufructuario.
En persona jurídica no más de
30 años.
214

Contenido y extensión: art.


221 CC.
Usufructuario:
215

Derechos de usar, gozar, se


extiende a las pertenencias y
accesiones de la cosa
Obligaciones, conservar,
respetar el destino
216

económico, no puede ceder y


alquilar
Art. 250 CC. El usuario
puede servirse de la cosa y
percibir sus frutos, en la
217

medida necesaria él y su
familia, se tomara la
condición de usuario
Art. 251 CC. Habitación:
habitar la casa y su familia
218

limitada a sus necesidades,


pero no puede ceder, alquilar.
61. ¿Cuáles son las clases
de servidumbres?
219

R. Art. 258 CC. Establece


las siguientes clases:
• Continuas: se ejercen sin un
hecho actual del hombre
220

• Discontinuas: para ejercerlas


se necesitan de un hecho
actual de hombre
221

• Aparentes: cuando no hay


signos visibles que las
revelen.
62. ¿Cómo se constituyen
las servidumbres?
222

R. La servidumbre puede
constituirse forzosa,
voluntariamente, usucapión,
por destino del propietario
art. 259 del C.C
223

• Servidumbres forzosas
(constitución).- pueden
constituirse por sentencia
judicial si no hay acuerdo
entre partes art. 260 CC.
224

• Servidumbre de paso.- esta


servidumbre se establece en
el caso de que una propiedad
no tenga una cómoda salida
225

hacia la vía pública art. 262


CC.
• Servidumbre de acueducto.-
estas servidumbre esta
impuesta al fundo sirviente
226

con el fin de proveer agua al


fundo vecino que la necesita
art. 266 CC.
• Servidumbres voluntarias.-
consultada por la voluntad de
227

las partes fundo dominante y


sirviente mediante contrato o
por testamente art. 274 CC.
63.¿Cómo se extinguen las
servidumbres?
228

R. Art. 287
• Por confusión.- por reunirse
en una sola persona, las
calidades de propietario del
229

fundo dominante y del fundo


sirviente.
• Renuncia.- por renuncia del
propietario del fundo
230

dominante a favor del fundo


sirviente.
• Prescripción.- cuando la
servidumbre no se ejerce por
5 años término que corre
desde el día que se
interrumpe cuando es
discontinua.
64. ¿La posesión es un poder
de hecho?
R. Intención de tener sobre
ella el derecho de propiedad
otro derecho real art. 81 CC.
65. ¿Cuáles son los elementos
de la posesión?
R. Corpus: tiene que estar
en posesión del cuerpo.
• Animus: es la intención de
llegar a ser propietario de la
cosa
66. ¿Cuál es la diferencia de
poseedor de buena fe y mala
fe?
• R. Art. 93 poseedor de
buena fe este cree haber
adquirido del vendedor
propietario o titular la cosa o
el derecho.
• Poseedor de mala fe el
poseedor sabe que es cosa
ajena, pero tiene la intención
de poseerla apropiarse.
67. ¿Cuáles son las acciones
de defensa de las posesorias?
• R. Art. 1461 Acción de
recuperar la posesión
• Art. 1462 acción para
conservar la posesión
• Art. 1463 denuncia de obra
nueva
• Art. 602 C.P.C interdicto de
retener la posesión
68. ¿Cuál es la razón de las
acciones posesorias, porque la
ley protege al poseedor, sin
preocuparse de saber si es o
no, titular Derecho que
ejercita?
R.- Por el simple hecho de la
función social que cumple la
posesión, esta razón se da
para que el poseedor no sea
despojado de ella por otra
persona de manera
arbitraria.
69. ¿Cuál es la diferencia
entre detentación y la
posesión?
R. Detentación es posesión
por consentimiento del dueño
arrendamiento, anticresis,
comodato.
70. ¿Qué es la usucapión o
prescripción adquisitiva?
R. Adquirir la propiedad por
medio del tiempo, tiene que
estar en posesión puede ser
usucapión ordinaria art. 134
CC. Y usucapión
extraordinaria art. 138 CC.
71. ¿La propiedad un poder
jurídico?
R. La propiedad es un
derecho real, comprendida
entre los derechos
patrimoniales art. 105 cc. Y
art. 22 CPE
72. ¿Limitación al derecho de
propiedad?
R. Se extingue por causa de
utilidad y cuando no cumple
función social art. 108
expropiacion a cambio de una
indeminizacion al propietario
73. ¿El derecho de propiedad
es perpetuo?
R. Perdura a traves del
tiempo mientras exista la
cosa
74. ¿El derecho de propiedad
privada tiene protección
legal?
R. Protegida frente al estado
y los particulares, cumpla
función social, no sea
perjudicial al interés
colectivo y por expropiación
impuesta.
• Art. 7 inc. I CPE derecho a
la propiedad privada,
individual o colectivamente,
siempre que cumpla una
función social
• Art. 22 CPE se garantiza la
propiedad privada, siempre
que el uso que se haga de ella
no sea perjudicial al interés
colectivo.
• Art. 108 CC. La expropiación
se impone por causa de
utilidad publica o cuando la
propiedad no cumple una
función social, calificada
frente a la ley y previa
indemnización justa.
• DE LAS ACCIONES DE
DEFENSA DE LA
PROPIEDAD Y DE LAS
SERVIDUMBRES
• SECCION I
• DE LAS ACCIONES
REIVINDICATORIA Y
NEGATORIA
75. ¿El código civil protege el
derecho de propiedad?
R. Son las siguientes
acciones:
• Acción reivindicatoria art.
1453.- i. el propietario que
ha perdido la posesión de una
cosa puede reivindicarla
(exigir, reclamar) de quien la
posee o la detenta. Si el
demandado después de la
citación cesa poseer o
detentarla cosa esta obligado
a recuperarla para el
propietario a falta de esto
abonarle su valor y resarcirle
el daño.
El propietario que obtiene
del nuevo propietario o
detentador la restitución de
la cosa, debe rembolsar al
anterior poseedor o
detentador la suma recibida
como valor por ella.
Acción reivindicatoria es
imprescriptible art. 1454
CC. Salvo los efectos que
produzca la adquisición de la
propiedad en virtud de
usucapión.
• Acción negatoria art. 1455 el
propietario puede demandar a
quien afirme tener ese
derecho y pedir la
inexistencia de esos
derechos, si hay daños y
molestias puede pedir el cese
de esto y pedir el
resarcimiento de los daños.
• Acción confesoria.- art.
1460 el titular de una
servidumbre puede pedir a la
autoridad judicial se
reconozca la existencia de su
derecho contra quien la
niegue del propietario fundo
sirviente. Estas acciones se
encuentran reguladas en el
libro 5to del CC.
• 76.¿Qué se entiende que la
propiedad debe cumplir una
• función social?
R. Pago de impuestos al
Estado Boliviano art. 106 CC.
(Función social)
77. ¿Cuáles son los modos de
adquirir la propiedad?
• R. Ocupación: art. 110
• Accesión: de forma natural,
art. 131CC.
De acceso artificial, obras
hechas bajo el suelo art.
127 cc. 128cc, obras hechas
por un tercero con
materiales propios art.
129cc.
• Mediante la usucapión.-
objetivo hacerse dueño por
derecho de uso depende del
tiempo esta puede ser
ordinaria o extraordinaria, el
propietario pierde el derecho
y el poseedor gana un
derecho.
78. ¿Qué es el derecho de
superficie?
R. Derecho real inmobiliario
atribuir a su titular un amplio
señorío sobre la propiedad de
otro, construcción edificada
en suelo ajeno, es una cesión
art. 201 CC.
79. ¿Cuál es el plazo para que
el Derecho a construir se
extinga?
R. Si no se fijó el plazo se
extinguen en 5 años el
accedente recupera la
plenitud del derecho art. 202
CC. Sin obligación alguna.
80. ¿Cuál es la duración o
término del derecho de
superficie?
Es temporal no puede durar
más 30 años, y si es
accesorio a un contrato de
arrendamiento de un terreno
solo durara el plazo de dicho
arrendamiento art. 204 cc.
81. ¿Cómo se extingue el
derecho de superficie?
R. Art. 207 CC. Extinción
• Por destrucción material de la
cosa
• Consolidación jurídica
• Consolidación de ambos
derechos derecho de
propiedad y superficie en una
sola persona
• Renuncia del propietario del
sobresuelo y el subsuelo
• Por transferencia por actos
entre vivos y mortis causa.
• Vencimiento del término de
duración
82. ¿Cuál es la definición de
delimitación?
R. Titular señala sus límites
territoriales
83. ¿Qué se entiende por
deslinde?
R. Los límites de una
extensión territorial, fijación
línea divisoria entre dos
terrenos sin construcción
84. ¿Cómo se hace efectivo
el deslinde?
R. Dejar entender hasta
donde se es dueño. Art. 113
CC. Deslinde y amojonamiento
85. ¿Qué es necesario para
que proceda el deslinde y
amojonamiento?
• R. Que se trate de predios
rústicos o urbanos no
edificados
• Que sea continuo o contiguo
• Que exista real confusión de
límites.
• Que los predios pertenezcan
a diferentes propietarios

86. ¿Qué es el cerramiento?
R. Art. 114 CC. Es
demostrar que se es
propietario
87. ¿Qué es la copropiedad?
R. Una cosa en lo indiviso
pertenece a varias personas,
una porción ideal una cuota
parte.
88. ¿Si la cosa común no es
cómodamente divisible o si
cuando su fraccionamiento se
encuentra prohibido por la ley
que se hace?
• R. Art. 170 CC. Procede a
la venta de la cosa común y
se reparte su precio
• Los copropietarios pueden
pedir que la venta se haga en
pública subasta así se hará
necesariamente cuando uno
de ellos sea incapaz.
89. ¿Concepto de propiedad
horizontal?
R. Es una forma de
copropiedad porque varias
personas son propietarias de
un edificio art. 184 CC.
Siempre que se hubiera
construido con las reglas
técnicas y requisitos
establecidos por la ley
90. ¿Cuál es el reglamento en
la propiedad horizontal?
R. Con la constitución de la
copropiedad debe redactarse
un reglamento que establezca
las normas relativas al uso de
las cosas comunes, a los
derechos y obligaciones de los
copropietarios y las reglas
para la administración art.
194 CC.
91. ¿Qué es el estado de pre
horizontalidad?
R. Cuando no se ha construido
todavía, es un proyecto de
construcción y dicho edifico
tendrá la modalidad de
propiedad horizontal art. 198
CC. Se puede constituir
hipoteca.
92. ¿Qué pasa si hay
destrucción total o parcial del
edificio de la propiedad
horizontal?
• R. Solo basta que perezca las
¾ de su valor o enteramente
se venden en pública subasta
• En caso de perecimiento de
una parte menor cada
propietario debe contribuir la
reconstrucción de las partes
comunes en proporción a su
derecho art. 193 CC.
93. ¿En qué consiste la
medianería?
R. División de la pared, seto,
foso que separa dos
propiedades vecinas
pertenecientes a distintos
dueños.
Los requisitos indispensables
para que exista la medianería
son
• Dos propiedades
• Vecindad de las propiedades
• Dos dueños o propietarios
diferentes.
94. ¿Cuándo se presume,
como propiedad exclusiva un
muro divisorio?
R. Art. 174 CC. Tiene que
existir signos claros para que
se pueda establecer la
propiedad exclusiva del muro
divisorio:
Estar construido
exclusivamente sobre el
terreno de uno de los fundos
• Soportar el techo de uno solo
de los edificios o dejar
escurrir las aguas pluviales
únicamente hacia un lado.
LIBRO TERCERO
“DE LAS OBLIGACIONES EN
GENERAL”

OBLIGACIONES
Es la relación jurídica que une
al acreedor con el deudor.
OTRAS DENOMINACIONES
• Derecho de las obligaciones
• Derechos crediticios
• Derechos personales
SUJETOS PRINCIPALES EN
UNA OBLIGACION
• ACREEDOR: tiene la facultad
de recibir y exigir
• DEUDOR: debe cumplir con la
prestación debida
ELEMENTOS DE LA
OBLIGACION
SUJETO OBJETO CAUSA
RELACION JURIDICA
LAS OBLIGACIONES
Es la relación jurídica que une
al acreedor con el deudor,
esta relación denominada
obligación, también recibe
distintos nombres derecho de
crédito, personales y
obligaciones personales, un
acuerdo de donde nace la
prestación debida.
En el libro tercero está
dividido en dos partes,
primera nos habla de las
obligaciones en general, para
darnos una noción de las
obligaciones civiles y la parte
segunda regula los contratos
típicos, que se constituyen en
fuentes de las obligaciones.
94. 95. ¿Diga una definición de
obligación?
R. Relación jurídica que une
al acreedor con el deudor
95. 96. ¿Explique un concepto de
obligación?
R. Relación entre dos sujetos
deudor y acreedor, el deudor
satisface la prestación
debida a favor de acreedor
de exigir por un término
acordado voluntariamente el
incumplimiento afectara su
patrimonio.
96. 97. ¿Cuáles son las
facultades del acreedor?
R. Exigir por medios coactivo
el incumplimiento pactado,
esta facultad de exigir se
extingue cuando opera la
prescripción liberatoria en el
tiempo oportuno.
97. 98. ¿Qué se entiende por el
Objeto de la Obligación?
R. El deudor esta obligado al
cumplimiento y el acreedor
puede exigir por medio de
sanción conseguir la obligación
en caso de incumplimiento.
98. 99. ¿Qué diferencia podemos
encontrar entre el derecho
de crédito (obligaciones) y el
derecho real?
a) EN LOS DERECHOS
REALES:
• Relación directa entre la
persona y la cosa
• Confiere el derecho real la
facultad de perseguir la cosa
en manos de terceros y la
preferencia.
• Pueden ser adquiridos por
prescripción adquisitiva o
usucapión.
• Oponibles a todo el mundo la
sociedad esta obligada a
respetar el derecho de cada
persona.
b) EN LOS DERECHOS
PERSONALES:
• Creada por las partes la
relación jurídica para su
cumplimiento
• Prestación de dar, hacer y no
hacer será acordado por la
partes acuerdo a sus interese
• El deudor puede librarse por
el transcurso del tiempo,
llamado prescripción
liberatoria. 5 años prescribe
si no hace valer su derecho.
• Los derechos de crédito son
relativos oponibles a
determinadas personas y no a
la sociedad
• 100. ¿Cuáles son las fuentes
de las obligaciones?
R. Surgen de donde nace el
vínculo obligatorio lo que da
origen a la prestación debida
Derivan de los hechos y los
actos art. 294 CC.
Hay contrato cuando dos o
más personas se ponen de
acuerdo art. 450 CC. Actos
jurídicos negóciales Art. 450
y 451 CC.
Art. 294 CC.
101. Fuentes de las
obligaciones.-
Las obligaciones derivan de
los hechos y de los actos que
conforme al ordenamiento
jurídico son idóneos para
producirlos.
Clásicamente se han conocido
como fuentes de las
obligaciones los actos
jurídicos negóciales el
contrato (450 y 451 CC)
Art. 450 CC. NOCION.-
hay contrato cuando dos o
más personas se
Ponen de acuerdo para
constituir modificar o
extinguir entre si una
relación jurídica.
Art. 451 CC. Normas
generales de los contratos.
Aplicación a otros actos.-
Las normas contenidas en
este titulo son aplicables a
todos los contratos , tengan
o no denominación especial,
sin perjuicio de las que se
establezcan para algunos de
ellos en particular y existan
en otros códigos o leyes
propias.

I. Son aplicables también,


en cuanto sean compatibles y
siempre que no existan
disposiciones legales
contrarias, a los actos
unilaterales de contenido
Patrimonial que se celebran
entre vivos así como los actos
jurídicos en general.
Las obligaciones por promesa
unilateral art. 955 y ss.
Art. 955 CC carácter
expreso.- la promesa
unilateral de un prestación
solo produce efectos
obligatorios en los casos
expresamente previstos por
la ley
El testamento art. 1112
Art. 1112 CC. Noción.-
I. Por un acto revocable de
última voluntad una persona
capaz puede declarar
obligaciones o disponer de sus
bienes y derechos en que ese
acto tenga efecto después de
su muerte. La parte no
dispuesta se sujeta a las
reglas de la sucesión legal, si
ha lugar.
II. Los testamentos también
pueden contener disposiciones
de carácter no patrimonial.
El legado art. 1181
Art. 1181 CC. Acrecimiento
en el legado de usufructo.-
I. Si el testador no ha dispuesto
otra cosa el derecho legatorio
que renuncia, o muere antes
de abrirse la sucesión, o no
puede recibir el legado por
cualquier causa determinada
por la ley, acrece a los demás
colegatarios conjuntos para
usufructo en un mismo bien
II. Si algún legatario de
usufructo fallece después que
el testador, su parte se
consolida con la propiedad,
excepto si el testador ha
dispuesto otra cosa.
III. Si no hay derecho de
acrecimiento, la porción del
legatario que falta se
consolida con la propiedad.
Y son hechos jurídicos el
nacimiento art. 1 comienzo
de la personalidad CC. La
muerte art. 2 fin de la
personalidad, el transcurso
del tiempo art. 1486 y SS.
Art. 1486 disposición
general.- el tiempo se
computa, para fines de
derecho, conforme al
calendario gregoriano.
Y principalmente las fuentes
de las obligaciones no
contractuales como el
enriquecimiento ilegitimo
Art. 961 CC. Acción.-
Quien, sin justo motivo, se
enriquece en detrimento de
otro está obligado, en
proporción a su
enriquecimiento, a indemnizar
a este por la correspondiente
disminución patrimonial.
Y el pago de lo indebido de lo
indebido art. 963 y 966 CC.
Art. 963 CC. Objetivo.-
quien ha recibido lo que no se
le debía queda
obligado a restituir lo que se
le ha pagado.
Art. 966 CC. Indebido
subjetivo.
Ajena puede repetir lo que
pago siempre que el acreedor
no se haya privado, de buena
fe, del titulo o de las
Garantías del crédito.
I. Quien creyéndose deudor,
por error excusable, paga
una deuda.
II. Cuando la repetición no
es admitida,
Quien ha pagado su sustituye
en los derechos del
acreedor.
La gestión de negocios art.
973 CC. Gestión asumida de
un negocio ajeno
Quien sin estar obligado a ello
asume voluntariamente la
gestión de un negocio ajeno,
tenga o no el propietario
conocimiento de ella, contrae
la obligación tacita de
continuarla y acabarla hasta
que el propietario pueda
hacerlo por sí mismo. Debe
encargarse igualmente de
todas las dependencias del
mismo negocio.
Y los hechos ilícitos art. 984
CC.
Resarcimiento por hecho
ilícito.- quien con un hecho
doloso o
Culposo, ocasiona a alguien
un daño injusto, queda
obligado al resarcimiento.
Para no entrar en discusión
sobre exactamente cuáles son
los medios o la figura jurídica
que se constituyen en fuentes
de las obligaciones, es
importante dejar bien claro,
que la principal fuente de las
obligaciones constituye el
acuerdo de voluntades, la
convención o contrato, es el
medio perfecto para producir
el vínculo obligatorio.
102 ¿Cuáles son los elementos
de la obligación?
• R. Sujeto
• Sujeto principales
• Objeto
• Causa
103. SUJETO.-
R. Es la persona natural o
jurídica, que interviene
directa o indirectamente en
una obligación
104. SUJETOS
PRINCIPALES
• Deudor
• Acreedor
105. OBJETO.-
Es la prestación debida que
consiste en:
Prestación:
• De dar
• De hacer
• De no hacer
106. CAUSA.-
Para algunos es el Motivo y
para otros es el fin mismo
Ejemplo: en la compraventa el
vendedor se obliga a entregar
la cosa para recibir el precio;
el comprador, a pagar el
precio para obtener la
entrega de la cosa.
107. RELACION
JURIDICA.-
Es el nexo que existe entre
los elementos antes
mencionados sujeto, objeto y
causa.
“es la que le da estructura a
la obligacion”
108. ¿Cuál es la clasificación
de las obligaciones?
1. R. Según la naturaleza del
vinculo
Civiles
Naturales
2. Según su prestación
De dar
De hacer
Estas son: positivas
De no hacer
Esta es negativa
3. En razón al sujeto
Simples: Un solo acreedor un
solo deudor
Complejas: dos o más
acreedores o 2 o más
deudores.
4. De acuerdo al contendió
“obligaciones de prudencia y
diligencia y obligaciones
determinadas”
• De medios
• De resultado
5. Desde el punto de vista de su
ejecución y efectos Ejecución
inmediata
6. Según su fuente
Delictuales.- emergen de un
delito
Contractuales.- acuerdo de
partes
7. De acuerdo a las autonomía o
dependencia
Principales.- tienen vida
propia
Accesorias.- sirven como
garantía para el cumplimiento
de las principales
8. De acuerdo a la modalidad.-
Puras.- las que no tienen
condición
Modales.- supeditadas a
acontecimientos futuros e
inciertos.
9. Según la garantía
Común.- los que tienen
garantía personal
Privilegiadas.- los que
tienen garantía real
La gran mayoría de los
tratadistas coinciden con
esta clasificación de las
obligaciones que dependen
mucho de la naturaleza de la
obligación, de cómo nace la
relación entre acreedor y
deudor, y de los sujetos que
intervienen en ella.
109. ¿Obligaciones civiles y
naturales diferencia?
R. Obligaciones civiles.- son
todas aquellas que su
cumplimiento es exigible . se
caracterizan porque la ley les
acuerda todos los derechos.
Se caracterizan porque la ley
les acuerda todos los
derecho o facultades
reconocidas para exigir su
cumplimiento.
SE TIENE EL DERECHO DE
EJECUCION
110. OBLIGACIONES
NATURALES.-
El deudor las cumple con su
sola decisión de su voluntad,
no esta obligado por ley a
cumplirla.
EL ACREEDOR CARECE DEL
DERECHO DE ACCION
CLASIFICACION DE LAS
OBLIGACIONES
NATURALES
111. ¿Obligaciones naturales
de origen: son las que se
originan de los juegos y
apuestas, se llaman también
obligaciones abortadas art.
909 CC.
R. Art. 909 CC. Prohibición
de juegos de azar.- se
prohíbe todo juego de envite,
suerte o azar y se permiten
lo que comúnmente se
denominan juegos de carteo y
los que por su naturaleza
contribuyen a la destreza y
ejercicio del cuerpo o de la
mente.
Obligaciones Civiles
convertidas en Naturales:
lógicamente que son aquellas,
que se convierten en
naturales, cuando opera la
prescripción liberatoria, son
llamadas también obligaciones
degeneradas art. 1492 CC.
Art. 1492 CC. Efecto
extintivo de la prescripción.-
los derechos se entinguen por
la prescripción cuando su
titular no los ejerce durante
el tiempo que la ley
establece.
Se exceptúan los derechos
indisponibles y los que la ley
señala en casos particulares.
Obligaciones Ligadas a un
Deber Moral.- se realizan
voluntariamente art. 964 CC.
Art. 964 CC. Deberes
morales o sociales.-
I. Las prestaciones hechas
espontáneamente por persona
capaz, en cumplimiento de
deberes morales o sociales,
no pueden repetirse.
II. Esos deberes y cualquiera
otro respecto al cual la ley no
concede acción y excluye
repetición, no producen otros
efectos.
DE LAS OBLIGACIONES DE
DAR, HACER Y NO HACER
I. 112. OBLIGACIONES DE
DAR.-
II. Su objeto consiste en la
entrega de una cosa o bien,
que hace el deudor
entregándole al acreedor
III. 113. OBLIGACIONES DE
HACER.-
IV. El objeto de las obligaciones
de hacer consiste en una
actividad del deudor a fovro
del acreedor.
V. 114. OBLIGACIONES DE NO
HACER.-
VI. Son aquellas por la cuales el
deudor se halla obligado a
abstenerse de ejecutar
cierto acto.
OTRAS DENOMINACIONES
OBLIGACION DE DAR
obligaciones clásicas
OBLIGACIONES DE HACER
de ejecución
115. ¿ OBLIGACIONES DE
NO HACER
De abstención o negativas
TAMBIEN BAJO ESTE
MISMO CRITERIO LAS
OBLIGACIONES SE
CLASIFICAN EN:
116. ¿OBLIGACIONES
PECUNIARIAS:
Tiene por objeto sumas de
dinero
OBLIGACIONES SIMPLES:
existe solamente una sola
prestación
OBLIGACIONES
COMPUESTAS: conjuntivas y
alternativas
117. ¿Cuál es el objetivo de
la obligación “la prestación
debida”?
R. El deudor está obligado el
deudor a:
• Entregar una cosa
• Realizar una actividad
• Abstenerse de realizar una
actividad
por otra parte, la prestación
debida puede ser el objeto de
una obligación, elemento
importante da la estructura a
la relación obligatoria, ente
acreedor y deudor.
La prestación debida
significa: comportamiento del
deudor con relación al
acreedor, dar, hacer y no
hacer, una vez dicho
comportamiento la relación
obligatoria se extingue de uno
u otro modo dependiendo de
la naturaleza de la obligación
118. ¿En que consisten las
obligaciones de dar?
Entrega de una cosa a otro,
transmisión de derecho:
Para constituir sobre la cosa
derecho reales
Para transferir su uso o
tenencia
Para restituir la cosa a su
dueño. Acción reivindicatoria,
obligaciones del poseedor o
detentador de devolver o
entregar la cosa art. 1453
CC.
Art. 1453.- Acción
reivindicatoria.-
I. El propietario que ha perdido
la posesión de una cosa puede
reivindicarla de quien la posee
o la detenta.
II. Si el demandado, después de
la citación, por hecho propio
cesa de poseer o de detentar
la cosa, esta obligado a
recuperarla para el
propietario o, a falta de
esto, a abonarle su valor y
resarcirle el daño
III. El propietario que obtiene del
nuevo propietario o
detentador la restitución de
la cosa, debe rembolsar al
anterior poseedor o
detentador la suma recibida
como valor por ella.
119. ¿En qué consisten las
obligaciones de hacer y no
hacer?
Impone realizar un acto o
prestar algún servicio,
mandato, comisión,
arrendamiento de servicios y
el contrato de trabajo
El objeto de la obligación de
hacer otorga al acreedor el
derecho de exigir los
términos del contrato
La obligaciones de no hacer,
el deudor se halla obligado a
abstenerse de ejecutar
cierto acto que, conforme a
la normas jurídicas, habría
tenido la facultad de
efectuar o no.
Por ejemplo en un contrato
laboral el empleado se
compromete a no prestar
servicios a otra empresa en
su horario de trabajo
entonces esta obligación de
no hacer, prohíben al deudor
de hacer algo, que puede
hacerlo, pero no debe
hacerlo.
OBLIGACIONES DE
MEDIOS O PROCEDENCIA Y
OBLIGACIONES DE
RESULTADO
La clasificación de las
obligaciones de medios o
procedencia y obligaciones de
resultados, que fue creada
por Demoge (tratadista
francés) toman en cuenta el
contenido de la prestación.
Por otro lado los hermanos
Mazeaud, le asignan otra
denominación obligaciones
generales de prudencia y
diligencia y obligaciones
determinadas.
Las obligaciones de
resultados, si se puede
generalizar lo que se busca:
en cambio en las obligaciones
de medios lo que garantiza el
sujeto deudor, es poner toda
su capacidad para obtener lo
que se busca pero es evidente
que por la naturaleza del
asunto que se trata no pueda
garantizar el resultado que se
quiere.
120. ¿Diferencias entre
obligaciones de resultado y
obligaciones de medios?
Obligaciones de resultado.-
En este tipo de obligación el
sujeto obligado garantiza el
resultado deseado. Ejemplo:
el ingeniero el constructor.
Obligaciones de medios.- el
sujeto se compromete a poner
toda su capacidad y empeño,
pero no puede garantizar el
resultado deseado ejemplo los
médicos y los abogados.
LAS OBLIGACIONES
COMPLEJAS
Dependen tanto de elementos
sujbjetivo como del objetivo
en una obligación
OBLIGACIONES CON
PLURALIDAD DE OBJETOS
Obligaciones de objeto
conjunto
La diversidad es cuantitativa
y no cualitativa ejemplo un
carpintero al que se le
enconmendo varios muebles
tiene que entregarlos todos
para cumplir con su obligación
Obligaciones de objeto
disyunto
Es una obligación electiva, el
deudor se libera pagando una
sola prestación de las varias
que existen.
Obligaciones alternativas art.
416 CC.
El deudor se libera
cumpliendo una de las dos
prestaciones comprendidas en
la obligación
Art. 416 CC Liberacion del
deudor.- el deudor de una
obligación alternativa se
libera cumpliendo una de las
dos prestaciones
comprendidas en la
obligación, pero no puede
compeler al acreedor a
recibir parte de la una y
parte de la otra.
Obligaciones facultativas
Cuando, no teniendo por
objeto sino una sola
prestación, el deudor tiene la
facultad de sustituirla por
otra.
OBLIGACIONES CON
PLURALIDAD DE SUEJTOS
Mancomunidad.- Obligacion
divisible
El crédito o la deuda se
dividen en partes iguales,
donde cada uno responde por
su propia obligación Art. 427
y 428 CC.
Art. 427 CC.
Mancomunidad.- La obligación
es mancomunada cuando tiene
mas de un acreedor o más de
un deudor y una sola
prestación
Art. 428 Derechos y deberes
de los sujetos.- los
acreedores podrán exigir y
los deudores ejecutaran o
cumplirán solo una parte o la
totalidad de la prestación
comprendida en la obligación
mancomunada, según las
reglas que se dan en el
capítulo presente.
SOLIDARIDAD-
OBLIGACION
INDIVISIBLE.-
Todos responden por la misma
obligación
Tienen la obligación de
cumplir con la totalidad de la
deuda art. 433 Código Civil.
Art. 433 CC. Mancomunidad
solidaria.- Hay
mancomunidad solidaria
cuando varios deudores están
obligados todos a la misma
prestación, de modo que cada
uno puede ser constreñido al
cumplimiento de ella por
entero y el cumplimiento que
haga cualquiera de ellos
libera a los demás, o bien
cuando entre varios
acreedores cada uno tiene
derecho a pedir.
OBLIGACIONES
PECUNARIAS
Se hallan legisladas por el
Art. 404 del Código deudas
de sumas de dinero, se pagan
en moneda nacional y por el
valor nominal en ella, las
actividades pecuniarias se
encuentran en casi todas las
actividades del hombre,
prestaciones de servicio,
actividades bancarias
El dinero y su función:
autorizada por el Estado,
cuya autoridad hatribuyo la
función de unidad de medida
de valor de todos los bienes
Poder adquisitivo, fracción
equivalente o múltiplo de una
unidad ideal.
121. ¿Qué son los intereses?
Son frutos civiles, porque es
una invención del hombre,
características que no se
producen inmediatamente sino
que se acumulan en forma
continuada a través del
tiempo.
Nuestro código civil nos dice
lo sgte: es interés no solo a
lo acordado con ese nombre,
sino a todo recargo,
porcentaje, forma de redito,
comisión o excedente sobre la
cantidad principal a favor del
acreedor sobre dicha
cantidad art. 410 CC.
122. ¿Cómo clasifica el
código civil los intereses?
El código civil clasifica en
legales y convencionales
Art. 409 CC. Interés
convencional.- el interés
convencional no puede
exceder del tres por ciento
mensual
Art. 414 CC. Interés legal.-
no puede exceder del seis por
ciento anual, rige a falta del
convencional desde el día de
la mora.
123. ¿Qué significa la figura
jurídica del anatocismo?
Capitalización de los interés,
cobrar interés sobre interés,
está prohibido por nuestro
código Art. 412
124. ¿el código Civil en su
art. 413 que considera como
usura?
Legalmente permitido
intereses convencionales en
tasa superior a la máxima
Intereses elevado monto en
comparación con el capital que
los produce, ofenden la moral
y las buenas costumbres.
125. ¿En qué caso procede
la oferta de pago y las
consignaciones?
R.Sin motivo legitimo o de
manera arbitraria rehúsa a
recibir el pago art. 329330-
331-332 CC.
126. ¿Cuál es la diferencia
entre la oferta real y de la
oferta de intimación?
La oferta real.- cuando la
obligación que se pretende
extinguir tiene por objeto
dinero, títulos de crédito u
otras cosas fungibles que
deberán ser entregados en el
domicilio del acreedor
La oferta con intimación.- si
se trata de mueble, cosa en
lugar diverso del domicilio del
acreedor se hace con
intimación al acreedor para
que las reciba previa su
notificación en forma legal.
127. ¿En que consiste la
dación en pago?
R. Cuando el deudor no
comerciante se halla
imposibilitado de pagar las
deudas que tiene contraídas,
puede hacer cesión de todos
sus bienes a favor de su
acreedores, art. 1437 CC.
128. ¿Qué es el pago con
subrogacion?
El pago con subrogación es el
que satisface un tercero, en
virtud del cual sustituye al
acreedor en sus derechos y
privilegios, cambio de
acreedor.
129. ¿Cuántas clases de pago
con subrogación son?
R. Legal y convencional
La subrogación legal:
Se produce cuando un tercero
tiene interés jurídico, Cambio
de acreedor, forma de
transmisión de obligaciones
art. 326 CC.
Subrogación convencional:
por medio de convenio que
celebra el tercero (pagador)
con el acreedor o bien con el
deudor esta es de dos clases:
Subrogación consentida por el
acreedor art. 324 CC.
El acreedor pagado puede
subrogar a este en sus
derechos y garantías. La
subrogación debe ser expresa
Ejemplo: Banco Económico,
como acreedor de 1000 que
hizo a favor de
Deudor Christian López,
aceptando los términos con el
pago realizado al Banco
Nacional de Bolivia
transmitiéndole
expresamente todos los
derechos respecto a la
deuda.
Subrogación consentida por el
deudor art. 325 CC.
Cambio de acreedor, pero
este sin consentimiento se
puede dar del acreedor, para
este efecto tiene que
concurrir los siguientes:
• Préstamo de recibo contar en
documento publico
• El documento de préstamo
debe indicar la suma y el
destino al pago
• El recibo debe declararse que
el pago se ha hecho con la
suma dada en préstamo para
ese objeto. El acreedor, a
pedido del deudor, no puede
excusar la declaración.
130. ¿Qué es la transmisión
de las obligaciones?
R. Las obligaciones pueden
sufrir modificaciones
subjetivas es decir acreedor
y deudor pueden ser
sustituidos
131. ¿en que consiste la
cesion de creditos?
R. Convenio por el cual el
acreedor transmite
voluntariamente sus derechos
a un tercero que pasa a
investir la calidad de
acreedor art. 384
Este hecho recibe el nombre
de cedente y el adquiriente
del crédito
132. ¿según el código civil no
pueden ser cesionarios,
dircta ni indirectamente?
R.Art. 386 CC
Funcionarios pueblicos
judiciales donde ha surgido
controversia ante la
autoriadad juridiscional en
cuya jurisdicción ejercen sus
funciones.
Administradores de bienes
del Estado, municipios,
instituciones publicas,
respecto a los créditos que
administran.
133. Quienes por autoridad
pública administran bienes
ajenos
R. Los mandatarios y
administradores particulares
respecto a los créditos de sus
mandantes o comitentes.
134. ¿Cuáles son los modos
de transmisión de deudas?
R. La delegación, la ex
promisión y la responsabilidad
por tercero que se
encuentran previstos en los
art. 395 al art. 403 CC.
La Delegación.- en un
contrato plurilateral, tres
sujetos se denomina
delegante deudor, delegado
tercera persona, delegatorio
acreedor, para que se
perfeccione este acuerdo
tiene que estar de acuerdo
estos tres sujetos.
Si un deudor asigna a su
acreedor un nuevo deudor
este no queda liberado, este
se convierte en subsidiaria, si
el acreedor declara
expresamente liberarlo art.
395 CC.
La expromisión.- asumir la
deuda tercero sin delegación
del deudor originario queda
como deudor solidario, a no
ser que el acreedor libere al
deudor originario. Art. 398
CC.
Figuras de las personas
serán: expromitente (tercera
persona) expromisado (deudor
originario) expromisario
(acreedor)
135. ¿Qué se entiende con la
responsabilidad de un
tercero?
R. Convenio entre el deudor y
un tercero donde este asume
la deuda del otro deudor y si
el acreedor se adhiere a
este contrato, la adhesión se
convierte en irrevocable art.
400 CC.
EXTINCION DE LAS
OBLIGACIONES
136. ¿Cuántos modos o
medios extintivos existen?
Modo satisfactivos:
El pago
La compensación
La confusión
Modos no satisfactivos:
La novación
La remisión
Prescripción
Imposibilidad sobreviniente.
137 ¿En qué artículo del
código civil enumera los modos
de extinción de las
obligaciones?
En el art. 351 enumera los
modos de extinción de las
obligaciones
Su cumplimiento pago
La novación
Remisión o condonación
Compensación
Confusión
Imposibilidad sobrevenida de
cumplir la prestación no
imputable al deudor La
prescripción
138. ¿Qué se entiende por
extinción de las obligaciones?
Las obligaciones desde su
constitución están llamadas a
disolverse, final del a vida
de la obligación después del
cual cesa la relación jurídica
entre deudor y acreedor.
139. ¿En nuestro código Civil
menciona diversos modos en
que una obligación deja de
existir?
Obligación modo normal:
Para poder entender primero
se tiene que comprender que
es extinción de obligaciones,
el modo normal de extinguir
el vínculo obligatorio
La compensación: se reúnen
dos o más partes la calidad
de acreedor y deudor
recíprocamente la
compensación es la
neutralización de dos
obligaciones reciprocas art.
363 CC.
La confusión:
Efecto extintivo art. 376 CC.
Cuando una misma persona
reúne las calidades de
acreedor y deudor, la
obligación se extingue y se
libera a terceros que
prestaron garantías por el
deudor.
Este instituto tiene
aplicación más frecuente en
materia sucesoria, se verifica
la sucesión si hay aceptación
pura y simple, el acreedor se
convierte en heredero de su
deudor, adquiere a título de
obligación ya no de herencia.
La novación:
Convenio por el cual se
extingue una obligación,
transformándola en otra
sutitutiva de la primea art.
352 CC. Novacion Objetiva ,
art. 357 Novacion subjetiva
La remisión o condonación.-
perdón de la deuda el
acreedor otorga sus
derechos a favor del deudor.
Pertenece al genero de las
renuncias (renuncia de los
derechos del acreedor) art.
358 CC.
La imposibilidad sobrevenida
por causa no imputable al
deudor.-
Art. 379 CC. La
imposibilidad definitiva.- la
obligación se extingue cuando
la prestación se hace
imposible definitivamente por
una causa no imputable al
deudor.
La prescripción liberatoria.-
modo de extinguir las
acciones o derechos de
contenido patrimonial por el
transcurso del tiempo y los
requisitos señalados por la ley
art. 1492 CC.
Con esta prescripción se
pierden dos facultades que
tiene el acreedor
Facultad de exigir el pago a
través de los órganos
jurisdiccionales y la relación
obligatoria que existía entre
el acreedor y deudor queda
simplemente en una obligación
natural
DE LAS FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES ART. 450-
999 CC
CONTRATO –art 450
Nocion.- cuando dos o mas
personas se ponen de acuerdo
para constituir, modificar o
extinguir entre si una relación
jurídica.
140. ¿Cuáles son los
requisitos de los contratos?
Consentimiento
Objetivo
Causa
Forma
141. ¿Cómo se clasifican los
contratos?
Por su formación
Por su fondo
Por su contenido
Por reglas de interpretación
142 ¿Cuáles son las formas
de dejar sin efecto o validez
los contratos?
Voluntad de las
partes- disolución
Por voluntad de la
ley:
• Resolución
• Nulidad
• Revocación
• Rescisión
143. ¿Qué se entiende por el
contrato es una figura
jurídica?
Fuente de obligación
mencionada en la segunda
parte del libro tercero,
siempre escuchamos como
sinónimo de contrato, el acto
jurídico y la convención. Es
importante entender que es
un contrato y poder
diferencia de la convención y
el acto jurídico, se encuentra
dentro de los hechos
jurídicos, donde prevalece la
voluntad del hombre, para
crear, modificar o extinguir
una relación juridica.
La convención es un termino
utilizado de manera general,
al hablar de cualquier
acuerdo de voluntades, que
pueda generar una obligación
como también puede no
hacerlo.
El contrato siempre genera
una obligación, considerado
fuente de las obligaciones.
En resumen: el contrato es
una figura especial cuya
misión principal es de generar
una relación jurídica
obligatoria y la naturaleza del
mismo o su esencia es el de
ser una especie de convención
o un acto jurídico.
Otro de los pilares claves,
para el surgimiento de una
relación obligatoria es la
buena fe de las personas al
celebrar un contrato
cualquiera, se puede
conseguir ventajas en la
celebración de un contrato y
perjudicar a la otra parte por
creer estar haciendo un buen
negocio y sin embargo no es
asi. Por tal razón la buena fe
en la celebración de un
contrato, hara que el mismo,
no atente contra la moral y
sea considerado un contrato
justo.
El contrato es una figura sui
generis con el fin de crear
fines especiales donde las
voluntades opuestas se llegan
a integrar, con el propósito
de poder cumplir con una
buena causa, pero siempre
de manera licita.
¿Cuál es la noción del
contrato?
Pacto o convenio entre partes
que se obligan sobre materia
o cosa determinada y a cuyo
cumplimiento pueden ser
obligadas.
Hay contrato cuando dos o
más partes se ponen de
acuerdo sobre una
declaración de voluntad
común, destinada a reglar su
derechos art. 450 hay
contrato cuando dos o más
personas se ponen de acuerdo
para constituir, modificar o
extinguir entre si una relación
jurídica.
144. ¿Cuáles son los
elementos de los contratos
art. 452 cc?
Consentimiento:
manisfestacion de voluntad de
la persona manifiesta su
conformidad a otra para
relizar un negocio esta puede
ser de forma expresa o
tacita
Objeto: lo que las partes
pretenden realizar venta ,
permuta, arredramiento.
Siendo el objeto de la
prestación prometida o
debida o sea un dar, hacer o
un no hacer.
Causa: es el móvil del
negocio, fin concreto, en la
compraventa de una casa el
móvil del comprador para
vivir en ella, alquilarla, es
decir el fin que se quiere dar
a la cosa.
Forma: acto jurídico para su
existencia y validez
cumplimiento de ciertas
solemnidades
• Clases: ad solemnitatem :
dan esencia y validez al
contrato Ad probationen: se
exigen para efectos de
prueba
Nota: no confundir los
elementos esenciales que
configura un contrato,
consentimiento, objeto,
causa, forma
No confundir con los
elementos de la obligación
especialmente cuando
hablamos del objeto y la
causa.
VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO
Para que un contrato sea
valido no tiene que estar
viciado, porque este será
nulidad o anulabilidad.
145. ¿Cuáles son las clases
de vicios en los contratos?
• Error: Ignorancia, este
puede ser la ausencia de
conocimiento
• Dolo: una de las partes se
vale, para arrancar el
consentimiento de la otra
parte, conjunto de artificios.
Es un error provocado
• Violencia: privar violentando
de su libre espontanea
manifestación de voluntad de
querer y decidir o que coarta
tal voluntad.
146. CLASIFICACION DE
LOS CONTRATOS
Es importante para poder
identificar un contrato
147. SEGÚN LOS
REQUISITOS DE
FORMACION
Consensuales
Reales
Solemnes
148. SEGÚN LOS
REQUISITOS DE FONDO
De libre dicusion
De adhesión
Individuales
Colectivos
149. DE ACUERDO AL
CONTENDIO
Según la reciprocidad de las
obligaciones:
Unilaterales
Bilaterales
Plurilaterales
Según el fin perseguido:
Gratuitos
Onerosos
150. ¿ Por la duración del
cumplimiento de las
obligaciones:
De ejecución instantánea
De tracto sucesivo
151. POR LAS REGLAS DE
INTERPRETACION
Nominados
Innominados
152. ¿Por qué razón es
importante estudiar cómo se
clasifican los contratos?
Nos ayudara a identificar
con facilidad un contrato,
comprender que tipo de
contrato estamos estudiando
y nos daremos cuenta como se
perfecciona, los efectos que
producirá.
La clave para dominar los
contratos típicos que
menciona nuestro código civil
es cuando se perfecciona y
nace la relación jurídica
obligatoria entre los sujetos
que intervienen en su
formación
153. Contratos
consensuales.-
Se constituye el contrato con
el consentimiento de las
partes, ejemplo compraventa
en solo consentimiento en
comprador se convierte en
propietario.
154. ¿ Contratos reales:
Se perfecciona con el
consentimiento, entrega o
tradición de una consta
determinada, se dice que el
contrato es real ejemplo,
contrato de prenda,
comodato, deposito aquí la
entrega es esencial.
155. ¿ Contratos solemnes:
Llamado también contrato
formal es aquel cuya balides
depende del cmplimiento de
las formalidades que la ley
exige , referidas
generalmente a que se hagan
constar en escritura publica,
constitución de hipoteca, el
acto de matrimonio solemne
156. Contrato de libre
discusión.-
Las partes tienen un amplio
marge para negociar y
establecer la condiciones del
contrato
157. Contratos de adhesión.-
No existe una negociación
previa, porque las condiciones
ya fueron establecidas de
manera anticipada, por
ejemplo contratos de
transporte el pasajero tiene
la opción de adherirse o no al
mismo contrato.
158. Contratos individuales.-
Son los que obligan a las
personas de que directa o
indirectamente internvienen
en su formación
159. Contratos colectivos.-
llamado convenciones
colectiva según el código
internacional del trabajo, el
celebrado por un empleador
con un grupo de trabajdores
que actuando por intermedio
de un jefe están obligados a
la prestación de un servicios.
160. Contratos unilaterales:
Solo una de las partes tiene
que satisfacer la prestación
debida, el contrato de
deposito gratuito, el
depositario tiene que
devolvewr el bien en el tiempo
acordado con el depositante.
161. Contratos bilaterales:
se caracteriza por la
reciprocidad de las
prestaciones el depositario
tiene que devolver el bien en
el tiempo convenido y el
depositante los gastos
efectuados por el depositario
por la custodia y conservación
del bien objeto del contrato.
162¿Contratos plurilaterales:
formados por la declaración
simultanea de voluntad de
mas de dos partes art. 395
al 403 cc.
163. Contratos a titulo
oneroso: en este tipo de
contrato las partes con
tratantes buscan ventajas
hacen negocio esto significa
que hay un beneficio de
carácter patrimonial.
164. Contratos a titulo
gratuito: no hay beneficios
económicos para una de las
partes, donación
165. Contrato de ejecución
instantánea: se perfecciona
cuando hay consentimiento
de ambas partes y sus
efectos se producen de
manera brevísima , la venta
al contado, el comprador el
dinero y el vendedor la cosa
166. Contratos de tracto
sucesivo: características
producen cumplimiento
parciales acreedor y deudor
durante un tiempo
determinado, contrato de
arrendamiento mensualmente
paga su alquiler, al
propietario de la casa
167. Contratos nominados:
regulados por la ley civil,
mandato, deposito,
arrendamiento, etc.
Contratos innominados: no
están regulados por la ley
pero nacen de la autonomía
de voluntad art. 452 y 454
cc.
LOS CONTRATOS EN

PARTICULAR

168. Contratos

nominados:
Llamados contratos típicos
porque se encuentra regulado
por el código civil CONCEPTO
169. Economico de la venta:
Contrato considerado mas
importante, su contendio y
efecto terminal consiste en la
transferencia del propiedad o
copropiedad de una cosa
contra la compensación de
una suma de dinero por lo
tanto la compraventa es la
circulación en sentido
económico d elos bienes
¿Según nuestro código civil
que es la venta?
Vender obligación de
tranferir, comprador
obligación dar suma acordad
en dinero art. 584 CC. La
venta es un contrato
principal, consencual,
bilateral, oneroso, con
prestaciones reciprocas y
además es un contrato
conmutativo ¿Cuáles son las
modalidades de la venta? de
acuerdo con el CC.
Venta con reserva de
prioridad
Prueba
Con reserva a satisfacción
De cosa futura
De cosa parcialmente ajena
De inmueble con indicación de
medida
De herencia abierta
Con pacto de rescate.
170. ¿Qué obligaciones tiene
el vendedor en la venta?
Entregar la cosa y garantizar
la evicción y saneamiento. La
responsabilidad del vendedor
por la evicción y por los vicios
de la cosa tiene lugar aunque
no se haya expresado en el
contrato art. 624 CC.
171. ¿Qué es la evicción?
Privación despojo que sufre el
poseedor y en especial el
comprador de una cosa o
seria amenaza de ese mismo
despojo, por ejemplo cuando
una tercera persona por
efecto de un mejor derecho
que tiene sobre la cosa
producto de una hipoteca,
puede recuperarla o reclamar
la cosa que esta siendo
vendida, porque simplemente
tiene el derecho de
persecución y preferencia
como acreedor hipotecario,
en caso del vendedor queda
obligado a resacir el daño en
la forma señalada en los art.
596, 625, 626 CC.
172. ¿Qué es la garantía de
eviccion en los contratos?
Es una garantía que da el
vendedor de que no existen
terceros que aleguen mejor
derecho, la eviccion no
prescribe nunca entre las
partes. También es
garantizar la quieta y
pacifica posesión de la cosa
El vendedor esta obligado a
garantizar la legitimidad del
derecho que transmite, debe
asegurar al comprador que su
titulo era bueno y que nadie
podrá perturbarlo en el goce
de la cosa alegando sobre ella
un mejor derecho. Esto se
llama garantía de eviccion
que se acuerda no solmente al
comprador, sino a todo
contratante que ha recibido
la transmisión de un derecho
a titulo oneroso.
173. ¿Qué es el
saneamiento?
Es garantizar la función útil d
ela cosa, la acción caduca a
los 6 meses a partir que se
firmo el contrato, no se
puede demandar el
saneamiento cuando el
comprador conocio los vicios d
ela cosa y asume el riesgo o
cuando por su profesión u
ocupación estaba obligado a
conocer de estos vicios.
174. ¿en resumen que se
refiere eviccion y
saneamiento?
Eviccion es la reivindicación
de una cosa vendida por un
tercero que se atribuye el
dominio de la misma.
Obligando al comprador a
desprenderse de ella en
fuerza de una sentencia
firme a favor de terceros
Sanemamiento es la
indeminizacion debida por el
vendedor al comprador por la
razón de la perdida de la cosa
comprada.
175. ¿mencione algunas
prohibiciones de comprar y
vender?
Art. 591 y 592 establecen
las siguientes prohibiciones:
Entre conyuges contrato de
venta
El abogado respecto de
bienes en litigio
El tutor respecto a bienes
puesto a su cargo
El juez magistrados,
parientes del juez,
funcionarios públicos sobre
los bienes en litigio
Quienes administren bienes
del estado respecto a los
bienes confiados a su
administración.
176. ¿Los gastos de la venta?
Art. 589 salvo dispuesto en
leyes especiales o el acuerdo
diverso de las partes, los
gastos del contrato de venta
y otros accesorios son a
cargo del comprador.
MODALIDADES DE LA
VENTA

177. ¿Que Venta con reserva


de propiedad?
Art. 585 CC.
El vendedor se reserva la
propiedad hasta que el
comprador pague la ultima
cuota, plazos y cuotas, el
comprador puede estar en
posecion de la cosa pero este
no tiene derecho de
propietario.
178. ¿Que es Venta con
reserva a satisfacción?
Art. 588
Se perfecciona cuando el
comprador comunica al
vendedor que le agrada la
cosa que le han ofrecido
179. ¿Qué es venta a
prueba?
Venta sometida a ensayo y
principalmente para el uso que
esta destinado art. 587 CC.
180. ¿Qué es venta de cosa
futura?
El vendedor garantiza la
existencia de esa cosa futura
caso contrario el contrato
queda nulo art. 594 CC.
181. ¿venta de cosa ajena o
parcialmente ajena?
Valida si el comprador sabe
que la cosa es ajena puede
pedir la resolución del
contrato cuando el vendedor
hace adquirir el derecho de
propiedad de una cosa ajena
art. 595 -597 CC
182. ¿venta con pacto de
rescate o retroventa?
Convenida entre la partes, el
vendedor puede recuperar la
cosa vendida entregada al
comprador restituyendo a
este el preci recibido
Se llama retro venta por
constituir una venta regresiva
a favor del que antes le había
vendido a el lo mismo
La acción de rescate no puede
exceder de un año para los
biens muebles y de dos años
para los bienes inmuebles,
transcurridos estso plazos el
vendedor debe devolver l o
que recibió.
183. ¿Cuándo caduca el
derecho de la acción del
rescate?
Caduca su derecho cuando
han pasado 8 dias de cumplido
el plazo.
184. ¿Qué sucede si el
comprador no quiere recibir
el dinero y devolver el bien?
Si el comprador no quiere
recibir el dinero, el vendedor
puede ofrecer pago seguido
de consignación

185. ¿Qué es la venta de


herencia abierta?
Art. 606 cc.
El requisito para que proceda
esta modalidad de venta, es
que se produzca la apertura
de la sucesión, por tal razón
se denomina venta de
herencia abierta.
Quien vende una herencia
abierta solo esta obligado a
garantizar su calidad de
heredero, mas no de que
bienes esta compuesta la
herencia.
186. ¿Qué se entiende de la
venta de inmuebles sobre
medida?
Son de dos clases:
Venta con indicación de
medida:
Venta de inmuebles con
indicación de su medida
exacta.
Si la medida es inferior tiene
derecho a pedir una reducción
proporcional del precio
Si es superior puede
abonar o desistir del
aumento Venta con
simple indicación de
medida:
El precio se establece, en
consideración a un inmueble
determinado que tenga
construcciones, jardines,
galpones, etc. Y no a su
medida exacta.
CONTRATOS TIPICOS EN
EL CODIGO CIVIL
BOLIVIANO

187. ¿Qué es el contrato de


arrendamiento?
Es el contrato entre
arrendador y arrendatario
uso y goce temporal a cambio
de una remuneración
económica art. 685 CC.
También el arrendatario se
denomina, locatario, inquilino
y el que cede, arrendador,
dueño, locatario.
188. ¿En que ubicación se
encuentra el contrato del
arrendamiento dentro de la
clasificación de los
contratos?
Es un contrato nominado,
consensual, conmutativo, de
libre discusión o de adhesión,
bilateral, onerosos, de tracto
sucesivo, y prorrogable por la
tacita reconducción.
189. ¿De qué clases de
arrendamientos habla nuestro
código civil?
De viviendas
De cosas productivas
De fundos productivos
Simple
190. ¿Según nuestro código
civil cual es la duración
máxima de un contrato de
arrendamiento?
No puede exceder de 10 años
si se estipula por mas se
reduce. Opera en estado la
tacita reconducción o
renovación tacita que es el
silencio como manifestación
de voluntad, art. 688 CC
191. ¿Un contrato de
arredramiento destinado a
vivienda solo puede durar un
año?
El contrato de arrendamiento
destinado a vivienda puede
durar 10, 15 o 20 años art.
710 cc.
192. ¿Cuáles son los modos
de extinción del
arrendamiento?
En fundos urbanos destinados
a vivienda se extingue:
Por muerte del arredatario,
siempre y cuando no hijos y
conyugue el contrato se
mantiene a favor de ellos
Por separación unilateral de
contrato
Por sentencia ejecutoriada de
desahucio
193. ¿Cuáles son las causas
de desalojo de fundo urbano
destinado a vivienda?
Por demolición del
propietario, ruinas, una vez
terminado el propietario esta
obligado a restituir al
inquilino Por causa de
expropiación
Uso indistinto del acuerdo
Cuando el inquilino tiene casa
propia
Cuando el propietario no
tenga donde vivir
Por el no pago de 3
meses de alquiler
194. ¿Qué es el
deposito?
Contrato del cual el
depositario recibe una cosa
ajena y su obligación de
guardarla, custodiarla y
devolverla al depositante.
El deposito es un contrato
real por excelencia no
convencional por se
perfecciona con la entrega de
la cosa.
195.¿Cuántas clases de
deposito existen?
Convencional o voluntario
Confidencial
Necesario
Precario
Irregular
Legal
Judicial o secuestro
Hoteles, posadas y tambo
196. ¿Qué es el depósito
voluntario y convencional?
Elección del depositario por
la que el depositante debe ser
capaz art. 842, 843 CC.
197. ¿Qué es el deposito
confidencial?
El depositario no debe
interiorizarse de su contenido
art. 846 CC.
198. ¿Qué es deposito
necesario?
Emerge de un caso fortuito o
emergente de una obligación
legal art. 858 CC.
199.¿Qué es el deposito
precario?
No tiene tiempo de
vencimiento este puede ser
pedido en cualquier momento
por el depositario
200. ¿Qué es el depósito
irregular?
Cosa que se puede consumir y
el depositario puede
consumirlo y devolver en la
misma cantidad y peso
parecido al contrato de mutuo
por esa razón el deposito es
irregular art. 862 CC.
201.¿Qué es el deposito
legal?
Obligación impuesta por ley,
para el tutor de los bienes
de su pupilo se convierte en
deposito legal ¿depositario
judicial?
Emerge de un proceso o juicio
de medidas precautorias por
derecho me debe dinero juicio
ejecutivo embargo.
202, ¿deposito en hoteles,
posadas y tambos?
Lo que establece la ley los
hoteleros y posaderos son
responsables como
depositarios por las cosas,
efectos u otros valores que se
les entregan art. 863 CC.
Art. 864 CC los hoteleros y
posaderos responden
asismismos, en caso de
perdida o deterioro, hasta un
monto equivalente a tres
meses de hospedaje.
203. ¿Cuáles son los casos en
que cesa el deposito?
Art. 861 CC.
Por restitución de la cosa
depositada
Por perdida de la cosa no
imputable al depositario
Por enajenación de la cosa
por el depositante
Cuando es propia del
depositario la cosa
depositada
Por remoción o
muerte del
depositario
204. ¿Qué es la
fianza?
Contrato una persona se
compromete a responder por
las obligaciones de otra. Es
valida sin el consentimiento
del deudor art. 916 CC.
Garantizar el cumplimiento de
una obligación, es
considerado un contrato
accesorio
205. ¿Cuáles son las clases
de fianza?
Fianza legal: establecidas
por la ley, fianza para
ejercer funciones en el poder
judicial.
Fianza judicial: la que
determina el juez
Fianza convencional: por
acuerdos entre partes
especialmente por voluntad
espontanea del fiador.
206. ¿Qué es el préstamo?
Dentro de la clasificación de
los bienes se encuentran los
bienes fungibles y no
fungibles, en el préstamo de
bienes fungibles este puede
ser usado y entregado por
otro del mismo tipo y peso,
por otra parte los bienes no
fungibles, no se puede
sustituir es el denomidado
comodato o préstamo de uso.
207. ¿Qué es un contrato de
préstamo?
Dos figuras prestador y
prestatario se entrega un
bien para en calidad de
prestamo lo use, consuma y
la restituya en un tiempo
determinado, el prestamo es
un contrato real, porque se
perfecciona con la entrega de
la cosa.
208. ¿Cuántas clases de
préstamo hay?
Préstamo de cosas fungibles
Préstamo de cosas no
fungibles
El comodato: préstamo de
cosas no fungibles, muebles o
inmuebles el comodante
entrega gratuitamente a
otra llamada comodatario
para que lo use y lo devuelva
en un tiempo determinado.
El mutuo: préstamo de cosas
fungibles el mutante da en
calidad de consumo un bien
al mutuario debiendo este
restituir en un tiempo
determinado, constituye un
contrato accesorio.
Contratos conmutativos:
Las partes que celebran el
contrato pueden apreciar los
beneficios y las perdidas al
momento de realizarlo.
Compraventa.
Contrato aleatorio:
Relativo al azar, que depende
de un suceso fortuito, las
partes o una de ellas pactan
expresan o tácitamente la
posibilidad de una ganancia o
perdida
De los juegos de azar y la
apuesta art. 909 CC.
Prohibido los juegos de azar
solo los que desarrollan
destreza de la mente y del
cuerpo, como el ajedrez.
Contrato de obra:
Contratista o empresario a
otra llamada comitente a
cambio de una retribución
convenida, el contrato de
obra puede comprender la
realización de un trabajo
como ser edificación,
transformación de la materia.
Se debe dejar establecido
estrictamente que no habrá
vacaciones, aguinaldos,
beneficios sociales que
signifiquen una relación de
dependencia.
En el contrato de obra no
tiene que existir
subordinación art. 733 CC.
La permuta:
Cambio de cosas o derechos
art. 652 y 653 CC.
La transacción:
La transacción es un contrato
que tiene por objeto cederse
recíprocamente derechos con
la finalidad de dirimir
controversias.
Contrato de sociedad:
Dos o mas personas convienen
en poner en común la
propiedad, el uso o el
disfrute de cosas a su propia
industria o trabajo para
ejercer una actividad
económica, con el objeto de
distribuirse los resultados.
Art. 750 CC.
209.. ¿Qué requisitos debe
contener un contrato de
sociedad?
Debe contener los requisitos
que exige un instrumento
constitutivo. El contrato
dura toda la vida, llevar
abreviatura.
210. ¿Cuáles son las formas
de disolución de la sociedad
civil art. 791?
Por acuerdo entre socios
Vencimiento de plazo
Muerte de uno de los socieos,
Por convertirse en sociedad
comercial
Incumplimiento de sus
objetivos
Resolución
judicial El
mandato:
Contrato de representación
mandatario representa a una
o varias personas actos de la
vida civil
Nunca será para representar
en todo porque seria
reconocer que no existe como
persona el mandante, es para
ciertos actos.
211. ¿Cómo debe
interpretarse el mandato?
En el mandato no se presume
nada mas lo que dice
expresamente, todos los
actos que realice el
mandatario es como si los
hubiera hecho el mandante.
Da lugar a rendición de
cuentas.
212. ¿Cuáles son las clases
de mandato?
Art. 809, 810
Mandato especial:
representación para acto
determinado
Mandato general: solo para
actos de administración, sea
uno o varios actos.
Representación sin mandato:
Es el que puede hacer el
padre por el hijo o
viceversa Mandato sin
representación:
El mandatario se extralimita
en sus funciones art. 826
CC.
213. ¿Cuáles son las causas
de extinción del mandato?
Por vencimiento del termino o
cumplimiento de contrato
Por revocación del mandante
Por renuncia o desistimiento
del mandatario
Por muerte o interdicción
del mandante o del
mandatario La donación:
Otorgar gratuitamente a
titulo de propietario al
beneficiario, de acuerdo al
art. 660 CC para poder donar
tiene que tener capacidad
para ser donante, libertad de
disposición sobre los bienes.
214. ¿Cómo debe hacerse la
donación, cual es el requisito
de forma fundamental?
Documento publico, bajo pena
de nulidad excepto la manual,
de acuerdo a los art. 667 y
491 CC.
CONTRATOS
ESPECIALES
215. Contrato preliminar
Art. 463 CC.
Es aquel contrato en que
ambas partes se obligan a
concluir a futuro, por un
contrato denominado principal
definitivo o futuro.
216. El auto contrato art.
471 cc.
Es aquel que se produce por
efecto de la respesentcion
convencional o mandato,
donde el representante que
contrata consigo mismo lo
hace con la doble personalidd
de contratante individual.
217. Contrato por persona a
nombrar art. 472 cc.
El que lo realiza representa
a otra persona cuyo nombre
lo dirá después dentro del
termino de tres días
218. Contrato de opcion art.
464 cc.
Una de las partes reconoce a
la otra con carácter exclusivo
e irrevocable, la facultad de
aceptar un prestación a su
favor o en la de un tercero.
219. ¿Cuáles son las formas
de dejar sin efecto un
contrato?
Disolución: se deja sin
efecto un contrato por mutuo
acuerdo entre partes. Art.
519 CC.
Nulidad: invalidez de
contrato, nace nulo opera con
carácter retroactivo
Anulabilidad.- nace a la vida
del derecho pero esta viciado
Resolución: incumplimiento
culpa de una de las
prestaciones, imposiblilidad
sobreviniente y excesiva
onerosidad de las
obligaciones, de carácter
retroactivo un contrato.
Rescisión: se invalida porque
en su formación hubo lesión y
estado de peligro, no existe
equilibrio entre las partes
contratantes.
Revocación: deja sin efecto
pero sus efectos no se
retrotraen ya lo ya cumplido
por las partes, sino solo para
lo venidero.
LIBRO CUARTO “DE LAS
SUCESIONES POR CAUSA
DE MUERTE”
DE LAS DISPOSICIONES
COMUNES A LAS
SUCESIONES EN
GENERAL
APERTURA, DELACION,
ADQUISICION
• De la capacidad para
suceder
• De la indignidad
POSICIONES DEL
HEREDERO
• De la aceptación pura y
simple
• De la aceptación con
beneficio de inventario
• De la renuncia a la herencia
220. ¿Clases de herederos
• Herederos legales
• De los herederos forzoso,
descendientes,
ascendientes, cónyuge
Herederos simplemente
legales.
• Colaterales, el estado a
falta de los herederos
forzosos
• Herederos testamentarios
• Reciben por legado
221. ¿Orden de los llamados
a suceder.
• Descendientes
• Ascendientes
• Cónyuge
• Colaterales
• El estado
222. ¿De la sucesión
testamentaria
El testamento acto solemne
de ultima voluntad de
carácter patrimonial o sobre
otras cuestiones
De la capacidad para testar y
recibir por testamento
223. ¿CLASES DE
TESTAMENTOS
• TESTAMENTOS
SOLEMENES abiertos,
cerrados
• TESTAMENTOS
ESPECIALES
• Testamento a bordo de
aeronaves
• Testamento militar
• Testamento ológrafos
• Testamento campesino
Testamento en caso de
guerra.
LA DESHEREDACION a los
herederos forzosos por
causas legales
LOS ALBACEAS ejecutores
testamentarios
224.? División de la herencia
Es el mecanismo que permite
el repartir la herencia entre
los herederos
Proceso voluntario, ante juez
de instrucción civil
Fija la porción de bienes que
corresponde a cada uno d elos
herederos.
225. ¿ Generalidades del
libro cuarto
Este libro regula la
transmisión desde el art.
1000 al 1278 del CC.
Determina la apertura, lugar
y quienes son llamados a
suceder de acuerdo al orden,
tiene una relación estrecha
con el derecho de familia.
Se divide en herencia y
legado estos pueden ser:
• Forzosos
• Legatarios
226. ¿Qué se entiende por
sucesión hereditaria?
Es la rama que regula los
derechos patrimoniales por
causa de muerte
227. ¿Cuáles son las
características del derecho
sucesorio?
Universal: el heredero
recibe derecho y
obligaciones en totalidad
• No discrimina: todos los
llamados están en las mismo
condiciones y derechos es
por grado
• Equidad: de forma
equitativa.
228. ¿Cuáles son las fuentes
del derecho de sucesiones?
• La voluntad: la voluntad tiene
que ser respetada después
de la muerte
• La ley: regula la transmisión
patrimonial a falta de la
voluntad del titular del
patrimonio
229. ¿Explique sobre la
apertura de la sucesión?
Por causa de muerte de la
persona art. 1000 CC.
Para la apertura importante
el domicilio art. 1001 porque
se abre en el último lugar del
fallecido, si fallece en otro
país, el ultimo lugar de la
republica
230. ¿Quiénes ejercen
jurisdicción y tienen
competencia para conocer las
acciones sucesorias?
• Juez de instrucción en lo
civil, conocer y sustanciar
mediante procedimiento
voluntario, todo lo
referente a la sucesión
art. 177 Par. III de la ley
de organización judicial
• Si es contencioso, se pasa a
la via ordinaria para seguir
su tramitación,
competencia de los jueces
de partido en lo civil art.
134 inc. 3 de la ley
orgánica judicial
• 231. ¿Qué es la delación
hereditaria?
Llamado de la ley a los
herederos ofrecimiento de la
herencia, de manera pura y
simple, beneficio de
inventario o rechazarla.
232. ¿Cuáles son los plazos
para cada una de las tres
formas de llamamiento a la
herencia?
233. ¿En que consiste la
capacidad para suceder?
Existir en el momento de
abrirse la sucesión, nacido o
concebido art. 1008 CC.
234. ¿Defina incapacidad
para suceder?
No estar concebido a la
muerte del causante
Los concebidos nacidos
muertos
Indignidad
Desheredados
235. ¿Explique porque la
indignidad es sancionada por
la ley?
Indignidad por medio de
sentencia judicial a petición
de los legítimos hace que el
indigno sea excluido de la
sucesión por estas causales
art. 1009 CC.
• Actor material y cómplice
Condenado por dar muerte, a
los parientes que la ley
reconoce hasta el 4to grado
art. 1009 CC.
• Sucesor mayor de edad que
conozca sobre el hecho si no
denuncia dentro de los tres
días
• Falsa denuncia que cueste
la libertad o vida, calumnia,
testimonio falso
• Abandono de padre a menor
de edad, prostituya o
autorice
• Falsedad, dolo, violencia
logre revocación del cujus
236. ¿Diferencia entre
indignidad con
desheredación?
• Desheredación: el titular lo
hace mediante su
testamento, señala el
motivo
• Indignidad: por medio de
sentencia emitida por el
juez por una de las causales
237. ¿La libertad de opción
que tiene el heredero tendrá
limitaciones?
• Los acreedores del
heredero pueden impugnar
art. 1021 II CC.
• Los acreedores pueden
impuganar un plazo para
que el heredero adoptu su
decisión art. 1023 CC.
• Los acreedores del
heredero pueden optar por
la via oblicua sea para
rechazar o impugnar de una
herencia insolvente que
comprometa el patrimonio
del deudor art. 1021 II y
1445 CC.
• Por causa de fraude pueden
optar de la accion pauliana
238. ¿Cuáles son los efectos
de la aceptación y la
renuncia?
Renuncia: es como si no fuera
heredero art. 1022 CC.
Aceptación: adquisición de
derecho y obligaciones art.
1007 CC.
239. ¿Qué es la aceptación
pura y simple?
Se mescla los bienes,
confucion de patrimonios del
heredero y el causante art.
1025 CC. Puede ser:
Expresa.- cuando se
presenta una declaratoria de
herederos ante el juez de
intruccion art. 1025 CC.
Tacita.- el heredero realiza
uno o mas actos por los
derechos de calidad de
heredero, hace presumir su
voluntad. Art. 1025 CC.
240. ¿Cuánto tiempo tiene el
heredero de aceptar la
herencia en forma pura y
simple?
10 años vencido prescribe su
derecho y se computa desde
la apertura de la sucesión
art. 1029
241. ¿Qué es la aceptación
con beneficio de inventario?
No se mesclan el
patrimonio del causante y
el heredero
242. ¿Qué es la renuncia
la patrimonio sucesorio?
• Debe ser formulada por
escrito ante el juez de
instrucción art. 1052 CC.
• 10 años desde que se abre
la sucesión art. 1053 CC.
243. ¿Qué es la legítima y los
herederos forzosos?
La legítima es la parte de la
Herencia que por disposición
de la Ley corresponde y está
asegurada en favor de todos
los Herederos Forzosos, sean
estos descendientes,
ascendientes o cónyuge
supérstite, estos herederos
no pueden ser despojado de
su derecho solo por indignidad
y desheredación.
Limitante para el causante
• Porción para los herederos,
forzosos, necesario
244. ¿Quiénes son herederos
legitimarios?
Descendientes, ascendientes
y el conyugue la ley determina
la cuota que corresponda a
cada uno de ellos.
245. ¿Qué entiende por la
legitima de los hijos 4/5
partes?
80 porciento de la herencia y
20 para legado, donación a
favor de cualquiera o los
mismos llamados art. 1059
CC.
246. ¿Legitima de los
ascendientes 2/3 partes?
A falta de descendientes,
entran ascendientes
pertenece las dos terceras
partes del patrimonio, la
tercera parte se respeta la
voluntad art. 1060 ¿La
legitima del cónyuge 2/3
partes?
En ausencia de descendientes
y ascendientes pertenece al
cónyuge es de las dos
terceras partes, del
patrimonio, el restante está
disponible a voluntad de
causante art. 1061 cc
247. ¿Concurrencia del
cónyuge con hijos 4/5 partes?
Descendientes y cónyuge
entran en calidad de
herederos forzosos, el
cónyuge recibe como si fuera
un hijo mas art. 1062 cc.
248. ¿Cómo se divide el
patrimonio de ejemplos?
• La primera porción el 80%
comprende la legítima de los
herederos
• La segunda porción es el
20% corresponde a libre
disposición del testador
249. ¿Cuál es la finalidad del
reintegro de la legítima?
Cuando se afecta la legitima
de los herederos forzosos,
objetivo es de restablecer
de a cuerdo lo que la ley
establece.
250. ¿Qué es el derecho de
acrecimiento?
Se incrementa a los demás
coherederos por rechazo,
impedimento, falta de
desendientes,
Art. 1078 CC
251. ¿Qué es la sucesión
legal o ab-intestato?
Legal o legitima cuando no
se deja testamento o este
es nulo
252. ¿Cuál es el orden de
los llamados a suceder?
• 1er hijos a falta de estos
descendientes
• 2do padres y demás
ascendientes
• 3ro conyugue o conviviente
• 4to parientes colaterales
• 5to el estado
Art. 1084 CC.
253. ¿Qué nos dice el código
civil sobre la sucesión de los
descendientes?
Primer lugar los hijos a falta
de estos descendientes,
salvo los derechos del
conyugue
• Hijos heredan por cabeza :
suceder en virtud de
derecho propio
• Descendientes de los hijos
por estirpe: derecho de
representación art. 1094
cc.
254. ¿Cómo es la sucesión de
los ascendientes?
Art. 1097 cc sucesión de los
padres, si no tiene hijos ni
descendientes suceden el
padre y madre, salvo los
derechos del cónyuge o
conviviente.
255. ¿Quién ocupa el tercer
lugar en la relación sucesoria?
El cónyuge que logra
sobrevivir al fallecido en
calidad de viuda o viudo art.
194 CPE. Art. 1108 CC y 159
CF
256. ¿Cuál es el fundamento
de sucesión de los parientes
colaterales?
Solo entran a falta herederos
forzosos: descendientes y
ascendientes, de línea
directa
Se presume el principio de
exclusión desde el más
próximo al más lejano art.
1109 y 1110
257. ¿Quién sucede en ultima
instancia a falta de los
herederos anteriormente
mencionados?
• Art. 1111 CC. Adquisición
de bienes por parte del
estado
• El estado no responde por
las deudas hereditarias más
allá del valor que tenga los
bienes adquiridos
258. ¿En qué consiste el
derecho de representación
hereditaria?
• El representante debe ser
siempre descendiente del
representado, hijos en lugar
del padre en línea recta,
sobrino en lugar del
hermano, los
representantes toman lo que
le corresponde a su
ascendiente
• De modo auque exista
vinculo de parentesco sin el
derecho de representación
quedan excluidos de la
misma art. 1089 CC.
259. ¿Qué es la sucesión
testamentaria?
Voluntad del causante
llamada testamento, está
limitada por la legitima de
los herederos forzosos, estos
suceden por derecho propio.
¿De dónde proviene la palabra
testamento?
Latín “TESTAIOMENTIS”
testimonio de la mente,
voluntad.
260. ¿Definición de
testamento?
Declaración de última
voluntad patrimonial, declara
obligaciones o disponer sus
bienes y derechos art. 1112
CC.
261. ¿Qué es la
característica del
testamento?
• Acto jurídico: declaración
de hombre produce efectos
jurídicos patrimonial
• Titulo gratuito: el causante
no recibe beneficios por la
declaración
• Revocable: se puede
modificar, alterar,
sustituir, dejar sin efecto
parcial o total.
• Personalísimo: no se testa
por poder o encargo art.
1115 CC.
• Acto solenme: se observa
requisitos para su
otorgamiento
262. ¿en qué consiste la
capacidad para testar?
• Mayoría de edad
• Estado sicológico
• Físico: no sordos, mudo, que
sepa leer y escribir
Art. 1118 CC.
263. ¿Quiénes están
prohibidos o son incapaces
para otorgar testamento de
acuerdo al código civil?
• Menores de edad
• Interdictos
• Físico
Art. 1119
264. ¿Quiénes son capaces
para recibir por testamento
según nuestro código civil?
• No se hallan impedidos por
la ley:
• Indignidad
• Desheredado
Art. 1121 CC. Regla general
265. ¿Quiénes están
prohibidos o son incapaces
para recibir por testamento?
• Nacer convida
• Indignidad declarado
judicial
• Notario
• Testigos o parientes de
estos
• Medico, ministro de culto
que asistieron al testador
durante su enfermedad
• Tutores o curadores,
albaceas parientes de
estos.
Art. 1122 CC.
266. ¿La incapacidad para
recibir por testamento opera
de pleno derecho?
A petición de parte dentro
de los 2 años de posesión
debe tramitarse
Judicialmente por vía

ordinaria. Art. 1125


267. ¿Mencione la
clasificación de los
testamentos?
Testamentos:
Solemenes: pueden ser
cerrados o abiertos
Especiales: basta con
la voluntad del
otorgante Art. 1126
CC.
268. ¿En qué consiste el
testamento solemne y como
se dividen?
De carácter formal entre
ellos tenemos el:
Art. 1127 cc. Cerrado
Art. 1131 cc. abierto
269. ¿Cuáles son los
testamentos especiales y
cuáles son las clases que
menciona nuestro código civil?
Sin observar formalidades
que establece la ley por
circunstancias que se
encuentra la persona:
• Testamento de riego grave
art. 1134 CC Nave o
aeronave art. 1136 CC.
• Militar art. 1137 CC.
• Ológrafo art. 1141 CC.
Guerra art. 1139 CC
• Campesino art. 1142 CC.
269.1.¿la desheredación es
una sanción del testador?
• Generales o comunes:
Por exclusión, indignidad,
negar sin motivo la
asistencia familiar art.
1173 CC
• Causas especiales:
Injuria, infamar al padre o
madre, violencia, sexo con
madrastra o padrastro art.
1174 CC. Art. 1175 CC.
1009 CC.
270. ¿Cuáles son los
requisitos esenciales para que
proceda la desheredación?
Se puede desheredar por
causa justa para que tenga
efecto legal :
Por testamento: expresión
clara en la que se funda y
señala la causa, puede ser
demostrada por los
coherederos, albacea
testamentario en caso de
negar el desheredado
271. ¿Quiénes son y que
función cumplen los albaceas
o ejecutores testamentarios?
• Albacea: desigando por el
testador o juez para que se
cumpla su ultima voluntad,
debe ser de confianza y
capaz de obligarse
• Es la persona obligada para
promover la división y
partición de bienes,
efectuar rendición de
cuentas una vez cumplida su
misión
• 272. ¿Existe diferencia
entre el mandato y el
albacea?
• Mandato deriva de un
contrato, puede ser menor
art. 812 CC
• Albacea deriva de un acto
unilateral, debe ser mayor
art. 1222 CC, capaz de
obligarse, el cargo es por un
año art. 1226 CC., incluida
la prorroga no puede pasar
el año y medio art. 1227
CC.
273. ¿El cargo de albacea es
retribuido económicamente?
• Todo lo que este bajo su
administración 4% siempre
que no sea heredero o
legatario
• Pueden existir varios
albaceas de igual forma se
dividen entre la cantidad
sobre el 4% art. 1229 CC.
274. ¿Cuál es el objeto de
la división y partición de la
herencia?
Para que cada heredero
reciba lo que legalmente le
corresponde
275.¿Cuál es el trámite
procesal para la división y
partición de la herencia?
Juez de instrucción en lo
civil, lugar de apertura de la
sucesión art. 177 de LOJ, si
es contencioso será el juez
de partido en lo civil art. 134
LOJ
275.1 ¿En qué caso se puede
pedir, la suspensión temporal
de la división?
A pedido de un coheredero
se puede suspender por 5
años:
• División de herencia o
algunos bienes
• Por perjuicio grave en el
patrimonio por la división
art. 1239 CC.
276. ¿se puede pedir la
división aun cuando uno de los
coherederos haya gozado
separadamente de algunos
bienes hereditarios?
Se puede pedir la división, si
no es por usucapión como
efecto de posesión exclusiva.
Art. 1237 CC.
277. ¿Cuáles son los efectos
jurídicos de la división y
partición de la herencia?
Fijación de porción que
corresponde a cada heredero
Confiere a cada coheredero
la propiedad exclusiva de los
bienes que le fueron
adjudicados art. 1270 CC.
LIBRO QUINTO

DEL EJERCICIO,
PROTECCION Y
EXTINCION DE LOS
DERECHOS
DISPOSICIONES
GENERALES PRINCIPIO
1279 CC.
DE LAS PRUEBAS EN
GENERAL
• De la prueba literal o
documental
• De los documentos públicos
• De los documentos privados
• De las presunciones
• De la confesión
• Del juramento
• De la prueba testifical
• De los informes periciales
De la inspección ocular.
278. DE LA GARANTIA
PATRIMONIAL DE LOS
DERECHOS
• De los privilegios
• De las hipotecas
279. CLASES DE
HIPOTECAS
• Legal
• Judicial
• Voluntaria
280. PIGNORACION
• Bienes muebles.- la prenda
• Bienes inmuebles.- la
anticresis
281. De los medios para la
conservacion de la garantia
patrimonial
1. Acción oblicua
2. Acción pauliana
DE LA PROTECCION
JURISDICCIONAL DE LOS
DERECHOS
282. ¿ Acciones en defensa
de la propiedad
• Acción negatoria de
reivindicatoria
• De la acción confesoria
• De la petición de herencia
• Acciones en defensa de la
posesión
DEL TIEMPO DE LA
PRESCRIPCION Y
CADUCIDAD
• De la prescripción
• De la caducidad
DE LOS REGISTROS
PUBLICOS
• Del registro del estado civil
• De las partidas de
nacimiento
• De las partidas de
matrimonio
• De las partidas de
defunción
EL LIBRO QUINTO DEL
CODIGO CIVIL
BOLIVIANO Del ejercicio,
protección y extinción de los
derechos
• Este libro comienza con algo
fundamental art. 1279
PRINCIPIO: los derechos
se ejercen y las obligaciones
se cumplen
• Art. 1280 CC el concurso de
derechos
• art. 1281 CC. Los
conflictos de derechos
tienen que ser resuelto por
los órganos jurisdiccionales
art. 1282 CC. Prohibición
de justicia directa art.
1282 CC.
• En el libro quinto menciona
las clases de prueba para la
demostración de un hecho,
garantías patrimoniales.
• Medidas precautorias,
acciones oblicua y pauliana.
• Acciones de defensa de la
propiedad que surgen en
defensa de un derecho real,
accion reinvidcatoria
confesoria, negatoria.
Surgen en defensa de un
derecho real.
• El tiempo para ejercer un
derecho o para el
nacimiento del mismo
establecido en la ley,
prescripción de los derechos
de acuerdo a la naturaleza
del caso.
• Termina por registro
públicos, y civil.
El libro quinto nos explica
que la protección de un
derecho y el termino de
extinción de este derecho
procede al nacimiento de
otro.
283. ¿Qué es la prueba, cuál
es su finalidad?
Prueba de un hecho material
o jurídico mediante las
formas determinadas por la
ley:
284. ¿Quién tiene la carga de
la prueba?
Quien pretende en juicio con
pruebas que fundamenten su
pretensión
Quien pretende que ese
derecho se extinga,
modifique, no sea valido debe
probar los fundamento de su
excepción art. 12831 y ii cc.
285. ¿Cuáles son los medios
de prueba según el CC?
1) Prueba documental o literal:
Los señalados en el código
de procedimiento civil art.
1285 CC representación
material que las partes
tengan en su poder y que
presenten en juicio dentro
del plazo procesal oportuno:
Documento publico: art. 1287
autorizado por funcionario
publico notario, oficiales de
registro civil, funcionarios
judiciales.
Documento privado: art.
1297 y 1298 CC. Acuerdo
privado entre partes, el
privado se puede convertir en
publico mediante su
reconocimiento.
2) Presunciones: de un hecho
conocido para alcanzar la
verdad o la explicación de
un hecho desconocido art.
1317 CC.:
Legales.- se supone la
patermindad de los hijos
nacidos durante el
matrimonio o dentro de un
plazo posterior a la
disolución.
Judiciales.- deducidas por
el juzgador, solo es
admitida en los casos de
prueba testifical art. 1320
Confesión.- declaración de
un hecho sea de forma
espontanea o provocada,
finalidad de establecer la
verdad de un asunto esta
puede ser:
• De forma espontanea: se
la presenta si petición de
parte contraria es
voluntaria
• De forma provocada:
cuando se la contesta a
los interrogatorios
admitidos según la ley y
ordenada por el juez a
petición de la parte
contraria.
Confesión extrajudicial:
art. 1322 CC. Y 426 CPC
esta se hace fuera de
juicio, declaraciones se
consideran confesiones
extrajudiciales.
3) Prueba testifical:
declaración de tercera
persona sobre un hecho es
oral ante el juez por
presenciar el hecho, es la
menos creíble, sin embargo,
es la que más se usa en los
juicios art. 1330 CC.
4) Informe pericial: facultad
del juez de recurrir de
oficio o petición de parte,
para el análisis critico de un
especialista en la materia.
Art.
1331 CC.
5) Inspección ocular: solicitud
de oficio o petición de parte
, llamado reconocimiento
judicial examen material,
estado, condición, de las
cosas o lugares que
facilitan una apreciación
objetiva art. 1334 CC.
6) El juramento: declaración
hecha en presencia del juez
sobre un hecho para
establecer la vedad o
falsedad existen dos:
• Juramento de posiciones.-
ambas partes juran sobre
hechos personales relativo
al litigio, pero con cargo
de estar solo a lo que les
sea favorable, según
apreciación del juez art.
1325 CC.
• Juramento supletorio.-
con el que se suple la
insuficiencia de la prueba,
cuando la demanda no esta
plenamente justificadas
art. 1326 CC.
286. ¿Por qué nuestro
código civil prohíbe el
juramento decisorio? Art.
1324 CC. Tipo de prueba
tiene desventaja de ser muy
riesgosa, porque de el
depende la decisión que
tome el juez sobre el asunto
en cuestión que se quiere
resolver
287. ¿Qué quiere decir el
aforismo “los bienes del
deudor son prenda común del
acreedor”?
Los bienes presentes y
futuros del deudor que se
obliga contituyen una garantía
común de sus acreedores,
pero no los bienes
inembargables, se confía en
los bienes de una persona que
en la buena fe de este. Art.
1335 CC.
288. ¿Qué es la hipoteca?
Garantía de cumplimiento de
una obligación el deudor
otorga el derecho de
persecución y preferencia
289. ¿Cuáles son las clases
de hipotecas que menciona
nuestro código civil?
Art. 1361 CC.
Legal art. 1368 CC.
Judicial.- pronunciadas por
los jueces por medio de
sentencia.
Voluntaria .- por medio de
acuerdo, sola, dos o mas
290. ¿Cuáles son las
condiciones para que las
hipotecas voluntarias queden
válidamente establecidas?
Debe otorgarse mediante
documento público para su
validez art. 491 CC. Y art.
452 CC.
Para hipotecar necesario
tener la capacidad para
enajenar los bienes o
derechos que se grava art.
1372 CC.
291. ¿Qué es la pignoración
y cuáles son las clases que
menciona nuestro código
civil?
Llamado el garante para
garantizar el cumplimiento
del deudor con un bien
mueble o inmueble art. 1398
CC. Existen dos clases de
pignoración:
Mobiliaria o prenda: recae
sobre muebles no registrados
y registrables art. 1401 CC.
Inmobiliaria o anticretica:
sobre inmuebles prendas sin
desplazamiento art. 1418
CC.
292. ¿La pignoración de
bienes inmuebles la
anticresis?
Contrato de verdadero uso y
disfrute del acreedor y el
deudor disfruta del dinero,
llamado un contrato de gozar
y gozar, para garantizar el
cumplimiento en una entrega
temporal.
293. ¿Para que un contrato
de anticresis surta efectos
frente a terceros, cual es el
requisito de forma
fundamental?
Se constituye por documento
publico, surte efecto desde el
dia de su inscripción en el
registro art. 1430 CC.
294. ¿Cuáles son los medios
para la conservación de la
garantía patrimonial?
Medidas precautorias art.
1444 para conservar el
patrimonio del deudor por
este medio garantiza los
derechos del acreedor sobre
los bienes muebles inmuebles
y los por haber del deudor
art. 1335 CC.
• Inscribir su hipoteca o
anticresis
• Interrumpir la prescripción
• Inventariar bienes y
papeles del deudor, difunto
o insolvente o sellarlos
• Intervenir en la partición
que fuere llamado su deudor
y oponerse que ella se
realice sin su presencia
• Demandar el reconocimiento
de un documento privado
Intervenir en el juicio
promovido por el deudor o
contra el

295. ¿Qué es la acción


oblicua o indirecta?
Ejercicios de los derechos
del acreedor para evitar que
el deudor se vuelva insolvente
o no pueda cumplir su
obligación a favor del
acreedor. Permite ejercer
todos los derechos y acciones
de su deudor, cuando accione
judicialmente, debe citar al
deudor cuyo derecho ejerce
contra un tercero. Art.
1445 I,II,III, CC
296. ¿Qué es la acción
pauliana o revocatoria?
La acción pauliana o
revocatoria esta destinada a
invalidar las operaciones
fraudulentas que este pueda
realizar en perjuicio de sus
acreedores. Llamada
también revocatoria.
297. ¿Cuáles son los
requisitos a que está
condicionada la acción
paulina?
Art. 1446
• Insolvencia del deudor y
perjuicio del acreedor
Propósito fraudulento
intencional del dudor.
• Complicidad del tercero
• Anterioridad del crédito
• Caducidad del termino
298. ¿Qué efectos produce la
acción pauliana?
Efectos a favor del acreedor,
revocación del acto
fraudulento, beneficiándose
en la medida de su interés.
El deudor sigue con la
obligación.
El tercero queda o tiene a
salvo su derecho a repetir
contra el art. 1448 I, II.
299. ¿Qué acciones de
defensa de la propiedad hay?
Son las diferentes maneras
de proteger este derecho:
• Accion reivindicatoria:
restituir un bien al titular
del derecho de propiedad
art. 1453 CC.
• Citación con la demanda el
poseedor o detentador
ilegal esta obligado al pago
de costas, daños,
perjuicios.
• Devolver el bien al
verdadero propietario y
pagarle el valor del mismo
con resarcimiento de daños
y perjuicios, el fallo no solo
obliga a sus herederos
también a todo aquel que
niegue ese derecho.
• La accion reivindicatoria es
imprescriptible art. 1454
CC. Salvo que este sea por
usucapión
• Accion negatoria art. 1455
CC. Desconoce un derecho
real que sobre la cosa de su
propiedad alegare alguien.
• Accion deslinde: art. 682
CPC regulación,
rectificación de los linderos
del inmueble, cuando el
fundo entre vecinos es
inciertos art. 1459 CC.
• Accion confesoria: para
restablecer los derechos de
las servidumbres, fundo
dominante art. 1460 CC.
300. ¿Qué son las acciones
posesorias, que finalidad
tienen?
Defensa de la posesión,
recobrar la posesión que
gozaba que otro intentaba
perturbar, denuncia de obra
nueva y daño temido, art.
1461 al 1464 CC.
301. ¿Explique que es
prescripción y caducidad?
• Prescripción liberatoria:
pierde la facultad de
accionar del acreedor
Prescripción adquisitiva:
para adquirir un derecho
usucapión
• Art. 2492 inc. I. CC pierde
ese derecho al no ejercer
ese derecho por el
transcurso del tiempo
302. ¿Qué clases de derecho
prescriben?
Derechos patrimoniales 5
años art. 1512 CC.
303. ¿Qué clases de
derechos son
imprescriptibles?
• Derechos de la
paersonalidad
• Accion reivindicatoria y
otros señalados por la ley
304. ¿Cuáles son los efectos
de la prescripcion?
• No es de oficio la
prescripción
• Clausulas nulas en los
contratos que alarga o
acortan el tiempo de la
prescripción por que es de
orden publico.
305. ¿Cuáles son los plazos
de caducidad y su finalidad?
Se pierde los derechos
cuando no se ejercen dentro
de plazo por defecto art.
1514 CC. Estos plazos no
pueden ser modificados.
306. ¿Qué es la venta con
pacto de rescate?
El vendedor puede ejercitar
su derecho de recuperar en el
plazo de dos años inmuebles
y un año de muebles art. 652
CC. Pasado caduca su
derecho.
307. ¿Explique la diferencia
entre caducidad y
prescripción?
• Caducidad se puede impedir
únicamente por el
cumplimiento del acto del
ejercicio del derecho art.
1517 CC. Puede ser
declarada de oficio por el
juez art. 1520
• Prescripción: se puede
interrumpir, suspenderse, el
medio de defensa tiene que
ser invocado por el
demandado, no es de oficio.
Art. 1503, 1501 y 1498
CC.
308. ¿Qué son los registros
públicos?
• Para el estado civil y
derechos reales de las
personas están
centralizados:
• Dirección general de
registros .- este depende
de la corte suprema de
justicia y este esta bajo
administración de la corte
nacional electoral. Art.
1521 CC.
309. ¿Qué libros comprenden
en el registro del estado
civil?
Se dividen en tres libros
principales art. 1525 CC.
Partida de nacimiento: art.
1527 al 1529 CC.
Partida de matrimonio:
declaración de voluntad de
dos personas
Partida de defunciones :
derecho natural inevitable
que produce efectos jurídicos
art. 1532 y 1533 CC.
310. ¿Qué datos contiene la
partida de defunción?
• Datos del difunto
• Data del día que falleció
• Causas de la muerte
• Nombre del médico que lo
asistió
• Familiares inmediatos que
deja
• data en que se levantó la
partida
• Datos y firmas del
declarante
• Datos y firmas de los
testigos
• Firma y sello del oficial de
registro civil
• FIN

También podría gustarte