Está en la página 1de 102

Manual del

operador
3100A
Respirador oscilatorio
de alta frecuencia

Número de pieza 767124-105 Revisión L © 2005 VIASYS Respiratory Care Inc.


ii 3100A VOAF

Esta página se ha deja en blanco intencionalmente.

767124-105
Manual del operador iii

Historial de versiones
Fecha Versión Cambios
Febrero 1991 A Versión inicial

Mayo 1991 B Corrección de números de páginas en el índice. Corrección de referencia de figuras.


Modificación del montaje del circuito del paciente. Advertencia agregada. Se
agregaron instrucciones para cambiar el circuito del paciente. Se agregó un gráfico
de intervención.
Junio 1991 C Intervalo de cambio de filtro cambiado a cada 500 horas. Número de parte del
elemento de filtro cambiado.
Julio 1991 D Actualización de etiquetado para componentes desechables. Dibujo actualizado para
los nuevos filtros. Se cambió el brazo de soporte por un soporte de apoyo. Dibujo
actualizado para mostrar el soporte de apoyo. Agregado de soporte de apoyo a la
instalación. Filtro no incluido corregido. Advertencia cambiada. Repaginación.
Ajustes corregidos respecto al Nuevo circuito del paciente. Nuevo circuito del
paciente agregado a fin de efectuar verificaciones. Número de parte agregado para
el tubo del humidificador.
Agosto 1991 E Límites de configuración del circuito del paciente corregidos. Actualización de la
etiqueta con los nuevos límites de configuración. Requerimientos de alimentación
cambiados a fin de reflejar el cambio de circuito interruptor.
Noviembre 1991 F Se quitaron las aprobaciones IEC 601-1 y BSI. Se cambiaron de 50 a 56 en la etapa
h. Descripción corregida de los elementos de filtro del paquete de 10.
Mayo 1995 H Se agregaron indicaciones de uso para pediatría. Advertencia RI actualizada.
Referencias del tamaño de tubos endotraqueales (ET) corregidas. Gráfico pediátrico
agregado. Referencia del humidificador corregida. Referencia del flujo de gas
corregida. Codificación por colores agregada. Instrucciones de limpieza con
anterioridad al uso corregidas. Lineamientos clínicos pediátricos actualizados.
Advertencias y precauciones reformuladas.
Setiembre 1996 J Etiqueta de la ciudad de LA quitada. Nuevo suministro de energía agregado.
Conjunto de control del soporte técnico DC actualizado. Procedimiento de suministro
de energía. Paso 7-g del procedimiento de encendido actualizado.
Marzo 2002 K Reformulado para que concuerde con el formato del Manual del Operador de la
División de Cuidados Críticos. Capítulos reordenados. Numeración de páginas
revisada. Etiqueta de lista de control y etiqueta de reemplazo de unidad cada
6000 horas agregadas. Flujo de entrada de aire de enfriamiento para unidad de
3 ohms agregada. Diagrama de bloque neumático con PR7 agregado. Diagrama
neumático actualizado con PR1 en la revisión actual. Referencia agregada al
cronograma de mantenimiento de 6000 y 12000 horas. Número de parte agregado al
circuito flexible del paciente. Tratamiento de los sistemas de succión en línea. Se
cambiaron todas las referencias de PRESIÓN para que se expresen en PRESIÓN
MEDIA DE LA VÍA AÉREA. Cambio en el uso de “neonato” para que esté expresado
como “paciente” en donde corresponda. Páginas preliminares agregadas para
cumplir con los estándares de Cuidados Críticos. Pautas de procedimientos de
succión modificadas.
April 2006 L Revised for ECR 61201.
Mantenimiento planificado agregado para el montaje del Módulo de Alimentación.

767124-105
iv 3100A VOAF

Esta página se ha deja en blanco intencionalmente.

767124-105
Manual del Operador v

Contenido
Historial de versiones...............................................................................................iii
Garantía.....................................................................................................................vii
Avisos ......................................................................................................................viii
Información de Seguridad.........................................................................................x
Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad.......................1
Diagramas de sistemas ..........................................................................................................1
Introducción al sistema 3100A...............................................................................................3
Funciones de Seguridad.......................................................................................................11
Capítulo 2 Montaje e instalación ............................................................................15
Desembalaje ..........................................................................................................................15
Montaje...................................................................................................................................15
Limpieza antes de la utilización ...........................................................................................19
Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones..................................................21
Panel frontal y lateral – equipo de control ..........................................................................21
Panel Posterior – Equipo de control....................................................................................27
Columna del Sistema y Circuito del Paciente.....................................................................30
Capítulo 4 Verificación de funcionamiento y encendido .....................................33
Procedimientos de encendido .............................................................................................33
Verificación de funcionamiento ...........................................................................................38
Capítulo 5 Pautas clínicas.......................................................................................39
Estrategias de tratamiento ...................................................................................................39
Variaciones específicas de la enfermedad para estrategias clínicas generales ............45
Efectos adversos...................................................................................................................45
Frecuencia recomendada de monitoreo..............................................................................46
Pautas de succión.................................................................................................................47
Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas.........................................49
Limpieza exterior...................................................................................................................49
Procedimientos de mantenimiento efectuados por el operador.......................................49
Calibración del circuito del paciente ...................................................................................52
Otras calibraciones periódicas programadas.....................................................................52
Mantenimiento periódico programado ................................................................................57

767124-105
vi 3100A VOAF

Resolución de problemas .................................................................................................... 59


Apéndice A Información de contactos y pedidos ................................................ 65
Soporte técnico..................................................................................................................... 65
Pedido de partes y suministros........................................................................................... 65
Apéndice B Especificaciones................................................................................. 67
Controles ............................................................................................................................... 67
Indicadores............................................................................................................................ 69
Medición de presión ............................................................................................................. 71
Alarmas.................................................................................................................................. 71
Especificaciones eléctricas ................................................................................................. 73
Especificaciones físicas....................................................................................................... 75
Índice ........................................................................................................................ 83

767124-105
Manual del Operador vii

Garantía
Se garantiza que los sistemas de ventilación 3100A (en adelante el equipo) están libres de defectos
tanto en los materiales como en la fabricación, y que cumplen con las especificaciones publicadas,
durante un (1) año desde la fecha de entrega del equipo al comprador original.
Exclusiones:
VIASYS Healthcare, Critical Care Division (en adelante la compañía) no será responsable por daños o
fallas producidas directa o indirectamente por el funcionamiento del equipo fuera de los límites
permitidos de electricidad, temperatura y otros factores ambientales especificados por la compañía, ni
por deficiencias en los suministros o servicios suministrados por el cliente.
El equipo se suministra con algunos componentes y accesorios que, por su naturaleza, no están
diseñados para funcionar durante un año. En el caso de que tales componentes o accesorios
fabricados por la compañía y suministrados con el equipo no brindaran un servicio razonable durante
un período razonable, la compañía, a su criterio, reemplazará o reparará dicho componente o
accesorio. La compañía determinará qué se considera servicio razonable y período razonable luego de
que la misma se hallara en posesión de todos los hechos concernientes a dicho componente o
accesorio y luego de que dicho componente o accesorio haya sido regresado a la compañía con los
costos de envío abonados con anterioridad.
La compañía no brinda garantías relacionadas con componentes o accesorios no fabricados por o para
la compañía.
Se liberará a la compañía de todas las obligaciones en virtud de la presente garantía en caso de que
las reparaciones o modificaciones al equipo sean efectuadas por personas distintas al personal
entrenado y/o autorizado por la compañía. Para evitar la anulación de la garantía, las autorizaciones
dadas por la compañía al Comprador con el fin de reparar o alterar la unidad en cuestión deben
realizarse por escrito. En ningún caso la compañía será responsable ante el Comprador de la pérdida
de beneficios, pérdida de uso, daños imprevistos o de cualquier otra naturaleza que estén basados en
reclamos relativos al incumplimiento de la garantía, excepto en los casos en que dicho reclamo se
refiera al precio de compra de cualquier producto defectuoso cubierto en virtud de la presente garantía.
Recurso exclusivo:
La responsabilidad de VIASYS Healthcare, Critical Care Division (en adelante la compañía) en virtud de
la presente garantía se limita al reemplazo, reparación o emisión de crédito, a discreción de la
compañía, de las partes que se vuelvan defectuosas o que no cumplan con las especificaciones
publicadas durante el período de garantía. La compañía no será responsable en virtud de la presente
garantía salvo que (A) el Comprador notifique inmediatamente a la compañía por escrito en el momento
de descubrir defectos o fallas en el cumplimiento de las especificaciones publicadas; (B) las partes o
unidades defectuosas se devuelvan a la compañía con los cargos de transporte abonados previamente
por el Comprador; (C) la compañía reciba las partes o unidades defectuosas para ajustes antes de las
cuatro semanas posteriores al último día de vigencia del período de garantía; y (D) el examen
efectuado por la compañía sobre dicha unidad o parte revele, a su satisfacción, que dichos defectos o
fallas no se deben al uso inapropiado, negligencia, instalación inapropiada, reparaciones no
autorizadas, alteraciones o accidentes.
Descargos de responsabilidad
VIASYS Healthcare garantiza que lo consignado en esta publicación y establecido previamente no
podrá ser ampliado, reducido ni afectado, y no surgirá ni se originará ninguna obligación o
responsabilidad, por la prestación de asesoría o servicio técnico por parte de VIASYS Healthcare o sus
representantes con relación a la orden del Comprador de los productos suministrados en virtud del
presente.
Lo antes expuesto sustituye a cualquier garantía, expresa o implícita, incluyendo, sin limitación,
cualquier garantía de comercialización, excepto por su titularidad, y sólo podrá ser modificado por
escrito por el representante debidamente autorizado de VIASYS Healthcare, Critical Care Division.

767124-105
viii Avisos 3100A VOAF

Avisos
Aviso de derechos de autor
Copyright © 2005 VIASYS Respiratory Care Inc.
El presente trabajo se encuentra protegido en virtud del Título 17 del Código de los Estados
Unidos de América. Ninguna parte de este documento podrá ser copiada ni reproducida por otro
medio, ni almacenada en cualquier sistema electrónico de recuperación de información, excepto
que lo permita específicamente la ley de los Estados Unidos de América sobre derechos de autor,
sin la previa autorización escrita de VIASYS Healthcare. Para mayor información, contáctese con
VIASYS Respiratory Care Inc.

Direcciones de la compañía
Oficina de los EE.UU. Oficina europea

VIASYS Respiratory Care Inc. VIASYS Healthcare GmbH


22745 Savi Ranch Parkway Leibnizstr. 7
Yorba Linda, California 92887 D- 97204 Hoechberg, Alemania
Teléfono: (800) 520-4368 Teléfono: +49 (0) 931 4972 - 0
(714) 283-1830 Fax: +49 (0) 931 4972 - 423
FAX: (714) 283 8493

Fabricante:
Bird Products Corporation
Subsidiaria de VIASYS Healthcare
1100 Bird Center Drive
Palm Springs, California 92262-8099
Teléfono: (800) 520-4368
(714) 283-1830
FAX: (714) 283 8493

www.viasyshealthcare.com

Aviso de marca registrada


3100A® es marca registrada de SensorMedics Corporation, en los Estados Unidos de América y
en otros países. SensorMedics Corporation es subsidiaria de VIASYS Healthcare. Todas las
demás marcas y nombres de productos mencionados en el presente manual son marcas
registradas, marcas comerciales registradas o nombres comerciales de sus respectivos titulares.

Aviso de compatibilidad electromagnética (EMC)


Este equipo genera, utiliza y emite energía de radiofrecuencia. Si no se instala y utiliza siguiendo
las instrucciones de este manual, pueden producirse interferencias electromagnéticas. El equipo
ha sido probado y se ha comprobado que cumple con los límites establecidos por la norma
EN60601-1-2 para productos médicos. Estos límites proporcionan una protección razonable contra
las interferencias electromagnéticas cuando el equipo es utilizado en los entornos para los que ha
sido concebido y que se describen en este manual.

767124-105
Manual del operador Información de Seguridad ix
Aviso de resonancia magnética (MRI)
Este equipo contiene componentes electromagnéticos cuyo funcionamiento puede verse afectado
por campos electromagnéticos intensos.
No utilice el respirador en entornos MRI o cerca de equipos quirúrgicos de alta frecuencia para
cirugía diatérmica, desfibriladores o equipos para terapia con onda corta. La interferencia
electromagnética puede alterar el funcionamiento del respirador.

Aviso de uso indicado


El respirador oscilatorio de alta frecuencia 3100A de SensorMedics 3100A (VOAF) está indicado
para soporte respiratorio y tratamiento de insuficiencia respiratoria y barotrauma en neonatos. Las
enfermedades específicas en las que el VOAF está indicado son el síndrome de dificultad
respiratoria (SDR) o insuficiencia respiratoria producto de enfisema pulmonar intersticial o escape
de aire.
El SensorMedics 3100/3100A también está indicado para la asistencia respiratoria y el tratamiento
de determinados pacientes pediátricos quienes, según la opinión de sus médicos, presenten
problemas con la ventilación convencional. El tamaño del paciente y otros factores son importantes
en la selección de los pacientes que serán tratados con este respirador.
El respirador oscilatorio SensorMedics 3100A no posee contraindicaciones específicas.

Restricciones
La ley federal restringe la venta de este dispositivo, excepto que lo indique o prescriba un médico.

Aviso de declaración de conformidad


Este equipamiento médico cumple con la Directiva 93/42/EEC sobre dispositivos médicos y con los
siguientes estándares técnicos, para los que se declara su conformidad:
EN60601-1
EN60601-1-2
El sistema de calidad del fabricante se encuentra certificado de acuerdo con:
ISO 9001
EN 46001
Organismo notificado de la Unión Europea:
Instituto Nacional de Estándares de Irlanda (NSAI)
Tipo de equipamiento: Equipo médico, respirador pulmonar
Nombres comerciales: 3100 y 3100A
Si tiene alguna duda respecto de la Declaración de Conformidad de este producto, sírvase
contactar a SensorMedics Corporation o a VIASYS Healthcare, Critical Care Division.

Clasificación IEC
• El respirador VOAF 3100A es apropiado para su uso en ámbitos institucionales.
• Equipo convencional; sin protección contra la entrada de líquidos.
• Sin protección/no apropiado para su uso en presencia de gases anestésicos
inflamables.
• Equipamiento Clase 1, Tipo B

767124-105
x Información de Seguridad 3100A VOAF

Información de Seguridad
Lea detenidamente la siguiente información de seguridad antes de utilizar el respirador.
Enumera información relacionada con el funcionamiento seguro del respirador. El intento de hacer
funcionar el respirador sin comprender plenamente sus características y funciones podría producir
condiciones de funcionamiento inseguras.
En caso de preguntas relacionadas con la instalación, configuración, funcionamiento o
mantenimiento del respirador, contáctese con el servicio técnico, según se indica en el Apéndice A,
Información sobre contactos y pedidos.

Efectos adversos
En ensayos aleatorizados pediátricos, los efectos adversos identificados fueron sobredistensión
pulmonar, escape de aire e hipotensión. No existieron diferencias estadísticas en ninguno de los
efectos adversos comparados con aquellos informados en pacientes tratados de manera
convencional, con excepción de la hipotensión. El grupo tratado con VOAF tuvo algunas (pero
estadísticamente significativas) incidencias más frecuentes de hipotensión, aunque sin evidencia
de compromisos graves del estado cardiovascular.
En el ensayo aleatorizado neonatal, los efectos adversos identificados fueron sobredistensión
pulmonar, escape de aire, hemorragia intraventricular (IVH), bradicardia, tapones mucosos en el
tubo endotraqueal e hipotensión. No existieron diferencias estadísticas en ninguno de los efectos
adversos, comparados con aquellos informados en pacientes tratados de manera convencional.
La ventilación de alta frecuencia, así como la ventilación de presión positiva convencional, posee
riesgos inherentes en esta población de pacientes. Dichos efectos adversos posibles incluyen:
hipo/hiper ventilación, déficit/exceso de humidificación, hemorragia intraventricular (IVH) en el
neonato, displasia broncopulmonar, traqueobronquitis necrotizante, atelectasia, hipotensión,
neumotórax, neumopericardio, neumomediastino, neumoperitoneo y enfisema pulmonar
intersticial. La frecuencia informada de dichas incidencias son similares a las de la ventilación
convencional.

Términos
ADVERTENCIAS Identifican las condiciones o prácticas que podrían causar reacciones
adversas graves o posibles riesgos para la seguridad.
PRECAUCIONES Identifican las condiciones o prácticas que podrían causar daños al respirador
o a otros equipos.
NOTAS Identifican la información complementaria que sirve para comprender mejor
cómo funciona el respirador.

Advertencias
Las siguientes advertencias deben leerse y comprenderse antes de intentar hacer funcionar el
VOAF Modelo 3100A:
• La reparación de este instrumento sólo puede ser realizada por personal capacitado
en la fábrica.
• Los casos de bradicardia repentinos e inexplicables, no asociados con ningún otro
cambio clínico, son factibles en neonatos que estén siendo destetados o estén
próximos a ser destetados del VOAF. Estos casos pueden indicar posibles mejoras
rápidas en la distensibilidad pulmonar con sobredistensión del paciente durante la
terapia con VOAF, y puede requerir una rápida disminución de Paw o un cambio a
la ventilación convencional.

767124-105
Manual del operador Información de Seguridad xi
• No intente alterar la conexión a tierra apropiada ya que podría producir daños al
dispositivo o al equipo interconectado y podría ser perjudicial para el paciente o para
aquellos vinculados con el uso del dispositivo. Este dispositivo viene equipado de
fábrica con un enchufe de alimentación de CA de clasificación hospitalaria. La
confiabilidad de la conexión a tierra sólo puede asegurarse cuando se encuentre
conectado a un receptáculo verificado, etiquetado como “Clasificación Hospitalaria”.
• No haga funcionar radiotransmisores dentro de los 20 pies de distancia de este
instrumento. Esto puede producir lecturas de presión erróneas, que lleven a falsas
alarmas y al apagado automático.
• No acorte el tubo de flujo con sesgo de 30" provisto con el circuito del paciente, ya
que podría reducir la ΔP máxima al permitir que las presiones oscilatorias se atenúen
por la proximidad del tubo con el recinto humidificador.
• No intente cambiar otra configuración del circuito, ya que podría producir daños al
paciente y/o al operador, o dañar el equipo. El circuito del paciente descripto en este
manual está especialmente diseñado para su uso por el paciente con el VAOF
Modelo 3100A.
• Se deben seguir los procedimientos de encendido y de verificación de
funcionamiento antes de comenzar la ventilación de un paciente. En caso de notar en
cualquier momento alguna función anormal del VOAF Modelo 3100A durante el
procedimiento de encendido y de verificación de funcionamiento, no siga adelante
con la ventilación del paciente ya que esta situación podría producirle lesiones e
incluso la muerte. Contacte a la asistencia técnica de SensorMedics antes de
continuar.
• Una alarma auditiva indica la existencia de una situación que podría ser perjudicial
para el paciente y nunca se debe dejar de prestarle atención. El hecho de no
responder a las alarmas puede provocar lesiones (incluso la muerte) del paciente y/o
daños al respirador.
• Debido al riesgo de explosión, el respirador no debe utilizarse en presencia de
anestésicos inflamables.
• Bajo ninguna circunstancia la temperatura del gas de la vía aérea a nivel proximal
debe exceder los 41 °C. Esto puede provocar lesiones en las membranas de las vías
respiratorias superiores del paciente.
• El incumplimiento de los procedimientos de mantenimiento recomendados descriptos
en este manual puede producir lesiones en el paciente o en el operador, o daños en
el equipo.

Precauciones
Se debe leer y comprender las siguientes precauciones antes de intentar hacer funcionar el
VOAF Modelo 3100A:
• Siga todas las recomendaciones establecidas en el Capítulo 5, Pautas clínicas,
respecto del uso de radiografías torácicas y ecografías cerebrales para monitorear el
estado del paciente. Durante la VOAF, como con todos los respiradores, la relación
entre la mejora de la distensibilidad pulmonar, los aumentos inadvertidos del volumen
pulmonar, los aumentos en la presión pleural y el retorno venoso disminuido es un
tema de preocupación, ya que puede provocar una disminución del gasto cardíaco y
un posible aumento en el riesgo de IVH.
• El peso del paciente es una pauta importante en relación al volumen pulmonar y el
espacio anatómico muerto, así como la demanda metabólica provocada por el
respirador. Si bien el volumen de desplazamiento máximo del equipo 3100/3100A es
de aproximadamente 365 ml, el volumen real suministrado al paciente depende del

767124-105
xii Información de Seguridad 3100A VOAF

ajuste de potencia, la frecuencia, el tamaño del tubo endotraqueal y la distensibilidad


del sistema respiratorio del paciente. Por lo tanto, debe prestar especial atención a
los requisitos ventilatorios y a la PaCO2 en niños más grandes. Lea el Capítulo 5,
Pautas clínicas, de este manual.
• Se deben monitorear de manera continua los niveles de tcPCO2 y tcPO2 o SpO2 del
paciente, para asegurarse que los gases en sangre se encuentren en los niveles
apropiados. Es importante que se mantengan las vías respiratorias del paciente sin
restricciones ni obstrucciones durante la VOAF. Para asegurar que las vías
respiratorias del paciente estén permeables, realice siempre los procedimientos de
succión apropiados según de describen en la sección Pautas de succión del Capítulo
5, Pautas clínicas. Debido a que se mide solamente la presión de la vía aérea a nivel
proximal, no se activará la alarma en caso de una obstrucción o restricción.
• Asegúrese de que la llave de paso de la trampa de agua esté cerrada antes de
efectuar una calibración del circuito del paciente. Si se deja abierta la llave de paso,
no se podrá lograr la calibración del circuito del paciente (39–43 cm H2O) y la Paw
suministrable se verá reducida.
• Cualquier desvío de los métodos de montaje descriptos en este manual, puede dañar
el Modelo 3100A, hacer que éste sea mecánicamente inestable o hacer que falle. En
caso de que surjan preguntas acerca del montaje, contacte a la asistencia técnica de
SensorMedics antes de continuar.
• Se debe tener cuidado de no apretar o perforar ninguna de las líneas de control o de
sensores (que corren desde y hacia el circuito del paciente) durante el montaje,
funcionamiento o limpieza del respirador ya que esto producirá una falla en las
alarmas de seguridad, alarmas de advertencia, alarmas de precaución y/o los
controles de límite de presión.
• Al conectar el circuito del paciente, asegúrese de que se encuentre apropiadamente
apoyado y orientado por medio del brazo de soporte. En caso de no hacerlo, puede
producirse una desconexión inadvertida del circuito del paciente debido a las fuerzas
oscilatorias, o puede producirse una acumulación de líquido de condensación del
humidificador en la vía aérea del paciente.
• En caso de limpiar la sonda de temperatura con alcohol, espere hasta que éste se
evapore completamente antes de insertarla en el circuito. El alcohol residual puede
debilitar el adaptador de acrílico y provocar su ruptura.
• Antes de cada uso se debe verificar el apropiado funcionamiento del respirador.
Remítase al Capítulo 4, Procedimientos de encendido y verificaciones de
funcionamiento. Las funciones de alarma evaluadas en este procedimiento verifican
la capacidad del dispositivo para detectar e indicar las condiciones que pueden tener
un efecto perjudicial en el paciente.
• Toque el gabinete externo metálico del instrumento antes de tocar cualquier
componente para evitar posibles daños a los componentes del instrumento debido a
una descarga electroestática.
• Se recomienda que, cuando el respirador esté conectado a un paciente, haya
siempre alguien atento para reaccionar en caso de alarmas u otros indicadores de un
problema.
• Los cartuchos de los filtros de entrada para el gas mezclado y las salidas de aire al
respirador deben cargarse por lo menos cada 500 horas de funcionamiento, según se
describe en el Capítulo 6, Mantenimiento y resolución de problemas. En caso de no
reemplazar el cartucho de filtros o de no sustituir un cartucho incorrecto puede
producir lesiones en el paciente y/o daños en el equipo. Utilice solamente cartuchos
de filtros de entrada SensorMedics.

767124-105
Manual del operador Información de Seguridad xiii
• El cuerpo del cartucho de filtros debe estar atornillado de manera firme. Una
instalación floja o mal enroscada producirá pérdidas y un posible desplazamiento del
cuerpo del cartucho. El respirador NO FUNCIONARÁ si el cuerpo del cartucho se
encuentra desplazado.
• La cubierta que recubre el conjunto de control, la columna y cualquier otra parte del
respirador no debe ser quitada por el usuario. Para evitar peligros de descargas
eléctricas, derive todos lo arreglos que requieran el retiro de la cubierta a los técnicos
en reparación de equipos biomédicos capacitados en la fábrica.
• Vuelva a verificar y a ajustar el nivel de límite después de que se haya producido
cualquier cambio de ΔP. En caso de que la amplitud oscilatoria (ΔP) cambie después
de haber fijado el nivel de límite, el nivel de límite real cambiará ligeramente, en la
misma dirección en que cambió la ΔP.
• La resolución de problemas del 3100A se debe efectuar “FUERA DEL PACIENTE”
para evitar toda situación potencialmente peligrosa, tal como cambios abruptos en la
Paw .
• No utilice accesorios extraños al circuito del respirador (tales como puertos de
succión) sin contar con una alarma secundaria externa, capaz de detectar la
desconexión del respirador. Debido a las características de presión en línea, es
probable que dichos accesorios impidan que la alarma Paw detecte una
desconexión accidental del circuito del respirador.
• Se debe verificar la concentración fraccional de oxígeno inspirado con un monitor de
oxígeno. La administración de oxígeno excesivo puede ser perjudicial para el
paciente. Es obligatorio que la mezcla de gas prescripta se administre por medio de
un sistema de mezclado.
• La trampa de agua debe drenarse en los intervalos descriptos en el Capítulo 6,
Mantenimiento y resolución de problemas. Si el respirador está funcionando, deje
una pequeña cantidad de agua en el fondo del recipiente de la trampa de agua para
que actúe como un sello de flujo y de presión entre el respirador y la salida del
drenaje.
• Para prevenir lesiones en el paciente debido a fallas en el humidificador, se
recomienda encarecidamente el uso de un humidificador con las siguientes
características:
(a) Calentador con protección térmica.
(b) Alarmas que se activen cuando el recipiente de agua esté muy lleno.
(c) Alarmas que se activen cuando el recipiente de agua esté poco lleno.
(d) Alarmas que detecten falta de aislamiento eléctrico o cortocircuito en la sonda
de temperatura.
(e) Alarmas a temperaturas de sonda > 41 °C.
(f) Alarmas activadas al detectarse que la sonda de temperatura está
desplazada.
• No coloque accesorios que contengan líquidos, que pesen más de diez libras o que
superen las seis pulgadas por encima de la parte electrónica del respirador o que
sobresalgan esa medida a los costados del equipo, sobre el conjunto de control del
respirador. En caso de hacerlo, se pueden producir daños en el respirador o la
unidad se puede volcar, produciendo lesiones en el paciente o el usuario y/o daños
en el equipo.

767124-105
xiv Información de Seguridad 3100A VOAF

• No gire o fuerce el tornillo de ajuste de la calibración del circuito del paciente, ya que
puede provocar daños en el dispositivo. Al llegar cerca del límite de ajuste, se
alcanzará un tope mecánico.
• No permita que penetren líquidos en la cubierta del respirador, ya que pueden
provocar fallas o problemas en el funcionamiento del equipo.
• No emplee un producto de esterilización líquido en la parte externa del respirador, ya
que puede producir daños.
PRECAUCIÓN: La ley federal restringe la venta de este dispositivo, excepto con prescripción o
indicación de un médico.
PRECAUCIÓN: No es apropiado para el uso en presencia de anestésicos inflamables.
El servicio técnico de este instrumento está restringido al personal capacitado en fábrica
solamente.

767124-105
Manual del operador Información de Seguridad xv

Símbolos
Símbolo Distensibilidad Significado

Símbolo #03-02 IEC 60878 Indica ATENCIÓN, consulte los DOCUMENTOS ADJUNTOS.

Símbolo #5016 IEC 60417 Este símbolo corresponde a FUSIBLE.

Símbolo #5019 IEC 60417


Este símbolo indica protección de descarga a TIERRA.
Símbolo #01-20 IEC 60878

Este símbolo corresponde a un equipo TIPO B, que indica que éste


Símbolo #5333 IEC 60417 proporciona un grado de protección especial contra descargas
Símbolo #03-02 IEC 60878 eléctricas, particularmente en lo que se refiere a fugas permitidas de
corriente y a la confiabilidad de la conexión de protección a tierra.

Símbolo #5032 IEC 60417 Este símbolo indica que el equipo es apropiado para corriente
Símbolo #01-14 IEC 30878 alterna.

Símbolo #5007 IEC 60417


Símbolo #01-01 IEC 60878
Indica ENCENDIDO (alimentación).

Símbolo #5008 IEC 60417


Símbolo #01-02 IEC 60878
Indica APAGADO (alimentación).

Cierre de posición. La rotación en sentido horario cierra la parte


superior del instrumento. La rotación en sentido antihorario destraba
Símbolo SensorMedics
la parte superior del instrumento, permitiendo girarlo para una mejor
visualización de los controles y los visores frontales.

767124-105
xvi Información de Seguridad 3100A VOAF

Esta página se ha dejado en blanco intencionalmente.

767124-105
Manual del operador 1

Capítulo 1 Introducción, sistemas y


características de seguridad

Diagramas de sistemas
Salida del
mezclador Válvula de Compartimiento neumático
(suministrado alivio de Atm.
por el usuario) presión 75 psi Humidificador
externo
PR-4 PR-7 (Suministrado
Regulador Válvula de Salida al por el usuario)
Filtro en Aj. Reg.
de presión Presión alivio de Atm. humidificador
línea fija presión 5 psi Flujo
(Aj. Fábrica) Ajuste
Entrada desde de flujo
PR-6 Gas de
el mezclador
enfriamiento
Aj. Reg.
Presión PR-2 Dia. 0,010"
Restrictor Compartimiento
(Aj. Fábrica) Aj. Reg. de flujo fijo Filtro en trasero del
Presión línea oscilador
Precaución Conmutador
Fuente de 30 psi (Aj. Fábrica)
gas baja Precaución
PR-3 Enfriador Fuente de
de aire gas baja
Dia. 0,016" Calibración Aj. Reg.
Restrictor del circuito Presión Dia. 0,005"
de flujo fijo del paciente Límite de
Restrictor presión
de flujo fijo media
Conmutador
Alarmas Atm.
Atm 30 psi
Paw > 50 cmH20 Ajuste de Reductor de
y la presión ajuste de flujo
Paw < 20% of media (FV 1)
“Fij. Máx Paw” (Aj. Fábrica) Válvula de
(abre la válvula alivio de
de desagüe) Válvula Reductor de Reductor de Atm presión 75 psi
SL1 Solenoide ajuste de flujo ajuste de flujo
PR-5
Monitor de Atm.
presión de Aj. Reg.
la vía aérea Atm. Atm. Presión (10-15 LPM
Aj. Fábrica.)

Amplificador Aire
(Rojo) (Verde) (Azul) de aire ambiental
Válvula de Válvula de
(Blanco) desagüe Control Entrada del gas
de enfriamiento
Atm.
Salida
Dia 0.025" del gas de
Restrictor enfriamiento
de flujo fijo Válvula
Tubo ET Circuito Entrada de límite
(Suministrado por el usuario) del paciente de flujo
Oscilador

Figura 1.1. Diagrama del bloque del sistema neumático para el número de parte 770860

767124-105
2 Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 3100A VOAF

Salida del
mezclador Compartimiento neumático
(suministrado Válvula de
por el usuario) alivio de Atm. Humidificador
presión 75 psi externo
PR-4 PR-1 (Suministrado
Regulador Válvula de Salida al por el usuario)
Filtro en Aj. Reg.
de presión Presión alivio de Atm. humidificador
línea fija presión 5 psi Flujo
(Aj. Fábrica) Ajuste
de flujo
Entrada desde PR-6 Gas de
el mezclador enfriamiento
Aj. Reg. Dia. 0,010"
Presión PR-2 Restrictor Compartimiento
de flujo fijo Filtro en trasero del
(Aj. Fábrica) Aj. Reg.
Presión línea oscilador
Precaución Conmutador
Fuente de 30 psi (Aj. Fábrica)
gas baja Precaución
PR-3 Enfriador Fuente de
Calibración de aire gas baja
Dia. 0,016" Aj. Reg.
Restrictor del circuito Presión Límite de
de flujo fijo del paciente Dia. 0,005" presión
Restrictor media
de flujo fijo Atm.
Conmutador
Atm. 30 psi
Alarmas Ajuste de Reductor de
Paw > 50 cmH20 la presión ajuste de flujo
y media
Paw < 20% of (Aj. Fábrica) Válvula de
“Fij. Máx Paw” alivio de
(abre la válvula Reductor de Atm. presión 75 psi
Válvula Reductor de
de desagüe) Solenoide ajuste de flujo ajuste de flujo
PR-5
Monitor de Atm.
presión de Aj. Reg.
Atm. Atm. Presión
la vía aérea
(10-15 LPM
Aj. Fábrica.)
Amplificador Aire
(Rojo) (Verde) (Azul) de aire ambiental
Válvula de Válvula de
(Blanco) desagüe Control Entrada del gas
de enfriamiento
Atm.
Salida
Dia 0.025" del gas de
Restrictor enfriamiento
de flujo fijo Válvula
Tubo ET Circuito Entrada de límite
(Suministrado por el usuario) del paciente de flujo
Oscilador

Figura 1.2. Diagrama del bloque del sistema neumático para el número de parte 766526

767124-105
Manual del operador Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 3

Introducción al sistema 3100A


El sistema VOAF 3100A está compuesto de ocho subsistemas enlazados. Seis de ellos están
incluidos como parte del modelo 3100A provisto al cliente, pero dos de ellos deben ser provistos
por el usuario.
Los dos subsistemas que deben ser provistos por el usuario son:
• Un mezclador de aire externo/O2
• Un humidificador externo
Los subsistemas incluidos con el respirador son:
• Sistema de control y lógica neumática.
• Circuito del paciente
• Subsistema del oscilador
• Sistema de monitoreo de presión de la vía aérea (Paw).
• Alarmas y controles electrónicos
• Suministro de energía eléctrica

Mezclador de aire externo/oxígeno


El 3100A requiere tanto de fuentes de oxígeno como de aire. Estas fuentes alimentan al mezclador
de aire/oxígeno provisto por el usuario. La fuente de aire también proporciona enfriamiento al
oscilador por medio de un sistema especial de control neumático. Los requerimientos de flujo tanto
para el mezclador como para el enfriador de aire del oscilador se describen en el Apéndice B,
Especificaciones.

PRECAUCIÓN
Se debe verificar la concentración fraccional de oxígeno inspirado con un monitor de oxígeno. La
administración de oxígeno excesivo puede ser perjudicial para el paciente. Es imprescindible que
la mezcla de gas prescripta se administre por medio de un sistema de mezclado.

Humidificador externo
Aunque funciona con el circuito del paciente, el humidificador externo se trata como un subsistema
separado debido a que es provisto por el usuario. El humidificador que se utilice debe ser un
humidificador térmico, especialmente fabricado para uso neonatal y pediátrico. Debe tener un
rango de flujo de hasta 40 LPM. El control de temperatura puede ser tanto de circuito abierto como
cerrado, sin embargo, se debe monitorear la temperatura del gas de la vía aérea a nivel proximal.
En el circuito del paciente se proporcionan dos puertos para el sensor de temperatura. Estos se
tratarán más adelante.

ADVERTENCIA
Bajo ninguna circunstancia la temperatura del gas de la vía aérea a nivel proximal debe exceder los 41 °C.
Esto puede provocar lesiones en las membranas de las vías respiratorias superiores del paciente.

767124-105
4 Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 3100A VOAF

PRECAUCIÓN
Para prevenir lesiones en el paciente debido a fallas en el humidificador, se recomienda
enérgicamente el uso de un humidificador con las siguientes características:
a. Calentador con protección térmica.
b. Alarmas que se activen cuando el recipiente de agua esté muy lleno.
c. Alarmas que se activen cuando el recipiente de agua esté poco lleno.
d. Alarmas que detecten falta de aislamiento eléctrico o cortocircuito en la sonda
de temperatura.
e. Alarmas a temperaturas de sonda > 41 °C.
f. Alarmas activadas al detectarse que la sonda de temperatura está desplazada.
La conexión del humidificador se describe con mayores detalles en el Capítulo 2, Montaje e
instalación. Se proporcionan dos adaptadores estándar para conectar el entubado de 3/8" desde y
hacia el humidificador.

Sistema de control y lógica neumática


El mezclador alimenta el gas mezclado y presurizado al subsistema de control y lógica neumática
del modelo 3100A por medio de un acople de oxígeno DISS. Este subsistema tiene cuatro
controles neumáticos:
• Control de flujo
• Ajuste de la presión media
• Control de límite de presión media
• Ajuste de calibración del circuito del paciente
Control de flujo
Este control fija el flujo de gas mezclado que continuamente pasa por la vía aérea del paciente.
Ajuste de la presión media
Este control ajusta el nivel de presión media de la vía aérea, sobre la que se superpone la onda
oscilatoria. Esta configuración de presión media de la vía aérea, junto con las características de
onda oscilatoria, determina la resultante Paw . Este control determina el nivel de restricción de la
válvula de control del brazo espiratorio del circuito del paciente de la manera descripta en la
sección Circuito del paciente, que se detalla debajo.
Límite de presión media
Este control determina la Paw limitante a nivel proximal, dentro del subsistema del circuito del
paciente. Este control se comunica con la válvula de límite de presión del circuito del paciente por
medio de la línea de control neumático en la forma descripta en la sección Circuito del paciente, que
se detalla debajo.
Ajuste de calibración del circuito del paciente
Este control es un ajuste a tornillo utilizado para fijar la presión media máxima que se puede
alcanzar con un circuito del paciente particular, bajo condiciones especificadas (vea el Capítulo 6,
Mantenimiento y resolución de problemas). Este control se utiliza solamente cuando se reemplaza
el circuito del paciente o cuando se cambia el diafragma de la válvula de control Paw del circuito
del paciente que se esté utilizando. Este control es necesario debido a que las características
elásticas y de tamaño individuales del diafragma de la válvula de control Paw interactúan con la

767124-105
Manual del operador Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 5
presión de la válvula de control en línea para determinar la configuración máxima del dial de
control.

PRECAUCIÓN
No fuerce la calibración del circuito del paciente ya que puede generar daños en el dispositivo. Al
llegar cerca del límite de ajuste, se alcanzará un tope mecánico.
El rango, resolución y precisión de los controles neumáticos y las características de las diversas
conexiones neumáticas se describen en el Apéndice B, Especificaciones. El Capítulo 3, controles,
visores y conexiones, proporciona una descripción detallada de las funciones y del uso de cada
control.

ADVERTENCIA
No intente cambiar otra configuración del circuito ya que podría producir lesiones en el paciente y/o
el operador o producir fallas en el equipo. El circuito del paciente descripto en este manual está
especialmente diseñado para uso del paciente con el VOAF Modelo 3100A.

El Circuito del Paciente


El Circuito del Paciente combina los tres elementos necesarios para la ventilación del paciente
mediante el uso de las técnicas de VOAF:
• flujo/presión
• oscilaciones de presión y
• limitación de la presión.
Aquí se ilustra el Circuito del Paciente en la Figura 1.3 y se muestra esquemáticamente en la Figura 1.1.

Puertos de sonda
de temperatura

Válvula
de límite
Acoplador en “Y”
Válvula
de control
Brazo de Válvula de
Fuelles espiración desagüe
Brazo de
inspiración
Tubos acopladores en “Y”
de inspiración/espiración
Puerto/conexión del
Boquilla de ajuste de tubo endotraqueal
3/8" para entrada de flujo
Tubo de flujo
Trampa de agua
Llave de paso

Figura 1.3. Detalles del Circuito del Paciente


Durante la operación normal, el gas mezclado humidificado fluye en el tubo de flujo desde el
humidificador externo. Este gas fluye dentro y a través del brazo de inspiración del Circuito del
Paciente, a través del acoplador en “Y” y luego dentro del órgano de espiración del Circuito del
Paciente. Mientras fluye a través del acoplador en “Y”, el gas fresco intercambia oxígeno y dióxido
de carbono en el enlace paciente/tubo endotraqueal.

767124-105
6 Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 3100A VOAF

Una línea sensora de presión de la vía aérea a nivel proximal, fabricada con tubos de PVC de 1/8",
se extiende desde el acoplador en “Y” hasta el Monitor de Presión de la vía aérea a través de un
acople blanco con sistema de ensamble con giro tipo “Luer”, que se encuentra cerca de la
conexión del Circuito del Paciente. La señal de presión se procesa para determinar varias medidas
de presión y condiciones de alarmas. El Monitor de Presión de la vía aérea y la tubería se tratan en
la próxima sección.
El brazo de espiración lleva el gas intercambiado a la Válvula de Control Paw . Esta válvula
permite dos trayectos de flujo de espiración. Un trayecto constituye una restricción variable
controlada por la línea de control de la Válvula de Control de la Paw , que se extiende desde el
subsistema de control y lógica neumática a través de un acople blanco con sistema de ensamble
con giro tipo “Luer”, que se encuentra cerca de la conexión del circuito del paciente. El otro
trayecto de flujo lo constituye un orificio fijo que requiere que se mantenga un flujo mínimo a través
del Circuito del Paciente para asegurar un flujo de gas fresco, independientemente de la
configuración de la Válvula de Control de la Paw .
Cuando se ajusta la Válvula de Control Paw , ésta ajusta la presión media de la vía aérea en el
enlace paciente/tubo endotraqueal luego de que hayan transcurrido alrededor de cinco constantes
de tiempo del sistema, pero sólo si el flujo establecido y las características del oscilador
permanecen sin cambios durante el mismo período de tiempo. Las cinco constantes de tiempo
pueden variar desde alrededor de un segundo hasta 30 segundos. Esta constante de tiempo varía
en relación directa con respecto a la Paw y en relación inversa con el flujo.
Las características elásticas y de tamaño del diafragma de la Válvula de Control de la Paw
interactúan con la línea de presión de la válvula de control para determinar el ajuste máximo del
dial de control. El control del ajuste de la Calibración del Circuito del Paciente establece la máxima
presión media que se puede alcanzar con un Circuito del Paciente en particular bajo condiciones
específicas. Este control puede utilizarse solamente cuando se reemplaza el Circuito del Paciente
o cuando se cambia el diafragma de la válvula de control de la Paw del Circuito de Paciente que
se esté utilizando. Consulte el Capítulo 6, Mantenimiento y Resolución de Problemas, para el
procedimiento completo de instalación.
La Válvula de Límite de Presión limita la Paw . Cuando existe una condición anormal o cuando la
presión media del sistema aumenta debido a un cambio inadvertido o deliberado en la
configuración de control, esta válvula actúa para limitar la presión media de la vía aérea a nivel
proximal.
Tanto la Válvula de Control de la Paw como la Válvula de Límite de Presión son válvulas
antirretorno que deben reemplazarse periódicamente. Consulte las instrucciones para el reemplazo
en el Capítulo 6, Mantenimiento y Resolución de Problemas.
La Válvula de Desagüe se activa mediante Controles Electrónicos y Neumáticos sólo cuando se
activan las siguientes alarmas de seguridad:
1. Paw > 50 cm H2O
2. Paw < 20% de “Set Max Paw ”
Cuando se activa la Válvula de Desagüe, abre el Circuito del Paciente al aire ambiental. Cuando
se activan las alarmas de seguridad, esto permite al paciente respirar espontáneamente a presión
atmosférica normal. En una situación de emergencia, la Válvula de Desagüe ayuda a prevenir una
disminución en el gasto cardíaco a causa de una presión elevada sostenida en el Circuito del
Paciente, o atelectasia debido a presión negativa en el Circuito del Paciente.
La Válvula de Desagüe es una válvula antirretorno que debe reemplazarse a intervalos regulares,
tal como se describe en el Capítulo 6.
Se proporcionan 2 puertos para insertar la sonda de temperatura del Humidificador Externo. Uno
se encuentra cerca del acoplador en “Y” y el otro cerca de la Válvula de Límite de Presión.
El brazo de inspiración actúa como medio de propagación para las oscilaciones de presión
generadas por el Oscilador. En la Figura 1.4. se muestra una típica onda oscilatoria de presión de
la vía aérea.

767124-105
Manual del operador Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 7

50 cm Alarma de Seguridad
Activada
Botón Restablecer
Incremento de Oprimido
la Presión
< 20% de
“Set Max Paw ”

Válvula de
Desagüe
Abierta
Disminución
de Presión Botón Restablecer
Oprimido
< 20% de “Set Max Paw ”

Válvula
de
Desagüe
Abierta

Figura 1.4. Típicas ondas oscilatorias de presión de la vía aérea


con activación de la válvula de desagüe
Esta figura ilustra también la activación de la válvula de desagüe debido a que la Paw es mayor
que el límite de 50 cm H2O o menor que el límite de 20% Set Max Paw

PRECAUCIÓN
La trampa de agua debe desagotarse en los intervalos que se describen en el Capítulo 6,
Mantenimiento y Resolución de Problemas.
Las funciones de los controles que aquí se muestran y las funciones de las alarmas de seguridad
se tratan con más detalle en el Capítulo 3, Controles, Indicadores y Conexiones. El montaje del
Circuito de Paciente en su estructura y su conexión al resto del sistema del VOAF se trata en el
Capítulo 2, Montaje e Instalación.

El Oscilador
En la Figura 1.5 se ilustran los componentes del Oscilador. El diseño incorpora un circuito de
control electrónico (unidad de onda cuadrada) que hace funcionar un motor lineal que, a su vez,
hace funcionar un pistón. Es muy similar a un altavoz con imán permanente.

767124-105
8 Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 3100A VOAF

Regulador
Aire comprimido de Presión

Amplificador de Aire
Entrada de Aire
Ambiental

“Fuelles” Flexibles del


Diafragma
Cubierta Plástica de
los “Fuelles”
Bobina Puerto Permeable
del Circuito

Diafragma

Tubo de Drenaje
de Condensación

Unidad de Onda Trampa de agua


Cuadrada

Figura 1.5. Detalles del Oscilador


Una de las características principales del diseño es que no existe contacto físico entre el imán
permanente y la bobina eléctrica, que se encuentra suspendida mediante “arañas” dentro del imán
permanente. Como resultado se obtiene un sistema de oscilador sin fricción muy eficiente, con una
vida operativa útil de más de 4.000 horas.
Cuando la unidad de onda cuadrada tiene polaridad positiva, hace funcionar la bobina eléctrica y el
pistón adherido en la dirección del paciente (inspiración). Cuando la polaridad es negativa, hace
funcionar la bobina eléctrica y el pistón adherido en la dirección contraria (espiración).
La distancia en la cual se mueve el pistón en cada dirección está determinada por los siguientes
factores:
• la magnitud del voltaje de polaridad alterna aplicado a la bobina eléctrica,
• la presión del Circuito del Paciente con la que se enfrenta la placa del pistón
• la corriente en sentido contrario de la bobina del pistón, desarrollada por el Control de
Centrado del Pistón,
• y la frecuencia de la onda cuadrada.
El voltaje de la unidad de onda cuadrada se controla por medio del Control de Potencia del Control
Eléctrico y por el Subsistema de Alarma.
Existen dos topes mecánicos que determinan el máximo desplazamiento del pistón en las
direcciones de plena inspiración y espiración. El recorrido máximo del pistón, definido por estos
topes, es de aproximadamente 365 mililitros. Se utiliza un sensor infrarrojo para rastrear el
desplazamiento de la cabeza del pistón entre los topes mecánicos, que se muestra en un gráfico
de barras en el panel frontal del Control Electrónico y del Subsistema de Alarmas. Un control en
este subsistema también determina la frecuencia de las oscilaciones.
El porcentaje de tiempo inspiratorio se determina mediante otro control en el Control Electrónico y
de Subsistema de Alarmas. Este control establece la duración relativa de los sucesivos voltajes de
polaridad positiva y negativa de la unidad de onda cuadrada, que hace funcionar la bobina
eléctrica y el pistón.
Como se mencionó anteriormente, el desplazamiento de la bobina eléctrica y el pistón están
determinados por la magnitud del voltaje que se aplica a la bobina eléctrica. El tiempo total de
tránsito requerido para este desplazamiento es sólo una cuestión de milisegundos. Por lo tanto, a
frecuencias de oscilación más bajas, el pistón permanecerá inmóvil en su posición de trayecto
completo durante la mayor parte de esa fase particular de respiración (inspiración y espiración).

767124-105
Manual del operador Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 9
A medida que la frecuencia de oscilación aumenta, el tiempo de tránsito de la bobina eléctrica y el
pistón hasta su desplazamiento completo establecido será un porcentaje mayor de la duración total
de la fase respiratoria. Aunque está exactamente determinada por las condiciones dentro del
Circuito del Paciente, a medida que la frecuencia aumenta, la bobina eléctrica y el pistón no logran
completar la totalidad del desplazamiento antes que la unidad de onda cuadrada cambie la
polaridad, obligando a revertir la dirección del trayecto. Entonces, la amplitud de desplazamiento
del pistón del oscilador disminuirá a medida que la frecuencia de oscilación aumente.
Consulte el Anexo B, Especificaciones, para detalles sobre el rango, resolución y precisión de las
distintas funciones de control que afectan al Oscilador. Consulte el Capítulo 3, Controles,
Indicadores y Conexiones, para un descripción completa sobre el uso de estos controles.
Debido a que la parte principal del Oscilador es un motor lineal, debe proporcionarse algún tipo de
mecanismo de enfriamiento para la bobina eléctrica. La fuente de enfriamiento utilizada en el
Modelo 3100A es un flujo de aire que se obtiene desde una toma de pared estándar, que libera
50 psig. Un regulador dentro del Subsistema del Oscilador mide el flujo de aire hacia un
amplificador de aire tipo Venturi a 15 LPM, el cual luego toma el aire ambiental a 45 LPM,
proporcionando de esta forma 60 LPM de aire enfriado alrededor de la bobina eléctrica.
Se ha incorporado un disyuntor térmico al oscilador para desconectarlo en caso de
recalentamiento causado por una falla en el sistema de enfriamiento. Si se permitiera que esta falla
ocurra sin desconectar el oscilador, podría provocar la destrucción de las arañas de soporte de la
bobina del oscilador. El sistema de disyuntor térmico utiliza un termistor en la bobina del oscilador
para detectar los incrementos de temperatura. Se producirá una desconexión por causas térmicas
si la temperatura de la bobina excede los 190 °C.
Antes de que se produzca una desconexión del oscilador por causas térmicas, el operador recibe
una indicación de que la bobina se está recalentando. Un LED de precaución amarillo en el panel
frontal del Conjunto de Control se enciende cuando la temperatura alcanza aproximadamente los
175 °C.

Monitor de presión de la vía aérea


El Monitor de presión de la vía aérea es un subsistema clave dentro del VOAF Modelo 3100A. La
mayoría de las alarmas de seguridad y de precaución se basan sobre las determinaciones de
presión media de la vía aérea del Monitor de presión de la vía aérea.
El Monitor de presión de la vía aérea detecta la presión dentro del Circuito del Paciente a través de
un tubo de 1/8", que se extiende desde el acoplador en “Y” del Circuito del Paciente hasta el
transductor del monitor de presión de la vía aérea. Un hilo de flujo de 500 ml/min de gas seco del
mezclador fluye constantemente desde el 3100A hasta el acople en “Y” del paciente para evitar
que el vapor de agua obstruya, aunque sea parcialmente, esta vía de detección de la presión.

ADVERTENCIA
El incumplimiento de los procesos de mantenimiento recomendados para el Monitor de presión de
la vía aérea, tal como se describen en el Capítulo 6, podría causar lesiones en el paciente o el
operador, o podría provocar daños en el equipo.
El Monitor de presión de la vía aérea procesa las medidas instantáneas de presión de la vía aérea
de su transductor para proporcionar lo siguiente:
1. Presión media de la vía aérea Paw
2. Pico oscilatorio, menos la presión oscilatoria mínima (ΔP)
La Presión media de la vía aérea es esencialmente la media aritmética de la medida de presión de
la vía aérea. Se obtiene filtrando la señal de presión instantánea con filtro de paso bajo de DC a
0,5 Hz.
La lectura de ΔP se obtiene restando la presión oscilatoria mínima a la medida del pico de presión.

767124-105
10 Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 3100A VOAF

Las especificaciones para el Monitor de presión de la vía aérea se encuentran en el Anexo B. En el


Capítulo 3 hay una descripción detallada del uso de este control y su visor.

Controles electrónicos y alarmas


Este subsistema contiene los controles del oscilador y las funciones de alarma. Está formado por
varios circuitos electrónicos y elementos lógicos. Integra la información que recibe del Monitor de
presión de la vía aérea y hace que el respirador reaccione de la forma más segura para el
paciente. Utiliza esta información para organizar la actividad del Subsistema del Oscilador y el
subsistema de Control y Lógica Neumática.
Los siguientes son los controles del Oscilador, que forman parte del Subsistema de Control
electrónico y alarmas:
1. Alimentación
2. % Tiempo inspiratorio
3. Frecuencia-Hz
4. Inicio/Parada
La operación y uso de estos controles se describen en forma detallada en el Capítulo 3.
El subsistema también contiene los siguientes indicadores para informar el estado del Subsistema
del Oscilador.
1. Posición del Pistón y gráfico de barras del desplazamiento
2. LED de Inicio/Parada
3. Medidor digital de ΔP
4. Medidor digital del % de Tiempo inspiratorio
5. Medidor digital de Frecuencia
La coordinación de estos indicadores con los controles del Subsistema del Oscilador se describe
en detalle en el Capítulo 3.
Los siguientes controles e indicadores de alarma son parte de esta sección:
1. LED y rueda tipo thumbwheel cuando se supera la Paw Máxima
2. LED y rueda tipo thumbwheel cuando se supera la Paw Mínima
3. Paw > LED 50 cm H2O
4. Paw < 20% de “Set Max Paw ”
5. Botón y LED de Silencio de 45 segundos
6. Botón Reiniciar
7. LED de batería baja
8. LED de fuente de gas baja
9. LED de sobrecalentamiento del oscilador
10. LED de oscilador detenido
11. LED de Fallo de Alimentación
El rango, resolución y precisión de estas funciones de alarma se describen en el Anexo B. Una
descripción detallada sobre el uso de estas alarmas, controles e indicadores, se encuentra en el
Capítulo 3.

767124-105
Manual del operador Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 11
La función de las alarmas está influenciada por los datos provenientes del Monitor de presión de la
vía aérea, el Subsistema del Oscilador y el Subsistema de Control y Lógica Neumática.

Suministro de Energía Eléctrica


El Suministro de Energía Eléctrica convierte el voltaje de línea de corriente alterna a corriente
continua que se requiere para la alimentación del Subsistema de Control Electrónico y Alarmas, el
Monitor de presión de la vía aérea y el Subsistema del Oscilador.
Las especificaciones detalladas se encuentran enumeradas en el Anexo B. Los procedimientos de
mantenimiento se cubren en el Capítulo 6.

Funciones de Seguridad
El sistema de VOAF Modelo 3100A ha sido diseñado con numerosas funciones de seguridad para
ayudar a evitar lesiones en el paciente y para proteger de daños en el equipo. Éstas son las
funciones de seguridad que se incorporaron en el diseño de los distintos subsistemas:
1. Alarmas de Advertencia
2. Alarmas de Seguridad
3. Alarma de Fallo de Suministro Eléctrico
4. Alarma de Paro del Oscilador
5. Alarmas de Precaución
6. Disyuntor térmico del Oscilador
7. Trampa de agua para el líquido de condensación
8. Válvulas de alivio de presión para proteger el equipo de daños por excesiva presión
9. Lógica de arranque del oscilador para prevenir la aplicación de presiones oscilatorias
excesivamente altas o bajas para el paciente

Alarmas de Advertencia
Existen dos alarmas de advertencia. Son los ajustes e indicadores que indican que se superaron
las Paw Máxima y Paw Mínima. Estas alarmas se restablecen automáticamente luego de que se
corrige la situación que produjo la alarma. Se indican con un LED rojo y un tono modulado de
3 khz. Se requiere intervención por parte del usuario.

Alarmas de Seguridad
Son las alarmas de Paw > 50 cm H2O y la de Paw < 20% de “Set Max Paw ”. Se indican de la
misma manera que las Alarmas de Precaución, tal como se describe anteriormente. Si cualquiera
de estas alarmas de Paw se activa, el oscilador para (el flujo continúa) y la Válvula de Desagüe
abre el Circuito del Paciente a la presión atmosférica. La alarma Paw > 50 cm H2O puede
restablecerse sólo presionando el Botón Reiniciar una vez que la condición de alta presión haya
sido corregida. La alarma Paw < 20% de “Set Max Paw ” se restablecerá inmediatamente luego
de que se corrija la condición de baja presión. La alarma Paw > 50 cm H2O, esté predefinida,
pero la configuración de la alarma Paw < 20% de “Set Max Paw ” estará siempre al 20% del nivel
de la configuración de la alarma de advertencia de Máx Paw , que es accionada por una rueda
tipo thumbwheel.

767124-105
12 Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 3100A VOAF

Alarma de Fallo de Suministro Eléctrico


Cuando se activa la Alarma de Fallo de Suministro Eléctrico, lo único que hace el equipo es activar
un LED rojo y un tono modulado de 3 khz. Esta alarma se restablece oprimiendo el botón Reiniciar,
independientemente de la corrección de la condición que provocó la alarma (supresión o
suministro inadecuado de energía al Subsistema de Control Electrónico y Alarmas). Para reiniciar
el oscilador será necesario presionar el Interruptor Inicio/Parada. Es normal que el LED de Batería
Baja se encienda cuando se oprime el botón reiniciar.

Alarmas de Precaución
Las Alarmas de Precaución sólo activan un LED amarillo, no hay alarmas audibles. Las Alarmas
de Precaución son las siguientes: Batería Baja, Fuente de Gas Baja, Oscilador Recalentado y
Silencio de 45 Segundos. Las Alarmas de Precaución de Batería Baja, Fuente de Gas Baja y
Oscilador Recalentado se restablecen sólo cuando el usuario corrige el motivo de precaución. El
indicador de precaución de Silencio de 45 Segundos se iluminará durante los 45 segundos de
duración del silencio de alarma. Durante este período de 45 segundos, se silenciará la alarma
audible, independientemente de la situación que provocó la alarma. Todos los indicadores de
alarma visuales funcionarán normalmente.

Alarma de Paro del Oscilador


La Alarma de Paro del Oscilador se activará si la ΔP es < 5 a 7 cm H2O. Aparecerá un LED rojo y
una indicación audible de 3K-Hz. La máquina no toma acción alguna y la alarma se restablece
automáticamente luego de que se corrija la condición que la provocó. Tenga en cuenta que el
oscilador puede de hecho estar funcionando, pero la ΔP resultante estará por debajo de 5 a 7 cm
H20. Si el oscilador se desconecta presionando el botón Inicio/Parada, se deshabilita la alarma de
Paro del Oscilador.

ADVERTENCIA
Una alarma audible indica la existencia de una condición potencialmente perjudicial para el
paciente y no debe ser desatendida. El no responder a las alarmas podría causar lesiones en el
paciente (incluso la muerte) y/o daños en el respirador.

PRECAUCIÓN
Es necesario que cuando el respirador esté conectado a un paciente, haya siempre alguien atento
para reaccionar en caso de alarmas u otros indicadores de un problema.

Sistema de disyuntor térmico de seguridad


Se incorporó una función de disyuntor térmico de seguridad al Subsistema del Oscilador. Esta
función desconecta el oscilador cuando se produce recalentamiento. Si el oscilador no se
desconecta, dicho recalentamiento podría causar la destrucción de las “arañas” de soporte de la
bobina del oscilador. El sistema de disyuntor térmico utiliza un termistor en la bobina del oscilador
para detectar los incrementos de temperatura. Se producirá un apagado térmico si la temperatura
de la bobina excede los 190 °C.
Antes de que se produzca un apagado térmico, el operador recibe una indicación de que la bobina
se está recalentando. Un LED de precaución amarillo en el panel frontal del Conjunto de Control se
enciende cuando la temperatura de la bobina alcanza aproximadamente los 175 °C.

767124-105
Manual del operador Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 13
Trampa de agua
Se incorporó una Trampa de agua al subsistema del Oscilador para eliminar el líquido de
condensación del Circuito del Paciente. La trampa de agua se vacía fácilmente, tal como se
describe en el Capítulo 6, Mantenimiento y Resolución de Problemas.

PRECAUCIÓN
La Trampa de agua debe desagotarse a intervalos, tal como se describe en el Capítulo 6,
Mantenimiento y Resolución de Problemas. Si el respirador está funcionando, deje una pequeña
cantidad de agua en el fondo de la Trampa de agua para que actúe como un sello de flujo y de
presión entre el respirador y la salida del drenaje.

Válvulas de Escape de Presión


Existen dispositivos mecánicos de alivio de presión para proteger de daños al equipo. Una válvula
mecánica de alivio de 75 psig protege las conexiones “Entrada del mezclador” y “Entrada de aire
de enfriamiento”. La conexión de “Salida al humidificador” se encuentra protegida por una válvula
mecánica de alivio de 5 psig. Estos dispositivos funcionan independientemente de si el VOAF
Modelo 3100A funciona mediante corriente eléctrica.

Arranque del Oscilador


El oscilador no arrancará a menos que los controles se utilicen en la debida secuencia y/o se
establezcan en el rango debido. El procedimiento de arranque se describe en el Capítulo 4,
Procedimientos de arranque y verificación de funcionamiento.

767124-105
14 Capítulo 1 Introducción, sistemas y características de seguridad 3100A VOAF

Esta página se ha dejado en blanco intencionalmente.

767124-105
Manual del operador 15

Capítulo 2 Montaje e instalación


Este capítulo abarca el desembalaje, montaje e instalación del ventilador oscilatorio de alta
frecuencia 3100A.

Desembalaje
El ventilador oscilatorio de alta frecuencia modelo 3100A se envía en una caja que contiene el
instrumento (el equipo de control pre-montado, la columna y el soporte) y varias cajas más
pequeñas que contienen:
• El brazo y horquilla de soporte del circuito del paciente.
• Cuatro circuitos del paciente completos, separados en tres partes y embalados de a
cuatro elementos por caja.
• Mangueras/adaptadores de entrada y salida para el humidificador.
• Una caja de 10 cartuchos de repuesto del Filtro de entrada para gas mezclado y
entradas de aire.
• Manual del operador.
• Adaptadores de soportes de montaje para el humidificador.
Si cuando desembala su respirador, advierte elementos dañados o faltantes, comuníquese con la
Línea de atención al cliente de VIASYS Healthcare a los números que figuran en el Apéndice A.

Montaje

PRECAUCIÓN
Cualquier desvío de los métodos de montaje descriptos en este manual podría dañar el modelo
3100A o provocar su mal funcionamiento. Si surgiera cualquier pregunta con respecto al
procedimiento de montaje, comuníquese con el servicio técnico de SensorMedics antes de
continuar.
El equipo de control, la columna y el soporte se encuentran ensamblados previamente de fábrica.
Retírelos cuidadosamente de la caja y ubíquelos sobre una superficie plana y nivelada. Trabe las
ruedas.

Brazo de soporte del circuito del paciente


Con un destornillador de punta plana, ensamble el brazo de soporte del circuito del paciente antes
de conectar el circuito del paciente.
Conecte la varilla ajustable en forma vertical al extremo del brazo de soporte de tal manera que
sostenga, en su extremo curvo, el tubo principal del circuito del paciente. Ajuste el travesaño con la
perilla para fijarlo a la altura deseada.

Nota
El ángulo del circuito del paciente puede controlarse también aflojando la perilla de la varilla de la horquilla y deslizándola
hacia arriba o hacia abajo. Siempre asegúrese de reajustar la perilla.

767124-105
16 Capítulo 2 Montaje e instalación 3100A VOAF

PRECAUCIÓN
Al conectar el circuito del paciente, asegúrese de que esté bien sujeto por el brazo de soporte. En
caso de no hacerlo, puede producirse una desconexión inadvertida del circuito del paciente debido
a fuerzas oscilatorias, o podría producirse la acumulación del líquido de condensación del
humidificador en la vía aérea del paciente.

Puertos de sonda
de temperatura
Válvula
de límite
Acoplador en “Y”
Válvula
de control
Válvula de
Fuelles Brazo de desagüe
espiración
Brazo de
inspiración
Tubos acopladores en “Y”
de inspiración/espiración
Puerto/conexión del
Boquilla de ajuste de 3/8"
tubo endotraqueal
para entrada de flujo
Tubo de flujo
Trampa de agua

Llave de paso

Figura 2.1. Detalles del circuito del paciente

Montaje del circuito del paciente


Utilice la figura 2.1 como guía para ensamblar el circuito del paciente.
1. Conecte el cuerpo del circuito del paciente a la unidad fuelle/trampa de agua y
coloque las tres unidades válvula/diafragma iguales en las tres válvulas ubicadas
sobre el cuerpo del circuito del paciente.
2. Conecte el circuito del paciente así ensamblado al frente del compartimiento del
oscilador, utilizando los cuatro sujetadores de un cuarto de vuelta con asa en T.
3. Conecte los tres tubos codificados por color a sus correspondientes válvulas,
utilizando el siguiente esquema de códigos de colores:
Color de línea Se conecta a
Azul Válvula de límite de Paw
Verde Válvula de control de Paw
Rojo Válvula de desagüe
Transparente Puerto sensor de Paw
Las diferentes longitudes y la codificación por color de los tubos, y la disposición
física de las válvulas dentro del circuito del paciente, minimizan la posibilidad de
conexiones cruzadas.

767124-105
Manual del operador Capítulo 2 Montaje e instalación 17
PRECAUCIÓN
Se debe tener cuidado de no apretar o perforar ninguna de las líneas de control o de sensores
(que corren desde y hacia el circuito del paciente) durante el montaje o funcionamiento del
respirador, debido a que esto provocará una falla en las alarmas de seguridad, las alarmas de
advertencia, las alarmas de precaución y/o en los controles de límite de presión.
4. Conecte la línea sensora de presión de PVC de 1/8" (insertada en la “Y” del circuito
del paciente) al acople con sistema de ensamble con giro tipo “Luer” señalado
“Airway Pressure” (Presión de la vía aérea).
5. Finalmente, inserte la sonda de temperatura del humidificador en la abertura cónica
cercana a la “Y” del paciente. Observe que un puerto igual con enchufe desmontable
está ubicado en el extremo opuesto del circuito del paciente. Esta ubicación
alternativa de la sonda de temperatura es para el uso con pacientes que se
encuentran en una Isolette. Siempre introduzca el enchufe en el puerto no utilizado.

PRECAUCIÓN
Si limpia la sonda de temperatura con alcohol, deje que el alcohol se evapore completamente
antes de insertarla en el circuito. El alcohol residual puede debilitar el adaptador de acrílico y
ocasionar su ruptura.

Nota
Siempre inserte el enchufe provisto al puerto de sonda de temperatura no utilizado. En caso de no hacerlo se producirá
una pérdida de una magnitud tal que no se alcanzará la P aw mínima necesaria para permitir que el oscilador
comience a funcionar.

Utilice el ajuste de la varilla de apoyo ya descripto para mantener la altura y ángulos correctos del
circuito del paciente. El ángulo correcto permitirá que el líquido de condensación se desplace hacia
abajo hasta introducirse en la trampa de agua montada en la columna.

ADVERTENCIA
No intente reemplazar con otra configuración de circuito. Esto podría resultar en lesiones para el
paciente y/u operador u ocasionar el daño del equipo. El circuito del paciente descripto en este
manual se encuentra específicamente diseñado para utilizar con el ventilador oscilatorio de alta
frecuencia modelo 3100A.

Incorporación del mezclador y humidificador al sistema


Consiga un mezclador de aire externo/O2 y un humidificador externo para incorporar al sistema.
Conecte estos dispositivos al circuito del paciente con los accesorios provistos para conexión y
utilizando las figuras 2.1 y 2.2 como guía. Se deben realizar las siguientes conexiones:
Dispositivo Conexión(es) de entrada desde Conexión de salida a
Mezclador de (a) Conexión DISS de oxígeno del hospital Conector DISS “INLET FROM
Aire/O2 (b) Conexión DISS de oxígeno del hospital BLENDER” (entrada desde
mezclador) del panel trasero del
equipo de control
Humidificador Conector de asas de 3/8" “OUTLET TO Boquilla conectora de 3/8" de
HUMIDIFIER” (salida a humidificador) en Conexión de flujo del circuito del
el panel trasero paciente
Hay una conexión adicional desde la conexión AIR DISS hasta el acople de la columna de aire
DISS señalada como “AIR COOLING” (Enfriamiento de aire).

767124-105
18 Capítulo 2 Montaje e instalación 3100A VOAF

Conector de asas de 3/8"


“Outlet to Humidifier”
(salida a humidificador)

Conector DISS “Inlet From Blender”


(entrada desde mezclador)

Figure 2.2. Conexiones del panel trasero

ADVERTENCIA
No acorte el tubo de flujo provisto con el circuito del paciente, ya que esto puede reducir la P
máxima, al permitir que las presiones oscilatorias se atenúen por una mayor proximidad del tubo
con el recinto del humidificador.

PRECAUCIÓN
Los cartuchos del filtro de entrada para el gas mezclado y las entradas de aire al respirador deben
reemplazarse por lo menos cada 500 horas de funcionamiento, conforme a lo que se describe en
el Capítulo 6, Mantenimiento y resolución de problemas. En caso de no reemplazar el cartucho de
filtros, o de sustituirlo por un cartucho no autorizado, puede provocar lesiones en el paciente y/o
daños en el equipo. Utilice sólo la caja de 10 filtros, Número de parte 767163 de SensorMedics.
Utilice un tomacorriente apropiado para la conexión al modelo 3100A, con una potencia nominal
mínima de trabajo compatible con las potencias nominales del respirador oscilatorio de alta
frecuencia, descriptas en el Apéndice B.

ADVERTENCIA
No intente alterar la conexión correcta del conductor de puesta a tierra. Esto puede ocasionar
daños al dispositivo o equipos interconectados y puede provocar lesiones en el paciente o en
aquellas personas relacionadas con el uso del dispositivo. Este dispositivo se encuentra equipado
de fábrica con un enchufe de alimentación de CA para uso hospitalario. La confiabilidad de la
puesta a tierra sólo puede asegurarse cuando se hace la conexión a un receptáculo probado,
etiquetado para uso hospitalario.

PRECAUCIÓN
El correcto funcionamiento del respirador debe verificarse con anterioridad a cada uso. Remítase
al Capítulo 4, Procedimientos para el arranque y verificación de funcionamiento.

ADVERTENCIA
No operar transmisores de radio dentro de una distancia de 20 pies de este instrumento. Esto
puede ocasionar lecturas de presión erróneas, que ocasionen falsas alarmas y el apagado
automático.

767124-105
Manual del operador Capítulo 2 Montaje e instalación 19
Limpieza antes de la utilización
El 3100A no requiere limpieza preliminar antes de su uso inicial. Si bien las piezas del circuito
respiratorio del paciente se encuentran limpias, no se envían esterilizadas. En caso de que así se
quisiera, el cuerpo del circuito puede desinfectarse antes de su utilización de acuerdo con las
instrucciones de la sección “Cambio del circuito del paciente” del Capítulo 6, Mantenimiento y
resolución de problemas.
Ahora el ventilador oscilatorio de alta frecuencia 3100A se encuentra listo para el Arranque y
verificación de funcionamiento (consulte el Capítulo 4). Le recomendamos que antes de poner en
funcionamiento el respirador, se familiarice con la ubicación y funcionamiento de los controles
(consulte el Capítulo 3).

767124-105
20 Capítulo 2 Montaje e instalación 3100A VOAF

Esta página se ha dejado en blanco intencionalmente.

767124-105
Manual del operador 21

Capítulo 3 Controles, indicadores y


conexiones
Este capítulo describe la ubicación, funcionamiento y uso de cada control, indicador y conexión del
ventilador oscilatorio de alta frecuencia 3100A. Están indicados con números de referencia en las
ilustraciones incluidas en este capítulo. Las especificaciones detalladas de la resolución y precisión
de los controles e indicadores están incluidas en el Apéndice B. La teoría sobre el funcionamiento
del sistema 3100A y de cada uno de sus subsistemas se encuentra desarrollado en el Capítulo 1,
Introducción, Sistema y funciones de seguridad.

PRECAUCIÓN
El correcto funcionamiento del respirador debe verificarse con anterioridad a cada uso. Refiérase
al Capítulo 4, Procedimientos para el arranque y verificación de funcionamiento. Las funciones de
la alarma probadas en este procedimiento verifican la capacidad del dispositivo de detectar e
indicar condiciones que podrían tener un efecto perjudicial sobre el paciente.

Panel frontal y lateral – equipo de control

(al costado)

Figura 3.1. Controles e indicadores del panel frontal


Los números que aparecen en la Figura 3.1 corresponden a las siguientes descripciones
numeradas.
1. Bias Flow (Flujo)
Controla e indica el flujo continuo de gas mezclado humidificado a través del circuito del paciente.
La perilla de control es una válvula neumática de 15 giros que aumenta el flujo a medida que se lo
gira en sentido antihorario.
El encargado de indicar la tasa de flujo es un flotador esférico dentro del rotámetro de vidrio
graduado de 0 a 60 LPM, en incrementos de 5 LPM. El flujo se lee alineando el centro del flotador

767124-105
22 Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 3100A VOAF

esférico con la marca graduada del rotámetro correspondiente al flujo graduado. La tasa máxima
de flujo que se puede conseguir está limitada internamente a 40 LPM.
2. Ajuste de la presión media
Ajusta la presión media de la vía aérea ( Paw ) mediante el control de la resistencia de la Válvula
de control de la Paw . (Ver la Figura 3.2 para detalles del circuito del paciente). Este control es
una válvula neumática que aumenta de a 1 giro en sentido horario.
El ajuste producido por este control se lee en el Monitor de la presión media (8).
Debido a que este control no es de circuito cerrado, la Paw cambiará si se cambia el ajuste del
flujo. El aumento del flujo aumentará la Paw . Asimismo, debido a que la forma de onda de la
presión oscilatoria introducida por el Subsistema del oscilador es asimétrica, el ajuste de los
controles del oscilador también variará la Paw .
Cuando se lo ajusta, este control fija la presión media en el enlace paciente/tubo endotraqueal
después de que hayan transcurrido alrededor de cinco constantes de tiempo del sistema, pero sólo
si el flujo establecido y las características del oscilador continúan sin cambios durante el mismo
período de tiempo. Cinco constantes de tiempo variarán desde aproximadamente un segundo
hasta un período tan largo como 30 segundos. Esta constante de tiempo varía inversamente tanto
con la resistencia de la Válvula de control de la Paw como con el ajuste del flujo.
Los cambios en los siguientes controles del oscilador pueden precisar un reajuste de la presión
media para mantener una Paw constante:
• Frecuencia,
• % Tiempo inspiratorio,
• Alimentación (y cambio de ΔP resultante), y
• Centrado del piston.
La frecuencia afecta ligeramente el ajuste de la Paw , pero a frecuencias más altas es posible que
la amplitud de movimiento del pistón del oscilador se atenúe debido a limitaciones en la rapidez de
respuesta. (El tiempo de recorrido del pistón es mayor que el tiempo del ciclo que necesita el
ajuste de la frecuencia).
Debido a que el ajuste del % tiempo inspiratorio afecta la simetría de la forma de la onda
oscilatoria, al reajustarlo provocará directamente un cambio en la Paw .
Cualquier cambio en la ΔP provocará un cambio en el porcentaje de Paw , en el que colabora
cualquier forma de onda oscilatoria asimétrica. Por lo tanto, la Paw cambiará y requerirá un
reajuste si se desea una Paw sin cambios.
Con el oscilador desconectado, el control de Ajuste de la presión media es capaz de alcanzar una
Paw de 41 cm de H2O con un flujo de 20 LPM, con el circuito del paciente calibrado al sistema. La
Paw generalmente aumentará moderadamente con el oscilador encendido.
Remítase al Capítulo 4, Procedimientos para el arranque y verificación funcional de
funcionamiento, para una explicación del procedimiento de configuración de la presión media de la
vía aérea.
3. Límite de la presión media
Controla el límite sobre el cual no puede aumentarse la Paw a nivel proximal, mediante el
establecimiento de la presión de control de la Válvula de límite de presión. Este control es una
válvula neumática de un solo giro, que aumenta en sentido horario. Su rango es de
aproximadamente 10 a 45 cm de H2O.

767124-105
Manual del operador Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 23
El Control de límite de la Paw debe establecerse a un nivel que sea más alto que el rango de la
Paw de funcionamiento habitual. Este control se utiliza para ayudar a proteger al paciente en caso
de que ocurra una situación de presión excesiva accidental dentro del circuito del paciente.

PRECAUCIÓN
Revise y reajuste nuevamente el nivel límite después de realizar cualquier cambio de ΔP. Si se
cambia la amplitud oscilatoria (ΔP) después de haber establecido el nivel de Límite de seguridad,
el nivel límite verdadero cambiará ligeramente, en la misma dirección en que se cambió la ΔP.

4. Potencia/ΔP
Determina la cantidad de energía que mueve el pistón del oscilador hacia delante y hacia atrás. El
control de la Potencia es un potenciómetro eléctrico de 10 giros que cubre un rango de energía de
0 a 100%. La escala de la perilla consiste en un dial con 10 posiciones que no está calibrado
según porcentajes de potencia, sino que se encuentra marcado con el fin de establecer puntos de
referencia.
El efecto de este control consiste en cambiar el desplazamiento del pistón del oscilador y, en
consecuencia, la presión oscilatoria ΔP.
La configuración de Potencia interactúa con las condiciones de Paw presentes en el Circuito del
Paciente para producir la ΔP resultante. La ΔP se visualiza en forma numérica en el medidor
digital adyacente al control de Potencia y el movimiento del pistón resultante se visualiza a manera
ilustrativa en el gráfico de barras de 17 segmentos denominado “Posición y Desplazamiento del
Pistón”.
La visualización gráfica permite al usuario determinar si el pistón del oscilador ha sido centrado
adecuadamente o si se encuentra golpeando el tope mecánico tanto en la inspiración completa
como en la exhalación total. Estos límites están indicados en el gráfico de barras como “Max Insp
Limit” (Límite de inspiración máximo) y “Max Exp Limit” (Límite de espiración máximo)
respectivamente.
Si se permite que el pistón presione el tope mecánico durante un período prolongado, se podría
acortar la vida útil del mecanismo del oscilador y debería evitarse. Esta situación puede ocurrir si
se ha seleccionado una posición muy alta del control de Potencia para las condiciones de Paw
deseadas o cuando no se modifica el control de Potencia y se reduce la Paw . Consulte el párrafo
Control para Posicionamiento Central del Pistón (30) en este capítulo.
Consulte el Capítulo 4, Procedimientos de Arranque y Verificación de Funcionamiento, para
obtener una descripción de la técnica de ajuste para seleccionar el control de Potencia.
5. % Tiempo inspiratorio
Determina el porcentaje de tiempo del ciclo de oscilación que demora el pistón en avanzar o
alcanzar su posición inspiratoria final. El control es un potenciómetro eléctrico de 10 posiciones y
cubre un rango de 30 a 50%. La posición se visualiza en forma numérica en el medidor digital
adyacente al control.
La modificación del % del tiempo inspiratorio puede ocasionar algún efecto en la posición del
pistón del oscilador. A frecuencias más altas, la modificación del % del Tiempo inspiratorio de 50%
aproximadamente hacia 30% puede disminuir el desplazamiento. Esto se debe a que una fase
inspiratoria más corta de la oscilación puede no darle al pistón suficiente tiempo para desplazarse
hacia su desviación total.
Como este control afecta la simetría de la onda oscilatoria, afectará la Paw o la ΔP, según si el
control de límite de la Paw (3) se encuentra en uso.

767124-105
24 Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 3100A VOAF

6. Frecuencia
Posiciona la frecuencia del oscilador en Hertz. La perilla de control posee 10 posiciones de giro,
aumenta la frecuencia en el sentido de las agujas del reloj, y consiste en un potenciómetro
eléctrico que abarca un rango de 3 a 15 Hertz. La frecuencia seleccionada se visualiza en el
medidor digital.
7. Inicio/Parada
En forma manual, funciona como interruptor del oscilador para encenderlo o apagarlo. Si la
pantalla LED de visualización verde de este botón está iluminada, entonces el oscilador se
encuentra habilitado y al presionar el botón el oscilador se apagará. Si la pantalla LED de
visualización verde no se encuentra iluminada, entonces el oscilador está apagado. Presionando el
botón pondrá en funcionamiento el oscilador, siempre asumiendo que el procedimiento de
encendido se ha realizado correctamente.
El procedimiento de encendido se encuentra descripto en el Capítulo 4. Si no fuera ejecutado
adecuadamente, el sistema no permitirá que el oscilador se encienda. Esto evitará que el paciente
quede sometido a una Paw muy alta o muy baja.

8. Presión media de la vía aérea


Visualiza la Paw en un medidor digital, expresada en cm H2O.

9. Selección de Máxima P aw
Determina el nivel en cm H2O en el que la alarma de advertencia de Exceso de Paw será
activada. El nivel de Paw máxima es seleccionado mediante un giro de la rueda tipo thumbwheel,
que cubre un rango de 0 a 49 cm H2O. Se ha insertado un tope mecánico en la columna de
decenas de la rueda tipo thumbwheel para evitar que el dial gire más allá del número 4.
La activación de la alarma se indica con un tono modulado de 3 khz y una pantalla LED de
visualización roja, adyacente a la rueda tipo thumbwheel.
La alarma se reiniciará automáticamente luego de la corrección del cuadro. El indicador sonoro
puede silenciarse durante 45 segundos, presionando el botón Silencio de 45 segundos.
Esta alarma no genera otra respuesta del equipo que la activación de los indicadores visuales y
sonoros.
El nivel máximo de Paw fijado en el conmutador de rueda determina también el punto en el cual se
activa la alarma de seguridad (12) correspondiente a una Paw < 20% del “Set Max Paw ” (Ajuste
máximo de Paw ). Esto se explica con detalle enseguida.

10. Selección de la P aw Mínima


Determina el nivel en cm H2O en que la alarma de advertencia de Exceso de Paw Mínima será
activada. El nivel de Paw mínima es seleccionado mediante un giro de la rueda tipo thumbwheel,
que cubre un rango de 0 a 49 cm H2O. Se ha insertado un tope mecánico en la columna de
decenas de la rueda tipo thumbwheel para evitar que el dial gire más allá del número 4.
La activación de la alarma se indica con un tono modulado de 3 khz y una pantalla LED de
visualización roja adyacente a la rueda tipo thumbwheel.
La alarma se reiniciará automáticamente luego de la corrección del cuadro. El indicador sonoro
puede silenciarse durante 45 segundos, presionando el botón Silencio de 45 segundos.
Esta alarma no genera otra respuesta del equipo que la activación de los indicadores visuales y
sonoros.

767124-105
Manual del operador Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 25
11. P aw > 50 cm H2O
La pantalla LED de visualización roja indica la activación de esta Alarma de Seguridad
programada. Asimismo, se indica con un tono modulado de 3 khz. La alarma se reinicia
únicamente presionando el botón Reset (Reiniciar) luego de que el cuadro que disparó la alarma
haya sido corregido. El botón de Silencio de 45 segundos (45-Sec Silence) puede presionarse para
silenciar el indicador sonoro; sin embargo, el indicador rojo en la Pantalla LED de Visualización
continuará funcionando y la Válvula de Desagüe se mantendrá abierta.
Cuando esta alarma se enciende, el Modelo 3100A automáticamente cerrará el oscilador, pero el
flujo persistirá. La Válvula de Desagüe se abrirá y retendrá la presión de la vía aérea en un valor
cercano a la presión atmosférica. Esto protege al paciente de la presión elevada y le permite
respirar en forma espontánea. (Lea la sección Circuito del Paciente del Capítulo 1 para una
explicación más extensa de esta función).
Como consecuencia de la activación de la Válvula de Desagüe, también se activará la Alarma de
Seguridad de la Paw < 20% de la “Máxima Paw programada”.
Luego del restablecimiento del cuadro que disparó la Alarma de Seguridad, se deberá ejecutar el
procedimiento de inicio del oscilador para reiniciarlo. Este punto será tratado en el Capítulo 6.

12. P aw < 20% de la “Máxima Paw Programada”


La pantalla LED de visualización roja indica la activación de esta Alarma de Seguridad. Asimismo,
se indica por un tono modulado de 3 khz. La alarma se dispara en un nivel de Paw equivalente al
20% de la Alarma de Seguridad seleccionada con la rueda tipo thumbwheel para la Paw Máxima
Programada (9). La alarma se reiniciará luego que el cuadro que activó la alarma haya sido
corregido.
El botón de Silencio por 45 segundos (45-Sec Silence) puede presionarse para silenciar el
indicador sonoro; sin embargo, el indicador rojo en la Pantalla LED de Visualización continuará
funcionando.
Cuando esta alarma se enciende, el Modelo 3100A automáticamente cerrará el oscilador, pero el
flujo persistirá. La Válvula de Desagüe abrirá y retendrá la presión de la vía aérea en un valor
cercano a la presión atmosférica. Esto permitirá al paciente respirar en forma espontánea. (Lea la
sección Circuito del Paciente del Capítulo 1 para una explicación más extensa de esta función).
Luego del restablecimiento del cuadro que disparó la Alarma de Seguridad, se deberá ejecutar el
procedimiento de inicio del oscilador para reiniciarlo. Este punto será tratado en el Capítulo 1.
13. Fallo del suministro eléctrico
La Pantalla LED de Visualización roja indica pérdida de potencia eléctrica o un suministro
insuficiente o inadecuado de energía eléctrica. Se acompaña de un tono sonoro modulado de 3
khz. Los siguientes cuadros activarán la alarma:
• Falla del interruptor de circuito del Modelo 3100A
• Apagado del Interruptor de Energía (29).
• Cuando el enchufe se desconecta del tomacorriente.
• La pérdida de energía en la línea correspondiente al hospital al cual el Sistema del
Modelo 3100A se encuentra conectado.
• Una falla en el suministro de energía interna en el Sistema del Modelo 3100A
Una vez que ha ocurrido una falla, los indicadores de la alarma (pantalla LED de visualización roja
y el tono modulado de 3 khz) pueden reiniciarse simplemente presionando el botón de Reset (14)
aun cuando la falla de energía haya sido reparada. Entonces, se deberá presionar el Interruptor del
oscilador Encendido/Apagado (Start/Stop) para reiniciar su funcionamiento.

767124-105
26 Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 3100A VOAF

El circuito de Alarma de Fallas de Energía se alimenta con una batería (25) que será descripta con
mayor detalle en la próxima sección, que trata acerca del funcionamiento de los controles,
indicadores y las conexiones del panel posterior del Equipo de control.
14. Reiniciar
Este botón temporario reinicia todas las Alarmas de Seguridad y la Alarma de Falla de Suministro
de Energía.
Los cuadros de alarma que activan las Alarmas de Seguridad de la “Máxima Paw Programada” en
> 50 cm H2O y < 20% (11 y 12) deben corregirse antes de reiniciarlas. Como estas alarmas abrirán
la Válvula de Desagüe, el botón Reiniciar debe mantenerse apretado con el botón Start/Stop
habilitado, hasta que la Válvula de Desagüe se cierre y la presión en la vía aérea sea superior al
nivel de Paw Máxima Programada.
La alarma de Falla en el Suministro de Energía (13) se reiniciará sin perjuicio de que el cuadro que
activó la alarma haya sido corregido o aún persista.
Es normal que el LED de Batería Baja se encienda cuando se oprime el botón de reinicio.
15a Batería Baja
Indica que la batería de la Alarma de Falla de Suministro de Energía (25) que se encuentra en el
panel posterior del Equipo de control debe reemplazarse lo más pronto posible para asegurar el
continuo funcionamiento adecuado de la Alarma de Falla de suministro de energía.
15b Fuente de gas baja
Indica que la presión del gas en la “Entrada de la Mezcladora” o en la conexión con el “Enfriador
de Aire” ha caído por debajo de 30 psig.
Como la Batería Baja y la Fuente de Gas baja han sido clasificadas como alarmas de precaución,
se utilizan luces LED amarillas en la pantalla de visualización y no poseen indicador sonoro. Estas
alarmas se reiniciarán únicamente luego de que la batería haya sido reemplazada por una nueva o
la presión de la fuente de gas supere 30 psig, respectivamente.
El usuario debería investigar la causa de la alarma. Si el problema es una pérdida en la presión de
salida de la Mezcladora, las Alarmas de Advertencia o Seguridad se activarán inmediatamente. Si
el problema es una pérdida del aire de enfriamiento del oscilador, la alarma de Recalentamiento
del Oscilador se activará de inmediato. Esta alarma puede aparecer cuando se coloca un Cartucho
de Filtro de Entrada sucio. Lea la sección dedicada al Mantenimiento del Operador del Capítulo
6 para consultar las instrucciones para cambiar los Cartuchos del Filtro de Entrada.
La batería será analizada en detalle en la próxima sección sobre el funcionamiento y la ubicación
de los controles, indicadores y conexiones del panel posterior.
16. Recalentamiento del oscilador
Indica que la bobina del oscilador está recalentada y ha alcanzado aproximadamente 175 °C.
Como ésta es una Alarma de Precaución, se utiliza una luz LED amarilla en la Pantalla de
Visualización, y no hay un indicador sonoro. La alarma se reiniciará luego que el cuadro de alarma
haya sido reparado. El operador debería determinar si el problema es una pérdida o una
disminución en la presión del gas de enfriamiento. Esto puede deberse a una baja presión de gas
en la fuente, una oclusión (como por ej. una manguera enroscada o un Cartucho de Filtro de
Entrada tapado) o una conexión floja de algún tubo, interno o externo. Lea la sección dedicada al
Mantenimiento del Operador del Capítulo 6 para consultar las instrucciones para cambiar los
Cartuchos del Filtro de Entrada.

767124-105
Manual del operador Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 27

17. Paro del oscilador


Indica que el oscilador se encuentra habilitado (el botón Start/Stop iluminado en verde en la
pantalla LED de visualización) pero que la ΔP < 5 a 7 cm H2O. Un indicador rojo en la pantalla LED
de visualización se acompaña de un tono modulado de 3 khz. El equipo no ejecutará ninguna
función salvo que los indicadores se reiniciarán automáticamente cuando el cuadro se haya
corregido.
18. Silencio de 45 segundos “45-Sec Silence”
Se activa e indica la inhibición de la alarma sonora durante un período de 45 segundos. Este
control es un botón iluminado e indica precaución con una luz amarilla en la pantalla LED de
visualización cuando se lo presiona. Una vez que se ha activado, el botón de Silencio de
45 segundos no puede reiniciarse, sino que hay que esperar que transcurra el tiempo.
19. Calibración del Circuito del Paciente
Ajusta la presión media máxima que puede obtenerse con un Circuito del paciente específico. Este
ajuste con destornillador se utiliza para calibrar la presión media máxima luego de que el Circuito
del Paciente haya sido cambiado o el diafragma de Control de la Paw haya sido reemplazado. El
procedimiento de instalación completo se encuentra descripto en forma detallada en el Capítulo 6,
Mantenimiento y Solución de Problemas.

Panel Posterior – Equipo de control

Figura 3.2. Controles, Indicadores y Conexiones del Panel Posterior


Los números de la Figura 3.2 corresponden a las siguientes descripciones numeradas. Una
descripción más detallada de las características de diseño específicas pueden encontrarse en el
Anexo B, Especificaciones.

767124-105
28 Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 3100A VOAF

20. Entrada desde el Mezclador


Acople de oxígeno DISS para la conexión al Cartucho de Filtro de Entrada en línea, y luego a la
salida del Mezclador aire exterior/O2. La presión nominal de la salida de gas del mezclador debería
ser 50 psig. La luz amarilla aparecerá en la pantalla LED de visualización, señalando una baja
fuente de gas si la presión de entrada cayera por debajo de 30 psig ±5%.
Esta conexión de entrada se encuentra protegida contra una presión excesiva por medio de una
válvula de alivio mecánica de 75 psig. Encontrará más detalles sobre esta protección en el listado
del Anexo B.
21. Salida al Humidificador
Conector que proporciona un flujo hacia el interior del Humidificador Externo del Paciente. Es un
conector de asas de 3/8" que está protegido contra el exceso de presión con una válvula de alivio
mecánica de 5 psig. Los procedimientos de montaje del Circuito del Paciente relacionados con
este conector están descriptos en el Capítulo 2.
22. Transductor de Presión de Ajuste a Cero
Sírvase leer el Capítulo 6 Mantenimiento y Solución de Problemas
23. Transductor de Presión de Ajuste de Intervalo
Sírvase leer el Capítulo 6, Mantenimiento y Solución de Problemas
24. Medidor de Tiempo Transcurrido
Indica el total de tiempo acumulado en horas que el Modelo 3100A recibió suministro de energía.
Encontrará especificaciones detalladas de este medidor en el Anexo B.
25. Batería de Alarma de Falla en el Suministro de Energía
Cubierta metálica (sujeta con 2 tornillos) detrás de la que se encuentra una batería alcalina de
9 voltios. La visualización en la pantalla LED, que indica Batería Baja (15) en el panel frontal, avisa
cuando la batería necesita ser reemplazada. Puede reemplazarse por cualquier batería alcalina de
9 voltios de alta calidad.

Nota
Retire la batería de 9 voltios del instrumento si no se va a utilizar por un período prolongado.

26. Posición de Bloqueo


Esta perilla bloquea el Equipo de control en la posición de rotación seleccionada por el usuario.
Cuando se gira la perilla en sentido contrario a las agujas del reloj (desbloqueo), podrá girar el
Equipo de control en un arco de aproximadamente 360 °. Esto le permitirá visualizar el panel
frontal desde un ángulo independiente de la orientación de la salida del Circuito del Paciente.
Luego de que haya seleccionado la posición deseada, rote la perilla en sentido horario para
asegurar la posición.
La rotación de la perilla levemente en sentido antihorario desde el bloqueo total generará fricción
con el fin de evitar que el cierre rote fácilmente sin ajustarlo efectivamente en su lugar.
Encontrará mayor información sobre el posicionamiento de los controles en el Capítulo 2, Montaje
e Instalación.

767124-105
Manual del operador Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 29

27. Entrada de Aire de enfriamiento


Un acople de aire DISS para conexión mediante un Cartucho de Filtro de Entrada en línea al
suministro de aire que abastece al oscilador con gas de enfriamiento. La presión nominal del aire
debería ser 50 psig a 15 LPM para unidades de 1,5 ohm conductores y 50 psig a 10 LPM para
unidades de 3,0 ohm. La luz amarilla aparecerá en la pantalla LED de visualización, señalando una
baja fuente de gas si la presión de entrada cae por debajo de 30 psig ±5%.
28. Reemplazo del Filtro de Gas de enfriamiento/Mezclador
Durante el mantenimiento normal descripto en el Capítulo 6, registra la lectura del Medidor de
Tiempo Transcurrido para rápida referencia.
29. Registro de Reemplazo del Conductor
Durante el mantenimiento normal descripto en el Capítulo 6, registra la lectura del Medidor de
Tiempo Transcurrido para rápida referencia.

767124-105
30 Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 3100A VOAF

Columna del Sistema y Circuito del Paciente

Figura 3.3. Controles y Conexiones de la Columna del Sistema y del Circuito del Paciente
Los números indicados en la Figura 3.3 corresponden a los números de las siguientes
descripciones.

PRECAUCIÓN
Se debe tener cuidado de no apretar o perforar ninguna de las líneas de control o de sensores
(que corren desde y hacia el Circuito del paciente) durante el montaje y funcionamiento del
respirador, ya que esto hará funcionar incorrectamente las Alarmas de Seguridad, las Alarmas de
Advertencia, las Alarmas de Precaución y/o los controles de Límite de Presión.

30. Centrado del pistón


Determina la posición central del pistón del oscilador. Consiste en un control eléctrico de
10 posiciones, sin dial con escala indicadora.
Este control pone a punto una contrafuerza eléctrica en el pistón del oscilador, que actúa en
oposición a la Paw en la cara frontal del pistón, causando así un efecto de centrado.
A medida que el control gira en sentido horario con una Paw constante, la posición central del
pistón se desplaza acercándose al “Límite Máximo de Esp.” del gráfico de barras de Posición y
Desplazamiento del Pistón, de 17 segmentos. La rotación del control en sentido antihorario mueve
el centro hacia el “Límite de Insp. Máximo”.
Un cambio en la Paw hará que la posición central del pistón varíe. Para evitar conducir el pistón
oscilador contra el tope mecánico, ubique nuevamente el pistón en el centro utilizando el Control
de centrado. Si se permite que el pistón golpee el tope mecánico durante un período prolongado,
esto podría acortar la vida útil del mecanismo del oscilador y debe evitarse.
El centrado del pistón tendrá un efecto en la ΔP para una determinada potencia. Hablando en
términos generales, el ajuste hacia el límite inspiratorio reduce el volumen general del circuito del
paciente y genera una ΔP más alta con el mismo desplazamiento del pistón. Contrariamente a lo
antedicho, el ajuste hacia el límite de espiración incrementa el volumen y reduce la ΔP.

767124-105
Manual del operador Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 31
Lea el Capítulo 4, Procedimientos de Arranque y Verificación del Funcionamiento para obtener
instrucciones en relación con la puesta en marcha y la verificación del funcionamiento de este
control.
31. Interruptor de alimentación
Enciende y apaga el Sistema del Modelo 3100A. Este interruptor de alimentación también funciona
como interruptor de circuito en caso de sobrecarga de energía. Si el interruptor de circuito fallara,
asegúrese de localizar el problema que ocasiona la sobrecarga de energía antes de reiniciar el
interruptor. Este interruptor es un conmutador basculante que interrumpe ambos lados de la línea
de energía, al igual que el interruptor de circuito integrado.
32. Compartimiento del Oscilador
Se ajusta al brazo de inspiración de 1 1/4" de diámetro interno del circuito del paciente, y se
sostiene en su lugar con cuatro sujetadores de un cuarto de giro.

33. P aw Válvula de control


Un acople con sistema de ensamble con giro tipo Luer para conexión con un tubo verde de 1/16"
de diámetro interno, que conduce hacia la entrada del control de la Válvula de Control de la
Paw del Circuito del Paciente. Consulte el procedimiento de montaje en el Capítulo 2 para
mayores detalles sobre la colocación de esta línea de control en su válvula. Esta línea debería
reemplazarse en forma periódica durante el mantenimiento preventivo programado de la
Ventilación Oscilatoria de Alta Frecuencia (VOAF).
34. Control de la Válvula de Espiración
Un conector Rojo Luer para conexión con un tubo rojo de 1/16" de diámetro interno, que conduce
hacia la entrada del control de la Válvula de Espiración del Circuito del Paciente. Consulte el
procedimiento de montaje en el Capítulo 2 para mayores detalles sobre la colocación de esta línea
de control en su válvula. Esta línea debería reemplazarse en forma periódica durante el
mantenimiento preventivo programado de la Ventilación Oscilatoria de Alta Frecuencia (VOAF).

35. P aw Sensor
Un acople blanco con sistema de ensamble con giro tipo Luer para conectar a un tubo
transparente de 1/8" de diámetro interno, que conduce al Puerto de Presión de la vía aérea del
Circuito del Paciente con el fin de transmitir la señal de la Paw al transductor de presión dentro
del Equipo de control. Consulte el procedimiento de montaje en el Capítulo 2, para mayores
detalles sobre la instalación.

36. P aw Válvula de límite


Un acople azul con sistema de ensamble con giro tipo Luer para la conexión a un tubo azul de
1/16" de diámetro interno para controlar la entrada de la Válvula de Límite de la Paw del Circuito
del Paciente. Consulte el procedimiento de montaje en el Capítulo 2 para mayores detalles sobre
la colocación de esta línea de control en su válvula. Esta línea debe reemplazarse en forma
periódica durante el mantenimiento preventivo programado de la Ventilación Oscilatoria de Alta
Frecuencia (VOAF).
37. Trampa de agua
El líquido de condensación debería drenar dentro de la trampa de agua si el Circuito del Paciente
se encuentra correctamente colocado. Cuenta con un pequeño orificio (de 0,025" de diámetro) en
la parte superior de la trampa de agua para permitir que el aire escape a medida que se llena.

767124-105
32 Capítulo 3 Controles, indicadores y conexiones 3100A VOAF

38. Drenaje de la trampa de agua


Permite el drenaje de la condensación de agua. El agua drena desde la parte inferior cuando la
llave de paso está hacia abajo. El contenido de la trampa de agua puede drenarse mientras el
Modelo 3100A se encuentra aún funcionando siempre que el sello de agua entre el respirador y el
drenaje inferior no esté roto. Esto puede lograrse asegurándose de dejar siempre una pequeña
cantidad de agua en el fondo de la trampa de agua luego de drenarla. Siga las instrucciones del
Capítulo 6 en relación con la limpieza y desinfección de la trampa de agua y los mecanismos de la
válvula.

PRECAUCIÓN
Asegúrese de que la llave de paso esté cerrada antes de realizar una Calibración del Circuito del
Paciente. Si la llave paso de la Trampa de agua queda abierta, es posible que no pueda lograrse la
Calibración del Circuito del Paciente (39–43 cm H20) y se reducirá la Paw suministrable.

39. Sujetadores de Fuelles


Cuatro sujetadores de un cuarto de giro que sostienen los fuelles (Compartimiento del Oscilador)
en su lugar en el frente del pistón del oscilador.
40. Horquilla del Circuito del Paciente
Para el acoplamiento del Circuito del Paciente, Consulte en el Capítulo 2 las instrucciones para su
montaje y ajuste.
41. Tubo del Humidificador
El humidificador externo se encuentra conectado entre la “Salida al Humidificador” en la parte
posterior del Equipo de control y la Entrada de Flujo en el Circuito del Paciente. En la Figura 3.3, el
tubo del humidificador se muestra conectado al circuito del paciente sin el humidificador en línea.
Sólo debería utilizarse el tubo de 3/8" suministrado con el Circuito del Paciente.
42. Acoples con sistema de ensamble con giro tipo Luer
Cuatro acoples con sistema de ensamble con giro tipo luer ubicados en el frente del
compartimiento del oscilador, para la conexión con las tres tapas de válvulas y el puerto sensor de
presión del circuito del paciente.
43. Correa de sujeción
Sujeta el circuito del paciente a la horquilla del Circuito del Paciente. De este modo, el circuito
rígido se mantendrá en una posición vertical estable.

767124-105
Manual del operador 33

Capítulo 4 Verificación de funcionamiento y


encendido
Este capítulo cubre los métodos apropiados de verificación de funcionamiento y encendido del
respirador para el VOAF modelo 3100A.
Vea el Capítulo 2 para las instrucciones de desembalaje, ensamblado e instalación del VOAF
modelo 3100A antes del encendido y la verificación de funcionamiento.

ADVERTENCIA
Se deben seguir los procedimientos de encendido y de verificación de funcionamiento antes de
comenzar la ventilación de un paciente. En caso de notar en cualquier momento durante el
procedimiento de encendido y de verificación de funcionamiento alguna función anormal del VOAF
Modelo 3100A, no continúe con la ventilación del paciente ya que esta situación podría producir
lesiones en el paciente e incluso la muerte. Contacte al soporte técnico de SensorMedics antes de
continuar.

PRECAUCIÓN
El correcto funcionamiento del respirador debe verificarse con anterioridad a cada uso. Las
funciones de alarma evaluadas en este procedimiento verifican la capacidad del dispositivo para
detectar e indicar las situaciones que pueden tener un efecto perjudicial en el paciente.

PRECAUCIÓN
Toque el gabinete externo metálico del instrumento antes de tocar cualquier componente para
evitar posibles daños a los componentes del instrumento debido a una descarga electroestática.

ADVERTENCIA
No haga funcionar radiotransmisores dentro de los 20 pies de distancia de este instrumento. Esto
puede producir lecturas de presión erróneas que lleven a falsas alarmas y al apagado automático.

Procedimientos de encendido
Se adjunta al respirador una etiqueta de “lista de verificación rápida” para usar antes de la
conexión al paciente. Vea la figura 4.1 debajo.

767124-105
34 Capítulo 4 Verificación de funcionamiento y encendido 3100A VOAF

SensorMedics
MODELO 3100A ~~~ ETIQUETA DE LISTA DE VERIFICACIÓN RÁPIDA
LISTA DE VERIFICACIÓN PREVIO A LA CONEXIÓN AL PACIENTE
(Remítase a la Sección Verificación en el Manual del Operador)
1. Conecte la fuente de gas al sistema.
2. Conecte la fuente de alimentación al sistema.
3. Verifique que el circuito de soporte al paciente se encuentre instalado en el sistema.
4. Conecte el circuito del paciente y el humidificador al sistema.
5. Conecte el control del circuito del paciente y las líneas de sensores de presión al
sistema.
6. Encienda la alimentación eléctrica.
7. Verifique que las luces de la fuente de gas estén apagadas.
8. Verifique que las luces de encendido/apagado estén apagadas.
9. Verifique que las luces del silencio de alarma estén encendidas.
10. Realice las calibraciones del circuito del paciente.
11. Lleve a cabo una prueba de verificación.
12. Lleve a cabo una prueba de verificación de la alarma.
13. Verifique la calibración del monitor de presión.
14. Fije el flujo, la frecuencia, el % de tiempo inspiratorio, la energía, la presión media de la
vía aérea durante el funcionamiento y el límite de la presión media de la vía aérea
durante el funcionamiento.
15. Configure los conmutadores de Paw máx. y mín.
16. Configure los controles del mezclador y del humidificador en el funcionamiento deseado.
17. Quite el tapón del circuito del paciente. Conecte el tubo endotraqueal al paciente.
P/N 768939A
Figura 4.1. Etiqueta de verificación rápida

Procedimiento de arranque
1. Conecte la fuente de gases al sistema VOAF modelo 3100A.
• Línea de oxígeno al acople de entrada de oxígeno del mezclador de aire externo/O2.
• Línea de aire al acople de entrada de aire del mezclador de aire externo/O2 y al
conector de entrada del “enfriador de aire” del oscilador.
• Salida del mezclador de aire externo/O2 al acople DISS de oxígeno del panel trasero
del Equipo de control etiquetado “Entrada desde el mezclador”.
2. Conecte el circuito del paciente y el humidificador externo del paciente al modelo
3100A, usando los procedimientos de montaje descriptos en el Capítulo 2.

ADVERTENCIA
No intente cambiar otra configuración del circuito ya que podría producir lesiones en el paciente y/o
el operador o dañar el equipo. El circuito del paciente descripto en este manual está especialmente
diseñado para uso del paciente con el VOAF Modelo 3100A.

PRECAUCIÓN
Cuando conecte el circuito del paciente, asegúrese de que esté apropiadamente sujetado por el
brazo de soporte, según se describe en el Capítulo 5, Montaje e instalación. En caso de no hacerlo
puede producirse una desconexión inadvertida del circuito del paciente debido a las fuerzas
oscilatorias, o puede producir una acumulación de líquido de condensación del humidificador en
las vías respiratorias del paciente.

767124-105
Manual del operador Capítulo 4 Verificación de funcionamiento y encendido 35
3. Conecte todas las líneas del control del circuito del paciente codificadas por color y la
línea transparente sensora de presión en las ubicaciones correspondientes, según se
describe en el Capítulo 2.

PRECAUCIÓN
Se debe tener cuidado de no apretar o perforar ninguna línea de control o de sensores (que corren
desde y hacia el circuito del paciente) durante el ensamblaje, funcionamiento o limpieza del
respirador ya que esto producirá una falla en el funcionamiento de las alarmas de seguridad,
alarmas de advertencia, alarmas de control y/o controles de límite de presión.
4. Bloquee u obstruya el puerto de conexión del tubo endotraqueal en el circuito del
paciente, usando el tapón de goma Nº 1 provisto.
5. Encienda el interruptor de energía principal (el LED verde en el pulsador de
encendido/apagado debe estar apagado). Algunos de los LED de alarma estarán
encendidos pero el tono audible de 3 khz estará en silencio debido al inicio
automático de la función Silencio de 45 segundos cuando se enciende el equipo por
primera vez. Esta función de alarma silenciosa puede volverse a disparar durante el
procedimiento de verificación y encendido, presionando el botón Silencio de
45 segundos.

ADVERTENCIA
Una alarma audible indica la existencia de una situación potencialmente perjudicial para el
paciente y nunca se debe dejar sin atender. En caso de no responder a las alarmas puede
provocar lesiones (incluyendo la muerte) del paciente y/o daños al respirador.

PRECAUCIÓN
Asegúrese que la llave de paso de la trampa de agua esté cerrada antes de efectuar una
calibración del circuito del paciente. Si se deja abierta la llave de paso, no se podrá efectuar la
calibración del circuito del paciente (39–43 cm H2O) y el suministro de Paw se verá reducido.
6. Calibre el circuito del paciente con el sistema. Las instrucciones referidas a este
procedimiento también se pueden encontrar en la etiqueta que se encuentra en un
costado del equipo de control.
• Encienda la presión de la fuente de gas y establezca un flujo de 20 LPM con el % de
oxígeno deseado. Asegúrese de leer el flujo en la parte central de la esfera, mirando
el nivel indicado por el medidor de flujo.
• Fije tanto el control de ajuste de presión media como el control de límite de presión
media en Máx. (giro completo en sentido horario).
• Presione y mantenga oprimido el botón Reiniciar (RESET) mientras observa el lector
digital de presión media. Es normal que el LED de batería baja se ilumine cuando se
presiona el botón de reset (reinicio).
• Ajuste la calibración del circuito del paciente en la parte derecha del equipo de
control a fin de obtener Paw de 39 a 43 cm H2O. No lo fuerce. Si no se puede
alcanzar la presión especificada, identifique la pérdida.
• Libere el botón RESET. El LED de batería baja debe apagarse.

767124-105
36 Capítulo 4 Verificación de funcionamiento y encendido 3100A VOAF

PRECAUCIÓN
No gire el tornillo de calibración del circuito del paciente ya que puede generar daños en el
dispositivo. Al llegar cerca del límite de ajuste, se alcanzará un tope mecánico.
7. Lleve a cabo la verificación de funcionamiento del respirador de la sección “Fuera del
paciente solamente”. (Las instrucciones referidas a este procedimiento también se
pueden encontrar en la etiqueta ubicada en la parte superior del equipo de control).
• Fije la frecuencia en 15,% tiempo inspiratorio en 33 y potencia en 0,0.
• Establezca el flujo en 20 LPM.
• Fije el control de límite de presión media en Máx. (giro completo en sentido horario).
• Fije el interruptor accionado por una rueda tipo thumbwheel de “Máx Est. Paw ” en
30 y el interruptor accionado por rueda tipo thumbwheel de “Mín Est. Paw ” en 10.
• Presione el botón RESET el tiempo suficiente para permitir que la Paw aumente por
encima de 6 cm H2O.
• Con el control de ajuste de presión media, establezca una Paw de 19 a 21 cm H2O.
• Mantenga oprimido el botón de ENCENDIDO/APAGADO para que el oscilador
funcione.
• Aumente la configuración del control de potencia POWER a 6,0 mientras que
simultáneamente centra el pistón con el control de centrado del pistón.
• Cuando se obtenga una lectura de ΔP estable, con el pistón funcionando en la
sección central del rango, verifique que las lecturas de ΔP y Paw se encuentren
dentro del rango especificado por su altitud correspondiente (vea la Figura 6.1).
8. Mantenga oprimido el botón de ENCENDIDO/APAGADO para detener el oscilador.
9. Con el ajuste de presión media y/o con el ajuste de flujo, logre una presión de la vía
aérea dentro de los 2 cm H2O del nivel deseado. Asegúrese de que el flujo sea
suficiente (vea el Capítulo 6).
10. Verifique la función de los interruptores accionados por rueda tipo thumbwheel para
las alarmas de “Máx Establecido Paw ” y “Mín Establecido Paw ”, fijando la rueda en
Máx justo por debajo de la presión media de la vía aérea y la rueda en Mín justo por
encima de la presión media de la vía aérea.
11. Fije los interruptores de las alarmas, accionados por ruedas tipo thumbwheel, en los
parámetros deseados. Este parámetro se encuentra generalmente por sobre
2–5 cm H2O (rueda en máx.) y por debajo (rueda en mín.) de la presión media
establecida de la vía aérea.
12. Con los dedos pulgar e índice, apriete el tubo del brazo de espiración en el circuito
del paciente, para verificar el funcionamiento de la alarma de “ Paw > 50 cm H2O”.
13. Presione el botón RESET hasta que la “ Paw < 20% del LED Máx Establecido Paw ”
se apague para restablecer la presión media de la vía aérea.
14. Haga rotar el control de límite de presión media hasta aproximadamente la mitad de
la escala.
15. Nuevamente, apriete el tubo de espiración del circuito del paciente y observe la
presión en la cual el visor indica el límite de la presión media. Haga rotar el control de
límite de presión media en la dirección apropiada para que Paw limite en el punto
deseado.

767124-105
Manual del operador Capítulo 4 Verificación de funcionamiento y encendido 37
16. Coloque el respirador para su conexión al paciente. Afloje el control de cierre de
posición y ajuste el ángulo del equipo de control para una mejor visualización y
acceso al paciente. Vuelva a ajustar el cierre de posición.
17. Fije el % de oxígeno, la presión media de la vía aérea y la ΔP que correspondan para
el paciente. La ΔP afectará la Paw dependiendo del índice del índice de flujo/ Paw .
Cuanto más bajo sea el índice, más fuerte será el efecto.

PRECAUCIÓN
Se debe verificar la concentración fraccional de oxígeno inspirado mediante un monitor de
oxígeno. La administración de oxígeno excesivo puede ser perjudicial para el paciente. Es
obligatorio que la mezcla de gas prescripta se administre por medio de un sistema de mezclado.
18. Quite el tapón del circuito del paciente. Ajuste el humidificador externo del paciente
para establecer la temperatura de gas deseada en el puerto de temperatura de la vía
aérea del paciente. Conecte el circuito del paciente al tubo endotraqueal del paciente.

ADVERTENCIA
Bajo ninguna circunstancia la temperatura del gas de la vía aérea a nivel proximal debe exceder
los 41 °C. Esto puede provocar lesiones en las membranas de las vías respiratorias superiores del
paciente.

PRECAUCIÓN
Se recomienda que cuando el respirador esté conectado a un paciente, haya siempre alguien
atento para reaccionar en caso de alarmas u otros indicadores de un problema.
19. Presione el botón RESET hasta que la “ Paw < 20% del LED Máx Establecido Paw ”
se apague para restablecer la presión media de la vía aérea.
20. Fije el control de alimentación en la ΔP deseada (vea el Capítulo 5).
21. Ajuste el control de centrado del pistón para mantener el pistón aproximadamente
centrado y alejado de los topes mecánicos en “Límite de Inspiración Máx” y “Límite
de Espiración Máx”, según se indica en el visor de posición y desplazamiento del
pistón.
22. Vuelva a ajustar los controles de frecuencia, de % de tiempo inspiratorio, de
alimentación, de presión media de la vía aérea, de flujo y de centrado del pistón,
según se necesite durante el uso del respirador en el paciente.

ADVERTENCIA
Bajo ninguna circunstancia el respirador debe usarse en presencia de anestésicos inflamables
debido a la posibilidad de explosión.

PRECAUCIÓN
No coloque sobre el equipo de control accesorios que contengan líquidos, que pesen más que diez
libras o que superen más de seis pulgadas por encima de la parte electrónica del respirador o que
sobresalgan esa medida a los costados del equipo, sobre el equipo de control del respirador. En
caso de hacerlo, el respirador se puede volcar, produciendo lesiones en el paciente o el usuario
y/o daños en el equipo.

767124-105
38 Capítulo 4 Verificación de funcionamiento y encendido 3100A VOAF

Verificación de funcionamiento

CONTROLES DE FUNCIONAMIENTO DEL RESPIRADOR


Este gráfico ilustra el funcionamiento típico que puede esperarse del modelo 3100A:
Rango del ajuste de la presión MEDIA estática
Δ P mínima respecto de la ALIMENTACIÓN respecto del FLUJO

MÁX
PRESIÓN – cm H2O

Paw - cm H2O
RANGO

MíN

Configuración de la alimentación Flujo – LPM

FUERA DEL PACIENTE


1. Inserte el tapón en la “Y” del circuito del paciente y encienda ambas fuentes de gas.
2. Fije el “FLUJO” en 20 LPM y rote el límite de presión media a “Máx”.
3. Presurice el sistema, presionando y manteniendo “RESET” y “ADJUST” para lograr una presión
media de 19-21 cm H2O.
4. Fije “FREQUENCY” en 15, “% Tiempo inspiratorio” en 33 y presione “START/STOP” para
encender el oscilador.
5. Fije “POWER” en 6,0 y “centre el pistón”.
6. Observe los siguientes parámetros en el rango de altitud de su instalación y verifique que se
encuentren dentro de los rangos especificados.
ALTITUD (en pies) MEDIA ( cm H20) Δ P ( cm H2O)
0-2000 15-23 56-75
2000-4000 15-23 52-70
4000-6000 15-23 48-65
6000-8000 15-23 44-80
8000-10,000 15-23 41-56

Figura 4.2. Controles de funcionamiento del respirador.


Los dos gráficos que se muestran en la Figura 4.2 tienen por objeto guiar al operador en la
configuración de los controles de la alimentación, ajuste de la presión media y de flujo, y ayudar a
asegurarse de que el equipo 3100A esté funcionando como corresponde y sin inconvenientes.
El gráfico ubicado a la izquierda indica la configuración aproximada del control de alimentación,
requerida para lograr una ΔP específica. El gráfico ubicado a la derecha ilustra el flujo requerido
para lograr un rango de presiones medias con el control de un solo giro de ajuste de presión
media.
Cuando se establezca una presión media específica de la vía aérea, se debe hallar el valor de flujo
que permita ajustar la presión media por encima y por debajo de la deseada. Fije el control de
ajuste de presión media en aproximadamente las “doce en punto” y fije el flujo según se indica en
el gráfico, en un nivel que ubique al nivel de Paw deseada en su rango medio. Cuando el sistema
se encuentre en funcionamiento, tanto CON o SIN paciente, las configuraciones de los controles
relativos a las presiones que se estén desarrollando y mostrando en el visor darán rápidamente
una indicación de que el funcionamiento del sistema es nominal.

767124-105
Manual del operador 39

Capítulo 5 Pautas clínicas

Estrategias de tratamiento
Las pautas clínicas que se describen en este capítulo reflejan las estrategias de tratamiento
desarrolladas por el Dr. Robert deLemos y sus colegas en el Centro Médico Wilford Hall, Base de
la Fuerza Aérea Lackland, Texas. Su primer trabajo con babuinos prematuros fue seguido por una
mejora de las estrategias en el transcurso del tratamiento de cientos de neonatos con una amplia
variedad de enfermedades pulmonares. Las estrategias básicas que aquí se muestran se
adoptaron y posteriormente se validaron en Ensayos multicéntricos controlados.
Las estrategias pediátricas se crearon durante un ensayo controlado aleatorio prospectivo del
SDRA pediátrico. Estas estrategias son sólo enfoques propuestos y es posible que existan otros
enfoques igualmente beneficiosos.
En el caso del ensayo controlado aleatorio, se definió a “falla de la ventilación convencional” como
un paciente ventilado con un índice de oxígeno (100 x FIO2 x MAP/PaO2) mayor que 13 en dos
análisis de gases en sangre arterial realizados en un período de 6 horas.
El ensayo aleatorio prospectivo del 3100A en niños incluyó principalmente pacientes con un peso
menor a los 20 kg. Si bien el estudio también demostró la capacidad de ventilar y oxigenar a niños
de hasta 30 kg, estos resultados aislados fueron poco significativos. El rango de edad de pacientes
pediátricos tratados con el 3100A en este ensayo abarcó hasta los 11 años de edad y hasta los
16 años en los rescates informados.
Ajuste de los controles de 3100A para llevar a cabo estrategias de tratamiento
Las estrategias de tratamiento que aquí se muestran son fáciles de implementar debido a que,
para la mayoría de las situaciones clínicas, sólo dos de los seis controles del 3100A se ajustan
regularmente. Estos son:
• presión media de la vía aérea y
• amplitud de la presión oscilatoria (ΔP).
Los otros cuatro controles:
• Flujo,
• Centrado del pistón,
• Frecuencia y
• % de tiempo inspiratorio,
raramente se modifican en el transcurso del tratamiento, como se explica a continuación.

Flujo
En el caso del 3100A, para reponer el oxígeno y quitar el dióxido de carbono del circuito del
paciente es necesario un flujo continuo de gas fresco y húmedo proveniente de un humidificador
neonatal/ pediátrico y un mezclador de aire/oxígeno. Más allá de un nivel de sustento mínimo, a
pesar de que los cambios en el Flujo producen cambios en la Paw , un mayor Flujo no tiene un
efecto positivo ni negativo sobre la oxigenación. En la práctica, los siguientes ajustes son
generalmente adecuados:
Prematuros 10 -15 lpm Niños pequeños 15 -25 lpm
Nacidos casi a término 10 -20 lpm Niños grandes 20 -30 lpm

767124-105
40 Capítulo 5 Pautas clínicas 3100A VOAF

Si se requieren amplitudes oscilatorias elevadas (ΔP a nivel proximal > 70 cm H2O), debe
aumentarse el flujo para asegurarse de que el flujo de depuración del circuito del paciente sea
mayor que su flujo oscilatorio. Si el flujo es inadecuado, el espacio muerto efectivo del circuito del
paciente aumenta. Esto disminuye el efecto de ventilación propio del aumento de la amplitud
oscilatoria (ΔP).
Si persisten los signos de retención de dióxido de carbono, aumente el flujo en incrementos de
5 lpm con una frecuencia de 15 minutos. A medida que lo hace, recuerde que el control de ajuste
de la Paw deberá girarse en sentido antihorario para mantener la Paw deseada.

Centrado del pistón


La posición natural de reposo del pistón oscilante es en el centro de un espacio cilíndrico de una
pulgada de largo que lo contiene. Si se lo desplaza del centro en cualquier dirección, el movimiento
oscilatorio máximo que puede producirse será limitado por el más cercano de los dos dispositivos de
parada mecánicos de las paredes delanteras y traseras de este cilindro. El control del Centrado del
pistón se utiliza para mantener esta posición centrada. Funciona mediante la aplicación de una
corriente directa ajustable a la bobina oscilatoria. Esto produce una fuerza contraria para compensar
los diferentes niveles de la presión media de la vía aérea a los que puede exponerse el frente del
pistón, es decir, el lado del paciente. Debido a que cualquier cambio en el ajuste puede afectar la
posición del pistón, éste debe ajustarse y centrarse según sea necesario. Si no se centra el pistón, se
podrían llegar a dañar las bobinas del pistón y es posible que se reduzca la vida útil del motor. Si la
unidad de encuentra en el punto de ajuste máximo, tal vez no sea posible centrar el pistón debido a la
distorsión de la señal del indicador ubicado en la parte posterior del pistón. Al tratar de centrar el pistón
durante la distorsión, es posible que éste se desplace excesivamente desde el centro y se dañen las
bobinas.

Frecuencia
Se descubrió que para la mayoría de las situaciones terapéuticas, un rango de frecuencia de 10-15 Hz
es efectivo tanto para los pacientes prematuros como para los nacidos casi a término. En la práctica, a
medida que el peso del paciente aumenta, se disminuye la frecuencia inicial. Las frecuencias entre
6–10 Hz son comunes en niños. Las frecuencias más bajas se utilizan más comúnmente con niños
más grandes.
La mayoría de las veces, el control de la frecuencia no se modifica a lo largo de toda la terapia. Más
adelante se hará referencia a los casos excepcionales que responden mejor cuando se disminuye la
frecuencia.

% de Tiempo inspiratorio
Se halló que para la mayoría de las situaciones terapéuticas un tiempo inspiratorio del 33% es muy
eficaz. La mayor parte del tiempo este control permanece en el 33% a lo largo de toda la terapia.
Existen casos excepcionales que responden mejor cuando el porcentaje de tiempo inspiratorio se
aumenta gradualmente hacia el 50%.

FiO2
La estrategia básica utilizada con el 3100A para el ajuste de la concentración de oxígeno inspirado
(FIO2) es la misma que en la estrategia de ventilación convencional, que consiste en disminuir
gradualmente la concentración, según se la tolere.

Presión media de la vía aérea y amplitud de la presión oscilatoria


Estos dos controles son el centro de la estrategia para el manejo del paciente con el 3100A.
Presión media de la vía aérea ( Paw ): los cambios en la presión media de la vía aérea se
consiguen mediante un control de vuelta simple que varía el inflado de la válvula antirretorno. La
válvula bloquea entonces de manera parcial la salida del flujo del brazo espiratorio del circuito del

767124-105
Manual del operador Capítulo 5 Pautas clínicas 41
paciente, causando un aumento en la presión media. El manejo de la presión media de la vía
aérea es fundamental para controlar la oxigenación. Los incrementos en la presión media de la vía
aérea aumentan el volumen de los pulmones y por lo tanto el área de superficie alveolar. En un
nivel determinado de amplitud de la presión oscilatoria (ΔP), la oxigenación se mejora al aumentar
la presión media de la vía aérea y viceversa. A continuación se describen las estrategias
específicas de la enfermedad para la manipulación de la presión media de la vía aérea.
Paw mostrará pequeñas variaciones con cambios en la temperatura y humedad. El operador
debe estar preparado para realizar ajustes menores a la Paw a medida que la temperatura del
circuito se eleve y disminuya (por ejemplo, cuando se llena el recipiente de un humidificador con
agua fría).
Amplitud de la presión oscilatoria: los cambios en la amplitud de la presión oscilatoria (ΔP) se
realizan con el control “Power” (Potencia) de diez vueltas. Este control ajusta el nivel eléctrico
actual aplicado a la bobina conductora del motor lineal que desplaza el pistón con sello de
diafragma. A medida que el pistón se desplaza rápidamente hacia adelante y hacia atrás en un
patrón casi de onda cuadrada por la corriente de onda cuadrada en la bobina conductora; las
variaciones de presión de alta amplitud (también con una forma aproximada de onda cuadrada) se
superponen simétricamente en el nivel de la presión media de la vía aérea previamente
establecida en el circuito del paciente, como se describe anteriormente (a un porcentaje de tiempo
inspiratorio del 50%).
Si bien el 3100A puede generar una presión oscilatoria de 90 cm H2O pico a pico en el punto de
acoplamiento proximal del tubo endotraqueal del circuito en forma de Y del paciente, en la tráquea
no se producen dichas presiones ya que la impedancia del sistema respiratorio (del cual el tubo
endotraqueal es el elemento dominante) atenúa significativamente estas ondas de presión de alta
frecuencia y al mismo tiempo distorsiona su forma de onda en un patrón casi triangular. Por
ejemplo, a 15 Hz y a una distensibilidad de 1 ml/ cm H2O, las pérdidas son las siguientes:
90% Tubo endotraqueal de 2,5 mm
80% Tubo endotraqueal de 3,5 mm
60% Tubo endotraqueal de 4,5 mm
47% Tubo endotraqueal de 5,5 mm
34% Tubo endotraqueal de 6,5 mm
Por lo tanto, en el entorno clínico un tubo endotraqueal más grande producirá formas de onda de
presión distal mayores y una gran reducción en la PCO2 arterial.
Para aclarar más el fenómeno de amplitud de presión oscilatoria, tenga en cuenta el siguiente
ejemplo:
Se conecta un neonato con una distensibilidad de 1 ml/ cm H2O al circuito del paciente del
3100A con un tubo endotraqueal de 2,5 mm.
El 3100A funciona a 15 Hz, 33% de tiempo inspiratorio, una presión media de la vía aérea de
25 cm H2O y una ΔP de 60 cm H2O. Por lo tanto, la presión proximal de la vía aérea tiene un
máximo de 55 cm H2O y un mínimo de -5 cm H2O. La presión traqueal de la vía aérea tiene un
máximo de aproximadamente 28 cm H2O y un mínimo de 22 cm H2O debido al 90% de
atenuación causada por el tamaño del tubo endotraqueal a 15 Hz.
Con la distensibilidad de 1 ml/cm H2O, esta ΔP distal de 6 cm H2O produce un volumen tidal
de alta frecuencia de 6 ml en un pulmón mantenido a un nivel casi constante, bien inflado por
la presión media de la vía aérea de 25 cm H2O.
A una presión y una frecuencia determinadas de la vía aérea, el único mecanismo por el que se
logra la ventilación (extracción del dióxido de carbono) es el volumen tidal de alta frecuencia
producido por los cambios en la presión oscilatoria (ΔP). Por consiguiente, a medida que se
aumenta el control “Power” (Potencia), aumenta el desplazamiento del pistón, la ΔP, el volumen
tidal y la ventilación.

767124-105
42 Capítulo 5 Pautas clínicas 3100A VOAF

Si bien la gran mayoría de los neonatos y niños pueden ser ventilados con este método sencillo de
ajuste de la ΔP de manera ascendente para contrarrestar un nivel elevado de PaCO2, hay
pacientes que necesitan una ΔP aun mayor.
Cuando esto sucede, la estrategia consiste en aprovechar la naturaleza de la atenuación
dependiente de la frecuencia causada por el tubo endotraqueal. A medida que se reduce la
frecuencia, disminuye la atenuación y se produce una mayor ΔP a nivel distal, lo cual tiene como
consecuencia un aumento en el volumen tidal suministrado. La reducción de la frecuencia de
15 Hz a 10 Hz, en incrementos de 1 Hz, por lo general es suficiente para controlar de manera
persistente los niveles altos de PaCO2 en los neonatos, pero han ocurrido algunos casos en los
que la frecuencia debió reducirse en incrementos de 1 Hz hasta 5 Hz. En muy pocas
oportunidades la frecuencia debió reducirse a 3 Hz.
Las frecuencias más bajas se utilizan comúnmente con niños más grandes.

Objetivos terapéuticos
Suponiendo que la presión alveolar máxima es el factor causante de la ruptura de la vía aérea, la
principal ventaja de la ventilación oscilatoria de alta frecuencia (VOAF) con respecto a la
ventilación convencional es la capacidad de mantener una ventilación y una oxigenación
adecuadas a presiones alveolares máximas inferiores.
Debido a que la ventilación se logra fácilmente con amplitudes bajas de presión oscilatoria, los
pacientes pueden manejarse a una presión media de la vía aérea más elevada, funcionando al
mismo tiempo a presiones alveolares máximas inferiores que los respiradores convencionales.
Esto mejora la oxigenación mediante el aumento del reclutamiento alveolar/sacular y de la
reinsuflación de los espacios pulmonares atelectásicos, mejorando así la relación
ventilación/perfusión. Los objetivos terapéuticos del uso del 3100A son el aprovechamiento
máximo de estas características únicas.

Aspectos generales de la estrategia clínica


Si bien existen algunas variaciones en las estrategias que son específicas de la enfermedad, los
aspectos generales del manejo de pacientes con el 3100A son los mismos para todas las formas
de enfermedad pulmonar para las que demostró ser efectivo. Esta estrategia es sólo un enfoque;
otros enfoques pueden ser igualmente beneficiosos.
Consideraciones especiales en niños más grandes

PRECAUCIÓN
El peso del paciente es una guía importante para el volumen pulmonar y el espacio anatómico
muerto, al igual que la demanda metabólica situada en la ventilación. Mientras que el
desplazamiento máximo del 3100A es de aproximadamente 365 ml, el volumen real suministrado a
los pacientes depende del ajuste de potencia, la frecuencia, el tamaño del tubo endotraqueal y la
distensibilidad del sistema respiratorio del paciente. Por lo tanto, se debe prestar especial atención
a las necesidades respiratorias y a la PaCO2 en niños más grandes.
Los gráficos de funcionamiento del Apéndice B de este manual pueden utilizarse como guía para
estas relaciones, pero pueden variar un tanto de acuerdo con los instrumentos y los distintos
pacientes.

Ventilación
1. En primer lugar, controle la ventilación (extracción de dióxido de carbono) mediante el
ajuste de la amplitud de la presión oscilatoria (ΔP). El aumento de ΔP mejora la
ventilación. Al inicio de la terapia, ajuste la ΔP lo suficientemente alta como para
producir un movimiento perceptible de la pared torácica.

767124-105
Manual del operador Capítulo 5 Pautas clínicas 43
2. Si la ΔP máxima no puede mejorar de manera suficiente la ventilación, emplee la
segunda estrategia de reducción de frecuencia para aprovechar la atenuación
reducida del tubo endotraqueal a una frecuencia más baja que incremente el
volumen tidal suministrado.
3. Si todavía persiste la PaCO2 elevada, reanude la reducción de frecuencia. Por lo
general, un mínimo de 3 Hz será suficiente.
4. Si todavía persiste la PaCO2 elevada, obtenga hasta un 10% de aumento en el volumen
tidal de alta frecuencia mediante el aumento del porcentaje de Tiempo inspiratorio al
50%.

Administración de la oxigenación
1. Ante todo, administre la oxigenación manteniendo la Paw en el nivel necesario para
obtener una insuflación pulmonar satisfactoria (típicamente entre el 10 y el 30 por ciento
por encima del nivel utilizado en el respirador convencional). Se ha utilizado una
radiografía de tórax que revela nueve costillas posteriores por encima del nivel del
diafragma como indicación de insuflación satisfactoria. Si la distensibilidad pulmonar
mejora posteriormente, será necesario reducir la Paw para evitar la hiperinsuflación
pulmonar. El síndrome de escape aéreo es la excepción en la que no debe utilizarse una
mayor Paw para normalizar el área de superficie alveolar. En este caso es prudente
aceptar una Paw similar a la ventilación convencional (volumen pulmonar menor) y
utilizar una mayor FIO2.
2. Dele prioridad a la disminución de la FIO2 a menos de 0,6 antes de disminuir a
presiones medias de las vía aérea más bajas. Una vez que la FIO2 sea menor que
0,6, cambie el énfasis a tratar de disminuir la presión media de la vía aérea, mientras
se mantiene la insuflación pulmonar normal y la PaO2.

Destete
Cambie a ventilación convencional cuando se hayan alcanzado todas las siguientes condiciones:
1. Se hayan resuelto los neumotórax y/o enfisema intersticial pulmonar (EIP), en caso
de haberlos.
2. La presión media de la vía aérea haya disminuido a un rango de 6–12 cm H2O.
3. Se haya disminuido la ΔP a menos de 30 cm H2O.
4. Los gases en sangre arterial se hayan estabilizado en los siguientes rangos:
pH = 7,25–7,45
PaCO2 = 35–50
PaO2 = 50–80
Media y rango de ajustes de la 3100A
A fin de transmitir una mayor apreciación de los valores medios y rangos de los ajustes de control
del 3100A que se esperan durante el uso clínico, la siguiente tabla sintetiza la experiencia de los
ensayos neonatales y pediátricos multicéntricos.

Media y rango de los ajustes del 3100A del estudio multicéntrico


TIEMPO FIO2 FRECUENCIA Paw ΔP % TI
Al inicio 0,85 (0,53–1,0) 15 (10–15) 17 (11–35) 45 (26–75) 33 (33–33)
Durante el tratamiento 0,81 (0,3–1,0) 15 (4–15) 15 (6–35) 41 (11–80) 33 (33–50)
En el destete 0,30 (0,22–0,41) 15 (15–15) 10 (7–19) 31 (10–43) 33 (33–33)

767124-105
44 Capítulo 5 Pautas clínicas 3100A VOAF

Resumen de las estrategias de tratamiento de la ventilación oscilatoria de alta


frecuencia (VOAF)
A continuación se reproduce la tabla utilizada en los ensayos multicéntricos como una ayuda
adicional para realizar estas estrategias de ventilación y oxigenación.
Resumen de la intervención terapéutica y fundamento de ventilación oscilatoria de alta frecuencia
Indicadores clínicos Intervención terapéutica Fundamento del tratamiento
FIO2 por encima de 0,60
PaCO2 elevada con:
PaO2 = normal Aumentar la ΔP Aumentar la ΔP para alcanzar una
PaCO2 óptima
PaO2 = baja Aumentar la Paw , la ΔP, la FIO2 Ajustar la Paw y la FIO2 para mejorar el
suministro de O2
PaO2 = elevada Aumentar la ΔP, disminuir la FIO2 Disminuir la FIO2 para minimizar la exposición
al O2

FIO2 por encima de 0,60


PaCO2 normal con:
PaO2 = normal No realizar ninguna acción No realizar ninguna acción
PaO2 = baja Aumentar la Paw , la FIO2 Ajustar la Paw y la FIO2 para mejorar el
suministro de O2
PaO2 = elevada Disminuir la FIO2 Disminuir la FIO2 para minimizar la exposición
al O2

FIO2 por encima de 0,60


PaCO2 baja con:
PaO2 = normal Disminuir la ΔP Disminuir la ΔP para alcanzar una
PaCO2 óptima
PaO2 = baja Aumentar la Paw /FIO2, disminuir Ajustar la Paw y la FIO2 para mejorar el
la ΔP suministro de O2
PaO2 = elevada Disminuir la FIO2, ΔP Disminuir la FIO2 para minimizar la exposición
al O2

FIO2 por debajo de 0,60


PaCO2 elevada con:
PaO2 = normal Aumentar la ΔP Aumentar la ΔP para alcanzar una
PaCO2 óptima
PaO2 = baja Aumentar la FIO2, aumentar la ΔP Aumentar la FIO2 para mejorar la PaO2
PaO2 = elevada Aumentar la ΔP, disminuir la Paw Disminuir la Paw para reducir la PaO2

FIO2 por debajo de 0,60


PaCO2 normal con:
PaO2 = normal No realizar ninguna acción No realizar ninguna acción
PaO2 = baja Aumentar la FiO2 Aumentar la FIO2 para mejorar la PaO2
PaO2 = elevada Aumentar la Paw , la FIO2 Disminuir la Paw y la FIO2 para reducir la
PaO2

FIO2 por debajo de 0,60


PaCO2 baja con:
PaO2 = normal Disminuir la ΔP Disminuir la ΔP para alcanzar una
PaCO2 óptima
PaO2 = baja Aumentar la ΔP, disminuir la FIO2 Aumentar la FIO2 para mejorar la PaO2
PaO2 = elevada Disminuir la Paw , disminuir la ΔP Disminuir la Paw

767124-105
Manual del operador Capítulo 5 Pautas clínicas 45
Variaciones específicas de la enfermedad
para estrategias clínicas generales

Enfermedad pulmonar homogénea sin escape aéreo importante


Los principales diagnósticos pulmonares que están asociados con este patrón de enfermedad
pulmonar son: las neumonías.
Para estos diagnósticos, siga las estrategias generales explicadas anteriormente en este capítulo.
Enfermedad pulmonar no homogénea,
síndromes de escape aéreo y enfermedad de las vías respiratorias
Los principales diagnósticos en este grupo de enfermedades son: el síndrome de aspiración del
meconio, el enfisema intersticial pulmonar (EIP) y los neumotórax recurrentes severos. Los
procesos fisiopatológicos más importantes son: el escape continuo de gas desde las vías
respiratorias y los alvéolos hacia el intersticio del pulmón o hacia el espacio pleural, y el
atrapamiento de gas dentro de los pulmones.
Para estos diagnósticos, siga también las estrategias generales explicadas anteriormente, pero
con los siguientes cambios importantes en el énfasis y los niveles de presión:
• a. Cuando la FIO2 esté por encima de 0,6, ponga igual énfasis en la disminución de la
presión media de la vía aérea, incluso si eso significara aceptar niveles de
PaCO2 más elevados y niveles de PaO2 más bajos (especialmente en pacientes
prematuros), a fin de reducir más la presión de insuflación máxima y, de esta manera,
el riesgo de atrapamiento y escape aéreo recurrente.
• b. Inicie la terapia en una frecuencia menor (típicamente 6–10 Hz) para proporcionar
un tiempo de espiración más largo y, así, reducir más el riesgo de atrapamiento de
gas.

Efectos adversos
La ventilación de alta frecuencia, como ocurre con la ventilación convencional con presión positiva,
tiene riesgos inherentes en esta población de pacientes. Estos posibles efectos adversos incluyen:
la hipo/hiperventilación, la humidificación excesiva o insuficiente, la hemorragia intraventricular, la
displasia broncopulmonar (DBP), la traqueobronquitis necrotizante (TBN), la atelectasia, la
hipotensión, el neumotórax, el neumopericardio, el neumomediastino, el neumoperitoneo y el
enfisema intersticial pulmonar (EIP).

PRECAUCIÓN
Siga cuidadosamente las recomendaciones contenidas en este capítulo respecto al uso de las
radiografías de tórax y a la ecografía cerebral para controlar la condición del paciente. Durante la
ventilación oscilatoria de alta frecuencia, como con todos los respiradores, la relación entre la
mejoría en la distensibilidad pulmonar, los aumentos inadvertidos en el volumen pulmonar, el
aumento de la presión pleural, y la disminución del retorno venoso es un asunto de preocupación,
ya que puede dar como resultado una disminución del gasto cardíaco y un posible aumento del
riesgo de hemorragia intraventricular en neonatos.

767124-105
46 Capítulo 5 Pautas clínicas 3100A VOAF

ADVERTENCIA
Es posible que en los neonatos que estén siendo destetados o estén por ser destetados de la
terapia con ventilación oscilatoria de alta frecuencia ocurran eventos de bradicardia inexplicados y
repentinos sin otros cambios clínicos. Estos eventos pueden señalar posibles mejorías rápidas en
la distensibilidad pulmonar del paciente con sobredistensión durante la terapia con ventilación
oscilatoria de alta frecuencia y pueden necesitar una rápida disminución de la Paw o que se los
cambie a ventilación convencional.

PRECAUCIÓN
Se deben monitorear constantemente la tcPCO2 y la tcPO2 o la SpO2 para asegurar que los gases
sanguíneos estén en el nivel adecuado. Es importante que se mantenga la vía aérea libre y sin
obstrucciones durante la ventilación oscilatoria de alta frecuencia. Para asegurar la vía aérea de un
paciente, siempre siga los procedimientos de succión adecuados tal como se describen en la
Sección de Pautas de Succión del capítulo 5, Pautas Clínicas. En caso de obstrucción o
restricción, no habrá ninguna alarma ya que sólo se monitorea la presión de las vía aérea a nivel
proximal.

Frecuencia recomendada de monitoreo


La frecuencia recomendada para monitorear los parámetros clave del estado pulmonar es la
siguiente:
Gases en sangre arterial
a. Cada 45–60 minutos inmediatamente después de iniciar la terapia con ventilación
oscilatoria de alta frecuencia para correlacionar los valores transcutáneos.
b. Cada 2 horas durante las primeras 8 horas.
c. Cada 4 horas durante las siguientes 16 horas.
d. Cada 8–12 horas dependiendo de la política de la institución durante la continuación
del tratamiento.
Nota: Los valores de gas en sangre arterial se deben controlar dentro de la primera hora luego de
efectuar un cambio de ajuste importante, o como se indique clínicamente.
Gases en sangre no invasivos
(tcPO2, tcPCO2 y SpO2)
Se deben controlar continuamente los valores de gases en sangre no invasivos. Esto es
particularmente importante en niños más grandes que tienen mayor espacio muerto y una
demanda metabólica superior sobre la ventilación.
Radiografía de tórax
a. Dentro de las 4 horas de iniciar la ventilación oscilatoria de alta frecuencia.
b. Cada 12 horas durante las siguientes 24 horas.
c. Cada 24 horas durante los siguientes 5 días.
d. Cada 48 horas durante los siguientes 8 días.
e. Cada semana a partir de ese momento, durante la continuación de la ventilación
oscilatoria de alta frecuencia, o como se indique clínicamente.
f. Siempre que se sospeche de hiperinsuflación pulmonar.

767124-105
Manual del operador Capítulo 5 Pautas clínicas 47
Ecografía cerebral
Una inicialmente en los neonatos luego del comienzo del tratamiento. Después, cuando sea
necesario. Por lo general, no se indican ecografías cerebrales en niños.

Pautas de succión
La necesidad de succión durante el uso de la ventilación oscilatoria de alta frecuencia debe
determinarse en base a la política de la institución y a los indicios clínicos, tal como con la
ventilación convencional. Los estudios multicéntricos no encontraron diferencia en la frecuencia de
succión entre los pacientes con ventilación oscilatoria de alta frecuencia y los pacientes con
ventilación convencional. Sin embargo, algunos observaron que la succión más frecuente se torna
necesaria durante el tratamiento de los lactantes más enfermos, en especial luego de haberse
estabilizado.
Se puede utilizar un sistema cerrado de succión en línea o un adaptador de succión si no interfiere
con la función de alarma de Paw . Ver la siguiente PRECAUCIÓN.

PRECAUCIÓN
No utilice accesorios externos al circuito del respirador (como un puerto de succión) sin una alarma
secundaria externa capaz de detectar la desconexión del respirador. Debido a las características
de la presión en línea, dichos accesorios podrían impedir que la alarma de la Paw detecte una
desconexión accidental del circuito del respirador.

767124-105
48 Capítulo 5 Pautas clínicas 3100A VOAF

Esta página se ha dejado en blanco intencionalmente.

767124-105
Manual del operador 49

Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de


problemas
Este capítulo cubre los procedimientos de mantenimiento y resolución de problemas del modelo
3100A, con los cuales los operadores y los técnicos de servicio deben estar familiarizados
SensorMedics o su representante oficial facilitarán, si lo solicita, los diagramas de circuitos, listas
de partes de los componentes, descripciones, instrucciones de calibración y demás información
pertinente para asistir al personal técnico y capacitado de fábrica en la reparación de aquellas
partes del equipo que se clasifiquen como reparables. En caso de estar interesado en la
capacitación en fábrica, contáctese con el Departamento de Servicio técnico de SensorMedics
para conocer los costos y los programas de las clases de capacitación biomédico.

ADVERTENCIA
El incumplimiento de los procedimientos de mantenimiento recomendados descriptos en este
manual puede producir lesiones en el paciente o en el operador, o daños en el equipo.

Limpieza exterior
Cuando se desee realizar una limpieza exterior del modelo 3100A, recomendamos que se use un
líquido desinfectante suave para limpiar el exterior del instrumento. No aplique limpiadores líquidos
en aerosol sobre la superficie exterior. Vaporice el limpiador en un trapo y retuérzalo hasta que
esté casi seco antes de aplicarlo.

PRECAUCIÓN
No permita que los líquidos goteen dentro del instrumento.

Nota
No utilice alcohol o líquidos de esterilización en la superficie exterior de la unidad 3100A, incluyendo el diafragma de la unidad.
No utilice limpiadores o solventes abrasivos en la superficie exterior de la unidad 3100A, incluyendo el diafragma de la
unidad.

Procedimientos de mantenimiento efectuados por el operador


El operador es responsable de los siguientes procedimientos de mantenimiento:
• Vaciado de la trampa de agua.
• Cambio de los elementos del cartucho de filtro de entrada de gas comprimido.
• Cambio de la batería de la alarma de falla de alimentación.
• Limpieza del filtro para pelusa de la columna.
• Cambio del circuito del paciente.
Vaciado de la trampa de agua
La trampa de agua se debe vaciar según se describe abajo.

767124-105
50 Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 3100A VOAF

PRECAUCIÓN
La trampa de agua debe drenarse a intervalos. Si el respirador está funcionando, deje una
pequeña cantidad de agua en el fondo del recipiente de la trampa de agua para que actúe como
un sello de flujo y de presión entre el respirador y la salida del drenaje.
Para abrir la válvula de drenaje, rótela hacia abajo. Vacíe el contenido de la trampa de agua dentro
de un recipiente desechable o dentro de un recipiente que pueda ser posteriormente desinfectado.
Cuando el modelo 3100A no esté en funcionamiento, el recipiente de la trampa de agua debe estar
completamente vacío.

PRECAUCIÓN
Asegúrese de que la llave de paso de la trampa de agua esté cerrada antes de efectuar una
calibración del circuito del paciente. Si se deja abierta la llave de paso, no se podrá efectuar la
calibración del circuito del paciente (39–43 cm H2O) y el suministro Paw se verá reducido.

Cambio de los elementos del cartucho de filtros de entrada de gas comprimido


Los cartuchos de filtro de entrada de 0,1 micrones se colocan en la entrada tanto del acoplamiento
de entrada de oxígeno DISS del mezclador como del acoplamiento de entrada de aire DISS del
enfriador de aire. La finalidad de los mismos es capturar cualquier partícula de suciedad o
humedad antes de que ingresen al VOAF modelo 3100A.

PRECAUCIÓN
Los cartuchos de los filtros de entrada para el gas mezclado y las entradas de aire al respirador
deben reemplazarse por lo menos cada 500 horas de funcionamiento según se describe en este
Capítulo. En caso de no reemplazar el cartucho de filtros o sustituir el mismo por un cartucho no
autorizado se pueden producir lesiones en el paciente y/o daños en el equipo. Utilice únicamente
cartuchos SensorMedics (Nº de parte 767163 – caja de 10).
El intervalo mínimo para los cambios recomendados es de cada 500 horas de funcionamiento. Sin
embargo, el nivel de contaminantes en las líneas de gas de su hospital pueden ser superiores al
normal. En caso de utilizar el VOAF modelo 3100A por primera vez en una nueva ubicación dentro
de su hospital, se deben verificar los cartuchos de filtrados para determinar la existencia de
contaminantes que limiten el flujo luego de 100 horas de funcionamiento y luego después de
300 horas de funcionamiento, para determinar si es apropiado el intervalo de recambio establecido
cada 500 horas.
Un cartucho de filtro al que se le ha permitido acumular contaminantes que limiten el flujo producirá
una caída en la presión de suministro de gas en un acoplamiento DISS particular. Oportunamente,
se accionará la alarma de fuente de gas baja. Remítase al Capítulo 3 para una descripción de la
indicación de esta alarma.
El procedimiento para cambiar un cartucho es el siguiente:
1. Apague y desconecte las líneas de aire y de fuente de oxígeno.
2. Destornille el cuerpo del filtro de entrada.
3. Quite el cartucho viejo.
4. Instale el nuevo cartucho. Se envían dos cartuchos de repuesto con el respirador
3100A.
5. Atornille nuevamente el filtro.
6. Registre la lectura del medidor de tiempo transcurrido en la etiqueta de registro de
reemplazo de filtros adherida a la parte trasera del modelo 3110A (vea la figura 6.1).

767124-105
Manual del operador Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 51

REGISTRO DE REEMPLAZO DEL FILTRO DE


GAS DE ENFRIAMIENTO DEL MEZCLADOR
Los filtros deben reemplazarse cada
500 horas de funcionamiento.
REEMPLAZADO REEMPLAZADO REEMPLAZADO REEMPLAZADO

Horas Horas Horas Horas

Horas Horas Horas Horas

Horas Horas Horas Horas

Horas Horas Horas Horas

Horas Horas Horas Horas

Horas Horas Horas Horas

Horas Horas Horas Horas

Horas Horas Horas Horas

Horas Horas Horas Horas

Horas Horas Horas Horas

Figura 6.1. Registro de reemplazo del filtro

PRECAUCIÓN
El cuerpo del cartucho de filtros debe estar atornillado de manera firme. Una instalación floja o con
inconvenientes en las roscas producirá pérdidas y un posible desplazamiento del cuerpo del
cartucho. En caso de desplazamiento del cuerpo del cartucho, el respirador dejará de funcionar.

Cambio de la batería de la alarma de falla de alimentación


Cuando el LED Amarillo de batería baja ubicado en el panel frontal del paquete de
control se enciende, se debe cambiar tan pronto como sea posible la batería de la
alarma de falla de alimentación. El acceso a esta batería se efectúa por medio de
la puerta de acceso del panel trasero. Se debe utilizar una batería alcalina de
Figura 6.2.
9 voltios de buena calidad (vea la figura 6.3).

La orientación de la batería se indica en la etiqueta indicadora de la orientación de BATERÍA


ALCALINA DE
la batería (vea la figura 6.2). 9 V 6LR61

Limpieza del filtro para pelusa de la columna Figura 6.3.

Luego de cada paciente, inspeccione y limpie el filtro para pelusa ubicado en la columna del VOAF
Modelo 3100A. Quite el elemento de filtro de su soporte en la columna trasera. Sacúdale la
suciedad, lávelo con agua jabonosa templada, séquelo y colóquelo en el soporte. En caso de no
efectuar este procedimiento se producirá eventualmente una restricción significativa del flujo de
aire de enfriamiento hacia la unidad de ondas cuadradas del oscilador. Esto puede llevar a un
sobrecalentamiento de la unidad y a una falla eventual del oscilador.

Cambio del circuito del paciente


Cambie el circuito del paciente con la frecuencia establecida en la política de la institución
hospitalaria para pacientes con respirador convencional. Deseche los tres diafragmas/tapas a
presión y el conjunto de trampa de agua/fuelles. De ninguna manera podrá reutilizar estos
artículos. El cuerpo del circuito del paciente se recomienda para un único uso. En caso de que se
desee reutilizar el cuerpo del circuito del paciente, siga los métodos estándar de la institución
hospitalaria para la desinfección de las partes plásticas de los circuitos del respirador.

767124-105
52 Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 3100A VOAF

PRECAUCIÓN
El cuerpo de circuito del paciente está fabricado con acrílico, policarbonato y plásticos de
policloruro de vinilo (PVC). NO UTILICE ninguna solución desinfectante que pueda dañar estos
componentes. Verifique cuidadosamente las especificaciones de todas las soluciones
desinfectantes antes de su uso.

Calibración del circuito del paciente


Antes de su uso en el paciente, todos los circuitos del paciente deben calibrarse de acuerdo con el
Modelo 3100A, siguiendo los procedimientos que se indican en la etiqueta de calibración del
circuito del paciente, que se muestra debajo:

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DEL CIRCUITO DEL


PACIENTE – FUERA DEL PACIENTE
IMPORTANTE – Antes de su uso en el paciente, todos los circuitos
del paciente deben calibrarse de acuerdo con el Modelo 3100A,
siguiendo este procedimiento:
1. Inserte el tapón en la “Y” del circuito del paciente y abra el gas de flujo.
2. Rote los controles de LÍMITE de presión media y AJUSTE hasta “Máx”
3. Ajuste el flujo en 20 LPM.
4. Presione y sostenga el botón RESET (Oscilador apagado).
5. Observe el visor de presión media y ajuste el tornillo de calibración del circuito del
paciente para obtener una lectura de 39-43 cm H2O.
765759D

Figura 6.4. Etiqueta de calibración del circuito del paciente

PRECAUCIÓN
No fuerce el tornillo de ajuste de la calibración del circuito del paciente ya que puede generar
daños en el dispositivo. Al llegar cerca del límite de ajuste, se alcanzará un tope mecánico.

Otras calibraciones periódicas programadas


Existen otras tres funciones dentro del VOAF Modelo 3100A que requieren calibraciones
periódicas:
1. Equipo de control del suministro de alimentación de CC.
2. Calibración del transductor del monitor de presión de la vía aérea.
3. Visor de posición y de desplazamiento del pistón.
Es extremadamente importante para el funcionamiento apropiado del VOAF Modelo 3100A que se
mantenga la calibración precisa de estas funciones. En caso de que en cualquier momento
existieran discrepancias de calibración que no puedan resolverse mediante los procedimientos de
calibración habituales descriptos abajo, no intente tratar a un paciente con el VOAF. Contáctese
con SensorMedics inmediatamente para solicitar asistencia.
El intervalo de calibración para estas funciones se rastrea en el medidor de tiempo transcurrido
(24) en el panel trasero del equipo de control. Se debe realizar una calibración por lo menos cada
2.000 horas, o cuando se identifique una discrepancia. Se requiere un voltímetro digital de rastreo
y un transductor de medición de presión aprobados por el Instituto Nacional de Estándares y
Tecnología (NIST por sus siglas en inglés) para la calibración apropiada del suministro de
alimentación y del monitor de presión de la vía aérea.

767124-105
Manual del operador Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 53
Para garantizar una configuración apropiada, todas las calibraciones periódicas deben efectuarse
con el VOAF Modelo 3100A a temperatura ambiente y con anterioridad al funcionamiento
exhaustivo del oscilador. En caso de que oscilador esté caliente debido al funcionamiento previo,
deje la unidad sin funcionar durante un período de enfriamiento de por lo menos una hora antes de
comenzar con la calibración.

PRECAUCIÓN
La cubierta que recubre el equipo de control, la columna y cualquier otra parte del respirador no
debe ser retirada por el usuario. Para evitar peligros de descargas eléctricas, por favor remita a los
técnicos capacitados en fábrica para reparar equipos biomédicos todas las solicitudes de servicio
que requieran el retiro de la cubierta.

Calibración del equipo de control del suministro de alimentación de CC


El procedimiento de calibración del paquete de control de suministro de alimentación de CC es el
siguiente:
1. Apague la alimentación del VOAF Modelo 3100A y desenchúfelo del receptáculo de
CA.
2. Quite la cubierta de la columna trasera.
3. Enchufe el VOAF Modelo 3100A nuevamente en el receptáculo y encienda la
alimentación.
4. Remítase a las figuras 6.5 y 6.6 para verificar el tipo de suministro de alimentación
5/15V que ha sido instalado en el VOAF Modelo 3100A. El suministro de
alimentación se encuentra inmediatamente debajo del sistema electrónico del
oscilador.

Figura 6.5. Potenciómetros de ajuste del suministro de alimentación

767124-105
54 Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 3100A VOAF

Figura 6.6. Potenciómetros de ajuste del suministro de alimentación

5. Conecte el conductor negativo de un voltímetro digital al terminal +5V Com del


suministro de alimentación de CC.
6. Conecte el conductor positivo de un voltímetro digital al terminal +5V del suministro
de alimentación de CC.

Nota
Si se necesita efectuar ajustes, primero quite la cubierta de la columna delantera.

7. En caso de ser necesario, ajuste R12/R9 para obtener una lectura de +5 voltios
±0,25 voltios en el voltímetro digital.
8. Conecte el conductor negativo del voltímetro al terminal ±15V Com.
9. Conecte el conductor positivo del voltímetro al terminal -15V.
10. En caso de ser necesario, ajuste R25/R57 para obtener una lectura de -15 voltios
±0,75 voltios.
11. Conecte el conductor positivo del voltímetro al terminal +15V.
12. En caso de ser necesario, ajuste R26/R82 para obtener una lectura de +15 voltios
±0,75 voltios.
13. Una vez finalizada la calibración, vuelva a colocar las cubiertas de la columna.

Transductor del monitor de presión de la vía aérea


El procedimiento de calibración del transductor del monitor de presión de la vía aérea es el
siguiente:
1. Ubique los controles del transductor de presión, de ajuste de intervalo y a cero, que
se encuentran en el panel trasero del equipo de control y debajo del compartimiento
de la batería (vea la figura 4.2). Tenga a mano un destornillador pequeño apropiado
para efectuar los ajustes necesarios.
2. Acople un transductor de presión con lectura digital a la “pata” inferior de un acople
“T” de 1/8". Conecte uno de los “brazos” del acople en “T” directamente al acople
sensor de presión en la “Y” del paciente. Conecte el tubo sensor de presión de 1/8"
de PVC del Modelo 3100A directamente al otro ‘brazo” del acople en “T”.
3. Enchufe el extremo en “T” del circuito del paciente con un tapón de goma Nº 1.
Encienda la presión de gas de flujo, presione el botón de reinicio hasta que aparezca

767124-105
Manual del operador Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 55
la Paw y genere una presión media de 39-43 cm H2O (leída en el medidor del
transductor) usando los controles de presión media y de flujo (según se explica en la
sección Procedimientos de encendido del Capítulo 4).
4. Quite el tapón Nº 1 y verifique que el visor de PRESIÓN MEDIA indique –0,5 a
+0,5 cm H2O. Ajuste el control de ajuste a cero (ZERO), ubicado en el panel trasero,
hasta que el visor de presión media concuerde con la lectura de presión del
transductor de presión dentro del rango de ±0,3 cm H2O. Esta lectura se encuentra
generalmente entre 0,2 y 0,3 cm H2O.
5. Vuelva a colocar el tapón Nº 1, presione el botón de reinicio hasta que aparezca la
Paw y restablezca la lectura de presión media de 39-43 cm H2O en el transductor,
según se explica en el paso 3 mencionado anteriormente.
6. Ajuste el control de intervalo (SPAN), ubicado en el panel trasero, hasta que el visor
del monitor de presión media concuerde con la lectura de presión del transductor
dentro del rango de ±0,3 cm H2O.
7. Si el control de intervalo (SPAN) no requiere ajustes, el procedimiento de calibración
está completo. Pero si el control SPAN requiere nuevos ajustes, se deben repetir los
pasos 4, 5 y 6 (generalmente dos veces) hasta que tanto el nivel cercano a cero
como los niveles 39–43 cm H2O concuerden dentro del rango de ±0,3 cm H2O.
8. El procedimiento de calibración del transductor de presión está ahora completo.

Calibración de la posición y el desplazamiento del pistón


El procedimiento de calibración del visor de posición y desplazamiento del pistón es el siguiente:
1. Apague la alimentación del modelo 3100A y desenchufe la CA.
2. Quite los cuatro tornillos y deslice la cubierta del equipo de control.
3. Enchufe el modelo 3100A nuevamente al receptáculo y encienda la alimentación.
4. Encienda el suministro de gas solamente para el flujo.

Nota
No encienda el aire de enfriamiento.

5. Deje la conexión del tubo endotraqueal del circuito del paciente abierta, pero tenga
listo para su uso un tapón de goma Nº 1.
6. Remítase a la Figura 7.1 para ubicar los potenciómetros a tornillo R1, R4 y R7 para la
placa indicadora de desplazamiento dinámico (DDI por sus siglas en inglés) dentro
del equipo de control.

767124-105
56 Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 3100A VOAF

Vista superior (Cubierta quitada)


Placa de alarma Transductor de presión

Placa del visor de alarma Placa de desplazamiento (DDI)


Figura 6.7. Diagrama de diseño de los componentes y
las placas de circuitos del equipo de control

7. Establezca los controles tanto del límite de presión media como de ajuste en Máx.
(sentido horario completo).
8. Establezca el flujo en 20 LPM.
9. Fije el conmutador a rueda tipo thumbwheel en “Est. Máx Paw ” en 00.
10. Asegúrese de que el oscilador está deshabilitado.
11. En la placa DDI, ajuste P7 de manera que el segmento central del gráfico de barras
esté iluminado.
12. Inserte el tapón Nº 1 en la conexión del tubo endotraqueal del circuito del paciente y
observe el visor de presión media.
13. La presión media debe aumentar de forma inmediata. Note que se establece en el
rango de 39–43 cm H2O.
14. Ajuste P1 para encender el extremo derecho del gráfico de barras (segmento más
cercano al “Límite esp máx”).

Nota
Para P7 y P1, un ajuste en el sentido horario moverá el segmento iluminado de derecha a izquierda.

15. Repita los pasos 11 a 14 anteriores tantas veces como sea necesario hasta que no
se necesiten más ajustes de P1 y P7. Siempre ajuste P7 sin el tapón. Siempre ajuste
P1 con el tapón colocado y la presión media en 39-43 cm H2O.
16. Deje el tapón en la conexión del tubo endotraqueal.

767124-105
Manual del operador Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 57
17. Ajuste el flujo en 15 LPM.
18. Fije el conmutador de rueda tipo thumbwheel en “Est. Máx Paw ” por encima de 20.
19. Encienda la presión del suministro de gas para enfriamiento.
20. Fije la frecuencia en 15, y el % de Tiempo inspiratorio en 33.
21. Presione RESET y establezca la presión media de la vía aérea en 20 cm H2O.
22. Con START/STOP, encienda el oscilador.
23. Mientras observa la lectura de presión ΔP, ajuste el control de alimentación para una
ΔP de 30 y, simultáneamente, centre el pistón con el control de centrado del pistón.
24. Ajuste P4 en la placa DDI de manera de contar con un total de tres segmentos
encendidos en el gráfico de barra.
25. Cuando haya completado la calibración, vuelva a montar la cubierta del equipo de
control y restaure los parámetros de funcionamiento.

Mantenimiento periódico programado


Existen otros cuatro intervalos de mantenimiento programados recomendados por SensorMedics,
sobre la base de los datos de pruebas de vida útil acelerada, el historial de uso clínico y el tipo de
subconjunto oscilador instalado en el modelo 3100A. Estos son:
1. Cada 4.000 horas de funcionamiento, reemplace el subconjunto de oscilador de
1,5 ohms (“la unidad”) por una unidad nueva o reacondicionada que tenga
diafragmas y brazos de soporte tipo araña nuevos (las partes sujetas a fatiga por
flexión). Este reemplazo debe llevarse a cabo por técnicos capacitados en fábrica.
Registro de reemplazo de la unidad
Las unidades deben reemplazarse cada
4000 horas de funcionamiento
Nº de serie de la Reemplazado Fecha
Reemplazado/a unidad

Horas

Horas
Horas

Horas
Horas

Horas
Horas

Horas
Horas

Horas
Horas

Figura 6.8. Etiqueta de registro de reemplazo de la unidad cada 4000 horas

2. Cada 8.000 horas de funcionamiento, haga que un técnico capacitado en fábrica


revise la unidad de 1,5 ohms (oscilador) del VOAF Modelo 3100A. Esta revisión
incluirá el reemplazo de la unidad de 1,5 ohms más el reemplazo de todas las demás
partes sujetas a desgaste y envejecimiento (por ejemplo, válvulas solenoides,
reguladores, tubos plásticos y ventiladores de enfriamiento).
3. Cada 6.000 horas de funcionamiento, reemplace la unidad de 3,0 ohms (oscilador)
por una unidad reacondicionada. También deben reemplazarse en este momento
determinados componentes neumáticos. Este mantenimiento debe llevarse a cabo
por técnicos capacitados en fábrica.

767124-105
58 Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 3100A VOAF

Registro de reemplazo de la unidad


Las unidades deben reemplazarse cada
6000 horas de funcionamiento.
Reemplazado/a Nº de serie de la Reemplazado Fecha
unidad
Horas

Horas
Horas

Horas
Horas

Horas
Horas

Horas
Horas

Horas
Horas

Figura 6.9. Etiqueta de registro de reemplazo de la unidad cada 6000 horas

4. Cada 12.000 horas de funcionamiento, haga revisar el modelo 3100A con una unidad
de 3,0 ohms (oscilador). Esta revisión incluirá el reemplazo de la unidad de 3,0 ohms
y los componentes neumáticos (es decir, reguladores, tubos, acoplamientos y
válvulas). El ventilador de enfriamiento, los interruptores de circuito y los
conmutadores de rueda tipo thumbwheel también se reemplazarán en esta
oportunidad. Esta revisión debe llevarse a cabo por técnicos capacitados en fábrica.
5. Cada 7 años, reemplace el módulo de alimentación de la unidad. El módulo de
alimentación de la unidad es un conjunto compuesto por una placa controladora de la
unidad, una placa obturadora y un modulador de ancho de pulso. Este mantenimiento
debe llevarse a cabo por técnicos capacitados en fábrica.

767124-105
Manual del operador Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 59

Resolución de problemas
Esta sección tiene por objeto asistir al operador en la identificación y corrección de cualquier falla
evidente del sistema 3100A. Para asistencia, consulte el Apéndice A para la información de
contacto con el Servicio al Cliente de VIASYS y los número telefónicos del soporte técnico.

Consideraciones ambientales especiales


Una cantidad excesiva de polvo y pelusa en el área cercana al modelo 3100A puede bloquear la
entrada del ventilador de enfriamiento, ubicado en la base de la unidad, y producir fallas en el
funcionamiento. Recomendamos mantener el entorno del instrumento tan limpio y bien ventilado
como sea posible, efectuando también un mantenimiento normal del filtro del ventilador de
enfriamiento, tal como se describe con anterioridad en este capítulo.

Descarga electrostática
El modelo 3100A está diseñado y ha sido probado para soportar situaciones y cantidades entre
normales y grandes de descargas electroestáticas (ESD por sus siglas en inglés). En
determinadas circunstancias, sin embargo, es posible que una ESD provoque daños en los
componentes del modelo 3100A. La ESD ocurre cuando una persona acumula electricidad estática
suficiente en su cuerpo y en la indumentaria, de modo que ocurra una “descarga” cuando toque
elementos conductivos, por ejemplo de metal o a otra persona. Esta situación puede dañar los
componentes del instrumento si la carga es lo suficientemente fuerte. Para evitar esta situación,
especialmente durante condiciones climáticas de baja humedad extrema cuando los niveles de
ESD son generalmente altos, toque el gabinete metálico externo del instrumento antes de tocar
cualquier otro componente.

Interferencia electromagnética
El modelo 3100A está diseñado y ha sido probado para soportar situaciones y cantidades entre
normales y grandes de interferencia electromagnética (EMI por sus siglas en inglés). Bajo ciertas
circunstancias, es posible que las EMI afecten los componentes del sistema. Las EMI son ondas
electromagnéticas provenientes de un dispositivo electrónico que interfiere con el funcionamiento
de otro. Estas ondas se pueden irradiar a través del aire o pueden ser conducidas a través del
cableado eléctrico. Algunas causas probables de EMI en el hospital incluyen (entre otras) sistemas
MRI, equipos láser, equipo diatérmico, cauterizadores, computadores y radiotransmisores
manuales.
El funcionamiento de radiotransmisores (por ejemplo, radio teléfonos, teléfonos celulares, etc.)
dentro de un radio de 20 pies del instrumento puede producir una lectura de presión errónea, que
puede llevar a la existencia de falsas alarmas y al apagado automático. Estas lecturas de presión
erróneas no se deben a fluctuaciones en la presión real, sino que son consecuencia de la EMI
sobre los componentes de los circuitos de medición. Una vez finalizada la alteración, la lectura
regresa al valor normal. En caso de que la condición de interferencia sea lo suficientemente fuerte
y de una duración prolongada, es posible que se activen las alarmas de > 50 cm H2O o de < 20%
de máx fijado, que producirá la apertura de la válvula de desagüe y la detención del oscilador. Una
vez que cese la interferencia EMI o que se la haya eliminado, presione el interruptor de reinicio
para reiniciar el oscilador. La situación generalmente se puede solucionar ubicando al dispositivo
que provoca la interferencia y colocándolo por lo menos a una distancia de 20 pies.
Además de la EMI irradiada descripta anteriormente, también puede producirse una EMI
conductiva que produce los mismos problemas, debido a la alteración de la línea de alimentación
de CA. Los dispositivos típicos que pueden mostrar este fenómeno son las computadoras
personales y otros dispositivos que dependen de los sistemas electrónicos de alta velocidad. Este
tipo de interferencia puede ser difícil de ubicar en caso de que existan muchos de estos

767124-105
60 Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 3100A VOAF

dispositivos en las proximidades. Si no se cuenta con equipos de detección electrónica


sofisticados, la única manera posible de ubicar los dispositivos que causan la interferencia es
apagar los sistemas circundantes de a uno a la vez, hasta que la interferencia desaparezca.
Es importante notar que la interferencia irradiada proveniente de radiotransmisores manuales es
la más común, y estos tipos de fuentes deben ser aislados en primera instancia. La mayoría de
estos dispositivos usados en un entorno hospitalario han sido verificados respecto de las
emisiones conductivas, y solamente en caso de fallas en el funcionamiento del dispositivo existe la
probabilidad de un problema de interferencia.

Tablas de resolución de problemas


Las tablas siguientes se deben usar como guía para la corrección de los problemas que puedan
surgir durante el uso del modelo 3100A. Para el caso de problemas no cubiertos por esta lista, o
en caso de preguntas o dudas, contáctese con la División de Servicio al Cliente de VIASYS a los
números indicados en el Apéndice A.

PRECAUCIÓN
La resolución de problemas con el equipo 3100A se debe efectuar “FUERA DEL PACIENTE” para
evitar situaciones potencialmente peligrosas, tales como cambios abruptos en la Paw .

Tabla 6.1 Ocurrencia de alarmas visuales/auditivas

Problema Causas posibles Soluciones posibles


Alarma desplegada 1. Paciente con Paw alta y respirando 1. Flujo posiblemente insuficiente,
Paw > 50 cm H2O de manera espontánea. reajuste la Paw utilizando un
2. Obstrucción en el brazo espiratorio. flujo superior. También considere
3. Obstrucción en la línea del sensor de el estado clínico del paciente.
presión. 2. Reemplace el circuito del
4. Interferencia desde un radio paciente.
transmisor. 3. Reemplace el circuito del
paciente.
4. Quite la fuente de interferencia.
Alarma desplegada 1. Paciente con respiración espontánea. 1. Flujo posiblemente insuficiente,
Paw > Máx. Fijo 2. Configuración inapropiada del reajuste la Paw utilizando un
Paw conmutador accionado por rueda. flujo superior. También considere
3. Obstrucción en el brazo espiratorio. el estado clínico del paciente.
4. Obstrucción en la línea de sensor de 2. Cambie la configuración.
presión. 3. Reemplace el circuito del
5. Aumento de temperatura en el circuito paciente.
del paciente. 4. Reemplace el circuito del
6. Interferencia desde un radio paciente.
transmisor. 5. Verifique y corrija la temperatura
del circuito.
6. Quite la fuente de interferencia.
Alarma accionada 1. Paciente con respiración espontánea. 1. Flujo posiblemente insuficiente,
por rueda Paw < 2. Configuración inapropiada del reajuste la Paw utilizando un
Min. Fijo Paw conmutador accionado por rueda. flujo superior. También considere
3. Configuración inapropiada del ajuste el estado clínico del paciente.
Paw o medidor de flujo. 2. Cambie la configuración.
4. Caída de temperatura en el circuito 3. Cambie la configuración.
del paciente. 4. Verifique y corrija la temperatura
5. Configuración del límite Paw del circuito.
inapropiada. 5. Cambie la configuración.

767124-105
Manual del operador Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 61
Problema Causas posibles Soluciones posibles
6. Fuga en el circuito del paciente o en el 6. Elimine la fuga o reemplace el
humidificador. circuito.
7. Pérdida en el diafragma del tapón. 7. Reemplace el tapón del
8. Interferencia desde un radio diafragma.
transmisor. 8. Quite la fuente de interferencia.
Alarma accionada 1. Configuración inapropiada del 1. Cambie la configuración.
por rueda Paw < conmutador accionado por rueda. 2. Cambie la configuración.
20% de Máx. Fijado. 2. Configuración inapropiada del ajuste 3. Cambie la configuración.
Paw o medidor de flujo. 4. Elimine la fuga o reemplace el
3. Configuración del límite Paw circuito.
inapropiada. 5. Reemplace el tapón del
4. Fuga en el humidificador o en el diafragma.
circuito del paciente, que incluye la 6. Quite la fuente de interferencia.
desconexión del paciente.
7. Cierre la llave de paso de la
5. Pérdida en el tapón del diafragma. trampa de agua.
6. Interferencia desde un radio
transmisor.
7. Llave de paso de la trampa de agua
abierta.
Detención del 1. Configuración de alimentación 1. Ajuste la configuración para la ΔP
oscilador sin otra demasiado baja y ΔP inferior a deseada.
ocurrencia de alarma 6 cm H2O. 2. Reajuste el centrado del oscilador.
2. Oscilador descentrado. 3. Contacte al servicio de
3. Falla en el oscilador. SensorMedics.
Alarma de fuente de 1. Presión de entrada inferior a 30 psi, 1. Verifique las líneas de entrada de
gas baja tanto desde el mezclador como del gas.
aire de enfriamiento. 2. Reemplace filtros.
2. Filtro de entrada necesita reemplazo. 3. Reemplace las líneas de
3. Restricción de flujo en las líneas de suministro.
suministro de gas. 4. Contacte al servicio de
4. Pérdida interna. SensorMedics.
Alarma de batería 1. Voltaje de la batería inferior al óptimo. 1. Sustituya la batería.
baja 2. Batería desconectada. 2. Reconecte apropiadamente la
batería.
Alarma de tono alto. 1. El ventilador electrónico se detuvo. 1. Contacte al servicio de
Sin luz indicadora. SensorMedics.
Alarma de 1. Sin flujo de gas enfriador. 1. Asegúrese de que la manguera
sobrecalentamiento 2. Oscilador sobrecalentado debido a del suministro de gas de
del oscilador flujo pobre de gas enfriador. enfriamiento se encuentre
3. Oscilador sobrecalentado debido a conectada.
error de centrado, con configuraciones 2. Verifique el flujo de gas de
de ΔP extremadamente altas enfriamiento para determinar si
4. Oscilador sobrecalentado debido a hay elementos de filtro
falla mecánica del subsistema del bloqueados o suministro
oscilador. restringido. Reemplace en caso
de ser necesario.
3. Reajuste el centrado mientras
monitorea Paw .
4. Contacte al servicio de
SensorMedics.

767124-105
62 Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 3100A VOAF

Tabla 6.2 Fallas durante la verificación


Problema Causas posibles Soluciones posibles
Falla de 1. Alimentación de CA retirada del 1. Verifique el cable. Si está bien,
alimentación/reinicio sistema o interrupción de la verifique otros equipos en la
alimentación principal. misma toma. Si los demás
2. Fallo en el suministro de energía equipos están bien, posible falla
interna. interna. Contacte al servicio de
SensorMedics.
2. Para hacer arrancar el oscilador
después de corregir el problema,
alimente al sistema, presione y
sostenga “RESET” para
establecer Paw y luego
presione el conmutador
Stop/Start.
3. Contacte al servicio de
SensorMedics.
Imposibilidad de lograr la 1. Fuga en el circuito del paciente 1. Elimine la fuga o reemplace el
calibración del circuito del o en las conexiones del circuito del paciente.
paciente. humidificador. 2. Configure el medidor de flujo en
2. Configuración inapropiada del 20 LPM, observando en el centro
medidor de flujo. de la esfera.
3. Llave de paso de la trampa de 3. Cierre la llave de paso de la
agua abierta. trampa de agua.
4. Fuga interna o desajuste. 4. Contacte al servicio de
SensorMedics.
Falla en la verificación de 1. Calibración del circuito del 1. Ejecute la calibración del circuito
funcionamiento del paciente incorrecta. del paciente.
respirador — Paw fuera de 2. Centrado de la esfera del 2. Ajuste el flujo al centro de la
rango (BAJO) medidor de flujo no utilizado esfera.
para el ajuste de 20 LPM. 3. Use el rango de altitud apropiada
3. Uso de rango de altitud para su instalación.
incorrecto. 4. Centre el pistón apropiadamente,
4. Oscilador inadecuadamente usando el control de centrado.
centrado. 5. Contacte al servicio de
5. Falla interna. SensorMedics.
Falla en la verificación de 1. Calibración del circuito del 1. Ejecute la calibración del circuito
funcionamiento del paciente incorrecta. del paciente.
respirador — Paw fuera de 2. Centrado de la esfera del 2. Ajuste el flujo al centro de la
rango (ALTO) medidor de flujo no utilizado esfera.
para el ajuste de 20 LPM. 3. Use el rango de altitud apropiada
3. Uso de rango de altitud para su instalación.
incorrecto. 4. Centre el pistón apropiadamente,
4. Oscilador inadecuadamente usando el control de centrado.
centrado. 5. Corrija la configuración.
5. Paw Configurado con el límite 6. Contacte al servicio de
Paw y no con el ajuste Paw . SensorMedics.
6. Falla interna.

767124-105
Manual del operador Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 63
Problema Causas posibles Soluciones posibles
Falla en la verificación de 1. El tubo de flujo desde el 1. Use el tubo de flujo suministrado
funcionamiento del humidificador al circuito se ha con el circuito y no lo acorte.
respirador — ΔP fuera de cortado a menos de 30", o no se 2. Centre el pistón apropiadamente,
rango (BAJO) ha suministrado un tubo para su usando el control de centrado.
uso con el circuito del paciente. 3. Fije la alimentación en 6.
2. Oscilador inadecuadamente 4. No incluya el humidificador en la
centrado. verificación de funcionamiento,
3. Alimentación no fijada en 6. luego reconecte.
4. Características de compresión 5. Contacte al servicio de
del humidificador que permiten SensorMedics.
la caída de la ΔP.
5. Falla interna.
Falla en la verificación de 1. Oscilador descentrado. 1. Centre el pistón.
funcionamiento del 2. Oscilador no calentado. 2. Permita que el oscilador se
respirador — ΔP fuera de 3. Uso de rango de altitud caliente durante 5 minutos.
rango (ALTA) incorrecto. 3. Use el rango de altitud apropiada
4. Falla interna. para su instalación.
4. Contacte al servicio de
SensorMedics.

Tabla 6.3 Funcionamiento inexplicado


Problema Causa posible Soluciones posibles
El oscilador se apaga y se 1. Máx est. demasiado alto. Paw > 1. Reinicie el control a una
abre la válvula de desagüe 20% Max. Est. configuración más baja, más
durante el funcionamiento 2. Cambio drástico en Paw debido cercana al objetivo Paw .
a cambios de control 2. Restablezca la Paw y haga
significativos en el ajuste Paw . todos los ajustes pequeños a
3. El tubo ET ha sido desconectado. Paw utilizando el ajuste del
4. Interferencia de radio frecuencia. medidor de flujo. Nota: Vea el
capítulo Pautas clínicas para los
requerimientos mínimos de flujo.
3. Reconecte el tubo ET.
4. Detecte y aleje cualquier
dispositivo que provoque
interferencias.
El oscilador no se 1. Control Máx Est. fijado 1. Reinicie el control a una
reiniciará después de una demasiado alto. configuración más baja, más
desconexión temporaria 2. Para reiniciar al oscilador, cercana al objetivo Paw .
(tal como para una succión primero debe fijar Paw a > 20% 2. Reduzca la configuración Máx. del
de rutina) de Máx. Fijado, pero a fin de accionamiento por rueda
lograr Paw > 20% de Máx. temporaria hasta que el oscilador
Fijado, el oscilador debe estar se inicie. Si aún así no arranca,
encendido. reduzca la alimentación y aumente
3. Falla interna. Paw al nivel propuesto, usando
el medido de flujo y la válvula de
control Paw - luego aumente la
alimentación mientras se mantiene
Paw en el objetivo, ajustando el
medidor de flujo o desplazando la
válvula de control Paw .
3. Contacte al servicio de
SensorMedics.

767124-105
64 Capítulo 6 Mantenimiento y resolución de problemas 3100A VOAF

Problema Causa posible Soluciones posibles


Paw Inestable – salta de 1. Acumulación de agua en la 1. Ajuste la altura del circuito para
2 a 3 cm H2O válvula de ajuste Paw . un mejor drenaje.
2. Paciente con respiración 2. Flujo posiblemente insuficiente,
espontánea. reajuste la Paw utilizando un
3. Tapón de diafragma gastado o flujo superior. También
defectuoso. considere el estado clínico del
4. Falla interna. paciente.
3. Reemplace los tapones del
diafragma.
4. Contacte al servicio de
SensorMedics.
Paw Saltos > 5 cm H2O 1. Tapón del diafragma gastado o 1. Reemplace los tapones de
cuando trata de ajustar con colocado inadecuadamente. diafragma.
la válvula de ajuste Paw . 2. Falla interna. 2. Contacte al servicio de
SensorMedics.
Imposible de centrar 1. ΔP extremadamente alta. 1. Comportamiento normal a ΔP
2. Bloqueo o pérdida de gas de extremadamente altas.
enfriamiento. 2. Verifique el suministro de gas de
3. Falla interna. enfriamiento y el cartucho de
filtros, reemplace si es
necesario.
3. Contacte al servicio de
SensorMedics.
El oscilador emite 1. Válvula de límite configurada 1. Reajuste la válvula de límite a
chirridos. demasiado baja. una configuración un poco más
2. Pérdida en el tapón del elevada.
diafragma. 2. Reemplace el tapón del
diafragma.

767124-105
Manual del operador 65

Apéndice A Información de contactos y


pedidos

Soporte técnico
Para asistencia, contacte al departamento de Servicio al Cliente de VIASYS de SensorMedics las
24 horas del día, los 7 días de la semana al
1 (800) 520-4368 Interno 8500

Pedido de partes y suministros


Las partes y suministros se pueden pedir llamando al Departamento de Servicio al Cliente de
SensorMedics al 1-800-520-4368 Interno 8600. Un representante del Servicio al Cliente
responderá a sus inquietudes sobre las partes, configuraciones y precios adecuados para su
respirador.
Número de Descripción
parte
766895 3100A Circuito del paciente (caja de 4)
766896 Conjunto de tapones y diafragmas, (caja de 4)
766897 Fuelles/Trampa de agua (caja de 4)
767163 Cartucho de filtro de gas (paquete de 10)
765734-104 Conjunto de tubos de conexión (8" de longitud, azul)
765734-105 Conjunto de tubos de conexión (8" de longitud, verde)
765734-107 Conjunto de tubos de conexión (36" de longitud, rojo)
766595 Tubería del humidificador
766798 Filtro de columna para pelusa
765742 Soporte de sujeción, circuito del paciente
463202 Soporte ajustable, circuito del paciente
768965 Brazo de montaje, humidificador, 77 mm (RCI, ConchaTherm)
768968 Brazo de montaje del humidificador, 30 mm (Fisher y Paykel)
771375 Circuito flexible del paciente con cable térmico F & P 730 (caja de 4)
771374 Circuito flexible del paciente con cable térmico F & P 730 (caja de 4)
480045 Cable adaptador para humidificadores F & P MR600
480044 Cable adaptador para humidificadores F & P MR700
771464 Circuito flexible del paciente con cable térmico de 51" (para humidificador Hudson RCI 380-90) (caja de 4)
771463 Circuito flexible del paciente con cable térmico de 38" (para humidificador Hudson RCI 380-90) (caja de 4)
771466 Circuito flexible del paciente con cable térmico de 51" (para Hudson RCI 380-88 solamente) (caja de 4)
771465 Circuito flexible del paciente con cable térmico de 38" (para Hudson RCI 380-88 y Concha IV) (caja de 4)
773996 Circuito flexible del paciente con cable térmico de 38" para F & P 850 (caja de 4)
773997 Circuito flexible del paciente con cable térmico de 51" para F & P 850 (caja de 4)
466952 Cable adaptador para humidificadores F & P 850

767124-105
66 3100A VOAF

Esta página se ha deja en blanco intencionalmente.

767124-105
Manual del operador 67

Apéndice B Especificaciones

Controles

Flujo
0–40 litros por minuto (LPM) continuo, control de 15 giros.
Resolución: 2,5 LPM
Precisión: ±10% de escala completa en las siguientes condiciones: Aire u oxígeno @ 70 °F
y 760 Torr.

Ajuste de la presión media


Aproximadamente 3–45 cm H2O de rango mínimo, dependiendo del flujo.
Resolución: 0,1 cm H2O en el medidor de presión digital de la vía aérea, control de un giro.
Precisión: Perilla de control no calibrada.

Límite de presión media


Aproximadamente 10–45 cm H2O de presión media de la vía aérea, a nivel proximal.
Resolución: 0,1 cm H2O en el medidor de presión digital de la vía aérea, control de un giro.
Precisión: Perilla de control no calibrada.

Alimentación
Al 100% de alimentación, ΔP > 90 cm H2O de amplitud máxima para la presión de la vía aérea a
nivel proximal.
Resolución: Dial de cierre graduado de 10 giros, no calibrado en % potencia.

Frecuencia-Hz
Frecuencia del oscilador de 3–15 Hz.
Resolución: 0,1 Hz en medidor digital, control de 10 giros.
Precisión: ±5% de escala completa.

% Tiempo inspiratorio
30–50% del ciclo oscilatorio.
Resolución: +/- 1% según lectura en el medidor digital
Precisión: ±5% de escala completa.

Inicio/Parada
Oscilador habilitado/deshabilitado.

767124-105
68 Apéndice B Especificaciones 3100A VOAF

Alarma accionada por rueda tipo thumbwheel de P aw máx fijo


0–49 cm H2O de presión media de la vía aérea.
Resolución: 1 cm de H2O
Precisión: Dentro de ±2 cm H2O.

Alarma accionada por rueda tipo thumbwheel de P aw min fijo


0–49 cm H2O de presión media de la vía aérea.
Resolución: 1 cm de H2O
Precisión: Dentro de ±2 cm H2O.

Silencio de 45 segundos
Inhibe la función de la alarma audible por 45 segundos (±5 segundos).

Reiniciar
Restablece Paw > 50 cm H2O y < 20% de la alarma “Set Max Paw ” si el problema ha sido
corregido, siempre restablece la alarma de falla de alimentación.

Centrado del pistón


Control de 10 giros – aplica una fuerza eléctrica contraria de ajuste a la bobina del oscilador para
contrarrestar la tendencia de la presión media de la vía aérea de desplazar el pistón fuera del
centro; el efecto de centrado se muestra en el gráfico de barras de posición y desplazamiento del
pistón es afectado por el nivel Paw .

Calibración del circuito del paciente


Ajusta la presión media máxima que se puede obtener con un circuito del paciente específico
(remítase al Capítulo 2 para el procedimiento de configuración).

Alimentación de CA
Encendido/Apagado.

767124-105
Manual del operador Apéndice B Especificaciones 69

Indicadores

Oscilador habilitado
LED verde (diodo de emisión de luz) en el botón pulsador Start/Stop.

Oscilador detenido
LED rojo.

Silencio de 45 segundos
LED amarillo en el botón pulsador.

P aw > 50 cm H2O
LED rojo.

P aw < 20% de “Set Max P aw ”


LED rojo.

Set Max P aw excedido


LED rojo.

Set Min P aw excedido


LED rojo.

Fallo del suministro eléctrico


LED rojo (Falla de alimentación/Botón pulsador reset).

Recalentamiento del oscilador


LED amarillo.

Batería baja
LED amarillo.

Fuente de gas baja


LED amarillo.

ΔP
Lectura del medidor digital de ΔP a la cm H2O más próxima.

% de Tiempo inspiratorio
Lectura del medidor digital de % de tiempo inspiratorio establecido.

767124-105
70 Apéndice B Especificaciones 3100A VOAF

Frecuencia-Hz
Lectura del medidor digital de la frecuencia del oscilador, configurada en Hercios.

Posición y desplazamiento del pistón


Ejemplo de gráfico de barras de 17 segmentos que muestra la trayectoria del pistón del oscilador.

Monitor de presión media


Lectura del medidor digital de la medición de presión media de la vía aérea con precisión al décimo
de cm H2O más próximo.

Tiempo transcurrido
Lectura digital de las horas de alimentación aplicadas al VOAF modelo 3100A con precisión al
décimo de hora más próximo.

Set Max P aw
Interruptor accionado por rueda tipo thumbwheel, con escala en cm H2O.

Set Min P aw
Interruptor accionado por rueda tipo thumbwheel, con escala en cm H2O.

Alarma (audible)
Tono 3 khz modulado.

Alimentación de CA
Indicador visual de alimentación de CA aplicada (E/S).

767124-105
Manual del operador Apéndice B Especificaciones 71

Medición de presión
Rango: –130 a +130 cm H2O de presión de la vía aérea.
Resolución: 0,1 cm H2O
Precisión: Dentro de ±2% de la lectura o ±2 cm H2O, la que sea mayor, asumiendo la
calibración periódica según se describe en el Capítulo 6.
Transductor
Límite de presión: 20 psig.

ADVERTENCIA
El incumplimiento de los procedimientos de mantenimiento recomendados para el monitor de
presión de la vía aérea descriptos en el Capítulo 6 puede producir lesiones en el paciente o el
operador, o daños en el equipo.

Alarmas

Alarmas de seguridad
Indicadores audibles y visuales, intervención del equipo.

P aw > 50 cm H2O
Indicadores activados, oscilador detenido y válvula de desagüe abierta cuando se excede el límite.
Resolución: Predefinida.
Precisión: ± 2% de la lectura del monitor de presión o ± 2 cm H2O, el que sea mayor.

P aw < 20% de “Set Max P aw ”


Indicadores activados, oscilador detenido y válvula de desagüe cuando se excede el límite.
Resolución: Prefijado en 20% de Set Max Paw de la configuración accionada por rueda tipo
thumbwheel.
Precisión: ± 2% de la lectura del monitor de presión o ± 2 cm H2O, el que sea mayor.

Alarmas de advertencia
Indicadores audibles y visuales, intervención del operador.

Set Max P aw excedido


Indicadores activados cuando se excede el límite fijado.
Rango: 0–49 cm H2O.
Resolución: 1 cm H2O.
Precisión: ± 2% de la lectura del monitor de presión o ± 2 cm H2O, el que sea mayor.

767124-105
72 Apéndice B Especificaciones 3100A VOAF

Set Min P aw excedido


Indicadores activados cuando se excede el límite fijado.
Rango: 0–49 cm H2O.
Resolución: 1 cm H2O.
Precisión: ±2% de la lectura del monitor de presión.

Alarmas de precaución
Alarma visual, intervención del operador.

Recalentamiento del oscilador


Indicador activado cuando la bobina del oscilador alcanza una temperatura de 175 °C.
Precisión: ±5%.

Batería baja
Indicador activado cuando la batería que hace funcionar la alarma de falla de alimentación tiene
carga baja y debe reemplazarse.

Fuente de gas baja


Indicador activado cuando la presión de la fuente de gas mezclado o del aire de enfriamiento del
oscilador baja a un límite inferior a 30 psig.
Precisión: ±5% en modo de fuente de gas.

Silencio de 45 segundos
Indicador activado por 45 segundos cuando se pulsa el botón pulsador.
Precisión: ±5 segundos.

Fallo del suministro eléctrico


Indicadores visuales y audibles activados cuando se apaga el interruptor de alimentación, se
desconecta el enchufe de alimentación o existe un suministro de tensión insuficiente dentro del
sistema electrónico.

Oscilador detenido
Indicadores visuales y audibles activados cuando la ΔP de la vía aérea del paciente disminuye por
debajo de 5 a 7 cm H2O.

ADVERTENCIA
Una alarma audible indica la existencia de un problema que podría ser perjudicial para el paciente
y no se debe dejar sin atender. El no responder a las alarmas puede provocar daños (incluso la
muerte) del paciente y/o daños en el respirador.

767124-105
Manual del operador Apéndice B Especificaciones 73

Especificaciones eléctricas

Alimentación
115 VCA, 7,5A, 60 Hz
100 VCA, 7,5A, 50 Hz
220 VCA, 4,0A, 50 Hz
240 VCA, 4,0A, 50 Hz.

Fuga de corriente
< 100 microamperios.

Protección de sobrecarga
Interruptor de circuito electromagnético dual.

Conexión a la línea de alimentación


Enchufe de tres cables, con descarga a tierra, apto para instalaciones hospitalarias.

Estándares de seguridad
Diseñado para cumplir con:
CSA C22.2 No.125
UL-544.
Listado en ETL (EE.UU. y Canadá 3100A).
IEC 601-1.

ADVERTENCIA
No intente alterar la conexión a tierra apropiada. Esto puede producir daños al dispositivo o al
equipo interconectado y podría ser perjudicial para el paciente o para aquellos vinculados con el
uso del dispositivo. Este dispositivo viene equipado de fábrica con un enchufe de alimentación de
CA de clasificación hospitalaria. La confiabilidad de la conexión a tierra sólo puede asegurarse
cuando se conecta a un receptáculo verificado y etiquetado como “Clasificación Hospitalaria”.

767124-105
74 Apéndice B Especificaciones 3100A VOAF

Conexiones neumáticas

Entrada desde el mezclador (Aire/O2)


Acople de oxigeno DISS
Rango de presión: 40–60 psig.
Flujo máximo: 40 LPM ±10%.
Protección contra excesos de presión: Válvula de alivio de 75 psig ±15%.

Entrada de aire de enfriamiento


Acoplamiento de oxígeno DISS
Rango de presión: 40–60 psig.
Flujo: 15 LPM +/-10% para la unidad de 1,5 ohm
10 LPM +/- 10% para la unidad de 3,0 ohm
Protección contra excesos de presión: Válvula de alivio de 75 psig ±15%.

Salida al humidificador
Conector de asas de 3/8".
Protección contra excesos de presión: Válvula de alivio de 5 psig ±15%.

P aw Válvula de control
Codificada en verde, sistema de ensamble con giro tipo Luer.

P aw Válvula de límite
Codificada en azul, sistema de ensamble con giro tipo Luer.

Válvula de desagüe
Codificada en rojo, sistema de ensamble con giro tipo Luer.

P aw Sensor
Codificado en blanco, sistema de ensamble con giro tipo Luer.

767124-105
Manual del operador Apéndice B Especificaciones 75

Especificaciones físicas

Materiales
Todos los materiales utilizados en la fabricación del instrumento 3100A y su circuito de respiración
no presentan toxicidad ni ofrecen riesgos de seguridad para el paciente ni para el operador.

Dimensiones de la columna y el equipo de control


Altura: 53,8"
Ancho: 18,6"
Profundidad: 11,4"
Peso: 143 libras

Pedestal
5 patas cada uno, con ruedas de bloqueo de 4" de diámetro, 28" de ancho a lo largo de la parte
inferior del pedestal.

PRECAUCIÓN
No coloque accesorios que contengan líquidos, que pesen más que diez libras o que superen más
de seis pulgadas por encima de la parte electrónica del respirador, o que sobresalgan esa medida
a los costados del equipo. En caso de hacerlo, se pueden producir daños al respirador o provocar
que la unidad se vuelque, produciendo lesiones en el paciente o el usuario y/o daños en el equipo.

Condiciones ambientales y de funcionamiento requeridas


1. Temperatura: 5–40 °C
2. Humedad: 15-95% (sin condensación)
3. Determinados factores ambientales específicos, tales como la descarga
electroestática (ESD) y la interferencia electromagnética (EMI) requieren
consideraciones especiales por parte del operador. Para un tratamiento profundo de
estos factores, vea la sección Resolución de problemas en el Capítulo 6,
Mantenimiento y resolución de problemas.

767124-105
76 Apéndice B Especificaciones 3100A VOAF

Gráficos de funcionamiento
Volumen tidal a nivel distal vs. Frecuencia al máximo de potencia
• Dos configuraciones de % de Tiempo inspiratorio
• Tamaño único del tubo endotraqueal
• Distensibilidad única

3,0 ETT
C= 1,02 ml/ cm H2O
Volumen tidal – ml

50 % Tiempo inspiratorio

33 % Tiempo
inspiratorio

Frecuencia – Hz

Figura B.1.

767124-105
Manual del operador Apéndice B Especificaciones 77
Volumen tidal a nivel distal vs. Frecuencia a 15 Hz y 33% de tiempo inspiratorio
• Tres tamaños de tubo endotraqueal
• Distensibildad única

C= 1,02 ml/ cm H2O 3,5 ETT


Volumen tidal – ml

3,0 ETT

2,5 ETT

Configuración de la alimentación

Figura B.2.

767124-105
78 Apéndice B Especificaciones 3100A VOAF

Relación ΔP vs. frecuencia a potencia máxima y 50% de tiempo inspiratorio.


• Tres tamaños de tubo endotraqueal
• Distensibilidad única

C= 1,02 ml/ cm H2O


ΔP distal /ΔP proximal

3,5 ETT

3,0 ETT

2,5 ETT

Frecuencia – Hz
Figura B.3.

767124-105
Manual del operador Apéndice B Especificaciones 79
Volumen tidal a nivel distal vs. Frecuencia a potencia máxima y 33% de tiempo inspiratorio
• Tres tamaños de tubo endotraqueal
• Distensibilidad única

C= 1,02 ml/ cm H2O

3,5 ETT
Volumen tidal – ml

3,0 ETT

2,5 ETT

Frecuencia – Hz
Figura B.4.

767124-105
80 Apéndice B Especificaciones 3100A VOAF

Volumen tidal a nivel dista vs. Frecuencia a potencia máxima y 33% de tiempo inspiratorio
• Único tamaño de tubo endotraqueal
• Tres distensibilidades

2,5 ETT
C = 2,01
Volumen tidal – ml

C = 1,02

C = 0,52

Frecuencia – Hz
Figura B.5.

767124-105
Manual del operador Apéndice B Especificaciones 81
Volumen tidal a nivel distal vs. Frecuencia a potencia máxima y 33% de tiempo inspiratorio
• Tres tamaños de tubo endotraqueal
• Distensibilidad única

C= 13,24 ml/ cm H2O


Volumen tidal – ml

5,5 ETT 6,5 ETT

4,5 ETT

Frecuencia – Hz

Figura B.6.

767124-105
82 3100A VOAF

Relación ΔP vs. Frecuencia a potencia máxima y 33% de tiempo inspiratorio


• Tres tamaños de tubo endotraqueal
• Distensibilidad única
ΔP distal /ΔP proximal

C= 13,24 ml/ cm H2O

5,5 ETT 6,5 ETT

4,5 ETT

Frecuencia – Hz
Figura B.7.

767124-105
Manual del operador 83

Índice
conexión
A entrada desde el mezclador, 25
acople del humidificador, 15 salida al humidificador, 25
acople del mezclador, 15 conexión de las fuentes de gases, 32
acoples con sistema de ensamble con giro tipo luer, 29 conexiones
advertencias, x panel posterior, 16
ajuste de la horquilla de soporte, 15 conexiones de los tubos, 28
alarma conexiones del panel posterior, 16
advertencia, 11 contraindicaciones, ix
batería baja, 24 control de intervalo, 53
batería baja, 59 controles
falla de alimentación, 11 % de tiempo inspiratorio, 21
falla de alimentación, 23 ajuste de calibración del circuito del paciente, 25
fuente de gas baja, 24, 59 ajuste de calibración del circuito del paciente, 4
oscilador detenido, 11, 24 ajuste de la presión media, 4
oscilador sobrecalentado, 24, 59 arrancar/detener (start/stop), 22
Paw < 20 % del máximo fijado, 59 botón pulsador del silencio de alarma de 45 segundos, 24
Paw < mínimo fijado, 58 botón reiniciar (reset), 23
Paw > 50 cm H2O, 58 centrado del pistón, 38
Paw > máximo fijado Pa rueda tipo thumbwheel, 58 fijación del máximo de presión media de la vía aérea, 22
precaución, 11 fijación del mínimo de presión media de la vía aérea, 22
presión media de la vía aérea inferior a 20% del máximo FiO2 (Fracción de O2 inspirado), 38
fijado, 23 flujo, 4, 19, 37
seguridad, 11 frecuencia, 21, 38
alarma de batería, 26, 49 límite de la presión media, 4, 20
alarma de falla de alimentación, 11 panel posterior, 25
alarma de oscilador detenido, 11 presión media de la vía aérea, 38
alarma de Paw > 50 cm H2O, 58 tiempo inspiratorio, 38
alarma de Paw > Fij. Máx. Pa con rueda tipo thumbwheel, 58 controles del oscilador, 9
alarmas de advertencia, 11 controles e indicadores
alarmas de precaución, 11 panel delantero, 19
alarmas de seguridad, 11 controles e indicadores de alarma, 10
alimentación del oscilador, 21, 39 correa de sujeción, 29
alivio de presión, 12
amplitud de presión del oscilador (ΔP), 39
atelectasia, 43
D
delta P, 9
descarga electrostática (ESD), 57
B desembalaje, montaje e instalación, 13
baja presión, 11 destete, 41
bloqueo diagrama de bloques del sistema neumático
posición del equipo de control, 26 para 766526, 2
diagrama de bloques del sistema neumático para el número
de parte 770860, 1
C directivas para los dispositivos médicos, ix
diseño del oscilador, 8
calibración displasia broncopulmonar (BPD), 43
circuito del paciente, 33
calibración del circuito del paciente, 33, 50
falla, 60 E
cambio del circuito del paciente, 49
cartuchos de filtro de entrada, 48 ecografía cerebral, 44
centrado del pistón, 27 efectos adversos
circuito del paciente, 5 neonatales, x
circuito del paciente, 27 pediátricos, x
circuito del disyuntor térmico, 8 elevada PaCO2 (presión arterial de CO2), 41
columna del sistema, 27 enfisema pulmonar intersticial (PIE), 43
componentes del oscilador, 7 enfriamiento lineal del motor, 8
condiciones de funcionamiento ensayos multicéntricos controlados, 37
humedad, 73 entrada de enfriamiento del oscilador, 26
temperatura, 73 entrada desde el mezclador, 25

767124-105
84 Índice 3100A VOAF

episodios de bradicardia, x
especificaciones
M
alarmas, 69 manejo de la oxigenación, 41
controles, 65 manejo de la ventilación, 40
eléctricas, 71 mantenimiento y resolución de problemas, 47
físicas, 73 medidor de tiempo transcurrido, 26
gráficos de funcionamiento, 74 mezclador
indicadores, 67 entrada, 15
medición de presión, 69 mezclador aire/oxígeno, 3
neumáticas, 72 monitor de presión de la vía aérea, 9
estrategia clínica, 40 monitoreo, 44
estrategias clínicas generales, variaciones específicas para gases en sangre arterial, 44
distintas enfermedades, 43 gases no invasivos en sangre, 44
estrategias de tratamiento, 37 radiografía de toráx, 44
estudios multicéntricos, 44 montaje
brazo de soporte del circuito del paciente, 13
circuito del paciente, 14
F MRI (Resonancia magnética), ix
falla en la verificación del funcionamiento del respirador, 60
filtro de entrada en línea, 26
frecuencia de oscilación, 8
N
frecuencia, 20, 21, 38 neumomediastino, 43
funciones de alarma, 9 neumonía, 43
funciones de seguridad, 10 neumopericardio, 43
neumoperitoneo, 43
neumotórax, 43
G neumotórax, recurrente grave, 43
garantía, vii nivel de PaCO2, 40
gases en sangre
arterial, 41
O
onda oscilatoria de presión de la vía aérea, 6
H
hemorragia intraventricular (IVH), 43
hipertensión, 11
P
hipotensión, 43 panel posterior, 25
humidificador externo, 3 partes, 63
pistón, oscilador, 27
posibles efectos adversos, 43
I posición de bloqueo, 26
inflado pulmonar satisfactorio, 41 potenciómetros
información de contacto para soporte técnico, 63 suministro de energía, 51
información de seguridad, x precauciones, xi
inspiratorio, 38 presión alveolar máxima, 40
interferencia electromagnética, (EMI), 57 presión media de la vía aérea, 9
interferencia electromagnética, viii tubo de la válvula de límite, 28
interferencia, electromagnética, 57 válvula de control, 28
interruptor de energía, 28 procedimiento de calibración, 52, 53
interruptor del circuito, 28 posición y desplazamiento del pistón, 53
intervalos de mantenimiento programados, 55 suministro de energía de CC, 51
transductor del monitor de presión de la vía aérea, 52
procedimientos de arranque, 31
L procedimientos de mantenimiento, 47
puerto sensor del humidificador externo, 6
limpieza, 17
limpieza de la superficie, 47
limpieza del filtro para pelusa, 49
línea de sensor de presión de la vía aérea a nivel proximal, 6
línea de sensor de presión, 15
línea de sensor de presión, 28

767124-105
Manual del operador Índice 85

R T
radiotransmisores, 57 temperatura de la bobina, 9
reclutamiento, 40 trampa de agua, 12, 28
reemplazo de la unidad, 55 drenaje, 28
reinflado, 40 vaciado, 47
reinicio/falla de alimentación, 60 transductor de presión con ajustes de intervalo, 52
resolución de problemas, 57 transductor de presión de ajuste a cero, 52
resumen de estrategias de tratamiento, 42 traqueobronquitis necrotizante (NTB), 43
revisión tubo del humidificador, 29
completa, programada, 55 tubos codificados por color, 14

S U
salida del humidificador, 25 unidad de onda cuadrada, 7, 8
servicio al cliente, 63 uso específico, ix
símbolos, xiv
síndrome de aspiración de meconio, 43
síndrome de dificultad respiratoria, 43 V
sistema de control y lógica neumática, 4 valores medios y rangos de configuración
sistema de seguridad del disyuntor térmico, 12 de los controles, 41
sobredistensión, x válvula de control de Pa, 6
subsistema de alarma, 9 válvula de desagüe, 6, 28
subsistemas válvula de límite de presión, 6
a ser provistos por el usuario, 3 válvulas mecánicas de alivio, 12
incluidos con el respirador, 3 variaciones a las estrategias clínicas generales, específicas
suministro de energía, 10 para distintas enfermedades, 43
suministros, 63 verificación de funcionamiento y arranque de
la ventilación, 31
verificación de funcionamiento, 33, 36
visor de alarma
presión media de la vía aérea superior a 50 cm H20, 22
voltaje de polaridad alterna, 8

767124-105
86 Índice 3100A VOAF

Esta página se ha deja en blanco intencionalmente.

767124-105

También podría gustarte