Está en la página 1de 40

Artes Visuales 3

Exámenes bimestrales
Dirección de Contenidos y Servicios Educativos
Elisa Bonilla Rius

Marketing Educativo
Paulina Suárez Pérez

Coordinación Editorial y Edición


Julieta Popoca Mondragón
para Ediciones SM

Autores
Loela Galaviz García
Jorge Galaviz García

Diseño de Portada
Sergio Salto Gutiérrez (adaptación)
para Julieta Popoca Mondragón

Diseño Gráfico
Sergio Salto Gutiérrez (adaptación)
Rafael Tapia

Diagramación
Sergio Salto Gutiérrez
para Julieta Popoca Mondragón

Corrección
Julieta Popoca Mondragón
para Ediciones SM

Exámenes de conocimientos
Artes visuales
3er. grado de secundaria

Primera edición, 2010


D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2008
Magdalena 211, Colonia del Valle,
03100, México, D.F.
Tel.: (55) 1087 8400

www.ediciones-sm.com.mx

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial


Mexicana
Registro número 2830

Exámenes de conocimientos Artes visuales 3


ha sido diseñado para su presentación solo en formato digital.
Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin el permiso
previo y por escrito del titular del copyright.
PRESENTACIÓN

Con el recurso que tiene en sus manos podrá aplicar, de manera práctica y fácil, los
exámenes bimestrales de sus estudiantes.

Para facilitar la tarea de evaluación hemos creado este cuadernillo con un examen
de opción múltiple para cada bloque del programa de estudios, que en conjunto
constituyen el examen global del ciclo escolar.

Recomendaciones de uso:

Antes de concluir el desarrollo de cada bloque del programa, revise la tabla de espe-
cificaciones del examen que aplicará para corroborar que los contenidos temáticos
por evaluar se hayan abordado con suficiencia.

• Si considera que alguno de los contenidos temáticos requiere estudiarse aún


o repasarse, éste es el momento para realizarlo.
• Cuando considere que los estudiantes están preparados, después del seguimiento
y acompañamiento diario que usted realiza, disponga los materiales de evaluación
(examen y hoja de respuestas) para cada uno de ellos.
• Antes de la aplicación del examen, le recomendamos leer junto con su grupo las
instrucciones que vienen al reverso de cada cuadernillo de examen.
• Es importante que corrobore los datos de los estudiantes y realice un concentrado
de los mismos en hojas de registro.
• Al aplicar el examen le sugerimos recomendar a sus estudiantes que lean
cuidadosamente y brinden su mayor esfuerzo al resolverlo.
• Es necesario que al revisar los exámenes de sus estudiantes lo haga con base
en la tabla de especificaciones del bloque que está evaluando, así podrá iden-
tificar las áreas en las que la mayoría de su grupo sobresale, o bien, presenta
dificultades.
• Le recomendamos revisar el resultado de cada uno de sus estudiantes y retroa-
limentarlo para que el proceso de evaluación sea completo.

En Ediciones SM buscamos apoyar su práctica docente, por eso esperamos que este
cuadernillo de reactivos le sea de utilidad.
CONTENIDO

Examen bimestral bloque 1

Examen bimestral bloque 2

Examen bimestral bloque 3

Examen bimestral bloque 4

Examen bimestral bloque 5

Tabla de especificaciones bloque 1

Tabla de especificaciones bloque 2

Tabla de especificaciones bloque 3

Tabla de especificaciones bloque 4

Tabla de especificaciones bloque 5


Artes Visuales 3
Exámenes bimestrales
Bloque 1

3er Grado
Examen
Bloque 1
Las imágenes
artísticas

Nombre del alumno


Escuela
Grupo Turno
Bloque 1

I. Contextualización

Relaciona las siguientes columnas con la respuesta y número correcto.

1. Pintor del expresionismo abstracto. ( ) Paráfrasis

2. Obra de Pablo Picasso. ( ) Arte efímero

3. Es la interpretación explicativa de ( ) Imagen artística


un texto o de una imagen, más no
es la copia.

4. Obra que se concibe con la finalidad ( ) Mark Rothko


de no perdurar eternamente con
materiales que no garantizan su
durabilidad.

5. Son producidas por artistas y arte- ( ) Guernica


sanos. Por medio de ellas trasmiten
emociones.
Bloque 1

Relaciona con una línea las columnas.

6. Trato de penetrar en el espíritu de los Iconografía


aborígenes y observar las cosas tal y
cual. Se esforzó en retratar a éstos de
acuerdo con el arte primitivo, simpli-
ficando los contornos de las formas.

7. Es la disciplina que estudia, los colores Iconología


y las texturas en una imagen.

8. Su objetivo es explicar el contenido, Paul Gauguin


la historia y los símbolos propios de
una imagen artística.

9. ¿Las imágenes del arte tienen que ser únicamente bellas? ¿Por qué?

10. Explica cómo se relaciona el arte con los hechos históricos de nuestro país.
Bloque 1

II. Expresión

11-20. Ejercicio de pintura: Ahora yo pruebo ser artista.

A partir de lo aprendido en este bloque inventarás creativamente una imagen artística que represente una propuesta innovadora.
Utiliza el espacio del recuadro.

Nota: es importante usar pintura acrílica, pinceles y godete.


Bloque 1

III. Apreciación

Contesta las siguientes preguntas a través de la observación de la pintura realizada en la segunda parte de expresión.

21. ¿Qué representa la imagen artística que realizaste en la segunda parte del examen?

22. ¿Cómo son las formas de tu obra?

23. ¿Hay detalles?, ¿cuáles son?

24. ¿Corresponde tu obra con la realidad del entorno de tu colonia, barrio, pueblo, etcétera?, ¿por qué?

25. ¿Qué colores utilizaste en tu creación?, ¿consideras que tiene relación con el tema libre que trabajaste?
Bloque 1

26. ¿Crees que corresponden estos colores a tu entorno? y ¿por qué?

27. ¿Por qué consideras que tu obra es una imagen artística?

28. ¿Cuáles son las principales características de tu imagen artística?

29. ¿Existe un tema en tu trabajo?, ¿cuál es?

30. ¿Te gusto tu obra?, ¿por qué?


Artes Visuales 3
Exámenes bimestrales
Bloque 2

3er Grado
Examen
Bloque 2
Acercamiento
al mundo de las
artes visuales

Nombre del alumno


Escuela
Grupo Turno
Bloque 2

I. Contextualización

1. ¿Qué son los artistas visuales?

2. ¿Por qué los artistas producen imágenes?

3. ¿Cuáles son las disciplinas que existen en las artes visuales?

Escribe sobre la línea el tipo de imagen que representa, bidimensional o tridimensional.

4. 5.


Bloque 2

Relaciona con una línea las columnas.

6. Emplea el trazo lineal para construir Dibujo.


las formas

7. Pintor Oaxaqueño Xilografía.

8. Su finalidad es comunicar la expe- Arte conceptual.


riencia humana en toda su expresión,
involucrando los 5 sentidos

9. Es la modalidad del grabado que se Arte acción.


trabaja en placas de madera.

10. E s un movimiento artístico donde el Rufino Tamayo.


concepto de las obras es el compo-
nente predominante.
Bloque 2

II. Expresión

11-20. Profesiones dedicadas a la producción de imágenes: Diseñadores gráficos.

Realiza un cartel abordando un tema que con el grupo determinen.

Recorta el papel lustre para formar la imagen y el texto, al terminar pega y arma tu diseño en el recuadro.
Bloque 2

III. Apreciación

Profesiones dedicadas a la producción de imágenes: pintores , diseñadores, ilustradores y artesanos.

Clasificarás las siguientes imágenes según sus características y el productor que las realiza apoyándote en las siguientes
preguntas.

1. 2.

21. ¿Qué formas observas en la imagen 1?

22. ¿Qué formas observas en la imagen 2?

23. Existe una similitud entre estas dos imágenes ¿Cuál es?

24. ¿Qué diferencias encuentras entre estas dos imágenes. Explica tu observación.

25. ¿Qué profesionista produce o crea la imagen 2?


Bloque 2

26. ¿Qué profesionista produce o crea el objeto de la imagen 1?

27. ¿En qué lugares o medios aprecias estas imágenes?

28. ¿Por qué piensas que se producen estas imágenes?

29. ¿Existe un tema en las imágenes 1 y 2?, ¿cuál es?

30. ¿Te gusto la obra?, ¿por qué?


Artes Visuales 3
Exámenes bimestrales
Bloque 3

3er Grado
Examen
Bloque 3
El lenguaje de
la abstracción
geométrica

Nombre del alumno


Escuela
Grupo Turno
Bloque 3

I. Contextualización

Relaciona las siguientes columnas.

1. Escultura de arte cinético que genera ( ) Joaquín Torres García.


movimiento sin la intervención de
las personas.

2. Autor de la obra Arte constructivo ( ) Móvil.


con sol y estrellas.

3. Arquitecto, escultor y pintor de formas ( ) Joan Miró


abstractas orgánicas.

4. Es un movimiento derivado del cubis- ( ) Frank Stella.


mo en el que los elementos formales
se reducen al triangulo, cuadrado, la
cruz y el círculo.

5. Pintor ruso que publico el 1915 el ( ) Suprematismo.


manifiesto Suprematismo.
Bloque 3

6. Término creado por el critico de ( ) Minimalismo.


arte Clement Greenberg que daba
titulo a una exposición de la que fue
curador.

7. Pintor destacado de la abstracción ( ) Kazimir Malevich.


pospictórica.

8 Creador de móvil. ( ) Expresionismo abstracto.

9. Movimiento que nace en Estados ( ) Abstracción pospictórica.


Unidos de América hacia 1947.

10. Corriente artística que usa elementos ( ) Alexander Calder.


mínimos y básicos como colores puros
y formas geométricas.
Bloque 3

II. Expresión

11-20. Experimentación con formas abstractas de tipo geométrico.

Realiza una pintura de arte abstracto geométrico en donde utilices las siguientes formas geométricas. Al finalizar la actividad
describe lo que representa tu obra.

Descripción de la obra.
Bloque 3

III. Apreciación

Observa la pintura y contesta las siguientes preguntas.

Joaquín Torres Gracía, Arte constructivo con sol y estrellas, 1948,


óleo sobre tela, Museo Nacional de Arte Moderno, París.

21. ¿Qué formas geométricas observas en la obra ?

22. ¿Qué colores existen en la pieza?

23. ¿Los colores tienen relación con las formas geométricas ?


Bloque 3

24. ¿Consideras que la obra es una pintura de abstracción lírica ?, ¿por qué?

25. ¿Cuál crees que fue la intención del artista al pintar su obra?

26. ¿Consideras que una obra geométrica tiene la misma validez que una obra figurativa realista?

27. ¿Se narra una historia en la obra? ¿Cuál?

28. ¿Existe un tema en tu trabajo?, ¿cuál es?

29. ¿Tiene algún significado poético?

30. ¿Te gustó la obra?, ¿por qué?


Artes Visuales 3
Exámenes bimestrales
Bloque 4

3er Grado
Examen
Bloque 4
El lenguaje de
la abstracción
lírica

Nombre del alumno


Escuela
Grupo Turno
Bloque 4

I. Contextualización

1. ¿Qué es el Frottage?

2. ¿Qué es el Collage?

3. ¿Qué es el Grattage?
Bloque 4

Relaciona con una línea hecha por tu bolígrafo el significado real que corresponda a la respuesta.

4. Es un tipo de pintura similar al Action Paul Klee.


painting, que pone énfasis en la crea-
ción de signos.

5. Pintor abstracto europeo. Abstracción lírica.

6. Corriente pictórica de carácter ges- Jackson Pollock.


tual que adoptaron varios miembros
de la escuelaestadounidense del
Expresionismo abstracto.

7. Pintor Norteamericano. Dripping.

8. Consiste en dejar gotear o chorrear Expresionismo abstracto.


encima de un lienzo pintura para gene-
rar formas de manera espontánea.

9. Movimiento que nace en Estados Action painting.


Unidos de América hacia 1947.

10. Autor de la obra Alpha – Pi, acrílico Morris Louis.


sobre tela 1960.
Bloque 4

II. Expresión

11-20. Experimentación de expresión visual.

Realiza una composición con tema libre en donde utilizarás tres técnicas: Frottage, Collage y Grattage. Recuerda que estas téc-
nicas fueron utilizadas por los expresionistas abstractos para la creación de sus obras. Al finalizar la actividad describe lo que
representa tu obra.

Descripción de la obra.
Bloque 4

III. Apreciación

Analizarás y apreciarás la obra de la pintora abstracta Cecilia Mancera..

Cecilia Mancera, Ramas. 140 x 120cm, 2004.

Contesta las siguientes preguntas que te ayudarán a realizar tu apreciación.

21. ¿Qué formas observas en la obra de Cecilia Mancera?

22. ¿Qué colores existen en la pieza?

23. ¿Los colores tiene relación con las formas orgánicas?


Bloque 4

24. ¿Consideras que la obra es una pintura figurativa?, ¿por qué?

25. ¿Cuál crees que fue la intención de la artista al pintar su obra?

26. ¿ Consideras que una obra espontánea en su realización tiene la misma validez que una obra rigurosamente
planeada?

27. ¿Se narra una historia en la obra? ¿Cuál?

28. ¿Existe un tema en su trabajo?, ¿cuál es?

29. ¿Tienen algún significado poético?

30. ¿Te gusto la obra?, ¿por qué?


Artes Visuales 3
Exámenes bimestrales
Bloque 5

3er Grado
Examen
Bloque 5
Arte mural y
colectivo

Nombre del alumno


Escuela
Grupo Turno
Bloque 5

I. Contextualización

Relaciona las siguientes columnas.

1. Es un tipo de obra bidimensional de ( ) Graffiti urbano.


gran escala condicionada a muros.

2. En general se cree que eran hechas ( ) Diego Rivera.


con fines religiosos, de cacería y
para representar escenas de la vida
cotidiana.

3. Pintura mural de Bonampak. ( ) Pintura mural rupestres.

4. Es el movimiento de pintar letreros ( ) Pintura mural.


o dibujos en las paredes de la calles
con contenidos sociales políticos y
culturales.

5. Pintor muralista. ( ) Pintura mural.


Bloque 5

6. Es un género del arte contemporáneo ( ) Movimiento muralista mexicano.


que empezó a ser importante en la
década de 1970.

7. Autor del mural Del Porfirismo a la ( ) David Alfaro Siqueiros.


Revolución.

8. C onocido como un derivado del ( ) Marcel Duchamp.


collage, donde la libertad de sobre-
poner materiales en una superficie
permite experimentar con varias
posibilidades.

9. Movimiento artístico de gran impor- ( ) Ensamblaje.


tancia en México.

10. Autor de La Fuente, de 1917. ( ) Instalación.


Bloque 5

II. Apreciación

Leerás y apreciarás la Leyenda azteca sobre la creación del maíz, al terminar tomarás ideas para crear el boceto de un mural. Es
importante que represente y anotes en el recuadro los más importante de la historia, sus personajes y el escenario en donde se
desarrollará tu mural.

Leyenda azteca sobre la creación del maíz

Los huicholes estaban cansados de comer cosas que no les gustaban.
 Querían un alimento que pudieran comer todos los
días, pero de maneras diferentes.
 Un joven huichol oyó hablar del maíz,de las tortillas, los chilaquiles y la sopa de tortilla
que se preparaba con este cereal.
 Pero el maíz se encontraba muy lejos, al otro costado de la montaña. Eso no lo desalentó
y se puso en marcha.

 Al cabo de poco tiempo vio una hilera de hormigas y como él sabía que algunas de ellas eran las
guardianas del maíz, las siguió.
 Pero cuando el joven se durmió, las hormigas, sin ningún problema, se devoraron todas
sus vestimentas, dejándolo sólo con su arco y sus flechas.
 Sin ropas y hambriento el huichol comenzó a lamentarse. Fue
entonces que un pájaro se posó sobre un árbol próximo. El joven apuntó su arco sobre él, pero el pájaro le regañó y le dijo
que ella era la Madre del maíz. Lo invitó a seguirla hasta la Casa del Maíz donde ella lo autorizaría a tomar todo lo que
él buscaba.

 En la Casa del Maíz se encontraban cinco bellas doncellas, las hijas de la Madre del Maíz: Mazorca Blanca,
Mazorca Azul, Mazorca Amarilla, Mazorca Roja y Mazorca Negra.
 Mazorca Azul lo encantó con su belleza y su dulzura. Se
casaron y volvieron a la villa Huichol.
 Como él no tenía aún casa, durmieron un tiempo en un lugar dedicado a los dioses.

Después, como por encantamiento, la casa de los recién casados se llenaba cada día de espigas que la decoraban como
flores.
 La gente venían de todas partes porque Mazorca Azul les ofrecía espigas a manos llenas. La bella esposa enseñó
a su marido a sembrar el maíz y a cuidar los cultivos. Enterándose qué delicias ofrecía este nuevo alimento, los animales
intentaron robarlo. Mazorca Azul enseñó a la gente a colocar fuego alrededor de los cultivos para espantar a las bestias
en busca de espigas tiernas. Los Ancianos cuentan que Mazorca Azul, después de haber enseñado todo lo que ella sabía,
se molió ella misma y es de esta forma que los hombres conocieron el excelente atole, una bebida caliente que se prepara
con granos de maíz.


Adaptado de Sabiduría y cultura azteca,


Guadalupe Pimentel, Ed. Progreso.

11. Nombra y describe los personajes del mural:

12. ¿Qué personajes son los más importantes?

13. Describe cómo son las características de tus personajes. Puedes comenzar con el vestuario.
Bloque 5

14. ¿Qué colores utilizarás para la realización de tu mural?

15. ¿Cómo representarás el escenario del mural?.

16. Describe cómo será a escena a pintar.

17. Escribe la reinterpretación de la leyenda Azteca.

18. ¿Qué partes cambiaste a la historia original?

19. Describe cómo será tu mural, considera los detalles.

20. ¿Te gustó la obra?, ¿por qué?


Bloque 5

III. Expresión

Realiza el boceto de tu mural con tus colores y los datos recabados de la Leyenda Azteca sobre la creación del maíz. Al finalizar
la actividad describe lo que representa tu obra.

Descripción de la obra.
Tablas de especificaciones
Bloque 1
Resultado de Nivel cognoscitivo
Reactivo Respuesta
aprendizaje Expresión Apreciación Contextualización
1 Mark Rothko *
2 Guernica. *
3 Paráfrasis. *
4 Arte efímero. *
5 Imagen artística. *
6 Paul Gauguin. *
7 Iconografía. *
8 Iconología. *
R. S. No, porque el arte no es simple decoración o
9 contenido vano. Una obra de arte es mucho más apreciado *
en su intención y contenido.
R. S. 1 Muchos artistas y movimientos artísticos han
logrado cambios en su sociedad por medio de sus obras.
10 *
En algún punto, todo arte refleja un aspecto determinado
del momento social al que pertenece.
11 Interpretación. *
12 Propuesta o diseño creativo. *
13 Manejo y combinación del color. *
14 Aplicación de la técnica. *
15 Limpieza en el trabajo. *
16 Ritmo visual. *
17 Textura visual. *
18 Manejo de las formas. *
19 Tono. *
20 Composición. *
21 R. S. Describir la imagen artística que realizaste. *
22 R.S. Plantas, personas, formas geométricas, etcétera. *
23 R. S. Sí, los detalles se observan en la decoración. *
24 R. S. No, es una creación de mi imaginación. *
25 R. S. Rojo, azul, etcétera. *
26 R. S. No por que son colores más calidos y brillantes. *
R. S. Porque hay una propuesta creativa a través del uso
27 *
del color y la composición.
R. S. Manejo del tema, propuesta o diseño creativo,
28 *
manejo y combinación del color.
29 R. A. *
30 R. A. *
R. S. Respuesta sugerida.
R. A. Respuesta abierta.
Tablas de especificaciones
Bloque 2

Resultado de Nivel cognoscitivo


Reactivo Respuesta
aprendizaje Expresión Apreciación Contextualización
Productores de obras que se aprecian mediante la
1 *
percepción visual.
2 Para comunicar sus ideas a través de estas. *
3 Dibujo, pintura , grabado, escultura y arte acción *
4 Bidimensional. *
5 Tridimensional. *
6 Dibujo. *
7 Rufino Tamayo. *
8 Arte acción. *
9 Xilografía. *
10 Arte conceptual. *
11 Manejo del tema. *
12 Propuesta o diseño creativo. *
13 Manejo y combinación del color. *
14 Aplicación de la técnica. *
15 Limpieza en el trabajo. *
16 Ritmo visual. *
17 Textura visual. *
18 Tono. *
19 Composición. *
20 Presentación del cartel. *
21 R. S. Personas, casas, comida, animales. *
22 R. S. Una mujer y una mano con un guante. *
23 R. A. *
24 R. A. Las formas y el tema. *
25 R. S. Un diseñador gráfico. *
26 R. S. Un artesano. *
27 R. S. En museos, revistas y en eventos culturales. *
28 R. S. Para comunicar ideas y tradiciones. *
29 R. A. *
30 R. A. *

R. S. Respuesta sugerida.
R. A. Respuesta abierta.
Tablas de especificaciones
Bloque 3

Resultado de Nivel cognoscitivo


Reactivo Respuesta
aprendizaje Expresión Apreciación Contextualización
1 Móvil. *
2 Joaquín Torres García. *
3 Joan Miró. *
4 Suprematismo. *
5 Kazimir Malevich. *
6 Abstracción pospictórica. *
7 Frank Stella. *
8 Alexander Calder. *
9 Expresionismo abstracto. *
10 Minimalismo. *
11 Manejo del tema. *
12 Propuesta o diseño creativo. *
13 Manejo y combinación del color. *
14 Aplicación de formas geométricas. *
15 Limpieza en el trabajo. *
16 Manejo de texturas visuales. *
17 Manejo de la especialidad. *
18 Ritmo visual de formas geométricas. *
19 Composición. *
20 Descripción de la obra. *
21 R. S. Círculos, rombos, cuadrados y triángulos. *
22 R. S. Naranja, amarillo, rojo, morado, negro. *
R. S. Sí, con ellos se distinguen las formas y se logra el
23 *
efecto de profundidad.
24 R. S. No, porque usan formas geométricas. *
R. S. Generar ritmos o movimientos con las formas
25 *
geométricas y el color.
R. S. Sí, porque en las dos obras hay una propuesta plástica
26 *
creativa.
R. S. No, es una obra sólo para apreciar sus elementos
27 *
formales como: el color, el ritmo, la formas y el espacio.
28 R. S. Sí, las formas geométricas. *
29 R. S. Sí. *
30 R. A, *
R. S. Respuesta sugerida.
R. A. Respuesta abierta.
Tablas de especificaciones
Bloque 4

Resultado de Nivel cognoscitivo


Reactivo Respuesta
aprendizaje Expresión Apreciación Contextualización
El Frottage es un medio de registro e impresión de objetos
1 muy texturizados, obtenida por la colocación de una hoja *
sobre esos objetos y la frotación con lápiz o crayolas.
El Collage es el empleo de papel recortado para crear
2 *
formas y fondos.
El Grattage consiste en raspar o rascar los colores de una
3 *
pintura ya seca para dibujar formas lineales.
4 Abstracción lírica. *
5 Paul Klee. *
6 Action Painting. *
7 Jackson Pollock *
8 Dripping. *
9 Expresionismo abstracto. *
10 Morris Louis. *
11 Manejo del tema. *
12 Propuesta o diseño creativo. *
13 Manejo y combinación del color. *
14 Aplicación de la técnica de Frottage. *
15 Limpieza en el trabajo. *
16 Aplicación de la técnica de Grattage. *
17 Aplicación de la técnica de Collage. *
18 Ritmo visual. *
19 Composición. *
20 Descripción de la obra. *
21 R. S. Formas orgánicas. *
22 R. S. Verde, amarillo, negro, café, blanco. *
23 R. S. Sí, porque con ellos se generan las formas. *
24 R. S. No, porque usa formas orgánicas en su obra. *
R. S. Crear formas orgánicas que generen ritmos visuales
25 *
que se mezclan con los colores.
26 R. S. Sí. *
27 R. S. Sí, un paseo por un bosque. *
28 R. S. El bosque *
29 R. S. Sí. *
30 R. A. *
R. S. Respuesta sugerida.
R. A. Respuesta abierta.
Tablas de especificaciones
Bloque 5

Resultado de Nivel cognoscitivo


Reactivo Respuesta
aprendizaje Expresión Apreciación Contextualización
1 Pintura mural. *
2 Pintura mural rupestre. *
3 Pintura mural prehispánica. *
4 Graffiti urbano. *
5 Diego Rivera. *
6 Instalación. *
7 David Alfaro Siqueiros *
8 Ensamblaje. *
9 Movimiento muralista mexicano. *
10 Marcel Duchamp. *
11 R. A. *
12 R. A. *
13 R. A. *
14 R. A. *
15 R. A. *
16 R. A. *
17 R. A. *
18 R. A. *
19 R. A. *
20 R. A. *
21 Manejo del tema. *
22 Propuesta o diseño creativo. *
23 Manejo y combinación del color. *
24 Aplicación de formas. *
25 Limpieza en el trabajo. *
26 Manejo de texturas visuales. *
27 Manejo de la especialidad. *
28 Ritmo visual. *
29 Composición. *
30 Descripción de la obra. *

R. S. Respuesta sugerida.
R. A. Respuesta abierta.
Este material se terminó de editar en marzo de 2010,
en México, D.F.

También podría gustarte