Está en la página 1de 6

Coloides

CRISTIAN ANDRES FIGUEROA GIRALDO 2194060


02/07/2019 Química básica K1

¿Qué son los coloides?


Los coloides son una mezcla formada por partículas muy pequeñas imposibles de
ver a simple vista, estas se encuentran en la zona intermedias entre las soluciones
y las dispersiones. Los coloides tienen dos fases una fluida (líquido) y otra
dispersa en forma de partículas generalmente sólidas muy finas, de diámetro
comprendido entre 1 a 100 nm. La fase dispersa es la que se halla en menor
proporción. Normalmente la fase continua es líquida, pero pueden encontrarse
coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación de la
materia. El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa (que
puede pegarse), siendo una de las principales características de los mismos.

¿Qué clase de coloides se conocen y cuáles son sus características?


Los coloides tienen varias clases y todo depende de que tantas partículas y liquido
contenga el coloide, en la siguiente tabla se coloca un breve resumen de cada uno
de los coloides que existen:

Clases de Medio Sustancia


Ejemplo
Coloides Dispersante Dispersa
Soles, geles líquido solido pintura, gelatina
Emulsiones líquido líquido leche, mayonesa, cremas.
espuma de jabón, crema
Espumas líquido gas
batida.
Aerosoles
gas líquido neblina, nubes
líquidos
Aerosoles
gas sólido humo.
sólidos
Espumas
sólido gas caucho
sólidas
Emulsiones
sólido líquido queso, mantequilla
sólidas
Sol sólido sólido sólido algunas aleaciones.
Por otra parte, los coloides tienen unas características generales, las cuales son:
 Sus partículas no pueden ser observadas.
 Afectan el punto de ebullición del agua y son contaminantes.
 Se clasifican según la magnitud de la atracción entre la fase dispersa y la
fase continua o dispersante
 Tienen viscosidades entre 1,4 y 5,4
 Tienen una dimensión molecular distinta para cada una de los distintos
coloides
 Su presión osmótica oscila entre 300mmHg o 1500mmHg. (La presión
osmótica coloidal normal del plasma es de 28 mmHg y la presión parcial
debido a la albúmina es de 21.8 mmHg, mientras que la de las globulinas
es de solo 6 mmHg)
 Cabe resaltar que los coloides utilizados diariamente, sin considerar la
albúmina, el porcentaje de reacciones alérgicas es menor al 0.2%
 La característica esencial de las soluciones coloides es que persistan en el
espacio intravascular.
 Todos los coloides producen algún grado de daño de la retención de alguna
hemorragia.

Importancia de los coloides

Los coloides fueron investigados y desarrollados entre la segunda y tercera


década del siglo pasado. La misión principal de los investigadores era encontrar y
hacer útil una sustancia de reemplazo de la sangre, que pudiera utilizarse en el
frente de batalla para el tratamiento de los soldados herido en combate, debido a
la gran mortalidad de estos desangrados por las heridas recibidas y la
imposibilidad práctica de llegar a ellos con sangre, por la escasez de esta, grupo y
factor compatible, refrigeración, etc.
Como ya se ha recalcado antes los coloides son parte importante para los seres
vivos los cuales estamos compuestos por algunos de ellos entre estos la sangre.
Por consiguiente, una de sus aplicaciones es el campo de la medicina, el cual le
ha servido mucho saber que estas mezclas con dichas propiedades sirven como
cura para algunas de las enfermedades que conocemos hoy en día, la
reanimación con coloides puede mejorar el transporte de oxígeno, la contractilidad
miocárdica y el gasto cardiaco. Sin embargo, tanto los estudios en animales como
en humanos no han podido demostrar cual es el líquido ideal para la reanimación
de la hipovolemia. Por otro lado, muchas de los alimentos que consumimos hoy en
día como el queso, la mantequilla, las sopas claras, la jalea, la mayonesa, la nata
batida y la leche son algunos de los alimentos que son coloides. Los coloides
también son parte importante para la industria los cuales algunos como: los
cauchos, los plásticos, las pinturas, las lacas y los barnices entre otros, son parte
de los coloides.

Métodos de separación de un sistema coloidal


1. Tamización: se basa en la diferencia granulométrica para separar los
componentes de la mezcla. De tipo sólido-sólido.
2. Decantación: se emplea en mezclas líquido-líquido, cuando son inmiscibles
entre sí. Se vacía la mezcla en un embudo de decantación, se deja salir el
componente más pesado abriendo la válvula y luego se cierra, conteniendo el más
liviano.
3. Destilación: consiste en separar los componentes de una mezcla donde todos
son miscibles. Se calienta la mezcla aprovechando los puntos de ebullición de los
componentes solubles, evaporándose desde el más volátil al menos volátil,
condensando los vapores y recogiendo el destilado. De tipo líquido-líquido.
4. Centrifugación: se aplica la fuerza centrífuga (giro de gran velocidad alrededor
de un punto) sobre la mezcla, la acción de esa fuerza produce una tendencia a
que la mezcla salga de la línea de rotación tangencialmente. Si el componente es
pesado: sentirá el efecto con mayor intensidad y se asentará en la parte inferior de
la mezcla. Si el componente es liviano: será afectado con menor intensidad,
ubicándose en la parte superior de la mezcla.
5. Levigación: consiste en que con una corriente de agua, los materiales más
livianos sean arrastrados a una mayor distancia que los pesados, logrando una
separación de los componentes de acuerdo a su peso. También se le llama lavado
de sólidos.
6. Imantación: para separar metales de no metales mediante la atracción de un
imán con un campo magnético grande. Si es suficientemente grande, acercará los
materiales magnéticos a él, dejando así a los no magnéticos.
7. Filtración: en la mezcla a separar habrá un componente suspendido o
precipitado de forma sólida en el otro, por lo que se debe hacer pasar la mezcla
por una placa porosa o papel de filtro, la sustancia sólida quedará retenida y la
líquida pasará.
8. Cristalización: se fundamenta en las diferencias de solubilidad de los
componentes de la mezcla. Se prepara una solución saturada a una temperatura
de 40 Cº, una vez preparada, se pasa por un papel de filtro. Las impurezas
insolubles no pasan, pero la solución que logró atravesarlo se enfría con un baño
de hielo hasta que aparezcan los cristales del compuesto deseado. Después, la
mezcla se puede refiltrar o evaporar hasta secarla para lograr el compuesto puro.

Preparación de un coloide
Los sistemas coloidales se pueden formar a través de la disgregación y la
condensación.
1. Disgregación: La disgregación consiste en romper partículas grandes hasta
que se alcance el tamaño coloidal. Para lograr esto existen diversos métodos :
 Molido (para dispersiones de sólido en un líquido)
 Molino de bolas
 Ultraturrax
 Ultrasonido
 Arco eléctrico de Bredig
 Emulsificación (para dispersiones líquido-líquido)
 Suspensión
2. Condensación: Todos los métodos de condensación se basan en los
fenómenos de nucleación y crecimiento . Si inicialmente se forman muchos
núcleos y el crecimiento es lento, resultarán partículas pequeñas. La velocidad
inicial de crecimiento depende de la sobresaturación. El crecimiento depende
de varios factores:
 Cantidad de sustancia
 Viscosidad
 Facilidad de incorporación a la red cristalina (proteínas)
 Adsorción de impurezas sobre la superficie (inhiben)
 Agregación partícula-partícula
Destrucción de coloides
Destrucción de coloides
En muchas ocasiones se presenta la necesidad de destruir un coloide indeseable.
Esto se aplica en procesos como tratamiento de aguas, donde es necesario
eliminar espumas y flocular sólidos suspendidos.
Adición de polímero floculante
En este método agregamos un polímero que tenga afinidad por las partículas, de
modo que, al adherirse a la superficie, pueda servir de "puente" entre partículas;
favoreciendo la agregación. Un ejemplo de este método se da en la clarificación
de vinos por medio utilizando clara de huevo. La albúmina se adhiere a las
partículas que no han sedimentado y deja el vino completamente claro.
Adición de electrolitos
Aumentar la fuerza iónica del ambiente de la partícula resulta en una doble capa
eléctrica comprimida alrededor de la partícula. Esto significa que las partículas
pueden acercarse más cuando sus dobles capas eléctricas chocan, por lo que hay
una probabilidad mayor de que la atraviesen y puedan agregarse.
Estabilización de los sistemas dispersos
Para estabilizar los sistemas dispersos se pueden realizar de dos diferentes
maneras estas son:
 Por carga eléctrica
 Por recubrimiento
La estabilización por carga eléctrica es un control de potencial, por medio del
cual se da una mayor carga electrostática a las partículas para evitar que se
agreguen.
La estabilización por recubrimiento, también llamada protección, consiste en
formar una capa de polímero que impide que las partículas se agreguen. Esto se
lleva a cabo en la práctica de Protección de coloides. La gelatina recubre las
partículas de modo que al chocar unas con otras por efecto de la agitación
térmica, éstas no se pegan.

Bibliografía
 PETRUCCI RALP Y HARDWOOD, William S., COLOIDES, QUIMICA
GENERAL PRENTICE HALL 10° edición, Madrid (España). PP 584-589
 Rodríguez P. A, MD, Coloides. Emergencias y Catástrofes 2000;1(4):211-
214.
 Nearman HS, MD; Herman ML, MD. Toxic effects ofcolloids in the intensive
care unit. Crit Care Clin 1991;7(3):713-723.
 Ring J, MD; Messmer K, MD. Incidence and severity ofanaphylactoid
reactions to colloid volume substitutes. Lancet 1977 Feb;I (8009):466-469.
 CHANG Raymond, coloides, Química 10° edición McGraw Hill, México 2010
PP. 540-545
 .Kleinman RE, MD; Barness LA, MD; Finberg L, MD. History of Pediatric
Nutrition and Fluid Therapy. Pediatric Research 2003;54(5):762-772
 Beck R, MD; Bertolino S, MD; Abbot SE, MD; AaronsonPI, MD; Smirnov SV,
MD. Modulation of arachidonicacid release and membrane fluidity by
albumin in vascular smooth muscle and endothelial cells. Circ Res
1998;83:923-931.
 Groeneveld A, MD. Albumin and artificial colloids in fluid management:
where does the clinical evidence of their utility stand? Crit Care.
2000;4(suppl2:S16-S20
 Nolan J, MD. Fluid Replacement. British Medical Bulletin 1999;55(4):821-
843
 Klein GL, MD. The aluminum content of parenteral solutions: current status.
Nutr Rev 1991;49(3):74-79.
 Sutcliffe AJ, MD. Fluid Resuscitation. Current Opinion in Anaesthesiology
1996;9:178-182.
 BROW, THEODORE L. LEAMAY, H. EUGENE, BURSTEN, BRUCE E.,
COLOIDES, Química la ciencia 11° edición México 1998, PP 556-561
 http://medicina.usac.edu.gt/quimica/coloides/Coloides_1.htm

También podría gustarte