Está en la página 1de 11

Artificios de la técnica histológica:

Conocidos también como artefactos. Son cambios no deseados que se presentan en el corte histológico,
producto de accidentes o de una técnica histológica deficiente, sin control de calidad. Son hallazgos
frecuentes en los preparados, motivo por el cual es necesario saber reconocer los más comunes. En
ocasiones, el estudiante malgasta su tiempo observando e investigando estos artefactos en las láminas
histológicas, razón por la que se presentarán algunos de ellos:

TOMA DE LA MUESTRA Y FIJACIÓN:


- Autólisis o degeneración post-mortem:
El tejido se observa de mala calidad, producto de una toma de muestra y fijación inadecuadas. Se presenta
cuando el tejido no es fijado rápidamente o el volumen de fijador no es suficiente para el tamaño de la
muestra. Los fenómenos de autólisis ocasionados por la anoxia (falta de oxígeno) ocasionan liberación de
enzimas hidrolíticas por parte de los lisosomas y los elementos celulares y tisulares se degradan. Esto
ocasiona la pérdida de la morfología y las células pierden los detalles que se deberían observar al
microscopio.

En esta imagen se aprecia un corte histológico de la mucosa del intestino delgado, con defectos de fijación y
coloreado con Hematoxilina-Eosina. Se pierde la morfología de las células y tejidos.

 
El mismo preparado anterior, observado con un objetivo de mayor aumento. Es evidente el daño celular y
tisular ocasionado por una fijación inadecuada.

 
En esta imagen, un preparado con una fijación aceptable, muestra mejores detalles de la morfología.

- Retracción: Ocasionada por los alcoholes o por sobre-calentamiento con la parafina durante el proceso de
inclusión. Los asteriscos en las imágenes muestran el espacio producido por la retracción tisular y celular.

 
 

 
En el círculo negro se aprecia un precipitado que puede corresponder a restos de colorante, que en mayor
cantidad puede disminuir notablemente la calidad de la imagen microscópica.

CORTE:
- Muescas: Por irregularidades en el filo de la cuchilla.
- Arrugas y pliegues: Al realizar el montaje y no extender los cortes de manera correcta.

 
Las irregularidades en el corte son producidas por una cuchilla defectuosa.

 
El asterisco mustra un pliegue en el corte histológico, el cual puede inducir a falsas interpretaciones por parte
del estudiante no advertido.

 
Cuando los pliegues son muy pronunciados dificultan la observación de los elementos histológicos.

COLORACIÓN:.
- Sobrecoloración: Sobre exposición al extenderse en el tiempo de coloración.
- Precipitados: Por no filtrar los colorantes o por formación de precipitados en cortes que han sido elaborados
hace mucho tiempo (están vencidos).

 
En esta microfotografía se puede apreciar exceso de precipitados en el borde derecho del preparado
histológico coloreado con Hematoxilina-Eosina.

 
En las técnicas de impregnación argéntica es frecuente observar precipitados de las sales de plata (señalados
con asteriscos). La letra P demuestra un pliegue en el corte y en la parte superior derecha de la imagen se
aprecia una retracción.
MONTAJE:
Burbujas de aire y gotas en el medio de montaje.

El círculo blanco encierra dos burbujas de aire que quedaron atrapadas entre el tejido y el cubre-objetos
durante el proceso de montaje final del preparado histológico.

Tomado de:
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/anexos/MIcrografiasInterpretacion3D/
artificios.htm

También podría gustarte