Está en la página 1de 288

PRI

MERA
ANTOLOGÍA
GRIEGA
íl El a lfa b e to g rie g o
1. El griego y el indoeuropeo
2 .
Pronunciación del alfabeto griego
4 ^

D ioses y h o m b re s
7
O A Y K O Z (a )
74

1. Verbos contractos en - a -
3 . Puntuación .
2 Concordancia del sujeto neutro y el verbo
4 . Acentos .
3 El artículo al principio de una frase
5 . Transcripción de términos griegos al castellano .
4 Elisión
Ampliación: Tabla cronológica (etapas de la cultura Ampliación: Dioses y hombres
griega)
O AYKOE (P)
Historias, mitos yleyendas
Evaluación: Heródoto. Historias 5 . Pronombres personales
6. Adjetivos posesivos
7 . Posición atributiva y predicativa
fA El m u n d o g e o g rá fic o g rie g o 18 Léxicoyetimologías. Formación de palabras
Historias, mitos yleyendas
O AIKAI0II0AI2 (a)
Evaluación: Luciano de Samosata. Diálogo
1. Desinencias de las formas verbales
2 .
Género, caso y concordancia de los sustantivos
Ampliación: El campesino ateniense
de los dioses

O AIKAIOnOAIZ (P) La m ito lo g ía 88


Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras
O MY0OZ (a)
Historias, mitos yleyendas
Evaluación: Estrabón. Geografía 1. Formas verbales en voz media
Ampliación: El mito
O MYOOZ (p)
q ] Los p u e b lo s d e G rec ia 30 2 . Algunos usos del caso dativo
O 3AN0IAZ (a)
.
3 Preposiciones
1. Primera, segunda y tercera personas Léxicoyetimologías. Formación de palabras
del singular del presente de indicativo Historias, mitos yleyendas
2 . El imperativo Evaluación: Heródoto. Historias
Ampliación: La esclavitud. La tierra del Ática
O SANOIAZ (p) •. H o m e ro 102
.
3 El artículo, adjetivos y sustantivos en singular
de la 2.a declinación O KYKAfí'F (a)
Léxicoyetimologías. Formación de palabras 1. Declinaciones de los sustantivos
Historias, mitos yleyendas 2 .
Sustantivos de la tercera declinación:
ó tzolíc y to ovopía
Evaluación: Platón. Critias
3 . Pronombres reflexivos
Ampliación: Homero
ri | La v id a p ú b lic a 44 O KYKAfí'F (P)
■ I
O APOTOS (a)
.
4 Otro sustantivo de la tercera declinación:
ÓySL(JLCÍ)V
1. El presente de indicativo en tercera persona 5 . Un adjetivo de la tercera declinación: cro^ptov
de plural. Imperativo e infinitivo 6. El pronombre y adjetivo interrogativo
Ampliación: El demo y la polis 7 . Pronombre y adjetivo indefinido
O APOTOS(P) Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras
.
2 El artículo, adjetivos y sustantivos en singular
Historias, mitos yleyendas
y plural Evaluación: Homero. Odisea
Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras
Historias, mitos yleyendas
Evaluación: Solón (fragmento) V La c iu d a d 118
*0
nPOE TO AZTY (a)
1 La m u je r e n G rec ia 58 1. Participios de presente de voz media
2. Formas verbales de los verbos contractos
IIPOZ THI KPHNHI (a) en -a- en voz media
1. El presente de indicativo en todas sus formas Ampliación: Atenas: un esbozo histórico
.
2 Artículos, adjetivos y sustantivos de género nPOZ TO AZTY (p )
femenino de la primera declinación .
3 Más sustantivos de la tercera declinación:
3 . Sustantivos femeninos de la segunda 6 ávY]p, 6 TiaTTJp, 7¡ (JLY¡TY¡p y Y¡ OuvaT^p
declinación 4 . El adjetivo TuaC -acra, —áv
Ampliación: Las mujeres. El amor .
5 Numerales
IIPOE THI KPHNHI (p) Léxicoyetimologías. Formación de palabras
.
4 Sustantivos masculinos de la primera declinación Historias, mitos yleyendas
.
5 Adjetivos Evaluación: Aristóteles. Constitución de los atenienses
6. Formación de adverbios
7 . El artículo como indicador de caso
Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras
Historias, mitos yleyendas
Evaluación: Código de Gortina (Creta)
A te n a s 132 il O tra s c u ltu ra s a n tig u a s 192
H ÜANHrYPIZ (a )
1. Participios de presente activos IIPOZ THN ZAAAMINA (o)
Ampliación: La ciudad de Atenas 1. Formas verbales: el imperfecto
H ÜANHrYPIE (p)
.
2 Aspecto
Ampliación: La ascensión de Persia
2 . Otro sustantivo de la tercera declinación: nPOZ THN ZAAAMINA (p)
K ¡ÜaaLAZ'JC
.
3 Usos del genitivo .
3 Oraciones de relativo
.
4 Algunos usos del artículo .
4 Sustantivos y adjetivos de la tercera
declinación con tema en -scr-
Léxicoyetimologías. Formación de palabras 5 . Expresiones de tiempo
Historias, mitos yleyendas
Evaluación: Pausanias. Descripción de Grecia Léxicoyetimologías. Formación de palabras
Historias, mitos yleyendas
Evaluación: Polibio. Historias
F estivales 146

H 2YM4-0PA (a ) La d e m o c ra c ia 208
1. Dos sustantivos más de la tercera
declinación: rt tzoalc y to Sotu H EN TAIZ OEPMOnYAAIZ MAXH (a)
2 . Verbos impersonales 1. Comparación de los adjetivos
3 . Revisión de las preguntas .
2 Adjetivos comparativos y superlativos
Ampliación: Festivales irregulares
3 . Comparación de adverbios
H 2YM4»0PA (p ) 4 . Construcciones con comparativos
.
4 Revisión de los verbos Ampliación: El apogeo de Atenas
Léxicoyetimologías. Formación de palabras H EN TAIZ OEPMOIIYAAIE MAXH (p )
Historias, mitos yleyendas 5. Superlativos con coc
Evaluación: Eurípides. Bacantes 6. Adjetivos demostrativos
7 . Interrogativos e indefinidos
La M e d ic in a g rie g a 160 Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras
Historias, mitos yleyendas
O IATPOZ (a) Evaluación: Tucídides. Historia de la Guerra
1. El aoristo como forma verbal del Peloponeso
de tiempo pasado
2 . El aspecto
3 . Participios de aoristo temático El te a tr o 222
4 . Lista de aoristos temáticos
Ampliación: La Medicina griega H EN THI ZAAAMINI MAXH (a)
1. Aoristos atemáticos
O IATPOE (p) Ampliación: Los persas de Esquilo
5 . Aoristos temáticos irregulares
6. El aumento H EN THI ZAAAMINI MAXH (p )
.
2 Verbos contractos en -o-
Léxicoyetimologías. Formación de palabras
Historias, mitos yleyendas
.
3 Sustantivos contractos de la segunda
declinación
Evaluación: Teofrasto. Caracteres
Léxicoyetimologías. Formación de palabras
Historias, mitos yleyendas
C o m e rc io y v ia je s 176 Evaluación: Aristóteles. Poética
nPOZ TON nEIPAIA (a) T e m as d e c u ltu ra 236
1. El aoristo sigmático y las formas verbales
de tiempo pasado ■ Transmisión de la literatura griega
2 . Participios de aoristo sigmático ■ La literatura en Grecia
3 . Formas verbales: el pretérito imperfecto ■ El arte griego
del verbo irregular zi[ií «ser» ■ La ciencia en Grecia
Ampliación: Comercio y viajes ■ La educación griega
nPOZ TON nEIPAIA (p) ■ La democracia ateniense. Las instituciones
4 . Formas verbales: el aoristo sigmático ■ La ley y la justicia
de los verbos en consonante líquida ■ Grecia: coordenadas geográficas
5 . Aoristos sigmáticos irregulares ■ Descubrimientos arqueológicos
6. Formas verbales: el aumento de los verbos
compuestos A nexos 253
Léxicoyetimologías. Formaciónde palabras ■ Gramática de referencia
Historias, mitos yleyendas ■ Vocabulario griego-castellano
Evaluación: Jenofonte. Los ingresos públicos ■ Vocabulario castellano-griego
El alfabeto

¿De dónde proviene la lengua griega?

2
1 • ¿Y el castellano?

¿Sabes qué es un alfabeto? ¿Por qué


• denom inam os alfabética a nuestra
escritura?

3 •
¿Existen otros tipos de escritura?
¿Cuántos sistemas de escritura distintos
a nuestro alfabeto conoces? ¿Dónde se
utilizan? ¿Sabes algo sobre su origen?

4 •
¿Crees que el griego que se habla y
escribe en la actualidad es el mism o que
se utilizaba hace dos m il quinientos años?

5 •
De las lenguas que conoces, ¿cuál crees
que es la más antigua? ¿En cuántas
lenguas puedes decir algo?

¿Crees que existe alguna relación entre


6 • las diferentes lenguas que se hablan
en Europa? ¿Cuál? ¿Y entre las lenguas
que se hablan hoy en el Estado español?
¿De qué tipo?
or cierto que ios egipcios, antes de que Psamético reinara
sobre ellos, se consideraban los hombres más antiguos del mundo;
pero desde que Psamético, al ocupar el trono, quiso saber qué
pueblo era el más antiguo, desde entonces, consideran que los
frigios son más antiguos que ellos y ellos más que los demás.
Resulta que Psamético, como no podía hallar, pese a sus indaga­
ciones , ninguna solución al problema de quiénes eran los hom­
bres más antiguos, puso en práctica la siguiente idea: entregó a
un pastor dos niños recién nacidos, hijos de las primeras personas
que tenía a mano, para que los llevara a sus apriscos y los criara
con arreglo al siguiente régimen de vida: le ordenó que nadie pro­
nunciara palabra alguna ante ellos, que permaneciesen aislados
en una cabaña solitaria y que, a una hora determinada, les llevara
unas cabras; y luego, después de saciarlos de leche, que cumpliese
sus restantes ocupaciones. Psamético puso en práctica este
plan y dio esas órdenes porque quería escuchar cuál era la primera
palabra que, al romper a hablar, pronunciaban los niños, una
vez superada la etapa de los sonidos ininteligibles. Y, en efecto,
así sucedieron las cosas. Dos años llevaba ya el pastor en este
T.r,v7JíHtfrwt»*f//&* ¿Sk menester, cuando, un día, al abrir la puerta y entrar en la cabaña,
4.-1«\j~*%>o K'*L?urY<£K\¿&tL los dos niños, lanzándose a sus pies, pronunciaron la palabra
4/ ffMvWfi ;rft'>5^vV
becós al tiempo que extendían sus brazos. Como es lógico, la
primera vez que la escuchó, el pastor no le dio importancia, pero
como, en sus frecuentes visitas para cuidar de ellos, esta palabra
se repetía insistentemente, acabó por informar a su señor y, por
orden suya, condujo a los niños a su presencia. Entonces, cuando
Psamético los hubo escuchado personalmente, se puso a indagar
qué pueblo daba a algún objeto el nombre de becós y, en sus
indagaciones, descubrió que los frigios llaman así al pan. Por lo
tanto, y sacando deducciones de este hecho, los egipcios convinie­
ron en que los frigios eran más antiguos que ellos. Que así suce­
dió lo escuché de labios de los sacerdotes de Hefesto en Menfis.

H eródoto
Historias II, 2
(trad . C arlos SCHRADER)
Mad:id; :redos, 1977, pp. 278-280

»•tÁiríior^Av^iiJ *J0|
j j El g r ie g o y e l in d o e u r o p e o

El griego que vas a estudiar es el griego clásico, escrito durante muchos


siglos en la Grecia y en el mundo occidental antiguos. Este griego, junto con
el hitita, constituye la más antigua de las lenguas de la gran familia lingüística
que engloba a las lenguas indoeuropeas.
El término indoeuropeas se emplea para designar a un amplio grupo de len­
guas cuyo antepasado común, el indoeuropeo, es una lengua reconstruida, de
la que no se han encontrado restos escritos.
La existencia de esta lengua fue deducida por filólogos y lingüistas, al
observar similitudes entre las lenguas emparentadas, como las palabras, la
forma de conjugar los verbos, los significados, etc. Se considera que su lugar
de expansión fueron las estepas de Europa central unos dos mil quinientos
años antes de Cristo.
Las tribus que hablaban el indoeuropeo se extendieron en todas las direc­
ciones, hasta llegar por el este al Indo (India) y por el oeste a la península
Ibérica y a las islas Británicas. Salvo algunas excepciones, como el euskera,
todas las lenguas de Europa proceden de este tronco lingüístico común.
Las lenguas europeas presentan semejanzas entre ellas (como también, por
ejemplo, el castellano, el gallego y el catalán), que demuestran que poseen un
mismo origen. Es decir, que el germánico antiguo (del que proceden el inglés
y el alemán), las lenguas eslavas (como el ruso y el polaco), el latín, el griego,
el persa (que todavía hoy se habla en Irán) y muchas lenguas de la India se
parecen tanto entre ellas que su origen no puede ser fruto de una casualidad.
Los hablantes del griego antiguo se instalaron en la zona de la península
Balcánica al principio del segundo milenio antes de Cristo aproximadamente.
Su evolución, bastante desconocida durante varios siglos, ha podido seguirse
gracias a la arqueología y, más recientemente, mediante el desciframiento del
sistema de escritura Lineal B, cuyo origen se encuentra en la isla de Creta.
Fueron los griegos micénicos quienes incorporaron este sistema de escritura a
Tablilla de marfil con caracteres del alfabeto arcaico
(siglo vil a. C.). su cultura, una vez que se asentaron en Creta y la dominaron.
El desciframiento de este griego micénico es reciente, ya que data del año
1952. Es un griego muy antiguo, escrito con caracteres silábicos, que nos
permite conocer algunos de los rasgos lingüísticos y culturales del segundo
milenio antes de Cristo. Pero, junto al micénico, convivían otros dos grupos
dialectales, el arcadio y el chipriota, que constituyen una etapa anterior a la
división dialectal de la época clásica.
El griego primitivo
En época histórica se distinguen varios grupos dialectales, algunos de ellos
John Chadwick (profesor de Lin­ relacionados con las tribus en las que se había fragmentado la población grie­
güística Griega) y Michael Ventris (ar­
quitecto) descifraron el sistema de es­ ga; entre ellos figuran el grupo jónico-ático (hablado por las tribus jonias), el
critura Lineal B. Sus investigaciones eólico (por las eolias) y el dórico (por los pueblos dorios y los griegos que
consiguieron demostrar, en 1952, que habitaban en el noroeste de Grecia). A estos debe añadirse el arcadio-chi-
el Lineal Bera un tipo de griego primiti­ priota, que se repartiría entre el Peloponeso y la isla de Chipre.
vo, denominado posteriormente griego La influencia de algunos de estos dialectos en los distintos géneros litera­
micénico por encontrarse restos de esta
rios fue considerable. En los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero,
escritura en Micenas y en Creta.
cuya lengua constituye la primera manifestación literaria del griego, predomi­
nan el eólico y el jónico, aunque también se detectan elementos de las otras
variantes dialectales.
Los griegos crearon la mayor parte de los géneros literarios, de los cánones
artísticos y de los sistemas filosóficos de pensamiento; sentaron las bases de la
Ciencia y la Medicina; idearon un sistema moral dentro de diversos órdenes
políticos, etc.; en suma, establecieron los cimientos de lo que hoy se denomina
el munC Kcider ■ 1
La poesía lírica monódica nació en la isla de Lesbos en dialecto eólico,
mientras que la lírica coral se inició y se expresó en dórico. En cuanto a los
yambos y las elegías, su origen se encuentra en Jonia.
La tragedia recoge elementos del dórico en los coros y muestra su parale­
lismo con los yambos en las partes recitadas. Sin embargo, al ser un género
fundamentalmente ateniense, estos rasgos dialectales son desplazados por el
ático. Igualmente ática en todos sus aspectos es la comedia, que emplea recursos
de las otras variantes dialectales con una finalidad cómica o para caracterizar
a los personajes.
En cuanto a la prosa, los dialectos
más utilizados son el jónico y el ático,
aunque conforme el género evolucio­
na, el primero queda relegado por el
segundo.
Pese al desastre político que sobre­
vino en Atenas tras su derrota en la
guerra del Peloponeso a finales del
siglo V a. C., la primacía cultural de la
ciudad se mantuvo vigente, lo que per­
mitió que el ático se impusiera como
koiné o lengua común de comunica­
ción y, sobre todo, de cultura univer­
sal, ya que esta variante dialectal se
había erigido en el principal vehículo
de expresión de la producción literaria
ateniense a lo largo del siglo V a. C. El
uso de la koiné se extendió más allá de
las fronteras de la Grecia antigua y
sirvió de elemento cohesionador del
amplio territorio conquistado por Ale­
jandro Magno. Durante el Imperio
romano fue considerada la segunda
lengua de comunicación tras el latín.
Entrada de Alejandro Magno en Babilonia, por Charles
Hoy día, de entre todas las lenguas occidentales, el griego es probablemente Le Brun (Museo del Louvre, París).
la lengua moderna que menos ha evolucionado respecto a la original; aunque
ha experimentado cambios, estos no han sido tan profundos como los sufridos
por otras lenguas europeas.
El alfabeto griego se creó a partir del alfabeto fenicio y sustituyó al sistema
silábico empleado en época micènica. El utilizado por el griego ático dio
lugar, entre otros, al alfabeto latino, que, en esencia, es de origen griego, y,
muchos siglos más tarde, al cirílico, usado hoy en varios países del este europeo.
Este último alfabeto fue creado para escribir y enseñar la tradición cristiana
entre las tribus de lengua eslava.

A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Busca en un diccionario la definición de indoeuropeo.


f l Averigua en una enciclopedia las relaciones que existen entre las distintas len­
guas de Europa y ordena éstas en diferentes grupos.
H ¿Crees que el castellano es una lengua indoeuropea? ¿Y el catalán, gallego
y valenciano? ¿Lo es el euskera? ¿Yel inglés?
Q ¿Conoces alguna lengua que descienda del latín?
Q Intenta averiguar en qué lugares del mundo se hablan lenguas indoeuropeas
y señálalos en un mapa.
£ P r o n u n c ia c ió n d e l a lf a b e t o g r ie g o

2.1. El a lfa b e to g rie g o


Muchas de las letras del alfabeto griego te resultarán ya familiares. La pro­
nunciación que se ofrece a la derecha del cuadro intenta acercarse a la manera
en que las letras se pronunciaban en la Antigüedad.

Letra Nombre griego N. castellano Transcripción latina Pronunciación


A & áX9oc alfa a a
B p ¡37¡Ta beta b b
B y ya pipía gamma g g (ga,gue,gui,go,gu)
A § SáXva delta d d
E s £ ^iXÓv épsilon e e (breve)
Z Ç ^7)T0C dseta z ds
Vocales largas y breves H 7] TjTOC eta e e (larga)
MI En el alfabeto griego aparecen 0 e 07¡Ta zeta th z (za, ce, ci, zo, zu)
vocales largas y breves; la y¡ (eta) y la oo
(omega) son siempre largas; la s (épsi- i i LOÛTOC iota i i
lon) y la o (ómicron) son siempre bre­ K x xáTTTía kappa k, c k (ka, ke, ki, ko, ku)
ves; la a (alfa), la i (iota) y la o (ípsilon)
pueden ser largas o breves. En este li­ A X XáfjipSa lambda 1 1
bro, sólo en determinadas ocasiones, M ¡i (JLÜ my m m
cuando se ha considerado convenien­
tes, se indica si son largas o breves po­ N v vü ny n n
niendo sobre ellas el signo ~ para las ”1 S
? £7 x¡ X X(= ks)
largas y el signo ~ para las breves.
0 0 0 (JLLXpÓv ómicron 0 o (breve)
n re TZL P¡ P P
p p peo ro (rho) r, rh r, rr
Ómicron y omega E a,-c criypia sigma s s (escrita ç al final de palabra)
MI Ómicron y omega significan, por T T toco tau t t
su etimología, «o breve» y «o larga», res­
pectivamente. r u u LiXóv ípsilon y i (comoen francés u, alemán ü)
cp cpi f¡ ph f
XX yj j¡ ch j (kh)
r ó psi PS PS
Q 63 ¿) piéya omega 0 o (larga)

2.2. Sistem a fo n o ló g ic o
Vocales
El sistema vocálico griego se compone de dos series de vocales, unas largas
y otras breves. La serie de las vocales breves es prácticamente idéntica a la del
castellano actual: u
l'd

ot
Por su parte, la de las vocales largas tiene siete grados. En esta serie hay dos
vocales e (una larga cerrada y otra larga abierta) y dos vocales o (una cerrada y
otra abierta): u

a
D iptongos

Diptongos Pronunciación Palabras Pronunciación

ai ai Oir/LC aiguís
au au a Ú T O x p a T T jc autokratés
Zl ei ZIXOGL éikosi
su eu s ú y s v y ;c euguenés
r,u eu r /jp y y x a héureka
0L o¡ OLXOVOfJLÍa oikonomía
OU u OUTIÇ útis
UL u¡ u ló c huios, hüiós

Como otras lenguas occidentales,


Cuando la letra i (iota) sigue a una vocal larga (por ejemplo at. y col),
se escribe debajo de ella (a, 7¡ y co) y no se pronuncia; en este caso se la llama
iota suscrita.
D el griego es una lengua flexiva, es
decir, varía sus morfemas para indicar
que una palabra puede desempeñar
Sólo si la palabra aparece en letras mayúsculas (como los títulos de los textos diferentes funciones sintácticas. En al­
de desarrollo y ampliación de las unidades), se escribe en la misma línea como gunos aspectos, el castellano se parece
al griego; por ejemplo, en la variación
iota mayúscula; por ejemplo, Tipbc tt¡ xpy¡V7¡ > 11POÜ TIN KPILXHl.
de número, género y persona, y en los
cambios que sufren las formas verbales.
C onsonantes
El alfabeto griego consta de 17 consonantes, que se clasifican en oclusivas,
líquidas y silbantes. Tres de estas consonantes son dobles.
■ Oclusivas. El sistema de consonantes oclusivas queda del modo siguiente:

^ _ _ _ _ _ Sordas Sonoras 1 Aspiradas


Labiales ? o
Dentales 8 0
Guturales L

■ Líquidas. Las consonantes líquidas y nasales (X, pi, v, p) del griego se


comportan de manera parecida a las del castellano. En el caso de la
vibrante p, su funcionamiento es idéntico al castellano, ya que puede ser
simple o múltiple. Sin embargo, la X no funciona igual en las dos lenguas,
pues cuando es geminada, en griego no se pronuncia como una consonan^
te palatal, sino como dos eles seguidas.
■ Silbante. Sólo hay una consonante silbante en griego, ó, que se puede
escribir de dos maneras, según la posición que ocupe en la palabra: a en
posición inicial o intermedia, y C en posición final. A lo largo de la historia,
esta consonante ha provocado numerosos cambios fonéticos.

Jean-François (hampollion

(1790-1832). Egiptólogo francés que


descifró la escritura jeroglífica
egipcia a partir de las inscripcio­
nes encontradas en la piedra de
Rosetta (ver ilustración de las pági­
nas 4 y 5), grabadas en caracteres
jeroglíficos, demóticos y griegos.
Consonantes dobles
Las consonantes dobles del alfabeto griego son ^ (ps), E, (ks) y £ (ds), que
en realidad constituyen el resultado de la unión de grupos consonánticos:
■ Consonante labial (tu, [3, cp) + g > ^
■ Consonante dental ( t , 8, 0) + a > £
■ Consonante gutural (x, y, y) + a > E,
También se pueden encontrar consonantes dobles o geminadas: XX, jxp.,
TUTUy TT.
XX se pronuncia como dos eles en castellano, no como elle.
Observa que la gamma se pronuncia como [n] en las siguientes combina­
ciones:
• y y = ng ; y x = nk; y£ = nx; y x = nj

2.3. Espíritus
En griego, las palabras que empiezan por vocal o diptongo llevan un signo
sobre la vocal inicial, o sobre la segunda vocal en el caso de los diptongos.
Este signo se denomina espíritu, y puede ser de dos tipos:
■ Espíritu áspero ( ' ), que se pronuncia como una aspiración de la vocal
o diptongo; por ejemplo:
• év (pronunciado [hen]) ou (pronunciado [hu])
■ Espíritu suave ( 5 ), que no tiene ninguna incidencia en la pronuncia­
ción de la vocal o diptongo; por ejemplo:
• sv (pronunciado [en]) ou (pronunciado [u])
Cuando la palabra empieza por una vocal mayúscula, el espíritu se coloca
a la izquierda de dicha vocal; por ejemplo: ’AOtjvocl
Los acentos y espíritus no se emplean cuando todas las letras aparecen en
mayúscula.

P u n tu a c ió n

El punto (.) y la coma (,) se escriben como en castellano. Un punto alto


(*) equivale a nuestros dos puntos o al punto y coma. El punto y coma (;)
equivale al signo de interrogación al final de la frase.
Pero, además, hay otros signos de puntuación:
■ El apóstrofo O indica la desaparición de una vocal breve final de una
palabra o de la inicial cuando hay dos vocales en contacto; por ejemplo:
XOCx’ OLXOV, (b vOpCOTUS.
■ La diéresis ( “), que se coloca sobre una vocal, indica el hiato, y no el dip­
tongo entre dos vocales: AyXocía.
■ La coronis O señala que se ha producido la fusión (o crasis) de las voca­
les, la una final y la otra inicial; el resultado es una sola palabra que lleva
la coronis para marcar la vocal resultante: xoc áXXa > xáXXa.

n
Materiales de escritura
Los materiales de escritura empleados durante la Antigüedad fueron piedra, bronce,
hierro, tablillas de barro, cerámica, papiro, pergamino, madera, tablillas de cera y, finalmente,
el papel.
► ¿Cuáles de estos materiales de escritura se siguen usando hoy?
A c e n to s

En griego, casi todas las palabras llevan un acento: agudo ( tic;), grave Evolución de la acentuación
(to) o circunflejo (opeo). Estos signos apenas afectan al sentido. Los acentos se empezaron a em­
Observa que el acento grave se escribe sólo en la sílaba final de una pala^ plear con el fin de proporcionar ayuda
bra; sustituye al acento agudo al final de una palabra, cuando a ésta le sigue escrita para obtener una pronunciación
inmediatamente otra sin un signo de puntuación por medio: por ejemplo, en correcta: originalmente, indicaban un
lugar de to Soopov, escribimos to Scopov. (Puedes encontrar más informa^ cambio en el tono, es decir, el acento
agudo significaba que la sílaba sobre la
ción sobre los acentos en la GRAMÁTICA DE REFERENCIA, al final del libro.)
que se encontraba se pronunciaba con
mayor altura musical que la anterior o
A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
las siguientes. Después, la intensidad
D Practica la pronunciación de las siguientes palabras imitando a tu profesor. reemplazó a la altura musical, y en la
• a iv i y p i a • S ó y p ia • piá07)pia • p e u p ia actualidad el griego antiguo se pro­
• á ^ íc o p ia • S p á p ia • p iía a p ia • G T iy p ia nuncia normalmente con acento de in­
• á p c o p ia • £pi(3Xv]pia • v o p iia p ia • GÚpL7TTC0pia tensidad en las sílabas acentuadas (sin
• á a 0 p ia • Ç sù y p ia • o v o p ia • GUGTTjpia distinción entre los tres tipos de acen­
• y p á p ip ia • 0 é p ia • 7 rX á ap ia •
to), en vez de variar la altura de la voz.
• S é p p ia • 0£O)p7]pia • 7TV£Úpia • a y ía p ia
• S ià S ïjp ia • iS ícopia • 7 r p á y p ia • a c o p ia
• S iá c p p a y p ia • xív7)pia • 7TOÍY]pia • cpXéypia
• SíXyjpipia • x X íp ia • 7 rp ia p ia • y á a p ia
• Si7tXcopia • x ó p ip ia • 7tpó(3X7)pia • X P<^a

ü Copia las palabras griegas en tu cuaderno.


El papiro y la escritura
H Escribe la pronunciación castellana de todas ellas y, en su caso, el derivado cas­
tellano de cada una. Los egipcios emplearon el papiro
como soporte para la escritura. Se ob­
Q Lee el siguiente pasaje en griego imitando a tu profesor, y después copia las dos tenía de la planta del mismo nombre, a
primeras frases. la que cortaban el tallo, en franjas alar­
ó A ixoliÓkoXic, Â07]vaLoç I gtiv oixel Sé o AixaiOTroXiç oúx év roete; gadas; después, pegaban éstas colo­
Adrjvociç otXXot èv rotç àypoiç’ aÙTOupyoç yáp I gtiv. yscopyeï oùv tov cándolas horizontal y transversalmente
xXrjpov xod tzoveï èv toiç àypoiç* yaX£7r6ç Sé I gtiv b (3ioç* ó yàp para formar una tira larga (a veces, de
xXrjpoç ¿(jri [iLxpoç, piaxpoç Sè b novoç. odzl oùv noveï b Aixai07toXiç varios metros). Normalmente, escribían
xod noXkóixic, gtzvcc^zi xai Xéyer «d> Zsü, yaX£7rôç I gtiv 6 axé- sólo por una cara. El papiro es un mate­
X£gtoç yáp I gtiv ó 7róvo<;, piixpoç Sè b xXrjpoç xod où noXbv airov rial poco duradero que ha llegado hasta
7rape^£L». àXXà iayupôç I gtiv ó áv0pco7ro<; xai aoxvoç. noXXdxiç oùv nosotros por haberse conservado en
%odpsr èXevdspoç yáp I gti xai aÙTOUpyôç* cpiXzï Sè tov oixov. xocXoç condiciones especiales bajo las arenas
yáp I gtiv ó xXrjpoç xod gîtov 7taply£i où 7roXùv àXXà ixavov. del desierto.
► ¿Qué es la papiroflexia? ¿Yla papiro­
logia?

Inscripción de un monumento conmemorativo en Maratón.


P T ra n s c rip c ió n d e té r m in o s
J g r ie g o s a l c a s te lla n o

El castellano ha recibido numerosas palabras del griego. Unas se introdu­


jeron desde el principio y otras se adoptaron con posterioridad como términos
científicos o como cultismos.
Las palabras que el latín tomó del griego evolucionaron en castellano
EI papiro
B El papiro no crece en las aguas pro­
fundas, sino sólo en profundidades de dos
como cualquier palabra procedente del latín; por ejemplo, parabola dio pala­
bra en castellano. Este término, tomado del griego 7rapa[3oA7¡, se introdujo
codos y, a veces, menos. El grueso de la
también con otro significado y dio el cultismo parábola.
raíz es como el grueso de la muñeca de Otras palabras castellanas heredadas del latín poseen la forma vulgar:
un hombre robusto, y la largura, por en­ apotheca dio bodega; a su vez, el latín lo tomó del griego dt7ZoQr¡xr¡; esta forma
cima de cuatro codos. Crece sobre la
griega también ha evolucionado de forma semiculta como botica.
misma tierra proyectando raíces a los la­
dos, delgadas y entretejidas, por el cieno, En cuanto a los términos científicos, cada vez que nace un nuevo concepto
y, hacia arriba, tallos que dan a la planta se buscan los elementos griegos que lo expresen: dinosaurio, tiranosaurio,
su nombre de papiro. Estos tallos son de pterodáctilo, megalomanía, ecologista; los componentes de origen griego tam­
sección triangular y tienen una longitud bién se usan en palabras mixtas grecolatinas, con un componente griego y
de unos diez codos; están rematados por otro latino; por ejemplo, tele-visión. Estas palabras se denominan híbridos.
un penacho flojo y de ninguna utilidad;
carecen enteramente de fruto. La planta Los componentes griegos se usan, así mismo, para compuestos híbridos
emite hacia arriba estos tallos en muchos con otras lenguas y en muchos campos; por ejemplo, los términos informáti­
puntos. cos megabyte, gigabyte y terabyte, que están compuestos con los términos griegos
Se utilizan las raíces en lugar de madera, mega, giga y tera más un término inglés.
no sólo como combustible, sino también Los términos griegos heredados por el castellano se introdujeron en distintas
para fabricar con ellas gran variedad de
épocas. Por ello, la transcripción de las letras griegas no siempre es la misma;
enseres, porque la raíz tiene mucha y buena
madera. El papiro en sí es útil para m u­
en muchas ocasiones pueden establecerse normas generales, como en el caso
chos menesteres, porque de él se hacen de las vocales simples y las consonantes.
embarcaciones, de la corteza se tejen ve­ Ahora bien, no ocurre lo mismo con los diptongos, que pueden evolucio­
las, esteras, una especie de vestimenta, nar de diferentes maneras. Por ejemplo, el término griego paido, que significa
cubrecamas, maromas y muchas otras
«niño», puede evolucionar hacia pediatra y hacia paidología.
cosas. Conocidísimos por los extranjeros
son los rollos de papiro. Por esta razón, las pautas de transcripción que se dan aquí son generales.
T eofrasto En el caso de términos científicos, la coincidencia en la evolución puede
Historia de las plantas IV, 8,3-4
(trad. José María Díaz-R egañón López) crear alguna confusión. Por ejemplo, xolvo- significa «común», y xsvo-,
Madrid, Gredos, 1988, pp. 254-255
«vacío»; puesto que tanto el diptongo -oí- como la vocal -e- han dado -e- en
castellano, ceno- como prefijo para palabras derivadas del griego significa
«vacío», como en cenotafio (tumba vacía), o «común», como en cenobio (vida
en común).

5.1. La acen tu ació n en la transcripción


A veces, el acento de las palabras griegas ha cambiado en su transcripción
al castellano. En cada época las palabras se han transcrito de una manera,
y, además de aparecer muchas palabras cuya transcripción es regular, existen
otras cuya transcripción es poco regular.
El modo regular de acentuación de una palabra griega consiste en tomar la
forma de acusativo de su transcripción al latín, y acentuar la forma castellana
de la misma manera que la latina. (Si no sabes lo que es un acusativo, no te
preocupes; para la acentuación de los helenismos del castellano, simplemente
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
debes buscar el término en el diccionario que tengas a mano: un diccionario
mitológico, una enciclopedia o un diccionario de lengua castellana.)
D Explica por qué razón los egip­
cios empleaban el papiro y no La transcripción de los nombres propios nos servirá como ejemplo, aun­
otros materiales más duraderos. que no siempre se transcriben como las palabras comunes y las del léxico
científico y técnico que han pasado al castellano.
Griego Nombre griego Nombre latino Nombre castellano
Espíritu suave ApiáSv'/¡. X )Xuu.77La Ariadna, Olympia Ariadna, Olimpia
Espíritu áspero I vztcoc. 1 1ßr, Hector, Hebe Héctor, Hebe
A y. A77 óXXcov. AfjLyS/Sizíy. Apolo, Amalthea Apolo, Amaltea
Bß W j:/:/az,’E c s ß o ; Bacchus, Erebus Baco, Èrebo
r y IVía, I LvavTsp Gea, Gigantes Gea, Gigantes
AS Alovugoç, Aáóvy] Dionysus, Daphne Dioniso, Dafne
E I IZpGZ'JC. T]r777£pí§£C Perseus, Hesperides Perseo, Hespérides
z : Z colaoç, A[j.a^óvsp Zoilus, Amazones Zoilo, Amazonas
II rt VXsvy;. ’H/co Helena, Echo Helena, Eco
0 0 A0t¡■Va l, 0 ouxu8lSv;c Athenae, Thucydides Atenas, Tucídides
It I p iç A W io ç Iris, Helios Iris, Helios
K y. KávTaUpOC, l\p7¡T7¡ Centaurus, Creta Centauro, Creta
Vocales y consonantes

AX AucrLGTpaTv;, ALßuv; Lysistrata, Libya Lisístrata, Libia


Mu M£ao770Ta;jLL7.. MapaOcóv Mesopotamia, Marathon Mesopotamia, Maratón
X V Xuuôr,, Xápxiaaoc Nympha, Narcissus Ninfa, Narciso
—Ç Z.£pÇ7]Ç, —ZVÓOCOV Xerxes, Xenophon Jerjes, Jenofonte
0 o ’OSuGGS’JÇ, t)Xu[J.770Ç Odysseus, Olympus Odiseo, Olimpo
II - 1It;varrò ç, 1\rpjz'/Jj—rt Pegasus, Penelope Pegaso, Penèlope

1’ ? I W , ’1ßr^pia Rhea, Iberia Rea, Iberia


X <7 -Ç IVápTT), 07¡G£UC Sparta, Theseus Esparta, Teseo
t T I pLTCOV, Taupoç Triton, Taurus Tritón, Tauro
V-j AVspLCOV, fÍ7777ÓXuTOC Hyperion, Hippolytus Hiperión, Hipólito
Oo Ootßoc, ’Op(j)SUC Phoebus, Orpheus Febo, Orfeo

Xz XXorr X lu.a Lpa Chloe, Chimaera Cloe, Quimera


T ó MV//;, KaXuüto Psyche, Calypso Psique, Calipso
O co TVsavV, XI p io AJ Oceanus, Orion Océano, Orion
I

yi > e AaíSaXoc, Atváac Daedalus, Aeneas Dédalo, Eneas


Zi > i, (e) ’IÔlysvsV, M/jSsLa Iphigenia, Medea Ifigenia, Medea
oí > e Ol8l770UÇ\ Í>0LVÍX7¡ Oedipus, Phoenice Edipo, Fenicia
Diptongos

au > au Aúpa, Aursíac Aura, Augias Aura, Augias


su > eu, ev ’Eupco777¡, ’Ayaur; Europa, Agave Europa, Àgave
ou > u Oùpavoç, IIXoutcov Uranus, Pluton Urano, Plutón
UL= ¡ rAp77UL7 Harpyia Harpía

D Lee los nombres propios que aparecen a continuación y, después, copíalos en tu


cuaderno:
Los doce dioses principales: Zsuc, ’XpTspiLc, "HoaLGTop, TlpaJ IogslScov,
’Apy¡C, V\07¡V7], ’AopoSÍTTr AlOVUGOC, ’AttÓaAOOV, fEppL7)C, ATjpl^T^p.
Las nueve Musas: KXslcÓ, Mzatzopivy¡, HoXúpivLa, EuT£p77Y¡, TopÓL/ópa,
Oupavta, 07ASL7, ’EpaToó, Ka?\XLÓ77rr
Las tres Gracias: ’AyXaía, Euopoaúvrr 0áXsLa.
Las tres Moiras: KXtoOcó, Aíyzaic/A'zpcj-oc:.
Q Pronuncia estos nombres en griego imitando a tu profesor.
B Escribe la transcripción castellana para cada nombre.
Las tres Gradas, por Rubens.
T a b la c r o n o ló g ic a
EDAD DEL BRONCE EDAD ARCAICA

2000 Aparición de los primeros 850 Formación de las ciudades- Siglos vii-vi.
pobladores, los legendarios estado (Esparta, Corinto, etc.). Surgimiento
pelasgos. Llegada de los de la lírica griega
griegos: jonios, eolios, aqueos. 776 Primeros Juegos Olímpicos. arcaica.
Civilización minoica. Minos, Siglo vi. Cambio
rey de Creta. 770 Comienzo de la colonización del pensamiento.
Teseo, rey de Atenas. griega. (Fundación de colonias: Surgimiento de la
Cumas 750, Siracusa 733, filosofía occidental.
1700 Aparición de los grandes Tarento 708, Bizancio 660,
palacios en Creta. Marsella 600, Ampurias 500.) 546-27 Tiranía de Pisístrato
Nacimiento de la ciudad. (600-528).
Poder marítimo y comercial 770-50 Mileto, primera polis
de Creta (talasocracia). 546 Derrota de los griegos
de la Jonia asiática.
y de Creso, rey
Introducción del alfabeto
1600 Aparición de la de Lidia, a manos de
fenicio.
civilización micènica. Ciro de Persia.
700 Constitución de Esparta. 540-37 Ocupación por
1500 Explosión volcánica ca. 750-500 comercio
en la isla deTera. los persas de
y colonización. ciudades griegas.
ca. 657-625 Cípselo, Toma de Babilonia
1450 Destrucción de
tirano de Corinto. por Ciro el Grande.
los centros minoicos.
Ocupación de Cnosos, Siglo vil. El arcontado
centro de gobierno (areonte basileus, 534 Primer concurso
de Creta, por los epónimo y polemarco) de tragedias en honor
micénicos. Desarrollo frente a la antigua de Dioniso.
del comercio micènico. monarquía en Atenas.
Crisis de la polis arcaica. 510 Fin de la tiranía en
1300 Apogeo de los Atenas, tras Hiparco
palacios micénicos. 650 Continuación de e Hipias.
las fundaciones
1250 Guerra de Troya del sur de Italia 507 Establecimiento
1184 (Troya VIla) ca. 1220, y Sicilia (Magna de la democracia en
saqueo de Troya Grecia). Atenas por Clístenes.
por Agamenón. Comienzo de Fines siglo vi. Pitágoras
la revolución (582-500): filósofo
1200 Invasión de las tribus democrática. y matemático.
1100 dorias. ¿Llegada de
los pueblos del mar? 630-20 Aparición 494 Destrucción de Mileto.
Destrucción final de la moneda
de Micenas. bajo el reinado 492-90 Guerras médicas.
de Creso. Batalla de Maratón.
EDAD OSCURA 621 Primeras leyes escritas 480 Invasión de
por Dracón. Los nueve Grecia por Jerjes:
1100 Comienzos de la Edad del Hierro. arcontes. batallas de las
Edad oscura. Migración de Termopilas (480),
594 Reformas de Solón Salamina (480),
los griegos, ca. 1050 migración (640-561), poeta y
de los jonios a Asia Menor. Platea (479).
filósofo, en Atenas.
Reformas moderadas
950 Comienzo del arte y abolición de la
geométrico. esclavitud por deudas.
EXPANSIÓN DE ATENAS GUERRA DEL PELOPONESO

479 Fundación de 431 Guerra entre 359 Batalla de


la Liga de Délos. Atenas Queronea.Toda
y la Liga Grecia bajo
461-29 Democracia radical del Peloponeso. el imperio
y expansión de Atenas. de Filipo de
«Siglo de oro» bajo 430-29 Peste en Atenas Macedonia.
el mandato de Pericles y muerte de Pericles.
(495-429). 336 Asesinato
de Filipo
428 Nacimiento
454 Traslado a Atenas del tesoro de Macedonia.
de Platón
de la Liga de Délos. Inicio del imperio
(428-338).
de Alejandro
449 Paz de Calías entre el reino Magno.
persa y la Liga de Délos. 421 Paz temporal
entre Atenas
y Esparta. 334-33 Batallas de Gránico
447-32 Reconstrucción y de Issos. Victoria
del Partenón y de de Alejandro Magno.
la Acrópolis. 415 Disolución
Guerra entre de la Liga 331 Fundación
Atenas y Esparta. de Délos. de la ciudad
de Alejandría
446 Paz de los Treinta Años 413 Reanudación en Egipto.
con Esparta. de la guerra
Siglo v. Florecimiento de la entre Atenas 323 Muerte de
Historia: Heródoto (490-425), y Esparta Alejandro Magno
Tucídides {ca. 460-399), en Babilonia.
Jenofonte {ca. 428-354). 399 Muerte de Sócrates Fragmentación
Siglo v. Atenas. Apogeo de (469-399). del imperio
la tragedia: Esquilo (525-456), de Alejandro
Sófocles (496-406), Eurípides 387 Apertura de Magno en varios
(485-406). Comedia antigua: la Academia reinos.
Aristófanes (445-385). de Platón.
HELENISMO
384 Nacimiento
de Aristóteles Siglos iv-iii. Euclides, matemático
(384-322). griego, autor de Elementos.
359-36 Dominio de la 304 El Coloso de Rodas,
Hélade por Filipo monumento a la victoria frente
de Macedonia. a Demetrio Poliorcetes.
Siglo iv. Difusión
de la cultura griega 146 Saqueo de Corinto. Dominio
por todo el imperio romano sobre Grecia.
macedónico.

D Confecciona una tabla en la que se incluyan estos datos y otros que puedan apa­
recer posteriormente, ordenados en acontecimientos históricos, culturales, sociales,
políticos, etcétera:
• Deja una columna en la tabla para añadir datos de otras culturas contemporá­
neas, como las de Asia, Egipto, etc., cuando vayan apareciendo.
• En la parte griega, deja dos columnas adicionales para incluir solamente datos
de Atenas y Esparta.
HISTORIAS, M I T O S Y L E Y E NDAS
M it o d e T h e u th
Sócrates.—Pues bien, oí que había por Náucratis, en Egipto, uno de los antiguos
dioses del lugar al que, por cierto, está consagrado el pájaro que llaman ibis. El nombre
de aquella divinidad era el de Theuth. Fue éste quien, primero, descubrió el número y el
cálculo, y, también, la geometría y la astronomía, y, además, el juego de damas y el de
dados, y, sobre todo, las letras. Por aquel entonces, era rey de todo Egipto Thamus, que
vivía en la gran ciudad de la parte alta del país, que los griegos llaman la Tebas egipcia,
así como a Thamus llaman Ammán. A él vino Theuth, y le mostraba sus artes, diciéndole
Escritura y mito que debían ser entregadas al resto de los egipcios. Pero él le preguntó cuál era la utili­
HH Los griegos sostenían varias ver­ dad que cada una tenía, y, conforme se las iba minuciosamente exponiendo, lo aprobaba o
siones sobre el origen de la escritura: la desaprobaba, según le pareciese bien o mal lo que decía. Muchas, según se cuenta, son
versión mítica atribuía esta invención a las opiniones que, a favor o en contra de cada arte, hizo Thamus a Theuth, y tendríamos
Prometeo. Las otras versiones más di­ que disponer de muchas palabras para tratarlas todas. Pero, cuando llegaron a lo de las
fundidas son la de su origen egipcio letras, dijo Theuth: «Este conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y más
(mantenida, entre otros, por Platón) y la memoriosos, pues se ha inventado como un fármaco de la memoria y de la sabiduría».
de su origen fenicio. Pero él le dijo: «¡Oh artificiosísimo Theuth! A unos les es dado crear arte, a otros juzgar
qué de daño o provecho aporta para los que pretenden hacer uso de él. Y ahora tú,
precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes
contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes
las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al
recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos
y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un
simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que
no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen
muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente
ignorantes, y difíciles, además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios
aparentes en lugar de sabios de verdad»,
i..]
Sócrates.—Así pues, el que piensa que al dejar un arte por escrito, y, de la misma
manera, el que lo recibe, deja algo claro y firme por el hecho de estar en letras, rebosa
ingenuidad y, en realidad, desconoce la predicción de Ammán, creyendo que las
palabras escritas son algo más, para el que las sabe, que un recordatorio de aquellas
cosas sobre las que versa la escritura.
Fedro.— Exactamente.
Sócrates.—Porque es que es impresionante, Fedro, lo que pasa con la escritura, y por
lo que tanto se parece a la pintura. En efecto, sus vástagos están ante nosotros como si
tuvieran vida; pero, si se les pregunta algo, responden con el más altivo de los silencios.
Lo mismo pasa con las palabras. Podrías llegar a creer como si lo que dicen fueran
pensándolo; pero si alguien pregunta, queriendo aprender de lo que dicen, apuntan
siempre y únicamente a una y la misma cosa. Pero, eso sí, con que una vez algo haya
sido puesto por escrito, las palabras ruedan por doquier, igual entre los entendidos que
como entre aquellos a los que no les importa en absoluto, sin saber distinguir a quiénes
conviene hablar y a quiénes no. Y si son maltratadas o vituperadas injustamente,
necesitan siempre la ayuda del padre, ya que ellas solas no son capaces de defenderse ni
de ayudarse a sí mismas.
Fedro.—Muy exacto es todo lo que has dicho.
P latón
Fedro 274c-275e
(trad. C. García Gual, M. M artínez Hernández y E. Lledó Íñigo)
Madrid, Gredos, 1986, pp. 401-405

A C T I V I D A D E S --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Q Haz un resumen del texto.


B Escribe en dos columnas argumentos a favor de que se ejercite la memoria y
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
argumentos a favor de que se practique la escritura.
D Apoya con tus propios argu­
mentos la postura que consideres B ¿Habría introducido Platón este mito en relación con la escritura si en el siglo
más verosímil sobre el origen de iva.C. nadie hubiera sabido leer ni escribir? ¿Por qué?
la escritura. B ¿De qué tipo de texto se trata? Señala algunas de sus características.
Evaluación

In tro d u c c ió n d e l a lfa b e to fe n ic io e n G recia

Los gefireos, clan al que pertenecían los asesinos de Hiparco, eran originarios de Eretria;
ahora bien, merced a mis averiguaciones personales, yo he llegado a la conclusión de que
eran fenicios; fenicios integrantes del contingente que, con Cadmo, llegó a la comarca
que hoy en día recibe el nombre de Beoda (en dicha región habitaron la zona de Tana-
gra, que fue el territorio que en el reparto les deparó la suerte). Los cadmeos fueron los primeros
en ser desalojados de allí por los argivos; y, posteriormente, los citados gefireos se vieron
desalojados por los beodos, dirigiéndose a Atenas. Los atenienses, entonces, se avinieron a
que fuesen conciudadanos suyos bajo ciertas condiciones, ya que les impusieron una serie de
prohibiciones que no fueron numerosas y que no merecen destacarse. Ypor cierto que, al ins­
talarse en la región que he citado, esos fenicios que llegaron con Cadmo —entre quienes se
contaban los gefireos—introdujeron en Greda muy diversos conocimientos, entre los que
hay que destacar el alfabeto, ya que, en mi opinión, los griegos hasta entonces no disponían
de él. En un principio se trató del alfabeto que siguen utilizando todos los fenicios; pero, pos­
teriormente, con el paso del tiempo, a la vez que introducían modificaciones en el sonido de
las letras, lo hicieron también con su grafía. Por aquellas fechas, en la mayoría de las regiones,
sus vecinos eran griegos de razajonia, que fueron quienes adoptaron las letras del alfabeto,
que los fenicios les habían enseñado, y las emplearon introduciendo en ellas ligeros cambios;
y, al hacer uso de ellas, convinieron en darles —como, por otra parte, era de justicia, ya que
habían sido fenicios quienes las habían introducido en Grecia— el nombre de «caracteres
fenicios». Semejantemente, losjonios, desde tiempos remotos, denominan «pieles» a los rollos
de papiro, dado que antaño, ante lo raros que eran los rollos de papiro, utilizaban
pieles de cabras y de ovejas. Y, todavía en mis días, hay muchos bárbaros que, para escribir,
siguen empleando ese tipo de pieles.
H eródoto
HistoriasV, 57-58
(trad. Carlos Schrader)
Madrid, Gredos, 1981, pp. 104-107

1. Identifica en un mapa de Grecia los lugares citados. 6. ¿Aquiénes llama bárbaros Heródoto? ¿Eran gentes
de habla griega?
2. Haz un comentario general del texto.
7. Pon en mayúscula todas las palabras griegas que
3. ¿Cuál es la zona por la que se introdujo el alfabeto
aparecen en minúscula en la actividad 1 de la
en Grecia? ¿Por qué?
página 11.
4. Los griegos ¿adoptaron el alfabeto sin más o lo
8. Copia los textos griegos alfa y beta de la Unidad 2.
transformaron en algunos aspectos?
9. Señala por qué en castellano algunas palabras
5. En cuanto a los materiales sobre los que se escri­
procedentes del griego que aparecen en los tex­
bía en la Antigüedad, razona la posible duración
tos tienen h- inicial.
de cada uno de ellos. ¿Qué consecuencias tenía
la durabilidad de los materiales en la difusión y 10. Explica cómo ha influido la lengua griega en el
conservación de los textos? vocabulario castellano. Razona tu respuesta.
r J EI mundo
— geográfico
griego

¿Cuáles eran los límites conocidos del

1• m undo en la época de la Grecia antigua ?

¿Qué teorías conoces sobre la form a

2• que tiene la Tierra? ¿Alguna de ellas


se mantenía ya en la Grecia antigua?

3

¿Cuáles son el clima y las características
geográficas de Grecia?

4

¿Fueron los griegos un pueblo marinero?
¿Porqué?

5

¿En qué aspectos pudo in flu ir en la vida
de los griegos el hecho de estar rodeados
de mar por todas partes?

¿Qué mares conocían los griegos y por


cuáles navegaban? ¿Cuántos océanos
crees que conocían los griegos?

7
¿En qué aspectos geográficos
% y am bientales crees que pueden ser
semejantes Grecia y la península Ibérica,
y, en concreto, tu Comunidad Autónoma?
ue el orbe habitado es una isla es cosa que hay que aceptar, ante todo a juzgar
parda percepción sensorial y por el conocimiento empírico. En efecto, en cualquier
lugcN, en cualquier dirección en la que ha sido asequible a los seres humanos el
avanzar hasta los últimos confines de la tierra, se encuentra mar, al cual precisa­
mente llamamos Océano; y allí donde no es posible aceptarlo con ayuda de la per­
cepción sensorial, lo indica claramente la razón. En efecto, el lado oriental, próxi­
mo a los indios, y el occidental, próximo a los iberos y los maurusios pueden ser
recorridos en barco en su totalidad hasta una gran distancia por la parte sur y por
la parte norte; y lo que hasta el presente nos queda sin navegar, por el hecho de
que nadie de los que circunnavegaban en sentido inverso se han llegado a encon­
trar, no es mucho en extensión, si se conjetura a partir de las distancias paralelas
que nos son asequibles. No es probable que el piélago Atlántico esté dividido en dos
mares distintos y separados por istmos tan estrechos que obstaculizan la vuelta
completa, sino más bien que sea confluyente y continuo. En efecto, aquellos que
intentaron dar la vuelta completa, y luego dieron marcha atrás, no dicen
que retrocedieron porque se les hubiera presentado el obstáculo de un continente que
les impidiera seguir adelante en su navegación, sino por falta de recursos y por la
total soledad, pese a que el mar seguía ofreciendo no menor facilidad para pasar.
Esto concuerda mejor con el régimen del Océano en lo relativo a los flujos y
reflujos; al menos, en todas partes se da el mismo tipo de modificaciones, tanto los
aumentos como las disminuciones, o no muy distinto, como si el movimiento se
produjera por obra de un solo piélago y a partir de una sola causa.

Estrabón
Qeografía I, 1, 8
(trad. J. L. García Ramón y J. García Blanco)
Madrid, Gredos, 1991, pp. 219-220
VOCABULARIO
O AIKAIOnOAIZ (a)
Verbos

¿cruí(v)1 es
A é y c i dice, habla, cuenta
oíkeí vive, habita
7rov£i trabaja
c p iA e í ama
X a í p e i se alegra

Sustantivos

6 ócyp ó q campo
ó av0pco7io(; hombre, persona,
ser humano
ó aioTO'upyó<; campesino
ó oíko<; casa, hogar, vivienda
ó 7tóvo<; trabajo, fatiga
ó gitck; grano, comida

Adjetivos

kolX óc, bello, bonito

p a K p ó q largo, grande
piKpó<; pequeño
n o X v g mucho

Sintagma preposicional

é v x a i< ; A 0 f | v a i< ; en Atenas

Adverbio ó AïKaiôîtoXiç aÙTcmpyôç èaxiv • (pepei 8è xòv pxSaxov.


ov, o\)K, o\)x2 no

Conjunciones y partículas
ô Aikoci07coà,iç A 0 r|v a îô ç è a x iv • oîk£Î ôè ó A im i0 7 to A iç ovk èv x a îç
á X k á pero, sino :A 0 r |v a iç àXXà èv x o îç à y p o îç - a ô x o x ip y ô ç y á p è a x iv . yecopyeî ovv xòv
y á p (pospositivaf pues, porque K A rjp o v m l 7 io ve î èv x o îç à y p o îç . %aAe7iôç Sé é a x iv ó (3ioç- ô y à p
5 é (pospositiva)1y, pero K A rip ô ç è a x i jiiK p o ç , piaK pôç ôè ó 7tovoç. a ie l ovv 7tov£Î ó A im iO T to A iç
m í y, también K a i 7 io A A a K iç a x £ v á ^ £ i K a l A é y £ i- «cb Z ev, %aA£7rôç è a x iv ó (3ioç- 5
oi)v (pospositivaf así pues à x é ta a x o ç y á p è a x iv ó 7tôvoç, ¡LiiKpôç ôè ó K À f|p o ç K a l ov noXvv a îx o v
m p £ % £ i» . àX X à ia x D p o ç è a x iv ó àv0pcD7toç m l ccokvoç. 7 io A A à K iç
Gentilicio y nombre propio ovv x a ip £ i- èA£X)0£poç y á p è a x i m l a ô x o to p y ô ç ' cpiÀ£i 8è x ò v oìkov.
m A ô ç y á p è a x iv ó K A rjp o ç m l a îx o v 7iap£% £i oî) 7ioAî)v àXkà î m v o v .
A 0 r|v a T o < g ateniense
6 A iK a ió r c o X K ; Diceópolis

1£gtív se usa cuando va seguida por una év x o lq áypoíq en el campo 7coàA<xkiç a menudo, ioxDpôç fuerte
vocal o cuando es la última palabra de una (en los campos) muchas veces
(xokvoç activo
frase. Esta -v móvil se llama -v efelcística.
yecopyei cultiva oxevaÇei se lamenta,
Es una palabra enclítica. èXeôBepoç libre
2 o\) ante consonantes, ovk ante vocales y xóv KAflpov su finca se queja
ÍKavóv suficiente
o \ ) x ante vocales y diptongos con espíritu (la finca) & Zev ¡oh Zeus!
áspero (p. ej., o i)% a í p £ i «no coge»),
Xodenó; difícil, dura ¿xéXeaxoç interminable,
3 Estas palabras se colocan casi siempre en
segundo lugar en la oración; nunca aparecen ópíoq su vida (la vida) sin fin
en el primer lugar.
aieí siempre napéxei proporcionaba
L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S Nombres de la Península
Toda la región de más allá del Ró­
Muchas palabras del castellano derivan del griego antiguo, directamente o a través dano y del istmo configurado por los gol­
del latín. La etimología, que procede de erujioq «verdadero» y Xóyoq «estudio», es la fos galátlcos fue denominada Iberia por
ciencia que estudié el significado de las palabras a partir de su origen, de su estructura los autores antiguos, y en cambio los con­
o composición y de los cambios que han experimentado. Las palabras formadas en cas­ temporáneos le señalan como límite el Pi­
tellano a partir de raíces griegas son, con frecuencia, términos científicos y técnicos, rene y dicen que Iberia e Híspanla son si­
pues la precisión de la lengua griega permite expresar conceptos complicados con una nónimos; otros daban ese nombre de
sola palabra. Híspanla sólo a la reglón de más acá del
íber [...]. Los romanos, por su parte, lla­
D ¿Qué palabras griegas del texto de la página anterior puedes reconocer en las mando indistintamente Iberia o Hispania
siguientes palabras castellanas? Deduce su significado a partir de tu conocimiento a todo el territorio, dieron a una parte la
del griego. denominación de Citerior y a la otra la de
• Antropología. Ulterior; pero a veces se sirven de otra divi­
• Polisílabo. sión, adecuando su política a las circuns­
• Filosofía. tancias.
• Microscopio. Estrabón
Geografía III, 4,19
(trad. M.a José M eana y Félix Pinero)
H Las palabras castellanas de este tipo contienen más de una raíz griega. ¿Qué Madrid, Gredos, 1992, pp. 112-113
palabras, de entre las anteriores, contienen las raíces de las siguientes palabras grie­
gas?
• GKOTiei «mira, examina».
OTRAS A C T I V I D A D E S ---- -------
• oocpía «sabiduría».
• Xóyoq «palabra, estudio». D Explica el origen de cada uno
de los nombres atribuidos a la pe­
Q Cita tres compuestos castellanos que incluyan alguno de los componentes de la nínsula Ibérica en el texto de Es-
actividad anterior. trabón.
Q Busca en los libros de texto de otras materias algunos compuestos parecidos a DI Apoya con argumentos las ra­
los anteriores. zones geográficas o de otro tipo
para dichos nombres.
DO Aclara a qué se refiere Estra­
bón cuando habla de autores an­
tiguos y de autores contemporá­
neos.

Mapa de la península Ibérica del siglo xv, perteneciente a los fondos de la Biblioteca Universitaria (Salamanca).

Estrabón

(63 a. C.-23 d. C.). Geógrafo griego.


Gran admirador de los romanos
y seguidor de Eratóstenes, viajó
a muchos pueblos del mundo
antiguo. En los diecisiete libros
que componen su Geografía
describió con gran detalle la to­
pografía y relieve de la mayor
parte de los países entonces
conocidos. Plagada de referen­
cias históricas, incluía, así mis­
mo, numerosos datos anecdó­
ticos sobre las costumbres de
los diferentes pueblos que visitó.
Esta obra, que constituye una
valiosa fuente de información
sobre los conocimientos geo­
gráficos de su tiempo, ejerció
una notable influencia a lo lar­
go de la Edad Media.
D e s in e n c ia s d e las fo r m a s v e r b a le s

Los verbos griegos, al igual que los castellanos, tienen desinencias que
indican la persona y el número:

1 S IN G U L A R I PLURAL

1.a PERSONA yo nosotros, nosotras

2.a PERSONA tú vosotros, vosotras

3.a PERSONA él, ella ellos, ellas

Las partes del Peloponeso


HH Los griegos que dicen que el Pelopo­ En esta unidad se introduce únicamente la tercera persona del singular del
neso tiene cinco partes y no más, tienen presente de indicativo, por ejemplo «es». El verbo griego «desatar» servirá
que reconocer que en la de los arcadios
como paradigma de un verbo regular, y el verbo «amar», como ejemplo de un
viven eleos y arcadios, que la segunda es
verbo contracto (en el que la vocal final del tema se contrae en contacto con
de agüeos y las tres restantes de dorios.
En cuanto a las estirpes que viven en el
la vocal inicial de la desinencia). Se estudiará, así mismo, el verbo irregular
Peloponeso, los arcadios y los agüeos son «ser», «estar».
autóctonos, y aunque los agüeos fueron
expulsados de su tierra por los dorios, no
Xt)- desatar —► 3.asingular Áú-ei desata, libera, está desatando
salieron del Peloponeso, sino que, tras cpiÁe- amar —► 3.asingular (plÁ£-£l > (plÁd ama, está amando
expulsar a los jonios, ocuparon el antiguo e g - ser, estar —► 3.asingular £GTÍ(v) es
Egíalo [la costa], que ahora tiene su
nombre por ellos. Para las reglas que gobiernan los acentos en griego, consulta la GRAMÁTICA
Pausanias
Descripción de Greda V, 1 DE REFERENCIA que aparece al final del libro, sección 1. Deberás familiarizarte
(trad. María Cruz H errero Ingelmo) con estas reglas antes de empezar a escribir frases en griego.
Madrid, Gredos, 1994, p. 207

^ ¿De cuántos pueblos diferentes


habla Pausanias en su Descripción de
Grecia ? ¿Cuál era la relación entre
G é n e r o , c a s o y c o n c o rd a n c ia
ellos?
d e lo s s u s ta n tiv o s

2.1. G é n ero g ram atical


Los sustantivos griegos son masculinos, femeninos o neutros en cuanto a
su género. Al estudiar el vocabulario, apréndete el sustantivo siempre junto
con el artículo; éste te indicará su género: ó para el masculino, f| para el feme-
nino, t Ó para el neutro. Todos los sustantivos que se enuncian en el vocabula­
rio de esta unidad son masculinos y, por lo tanto, van acompañados del
artículo masculino.

2.2. Caso

n
Los montes del Ática Los sustantivos griegos están formados por un tema (raíz + vocal temática)
Los montes del Ática son: el Penté- y por una desinencia variable. La desinencia señala la función del sustantivo
lico, donde hay canteras de mármol; en la frase, mientras que la raíz proporciona el significado de la palabra.
el Parnés, donde se puede cazar jabalíes
El caso es la forma que presentan los sustantivos, adjetivos, pronombres y
y osos, y el Himeto, que produce los ali­
mentos más apropiados para las abejas.
artículos según la función que desempeñan en la oración. Los casos se distin­
Pausanias guen por las desinencias. En griego hay cinco casos: nominativo, vocativo, acu­
Descripción de Grecia I, 32,1 sativo, genitivo y dativo; en esta unidad, nos centraremos en el uso de dos de
(trad. María Cruz H errero Ingelmo)
Madrid, Gredos, 1994, p. 170 ellos: el nominativo y el acusativo.
m
B 9H Naturaleza dormida
Duermen de los montañas
las cumbres y los valles,
y alcores y barrancas,
y el bosque, y cuantos animales
la tierra oscura cría,
y las fieras del monte, y los enjambres,
y el monstruo en los fondos del mar
[rielante;
y duermen las muchedumbres
de aves de largas alas.
A lcmán fr. 89 P
Líricos griegos arcaicos
(ed.ytrad. Juan Ferraté)
■ Nominativo: ó K^rjpog. Este caso indica el sujeto del verbo y sirve tam- Barcelona, Sirmio, 1991, p.181
bién como atributo del verbo «ser». Por ejemplo, en la frase «Diceópolis
es fuerte», la palabra «Diceópolis» es el sujeto y «fuerte» es el atributo del
verbo «es»; en griego, ambas palabras van en nominativo:
ó KÁfjpóc; ¿orí piKpóg
Sujeto Verbo Atributo

La finca es pequeña.
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
■ Acusativo: tov KXrjpov. Este caso indica el objeto directo del verbo. Por Q ¿Qué imagen de la naturaleza
ejemplo: describe el poeta?
ó avGpcoTtog yecopyei tov K^rjpov |Q ¿Sabrías indicar de qué tipo de
Sujeto Verbo Objeto directo texto se trata?
El hombre cultiva la finca. OD ¿a qué animales caracteriza
más el poeta? ¿Podrías señalar al­
Observa que son las desinencias las que dan el sentido a la frase, y no el guna razón para ello?
orden en que estén colocadas las palabras. La primera frase podría escribirse
piKpóq éoxiv ó KXrjpog (el artículo indica que ó K^rjpoq es el sujeto). La
segunda frase podría haberse escrito tov K^fjpov yecopyei ó av0pco7tog, des­
plazando el énfasis sobre el primer elemento, pero sin modificar el significado
básico de la oración.

2.3. C oncordancia Pausanias

El artículo y el adjetivo conciertan con el sustantivo al que acompañan en (Sigloii d. C.). Geógrafo griego, na­
caso, número y género. Por ejemplo: cido probablemente en Lidia.
Viajó por su tierra natal y por la
• ó KaXoc, áypóq: nominativo singular masculino. península helénica. Fruto de
• tov pncpóv oíkov: acusativo singular masculino. sus viajes fue Descripción de
El artículo se usa a veces en contextos donde no aparece en castellano, por Grecia, dividida en diez libros,
ejemplo, con nombres propios (ó AiKaiOTtoXiq). en los que describió cada una
de las regiones de la Grecia
continental que recorrió, apor­
A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
tando información sobre la his­
D Traduce los siguientes pares de frases del griego al castellano y del castellano al toria, los mitos, las leyendas y
griego: el folclor de cada población.
a) ó nóvoc, é c rd jiaicpóq. Sus minuciosas descripciones
La casa es pequeña. de las obras de arte y, en espe­
cial, de los monumentos civiles
b) KaXóq e o x iv o oÍKoq.
y religiosos, algunos de los cua­
El hombre es fuerte. les ya estaban en ruinas en su
c) ó A ikociÓ7i;o Xi <; xóv oíko v cpiXsí. época, constituyeron una va­
El hombre proporciona la comida. liosa fuente para el estudio de
d) nohvv GÍXOV TtapéxEl Ó K^fjpog. los restos arqueológicos de la
La finca proporciona mucho trabajo. Grecia antigua.
El c a m p e s in o
a te n ie n s e

Escenas de arado y siembra sobre una cerámica griega ática.

iceópolis vive en una aldea del Ática llamada Colidas, a unos veinte kilómetros al

D sureste de Atenas. Aunque Atenas y su puerto, El Píreo, formaban una ciudad muy
grande para lo común en la Antigüedad, la mayoría de los atenienses vivía y tra­
bajaba en el campo. Según el historiador Tucídides (II, 14), cuando el Ática hubo de ser
evacuada antes de la invasión peloponesia del 431 a.C., «la evacuación les resultó difícil,
puesto que la mayoría se había acostumbrado a vivir siempre en el campo».
La mayor parte de los habitantes del Ática eran campesinos como Diceópolis. Sus fincas
eran pequeñas: entre 5 y 10 hectáreas. Lo que cultivaban en ellas dependía en gran
medida de la zona donde vivían. En la llanura cercana a Atenas, los productos principales
eran, sin duda, verduras y grano, pero la mayor parte del suelo del Ática es accidentado;
esta tierra más pobre se dedicaba a los viñedos, olivares, ovejas y cabras (las vacas no se
criaban para dar leche). Todos los campesinos intentaban ser autosuficientes, pero pocos
lo lograban: dos tercios del grano consumido por Atenas era importado. Si había exce­
dentes, por ejemplo, de aceite de oliva o vino, se llevaban al mercado ateniense para
venderlos y comprar lo que no podían producir por sí mismos.
A efectos administrativos, los ciudadanos atenienses se dividían en cuatro clases, según
las propiedades que tuvieran. La clase superior, los pentacosiomedimnos o «millonarios»,
muy poco numerosa, estaba compuesta por aquellos cuyas haciendas producían qui­
nientos medimnos1 de grano o de líquido al año. La segunda clase, también poco
1medimno: equivalía a 51,84 litros, que numerosa, eran los hippeis, los caballeros, cuyas haciendas producían entre 500 y 300
podían ser, por ejemplo, de vino o medimnos al año y podían mantener un caballo (uuiog); éstos proporcionaban la caba­
de aceite, o también de grano. llería al ejército. La tercera clase, la más abundante, era la de los campesinos como Diceó-
polis, llamados zeugitas, que poseían una yunta de bueyes (^éuycx;). Éstos proporciona­
ban al ejército la infantería pesada, y producían entre 300 y 200 medimnos al año. La
cuarta clase eran los tetes, trabajadores a sueldo, que no poseían tierra, o al menos no la
suficiente para mantener a una familia. Su producción no pasaba de 200 medimnos.
Nuestras fuentes representan a los campesinos como la columna vertebral de la demo­
cracia ateniense: robustos, laboriosos, ahorradores y sencillos, pero astutos. En las come­
dias de Aristófanes a menudo contrastan con los políticos aprovechados, los caballeros
decadentes y los comerciantes avaros. El nombre de Diceópolis, nuestro personaje prin­
cipal, contiene los conceptos 5 ík o u o - «justo» y 7cóA,i <; «ciudad», y, por tanto, viene a
significar «justo para con su ciudad», o bien «que vive en una ciudad justa». Está tomado
de una comedia de Aristófanes, Los ocornienses, representada en el 426 a. C.
A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Cita otras medidas antiguas de superficie y de capacidad.


Q Relaciona las medidas antiguas con las actuales y busca la equivalencia entre
unas y otras.
H Organizad un debate en grupos sobre la división en clases sociales según el
nivel económico de las personas.
Q ¿Qué importancia económica tiene el sector primario en tu Comunidad Autóno­
ma? ¿Yen la localidad en que vives?
VOCABULARIO
O AIKAIOnOAIX (P)
Verbos

aipei levanta
(3a 6í^ei camina, marcha
se sienta, está sentado
cpepei lleva

Sustantivos

6 nArog el sol
6 xpóvog el tiempo

Pronombre

aÚTÓv a él, le, lo

Adjetivos

iax'üpóq fuerte
XolX ekoí ; difícil, duro, severo

Preposición

7ipóq (+ qcüs.) a, hacia

6 AiKaiÓ7io^i<; fiéyocv AíGov aípei


Kal £K xoí) áypoí) cpepei.

ó AiKaiÓ7toA*ig év ico áypcp 7tovei- tov yáp áypóv aKa7iT£i. jaaKpóg


éoTiv ó nóvoc, Kai xaXenoq' Toi)g yáp AáBoax; ek tov áypoí) cpépei.
piyav Ai0ov aípEi Kai cpépei 7tpóg tó é'pjia. íaxopóg ectiv ó áv0pco7iog
áXXa noXvv xpóvov 7tovei Kai jiiátax KajLLVEi. (pAiyei yáp ó TÍAioq Kai
Kaiaipíftei auróv. Ka0í¡^ei ovv vnó tco SévSpco Kai r|<yüxá£ei oí) 5
tcoAaív xpóvov. Si’ óAayoo yáp aípei éamóv Kai 7tovei. teA,o<; Sé
KaxaSávei ó rí?uoq. oüketi ovv novel ó AiKaiÓ7coA,i<; áXka npoq tov
oIkov (3a8í^ei.

év T(p áypcp en el campo noAóv xpóvov largo tiempo, fiaoxáíei descansa


por largo tiempo
OKaTcxei está cavando, cava 8i’ óAíyoo al poco tiempo,
páAa KapvEi está muy pronto
Toóg ... AíOoog las piedras fatigado, se fatiga mucho
aípei éaoTÓv se levanta
ek too áypoo fuera del cpAéyei arde, abrasa
campo, desde el campo xéAog finalmente,
KaxaTpípei debilita, por fin
péyav grande deja exhausto
kcctccSóvei se pone (elsol)
tó eppa el montón vno xcp 8év 8pcp debajo
de piedras del árbol oóketi no más, ya no más
F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S ------------------------------ Bebe la tierra negra
Oscura es la tierra porque bebe, y
D ¿Qué relación existe entre las palabras de las siguientes series? Ten en cuenta beben los árboles de ella; bebe brisas la
que todavía no has visto dos de estas palabras, ó cpí^oq y ó yecopyót;. Intenta deducir mar y de la mar el Sol, y aun del Sol bebe
sus significados (ambas se refieren a personas) a partir del estudio de la relación la Luna.
entre las palabras de cada serie: ¿A qué entonces violencia, camaradas,
• o ík e í ó O ÍK O q me oponéis, porque beber también yo
• 7coveí ó 7róvo<; quiero?

• yecopyeí ó yecopyóq Anacreónticas 21


• (piÁ,eí ó cpíTcoq (ed. y trad. Máximo Brioso Sánchez)
Madrid, Alma Mater, 1981, p. 23
H Busca palabras castellanas en las que intervenga alguna de las anteriores para
formar compuestos.

OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
Los ríos navegables del sur de Iberia
El Betis, a lo largo de sus orillas, está densamente poblado, y es navegable corriente arriba D ¿Qué ríos son el Betis y el Anas
casi mil doscientos estadios desde el mar hasta Córduba y lugares situados un poco más al In­ en la actualidad?
terior [...]. Así pues, hasta Híspalls la navegación se efectúa en embarcaciones de tamaño m ¿Qué ciudad es hoy la antigua
considerable, a lo largo de un trecho no muy Inferior a quinientos estadios. [...] Híspalis?
También el Anas es remontable, pero no con barcos de tanta envergadura ni durante tan
largo trecho. En su orilla norte hay tam bién m on ta ña s con minas, que llegan hasta
el Tago.
Estrabón
Geografía III, 2,3
(trad. M .a José M eana y Félix Pinero)
Madrid, Gredos, 1992, pp. 51-52

A C T I V I D A D E S -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Observa con detenimiento este mapa y contesta las siguientes cuestiones:


a) Resalta las diferencias con el mundo mediterráneo conocido.
b) Explica hasta dónde llegaban los límites del mundo conocido.
HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS

O KAHPOZ

Paisaje mediterráneo característico (región de Micenas).

jiocicpóg 8GTiv ó nóvoq Kai xa^87ió(;. ó Se amo'upyóq ovk ókv8Í ak)C


a íe i yecopyei tov K^fjpov. kolXoc, yáp éoxiv ó K^rjpog Kal noXvv gítov
7capéxei. x^ípei otiv o av0pco7io(;' ÍGXT)pog yáp 8gti koci oá TcoAAáiag
K á jL iv e i.
• ¿Qué es lo que no hace el hombre? ¿Qué es lo que siempre hace?
• ¿Qué es lo que proporciona la finca?
• ¿Por qué se alegra el hombre?

P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o

D Diceópolis es campesino.
H Siempre trabaja en el campo.
H Así pues, siempre está cansado, pues el trabajo es largo.
Q Pero no está ocioso, pues ama su hogar.

LÍNEAS 1 A 4

ÓKvev está ocioso


Evaluación

Y también debemos describir las tierras que lo [mar Mediterráneo] rodean, comenzando por las mismas
partes por las que también describimos el mar. Así pues, según se penetra navegando por el Estrecho de las
Columnas, a la derecha está Libia hasta el curso del Nilo ya la izquierda, al otro lado del estrecho, Europa hasta
el Tanaide [río Don]; y ambos continentes terminan en Asia.
Hay que empezar por Europa, porque tiene una forma muy diversa y es la más favorable para la superiori­
dad de hombres y de regímenes políticos y la que más se ha distinguido por su transmisión a otros continentes
de sus bienes propios, puesto que toda ella es habitable excepto una pequeña parte inhabitable por el frío y
que limita con los pueblos que viven en carros en la zona del Tanaide, del Meótide [mar de Azov] y del Boríste-
nes [río Dniéper]. En la parte habitada, la de clima extremado y la montañosa es penosa de habitar por su
naturaleza, aunque con un buen gobierno incluso las zonas pobres y llenas de bandidos se civilizan. Como es
el caso de los griegos, que con un país montañoso y pedregoso lo habitaron felizmente por su previsión en la
política, en las artes y en cualquier otro dominio de la inteligencia referente a la vida. Y los romanos, que se
han hecho cargo de muchos pueblos incultos por naturaleza, por las regiones que habitan o por ser escarpa­
dos o sin puertos o helados o difíciles de habitar por cualquier otro motivo, han trenzado lazos entre pueblos
que estaban desprovistos de ellos y enseñaron a los pueblos más salvajes a vivir civilizadamente. Toda la parte
de Europa que es llana y templada por naturaleza participa de estas cosas porque en un país feliz todo es pací­
fico, mientras que en uno desgraciado todo tiende a la guerra y al valor varonil. Estos pueblos también se pres­
tan mutuos beneficios: unos ayudan con sus armas, otros con sus cosechas, artes y la formación de sus cos­
tumbres. Evidentes son también los mutuos daños que se infligen si no se ayudan: la violencia de los que
poseen las armas tiene una cierta superioridad a no ser que sean vencidos por el número. Ysucede precisa­
mente que también en esto es excelente este continente, pues todo él está atravesado por un abigarrado com­
plejo de llanuras y montañas de forma que por todas partes se encuentra el elemento campesino y el político,
así como el guerrero. El primero es más abundante, el que es propio de la paz, de forma que domina sobre
todo al haberlo tomado los pueblos dominantes, los griegos en primer lugar y después los macedonios y los
romanos. Por ello es también Europa la más autárquica tanto para la paz como para la guerra, pues posee
una inagotable muchedumbre para la guerra, para trabajar la tierra y para dirigir las ciudades. Y también es
superior en el hecho de que produce las mejores cosechas y las cosas necesarias para la vida y todos los mine­
rales útiles; importa perfumes y piedras preciosas, con cuya escasez o abundancia nuestra vida no es peor.
Así mismo es inagotable en todo tipo de rebaños y escasa en animales salvajes. Tal es la naturaleza, en líneas
generales, de este continente.
Estrabón
Geografía II, 5,26
(trad. J. L. García Ramón y J. García Blanco)
Madrid, Gredos, 1991, pp. 515-517

1 • Lee el texto anterior y define brevemente los ras­ 6. Consigue un mapa mudo e identifica las regiones
gos físicos de Europa. y ciudades más importantes de la península he­
lénica.
2. ¿Qué produce fundamentalmente este conti­
nente? 7. Traduce del griego al castellano y del castellano
al griego:
3. ¿Qué le falta a ese continente? ¿Qué efectos tiene
en la vida diaria la escasez de ciertos productos? óav0poo7coç o\) 7 1 0 V 8 Î év t o î ç àypoîç.
Diceópolis no vive en Atenas.
4. ¿Cuáles son los tipos de vida reflejados en el texto?
¿Cuál es el primordial? ¿Qué consecuencias tiene? 8. Busca en el fragmento que se reproduce en el
texto alfa todos los nominativos.
5. Relaciona los caracteres de los pueblos antiguos
con su ocupación. Intenta trasladarlo a la época 9. Busca en el fragmento del texto beta todos los
actual. verbos.
r " Los pueblos
- - de Grecia

1 ¿Desde cuándo está habitada Grecia

2
por pueblos de habla griega?

¿Qué sabes de los m ovim ientos


# m igratorios en la Antigüedad?
¿Qué pueblos invadieron Grecia?

3 ¿En qué fechas se produjeron esas


( i invasiones? ¿Qué otros acontecimientos
contemporáneos conoces?

4 #
¿Qué cambios produjeron esas
migraciones en la cultura, en la política
y en la vida cotidiana de los griegos?

5 #
Los griegos fueron un pueblo
m editerráneo. ¿Sabes cuáles eran
los principales cultivos de subsistencia?
¿Qué relación tienen con lo que se
produce en la península Ibérica?

¿Sabes si la región de Atenas era rica por


6 # sus productos agrícolas? ¿Qué producía?
¿Cómo pudo convertirse en una potencia
con lo que producía?

7 #
¿Qué sabes del origen del olivo,
de su cultivo y de su relación con Atenas?
n efecto, es evidente que lo que actualmente se
denomina Grecia no estaba habitada de forma estable
antiguamente, sino que al principio había migraciones,
y todos abandonaban fácilmente sus asentamientos,
forzados por otros pueblos cada vez más numero-
sos. Y como no existía el comercio ni se relacionaban
libremente entre sí ni por tierra ni por mar, además de
que cada cual cultivaba su tierra lo justo sólo para
subsistir, y no tenían excedentes de dinero ni planta-
ban árboles (al ser incierto cuándo vendría otro a des­
pojarles de lo suyo —máxime dado que no tenían
recintos amurallados—), y como pensaban que con­
seguirían en cualquier parte el sustento necesario de
cada día, por todo ello emigraban con facilidad y, en
consecuencia, no eran poderosos ni por la importancia
de sus ciudades ni por ningún otro tipo de recursos.
Y en mayor grado eran las mejores tierras las que
sufrían permanentemente las migraciones de sus habi­
tantes: la que ahora se llama Tesalia, y Beoda, la
mayor parte del Peloponeso, excepto Arcadia, y del
resto, los que eran los mejores territorios. En efecto, a
causa de la calidad del suelo, algunos se hacían con
un poder mayor, lo que originaba revueltas, a resultas
de las cuales se arruinaban, a la vez que se veían
expuestos a los ataques de pueblos extranjeros. En
cambio, el Ática, que desde los tiempos más remotos
permaneció sin revueltas a causa de la aridez de su
tierra, la habitaron desde siempre los hombres de un
mismo pueblo.
Y hay prueba no pequeña de mi argumentación de
que los demás pueblos no alcanzaron un desarrollo
igual a causa de la migraciones: efectivamente, cuando
los hombres de mayor influencia eran expulsados de
otra región de Grecia por la guerra o por una revuelta
interna, se refugiaban en Atenas por considerarla un
lugar estable, y haciéndose al punto ciudadanos
contribuyeron desde antiguo a engrandecer aún más
la ciudad por el número de sus habitantes, de suerte
que incluso hubieron de despachar más tarde colonos
a Jonia, en la idea de que el Ática no les era suficiente.

Tucídides
Historia de la Querrá del Peloponeso I, 2
(ed. y trad. Antonio GUZMÁNGUERRA)
Madrid, Alianza, 1989, pp. 35^36
O SAN0IA2 (a)

» m m w im m w iw iiii

ó )j.£v AikcxiÓtcoAk; eXavvex xóv (3oí)v, ó de dovkoq


(pépei tó apoxpov.

ó A i K a iÓ 7io ? U (; ¿ K p a í v e i b k tov o i k o t > K a l K a ^ e í tov H a v B ía v . ó


EavQíaq dovXóc, é a x i v , Í G ^ u p ó g |i é v á v O p c o T io g , p a B ^ j i o q S é - o í) y á p
71 0 V B Í, £ Í |LLT| 7 lá p £ G T lV Ó AlKaiÓ7CoA,l<;. VVV Sé KOC0£1l)5 £ 1 £V TCp OlKCp. Ó

o í ) v A iK a iÓ 7io ^ i ( ; K a Á d a í) T Ó v K a l ? té y £ i- « é X 0é 5d ) p o , cb S a v 0í a . S i a
t í K a 0d ) S £ i g ; jitfi o i n c o p a B u j i o c ; Í G 0i áXXa g 7T £ Í)8£ » . ó o í ) v S a v B í a q 5
p p a S é c o g £ K p a í v £ i £ K tov o í ' k o \) K a í ^ é y £ i - « S i á t í d o í k c o % aX ,£ 7tó (;, cb
S é G 7ro T a ; o í) y á p p a 0\) |ió ( ; £ Í jlu aXXá r\8 r\ gtc £ T )S co » . ó S é A i m i Ó 7to ? u g
? i é y £ i- « é ^ 0é 8d ) p o K a í (3o f |0£ i - ? u i | i p a v £ y á p t ó á p o T p o v K a í c p é p £
a í) T Ó npoq t o v á y p ó v . éy c b y á p e'kavvív T o i)g fiovq. a 'k'ká G 7t d ) 5£ -
ja iK p ó g ju é v y á p £ g t i v ó á y p ó g , j i a K p ó g S é ó 7tó v o < ;» . 10

ek toó) oikod de la casa, év en la casa,


t t p oÍKtp béanoxa ¡amo!
fuera de la casa dentro de la casa
T[bi\ ya
pá0\)po<; vago 8eupo aquí porjOei ayúdame
el jit| si no, a menos que |XT| ... ío 0 i ¡no seas! ai>xó lo
vvv ahora ppaSécoq despacio xobq Povq a los bueyes
VOCABULARIO

Verbos Adverbios

e K p a í v e i camina fuera, sale afuera oínco así, de esta manera


é > to n jv £ i conduce, empuja p ig no
e X 0 e ¡ven!
Partículas
K a 0 £ \ ) 5 £ i duerme, está durmiendo
m t a í llama pev ...Sé poruña parte..., por otra...
X a p p ó c v e i coge, toma (por un lado..., por otro...)

mpeoxi(v) está presente, está aquí


Expresión
( 5 m v b E \ se apresura, va deprisa
5 ia xí; ¿porqué?
Sustantivos
Nombre propio
xó apoxpov arado
6 S o u t a x ; esclavo ó Eav0ía<; Jantias

Pronombre

eycó yo

L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S ---------------------------------

D ¿Qué significan despótico y cronología? ¿De qué palabras griegas provienen?


Q ¿Qué estudia la dendrografia!
H Explica qué es la teoría heliocéntrica del universo.
D ¿Qué es un cronómetro? ¿Qué significa xó péxpov?
D Busca en tus libros otros compuestos con helio, metro y crono.
Q ¿Cómo relacionas despotismo ilustrado con alguna de estas palabras?

Heródoto

(a7. 490-ca. 425 a. C.). Historiador griego, nacido en Halicarnaso, llamado por
Cicerón «padre de la Historia». Su obra Historias constituye una narración de
las Guerras médicas, aunque se intercalan en ella relatos o episodios variados,
algunos de dudosa veracidad, pues daba por segura cualquier fuente de in­
formación. Heródoto concebía la Historia como el resultado de las acciones
individuales, si bien siempre incluía una enseñanza moral: los dioses rigen los
J P r im e r a , s e g u n d a y te r c e ra
p e rs o n a s d e l s in g u la r d e l p r e s e n te
d e in d ic a tiv o

Los modos indican la actitud del hablante respecto al mensaje que comu­
nica, es decir, si el hablante considera la acción como real o ideal. El modo
indicativo se usa para expresar aserciones o para preguntar sobre algo que es un
hecho o es real:
• staxúvco tovc, fkmg. «Conduzco a los bueyes.»
• Sia t ( KaGeúSeig; «¿Por qué estás durmiendo?»
Las diferentes desinencias de los verbos no sólo muestran qué o quién rea­
liza la acción, sino también, al igual que en castellano, cómo se considera la
acción (modo).
En los siguientes ejemplos se ofrecen únicamente las tres personas del sin­
gular (yo, tú, ella/él) del presente de indicativo.

X\)(ú desatar 1.a singular Xx>-(á desato, estoy desatando


2.a singular Xv>-e\<; desatas, estás desatando
3.a singular Xv-ex desata, está desatando
(pi^éco amar 1.a singular (pi^é-co > epigeo amo
2.a singular yxXé-Eiq > cpiÁeic; amas
3.a singular cpiAé-ei > (piXex ama
eijií ser, estar 1.a singular eijií soy, estoy
2.a singular ei eres, estás
3.a singular egtí(v ) es, está

En griego, como en castellano, no es preciso poner los pronombres perso­


nales «yo, tú, él», etc.
• é^aúvco «conduzco».
• eXaúveig «conduces».
• kXavvex «conduce».
Sólo se expresan estos pronombres cuando se desea insistir en el sujeto
que realiza la acción del verbo. Por ejemplo:
• 8y<x> |nev tcovco , a ú 8 e koc G e ú S e k ;. «Yo estoy trabajando y precisamente tú
estás durmiendo.»

A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Lee en voz alta y traduce al castellano:


a) TOV 5oí)ta)V KOC^CO. n tó apoxpov cpépei.
b) 6 Soútax; év tcü oiKCp Trovei. g) 7Tpóq tov áypóv GTteúSco.
0 8ia tí oí) G7teí)8ei<;; h) 5ia tí kolXexc, tov 5oí)ta)v;
'
d) oi)K eijií pa0t>|Lio<;. i) ó 5oL>^óq éaTi pa0t>|iO(;.
e) iox'upòq ei. i) ó 8oí)ta)c; éic(3aívei ek toÍ) oíkot>.

H Traduce al griego:
a) No se apresura. f) No soy fuerte.
b) ¿Por qué no estás trabajando? 9) Tú no eres esclavo.
0 Estoy llevando el arado. h) El esclavo no trabaja.
d) Vas deprisa hacia el campo. i) El esclavo lleva el arado al campo.
e ) Es vago. i) Soy vago.
El im p e r a t iv o

El modo imperativo se utiliza para expresar órdenes:


• onevS-e «¡apresúrate!, ¡vete deprisa!».
• (pí^£-£ > (píXei «¡ama!».
• ío0i «¡sé! (tú)».
En las prohibiciones (órdenes negativas), se usa jjlt\ + imperativo:
• jlxt| Aúcppocve tó apoxpov. «¡No cojas el arado!»
• jlltj pa0\)|LiO(; ía0i. «¡No seas vago!»

A C T I V I D A D E S ----------------------------------------------------------------------

D Lee en voz alta y traduce al castellano:


a) £ K (3 aiv e ¿ k xoí> o iK o t), cb ¡EavGíoc, m i eXQe S e ú p o .
b ) jiri KaBenSe, cb S o ú t a , áXka nóvzx.
Recuerda:
c) (ir) oúxco x^enoc, Í a 0 i , cb 5éG7i;oxa.
Observa que en castellano
d) X á p P a v e xó apoxpov m i arceoSe 7ipó(; xóv áypóv. las órdenes negativas se expre­
e) mX,ei xóv 5crbA,ov, cb 5éa7i:oxa. san con no + subjuntivo.

Tucídides

(ca. 460-399 a. C.). Nacido en Atenas, se le considera el


más grande de los historiadores griegos. Escribió la
Historia de la Guerra del Peloponeso, conflicto bélico
que enfrentó a Esparta y Atenas del 431 al 404 a.C.,
en el que participó como estratego. Por esta razón
disponía de información de primera mano sobre los
acontecimientos que relata. Otorgó a su obra un
carácter eminentemente didáctico, para que las
generaciones futuras conociesen su pasado y
extrajesen de él una lección útil. Entre los ras­
gos fundamentales de la Historia pueden citar­
se la imparcialidad, la objetividad y el contraste 'ú
de sus fuentes de información. Aunque pretendía abarcar hasta el final de la
Guerra del Peloponeso, en el 404, la obra se interrumpe en el año 411.

Jenofonte

[ca. 428 a. C.-354a. C.). Natural de Atenas. Fue discí­


pulo de Sócrates y admirador del régimen polí­
tico de Esparta, donde vivió durante veinte
años, tras ser desterrado de Atenas. Participó
en la expedición del rey persa Ciro el Joven
contra su hermano Artajerjes II, fruto de la cual
fue su obra Anábasis. En Las Helénicas continuó
la historia de Grecia a partir del 411, donde la ha­
bía interrumpido Tucídides. Fue autor, así mis­
mo, de numerosas obras sobre temas bélicos,
de caza, de filosofía y de historia, entre
i otros.

í
La e s c la v itu d

c e ha calculado que la población de varones adultos de la ciudad-estado de Atenas,


en el año 431 a.C. era la siguiente: 50 000 ciudadanos, 25 000 extranjeros residentes
y 100 000 esclavos. Los extranjeros residentes (metecos) eran hombres libres a quie­
nes se había otorgado un estatuto particular: no podían poseer tierras en el territorio del
Ática ni contraer matrimonio con ciudadanas atenienses, pero disfrutaban de la protec­
ción de los tribunales, servían en el ejército, tenían una función en los festivales y desem­
peñaban un importante papel en el comercio y en la industria.
Los esclavos no tenían derechos legales y eran propiedad del Estado o de particulares. El
filósofo griego Aristóteles, que vivió en el siglo iv a.C., los describe como «posesión ani­
mada». Eran esclavos de nacimiento o llegaban al mercado de esclavos como conse­
cuencia de la guerra o la piratería. Casi todos eran bárbaros, es decir, no griegos (un docu­
mento del 415 a. C. registra la venta de catorce esclavos: cinco eran de Tracia, dos de Siria,
tres de Caria, dos de Iliria y otros dos más de Escitia y la Cólquide, respectivamente). Se
consideraba inmoral esclavizar a un griego, cosa que ocurría muy raramente.
Toda la economía del mundo antiguo, que hacía poco uso de la maquinaria, se basaba en
los esclavos. Eran empleados por el Estado en las minas de plata, por ejemplo; trabajaban
en talleres (el más grande del que tenemos noticia era una fábrica de escudos que
empleaba a 120 esclavos); los particulares poseían uno o más esclavos de acuerdo con su
riqueza.Todos los campesinos albergaban la esperanza de tener uno que les ayudase en
la casa y en el campo, pero no todos lo conseguían. Aristóteles observa que, para el hom­
bre pobre, el buey ocupa el lugar del esclavo.
Sería incorrecto suponer que los esclavos eran siempre tratados inhumanamente. Un
escritor del s. v a. C. comenta:
Por otra parte, la intemperancia de los esclavos y metecos en Atenas es
muy grande, y ni allí está permitido pegarles ni el esclavo se apartará a
tu paso. Yo te voy a explicar la causa de este m al endémico: si fuera
legal que el esclavo o el meteco o el liberto fuese golpeado por una per­
sona libre, muchas veces pegarías a un ateniense creyendo que era un
esclavo. Efectivamente, allí el pueblo no viste nada mejor que los escla­
vos y metecos, ni son mejores en su aspecto exterior.
Pseudo Jenofonte
Repúblicadelosatenienses 1,10
(trad. Orlando Guntiñas T uñón)
Madrid, Gredos, 1984, p. 300
Esclavos y ciudadanos trabajaban a menudo codo con codo y recibían el mismo salario,
tal como sabemos por las inscripciones que registran las cuentas de las obras de los edifi­
cios públicos. Los esclavos podían ahorrar dinero suficiente para comprar la libertad a sus
amos, aunque esto no era tan común en Atenas como en Roma.
En el campo, los esclavos de los campesinos vivían y comían normalmente con sus amos.
Las comedias de Aristófanes los retratan como personajes vivos y descarados, y en abso­
luto oprimidos. Le hemos dado a Diceópolis un esclavo llamado Jantias, típico nombre
de esclavo que significa «de pelo claro».

ACTIVIDAD ES

D Localiza en un mapa del Mediterráneo antiguo los lugares que se citan en el texto.
B Realizad un debate en grupos sobre la esclavitud legal o real hoy en día. Investi­
ga cuándo fue abolida la esclavitud.
B ¿Qué situaciones actuales son parecidas a la que describe Pseudo Jenofonte?
La tie r r a
d e l Á tic a

Plato de figuras negras.

p ue los estaciones son aquí muy suaves, lo demuestran sus mismos productos, pues
:ífi jfp °QU>fructifica lo que en muchos lugares ni siquiera podría germinar. E Igual que la
tierra, también es muy productivo el mar que rodea el país. Realmente, cuantos bie­
nes proporcionan los dioses en las estaciones, todos ellos comienzan aquí muy temprano y
terminan muy tarde. No sólo es abundante en los bienes que florecen y mueren en el año,
sino que también el país tiene bienes perennes; efectivamente, hay en él piedra abundante,
con la que se hacen bellísimos templos, bellísimos altares y magníficas estatuas para los
dioses, y además la necesitan muchos griegos y bárbaros.
También hay tierras que, aunque se siembren, no dan, sin embargo, cosechas; pero si se abren
minas en ellas, alimentan a muchos más, por cierto, que si produjesen trigo. Evidentemente
contienen plata por un azar divino; pese a que hay muchos estados vecinos por tierra y mar, y
a ninguno de ellos llega ni un pequeño filón de mineral de plata.
Se podría creer, no sin razón, que el país está situado en el centro de la Eléladey de todo el
mundo h a b ita d o ra que cuanto más alejados están algunos países, con tanta mayor crudeza
encuentran el frío y el calor. A su vez, cuantos quieren ir de un extremo a otro de Grecia, todos
pasan cerca de Atenas por mar o por tierra, como si fuese el centro de un círculo. Y aunque,
ciertamente, no está rodeada de agua por todas partes, sin embargo, por todos los vientos
importa lo que necesita y exporta lo que quiere como una isla, porque tiene mar por ambos
lados. Además, por ser continente, con el comercio recibe muchos productos por tierra. Por
otra parte, a la mayoría de las ciudades los bárbaros que viven cerca les causan dificultades;
en cambio, las que tienen los atenienses como vecinas están muy alejadas de los bárbaros.
Jenofonte
Los ingresos públicos 1,3-8
(trad. Orlando Guntiñas Tuñón)
Madrid, Gredos, 1984, pp. 137-138

ACTIVIDADES
D ¿Era tan productiva la tierra del Ática como dice Jenofonte?
B Compara este texto con el deTucídides que se reproduce al inicio de la unidad.
B ¿Qué importancia crees que tenía el mar en la alimentación de los griegos?
D ¿Qué visión tenían de la localización de Grecia frente al resto del mundo? ¿Qué
datos del texto lo señalan?
B El Ática es el centro de la civilización, según Jenofonte. Explícalo.
VOCABULARIO
O SAN0IAX (P)
Verbos

ayco llevar, conducir


eíacxyco introducir, meter
Paívoo caminar, ir
|3ÁÍ7ico mirar
poriGéco ayudar

Sustantivos

6 poíx; buey
tó 5év5pov árbol
ó 5 e a 7 rÓ T r|(; señor, amo

Preposición

e iq (+ acus.) a, hacia, al interior de

Adverbios

p p a S é c o g lentamente
£ 7 ie ix a luego
r í5 r | ahora

ó ÀiKaiÓ7co?U(; Xéysx- «a^eíiSe, co EavGía, m i (pépe


|ioi xó apoxpov».

ó jLtév o ü v À iK aiÓ 7ioÀ ,i(; e X a v v e x x o v q p o íx ;, ó 8 é S a v G ía t ; OTiiaGsv


(3 a 8 íí^ £ i K a i cpépei tó apoxpov. 81 ’ ò X iy o v 8 e ó A iK a ió rc o ^ K ; e í a á y e i
x o ix ; (3ovq r ig x òv à y p ò v K a ì (3^£7t£i Tcpòc; xòv b ovX ov • ó 8 é E a v G ía g ov
7r á p £ a x i v |3paSécoq y à p ( 3 a ív £ i. ó o \)v A iK a iÓ 7to À i(; kol X e í aüxóv K ai
X e y e i' « c m v 8 e , cb E a v G í a , K a i (pép£ jaot xó a p o x p o v » . ó Sé E a v G ía g 5
À iy £ i- «àTOC f\S ri a 7i£ Ó 8 co, co S é c m o x a - S i a x ( orneo x a X e n ò c , d ; »
PpaSécoq 8 é cpép£i xó a p o x p o v n p o q a ü x ó v . ó oí>v A iK a iÓ 7uoÁ,i<; a y £ i
x o tx ; (3oíx; 0710 xò £ o y ó v K a i 7 ip o a á 7 rx £ i xó a p o x p o v . £ 7 i£ ix a 8 è 7xpóq
xóv Soí>Á,ov PÁ/£7i £ i * ó 8 é E a v G ía q o í) m p E c x i v - K a G £ i) 8 £ i y à p im o xco
SévSpco. 10

8m o0ev detrás poi a mí icpooántex engancha


Si* óXíyov al poco rato, im b tó £\>yóv bajo
pronto el yugo
ó ouv AiraicmoArg K aX ei o c ü t ó v r a l Aiyei* «8^08 Seupo, cb
ra iá p a ie . jiif| ra0eu8e á X X á por|0ei. ?ui|i(3ave yap tó 07réppa r a l
O7UG0&V páSií^e». ó jlisv ouv 8oíAog t o 07tép|aa taxppávei r a l O7tio0ev
pa8íi^ei, ó 8é SeoTtorrig ra ta í rr|v Arijif|Tepa r a l ^éyer «iX aoq íg 0i , cb
Af||Lir|T8p, r a l Tc^fiO'ove t o 07i;éppa». epeira 8e t o KevTpov ^ajaPávei 15
r a l K8VT8Í Toug (3oí)q r a l Aiyei* «G7csT)8eT8, cb (3Ó8<^• 8 ^ k 8 T 8 t o apOTpov
r a l ápOTpeT)8T8 t o v áypóv».

© K aiáp aie desgraciado, 'i'XaoQ favorable, KevTei aguija, aguijonea


maldito propicia
eXkete arrastrad, tirad de
tó aicáptia la simiente icXT|0Dve multiplica
tt|v ATipTjxepa Deméter xó KEVTpov aguijón,
(diosa de los cereales) aguijada

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S ------------------------------

D En el texto beta aparecen las siguientes preposiciones:


• eiq «hacia».
• ek «fuera de».
• év «en».
• 7tpó<; «hacia».
Estas preposiciones pueden usarse como prefijos de algunos verbos para formar
verbos compuestos. Por ejemplo:
• PaívEi «va, camina».
• éicpaívei «sale de».
H Deduce el significado de los siguientes verbos compuestos:
a) 7tpoa<pépei
b) ¿Kcpépei
c) KpooeXavvei
d) ítpooPaívei
e) ekkcAei

Es fácil deducir el significado de los verbos compuestos de este tipo, muy


frecuentes en griego. Aunque acabas de iniciar el estudio de esta lengua,
podrás reconocer el significado de muchas palabras nuevas a partir de otras
con las que ya estés familiarizado. Con el fin de que adquieras práctica en esta
habilidad, no se ha incluido en el vocabulario de la unidad el significado de
los verbos compuestos cuando dicho significado se deduce fácilmente a partir
de los componentes que lo integran. Cuando los verbos compuestos tienen un
significado especial, se indican en el vocabulario. OTRAS A C T I V I D A D E S ----------
D Según el texto de Estrabón, di
a quiénes consideraban bárbaros
Griegos y bárbaros los griegos.
■i Al final de su tratado, Eratóstenes, que no elogia precisamente a los que dividen en dos
la totalidad de la población humana en griegos y bárbaros, ni a los que exhortaron a
|Q En grupo, buscad razones a
Alejandro a tratar a los griegos como amigos y a los bárbaros como enemigos, afirma que
favor o en contra de las ideas del
es mejor hacer esta división según la hombría de bien o la maldad, pues muchos de los
texto.
griegos son malos y muchos de los bárbaros son educados. QD Traslada esos argumentos a
Estrabón una situación que se pueda plan­
Geografía 1,4 ,9
(trad. J. L. García Ramóny J. García Blanco) tear en el mundo actual.
Madrid, Gredos, 1991, p. 384
p El a r tíc u lo , a d je t iv o s y s u s ta n tiv o s
" e n s in g u la r d e la 2 .a d e c lin a c ió n

MASCULINO NEUTRO
Nom inativo Ò m ^cx; ócypóq TÒ kolXov 8év8pov

Vocativo ob kolXe áypé cb kolXov 8év8pov

Acusativo TOV KOCÀÒv áypóv TÒ kolXov 8ev8pov

Genitivo TOV m X ob áy p o b TOO KOíXob 8év8poo

Dativo ICO KOí^Cp áypw 103 raXco 8év8pcp

Observa que la desinencia del nominativo, vocativo y acusativo singular


neutro es igual para los tres casos.

n
Anchura y longitud totales
del mundo habitado

Si añadiéramos a la distancia que hay de


3.1. El n o m in a tiv o
Rodas hasta el Borfstenes [río Dniéper] la
distancia de 4 000 estadios que hay desde
Es el caso del sujeto, y del atributo en las frases con el verbo «ser»:
el Borfstenes hacia el norte, el total es de ó á y p o q K a X ó q éanv
12 700 estadios; y la que hay de Rodas
Sujeto Atributo Verbo
hasta el límite sur del mundo habitado es
de 16 600, de forma que la anchura total
El campo es bonito.
del mundo habitado sería de menos de
30 000 de Sur a Norte. 3.2. El vo cativo
En cuanto a la longitud se dice que es
aproximadamente de 70 000, es decir, en Se usa cuando uno se dirige a una persona:
dirección de Poniente a Levante la distan­
¿X0£ Sebpo, cb SouXe
cia desde los cabos de Iberia hasta los ca­
bos de la india, medida unas veces por los Ven aquí, esclavo.
caminos, otras por viajes por mar. Y que El vocativo va precedido normalmente de cb, que no suele traducirse;
esta longitud queda dentro del mencio­ equivale a la interjección oh.
nado cuadrilátero es evidente por la rela­
ción de los paralelos al Ecuador, de mane­
ra que la longitud es más del doble que la 3.3. El acusativo
anchura.
Estrabón
Indica el complemento directo de un verbo transitivo ( koc A,£ i o c \) T Ó v ); tam­
Geografía11,5,9 bién se usa después de algunas preposiciones, incluidas las que indican movimiento
(trad.J.L. García Ramón y J. García Blanco)
Madrid, Gredos, 1991,p. 496 hacia alguien o algo, y en este caso funciona como complemento circunstancial:
n p ó q TÓv o I k o v p a d í^ e i
Camina hacia su casa.

OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
3.4. El g e n itiv o
O Comprueba el significado de Un uso primordial es el de complemento del nombre.
algunos nombres propios que
Se empleará, por ahora, después de algunas preposiciones, incluidas las
aparezcan en esta unidad o en las
anteriores. que expresan movimiento fuera de un lugar:

IU Calcula las distancias que men­ £ k (3(X ÍV £1 £ K TOO ) O lK O \)


ciona Estrabón sobre un mapa Sale de (la) casa.
actual.
DD Teniendo en cuenta que un 3.5. El d a tiv o
estadio griego equivale a 185 m,
comprueba si estas medidas son Realiza, principalmente, la función de complemento indirecto.
exactas o erróneas. Se utilizará, por ahora, después de algunas preposiciones, incluidas las que
Q3 Imagina de qué modo podían indican lugar en donde alguien o algo está u ocurre algo:
medir los griegos las distancias
por tierra y por mar. K a0£n8£i év t g > o i k ©
Duerme en casa.
ACTIVIDADES

D Completa las siguientes frases con la forma correcta del artículo:


a) ___ 8oí>2*ov
b) év ___ áypcb
c) _ _ _ av0pco7t:o<;
d) imó ___ 8év8pcp
e) 8V ___ OlKCp
H Completa las siguientes frases añadiendo las desinencias correctas de los verbos,
sustantivos y adjetivos. Luego traduce las frases al castellano:
a) 6 SovXcx; onevd__ TCpóq xóv áyp__
b) ó AiKaiÓ7toXi(; xóv páBufi_ 8o\)^ov kclX__
c) eAB_ 8eí)po K a i porjO_ _
H Traduce del griego al castellano y del castellano al griego:
a) 6 Soutax; o ú k e o x iv ’A0r|vaío<;.
Jantias no es fuerte.
b) 6 A ikcxi Ó7t;o X i <; é ic p a ív e i ek tov o ik o d K a i K a ^ e i x ó v SovXov.
El esclavo va deprisa hacia el campo y lleva el arado.
c) eügeXQee íq x ó v o ík o v , cb E a v 0 í a , K a i (p ep e x ó v a ix o v .
Date prisa, esclavo, y saca fuera (e^etaxúvco) a los bueyes.
d) lif] K a 0 8 \)5 £ , cb 5 a v 0 í a , áXká p o f)0 8 i.
No vengas aquí, hombre, sino trabaja en el campo.

Polibio

(ca. 200 a. C.-después del 118 a. C). Historiador griego, nacido en Megalopolis (Arcadia).
Fue llevado a Roma como prisionero de guerra en el 168 a. C, donde fue tutor de
Publio Escipión. Medió en favor de Grecia tras la toma de Corinto por Roma en el
146 a.C., hecho por el que sus compatriotas le estuvieron siempre agradecidos.
Escribió Historias, monumental obra en 40 libros, de los que sólo se conservan los
cinco primeros y varios fragmentos. En ella plasmó fielmente los acontecimientos
de la época que le tocó vivir, cuidando con especial atención la veracidad de los
hechos que relataba. Por esta razón, su estilo es, quizá, el menos atractivo de to­
dos los historiadores griegos.

Cerámica griega de Galera.


HI STORI AS, MITOS Y LEYENDAS
o a o y a o i;

Santuario de Atenea en Delfos.

ó 0tt)TODpYÓ<; crceúSei eiq tóv áypóv Kai Ka^eí xóv bovXov. ó 5e Soütax; o\)
mpeaxiv • Ka0e\)5ei yáp vno tío 8év5pco. 6 otiv 8ec7tóxr|(; PaSí^ei 7tpóq aüxóv Kai
Xéyei- «eA0e Sevpo, cb5oí>Xe pá0D|j.£, Kai Por|0£i». ó oúv óoütax; pa5í^£i rcpóq aúxóv
Kai ^éysi- «jllti xaXenoq i'a0i, cb 8ea7ioxa- fí5r\ yáp 7cápeipi £yá> Kai (pepeo coi xó
ápoxpov». ó oí)v 8ec7i:óxri(; Xéyei- «a7rei)8e, cbHav0ía- p-iKpóc; pev yáp écxiv 6 áypóq, 5
|iaKpó(; 5e ó nóvoq».
• ¿Qué está haciendo el hombre?
• ¿Qué está haciendo el esclavo?
• Cuando el hombre le dice al esclavo que vaya a ayudarle, ¿qué hace el esclavo?
• ¿Por qué está obligado el esclavo a darse prisa?

P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o

Q Diceópolis ya no (oÚKéxi) trabaja, sino que desata los bueyes.


H Yluego él llama al esclavo y dice: «No trabajes ya, sino ven aquí y coge el arado.
Pues yo por mi parte llevo los bueyes a casa, tu (cv) por tu parte lleva el arado».
c o i ati
Q Diceópolis lleva los bueyes fuera del campo, y el esclavo coge el arado y lo
lleva hacia la casa.
Evaluación

E n tre el r e la to m ític o y la re a lid a d g e o g rá fic a d e G recia

Por ello entonces [el Ática] era también capaz de alimentar a un gran ejército
exento de las actividades agrícolas. Una prueba contundente de su calidad: lo que
ahora queda de ella puede competir con cualquier otra región por la variedad y bon­
dad de su producción agrícola y por poseer buenos pastos para todo tipo de animales.
Entonces, además de la calidad, también producía todo esto en abundancia. ¿Cómo
puede ser esto plausible y en qué sentido podría afirmarse con razón que es un resto el
suelo de entonces? Toda la región que se interna profundamente en el mar a partir de la
tierra firme es como un cabo. El mar que la rodea es profundo cerca de la costa en todas
partes. Como se produjeron muchas y grandes inundaciones en los nueve mil años
—pues todos esos años transcurrieron desde esa época hasta hoy—lo que se desliza
desde las alturas en los procesos que tienen lugar en estos tiempos no se apila, como en
otros lugares, en un montículo digno de mención, sino que fluye siempre en círculo y
desaparece en la profundidad. En comparación con lo que había entonces, lo de ahora
ha quedado —tal como sucede en las pequeñas islas—semejante a los huesos de un
cuerpo enfermo, ya que se ha erosionado la parte gorda y débil de la tierra y ha quedado
sólo el cuerpo pelado de la región. Entonces, cuando aún no se había desgastado,
tenía montañas coronadas de tierra y las llanuras que ahora se dicen de suelo rocoso
estaban cubiertas de tierra fértil. En sus montañas había grandes bosques de los que
persisten signos visibles, pues en las montañas que ahora sólo tienen alimento para las
abejas se talaban árboles no hace mucho tiempo para techar las construcciones más
importantes cuyos techos todavía se conservan. Había otros muchos altos árboles úti­
les y la zona producía muchísimo pienso para el ganado. Además, gozaba anualmente
del agua de Zeus, sin perderla, como sucede en el presente que fluye del suelo desnudo
al mar; sino que, al tener mucha tierra y albergar el agua en ella, almacenándola en
diversos lugares con la tierra arcillosa que servía de retén y enviando el agua absorbida
de las alturas a las cavidades, proporcionaba abundantes fuentes de manantiales y
ríos, de las que los lugares sagrados que perduran hoy en las fuentes de antaño son sig­
nos de que nuestras afirmaciones actuales son verdaderas.
P latón
Cr/f/AsllOc-llle
(trad. M .a Ángeles Duran y Francisco Lisi)
Madrid, Gredos, 1992, pp. 281-283

1. Lee el texto anterior y redacta un resumen del 8. Completa las siguientes frases con la forma co-
mismo. rrecta del artículo.
2. Sitúa el texto en el tiempo: ¿de qué época está a) ___ av9ptojto<;
hablando Platón? b) £K ____ O lK O \)

3« Compara el texto con la realidad que nos mues­ 9. Completa las siguientes frases añadiendo las de­
tran otros textos que aparecen en la unidad. sinencias correctas de los verbos, sustantivos y
4. ¿En qué se basa Platón para decir que así era an­ adjetivos. Luego traduce las frases al castellano:
tes el Ática? a ) éycb e X a v v _ _ x o v q P o ík ; s k t o íj á y p __

5. Señala en el texto alguna metáfora que haga re­ b) fifi xa^ n_ _ í(J0i, d) SovX_ _ , áXXa n ó v __
ferencia a la tierra. 10. Traduce del griego al castellano y del castellano
6. ¿Qué factores han modificado el paisaje del Áti­ al griego:
ca? ¿Es normal este proceso que describe Platón a) ó óovXoq oi) PorjOei áXXa KaBsúóei \)7tó
en el paisaje mediterráneo actual? Tcp 5év5pco.
7. ¿Cuál es la acción del hombre sobre el terreno b) El hombre no está trabajando, sino que va a
descrita por Platón? su casa.
1 ¿Qué características definen un Estado
dudes, la primera cuestión a examinar, en general, sobre la ciudad es: ¿qué
• independiente?
es la ciudad? Pues actualmente están divididas las opiniones; unos dicen que la

2
Actualm ente, el concepto de ciudadano ciudad ha realizado tal acción; otros, en cambio, dicen que no fue la ciudad, sino
• está claram ente definido. ¿Estaba igual
la oligarquía o el tirano. Vemos que toda la actividad del político y del legislador
de claro en la Antigüedad? ¿Por qué?
se refiere a la ciudad. Y el régimen político es cierta ordenación de los habitantes
Define los rasgos que caracterizan de la ciudad.
3 . políticam ente a un ciudadano
en la actualidad. Puesto que la ciudad está compuesta de elementos, como cualquier otro todo
compuesto de muchas partes, es evidente que lo que primero debe estudiarse es al
¿Sigue siendo hoy el lugar de residencia
ciudadano. La ciudad, en efecto, es una cierta multitud de ciudadanos, de modo
4 . uno de los criterios para la clasificación
de los ciudadanos? ¿Por qué? que hemos de examinar a quién se debe llamar ciudadano y qué es el ciudadano.
Pues también frecuentemente hay discusiones sobre el ciudadano y no están
¿Qué sabes de la esclavitud en la antigua
todos de acuerdo en llamar ciudadano a la misma persona. El que es ciudadano
5 . Grecia?
en una democracia, muchas veces no lo es en una oligarquía.
¿Existen hoy en día situaciones
6. equivalentes a la esclavitud, pese Í...J
a que está abolida?

7
¿Crees que todos los ciudadanos
• de un Estado tienen los mismos derechos,
obligaciones, etcétera?
Buscamos, pues, al ciudadano sin más y que por no tener ningún apelativo tal
no necesita corrección alguna, puesto que también hay que plantearse y resolver
tales dificultades a propósito de los privados de derechos de ciudadanía y de los des­
terrados.
Un ciudadano sin más por ningún otro rasgo se define mejor que por participar
en las funciones judiciales y en el gobierno. De las magistraturas, unas son limita­
das en su duración, de modo que algunas no pueden en absoluto ser desempeñadas
por la misma persona dos veces, o sólo después de determinados intervalos; otras,
en cambio, pueden serlo sin limitación de tiempo, como las de juez y miembro de la
asamblea. Tal vez podría alegarse que esos no son magistrados ni participan por ello
del poder, pero es ridículo considerar privados de poder a los que ejercen los poderes
más altos. Pero no demos ninguna importancia a esto, pues es una cuestión de
denominación, y no hay un término para lo que es común al juez y til miembro de la
asamblea, no se sabe cómo debemos llamar a ambos. Digamos, para distinguirla,
magistratura indefinida. Entonces establecemos que los que participan de ella son
ciudadanos. Tal es la definición de ciudadano que mejor se adapta a todos los así
llamados.

Aristóteles
Política III, 1274b'1275a
(trad. Manuela GARCÍAVALDÉS)
Madrid, Gredos, 1988, pp. 151-154
VOCABULARIO
O APOTOS (a)
Verbos

lié v c o esperar, quedarse


:
7117 1 0 ) caer
7rpoa% copéco (+ dot.) acercarse, ¡r hacia
c p r|G Í(v ) (enclítico) dice

Sustantivo

ó ^í0o<; piedra

Pronombres

0 0 )1 0 lo
abxóv lo (la)

Adjetivos

aiiio<; culpable, responsable


Suvaxó«; posible
p á y a q grande

Preposición

¿ k (-\-gen.) fuera de

Adverbios

ai)0ic de nuevo
Sebpo aquí ó |ièv AiKaiÓ7ioXi<; éXaóvei xoix; Poí><;, oí 8e (3óe<; xó
e n todavía apoxpov e^Kooaiv.
o \) K 8 x i ya no

Conjunciones

xe mí o xe m í y, ta n to .. . como ó jaev AiKaiÓ7co^ic; eXavvei xoix; Poík;, oí Se póe«; c^kodgi xó


apoxpov, ó Se HavBía«; cnreípei xó a7iépjLia. áXXa íSoó- ¡uÍ vodoiv oí
Expresión póe«; Kaí oükcxi £?ucodgi xó apoxpov. ó |aev oí)v AiKaiÓTO^i«; xoi)«;
cb Zeí) ¡Oh, Zeus! poi)«; Kakei Kaí, «G7ieóSexe, cb póe«;», cprjoív* «jllti pivexe». oí Se póe«; exi
|Liévox)Giv. ó oí)v AiKaiÓ7io?U(;, «Siá xí pivexe, cb póe«;;» cpr|GÍ Kaí P?vé7xei 5
rapó«; xó apoxpov, Kaí íSoó- A,í0o«; épjtoSí^ei aúxó. ó oüv
AiKaiÓ7io^i«; taxjipávei xóv A,í0ov áXX' oí)K aípei aóxóv- piya«; yáp
eoxiv. KaXel oí)v xóv 8ovXov Kaí, «é^0e Seópo, cb Hav0ía», cprjGÍv, «Kaí
pof|0ei- ?ií0o<; yáp piya«; xó apoxpov epjtoSíí^ei, oí Se póe«; pivoDoiv».

eXkodgi arrastran, tiran de xó aicáppa la semilla, i8oú ¡mira!, ¡vaya!


, ' . . la simiente ,
aneipei siembra epicooi(,ei obstaculiza

ó o í)v H a v B ía « ; ppaSéco«; 7tpo o % c o p eí áXX' o í) p o r |0 e í • p ^ e rc e i y á p 10


7ipóc; xóv ? ií0 o v K a í, « p iy a « ; e o x iv ó ^Í0o«;, cb S e arco xa » , cpriGÍv- « iS o ó *
oí) S i)v a x ó v é a x iv a íp e iv a ó x ó v » . ó Se A iK a iÓ 7to^i«;, «jafj pá0i)p.o«; íg 0 i »,
cprjGÍv, «àXXà P o r|0 e i. S o v a x ó v y á p é a x iv a í p e i v xóv A i0 o v » . a p ta o í)v
ó xe S£G7tóxr|(; K a í ó SoóÁo«; a í p o o o i xóv ? ú0ov K a í cpepoooiv a ó x ó v eK
x o i) à y p o á . 15

pá0upo<; vago a p a juntos


év d) Sé (pépoDG iv a ú x ó v , 7t x a í e i ó H a v G ía c ; Kai r a x a ß 0 M , e i xov Todo es de todos
A ,í0 o v 6 8 é AaGoq 71(71x81 Ttpoc; xöv xoí> A irai07ró ^eco <; 7108a. ó o í)v Hemos convenido, Glaucón, que el
A i r a i Ó 7toA,i(; G x e v á ^ e i r a í , «cb Z eí>», cprjaív, «cpeí> x o í) 7toSó<;. t a V ß a v e Estado que haya de alcanzar la más ele­
xöv ? ú 0 o v , cb á v ó rix e , r a í a i pe a o x o v r a í jar| orneo G ica io g íg 0i ». ó 8 é vada forma de gobierno debe contar con
E a v G ía g , « 8 i á x ( orneo xcáiercoq e í, cb SeG 7to x a ;» cpriaív • « o í) y á p a íx ió g 20
la comunidad de las mujeres, la comuni­
dad de los hijos, y la educación íntegra
e í j i i éycb- p iy a g y á p é a x iv ó XíQoc, r a í o í) S w a x ó v é a x iv a o x o v cpépeiv».
debe ser común, del mismo modo que las
6 Sé AiraiÓ7to?U(;, «in\ cpta)ápei, cb jiaaxiyía, áXV alpe xöv ?ú0ov raí ocupaciones en común, tanto en la gue­
eKcpepe 8K xoí) áypoí)». aí)0iq oí)v aípODGi xöv A,í0ov ra í \10X1q rra como en la paz, y sus reyes han de ser
8Kcpépo\)Giv aöxöv 8Kxoí) áypoí). 87ieixa 8é ó jiév AiraiÓ7to?u<; e k a v v e i los que se hayan acreditado como los
xoí>g ßoi>g, oi Se ßoeq oöicexi jiévoooiv á X k a e^rauoi xo ápoxpov. 25 mejores respecto de la filosofía y respecto
de la guerra.
év $ mientras OTevá^ei se queja (pA,oápei di tonterías P latón
República \l III, 543a
íixaíei tropieza (negativo =no digas) (trad. Conrado Eggers Lan)
(peo too tco8ó<; ¡ay, mi pie! Madrid, Gredos, 1986, p. 378
KaxapáXXei tira & ^aaTiyía inútil,
7tpó<; xov TOO ¿ ávóiiTe idiota delincuente
AiKaionóA,ea><; Tióba
sobre el pie de Diceópolis OKaióq torpe con dificultad

L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S

D ¿Qué significa litografía? ¿Qué significa ypáípco?


H ¿Qué es un monolito? ¿Qué significa póvcx;?
H ¿Qué significa megalíticol
Q ¿Qué es un megáfono? ¿Qué significa i] <pcovr|?
H Busca en tus libros de texto palabras que contengan los siguientes elementos:
lito, mega, grafía.

Platón
(428-347 a.C.). Ateniense, recibió una esmerada educación, física e intelectual. Se
dedicó a la filosofía por influencia de Sócrates.Tras la muerte de éste (399 a.C.),
viajó por Egipto y por la Magna Grecia, y conoció la doctri­
na pitagórica en Italia. En Atenas fundó una escuela,
la Academia, donde se dedicó a enseñar sus doc­
trinas filosóficas. Sus escritos presentan la for­
ma de diálogos, en los que, por medio de pre­
guntas y respuestas en boca de varios
personajes, va exponiendo sus ¡deas. Su in­
fluencia en la filosofía ha sido enorme por
su modo de enfocar el mundo de las ¡deas,
la moral, la política, la música.

OTRAS A C T I V I D A D E S ------------

D ¿Es cierto que se contaba con


las mujeres en la política, como
dice Platón en el texto?
ID ¿Qué forma de gobierno se
propone en el texto?
I J El p r e s e n te d e in d ic a tiv o
e n te r c e r a p e rs o n a d e p lu r a l.
Im p e r a t iv o e in f in it iv o

1.1. Tercera persona del plural


del p resen te d e in d ic ativ o
En la U N ID A D 3 has aprendido la primera, la segunda y la tercera persona
del singular de /Ujcd, cpiXéco y eípí. A continuación te mostramos la tercera
persona del plural de estos verbos:

Las enfermedades del Estado


Raíz 3.a PERSONA PLURAL
H H En efecto, aquellos a los que me
refiero [regímenes deficientes] tienen
k v - desatar Aú-oooúv) desatan, están desatando
también su nombre: aquel que es elo­ <piA ,e- am ar cpiAé-cn)Gi(v) > cpAcrooi(v) aman, están amando
giado por muchos, el de Creta y Lacede-
éo- ser, estar eicí(v) son, están
monia [tlmocracla], después el segundo
en recibir elogios, la llamada oligarquía,
régimen cargado de abundantes males;
en divergencia con éste le sigue la demo­
1.2. Form as del im p e ra tiv o
cracia, y la «noble» tiranía, que sobrepasa
a todos éstos, y que es la cuarta y última En la U N I D A D 3 has aprendido ya algunas formas del imperativo. Se trata de
enfermedad del Estado.
la segunda persona del singular del imperativo, forma usada para dar una
Platón
RepúblicaW, 544c orden a una persona:
(trad. Conrado Eggers Lan)
Madrid, Gredos, 1986, pp. 379-380 • entende (singular) «vete deprisa, apresúrate».
• epigei (< (píXe-e) (singular) «ama (tú)».
• ÏG01 (singular) «sé (tú)».
• èÀtìé (singular) «ven».
En el texto alfa de esta unidad han aparecido formas del imperativo de
plural, que se usan para dar una orden a más de una persona (o animal). Las
formas de plural de los imperativos citados más arriba son las siguientes:
• OTrenSeie «id deprisa, apresuraos».
• (piXerce(< (piAi-exe) «amad».
• eaxe «sed».
• eABéie «venid».

A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
D Localiza dos imperativos de plural en el texto alfa. ¿A quién (o a qué) se da la
D Busca en un diccionario etimo­ orden?
lógico el significado del nom­
bre de cada uno de los regíme­
nes políticos mencionados por
Platón en la República.
U Indica alguna razón mediante 1.3. El in fin itiv o
la cual Platón parezca apoyar
en el texto el que considera el Es la forma verbal que se usa en castellano para enunciar el verbo: desatar,
mejor régimen político. amar, ser. En griego, el infinitivo se forma con una desinencia:

DD Señala las características de lo Raíz INFINITIVO


que hoy es una tiranía; compá­
ralas con las que hayas encon­ k v - desatar kv-eiv desatar, estar desatando
trado en el diccionario etimo­ c p iA e - am ar cpiAi-eiv > cpiAeTv amar, estar amando
lógico.
ÈG- ser, estar sívai ser, estar
ACT VIDADES
Reformas de Solón
Q Busca tres infinitivos en el texto alfa de la unidad. HH [Solón] estableció una constitución
H Lee en voz alta y traduce. y promulgó otras leyes; dejaron de servirse
de las disposiciones de Dracón, excepto
a) oí Póe<; o-u k é t i EÁKotiai xó apoxpov. las referentes al homicidio. Inscribieron las
b) ó x£ AiKaiÓ7io^i(; mi ó 8ouA,o<; TtpoaxcopcruGi K a i P^£7io d o i upoq xó apo­ leyes en las tablas giratorias, las colocaron
xpov. en el Pórtico Real y juraron todos cumplir­
c) ó AiKaiÓ7i:o^i(;, «i oú», (prjaív • «^Í0o<; piyac; xó apoxpov
8 £p.7ro8í^£i». las. Los nueve arcontes juraban tocando
la piedra y prometían ofrecer una estatua
d) aip£ xóv Xí0ov m i £Kcpep£ £K xoó áypoó.
de oro si transgredían alguna de las leyes.
e) ó de bovXoc,, «íSoA», cpr|oív «piyaq éaxlv ó Á,í0oc;* oú 8i)vaxóv éaxiv a ip £iv De ahí que aún ahora juran así.
aúxóv».
Dio por firmes las leyes para cien años y
f) 6 x£ AiKaiÓ7io^i(; K ai ó 5oí)^o^ xóv ^í0ov a ip o o a i K ai £K(p£poi)oiv ¿k x o í> dispuso la constitución del modo siguien­
áypoí). te: por censo los distribuyó en cuatro cla­
9) jxr| pévexs, d) pósq, ákXaarceóSexe. ses, como ya antes estaban divididos: los
h) oí Póe<; o ú k é x i pévouaiv áX'ka. xó apoxpov aó9i<; bX k o o g iv . pentacosiomedimnos, los caballeros,
los zeugitas y los tetes.
□ Traduce al griego:
A ristóteles
a) Los bueyes están quietos en el campo. Constitucióndelosatenienses 7,1-3
(trad. Manuela García Valdés)
b ) Venid aquí y sacad (é^eAmjvoo) a los bueyes, esclavos (co ^ ).
8 0 0 0 1 Madrid, Credos, 1984, pp. 65-66
c) Ellos cogen la aguijada (xó Kávxpov) y se acercan lentam ente a los bueyes
(xoiq pooaív).
d) Daos prisa, bueyes; no os durmáis en el campo.
e) No es posible sacar los bueyes; pues son fuertes (ía%Dpoí).

Solón

(ca. 640 a. C.-560 a. C.). Solón, uno de los Siete Sabios de Grecia, viajó durante su
juventud con fines comerciales por toda la cuenca oriental del Mediterráneo. Al
ser elegido arconte en el año 594-593 a.C., llevó a cabo una serie de medidas
políticas: la abolición de la esclavitud por deudas y la prohibición de que cual­
quier persona se constituyera en fiador de un préstamo ofreciendo su propia
libertad como garantía. La creación de un cuerpo de leyes representó su principal
reforma: dividió al pueblo en cua­
tro clases sociales y estableció
que los ciudadanos fueran ele­
gidos para los cargos públicos
según los ingresos que
obtenían. Dejó escrito
su programa políti­
co en forma de ele­
gías y yambos.

OTRAS A C T I V I D A D E S ------------

| | Averigua quién fue Dracón y qué


significa en castellano la expre­
sión «medidas draconianas».
|Q Busca en un diccionario quié­
nes eran los arcontes.
DD En el texto de ampliación de la
U nidad 2 se explica en qué con­
sistía cada clase social. ¿Qué
consecuencias políticas tenía
la pertenencia a una clase
social?
El d e m o y la p o lis

M orno ya hemos visto, Diceópolis vive en un pueblo llamado Colidas a unos veinte
kilómetros al sureste de Atenas. Estos distritos se llamaban demos, y en el Ática había
^■Iciento setenta, diferentes en tamaño y población. Cada demo tenía su propia Asam­
blea, a la que pertenecían todos los ciudadanos adultos de sexo masculino. Esta
Asamblea elegía a un demarco (alcalde) y aprobaba decretos sobre asuntos locales, ya
fueran civiles o religiosos; también llevaba un registro de todos los nacimientos. Cuando
un hombre alcanzaba la mayoría de edad, sus derechos como ciudadano dependían de
que se le hubiera registrado en el demo. En todos los asuntos oficiales, la forma de citar a
un ciudadano era por su nombre junto con el de su padre y el del demo; por ejemplo:
riepiK^fjg EavOÍTiTioi) XoÁapyevc, (Pericles, hijo de Jantipo, del demo de Colargo).
Ajuzgar por las evidencias que poseemos, las casas de estos pueblos eran muy peque­
ñas y sin pretensiones. La casa típica tenía un patio rodeado de habitaciones en un solo
piso y un almacén en una esquina con un piso alto; en él se encontraban las habitacio­
nes de la mujer, a las que ésta se retiraba si un desconocido llamaba a la puerta. Las
casas carecían de pozos de agua; era preciso ir a buscarla cada día a una fuente pública.
La luz era suministrada por unas lámparas de arcilla alimentadas con aceite de oliva, que
se usaba también para cocinar y para lavar.
Podemos suponer que la mayoría de los campesinos vivían en el pueblo y salían cada
día fuera para trabajar en sus tierras, tal como se hace hoy día en zonas de Grecia, Italia
o España, donde las casas, por norma general, no están en el campo, sino agrupadas en
pueblos en lo alto de una colina.
Los hombres trabajaban casi todo el día en el campo, y, sin duda, al atardecer pasaban su
tiempo en el ágora o en la taberna, hablando con sus amigos del cultivo de la tierra y de
política. La vida se animaba con la celebración de una serie de festivales religiosos. Una
inscripción del demo de Erquia registra una lista de más de cincuenta sacrificios públicos
celebrados anualmente, y cada sacrificio público incluía normalmente una fiesta pública.
En invierno, durante el festival de las Dionisias Rurales, las compañías teatrales ambulan­
tes llevaban obras a los campos desde Atenas. También había representaciones privadas,
celebradas con rituales tradicionales, especialmente nacimientos, bodas y defunciones.
El horizonte del campesino no estaba delimitado solamente por el demo. Cuando pro­
ducía excedentes de cualquier producto, como vino o aceite, iba a Atenas para vender­
los y para comprar artículos necesarios que no podía producir. En Atenas había festivales
religiosos a intervalos regulares a lo largo del año (ver Unidad 11), a los que el campesino
podía asistir con toda su familia; estos festivales incluían competiciones musicales, dra­
máticas y atléticas.
El campesino, como ciudadano ateniense, estaba obligado a cumplir algunas funciones
políticas importantes. Cada año se celebraban unas cuarenta reuniones ordinarias de la
Asamblea ateniense, a la que asistían todos los ciudadanos adultos de sexo masculino. El
trabajo les impedía asistir a todas ellas, pero a algunas sí debían asistir. Cada año, la
Asamblea del demo elegía a cierto número de representantes para el Consejo de los
Quinientos, que era el comité ejecutivo de la Asamblea. Los consejeros debían tener más
de treinta años, y nadie podía ocupar el cargo más de dos veces en su vida. Se había cal­
culado que cada campesino debía desempeñar este cargo por turno. Esta obligación
podía implicar la residencia en la ciudad, puesto que el Consejo se reunía todos los días.
Por último, los campesinos proporcionaban al ejército la infantería pesada (los hoplitas). Al
llegar a la edad adulta, debían realizar su entrenamiento militar, porque la lucha en orden
de formación hoplítica exigía mucha práctica y buena disciplina. En el siglo iv a. C. cada
ciudadano, a partir de los dieciocho años, pasaba dos años en el servicio militar, y después
de su servicio obligatorio era posible que fuera convocado en caso de emergencia.
Al final del primer año de la gran guerra entre Atenas y Esparta (alrededor de un año
después del comienzo de nuestro relato), el líder ateniense Pericles pronunció un elogio
fúnebre por los muertos en la guerra. La mayor parte del discurso estaba dedicada a ala­
bar los ideales de la democracia ateniense por la que aquéllos habían muerto. En él dice:
Arraigado está en ellos la preocupación de los asuntos privados y también
de los públicos;y estas gentes, dedicadas a otras actividades, entienden no
menos de los asuntos públicos. Somos los únicos, en efecto, que considera­
mos al que no participa de estas cosas, no ya un tranquilo, sino un inútil.
(trad. Antonio Guzmán Guerra)

La vida del campesino en la democracia ateniense distaba mucho de ser monótona,


a pesar de las primitivas condiciones materiales.

i s i n a a i a i M i i B i n
O APOTOS (P)

«oü SuvoctÓv écruiv, cb óécmoTa, togo'Óto'üí; Aí Goxx;


¿K cpépeiv».

év 8é totjtco 7rpoaxcop8Í 6 <E>íA,i7T7coq• ó Q í X i n n ó c , éaxiv ó toó


AiKaiO7ió^£C0(; vióq, náiq jiéyaq T£ Kai ávSpdoq- cpép£i 8é to Seínvov
K p ó q tov 7iai£pa. £7i£i 8é £Í<; tov áypóv £ia(3aív£i, tov raxépa K a X e i
Kai Aiy£i- «éXQk S£Ópo, cb ra ix p - í8oúr tó 8£Í7cvov cpépco. prjK£Ti oóv
7lOV£l á X X á KOC0l^£ Kai 8£Í7lV£l» 5

év ... xovxcp mientras ó tov AiKaiorcóA.e©q vióq Seírcvei come


tanto el hijo de Diceópolis

ó oüv 7 ta x r|p ?i£{7t£i to a p o T p o v Kai K a ta í tov Soí>?u)v.


K a 0 {^ O T )a iv oúv a ju a K ai Seuwoógiv. p,£Ta Sé to Seínvov 6
A iK aiÓ T io ^ic;, «jaév£, cb 7t a í » , cpriGÍv, « K a i (3o f|0 £i. Á ,á ji(3 a v £ to c n e p [ ia
K a i a 7 i£ ip £ év tcd 7té8cp. a i) 8 é, cb E a v 0 í a , GKa7tT£ totk; ^(©odc; Kai
£KCp£p£ £K TOÍ) á y p o í) . 7IO?\AoÍ y á p £ ÍG IV OI ?Ú0Ol K a i IlIO^I c
; 8 l)V a T O V 10
£gtiv á p o T p £ \)£ iv » . ó Sé 5 a v 0 ía c ; , « áXXyo í) S u v a T Ó v ¿gti togoútotk;
Xí 0 otx; £K cpép£iv». 6 Sé A iK a iÓ 7to?U(;, «jar| cpA/üápei, cb E a v 0 í a , á X X a
7t ó v £ i » . 7t o v o í)G iv o ü v o T£ 7t a r n p Kai 6 n á i q Kai 6 d o v X o q . x í X o q Sé
K a T a S ú v a |i£ v 6 rí?uo(;, oí 8 £ a v 0 pco7t o i oúk£ti 7tovoí>giv á X X á M oogi
jié v x o ix ; p o ó q , to Sé a p o T p o v X e í n o v c w év t cp áypcp K ai 7üp6q tov 15
oíkov ppaSécoq p a S íí^ r ü G iv .

jiexá después de a ic a n te remueve xéA,o<; finalmente


x© néS© el campo nóXiq con dificultad, apenas K axaSvvei se pone
VOCABULARIO

Verbos Preposición

ápoTp£\)co arar ¿v [+dat.) en

t a i tic o d eja r Adjetivos


A.'ü c o desatar
ócvSpeioc; valeroso, va lie n te
7roMx)í m u cho s
Sustantivos
xooovxog ta n , ta n to , ta n g ran d e
xó Setavov co m id a
Adverbio
ó o f| míg (cb mi) n iño, n iña,
m uchacho
j i r j K E x i ya n o . .. (+ imperar)
ó mxf|p {ocus. xóv mxépa, Conjunción
voc. comxep) padre
£ 7 T £ Í cu an d o

Pronombre Nombre propio


CJX) tÚ ó Oítarcrcoc; Filipo

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

D He aquí algunos verbos compuestos con prefijos preposicionales. Explica el sig


nificado de cada uno de ellos:
a) ei(j7cÍ7rucü
b) ¿K71Í7CTCO

c) e ía á y c o

d) 7cpoaáyco

ej 7ipoap^£7ico

Pericles
Era Pericles acamántida por su tribu,
colargeo por su demo y de una fam i­
lia y linaje principal por ambos lados. En
efecto, Jantipo, el vencedor en Mícale so­
bre los generales del rey, se casó con Aga-
rista, pariente de Clístenes, el que expulsó
a los Pislstrátidas, derrocó noblemente la
OTRAS AC TIV IDAD ES
tiranía, promulgó las leyes y estableció un
gobierno bien equilibrado para conseguir D Explica la pertenencia de Peri­
la concordia y la salvación. cles a una tribu, demo, familia,
etcétera.
Ésta creyó en sueños que paría un león y
a los pocos días dio a luz a Pericles, que DI Deduce por qué se describe
de aspecto físico era en todo irreprocha­ con detalle a sus antepasados.
ble, pero con la cabeza alargada y des­
DD Haz una descripción de cómo
proporcionada. Por eso sus estatuas, casi
pudo ser el sueño de la madre
todas están provistas de casco, pues se­
de Pericles.
gún parece los artistas no querían hacer
de ello motivo de escarnio. 03 ¿Qué nombre médico reciben
P lutarco los cráneos como el de Peri­
Pericles 3,1-2 cles?
(trad. Aurelio Pérez Jiménez)
Madrid, Gredos, 1996, pp. 416-417
El a r tíc u lo , a d je tiv o s y s u s ta n tiv o s
e n s in g u la r y p lu r a l

En la U N I D A D 3 has aprendido el singular del artículo y de los adjetivos y


sustantivos masculinos y neutros de la segunda declinación. He aquí los sin­
gulares y plurales:

MASCULINO NEUTRO
Nom inativo 0 teaXbq aypó<; TÒ KCXÀÒV 5év8pov
Vocativo co m Xe àypé co KaÀòv 5àv8pov
Acusativo TOV KO.XÒV àypóv TÒ Ka^òv 8év8pov
Genitivo TOl) KaXov àypoi) TOÍ) KaXov 8év8poi)
Dativo TCp KOt^Cp àypco TCp KOC^Cp 8év8pco

MASCULINO NEUTRO
Nom inativo oi kccàoi àypoi ià KaXà 8év8pa
Vocativo CO KaXoi àypoi co kolX cl 8év8pa
Acusativo xotx; KaXovq àypoi) c; xà KaXò. 8évSpa
Genitivo TCOV kcx^ cov àypcov TCÒV K aXàv 8év8pcov
Dativo TOiq KotÀoìq àypoiq TOÌq KaXou ; 8év8poi(;

Conviene que te fijes bien en las siguientes observaciones:


■ Las formas del nominativo, vocativo y acusativo del neutro singular
acaban en -o v ; en el plural acaban en - a . Las otras desinencias de los
neutros son iguales a las del masculino. Es decir, masculino y neutro
coinciden en el genitivo y el dativo.
■ El genitivo y dativo singular y plural del artículo tienen acento circun­
flejo.
■ Cuando los adjetivos y sustantivos como los vistos arriba tienen acento
agudo en la sílaba final del nominativo (por ejemplo, y áypóg),
cambian ese acento por el circunflejo en el genitivo y dativo, singular
y plural.
■ La desinencia -oí del nominativo masculino plural se considera breve
a efectos de acentuación; por eso para a v 0 pco7tog tenemos a v 0 pco7t o i.

Una vida solitaria


B [...] Yo, desdichado,
llevo una vida de aldeano rústico
en donde echo a faltar,; Agesilaidas,
las voces que convocan la Asamblea
o el Consejo: de aquello que m i padre
y el padre de mi padre compartieron,
hasta viejos, con estos ciudadanos
OTRAS AC TIVIDADES que se dañan unos a los otros,
D ¿Quién se lamenta en el texto? yo vivo desposeído, y exilado
¿Por qué? en remoto lugar. Solo, entre lobos,
hice mi casa aquí, como Onomacles,
DI Explica con tus propias pala­ preparando la guerra; que es innoble.
bras qué echa en falta Alceo.
No revolverse contra los que mandan.
w ¿Cómo interpretaría un griego
A lceo, 39P
el hecho de no votar? (trad. Juan Ferraté, en Uricos griegos arcaicos)
Barcelona, Sirmio, 1991, pp. 273-275
f l Escribe la forma correcta del artículo para completar los siguientes sintagmas:
a) _ _ _ ávG pcím o'ix;
b) ___ 8oí)^oi
C) £K___ ócypcov
d) npoq ___ 5áv5pa
e ) ___ apoxpov
f) ___ xpóvov
g) _ _ _ 5o\)Á xnx;
□ Completa las siguientes frases poniendo las desinencias correctas a los verbos
y sustantivos y luego tradúcelas:
a) oí <5ox>'Á___ jtov____ év xoí<; áyp____
b) OI aV0píO7T------ OKEVb____ 7TpÓq XOV OÍK____
c) o te AiKaiÓ7üoA,i<; m i 6 ____ (iev____ ev x____ áyp©.
B Traduce del griego al castellano y del castellano al griego:
a) o |iev AiKaiÓ7roXi(; é^aávei xoix; poíx;, oi 8e póeq oáicáTi eX,KO\)ai xó
apoxpov.
El amo llama a los esclavos, pero los esclavos no conducen a los bueyes.
b) |Lif| Kaüí^eie év ico oikco, co7caí6e(;, áXká éXOexe devpo kocí Por|0£Íxe.
No te quedes en el campo, hijo, sino vete a casa y duerme.
cj oi nai8e(; ioxvpoí eioiv • ^ íGoxk; yáp ineyá^otx; cpépo\)aiv.
Los esclavos son vagos, pues ya no están trabajando.

Aristóteles

(384-322a. C.). Llamado el Estagiri-


ta, por su lugar de nacimiento
(Estagira, en Macedonia). Discí­
pulo de Platón del 367 al 347,
tras la muerte de éste se mar­
chó a la Tróade y Lesbos. Más
tarde, a partir del año 342, fue tutor de Alejandro Magno. Volvió a Atenas en el
336 y fundó su propia escuela, el Liceo, donde enseñaba dando paseos (a los que
seguían sus doctrinas se les llamó peripatéticos). Tras la muerte de Alejandro en el
323, la rebelión antimacedónica en Atenas le impulsó a trasladarse a las posesio­
nes maternas en Calcis, donde murió al poco tiempo. Escribió prácticamente
sobre todas las ramas del saber: sobre biología, astronomía, psicología, política,
ética, lógica, crítica literaria, metafísica... Sus ideas marcaron de forma definitiva
el desarrollo posterior de prácticamente todas las disciplinas de la cultura occi­
dental durante dos milenios.
HISTORIAS, MI TOS Y LEYENDAS

OI BOEE

Regalo de boda. Vaso del siglo iv a. C.

o te 8eo7tÓTT|<; Kai 6 Sovtax; paSí^ovoi rcpóq tov áypóv. ó p.ev 8oí>ta)<; tó ápcrcpov
cpépei, 6 8é S e o t c o tt ií; kXavvei toíx; Pouq. etceí 8é t ío áypcb TCpooxcopoÜGiv, oi póeq
oúketi Paívo\)oiv. ó oúv 8 eotiótt|<; Katai aÚToix; Kaí, «|if] M¿vete , cb pÓEq», <pr|aív,

«áXXa cttte'oS ete eíc,tov áypóv». oi 8 e P óec, eti pEvooaiv. ó oúv S eotcottic; tov S oo Xov
kcxXe i Kaí, « eX,0e 8 e í >po , cb Eav0ía»,'<pr|oív, « K a i P ot|0 e i . oí yáp pÓ£<; fiévovai K a i oí) 5

SuvaTÓv eotiv éXaóvEiv aÚToix; eic, tov áypóv». ó |iev oóv 8oí>ta)<; 7ipoa%cop£i Kaí,
«áXXa SuvaTÓv eo tiv », cpr|oív • «í8ot>», Kai kevteí toíx; pooq. oi 8 e oóketi jievoooiv
áXXa gtceúS o'ogiv eiq tov áypóv.

• ¿Qué están haciendo el amo y el esclavo?


• ¿Qué sucede cuando se acercan al campo?
• ¿Qué hace el amo y con qué resultado?
• ¿Qué hace el amo en su impotencia?
• ¿Qué hace el esclavo que no hace el amo? ¿Con qué resultado?

P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o

D El amo va deprisa hacia el campo.


LÍNEAS 1 A 8 Q Mira hacia el campo y dice: «Hay muchas piedras en el campo. No es posible
arar. Ven aquí, esclavo, y saca las piedras del campo».
a\>toó<; a ellos, los
H Pero el esclavo dice: «No es posible sacar tantas piedras del campo. Así que
Kevxet aguijonea
ayúdame».
oi 8 é y ellos
Evaluación

Mas yo, para cuantas cosas reuní al pueblo, ¿de cuál desistí antes de
lograrla? Podría testimoniar de esto en el tribunal del tiempo la gran madre
de todos los dioses olímpicos, la excelente, la Tierra negra, de la cual yo antaño
arranqué los mojones en muchas partes ahincados; ella, que antes era
esclava y ahora es libre. A Atenas, nuestra patria fundada por los dioses,
devolví muchos hombres que habían sido vendidos, ya justa, ya injustamen­
te, y a otros que se habían exilado por su apremiante pobreza; de haber
rodado por tantos sitios, ya no hablaban el dialecto ático. A otros, que aquí
mismo sufrían humillante esclavitud, temblando ante el semblante de sus
amos, les hice libres. Juntando la fuerza y lajusticia tomé con mi autoridad
estas medidas y llegué hasta el final, como había prometido; y, de otro lado,
escribí leyes tanto para el hombre del pueblo como para el rico, reglamen­
tando para ambos una justicia recta. Un malvado ambicioso que como yo
hubiese tomado en sus manos el aguijón, no habría contenido al pueblo en
sus límites; pues si yo hubiese querido lo que entonces deseaban los contra­
rios, o bien lo que planeaban contra éstos los del otro bando, esta ciudad
habría quedado viuda de muchos ciudadanos. Por ello, procurándome ayu­
das en todas partes, me revolví como un lobo entre los perros.
Solón 24D
(trad. Francisco Rodríguez A drados,
en Líricos griegos. Elegiacos y yambógrafos arcaicos, 2 vols.)
Madrid, Alma Mater, 1981, vol. 1, pp. 201-203

1 • Lee el texto de Solón y elabora un comentario de


acuerdo con las siguientes cuestiones:
.
4 Completa las siguientes frases poniendo las desi­
nencias correctas a los verbos y sustantivos, y
luego tradúcelas:
a) Explica el tono con que Solón se dirige al lec­
tor y señala sus reformas políticas. a) Xeík---- xá apoxp___, cb5oí>tan, ev xcb
áyp-----.
b) Solón pone coijio testigo de sus actos a
alguien; aclara si esto se ha seguido haciendo b) aip----- xoix; Xí0___ , cb 5ot>Xoi, m i
a lo largo de la historia. EKCpEp------ . £Kxcbv áyp_____

c) Describe con tus propias palabras la última c) oú óx>vaxóv áoxi xoix; AíGcnx; ai'p__ mi

« .
«imagen poética» del texto. EKípep___

2 Enumera las características principales de los re­ 5 Traduce del griego al castellano y del castellano
al griego:

«
gímenes políticos que hubo en la antigua Grecia.
a) ta x p p á v E X E xa a p o x p a , cb(pitan, mi
3 Escribe la forma correcta del artículo para com­ okev>Óete Kpoq xoix; á y p o n q .
pletar los siguientes sintagmas:
Desatad los bueyes, esclavos, y dejad los ara­
a) ev___ oíkok; dos en el campo.
b) ___ ’AGrivaícov b) 5ióc xí cpETjyexe (huís), cbmióeq; ócvópeioi eoxe.
C) ___ 710V01 ¿Por qué esperáis, niños? No seáis vagos.
1 La mujer
en Grecia

Ti—ñ i n f in t ijÉ m íT r ir
¿Cuál era la s itu a ció n de la m u je r
1 # en la Antigüedad? ¿Y su dedicación
principal?

2 ^
¿Poseía los mismos derechos que
los hombres? Si crees que no era así,
explica cuáles tenía.

¿Cuántas mujeres de la Antigüedad


3 # conoces que se dedicaron a actividades
consideradas «m asculinas»?
¿Y mujeres de la actualidad?

¿Cuántas mujeres conoces que se hayan


4 # dedicado o se dediquen a la literatura,
las artes, las ciencias, la política...?

¿Eran habituales los m atrim onios


5 # por am or en la Antigüedad? ¿Cuál era
el sistema más normal para contraer
m atrim onio?

Para describir el amor, ¿cuál es el


6 # sistema más utilizado en la literatura?
¿Qué modo de expresión utilizarías tú?

¿Conoces muchas obras de literatura


7 # que hablen del amor? ¿En qué estilo
literario están escritas?

8 #
¿Crees que la expresión literaria del am or
en la Antigüedad y en la actualidad
es muy diferente? ¿Porqué?
IVI e parece el igual de un dios, el hombre
Iente de ti se sienta, y tan de cerca
te escucha absorto hablarle con dulzura
y reírte con amor.
Eso, no miento, no, me sobresalta
dentro del pecho el corazón; pues cuando
te miro un solo instante, ya no puedo
decir ni una palabra,
la lengua se me hiela, y un sutil
fuego no tarda en recorrer mi piel,
mis ojos no ven nada, y el oído
me zumba, y un sudor
frío me cubre, y un temblor me agita
todo el cuerpo, y estoy, más que la hierba,
pálida, y siento que me falta poco
para quedarme muerta.

Safo 31 L-P, 31 Voigt


(trad. Juan FERRATÉ,
en Líricos griegos arcaicos)
Barcelona, Sirmio, 1991, p. 242
IIPOI THI KPHNHI (a)

a i K Ó p ai rc^ ripcyüci xá<; i>8pía<; Tipóc; xfi K p ^ v p .


Safo

(Entre los siglos vii- vi a. C.). Poetisa na­


cida en la isla de Lesbos, donde
pasó prácticamente toda su vi­ x íj 8 e ó a x e p a í a 87I8Í Ttpcbxov á v a x é X X e i 6 q X io q , r| y u v q xóv á v S p a

da. Pertenecía a una familia K a X e i k o c í , « ercaip e a ea t> x ó v , cb a v e p » , (p q a ív • «ó y á p q X io q á v a x e X X e i, 6

aristocrática que tuvo proble­ 8e S o íiX o g q 8 r | á y e i xoóg f i o v q n p o q xóv á y p ó v , éyoo Se K a i q 0x>yáxqp


mas políticos en la ásla/Su obra, év veo £% 0|i8v P a S íi^ e iv 7tpó(; x q v K p q v q v . e rca ip e a e o c m ó v • K a ip ó g y á p
que se enmarca dentro de la e a x i P a 8 í £ e i v Ttpóg x ó v á y p ó v » . ó 8 e AiKaiÓTcoA^ig j i á X a K á j i v e i K a l 5
tradición lírica monódica arcai­ o ú k é O eX ei é m í p e i v e a u x ó v X e y e i o ú v « jllt\ x a X e T tq i c Q x , cb y ú v a r
ca, ha sufrido interpretaciones [ iá X a y á p Kájivco K a i 80eXco K a 0 £ Ú 8 e iv » . f| Se y u v q , « á X X ’ oú 8x>vaxóv
diversas ya desde la Antigüe­
é a x iv » , (p rja ív , « ex i K aO eú S e iv • K a ip ó q y á p e a x i Ttoveiv. ercaipe a e a u x ó v ,
dad; la razón principal fue la ex­
cb p á 0 a )jie » .
presividad y emoción con que
escribía sobre el amor, físico y
espiritual, en un mundo domi­ xp ... baxepaía al día ctvaxéMei sale icápvei está cansado
nado por los hombres. Además, siguiente
enaipe aeavxóv levántate éaoxóv él mismo
se movía en un círculo de muje­
res, dato que fue aprovechado
para tildarla de homosexual
(amor lésbico). Su influjo en to­ ó ji 8v oóv AiKaiÓ 7ioXi(; jiióXig e m íp s i eamóv Kai pa 8 íí^ei 7xpóc^ xóv 10

da la poesía amorosa se debe a áypóv, q 88 M uppívq Kai q MeXixxa 7ipóg xqv Kpf|vr|v paSí£o\)Gi (q
su capacidad de expresión de MéXixxa 0 \)yáxr|p eaxív, KÓpr| jiáX a KaXq). q xe ovv |nr|xr|p Kai q
los sentimientos más íntimos. 0 x>yáxqp ppa 8 écog p a S íí^ru a iv xág yáp Ó8 píag cpépODGiv* jieyáXai 8 ’
Fue traducida e imitada por Ca- eíaiv a i i) 8 píai, coerce oó Suvaxóv eaxi cnteóSeiv.
tulo y Horacio, lo que favoreció
su influjo posterior. KÓpri muchacha peya^cu {femeninoplural ©ote de manera que
c/epéyaq) grandes
£7iei Sè xf\ Kprivri 7ipoaxcopoi)aiv, i ò o v - a X X a i y u v a iK zq r\8r\ 15
7iapeiai Kaì xà q àSpiar; 7iÀ,r|p(n)Giv. f| oibv M\)ppivr| xàq yDvaiKa^
KaAei Kaì, «xaipexe, co cpiAai», cpriaiv • «apa f^Sri 7cAr|poi>T£ xàq áSpíaq;»
a i 8è Àéyo\)aiV‘- «%aipe Kai aà ■ vai, fjSri 7tÁr|poí)|a£v xàq t>8piag- rcpcoi
yàp 7iapea|iev. à X X éÀ,0è 8eí)po xaxécog Kai aKcrue- àyyeÀog yàp rjKei
a n o xoi) aaxecoi;- Àiyei Sè oxi oi :A0r|vaioi èopxr|v n o i o v o w . rijaeíg o vv 20
év vcp è'xojiev paSi^eiv npòq xò aerro- xcrug yàp xopoùg è0éÀop.ev
0ecopeiv Kaì toìx; àycovag. apa éGéAeig Kaì ai) xi]v èopxf|v 0ecopeìv;»

aXXai otras vai si o ti que


TcXíipooaiv están llenando, Rp(D-<temprano nosotras
llenan «
, UecDpeiv contemplar
kXijpoùte llenáis ha llegado , , . ,
tod<; aycovaq las
ai 8 é ellas too aaTEüx; la ciudad competiciones

VOCABULARIO

Verbos Adjetivos
a K o ijo ) escuchar, oír páGopioq, paG op ov vago
é G é ta o desear, estar deseando cpí^oq, (p íX rcp í^ ov querido, amigo
e'xcd tener, mantener (com o sustantivo)

7toiéco hacer, realizar


Preposiciones
x a ip e , x a íp e x e (pl.) hola, salud
ánó (+ g e n .) de, desde
Sustantivos
— 7ipóc; ( + d a t.) junto a, cerca de
ó áyyzXoq mensajero
Adverbios
6 á v q p {voc. co a v £ p , acus. xóv
a v 5 p a ) hombre, esposo iS o ú ¡mira!

q yuviq (voc. cb y ó v a i, nom . pl. a i p á Á a muy


yuvaÍK£<;, acus. pl. xaq \i6X\q con dificultad, apenas
yuvaiK at;) mujer, esposa
Tipcbxov primero
r\ ¿ o p x f] festival
x a x é c o q rápido, rápidamente
r i Gvyáxrip (cb 0{)yax£p) hija

ó m ip ó q tiempo, momento oportuno


Expresión
f| Kprivri fuente év veo é'xco (+ ¡nfinit.) tengo en mente,
fi jurjxrjp madre pienso, pretendo
r\ vdpíoc hidria, cántaro
Nombres propios
6 xopó<g baile, danza
f| M é X ix x a Melita, hija de Mirona
Partícula
— y Diceópolis
a p a (introduce una pre gun ta) ¿Acaso...? f| M-uppívri Mirrina, esposa de Diceópolis

L E X I C O Y E T I M O L O G Í A S

D Identifica las raíces griegas en las siguientes palabras castellanas y escribe su sig­
nificado.
• Acústico. • Tacómetro.
• Ángel. • Filántropo.
• Ginecología. • Poliandria.
• Coreógrafo. • Misógino.
U El p r e s e n te d e in d ic a tiv o
e n to d a s sus fo rm a s

Ya has encontrado verbos en todas las personas, en singular y plural. Ase-


gúrate de aprender bien las siguientes formas:

raíz X v - SINGULAR PLURAL


«desatar»
1.a PERSONA Xl)-CÜ Á f)-O g £ V

2.a PERSONA X v -e iq Aa )-£T£


3.a PERSONA Xv - e\ yLu-ouai(v)

raíz cp\X e - SINGULAR PLURAL


«amar»
Aspasia
Pero como, según parece, [Pendes] 1.a PERSONA cpiXé-CO > CpAóÒ CpiÀ£-Og£V > (ptÁOt)|U£V
hizo le guerra contra Samos por compla­
2.a PERSONA (pA£-£lg > (plÀ£lg (plÁ£-£T£ > (plÁ£ÍT£
cer a Aspasia, sería especialmente opor­
tuno plantearse aquí a propósito de esta 3.a PERSONA (pA é-£i > epigei (piÀ£-ot)Gt(v) > (piÁobaitv)
mujer con qué arte o Influencia tan gran­
de logró conquistar a los responsables de
lo política y brindó a los filósofos no m a­ raíz é o -
los ni pocos motivos para hablar sobre
SINGULAR PLURAL
«ser, estar»
eila.
1.a PERSONA £ ljjí * £G g£V*
Según ia opinión general, era de origen
mileslo, hija de Axíoco. Dicen que a Im i­ 2.a PERSONA £Í £G T£*
tación de To.rgelia, una antigua mujer jo ­
ma, sedujo a los hombres más poderosos 3.a PERSONA £ G T Í(V )* £ 1 G Í(V )*
[...]. En cuanto a Aspasia algunos dicen
que fue tratada por Pericles, porque la * E n clítico.
consideraba mujer sabia y entendida en
política.
[...] Los verbos con raíces terminadas en -£ (por ejemplo, cpAe-) se llaman ver­
Sin embargo parece que más bien fue de
bos contractos, porque la vocal final de la raíz se contrae con la vocal o dip­
tipo amoroso el afecto de Pericles por As­ tongo de la desinencia. Ya has observado esto con verbos como cpt^iéco desde
pasia. el principio del curso.
Tenía una esposa pariente suya, pero que Pueden aplicarse estas tres reglas para las contracciones:
había estado casada antes con Hlpónico
• £ + e > £i.
[...]. Fue madre también con Pericles de
Jantipo y Páralo. Luego, como la conviven­ • £ + o > on.
cia entre ellos no era agradable, se la entre­ • £ seguida de vocal larga o diptongo
gó con su consentimiento a otro, y él tomó se elide o desaparece.
a Aspasia y la amó extraordinariamente.
Según dicen, al salir y entrar, de regreso del
A C T I V I D A D E S --------------------------------------------------
ágora, cada día la saludaba con un beso.
P lutarco D Localiza seis formas de 1.a y 2.a persona
Pericles 2 4 ,2 del plural en el texto alfa de la unidad.
(trad. Aurelio Pérez Jiménez)
Madrid, Gredos, 1996, pp. 470-474

► Razona si la relación de Pericles con


Aspasia era habitual en la Antigüedad;
señala aspectos concretos.
► Según el texto, ¿era habitual el di­
vorcio? ¿Se salvaguardaban los dere­
chos de la mujer?
► Debate en grupo la imagen que
Plutarco tenía de Aspasia. Aspasia.
*jA r tíc u lo s , a d je tiv o s y s u s ta n tiv o s Juegos Hereos

" d e g é n e r o f e m e n in o d e la p r im e r a
B Coda cuatro años, «las dieciséis
mujeres» tejen un peplo para Mera y las
mismas organizan también los Juegos
d e c lin a c ió n Hereos. Los juegos consisten en una com­
petición de carreras para muchachas.
No son todas de la m isma edad, sino
En las U N I D A D E S 3 y 4 ya has visto cuadros de los sustantivos masculinos y
que corren en prim er lugar las más jó ­
neutros de la segunda declinación, con los artículos que concuerdan con
venes, en segundo lugar las siguientes a és­
ellos. En el texto alfa aparecen una serie de sustantivos femeninos que se tas en edad, y finalmente, las muchachas
declinan como Kpf|vrp de más edad.
Los sustantivos femeninos de la primera declinación muestran formas del Y corren de esta manera: su cabello está
nominativo singular que terminan en -á, -r\ o bien -a. suelto, la túnica les llega un poco por en­
cimo. de la rodilla, y muestran el hombro
derecho hasta el pecho. Éstas tienen tam­
i SINGULAR PLURAL
bién el estadio olímpico asignado para
Nom inativo 4 KCX^f| Kpqvri ai mÀaì Kprjvai los juegos, pero para la carrera en el esta­
Vocativo (i) K(XÁf| Kpfivq d) KaXai Kprjvai dio les quitan la sexto, parte aproximada­
mente. A las vencedoras les dan coronas
Acusativo xf|V KaÁqv Kpqvriv xáq xaXag Kpfjvaq de olivo y una parte de una vaca sacrifi­
Genitivo xr\q \caXr\g KpfjVTiq XG3V kolXcóv Kpqvcov cada a Hera y pueden ofrendar estatuas
con una inscripción.
Dativo TÍ1 kolXt\ KpflVTl xaiq KaXaiq Kpfjvaiq
Pausanias
Descripciónde GreciaV, 16,2-3
(trad. María Cruz H errero Ingelmo)
Después de 8, i o p, la -a original del tema se mantuvo en griego ático, Madrid, Gredos,1994, p. 252
como en la palabra oiKÍa, «casa»:

SINGULAR I PLURAL
Nom inativo 4 o iK Ía ai o ÍK Ía i
Vocativo d) o ix ía d) o ÍK Ía i
Acusativo xf|V o ÍK Ía v xaq o ÍK Ía q
Genitivo flk o ÍK Ía q XG)V OÍKICOV
Dativo TTÍ o iK Ía xaí<; o n d a ta

La palabra KÓprp «muchacha», es una excepción a esta regla.


Un tercer grupo está compuesto por sustantivos acabados en -a, como
B acan a, «mar»; observa que las formas del genitivo y del dativo singular
tienen -r|.

SINGULAR I PLURAL
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
Nom inativo 4 G á ta x x x a ai G áXaxxai
Vocativo d) G áÁ axxá d) G á Á ,a x x a i
D Estos juegos reciben el nombre
de Hera. ¿Quién era esta diosa?
Acusativo xf|v G á ta x x x a v xaq O ataxxxae;
(Q ¿Por qué se celebraban en
Genitivo flU G aÁ áxxrjc; xcov Gataxxxdbv Olimpia?
Dativo G a X á x x rj x a íq G a X á x x a te ; QQ Explica si había alguna diferen­
cia en la forma de competir de las
mujeres y los hombres, tanto en
Conviene que te fijes bien en las siguientes observaciones: lo que dice el texto como en la
actualidad.
■ El genitivo y el dativo (singular y plural) del artículo femenino tienen
acento circunflejo. m ¿Existía alguna diferencia en
los premios que recibían las muje­
■ Cuando los sustantivos y adjetivos se acentúan en la sílaba final en el res en relación con los de los hom­
nominativo (por ejemplo, kccAji), cambian ese acento a circunflejo en bres?
el genitivo y dativo, singular y plural.
■ La terminación de nominativo plural -ai se cuenta como breve a la hora
de determinar el acento; de ahí que Kpf|vai lleve acento circunflejo.
B El genitivo plural de todos los sustantivos de la primera declinación
lleva un acento circunflejo en la última sílaba.
■ Todos los sustantivos de la primera declinación tienen las mismas ter­
minaciones en el plural.
Los nombres como Kpf|vr| pertenecen al grupo llamado primera declina­
Hipatía ción, que reúne sustantivos terminados en -a (por ello esta declinación se
denomina declinación en alfa). En sustantivos como Kpf|vr|, la -a original de
(Fin siglo iv-415 d. C.). Hija del geó­
metra alejandrino Teón, recibió la desinencia se ha cambiado a -r| en griego ático.
una esmerada educación mate­ Los sustantivos áyp cx ; y S é v S p o v , que aparecen en los cuadros de las
mática y filosófica. Vivió en la UNIDADES 2 y 3, pertenecen a la segunda declinación o declinación en ómicron.
época del emperador Arcadio y
fue muy hábil en el debate dia­ Los sustantivos como ócvf|p, y u v fj, 0 u y á r r |p , jj,f|rr|p , que ya has visto en los
léctico. Escribió comentarios a textos griegos al comienzo de esta unidad, pertenecen a la tercera declinación
las obras de los matemáticos y (las desinencias de los sustantivos de la tercera declinación se presentarán
geómetras Diofanto y Apolonio, más adelante; de momento puedes intentar identificar su número y caso gra­
y del astrónomo Canon. Fue cias al artículo que los acompaña).
asesinada por cristianos radica­
les; su cuerpo fue cortado en pe­
dazos y esparcido por la ciudad,
posiblemente por la envidia que
provocaban sus conocimientos, D Escribe el genitivo de los siguientes sintagmas:
sobre todo de astronomía. a) f| M'uppívri
b) fiMéXirua
c) f| KcxXri Kpfivrj
d) o jiaKpóq nóvoc,
e) f|piKpa G a la x ia
H Completa con la forma adecuada del artículo:
a) ___Kaki yuvaÍKeq
b) napa ____ Kpf|vr|
c) ____ akXcov ávópcbv
d) 8K------ yrj<;
e) év___oÍKÍaiq
f) ___ ayyetan
B Pasa al plural y traduce:
a) fi KÓpri ccyei xf^v cpík|v éic xoú áypoü.
b) f| 8oúk| xr|v x>5píav cpépei 7cpóq xf^v Kpfivrjv.
c) KaXx| eaxiv KÓpr| • áp’ oúk eGe^ek; aúxfiv (a ella) mtaív;
d) %aípe, cbKÓpri • apa PaSí^ev; npóq xtjvoiidav;
Q Pon en singular y traduce:
a) ai (pítaxi jjivouai 7ipó<; xaiq Kpfivaic;.
b) oi avGpCD7toi cpépouai xa apoxpa ex xcbv aypcbv.
c) xí TCOieixE, co5oí>tan; |if] oüxco cncaioi eoxe.
P S u s ta n tiv o s fe m e n in o s
' d e la s e g u n d a d e c lin a c ió n

Algunos sustantivos de la segunda declinación se declinan como ócypóq,


pero son de género femenino. Por ejemplo, i] óSóg.

Pintura pompeyana que representa a Medea


poco antes de dar muerte a sus hijos.


Queja de Medea
De todo lo que tiene vida y pensamiento, nosotras, las mujeres, somos el ser más desgra­
ciado. Empezamos por tener que comprar un esposo con dispendio de riquezas y tomar un OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
amo de nuestro cuerpo, y éste es el peor de los males. Y la prueba decisiva reside en tomar a
uno malo o a uno bueno. A las mujeres no les da buena fama la separación del marido y
D Describe con tus propias pala­
tampoco les es posible repudiarlo. Y cuando una se encuentra en medio de costumbres y le­
bras el punto de vista de Medea.
yes nuevas, hay que ser adivina, aunque no lo haya aprendido en casa, para saber cuál es el DI Explica cuáles son las principa­
mejor modo de comportarse con su compañero de lecho. Y si nuestro esfuerzo se ve coronado les diferencias expuestas en el
por el éxito y nuestro esposo convive con nosotras sin aplicarnos el yugo por la fuerza, nues­ texto entre hombres y mujeres.
tra vida es envidiable, pero si no, mejor es morir. Un hombre, cuando le resulta molesto vivir
con los suyos, sale fuera de casa y calma el disgusto de su corazón [yendo a ver a algún am i­
DD Busca tus propios argumentos
go o compañero de edad]. Nosotras, en cambio, tenemos necesariamente que mirar a un so­
a favor o en contra de esta situa­
lo ser. Dicen que vivimos en la casa una vida exenta de peligros, mientras ellos luchan con
ción.
la lanza. ¡Necios! Preferiría tres veces estar a pie firme con un escudo, que dar a luz una sola 03 Debate en grupo sobre la mili
vez. y sobre ciertos trabajos de «hom­
Eurípides bres» de los que se excluye a las
Medea 230-251
(trad. Alberto M edina González y Juan Antonio López Férez) mujeres.
Madrid, Gredos,1977, pp. 221-222
Las m u je r e s

m uando Pendes (Tucídides II, 45) terminaba su discurso fúnebre, tuvo unas palabras
finales para las viudas de los muertos:

/ si debo tener un recuerdo de la virtud de las mujeres que ahora quedarán


viudas, lo expresaré todo con una breve indicación. Para vosotras será una
gran fama el no ser inferiores a vuestra natural condición, y que entre los hom­
bres se hable lo menos posible de vosotras, sea en tono de elogio o de crítica.
(trad. Antonio Guzmán Guerra)

Las mujeres vivían a la sombra de sus maridos. Esto se aprecia claramente por su posición
legal: la ley las trataba como a menores de edad, estaban bajo la custodia de su padre o
tutor legal hasta que se casaban, y desde ese momento pasaban a estar bajo la tutela de su
marido. No podían tener propiedades por derecho propio; no participaban de la vida pú­
blica, ni tenían voto en la Asamblea, ni asiento entre les jurados.
Su vida se centraba en el oikos, donde se las consideraba y respetaba. Jenofonte, escritor ateniense
del siglo iv, en una obra llamada Oikonomikós (que significa libro o tratado sobre «el manteni­
miento del oikos», y no «económico» en el sentido actual), da este consejo a una joven novia:
Tú, dijé yo, tendrás que estar dentro de casa, despachar afuera a los escla­
vos cuyo trabajo esté en el exterior, vigilar a los que tienen que trabajar
dentro, recibir las mercancías que entren, repartir lo que haya que gastar y
prever y cuidar que el presupuesto aprobado para un año no se gaste en un
mes. Y cuando te traigan lana, tienes que preocuparte de que se hagan
vestidos a los que los necesiten, también tienes que procurar que el grano
seco se conserve para que se pueda comer bien. Tal vez una de las cosas
que te incumben te parecerá poco grata: que si se pone enfermo uno de los
esclavos, tienes que procurar por todos los medios que se cure.
Económico7,35-37
(trad. Juan Zaragoza)
Madrid, Gredos, 1993, pp. 243-244

Las labores de la mujer de un campesino eran semejantes a éstas que acabamos de citar,
pero en lugar de organizar a los esclavos tenía que hacer el trabajo ella misma. El trabajo
era interminable y dejaba a las mujeres poco tiempo de ocio.
Los matrimonios tenían lugar a una edad temprana: una muchacha podía estar prometida
a los cinco años y casarse a los quince. Los matrimonios eran concertados por los padres,
quienes solían tomar en consideración la cuestión de las propiedades.
Sin embargo, el arte ateniense nos muestra numerosas escenas de vida doméstica satisfac­
toria, y las inscripciones dan testimonio de matrimonios felices: «En esta tumba yace Que-
réstrata: su marido la amaba mientras vivió, y lloró por ella cuando murió» (EG 44, 2-3, Píreo,
siglos iv o ni a.C). El marido actuaba como protector de su mujer y la mantenía a salvo de
los peligros de la vida que quedaban fuera de los dominios del oikos. Incluso dentro de su
casa, la mujer sólo se relacionaba con hombres de su familia; si algún desconocido llamaba
a la puerta, se retiraba a las habitaciones de las mujeres. En la escena que abre la tragedia
Electra, de Eurípides, ella está hablando con unas mujeres del pueblo, fuera de su casa,
cuando aparecen dos desconocidos. Inmediatamente dice a las mujeres: «Corred calle aba­
jo, y yo buscaré refugio dentro de la casa». Más adelante aparece su marido, campesino,
cuando Electra está hablando con unos hombres que aseguran traerle nuevas de su her­
mano, y dice: «¿Quiénes son estos desconocidos que están en la puerta? ¿Por qué han ve­
nido a nuestra morada campestre? ¿Me buscan? Es una desgracia, sabes, que una mujer se
plante a charlar con hombres jóvenes».
Pero la vida de las mujeres no estaba tan condicionada como hemos sugerido hasta ahora.
Asistían a los festivales religiosos en su demo y en la ciudad, e incluso acudían a los festi­
vales dramáticos. Tenían importantes funciones en los ritos religiosos; eran sacerdotisas en
más de cuarenta cultos públicos, formaban coros y desempeñaban un papel importante
en las procesiones. Algunas de las figuras con mayor fuerza expresiva de la tragedia griega
son mujeres, y los tres grandes autores trágicos, especialmente Eurípides, muestran un
profundo conocimiento del carácter y la psicología de las mujeres.
El poeta griego Semónides escribió sobre la mujer buena:
Aotra la hicieron nacer de ¡a abeja: es afortunado el que la hace suya; ésta
sola no da lugar a murmuraciones y la hacienda florece y aumenta por su
causa. Amante de su marido, envejece junto a él, que la ama a su vez, y en­
gendra una prole hermosa y de Ilustre nombre. Llega a ser ilustre entre las
mujeres y la envuelve una gracia divina. No le gusta sentarse en las reunio­
nes de las mujeres, en que se habla de historias de amor.
Semónides frag. 8
(trad. Francisco Rodríguez A drados,
en Líricos griegos. Elegiacos y yambógrafos arcaicos, 2 vols.)
Madrid, Alma Mater, 1981, vol. 1, p. 159

El a m o r
iosa de artístico trono, inmortal Afrodita,

D hija de Zeus que trenzas engaños, te suplico,


no domeñes con angustias y tormentos,
señora, m i ánimo,
por el contrario ven aquí, si alguna otra vez
al escuchar m i voz a lo lejos
me atendiste, y viniste dejando la casa
de tu padre
tras uncir dorado carro; hermosos gorriones
te llevaban veloces en torno a la negra tierra
agitando sus tupidas alas desde el cielo
a través del éter.
Al punto llegaste y tú, bienaventurada,
con una sonrisa de tu rostro inmortal
me preguntaste qué me hacía entonces padecer, por qué
de nuevo te llamaba
y qué deseaba más que sucediera
mi corazón en su delirio: «¿a quién he de persuadir
esta vez a aceptar tu amor?; ¿quién, Safo,
te agravia?
Pues si se muestra esquiva, pronto perseguirá,
si no acepta regalos, aún los ofrecerá,
y si no siente amor, pronto lo sentirá,
aun si no quiere».
Ven también ahora a m í y líbrame de terribles
Inquietudes; cuanto desea que se cumpla
mi ánimo cúmplemelo, y sé tú misma
mi aliada.
Safo 1 L-P, 1 V oigt
(trad. A. Bernabé y Helena Rodríguez Somolinos)
Madrid, Ediciones Clásicas,1994, pp. 33,35
VOCABULARIO
nPOZ THI KPHNHI (p)
Verbos

7ieí0CL) persuadir, convencer


a i e v á ^ c o lamentarse, quejarse

Sustantivos

n y rj tierra
r\ o b ó q camino

Adjetivos

á X X o q , á X X r \, á X X o otro
páóiot;, paSía, páóiov fácil

Adverbios

a i e í siempre
jiá ^ u a ia muchísimo, especialmente
o í r n S e hacia casa, a casa

Expresión

tí; ¿qué?

fi M é A m a , «odk a m a eyco», (pr|aiv ■ <p,eyáAr| y á p


éaxiv fi t>8pía».

f| 8 e M 'u p p ív 'n , «t í Xeyexe, cb <píA,ai; a p a áAn0cb<; é o p rn v noiovow oí


’A B r iv a ío i; éyoo jie v j i á X i a x a ¿GéAco a m r | v 0£cop£iv • a i) 8 é, c b M é ^ m a ,
a p a K a í ero £ 0 £Á,£k ; 0 £c op £ iv ; áXV ov Svvaxóv é a x iv xaXenoq yáp
é c m v ó á v r jp • a í e í y á p 7to v£i K a í a m v íc o q £ 0 é A £ i í é v a i 7upó<; to cxgtu ».

áXriG©; realmente, av)if|v (c o n te m p la r ) lo iév a i ir


verdaderamente oftavíooq casi nunca

r| 5e M é A v ru a , «áXX' ov ja á A a %aXen6c, é o x iv ó rc a rrip - p á S io v yáp 5


é a n 7t£Í0£iv a\)T Ó v». n Se M 'u p p ív 'n , «un o ín c o cpA uápEi áXXa xnv
í ) 8 p ía v xaxécoq 7rA f|poo- K a ip ó q y á p é a x iv o iK a 5 £ £ 7 ta v ié v a i» .

«pXvápei (n o ) digas k X t ip o v (im p e r.) llena é x a v i é v a i volver, regresar


tonterías
tí xe o v v pf|XT|p K ai rj 0i)yáxr|p x á q í)8pía(; xaxécog 7iX,r|poí>Gi Kai
o’ÍKaSe PáSíí^ouGiv. év 8e x f\ ó8cí> 7txaíei r| M e d in a Kai KaxapáAAei
xrjv í>Spíav 7rpóq xijv yrjv Kai 0pa\)8i aúxfiv. Gxeváí^ei o v v Kai, «oíjlioi», 10
cpriaív, «o v k a íxta eíjui eycb- peyá?tr| yáp ¿gxiv r| i)8pía Kai o v 8i)vaxóv
éoxi cpépeiv a\)xf|v». rj 8e jj,f|xr|p, «xí ^eyeig, cb 0úyaxep; \i t } (p?U)ápei
á X k á o’ÍKaSe c m v b e Kai aM,r|v i)Spíav cpépe».

rcxaíei tropieza 0paúei rompe oípoi ¡ay de mí!


KaxaftáA,Xei tira aúxfjv (llevar)la

f] ji8v o v v MeXixxa oÍKa8e GTteúSei, f] 8e M i)pp(vri ppa8écog


paSíí^ei- peyá?ir| yáp ¿gxiv f¡ í)8 p ía K ai oi)K £0éA,8i K a x a p á ^ e iv 15
ai)xr|v.

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S ------------------------------

Q Define la relación existente entre las palabras de cada uno de los pares siguien­
tes. Deduce el significado de las palabras de la derecha a partir de tu conocimiento
de las palabras de la izquierda.
a) ó xopóc; x °P £úco
b) 6 SovXoq SoiAeoco
c) tó ápoxpov ápoxpeúco
d) ó innoq (caballo) Í717C£\)Cl)

Aristóteles instruyendo a Alejandro.


Reparto de las cosas
Por naturaleza la mayoría de las cosas tienen elementos regentes y elementos regidos.
De diversa manera manda el libre al esclavo, y el varón a la mujer, y el hombre al niño. Y en
todos ellos existen las partes del alma, pero existen de diferente manera: el esclavo no tiene
en absoluto la facultad deliberativa; la mujer la tiene pero sin autoridad; y el niño la tiene,
pero Imperfecta. [...] De modo que está claro que la virtud moral es propia de todos los que
hemos dicho, pero no es la misma la prudencia del hombre que la de la mujer, ni tampoco OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
la fortaleza ni la justicia, como creía Sócrates. Sino que hay una fortaleza para mandar y
otra para servir, y lo mismo sucede también con las demás virtudes.
D Describe cómo reparte la socie­
dad Aristóteles y por qué.
Aristóteles DI Saca conclusiones de la última
Política 1,1260a
(trad. Manuela García Valdés) frase.
Madrid, Gredos, 1988, pp. 81-82
S u s ta n tiv o s m a s c u lin o s
d e la p r im e r a d e c lin a c ió n
Algunos sustantivos de la primera declinación son de género masculino
y term inan en -rjg o -ag en el nom inativo singular; en -oo en el genitivo
singular; y en -a o -a en el vocativo singular. Por lo demás, presentan las
mismas terminaciones que Kpf|vr| y oik Íoí.
Como ejemplos incluimos ó SeG7tÓTr|g en el singular y plural, y ó Zav0íag
en el singular.

SINGULAR I PLURAL SINGULAR


Nom inativo 0 ôecm Ô T riç oi Óea7ióxai ó E a v 0 ia g
Vocativo co óácm oT a Ü) Óea7ióxai co E a v 0 ia
Acusativo TOV óea7iÓ TTiv TOOÇ Ô e a T rô ia ç TOV E a v 0 ia v
Genitivo TOO 0£CT7tÓTOO TCOV Óeotcotcóv TOO E a v 0 io o
Dativo TCp Óea7ióxri TOlg Ô sa7 rÔ T aiç TCp E a v 0 ia

Observa que todos los sustantivos de la primera declinación tienen un


acento circunflejo en la sílaba final del genitivo plural.

A d je tiv o s
M uchos adjetivos griegos tien en term inaciones de la prim era y la
segunda declinación; por ejem plo, el adjetivo KoAóg, KoArp koA ov,
«bello», que hem os m ostrado junto con los sustantivos áypóg, 8évSpov
y Kpf|vr| (páginas 63 y 70). A quí presentam os todas las formas de este
adjetivo m odelo de la prim era y segunda declinación:

SINGULAR PLURAL
MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO
Nom inativo koA oç KoAfl koA ov kcA oí kcA ccí KoAá
Vocativo KoAe KoAfj koA óv kclXoí KaXaí KaXá

Acusativo kcA óv KoAf|V koA ov koAouç Kataxç KaXá

Genitivo koAoÍ) KoAfiç koAoÍ) mXcov Ka^còv KaXcúv

Dativo kcA co KoAfj koA co Ka^oîç Ka^aîç koA oîç

Observa que los adjetivos en los que £, i, p preceden a -og forman el feme­
nino con a, en lugar de r\ en el singular (igual que el nombre f| otKia); por
ejemplo: pocStog, p a8 ía, pa8tov:

SINGULAR PLURAL

MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO I FEMENINO NEUTRO


Nom inativo p á Ó io g paóía p a ô io v paôioi pàÔiai paôia
Vocativo p o cô ie paóía p a ô io v pocôioi paôiai paÔia
Acusativo p a ô io v paóiav p a ô io v paôiooç paÔiaç paÔia
Genitivo p a ô io o paÓiag p a Ô io o paôicov paÔicov paôicov
Dativo p a ô ic o paóía paôico paôioig paôiaiç paôioiç

En las siguientes listas de vocabulario, los adjetivos con desinencias de la


primera y segunda declinación se ofrecerán de forma abreviada, con las tres
formas del nominativo; por ejemplo: KoAóg, -f|, -óv o bien pq8iog, -a, -ov.
Dos adjetivos griegos muy comunes m uestran ciertas irregularidades:
géyac, geyóAri, géya, «grande», y noXvq, noXXr], k o X v , «mucho»:

SINGULAR PLURAL
MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO
Nom inativo ^isyac; g e y ó A ri géya gsyóA oi geyóA ai geyóA a
Vocativo géyag g ey ó A r) géya geyoA oi geyóA ai geyóA a
Acusativo géyav geyáÁrjv géya geydA ocx; geyóA ag geydA a
Genitivo g£yóA ot> gsyóArig geyoA ou g sy ó A c o v g ey ó A co v g ey ó A co v
Dativo geyóA cp geyáÁTi geyóA cp g s y ó A o ig g e y ó A a ig g e y ó A o ig
Nom inativo noXvq 7CO^Af| TCoM 710ÀÀ0Ì 7ioXXaí noXXá
Acusativo noXvv 7CO^Áf)V tcoX-G tuoààoth; noXXáq noXXá
Genitivo ko XXov TcoÀÀrig KoXXoV ko X X cov ko X X cúv ko X X íú v

Dativo tcoXXcó Tronfi KoXXíb KoXXoiq noXXaiq noXXoiq

F o r m a c ió n d e a d v e r b io s
En griego, muchos adverbios pueden formarse tomando la última letra del
genitivo plural del correspondiente adjetivo, y cambiándola de v a g:
• koc?lcov: KaX-coq, «bellam ente», «bien».

B
A C T I V I D A D E S -------------------------------------------------------------------------------- Licurgo y las mujeres

D Busca cinco adverbios que terminen en -cog en el texto alfa. Como la mayoría de los artesanos
son sedentarios, los demás griegos esti­
man conveniente que las jóvenes trabajen
la lana llevando una vida inactiva. Ahora
bien, ¿cómo se va a esperar que jóvenes
El a r t íc u lo c o m o in d ic a d o r d e ca s o criadas de esta manera engendren algo
grandioso? Licurgo, en cambio, pensó que
Junto con el estudio de los sustantivos de la primera y segunda declina­ las esclavas también bastaban para pro­
ción en las páginas 63 y 70, has aprendido todas las formas del artículo. ducir vestidos y, como consideraba que la
Revísalas en el siguiente cuadro: procreación era la principal misión de las
mujeres libres, en primer lugar, dispuso
SINGULAR PLURAL que el sexo femenino ejercitase sus cuer­
pos no menos que el masculino. Luego,
M ASCULINO! FEMENINO NEUTRO | MASCULINO FEMENINO I NEUTRO
organizó para las mujeres competiciones
Nom inativo ó f| TÓ OÍ ai TOC entre ellas de carreras y pruebas de fuer­
za, exactamente igual que lo hizo con los
Acusativo TOV TT|V TÓ Toúg Tag TOC
varones, convencido de que de parejas vi­
Genitivo TOÍ) Trig TOÍ) TCOV TCOV TCOV gorosas también los hijos nacen más ro­
Dativo TCp TCp Toíg Taig Toíg bustos.
Tfì
Jenofonte
República de los lacedemonios 1,3-4
Al leer un texto griego, debes fijarte en el artículo para averiguar el caso, lo (trad. Orlando Guntiñas T uñón)
Madrid, Gredos, 1984, pp. 105-106
que te permitirá determinar el de los sustantivos que todavía no has aprendido
a declinar. Por ejemplo, en el sintagma toÍ) ócvSpóg, el artículo toÍ) te indica
que ávSpóg es genitivo singular. Recuerda que el vocativo, que no lleva ar­ ^ Extrae elementos a favor y en con­
tra de la postura de Licurgo sobre las
tículo, va precedido normalmente de cb.
mujeres.
^ Razona sobre los objetivos que se
A C T I V I D A D E S -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
pueden p'antear las mujeres en la vida
Q Indica el caso y número de cada uno de los siguientes sintagmas: y compáralos con los del texto.
a) xovq avSpag d) cb 7iócT8p g) toó 5ea7iÓTO\) j) Trjg grixpóg ^ ¿Cuál es el lugar que deja Licurgo a
b) i c p r a i S í e) tóv p a o A é a h) r a i g y u v a i¡ ;í k) toíc,7 ta ia í la mujer en la vida doméstica?
c) x f|v v a ú v f) xr\q noXecoq i) o í K Ú veg I) tóv 7 ia c é p a ^ Compara este texto con el de Aris­
tóteles de ¡a página 69.
HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS

AI TYNAIKE2 TOYS ANAPAS


ÜEieOYSIN

r c o A A a i Y t) v a ÍK 8 < ; iík o v c t iv e íq x t ^v K p fiv T jv . é v <b 8 é T C X r ip o á o i x á q 'ü S p íc x q ,


á y y e t a x ; 7 c p o a % c o p e í. é r c e i S é m p e a x i v , « a K c r u e x e , y u v a iK S « ; » , ( p r jo í v - « o i y á p
A 0 r |v a ío i éopxTyv t c o io v g iv . áp’ o \)k é G é t a x e a ú x r t v B e c o p e ív ; 7 te í0 e x e o ú v x o ix ;
á v S p a q i j i a q é ic e ia e á y e i v » . a i S é y u v a iic e q % a íp c n ) a i ic a i X é yovG w , « jiá / U a x a
é 0 é t a > | ie v G e c o p e iv m i é v v e o é x o j i e v x o a x ; á v 8 p a < ; r c e í G e iv » . x a q c r ó v í i S p í a c ; x a x é a x ; 5
tcX t i p o í k j i m i o i m 8 e a 7 t e \ ) S o 'u a iv . é r c e i S é r i K o v a i v o i á v S p e c ; é ic x c b v á y p c o v , é m a x T i
r j y o v r i X é y e i - « a m o e , cb c p íX e a v e p - á y y e t a x ; y á p m p e o x i m i ^ é y e i o x i o i
:A 0 r | v a i o i é o p x f | v 7 t o io í > a iv . á p ’ oúk é 0 é ^ e i< ; j i e é ic e ía e á y e i v ; » m i p a S íc o c ; r c e í G o v a iv
a ú x o tx ;- o i y á p á v S p e c ; a ú x o i é G e ^ o o o i x t ^v é o p x r i v G e c o p e iv .

• ¿Qué están haciendo las mujeres cuando se aproxima el mensajero?


• ¿Qué están haciendo los atenienses?
• ¿Qué dice el mensajero a las mujeres?
• ¿Cómo reaccionan las mujeres ante el anuncio del mensajero?
• ¿Qué hacen las mujeres con rapidez?
• ¿Qué hacen las mujeres cuando sus maridos vuelven del campo?
• ¿Por qué consiguen convencer a sus maridos?

P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o
LÍNEAS 1 A 9_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
év $ mientras
D Diceópolis se aproxima a Mirrina y dice: «Hola, querida esposa (yúvai).
¿Qué haces?».
\ > } ia £ vosotras, a vosotras (acus. pl.)
é i c e i o e hada allí, allí
ü «Voy deprisa a la fuente, pues deseo llevar agua (xó üScop) a casa. ¿Qué
haces?»
é ic á c r n cada una
oxi que H «El esclavo y yo vamos deprisa al campo. Pero escucha.»
f i e me, a mí D «Los atenienses celebran un festival. ¿Deseas contemplarlo?»
cx'd t o v q a ellos, los (pron.)
H «Deseo mucho contemplarlo. Así que no vayas (|ifi i'0i) al campo, sino lléva­
ctutoí ellos mismos, ellos en persona (adj.) me a la ciudad (xó aoru).»
Evaluación

C ó d ig o d e G o r t in a (C re ta ), col. V

S i a lg u ie n v io la a u n h o m b r e lib re o a u n a m u je r lib re , p a g a r á c ie n e s tá te ras. Si es d e la c a s a d e u n


apétairo*, d ie z e s ta te ra s . S i es u n e s c la v o e l q u e v io la a u n h o m b r e lib re o a u n a m u je r lib re , e l d o b le . Si
u n h o m b r e lib re [ v io la ] a u n c r ia d o o c r ia d a , c in c o e s ta te ra s . Y si a lg u ie n p o r la fu e r z a d e s flo ra a u n a
e s c la v a d o n c e lla , p a g a r á d o s e s ta te ra s . S i y a h a s id o d e s flo r a d a , u n ó b o lo si es d u r a n t e e l d ía , d o s ó b o ­
los si es p o r la n o c h e . El te s tim o n io d e la e s c la v a tie n e p r e fe r e n c ia .

S i a lg u ie n h a c e in t e n t o d e r a p t a r a u n a m u je r lib re , t u t e la d a p o r u n fa m ilia r , p a g a r á d ie z e s ta te ra s
si p r e s ta d e c la r a c ió n u n te s tig o .

S i a lg u ie n s o r p r e n d e e n a d u lt e r i o a u n a m u je r lib r e e n c a s a d e su p a d r e , d e su h e r m a n o o d e su
m a r id o , p a g a r á c ie n e s ta te ra s . S i es e n c a s a d e o tro , c in c u e n t a . S i es la m u je r d e u n a p é ta ir o , d ie z . S i es
u n e s c la v o c o n u n a m u je r lib re , p a g a r á e l d o b le . S i es u n e s c la v o c o n u n e s c la v o , c in c o [e s ta te r a s ].

S i m a r i d o y m u je r se d iv o r c ia n , q u e e lla r e t e n g a lo su yo, c u a n t o te n ía c u a n d o fu e j u n t o a l m a r id o ,
y la m i t a d d e lo s fr u to s — si lo s h a y — d e lo s b ie n e s d e e lla , y d e lo q u e h a y a h i la d o la m it a d , si lo h a y ;
y c in c o e s ta te ra s si e l m a r i d o es e l c u lp a b le d e la s e p a r a c ió n . S i e l m a r i d o j u r a n o s e r é l e l c u lp a b le d e la
s e p a r a c ió n , q u e d e c id a e l j u e z b a jo j u r a m e n t o . Y si se lle v a s e a l g u n a p r o p ie d a d d e l m a r i d o p a g a r á
c in c o e s ta te r a s , y q u e le d e v u e lv a lo q u e se h a y a l le v a d o m á s lo s b e n e f ic io s q u e h a y a p r o d u c id o .
A c e r c a d e lo q u e n i e g u e h a b e r s e lle v a d o , q u e e l j u e z d i c t a m i n e q u e la m u je r j u r e p o r Á r t e m is e n e l
t e m p lo d e A m i d a s a n t e la e s t a t u a d e [ Á r t e m is ] A r q u e r a . Lo q u e a lg u ie n le q u it e d e s p u é s d e h a b e r
j u r a d o , p a g a r á c in c o e s ta te r a s y e l p r o p io b ie n .

S i u n e x t r a ñ o a y u d a a la m u je r a lle v á r s e lo , p a g a r á d ie z e s ta te r a s y e l d o b le d e los b ie n e s q u e e l
j u e z j u r e q u e le a y u d ó a lle v a rs e .
(trad. José Antonio A paricio Burgos
y Jaime Iván Juanes Prieto)
No perteneciente a una h e t a ir ía o asociación de ciudadanos.

1 • Comenta el texto anterior, extraído del código de


leyes de Gortina, de acuerdo con las siguientes
4 . Escribe el genitivo de los siguientes sintagmas:
a) f] kocAti oÍKÍa
cuestiones:
b) f] Ka^rj éopxp

.
a) Sitúa Gortina en un mapa e indica su papel c) xó xa Xov 8év5pov
dentro del mundo griego.
5 Completa con la forma adecuada del artículo:
b) Resume todas las disposiciones legales que
a) év ___ ócypoo
aparecen en este código legal.
b) ___ peyóla 8év8pa
c) ¿Puedes indicar las clases sociales existentes
en la isla de Creta a partir de este texto? 6. Pasa al plural y traduce:
év vw e%co XeÍTieiv xpv l)8píav év xíj olida xa!

.
d) Teniendo en cuenta la época en que se
redactaron estas leyes, explica si son dema­ pOT|0ElV.
siado concretas o abstractas. 7 Pon en singular y traduce:
e) Valora aspectos positivos y negativos del óíKooeTE, cb (pitan - év vo) é'xopsv pa8í^£iv npoq

.
texto. xac, oÍKÍaq.

2 Compara este texto con los de Aristóteles y Jeno­ 8. Indica el caso de cada uno de los siguientes sintag­
fonte (páginas 69 y 71). ¿En cuál de ellos se pre­ mas:

.
servarían mejor los derechos de la mujer? a) xp p p x p í

b ) x o í> kdvck;
3 Redacta un texto legal parecido al de Gortina,
pero con tus propias ideas. c) cb p a a i ^ e t )
Dioses
y
hombres

.
¿Cuántos nombres de dioses griegos
1 . puedes citar?

2 ¿Sabes qué poderes o atributos tenían


algunos de esos dioses?

¿Sabes por qué a los dioses griegos


3 . se les llamaba Olímpicos?

¿Puedes explicar el significado


4 . de la palabra antropomorfismo1

¿Cuántas religiones conoces que sean


5 . monoteístas, politeístas o de otro tipo?

6. ¿Recuerdas haber visto un cuadro


o una escultura en los que se represente
a algún dios griego? ¿Cuál y dónde?

7
¿Cómo te im aginas que era la relación
# entre dioses y hombres en la m itología
griega? 'M w
a aurora, de azafranado velo, se esparcía por la tierra,
cuando Zeus, que se deleita con el rayo, convocó la asamblea
de los dioses, en la cima más alta del O lim po, lleno de riscos.
El tomó la palabra, y todos los dioses escuchaban:
«¡Oídme, dioses todos y diosas todas,
que quiero decir lo que mi ánim o me ordena en el pecho!
Q ue ninguna fem enina deidad ni ningún varonil dios
intente conculcar mis palabras; todos a una debéis acatarlas,
para que yo lleve a término cuanto antes estas acciones.
A quel a quien vea que por su voluntad se aleja de los dioses
y va a socorrer a los troyanos o a los dáñaos,
volverá al O lim po en lamentable estado golpeado por el rayo,
bien lejos, donde más profundo es el abismo bajo tierra;
allí las férreas puertas y el broncíneo umbral
tan dentro del Hades están como el cielo dista de la tierra.
A s í sabrá en qué medida soy el más poderoso de los dioses.
Ea, haced la prueba, dioses, y os enteraréis todos:
colgad del cielo una áurea soga
y agarraos a ella todos los dioses y todas las diosas.
N i así lograríais sacar del cielo y arrastrar hasta el suelo
a Zeus, el supremo maestro, por mucho que os fatigarais.
Pero en cuanto yo me decidiera a tirar con resolución,
os arrastraría a vosotros junto con la tierra y el mar.
Entonces podría atar alrededor de un pico del Olim po
la soga, y todo quedaría suspendido por los aires.
Tan superior soy yo sobre los dioses y sobre los hom bres».

Homero
llíada VIII, 1-28
( tr a d . E m ilio CRESPO G Ü EM ES )

Madrid, Credos, 1991, pp. 246-247


O AYKOZ (a)

6 <J>íA,i7t7uo<; Aayá>v opa év tío áypa> m i (3oa, «i0i 8f|,


vApye, 8 ( c o k £ » .

év (b 8 é c b re iG iv r\ xe M a )p p ív r| K a i f| M é X ix x a , 6 jikv nánnoq 7to v e i


év xcí> KT|7T(p, 6 Sé m í< ; K a i 6 vA p y o q ( ia S í^ o o G i Ttpoq xó a o ? u o v • ó
’'A p y o q kúc ov é a x i p é y a q xe K a i ía x D p ó g • x f|v xe o ÍK Ía v qro A axxei K a i x a
|irj?ux. é 7t e i Sé P a S í£ o t > a iv o xe 7tai< ; K a i 6 kúcdv á v á xr^v ó S ó v , ó
0í?U7C7C0(; taxycbv o p a év xco á y p co - X ú e i o ú v x ó v K Ú v a K a i , « í 0 i 5 f |, 5
vA p y e » , c p rjG Ív «SicoKe». ó pév ovv ’'A p y o q óAxxKxei K a i S ic o k c i x óv
A,aycbv, ó Sé X a ycb q (peúyei á v a xó o p o q. oüxco Sé xaxécoq xpé% ODGiv
cÓGxe S i ’ óXíyov o ú S i)v a x ó v é c x iv ó p a v o i)x e x ó v K Ú v a o'óxe xóv
taxycbv.

év § cuando xó a íX io v el patio M aicx eí ladra

xtp KTjjccp el huerto

ó o \)v O í X i 7t 7ro(; G 7te ó S e i p e x a a ú xo xx; K a i |3 o a , «é?i0é Seí>po, vA p y e - 10


é m v e A B e , cb kóov K axápaxe». á X V é'xi S ic o k c i ó kócov. xpé% ei o ú v ó
O í ^ u u t o q e iq a K p o v xó o p o q á X X ' ov% o p a x ó v K t> va. ja éy a o o v (3oa
K a i K a ^ e í, á X k 1 o ó k a K o ú e i ó ’'A p y o g . x é X o q Sé á 0 D |i e i ó 7taic ; K a i
K a x a ( 3 a iv e i xó opoq.

^texá aúxoíx; detrás de ellos xaxápaxe maldito xéXoq finalmente


eTcáveXOe vuelve ^éya mucho áOv^ieí se desanima
¿Tiei 8 é 7 ip o axco p eí tg) Kr|7tco, o p a a o i ó v 6 nánnoq K a í, «tí 7toieTg, cb 15
nal;» c p r |a ív « 7tó 0 ev r^Keiq K a í nov écruiv 6 ’'A p y o g ;» 6 8 e O íA u irc o g ,
«arcó too a o A ío o t^kío, cb nánne • 6 8 e "A p y o g é a x í 7cot>év x o ig o p e a iv •
Aayá>v y á p Sicchcei». ó Se nánnoc,, « í'0 i 8 f|, cb 7t a í • 8 i á tí oo Í^ Teic; a m ó v ;
jllti orneo p á 0 o|iio<; í a 0 i» . 6 8 é O í Aititcoc;, «oo poc0 o jió (; e íja i, cb 7í á 7C7ce,


o o S é a m o g éycb. p é y a y á p Poco K a í m A c b , á X k ' ook ockoúei 6 kocov». 20 Reparto de poderes
6 Se nánnoq, « é A 0 £ 8 e í)p o , cb m i » , cpriaív. oíStco A é y e i K a í to p a K T p o v Zeus, auxiliado por ellos [sus her­
X a ji( 3 á v e i K a í 0 7 te ú S e i a p a tco r c a iS í á v á tt^v 6 8 ó v . manos], hizo la guerra contra Cronoy los
Titanes. Después de combatir diez años,
7có0ev tíkek; ¿dedónde nox> en algún sitio apa (+dctt.) junto con Gea vaticinó a Zeus la victoria si se aliaba
con los arrojados al Tártaro. Él, tras matar
v'enes? tó páKipov su bastón a Campe, la guardia na, desató sus ligadu­
ras. Entonces los Cíclopes entregaron a
Zeus el trueno, el relám pago y el rayo;
a Plutón el yelmo, y a Posidón el tridente.
Así armados vencieron a los Titanes y
VOCABULARIO los encerraron en el Tártaro dejando co­
mo guardianes a los Hecatonquiros. Echa­
Verbos á ic p o v x ó ó pex; lo alto del monte, ron a suertes el poder y Zeus obtuvo el do­
de la montaña minio del cielo, Posidón el del mar y Plutón
a 7 C £ i|ii estar ausente el del Hades.
podo) gritar Preposiciones A polodoro

bico K co perseguir
Biblioteca 1,2,1-2
ává (+ acus.) arriba, hacia arriba (trad. Margarita Rodríguez de Sepúlveda)
^ rix á c o buscar Madrid, Gredos, 1985, pp. 41-42
m xá (+ acus.) abajo, hacia abajo
\'0 i, í i £ (pl.) ¡vamos!, ¡venga!
opaco ver Adverbio
x p é x c o correr
7coí> ¿dónde?
cp£Tjyco huir
( p o z a n c o vigilar, guardar Conjunciones

Sustantivos o \)5 é y no, ni


o o t£ ... oót£ n i . . . n i ...
Ó T\ K1K0V (VO
C.COkÍ)OV, QCUS.TOV
ó ó gt £ que, de manera que
tt|v KTÓva) perro, perra
6 X aycíx; liebre Expresiones
6 b o ic o t; lobo
8 i ’ óA .íyo T ) al poco tiempo, pronto
x a p fjy V a (pl.) rebaño, ovejas
i 0 i 8 t) ¡venga!
b o íid a casa
x ó ó p o t; {gen. too ó p o o c ;, dat.pl. to le , Nombre propio
ó p £ o i) monte, montaña
ó n a n n o c, abuelo
ó "A p y o c, Argo (nombre de un perro)

Adjetivos
aicpcn;, -a, -ov alto
OTRAS A C T I V I D A D E S --------

D Di qué relación existe entre


Zeus, Hades y Posidón.
L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S -------------------------------------- ID Busca en un diccionario mito­
lógico los nombres que desco­
D Identifica las raíces griegas en las siguientes palabras castellanas y escribe su nozcas.
significado: QD Busca en un diccionario etimo­
• Geología. lógico la significación de Gea y los
• Geografía. Cíclopes.
• Geometría. m Analiza la relación de los atri­
(¿Cuál fue el primer significado de Geometría?) butos de cada dios y de las partes
• Geocéntrico. que les corresponden en el repar­
to del mundo.
Mito y censura j j V e r b o s c o n tra c to s e n - a -
Parece que debemos supervisar a los
forjadores de mitos, y admitirlos cuando
estén bien hechos y rechazarlos en caso En esta unidad estudiaremos varios verbos contractos con raíz terminada
contrario. Y persuadiremos a las ayas y a en -a-, en lugar de -8-, vocal en que acababan las raíces de los verbos contrac­
las madres a que cuenten a los niños los tos que hemos visto en unidades anteriores.
mitos que hemos admitido, y con éstos
modelaremos sus almas mucho más que
Los verbos contractos en -a- tienen las terminaciones siguientes:
sus cuerpos con las manos. Respecto a los
que se cuentan ahora , habrá que recha­ PRESENTE DE INDICATIVO
zar la mayoría.
xi|ia- «honrar» SINGULAR PLURAL
[...]
Ni admitamos en absoluto que los dioses 1 / PERSONA TlgOC-CÜ > Tl JJ.CO Tlg(X-0|l£V > TI|1Ü)|1£V
hagan la guerra a dioses, se confabulen o
combatan unos contra otros; pues nada 2.aPERSONA Tl|l(X-£lÇ > TlgOCÇ Tlgá-£T£ > XlgaX£
de eso es cierto: al menos si exigimos que 3.aPERSONA Tl JLl(X-£l > Tl|ia Tlgá-OTOl(v) > TlgCOOl(v)
los que van a guardar el Estado conside­
ren como lo más vergonzoso disputar en­ PRESENTE DE IMPERATIVO
tre sí. Y con menor razón aún han de na­ 2.a PERSONA TÍjLLCX-£ > lig a Tlgá-£T£ > Tlgai£
rrarse -o representarse en bordados-
gigantomaquias y muchos otros enfren­ PRESENTE DE INFINITIVO
tamientos de toda clase de dioses y héroes T lg (X -£ lV > T lg C X V
con sus parientes y prójimos [...]. Narrar
los encadenamientos de Mera por su hijo
o que Hefesto fue arrojado fuera del Olim­ Pueden observarse las siguientes reglas para estas contracciones:
po por su padre cuando intentó impedir
• a + co, o, oo > co.
que éste golpeara a su madre, así como
cuantas batallas entre dioses ha com­ • a + ei, e > a. En el caso de ei + a > a, la iota se suscribe (excepto en
puesto Homero, no lo permitiremos en el infinitivo).
nuestro Estado, hayan sido compuestos
con sentido alegórico o sin él. A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P latón
República 377c, 378c
D Localiza siete verbos contractos en -a- en el texto alfa de la unidad.
(trad. Conrado Eggers Lan)
Madrid, Gredos, 1986, pp. 135,137

£ C o n c o rd a n c ia d e l s u je to n e u tr o
y el v e rb o

En griego, los sujetos plurales neutros concuerdan con un verbo en singu­


lar. Por ejemplo:
• toc a p o T p a p iK p á écrciv.
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
• xa pr\Xa év tío áypco p é v e i.
D Explica la postura de Platón
respecto a los poetas anteriores, A C T I V I D A D E S -----------------------------------
tal como se expone en el texto de D Traduce las dos frases anteriores.
la República.
ID Compara la época en que
escribe Platón con la época en
que vivió Homero. Indica las dife­
rencias sociales entre ambas y en
qué manera han podido influir en
la política.
DD Señala de qué Estado habla
Platón en el texto, y explica por
qué no quiere que se hable en él
de estos mitos.
Hera.
p El a r t íc u lo a l p r in c ip io
' d e u n a fra s e

El artículo + 8é se usa frecuentem ente al principio de una frase para


indicar el cambio de sujeto; el sintagma se traduce por un pronombre. Por
ejemplo:
• ó SeG7tórr|(; xóv SoíAov r a t a í * ó 8 6 oí) 7táp£GTiv.
El amo llama al esclavo; éste no está presente.
• ó m rn p xf|v KÓpriv ra?l£Í • i\ 8é xaxécoq ítpoG^copci.
El padre llama a su hija; ella se acerca rápidamente.

E lis ió n

Cuando una palabra acaba en vocal breve, esta vocal puede elidirse si la
palabra siguiente empieza por vocal. Por ejemplo: Si’ cAíyoi) = S iá cAíyoo.
Observa que esta elisión se marca con un apóstrofo. Otros ejemplos son
á p ’ éOétaig = a p a eBéXeiq y áXX>íSoí) = áXXá (Son.
Si la palabra siguiente empieza por vocal aspirada (es decir, vocal con
espíritu áspero), la consonante que queda después de la elisión se aspira si es
posible ( k se convierte en %, k en (p y t en 0). Así, K ara fijuépav («diariamen­
te») se convierte en Ka0’ qjiépav.
La elisión tam bién se produce en los verbos compuestos por un prefijo
preposicional que acaba en vocal y un verbo que empieza por vocal. Por
ejemplo:

á v a - + aíp co > á v a íp c o ano- + étaxúvco > ámXavvto


é m - + a íp co > é ra íp c o arco- + a íp éc o > ácpaipéco
7 ta p a - + d p i > rc á p £ ip i K a r a - + opaco > K a 0 o p á c o

A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Lee y traduce las siguientes formas verbales y escribe luego sus correspondien­
tes formas del singular:

a) Tl(láT8 d) OÍK8ÍT8
b) (pAoooi e) 7TOioí)|Li£v
c) ópcojiev f) (3ocoaiv

B Lee y traduce las siguientes formas verbales y escribe luego sus correspondien­
tes formas del plural: Jenófanes de Colofón

a) tijioc d) opeo (565 a. C.-07.500 a. CJ. Poeta elegiaco


b) cpAeíc; e) poa<; y filósofo, cantó en sus Elegías el
modo de vida de la sociedad
C) £r|TG) f) 01K8Í
aristocrática de su época. En sus
B Traduce del griego al castellano y del castellano al griego: escritos filosóficos planteó una
novedosa concepción monoteísta
a) ó kúcov xóv taxyoov opa m i Sicokzi 7tpó<; aKpov xo opo<;. de la religión, totalmente opues­
El padre grita mucho y llama al esclavo fuera de la casa. ta a la visión de los dioses que
b) áp’ ópaxe xóv taxycóv; 5 iá xí oí) ^óexe xóv KÓva; hasta entonces habían transmi­
tido poetas como Homero y
¿Qué estáis haciendo, amigos? ¿Por qué estáis callados (oiyáco)?
Hesíodo, según la cual la autén­
c) oikco Kcocpóq (sordo) éaxiv ó ávfjp cooxe aíe i géya pocogev. tica divinidad era única, eterna
El muchacho es tan valiente que lo honramos mucho (gáya). e inmutable.
D io s e s y h o m b r e s

M uando Diceópolis iba a empezar a arar, se encomendaba primeramente a Deméter,


m diosa del cereal y las cosechas. Poco antes de llevar a su familia a Atenas, al festival
^ ■ i d e Dioniso, dios del vino, acudía al altar del patio de su casa y realizaba una libación
(ofrenda de un líquido) a Zeus, padre de los dioses y de los hombres. La religión desem­
peñaba un papel importante en la vida de los griegos; plegarias y ofrendas eran obliga­
ciones diarias. Hesíodo, poeta del s. vma.C., decía:
Con pureza y santidad, en la medida de tus posibilidades, haz sacrificios a
los dioses inmortales y quema en su honor espléndidos muslos; otras veces
concíliatelos con libaciones y ofrendas, cuando te vayas a la cama y cuan­
do salga la sagrada luz del día, para que te conserven propicio su corazón y
su espíritu y puedas comprar la hacienda de otro, no otro la tuya.
H esíodo
«Trabajos y días» 336-341, en Obras y fragmentos
(trad. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso M artínez D íez)
Madrid, Gredos, 1978, p. 142

Los griegos eran politeístas (es decir, rendían culto a muchos dioses) y su religión constituía
una amalgama de infinidad de elementos de procedencia diversa. Cuando los primeros
griegos llegaron a Grecia desde el norte, hacia el 2000 a.C., trajeron con ellos a su principal
deidad, Zeus padre (Zzvq mirip, en latín luppiter). La religión de los antiguos pobladores
de Grecia giraba en torno a una diosa, la Madre Tierra, adorada bajo varios nombres, inclui­
do el de Deméter. Finalmente, numerosas deidades de diferentes sitios y orígenes se incor­
poraron a la familia de los dioses Olímpicos. Se les llamó Olímpicos porque se pensaba
que moraban en lo alto del celestial monte Olimpo; cada dios tenía su especial área de
influencia. Zeus era el señor del rayo y padre de los dioses y de los hombres; Hera, su es­
posa, era la diosa patrona de las mujeres; Atenea era hija de Zeus y diosa de la inteligen­
cia y de los oficios; Apolo, el dios de la luz, de la adivinación y de la Medicina; Ártemis, su
hermana, era una cazadora virgen y diosa de la Luna; Posidón, hermano de Zeus, era el
dios del mar; Afrodita, la diosa del amor; Hermes, el mensajero de los dioses y el portador
de la buena suerte; Hefesto, el dios del fuego y de los herreros; Ares, el dios de la guerra;
Dioniso, el dios del vino; y Deméter, la diosa del cereal y las cosechas (para los nombres
griegos, véase la página 13 de la U n id a d1). Además de los grandes Olímpicos, muchos
otros dioses menores, como Pan y las ninfas, e infinidad de deidades extranjeras, cuyo
culto fue introducido en Grecia en diferentes momentos de su historia, fueron incorpo­
rándose al panteón.
En la religión griega no había Iglesia, ni dogma ni sacerdotes profesionales. Los templos
constituían la morada de la divinidad a la que estaban dedicados; dentro de ellos no se cele­
braban servicios religiosos, y el altar de las ofrendas se levantaba en el exterior, junto a la
puerta del templo. Se rendía culto a los dioses con plegarias y ofrendas, ya fuera de manera
privada, por la familia, o de manera pública, por el demo y el Estado en los festivales que se
repetían a lo largo del año. La ofrenda habitual en el culto privado consistía en una libación
de vino derramada sobre el altar o en una pizca de incienso quemado en el fuego del altar.
Los ritos públicos concluían con el sacrificio de uno o varios animales por el sacerdote que
oficiaba el culto, seguido de un gran banquete al que asistían todos los ciudadanos.
Los dioses eran concebidos con forma humana, y se les atribuían también características
humanas. Inmortales, poderosos y arbitrarios, no se interesaban tanto por los aspectos mo­
rales de la conducta de los hombres como por exigir a éstos tributos y ofrendas, y en este
sentido se mostraban intransigentes y celosos. A cambio de los tributos y ofrendas, los
mortales podían esperar de ellos ayuda y protección. Al comienzo de la llíada de Homero,
Crises, cuya hija había sido capturada por los griegos a cambio de un rescate, suplica a
Apolo:
Estatua de bronce de tamaño natural que
representa a Zeus arrojando un rayo
(según otras interpretaciones, se trata de Posidón
sosteniendo el tridente).

¡Óyeme, oh tú, el de argénteo arco, que proteges Crisa


y la muy divina Cila, y sobre Ténedos Imperas con tu fuerza,
oh Esmlnteo! SI alguna vez he techado tu amable templo
o si alguna vez he quemado en tu honor pingües muslos
de toros o de cabras, cúmpleme ahora este deseo:
que paguen los dáñaos mis lágrimas con tus dardos.
H omero
¡liada 1,37-42
(trad. Emilio Crespo Güemes)
Madrid, Gredos, 1991, p. 104

En su súplica a Apolo, Crises menciona dos de los epítetos utilizados con frecuencia en las
ofrendas del dios (el significado del segundo, Esminteo, no se sabe con seguridad, posible­
mente quiere decir «ratonero») y tres de los centros de culto (el dios no era omnipresente
y, por tanto, debía encontrarse en alguno de estos lugares). Crises recuerda a Apolo los ser­
vicios prestados y solamente entonces realiza su petición: que Apolo castigue a los griegos
abatiéndolos con enfermedades (las flechas de Apolo eran portadoras de enfermedad y
muerte: al ser el dios de la Medicina, también lo era de la enfermedad). El ruego de Crises
fue oído, y los griegos, destruidos por la peste.
VOCABULARIO
O AYKOZ (p)
Verbos
y iy v c íx jK c o conocer, saber
f)K co llegar
0oa>|idc^co asombrarse, admirar
maxco sufrir, experimentar

Sustantivo
6 |i\) 0 O ( ; cuento, historia, mito

Pronombres
f u i e í q nosotros
í i| i e í g vosotros

Adjetivos
á y a 0 ó < ;, - r ), - ó v bueno, noble
a y p io g , - a , - o v salvaje, violento, fiero
7cpcoTO(;, - r |, - o v primero

Adjetivo / pronombre intensivo


a o x ó q , - f i , - ó (intensivo) mismo;
(pronombre) él, ella, lo, la

Preposiciones
E 7ií [+d at.) sobre
i+acus.) contra, hacia
í)7 ió (+ dot.) debajo de, bajo
6 ’'Apyoq óp|ia e 7 ii xóv A ú k o v .
Adverbios
¿vxoruOa entonces, allí
ércei Se xco aüAícp 7ipoGxcopoí>Gi o te OíAutTtoc; kocí ó n á n n o q ,
v o v ahora
n o X v v yocpov óckoúo'ügiv • óAaKTEi y á p áypícoc; ó ’'A pyog, x a 8 e jarj^oc
Conjunciones y partículas 7ioAi)v 0ópx)(3ov 7ioieí. G7t£T)So'UGiv o\) v £0eAot)gi y a p yiyvcoGKeiv tí
m G x e i x a [ir\X a . Ttpcoxog o ú v 7iápeG xiv 6 m í g K a i íS o ú - 6 jiev
m í ... m í tanto como, no sólo
’'A p yog jaévei 7xpóc^ xrj ó8co K a i áypícDg óAaKTEi, K a x a p a ív e i Se ek toó 5
sino también, y
opcroc; 7tpóc; xó a ó A io v 'Kvkoc , péyag. 6 jiev o ú v OíAi7i7i0(; p é y a (3oa
o i i que
Kai Aí 0 otx; A a jip á v e i K a i (3áAAei xóv Aúkov* ó 8 e ’'A p yog óp|Lia en
Expresión a ú x ó v K a i oóxcoq áypícog éji7iÍ7ixei cogte ávaGxpécpei ó AÚKoq K a i
aTTOcpeóyei. 8icokei Jlíev oúv ó kÚcov, ó 8 e OíAi7i7io<; gtieúSei pexá aú xó v.
¿ v x a o 0 a 8 r i en ese preciso momento,
justo entonces
\|fó(pov ruido óppa se lanza, se abalanza <xvaoTpé<pei da la vuelta
Bópofiov alboroto épTcínxei cae sobre, ataca p e ía aóxóv detrás de él
[SáAAei tira

ó 8e n á n n o q f\Sr| eiq a K p o v xó opog t^k e i K a i xóv A ú k o v o p a K a i 10


p o a , « e A 0 e SEÓpo, OíAi7t7ie- [ir\ Sícoke á X V £7ráv£Á,0£». v ü v 8e ó
’'A p yo g xóv A ú k o v A a p p á v e i K a i 6 8 a í; e^ e i , ó 8e O íAutTtog i\8 r\
TtápeGxi K a i x f|v jLiá% aipav A a p p á v e i K a i xxmxEi xóv Aú k o v . ó 8e
áG 7iaípei K a i Kaxa7tÍ7ixei rcpóq xrjv yrjv.

0 8 a!; con los dientes TÓrcxei hiere aanaípei se agita


xf|v páxaipav su cuchillo
é v x a î> 0 a ôr| 7tp o a % c o p 8 Î ó n á n n o q kocì x ò v A o k o v ò p a è n ì x fj y fi 15
K eíjaevov. 0 ai)|LiàÇ ei o o v K a i, «e\> ye, co m i » , cprjaiv • « \ ià X a à v S p e îo ç d .
p é y a ç y á p é a x iv ò XÓ Koq K a ì a y p io ç . a i) Sé, co "A p y e , à y a 0 ô ç e i k ò co v •
Ex> y à p toc [ir\XoC cpoX âxTeiç. vì>v Sé, O î ^ i ï ï ï ï e , o ì r n S e a rc e o S e - rj y à p
jirjx rjp SriTuoi) 80éÀ,ei y iy v c o a K e iv 7uoì> e i Kaì t í 7 u à a x e iç » .

èvxa\)0a 8f| en ese preciso Kei^evov caído, tumbado Stjtcov sin duda
momento
e$ ye muy bien

é 7ie ì Sé x fì oìkìoc 7upoa% copoi>aiv, xr^v p r jx é p a ò p c o a iv . ó jnév o o v 20


n à n n o c , a rc e ó S e i n p ò q a ò x r iv K a ì m v x a ?iéyei. f| Sé, « a p a à ? ir|0 fì
X é y e iq ;» cprjaiv. « e v ye, co m i * p a X a à v S p e ìo q e i. à X X ' i S o ò • 7tpoa%copei ri
M é A a x x a a n o xfjq Kprjvrjc;. éÀ,0è S e ò p o , co M é ? u x x a , K a ì a K O o e * ò y à p
O i^ u trc o q X v k o v à n É K x o v e v » . ò p è v o v v n à n n o c , m v x a a i) 0 i( ; A é y e i, f|
Sé M é X ix x a \xaX\cxa 0 a i ) | i à ^ e i Kaì ? ié y e i oxi Kaì ò ’'A p y o q Kaì ó 25
OiX,ut7tO(; \xàXa à v S p e io i e i a i Kaì ia % i)p o i.

návxa todas las cosas, todo &A,ti0tí la verdad ànéicxovev ha matado, mató

87t 8 i x a Sé rj iirjx rjp , «ví>v Sé éA,0é S e o p o , cb cpíX,e», cprjaív, « K a i K a 0 i^ e


p e 0 ’ rjpcbv i) 7ró xco SévSpcp- \ iá X a y á p K á jiv e ic ;. a i) Sé, M é ^ i x x a , K a 0 i£ e
K a i a ó . a K o á e x e o \)v • éycb y á p é0é ta o K a^-óv |ií> 0 o v b \ l í v e Í7 ie iv » .

jie0’ íjiicdv con nosotros i)jiiv a vosotros einetv decir, contar

KÓjivei^ estás cansado

6 jLiév o o v n á n n o q K a 0 e á S e i (|iá ? u x y á p K a ju v e i) o i S é m î S e ç 30
K a 0 iÇ o i) a iv b n ò xcò SévSpcp K a i a K o á o D a iv - £ 0 é Á ,o o a i y á p a K o á e iv
xòv |IÎ>0OV.

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

D A partir de los verbos de la columna de la izquierda, deduce el significado de los


sustantivos de la derecha:
a) podo il Pori
b) xijidco fixilifj
c) ópjidco (atacar) TI 6pM.fi
d) viKaco rj víicri
e) xeXeoxáco (morir, acabar) rj xeXeoxfj
£ P r o n o m b r e s p e rs o n a le s

En las unidades anteriores has estudiado los pronombres personales éycí)


«yo» y g v «tú» (en nom inativo singular) y aúxóv «a él, lo» y aúxó «lo» (en
acusativo singular). En el texto griego aparecen pronombres personales en
dativo (poi, ú j L i í v ) . El paradigma de los pronombres personales es el siguiente:


Dioses demasiado humanos
Desde antiguo, pues, todos han
1.aPERSONASINGULAR I 1.aPERSONAPLURAL
aprendido esto según Homero.
Nominativo 1 eyco yo ripeiq nosotros
• Homero y Hesíodo les han atribuido a
los dioses todo cuanto es objeto de ver­ Acusativo 1 épi ge me, a mí rigac; a nosotros, nos
güenza e injuria entre los humanos, y
Genitivo 1 éjioú (101) de mí fipcov de nosotros
contaron muy a menudo acciones vitu­
perables de los dioses: gue robaban, co­ Dativo 1 égoí poi para mí TlglV para nosotros
metían adulterios y se engañaban unos
a otros.
2.aPERSONASINGULAR 2.aPERSONA PLURAL
• Es gue los mortales creen gue los dio­
ses han nacido y gue incluso tienen vesti­ Nominativo eró tú í)peí(; vosotros
do, voz y figura como ellos.
Acusativo oé OE a ti, te a vosotros, os
• Pero si los bueyes, caballos y leones tu­
Genitivo OOV OOV de ti úgcov de vosotros
vieran manos y pudieran dibujar con
ellas y plasmar imágenes, como los hom ­ Dativo o oí O OI para ti úpiv para vosotros
bres, dibujarían las figuras de sus dioses y
crearían sus cuerpos, los caballos con for­
ma de caballos, los bueyes de bueyes, tal Fíjate que las formas no acentuadas son enclíticas y no denotan un énfasis
como fuera la figura gue cada uno pose­ especial en su significado.
yera.
No existe un pronombre personal específico de 3.a persona; en los casos
• Los etíopes afirman gue sus dioses son
distintos al nom inativo se usan el acusativo, el genitivo y el dativo de las for­
de nariz chata y negros; y los tracios, gue
tienen ojos azules y son pelirrojos. mas de aúxóg «él mismo»:
Jenófanes de Colofón,
frags.1 0 ,1 1 ,1 2 , 14, 1 5 y 16
(en Carlos García Gual, SINGULAR I PLURAL
Introducción a la mitología griega)
Madrid, Alianza, 1993, p. 290 1 MASCULINO 1 FEMENINO 1 NEUTRO 1 MASCULINO I FEMENINO 1 NEUTRO
Nominativo 1 am óg amf) am ó amoí am ai ama
Acusativo 1 amóv amfiv am ó amotx; am áq ama
Genitivo 1 amoú am ov amcov amcov amcov
Dativo 1 Ctt)T(p amíj ameó amoíc; amate; amóte;

C uando las formas aúxóg, aúxf|, aúxó van en nom inativo son adjetivos
enfáticos que significan «mismo, en persona»; por ejemplo, aúxóg aíp ei xóv
?u0ov «él mismo levanta la piedra» (observa que el pronombre «él» está
implícito en la desinencia verbal). Se usan únicam ente para dar énfasis. En
los otros casos, estas formas actúan como pronombre de 3.a persona y se tradu­
cen por «a él, lo, la...».
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
Observa que los pronombres de 3.a persona pueden referirse a otras perso­
D Comenta la postura de Jenófa­
nas o cosas. Cuando se refieren a cosas, por ejemplo: ó EavQíag a ip e i xóv
nes frente a los dioses y a la mito­
logía. A,í0ov. a i peí aúxóv («la levanta»), la palabra aúxóv se traduce en castellano
por «la», porque se refiere a «piedra», aunque en griego es de género masculi­
Q Di qué epíteto se daba a los
no, xóv ÁX0OV.
dioses por su forma.
DD Analiza el penúltimo fragmen­ A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
to del texto y busca razones a
favor y en contra de los argumen­ D Localiza en el texto alfa de la U nidad 4 y en el texto beta de la U nidad 6 al menos
tos de Jenófanes. ocho ejemplos de pronombres personales y formas de amóq en cada historia.
A d je tiv o s p o s e s iv o s

Los siguientes adjetivos posesivos corresponden a los pronombres citados


anteriormente:

UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES


1. éiióq, -r|, -óv
a PERSONA mío, mi f|(j.£T£po^, - a , -ov nuestro
2. góq, -f|, -óv
a PERSONA tuyo, tu {)|i£T£po<;, - a , -ov vuestro

No hay adjetivo posesivo de 3.a persona; en su lugar, se usa el genitivo de


0O)TÓ(p

Masculino aóxot) de él, su(s)


Femenino onjxfjc; de ella, su(s)
Neutro aóxot) de él, de ello, su(s)
M. F. N. plural od)Tcov de ellos, de ellas, su(s)

Estos genitivos posesivos quedan fuera del grupo artículo + sustantivo al


que pertenecen, y se refieren a una persona diferente del sujeto del verbo (no
son reflexivos). Por ejemplo:
• ó n á n n o q ico 7t a i 8 i (3o r|0ei* ó S k r q v p á x a i p a v a u x o í) ?uxji(3á v e i.
El abuelo ayuda al muchacho; éste coge su (de él) cuchillo.
Observa que, norm alm ente, el griego no emplea adjetivos posesivos si el
poseedor es tam bién el sujeto del verbo. Por ejemplo:
• ó O í? tu t 7TO(; TTjv ja á % a ip a v ta x p P á v e i r a l t v k t s i tov Aa j k o v .
Filipo coge su cuchillo y hiere al lobo.

2 P o s ic ió n a t r ib u t iv a y p r e d ic a tiv a

7.1. Posición a trib u tiv a


Observa la posición del adjetivo en los siguientes sintagmas:
• f| KaXi] oÍKta o fi o lid a q ra ^ fj «la casa bonita». Luciano de Samosata
El adjetivo aparece en posición atributiva; fíjate que el adjetivo va siem­
[ca.120 d. C.-192 d. C.). Dedicado en
pre precedido por el artículo, en las secuencias artículo + adjetivo + sustantivo principio a la escultura por tra­
o artículo + sustantivo + artículo + adjetivo. dición familiar, según él mismo
cuenta, ejerció luego la aboga­
7.2. Posición pred icativa cía. Viajó por casi todo el mun­
do entonces conocido impar­
En los siguientes ejemplos, el adjetivo queda fuera del grupo artículo + sus­ tiendo lecciones de filosofía.
tantivo. Estos ejemplos constituyen frases completas (observa que el verbo Permaneció largo tiempo en
Atenas dedicado a escribir y
«ser» puede omitirse en las frases simples de este tipo) y el adjetivo aparece
acabó sus días como funciona­
en posición predicativa. rio en Egipto. Luciano es un so­
• K(xkr\ q o lid a o f| o lid a kocXt]. «La casa es bonita.» fista que se dedica por entero al
oficio de escribir, centrándose
A C T I V I D A D E S --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- en la obra como producto en sí
misma, con una gran variedad
D Lee en voz alta y traduce:
de temas. Destaca por su ironía
a) kXQe S eu p o, cb r a í • ó y á p f||uÍT£po<¡ Ó carairig qjiac; kolXeí. y su imaginación, no exentas de
b) tí 7toi£ÍT£, cb S ou ^ oi; ¿yb) |i£v y a p 'ojixScq ra^cb, 'bjaeiq be oi)K aK0Ú£T£. un humor, en muchos casos,
c ) á p ’ oi)K óckoÍ)£T£ p oo; (pépexé g o i l o a p o x p o v . bastante negro.
HI STORI AS, MITOS Y LEYENDAS
O APrOI TA MHAA ZÍÍIZEI

Brocal de pozo romano en el que


se aprecia a Zeus y Hefesto.

6 te OíXuuioq m i ó mxf|p ppa8éco<; paSí^cruaiv ává xr^v ó8óv • £r|xox>aiv yáp xa


iiíjtax. £7cei 5é eíq aKpov xo opo<; f¡Ko\)aiv, xa [ir\Xa ópcoaiv • pivei yáp 7rpóq xíj Ó8cb
m i koXvv Góp^Pov 7:oieí. ó oúv Aimiórco^K;, «xí 7iáa%ei xa [ir\Xa;» cprjaív • «gtceóS e
Kaxá xf|v ó8óv, cbm i, Kai yíyvcooKe 8iá xí xocouxov Gópvpov mid». 6 oúv Oí^i7C7co(;
G7r£Ú5ei Kaxá xtjv o5óv. enú 8e xoiq |if|Xoi<; 7ipoa%cop£Í, piyav Xúkov opa - xóv oúv 5
mxépa m tai Kai poa- «¿X0£ 8eí>po, cb náx£p, Kai pof)0£i- piyaq yáp XvKoq
7cáp£Gxi Kai piA^Ei xoíq prjtanq ¿iatútcxeiv».
• ¿Qué están buscando Filipo y su padre?
• ¿Dónde ven el rebaño? ¿Qué está haciendo el rebaño?
• ¿Qué ve Filipo cuando se acerca al rebaño?
• ¿Qué le pide a su padre que haga?

ó oúv Aim ióm Xi<; xov KÚva Aú ei Kai, «í0i 8f|, vApy£», cpr|oív • «xóv Xúkov S ícoke-
ai) 8é, cb m i , |iév£ évxaúG a». 6 |i£v oúv Oí^urmc; |iév£i rcpóq xíj ó8cb, 6 8 e ’'Apyoq
i)XaKX£i Kai oúxcoc; áypícoc; ó p (ia £7ii xóv Xúkov cooxe ó á,úko <; ámcpEÚyEi. ó 8e W
<E>íA,i7ü7uoq Kai ó m xrip xpé^oijai p.£x’ aúxoúg Kai pocboi Kai AiGooq pá^AoDaiv.
évxaúG a 8f| xóv KÚva m X o ú o i Kai xá |irjA,a oÍKa8£ éX aú voooiv.

• ¿Qué hace Diceópolis?


• ¿Obedece Filipo a su padre?
• ¿Qué hace Argo? ¿Cuál es el resultado?
• ¿Qué hacen Filipo y su padre al final de la historia?
LÍNEAS 1 A 7_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
li é v e i... n o ie í (elrebaño)está
q u ie to ... ha ce... (el sujeto neutro plural
P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o .
lleva el verbo en singular)
liéAAei va a D No vemos muchos lobos en el monte (los m ontes), y rara vez bajan al campo
t\in ín x E \v caer sobre, atacar (los campos).

H En efecto, nos asombramos de que Filipo haya matado (á7t£KTov£) un lobo.


LÍNEAS 8 A 12_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ H El muchacho es bueno y cuida el rebaño, pero no dice siempre la verdad (xá
)í £ t ’ <x i >t o Ó £ detrás de ellos áA,t|0fi).
fiáX X o u aiv arrojan, tiran D En efecto pensamos ir deprisa a la montaña y buscar al muerto (ó vsKpóq).
Evaluación

A re s y H e r m e s

A res .— ¿ H a s o íd o H e rm e s , q u é a m e n a z a s ta n a lt a n e r a s e in c re íb le s no s h a d irig id o
Z e u s ? «Si y o q u is ie r a — d ijo — e c h a r ía u n a c u e r d a d e s d e e l c ie lo y a u n q u e v o s o tro s os
c o lg a r a is d e e lla e in t e n t a r a is c o n to d a s v u e s tra s fu e r z a s a r r a s t r a r m e n a d a c o n s e g u i­
ría is , p u e s n o lo g r a r ía is m o v e r m e . En c a m b io , si y o q u is ie r a le v a n t a r o s os e le v a r ía p o r
lo s a ir e s n o s ó lo a v o s o tro s s in o in c lu s o a l c ie lo y a la t ie r r a c o n vo s o tro s .» Y a s í o tra s
m u c h a s a m e n a z a s q u e tú h a s o íd o . A h o r a b ie n , q u e é l es m e jo r y m á s fu e r t e q u e
c a d a u n o d e n o s o tro s e n p a r t ic u l a r n o s e ré y o q u ie n lo n ie g u e . P e ro q u e n o s s u p e re a
to d o s ju n t o s h a s t a e l p u n t o d e q u e n o p o d a m o s c o n é l n i a u n a ñ a d i e n d o a n u e s tro
p e s o e l d e la tie r r a y e l m a r , eso n o p u e d o c re e rlo .

H ermes .— C a lla , A re s; q u e n o es p r u d e n t e e x p re s a rs e así, n o s e a q u e c o n ese n e c io


le n g u a je n o s g a n e m o s a lg u n a d e s g r a c ia .

A res .— ¿ A c a s o c rees q u e y o m e a t r e v e r ía a d e c ir es o a to d o e l m u n d o y n o ta n
s ó lo a ti q u e sé q u e s a b e s m a n t e n e r la b o c a c e rr a d a ? A h o r a b ie n , lo q u e m á s ris a m e
p r o d u jo m ie n t r a s e s c u c h a b a sus a m e n a z a s n o p u e d o c a lla r lo a n t e ti; p u e s m e a c o r ­
d a b a d e q u e c u a n d o n o h a c e m u c h o tie m p o , P o s id ó n , H e r a y A t e n e a se r e b e la r o n
c o n t r a é l e in t e n t a b a n p r e n d e r lo y a t a r lo , fu e p r e s o d e t o d a c la s e d e te m o re s , a u n q u e
s ó lo e r a n t r e s ; y si Tetis p o r c o m p a s ió n n o h u b ie r a l la m a d o e n su a u x ilio a M a r e o co n
sus c ie n m a n o s , h u b ie r a n c o n s e g u id o p r e n d e r lo a é l j u n t a m e n t e c o n su r a y o y su
tr u e n o . A l r e c o r d a r estos h e c h o s m e in v a d ió la ris a a n t e su g r a n d ilo c u e n c ia .

H ermes .— Te d ig o q u e te calles, p u e s es p e lig r o s o p a r a ti d e c ir eso y p a r a m í es c u ­


c h a r lo .

Luciano d e Samosata
Diálogos de los dioses 21
(trad. José A lsina)
Madrid, Alma Mater, 1962, pp. 65-66

«
.
1. Resume este texto. 5 Traduce del griego al castellano y del castellano
al griego:
2 Compáralo con el texto inicial de la unidad:
a) Razona si el comportamiento de estos dioses es
a) év veo e x o jie v 7 ip ô ç to a o r o ß a ö i ^ e iv K a i x o o ç
X o p o ù ç opôcv.
lógico, tratándose precisamente de dioses.
« Describe la actitud de Luciano y Homero ante Queremos ir al templo (xó iepóv) y honrar al
los dioses que se citan en los textos. dios (ó 0eó<;).
c) Intenta explicar por qué le dice Ares a Her­ b) Juri oiSxco pá0x)|iO(; io 0 i, co m í - i'0i rcpôç to
mes: «¿Acaso crees que yo me atrevería a opoç K a i Çt it s i xòv K Ú v a.
decir eso a todo el mundo y no tan sólo a ti No seas duro, abuelo. Yo no soy el culpa-

.
que sé que sabes mantener la boca cerrada?». ble.
3 Lee y traduce las siguientes formas verbales y 6. Lee y traduce:
escribe sus correspondientes formas del singular:
a) Opeó a \ ) X O V £7U CCKpCÛ TCÛ Op£l' ÍÓOX), V X )V
a) ópaxe x p é x e i rc p o ç f||L iâç.

.
b) T tO V O ÍK T lV
b) a y p io ç jiè v ò X o k o ç K a i p i y a ç , ò ô è m i ç x r|v
4 Lee y traduce las siguientes formas verbales y jia x o a p c x v X a jiß a v £ i m i ttjtctei a ú x ó v .
escribe sus correspondientes formas del plural: c ) Ò | i £ V m 7 E 7 t O Ç "HÔT) 7láp £ G T lV , 6 Ô£ O iX u u r o ç
O ) (píÁ,£l x f|v in á x o a p a v a u x o îi X a ji ß a v e i m i
b) xíjia a7i0 K X £ Îv £ i (mata) x ò v Xvkov.
¿Qué entiendes por mitología?
1 .
¿Conoces algún m ito clásico griego?
2 . ¿Cuál?

¿Son los mitos una creación de los poetas


3 . o crees que tienen otro origen?

¿Son im portantes los mitos hoy en día?


4 . ¿En qué aspectos de la vida?

¿Qué mitos actuales puedes citar dentro


5 . del m undo de las artes?

6. Explica de qué form a los mitos pueden


ayudar a comprender m ejor el m undo
y cómo pueden influir en el
com portam iento de las personas.

7
¿Conoces alguna referencia a la m itología
• griega en el mundo de la publicidad?
MEDRO.— Allí hay sombra, y un vientecillo suave, y hierba para sentarnos o, si te
apetece, para tumbarnos.
Sócrates.— Vamos, pues.
FEDRO.— Dime, Sócrates, ¿no /ue por algún sitio de éstos junto al Iliso donde se
cuenta que Bóreas arrebató a Oritía?
Sócrates.— Sí que se cuenta.
[...]
FEDRO.—No estaba muy seguro. Pero dime, por Zeus, ¿crees tu que todo este
mito es verdad?
SÓCRATES.— Si no me lo creyera, como hacen ios sabios, no sería nada extraño
[...]. Pero yo, Fedro, considero, por otro lado, que todas estas cosas tienen su gra­
cia; sólo que me parecen obra de un hombre ingenioso, esforzado y no de mucha
suerte. Porque mira que tener que andar enmendando la imagen de los centauros,
y, además, de las quimeras, y después le inunda una caterva de Gorgonas y Pega­
sos y todo ese montón de seres prodigiosos, aparte del disparate de no sé qué natu­
ralezas teratológicas. Aquel, pues, que dudando de ellas trata de hacerlas verosími­
les, una por una, usando de una especie de elemental sabiduría, necesitaría mucho
tiempo. A mí, la verdad, no me queda en absoluto para esto. Y la causa, oh queri­
do, es que, hasta ahora, y siguiendo la inscripción de Delfos, no he podido conocerme
a mí mismo. Me parece ridículo, por tanto, que el que no se sabe todavía, se
ponga a investigar lo que no le va ni le viene. Por ello, dejando todo eso en paz, y
aceptando lo que se suele creer de ellas, no pienso, como ahora decía, ya más en
esto, sino en mí mismo, por ver si me he vuelto una fiera más enrevesada y más
hinchada que Tifón, o bien en una criatura suave y sencilla que, conforme a su
naturaleza, participa de divino y límpido destino.

Platón
Fedro 229b'230a
(trad. C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Iñigo)
Madrid, Gredos, 1986, pp. 313G16
VOCABULARIO
O MY0O2 (a)
Verbos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
a T c o K ie ív c o matar
ó tc p n c v e o p a i llegar, llegar a (e iç + acus.)
p a c i^ e ó c o reinar, gobernar
p o riG e c o [+dat.) ayudar
p o ó A o p a i querer
y í y v o p a i llegar a ser, convertirse en,
suceder, ocurrir
y í y v e x a i llega a ser, sucede, ocurre
5 é % o |ia i aceptar, recibir
e p x o jia i ir, venir
á r c é p x o in a i ir fuera
7 c e í0 o |ia i (+ dat.) obedecer
TreputCD enviar
k X écú navegar
acoceo salvar
(p o P e o p ia i temer, tener miedo de,
estar asustado

Sustantivos
ó P a o iX e o ç rey
6 e x a îp o ç compañero, camarada
f | r ip ié p a día
6 X a p t> p iv 0 o ç laberinto
f | v a û ç (acus. x f|v v a o v , gen. x fjç
v e c o ç , dat. x fj v r f í ) nave, barco
r j v r jo o ç isla
rj noche
6 n á n n a q ( voc. co n á n n á ) padre, papá
r j m p 0 é v o ç muchacha, doncella

Adjetivo_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
S e iv ô ç , - f |, - ó v terrible

Preposición_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
p e x á ( + gen) con o xe 0 r|G £ \)ç K a i o í è x a î p o i à c p iK v o û v x a i
Adverbio eiç x t |v K p r)xr|v.
£K£l allí

Nombres propios_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
a i 'A 0 f | v a i Atenas « o M ív c o c , oíkeí év Trj K p r jr r i • P a a iX e i)q 8 é egti xr\q vtigod. K a i év x f\

ó A iy e ó ç Egeo, rey de Atenas toÍ) M ív c o o g oíkíoc egtív 6 ta x P ú p iv O c x ;• ekeí 8 ’ oíkei 6 M iv coxal) pog,
i\ 'A p iá Ó v r i Ariadna, hija del rey Minos 0 f |p ió v ti Seivov, t ó ji£ v t íil u g d avO pom og, tó 8 ’ T)piiG\) x a íip o g . 6 Se
M iv c Ó T a u p o g eg0 íei á v 0 pcÓ7tcn)<;. ó cvov M ív c o g á v a y K a í^ E i toíx;
6 O r)G £ \)ç [ voc. co G r ia r u , acus. x ó v
G r ia é a ) Teseo, hijo del rey Egeo 'A O r iv a ío t x ; k n x á te v E a v í a g 7 té|i7i£iv K a i etitoc n a p ü é v o v c , m i ’ etck ; 5
npoq tt ] v K p fix r|v K a i rc a p é x e i a m c n x ; ico M ivc o xa ú p cp eg0 íeiv».
f| K v c o c c ô ç Cnosos
f| K p iq x r i Creta
0 f|p ió v ti una fiera éaOíei come, devora kcct’ eto<; cada año
ó M iv œ x a u p o ç el Minotauro
tó ... Tipico mitad, ávayicá^ei obliga jcapéxei da
o M iv c o ç (gen. xoî> M iv c o o ç ) Minos,
medio knxá siete MivcoTctópcp al
rey de Creta
Taûpoç toro veavíaq jóvenes Minotauro
« év Sé x a iq ’A O r jv a ig P a G iX e ú e i ó A íy e x x ;- é'a xi 8 é aúxcp rc aig x iq
ó v ó p a x i O riG e ó g . 6 8 é ércei 7tpa>xov f | p a , x o ix ; é x a íp o x x ; o Í K x í p e i K a í
P o ú ^ e x a i P o r |0 e ív a ú x o ig . 7cpoa%copeí o í)v xco jc a x p i K a í , “ n á n n a
cpíXe” , (p rja ív , “xop g é x a íp o x x ; oÍKxípco K a i |3ox)?U)pai a c p ^ e iv . 7tép7te p e 10
ovv p e x a xcov é x a íp co v Ttpóq x f|v K p f|x r |v ” . 6 8 ’ A íy e ó g páXxG xa
(p o P e ix a i á X k 1 ópcog 7t e í 0 e x a i aúxcp».

e a x i... a\>x<p él tiene óvópaxi de nombre oiicxípei siente pena


(hayparaél) Tifia Hega a |a macjureZ/ ||ega
jcaíq xi<; un niño a ser adulto opa><; sin embargo

«6 o v v 0 r ia e i) (¡ e íg x p v v a í> v e í a f i a í v e i p e x a xcov é xaíp co v K a i 7tX,eí


n p b q x p v K p r|x riv . é jte i 8 é e íq x p v v f ja o v á c p iK v o íiv x a i, o xe P a a iA -e ix ;
K a i í| P a a í ^ e i a K a i f| 0x>yáxr|p a ú x co v , ó v ó p a x i 'A p u x S v r i, S é % o v x a i 15
a m o x > q K a i á y o D G i n p o q x f|v K vcoggov (o ík c o y á p x p v xoí> M ív c o o g
7tó?uv ó v o p á í^ o D G iv ) K a i qn)A ,áxxoi)G iv év xco 8 eapcoxr|pícp».

i\ p a o íX e ia la reina óvop<x£ot)oiv llaman xcp 8eopa>xiipí<p prisión

xt|v ... 7c6A.iv la ciudad

n
« f| 8 ’ ’A p i á 8 v r |, érceí 7tpcoxov o p a x ó v 0 r |G é a , é p a a m o v K ai Rectificar es de sabios
P o ú ta x a i a c p ^ e iv . ércei oúv y íy v e x a i p v ú f;, am vbex n p o c, xó Hay, para los que son torpes, al hablar
8 e ap c o x f|p io v K a i xóv 0 r j o é a K a ^ e i K a í, “a í y a , cb 0 r|G e í> ” , cpriGÍv • “éycb, 20 de «mitologías», un viejo rito purificatorio
!A p i á 8 v r |, r c á p e ip i. épco g o í> K a i P o ú A ,o p a i Gcoí^eiv. í 8 o ú - 7tapé%co que Homero, por cierto, no sabía aún,
yáp goi x o í x o xó ^ícpog K a i xoí>xo xó ^ í v o v . p p o ú v cpopoí) á X k a pero sí Estesícoro. Privado de sus ojos, por
su maledicencia contra Helena, no se
á v 8 peícog e ÍG (3 a iv e e íg xóv A ,aP x> p iv0o v Kai a 7iÓ K x e iv e x óv
quedó, como Homero, sin saber la causa
M iv c ó x a u p o v . érceixa 8 é é'Kcpei)ye p e x á xcov é xaíp co v K a i o n e v d e n p o q
de su ignorancia, sino que, a fuer de buen
x p v v a í i v . éyá> y a p év veo é%co Txpóq xrj v r p p é v e iv • Pox>A,opai y á p arcó 25
amigo de las Musas, la descubrió, e Inme­
xf|<; K p rjx riq árcocpeóyeiv K a i p e x a g o í > 7cpóc; x á g A .0 f|v a g T t^ e ív ” . orneo diatamente, compuso:
?iéyei K a i xa^écog a 7 té p % e x a i n p o q x p v 7tó?uv. ó 8 é 0 r|G e i)(; p á ta x p é v No es cierto ese relato;
0 a x > p á £ e i, 8 é% exai 8 é xó ^ícpoq K a i p é v e i xryv r ip é p a v » . Ni embarcaste en las naves de firme
cubierta,
ép9 oüxot) se enamora de él xofcxo xó £í<poq esta espada \l¡\ ... <popoo no tengas Ni llegaste a la fortaleza de Troya.
oíya cállate xofcxo xó Wvov este hilo miedo Y nada más que acabó de componer la
llamada palinodia, recobró la vista.
P latón
Fedro 243a-b
L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S (trad. C. García Gual, M. M artínez H ernández
y E. Lledó Íñigo)
Madrid, Gredos, 1986, pp. 338-339
D Identifica las raíces griegas en las siguientes
palabras castellanas y escribe su significado:
• Fobia.
• Acrofobia.
• Agorafobia.
• Entomofobia.
• Fotofobia.
• Anglofobia.
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------

D Explica con qué sentido emplea


Platón la palabra mitología en el
fragmento del Fedro.
ID Recrea con tus palabras el sen­
tido alegórico del ritual purificador
que se menciona en el texto.
Helena de Troya.
j j F o rm a s v e r b a le s e n v o z m e d ia

En unidades anteriores has visto muchos verbos de la voz activa que lle­
van complemento directo; por ejemplo:
• ó MivcÓTcrupog éo0íei áv0pco7tot)(;. «El M inotauro come hombres.»
Este tipo de frases pueden invertirse, de m anera que el com plem ento
directo se convierte en el sujeto:
• Los hombres son comidos por el Minotauro.
En este caso, se dice que el verbo está en voz pasiva, y el sujeto de la frase
es el que sufre la acción, en vez de ser su actor.
En griego, los verbos pueden tener una tercera voz, llamada voz media.
Muchos verbos griegos sólo se utilizan en la voz media, ya que carecen de voz
activa. En el vocabulario y en el primer texto griego de esta unidad aparecen
los siguientes verbos, que sólo se usan en voz media:
ácpiKvéojLtai (+ eiq + acus.) «llegar (a)».
(knoM pai «querer».
yíyvopoa «llegar a ser, suceder».
8 é x o |L ia i « a c e p ta r, r e c ib ir » .
epxojioti «ir, venir».
á 7 ié p x o jL ia i « a le ja rs e » .

Los verbos 7tsí0o|nou y cpopéopoci no pertenecen a esta lista, porque


tam bién se pueden usar en voz activa.
La mayor parte de los verbos con voz activa tienen también voz media. La
principal diferencia entre las voces activa y media de un verbo reside en que
cuando aparece en voz media el verbo es normalmente intransitivo, y en muchas
Descripción de Jasón ocasiones equivale a la forma reflexiva castellana. En la voz activa es transitivo y
Y, en efecto, pasado el tiempo lleva complemento directo. Por ejemplo: éysípco tov 7todSoc. «Despierto al muchacho.»
se presentó, armado con dos lanzas,
En la voz media puede no llevar complemento directo y entonces adquie­
aquel hombre sobrecogedor.
Vestidura doble lo cubría: re un matiz reflexivo. Por ejemplo: éyeípopou. «Me despierto.»
la local de los Magnesios se ajustaba En este caso indica que el sujeto actúa por y para sí mismo.
a sus admirables miembros,
Los verbos que aparecen en voz media pueden reconocerse fácilmente gra­
y protegía sus hombros del rigor de las
lluvias con una piel de leopardo.
cias a sus desinencias, que son diferentes de las de la voz activa que has apren­
No llevaba cortadas las ilustres trenzas de dido en las UNIDADES 2 a 6. Casi todos los verbos pueden usarse en la voz
su cabellera, media, y como modelos de la voz media usaremos los conocidos Meo y cpiMco.
sino que cubrían de rubias ondas En el caso del verbo epiMco no hay diferencia real de significado entre las
toda su espalda. voces activa y media: ambas significan «amar, querer».
PíNDARO En las siguientes series de formas debes fijarte en las vocales temáticas o
Pitica IV, 78-82 vocales variables (o/e) que aparecen entre la raíz del verbo y la desinencia. En
(trad. Emilio Suárez de la Torre)
Madrid, Cátedra, 1988, pp.178-179 la segunda persona del singular del indicativo y en el singular del imperativo,
se produce una contracción de vocales debida a la pérdida de la a con la que
comienza la desinencia personal al quedar en posición intervocálica. Para las
reglas de contracción, consulta la UNIDAD 5 , Gramática 1, página 6 2 .

M-O-JlOCt SINGULAR I PLURAL


Presente
INDICATIVO
1. a PERSONA
M -o -|ia i M-ó-|Li£0a
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
2. a PERSONA
M -e-o a i > M fl o M ei M-8-O0E
D ¿Recuerdas alguna película en
3. a PERSONA M -e-xai M -o-vxai
la que al héroe se le caracterice
de manera parecida a como hace IMPERATIVO M -e-oo > M od M -e-o0e
Píndaro con Jasón en el texto?
INFINITIVO M -e-c 0 a i
cpi^é-o-juou SINGULAR PLURAL
Presente
INDICATIVO
1.a PERSONA ‘ cpiÁé-o-jiai > (pitanjiai qnta-ó-|i£0a > (pitan)p.e0a
2.a PERSONA cpiXá-e-aai > CplHj 0 (pltal (plÁE-£-O0£ > (pltal<J0£
3.a PERSONA (pita-e-xai > (pitaíxai (pita-o-vxai > (pitanvxai
I9 H H eracles y E g ip to
IMPERATIVO (pita-e-ao > (pitan) (pl^é-£-G0£ > (piÁ,£l(J0£
U É É I Y por cierto que, entre las muchas
INFINITIVO (pita-£-o0ai > (pitaíaGai tradiciones que, sin fundamento alguno,
cuentan los griegos, se encuentra tam ­
ACTIVIDADES bién esta disparatada historia que cuen­
tan sobre Heracles. Dicen que, cuando
D Localiza doce verbos de la voz media en el texto alfa de la unidad y traduce las llegó a Egipto, los egipcios lo coronaron y
frases en las que aparezcan. se lo llevaron en procesión para sacrificarlo
a Zeus; momentáneamente él adoptó
H Escribe las formas de presente de indicativo, imperativo e infinitivo de yíyvojiai
una actitud pasiva, pero cuando, junto al
y áipncveopai. De este último, escribe únicamente las formas contractas. Traduce
altar, comenzaban los preparativos para
todas las formas.
su inmolación, recurrió a la fuerza y los
H Lee en voz alta y traduce los siguientes pares de frases que contienen verbos en mató a todos. Ahora bien, a la vista de su
las voces activa y media: relato, se me antoja que los griegos tienen
un total desconocimiento del carácter y
a) xóv kúvoc ta)\)co (lavar), las costumbres de los egipcios. Pues, ¿cómo
fipieiq taruopeGa. unos individuos a quienes la ley divina ni
b) f] jj.f|TT|p xóv 7taí5a eyeípEi (despierta), siquiera permite sacrificar animales -a
ó mít; Eyeípexai. excepción de ovejas, bueyes, becerros que
c) ó Secmóxrit; xóv Soótan/ xoó Ttóvoi) itaíiEi (detiene, para + gen.). sean puros y gansos- iban a sacrificar se­
xoó 7ióvou 7iaf)0(iai. res humanos? Además, ¿cómo es posible
que Heracles, que era uno solo y que, se­
d) ó Sonta)q xoix; taGooc; a’ípEi.
gún confiesan los griegos, todavía era un
6 Sonta*; éyeípexai Kai aí'pei eanxóv (a sí mismo).
hombre, pudiera matar a tanta gente?
e) oí míSec; xóv xpó%ov (la rueda) xp£7tonoiv (dan vueltas),
ó Sonta*; 7cpó<; xóv Seo7tóxr|v xpércexai. H eródoto
Historias II, 45,1-3
Q Escribe el plural de las siguientes formas: (trad. Carlos Schrader)
Madrid, Gredos, 1977, pp. 332-333
a) Mop-ou d) (popoñjiai
b) Pontaxai e) ácpiicveíxai
c) 5é%ri f) yíyvo|iai

El Escribe el singular de las siguientes formas:


a) tabeoGe d) OC(piKVeÍ0 0 £
b) 7iei0óp.£0a e) (poponpieGa
c) ponta>vxai f) ácpiicvoóvxai

□ Lee en voz alta y traduce:


a) oTicaSe PaSí^eiv pontaSpieGa. OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
b) oaj oe (popoñvxai.
D Analiza y comenta la «crítica»
c) pa0\)|LiO(; yíyvri, cb Sonta. al mito de Heracles por parte de
d) ei<; xrjv Kpfjxr|v aípncvonjieGa. Heródoto.
e) ó paoitaix; fijiaq Séxexai. ID ¿Qué razón da Heródoto para
que Heracles no pudiera realizar
H Traduce al griego: la hazaña?
a) Queremos esperar. DQ Busca en un diccionario mito­
b) No te (o s ) tengo miedo. lógico quién era Heracles y sus
c) Llegan a la isla. hechos más importantes.

d) No tengáis miedo, amigos. 03 Describe la situación en la que


e) Se vuelven vagos. se encontraba Heracles e inventa
otro final.
El m it o

os griegos divulgaron su concepción del mundo a través del mito (jiuGoq), término

L que significa «historia, relato». Muchos de estos relatos, transmitidos de madres a


hijos, se remontan a tiempos inmemoriales, antes de la creación de los seres huma­
nos. Otros se refieren a una lejana época en la que hombres y dioses convivían en feliz
armonía, y otros recrean las hazañas de los dioses y héroes de antaño. Los mitos incluyen
historias y leyendas muy-variadas. Algunas, como los mitos de la creación, tenían como
protagonistas principales a los dioses. En Trabajos y dios, Hesíodo relata cómo el semidiós
Prometeo, apiadándose de la humanidad, robó del cielo el fuego para entregárselo a los
mortales:
Y Heno de cólera díjole Zeus amontonador de nubes:
«¡Japetónida conocedor de los designios sobre todas las cosas! Te alegras
de que me has robado el fuego y has conseguido engañar mi Inteligencia,
enorme desgracia para ti en particular y para los hombres futuros. Yo a
cambio del fuego les daré un mal con el que todos se alegren de corazón
acariciando con cariño su propia desgracia.»
Así dijo y rompió en carcajadas el padre de hombres y dioses; ordenó al
muy ilustre Hefesto mezclar cuanto antes tierra con agua, infundirle voz y
vida humana y hacer una linda y encantadora figura de doncella semejante
en rostro a las diosas inmortales. Luego encargó a Atenea que le enseñara
sus labores, a tejer la tela de finos encajes. A la dorada Afrodita le mandó
rodear su cabeza de gracia, irresistible sensualidad y halagos cautivadores;
y a Hermes, el mensajero Argifonte, le encargó dotarle de una mente cínica y
un carácter voluble.
Los dioses y diosas hicieron lo que se les dijo, y Hermes llamó a la mujer Pandora,
«porque todos (m v T e g ) los que poseen las mansiones olímpicas le concedieron
(é 5 c o p r|G a v ) un regalo (5copov), perdición para los hombres que se alimentan de pan».
Luego que remató su espinoso e irresistible engaño, el Padre despachó
hacia Epimeteo al ¡lustre Argifonte con el regalo de los dioses, rápido men­
sajero. Y no se cuidó Epimeteo de que le había advertido Prometeo no acep­
tarjamás un regalo de manos de Zeus Olímpico, sino devolverlo acto seguido
para que nunca sobreviniera una desgracia a los mortales. Luego cayó
en la cuenta el que lo aceptó, cuando ya era desgraciado.
Antes de esto, los hombres vivían en la tierra libres de males y del duro trabajo y las gra­
ves enfermedades que traen la ruina.
Pero aquella mujer, al quitar con sus manos la enorme tapa de una jarra
los dejó diseminarse y procuró a los hombres lamentables Inquietudes.
Sólo permaneció allí dentro la Espera [Esperanza], aprisionada entre infran­
gibies muros bajo los bordes de la jarra, y no pudo volar hacia la puerta;
pues antes cayó la tapa de la jarra [por voluntad de Zeus portador de la
égida y amontonador de nubes].
Mil diversas amarguras deambulan entre los hombres: repleta de males
está la tierra y repleto el mar. Las enfermedades ya de día, ya de noche
van y vienen a los mortales en silencio, puesto que el providente Zeus
les negó el habla. Y así no es posible en ninguna parte escapar a la
voluntad de Zeus.

H esíodo
Trabajos y días
(trad. A. Pérez Jiménez y A. M artínez Díez)
Polifemo. Madrid, Gredos, 1978, pp. 125-128
Cnosos, palacio de Minos.

Este mito ofrece una explicación de por qué los hombres padecen enfermedades y otras
calamidades. ¿Por qué, por ejemplo, tienen que trabajar para comer? En la edad de oro,
la tierra suministraba todo tipo de alimentos espontáneamente. El relato anterior es una
alegoría: Pandora destapa una jarra de la que escapan todos los males, pero no se nos
cuenta nada acerca de esta gran jarra o de cómo llegó allí o por qué Pandora la destapó.
El público de Hesíodo conocía la historia, por lo que no tenía necesidad de relatarla.
Tampoco se aclara por qué la esperanza permanece en el fondo de la jarra. ¿Acaso a la
condición humana no le cabe tener esperanza?
Otros relatos recogían acontecimientos históricos o aquellos que los griegos tenían
como tales. El mito deTeseo y el Minotauro entra dentro de esta categoría. Teseo fue un
primitivo rey de Atenas, en torno al cual se tejieron numerosas leyendas. Pertenecía a la
generación anterior a la Guerra de Troya y se le creía responsable de la unificación del
Ática (la región de Atenas). Minos, rey de Cnosos, en Creta, también era considerado una
figura histórica. Tucídides discute la extensión de su imperio marítimo en la introducción
de su Historio. Labyrinthos significa, en la antigua lengua de Creta, «la casa de la doble
hacha», y tal vez éste fuera el nombre del gran palacio de Cnosos, donde la doble hacha
aparece frecuentemente como símbolo religioso. El tamaño descomunal y el plano
desordenado de este palacio bien pueden explicar el cambio de significado de la pala­
bra labyrinthos a su sentido posterior de «laberinto».
El salto del toro desempeñó un importante papel en el ritual cretense y constituyó un
motivo recurrente en las manifestaciones artísticas de esta cultura. Los saltadores del
toro quizá pudieron haber sido jóvenes cautivos apresados en Atenas u otros lugares.
Encontramos, así, en el mito deTeseo, elementos históricos extrañamente transmutados
en el curso del tiempo.
El mito de Odiseo y los Cíclopes (Unidad 8) está tomado de la Odisea de Homero, que
cuenta las aventuras del héroe griego durante su viaje de regreso a ítaca desde Troya.
Este relato ilustra una tercera línea argumental presente en el mito griego: el cuento
popular. La historia del hombrecillo que burla al gigante de un solo ojo, devorador de
seres humanos, aparece también en los cuentos populares de muchos otros pueblos, y
la estructura global de la historia, según la cuenta Homero, muestra, así mismo, la sime­
tría común a los relatos de este tipo.
La invención de mitos constituye una actividad presente en todas las culturas, ya que
condensan la sabiduría colectiva de los pueblos primitivos. La interpretación de los
mitos, sin embargo, sigue siendo una cuestión polémica. Las líneas arguméntales que
componen el Corpus de mitos griegos son tantas y tan variadas que cualquier intento de
modelar reglas generales para su interpretación parece condenada al fracaso. En cual­
quier caso, se trata de relatos que han cautivado la imaginación del hombre a lo largo de
toda la historia.
VOCABULARIO
O MY0OZ (P)
Verbos

¿ ^ é p x o p a i (+ s k + gen.) salir de, salir


fuera de
f|yéo |H (x i (+ d a t.) conducir, liderar
p á x o p a i luchar
m p é x c o proporcionar, dar
7 to p £ 'ü o p o a Ir, marchar, viajar
7ipoxcopéoo avanzar, marchar adelante
iip u x c o honrar
r e m i t o golpear
(p a a í(v ) (enclítico) dicen, cuentan,
afirman

Sustantivo

a i K Í) X a \ las dobles puertas

Adverbios

o u ic o c ; o c u íc o así, de esa manera


o ú ^ í [fo rm a enfática de o ù . oùk. où^) b 0r|C£'i)ç oí) cpo(3eîioa àXXà ocvôpEÎcoç jiá x e io ti Kai
¡no!
xov M iv c o x a u p o v árcoicxeívei.
koXXúkk; muchas veces, a menudo
(b ç cómo, qué (exclam ativo)

Partículas
«87cei Sé y íy v e x a i r| f]p ié p a , 6 M ívco q é p x e x a i TCpóg xó 8 e a p c o x f|p io v
y £ (enclítica) al menos, de hecho (restrictiva K a i K a A e i xov T8 0 r ) a é a K a i x o ix ; é x a íp o x x ; K a i á y e i a ú x o ó q 7ipóg xov
o intensiva)
A ,a |3 ú p iv 0 o v . ércei 8 é á (p iic v o í> v x a i, o í 8oí>A oi á v o íy o o a i x á q n v X a q K a i
8 r) (pospuesta) de hecho, en verdad (recalca xoóq 5A 0 r )v a { o \)(; e ía e A a ú v o o a iv . é'rceixa 8 é xác; nvXac, k As u t u g i Kai
que lo dicho es obvio o verdadero)
a 7 i8 p x o v T a i • o ik c o y á p xco M iv c o x a ú p c p gíxov 7c a p 8 x o \)G iv eíq noXXáq 5
r ip i p a t ; . o i ji8 v o o v é x a ip o i p á A iG x a c p o P o o v x a i, 6 Sé Q r \a E v q , “ pxi
c p o P 8ia 08 , cb cpíAoi” , (pr|G{v • “ éyá) y á p á p a c ; gcogco. 87ieG08 jlloi o ü v
á vS p e íc o q ” . o ikco A é y e i K a i f i y e íx a i a ú x o ir; eíg xov A a P ú p iv 0 o v » .

á v o íyo o ai abren eiq para eneo0é poi seguidme


K ^eíovai cierran godo© salvaré

«6 jlí8v oov 0 r|o e i)ç év p é v xr\ á p io x e p o c 8%8 i xó A ív o v , év 8 é xrj


8 e ^ i a xó ^icpoç K a i 7rp o xc o p eî e iç x ov gkóxov. oí Sé é x a ip o i p á A i a x a W
cpoPoávxai áX,l¿ opcoç 8 7 io v x a i- f] y á p á v á y K r i a o x o ô ç e%ei. jia K p á v
o o v 6 8 6 v T io p e á o v x a i K a i TcoÀAaKiç p é v x p 8 7 io v x a i, n o X X á K it ; Sé
\|/ô(pooç S e iv o ù ç a K o ú o o a i v 6 y á p M iv c b x a o p o ç SicoKei a o x o o ç év xco
gkóxco K a i [iáXa Seivcbç P p r> x á x a i. é v x a í) 0 a Srj xov xcbv TtoScov \|/ó(pov
a K o ú o x > a i K a i xó xoî> © rip ío o 7 iv e \)p a o a c p p a ív o v x a i, K a i íS o o • év xrj 15
óSco m p e a x i v ó M iv c b x a o p o ç . Seivcbç 8 r| p p o x á x a i K a i érci xov 0 r | a é a
ó p p á x a i» .

xf) àp iaxep â la mano xpénovxai se dan xó xoú 0r|pío\) 7iveóp.a


izquierda la vuelta el aliento de la bestia
xp 8eÇia la mano derecha \|fô<po\)ç ruidos
ÓG(ppaívovxai huelen
xov gkóxov la oscuridad pp\)X&xai ruge
r\ ... aváyKTi la necesidad x©v icoÔœv de unos pies ópp.&xai salta, se abalanza
6 5é 0r|O£Óg oó (poPeixai áXXa \iáXa ávSp£Ícog páxeTai- xr\ jib v
yáp ápiaxepa ^apPávexai xr\q K£(paArjg t o ó 0r|píoa), xfi 8e 8e^ia t ó
OTrj0og tÓ7ct£i . ó 8e MivcoTaupog Seivcoq kAóí^ei Kai KaTa7tÍ7tT£i Trpóq 20
t t | v yrjv. oí 5e exaípoi £ 7 i£ Í ópcoai t ó 0r|píov érci xr\ yfj K£Íp£vov,
%aípo\)ai Kaí, “co 0r|oeó” , cpaaív, “cbq ávSpeiog d* ©<; 0a\)pá^op£v g e
Kai Tipcop£v. áXXá vóv y£ ocoi^e fjpa«; ¿ k t o ó Aap'upívOox) Kai rjyoó
7rpóq xáq nvXaq. paKpá yáp ¿ g t i v f| 686q Kai 7roAó<; ó g k ó t o <;* rqv 8’
ó8óv áyvooópev” ». 25

A,a|i|}<xvexai tt\s Ke<paA,fi<; tó oxíiOoq su pecho Kelfievov que yace, tendida


lo coge de (por) la
cabeza K^á^ei chilla áyvooópev no sabemos

«ó 8ó 0r|O£Ó<; oó (p o P riT a i áXXá t ó A ívo v A a p P á v e i ( o ó t c d y á p t t jv


ó8óv yiyvcí)OK£i) K a i f|y £ ÍT a i Toíg é x a íp o ig 7tpóg xág nvXaq. £7i£Í 8 ’
ácpiKVOÓVTai, TÓV p o x ^ ó v SiaKOrtTOUGl K a i |1£V0T)GIV £K£l * £Tl y á p
r ip ip a £g t ív . £7t£Í 8ó y íy v £ T a i f| v ó i;, é ^ é p x o v x a i e k t o ó AaP'upívOo'u
K a i G7t£Ó8o'ÜGl Ttpóq Tqv VaÓV. £K£l SÓ TT]V 'A piá8vT |V ópcoaiv * |I£V£l 30
y á p 7rpóq x r\ vri'í. Taxecog oóv e ío P a ív o ^ o i K a i á7i07iA,éo\)oi 7rpóc; x a q
AQr\vaq. oÓTCog oóv ó 0r|oeó<; t o v t e M ivcoT aupov á7tOKT£Ív£i K a i
Toóq £Ta(po\)q g c o ^ £ i eíg x á q ’AO rivag».

tov jiox^óv el cerrojo SiaKÓnxo'uoi cortan por la acp^ei eiq lleva (a sus
mitad compañeros) sanos
y salvos hacia

oÓtco 7t£paív£i tov pó0ov i] Moppívri, f| 8ó MéXixxa, «Kai rj


’A piá8vr|», cpriaív, « a p a %aíp£i; a p a cpiAei a ó rq v ó 0 r j G £ Ó ( ; ;» i] 8ó 35
MT>ppívr|, «oó%í* oó %aíp£i i] ’Apiá8vr| oóSó (piArf a ó rq v ó 0 r |G £ Ó ( ;» .
rj Só MéAiTTa, «8 iá t í o ó (piXei aó rq v ó 0 r|G £ Ó < ;; t í yíyvETai;» i] 8ó
pf|TT|p, «£K£ÍVOV TOV ¡U.Ó0OV OÓK £0£?UO GOl £l7t£lV VÓV y£».

jcepaívei acaba éiceivov ese, aquel eirceiv decir, hablar

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

Q Describe la relación que existe entre las palabras de las siguientes


series.
A partir de las palabras de la izquierda, deduce el significado de las
de la derecha:
a) o Soótax; ri 5oóXr)
b) ó cp R o g Ó cpí^rj
c) ó 0eóq fj 0 e á *
d) ó ex cap o * ; Ó e x a íp a
e) ó oÍK og f| o ÍK Ía

*La forma común en ático es f] 0eó<;.

Jasón en las fauces del dragón.


A lg u n o s usos d e l c a s o d a tiv o

2.1. C o m p le m e n to in d irec to
El complemento indirecto del verbo va en dativo; por ejemplo: orneo yócp
tío MivcDTOcúpG) aíxov mpéxoDOiv «de esta manera le dan comida al
M inotauro». Aquí oítov es el complemento directo del verbo 7tapé%ODOiv,
y tcq Mivcoxocúpco, el complemento indirecto.


Nacimiento de Teseo
Pues bien, no está cloro con qué in­
tención Piteo le persuadió [o Egeo] o le 2.2. D a tiv o posesivo
engañó para que se acostara con Etra.
Pero, después de unirse y saber aquél que El caso dativo se puede usar con el verbo eijLií para indicar la persona que
había estado con la hija de Piteo, y como posee algo; por ejemplo: £axiv a\>T(ü m u ; x\q óvópocxi 0r|ocxx;, literalmente,
sospechaba que estaba encinta, dejó es­
«hay para él un hijo de nombre Teseo» («él tiene un hijo llamado Teseo»).
pada y sandalias ocultas bajo una enorme
roca, que tenía una cavidad en su interior En ocasiones, el dativo posesivo va acompañado de un nombre propio en
suficiente para cubrir de forma adecuada nom inativo, como en la frase anterior (ó v ó ^ ia x i Q^aevq), por lo que tam ­
los objetos allí depositados; y tras revelár­ bién se denom ina dativo «de nombre».
selo solamente a aquélla y recomendarle
que, si nacía de él un hijo y al alcanzar la
edad de hombre, era capaz de levantar 2.3. D a tiv o d e m e d io o in s tru m e n to
la roca y rescatar los objetos allí abando­
nados, se lo enviara con ellos sin saberlo El caso dativo se emplea también para indicar los medios o el instrumento
nadie, sino lo más a ocultas posible de to­ por el que una acción se lleva a cabo; por ejemplo: x?[ jibv yócp á p i a x e p a
dos, [...] partió. XapPáveTOci xíjg KccpaAfjc; xoí) 0r|pío\), xí\ 5c S e ^ i a xó oxrjGog xxmxci,
Dio a luz Etra un hijo, y unos afirman que «con su mano izquierda coge la cabeza de la bestia y con la mano derecha gol­
al punto recibió el nombre de Teseo, por la pea su pecho».
exposición de los objetos de reconoci­
miento, pero otros que más tarde, en Ate­
nas, cuando Egeo lo adoptó como hijo. 2.4. D a tiv o d e tie m p o
P lutarco El caso dativo tam bién se utiliza para indicar el tiempo en el que una
Teseo 3-4 acción tiene lugar; por ejemplo: x?{ í)o x ep aío c, «al día siguiente». Observa
(trad. Aurelio Pérez Jiménez )
Madrid, Gredos, 1985, pp. 156-157 que este uso del dativo no lleva preposición en griego.

2.5. D a tiv o preposicional


El caso dativo se usa, así mismo, después de ciertas preposiciones, especial­
m ente las que indican el lugar en donde hay alguien o algo, o donde sucede
algo; por ejemplo: év xí\ á p i o x e p a y npoq x f| vt|T.

2.6. D a tiv o a d ve rb a l o re g id o
El caso dativo se emplea con ciertos verbos que rigen dativo obligatoria­
mente; por ejemplo: o i (3Ó£<; T(p áypcü 7tp o o x c o p o í> o iv , «los bueyes se aproxi­
m an al campo»; ó Aiyebg 7 t£ Í0 £ x a i oc\>xq), «Egeo le obedece»; £tü£G0£ p o i
ávS p c íc o g , «seguidme con valentía»; y f|y£ÍTOu avxoic, £Íg xóv ta x ftá p iv G o v ,
«los conduce al laberinto».
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------

D Busca la genealogía de Teseo


en un diccionario mitológico. ^ P re p o s ic io n e s
IQ ¿Puedes identificar en otros
mitos, leyendas escritas o pelícu­
las el tema del reconocimiento Como hemos visto, las preposiciones que se usan con el caso dativo se
del héroe gracias a unos objetos o refieren, generalmente, al lugar en donde algo o alguien se encuentra, o donde
por alguna otra señal? tiene lugar una acción; en cambio, las preposiciones que se emplean con el
caso genitivo norm alm ente expresan la idea de lugar desde donde, y las prepo­
siciones que se utilizan con el caso acusativo a menudo expresan ideas de
lugar hacia donde. Observa los siguientes ejemplos que han aparecido hasta
ahora en el vocabulario:
■ Con acusativo: ává, «arriba, de abajo arriba»; eig, «a, hacia, al inte­
rior de»; £7tí, «hacia, contra»; m í a , «hacia abajo»; 7tpó<g, «hacia,
junto a»; m p á , «a lo largo de, junto a».
■ Con genitivo: ócTtó, «desde»; £K, «fuera de»; jaexóc, «con» (el significa­
do de este último ejemplo no implica m ovimiento desde un lugar).
■ C on dativo: év, «en»; ení, «sobre»; 7Tpócg, «junto a»; vnó, «bajo».

B
Teseo y Medea
Y al llegar a la ciudad [Atenas], en­
contró el Estado sumido en la confusión y
la discordia, y los intereses de Egeo y de su
D Escribe las frases siguientes, poniendo los sustantivos en el caso adecuado, y hacienda en particular, en situación deli­
luego tradúcelas: cada. Pues Medea, cuando huyó de Co­
a) Jipó«; (ó áypóc,) ép%ópe0a. noto, bajo pretexto de librar a Egeo con
b) ex (f| oÍKÍa) okev Sex. fármacos de la falta de hijos, vivía con él.
Advertida ella acerca de Teseo, y como
c) K a r a (f| 68óq) T C O peúovxai.
Egeo no sabía nada, era viejo y estaba
d) |i£ x a (o i e x a ip o i) cpeúyei. asustado de todo por el estado de revuel­
e) é v (6 A ,a p \)p iv 0 o < ;) p iv e x e . ta, lo persuadió para que, invitando al ex­
f) f|y£ia0£ f |p ív 7rpóq (ti K p fiv ri). tranjero, lo matara con sus venenos. Vino,
por tanto, Teseo al banquete y no tenía re­
9 ) oi T taiS e«; x p é x o o a iv áv á (fi odóq).
suelto al principio descubrir su Identidad,
h) 6 kúcdv ó p j i a x a i ¿7tl (6 X Ú K oq). sino que con el propósito de ofrecer un
i) o i é x a ip o i e íq (6 ta x P o p iv O o c ;) e ío é p x o v x a i. motivo de reconocimiento, cuando se pu­
sieron las viandas, sacando la espada
B Lee en voz alta, traduce e identifica los usos del caso dativo:
para cortarlas con ésta, se la mostró a
a) o á v r ip 'bjaiv ox> 7 t£ Í0 £ x a i. aquél. Se percató al punto Egeo y dejó caer
b) 7t£Í0£a0£ |ioi, (b nai8eq. la copa de veneno; e interrogando al
c) x ó v jli\)0 ov xcp 7 c a i8 i Xeyco. hijo, lo abrazó, se lo llevó con él y se lo
presentó a los ciudadanos, que lo acepta­
d) egxi xcp a\)xo\>pycp apoxpov.
ron con gusto por su valentía.
e) 6 7iai<; x ó v X ú k o v ^ í0 o i< ; p áX A ,ei.
f) ti Y üvti T(p á v S p i 7toX i)v o ix o v 7capé% £i. P lutarco
Teseo12,2-5
g ) 6 5eo7róxr|<; xovq SoúXo'uc; xooaúxTi pofj m t a i cóoxe cpopoóvxai. (trad. Aurelio Pérez Jiménez )
Madrid, Gredos, 1985, pp. 168-169
B Traduce ai griego:
a) ¿No quieres obedecerme, muchacho?
b) Cuéntame (eíke ) el relato.
c) Te doy el arado.
d) El campesino tiene un gran buey (usa el caso dativo).
e) El joven (6 veocvía«;) llamado Teseo guía a sus camaradas con valentía.
f) La muchacha da comida a su amiga.
9) El esclavo golpea al buey con la aguijada (xó Kévxpov).
h) La muchacha se acerca a las puertas.
Q Traduce del griego al castellano y del castellano al griego:
a) 6 0T|oei)<; poútaxoti xoix; éxaípoxx; oco^eiv.
Egeo tiene mucho miedo (teme mucho) pero le obedece.
b) o i |i£ v :A 0 r |v a io i á c p iK v o o v x a i eiq xtiv v f jo o v , 6 5 é P a o i t a ú c ; S é ^ e x a i
amovq.
Los compañeros tienen mucho miedo, pero Teseo los guía con valentía.
c) ercei y íy v e x a i r\ r\ m p 0 é v o ( ; £ p % £ x a i 7cpó<; xaq nv'kaq.
Cuando se hace de día (llega a ser de día), el barco llega a la isla.
d) £7l£Í 6 0T|G£T)(^ (XTCOKX£ÍV£l XOV MlVCOXOtt)pOV, £7CO|Ll£0a (Xt)XCp £K XOX> OTRAS A C T I V I D A D E S ------------

XapT)pív0OT). O Relaciona los mitos de Jasón


Cuando vamos a Creta, vemos muchas islas. yTeseo.
HISTORIAS, MI TOS Y LEYENDAS

O 0HZEYI THN APIAANHN


KATAAEIIIEI

oíkcoq oi)v ò ©riGefx; xoixg exaípoix; aco^ei Kaì ano xr|q Kpfixr|c; ànocpe-óyei. npoòxov
pev o\)v 7rpòq vfiaóv uva, Ná^ov òvópaxi, nAeoDoiv. ènei 5è oupiKvouvxai,
SKpaivoDGiv 8KTT¡(g veax; Kai àvanai)ovxai. ènei 5e yiyvexai fi vf)^, oi pev àXXoi
Ka0ei)5ouGiv • ò 5e 0r|G£Ì)<; oi) Ka0ei)5ei àXXà ?iauxo<; pévei- oi) yàp cpiAeT :Apià8vr|v
of)58 Po-óAexai cpépeiv ai)xf|v npòq xàq :A0riva<g. 5i’ òAiyou oi)v, ènei Ka0ei)5ei r\
:Apux5vr|, ò OTìGefxg éyeipei xofx; exaipou^ Kai, «Giyàxe, cocpíAoi», (prjGÌv• «Kaipóg ¿gxiv
cxnonÀeiv. GneóSexe oi)v npòc; xf|v vabv». ènei oi)v eiq xf)v vabv àcpncvobvxai.
xaxécoq Atjodgi xà neiapaxa Kai ócnonÀeoDGiv* xfjv 5’ :Apià5vriv AeinoDGiv èv xp
vriGCp
• ¿Hacia dónde navegan primero Teseo y sus compañeros?
• ¿Qué es lo primero que hacen cuando llegan allí?
• ¿Por qué no duermeTeseo?
• ¿Qué les dice Teseo a sus hombres cuando los despierta?

ènei 5è yíyvexai fi f|pepa, aveyeípexai f| :Apiá5vri Kai opa oxi oike Or|G£Ì)(g orne 10

oi exaipoi nápeiaiv. xpé%ei oi)v npòc; xòv aiyiaAòv Kai pXénei npóc xpv GáAaxxav •
xf|v 8e vaov oi)%opa. pocAiaxa o\)v (po(3eixai Kai (3oa- «co 0r|G£X), noi) eí; ápá pe
LÍNEAS 1 A 9_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ KaxaAeíneiq; énáveXGe Kai Gto^é pe».
u v a una
• ¿Qué es lo que ve Ariadna cuando se despierta?
N á^ov Naxos (una isla en medio del mar
• ¿Qué grita Ariadna?
Egeo, al norte de Creta)
á v a n a ú o v T a i descansan
tÍ C ' ü x 0 ^ tranquilo
é y e í p e i despierta P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o
a t y a x e guardad silencio, callaos
Q Mientras (év cb) Ariadna llama, el dios (6 Geóq) Dioniso (ó A ió v d g o <;) mira
x a i c e í a p a x a las amarras desde el cielo (ó oúpavóq) hacia la tierra; ve a Ariadna y se enamora de ella.
B Así que vuela (néxexai) del cielo a la tierra. Ycuando llega a la isla, se aproxima
LÍNEAS 10 A 13_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a ella y dice: «Ariadna, no temas. Yo, Dioniso, estoy aquí. Te amo y quiero salvarte.
a v e y e í p e x a i se despierta Ven conmigo al cielo».
tó v a ly ia X ó v la costa B Ariadna se alegra y va hacia él.
tt\v 6 < x A , a x x a v el mar
D Así que Dioniso la lleva arriba (ávacpépei) al cielo; y Ariadna se convierte en
é r c á v e X G e ¡vuelve! una diosa (0eá) y permanece para siempre (eíaaeí) en el cielo.
Evaluación

Por otra parte, los nombres de casi todos los dioses han venido a Grecia procedentes tam­
bién de Egipto. Que efectivamente proceden de los bárbaros, constato que así es, merced a
mis averiguaciones.
[...]
Antes, los pelasgos —y lo sé por haberlo oído en Dodona—ofrecían todos sus sacrificios
invocando a los «dioses», pero sin atribuir a ninguno de ellos epíteto o nombre alguno, pues
todavía no los habían oído. Los denominaron «dioses», considerando que, como «habían
puesto» en orden todas las cosas, tenían a su cargo, en razón de ello, la distribución de todo.
Pero posteriormente —al cabo de mucho tiempo—los pelasgos aprendieron los nombres de
todos los dioses, que habían llegado procedentes de Egipto, salvo el de Dioniso (el de este dios
lo aprendieron mucho después). Y, al cabo de un tiempo, hicieron una consulta sobre estos
nombres al oráculo de Dodona (ya que, efectivamente, este oráculo pasa por ser el más anti­
guo de los centros proféticos que hay en Grecia y, por aquel entonces, era el único existente).
Pues bien, cuando los pelasgos preguntaron en Dodona si debían adoptar los nombres que
procedían de los bárbaros, el oráculo respondió afirmativamente. De ahí que, desde aquel
momento, en sus sacrificios emplearan los nombres de los dioses; y, posteriormente, los grie­
gos los recibieron de los pelasgos. No obstante, el origen de cada dios —o si todos han existi­
do desde siempre—y cuál era su fisonomía no lo han sabido hasta hace bien poco; hasta
ayer mismo, por así decirlo. Pues creo que Hesíodo y Homero, dada la época en que vivieron,
me han precedido en cuatrocientos años y no en más. Yellos fueron los que crearon, en sus
poemas, una teogonia para los griegos, dieron a los dioses sus epítetos, precisaron sus prerro­
gativas y competencias, y determinaron su fisonomía.
H eródoto
/to z o s II, 50,1; 52-53,3
(trad. Carlos Schrader)
Madrid, Credos, 1977, pp. 339,341-343

1. Comenta este texto señalando las características 6. Traduce e identifica los usos del caso dativo:

.
de los dioses. a) nápexÉ jioi to apoxpov.
2 Investiga con ayuda de un diccionario enciclopé­ b) ò onjTODpYÓ^, AiKaiórcotaq òvófian, xoíq
dico qué era Dodona y qué significado tenía en Ponolv eiq tov a y p o v riyeiTai.

.
el mundo mítico. c) eoxi ico 7iai5l icatax; kúcov.
3 Identifica a los pelasgos dentro de la historia de 7• Traduce al griego:

.
Grecia.
a) El muchacho golpea al lobo con una piedra.
4 Explica cuál fue la labor fundamental de Hesíodo b) Al día siguiente los atenienses salen del labe-

«
y Homero en la mitología griega. rinto.
5 Escribe las siguientes frases, poniendo los sustan­ 8« Traduce las siguientes frases (del griego al caste­
tivos en el caso adecuado, y luego tradúcelas. llano y del castellano al griego):
a) 7tpó<; (ti ó8ó<;) KaGí^ouaiv. \ir\ |iá% £ G 0 £ , co (pitan, |í t |5 £ p o a i £ áXká aiyaT £.
b) ano (f] vrjoo<;) TcXéouoiv. No temáis al Minotauro, compañeros, sino sed
c) ai mpGévoi jcaGí^cruoiv vno (tó 6év8pov). valientes.
> ' Homero

V»y./
T
oa j
%-r r ,■
'ÜÉT '-*w* >y fe1;.
:S§£"

|g2¡£¡&¿ ■’■•->• 4 > •


8
T 1

IfcKn

a V/>
*I P ^ P Í M • $I é
rp.
í S í
C/f|
t 'tP. ;'y

¿Has oído hablar de Homero? ¿Has leído


1 • algo de él?

2 •
¿Qué entiendes por «poesía transm itida
de form a oral»?

¿Sabes qué es la poesía épica? ¿Puedes


3 • señalar alguna de sus características?

¿Quiénes eran los aedos y los rapsodas?


4
¿Qué significa para ti «vivir una odisea»?
5
¿Has visto alguna película o leído alguna
6 % obra literaria cuyo tem a sea el regreso
del héroe a casa? ¿Cuál?

7 t
¿Podrías contar algo sobre Troya?
^kÓCRATES.— Por lo tanto, Glaucón, cuando encuentres a quienes alaban a
Hornero diciendo que este poeta ha educado a la Hélade, y que con respecto a la admi­
nistración y educación de los asuntos humanos es digno de que se lo tome para
estudiar, y que hay que disponer toda nuestra vida de acuerdo con lo que prescribe
dicho poeta, debemos amarlos y saludarlos como a las mejores personas que sea
posible encontrar, y convenir con ellos en que Homero es el más grande poeta y el
primero de los trágicos, pero hay que saber también que, en cuanto a la poesía, sólo
deben admitirse en nuestro Estado los himnos a los dioses y las alabanzas a los
hombres buenos. Si en cambio recibes a la Musa dulzona, sea en versos líricos o
épicos, el placer y el dolor reinarán en tu Estado en lugar de la ley y déla razón que
la comunidad juzgue siempre la mejor.
G laucón.— Es una gran verdad.
SÓCRATES.— Esto es lo que quería decir como disculpa, el retornar a la poesía,
por haberla desterrado del Estado, por ser ella de la índole que es: la razón nos lo ha
exigido. Y digámosle además, para que no nos acuse de duros y torpes, que la desa­
venencia entre la filosofía y la poesía es de antigua data. [...] No obstante, quede
dicho que, si la poesía imitativa y dirigida al placer puede alegar alguna razón por la
que es necesario que exista en un Estado bien gobernado, la admitiremos compla­
cidos, conscientes como estamos de ser hechizados por ella. Pero sería sacrilego
renunciar a lo que creemos verdadero. Dime, amigo mío, ¿no te dejas embaucar tú
también por la poesía, sobre todo cuando la contemplas a través de Homero?
G laucón.— Sí, mucho.
SÓCRATES.— ¿Será justo, entonces, permitirle regresar a nuestro Estado, una vez
hecha su defensa en verso lírico o en cualquier otro tipo de metro?
G laucón.— De acuerdo.
SÓCRATES.— Concederemos también a sus protectores — aquellos que no son
poetas sino amantes de la poesía— que, en prosa, aleguen a su favor que no sólo es
agradable, sino también beneficiosa tanto respecto de la organización política como
de la vida humana, y los escucharemos gustosamente; pues seguramente ganaría­
mos si se revela ser no sólo agradable, sino también beneficiosa.

Platón
República X, 606e-607d
(trad. Conrado EGGERS Lan)
Madrid, Gredos, 1986, pp. 476-477
VOCABULARIO
O KYKAQ'F (a)
Verbos
a i peco coger
d i r é , ipi.) e Í7 ré x e di, decid
d ir e í v deur
e ó p ío ic o ) encontrar
iévai ir
K c A e á c o ordenar, mandar (a alguien
hacer algo)
m p a o i c c u á ^ c o preparar

Sustantivos
f] G a l a n a mar
tü ovoua nombre
o v o p ia x i (dot. sing.) por nombre, llamado
ñ tcóA ic ciudad

Adjetivo/pronombre
interrogativo
xiq [nom . pl. i ív e ^ ) (pronom bre)
¿Quien/- (adjetivo) ¿qué7, ¿cuál?

Adjetivo /pronombre indefinido


t i q {acus. sing. u va) (pronom bre
enclítico) alguien, algo; (adjetivo
enclítico) algún, cierto

ó ’Oóvooe'íx; xó pÓ7ca?iov ekavvei eiq xóv eva


Adjetivo /pronombre
ócpOaXiióv xov KvK?uoKoq.
oijSeíq. obSepía, obSév {acus.
sing. mase. obóéva) (pronom bre)
nadie, nada; (adjetivo) ningún

Pronombre reflexivo é n e i 8 e n e p a í v e i x ó v jj/ü0 ov f| M t> p p ív r |, f| M é A ix x a , «á>q K aA ó q


é a x iv 6 jLií)0 O(;», cprjGÍv* «ei7i;é r ij iiv aXXov x i v á 8e
|ií> 0 o v , cb |ufjx£p». i ]
ep au T oo, G ea u io u , e a u io u
M o p p ív r i, « o \)% í» , (p r ia ív «ví>v yáp év veo e/co to Ssítivov
(gen. sing.) de mí mismo, de ti mismo,
7 ra p a G K £ 'o á ^ £ iv » . f| jié v o tiv M s ^ m a S a K p ó e i, 6 8 e O íA u tT io g , « jary
de sí mismo, s u ...
S a K p 'o e , cb M é A ix x a ” , epr|GÍv • «éyeo y á p £ 0 éAco a o i jj/o0 ov K a A o v ei7ceív 5
Adjetivo 7cepi áv8pó < ; n o X m p ó n o v , ó v ó jia x i !0 8 t>GG£co<;».

péyioToq, -rp -ov muy grande, el más nepaívei acaba rcepi áv8pó<; acerca tcoA/dtpótcod astuto, hábil
grande de un hombre
SaKpúei llora
Preposición
icspí (+ acus.) alrededor de
«o y á p ’O S d g g o x ; £7ti xr\v T p o í a v nX¿i ji £ x á xoí> x ’ ’A y a p ija v o v o g

Nombres propios y gentilicios K a i xcbv ’A % aicbv. Séiccx |név o tiv £xr| 7 i£p l T p o í a v jiá % o v x a i, xéXoq Sé
tt|v nóXiv a ip o í) G iv . 6 oúv ,0 8 'o g g £1)(; x o ix ; kxaípovq keXevei Eiq xáq
ó ‘Ayapepvwv (too vaí><; £ Í G p a í v £ i v , K a i arco xrjg T p o ía q o iK a 8 £ á 7t 07iA £ 0 'i)G iv . é v S é x r j 10
‘Ayapépvovoí;) Agamenón 685) noXXa K a i 8 £ iv á 7taG% oa)Giv. 7ioA,A,aKi<; jié v y á p % £ijicbva(;
oí A^aioí aqueos, griegos í)7i;£xo'OGiv, 7toAAaKi(; 8 é eiq áX?iovq k i v Sú v o x k ; p,£yÍGX0tx; £|17i;Í7i;x o o g i v ».
ó ’O S 'u o o e íx ; {gen. too

’06\)gg8(jl)í; ) Odiseo (nombre Séica . . . etTi diez años vnéxovoi sufren épnúrtouoiv = év- +
latino, Ulises) r. , , O, TCÍTCTODOIV
teXoq finalmente kiv 8o)vo\)<; peligros
f| Tpoía Troya
Xeipovaq tempestades
«7i?iéot)a{ rcoxe eíq vf|aóv u v a juiKpáv, £Kpaívoi)Gi Sé ek xcov vecov
Kai Seuivov n o x o v c w év ico aíyiaÁxo. é'axi 8é éyyve, áXXr\ víjao^*
KaTuvov ópcbai K ai cp0oyyr|v óckoÚodgiv oícov x£ K ai aíycov. xrj o v v 15
í>GTepaía ó ’08 dggexk; xoix; éxaípooc; k ¿X e v e \ E iq xt]v vaí>v eíapaíveiv •
Poútaxai yáp dg xx\v vrjaov 7r^eív Kai yiyvcÓGKeiv xív E q £Kei oíkoogiv».

Jtoxe entonces éyyvq cerca ole>v ovejas


vecav naves aiyfflv cabras
Kajcvóv humo
19 aiyiaXcp la playa, xp ... úaxepaía al día
la costa 90oyyf|v el balido siguiente

«81’ óXíyov ovv exq xr]v v t |g o v . éyyix; xr\q 0ataxxxr|<;


á c p iK v o ív x a i
noXXovq x e olq K a i 7toA,A,oi)<; a iy a q . 6 ovv
a v x p o v p iy a ópakn. K a i
08v GG£\)g xoig éxaípoiq, “ á p d q p iv ” , cpriGÍv, “npbq xfj v r |i piv£X£. éyá> 8é 20
év veo £%co d q xó a v x p o v d a i é v a i ” . 8có8£Ka o tiv xcov éxaípcov K d id > £ i
éai)xcp £7t£G0ai. o i 8é áXXoi npoq xf\ v r|'i p iv o D G iv . £7t£Í 8é eiq xó
a v x p o v ácpiK voí)vxai, o ú S é va áv0pco7tov d)pÍG KO DG iv év8ov. o i ovv
é x a ip o i, “ cb ’O S d g g e Í ) ” , epaaív, “ o ú S d q áv0pco7ió(; é a x iv e v So v . e X o iv v e

ovv xovq x ’ o íq K a i xovq aiyaq npóq xr^v v a í v K a i á7iÓ7iÁ,£i cbq 25


xá% iGxa” ».

avxpov cueva éaoxcp eiteaOai seguirle a él ©<; xáxio xa lo más rápido


5©8sKa doce evSov dentro posible

« 6 S e O S o G G d x ; o ú k é0 éA,£i xooxo rc o id v • P o ú t a x a i y á p yiyvcÓGKEiv


x íg év xco ávxpco o í k e í . o í 8 é é x a ip o i p,áA,a c p o P o á v x a i* ojicoq 8 é xcí>

’0 8 d g g £ Í 7t d 0 o v x a i K a i p iv o u G iv év xco ávxpco».

xooxo esto, eso op©g sin embargo

L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S -----------------------------------

D Identifica las raíces griegas de las siguientes palabras castellanas y explica su


significado:
• Mito.
• Mitología.
• Politeísta (¿qué significa 6 0eó<;?).
• Panteísta (¿qué significa rnv?).
• Monoteísta (¿qué significa póvcx;?).
• Ateo (¿qué significa óc-?).
• Teología.

H o m ero

(siglovi»a. C.). Es el poeta griego más antiguo y el más celebrado. Las leyendas que
rodean su origen plantean numerosas dudas incluso sobre su misma existencia y
sobre la autoría de las obras que tradicionalmente se le atribuyen. En cualquier
caso, se le considera el autor de la ¡liada y la Odisea, las primeras obras de la
literatura occidental que recogen una larga tradición épica oral en Grecia. En la
¡liada describió la guerra de los aqueos contra Troya, centrándose fundamen­
talmente en la cólera de Aquiles frente a Agamenón. En la Odisea, relató el retor­
no de Odiseo, héroe griego que combatió en Troya, a su patria, ítaca. Ambas
obras se convirtieron en el punto de referencia esencial en la educación de la ju­
ventud griega a lo largo de toda la Antigüedad.
Apoteosis de Homero.
Otra versión del mito j j D e c lin a c io n e s d e los s u s ta n tiv o s
■ ■ Así fue -decían los sacerdotes-
como Helena llegó a la corte de Proteo. Y
me parece que Homero también llegó a Los sustantivos se dividen en tres grandes grupos o declinaciones. Ya has
conocer esta versión; sin embargo, como estudiado los sustantivos de la primera declinación, o declinación en a (por
no era tan apropiada para la epopeya ejemplo, q Kpqvq, f| BóAorrca, q oiKÍa, ó 8£G7tÓTqg y ó EavOíag), y los sus-
como aquella otra que utilizó, la desechó, tantivos de la segunda declinación, o declinación en o (por ejemplo, ó áypóg
aunque dejó entrever que también cono­ y tÓ 8év8pov).
cía esta historia. Y ello es evidente por
lo que manifestó en la Iliada (sin que se Los sustantivos de la primera declinación son femeninos, excepto aquellos
retractara en ningún otro lugar) sobre el cuyo nom inativo acaba en -qg o -ocg, como ó 8eG7uÓTqg y ó EavGíag que son
curso errante de Alejandro, al referirse a masculinos.
que, cuando se llevaba a Helena, perdió el
La mayor parte de los sustantivos de la segunda declinación son masculb
rumbo y, entre otros países por los
nos (por ejemplo, ó áypóg), algunos son neutros, (to 8év8pov) y otros, muy
que anduvo errante, arribó en concreto a
Sldón de Fenicia.
pocos, son femeninos (por ejemplo, q óSóg, q vqaog y q mpGévog).
H eródoto La tercera declinación incluye muchos sustantivos de los tres géneros, y
Historia II, 116,1-2
(trad. Carlos Schrader) no es fácil deducirlo a partir de la term inación del nom inativo singular, al
Madrid, Gredos, 1977, p. 402 contrario de lo que sucede con los sustantivos de la primera y segunda decli­
nación. Algunos sustantivos de la tercera declinación pueden ser masculinos
o femeninos, como ó m íg «muchacho, niño», q m íg «muchacha, niña».
La tercera declinación se forma con sustantivos cuyo tema acaba en una
consonante, y con menos frecuencia en las vocales i y o. Los sustantivos de la
tercera declinación pueden reconocerse por la desinencia -og del genitivo
singular; por ejemplo, m i8óg. Al quitar la desinencia, queda el tema, 7tai8-.
Para ayudarte a identificar la declinación a la que pertenece un sustantivo
y para determ inar el tema de los sustantivos de la tercera declinación, en ade­
lante se enunciarán en el vocabulario con su nom inativo y su genitivo, como
se muestra en el siguiente cuadro:

E n u n c ia d o d e s u s ta n tiv o s
P rim e ra d e c lin a c ió n q Kpqvq, xrjg Kpqvqg fuente
(te m a s e n ©t) q GóAaxxa, xfjg GoAáxxqg mar
q oiKÍa, xrjg oiicíag casa
ó 5eG7ióxqg, xou Szguótox) amo
ó EavGíag, xoí) EavGíoo Jantias
S e g u n d a d e c lin a c ió n ó áypóg, xoí) áypoí» campo
(te m a s e n o) q ó8óg, xrjg oócru camino, vía
xó 5év5pov, xou 8év5po\) árbol
T a re e ra d ecM n aeíó n ó/q naig, xou/xqg mióóg niño, niña; muchacho, muchacha
q 7cóA.ig, xrjg noXecúc, ciudad

S u s ta n tiv o s d e la te r c e ra
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------ d e c lin a c ió n : ó m i g y T Ò o v o v ia
D Según Heródoto, ¿qué versión
utilizó Homero para relatar la his­
Muchos sustantivos de la tercera declinación se declinan como m íg :
toria de Helena?
DI En un diccionario mitológico TEMA: m i 8 - SINGULAR I PLURAL
busca el nombre de Alejandro y
averigua por qué otro nombre era Nom inativo 6 m íg oí m í5 -£ g
conocido. Vocativo cb m í G) m í8 -£ g
DQ El género literario de que se Acusativo xov m í5 - c x X O t)g m í5 -a g
habla es la epopeya. ¿Qué entien­ Genitivo xot> m i8 -ó g XCÒV 7 K X Í5 -C D V
des por epopeya y por épica?
Dativo XCp m i8 -í x o íg m i5 -o í(v ) > m io í( v )
El sustantivo «niño» es masculino. Para declinar el sustantivo en femeni­
no, «niña», basta simplemente con cambiar el artículo.
A continuación te ofrecemos la declinación de un sustantivo neutro de la
tercera declinación. Fíjate en las formas en que se parece o se diferencia del
sustantivo masculino / femenino anterior:

TEMA: o v o v i a ! - SINGULAR
Nom inativo XÒ o v o |L ia xòt ó v ó g ax -a
Vocativo co o v o v ia co o v ó |i a x - a
Acusativo XÒ ò v o | L ia xòt ó v ó |i a x - a
Genitivo x o t> ò v ó iL ia x - o q xcov ó v o |iá x -a > v
Dativo XG) ò v ó |ia x -i x o íq ò v ó jia x - a i( v ) > ó v ó f ia a i( v )

Observa que en los sustantivos neutros, el nom inativo, el vocativo y el


acusativo son idénticos, tanto en el singular como en el plural, respectiva­
mente.

Odiseo es reconocido por la vieja Euridea.

OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
U H Patria de Homero
D Busca en un mapa las ciudades
De Homero, en cambio, casi todas las ciudades y sus colonias aseguran que ha nacido de donde se dice que era origi­
entre ellos. nario Homero.
Primero los de Esmirna afirman que era hijo de Meles, el río de su tierra, y de la ninfa Creteida,
y que al principio se llamaba Melesígenes, pero luego, al quedarse ciego, recibió el nombre
|Q Argumenta por qué tenían tan­
de Homero, debido a la denominación corriente entre ellos para esta clase de personas. Por
to interés en erigirse en la patria
su parte los de Quíos aportan pruebas en el sentido de que era conciudadano suyo y que
del poeta. ¿Conoces algún caso
sobreviven entre ellos algunos de su familia llamados Homéridas. También los de Colofón
similar en la historia de la literatura,
muestran un sitio donde, según ellos, aquél, siendo maestro de gramática, se inició en la
del arte, de la ciencia, etcétera?
poesía y compuso en primer lugar el Margites. DO ¿Por qué crees que todas las
H esíodo ciudades se encuentran en la
«Certamen», en Obrasy fragmentos zona de Asia Menor?
(trad. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso M artínez Díez)
Madrid, Gredos, 1978, pp. 387-388
P r o n o m b r e s re fle x iv o s

En la U n i d a d 5, Mirrina dice a Diceópolis: e m i p e a s a n i ó v , oo a v e p


«levántate, marido». Más adelante, leemos: ó A i k o u Ó t i o A i c ; póXiq e r a í p e i
coojt Óv «Ldiceópolis se levanta de mala gana».

Los pronombres a e a u x ó v «te, a ti mismo» y e o r u x ó v «se, a sí mismo» se


llaman reflexivos porque se emplean para referirse o reflejar el sujeto del verbo.
Los pronombres de la primera y segunda persona solamente presentan
formas en género masculino y femenino; para la tercera persona, también
hay formas de género neutro. Estos pronombres no tienen caso nominativo
singular ni plural.

PRIMERA PERSONA MASCULINO I FEMENINO


égauióv £ g C O ) T f |V

épauioí) épaoiriç
égaoTcp 8|! confi

f|jLiôtç cancrùc flgàç aînocç

f||!CÒVœÙTCÔV v|JlIoùvoancov
flgìv oanoîç f||iîv a tn a îç

SEGUNDA PERSONA MASCULINO I FEMENINO


Acusativo o eam óv oeoanf|v

Helena de Troya, por Dante Gabriel Rossetti (1828-1882).


Geamoî) oeoanrjç

oecancp aeoanfi

i>|iàç at>Tot)ç \)(iâç a m a ç

t)|icòv oancov bgcòv a\)TÓ)v

i)|iw oanoîç t)|iîv at)Taîç

TERCERA PERSONA I MASCULINO I FEMENINO I NEUTRO I


éoanóv eoonfiv eoanó

Genitivo éctüTOÍ) eounfjç eoonoî)

Dativo £00)10) èounfì Eoancp

Acusativo £OU)TOt)Ç £OU)T(XÇ eoaná

Genitivo èooncov eouncov eaoTcov

Dativo eoonoîç eounaîç ëounoîç

OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
Licurgo y Homero
| | Relaciona las épocas en que
vivieron Licurgo y Homero. D Allí precisamente [en Asia], conoció [Licurgo] por primera vez los poemas de Homero que,
al parecer, se guardaban entre los descendientes de Creófllo;y, dándose cuenta de que en ellos,
Q Explica qué interés podía tener junto con las invitaciones al placer y el desenfreno, se hallaba mezclado lo político y formatlvo,
Licurgo en llevar una copia de la no menos digno de atención, los escribió con gran interés y los reunió con la idea de traerlos
obra de Homero a Esparta. aquí. Existía ya, por cierto, una débil estimación de los poemas entre los griegos, pero no mu­
chos eran los que poseían alguna parte, ya que la poesía iba difundiéndose de manera esporá­
QQ Razona qué posibilidades tenía
dica y conforme se presentaba la ocasión. El primero que la dio a conocer y mucho fue Licurgo.
una obra literaria, de cualquier
género, para ser difundida de P lutarco
Licurgo 4 ,5 -6
manera escrita en esa época. (trad. Aurelio Pérez Jiménez)
Madrid, Gredos,1985, p . 282
Rapsodas y poetas OTRAS A C T I V I D A D E S ------------

B Sócrates.— Por cierto, Ion, que muchos veces os he envidiado o vosotros, los rapsodas, a
causa de vuestro arte; vais siempre adornados en lo que se refiere al aspecto externo y os
D Busca en un diccionario etimo­
lógico el significado de rapsoda.
presentáis lo más bellamente que podéis, como corresponde a vuestro arte, y a la par necesi­ Compara a los rapsodas con otros
táis frecuentar a todos los buenos poetas y; principalmente, a Homero, el mejor y más divino personajes dedicados al mismo
de ellos, y penetrar no sólo sus palabras, sino su pensamiento. Todo esto es envidiable. oficio.
Porque no sería buen rapsoda aquel que no entienda lo que dice el poeta. Conviene, pues,
IQ ¿Por qué Platón llama a Homero
que el rapsoda llegue a ser un Intérprete del discurso del poeta, ante los que lo escuchan, ya
«el mejor y más divino de los poe­
que sería Imposible, a quien no conoce lo que el poeta dice, expresarlo bellamente.
tas»?
Platón
Ion 530b-c QD Razona por qué el rapsoda
(trad. Emilio Lledó) debe interpretar a los poetas, y no
Madrid, Gredos,1985, pp. 249-250 solamente ser un recitador.
ACTIVIDA DES

D Localiza los siguientes sustantivos de la tercera declinación en el texto alfa de la


unidad. Identifica el caso y el número de cada uno y explica por qué se emplea
cada caso particular:
a) ávdpóq e ) oicbv
b) óvó|i(XTi f) aíycov
c) 'Ayapepvovoc; g ) aiyaq
d ) %£ipcbva<;

Q Los siguientes sustantivos de la tercera declinación han aparecido en los voca­


bularios de las Unidades 3 a 8, en el orden que se especifica a continuación:
• 6 poíjq, xoí> (3oó<; • f] vaíx;, xr\q vecóc;
• 6/f| miq, xofVxíjq mi5ó<; • fi vi>£, xr\q W Kxóq
• ó 7taxf|p, xoí> naxpóq • ó Aiyeíx;, xov Aiyéax;
• 6 ávf|p, xoí> ávSpóc; • ó 0r|O£t)<;, xov 0r|a£CO(;
• fi yxivfi, xr\q yuvaimt; • ó Mívccx;, xov Mívoxx;
• fi 0T)yáxr|p, xfjq 0x>yaxpó(; • xó ovopa, xoí> óvójiaxoc;
• fl llflXTlp, XÍj<; JLLT|XpÓC¡ • fi 7ióA,i<;, xfjc; nóXecvq
• ó /fi KÚcov, xo\j/xfj<; icuvó<; • ó ’Ayapipvcov, xot> ’Ayapéjivovoí;
• ó paoitatx;, xot> paoiA,éco<; • ó ’OÓDOoexx;, xov 'Odvooécoq
• xó opcx;, xov opcnx;
Con la información proporcionada en los paradigmas y en el vocabulario, escribe la
forma correcta del artículo para cada uno de estos sustantivos de la tercera declinación:
a ) k d v í (2 posibilidades) h ) Mívco'i
b t na x pá o i i) Aiyéa
c) avSpoc j) avópaq
d ) ’05\) gg £Í k) voa>oí
e ) jLLtixépec; l) ’Ayajiépvovi
f) 0t>yaxpáoiv m ) yuvai^í (yuvaiK -aí)
9) vi>teta n) n a io í (2 posibilidades)

H L e e e n v o z a lta y t r a d u c e la s f r a s e s s i g u i e n t e s ( c o m p le ta lo s h u e c o s c o n lo s p r o ­
n o m b r e s re fle x iv o s a d e c u a d o s ) :
a) o náiq é a u x ó v é it a í p e i K a i upó«; x o v á y p ó v a r c e ú ó e i.
b) o i 7tai5e< ; _ _ _ e m í p o o o i m i 7cpó<; x o v á y p ó v cnevbovcw.
c) énaípexe _ _ _ cb yi)vaÍK £< ; m i e X 0 e x e S e á p o .
d) o ó k £0eX co e jia o x f iv é r c a íp e iv • |i á X a y á p K ájivoo.
e) ovk £0eX,o|LLev _ _ _ e m í p e i v - jiá ta x y á p m p iv o p ie v ( e s ta m o s c a n s a d a s ) .
f) ó T iax fip x fiv 0 \) y a x é p a jll£0 ’ é a o x o t m 0 í £ e i .
9) o i m x é p e q xáq Qvyaxépaq |ll£0 ’ _ _ _ m 0 í £ o \) o i v ( h a c e n s e n ta r s e ) .
h ) ó naiq x o v xoí> m x p ó q KÚva o p a áXk’ ov%o p a x o v e a o x o o .
i) |ifi £ Ía ix £ eiq xó á v x p o v , cb cpíAcn • a ú x o i y á p i)|Liaq a u x o a x ; eiq p iy io x o v
k ív ó o v o v á y e x e .
j) pofj0£i fijLLiv, cb ’OSuoGeá • oó yáp 8x>vá|H£0a (no podemos) f||LLá<; a\)xo\)<;
ocb^eiv.
H o m e ro

os poemas más antiguos de la literatura occidental (y según algunos críticos, los más

L grandes) son la Ufada y la Odisea, de Homero. Se trata de poemas épicos, es decir, lar­
gos poemas narrativos, compuestos cada uno de ellos por 24 libros o cantos, de
extensión variable, entre 450 y 900 versos. Las dos epopeyas hacen referencia a relatos
de la edad heroica y tienen como trasfondo la Guerra de Troya.
La Ufada narra un episodio de la Guerra de Troya, provocado por la cólera de Aquiles, el
más valiente de los héroes griegos, quien ofendido por el rey Agamenón, jefe del ejército
griego aliado contra Troya, que rapta a una joven prisionera a la que él ama, rehúsa
combatir y se retira a su tienda.
Esta decisión acarrea consecuencias desastrosas para los griegos, que sufren grandes
pérdidas y son rechazados hasta sus barcos. Aquiles continúa negándose a luchar, pero
accede a que su amigo más querido, Patroclo, acuda con sus hombres a la batalla. Sólo
cuando Héctor, héroe troyano, mata a Patroclo, refrena Aquiles su cólera contra Agame­
nón y regresa al combate. Para vengar la muerte de Patroclo, conduce a sus hombres a
la batalla, causando una terrible matanza. Obliga a los troyanos a retirarse a la ciudad y
da muerte a Héctor en un combate singular frente a las murallas de Troya. Después, ata
el cuerpo del héroe troyano a su carro y lo arrastra alrededor de las murallas, a la vista del
padre de Héctor, Príamo, de su madre y de su esposa.
La cólera de Aquiles no cesa hasta que Príamo, solo y de noche, atraviesa el campamento
de los griegos hasta la tienda de Aquiles y le suplica que le devuelva el cadáver de
Héctor para darle sepultura. Vencido por la compasión hacia el anciano, Aquiles consiente
y permite una tregua para el funeral.
La Odisea narra la historia del retorno de Odiseo (Ulises en castellano) desde Troya a su
hogar, en ítaca. El argumento es más complejo que el de la Ufada. La trama se inicia en
ítaca, donde Penélope, esposa de Odiseo, ha esperado durante veinte años el retorno de
su esposo (Odiseo ha combatido durante diez años en la Guerra de Troya y tarda otros
diez en regresar a su casa). Acosada por los pretendientes que compiten por su mano y
por ganar el reino, envía a su hijo,Telémaco, en busca de su padre, a quien cree vivo.
Odiseo, mientras, permanece cautivo de la ninfa Calipso en una lejana isla. Ante el ruego
de los dioses, la ninfa lo libera y le ayuda a construir una balsa. El héroe navega, hasta
que una tempestad le hace naufragar en la isla de los feacios. Allí, el rey Alcínoo lo recibe
amablemente y, en un banquete ofrecido en su honor, Odiseo cuenta las aventuras que
ha vivido desde que salió de Troya. Los feacios lo colman de regalos y lo llevan a su
patria, ítaca. En la segunda parte del poema, Odiseo regresa a su palacio disfrazado de
mendigo, y con la ayuda deTelémaco y un fiel sirviente, da muerte a los pretendientes y
se reúne por fin con Penélope.
Los griegos atribuían estos dos grandes poemas a Homero. Los estudiosos han demos­
trado que ambas epopeyas constituyen, en realidad, la culminación de una larga tradi­
ción de poesía oral, surgida probablemente en la Edad del Bronce. Alo largo de los siglos
hasta su fijación por escrito en el siglo vm a. C., se habrían incorporado los relatos
e interpolaciones que componen los textos que hoy conocemos.
El análisis interno de la Ufada indica que fue compuesta entre el 750 y el 700 a. C. en
Jonia. La mayoría de los especialistas coinciden en señalar que la Odisea no fue com­
puesta por el mismo autor, ya que hay diferencias considerables de estilo y de tono
entre los dos poemas. Ambos muestran características de la épica oral. Fueron compues­
tos para ser recitados o cantados en voz alta con acompañamiento de la lira. Los hechos
narrados, los temas recurrentes y gran parte de los versos corresponden a las caracterís­
ticas de la poesía épica de transmisión oral, pero la estructura de los poemas, la clara y
consistente caracterización de los personajes principales y la atmósfera de cada poema,
trágica en la Ufada, fantástica en la Odisea, son, sin duda, el fruto del genio poético de
Homero.
Áyax levanta el cadáver de Aquiles.
A Aquiles, hijo de Tetis y Peleo, le había sido vaticinado que Troya no caería sin su participación en el conflicto, pero que, de hacerlo,
moriría inevitablemente. Ante el dilema de una vida breve y gloriosa o una existencia larga y mediocre, optó por la primera.
VOCABULARIO
O KYKAQ'F (p)
Verbos

á 7 i o K p í v ü | i a i responder
P d tA A a ) arrojar, tirar
p é M x D (+ infinitivo) ¡r a, tener intención de
ó p p á c o poner en movimiento, empezar;
(voz m edia, in tran sitivo ) ponerse a,
empezar, precipitarse.
m i c o detener; (vozm edia, in tran sitivo )
dejar de (+ p a rtic ip io ), cejar en
i+ g e n .)

Sustantivos

ó ^ e v o g , x o í ^ é v o u extranjero
ó o i v o g , x o t) o iv o 'ü vino
ó ó c p 0 a ? c |ió c ;, x o t) ó ( p 0 a ^ |a o t) ojo
TÓ 711) p , XOt) jr u p ó q fuego
ó x e ip c ó v , x o í % £ ip c o v o (; tormenta,
invierno

Adjetivos

8 t> o dos
e ig , p í a , e v {acus. sing. mase, e v a ) uno
jr a g , 7 i a a a , 7 iá v [nom . pl. mase.
7 tá v x e < ;; gen. pl. m v x c o v ; acus.
b ’OS'ugoe'Íx; £K toÍ) avipoo) xoí) KiL)KÁ,co7to<; ¿Kípe'óyei.
pl. mase, m v x a g ; nom . y acus. pl.
neutro n á v x a ) todo, cada

o ü x p p c o v , a w c p p o v prudente, sensato,
obediente
«81’ óXíyov Se \|/ócpov jaéyioxov aKoí)ot)Gi Kai eíaépxexai yíyag
Adverbios cpo(3epóc^ * Tie^copioc; yáp é o x iv eiq ócpOaAjióg év jiéacp xcp |i£X(í)7tq)
eveaxiv. o x’ oí)v :0 8 v o g e x k ; Kai oi exaipoi jiáAioxa (po[3oí)vxai Kai dg
ev0á5e aquí, hacia aquí tóv xoí> avxpot) jat)%ov (pd)yot)oiv. 6 8é yíyag 7tpcoxov |aév xa pfjAa dg
7ió0£v ¿de dónde? xo avxpov eíaeA,ax)vei, £7t d 8é 7távxa ev8ov éaxív, Aí0ov péyiaxov aipei 5
Trox; ¿cómo? Kai d g xr^v xoí) avxpox) eíao 8ov fiáXXei. évxaí)0a 8r] Tipcoxov jiév xa
[ir\Xa á\iekye\, dtEixa 8e 7rop Kaíei. oikco 8f| xóv x’ 0 8 t)aaéa Kai xoí>g
Nombre propio £xaípox>g opa Kai, “co ^évoi”, poa, “xív£g éaxe Kai 7ió 0ev 7cA,£ix£;”»
ó Kí)Ktam|/, xot) Kt)KXo)7TO(;
Cíclope (m onstruo de un solo ojo) yótyov ruido jiéacp T<p pexéicq) en medio 8v8ov dentro
de la frente xf|v ... slaoSov la entrada
yíyag q>op£póg un gigante
terrible AjiéXyei ordeña
TÓV XOX> fivTpOD p\)%ÓV
ftsXdbpiog monstruoso al rincón de la cueva k o íe i enciende

«ó 8’ 'OSoaaeijg, “ripdg *A%aioí éapev”, cpriaív, “m i cato xrjq Tpoíag


oiKa8e 7tA<£OJlI£v. xeijiwv 8e ripag ev0á8e eAaovei”. 10
6 8e KÍ)kAco\|/ oí)8ev a7toKpívexai áXXá óppiaxai £7ti xoi)g
?A%aioí)g- xcov exaipcov 8e 8í)o áp7tá^ei Kai KÓ7txei Ttpóc^ xr|v yrjv • 6 8e
eyKecpaAog £Kpd Kai 8eí)£i xrjv yrjv.»

ápaá^Bi agarra, upóg xfjv yrjv contra la tierra 8bÚei empapa, moja
se apodera de
ó ... k y x íy a 'k o q ¿Kpei
leóftxei golpea su cerebro se derrama
f| 8e MéXixxa, «müe, co OíXi7i7ie», (pr|aív, «7taí)£* 8eivóq yáp éaxiv 6
pí>0og. áXX' einé poi, Ttcog eKcpeúyei 6 '08\)gg8Í)(;; ap a m vxag tovc, 15
exaípoxx; á7tOKX£Ívei ó KÚKtamj/;»
6 8e Oí^untog, «oí>xí», cpr|aív «oú mvxag á7roKxeívei 6 KúkAco\|/.
6 y á p 'OSDaaeáq é a x iv á v f|p 7to^í)|ir|xi<;. 7ipcoTOv pev oúv noXvv o ív o v
xco KáK^co7ii m p e ^ e i, cÓGxe 5 i’ ó ^íyo t) p á A a peGúei. £7t£Í Se KaGeúSei 6
KúkAcoxj/, pónaXov péyiG xov 6 OSDGGeóg eópÍG Kei K a i xoóg exaípoxx; 20
KeAeúei G e p p a ív e iv a ú x ó év xco jro p í. éxtei 8e péAAei á \j/£ G 0 a i xó
pónaXov, ó ’OSDGGeíx; a íp e i am o £K xoí>nvpoc, K a i e ta xú ve i e i q xóv
eva ócp0aA,póv xoí) K Í) k ^ co7co(;».

TcoXvjiriTiq astuto, ingenioso pónaXov estaca ayeaGai prenderse (fuego)


pe0i>ei se emborracha 0Eppaíveiv calentar

«ó 8e áva7rr|8á Kai Seivcog K^á^ei. ó 8e 'OSDGGeíx; Kai oi exaipoi


eiq xóv xoí) ávxpox) po^óv cpeóyoooiv. ó 8e KúkAco\|/ oú 8úvaxai 25
aúxoix; ópav. xtxp^óg yáp éaxiv».

á v a w iS a salta o\> 8 ú v a x a i no puede, xu<pXó<; ciego


K^á^ei grita no es capaz de

r\ Se MéXixxa, «cog Gocpóg ¿gxiv ó ’OSuGGeúg. áXXá Ttcog


¿KcpeáyooGiv ¿k xoí) ávxpot);»
ao<pó<; sabio, astuto, listo

ó 8e O íX u u to g , «xrj ÓGxepaíoc e jte l 7tpcoxov á v a x é A A e i ó t^X ioc;, ó


K ú k A co\|/ xóv ^ {0 o v é ^ a ip e i £K xrjg xoí) ávxpox) e ia ó 8 o o K a i r n v x a x a 50
p r \ X a éK7tép7tei. ó o ó v ’O S v o o e v c , xoóg e x a íp o o g Kpí)7rxei \)7tó xcov
oicov. oüxco 8ri ó K ú k Axovj/ éK7tép7t8i xoí>g 'A x a io ó q pexá xcov oicov, o i Se
xoóg oig Tcpóq xr|v vaí>v é ^ a ó v o o G i K a i á n o n X é o x K jw » .

xrj óoxepaía al día siguiente é^aípei levanta \>nó x©v oi©v debajo
ávaxéAAei sale Kpúnxei oculta de las ovejas

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

D Apartir del significado de las palabras en negrita deduce el significado de la otra


palabra de cada par: Hesíodo
a) f| m p a c n c e o f i n a p a a K e \)< x £ © (ca. finales del siglo vm-vii a.C.). Junto
b) xó o v o p a ovopá^ cu con Homero es uno de los gran­
c) xó Gaípa 0 a \)p < x £ © des poetas de la épica griega
d) xó e p y o v epyá^opai arcaica. De sus obras destacan
fundamentalmente dos: Traba­
jos y días, dedicada al mundo
de la agricultura, con fines di­
dácticos, en la que reflejó el
nuevo orden social que surgía
en estos siglos; y Teogonia, de
contenido mítico, donde narró
el origen y la genealogía de los
dioses.
O t r o s u s ta n tiv o d e la te r c e ra
d e c lin a c ió n : ò %ei|icbv

TEMA: x e i^ iío v 1- SINGULAR I PLURAL


Nom inativo Ò Xeipcbv oi X eijicov-eq
Vocativo CD %£l|ICDV CD %ei(icove(;
Acusativo xò v X e i(ic ó v -a xovq % ei|icov-aq
Genitivo TOT) %£l|JXDV-0<; TCDV X £lfIC O V -C O V

Dativo TCp %£l|ICDV-l TOiq X £ i|ic o v - a i( v ) > x £ i|j.a )G i(v )

Visión de los rapsodas


p U n a d je t iv o d e la te r c e ra
B «Pues bien», dijo Calías, «una vez
que cada uno de vosotros ha dicho lo que ' d e c lin a c ió n : oáxppcov
sepa de útil, entonces yo mismo no ten­
dré reparo en exponer el arte con el que
consigo este resultado. Pero ahora te toca SINGULAR PLURAL
TEMA: o c D cp p o v2-
a ti, Nlcerato, contarnos en qué sabes poner MASC.yFEM . 1 NEUTRO MASC.yFEM . NEUTRO
tu orgullo.» Y él respondió: «Mi padre, que
se preocupaba de que llegara a ser un Nom inativo GCDCppCOV GCDCppOV GCDCppOV-eq GCDCppOV-a
hombre de bien, me obligó a aprender Vocativo GCDCppOV GCDCppOV GCDcppov-ec; GCDCppOV-a
todos los versos de Homero, y aun hasta
Acusativo ocócppov-a GCDCppOV ocíxppov-ou; GCDCppOV-a
ahora sería capaz de recitar enteras de
memoria la Iliada y la Odisea.» «¿Y no te ocDcppov-oq ocócppov-oq GCDCppÓV-CDV GCDCppÓv-CDV
has dado cuenta», dijo Antístenes, «de
GCDCppOV-Gl > GCDCppOV-Gl >
que los rapsodas se saben también todos ocíxppov-i GCDCppOV-l
GCDCppOGl(v) OCDCppOOl(v)
ellos estos versos?» «¿Cómo no iba a dar­
me cuenta» dijo él, «cuando estoy asis­
tiendo a sus recitales casi todos los días?»
«¿Conoces en ese caso tribu más estúpida
que la de los rapsodas?» «¡No, por Zeus!», l ¡ j El p r o n o m b r e y a d je t iv o
dijo Nicerato, «yo al menos no creo que la
haya.» «Porque es evidente», dijo Sócrates,
in t e r r o g a t iv o
«que no conocen su sentido profundo,
mientras que tú les has dado mucho di­ C uando el Cíclope pregunta a Odiseo y a sus hombres x í v e g ¿cree m i
nero a Estesímbroto, a Anaximandro y a
7tó0ev 7t}t£ÍT£, usa el pronombre interrogativo x í v e g (¿quiénes...?). Esta pa-
otros muchos, de manera que no se te
labra puede ser usada tam bién como adjetivo interrogativo; por ejemplo:
oculta ninguna de sus valiosas enseñan­
zas.» • eíg x í v a v r ja o v 7tÁ,£0|u.£v;
Jenofonte ¿Hacia qué isla navegamos?
Banquete3,5-6
(trad. Juan Zaragoza) Este pronombre /adjetivo presenta desinencias de la tercera declinación, y
Madrid, Gredos, 1993, pp. 319-320
sus formas para el masculino y el femenino son iguales. Siempre lleva acento
agudo en la primera sílaba. Sus formas son:
OT RAS A C T I V I D A D E S ----------
1 SINGULAR 1 PLURAL
D Explica la opinión de Jenofonte TEMA: T i v -
sobre Homero, puesta en boca de 1 M ASC.yFEM . | NEUTRO I MASC.yFEM . NEUTRO
Sócrates. TÍV-£<;
Nom inativo | hq TÍ TÍv-a
m Extrae alguna conclusión del Acusativo | x ív - a TÍ TÍv-aq TÍv-a
sistema educativo de la época de
Jenofonte. ¿Cuál era el material Genitivo | TÍv-oq TÍv-oc; TÍV-CDV TÍV-CDV
de estudio? ¿Por qué? Dativo I TÍV-I TÍV-l TÍV-GI > TÍGl TÍV-GI > TÍGl

A C T I V I D A D E S -----------------------------------------------------------------------------------------------
Q Localiza dos formas del pronombre interrogativo en el texto griego del principio
^ e ip c o v - to rm e n ta , invierno.
de la unidad.
2o © < p p o v - p ru d en te, sensato, o b e d ie n te .
P ro n o m b re
y a d je t iv o in d e f in id o

En la frase T iJ ié o n a í Ttoxe e íq v í ja ó v u v a jL U K p á v , la palabra x i v a es un


adjetivo indefinido que significa «cierta» o sim plem ente «una». Esta pala­
bra tam bién puede usarse como pronombre indefinido con el significado de
«alguien», «algo»; por ejemplo:
• á p ’ ó p a q x i v a év tcd avxpcp;
¿Ves a alguien en la cueva?
Se declina en todas sus formas como el pronombre interrogativo xíg, pero
es enclítico.

El verso de Homero
■ Los poemas de Homero están en el
metro más perfecto, esto es, el hexámetro,
que también es llamado heroico. Se le
llama hexámetro porque cada verso
consta de seis pies. De ellos uno está for­
mado por dos sílabas largas, llamado es­
pondeo, y otro por tres, una larga y dos
breves, que se llama dáctilo. on Isó­
cronos, pues las dos breves ecuivalen
en tiempo a una larga. Estos dos pies,
dispuestos alternativamente, forman el
hexámetro. Se le llama emlco, porque
mediante él se narran las hazañas de los
héroes.
Pseudo P lutarco
Sobre la vida y poesía de Homero II, 7
(trad. Enrique Ángel Ramos Jurado)
Madrid, Gredos, 1989, p. 50

D Cambia los verbos, sustantivos, pronombres y adjetivos de las frases siguientes al


plural y luego traduce las nuevas frases:
a ) f| yuvfi T in a tt |v acíxppova jtapGévov.
b ) 6 ávfip jií)0óv x iv a xfj m i S i 7,éyei.
c) jj,f| cpopov xóv xeiM-cova, cb epikz.
d) 6 Kaíq o\> P o v ta x a i f|y e ia 0 a í |ioi 7cpó<; tV Qakaxxav.

H Cambia los verbos, sustantivos, pronombres y adjetivos de las frases siguientes al


singular y luego traduce las nuevas frases:
a ) áyvooíipev (no sabemos) xa tw v jtaíScov óvópaxa.
b) oi rcaxépeq xoax; m íS a q KeXevovai Ti|j.áv xoax; ©eoxx; (dioses).
c) eÍ7t£T£ fijiív tí noxovcw oi avSpeg.
d) náibíq xiveq xoix; Kvvaq eíq xoix; áypovq e ía á y o v a iv .

Q Lee en voz alta y traduce:


a ) xiq áv tco ocvTpcp o ík e í ; y íy a q xiq epopepcx; év tco avxpco o ík e í .
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
b) xíva év xfj oÍKÍa ópag; y u v a ím u v a év xr\ oíkíoc opeo.
D Si comparamos el verso de
c) t ío iv eiq xf]v nóXxv r|yfj; 5ovXoi<; x io iv eiq tV nóXxv fiy o v jia i. Homero con uno de la lírica caste­
d) xív oq apoxpov 7ipó(; xóv áypóv (pápete;; (pitan) xtvóc; apoxpov epépeo. llana, ¿cuál sería el equivalente en
e) x ív i eoxiv oi)xo(; 6 kxxov ; eaxi tco éjico rcaxpí. castellano?
□ Localiza los adjetivos indefinidos que aparezcan en los primeros párrafos del DI ¿Sabes si este tipo de verso se
texto alfa de la Unidad 7. Explica su concordancia con los sustantivos a los que acom­ ha utilizado alguna vez en la
pañan y su acentuación. literatura escrita en castellano?
HI STORI AS, MITOS Y LEYENDAS
O TOY 0HEEÍ1I IIATHP
AIIO0NHI2KEI

Concluye la historia de Teseo. Este fragmento se inicia con una mirada retrospec­
tiva a la época en que Teseo abandona Atenas y parte con rumbo a Creta, junto con
las víctimas que iban a ser devoradas por el Minotauro.

etíei 5é ò 0T|O£Ì)q rcpòq tt|vKpiqxriv péAtai àm7iA£Ìv, ó mirip amcó Xeyei • «éycb

páAioxa (popoí>pai í>7tép ooí), cb mí- ópax; 5é í0i £Íq xr|v Kpr|xr|v mi xóv te
Miv(ÓToa)pov oc7iÓkt£iv£mi o(p^£ xovq ETaípovq -eneixa 8 e oímÓE gk ev 8 e. éyá>5é,
Ecoq àv obrrv;, m 0 ’ ripépav avaPrioopai èrci aKpav tt]v (xktt|v , poutaSpEvot; ópav xr|v
gt]v vaov. à W olkové pou • r\ yap vaíx; £%ei xa ioxía péAava- oí) 8é éav xóv xe 5
Mivcóxaopov ámKTEÍvigc; m i xoix; éxaípoxx; oá>ar|<;, oímÓE 07t£Í)5£, m i émiSav xait;
:A0r|vaic; 7ipoox(Dpf|(;, oxeAAe pév xa péAava ioxía, aip£ 8é xa ioxía AEÍ>m. oíixo)
yap yvcóoopai óxi ocooí eoxe».

• ¿Adonde dice Egeo que irá cada día cuando Teseo se vaya?
• ¿Qué estará esperando?
• ¿Qué le dice Egeo a Teseo que haga con las velas de su barco en el viaje
LÍNEAS! A 8_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de vuelta?
■ o jié p por
6 ovv OtigeÌ k; AáyEi oxi tcd m x p i áv vcp é%£i 7t£Í0£o0ai m i 7i:pó<; xt\ v Kpfixriv
o p © < ; sin embargo a7C07rA£Í. ó 5’ Aiy£Í)q m 0 ’ ripépav èrci aKpav xr|v (XKxr|v avaPaívEi m i 7tpó<; xr|v 10
e© <; a v anr\<; en cuanto te vayas 0áAaxxav pA¿7i£i.
K a 0 * T j p é p a v cada día • ¿Qué promete Teseo a Egeo?
á v a p f | o o p a i subiré • ¿Qué hace Egeo durante la ausencia de Teseo?
£7tí (+ sobre (a lo alto d e ...)
a K p a v t t i v a K x f | v lo alto ¿7i£Í 8é ó OrioEÍx; xr|v A piá8vr|v év xfj Ná^cp Xe ik e i m i o ím 8 £ om úSE i,
del acantilado, promontorio A av0áv£xai xcov xoí) m x p ó q Aóycov, m i oó oxeAAei xa péA ava io x ía. o oúv
AíyEÍx; tt|v pév vaí>v yiyvcooKEi, ó p a 8 è óxi e%ei xa péA ava io x ía . páA ioxa otjv
P o 'ü X ó p e v o q queriendo, deseando
cpoPEixai í)7i£p xoí) 0rjo£co(;. péya pév Poa, pírcxEi Sé éaoxov arcò xíjc; dtKTfjc; £Íq xr|v 75
xa icxía p é A , a v a las velas negras
0áA axxav Kai oikccx; árco0vf|OK£i. 8m xoí>xo oóv xó óv o p a xfj 0aAáxxr| ¿oxiv
é < x v si Aíyaíoq rcóvxoq.
áTCOKTeívp^ matas
• ¿Qué olvida hacer Teseo después de abandonar a Ariadna?
a © o p < ; te salvas
• ¿Qué ve Egeo cuando divisa el barco de Teseo?
é n e i S a v . . . 7 c p o a x © p T Í< ; cuando te
acerques
• ¿Cuál es su reacción emocional?
a x é X X e recoge, arría
• ¿Qué tres cosas hace?
• ¿Por qué recibe el mar Egeo su nombre?
X ,e o ) K a blancas
Y V © a o p a i sabré
a © o i sanos y salvos
P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o

LÍNEAS 12 A 17_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D Cuando Teseo llega a Atenas, se entera de que su padre ha muerto
(X£0VT|K£V).
A ,a v 0 < x v e T c c i x © v . . . X ó y © v
se olvida de las palabras H Su madre dice al joven (6 vcavíaq): «Tú eres el culpable, pues siempre olvi­
p é y a mucho
das las palabras de tu padre».
p í i c x e i (se) arroja, tira Q Teseo se aflige mucho (Aurccopai) y dice: «Yo no soy culpable. En efecto
á n o 0 v f | G K e i muere
tengo en mente huir de casa».
8 iá to vto por eso Q Pero su madre le ordena que no (prp se vaya (arciévai).
T c ó v io q mar B Al poco llega a ser rey, y todos los atenienses lo quieren y honran.
Evaluación

Vamos, pues, bailarines feacios, los más distinguidos,


a danzar y que el huésped, de vuelta a su casa, refiera
a los suyos cuál es la ventaja que a todos sacamos
en llevar una nave, en carreras, en cantos y en danza;
que le traiga a Demódoco alguno la lira sonora,
pues sin duda en mi casa olvidada quedó.» Tal Alcínoo,
semejante a los dioses, decíales; alzóse un heraldo,
que tornó con la cóncava lira de casa del rey,
y pusiéronse en pie nuevejueces sacados del pueblo
que en losjuegos solían disponer cada cosa; allanaron
en su torno el lugar, despejaron hermosa explanada
y, llegando el heraldo a Demódoco, puso en su mano
el sonoro instrumentóla en medio el cantor, los donceles,
casi niños aún, sabedores del baile, en contorno,
a compás golpearon la pista pulida y Ulises
el veloz centellar de sus pies contemplaba embebido.
Preludiaba el cantor bellamente en la lira su canto [...].

H omero
Odisea VIII, 250-266
(trad.José Manuel Pabón)
Madrid, Planeta, 1993, p. 129

1. Lee el texto anterior y analiza todos los elemen­ .


5 Traduce:

.
tos presentes en la intervención de un aedo.
a) encape aeoanriv. cóyóvai, ral éA.0é 5eíipo.
2 Compara esta intervención con la de un juglar de b) t ív i Xéyzi f| m p 0 é v o < ; x ó v |j / ü 0 o v ; á p ’ e a u x íj
la poesía épica castellana.
X é y ei;
3« Señala las características principales de la épica

.
griega y de la poesía oral en general. 6. En la frase siguiente, cambia los elementos
gramaticales que puedas al plural y luego tra­
4 Con la información proporcionada en la actividad dúcela:
2 de la página 109 y los paradigmas de la

.
página 114, escribe la forma correcta del artículo • P o ú ta ) |i a i y iy v c o o K e iv x íg év ico a v x p c p o ík c í .
para acompañar a cada uno de estos sustantivos 7 En la frase siguiente, cambia los elementos
de la tercera declinación: gramaticales que puedas al singular y luego
a ) óvópiaxa d ) VDKTÍ tradúcela.
b) y u v a ím q e) póeq • a i |ir|x é p e< ; o \) k é O e ta r u o i x a iq 0 \) y a x p á o i
c) ávSpcov f) ícóva (2posibilidades) 7 tp Ó q xf^V KÓXlV flY 8 ÍG 0 a i.
V La ciudad

Describe las relaciones entre los pueblos


1 . que habitaron la antigua Grecia.

2. ¿Qué sabes del proceso de colonización


griega en la Antigüedad?

¿En qué partes del M editerráneo se


3 . establecieron los griegos? ¿Y en qué
partes de la península Ibérica?

¿Sabes por qué los griegos llam aban


4 . bárbaros a los pueblos no griegos?

¿Qué significa la palabra «política» en


5* la actualidad? ¿Sabes qué significaba

.
en la Grecia an tig ua y p o rq ué?

6 ¿Recuerdas qué sistemas políticos


inventaron los griegos?

.
¿Qué sabes de Atenas y de Esparta?
7 . ¿Qué relación mantuvieron?

8 ¿Sabes qué significa la expresión


«régim en de vida espartano»?

e demuestra a mí en no menor grado la debilidad de los antiguos lo
: está claro que antes de la Guerra de Troya, Grecia no llevó a cabo nada
en común; es más, me parece que no recibía toda ella esa denominación, y ni
siquiera existía ese nombre con anterioridad a Helén, el hijo de Deucalión, sino
que algunos pueblos (y en mayor medida el pelásgico) daban sus propios nombres
a vastas extensiones.
Mas cuando Helén y sus hijos se hicieron poderosos en la Ptiótide, y las demás
ciudades los llamaban para que las defendieran, empezaron cada cual a denomi­
narse «helenos» a causa sobre todo de estas relaciones, aunque esta denominación
no pudo imponerse a todos, al menos por mucho tiempo. Y lo prueba de modo
especial Homero, pues aunque vivió mucho después de la Guerra de Troya, en
ninguna parte aplicó ese nombre al conjunto de todos ellos, ni a otros que no fue­
ran los compañeros de Aquiles, que procedían de la Ptiótide y que fueron precisa­
mente los primeros helenos; por el contrario, en sus poemas los llama Dáñaos,
Argivos y Aqueos. Es más, ni siquiera ha empleado la expresión «bárbaros» por el
hecho de que, según me parece, los griegos aún no estaban agrupados bajo una
única denominación que se pudiera oponer a aquélla. Como quiera que sea, cuan­
tos recibieron el nombre de griegos, primero ciudad por ciudad, cuando gracias a la
lengua se iban entendiendo entre sí, y más tarde todos ellos, no llevaron a cabo
nada en común antes de la guerra de Troya a causa de su debilidad, y por la
ausencia de relaciones mutuas.

Tucídides
Historia de la Querrá del Peloponeso I, 3
(trad. Antonio GUZMÁNGUERRA)
Madrid, Alianza, 1989, p. 37
VOCABULARIO
IIPOZ TO AZTY (a)
Verbos
8 ia / . £ y o | ic a f+ dai j hablar, conversar con
£tcojLicxi (+ dat.) seguir, perseguir
epyá^opou trabajar
0eáo|icxi contemplar

Sustantivos
lo aereo, too ocotcco:; ciudad
t6 epyov, too epyoo trabajo, obra,
hecho
f| e a jc e p a . T rjq k a n íp a q tarde
6 0eó<;, too 0 e o o dios, divinidad
\] 0 ó p a , TÍg^ 0 ó p a q puerta
ó TcoiriTriq, too 7toir)Too poeta

Preposición
ec, (ante palabras que empiezan por vocal) =
£K{+gen.) de, desde, desde
el interior de

Adverbios_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
éiceíoe hacia allí ai yuvaÍKe<; 8iaA,eyó|ievai áXXriXoAq k ÍkXov
o í K o i encasa
coG7i:8p justo como, precisamente como
íxpaívooaiv.
Partícula
o p co q sin embargo
o xe A iK a ió rc o X ig K a i 6 SovXoq év xcb áypcb é p y á i^ o v x a i.
év Se t o v t c o

Expresiones_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Se y íy v e x a i í| e arcep a, xovc, (3o íx ; X ú o d c i K a i o ír n S e a y o D a iv . o í k o i


ércei
Se tí T8 M t) p p { v r | K a i r| 0 T )yáxr|p nénXov T>(paívot>Giv • év cp Se
eo ye ¡bien!, ¡bien hecho! í>cpaívcn)G iv, S i a A i y o v x a i á M ,f |ta x i(; . S i ’ ó ^ íy o t) 8 é f| |af|xr|p o p a t o v
év cb mientras
ávSpa eiq x r|v a\)Xi]v e ía e p x ó p e v o v . 7t a ú e T a i ovv é p y a ^ o p é v r) K a i 5

Nombre propio onevSei 7rpóq r q v 0 ú p a v K a i , « ^ a i p e , cb a v e p » , c p r |o ív «é?i0 é 8eí>po


K a i aKO De Sr|- o t £ y á p O í^ u n to g K a i 6 ’'A p y o q X v k o v a T te K T Ó v a a iv » . ó
ó Aióvoaoc. too Aiovóooo Sé, « a p a á ^ r | 0 fj ^ é y e ig ; eÍ7ié jlloi t í é y é v e x o » . f| p e v o tiv M a )p p ív r |
Dioniso m v x a é ^ r iy e ix a i, 6 8é © a u p á í^ e i K a i A é y e i- «ev ye • á v S p e ió g é o x iv ó
noíiq K a i ía % \)p ó (;. áXk1einé p o i, nov écruiv; ( J o ú X o jia i y á p x ija a v t o v 10
ádkokto vov » . K a i év veo é%ei £ r|T £ Ív t o v m i S a . f| Se M D p p ív r i, «aXká
p é v e , cb cpíAe», cpr|oív, « K a i a \ ) 0 i(; aKO De. á y y e ta x ; y á p t í k c i arcó t o v
áoxecot;- A iy e i 8 é o x i o í A 0 r | v a í o i r q v eopTryv 7 to io í> v x a i tco A io v á a c o .
apa éQéXexq é p é xe K a i t o t x ; T ta iS a g rapóg t t |v e o p r n v á y e iv ; » 6 Sé,
«áXX' ov S v v o l t Ó v é o x iv , cb y á v a i - á v á y K T | y á p é a x iv é p y á ^ e a 0 a i . ó 15
y á p X xp o q tco ápycb á v 8 p i e jc e x a i, coonep Xéyex ó KoiriTTiq • é £ epycov 8 ’
ávSpec; 7coX,é)|Liri?Loí x ’ á c p v e io í xe y íy v o v x a i» .

év ... xooTíp entretanto, ájccKióvaoiv han matado áváyicn ... éaxiv hay que,
en esto es necesario
otA.T|0fi la verdad
TcénXov ropa, manto ó Xi\ioq hambre
(xpaívoooiv tejen, están éyévexo ha sucedido ápyq> vago
tejiendo
é^nyeixai cuenta, relata noMpn^oí <x<pveioí xe
<xM,T|A,at<; entre ellas, unas ricos en ganado
con otras
TOV XOKOKTÓVOV y opulentos (Hesíodo,
tt\v aí>A,f|v patio matalobos Trabajos y días 308)
f) 8 è M \) p p iv r |, « à X X ’ òjLicoq f |ji a q e K e ia e à y e , co cpiXe à v e p . a m v ic o g
y à p Tcope^uópeOa n p ò q xò a a x t> * K a ì r n v x e g Sri e p x o v x a i» . ò 8 é , « à X À ’
à S ò v a x o v * à p y ò q y à p é a x iv ò S o u X o g * o x a v y à p a n a ), T ta ò e x a i 20
epya^ópevog».

arcavi©«; raramente, apenas áSúvaxov (es) imposible oxav ... anca cada vez
que/cuando estoy
ausente

i| 8 è M é X i x x a , « à X X à p r| x a X e jtò g i a 0 i , co rc à x e p , à X X à 7t£Ì0ox>
f |( i i v . à p ’ o\) k è 0 éÀ,ei<; K a ì a i) xr|v e o p x f|v 0 e a a 0 a i K a ì x ò v 0 eòv x ijia v ;
ò y à p À ió v v a o g aco^ei tìjliìv xàc; àjj,7t£À,o'u<;. K a ì x ò v ® i X \ n n o v — à p ’ oò
P o ò X r| x i p a v x ò v T ia ìS a S ió x i x ò v X ò k o v a T té K x o v e v ; PoòXexai yàp 25
Sinecismo
x oò g x£ àyoovag
rcpòg xò à a x t ) » .
0 e a a 0 a i K a ì x o b q x o p o à q . a y e o ò v f j j i a ^ 7tà v x a < ;
B En tiempos de Cécrope y de los
demás reyes hasta Teseo, el Ática estuvo
habitada siempre en comunidades que
poseían sus Prltaneos y sus magistrados;
xá<; áiircéXouq las viñas 8ióxí porque xoi>q ... áy©va<; y cuando no tenían ningún motivo de te­
los certámenes, mor, ni siquiera acudían a presencia del
los concursos rey para despachar con él, sino que cada
comunidad se gobernaba y regía por sí
sola [...]. Pero una vez que Teseo subió al
ò 8 è À iK aiÓ 7to?U (;, «eaxco o ò v , £7i£Í oüxcoq P o ò À ,£ a 0 £. à X X à Xeyco
trono, hombre que era además de inteli­
ì ) |i ì v ò x i ó X\[iòq 87t e a 0 a i f j j i í v p iÁ X e i— á Á X ’ oók a íx io g eycoye». gente, poderoso, reorganizó el territorio
en otros aspectos, disolvió los Consejos y
las magistraturas de las demás ciudades
y los refundió todos en lo que es la actual
eotCD ¡sea!, ¡así sea! érceí (en este caso) puesto ey©ye = ¿y© «yo», (pero más
ciudad, designó un solo Consejo y Prita-
que enfático) «yo por lo
neo y obligó a que, aunque cada uno
menos»
continuara habitando como antes su
territorio, tuvieran todos a ésta como úni­
ca capital.
T ucídides
L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S -------------------------------------- Historia de la Guerra del Peloponeso II, 15
(trad. Antonio Guzmán Guerra)
Madrid, Alianza, 1989, pp. 143-144
D Identifica las raíces griegas en las siguientes palabras castellanas y explica su sig­
nificado:
• Política.
• Politburó.
• Metrópolis (metr- no viene de jiéxpov).
• Necrópolis (ó veicpó«; = cadáver).
• Cosmopolita.

■ Elegía
Buscamos, oh Cirno, carneros, asnos y caballos de buena raza, y todo el mundo quiere
que se apareen con hembras de pura sangre; en cambio, a un hombre noble no le importa
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------

D Busca en un diccionario mito­


casarse con una villana, hija de un villano, con tal que le lleve muchas riquezas; ni una m u­ lógico los nombres propios que te
jer se niega a ser la esposa de un hombre vil con tal que sea rico, sino que prefiere al acauda­ sean desconocidos.
lado al hombre de bien. En efecto, los hombres son adoradores de la riqueza; el noble se ca­
sa con la hija del villano y el villano con la del noble; el dinero ha confundido las clases. Por
m Relaciona estas reformas políti­
ello no te extrañes, oh Polipaides, de que decaiga la raza de nuestros conciudadanos; pues lo
cas con Teseo (recuerda la Unidad 7).
bueno se mezcla con lo malo. DD Este proceso se llama sinecismo.
Busca este término en un diccio­
T eognis 183-192 nario y explica su importancia en
(trad. Francisco Rodríguez A drados,
en Líricos griegos. Elegiacos y yambógrafos arcaicos, 2 vols.) la región del Ática.
Madrid, Alma Mater, 1981, vol. 2, p.177
P a r tic ip io s d e p r e s e n te
e n v o z m e d ia

Además del modo indicativo, el imperativo y el infinitivo, que ya has


estudiado en las unidades anteriores, los verbos tienen también formas adjeti­
vas que se denom inan participios. A menudo se usan como modificadores de
un sustantivo; por ejemplo:
• f| pfiTrip ópoc t o v a v 8 p a eiq xfjv axAfyv eía e p % ó |ie v o v .
La mujer ve a su marido que va hacia el patio.
Observa que el participio concierta con el sustantivo al que modifica en
género, número y caso; en el ejemplo anterior aparece en acusativo singular
masculino porque modifica a t o v av8pa.
Antes de Dracón
HH El orden de lo constitución antigua ,
Los participios se pueden emplear para completar el significado de un ver­
anterior a Dracón, era el siguiente: desig­ bo; por ejemplo:
naban las magistraturas por razón de la • 7taÚ8Tai sp y a £ o |ié v T |.
categoría social y de las riquezas. Ejercían
Deja de trabajar.
el cargo, al principio de por vida. Después
por diez años. Las más altas y primeras Observa que el participio concierta con el sujeto implícito del verbo, que
magistraturas eran: rey, polemarco y ar­ aquí iría en nom inativo (caso) singular (número) femenino (género).
conte. De éstas la primera fue la del rey
(pues ésta era la tradicional); en segundo En las frases anteriores aparecen participios de verbos en voz media. El
lugar estableció la polemarquía porque cuadro siguiente muestra la serie completa de las formas de los participios de
algunos reyes fueron blandos para la presente en voz media.
guerra [...]. La última fue la de arconte [...].
Debes tener en cuenta que las terminaciones son las mismas que las de los
Los tesmótetas fueron creados muchos
adjetivos de la primera y la segunda declinación, como KaXóq, -f|, -óv (ver
años después, cuando ya las magistratu­
ras se elegían cada año. página 40).
A ristóteles
Constitución de los atenienses 3,1-4
(trad. Manuela García Valdés)
Madrid, Gredos, 1984, pp. 56-58 tao-o-pevoq MASCULINO FEMENINO NEUTRO

Nom inativo tauójLiEvoq ta u o jié v r i ta u Ó jiE V O V

Acusativo ta )ó |i£ v o v ta )0 |I£ V T |V t a ) Ó |i£ V O V

Genitivo ta o o jié v o i) ta u o |jiv r |< ; ta u o g é v o v

Dativo ta u o p é v c p ta u o g é v ri ta u o g é v e p

Nom inativo ta )Ó |l£ V 0 1 ta u ó g E v a i ta )ó |i£ v a

Acusativo ta o o iié v o ix ; ta u o g é v o a ; ta )ó ji£ v a

Genitivo ta ío p é v c o v ta u o fjiv c o v ta )O g £ V C O V

Dativo ta u o g é v o K ; tauogévaK; ta u o g é v o n ;

cpAe-ó-jievot; >
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------ (pitan) fievoc;
D Busca en un diccionario quién Nom inativo ( p i t a n ) |i e v o <; (p ita n ) j j i v r | (p ita n > g £ v o v
fue Dracón y sitúalo en la historia
de Atenas. Acusativo (p A o ù |L ie v o v ( p i t a n ) |Ll£VT|V (p ita n ) g E v o v

Genitivo ( p it a n » j i é v o i ) ( p i t a n ) |ié v T | ( ; (p ita n ) g é v o v


DI Explica qué importancia tuvie­
ron sus cambios políticos en la Dativo ( p i t a n ) | i é v co (p ita r u g é v r i (p ita n ) g é v c p
sociedad.
Nom inativo (p it a n ) |l£ V O l ( p i t a n ) |j.£ V ( x i (p ita n > g £ v a
DD En un diccionario etimológico,
investiga los significados y el ori­ Acusativo (p ita r o g é v o ix ; (p ita r u g é v a c ; ( p it a n > | H £ v a

gen de las palabras polemarco y Genitivo (pAougévcDv ( p i t a n ) jié v c o v (p it a n ) (ié v c o v


arconte.
Dativo (p ita r u g à v o K ; ( p it a n ) |ié v a < ; (p ita n > g £ v a
El ágora (Atenas).

D Lee en voz alta y traduce las siguientes frases. Luego identifica y explica el género,
número y caso de cada participio:
a) a i yovaÍK£(; 7ta\)ovxai épya^óiLievai.
b) o <I>íXui;7ro<; xóv 7taxépa opa dg xfiv oíidav da£pxóji£vov.
c) pot)?ió|i£voi tt|v eopxf|v 0 e a o 0 a i, 7tpóq t 6 a o x o O7td)5o|j.£v.
d) áp’ ópate toLk; naidaq xáiq KaXalq mpGévoic ÉTiopévo'üQ;
B Traduce al griego:
a) ¿Ves a los niños que pelean (luchan) en la calle?
b) Diceópolis deja de trabajar y conduce a los bueyes a casa.
c) Deja (m\)£) de seguirme y vete (arccXOe).
d) La muchacha, obedeciendo a su padre, se queda en casa.
Medidas de Solón
Cuando Solón tuvo plenos poderes
en los asuntos públicos, libertó al pueblo
para el presentey para el futuro, al prohi­
F o rm a s v e r b a le s d e lo s v e r b o s bir los préstamos con la fianza de la pro­
pia persona, ypromulgó leyes e hizo una
c o n tr a c to s e n -a-e n v o z m e d ia cancelación de las deudas, tanto priva­
das como públicas, cancelación que lla­
En la U N I D A D 7 ya has visto la voz media de los verbos regulares y de los man descarga, porque es como si se hu­
verbos contractos en - e- (ver páginas 92-93). Has estudiado también la voz bieran descargado de un peso.
activa de los verbos contractos en - a- en la U N I D A D 6. En el primer párrafo
Aristóteles
del texto alfa de esta unidad aparece el verbo medio Beocojiai «contemplar», Constitución de los atenienses 6,1
«ver», que puede servir de modelo para los verbos contractos en - a -. Sus (trad. Manuela García Valdés)
Madrid, Gredos, 1984, pp. 64-65
formas del presente son las siguientes:

SINGULAR | PLURAL
INDICATIVO
1. a PERSONA
0 eá-o-jj.ai > Oecojuai 0 £ a -ó -g £ 0 a > 0£COJLX£0a
enx>
-R>

2. a PERSONA
0 e á-e -aa i
<

0£(X-£-O0£ > 0£ ao 0 £
v

OT RAS A C T I V I D A D E S----------
3. a PERSONA 0 e á -£ -x a i > 0eaxai 0 £ a -o -v x a i > 0£¿ovxai
D Explica detenidamente las
IMPERATIVO 0£(X-£-OO > 0£CO 0£(X-£-O0£ > 0£ao0£ medidas que se exponen en el
texto.
INFINITIVO 0£a-£-G 0ai > 0£ao0ai
DI Indica la importancia política
PARTICIPIO 0£a-ó-p£vog > 0£cóp.£vog, -rj, -ov que tuvieron estas medidas.
DD Relaciónalas con otras medi­
A C T I V I D A D E S -------------------------------------------------------------------
das de Solón vistas en unidades
D Escribe en tu cuaderno las formas de Ti|iáco en la voz media. anteriores.
A te n a s :
u n e s b o z o h is tó ric o
1. Edad del Bronce. Atenas creció alrededor de la Acrópolis, la escarpada colina rocosa
que se alza imponente en medio de lo que más tarde sería la ciudad. Los arqueólo­
gos han mostrado que en la Edad del Bronce la ciudad estaba fortificada y coronada
por un palacio que, sin duda, era el centro administrativo del distrito circundante,
como los palacios de Micenas y Pilo. Cuenta la tradición queTeseo unificó el Ática
una generación después de la Guerra de Troya, pero en la Ufado la mención de héroes
atenienses es escasa, y ello sugiere que Atenas no era un centro importante en la
Edad del Bronce.
2. Edad oscura. La civilización de la Edad del Bronce sufrió un colapso poco después de la
Guerra de Troya, hacia el 1200 a.C. En medio de las dificultades que siguieron, las llama­
das invasiones dorias, Atenas, de acuerdo con la tradición, fue la única ciudad que no
sufrió un saqueo. Aumentó ciertamente su tamaño en este período, y se nos cuenta que
la emigración que pobló de griegos las islas y las costas de Asia Menor (hacia el 1050 a.C.)
procedía de Atenas, que más tarde reclamó su papel de ciudad madre (metrópoli) de
todos los asentamientos jonios.
3. El renacimiento de Grecia (ca. 850 a. C.). Mientras Grecia se recobraba lentamente de
la edad oscura, la población aumentaba, y otras ciudades-estado enviaron colonias que
poblaron gran parte de la costa mediterránea, desde el oeste del Mediterráneo hasta el
mar Negro. Atenas no tomó parte en este movimiento colonizador, ni pareció experi­
mentar los problemas que llevaron a la emigración en otros lugares de Grecia.
4. Las reformas de Solón. A la monarquía le siguió el gobierno de los nobles, que opri­
mieron a los campesinos hasta que la revolución fue una amenaza. En esta crisis, los ate­
nienses eligieron a un árbitro llamado Solón (arconte epónimo en el 594-593 a.C., pero
sus reformas pueden datar de veinte años después), que estableció un compromiso
entre los intereses en conflicto de los nobles y los campesinos. Solón no era únicamente
un hombre de Estado, sino también un poeta, y en un fragmento de su poesía defiende
su resolución:
Porque es verdad que al pueblo le di privilegios bastantes
sin nada quitarle de su dignidad ni añadirle;
y en cuanto a la gente influyente y que era notada por rica,
cuidé también de éstos, a fin de evitarles maltratos;
y alzando un escudo alrededor mío, aguanté a los dos bandos

y no le dejé ganar sin justicia a ninguno.


Solón
(trad. Juan Ferraté, en Líricos griegos arcaicos)
Barcelona, Sirmio, 1991, p. 79

Su resolución incluía importantes reformas económicas, que dieron a los campesinos


una oportunidad de volver a empezar, y reformas constitucionales, que allanaron el
camino para la posterior democracia. Fue él quien dividió a los ciudadanos en cuatro cla­
ses de acuerdo con las propiedades que tenían, y les atribuyó derechos y funciones ade­
cuados a cada clase; de esta manera, la posición económica, y no e! nacimiento, se con­
virtió en ei criterio para el privilegio político, con lo que el moncpoiio anstocrático del
poder se debilitó.
5 .Tiranía: Pisístrato. La resolución de Solón no agradó a ninguna de las partes, y al cabo
de media generación, el tirano Pisístrato se hizo con el poder y gobernó, aunque con
interrupciones, durante 33 años (561-528 a.G.). Bajo su tiranía, Atenas floreció; mejoró la
economía, la ciudad se adornó con edificios públicos e incrementó su poder en el mun­
do griego. Le sucedió su hijo Hipias, pero fue depuesto en el 510 a.C.
6. Clístenes y la democracia.Tres años más tarde, Clístenes llevó a cabo reformas que
convirtieron a Atenas en una democracia, en la que era soberana la asamblea de todos
los ciudadanos varones. Apenas recién nacida, la democracia hubo de enfrentarse a una
crisis. Hipias se había refugiado junto al rey de Persia, cuyo imperio ya alcanzaba las cos­
tas del Egeo y englobaba a las ciudades griegas de Jonia. En el 499 a.C., los jonios se
rebelaron y pidieron ayuda a las ciudades griegas del continente. Atenas envió una fuerza
armada que obtuvo un gran éxito durante breve tiempo, pero la revuelta fue finalmente
aplastada en el 494 a.C.
7. Las guerras médicas. En el 490 a.C., Darío I, rey de Persia, envió una expedición marítima
para castigar a Atenas y conquistarla, que desembarcó en Maratón, en la costa del Ática.
Tras un angustiado debate, los atenienses organizaron un ejército para rechazar al invasor
y obtuvieron una espectacular victoria que obligó a los persas a retirarse. Atenas había
derrotado en solitario la expedición persa; fue un día que los atenienses nunca olvidaron,
y que llenó de confianza a la naciente democracia (ver mapa de la página 193).
Diez años más tarde, el hijo de Darío, Jerjes, reunió una ingente flota y un gran ejército
con la intención de conquistar toda Grecia y anexionarla a su imperio. Los griegos mon­
taron una operación de bloqueo en las Termopilas (agosto del año 480 a.C.), antes de
abandonar toda la Grecia al norte del Peloponeso, incluyendo el Ática. Atenas fue eva­
cuada y los persas la saquearon, pero en septiembre, la flota conjunta de los griegos, al
mando del general ateniense Temístocles, aplastó a los persas frente a la isla de Salamina.
Jerjes, incapaz de llevar suministros a su ejército sin una flota, condujo la retirada hasta
Asia, pero dejó una fuerza de 100 000 hombres en el norte de Grecia bajo el mando de
Mardonio, con órdenes de someter a Grecia al año siguiente; en la primavera del 479 a.C.,
el ejército griego marchó hacia el norte y se enfrentó a los persas, a los que derrotó en la
batalla de Platea; el mismo día, según cuenta la tradición, la flota griega atacó y destruyó
los restos de la flota persa en Mícale, Asia Menor.
8. La liga delia y el imperio ateniense. Estas victorias por el momento ofrecieron a los
griegos un breve respiro en su resistencia contra el poderío del imperio persa. Muchas
ciudades griegas de la periferia, incluyendo las islas y las costas del Egeo, se encontraban
aún bajo el control persa. En el 478 a.C. se formó en la isla de Délos una liga compuesta
por varias ciudades que se comprometieron a continuar su lucha contra Persia, bajo el
liderazgo ateniense.
Al mando del general Cimón, la liga délica obtuvo una serie de victorias y sólo abandonó
su lucha cuando los persas aceptaron unas humillantes condiciones de paz en el 449 a.C.
Entretanto, lo que había comenzado como una liga de estados libres e independientes
evolucionaría gradualmente hasta transformarse en el imperio ateniense, en el que
todos los aliados se habían convertido en pueblos sometidos. Esparta se alarmó por el
creciente poder de Atenas, y estos temores llevaron a una guerra intermitente en la que
Esparta y sus aliados (la Liga del Peloponeso) combatieron a Atenas en una serie de
acciones no decisivas. Esta primera Guerra del Peloponeso acabó en el 446 a.C., cuando
Atenas y Esparta firmaron la paz de los treinta años.
9. Pericles y la democracia radical. En este período Pericles dominaba Atenas; desde el
443 hasta que murió, en el 429, fue elegido general todos los años. En las cuestiones
internas fue el responsable de las medidas que hicieron de Atenas una democracia radi­
cal. En política exterior se reveló como un imperialista confeso: consideraba que el impe­
rio ateniense comportaba beneficios para los sometidos que compensaban la pérdida
de su independencia.
Después de la paz de los treinta años, Atenas no se embarcó en más empresas imperia­
listas. Controlaba los mares, mantenía su hegemonía con mano férrea y expandía su
influencia económica hacia el oeste. Esparta y sus aliados tenían buenas razones para
temer las ambiciones atenienses, y Corinto, cuya prosperidad y su existencia misma
dependían de su comercio, se alarmó especialmente por la expansión ateniense hacia el
Mediterráneo occidental. Se produjeron incidentes peligrosos, como cuando Corcira
(Corfú), una colonia corintia, firmó una alianza defensiva con Atenas y una escuadra ate­
niense se dirigió contra una flota corintia (434 a.C.). En el otoño del año 432 a.C. (que es
cuando comienza nuestro relato sobre Diceópolis y su familia), tras una frenética activi­
dad diplomática, ambas partes se prepararon para la guerra.

Pórtico de Posidón en el Erecteion (Acrópolis de Atenas).


VOCABULARIO
ÜPOZ TO ATTY (p)
Verbos
¿ y e í p e o d e s p e rta r (a alguien); voz media
d espertarse
evxopou rogar, im p lo ra r
kcxB í ^ co hacer se ntar a a lg u ie n ;
(intransitivo) to m a r asie n to ;
(intransitivo, voz media) sentarse

Sustantivos
f | á y o p á . xr\q á y o p a * ; agora, centro
de la ciud a d, plaza p úb lica
ó ( 3 c o p ó ( ;, tov p o o p o í i a lta r
6 v e a v ía q , t o í>v e a v ío v jove n
ó 7 c o ^ íx r|(;, tov 7i o X ít o d c iu d a d a n o
f | x e í p , x f j q x e ip ó c ; m a no

Preposición
ím é p ( h- ^e/7.) en fa vo r de

Adverbio
xéXor; al fin , fin a lm e n te

Expresiones
é v . . . T o r n e o e n tre ta n to
xr\ v c r u e p a ía al día s ig u ie n te

Nombres propios
r\ 'AKpónoXic,, Tfjq
’AKpo7có^ea)(; la A c ró p o lis (la
cindadela de Atenas)
o Z e í x ; , co Z e í>
xóv Aía, t o v Aió<;,
tco Aii Zeus (rey de los dioses)
6 F la p G e v c b v , tov Ila p G e v c b v o c ; 6 AiKaiójto?u<; G7t o v 5 t iv 7toioí)pLevo<; tóv A í a eí)% eTai
el P artenón (templo de Atenea ccp^eiv 7iávxa(;.
en la Acrópolis de Atenas)

x r\ o t)v i) G T 8 p a ía 87t e i 7tpcí)TOv y íy v e x a i f| f i j i é p a , é y e íp e x a í Te f|


M 'ü p p ív ri K a i to v a v S p a é y e íp e i K a í, « é m i p e a e a m ó v , cb a v e p » , cprioív •
« o ti y á p S u v a T Ó v é a T iv e n m G e ú S e iv • K a i p oq y á p é a n 7tpó<; t ó cxg td

7io p e t) 8G 0 a i » . ó o \)v á v r |p é m í p e i é a t r c ó v K a i 7tpoe>Tov jié v tov

H a v G í a v r n ^ e i K a i K e ^ e ú e i a Ü T Ó v p f| á p y ó v e í v a i jir |8 é m ú e a G a i 5
épya^ópevov. év 8 é tot Stco M t> p p ív r| tov xe g it o v cpépei K a i tó v xe
7EOC7E7COV é y e íp e i K a i Toi)q m i S a q . é'^eru a 8 é 6 A iK aiÓ 7toÁ ,i(; e íq r n v
a\)?iTiv 8ÍG 8 p % 8T ai K a i t o íq á X k o x q r iy e ÍT a i 7tpó(; tov (3cojlk>v - G7tovSr|v
8é 7coiot)|Li8vo(; tov A ía e í)% 8 T a i Gcoi^eiv návTaq npbq tó ocgtt )

TiopeD O jiévoD q. TeXoq Sé tov r ip ío v o v é ^ á y e i, ó Sé n á n n o q á v a p a í v e i 10


87t’ aÜTOV. OÍ)TCOq OT)V 7COp8t)OVTai KpOC, TO OCGTO).

é n a i p e a e a o x ó v ¡le v án tate! tt ^v a \> X f|v p a tio tó v T jp ío v o v el m u lo


|X T|5é y ... n o o n o v 8 f |v u n a lib ació n kiC s o b re
(ofrenda de un líquido)

jnocKpá 8 ’ é o x iv f| ó8ó<; m i xa?i£7rf|. 81’ ó X íy o t) 8 é m | i v e i rj Teognis de Mégara (ca. mitad
M i) p p ív n m i P o ú t a x a i m 0 í £ e a 0 a i - m p v e i Sé m i 6 r ip io v o g m i o ú k del siglo vi- mitad del siglo v)
e Qe X ex 7cpo%copetv. m 0 í £ o v x a i o ú v 7rpóq t t \ ó 8 cd m i á v a m ú o v x a i . Nombre bajo el que se conserva una
S i’ o X í y o v 8 ’ 6 Aim iÓ Tcotag, « m ip ó g éoxi 7top£Úeo0ai», cpr|oív 15 colección de elegías, datadas entre los
«0ápp£i, yú va i- jLiaKpá yáp f| 68óg m i xoc^£7rn tó 7tpcoTov, £7xqv 8’ £Íg siglos vi y v a. C. En ellas se defiende, en­
aKpov iicrjai, coa7t£p ^éy£i 6 Ttovrjxrig, pa8ía 8f| £7t£ixa yíyvexai».
tre otras cosas, el espíritu aristocrático
de la época arcaica, que se había debili­
tado a consecuencia de los grandes
m p v e i está cansada paicpá ... yíyvETai etitiv ... 'ÍKTiai cuando cambios sociales y políticos. Algunos
(Diceópolis cita de llegas / llegues fragmentos de la colección se han atri­
á v a jc a v o v ia i descansan
nuevo las palabras de
buido a otros poetas líricos arcaicos.
0áppei anímate Hesíodo, Trabajos y días Constituye una antología de variado
290-292) contenido en la que se ensalzan los va­
lores morales.
7tpo%copcn)Giv oí)v ocvóc xó opog m i £7t£Í £Íg aKpov áípncvoávxai,
xág ’A0riva<; opcoai m ico Keipivag. 6 8é Oí?U7r7tog xr|v tcó^ iv 0£cojlx£vo^,
«íSoú», cpriaív, «á>g m ^ f | éaxiv f| n ó X xq . áp ’ ópaxe xr^v ’AKpcmoAiv;» f| 20
Sé Métaxxa, «opeo 8f|. á p ’ ópaxe m i tov riap0£vcbva; á>g m Xóg éaxi
m i piyag». 6 Sé Oí^untog, «áA,?iá cuevee, nánna • mxaPaívop,£v yáp
Ttpóg xr|v 7toX.iv ».

k <xt© Keipevag situada abajo

xaxécog o o v m x a P a í v o D G i m i £ Íg x á g nvXac, ácpiKÓ p,£voi tov

TIJIÍOVOV 7tp O G á 7tTO D G l SévSpCD T i v i m i £ ÍG £ p X O V T a i. £V 8 é T(p á a T £ l 25


7uoA,A,oi)g á vG p c ím o D g ó p c b a iv év x a íg o 8 o ig P a S í^ o v x a g * á v 8 p e g y á p
y t)v a ÍK £ g , v £ a v í a i , 7t a í 8 £g, T to ^ ix a í x£ m i f;é v o i, o n E v b o v o i n p o q xryv
á y o p á v . f| o v v M 'ü p p ív r j cpoPoi)|i£vr| irn é p xcov 7taí8co v, «é?L0 é S e á p o , eb
0(X .i7t7t£», cprjGÍv, « m i A a ju p á v o t) xrjg x £ l pó^- Gt) 8 é ( M é ^ ix x a v Aiyco)
|1T| A,£l7t£ |I£ a X Á l EKOX) á j i a £|10Í • TOGOOTOl y á p £ ÍG IV OI á v 0 pCO7tO l CÓGX£ 30
CpoPoí)|Liai 'OTtép GOD».

áqmcópevoi cuando a Y(dat.) caminando


llegaron, habiendo 8év8pq> x iv í a un árbol A,apj$ávov xfig x e ipb<5
llegado cógete de mi mano
npooárcxoDoi atan X(acus.) P<x8 í £ ovt (x<; que caminan, a p a epoí conmigo

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

D Las siguientes series contienen palabras que expresan ¡deas de lugar en donde,
lugar a donde y lugar de donde. Ya conoces el significado de las palabras en negrita;
deduce el significado de las otras.
a) nox> 7101 O 7 1 0 0 8 rcóGev
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
b) E K 6 Í eK eíae 8K 8Í08V
c) O ÍK O l o ÍK a S e OÍKO08V D Sitúa la figura de Teognis den­
tro de la lírica griega arcaica.
d) aXkoüi c tA ^ o o e áA A o G ev
e) navzaxox) 7 ta v T a x Ó G £ 7 ra v T a x ó 0 e v U Explica qué ideales políticos
y sociales defiende Teognis.
f) ’A 0 f|v r|G i(v ) ’A G fjv a ^ e ’A 0 fiv r|0 e v
DD Aplica estos ideales a la época
de cambio en que vivió.
D3 Relaciona esos ideales con
algunos actuales.
p M á s s u s ta n tiv o s d e la te r c e ra
d e c lin a c ió n : 6 ávf|p, 6 7caxr|p,
f] ixriTrip y r\ G u y á iT ip

Las desinencias de estos sustantivos son las mismas que has aprendido para
los sustantivos de la tercera declinación en la UNIDAD 8, pero en este caso los
temas de estos sustantivos sufren algunos cambios:

0 cxvf|p ò 7iaxfip q M-ffrnp Ti 0x>yáxr|p

cb ocvep d) náxep CO |LlfÍX£p cb 0óyax£p

XÒV av5pa xov rcaxápa xf|V jirjxápa xf|V Ooyaxépa


Clístenes xoí> ávópóq zov rcaxpóq xflq prixpóg Tf\q Guyaxpoq
Arconte ateniense (finales del XCp
siglo vi a.C.). Reformó profundamente
ávSpí xa) 7caxpí TÍÍ pqxpí 0uyaxpí

el sistema político de Atenas. Acabó


con la antigua división de clases socia­ oí av5p eq oí 7iaxép£q ai pr\xépeq ai eq
Goyaxàp
les, que se basaba en relaciones tribales
de sangre, en favor de una relación pu­ d) av5p eq cb mxépEq (b grixép eq cb Ovyaxépeq
ramente política. Estableció los cimien­ xoix; avSpa q xoúg n axép aq xáq jirixépa q xa q Goyaxépaq
tos de la democracia directa ateniense
al dar el máximo poder a la asamblea
XCOV ctvSpcbv xcbv Tcaxépcov xcbv prixápcov xcbv 0\)yaxépcov

(ecclesio). xoiq av5páoi(v) xoiq m x p á ai(v) xaiq prixpáai(v) xaiq 9\)yaxpáai(v)

El a d je t iv o n a q, n a o a , náv
Ya has visto algunas formas de este adjetivo en los textos griegos. A hora
te ofrecemos la declinación completa. Observa que el masculino y el neutro
presentan desinencias de la tercera declinación, y que en el fem enino apa­
recen las mismas desinencias del sustantivo de la prim era declinación
0áÁ ,arca (ver UNIDAD 5, página 63).

Ostracismo SINGULAR
Sistema político por el cual se podía MASCULINO I FEMENINO I NEUTRO I MASCULINO I FEMENINO I NEUTRO
condenar al destierro durante diez años a Nom inativo naq naca nav navx-eq maai n a v x -a
una persona destacada pero impopular
para la asamblea. En realidad, se utiliza­ Acusativo n á v x -a náoav náv n á v x -a q náoaq n á v x -a
ba en la lucha de los partidos políticos Genitivo navx-oq m crrig navT-óq mvx-cov naocóv návx-cov
para eliminar a los contrincantes. Su
nombre deriva de óstroko, pequeños 7cavT-í 7cáari 7KXVX-1 7W XVX-Cl(v)
> Tuaci(v)
n á o a iq
m vx-a i(v )
> Ttaoi(v)
trozos de cerámica en los que se escri­
bía el nombre de la persona que se
quería desterrar.
“ N u m e r a le s
Los números griegos del uno al diez son:

1. dq, p ía, sv 6.
2. 86o 7. £7txá
3. xpeíq, xpía 8. OKXCO
4. xéiiapeq, xéxxapa 9. évvéa
5. névTE 10. 8éica
Los números del uno al cuatro se declinan; del cinco al diez son indeclina­
bles: es decir, permanecen invariables independientemente del género, número
o caso del sustantivo al que acompañan. Para el número uno, hay una serie
completa de formas en el singular, que se ofrecen en el cuadro inferior a la
izquierda; presentan formas de la tercera declinación en el masculino y en el
neutro, y formas de la primera declinación en el femenino semejantes a las de
oiK Ía (UNIDAD 5, página 63). Compáralo con la declinación de m ; , naca,
nav de la página anterior. El término oúSeíg, o\)8epía, oúSév o piri8 eícg ,
jL tr j8 e jL iío c , piriSév (pronombre / adjetivo) significa «ninguno, nadie».

SINGULAR I SINGULAR
1 MASCULINO 1 FEMENINO | NEUTRO | MASCULINO FEMENINO 1 NEUTRO
Nom inativo 1 e ïç pía EV 0 \) Ô £ ÎÇ oúóepía 0 \) Ô £ V
Bases de la democracia
Acusativo
Genitivo
1
1
£v-a

ev- ó;
píav

p ía ;
£V

év-ó;
oúóeva

0 \) Ô £ V Ô Ç
oúÓEpíav

ouÔEpiâç
o\)8ev

où5 evo;
B El fundamento básico del sistema
democrático es la libertad (pues esto sue­
Dativo 1 E V -Í pía E V -Í o\)Ô£vi OTJÔepia 0\)8 evÍ len decir, en la idea de que sólo en este ré­
gimen se participa de libertad, pues éste es,
como dice, el objetivo al que tiende toda
Fíjate en los acentos de los genitivos y dativos.
democracia). Una característica de la li­
bertad es gobernar y ser gobernado por
Las declinaciones de 8úo, xpeíg y lércapeg son las siguientes: turno. De hecho la justicia democrática
consiste en tener lo mismo según el nú­
Súo I ip E i; I ifx u /.p r ç mero y no según el mérito, y siendo esto
1 MASC.,FEM.,NEUTRO 1 MASCyFEM. NEUTRO 1 MASCyFEM. I NEUTRO lo justo, la muchedumbre forzosamente
debe ser soberana, y lo que apruebe la
Nom inativo 1 8óo Tpd; T pía T£TTap£Ç TETTapa mayoría, eso tiene que ser el fin y lo justo.
Acusativo 1 8úo Tp£Îç T pía T É rcap a; TErcapa [...]
Genitivo 1 Ôuoiv Tpiœv TplCOV TETTapCOV TETTapCOV Otra característica es vivir como se quiere;
c jes dicer- que este es zbrr de 'a liberad,
Dativo 1 ÓOÛLV THlG 'í(V ; tp \G l(V ) T£TTapai(v) TE TTapO 'l(V )
si precisamente es propio dei esclavo vivir
como no quiere. Éste es, pues, un segundo
Los ordinales (primero, segundo, tercero, etc.) son los siguientes: elemento definidor de la democracia, y de
ahí vino el no ser gobernado preferente­
l.° aporco;, -q, -ov 6 .° 8KTOÇ, -rj, -ov mente por nadie, y si no es posible, por
2 .° turno.
Semepoç, -a, -ov 7 .° ëftôopoç, -rj, -ov
A ristóteles
3 .° TpÎTOÇ, -r|, -ov 8 .° oy8ooç, -rj, -ov Política % 1317b
4 .° léxapToç, -r|, -ov 9 .° evoruo;, -rj, -ov (trad. Manuela García Valdés)
Madrid, Gredos, 1988, p. 370
5 .° 7C£p,7CTOÇ, -T), -ov 10.° SeKoaoç, -ri, -ov

A C T I V I D A D ! S -----------------------------------------------------------------------------------------------
D Lee en voz alta y traduce:
a) t ú a ijto u p y c p 5 tío p é v o i o í (h ijo s ) e io iv , p í a S é B u y á rr ip .
b) f| M-firrip zr\ GvyaTpi o ú S á v a o ít o v m p é x e i.
c) rrj Tpíxri r||j,époc r\ G o y á rrip tcd m i p i T c áv x a ^ é y e i.
d) o m r n p tt | v t e p rjT E p a m i t o v ; m í 8 a ; m t a í .
e) xr\ ¡LiT|Tpí, « T p E Í; m í S é ; o o í e í o i v ». cp rio ív . « 8 i a t í 5 o o ív p £ v o ít o v 7 iap £ x ei< ;,
p í a 8e ovdév;»
f) « 5 £ Í g e ( n e c e s ita s / e s n e c e s a r io q u e tú ) o ít o v 7 ta o i 7 cap é% £ iv » .
g) f| 5 e y o v fi tco á v 8 p í tceíG e t o i K a í o ít o v m o i t o í ; r c a io i m p é x e i .
h) a i O v y a T E p E ; xf\ p r|T p i T iE iO ó p E v ai to v m T E p a e y e íp o o a i K a i tteíG o v o w OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
a\)T Ó v ’A G riv a ^ E m p E Ó E o G a i. D Analiza los elementos básicos
i) o7raTT|p xovc, p é v m í 5 a ; o ík o i ^ £ Í7 i£ i, T a i; Se G u y a T p á o iv ’A G fiv a ^ E q y E ÍT a i. de la democracia según Aristóteles.
j) p a K p á rj 6 6 6 c ; K ai xaX£7tf) • t rj 5 e S ev tepo c f|ptépoc e k e ío e ácpiicvovvTai. IQ Compáralo con nuestro siste­
k) noXTvovqá v G p c D m v ; ó p co o iv 8 i á (a tra v é s d e ) tcov ó8cov m v T a x ó o E 0 7 t£ t)8 o v T a;. ma democrático.
HI STORI AS, MITOS Y LEYENDAS
O OAYZZEYZ
KAI O AIOAOZ

Lee el siguiente pasaje y contesta las preguntas de comprensión. En él, Odiseo


cuenta cómo navegó hasta la isla de Eolo, rey de los vientos.

¿7cei 5é £K toí>avxpot) toí>K/ókX©7T0(; £Kcpe\)yo|j.Ev, £7ravepxójj.80a Tax£©<; 7cpóq


toÍx; éraípouq. oi 5é, ércei r||ia<; ópcbai, xaípovciv. xrj Se vozepaía KeXevcoavzovq eiq
xf|v vavv avQiq £Ía(3aív£iv. oik©<; oúv á7t07tXéo|i£v.

• ¿Qué hacen Odiseo y sus hombres cuando escapan de la caverna del Cíclope?
• ¿Qué ordena Odiseo a sus hombres que hagan al día siguiente?

5 i’ óX íyo'ü S e d<; v rjo o v A ío X ía v ác p n cv o \)|i£ 0 a . e k e í S e o ík e í ó AioXoq, fíaoiXevq


t © v ávé(xcov. ó S e ru a a t; £\)|i£ v © (; S exojievck ; 7toX uv x p ó v o v ^ e v í ^ e i . £7t£Í S e ¿y© 5
k e ^ evco a m ó v r\[Laq á7C07ré|j.7r£iv, m p é x E i |io i áaKÓv u v a , e í <; o v 7távTa<; toíx ;
áv£|i(n)<; K a ia S s í nXr\v kvóq, Z E íp ú p o v rcpácn).

• ¿Cuál es el siguiente lugar al que llegan Odiseo y sus hombres?


LÍNEAS 1 A 3_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • ¿Cuánto tiempo permanecen Odiseo y sus hombres con Eolo?
x o f t & v t p o \ > la caverna • ¿Qué le da Eolo a Odiseo cuando parte?
¿ K « v e p % ¿ | i e 8 a volvemos • ¿Qué viento no estaba en la bolsa?

ÜNEAS4A7_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ávvéa |Li£v oúv f|(iépa(; tcXeoiiev, xíj Se SEKáxri óp©|i£v xr|v mxpíSa yrjv.
évxaí>0a 8ti éycb Ka0£\>8© • oi Se Exaipoi, etteí ópcoaí ¡ie Ka0£\)SovTa, oik© Xéyovoiv•
A l e X í o t v Eolia (de Eolo, rey de los vientos)
«tí ev x© aaK© eveotiv ; tcoXíx; Sr|7un) xpuaóq eveotiv, jíoXv te ápyupiov, Scopa xot> 10
t & v á v é p c & v de los vientos AióXov. áye 8r|, Fíjete tov ócgkov Kai tov xpuaóv aipEiTE».
e i | i * v A { benévolamente
£ e v ( £ e i hospeda, acoge • ¿Durante cuánto tiempo navegan Odiseo y sus hombres?
¿< j k Ó v odre, saco • Cuando ven cercana su tierra natal, ¿qué hace Odiseo?
ív el cual • ¿Qué creen sus camaradas que hay en el odre?
K a t a f i e t encierra, ata
k X Í ) v 4 v Ó £ excepto uno etceí Se M ovci tov áo K Ó v , £\)0i)<; £K7t£TovTtti návzeq o i a v £ |io i K a i xetM -cova
Z e fú p c w Céfiro Seivov 7COIOOGI K a i ttjv v a o v dc7có xr\qm x p íS o c ; yf\qáneXavvovciv. ¿y© Se éy E Íp o jia i
« c p á o * suave K a i yiyvcóoK © tí y íy v s x a i. á0'O (i© o ú v K a i (3 o \)X o |iai pírcTEiv é iia m ó v eiq ttiv
0ócX aTTav • o i Se É x a ip o i a c p ^ o o a í jie. oik© <; o v v oí a v £ |io i Tunat; eiqtt^v toí>A íó X o o 15
v fja o v náXxv (p é p o o a iv .
LÍNEAS 8 A 11_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
x f i v K a t p í S a y f l v la tierra patria
• ¿Qué sucede cuando los hombres abren el odre?
v a O e ú S o v x a durmiendo
• ¿Cómo reacciona Odiseo cuando se levanta?
S V jic o u sin duda • ¿Adonde llevan los vientos el barco?
X P t > e ¿ c oro
á p y ^ p i o v plata
6 & p a regalos P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o
H y t SVj ¡venga!
D Cuando llegamos a la isla, voy a la casa de Eolo.
LÍNEAS 1 1 A 16_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ü Él, cuando me ve, se asombra mucho y dice: «¿Qué te pasa? ¿Por qué estás
al punto, inmediatamente aquí presente de nuevo?».
¿ K x i x o v t o u vuelan fuera H Yo contesto: «Mis compañeros son los culpables, pues liberaron ( e X u o a v )
me desespero a los vientos. Pero ayúdanos, oh amigo».
^ ( i c t e i v lanzar, tirar □ Eolo dice: «Aléjate (octuGi) rápidamente de la isla. Pues no es posible ayudar­
* d X i v de nuevo, otra vez te, porque los dioses sin duda (S^rcou) te odian (fiioé©)».
Evaluación

Así pues, por estos motivos el pueblo confiaba en Clístenes.


Entonces, puesto al frente del pueblo, en el año cuarto después de la
caída de los tiranos, siendo arconte Iságoras, primeramente dividió
a todos en diez tribus en lugar de las cuatro, con la intención de
mezclarlos, para que participase mayor número en el gobierno. Por
eso se dice que no atiendan a las tribus los que quieran investigar
los linajes. Después, formó el consejo de quinientos miembros en
lugar de cuatrocientos, cincuenta de cada tribu, hasta entonces
habían sido cien. Por eso no los organizó en doce tribus, para que no
resultara la división de acuerdo con las tritías preexistentes, pues de
cuatro tribus había doce tritías, y así no se hubiera mezclado la
muchedumbre.
Dividió también el país por demos, en treinta partes, diez de los
alrededores de la ciudad, diez de la costa y diez del interior, y dando
a éstas el nombre de tritís, sacó a la suerte tres para cada tribu, con
el fin de que cada una participase de todas las regiones. Ehizo con­
ciudadanos de demo a los que habitaban en cada uno, para que no
quedaran en evidencia los nuevos ciudadanos al llevar el nombre de
familia, sino que llevasen el nombre de los demos. Por eso los ate­
nienses se llaman todavía a sí mismos por los demos.
Aristóteles
Constitudón de los atenienses 21,1-4
(trad. Manuela García Valdés)
Madrid, Gredos, 1984, pp. 99-101

1, Lee detenidamente el texto anterior. Elabora un 3• Lee en voz alta y traduce las siguientes frases.
esquema de la constitución realizada por Clístenes Luego identifica y explica el género, caso y
y coméntala, de acuerdo con las pautas siguien­ número de cada participio:
tes:
a) ai 7tap0evoi |iáX,a (popoúpevai <b<; xá%xcxa (lo
a) Establece las diferencias fundamentales con más rápidamente posible) oiicaSe xpé/ovoiv.
la constitución anterior de Solón.
b) Explica qué relación existía entre el nombre b) áp’aK0t)8i(; xcovyuvaiiccov év xrj oíida áXAf|Xai<;
del demo y el nombre de cada persona. 5iaX,eyoji8vcov;
c) La forma de citar el año era la expuesta arriba 4. Lee en voz alta y traduce:
«siendo arconte Iságoras»; explica qué significa
y a qué arconte de los diez existentes se refiere. a) 87tel 5e eíg rnv áyopócv ácpiKvoüvxai, TtoXuv
d) ¿De qué régimen político se trata aquí? Com­ Xpóvov pivouoi Ttávxa Gecopevoi.
páralo con los expuestos por el propio Aris­ b) 5\>o jiev fijLiépcxq xa év xr\ áyopa Gecovxai, xf\
tóteles en el texto inicial. 8é xpíxT] 87ti xfyv ’AicpórcoXiv ávapaívcmoiv.
2« Traduce al griego: c) évvéa pév fipipaq :AGfivr|oi jjÍ votxjiv, xfj 5é
a) Teseo, conduciendo valientemente a sus 5eK(xxri oiKaSe ópp.covxai.
compañeros, huye (eKcpeúyei) del laberinto. d) xéxxapa<; p.év fijiépaq 68óv 7toioí>vxai,
b) Los hombres sufren muchas desgracias al ir a ppaÓécoc; 7topet)ó|Lievoi, xf\ 8e 7té|i7txr| oíicaSe
la isla. ácpiKvovvxai.
Atenas

^0íricles entonces explicaba al pueblo que no tenían que dar cuenta de las rique­
zas a los aliados, puesto que hacían la guerra por ellos y mantenían a raya a los
bárbaros sin que aportaran un solo caballo, nave u hoplita, sino solamente dinero y
éste no pertenece a los que lo dan, sino a los que lo reciben, si proporcionan aquello
por lo que lo reciben. Decía además que era preciso, cuando la ciudad estaba ya
suficientemente pertrechada de lo esencial para la guerra, que orientara su prosperi­
dad hacia estas obras de cuya existencia le vendría una gloria imperecedera y un
bienestar seguro durante su ejecución; pues surgiría todo tipo de trabajos y necesi­
dades diversas que iban a poner en pie todos los oficios y en movimiento todos los
brazos, convirtiendo en asalariada a prácticamente la ciudad entera, mientras se
embellecía y se alimentaba al mismo tiempo por sí misma.
En efecto, a los que tenían juventud y vigor, las expediciones les facilitaban hol­
gados recursos gracias al dinero público; y en cuanto a la masa desorganizada y
obrera ni quiso que se quedara sin participar en las ganancias, ni que las recibiera
¿Sabes qué es el Partenón? ociosa o sin hacer nada; por eso propuso decididamente al pueblo grandes proyectos
1 • ¿Hasvistoalguna vezuna reproducción
oimagen del Partenón deAtenas? de edificios y planes con implicación de muchos oficios sobre obras que requerían
¿Dedónde procedesu nombre? tiempo, su fin era que no menos que las tripulaciones de las naves, las guarniciones
¿Para qué servía? y los soldados, la población que se quedaba en casa pudiera beneficiarse de los bie­
nes públicos y participar de ellos. Pues donde el material era piedra, bronce, marfil,
2 ¿Cómose llama el lugar enque están
• el Partenón yotrostemplos en Atenas? oro, ébano, ciprés; donde existían los oficios que los trabajan y elaboran: albañiles,
escultores, forjadores, marmolistas, doradores, ablandadores de marfil, pintores,
3 ¿Dóndecrees que losatenienses pasaban
• sutiempo libre?
cinceladores, grabadores, así como los que siguen y acompañan a éstos, comercian­
tes, marineros y capitanes de barco en el mar y en tierra carreteros, dueños de yun­

4 ¿Quéservicios públicos podíantener


• los habitantes de una ciudadcualquiera
en laantigua Grecia?
tas, conductores, cordeleros, trabajadores de lino, curtidores, constructores de
caminos y mineros; y donde cada arte, lo mismo que un general con su propio ejér­
cito, tenía dispuesta en formación a la tropa de obreros no cualificados, que así ser­

5 ¿Cómoeran las casas de losatenienses?


• ¿Ylos edificios públicos?
vía de instrumento y cuerpo para prestar el servicio, las necesidades esparcían y dis­
tribuían el biene .ar entre las personas sencillamente de cualquier edad y condición.

6 ¿Dequévivíanyaqué se podíandedicar
• los habitantes de laciudaddeAtenas? Plutarco
Pericles 12, 3-6

7 ¿Qué oficios de laantigua Grecia


• podrías citar?
(trad. Aurelio PÉREZJIMÉNEZ)
Madrid, Gredos,1996, pp. 441-443
LA C IU D A D DE A T E N A S
H ÜANHrYPIZ (a)

òpcòai xt|v eÌKÓva xriq ’A0f|vr|<;,


évcmAioa) orarli; raì Nìktjv xfi Se^ia cpepaùarn;.

otíxa x; o \ ) v 7 c o p e i)ó jie v o i á c p iK v o íiv x a i eí<; x rjv á y o p á v . e K e i Sé


xoaom óq é a x iv ó ojiiX^oc; cóaxe \1 0 X 1 q 7tpo%copoi>ai 7ipoq xr^v
’AKpÓ 7TO^iv. T éX oq 8 é xcp A iK a i0 7 tó ? t£ i é rc ó jie v o i d q axoáv uva
á c p iK v o w x a i K a i K a 0 i^ ó |H £ v o i G ecovxai T o v q áv0pcÓ7toa)<; a T te ó S o v x a q
K a i PocDVTaq K a l 0ópx>Pov n o io v v T a q . 5

6 8piXo$ multitud, oto ¿v columnata, pórtico Oópupov ruido, alboroto


muchedumbre de columnas

ti5t| 8é jiáXa k e i v g h j i v o i 7 ta í8 e (;. ò Sé OiÀ,i7uco(; àM ,a vx o 7rc o ? ir|v


ò p a 8 i à xoi> ójiíXov c o G i^ ó p e v o v K a l x à c o v ia p o c o v x a . x ó v ovv
T ta x é p a K a ^ e í K a i , «nánna cpíXe», cprjaív, « í8 o t> , à?tÀavxo7tco?ir|(;
7tpoaxcùpei. á p ! o ú k édéXeiq a ix o v c o v e ia G a i; fiáXa y á p 7ieivcojiev». ó
o v v À iK aiÓ 7to?uq x óv áXXavTOKÓ)Xr\v KaXei K a i a ix o v c o v e ix a i. oincoq 10
ovv év x t ] a x o a K a 0 í^ o v x a i a ^ A a v x a q é a G ío v x e g K a i o ív o v Ttívovxeq.
Keiv&oiv tienen hambre <¡>6i(ó)ievov que va dando ¿veioOai comprar
empujones, empujando
áXXavtOK<&XT)v vendedor fiXXovxa; morcillas
de morcillas x& fivia mercancías

jLiexá 8 e xó S eÍT tvo v ó AiKaiÓ7toA,i<;, « a y e x e » , (p r ja iv , « á p ’ oú


P o ó ^ e a G e 87ti x t|v ’A K p Ó 7 to ^ iv á v a P a i v e i v K a i x a le p a 0 e a a 0 a i ; » ó
jie v n á n n o q |iá A ,a K a j iv e i K a i o ú k £0éA,£i á v a p a í v e i v , o i 8 é a M , o i
2Le{7to\)oiv a ú x ó v év x f\ a x o a K a G i^ ó jie v o v K a i 8 i á xoi> ó jiiA o t ) cb0i- 15
^ ó p e v o i 87ti x t | v ’AKpÓ7to?uv á v a P a í v o D a i v .

pctá (+ ocus.) después de

eTtei 8 e e iq a K p a v xt ] v ’A K p ó rco À iv à c p iK v o w x a i K a i x à 7tp07ux>Xaia


8 ia 7 t£ p a > a iv , xó x r\q I la p Q é v o v ie p ó v ó p c o a iv é v a v x ío v K a i xryv x f\q
’A0r|vr|<; e ÍK Ó v a , ju e yia xriv o ú a a v , evórcÀiov K a i 8ópx> S e ^ ia cpépo'oaav.
7to?U)v o v v x p ó v o v r |a 'o % á ^ o \)a iv o i m iS e c ; x r|v 0 e ó v G ecópevoi, x e X o q
Se 6 A iK aiÓ 7to?U (;, «ayexe», (p r |a iv , «ap’ ov Poó^eaG e xó ie p ó v
0 e a a 0 a i;» K a i r jy e í x a i a ó x o iq Ttóppco.

xá aponMcua propileos, xf|v ... elKÓva la estatua 6óp\) lanza


puertas
oioav que es f|<j\>x<iCo\)<nv están
BiaiUpñoiV atraviesan tranquilos
évóflXlov con armas,
évavtlov enfrente totalmente armada flóppo) adelante
jiéyiGxóv ècTi tó íepóv Kaí kocAAigxov. 7toAí >v %póvov xa VOCABULARIO
ayócAjaaxa Gecbvxai, a xó 7iav íepóv KOGjueí. ávecoyinévai eígív a i
ii'ó 'k a i - áva(3aívoi)Giv o ív oí 7raî8eç Kaí eÍGep%ovxai. 7iávxa xóc eiGco 25
Verbos
GKOxeivá EGXiv, à X k 1 évavxíav jlloÀ,iç ópcoGi xr^v xrjç ’A0r|vr|ç eiKÓva,
xó kíxAAigxov ëpyov xoí> OeiSíoo. f] Geoç AápL7rexai xpOGCp, xfj jiév aye, (plural) ayexe ven, v e n id
Se^ia Níktjv (pépooGa xfj 8e ápiGxepa xf|v aG7ií8a. a jia x’ o ív à v a p a iv œ subir, subirse a ( + é n í -h
cpo(3oí)vxai oí TiaîSeç Gecb|aevoi Kai %aípoi)Giv. ó 8è OiAut7roç acus. sobre)
7ipo%cùpeî K a i xàç xeîpaç àvéxcov xf| Gecb eü^exai- «cb ’AGfivri 50 e m v é p x o i i a i volver, regresar ( + e i ç
riapGevoç, Tiaî Aïoç, 7toAioî>xe>ïAaoç ïgGi Kai aKoué pm> eó^ojiévoo • 0 7 ip O Ç + 0 0 / 5 .)
GcbÇe xt|v 7rôÀ.iv Kai GcbÇe fjjLiaç 8K 7tàvxcûv kivSùvcov». évxaî>Ga 8r] é a G íc o co m e r
Ttpoç xt|v MéXixxav 87rav8p%exai Kai fjyeîxai a m r \ 8K xoî>iepoî>. í c á p v c o cansarse, estar cansado
7 r ív c o b eb e r
xa áy<íA,paxa las estatuas aKO ieivá oscuro, oscuras a p a a la vez
a que avéx©v alzando Sustantivos
XápTtexai brilla
Koajiet adornan tcoXio ^ xb protectora de la
Xpvacp con el oro q apicruepóc, xrjç àpiaxepaç
áverpyuivai abiertas ciudad
m a n o izqu ierd a
xa eíaco el interior, las cosas xqv àarciÔa el escudo ÏX aoç propicia, favorable q 8e^m, xrjç Ôe^iaç m a n o derecha
del interior
q 0eôç, xrjç 0eoí» diosa
xó íepóv, xoí iepoí te m p lo
7toXx)v xiva xpóvov xoí>g xeKovxag ^tixoógiv, xéAog 8e eópÍGKODGiv Ó K ÎV Ô V V O Ç , X O Í K IV Ó Ó V O 'O

aí)xoí>g ÓTiiaGev xoí) iepoí) KaGopcbvxag xó xoí) A i o v Ó g o d xéjaevog. ó 55 p e lig ro

8e AiKaiÓTioAig, «íSoú, cb 7rai8eg», (pr|GÍv, «r\br\ GoXXéyovxai oí


Adjetivo
avGpco7ioi eíg xó xéjievog. m ipóg ¿ g x i mxa(3aíveiv Kai ^qxeiv xóv
7lá7T7TO V». kxx X X io x o ç , -q, -ov m u y b ello, el
m ás bello
xot)£ xéicovxa^ sus padres KaOopavxaq xó ... xépevoq el santuario
contemplando, que Preposiciones
ojcioGev detrás están contemplando ovXXáyovxai se reúnen
5ux {+gen.) a través de
á j i í ( + dat.) en, sobre; ( + acus.) a, co ntra,
K a x a p a ív o o G iv o ív K ai g 7 T 8 Í)8 o d g i T tp o ç x r ]v G xo áv* eK eí 8e sobre

S Ó p ÍG K O 'Ü G l x ó v 7TÓC7T7TOV Ô p yÎA cO Ç 8X 0 V T a * «CO X 8K V O V » , (p TJG Ív, « x í 7T018ÎÇ ; 40


8ioc x í |LL8 X 8Î7T 81Ç x o g o Í ) x o v x p ó v o v ; 8ioc x í x t | v 7t o | I 7t t iv o ó G e c b |a e G a ;» Adverbio
ó 8è A i K a i 0 7 T o X i ç , « G á p p e i , n á n n a » , ( p r ) G Ív - « v í> v yô cp T tp o ç x ó x o í) 7 ió x e ¿cuándo?
A i o v ú a o o x é p ie v o ç 7t o p e o ó | i e 0a • 81’ ô X i y o o yócp y í y v e x a i r¡ 7t o ¡ i 7t r |. a y e
8r j » . o iíx c o X é y e i K a i r j y e î x a i a ô x o î ç 7 tp o ç x ó x é jie v o ç . Nombres propios

ôpyiXœç exovxa que está X6KVOV hijo Oáppei ¡anímate!, ¡ánimo! q ’A0qvq, xqç ’A0qvqç A tenea

de mal humor (hija de Zeus)


xqv Tcoixnfjv la procesión
q N iK q , x q ç N ÎK q ç Nike (diosa de la
victoria)
L E X I C O Y E T I M O L O G Í A S q flap0evoç, xqç flap0évo\)
la diosa virge n (Atenea)
D Identifica las raíces griegas de las siguientes palabras castellanas y busca su sig­ b Oeiôiaç, xoí Oeióíov Fidias (el
nificado (ó 5fjjaoq= el pueblo): gran escultor ateniense)
• Democracia (¿qué significa xó Kpáxo<;?).
• Demagogo.
• Demografía.
• Endémico.
• Epidemia.
• Pandemia.
j j Participios de presente activos
En la última unidad has aprendido las formas del participio de presente en
voz media; por ejemplo: A,t)óg£vog, A,\)0|U£vr|, ?vuó¡u.£vov, que tiene las mismas
Culto a Atenea desinencias que kocA,Ó<;, KaX\\, KaXóv.
B Consogrado o Ateneo está todo lo
ciudad y todo el país igualmente -pues
En el texto alfa de esta unidad has encontrado muchas formas del partici­
pio de presente activo; por ejemplo: GTtcúSovTag, «yendo deprisa»,
todos los que por tradición honran o
pocoviag, «gritando», y 7totoí)VTag, «haciendo». Los participios de presente
otros dioses en los demos no menos hon­
ran a Atenea- y lo que es considerado
activos tienen unas desinencias parecidas, pero no idénticas, a las de naq,
más sagrado por todos, muchos años an­ naca, m v, que ya has estudiado en la segunda parte de la Gramática de la
tes de que se reunieran procedentes de los unidad anterior (ver página 128). Los participios de presente se declinan
demos, es una estatua de Atenea en la como sigue:
actual Acrópolis, en otro tiempo llamada
polis. La fama con respecto a ella es que
El verbo s ig i: MASCULINO FEMENINO NEUTRO
cayó del cielo. Sobre esto no discutiré si es
asió de otra manera, pero la lámpara de Nom inativo cóv oúoa 6v
oro para la diosa la hizo Calimaco. oúoav ov
Acusativo o v ia
Llenan la lámpara de aceite y esperan el
Genitivo ovToq crúor) <; o vtc k;
mismo dia del año siguiente, y durante
todo el tiempo aquel aceite es suficiente Dativo O VTl quoti o vti

para alimentar la lámpara que está en­


cendida dia y noche sin interrupción. En Nom inativo ovxec; oúoai o v ia
ella hay una mecha de lino carpasio Acusativo ovxat; oúoou; o v ia
[amianto], el único tipo de Uno que no se
consume con el fuego. Por encima de la Genitivo OVTCOV OUGCOV ÒVTCDV

lámpara, una palmera de bronce que se Dativo OVT-Gl(v) > Ol)Gl(v) oüoait; OVT-Ol(v) > OÚOl(v)
eleva hasta el techo da salida al humo.
Pausanias
Descripción de Grecia 1,26,6-7
(trdÓ.M'?‘ Ov:1J:Doro0Im
í?RM
0) El verbo W w : MASCULINO FEMENINO NEUTRO
iV.acriG,Greoos, V5^,p. 155 Nom inativo /CU-COY M-oooa Xv-ov
Acusativo Xv-ovxa Xú-ovoav Xv-ov
Genitivo Xv-ovxoq ^u-oúor|q Xv-ovxoq
Dativo XC-ovxx ta)-ot)ori Xv-ovxx
Nom inativo Xv-ovxzq ^ú-ouoai Xv-ovxa
Acusativo Xv-ovxaq Xv-ovoaq Xv-ovxa
Genitivo Ad - óvtcov À/U-ODOCOV ÀD-ÓVTCDV

Dativo ^t)-ODGl(v) ^D-ooGau; XÚ-OUOl(v)

Para los participios de los verbos contractos sólo se muestra el proceso de


contracción en el nominativo; en el resto de los casos se incluyen únicamente
las formas contractas.

El verbo cpi^éco: MASCULINO FEMENINO NEUTRO


Nom inativo cpiÀé-cov > cpiÁcov ( p iÁ é - o u G a > c p i^ o ü a a (piXé-ov > (pi^ouv

Acusativo (plÀOUVTCX c p it a r u o a v (piÁxruv

OT R A S A C T I V I D A D E S --------- Genitivo ( p it a r u v T c x ; c p ita > iL )o ri< ; (pxXovvxoq


D Relaciona el culto a Atenea Dativo (piÀ-0'UVTl (piXoóori yxXovvxx
con otros cultos de distintas reli­
giones. Nom inativo cpitaruviei; cpitaruoai yxXovvxa
m ¿Sabes si el fuego y el aceite Acusativo cpitaruvTa<; cpiÁoúoaq cpitaruvia
constituyen elementos de culto Genitivo c p i^ o ó v T c o v cpiXouGÓúv (plÀoÓVTCÙV
en otras religiones?
Dativo cpitaruoi cpi^oÓGaic; (piXoílGl
El verbo xijiáco: MASCULINO I FEMENINO I NEUTRO
Nom inativo TlJlá-COV > TIJJ.CÙV xifiá-ouaa > xipcóaa xi|iá-ov > xipxóv
Acusativo xijicovxa xi|icooav XIJICÒV
Genitivo TljlCOVTOq xi(icócrr|c; x i |lI c o v x o <;

Dativo XlJICDVXl XI|1CÓGT| Xl|LlCÓVXl

Nom inativo xi|j.a>vTE(; xificoaai xi|icóvxa


Acusativo xificóvxaq xip.(í)aa(; xijicovxa
Genitivo Xl(ICOVTCOV XIJJ.COOCOV xi|icóvxcov
Dativo Xl|ICOGl x ij ic ó g c c k ; Xl|LLCÓGl

A C T I V I D A D E S ----------------------------------------------------------------------------------------------
D Localiza doce participios de presente activos en el texto alfa de la unidad; identi­
fica el género, número y caso de cada uno y localiza el sustantivo, pronombre
o sujeto del verbo al que modifica o acompaña cada uno.
B Escribe la forma correcta del participio de presente del verbo que está entre
paréntesis, de manera que concuerde con los sustantivos correspondientes:
a) oi Tratóse; (xpéxco). d) xáq ym'aíicat; (^éyco).
b) xoit; rniaí (eíjií). e) ai TtapGévoi (aKoúco).
c) xcov veavicov (p.áxo|iai). f) xoí) áyyéAou (pocxco).
B Completa con un participio griego cada una de las siguientes frases, utilizando
para ello la forma verbal indicada entre paréntesis; luego traduce la frase.
a) oí Soíi^oi tíkowi xoijc, Poí><; (conduciendo).
b) ai y\)vaiice<; ev xcp áypcp Ka0í£ovxai xove, naidac, (mirando, mientras miran).
c) oi TiaiSeq o\) 7ta\)ovxai AiGcnx; (de tirar).
Q Traduce del griego a! castellano y ¿e: castellano a¡ griego:
a) oi 7tai5e<; év xf¡ áyopa KaOí^ovxai oivov 7uívovxe(;.
Los esclavos van deprisa a casa conduciendo los bueyes.
b) áp’ ópaq xryv 7:ap0évov eiq xo iepóv OTteúSooaav;
El extranjero ve a los niños que están corriendo hacia la plaza.
c) o veavía<; xf^v rcapGévov cpi^ei |iá^a Ka^v o\)Gav.
El padre honra al niño que es muy valiente.

Atenas, Atenea y Posidón


— I El autóctono Cécrope, que tenía cuerpo híbrido de
hombre y serpiente, fue el primer rey del Ática, y a esta
tierra denominada Acte la llamó con su nombre, Cecro-
pia. Se dice que en su época los dioses decidieron tomar
posesión de las ciudades en las que cada uno había de
recibir honores. Posidón llegó el primero al Ática y gol­
peando con su tridente en medio de la acrópolis hizo
brotar un mar, al que ahora llaman Erecteo. Después OT RAS A C T I V I D A D E S ---------
llegó Atenea, y habiendo puesto a Cécrope como testi­
go de su posesión, plantó un olivo, que ahora se mues­
D Busca en un diccionario de
tra en el Pandrosio. Al surgir entre ambos una disputa
mitología algunos de los nombres
por el dominio del país, Zeus los separó y designó ju e ­
del texto que no conozcas y ela­
Pórtico de las Cariátides en el Erecteion bora una pequeña cronología de
ces, no a Cécrope y Cránao como dijeron algunos, ni (Acrópolis de Atenas).
tampoco a Erisictón, sino a los doce dioses. Por su vere­
la monarquía en el Ática.
dicto el país fue otorgado a Atenea, pues según el testimonio de Cécrope ella había sido la m ¿Por qué era tan importante
primera en plantar el olivo. Entonces Atenea denominó a la ciudad Atenas, según su nom ­ el olivo en la Antigüedad grie­
bre; pero Posidón, indignado, inundó ¡a llanura Triasia y sumergió ai Ática bajo el mar. ga? ¿Yen el conjunto del mundo
Apolodoro mediterráneo? Compáralo con la
Biblioteca III, 14,1
(trad. Margarita RodríguezdeSepúlveda) actualidad.
M adrid, Gredos, 1985, pp. 186-187
La c iu d a d
d e A te n a s

a dudad a la que viajan Diceópolis y su familia fue construida en gran parte después

L de la batalla de Salamina, debido a que la ciudad antigua y sus templos quedaron


destruidos cuando los persas ocuparon y saquearon Atenas. Si un visitante llega a
Atenas por mar entrará por el puerto de El Píreo, el más grande de Grecia y, quizá, su mejor
puerto natural. Temístocles comenzó la fortificación de El Píreo en el año 493-492 a.C.
Después de la victoria griega en la batalla de Platea, la ciudad de Atenas fue reconstruida;
quedó unida a El Píreo por los Muros Largos, lo que la hizo prácticamente inexpugnable
mientras tuviera el dominio del mar.
Tras dejar el barrio del puerto, los visitantes debían atravesar el mercado y la ciudad de El
Píreo hacia el camino que iba entre los Muros Largos, y luego tenían que caminar unos
diez kilómetros hasta Atenas, entre un continuo tráfico de muías y carros de bueyes
que transportaban productos a y desde la ciudad. A lo lejos podían ver el Partenón, que
dominaba la Acrópolis, y quizá la lanza de la gran estatua de Atenea con todas sus
armas, que estaba colocada fuera del Partenón.
Al entrar en la ciudad, podían ver a su izquierda, cerca de la muralla de la ciudad, la Pnix,
una gran ladera abierta donde se reunía la Asamblea (ver mapa, página 133). Debían pasar
entonces entre el Areópago (colina de Ares), una gran roca pelada sagrada desde tiempos
inmemoriales, y la Acrópolis hasta el ágora. Éste era el centro de Atenas. A la izquierda se
hallaban el Estrategeion o Cuartel General de los Estrategos, la Tolos (casa redonda de los
magistrados), el Metroon (archivo), el templo de Apolo Patrio y la columnata de Zeus;
detrás del Metroon se encontraba el Buleuterion (Cámara del Consejo); a la derecha, los tri­
bunales. En la colina, detrás del Buleuterion, aún se puede contemplar el templo de Hefesto,
el mejor conservado de los templos griegos. En el propio ágora se alzaban grandes altares
en honor de Zeus y de los diez héroes epónimos de Atenas, así como magníficas columna­
tas de mármol (estoas) donde la gente podía reposar y conversar a la sombra.
En el ágora no sólo se hallaban la sede del gobierno, sino también el mercado y el centro
mercantil de Atenas. Allí se podía comprar de todo, como escribió un poeta cómico de
la época:
En Atenas verás que todo se vende en el mismo lugar: higos, testigos para
un juicio, racimos de uvas, nabos, peras, manzanas, testigos, rosas, níspe­
ros, avena, panales, garbanzos, juicios, pasteles, mirto, máquinas de adjudi­
cación, lirios, corderos, clepsidras, leyes, acusaciones.

Yendo hacia el este, entre la multitud de gente que negociaba o conversaba mientras paseaba,
nuestros visitantes llegaban a la Vía Panatenea, que les conducía hasta la Acrópolis. Mientras
subían por la empinada vía, a su derecha veían el pequeño templo de Atenea Nike, construi­
do para conmemorar la victoria sobre los persas. Después atravesaban la gran puerta monu­
mental, los Propileos, diseñada por Mnesicles para equilibrar el conjunto, pero no terminada
nunca, porque el estallido de la guerra en el 431 a.C. interrumpió el trabajo. Aun así, era una
construcción bella e impresionante en la que se incluía un museo.
Tras pasar los Propileos, nuestros visitantes se encontraban con el Partenón y, frente a él, la
gran estatua de bronce de Atenea Prómaco. El templo poseía la forma tradicional de una
celia, en la que se erigía la estatua de la diosa, rodeada por un peristilo de columnas dóri­
cas. El arquitecto, Ictino, incorporó muchas sutilezas en un diseño sencillo, y éstas dan al
templo una gracia y ligereza únicas, a pesar de su gran tamaño. Las esculturas que adornan
los dos frontones, las 92 metopas y el friso que recorre toda la celia fueron diseñados por
Fidias, amigo de Pericles. En el friso se reproducía la gran procesión de las Panateneas, en la
que cada cuatro años representantes del pueblo de Atenas ofrendaban con un nuevo ves­
tido a su diosa patrona. Dentro de la celia se encontraba la gran estatua de Atenea, de pie
y totalmente armada, realizada con marfil y oro. Su contemplación producía tal impacto
que nadie podía mirarla sin temor y admiración (ver ilustración, página 134).
Al oeste del Partenón se hallaba el Erecteion, consagrado a Erecteo, el rey fundador de
Atenas, a Posidón y a Atenea. El templo presenta una planta irregular con tres pórticos,
cada uno de un estilo diferente, y está ubicado en el santuario más antiguo de la Acró­
polis. Aquí se podían ver el olivo sagrado que Atenea regaló al pueblo de Atenas y la ser­
piente sagrada, que encarnaba el espíritu de Erecteo.
Cruzando al borde este de la Acrópolis, detrás del Partenón, nuestros visitantes podían
mirar hacia abajo y ver el recinto de Dioniso (ver ilustración, página 141). Allí se encon­
traban el teatro (no construido en piedra hasta el siglo siguiente) y el templo de Dioniso.
Éstos y otros edificios formaban parte del programa de Pericles y fueron sufragados con
los tributos de los aliados. Sus adversarios políticos decían: «El tesoro aportado por las
necesidades de la guerra se ha derrochado en la ciudad, para engalanarla y adornarla
como una ramera, con piedras preciosas, estatuas y templos». Pericles respondió que no
se obligaba al pueblo a rendir cuentas del dinero a los aliados, siempre y cuando Atenas
mantuviera su defensa y tuviera apartados a los persas. Su programa proporcionó trabajo
a numerosos artesanos y artistas, e hizo de Atenas un centro digno de su poder, «una
enseñanza para Grecia».
VOCABULARIO
H ÜANHrYPIZ (ß)
Verbos

o o ^ á v o ) a u m e n ta r
é m v i é v a i volver, regresar ( + e iq o +
7ipóq + acus.)
m ic o q ue m a r, in c e n d ia r; {vozmedia,
intransitivo) arder, co nsu m irse
oiyáco callar, estar en silencio, callarse
x é p 7 c o ) a a i d ele itarse , alegrarse ( + dat. o
participio)

Sustantivos

6 yépcov, xov yépovxoq a ncia no


6 Sfjpoq, x o í j 5ripo\) p u e b lo
x ó ie p e ío v , x o o ÍE p e ío v v íc tim a
(delsacrificio)
ó íe p E Ó q , x o x » ie p é c o t ; sacerdote
ó K f j p u ^ , x o í ) K i ip D K o q heraldo,
m e nsa jero
6 oopavoq, xoo ovpavoí) cielo
r\ 7iop7cri, xfj<; 7iop7ifiq procesión

Adjetivos

apiaxoc;, -rj, -ov m u y b ueno, el m ejor,


nob le
exoipoc;, -r|, -ov disp u esto , p rep a rad o
para ( + inf)
iXaoq, -ov p ro p ic io
péooq, -íg, -ov m e d io (de)

Nombre propio

6 Bpopioq, xoí) Bpopíoo


e stru en d o so, B ro m io ( epíteto ea7tépa T^Srj m p £ a x iv . S i’ ó?úyoD Giycoai n á v xz q o i a v 0 p a m o i- 6
de D ioniso)
y á p K rjp o i; 7ipOGX(opeí K a i ßocov, « a iya xe , cb teo ^u t o c i » , c p r|a ív « f | y á p
7lO|LL7ET| 7CpOG%Cüpei. £K7toSá)V yíyV£G0£». 7lávT£(; 0 \)V £K7loS¿)V y íy -
VOVTai K a i XT]V 7lO|I7cf|V JlévOUGlV.

éKTcoScüv fuera

£ v x a í> 0 a Sí] x r|v 7to|Li7rr|v ópcoGi 7 tp o a% co p o í>aav. r iy o o v x a i jaév o i 5


KTip^Keq- £7i£iT0t Se: m p 0 £ v o i r á X A i a x a i ß a 8 i £ o i ) a i K a v a cpépoDG ai
ßox piucov 7cA,ri p fj. £7EOvxai 8 e a iu x a iq n o X X o í t£ r c o ^ ix a i á a K o ix ; o iv o o
(pépovx£(; K a i tcoAA o í jjÍ x o ik o i a m c p ia cpépovx£<;. £7t£ixa Se: 7tpo%cop£Í 6
xoí> A io v iu g o d i£ p £ i)q K a i oc|n’ aiuxco v £ a v í a i a p iG x o i xr^v xoí) A i o v d g o o
£ ÍK Ó v a cpepovxec;. x e ? t £ D x a io i Se o i ím r ip e x a i £ p x o v x a i x a ie p £ ia 10
ayo vxer;.

Kava cestas péxoiicoi metecos a p ’ aóxtp con él


(extranjeros residentes)
Poxpócov TcXíipTi llenas xeA,eoxaioi últimos
de racimos
cntáqua cuencos oí bíCTipéxai ayudantes,
aaieo\)£ oivoo odres de vino (de ofrenda) sirvientes
T iá v ie q o \)v x a í p o v i e ( ; x f | 7 r o ji7 if| d t o v T a i n p o q xo toí> 0 e o í )
x é ju £ V 0 < ;. £7T£l § £ á c p iK V O Í) V T a i, Ó JLL£V l£ p £ Í) ( ; K a i O Í V£C X VÍO U TT|V T O Í)
0 £ o í) £ iK Ó v a £ Íq tÓÍ£ p ó v c p é p o D G iv , o í 8 e { ) 7 ir |p £ T a i x a Í £ p £ i a 7 tp ó (; tov
f k o p ó v a y o o a i v . d t e i T a S e ó K r jp 'ü i; tco 8f||u c p ktip^ttcov, « £ \) ( p r |ji£ ÍT £ , cb 15
n o X ix a i» , c p rjG Ív . G i y a o v v ó n a q o ju i^ o q r a í t ¡ g t >x o (; p i v £ i .

KTipvxxcov proclamando, eixpiipeíxe ¡callad!, ¡guardad flo'oxoq tranquilo


anunciando religioso silencio!

ó 8'e Í£p£ijq Tccg x £ ip a g 7tpóg tov oúpavóv aípcov, «cb a v a í;


AlÓVT)G£,» CprjGÍv, «OCKOO£ JIOT) £\)XO|Ll£VO\) • BpÓ jIl£, TT|V T£ 0t>GÍav Sexoi)
K a i \X a o q í o 0 i tco Srijucp • gt >yáp iX a o q cbv x á q T£ ájLUtéXoTx;gco^ ek; Kai
a\)^á v£ic; x o v q PoTpoaq cogt£ m p é x e iv fiju ív tov o ív o v ». 20

a v a £ soberano x<x$ ... ápnéA,ot)<; las viñas xobq póxpoaq los racimos
xf|v ... 0\)o ía v el sacrificio

o í S é 7 t a p ó v T £ g T tá v T E g (3 o c o g iv • «eXzXzb, i a u , í o o , B p ó |u i£ , iX a o q cov
T O \)g T £ (3 Ó T p o a (; a o ^ a v £ K a i 7iáp£%£ r u iív t o v o ív o v ». £ 7 t £ iT a 8 é ó
Í£ p £ \) g G ( p á ^ £ l TOC Í £ p £ Í a - O Í 8 é í) 7 t r ip £ T a i £T01JLL01 O V T £ q X a j l P à v O O G l V
a\)T Ò c K a i K a T a T £ |L lV O \)G lV . K a i TOC |U£V TCO 0£Cp 7 ta p £ X O O G lV £V TCÍ) pCOJLICp
K a ío v T £ g , T Ò c 8 £ T o ì c ; 7 t a p o i ) G i 8 i a i p o i ) G i v . è T td 8 è £ T o i|n á £ g t i 7 t á v T a , ò 25
Í£ p £ Í) ( ; o í v o v G 7 t £ v S £ i K a i tco 0£cb £ Í ) x e T a i - é v T a í ) 0 a 8 r ] m v T £ g t o v t ’
O ÍV O V 7 1 ÍV O O G I K a i TOC K p é a £ G 0 ÍO T )G l TO) 8 a i T Í T£p7lÓ |LL£V O l.

éXeXeí), Íod, ío*o (cantos xa pév ... xa 8é ... unos xa Kpéa la carne
rituales intraducibies) pedazos... otros...
xcp 8 a ix í la comida,
eleleu, ¡u, iu
8 ia ip o o o iv dividen, banquete
a<pá£ei degüella, mata separan
Kaxaxépvoooiv cortan en onévSei derrama, realiza
pedazos una libación

|T£GT| v í)£ VÍ)V £GTÍV, TCOV 8é mpOVTCOV 7TOÁ,XoÍ |I£0T)OVT£(;


Kco|ná^o\)Giv. f) oí)v M T)ppívr|, cpo(3o\)ji£vr| ím ép tcov m íS c o v , «ay£ 8f|,
cb a v o p » , cpr|GÍv, «ó n á n n o q p á X a KÓcjavei. K a ip ó q èGTiv é x a v ié v a i 30
n p b q x à q n v X a q K a i K a 0 d )S £ iv » . ó Sé 7tá7t7tog, «t í Xéyeiq',» cpr|GÍv, «ox>
KajLivco éycb. poúÁojLiai KCO|aá^£iv». ó 8é AiKaiÓ7uoXic;, «yépcov d ,
El teatro de Dioniso.
n a n n a » , cpriG Ív « o v 7tpoGriK£i g o i kcojllÓcÍ ^ i v . éAfié». oínco X éye i K a i
riy £ ÍT a i aoT oíg 7tpòg x à q n v X a q . è n e i 8é à c p iK v o tv T a i, tov tijiío vo v
£Í)pÍGKO\)Gi K a i n á v x e q xo cjia i Ka0£T)8ot>Giv. 35

pe0óovxeq que están K©p<x£ouoiv se divierten, xóv ripíovov el mulo


borrachos, estando danzan , . .
borrachos Xapai en el suelo
o\> icpoofiKei ooi note
conviene

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

D Describe la relación entre las palabras de la siguiente lista. A partir del conoci­
miento de las palabras de la izquierda deduce el significado de las restantes:
a) q nóXiq ó 7rodTr|(; noXixiKÓq, -rj, -óv
b) r| vab<; ó vairuric; voumKÓg, -f), -óv
c) jtoiéco ó 7roir)Tf|q 7toit| tik Ó(;, -r\, -óv
O tro sustantivo
de la tercera declinación:
ó P a o iA 'E 'óq
Adriano en Atenas
B Antes de entrar en el templo de
Zeus Olímpico - Adriano, el emperador de SINGULAR PLURAL |
r _
los romanos, dedicó el templo y la esta­
tua digna de ver, respecto a la cual que­ Nom inativo Ò Paaitaú-q oi paoAri<;
dan atrás en cuanto a tamaño las restan­ Vocativo co Paai^eí» co paaAfjq
tes estatuas, a excepción de los colosos de
Acusativo TOV PaaAé-a xofx; Paoi^é-aq
Rodas y Roma; está hecha de marfil y de
oro y artísticamente es buena, si se tienen Genitivo TOT) PaaiAi-ax; TCOV paoAe-cov
en cuenta sus dimensiones- allí hay dos PaoAeí)-oi(v)
Dativo TCO paaiAi-i (> eí) T O Íq
estatuas de Adriano de mármol de Tasos
y dos de mármol egipcio. Delante de las
columnas se erigen estatuas de bronce Las palabras ó Qr\aeuq y ó íepenq se declinan como ò PaciAebq.
que los atenienses llaman ciudades colo­
niales. El recinto mide en total unos cua­
tro estadios y está lleno de estatuas.
Pausanias
Descripción de Grecia I , 18,6 Usos del genitivo
(trad. María Cruz H errero I ngelmo)
Madrid, Gredos, 1994, p. 129

^ Busca, en una enciclopedia, el 3.1. G e n itiv o d e posesión


período al que se refiere el texto de
Pausanias. El genitivo se usa con frecuencia para indicar posesión; por ejemplo,
^ ¿Por qué Adriano dedicó una esta­ ó ion 7tai8óq kocüv «el perro del niño». Observa que, normalmente, el geni­
tua al dios? tivo se coloca en la posición atributiva entre el artículo y el sustantivo (ver
UNIDAD 6, Gramática 7.1., página 85).

3.2. G e n itiv o p a rtitiv o


El genitivo se emplea, así mismo, para señalar el todo del
que se menciona una parte; es el llamado genitivo partitivo;
por ejemplo, tcov 7tapóvTCüv rcoAAoí «muchos de los pre­
sentes».

3.3. G e n itiv o preposicional


El genitivo se usa detrás de algunas preposiciones, aunque
no siempre, para expresar ideas de lugar desde donde; por ejem­
plo, ano, «desde»; 8iá, «a través de»; 8K (e^), «fuera de»;
peTOc, «con»; y {)7tép, «en, sobre».

3.4. G e n itiv o a d ve rb a l
El genitivo adverbal se emplea con ciertos verbos que exi­
gen la presencia de un genitivo en la frase; por ejemplo:
• f| Apiá8vr|, é7rel 7tpcoTov òpa t ò v Grjaéa, è p a a ú x o í ) .
Ariadna, en cuanto ve a Teseo, se enamora de él.

• ó Gìiaebq xr\ apioxepa X a jiP á v e ta i Tfjq KecpaXfjq t o í >


Grjpíou.
Busto del emperador Adriano. Teseo coge la cabeza de la bestia con su mano izquierda.
ACTI VIDADES

D Traduce las siguientes frases del griego al castellano y del castellano al griego:
a) tí áoTi tó toó ^évoo) óvopa;
b) 6 PaoiAeix; Séxexai xóv xcov ’A0r|vaícov áyyeAov.
c) ácpiKvot)|Li£0a eíq xóv toó 7raxpó<; áypóv.
d) ó rcaíq Siá xfjt; ó5oó paSí^cov xíjc; toó naxpoq xeipóq £XeTOtl-
e) xcov 7tap0évcov ai pév írpóq xíj Kpf|vri pévouaiv, ai Sé p£xá xcov pr|T£pcov t^Sti
£7cavápxovxai.
f) Oímos las palabras del mensajero.
Demo y Democracia
g) Voy a la casa del poeta.
h) Están buscando al padre de la doncella. B Detrás [del pórtico del Cerámico]
ho sido construido un pórtico que tiene
i) Los ciudadanos cogen al mensajero y lo conducen hacia el rey. pintados a los llamados Doce Dioses; en
j) Muchas mujeres quieren ir a la ciudad con sus maridos. la pared de enfrente están pintados Teseo,
Democracia y Demo. La pintura muestra
que Teseo es el que estableció para los
atenienses un régimen político de igual­
dad, y se ha difundido también la opinión
Algunos usos del artículo entre la mayoría de que Teseo entregó la
soberanía al pueblo y que desde él conti­
nuaron viviendo en democracia hasta
que Pisístrato se sublevó erigiéndose en ti­
4.1. Usos ya conocidos rano. Se cuentan también otras cosas
no ciertas entre la muchedumbre que
Hasta ahora, has encontrado ya los siguientes usos del artículo (ver U N I­ es ignorante de la historia y dispuesta a
tomar por bueno cuanto han escuchado
DAD 6, Gramática 3, página 79):
de niños en coros y tragedias.
• ó 8é: «y / pero él». Pausanias
Descripción de Grecia 1,3,3
• oí Sé: «y / pero ellos». (trad. María Cruz H errero Ingelmo)
Madrid, Credos, 1994, p. 92
• oí jLiév— oí Sé: «unos... otros».
• ai pév... ai Sé: «unas... otras».
• f| Sé: «y / pero ella».
• ai Sé: «y / pero ellas».
• xa jiév... xa Sé: «unas cosas... otras cosas...».

4.2. A rtíc u lo + p a rtic ip io


El artículo + participio forma un sintagma sustantivado que puede tradu­
cirse por una oración de relativo; por ejemplo:
• o i é v xco á y p c o é p y a ^ ó p e v o i «los que trabajan en el campo».
• 6 i e p e i x ; ó x f |v G u o í a v 7to io x )|iiev o (; «el sacerdote que está haciendo el
sacrificio».

A C T I V I D A D E S ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Lee en voz alta y traduce:


a) ó Jtaxfip xóv TtaíSa Ketaúei év xfi oÍKÍa pivsiv • ó 8é ot> ireí0exai aúxtp.
b) xcov tcoAitcov oí |i£v oiKaSe émvépxovxai, oi 5é |Li£vo\)aiv xt]v TtopTrnv OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
0£CO|!£VOl. D ¿Cómo te imaginas a los dioses
c) a i 7tap0évoi a i xa Kava (cestas) cpépoocai KaÁAxcruaí daiv. Olímpicos?
d) oi xoóq %opo\)<; 0£cbpevoi pátax xaípouaiv. DI Analiza la presencia de las ale­
e) áp’ ópaq xoóq év xco áypco 7tovoóvxa<;; gorías de Democracia y Demo en
la pintura que describe Pausa­
nias.
‘/'v,*■. DD ¿Qué opinión tiene Pausanias
de la tragedia?
H I S T OR I AS , MITOS Y LEYENDA

O 0AY2ZEYZ
KAI H KIPKH
En el siguiente pasaje, Odiseo llega a la isla de Eea, donde vive la bruja
Circe.

e7iel 8e r\\iáq (X7t07té|i7t£i ó Aío^oq, á7i07c^éojj.ev ^oTtcróiiEvoi Kal 8 i’ óAiyoD


á(pucvo\)jie0a eic; rnv vrjaov A ia ía v • éicsi S e oíkei r\ Kípicri, 0£Ó<; ovaa Seivf). éycb S e
to\)(; ETaípoxx; 7tpó<; xfj vTfi XeÍtccov ém opoq ti ávaP aívco, pooXóiiEvoq yiyvcboKEiv e í
xiq áv0pco7co^ év TÍj vf)ocp oíkei . 87cei S e eíq aKpov tó opoq áípiK vooiiai, m 7tvóv opeo
7tpóq tÓv OTjpavov epepójievov. 7ipó<; Tqv v a w oov e7iavépxopai m i tcov exaípcov toix; 5
jiev keXeúcd 7tpó<; xfi vrji jieveiv, toíx; S e ke^ eúoo 7Tpóq p¿OT|v ttiv vrjoov 7cop£'üop.évot)(;
yiyvcboKEiv xí<; ekeí oíkei . ó S e EopúXoxoq cx\) toí<; TiyEiTai.

• ¿ C o n q u é s e n t i m i e n t o p r e p a r a n la s v e la s O d is e o y s u s h o m b r e s ?
• ¿ C ó m o s e d e s c r i b e a C irc e ?
• ¿ P o r q u é O d is e o s u b e a la c o lin a ?
• ¿ Q u é v e d e s d e lo a lto d e la c o lin a ?
• ¿ C o n q u é p r o p ó s i t o e n v ía O d is e o a a l g u n o s d e s u s h o m b r e s al c e n t r o d e la
isla ?
• ¿ Q u ié n lo s g u ía ?

o i S e tt |v xfjc; Kípicr|<; oíkíocv E Ó p ía m o o iv év juécrp vhr\ o ú o a v • éyyíx; S é xr\qoíkíocc;


TtoMxróc; te X úkodc ; ópcooi m i rcoM xnx; ^ eovtcü ;. toototx ; S e ópcovTEq p á ta x (p o p o o v T ai
m i £Tci Tij 0 \> p a p é v o o a iv . £7t£iT a S é xr\q KípKT|<; otK O 'óo'uaiv é'vS ov o cE iS o ú arit;. w
m X o u a iv o\)v ocottiv • fj S é ek xr\q0\)pa<; E K paívE i m i E Í a r n t a i a\)TO\)(;. o i S e m v T E c
E rn v T ai aÚTÍj • ptóvoq S e ó E'üp'úAoxoc; e ^ co jiev ei , cpopoiipiEvoq k ív S dvov T iv a. r\ S e K ípicri
LÍNEAS 1 A 7_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Toi)^ a X ta n x ; s ía á y E i K a i K a 0 í^ £ a 0 a i k e ^ e o e i m i o it o v te (rÓ Toiq m p é x E i K a i
A / ü r c o ú j i e v o t estando afligidos o ív o v • cp o c p jia m S e m m tcd oítco kdkoc .
e í x iq si alguno • ¿ Q u é v e n lo s h o m b r e s a l r e d e d o r d e l p a la c io d e C irc e ?
K a ic v ó v humo
• ¿ Q u é h a c e q u e lo s h o m b r e s e s p e r e n a la p u e r t a d e l p a la c io d e C irc e e n lu g a r
(p e p ó iie v o v que sube d e e n tr a r ?
E \ > p ú A , o x o £ Euríloco • ¿Q ué oyen?
• ¿ P o r q u é s a le C irc e f u e r a ?
LÍNEAS 8 A 14_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • ¿ Q u ié n la s ig u e ?
« M i bosque • ¿ P o r q u é n o e n t r a E u rílo c o ?
éyyús i+gen.) cerca de • ¿ Q u é t r e s c o s a s d a C irc e d e c o m e r y b e b e r a lo s h o m b r e s ?
A ,é o v x a < ; leones
¿ t i í (+ íto f.)e n E7CEÍ S e OÍ ETOtípOl £00101)01 TOV OITOV, T| KípKT| pápScp a\)TOÍ)(; 7tXf|TTEl KOtÍ £Íq '5
toix; oucpEoix; étaxúvsi • o i S e £\)0i)(; o í >£<; yíyvovxai. etceitoc S e ti Kípicn Pataxvooq
£v8ov dentro
oc\)toí<; pá^ X si eo 0 íeiv m i Xeíttei ocotoíx; év toíc; o\)(p£oí<;.
¿ e iS o v a r iq que está cantando
p ó v o q solo • ¿ C ó m o c o n v ie r te C irc e a lo s h o m b r e s e n c e r d o s ?
e £ a > fuera • ¿ Q u é le s d a a h o r a d e c o m e r y d ó n d e lo s m e te ?
« p á p p a K a ... kockoc drogas malas
k d k ^ í mezcla
P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o

LÍNEAS 15 A 17_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D C u a n d o E u rílo c o v e q u é s u c e d e , h u y e y c o r r e h a c ia la n a v e .


p á p S c p con su bastón mágico H P e ro y o , c u a n d o lo o ig o t o d o (todos los cosos), v o y a la c a s a d e C irc e , p u e s
T c X r j i T e i golpea q u ie r o s a lv a r a m is c o m p a ñ e r o s .
x o í x ; < n x p e o ú < ; las pocilgas B C irc e m e d a v in o y c o m id a ; lu e g o , g o l p e á n d o m e c o n el b a s t ó n m á g ic o , m e
Evdvq al punto o r d e n a ir a la s p o c ilg a s .
o5eq cerdos D P e ro y o n o m e h e c o n v e r t i d o e n c e r d o (croe;); y e lla , t e m i e n d o m u c h o , q u ie r e
P a X á v o t x ; bellotas s o lta r (A/óeiv ) a m is c o m p a ñ e r o s .
Evaluación
A la Acrópolis hay una sola entrada. No ofrece otra, porque es toda escarpada y rodeada de una
fuerte muralla. Los Propileos tienen un techo de mármol blanco, y por el esplendor y la grandiosidad
de sus mármoles sobresalen todavía en mi tiempo. Respecto a las estatuas de los jinetes, no sé decir
con certidumbre si representan a los hijos de Jenofonte o si son puramente decorativas.
A la derecha de los Propileos hay un templo de Nike Áptera. Desde allí es plenamente visible el
mar;y allí se arrojó Egeo y murió, según dicen.
[...]
A la izquierda de los Propileos hay un edificio que contiene pinturas. Entre las que el tiempo no ha
hecho que se borraran se ve a Diomedes y Ulises, uno quitando a Filoctetes su arco en Lemnos, y el
otro la Atenea de Ilion.
[...]
En la misma entrada a la Acrópolis está el Hermes que llaman Propileo y las Cárites, que dicen que
esculpió Sócrates, hijo de Sofronisco, del que la Pitia testificó que era el más sabio de los hombres, lo
que no dijo ni siquiera de Anacarsis, aunque lo quería, y por eso fue a Delfos.
[...]
Entrando en el templo que llaman Partenón, todo lo que está en el llamado frontón hace referen­
cia al nacimiento de Atenea, mientras en la parte posterior está la disputa de Posidón con Atenea por
la tierra. La imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la esfinge [...]
y a uno y otro lado del yelmo hay grifos esculpidos en relieve [...]. Son los grifos unos animales pareci­
dos a leones con alas y pico de águila. Sobre los grifos baste lo dicho.
La estatua de Atenea es de pie con manto hasta los pies, y en su pecho tiene insertada la cabeza
de la Medusa de marfil; tiene una Nike de aproximadamente cuatro codos y en la mano una lanza;
hay un escudojunto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente; esta serpiente podría ser Erictonio. En
la base de la estatua está esculpido el nacimiento de Pandora.
[...]
Más allá del templo hay un templo de Apolo de bronce, y dicen que la imagen la hizo Fidias. Lo lla­
man Parnopio.
Pausanias
DescripdóndeGredaI,22,4, 6,8; 24,5-7
(trad. MaríaCruzH errero Ingelmo)
M adrid, Credos, 1994, pp. 139-141; 146-147

1. Describe la Acrópolis con tus propias palabras a a) ó 7io Xítt|<; ^évov opa Tcpóq xf\ ó8cp (esperando,
partir de los datos que aparecen en el texto. que espera).
.
2 Explica la relación que existe entre el Partenón, la b) oi avSpeq 0£covxai xf^v mpGevov eiq xó iepóv
(yendo, que va).
diosa Atenea y la ciudad de Atenas.
3* Comenta el estilo de la prosa de Pausanias 6. Traduce del griego al castellano y del castellano
y señala a qué género literario la adscribirías. al griego:
4. Escribe la forma correcta del participio de presente a) á^avxo7icó^ox) xa covia
návxeq óíkoúo'üoi xox>
del verbo que está entre paréntesis de manera Pocovxoq.
que concuerde con los sustantivos correspon­ Nadie oye a la niña que está llamando a su
dientes: madre.
a ) icp dv8pí (paSí^co) b) oi av8ps(; xaq yuvaiicac; ^ e Í tco ug iv ev xcp
b) Toix; veavía<; (xipáco) oÍKCp Ka0i£o'óoa<;.
El niño encuentra a su padre, que está espe­
c) xóv AiKaiórco^iv (e'uxoiiai)
rando en la plaza.
d ) xot> 5oútan) (7továcú)

.
5 Completa con un participio griego cada una de
c) oi 7to^ixai xov áyyéXov óckoúodgi
Poo^Ó|ie v o i yiyvcoGKeiv xoix; xoí> paoiAicoc;
las siguientes frases, utilizando para ello la forma Xóyovq (palabras).
verbal indicada entre paréntesis; luego traduce La madre oye a la niña que llora (Saicpúco)
la frase: y sale deprisa de la casa.
Festivales

1. ¿Cuál crees que es el origen


de la fiesta en Grecia?

2.
¿Puedes comparar alguna festividad
m oderna con una fiesta

3.
de la antigua Grecia? I muy ilustre cojitranco [Hefesto] bordó también una pis­
¿Sabes en honor de quién se celebraban ta de baile semejante a aquella que una vez en la vasta Creta
el arte de Dédalo fabricó para Ariadna, la de bellos bucles.

4.
las fiestas?

¿Qué espectáculos se ofrecían durante Allí zagales y doncellas, que ganan bueyes gracias a la
dote, bailaban con las manos cogidas entre sí por las

5.
las fiestas?

¿En qué época o épocas del año crees


muñecas.
que se celebraban las fiestas principales? Ellas llevaban delicadas sayas, y ellos vestían túnicas
¿Porqué? bien hiladas, que tenían el suave lustre del aceite.

6
¿Qué ritos te parecen imprescindibles Ademas, ellas sujetaban bellas guirnaldas, y ellos dagas
6 dentro de una fiesta religiosa? áureas llevaban, suspendidas de argénteos tahalíes.
Unas veces corrían formando círculos con pasos habili­
dosos y suma agilidad, como cuando el torno, ajustado a
sus palmas, el alfarero prueba tras sentarse delante, a ver
si marcha, y otras veces corrían en hileras, unos tras otros.
Una nutrida multitud rodeaba la deliciosa pista de baile,
recreándose, y dos acróbatas a través de ellos, como prelu­
dio de la fiesta, hacían volteretas en medio.

Homero
llíada XVIII, 590^605
(trad. Emilio CRESPOGÜEMES)
Madrid, Gredos, 1991, p. 485
VOCABULARIO
H ZYMOOPA (a)
Verbo
vim co ganar, vencer
ílumuukw^ m1
Sustantivo
fi cmovSri, Tr\q onovbT}^ libación

Adverbio
KaX&q bien

Interjección
(peí (normalmenteusadocongen.) ¡ayde...!

6 Tcpcoioq %opó<; 7cpo%copeí, xa t o í > Aiovúacn)


epya í>¡avcov.

xr\ 88 {)GT£paía £7cei 7tpcí>Tov ávaTeXXei 6 i^ioq, 6 AiKaiÓTiotac; xfjv


te yuvaÍKa Kai to v náiznov Kai Tovq naiSaq éyeípei Kai amoiq fiyeiTai
jcpóq t o t o í > A i o v ú g o o Géaxpov. 7cpco'i ovv ácpncvoíivTai áXX' f]8r|
rctaioTOi av0pco7ioi t o GéaTpov TC^ripoíoiv. 6 ovv nánnoc, gtevó c Í ^ i
KOCÍ, «(p£Í>, Cp£Í>», CpTjGÍv, «JlL£GTÓv £GTl TO7COCVGéaTpOV. 7COÍ> SuvaTOV
£ g t i K a G í^£ G 0 a i;» 6 8e A iK a ió r c o ^ K ;, « 0 á p p £ i, nánne», (pr|Gi K a i
r iy d T a i a m o ic ; avco K a i Gpócvov £ i)p ía K £ i év aKpcp tío 0£aTpcp.

ávaxéXAxt sale 7cA.eTaxoi muchísimos Gáppei ¡ánimo!, ¡anímate!


xó ... Géaxpov el teatro n^ipoooiv llenan av© arriba
jipw í temprano jieaxóv lleno, repleto Gpávov sitio, banco

£7t£Í 8 £ TtpÓOTOV K a G í^ O V T a i, 6 GaAjtiyKTT](^ 7tpO%COp£Í K a i O a A jü í^ E l,


TOTX; TlO ^ÍTaq K e X e VCVV £X)(priJLt£lV. £7t£lT a 8 k 6 TOÍ) AlOVT)GOt> l£ p £ Í)(; TG)
Pcopcp 7tpoG%cop£i K a i G7tov8'nv 7 to i£ iT a i, tco 0£cp £Í)% óp£V 0 (;- «co a v a i ;
A ió v t)G £ , t t )v T£ G 7tov8r|v iXaoq 8 e % o v K a i t o t k ; %opoi)<; %aípcov Geco».

ó oaX T C iyK xfi^ el e u q u ijie iv g u a r d a r sile n c io Ge© [de Geáopai)


tro m p e tis ta , el tro m p e ta (religioso) ¡c o n te m p la !
a a A j c í ^ e i to c a la tro m p e ta a v a £ s o b e ra n o
evTocí)0a br\ ó 7ip<í>xog %opó<; 7tpoxcopei eíq xr\v ó p ^ ria ip a v , xa xoí)
A iovúaot) epya í>pvcov. 0aD pá^£i ovv f] MéAxxxa ©eoopévri K a i %aípsi
áKOX)OX)aa. oüxco yáp m ^cog xopeúei ó xopóg. 7iévxe %opoi 7taí8cov
K ai 7iévx£ áv8pcbv ecpe^rjc; áycoví^ovxai K ai návxeq a p ia x a xopeúoDGiv. 75
87iei Se 7iax)£xai ó Sém xog xopóq, o i viKcbvxeg xoí>g axecpávoDc;
Séxovxai K ai 7távxe<; o i m póvxeq G7t£Í)8o\)Giv 8 K xoí) 0eáxpoD.

xfiv ópxriaxpav xopeúei baila, danza a p ia x a muy bien


la orquestra, círculo
de danza ¿(pe^q en orden, uno tras otro xo\><; axe<pávou<;
las coronas
i )|í v (dv alabando, cantando áyojví^ovxai compiten

L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S

D Identifica las raíces griegas en las palabras que aparecen en cursiva y explica su
significado:
• El deportista encontró satisfacción en un estilo de vida agonístico.
• El gestor está estudiando macroeconomía.
• Es una víctima de la xenofobia.
• Es un peligroso pirómano. (¿Qué significa r\ pavía?)
• El colirio es un producto oftálmico.

OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
Fiestas en Atenas
Pero veo que algunos critican también a D ¿Cuáles eran las funciones de la
los atenienses por lo siguiente: porque m u­ administración pública en Atenas?
chas veces uno no puede gestionar allí los DI ¿Qué postura adopta Pseudo
asuntos en el Consejo ni en la Asamblea del Jenofonte ante la «burocracia» ate­
pueblo, ni aunque espere sentado un año niense?
entero. Y eso pasa en Atenas únicamente,
porque no son capaces de atender y despa­
char a todos, debido al elevado número de
trámites. En efecto, ¿cómo pueden ser capa­
ces ellos que, en primer lugar, tienen que cele­
brar más fiestas que otra ciudad cualquiera
(y en ellas es más imposible aún que alguien
atienda los asuntos de la ciudad), y que, ade­
más, tienen que dirimir tantos procesos públi­
cos y privados y rendición de cuentas, como
no dirimen todos los demás en conjunto,
mientras el Consejo resuelve muchos asuntos
de guerra y económicos, muchos sobre la pro­
mulgación de leyes, muchos sobre los aconteci­
mientos diarios de la ciudad, muchos, en fin, de
los aliados, aparte de recaudar el tributo y aten­
der los arsenales y los santuarios?
Pseudo Jenofonte
República de los atenienses 3,1 -3
(trad. Orlando Guntiñas T uñón)
Madrid, Gredos, 1984, p. 310
Las arréforas Dos sustantivos más de la tercera
No lejos del templo de la Políade
viven dos vírgenes, que los atenienses declinación: r \ n ó X y xó a
llaman Arréforas1. Éstas viven durante
cierto tiempo junto a la diosa, y cuando
llega la fiesta, hacen de noche lo siguiente: SINGULAR
se colocan sobre sus cabezas lo que la sa­ Nominativo tí nóXx-c, al rcota-eç > rcotaiç
cerdotisa de Atenea les da para que lleven,
y ni la que lo da sabe qué es, ni lo saben las
Vocativo CÒ nóX\ CÛ tioXe-eç > rcoAeiç
que lo llevan. Hay un recinto en la ciudad Acusativo XT|V TlÓXl-V xàç rcoXeiç
de la llamada Afrodita en los Jardines, y a
Genitivo xqç rcôta-coç xcov rcoXe-cov
través de él hay una bajada subterránea
natural, y por allí bajan las jóvenes. Abajo Dativo Tfì kóXe-i xaîç k6Xe-oi(v)
dejan lo que llevan, y cogen otra cosa que
llevan enteramente cubierta. Entonces Nominativo XÒ aaxi) xà àaxe-a > àaxri
a éstas las dejan ya marchar, y llevan a Vocativo CÛ áoxu ó àaxe-a > àaxrj
otras jóvenes a las Acrópolis en lugar de
ellas.
Acusativo XÒ aoxD xà àaxe-a > àaxri
Pausanias Genitivo XOÎ) àaxe-coç xcov àaxe-cov
Descripción de Grecia I, 27,3
(trad. María Cruz H errero Ingelmo) Dativo xco àoxe-i xoîç àaxe-ai(v)
Madrid, Gredos, 1994, pp. 154-155

OT RAS A C T I V I D A D E S ---------- Observa la desinencia -v frente a -a del acusativo singular de nóXxc,, y la


D ¿ C o n o c e s a l g ú n rito e n e l q u e desinencia -coç frente a -oç del genitivo de singular.
s e a c t ú e d e m a n e r a p a r e c id a a la
q u e se d e s c rib e e n el te x to d e A C T I V I D A D E S -----------------------------------------------------------------------------------------------
P a u s a n ia s ? D L e e e n v o z a lta y tr a d u c e :
a) r|geîç rcpoç xó áoTV épxófieOa, fíovXóiiEvoi xf|v xe éopxV 0eao0ai m i xt] v
7ro|j,7üf|v • apa (3ox)^r| |ie0’ fijacov levai;
b) éycb gév gá^iaxa Poàtapai levai - àXXà rcóxe év veo e%exe arcó xot> àaxecoç
émviévai;
c) év veo exojiev xt]v |nev vúicxa év reo aoxei péveiv, allpiov ( m a ñ a n a ) ô è
ércaviévai.
d) t^ ôti év xfi áyopa éajiev • xoaoDxoí Ô’ eloiv áv0pa>7ioi év xaîç oôoîç cooxe
póXxq e^eaxi (e s p o s ib le ) íipo^copeiv rcpoç xt]v :AKpÓ7ioÁ,iv.
e) m v x e ç pèv y à p ol rc o À âx a i 7 tà p e io iv , m v x e ç 5è ol jié x o ïK o i ( m e te c o s ) ,
koXXoi Ô e Ç é v o i t ik o d o iv arcó x œ v x rjç à p x f iç (im p e r io ) izôXecùv.
f) œ ç KaXai e lo iv a l r c a p 0 é v o i a l x à K a v a (c e s ta s ) c p é p o D a a i. à p ’ o p a ç x o v x e
l e p é a K a l x o ù ç v e a v l a ç x q v xoî» 0eoî> e lic o v a ( im a g e n , e s t a tu a ) c p é p o v x a ç ;

1Arréforas: p o rta d o ra s d e
c o sa s d e las q u e n o se
p u e d e h ab la r. ProcesióndelasPanateneas (Fidias). Fragmentodel frisodel Partenón.
Verbos impersonales

En griego hay una serie de verbos que se usan en tercera persona de singu­
lar y cuyo sujeto no es personal; normalmente, llevan como sujeto una propo­
sición subordinada sustantiva. En el texto alfa han aparecido las siguientes
estructuras:
Verbo impersonal más acusativo más infinitivo:
• 5eí fijiaq 7tpo Trjq vvKToq ¿Keíac 7tap£Ívai.
Es necesario que nosotros estemos allí antes de la noche.
Debemos estar allí antes de la noche.
Verbo impersonal más dativo más infinitivo:
• áp’ e^eaxiv qjiív abpiov ¿Ttaviévai;
¿Nos es posible volver mañana?
¿Podemos volver mañana?

A C T I V I D A D E S ------------------------------------------------------------------

D Traduce del griego al castellano y del castellano al griego:


a) m ip ó q egtiv éjcaviévai* 8 e í fijiaq eú Otk; ó p |ia o 0 a i.
No esperéis aquí; debemos darnos prisa (ir deprisa).
b) a p ’ o\)K e^eoxiv tijiív Taq TpaycpSíac; 0 e a a 0 a i;
¿Me es posible no quedarme en la ciudad?
c) oí) 5 eí ce TU7rc8iv xóv v e a v ía v .
Debemos llevar al joven a la fuente.
d) a p ’ e^ eotí p o i yiyvcbcncEiv tí m o ^ E i 6 m íe;;
¿Nos es posible ir a la ciudad? Debemos salir enseguida.

p ] Revisión de las preguntas

• apa; Introduce una pregunta.


• Ttoí; «¿Adonde?»
• 7có0£v; «¿De dónde?»
• Ttóxe; «¿Cuándo?»
• 7toí>; «¿En dónde?»
• Ttcog; «¿Cómo?»
• xíg; TÍ; «¿Quién? ¿Qué?»

A C T I V I D A D E S-----------------------------------------------------------------

D Lee en voz alta y traduce:


a) 8 ia tí p o tA e T a i 6 ’OS'uooeíx; eiq tt^v v fja o v nXziv;
b) Po\)X,ETai yiyvc&oKEiv TÍveq ev Trj vf|acp o í k o ík t iv .

c) 6 Kínctaoxj/ tó v ’OÓ'Doaéa épcoxa (p re g u n ta ) tcó0 ev t^k e i .

d ) 7tco<; EKcpe\)yoT)aiv o te OÓ'u o g e íx ; K a i o i ETaipoi;

ej a p a TtávTaq t o íx ; ÉxaípoDc; otp^Et 6 ’OS v c o e x h ;;


F e s tiv a le s
n su célebre discurso fúnebre, que constituía una alabanza de la

E democracia, Pericles manifiesta: «Y también nos hemos procurado


frecuentes descansos para nuestro espíritu, sirviéndonos de certá­
menes y sacrificios celebrados a lo largo del año» (Tucídides II, 38, trad.
Antonio Guzmán Guerra). De hecho, había unos sesenta días al año
que eran festivos en Atenas, en los que se celebraban festivales en
honor de los dioses. En ellos intervenían todos los miembros de la
población: ciudadanos y metecos, mujeres y hombres, niños y esclavos.
En muchos festivales se realizaban procesiones, y la mayoría acababa
con un sacrificio público, seguido de una fiesta.

La más grande de todas las procesiones está representada en el friso


del Partenón, en el que aparecen todas las clases de ciudadanos ate­
nienses desempeñando su papel. Se muestra a los caballeros prepa­
rándose para el desfile, y entrando más tarde en la procesión a medio
galope. Figuran también los encargados de la ceremonia, que dirigen
la procesión, seguidos por un grupo de ancianos encabezado por ta­
ñedores de lira y flautistas. Delante de ellos, varios jóvenes portan unas
jarras de agua sagrada y bandejas de ofrendas, mientras que unas jó­
venes llevan jarras de vino, cuencos para verter las libaciones y quema­
dores de incienso. En la escena central, en la parte este del friso, los
animales destinados al sacrificio son conducidos ante una sacerdotisa
y un magistrado que llevan el vestido que se ofrecerá a Atenea. A am­
bos lados, aparecen altas figuras sentadas que observan y disfrutan de
la procesión: son los doce dioses Olímpicos.
El sacrificio se celebraba en el altar, que se encontraba fuera de los san­
tuarios, siguiendo los ritos propios de cada culto. El sacerdote y los ani­
males para el sacrificio lucían guirnaldas. Tras una llamada para el
silencio sagrado, se rociaba el altar y a los participantes con agua.
El sacerdote esparcía entonces granos sagrados sobre la cabeza de
uno de los animales, le cortaba un mechón de pelo y lo quemaba en el
fuego del altar. Sus ayudantes levantaban al animal y lo aturdían con
el golpe de un garrote. Entonces, mientras sonaba la música, el sacer­
dote lo degollaba y recogía la sangre en un plato, que luego era vertida
sobre el altar a modo de ofrenda. A continuación, se desollaba y
descuartizaba al animal sacrificado. Las partes no comestibles (los hue­
sos más grandes envueltos en grasa) se quemaban en el altar, como
ofrenda para los dioses, y el resto se asaba y se repartía entre el pueblo.
Así, los dioses y los hombres compartían el banquete del sacrificio.
Cada festival tenía su propio ritual. Muchos, quizá todos, se celebraban
con música y danza. En algunos había competiciones atléticas, que en
el caso de las Panateneas eran muy populares. En las Grandes Dionisias
(el festival más importante en honor de Dioniso, dios del vino), cada
una de las diez tribus en que se había dividido el pueblo ateniense
presentaba un coro, compuesto por cinco hombres y cinco jóvenes,
que competían en el canto y la danza. Después del festival, que duraba
seis días en total, había cuatro días de teatro. En cada jornada, se repre­
sentaban tres tragedias por la mañana, seguidas por la tarde por un
drama satírico (antigua representación teatral con un coro de sátiros,
mitad hombres, mitad machos cabríos) y una comedia. El teatro de
Dioniso en Atenas podía acoger entre 17 000 y 20 000 personas, de mo­
do que la mayoría de los ciudadanos podía asistir a las representaciones.
H ZYM<í>OPA (P)

ó 0{^i7nro^ veavíocc; xivaq opa év xf\ Ó8aj |ia%o|iévo'u<;.

TÍSrj p e a r ip p p ía é a x ív , ó 8 é AiKaiÓ7to?U(; p o ú t a x a i eíg xóv K ^ rjp o v


é r c a v ié v a i. « á y e 8 f|» , cpr|aív, « K a ip ó g é a x iv o u c a S e GTreúSeiv, 8 e i y á p
fijaScq Tipo xrjg vdkxoc ; é K e ia e 7 ta p e ív a i» . f) Se M x > p p ív r|, « á X k \ cb cpí^e
á v e p , á p ’ o \) |3ot)Á,r| x á g x p a y c o S ía g 0 e a o 0 a i ; á p ’ ook e í;e a x iv f j p í v
a 'ü p io v é m v i e v a i ; » 6 Se A iK a iÓ 7 to ta (;, « oi)% í», cpriGÍv, « á X k á S e ! rijiác; 5
e i)0 i)(; 7 io p e i)8 G 0 a i. t]8 r| y á p n o X v v x p ó v o v t o Í) K ^ fip o i) a 7 i8 G p e v K a !
6 5 a v 0 í a g a ja e c e ! o ú S e v 7 to ie i. o i o ú v (3óeq Tteivcbaiv, x a Se ja r ^ a
árcocpeóyei, ó Se o ÍK o g m x ! eiKÓg m í e x a i . á y e . S e ! G TteúS eiv».

jiearinPpía mediodía avpiov mañana ápeXeí seguramente, sinduda


xóv K^ripov la finca « neivcboiv tienen hambre
r xot) K^Tipot) la finca
xáq xpaycp8ía<; tragedias [con arceafiev) kcxx’ eíkó<; probablemente

o i k c o ^ e y e i K a ! x a ^ é c o g r i y e í x a i a ú x o i q n p o q x á g n v X a q . é v cb S e
G 7 t e i)8 o i) G i 8 i á xcbv ó S c b v , 6 O í^ i7U 7tog v e a v í a g x i v á g o p a é v xf\ óS cb 10
p a x o j i é v o D g - n o X v v y á p o í v o v m n á > K a c \ v K a ! p e 0 í ) o t > o i v . j i é v e i oibv
6 O í Aitctcoc; xrjv p á x r |v ©ecbjaevog- xéX og 8 é o i a k X o i v e a v í a i é v a x i v á
K a x a P á ^ o D G i K a ! o v T i a á o v x a i x x m x o v x e g a ú x ó v . ó S e 0{^ i7 i7 tO (;
( p o p o á p e v o g i m e p a ú x o í ) 7 tp o a x p e % £ i K a í , « r c a ú e x e , p r| xÚTcxexe a ú x ó v ,
cb á v 0 p c o 7 i;o i» , cpr|GÍv • « a 7 iO K x e (v e x e y á p x ó v x Á ,f ||io v a » . xcbv S e v e a v i c b v 15
x i g á y p íc o g p ocb v Ttpóg x ó v O í^ i7 t7 to v x p £ 7 te x a i K a í, « x íg cbv a ú » , cpr|GÍv,
« o ik c o 7 t o ^ i) 7 t p a y p o v e i( ; ; » K a! xxm xei aúxóv. ó 8é Ttpóg x r |v yrjv
K axa7uÍ7cx£i K a ! á K Ív r jx o g j i e v e i .

TtETcancaoiv (tuvo ) han bebido xtjv ^ lá x iiv la batalla TtoXvTtpay^oveiq ¿te metes
en cosas ajenas?
^e0i)o\)oiv están borrachos, xbv xXfmova desgraciado,
están embriagados desdichado gikívt|xoc inmóvil
o í 8 e TEKÓvTeq x a q (3oócq d cK oú ovT eg G7t£iL)8oDGi n p o q x o v 7 t a í 8 a k o c í
ó p c o G iv a Ú T Ó v £ 7 ii x r\ y r \ k s Í j i b v o v . a í p o u G i v o v v a Ú T Ó v , 6 8 e e x i 20
a K Ív r |T o q j i é v e i . r| S e M e ^ i r u a , «cb Z e í) » , c p r |a ív , « t í 7t o t £ 7 c á a x £ i 6
T ?if|jicov;» f| 8 b jj,riTT|p, «cp ep eT e a m ó v n p o c, r q v K p f |v r |v » . cpepO D G iv
o v v a v x o v 7 ip ó q t t ] v K p f|v r iv K a í To í)8 c o p K a x a x é o D a i x r\q K e c p a ^ r ig .
8 i ’ óJiíyoi) ovv K iv £ ÍT a i K a í á va7iv£Í. é r n íp e i ovv kavxov K a í Trjg
piriTpóg dcKoúei tayoÚGrig. P^£7ücov 8k npoq avxr\v, «7toí> d ov, píjTep;» 25
cprjaív «Sia t í g k o t o c ; e g t í v ;» f| Se jaf|Tr|p, «á'ÁX ov g k o t o c ; ¿ g t í v , cb
7uaí • pX/£7i£ Seupo». áXX1otiSev opa 6 m ig - xvqXoq yáp éaTiv.

K eíjiev o v que está tendido K iv e íx a i se m ueve é n a í p e i se levanta

K a x a x é o v o i vierten X á v a r c v e t se repone, respira g k ó t o <¡ oscuridad


(acus.) sobre Y (gen.)

VOCABULARIO

Verbos q K e c p a ^ r i, T fjc ^ K e c p a X f jq cabeza


o í T E K Ó v x e q , XCOV X 8 K O V X C O V (plural)
5eí (+ acus. + in fin itiv o ) es necesario
los padres
5eí f|(a o c q m p d v a i es necesario
xo iS5cop, xou bSocxot; agua
q ue e ste m os allí, d e b e m o s estar a llí
e ^ e o x i ( v ) (+ dat. + in fin itiv o ) es p osib le Preposición
e ^ E G T iv f | p í v é 7 r a v i £ v o u nos
es p osib le volver, p o d e m o s vo lve r 7ipó ( + gen.) antes (de tiem po o lu gar)

x p 8 7 ic o vo lve r; (m edia, in tran sitivo ) volverse


Adverbios
Sustantivos e v Q v q in m e d ia ta m e n te

T) Poli, Tñ<; PoÍK grito 7COX8 (enclítica) a lg u n a vez, en a lg ú n


m o m e n to

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

D Estudia la relación que existe entre los sustantivos y verbos de las siguientes
listas, y define cada palabra:
p ocxo|iai ti PÓOT
e b x o iia i f] 8Í)X1Í
pob^opai f( P o D ^ f j
^éyco ó Xóyoc,
718(17:co f( 7iop7:fi
GTrebóco q otto-oS ti

q 0ea 0 e á o |ia i
q Poiq poáco
f) VÍKT| VIKOCCO
q aiyf) aiyáco

acbcppcov (oco 9 pov-) acocppoveco


q v ó a o q (enfermedad) vooéco
ó cpópoq cpopeopai

ó PaaiX ebc; P aai^ eb co


ó 7io^íxri(; 7üoX,lX8\)CO
ó KÍv8t)voq KivS'uvebco
ó náiq ( 7 c a i 8 - ) 7iai5e\)co

ó xpóvoc; Xpoví^co
ó Xóyoc, X o y í^ o p a i
(cálculo, cuenta)
ti ópyn ó p y í^ o p a i
Revisión de los verbos
En el cuadro siguiente se muestran todas las formas de los verbos tajeo,
(pitaco, Tiqáco y eijuí que has estudiado en unidades anteriores:

INDICATIVO | IMPERATIVO | INFINITIVO | PARTICIPIO


M e o : VOZ ACTIVA
A/ÜCO
tataq Xv>e
XvE\
ta )£ iv ta c o v , Xvovoa, Xvov
XvOfl£ V
XÉ)£T£ X\)EXE
ta o u G i(v )

A.veo: VOZ MEDIA


taofiai
Xvr\ o Xve\ Xvov
XvExax
XvEodai ta>ó(i£vo<;, -rj, -ov
ta>ó|i£0a

ta)£G0£ X{)£G0£
Xvovzai

e p iM e o : VOZ ACTIVA
(pita)
(p it a iq c p (X ,£ i

(p it a !
(p ita lV CplÁCOV, C p iX o í) G a , ( p i t a o v
( p it a ) T ) |l£ V

C p iÀ ,£ lT £ (p iÀ ,£ lT £

(p ita o G i(v )

e p iM e o : VOZ MEDIA
(pitaòfiai
(pitaj o (pita! (pita!)
cpitaiToci
cpitaiG0ai (pitaf)|i£voc;, -ri, -ov
(pitat)(i£0a
cpitaiG0£ (pltalG0£
(p it a o v T a i

Tlfláco: VOZ ACTIVA


TlflCO

T ig a c ; tí na

T ifia
T l|iaV TlflCOV, TlflCOGa, TlflCOV
T ifió ) JLl£V

T lflO C T E T l(1 0C T £

T lf lC O G l( v )
La escena de la crátera muestra a un animal momentos antes de ser sacrificado.

T íf ic o |J .a i

Tifia Tífico
TifiaTai
T i|ia a 0 a i Tificófievoq, -r|, - o v
TIJICÍ)|i£ 0 a

Tifiaa0e Tifiaa0e
TlfICOVTai

eif^í: VOZ ACTIVA SOLAMENTE


eifií

eí io 0 i

¿g t í(v ) ?
e iv a i cov, o \)a a , ov
éafiév

8GT8 8GT8

e ia í(v )
HI STORI AS, MITOS Y LEYENDAS
O OAY2XEYZ TOYS ETAIPOYS
AÜOAAYEIN

ó 8e ’OSuaaeix; noXXá éxi Kai 5eivá nác%ei arceúSwv eíc, xtiv mxpíSa yrjv
voaxeív. xáq yáp Xeiprjva<; \LÓX\q (peúyei, Kai m pá xt^v IiKeXíav kXécúv EÍq xóv
inéyiaxov k Í v S d v ov eiiTtírcxei. évGev (lev yáp eaxiv ti I k ú XX ti , xépaq Seivóv, e£,
Kecpa^áq e%oi)oa, r\ kí, ávxpov xivóq óppxopivri xoix; napanXÉovxaq áprcá^ei Kai
eaGíei- évGev 8’ eaxiv f | XápDpSic;, Sívrj jiáXa cpopepá, t í m vxa Kaxarcívei. ó 8e 5
’OSDaceix; xtiv Xápi)P8iv <pet>y©v rcapá Tqv X kx >M,t| v 7iapa7t^et- f| 8é ek x o í >
ávxpou 6p(ico(iévr| e£ xcbv exaíp©v ápm^er xoi)<; 8’ áXXouq ocp^ei ó ’08 vgg£i ><;.
• ¿Qué sigue sufriendo Odiseo cuando se afana por volver a casa?
• ¿Dónde cae en el peligro más grande?
• ¿Cómo se describe a Escila?
• ¿Cómo se describe a Caribdis?
• ¿Qué hace Escila mientras Odiseo va navegando?
LÍNEAS 1 A 7_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • ¿Por qué Odiseo tuvo que navegar tan cerca de Escila?
xt\ v i t a x p í 5 a y f i v su tierra patria
8 i’ óAiycn) eíq áA A rjv x iv á v fja o v áíp u c v o á v x a i • ekei 8 é noXXovqpoí><; eópíaK O D G iv •
v o a x e iv regresar
o í S e e x a ip o i P o ú X o v x a i aT toK xeí-veiv a ú x o ix ; K a i é a G íe iv . 6 8 e ’O S o o a e tx ;, «jifi
xaq ... Z e ip f iv a q las Sirenas pX a7ixexe x o ix ; P o o q » , cpr|aív • « e ia í y á p x© 'H A i© » . o í 8 e ov 7 ieíG o v x ai a o x © áXXá w
r c a p á T 'p v I ik e X ío c v junto a Sicilia árcoK xeívoD G i x o ix ; P o ix ;. 6 (iev o o v ''H ^ io q x© rc a x p i A ii e\)xó(ievo<;, « Z e o r n x e p » ,
é p T c íjc x e i = é v + n ín x e x caer sobre (pr|GÍv, « o i xoí) ’OS o o g Écoc; e x a ip o i xoix; éjioix; p oíx; aT tO K ieívoD aiv. xijicbpei o ú v amovq.
e v 0 e v ... e v 0 e v de un la d o ... de e i 8 e ^ifi, ooS érco x e a o G iq év xoic; ávG pcím oK ; X ápi\|/© ».
o tro ...
• ¿Qué encuentran los compañeros de Odiseo en la isla y qué quieren hacer?
x\ XkúXXti Escila (unmonstruoformadopor • ¿Por qué les dice Odiseo que no lo hagan?
unamujerconseiscabezasdeperro)
• ¿Obedecen ellos?
x e p a q monstruo
TÍ que, la cual
• ¿Qué le pide el dios Sol a Zeus?
a v x p o T ) cueva
• ¿Qué amenaza profiere el dios Sol?
á p n á ^ e i arrebata, se apodera
ó 8 é Z e ix ; a K o o e i amov c ú jc o p iv o D • é ^ e i y á p o x e ’O S u a a e ix ; K a i o í e x a ip o i
X á p o ) P 8 i < ; Caribdis
r\
árcoTiXéovxec; xtjv v fja o v X eírco D aiv , % ei(i© v a S e iv ó v TiéjiTiei K a i tt\vv a ü v K e p a ú v © 15
S ív t i remolino 7iX f|xxei. Tcávxeq o o v o i e x a ip o i ekxfjc; veox; eK m T ruooai K a i á 7 io G v fio K o o aiv • pAvoc;
< p o P e p á espantoso 8 é ó ’0 8 i)a a e ix ; eK ípeúyei, x o o ia x o á X a |iP av ó |i£ v o < ;.
K a x a r c í v e i traga
• ¿Qué tres cosas hace Zeus?
• ¿Qué les sucede a los compañeros de Odiseo? ¿Cómo escapa Odiseo?
LÍNEAS 8 A 13_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
p X á n x e x e (no) hagáis daño
T (p * H A , í ( p el (dios) Sol
P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o
x i p c o p e i ¡castiga!
e i . . . p í | y si no, y en caso contrario D Durante nueve días el viento (ó ávejioq) lleva a Odiseo (xóv ’OStiooéa) a
través del mar, al décimo llega a otra isla.
o i > 8 é n o x e jamás
A ,< x p \|ra > brillaré H Allí vive la ninfa (f| vójLicpri) Calipso (f| KaX\)\(/©); lo recibe amablemente
(eúpievax;).
LÍNEAS 14 A 17_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ O Ella, que lo ama, le dice: «Quédate conmigo siempre en la isla». Pero Odiseo
quiere regresar a casa y ver a su mujer y a su hijo.
K e p a ú v c p con un rayo
r c X f | x x e i golpea
Q Finalmente, Zeus envía un mensajero y ordena a la ninfa que libere (ta6©) a
Odiseo.
á n o 0 v f |< jK O 'i) a iv mueren
p o v o q solo, único H Calipso le ordena que haga una balsa (a%e8ía) y le ayuda.
x o v ia x o v del mástil Qj Cuando la balsa está preparada, Odiseo zarpa alegre.
Evaluación
CORO
D e s d e la tie r r a d e A s ia , d e ja n d o e l s a c ro T m o lo , c o rro e n p o s d e B aco , d u lc e e s fu e rz o , f a t ig a p la c e n te r a ,
l a n z a n d o e l b á q u ic o e v o h é .

¿ Q u ié n e n la c a lle ? ¿ Q u ié n e n la c a lle ? ¿ Q u ié n e n p a la c io ? ¡Q u e s a lg a f u e r a to d o e l m u n d o y s a n tif iq u e


su b o c a re v e r e n te ! P o r q u e lo s h im n o s d e r it u a l d e s ie m p r e c a n t a r é a D io n is o .

Estrofa
¡O h , fe liz a q u e l q u e , d ic h o s o c o n o c e d o r d e los m is te rio s d e lo s dioses, s a n tif ic a su v id a y se h a c e e n su
a l m a c o m p a ñ e r o d e tía s o d e l dios, d a n z a n d o p o r los m o n t e s c o m o b a c a n t e e n s a n ta s p u rific a c io n e s , c e le ­
b r a n d o los rito s d e la G r a n M a d r e C íb e le , a g it a n d o e n lo a lt o su tirs o y, c o r o n a d o d e y e d r a , s irv e a D io n is o !

¡V e n id b a c a n te s , v e n id b a c a n te s , v o s o tra s q u e a B ro m io , n iñ o dios, h ijo d e dios, a D io n is o , tra é is e n p r o ­


c e s ió n d e s d e lo s m o n t e s d e F r ig ia a la s e s p a c io s a s c a lle s d e la H é la d e , a l B r a m a d o r !

A n tistro fa
A q u ie n a n t a ñ o , e n tr e lo s a n g u s tio s o s d o lo r e s d e p a r t o , la q u e lo p o r t a b a e n sí, su m a d r e , lo d io a lu z
c o m o f r u t o a p r e s u r a d o d e su v ie n tre , b a jo e l e s ta llid o d e tr u e n o d e Z e u s , a l tie m p o q u e p e r d ía la v id a f u lm i­
n a d a p o r e l ra y o . A l in s ta n te e n la c á m a r a d e l p a r t o lo r e c o g ió Z e u s C ro n id a , y o c u lt á n d o lo e n su m u s lo lo
a lb e r g a , c o n fíb u la s d e o ro , a e s c o n d id a s d e H e r a .

Lo d io a lu z , c u a n d o la s M o ir a s c u m p lie r o n e l p la z o , a l d io s d e c u e rn o s d e to ro . Y lo c o r o n ó c o n c o ro n a s
d e s e rp ie n te s . D e s d e e n to n c e s la s m é n a d e s , n o d r iz a s d e a n im a le s s a lv a je s , se c iñ e n t a l p r e s a a sus c a b e llo s
tr e n z a d o s .

Estrofa 2 .a
¡O h le b a s , n o d r iz a d e S é m e le , c o r ó n a t e c o n y e d r a ! ¡F lo re c e , h a z flo re c e r a p o r f ía la v e rd e b r io n ia d e fr u ­
to s b r illa n te s , y c o n s á g r a te a B a c o e n tr e r a m o s d e e n c in a o d e a b e t o !

¡V e s tid a c o n la m o t e a d a p i e l d e c o rz o , c íñ e te c o n la s tira s tr e n z a d a s d e l a n a d e b la n c o v e lló n ! ¡C o n s a ­


g r a la v a r a d e tu tirs o c a r g a d o d e fu r o r ! P r o n to la c o m a r c a e n t e r a d a n z a r á , c u a n d o B ro m io c o n d u z c a sus
c o rte jo s a l m o n t e , a l m o n t e , d o n d e a g u a r d a e l fe m e n in o tr o p e l, le jo s d e te la re s y ru e c a s , a g u ijo n e a d o p o r
D io n is o .

A n tistro fa 2 .a
¡O h c a v e r n a d e los C u re te s y s a c ra s s a la s d e C r e ta e n q u e n a c ió Z e u s ! A llí e n la s c u e v a s los C o r ib a n te s
d e tr ip le p e n a c h o in v e n t a r o n p a r a m í e s te r e d o n d e l d e te n s o c u e ro . Y e n b á q u ic a e x a lta c ió n lo m e z c la r o n a l
m e lo d io s o a ir e d e la s fla u t a s fr ig ia s y lo p u s ie r o n e n m a n o s d e la M a d r e R e a , r e d o b le p a r a lo s a c o m p a s a ­
d o s c á n tic o s d e la s b a c a n te s . Lo r e c o g ie r o n lo s s á tiro s d e lir a n t e s d e la d io s a M a d r e , y lo e n la z a r o n c o n los
b a ile s b ie n a le s , e n los q u e se r e g o c ija D io n is o .
Eurípides
Bacantes 65-169
(trad. Carlos García Gual y Luis Alberto Cuenca y Prado)
Madrid, Gredos, 1985, pp. 351-354

1. Resume el texto prestando atención a la forma 6. Lee y traduce:


en que está dividido.
.
a) t í 5 t | e iq x o x é |ie v o < ; ( s a n t u a r i o ) e í a é p x o v x a i -
2 Busca en un diccionario mitológico los nombres àp’ ox> P o t)^ e a 0 e x r\ 7 to ji7 tfì £ 7 t e a 0 a i e iq x o
que no conozcas. x é p e v o < ;;

3. Extrae de todo el ritual dionisiaco aquellos ele­ b) £ 7 ie l ¿Kcpeoyei 6 ’O & u c a e x x ; , 7 to i rcA ,eí;
mentos que han perdurado en alguna festividad c) o A í o t a x ; x o v ’ O S o a c j é a e p c o x a x íq e a x i kocì
o representación posterior. 7tÓ0£V TÍK£l.

. religión griega? ¿Por qué?


4 ¿Fue Dioniso un dios bien aceptado dentro de la d) o A ío X o c ; x o v ’O S u o c r e a e p c o x a 7 tó x e e v veo
exei óc7t07tX.£Ív.

5. Traduce del griego al castellano y del castellano


al griego:
a) 5 e i x o v O íX i7 t 7 to v xco 7 t a x p i 7 t e í 0 e a 0 a i .
Melita debe esperar en casa.
La Medicina
griega
Mi
Ira1
muro por Apolo médico, por Asclepio, Higiea y Panacea,
¡mecomo por todos los dioses y diosas, poniéndolos por testi­
gos, dar cumplimiento en la medida de mis fuerzas y de
acuerdo con mi criterio a este juramento y compromiso:
Tener al que me enseñó este arte en igual estima que a
mis progenitores, compartir con él mi hacienda y tomar a mi
cargo sus necesidades si hiciere falta; considerar a sus
hijos como hermanos míos y enseñarles este arte, si es que
tuvieran necesidad de aprenderlo, de forma gratuita y sin
contrato; hacerme cargo de la preceptiva, la instrucción
oral y todas las demás enseñanzas de mis hijos, de los de mi
maestro y de los discípulos que hayan suscrito el compromiso
y estén sometidos por juramento a la ley médica, pero a
nadie más.
Haré uso del régimen dietético para ayuda del enfermo,
según mi capacidad y recto entender: del daño y la injusticia
los preservaré.
No daré a nadie, aunque me lo pida, ningún fármaco
letal, ni haré semejante sugerencia. Igualmente tampoco
¿Crees q u e la M e d ic in a a n tig u a era proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo. En pureza
1 # c ie n tífic a o, p o r el c o n tra rio , se b a sa b a
en cre e n c ia s re lig io s a s ?
y santidad mantendré mi vida y mi arte.
No haré uso del bisturí ni aun con los que sufren del

2
¿ A d o n d e crees q u e a c u d iría n los g rie g o s
mal de piedra: dejaré esa práctica a los que la realizan.
# p a ra c u ra rs e : al m é d ic o , a u n s a n tu a rio
A cualquier casa que entrare acudiré para asistencia del

3.
re lig io s o o a u n c u ra n d e ro ?
enfermo, fuera de todo agravio intencionado o corrupción,
¿En q u é o c a s io n e s crees q u e los g rie g o s
en especial de prácticas sexuales con las personas, ya sean
a c u d ía n a u n s a n tu a rio re lig io s o p a ra
hombres o mujeres, esclavos o libres.

4.
c u ra rse?
Lo que en el tratamiento, o incluso fuera de él, viere u
¿Sabes q u ié n era el d io s d e la M e d ic in a
en la m ito lo g ía g rie g a ?
oyere en relación con la vida de los hombres, aquello que
jamás deba trascender, lo callaré teniéndolo por secreto.
ifì\O ls C O

¿C onoces a lg ú n s a n tu a rio re lig io s o


• fa m o s o p o r sus c u ra c io n e s ? ¿Cuál?
En consecuencia séame dado, si a este juramento fuere
fiel y no lo quebrantare, el gozar de mi vida y de mi arte,
¿Sabes q u é es el juramento hipocráticol
siempre celebrado entre todos los hombres. Mas si lo trans­
• ¿De d ó n d e p ro c e d e su n o m b re ?
gredo y cometo perjurio, sea de esto lo contrario.
¿Qué es p a ra t i la s u p e rs tic ió n ?
# ¿Y la m a g ia ?

¿C onoces a lg u n a r e lig ió n en la q u e se Tratados Hipocráticos I


• rece a s a n to s u o tro s seres p a ra lo g r a r «Juramento»
la c u ra c ió n d e a lg u n a e n fe rm e d a d (trad. M.a Dolores L ar a N av a )
c o n c re ta ? ¿ P odrías c ita r a lg ú n e je m p lo ? Madrid, Gredos, 1983, pp. 77-78
......... ,**.

K E N V CI1 A R E T I N I
TN HI PP OC N A T I S:/ a
6 DI CI . e p f S TO L A S
€. G R.A ECO. A D . N I CO_
L A V m .. V. I N . LA T I N V
CON V E ICS A S. PRAE
FA C l o . IN CI P I T

I LI P

M E D IO
m it i

ED EN
T E a v P^

t B l
VOCABULARIO
OIATPOX (a)
Verbos
a ru é c o pedir
ácpiKvéo|j.ai, ácpiKÓ|ir|v llegar,
venir a { + z iq + acus.)
y íy v o p a i, eyevójiriv llegar a ser,
nacer, resultar, suceder
5aKp-ü(D llorar
5 o k £ Í parece (que)
8 o k £ Í ( io i me parece (que)
e ío á y c o , £ ia f | y a y o v introducir, meter
£(pri dijo
k o |llí ^ cú llevar, conducir
KÓ71TCO, £ K o y a pegar, golpear (la
puerta, llamar), cortar
^ a p P á v c o , e ta x p o v coger, tomar;
[media + gen.) coger para sí
p ia v G á v c o , £|íc x 0 o v aprender,
comprender
7 iá a x o o , e m 0 o v sufrir, experimentar
aicorcéco examinar, considerar

Sustantivos
6 áS eA xpóc;, t o í > á 5 e ta p o í> ,
cb á ó e ta p e hermano
6 íc tT p c x ;, xoí> í a x p o í médico
6 X óyoq, xoí> ? ió y o o palabra, relato,
estudio

Adjetivos
o o c p ó q , - r i, - ó v sabio, inteligente, 87iel ácpÍK O vxo e íq xr^v xoí> á b e ^ c p o í) o í i d a v ,
experto
ó A ik o u Ójio ^ i «; £ k o \|/£ xt^v G ú p a v .
TucpA.ó<;, -r\, - ó v ciego

Preposiciones
m pá ( h- c?c¿v5.) junto a, a lo largo de
f| Sé Mi)ppívr| ¿Tiel e'jiiaGev oxi xocpXór; eaxiv ó jcaíq, SaKpúouaa xco
o ik o i encasa
ávSpí, «cb Zeí>», ecpr|, «x( 8eí ri(iaq 7ioieiv; xoiq 0eoí<; cí^oo por|0eív
c ó o 7 re p justo como, precisamente como
fipív». 6 Se AiKaiÓTio^K;, «áXXa Sei ripiac; xóv 7taiSa cpépeiv mpá
íaxpóv xiva», ecpiv «á-XX* ecnepa f^Sri yíyvexai. ví)v otiv Seí Tipoq xt]v
Adverbio xoí> áSe^cpoí) oÍKÍav arceúSeiv Kaí aíxeiv aúxóv fipac; 8é%ea0ai. 5
aíopiov Se Sei £nxeiv íaxpóv».
a b p io v mañana
ppaSecot; ovv xco miSi r|yoí)|uevoi PaSíí^ruaiv Ttpóc; xr^v xoí)
Conjunciones áSeXcpoí) oÍKÍav. £7iei 8’ ácpiKovxo, ó pev AiKaiÓTco^ic; £ko\|/£ xtjv
£1 Si
0ópav. ó Se áSeAxpóg 7xpóc^ xrjv 0í>pav eM)á>v Kai xóv AiKaiórco^iv
í8cbv, «xaípe, cbaSetape», e'cpri • «7icb<; e%ei(;; ai) Sé, cbMi)ppívr|, %aípe Kaí 10
é v cb mientras
aó. áXX’ ei7cex8 poi, xí 7ráa%8xe; 8iá xí oók £7ravep%ea0£ eíq xoíx;
Expresiones áypoix; áXX’ e'xi pevexe év xco aoxei; éo7i;épa yáp r\5r\ yíyvexai». ó Se
AiKaiÓ7io?U(;, «éycb pev KaAxbq e'xco, ó 8é mig... íSoú- xocpXóg yáp
K a ^ c o q £%co estoy bien
yéyovev • oúSev opa. 7iápeapev oí)v aíxoovxéc; ae r||iá<; 8e%ea0ai». ó 8é
jccbq £%£!<;; ¿cómo estás?
áSeíupóg íSobv xóv 7iaiSa xocp^óv óvxa, «cb Zeí)», écpr|, «xí 7ioxe ercaGev ó 75
Tiaíq; eíoéXGexe Kai eírcexé poi xí éyévexo».

éX0©v llegando, habiendo I8cbv viendo, habiendo visto eioéXGexe entrad

"e^a<^° yéyovev está, se ha quedado


oincoc; eírccov eíaqyayev aüxoix; eíq xr|v oÍKÍav- oi 8e mvxa xa No hay rival
yevójieva a\)xcp eírcov. ó Se xqv yuvaiKa Ka^cov, «éA,0e Seí>po», ecprj- ■ ■ Los de Epidauro tienen un teatro en
«Tiápeiai yáp o xe AiKaiórco^ig Kal f| Mt)ppívr| • 6 8e Oí^uucog 8eivóv el santuario, en mi opinión especialmente
emGev • xDcpA^óc; yáp yéyovev. kójlu^£ ovv aüxóv xe Kai xáq yovaiKag 20 digno de ver; en efecto, los teatros roma­
eíg xóv ywaiKcbva. ai) 8é, cb áSetape, eXQí 8eí>po». o xe ovv nos son muy superiores a ¡os de todo el
mundo por su esplendor, y el de Megaló-
AiKaiÓ7to?U(; Kai ó cx8eXcpóq eiq xóv ávSpcova eíae^0óvxec; noXká polis en Arcadia por su tamaño, pero
8ia^éyovxai aKOTtowxeq x( 8ei rcoieív. xé^oq Se ó áSeXcpóq, «áXxg ¿gué arguitecto rivalizaría dignamente
?ióycov», ecpxi* «éycb aocpóv íaxpóv eyvcoKa Kai aiSpiov, eí aoi S okbí, con Policieto en armonía y belleza?
Kopicb ójLiac; Trapa aóxóv. ví>v 8é (ó\|/e yáp éaxiv) 8ei rijaaq Ka0eáSeiv». 25 Policleto fue el gue hizo este teatro y el
edificio circular.
eináv diciendo, habiendo xóv ywauecova al gineceo eloeXOóvxes entrando, Pausanias
dicho (a las habitaciones de ¡as habiendo entrado Descripción de Grecia II, 27,5
(trad. M .a Cruz H errero Ingelmo)
mujeres) Madrid, Gredos, 1994, p. 289
íxXi<; basta de (+ gen.)
xa yevójieva lo sucedido,
las cosas que han ifyvíDKa conozco, sé
sucedido xòv àv8prova al androceo
(a las habitaciones de los
KOiucb conduciré, llevaré
eínov dijeron hombres) ó\|íé tarde OT RAS ACTI VI DADES
D Localiza Epidauro en un mapa.
¿Por qué era famoso este santua­
rio?

L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S DI ¿Cómo explicas que hubiera


un teatro tan grande en un san­
tuario religioso?
D Identifica las raíces griegas en las siguientes palabras castellanas y explica su
significado: DD Pausanias lo compara con los
• Lógico. • Monólogo. • Decálogo. teatros romanos. Investiga qué di­
ferencias había entre los teatros
• Diálogo. • Prólogo. • Catálogo.
griegos y los romanos.

Breve p a n o ram a sobre nuevas fo rm as verb ales Algunos verbos tienen una forma de pasado llamada aoristo
temático; a continuación ofrecemos sus tiempos de presen­
Hasta el momento, gran parte de los verbos presentados en te y de aoristo (toma nota de que el aoristo tiene un tema
las historias se encontraban en presente. En las traducciones diferente):
de las próximas unidades, vas a conocer verbos en futuro,
Presente: Xa^páv-co cojo, estoy cogiendo.
imperfecto, aoristo y formas de perfecto. Cuando aparezca
una forma por primera vez, se anotará para que puedas rea­ Aoristo temático: £-XaP-ov cogí.
lizar la traducción; los diferentes tiempos se explicarán más Infinitivo de aoristo temático: XaP-eiv coger, (a veces)
adelante, en la unidad que corresponda. haber cogido.

Lo que viene a continuación es un breve panorama sobre el Participio de aoristo temático: XaP-cbv cogiendo,
(a veces) habiendo cogido.
sistema verbal del griego. Te permitirá situar las nuevas for­
mas que vas a conocer y aprender. 1. El futuro se forma normalmente con -a-.
En primer lugar, daremos las formas simples de Meo, que 2. El imperfecto se forma añadiendo a la raíz el prefijo é-,
son características de muchos verbos griegos que poseen que da ¡dea de tiempo pasado.
formas de pasado denominadas aoristos sigmáticos: 3. El aoristo sigmático se forma con el prefijo é-, que aporta
la noción de pasado y que aparece sólo en el indicativo,
Presente: Xv-co desato, estoy desatando. más el sufijo -oa. No aparece en otras formas como las
Futuro: X v -a -co desataré, voy a desatar. de infinitivo y participio, que, en la mayoría de los casos,
Imperfecto: e-^v-ov desataba, estaba desatando. no se refieren al pasado.
Aoristo sigmático: e-Xv-ca desaté. 4. El perfecto se forma reduplicando la raíz del verbo y aña­
diendo el sufijo -Ka. La reduplicación consiste en añadir
Infinitivo de aoristo sigmático: H>-oai desatar, como prefijo la primera consonante del verbo + e.
(a veces) haber desatado.
5. Algunos verbos tienen aoristos temáticos en vez de
Participio de aoristo sigmático: X v -a a q desatando, aoristos sigmáticos (unos pocos tienen ambos). Los
(a veces) habiendo desatado. aoristos temáticos utilizan un tema verbal distinto y care­
Perfecto: X é -X v -K a he desatado. cen de sufijo -oa.
j j El a o r is to c o m o f o r m a v e r b a l
d e t ie m p o p a s a d o

El griego y el castellano tienen diferentes tiempos de pasado; por ejemplo:


lle g a b a , lle g u é , he lle g a d o , h a b ía lle g a d o ... El término griego a o ris to significa
«ilimitado, sin límites, indefinido». En el indicativo expresa una acción con-
creta, puntual, normalmente en tiempo pasado; por ejemplo, lle g u é .
En griego, el aoristo se forma de dos maneras:
■ El a o ris to s ig m á tic o , en el que se añade un sufijo a la raíz del verbo; por
ejemplo:
presente: Xv-(ú «desato».
aoristo: e-Xv-ca «desaté, he desatado».
Actitudes del médico
La prestancia del médico reside en
■ El aoristo te m á tic o , en el que se cambia el tema del verbo; por ejemplo:
que tenga buen color y sea robusto en su presente: A,cc|nP<xv-co «cojo».
apariencia, de acuerdo con su comple­ aoristo: £-XaP-ov «cogí, he cogido».
xión natural. Pues la mayoría de la gente
opina que quienes no tienen su cuerpo en En el aoristo de indicativo se coloca una 8- delante del tema en los verbos
buenas condiciones no se cuidan bien de que empiezan por consonante. A esta 8- se la llama a u m e n to e indica tiempo
los ajenos. En segundo lugar, que presente pasado.
un aspecto aseado, con un atuendo res­
En la lista de formas verbales que se muestran en los cuadros siguientes,
petable, y perfumado con ungüentos de
buen aroma, que no ofrezcan un olor sos­
observa que el aumento no aparece en el imperativo, en el infinitivo, ni en el
pechoso en ningún sentido. Porque todo participio.
esto resulta agradable a los pacientes. Los verbos que empiezan por vocal sufren otros cambios que se verán más
En cuanto a su espíritu, el inteligente debe adelante.
observar estos consejos; no sólo el ser ca­
llado, sino, además, muy ordenado en su En esta unidad, nos vamos a fijar en el aoristo temático.
vivir, pues eso tiene magníficos efectos en Las desinencias personales para el aoristo temático de indicativo activo
su reputación, y que su carácter sea el de difieren un poco de las del presente de indicativo.
una persona de bien, mostrándose serio y
afectuoso con todos. Pues el ser precipita­
Las desinencias para el presente se llaman p rim a ria s y las del aoristo se
do y efusivo suscita menosprecio, aunque denominan se cu n d a ria s.
pueda ser muy útil. El aoristo temático presenta las llamadas desinencias s e c u n d a ria s , que
Tratados Hipocráticos I deberás aprender de esta forma:
«Sobre el médico» 1
(trad. Carlos García Gual) ■ Desinencias secundarias: -v, -q,---- , -jiev, -xe, -v.
Madrid, Gredos, 1983, pp.175-176
Las desinencias para los imperativos, infinitivos y participios de aoristo
temático activos y medios son las mismas que ya has aprendido para el tiempo
de presente.
■ En la voz media, ya has estudiado las desinencias primarias: -pai, -aai,
-xai, -|Lie0a, -G08, -vxai.
■ El a o r is t o m e d io u s a d e s in e n c ia s s e c u n d a r ia s , q u e d e b e r á s a p r e n d e r d e

e s ta f o r m a : - jllt| v , - g o , -t o , -ji£0a, -G0e, -v t o .

AORISTOSTEMÁTICOSACTIVOS
PRESENTE: Xagpávco
TEMA DEAORISTO: A¿xp-
IN D IC A T IV O I IM P E R A T IV O IN F IN IT IV O I P A R T IC IP IO

é -X a fi-o -v cogí
OTRAS A C T I V I D A D E S -------------
eAap-e-ç cogiste taxp-é coge
Q ¿Crees que hoy en día se sigue
eAap-e(v) cogió ^ , , XaP-cúv, XaP-ouca, taxP-ov
prestando atención a alguna de coger, haber . . . . . . :.
las actitudes descritas en el texto éAáp-o-jiev cogimos cogiendo, habiendo cogido
cogido 3 3
cuando se va al médico? ¿A cuál éAáp-e-xs cogisteis taxP-£T8 coged
de ellas?
eAap-o-v cogieron
AORISTOS TEMÁTICOS ACTIVOS
PRESENTE: yíyvogai
TEMA DEAORISTO: yev-
I INDICATIVO I IMPERATIVO I INFINITIVO I PARTICIPIO I
e-yev-ó-|jr|v fui,
llegué a ser
é-yáv-8-GO > e yé v o v yevou ¡sé (tú),
fuiste, llegaste a ser llega a ser!
yev-o-gevo«;,
é-yév-e-To fue, yev-é-G 0ai
yev-o-|!évr|,
llegó a ser ser, haber sido,
yev-ó-|H8vov
llegar a ser,
é-yev-ó-(ie0a fuimos, haber llegado siendo, habiendo sido,
llegamos a ser a ser llegando a ser,
habiendo llegado a ser
é-yév-8-o0e fuisteis, Y8v-e-o0e ¡sed,
llegasteis a ser llegad a ser!
8-yév-o-vTo fueron,
llegaron a ser

Observa el acento en el infinitivo y participio de aoristo temático; es la


posición normal para el acento en estas formas de aoristo temático. El acento
del imperativo de aoristo temático de taxpPávco es irregular; el acento habn
tual de los imperativos de aoristo temático es recesivo, es decir, se retrotrae;
por ejemplo: Xíne, XÍuexe (de Xeínco).

A C T I V I D A D E S -----------------------------------------------------------------------------------------------
D En el texto alfa de esta unidad localiza dos ejemplos de aoristo del verbo 7iáa%co
y dos del verbo yíyvogai.
Q Copia en una hoja las formas de aoristo temático activas de tax|j.pávco (tal como
aparecen en el cuadro de la página anterior) y colócalas en una columna a la
izquierda. En otra columna, a la derecha, escribe las correspondientes formas de
presente activo de Xajipávco. Repite el ejercicio escribiendo el aoristo temático
medio y el presente medio de yíyvog ai en otra hoja. Compara cuidadosamente las
formas de presente y de aoristo temático.
Q Fíjate en los cuadros anteriores y escribe las formas correspondientes del aoristo
activo de m o^co (aoristo 8-7ca0-o-v) y las del aoristo medio de ?ux|j.pócvo|iai «coger
para sí» (aoristo é-XaP-ó-gr|v). Traduce cada forma al castellano.

La enfermedad sagrada
I Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece
que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia,
Teatro de Epidauro.

como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo
consideraron los hombres como una cosa divina por su inexperiencia y su asombro, ya que
en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan
ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a
negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros.
[...]
Me parece que los primeros en sacralizar esta dolencia fueron gente como son ahora los OT RAS A C T I V I D A D E S ----------
magos, purificadores, charlatanes y embaucadores, que se dan aires de ser muy piadosos y
de saber de más. Éstos, en efecto, tomaron lo divino como abrigo y escudo de su incapacidad
D ¿Sabes si hoy en día hay alguna
enfermedad que se considere
al no tener remedio de que servirse, y para que no quedara en evidencia que no sabían nada
«sagrada» o «tabú»?
estimaron sagrada esta afección.
m ¿Cuál es la postura de Hipócrates
Tratados Hipocráticos I frente a otros que se dedican a las
«Sobre la enfermedad sagrada» 1-2
(trad. Carlos García Gual) curaciones?
M adrid, Gredos, 1983, pp. 399-400
£ El aspecto
B
EI sueldo de los médicos
También puede requerir consejo el
punto siguiente de nuestra consideración,
pues contribuye en algo al efecto del con­ Observa que en el epígrafe anterior, los aoristos se han traducido por
junto. El caso es que, si comienzas por «desaté, cogí; he desatado, he cogido». En el modo indicativo, el aoristo
[tratar de] los honorarios, infundirás en el expresa una acción pasada puntual, concreta.
paciente ¡a idea de que te vas a ir, Fíjate, sin embargo, que los imperativos de aoristo, que no tienen aumen-
abandonándole, a menos de llegar a un to, se traducen del mismo modo que los de presente. Ello se debe a que el
acuerdo, o de que te vas a despreocupar
imperativo de aoristo no se diferencia del imperativo de presente en el tiem­
de él y no le recetarás nada para el m o­
po, sino en el aspecto, es decir, en la forma de considerar la acción del verbo
mento presente. Así que hay ■■que tener
cuidado en la discusión del salario, ya
(«la forma en que el hablante presenta la realización de la acción verbal»,
que creemos que tal preocupación es no­ según I. R. Alfageme). El tiempo presente expresa un proceso, mientras que
civa para quien está agobiado, y mucho el aoristo expresa una acción puntual. Por ejemplo:
más en el caso de una afección aguda. • Imperativo de presente: am ue xóv p/uGov. «Escucha la historia.»
Además, la premura de la enfermedad, (La audición de la historia va a durar cierto tiempo.)
que no da oportunidad de volver atrás,
• Imperativo de aoristo: 2ux(3oí> xrjg ¿jurjcg %eipóg. «Cógeme la mano.»
no incita al buen profesional a buscar lo
provechoso, sino a atenerse, sobre todo, a (La referencia es a una acción puntual.)
su prestigio. En fin, es mejor hacer repro­
Los infinitivos y participios de aoristo a menudo designan acciones pun­
ches a los que se han salvado, que atosi­
gar a los moribundos.
tuales sin referencia de tiempo (pasado, presente o futuro); por ejemplo:
Tratados Hipocráticos I • a7tOKpiváji£voq sÍ7tev. «Contestando, dijo» o «Dijo como respuesta».
«Preceptos» 4
(trad. J. A. López Férez) En otras ocasiones, los infinitivos y participios de aoristo pueden indicar
Madrid, Gredos, 1983, pp. 311-312
un tiempo anterior al del verbo principal; por ejemplo:
• oi 8e TrávTa xa y ev ó jiev a aúxcp eírcov. «Le contaron todas las cosas
que habían sucedido.»
Observa su uso en la frase siguiente:
• ó Sk áSeXyóc, npóq xqv Gúpav éJiGcbv m i xóv AikociótcoAav íScáv,
«Xaipe, cbáSeAxpé», £(pt|.
Y su hermano, llegando / habiendo llegado a la puerta y viendo / habiendo
visto a Diceópolis, dijo «Hola, hermano».

Participios de aoristo tem ático


Los participios de aoristo temático activos presentan las mismas desinen­
cias que los participios de presente activos (ver UNIDAD 10, Gramática 1).
Unicamente varían en la posición del acento.

N o m in a tiv o taxp-cov Xap-oúaa taxP-óv


A c u s a tiv o taxP-óvxcx taxp-oúaav Xap-óv
G e n it iv o ÁaP-óvxoq taxp-oúoriq ^aP-óvxoq
D a tiv o taxp-óvxi taxp-o\>ar| ÁaP-óvxi

N o m in a tiv o Xap-óvxeq Xap-otKjai taxP-óvxa


A c u s a tiv o taxP-óvxoa; taxp-oúaac; Xap-óvxa
G e n it iv o XaP-óvxcov XaP-ouocov taxp-óvxcov
D a tiv o XaP-oúai(v) taxp-oúaai<; taxp-oí>ai(v)
OTRAS A C T I V I D A D E S --------------

D ¿Crees que actualmente se ejer­


ce la Medicina con una finalidad Los participios de aoristo temático medios tienen las mismas desinencias
crematística, es decir, exclusiva­ que los participios de presente medios (ver UNIDAD 9, Gramática 1).
mente para ganar dinero o, por el
contrario, se persiguen otros fines?
N o m in a tiv o Y£v-o-|i£vo<; Y £ V - 0 -|i£ V T | Y £ V - 0 -J I£ V 0 V
L is ta d e a o ris to s te m á tic o s

Memoriza la siguiente lista de aoristos temáticos, prestando especial aten­


ción a la diferencia entre el tema verbal del presente y el del aoristo:

TEMA DE 1 AORISTODE PARTICIPIODE


PRESENTE I SIGNIFICADO
AORISTO 1 INDICATIVO AORISTO
CCf-CÚ ayay- Tiyay-o-v ayay-cóv conducir, coger
a7i;O-0vf|GK-CD 0av-* arc-e-Gav-o-v á7io-0av-cóv morir
acp-ucve-o-pai IK -* acp-iK-ó-priv àcp-iK-o-pEvoç llegar
pá^A-co PoA- e-poA-o-v PoA-cov arrojar, tirar
yíyv-o-jiai yev- é-y£v-ó-|iriv y£V-0-(I£VOÇ llegar a ser, ser
£\)pÎOK-CO £ Í)p - r|í>p-o-v £\)p-COV encontrar
e x - co °x- E-GX-O-V GX-CÛV tener
^appáv-co Xap- E-taxP-O-V taxP-cov coger
taÍTC-CO À17T- e-Zut-o-v A,i7c-cov dejar
pav0áv-co pa0- E-paG-o-v paG-cóv aprender
mox-co 71CX0- e-mG-o-v 7ca0-cbv sufrir, padecer
7XÍ7XX-CO 71EG- E-71EG-0-V 71EG-COV caer
cpEÓy-co (px>y- E-cpoy-ov cpuy-cov huir
'P r e s c in d ie n d o d e l p r e v e r b io .

A C T I V I D A D E S -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Lee en voz alta y traduce:


a) f| yuvTi paGoboa on rucpXoç èyevexo ò rcaîç, xcp àvÔpi, «co Zeb», ecpip «xi ôet
fijiâ ç 7üoi8Îv;»
b) ácpiKÓ|Lievoi eiç xfjv xoî> àôetapob oÍKÍav eircov onSxcp xí etcocGev 6 7iaîç.
c) o i a v Ô p e ç x à ç y u v cx ÎK aç èv xcp oikco ^ uiovxeç xov 7 t a î5 a rc p o ç x o v ia x p o v
fiy a y o v .
d) f) jifix rip x o v a îx o v xcp 7 ta iÔ i m p a o x o u G a keXevei a ù x o v 07iEt)Ô Eiv 7rp o ç x o v
àypov.
e) eiç xov àypov àcpiKÔjiEvoç xcp 7iaxpi xo ÔeÎ7cvov mpéoxev.
f) O JIEV 7tOUÇXOV Zt)KOV Epa^EV, ÒÔE CpOpOX)|J.EVOÇ ECpUyEV.
g) o i v E a v ia i aT céG av o v im e p x rjç 7iô Z ecûç jia x o g E v o i.
h) ÔEivà 7ta0ovxEç OÒK Ecpoyov àXXà etcegov àvÔpeicoç |iaxôpevoi.I

I
Humanitarismo
Aconsejo no incurrir en un exceso de inhumanidad, sino atender a las condiciones de
vida y los recursos (del paciente). Y que, a veces, se practique gratis la medicina, trayendo a la
memoria el recuerdo pasado de un favor o el prestigio presente. Y si llegara la ocasión de
atender a quien es extranjero y pobre, ayúdese sobre todo a los de tal condición, pues, si hay
amor a la humanidad, también hay amor a la ciencia. Efectivamente, algunos enfermos,
percatados de que su enfermedad no les inspira confianza, dan crédito a la bondad del mé­ OT RA S A C T I V I D A D E S -------------
dico y pasan a tener salud. Bien está cuidar a los enfermos, a causa de su salud, y preocuparse
de los sanos, por evitar la enfermedad. E, incluso, preocuparse de los sanos, en atención a la
D ¿Conoces alguna organización
moderna que actúe del mismo
prestancia física.
modo que se comenta en el texto?
Tratados Hipocráticos I ID ¿Qué es lo más importante
«Preceptos» 6
(trad. J. A. López Férez) para quien actúa de este modo?
Madrid, Gredos, 1983, pp. 312-313
La M e d ic in a g r ie g a

Relieve votivo que representa la curación de un enfermo por Asclepio.

os orígenes de la ciencia griega deben buscarse en las especulaciones de los filóso­

L fos que vivían en la ciudad jonia de Mileto en el siglo vil a. C. El primero de estos pen­
sadores fue Tales, cuyo florecimiento puede datarse con seguridad, porque predijo
un eclipse de Sol que ocurrió el 25 de mayo del año 585 a.C. Él y sus sucesores se inte­
resaron fundamentalmente por cuestiones de física. Todos ellos buscaban un principio
único que subyaciera a todas las apariencias multiformes del mundo físico; en una
palabra, se preguntaban «¿Cuál es el componente último de la materia?». Tales de Mile­
to afirmó que era el agua. Imaginaba la Tierra como un disco plano que flotaba sobre
el agua (el Océano), con agua por encima (el agua que cae del cielo). Cuando se enrare­
cía, el agua se transformaba en vapor o bruma. Sostenía la hipótesis de que el aire,
cuando sufría la rarefacción1, se convertía en fuego. El agua condensada tomaba forma
sólida, hielo o barro, y cuando se condensaba aún más se convertía en tierra o piedra.
El interés de la teoría de Tales no reside en su certeza o falsedad, sino en la audacia con
Rarefacción: hacer menos denso un que buscaba una respuesta natural a cuestiones que tradicionalmente se habían con­
cuerpo gaseoso. testado desde el punto de vista del mito.
Las especulaciones de los filósofos jonios no tenían, pues, una finalidad práctica, y en
esto diferían de la Medicina griega, que se desarrolló desde antiguo como un arte; el
médico (icrupóg = sanador, curandero) era un artesano. Ya había médicos famosos
antes de que tuviéramos noticias de cualquier teoría de Medicina. El más conocido es
Democedes, cuya historia aparece, tal como la contó Heródoto, al final de esta unidad.
El hombre a quien los griegos consideraban el padre de la Medicina griega vivió en el
siglo v a. C. Fue Hipócrates (floruit ca. 430 a. C), quien fundó una famosa escuela médica
en la pequeña isla de Cos (ver mapa, página 243). Se le atribuye una amplia colección
de escritos que cubren todos los aspectos de la Medicina, incluidas la anatomía y la
fisiología, los pronósticos, la dietética, la cirugía y la farmacología, así como un libro de
preceptos sobre cómo deben comportarse los médicos frente a sus pacientes, y el
famoso juramento hipocrático, que todos los alumnos de Medicina debían formular
(ver página inicial de la unidad).
El juramento nos permite apreciar cómo estaban organizadas las escuelas médicas (un
sistema de aprendizaje), al tiempo que muestra los principios éticos a los que se some­
tían los antiguos médicos griegos.
Ninguno de los escritos antes mencionados puede atribuirse con seguridad al propio
Hipócrates, pero muchos, quizá la mayor parte, fueron compuestos en el siglo v a. C. y
contienen algunos rasgos sorprendentemente progresistas. Los casos registrados en los
escritos hipocráticos revisten un especial interés, pues muestran una observación directa
y un registro cuidadoso de los que dependía una diagnosis sólida. Veamos un ejemplo:

En Tasos, o Pitión, que yacía enfermo por encima del templo de


Heracles, a consecuencia de esfuerzos y fatigas y del régimen
de vida descuidado que llevaba, le acometieron escalofríos muy
intensos y fiebre aguda. Lengua seca, sediento, bilioso, no conciliò
el sueño, orinas negruzcas, partículas en suspensión en la parte
superior, no depositaban. El segundo día hacia el mediodía, frío
en las extremidades, principalmente en las manos y la cabeza,
incapaz de articular, sin voz, respiración corta por mucho tiempo,
volvió a calentarse, sed; de noche en calma, sudó ligeramente por
la cabeza. El tercero por el día en calma, pero por la tarde hacia la
puesta de sol se enfrió ligeramente, náuseas, trastorno; por
la noche en un estado penoso, no concilio el sueño en absoluto,
y del vientre fueron evacuadas en pequeña cantidad heces
compactas. El cuarto día por la mañana en calma, pero hacia
el mediodía se exacerbaron todos los síntomas, frío, incapaz de
articular, sin voz, iba a peor, se volvió a calentar después de un
tiempo, emitió orinas negras con partículas en suspensión, por la
noche en calma, durmió. En el quinto día pareció aliviarse, pero
pesadez en el vientre con sufrimiento, sediento, por la noche en un
estado penoso. [...]
Tratados Hipocráticos V
«Epidemias» 3,17,3
(trad. Alicia Esteban)
Madrid, Gredos, 1989, pp. 116-117

El estado y los síntomas de este paciente se continuaron registrando hasta el décimo


día, en que murió.
En muchos casos, los médicos griegos no pretendían efectuar curaciones. Sus reme­
dios eran sencillos. Usaban fármacos con moderación, normalmente purgantes. La
cirugía experimentó continuos avances, aunque no sucedió lo mismo con la anatomía,
debido al rechazo a realizar disecciones del cuerpo humano. La sangría era un remedio
común y se daba mucha importancia a la dieta y al ejercicio físico. A pesar de sus limi­
taciones, la Medicina griega era racional en todos sus aspectos y rechazaba la creencia
de que la enfermedad la causaban espíritus malignos, creencia que aún persistía en la
Palestina de la época del Nuevo Testamento. Si un médico griego no podía curar a un
paciente, a éste sólo le quedaba el recurso de visitar un santuario religioso, donde la
combinación de cuidados médicos y la fe en su restablecimiento producían en algunas
personas curaciones sorprendentes, si hemos de creer lo que dicen las tablillas deposi­
tadas por los pacientes en estos santuarios.
VOCABULARIO
OIATPOE (p)
Verbos
aipéco, eiXov, é^cóv coger, tomar
e p x o p a i , f i ^ 0 o v , é^ G có v ¡r, venir
Xéyco, eítcov, eirccov decir, hablar
vooéco estar enfermo, enfermar
ópócco, ei5ov, íScov ver
7cpoaépxop.ai, 7tpocrnX0ov,
7cpoaeX0cí)v (+ d at. o + irpóq
+ acus.) acercarse
¿ ( p e t e c o servir, ayudar

Sustantivos
to ápybpiov, to í >ápTupíov
plata, dinero
ti Spocxpri, xrjq Spaxprjq la dracma
6 jiio0óg, too p.iG0oí) sueldo, paga
6 ópoXóg, to í >ojotan) óbolo

ó ía x p ó < ;, «é?c08 S e v p o , d) 7 ta i» , ecpr|- « x í £7ta0£<;;


Preposición_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
n & q T V > (p X o q éy év cn );»
7rpóc; ( + dat.) a, cerca de; ( + acus.) a,
hacia, contra

xfi oov óoxepaía ércei 7ipcoxov éyévexo rj fijuépcx, xág yovaimq év xfj
Interjección
oíkíoc ^uróvxeg o xe AiKaiÓ7toXi(; Kai 6 áSetapóq xóv OíAircrcov eíq xr]v
o i j i o i ¡ay de mí!, ¡ah! 68óv ííyayov. 6 8e xrjg xoí) 7taxpóg xeipóq é^ápexo áXX 1o|icoq 7tpóc^
xovq ?ú0oog rcxaícov 7xpóq xr\v yfjv Kaxérceoev. 6 oov rcaxtip aípei
Expresión
aoxóv Kai cpépei. ooxcog oov 7topeoó|ievoi Si’ óA,íyoo ácpÍKovxo eíg xr]v 5
m í a 0átaxruav por mar xoí) íaxpoí) oÍKÍav. 6 8’ á8eA,cpóg, «íSoó», ecprj • «eíg xoí) íaxpoí) iiKopev.
eXQe 8eí>po Kai KÓrcxe xt^v 0opav». xoí>xo eÍ7tá>v 6 áSe^cpóq o’ÍKaSe
Nombres propios_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 87iavf|^0ev.
6 ’AGK?tri7uo<;, xoí> ’A ok Axittíoo
Asclepio (dios de la Medicina) rcaícov tropezando eiq too iaxpoo a (la casa) énavíiA.Oev volvió
f) ’ETiíSaopoq, Tfjq ’ETtiSabpoo del médico
Epidauro
6 Fleipaiebq, too lleipaubq, tóv
n sip a ia, xcp lle ip a ie í El 6 oov AiKaiOTto^iq 7ipooe^0a>v eKoye xtjv 0ópav, áXV ooSeig
Pireo (elpuerto de Atenas) r|A,0ev. 87T8Í 8’ ao0iq 8K0 \j/ev, Soo^óg xiq éí;e?i0cbv, «(JáAA’ eíq 10
KÓpaKaq», ecpr|- «xíg cov ai) KÓrcxeK; xr^v 0í)pav;» 6 Se AiKaiÓ7to^ig,
«áXX\ cb 8aijaóvie, éycb eípi AiKaiórco^ig • xóv 8e 7tai8a Kopí^co Trapa
xóv aóv 8eo7tóxriv •TxxpXoq yáp yéyovev». ó 8e Sootax;, «áXX' oo gxoXt]
aoxcp». ó Se AiKaiÓ7ro?U(;, «áXX’ opcoq KaXzx aoxóv. Seivá yap e'mGev
ó Ttaíq* áXXa ¡léve, cbcpíX,e». Kai ooxcoq eÍ7ra>v 8óo óPoAoóg xcp 8oó?up 15
7capéaxev. ó 8é, «pivexe oov évxaí)0a. éyó) yáp xóv Seo7ióxr|v Ka?uo, eí
Ttcoq é0é?iei opaq SéxeaGai».

$ á X \’ eiq KÓpaicaq (¡vete oí) o xo X tí


cu>T(p no tiene et 7C©q por si, si quizá
a los cuervos!) = ¡vete al tiempo libre (= está
cuerno! ocupado)
¿ Saipóvie ¡amigo mío! icaA,® llamo (voy a llamar)

o xe oov 7taxfip Kai ó 7taíq óíiíyov xivá xpóvov pévooaiv ¿7xi xfj
0ópa. 87teixa 8’ ó Soí>A,og é^e^Gcbv, «eíaé^Gexe», ecpri • «ó yáp SeoTCÓxrig
80é^ei opa q 8éx£(70ai». ó oov 7taxTip xcp TtaiSi eíariyoópevoq xóv 20
ío tT p ó v e í 8 e v é v x r j a ú A í i K a G i^ ó ja e v o v . 7 tp o G e A 0 á > v ovv, « x o c í p e » , e c p r| •
« é y a > p i v e í p i A i K a i Ó 7 t o A * i q X o A A e í S r j q , kojlií^co S e j u a p á a e x ó v é p ó v
T c a í S a - S e i v á y á p e rc a G e v • x t)c p X ó (; y é y o v e v » . 6 S e í a x p ó q , « S e í ip o é X 0 é ,
cb m i . t ( e m G e q ; n&q xvcpXbq éyévov;» ó p e v ovv A i k c u ó t t o X k ; 7 i á v x a
xco ía x p c p e írc e v , 6 S e x o ó q x o í > naiSoq ótpQaXpovc, nokvv % p ó v o v 25
G K o rc e í. xéXoq S é , « é y a > p e v o ú S ú v a j i a i a ú x ó v c b c p e X e ív . o ú S e v y á p
v o a o á a iv o i ó c p G a X j i o í . oúk o\) v S ú v a v x a i c b c p e X e ív o i á v 0 p c o 7 c o i ,
aXXá x o í q y e 0 e o í < ; r c á v x a S nva xá. Seí ovv a e K o p í ^ e i v x ó v m í S a T tp ó c ;
’ EníSavpov K a i x c o
x r jv ’ A g k X t it c íc p e i ) x e a 0 a i , e í 7ico<; é 0 é X e i a ü x ó v
í á a G a i » . ó S e A iK a i Ó 7 t o X i< ; , « o í | i o i , nfoq y á p e i ; e a x í p o i j c é v r i x i o v x i T tp ó c ; 30
x r^ v ’E T tíS a n p o v í é v a i; » ó S e í a x p ó c ; , « a ó v e p y o v , cb á v 0 p c o 7 t e » , e c p r j-
« X o c íp e x e » .

óAíyov poco Súvapai puedo aóv ifpyov (ése es) tu


problema, es asunto
xp aóAp patio iaoBai curar
tuyo
XoAAeíStiq Colidas jcévpxi un pobre

ó o v v A i K a i Ó 7 t o X i < ; j n á X a A r m o ú ^ e v o q ( 3 a 8 í ^ e i 7 tp ó < ; x r \ v 0 ú p a v K a i
x c o r n i S i o ’Í K a 8 e r j y e í x a i . á c p iK Ó ji e v o q S e n á v x a x á y e v ó j L i e v a x c o á S e X c p c p
e ÍT c e v . r j S e M t ) p p { v r | T t á v x a p , a 0 o í > o a , « e a x c o - o v 8 r > v á | ie 0 a x f\ á v á y i q i 35
p á x £ G 0 a i . S e í a e o v v x ó v r c a í S a 7xpó< ^ x x \v ’ E r c í S a u p o v K o j i í í ^ e i v » . ó S e
A iK a iÓ 7 c o X i( ; , « á X k a n fo q e ^ e a x í jl l o i , cb y ú v a i » , e c p rj» « x ó v r c a í S a e K e í a e
á y e iv ; S e í y á p r a x á G á X a x x a v í é v a i- o v y á p S ú v a x a i n e íf l í é v a i ó
7 c a í< ; X D c p X ó q c o v . n & q o v v e ^ e a x i x ó v p i a G ó v m p a a x e í v x c o v a t i K A r i p c o ;
oú yáp eaxi j l io i x ó á p y ú p io v » . 40

Xvnoópevoq estando xp áváyiqi contraía x<p vavKXfipcp al capitán


apenado, entristecido necesidad (de un barco)

¡Saxc¡> bien, así sea ne£p a pie

ó S e á S e A x p ó * ; , « jlit] c p p ó v x i ^ e , cb c p í X e » , e c p r j. K a i 7 x p ó q x r | v K U i j / e A r i v
éX0ó)v 7tévxe S p a x j L i á q é^eíXe K a i xco A iK a ic m ó X iS i m p é a x e v . ó S e x ó
á p y ú p io v S é x e x a i K a i jn e y á X r |v %ápxv e x c o v , « c b c p í X x a x ’ á v S p c b v » , e c p r j,
« x o a x ; G e o rx ; e ^ x o in a i návxa á y a 0 á a o i m p é x e i v o iS x c o e ü c p p o v i o v x i » .
o i) x c o ( ; o ó v S o K e í a \ ) x o i ( ; xr\ ó a x e p a í a T tp ó c ; x ó v E í e ip a ia a r c e ó S e iv K a i 45
vavv x iv á ^ r jx e ív npoq x r ^ v ’ E T t í S a t í p o v p i M x r o a a v 7 tX e ív » .

p fj (ppóvxi^e n o te x^piv excov d á n d o la s efiq>povi b e n é v o lo


p re o c u p e s g ra c ia s
xtjv K ^ y é A -p v la caja (p íA -ra x ’ el m á s q u e rid o

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S ------------------------------

Tres tipos de sustantivos se forman normalmente con las raíces verbales:


D Los sustantivos masculinos de la primera declinación que acaban en -xr\(; expre­
san el agente de la acción, por ejemplo: 7iois- hacer > ó 7toirj-rfi(;, el actor, el poeta.
B Los sustantivos femeninos de la tercera declinación que acaban en -o iq expresan
la acción del verbo; por ejemplo: fj ttoí^ - o k ;, la creación , la com posición, la poesía.
B Los sustantivos neutros de la tercera declinación acabados en -pa expresan el
resultado de la acción; por ejemplo: xó 7ioírj-jj.a, el tra b a jo hecho, el poem a.
p A o ris to s te m á tic o s ir r e g u la r e s

Algunos verbos griegos forman el aoristo temático a partir de un tema


completamente diferente del que usan en el tiempo de presente, como sucede
en español, por ejemplo, con voy (presente) y fui (pretérito perfecto simple).
Los siguientes son los verbos de este tipo más comunes en griego; ya has estu­
diado la mayor parte de sus aoristos de imperativo y participio en los textos
griegos:

PRESENTE I TEMA DE I AORISTO DE 1 AORISTO DE I PARTICIPIO


SIGNIFICADO
AORISTO 1 INDICATIVO I IMPERATIVO 1 DE AORISTO

aipáco kX - eíXov ë X e/ ë X e t £ éXcov coger


£p%o|nai zX d- fA0ov e XQé/ e XQ é te £À0COV ir, venir
Aryco EIK- 8 Ì7 1 0 V e x k É /e i k Ét e eirccov decir, contar
opaco Ì6- eiÓov iSé/íóéxe iôcov ver

Observa que los acentos de £Á,0é, £Í7ié e Í8é son irregulares


recesivos (también ebpé y Xocpé).
El acento de las formas compuestas de estos imperativos es recesivo; por
ejemplo: £7táv£?i0£ (de £7tavép%ojiai).

El a u m e n t o

Como hemos visto en la Gramática 1 (página 164), el griego coloca una


£- delante del tema de los verbos que empiezan por consonante para indicar
el tiempo pasado en el aoristo de indicativo. A esta £- se le llama aumento silá­
bico. Si el tema empieza por una vocal o diptongo, no se añade el aumento
silábico, sino que la vocal inicial se alarga, lo que se denomina aumento tem­
poral En el siguiente cuadro se comparan los presentes y aoristos de indicati­
vo, y se muestra cómo aumentan los temas de los verbos que empiezan por
vocal o diptongo. Algunos de estos verbos son aoristos sigmáticos y se citan
solamente como ejemplos de aumento.

PRESENTE AORISTO ALARGAMIENTO

VOCALES SIMPLES

ÓCKOÓOO flKO'oaa (a se alarga en rj)


éy£Ípco Tjyeipa (e se alarga en r|)
T1KC0 (no cambia)
ÍKV£0|iai iKÓpr|v (i se alarga en f )
ópjiáco copjiriaa (o se alarga en co)
COCpE^écD cocpá^riaa (no cambia)
'op p iÇ c o oppiaa (o se alarga en ó )
DIPTONGOS

aixéco Tjxriaa (a se alarga en rj y la i se suscribe)


aú^ávco r iiS ^ r ia a (ao se alarga en rio)
eo^opai T|\)Ç(X|1T|V (eo se alarga en r|o)
OÍK£CO WKTjaa (o se alarga en co y la i se suscribe)
Una muestra de la
pervivencia de la doctrina
de Hipócrates es este
fresco románico del
siglo xiii, en el que aparece
conversando con Galeno,
médico del siglo d. C.
11

A C T I V I D A D E S -------------------------------------------------------
D Escribe el aumento de las siguientes raíces verbales:
a) keXev- d) iaxpet)- g) á|JA)v-
b) eQeX- e) áp%- h ) eXQ-
c) óxpuv- f) f|y£-
Escribe los siguientes verbos en sus correspondientes formas de aoristo y tradúcelas:
a) ^appávojLiev f) e%ek; k) £pXO|nai
b) p a v G á v si g) ácpiKV£Ía0ai l) ópav
c) náoxovoi h) XeÍkeiv m ) X í y o \i e v

d) XeÍkeic, i) XeÍuete n) £px£a0 ai


e ) 7tÍ7i:tcov j) XÉJEIV

H Lee en voz alta y traduce:


a ) 6 aÚTcropyoí; eic, tov áypóv £ÍO£^0á>v tV 0\)yaxépa eíSev í)7tó xcb 8 év8 pcp
Ka0i^o|iévr|v.
b ) 7tpoafj^0£v o\iv Kai eítcev- « 5 i á t í Ka0í^p vno tcd 8 év8 pcp SaKpúcruaa, cb
0 \>yax£p;»
c) f] 8 e £Í7t£v • « t 6 Seutvóv aoi cpépovaa, cb 7táx£p, év xp Ó8 a> Kax£7C£aov Kai xóv
rcóSa (pie) eptaxya (herí, lesioné)».
d) 6 8 é, «é^0£ Seópo», cpriaív, «Seí |i£ xóv o ó v 7tó8a oK cm eiv».

D Traduce al griego:
a ) ¿Cómo te quedaste ciego, niño? Dime qué ocurrió.
b ) ¿Dónde has visto a los bueyes? ¿Los has dejado en el campo?
c) Después de sufrir (habiendo sufrido) muchas desgracias en el mar, finalmente
llegaron a tierra.
d ) Al caer (cayendo) al mar, las doncellas sufrieron cosas terribles.
H IS T O R IA S , M IT O S Y LEYENDAS

O AHMOKHAHS
TON BAEIAEA
IATPEYEI

LÍNEAS 1 A 5_______________________________
Bote de medicinas realizado en marfil.
6 noA/UKpáTTiq, TO$
IIoX'UKpocTO'iK; Polícrates (tirano
de Somos, siglo vi a. C., fue capturado
El siguiente texto griego está basado en HerÓDOTO III, 129-130.
y condenado a muerte por los persas)

o i n é p o a i los persas ércei 5é árcéGavEv ó nota)Kpárn<;, o i Ilé p a a i Toúq te áXXovq Qepánov'iaq toí>
IIo^DKpáTox)^ XapóvTEt; Kai tov Ar)poKr|5r| eíq Z o íia a EKÓpiaav. 8 i’ ó^íyov S e ó
OepáitovTOK; sirvientes
paaita'ix; kockov ti enaOev • arcó toí > ucrcoT) yáp 7i£aa>v tov rcóSa e'P^ayEv. o i 8é
6 AT|)XOKT|5t^<^, TOV AimOKT|8Tl
íaTpoi o\)K ¿SúvavTO a m ó v axpEtaív. paGa>v 8é oti iaTpóq 'EM,t|vikó <; 7iáp£cruiv
Democedes
év Toiq SoúAok;, totn; GepaTcovTaq ekeAeooe tov Ar|poKf|8r| m p ’ eam óv áyayeiv. o oúv 5
X o í> a a {acus. pl. neut.) Susa Ar||ioKr|8T|(; ei<; p io o v t^G ev , neSac, te eXkcov Kai potKEGiv EoGripivoq. ó ovv
eKÓpioav condujeron, llevaron paai^EÓc; iSá>v a m ó v éGaúpaaE Kai tapeto eí SúvaT ai tóv TtóSa íaTpEÚEiv. ó 8 e
kockov t i algo malo Ar||ioKri8r|(; (popoújiEvoí; eítcev oti oúk egtiv iaTpóq aocpóq áXXá eGe^ ei 7t£ipaaGai.
évTaüGa Sr) 'E M jivikt] iaTpEÍa xpcópEvoq tóv 7tó8a Taxécoq iáTpEooEv. owcoc; ovv
x o \) 17C7COD del caballo
cpítax; éyévETo tcd P a o it a i, ó S e tcoH) áp yóp iov am co m p é o x E Kai pEyá^ax; ETÍpa. 10
tóv n ó 8 a su pie
M p A ,a y e v se hirió, lesionó
• ¿Qué le sucedió al rey persa? ¿Qué ayuda le prestaron sus médicos?
éSóvavTO podían
• ¿Qué comprendió el rey persa? ¿Qué ordenó a sus sirvientes que hicieran?

' E M / n v u c ó q griego
• ¿De qué dos maneras podía Democedes ser reconocido como esclavo?
E K e X e v a e ordenó
• ¿Cómo reacciona el rey persa al ver a Democedes?
áyayeív conducir
• ¿Qué le dijo Democedes al rey? ¿Cómo curó el pie del rey?
• ¿De qué tres maneras se benefició Democedes?

LÍNEAS 6 A 10______________________________

TtéSaq . . . e X kcdv arrastrando sus grilletes


P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o
¿xiiceaiv éaOrmevoq vestido con
harapos D Cuando el rey se cayó del caballo, sufrió un mal; los médicos dijeron que no
éG aúpaae se asombró podían (oü SúvavTai) ayudarle.
fipeTO preguntó H Dándose cuenta de que estaba presente (había) otro médico entre los escla­
iaT p eú eiv curar vos, los sirvientes dijeron: «Es necesario traer a ese médico (tcxotov tóv iaTpóv)
junto a ti».
rceipaoOai intentar
ia T p e ía medicina H Cuando llegó el médico, el rey dijo: «¿Es posible curar mi pie (elpie)?».
X p c o ^ ie v o q ( + dat.) usando D El médico dijo que quería intentarlo.
¿TÍjia estimaba, honraba H Cuando el médico curó (iáTpe'uoe) el pie, el rey se hizo muy amigo de él.
Evaluación

De la superstición
En efecto, la superstición parece ser un am edrentam iento respecto a lo sobrenatural. El supersti­
cioso se com porta de la siguiente manera. Tras haberse lavado las manos y purificado en la fuente de
«Los tres caños» y después de haber cogido una ram ita de laurel del templo, se pasea durante todo el
día con ella en la boca. En el caso de que una comadreja se atraviese en su camino, no sigue andando
hasta que no pase alguien o bien él haya lanzado tres piedras p o r encima de su sendero. Cuando ve
una serpiente en su casa, si es carrilluda, invoca a Sabacio; si es sagrada, erige enseguida un a lta r en
aquel preciso lugar. A l pasar p o r el lado de esas piedras relucientes que hay en las encrucijadas, vierte
el aceite de su lecito y no se aleja antes de haberse arrodillado y haberlas adorado. En el caso de que
un ratón haya roído un saco de cebada, se presenta ante el intérprete y le consulta qué debe hacer. Si
le responde que lo dé a un curtidor para remendarlo, no se contenta con esto, sino que hace un sacrifi­
cio para verse librado del maleficio. Continuam ente purifica su casa, p o r pretender que sobre ella pesa
un conjuro de Hécate. Si las lechuzas se a lborotan a su paso, él pronuncia la fórm u la incantatoria:
«Atenea es más fuerte» y, tras esta cautela, sigue su camino. Procura no pisar una tumba, ni acercarse
a un cadáver o a una parturienta, pues asegura que no le conviene contaminarse. El día cuatro y siete
de cada mes, después de ordenar a los de casa que preparen el vino caliente, se va a l mercado a com ­
pra r unas ramas de m irto, incienso y pasteles sagrados. A su regreso se pasa el día entero coronando
los Hermafroditos. Cuando tiene un sueño, acude a los intérpretes de visiones oníricas, a los adivinos y
a los augures para que averigüen a qué dios o diosa debe suplicar. Visita a los sacerdotes de Orfeo con
la intención de renovar su iniciación en los Misterios todos los meses en com pañia de su m ujer (o de la
nodriza, en el caso de que aquélla se encuentre ocupada) y de los niños. También podría ser de los que
realizan abluciones m eticulosam ente a la o rilla del mar. Si en alguna ocasión ve a uno de esos
hombres coronados con ajos que se encuentran en las encrucijadas de los caminos, al volver a su casa,
se lava desde la cabeza hasta los pies y, después de lla m a r a las sacerdotisas, les pide que le purifiquen
con una cebolla albarrana o un cachorro. La vista de un loco o de un epiléptico le produce estremeci­
mientos y, en consecuencia, escupe en el pliegue de su ropaje.
T eofrasto
Caracteres 16
(trad. Elisa RuizGarcía)
Madrid, Gredos, 1988, pp. 86-89

1 • Lee el texto anterior y compara las supersticiones 6 . Lee y traduce:


del personaje descrito con otras parecidas en la a) o axrco'upYòq xòv Kvva npòq tò ópoq àyayòv

.
actualidad. xòv Xvkov r|í>p£ xoíq primóle; (rebaño)
2 Describe algunos cambios que se han producido á|Li7U7rceiv (áv + 7U7txco) péAAovxa.
en el mundo de la Medicina desde Grecia hasta b) ò Tcccrnp xò apoxpov áv xcp aypcp Xxncov xò

.
hoy. Seucvov eXaPev.
3 En el texto beta, busca los aoristos temáticos que cj f| o\)v TcapBévoc; xò Seircvov xa> rnxpi napao-

.
haya. Xovoa o ím 5 e Ppa5éco<; a7rn^0£v.
d) xòv o v v 7tó5oc a\)xfj(; aicorcei m í, iStnv oxi
4 Escribe el aumento de los siguientes temas:
oò8 èv voo£Í, «0 ápp£i (anímate), ó Oúyotxep»,
a) taxp- £<pr|- «oòSèv KocKov £7ca0£(;. 7cápaa%£ oov poi

.
b) £\)%- xò Seuuvov m i oimSe èmveÀtìe».

«
c) ovopa£- 7 Traduce al griego:
5 Escribe las formas de aoristo de los siguientes Después de ver (h a b ie n d o visto) los bailes, los
verbos y tradúcelas: niños fueron a casa y dijeron a su padre qué
a ) Yvyvóp£0a había ocurrido.
b) Xéye
c) taxpPávoDoa
d) opa
Comercio
y viajes

ues los griegos de antaño, así como los bárbaros ribere­


ños del continente y cuantos ocupaban islas, desde que
empezaron a relacionarse entre sí gracias a sus naves, se
dedicaron a la piratería. Iban a su frente los hombres más
poderosos, que buscaban su propia ganancia, así como
medios de subsistencia para los más débiles, y cayendo
sobre ciudades que carecían de murallas y se hallaban dise­
minadas en aldeas las saqueaban, obteniendo de ello su
principal medio de subsistencia, ya que este comporta­
miento aún no significaba desvergüenza alguna, sino que
¿Eran los g rie g o s u n p u e b lo v ia je ro ?
conllevaba más bien incluso algo de gloria. Y aun hoy en
1 «
día prueban que esto es así algunos pueblos del continente,

2 #
¿Por d ó n d e v ia ja b a n m á s y q u é m e d io s
u tiliz a b a n ?
que tienen a gala hacerlo bien; y del mismo modo los anti­
guos poetas, que siempre dirigen a los que desembarcan en

3 •
¿ C u án do in ic ia r o n los v ia je s p o r m a r?
¿H acia d ó n d e se d irig ía n y q u é fin a lid a d
p e rs e g u ía n ?
una costa la misma pregunta de si son piratas, en la idea
de que ni aquellos a quienes se interroga desaprueban esta
profesión, ni aquellos a quienes interesa conocerla la cen­

4 #
¿ E s tu v ie ro n en la p e n ín s u la Ib é rica ?
¿En q u é zonas?
suran. Y también en el continente se dedicaban a la rapiña
unos contra otros, e incluso hasta hoy buena parte de Gre­
cia vive a la usanza antigua: los locros ozolas, los etolios,
5 •
¿Con q u é re g io n e s d e l m a r M e d ite rr á n e o
c o m e rc ia ro n m ás? acamamos y el territorio continental de esa región. Y la
costumbre de llevar armas ha quedado en estos pueblos del
¿Qué p ro d u c to s im p o r ta b a n
continente como señal de sus antiguos hábitos de rapiña.
6 # o e x p o rta b a n los g rie g o s (p o r e je m p lo ,
los a te n ie n s e s o los c o rin tio s )?

7
Tucídides
¿Qué s is te m a d e c o m p ra o de
Historia de la Querrá del Peloponeso I, 5
• in te r c a m b io e m p le a b a n ? ¿D esde (trad. Antonio GUZMÁNGUERRA)
c u á n d o u tiliz a r o n la m o n e d a ? Madrid, Alianza, 1989, pp. 37'38
kermes, protector del comercio y de los viajes. Escultura en bronce del siglo iv a. C.
IIPOZ TON ÜEIPAIA (a)

7ipoaex«)pr|0£v ávrjp xi<; apa^av e^a'úvcov.

x r\ 8’
íxrxepaía ¿7iei 7ipa>xov éyévexo rj f|jiépa, 6 AiKaiÓTio^iq
mvxa<; skeXevge 7tapaoKe\)á£eo0ai. oí jnev oüv áXkox zvüvq
7tapeaKeT)áaavxo Pot)?ió|i£voi xáxiaxa 7topeí)£G0ai Kai 81 ’ ó?úyoT>
exoijaoi f]aav. 6 Se nánnoq oúk f)0é?ir|ae 7topeí)£G0 a i* oóxco yap
yepaióg rjv coerce oi>k éSúvaxo jaaKpav p a 8 í£eiv • f| 8 é MéXixxa oikco 5
jLiaKpáv xrj 7cpoxepaía Pa 8 ía a a a T)7iepK07io<; fjv- eSo^ev o w xrj prixpi
KaxaAarceiv a\)xr]v oí'koi jiexá xoí> nánnov. ércei 8 é Tcaprjaav oí aAAoi,
ó AiKaiÓ 7toA,i<; fiyrjaájievoí; aüxoíg eíg xr^v aúW iv xa> Pcopcp
7ipoaex«)priae K a i onovdr\v 7to ir|oá|i£vo(; xóv A ía rjíí^axo aco^eiv
7üávxa<; xoaaúxrjv ó 8 óv Tcoioíivxac;. 10

éKéXevoe ordenó paicpáv un largo camino fiYiloápevoq tras


conducirlos, habiendo
7capeoKE\)áoavxo se xfi npoxepaí^t el día
conducido
prepararon anterior
xf|v a\)Xf|v el patio
fjoav estaban f3a8íaaaa como había
andado, habiendo xcoiT|oápEVO(; después de
o\)K f|0éXíioe no quiso, caminado realizar, habiendo hecho
rehusó
tinépKorcoq agotada, Titi^axo (de eu^opai)
fjv era exhausta suplicó
éSúvaxo podía g8 o£ev pareció (bien)

xóv x ’ o ó v 7iá7t7tov K a i x f|v M é ^ ix x a v % a íp e iv K eX eúaavxeq


óSppr|aav K a i 8 i’ ó X íy o v eíq xaq xrjq Ttó^eax; n v X a c , ácpiKÓjievoi x fjv
7tpó<; xóv t a p iv a 68óv e í^o vxo . óp0f| 8 ’ f]v f| 68óg, 8 ia xcbv jiaKpcov
xeixcov cpepooGa* 7 1 0 M .0 Í Se a v 0 p a m o i e v rja a v , 7 to M ,a i 8e a j i a ^ a i ,
tcoAAxh Se K a i r ip io v o i x a cpópxia (pepovxe<; ti rcpó<; k ó X iv r\ a n o xrjq 15
k Ó X eok ; n p o c , xóv t a p iv a . ó Se AiKaiÓ7ioA,i<; a u e ó S e i 8 iá xoí> o \iíX o x >
PoT)^óp,evo<; áx; x á x ic rc a á cpiK ea0a i. ó Se Oí^utTcog Kaírcep xrjg xoí)
Ttaxpóq %zxpoq ¿xópevoq £7txaioe K a i 7xpóq xt\ v yrjv KaxeTteaev. r\ Se
jj,f|TT|p p o fjo a o a , «cb x^fj|u.ov m i » , éVn, «xí é m 0 8 (;;» K a i 7rpoa-
8 pa|Lioí>Ga q p e v a b x ó v . ó 8é o ú S é v kockov m 0 c b v , « jif| cppóvxií^e, 20
jLifjxep», é'cprr «K aÍ7iep y á p 7i8GÓ)v éyá> Ka^cbc; e'xco». f| Se jir jx r ip é'xi
cppovxí^ei K a i xóv m í 8 a GKorceí.

apprjoav partieron, se ¿XÓpevoq (+ gen.) cogido rcpoaópapobaa corriendo


pusieron en camino de, cogiendo de (hacia)
eí'Xovxo cogieron, tomaron ercxaiae tropezó Tjpev (de aipco) levantó
xa cpópxia carga xAijpov desdichado,
desgraciado

év cb 8 e mvxeg 7tepi|iévoDGiv ócTtopobvxeg xí 8 ei 7ioieiv,


7tpoaexcbpr|oev ocvf|p xiq ajaa^av étaxúvcov. í 8 <bv 8 ’ a\)xoi)(; év xíj óScb
7repi|iévovxa(; Kai ámpobvxag, xóv rjjuiovov éaxrjae Kai, «eírcéxe pioi, x( 25
ma%exe, cb cpítan;» écprj, «Siá xí orneo rcepipivexe; apa KaKÓv xi 8m0ev
ó miq;» oi |LL8V obv m vxa éi;r|yr|oavxo, ó Sé, «é?i0é Sebpo, cb m i», écprj,
«Kai ávápr|0i 87ti xrjv apa^av. Kai ob, cb ybvai, eí xco ávSpi 8 o k 8Í,
ává(3r|0i. Kai éyó) yap 7tpó<; xóv Axjiéva 7iopebojiai». oi 8 é éSé^avxo
xóv ^óyov Kai obxco 7üopei)ó|uevoi 8 1 ’ óXíyov ácpÍKovxo eíg xóv ^ijiéva. 30

nepipévooaiv permanecen é^Tjyfioavxo explicaron, é8é£avxo aceptaron


quietos relataron
eaxrjae detuvo áváPrjOi ¡sube!

VOCABULARIO

Verbos Adjetivos

coropéco, f]7rópTjaa, (X7copfiaaq no yepaió«;, -á, -óv viejo, anciano


saber, estar en duda, carecer, estar perplejo micóg, -fj, -óv malo, innoble
por (+dat.) ópGóg, -ri, -óv recto, correcto

KaxaXeiníú, KaxíXinov,
Adverbio
Kaxa^urcov abandonar

(ppovxí^co, écppóvxiaa, cppovxíaa^ iá % ia x a muy rápidamente


óog x á % ia x a lo más rápidamente
preocuparse
posible

Sustantivos Conjunciones
ó fjp íovog, xob tipliovov mulo, muía Tj 0
X\jif)v, xob ta p ivo g puerto
>í=r

>¡=r

ó
0
0

6 biiiXog, xob ópítaru multitud, K a ÍT re p (+ participio) aunque


muchedumbre
v , Expresión
to xeí^oq, xob Teixoix; muro, ---------------------------------------------------
fortificación Xaípeiv Ke^ebco me despido

L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S

D Identifica las raíces griegas de las siguientes palabras castellanas y explica su sig­
nificado:
• Matemáticas. • Ortodoncia (¿qué significa ó ó5ob<;,
• Polimatía. too óSóvxoq?).
• Ortodoxia (¿qué significa fj 5ó^a?). • Ortopedia.
Circunnavegación de África
j j El a o r is to s ig m á tic o y las fo r m a s
En ese sentido, es evidente que Libia
está rodeada de agua por todas partes, v e r b a le s d e t ie m p o p a s a d o
salvo por el lado en que confina con Asia;
que nosotros sepamos, el rey de Egipto
Ñeco fue el primero que lo demostró, ya
La mayor parte de los verbos griegos presentan aoristo sigmático, y no aoristo
que, tras Interrumpir la excavación del ca­ temático, que ya has estudiado en la unidad anterior. El aoristo sigmático se
nal que, desde el Nilo, se dirigía al golfo forma añadiendo la terminación -aa a la raíz del verbo; por ejemplo, e-Xn-oa.
arábigo, envió en unos navios a ciertos fe­ (Algunos verbos no añaden -aa, sino -a; se estudiarán en el epígrafe 4 de esta
nicios, con la orden de que, a su regreso, unidad.) Al igual que sucedía con los aoristos temáticos, el tema del aoristo
atravesaran las Columnas de Heracles sigmático aumenta sólo en indicativo y se emplean las desinencias secunda­
hasta alcanzar el mar del norte y llegar de
rias en la voz media.
esta manera a Egipto. Los fenicios, pues,
partieron del mar Eritreo y navegaron por Observa que en el vocabulario de esta unidad se ha incluido ya el aoristo
el mar del sur. Y cuando llegaba el final del indicativo y el participio en el enunciado de cada verbo, para señalar las
del otoño, atracaban en el lugar de Libia formas con y sin aumento. Estas formas también aparecen en el vocabulario
en que, en el curso de su travesía, a la sa­ final (ver Apéndices).
zón se encontraran, sembraban la tierra y
aguardaban hasta la siega. Y, una vez re­
AORISTOSIGMÁTICOACTIVO | AORISTOSIGMÁTICOMEDIO
cogida la cosecha, reemprendían la nave­
gación, de manera que, cuando habían INDICATIVO
transcurrido dos años, en el tercer año de £-Xu-oa desaté é-Xu-oá-jiriv liberé
travesía doblaron las Columnas de Hera­
e-Xv-oa-q desataste è-X v-oa-oo > éXvGco liberaste
cles y arribaron a Egipto. Y contaban -c o ­
sa que, a mi juicio, no es digna de crédito, e-Xv-o-e(v) desató e-X v - g a-xo liberó
aunque puede que lo sea para alguna
è-Xv-oa-fiev desatamos é-^u-aá-jieG a liberamos
otra persona- que, al contornear Libia,
habían tenido el sol a mano derecha. é-Xv-oa-T£ desatasteis £-X ó -aa-a0£ liberasteis
H eródoto
e-X v - g a-v desataron e-X v - g a -v io liberaron
Historia IV, 42
(trad. Carlos Schrader)
Madrid, Credos, 1979, pp. 321-322 IMPERATIVO
Xv - gov desata Xv - goli libera

Xv - g a-T£ desatad Xv - goc- g Oe liberad

INFINITIVO
X v -o a i desatar Á ó -a a -a 0 a i liberar

PARTICIPIO
XC-Gaq, X u -a a o a , X u-aav Xu-oá-pevoq, A )-a a -|ié v r|, Xu-G(x-|j£vov
desatando o habiendo desatado liberando o habiendo liberado

Ten en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de reconocer las


formas de aoristo sigmático:
■ La letra a es característica del aoristo sigmático y aparece en todas las
formas, excepto en la tercera persona de singular del indicativo activo
(eXuas) y en el imperativo singular activo (Xooov).
■ El infinitivo de aoristo de la voz activa siempre lleva el acento en la penúlti­
ma sílaba; por ejemplo, Xnaai y KeXeúoai (aquí, el diptongo -ai es breve).
Cuando la raíz del verbo acaba en consonante, en lugar de en vocal, tie­
OTRAS A C T I V I D A D E S --------------
nen lugar una serie de modificaciones (desaparición de consonantes, alarga­
miento de vocales, etc.) que se exponen seguidamente.
D ¿En qué épocas del año se via­
jaba por mar? ¿Por qué?
Q Dibuja en un plano la posible 1.1. Verbos en labial
ruta seguida por Ñeco, tal como la
describe Heródoto en el texto. Si la raíz del verbo acaba en consonante labial ((3, k , cp) y kz, ésta se
convierte en \j/ en contacto con la a del aoristo. Por ejemplo:
HH ¿Qué finalidad podía tener
• (3X071X0) (herir; raíz (3Xa(3-), spXaxya.
el canal que se menciona en el
texto? • 7 té ji7 t-c o , e T c e f i i y a .

• áXeícp-cü (ungir, untar), TrXeivya.


1.2. Verbos en g u tu ral
Otros aoristos:
Si la raíz acaba en consonante gutural ( k , y, y) y t t , la combinación de esta Más adelante veremos otro
consonante con la a del aoristo da lugar a Por ejemplo: tipo de aoristos, los atem áticos.
De momento, debes familiari­
• 7tpocTTC0 (raíz 7tpoty-), 87cpa^a.
zarte con los temáticos y los
• (puÁbruTco (raíz (ptAocK-), étp'ó^a^a. sigmáticos.
• Séx-opai, é8e£á|iT|v.

1.3. Verbos en d e n ta l
Si la raíz acaba en consonante dental ( t , 5, 0, Q, la consonante final de la
raíz desaparece delante de la a del aoristo. Por ejemplo:
• 8eí5-co (temer), e8 e ia a.
• Kopí^-co, BKÓpiaa.
• 7t£i0-co, e n e ia a .
• épéaaco (remar; raíz épex-), r^peca.

1.4. Verbos contractos


Los verbos contractos cuya raíz acaba en a o £ alargan esta vocal en r|
antes de la a del aoristo. Por ejemplo:
• cpi?t£-co, é<píAr|-aa.
• fiyé-o-pai, 'nyri-aá-priv.
• Tipá-co, 8T Ípr|-aa.
Algunos verbos contractos cuya raíz acaba en o, alargan también esta
vocal final en co antes de la a del aoristo. Por ejemplo:
• St|A,ó-cd, é8f|A,©-(ya.
El verbo Koc^éco es irregular; tiene aoristo éic<xA,eoa.

A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Localiza ocho formas de aoristo en el segundo y tercer párrafos del texto griego
del principio de la unidad. Identifica el modo, la persona y el número para las for­
mas personales, y el género, el número y el caso para los participios.
Q Guiándote por el cuadro de la página anterior, escribe las formas de aoristo activo
de óckotl)coy las de aoristo medio de óáxopai. Tradúcelas al castellano.
□ Escribe la 1.a pers. del sing. del aoristo de indicativo de los siguientes verbos:
a) SotKpúcD f) 5 kokco k) pOT|08CO
b) fiXencú 9) vikocco I) 5cnAó(o (esclavizar)
c) 0 ou)|iá^co h) KripÓTTco (anunciar) m ) nava)
d) Ó íK O \)(0 Í) KOpí^CO n ) (puA-OCTTCD
e) 5éxo|iai j) fvyéopai o ) 7ie|17CCD

OTRAS A C T I V I D A D E S --------------

D Busca en un diccionario los


nombres de las regiones que se
Exportaciones de la Turdetania
mencionan en el texto.
■ De Turdetania se exporta trigo y vino en cantidad, y aceite no sólo en cantidad, sino
también de la mejor calidad. Se exporta así mismo cera, miel y pez, mucha cochinilla y un Q ¿Qué productos de los que se
bermellón no inferior a la tierra sinópicaLos astilleros funcionan con madera del país, en su citan en el texto se siguen produ­
territorio hay minas de sal y no pocas corrientes de río salobres, y tampoco escasea la indus­ ciendo en esas regiones? ¿Qué
tria de salazón de pescado, procedente tanto de la zona como del resto del litoral de más otros escasean o no se producen?
allá de las Columnas, que no va a la zaga de la salazón del Ponto.
Estrabón
Geografía III, 2,6
(trad. M .a José M eana y Félix Pinero)
Madrid, Gredos, 1992, p. 56 sinópica: de Sinope, Asia Menor.
£ P a r tic ip io s d e a o r is to s ig m á tic o

Los participios de aoristo sigmático activos se declinan como náq, naca,


7tocv (ver UNIDAD 9, Gramática 4), excepto en el acento:

SINGULAR |
Nominativo | X vo a q X voaoa X voav

Acusativo | X v a a v T -a X úcacav X voav

Genitivo | Aajgcxvt-oc; ta)oáor|(; X vg o lvt- oq

Dativo | ^TJGaVT-l ta)oácrri Xvg o lvt- x

PLURAL |
Nominativo | X vo a vx-zq X va a o ca X v a a v x -a

Acusativo | XÚGavx-aq X voácac, X v o a v x -a

Genitivo | ta)G(XVT-COV XoGOíGCOV ÀDGOCVT-CDV


Dativo | ^{)GaVX-Gl(v) > Á,\)GCXGl(v) A/DGOCGCXl(^ Xt)GaVT-Gl(v) > tajGOCGl(v)

El participio de aoristo sigmático medio tiene las mismas desinencias que


el participio de presente medio (ver UNIDAD 9, Gramática 1):

Nominativo t a ) - a á - | i£ v o < ; t a j- G a - | i£ v r | X r » - o a - |i£ v o v

A C T I V I D A D E S ------------------------------------------------------------------
Q Escribe las formas de participio de aoristo de 7ioi£co y poáco.

Opiniones sobre los viajes de Odiseo


Es preciso [...] examinar qué sos
tienen aquellos que afirmaron que
la andadura de Odiseo, según
Homero, tuvo lugar por Sicilia e
Italia. Pues es posible, en efec­
to, adm itir que s í-o que n o -
de dos maneras: una mejor y
otra peor La mejor es enten­
der que, persuadido de que
tuvo lugar allí la andadura de
Odiseo, tras tomar como base
este supuesto real, lo elaboró po­
éticamente; pues, en efecto, muy
bien dicho estaría esto al respecto, y
no sólo en Italia, sino incluso hasta los
confines de Iberia es posible encontrar
huellas de la andadura de aquél y de otros muchos.
La peor, en cambio, es entender la elaboración poética como si fuera realidad histórica,
cuando es evidente que el poeta describió en términos fantásticos el Océano, el Hades, y los
bueyes del Sol, las dotes de hospitalidad de las diosas, las metamorfosis, las envergaduras
de cíclopes y lestrigones, la figura de Escila, las distancias en la navegación y muchas otras
OT RAS A C T I V I D A D E S---------- cosas por el estilo. Ni siquiera merece la pena hacer objeciones a esta interpretación, que
D ¿Por qué los viajes de Odiseo tan evidentemente ha deformado el mensaje del Poeta, como tampoco lo merecería si afir­
pueden interpretarse de varias mara alguien que ocurrieron de esa manera el regreso de Odiseo a ¡taca, la matanza de
maneras? pretendientes y la lucha surgida en el campo entre los de ¡taca y él; pero tampoco sería jus­
to emprenderla con el que ha aceptado con toda razón la primera de las interpretaciones.
DI ¿Qué interpretación sobre la
realidad de los viajes de Odiseo te Estrabón

parece más lógica? Geografía 1,2,11


(trad. J. L. García Ramón y J. García Blanco)
Madrid, Gredos, 1991, pp. 266-267
p Form as verbales: el p re té rito im p e rfe c to
J d e l v e rb o irre g u la r ei|xi «ser»

Este verbo no tiene aoristo. Su tiempo de pasado expresa un estado conti­


nuo de ser en el tiempo al que se llama «imperfecto» (no completo). Las for­
mas son:

T)V era, estaba


qoGa eras, estabas
qv era, estaba
f]|iev éramos, estábamos
f]xe erais, estabais
f]aav eran, estaban

A C T I V I D A D E S -----------------------------------------------------------------------------------------------
D Localiza cuatro formas del imperfecto de síjllí o sus compuestos en el primer
párrafo del texto alfa de la unidad.
ü Traduce al castellano:
a ) ó Aikcu ÓtcoXk; ouk fiGé^rjae xíj yuvaud 7tpó<; xó aaxu f|yf|aaaGai.
b) o eíae^Gcbv eúGix; oivov Tyrrioev.
c) a i yuvaiKsq, KaiTtep xoix; av5pa<; Í8ot>oai, oúk ém úaavxo Pococai.
d) eíaeXGe, cb m i , Kai xóv m xápa Ka^saov.
e) éXQe Seupo, cb m i , Kai eítce jlloi xí émíriaat;.
f) fj mpGévo«; xoix; xopoix; Geaaajiévri o im S e eotcedgev.

9) ri|ieí<; |isv á y aS ai f||xev, i>|ieíc; 6é KaKaí.


h) 6 yépcov oikco y£paió<; fiv, coaxe mvx£<; auxóv éGat)|iáaa|iev.

D Traduce al griego las siguientes frases (ten en cuenta que para traducir el aspecto
correcto de las acciones, todas las formas verbales deben ir en aoristo: indicativos,
imperativos, infinitivos y participios):
a ) Después de hacer la libación y de suplicar a los dioses, se fueron a la ciudad.
b ) El padre ordenó al niño que enviara al perro a casa.
c) Te ayudé, pero tú me llevaste a un peligro (me m etiste en un peligro).
d ) Llama a tu madre, niño, y pídele que nos reciba.
e ) El joven, como había vencido, recibió una corona.
f ) Cuando llegamos a la ciudad, vimos muchos hombres en las calles.

Moneda griega de plata.


C o m e rc io y v ia je s

Escena de barco de guerra navegando 530 a. C. Observa el espolón de bronce en la parte delantera, para arremeter contra otras naves.

finales de la Edad del Bronce, los aqueos desarrollaron una intensa actividad

A comercial a lo largo del Mediterráneo oriental. La edad oscura que siguió {co. 1100-
800 a.C.) fue, en general, un período de aislamiento, en el que apenas tuvo relevan­
cia el comercio de ultramar y durante el cual se rompieron los contactos con el este.
De comienzos del siglo vma.C. data el establecimiento de dos asentamientos griegos
cuya finalidad específica era el comercio: el primero de ellos en Al Mina, en la desem­
bocadura del río Orontes, en Siria; el segundo, al oeste de la isla de Ischia, junto a la
bahía de Nápoles, hacia el 775 a.C. Ambas colonias probablemente fueron fundadas
para comerciar con metales, imprescindibles para la manufactura de armas (cobre y
estaño del este; cobre, estaño y hierro de Etruria, en el oeste).
La estratégica situación geográfica de Al Mina permitió explotar tanto el comercio del
interior, subiendo por el Orontes hasta Mesopotamia, como a lo largo de la costa hasta
las ciudades fenicias y Egipto. La fundación de esta colonia supuso la afluencia a Grecia
no sólo de metales y manufacturas, sino, además, de artesanos e ideas, y, especialmen­
te, del alfabeto, adaptado por los griegos a partir de un alfabeto consonántico fenicio
hacia el 750 a.C. El desarrollo económico inherente a la actividad comercial y coloniza­
dora significó para Grecia un período de rápidos cambios y expansión. Surgió la polis
(ciudad-estado) a partir de la unión de poblados y la aristocracia reemplazó a la monar­
quía como forma de gobierno en la mayoría de las ciudades. Las técnicas de guerra
experimentaron, así mismo, una profunda revolución: los hoplitas, que componían el
grueso de una infantería fuertemente armada que combatía a pie en formación cerra­
da, reemplazó a la caballería como fuerza principal de lucha. El crecimiento de la
población, por otra parte, provocó emigraciones y las ciudades ampliaron su campo de
acción mediante el establecimiento de colonias que poblaron aquellas costas del
Mediterráneo donde no hubiese un poder fuerte que las rechazase. Estas colonias, fun­
dadas en principio para proporcionar tierras al excedente de población, crecieron rápi­
damente hasta convertirse en ciudades prósperas e independientes (tal es el caso, por
ejemplo, de Siracusa, fundada en el 733 a.C. por Corinto) y continuaron estimulando el
comercio, sobre todo el de grano, para poder enviar suministros a la creciente pobla-
ción de la metrópoli. En Italia, el sur de la bahía de Nápoles y casi toda la costa de Sici­
lia acogieron numerosas colonias griegas. Las ciudades-estado que dirigieron este
movimiento fueron Calcis y Eretria en Eubea, así como Egina y Corinto. Mileto y otros
Estados griegos orientales desplegaron su actividad colonizadora en el norte del mar
Egeo y en el mar Negro.
La historia de Coleo de Sarrios, que viajó a través del estrecho de Gibraltar y desembar­
có en Tartesos, en la bahía de Cádiz (según el relato de Heródoto que aparece al final
de esta unidad) muestra la iniciativa de estos comerciantes. El nuevo mercado occi­
dental abierto por Coleo fue explotado por otro Estado jonio, Focea (ver mapa, página
243). Los focenses fundaron Massalia (Marsella) hacía el 600 a.C. y, poco después, enta­
blaron una fructífera relación comercial con el rey de Tartesos. La expansión occidental
de los griegos fue, sin embargo, frenada por los cartagineses, que monopolizaron la
ruta que conducía, a través del estrecho de Gibraltar, a la península Ibérica, Inglaterra y
la Bretaña.
El comercio con Egipto floreció en el siglo vn a.C., promovido por el faraón Psamético I
(644-610 a.C.). Desde Egipto, los griegos importaron grano a cambio de aceite de oliva,
vino, quizá plata y, sin duda, soldados mercenarios. En la desembocadura del Nilo fun­
daron la colonia de Náucratis, a la que el faraón Amasis (570-526 a.C.) concedió un fuero.
Náucratis creció hasta convertirse en el puerto más grande de Egipto y en un florecien­
te centro comercial y turístico. Egipto, con su cultura milenaria, fascinaba a los griegos,
y muchos visitaron el país tanto por curiosidacKcomo por motivos comerciales. Cuando
los miembros de la familia de la poetisa Safo fueron exilados de su nativa Lesbos, ésta
se trasladó a Sicilia y su hermano marchó a Egipto, donde se enamoró de la más famo­
sa cortesana de la época y dilapidó su fortuna con ella. El poeta Alceo, contemporáneo
de Safo, también se estableció en Egipto durante su exilio, y su hermano, Antiménidas,
sirvió como mercenario en el ejército de Nabucodonosor, rey de Babilonia, e intervino
en la campaña que culminó con la toma de Jerusalén (587 a.C.) y con el exilio de los
judíos.
En la época en que se desarrolla nuestro relato, El Píreo era el puerto más grande de
Grecia y, ciertamente, de todo el Mediterráneo. En la U n id a d 15 se explicará cómo Ate­
nas llegó a tomar el relevo del liderazgo corintio como potencia mercantil y naval. El
puerto debió de estar permanentemente poblado de barcos atenienses y extranjeros,
griegos y bárbaros. La materia prima más importante que se importaba era el grano,
procedente de las grandes áreas productoras del mundo antiguo: Egipto, Sicilia y las
estepas del sur de Rusia (Escitia). Atenas estableció tratados con los príncipes de Escitia
que pusieron en sus manos el monopolio de este comercio. Se importaba madera en
grandes cantidades para la construcción de barcos, tanto barcos mercantes como para
la gran flota de guerra ateniense (trescientas trirremes). El Ática no producía metales,
excepto la plata de las minas de Laurión, y exportaba aceite de oliva, plata y cerámica
fina (sus vasijas de figuras negras y rojas habían eliminado toda competencia hacia el
550 a.C.).
Aunque el comercio prosperaba, no debemos olvidar que tan sólo una parte muy
pequeña de la población se dedicaba a esta actividad. Los campesinos se mantenían
apegados a su tierra, y la actitud de Diceópolis hacia la navegación no debió de ser
muy distinta de la que Hesíodo mostrara tres siglos antes. El único viaje que el poeta
realizó a lo largo de toda su vida fue cruzar el estrecho entre Beocia y Eubea para tomar
parte en un certamen poético. Según decía sólo se podía navegar con seguridad en los
cincuenta días que seguían al solsticio de verano (2 1 junio), aunque también podía uno
arriesgarse a emprender viaje por mar en primavera:
Yo n o la a p r u e b o , p u e s n o es g r a t a a m i c o r a z ó n ; h a y q u e c o g e r la e n s u

m o m e n t o y d if í c ilm e n t e se p u e d e e s q u iv a r la d e s g r a c ia . P o r a h o r a t a m b ié n

lo s h o m b r e s la p r a c t ic a n p o r s u f a l t a d e s e n t id o c o m ú n ; p u e s e l d in e r o es la

v id a p a r a lo s d e s g r a c ia d o s m o r t a le s . Y es te r r ib le m o r i r e n m e d io d e l o le a je .
H esíodo
«Trabajos y días» 683-688, en Obras y fragmentos
(trad. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso M artínez Diez)
Madrid, Gredos, 1978, p. 158
VOCABULARIO
IIPOZ TON ÜEIPAIA (P)
Verbos

5 ó va p a i poder, ser capaz de


e^riyeopoa, eqr|yr|oápr|v,
8 ^ r | y r i a á | ie v o ( ; explicar
¿pcoiáco, ígpópriv, epópevo^
preguntar
(paívopai parecer, mostrarse

Sustantivos

6 epucopo«;, too éputópoo


comerciante
ó vaÚK^ripoc;, too vaoicAr|poo
capitán de barco
ó v a Ó T T |q , too vocútoo marinero

Adjetivos

7c?ieícov/7r^£cov (formas alternativas para


mase /k m ), 7 iA é o v (neutro) más
jiX e íc r u o i;, - r), - o v muchos,
numerosos

Adverbios

'A 0 r i v a ^ e hacia Atenas 6 A ik o c iÓ tcoX k ; r n v y u v a i m % a íp e iv K 8^ e á o a < ; ,


eo bien
x© OiXÍ7i7cq) 7ipó<; x r|v v a í i v fiy ^ G a T o .
peya grandemente
tote entonces

Expresión
év 8é tcí> Xijiévi 71À£Ìg t o (; jiév f|v ojiiXoq, TtXeioTog 8e 0ópi)fk)(;.
páXiGTa ye ciertamente, en verdad 7tavTa%ÓG8 yàp eorceoSov oi av0pco7coi- oi jnev yàp vaÚKÁripoi t o ix ;
vavxaq émtayuv, ke X evo vt eq avxovq xa cpópTia £Ktcov vecov éKcpépeiv,
oi Se ejircopoi piya épócov xa cpópxia Sexópevoi Kai eiq
eíocpepovTeq• aÀÀxn Se toc [ir\Xa e^eíiáoavTeq Sià tcdv ó S cdv fjyov. ò Se
ÀiKaiÓTco^ic; 7iavTa ©ecopevoq tropel x\ 8eì 7toifjoai Kaì nov Sei £r|T£Ìv
vai>v uva rape*; rnv 'EmSaopov pi^Aoooav 7iXeiv •TC^eioTag yàp vaíx;
ei8e 7rpòq tcq %cb|iaTi òpjioàoac;. xéXoq Se TtàvTeq èv oívo7tco?úq) t i v ì
KO C 0lG Ó C|l£VO l oivov T]TriGav.

0ópi)po<; ruido, barullo xa q>ópxia la carga, las í|7cópei no sabía, estaba


mercancías en duda
navxaxóae en todas
direcciones épófflv gritaban xcp xcbpaxi muelle
é^e^áoavxeq habiendo
eoneoSov iban deprisa sacadofuera, trassacarfuera óppoóaaq atracadas
éicáXoov llamaban íjyov conducían oivo7c©Xí(p taberna, posada

év (b Se t ó v oívov £7tivov, 7ipoo£%copr|oe vaorrig x iq yepaióg Kaí, 10


«xíveq 8 GT8 , cí) (pitan», ecpri, «Kai t í PootaSjaevoi mpeoTe; àypoiKoi yàp
ovTeg cpaív8G0e árcopeiv. c u ic t c poi t í 7táo%£T£». ò 8 è AiKaiórcotaq
7távTa é^rjyriGápevog, «áp’ oío0a», écprj, «eí Tig vaug TtápeoTi
jaetaioooa rcpòg rnv ’ErcíSaupov 7tÀ,eiv;» 6 8 é, «pátaoTa ye», écpr|- «r|
yàp é|LLT| v a v q péX,Xei CKeigc rc^eiv. £7teo0é poi oàv 7tapá t o v 15
vaÒKXripov. àÀX’ íSoú- mpeaxiv aòxòg ò vaÒKXripoq eig Kaipòv
7ipoa%cop£)v». Kaì omcog eircàv fiyrjaaTo aáxoíg napà veaviav xivà ek
vecoq xivog xóxe éKpaivovxa.

enivov bebían &p’ otcBa ¿Sabes...?

fiypoiKOi del campo, eiq Kaipóv en el momento


rústicos adecuado

6 o\)v AiKaiórcoXig 7tpoaxcopr|aa(; rípexo aúxóv eí éGéXei kojlií^biv


a m o vq rapóg %r\v ErcíSa'üpov. ó Sé, «jiáXioxá ye», ecpiy, «éGéXco vpaq 20
¿Keíae Kopíí^eiv. aX ka eíaPr|xe xaxécog- eüGix; yáp jiéXXojiev 7tXeív». ó
Se AiKaiórcoXig, «ém 7tóacp;» 6 Se vaÚKXripog, «em rcévxe Spaxi^ocí^»,
écpr|. ó Se AiKaiórcoXig, «áXX’ áyav aíxeig. éyá> Súo Spaxfiág éGéXco
7tapaaxeív». 6 Sé, «ox>y{- xéxxapag aíxco». ó Sé AiKaiÓ7toXi<;,
«íSoxr xpeíg Spaxi±áq- oü yáp Sávapai nXéov 7tapaaxeív». 6 Sé, 25
«é'axco- mpaaxé jioi xó ápyúpiov • Kal eíaprjxe xaxécog».

eíaPtixe subid, entrad fiyav demasiado

éwi Tcóocp ¿cuánto? ¿por eotco sea, vale


cuánto? /

o ovv AiKaiÓ7toXi(¡ xó apyópiov xcp vax>KÁx|pcp 7tapéoxe Kai xf|v xe


yuvaiKa Kaì xòv àSeXcpòv xaíp£lv éKéXeuaev. r| Sé Mx>ppivr|
SaKpáaaaa, «xòv miSa», é'cpr|, «et) cpúXaxxe, cdcpíXe ávep, Kai G7teí>Se
óq xáxiaxa mXiv o’ÍKOvSe véeaGai. ai) Sé, cocpíXxaxe mi, Gáppei Kai 30
ai)v 0ea> Si’ oXíyot) vóaxriaov óyieig éxcov xoix; ocpGaXjioxx;». orneo
eÍ7toí>oa a7texpé\|/axo* ó Sé àSeXcpòg aòxfì ryyr|Gaxo 5AGr|va^e
SaKpDoáaTi.

náX xv oÍKovSe véeoBai Oáppei ¡ten valor, anímate! iy i e iq sanos


volver de nuevo a casa
oi)v 0 e9 con la ayuda de la àneipévciTO se dio
(¡liada VI, 189; Odisea VI, 110)
divinidad la vuelta, se alejó
(píXxaxe queridísimo, muy
querido v ó o t t io o v ¡vuelve a casa!

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

El prefijo á- (llamado óc- privativa; se convierte en áv- al principio de palabras que


comienzan por vocal) puede aparecer delante de muchos verbos, sustantivos y
adjetivos para negar su significado o expresar la falta o ausencia de algo; por ejem­
plo, Swaioq «posible», óc5 úvocto<; «imposible». En castellano sucede lo mismo, por
ejemplo en las palabras m o ra l y a m o ra l («que carece de moral»).
D A partir de los términos de la izquierda, deduce el significado de los de la
derecha:
a) ociTioq, -a, -ov ócvaíxioq, -ov
b) á^ioq, -a, -ov ává^iot;, -ov
c) SÍKaioq, -a, -ov áSiKoq, -ov
d) áv8 peío(;, -a, -ov (de ó ócvfip, xoi> ócvSpóc;) ávavSpoq, -ov
Observa que los adjetivos compuestos con óc- privativa no tienen formas femeni­
nas; se usan indistintamente las formas masculinas tanto para los sustantivos
masculinos como para los femeninos.
F o rm a s v e rb a le s : e l a o ris to s ig m á tic o
d e los v e rb o s e n c o n s o n a n te líq u id a
y n a s a le s

Los verbos cuya raíz acaba en consonantes líquidas y nasales (?C, jll, v, p, las
mismas de la palabra limonero) añaden una -a, en lugar de -oa, en el aoristo, y
pueden mostrar un cambio en la vocal o diptongo del tema; por ejemplo:
• pevco epeivoc (la £ se alarga en £i)
• c p a ívo p a i écprjvájir|v (ai se cambia por r|)
• OC7tOKT£ÍvCO ÓC7t£KT£lVa (£i se mantiene igual)
• a7tOKpívo|Liai ( t e m a Kpiv- á7t£Kpivájir|v (i se alarga en \)
• apnvco ( t e m a ócjltuv - ) Tipova (n se alarga a ñ)

A C T I V I D A D E S-----------------------------------------------------------------------------------------------
D E s c r ib e la p r i m e r a p e r s o n a d e l s i n g u l a r d e l a o r i s t o d e i n d i c a t i v o d e e s t o s v e r b o s :

a) v é lic o (d is tr ib u ir )

b) éyeípco
c) ayyá^co* (a n u n c ia r )

d) ÓTpvvco ( e m p u j a r )
e) ariinaívco ( s e ñ a la r )
f) a7toKpívo|j.ai
* La d o b l e X X s e c o n v i e r t e e n X e n e l a o r is t o .

Vista parcial de El Píreo en la actualidad.


A o ris to s s ig m á tic o s ir r e g u la r e s

Memoriza los aoristos sigmáticos irregulares de los siguientes verbos:


• arpeo (áp-), tipa, ápag «levantar».
• Solee! (Sok-), 8ó^av «parece».
• £0éÁ,(o (£0£?t£-), q0éÁ,r|Ga, «desear».
• étaxnvco (éÁ,a-), q?uxGa, kXácaq «conducir».
• K a íc o ( K a n - ) , b r a o G a , K a n a a g « q u e m a r » .
• mXéco, £Ka?t£aa, KaXécac, «llamar».
• jLtá%ojLiai, éjLtax£aá|ir|v, jLtaxeaápEvog «luchar».
• kXecú (kXev-), etzXevcol, nXevoaq «navegar».

F o rm a s v e r b a le s :
el a u m e n to
d e lo s v e r b o s
c o m p u e s to s

Los verbos compuestos con un preverbio añaden el aumento silábico al


tema del verbo simple. Observa el verbo pocMan (aoristo £(3a?tov) con los
siguientes preverbios y fíjate en los cambios fonéticos que sufren estos prefijos
para facilitar su pronunciación en las formas compuestas:
• d a - « h a c ia e l in t e r io r d e » £ÍGpáMwCD, E lc É fia X o V
• £K- « d e sd e e l in te r io r d e » £KpaÀÀco, £Í;é(3a?tov
• Ttpoc- « a , h a c ia » 7ipoG|3àÀÀrû, TtpoG£pa?tov
• arco- «desde» a7ropáÁ,tao, a7t£pa^ov
• ra ía - « a b a jo » K aiapá^co, raiépa^ov
• g \)v - « ju n to c o n » GnppáMuo, Govépa^ov
• év- «en» éppá^Aco, £V£pa?tov

D Escribe la primera persona del singular del aoristo de indicativo de los siguientes
verbos:
a ) Jipooxcopéco
b ) ánoipevycú
c) a7ioKpívo|Li.ai
d) 8lO7lé|I7t:C0

e) 8lOKOgí^G)
f) a u ^ a j i p á v c o (cruv-)

El Lee en voz alta y traduce:


a ) oí 5oí>Xoi xoix; XíGotx; ápavxe<; é^éPaXov 8K xoí>áypóv.
b ) o 5eo7tÓTn<; xoix; poí><; eí<; xóv áypóv eiaeXáaaq xotx; óovXoxx; ¿KcxXeaev.
c) ó 5ea7róxr|(; xovq gev óovtanx; á3vé7tep,\|/ev, avxó(; 5é év xa> áypa> égeivev.
d ) oí Sovtan xó ápoxpov év xcp áypcp Kaxa^ucóvxeq xa%écD<; é7iavfj^0ov.
e) 6 5é árceKpívaxo oxi 8eí xóv áypóv ápoxpeveiv.
f) oí veavíai ovk árcécpvyov á X X a áv5peíco<; égaxéoavxo.
g) ó áyyetax; Tjyyei^ev óxi 7toM,oí év xíj tiá%ri (batalla) árcéGavov.
h ) oí vavxai xf|v vavv 7tapaaKevaaá|ievoi éK xoí> Xipivoc; e ^ é k X evoolv.
HISTORIAS, MI TOS Y LEYENDAS

O KÍ2AAI02 TAPTHZEON
EYPIEKEI

Los siguientes pasajes están basados en H e r ó d o t o IV, 1 5 2 .

7tpaycoi xcbv rE ^f|vcov eíc; Tápxriaaov ácpÍKOvxo oí Xápioi. epjtopoc; yáp xi<;
KcoÁ,aio<; óvópaxi, arcó xr\q Zápou ópp.có|ievog 7cpoq rnv AiyvTuxov £7uA,ei, áXXa
xeipwv (léyioxoq éyévexo Kai noXXac, fijiépaq oúk emÚGato ó avspioq aíei (pépcov
xt|v vaí>v 7cpóq xt|v 8G7iépav. xéXoq Sé 'HpaK^eíaq GxriXa<; SieKTtepfiaavxsq eiq
coKeavóv eíaeTr^eoGav Kai oi$x©q eíq Tápxr|GGOv áípÍKOvxo. 5

• ¿Quiénes fueron los primeros griegos que llegaron a Tartesos?


• ¿Hacia qué país se dirigía Coleo cuando zarpó?
• ¿Por qué se dirigió al oeste?
LÍNEAS 1 A 5______________________________
o i 8 é 87uxcbpioi Xapóvxec; a ú x o ix ; 8K Ó (iiG av napa xóv p a G i^ é a , y é p o v x á x iv a
* E A ,X iív © v de los griegos
tcdv
’A p y av B có v io v ó v ó jia x i. ó S é rip e x o a ú x o ix ; x ív eq 8Ígí K a i 7ió0ev t^ko^ g iv . 6 S é
T á p x r ia a o v Tartesos K cotaxioq áT ieK p ív ax o * « ''E ^ r j v é q 8G |iev • K a i 7cpó<; xf^v A íyu7ixov rcX éovxac; xeip.a)v
o i I ocjiioi lo ssa m io s Tijia«; eí<; xtiv Gfyv yrjv TÍtaxG ev». ó 8 é P a G ita ix ; 7 rá v x a aK O Ú G aq é 0 a ú |a a G e v ,
K c o X a ío q Coleo
e\)|i£vcb<; 8 é S e ^ á p -e v o q a u x o a x ; 7iX eiG xóv x e á p y ú p io v K a i 7i^eÍG x o v K aG G Íx ep o v io
amóiq napéG%ev. o i 8 é noXúv x iv a x p ó v o v év TapxfiG G Cp jiév o v x eq ép irco p íav
i\ Z á p o q Sam os
erco io ü v x o . x é ta x ; 8 é xóv ’A p y a v 0 c o v io v x a íp e iv K eX eÓ G avxeq á7cé7rX e\)G av K a i eiq
t t ^v 7 0
A í y \ ) CT V Egipto
xtjv Z á p io v 8 7 iav fi^ 0 o v o ú S é v KaKÓv m 0 ó v x e (;.
JSrcXei navegaba
• ¿Dónde llevaron los nativos a Coleo?
ó & v e |io < ; el vie nto
• ¿Qué preguntó Argantonio a Coleo y a sus hombres?
tT Iv ¿cnépav la tarde, el occidente
• ¿Qué contestó Coleo?
'H p a K X e í a q a tfjX a q las C olum nas
• ¿Cómo recibió Argantonio a Coleo y a sus hombres y qué les dio?
de Heracles

S ie K T c e p fia a v T e q h a b ien do pasado a


través
P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o
© K e a vó v océano
D Cuando Coleo llegó a casa, dijo a los griegos (xoíq "EMtrioiv) qué había
sucedido (sucedió).
LINEAS 6 A 13____________________________
Q Todos se admiraron y muchos, tras oír que Argantonio era muy rico (oA,pio<;),
o í ... ETcixápioi los nativos
querían (éPoúAovxo) navegar hasta Tartesos.
’ApYOtvGóviov A rg a n to n io
H Les pareció (bien) zarpar inmediatamente; y preparando cuatro naves zarparon.
*'EA,A/r|ve<; griegos

e v pev © < ; a m a b le m e n te , fa vo ra ble m e n te


D Después de sufrir muchas desgracias, al fin llegaron hasta Tartesos.

K aaaíxepov estaño H Y el rey los recibió amablemente y les dio mucho oro y mucho estaño.
eincopíav ércoiovvxo com erciaron, Q Así pues, los griegos durante mucho tiempo comerciaron de esta manera
realizaron a ctivid a d com ercial con (Txpóq) los ciudadanos de Tartesos.
Evaluación

A su vez, de qué form a más cóm oda y lucrativa puede dedicarse la ciu­
dad a l comercio, voy a decirlo ahora. Efectivamente , en prim er lugar, tiene,
sin duda, refugios excelentes y m uy seguros para las naves donde se puede
anclar y descansar sin miedo a l m a l tiempo. Por otro lado, en la mayoría de
las ciudades, los comerciantes se ven tam bién obligados a im p o rta r algo a
cambio de lo que exportan, pues fuera no existe moneda de curso legal. Mas
en Atenas es posible exportar, a su vez, muchísimas cosas que necesitan los
hombres, y si no quieren im p o rta r algo a cambio, exportan una buena mer­
cancía con la exportación de plata, pues donde quiera que la vendan, siem­
pre obtienen más de lo inicial.
Y si p o r los responsables del comercio se propusieran premios para
quien resuelva las cuestiones dudosas del m odo más justo y rápido, con el fin
de no entorpecer la navegación a la persona que lo desee, tam bién con ello
se dedicaría al comercio más gente y con más gusto. Así mismo, es bueno y
hermoso prem iar a comerciantes y armadores con los asientos de preferen­
cia y, de cuando en cuando, ofrecer los derechos de hospitalidad a quienes se
estime que benefician a la ciudad p o r la im p o rta n cia de sus barcos y m er­
cancías, pues con esos premios, com o si se tratase de ayudar a los amigos,
serían más diligentes no sólo p o r la ganancia, sino, además, p o r el premio.
Es evidente que cuantos más se establecieran aquí y nos visitaran, tanto
más se im portaría, se exportaría, se despacharía y se vendería, y además, se
cobrarían mayores sueldos y entrarían más impuestos.
Por supuesto, para ta l increm ento de los ingresos, es preciso no prever
ningún gasto más de los aprobados p o r votación para obras de beneficencia
y administración.
Jenofonte
Los ingresos públicos 3,1 -6
(trad. Orlando Guntiñas Tuñón)
Madrid, Gredos, 1984, pp.140-141

1. Lee el texto anterior y comenta las ideas princi­ 6. Escribe los siguientes verbos en primera persona

»
pales. singular del aoristo de indicativo:
2 ¿Qué medidas propone Jenofonte para mejorar las a) £KJl£|lJt(D

.
relaciones comerciales y el beneficio de la ciudad?
b) ÓC7TOKT8ÍVCO
3 ¿Se emplea alguna de estas medidas en la actua­

. .
lidad? ¿De qué modo? c) o'uvépxojiai
4 Localiza en el primer párrafo del texto alfa los 7 Lee en voz alta y traduce:

.
aoristos que haya.
a) f] mpGevcx; tov 7raxépa í5oí>oa laxecoq 7tpo-
5 Traduce al castellano:
oe%cí)pr|oe m i T^peTO 5ià tí oúk oímSe
a ) ó íepeix; g 7eov8 t| v 7tovr|oá|ievo(; t o í <; Geoiq
ámvépxeTou.
ri'ü^axo.
b) ò jj.8v 5eo7iÓTT|<; to\ x; S o o t a n x ; 8Ké X e v o e W tcd voa)KXf|pcp tov xeifLÓ va cpoPo'ojLiávcp e 8 o ^ e
GiyfiGai, oi 5e oük émúoavTO 5ia^eyó|ievoi. Típoq tov Àapiva èmve^Geiv.
Otras culturas
antiguas
LAS GUERRAS MEDICAS
TR A C IA

Canal excavado
M A C E D O N IA

TE S A LIA

Acción de distracción
Muerte de Leonidas Artemision
el espartano, 480
Termopilas*
EUBE j
Los griegos vencen a FOCIDE
Delfos
nMardonio,
r -i— 479
------- Eretria
BEOC A Victoria de M
Platea
r~ 0
CEFALENIA

Victoria naval de Corinto Evacuada, 480


Temístodes, 480
Z A C IN T Destinos de evacuaciói
Trecén ___ ateniense, 480
PELOPONESO

Esparta ©

.
¿Conoces alguna civilización
1 . contemporánea de la Grecia antigua?

2 ¿De qué m anera influyeron esas

3.
civilizaciones en Grecia?

¿Sabes si Grecia fue invadida o entró en

4.
guerra con esas otras civilizaciones?

¿Qué relaciones m antuvo Grecia

5.
con Egipto? ¿Qué influencias recibió?

¿Hasta dónde llegaban los límites


del Im perio griego de Alejandro Magno?
de barcazas
rjes, 480

Estado vasallo de los persas en el 480

Aliados de los persas en el 480

Im perio persa

Atenienses y eritreos se
suman a la incursión, 498
Sardes
IgiPor cierto que he averiguado que los persas observan las siguientes
JO N IA Sublevación contra
Persia, 500-494
costumbres: no tienen por norma erigir estatuas, templos ni altares; al
contrario, tachan de locos a quienes lo hacen; y ello, porque, en mi opinión, no
Los griegos destruyen
la flota persa, 479 han llegado a pensar, como los griegos, que los dioses sean de naturaleza
humana. En cambio, suelen subir a las cimas de las montañas para ofrecer
MícdeW Mi^et0 sacrificios a Zeus, cuyo nombre aplican a toda la bóveda celeste. También
o \y u
ofrecen sacrificios al sol, ala luna, a la tierra, al fuego, al agua y a los vientos.
Primitivamente sólo ofrecían sacrificios a esas divinidades, pero después han
aprendido de los asirios y los árabes a ofrecer también sacrificios a Urania, si
bien los asirios, a Afrodita, la llaman Milita, los árabes, Alilat, y los persas,
Mitra. En los sacrificios a los dioses citados, los persas observan el siguiente
ritual. Cuando se disponen a ofrecer un sacrificio, no levantan altares ni
encienden fuego; tampoco se valen de libaciones, ni de flautas, cintas y granos de
cebada. Y cuando alguien quiere ofrecer un sacrificio a uno de sus dioses,
conduce la víctima a un lugar puro e invoca a la divinidad llevando en la tiara
una corona, generalmente de mirto. Ahora bien, el que sacrifica no puede
impetrar el favor de la divinidad para él solo exclusivamente, sino que ruega por
la ventura de todos los persas y del rey, pues, como es natural, entre la totalidad
de los persas está incluido el propio oferente. Después de hervir la carne, una
vez descuartizada la víctima en trozos menudos, esparce en el suelo la yerba
más tierna posible, generalmente trébol, y sobre ella coloca, por lo regular,
todos los trozos de carne. Una vez que los ha depositado, un mago, presente al
efecto, entona una teogonia (al menos ese es, según ellos, el contenido del canto
en cuestión), pues ocurre que sin un mago no tienen por norma hacer
sacrificios.

H eródoto
H is to r ia I , 1 3 1 -1 3 2
(trad. Carlos SCHRADER)
Madrid, Gredos, 1977, pp. 200-202
VOCABULARIO
TIPOS THN EAAAMINA (a)
Verbos

ayco, iqyayov, áyaycov llevar, tra e r


é p éaaco , f ¡ p e a a , kpioac, rem ar,
p o n e r en m o v im ie n to
riaioxaaa,
f i a \ ) x á a a ( ; estar tra n q u ilo

Sustantivos

ó a v e p o c ;, t o í» á v é | i o \ ) v ie n to
x a icruía, x c o v íg x íc d v velas

Pronombre

ccM,f|Axov (gen.) unos con otros, unos a


otros

Adjetivos

Péfkxioc;, - a , -ov firm e , seguro


tax|i7tpó<;, - á , -óv b rilla n te
x a xúc,, x a ^ e í a , x a x ú rá pid o, veloz

Nombre propio

f| laXa\iiq, xrjg l a t a x ji í v o g
S a la m ina

oxpoyyí)?ir| f^v f| vcd)<;, r\ cixóv xe m i oívov ecpepe


7ipó<; Taq vtigodc;.

év Se xoúxq) ó vamriq ó yepaióq t o v xe A ik o c i Ó tto ^ i v Kai t o v 7i;ai8a


eíg t t | v v a ív áyayá>v áKe^cuae Ka0í£ea0ai enl xco Kaxaaxpcopaxi.
évxaí>0a 8x\ ó jiev vat)K?ir|pO(; ¿Ke^euGe xovc, vavxac, Xvaax xa
Tceíajiaxa, oi Se vauxai xa 7ie(apaxa Xvca vxeg xr\v vaí>v ppaSeax;
TÍpeaaov 7xpó<^ xr^v 0á?uxxxav. erceixa Se xr^v yrjv KaxaA,i7tóvx£<; xa 5
iaxía eTiéxaaav.

ó vaoiTiq ó yepaióq xa neíopaxa maromas,


el viejo marinero amarras
19 Kaxaoxpcopaxi énéxeoav { d e Ttexávv'upi)
la cubierta desplegaron
érceì 8è f] jièv vai><; PePaiax; enXei oi 8è vafìxai xcòv épycov
7cai)aà|ievoi fiox>%a£ov, 6 ÀimiÓ7toXi<; m oav xriv vaov eoKorcei.
axpoyyoÀxi fiv ri vaog, ox> jieyàÀxi oàSè xa%eia àXkà Pepala, r\ cpópxia
éipepe rcpcx; xàg vriaoax; • oixó<; xe yàp évfjv Kaì oivog Kaì i5À,r| m i pf|^a. 10
m i X.X Ì èvfjaav àvdpamoi, àypoiKOi ovxeg, oí xà cpópxia év xaiq
7 1 0 0

’AGrivaiq 7tcoÀr|oavxe<; oim 8e èm viìoav àAAoi 8è rcapà xoò<;


oiiceíoax; é7topet>ovxo oí év xaig vf|ooiq cpmov. rcàvxeg 8è èxépTiovxo
rcAiovxeg (oopioq yàp r]v ó ocvepxx; m i 'ka\inpòq ó fi^ioq) m i fi
SieXéyovxo àAÀTjAxng fi jneX^rj fj8ov. 15

fj que, la cual oí ¿quién? o8pio<; favorable


<pópxia cargamento, carga icúoAfioavxeq que habían péAri canciones
vendido
8A.ii madera f|8ov cantaban, estaban
É7cavfioav volvían cantando
aypoiKot del campo,
campesinos xooq oÍKeíooq sus familiares

L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S

D Identifica las raíces griegas en las siguientes palabras castellanas*y explica su


significado. Di también el significado de las palabras griegas entre paréntesis:
• Náutico.
• Cosmonauta (6 Koapog, xov KÓajiov).
• Aeronauta (ó o f] áf|p, xot> o xfjc áépoq).
• Astronauta (xó aoxpov, to í>aaxpot>).
• Cosmología.
• Astrología.

Los cuencos de Axtroki


(siglo vin a.C.) podrían
asociarse a los cultos
solares del período en
que se produjeron las
invasiones célticas.

Costumbres de los montañeses


Todos los montañeses son austeros, beben normalmente agua, duermen en el suelo y
dejan que el cabello les llegue muy abajo, como mujeres, pero luchan clñéndose la frente
con una banda. Comen principalmente chivos, y sacrifican a Ares un chivo, cautivos de gue­
rra y caballos. Hacen también hecatombes de cada especie al modo griego, como dice Pín-
daro: « d e to d o sacrificar cien».
Realizan también competiciones gimnásticas, de hoplitas e hípicas, con pugilato, carrera y
escaramuza y combate en formación. Los montañeses, durante dos tercios del año, se ali­
mentan de bellotas de encina, dejándolas secar, triturándolas y luego moliéndolas fabricando
con ellas un pan que se conserva un tiempo. Conocen también la cerveza. El vino lo beben OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
en raras ocasiones, pero el que tienen le consumen pronto en festines con los parientes.
Usan mantequilla en vez de aceite [...]. Éste, como he expuesto, es el género de vida de los
D Relaciona el modo de vida de
montañeses, y me refiero a los que jalonan el flanco norte de Iberia: galaicos, astures y cán­
los antiguos montañeses con el
entorno en que vivían.
tabros hasta llegar a los vascones y el Pirene; pues el modo de vida de todos ellos es seme­
jante. DI Busca en un diccionario etimo­
Estrabón lógico el significado de la palabra
Geografía III, 3,7
(trad. M.a José M eana y Félix Piñero)
cerveza.
M adrid, Gredos, 1992, pp. 85-87
Formas verbales: el im perfecto
El imperfecto se forma aumentando la raíz, más una vocal temática, y aña­
diendo las desinencias personales secundarias.
Compara la formación y las desinencias del imperfecto con el aoristo
temático, que es parecido excepto en que éste se forma con un tema dife­
rente.

IMPERFECTO ACTIVO I IMPERFECTO MEDIO

E-Xv-O-V desataba è-X v-ó-|ir|v rescataba


e-Àu-e-ç desatabas è-Xv-e-go > ÈXvov rescatabas
ë-ta)-e(v) desataba È-Xv-E-TO rescataba
È-À\)-0-|iEV desatábamos E-X\)-ó-\iEda rescatábamos
è-Xv-e-TE desatabais E-Xv-E-oÜE rescatabais
E-Xv-O-V desataban È-X\)-0-VT0 rescataban

La formación de los imperfectos de los verbos contractos siguen las reglas


anteriores y las reglas de contracción que figuran en las páginas 62 y 78.

IMPERFECTO ACTIVO
e-cpíXe-o-v > EípíÁOW £-TÍ|!(X-0-V > EXÍgCOV
è-cpiXe-e-ç > èqnXeiç £-TÎga-E-Ç > Èxigaç
é-cpí^E-e > ècpiÀei £-TÍga-£ > Exípa
e-cpi^é-o-|iEv > ècpitayu|i£v E-Xl(idt-0-|Ll£V > £Xl|i(D|i£V
è-cpiXé-e-TE > EiplÀEÎXE £-Xl|iá-E-X£ > ¿XIJLlÔCX£
E-Cpí^E-O-V > EípíA.O'OV E-xípa-o-v > EXÍjiCOV

IMPERFECTO MEDIO
£ - C p l À £ - Ó - |i r |V > E ( p i X o \ ) |i r | v E -x i|ia -ó -g r iv > E x i| ic í) | ir | v

è - (p lÀ £ -£ -O 0 > è c p iX o î) £ - X l|iá - £ - O 0 > EXlJiCÜ

E - ( p l^ £ - £ - X O > E ip iÀ E ÎX O E - X lg á -E -X O > EXlfiOCXO

E - (p iX £ -Ó -|i£ 0 a > E C p l À o \ ) |i £ 0 a £ -x i(ia -ó -|H £ 0 a > E X l|L lc Ó |i£ 0 a

£ - C p iÀ £ -£ -a 0 £ > £ C p lÀ £ Î a 0 £ E -x i)iá -£ -a 0 £ > E x i|ia a 0 £

E -C p i^ E -O -V X O > £ (p lÄ .O t)V X O £ - X l|iá - 0 - V X 0 > EXlgCÓ VXO

D Localiza trece verbos en imperfecto en el segundo párrafo del texto alfa de la


unidad. Recuerda que las formas de pasado de eijuí que has aprendido en
la Unidad 13 están en imperfecto.
H Escribe las siguientes formas en columnas paralelas en tu cuaderno:
a) Presente e imperfecto de indicativo activo de ?vúco.
b) Aoristo de indicativo activo de Xajipócvco.
c) Aoristo de indicativo activo de Xxkú.
B Escribe en tu cuaderno las correspondientes formas medias.
Q Escribe también las siguientes formas:
a) Presente, imperfecto y aoristo de indicativo activo y medio de cpi^éco.
b) Presente, imperfecto y aoristo de indicativo activo y medio de xipáco.
£ Aspecto
El imperfecto considera la acción del verbo como un proceso, mientras
que el aoristo la considera como un suceso puntual, concreto.
El imperfecto se emplea para indicar una acción continua o incompleta en
el pasado. En castellano se traduce por imperfecto. Por ejemplo:
• 8 7 te i T t p o a e x c o p o n p e v , o i c p ú ta x ic e g x á q n v X a q e k X e i o v .
Cuando nos acercábamos, los guardianes cerraban las puertas.
Compáralo con el aoristo:
• 87tei eíaf|?i0ojLtev, oi qmtaxKeq toc<; n v X a q 8kA,£igocv.
Cuando llegamos, los guardianes cerraron las puertas.
El imperfecto también puede traducirse por un pasado simple; por ejemplo:
• o i p ó e q e p e v o v e v x£> ocypco.
Los bueyes permanecieron (largo tiempo) en el campo.

A C T I V I D A D E S ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Q Traduce al castellano:
a) fijieíq pev 7rpó<; xó aaxu éaTceúSojiev, ai) Sé év xfj oíida fiauxa^eq.
b) q vaxx; xóv tapiva Kaxa^utouoa 7xpóq xqv vrjaov enXex.
c) enex eyevexo vx>^, jaeí^cov (más grande, más fuerte) áyíyvexo 6 avepxx;.
d) oi ('EXXr\vEq (griegos) xoix; Oeoix; exípcov Kai xf|v kóXxv écpítaxüv.
e) ai yüvaiKeq év xfj 65© pivo'uaai xoí<; ávSpáoi Sie^eyovxo.
f) oi a\)xot)pyoi xoix; poí><; Xvoavxeq oiicaSe fiyov.
9i 87T8Í 7cpóc; xqv Gá^axxav qpeoav oi vauxai, xa ioxía f)pav.

Q Escribe las formas de imperfecto y de aoristo de los siguientes verbos:


a) d) ÓCKO\>£X£ 9) ácpiKveixai
o
£
=i

b) T E O IO U G I e) yiyvó|i80a h) P °a
0 cpi^ei f) 7C8|I7TO|LieV i) 71Í71X81

Q Traduce al griego:
a) Los jóvenes fueron corriendo muy rápidamente al ágora.
b) Él ya estaba navegando hacia el puerto a través del estrecho (xa axevá).
c) Yo permanecía en casa, pero tú ibas a la ciudad.
d) Cuando llegamos a la isla, nadie quería ayudarnos.
e) ¿Estabas mirando la nave que zarpaba al mar?
f) El capitán gritaba mucho, pero nosotros no le temíamos.

C o s tu m b re s licias
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
Hj Pero [los ¡icios] tienen una [costumbre] muy particular que no comparten con ningún
otro pueblo, y es que toman su apellido de las madres y no de los padres; y cuando uno pre­
B ¿Por qué les extrañaba tanto a
gunta a su vecino quién es, éste dirá que es hijo de tal madre y enumerará los ascendientes
los griegos la costumbre de los
de su madre. Y si una ciudadana se casa con un siervo, los hijos son tenidos por legítimos;
licios que se comenta en el texto?
pero si un ciudadano, aunque sea el primero de ellos, tiene una mujer extranjera o una con­
¿Qué piensas tú de ello?
cubina, los hijos no gozan de derechos civiles. m ¿Sabes de algún país europeo
H eródoto donde los hijos lleven el apellido
Historio 1,173
(trad. Jaime Berenguer A menos) de la madre en primer lugar?
Barcelona, Alma Mater, 1960, p. 113
La a s c e n s ió n
d e P ersia

os acontecimientos que condujeron a la creación del gran Imperio persa, entre ellos

L la caída de tres imperios en rápida sucesión, son sumamente complejos. Hasta el


siglo vi a.C., los persas habían sido tribus nómadas, cuyo nombre aparece ocasional­
mente en los registros de la época porque poco a poco se hicieron con el control de la
ruta sureste desde la parte inferior de Rusia a las montañas del oeste de Irán. Hacia el
550 a.C., se asentaron en la desembocadura del Tigris como vasallos del reino de Media.
Para comprender su rápida ascensión es necesario remontarnos a mediados del siglo vil a.C.,
un momento crucial en la historia del mundo antiguo.

Hacia el 650 a. C.,el Imperio asirio, que había dominado Mesopotamia, Egipto y Siria,
comenzó a derrumbarse. En Egipto, el faraón Psamético llevó a cabo una restauración
nacional y se deshizo del yugo asirio con la ayuda de mercenarios griegos (ca. el 650 a.C.).
Los medos, unidos bajo el rey Fraortes (675-653 a.C.), afianzaron su poderío en la zona e
iniciaron la expansión de su reino. En Lidia, Giges (685-657 a.C.) fundó la dinastía de los
Mérmnadas y amplió sus fronteras hacia el oeste, hasta Jonia, donde atacó algunas
poblaciones griegas, y hacia el este, hasta el río Halis (el límite noreste del reino lidio se
señala en el mapa de la página 205). Babilonia, que mil años antes había dominado
Mesopotamia, se sublevó contra Asiría alrededor del 625 a.C. y se alió con los medos. En
el 612 a.C., babilonios y medos tomaron la capital asiria, Nínive, y procedieron a repartir­
se el imperio. Babilonia recuperó nuevamente el control de toda Mesopotamia. Su rey,
Nabucodonosor, derrotó a los egipcios en la gran batalla de Carquemis (605 a.C.) y los
expulsó de Siria. Cuando los judíos se sublevaron, tomó y destruyó Jerusalén (587 a.C.) y
llevó a las tribus de Judá en cautividad a Babilonia. La propia Asiria y los territorios del
oeste, hasta la frontera con Lidia, quedaron en poder de los medos. En estas fronteras,
los medos libraron varias batallas con los lidios, la última de las cuales (28 de mayo del
585 a.C.) fue interrumpida por un eclipse de Sol anunciado por el filósofo griego Tales.

El escenario ya estaba preparado para la ascensión de Persia. En el 556 a.C., el rey persa
Ciro II, fundador de la dinastía de los Aqueménidas, se rebeló contra Astiages, rey de
Media, y, tras derrotarlo, unió bajo su mando a medos y persas e inició la expansión del
mayor imperio hasta entonces conocido, cuya hegemonía aún perduraría durante dos­
cientos años hasta su conquista definitiva por Alejandro Magno.

Creso, rey de Lidia, alarmado por el creciente poder de Ciro, decidió atacar por sorpresa a
su rival. Animado por el vaticinio del oráculo de Apolo en Delfos, que había predicho
que destruiría un gran imperio, Creso cruzó con su ejército el río Halis y se encontró con
Ciro cerca de la ciudad de Pteria, a unos cien kilómetros al este del Halis. Se entabló una
batalla sangrienta, aunque no decisiva, después de la cual Creso retiró sus tropas a Sar­
des, la capital de su reino, para preparar una nueva invasión al año siguiente con un ejér­
cito mayor. Ciro, sin embargo, lo persiguió hasta allí y, tras derrotarlo y apoderarse de la
ciudad (546 a.C.), se anexionó la mayor parte de las ciudades griegas de Asia Menor que
pertenecían al reino lidio.

Ciro se lanzó entonces a la conquista de los demás reinos orientales y se dispuso a cap­
turar Babilonia. Aprovechando las disputas internas y la impopularidad del rey babilonio,
se presentó como el liberador de los judíos cautivos en la ciudad: «Consolad, consolad a
mi pueblo, dice vuestro Dios; animad a Jerusalén y gritadle que se acabó su servidum­
bre» como’ había profetizado Isaías ( x l ). A la caída de Babilonia en el 539 a.C. siguió una
ocupación pacífica y ordenada. Al año siguiente, Ciro fue proclamado rey de Babilonia:
«Soy Ciro, rey del mundo, el Gran Rey, el legítimo rey, rey de Babilonia, rey de Sumeria y
Acadia, rey de los cuatro confines de la tierra» puede leerse en una inscripción encontra­
da en un cilindro en Babilonia. Uno de sus primeros decretos como soberano de Babilo­
nia autorizaba a los judíos a regresar a Jerusalén y reconstruir el Templo.

Tras su muerte en el 530 a. C., le sucedió su hijo Cambises, quien consolidó el poder persa
en el Levante e invadió y conquistó Egipto (525 a.C.). En marzo del 522 a.C., poco antes
de su muerte, se produjo una rebelión interna encabezada por un impostor que se hacía
llamar Bardiya y afirmaba ser hijo de Ciro. Ante la dudosa legitimidad al trono del usurpa­
dor, un consejo formado por siete nobles persas lo mató y reconoció como heredero de
Cambises a un príncipe de la casa real, Darío, quien hubo de sofocar revueltas en todo el
imperio antes de asegurar su posición. Consolidó el imperio y lo extendió hacia el este,
desde Afganistán hasta la India (el Punjab), y abrió una ruta por mar desde la desembo­
cadura del Indo hasta el golfo Pérsico y Egipto.

Darío volvió entonces su atención al noroeste. En el 513 a.C. condujo su ejército a Euro­
pa, a través del Helesponto, sometió la mayor parte deTracia y se dirigió a la desembo­
cadura del Danubio. Cruzó el río y se adentró en las estepas de Rusia para subyugar a los
nómadas escitas, que hostigaban la frontera norte de su imperio. Pese al fracaso de la
campaña contra los escitas, Darío consiguió someter laTracia oriental y Macedonia, en el
norte de Grecia. Por entonces, la mayor parte de las islas del mar Egeo se encontraban
también bajo el dominio persa, lo que constituía una grave amenaza para la península
helénica.

En el 500 a.C., las colonias griegas de Jonia se sublevaron, dirigidas por Aristágoras, tira­
no de Mileto, quien previamente se había dirigido a las grandes ciudades de la Grecia
continental, Esparta y Atenas, para solicitar ayuda. El rey espartano Cleómenes le negó
su auxilio, pero la Asamblea de la recién fundada democracia ateniense prestó oídos a su
llamamiento y decidió enviar una expedición de veinte barcos, que se unieron a las fuer­
zas jonias en Éfeso y destruyeron Sardes, la capital de la satrapía. Cuando llegó una fuerza
persa de auxilio, se retiraron rápidamente a la costa. El contingente ateniense, satisfe­
cho con su hazaña, regresó a Atenas. Los jonios prosiguieron la lucha durante cuatro
años más, hasta que los persas finalmente aplastaron toda resistencia y tomaron Mileto
(494 a.C.)

Según relata Heródoto, Darío había ordenado a uno de sus oficiales que todos los días le
recordara: «Acuérdate de los atenienses» (Herótodo V, 105). Una vez sofocada la insurrec­
ción de las colonias jonias, Darío decidió someter a las ciudades griegas que habían partici­
pado en la rebelión. En el 492 a.C. envió un gran ejército persa por tierra y por mar y some­
tió Tracia y Macedonia, pero cuando la flota naufragó en el monte Athos, la expedición
contra Grecia fue suspendida. Dos años más tarde, preparó una segunda expedición que
navegó a través del Egeo y desembarcó en Eubea cerca de Eretria (Eretria había enviado
cinco barcos para ayudar a los jonios). Tras tomar y destruir la ciudad, el ejército persa
desembarcó en la costa del Ática, en Maratón. Después de un acalorado debate, la
Asamblea ateniense, ante la exhortación de Milcíades, decidió enviar su ejército al
encuentro de los persas en Maratón (490 a. C.). Los atenienses, aunque inferiores en
número, se enfrentaron a los persas prácticamente solos (ayudados por un pequeño
contingente enviado por su aliada Platea). Esparta prometió acudir con una fuerza de
auxilio, pero llegó demasiado tarde para la batalla. Gracias a la brillante táctica empleada
por Milcíades, los atenienses derrotaron al ejército persa y lo persiguieron hasta el mar,
causándole un gran número de bajas. La victoria de Maratón significó el triunfo del régi­
men democrático recién creado en Atenas y constituyó un motivo de orgullo para los
atenienses que combatieron en la batalla. De ellos dice Esquilo, el gran poeta trágico
griego y testigo presencial de los hechos: «De su glorioso valor pueden hablar los bos­
ques de Maratón, y los medos de largos cabellos que lo conocieron bien». Los muertos
fueron enterrados bajo un enorme túmulo que conmemora el lugar de la batalla.

Darío inició los preparativos para desencadenar una nueva ofensiva contra los griegos,
que se vio frustrada primero por una revuelta en Egipto y luego por su muerte, en el 486
a. C. No fue hasta el 483 a.C. cuando su sucesor, Jerjes, comenzó a reunir un gran ejérci­
to con el que intentaría la conquista definitiva de Grecia. Bajorrelieve procedente de Persépolis.
IIPOI THN ZAAAMINA (p)

i 5 o \ ) , x à G T £ v à è v oi<; Jipò<; x o ix ; |3ap |3àp (n )< ;


è |i a x ó ( i 8 0 a .

8 7 ie ì 8 è ò À i y o v x p ó v o v é r c ^ e D G a v , 8 é m v r je q p a K p a ì é c p a iv o v x o , a i
jcp ò q t ò v r i e i p a i a e T t o p e ù o v x o a r c ò xcbv v r ia c o v è n a v i o v a c n . n ó v 'i e q
o i i v x à q T p ifjp e ic ; éG eco v x o , a i xa^ éccx; S i á xcbv K t>paxcov é c n r e 'o S o v . oi
y á p é p é x a i xcò K eta'U G xfì r c e iG ó p e v o i xryv G á t a x x x a v a p a e t v k t o v . èrcei
8 è o i)K 8 T i é c p a iv o v T O a i x p i r j p e iq , p e i^ c o v p è v è y i y v e x o ò a v e p o q , f | S è 5
G a b a r r a e K Ù p a iv e v . o i 8 ’ a v 0 p c o 7 io i o Ù K e x i é x é p 7 i;o v x o , à X V o i p è v
a v S p e c ; é a iy c o v a i 8 è y u v a i K e q e K ^ a ^ o v e ù x ó p e v a i x ò v n o a e i 8 c o v a a co -
i^ eiv è a m à q e iq x ò v t a p é v a .

óXíyov poco, breve o i ... épéxai remeros pe(^o>v mayor, más grande

paK paí largas naves,


xcp KeA,evGXfl eKÓpaivev se agitaba,
naves de guerra
contramaestre, cómitre se encrespaba
e n a v io ü a a i volviendo, que (marcabael ritmodelos
volvían remeros) eicXa^ov gritaban, chillaban

d c v rip 8 é x i q , o q e y y v q x o í> A iK a iO T t ó X e c o q é m G í í ^ e x o , á v é o x r i K a i
p o f j a a q , « ó p y í ^ e x a i r | p i v » , ecp rj, « ó r i o a e i S c o v , coq 8 o k 8 Í . K a K Ó v y á p 10
a v 0 p c o 7 t o v é v x f i v r p c p é p o p e v , o v 8 e i p ír c x e i v e í q x r | v G á ^ a x x a v » . K a i
x o x x ; m p ó v x a q éT acp G ó vco q é o K Ó 7 t8 i. ó S é y é p c o v 7 t p o a e X 0 c b v , « a í y r j a o v ,
cb á v G p a m e » , ecprj* « o ü S é v y á p ^ é y e i q . r \ 5 r \ y á p 7cÍ7cxei ó á v e p o q K a i
o i)K 8 x i x o a o í x o K ^ p a í v e i r| G á ^ a x x a . K a G ií^ e o t i v K a i iic r u x o c ; 8 % 8 » .
x p e x j / á p e v o q 8 é 7 tp o (; x o v O í X u u r o v , « p r j S e v c p o |3 o i), cb 7 i a i » , éc p r|* « 8 i ’ 15
ó X íy o v y á p eíc; xr^ v E a t a x p i v a á c p iic v o ú p e G a . TySrj y á p 7 t? ié o p e v 8 i á xcbv
o x e v c b v rc p ó q x ó v ? u p é v a . í 8 o á , cb A iK a iÓ T c o A i, x á a x e v á é v o iq x o xcbv
P a p p á p c o v v a r n iK O v é p é v o p e v o x e x rj ' E M , á 8 i a ú x o ix ; f jp á v o p e v v n e p
x r j q é A ,e r> 0 e p ía < ; p a % ó p e v o i » .

á v é o tii se levantó £9ci<p0óv<ii>£maliciosamente, tjo o x o q e x e¡estáte quieto!,


odiosamente ¡tranquilo!
^ ín x e iv arrojar, tirar xooooxo tanto
6 8e A i k c c i Ó7i o A,i <;, «t í A é y e ig , cb y é p o v ; » e'cprj • « a p a a i ) e K e í v r j x rj p .á x r j 20
m p fja B a ;» ó 8 é y é p c o v , « p á A i a x á y e » , ecprj, «éyoo 7 t a p r j v , v e a v í a g cbv K a í

é p é r r jg é v x p ir j p e i ' A 0 r j v a í a » . 6 8 e O í A u u t o g , « a p a x a á A r j G f j A é y e ig ;

ja á A a ovv y e p a i o g e í , e í ic o o v x i e K e í v r i x f j p . á x r j 7 i a p f j a 0 a . áXk' e Í7 te

fjjr iv t í eyéveT O ». ó Sé, « la a K p ó g é a x i v ó A ó y o g » , ecprj, « K a í e í p c m A e a G e

x a y e v ó ji e v a jr a G e ív , 8 e í jie 7 i á v r a é ^ á p x r jq é ^ r jy e i a G a i. éyco 8 é , o g 25
7 t a p f j v , x é p 7 i o ( i a i é íg n y o ú i ie v o g . ócKoúexe ovv».

VOCABULARIO

Verbos x a á ^ r j 0 r j , x c o v á A .iq 0 c b v la verdad


8 K 8 Ív o < ;, e K e í v r j. 8 K 8 Í v o aquel
á p n jv c o , r í p i a v a . á p ú v a g (activa)
rechazar a a lg u ie n (acus.) de a lgo (ciai): (Observa el orden de palabras:
(media) rechazar de sí [+acus.) ¿ K e í v r j íq p á ^ v j o r j p á y r |
ó p y í ^ o p a i estar irrita d o (con, contra + 8 K 8 lV iq )

dat.) \j/ 8 u 5 f jq . -ég falso


x a V | / e u 8 f j. x w v y e u S c b v
Sustantivos m e n tira s

f | o c p x r j. x f j c á p y f j c p rin c ip io , im p e rio
Preposición
ó (3 á p P a p o q , x o ó P a p p á p o i)
b árbaro eyyúg (+ c/e/?.) cerca de
rj e ^ e - u B e p ía , i r j c e ? c 8 D 0 £ p ía q
lib e rta d Adverbio
x ó K Ó p a , x o ó K ijp a x o q ola apa ju n to , al m is m o tie m p o
f | p á ^ r j . i r j c p á x i q c batalla
i b v o a > T iK Ó v . x o í ) v a u x i K o i j flo ta Conjunciones
xa o x e v á , xw v axevcbv (pl.) estrecho o x e c u an d o
r j x p i r j p r j q . x íq g x p i r j p o u g trirre m e
oog com o

Pronombre y adjetivo Expresiones


(usado
jL ir jS e í ^ , p r j b e p í a , p ig 8 é v xco ovxi de verdad
en lugar de o i ) 5 e í ^ con imperativos
e infinitivos) nadie, n in g u n o
cbg SoKeí según parece

Pronombres relativos Nombres propios

r j 'E K k á q , x r j g 'E M * á 5 o g Hélade,


o g , r j , o que, el cual
Grecia
ó o 7 t e p , r j7 T 8 p , O T ie p (formas enfáticas)
ó F lo a e ió c b v . x o \ j n o o e iS c o v o g
p recisa m en te el que, p re cisa m e n te el cual
Posidón

Adjetivos

ó c A r j0 iy q , á ^ r | 0 é < g ve rda d ero

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

D D e d u c e e l s i g n i f i c a d o d e la s p a l a b r a s e n l a s s e r i e s s i g u i e n t e s :
a ) rj v a b g ó v a ó x r jg v a D x iK Ó g , - r j, - ó v x ó v a n x iK Ó v

b ) vaupaxéco rj vax)pa%ía ó v a Ó K X r jp o g ó vaóapyog


p Oraciones de relativo
En el texto beta aparecen varias oraciones de relativo:
• Séica vfjec; jiaKpai ¿(paívovxo, a i Ttpóq xóv Ü E ipata ejcopeúovTO.
Aparecían diez naves de guerra, que iban a El Píreo.
• kockov yap av0pco7tov év Tfj vr|i (pépopev, ov 8 s i pÍTtTEiv e i q ttjv
0áA,aiTav.
Llevamos en el barco a un hombre malo, al que debemos tirar al mar.
Las oraciones de relativo funcionan como un adjetivo y aparecen introdu­
cidas por un pronombre relativo, cuyas formas en castellano son que, el cual,
la cual, los cuales, las cuales, quien, cuyo, etc. En griego, el pronombre relativo
puede presentar las siguientes formas:

S IN G U L A R I PLURAL

MASC. FEM . I NEUTRO I MASC. 1 FEM . 1 NEUTRO

Nom inativo oc, fi 0 o'í a i a

Acusativo ov r\v Ò ovq h a

Genitivo O Í) O Í) G )V G )V <bv

Dativo G) í G) ok a iq o lq

Presta atención a la siguiente regla: el pronombre relativo concierta en


género y número con la palabra a la que se refiere en la proposición principal
(es decir, el antecedente), pero su caso viene determinado por la función que
desempeña en la proposición que introduce.
Así, en la primera frase, las palabras 8éica vrj£<; pocicpaí (fem. pl.) constitu­
yen el antecedente del pronombre relativo, que concierta con ellas en género
y número. Además, como el pronombre relativo es el sujeto del verbo en su
propia proposición (£7top£Úovxo), aparece en caso nominativo; luego la forma
correcta del relativo en esta frase es a i (nominativo plural femenino).
En la segunda frase, las palabras micóv av0pco7tov (mase, sing.) son el
antecedente del pronombre relativo, que concierta con ellas en género y
número, pero aparece en caso acusativo al desempeñar la función de objeto
directo del verbo de la proposición que introduce (pÍ7tx£iv); luego la forma
correcta del relativo es ov (acusativo singular masculino).
En ocasiones, se añade el sufijo -7t£p a las formas anteriores del pronombre
relativo para dar más énfasis; en estos casos, podemos traducirlas por «precisa­
mente el cual», etc.

B
Costumbres celtibéricas
No es exclusivo de los Iberos el Ir de dos en dos a caballo y que en las batallas uno de
ellos luche a pie [...]. De la insensatez de los cántabros se cuenta también lo siguiente: que
unos que habían sido hechos prisioneros y clavados en cruces entonaban cantos de victoria.
Cosas como ésta podrían, pues, servir como ejemplos de cierta rudeza en las costumbres;
pero otras, quizá poco civilizadas, no son sin embargo salvajes, como el hecho de que entre
los cántabros los maridos entreguen dotes a sus mujeres, que sean las hijas las que queden
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------ como herederas y que los hermanos sean entregados por ellas a sus esposas; porque poseen
D ¿Sabes si alguna de las cos­ una especie de glnecocracia, y esto no es del todo civilizado. Es ibérica también la costumbre
tumbres de los cántabros se man­ de llevar encima un veneno, que obtienen de una planta parecida al apio, indoloro, para te­
tiene hoy día? ¿Dónde? nerlo a su disposición en situaciones indeseables, así como el consagrarse a aquellos a quie­
nes se vinculan hasta el punto de morir voluntariamente por ellos.
m Debatid en grupo las relacio­
nes entre los hombres y las muje­ Estrabón
Geografía III, 4,18
res cántabros. (trad. M.a José M eana y Félix Pinero)
Madrid, Gredos, 1992, pp. 110-111
A C T I V I D A D E S

D En los dos primeros párrafos del texto beta, localiza cinco oraciones de relativo.
Identifica el antecedente de cada pronombre relativo y explica por qué el pronom­
bre relativo aparece en ese género, número y caso. (En la página anterior se han
analizado dos oraciones de relativo incluidas en el texto). Procura no confundir los
pronombres relativos con los artículos. Para comparar las formas y acentos de
los pronombres relativos con las de los artículos consulta la Unidad 5, Gramática 6,
página 71. Observa que los pronombres relativos no empiezan nunca por la letra
x, y que el artículo, en nominativo masculino y femenino, singular y plural, no
tiene acento.
B Lee en voz alta y traduce al castellano:
a) oí e|H7iopoi o'i áv áiceívTi xrj vr|i enXeov xa KÚgaxa oúk écpoPouvxo.
b) 6 vamriq cb xó ápyópiov napéoxeq fijiív fiyfjaaxo eiq xf^v vaí>v.
c) oí avGpomoi oü<; év xa> opei síSexe aíxov ’AGfiva^e écpepov.
d) a i yuvaíicec; alq 8ieA,eyó|Li£0a o\)k eKeyov xa áA,r|0f|.
e) mvxaq éxígcov outep tmep xr\q eAeoOspíat; éjiá%ovxo.
f) 8K£Ívr| f| vaíx; r\v é0£a> ánonXÉovaav aíxov ecpepev ano xoí>üóvxot) (el mar
Negro).
g) o ayyetax; oí) év xrj áyopa riKoúexe o\)k etaye xa xj/eoSfi.
h) áp’ eí8e<; £K£Ívr|v xqv 7cap0evov, r\ obxcoc; cbpyí^exo 6 yépcov;

Sustantivos y adjetivos de la tercera


declinación con tem a en -eo-
Algunos sustantivos y adjetivos de la tercera declinación presentan un
tema acabado en -eo-; la o intervocálica desaparece ante la desinencia,
mientras que la e del tema se contrae en contacto con las vocales de las desL
nencias; como por ejemplo en el paradigma de xó X8i%oc; (tema xeixeo-). Las
contracciones vocálicas se producen del siguiente modo:
• 8 + e > ei
• 8 + a > rj
• 8 + o > ou
• 8 seguida de vocal larga desaparece
| SINGULAR | PLURAL
Nom inativo xo xeíxoq xa xeíxe-a > xeí%
t|
Vocativo xo xeí^cx; xa xeí/e-a > XEÍxn
Acusativo xo xeí^oq xa xeí^e-a > xeí^rj
Genitivo xoí> xeí^e-oq > xeíxoxx; XCOVXEl^E-COV > XEl/COV
Dativo xcpxeíxe-i > xeíxei xoíq xeíxea-ai(v) > x£Í%eai(v)

La dama de Baza es una buena muestra del arte ibérico.


También se declina como el anterior xó opoq, xoí> opouq Representa a la diosa de los muertos (siglo iva. C.).

| SINGULAR | PLURAL

Nom inativo ti xpnípTic; ai xpiripe-eq > xpiripeic;


Vocativo ó xpifjpeq cb xpiripe-eq > xpiripeiq
Acusativo xr|v xptfipe-a > xpifipri xàq xpifipeic;
Genitivo xfjq xpifipe-oq > xpifipouq xcov xpiripé-cov > xpifjpcov
Dativo xfj xpiripei xaíq xpiripea-ai >xpif|peai
El adjetivo óAqGfig (tema cAqGco-) presenta solamente dos formas: la pri­
mera para acompañar a sustantivos masculinos y femeninos, y la segunda,
para acompañar a sustantivos de género neutro. Pierde también la o intervo­
cálica del tema ante las desinencias y sigue las mismas reglas de contracción
que el sustantivo anterior:

1 MASC. y FEM. NEUTRO


Nom inativo áXr\Q\]q ócÁ.rj0áq

Acusativo ó A r|0 £ -a > óA r|0rj cAr|0£(;

Genitivo cArjGé-cx; > o A r^ o c x ; ó A ri0£ -O (; > áXgQovc,


Dativo ó A r|0 é -i > ¿A ri0£Í áX rj0 £ -i > óA r|0£Í

Nom inativo ócXr|0é-eq > cAr|0£Í<; ó A r|0 £ -a > óA r|0fj

Acusativo aX^Qelq ó A r|0 £ -a > ot^r|0fi

Genitivo óAri0é-cüv > óAr|0cóv ¿Ar|0£-OL>v > óAr|0o)v

Dativo I á X r |0 é a - o i( v ) > ó A r|0 £ o i(v ) ó A r|0 é a -o i(v ) > ó A r|0 £ a i(v )

A C T I V I D A D E S -------------------------------------------------------

D Declina el sustantivo y el adjetivo siguientes:


a) x6 opoq, t o í > opovq montaña.
b) \|/e\)5ricg, -éq falso.

Expresiones de tiem p o
Para expresar el tiempo durante el que ocurre algo, se emplea el caso genitivo:
• vuKTÓg «de noche».
• 7tévT£ f|p£pcbv «durante cinco días».
Para expresar el tiempo en el que ocurre algo, se utiliza el caso dativo:
• Trj xpírri fiM'épa á c p iK Ó | i £ 0 a . «Llegamos al tercer día.»
• Trj {)crc£paíoc oíraSe £G7i£ÚGa|j.£v. «Al día siguiente fuimos deprisa a
casa.»
Para expresar la extensión en el tiempo, se usa el caso acusativo:
• 7TOGOV x p ó v o v é v ic o c x g t £ i £|I£Ívoct£; «¿Durante cuánto tiempo os
quedasteis en la ciudad?»
• xpcig riMipag éjicívapEv. «Nos quedamos durante tres días.»

I
Las Baleares
De las islas próximas a Iberia, las dos Pitlusasy las dos Gimnesias (las llamadas también
Baliarides) están frente al litoral comprendido entre Tarracon y el Sacrón, en el que se alza
Sagunto. Las más alejadas de la costa son las Pitlusas, situadas al occidente de las Gimne­
sias. De ellas, una recibe el nombre de Ebusoy tiene una ciudad del mismo nombre; el perí­
metro de la isla esde cuatrocientos estadiosy su longitudy anchura son semejantes. La otra,
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------ Oflusa, deshabitada y mucho más pequeña que la anterior, se encuentra cerca de ella. De
D Identifica las islas que menciona las Gimnesias, la mayor tiene dos ciudades, Palma y Polentia, una al este, Polentia, y la otra
Estrabón en el texto. al oeste. La longitud de la Isla esdepoco menos de seiscientos estadios, y la anchura de dos­
cientos [...]. La menor dista de Polentia unos doscientos setenta estadios, y si bien en exten­
m Calcula si las dimensiones y las sión la mayor le saca mucha ventaja, por sus excelencias no es en nada inferior a ella; pues
distancias que se citan se aproxi­ ambas son fértilesy tienen buenos puertos, aunque sus entradas están minadas de escollos,
man a la realidad. de manera que exigen la atención de los que arriban a ellos.
DO Averigua cuál es la etimología Estrabón
Geografía III, 5,1
del nombre de las islas Baleares. (trad. M .a José M eana y Félix Pinero)
Madrid, Gredos, 1992, pp. 115-116
A C T I V I D A D E S

D Lee en voz alta y traduce:


a) 5úo jiev ruiépag £7tope'uó|Li£0a, xf\ 5é xpíxr| eiq áicpóv xó opo<; ácpiKÓ|ie0a.
b) xfi ócrcepaía oiicaSe ópiarioavxeg 5i’ óXiyov ei5ojiev xa xrjg kóXeuk; xeí^tj.
c) tioXxív p£v xpóvov Kaxá xó opog Kax£Paívo|LL£v, xiXoq 8e Kpóq xoíq xeí^ egi
Ka0iaáji£voi áveTtaDÓiJ^a (descansamos).
d) ó Soutax; vuicxog k^eXQdw xóv xot> Searcoxoo) KÚva e^fixei.
Q Traduce al griego:
a) Aquellos jóvenes iban (a casa de) unos amigos que viven en la ciudad.
b) Los jóvenes que visteis en los montes estuvieron buscando el rebaño todo
el día.
c) El capitán recibió (cogió) el dinero que le di.
d) Él navegaba a través del estrecho en el que los griegos vencieron a los bár­
baros.
e) El sacerdote con el que dialogábamos decía mentiras.
f) La nave en la que estuve navegando durante cuatro días llegó a puerto.
g) ¿No temías a aquel viejo que gritaba mucho?
h) Los extranjeros, aunque iban deprisa, ayudaban al anciano que buscaba a
los bueyes.

EL IMPERIO PERSA
I I Im perio persa bajo Darío I
E stado v a s a llo I I Im perio lidio
de P e rs ia , 4 9 2 I I Im perio m edo
I I Im perio babilónico
E x p e d ic ió n , 513
¡Mar dé Grandes reyes de Persia
Aral C iro I ( 5 5 9 - 5 2 9 ) ,
IMPERIO MEDO
TR AC IA C o n q u is ta d o , 5 5 6 C a m b is e s ( 5 2 9 - 5 2 2 ) ,
D a río I ( 5 2 2 - 4 8 6 ) y
J e rje s I (4 8 5 - 4 6 5 ) .
LIDIA C o n q u is ta d a , 5 4 6

Atenas Sardes ^
ovL
Esparta,! ^¿VEfeso
Mileto
D e rro ta de los pe rsa s BACTRIA
p o r M ilc ía d e s , 4 9 0
PARTIA
? Nini ve
S u b le v a c ió n L Assur < M E D IA
r e p r im id a , 5 0 0 -4 9 4
Damasco O Ecbatana
l ib ia !
s a g a r t ia
© Jerusaien A R AC O S IA
C o n q u is ta d o EGIPTO Susa
C A R M A N IA
f£ Z o n a a m p lia d a
C o n q u is ta d e l Im p e r io
S U S IA N A
A.—
PÉRSIDE
©Pasagarda
b a b iló n ic o , 5 3 9 V © Persépolis

GEDROSIA
HISTORIAS, MI TOS Y LEYENDAS

O SEPSHX TON
EAAHMONTON AIABAINEI

Los siguientes te xto s griego s están basados en H eródoto Vil, 33-35 y 44.

6 8e xoix; ''EM,r|va<; KaxaaxpecpeaGai pooAóiLievoc;, axpaxóv


peyioxov mpeaKeóaaev. enei 8e m vxa xa á X ka exoipa f]v, xoix; axpaxriyoix;
EKS^evae yéípupav Jioiriaai £7ti xco rE>Ar|a7i;óvxcp, xóv axpaxóv eGeXcov Siapipáaai
eiq xf^v E\)pá)7rr|v. oí pev o vv axpaxrjyoi yécpupav ercoíriaav, xeipcóv 8e peyaq
yevópevo«; m vxa SiecpGeipe Kai eXuaev. 5

• ¿Qué deseaba hacer Jerjes?


• ¿Qué preparó?
• ¿Qué mandó construir a sus generales? ¿Con qué intención?
• ¿Qué ocurrió?
LÍNEAS 1 A 5_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
87iei 8e epaGev ó Hép^riq xa yevópeva, pátaaxa ópyi^ójievot;, ¿Ketauae xoix;
ó . . . S é p ^ T i q Jerjes
8oí>ta)Tx; paaxiycbaai xóv 'EMi|a7iovxov Kai xoix; xr|v GáXaaaav |iaaxiyoí>vxa<;
T O 'b s t/E A , A j i v a q los griegos
eKeta'uae xaí>xa ^eyeiv • «cb 7UKpóv iSScop, ó SearcoxTic; ae ooxco KoXá^ei- TiSíicriaac;
K a x a a t p é q > e a 0 a i someter yáp aoxóv oúSev Kaxóv 7üpóq aoxoí) rcaGóv. Kai paaiXeix; Eép^riq 8iapf|aexaí ae,
axpáxov ejército eíxe poóÁri eíxe pri». 10

a T p a T T i 'y o 'ó s generales • ¿Cómo reaccionó Jerjes ante lo ocurrido?


yéqw pav puente • ¿Qué ordenó hacer a sus esclavos?
ic p ' E M . T i o n ó v T í p el Helesponto • ¿Aquién dirigen los esclavos su discurso?
S i a p i p ó t a a i transportar, trasladar • ¿Qué justificación se ofrece para el castigo del Helesponto?
TTJV E v p é j c T i v Europa • ¿Qué va a hacer Jerjes?
6 iá 9 0 e i p E destruyó
oinco<; pev oov ¿KÓXaae xijv GáXaaaav, eKeívoxx; 8e oí xfjv yécpopav £7toír|aav
a7iéKxeive, xá<; Kecpa^át; árcoxaiicbv. erceixa Se xoix; axpaxriyoix; ¿Ke^eoaev aXXrjv
LÍNEAS 6 A 10_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
yécpopav rcoifjaai, \iá X a ia^opáv. ércei Se exoípn rjv ti yecpupa, ó 5ep£;T|<; Ttpóc; xóv
p a a x iy c o a a i azotar 'EMiiarcovxov 7ipoaeA.0cbv, 7ipcbxov pev m vxa xóv axpaxóv rjGetav 0eaa0ai- árci
xavxa estas cosas, esto óx0ov oúv xiva ávéprj, o0ev m vxa xóv rce^óv axpaxóv eGeaxo Kai maa<; xáq vaí><;. 75

ic iK p ó v odiosa, amarga
erceixa Se xoix; axpaxriyoix; EKéXevoe xóv Tte^óv axpaxóv SiaPiPáaai ei<; xriv
E\)pcb7rr|v. oikax; ovv xco axpax© Tiyeixo £7ti xt\v 'EAAáSa.
K o X á ^ e i castiga
T |5 ÍK iia a £ faltaste, agraviaste • ¿Qué hizo Jerjes a quienes habían construido el puente?
rc p ó q avxox* por él • ¿Qué ordenó hacer a sus generales?
Jt a 0ó v (observa que el participio es neutro • ¿Qué quería hacer Jerjes al acercarse al Helesponto?
y concuerda con ü5cop, sujeto • ¿Adonde fue y qué vio?
de í]5ÍKT|Ga<;) • ¿Qué ordenó hacer a sus generales después?
5 t a P f j a £ x a i cruzará
e íx e ... e íx e y a ... y a ..., tanto s i...
como s i...
P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o

LÍNEAS 11 A 17_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
D Cuando Filipo navegaba hacia Salamina, el viejo marinero dijo que estuvo
presente (había estado presente) en la batalla (dat. sin preposición).
a n o x a p d b v cortando
H Filipo, que se asombró mucho, dijo: «Dices la verdad, eres muy viejo».
o x 0 o v altura, colina

& v é f ) i i subió
Q El marinero dijo como respuesta: «Entonces era joven y remaba en la flota».
O 0 E V desde donde Q «Si queréis escuchar, quiero deciros qué sucedió.»
x ó v ice£ óv a x p a x ó v la infantería H «Pero es largo el relato que debo contaros desde el principio.»
Evaluación

Si los que han narrado antes que nosotros los hechos históricos, hubie­
ran omitido el elogio de la propia historia, sería necesario quizá inclinar a
todos a la elección y estudio de obras tales como ésta, porque ninguna edu­
cación es más apta para los hombres que el conocimiento de las acciones
pasadas. Pero como no algunos, ni incidentalmente, sino todos, por así
decirlo, y desde el principio al fin han procedido de esta manera, diciendo
una y otra vez que la instrucción y ejercicio más seguro en materia de gobierno
es la enseñanza a partir de la historia, y que el método más claro y único
de aprender a soportar con entereza las vicisitudes de la Fortuna es el recuerdo
de las peripecias ajenas, es evidente que si a nadie parece conveniente
repetir lo que bien y por muchos se ha dicho, mucho menos a nosotros. Por­
que la novedad de los hechos sobre los que nos proponemos escribir es sufi­
ciente por sí misma para invitar y estimular a toda persona, tanto joven
como anciana, a la lectura de nuestra obra. Pues, ¿qué hombre será tan
necio o negligente que no quiera conocer cómo y mediante qué tipo de
organización política casi todo el mundo habitado, dominado en cincuenta
y tres años no completos, cayó bajo un único imperio, el de los romanos?De
tal hazaña no se sabe que haya sucedido antes. Ya su vez, ¿quién habrá tan
apasionado por algún otro género de contemplación o enseñanza que lo
considere más ventajoso que un conocimiento de este tipo?
POLIBIO
H istorias l; 1
(trad. Alberto Díaz T ejera)
Madrid, Alma Mater, 1972, pp. 8-9

1. Lee el texto anterior y responde a las siguientes 3. Escribe las correspondientes formas de imper­
preguntas: fecto y de aoristo de los siguientes verbos:
a) ¿Aqué época corresponde este texto? a) Xvovzax d) d)%ovxai
b) ¿Estás de acuerdo con el autor en la impor­ b) taxp,páv£i e) vikwjliev

.
tancia de la Historia como modelo de ense­ C) TlYfl 0 taÍTCCD
ñanza?
4 Traduce al griego:
c) ¿Por qué este autor, que era griego, escribía
sobre la historia de Roma? a) Cuando el niño volvió a casa, la muchacha
estaba junto a la puerta.
2« Traduce al castellano: b) ¿Qué estabas haciendo, niño, cuando te vi en
o) mírcep eiq kÍvódvov á|i7C£aóvx£<; (ev + rcÍTixco) el puerto?
Ot)Kécpopot)|Li80a. c) Yo oía a las mujeres que trabajaban de noche
b) £7t£Í évóa£i ó 7uaí<;, ó Ttarnp £KÓ|iio£v amov en casa.
napa xóv íaxpóv. d) Al día siguiente los marineros hicieron todo

.
c) oi £(i7topoi p iy a pocovx£<; xóv aixov £K xíjq lo que mandó el capitán.
V£G)<; £^£(p£pOV. 5 Busca una oración de relativo en el tercer párrafo
d ) £K£ivoi oi Softool rcávxa snoiovv anep del texto beta y tradúcela.
ekeX evgev o S c o r c ó x r ig .

e) áp’ o\)k é(poP£ÍG0£ xoí><; Pappápooq oü<; ó


Sép^rig £7ti xf^v 'EM,á5a fiy£v;
f) oi £|i7topoi, xfi i)ax£paía á7C07t^£Óaavx£(;,
xpicov f||iL£p(ov £Í<; xóv F^ipaia (xcpíicovxo.
j 1 ^ La democracia

¿Qué es la democracia? ¿Y la oligarquía?


1 . ¿Y la monarquía?

2. ¿De dónde proceden esos nombres


y qué significan etim ológicam ente?

¿Hay muchos tipos de democracia


3* en la actualidad o solam ente uno?

¿Qué otros regímenes políticos


4 . de la Grecia antigua conoces?

¿En qué se diferencian


5 . fundam entalm ente?

¿Existen muchos sistemas de control


6 . político en una democracia? ¿Cuáles te
parecen más im portantes? ¿Sabes de
alguno utilizado en la Antigüedad?

7
¿Qué es para ti participar en un sistema
# democrático? ¿Cómo se participa? ¿Sabes
cómo se participaba en la Grecia antigua?
m agotes tenemos una constitución que no envidia las leyes de los vecinos,
sino que más bien es ella modelo para algunas ciudades que imitadora de los
otros. Y su nombre, por atribuirse no a unos pocos, sino a los más, es
Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la
igualdad de derechos en las disensiones particulares, mientras que según
la reputación que cada cual tiene en algo, no es estimado para las cosas en
común más por turno que por su valia, ni a su vez tampoco a causa de su
pobreza, al menos si tiene algo bueno que hacer en beneficio de la ciudad, se
ve impedido por la oscuridad de su reputación. Gobernamos liberalmente lo
relativo a la comunidad, y respecto a la suspicacia recíproca referente a las
cuestiones de cada día, ni sentimos envidia del vecino si hace algo por placer
ni añadimos nuevas molestias, que aun no siendo penosas son lamentables
de ver. Y al tratar los asuntos privados sin molestarnos, tampoco transgredi­
mos los asuntos públicos, más que nada por miedo, y por obediencia a los
que en cada ocasión desempeñan cargos públicos y a las leyes, y de entre
ellas sobre todo a las que están dadas en pro de los injustamente tratados, y
a cuantas por ser leyes no escritas comportan una vergüenza reconocida.
Y también nos hemos procurado frecuentes descansos para nuestro espí­
ritu, sirviéndonos de certámenes y sacrificios celebrados a lo largo del año, y
de decorosas casas particulares cuyo disfrute diario aleja las penas. Y a causa
de su grandeza entran en nuestra ciudad toda clase de productos desde toda
la tierra, y nos acontece que disfrutamos los bienes que aquí se producen
para deleite propio, no menos que los bienes de los demás hombres.

T ucídides
H istoria de la Q uerrá del Peíoponeso I, 37^38
(trad. A ntonio GUZMÁN GUERRA)
Madrid, Alianza, 1989, p. 156
H EN TAIE 0EPMOITYAAIE
MAXH (a)

oi "EAAxiveí; ávSpeióiaxa |ia%ó|ievoi xoix;


P a p P á p o t x ; ríiia ív o v .

«érceí 6 Sép^riq, paaitaix; oW x c d v riepacov, xóv g x ó A o v


7capeaK8t)a^8v, év vfi e%cov n a a a v tt^v 'EÁA,á8a Kaxaaxpé(pea0ai, oi
xcov 'EAAfivoov 7ipcoToi Gi)vf]X/0ov eí<; xf|v KópivOov Kai ¿ g k Ó7i o d v t í 8ei
7ipcxTT8iv. n o X b v 8é %póvov fi7cópow jieí^ova yáp axpaxóv eí%ev ó
Sép^ri<; ti n á v x E q oi f/E X X r \ v e q Kaí n X é o v a c , va x>q. x e X o q 8é é8oí;ev 5
a m ó i q xoix; Pappápotx; ájiúveiv év xaí<; 0ep|iO7tt>Aai<; • 8K8i yáp Kaxá

|lL8v yrjv xa opr| oi)xa> 7ipÓGK8ixai x r \ 0aX,áxxTi coaxe óAxyoi 7tpó<;


rcoAAoix; Súvavxai jaá%8G0ai, Kaxá 8é 0áAaxxav rcópoi eíoi axevoí év
piaco xf|<; xe EoPoíaq Kai xfj<; T]7teípot>. jna0óvxe<; ow oi ''EM,r|ve<; oxi
ó Sép£r|<; t í S t i 7tpó<; x t ] v 'EAAáSa rcopeoexai, xóv Aecoví8r|v 87ie|i\|/av, 10
PaaiAéa ovxa x c d v AaKe8ai|iovícov, e7txáKi(; %iA,íot><; é%ovxa órcAíxac;.
oí)xoi 8é ácpiKÓ(X8voi ei<; xáq ©epjiOTcóAaq TtapeaKeDá^ovxo ájiúveiv
xoix; Pappápotx; xfj 'EXAáSi».

Kaxaoxpé<pec0ai dominar, npóaKeixai (observa el T C Ó p O l p a S O S ( 7 lÓ p O l G T E V O Í,


subyugar sujeto neutro plural) está estrechos)
cerca de (+ dat.)
peí^ova más grande xiíq Tiiceípot) el continente
eíxev {imperf. irregularde ex©) éitxáxK; xt^ío^? siete m¡l

«ó 8é Hép^riq ácpiKÓjievoq eí<; xa Gxevá Gxpaxóv é%cov jiéyiaxov 8r|,


Téxxapa<; p,év Tip,épa(; riaúxa^ev ríAju^e yáp xoix; "EAA/rivac; 15

a7to9ex)^eG0ai í8óvxa<; xo 7tXíi0O(; xoí> axpaxoí>. xf| 8é 7xéjLL7cxr|


rijiépa (oi yáp ''EAA,r|ve<; éxi aKÍvr|xoi éjievov) xóv Gxpaxóv éKéAeoaev
e\)0ix; 7cpoaPaX,eiv. oi 8é ''EA,A,r|ve(; ávSpeióxaxa }ia%óp,evot xoix;
PapPápotx; tífiovov. xétax; 8é ó Paaitaix; xoix; Ilépaaq éTtércejiyev,
ooq á0aváxot)(; éKaAei, áv8peioxáxo'u<; ovxa<; xcov Gxpaxuoxñv, 20

éA,7tí£cov Toúxotx; ye paSíax; viicr|aeiv xoix; trE X k r \ v a q . ércei 8é Kai owoi


Govépa^ov, oüSév ájieivov eTupaxxov r \ oi áAAxn, év xoíq axevoiq
I L i a x ó j ie v o i m i oú S ^ v a j i e v o i tco 7 iÀ f|0 e i x p îja G a i . ó ôè ftacnXevq r r | v
jiá x r |v 0 e c ù | ie v o ç x p i ç à v é ô p a j L i e v , ¿>ç Xzyovow, ek t o í> 0póvou,
cpopoùjaevoç m è p t o î > c ru p o c T o î)» . 25

r\Xn\^E ... totx; t'EMjiva<; viKT|aeiv conquistaría ip iç tres veces


<xrco<peúl;ea0ai
apeivov mejor àvéôpapev (de avaxpéxco)
esperaba que los griegos
se levantó
huirían XpíJaBai {observa que este
verbo tienej] donde xoó) 0póvov su trono
ockívt|toi inmóviles
esperaríamos a)
á0aváxoT)<; inmortales

VOCABULARIO

Verbos oóxoq, aóxr|, xoóxo ese [atención al orden


de palabras; x o v x o xó £7cíypappa o
k X n i í , co, Titano a, è À jtio a ç esperar bien xó £7uypap|icx xoóxo esa
(teneresperanza); ( + inf.) suponer inscripción)
£ 7 ri7 lé p 7 tC O , £ 7 l£ 7 l8 |IV j/a , £ 7 U 7 i£ p \|/a ç

B
gx £vó <;, -f|, -óv estrecho {cí xót oxevá el Derecho a hablar
enviar contra estrecho, el desfiladero, el paso de montaña) en la Asamblea
7rpáxxco, £7ipa^a, 7ipa^aç hacer, llevara Podría decir alguno que no seles debería
cabo Conjunción permitir a todos hablar en la Asamblea
7 ü p 0 G p á M ,(D , 7 lp 0 o é P a Á 0 V , por turno ni ser miembros del Consejo,
r¡ (en comparaciones) que (más que, menos que,
K p o a p a ^ c b v ( + dat.) atacar sino a los más capacitados y a los hom­
igual q u e .. . )
GDlupáAÁü), o ^ v á p a A o v ,
bres mejores. Pero, incluso en este punto,
G D p P a X c b v trabar combate con
toman la mejor decisión permitiendo que
Expresiones hablen también las personas de baja
GDV£pXO|iai, o'uvfjA ôov, ouveABcov
év |i£Gcp ( + gen.) entre, en medio de
condición. Naturalmente, si las personas
llegar juntamente, ir juntos, reunirse
importantes hablaran y fueran miembros
X p á o p a i , é x p q G Ó tp q v , x p î l o à | i £ v o ç m x a y fjv por tierra del Consejo, sería bueno para los de su
(+ dat.) usar, servirse de, utilizar misma clase, mas no lo seríapara lospar­
Nombres propios y gentilicios tidarios del pueblo. Al hablar, en cambio,
Sustantivos cualquiera que se levante, una persona
ó ''E X X r \ v , toó ''E A A r iv o g griego,
de baja condición, procura lo bueno para
ó cmÀruriç, xoí> o n X i x o v hoplita (soldado (pl.) los griegos
síy para los de su misma clase. Sepodría
de infantería) r\ E ó p o ia , xr\<; E ó p o í a q Eubea, la isla argumentar; «Pero ¿qué bien puede pro­
x 6 7t^f|0oç, toó 7c^f|0o'uç multitud, de Eubea poner para sí o para el pueblo semejante
número a í 0 £ p p O 7 l X ) ^ a i , XCOV 0 £ p p O 7 n )X ,C Ü V persona?». Con todo, ellos opinan que la
ó g to Aoç, toó g to X,o \) expedición, las Termopilas ignorancia, la bajeza y la buena inten­
ejército, flota r\ K ó p iv G o q , xr\c, K o p í v B o o Corinto ción de ese hombre les es más ventajosa
que la excelencia, la sabiduría y la male­
ó GTpaTicoxqç, toó Gxpaxicoxoo oí AaKEÓaipovioi, xcov
volencia del hombre importante. Real­
soldado A a ic c Ó a ija o v íc o v los lacedemonios,
mente el país no será el mejor con seme­
ó Gxpaxoç, o xp axo ó ejército los espartanos
toó
jantes instituciones, pero la democracia
ó Aecoví5r|<;, toó A£ coví5 oo Leónidas semantendrá así mejor.
Adjetivos ó toó Eép^oo Jerjes PseudoJenofonte
La república de los atenienses 1,6-8
ôAiyoç, - ti, -ov pequeño, (enplural) pocos oí népGai, xcov ftepGcov los persas (trad. Orlando Guntiñas T uñón)
Madrid, Gredos, 1984, p. 299

L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S

D A partir de tu conocimiento del griego, explica el significado de los siguientes OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
nombres propios:
• Felipe (Filipo).
Q ¿Qué argumentos se emplean
en el texto de Pseudo Jenofonte a
• Jorge (italiano Giorgio, francés Georges, inglés George, alemán Georg). favor de que el pueblo se gobier­
• Teodoro (xó Scopov = regalo). ne por sí mismo?
• Sofía.
m ¿Es partidario el autor de este
• Dorotea.
régimen de gobierno? ¿Cómo lo
• Ofelia. demuestra en el texto?
j j Comparación de los adjetivos
Los adjetivos, tanto en castellano como en griego, presentan tres grados: boni­
Solón y la democracia to (positivo), más bonito (comparativo) y el más bonito, muy bonito (superlativo).
B En cuanto a Solón, algunos creen
que fue un legislador respetable: abolló la
En griego, el comparativo y el superlativo se forman regularmente añadiendo los
sufijos -iepog, -a, -ov y -xaiog, -r|, -ov, respectivamente, a la raíz del positivo:
monarquía por ser demasiado absoluta,
terminó con la esclavitud del pueblo y es­ POSITIVO I COMPARATIVO I SUPERLATIVO
tableció la democracia tradicional, mez­
clando bien los elementos de la constitu­ ócvópeíoc;, -a , -ov ávópeió-xepoi;, -a, -ov áv5peió-xaxo<;, -r|, -ov
ción, pues el Consejo del Areópago era un valiente (ávópsio-) más valiente, bastante valiente el más valiente, muy valiente
elemento oligárquico, las magistraturas
electivas, aristocrático, y los tribunales, X O tX e n ó q , -f|, -óv xoA87tcü-xepO(;, -a, -ov XocXenó-Tazoc;, -rj, -ov
democrático. Parece que Solón no abolió difícil (xaXe7io-) más difícil, bastante difícil el más difícil, muy difícil
las instituciones que antes existían, el
Consejo y la elección de los magistrados,
sino que estableció la democracia al ha­
La o al final del positivo se alarga en co si la sílaba precedente se considera
cer que todos los ciudadanos formasen
parte de los tribunales. Por eso, precisa­ breve (es decir, si contiene una vocal breve), como en el ejemplo del cuadro
mente, algunos le reprochan haber anu­ anterior.
lado el otro elemento al hacer al tribunal,
designado por sorteo, dueño soberano de POSITIVO I COMPARATIVO I SUPERLATIVO
todas las decisiones. En efecto, una vez <xÀ/n0f|<;, <xXr|0é<; áX,ri0éa-i8pO(;, -a, -ov óAriBeo-xaxoc;, -r|, -ov
que éste tuvo fuerza, halagando al pue­ verdadero (óArjBeo-) más verdadero, bastante verdadero el más verdadero, muy verdadero
blo como a un tirano, transformaron la
constitución en la democracia actual.
Efialtes, con Peñoles, disminuyó la compe­ aaxppcov, acocppov acocppov-éaiepoq, -a, -ov Gaxppov-éoxaxot;, -r|, -ov
tencia del Consejo del Areópago. Peñoles prudente (acocppov-) más prudente, bastante prudente el más prudente, muy prudente
estableció la retribución de los tribunales,
y de este modo cada demagogo avanzó
progresivamente hacia la democracia ac­
tual. Adjetivos com parativos
Aristóteles
Política 11,12,2-4 (1274a)
(trad. M anuela aG V )
rcía aldés
y superlativos irregulares
M adrid, Gredos, 1988, pp. 144-145
Algunos adjetivos griegos son irregulares en cuanto a la formación del
comparativo y del superlativo, ya que sobre raíces distintas del positivo aña­
den los sufijos -icov, - gov (mase, y fem.) e -tov, -ov (neutro) para el comparati­
vo, y los sufijos -icruog, -r|, -ov para el superlativo. Los comparativos se decli­
nan como ococppcov, acocppov (ver página 114), y muestran algunas formas
alternativas que se presentarán más adelante.

POSITIVO 1 COMPARATIVO 1 SUPERLATIVO


ayaGóq, -fj, -óv apeívcov, ageivov apiaxoq, -ti, -ov
bueno mejor, bastante bueno el mejor, muy bueno
KOCKÓt;, -rj, -óv KCXKÍCDV, KCXKIOV kcxkigxoc;, -ti, -ov
malo peor, bastante malo el peor, muy malo
OTRAS AC TIVIDADES
kolXóc,, -f|, -óv koAXícov, mMuov KáMuGxoq, -rj, -ov
Q ¿Recuerdas algún otro caso en bonito más bonito, bastante bonito el más bonito, muy bonito
el que las instituciones de un régi­
men se hayan seguido utilizando peyat;, geyóAri, péya peí^cov, pei^ov liéyiGxoq, -rj, -ov
en un sistema democrático, como grande más grande, bastante grande el más grande, muy grande
comenta Aristóteles en su Política? óXíyoq, -ti, -ov étaxxxcov, eXaxxov óXíyiGXot;, -rj, -ov
¿Cuál? pequeño, más pequeño, bastante el más pequeño, (plural) muy
|Q En el texto se habla de «demo­ (plural) pocos pequeño, (plural) menos pocos, poquísimos
cracia tradicional» y «democracia
actual». ¿Cuál es la diferencia noXvq, noXXf], noXv 7rX8ÍCOV/7l^é(OV, 7tA,£iaxo<;, -rj, -ov
entre ambas? mucho, (plural) muchos 7lX8Í0V/7l^80V muchísimo,
más, (plural) la mayoría (plural) muchísimos
p Comparación de adverbios
Pueblo soberano
Como ya has visto en la UNIDAD 5 (Gramática 5, página 71), el grado posi­
tivo de un adverbio se forma regularmente a partir del genitivo plural del B Pero el que lo masa debe ser sobe­
rana más que los mejores, pero pocos,
adjetivo correspondiente, con supresión de la -v final y añadiendo una g; por
puede parecer una solución y, aunque
ejemplo, del adjetivo koA cov > adverbio KcAcbg. El adverbio en grado compa­ tiene cierta dificultad, ofrece también quizá
rativo es igual al nominativo singular neutro del adjetivo comparativo, y en algo de verdad. En efecto, los más, cada
grado superlativo es idéntico al nominativo plural neutro del adjetivo super­ uno de los cuales es un hombre mediocre,
lativo. Por ejemplo: pueden, sin embargo, reunidos, ser mejo­
res que aquéllos, no individualmente, sino
POSITIVO I COMPARATIVO I SUPERLATIVO
en conjunto. Lo mismo que los banquetes
en que han contribuido muchos son mejo­
àvôpeicoç áv5peiói8pov áv5peióxaxa res que los sufragados por uno solo. Al ser
valientemente más valientemente, lo más valientemente, muy muchos, cada uno tiene una parte de
bastante valientemente valientemente virtud y de prudencia, y, reunidos, la
multitud se hace como un solo hombre
S Í) dgeivov dpiaxa con muchos piesy muchas manos y mu­
bien mejor, bastante bien lo mejor, muy bien chos sentidos; así también ocurre con los
710^6 7 l^ 8 0 V 7 A e !c n :a
caracteres y la inteligencia.
A ristóteles
mucho más lo más, muchísimo
P o lític a \\\,]], 1-2 (1281b)
(trad. M anuela García Valdés)
\iáXa \iaXXov póAioxa Madrid, Gredos, 1988, pp. 180-181
muy más, bastante lo más, muchísimo, especialmente

Construcciones con com parativos


En las frases que contengan comparativos pueden usarse dos construccio­
nes diferentes:
• jieí^ovoc G T p o r u ó v e í/e v ó Eép^r¡g r \ Kavregoí 'EXXpveg.
Jerjes tenía un ejército mayor que todos los griegos.
(En esta frase, se usa la partícula rj, y los dos elementos que se comparan
-aquí en cursiva- aparecen en el mismo caso.)
• 6 á v f|p |H £ Í£ g)V é c ru l rov naiSóg.
El hombre es más grande que el muchacho.
(Aquí, en lugar de q, se usa el genitivo de comparación, es decir, el segundo
término de la comparación aparece en caso genitivo.)

D Localiza seis comparativos/superlativos en el texto alfa y explica las construccio­


nes en las que aparecen.
H Traduce al castellano:
a) xcbv 'EJAqvcov 7t?i£icruoi £7t£oov apicrua pa^ójievoi.
b) oi ''EAAqveg ávdpeiÓTepoi qaav tcov (iappápcov m i apeivov épáxovTo.
c) xoíg ''EÁAqai noXX& é^áiToveg vrjsg qaav q xoíg pappápoig.
d ) f| yovfi noXX& acoíppovEaxépa o v o o l t o í > áv5póg áA,r|0éaT£pa £Í7t£v.

O Traduce al griego:
a) Los persas tenían un ejército mayor que nosotros, pero nosotros luchába­
mos más valientemente.
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
b) Los mejores soldados de Jerjes atacaban muy valientemente, pero nada
hicieron mejor que los otros. D ¿Reconoce Aristóteles la sobe­
ranía del pueblo o presenta algu­
c) Los ancianos no siempre son más sabios que los jóvenes. na objeción? ¿Cuál es tu postura
d) Los hoplitas atacaron a los persas incluso (mí) más fieramente. sobre la soberanía popular?
El a p o g e o
d e A te n a s

tenas no desempeñó papel alguno en el movimiento de colonización de los siglos

A vm y vil a.C. Controlaba una zona mayor que cualquier otra ciudad-estado griega,
excepto Esparta, y tenía, por tanto, menos necesidad de fundar colonias. En esta
época se produjo un intento por parte de Cilón (632 a.C.) de instaurar la tiranía en Ate­
nas, que no obtuvo apoyo popular.
Cuarenta años más tarde, el descontento de los campesinos, que se rebelaron contra los
privilegios de la aristocracia, originó una serie de conflictos sociales que amenazaron con
llevar el Ática a la guerra civil. Se designó a Solón como árbitro para encontrar una solu­
ción (ver página 124). Aunque su legislación no agradó ni a campesinos ni a nobles y
una nueva amenaza de guerra civil permitió a Pisístrato instaurar la tiranía, las reformas
de Solón tuvieron un efecto profundo y duradero en el plano económico y en el consti­
tucional. Atenas disfrutó de un nuevo período de prosperidad. Comenzó a exportar aceite
de oliva y cerámica fina; surgida hacia el 600 a.C., la cerámica ática de figuras negras
desplazó poco a poco a la cerámica corintia y consiguió hacerse con el monopolio del
mercado en todo el mundo griego.
Atenas siguió creciendo en poder y prosperidad durante la tiranía de Pisístrato y de su
hijo Hipias. Éste fue depuesto en el 510 a.C., y tres años más tarde Clístenes llevó a cabo
las reformas políticas y económicas que hicieron posible la instauración de la democra­
cia. Atenas se vio entonces atacada por enemigos desde todas partes. El rey espartano
Cleómenes encabezó contra ella el ejército de la Liga del Peloponeso, pero se volvió en
la frontera, porque los corintios rehusaron participar en una guerra injusta. Entretanto,
los beocios habían invadido el Ática desde el norte, y los calcidios, desde el este. Tan
pronto como Cleómenes se retiró, el ejército ateniense se apresuró a llegar al norte, ven­
ció a los beocios, cruzó el estrecho hasta Eubea e infligió a los calcidios una derrota
demoledora, tomando y arrasando su ciudad.
Cuando Aristágoras acudió a Atenas para pedir ayuda en la revuelta jonia contra Persia,
el pueblo ateniense confió en él y aceptó su petición (ver página 199). Puesto que Hipias
se había refugiado junto a los persas, sus motivaciones no eran totalmente desinteresa­
das. Menos de diez años después, Atenas se enfrentó en solitario al poder de Persia en
Maratón, y su victoria llenó a la recién nacida democracia de un orgullo y una confianza
ilimitados.
Aunque entonces Atenas era poderosa por tierra, su flota aún era insignificante. El pro­
motor del poder naval ateniense fue Temístocles, el vencedor de Salamina, que previo
que el futuro de Atenas se basaba en el mar y, como arconte en el 493-492 a.C., había
comenzado la fortificación de El Píreo. Diez años más tarde, se descubrió un filón de plata
muy rico en las minas estatales de Laurión. Se propuso la distribución de este regalo
inesperado entre los ciudadanos, pero Temístocles convenció a la Asamblea para que se
invirtiera el dinero en la construcción de una nueva flota. Dos años más tarde, en Salami­
na, Atenas contaba ya con una flota de 200 trirremes, más de la mitad del total de las
fuerzas griegas, compuestas por 350 barcos. Como almirante del contingente ateniense,
Temístocles disfrutaba de mayor influencia en los consejos aliados y desarrolló las tácti­
cas que llevaron a la victoria en Salamina, en el 480 a.C. Si Esparta seguía siendo el poder
terrestre más grande entre los griegos, en adelante no hubo duda de que Atenas tendría
el liderazgo por mar.
Sin embargo, cuando los representantes de las treinta y una ciudades griegas leales se
dieron cita en Corinto, en el 481 a.C, para planear la resistencia contra la inminente inva­
sión del rey persa Jerjes, los aliados acordaron sin discusión conceder a Esparta el mando
tanto por tierra como por mar. Seguramente, con bastante anterioridad a estos hechos,
las noticias de los preparativos de Jerjes debieron de llegar a oídos de los griegos. Jerjes
había reclutado contingentes de todas las partes de su imperio y pasó el invierno del
481-480 a.C. en Sardes, reuniendo y preparando su fuerza invasora. Según Heródoto, su
flota constaba de 1207 barcos, y su ejército, de 1 700 000 soldados. La cifra de barcos
puede ser básicamente correcta, pero la del ejército es exagerada. Con toda probabilidad
ascendería a unos 200 000 hombres. Para trasladar tan colosal ejército hasta Europa, los
ingenieros de Jerjes construyeron dos puentes de barcas sobre el Helesponto (480 a.C.).
Una tormenta los destruyó; se construyeron dos puentes nuevos y más resistentes, y el
ejército cruzó el Helesponto y avanzó a lo largo de la costa, siendo avituallado por la flota.
A la altura del monte Athos, frente al cual la flota persa había naufragado en el 492 a.C.,
se había excavado un canal de más de dos kilómetros de largo a través del promontorio,
para prevenir un desastre similar (ver mapa página 193). La fuerza invasora avanzó inexo­
rablemente a través de Macedonia y hasta Tesalia. No hubo resistencia: los griegos habí­
an abandonado toda idea de resistir al norte de las Termopilas, el único lugar donde la
geografía hacía posible detener a los persas en una operación combinada por tierra y
por mar. El siguiente punto que se podía defender era el istmo de Corinto, pero la retirada
hasta éste habría significado abandonar el Ática. Incluso el muro a lo largo del istmo no
proporcionaría una defensa efectiva si la posición podía atacarse por la retaguardia,
mediante un desembarco de la flota persa al sur del istmo.

Trirreme ateniense (siglo v a. C).


VOCABULARIO
H EN TAIS 0EPMOIIYAAIE
Verbos
áyyéAAco. iqyyeiAa. á y y e i X a q
MAXH (p)
anunciar
ávaxoopéox áv£xcópr|oa,
áva^copriaaq retirarse, rendirse
ávxéyco, ávxé axo v, ávxiGXoóv
(+ dat.) resistir, plantar cara a
ypoccpco, eypaij/a, y p á y a q escribir
S ié p x o p a i, 5 if|A 0 o v, 5ie^Gcov ir
a través, venir a través
m p a y íy v o p a i, m p £ y £ v ó |ir|v ,
m pa yevó pevo c, llegar
cppá^co, ccppaoa, cppáoaq hablar
(de), contar

Sustantivos
O Í 7 C o A . £ | lU O I, XCO V 7 1 0 Á ,£ |J .ÍO l) V

enemigos
6 7có^£po(;, xoo 7coXápo£) guerra
a i 7 n j^a i, xcbv n v X ü v dobles
puertas

Adjetivos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
a n a q, a m o a , a m v todo, cada,
entero
7co>\.£piO(;,-a,-ov hostil, enemigo

Preposición_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
pexá (+ gen.) con, (+ acus.) después de
o í ''EAAr|ve<; |j.vfj|j.a £ 7 to ír|c ja v xoj A e o o v íó fl, ©<; d cvS p i
á p ícrcco y e v o p iv c p , A é o v x a A íG iv o v .
Adverbios
67io\) en donde
coc; como

« x rj 8’ i) o x e p a í a oi pápPapoi a o G ic ; T tp o a p á A A o v x e q oúSev
Conjunciones_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
a |a e iv o v e 7 rp a x x o v r\ x rj 7 ip o x e p a ía . áx; o t iv f|7 c ó p e i 6 S ép^ng,
ecoq hasta que 7 tp o a fjA 0 e n p o q a o x ó v á v f | p x iq xcov 'E A A fjv c o v , ’E c p iá A x rit; ó v ó j i a x i ,
coq según, cuando e'cppaae xe xr^v á x p a 7 tó v tt]v S ia xoí> o p o tx ; (p e p o o a a v e íq xaq
Q z p lio n v X a c ,. x a í > x a S e jia G c b v 6 S e p i l e ; x o o q á G a v á x o x x ; x a v x r \ 5
Expresión_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
e 7 ie ji\|/e , K eA eúcov a ú x o i)( ¡ s k x o í > o t u g G c v X a f t e i v x o v q ' ' E X k r \ v o u o i Se
xrj 7cpox£paía en el día anterior ''E A A rjv e c ; ja a G ó v x e q x ( y í y v e x a i rcpcoxov jie v fiT ió p o D v x í 8 e i 7 t p a i; a i,

Nombres propios y gentilicio


xeA oq Se e S o ^ e reo A e c o v íS ri x o v q ¡ie v a X X o v q a 7 t0 7 t£ |a \|/a i 7tpó<; x f |v
A x x iK T jv , a v x ó q 8 é e ju e ve v e v x a iq 0 e p |iO 7 n í)A a i(; x p ia K o o í o a x ; e%cov
XÓ ’ApX£|lÍGlOV, XOO iT ta p x ió c x a q , év veo excov x á q n v X a q c p i)A á x x e iv » . 10
'A p x£ |iiG Ío u Artemisio
r| 'A xxikt |, xrjt; 'AxxiKTgt; Ática
xe y (pospositiva) (pépooaav que llevaba xaóxp por allí
r| Boicoxía, xrjq Boicoxíaq Beocia
, , . \ >/v / . ek xoo O7cio0ev por detrás
ó 'Ecpioc/^xri^, xoí) 'EcpiáXxoo axpanov (fem.) camino, xoix; aoavaxoix; los
Efialtes senda inmortales xpiaKocíoix; trescientos
r\ ri£Xo7róvvr|GO(;, xrjq
ri£Ao7rovvriGo\) el Peloponeso
ó Im p x iá x r|c ;, xoí) X m p x iá x o o « o i jie v o o v p á p p a p o i 7 tp o a é p a A A o v , o i Se I m p x i á x a i é |iá % o v x o

espartano Txpóq 7 to A e jiío D (; 7 io A A a 7 tA a o ío o < ; o v x a q K a i k X e í c x o v q , a 7 t£ K x e iv a v •

xó O áA q pov, xoí) O aA f|po\) xcov 5 ’ f E A A r|v c o v a A A o i xe rc o A A o i £ 7 te a o v K a i a v x o q ó A e co víS rjc;, á v f | p


Falero, el antiguo puerto de Atenas a p io x o q ye vó iL ie vo q . x é A o q Sé o i I l é p a a i o i S iá x o í) o p o a x; S ie A G ó v x e q
7 ta p e y é v o v x o K a i eK x o í) 6 7 tia 0 e v 7 tp o a é p a A o v . x ó x e S f| o i I m p x i á x a i 15
ei<; t ò axevòv xfj^ 68oí> ócvexcbpODv Kaì évxai>0a èp,àxovxo ecoq
ànavxeq eneoov. oi 8e ''EXkriveq jiexà xbv nóheiiov xovq xpiaKoaioix;
e0a\|/av 07101) 87ieaov Kaì lavfjjia é7toir|aav xco Aecovi8r|, Aéovxa
AÍ01VOV, ov Kaì vvv e^eaxiv i8eìv. Kaì xorno tò è7tiypaji|iia év cxr\Xr\
Ai0ivr| éypayav • 20
co Ì;eìv’, ayyeiAov AaKeSaijaovioic; oxi xfjSe
Kei|Lie0a xoìq Keivcov pf|jaaai 7C8i0ójievoi».

noAAanXaoíoax; muchas axf|Xri estela, piedra iceípeB a yacemos, estamos


veces su número funeraria tendidos

eBayav enterraron & ^ e ív ’ = á> ^é ve xoí<; keívídv pfjpaai sus


palabras, las palabras
ETcíypappa inscripción TflÓE aquí de aquéllos

«év 8é xoúxcp mxa 0ócAaxxav oí ''EAA,r|veq 7tpó<; xa* ’Apxejiiaícp


juévovxeq xa axeva écpúAaxxov Kai vaD|iaxoí>vx£<; x o v q Pappápoix;
évÍKriaav KaÍ7uep n X e o v a q o v x a q Kai TÍjiDvav. ox; 8é oí PapPapoi xaq 25

0ep|LiO7tx)Aa(; eíAov, oí f/E X k r \ v E q o v k e x x écpúAaxxov xa axeva á X X á


n p o q xf|v XaAa|Luva xai<; vai)aiv áve%cbpoi)v. Kaxa Se yrjv oÜKéxi

éSúvavxo ávxéxeiv xoiq papPápoiq á X X á ecpeoyov n p o c , xr^v


rieAoTtóvvriaov, xf|v xe Boicoxíav Kai xr|v ’Axxiktiv x o i q TtoAejiíoK;
KaxaAutóvxeq. oi)xco<; oúv oi PapPapoi Kaxa jiév yrjv 30

7rpoxcopf|aavxe(; xaig ’A0r|vai(; 7tpoaPaAeív év veo eíxov, Kaxa 8é


0áAaxxav eíq xó OáAripov TtAeúaavxeq év xcdAijiévi copjaoDv»-

vat)paxovvxeq luchando en tccíq vctDOÍv con sus naves Qppo'ov echaron el ancla
el mar, que luchan en el mar

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S ------------------------------

D Deduce el significado de las palabras en las series siguientes:


a) ó oxpocxóc; r\ oxpaxiá oxpaxeúco (-opai) xó aipáieopa
b) ó axpaxriyóc; Gxpaxrjyéco oxpaxr|yiKÓ<;, -f), -óv ó axpaxicbxrit;
c) ó 7róÁ,8|iO(; 7ro^épiO(;, -a, -ov 7to^e|iiKÓ<;, -fi, -óv TtoXepeco

Medidas anticorrupción
■ Muy importante en todo régimen es que las leyes y el resto de la administración estén
organizados de modo que no sea posible que las magistraturas sean fuente de lucro. Esto
hay que vigilarlo especialmente en las oligarquías; pues el pueblo no seirrita tanto por estar
alejado del gobierno -al contrario, incluso sealegra de que seledeje dedicarse a sus asuntos
privados- como por creer que los magistrados están robando los bienes públicos, porque
entonces les molestan ambas cosas: el no participar de los honores y de las ganancias. Yla
única manera posible de conseguir que el régimen sea a la vez democracia y aristocracia es
que alguien pueda lograr aquello, pues sería posible que los notables y el pueblo tuviesen
ambos lo que desean. En efecto, que puedan acceder al gobierno todos es democrático, y
que los notables estén en las magistraturas es aristocrático. Yesto ocurrirá cuando no sea OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
posible lucrarse con las magistraturas; pues los pobres no querrán gobernar al no ganar nada
con ello, sino que preferirán dedicarse a sus asuntos privados, y los ricos podrán gobernar D ¿Qué efectividad podían tener
porque no tienen necesidad de los bienes públicos. [...] Así pues, para que no sean robados en la Grecia antigua las medidas
los bienes públicos, la transmisión de los mismos ha de hacerse en presencia de todos los que propone Aristóteles en su
ciudadanos y sedepositarán copias en todas las fratrías, corporaciones y tribus. Política?
A ristóteles m ¿Estás de acuerdo con estas
Política V, 8,15-19 (1308b)
(trad. Manuela García Valdés) medidas? ¿Propondrías otras?
Madrid, Gredos, 1988, pp. 323-324
■ p Superlativos con <bg
Cargos y magistraturas
Los cargos de la administración or­
dinaria todos son designados por sorteo,
excepto el administrador de las finanzas Observa lo siguiente:
militares, y los del dinero de ¡as fiestasy el • oog T a x i c r u a « lo m ás r á p id o p o s ib le » .

encargado de las fuentes. Éstos son elegi­ • ¿> g á v S p e i Ó T O C T a « lo m á s v a lie n te m e n te p o s ib le » .


dos por votación, y los designados de­
• ¿> g 7 t ^ £ t G T O i « l o s m á s p o s ib le » .
sempeñan el cargo de Panateneas a Pa-
nateneas. También son electivos todos los
cargos para la guerra.
El Consejo son quinientos, elegidos por la
suerte, cincuenta de cada tribu. Desem­ Adjetivos dem ostrativos
peña la pritanía por turno cada una de
las tribus, cuando le toca en suerte: las Los adjetivos demostrativos griegos son los siguientes:
cuatro primeras durante treintay seis días
• o 8e, q S c, Ó 8 « e s te » .
cada una, las seis últimas durante treinta x e

y cinco días cada una, pues computan el • o b x o g , o d k r |, x o u x o «ese».


año por la Luna. Los que de éstos son prí- • ¿K eivog, £K8ivr|, £K £ivo «a q u el» .
tanes, primero comen juntos en ¡a Tolo,
recibiendo dinero para ello de la ciudad, El adjetivo demostrativo 68e se declina igual que el artículo, añadiendo -5c a
después convocan al Consejoy al pueblo; todas las formas:
al Consejo todos los días excepto los de
vacación, al pueblo cuatro vecespor cada SINGULAR I PLURAL
pritanía.
A ristóteles
1 MASCULINO 1 FEMENINO NEUTRO 1 MASCULINO 1 FEMENINO NEUTRO
Constitución de los atenienses 4 3 ,1 -3
Nom inativo | o5 e r\Óe tó5 e o i8 e aí8£ tíxSe
(trad. M anuela García Valdés)
Madrid, Gredos, 1984, pp. 157-159 xá8£
Acusativo | tóv5 e ttivSe tó8 e toíxtSe xáa6£

Genitivo | toÍ)8 e tt^c Se toÍ)8 e tcovSe TCÒVÒE tcovSe

Dativo | tü)5 e rpÓE tcdSe to íg Se xaTaÒE to íg Se

Observa que obxog empieza con t en los mismos casos en los que el artículo
empieza con x; el femenino presenta a en lugar de o en todo el paradigma,
excepto en el genitivo plural; y el neutro plural tiene oa> en el nominativo y
el acusativo :

SINGULAR PLURAL
MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO
Nom inativo obxoq ottkri TOÍ>TO 0 \) T 0 l amai Taina
Acusativo TOÍ)TOV T(Xt)TT)V TOÍ>TO TOUTOUg xaÓTaq Taina

Genitivo TOÚTOT) TGtÓTng Tomen) TOOTCOV TOÚTCDV T o tn c o v

Dativo TOÚTCp xainri romeo TOÚTOig tcxotock; Tomoig


Nom inativo £K£ÍVO<; £K£ÍVT| EKEIVO EKEIVOI £ K £ Ív a i £ K £ iv a

Acusativo £K£ÍVOV £K£Ívr)V £K£lVO £K£ÍVOO(; £ K £ Ív a< ; ¿ K £ Ív a

Genitivo £ K £ ÍV 0 \) £K£Ívr|<; EKEÍVOD £K£ÍVC0V £K£ÍVC0V £K£ÍVC0V

Dativo £K £ÍV(p £K£ÍVT| £K £ÍV (p £ K £ ÍV 0 l(; £ K £ Ív a i< ; ¿KEÍVOIC,

Observa que los adjetivos demostrativos requieren que se utilice el artículo


OTRAS A C T I V I D A D E S ------------ junto con el sustantivo, y que los demostrativos quedan fueran del grupo que
D Explica por qué se eligen y no forman artículo + sustantivo; por ejemplo:
se sortean los cargos que se men­ • ovxog ó ávf|p o ó ávqp oSxog «ese hombre».
cionan en el texto de Aristóteles.
• eksÍvt| f| yi)vf| o f| yuvf] 8K£Ívt| «aquella mujer».
IQ Explica el funcionamiento • tó8 e xó epyov o xó Epyov xóSe «este trabajo».
anual del Consejo y de la Asam­
blea de ciudadanos. Los dativos xaúxri y xfjÓE se emplean como adverbios con el significado de
«por aquí».
A C T V I D A D E S

D Escribe la forma correcta del adjetivo demostrativo en los siguientes sintagmas:


a) (oóxog) ai yuvaíicec;.
b) (éiceivoq) xo SévSpov.
c) (ooxoq) xa óvópaxa.
d) (oSe) xcov veavicov.
e) (oóxog) xrjq 7tap0£voi). Cargos de inspección
f) (ooxoq) oí páppapoi.
g) (oóxoc;) xoo axpaxuóxoo.
D Designan también por sorteo diez
inspectores de mercado, cinco para El Pí­
reoy cinco para la ciudad [Atenas]. Éstos,
H Traduce del griego al castellano y del castellano al griego: según las leyes, están encargados de cui­
a) £K£ivo tó 8év5pov (léyiatóv éaxiv • oóSetioxe (nunca) eí 8ov SévSpov |i£Í^ov. dar de todas las mercancías, de que se
vendan purasy sin falsificación.
b ) áp’ ópaq xoogSe xoix; 7iaT8a(;, oí éicsívov tóv icúva Sicbicooaiv;
Se designan también por sorteo diez ins­
c) xaoxa paGóvxec; a i yovaÍKEc; e'60'bq xoix; avSpag ¿Ká^eoav.
pectores de medidas, cinco para la ciu­
d) Este camino es peor que aquél; pero aquél es más largo. dad y cinco para El Píreo; y éstos cuidan
e) Al ver esto, aquel anciano se enfadó muchísimo. de todas las medidas y pesos, para que
los vendedores los usenjustos.
Había también, sacados a suerte, diez vigi­
lantes del trigo, cinco para El Píreoy cinco
para la ciudad, pero ahora hay veinte pa­
ra la ciudad y quince para El Pireo. Éstos
Interrogativos e indefinidos cuidan, en primer lugar, de que el grano
en el mercado se venda a su preciojusto,
y en segundo lugar, de que los molineros
En la UNIDAD 8 (Gramática 6 y 7, páginas 114U15) has estudiado el inte' vendan la harina en proporción al precio
rrogativo xíg, tí «¿quién?, ¿qué?» y el correspondiente indefinido, que significa de la cebada, y los panaderos el pan en
«un, uno, cierto». El pronombre interrogativo siempre lleva acento agudo, proporción al de trigo, y que el pan tenga
el peso que ellos fijen, pues la ley dispone
mientras que el indefinido es enclítico.
que éstos así lo establezcan.
Los adverbios interrogativos también tienen sus correspondientes formas A ristóteles
Constitución de los atenienses 51,1-3
indefinidas: (trad. Manuela García Valdés)
M adrid, Gredos, 1984, pp. 173-174

INTERROGATIVO I INDEFINIDO

n o i) ; ¿dónde? 7101) en algú n sitio

7ió0ev; ¿de dónde? 7tO0£V de a lgú n sitio

7ioi ; ¿adonde? 7101 a algú n sitio

7ióxe; ¿cuándo? 7tOX£ en algú n m o m e n to

7xcoq; ¿cómo? 7tco<; de algu na m anera

Los indefinidos no aparecen nunca al principio de frase y, a efectos de


acentuación, se comportan como partículas enclíticas, es decir, se colocan
detrás de alguna palabra importante.

A C T I V I D A D E S -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D Traduce al castellano:
a) tìve; ekomvovax toó«; poó;; yépovxé; xive; amai); éXaúvotxnv.
b) tcoí Tcopeúexai 6 Paaitóx;; 6 paaiA-etx; rcopeúexai 7ioi rcpòc; xà opr).
OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
c) Tioi) eiaiv oí vaoxai; év xa> P ip iv i 7rox> siaiv oi vaoxai.
d) 7cóx£ èv vcp 8%£i<; eiq xò aaxo iévai; Si’ oXíyoo rcoxé BKeiae íévai év veo e%co.
D ¿Eran muy importantes en
Atenas los cargos mencionados
e) 7ió0ev ayeiq xaoxa xa \n\ka; ayco a m a a7tó éiceívoD xoo opoog. por Aristóteles en el texto? ¿Por
f) Ttoo pivei ò àSeÀxpóq; ò aòq à8etapò<; pivei tcod éyyix; xr\q ayopaq. qué los elegían por sorteo?
HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS

OI IIEPIAI TA YIIEP
0EPMOIIYAÍ2N
2TENA AIPOYEIN

Los siguientes pasajes están basados en HerÓDOTO VII, 215-219.


6 8e Hép^riq, paBcov óxi áxpa7tóc; éaxiv ij7xép xó opoq cpépouaa, páAiaxa %aípcov
£7isp\|/£ xóv TSapvéa, axpaxriyóv óvxa ápiaxov, Kai xoix; avSpaq cbv áoxpaxf)y£i 6
TSapvriq. ooppcbvxo 5é rcpóq éajcépav arcó xoó cxpaxorcéSou, f]y£Íxo 5é aúxoíq ó
’EquáA/rnq. aóxr| 5é p áxparcóq áp%£xai arcó xoó 'AaGúrcou rcoxapoó. oí oúv népaai
xóv ’'Aacorcov SiafkxvxEq ércopEÓovxo rcáaav xf|v vóicxa. f| 5é fipépa éyíyv£xo mí. oí 5
flépaai áípÍKovxo eic, aKpov xó ópoq. m xá 5é xoóxo xoí> Ópou<; éípóVxaaov rEAAfiva>v
%íAioi órcXíxai.

• ¿De qué se informó Jerjes? ¿Aquién envió?


• ¿Cuándo se pusieron en marcha? ¿Quién estaba al mando?
• ¿Dónde empezaba el sendero?
• ¿Durante cuánto tiempo marcharon?
LÍNEAS 1 A 7_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • ¿Quién guardaba la parte alta de la montaña?
á x p a n ó q (fem.) senda, camino
oóxoi be ovk eíbov xovq Tlépoaq ávaPaívovxat;* noXXá yáp fjv 5év5pa m x á xó
i> « é p (+ qcus ) sobre
opoq. yócpov Sé ámóovxEc; é'iiaOov oxi ávépr|aav oí népaai. éSpajiov oúv oí ('EXXr\veq
xóv *Y 8 a p v é a Hidarnes
m í evéSiivov xa orctax, m i eúGxk; rcapíjaav oí fkxppapoi. ércd be oí népaai £Í5ov w
axpaxriYÓv general ávbpac, evbvvovxaq onXa, £0aú|j.a£ov • é^rcí^ovxEt; yáp oúSéva (po^áaaeiv xf^v
& v ¿ a x p a x T ) Y e i de los cuales estaba al áxparcóv, ev£K\)pr|aav axpaxcp. ó jaév oúv TSapv'nq Siéxa^e xoúq Tlépaaq £Íq |iáxr|v •
mando oi 5é ''EM.t|V£(; éXrcí^ovxEt; xoúq Pappápoix; év va) £%£iv rcpoaPa^eív, écpDyov £Íq xóv
xoó oxpaxoTcéSoD el campamento xov ópovq mpDppov m i 7iap£aK£i)á^ovxo (laxópevoi árcoGaveív. oi Sé népaai xcbv
jLiev 'EM,f|va>v oúSéva Xóyov ércoioúvxo, mxépriaav Sé xó ópoq á>q xá%iaxa. 75
& p % e x a i comienza
x o f t ’ A a a > r c o \) ic o x a p o v el río • ¿Por qué no vieron los griegos que los persas se acercaban?
Asopo • ¿Cómo se enteraron de la llegada de los persas?
S iapávxeq habiendo cruzado • ¿Qué hicieron inmediatamente los griegos?
K a x á . . . x o f c x o xox> o p o \ ) £ en • ¿Por qué se sorprendieron los persas de ver a los griegos?
esta parte de la montaña
• ¿Qué hizo Hidarnes?
% í X i o i mil
• ¿Cuál fue la respuesta de los griegos?
• ¿Qué hicieron los persas?
LÍNEAS 8 A 15_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
yó<pov ruido
avápTjoav habían subido P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o
eSpa^ov corrieron
Q Cuando los persas tomaron las Termopilas, avanzaron hacia el Ática.
é v é S u v o v x a f t a X a se armaron, se
pusieron la armadura H Los griegos retrocedieron por tierra y por mar, dejando (atrás) el Ática a sus
é v e K 'ó p t i o a v se enfrentaron, se enemigos.
encontraron con (+ d a t.)
H Los atenienses, habiendo enviado a las mujeres y a los niños y a los ancianos
S i e x a ^ e puso en formación al Peloponeso y a Salamina, se preparaban para luchar por mar.
e iq (+ ocus.) para D Así pues, pidieron a los otros griegos que navegaran (navegar) hasta
x ó v ... K Ó p v p P o v cima Salamina lo más rápido posible y les ayudaran (ayudar).
o ú S é v a Xoyov e ic o io ü v x o no H Los peloponesios (oí neXorcovvf|oioi), que hacían un muro a través (5iá + gen.)
tuvieron en cuenta a (+ g e n .) del istmo (xóv TaGpóq), no querían ayudar a los atenienses, pero de todas for­
KaxépTiaav bajaron, descendieron mas enviaron las naves hacia Salamina.
Evaluación
Ytambién sobresalimos en los preparativos de las cosas sión de obrar que como jactancia de palabra. Yel reconocer
de la guerra por lo siguiente: mantenemos nuestra ciudad que se es pobre no es vergüenza para nadie, sino que el no
abierta y nunca se da el que impidamos a nadie (expulsando huirlo de hecho, eso sí que es más vergonzoso. Arraigada
a los extranjeros) que pregunte o contemple algo —a menos está en ellos la preocupación de los asuntos privados y tam­
que se trate de algo que de no estar oculto pudiera un enemigo bién de los públicos; y estas gentes, dedicadas a otras activi­
sacar provecho al verlo—, porque confiamos no más en los dades, entienden no menos de los asuntos públicos. Somos
preparativos y estratagemas que en nuestro propio buen los únicos, en efecto, que consideramos al que no participa
ánimo a la hora de actuar. Y respecto a la educación éstos, de estas cosas, no ya un tranquilo, sino un inútil, y nosotros
cuando todavía son niños, practican con un esforzado mismos, o bien emitimos nuestro propio juicio, o bien deli­
entrenamiento el valor propio de adultos, mientras que beramos rectamente sobre los asuntos públicos, sin conside­
nosotros vivimos plácidamente y no por ello nos enfrenta­ rar las palabras un perjuicio para la acción, sino el no apren­
mos menos a parejos peligros. Aquí está la prueba: los lace- der de antemano mediante la palabra antes de pasar de
demonios nunca vienen a nuestro territorio por sí solos, sino hecho a ejecutar lo que es preciso.
en compañía de todos sus aliados; en cambio nosotros, Pues también poseemos ventajosamente esto: el ser
cuando atacamos el territorio de los vecinos, vencemos con atrevidos y deliberar especialmente sobre lo que vamos a
facilidad en tierra extranjera la mayoría de las veces, y eso emprender; en cambio en los otros la ignorancia les da
que son gentes que se defienden por sus propiedades. Ycon­ temeridad y la reflexión les implica demora. Podrían ser con­
tra todas nuestras fuerzas reunidas ningún enemigo se siderados justamente los de mejor ánimo aquellos que
enfrentó todavía, a causa tanto de la preparación de nues­ conocen exactamente lo agradable y lo terrible y no por ello
tra flota como de que enviamos a algunos de nosotros mis­ se apartan de los peligros. Y en lo que concierne a la virtud
mos a puntos diversos por tierra. Y si ellos se enfrentan en nos distinguimos de la mayoría; pues nos procuramos a los
algún sitio con una parte de los nuestros, si vencen sejactan amigos, no recibiendo favores sino haciéndolos. Yes que el
de haber rechazado unos pocos a todos los nuestros, y si son que otorga el favor es un amigo más seguro para mantener
vencidos, haberlo sido por la totalidad. Así pues, si con una la amistad que le debe aquél a quien se lo hizo, pues el que
cierta indolencia más que con el continuo entrenarse en lo debe es en cambio más débil, ya que sabe que devolverá
penalidades, y no con leyes más que con costumbres de el favor no gratuitamente sino como si fuera una deuda. Y
valor queremos correr los riesgos, ocurre que no sufrimos somos los únicos que sin angustiarnos procuramos a
de antemano con los dolores venideros, y aparecemos lle­ alguien beneficios no tanto por el cálculo del momento
gando a lo mismo y con no menos arrojo que quienes siem­ oportuno como por la confianza en nuestra libertad.
pre están ejercitándose. Por todo ello la ciudad es digna de
admiración y aun por otros motivos. Tucídides
H istoria de la Guerra del Peloponeso 1,39-40
Pues amamos la belleza con economía y amamos la (trad. Antonio Guzmán Guerra)
sabiduría sin blandicie, y usamos la riqueza más como oca­ Madrid, Alianza, 1989, pp.156-157

1. Resume el texto prestando atención a los e) xí rcoieu;, cb 7táxep; apa xavxr\ xfj yuvanci
siguientes puntos: Sia^éyfl;
a) Explica qué era lo más importante para Peri­ 3. Traduce al griego:
cles.
a) Decidimos volver a casa, más que permane­
b) Razona qué actitud deben mostrar los ciu­ cer en la ciudad.
dadanos hacia su ciudad.
W El mensajero que escuchamos en el ágora
c) Analiza qué consecuencias pueden tener la hablaba con más verdad (más verdadera­

.
reflexión y la temeridad. mente) que tú.
2« Traduce al castellano: 4 Escribe la forma correcta del demostrativo que
a) OÍ O^lTOU, KaÍ7T£p avSpElOTOCTCC |ia%Ó|l£VOl, corresponda a los siguientes sintagmas:
o\)K éSúvavxo xoix; Ttotapioxx; (los enemigos) a) (£K£ivo(;) xo\) axpaxof).
nXéovac, ÓvTaq á|rov£iv.
b) (omoq) xfj tcoXei.
b) £V EKeíVTl XÍj JLiaxp XCOV |J.£V 'EMÍ|VCOV
c) (óbe) oí yépovxe«;.
noXXoi arcéGavov, xcov be koXe\l[(úv noXXtb
nXéoveq. 5* Traduce del griego al castellano y del castellano
c) oí pápPapoi, KaÍ7i£p aypicbxaxa rcpoaPa- al griego las siguientes frases:
XXovtec,, oí)K èSovavxo xoùq ''EXX^vaq a) 5iá xí oí) Poo^ri xa> ápóxpcp xooxcp xpfjaGai;
vncrjaai. a|!£ivov yáp éaxiv £K£Ívod .
dì xí 7 i á a % £ X £ , co naibe^; à p a kcxkov xi 7 r a a % £ - b) Estas mujeres son más inteligentes que aque­
xe ; llos jóvenes.
El teatro

ÉmJ
¿Sabes cuál es el origen del teatro?
1
2 •
¿Has visto alguna vez un teatro de la
Grecia antigua? ¿Qué destacarías en él?

¿Puedes definir lo que es para ti


3 • una tragedia desde el punto
de vista literario? ¿Y una comedia?

4 •
¿Cuáles son los temas de una obra de
teatro? Y en la Antigüedad, ¿cuáles eran?

5 •
¿Conoces algún autor de teatro clásico?
¿Y actual?

6 •
¿Qué otras actividades humanas están
relacionadas con el teatro por la form a
o por el contenido?
strofa 1.a

E Muchas cosas asombrosas existen y, con todo, nada más asombroso que
el hombre. Ei se dirige al otro lado del blanco mar con la ayuda del tempes­
tuoso viento Sur, bajo las rugientes olas avanzando, y ala más poderosa de
las diosas, a la imperecedera e infatigable Tierra, trabaja sin descanso,
haciendo girar los arados año tras año, al ararla con mulos.
Antistrofa 1.a
El hombre que es hábil da caza, envolviéndolos con los lazos de sus
redes, a la especie de los aturdidos pájaros, y a los rebaños de agrestes fieras,
y ala familia de los seres marinos. Por sus mañas se apodera del animal del
campo que va a través de los montes, y unce el yugo que rodea la cerviz al
caballo de espesas crines, así como al incansable toro montaraz.
Estrofa 2.a
Se enseñó a sí mismo el lenguaje y el alado pensamiento, así como las
civilizadas maneras de comportarse, y también, fecundo en recursos, apren­
dió a esquivar bajo el cielo los dardos de los desapacibles hielos y los de las
lluvias inclementes. Nada de lo por venir le encuentra falto de recursos.
Sólo del Hades no tendrá escapatoria. De enfermedades que no tenían
remedio ya ha discurrido posibles evasiones.
Antistrofa 2.a
Poseyendo una habilidad superior a lo que se puede uno imaginar, la
destreza para ingeniar recursos, la encamina unas veces al mal, otras veces
al bien. Será un alto cargo en la ciudad, respetando las leyes de la tierra y la
justicia de los dioses que obliga por juramento.
Desterrado sea aquel que, debido a su osadía, se da a lo que no está
bien. ¡Que no llegue a sentarse junto a mi hogar ni participe de mis pensa­
mientos el que haga esto!

S ó fo cles
A ntígona 332-376
(tra d . A s s e la ALAMILLO)
Madrid, Gredos, 1981, pp. 261-262
VOCABULARIO
H EN THI ZAAAMINI
Verbos
MAXH (a)
« v a y m £ c o . f] v ex y K a a c x .
á v a y m a a c obligar
5 iotcp0eípü ). 5 ié ( p 0 £ i p a ,
5 i a ( p 0 e í p a c destruir
eiK ‘ 03, s iq c x , e i q o t c ( + dot.) dejar paso

Sustantivos

f| (inopia. ánopíac dificultad,


perplejidad
ÜVaiKXpyCOC. TOOVaOCXp/OD
almirante, navarcc
ó vouc. toÍ) vou mente, pensamiento
ó Gipairp/óc. toíj aipaiiiyoí)
general, estratego
f| cpoyr|. xpc (pvyf|c huida

Adjetivo

uóvoc. -rp -ov único

Adverbios

lit|K£ti ( + imper.) n o . .. más; ( + mí) no


más
uóvov sólo, solamente

Conjunción

oí) póvov . . . áXXó. Kaí no s ólo ...


sino también

Nombre propio

ó ©epiGTOKXfjc, too
0£(uiGTOK?iéooc Temístocles

oí ’ A 0 r |v a í o i eíq xaq vatx; eíopávxeq


7rapeoKe'üá^ovTO Kara BáAaxrav ¡aáxeaOai.

«oí jLtev o\)v ’ A0r|va!oi év a7ropía í]aav pEyíaxri ■ 6 5e ©EjJiaxoKXfjí;


eTceiaev aüxoax; jllt| £ Í k £ i v xóic, pappápoir; áAXa i)7T£p xrjq éX£\)0£pía(;
páxea0ai. xác; x’ o w yovaÍKa q Kai xoix; ncáSac, Kaí xoi)q yépovxar; eiq
xfjv x£ n£Ao7ióvvr|aov Kaí xf|v LaAa|aíva £KÓpiaav, xrjv x’ ?A x x i k t i v
Kaí x t | v 7roX.1v x o iq tt o A e j i í o k ; KaxaXi7ióvx£(;. aoxoí 8e eiq xa q v a v q 5
£Íapávx£q npbq xrjv ZaXapíva 7Tpoa£7rX£X)aav Kaí 7rap£OK£'uá^ovxo
Kaxá 0áXaxxav páx£G0ai».

eiapávie«; después de embarcar


« é v 8 e tonico o i p è v tcov 'E M r j v c o v G T p a r n y o ì é v xr\ X a ^ a p iv i
a ^ v e ^ B ó v i e c ; o in c o g écpo(3oí)V T o cogte à 7 r o (p u y £ Ìv è P o ù X o v T o Ttpòg r q v
n e ? L 0 7 i:ó v v r |a o v • ó 8 è © ep iaT O K ^ rjc; é v tcò G D v e S p ic p avaG T Ò cg e ir c e v o ti 10
c t i K a ì v i ) v Svvavxcn xovc, T to^ ejau ru g v i K f | a a i - é v y à p xoiq G T e v o ìg
jLiaxópevoi ov òvvr\covxcn o i p á p P a p o i tcò 7 t X f|0 e i % p f |a 0 a i* Sci ovv
à v a y K a a a i avxovq è ic e i G u p p a t a ì v » .

T(p ouve8 pí(p el consejo ávaaxá^ levantándose SvvfioovTai podrían,


Esquilo
podrán
(525 a. C.-456 a. C.). Considerado el
fundador de la tragedia griega,
« o in c o g eÍ7ro)v o \) p ó v o v x o v q á X X o v q o x p a r n y o i x ; érce iG e p á % e a 0 a i , Esquilo nació en Eleusis (Ática).
áXXá K ai ayyeX ov rcap a tov £ é p f ; r |v e7reja\|/e ? u i 0 p a , X é y o v x a oti oí 75 Presenció el fin de la tiranía y el
''E X X r iv e q 7 t a p a a K e o á ^ o v T a i e í g (p o y rjv . ó o t i v H é p ^ r iq , ¿>g é'yvco oti
nacimiento de la democracia
en Atenas e intervino en la ba­
á 7 r o c p \)y e iv év vcí> b x o d g iv oi f/E X k r \v e q , p o o X ó j ie v o c ; a Ú T o ix ; coq
talla de Maratón (490 a.C.) y
x á % \G x a S ia e p O e ip a i, S ié y v c o aí)T oi)< ; ávayK aaai év Z a ta x p iv i
probablemente en la de Sala-
jL iá x e a O a i. tcov o ú v vecov x á q jllcv C 7 te|i\|/e 7i:epi r q v v f j G o v , k c X-ctócov mina (480 a.C.) contra los per­
x o v q v a tK x p x o T x ; toox; £K7tÁ,o'ug c p o ^ a T T e iv , x a q 8 é éK£A,£T>G£ cp\)?uÍTTeiv 20 sas. Se le atribuyen más de no­
xa gtcvoc óSg t c |ir|K £ T i é ^ e i v a i T o íg ''E X X t| g i v a7i;07i;A,£Ív». venta tragedias, de las que se
conservan siete completas y los
A,á0pa secretamente, a eyv© supo totx ; eicjcXoDq salida del títulos de otras. Introdujo cam­
escondidas c , ..... ... puerto bios estructurales en la trage­
oieyv© decidió, resolvió dia, al aumentar el número de
actores a dos e incorporar algu­
nos elementos escenográficos.
L É X I C O Y E T I M O L O G Í A S -------------------------------------- Destacó, sobre todo, por el do­
minio de la lengua y su estilo
D Identifica las raíces griegas de las siguientes palabras castellanas y explica su majestuoso y apasionado, pla­
significado: gado de metáforas e imágenes.
• Monogamia (¿qué significa yajiéco?). Venció en numerosas ocasiones
en los concursos literarios que
• Monólogo. anualmente se celebraban en
• Monocromo (¿qué significa tó %pco|na?). Atenas. En el 458 a.C. triunfó
• Monosílabo (¿qué significa f] croMxxpri?). (¿A partir de qué se ha formado en el certamen con la única de
este término?) sus trilogías que se conserva
• Monográfico. completa, La O restíada, com­
puesta por A g a m e n ó n , Las coé-
foras y Las euménides, que giran
en torno a un eje central: el te­
ma de la culpa y la expiación.

Í R e tra to d e Sófocles
¿Por qué, divino Sófocles, te retrasos en aceptar los dones de Melpòmene? ¿Por qué m i­
ras al suelo? Es que ni yo mismo sé si es porque estás ordenando tus pensamientos o porque
Escribió también Los persas , Las
suplicantes , Los Siete c o n tra Te­
das y Prom eteo encadenado.
estás asustado por la presencia de la diosa. Ea, atrévete, amigo mío, y coge lo que te dan. Ya
debes de saber que los regalos de los dioses no pueden rechazarse, sin duda te lo habría di­
cho alguno de los sacerdotes de Calíope.
Puedes ver también las abejas, cómo vuelan sobre ti con su dulce y divino zumbido, al tiempo
que destilan las sagradas gotitas de su rocío particular: de esto, mucho más que de otra
cosa, estará impregnada toda tu poesía.
Sin duda, alguien te llamará dentro de poco, diciendo a voces: «¡panal de las alegres Mu­
sas!», y temerá acercarse a ti, no vaya a ser que se escape de tu boca una abeja y le clave el
aguijón inesperadamente.
Ves sin duda a la diosa que lleva consigo el don de la bella palabra y del pensamiento sutil OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
para ti, mientras, con dulce sonrisa, mide su regalo. Éste, creo, es Asclepio, que está a tu lado
y te incita a que escribas un peán; Asclepio, a pesar de ser «célebre por su inteligencia» no
D Añade algún elemento a la
descripción del cuadro que realiza
desdeñará escucharte, con los ojos rebosando alegría fijados en ti, insinuándote que dentro
Filóstrato.
de muy poco se reunirá contigo, como huésped en tu casa.
DI ¿Por qué se relaciona a Sófo­
Filóstrato cles con los personajes que apare­
Descripciones de cuadros III, 13
(trad. Francesca Mestre) cen en el texto?
Madrid, Gredos, 1996, p. 359
j j A o ris to s a te m á tic o s

Los siguientes verbos de uso común forman el aoristo de indicativo, impe­


rativo e infinitivo añadiendo directamente al tema con vocal larga las desi­
nencias precisas sin intercalar una vocal temática entre ellas. Se llaman aoristos
atemáticos. Los participios se forman mediante el tema con vocal breve. El
aoristo de (3aívco se usa en griego ático solamente en compuestos:

____________Paívo), TEMA pr|-/[3r/ ir, caminar


INDICATIVO | IMPERATIVO \ IN FINITIVO | PARTICIPIO

£ p T |V

e p T |<; ftfiG i

epT|
prjvoa páq, Paaa, páv
£ p T ||! 8 V

£ p T |T £ P íjT £

£Pr|aav

yiyvcocncG), TEMA yv(o-/yvo- conocer


£yva)v

eyvcoq yvcoGi
k'yvco
yvcovai yvouq, yvoí>gcx, yvóv
£ y V C O |I£ V

Nacido en Co­ £yvcoi£ yvcox£


lono, cerca de £yvcoaav
Atenas, es po­
siblemente el más conocido de
los trágicos griegos. Participó Í o tt ||11, TEMA O T ip /o m - estar de pie
en los asuntos públicos de Ate­ e a x riv
nas como estratego (dos veces)
£oxr|g GXfjOl
y ocupó diversos cargos públi­
cos durante el gobierno de Peri­ £GXT|
Gxrjvai axa<;, gxocgcc, axav
cles. Profundizó en las reformas eaxri|Liev
estructurales de la tragedia, au­
mentando el número de acto­ ea xrixe GXf|X£
res de dos a tres y el número de e a x ria a v
coreutas de doce a quince; aña­
dió, además, elementos esceno­
gráficos, como el «decorado». Para la declinación de los participios, ver página 182.
Tomó parte en los certámenes Los significados de los verbos de los cuadros anteriores son los siguientes:
literarios con trilogías que, a di­
ferencia de las de Esquilo, cons­
• epr|v «fui».
tituían ya obras independientes • (3fj0i «¡vete!».
en cuanto al desarrollo y al con­
• Pfjvou «ir».
tenido. De la gran cantidad de
obras que escribió -se le atribu­ • páq «yendo, habiendo ido».
yen más de ciento treinta- se • eyvcov «conocí».
han conservado siete: Áyax, A n-
tígona, Edipo Rey, Electro, Filocte- • yvcoGi «¡conoce!».
y Edipo en Co­
tes, Las tra q u in ia s • yvcovai «conocer».
lono. Reflejó en sus tragedias su
peculiar concepción del mundo,
• yvovq «conociendo, habiendo conocido».
según la cual el destino de los • £crur|v «estuve de pie».
hombres se halla inexorable­ • crcíjGi «¡estáte de pie!».
mente ligado a los designios de
los dioses. • GTrjvoa «estar de p ie » .
• oxác; «estando de pie, habiendo estado de pie».
Actores griegos con máscaras.

D En el texto alfa de la unidad, localiza cuatro ejemplos de los verbos mencionados


en la página anterior o de sus compuestos. Analiza todas las formas.
H Lee en voz alta y traduce:
a) áp’ oí) Pot>X£c0£ yvcbvai tí eüiev ó (íyysXoq;
b) oí ’AOtivcxíoi, yvóvxeq oxi oí pápPapoi xáq xe 0£ppo7tx)tax<; eíAov K ai Tcpóc;
xr\v ’Axxucriv Tipoaxcopcyuai, pátaaxa ecpoPouvxo.
c) ó 0e|iioxoKAfj<;, axpaxr|yó<; cov, ávéaxri K ai xoix; ’AGrivaíoDc; erceiae pf|
eiKeiv xoiq tcoAejiíok;.
d) oí ’A 0 r|v a io i xáq xe y\)vaÍKa<; K ai xoix; naibaq eiq xf]v l a A a p i v a
Kopíoavx£<;, eíq xaq vavc, eioepp.oav.
e) o Eep^riq, yvcnx; oxi év voi e'xcnxnv a7tocp\)y£Ív oi ''EAA,r|V£<;, e p o ú ta x o
á v a y K a a a i aúxoix; a x rjv a í xe K ai Jip a; xp X a X a p iv i pá% ea0 ai.
f) £Kpfj0i £K xfj<; vecíx;, cb rcai, Kai oxfj0i ev xa> xcb|iaxi (dique, embarcadero).
9) oxrjxe, cb cpíAoi, K ai ep e p e ív a x e .

□ Traduce al griego usando los aoristos atemáticos de la página anterior con los
preverbios eía-, áva- y £K- más adecuados:
a) Después de entrar en casa, las mujeres se sentaban para hablar entre ellas.
b) Cállate, niño; levántate y ayúdame.
c) Después de entrar en el santuario, el sacerdote se quedó de pie y suplicó al
dios.
d) Después de saber qué había sucedido, me pareció bien salir de la ciudad y
buscar a mi padre.
e) Las mujeres desean saber por qué debemos dejar la ciudad.
f) Después de saber qué sucedía, las mujeres subieron a las naves.
g) Los soldados, que envió Jerjes, subieron muy rápidamente a la montaña.
h) Cuando llegaron a lo alto (xó cncpov), vieron a los griegos, que.no se queda­
ron de pie, sino que huyeron.
Los p e rs a s
d e E s q u ilo

squilo, el primero de los tres grandes trágicos griegos, combatió en la batalla de

E Maratón y probablemente también en la de Salamina. Ocho años después de esta


última, inscribió su obra Los persas e n la competición dramática del festival de Dioniso
del año 472 a. C. Constituye la tragedia griega más antigua que se conserva, y es única
por su tema histórico; otras tragedias toman sus argumentos de los mitos. Para Esquilo,
las acciones humanas se entrelazan con las divinas; la derrota y humillación de Jerjes es
contemplada como el supremo ejemplo de hybris (la soberbia), castigada por Némesis
(la venganza divina).
La acción transcurre en Susa, la capital persa, donde los nobles esperan ansiosos noticias
de la expedición de Jerjes. Desde que partió, no han sabido nada, y sus corazones se lle­
nan de negros presagios al preguntarse qué suerte habrá corrido el amo, que marchó
orgulloso al combate para someter a los griegos bajo el yugo de la esclavitud. Al tiempo
que especulan, desanimados, ven que se acerca Atosa, la reina madre. Ésta les dice que,
desde que partió su hijo, se ha visto turbada por sueños. Acaba de tener uno de signifi­
cación inconfundible: en él, Jerjes uncía dos mujeres a su carro: una representaba a Asia;
la otra, a Grecia. La primera se mostraba orgullosa de su arnés y obedecía a las riendas,
pero la griega forcejeaba, rompía el arnés del carro, se quitaba las bridas y quebraba el
yugo. Cuando Atosa despertó y se dirigió al altar para suplicar a los dioses que librasen a su
hijo de todo mal, contempló otro terrible presagio: un águila (la reina de las aves = Jerjes)
volaba hacia el altar de Apolo perseguida por un halcón (= los griegos), que le arañaba
en la cabeza, mientras aquélla se encogía sin ofrecer resistencia.
Los nobles intentan calmar y consolar a Atosa. En ese momento, llega un mensajero,
quien sin preámbulos revela la noticia que tanto temían:
¡ O h c iu d a d e s d e t o d a la tie r r a d e A s ia ! ¡ O h p a ís p e r s a y p u e r t o a b u n d a n t e e n
r iq u e z a ! ¡ C ó m o d e u n s o lo g o lp e h a s id o a n i q u i l a d a t u i n m e n s a d i c h a ! ¡L a f l o r
d e lo s p e r s a s h a c a í d o m u e r t a ! . .. ¡Sí; t o d o e l e jé r c it o h a p e r e c id o !

Mientras Atosa permanece en silencio, atónita, los nobles se lamentan desesperados,


hasta que la reina se recupera y con pausada dignidad pregunta al mensajero cómo ha
podido suceder eso si los persas eran sin duda superiores en número a los griegos. El
mensajero replica (versos 337-347):
E n c u a n t o a l n ú m e r o - e n t é r a t e c o n c l a r i d a d - , e s a s n a v e s h u b ie r a n p o d i d o s e r
v e n c id a s p o r la s n a v e s b á r b a r a s . E l n ú m e r o t o t a l a s c e n d ía a d ie z t r e in t e n a s d e
n a v e s , y , a p a r t e d e é s ta s , h a b í a u n a d e c e n a e s p e c ia l, m ie n t r a s q u e J e rje s - t a m ­
b ié n lo s é - d is p o n í a d e n a v e s , h a s t a u n m illa r , q u e t e n ía a s u m a n d o d ir e c t o y,
a d e m á s , d o s c ie n t a s s ie te n a v e s lig e r a s . É s ta es la p r o p o r c ió n . ¿Te p a r e c e a t i q u e
e n e s o e s t á b a m o s e n c o n d ic io n e s d e i n f e r i o r i d a d p a r a e l c o m b a t e ? P e ro a u n
así, u n a d e id a d p e r d ió a l e jé r c ito , p u e s d e s v ió la b a la n z a e n c o n t r a d e n o s o t r o s
s in c o n c e d e r n o s i g u a l f o r t u n a . L o s d io s e s p r o t e g e n h a b i t u a l m e n t e a la c i u d a d
d e P a la s .

El mensajero describe entonces la batalla (versos 386-432):


P e ro d e s p u é s q u e e l d í a r a d ia n t e , c o n s u s b la n c o s c o r c e le s , o c u p ó c o n s u lu z la
t ie r r a e n te r a , e n p r i m e r lu g a r , u n c a n t o , u n c l a m o r a m o d o d e h i m n o , p r o c e ­
d e n t e d e l l a d o d e lo s g r ie g o s , p r o f i r i ó e x p r e s io n e s d e b u e n o s a u g u r io s q u e
d e v o lv ió e l e c o d e la is le ñ a r o c a . E l t e r r o r h iz o p r e s a e n t o d o s lo s b á r b a r o s ,
d e f r a u d a d o s e n s u s e s p e r a n z a s , p u e s n o e n t o n a b a n e n t o n c e s lo s g r ie g o s e l
s a c r o p e á n c o m o p r e lu d io p a r a u n a h u id a , s in o c o m o q u ie n e s v a n a l c o m b a t e
c o n e l c o r a je d e a lm a s v a lie n te s . L a t r o m p e t a c o n s u c l a m o r e n c e n d ió e l á n im o
d e t o d o s a q u é llo s . I n m e d i a t a m e n t e c o n c a d e n c io s a s p a la d a s d e l r u id o s o r e m o
g o lp e a b a n la s a g u a s p r o f u n d a s d e l m a r , a l c o m p á s d e l s o n id o d e m a n d o .
R á p id a m e n t e to d o s e s t u v ie r o n a l a lc a n c e d e n u e s t r a v is ta .

L a p r im e r a , e l a l a d e r e c h a , e n f o r m a c i ó n c o r r e c ta , c o n o r d e n , v e n ía e n c a b e z a .
E n s e g u n d o lu g a r , la s e g u ía t o d a la f lo t a . A l m i s m o t i e m p o p o d í a o ír s e u n g r a n
c la m o r : « A d e la n te , h ijo s d e lo s g r ie g o s , li b e r t a d a la p a t r i a . L ib e r t a d a v u e s tr o s
h ijo s , a v u e s tr a s m u je re s , lo s t e m p lo s d e lo s d io s e s d e v u e s tr a e s tir p e y la s t u m ­
b a s d e v u e s tr o s a b u e lo s . A h o r a es e l c o m b a t e p o r t o d o eso».

E n v e r d a d q u e d e n u e s t r a p a r t e se le s o p o n í a e l r u m o r d e la l e n g u a d e P e rs ia . Ya
n o e r a t ie m p o d e a n d a r s e c o n d ila c io n e s . I n m e d i a t a m e n t e u n a n a v e c la v ó e n
o t r a n a v e s u e s p o ló n d e b r o n c e . I n ic ió e l a t a q u e u n a n a v e g r ie g a y r o m p i ó e n
p e d a z o s t o d o e l m a s c a r ó n d e la p o p a d e u n b a r c o fe n ic io . C a d a c u a l d ir ig í a s u
n a v e c o n t r a o t r a n a v e . A l p r in c ip io , c o n la f u e r z a d e u n r ío r e s is t ió e l a t a q u e e l
e jé r c it o p e r s a ; p e r o , c o m o la m u l t i t u d d e s u s n a v e s se ib a a p e lo t o n a n d o d e n t r o
d e l e s tr e c h o , y a n o e x is tía p o s ib i li d a d d e q u e se a y u d a s e n u n o s a o tr o s , s in o q u e
e n t r e s í e llo s m is m o s se g o lp e a b a n c o n s u s p r o p io s e s p o lo n e s d e p r o a r e f o r z a ­
d o s c o n b r o n c e y d e s t r o z a b a n e l a p a r e jo d e r e m o s c o m p le t o .

E n t r e t a n t o , la s n a v e s g r ie g a s , c o n g r a n p e r ic ia , p u e s t a s e n c í r c u lo a lr e d e d o r , la s
a t a c a b a n . Se ib a n v o lc a n d o lo s c a s c o s d e la s n a v e s , y y a n o se p o d í a v e r e l m a r ,
lle n o c o m o e s t a b a d e re s to s d e n a u f r a g io s y la c a r n ic e r í a d e m a r in o s m u e r to s .
L a s r ib e r a s y lo s e s c o llo s se ib a n lle n a n d o d e c a d á v e r e s . C u a n t a s n a v e s q u e d a ­
b a n d e la a r m a d a b á r b a r a to d a s r e m a b a n e n p le n o d e s o r d e n b u s c a n d o la h u i ­
d a . L o s g r ie g o s , e n c a m b io , c o m o a a t u n e s o a u n c o p o d e p e c e s , c o n re s to s d e
re m o s , c o n tr o z o s d e t a b la d e lo s n a u f r a g io s , lo s g o lp e a b a n , lo s m a c h a c a b a n .
L a m e n t a c io n e s e n c o n f u s ió n , m e z c la d a s c o n g e m id o s , se ib a n e x t e n d ie n d o p o r
a l t a m a r , h a s t a q u e lo i m p i d ió la s o m b r í a f a z d e la n o c h e .

El i n m e n s o n ú m e r o d e m a le s , a u n q u e d u r a n t e d ie z d ía s e s t u v ie r a i n f o r m a n d o
d e m o d o o r d e n a d o , n o p o d r í a c o n t á r t e l o e n t e r o , p u e s , s á b e lo b ie n , n u n c a e n
u n s o lo d í a h a m u e r t o u n n ú m e r o t a n g r a n d e d e h o m b r e s .

Esquilo
Los persas
(trad. Bernardo Perea M orales)
Madrid, Gredos, 1986, pp. 232 y 233-236
VOCABULARIO H EN THI ZAAAMINI
Verbos MAXH (P)
àvéoxr|v, àvaoxocç me levanté
eptaxya, P^avj/aç hacer
daño, perjudicar
Óri^óco, èôri^cûaa, ôr|Aa)oaç «tcôcgocv o í) v x f |v vúktoc o í p á p P a p o i e v 0 a K a i è 'v 0 a T q p e a a o v x a te
mostrar axevà cpuÀ-ôcTTOVTEç K a i to \) ç e k k X ovc;, o í ô è ('EXXr\v e ç r ia ù x a Ç o v
é^£\)0£póo), T)Aet>0£pcúO(x,
m p a G K e o a Ç ô iL i e v o i jia x e c j0 a i. è jrei 8 è 7tpcoTov èyevexo i| ^ p ip a ,
é?c£\)0£pü)aaç liberar
7ip o\)% cû p o\)v oí páppapoi e iç toc gtevoc, 7tiG T £\)0V T £ç cbç p a S i c o ç
£ |J .7 tÍ tTXCO, £ V £ 7 T £ O O V , £|X 7l£G C D V
(+dat.) caer sobre, atacar [iiXXovci vikôcv to \) ç f,E M .r |v a ç , è ^ a ic p v r jç S è P o r |v jieyÎG T rjv T^KOOGav 5
£7T17CÁ,£G0, £ 7 t£ 7 r^ £ \)O C X , C0GT8 j ia X iG T a è c p o p o îv T O . o i y à p ''E À À r iv e ç , kogjllco x p c o j i e v o i e i ç
£7ii7cÀ£t)aaç (+ dût. o+ eiç jia x T lv 7 c p o \)x c ô p o i)v K a i £7ti to i ) ç p a p p â p o o ç k X e o v t e ç x ô v m i a v a
+ aclis.) navegar contra èpôcov».
va-upa^éco, £voa)|iáxr|Ga,
vott)|iaxr|caç lucharen el mar
7C£ipáco, £7i£Ípaaa, 7C£ipàoaç ëv0a Kai ëv0a por aquí ©ç que xov nai&va canto de
(activo o medio) intentar y por allá ,, , , guerra, peán
eçai(pvTiç de repente
7 C IO T £ 'Ü (0 , £ 7 T Í a i £ \ ) O a ,
7nax£t)aaç confiar en (+ dat.),
creer
« o u t g o ô è ó A i c x v X o ç ò T to irjT fiç , oç K a i a û x ô ç Tfj jLiax^ 7 ta p fjv ,
G D |i7 lÍ7 T X C D , G \) V £ 7 l£ G O V ,
oofirceocóv (+ dat.) chocar contra x o ù ç ''E M ir |v a ç 7 io ie î h à x o ù ç P a p p a p o u ç è7ii7tÀ,eovTaç • 10

TÒ Ôe^lOV p iè v 7ipCOTOV 8\)T0CKTC0Ç KEpaÇ


Sustantivos
r iy e iT O K Ó a p ic p , S e o x e p o v S ’ ó 7 t a ç cxoXoq
ó áycbv, xou àycbvoç concurso 87l8^8XCÔp8l, K ai m p f j v OJLLOÎ) k à u e iv
f| àpexq, xrjç àpexfjç valor, virtud noXkr\v ( 3 o r iv • a cb m î S e ç 'E M , f | v c o v , i x e ,
ó 0op\)Poç, xoí> 0opí)pot> alboroto è X 8 X ) 0 8 p O Î) T 8 m x p í S ’ , 8 À , 8 \) 0 8 p O Î) T e Ô è 15
ó kog|ioç, xoí> kógiíod orden r c a îô a ç , y u v a Î K a ç , 0 e c o v T 8 m x p c o c o v é ô r|,
KÓGpco en orden 0 r i m ç T 8 7 t p o y o v c o v • v î ) v a m è p 7 ta v T C O v à y c o v ” » .
xó pépoç, xoî> pépouç parte
b v£Kpôç, xoí) v£Kpot> cadáver
q víkt), xrjç vîktiç victoria icoiei describe éite^exfflpei seguía naxp(p©v de los
fj mxpiç, xfjç mxpiôoç patria antepasados, patrios
xó 8e^ióv ... Képaq el ala Ttapíív estaba presente
ó 7T£7c^oç, xoí> kekXov vestido,
peplo derecha ópou al mismo tiempo e8 ti templos, sedes
6 7ipoyovoç, xoí) Jtpoyóvoo ei>T<ÍKT©<; con orden, kXóeiv oír
antepasado 0í|Ka<; tumbas (la cita es de
ordenadamente
r\ G7ro\)5ri, xrjç GTcooôfjç prisa, 0£©v (pronunciar como una Esquilo, Los persas, 399-
esfuerzo, ardor Seóxepov en segundo lugar sílaba) 405)
r| xx>xr\, xqç xôxnç suerte, fortuna

Adjetivos « o i k c o g o í > v o i ''E M u q v e q tód I l e p G iK C p G T p a x c p T t p O G é P a M x r v K a i é v


T o i r ; G T 8 v o í ( ; gt )|ll7i:{7utovt8(; é v a 'o j a á x o 'ü v ó ^ í y o i jc p ó q 7to?i ?iot )(;. o i S e
ôe^iôç, -á, -óv derecho (/. e., en la
parte derecha) p á p P a p o i K a ( 7 t£ p 7 t ^ 8 ÍG T a ( ; e x o v x e c ; v a í x ; o \ ) K e S iiv a v T O T ta G a ir ; xáiq 20
rceÇôç,-f|,-óv de infantería v a o G Ív a jia x P ^ a 0 a i - K ai l^ev ''EAAr\v e g xaq npáxaq tcov
P appápcov v a íq r\ e p X a \|/a v r\ ko lteS v c o lv T O G a o T rj a 7 io D 5 fj
Adverbio 7tpO G pá^X,OVT8(; Ó3GT8 OI P á p p a p O l Jn áX lG T a (pO pO t)|I8VO l £Tp87tOVTO
K a i ETceipcovTO ¿ K c p u y e ív . é v T a í ) 0 a S f | TtXeÍG Tog é y é v e T o 0ópT>Po<;. a i
mvxaxoo por todas partes
y á p tcov p a p p á p c o v v r j e g á X X r \X a \q 8V87U7tto v , a i jnev ¿k Trjg iLtaxTiq 25
Nombres propios y gentilicio 7 i8 ip có jL iev a i 8K cpx)y8iv, a i S e e iq tt] v |i á x r | v 7 t p o x c o p o í) G a i. x é X o q S e
7üávTec; o i p á p p a p o i ecp eD yov o \ ) 8 e v i KÓG|ncp x p c o j ie v o i, o i S e ^ ' E ^ r i v e g
ó Aioxótax;, xoí) Aioxótayo
Esquilo S ic o K o v T e g uXeíczaq S i] v a í q K aT eSoaav K ai navxa%o\) j ie v r]v

r\ Aoía, xr\q ’Aoíoa; Asia (Menor) v a o c i x i a , T ta v T a x o í) S é v e K p o í , ó S a x e tt|v 0 á ? ia T T a v o^ k e t i é^ rjv í S e i v .


flepGiKÓc;, -r\, -óv persa oi)TCO(; o í) v éjiiá x o v T O écoc; é y é v e T o f] vx>^». 50
ó XipcovíSrn;, xoí) XipcDviSoo
Simonides npoaéPaMov atacaban, Kaxé8 t)oav hundieron vauáyia restos de un
se lanzaban contra naufragio
« é v 8 é x o ó x c o ó S é p ^ r iq é m B í í ^ e x o ércí óxGcp x i v í éyyoc; x íig G a A á x x r ig
tt]v j a á x r |v G e c o jie v o g • é ^ í a T e o s y á p cbq p a 8 í a x ; v ik t |go \) o iv o í T l é p a a i •
r i y v ó e i y a p x a x íjg t v%r\c, o í ) 8 ’ éy v co t í é v veo é x o ' ü a i v o í G e o í á X k 1 a í e í
í í p p e i éx p fjT O » .

ox0 (p colina xa xr\<; xx>xt|<;


las cosas de í|yvóei ignoraba, no conocía
la fortuna (es decir, que la . . . ...
vncfiaoaxjiv vencerían, iban suerte rige los destinos uppei insolencia, soberbia
a vencer humanos)

«yvoóg 5 é oxi v ik c o o i jié v o í ''E A A r iv e q o í 8 é páp(3apoi 35


a T io e p e ó y o o G iv , á v é a x r i K a í x o íx ; TcércAxnx; é p p r |Í ; e v . é v a c o p i a y a p
jie y ía x r i r |v ánoX écaq yáp xó v a v x iK Ó v ooksxi éS ú vaxo a íx o v
7 i a p é x £ i v xa) Tteí^a) G x p a x a > ju e y ía x c o o v x i . x o v q p é v o í ) v a x p a x r j y o x x ;
é K é X e o a e x ó v n e ^ o v a x p a x ó v á y e i v m x á yrjv 7 ip ó g xr^v A a ía v , a ü x ó g
8 é á 7 iécp \)y 8 v ó S 'ü p ó p .e v o g » . 40

eppTi^ev rasgó, rompió ánoA iaaq como había


perdido, habiendo perdido
ó8vpópevo<; lamentándose
B EI p u e b lo y la c o m e d ia
A s u vez, n o p e r m it e n q u e e l p u e b lo

s e a o b je t o d e b u r la e n la c o m e d ia n i q u e

se h a b le m a l d e é l p a r a q u e n o se t e n g a

m a l c o n c e p t o d e e llo s , p e r o s i s e q u ie r e
s a c a r a a l g u n a p e r s o n a e n p a r t i c u l a r , lo
«oííxcog ovv oí "E^Ariveg xove, üépaag viKriaavxeg xt^v 'EAAáSa r e c o m ie n d a n , p o r q u e s a b e n b ie n q u e , g e ­
t]X,e'oGépcoaav. Kaí Sr| Kai év xoúxcp xa) epyco oí ’AGr|vaíoi n X e í a x a c , xe n e r a lm e n t e , n o es d e l p u e b lo n i d e la m a s a

vaíx; 7tapéaxov xcov 'E?iAr|va>v Kaí 7t^eÍGxr|v éSriXcoGav ápexr|v, óSaxe e l q u e es o b je t o d e b u r la e n la s c o m e d la s ,

é^eaxiv áA,r|Ga>(; ?iéyeiv oxi oí AGr|vaioi xr^v 'EMáSa eacoaav, Kaí ov% s in o u n r ic o o u n n o b le o u n p o d e ro s o , y p o ­

r^Kiaxa ó GejLnaxoKX-fjg, og oxpaxrjyóc; cov AGrjvaiog jiá^UGxa aíxiog r\v 45 co s p o b re s o p a r tid a r io s d e l p u e b lo s o n

o b je t o d e b u r la e n la s c o m e d ia s , y a u n n i
xfjg viKrig».
s iq u ie r a e s o s p o c o s , s i n o es p o r m e te r s e
e n o t r o s a s u n t o s y a n s ia r t e n e r m á s q u e e l
Kai 6ti Kaí y además f^Kiaxa sobre todo, (no) menos p u e b lo . D e m o d o q u e n i se m o le s t a n p o r ­

q u e ta le s p e r s o n a s s a lg a n e n la s c o m e ­

d ia s .

« x o v x o x ó é7tíypa|Li|Lia x o í g ’A G r j v a í o i g x o í g é v x o ó x c o xco Tto^éjLia)


P seudo Jenofonte
a j t o G a v o í a i v é y p a \j /e v ó I i p x o v í S r i q , TtoiriT'ng cov a p i a x o g -
La república de los atenienses 2,18-19
e i x ó K a ^ co q G v f|G K 8 iv á p e x r ig ju é p o g écrxí j u é y ia x o v , (trad. Orlando Guntiñas Tuñón)
Madrid, Gredos, 1984, p. 309
f|jLLtv éK m v x c o v x o o x ’ a T t é v e ij ie xx>xr|. 50
'E X k á b i y á p G T te ú S o v x e g é J ie u G e p ía v r c e p i G e í v a i
KeíjLteG’ á y r j p á v x c p x p c o ju e v o i e \) A ,o y ía » .

xó éníypappa inscripción ánéveipe asignó, concedió tendidos (en nuestras


tumbas)
nepiOeívai dar, poner en
xó KaX©<; 0vfiaKeiv morir áyiipávxq) que no muere,
derredor
bien (esta oración de
eterna
infinitivo es el sujeto Keípe0(a) nos
del verbo éaxij encontramos, estamos e v X o y ía alabanza, elogio

F O R M A C I Ó N DE P A L A B R A S

D En las siguientes parejas de palabras, deduce el significado de los sustantivos y


del adjetivo a partir del significado de los verbos. Observa el cambio de la vocal e OTRAS A C T I V I D A D E S ------------
de los verbos a o en los sustantivos y en el adjetivo:
D ¿Se mantiene hoy en día la
a) A iy c o ó X óyog d) péveo r\ jiovri misma situación que describe el
b) Tp£7CCO T\ XpOTCTI e) onevdco q cntcruSfi autor en el texto? ¿Por qué?
c) 7lé|I7CCO q 7tOJI7üf| f) XeÍkcü Xox7ióg, -fj, -óv U Según el texto, ¿cómo concibe
al pueblo Pseudo Jenofonte?
V e r b o s c o n tra c to s e n -o-
En el vocabulario y en el texto beta, has visto ejemplos de dos verbos con­
tractos cuyo tema termina en -o-, en lugar de -£- o -a-.
Aristófanes Los verbos en -o- se contraen de la siguiente forma:

(445 a. C.-385 a. C.). Nacido en Cida-


teneo, Atenas, es el principal PRESENTE ACTIVO

representante de la comedia INDICATIVO IMPERATIVO


ática antigua. Se le atribuyen
cuarenta y cuatro obras, de las 8 r |Á ó - c o > 5 r |X c o

que se han conservado once. 8 r |À ô -£ iç > 5 r |À o îç 5 f l? lO - £ > S f l^ O V


Muchas de sus comedias con­
8 r j^ ó -£ i > ô r i^ o î
tienen referencias directas a la
época que le tocó vivir (la Gue­ 5 r |X ó -o g £ v > S r i^ o v iiE v
rra del Peloponeso y la caída de
8 r |Á Ó -£ T £ > 8 r|X c n )T £ 5 r | ^ ó - £ T £ > 5 r |/ U y u T £
Atenas). Para provocar la risa o
la carcajada del espectador se ó r i^ ó - o o G iiv ) > ô r jÀ o i)G i( v )
sirvió de infinidad de recursos,
como la imitación de los dialec­ INFINITIVO PARTICIPIO

tos diferentes al ático, los chis­


5rj^ó-cov > óqXcov,
tes, los juegos de palabras, el
Ór|^ó-£iv> Ôr|^oî)v ÒrjÀó-ovaa > 5r|Xoìiaa,
doble sentido, y recurrió fre­
8r|Xó-ov > ôrjtaruv
cuentemente a la parodia de
personajes conocidos, a los que
fustigó con su ironía que, en
muchas ocasiones, se convirtió PRESENTE MEDIO (se m uestra ya en sus fo rm as contractas)
en sátira cruel. Así, en Los avis­
INDICATIVO IMPERATIVO
pas, Los acarnienses, Los caballe­
ros y La paz atacó ferozmente 8r|Àoî>|j.ai
a Cleón; en Las nubes y Las aves
b r\X o \ ÔriXoî)
ridiculizó a los intelectuales, y
en las comedias Lisístrata, Las ÔT|ÀOTJTai
asambleístas o Las ranas, las 8 r)Ào{)|i£0 a
mujeres y Eurípides se convir­
tieron en el blanco de sus mor­ 5r|tayÙG0£ 5r|Xoî)G0£
daces críticas. ÔrjXovvToa

INFINITIVO PARTICIPIO

5 r |t a ) \)o 0 a i 8r|Àof)|i£voç, -r|, -ov

IMPERFECTO ACTIVO IMPERFECTO MEDIO

è-5fìX o-ov > èôfiX ovv é8r|Xo-ó-|jr|v > èôrj^ovfirjv


£ -8 f|À ,0 -£ Ç > èSri^ovç è 5 r |À c > -£ - G O > è 8 r |X o \)

£-5f|ta>-£ > èÔfiXoo è8ri^ó-£-To > èôrj^ovTO


£ -8 r |X c > -0 |!£ V > £ Ô r i^ O \)(i£ V è8rjXo-ó-(i£0a > £8r|tanjfi£0a
£ - 5 r |X Ó -£ T £ > è ô r j^ o v T E £ Ò r |À Ó - £ - G 0 £ > EÒT\\0X)oBe
é-5f|X o-ov > è 8f|tan)v è5ri>ió-o-vTo > èòrj^ovvio

Las reglas de contracción que se emplean con estos verbos son las siguientes:
• o + £, o , o n > o v
• o + e i, o í , r| > o í
• o + rp co > co

En griego hay muy pocos verbos contractos en - o - , algunos de los cuales


son, por ejemplo, Srj^óoo, £?t£\)0£póco y 8 oo?uScd («esclavizar»).
ACTIVIDADES

D Localiza cuatro ejemplos de verbos contractos en -o- en el texto beta de esta


unidad y analízalos morfológicamente.

p S u s ta n tiv o s c o n tr a c to s
d e la s e g u n d a d e c lin a c ió n

Algunos sustantivos de la segunda declinación cuyo tema acaba en -oo-


muestran el mismo proceso de contracción descrito en los verbos anteriores;
por ejemplo:

SINGULAR | PLURAL
Nominativo ò vóo-q > voi>q oí vóoi > voi
Vocativo (b VÓ£ > VOÍ) (b vóoi > voi
Acusativo TOV vóo-v > voi>v xoix; voodc; > voi><;
Genitivo TOÍ) vócru > voi) TCOV vóeov > vcbv
Dativo xco vóco > veo toí<; vóoic; > voi<;

Menandro

(342 a. C.-292 a. C.). Nacido en Atenas, se le considera el principal representante de la


comedia nueva. No tuvo demasiado éxito en los certámenes literarios de su época.
De su obra solamente se conservan una comedia completa y fragmentos de
otras. A diferencia de Aristófanes, cuyas comedias ofrecen una visión irónica y rea­
lista de la vida cotidiana, las obras de Menandro se distancian habitualmente de
los problemas de la época en que vive. Mostró en sus comedias un singular do­
minio de la trama, que por lo general teje hábilmente en torno a una situación
amorosa, y fue, así mismo, el creador de personajes arquetípicos: el soldado
fanfarrón, el padre avaro, el hijo derrochador, el esclavo listo..., que pasaron a la
literatura occidental a través de los comediógrafos latinos.

Eurípides

(485 a. C.-406 d. C.). Nacido en Salamina, fue el más intelec­


tual de los tres trágicos griegos, pues mantuvo una es­
trecha relación con el mundo racionalista de los sofis­
tas. Fue duramente criticado por los comediógrafos y, a
veces, por el público, hasta el punto de exiliarse al final
de su vida a la corte de Macedonia. Escribió más de no­
venta obras, de las que se conservan diecinueve. Eurípi­
des se alejó del tono majestuoso de sus predecesores y
presentó a sus personajes «como son» en la vida real,
con sus conflictos interiores. Mostró, así mismo, un gran
interés por las pasiones humanas. Fue acusado de mi­
sógino por retratar a sus personajes femeninos con
comportamientos supuestamente negativos; en otras
obras se muestra antibelicista, influido por la Guerra del
Peloponeso. Entre sus obras principales cabe destacar
Medea, Alcestis, H ipólito, Bacantes, Suplicantes, A n d ró m a -
ca y Hécuba.
HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS

OI IIEPXAI
TAS A0HNA2
AIPOYEIN

Los siguientes pasajes están basados en Heródoto Vil, 51-53.


o i népGoti ocipoooi epripov xó a o x o , Kaí xivou; EÓpíoKO'uoi xcov ’ A0r|vaícov év xcp
iepco óvxaq, xap ía q xe xoí> iepoí) Kal 7T£vr|xa<; áv0pcí)7ro\)<;, o í (ppa¿;(X|i£voi xt\v
’ AKpo7roX.iv t]|ll'uvovxo xoix; 7TpooPócXXovxa(;. oi 8e n é p o a i KaGi^ópevoi e7ci xóv o%0ov
xóv évavxíov rr\q ’ AKpOTróXeax;, ov oí ’ A 0r|vaioi KaXooai ’ ApEiÓTrayov, EjroXiópKO'uv.

• Cuando los persas tomaron la ciudad, ¿a quiénes encontraron en el templo?


• ¿Qué habían hecho estas personas y qué estaban haciendo?
• ¿Dónde se situaron los persas para asediar la Acrópolis?

oi 5é ’ A0rjvaioi, kcíÍttep KaKioxa 7ráaxovxe<;, oí)K tíGeXov eíkeiv áXXa Tqpovovxo, 5


cogxe ttoXtív xpóvov Hép¿;r|<; rircópEi, oí) Sw áiiE voq aúxoix; eXeív . xéXoq S e oi
Ü E poai oikcoc; eíXo v - ávéprjoav yáp xivec; o 7roo áTTÓKpripvoq r\v ó xcopoc; KOíl oí)K
£(púXaooov oi ’ A 0rivaioi áXX’ ettíoxe'üov dbq oú S e'k; S ó v a x a i xaóxp ávaP rjvai. á><; S e
eiS ov ocúxoík; xaúxp ávapEpriKÓxac; £7ci xr^v ’ AKpÓ7ioXiv, o i |iev Eppurxov £ca)xoí><;
Kaxá xó xeíxo<; Kai a 7T£0avov, o i S e eí<; xó ÍEpóv Eípeuyov. o i S e n é p o a i 7ipcoxov |iev io
xoix; ÍKExaq á 7C£KX£ivav, £7T£ixa S e xó ÍEpóv o\)Xr|oavx£<; £V£7Tpr|aav 7ia a a v xr^v
’ AKpÓ7ToXlV.

• ¿Cómo les iba a los atenienses y cuáles eran sus intenciones?


LÍNEAS 1 A 4 ________________________ • ¿Por qué les fue posible a los persas escalar finalmente la Acrópolis?
e p T j i i o v desierta
• ¿Qué hicieron los atenienses cuando vieron que los persas entraban en la
Acrópolis?
x a p í a ^ administradores, guardianes
• ¿Qué hicieron los persas que demostró su ignorancia o falta de respeto por
7 c é v riT < x < ; pobres
las costumbres tradicionales de los griegos?
q > p a ^ á p . e v o i habiendo defendido,
defendiendo
e n \ x ó v o x O o v sobre la colina P rá c tic a s d e tr a d u c c ió n al g r ie g o

é v a v x í o v (+ gen.) enfrente Q Cuando los griegos se enteraron de que los persas avanzaban contra el
’ A p e i ó r c a y o v Colina de Ares (dios Ática, enviaron mensajeros a Delfos (oí AeXcpoí).
de la guerra)
B Éstos, después de entrar en el templo, preguntaron al dios qué debían (Seí)
é w o X i ó p K o u v sitiaban, asediaban
hacer los atenienses.
B El dios, respondiendo, dijo: «Atenea no puede salvaros. Los bárbaros se apo­
LÍNEAS 5 A 12_______________________
derarán (aipí|GO'UGi) de Atenas. Solamente el muro de madera (^úXivoq, -ov) no
a 7 C Ó K p T ||iv o < ; escarpado será (eoxai) destruido (a7róp0r|xo(;, -ov)».
ó x & p o q lugar, sitio Q Los mensajeros escribieron estas palabras y, volviendo a Atenas, las anuncia­
d><; que ron al pueblo.
¿ v a P e P T ix Ó T a q habiendo subido B Temístocles, levantándose, dijo: «Escuchad, atenienses, qué dice (Xéyei) el
e p p u t x o v (se) arrojaron oráculo (xó xpTlcixfipiov). Las naves de los atenienses son el muro de madera;
x o v q Í K e x a q suplicantes pues éstas salvarán (gcogodoi) a la ciudad».
a \ ) X f | a a v T e ^ habiendo saqueado □ Habiendo hablado así, convenció a los atenienses de no dejar paso a los bár­
é v é r c p T i a a v incendiaron baros, sino de luchar por mar.
Evaluación

La tra g e d ia
La tragedia es, pues, la im itación de una acción elevada y completa, de
cierta am plitud, realizada p o r m edio de un lenguaje enriquecido con todos
los recursos ornamentales, cada uno usado separadamente en las distintas
partes de la obra; im itación que se efectúa con personajes que obran, y no
narrativam ente, y que, con el recurso a la piedad y el terror, logra la expurga­
ción de tales pasiones.
Llamo lenguaje agradable al que com porta ritm o, arm onía y música. Y
p o r usado separadamente en las distintas partes de la obra entiendo el
hecho de que unas partes se llevan a cabo solamente p o r medio del verso y
otras, en cambio, p o r medio de la música.
Ahora bien, puesto que la im itación se realiza p o r m edio de personajes
que actúan, necesariamente una p arte esencial de la tragedia será el buen
efecto del espectáculo; luego, la composición musical y el lenguaje, pues rea­
liza la im itación con esos elementos. Llamo lenguaje a la composición mis­
ma de los versos, y composición musical a la que p o r ella entienden todos.
Pero como la tragedia es una im itación de acciones, y como éstas consisten
en la actuación de personas que, ineludiblem ente, han de ser de alguna
índole determ inada en cuanto a su carácter y pensam iento (pues en esto
consiste el decir que las acciones tienen una determ inada cualidad), p o r
naturaleza hay dos causas de acciones, el pensamiento y el carácter, y según
estas acciones alcanzan todos el éxito o el fracaso. La imitación de la acción
es, p o r consiguiente, el argumento, pues llam o argum ento a la composición
misma de las acciones, y llamo, en cambio, carácter a aquello conforme a lo
cual decimos que los personajes son de una determ inada calidad, y pensa­
miento a aquellas expresiones p o r m edio de las cuales los personajes
demuestran o explican algo.
A ristóteles
Poética 1449a-1450b
(trad. José Alsina Clota)
Barcelona, Bosch, 1977, pp. 237,239

1 • Lee el texto anterior y resume su contenido. c) ó 'AkÓXXcüv év xoí<; Aetapoic; Ecprj- «yvco0i
G £ a t)X Ó v » .
2. Define qué es una tragedia en sentido literario,
y contrástalo con lo que decía Aristóteles. 5. Traduce al griego las siguientes frases, usando los
aoristos atemáticos de la página 226:
3. ¿De cuántas partes se compone la tragedia según
Aristóteles? Señálalas y explícalas con tus palabras. a) Después de subir al monte, nos quedamos de
pie y contemplábamos la ciudad.
4 . Traduce al castellano:
b) El anciano ordenó a sus hijos que estuvieran
a) ó vat)K?ir|pO(; xóv m i 8a ekíXzvgzv (estar) de pie y escucharan (escuchar).
ÓCVCXGTÓcVTa E K p f | V a i £ K XT|<; VECÓq.

b) a i y\)vaÍK£(; ziq xf]v á y o p á v £Ío£X ,0cnjoai


£Gxrjo a v 7tá v x a 0ax> |iá£cn)oai.
Transm isión d e la lite ratu ra g rie g a
Nuestro conocimiento de la antigua literatura griega se halla condicionado, en gran
medida, tanto por la pervivencia de los materiales empleados para su difusión como
por sus vías de transmisión a la posteridad. De todo cuanto escribieron los griegos, sólo
ha llegado hasta nosotros una pequeñísima parte. Por ejemplo, los textos de la literatura
de transmisión oral, que conocemos fundamentalmente gracias a transcripciones escritas,
representan una cantidad ínfima del volumen total.
El papiro y el pergamino constituyeron los principales vehículos de difusión de las
obras literarias de la Grecia antigua. Procedente de Egipto, donde crecía profusamente
a orillas del Nilo, el papiro no tardó en convertirse en uno de los soportes habituales de
los textos escritos entre los griegos, quienes adoptaron también el tipo de libro usado
por los egipcios, el rollo de papiro.
Ya en época helenística comenzó a utilizarse el pergamino. Fabricado con piel de
animales, por lo general ternera, cabra, oveja o carnero, este material era más resistente
y abundante que el papiro, muy costoso, escaso y de difícil conservación, al que no tardó
en sustituir como principal soporte de escritura.
Son numerosos los textos griegos antiguos, escritos en rollos de papiro y proceden­
tes de la Biblioteca de Alejandría, que han sido encontrados en las arenas del desierto.
También se ha descubierto una gran cantidad de obras escritas en papiro en los restos
de la ciudad de Herculano, arrasada por la erupción del Vesubio en el año 79.
La transmisión de la literatura griega se inició ya en la propia Antigüedad. La Biblio­
teca de Alejandría, destruida por un incendio en el año 47 a.C., llegó a reunir cerca de
700 000 volúmenes, y en ella realizaron los filólogos alejandrinos una valiosa labor de
copia, corrección y comentario crítico de los textos griegos, así como la confección de
unas listas de los principales cultivadores de diferentes géneros y de sus obras.
La labor iniciada por los filólogos alejandrinos fue retomada en los monasterios
y bibliotecas de Bizancio, donde destacó la figura de Focio, patriarca de Constantinopla.
Así mismo, a lo largo de la Edad Media, se copiaron en códices, normalmente de perga­
mino, las obras literarias y científicas de los griegos. En estos códices se basan la mayoría
de las ediciones modernas. En el Renacimiento, el interés de los escritores y filólogos por
la literatura griega, junto con la invención de la imprenta y la proliferación de bibliotecas
por todo Occidente, propiciaron y alentaron la edición y conservación de numerosos
textos clásicos.

nzcr


* |^ lArf********

Papiro de Ebers, procedente del antiguo Egipto.


La lite ratu ra en G recia
A lo largo de este libro te has ido familiarizando con los nombres de algunos de
los más destacados personajes, escritores y pensadores de la Grecia clásica. Por esta
razón, conviene que dispongas de una visión global de su literatura y de los géneros
literarios que surgieron allí y que tan enorme trascendencia tuvieron en la literatura
y cultura occidental posterior. Baste recordar, a modo de ejemplo, su influencia en el
Renacimiento, el barroco y la Ilustración. Todavía hoy se representan las obras clásicas,
y los problemas morales que plantean siguen teniendo la misma vigencia que en la
Antigüedad.

La é p ic a
Se puede afirmar que la literatura occidental nace al mismo tiempo que la epopeya
griega antigua, que tiene en la llío d a y la O disea , poemas atribuidos a Homero
(siglo viii a.C.; ver página 105), las manifestaciones más antiguas de la literatura de
transmisión oral. Con anterioridad a esta fecha, no se conserva ningún resto escrito que
pueda calificarse estrictamente de literario. La difusión de la poesía épica se realizó
mediante el recitado o el canto de los aedos, que constituyeron el principal vehículo de
transmisión de la larga tradición épica oral en Grecia. La epopeya griega refleja un
mundo poblado por héroes, dioses y, en último término, hombres embarcados en la
aventura de vivir y de morir.
Los dos poemas homéricos están compuestos en hexámetros, una forma métrica
que quedará ya definitivamente ligada a la épica clásica, no sólo griega, sino también
latina, pues fue el verso usado por Virgilio en la Eneida. La lengua empleada en ambas
obras es artificial y abunda en términos y fórmulas estereotipadas, pertenecientes a
diversos dialectos, si bien predomina el jónico, que ponen de manifiesto tanto las pre­
tensiones literarias de su autor como el carácter eminentemente oral y formulario de la
poesía épica.
La Ufada (ver página 110) cuenta en
sus cerca de 16000 versos el episodio final
de la guerra de Troya, un breve intervalo
en comparación con los diez años que los
aqueos llevaban acampados frente a las
murallas de la ciudad. El hilo conductor
del poema es la cólera del héroe griego
Aquiles (cólera es precisamente la palabra
con la que comienza el poema), ofendido
por el rey Agamenón, jefe del ejército
griego aliado contra Troya, que arrebata a
Aquiles la joven prisionera a la que éste
ama.
La Odisea , que consta de más de 12 000
versos, narra el retorno de Odiseo (Ulises
en castellano) desde Troya a su patria. El
regreso del héroe al hogar tras pasar un
sinfín de peripecias y arrostrar innumera­
bles peligros será un tema recurrente en
las literaturas occidentales posteriores.
Otra gran figura de la épica arcaica es
Hesíodo, autor de Trabajos y días, obra de
contenido claramente didáctico sobre la
agricultura, y de Teogonia, poema cosmo­
gónico que relata la genealogía del mun­
do y de los dioses que integran el panteón
heleno. Mosaico romano en el que se representa a Odiseo
y las sirenas (Museo del Bardo, Túnez).
En época helenística, la poesía épica, que cuenta con Apolodoro entre sus cultiva­
dores más destacados, se caracteriza por el gran dominio de las formas métricas y de
composición, aunque sin alcanzar la hondura moral de la épica antigua.
La influencia de la epopeya griega en la literatura posterior occidental es inmensa,
tanto por la particular visión del mundo recogida en los relatos míticos contenidos en
los poemas épicos como por el modelo de comportamiento social, sentimental o ético
que ofrece.
La lírica
La aparición de los géneros literarios, inventados por los griegos, tuvo lugar de
acuerdo con un orden determinado. Así, a la poesía épica le siguió la lírica arcaica, un
género en verso cuyo surgimiento cabe atribuir a muy diversos factores, como, por
ejemplo, la extensión de la escritura, el descubrimiento de la personalidad individual, el
ritual representado en las fiestas colectivas y el deseo de dirigirse a otros destinatarios
dentro de la ciudad arcaica.
Este género tiene una función emotiva, con una vertiente social en el canto coral
y una vertiente más intimista en la monodia o canto de solista, en ambos casos con
acompañamiento de un instrumento musical, por lo general, la lira. El poeta, o la poetisa,
plasma en sus versos su personalidad, el ego que en la épica no se había manifestado
aún, y habla en ellos a su propio yo. El creador (póiesis , «creación») explora los matices
de sus sentimientos con un vocabulario que disecciona sus estados de ánimo y sus
emociones.
Las obras estaban escritas en versos con metros muy variados. Los autores que más
destacaron en este género fueron, entre otros, Safo de Lesbos, Anacreonte, Semónides
de Amorgos, Píndaro deTebas, Arquíloco de Paros, Teócrito de Siracusa y Calimaco.

El te a tr o
Tras la épica y la lírica surge el teatro, un nuevo género literario que, al igual que
aquéllas, está escrito en verso, por lo que todos los dramaturgos griegos son conside­
rados también poetas. Este nuevo género tiene como objetivo representar ante un
público determinadas situaciones, lo que Aristóteles denominaba m im esis. Puede
afirmarse que tanto la tragedia como la comedia griegas florecieron y alcanzaron su
esplendor en la Atenas del siglo v a. C., si bien las primeras representaciones tuvieron
lugar ya en el siglo vi a.C. Un rasgo característico de este género es su relación con el
mito: la mayoría de los temas que se abordan en las tragedias proceden de los relatos
míticos.
Entre los aspectos externos más llamativos del teatro griego cabe destacar los
siguientes: las representaciones tenían lugar durante las fiestas religiosas en honor de
Dioniso (dios protector del teatro), principalmente en las Grandes Dionisias (la trage­
dia) y en las Leneas (la comedia). Estas fiestas solían durar siete días y, en ellas, se cele­
braban certámenes teatrales que ocupaban tres o cuatro jornadas. El lugar donde se
representaban las obras teatrales constaba de varias partes:
■ El 0¿ocTpov o gradas para los espectadores (de ahí procede el nombre de este género
literario), que en un principio se excavaron en las laderas de las montañas aprove­
chando el desnivel del terreno; posteriormente se construyeron en piedra.
■ La ópxY](TTpoc, o espacio donde se situaba el coro.
■ El TTpocjxYjvLov, que correspondería al escenario.
Máscara de teatro griego. Detalle de una vasija. ■ La axY]V7j, el único elemento cubierto, que, además de servir de vestuario y alma­
cén, cerraba el teatro por esa parte.
La e s c e n o g ra fía era, en líneas generales, bastante simple: se utilizaban plataformas
móviles (éyx’jxÁYjpLoc) y grúas (p.Y)yocvY)) con las que se hacía descender a algún dios
del Olimpo (deus ex m a ch in a ), que intervenía en la acción como último recurso para
arreglar situaciones muy complicadas; máquinas para producir ruidos que semejaran
truenos (toneles con cantos rodados), etc.
Un elemento esencial era el v e s tu a rio : en el caso de la tragedia, los actores solían
llevar coturnos (calzados con una suela muy gruesa, para parecer más altos); máscaras
de arcilla o lino para proyectar la voz con más resonancia; pelucas y vestidos (yiToóv),
largos y vistosos para personajes importantes, sobrios para los humildes y negros para
los tristes. Los actores de comedia llevaban normalmente rellenos exagerados y zapatillas
en lugar de coturnos, y los integrantes del coro solían ir disfrazados de animales. Gracias al
vestuario, actores masculinos podían representar a personajes femeninos, pues no era
frecuente que aparecieran actrices en escena.
Los certámenes teatrales incluían la representación de tres tragedias y una sátira.
Los gastos de cada obra (montaje, ensayos, vestuario, etc.) eran sufragados por un
c o re g o , o ciudadano acaudalado, que era designado por el arconte. Un tribunal com­
puesto por diez jueces elegía al ganador del certamen. El premio consistía en una corona
para el mejor actor, un banquete para la mejor compañía y el reconocimiento y honor para
el mejor autor.
Las tragedias griegas presentan una estructura más o menos fija. Solían constar de
cinco actos. La obra se iniciaba con un p ró lo g o , que introducía el tema de la tragedia,
seguido por una p á ro d o (cantada), momento en el que el coro entraba y se dirigía a la
orquestra. Se sucedían a continuación cuatro o cinco e p is o d io s (que equivalían a un
acto), separados unos de otros por e s tá s im o s (cantados por el coro), que constaban
habitualmente de estrofa, antístrofa y epodo. Concluía la obra con el é x o d o , parte en la
que se desarrollaba el desenlace de la misma y el coro abandonaba la escena.
Entre los autores de tragedias cabe citar a Esquilo, Sófocles y Eurípides. Por su parte,
en la comedia destacaron Aristófanes y Menandro (en la Unidad 16 se ofrece más infor­
mación sobre todos ellos).

Representación de una obra clásica en el festival de teatro de Mérida.

La p ro s a
La prosa literaria nace en Grecia cuando la épica, la lírica y la tragedia, que emplea­
ron el verso para su expresión, se habían consolidado como géneros literarios.
Libre de las convenciones formales que habían caracterizado a la poesía, la prosa se
erigió en la forma de expresión propia tanto de la historia como de la filosofía. Los pen­
sadores más antiguos que escribieron en prosa fueron Anaximandro y Anaximenes,
aunque apenas se han conservado restos de sus obras. Más tarde, la prosa sería empleada
con gran calidad literaria por oradores y novelistas. Entre los más destacados prosistas
cabe citar a historiadores como Heródoto (ver página 33), Tucídides (ver página 35)
y Jenofonte (ver página 35), o a filósofos como Platón (ver página 47) y Aristóteles (ver
página 55).

La re tó ric a y la o r a to r ia
La Atenas de la época clásica era una sociedad de participación y debate, en la que
el correcto uso de la palabra cobró una importancia desconocida en otras culturas
como las de Mesopotamia o Egipto. El arte del buen hablar constituía una herramienta
imprescindible en las disputas particulares, las discusiones filosóficas y los debates
políticos en la Asamblea. Este arte alcanzó su pleno desarrollo con los sofistas (uno de
los primeros fue G o rg ia s ), aunque sería en el siglo iv a.C. cuando aparecieron las
grandes figuras de la retórica y de la oratoria: Lisias, Isócrates, Demóstenes y Esquines.

La p ro s a ta r d ía
En época posterior, la prosa fue cultivada por otros géneros literarios, como la lite­
ratura de ficción o de humor, cuya figura más sobresaliente es L u c ia n o d e S a m o s a ta
(ca . 120 d.C.-192 d.C.), autor de D iálogos de los dioses o D iálogos m a rin o s; o la novela,
que suele desarrollarse en torno a dos ingredientes básicos, como el amor y las aven­
turas exóticas, y persigue como finalidad última el entretenimiento o la evasión del
lector. Un novelista digno de destacar por la influencia que ejerció en otros autores
que cultivaron este género fue L o n g o , con su obra D a fn is y Cloe.
El a rte g rie g o
El arte del período arcaico se inspiró, principalmente, en motivos y elementos pro­
cedentes de los fenicios y egipcios. Sin embargo, los helenos no tardaron en canalizar
su propia visión del arte, en la que el hombre ocupa un lugar central, aunque, a veces,
se muestra a través de representaciones de los dioses o de los mitos. Incluso escribie­
ron tratados teóricos sobre la expresión de la belleza; Policleto empezó la descripción
de su teoría reflexionando sobre el canon o regla de belleza.
La arquitectura griega giró en torno a los edificios públicos, en su mayor parte de
carácter religioso. Los santuarios, de hecho, estaban destinados al uso de la comunidad
(el de Apolo, en Delfos, es un claro exponente de ello).
El desarrollo del arte monumental siguió una línea clara desde las primeras mani­
festaciones de la arquitectura primitiva, anterior a la época arcaica, en las que los tem­
plos se construían en madera y presentaban columnas arbóreas adornadas con moti­
vos fenicios. De ahí se pasó a una arquitectura en piedra, integrada en la polis, donde
las construcciones (el ágora, los edificios del tesoro, los templos...) formaban parte de
la identidad común y de la ciudad en su conjunto. La arquitectura privada, en cambio,
carecía de relevancia tanto en las teorías estéticas como en la práctica.
El arte, la técnica y la artesanía entran dentro del concepto de téchne. Los grie­
gos, sin embargo, no sólo dominaron la técnica de la construcción, sino que elimina­
ron ciertos efectos ópticos que se producen en el ojo humano cuando se observan
los templos a cierta distancia, con el fin de conseguir una armonía visual total; así,
por medio de la éntasis o pequeño engrosamiento en el cuerpo central de las
columnas, se evitaba que éstas parecieran cóncavas. El mismo resultado se conse­
guía curvando ligeramente el estilóbato y el entablamento en su parte central o
separando las columnas unas de otras a distancias desiguales a medida que se alejan
del centro.
En a rq u ite c tu ra , los griegos maneja­
ron tres órdenes: d ó ric o , jó n ic o y c o rin ­
tio . Los templos d ó ric o s , los más arcai­
cos, llegaron hasta la época clásica. De
apariencia majestuosa, resultan, sin
embargo, algo pesados. Las columnas,
de estrías vivas, descansan directamente
sobre el estilóbato, y su altura es menor
que la de otros órdenes; dan sensación
de seguridad, pero no de esbeltez. El
capitel dórico es también característico:
sencillo, con un collarino, un equino y
un ábaco cuadrado. El friso de estos
templos se componía de una sucesión
de triglifos y metopas en las que se colo­
caban relieves que reflejaban muchos
de los mitos relacionados con el dios o
la diosa a los que se dedicaba el templo.
El más célebre de los realizados en este
orden es el Partenón de la Acrópolis de
Atenas.
Templo de Atenea Nike en la Acrópolis. Con el paso del tiempo, las columnas se estilizaron y se desarrolló el orden jó n ic o ,
predominante en la época clásica junto con el dórico. Sus columnas son más altas: ya
no presentan aristas vivas; se apoyan sobre una basa y tienen un capitel con dos volu­
tas, una a cada lado, encuadrando el equino, posiblemente el rasgo más característico
de este estilo. El entablamento es corrido y no incluye elementos escultóricos. En lugar
de columnas se utilizaron también en este orden estatuas humanas, que reciben el
nombre de cariátides (como en el Erecteion de la Acrópolis de Atenas) o de atlantes. El
Artemisio de Éfeso fue uno de los más famosos templos jónicos de la Antigüedad, aun­
que, desgraciadamente, no se ha conservado nada de él.
El orden c o rin tio apareció en el siglo v a.C., pero su período de mayor esplendor
se corresponde con el de la época helenística (a partir del siglo ma.C.). Se diferencia
del jónico, fundamentalmente, en el capitel, adornado por dos hileras de hojas de
acanto y varios tallos y unas pequeñas volutas simétricas. El Olimpieo de Atenas es un
ejemplo claro de este orden arquitectónico.
Alejandro M agno y Diogenes representados
en un relieve helenístico.

En la e s c u ltu ra griega de época arcaica se deja sentir también la influencia egipcia:


predominan las estatuas de muchachos (kouroi) y muchachas (korai), de pie y en actitud
estática, muy semejantes a las estatuas egipcias de dicho período. En estos primeros
momentos adoptan una rígida postura frontal, como inmóviles, a veces con la pierna
izquierda un poco adelantada; la expresión facial refleja ese mismo estatismo en los
ojos y labios.
A medida que el individuo y su participación en la vida de la ciudad cobra impor­
tancia y triunfa la ¡dea de que «el hombre es la medida de todas las cosas», la figura
humana ocupa un lugar destacado en el arte: las estatuas adquieren proporciones
ideales, según un canon de belleza, pero también realismo (comienza a desvanecerse
la rigidez característica del período arcaico). Representan, principalmente, escenas de la
victoria de los seres humanos en hazañas deportivas y a los dioses griegos bajo apa­
riencia humana. En esta época clásica del arte griego, caracterizada por el mayor movi­
miento de las figuras, que en muchos casos deben adaptarse al espacio que ocupan,
como en los frontones de los templos, destacó la obra de grandes escultores como
M iró n , cuyo dominio del movimiento del cuerpo humano quedó patente en el Discó­
bo lo ; P o licleto, autor de un tratado, hoy perdido, sobre la proporción del cuerpo huma­
no, el canon, que aplicó en el D o rífo ro y en el D ia d ú m e n o ; Fidias, con quien, posible­
mente, la escultura clásica griega alcanzó la máxima perfección arquetípica mediante
la idealización de las formas humanas (uno de sus grandes logros fue la técnica de los
«paños mojados», que se adhieren al cuerpo revelando la belleza de las formas corpo­
rales que cubren); entre sus obras más famosas figuran la A te n e a Parthenos, para el
Partenón, y una estatua de Zeus Olímpico, para el templo consagrado a este dios en
Olimpia. P raxíteles acentuó la belleza sensual del cuerpo humano mediante la denomi­
nada «curvatura praxiteliana». Otros escultores, como Lisipo, destacaron en el género
del retrato.
Durante el período helenístico, las manifestaciones artísticas abandonan poco a poco
la idealización clásica en favor de cierto barroquismo. Las obras arquitectónicas se con­
vierten en vehículos para ensalzar a los gobernantes. Técnicamente, el arte del período
helenístico es heredero de todos los conocimientos anteriores.
En p in tu ra , los griegos también fueron grandes maestros, aunque nuestro conoci­
miento de estas obras procede de los textos literarios o de las copias romanas. Grandes
pintores fueron Polignoto, Zeuxis y Apeles, famoso este último por las pinturas sobre
las hazañas de Alejandro Magno.
En c e rá m ic a se han conservado importantísimos y muy numerosos testimonios de
la realizada en época arcaica. A este último período pertenecen las que fueron hechas
según la técnica de «figuras negras», surgida en el Ática a mediados del siglo vi a.C.
y en las que destaca el dibujo, gracias al empleo del color negro, sobre el fondo rojizo
de la arcilla. A finales de este mismo siglo nace otra técnica, la de «figuras rojas», en la
que, a excepción de las figuras que tienen este color, todo aparece cubierto por un barniz
negro. La cantidad, variedad y calidad de las piezas conservadas es enorme, así como
las distintos usos a los que éstas se destinaban: desde las que se empleaban para con­
servar y transportar los alimentos (ánforas) hasta las usadas como recipientes de per­
fumes (aríbalos, alabastros), para el vino y el agua (cráteras), etc.
La ciencia en G recia
«La ciencia griega fue la resultante de un rico humanismo, una cultura cosmopolita
y una emprendedora actividad comercial.» Estas palabras de Benjamin Farrington resu­
men el m ila g ro griego con respecto a la ciencia. Herederos del saber egipcio y babilonio,
correspondió a los griegos el desarrollo de las ciencias como tales y su separación de la
magia y la religión.
Durante la época arcaica, los filósofos presocráticos se formularon preguntas
sobre el mundo, los fenómenos naturales y su significado. Entre estos filósofos arcaicos
destacaron Tales d e M ile to (siglos v i i - v i a.C.) y su escuela. Tales fue el primero que
trató de explicar científicamente que toda la materia, aunque en apariencia diferente,
es en esencia común, y por esa razón las sustancias se transforman unas en otras. Tam­
bién fue, según Heródoto, el primero en predecir un eclipse de Sol el 28 de mayo de
585 a.C.Tales atribuyó al agua la naturaleza común de las cosas, y, aunque sus conclu­
siones fueran equivocadas, intentó proporcionar una explicación racional del mundo
y la materia.
Tras él surge la figura, entre histórica y legendaria, de P itá g o ra s (570 a. C.-480 a.C.).
De los pocos datos anecdóticos que se conocen sobre su vida, sabemos que se formó
con importantes filósofos de la época y que fundó en Crotona una escuela en honor
del dios Apolo. Junto con Tales de Mileto, constituye una de las figuras clave y primige­
nias en la historia de la matemática y la geometría. Sus nombres van unidos a dos
famosos teoremas. Para los griegos, la matemática es una realidad inmutable. De ahí
que ambos teoremas sean prácticamente visuales; de hecho, así se aprecia en los tex­
tos que se conservan de Diógenes Laercio (que también fue comentarista de los libros
de Euclides). Pese a que los griegos tenían un sistema numérico poco operativo (en
realidad reducían su uso a la contabilidad), las relaciones numéricas ejercían sobre ellos
una gran atracción, sobre todo para los pitagóricos, para quienes existían números
triangulares, rectangulares y algunos perfectos que eran la suma de todos sus divisores,
como el 6 y el 28.
D e m ó c rito d e A b d e ra (ca. 460-370 a.C.),
cuyas obras se han perdido completamente, fue,
junto con Leucipo, el autor de la doctrina de los
átomos, partículas indestructibles que, según él,
se movían por el espacio con arreglo a unas
leyes fijas. También fue el primero en establecer
que la Vía Láctea es la consecuencia de la luz
confusa de multitud de estrellas.
Los griegos se plantearon, así mismo, una
serie de problemas, ya clásicos en la historia de la
matemática, alguno de los cuales sólo han sido
resueltos muchos siglos después. Cabe citar,
entre ellos, la cuadratura del círculo, la duplica­
ción del cubo o la trisección del ángulo. La apa­
rición de los inconmensurables (cantidades o
magnitudes tales que al dividir una entre la otra
dan un número que no es racional) produjo un
cambio en la concepción de la matemática, que
se dotó de axiomas, usados fundamentalmente
en geometría. Platón dirigió su atención hacia
esta rama del saber, cuyos conocimientos consi­
deraba básicos; de hecho, en la Academia existía
el lema «no entre nadie que no sepa geometría».
En su obra Timeo estudió los poliedros regulares,
es decir, el tetraedro, el cubo, el octaedro, el
dodecaedro y el icosaedro.
Arquímedes saliendo de una bañera. I_a astronomía griega, heredera del saber de los egipcios y los mesopotámicos, fue
mucho más «científica», pese a que en ella ocuparon un lugar destacado los mitos. Los
filósofos y astrónomos milesios otorgaron una gran importancia a la observación de la
naturaleza: así, A n a x im a n d ro construyó el primer reloj de sol y A n a x á g o ra s describió
perfectamente las fases de la Luna. Más adelante, pitagóricos como el propio Pitágoras
o Filolao unieron filosofía y ciencia y crearon el misticismo de los números enteros (a
los que consideraban el origen de todas las cosas) y establecieron el movimiento y la
esfericidad de la Tierra.
Con P la tó n , la filosofía se colocó por encima de los intereses de la astronomía y el
ser humano pasó a ser el centro de todas las cosas. A partir de ahí surgió el dogma de la
órbita circular y de las esferas. Este sistema antropocéntrico, continuado por Eud o xo d e
C n id o , estuvo vigente durante muchos siglos.
Además de las investigaciones científicas de los sofistas y otros pensadores, cabe
destacar, en época clásica, dos escuelas importantes: la A c a d e m ia de Platón y el U c e o
de Aristóteles. Ambas eran escuelas de pensamiento científico, además de filosófico,
pero el Liceo aristotélico tuvo una mayor orientación hacia las ciencias naturales. De las
obras científicas de A ris tó te le s (384 a.C.-322 a.C.), las más importantes, desde nuestra
perspectiva moderna, son la H is to ria de los a n im a le s y De las p a rte s de los a nim ales.
Aunque hoy ya han sido totalmente abandonadas, las concepciones astronómicas y
físicas que expuso en sus obras Física, Del cielo y M e te o ro ló g ica constituyeron un punto
de referencia obligado durante casi dos mil años.
La actividad del Liceo aristotélico continuó bajo la dirección de su discípulo T eo frasto
(ca . 372 a.C.-286 a.C.). Por su parte, de la Academia platónica salieron personajes ilustres,
entre ellos, H eraclides d el Ponto, el primero en postular, a raíz de sus observaciones, que
los planetas Mercurio y Venus giran alrededor del Sol, y no de la Tierra; o A ris ta rc o d e
S am os (320 a.C.-250 a.C.), que expuso una hipótesis sobre el heliocentrismo y llevó a
cabo una serie de mediciones astronómicas basándose en sus observaciones.
Durante la época helenística, el centro del saber científico se desplazó de Atenas
hacia Alejandría, y se unieron en gran medida los conocimientos matemáticos y astro­
nómicos. E uclides (350 a.C.-249 a.C.), con su modelo geométrico y su método hipo-
tético-deductivo, constituyó hasta el siglo xix el paradigma de toda teoría matemática.
Su tratado Los elem entos, donde expuso los conocimientos matemáticos acumulados
por los griegos hasta su época, fue utilizado hasta fines del siglo xix, momento en que
la geometría euclidiana se reveló insuficiente ante la imposibilidad de demostrar el quinto
de sus axiomas: «por un punto exterior a una recta pasa una paralela y solo una». Por
otra parte, los estudios actuales han demostrado que el universo no es euclídeo.
Otros pensadores importantes son A rq u ím e d e s (287 a.C.-212 a.C.), que descubrió
la medida del círculo, y E rató sten es d e C ire n e (276 a.C-197 a.C.), que calculó la circun­
ferencia de la Tierra con un pequeño margen de error. Descubrió también la oblicuidad
de la eclíptica, que provoca el cambio de estaciones, por la inclinación del eje de la Tierra
respecto a la eclíptica. Propuso, así mismo, la adición de un día cada cuatro años al
calendario. Su catálogo astronómico recogía cerca de 700 estrellas. En matemáticas,
investigó los números primos.
H iparco d e Nicea (170 a. C.-125 a. C.) calculó la duración de un año con una diferencia
de seis minutos (este calendario fue elegido posteriormente por Sosígenes para elaborar
el calendario Juliano). Así mismo, descubrió la precesión de los equinoccios.
Sin embargo, el científico de la Antigüedad más influyente durante muchos siglos
fue el matemático, astrónomo y geógrafo C la u d io P to lo m e o {ca. 85-165 d.C.). Actuó
como compilador de los conocimientos científicos anteriores, entre ellos los de astro­
nomía. Su obra M e g a le syn ta xis fue traducida al árabe con el nombre de A lm ag e sto .
Según el sistema ptolemaico, la Tierra ocupaba el centro del universo y alrededor de
ella orbitaban la Luna, el Sol y las estrellas. Aunque insostenible científicamente, esta
teoría tuvo gran difusión en la Edad Media, y más aún cuando la Iglesia asumió el mismo
postulado. Claudio Ptolomeo redactó también una G eografía en ocho volúmenes.
El genio especulativo de los griegos no tuvo igual en el campo de la astronomía, al
que aplicaron todos sus conocimientos matemáticos. Sin embargo, puede afirmarse que
desde Hiparco hasta Kepler (quizá por influencia de Ptolomeo y de la Iglesia), esta dis­
ciplina científica apenas si experimentó avances.
Al espíritu especulativo de los griegos, hay que añadir su vertiente empírica. A
Arquímedes se le atribuye la aplicación del principio de la palanca que lleva su nom­
bre (es famosa su frase «dadme una palanca y moveré el mundo»), de la polea móvil
y del tornillo, para elevar el agua de los ríos y utilizarla en la agricultura, así como de
un mecanismo de defensa para el puerto de Siracusa, semejante a una gran pinza,
que destruiría los barcos enemigos desde debajo del agua. Otro inventor famoso fue
C te s ib io (siglo m a.C.), creador de la bomba ¡mpelente-expelente de doble émbolo
que lleva su nombre. Se le atribuye también el órgano de agua y la invención de la
clepsidra o reloj de agua. H e ró n d e A le ja n d ría figura como el inventor de una bomba
para luchar contra los incendios, de un a e lo p ilo (una especie de máquina de vapor),
de mecanismos automáticos de apertura de puertas por medio de la fuerza del
vapor, etc.
La ed u cació n g rieg a
Los griegos dividían la educación en «música» y «gimnasia». La música comprendía
cualquier actividad relacionada con las Musas, incluidas la formación, la literatura y la
música, tal y como hoy la entendemos. La gimnasia, por su parte, consistía en el entre­
namiento físico. Se decía que la música educaba el alma y la gimnasia entrenaba el
cuerpo.
Las niñas no iban a la escuela y recibían su educación en casa. Ésta se centraba en
las labores domésticas, aunque probablemente también incluía la música y la danza. A
partir de los siete años, los niños iban a la escuela, donde había tres clases de maestros.
El maestro de escritura (6 ypap.(jLaTi(rrr)¿;) impartía clases de educación básica, cálculo
y literatura, en la que se estudiaba la poesía tradicional, sobre todo a Homero. El maestro
de música (ó xL0 api<7TY)c) enseñaba a tocar la lira y la flauta doble, y a cantar y a bailar.
El entrenador (6 7toci$OTpí¡37]<;) se ocupaba de los ejercicios físicos como la carrera, el
salto, el lanzamiento de jabalina y de disco y la lucha.
En Grecia no existían escuelas públicas, aunque el Estado se hacía cargo de la edu­
cación de algunos niños, en particular la de los hijos de quienes habían dado su vida
luchando por la ciudad. Los padres de los demás niños debían pagar una pequeña can­
tidad a los maestros. Generalmente, el niño iba acompañado por un esclavo, llamado
7uai8ocycoyó<;, que era responsable de su seguridad en el camino de ¡da y vuelta a la
escuela y de su buen comportamiento.

Jóvenes pugilistas
(detalle de un ánfora).

No se puede conocer con seguridad el número de ciudadanos que recibían educa­


ción o si ésta estaba generalizada, aunque es posible que la mayor parte de los ciuda­
danos tuvieran acceso a ella. En la democracia ateniense, todos los ciudadanos varones
debían poseer una educación básica. Los funcionarios del Estado se elegían por sorteo;
no es probable, por tanto, que un analfabeto pudiera llevar a cabo los deberes de con­
sejero, ni mucho menos presidir la Asamblea. Además, las leyes y decretos se exponían
en la plaza pública para que todos los leyeran, y en la votación de ostracismo se supo­
nía que cada ciudadano podía al menos escribir en un óstrakon el nombre del político
que deseaba ver exiliado.
La educación descrita hasta ahora era la elemental o básica. Con la aparición de los
sofistas, quienes consideraban que la parte moral de la educación era prácticamente
tan importante como la intelectual, empezó a extenderse un tipo de educación supe­
rior. De hecho, la finalidad fundamental de la educación no consistía en la preparación
intelectual, sino en enseñar destrezas básicas necesarias para la vida de una persona
adulta y, sobre todo, en transmitir los valores tradicionales de piedad, moralidad y
patriotismo que se encontraban en la poesía, especialmente en Homero. Platón dice de
Homero: «Este poeta ha educado a Grecia». Los niños aprendían de memoria largos
pasajes de la Ufada para empaparse de los valores homéricos.
Con el desarrollo de la democracia surgió la necesidad de un nuevo tipo de educa­
ción. Al dejar de ser el nacimiento el único modo de acceder al poder político, todos
aquellos que querían dedicarse a la política debían ejercitarse en el arte de la persua­
sión y la oratoria, sobre todo en los tribunales y en la Asamblea (para Pendes, por ejem­
plo, dicho arte fue fundamental en el desarrollo posterior de su carrera como gran figura
política ateniense). Los sofistas (segunda mitad del siglo v a.C.) asumieron entonces el
papel de educadores. A cambio de elevados honorarios, ofrecían un tipo de enseñanza
superior a los hijos de las clases adineradas. Cada sofista incluía diferentes temas en sus
clases, pero todos enseñaban retórica, es decir, el arte de hablar de forma persuasiva,
especialmente en público.
Protágoras, nacido en Abdera, en la costa de Macedonia, hacia el 485 a.C., fue uno
de los primeros y más destacados sofistas. Su extraordinario éxito le proporcionó
mucha fama y, adonde quiera que iba, numerosos jóvenes ricos e inteligentes acudían
a oírlo. En P rotágoras, diálogo de Platón, Sócrates conduce al joven Hipócrates a pre­
sencia de Protágoras y le pregunta al sofista qué sacará de provecho el joven de su trato
con él. Protágoras contesta que quien acuda a él no va a aprender aritmética, astronomía
o geometría, «contenidos ¡rrelevantes», como con los demás sofistas, sino que va a
adiestrar el buen juicio para dirigir con éxito sus negocios personales y los asuntos
públicos de la ciudad, y para ser más hábil en la acción política y en la retórica. Ante
esta respuesta, Sócrates pregunta:
«Te sigo en tu e xposición. M e parece, pues, q ue h a b la s de la cie n cia
p o lític a (r¡ 7 t: o á í ,t i x y ) Ts^vT]) y te ofreces a ha ce r a los h o m b re s buenos
ciudadanos.» «Eso m ism o es, Sócrates, el p ro g ra m a que yo profeso», replica
P rotágoras.
P latón
Protágoras
(trad. Carlos García Gual)
Madrid, Gredos, 1985, pp. 517,519-521

Por otra parte, los sofistas a los que se había referido Protágoras, decían que inten­
taban procurar un entrenamiento intelectual, que era una preparación esencial para
estudios posteriores, ¡dea que aún hoy persiste como una de las finalidades de la
educación.
En el siglo iv a.C., se fundaron centros de educación superior. Platón, discípulo de
Sócrates, fundó la Academia en el 387 a.C., para preparar a los hombres de Estado
mediante el estudio de la filosofía. Más adelante, Aristóteles haría lo mismo con el
Liceo, escuela de filosofía y centro dedicado a la investigación de las ciencias.

El p e d a g o g o
Así pues, cuando alcancen la edad de ser puestos bajo la dirección de
los pedagogos, entonces se ha de tener gran cuidado en la elección de éstos,
para no entregar a los hijos sin darse cuenta a bárbaros o tramposos. Pues,
en verdad, lo que hacen muchos en estos casos es verdaderamente ridículo.
De los esclavos buenos, a unos hacen agricultores, a otros pilotos de naves, a otros
mercaderes, a otros mayordomos y a otros banqueros; y, si encuentran a un
esclavo bebedor y goloso y que no sirve para nada, se lo llevan y le
entregan sus hijos. Pues es necesario que un buen pedagogo sea,
por naturaleza, tal como era Fénix, el pedagogo de Aqulles.
Y voy a hablar de la más grande y más im portante de
todas las cosas dichas hasta ahora. Se debe buscar para
los hijos unos maestros que sean irreprochables por su
género de vida, Irreprensibles en sus costumbres y los
mejores por su experiencia, pues la fuente y raíz de una
conducta intachable es casualmente una buena educación. Y así
como los agricultores colocan estacas a las plantas, del mismo
modo los buenos maestros dan buenos preceptos y consejos a los
jóvenes, para que los caracteres de éstos crezcan rectamente. Ahora
podría despreciar a algunos padres, que, antes de poner a prueba a los
que van a ser maestros de sus hijos, por Ignorancia, a veces también por
inexperiencia, entregan sus hijos a hombres ruines y falsos.
P lutarco
Sobre la educación de los hijos 7 a-c La im portancia de la música en la
(trad. José García López) cultura griega queda perfectam ente
Madrid, Gredos, 1985, pp. 54-55 reflejada en esta hydría de figuras rojas.
La d em o cracia atenien se. Las instituciones
La democracia radical de la época de Pendes fue el fruto de un proceso que se
había prolongado a lo largo de muchos años. Las reformas de Solón (594-593 a.C.)
(ver U n id a d 9, página 124), terminaron con el antiguo monopolio eupátrida (aristocrá­
tico) del poder; ahora, el criterio de acceso a la política se basaba en la riqueza, y no en
el nacimiento.
Solón otorgó a la Asamblea mayor relevancia en la toma de decisiones; la Asamblea
elegía a los nueve magistrados (orcontes) entre las dos clases más ricas, y era apoyada
por el Consejo de los Cuatrocientos, que preparaba las cuestiones que debían debatirse
en la Asamblea, y que sirvió de contrapeso al antiguo Tribunal del Areópago, el cual,
antes de las reformas de Solón, gobernaba Atenas.
Una de las innovaciones democráticas más características de la constitución de
Solón fue la institución de la Heliea, asamblea que funcionaba como tribunal de apela­
ción ante las decisiones de los magistrados (volveremos a referirnos a esta institución
en el epígrafe siguiente, que aborda la cuestión de la ley y la justicia en Grecia).
La constitución de Solón mantuvo su vigencia durante un período de luchas entre
facciones de la nobleza y a lo largo de la tiranía posterior de Pisístrato y su hijo Hipias.
Cuando Hipias fue derrocado en el 510 a.C., las familias nobles volvieron una vez más a
la pugna por el poder. Heródoto (V, 66 ) dice:
En la c iu d a d d e scollaban dos hom bres: el a lcm e ó n id a Clístenes [ . . . ] e
Iságoras [...]. Estos dos sujetos se d isp u ta ro n el poder, y Clístenes, a l verse
en in fe rio rid a d de condiciones, se ga n ó a l p u e b lo p a ra su causa.
(trad. Carlos Schrader)

En 508 a.C., Iságoras fue condenado al exilio y Clístenes llevó a cabo un programa
de reformas con el que estableció una democracia moderada.
En primer lugar, amplió el derecho de ciudadanía, de modo que cualquier hombre
libre, con tierra o sin ella, tenía derecho a votar. En segundo lugar, para impedir la
reaparición de la rivalidad dinástica, instituyó un elaborado sistema que acababa con
la base territorial del poder de la nobleza. Dividió el Ática en 170 demos (ver Unidad 4,
páginas 50-51), cada uno con su propia Asamblea y demarco; abolió las antiguas cuatro
tribus de Atenas, basadas en las relaciones de parentesco, y las reemplazó por diez
nuevas tribus, que eran unidades políticas artificiales, es decir, se eliminaba la influencia
política del clan y del lugar de nacimiento.
Las nuevas tribus formaron las unidades básicas administrativas y militares del
Estado. Cada una de ellas elegía cincuenta miembros (p rita n ía ) para el Consejo de los
Quinientos, que reemplazaba al Consejo de los Cuatrocientos; cada demo elegía un
número fijo de consejeros en relación con su tamaño. El nuevo Consejo asumía un
papel clave: preparaba los asuntos de la Asamblea (7rpopouÁ£Í>pLaTa) y, como comité
ejecutivo de ésta, vigilaba el cumplimiento de sus decisiones. En el terreno militar, cada
tribu suministraba un batallón, comandado por uno de los diez generales elegidos por
la Asamblea.
La Asamblea de todos los ciudadanos adultos asumía así su plena soberanía,
mediante la cual elegía a los nueve arcontes, cuyas funciones eran judiciales, y a los
diez generales; se reunía periódicamente para debatir cuestiones propuestas al pueblo
por el Consejo, y continuaba su misión como tribunal de apelación (Heliea). El antiguo
Tribunal del Areópago mantuvo un poder importante, aunque difuso, especialmente
en asuntos judiciales, como garante de la constitución.
La institución del ostracism o puede atribuirse a Clístenes. Una vez al año se consul­
taba a la Asamblea si deseaba enviar a uno de sus ciudadanos al exilio. Si el pueblo
votaba a favor de un ostracismo, se convocaba una reunión en la que cada ciudadano
grababa en un fragmento de cerámica (oaTpocxov) el nombre del político que le pare­
cía que debía ser desterrado. El hombre contra el que se hubieran señalado 6000 o
más ó straka era enviado a un exilio honroso durante diez años.
En el 487 a.C., se introdujo un cambio mediante el cual se pretendía que los nueve
arcontes fueran elegidos por sorteo (de entre las dos clases más ricas) y no por desig­
nación. Mediante el mismo se redujo el papel preponderante de los arcontes y aumentó
el de los generales, que seguían siendo designados. En 462 a.C., Efialtes, un político
apoyado por el joven Pericles, deslegitimó el Areópago y transfirió su poder a la Asam­
blea, al Consejo y a los tribunales populares, que pasaron a convertirse en tribunales
Ostrakon ateniense del año 482 a. C. ordinarios de primera instancia en vez de tribunales de apelación.
Efialtes fue asesinado poco después, y su posición como líder del partido popular
fue tomada por Pericles, que dominó la Asamblea hasta su muerte en el año 429 a.C.
Las dos reformas clave de la democracia fueron el papel relevante atribuido a la ley y la
igualdad de todos los ciudadanos ante la misma (íaovouiía). A éstas Pericles añadió
otras dos, que los griegos consideraban características de la democracia radical; a
saber, la selección para un puesto mediante sorteo y un sueldo para todos los dirigentes.
Desde el 478 a.C., se empleaba el sorteo para elegir a los arcontes, pero éste se exten­
dió para la selección de los consejeros. Al mismo tiempo, se abrió el arcontado a los
miembros de la tercera clase, los zeugitas Debido a que cualquier ciudadano,
rico o pobre, podía ser elegido para un cargo, resultó esencial que los dirigentes reci­
bieran un sueldo. Pronto se instituyó el sueldo no sólo para los arcontes y para los
consejeros, sino también para los 10 000 miembros de la lista del tribunal, que recibían
un pequeño salario por cada día que estaban en alguno de los tribunales en que se
dividía la Heliea.
Importancia política tenía, así mismo, la división en clases sociales de la sociedad
ateniense, en la que se distinguían tres grandes grupos:
Los c iu d a d a n o s , que eran personas libres, mayores de 18 años, nacidas de padres
también ciudadanos. Debían estar inscritos, además, en el registro de la fratría y
del demos . Había, así mismo, algunos extranjeros que obtenían la ciudadanía ate­
niense por servicios prestados a la ciudad; esta medida, sin embargo, era excepcional
e, incluso, debía ser aprobada por la Asamblea.
Los m e t e c o s eran hombres libres, extranjeros, residentes en Atenas y bajo la pro­
tección de un ciudadano ateniense. Se dedicaban normalmente el comercio y a los
negocios. Carecían de derechos políticos, pero gozaban de otros, sobre todo, eco­
nómicos. Podían participar en muchos actos religiosos y, en casos extraordinarios,
llegaban a obtener la ciudadanía. Fueron una pieza clave en el desarrollo económico
de la ciudad por su dedicación al comercio y a la industria; también influyeron en el
desarrollo de las artes.
Los e s c la v o s eran mayoría en la sociedad ateniense. En palabras de Aristóteles
constituían un «bien animado»; por tanto, su entidad jurídica era equiparable a la
de cualquier otra posesión de sus amos. Podían ser vendidos, pero no se les podía
maltratar ni quitarles la vida. El trato que recibían solía ser benévolo. La mayoría de
los esclavos eran prisioneros de guerra; otros lo eran por nacimiento, por deudas o
por una condena. Había esclavos públicos que ejercían algunas funciones específicas
para el Estado: este es el caso de los que realizaban las labores propias de lo que hoy
sería la policía y de aquellos que llevaban adelante la administración pública.

La fotografia muestra el Areopago (colina de Ares, dios de la guerra) con la Acrópolis ateniense al fondo.
La ley y la ju sticia
Tras la crisis social del siglo vm a.C., el pueblo griego reclamó mejoras, entre las que
figuraba la redacción de leyes, posible ya en esa época por la utilización del nuevo sis­
tema alfabético de escritura.
En Atenas, Dracón, uno de los intérpretes de las costumbres, fue el encargado de
poner por escrito las leyes (621 a.C.). Estas primeras leyes eran muy rigurosas (de ahí la
expresión medidas draconianas), pero podían ser leídas e interpretadas por los ciudadanos
y, además, se basaban en el principio de isonomía, es decir, eran iguales para todos. Se
puede hablar, pues, propiamente de leyes en el momento en que fueron puestas por
escrito. Entre otros aspectos, en dichas leyes quedaron establecidas las funciones de los
diversos tribunales de justicia.
Posteriormente, Solón y Clístenes llevaron a cabo en Atenas una serie de reformas
políticas que influyeron en la relación de los diferentes grupos sociales. Solón creó la
Heliea, una asamblea que hacía las veces de tribunal de apelación ante las decisiones
de los magistrados; más tarde, se convirtió en el tribunal principal y dispuso de nuevas
atribuciones, entre ellas, el control de la labor pública de los magistrados.
Los griegos disponían de dos palabras para referirse a la ley: nom os y them is; pero, a
pesar de tal intento de precisión en la definición del término, el sistema de justicia dis­
taba mucho, obviamente, de ser parecido a cualquier sistema actual. El debate sobre
n o m o s y th e m is ocupó una gran parte del pensamiento de los filósofos y políticos
helenos. La them is era la ley natural, o la voluntad de los dioses expresada en ella; más
tarde, este concepto coincidió con el de dike, que era la regla social y la sentencia judi­
cial. Por su parte, nom os era la ley en sentido general, a la que también se añadía la cos­
tumbre. Además de los dos términos mencionados, había otros muchos para referirse a
las relaciones jurídicas entre las personas o a los actos jurídicos en sí, como pséfism a,
retra, etc. En Las leyes, Platón analizó y estudió expresamente esta cuestión. Describió
en esta obra el modelo de ciudad ideal para los hombres y anticipó ya en ella una de
las normas básicas en el mundo occidental: todos los hombres deben estar sometidos
a la ley y nadie puede estar por encima de ella.
Otra cuestión diferente era el funcionamiento diario de la justicia. Atenas contaba
con varios tribunales especiales. En primer lugar, se encontraba la Heliea, el tribunal
que concentraba a un mayor número de miembros. De hecho, puede decirse que prác­
ticamente todos los componentes de la Asamblea, integrada por unos 6 000 ciudada­
nos, podían formar parte de este tribunal.
De la Heleia salían los jurados para constituir cada uno de los tribunales específicos,
los denominados dikasteria , que se componían de 201 a 2 501 miembros (número muy
elevado que respondía al deseo de evitar situaciones de corrupción), dependiendo del
caso que juzgaran; una característica propia de la justicia helena es que los jueces no
tenían conocimientos jurídicos especiales.
En época clásica aún subsistía el antiguo tribunal del Areópago, que se reunía en la
colina de Ares, frente a la Acrópolis. Muy poderoso en otros tiempos, este tribunal
había quedado reducido prácticamente a juzgar delitos de sangre o de impiedad para
con la ciudad.
La elección de los miembros de cada tribunal seguía un proceso bastante compli­
cado, a fin de evitar que se produjeran casos de manipulación en los juicios, precisa­
mente por la falta de especialización de los jueces. Cada día, por distintos procedi­
mientos, se seleccionaba el jurado que debía acudir a un determinado tribunal. Entre
los sistemas utilizados para formar el jurado mediante sorteo cabe mencionar el klero-
te rio n , instrumento o artilugio en el que se introducían unas tarjetas con los nombres
de los candidatos. Posteriormente se sorteaba, así mismo, el tribunal al que debían
acudir.
Los jueces, por su parte, eran elegidos mediante un procedimiento similar. Además,
cada miembro del jurado recibía al principio del juicio una ficha, que debía devolver al
final, si deseaba cobrar su salario. Este salario fue introducido por Solón para compensar
la pérdida de ingresos al dejar de trabajar; sin embargo, con el paso del tiempo, y como
consecuencia de una gran crisis económica y social, parece ser que los atenienses se
volvieron, si no lo eran ya, unos grandes aficionados a participar en juicios; el ejemplo
más palpable lo vemos en Las avispas, obra de Aristófanes donde se critica, en clave de
humor, el sistema judicial ateniense. El salario no era excesivo (tres óbolos diarios a
finales del siglo v a.C.), por lo que la mayoría de los componentes del jurado solían ser
ancianos, que no podían trabajar en otra cosa, o ciudadanos sin una ocupación.
En el sistema judicial, las demandas eran exclusivamente privadas; no existía un
organismo público comparable al del ministerio fiscal actual; sólo los interesados podían
llevar su caso ante los tribunales, y no disponían del apoyo de un abogado de oficio. Sí
podían, en cambio, recibir ayuda, si contaban con los medios económicos suficientes,
de los lo g ó g ra fo s , que preparaban discursos escritos expresamente para cada caso.
La afición ya mencionada de los griegos a los juicios fue, posiblemente, el origen de
los sico fan tas, denunciadores o delatores profesionales contra los que también hubie­
ron de defenderse los atenienses. Los sicofantas debían obtener un mínimo de votos
a favor de la demanda que presentaban; en caso contrario, se les imponía una multa
y se les impedía entablar juicios similares en el futuro.
El tribunal de la Heliea era el encargado de juzgar medidas particularmente decisi­
vas en el control de los magistrados y de las proposiciones de ley aprobadas en la
Asamblea; entre ellas figuraban las siguientes:
■ súOúvocc SiSóvoa. La obligación, por parte de los magistrados, de rendir cuentas
tras su mandato, para demostrar que no se habían enriquecido ¡lícitamente duran­
te el período de su cargo.
■ ypacpy] 7rapavópioov. Acusación que cualquier ciudadano podía presentar contra el
proponente de una ley, si esa ley había sido negativa para la ciudad. En ese caso, la
responsabilidad recaía en la persona que la había propuesto y no sobre la Asam­
blea de la ciudad que la había aprobado.
En el procedimiento de obtención de pruebas hoy puede resultar sorprendente
saber que el testimonio de un esclavo no era válido si no se obtenía mediante tortura;
por esta razón, muchos ciudadanos preferían no presentar a sus esclavos como testigos
ante el riesgo que suponía exponerlos a esas prácticas y, por consiguiente, a su posible
pérdida.
En Esparta, el sistema judicial era bastante diferente, quizá porque no existía una afi­
ción tan grande por los pleitos como en Atenas. No había tampoco abogados; los más
altos magistrados, los éforos, se erigían en acusación y jueces en casi todos los procesos
privados de carácter civil o penal. La Asamblea participaba únicamente en casos contra
la ciudad o contra sus instituciones. Las condenas eran severas, y prácticamente no
existía la pena de prisión, aunque sí la de destierro y la de muerte.

La muerte de Sócrates, por C. A. Dufresnoy.


Grecia: co o rd en ad as geográficas
Caracterizada por una gran diversidad geográfica, fruto de la fragmentación de su
territorio en numerosas regiones e islas esparcidas por los mares Egeo y Jónico, la Grecia
antigua se divide en tres extensas áreas: la Grecia continental europea, la Grecia asiática
y la Grecia insular.
La Grecia continental europea abarca desde la zona más septentrional, que com­
prende las regiones de Macedonia, Tesalia y Epiro, hasta la zona meridional del Pelopo-
neso. Macedonia, que ocupa el área nordeste, presenta un clima continental, con vera­
nos calurosos e inviernos bastante fríos. Es una región de llanuras y zonas montañosas;
en ella se encuentra el monte Olimpo, el pico más alto de Grecia (2 917 m) y el más
importante por ser la residencia mítica de los dioses. En tiempos clásicos fue el límite
entre el mundo heleno y las tierras donde habitaban los pueblos bárbaros. Adquirió
una importancia extraordinaria con Filipo II y, sobre todo, con su hijo, Alejandro Magno.
La región de Epiro se extiende por el noroeste y se halla separada de Tesalia por otra de
las grandes cadenas montañosas de Grecia, el Pindó. Su clima es más suave y húmedo,
debido a la influencia del mar Jónico. Famosa por sus rebaños y sus pastos, en esta
región se encuentra el Aqueronte, el mítico río de los Infiernos. Los habitantes de Epiro
no eran considerados griegos por el resto de los helenos. Tesalia, al sur de Macedonia
y separada de ésta por montañas, posee, así mismo, grandes llanuras muy fértiles,
por lo que era una región productora de cereales. También disponía de una gran
riqueza ganadera: rebaños de ovejas, cabras y caballos, estos últimos muy famosos en
la Antigüedad.
La Grecia central comprende varias regiones, más pequeñas,
como Acarnania, Etolia, Lócride, Fócide, Beoda y Ática. En Acarna-
nia se localiza el río más largo de Grecia, el Aqueloo (225 km). La
Fócide fue muy importante, ya que en ella se levantaba el santua­
rio de Delfos, dedicado al dios Apolo, que constituía el centro reli­
gioso por excelencia para todo el mundo griego. El santuario se
hallaba en el macizo del monte Parnaso, una de las moradas de las
Musas. Beoda, encrucijada de caminos y lugar de paso de todas
las migraciones o invasiones, fue famosa en la Antigüedad por los
cereales de sus llanuras, así como por sus rebaños de cabras y ove­
jas. En esta región se encuentra el monte Helicón, en cuyas grutas
vivían también las Musas. El Ática, con capital en Atenas, es la
región más meridional de la Grecia central. Cuenta con magníficos
puertos naturales que impulsaron la colonización y el comercio
marítimo. Es una región de clima suave en invierno, aunque muy
caluroso en verano. Su reducida extensión y su relieve abrupto no
permitían la existencia de grandes superficies dedicadas al cultivo
de cereales, aunque sí el de viñas y olivos. La miel del monte
Himeto, en las proximidades de Atenas, era, así mismo, muy
renombrada. De sus canteras se extraía mármol para la construc­
ción de templos. Una fuente importante de riqueza procedía de
las minas de plata de Laurión, en el sudeste de la región. En la Gre­
cia central y meridional predomina el clima mediterráneo, con llu­
vias en invierno y períodos de sequía en verano.
Paisaje característico de la isla de Creta.
La península del Peloponeso constituye la Grecia meridional. Incluye el istmo de
Corinto, un lugar de paso obligado y punto estratégico, y varias regiones periféricas,
como Acaya, Élide, Arcadia, Argólide, Mesenia y Laconia. Acaya se sitúa en el norte. Junto
a ella, en el noroeste, se extiende Élide, una própera región muy importante en la Anti­
güedad por albergar el santuario panhelénico de Olimpia, centro de los Juegos Olímpicos
que se celebraban en honor de Zeus. Arcadia, en el centro del Peloponeso, fue una
región que vivió marginada de la historia griega y pasó a la literatura como un lugar de
paz, sosiego y felicidad. Argólide, una región que forma una península en el este, fue la
cuna de la civilización micénica; en ella se alzaban ciudades históricas importantes,
como Micenas yTirinto, y el más famoso santuario de medicina de la Antigüedad, el de
Asclepio en Epidauro. En la región de Mesenia, situada al sudeste, florecieron ciudades
famosas ya desde época micénica, como Pilos, donde se levantaba el palacio de Néstor.
La historia de Mesenia se halla ligada a la de su vecina Laconia, que la invadió y sometió
durante largo tiempo. La región más meridional del Peloponeso, Laconia, con capital
en Esparta, se mantuvo aislada durante mucho tiempo, hasta que su sistema político
y las circunstancias históricas hicieron de ella una región muy influyente.
Templo de Apolo en Corinto.
La Grecia asiática se extiende desde el Bosforo hasta el sur de Asia Menor. Ocupando
la franja costera, de norte a sur se distinguen una serie de regiones, como Frigia, donde
se encontraba la antigua Troya; Misia, con la ciudad de Pérgamo, un importante foco
cultural durante la Antigüedad; Jonia, cuna del comercio y del uso de las monedas;
Lidia, en la que se encontraba Éfeso; Caria, donde florecieron Mileto, patria de Tales,
uno de los primeros padres de la filosofía helena, y Halicarnaso; y Licia, la región más
meridional.
La Grecia insular constituyó un elemento de vital importancia en la historia de la
antigua Grecia, pues se convirtió en un eje fundamental de las comunicaciones y del
comercio. En el mar Jónico, al oeste, se encuentran, entre otras muchas, las islas de Cor­
ara, Léucade, Cefalonia, Zacinto e ítaca (patria de Ulises, el héroe de la Odisea). El mar
Egeo baña la mayoría de las islas. Hacia el norte y el este se extienden las Espóradas,
formadas por islas como Lesbos, Lemnos y Quíos. Cerca del Ática se encuentra Eubea,
la segunda isla griega por su tamaño. Gracias a su situación geográfica, tuvo una
importancia extraordinaria en el comercio y en la introducción de la moneda, pues
creó un sistema monetario propio. Otro gran archipiélago lo componen las islas Cicla­
das, así llamadas porque forman un círculo en torno a Délos, isla sagrada por ser el
lugar de nacimiento de Apolo; otras islas importantes de las Cicladas son Naxos,
Andros, Paros, Melos, Miconos, Amorgos yTera. Al este se extienden las islas del Dode-
caneso, o Espóradas del sur, entre las que cabe mencionar Samos, Icaria, Patmos, Cos,
Calimnos y Rodas.
Creta, la isla más grande del mundo heleno, está situada al sur. Patria de la cultura
minoica, anterior a la civilización griega, fue conquistada por los micénicos e incorporada
al ámbito griego. Su importancia estratégica y comercial, como punto de confluencia
de tres culturas: la fenicia, la egipcia y la griega, es clara. Caracterizada por su clima
mediterráneo, Creta presenta fértiles llanuras donde se cultivó trigo, viñas y olivos.
Grandes bosques de apreses y pinos cubrían sus montañas, cuyo pico más alto, el
monte Ida (2456 m), fue la cuna de Zeus.
Chipre es también otra importante isla del Mediterráneo; de hecho, aun hoy se
habla griego en ella. Patria de la diosa Afrodita, su nombre significa «cobre». Está situada
al sudeste de la península de Anatolia (Turquía).
Debido a la necesidad de extender sus actividades comerciales y buscar fuera de
sus fronteras las materias primas de las que carecían, o bien por causa de una fuerte
presión demográfica, los griegos emprendieron una serie de oleadas colonizadoras
que los llevaron hacia el oeste, pasando por el sur de Italia (Magna Grecia), hasta la
península Ibérica, donde fundaron colonias en Ampurias y comerciaron con ciudades
como Cádiz y Málaga; hacia el sur llegaron a África, donde erigieron colonias en Libia y
Egipto; hacia el nordeste, se extendieron, sobre todo, por la zona del mar Negro. No se
sabe con certeza que llegaran al Atlántico en la época antigua.
D escu b rim ien to s arq u eo ló g ico s
Nuestro conocimiento de Grecia, y del mundo antiguo en general (Egipto, Meso­
potamia, Roma...), se halla estrechamente ligado a la evolución de la historia de la
arqueología. Las fuentes literarias clásicas han servido también de apoyo y de guía en
un gran número de descubrimientos arqueológicos. Por desgracia, las fuentes escritas
suelen ser la única referencia conservada y tan sólo nos permiten vislumbrar la belleza
o la grandiosidad de algunos de los monumentos descritos, como el templo de Ártemis
en Éfeso o el Coloso de Rodas, dos de las siete maravillas del mundo antiguo.
La historia de los descubrimientos arqueológicos en Grecia comienza durante el
Renacimiento, gracias a la labor de los viajeros que se desplazaban hasta aquel lugar
muy poco antes de la toma de Constantinopla por el Imperio turco. La afición por los
viajes que caracterizó el siglo xvm puso de moda a Grecia; a lo largo de este siglo, y en el
siguiente, se llevaron a cabo descubrimientos arqueológicos muy importantes tanto
para el desarrollo de esta ciencia como para el estudio del arte antiguo y, en particular,
el griego.
Dos grandes figuras destacan en la historia de la arqueología de Grecia: Heinrich
Schliemann (1822-1890) y Arthur Evans (1851-1941). En 1873, Schliemann, rico comer­
ciante alemán y gran conocedor de los clásicos, descubrió Troya en la colina de Hissarlik
(Turquía), guiado por la lectura de las obras de Homero. Un año después, siguiendo los
textos de Pausanias, descubrió Micenas, capital legendaria de la civilización micénica.
Sir Arthur John Evans, arqueólogo británico, tuvo la suerte de poder excavar en
Creta, lo que no había logrado Schliemann, donde, a finales ya del siglo xix, sacó a la
luz los restos del complejo palaciego de Cnosos, residencia del mítico rey Minos, del
cual tomaría su nombre la civilización minoica.
En el siglo xx se realizaron excavaciones importantes prácticamente en todo el
mundo griego antiguo.
En el extremo occidental del Mediterráneo, las excavaciones arqueológicas descu­
brieron una fundación griega, Emporion (Ampurias). También hay restos arqueológicos
en muchas otras zonas de la península Ibérica, en particular en la costa mediterránea,
pero no hay constancia de que fueran colonias griegas, sino simplemente puntos de
intercambio comercial. Así, podemos nombrar, entre otras, ciudades como Hemerosco-
pion (Alicante), Mainake (Málaga), Gades (Cádiz)..., en las que, sin duda, debieron de
residir griegos que comerciaron con las tribus del interior peninsular.
Prueba del interés que los griegos tenían por las regiones lejanas es que autores
como Polibio (ca. 200 a.C.-después de 118 a.C.) y, sobre todo, Estrabón (63 a.C.-23 d.C.)
poseían unos conocimientos geográficos y etnográficos bastante completos de la mayor
parte de los países y pueblos hasta entonces conocidos, incluida la península Ibérica.

Ruinas de la colonia griega de Emporion (hoy Ampurias).


En la ú ltim a s íla b a
G ra m á tic a d e re fe re n c ia Cuando la sílaba final es tónica, puede llevar acento agudo
(que se convierte en grave como se ha explicado antes) o cir­
cunflejo (con reglas especiales, sobre todo en los verbos
contractos).
1. Sílabas y acentos
D e s p la z a m ie n to s y c a m b io s d e a c e n to
Una palabra griega tiene tantas sílabas como vocales y
diptongos contenga (por ejemplo: áv-0 poo-7co<;). 1. El acento agudo no puede estar en la antepenúltima síla­
ba si la vocal de la sílaba final es larga. Así, á v - 0p co- 7ro<;
A la hora de dividir las palabras silábicamente, hay que
se convierte en á v - 0p a )- 7uou en el caso genitivo.
tener en cuenta que las consonantes forman sílaba con la
vocal siguiente (como -noc; en áv- 0 pcú-7ro<;); que ciertos 2 . Puesto que el acento circunflejo puede ir en la penúlti­
grupos consonánticos que aparecen al principio de una pa­ ma sílaba sólo si la sílaba final tiene vocal breve o dip­
labra constituyen dos sílabas (observa cómo el grupo v0 p se tongo breve, el acento circunflejo de o ix o q se convierte
divide en áv-0 pca-7toc); y que las consonantes geminadas en agudo en el genitivo o i- x o u .
(dos consonantes iguales seguidas) se dividen en dos sílabas
(por ejemplo: 0á-ÁocT-Ta). E n clíticas
La sílaba final se llama ú ltim a ; la anterior a ésta, p e n ú l­ Las palabras enclíticas se apoyan en la palabra anterior, y
tim a , y la tercera empezando por el final, a n te p e n ú ltim a .
las dos palabras tomadas juntas se acentúan en cierto modo
Estos términos se usan habitualmente al hablar del lugar como si fueran una sola.
del acento.
Las palabras enclíticas del libro incluyen las formas bre­
Una sílaba es larga si contiene una vocal larga o un dip­
ves de los pronombres personales (piou, pioi, pie, a o u , cjoi,
tongo o si tiene una vocal breve seguida de dos o más con­ os); el pronombre y adjetivo indefinido t i t i ; los adverbios
sonantes o de las consonantes dobles Excepciones a indefinidos t o u , 7tco¡;, t o t e , 7io0év y n o i; la partícula y e; la
esta regla son los diptongos ai y oí, que se consideran bre­ conjunción t e , y las formas de síp ií y 9 7 3 en el tiempo pre­
ves cuando van al final de una palabra (excepto en el modo sente (excepto para la segunda persona de singular).
optativo). Observa que r¡ y co son vocales largas, £ y o son vo­
cales breves y a, i e u pueden ser largas o breves. a) Cuando una palabra cuya última sílaba lleva acento agudo
precede a una enclítica, el acento no cambia a grave, y la
El acento agudo puede ir colocado en cualquiera de las enclítica no lleva ninguno:
tres últimas sílabas de una palabra; el circunflejo en cual­
áyp óc; tic;, áypoí t iv e ^.
quiera de las dos últimas sílabas; y el grave, solamente en la
última. El acento grave sustituye al acento agudo en la última b) Si un acento circunflejo recae en la última sílaba de una
sílaba cuando la palabra va seguida inmediatamente por palabra que precede a una enclítica, ésta no lleva acento:
otra sin signos de puntuación en medio, excepto cuando la á y p co v tivoov .
palabra que sigue es enclítica (ver más adelante).
c) Una palabra con un acento agudo en la penúltima sílaba
En un verbo, el acento es recesivo , es decir, está colocado no cambia su acento cuando va seguida por una enclítica,
tan cerca del principio de la palabra como lo permita la pri­ pero si ésta es bisilábica exige un acento en su última síla­
mera regla que se enuncia en el apartado D e sp la za m ie n to s ba (acento agudo si la última es breve y circunflejo si es
y cam bios de acento. larga): 7róvo<; tic;, á v 0pcí)7rou t iv o <;, á v 0pco7rcov tivcuv.
El acento de un sustantivo, pronombre, adjetivo o parti­ El acento agudo de la última sílaba de la enclítica se
cipio es persistente , esto es, permanece igual que en el cambiará por uno grave si a la encíclica le sigue otra pa­
nominativo, salvo que se vea forzado a desplazarse por una labra sin signos de puntuación intermedios.
de las reglas que se formulan en el apartado Desplazam ientos
d) Una palabra con un acento agudo en la antepenúltima
y cam bios de a ce n to r
sílaba debe añadir un acento agudo en su última sílaba
El lugar del acento en el nominativo debe aprenderse para sostener una enclítica:
por observación: áv-0 poú-7to<;, óXíyo^, xaXóc;.
áv0pOOTüÓ(^ TU;, áv0pOL>7TOÍ tivec;.

e) Una palabra con un acento circunflejo en su penúltima


L u g a r d e los a c e n to s sílaba añade también un acento agudo a la última sílaba
cuando va seguida por una enclítica:
En la a n te p e n ú lt im a s íla b a
oíxó<; t u ;, o íx o í tivec;.
En esta posición solamente puede ir un acento agudo: c) Si a una enclítica le sigue otra enclítica, la primera lleva
áv-0pOú-7TCK;.
acento, pero la segunda no:
En la p e n ú ltim a s íla b a SuvaTOV ECJTl (701.

Cuando la penúltima sílaba es tónica, lleva acento cir­ Si varias enclíticas se siguen, todas llevan acento agudo
cunflejo si contiene una vocal larga o un diptongo y si la vo­ excepto la última:
cal de la sílaba final es breve: oíxo<;, olxoi (recuerda que oí, SuvaTOV ECJTl (701 7T0TE.
ai cuentan como breves). 9) La forma écjTi(v) recibe un acento agudo en su penúltima
Si la sílaba final es larga o un diptongo, el acento de la sílaba cuando aparece al principio de una frase, cuando
penúltima sílaba será agudo; por ejemplo: áv- 0 pcú-7rou, sigue a o ú x o cuando significa «hay», «es posible»:
7COVOU. OUX EGTIV áv0pCO7UO<;.
Proel íticas ■ Segunda declinación (o declinación en o): los temas aca­
ban en o (algunos en oo o en so). Por ejemplo: 6 áypóc;
Son proclíticas las palabras de una sola sílaba que nor­
(tema áypo-), to SévSpov (tema SsvSpo-), ó voüc (tema
malmente no tienen acento (como oú y sí). Cuando van se­
voo-), to xavoüv (tema xaveo-).
guidas de una enclítica, deben acentuarse: sí t ic ,, ou t ic ,.
■ Tercera declinación (o declinación consonántica): los te­
mas acaban en una consonante o en las vocales i o u. Por
Elisión ejemplo: 6 nodc, (tema toxlS-), y¡ ttoXic; (tema ttoXl-), to
ocgtu (tema ¿cttu-).
Consiste en la caída de la vocal final de una palabra o de
la inicial de otra cuando están en contacto.
La elisión se produce en determinadas circunstancias y 4. Sustantivos d e la p rim era
puede dar lugar a ciertos cambios fonéticos:
declin ació n
a) Cuando una palabra acaba en vocal breve, ésta puede
ser elidida si la palabra siguiente empieza por vocal: §iá Se pueden distinguir cinco tipos de sustantivos de la pri­
óXiyou = Sí óXiyou. Observa que la elisión se marca mera declinación (tres femeninos y dos masculinos); los si­
con un apóstrofo. Otros ejemplos: 3cpa sOsXe:^ = 8cp’ guientes sirven como ejemplo:
s0sX£l<;, áXXá i§oú = áXX’ iSoú.
b) Si la palabra siguiente empieza por vocal aspirada (es de­ F e m e n in o s
cir, vocal con espíritu áspero), la consonante que queda
1 . r¡ xpyjVT)
después de la elisión se aspira si es posible (x se convierte
en y, iz en cpy t en 0). Así, xoctoc Y]piépav («diariamente»)
se convierte en xa 0*Yjpipav. Singular Plural
c) La elisión se produce en los verbos compuestos por un ■*)
X p Y jV Y ] a i x p Y jv a i

preverbio (prefijo preposicional) que acaba en vocal y un d) X p Y jV Y ) d) x p Y jv a i


verbo que empieza por vocal. Por ejemplo:
T Y )V X p Y )V Y ]V xác; x p Y jv a c ;
áva- + aípeo > ávaípco
I tu- + aípeo > £7raLpcú T Y]<; X p Y )V Y )< ; tcov X p Y ]V (O V

Trapa- + sipu > TrápsLpu T f) X p Y )V Y ] TO LIC , x p r ¡ \fO L ic ,

¿tuo- + IXauvco > aTreXauvco


2 . Y) oixía. Este modelo puede subdividirse, a su vez, en
¿tto- + aipáco > ácpaipéco dos grupos: uno con vocal larga final y otro con vocal
x a ia - + ópáco > xa 0 opáco breve final, lo que no afecta a la visión de las desinencias
que se ofrece en el libro.

2. El artícu lo 1 Singular 1 Plural


o lx iO L a i o ix iO L l
SINGULAR I PLURAL
d) o lx iO L d) O ÍX ÍO L I
M. 1 F M. F I K B
T Y ]V o ix ía v TOLC, O LXLO LC ,
* e
Nom. 0
*)
TO OI a i TO L
t r¡c, o ix L O L C , TCOV O IX L C O V
Acus. TOV T Y ]V TO T O Ú c, T a q t á
o ix ia TO LÍC , O ÍX ÍO L IC ,
Gen. TOU T T ¡(; TOU TCOV TCOV TCOV

Dat. TW TY] TO) tolc ; TO LÍC , T O 1C, XTTa {gen. t y ¡<; 0 a X d c T T Y ] < ; , dat. t y ¡ 0 a X a T T Y ))

El genitivo y el dativo llevan acento circunflejo en todas 1 Singular I Plural


sus formas, tanto en singular como en plural. c
0 á X a T T a a i 0 á X a T T a t
■*)

d) 0 á X a T T a di O áX aT T at

3. D eclinació n d e los sustantivos T Y )V 0 á X a T T a v T a<; 0 aX aT T a<;

Los sustantivos griegos se flexionan según tres declina­ T T¡<; 0 a X a T T Y ]< ; TCOV 0 aX aT T C ov

ciones que pueden distinguirse como sigue: 0 aX aT T Y ] TO LÍC , 0 a X d c T T a i< ;


T Ti
■ Primera declinación (o declinación en a): los temas aca­
ban en a (que en griego ático evolucionó a Y] en el sin­
gular, excepto tras e, i, p). Por ejemplo: r¡ xpYjVY) (tema
xpY]VY]-), r¡ o I x Lol (tema olxloc-; obsérvese la á), ó
$zG7zÓTr¡c, (tema S s o t t o t y ]- ) , ó vzolvÍ olc, (tema veavia-).
Un reducido número de sustantivos son irregulares en
el nominativo, vocativo y acusativo singular, pues lle­
van una á que no evolucionó a r¡, como sucedió en r¡
QolX olttol.
M a s c u lin o s M a s c u lin o s
4 . 6 S£a7TÓT7]C 1 . ó aypóc;

Singular Plural Singular 1 Plural


c c c
Nom. 0 8 e (jtcÓty ¡<; oí SécnroTai 0 áypóc; OL á yp oí
Voc. d) SÉg TZOTOC (O SÉg TZOTOCÍ da aypé da áyp oí
Acus. TOV 8ea7rÓTY]v tou¡; SegtzÓtolc, TOV aypóv t o u <; áypoúc;
Gen. TOU SeCTTTOTOU TCOV SeaTOTCov TOU áypoü TCOV áypcov
Dat. TCp SeaTUOTY] TOL<; Ss<j7rÓTau; TCp áypco TOLC, áypou;

5* ó vsavíac;
IO S

Singular Plural 2 . r¡ 6 8 óg

Nom. 6 veavía<; oí veavíai


Singular 1 Plural
Voc. da veavía da veavíai
óSóc; ai 6 8 oí
Acus. tov veavíav tou<; veavíai;
d) 6 8 é da 6 8 oí
Gen. tou veavíou tcov veavicov
TY)V oSóv t íq 0 8 0 6 c;
Dat. reo veavía tou; veavíai«;
t y ¡<; óSoü tc o v óSoav

La letra q es la desinencia del nominativo singular mascu­ T f) óSco to líc ; ÓSou;


lino añadida al tema.
Otros sustantivos femeninos de la segunda declinación
Todos los sustantivos de la primera declinación, femeni­
son Y) 0só<;, Y) vy)(to<;, y¡ 7rap0évo<; y muchos nombres de
nos y masculinos, presentan las mismas desinencias en plu­
ciudades e islas, como r¡ Kópiv0o<; y r¡ Zápioc;.
ral. En el singular siguen estas reglas:
a) Si el nominativo acaba en -r¡ (femenino) o en -r¡c, (mascu­
lino), todos los casos del singular (excepto el vocativo N e u tro s
y el genitivo de los sustantivos masculinos) llevan una y). 3 . to SévSpov
b) Normalmente, si la vocal final del tema va precedida de
s, Lop, el tema acabará en a en lugar de 73, y la a per­ Singular 1 Plural
manecerá en todos los casos del singular, salvo en el ge­ \
TO SévSpov Ta SévSpa
nitivo singular masculino, que siempre es -ou: o íx ía ,
piáyaipa. da SévSpov d) SévSpa
c) Si el nominativo acaba en á, el genitivo y el dativo singu­ TO SévSpov Ta SévSpa
lar acaban en -r¡c; y - y), respectivamente, salvo que la a
TOU SévSpou TCOV SevSpcav
vaya precedida por s, 1 o p; en este último caso, el genitivo
y el dativo singular acaban en - olc, y -a. TCO SévSpco TOLc; SévSpoi<;

Los sustantivos de la primera declinación con acento en la


última sílaba (como r¡ ápyY]) tienen acento circunflejo en tos (m a s c u lin o y n e u tro )
el genitivo y dativo singular y plural:
4 . o voüc;
áPX%> T^¡ <*Pxf¡; áPX¿>v?Ta^ áPXa^*
Todos los sustantivos de la primera declinación, sin im­ Singular 1 Plural
portar dónde lleven el acento en el nominativo singular, Nom. o vóoc; > voüc; OÍ V O O l> VOI
tienen acento circunflejo en el genitivo de plural:
Voc. da vóe>voü dá VOOL > VOI
Y) xpvjvT], gen. pl. tcov xpYjvcov.
Acus. to v vóov > voüv t o Í x; vóou<; > voü<;
Gen. TOU VOOU > VOÜ tc o v vócov > vcov
5. Sustantivos d e la segu nda
Dat. TO) VOCO > Vtó t o l <; v o o l <; > vou;
declin ació n
Se pueden distinguir cuatro tipos de sustantivos de la
segunda declinación (los tres primeros tienen temas termi­ 6. Sustantivos d e la tercera
nados en o y los dos últimos en 0 0 y eo); los siguientes sirven d eclin ació n
como ejemplo. Obsérvese que los que llevan acento en la úl­
tima sílaba (por ejemplo, ó áypóc; y yj 6 8 6 c;) tienen acento Se distinguen cuatro tipos de sustantivos de la tercera
circunflejo en el genitivo y el dativo singular y plural. declinación; los siguientes sirven como ejemplo:
Tipo 1. Temas acabados en consonante Tipo 2. Temas en -e a -

T ema: ttoclS - Singular 1 Plural T ema: g z i/j z g - Singular Plural


c
Nom. 0 node OL 7 ra L S -£ c Ta z z íy z -o i >
Nom. TO T£LyOC
T s r/Y ]
Voc. (b nod (b 7 ra L S -£ ^
(b Tzíyz-O L >
Acus. TOV 7ZGd$-OL TO ’JC nod$-OL<; Voc. <b z z iy o c
Tz í m
TOU 7zca$-6c, TCOV x a íS - c o v
Ta z z íy z -o t >
z o íq 7 ia L S -a L (v ) > Acus. TO T£LyOC
TCÚ nca8-í 7TaLCTL(v)
T £ r/Y ]

TOO t z íy z -o c > TCOV T Z iy í-C ú V >


Gen.
T£LyOUC z z iy d v
T e m a : ò v o p ia T - Singular I Plural
TCú T Z iy Z -l >
Nom. TO o v o p ia Ta o v ó p ia T - a Dat. TOLC, z z íy z -G i( v )
z z íy z i
Voc. (b o vo p ía d) o v o p -a T -a

Acus. TO o v o p ia Ta o v ó p ta T -a La g d e l t e m a d e s a p a r e c e e n t r e d o s v o c a le s (la v o c a l d e l
t e m a y la v o c a l d e la d e s in e n c ia ), p e r m i t i e n d o q u e la e d e l
TOU o v ó p ia T -o q TCOV ÓvopiáT-CÚV
t e m a se c o n t r a ig a e n c o n t a c t o c o n las v o c a le s d e las d e s i­

TCú o v ó p ia T -L
TOLC Ó v 6 [ l o l z - g l (\>] )> n e n c ia s : g e n . z z í y j z G - o z > ts: í y p u c .

o vó p L a a L (v )
Los s u s ta n tiv o s to xpdcTo c, to opoc y to tt:Xy)0oc se d e ­
c lin a n c o m o to z z ly o c .

T e m a : x ^ P -c o v - Singular I Plural
Nom. ó X£(.p.CÚV
«
OL y£L(jl¿ÚV-£^
T e m a : TpLY]p£G- Singular Plural
Voc. (b y z í[id v Cú yZLpLOJV-ZC Nom. Y] TpLYjpYjC
aL TpLYjp£-£C >
TpLY¡p£LC
Acus. TOV X£í.[i.cú v-a to uc y z i¡ic ú v -c t(;
d) TpLYjp£-£C >
Gen. TOU y z ip ic ù v -o c TCúV y z LpLCúV-OÚV Voc. 0) TpLYjp£C
TpiY¡p£LC

Dat. TCÚ y z i¡x c ú v -i


TOLC X£LpLCúV-CTL(v' ) > TYjV T p L Y jp £ -a
X£LpLCúOTL(v) Acus. Ta^ z p iy p z ic
> TpLYjpY]

Las d e s in e n c ia s (s in g u la r: - a , - o c , - l ; p lu ra l: - s e , - a c , TYjC TpLY]p£-OC TCOV Tpiypé-C O V >


Gen.
-o o v , - g l) se a ñ a d e n al t e m a . La ú n ic a d ific u lta d se p r e s e n ta > TpLY)pOUí Tpnrjpcov
e n e l n o m in a t iv o s in g u la r y e n e l d a t iv o p lu r a l, d o n d e se Dat. T f) TpLYjp£L zed e, z p ir¡p z -G i
p r o d u c e n c a m b io s c u a n d o a la c o n s o n a n t e fin a l d e l t e m a le
s ig u e la d e s in e n c ia q u e e m p ie z a p o r s ilb a n te . Las re g la s d e
e s to s c a m b io s s o n las s ig u ie n te s : T ip o 3 . T e m a s a c a b a d o s e n v o c a l
■ Si el t e m a a c a b a e n u n a c o n s o n a n te la b ia l ( ~ , (3 o 9 ), el
r e s u lta d o es ¿ l: 9 X0 6 , 9 X£¡ 3 ó g d a t . p l . cp 'kz'i ií. T ema: tto X l- Singular Plural
■ Si el t e m a a c a b a e n u n a c o n s o n a n t e d e n t a l o v, c a e la aL 7TÓ X £-£ í; >
c o n s o n a n te fin a l d e l te m a : i z c d c , ttoclS - ó ^, d a t . p l . t z o l ig L
Nom. Tl 7TÓXl-C
TZÓXziC

■ Si el t e m a a c a b a e n u n a c o n s o n a n t e g u t u r a l ( x , y , y ) o (b 7TÓXZ-ZC, >
tzz, el r e s u lta d o es E,i: x Y jp u E , x Y jp u x o g d a t . p l . x y p u ^ L .
Voc. d) tt ÓX l
TZÓXZIC
■ Si el t e m a a c a b a e n u n a X o p, se le a ñ a d e - a i sin c a m ­ Acus. TYjV tto X l- v ZOLQ n ó 'k z iq
bio s: p Y jT c o p , p y z o p - o c , d a t . p l . p ^ z o p - G i .
Gen. TYjC 7TÓX£-C ú C TCúV 7iÓX£-C0V
■ Si el t e m a a c a b a e n - vt, el r e s u lta d o es v a r ia b le . Si t e r m i ­
na e n - o vt, el re s u lta d o es - o ug l: Xécov, X s o v t o c , d a t . p l .
Dat. T f) 7TÓX£-L zad e; 7TÓX£-(T l ( v )

X é o u a l . (N o c o n f u n d ir e s ta f o r m a c o n la te r c e r a p e r s o n a
d e l p lu r a l d e l p r e s e n t e d e in d ic a tiv o a c tiv o d e los v e r ­ U n g ra n n ú m e r o d e s u s ta n tiv o s f o r m a d o s a p a r t ir d e v e r ­

b o s ); si a c a b a e n - £ v t , el r e s u lta d o es - £ lg l: t l 0 ¿v t g l > b o s se d e c lin a n c o m o tt o X lc ( p o r e je m p lo : ttolyjcjlc « c re a ­

t l 0 £ lgl ; y si a c a b a e n - ocvt , el re s u lta d o es - o lg v . y íy a v T G L c ió n , p o e s ía » ). T o d o s s o n f e m e n in o s .

> yíyccGi. Los s u s ta n tiv o s c o n t e m a e n l h a c e n el a c u s a tiv o e n v, e n

T o d a s las d e s in e n c ia s d e l d a tiv o p lu ra l p u e d e n lle v a r u n a lu g a r d e a .

v m ó v il o e fe lc ís tic a (p o r e je m p lo : X u o u g l [v ]). Los s u s ta n tiv o s En e l g e n i t i v o y d a t iv o s in g u la r y e n t o d o el p lu r a l, el


de la te r c e r a d e c lin a c ió n con te m a m o n o s ilá b ic o , c o m o t e m a a c a b a e n £ e n lu g a r d e l, y se c o n t r a e c o n la d e s in e n c ia
TrociS-, lle v a n n o r m a lm e n te u n a c e n to a g u d o e n la ú ltim a sí­ -£ C d e l n o m in a t iv o p lu ra l.
la b a ( a g u d o e n g e n itiv o y d a t iv o s in g u la r y p lu ra l: ttoclS o c ,
La f o r m a d e l a c u s a tiv o p lu r a l es ig u a l, p o r a n a lo g ía , a la
ttoclS í , tcxlg^ v ); y c irc u n fle jo e n el g e n itiv o p lu ra l: o b s é rv e s e
d e l n o m in a t iv o d e p lu ra l.
el g e n itiv o d e 9 Xáó: 9 X£¡3 cúv; - a íS c o v es u n a e x c e p c ió n ). En
c aso c o n tra rio , el a c e n to d e los s u s ta n tiv o s d e la te r c e r a d e c li­
n a c ió n es p e r s is te n te .
Los sustantivos que se declinan como - ó X lc tenían origi­ Estos sustantivos tienen temas con vocal larga, vocal
nalmente un genitivo singular terminado en - yjoc ( * —ó X t j o c , breve y tema en grado cero. Salvo en el nominativo singular,
con la desinencia -oc propia del genitivo singular de los sus­ “ aT7]p y 0oyaT7¡p llevan el mismo tipo de acento.
tantivos de la tercera declinación). Con el tiempo, las canti­
dades de las dos vocales finales se invirtieron por un proceso SINGULAR
llamado m etátesis, y esta desinencia adquirió la forma -ooc Nom. 6 avYjp 6 7 ia T 7 ]p O u y á T Y jp
T
(ttoáococ). El acento permanece en la primera sílaba, lo que
contradice la regla según la cual la antepenúltima sílaba no Voc. cb ávep 00 TláTSp cb 0úyaT£p

puede llevar acento si la última es larga. El genitivo de plural, Acus. TOV ávSpa TOV 7 ra T £ p a TY] V 0 u y a T e p a
por analogía, lleva el acento en la misma sílaba, también en
Gen. TOO avSpóc TOO 7 ia T p ó c t r¡c 0oyaTpóc
contra de esta regla.
Obsérvense algunas contracciones. Dat. TOO avSpL TCú 7raTpL TY] 0oyaTpL

Tema: ácrro- Singular Plural PLURAL


Nom. TO OCCJTO Tà á(7T£-0C > á(7TY] Nom. OL ávSpsc OL 7iaT£p£C aL 0oyaTÉpEC
if
Voc. Cb aaT ¿O áaT£-0C > aCTT7] Voc. cb avSpsc; co TraTcpsc co 0oyaT£p£c
Acus. TO ácrro Ta á (7 T £ -a > ácTTY] Acus. tola; ávSpac t o ’j c T taTE p ac Tac 0oyaT£pac
Gen. >/ Gen.
TOO aCTTE- TCOV a<7TS-C0V Tcov avSpoov Tcov TraTpcov tcov 0oyaT¿poov
Dat. TOO á aT S - TOLC á a T £ - G l( v ) Dat. TOL<; áv8pá(7[.(v TOLC TTaTpáGL(v) 70CLC 0'jyaTpá(7L(v)

El tema acaba en s en el genitivo y dativo singular, y en


todo el plural, con contracciones en el nominativo y acusativo 7. A d jetivo s y p articipios
plural. d e 1 .a y 2.a declin ació n
Tema: ¡3a<jLX£0 - | Singular Plural A d je tiv o s
Nom. 6 (3aGLXsi>-<; 01 P0CG(.Á7]C
SINGULAR I PLURAL
Voc. cb (3aaLX£o cb (3 oc( t i X7]¿;
I M. F N. 1 M. F. N.
Acus. TOV fictGiké-OL t o ik ; ^ o l g íX z - ol c

Nom. xa Xck; xaXvj xaXóv xaXoL xaXaí xaXá


Gen. too (3aaLXá-oo<; tgóv (3acjLX£-6ov
Voc. xaXé xaXyj xaXóv xaXoí xaXaL xaXá
Dat. too ^ olgiK z - i to u ; (3aaLX£o-GL(v)
Acus. xaXóv xaXyjv xaXóv xaXoóc xaXác; xaXá
Un número reducido de sustantivos se declinan como Gen. xaXoo y.oCkr^ xaXoo xaXóóv xaXcbv xaXoov
¡SacnXsúc; todos son masculinos y designan alguna ocupa­
ción (ó LEp£o<; «sacerdote», 6 yaXx£Óc «forjador, obrero del Dat. xaXcb xaXvj xaXoo xaXoL^ xaXaLc; xaXoL<;
bronce», etcétera).
Los adjetivos como xaXóg con acento agudo en la sílaba
Singular I Plural final, presentan acento circunflejo en el genitivo y dativo sin­
c
gular y plural de todos los géneros. Los adjetivos con tema
Nom. 0 Pou-c OL ¡3 ó - £ ^ en s, l o p (como se puede observar en el nominativo mascu­
Voc. cb (3ob Cb PÓ-£^ lino precediendo a -oc;) tienen las desinencias del femenino
en a, en lugar de r¡, en el singular (como el sustantivo
Acus. TOV (3ob-v t o o ¡; (3ouc OLXLa); por ejemplo: pá&Loc, paSía, páÓLOv y IX£Ú0£po¿;,
Gen. TOO Po-Ó? TC O V (3o-oov sXsoOépa, IX£Ú0£pov. Como la a del tema es larga, el acento
se desplaza hacia el final de la palabra.
Dat. TOO ¡3o- L T O L t; ¡3 o o - gl(v

También aparece el tema ¡3o-. SINGULAR I PLURAL

Al igual que sucede con los sustantivos de tema en l, los M. I F. I N. I M. I F. I N.


sustantivos ¡3ob^ y vabc hacen el acusativo singular en v. Nom. P¿cSloc; pa§La páSLOv pá§LOL pá§LaL pá§La
El nominativo singular y el acusativo plural de vabc y Voc. pá§L£ paSía pá§Lov ¡oocSlol páSLaL pá§La
[3obc son ¡guales; se pueden distinguir por el artículo que los
acompaña. Acus. pá§LOv paSíav pá§LOv paSíouc; paSíac; pá§La
Gen. paSíoo pa§La<; paSíoo paSLCov pa§Lcov paSícov
T ip o 4 . T e m a s co n tre s g ra d o s v o c á lic o s Dat. paSíco paSía paSíco pa§LOL<; paSíaLt; paSLOLt;
(*)p> ep y p)
Unos pocos adjetivos de la primera y segunda declinación,
ó à v T jp ( á v T jp , a v s p - y a v S p -)
incluyendo todos los adjetivos compuestos (también los de á-
o 7raT7)p (7raT7)p, 7 ia T £ p - y T ia x p -) privativa), no tienen forma independiente para el femenino;
y¡ 0 o y d c T Y ¡p ( 0 o y a T 7 j p , O o y a T s p - y O o y a T p - ) por ejemplo: spypioc, -ov, LXaoc, -ov y avatTLoc;, -ov.
P a rtic ip io s SINGULAR I PLURAL

SINGULAR
M. I F. I N. I M. I F. I N.
Nom. fx¿ya<; fisyáXy p iy a peyáXoi psyáXai psyáXa
Masculino Femenino 1 Neutro
fisyac (jieyáXYj p iy a [xeyáXot psyáXoa peyáXoc
Nom. Áuófxevoc; Xuofjtévy] Xl)ÓpL£VOV
péyav peyáX^v psya (jLsyáXouc (jLsyáXac psyáXoc
Acus. XlíÓfAEVOV XU0(JL£V7]V XuÓ(jL£VOV
Gen. peyáXou [isyáXy]^ peyáXou peyáXcov peyáXwv peyáXcov
Gen. Á U 0 [iÍV 0 U XuOpL£VY]c; Xuop.£vou
Dat. ¡leyáXco fjLeyáXy] peyáXo) fjieyáXoig tjisyáXaLc; psyáXou;
Dat. Xl)OfJL£VCp XU0[JL£V7] Xuopivco

SINGULAR PLURAL
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PLURAL_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
M. I F. I N. M. F. N
Nom. 710X65 izoX kf] TUoXÓ tuoXX o Í TuoXXaí 7ioXXá
Nom. Xl)ÓpL£VO(. Xt)Ó[JL£VaL Xuóp.sva
Acus. TCOXÚv 7T0XXy¡V TCOXÓ tcoXXo’jc 7roXXá(; 7ioXXá
Acus. X u o (jL£vouc; Xoop£va<; Xuóp.sva
Gen. Xl)0 pL£V6)V XuO(JL£VG)V Xuopiévcav
Gen. tuoXXoü 7ToXX7](; tcoXXoü 7ToXXd)V tcoXX cov TTOXXcúV

o*
>*
Dat. 7toXXoj TTOXXf] 7toXXcú tuoXXoT^ ttoXXocu;

o
Dat. Xoopivoit; Xuo(jL£vat,í; Xuop.svoi<;

SINGULAR
Masculino Femenino 1 Neutro 9. A d jetivo s d e la tercera
Nom. cp(.XoúfjL£vo<; 9 i.X00 p.EVY] 9 i.XoUp.EVOV declin ació n
Cpí.XoÚ(jL£VOV 9 lXoU[jL£V7]V 9 lXoupi£VOV
A d je tiv o s con te m a e n - o v -
Cpt.XoU(jL£VOl) 9 t.Xoi)fjL£V7]^ 9 lX0 0 p.£V0 U
9 lX0U( jL£VC0 9 f.X0 up.EVY) 9 f.X00 p.EVCp crcí)9 pGúv, acocppov, gen. acúcppov-oc;

SINGULAR I PLURAL
PLURAL
M .yF. M .y F. N.
Masculino 1 Femenino 1 Neutro
Nom. (7CÍ)9pCOV aco9 pov aa)9 pov£(; ací)9 pova
Nom. 9 f.Xoup.EVOE. 9(.Xoó(jL£vaL 9 f.X0 up.Eva
Voc" aa)9 pov a<í>9 pov ad)9pov£¡; aa)9pov(x
Acus. cptAoupivooc; 9 f.XoupÉva5 9 f.X0 0 p.sva
Acus. cra)9 pova C7C09p0V ad)9 povoc<; ací)9 pova
Gen. 9 LXoUfJL£VC0V 9!.X o U(jL£VC0V 9LX0U[i.£VC0V
Gen. aa)9 povoc; ao)9 povo 5 aco9póvcov cjco9póvcov
Dat. 9 lX o u (jl£ v o l <; 91X0 opiva 15 9 & X 0 U p ÍV 0 t5
ací)9povaL > ao¡)9povai >
Dat. (76¡)9pOVl (7C09p0VL
ad) 9 poai(v) ací)9 poat(v)
Tip.a-0-p.evo5 > Tip.ióp.evo<;
Nom. T L fjL Ü )[X £ V O (; T lfjL O O p iv T ) TLpLCOpL£VOV Las desinencias se añaden directamente al tema; en el
dativo plural, la v del tema cae. Consúltese la explicación so­
5y)Xo-ó-fxevo<; > SyjXoúfxevoq bre los sustantivos de la tercera declinación con temas con­
sonánticos en el apartado 6 .
Nom. St]XoÚ(JI£VO(; Sy]Xoü[jL£V7] St]XoU[jL£VOV
Los adjetivos comparativos irregulares, como ápiEÍvcov,
á(ji£t.vov, se declinan igual que ac¡>9 pcov, a<í>9 pov, aunque
Para los participios de aoristo temático y sigmático me­ en algunos casos pueden presentar formas alternativas.
dios, se puede seguir este modelo:

Xucrá(jL£vo<; X ix ra p iv Y ] Xucrá(jL£vov A d je tiv o s con te m a e n - e a -


Nom.
y£vó[jL£vo<; y £ V O (jL EV7) y£VO(i,£VOV àXYjOyjc, àXY]0£<; (tema ¿ X tjOecj-), gen. áXy]0é(a)-oc >
oCkyfioúc,

8. A d jetivo s con d eclin ació n SINGULAR

irreg u la r M .yF. Neutro

Los adjetivos piya<;, pLEyáXy), p iy a y ttoXú^, tuoXXy),


Nom. aXy]07]<; áXy]0 £<;
tuoX'j tienen las mismas desinencias que los adjetivos de la Acus. àXy]0£-a > áX7]0yj áXy]0£<;
primera y segunda declinación, excepto en el nominativo y Gen. aXY)0£-oc; > aXY)0oü¿; aXy]0 £-o^ > aXy]0 oij(;
acusativo masculino y neutro singular, donde se usa un tema
más corto (p£yoc- frente a p.£yocXo- y 7ioXu- frente a i roXXo-). Dat. aXy]0£-L > áXv]0£L aXv)0£-L > áXy]0£L
PLURAL £LLLL
M. y F. Neutro
SINGULAR
Nom. áXY)0 ¿-E<; > áXy)0 £u; à X y ]0 £ -a > áXy]0Y]
Masculino Femenino
Acus. áXy]0 £L^ à X v ]0 £ -a > áX7)07j
Nom. GJV oùgol ov
Gen. àX 7]0£-oav > áXy]0¿av àXY)0£cov > àXY]0cav
Acus. ÒVTOC oOoocv ov
á X y ] 0 £ a - a i( v ) > aX7]0£(7-CTL(v) >
Dat.
áX7]0£C7[,(v) àXY)0£Gl(v) Gen. ovtoc; 0U(7Y)<; OVTOC¡
Dat. OVTL OUCTY) OVTL
Al igual que sucede con los sustantivos de la tercera de­
clinación con tema en - z g - explicados en el apartado 6 , la g
del tema desaparece ante las desinencias, permitiendo la PLURAL
contracción de las vocales. Masculino Femenino
Nom. OVT£<^ OÚGOCL ÒVTOC
10. A d jetivo s y p articip io s Acus. ovtoo; OUGOLQ ovtoc
con d eclinación m ixta Gen. OVTCÙV oucrcov OVTCOV

A d je tiv o s Dat. OVTGL > OUGl(v) ougoliq OVTCTL > oOol(v)

t t o c í; , T ta c ro c , t t o c v
Xuco

_____________ SINGULAR____________
SINGULAR
Masculino Femenino Neutro
Nom. noie, 7UXG0L tocv
Nom. Xú-cov Xú-oucra Xu-ov
Acus. 7t0CVT-0C TZOÍGOCV 7T0LV
Acus. Xú-OVTOC Xu-ouaav Xú-ov
Gen. 7Z0ÍVT-6c; TZtXGTjC; tzocvt-Ó c,
Gen. X Ú - ovtck; Xu-oú gy]<; Xu - o v to q
Dat. nocvT-í TC(XGY¡ 7ravT-L
Dat. Xu-OVTL Xu - ougt ] Xu-OVTL

______________ PLURAL_____________
PLURAL
TAasculiri^” ™T^^^Temeriiñ^^^^^^^^^^eutr^
Masculino Femenino Neutro
Nom. 7rávT£<; TZOÍGOCÍ 7iávTa
Nom. Xu~OVT£(^ Xu - ougocl Xu - ovtoc
Acus. 7rávT£<; tzÓcgoíc, 7rávTa
Acus. Xu - ovtoc<; Xu-ouaac; Xu - ovtoc
Gen. TüávTCOV T ia a c o v 7ravTcov
Gen. Xu -Ó vtcov Xu-ouooov Xu - ovtcov
Dat.
7 rá v T G !.(v ) > 7rávTGi(v) >
nÓLGOLlC, Xu-OVTGL > XÚ-OVTGL >
7T0C(Jl(v) 7raoi(v) Dat. Xu-ouaaLc;
Xu - ouctl( v ) Xú - ougl ( v )

Los masculinos y neutros tienen desinencias de la tercera


declinación, y el femenino, de la primera declinación. Las de­ (pikíoó
sinencias femeninas son como las de r¡ 0áXocTTa, con 7] en el
genitivo y dativo singular. Al igual que en 0áXocTToc, la a final SINGULAR
de 7raGa es breve (lo cual resulta evidente por el acento de
la palabra). Masculino Femenino Neutro

Tay_£Loc, Tay;ú Nom. cpLXcov cpiXouGa cpiXouv


Acus. cpiXoüvTa cpLXoüaav cpiXouv
SINGULAR I PLURAL
Gen. 9 lX o ü v to <; Xuo úcnqc; cpLXouvTO«;
M. I F. I N. I M. I F. I N.
Dat. CpiXoUVTL Xuougy ] CplXoUVTL
Nom. tocólo. toc^ u toc^£l<; TOijziOLi goljÍ - ol

Acus. toc/Ú - v goljzíoiv toc^ u gvljzíc , Tapeta<; toc/ e- oc PLURAL


Gen. TOLJZ-OC, TOL^e ÍoLC, TOLJZ-OC, m j i - m Toc/sicov la^é-cov Masculino 1 Femenino 1 Neutro
Dat. TOLJZÍ TOC^Ía TOLJZl toc/£-gi(v) myzí&ic, Ta^s-ai(v) Nom. CpLXoÜVT£<; CpLXoUGOCL cpLXoüvTa
Acus. cpLXoüvTa^ (pikoÚGOLQ epLXoüvToe
P a rtic ip io s
Gen. CpLXoUVTCOV cpLXouaoav cpLXoúvToav
El participio presente activo tiene también declinación
Dat. cP lX o u g l ( v ) cpLXoúaocLc; 9 lX o u g l ( v )
mixta. El nominativo singular femenino acaba en a breve.
7 L.U.OCCO PLURAL
Masculino Femenino Neutro
SINGULAR
Nom. A a ¡3 -ó v T £ c X a {3 -o ó a a i A a ¡3 -ó v T a
Masculino 1 Femenino 1 Neutro
Acus. A a ¡3 -ó v T a c X a ¡3 -o ó a a c A a [3 -ó v T a
Nom. Tipi COV TlfjLOOaOC Tipi COV
Gen. Xa¡3-óvTCov X a ¡3-o u a co v A a{3 -ó v T (o v
Acus. TlfJLCOVTOC Típico crav Tipi COV
Dat. A a ¡3 -o u a i(v ) X a (3 -o ô a a iç A a ¡3 -o ó a i(v )
Gen. TlfACOVTOÇ Tipicoa7]ç TipiCOVTOÇ
Dat. TLfJLCÚVTl Tipicocry TipiCOVTl 11 .A d je tiv o s en g ra d o
c o m p a ra tiv o y su p erlativo
PLURAL
Masculino 1 Femenino 1 Neutro POSITIVO 1 COMPARATIVO 1 SUPERLATIVO
à v S p s i OÇ àvSpSlOTSpOÇ avS p siÓ T aT O C
Nom. TL(JLCOVT£Ç TlplCOCJai TipicovTa
y_aXs7tó^ yaX£7TCOT£pOC yaXsTTCOTaTOC
Acus. TipiCOVTaÇ Tipici) crac; TipicovTa
Gen. TlplCOVTCOV TipiCOGCOV TlplCOVTCOV C o m o s u c e d e e n yaX s-rró c, la o fin a l d e l te m a se a la rg a
Dat. TipiCOGl(v) TifjLcôaaiç 7 ipiCOC7l(v) e n co si la s íla b a a n te rio r c o n tie n e u n a v o c a l b re v e . O tro s
a ñ a d e n u n a sílaba - s a - , c o m o e n acoopicov.

8 y]áÓco se declina como el participio de cpiXsco; en el POSITIVO I COMPARATIVO I SUPERLATIVO


enunciado se ofrece sólo el nominativo: ÓTjXoov, $7¡Xouaa,
S tjX o ü v . àXy)07]ç àX7]0£G TSpoç aXvjOsGTaTOC
GCOCppCOV acocppovsaTspoc acocppovsaTocTOÇ
P a r t ic ip io s d e a o r is t o s ig m á t ic o s
M u c h o s d e los a d je tiv o s m ás c o m u n e s p re s e n ta n c o m ­
El masculino y el neutro se declinan por la tercera decli­ p a ra tiv o s irre g u la re s en -icov u -cov (m a s c u lin o y fe m e n in o )
nación, y el femenino, por la primera. e - io v , -o v (n e u tro ) y s u p e rla tiv o s e n - la T o c , - t ¡, -o v ; p o r
Xóco e je m p lo :

POSITIVO 1 COMPARATIVO I SUPERLATIVO


SINGULAR
apisívcov,
Masculino 1 Femenino 1 Neutro à y a O o ç , r h óv a p io T O ç , 7], ov
ápisivov
Nom. Xuoaç Xóaaaa Xóaav x a x íc o v , x á x iG T O C , -7],
x a x ô ç , Th óv
Acus. XóaavTa Xóaaaav Xóaav x á x io v -o v

Gen. XôaavTO ç X u a à a T jç XôaavTO ç a ia y íc o v , a ia y ia T O ç ,


a ia y p ô ç , á , óv
a ia /io v -7], -OV
Dat. X ócravT i XuaáaTj XóaavTi
xaA A íco v, x àX X lG T O Ç ,
x a A o ç , t ¡, óv
x á X X io v -7), -o v
PLURAL
p is y a ç , pisyáXT], pisyiG TO ç, -7],
Masculino I Femenino 1 Neutro piSlÇcOV, (JLSL^OV
p is y a -o v
Nom. XóaavTS C Xóaaaai A óaavaa sXíXTTCOV, ó X iy io T o c , -7],
ó A íy o c , y], ov
Acus. A óaavxa sXaTTO v -o v
A ôaavxaç A uaàaaç
tto X u c , tto XX t ], 7rXsicov/7rXscov, 7 rX siaT O c, -r ¡,
Gen. XuaávTC ov A uaaacov XuaávTCOv
TüoXÓ t í X slov / ttX so v -o v
Dat. X ó a a a i( v ) A o a à a a iç A ó a a a i( v )
syO iG TOC,
sy0pó<;, á , óv s y 0 íc o v , s yO io v
-7), -OV

P a r t ic ip io s d e a o r is t o t e m á t i c o ^ 8 ô ç , r¡8e ia ,
'rçSicov, yjSiov TjSlGTOC, -7), -o v
Y]8ó
Áoc[i.(3ávco
p a S io c , a , ov pacov, -o v paaTO c;, -7], - ov
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SINGULAR_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
T a y ô ç , T a y s ia , T à y iG T O Ç , -7),
M«aj!!n^^^™^Femen!n OoCTTCOV, -o v
xayó -o v
Nom. Xa¡3-cov Aa(3-ouaa Aap-óv Los comparativos que terminan en -icov, u -cov e - iov, u
Acus. Áoc(3-óvTa Aa(3-ouaav Xa|3-óv -ov se declinan como acocppcov, acocppov (ver páginas 113-
114), aunque en algunos casos pueden presentar formas al­
Gen. àoc[3-Ô v t o ç A a{3-o ó a7)c Aa¡3-óvTO¡
ternativas contractas en el nominativo y acusativo singular
Dat. X a ¡3 -ó v T i Xa(3-oucj7j Xap-óvTi masculino y nominativo y acusativo plural.
En las frases con comparativos y superlativos pueden uti­ 68 s, y]8 e, t óSe «este, esta, esto» (formado con el artículo
lizarse dos construcciones diferentes: seguido por -Se)
a) Los dos elementos comparados (en castellano, escritos
en cursiva; en griego, subrayados) van unidos por la par­ SINGULAR I PLURAL
tícula r' y aparecen en el mismo caso:
M. I F. | N. I M. I F. I N.
[jieí^ova oTpaTÓv s ly z v 6 Espeje r¡ -ávTsc oí
Nom. 68 e y]Se t ÓSe oíSs aíSs TaSs
fEXXY]V£q.
Jerjes tenía un ejército mayor que todos los griegos.
Acus. tovSe ty]vSe t ÓSe toogSs tocgSe TáSs

oí 'EXXy]vec IpiáyovTo avSpeiÓTepov r¡ o í nspGai. Gen. toüSe TY]g8 e toüSe tcovSe tcovSe tcovSe

Los griegos lucharon más valientemente que los persas. Dat. tgó&e TY]Se tcoSs toigSe TaiGSs toigSe
b) El segundo término de la comparación no va unido por
una partícula al primero y aparece en caso genitivo. Los adjetivos demostrativos oótoc, exeivo c y oSy] se
usan con artículo y quedan fuera del grupo que forman ar­
6 áv7)p (xei^cov egti too 7raiSóq. tículo + sustantivo; es decir, aparecen en una posición pre­
El hombre es más grande que el m uchacho. dicativa: ocOt a i a i yuvaixEC «estas mujeres».
ol á0ocvocToi ooSev áfxeivov ETcpocTTOv toov ocXXcov,
£V TOlq GTEVOIC; (JLa^ÓfJLSVOL. 13. El a d je tiv o aÚTÓ$
Los inmortales, luchando en el desfiladero, no lo hicieron
mejor que los demás. SINGULAR PLURAL
Puede acompañar al comparativo una palabra en dativo M. N. M. I F. H N.
F
que muestre el g ra d o de diferencia. Por ejemplo:
Nom. auTÓc aUTY] auTÓ ocutoí ocotoci aÚTá
6 áv7]p tcoXXco ptEÍ^cov egti too ttociSoc.
Acus. auTÓv aUTY]V auTÓ aÚToú<; ocotocc; ocúrá
El hombre es mucho mayor (mayor con mucho) que el
muchacho. Gen. aÚTOÜ OCUTY]C aÚTOU ocotcov ocotcov ocotcov

Dat. aoTCp ocurrí aÚTcp ocotou; auTaii; ocotoic


12. A d jetivo s y p ro n o m b re s
Cuando las formas ocutoc, ocurrj, ocoto van en nominativo
d e m o strativo s son adjetivos enfáticos que significan «mismo, en persona»;
por ejemplo: auxó^ a íp si tov Xí0ov «él mismo levanta la
oúroc,, ocoty], tooto «ese, esa, eso» piedra». Se usan únicamente para dar énfasis. En los otros
casos, estas formas funcionan como pronombre de 3.a per­
SINGULAR PLURAL sona y se traducen por «a él, lo, la, de él, para él...
M I F I N. I M. r ^ T N. Cuando las formas ocutoc;, ocurr¡, ocoto van en posición
atributiva (es decir, entre el artículo y el sustantivo), se de­
Nom. OOTOt; OCOTY] TOOTO ootol ocútocl tocotoc
ben traducir por «mismo, misma». Por ejemplo: r¡ ocurr¡
Acus. TOOTOV T0C’JTY]V TOOTO toutouc; tocutocc; TaoTa 7rap0£voc 7ipoGY]X0£ Tzpoc tov olxov «La misma joven se
Gen. TOOTOU TOOJTY]^ TOOTOO TOOTCOV tootcov tootcov acercó a la casa».
Los pronombres de 3.a persona pueden referirse a otras
Dat. TOOTCp TOCOTY] TOOTCp tooto te; TOCOTOCl^ tooto ic
personas o cosas. Cuando se refieren a cosas, como en la
oración ó E ocvOlocc a íp si tov Xí0ov, la palabra auTÓv del
Se declina igual togootoc , togocüty], tocjooto «tanto, sintagma a íp si auTÓv («la levanta») se traduce por «la» en
tan grande» (en plural, en cambio, suele significar «tantos, castellano, porque se refiere a «piedra», aunque en griego es
tan numerosos»). de género masculino (tov Xí0ov).
exsivoc;, exeivy], exeivo «aquel, aquella, aquello»
14. A d je tiv o in te rro g a tiv o
SINGULAR | PLURAL
El adjetivo interrogativo lleva siempre acento agudo en
M. I F. I N. I M. N. la primera sílaba.
Nom. EXEIVOC EXEIVY] EXEIVO EXEIVOI EX ElVai EXEIVOC
SINGULAR PLURAL
Acus. EXEIVOV £X£IVY]V EXEIVO EXSÍVO'JC EXEIVOCC EXEIVOC
M.y F. I N.
Gen. EXEIVOO £X£IVY]<; EXEIVOO EXELVCOV EXEIVCOV EXEIV COV
Nom. t i <; rí tiv - ec; T iv-a
Dat. EXElVCp EXEIVY] EXElVCp SXEIVOIC EXEIVOCIC EXEIVOIC
Acus. T Ív-a rí Tiv-a<; T Ív -a

El nominativo y el acusativo singular neutro de este adje­ Gen. t Ív- oc; r iv - o q TÍv-COV TÍv-COV
tivo y del anterior acaban en -o en lugar de -ov. t Ív- g i (v) > t Ív- g i ( v) >
Dat. t Ív- i TlV-l
Tl-Gl(v) TÍ -Gl(v)

síc T Í v a vy]gov TrXéopiEv; «¿Hacia gué isla navegamos?»


15. A d je tiv o in d e fin id o ______________ PLURAL_____________

Siempre es enclítico y se puede traducir perfectamente M a s o iiÍ ñ ^ N e u t r o


por el artículo indeterminado en castellano («un, cierto»). aoToôç aellos, aoTâç aellas, aÓ Tá aellos,
Acus.
los las los
SINGULAR Gen. aÓ Toav de ellos aÓ TC ov de ellas aÓ TC ov de ellos
M .y F. 1 N. 1 M .y F. 1 N. aO TO LÇ a/para aÓ Tau; a/para aÓ TO L Ç a/para
Dat.
ellos ellas ellos
TLÇ TL TLV-EÇ TLV-á
TLV-á TI tlv- àç TLV-á
TIV-ÓÇ TIV-OÇ TLV-COV TLV-CÙV 17. P ronom bres reflexivos
TLV-at(v) TLV-(7l( v)
TIV-L TIV-L Primera persona singular I Segunda persona singular
> Tt-CTÍ(v) > TL-C7l(v
M. F 1 M. F
a p a ópá<; T i v a év tco avTpcp;
Acus. épLaoTÓ v é p L a O T Y jV c rs a u T O v GZ a O T Y jV
¿Ves a alguien en la cueva?
Gen. If J L a O T O Ó è p L a u T Y jç (je a o T o ó c r s a u T Y jç
nkéouaí kotz ele, vájcróv T tv a piLxpáv.
Dat. épLaoTCÓ è fx a o T ^ (je a o T c p (7 £ a O T Y j
Navegan hacia u na pequeña isla.

Primera persona plural | Segunda persona plural


16. P ronom bres personales
■ M. |
Y )p .a ç
F. | M | F.
ô f jt à ç
Primera persona singular I Primera persona plural Acus
auToôç auTâç auToôç auTâç
Nom. syeó yo YjpiSLÇ nosotros
YjpLGûV YjfJLCOV Ó [JLOùV ÓpLGOV
anosotros, aÓ TC ov aoToav aoTcav aÓ TCov
Acus. i[ié a mí, me Y )p ia ç
nos
Y)piLV YjfJLLV Ó(JLLV ÓpLLV
Gen. £(JLOU fJLOO demi YjpLCOV de nosotros aU TO LÇ aÓ Taó; auTO Lç auTaó;

para
Dat. £(JLOL (JLOL para mí Y](JLLV
nosotros Tercera persona ssingular | Tercera persona plural

Segunda persona singular I Segunda persona plural


M.
Ir r - \ w m
Acus. éauTÓv éaoTYjv éaoTÓ
M.
lauToôç éaoTâç éaoTá
F. IKB
Nom. eró tú OpLELÇ vosotros
Gen. éaoToó èauTYjç éaoToó éaoTCÓv éaoTcav eauTCov
avosotros,
Acus. eré ere ati, te o p L aç Dat. éaoTco èaoTY] èaoTCp éauTOLÇ éauTau; éaoTOLç
os
Gen. croó (7 0 0 deti ópicóv de vosotros
para
18. El p ro n o m b re recíproco
Dat. croi GOL para ti ÓfJLLV
vosotros El pronombre áXXYjXcov «los unos a los otros» (introdu­
cido en la Unidad 14) se usa solamente en plural en los si­
Las formas no acentuadas son enclíticas, pero no deno­ guientes casos:
tan énfasis.
No hay pronombre personal de 3.a persona; en acusati­ Masculino 1 Femenino 1 Neutro
vo, genitivo y dativo, se usan en su lugar las formas de auTÓv Acus. àXXYjXouç àXXYjXaç áXXY]Xa
«sí/él mismo» (ver el pronombre auTÓ<; en la página 84).
Gen. áXXYjXcov áXXYjXcov áXXYjXcov
_____________ SINGULAR____________ Dat. àXXY)XoLç àXXYjXaLç àXXYjXoLç
Femeñíñ^-
StsXsyovTO áXXVjXoiq.
aÓ TÓ v aél, a Ó T Y )V aella, aoTÓ aél,
Acus. Hablaban unos con otros.
lo la lo
aÓ TO Ó de él, a u T Y jç de ella, aÓ TO Ó de él,
Gen.
su su su 19. Posesivos
Dat. auTC p para él aO TY) para ella auTcp para él
______ ADJETIVOS POSESIVOS
Singular I Plural
1. apersona
¿fjLÓc^, -y), - ó v mi ^ [jL e T s p o ^ , - a , - o v nuestro
2. apersona
c ró ^ , -Y ], -ó v su u p ix s p c K ;, - a , -o v vuestro
PRONOMBRES POSESIVOS (El pronombre relativo es masculino singular porque su
antecedente, ávGpcoTroc, es masculino singular, y va en acu­
Singular I Plural sativo porque es el complemento directo de ospopisv en la
auTOÜ de él, auTcov de ellos, proposición subordinada.)
suyo/a suyos/as
3.apersona
ai)T7]<; de ella, auTcov de ellas, 23. Form ación d e adverb io s
suyo/a suyos/as
Los adverbios presentan normalmente la misma grafía y
El genitivo del pronombre reflexivo se puede usar para acento que los genitivos plurales de sus correspondientes
indicar posesión. adjetivos, pero cambiando la v final a q:
Obsérvese la colocación de los genitivos con respecto al ■ Adjetivo xocXó¿; (genitivo plural xocXoov) > adverbio
grupo de artículo + sustantivo en los siguientes ejemplos: xocXoix;.
cpiÁsi tov TTocTspoc a u T O U . «Ama a su padre.» ■ Adjetivo aoóopcav (genitivo plural cjGxppóvcov) > adverbio
(Es decir, al padre de otro; el genitivo de ocutoc; queda en po­ crco9 póvco<;.
sición predicativa fuera del grupo artículo + sustantivo.)
■ Adjetivo áXY]07jc; (genitivo plural áXyjOoov) > adverbio
cpiAeí tov é a u T Y )$ TuaTepa. «Ama a su p ro p io padre.» áXY)0 OL)<;.
(Literalmente, «al padre de ella misma»; el genitivo del
■ Adjetivo toljJ jc, (genitivo plural Tocyioov) > adverbio
pronombre reflexivo queda en posición atributiva entre el
Tocyiojt;.
artículo y el sustantivo.)

24. A d verb io s en g ra d o
20. El p ro n o m b re in te rro g a tiv o
c o m p a ra tiv o y su p erlativo
Para el pronombre interrogativo t i <;, t í «¿quién?,
¿qué?», ver la página 114. Dado que presenta las mismas for­ Para formar el adverbio en grado comparativo, se usa el
mas que las del adjetivo interrogativo (ver el apartado 14), nominativo neutro singular del adjetivo comparativo, y en
no se repiten aquí; tienen siempre acento agudo en la pri­ grado superlativo, el nominativo neutro plural del adjetivo
mera sílaba. superlativo. Por ejemplo:
TÍve<; é(7T¿; «¿Quiénes sois?» av8 p£L<jo¿; avSpeiÓTspov àv&pSlÓTOCTOC
yoikeizcúc; ^aXeTTOTspov XocXsttotoctoc
àX7]0cù(; aXY)0£(7T£pO V àX7]0£(JTOCTa
21. El p ro n o m b re in d e fin id o aoo9 póvoo<; acocppovécjTepov (70L>9POV£GTOCTOC
Para el pronombre indefinido tl «alguien, alguno; al­ Algunos adverbios irregulares frecuentes son los si­
go», ver la página 115. Este pronombre es enclítico y tiene las guientes (ver la página 213):
mismas formas que el adjetivo indefinido (ver el apartado 15). £Ú á(jl£LVOV ápiGTOC
ócp’ ¿pac; T i v á ev tco ávTpco; xo txú c, xáxLOV xáxLCTTa
¿Ves a a lguien en la cueva? TCOXÚ tcXsov TUXSÍGTOC
(j.áXa (¿àXXov [xáXLGTa
Para el uso de adverbios comparativos y superlativos en
22. El p ro n o m b re relativo oraciones, ver el apartado 11 .
Estas formas no deben confundirse con las del artículo
(ver el apartado 2 de esta Gramática de referencia).
25. A d verb io s in te rro g a tivo s
SINGULAR I PLURAL e in d efin id o s
M. Para las formas correspondientes de algunos de los ad­
Nom. r/ <•/ verbios interrogativos e indefinidos más frecuentes, ver la
OG página 219.
r/
Acus. ov vív
Gen. oú INTERROGATIVO INDEFINIDO
Dat. Cú f) TCOÜ ¿dónde? 7C0D en algún sitio
desde algún
Los pronombres relativos introducen oraciones adjetivas 7tÓ0£V ¿dedónde? 7TO0£V
sitio
o de relativo, conciertan con sus antecedentes en género y
número y su caso depende de la función que desempeñan 7TOL ¿adonde? 7TOL aalgún sitio
en la proposición donde aparecen. Por ejemplo: en algún
OÚTOC, 6 áv0pGÚ7TO<;, OV £V TYj VY]t O¿p0 [jL£V, XOLY.OC, 7üÓT£ ¿cuándo? 7TOT£ momento,
£GTLV. alguna vez
Este hombre a quien/que llevamos en el barco es malvado. TZCúC, ¿cómo? 7ZOJC en cierto modo
26. N um erales arcó (+ gen.) desde: octzo too áaTscoc (5 alfa: 20)
5 iá (+ gen.) a través de: Sloc toúv piaxpcov TEiycov (13 alfa:
Los números cardinales griegos del uno al diez son los
13). Obsérvese la expresión 8i óXíyoo = al poco (rato)
siguientes:
(literalmente, «a través de poco [tiempo]»; 6 alfa: 8)
1 SÎÇ, púa, £V
5 i á (+ acus.) por (causa de); 8iá tí (4 alfa: 5)
2 Súo
é y y o g (+ gen.) cerca de: z y v b c ty¡^ ou/uac (texto final
3 T p £ lÇ, TpÍQÍ de 10: 8)
4 T£TTap£Ç, T£TTOCpOC e i q (+ acus.) (a)dentro de: zlc tov áypóv (3 beta: 3)
5 7T£VT£ hacia: zlc ty;v xpYjVYjv (final de 15:1)
6 ^ a (con ciertos verbos com o áqxxvéopiai) zlc tyjv vyaov
(7 alfa: 14)
7 £ 7 T T (X
por, para: zlc TzoXkou; ypiipac (7 alfa: 5-6)
8 O XTCÚ
éx, (+ gen.) fuera de: Ix too ayp o ü (2 beta: 2), z _
9 évvéa É'pycov «por sus obras» (9 alfa: 16)
10 &éxa €V ( + dat.) en: Iv tolíc A0Yjvaic (2 alfa: 1-2)
en, sobre: Iv ty] ó8£> (5 beta: 9)
D e c lin a c ió n entre: Iv tolc, SoúXolc (texto final de 12: 5)
€7rí (+ dat.) sobre, en: zizí ty¡ yy (6 beta: 15)
SINGULAR en: zid r f ¡ 0úpa (texto final de 10:10)
Masculino Femenino €Tüí (+ acus.) contra, hacia: hzí auTÓv (6 beta: 7-8)
a, sobre (con áva¡3aLvcú): hzi áxpav ty)v áxTYjv (texto
Nom. £ÎÇ púa £V
final de 8:4)
Acus. ft
£ V -a púav EV sobre: hzi tov oy0ov (texto final de 16: 3)
Gen. £V-ÓÇ puaç EV-OÇ x a x á (+ acus.) hacia abajo x a r á ty]v óSóv (texto final de
6: 5)
Dat. £V-L pua £V-L
d is trib u tiv a : x a i sto ^ (= «cada año», 7 alfa: 5)
por: xaT a 0áXaTTav (12 alfa: 38)
Las palabras oú§Ei<;, oú§£pua, ouSév o piYjSsíc;, ptY]-
en: xaiot toüto to opoc (texto final de 15: 6)
Sspua, piY]§£v (pronombre / adjetivo) «nadie, ninguno, na­
da» se declinan exactamente igual que eí^, puoc, Iv. (xexá (+ gen.) con: pisToc tgov £Taipcov (7 alfa: 11)
(X€Ta (+ acus.) (de tie m p o y lu g a r)
M.F.N. I M.F. N. 1 M. F. N. después de (tiem po): pisToc to Sstjrvov (4 beta: 7)
Suo Tp£ÎÇ Tpía TSTTapsç TETTapa después de, detrás de (lu g a r): pieT auToú^ (6 alfa: 10)
O7ria0€v (+ gen.) detrás de: 6tucj0£v too Izpob (10 alfa:
8úo Tp£LÇ Tpía T£TTapac TSTTapa
35)
SüOLV TpLCOV TpLOóV TSTTapcov T£TTápC0V
rc a p á (+ acus.) junto a: - a p a zr¡v üix£Xíav (texto final de
SUOLV TpUjí(v) Tpiaí(v) T£TTapa!.(v) T£TTapat(v) la 11:2)
a, hacia (para personas solam ente): 7rapá laTpóv Tiva
Los números ordinales griegos son los siguientes: (12 alfa: 3-4)
primero 7rpo!)TO(;, - y], - ov rcepí (+ acus.) alrededor de: 7T£pí Tpoíav (8 alfa: 8)
segundo SeÚTepoc, -a , -ov
7iXr)v (+ acus.) excepto: ttXyjv Ivó^ (texto final de 9: 7)
tercero TpiTO<;, -Yj, -ov
cuarto TSTapTO^, - y], -ov Tipo (+ gen.) antes de (de tie m p o o lu g a r): npb tt¡c, vdxtó^

quintO 7U£pL7CT0(^, -Y], -ov (11 beta: 3)


sexto £XTO^, -Y], -ov 7ipóq (+ dat.) en: 7rpóc ty¡ yfj (8 beta: 12)
séptimo £¡38opioc, - y], - ov cerca de, junto a: 7rpó¡; tt¡ ó&cú (texto final de 5: 9)
octavo oySoo^, - y], -ov 7rpó$ (+ acus.) hacia: jupót; to sppia (2 beta: 3)
noveno evaxo^, -Yj, - ov contra: npoc robe; Xl0 ou^ (12 beta: 3-4)
décimo SéxaTO<;, - yj, - ov sobre: 7rpóc tov too Aixai.07róX£ooc 7ióSa (4 alfa: 17)
Los ordinales se declinan como los adjetivos de la primera a u v (+ dat.) con: cpjv 0£<íp (13 beta: 30-31)
y segunda declinación.
Ú7rép (+ gen.) a favor de, por: bizzp oou (texto final de 8: 2)
sobre, por encima de: uizzp 0sppio7ruXa)v (texto final de
27. Preposiciones 15: título)
Ú7t€p (+ acus.) sobre, encima de u-rlp to opoc (texto fi­
La lista siguiente recoge todas las preposiciones que han
nal de 14:1)
aparecido en este libro. Las preposiciones normalmente tie­
nen una serie de significados que deben aprenderse por ob­ utcó (+ gen.) debajo de: xjtzo tcov olcov (8 beta: 31-32)
servación de su uso en el contexto. U7TÓ (+ dat.) debajo: utto tw SévSpco (2 beta: 5)
a p ta (+ dat.) junto con, con: a p t a tcú toxlS í (6 alfa: 2 2 ) Ú7TÓ (+ acus.) bajo, debajo de (con verbos de m o v im ie n to ):
á v á (+ acus.) hacia arriba, arriba: ává tyjv óSóv (6 alfa: 4) í)7üó to £uyóv (3 beta: 8)
En las formas de los verbos en voz media (ver la página
28. Verbos: tie m p o d e p resen te
93), obsérvese la presencia de la vocal temática, que se
a) Verbos regulares tipo Xúco puede aislar aquí fácilmente de las desinencias persona­
les, así como la caída de la a intervocálica en la segunda
Para las formas de los verbos regulares, ver las páginas
persona de singular del indicativo y del imperativo.
22, 34-35, 48, 62, 92, 122, 136 y 156.
Las reglas de contracción de estos verbos son las si­
Para la voz media, su significado y sus formas, ver las pá­
guientes:
ginas 92-93.
■ Verbos contractos en s:
£ + £ > Zl
______________ Xúco: VOZACTIVA
£ + O > OU
£ seguida de vocal larga o diptongo se elide o desa­
Xuco parece.
■ Verbos contractos en a:
Xu£lÇ Xu£
Xuoov, a + oo, o, ou > oo
Xu£l
Xu£iv Xúouaa, a + £, 7] > a
XuO(jL£V Xuov En el caso de a + £i, y; > a, la ¡ota se suscribe.
Xu£T£ Xu£T£ ■ Verbos contractos en o:
Xuougi( v) O + £, O, OU > OU
O + £L, OL, 7] > OI
O + 7), 00 > 00
Xúco: VOZMEDIA
Indicativo Imperativo Infinitivo Participio
iXéto: VOZACTIVA
XÚO(jL0Cl Indicativo 1 Imperativo 1 Infinitivo 1 Participio
XuT] O XÚ£l Xuou cpiXco
XU£T0U XuÔ(jL£VOÇ, 9 ikzïç, 9¿X£i
XÚ£a0oa
XuÓp.£0OC -7], -OV 9 lXcùv,
cpikzi
9LX£LV 9LXoüaa,
XU£G0£ XU£<70£ 9 !.XoÜ[JL£V 9 lXoüv
Xuovtoci 9(.X£LT£ 9LX£LT£
9 lXoug(.(v)
■ Las desinencias activas -oo, -£ic, -op.£v, -£T£,
- ouctl( v ) indican la persona, el número y el modo.
Las desinencias medias -pLoco, - goci, -Tac, -p.£0a, iXéto: VOZMEDIA
- ct0 £, -vTac indican el número y la persona. Indicativo I Imperativo I Infinitivo Participio
■ La letra v (v móvil) se añade al final de la tercera per­ cp(.Xoüp.ai
sona de plural en la voz activa cuando esta forma
cpiXf) o
verbal va seguida de una palabra que empieza por cpt.Xoü
(p ik s í
vocal (y no hay signos de puntuación entre las dos
palabras) o cuando aparece al final de una frase. CpiXoUfJl£VOÇ,
(pikziToa <piX£L(j0 ai
-7], -OV
■ En la distribución de las formas de la voz media, ob­ cp(.Xoú(ji£0a
sérvese que las vocales £ y o se encuentran entre la
cplKzigQz (pi,X£UJ0£
raíz Xu- y las desinencias. Estas vocales se llaman
te m á tica s o variables y se alternan regularmente en cpiXoüvTai
el modelo como sigue: o, £, £, o, £, o (o ante nasal, £
en el resto). Por ejemplo, las formas de presente de Tiixáto: VOZACTIVA
indicativo, que acaban en -cu, -zic,, -£i, - ojaev, -£T£,
- ougiv, son el resultado de las combinaciones de la Indicativo Imperativo I Infinitivo Participio
vocal temática con las desinencias personales. TL(jL00
■ Obsérvese la contracción en la segunda persona sin­ Tipiaç TÍ[LOL
gular de la voz media: Xú-£-ooa > Xúvj. La a inter­
TL(jia TL(jLCUV,
vocálica cae, la £ y la a se contraen en t¡, y la i se
TLpiáv TL(JLC0Ga.
subscribe. Algunas veces esta desinencia contracta TL[jLCU[A£V TLpLCOV
aparece como zi. Sucede lo mismo con el imperativo:
Tig.aT£ TL[i.aT£
XÚ-£-GO > XÚOU.
TL[jLCL)a(.(v)
b) Verbos contractos en -£-, -a- y -o-
Para las formas de los verbos en -£-, ver las páginas 22 ,
34-35, 48, 62, 93, 122 y 136. Para los cuadros completos
de las formas, ver las páginas 156 y más abajo.
T IU L C X O ): VOZ MEDIA IMPERFECTO MEDIO

In d ica tivo I Im p e ra tivo I In fin itiv o I P a rticip io £-AU-0-(JL7jV (yo) estaba rescatando, rescataba
7IfJlCONOCI l-X'j-s-ao > l-Xu-ou estabas rescatando, rescatabas
T E .JJL Ô C 7L[i-a £-Xu-£-TO (él/ella) estaba rescatando, rescataba
7 L [J L Ô C T O C L
TL[jICl)[jL£VOÇ, £-Xu-Ó-[JL£0a estábamos rescatando
L(jLaa0 aL
7(.(jLCÓ[jl£0a -7], -OV I-XÓ-S-CT0S estabais rescatando
7ip.aa0£ L(i.à(70£ £-XÓ-0-VT0 estaban rescatando
7L(jLCOVTOCI
Los verbos contractos siguen las mismas reglas dadas
más arriba para la formación del imperfecto y también las
reglas de contracción vistas para los tiempos de presente.
6 y iX ócü: VOZ ACTIVA

In d ic a tivo I Im p e ra tivo In fin itiv o P a rticip io

8 ï]Xoa écpiXouv STLfJlOÚV sSyjXouv


8 y]X o lç §7¡Xou IcpiXsiç £TL(JLaÇ £§7]Xoi>C
8 t]X ol
§7]Xcav,
8y]Xoíjv SY]Xouaoc, écpíXsi STLfJia ISVjXou
8 t]X0 U[ì .£V 8 y}Xoüv IcpiXoup.ev £Tip.O)p.£V £8y¡XoÜ[JL£V
8y]XoÌ)T£ SHOOTS IcpiXeÍTS £TLfJLÓCT£ s 8y]X0UT£
8y]Xoìjgi(v) IcpíXouv £TLfJ.COV sSvjXouv

S y iX ó t o : VOZ MEDIA

In d ic a tivo I Im p e ra tivo In fin itiv o P a rticip io


lcpi.Xo’J(jl7]V £TL(JKjóp,7]V éS^XoúfjLYjv

8 ï]Xoüp.aL
IcplXoU £TI(jL0ú èSïjXoü
IcptAsiTO £T(.p.aTO £8t]Xoíjto
8 y]X o I 8 y]X oü
£CplXoÚ[jl£0OC £TL[JLCOp.£0a £8Y]Xoóp.£0a
SvjXoÜTaL
S^XoüaOaL IcpiXsíaOs £TL(jLaa0£ £8t]XoU(70£
§Y]Xoup.£0OC 1 -Y], -OV
£Cpt,XoíjVTO STLJjLOOVTO èSvjXouvTO
8y]XoUCT0£ S^XoücrOs
SxXoÜVTOCL
30. A oristo sigm ático
29. El im p e rfe c to En algunas gramáticas se denomina aoristo primero. Para
la formación del aoristo sigmático, ver la página 180.
El pretérito imperfecto se forma siempre con la misma Para el aumento (silábico o temporal) de imperfectos y de
raíz que la del tema de presente (para compararlo con la aoristos sigmáticos y temáticos, consultar las páginas 172 y 189.
formación del aoristo temático, ver el apartado 31).
El imperfecto y el aoristo temático tienen el mismo au­
AORISTO SIGMATICO ACTIVO I AORISTO SIGMATICO MEDIO
mento, vocales temáticas y desinencias, pero se construyen
con temas distintos; compárese, por ejemplo, £-Xá(jL^av-ov In d ic a tiv o

(imperfecto) y z-- X a ¡3 - o v (aoristo). s -X u -c ro c desaté é -X u - c r á - p .Y ]v liberé


El imperfecto se diferencia del aoristo en el aspecto: I-Xú- goc- go >
mientras que el imperfecto expresa la acción del verbo co­ e-Xu- cjocç desataste
IXugco liberaste
mo una acción durativa, el aoristo lo hace como un hecho
puntual. £ -X u - C J - £ ( v ) desató é -X u -a a -T O liberó
s -X ó -a o c -p -s v desatamos £ - X u - a á - ( ji£ 0 a liberamos
IMPERFECTO ACTIVO s -X ú -a a -T £ desatasteis £ -X Ó -( 7 a -( 7 0 £ liberasteis
£ -X u -0 -V (yo) estaba desatando, desataba s - X u -c r o c - v desataron I-X u- goc- vto liberaron
£ - X l) - £ - Ç estabas desatando, desatabas | Im p e ra tiv o

£ -X u -£ (él/ella) estaba desatando, desataba X 1J~GOV ¡desata! X u -a a L ¡libera!


£ -X Ú - 0 - p .£ V estábamos desatando X ó -a a -T £ ¡desatad! XÚ-goc- g0e ¡liberad!
£ - X ’J - £ - T £ estabais desatando | In fin itiv o

£ -X u -0 -V estaban desatando Xu- goci desatar XÚ-goc- g0oci. liberar


AORISTO SIGMATICO ACTIVO AORISTO SIGMÁTICO MEDIO 31. A oristo te m á tic o
Participio Esta forma recibe en algunas gramáticas el nombre de
X ú -a a < ;, desatando Xu-aá-piEvoc, liberando aoristo segundo. Para la formación de este tiempo, ver las
X ú -a a a a , ohabiendo X v -a a -p iv Y ], o habiendo páginas 164 y 167 (para el aumento, páginas 172 y 189). Ob­
X v -a a v desatado X v -a á -p is v o v liberado sérvese que las formas contienen vocales temáticas.

Obsérvense los cambios que tienen lugar cuando la ter­


AORISTOSTEMÁTICOSACTIVOS 1 AORISTOSTEMÁTICOS MEDIOS
minación -era- se añade a las raíces verbales que acaban en
las siguientes categorías de consonantes (ver las páginas Presente X a (ji(3 á v c o Presente y L y v o p ia L
180 y 181). Labiales: [3, ti, o o ttt + aa > ó a; guturales: y , Tema de aoristo X a (3 - Tema de aoristo: ysv-
x o E + era > £a; dentales: S , JE, 0 o t + aa > aa.
Los verbos con doble t proceden de temas guturales,
INDICATIVO
como, por ejemplo, -paTTco (tema —pay-, ver la página
181). Para el aoristo sigmático de los verbos en líquida, ver la £ - y £ V - Ó - p .Y ] V fui,
s -X a ^ -o -v cogí
página 188. Con frecuencia se produce un cambio de tema, llegué aser
y en lugar de aa se añade sólo a como terminación (por l-y £ v - £ -a o > fuiste,
ejemplo: piveo, a o r . spsiva). En realidad, lo que ocurre es £ -X a (3 -£ -< ; cogiste
l-y s v -o u llegaste aser
que la sigma de aa se ha perdido, provocando un alarga­
e -y é v -e -T O fue,
miento compensatorio de la vocal precedente. Así, por £ -X a (3 -s cogió
llegó aser
ejemplo, s-psv-aa > s-p.st.v-a.
£ - y £ v - ó -( ji£ 0 a fuimos,
Los verbos contractos alargan la vocal final de la raíz y é -X á (3 -o -p i£ v cogimos
llegamos aser
luego añaden a a ( a > 7], > y ¡, o > co); por ejemplo;
o l X s c o , a o r. £ -c p íX 7 ¡-a a . £ -y é v -£ -a 0 £ fuisteis,
£ -X á p -£ -T £ cogisteis
Algunos verbos muestran aoristos sigmáticos irregula­ llegasteis aser
res: por ejemplo, S o x s l , a o r . é S o c e (en lugar del esperado l-y é v -o -V T O fueron,
£ -X a (3 -o -v cogieron
* l 8 óxY]as). llegaron aser
Para la diferencia de aspecto en los diferentes modos del
aoristo, se debe tener en cuenta que en el modo indicativo, | IMPERATIVO
el aoristo indica una a c c ió n p a s a d a p u n t u a l c o n c r e t a .
Xáfk ¡coge! yévou ¡sé, llega aser!
Obsérvese, sin embargo, que los imperativos de aoristo,
que no tienen aumento, se traducen del mismo modo que X á (3 £ T £ ¡coged! yáv£a0£ ¡sed, llegad aser!
los de presente. Esto se debe a que el imperativo de aoristo
se diferencia del imperativo de presente no en el t ie m p o , sino | INFINITIVO
en el a s p e c t o , es decir, en la forma de considerar la acción
ysveaOaL ser, haber sido;
del verbo («la forma en que el hablante presenta la realiza­ Xap£Lv coger,
llegar,
ción de la acción verbal», según 1. R. Alfageme). El tiempo haber cogido
haber llegado aser
presente expresa un p r o c e s o ; el aoristo, a c c ió n p u n t u a l . Por
ejemplo:
axoi>£ t o v U.U0OV. «Escucha la historia.» (imperativo 1 PARTICIPIO
presente)
Xa^cov, XaPouaa, Xa^ov T . ,. , !’ ..
(La audición de la historia va a durar cierto tiempo.) • j l l- j •, siendo, habiendo sido; llegando,
cogiendo, habiendo cogido 3
X á ¡ 3 o ’j t y ]c Tyu/yjc ye ip ó c . «Cógeme de la mano.» (impe­ habiendo llegado aser
rativo aoisto)
(La referencia es a una acción puntual.) El aoristo de indicativo lleva aumento, con las mismas
peculiaridades en su formación que en el imperfecto.
Los infinitivos y participios de aoristo designan a menudo
acciones puntuales sin referencia de tiempo (pasado, pre­ Obsérvese que el aoristo sigmático se forma añadiendo
sente o futuro): las desinencias secundarias, activas o medias (que son igua­
les a las del imperfecto), a un tema específico del verbo (tema
áoroxpiváp.£voc sItusv. «Contestando, dijo.» / «Dijo como
de aoristo).
respuesta.»
En la página 272 se incluye una lista de todos los ver­
En otras ocasiones, los infinitivos y participios de aoristo
bos con aoristo temático que aparecen en el vocabulario
pueden indicar tiempo anterior al del verbo principal:
de este libro. Algunos verbos tienen aoristo sigmático y te­
ol Ss TrávTa aa yevóp.eva auacp slttov. mático; en este caso, no hay diferencia de significado entre
Ellos le contaron todas las cosas q u e h a b í a n s u c e d id o . ambos.
Obsérvese su uso en la frase siguiente: Otros verbos tienen aoristos que se han formado con
6 S é ¿ S e X c p ó c i ~poc t y j v 0vpav é X O c b v x a i tov A l- raíces completamente diferentes a las de presente, como,
X a iÓ T to X L V i S c o v y a i p s , oa á S s X c p E , écpr¡. por ejemplo, s p y o p a i , (aoristo indicativo) -? jX 0 o v (tema
IX 0 -).
Y su hermano, l l e g a n d o / h a b i e n d o l l e g a d o a la puerta
y v i e n d o / h a b i e n d o v is t o a Diceópolis, dijo: «Hola, Ciertos verbos tienen aoristos atemáticos, como ¡3 a ív o o ,
hermano». a o r. £ ¡3 t ] v .
32. Aoristos atem ático s 34. V erbos im personales
Esta forma recibe en algunas gramáticas el nombre de Los verbos impersonales se usan en tercera persona de
aoristo segundo atemático (ver la página 226). singular con un sujeto no personal (ver página 151).
a) Verbo impersonal más acusativo e infinitivo:
■ §£ L 7¡[ jLa c T rp ó T 7 )C V U X T O C £ X £ L G £ 7 r a p £ L v a L .

In d ic a tivo | Im p e ra tivo | In fin itiv o | P a rticip io Es necesario que nosotros estemos allí antes de la
ip-yjv noche.
Debemos estar allí antes de la noche.
(3r¡0i
b) Verbo impersonal con dativo más infinitivo:
ePr; ¡3ác, Rocera,
¡37¡vocl ■ a p IE egtlv r hiu v ocupiov £7ravL£vaL;
£¡3y]{jL£V ¡3áv
¿Nos es posible volver mañana?
£¡3y]T£ (3y¡te ¿Podemos volver mañana?
l^vjorav
35. Usos del a rtícu lo
y iy v tó a x to , Tema yveo- / y v o - conocer, aprender
a) El griego emplea a veces el artículo en contextos en los
In d ic a tivo I Im p e ra tivo I In fin itiv o | P a rticip io
que no aparece en castellano:
£yvcov ■ 6 A ixociÓttoalc auTODpyóc I gtlv.
£yvco<; yvo50L Diceópolis es un granjero.
£yvco yvoú<;, b) El artículo + S í aparece habitualmente al principio de la
f yvoovoci yvo u a a , oración para indicar un cambio de sujeto:
£yVC0[JL£V yvóv
■ 6 S s G T Z O T T ^ TO V S o UAOV XOí X s T. Ó 5 e OU 7 iá p £ G T L V .
£yVC0T£ yVCOT£
El amo llama al esclavo; pero éste no está presente.
lyvcoaav c) El artículo + un participio forma un sintagma nominal
que puede traducirse por un sustantivo o por una ora­
loxTj pi i, Tema o t t ¡ - / a T a - estar de pie | ción de relativo:
In d ica tivo Im p e ra tivo In fin itiv o P a rticip io ■ 6 L£p£U¡^ Ó TYjV 0UGLOCV 7TO LOO [A£VOC.

£GTY]V El sacerdote que hace el sacrificio.


■ O l T p£ ^O V T £C .
£OTY]£ GT7]0l
GGOL^
Los corredores.
£GTY]
GT7)Vai GTOLGOC,
£GTY)£jL£V GTOCV 36. Uso d e los casos
£GTY]T£ GT7]T£
N o m in a tiv o
£Gty )gocv
1. Sujeto de un verbo en forma personal:
33. El v e rb o cljxí ó av 0 pa>7ro$ y£copy£L tov xAyjpov.
El h o m b re cultiva la granja.
In d ica tivo I Im p e ra tivo I In fin itiv o I P a rticip io 2. Atributo con el verbo £ipi o similares, como yíyvopiai:
£L[jLL ó xX7]po^ I gtlv ó ’k í y o q .

£L LG0L La granja es insu ficie n te .


£GTl(v)
ol §£ £u0uc aue^ yíyvovTai.
cov, oucra,
£IV0CI Éstos se convierten en cerdos inmediatamente.
£(7(jL£V ov

£GT£ £GT£ A c u s a tiv o


£LGl(v) 1. Objeto directo de algunos verbos:
ó áv0pco7ioc y£copy£L t o v x X r j p o v .
P re té rito im p e rfe c to de in d ica tivo
El hombre cultiva ia g ra n ja .
9¡V era, estaba
2. Para expresar duración en el tiempo:
Y)G0oc eras, estabas Tpel<; r)(i.€pa<; £pi£Lvapi£v.
i)V era, estaba Esperamos tres días .
éramos, estábamos 3 . Acusativo con preposiciones, especialmente las que indi­
can movimiento hacia un lugar (lu g a r a donde):
V]T£ erais, estabais
7tpÓ S TOV o l x o v ¡SocSl^EI.
f¡GOLV eran, estaban
Camina hacia su casa.
4. Valor adverbial: 2 . Dativo de posesión:
piéya (3oa. scTTLv auTco izcdc tk; óvópiaTE. 0YjaEÚ<;.
Grita m ucho. Tiene un hijo, de nombre Teseo (literalmente, Existe p a ra
él un hijo con el nombre Teseo).

G e n itiv o 3 . Dativo de medio o instrumento:


TY) áp l(J T Y )p a X o c p ip á v E T O C L T Y jC X £ C p a X Y )C T O U 0 Y ]p lO U .
1. Genitivo de posesión:
Con su m a n o izquierda agarra la cabeza de la bestia.
6 TOU 7T(XlSÓ$ XUCOV.
4 . Dativo de tiempo:
El perro del niño.
ty] TpÍTY) Y)fxépa ácpLxópiE0a.
Obsérvese que la palabra en genitivo está aquí en posi­
ción atributiva, entre el artículo y el sustantivo. Puede Llegamos a l tercer día.
también colocarse después con el artículo repetido: 5 . Dativo de grado o diferencia en los comparativos:
6 xúcov 6 tou 7raiSó$. Ó á v T jp 7 I o X X t Ú fJ L E L ^ C O V l a T I T O U T Z O L lS Ó q .

2 . Genitivo con adjetivos, como olitloc, y ad^ioc,. El hombre es m u ch o mayor que el niño.
8 s í yáp ae á^LOv yíyvsaOocL Ttov TuaTepcov. 6 . Dativo con preposiciones, especialmente las que indican
Debes ser digno de tus podres. el lugar en el que alguien o algo está o un hecho ocurre:
3 . Genitivo de una parte o genitivo partitivo: 7 T 0 C p a T Y ] X p Y )V Y ].

tcov 7rapóvTtov izo X koí. J u n to a la fuente.

Muchos de los presentes. 7 . Dativo con algunos verbos:


4 . Genitivo de tiempo: £7t£G0£ [AOl 0iv8pzí<x>C,.
v u x to <; «de noche»; 7tI v t £ Yjptspoov «durante cinco días». Seguid m e con valentía.

5 . Genitivo segundo término de la comparación: Los siguientes verbos del vocabulario se usan con
dativo:
Ó ávTjp (jL£L^COV SOTE, to u 7iai8ó^.
ápiúvopiat, defenderse
El hombre es más grande que el niño.
6 . Genitivo con preposiciones, para expresar normalmente
ávTéxoú resistir
ápeaxei agradar
«lugar de donde»:
á n o t o u aaTeco^ Poy]0 I oo ayudar

De la ciudad. SiaXéyopLoci dialogar, hablar con


7 . Genitivo adverbal (como régimen de ciertos verbos): dxco ceder el paso, retirarse

ó 0Y]G£U<; ty) ápLGTY]pa Xapi(3áv£Tai T r ¡ q K ecpaX yj^ £LaY]ylopiaL introducir


TOU 07]pLOU. !pi(3áXXoú golpear
Teseo agarra la cabeza de la bestia con su mano izquierda. lpL7TLTüTco caer a
Los siguientes verbos del vocabulario se usan con ge­ IvTuyyávco encontrar
nitivo: l 7TépyopiaL atacar, ir contra
aíoOocvopiou, (+ gen. o acus.) percibir, darse cuenta de I ttltuXIco navegar contra
áxouco oír, escuchar (a la persona que habla; la cosa £7ULaTpaT£ÚG) atacar, hacer una campaña contra
oída va en acusativo)
£7UTÍ0 £piai atacar
ápiapTávoú equivocarse
sTcopiocL seguir
oLizíyu* estar alejado de
süyopiaL suplicar
ápycu ser el primero, gobernar Yjyéopiai conducir
ácpíoTocpioa sublevarse contra Y]SopiaL disfrutar
Slopiai pedir algo (acus.) a alguien (gen.) piáyopLaL luchar
£7TLpaívoL) subir a, conseguir ópyí^opiai enfadarse con
Ipáco amar, enamorarse de 7rapaLvlco aconsejar
syofjiocE. cogerse de, agarrarse de 7T£L0opioci obedecer
xpocTeoo dominar, tener poder TuiaTsuco confiar
XapipávofjLaL agarrar 7rpoapáXXco atacar
Tuyyávco obtener por suerte 7rpoaépxopiaL acercarse
7rpoayoapéco acercarse, ir hacia
D a tiv o aupipáXXco trabar (entablar) batalla con
1. Objeto indirecto: oopL7U 7TT<jL> caer sobre
OUTCú Ttp MlVOTOtÚpCp CTLTOV 7uaplyoooLv. TspTuopiocL disfrutar
De este modo dan comida a l M in o ta u ro . ypdcopiai. usar
37. Concordancia £^7]X0 ov P ocovt€<; (presente; proceso simultáneo).
Salieron g rita n d o .
El artículo y los adjetivos concuerdan con el sustantivo al
que acompañan en género, número y caso: 6 xaXóc áypóc, Porjaas £Ítt£v (aoristo; acción puntual simultánea).
6 áXy]07]c piü0oc, y¡ áÁ7]07]c yvcop/yj. Dijo g rita n d o (con un grito).
El artículo indica el género, el número y el caso del sus­ TYjv yyjv x a T a X i 7TÓVT€<; tol^ zcck; z h X zuooív (aoristo;
tantivo al que acompaña. acción puntual anterior).
El sujeto y el verbo suelen concordar en número (es Después de za rp a r (d e ja rla tierra), navegaron rápidamente.
decir, un verbo en singular tiene sujeto en singular, y uno ■ En griego, el participio puede usarse para expresar la
plural lleva el sujeto en plural). Sin embargo, en griego, un mayor parte de las relaciones entre dos oraciones, que
sujeto neutro plural normalmente concuerda con un verbo en castellano suelen expresarse por medio de proposi­
en singular: ciones subordinadas:
toc p.YjXoc I v tco áypco pi£V£(.. a) El artículo + un participio forman un sintagma nominal
Los rebaños están quietos en el campo. que puede traducirse por un sustantivo o por una ora­
ción de relativo:
o i to Í n; x °P0^ 0 €có{ji€voi.
38. O rd e n d e palabras Los que co n te m p la n los bailes,
El significado de una oración griega reside en las desi­ oi ty]v ttoctplSoc cpiXoovT€<;.
nencias de las palabras, no en el lugar que éstas ocupan en Los que a m a n a su patria.
ella. El orden de las palabras es bastante flexible en griego y
b ) Temporal:
puede manipularse para dar énfasis.
OIXOC§£ €TC(XVeX8 ÓVT€<; t Óv 7T0CT£pa £^Y)T0 UV.
Sin embargo, a veces, el significado sí viene determinado
por la situación de las palabras; es lo que se llama posición C uando volvieron a casa, buscaron a su padre.
atributiva o predicativa. £v tolc áypoT; piévovT€$ 7roXXá xaí xaxá £7racrxov.
C uando esta b a n en el campo, sufrieron muchas desgra­
P osició n a tr ib u tiv a cias.

a) Un adjetivo va en posición a trib u tiv a cuando aparece co­ c) Concesiva, normalmente con xai o x a Í 7T£p:
locado entre el artículo y el sustantivo (artículo + adjetivo x a í/x a Í 7rep 7roXXá xaí xaxá 7ráaxovT€^, oux 7]0 £-
+ sustantivo) o después del artículo repetido (artículo + XOV £LX£LV.
sustantivo + artículo + adjetivo): A u n q u e sufrían muchas desgracias, no querían retirarse.
r¡ hocXt] o íx ía o r¡ o íx ía y¡ xaXrj «la casa bonita». d ) Causal, normalmente con aT£ (causa real) o ¿>c, (causa
b ) Con frecuencia, el genitivo indica posesión. En este caso, supuesta):
va colocado normalmente en posición atributiva, es de­ ax e 7roXXá xa í x axá 7r a 0 óvT€^, tol<; 7toX£[jUol<;
cir, entre el artículo y el sustantivo: lauTOuc; 7rap£Socrav.
ó too 7rat,Só^ xúoov «el perro del niño». Com o su frie ro n muchas desgracias, se rindieron a los
enemigos.
P osició n p re d ic a tiv a e) Finalidad, con participio de futuro con o sin
a) El adjetivo va en posición pre d ica tiva cuando queda fuera 7]xo i )(7 lv (cb^) úfjLtv t í y£vóp.£va áyYeXouvTe^.
del grupo artículo + sustantivo. Los siguientes ejemplos Han venido p a ra anunciaros lo sucedido.
son oraciones completas (el verbo «ser» puede omitirse
f) Con cocj7r£p «como si»:
en frases simples de este tipo):
io a n e p 7]St] aacpcac; eiSóxe^ o §£L 7rpáTT£tv, oux
xocXt] o íx ía o y¡ o íx ía xoCkr¡ «La casa es bonita».
édéXsrs áxou£(.v.
b) Los adjetivos demostrativos requieren que se utilice el ar­
No queréis escuchar, como si supierais claramente lo que
tículo junto con el sustantivo, por lo que quedan fuera
debéis hacer.
del grupo que forman artículo + sustantivo; es decir, se
g ) Condicional, negativa pny
usan generalmente en posición predicativa. Por ejemplo:
0 l)S£7T0 T£ pia07)a£Tai XL0ap^£LV fJLY) |i.eX€TCOV.
oút 0 ^ 6 ávYjp o bien ó ávYjp oútoc; «Ese hombre».
z x z ív r¡ r¡ yovY) o bien r¡ yuvr] z x zívr¡ «Aquella mujer».
Jamás aprenderá a tocar la cítara, si no practica.

to §£ t Ó £pyov o bien tó Ip y o v to §£ «Este trabajo». h) Proposición subordinada después de verbos de conoci­


miento y sentido:
olSá cj£ acíxppova ovxa.
39. Uso d e los p articip io s Sé que eres inteligente.
V)o0ópi7]v ic, xlvSuvov xaTaoTOt^.
A s p e c to y t ie m p o
Me daba cuenta de que h a b ía caído en un peligro.
El participio de presente representa la acción como du-
A veces, también detrás de otros verbos, como áyyéXXco:
rativa (simultánea con el tiempo del verbo principal), y el ao­
risto, como puntual (simultánea con el tiempo anterior del Küpov €7iiaTpaT€\SovTa r¡y y z ik z v .
verbo principal o anterior a éste). Anunció que Ciro avanzaba.
También se puede producir una asimilación total o par­
4 0 . El aspecto
cial entre consonantes contiguas. Es total cuando la segunda
Excepto en el futuro, que no presenta dificultades, el consonante convierte a la anterior en una igual a ella (por
griego expresa el tiempo de manera diferente al castellano. ejemplo: yp. > pipi, (jltt > ~ ) . Como ejemplo de asimila­
Hay tres sistemas de tiempo, que se diferencian por el modo ción regresiva parcial puede citarse: x > y delante de ¡3, §,
en que se desarrolla la acción verbal (aspecto). X, pi, p, en varios dialectos griegos.
1. Imperfectivo, es decir, el presente y el imperfecto: la ac­ También puede producirse una asimilación progresiva
ción se ve como durativa o como un estado continuo: total entre consonantes: piv > pipi.
oí cpúXocx£<; toc<; 7rúXoc<; xX£íouoiv.
Los guardianes cierran las puertas. D is im ila c ió n
OI (pÚXoLXZC, TOLC, TZÚXoLQ íxXZLOV. A lte ra r la a rtic u la c ió n de un so nido del h a b la d ife re n ciá n ­
Los guardianes cerraban las puertas. d o lo de o tro ig u a l o sem ejante, ya estén am b o s co n tiguos, ya
m e ra m e n te cercanos. A veces, o m itir p o r c o m p le to la a rtic u la ­
La acción que se ve como durativa normalmente es con­
ción de un sonido en tales condiciones (DRAE).
tinua o está inacabada.
2. Aoristo: la acción se ve como un simple hecho puntual; En castellano también se observa este fenómeno: m á r­
por ejemplo: m olprocede del latín marmor (la contigüidad de las dos r ha
hecho que la segunda disimile en /).
ácpLxópLsOoc, oí cpúXax£c; too; n ú ’ktxc, sxÁsiaocv.
Se produce un caso muy claro de disimilación en pala­
Cuando llegamos, los guardianes cerraron las puertas. bras como el sustantivo 0 pí£ «cabello», cuyo genitivo era
Estas distinciones valen tanto para el imperativo, el sub­ Tpiyóc, < * 0 p(.yó;, en el que la consonante aspirada 0 se ha
juntivo, el optativo, el infinitivo y los participios como para el disimilado en t por influencia de la aspirada y más próxima.
indicativo:
a) Imperativo: M e tá te s is
áxoueTé piou XeyovTcx;. «Escuchadme mientras hablo.»
Consiste en el cambio de lugar de un sonido por otro en
(durativo)
una palabra o también en el intercambio de la cantidad de
aíyYjcrov xocl áxoocjov. «Cállate y escucha.» (puntual) dos vocales contiguas. En castellano se observa este fenó­
b) Infinitivo: meno en palabras como entre < lat. ínter (la e y la r han in­
7rocp7)V£a£v PpaSéco«; 7top£U£(j0 oci. «Nos aconsejó tercambiado sus posiciones).
ir despacio.» (durativo) En griego, la metátesis se produce normalmente cuando
£X£X£iKj£v 7)(jLoc<; oTy]vocL «Nos ordenó quedarnos de dos consonantes próximas cambian de lugar (cf. lat. pericu-
pie.» (puntual) lum < peligro): £ < ay, por ejemplo, ático £’jayáp.£vo; por
£l)^ápL£VO<;.
c) Participio:
Tay£0ó<; 7rop£uó(ji£voL 8i óXíyou ácpixóp.£0a. «Yendo Pero también puede darse un cambio de consonantes
rápido llegamos pronto.» (durativo) no contiguas, como en el caso del jónico ápu0 pó; por
ápL0 pi6c,.
zic, ty]v 7toXlv £Ícj£X0Óvtzq npoc, T7]v áyopáv zon zu-
Sov. «Entrando en la ciudad, fueron deprisa al ágora.» La metátesis de cantidad es el cambio en la cantidad de
(puntual) dos vocales en contacto, como sucede en los genitivos
de los temas en u del tipo (3aaiX£Ú;, genitivo poccnXéco; <
a7toxpi.váfjL£vo<; £L7r£v. «Dijo como respuesta (mejor *paaiXY)foc;, donde se puede observar el intercambio de
que h a b ie n d o respondido).» (puntual, simultáneo con la la cantidad entre r¡ y o.
acción del verbo principal)
Este fenómeno de metátesis o transposición suele ser
Saxpuouaa oarr¡ei. «Se fue llorando.» (durativo) propio del jónico-ático.

4 1 . C am bios fo n ético s A la r g a m ie n to v o c á lic o

A s im ila c ió n Es la conversión de una vocal breve en larga en diferentes


situaciones. El más usual es el alargamiento compensatorio
A lte ra r la a rtic u la c ió n de un so n id o d e l h a b la a s e m e já n ­ producido como consecuencia de la desaparición de algún
d o lo a o tro in m e d ia to o cercano m e d ia n te la s u s titu c ió n de otro sonido contiguo a él; por ejemplo, en los aoristos sigmáti­
u n o o varios caracteres p ro p io s de a q u é l p o r o tro s de éste cos de los verbos líquidos tiene lugar la desaparición de la sig-
(DRAE). ma y se alarga de manera compensatoria la vocal precedente:
La asimilación más frecuente en griego es la contracción v£-pLco, aor. *l-v£¡i-aa > £V£ip.oc; *£-©avaoc > scpvjva.
de dos vocales contiguas. En este caso, el timbre de la vocal Ciertos cambios que se producen en la ortografía, como
resultante suele seguir unas reglas fijas, pero también pue­ la unión de dos o más consonantes, pueden ser explicados
den darse casos singulares por influencia del hiato, de la bre­ por algunos de los fenómenos anteriores; otros, sin embar­
vedad de las palabras, etc. Para estos casos se pueden con­ go, responden a cuestiones puramente gráficas; por ejem­
sultar las reglas de contracción del apartado 28 de esta plo, una consonante labial + a se convierte en A (Trép/r-aco
Gramática de referencia. > tt£[jl^ có) y una gutural + a se convierte en £ (áy-aco >
a£oo). Otros cambios tienen lugar en las formas del perfecto
pasivo.
Se deben observar las siguientes reglas: PRESENTE 1 TEMA 1 AORISTO
a ) Una consonante labial ([3, —) o gutural (x, y) seguida por
xa y veo xapi- sxapiov
una consonante aspirada (o, 0. y) se aspira: l —sp.—-07jv
> z—zp.oOrp; y £7rpay-07¡v > z—potyQrpj. Xapi¡3ávoo Xa¡3- sXa¡3ov
b) v ante consonante: Xáyco* z I tz- oI ttgv
■ v ante ¡3, — , o y ó se convierte en pi: zv + tzítzgcú > XzíTZCÚ A17Z- z K ítzov
IfJLTTÍTTTCO (z'JZTZZGO'A ZpLTZZGCOV).
piavOavco pia0- ZpLOcdoV
■ v ante y, x, c y y se convierte en y: zv + xaXsco >
lyxaXéco (ávsxáXsaoc, lyxaXsaac) y cróv + ypácpco opaco* 18- zíSov
> (juyypáoco (aovéypacpov, auyypáóac). TZGtGyCú —aO- ZKOíOoV
■ v ante [ i se convierte en pi: + pLsvoo > Ipipiivco 7TLVCO 7Zl~ Z7ZLOV
(ávspisiva, Ipipiévac;).
Tí ÍTlTCú 7ZZG- ZTZZGOV
■ v ante X o p se asimila totalmente: g 6v + Xéyco >
(juXXéyco (auváXsEa, auXXé^ac). Tjvzyxov (también
cpspoo* £V£yx-
cj Los verbos que empiezan por p doblan esta consonante aor. yjv£yxa)
cuando se les coloca el aumento: pyyvupLi, a o r . zpprfeoi osuyoo 9'jy- Icpuyov
(pr^ac).
* Losverbos marcados con un asteriscoforman los aoristos con untema completa-
d ) Los preverbios que acaban en vocal la pierden cuando mente diferente al del presente.
van seguidos por un verbo que empieza por vocal, ex­
cepto los preverbios ~pó y izzp í: áva- + sp^opoci > Los siguientes verbos son irregulares en la formación del
aváp/optai, Í tzo- + sp^opcai > oltzíp y^o [ica, pero aoristo sigmático:
Tcpoép/opiaL y —epiépyo[LOLi.
e) Un preverbio acabado en tz o t aspira esta consonante PRESENTE I TEMA 1 AORISTO
después de haber sufrido elisión cuando va seguido por
aLpco ap- ^pa
un verbo que empieza por vocal aspirada: a 7ro- +
óppiáco > ácpoppiáco; ztzl- + íaTYjpu > IcpíciTYjpu; 8 0 X£Í 8ox- s8 oE,£
xaTá- + opaco > xaOopáco; pi£Tá- + > IXaúvco IXa- r'Xaaa
fJL£0L7¡pLL; aVTL- + U7T7]pll > áv0í(7TY] pli; y \J7z6~ +
atpsto > ucpaipéco.
xaíco xau- ZXOCUGOC
f) Cuando los verbos compuestos por -p ó experimentan el xaXsoo xaXs- IxáXsaa
aumento, se puede producir la contracción de la vocal o: piáxopiai locyz-
1 Z[L(X.yZGÓL[LrtV
Tipo^copéco, Tipoe^copouv, Trpou^cópouv.
ttXsoo tíXe’j - STZkz'JGOL
GX07ZZCÚ aX£7T- éax£^á[jL7]v
4 2 . Lista d e verbos
Los siguientes verbos, con aoristo temático, excepto el
de ¡Saívco y yiyvoocrxoú, que son atemáticos, ya han aparecido
en el vocabulario. Se proporciona el presente, el tema de
aoristo y el aoristo de indicativo. A veces, los temas sufren
complejos cambios lingüísticos.

PRESENTE I TEMA I AORISTO


áyco àyay- vjyayov
aipéco* eX- slXov

à7ro0vY]CrXOÙ Oav- a7r¿0avov


acpixvéopiai LX- á c p ix ó fjiY jv

(3aívco ¡3y]-/[3a- £(3t]V


¡3áXXca [3aX- £¡3aXov
yiyvoptai yev- ¿y£VOpl7]V
yiyvaxjxco yvco- yvo- syvcov
Ip/opiai* sX0- VjX0ov
èpcoTaco ép- ■^pÓpLTJV
èa0Lco* cpay- é'cpayov
supíaxca £Up- TjOpOV
°7L- scrxov
A ia x ^X o ^, A íaxúX ou, ó avayxd^to obligar (16) Apyoq, A p yo u , ó Argo
Esquilo (16) (nom bre de un perro)
avdaxr) 0 i ¡levántate!
d y a 0 ó$, á y a 0 r), á y a 0 óv aixeco pedir (72J apyó<;, ápyr), ápyóv
bueno, noble (6,15) ávax^péco retirarse, rendirse
vago
a ix ía , a íxía ^, r¡ causa, (15)
Ayafxéfjiviüv, responsabilidad apyúpiov, apyupíou, xó
Ayafxéfxvovo^, ó dv 6 pelo 5 , avSpeía,
plata, dinero (12)
Agamenón (8) a 1x 105 , a ix ía , a’íxiov áv5peiov valiente,
(+ gen.) culpable, valeroso (4) dpexYj, dpexrjq, r¡ valor,
dyyeXXco, ríyyeiXa responsable (4) ávSpsícoc valientemente virtud (16)
anunciar (15)
áxívyjxoq, áxívyjxov ávefxoq, ávéfxou, ó viento ApiáSvy), A p iá 5 vY)5 , r¡
ayyeXoq, áyyéXou, ó inmóvil (14) Ariadna, hija del rey Minos
mensajero (5) (7)
axoúco, y^xouaa oír ávéaxyjv me puse de pie, me
aye (pl. áyexs) ¡venga!, ¡vamos!; (+ gen. de persona, acus. de levanté (16) dpiaxepd, dpiaxepa«;, r¡
ven, venid (10) cosa), escuchar (5) mano izquierda (10)
avrjp, av5pó<;, ó marido,
dyopd, áyopaq, r¡ ágora, AxpÓTtoXi^, esposo; hombre (5) apiaxog, ápíaxY),
mercado; centro de la ciudad AxpcmóXeox;, r\ apiaxov el mejor, muy
áv 0 ptO7TOg, áv 0 pa)7TOU, 6
(9) Acrópolis (ciudadela hombre, género humano; bueno; noble (10,15)
aypioq, áypía, aypiov de Atenas) (9) persona (2) apoxoq, apóxou, ó labranza
salvaje, fiero (6) áxpoq, axpa, axpov alto ávxéxw resistir (+ dat.), dpoxpeóiü, Tjpóxpeuaa
áypós, áypou, ó campo (2) (de) (6) oponerse (+ npóc + acus.); arar (4)
ev xou; áypou; en el campo axpov to opot; lo alto de la plantar cara a (15)
montaña (6) apoxpov, ápóxpou, xó
ayco, YÍyayov conducir, avxpov, avxpou, xó cueva arado (3)
llevar (3,14) dxxyj, áxxVjq, r¡
promontorio anaq, cÍTtaoa, arcav todo, Apxefjuaiov,
dyióv, áyíovog, ó entero; cada (15) Apxcfjuoíoo, xó
competición (16) áXy)0 r)q, áXy)0 eq verdadero
a 7i€ i( ii estar ausente (+ g en .); Artemisio (15)
(14)
aSeXcpó^, aScXcpoü, ó áXyjOr^, áX7]0 ou<;, xó estar lejos de (6) « p x ’ó* « px ^ mando-
hermano (11) la verdad á n é v tT O v e ha matado imperio (14)
deí = aíeí áXr^Y), áX7]0 ojv, xa
a 7T€Xa\jvu> conducir fuera A o ía , A a ía ^, r¡ As\a (16)
la verdad (14)
áSúvaxoq, áSúvaxov (trans.); ir fuera (intrans.) AaxXyj7iio ^ , AaxXY)7ríou,
imposible aXXá pero; sino (tras
a 7i£pxo(Jiai marcharse, irse (7) ó AsdepiO/ dios griego de la
negación) (2)
Medicina (12)
aOávaxoq, a 0 ávaxov ou pióvov... áXXá xaí... no ano (+ gen.) de, desde (5)
inmortal sólo... sino también aaxóg, aaxou, ó odre
aKoOvyjaxto, otTC€0 avov
A 0 TQVa^€ hacia Atenas (13) áXXa vxo 7rcí)Xy) 5 , morir (perf.) (12) aaxu, aaxea)^, xó ciudad
AOrjvai, AOyjvcuv, a i
áXXavxoncóXou, ó (9)
morcillero, salchichero a7toxpívo[iai,
Atenas (7) a7T€xpiváfxy)v responder áxpa 7ió$, áxpaKou, ó
áXXrjXiov los unos a los otros 8 sendero
A0y)vaios, A0y)vaía, ( )
(14)
AOrjvalov ateniense (2) á7TOXX€Íva>, a7T€XX€lVa AxxixV), A x x ix rjs , r¡ Ática
oí A0Y¡vaíoi, los atenienses &XX0 5 , aXXy), aXXo otro (5) matar (7) (15)

A 0 t)vt), A0rjvr)q, r) Atenea, ap.a junto con, al mismo a7róXXupu, a7ra)X€aa au0iq de nuevo (4)
hija de Zeus (10) tiempo que, con (+ dat.) (13) matar, destruir; (med.) aüXiov, auXíou, xó corral
A 0 t)vt)oi en Atenas perecer, morir
aflama, ápiá^yjq, r¡ carro
au^dvco, yjü^rjaa aumentar
Aíyaio<; ttóvto^, A íya ío u á7T07t€p.7rio enviar lejos 10
apLeívcov, áfjLeivov mejor ( )

7TÓVTOU, o marEgeo(77J (15) a 7io 7iX€a> zarpar, navegar aupiov mañana (12)
Aly€Ú$, Aiyéiü^, ó Egeo desde
ápieXycü ordeñar auxy)v a ella, la
(rey de Atenas) (7) aTtopéo) no saber, estar en
ápiúvco, TÍfxuva rechazar auxó lo (neutro) (4)
duda; estar perplejo por;
a ieí siempre (5) (act;), a alguien (acus.) de
carecer (+ dat.) (13) auxóv a él, lo (2,4)
algo (dat.); (med.) rechazar
a i 5 , aíyó^, ó-yj cabra
de sí, defenderse (+ acus.) a n o p ía , a 7ropíaq, r¡ aúxó$, auxV), auxó (adj.
A 10XÓ5 , AloXou, ó Eolo (14) perplejidad, dificultad (16) intensivo) mismo; él, ella, ello
a ipeco, clXov coger (8,12) dvd (+ acus.) hacia arriba a 7rocp€\iyio salir huyendo (7) (pron.) (6)

a ipio, r¡p a levantar; (con dva(3aívu> (+ iiz í + acus.) apa ¿? (in troduce una aúxoupyó$, auxoupyou,
pron. reflexivo) levantarse (2) subir, levantarse (10) p re g u n ta directa) ¿acaso? ó campesino (2)
O tC p iX V C O fJ L O U , á c p iX Ó flY )V yepaiós, yepaiot, 8 €G[XG)TYjplOV, 8 uvap.ai poder, ser capaz de
llegara (+ slq + acus.) (7,12) yepaióv viejo, anciano ScapiíOTY)píou, TÓ (13)
(13) cárcel, prisión
A x a io í, A x a ic iv , oi Suvapiiq, Suvápiecog, r¡
agüeos, griegos (8) yeptov, yépovTos, ó SeaTCÓTYjq, SeanÓTou, ó poder, fuerzas militares (4)
anciano (10) amo, señor (3)
Suvcrcós, Sovcrnrj,
yécpupa, yccpúpaq, r¡ Scupo aquí® Suvaxóv posible, capaz de,
puente poderoso (4)
(3aSí^u>, Ip á 8 iact caminar, 8 c\jT€pog, 8 coT€pa,
ir (2) yecopycto labrar la tierra SeÚTepov segundo® 8 úo dos (8)
SsÚTEpOV O TO SeÚTEpOV
ftaívto, €(Sy)v ir, caminar (3, yf), yY)$, r\ tierra; suelo (5) en segundo lugar
16) xoctoc y/jv por tierra (15)
8 ¿xop.ai, éS€^á(jiY)v
(3áXXo>, c(3aXov lanzar, tirar yíya $ , yíyavTO$, ó ef38o(jL05, épSófjiY),
recibir, aceptar (7)
( ) 8 gigante epSopiov séptimo ®
8 Vj (pospuesta) de hecho, en
páppapog, Pap(3ápoo, ó yíyvo p ia i, éyevófiYjv ly y ó ^ {adv. o prep. + gen.)
verdad (recalca que lo dicho
bárbaro (14) llegar a ser, convertirse en, cerca, cerca de (14)
es ob vio o verdadero) (7)
PaaiX€\i$, PaaiXécog, ó suceder, ocurrir (7) éyeípu), Yjyeipa despertar
Sy)Xócú, cSYjXioaa mostrar
rey (7) yiyvcóoxio, eyviov (16)
(a alguien); (med. intrans.)

conocer, saber; aprender despertarse ®


PaaiXeúto reinar, gobernar Sy)(jl<>5 , SYjfjiou, ó pueblo;
(+ gen.) (7) (6,16) ly tí) yo®
gente (10)
pépauog, p e ^a ía , Ypácpiüy c y p a ^ a escribir ¿OcXco o BéXto, €0€Xr)aa
8 isóXíyou pronto, al poco
(Bé^aiov seguro, firme (14) (15) desear, querer (5)
rato, al poco tiempo (6)
yuvY), y u v a ix ó ^, y¡ mujer, oúx I0 éXco rechazar (5)
pXot7rTiü, epXaij>a herir; 8 iá (+ gen.) a través de,
hacer daño, perjudicar (16) esposa (5) €i si (12)
(+ acus.) por (10)
si piTj si no, a menos que
PXctcci), epXeiJ^a mirar, ver 8 iá t í ¿porqué? (3)
(3) €Í Ttu)^ si quizá, si de algún
8 ia p a ívto cruzar, atravesar modo
(Boáco gritar® Saxpúto, cSáxpuaa llorar
( 12
) Sia(3i(3áoai cruzar ct'xco, cí^a (+ dat.)
Por), Poy)^, Y) grito (11) ceder, retirarse (16)
8 é (pospuesta) y, pero (2) SiotXéyofxai (imp.)
PoY)0écü ( + dat.) ayudar (3,7) piv... Sé... por una parte... SiEÁEyópLYjv (+ dat.) dialogar, eixu>v, eíxóvog, ó imagen,
BoicoTÍa, Boicoxíag, r¡ por otra... (3) conversar, hablar con (9) estatua
Beocia (15) Sel (+ acus.e inf.) es SiacpSeípco, SiécpOeipa e ijií, (im p e rf.) 9)v ser (2)
PÓTpue^, pOTpÚlüV, oi necesario, se debe (11) destruir, arrasar (76J
€Í7t€, (sing.) €l7t€T€ (pl.)
racimos Set r¡¡ioi<; Ttapeívoti es
Siépxofxai ir, venir a través di, decid (8)
necesario que estemos allí de (15)
PoóXopiaL, (im perf.) €ÍK€iv (inf. aor. de Xeyco) decir
( 11)
épouXópLYjv querer, AixaiÓKoXiq, ( ) 8
desear (7) 6 eivóg, 8 eivY), 8 civóv A ixa iÓ 7toX iv,
terrible (7) eírcov dije, dijeron
Pou$, Poó^, ó buey® AixaionóXecoq,
Selvoc, Sslvcúv, rá cosas A ixa u m ó X e i, ó €Í$, (lía , ev uno®
PpaSecog lentamente (3) terribles Diceópolis (2)
Selvo)^ terriblemente e iq(+ acus.) hacia, a, al interior
Bpópuog, Bpopúou, ó Aióvuaog, A iovóooo, ó de®
estruendoso, Bromio (epíteto Scuivcio comer, cenar Dioniso ®
de D ioniso) (10) €Í$ xaipóv en el momento
Selnvov, SeÍTtvou, tó 8 iu)xo} perseguir® oportuno (13)
BulJávTiov, B u^avxíou, comida, cena (4)
TÓ Bizancio 8 oxcT, c8 o^e (+ dat. e inf.) cíoáyco introducir, meter (3,
8 éxa diez (9) parece bien (12) 12)
Pcopióg, pcofjLoO, ó altar® S o x e l poi me parece; creo
S c x a T o q , S e x ó tT Y ],
€ia^aíva> entraren
8 cxaTOv décimo (9)
( 12)
£Ía[3ávT£(; habiendo
¿x; Soxel según parece (14)
ScvSpov, ScvSpoo, TÓ embarcado
yáp (pospuesta) pues, porque árbol (3) S0 0 X0 5 , SoóXoo, ó esclavo £lc vauv £La|3aLvco embarcar
(3)
( 2 )

8 e^iá, y) mano cíoeXauvco conducir a (7)


ye (enclítica pospuesta), al
SooXóco esclavizar
derecha (10) eioeXOe, €ÍaéX0€T€ ¡entra!,
menos, de hecho (restrictiva SpafieTv (inf. aor. de TpEyoo) ¡entrad!
o intensiva) (7)
Sc^ió^, Sc2*i¿, Sc^ióv
derecho, diestro (/. e. en la S paxR ), S p a x ^ ? , *) €Ía€pxo(i.ai, eiaYjXOov ir
yéyove se ha convertido en; es parte derecha) (16) dracma (12) a, entrar
€ÍOY)Y€0 (xai (+ dat.) *E XXy)07TOVTO^j e ^ eg Tiv eTravisvat, nos éaxív es, está; hay (2)
introducir (12) EXX tjctkóvtou, ó es posible/podemos volver
to x w ¡bien!, ¡sea!; vale, así sea
Helesponto
ciaicvoti entrar é^rjyéofjiai explicar; contar,
éxoípoq, éxaípou, ó
€X7TÍ^Cjií, €X7ritü, YÍX7UCTa relatar (13)
eiaxaXcio invitar compañero, camarada (7)
esperar,confiaren (15)
éopxrj, éopxrjs, r¡ festival
eíaoSo^, €ioóSou, r¡ €xi todavía (4)
éfiauxoü, oeauTou, (5)
entrada
éauxoü de mí mismo, de ti €xot(jio^, éxoipiT),
mismo, de sí mismo (8) ércaípio, ényjpa levantar; €Xoi(Jiov (+ inf.) dispuesto,
eiaKXéiü navegar hacia
levantarse (con pron. refl.) preparado para (10)
eíocpépo) llevar (12) ép.(3aívGL> entraren
é7iáv€X0€, é7ravéX0€xe £Ü bien (13,15)
éx (+ gen.) fuera de; de, desde C(XÓg, éfJLT), £(JLÓV mío, mi ¡vuelve!, ¡volved! £Íj y£ ¡bien! ¡bien hecho! (9)
(el in te rio r de) (6)
e x 70 Ü O7u(70£v desde atrás
é7rav€pxopiai volver, E iíp o ía , E u ^o ía ^, r¡
€[JL7rÍ7rTtü (+ dat.) caer regresar, retornar (+ zic, o Eubea (15)
éx^aívco salir (3) sobre, atacar (16) repóc; + acus.) (10)
Ixpaívo) t t ]£; veó x ;
e x €u0 úq inmediatamente (11)
€(i7toSí^(o impedir, éK avicvai volver, regresar
desembarcar
obstaculizar (+ zic, o Tipót; + acus.) eu[i.€vcb<; de manera
€X€i allí (7) benévola, benévolamente
€(JL7rop05, €{X7tÓpOU, ó é7X€Í cuando (4)
éxeivoq, cx€Ívy), éxeívo comerciante (13) £Úpíaxto, rjupov o €upov
aquel, aquella, aquello (14) € 7 t€ ix a luego, después (3) encontrar (8)
év (+ dat.) en (4)
éxeloc hacia allí (9) ércí (+ gen.) hada; (+ dat.) EupúXoxo^, EupuXóxou,
év (Jiéacp (+ gen.) en medio sobre, en; por (de precio), ó Euríloco
éxxaXéio llamar fuera de, entre (15) para (fin) (+ acus.); a, contra
( 6, 10) €\>xopLai, Yju^áfJLTjv rogar,
éx7té(i7tco enviar fuera, év xal<; A0yjvai$ en Atenas
implorar (+ dat.) (9)
despedir 2 ( ) ’ ErcíSaupo^, ’ ErnSaúpoo,
ó Epidauro (72J £cpr¡ dijo (72)
€X7UTCTU> caer de év... toútcü mientras tanto
ecpaaav dijeron
(9) €7iíxei(Jiai (+ dat.) estar
€X7cXca> zarpar
cerca (las islas respecto del ’EcpiáXxrjs, ’EtpiáXxou,
év cuando, mientras (9)
€X7rX0U$, €X7tX0U, Ó con tin e n te ) ó Ef¡altes (75)
salida de un puerto; ruta de évavxíos, évavxía,
éninéfiTcio enviar contra (15) exw , (im perf.) €Íxov,
escape évavxíov opuesto;
éaxov tener, mantener;
enfrente é7U7tX£(o (+ dat.) navegar
?xxo$, cxtt), ix x o v sexto (med. + gen.) mantenerse en
(9) évaxoq, éváxY), evaxov contra (16) (5)
noveno (9) £7io[iai (+ dat.) seguir,
éxcpépio sacar (4) eco<5 cuando, hasta que (15)
eveijju, évrjv estar en (13) perseguir (9)
éxcp£Úyio huir fuera (7)
évOáSc hacía aquí; aquí (8) € 7 tx á siete®
éXáxxuíV, éXaxxov menor,
más pequeño; (en pl.) menos évvéa nueve (9) epato estar enamorado de, Z€U^, ó, xou A ió$,
numerosos (15) amar Zeu, xóv A ía , tw A ií
év va> (+ ¡n f) tener en
épyá^opiai, (im perf.) Zeus, rey de los dioses (4,9)
éXaóvcj, iJXaaa conducir mente, pretender, pensar (5)
(trans.) (3) cjpYa^ófiirjv, £y)xéco buscar®
évxau0a entonces, aquí (6) EÍpyaaápurjv trabajar (9)
éXelv (/nf. aor. de aEpeco) £VTaü0a 8y) precisamente £¿>ov, ^cóou, xó animal
entonces, en ese preciso épyov, épyou, xó trabajo,
éXeuOepía, éXcuScpíaq, tarea; obra, hecho; (pl.)
momento (6)
í) libertad (14) campos de labranza (9)
éJ* (ante p a la b ra s que
¿Xeu8 €pó(o liberar, hacer épéoaco, r¡p e o a remar (14) r¡ o; (con co m p a ra tivo s) que
em piezan p o r vocal) = e x
libre (16) (13,15)
(9)
épéxr)$, épéxou, ó remero 7]... r]....: o... o (13)
éXOé, (pl.) éX0éx€ ven; venid
seis (9) ir,
( 3) £ p X < > ( i a i , (inf.) l é v a i riyéojxai conducir, guiar
él-óyca sacar venir (7,12) (+ dat.); considerar, pensar
éX0€Ív (in f.a o r.d e ep^op-oa)
épajxáu), T)pÓ(JLY]V 7
( )
é^aipéco quitar, sacar
cXxa> (im pf. elXxov) tirar de, preguntar (13) í ^St) ya; ahora (3)
arrastrar é^€X0U)V saliendo
éaOíco, écpayov comer (10) t^xco, (im perf.) ^xo v llegar,
'EXXá^, 'EXXáSo^, r¡ é^épxofxai (+ ¿x + gen.)
haber llegado (6)
Hélade, Grecia (14) salir (fuera) de (7) éo7T€pa, éanépa^, r¡ tarde
(9) yJXios , r ¡ X í o u, ó sol (2)
'TSXXt)v , "E X X tjvos, ó é^caxiv (+ dat. e inf.) es
griego; (pl.) los griegos posible (11) €OXT)v me puse de pie T][A€Í<5 nosotros (6)
rjfjiépa, r)fi.épa<;, r¡ día (7) i 0 i , (pl.) i t € ¡venga!; ¡vamos! xaXó<;, xaXVj, xaXóv xpV)VY), xpY)VY]q, Y) fuente
6
( ) hermoso, bello (2,15) (5)
yjpiéTepo^, y)p.€T€pa,
l0 l §t¡ ¡vamos ya!, ¡venga ya! xaXooc b\er\(11)
y)p.éTepov nuestro (6) KpV)TY), KpV)TY)<;, Y] Creta
(5) xaXooc lyco estar bien (12)
(7)
Y)pUOVO$, rjJJLlÓVOU, ó
i'Xaos, i'Xaov propicio, xáfxvco, cxafiov cansarse,
mulo, muía (13) xupepvY]TY)<;,
benévolo (10) estar cansado (10)
xuPepvY)TOu, ó timonel;
rjCTUxá^w estar tranquilo,
descansar (14) ia 0 i, (pl.) eaxe ¡sé tú!, ¡sed xaaaÍT€po$, capitán (de un barco)
vosotros! xaaaiTepou, ó estaño
KúxXu>4s K\ixXco 7rog, ó
iaTÍa, iaTÍcüv, t á velas xaxá (+ acus.) abajo, hacia Cíclope (m onstruo de un
KD (14) abajo, según, en (de tiem po), solo ojo) (8)
0áXorcTa, OaXotTTY]^, r¡ después de (6)
laxupóq, ia x u p á , x u fju x , x u p i a T o q , t ó ola (14)
mar (8)
xaToc OáXaTTav por mar la x tip ó v fuerte (2) xaxa y fjv por tierra (15) xufxaívco agitarse (e lm a r)
(15) xaTÓt OáXaTTav por mar xucov, xuvó^, ó o Y) perro,
0 ao(xá^u>, éOaúfxaaa (12) perra (6)
asombrarse, admirar (6) xa0 9Y)pi€pav cada día xaTa^aívco bajar® xco|i.á^<x>, éxcópLaaa
©eáopuxi, €0€aaot|jLY)v x a 0 eu8 (o, (im perf.) xaTapáXXoo echar abajo; danzar, bailar en las calles;
contemplar, ver (9) éxá 0 eu8 ov o tirar divertirse

Oeorcpov, 0eotTpou, tó éxa0eü8ov dormir (3)


xaTaXeÍ7ra> dejar detrás;
teatro xaOí^to, (im perf.) desertar (13)
0epuaToxXy)$, éxá 0 i£ov, éxáOiaa Xa^úpivOoq,
xaTa7rÍ7TTCo, xaTérceaov
0€{JLLOTOXXéoU^, Ó hacer sentar a alguien XapupívOou, ó
caer de lo alto de
Temístocles (16) (trans.); tomar asiento laberinto (7)
(intrans.) (2) xaTapaTog, xaxápaTov
0 €Ó£, 0 €ou, y) diosa (10) maldito Xayií)$, Xaycí), ó liebre
x a 0 i^o(jiaL, (im p e rf.)
0 €Ó£, 0 €ou, ó dios, divinidad €Xa0l^Ó(AY)V, xelvoq = éxeTvo$ AaxeSaipióvLOL,
(9) A a xe 8 ai(jiovL(üv, oi
éxaOiaá(XY]v sentarse (9)
xeXeuco, éxéXeuaa espartanos, lacedemonios
OepfjioTiúXai, x a í y; también (2) ordenar, mandar (a alguien (15)
GepfiioKuXüív, a i xaL. xcd .......y ...; tanto ... hacer algo) (8)
Termopilas (15) Xajxpávco, eXafüov
como ...; no sólo ... sino
xecpaXVj, xecpaXYjs, r\ tomar, coger; {med. + gen.)
0Y)PÍOV, 0Y]pLOU, TÓ también (6)
cabeza (10) tomar para sí, apoderarse
bestia, fiera xa íxep (+ p a rt.) aunque (13) (2 , 11 )
xy)7to^, XY]7rou, ó jardín,
0 Y)ae\j$, Q r \a é iú q , 6 huerto Xa(JL7tpÓ5 , XapiTrpá,
xaipó^, xa ipou, ó
Teseo, hijo del rey Egeo (7) momento oportuno; tiempo XafJL7ipóv brillante (14)
XYjpU^, XYjpUXOS, Ó
0 ópuPoq, Oopúpou, ó justo (5) XavOávofxai, éXaOópiYjv
heraldo, mensajero (10)
alboroto, ruido (16) (+ gen.) olvidarse
xa ico, exauaa incendiar,
x ív 8 uvo$, xivSuvou, ó
0v>YÓtTY)p, 0uyaTpó$, r¡ quemar; (med., intrans.) Xéyio, elrcov o eXe^a
peligro (10)
hija (5) arder, consumirse (10) decir, hablar, contar (2,12)
KípxY), KípxY)^, r¡ Circe
0\ipa, 0\ipa^, Y] puerta (9) xáxiOTOS, XaxÍGTY], XeÍKio, Xeíc[>co, cX ittov
xáxiaxov muy malo, xXfjpo^, xXVjpou, ó finca dejar, faltar; (pas.) ser
el peor (15) dejado, quedar atrás (4)
K vioggó$, Kvcoooou, r¡
xaxícov, x á x io v peor (75,) Cnosos (7) Xécov, XéovTOS, ó león
iaTpeuco curar
x a x ó ^, xaxVj, xa xó v xoXá^co, éxóXaaa castigar A € io ví 8 y)s, Aecoví8 ou, ó
iaTpó^, iaxpoO, ó médico
malo; innoble (13, 15) Leónidas (15)
( 12 ) xofjií^co, éxófjuaa llevar,
xaxóv t i algo malo
conducir (12) Xí0o$, XiOou, ó piedra; roca
ISetv (inf. a o r.d e opá.co) x a x o k de mala manera
xótttcü, exoc[>a golpear, (4)
(15)
i8ou ¡mira! (5)
llamar (a la p u e rta ) (12) Xí0ivo$, X i Oívy), XíOivov
xaXéto, exáXeaa llamar®
íévai ir (8) pétreo, de piedra (4)
xópY], xópY]<5, Y) muchacha
xáXXiaToq, xaXXíaTY],
iepelov, lepeíou, tó X i [jly)v , Xifji€vo<;, ó puerto
xáXXiaTOV muy hermoso, KópivOo^, KopívOou, y]
víctima del sacrificio (10) (13)
muy bello; el más bello Corinto (15)
iepeú^, iepécoq, ó (10,15) X ifió^, X i (jlou, ó hambre
xóg [io $, xóapiou, ó orden
sacerdote (10)
xaXXíiov, xáXXiov más (16) Xívov, Xívou, ó hilo; lino;
iepóv, iepou, tó templo (10) hermoso (15) xódfjia) en orden (76J tela, vestido
Aóyo$, Aóyou, ó palabra;
historia (12)
Xóyco de palabra,
pievco, epieiva esperar,
quedarse (4)

(j.€po<;, [xépoug, tó parte


ESI
v a ú a p x o ^ j vaudtpxou, ó
óySoos, ó y 8 ÓY), 6 y 8 oov
octavo (9)

ó S e , Y^Se, xóSe este, esta,


aparentemente almirante, navareo (16)
(16) esto (15)
Xúxo$, A úxou, ó lobo (6) vaúxXyjpo^, vauxXVjpou,
[L É c o q , ptéor), pteaov ó 8 é y él
Aóco, eAuaa desatar, soltar; medio, que está en el medio ó capitán de barco (13)
ó b ó q , Ó8 0 O, Y) camino;
(med.) soltar para sí, liberar (de) (9) vaupuxxeco combatir en el
sv piicrto (+ gen.) en medio viaje
(4) mar (16)
de(9J t ) 8 uao€Ó^, X) 8 uaaecü^, ó
v a u $ , veco^, r¡ barco, nave
piexá (+ gen.) con; (+ acus.) Odiseo (8)
(7)
después de (lu g a r y tiem p o) o i x a b e a/hacia casa (5)
(juxxpó^, fxaxpá, (xaxpóv vaúxYjs, va ú x o u , ó
(7,15)
largo, grande (2 J marinero (12) oíxéco vivir, habitar (2)
piy) (con inf., con im p erat.) no
fiá X a muy (5 , 15) si [¿y; si no, a menos que (3) v a u x ix ó v , v a u x ix o ü , xó o í x íc l , o i x í a q , r¡ casa (6)

piáX iaTa mucho, muchísimo, armada; flota (14) 01x 01 en casa (9)
fiYjScí«;, [XY)8 epua, puqSev
especialmente (5) (se usa en vez de ou8ei<; con v e a v ía q, v e a v ío u , ó
o lx o q , o’í x o u , ó casa, hogar;
[jiáXiaxa ye ciertamente (12) subju ntivos; im p erativo s e joven; muchacho (9)
[xáXXov más; bastante vivienda (2)
in fin itivo s) nadie, ningún,
[xaXXov f' más que NeTAos, N eíA o u , ó Nilo
nada (14) oifxoi ¡ay de mí! (12)
fi.av 0 ávto , €(xa 0 ov vcxpó^, vexpoo, ó cadáver,
fjiy)X€Ti (+ im perat. + inf.) ya oívo$, o’ívo u , ó vino (8)
aprender, comprender (12) muerto (16)
no, ya no más (4,14)
o lq , o ió q , ó o Y) oveja
v r ¡ o o q , vrjaou , r¡ isla (7)
fx á x a ip a , f“ *Xa íPa <5> y ) fxrjXa, fAY)Xcov, x á rebaño
cuchillo, espada óxvéco, iú x v r ¡ a a i vaguear,
(de cabras u ovejas), ganado; v ix á to vencer, derrotar (10)
hacer el vago; estar ocioso
r¡, f¡ batalla
ovejas (6)
víxy j , v í x r \ q , r\
victoria (16)
(14) óxxcí) ocho(9J
pnrjxYjp, [XY)xpó$, y) madre N lxt), N lxt^, r t Nike, la
{xáxo[xai, €[xax€aá(XY)v (5) diosa de la victoria ó A íy ia x o g , óX iyíaxY ),
luchar, luchar con (+ dat.) (7) ó X íy io x o v el más
piixpóq, [JLLXpá, [Xixpóv vooéco estar enfermo, sufrir
pequeño, el más escaso; (pl.)
[X€ a mí, me pequeño (2) 12
( )
los menos, poquísimos
pieya grandemente, en alto M ivcóxaopo^, voaxeco volver, regresar (a
óXíyo$, óXíyY), óXíyov
grado, mucho (13) M ivcoxaúpou, ó casa)
poco, escaso; pequeño; (en
Minotauro (7)
[xeyáAcoq grandemente voü$, vou, ó mente, pl.) unos pocos (15)
Mívcoq, Mívcoog, ó Minos, inteligencia, pensamiento
(léya?, (xeyáXy), (xéya ó X x á q , ó X x á 8 o$, Y) barco
rey de Creta (7) (16)
grande (4,15) mercante
¡ iio B ó q , (xiaOou, ó paga, sv veo s^to tener en mente,
fxéyiaTO^, [xeyíoxY), sueldo; recompensa (11) pretender, pensar (5) OfJLlXog, Ó(JLÍXoU, Ó
pieyiOTOV muy grande, el multitud, muchedumbre
pLvyjfjia, [xvrjpiaxog, xó v ú £ , vu xxó$, Y) noche (7)
más grande (8,15) (13)
monumento (15) vú(±<J>Y), vú[i<J>Y)q, Y) ninfa;
[jlc O ú c ü estar borracho o (jlco^ sin embargo (9)
[XÓX15 apenas, con dificultad; novia
[xeí^cov, [xel^ov más de mala gana (5) ovo[xa, óvófjiaxo^, xó
vuv ahora (6)
grande, bastante grande (15) nombre (8)
[XÓVOS, [AOVY), [JLÓVOV solo,
óvófjiaTL de/por nombre,
[icXa^, (lé X a iv a , piéAav único (16)
llamado (8)
negro [j solamente
l ó v o v

oí) [xóvov ... áXXá xolÍ Z a v B í a q , E a v 0 ío u , ó O7r ia 0 ev {adv. o prep. + gen.)


M e X ix x a , MeXÍTTY)^, y)
no sólo ... sino también (15) Jantias (2) detrás, detrás de
Melita, hija de Diceópolis y
Mirrina (5) [jióaxoq, [xóaxou, ó ternero ^évoq, ^evou, ó extranjero órcXíxYjq, óttX íx o u , ó
( ) 8 hoplita, soldado de
fiéXXco, éfjiéXXyjaa ira, [A0 O0 5 , (jlú0 o u , ó relato,
infantería
estar a punto de, tener historia, cuento, mito (6) Eép^Yjg, E ep^ o u, ó Jerjes
intención de (+ in fin it.p re s. otcou donde (15)
M o x ó Ay), M u x á X r)^ , r¡ 2*ícpo<g, ^íepous, xó
o fut.); aplazar, demorar (sin
Mica la espada opaco, eI5ov verfó, 12)
in fin it. o con in fin it.
presente) (8) MuppívY), M uppívyjq, y¡ ópyí^o[xai irritarse,
Mirrina, mujer de Diceópolis encolerizarse (14)
p.év ... 8 e por una parte ...
(4)
por otra; por un lado ... por ópoXóq, ó(3oXoü, ó óbolo óp 0 ó^, ópOVj, óp 0 óv recto,
otro (3) fjLV>XÓS? [jluxou , ó rincón (m oneda) (12 ) correcto (13)
ópfjLQtto, oipfjnrjoa poner en n a n n o q , kík t to u , ó népincjj, €n€fjivj>a enviar (9J ko XXAx is muchas veces, a
movimiento, empezar; (med. abuelo (6) menudo (7)
névxe cinco (9)
e intrans.) ponerse a,
napa (+ gen.) desde, de junto 7roXXaxó<J€ a muchas partes,
empezar; precipitarse, nénXos, nénXou, ó
a; (+ dat.) en casa de; a muchos lugares
abalanzarse (8) vestidura, manto, peplo; ropa,
(+ acus.) a, a lo largo de (11)
vestido (9,16) tcoXXo í ,xoXXaí, KoXXá
8 po$, opoo$, tó montaña,
KapayÍYVopiai llegar (15) muchos (4)
monte (6) n€pí (+ gen.) alrededor de,
8 5 , ij, 8 v que; el cual, la cual,
n a p a n 'k é iúnavegar a lo acerca de, con respecto a; TCoXÚS) 7TOXXÍ), TtoXÜ
largo, pasar navegando (+ acus.) alrededor de (8) mucho (2,4,15)
lo cual (14)
SoTccp, ^7T€p, 8 K€p (fo rm a
TCapaoxeoá^u), Ilé p a a i, üepatov, ol 7 r o [ i7 r íj, 7co (jltty)5 , r¡
7iap€CTX€\iaaa preparar; persas (15) procesión (10)
en fá tica de o<;, rh ov)
(med.) prepararse (a m e n u d o
precisamente el cual, que Ile p a ix ó s , n e p o ixí), Kovéu) trabajar, fatigarse (2)
seguido de ¿x; + p a rt. fut.)
8t € cuando (14) ( 8)
Ilc p a ix ó v persa (16) ixóvo^, 7róvou, 6 fatiga,
neaeTv (inf. aor. de tzÍ tztcú) trabajo (2)
8ti que, porque (6) 7iótp€i[Ai estar presente, estar
junto a, estar allí (3) ñivo*, i-rciov beber (10) nóvxo<5, IIó vxo u , ó el
ou, oüx, oüx no
Ponto Euxino, el mar Negro
oí) (lóvov ... áXXá xaí no napéx<¿ proporcionar, dar (7) n ín x io , íneaov caer(4J
sólo ... sino también (16) Kopcuopiai marchar, viajar; ir
7iap8évo$, xapOcvoo, í) niaxcúco, éníaxcuaa (7)
oü 8 ap.oü en ninguna parte doncella, muchacha (7) (+ dat.) confiar en, creer (16)
IlapOévcx;, EíapOévou, r¡ la IIo o c iS & v , IloaeiSójvog,
oü 8 é y no, ni (5)
(diosa) virgen, la diosa nXciaxos, nXcíaxr), ó el dios Posidón (14)
oüSeí^, oüSepiía, oü 8 év Atenea (10) nXelaxov muchísimo, el
más grande, el mejor (13,15) 710065 , noarj, kogóv
(pron.) nadie, ninguno/a;
üapOevcóv, (enclítico) de cierto tamaño
(adj.) ningún (8)
Ilap0ev<x>voq, ó el nXeítov / nXéiov (form as
7tóx€ ¿cuándo? (10,15)
oüSév nada Partenón, templo de Atenea p a ra m a scu lin o o
en la Acrópolis de Atenas (9) fem enino),nXéov (neutro) Koxé en algún momento;
oüxéxi ya no, ya no más
mayor, más (13,15) entonces (11,15)
oüv (pospuesto) así pues, así ñas, ^ a a a , rcav todo, cada
8 nXéco, ^nXeuaa navegar noü ¿dónde? (6,15)
que; por tanto (2) ( )
(17)
n á o x w , 2 n a 0 ov sufrir, nou en algún lado
oopavó^, o ü p a vo ü ,ó
experimentar (6,12) nXfjOos, nXí) 8 ous, xó
cielo (10) 71005 , 710805 , ó pie
número, multitud (15)
out€ ... oüxc n i... ni (6) naxíjp, naxpós, ó padre (4) npáxxa), cnpa^a hacer,
nXY)pó(o, énXíjpojaa
naxpís, naxpíSoq, í) llevar a cabo (15)
oüxoq, auTt), xoüxo ese, llenar (15)
esa, eso (15) patria (16) npó (+ gen.) ante, antes de
noOév (enclítica) desde
naúcü detener; (med. intrans.) (de tie m p o o de lugar)
o u t ü >$ así, de esa manera alguna parte (15)
(3,7) dejar de (+ p art.), cejar en npóyovoq, rcpoYÓvoo, ó
(+ gen.) (8) nóOcv ¿de dónde? (8,15) antepasado (16)
o ü x í (fo rm a e n fá tica de ou,
oúx, o \)j) ¡que no! nc£ós, nelJVj, ne^óv a pie, noi (enclítico) a alguna parte npÓ£ (+ gen.) desde, del lado
que va a pie; soldado de de; (+ dat.) junto a, cerca de,
ócpOaXfxó^, ócpOaXfioo, ó n o l ¿adonde? (15)
infantería (16) además de; (+ acus.) hacia,
ojo (8) noiéíü hacer; celebrar (un
k €Í 6 o>, cneiaa convencer, contra, en relación con
festival) (5)
persuadir; (med., p re s .y fu t. npoapáXXco (+ dat. o bien
+ dat.) obedecer (5,7) KOUf)xV)S, nOlYJXOU, ó + 7ipóc; + acus.) atacar (15)
naiSóq, ó oí) niño/a, poeta (9)
n c ( 6 o(xai (+ dat.); aor. npoaépxofxai aproximarse
muchacho/a (4) ¿n€Ía07)V obedecer (7) noXéfJiios, noXcfxía, ( 12)
KavVjyupiq, noXéfjiiov hostil, enemigo
ü e ip a ie ú g , Ileipaiuxg, ó 7rpoo 7rX€co navegar hacia (16)
navYjYÚpetü^, í) festival (15)
el Píreo, puerto de Atenas
rcávxa (n. p l) todo, todas las ( 12 ) 7toX¿(JLlOl, IToXcfJLÍíOV, OÍ 7rpoaxpéxü> correr hacia
cosas los enemigos (15) 7cpoax<«>p€CA) (+ dat.) ir hacia,
n cip á o j, ¿ncípaoa
intentar (15) KÓXcfJLOS, KoXépLOU, Ó aproximarse, acercarse (4)
xavTaxóos hacia todas
partes guerra (15) rcpóxepoq, Kpoxépa,
IlcXonóvvyjaos,
npóxcpov el primero de dos
navTaxou por todas partes IleX onovvíjaou, í) 716X 15, 7CÓXco>s> ciudad
el Peloponeso T7] 7tpoT£paía el día anterior
(16) 8
( )
(15)
xárcxaq, Ttánnou, 6 n é f in T O S , n é p in T T ), 7I0XÍXT)S, 7toXÍXOU, Ó 7rpÓT£pov anteriormente,
padre, papá (7) n é p in T O v quinto (9) ciudadano (9) primero, antes
Kpox^peco, E7rapTiaTY)<;, ZcpiyÇ, S tp iy y ô ç , r¡ TOGOUTO^, TOGaÚTY),
7 r p o e x t í> p Y ) a a m archar S7rapTiáTOu, ó Esfinge to g o u to tan grande, tan,
a delan te, avanzar, acercarse espartano (15) tanto; (en pl.) tantos, tan
GlüÇcü, £GCüGa
(7) numerosos (4)
aneípcu, earcEipa sembrar salvar (7)
7rplOTOÇ, 7IpO¡)TY), (4) t o te entonces (13)
GCOCppCüV, GCOCppOV
K p c ï) T O V p rim ero; (pl.) los
CT7T€p(JLa, a7T€p(JLaTOg, TO prudente, sensato; TpaycoSía, TpaycoSíaq,
principales, los jefes ( 5 , 6 )
semilla obediente (8) Y) tragedia (11)
to TrpcoTov en p rim e r lugar,
al com ienzo, p rim ero g 7te\j 8 co,€<j7T€uaa ir TpEiq, T p ía tres®
deprisa, apresurarse (3)
7t \ j X a i , tcuX & v , a i (pl.) Tpé7rco, ETp£i]>a volver,
puerta; puertas, dobles g k o v 8 y), gtcov8 y]<5 , y) T ttU T Y ) por ahí girar, dirigir; (m ed.) volverse;
puertas ( 8 , 1 5 ) libación (11) (pas.) darse la vuelta (11)
T Ó c p p O ^ , T Ó C p p O U , Y) fosa,
7r u p , rc u p ô ç , tó fu e g o (8 ) OTiovSai, a 7io v 8 ü3 v, a i foso, trin ch era T p é x ^ , EÓpapiov correr®
(pl.) tratado de paz (16)
x u p a f i i ç , K u p a p u S o ç , r¡ Taxeco^ rá p id a m en te, rápido T p iá x o v T a treinta
p irá m id e gtcouSy), ct7io u 8 y¡^, r¡ (5)
prisa; esfuerzo; ardor (16) Tpiaxóaioi, xpiaxóaiai,
¿>c, T á r t a r a lo más rápido
7TÎOÇ de algu na m an era ( 1 5 ) TpiaxÓGia trescientos
posible (13)
g t e XX io ,
eoTeiXa enviar,
7tcT)ç ; ¿cómo? ( 8 , 1 5 )
equipar; arriar (las velas) Tá^LOTOc m u y rá p id a m e n te TpiY)pY)g, TpiY)pOU^, Y)
ncùç ¿cómo estás? ( 1 2 ) (13) trirreme (14)
GTEVÓ, OTCVtüV, TÓL
desfiladero, paso estrecho, T axela, Taxú TpÍTOq, TpÍTY), TpÍTOV
paso de montaña (14) rápido, v eloz (14) tercero (9)

pàfàSoç, pápSou, ó bastón CTTevá^to gemir, lamentarse, te y (6) T p o ía , T p o ía ^ , r¡ Troya,


quejarse (5) te ...xocí, ts x a í y; ta n to ... ciudad de Asia Menor (8)
paSioç, p a S ía , paSiov
c o m o . . . (4)
fácil (5) CTT6 VÓS, GTEVY), GTEVOV TÓ7ITCO, t \) 7tty)gco golpear,
estrecho, apretado T E l X O q , T € ÍX < > U $ 5 T Ó herir (7)
p a O u f J io ç , páOupiov vago
m u ro , fo rtific a c ió n ( 1 3 )
'(5) GToá, GToag, r¡ pórtico, TUCpXÓq, TUCpXY),
columnata T€X Ó VTE<5, T E X Ó V TC O V , o l TucpXóv ciego (12)
prjfjia, prjfiaToç, tó
(pl.) padres
palabra GTÓXo^, GTÓXOU, Ó t ú x t j , t ú x t j ? , r ¡ fo r tu n a ,

marcha, expedición militar; T É X o q fin a lm e n te , al fin (9) suerte (16)


pÓ7taXov, pcmáXou, tó

maza, estaca ejército, flota, escuadra (15) T £[X €V O <5, T E fA E V O U S , T O tco o v t i de hecho, en verdad
GTpaTYjyós, GTpaTYjyou, recinto sagrado '(14)
ó general (16)
T £ p 7 T O p i a i, £T€p^|>á[JLY ]V

GTpaTUÓTY)^, alegrar, a g radar; (med.)


Z a X afxí^ , ZaXapuvog, r¡
GTpaTicoToo, ó soldado disfru tar, d ele ita rs e ,
Salamina (14) u 8 p ía , u 8 p ía q , r¡ hidria,
(15) ale g rars e ( 1 0 )
cántaro (5)
E á [io $ , Z á fio u , r¡ Samos
GTpaTÓq, GTpaTOU, ó T E T a p T O ^ , T E T Ó p T Y ),
üSiop, uSaTog, tó agua
Giyáco callar, callarse, estar en ejército (15) TETapTov c u a rto (9)
( 11 )
silencio (10)
GTpoyyóXoq, T E T T a p E ^ , T E T T a p a cuatro
uXaxTÉco ladrar
Z ix e X ía , E ix e X ía g , r¡ GTpoyyúXY), (9)
Sicilia GTpoyyúXov redondo u f jiE Íq vosotros, vosotras
ty ) 7r p O T E p a I a el día an te rio r
Z i (xo>v í 8 y]^, E ifico víS o u, aú tú (4) ‘ (15) ÚfJLETEpOS, UfJLETEpa,
ó Simonides (16) úfiÉTEpov vuestro, vuestra
GUfJipáXXtü (+ dat.) trabar ty ) u G T E p a l a al día sigu iente
aiToq, aÍTOu, ó grano; combate con (15) ‘ ( 8
)
u fjL v é (i> , ü fjL V Y jG a cantar un
comida (2) h im no, rezar, a labar
GV>(JL7t£(JL7rco enviar ty )8 e aquí, por a q u í
oxo7i6ü), €axei|>áfjLr]v juntamente, enviar al mismo vmép ( + gen.) sobre, encim a
t í ¿qué? (4)
mirar atentamente; examinar, tiempo de; en defensa de; ( + acus.)
considerar (12) t i f i a c o , E T ÍfjL Y jG a h o n ra r por encim a d e (9)
GU|jL7ríiTTu> (+ dat.) chocar
(7)
g x ó to qy axÓ TO u, ó contra (16) ÚXY)pETY)5, UXYjpÉTOU, Ó
oscuridad (11) T iq a lg u ie n , a lg ú n , algo; c ie rto asistente, alguacil
GV>v6 pxo(!.ai llegar
( ) 8
o ó q , oVj, aóv tuyo, tuya juntamente, ir juntos; Ú 7 ió ( + gen.) d e d eb a jo de;

(6, 12) reunirse (15) T Í q ; ¿quién? ¿qué? ¿cuál? (agente) por; ( + dat.) d eb a jo
de; ( + acus.) al p ie de
aocpóq, aocpr), aocpóv GUCpEO^, GXiCpeoO, ó t X y)(XCOV, t X yjjjlovo^, ó
sabio, experto (12) pocilga d esd ichado UGTEpala ver tt¡ uaTepoua
cpiXetü, écpíXrjaa amar(2J
<t>ÍXl7T7rO<5, 4>lXÍ7T7IOU, ó
cpaívo{j.ai, écpávYjv Filipo (4) Xalpe, (pl.) xaíp€T€ ¡salud!, <L Zeu ¡oh Zeus! (4)
(+ inf.) parecer; ¡hola! (4)
cpiXo^, cpíXrj, cpíXov tbOí^ofJLOU pelearse; empujar
(+ po rt.) parecer que,
querido, estimado; (sust.) Xaipco alegrarse, estar (10)
mostrarse como,
amigo (5) contento (2)
manifestarse como (13) ¿í>v, o u o a , o v siendo, que es
^aípeiv xzásÓcó decir adiós
<I>áXy)pov, <&aXVjpou, tó cpXuapeio decir tonterías (13) ¿ í)V ia , ( b v í c o v , TCX
Falero, el antiguo puerto de (4) mercancías
XaXeKÓs, x a^ €7r^ j
Atenas(15) cpo(Béo{xai, (im perf.) XaXeKÓv difícil, duro, cbq (adv.) cómo; (conj.) como,
cpaoí(v) (enclítica, £cpo^oú(JLY)v temer, tener severo (2) según, que, cuando; (excl.)
pospuesta) dicen, cuentan, miedo, estar asustado (7) cómo, qué; (+ p a rí, fut.) para
afirman (7) Xeifxiov, x 61^ ^ 0^ ó
(7,14)
cpopepóq, cpopepá, invierno, tormenta (8)
Soxsi según parece (14)
<t>€i5 ía 5 , <S>€i5íou, 6 cpof3epóv terrible, temible,
Fidias, gran escultor ateniense espantoso X € Í p , x € l pó^5 fl man° (9) xáxKJTa lo más rápido
(9) Xopóq, x<>poí>> o baile, posible (13)
cppá^co, ccppaaa dar
danza, coro (5)
cpépco, r ¡ v e y y .a o a conocer, hablar de, io o n e p (enfático)
Y]V€yxov llevar, traer (2) contar; (med. con sentido Xpáop.ai, éxpY]CTá{i.T)v precisamente como,
m edio): reflexionar, usar, utilizar, servirse de; justamente como
cpeu (usado con g e n .d e
considerar (15) consultar (un oráculo) (15)
causa) ¡ay!, ¡ay de...! (11) cjjcttc de manera que (6)
cppovTÍ^oj, écppóvTioa Xpóvo$, xpóvou, ó tiempo
cpeúyco, ecpuyov huir, cbcpcXeio ayudar, ser útil,
preocuparse, interesarse por ( 2)
escapar (6) servir (12)
(13 )

cpyjfjLÍ (enclítica, pospuesta)


cpuyrj, cpoy/js, r¡ huida
decir (4)
(16)
oií cpvjfjLL niego, digo que no 4»€u 8tq^, 4>eu8ég falso (14)
cpoccn(v) (enclítica, cpuXotTTco, écpúXa^a ^ £ u 8 t], ^£U §C l)V, T a
pospuesta) dicen (4) vigilar, guardar (6) mentiras, cosas falsas (14)
algo malo xaxóv tl arrojar éx¡3áXXco, buey [3oüc
¡3áXXco
alguacil útt^ pstt ^ buscar £ y]t ¿<jo
a z Íq, Trapa (+ acus.) Artemision ApTEfALaLov
alguien tlq
a alguna parte ttol
asediar TroXLopxéco
allí sxsl
así outooc
a casa oL'xaSe almirante vaúapycx;
así pues oOv
a él ai)TÓv alrededor de TispL caballo lttttoc
(+ acus.) asistente utí7)p ¿ty]c
a ella auTvjv cabeza xscpaXy]
altar Poopióc asombrarse 0aup.á£co
a lo largo de 7rapá (+ acus.) cabra cd%
alto (parte alta de) oíxpoc, atacar Típoa(3áXXoo,
a menudo TroXXáxL<; cada ocTrac;
¿pLTCLTiTCO
amar Ipáco, qxXéco
a mí pie cada día xa0* r¡[iépocv
Atenas A0yjvaL
amigo cpLXoc;
a muchas partes TioXXayóas: cadáver vexpó<;
Atenea A 0 y]vy]
amo SecjttÓty]^
a pie 7rzCóq ateniense A07]vaLo^
caer t t l t í t c o

anciano yépoov
asimismo áauTÓv caer de s x t u t í t o o

Ática A ttlxtj
animal ^ooov
a través de Siá caer de lo alto de x o c t o c t c l t c t c o

aumentar aú^ávoo
ante Tipo
abajo xaTa caer sobre I ( j l t í l t í t o o
aunque xaÍTísp
antepasado Tipóyovo<;
abalanzarse ópptáoo callar cjLyáco
ay (excl.) cpsu
anteriormente TipÓTspov
abuelo tuxtztcoc,
camarada (compañero)
a y d e m ifexcl.) oljjlol
antes (adv.) TipÓTspov SToapoc,
acabar TsXeuTáco ayudar Poy)0¿co, axpeXsü)
antes de (de tiempo o de lugar) caminar (3aSL^oo, (3aLvoo
aceptar SeyopiaL Tipo (prep.)
camino ó$ó<;
acercarse Tipo^oopéco anunciar áyysXXco
campesino auToupyóc;
Acrópolis AxpÓTroXL<; año ízoc,
campo áypó^
apenas [jlóXl^ baile yopó<;
además 7rpó^ (+ dat.)
cansarse xocpivoo
apoderarse de (coger) bajar xaTa(3aLvco
admirar 0aupLá^co
xaTaXapLpávco cantar un himno upivéoo
¿adonde? ttol bárbaro páp(3apo<;
aprender piavOávoo cántaro uSpía
afligir Xottsco barco vau<;
apresurarse (ttísúS co capaz de SuvaTÓc;
barco mercante óXxá<;
Agamenón Ayapipivcov
aproximarse TipoaépxopiaL, capitán xu(ítepvYjTY)<;
Tipocr/copéco bastante piaXXov
agitarse xufaaLvco
capitán de barco vauxXyjpot;
aquel ixzivoc, bastón pdc¡3So^
ágora áyopá cárcel SsapiooTyjpLov
agradar TepTiopLaL aqueos A bollo í batalla [iá.xr¡
carecer ¿ tío peco
aquí Seupo, TvjSs, £VTaü0a, beber ttlvgo
agua üSoop casa oLxía, olxo<;
év0aSe bello xaXó<;
ahora vuv, r¡8r¡ castigar xoXá^oo
arado apoTpov
benévolamente supisvooc
al día siguiente u crispa lo. ceder síxco
arar ápoTpeúoo
benévolo í!Xao<;
al fin tz Koc, celebrar (una fiesta) ttolsoo
árbol SévSpov
Beocia BoLcoTLa
al interior de zlq arder (incendiar) xaíco cena Ssltívov
bestia 0Y]píov
al menos ye Argo Apyo<; cerca syyú<;
bien eO, xaXoo<;, (exclam.) eO
al mismo tiempo que Ariadna ApLáSvy) cerca de Tipo«;

al principio TipcoTov armada vauTLxóv Bizancio B u ^ ocvtlov Chipre KuTupo^

alabar upivéoo arrasar SLacpOsípoo borracho (estar) p,£0úco chocar contra crupittltítco

alboroto 0ópu(3o¿; arrastrar sXxoo brillante XapLTipóí; Cíclope KúxXcoó

alegrarse arriar (las velas) g t í XKcú Bromío BpópiLOi; ciego TucpXót;

algo tl arriba ávoo bueno áya0ó¿; cielo oupavóc


cien sxoctóv correr hacia TrpoaTpéyco del lado de Trpóc (+acus.) divertirse xcopiáAco
ciertamente piáXt.(7Ta ye cosas terribles 8si.vá derecho SzEióc doncella napdévoc
Cimón K l(jLoov creo Soxeí piói desatar Xóco donde o t t o u

CinCO 7T£VT£ Creta Kpr¡Tr¡ desde anó ¿dónde? t t o u

Circe Kípxv] cruzar &ioc¡3aívoL>, desde alguna parte 7ro0 sv dormir x o c 0 e ú 8 c o

&ia¡3i¡3áaa(,
Cirene Kopr¡vr¡ desde atrás ex toü dos 860
cuál tí c; O7n,a0 ev
ciudad áaTu, tcoXlc^ doscientos &iocxoglol
cuando ote, £7i£Í, ev co, seoc, desdichado tXyjpioov
ciudadano 7toXíty)c, dracma SpocxpiY)
¿cuándo? 7TOT£ desear é0 eXca
Cnosos KvoúggÓé; duro yocX£7roe
¿cuánto? 7zogoc, desembarcar £x(3ocívoo ex
coger xaTaXocpipávco,
TY¡q VECÓC,
Xapipávca cuarto TSTocpTo^
desertar xoctocXzltzgj
columnata gtooc cuatro TZTTcnpzc,
desfiladero gtevól
combatir en el mar vocupiaxéoo cuchillo pLa^ocLpa
echar abajo xarafiáÁÁcú
desgracia oup.9 0 pá
comer Sei^váco, Ictico cueva ávTpov
Efialtes ’E 9 L á X T 7 ] c
despertar lyeLpco
comerciante £ [¿ 7 1 0 po<; culpable ccinoc,
Egeo Aíyzúc,
después eizeitcc
comida aTroc; curar larpEÓco
egipcios AiyÚTmoi
después de xoctoc; (lugar
como (conj.) &>c,
y tiempo) [letÓl (+ acus.) Egipto AiyuTTTOí;
cómo (interrog.) 7tgo;
destruir aTtóXXopi!., ejército GTpaTÓc,
¿cómo estás? n&c, '¿xzi^-> SLa90£ipCL)
el cual oc,
compañero ¿Toapoc; danza yopóc; detener 7rauco
el día anterior ty¡ T r p o T E p a ia
competición áycov dar Trapico detrás o7r:ia0Ev; (detrás de)
el más bello xáXkiGToc,
O7UCJ0 SV
comprender piavOávca de ornó
el más grande u Xeícto c ,
di eÍtze
con pi£Tá de alguna manera ncxx;
el más pequeño puxpÓTocTo<;,
día Yjpipa
con respecto a 7i£pí (+ dat.) de cierto tamaño tzogoc, oXíyiGToq
dialogar SiocXéyopioa
conducir IXauvco, YjyéopLoc!., de debajo de U7tó; (+dat.) el peor x Ólxigtoc ,
XOpLL^CO debajo; (+ acus.) al pie de dice 9 Y]ol(v)
ElPireo E[£Lpa!.£Ú(;
conducirá sLasXauvco ¿de dónde? 7ió0£v dicen 9aaív
embarcar ele, vaüv
conducir fuera á7T£Xaúvco de hecho 8r¡ Diceópolis A ixoclÓttoXic; £ l g (3oclvco

confiaren tucjteúg), IXtu^go de junto a noepá diestro §e£;e.ó<; empezar óppiáco


conocer yLyvcocrxoo de manera que & g te diez Szxa en ev
considerar Gxonécú de mí mismo épiocuToo difícil xaX£7ró<; en absoluto t¡xlg tó . y£
contar Xéyco de nombre óvópiaTi dificultad am pia en algún lado 7rou
contemplar 0£áopiai de nuevo aO0i<; digno de (+gen.) en algún momento 7toT£
contra rcpó^ debajo U7ró dije £Í7TOV en Atenas ev A0Y)voci(;,
A0Y]V7]G!.
convencer tzelOg) decid EL7ZETE dijeron £9 acrav, zínov
encasa oíxoi, x a i oíxov
conversar SiaXeyofxat. décimo §£xocto<; dijo £97]
en casa de napa. (+dat.)
convertido en, se ha yéyovE decir eÍtteiv, Xéyca dinero ápyúpiov
en defensa de u7T£p (+ gen.)
convertirse en yiyvopLoct. decir adiós xa ¿p£t*v xzXzúco Dioniso Aióvuaoc;
en el campo Iv ay poís
Corinto Kópiv0o<; decir tonterías cpXuapéco dios 0£Ó<;, 6
en el momento oportuno ele,
coro x 0? ^ defenderse ápiuvea diosa Osos, r¡
XOCLpOV

corral ocüXiov dejar Xzínod dirigir Tp£7rco


en ese preciso momento
correcto óp0ó<; dejar de Tcocuopiai disfrutar T£p7to(jLoci £ v t o c u 0 oc 8r¡
correr i p é p dejar detrás xoctocX e Í tioj dispuesto £Toipio<^ en medio de sv ¡iegcú
en ninguna parte ouSocpioü espíritu 0 'jpióc falso ósu Syjc gritar ¡3oáco
en orden xóapico esposa yuvy faltar XsLTTCO grito ¡3oyj

en primer lugar to -pooTOv esposo áv7)p fatiga t t o v o c guardar cpuXocTTco


¿en qué lugar de la tierra? ttou Esquilo AiayúXoc fatigarse 7 t o v £ g j guerra TróXspioc
y %; está z g t ív festival lopTY j,
en verdad tco ovtl, Srj T r a v T jy u p ic
estaca pÓTiaXov
encima de uttép Fidias O s iS ía ^
estaño xacroÍTEpo^
encolerizarse ópyKo^aL fiera 0Y]píov
estar a punto de piéXXco ha matado o l iz z x t o v z

encontrar súpíaxco fiero áypioc;


estar allí raxpELfAi, haber llegado t] x o o

enemigo noXé[uoc, Filipo O l X ltttto c


estar asustado cpopéopioci habitante e v o l x o ç

entender ¿Tcío’Tocpioci finalmente ts X oc


estar ausente omzi[u habitar oixéoo
entonces t o t s , evtocuOoc finca xXy¡po(;
estar bien xol\ cúc) hablar (decir) Xsyco
¡entra! s Í cteXOe , (pl.) firme fizfioaoq
estar borracho pisOúoo hablar con (conversar)
z Í g z XQz t z flota vauTLxóv; g t ÓXoc SiocXéyopiai
estar cansado xápivoo
entrada sLao8o£ fluir hacia, sLapéoo hablar de cppá^ca
estar cerca z7zíxzi[ica
entrar z I gizvoli fortificación t z í yo<; hacer Trotioo, írpocTTco
estar en £V£ipii
entraren £ia(3aívoú, fortuna tójt¡ hacer daño {3Xá7TTW
£(jL(3ocÍvCO estar en duda ¿ 7rop¿co
fosa xácppoq hacer libre éXsuOspóca
entre zv (jícjco estar en silencio Giyáoo
fuego Tuup hacer sentarse a alguien
enviar contra s7U7TEfA7rcü estar enfermo voasco XOC0lÇ où
fuente xpyjVY]
enviar fuera z x t z z [l i z (x> estar junto a 7uxpzi[u hacer una expedición
fuera de ex
enviar lejos á7ro7répi7c<jo estar lejos de & tzzi[j. i GTpaTSUCO
fuera del campo ex t o ü

Eolo A ío Xck; estar perplejo por ¿710peco hacia 7rpoç (+ acus.); zlq, £7rí
áypou

Epidauro 5E7u8ocupo<; estar presente Trápsipu hacia abajo xocrá


fuerte tayupóc;
estar tendido xocráxELpioci hacia allí e x s u j e

equipar g t £XXoú fuerzas militares Súvocpuc;

estar tranquilo Yjauyá^oo hacía aquí év0᧣


es z g t ív

zlx cóv hacia arriba ¿vá


es necesario 8 zT estatua
hacia Atenas A 0 ] ^ £
oSs
y v o c

es posible e^ ecjtlv este


hacia todas partes
escapar cp£Úyto estrecho ggzvoc, ganado piyjXoc
7rocvTOcyóa£
Escitia E xu Oloc estruendoso Bpopucx; gemir crrsvá^oú
hambre Xipioç
esclavizar SouXów Eubea Eo(3oia general GrpocT7]yó^
hasta que zcoq
esclavo SoüXck; Euríloco EupuXoyoí; género humano áv0pco7to<;
hay z g t ív

escribir ypácpco examinar crxo7t£Cú gente Syjpioc


hecho spyov
escuchar áxoúco expedición militar gto Xo<; gigante yíya^
Hélade "EXXocç
ese oOtck; experimentar Tráayoo girar Tp£7rco
Helesponto rEXkr¡GizovToc)
Esfinge HcpíyE, experto crocpó^ gobernar paGiXáuco
heraldo xyjpuE,
esfuerzo g t o o St] explicar é^yéopioci golpear t Ú7ttco, x Ó7ttco
herir ^XaTiTco
espada £ícpoq extranjero E,zvoq grande piéya^, piaxpó^
hermano áSsXcpóc
espantoso cpo¡3s:póg grandemente piyoc
hermoso xaXóc
Espartano ^I tzolptuxtyic , grano glto <;
hidria uSpíoc
espartanos AaxsSaLpióvLOL Grecia EXXát;
hijo/a t e x v o v ; (sólofem.)
especialmente piáXiGTa fácil pà.$ioç griego EXXy]v 0uyáTY]p
esperar sXttK co, ptivco Falero OáXrjpov griegos (aqueos) Aya loí hilo Xívov
historia piü0oc, Xóyoc llevar ayco, eiacpépco, matar ¿ t t o x t e l v c o

XOpLL^CO, oépco
hogar olxoc (casa) mayor ttXslcov, -Xécov
Jantías E av0íac llevar a cabo -porrcco
hola yaips, maza pó—aXov
(pl.) yjx.ípz'zz jardín xr¡7roc llorar Saxpúco
me parece Soxsl (jlol
hombre áv0poo7roc, Jerjes E é p ^ c lo ai)TÓ
me puse de pie ávécjTTjv,
áv7]p lo (pron.) aireó v; (neutro) auTÓ £CTTY]V
Jonia I ovia
honrar Tipiaoj lo alto de la montaña áxpov médico larpóc
jonios Icovs*;
hoplita otzXígt^ tó opo<; medio piécjoc
joven vsavíac;
lo más rápido posible
hOStil 7T0 X¿¡jLL0 C mejor ápieívcov
juntar cjuvaysípco Tayicrra
huerto x ^ tzoq mejor (el) cLpLOTOQ
junto a Trpó^ lobo \6xoc,
huida cpuyyj Melita MsXtTTa
junto con ápia los menos óXiylgtol
huir cpeúyo), (huir fuera) Menfis Mépicpic
los unos a los otros áXXyjXcov
¿xcpsuyco menor IX octtcov
luchar con pidcyopiai
menos todavía rpxicn-á ye
luego stzzltol
mensajero áyyeXot;
laberinto Xa{3upiv0oc
mente vout;
impedir épiTuoSí^co
labranza ápoToc
c a mentiras ^ su StJ
labrar la tierra yscopyéoo
imperio ocpxr¡ mercado áyopá
lacedemonios (espartanos) madre piY)TYjp
implorar eu^opioa mercancías ¿ovia
AaxsSaipióvioi maldito xaTápaxcx;
imposible á&úvocTO<; meter eiaáyco
ladrar úXaxTsco malo xolx Óc,
incendiar xaícú mi Ipióc;
lamentarse crrevá^co mandar xsXsúco
inmediatamente eudúc; Mícale MuxáXy]
lanzar ¡3áXXco mando ápyy)
inmóvil oíxívYjToc, mientras áv ¿o
largo [ictxpóc, mano ^síp
inteligencia vou<; mientras tanto lv ... toutco
lentamente (3pa8éco<; mano derecha
intentar 7T£(,páco, Minos Mívco<;
león Xécov mano izquierda ápLcrrepá
TOipáofjLaL Minotauro MivÓTaupo<;
Leónidas A scoviSy^ mantener(se) syco
interesarse por cppovTÍ£oo mío epióc
levantar (levantarse) l-naípco, manto 7T£tcXoc
introducir eicjYjyéopiai,, mirar (^Xéruco
s I gclyoo aí'poo, ava[3aivco mañana aopiov
mirar atentamente gxotzzcú
invierno y^ipicov levántate áváaTY]0(. mar 0áXaTTa
Mirrina Muppívy]
invitar eEaxaXéo) libación (jttovSt) mar Egeo Alycdoc tcovtoq
mismo (en persona) auTÓ^
ir isvai, PaSí^co (caminar), liberar éXsuOspóco mar Negro F[óvto<;
mito piu0o^
TtopsúopiaL, spyopiat., libertad IXsuOspia marchar 7rop£uopia(.
¡3a¿vco momento oportuno xaipóg
libre IXeuOepoc marchar adelante Tipoycopéco
ira eiaépyofjiai., piéXXto; montaña opoc
(+ inf.pres. o fut.) tener liebre Xaycó^ marcharse aTrépyopiaL
monte opoc
intención de llamar xaXeco marido ávy]p
monte Etna AiTvaiov opoc
ir a través de Stip^opioci llamar fuera ¿xxaXéco marinero vauTY]c
monumento pivYjpia
ir deprisa cttisuSco más 7tX£¿cov, piaXXov
llegar Trapayíyvopiai morcillero áXXavT07rcóXY]<;
ir hacia irpocrycopeco llegara ácpixvéopiai más grande pieí^cov
morir a7co0vY]crxoo
ir juntos cruvepyopiai. llegar a ser yiyvopiai más hermoso xaXXícov
mostrar 8 y]Xóco
irritarse opy^opiat más pequeño puxpÓTspo^
llegar juntamente muchacha xópyj, nocpOévoc;
irse á7r£pyopLac Guvép^opiai más que piaXXov r¡ (doncella), izcdc
isla vf¡GO<; llenar 7rXY)póco más tarde ucTspov muchacho veavia^, 7raí<;
muchas veces —oXXáxic nombre ovo pía para ooc (+ part.fut.) por tanto oOv

muchedumbre opiiXoc nosotros ^píete ¡para! nccés por tierra xoctoc y /jv

muchísimo ttXsigtoc noveno s v o c t o c parece bien Sox£i por todas partes -avTayou
mucho t t o X u c , p i é y a , nuestro 7¡p iéT£p oc parte piépoc por un lado ... por otro piév .
¡kxálggoc Sé
nueve évvéa. Partenón IlapGsvcóv
muchos ttoX Xo i por una p arte... por otra ...
número TrXyjGo^ paso estrecho gtzvÓ
l
jjlÉv ... Sé ....
muerte 0ávaToc
patria 7üaTpí¿;
porque o t i

muerto vsxpóc
paz £lpY)VY]
pórtico GToá
mujer yuvVj
pedir aiTsoo
posible SdvoctÓc;
muía r^íovoq peligro xívSovoc
o ... o ... 7; ....
Posidón rioasiSw v
multitud opiiXot;, 7rXyj0O(;
o f' Peloponeso ri£Xo7róvvY](Toc
precisamente como coaTisp
muro reíyoc
obedecer 7T£i0opiai pensamiento voüc
precisamente el cual ociTisp
muy [láiXai obligar ávayxá^oo peor xaxícov
preguntar IpcoTáoo
muy bueno ápicrroc
óbolo ópoXóc peplo 7T£7rXo<;
preocuparse 9 povTi^co
muy grande piéyicrroc
observar 0£copéco pequeñísimo piixpÓToiTO<;,
preparado £Toipio<;
muy hermoso xáXXiGTo^ óXíyiGTOc;
ocho ÓXTCO
preparar Trapaaxsuá^co
muy malo xáxiGTo^ pequeño piixpó^, óXíyo<;
octavo oySooc
pretender lv veo éyeo
muy rápidamente T á r ta r a pero áXXá, Sé
ocurrir yíyvopioci
primero 7rpcoTO<;
perplejidad acopia
Odiseo ’OSuaasut;
principales, los TrpcoToi
perro xucov
odre ácrxóc
□ oh Zeus (exclam.)
persa Eíspaixó^, (p/J
prisa cttíouSt)

Ilépcjai prisión SsapicoTTjpiov


nada ooSé & Zsu
perseguir Sicoxoo procesión 7ropi7rY)
nadie pnrjSsú;, oúSsít; oír áxouco
persona av0pco7ro<; promontorio áxTYj
nave vocüc; ojo ócpGaXpióc
persuadir tt£Í0 co pronto Si óXíyou
navegar TtXéco ola xopia
pétreo Xí0ivo<; propicio iXaoc
navegar a lo largo 7rapa7rXéoo olvidarse XavGávopioci
pie ttouí; proporcionar 7rapéyco
oponerse ávTéyoo
navegar contra s t u t t X soo
(+ 7rpó¡; + acus.) piedra Xí0o<; prudente aoocppcov
navegar desde aTroTrXéoo
opuesto IvavTioc; pirámide 7rupocpií¿; pueblo S^pio^
navegar hacia sía7rXé<jú,
7rpcK77rXéoú orden xóapux; Píreo, El Yízipcaeóc; puente yécpupa

negro piéXoo;
ordenar xeXsúco plata ápyúpiov puerta 0úpa

n i... ni OUT£ ... OUT£


ordeñar ápiéXyoo pocilga (jupsóí; puertas TrúXai

Nike N LXYj
oscuridad gxo to ¿; poco óXíyoc; puerto XipiYjv

otro áXXoc poder Súvocpiai pues yáp


Nilo Neikoc
oveja ole; poderoso Sovaróc,
ninfa vú(juj)7¡
poeta TT017]T7]^
ninguno piYjSsí^, oSSzíq
poner en movimiento ópptáoú
niño/a ttoc Í c; , ó / y ]

Ponto Euxino II óvto^ que (conj.) o t i , 6 q


no piY)
padre TraTYjp, nÍTcrzoct; poquísimos óXíyicnroc ¿qué? t í ;
no saber arco peco
padres t e x o v t ec, por (a través de) Siá (+ acus.) que no ouyí
no sólo... sino también ou
pióvov ... áXXá x a í paga piiG0ó<; por aquí xfjSs quedarse piévco
noble áyoc0ó<; (bueno) palabra pY¡pia, Xóyoc; por mar xorrá 0áXaTTav quemar xocíoo
noche vúE, papá tzo ltc tu xc ¿porqué? Siá tí ; querer ¡BoúXopiai, IGéXco
querido cpiXoc siempre oríeí tierra yy¡
¿quién? tic; siendo ¿>v timonel x u ¡3epvy)T7]c

saber ETrioTapiai,
quinto tt£[jL
tütoc siete etítot tirar xaTa{3áXXco, ¡3áXXco
yiyvcoaxco
quitar l^oapícú Simónides Dipiooví§ y]c todavía eti
sabio aocpóc
sin embargo opicoc todo TiávTa, Trac
sacar éxcpspco, l^áyco,
l^sXaóvco sino áXXá tomar Xapi¡3ávco

sacerdote lEpsix; sobre U7rsp, eizí tomar asiento xa0í£co

racimos (3ÓTpusc; Salamína DaXapiíc; SOl 7)XlO<; tormenta ysipicov


solamente pióvov trabajar spyá^opiai, 7toveco
rápidamente toc^ sco^ saliendo e ^ eXOcov

soldado GTpOCTlCOTT]^ trabajo spyov, ttovoc


rápido Ta^óc;, Tayieoc; salir sx¡3aivoo
solo piovoc trabar combate con
rebaño pivjXa salir de £^¿py;opiai
Gupi[3áXXco
soltar Xóco
rechazar oox e0 eXco salir huyendo a7uocp£Úyco
traer epépeo
subir áva¡3aívco
recibir Ssyopiai salvaje áypio<;
tragedia TpaycoSía
sublevarse ácpicrrapiai
recinto sagrado Tspisvoc salvar acoceo tratado de paz crTrovSaí
suceder yíyvopiai
recompensa piia0óc; Samos Sáfjio^ treinta TpiáxovTa
sueldo pua0ó<;
recto óp0ó<; se debe 8e i tres TpEÍc
suelo yvj
redondo crTpoyyóXoc; ¡sé tÚ! 1(701 trescientos Tpiaxóaioi
suerte Tuyy]
regresar Ercavisvai, vogteco, ¡sed vosotros! sote trirreme TpiYjpyjc;
sufrir 7ráayco
£7rav£p^opiai, TpsTrco seguir £7ropiai Troya Tpoía
reinar (3aaiX£Óco según (prep.) x a rá tú aó
relatar é ^ y s o p ia i según parece ¿>^ So x e í tuyo croe;
relato Xóyoc; segundo SsÓTEpoc;
también x a í
remar IpEGaco seis ei;
tan grande togoutoc;
remero EpETYjc; sembrar crTTEipco
ta n to ... como... x a í ... x a í
rendirse áva^copéca semilla crTrsppia único pióvoc;
tarde eaizépoL
resistir ávTE^co sendero oízpotnóc, uno sl<;
tarea spyov
sensato acocppcov unos a los otros, los
responder a7roxpívopiai
teatro 0éaTpov áXXy]Xcov
responsable amoc; sentarse xa0í(!¡opiai
temer cpopsopiai usar ^p á o p ia i
retirarse áva^copsco (culpable) séptimo £(38opio^
temible (espantoso) cpo^Epóc
reunir Guvaysípoo ser sípii Temístocles © epucttoxXy¡<;

reunirse ouvspyopiai ser capaz de Sóvapiai


templo i£póv

rey paaiXsóc; ser humano av0poo7ro<; tener e^ co vago ápyóc, pá0upioc


rincón piir¡(;ó<; ser útil ¿cpeXeoj tener en mente sv veo syco vaguear óxvsoo
río 7TOTapió<; servirse de ^páopiai tener intención de piéXXco valeroso oi\>8peioc
río Eurimedonte EupupieScov severo yaCkzizó^ tercero T prro^ valiente áv8psio<;
7TOTapió<; sexto extoc; Termopilas ©EppioTruXai valientemente áv8p£Íco<;
roca Xi0o<; SÍ El ternero piógjqc, valor ápETY]
rogar süyopiai si de algún modo el neje; terrible Seivoc;, cpof^Epóc; velas iGTia
ropa TU£7rXo^ SÍ nO El piY) terriblemente Seivcoc ven eX0e

ruido 0ópu(3o<; si quizá el ncoc, Teseo ©YjGEÓc; vencer vixáco


ruta de escape ex 7tXou <; Sicilia S ixsX ía tiempo xpóvoc, venga áys, i'0i
vengaya í'0i Sy] victoria víxv] ya yj87¡

venid éX0éx£ vida ¡3ío<; ya no oüxéTi, piYjxéTL


venir épyopiai viejo y£paió<; y Sé (en correlación con pivj, ya no más ouxéTL,
xaí, Sé (pero), [jlYjxéTL
venir a través de SiépxopLou viento áv£pio<;
xaí (también)
ver ópáco, 0£aofj.ai, vigilar cpuXáTTco yacer xzí[ica
[BXetcco y además xaí Sr¡ xaí yo éyco
vino olvoq
verdad áXY]07¡ y él 6 Sé
virtud áps tí\
verdadero oCkr¡Qr¡<; y en especial xaí Stj xaí
vivir oíxéoo
vestido 7ré7tXo<; y no ouSé
volver £7tavLévai, vocrréoo,
viajar 7rop£Úopiai, £TOXvépyO(jiai, Tp£7TC0
zarpar éxTtXéco,
... y ...; ta n to ... como...; no
viaje 686c; vosotros upL£L<; sólo... sino también xaí a7ro7üXéco
víctima del sacrificio Upsiov vuestro uptéTEpo*; ... xaí ... Zeus Z euc
OXTORD
U N I V E R S I T Y PR ESS

Parque Empresarial San Fernando, Edificio Atenas


28830 San Fernando de Henares (Madrid)

Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford. Como parte integrante


de esta institución, apoya y promueve en todo el mundo sus objetivos de excelencia y rigor
en la investigación, la erudición y la educación, mediante su actividad editorial en:
Oxford Nueva York
Auckland Bangkok Buenos Aires Chennai Ciudad de México
Ciudad del Cabo DaresSalaam Delhi Estambul Hong Kong Karachi
Kolkata Kuala Lumpur Madrid Melbourne Mumbai Nairobi
Sao Paulo Shanghai Singapur Taipei Tokio Toronto
y compañía asociada en Berlín

Oxford y Oxford English son marcas registradas de Oxford University Press.


Oxford es una marca registrada en España por Oxford University Press España, S. A.
e d u c a c ió n

Libro de texto para la etapa de Bachillerato, primer curso, para la materia de


Griego, elaborado según el proyecto editorial de Oxford Educación,
que ha sido debidamente supervisado y autorizado.
Publicado en España por Oxford University Press España, S.A.

© Oxford University Press Inc.


Esta adaptación de Athenaze: An In trodu ction to A ncient Greek ha sido publicada con la conformidad de Oxford University Press Inc.
© De esta edición: Oxford University Press España, S. A., 2002

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Oxford University Press España, S. A., concede permiso a los profesores que empleen los materiales de Oxford e d u c a c i ó n
para reproducir las páginas en las que aparezca la indicación m a t e r i a l f o t o c o p i a b l e © Oxford University Press España, S.A., 2002.
Las cuestiones y solicitudes referentes a la reproducción de cualquier elemento de este libro, fuera de los límites
anteriormente expuestos, deben dirigirse al Departamento Editorial de Oxford University Press España, S.A.

ISBN: 84-8104-598-5
Depósito Legal: M-12091-2003
Impreso en España por Talleres Gráficos Peñalara, S.A.
Ctra. Villaviciosa de Odón a Pinto, km 15,180
28940 Fuenlabrada (Madrid)

AUTORES IL U S T R A C IÓ N

José Antonio Aparicio Burgos Marina Seoane


Maurice Balme DPI Comunicación
Jaime Iván Juanes Prieto D O C U M E N T A C IÓ N G R Á F IC A
Gilbert Lawal Belén Santiago Fondón
C O O R D IN A C IÓ N D E L P R O Y E C T O E D IT O R IA L Ángel Somolinos Estévez
Fadel Akhamlich Campos
C O R R E C C IÓ N D E E S T IL O

Mar García Mesuro


C O O R D IN A C IÓ N G R Á F IC A

Purificación Fernández López F O T O G R A F ÍA S

D IS E Ñ O D E C U B IE R T A E IN T E R IO R E S AGE Fotostock, Aisa, Album/Lessing, Cover, Oronoz, SuperStock, Zardoya,


Departamento de Diseño de Oxford Educación y Archivo Oxford
M A Q U E T A C IÓ N A G R A D E C IM IE N T O S

Departamento de Maquetación de Oxford Educación Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

También podría gustarte