Está en la página 1de 10

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

INGENIERÍA INFORMATICA

Profesor (a) : Ing Lizbeth Hernandez Olon

Materia: Taller De Legislacion Informatica

Periodo escolar: Febrero-junio 2016

Alumno: Luis Miguel Ruiz Martinez

Actividad: Que es el derecho, clasificación, normas


jurídicas, morales, y sociales.

Lugar y fecha: Coatzacoalcos, Ver. A juevez 17 de febrero de


2016
Unidad 1: Introducción al derecho
1.1 Concepto y propósito del derecho
1.2 Normas jurídicas, Morales y sociales, semejanzas y
diferencias
1.3 Fuentes del derecho
1.4 Clasificación del derecho

Alumno: Luis Miguel Ruiz Martinez


Legislación informática Conjunto de leyes, normas, reglas, procedimientos,
asignación de funciones y demás elementos que rigen la implantación de sistemas
de información en empresas e instituciones.

¿Qué es el derecho?
Las relaciones sociales no siempre se desenvuelven de un modo natural y
armónico. Surge la necesidad de establecer un orden, el cual no puede imponerse
sino mediante la intervención del derecho. El orden no se “recomienda”, se impone.
El derecho tiene un carácter normativo Aparece como un mandato u orden dirigido
a la conducta social de los individuos para que éstos hagan o dejen de hacer ciertas
cosas.
Derecho Se define como un conjunto de reglas o
disposiciones que rigen la conducta de los hombres en sus
relaciones sociales. Tiene dos acepciones:  Una facultad
reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo
determinados actos.  Conjunto de leyes o normas jurídicas
aplicables a la conducta social de los individuos. Es necesario
que todas las relaciones de carácter social encuentren
protección y apoyo en la norma jurídica y que los intereses
individuales se protejan debidamente
El derecho es algo necesario para la comunicación social. Para que van hacer las
normas las que van a regularlos conflictos de intereses que se plantean en la
sociedad. La vida en la sociedad solo es posible cuando existe un sistema de reglas
de conducta que se imponen a todos el termino de derecho es un término empleo
que se refiere a distintas realidades
PROPÓSITO DEL DERECHO

. SEGURIDAD: El ordenamiento responde a la ineludible


necesidad de un régimen estable, a la eliminación de cuanto
signifique arbitrariedad. Normas bien determinadas y
cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe
basarse en la seguridad: “garantía dada al individuo, de que
su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de
ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación”.
JUSTICIA: Es la adaptación de la conducta del hombre a las
exigencias de su naturaleza social. Como virtud, la justicia es
– según explica Santo Tomas-, el hábito según el cual,
alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno
de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro
todo lo que le esta subordinando.

BIEN COMÚN: Es el conjunto organizado de las condiciones


sociales gracias al cual la persona humana puede cumplir su
destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano
en cuanto el hombre cuanto el hombre vive en comunidad.
Abundancia necesaria para el mantenimiento y
desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el
alma son fines que ha de cumplir la acción gubernamental
para realizar el bien común.
fuente
http://legislacioninformatica.webnode.es/a1-introduccion-al-derecho-/a1-1-concepto-y-proposito-del-derecho-/

Fuentes Del Derecho

Constitución.
Aquí se establecen las garantías y libertades que tienen los individuos, y la
protección de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse,
en muchos países, derechos sociales que regulan garantías mínimas aseguradas a
los trabajadores, y frente a sus empleadores.

Los tratados Internacionales.


Son una fuente directa de regulación de derechos laborales, que garantiza los
trabajadores que los países parte del tratado respeten los derechos mínimos que
los Estados firmantes se obligan a respetar.

La Ley.
Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, en los Estados con estructura
federal toda esta materia puede ser de competencia del gobierno central o de las
entidades federadas.

Contratos de trabajo.
Es un convenio por el cual una parte se obliga a prestar una actividad o servicio y
la otra parte se compromete a retribuirlo mediante un salario.
 El contrato individual de trabajo sienta las bases de la relación trabajador-
empleador. Este contrato es especialísimo, propio de su especie, y contiene cuatro
elementos principales,
 Las partes, trabajador y empleador
 El vínculo de subordinación de parte del trabajador para con el
Empleador,

 Los servicios personales realizados por el trabajador.


 La remuneración (Salario)a recibir por el trabajador.

Leyes no laborales de aplicación supletoria. La legislación laboral se encuentra en


normas que pertenecen a otras disciplinas, como por ejemplo al Derecho
Comercial o al Derecho Civil, que se aplican para suplir las cuestiones no
previstas en la legislación laboral.
fuentes
http://informaticaiit3.blogspot.mx/2015/05/normas-juridicas-morales-y.html

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO


Derecho Objetivo
El concepto Derecho Objetivo, significa, conjunto de reglas
jurídicas consideradas en sí mismas; son las normas jurídicas
que regulan conductas sociales; se dice también que son
aquellas normas que integran el sistema jurídico de un pueblo;
de lo anterior se desprende que es el conjunto de normas que
en sí forman la maquinaria jurídica.

Derecho Publico
Está compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan
la actuación de los individuos frente al Estado, así como las
relaciones de los Estados como entidades soberanas en sí; es
decir, cuando existen relaciones entre los particulares con el
Estado, pero considerando éste con su potestad soberana, o bien
de Estado a Estado.
 El Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:

 Derecho Administrativo: Conjunto de reglas que regulan los servicios


públicos, o bien es el conjunto de normas que regulan la organización y funciones
del Poder Ejecutivo.
 Derecho Constitucional: Regula la estructura de la administración pública,
así como el funcionamiento de los órganos políticos supremos; establece también,
la situación del ciudadano frente al Estado; además señala la forma de gobierno.
 Derecho Penal: Comprende el conjunto de normas jurídicas que establecen
los delitos, así como la sanción correspondiente. En el Derecho penal están
contenidas una variedad de disposiciones que se aplican a los delincuentes, cuando
cometen algún delito.
 Derecho Procesal: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los
procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del Derecho.
 Derecho Internacional Público: Conjunto de reglas jurídicas que fijan los
derechos y los deberes de los Estados entre sí.

 Derecho Privado
Lo componen todas aquellas normas jurídicas que regulan las
relaciones de los individuos en su carácter particular, establece
pues, las situaciones jurídicas de los particulares y sus relaciones
recíprocas. Además de tutelar las más íntimas relaciones de los
individuos, el Derecho privado regula las actuaciones de éstos con
el Estado, pero cuando no hace sentir su potestad soberana sino
que las relaciones son de igual a igual.

El Derecho privado se subdivide en las siguientes ramas:

 Derecho Civil: Establece las relaciones privadas de las personas entre sí.
Regula las relaciones de la protección de los intereses particulares.

 Derecho Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de


comercio y a los comerciantes en el ejercicio de sus actividades.

 Derecho Internacional Privado: Conjunto de normas jurídicas que rigen a


los individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado, es decir, cuando
existen situaciones jurídicas entre personas de diversas nacionalidades,
precisamente el Derecho aplicable es el internacional privado.

Derecho Social
El derecho social, debe su contenido a una nueva concepción del
hombre por el derecho, ya que para la igualdad humana no es el
punto de partida, sino la aspiración del orden jurídico; es el
conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la regulación
de las relaciones entre particulares con diferencias marcadas,
procurando la equidad y la justicia social, procurando proteger a
las clases económicamente débiles.
Se clasifica en:
 Derecho Agrario: Regula todas aquellas relaciones jurídicas derivadas del
campo.

 Derecho del Trabajo (laboral): Conjunto de normas jurídicas destinadas a


regular las relaciones entre los obreros y patrones. Además, reglamenta las diversas
formas de prestación de servicios, así como a las autoridades que deben intervenir
en dichas relaciones.

 Derecho de Familia (familiar): Regula las relaciones de familia. La materia


familiar ha sido considerada como un área prioritaria por las autoridades y, en
consecuencia, requiere de una atención especial que no sólo recae en los sujetos
directos de la relación familiar, sino que, por su trascendencia en la sociedad, debe
estar apoyada y vigilada por las propias autoridades.

Fuentes
http://informaticaiit3.blogspot.mx/2015/05/clasificacion-del-derecho.html

 Normas Jurídicas, Normas morales y Normas


sociales
Toda nuestra convivencia social se sustenta en normas. Las
relaciones que se establecen entre personas son reguladas
por distintas normas. Ellas definen y determinan los derechos,
deberes y permiten al individuo saber cómo actuar
correctamente.
Podríamos definir el concepto de norma como toda regla de
carácter obligatorio que manda, permite o prohíbe una
determinada conducta o comportamiento al interior del grupo
social a la cual se pertenece.
En nuestra vida cotidiana nos encontramos con diversas
situaciones que nos contactan con el Derecho, simples
acciones como subirse a una micro generan consecuencias jurídicas como la
obligación de pagar el pasaje y el derecho a que la micro haga su recorrido.
El Derecho surge como una manifestación de la necesidad de establecer normas
que nos permitan convivir en forma organizada y pacífica, evitando que las personas
resuelvan los conflictos por sus propios medios.
Normas religiosas

La norma religiosa es aquella prescripción de


conducta humana cuya finalidad última es posibilitar la
santidad del hombre. En otras palabras ella plantea las
exigencias que el hombre ha de cumplir para agradar
a Dios (hacer su voluntad) así alcanzar la eterna
bienaventuranza .
Normas religiosas: son las imponen al hombre, de
hacer o de no hacer y no es obligatorio el
cumplimento de esta norma, se debe de cumplir por convicción y amor a dios, y no
por imposición.

Normas Morales

1.- La Moral

La moral es una noción analógica, es posible referirla a


distintas realidades: la ley, las costumbres, las personas,
los actos humanos.
En sentido estricto sólo la conducta puede ser calificada
de moralmente buena o mala.
Desde este punto de vista normativo se puede definir la Moral como un sistema de
normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto.
Acto es su fin propio (haber ingerido líquido; comer, dibujar, trazar rasgos
simbólicos). El acto es moralmente bueno si su fin lo es y éste puede ser calificado
de tal si se conforma a la naturaleza de las cosas.
Para la concepción aristotélica la naturaleza del hombre consiste en ser un “animal
racional”.-
Para Kant, tal conocimiento se confunde con el de la buena intención de la voluntad.
Para el empirismo lógico, finalmente, el problema carece de relevancia siendo la
ética irracional.-
A continuación se sintetiza el pensamiento aristotélico, tomista en los siguientes
principios:

1. Un acto indiferente en abstracto (caminar) será moralmente bueno o


malo según con la finalidad que lo realice el sujeto. La que podrá verse
modificada según las circunstancias.
2. Un acto bueno se puede perjudicar por la mala intención del sujeto.
3. Un acto malo por su objeto no se puede transformar en bueno por la
buena intención con que el sujeto lo realiza.
4. Las circunstancias no determinan la moralidad de un acto concreto,
sólo permiten modificarlos.
5. Para que una acción sea moralmente buena, deben ser buenos el
objeto y el fin.

Al igual que otras normas, las morales imponen conductas, pero no son externas al
sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En general,
las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que
está mal, y actúan en consecuencia.

Diferencia entre normas jurídicas y normas morales

Las normas jurídicas:

 Son impuestas por el estado.


 Su cumplimiento es obligatorio.
 Crean deberes y facultades.

Las normas morales:

 Surgen de la conciencia de cada uno.


 La conciencia de cada persona, les indica lo que está bien y lo que está
mal.
 Pueden no cumplirse.

 Normas Jurídicas
Son las que regulan, garantizan y hacen posible la vida
en un estado. A diferencia de los otros sistemas
normativos, las normas jurídicas tienen un carácter
obligatorio y suponen el uso de la coacción o de la
fuerza para garantizar su cumplimiento por parte de
todos los miembros de la sociedad.
Características

Tipos de Leyes y sus Quórum:


Leyes Interpretativas de la Constitución
Son aquellas que precisan o explican el sentido y alcance de un precepto o una
expresión de la Constitución Política de la República. Para Ser aprobada,
modificada o derogadas, se requiere de los tres quintos de los Diputados y
Senadores en ejercicio.
Normas jurídicas: Son las que coordinan, la conducta social del individuo. Su
violación atrae como consecuencia sanciones civiles, administrativas y penales.

 Norma social

Norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y
actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.

Dentro de cada sociedad existen normas de convivencia que nacen de un deseo


generalizado con la finalidad de conseguir orden y estabilidad social. Al momento
que las normas sociales dejan de ser útiles para la convivencia dentro de una
sociedad determinada, generalmente son sustituidas por otras nuevas que se
adapten mejor a los cambios sociales, sin embargo algunas de estas normas
permanecen como una parte fundamental de la cultura de un grupo social.

Conclusiones

 Las normas nos guían hacia el bien común.


 Las diferencias entre los distintos tipos de normas no
propenden tanto del contenido.
 Sino más bien de su forma y de sus fines.
 A demás de la justicia el derecho cumple una función
pacificadora.
 El derecho se basa en una serie de prácticas,
situaciones y acuerdos que se constituyen en sus fuentes.
 El derecho y las distintas normas promueven relaciones humanas armónicas
y equitativas entre los individuos.

Fuente
http://informaticaiit3.blogspot.mx/2015/05/clasificacion-de-las-normas-morales.html

También podría gustarte