Está en la página 1de 16

4.

El derecho de la propiedad intelectual y las nuevas tecnologías de la


información y comunicación.
4.1 Protección jurídica de los programas de computo
La tecnología moderna ha dado nacimiento a una herramienta muy importante en la vida del
hombre actual que es la computadora, de cuya utilización se han derivado múltiples problemas
jurídicos como son el flujo de datos transfronteriza o la comisión de delitos.

Como elemento esencial pare que las computadoras puedan iniciar su funcionamiento se tiene el
llamado "soporte lógico" o más comúnmente "programa de cómputo". El desarrollo de un
programa de computo implica costos considerables de tiempo y dinero por parte de su autor, sin
embargo, pueden ser copiados con extreme facilidad, lo que ha preocupado enormemente a los
proveedores y autores de los mismos.

Los programas de cómputo han ido evolucionando acorde a las necesidades del hombre, lo que
ha dado como resultado que los mismos sean cada vez más sofisticados. Actualmente se habla de
programas de cómputo de 5a. generación o de inteligencia artificial, en los cuales su propio autor
desconoce los resultados finales. Esto indudablemente agravara la problemática jurídica que ellos
entrañan.

Las medidas de seguridad, desde el punto de vista técnico, pare evitar que los programas de
cómputo sean copiados han resultado insuficientes, por lo que se ha estudiado la posibilidad de
obtener su protección a través de la aplicación del Derecho, lo cual ha motivado polémicas a nivel
mundial tanto en países con alta tecnología como en los países subdesarrollados.

La protección jurídica que se debe brindar a los programas de cómputo no solo debe ser pare su
autor, sino que también debe extenderse hacia los compradores o usuarios de los mismos.

Básicamente los problemas jurídicos que se presentan con relación a los programas de cómputo
son, entre otros, la fuga de divisas al extranjero, la piratería o plagio, la violación del derecho de
propiedad intelectual y los secretos técnicos y comerciales.

4.2 Implicaciones.

Los derechos de autor y de propiedad intelectual tienen cuatro implicaciones técnicas y seis
implicaciones legales que deben tomar en cuenta los abogados que se especialicen en el tema.

Tales fueron las conclusiones de la conferencia magistral sobre los “Aspectos más relevantes del
Registro de derechos de autor y de propiedad industrial en Jalisco”, dictada por el catedrático José
Manuel Hernández Fregoso y por el representante de la oficina de Derechos de Autor, César
Sandoval, quien además dio ejemplos de cómo realizar los trámites en las ventanillas de
INDAUTOR.
La primera implicación técnica es que con cualquier derecho de autor o de propiedad
industrial existe un desgaste mínimo, dijo Hernández Fregoso, a diferencia del litigio de otras
materias como la penal o la laboral.

El dato duro fue que de cien casos, sólo 10 son susceptibles de litigio.

La segunda implicación técnica es que el 90 por ciento del derecho de autor y propiedad
industrial es administrativo, “si no saben llenar el espacio de una solicitud, en la oficina te dicen;
si no se sabe poner el domicilio también te ayudan” y además los trámites se pueden hacer por
internet.

Las protecciones no nada más nacionales sino también en el extranjero, por lo tanto se
multiplica el trabajo porque si bien hay ocho millones de jaliscienses, hay también 110 millones
de mexicanos y siete mil millones de potenciales clientes en el mundo, señaló como la tercera
implicación técnica.

La cuarta y última es que se puede buscar al mismo tiempo la protección de los derechos de
autor y de propiedad intelectual en todo el mundo, dijo Hernández Fregoso en el auditorio
Silvano Barba del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, donde se realizó la
conferencia.

En cuanto a las seis implicaciones legales, el mismo catedrático enumeró como la primera “que
genera un incremento al patrimonio de la persona física o jurídica que adquiera un derecho de
autor o un derecho de propiedad industrial.

La adquisición de los derechos de autor es económica, para un caso de 228 pesos y poco más de
dos mil pesos para la propiedad industrial, “así al rato cueste millones y millones de dólares,
como el caso de Microsoft”, ejemplificó.

Debido a que la constitución garantiza la exclusividad, el derecho de autor y de propiedad


industrial significa riqueza con sólo dar mantenimiento a los derechos de los intelectuales, en un
trabajo administrativo en el que recibes ayuda de las autoridades encargadas de protegerlos.

Como quinta implicación reiteró la primera de los aspectos técnicos, “sólo hay litigio a nivel
mundial de un diez por ciento, el 90 por ciento se trata de pagos administrativos, sin pleito de
nadie y, por último, “con título o sin título profesional, la persona física se puede dedicar a esta
especialidad”.

4.3 CRIPTOGRAFÍA

La criptografía se ha definido, tradicionalmente, como el ámbito de la criptología que se ocupa de


las técnicas de cifrado o codificado destinadas a alterar las representaciones lingüísticas de
ciertos mensajes con el fin de hacerlos ininteligibles a receptores no autorizados. Estas técnicas se
utilizan tanto en el arte como en la ciencia y en la tecnología. Por tanto, el único objetivo de la
criptografía era conseguir la confidencialidad de los mensajes, para lo cual se diseñaban sistemas
de cifrado y códigos, y la única criptografía existente era la llamada criptografía clásica.
La aparición de la informática y el uso masivo de las comunicaciones digitales, han producido un
número creciente de problemas de seguridad. Las transacciones que se realizan a través de la red
pueden ser interceptadas, y por tanto, la seguridad de esta información debe garantizarse. Este
desafío ha generalizado los objetivos de la criptografía para ser la parte de la criptología que se
encarga del estudio de los algoritmos, protocolos (se les llama protocolos criptográficos), y
sistemas que se utilizan para proteger la información y dotar de seguridad a las comunicaciones y
a las entidades que se comunican.
Para ello los criptógrafos investigan, desarrollan y aprovechan técnicas matemáticas que les sirven
como herramientas para conseguir sus objetivos. Los grandes avances producidos en el mundo de
la criptografía, han sido posibles gracias a la evolución que se han producido en el campo de
la matemática y la informática.
Criptografía: Claves Simétricas y Asimétricas

Las claves criptográficas pueden ser básicamente de dos tipos:

Simétricas: Es la utilización de determinados algoritmos para descifrar y encriptar (ocultar)


documentos. Son grupos de algoritmos distintos que se relacionan unos con otros para mantener
la conexión confidencial de la información.
Asimétricas: Es una fórmula matemática que utiliza dos llaves, una pública y la otra privada. La
llave pública es aquella a la que cualquier persona puede tener acceso, mientras que la llave
privada es aquella que sólo la persona que la recibe es capaz de descifrar.

Tipos de claves criptográficas:

Criptografía de llave única: La criptografía de llave única utiliza la misma llave tanto para codificar
como para decodificar mensajes. A pesar de que este método es bastante eficiente en relación al
tiempo de procesamiento, o sea, el tiempo que gasta para codificar y decodificar mensajes, tiene
como principal desventaja la necesidad de utilización de un medio seguro para que la llave pueda
ser compartida entre personas o entidades que deseen intercambiar información criptografía.

Criptografía de llaves pública y privada: La criptografía de llaves pública y privada utiliza dos llaves
distintas, una para codificar y otra para decodificar mensajes. Con este método cada persona o
entidad mantiene dos llaves: una pública, que puede ser divulgada libremente, y otra privada, que
debe ser mantenida en secreto por su dueño. Los mensajes codificados con la llave pública solo
pueden ser decodificados con la llave privada correspondiente.
4.4Propiedad Industrial.

Se entiende por propiedad industrial un conjunto de derechos exclusivos que protegen tanto la
actividad innovadora manifestada en nuevos productos, nuevos procedimientos o nuevos diseños,
como la actividad mercantil, mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios
ofrecidos en el mercado.
La propiedad industrial adopta toda una serie de formas, a saber: las patentes que sirven para
proteger las invenciones, y los diseños industriales, que son creaciones estéticas que determinan
el aspecto de los productos industriales. La propiedad industrial abarca también las marcas de
comercio, las marcas de servicio, los esquemas de trazado de circuitos integrados, los nombres y
designaciones comerciales y las indicaciones geográficas, a lo que viene a añadirse la protección
contra la competencia desleal (OMPI, 2012).

PATENTE: es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o


procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución
técnica a un problema. Para que sea patentable, la invención debe satisfacer determinados
requisitos

INVENCIÓN: Toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en
la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.

Una invención debe, por lo general, satisfacer las siguientes condiciones para ser protegida por
una patente: debe tener uso práctico; debe presentar asimismo un elemento de novedad; es decir,
alguna característica nueva que no se conozca en el cuerpo de conocimiento existente en su
ámbito técnico. Este cuerpo de conocimiento existente se llama "estado de la técnica". La
invención debe presentar un paso inventivo que no podría ser deducido por una persona con un
conocimiento medio del ámbito técnico. Finalmente, su materia debe ser aceptada como
"patentable" de conformidad a derecho. En numerosos países, las teorías científicas, los métodos
matemáticos, las obtenciones vegetales o animales, los descubrimientos de sustancias naturales,
los métodos comerciales o métodos para el tratamiento médico (en oposición a productos
médicos) por lo general, no son patentables.

MODELO DE UTILIDAD: Se consideran modelos de utilidad los objetos, utensilios, aparatos o


herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición, configuración,
estructura o forma, presenten una función diferente respecto de las partes que lo integran o
ventajas en cuanto a su utilidad.

LOS DISEÑOS INDUSTRIALES: Los dibujos industriales, que son toda combinación de figuras, líneas
o colores que se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un
aspecto peculiar y propio, y los modelos industriales, constituidos por toda forma tridimensional
que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé apariencia
especial en cuanto no implique efectos técnicos.
MARCA: Una marca es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido
producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada. Su origen se remonta a la
antigüedad, cuando los artesanos reproducían sus firmas o "marcas" en sus productos utilitarios
o artísticos.

Una marca ofrece protección al titular de la marca, garantizándole el derecho exclusivo a utilizarla
para identificar bienes o servicios, o a autorizar a un tercero a utilizarla a cambio de un pago.

4.5 Normatividad internacional.


¿Qué es normatividad Internacional?
Son todas aquellas normas y leyes que se encuentran regulados por el derecho internacional,
regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, para relaciones,
competencias y cooperación entre naciones. La gestión de la calidad incluye la planificación
estratégica, la asignación de recursos y otras actividades sistemáticas, tales como la planificación,
las operaciones y las evaluaciones relativas a la calidad. La atención se centra en adoptar e
implementar normas y códigos sobre buenas prácticas, reconocidos internacionalmente, que
contribuyan al desempeño económico y financiero y sirvan de instrumento para reducir el riesgo
de crisis futuras.
Sistema de calidad: Conjunto de la estructura de la organización, de responsabilidades, de
procedimientos, de procesos y de recursos que establecen para llevar a cabo la gestión de la
calidad. El sistema de la calidad debe ser proporcionado a lo que exige la consecución de los
objetivos establecidos sobre la calidad. Puede exigirse que se ponga de manifiesto la implantación
de ciertos elementos del sistema, si así se ha establecido contractualmente, por prescripciones
reglamentarias o en los casos de una evaluación.
Control de calidad: Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los
requisitos relativos a la calidad. Para evitar toda confusión se recomienda utilizar un modificador
cuando este concepto se refiere a un campo más restringido, por ejemplo, control de la calidad
en la fabricación. El control de la claridad lleva implícito la aplicación de técnicas operativas de
actividades, que tienen dos objetivos fundamentales: mantener bajo control un proceso y eliminar
las causas de defecto en las diferentes fases del bucle de la calidad, con el fin de conseguir los
mejores resultados económicos.
Aseguramiento de la calidad: Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias
para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los requisitos
dados sobre la calidad. El aseguramiento de la calidad no será completo si los requisitos adecuados
no reflejan íntegramente las necesidades del utilizador. Desde el punto de vista de la eficacia, el
aseguramiento de la calidad implica generalmente, una evaluación permanente de aquellos
factores que influyen en la adecuación del proyecto y de las especificaciones a las aplicaciones
previstas y además, la verificación y la auditoria de las operaciones de producción, de instalación
y de inspección. Para proporcionar la debida confianza, puede ser preciso que se aporten las
pruebas oportunas.
Objetivos. En relación con la calidad una organización deberá intentar alcanzar los siguientes
objetivos:
 Conseguir y mantener la calidad real del producto o servicio, de tal forma que se satisfagan
permanentemente las necesidades, implícitas o explicitas de cliente.
 Ofrecer a su propia dirección la confianza de que se obtiene y mantiene la calidad deseada.
 Ofrecer al cliente la confianza de que se está obteniendo, o que será conseguida, la calidad
deseada en el producto suministrado o servicio prestado. Cuando se halla establecido
contractualmente, se podrá exigir la comprobación documental en las condiciones
previamente acordadas.
 Características de las distintas situaciones del sistema de calidad Las normas internacionales
relativas a los sistemas de la calidad se utilizan en dos situaciones diferentes. Contractuales y
no contractuales. En ambas situaciones la organización del suministrador influye en la
capacidad de este último para conseguir realmente un servicio o producto que se ajuste a sus
exigencias y en los riegos que de ellos puedan derivarse. En este caso, el cliente exigirá
contractualmente que el suministrador incluya ciertos elementos en su sistema de calidad.
Un mismo suministrador, con frecuencia, estará implicado en los dos tipos de situaciones. El
suministrador puede comprar materiales o componentes normalizados, sin requisitos
contractuales de aseguramiento de la calidad y, por otro lado, comprar otros con requisitos
contractuales. El mismo suministrador puede vender algunos de sus productos con requisitos
contractuales y otros sin ellos.

5. Los contratos informáticos


5.1 Conceptos y elementos

Los contratos informáticos surgen ligados a la inminente comercialización de las computadoras,


ya que éstas han sido incorporadas en el ámbito de los negocios, lo que originó su rápida
comercialización, así como la proliferación de contratos en materia informática cuya redacción
significó una notoria diferencia respecto a lo que podría considerarse como “contratos clásicos”.

CARACTERES PARTICULARES
Partes: Las partes intervinientes son sujetos de derechos y obligaciones y son catalogados bajo
las consideraciones de proveedores y usuarios.
Proveedores: Son aquellos encargados de la prestación de dar y hacer y fundamentalmente
constituidos por los constructores, distribuidores y vendedores de equipos, así como los
prestadores de servicios informáticos; algunas de sus principales obligaciones y derechos son las
siguientes:
- Salvaguardar los intereses del cliente, así como proporcionarle consejo e información;
- Cumplir con los términos de entrega o prestación del servicio;
- Garantizar sus productos y servicios;
- Realizar convenientemente el estudio de viabilidad en caso de serle solicitado;
- Actuar con propiedad y buena fe ante los intereses del usuario;
- Recibir el pago por la prestación realizada, etc.

TIPOS DE CONTRATOS
Existen dos tipos de contratos informáticos fundamentales:
Aquellos referidos a los bienes (equipos, periféricos, dispositivos, etc.).
Y aquellos referidos a los servicios (asistencia, formación, mantenimiento, programas, etc.)

Algunos tipos de contratos son:

 Contrato de material o de sistema;


 Compatibilización de equipos y programas;
 Servicios y aprovisionamiento de refacciones;
 Contratos de programa-producto;
 Adquisición de programas;
 Licencia de uso de programas;
 Desarrollo de programas;
 Análisis y tratamiento de datos;
 Contratos de mantenimiento;
 Contratos de asesoría;
 Contrato de formación o capacitación, etcétera.

La formación de los contratos obedece a la presentación de una oferta y a la aceptación de esta.


Este aspecto se encuentra regulado por el Código de Comercio en el artículo 845 y SS. Para el bien
informático se debe tener en cuenta los dos tipos de objeto que se comercializa: El Hardware y el
Software.

En cuanto al equipo. La oferta debe referirse específicamente a:


- precio
- forma de pago
- marca del equipo
- unidad de procesamiento (C.P.U.)
- características del sistema operacional que lo inicia
- velocidad del microprocesador
- la capacidad de las memorias (RAM) y (ROM)
- capacidad y clase de disco duro
- la capacidad de expansión
- los tipos y números de drives
- clase de teclado
- tipo de monitor
5.2 Clasificación de los contratos informáticos

Existen, en cuanto al tipo de prestación a realizar u objeto, dos tipos de contratos informáticos
fundamentales: aquellos referidos a los bienes (equipos, periféricos, dispositivos, etcétera) y
aquellos referidos a los servicios (asistencia, formación, mantenimiento, programas, etcétera).

El segundo, respecto al negocio jurídico, debido a que los contratos informáticos, más
comúnmente realizados, se han llevado a cabo bajo el paraguas protector de una determinada
figura jurídica en la que han encontrado acomodo, pero casi todos los casos, ha sido necesario
adecuar el objeto del contrato al negocio jurídico realizado.

Por el objeto del contrato distinguiremos contratos:

Contratos de Hardware. En los que hay que conceptuar como hardware todo aquello que,
físicamente, forme parte del equipo, considerando como tal, también, a los equipos de
comunicaciones u otros elementos auxiliares para el funcionamiento del sistema que se va a
implementar.

Contratos de Software. Hay que diferenciar en el momento de analizar una contratación de


software, si se trata de un software de base o de sistema, o se trata de un software de utilidad, o
de aplicación o usuario, ya que este último, debe responder a unas necesidades particulares, las
del propio usuario, el que encarga la aplicación, y que, por tanto, tendrán que quedar claramente
especificadas en el contrato; sin embargo, el software de base o sistema y el software de utilidad
responden a unas características generales que son las del propio sistema o las de la utilidad a la
que sirven y es un producto ya conformado de antemano que no se somete a peticiones o
particularidades del usuario.

Contratos de instalación llave en mano. En los que irán incluidos tanto el hardware como el
software, así como determinados servicios de mantenimiento y de formación del usuario.
Contratos de servicios auxiliares. Como pueden ser, el mantenimiento de equipos y programas o
la formación de las personas que van a utilizar la aplicación respecto a equipos, sistema o
aplicaciones.

Por el negocio jurídico.

De acuerdo con el negocio jurídico del contrato, existirán tantos tipos de contratos como negocios
jurídicos se realicen sobre este objeto. Así, algunos de los más utilizados en el campo de la
informática son los llamados de venta, de arrendamiento financiero, de alquiler, de opción de
compra, de mantenimiento, de prestación de servicios, de arrendamiento de obra, de préstamo,
de depósito.

De venta. Cuando sea un contrato en el que el suministrador, o vendedor en este caso, se obliga
a entregar una cosa determinada, un bien informático, y la otra parte, comprador, a pagar por el
a un precio cierto (Art. 2121 CCP). La venta también puede ser de servicios.
De arrendamiento financiero. Mediante el que se requiera que participen tres partes, el vendedor
del equipo informático, una entidad o intermediario financiero que compra el bien, para un
tercero que es el usuario, y el usuario del bien que lo poseerá, pero lo tendrá en régimen de
arrendamiento financiero hasta que haya cumplido con unas determinadas características o
requisitos.

De alquiler. El arrendamiento sobre bienes informáticos es un arrendamiento tipo de los regulados


en el Código Civil para el Estado de Puebla, Art. 2261 y SS., caracterizado porque el suministrador
se obliga a dar al usuario el goce o uso de un bien informático durante un tiempo determinado y
por un precio cierto.

De opción de compra. Aunque la opción de compra no está definida en nuestro ordenamiento y


solamente se recoge para bienes inmuebles en la legislación hipotecaria, nuestra doctrina y
jurisprudencia la tienen bien delimitada exigiendo que para que exista este tipo de contrato,
tienen que darse tres requisitos principales:

1.- Respecto al optante, que le debe conceder la decisión unilateral de la realización de la


opción de compra.

2.- Precio de compraventa, que debe quedar perfectamente señalado para el caso de que el
optante decida acceder a dicha compraventa.

3.- Plazo del ejercicio de la opción de compra, Debe quedar determinado con claridad en el
acuerdo de las partes.

De mantenimiento. Puede ser tanto de equipos como de programas, o incluso, mantenimiento


integral en el que se puede incluir un servicio de formación, asesoramiento y consulta.

De prestación de servicios. En los que incluiríamos análisis, especificaciones, horas máquina,


tiempo compartido, programas, etc., que los podíamos calificar como unos contratos de
arrendamientos de servicios. El arrendamiento de servicios se da cuando una parte se obliga con
la otra a prestarle unos determinados servicios, con independencia del resultado que se obtenga
mediante la prestación.

De ejecución de obra. Consistente en el compromiso de una de las partes, en nuestro caso el


vendedor del bien o servicio informático, a ejecutar una obra, y de la otra parte realizar una
contraprestación en pago por la obra llevada a cabo. De préstamo. Caracterizado porque una parte
entrega a otra el bien informático para que use del durante un tiempo determinado y le devuelva
una vez cumplido ese tiempo.

De Comodato. Consistente en un tipo de contrato de préstamo en el que el suministrador


transfiere el uso del bien informático prestado.

De depósito. Que se constituye, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil para el Estado de
Puebla (Art. 2389), desde que una persona recibe una cosa ajena con la obligación de guardarla y
restituirla, siendo un contrato gratuito, salvo pacto contrario (Art.2396), pero que en el caso de
cumplirse los requisitos establecidos en el Código de Comercio (Art.303), se trata de un depósito
mercantil, en el que el depositario tendrá derecho a exigir retribución por el depósito, salvo pacto
contrario (Art.304), con las obligaciones para el depositario de conservación de la cosa, en este
caso, del bien informático, de acuerdo con lo establecido en el Art.306 y concordantes del mismo
cuerpo legal.

5.3 Características particulares de los contratos informáticos

Redacción A fin de evitar sorpresas desagradables, los contratos informáticos deben contener en
forma explícita y precisa, elementos generales como:

El objeto (creación y transmisión de derechos y obligaciones respecto de los bienes y servicios


informáticos).

 Duración y rescisión.
 Precio.
 Facturación y pago.
 Garantías y responsabilidades, y
 Disposiciones generales.

Elementos específicos. En todo contrato informático sobre bienes y/o servicios se contemplan
cláusulas referidas a aspectos importantes como las definiciones, supervisión y acceso, asistencia
y formación, secreto y confidencialidad, entre otras cláusulas.

Definiciones, en el ambiente informático en muchas ocasiones reconvierte en fuente de


ambigüedad debido a que su léxico está integrado por numerosos vocablos de orden técnico.

Control, supervisión y acceso, el usuario debe ejercer un estricto control y supervisión en el


funcionamiento del equipo informático que adquiera, por lo que es conveniente un asesoramiento
externo por parte de un experto en la materia para que vigile el buen funcionamiento de dichas
actividades.

Asistencia y formación, los contratos de asistencia técnica al usuario de sistemas informáticos son
específicos, sin embargo, en algunos contratos informáticos ya se prevé una cláusula especial
sobre dicha asistencia técnica, la cual debe ser periódica y oportuna.

Secreto y confidencialidad, consiste en el carácter confidencial que el proveedor debe dar a la


información de su cliente.

Cláusulas diversas, se refieren a un concepto en especial y que las partes convienen en insertar en
los contratos informáticos.

Naturaleza jurídica
1. Son de tipo complejo, porque surge de una serie de vínculos jurídicos, ya que en ella podemos
contratar diversos contratos como compraventa de hardware y de software, leasing, licencia de
uso de software, alquiler, contrato de servicios y mantenimiento.

2. Es un contrato atípico, puesto que carece de regulación propia y usualmente no está regido por
una normatividad legal especial.

3. Es un contrato especial, porque no depende de otro contrato que le sea precedente, es decir,
tiene vida propia, en cambio puede ser que valla acompañado por garantía, sean estas reales o
personales.

4. Es oneroso, debido a que cada una de las partes sufre un empobrecimiento, compensado por
una ventaja.

5. Es consensual, sin embargo, en la práctica se celebra por escrito por su trascendencia


económica y de diferentes derechos y obligaciones que surgen como consecuencia de su
nacimiento.

5.4 Partes de los Contratos informáticos


PROVEEDORES: Encargados de la prestación de dar, hacer y fundamentalmente constituidos por
los constructores, distribuidores y vendedores de equipos; así como los prestadores de servicios
informáticos.
Principales obligaciones son:
-Informar al acreedor acerca de los aspectos técnicos relativos a la contratación a realizar.
-Aconsejar al usuario; es decir, indicarle cuál es la manera adecuada para satisfacer sus
necesidades informáticas y de qué modo debe disponerse a su utilización.
-Mantener en condiciones óptimas el funcionamiento de los equipos que le indique el usuario de
forma específica en el contrato.
-Proveer el remplazo de piezas ante deterioro o mal funcionamiento de las existentes en el equipo
para el cual se contrata el mantenimiento.
-Asegurar el rendimiento de las prestaciones durante un periodo de garantía establecido en el
contrato.
Derechos del proveedor:
Requerir al usuario los datos o informaciones complementarias que pudieran haber sido omitidas
por desconocimiento, inexperiencia o por considerarlas irrelevantes a los fines del negocio.
Recibir el pago por la prestación realizada.
Usuario:
Aquellos que reciben la prestación de dar o hacer por parte de los proveedores, y están
constituidos por el sector público o privado en sus diferentes niveles.
PRINCIPALES OBLIGACIONES Y DERECHOS
Informar al proveedor cual es el objetivo que busca, así como la envergadura del sistema que
desea contratar, del equipo que posee en ese momento (si es que lo hay) y, finalmente, del cuadro
económico.
Pagar el precio determinado o determinable al proveedor por la prestación del servicio de
mantenimiento.
Derechos del usuario:
En caso de que el proveedor ocasione que el usuario se vea comprometido en infracciones, el
acreedor tiene el derecho a que el proveedor se haga cargo de cualquier gasto que le ocasione
una defensa en juicio.
Recibir la prestación requerida siempre que esté dentro de los términos pactados.
TIPOS DE CONTRATO
 Existen dos tipos de contratos informáticos fundamentales: aquellos referidos a los
bienes (equipos, periféricos, dispositivos, etc.) y aquellos referidos a los servicios
(asistencia, formación, mantenimiento, programas, etc.)
 Dichas prestaciones serán pactadas bajo las condiciones de las categorías jurídicas
contractuales más conocidas como es el caso de la compraventa, arrendamiento,
prestación o prestación de servicios.
 Algunos tipos de contratos son:
 Contrato de material o de sistema;
 Compatibilización de equipos y programas;
 Servicios y aprovisionamiento de refacciones;
 Contratos de programa-producto;
 Adquisición de programas;
 Licencia de uso de programas;
 Desarrollo de programas;
 Análisis y tratamiento de datos;
 Contratos de mantenimiento;
 Contratos de asesoría;
 Contrato de formación o capacitación, etcétera.

5.5 Fraudes en la comercialización de tecnologías de información y comunicación.


 Fraudes en la comercialización de equipos de cómputo En este tipo de transacciones se
pueden dar los siguientes tipos de fraudes:
 Instalación de sistemas operativos o programas informáticos sin licencia o piratas.
 Incumplimiento de los términos de licencia OEM.
 Falsificación de marcas o signos distintivos de empresas de reconocido prestigio.
 Manipulación del microprocesador par que simule ser un modelo o velocidad superior
 Publicidad engañosa.
 Manipulación del set u para que aparezca un caché no existente o de menor calidad (write
back).
 Incompatibilidad de los componentes con los estándares de hardware y sistemas
operativos.
 Ausencia de garantía y servicios de posventa.
 Instalación de componentes usados o de baja calidad.

6. Delitos Informáticos.
6.1 Delitos informáticos
Concepto:
Un "delito informático" o "ciberdelito" es toda aquella acción antijurídica y culpable a través de
vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar por medios electrónicos y redes de
Internet. Existen conductas criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como
delito, según la: "Teoría del delito", por lo cual se definen como abusos informáticos y parte de la
criminalidad informática. La criminalidad informática consiste en la realización de un tipo de
actividades que, reuniendo los requisitos que delimitan el concepto de delito, sean llevados a cabo
utilizando un elemento informático.
Los delitos informáticos son aquellas actividades ilícitas que:

 Se cometen mediante el uso de computadoras, sistemas informáticos u otros dispositivos de


comunicación (la informática es el medio o instrumento para realizar un delito).
 Tienen por objeto causar daños, provocar pérdidas o impedir el uso de sistemas informáticos
(delitos informáticos).
La Organización de Naciones Unidas reconoce los siguientes tipos de delitos informáticos:

1. Fraudes cometidos mediante manipulación de computadoras; en este se reúne: la


manipulación de datos de entrada (sustraer datos), manipulación de programas (modificar
programas del sistema o insertar nuevos programas o rutinas), manipulación de los datos
de salida (fijación de un objeto al funcionamiento de sistemas de información, el caso de
los cajeros automáticos) y fraude efectuado por manipulación informática (se sacan
pequeñas cantidades de dinero de unas cuentas a otras).
2. Manipulación de datos de entrada; como objetivo cuando se altera directamente los datos
de una información computarizada. Como instrumento cuando se usan las computadoras
como medio de falsificación de documentos.
3. Daños o modificaciones de programas o datos computarizados; entran tres formas de
delitos: sabotaje informático (eliminar o modificar sin autorización funciones o datos de
una computadora con el objeto de obstaculizar el funcionamiento) y acceso no autorizado
a servicios y sistemas informáticos (ya sea por curiosidad, espionaje o por sabotaje).
La criminalidad informática incluye una amplia variedad de delitos informáticos. El fenómeno se
puede analizar en dos grupos:

1. Informática como objeto del delito: Esta categoría incluye por ejemplo el sabotaje
informático, la piratería informática, el hackeo, el crackeo y el DDNS (Denegación de
servicio de nombres de dominio).
2. Informática como medio del delito: Dentro de este grupo se encuentra la falsificación de
documento electrónico, cajeros automáticos y tarjetas de crédito, robo de identidad,
phreaking, fraudes electrónicos y pornografía infantil.

Principales características:
 Son delitos difíciles de demostrar ya que, en muchos casos, es complicado encontrar las
pruebas.
 Son actos que pueden llevarse a cabo de forma rápida y sencilla. En ocasiones estos delitos
pueden cometerse en cuestión de segundos, utilizando sólo un equipo informático y sin
estar presente físicamente en el lugar de los hechos.
 Los delitos informáticos tienden a proliferar y evolucionar, lo que complica aún más la
identificación y persecución de los mismos.

6.2 Clasificación de delitos informáticos.

Con el fin de definir un marco de referencia en el campo de las tecnologías y los delitos se propone
una clasificación de los delitos informáticos en cuatro grupos:

 Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas


informáticos:
 Acceso ilícito a sistemas informáticos.
 Interceptación ilícita de datos informáticos.
 Interferencia en el funcionamiento de un sistema informático.
 Abuso de dispositivos que faciliten la comisión de delitos.
 Delitos informáticos:
 Falsificación informática mediante la introducción, borrado o supresión de datos
informáticos.
 Fraude informático mediante la introducción, alteración o borrado de datos informáticos,
o la interferencia en sistemas informáticos.

El borrado fraudulento de datos o la corrupción de ficheros algunos ejemplos de delitos de este


tipo.
 Delitos relacionados con el contenido:
 Producción, oferta, difusión, adquisición de contenidos de pornografía infantil, por medio
de un sistema informático o posesión de dichos contenidos en un sistema informático o
medio de almacenamiento de datos.
 Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y derechos afines:
Un ejemplo de este grupo de delitos es la copia y distribución de programas informáticos, o
piratería informática.

Con el fin de criminalizar los actos de racismo y xenofobia cometidos mediante sistemas
informáticos, en enero de 2008 se promulgó el “Protocolo Adicional al Convenio de
Ciberdelincuencia del Consejo de Europa” que incluye, entre otros aspectos, las medidas que se
deben tomar en casos de:

 Difusión de material xenófobo o racista.


 Insultos o amenazas con motivación racista o xenófoba.
 Negociación, minimización burda, aprobación o justificación del genocidio o de crímenes
contra la humanidad.

6.3 Normatividad Nacional


Es el conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones legales que puedes encontrar en la
internet, por ejemplo, ve al portal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y asi a varios
portales donde esta toda la reglamentación legal en linea.
La Normatividad Mexicana es una serie de normas cuyo objetivo es asegurar valores, cantidades
y características mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo
entre personas morales y/o físicas, sobre todo los de uso extenso y fácil adquisición por el público
en general, poniendo atención en especial en el público no especializado en la materia, de estas
normas existen dos tipos básicos en la legislación mexicana, las Normas Oficiales Mexicanas
llamadas Normas NOM y las Normas Mexicanas llamadas Normas NMX, de las cuales solo lasNOM
son de uso obligatorio en su alcance y las segundas solo expresan una recomendación de
parámetros o procedimientos, aunque si son mencionadas como parte de una NOM como de uso
obligatorio su observancia es a su vez obligatoria.

Procedimiento: Tipos de normas: Contenido:


- Creación de una norma  Norma Oficial - Presentación
- Verificación de las Mexicana - Necesidad para crearla
pruebas  Norma Mexicana - Organismos
- Costos de la verificación involucrados
- Índice de contenido
- Bibliografía
6.4 Normatividad internacional
Las normas o estándares internacionales son el producto de diferentes organizaciones. Algunas
están pensadas únicamente para un uso interno y, otras, para grupos de gente, para grupos de
empresas o para algún subsector industrial. El problema surge cuando diferentes grupos se
reúnen, cada uno con una amplia base de usuarios que hacen alguna cosa bien establecida que
entre ellos es mutuamente incompatible. Crear normas internacionales es una manera de evitar
o solventar este problema.
Hay muchas organizaciones de normalización nacional y regional, pero las tres organizaciones
internacionales que tienen el mayor reconocimiento internacional son la Organización
Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (ITU). Las tres tienen más de 50 años de existencia (puesto
que fueron fundadas en 1947, 1906, y 1865, respectivamente) y tienen toda su sede
en Ginebra, Suiza. Han establecido decenas de miles de normas que cubren casi cualquier tema
concebible. Muchas de estas han sido adoptadas mundialmente, reemplazando varias
normas propias incompatibles. Muchas de estas normas son la evolución natural de las diseñadas
internamente en un sector, o por un país particular, mientras que otras han sido creadas desde
cero por grupos de expertos que se reúnen en varios comités técnicos.
Además de estas organizaciones, existen literalmente miles de organizaciones de normalización
que establecen normas en algún contexto más limitado, como IETF, W3C o IEEE.
Las normas (o estándares) internacionales pueden usarse mediante su aplicación directa o
mediante su adopción, modificando la norma internacional para adaptarla a las condiciones
locales. La adopción de normas internacionales permite crear normas nacionales equivalentes,
que son substancialmente las mismas en cuanto a su contenido técnico, pero que pueden tener
diferencias editoriales en cuanto a su apariencia, uso de símbolos, unidades de medidas,
substitución del punto y la coma como marcas decimales y diferencias editoriales resultantes de
conflictos con la normativa gubernamental o requisitos específicos del sector de que se trate,
causados por un factor fundamental climático, geográficos, tecnológico o infraestructural, o
requisitos de seguridad que el ente normalizador local considere oportunos.
Las normas internacionales son una forma de salvar las barreras técnicas para el comercio
internacional derivadas de las diferentes normas y reglamentos desarrollados por cada nación, por
organizaciones de normalización nacionales o por las empresas. Las barreras técnicas surgen
cuando interactúan diferentes grupos, cada uno con una gran base de usuarios, haciendo algo
bien establecido que entre ellos es mutuamente incompatible. Crear normas internacionales es
una de las formas de evitar la aparición de estos problemas.

También podría gustarte