Está en la página 1de 36

I.

DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I. : N° 64 DIVINO NIÑO JESUS”

1.2 Edad : 3 AÑOS


1.3 Sección : ANARANJADA
1.5 Directora : IRIS VIOLETA LOPEZ HIDALGO

1.6 Profesora : RUTH PEREZ CACHAY


II PLANIFICACIÓN :

Nombre del Proyecto: Situación de contexto: Producto del Proyecto:

En la I.E.I 64“ DIVINO NIÑO JESUS” de la


comunidad de Santa Marina de la región Callao se
ORGANIZANDO EL AULA CON ha observado que las aulas aún no se encuentran
MIS AMIGOS organizadas y no existen acuerdos de convivencia AULAS AMBIENTADAS
ORGANIZAMOS esto se evidencia al observan los juguetes regados Y ORGANIZADAS
NUESTRA AULA por el piso ,o en cualquier sector así como también
los niños no se respetan unos a otros ocasionando
un clima desfavorable por este motivo las docentes
hemos visto por conveniente aprovechar este
medio para desarrollar aprendizajes
fundamentales de una manera entretenida y
funcional para los niños a través de un proyecto
1.8 Duración : Del 01 de abril al 29 de abril

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SELECCIONADAS

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

(01) (02) (03)

Jornada Pedagógica Feriado Feriado

(06) (07) (08) (09) (10)

Levantamiento del Proyecto “Conociendo a mis nuevos amigos” “Compartiendo con mis amigos” “Conociendo los ambientes de “Acordando nuestras normas de
nuestra I.E.I” convivencia”

(13) (14) (15) (16) (17)

“Seamos corteses” “Nos organizamos por grupos de “Asumimos responsabilidades” “Organizamos el sector de Arte” “Construimos juntos un juguete”
trabajo”
Taller con PP.FF: “Elaboración de
materiales educativos”

(20) (21) (22) (23) (24)

“ Organizando el sector de la “ Organizamos el sector de “Organizamos nuestro Sector hogar” “Elaborando nuestro cartel de
biblioteca” construcción” asistencia”
1er Simulacro “Aplicando el cartel de Asistencia”

Día de la Tierra

(27) (28) 29) (30)

“Organizamos el Sector de ciencia” “Colocamos con mis amigos nombre a “Juguemos a ser ordenados”
los sectores”
Jornada Pedagógica
FECHAS CÍVICAS:

 Día Nacional de la Educación 1 de Abril


 Día Mundial del Libro Infantil 2 de Abril
 SIMULACRO 16 de Abril
 Día Mundial de la Tierra 22 de Abril
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE
¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? ¿Qué necesitaré?
Organizar los espacios y materiales en _Clasificamos los materiales que -Materiales enviados por el MED.
el aula y roturarlos tenemos en el aula (bloques de -Copias, papeles de colores, papel
madera, rompecabezas, hojas de periódico, témpera, cinta de embalaje
papel, utensilios de cocina, cuentos,
bloques lógicos etc.
-Definir el recipiente que lo va a
contener y los espacios para cada
material (con los criterios de la
maestra)
-Definimos y organizamos los
sectores con el que contara nuestra
aula.
Elaborar carteles del aula para -Definimos el nombre de cada -Cartulinas, cinta adhesiva blanca,
organizarnos espacio con la participación de los plumones, crayolas
niños, la maestra escribe los
nombres de dichos espacios.
-Diseñamos y elaboramos los
carteles para registrar las
asistencias, las responsabilidades y
el calendario.
Establecer acuerdos de convivencia -Encontramos las dificultades de las -Revistas, papeles de colores, plumones ,
primeras semanas y en asamblea cartulinas
decidimos que tenemos que hacer
para solucionar aquellas dificultades
llegando a acuerdos que se deben
cumplir por todos .
-Escribimos los acuerdos del salón
(los niños dictan la maestra escribe)
Evaluamos el proyecto -Observamos cómo está el aula Papelote con la planificación del proyecto.
LEVANTAMIENTO DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS

¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos?
SELECCIÓN DE COMPETENCIA CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
D
u
r
a Situación de Título de la Unidad Indicadores
c Producto Área Competencias Capacidades
contexto didáctica o proyecto
i
ó
n
Interactúa
respetando al otro
u otra en sus
-conversa
diferencias e
En la I.E.I 98“ Niñito incluyendo a todos
espontáneamente
con sus amigos y
Jesús de Praga” de y todas
compañeros.
Márquez de la región -propone acuerdos
-se compromete
Callao se ha observado que Convive democráticamente: con las normas y
o normas que
regulen los juego y
las aulas aún no se Convive de manera acuerdos como
Personal actividades del
encuentran ambientadas democrática en cualquier base para la
Social aula.
contexto o circunstancia y con convivencia
por lo que las docentes todas las personas sin
-Cumple los
acuerdos o normas
hemos visto por distinción Maneja conflictos
A del aula
Proyecto de aprendizaje
B conveniente aprovechar
de
Sectores -avisa al adulto
manera
R este medio para implementados y cuando ha surgido
“ORGANIZAMOS NUESTRA constructiva
I organizados una pelea entre
desarrollar aprendizajes AULA” a través de pautas,
L compañeros
fundamentales de una mecanismos y
canales
manera entretenida y
apropiados
funcional para los niños a
través de un proyecto Dice, con sus
propias
Reorganiza
palabras lo que
información
Comprensión de textos entendió
Comunicac de diversos
escritos del texto que le
ión textos
leen.
escritos.
Agrupa objetos
Actúa y piensa Comunica y con un solo
Matemátic matemáticamente en representa ideas criterio9 y
a situaciones de cantidad matemáticas expresa la acción
realizada.

Menciona
Comprende y
algunas
aplica
Explica el mundo físico, características
Ciencia y conocimientos
basado en conocimientos de los
ambiente científicos y
científicos objetos que
argumenta
observa
científicamente
en su entorno
Canta a su manera
canciones sencillas
de una o dos
estrofas.
Utiliza técnicas y Relaciona algunos
procesos de los materiales y
Desarrollo diversos herramientas con
de la lenguajes sus posibles usos,
Se expresa con creatividad a
expresión artísticos, los
través de diversos lenguajes
en incluyendo elige para ello y los
artísticos
lenguajes prácticas utiliza
artísticos tradicionales y intuitivamente
nuevas con libertad al
Tecnologías. garabatear, pintar,
dibujar,
modelar,
estampar,
construir, etc.
SENSIBILIZACION DEL PROYECTO
Secuencia Procesos pedagógicos
metodológica

Recepción de niños.
Juego trabajo en los sectores
Inicio Actividades permanentes
 Se genera la expectativa del momento que ingresan al salón
encuentran todo desordenado como los playgo en el piso, cajas
sobre la mesa, instrumentos musicales en el piso, plumones
tirados, etc.
 : ¿Qué son? ¿Dónde deben de estar estos objetos? ¿Dónde los podemos poner?
 ¿Qué puede pasar si los juguetes están tirados por todo el salón? Registramos sus hipótesis.
 Niños y niñas, hoy iniciamos una nueva aventura de aprendizaje.
Me gustaría que nos agrupemos asamblea para observar un
video sobre sus dibujos preferidos
Niños y niñas, hoy iniciamos una nueva aventura de aprendizaje ambientaremos y organizaremos
nuestras aulas para poder trabajar mejor y tener un ambiente lindo

 seguido preguntamos ¿qué podemos hacer nosotros para organizar nuestra aula? Realizando así el
levantamiento del proyecto, pegamos un papelote con la silueta de nuestro colegio, divida en tres
Desarrollo
partes y escrita las preguntas en cada espacio ¿qué sabemos ¿Qué queremos saber? ¿qué
necesitamos? ¿Cómo nos organizamos?, los niños dictan las acciones a realizar para tener nuestra
aula bien organizada.

 Los niños dan sus opiniones y vamos copiando sus ideas.


¿Qué haremos? ¿Cómo lo ¿Qué necesitamos?
haremos?

Cierre Los niños responden ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? La maestra
consolida el aprendizaje con los niños.
El docente irá retroalimentando y cerrando las ideas centrales según el propósito previsto para el día.
FECH ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA “Conociendo a mis amigos” INDICADORES MATERIALE
A S

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

 Motivación: Se muestra una lámina motivadora y comentan ¿Qué dirá en la lámina?. Lámina
Leemos el título y recogemos sus respuestas con las siguientes preguntas.
- Plumones
C. Usa palabras
 Saberes previos: ¿Quiénes aparecen en la lámina?¿ Qué están haciendo?, ¿cómo crees
conocidas por el -pelota
que se sienten
niño propias de su -radio
 Conflicto cognitivo: y nosotros ¿También tenemos amigos?¿por qué es bueno tener ambiente familiar
amigos? y local.

 Construcción del aprendizaje: Formamos un círculo y jugamos a pasarnos la pelota


mientras suena una canción, cuando la música se detiene la pelota deja de pasar y
mencionamos cualidades, talentos, habilidades o características positivas empezando
por la frase. “lo que más me gusta de ti es….” Del niño que se quedó con la pelota
-Hoja de
 Aplicación de lo aprendido: Seguido mencionamos las prendas de vestir que tienen trabajo
puestas los niños y las niñas, el color y la forma y cuantos amigos tenemos en el salón, -plumones
quienes vinieron con polo de color …., con buzo, etc.

Reflexión sobre su aprendizaje.

Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué utilizamos? ¿Cómo se sintieron?.

Transferencia: Invitamos a los niños a compartir sus producciones. Colgamos sus dibujos
para que puedan ser vistos y apreciados por todos.

 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los


niños.
Cuento
Plumones
ACTIVIDAD LITERARIA: “TODOS SOMOS DIFERENTES”

Predicción del texto: Los niños observan el texto y responden:¿Qué observas en la


caratula del texto? ¿De qué o de quien hablara este texto? ¿Quién será el personaje? Se
registra sus respuestas en la pizarra para contrastar sus hipótesis. Lectura del texto.

Desarrollo- lectura del texto: Los niños repasan las normas para la hora de la lectura y
se dispones a escuchar la lectura que realiza la profesora.
- Colores
Interrogación del texto: los niños y niñas sentados en círculo respondes a preguntas:
- Papel
 Literal: ¿Quiénes son los personajes de este cuento? ¿Por qué se sorprendieron las
P.S. Explora su lustre
llamas a ver a Didimi recién nacida?
entorno
 Inferencial: ¿Su mamá debió sentirse avergonzada? ¿Qué otra cosa pudo pasar? - Algodón
inmediato, según
Criterial: ¿T e parece bien lo qué hizo su amiga la ardilla? ¿Qué parte del cuento te gusto
su propia - lana
más? ¿Por qué?
iniciativa e
Expresividad:Los niños mencionan tanto sus características físicas como sus habilidades y intereses.
talentos, que los hacen diferentes del resto.

Pintan el cuerpo de la llama o decoran pegando papeles de colores, algodón o lana, también
pintan el paisaje donde vive Didimí

C. Deduce las
características de
los personajes,
personas,
animales y
objetos en
diversos tipos de
textos que
escucha.

FECHA INDICADORES MATERIALES


ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA “Seamos corteseS

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
- cuento
 Motivación Se genera la expectativa narrando un cuento “el patito cuacuito” -Imágenes
C. Incorpora
 Saberes previos: ¿nosotros nos hemos comportado de esa manera algún día? Y estará normas de la
bien hacer esas cosas, comunicación:
- Papelote
pide la palabra
 Conflicto cognitivo: ¿Qué pasaría si no compartimos nuestros juguetes?, ¿Cómo nos - Colores
para hablar, pide
sentimos cuando nos rechazan para jugar? , serán estos buenos modales, anotando sus - crayolas
por favor y da las
hipótesis en la pizarra.
gracias
 Construcción del aprendizaje Luego mostramos imágenes de acciones donde se muestra
el empleo de las palabras mágicas, pedimos que nos menciones los que las imágenes nos
dicen, y si están de acuerdo en emplearlas en cualquier momento.

 Aplicación de lo aprendido: ¿Cuantas palabras mágicas conocemos?, ¿A quién y con


quienes debo emplear estas palabras mágicas?, a los animales también debemos de tratar
con amabilidad

Reflexión sobre su aprendizaje. Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Te agrada que te hablen con cortesía?, ¿Cómo
debemos de pedir las cosas?, ¿qué debemos de decir cuando nos prestan un juguete?, etc.

Transferencia: Decoran los dibujos de las normas de cortesía.

Solo en el salón se debe emplear las palabras mágicas, en casa conversa con tus padres
sobre el uso de estas palabras.
- papelote
 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños.

ACTIVIDAD LITERARIA: “ADIVINA A DIVIANDOR”


- Papelotes
Predicción del texto: Se muestra la estructura de una adivinanza, preguntamos ¿Qué - Papel
tipo de texto es? , escuchamos y anotamos las hipótesis de los niños. lustre
- colores
Desarrollo- lectura del texto: Los niños repasan las normas para la hora de la lectura y se
dispones a escuchar la lectura de la adivinanza, que se realiza acompañada de imágenes.

Interrogación del texto: los niños y niñas sentados en círculo respondes a preguntas:

 Literal: ¿Qué texto es?


 Inferencial: ¿todos los textos serán iguales?
Criterial: ¿Te agradan las adivinanzas? ¿Por qué? C. Deduce las
características de
Expresividad: Creamos adivinanzas con apoyo de los niños, luego ellos decoran el papelote
los personajes,
y por grupos salen a exponer su trabajo.
personas ,
animales y
objetos en
diversos tipos de
textos que
escucha

FECHA INDICADORES MATERIALES


ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA “Acordando nuestras normas de convivencia ”

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

 Motivación: Se genera la expectativa entablando un dialogo con un par de títeres, que


no respetaban las pautas de comunicación, esperar turno para conversar, pedir permiso, - Títeres
compartir materiales, etc ,
- Plumones
 Saberes previos: Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué C. Incorpora
- Dibujos
aprendimos hoy?, ¿cuándo debemos emplear las normas de convivencia?, normas de la
comunicación:
 Conflicto cognitivo: ¿cuáles son las normas de convivencia?, ¿Cuáles podrían ser las
pide la palabra
normas de convivencia para nuestra aula? - Papel
para hablar, pide
lustre
 Construcción del aprendizaje Anotamos las normas que se van dictando, apoyando con por favor y da las
imágenes o ejemplos, luego se pegan las normas que por consenso fueron las elegidas. gracias. - Goma
- crayolas
 Aplicación de lo aprendido: Estas normas solo servirán para el salón y en donde más
podemos emplear estas normas, y cuantas normas hemos elegido

Reflexión sobre su aprendizaje.

Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿cuándo
debemos emplear las normas de convivencia?, ¿Cómo se sintieron?

 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los


niños.

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA: “ MIS PRIMEROS VITRALES”

ASAMBLEA O INICIO Conversamos sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las


normas y el uso y cuidado de los materiales.

EXPLORACIÓN DEL MATERIAL Mostramos el material a los niños con el que vamos a
trabajar, seleccionando los colores a usar, preguntamos si antes habías visto algo parecido
en dónde.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD amos indicaciones que es una ventana elaborada de


vidrio de diferentes formas y colores, le indicamos qué estos trabajos se llaman vitrales y - Hoja de
que generalmente podemos verlos en las iglesias, luego procedemos a pintarla, usando los trabajo
colores de su preferencia, repasando por las líneas entrecortadas. - Crayolas
VERBALIZACIÓN En asamblea, el niño que así lo desea enseña y comenta, sobre su -Plumones
trabajo, conversamos sobre el trabajo realizado, si les resultó difícil pintar los vitrales,
P.S. Conversa y
llevan los trabajos a casa y conversan con su familia sobre ello, que busquen el significado
en el diccionario, llevarlos a visitar la iglesia más cercana para observar si tiene vitrales, juega
como son, qué colores y formas tienen, etc. espontáneamente
con sus amigos y
compañeros.

FEC ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INDICADORES MATERIALE


HA S
“Nos organizamos por grupo de trabajo”

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
M. Explora - Huellas de
 Motivación: Se genera la expectativa entregando a cada niño una tarjeta de hullas de situaciones animales
animales, ellos exploran el material cotidianas
referidas a
 Saberes previos: ¿Qué hacen estos animales?, ¿qué sonidos emiten?, ¿cuáles son las
agrupar una
características de estos animales?, Qué comen?,
colección de - Hola de
 Conflicto cognitivo, ¿Cómo se podrán juntar los animales si ellos no pueden hablar?, luego objetos de trabajo
anotamos sus respuestas. acuerdo a un - Colores
criterio - crayolas
 Construcción del aprendizaje: Elegimos las respuesta de los niños y simulamos ser perceptual (color,
animales que están caminando y debemos juntarnos pero solo podemos realizar el sonido forma y tamaño)
del animal, cuando hayan terminado de juntarse mencionan el nombre del animal que les usando material
toco, luego, mencionamos ¿y para que nos habremos agrupado?, ¿cada vez que vienen al concreto no
colegio se sientan todos con los mismos grupos?, ahora este será los grupos de trabajo . estructurado y
estructurado.
 Aplicación de lo aprendido: Los integrantes del grupo cuentan cuantos miembros de
grupo hay, si los otros grupos tienen la misma cantidad, si son iguales o no, luego
mencionan el nombre de compañero con la canción “caminando por el bosque”, se dan un
fuerte abrazo de grupo y dialogan sobre el grupo de trabajo.

 Reflexión sobre su aprendizaje. Los niños responden a las siguientes interrogantes:


¿Qué hicimos hoy? ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo se sintieron al responsabilizarse de una
tarea?
 Transferencia Se pide a los niños que en casa asuman una responsabilidad para ayudar a - plumones
sus padres a vivir mejor.

- Hoja de
 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños.
trabajo
- Tejera
- Goma
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: “ El gato y el Ratón”
M. Dice con sus
Asamblea o Inicio: Se ubican en el salón formando un círculo, explicamos cual es el trabajo propias palabras
a realizar, construimos con los niños y niñas las recomendaciones necesarias a tener en las
cuenta en lo que se refiere al uso del espacio y el respeto a sus compañeros., luego saldremos características de
al patio. las agrupaciones
de los objetos
Desarrollo: se inicia el juego el gato y el ratón donde hay muchos gatos y pocos ratones
usando
luego comparamos los grupos ¿dónde hay muchos?, ¿Dónde hay pocos, uno o ninguno? Luego
cuantificadores
se realiza el juego, se van intercambiando cuantificadores(pocos gatos , muchos ratones)
“muchos”, “pocos”,
Relajación: se inicia el juego el gato y el ratón donde hay muchos gatos y pocos ratones
luego comparamos los grupos ¿dónde hay muchos?, ¿Dónde hay pocos, uno o ninguno? Luego “ninguno”.
se realiza el juego, se van intercambiando cuantificadores(pocos gatos , muchos ratones)

Expresión gráfica: Los niños expresan los que hicieron durante el desarrollo de la actividad
corporal, luego recortan y pegan según los cuantificadores, muchos gatos, pocos ratones.

Cierre: Se recoge los trabajos de los niños, preguntamos cómo lo trabajaron,


felicitándolos y animándolos a seguir. Luego los colocamos en un lugar visible, para que lo
aprecien todos los niños del aula.

RECURSOS

FEC ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INDICADORES Y /O


HA MATERIALE
“Asumimos responsabilidades”
S

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
Cuento “El
 Motivación: Se genera la expectativa través de un cuento “El parque de juegos” parque de
juegos
 Saberes previos: ¿Qué hacen los animales? ¿Qué decidieron hacer?, ¿Qué propuso la
C. Deduce las
gata? ¿Qué dijeron los animales? ¿Todos cumplieron con sus responsabilidades? ¿Qué
características de
pasó con la coneja? ¿Qué dijeron la gata y el perro? ¿Cómo solucionaron el problema?
personas,
 Conflicto cognitivo: ¿Si todos cumplen con sus responsabilidades como estará nuestro animales, objetos Cartel de
salón? ¿Y si no cumplen? Anotamos sus respuestas. y personajes de responsabilid
una historia que ades
 Construcción del aprendizaje:Se plantea a los niños si puedan ayudar en el orden del aula
escucha.
a los niños ¿Quiénes ayudarían? ¿Cómo podemos hacer para que participen todos los
niños? ¿Quiénes pueden repartir las loncheras? ¿Quiénes pueden ayudar a entregar los Loncheras
materiales? ¿Quiénes ayudan a que todos guarden sus sillas? ¿Quiénes ayudan para que del aula
los sectores se mantengan ordenados? ¿Cómo lo haremos? Observando el cartel se
-Hojas de
designa las responsabilidades a los niños según acuerdo.(diario ó semanal) M. Explora
trabajo
situaciones
 Aplicación de lo aprendido: Los niños observan las loncheras y realizan agrupaciones
cotidianas
según su forma, tamaños y colores.
referidas a
Pintan según el color de las formas geométricas que están en la fila inferior de la hoja. agrupar una
colección de
 TRANSFERENCIA-Se pide a los niños que en casa asuman una responsabilidad para
objetos de
ayudar a sus padres a vivir mejor.
acuerdo a un
Reflexión sobre su aprendizaje. Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué criterio
Hoja de
hicimos hoy? ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo se sintieron al responsabilizarse de una tarea? perceptual (color,
trabajo
forma y tamaño)
usando material -plumones
 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños. concreto no
estructurado y
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: Camina sobre líneas rectas y curvas trazadas en el piso
estructurado
Inicio Se ubican en el salón formando un círculo, explicamos cual es el trabajo a realizar,
construimos con los niños y niñas las recomendaciones necesarias a tener en cuenta en lo
que se refiere al uso del espacio y el respeto a sus compañeros, luego saldremos al patio.

Desarrollo Los niños uno a uno realizan el desplazamiento caminando encima de las líneas
trazadas en el piso.

Relajación Seguido se propicia un clima de tranquilidad, donde los niños se ubican al borde de
la vereda para sentarse e ir normalizando su respiración, sentados en el piso los niños con la
mano derecha huelen una flor y con la mano izquierda soplan la vela de manera imaginaria.

Expresión grafico-plástica Los niños expresan los que hicieron durante el desarrollo de la
actividad corporal, luego
-Unen los puntos.

Cierre Se recoge los trabajos de los niños, preguntamos cómo lo trabajaron, felicitándolos y
animándolos a seguir. Luego los colocamos en un lugar visible, para que lo aprecien todos los
niños del aula.
Ejecuta
movimientos
mostrando
coordinación
motriz

RECURSOS

FEC ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Y /O


HA MATERIALE
“Organizando el sector de la biblioteca”
S
INDICADORES
 Recepción de los niños y niñas
 Actividad juego libre en los sectores
Cuentos de
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
diferentes
 Motivación: Se genera la expectativa porque la biblioteca está vacía, se encuentran los tamaños
niños muy preocupados porque en el lugar donde estaban los cuentos hoy no hay nada,
escuchan el cuento de la Brujita y los libros recogemos sus saberes previos se plantea
el conflicto cognitivo con la pregunta Libros de
C. Incorpora
diferentes
 Saberes previos: ¿Qué pasó con los libros? ¿Por qué no están?¿Y estará bien hacer esas normas de la
tamaños.
cosas, comunicación:
pide la palabra
 Conflicto cognitivo: ¿Qué pasaría si no cuidamos los libros?¿Qué pasaría si no hubieran
para hablar, pide
libros? , todos los libros son cuentos, todos son guales, serán estos buenos anotando sus
por favor y da las
hipótesis en la pizarra.
gracias.
 Construcción del aprendizaje Luego mostramos imágenes de una biblioteca ordenada,
organizaremos por orden de tamaño todos los libros que tenemos y dónde deben ir,
intentamos escribir algunos nombres de algunos libros.

 Aplicación de lo aprendido: ¿Cuántas tipos de libros hay? ¿Con quiénes debo leer? ¿Qué
tipos de libros debo leer? Emplear la biblioteca sólo para guardar libros de todo tipo, en
forma ordenada.

Reflexión sobre su aprendizaje. Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Te agrada tener una biblioteca ordenada? ¿Cómo
debemos cuidarla? ¿Debemos leer todos los días?¿Puedes elaborar una biblioteca sino tienes
una en tu casa? etc.

 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños.
P.S. Conversa y
 ACTIVIDAD LITERARIA: “ADIVINA A DIVIANDOR”
juega
Predicción del texto Se muestra la estructura de una adivinanza, preguntamos ¿Qué tipo espontáneamente
de texto es? , escuchamos y anotamos las hipótesis de los niños. con sus amigos y
compañeros.
Lectura del texto Los niños repasan las normas para la hora de la lectura y se disponen a
escuchar la lectura de la adivinanza, que se realiza acompañada de imágenes. “La hormiga
tiene barriga,
- Papelotes
y traga, traga
- Papel
esa hormiga es mi lustre

amiga, - colores

aunque es una

hormiga vaga.”

Interrogación del texto los niños y niñas sentados en círculo respondes a preguntas:
C. Deduce las
 Literal: ¿Qué texto es? características de
 Inferencial: ¿todos los textos serán iguales? los personajes,
Criterial: ¿Te agradan las adivinanzas? ¿Por qué? personas ,
animales y
Expresividad Creamos una adivinanza con apoyo de los niños, luego ellos decoran el
objetos en
papelote y por grupos salen a exponer su trabajo
diversos tipos de
textos que
escucha

RECURSOS

FEC ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INDICADORES Y /O


HA MATERIALE
“Organizamos el sector de Arte”
S

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

 Motivación Se genera la expectativa a través de la participación y uso de materiales del Pinceles


sector, al término se les pedirá a los niños que ordenen el sector según el uso, luego se
Témperas
les formulará las siguientes preguntas
Esponjas
 Saberes previos : ¿Qué materiales deben ir en el sector? ¿Dónde van los materiales? C. Incorpora
¿Podemos ponerlo en otro lugar? ¿Por qué? Después de jugar en el sector se debe volver a normas de la Tazones
ellas? ¿Quiénes se encargarán de que esté ordenado el sector? comunicación:
pide la palabra
 Conflicto cognitivo ¿Si no hubiera este sector donde pondríamos los materiales? ¿Cómo
para hablar, pide
estarían los materiales? Anotamos sus respuestas.
por favor y da las
Construcción del aprendizaje Se le entregara a los niños pinceles, témperas, tazones, gracias.
- Plumones
esponjas, para que comparen donde están los pinceles largos y cortos y algunos objetos a
usar, donde van los pinceles largos los pinceles cortos. - Dibujos

y marca con (x) donde no hay ningún pincel

 Aplicación de lo aprendido: Se entregará una hoja impresa con figuras de pinceles


largos y cortos, el niño deberá colorear según indicación de la profesora, pinceles largos
color azul, pinceles cortos rojos,

Reflexión sobre su aprendizaje. Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué
hicimos hoy? ¿Fue divertido? ¿Será importante lo que has aprendido? ¿Qué aprendimos hoy?
- Papel
¿Cómo se sintieron?
lustre

- Goma
Mié
 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños.
rcol - crayolas
es ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA: P.S. Conversa y
09 juega
ASAMBLEA O INICIO Conversamos sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las
de espontáneamente
normas y el uso y cuidado de los materiales.
Abr con sus amigos y
il EXPLORACIÓN DEL MATERIAL Mostramos el material a los niños con el que vamos a compañeros. Guante
trabajar, seleccionando los colores a usar, preguntamos si antes habían visto algo parecido y izquierdo
donde. amarillo

Pinceles
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Damos indicaciones, es un guante amarillo y haremos
manchitas de color marrón y color negro para sus cuernitos haremos una linda jirafita,
usaremos una pelotita de tecnopor la más pequeñita y a jugar pintando manchitas

Témperas

VERBALIZACIÓN En asamblea, un niño de cada equipo enseña y comenta, sobre su trabajo, C. Deduce las Pelotita de
conversamos sobre el trabajo realizado, si les resultó difícil pintar las manchitas, llevan los características de tecnopor
trabajos a casa y conversan con su familia sobre ello, deberán practicar una rima, adivinanza los personajes,
o poesía para la siguiente clase. personas ,
animales y
objetos en
diversos tipos de
textos que
escucha

RECURSOS

FEC ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INDICADORES Y /O


HA MATERIALE
“ Organizando el sector de los juegos tranquilos”
S
 Recepción de los niños y niñas
 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

Motivación: Se genera expectativa a través de la participación y uso de materiales del


C. Hace
sector, al término se les pedirá a los niños que ordenen el sector según el uso y formas, Materiales
preguntas y
del sector
Saberes previos: ¿Qué materiales deben ir en el sector? ¿Dónde van los materiales? responde sobre lo
¿Podemos ponerlo en otro lugar? ¿Por qué? Después de jugar en el sector se debe volver a que le interesa
ellas? ¿Quiénes se encargarán de que esté ordenado el sector? saber o lo que no
sabe.
Conflicto cognitivo ¿Si no hubiera este sector donde pondríamos los materiales? ¿Cómo
estarían los materiales?

Anotamos sus respuestas.


M. Explora
Construcción del aprendizaje Se le entregara a los niños tarjetas de domino de colores y situaciones Hoja de
objetos, observan y luego se les pedirá que relaciones los colores y los objetos que son cotidianas trabajo
iguales uniéndolos en los extremos. referidas a
agrupar una
Aplicación de lo aprendido: Se entregará una hoja impresa con figuras geométricas a los
colección de
cuales el niño deberá colorear teniendo en cuenta la relación de colores que debe tener el
objetos de
dominó según trabajó.
acuerdo a un
Reflexión sobre su aprendizaje. criterio
perceptual (color,
Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿cuándo
forma y tamaño)
debemos emplear las normas de convivencia?, ¿Cómo se sintieron?
usando material
 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños. concreto no
estructurado y
Jue ACTIVIDAD LITERARIA: “Moti un perro especial”
estructurado
ves
Predicción del texto Los niños se organizan para escuchar y observar el papelografo
10
leemos el título y observamos las imágenes y formulamos preguntas para que los niños hagan
de sus predicciones ¿De qué tratará la lectura? ¿Qué dice?
Abr
Desarrollo- lectura del texto: Los niños repasan previamente las normas para la hora de la
il
lectura y se disponen a escuchar la narración. Un perrito moti/ casa grande/bajo del
C. Deduce las
carro/ .
características de
Interrogación del texto los personajes,
personas ,
Literal: ¿Qué paso en la lectura? ¿Dónde estaba el perro?
animales y
Inferencial: ¿Que le sucedería al perro en la casa nueva? objetos en
diversos tipos de
 Criterial: ¿ Qué hacía el perrito
textos que
 Inferencial: ¿todos los textos serán iguales?
escucha
Criterial: ¿Te agradan los cuentos? ¿Por qué?

Expresividad: Entregamos una hoja de trabajo y dibujen lo que más le agrado de la


lectura.
RECURSOS

FEC ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INDICADORES Y /O


HA MATERIALE
“ Organizando el sector de construcción ”
S

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
Materiales
 Motivación: Se genera expectativa haciendo uso de los materiales del sector y los del aula
manipulan, se les irá conversando sobre las indicaciones del uso correcto de estos y se les
pedirá otro modo de realizar los trabajos. C. Incorpora
normas de la cubos
 Saberes previos: ¿Dónde deben de ir los materiales? ¿Cómo se deben de guardar los
comunicación:
materiales? ¿Después de jugar en el sector los niños deben de regresar al sector?
pide la palabra
 Conflicto cognitivo ¿Podríamos guardar estos materiales junto con otros? ¿Por qué? para hablar, pide
Anotamos sus hipótesis en la pizarra. por favor y da las
gracias.
Construcción del aprendizaje Arman una torre de cubos según tamaños.

-Los niños observan los cubos y lo describen buscan entre los objetos del aula figuras que
contienen el cubo.

Aplicación de lo aprendido Los niños relacionan las formas de los objetos del aula
contenidos en los cubos

-Colorea con una X los objetos que tienen forma cuadrada

Reflexión sobre su aprendizaje.Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué


aprendimos hoy?, ¿cuándo debemos emplear las normas de convivencia?, ¿Cómo se sintieron?
M. Explora
situaciones
cotidianas
 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños.
referidas a
Silas
Invitamos a los niños a contar las monedas que han pegado en cada caso. agrupar una
Frutos
colección de
Vie
objetos de
rne
acuerdo a un
s 11
criterio
de
perceptual (color,
Abr
forma y tamaño)
il
usando material
concreto no
estructurado y
estructurad

Ejecuta
movimientos
mostrando
coordinación
motriz

RECURSOS

FEC ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INDICADORES Y /O


HA MATERIALE
“organizando el sector de hogar” S

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

 Motivación: Se genera expectativa haciendo uso de los materiales del sector y los
manipulan, se les irá conversando sobre las indicaciones del uso correcto de estos y se les
pedirá otro modo de realizar los trabajos.
- Plumones
 Saberes previos: ¿Dónde deben de ir los materiales? ¿Cómo se deben de guardar los C. Incorpora
- Dibujos
materiales? ¿Después de jugar en el sector los niños deben de regresar los materiales al normas de la
sector respectivo ? comunicación:
pide la palabra
 Conflicto cognitivo ¿Podríamos guardar estos materiales junto con otros? ¿Por qué? - Papel
para hablar, pide
Anotamos sus hipótesis en la pizarra. lustre
por favor y da las
- Goma
Construcción del aprendizaje clasifican los platos, tazas, cucharas etc. por tamaño. gracias.
- crayolas

Aplicación de lo aprendido pintan las casitas que son iguales.

- Hoja de
Reflexión sobre su aprendizaje. Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué
trabajo
aprendimos hoy?, ¿cuándo debemos emplear las normas de convivencia?, ¿Cómo se sintieron?
- Crayolas
-Plumones

 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños.

Lun ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA: “ elaboro mi prastilina”


es
ASAMBLEA O INICIO Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad recuerdan
14
las normas de uso y cuidado de los materiales a utilizar y el respeto por sus compañeros en la
de actividad( plastilina casera) Receta de
Abr plastilina
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL . Entregamos los materiales que necesitaremos para
il Hoja de
realizar nuestra tienda, entregamos a los niños el anexo troquel ficha 5A (pág 69) instructivo
P.S. Conversa y trabajo
para hacer la plastilina
juega
espontáneamente
con sus amigos y
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Elegimos los colores que queremos que tengan nuestra
compañeros.
plastilina Entregamos la ficha 5B(pág 71) , para que rellenen su dibujo con la plastilina

VERBALIZACIÓN Invitamos a los niños a contar que les pareció el trabajo


RECURSOS

FEC ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INDICADORES Y /O


HA MATERIALE
“ Elaborando nuestro cartel de asistencia”
S

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

Motivación: Se genera la. Se genera expectativa a través de la participación de los niños


al ver como esta su aula,
Plumones

C. Usa palabras
 Saberes previos: ¿Cómo creen que esta el aula? ¿Quiénes ordenaron el salón? ¿Cómo
conocidas por el Goma
lo realizaron? Efectivamente lo hicimos con la participación de todos
niño propias de su
Conflicto cognitivo: ¿Dónde está (nombre de un niño)? Creo que no ha venido ¿Hay alguien ambiente familiar
que no ha venido hoy? ¿Qué le habrá pasado hoy llamare a su mamá para saber qué cosa le ha y local. Tijera
pasado a………..

Construcción del aprendizaje Ya ven niños que importante es saber quienes han venido es
Crayolas
por eso que hoy crearemos nuestro cartel de asistencia y allí marcaremos quien vino y quien
no ya que todo somos importantes y formamos parte de este grupo ¿qué creen que debería
tener nuestro cartel de asistencia para saber quiénes ha venido?
P.S. Elige entre Fotos
Nuestras fotos, los días de la semana, alternativas que
se le presenta:
Aplicación de lo aprendido Se entregará una hoja impresa con los nombres de los niños
qué quiere jugar,
para que ellos lo peguen donde está su respectiva fotografía
con quién quiere
Cartel de
Reflexión sobre su aprendizaje. jugar, dónde
Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿cuándo jugar; qué asistencia
debemos emplear las normas de convivencia?, ¿Cómo se sintieron? actividades
realizar.
Mar
tes
 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños.
15
de ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: “ que pase el rey”
Abr
Asamblea o Inicio: Los niños y niñas se ubican en el espacio, construyen las reglas o normas
il
a tener en cuenta a lo que se refiere a el uso del espacio y el respeto a sus compañeros.

Desarrollo: Se da las pautas de la actividad a realizar “ Qué pase el rey” se elige a dos
niños que serán los coordinadores de grupo ellos tendrán el nombre de menestras o
chatarras y los niños van pasando al ritmo de una canción y el niño que elija la menestra o
chatarra se va con su grupo, al finalizar se hace la competencia quienes tienen más fuerza si
los que consumen menestras o chatarras.

Relajación: Se propicia un clima de tranquilidad, donde los niños eligen un lugar acogedor,
Ejecuta
para echarse e ir normalizando su respiración
movimientos
Expresión gráfica Los niños expresan a través de una hoja de trabajo, lo que más le gustó mostrando
de la actividad corporal, el niño que desee puede exponer su trabajo. coordinación
Hoja de
motriz
Cierre: Se recoge el trabajo de los niños y se pregunta sobre su producción felicitándolos trabajo
y colocando en un lugar visible su producción para que lo aprecien todos los niños del aula.

Pasan lana alrededor de la fruta elegida


RECURSOS

FEC ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA INDICADORES Y /O


HA MATERIALE
“ Aplicando el cartel de asistencia ”
S

 Recepción de los niños y niñas


 Actividad juego libre en los sectores

ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

Motivación: Se genera expectativa a través de la participación de los niños mostrándole


P.S. Expresa sus
el cartel elaborado con los niños, en él sabremos quienes asistieron
deseos en una
 Saberes previos ¿quién ha venido hoy? situación de
-Hoja de
conflicto sin
 Conflicto cognitivo Se les plantea el conflicto con la siguiente pregunta ¿Cómo aplicación
agredir ni
llenaremos nuestro cartel? Se anota las respuestas dadas por los niños.
replegarse, con -Colores
Construcción del aprendizaje Se le entregara el plumón al niño así uno por uno, van a poner ayuda de la
un punto en su recuadro. Vamos a colocar el punto a la altura de nuestro nombre y en el día docente: “yo -témpera
de hoy miércoles yo les voy a ayudar a ver quién llego primero y así sucesivamente se irá quiero jugar
registrando a cada niño primero con este
carrito porque yo
Aplicación de lo aprendido Se entregará una hoja con cada nombre del niño en ello cada
lo tenía”, “yo
niño repasara su nombre con témpera también quiero
llevar la muñeca y
Reflexión sobre su aprendizaje.
ella no me deja”
Los niños responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿cuándo ,etc.
debemos emplear las normas de convivencia?, ¿Cómo se sintieron?

C. Dicta textos a
 Evaluación: Durante todo el proceso se observan y registran las respuestas de los niños. su docente o
escribe a su
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ: “ Los animales dela granja”
manera, según su
Asamblea o Inicio: Los niños y niñas se ubican en el espacio, se construyen juntos las reglas nivel de escritura,
Mié
o normas a tener en cuenta en el respeto por sus compañeros, luego entonamos la canción la indicando que va a
rcol
granja de los animales”. escribir , a quién
es
y qué le quiere
16 Desarrollo: Cada niño recibe una tarjeta que representa a un animal de la granja (3 por Hoja de
decir
de cada animal) le decimos que se muevan libremente por el espacio como el animal de su trabajo pág.
Abr tarjeta sin emitir sonidos, y cuando decimos “ a sus casa “ se agrupan los animales qué son 5A pag. 45 y
il iguales, luego se desplazan libremente emitiendo sonidos onomatopéyicos de ese animal y 5B pag. 47
cuando decimos “ a sus casas” se vuelven a agrupar y verifican si en la primera vez que se
agruparon lo hicieron de forma correcta, luego realizamos carreras de animales salen un niño
de cada grupo y se mueve como el animal que representa hasta llegar a la meta.
Ejecuta
Relajación: Se propicia un clima de tranquilidad, donde los niños eligen un lugar acogedor, movimientos
para echarse e ir normalizando su respiración. mostrando
coordinación
Expresión gráfica Se entrega una ficha en la que se encuentra un juego y luego se los
motriz
llevan a casa para que jueguen en familia

Cierre Comenta que les pareció el juego realizado con los amigos.

También podría gustarte