Está en la página 1de 4

CATEDRA DE LA PAZ

Actividad N° 1

1. Por qué es necesario educar sobre temas de paz en las instituciones


universitarias?, debe basarse en el Decreto No 1038 de 2015.

En primer lugar, porque se trata de un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento que


se encuentra establecido en el articulo 22 de la Constitución Política de Colombia, como
norma fundamental que rige toda la vida en las relaciones sociales y con el Estado, lo que
implica que también que los ciudadanos están obligados a comportarse en pro de la paz,
a no comportarse de forma violenta. Este artículo también se vincula estrechamente
con el artículo 95 de la Constitución, que trata sobre los deberes y obligaciones
de todos los integrantes del Estado.

En segundo lugar Colombia es un país con una amplia historia sobre conflicto armado,
era hasta hace poco el único país de América con un serio y largo conflicto armado entre
los que se encontraban el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo más antiguo del continente, sosteniendo
una lucha armada con el Gobierno Colombiano desde 1964 que comenzó con la firma de
un acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. También a estos grupos se sumaba las
Autodefensas unidas de Colombia AUC.

En tercer lugar, después de empezar la carrera por la paz por el Gobierno Colombia, se
determina la creación de la Catedra de la Paz como de obligatorio cumplimiento para
todas las instituciones educativas, con el fin de realizar nuevas lecturas de la realidad y
resignificar los conflictos, los territorios, los pueblos, las cultoras y a las víctimas directas e
indirectas.

En este sentido también cabe resaltar que el pueblo que no conoce su historia está
condenado a repetirla por lo que la educación y el conocimiento son base fundamental de
una sociedad, para la construcción de mejores ciudadanos, construcción de paz, de
esperanza, de convivencia pacífica, de desarrollo económico.

El Decreto 1038 de 2015 en concordancia con el parágrafo 1° del artículo 1º de la Ley


1732 de 2014, son las instituciones de educación superior las responsables de definir los
contenidos curriculares que serán abordados en la Cátedra de la Paz, con el objetivo de
crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura
de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población.

Con todo lo anterior la educación para la paz no es una opción más sino una necesidad
que toda institución educativa debe asumir, al implementar dichas cátedras de paz en
cada institución de educación superior, se garantiza y fortalece la cultura de la paz en
nuestro país, se lleva a la reflexión sobre las consecuencias de los conflictos armados, la
toma de conciencia en busca de una convivencia pacifica a nivel social como individual lo
que implica un contribución al bienestar general y de calidad de vida para todos los
ciudades colombianos. Educar para la paz es una forma de educar en valores.
2. Con base en el contenido sugerido en la unidad 1, realice una búsqueda en
diferentes fuentes de información para poder responder a las siguientes
preguntas:

 ¿Por qué se trasgreden los derechos humanos?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es todavía más un sueño que una
realidad. Existen violaciones en todas partes del mundo por diferentes autores, tanto por
el Estado como por actores no estatales
Los derechos humanos son derechos que poseen los hombres y mujeres siendo las
pautas que orientan la convivencia humana y tienen como punto de partida los principios
de libertad y de igualdad. Estos principios fundamentan tres tipos de derechos humanos
los derechos civiles que le corresponden a las personas por el solo hecho de serlo, los
derechos sociales que le corresponden a las personas en función de las actividades que
desarrollan o por pertenecer a alguna categoría especial de individuos, ya sea por la edad
o por algún otro motivo que sea tomado en cuenta por la ley, y los derechos políticos los
poseen las personas que pertenecen a comunidades organizadas, dado que consisten
básicamente en el derecho a elegir a sus gobernantes y a ser elegidos para ocupar los
cargos de funcionarios.
A pesar de existir un amplio dispositivo nacional, regional, e internacional para la defensa
de los derechos de los hombres no hay un respeto absoluto por estos.

En muchos casos las autoridades del Estados son responsables de las violaciones
cometidas contra las personas defensoras de los derechos, aunque tengan la obligación,
de asegurar su protección, como por ejemplo las fuerzas publicas, pueden cometer
exceso en sus funciones cometiendo detenciones arbitrarias, desaparecimientos forzados,
tortura, violencia física entre otras y todas situaciones se han visto también en nuestro
país por lo que existe la justicia militar penal para sancionar todos estos tipos de
violaciones.

En este sentido también se puede encontrar cuando el Estado no realiza acciones para
defender a los ciudadanos, para tomar justicia, para proteger a los ciudadanos, generando
seguridad, e impunidad

Otro de los actores de las violaciones a derechos humanos son cometidas por actores no
estatales lo cual destina un gran conjunto de personas, incluyendo los grupos armados y
religiosos, empresas e individuos.

En este sentido tenemos a los grupos armados por fuera de la ley los cuales son
responsables de homicidios, extorsión, desaparición forzada, desplazamiento, actos de
violencia y terrorismo, de tortura o de intimidación, violaciones entre otras.

Y encontramos bandas criminales, el narcotráfico, bandas disidentes, empresas que


pueden generar también daños a las comunidades sin resarcir los mismo, y múltiples
modalidades de violación de derechos humanos.
Las violación de los derechos humanos puede surgir de las mismas desigualdades que se
manifiesten en la sociedad.
- El terrorismo: La violencia indiscriminada, la incertidumbre y el terror infundido, la
cantidad de víctimas, el sufrimiento incensario a las victimas
- Cuando una parte de la población no tiene acceso a un mínimo bienestar.
- Violación a los derechos de los niños: malos tratos, agresiones sexuales, física,
psicológicas, explotación infantil, trabajo forzados, abandono, negligencia,
desnutrición
- la discriminación a la muer y desigualdad frente a sus derechos, a la comunidad
LGTBI, a las personas infectadas con VIH y que padecen Sida, a los adultos
mayores y personas con discapacidad física y/o mental, a las poblaciones
indígenas.
- Narcoterrorismo
- Terrorismo del estado: cuando por atacar los autores del conflicto a veces se
afecta a la comunidad genocidio, los crímenes contra la paz, de guerra y de lesa
humanidad.
En conclusión, hay muchos factores que influyen en el porque se vulneran los derechos
humanos, y considera que en principio es porque nos falta humanidad, respeto por la
vida, solidaridad, tolerancia, valores, y conciencia colectiva.

 Comparta un ejemplo de construcción de memoria que considere que lo ha impactado


(regional, departamental, nacional o internacional)

El Salón del Nunca Más, Municipio de Granada- Antioquia

El Municipio de Granada ubicado en el departamento de Antioquia es conocido como la


cuna del cooperativismo; sin embargo durante décadas fue uno de los más afectados por
el conflicto armos y en el que sus habitantes fueron blanco de actos atroces como la
desaparición forzada, la violencia armada y el secuestro, entre otros.
Al hablar de Granda, se habla del conflicto entre los años 1998 y 2004, cuando la
violencia por parte de todos los actores armados se recrudeció en la zona , teniendo en
cuenta que ste municipio está situado en la zona montañosa de la cordillera central, lo
que generaba una ubicación estratégica para los grupos armados, sus condiciones
montañosas y su cercanía de la Autopista Medellín – Bogotá, convirtieron a Granada en
un escenario ideal para que los grupos al margen de la ley desplegaran su estrategia de
expansión en el que fue rodeado por varios frentes de las Farc, el ELN y la AUC.

Según el informe Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción, publicado


en el 2016 por el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1993 y 2004, ocurrieron 13
masacres, 49 casos de ejecuciones extrajudiciales, 299 casos de desaparición forzada y
47 secuestros. Además, de los mil quinientos asesinatos que ocurrieron en el municipio, 9
fueron contra líderes comunales y campesinos

Con este proyecto Granada se une contra el olvido y dice: Nunca Más, los granadinos se
movilizaron y se convirtieron en un caso emblemático de resistencia en todo el Oriente
Antioqueño, pues persistieron en la tarea de dignificar a sus víctimas de construir
memoria y sobrevivir al conflicto armado
El Salón del Nunca Más se denomina un lugar de memoria, es una iniciativa que surgió
para mostrar lo ocurrido en ese territorio por cuenta del conflicto armado y recordar y
reivindicar a sus víctimas a través de fotografías, videos, talleres, entre otros., es un
espacio de identidad, de esperanza, de dignidad, de reconciliación.
Es un espacio en el que se muestran imágenes de las personas desaparecidas,
asesinadas, de imágenes un pueblo devastado por explosiones, pero que se ha
levantado de las ruinas declarándose como un territorio de paz, convirtiéndose sin duda
en lugar para Recordar para no repetir.
La memoria es fundamental para que la paz sea duradera, para que la reconciliación sea
real.
“Los procesos de recuperación de la memoria histórica se constituyen en uno
de los principales baluartes para que las sociedades no olviden quienes son y cómo han
llegado a serlo”. Juan Carlos Martínez Aniorte, Doctor cum lauden en Historia
Contemporánea con especialización en América Central por la Universidad Autónoma de
Madrid. Profesor de: Teoría Política Contemporánea

En lo personal, he visitado dicho salón, y es un lugar que llega al alma y a la conciencia,


es el recuerdo que no se deja olvidar, es impactante, pero se convierte en un hermoso
referente de paz y reconciliación.

Referencias

Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción, 2016 Centro Nacional de Memoria


Histórica http://centrodememoriahistorica.gov.co/de/informes-2016/granada-memorias-de-guerra-resistencia-
y-reconstruccion

Juan Carlos Martínez Aniorte, octubre 2009, Miradas a los espejos ¿Por qué la recuperación de la
memoria histórica? http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-942_es.html

También podría gustarte