Está en la página 1de 166

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Mantenimiento a Sistemas Neumáticos


Manual para el Alumno
Cuarto Semestre

E-MASNE-01-EMEC

Profesional Técnico-Bachiller en
Electromecánica
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

DIRECTORIO

Director General
Wilfrido Perea Curiel

Secretario Académico
Francisco de Padua Flores Flores

Director de Desarrollo Curricular de la Formación Básica y Regional


Carmelo Tomás Pérez Álvarado

Directora de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional


Violeta Araceli Figueroa Villareal

Director de Formación Académica


Fernando Eulogio Sánchez Robles

Directora de Acreditación y Operación de Centros de Evaluación


Virginia Rivera Bernal

Nombre del Módulo: Mantenimiento a Sistemas Neumáticos


Tipo de Módulo: Autocontenido Específico.
D.R. a 2008 CONALEP.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, por
cualquier medio sin autorización por escrito del CONALEP. Lo contrario
representa un acto de piratería intelectual perseguido por la ley Penal.

E-CBNC
Calle 16 de septiembre 147 Norte Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52148
Metepec, Estado de México.

2 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ÍNDICE

Mensaje al alumno 9
Competencias 10
Simbología 11
CAPITULO 1. OPERACIÓN DE SISTEMAS NEUMÁTICOS 12
Presentación 13
1.1.1. Sistemas neumáticos 14
• Definición 14
• Funcionamiento 14
• Clasificación 15
1.1.2. Aplicación de los sistemas neumáticos 16
• Sistemas de alta presión 16
• Sistemas de baja presión 16
1.1.3. Componentes de un sistema neumático 16
• Compresores 16
• Válvulas 17
• Actuadotes 17
• Equipo auxiliar 17
1.2.1. Tipos de mantenimiento a sistemas neumáticos 18
• Mantenimiento preventivo 18
• Mantenimiento correctivo 18
• Mantenimiento predictivo 19
1.2.2. Información técnica 19
• Programa de mantenimiento 19
• Diagnósticos 20
• Bitácoras 21
• Historiales 21
1.2.3. Medidas de seguridad 22
• Normatividad 22
• Equipo de seguridad 23
1.2.4. Manejo de equipos y herramientas 23
• Medidores de presión. (Manómetros) 23
• Equipo para localización de fallas (multímetro eléctrico, tacómetro) 24
• Herramientas 24
Actividades 26
Prácticas 27
Transferencia a otros contextos 33
Autoevaluación 34
CAPÍTULO 2. MANTENIMIENTO A COMPRESORES 35
Presentación 36

Mantenimiento a sistemas neumáticos 3


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

2.1.1. Compresores 37
• Tipos 37
• Clasificación 37
2.1.2. Compresores de Pistón 40
• Funcionamiento 40
• Tipos 42
• Construcción 43
2.1.3. Compresores de Tornillo 43
• Funcionamiento 43
• Tipos 44
• Construcción 44
2.1.4. Compresores de Paletas 45
• Funcionamiento 45
• Tipos 45
• Construcción 45
2.1.5. Compresores Centrífugos 46
• Funcionamiento 46
• Tipos 46
• Construcción 47
2.2.1. Diagnóstico 47
• Técnicas de diagnóstico de fallas 47
2.2.2. Mantenimiento Preventivo 48
• Compresor de pistón 48
• Compresor de tornillo 49
• Compresor de Paletas 49
• Compresor centrífugo 50
2.2.3. Mantenimiento correctivo 50
• Compresor de pistón 51
• Compresor de tornillo 51
• Compresor de Paletas 52
• Compresor centrífugo 52
2.2.4. Instalación y Pruebas 53
• Instalación 53
• Pruebas 54
Actividades 56
Prácticas 57
Transferencia a otros contextos 66
Autoevaluación 67
CAPÍTULO 3. MANTENIMIENTO A VÁLVULAS 68
Presentación 69
3.1.1. Válvulas 70
• Funcionamiento 71

4 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Tipos 71
• Clasificación 71
3.1.2. Válvulas distribuidoras 72
• Funcionamiento 72
• Tipos 72
• Construcción 74
3.1.3. Válvulas antirretorno 74
• Funcionamiento 74
• Tipos 75
• Construcción 75
3.1.4. Válvulas reguladoras de presión 76
• Funcionamiento 76
• Tipos 76
• Construcción 76
3.1.5. Válvulas de Seguridad 77
• Funcionamiento 77
• Tipos 77
• Construcción 77
3.1.6. Válvulas reguladoras de velocidad 78
• Funcionamiento 78
• Tipos 78
• Construcción 78
3.2.1. Diagnóstico 79
• Técnicas de diagnóstico de fallas 79
3.2.2. Mantenimiento Preventivo 80
• Cuerpo de válvula 80
• Accionamiento de la válvula 80
• Cuerpo del distribuidor 80
• Juntas 81
• Émbolos 81
• Muelles de retorno de émbolo 81
3.2.3. Mantenimiento correctivo 81
• Reemplazo Cuerpo de válvula 81
• Cambio del accionamiento de la válvula 81
• Reparación del distribuidor 81
• Reemplazo juntas 82
• Reparación de émbolos y Muelles de retorno de émbolo 82
3.2.4. Instalación y Pruebas 82
• Instalación 82
• Pruebas de Seguridad 83
• Pruebas 83

Mantenimiento a sistemas neumáticos 5


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Actividades 84
Prácticas 85
Transferencia a otros contextos 91
Autoevaluación 92
CAPÍTULO 4. MANTENIMIENTO A ACTUADORES 93
Presentación 94
4.1.1. Actuadotes 95
• Tipos 95
• Clasificación 95
4.1.2. Actuadores de simple efecto 95
• Funcionamiento 96
• Tipos 96
• Construcción 97
4.1.3. Actuadores de doble efecto 97
• Funcionamiento 97
• Tipos 98
• Construcción 98
4.1.4. Actuadores de aplicación especial 98
• Funcionamiento 98
• Tipos 99
• Construcción 99
4.2.1. Diagnóstico del actuador 99
• No entrega la potencia correcta 100
• Ruido del aire que escapa 100
• Émbolo que no retrocede por completo 100
• Embolo que retrocede con retardo 100
4.2.2. Mantenimiento preventivo 100
• Cuerpo del cilindro 100
• Juntas 100
• Émbolos 100
• Muelles 100
• Vástagos 100
4.2.3. Mantenimiento correctivo 101
• Cuerpo del cilindro 101
• Juntas 101
• Émbolos 101
• Muelles 101
• Vástagos 101
4.2.4. Instalación y pruebas 101
• Instalación 101
• Pruebas 102
Actividades 103

6 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Prácticas 104
Transferencia a otros contextos 119
Autoevaluación 120
CAPITULO 5. MANTENIMIENTO A EQUIPOS AUXILIARES 122
Presentación 123
5.1.1. Unidad de mantenimiento 124
• Componentes 124
5.1.2. Tanques de almacenamiento 124
• Recipiente 125
• Válvulas 125
• Manómetros 125
• Sistemas de purga y condensado 125
• Base 126
5.1.3. Intercambiador de calor 126
• Interenfriador 126
• Postenfriador 126
5.1.4. Red de tuberías 127
• Tuberías 128
• Accesorios 129
• Drenes 130
• Manómetros 130
5.2.1. Diagnóstico 130
• Unidad de Mantenimiento 130
• Tanque de almacenamiento 131
• Intercambiador de calor 131
• Red de tuberías 131
5.2.2. Mantenimiento preventivo 132
• Unidad de mantenimiento 132
• Tanques de almacenamiento 132
• Intercambiador de calor 133
• Interenfriador 133
• Postenfriador 133
• Red de Tuberías 133
5.2.3. Mantenimiento correctivo 134
• Unidad de mantenimiento 134
• Tanques de almacenamiento 134
• Intercambiador de calor 135
• Interenfriador 135
• Postenfriador 135
• Red de Tuberías 135
5.2.4. Instalación y pruebas 136
• Instalación 136

Mantenimiento a sistemas neumáticos 7


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Pruebas 137
Actividades 138
Prácticas 139
Transferencia a otros contextos 148
Autoevaluación 149
Sugerencias bibliográficas 150
Respuestas a la autoevaluación 153
Glosario 156
Apéndice 1: Simbología de la materia 158
Referencias bibliográficas 165

8 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

MENSAJE AL ALUMNO

Dentro de la carrera de Profesional Técnico en Electromecánica, se encuentra el módulo de


Mantenimiento a Sistemas Neumáticos. El presente manual apoyo el desarrollo de dicho
módulo y como su nombre lo indica, aborda conceptos fundamentales sobre las partes que
conforman un sistema neumático y como darles el mantenimiento apropiado.

Luego de estudiar este manual, serás capaz de reconocer las diferentes partes de un
sistema neumático, como son compresores, válvulas, actuadores y equipos auxiliares.
También realizarás un programa de mantenimiento basado en la operación del equipo,
síntomas, historiales, bitácoras y los manuales del fabricante. Este tipo de actividades son
importantes en la industria, ya que cada vez se cuenta con controles más rigurosos de
producción. Si existe alguna falla en el equipo, ésta se verá reflejada en la producción y ésta
a su vez en el producto terminado, por lo que el mantenimiento se vuelve un aspecto clave.

En el capítulo uno de este manual se muestran definiciones de los sistemas neumáticos, así
como del mantenimiento. En el capítulo dos trataremos lo referente a compresores y cómo
darles mantenimiento. En el tercero trataremos lo referente a válvulas y su mantenimiento. Y
en el cuatro, se abordará lo que son actuadores y su respectivo mantenimiento. Por último en
el capítulo cinco se tratará el mantenimiento de los equipos auxiliares.

De este modo completarás las bases para reconocer lo referente a equipos neumáticos y su
mantenimiento correspondiente. Sin embargo, debes tener en cuenta que en tecnología el
desarrollo es constante, por lo cual siempre deberás estar actualizado.

Además este manual se ha diseñado para contribuir en el desarrollo de las siguientes


competencias:

• Construir sistemas neumáticos básicos en las actividades laborales dentro de las


empresas.
• Operación de equipos neumáticos de aplicación y seguridad, de acuerdo con su tipo.
• Solución de problemas de mantenimiento y seguridad en el desarrollo de sus funciones
laborales.
• Interpretación de diagramas neumáticos.
• Uso de normas y manuales técnicos de equipos neumáticos para su instalación,
operación o mantenimiento.
• Uso de normas y manuales de seguridad, para identificar los procedimientos y claves de
seguridad.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 9


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

COMPETENCIAS

Mantenimiento a Sistemas Neumáticos

Competencias Laborales
Capítulos

Construir sistemas neumáticos básicos en las actividades


1
laborales dentro de las empresas

Operar los equipos neumáticos de aplicación y seguridad, de


2
acuerdo con su tipo.

Solucionar los problemas de mantenimiento y seguridad en el


3
desarrollo de sus funciones laborales.

Interpretar los diagramas neumáticos. 4

Usar las normas y manuales técnicos de equipos neumáticos


para su instalación, operación y mantenimiento.
5
Usar las normas y manuales de seguridad, para identificar los
procedimientos y claves de seguridad.

10 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

SIMBOLOGÍA

Investigación de campo Investigación documental

Actividad Individual Trabajo en equipo

Ejercicios Prácticas

Transferencia a otros contextos Autoevaluación

Mantenimiento a sistemas neumáticos 11


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

OPERACIÓN DE SISTEMAS NEUMÁTICOS


1

12 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRESENTACIÓN

En este capítulo reconocerás lo que es un sistema neumático, así como las partes que lo
integran y el funcionamiento general de cada una. Además de identificar los diferentes tipos
de mantenimiento y las normas de seguridad para su la aplicación. Al final se incluyen
actividades relacionadas con los temas y prácticas, para que refuerces lo aprendido.
Asimismo encontrarás un conjunto de ejercicios de autoevaluación, que también se orientan
a reforzar tu manejo de la información.

Te recomendamos prestar particular atención a los temas relacionados seguridad e higiene,


ya que el mantenimiento adecuado no depende solo de tu dominio técnico de los equipos y la
información, sino de la forma en ejecutas las tareas. En ese sentido, hacerlo bien implica
limpieza, precisión y sobre todo, la seguridad necesarias para proteger tu salud y la de
quienes operan los equipos.

En el siguiente esquema se muestran los contenidos que se abordan en este capítulo

Definición
Elementos Funcionamiento
neumáticos Clasificación
Operación
de Aplicación
sistemas
neumáticos Tipos
Mantenimiento
Mantenimiento y Aplicaciones
seguridad Normas
Seguridad
Equipo

Mantenimiento a sistemas neumáticos 13


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

1.1.1 Sistemas neumáticos

• Definición

Para saber que son los sistemas neumáticos, primero hay que conocer lo que significa cada
una de estas palabras.

Sistema: conjunto de elementos actuando de manera ordenada y organizada para la


realización de un trabajo específico.

Neumática: es la rama de la física que se encarga de aprovechar la energía del aire


comprimido para realizar trabajo.

Entonces un sistema neumático lo definimos como “el conjunto de elementos movidos


mediante el aire comprimido y comunicados entre sí de manera organizada para realizar un
trabajo en especial”.

• Funcionamiento

Ahora que ya sabes que


es un sistema neumático Actuadores
es tiempo de ver como Realizan el trabajo
funciona; como recordarás
el cuerpo humano se
conforma de muchos Válvulas
sistemas y cada uno Controlan el flujo de aire
contiene varios elementos,
por ejemplo el sistema
respiratorio está Unidad de Mantenimiento
Acondicionan el aire
compuesto de nariz, comprimido Medio ambiente
pulmones, bronquios, Fuente natural de aire
etcétera., pues del mismo
modo un sistema
neumático consta Compresor
Capta aire del medio
principalmente de varias ambiente y lo comprime
partes como son
compresor, unidad de
Fig. 1.1 Representación de un sistema neumático
mantenimiento, líneas de
distribución, válvulas y/o
elementos de control y actuadores.

En la figura 1.1, puedes observar un esquema de cómo es un sistema neumático, como


podrás ver en la figura, las líneas que unen a cada bloque representan a las líneas de

14 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

distribución, las cuales son ni más ni menos los tubos y mangueras que conectan cada
elemento.

• Clasificación

Los sistemas neumáticos se dividen principalmente en dos secciones que están dadas por el
uso final que se le da al aire comprimido es decir si al final conectamos una herramienta o
equipo que necesite aire comprimido como combustible para funcionar y realizar un trabajo
determinado, podemos clasificar estos como equipos de planta, estos equipos siempre
trabajaran en una red abierta.

Ahora si interconectamos varios elementos alimentados con aire comprimido y que funcionan
en combinación para realizar un trabajo determinado este sistema es un circuito neumático.

Los dos tipos de sistema neumático presentan ciertas características las cuales puedes
comparar en una tabla 1.1 y en la figura 1.2 una representación esquemática de cada una de
las redes en que operan.

Tabla 1.1
Sistemas neumáticos

Clasificación Equipos de planta Circuito


Solo existen elementos de paso Los elementos de acción al final del
intermedios entre el equipo final y el circuito están controlados por elementos
Características compresor. de control.
No existe retroalimentación alguna en Puede haber una o varias
la red de alimentación. retroalimentaciones dentro del circuito.
Pistolas para pintura Accionamiento y/o control de máquinas o
Aplicaciones Taladros neumáticos procesos

Lijadoras
Automatización industrial
Herramienta para obra pública

A) Red abierta B) Circuito neumático


Fig.1.2 Clasificación de los equipos neumáticos

Mantenimiento a sistemas neumáticos 15


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

1.1.2 Aplicación de los sistemas neumáticos

• Sistemas de alta presión

Este tipo de sistemas se caracterizan por tener una mayor demanda de fuerza neumática y
siempre trabajan en una red abierta, sin embargo los sistemas neumáticos de alta presión ya
casi no son utilizados, ya que si requerimos de una fuerza mayor es más conveniente utilizar
un sistema hidráulico, todavía y aplicaciones que utilizan la neumática alta presión pero éstas
son un y híbrido de la neumática y la hidráulica y son llamados hidroneumáticos un ejemplo
de estos son sistemas de abastecimiento y distribución de agua en edificios e instalaciones.

• Sistemas de baja presión

En ese tipo de sistemas suele de utilizarse presiones alrededor de seis a siete bar. o
inclusive menores, dependiendo del equipo; también se utilizan en pequeños motores de
herramientas portátiles los cuales pueden llegar a alcanzar las 50 000 rpm. El campo de
aplicación de este tipo de sistemas es bastante amplio ya que los puedes utilizar en
aplicaciones varias como son equipos dentales, etiquetado, embalaje, automatización,
herramientas portátiles y de planta como taladros engrapadoras, pulidoras, etc. además
estos sistemas los puedes trabajar en un circuito neumático o también en una red abierta. Es
decir en estos sistemas de baja presión preferimos mayor velocidad y control que fuerza.

1.1.3 Componentes de un sistema neumático

Los elementos neumáticos son módulos o unidades normalizadas que puedes emplear en
sistemas sencillos o complejos. La función de cada elemento determina su posición dentro
del sistema.

• Compresores

El compresor es la máquina que toma aire del medio ambiente o gases de un tanque, los
comprime y los impulsa, ejerciendo su vez influencia en las condiciones de presión. Los
datos que debes tener en cuenta para la selección de cualquier tipo de compresor son el
caudal y la relación de compresión.

El grado de pureza (humedad y polvo) del aire aspirado por compresor es vital para su larga
duración y buen funcionamiento hay tener en cuenta que la mayor aspiración de aire húmedo
causará una mayor condensación de agua. Existen varios tipos de compresores éstos los
verás en la capítulo dos.

16 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Válvulas

Estos elementos son los que nos permiten controlar y dirigir el flujo de aire hacia los
actuadores, existen una gran variedad de válvulas las cuales podrás observar en el capítulo
tres.

• Actuadores

Son los elementos que realizan el trabajo en nuestro sistema éstos pueden ser cilindros,
motores, tenazas (gripper), etc. en el capítulo cuatro se profundizará acerca de estos.

• Equipo auxiliar

Estos elementos sirven para controlar y monitorear nuestro sistema, un ejemplo de ellos son
las unidades de mantenimiento, manómetros, tanques, válvulas de drenado, redes de
distribución (tuberías), etc. la capítulo cinco habla de estos elementos.

En la figura 1.3 puedes observar la representación simbólica de los componentes de un


sistema neumático y el lugar que ocupan.

Actuador (pistón)

Válvulas para el control


del flujo de aire

Válvula direccional

Compresor y unidad de
mantenimiento
Fig.1.3 Partes de un sistema neumático

En el Apéndice 1 se muestra la simbología completa de los elementos neumáticos, su


significado se estará explicando a alo largo de este texto, según corresponda.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 17


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

1.2.1 Tipos de mantenimiento a sistemas neumáticos

El dar mantenimiento a un sistema neumático quiere decir que con ayuda de información
técnica, herramientas y equipo especial vamos a mantener funcionando y en buen estado
todas las partes que componen nuestro sistema, además de estar siempre siguiendo las
normas necesarias para nuestra seguridad propia y de los demás.

Existen tres tipos de mantenimiento que podemos efectuar y son:

Correctivo
Corrige fallas o averías
inesperadas
Predictivo
Preventivo Utiliza inspecciones y análisis
Previene fallas mediante para predecir cuando un
revisiones periódicas componente fallará

Mantenimiento

Fig. 1.5 Tipos de mantenimiento

• Mantenimiento preventivo

Como su nombre lo indica, cubre todo el mantenimiento programado que se realiza con el fin
de prevenir fallas. Se conoce también como Mantenimiento Periódico y sus actividades están
controladas por el tiempo. Este se basa en la confiabilidad del equipo sin considerar las
peculiaridades de cada instalación; por ejemplo: limpieza y lubricación programadas de un
compresor.

Los registros o historiales existentes en la empresa, de este mantenimiento nos informan


sobre todas las tareas de mantenimiento que cada elemento ha tenido en total durante cierto
período de tiempo.

Al programar este tipo de revisiones debes tener en cuenta que el equipo existente puede ser
nuevo o usado.

• Mantenimiento correctivo

Se lleva a cabo con el fin de corregir una falla en algún equipo. Este tipo de mantenimiento
siempre es imprevisto y en la mayoría de los casos, son situaciones de emergencia en las

18 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

que deberás actuar lo más rápidamente posible con el objetivo de evitar costos y daños
materiales y/o humanos mayores.

En este punto es bueno señalar que siempre se debe estar atento y en capacitación
constante para saber con anticipación qué es lo que se debe hacer, de modo que cuando se
pare el equipo para reparar, se disponga del personal, repuestos y documentos técnicos
necesarios para realizarla correctamente y en el menor tiempo posible.

• Mantenimiento predictivo

Son servicios de seguimiento del desgaste de una o más piezas clave, o equipos principales
dentro del sistema. Este se realiza a través del análisis de síntomas, o información
proporcionada por el fabricante en la que especifique el tiempo de vida de la pieza o equipo a
reemplazar.

Este tipo de mantenimiento se basa en la confiabilidad del fabricante para mantener el


rendimiento requerido para el buen funcionamiento del sistema y en la observación constante
del equipo, tomando en cuenta sus características físicas, la forma de utilizar y
especialmente como puede fallar. Con toda esta información obtenida podemos decidir si es
necesario efectuar algún ajuste o reparación.

Este tipo de mantenimiento también es conocido como mantenimiento por condición.

1.2.2 Información técnica

Ya conoces los tipos de mantenimiento que se pueden aplicar a cualquier elemento de


nuestro sistema, pero para aplicarlos, es necesario llevar registros y tener un programa, para
así conocer mejor el equipo que tengamos a nuestro cargo. Toda esta información nos ayuda
a prevenir accidentes o saber cuándo debemos remplazar el equipo.

• Programa de mantenimiento

Este es nuestro plan que debemos seguir para mantener el buen funcionamiento del sistema.
El crear un Programa de Mantenimiento para un equipo o máquina determinada es fácil, pero
hacerlo bien es muy difícil. A continuación se dan unas reglas básicas:

1. Tener siempre a la mano el manual de uso y mantenimiento original, y si no fuera posible,


contactar con el fabricante por si dispone de alguno similar, aunque no sea del modelo
exacto.
2. Hacer y obedecer un manual mínimo de buen uso para los operadores del sistema, que
incluya la limpieza del equipo y el espacio cercano.
3. Comenzar de inmediato la creación de un Historial de averías e incidentes.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 19


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

4. Establecer una lista de puntos de comprobación, como niveles de lubricante, presión,


temperatura, voltaje, peso, etc., así como sus valores mínimo y máximo para cada punto
y la frecuencia de comprobación, en horas, días, semanas, etc.

5. Contar con un plan de lubricación de la misma forma que el inciso anterior, comenzando
con períodos cortos y revisando resultados para obtener períodos óptimos.
6. Actuar de la misma forma con los todos sistemas de filtración y filtros del equipo, sean de
aire, agua, lubricantes, combustibles, etc.
7. Crear una lista de accesorios y repuestos para el equipo, para disponer siempre de un
Stock mínimo previniendo el doble de tiempo que el fabricante tarda en entregar, teniendo
en cuenta épocas especiales como vacaciones, fines de año, etc.
8. Siempre que sea posible, agrupar en el Plan de Mantenimiento las distintas acciones de
mantenimiento preventivo que requieran la parada del Equipo o máquina, aunque los
plazos no sean exactos, adelantando un poco los más alejados (por ejemplo, si establece
el fabricante la comprobación de presión de un elemento cada 30 días, puedes realizarlo
cada 28 días, para coincidir con otras tareas preventivas del plazo semanal (7 x 4
semanas = 28 días).
9. Llevar un registro lo más completo posible de las acciones realizadas a cada equipo,
incluyendo inspecciones rutinarias, paradas de rutina, paradas imprevistas y
reparaciones.

En la tabla 1.3 puedes ver un ejemplo de un programa de mantenimiento sencillo en la


columna de “número (No)” se anota el número de las notas de la cantidad de actividades que
se le van a realizar al equipo que se le está dando servicio, en la columna “descripción del
servicio” se anotan los detalles del mantenimiento que se realice, en la columna de “tipo”
especificar si es interno o externo, en la columna que de “programa (progr.)” Hay tres letras:
P se refiere a prevención, R. a reparación, y RP a predicción de cambio e piezas
importantes; así de esta manera deberá seguir la fila correspondiente a cada letra y anotar el
día del mes en que se realizó el servicio.

Tabla 1.3 Ejemplo de programa de mantenimiento


Descripción del Tipo Progr. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
No servicio
P
R
RP
P
R
RP

20 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Diagnósticos

Éstos son exactamente lo mismo como cuando uno se enferma y va a visitar al médico; el
médico realiza una inspección, revisa que partes del cuerpo están fallando y mediante esta
información puede determinar que es lo que está mal, es decir que enfermedad tiene uno. De
la misma manera nosotros revisamos las partes de un sistema y determinamos qué parte o
equipo necesita ser reparado o reemplazado.

Cada parte muestra síntomas diferentes y se tratan en sus capítulos correspondientes.

• Bitácoras

Sirven para llevar el registro del funcionamiento de un equipo y en caso necesario reportar
las fallas, para así corregirlas inmediatamente de esta manera se evitan problemas mayores.

Las bitácoras pueden ser diarias, semanales o quincenales, dependiendo del trabajo que
realice el equipo.

En la tabla 1.4, se muestra un ejemplo de bitácora para un compresor; la forma de utilizarla


es muy sencilla, supongamos que este compresor se revisa cada semana, entonces cada
lunes debemos checar el estado del compresor y anotar en la columna correspondiente que
fue lo que encontramos al inspeccionarlo, en caso de haber una falla se deberá hacer la
reparación necesaria.

Tabla 1.4 Ejemplo de bitácora para un compresor


Área: Marca Modelo
Descripción del
Compresor: No. Inventario:
Nivel de Filtro Horas de Reportes de
Fecha Bandas Montaje Arrancador Operador
aceite de aire operación Fallas

• Historiales

Los historiales como su nombre lo indica, contienen la historia del mantenimiento que se ha
realizado en un determinado equipo; es decir que cada equipo debe contar con su propio
historial. Esto nos sirve para darnos cuenta que si el equipo al que le estamos dando
mantenimiento comienza a fallar muy seguido y las reparaciones son demasiado caras tal
vez nos convenga cambiar este equipo por uno nuevo. La tabla 1.5 muestra un ejemplo de
historial para un equipo y la manera de llenarla es anotar lo sucedido cada vez que se realiza
una reparación.

Tabla 1.5 Ejemplo de historial para un equipo


Equipo: Marca: Modelo No. Inventario:

Mantenimiento a sistemas neumáticos 21


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Fecha de Costo de Costo de
Compra: Compra: Reemplazo:
Costos
Servicio
Fecha Mano de Responsable Observaciones
realizado Repuesto Materiales Total
obra

1.2.3 Medidas de seguridad

• Normatividad

El objetivo de estas normas es evitar situaciones de riesgo y/o daño del equipo y personas.
Las normas internacionales que regulan la seguridad en equipos neumáticos son:

o ISO 4414 (Energía en fluidos neumáticos - Recomendaciones para aplicaciones de


transmisión y sistemas de control.)
o JIS B 8370 (Normativa para sistemas neumáticos.)

El aire comprimido puede ser peligroso si el personal no está especializado. Las normas
básicas que debes tomar en cuenta son las que se enumeran a continuación:

o La inspección y mantenimiento del equipo no se debe efectuar hasta confirmar que todos
los elementos de la instalación estén en posiciones seguras.
o Antes de intentar cualquier tipo de mantenimiento, asegurarse de haber cortado la presión
de alimentación y eliminar toda la presión de aire residual.
o Antes de reiniciar el equipo tomar medidas para prevenir que se dispare (introducir
gradualmente aire al sistema).
o El manejo, así como trabajos de montaje y reparación deben ser ejecutados por personal
calificado.
o No instalar ningún equipo antes de haber leído y comprendido las instrucciones de
seguridad.
o Al instalar las conexiones de la tubería, asegurarse de que la cinta para sellar no obstruya
el orificio de presión. Dejar de 1.5 a 2 hilos de la cinta para sellar al descubierto al final de
la conexión.
o Al instalar los productos, dejar espacio suficiente para el mantenimiento.
o La presencia de condensados (agua o aceite) en el aire comprimido puede provocar
errores de funcionamiento en las válvulas y demás equipos neumáticos. Se recomienda
instalar un secador de aire o un refrigerador.

22 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

o Si el aire de alimentación está contaminado con productos químicos, materiales


sintéticos, gases corrosivos, etc., el equipo neumático podría resultar dañado.
o Al aplicar presión en el equipo comprobar que el funcionamiento es correcto y que no
existan fugas de aire. Si el funcionamiento fuera anormal, detener el equipo y comprobar
la correcta puesta en marcha del equipo.

• Equipo de seguridad

Al trabajar con equipo neumático industrial, ver figura1.6, siempre es necesario que uses la
ropa adecuada para evitar riesgos y accidentes; el equipo que se debe usar para prevenir
esto es: calzado industrial de goma, overol o bata y en caso de ser necesarios goggles y
guantes.

1.2.4 Manejo de equipos y herramientas

Siempre que se realice mantenimiento o montaje de algún equipo, se debe usar la


herramienta adecuada para prevenir accidentes y daños en los equipos.

Fig.1.6 equipo de seguridad

• Medidores de presión (Manómetros)

Los manómetros son los elementos con los que podemos monitorear la presión del sistema
neumático, éstos pueden ser de varios tipos y la figura 1.7 se muestra su clasificación, sin
embargo le que nos interesa es el manómetro diferencial, con este siempre tenemos como
punto de referencia la atmósfera, es decir todas las presiones que tengamos serán mayores
a la atmosférica.

En cambio los vacuómetros comienzan a medir desde la presión atmosférica, por lo que nos
dan lecturas negativas de presión, lo que interpretamos como vacío (es decir falta de aire).

Mantenimiento a sistemas neumáticos 23


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Diferencial
Manómetros
Vacuómetros

Fig.1.7 Tipos de manómetros

Los manómetros siempre se deben conectar a la línea


queremos monitorear, pero sin obstruir el flujo del aire para
que pueda alimentar a las válvulas y actuadores, como lo
puedes observar en la figura 1.8.

Fig.1.8 Manómetro conectado


a la red de distribución

• Equipo para localización de fallas (multímetro eléctrico, estetoscopio industrial


tacómetro)

Estos equipos como su nombre lo dice sirven para detectar dónde se encuentra la falla en
nuestro sistema neumático; con el multímetro podemos medir los parámetros eléctricos de
válvulas y compresores, con éste principalmente podemos ver si existe alguna falla en la
alimentación de nuestras electro válvulas y compresores.

Con el tacómetro podemos medir las revoluciones por minuto de nuestro compresor o
motores neumáticos. El estetoscopio industrial no es muy usado comúnmente, sin
embargo éste sirve para detectar obstrucciones o fugas en nuestro sistema. El vernier
también es útil porque sirve para medir secciones de los equipos y determinar si se han
gastado más de lo previsto, o están en condiciones de funcionamiento.

La figura 1.9 muestra unos ejemplos de estos instrumentos.

Fig.1.9 Instrumentos para la localización de fallas


(Izq. A der. vernier, vacuómetro, manómetro, multímetro)

24 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Herramientas

Las herramientas que vas a utilizar son las más conocidas como desarmadores planos y de
cruz, llaves españolas y de estrías, llaves ajustables (pericos), llaves Steelson y pinzas
principalmente, las puedes observar en la figura 1.10.

Al desarmar algún equipo o instalarlo siempre debes fijarte de estar usando la herramienta
adecuada, si el proceso de instalación o desarmado se vuelve muy difícil, vuelve a revisar
posiblemente usando una herramienta equivocada. Si tienes alguna duda de cómo usar la
herramienta adecuada pregunta a tu instructor o alguna persona calificada.

Fig.1.10 Herramientas más comúnmente usadas para mantenimiento


(Izq. A der. llaves combinadas española con estrías, goggles, desarmadores, pinzas
de mecánico, pinzas de presión, pinzas para abrir seguros, llave ajustable y
Steelson)

Mantenimiento a sistemas neumáticos 25


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ACTIVIDADES

Investiga acerca de la historia y principios de la neumática, así como su proyección


a futuro y realiza un ensayo de una a dos páginas destacando los principales avances en
cada época.

Junto con otros tres compañeros realicen un plan de mantenimiento para el


mobiliario del salón y evalúenlo y coméntenlo entre ustedes.

26 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRÁCTICAS

Unidad de aprendizaje: 1

Práctica número: 1

Nombre de la práctica: Visita técnica a la planta industrial FESTO.

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno conocerá una planta industrial en sistemas


práctica: neumáticos. Mediante una visita técnica para conocer su funcionamiento y ventas
de partes y equipo

Escenario: Planta industrial.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Zapato de goma

• Ropa adecuada

Mantenimiento a sistemas neumáticos 27


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo con el tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

• Tener un comportamiento adecuado y de orden dentro de la planta.

• Poner atención a la explicación del guía o instructor.

• Conocer los tipos de válvulas neumáticas.

• Identificar sus partes componentes.

• Conocer la aplicación de las válvulas por medio de las instalaciones demostrativas de la empresa.

• Identificar la simbología y elementos de mando.

• Hacer preguntas para mayor conocimiento del tema y despeje de dudas.

• Dar gracias por la atención prestada y despedirse.

• Salir en orden.

• Elaborar un reporte de la visita.

28 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Visita técnica a la planta industrial FESTO.


Número: 1

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo con el tipo de práctica a desarrollar.
• Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Mostró un comportamiento adecuado y de orden dentro de la planta.
2. Puso atención a la explicación del guía o instructor
3. Conoció los tipos de válvulas neumáticas.
4. Identificó sus partes componentes
5. Conoció la aplicación de las válvulas por medio de las instalaciones
demostrativas de la empresa
6. Identificó la simbología y elementos de mando
7. Realizó preguntas para mayor conocimiento y despeje de dudas
8. Dio gracias por la atención prestada
9. Salió en orden
10. Elaboró un reporte de la visita

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento a sistemas neumáticos 29


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje: 1

Práctica número: 2

Nombre de la práctica: Reconocimiento de la zona en la que se desenvuelve

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno conocerá si existen comercios, fábricas o lugares


práctica: relacionados con la neumática cerca de la zona en que se desenvuelve.

Escenario: Zona que frecuenta el alumno.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Cuaderno para tomar notas

• Pluma o lápiz

30 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo con el tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

• Tener un comportamiento adecuado y respetuoso hacia las personas.

• Investigar en la sección amarilla o el directorio de la comunidad, si existen fábricas, comercios,


refaccionarías o algún otro establecimiento que haga uso de equipos neumáticos cerca de su casa o
colegio.

• Ubicar por dirección y nombre los establecimientos relacionados.

• Elaborar una lista de los establecimientos.

• De ser posible entrevistar dos o tres dependientes o encargados de los establecimientos previamente
localizados, preguntando que aplicación le da a la neumática.

• Dar gracias por la atención prestada y despedirse.

• Elaborar un reporte de las visitas.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 31


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Reconocimiento de la zona en la que se desenvuelve


número: 2

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo con el tipo de práctica a desarrollar.
• Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Mostró un comportamiento adecuado con las personas entrevistadas.
2. Elaboro la lista de establecimientos
3. Entrevisto a los dependientes
4. Elaboró un reporte de las visitas

Observaciones:

PSP:

Fecha de Fecha de Evaluación:


inicio: término:

32 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

TRANSFERENCIA A OTROS CONTEXTOS

En la actualidad los sistemas de neumáticos tienen una gran aplicación tanto en la vida
cotidiana como en la vida industrial, entre varias aplicaciones podemos mencionar lo que son
los equipos para dentistas, pistolas para pintura, maquinaria para la construcción de obra
pública y un sin fin de automatización de procesos.

Es en el control y automatización de procesos donde tienen mayor aplicación los sistemas


neumáticos, debido a que se hace también uso de sistemas eléctricos y electrónicos, que al
combinarlos dan mayor versatilidad a las aplicaciones. Por tal motivo es necesario estar
siempre actualizado y mantenerse al tanto de las novedades que se desarrollan en torno a la
electroneumática ya que día con día se están realizando mejoras a los equipos existentes y
desarrollando nuevos equipos. Él área de la robótica es una de las que mayor perspectivas
de desarrollo ofrecen a la integración de sistemas neumáticos junto con otros sistemas.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 33


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

AUTOEVALUACIÓN

1. Describe que es un sistema neumático


2. Define a los equipos de planta y da tres ejemplos de estos
3. Define un circuito neumático y menciona sus partes principales que lo componen
4. Dentro de un sistema neumático, el actuador:
a. Capta aire del medio ambiente y lo comprime
b. Controla el flujo de aire
c. Realiza el trabajo
d. Acondiciona el aire comprimido

5. Relaciona los conceptos y las definiciones en las siguientes dos columnas, escribe un
número dentro de cada paréntesis según corresponda.
Concepto Definición
1. Mantenimiento Correctivo ( ) Nos dice cuando un elemento puede fallar y
debe reemplazarse.
2 Mantenimiento Predictivo ( ) Revisa periódicamente el sistema y lo
mantiene en condición óptima.
3. Mantenimiento Preventivo ( ) Repara fallas y averías.
6. Menciona tres reglas básicas para realizar un programa de mantenimiento
7. ¿Cuáles son las normas de seguridad internacionales que vigila a la neumática?
a. ISO 441 y JIS B 8370
b. ISO 900 y JIS 8000
c. ISO 900-2 y JIS 8383
d. ISO 400 y JIS 8870

8. Menciona cuatro reglas básicas que estén comprendidas dentro de las normas
internacionales
9. ¿Cuál es la diferencia entre un manómetro diferencial y un vacuómetro?
10. Menciona dos equipos para la detección de fallas, indicando que tipo de falla podemos
percibir con cada equipo.

34 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

MANTENIMIENTO A COMPRESORES
2
Mantenimiento a sistemas neumáticos 35
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRESENTACIÓN

En este capítulo se aborda el tema de los compresores explicando los principios de


funcionamiento básico y general, su mantenimiento preventivo y correctivo. Esto se hace
respecto a los principales tipos de compresores utilizados en la industria. También se incluye
una clasificación de este tipo de máquinas con base en las prestaciones que nos brindan.

El desarrollo del de tema de los compresores y su cuidado sienta las bases para que te
posiciones como auxiliar de mantenimiento en empresas. A través de la práctica y el trabajo
diario puedes convertirte en experto y llegar a montar tu propio taller.

Los compresores dentro de los sistemas neumáticos juegan un papel muy importante,
pueden ser considerados como el corazón, puesto que el aire comprimido funciona como el
detonador para que los demás elementos, como válvulas y actuadores, puedan realizar su
trabajo. Es por eso que debes tener conocimientos acerca de dichas máquinas, y así
comprender el funcionamiento integral de los sistemas neumáticos.

En el siguiente capítulo se muestran los contenidos que se abordan en este capítulo

Funcionamiento
De pistón Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Funcionamiento
De tornillo Mantenimiento preventivo
Compresores Mantenimiento correctivo
Funcionamiento
De paletas Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Funcionamiento
Centrífugo Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo

36 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

2.1.1 Compresores

• Tipos

Ya vimos la función de los compresores en un sistema neumático, ahora diremos que existen
principalmente dos tipos de éstos, que son los de desplazamiento positivo y los dinámicos.
Para entender esto, se muestran sus diferencias en la figura 2.1.

Compresores

Desplazamiento Positivo Dinámicos


Incrementa la presión, al aumentar la
Principio de Incrementa la presión reduciendo el
velocidad del aire cuando pasa por un
funcionamiento volumen en donde se encuentra el aire
rotor.
Globo desinflándose: cuando el globo se
Rehilete: cuando el aire pasa a través del
desinfla, el aire sale a una presión más alta
Ejemplo: rehilete se acelera y ocasiona que salga
que la atmosférica, debido a la reducción
a mayor presión en el otro lado.
del globo.
Reciprocante (de Pistón)
Clases de Tornillo Centrífugos
de Paletas
Fig. 2.1 Tipos de compresores

• Clasificación

Una vez que ya vimos los tipos principales de compresores ahora veremos cómo se
clasifican según el impulso que tienen, si son fijos o móviles y la calidad de aire que nos
proporcionan. En el cuadro 2.1 están desglosadas estas clasificaciones.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 37


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Motor Eléctrico
Impulso Motor Diesel
Turbina de Gas
Portátil
Montaje Estacionario
En patines
Compresores
Por aire
Enfriamiento
Por agua
Contaminado por
Aire aceite
comprimido
Sin contaminación
Cuadro 2.1 Clasificación de los compresores

Antes de proseguir con las clasificaciones y tipos de compresores existentes,


debemos identificar su posición en un diagrama neumático y como se
denominan. En general, el símbolo para el compresor, sin importar que tipo
sea está mostrado en la figura 2.2. Fig. 2.2
Compresor
• Número de etapas

A veces el comprimir una sola vez el aire no es suficiente, por lo que es necesario volver a
comprimirlo, a esto se le llama varias etapas, y se logra comunicando la descarga del primer
ciclo de compresión a otro y así sucesivamente según el número de etapas que necesitemos.

Esto es en teoría válido para cualquier tipo de compresor, sin embargo en la práctica este
concepto es principalmente usado por los compresores de pistón.

• Impulso del compresor

Existen tres formas en las que un compresor puede ser impulsado que son: motor eléctrico,
motor de gasolina o diesel y turbina de gas. En los primeros, la principal aplicación que se
les da son estacionarios; los que son impulsados con motor ya sea de gasolina o diesel se
usan en aplicaciones que requieren un compresor portátil, la mayoría de estos equipos
entregan una cantidad considerable de potencia.

La turbina de gas se utiliza principalmente en compresores dinámicos que demandan una


gran velocidad de giro, así como también una alta potencia, este tipo de compresores deben

38 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ser fijos ya que las altas revoluciones que alcanzan la turbina y el compresor ocasionan
vibraciones pueden dañar el equipo si es que no está fijado adecuadamente.

• Montaje

Básicamente existen dos tipos el portátil y el estacionario. Dentro del portátil podemos
mencionar dos tipos los compresores pequeños que son utilizados para aplicaciones que
demandan poca presión aproximadamente hasta 50 o 60 lb./in2, la mayoría de este tipo de
compresores cuentan con un tanque de almacenamiento demasiado pequeño y por
consiguiente se deben de mantener trabajando durante el tiempo que se esté necesitando el
aire comprimido; aquellos que están montados en patines son más robustos por lo que nos
pueden entregar mayores presiones, este tipo de compresores ya cuentan con un tanque de
almacenamiento mayor y siempre se debe tener en cuenta que la base que lo soporta
(patines) debe ser lo suficientemente robusta para absorber las vibraciones que provoque el
compresor.

Los compresores estacionarios como su nombre lo indica siempre estarán trabajando en una
misma posición en un mismo lugar, dependiendo del tipo de compresor éste generará
diferentes vibraciones en los soportes por lo que debes tener en cuenta el tamaño de la base
y las características de los soportes o el suelo sobre el que se va montar nuestro compresor.

Por lo general este tipo de compresores son mucho más robustos que los portátiles y el área
en el que se va instalar debe estar específicamente destinada para esta máquina, además de
contar con las instalaciones necesarias para qué la aspiración del aire sea desde el medio
ambiente y no dentro del local en que se encuentre; también se debe tener cuidado en la
distribución del aire comprimido, cuidando que los ductos del aire comprimido no queden en
posiciones riesgosas como puede ser cerca de calderas o lugares en los que se trabaje con
sustancias peligrosas.

• Enfriamiento

Al comprimir el aire siempre se genera calor esto es debido por la fricción interna de las
moléculas de aire con las paredes de nuestro compresor, así como también las partes
internas móviles que al estar comprimiendo el aire se friccionan entre sí. Como sabrás el aire
y los metales al calentarse se expanden, lo que dificulta generar el aire comprimirlo, por lo
cual éste debe ser enfriado.

Para el incremento del compresor se puede utilizar agua o aire; los compresores que son
empleados por agua son mucho más robustos que los enfriados por aire además este
sistema de enfriamiento necesita de elementos adicionales como son: una bomba para
impulsar el agua alrededor de la cámara de compresión, un intercambiador de calor para
enfriar el agua caliente de retorno y un depósito al que el intercambiador de calor regrese el
agua fría y la bomba pueda hacer uso de ésta para iniciar un nuevo ciclo de enfriamiento.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 39


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

El enfriamiento por aire es el más común en todos los tipos de compresores ya que aquí no
necesitamos equipo adicional para enfriar nuestro compresor, sino que depende más bien de
la distribución de la cámara de compresión y que cuenten con el área suficiente para que
pueda circular el aire libremente alrededor de esta, en este tipo de compresores poseen
disipadores de calor alrededor de la cámara de compresión.

• Por el aire comprimido

Cuando hablamos de un compresor nos entrega aire contaminado con aceite nos estamos
refiriendo a un compresor de paletas, esta particularidad en este tipo de compresores se
presenta debido a su construcción de la cual se hablará en su sección correspondiente.
Aunque esta característica es generalmente mala puesto que nos entrega un aire sucio,
también se puede aprovechar utilizando el aire comprimido que proporciona este compresor
para lubricar partes en movimiento como puede ser herramientas neumáticas.

A excepción del compresor de paletas todos los demás compresores ya sean dinámicos o de
desplazamiento positivo se considera que entregan un aire libre de aceite, siempre y cuando
el ajuste de la cámara de compresión con los elementos móviles sea el adecuado.

2.1.2 Compresores de pistón

• Funcionamiento

Este compresor funciona con base en un movimiento


alternativo de los pistones en el cilindro. Cuando el
pistón hace la carrera de retroceso aumenta el
volumen de la cámara creando un vacío, provocando
la apertura de la válvula de admisión permitiendo la
entrada de aire al cilindro. Una vez que el pistón ha
llegado a su punto más bajo (punto muerto inferior)
inicia su carrera ascendente, cerrándose la válvula de
admisión y disminuyendo el volumen del aire, esta
situación origina un aumento de presión que abre la
válvula de descarga dejando salir el aire comprimido.
b)Compresión y
a) Admisión del aire
descarga del aire
En este tipo de compresores, algunos fabricantes usan Fig. 2.3 Esquema compresor
la tecnología libre de aceite, que consiste en anillos reciprocante
grafitados en los pistones en lugar de aceite en su
mayoría utilizados en la industria químico farmacéutica y hospitales.

40 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Como puedes ver en la figura 2.3 en la parte


superior del cilindro se encuentran las válvulas
de admisión y descarga; sin embargo existen
una variación de estos compresores que utilizan
válvulas tanto en la parte superior como en la
inferior del cilindro, de manera que cuando el
pistón se mueve hacia arriba, en la parte
superior comprime y en la inferior admite, de
mismo modo cuando el pistón se desplaza
hacia abajo admite en la parte superior y
Fig. 2.4 Esquema de un pistón de doble efecto comprime en la inferior. Este tipo de
compresores, se dice que son de doble efecto
puesto que realiza las dos operaciones al mismo tiempo. En la figura 2.4 puedes ver un
esquema de esta variante.

El compresor de pistón es el más utilizado a nivel industrial, dada su capacidad de trabajar


en cualquier rango de presión. Normalmente, se fabrican hasta presiones de cinco bar., pero
al ser necesarias presiones mayores se utilizan varias etapas, esto se logra comunicando la
descarga del primer cilindro a la entrada de otro y así sucesivamente según el número de
etapas que necesitemos; esto se puede observar en la figura 2.5. Siempre que se tenga
necesidad de utilizar más de una etapa debe existir un enfriador para el aire comprimido
entre cada etapa; los compresores de pistón pueden refrigerarse por aire o por agua, y según
las necesidades de presión de trabajo las etapas se dividen en tabla 2.2.

Tabla 2.2 Etapas por presión de trabajo en compresores de pistón


Presión de Trabajo Presión de Trabajo
Cantidad de etapas
[kPa] [bar]
300 – 700 3–7 1
800 – 1000 8 – 10 2
Más de 1000 Más de 10 3

Fig. 2.5 Compresor doble etapa

Mantenimiento a sistemas neumáticos 41


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Tipos

Estos compresores pueden presentar diferentes configuraciones dependiendo de cómo estén


acoplados los cilindros, las diferentes configuraciones que existen las puedes observar en la
figura 2.6.

Fig. 2.6 Configuraciones de compresores de pistón

42 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Construcción

El material con que se construye el cilindro y el pistón, es en la mayoría de los casos hierro
fundido el cual tiene muy buenas propiedades en cuanto resistencia a la fricción y disipación
de calor, en algunos casos, los fabricantes optan por utilizar sus propias aleaciones o
diferentes tipos de materiales para cada parte del compresor.

La construcción general de este tipo de compresores consta de un eje, en el cual va montado


en una biela excéntrica y ésta a su vez se conecta con el émbolo del pistón; el émbolo sólo
se puede desplazar a lo largo de la camisa del pistón en la parte superior de la camisa del
pistón se encuentran las válvulas que como ya vimos nos permiten la entrada y salida de
aire.

En la figura 2.7 se muestra el despiece de las partes de un compresor de pistón de simple


efecto en V, y en la figura 2.8 se muestra el mismo compresor ahora armado. Cada
compresor varía según el fabricante por eso siempre es necesario poner mucha atención y
tener un diagrama a la mano cuando se desarme una de estas máquinas.

a) Partes que integran un compresor de pistón b) Compresor armado


Fig. 2.7 – 2.8 Construcción de un compresor de pistones

2.1.3 Compresores de tornillo

• Funcionamiento

En los compresores de tornillo, dos tornillos helicoidales, uno cóncavo y convexo engranan lo
cual hace que impulsen hacia otro lado el aire aspirado. Los tornillos al engranar reducen el

Mantenimiento a sistemas neumáticos 43


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

espacio que dispone el aire; esta situación genera un aumento de la presión interna del aire y
por efecto de la rotación y sentido de las hélices es impulsado hacia el extremo opuesto.

Este tipo de compresores entrega caudales y presiones medios altos (600 a 40000m³/h y 25
bar) pero con menos presencia de aceite en el aire que el de paletas. Es muy ampliamente
utilizado en la industria de la madera, por su limpieza y capacidad.

Para entender esto claramente, observemos la figura 2.9


En la fig. A en azul, muestra la admisión de un volumen
de aire, el cual en B se comprime y se desplaza por
efecto del giro del compresor. En C el volumen azul de
aire se sigue desplazando dentro del sistema de
tornillos, al mismo tiempo se admite un nuevo volumen
de aire, representado en verde, comenzando un nuevo
ciclo para este nuevo volumen; por último en D mientras
el volumen verde se comprime y desplaza, el volumen
de aire comprimido azul llega a la salida y se descarga
en un tanque de almacenamiento. Fig. 2.9 Funcionamiento de compresor
de tornillo
En este tipo de compresor, al estar girando
constantemente, los ciclos se traslapan, con lo cual obtienes un flujo continuo.

• Tipos

Básicamente todos los compresores de tornillo son iguales y sus diferencias solo varían en
cuanto al tamaño y capacidad requeridos.

• Construcción

Como ya se dijo antes estos compresores constan principalmente de dos tornillos uno
cóncavo y otro convexo encerrados en una carcasa y montados paralelamente a lo largo de
ésta, en un extremo de estos tornillos existe un tren de engranes que sirve para sincronizar el
movimiento de los tornillos y evitar que éstos se toquen esto con él fin de evitar el desgaste.

En cada una de las puntas de los tornillos se encuentran las diferentes válvulas que son de
admisión y de escape; en la figura 2.10 se puede ver una foto de un compresor de tornillo.

44 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

a) Vista seccional b) Tornillo cónico y convexo


Fig. 2.10 Construcción de un compresor de tornillo

2.1.4 Compresores de paletas

• Funcionamiento

Aquí, un rotor excéntrico gira en el interior de un cilindro provisto de ranuras de entrada y de


salida. Las ventajas de este compresor residen en sus dimensiones reducidas, su
funcionamiento silencioso y su caudal prácticamente uniforme y sin sacudidas.

El rotor está provisto de un cierto número de paletas


que se deslizan en el interior de las ranuras y con la
pared de la carcasa forman pequeños
compartimientos. Cuando el rotor gira, las paletas son
oprimidas por la fuerza centrífuga contra la pared de la
carcasa, y debido a la excentricidad el volumen de los
compartimientos se reduce.

En la figura 2.11 se muestra gráficamente el


funcionamiento; en verde se muestra el flujo de aire, el
cual entra en un compartimiento y a medida que este
gira, se reduce, comprimiendo el aire y posteriormente
Fig. 2.11 Funcionamiento de un
lo expulsa.
compresor de paletas

Tiene la ventaja de generar grandes cantidades de aire pero contaminado de aceite, esto
debido a que el aceite juega un papel importante en el sello de las paletas con la carcasa; lo
que hace que se obtengan relaciones de compresión de hasta 8: 1.

• Tipos

Básicamente todos los compresores de paletas son iguales y solo existen diferencias en
cuanto al fabricante, capacidades y aplicación ya que determina algunos materiales
sustitutos y tamaños.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 45


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Construcción

Consta de un cilindro provisto con ranuras de entrada y salida para el aire, en el interior del
cilindro se aloja excéntricamente un rotor, el cual está ranurado y en estas ranuras se alojan
las paletas. En los extremos del cilindro, se tienen tapas que mantienen al rotor en su lugar.

Los materiales con que se construyen este tipo de compresores son muy variados
dependiendo de su aplicación, como pueden ser acero, aluminio, plásticos en algunos casos,
hierro fundido, etc. La figura 2.12 muestra uno de estos motores desarmado y el rotor con
más detalle.

a) Partes que integran un compresor de paletas b) Rotor y paletas


Fig. 2.12 Construcción de un compresor de paletas

2.1.5 Compresores de centrífugos

• Funcionamiento

Es un compresor dinámico, en el cual uno o varios impulsores rotatorios llamados turbinas


generalmente cerradas aceleran el aire esto puede suceder a través de una o varias turbinas
de este modo la energía cinética se convierte en una energía de compresión. En este tipo de
compresores se considera que una etapa que es una turbina, así el número de etapas del
compresor será el número de turbinas que éste tenga.

Debes saber que estos compresores son muy apropiados para grandes caudales, pero que
no entregan grandes presiones.

• Tipos

Existen dos tipos de compresores centrífugos el axial y el radial, sus diferencias más
importantes son:

46 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

La rotación de la turbina acelera el flujo de aire en el


sentido del eje, como lo puedes observar en la figura 2.13,
que por cierto es un compresor de tres etapas.

Este tipo de compresores tienen alto consumo de potencia


durante el arranque, sin embargo con tienen menor área
frontal y en consecuencia menor resistencia al avance,
además de tener menores pérdidas de energía debido a
Fig. 2.13 Compresor axial que el flujo de aire no cambia su dirección

El flujo que entra al rotor siguiendo la dirección del eje se


acelera al llegar a este y es expulsado en sentido radial
hacia fuera del rotor; el aire en circulación regresa de
nuevo al eje, la figura 2.14 representa esto.

Presentan un mayor incremento de presión por etapa, en


algunos casos de hasta de 15:1, bajo peso y un bajo
consumo de potencia durante el arranque
Fig. 2.14 Compresor radial

• Construcción

Como has visto en las imágenes anteriores este tipo de compresores constan principalmente
de una o varias turbinas están montadas a lo largo de un eje, a toda esta parte se le conoce
como rotor del cual se encuentra cubierto por una carcasa y unas tapas que a su vez sirven
de soportes para el rotor de fabricación en cuanto al tipo axial y radial varían principalmente
en la turbina que necesitan.

En cuanto a los materiales utilizados para fabricar la turbina pueden ser varios como son
plásticos o aceros, esto dependiendo del tamaño y la aplicación que se le vaya a dar.

2.2.1 Diagnóstico

• Técnicas de diagnóstico de fallas

Para dar un diagnóstico de los problemas que presenta el compresor, es necesario saber
reconocer los síntomas que está presentando, ya que con base en eso podemos determinar
las piezas o lugares en los que está fallando el compresor.

En la tabla 2.3, se presentan los síntomas y diagnósticos más comunes que podemos dar
según sea el problema que presenta el compresor.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 47


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Tabla 2.3 Diagnósticos en compresores
Síntomas Diagnóstico Problema
• El aire escapa por las válvulas de Mala calibración en las válvulas
admisión o escape. − Rendimiento Los asientos de las válvulas o la misma
• El compresor entrega poca presión inadecuado válvula están demasiado gastados
al tanque de almacenamiento. Desgaste en los elementos de compresión.
• El aire escapa por las válvulas de Mala calibración en las válvulas
admisión o escape.
− Fugas en
• Las válvulas de admisión o escape válvulas Los asientos de las válvulas o la misma
se quedan demasiado tiempo válvula están demasiado gastados
abiertas.
• El compresor entrega poca presión − Pérdida de
Desgaste en los elementos de compresión.
al tanque de almacenamiento. presión

Exceso de agua condensada en el tanque de


− Humedad en el
almacenamiento.
• El aire se siente húmedo. aire
comprimido Filtros de aire gastados.
• El compresor trabaja muy lento. − Transmisión El motor no proporciona la potencia
• La transmisión se patina. de potencia necesaria.
• El compresor trabaja con brincos. inadecuada La transmisión del motor al compresor falla.
• Se escuchan ruidos metálicos o Puede ser causado por varias razones:
roces de partes metálicas. − Ruido excesivo desgaste en rodamientos, desgaste en
• El aire escapa por las válvulas. elementos móviles, fugas en válvulas.

2.2.2 Mantenimiento preventivo

Para mantener el buen funcionamiento de los compresores se debe contar con la supervisión
adecuada; esta supervisión varía dependiendo del tipo de compresor, porque como lo
acabas de ver cada uno es diferente en su forma de trabajo y construcción.

Entre los trabajos de mantenimiento más comunes, se encuentran la revisión periódica,


lubricación, limpieza y cambio de filtros, estos últimos dependen del grado de pureza del aire.
Como ha visto cada compresor es diferente y para realizar un programa de mantenimiento se
deben de tener en cuenta las horas de trabajo por lo que siempre se debe tener un contador
de las horas trabajadas por el compresor.

A continuación se presentan las reglas básicas de mantenimiento para cada tipo de


compresor sin embargo no se dan tiempos específicos puesto que eso depende del lugar de
operación y el programa de mantenimiento que se realice con base en las horas trabajadas
por el compresor.

• Compresor de pistón

48 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Parte a revisar Acción de mantenimiento


 Revisar que no escape el aire, cuando estén cerradas.
− Válvulas de aspiración
y descarga
 Checar que los muelles que permiten la apertura se encuentren
con el suficiente brío, para evitar que estas queden abiertas.
 Llevar un registro de las presiones de salida entregadas por el
− Pistón
compresor
 Mantener en un nivel adecuado el aceite de lubricación
− Dispositivo biela-
 Realizar cambios de aceite si contiene demasiadas partículas o
manivela
se ha tornado de un color oscuro y ha perdido viscosidad
 Enfriados por aire: las aletas disipadoras de calor deben estar
− Enfriamiento del descubiertas y bien ventiladas
compresor  Enfriado por agua: supervisar la temperatura en entradas y
salidas del refrigerante
 Verificar amperaje
 Transmisión por flecha o engranes: lubricarla periódicamente
− Motor de
 Transmisión por banda: mantener las bandas tensas, permitiendo
accionamiento
el movimiento de las poleas sin que se forcen
 No exponer a sobrecargas eléctricas

• Compresor de tornillo

Parte a revisar Acción de mantenimiento


 Mantener los tornillos girando a la velocidad optima de rotación,
− Tornillo macho-hembra
esto depende del tamaño y marca
 Mantener en un nivel adecuado el aceite de lubricación
− Sistema de engranes  Realizar cambios de aceite si contiene demasiadas partículas o
se ha tornado de un color oscuro y ha perdido viscosidad
 Proporcionarles la lubricación necesaria para que no trabajen
− Cojinetes
secos, y eliminen fricciones
 Realizar cambios de aceite si contiene demasiadas partículas o
se ha tornado de un color oscuro y ha perdido viscosidad
− Sistema de lubricación  Cambiar filtros de aceite periódicamente según el tiempo de
uso
 Mantener en un nivel adecuado el aceite de lubricación
 Utilizar agua tratada o refrigerantes de buena calidad
− Sistema de
 Revisar el buen funcionamiento de la bomba de refrigeración y
refrigeración
purgar periódicamente todo el sistema, para eliminar residuos
 Verificar amperaje
− Motor de accionamiento  Transmisión por flecha o engranes: lubricarla periódicamente
 No exponerlo a sobrecargas eléctricas
 Cada que se realice un par general, revisar que se encuentre
en buenas condiciones y limpia
− Válvula de seguridad
 Mantener el área donde se encuentra esta despejada y libre de
elementos que pudieran ser riesgosos, como solventes

Mantenimiento a sistemas neumáticos 49


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Compresor de paletas

Parte a revisar Acción de mantenimiento


 Mantenerlo lubricado
 Cuando se realicen paros generales, verificar que las aletas no
− Rotor-paletas
pierdan su ajuste en las ranuras correspondientes
 Aletas de baquelita: si existe desgaste excesivo, cambiarlas
 Verificar un ajuste adecuado, sin fugas de aire
− Tambor
 Limpiar los condensados y exceso de aceite acumulados
− Carcasa-bridas de  Limpiar periódicamente la admisión y descarga de aire, el paso
aspiración y descarga de aire a debe ser lo más libre posible.
 Limpiarlo periódicamente, el movimiento del rotor debe ser lo
− Cilindro
más libre posible
 Enfriados por aire: las aletas disipadoras de calor deben estar
− Sistema de
descubiertas y bien ventiladas
refrigeración por aire o
agua
 Enfriado por agua: revisar el funcionamiento de la bomba de
refrigeración y purgar periódicamente todo el sistema
 Limpiar periódicamente la admisión y descarga de aire, el paso
de aire a debe ser lo más libre posible.
− Válvulas
 Checar que los muelles que permiten la apertura se encuentren
con el suficiente brío, para evitar que estas queden abiertas.
 Verificar amperaje
− Motor  Transmisión por flecha o engranes: lubricarla periódicamente
 No exponerlo a sobrecargas eléctricas
 Verificar las presiones y temperaturas del aceite
 Cambiar filtros de aceite periódicamente según el tiempo de
− Bomba de lubricación
uso
 Utilizar aceite limpio y de buena calidad

• Compresor centrífugo

Parte a revisar Acción de mantenimiento


 Mantener su eje lubricado
− Rotor-impulsor  Cuando se realicen paros generales, verificar que los alabes del
rotor se encuentren en buen estado
 Mantenerlo limpio y libre de tierra, verificar que su movimiento
− Diafragmas
sea libre
− Sellos de laberinto  Verificar que no existan fugas
− Cojinetes  Proporcionarles la lubricación adecuada
 Utilizar agua tratada o refrigerantes de buena calidad
− Sistema de
 Revisar el buen funcionamiento de la bomba de refrigeración y
refrigeración
purgar periódicamente todo el sistema, para eliminar residuos
 Verificar las presiones y temperaturas del aceite
 Cambiar filtros de aceite periódicamente según el tiempo de
− Bomba de lubricación
uso
 Utilizar aceite limpio y de buena calidad

50 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

 Verificar amperaje
− Motor eléctrico de
accionamiento
 Transmisión por flecha o engranes: lubricarla periódicamente
 No exponerlo a sobrecargas eléctricas
 Reemplazar los filtros de aire por unos nuevos, teniendo en
− Filtros y silenciador cuenta la humedad del lugar.
 Mantener limpio y libre de tierra el silenciador
 Limpiar periódicamente la admisión y descarga de aire, el paso
de aire a debe ser lo más libre posible.
− Válvulas
 Checar que los muelles que permiten la apertura se encuentren
con el suficiente brío, para evitar que estas queden abiertas.

2.2.3 Mantenimiento correctivo

La mayoría de las fallas en los compresores se deben a deficiencias del sistema en el que
están siendo aplicados. Estas deficiencias deben corregirse para evitar repetir la misma falla
en el compresor reparado o de reemplazo. La inspección completa del compresor que ha
fallado es imprescindible, ya que revela el origen del problema y nos indica las correcciones
que tengan que hacerse en el sistema.

En las siguientes tablas se describen las acciones de mantenimiento para los diferentes
compresores

• Compresor de pistón

Parte a revisar Problema Acción de mantenimiento


Sincronizar el tiempo de apertura y
Mala calibración en las válvulas cierre de las válvulas, con los tiempos
− Válvulas de
de admisión y descarga del compresor.
aspiración y
descarga Los asientos de las válvulas o la Rectificar los asientos de las válvulas y
misma válvula están demasiado cambiar las válvulas viejas por un juego
gastados nuevo.
Reemplazar los anillos que realizan el
Desgaste en los elementos de sello en la cámara de compresión y
− Pistón
compresión. revisar que el nivel de aceite de
lubricación sea el adecuado.
− Dispositivo Los metales de la biela están
Reemplazar los metales de las bielas
biela-manivela demasiado gastados
Sistemas enfriados por agua: el Purgar todo el sistema, para eliminar
− Enfriamiento del
compresor
equipo no suministra residuos y realizar reparaciones de la
refrigerante suficiente bomba, (solo si fuera necesario)
El motor no proporciona la
Reparar o sustituir el motor.
potencia necesaria.
− Motor de Eliminar derrapes o patinamiento en los
accionamiento La transmisión del motor al elementos de la transmisión,
compresor falla. reemplazar los elementos que se
encuentren excesivamente gastados.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 51


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Compresor de tornillo

Parte a revisar Problema Acción de mantenimiento


Ajustar el movimiento de los tornillos
a la velocidad óptima, revisar que la
− Tornillo macho-
Baja compresión carcasa no este golpeada o abollada
hembra
y sincronizar el movimiento de ambos
tornillos, de manera que no se toquen
Hacer cambio de aceite, rectificar los
Los engranes están demasiado
− Sistema de engranes que se encuentren poco
gastados y el aceite de lubricación
engranes gastados y reemplazar aquellos que
presenta rebabas de metal
estén rotos o con fisuras
Los cojinetes están demasiado
− Cojinetes gastados y los ejes tienen Reemplazar los cojinetes
demasiada holgura
Hacer cambio de aceite, revisar
− Sistema de El equipo no suministra aceite limpiar los conductos de alimentación
lubricación suficiente y realizar reparaciones de la bomba,
(solo si fuera necesario)
Sistemas enfriados por agua: el Purgar todo el sistema, para eliminar
− Sistema de
refrigeración
equipo no suministra refrigerante residuos y realizar reparaciones de la
suficiente bomba, (solo si fuera necesario)
El motor no proporciona la
Reparar o sustituir el motor.
potencia necesaria.
− Motor de Eliminar derrapes o patinamiento en
accionamiento La transmisión del motor al los elementos de la transmisión,
compresor falla. reemplazar los elementos que se
encuentren excesivamente gastados.
− Válvula de Utilizar aflojatodo para desatascarla, y
Válvula atascada
seguridad lubricar correctamente la válvula

• Compresor de paletas

Parte a revisar Problema Acción correctiva


Las paletas del rotor están Si fuera posible reemplazar las paletas
− Rotor-paletas
dañados dañadas, o el rotor completamente
− Carcasa-bridas de Carcasa quebrada Reemplazar la carcasa
aspiración y
descarga Fuga en las bridas Reemplazar los sellos de las bridas
Rectificar el ajuste del tambor hasta la
Desgaste
− Tambor tolerancia permitida, o reemplazarlo
Escape de aire obstruido Limpiar los escapes de aire
Rectificar la pared interna del cilindro y
− Cilindro Desgaste en el interior verificar que las paletas sellen las
cámaras
− Sistema de Sistemas enfriados por agua: Purgar todo el sistema, para eliminar
refrigeración por el equipo no suministra residuos y realizar reparaciones de la

52 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
agua refrigerante suficiente bomba, (solo si fuera necesario)
No permiten o no cortan el
− Válvulas Cambiar el repuesto de la válvula
paso de aire
El motor no proporciona la
Reparar o sustituir el motor.
potencia necesaria.
Eliminar derrapes o patinamiento en los
− Motor
La transmisión del motor al elementos de la transmisión,
compresor falla. reemplazar los elementos que se
encuentren excesivamente gastados.
Hacer cambio de aceite, revisar limpiar
− Bomba de El equipo no suministra aceite los conductos de alimentación y realizar
lubricación suficiente reparaciones de la bomba, (solo si
fuera necesario)

• Compresor centrífugo

Parte a revisar Problema Acción de mantenimiento


Los alabes del rotor están Si fuera posible reemplazar los alabes
− Rotor-impulsor
dañados dañados, o el rotor completamente
El diafragma esta demasiado
− Diafragmas Reemplazar el diafragma
reseco o quebradizo

− Sellos de Los sellos están demasiados


Reemplazar los sellos
laberinto gastados o rotos
Los cojinetes están demasiado
− Cojinetes gastados y los ejes tienen Reemplazar los cojinetes
demasiada holgura
Sistemas enfriados por agua: el Purgar todo el sistema, para eliminar
− Sistema de
refrigeración
equipo no suministra residuos y realizar reparaciones de la
refrigerante suficiente bomba, (solo si fuera necesario)
Hacer cambio de aceite, revisar limpiar
− Bomba de El equipo no suministra aceite los conductos de alimentación y realizar
lubricación suficiente reparaciones de la bomba, (solo si
fuera necesario)
El motor no proporciona la
Reparar o sustituir el motor.
potencia necesaria.
− Motor eléctrico
Eliminar derrapes o patinamiento en los
de
accionamiento La transmisión del motor al elementos de la transmisión,
compresor falla. reemplazar los elementos que se
encuentren excesivamente gastados.
El aire no circula hacia la
− Filtros y Cambiar los filtros de aire
cámara de compresión
silenciador
Demasiado ruido Cambiar el silenciador
No permiten o no cortan el paso
− Válvulas Cambiar el repuesto de la válvula
de aire

Mantenimiento a sistemas neumáticos 53


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

En cualquier tipo de compresores, se debe tener cuidado y efectuar chequeos periódicos


para revisar que las piezas internas del los compresores trabajen adecuadamente y tengan
adecuado, ya que a medida que van sufriendo desgaste el aceite de lubricación se filtra en la
cámara de compresión lo que ocasiona un aire contaminado con aceite

2.2.4 Instalación y pruebas

• Instalación

Antes de instalarlo su compresor, debemos estar seguros que contenga toda la


documentación como son manuales, planos y seguir las recomendaciones y
especificaciones para la instalación dadas por el fabricante.

El diagrama de proceso nos indica la posición que debe ocupar el compresor dentro del
proceso además de las ramificaciones que debe tener nuestra red de aire comprimido, una
vez habiendo qué lugar ocupa el compresor dentro del proceso es fácil ubicarlo físicamente
dentro de la planta y planear una buena distribución de todos los elementos que dependen
del compresor.

En la instalación de un compresor estacionario se debe tener un lugar bien aireado y libre de


polvo y humedad. Generalmente la toma de aire viene desde el exterior esto con del
propósito para evitar los fenómenos en los que el compresor puede aspirar aire caliente o se
tenga una depresión adentro del lugar donde se encuentra la máquina. El lugar donde se
instale el compresor debe tener el espacio suficiente para que se puedan realizar las
reparaciones o algún otro servicio que se necesite.

Todo compresor estacionario debe contar con


un anclaje de acuerdo con su tamaño y tipo. El
anclaje al suelo de una máquina compartes
movimiento tiene el propósito de reducir las
vibraciones que se presenten dentro de ella.
Para realizar el anclaje adecuado, se debe
consultar siempre las especificaciones del
fabricante y tener en cuenta que el suelo en el
que se ancle el compresor posee sus propias
características de elasticidad.

Todo compresor debe contener en el manual un


apartado para su correcta puesta a tierra. Sin
embargo siempre es conveniente conectar una Fig. 2.15 Instalación de un compresor
línea eléctrica proveniente de la carcasa del compresor a la tierra física de nuestra
instalación eléctrica.

En la figura 2.15 se muestra un ejemplo de cómo debe ser realizada la instalación de un


compresor.

54 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Pruebas

Antes de realizar las pruebas para comprobar si está bien instalado el compresor, se debe
revisar el manual del fabricante y seguir las recomendaciones de seguridad, además de
tener presentes los valores de operación reportados por el fabricante, como son: presiones
de entrada y salida del aire, temperaturas de entrada y salida, caudal del aire y rpm’s del
motor.

Previo a la puesta en marcha, se debe realizar una última inspección final buscando
elementos de sujeción o conexiones que pudieron haber quedado flojas o sueltas. Para
comprobar el correcto aterrizaje del compresor se puede realizar una prueba sencilla como
verificación. Con un foco conectar una de las terminales a la terminal común del compresor y
la otra a la terminal de puesta a tierra. Si el foco se enciende, entonces el compresor debe
reemplazarse o contactar al fabricante.

Una vez estando seguros de que todo está en orden, procedemos a la puesta en marcha, es
recomendable esperar por un espacio aproximado de cinco a diez minutos, para permitir que
el sistema se estabilice y poder realizar las mediciones de las variables.

Al realizar las mediciones de las variables de nuestro compresor, sería conveniente anotarlas
en una tabla para compararlas con las del fabricante, además de servirnos en el futuro como
bitácora. En la tabla 2.4 se muestra un ejemplo.

Tabla 2.4 Resultados de la prueba


Fecha: No. Inventario:
Descripción del
Compresor: Marca: Modelo
Resultados de la prueba Datos del fabricante
Presión a la entrada
Presión a la salida
Temperatura de entrada
Temperatura a la salida
Temperatura del agua de
refrigeración
Nivel de aceite de lubricación
Caudal del aire -----
Volumen desplazado -----
RPM
Rendimiento

Mantenimiento a sistemas neumáticos 55


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Observaciones:

Para calcular el rendimiento de cualquier tipo de compresores de desplazamiento positivo,


utilizamos la siguiente ecuación:

Qa
Rv = x100 ec 2.1
Vd

Vd = (Vc)( N ) ec 2.2

Donde:
Rv: Rendimiento volumétrico del compresor dada en porcentaje
Qa: Caudal entregado por el compresor, (dato medido en pruebas) en m3/min.
Vd: Volumen desplazado por el compresor, (dato del fabricante) en m3/min.
Vc: Volumen de la cámara de compresión en m3.
N: Velocidad a la que gira la flecha del compresor en vueltas/min.

Nota: Este resultado siempre debe ser menor que el 100%

ACTIVIDADES

Investiga que diferencias y similitudes tiene un compresor reciprocante, con un


motor de combustión interna y realiza una tabla comparativa.

Investiga en Internet o cualquier otra fuente cuál o cuáles son las principales
aplicaciones de cada uno de los compresores descritos en el texto y realiza un mapa mental.

Realiza un cuadro sinóptico de la clasificación de los diferentes compresores según


su funcionamiento, compáralo con el de tus compañeros e intercambien ideas de porqué
hicieron tal clasificación.

56 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRÁCTICAS

Unidad de aprendizaje: 2

Práctica número: 3

Nombre de la práctica: Identificación de las partes de un compresor de pistón.

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará las partes componentes de un


práctica: compresor por medio de la observación física del mismo, para conocer su
funcionamiento y relacionarlo con un programa de mantenimiento y un sistema
neumático.

Escenario: Laboratorio

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Libreta • Compresor de Pistón


• Lápiz

Mantenimiento a sistemas neumáticos 57


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo con el tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

• Observar el laboratorio y la ubicación del compresor de pistón

• Identificar las líneas de seguridad del personal, tanto del laboratorio como del compresor de pistón

• Identificar las partes del compresor como son succión, descarga, válvulas, tanque de almacenamiento
y sistema de tuberías

• Observar el medio de enfriamiento del compresor.

• Identificar la instrumentación del compresor como son manómetros y termopares.

• Observar el sistema de transmisión de potencia: motor eléctrico, acoplamiento, bandas y poleas.

• Relacionar el principio de funcionamiento teórico con las partes físicas del compresor.

• Limpiar el área de trabajo.

• Acomodar la herramienta usada.

• Elaborar un reporte.

58 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Identificación de las partes componentes de un compresor de


número: 3 pistón.

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Visualizó el laboratorio y la ubicación del compresor pistón.
2. Identificó las líneas de seguridad del personal, tanto del laboratorio como del
compresor.
3. Identificó las partes del compresor como son succión, descarga, válvulas,
tanque de almacenamiento y sistema de tuberías.
4. Identificó la instrumentación del compresor como son manómetros,
termopares y medidores de flujo.
5. Observó el medio de enfriamiento del compresor.
6. Observó el sistema de transmisión de potencia: motor eléctrico,
acoplamiento, bandas y poleas.
7. Relacionó el principio de funcionamiento teórico con las partes físicas del
compresor.
8. Limpió el área de trabajo.
9. Acomodó la herramienta usada.
10. Elaboró el reporte.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento a sistemas neumáticos 59


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje: 2

Práctica número: 4

Nombre de la práctica: Desarmado de la cámara de compresión de un compresor de


pistón

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará las partes componentes de la cámara


práctica: de compresión de un compresor de pistón así como su funcionamiento.

Escenario: Laboratorio

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Franela • Compresor de Pistón


• Desarmadores
• Estopa • Mesa de Trabajo
• Llaves españolas
• Llaves Allen

60 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

1. Identificar físicamente la cámara de compresión del compresor de pistón.

2. Abrir la cámara de compresión con la herramienta adecuada

3. Identificar las partes interiores de la cámara de compresión, enfatizando a los sellos, cilindro, vástago y
válvulas.

4. Relacionar el principio de funcionamiento teórico del compresor de pistón con las partes que conforman su
cámara de compresión.

5. Relacionar las partes componentes con acciones de mantenimiento.

6. Cerrar la cámara de compresión de la manera correcta, de tal manera que el compresor funcione.

7. Hacer un esquema de la cámara de compresión, señalando sus partes principales.

8. Limpiar el área de trabajo.

9. Acomodar la herramienta usada.

10. Elaborar un reporte de cómo abrir y cerrar la cámara de compresión.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 61


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Desarmado de la cámara de compresión de un compresor de


número: 4 pistón

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Identificó físicamente la cámara de compresión compresor de pistón.
2. Abrió el la cámara de compresión con la herramienta adecuada
3. Identificó las partes interiores de la cámara de compresión, enfatizando a los
sellos, cilindro, vástago y válvulas.
4. Relacionó el principio de funcionamiento teórico del compresor de pistón con
las partes que conforman su cámara de compresión.
5. Relacionó las partes componentes con acciones de mantenimiento.
6. Cerró la cámara de compresión de la manera correcta, de tal manera que el
compresor funcionó.
7. Hizo un esquema de la cámara de compresión, señalando sus partes
principales.
8. Limpió el área de trabajo.
9. Acomodó la herramienta usada.
10. Elaboró un reporte de cómo abrir y cerrar la cámara de compresión.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

62 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje: 2

Práctica número: 5

Nombre de la práctica: Reconocimiento de fabricantes de compresores

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno conocerá los principales fabricantes de


práctica: compresores y que tipo de compresor fabrica cada uno.

Escenario: Hogar o café Internet

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Cuaderno para tomar notas Computadora con conexión a


Internet
• Pluma o lápiz

Mantenimiento a sistemas neumáticos 63


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

• Conectarse a Internet.

• Buscar 5 fabricantes de compresores, ya sea nacionales o extranjeros y tomar nota que tipos de
compresores fabrican, teniendo en cuenta las características y clasificaciones vistas en el texto.

• En el caso de que los fabricantes sean extranjeros investigar si venden sus productos en el país.

• Elaborar una lista de los fabricantes, y donde o de que manera pueden adquirirse sus productos (equipo
y refacciones).

• Elaborar un reporte de los fabricantes de compresores detallando los tipos de compresores que
fabrican, así como el medio en el que se pueden adquirir sus productos.

64 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Reconocimiento de la zona en la que se desenvuelve


número: 5

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
• Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Busco 5 fabricantes de compresores.
2. Buscó donde se pueden conseguir sus equipos y refacciones.
3. Elaboró un reporte de la investigación

Observaciones:

PSP:

Fecha de Fecha de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento a sistemas neumáticos 65


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

TRANSFERENCIA A OTROS CONTEXTOS

Cómo has podido ver cada tipo de compresor tiene un funcionamiento muy particular. De
entre los compresores vistos a lo largo del texto aquellos que han tenido y siguen teniendo
más aplicación son los compresores de pistones debido a su gran versatilidad y capacidad;
sin embargo los compresores de aletas también son muy utilizados aunque la mayoría de las
ocasiones no son utilizados como compresores, esto se ve claramente en todas las
herramientas neumáticas ya que los utilizan como motor.

Como te podrás dar cuenta los sistemas neumáticos son utilizados en muchas áreas como
son medicina, construcción, automatización, refrigeración, robótica, manufactura, etc. de
modo que en cualquier lugar donde se necesite aire comprimido forzosamente deberá haber
un compresor que lo suministre, por lo cual es muy importante que se entienda su
funcionamiento y el cuidado que se le debe dar. En este texto ya es conocido los principales
tipos de compresores de desplazamiento positivo, por lo que tienes las bases necesarias
para mantenerlos en buen estado.

En cuestión neumática los compresores más utilizados son los de desplazamiento positivo,
ya que nos permiten trabajar con presiones mayores que los dinámicos. El tema de los
compresores es bastante amplio y mucho más complejo de lo que se ha presentado aquí por
lo que deberás estar siempre actualizado puesto que constantemente se realizan mejoras y
se desarrollan nuevos equipos de compresión más ingeniosos y con características
sobresalientes que hacen los procesos más eficientes, un ejemplo de esto son los
compresores de diafragma y también los compresores tipo scroll, estos últimos funcionan de
una manera muy ingeniosa al enrollar dos tiras de lámina de manera que éstas formen un
caracol, así se hace girar una tira de lámina sobre la otra de manera se crean pequeñas
cámaras de compresión y por efecto del movimiento llevan al aire hasta el centro que es el
máximo punto de compresión una vez estando ahí se descarga, este tipo de compresor
también puede realizar varios ciclos de compresión al mismo tiempo. Los compresores scroll
en su mayoría se utilizan para equipos de refrigeración.

66 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

AUTOEVALUACIÓN
1. Describe el principio de funcionamiento de los compresores de desplazamiento positivo.
2. Describe el principio de funcionamiento de los compresores dinámicos.
3. Define el concepto de etapas múltiples en un compresor.
4. ¿Cuál es el ciclo de compresión de un compresor de tornillo?
5. ¿En qué compresores de desplazamiento positivo se pueden efectuar varios ciclos de
compresión al mismo tiempo y porque?
6. ¿Qué diferencias existen entre los compresores dinámicos axiales y radiales?
7. ¿Cuáles son las recomendaciones básicas para el mantenimiento preventivo de un
compresor de paletas?
8. Realiza una tabla de resultados de prueba para un compresor de pistones
9. ¿Con qué ecuación se obtiene el rendimiento en los compresores de desplazamiento
positivo?
vA
a. Q = 4
10
Qa
b. Rv = x100
Vd
F
c. P =
A
d. PV = nRuT

10. Se sabe por datos del fabricante que un compresor de tornillo tiene una capacidad de 100
m3/min. a una velocidad de 5000 rpm, y la eficiencia de este es del 86%. ¿Cuál será el
volumen real desplazado por los tornillos?
a. 67 m3/min.
b. 98 m3/min.
c. 86 m3/min.
d. 78 m3/min.

11. Se tiene un compresor reciprocante de simple efecto de un cilindro con las siguientes
dimensiones en la cámara de compresión: diámetro = 17.8 cm., longitud = 15.2 cm. Con
el tacómetro se ha medido la velocidad de giro de la flecha y es de 3600 rpm, además el
medidor de caudal nos indica que este compresor está entregando un caudal de 9.8
m3/min. Calcula el rendimiento volumétrico de este compresor y elige la opción que
corresponda al resultado.
a. 50%
b. 89%
c. 99%
d. 72%

Mantenimiento a sistemas neumáticos 67


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

MANTENIMIENTO A VÁLVULAS
3
68 Mantenimiento a sistemas neumáticos
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRESENTACIÓN

En este capítulo se aborda los diferentes tipos y clasificación de las válvulas neumáticas,
además de un panorama general de la aplicación que se les da a cada una con respecto a su
función. En la segunda parte del capítulo se mencionan las principales acciones que se
deben realizar para el mantenimiento preventivo y buen funcionamiento de las válvulas, así
como también las medidas que se deben tomar para realizar la reparación de las válvulas.

En capítulos anteriores se sentaron las bases de los sistemas neumáticos y la producción del
aire comprimido, en este capítulo conocerás la aplicación y funcionamiento de las diferentes
válvulas. Serás capaz de tener una idea de cómo controlar el aire comprimido que circula a
través de un sistema o red neumática, para que en el capítulo siguiente puedas darle
aplicación al conocer los diferentes tipos de actuadores.

Funcionamiento Aplicación
Clasificación
Tipos

Válvulas Mantenimiento
preventivo

Mantenimiento
correctivo

Mantenimiento a sistemas neumáticos 69


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

3.1.1 Válvulas

Antes de comenzar a hablar acerca de válvulas, debemos considerar algunas definiciones


que serán necesarias para el buen entendimiento de esta y los siguientes capítulos.

Presión: Es la cantidad de fuerza ejercida sobre una área.

F
P= ec 31
A
Donde:

P: Presión ejercida sobre un área determinada en Kg. /cm2.


F: Fuerza realizada sobre el área Kg.
A: Área de la superficie en cm2.

Caudal: Es la cantidad de flujo de aire que atraviesa una sección (tubería, manguera,
actuador, etc.) en determinado tiempo.

vA
Q= ec 3.2
10 4
Donde:

Q: Caudal que circula en determinada sección en m3/min.


v: Velocidad a la que se desplaza el aire en m/min.
A: Área de la sección que atraviesa el aire en cm2.

Ley de los gases: Un gas se comporta con ciertas características:

o La presión de un gas en equilibrio es la misma en todos los puntos del volumen que lo
contiene.
o La densidad de un gas depende de su presión y temperatura.

De modo que la ecuación que nos define a los gases es la siguiente:

PV = nRuT ec 31
Donde:

P: Presión del gas contenido en N/m2 ó Pa.


V: Volumen que lo contiene en m3.
A: Temperatura a la que se encuentra en K.
Ru: Constante universal de los gases (8.314 J/K.mol).
n: Moles del gas en mol.

70 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Funcionamiento

Estos elementos controlan la presión y el paso del caudal a través de la red neumática y
además regulan el accionamiento de los actuadores. En lenguaje internacional, el término
"válvula" o "distribuidor" es el término general de todos los tipos tales como válvulas de
corredera, de bola, de asiento, grifos, etc.

• Tipos

Las válvulas pueden ser construidas de diferentes tipos y puedes observar como son
físicamente en la figura 3.1.

a) De esfera para c) De aguja reguladora


b) Electroválvula de distribución
bloquear el paso de caudal

e) Válvula de
d) Reguladora de presión
seguridad
Fig. 3.1 Diferentes tipos de válvulas

• Clasificación

No todas las válvulas funcionan igual, ni sirven para la misma aplicación, según la función de
control o distribución que desempeñen se clasifican diferente, tal y como lo puedes observar
en el cuadro 3.1.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 71


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Distribuidoras
(Dirigen el flujo de aire)

Pueden ser de corredera o de


asiento con disco distribuidor

De Presión
De bloqueo (Regulan la presión de
(Permiten su paso en ciertas operación)
direcciones)
Válvulas
Se constituyen de un
Contienen elementos de asiento con elementos
bloqueo en su interior de bloqueo y escapes
También pueden efectuar de presión
operaciones lógicas.

De Caudal
(Regulan el flujo de aire) De Seguridad
(Eliminan sobrepresiones)

La más conocidas y fáciles de


utilizar, son globo y de aguja. Son una particularidad de
las de presión.

Cuadro. 3.1 Clasificación de las válvulas

3.1.2 Válvulas distribuidoras

• Funcionamiento

Estas válvulas determinan el camino que ha de tomar el flujo de aire, principalmente se


utilizan como arranque y paro (Start-Stop). La forma de funcionar de este tipo de válvulas es
cambiando su configuración interna para así adoptar varias posiciones y a la vez bloquear o
comunicar los diferentes conductos de aire (vías).

• Tipos

Estas válvulas pueden ser de corredera o de asiento, sin embargo las más utilizadas son del
tipo de corredera ya que presentan más versatilidad para cambiar su configuración interna a
diferencia de las de asiento. Existe una gran variedad de este tipo de válvulas en cuanto a
puertos de entrada y salida (vías) y las posiciones que pueden adoptar, en el apéndice 1 se
enlistan las más utilizadas. Se representan en los esquemas de circuitos con símbolos; éstos
no dan descripciones de la construcción de la válvula, solamente indican su función. Para

72 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

que puedas entender que funciona está realizando cada válvula, a continuación se explica la
nomenclatura de estos símbolos.

Las posiciones de las válvulas distribuidoras se representan por


medio de cuadrados. La cantidad de cuadrados nos indica la cantidad
de posiciones que puede tomar la válvula.

Las flechas, el sentido de circulación del fluido.


Las líneas representan tuberías o conductos.
La unión de conductos o tuberías se representa mediante un punto.
Las posiciones de cierre dentro de las casillas se representan con
líneas transversales.

Las entradas y salidas de aire (vías) se representan por medio de


trazos unidos a la casilla que esquematiza la posición de reposo o
inicial.

La otra posición se obtiene desplazando lateralmente los cuadrados,


hasta que las conexiones coincidan.

A los lados de las válvulas se dibujan los accionamientos, que sirven


para cambiar la posición; por ejemplo: en el dibujo de la derecha se
muestra un accionamiento por botón y retorno por medio de resorte,
la descripción completa de estos símbolos se encuentra en el
apéndice uno.

Conductos de escape, hay dos tipos:

1. Aire evacuado a la atmósfera (triángulo 2. Aire evacuado a un punto de reunión


directamente junto al símbolo). (triángulo ligeramente separado del símbolo).

Las posiciones de las válvulas pueden distinguirse por medio de letras


minúsculas a, b, c... y 0 (posición de reposo). Para evitar confusiones
durante el montaje, los conductos y actuadores se identifican por medio
de letras mayúsculas: A, B, C.

En el caso de válvulas con resorte para reposicionamiento, la posición de reposo se entiende


como la posición que las piezas móviles ocupan cuando la válvula no está conectada. A
continuación se presenta un pequeño ejemplo de cómo aplicar la simbología.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 73


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Ejemplo:
Describe la válvula del esquema.

Respuesta:

Cuatro vías dos posiciones, es decir 4/2


Accionado mediante botón pulsador y retorno con resorte
En la posición uno se comunica la línea de presión P con B y la línea A descarga a la tubería
R.
En la posición dos se comunica la línea de presión P con A y la línea B descarga a la tubería
R.

• Construcción

Estas válvulas como ya sabes pueden ser de dos tipos de corredera y de asiento. En
cualquiera de los dos tipos constan de un cuerpo el cual posee los puertos de comunicación
(vías) y en la parte interna del cuerpo se aloja el elemento que hace el cambio de posición.

En el caso de las válvulas de corredera como su nombre lo dice al interior se tiene un émbolo
ranurado, el cual corre a lo largo del cuerpo de la válvula haciendo la conmutación entre los
puertos de entrada y salida. En el caso de las válvulas de asiento en el interior se tiene un
émbolo un disco que al girar con otros puertos. En la figura 3.2 se muestra un ejemplo
esquemático de una válvula 5/2

a) Posición 1: P comunica con B y A escapa a R b) Posición 2: P comunica con A y B escapa a R


Fig. 3.2 Esquema de una válvula 5/2 accionada mediante flujos de aire

3.1.3 Válvulas antirretorno

• Funcionamiento

Las válvulas antirretorno impiden el paso absolutamente en un sentido; en el sentido


contrario, el aire circula con una pérdida de presión mínima. El elemento que impide le paso

74 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

en un sentido puede ser mediante un cono, una bola, un disco o una membrana. En la figura
3.3 se muestra el funcionamiento de una de estas válvulas.

a) cerrada b) abierta por la acción del flujo


Fig. 3.3 Funcionamiento de una válvula antirretorno

• Tipos

El funcionamiento y la construcción general de este tipo de válvulas es el mismo para todas,


sin embargo existen ciertas diferencias en la forma de bloquear el paso del aire que a
continuación se exponen:

Válvula antirretorno con cierre por contrapresión. Cierra cuando la


presión de salida es mayor o igual que la de entrada.

Válvula antirretorno con cierre por muelle. Abre cuando la presión de


entrada es mayor que la fuerza ejercida por el resorte.

La selectora de circuito, o también llamada “O”. Aísla las señales


emitidas por válvulas direccionales desde diversos lugares e impide que
el aire escape por una segunda válvula direccional.

Módulo “Y” o válvula de simultaneidad. El aire comprimido puede


pasar hacia A únicamente cuando hay presión en ambas entradas y
ambas presiones son iguales. Se utiliza principalmente en mandos de
enclavamiento, funciones de control y operaciones lógicas.

• Construcción

La construcción básica de las válvulas antirretorno es como la de la figura 3.2; constan de un


cuerpo el cual posee los puertos de comunicación (vías) y en la parte interna del cuerpo se
aloja el elemento que hace el cambio de posición pudiendo ser balines, conos discos, aguja,
etcétera. Los materiales con que están construidas son hierro fundido o plástico para el
cuerpo de la válvula y acero para el émbolo interior.

En el caso de las válvulas “Y” y “O”, son de corredera y al interior se tiene un émbolo
ranurado, el cual corre a lo largo del cuerpo de la válvula haciendo la conmutación entre los
puertos de entrada y salida.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 75


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

3.1.4 Válvulas reguladoras de presión

• Funcionamiento

Como su nombre lo dice controlan la presión que circula a través de la red. Este tipo de
válvulas están condicionadas para bloquearse o permitir el paso de flujo cuando alcanzan un
valor determinado de presión.

• Tipos

Reguladoras de presión. Mantienen constante la presión, es decir, de transmiten la presión


ajustada en el manómetro sin variación a los actuadores, inclusive si se producen
fluctuaciones en la presión de la red. La presión de entrada mínima debe ser siempre
superior a la de salida. Existen de dos tipos:

Sin escape Con escape

Limitadoras de presión: No admiten que la presión en el sistema


sobrepase un valor máximo admisible. Al alcanzar en la entrada de la
válvula el valor máximo de presión, se abre la salida y el aire sale a la
atmósfera hasta que la presión disminuya.

Válvula de secuencia. Abre el paso cuando se alcanza una presión


superior a la ajustada mediante el muelle. El aire circula de P hacia la
salida A. Estas válvulas se montan en mandos neumáticos que actúan
cuando se necesitan presiones fijas para la conmutación (mandos en
función de la presión). La señal sólo se transmite después de alcanzar la
presión límite.

• Construcción

Dentro del cuerpo de la válvula se asienta el elemento obstructor de flujo, presionado por un
resorte calibrado para dejar pasar el aire a una cierta presión específica. También deben
contar con orificios de alivio para evitar que la presión rebase los límites establecidos y se
mantenga en el valor deseado. En la figura 3.4 tienes un ejemplo de un esquema de una
válvula de secuencia.

76 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Fig. 3.4 Construcción de una válvula de secuencia

3.1.5 Válvulas de seguridad

• Funcionamiento

La función de este tipo de válvulas es evitar accidentes, lo cual lo logran impidiendo


sobrepresiones en la red neumática y elementos como motores, cilindros, tanques de
almacenamiento, etc. Estas válvulas permiten el escape de aire comprimido al medio
ambiente, cuando la presión sobrepasa el máximo de presión permitido por la válvula.

• Tipos

Estas válvulas están dentro de la categoría de las reguladoras de presión, sin embargo por
su aplicación especial existen dos tipos principales.

Limitadoras de presión: No admiten que la presión en el sistema


sobrepase la fuerza del resorte interno. Al alcanzar el valor máximo de
presión, se abre la salida y el aire sale al medio ambiente.

Válvulas de alivio de acción directa. Funcionan de manera muy similar


a una válvula antirretorno, sus características radican en poder ajustar la
presión soportada y se utilizan para descarga a tanque.

• Construcción

La construcción de este tipo de válvulas es muy similar a las anteriores. En el cuerpo de la


válvula se asienta el elemento obstructor de flujo, presionado por un resorte calibrado para
dejar pasar el aire a una cierta presión específica. En la figura 3.5 se observa un esquema de
una válvula de alivio rápido.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 77


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Fig. 3.5 Construcción de una válvula de alivio

3.1.6 Válvulas reguladoras de velocidad

• Funcionamiento

Como su nombre lo dice Influyen principalmente sobre el flujo de aire a través de la red; su
función es regular o bloquear el paso de aire.

• Tipos

Válvulas de cierre. Abren o cierran el paso de caudal sin escalones, su


utilización es la más sencilla. Grifo de cierre.

Válvula de estrangulación. En esta válvula limita el flujo de aire a


través de ella al reducir el conducto por donde circula el aire
(estrangulación). Pueden ser fijas o regulables.

Válvula de diafragma. En esta válvula la longitud del tramo de


estrangulación es de tamaño inferior al diámetro de los puertos.

• Construcción

Al interior del cuerpo se aloja una aguja o compuerta, la cual limita el flujo de aire, la
regulación del aire se realiza mediante un tornillo, el cual hace que la aguja obstruya el
conducto por el que circula el aire. En la figura 3.6 puedes ver un esquema de una válvula de
estrangulación.

78 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Fig. 3.6 Construcción de una válvula de estrangulación

3.2.1 Diagnóstico

• Técnicas de diagnóstico de fallas

Es necesario que sepas reconocer los síntomas que presente la válvula, ya que con base en
eso se puede determinar causa de la falla. En la tabla 3.1, se presentan las causas y
diagnósticos más comunes que podemos dar según los síntomas que presente la válvula.

Tabla 3.1 Diagnósticos en válvulas


Síntomas Diagnóstico Causa
Las conexiones de la válvula están flojos o
gastados
• Pérdida de presión en los
Fisuras o mal sellado en el cuerpo de la
actuadores − Fugas
válvula
• Silbidos de aire
Las juntas y empaques del émbolo no
sellan correctamente
El émbolo está sucio
• La válvula tarda en retornar a su − Retardo en el El muelle que realiza el accionamiento de
posición inicial retorno retorno ha perdido brío
La presión que realiza el accionamiento de
retorno es baja
Basura dentro de la válvula que impide el
− Embolo movimiento del émbolo
• La válvula no cambia de posición
bloqueado
El accionamiento de la válvula no funciona
Basura dentro de la válvula que impide el
• Silbidos de aire
libre flujo de aire
• Aparentemente todo funciona − Sonido ronco
Los sellos de la válvula están gastados y
normal
dejan pasar aire
− Presión normal Fugas de aire internas
• La presión de trabajo en el
de trabajo y Basura dentro de la válvula que impide el
puerto de entrada es normal y se
funcionamiento movimiento del émbolo o libre flujo e aire
observan irregularidades
anormal Desgaste en el émbolo

Mantenimiento a sistemas neumáticos 79


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

3.2.2 Mantenimiento preventivo

La revisión constante, lubricación, limpieza y sobre todo la utilización de aire comprimido


preparado y limpio, son normas comunes y elementales que se debe tener para el buen
cuidado de todo tipo de válvula de las válvulas. También es recomendable realizar revisiones
periódicas con el estetoscopio industrial, para detectar fallas que no sean visibles.

• Cuerpo de la válvula

Las recomendaciones básicas para el mantenimiento del cuerpo de la válvula son:


o No golpearlo.
o Mantenerlo libre de elementos corrosivos.
o No apilar cosas encima.
o No maltratar los puertos de entrada y salida

• Accionamiento de la válvula

Dependiendo del tipo de accionamiento con que trabajan las válvulas, podemos tener varios
casos:
o Eléctricos: verificar que el voltaje sea el indicado por el fabricante.
o Por aire: no utilizar presiones mayores a las que marcan las especificaciones.
o Manual: no utilizar fuerza excesiva, en caso de que esté trabada revisarla.
o Por rodillo: lubricar las partes móviles del rodillo.

• Cuerpo del distribuidor

Como se ha dicho anteriormente, en lenguaje internacional, el término "válvula" o


"distribuidor" significa lo mismo, por lo cual las recomendaciones básicas para el
mantenimiento del cuerpo del distribuidor son:

o No golpearlo.
o Mantenerlo libre de elementos corrosivos.
o No apilar cosas encima.
o No maltratar los puertos de entrada y salida

NOTA: El término distribuidores en lenguaje común se refiere a válvulas distribuidoras con


una cantidad mayor de vías y posiciones; en su gran mayoría estas son del tipo de perilla.

80 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Juntas

Estas sólo deben ser revisadas si la válvula falla o en caso de presentar fugas, en caso de
ser abierta, se deben sustituir.

• Émbolos

Utilizar aire limpio y preparado y mantener los accionamientos en buen estado para que no
dañen al émbolo.

• Muelles de retorno de émbolos

No dejarlos presionados por un largo tiempo.

3.2.3 Mantenimiento correctivo

Siempre es aconsejable contar con un stock de válvulas de reemplazo para utilizarlas en


caso de que alguna de las válvulas que se encuentre en la red comience a fugar aire.

• Reemplazo del cuerpo de la válvula

Debe ser cambiado por un cuerpo exactamente igual, sólo en caso de presentar fisuras,
abolladuras o un desgaste excesivo en los asientos del émbolo, además del émbolo o aguja
no deben presentar desgaste, de lo contrario es más conveniente el reemplazo completo de
la válvula.

• Cambio del accionamiento de la válvula

En el caso de los accionamientos eléctricos se debe verificar que estén operando a un voltaje
específico, en caso de estar operando el voltaje adecuado deben ser reemplazados
completamente.

En el caso de los accionamientos manuales primero se debe hacer una revisión de los
muelles internos y partes móviles en las que consta este, de ese modo se puede determinar
qué parte remplazar si hay alguna parte rota, o los muelles han perdido brío.

• Reparación del distribuidor

Si el disco de distribución presenta desgaste ligero o moderado, se puede rectificar


respetando las tolerancias marcadas por el fabricante. Si el desgaste es excesivo se debe
cambiar el disco de distribución. El cuerpo de distribución debe ser cambiado solamente se
presenta desgaste excesivo en el asiento del disco distribuidor o en caso de presentar fisuras

Mantenimiento a sistemas neumáticos 81


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

en el cuerpo. Si existe un desgaste ligero o moderado en el asiento, este también puede ser
rectificado respetando las tolerancias marcadas por el fabricante.

• Reemplazo de juntas

En caso de presentar fugas o que se repare una válvula se deben sustituir todas las juntas
por un juego nuevo.

• Reparación de émbolos y muelles de retorno de émbolos

Si el émbolo presenta desgaste ligero o moderado, se puede rectificar teniendo en cuenta las
tolerancias marcadas por el fabricante. Si el desgaste es excesivo debe cambiarse el
émbolo. Siempre que se reemplace un émbolo debe lubricarse aplicando una ligera capa de
aceite alrededor, para disminuir fricciones y alargar su vida útil. Si el muelle de retorno no
regresa a la posición inicial al émbolo, debe ser sustituido por un nuevo proporcionado por
fabricante, ya que éstos vienen calibrados para ejercer una fuerza controlada sobre el
émbolo y no dañar partes internas de la válvula como son el mismo émbolo y sus asientos.

3.2.4 Instalación y pruebas

• Instalación

− Comprobar el correcto funcionamiento


− Liberación de la línea de flujo
− Normas de seguridad
− Uso de herramienta adecuada
− Seguir procedimiento del fabricante

Siempre que sea necesario instalar una válvula se deben seguir ciertos pasos para la
correcta instalación y evitar riesgos.

o Comprobar manualmente su buen funcionamiento.


o Cortar el suministro de aire comprimido y liberar la red completamente de flujo de aire.
o Seguir las recomendaciones y procedimientos especificados por el fabricante.
o Utilizar goggles y ropa de trabajo
o Utilizar la herramienta adecuada para la fijación de la válvula, así como para el apriete de
las conexiones de los puertos.
o En las conexiones roscadas utilizaron cinta de teflón para evitar fugas.
o No forzar los tubos o mangueras que conectan a los puertos de la válvula.

82 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Prueba de seguridad

− Conocimiento del circuito neumático


− Revisión física de los elementos y circuito neumático
− Disposición d e un mando de emergencia
− Seguridad del personal

Una vez que esté instalada la válvula debemos realizar chequeos y asegurarnos del correcto
funcionamiento de la válvula y el equipo en general, para evitar accidentes.

o Realizar un reconocimiento del circuito neumático e identificar los lugares donde pudiese
existir riesgo.
o Verificar que no haya personas cerca de los actuadores o lugares riesgosos antes de
reanudar la alimentación de la línea.
o Se debe contar siempre con un paro de emergencia que tenga el proceso
completamente.
o Verificar que la línea cuente con los escapes adecuados en caso de presentarse
sobrepresiones.

• Pruebas

− Verificación de presión y caudal correcto


− Fugas
− Aire con condiciones adecuadas
− Suministro de aire paulatino
− Mandos y aparatos en punto de partida inicial

o Comprobar que todos los equipos (válvulas, actuadores, equipo auxiliar) se encuentran
en su posición inicial.
o Reanudar el suministro de aire de forma gradual hasta alcanzar la presión de operación.
o Una vez alcanzada la presión operación comprobar que ésta sea constante y verificar que
el caudal sea el necesario.
o Revisar que no existan fugas en la red y que todos los equipos funcionen correctamente.

Unos cumplidos todos estos puntos se puede reanudar de forma normal completamente el
trabajo.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 83


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ACTIVIDADES

Investiga en textos, libros manuales, etc. las diferencias y similitudes entre las
válvulas neumáticas e hidráulicas y realizar un cuadro comparativo.

Con base a tu intuición realiza esquemas sencillos de la construcción de:


a) Válvula 3/2
b) Válvula de paso
c) Válvula “Y” ó ¡AND”
Y compáralas con las presentadas en algún libro de neumática

84 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRÁCTICAS

Unidad de aprendizaje: 3

Práctica número: 6

Nombre de la práctica: Identificación y desarmado de una válvula distribuidora

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará las partes componentes de la cámara


práctica: de compresión de un compresor de pistón así como su funcionamiento.

Escenario: Laboratorio

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Franela • Válvula Distribuidora


• Desarmadores
• Estopa • Mesa de Trabajo
• Llaves españolas
• Llaves Allen

Mantenimiento a sistemas neumáticos 85


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

1. Identificar físicamente la válvula distribuidora (tipo de válvula).

2. Abrir la válvula distribuidora con la herramienta adecuada

3. Identificar las partes interiores de la válvula distribuidora, enfatizando a los sellos, cilindro y vástago.

4. Relacionar el principio de funcionamiento teórico de la válvula distribuidora con las partes que lo
conforman.

5. Relacionar las partes componentes con acciones de mantenimiento.

6. Cerrar la válvula distribuidora de la manera correcta, de tal manera que la válvula distribuidora funcione.

7. Hacer un esquema de la válvula distribuidora, señalando sus partes principales.

8. Limpiar el área de trabajo.

9. Acomodar la herramienta usada.

10. Elaborar un reporte de cómo abrir y cerrar la válvula distribuidora.

86 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Identificación y desarmado de una válvula distribuidora


Número: 6

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Identificó físicamente la válvula distribuidora (tipo de válvula).
2. Abrió la válvula distribuidora con la herramienta adecuada
3. Identificó las partes interiores de la válvula distribuidora, enfatizando a los
sellos, cilindro y vástago
4. Relacionó el principio de funcionamiento teórico de la válvula distribuidora con
las partes que lo conforman
5. Relacionó las partes componentes con acciones de mantenimiento.
6. Cerró la válvula distribuidora de la manera correcta, de tal manera que la
válvula distribuidora funcionó.
7. Hizo un esquema de la válvula distribuidora, señalando sus partes principales.
8. Limpió el área de trabajo.
9. Acomodó la herramienta usada.
10. Elaboró un reporte de cómo abrir y cerrar la válvula distribuidora.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento a sistemas neumáticos 87


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Unidad de aprendizaje: 3

Práctica número: 7

Nombre de la práctica: Reconocimiento de fabricantes de válvulas y sus


características.

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno conocerá los principales fabricantes y distribuidores


práctica: de válvulas en el mercado así como las características e innovaciones que ofrecen.

Escenario: Hogar o café Internet

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Cuaderno para tomar notas • Computadora con conexión


• Pluma o lápiz a Internet

88 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

1. Conectarse a Internet.

2. Buscar 5 fabricantes de válvulas, ya sea nacionales o extranjeros y tomar nota que tipos de válvulas
fabrican, teniendo en cuenta las características y funciones novedosas que ofrecen.

3. En el caso de que los fabricantes sean extranjeros investigar si venden sus productos en el país.

4. Elaborar una lista de los fabricantes, y donde o de que manera pueden adquirirse sus productos (equipo,
refacciones, servicio).

5. Elaborar un reporte de los fabricantes de válvulas detallando los tipos de válvulas que fabrican, así como
las innovaciones que ofrecen sus productos.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 89


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Reconocimiento de fabricantes de válvulas y sus características.


Número: 7

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Busco 5 fabricantes de válvulas neumáticas.
2. Buscó información acerca de las válvulas existentes en el mercado y de sus
innovaciones.
3. Buscó donde se pueden conseguir sus equipos y refacciones.
4. Elaboró un reporte de la investigación

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

90 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

TRANSFERENCIA A OTROS CONTEXTOS

Cómo has podido ver las válvulas en general sirven para controlar y dirigir el flujo a través de
una reumática. Éstos son muy útiles ya que podemos construir circuitos complejos para el
control de procesos o su automatización, esto es bastante utilizado en la industria puesto que
eleva la productividad y la calidad de los productos fabricados.

En la actualidad se hace mucho uso de la electrónica para controlar y coordinar las válvulas.
Un ejemplo de esto es la automatización de sistemas neumáticos controlados mediante un
PLC, el cual coordina el accionamiento de las válvulas, estas válvulas generalmente al
contener elementos eléctricos o electrónicos para su accionamiento se llaman
electroválvulas.

En la actualidad se ha avanzado mucho en el área de control, de tal modo que existen


sistemas de control que monitorean el estado en el que se encuentra la válvula y reportan a
una computadora central si existe alguna falla o hay necesidad de hacer alguna reparación
en la válvula.

De este modo se está automatizando el mantenimiento preventivo además de tener un


control total sobre lo que sucede en la válvula. En este aspecto siempre hay que estar bien
informados y actualizados ya que ésta es una tendencia mundial no sólo de los países
desarrollados sino también en el nuestro.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 91


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cual de las siguientes expresiones es la que representa el concepto de caudal?

vA
a. Q = ó Q = vA
10 4
b. PV = nRuT
F
c. P =
A
d. Vd = (Vc )( N )

2. ¿Como funcionan las válvulas distribuidoras y de que tipos son?


3. Menciona dos tipos de válvulas antirretorno y da una breve descripción de su
funcionamiento.
4. Las válvulas de seguridad son una particularidad de las válvulas ____________
a. Válvulas distribuidoras
b. Válvulas de reguladoras de presión
c. Válvulas antirretorno
d. Válvulas de seguridad

5. Cuando hablamos de una válvula que regula el flujo de aire, se trata de:
a. Válvula de secuencia
b. Válvula de estrangulación
c. Válvula selectora
d. Un distribuidor

6. Explica dos causas por las que se pueden presentar fugas en válvulas.
7. ¿Cuáles son las normas básicas para el mantenimiento y buen funcionamiento de
cualquier válvula?
8. ¿Qué se puede hacer en caso de presentarse los siguientes desperfectos: se
escuchan silbidos y el émbolo no regresa a su posición inicial?
9. ¿Que pasos debemos seguir antes de montar una válvula nueva en una red de
distribución?
10. Describe la válvula del esquema.

92 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

MANTENIMIENTO A ACTUADORES
4
Mantenimiento a sistemas neumáticos 93
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRESENTACIÓN

En este capítulo conocerás la clasificación de los diferentes tipos de actuadores


específicamente los dos más utilizados en la industria que son los de simple y doble efecto,
así como una buena variedad de los actuadores especiales como son: el rotativo, en
Tandem, de impacto y el actuador que no utiliza vástago.

Una vez que conozcas estos actuadores comprenderás el mantenimiento que se les debe
dar tanto preventivo como correctivo, de acuerdo con los síntomas que puedan presentar

El estudio de este capítulo es de gran importancia ya que se refiere a la aplicación directa de


los conceptos y fundamentos de la neumática enfocados a obtener un trabajo específico.

Como podrás observar en el siguiente esquema, se comienza conociendo el funcionamiento


de los actuadores más sencillos hasta otros más complicados, para posteriormente pasar al
mantenimiento, en el cual es vital conocer bien el funcionamiento de cada equipo.

Simple efecto Funcionamiento


Doble efecto Tipos
Especiales Construcción
Cilindros Mantenimiento
preventivo
Actuadores Mantenimiento
correctivo
Giratorios Funcionamiento

Motores

94 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

4.1.1 Actuadores

• Tipos

A lo largo del texto se ha Lineales (Cilindros)


dicho que los actuadores son
los que realizan el trabajo, en (Convierten el movimiento lineal
Actuadores Angulares
el cuadro 4.1 se muestran la en uno de giro)
clasificación de actuadores Motores (Proporcionan giro continuo)
según el trabajo que realizan.
Cuadro 4.1 Clasificación de los actuadores

Cada clase de actuadores consta de diferentes tipos los cuales si bien realizan el mismo
movimiento, tienen pequeñas variaciones como puedes ver en el cuadro 4.2.

ACTUADORES

GIRATORIOS MOTORES
CILINDROS

Simple efecto De paletas


deslizantes
Cilindros
Doble efecto giratorios
De pistones

Multiposicionales
Accionamientos
oscilantes
En tandem

Cuadro 4.2 Tipos de actuadores

4.1.1 Actuadores de simple efecto

Antes de comenzar a hablar acerca de los actuadores, debemos considerar algunas


definiciones que serán necesarias para el buen entendimiento del capítulo.

Potencia neumática. En el caso de los actuadores neumáticos, en especial los pistones


neumáticos, el trabajo es la fuerza ejercida por el émbolo multiplicada por la velocidad a la
que se desplaza.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 95


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Pot = Fv ec 4.1

Si sabemos que:
vA
. F = 10( PA) Q= ecs 4.2 y 3.2
10 − 4

Sustituimos F y Q en la ec. 4.1:


Q
Pot = 10 5 ( PA)( ) = 10 5 PQ ec 4.3
A
10
Pot = PQ ec 4.4
6

Donde:

Pot: Potencia desarrollada por el actuador en KW.


Q: Caudal entregado al actuador en m3/min.
P: Presión ejercida por el actuador en Bar.
v: Velocidad a la que se desplaza el émbolo del pistón en m/min.
A: Área del émbolo del pistón en cm2.
F: Fuerza entregada por el émbolo del pistón en N.

• Funcionamiento

Los actuadores de simple efecto son los más fáciles y sencillo de usar, éstos tan sólo
proporcionan trabajo sólo un una dirección. Necesitan que se les proporcione flujo en la
entrada para que vástago pueda moverse y al cortar el paso de aire por medio de una fuerza
que no es neumática regresa a su posición original.

• Tipos

Regreso por una fuerza no determinada. Cuando aplicamos comprimido


a la entrada de este cilindro el vástago se mueve hacia afuera y al cortar el
suministro de aire, el émbolo debe ser regresado a su posición original
mediante una fuerza no neumática.

Vástago normalmente adentro con resorte. Cuando aplicamos


comprimido a la entrada de este cilindro el vástago se mueve hacia afuera
y al cortar el suministro de aire, el resorte interno regresa al émbolo a su
posición original

Vástago normalmente afuera con resorte. Cuando aplicamos


comprimido a la entrada de este cilindro el vástago se mueve hacia

96 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

adentro y al cortar el suministro de aire el resorte interno regresa al


émbolo a su posición original

• Construcción

La construcción más básica de este tipo de actuadores, consisten en un cilindro el cual


contiene un émbolo en su interior y a su vez está sujeto al vástago que sobresale del cilindro
y es el que nos proporciona el movimiento. En aquellos que son regresados mediante muelle,
al interior del cilindro se encuentra un resorte apoyado en una tapa y el otro extremo apoya
sobre el émbolo para así poder regresarlo su posición inicial.

En la figura 4.1 se observa un esquema de este tipo de actuador

La forma de sellar este tipo de cilindros puede variar:

o Con tirantes: se utilizan barras de acero, están por fuera del cilindro y a todo lo largo de
modo que unen a las dos tapas del cilindro y las mantienen en su lugar. Las tapas del
cilindro deben contener juntas que ajusten en las puntas del cilindro y así el aire no fugue.
o Bridas: En los extremos del cilindro se tienen bordes u orejas en las cuales se fijan bridas
mediante tornillos. Estas tapas deben llevar un juego de empaques entre la brida y el
cilindro el cual sella y no permite el flujo de aire al exterior.
o Tapas soldadas: las dos tapas deben ajustar perfectamente en la entrada del cilindro y
para evitar que ésta se muevan y se salgan de su lugar se sueldan por fuera al cilindro.
o Extremos roscados: en los extremos del cilindro se practican roscas internas o externas,
por consiguiente las tapas deben tener roscas complementaria cubriendo una cierta
distancia de la punta del cilindro, además que este tipo de sellado debe utilizar empaques
para asegurar que no haya fugas.

Fig. 4.1 Esquema de un cilindro de simple efecto

4.1.3 Actuadores de doble efecto

• Funcionamiento

Mantenimiento a sistemas neumáticos 97


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Como su nombre lo dice este tipo de actuadores pueden realizar trabajo las dos direcciones
es decir cuando el vástago se desplaza fuera del pistón y cuando regresa. A diferencia del de
simple efecto necesita dos flujos de aire; uno para que vástago pueda moverse fuera del
pistón y el segundo para que pueda regresar.

• Tipos

-Sin amortiguación. Al llegar al final de su carrera en cualquiera de los


dos sentidos, el émbolo se detiene hasta que pega con la tapa.

-Amortiguados. El émbolo cuenta con pequeñas gomas adheridas en sus


dos caras las cuales reducen el impacto con las tapas del pistón cuando
éste llega su final de carrera. También pueden contener pequeñas
válvulas que regulan el espacio que queda entre la tapa y el émbolo.

• Construcción

La construcción de los actuadores de doble efecto, básicamente consiste en un cilindro el


cual contiene un émbolo en su interior y a su vez está sujeto al vástago que sobresale del
cilindro que proporciona el movimiento. En los extremos del cilindro cerca de las tapas se
encuentran las conexiones que permiten el flujo de aire al interior de la cámara del pistón.

En la figura 4.2 se observa un esquema de este tipo de actuador

Fig. 4.2 Esquema de un cilindro de doble efecto

4.1.4 Actuadores de aplicación especial

• Funcionamiento

Estos actuadores como su nombre lo dice tienen una manera de funcionar diferente a los dos
anteriores que son los más utilizados dentro de la industria. Dentro se estos podemos
distinguir dos tipos principales.

98 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lineales: estos actuadores pueden adoptar diferentes posiciones dentro de un recorrido,


proporcionar mayor fuerza, realizar el recorrido más rápido o posicionarse con mayor
precisión.

Rotativos: pueden adoptar posiciones angulares.

• Tipos y construcción

Debido a que estos tipos de actuadores son muy variados en cuanto su construcción y
aplicación, tan sólo se dará una breve explicación de cómo están compuestos y sus
características.

Varilla pasante o doble vástago. Aquí se hace pasar una varilla a través
de un cilindro de doble efecto. La fuerza es igual en ambas direcciones ya
que las superficies del émbolo son iguales.

En Tandem. Se realizan al acoplar dos o más cilindros unidos en un


mismo cuerpo, con lo que se logra multiplicar la fuerza de salida del
vástago.

De impacto. El émbolo se mantiene en su posición inicial hasta que una recámara anterior
alcanza una presión límite que al liberarse hace que el émbolo se mueva a su posición final
de manera inmediata.

Sin vástago. La transmisión del movimiento se efectúa mediante un


cursor magnético externo, la carga se fija directamente sobre el cursor
móvil.

Servocilindro. Es un cilindro que está provisto un mecanismo interno el cual hace que su
posicione en un lugar específico de manera más precisa.

Rotativo. Consta de un mecanismo interno piñón-cremallera del cual


convierte movimiento lineal en movimiento circular oscilante.

4.2.1 Diagnóstico del actuador

Los síntomas que nos está presente el actuador nos ayudan a determinar el origen de la
falla. En la tabla 4.1, se presentan los diagnósticos más comunes que podemos dar para los
actuadores lineales.

Al realizar reparaciones o desarmar los actuadores, siempre se debe contar con un manual
del fabricante.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 99


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Tabla 4.1 Diagnósticos en actuadores
Síntomas Diagnóstico Causa
Las mangueras no están bien conectadas o están
rotas.
Los sellos de las tapas ya no sirven.
• Ruido del aire que escapa Fugas
Las conexiones del cilindro y racores están flojos.
Los empaques del émbolo o el mismo émbolo
están gastados.

Cilindros doble efecto: La presión a la entrada del


puerto de regreso es baja.
• El émbolo o cursor tarda Cilindros doble efecto: El racor a la entrada del
comenzar su movimiento Retardo en el retorno puerto de regreso esta demasiado cerrado y no
de regreso permite el flujo de aire al interior del cilindro.
Cilindros simple efecto: El resorte de retorno ha
perdido brío o está roto.
Ajustar los cilindros a su presión de trabajo
• El vástago o cursor se
adecuada.
mueven bruscamente • No entrega la
Pueden existir fugas o pérdidas de presión a lo
• El émbolo o cursor no potencia
largo de la línea.
recorre su carrera correcta
Los empaques del émbolo o el mismo émbolo
completamente
están gastados.
Cilindros doble efecto: La presión a la entrada del
puerto de regreso es baja.
Cilindros simple efecto: El resorte de retorno ha
• El vástago o cursor queda El émbolo no retrocede
perdido brío o está roto.
fuera de la posición inicial completamente
Existen elementos dentro de la cámara del pistón
que no permiten que regrese a su posición
original.

4.2.2 Mantenimiento preventivo

El principal aspecto que se debe cuidar para el buen funcionamiento y mantenimiento de


todos los actuadores es el utilizar aire preparado. Normalmente un cilindro no necesita ser
abierto periódicamente para revisar si se encuentran en buenas condiciones las piezas
internas, ya que lo podemos saber si hay algún desperfecto mediante los síntomas que
presente.

En la tabla 4.2 se presentan una serie de recomendaciones básicas para el mantenimiento


del cilindro.

Tabla 4.2 Mantenimiento de actuadores


Parte Recomendación
o No golpearlo.
• Cuerpo del o Mantenerlo libre de elementos corrosivos.
cilindro o No apilar cosas encima.
o No maltratar los puertos de entrada y salida.
o Sólo deben ser revisadas si el cilindro falla o presenta fugas
• Juntas.
o En caso de ser abierta, se deben sustituir.

100 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
• Émbolos. o Utilizar aire limpio y preparado para su buen funcionamiento.
• Muelles. o No dejarlos presionados por un largo tiempo.
o Mantenerlos lubricados.
o No someterlos a cargas perpendiculares a su eje.
• Vástagos
o En caso de someterlos a ambientes corrosivos, utilizar vástagos con el
recubrimiento adecuado.

4.2.3 Mantenimiento correctivo

En el punto 4.2.1 se dieron los diagnósticos de posibles fallas que puede mostrar un cilindro,
en la tabla 4.3 se presentan las acciones que debes realizar para su reparación

Tabla 4.3 Reparación de actuadores


Parte Acción
o Cambio por un cuerpo exactamente igual en caso de presentar fisuras,
• Cuerpo del abolladuras o un desgaste excesivo en el interior.
cilindro o Si el desgaste es ligero o mediano, puede rectificarse el interior del cilindro hasta
la tolerancia indicada por el fabricante.
o En caso de presentar fugas o no entregar la potencia adecuada, lo más
• Juntas.
recomendable es sustituir todas las juntas por un juego nuevo.
o Reemplazar los empaques si no entrega la potencia adecuada.
o Si presenta desgaste ligero o moderado, se puede rectificar teniendo en cuenta
• Émbolos.
las tolerancias marcadas por el fabricante.
o Si el desgaste es excesivo debe cambiarse el émbolo.
o En caso de perder brío o romperse deberá sustituirse por uno con iguales
• Muelles.
características al original.
o Enderezar los vástagos y comprobar su alineamiento, solo en caso de que el
doblez sufrido sea ligero y no presenten fisuras.
• Vástagos
o En caso de fractura, sustituirlo.
o Si presenta rayados alinear correctamente el vástago con las tapas.

4.2.4 Instalación y pruebas

• Instalación

Siempre que instalemos un actuador debemos de seguir las recomendaciones e


instrucciones del fabricante. No obstante los pasos básicos a seguir en la casi todos los
actuadores para su instalación son los siguientes:

o Comprobar manualmente su buen funcionamiento.


o Cortar el suministro de aire comprimido y liberar la red completamente de flujo de aire.
o Seguir las recomendaciones y procedimientos especificados por el fabricante.
o Utilizar goggles y ropa de trabajo adecuada.
o Verificar que al montar las conexiones no queden obstruidas por algún otro elemento.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 101


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

o Las mangueras de alimentación al cilindro no deben estrangularse.


o Utilizar la herramienta adecuada para su fijación, así como para el apriete de las
conexiones de los puertos.
o Alinear el centro del vástago con el centro de la aplicación que deba mover.
o En las conexiones roscadas utilizaron cinta de teflón para evitar fugas.
o Los soportes de los cilindros deben estar perfectamente sujetos a la estructura o máquina
en que apoyan.
o En el caso de soportes móviles y oscilantes verificar que el cilindro tenga la movilidad
suficiente y no existan elementos que interfieran en su campo de acción.

• Pruebas

Una vez instalado el cilindro se debe realizar una revisión general antes de realimentar el
sistema. Los pasos a seguir para efectuar comprobar la instalación correcta y puesta en
marcha son los siguientes:

o Realizar un reconocimiento del circuito neumático e identificar los lugares donde pudiese
existir riesgo.
o Verificar que no haya personas cerca de los actuadores o lugares riesgosos antes de
reanudar la alimentación de la línea.
o Se debe contar siempre con un paro de emergencia que detenga el proceso
completamente.
o Verificar que la línea cuente con los escapes adecuados en caso de presentarse
sobrepresiones.
o Comprobar que todos los equipos (válvulas, actuadores, equipo auxiliar) se encuentran
en su posición inicial.
o Reanudar el suministro de aire de forma gradual hasta alcanzar la presión de operación.
o Una vez alcanzada la presión operación comprobar que ésta sea constante y verificar que
la presión y caudal sean los necesarios.
o Lubricar las partes móviles accionadas por el actuador.
o Revisar que no existan fugas en la red y que todos los equipos funcionen correctamente.

Una vez cumplidos todos estos puntos se puede reanudar de forma normal completamente el
trabajo.

102 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ACTIVIDADES

Investiga en libros, revistas y catálogos qué otros tipos de actuadores existen y su


aplicación, elabora tu propio catalogo.

Junto con otros dos compañeros realiza un cuadro sinóptico o un mapa mental de la
clasificación de los actuadores de acuerdo con la información presentada en el capítulo y la
información obtenida en la actividad anterior.

Visita la página de Internet de Festo (www.festo.com) y descarga la versión de


demostración en español del software FluidSIM, instálalo y simula los circuitos de las
prácticas correspondientes al curso. Como es una versión de demostración no podrás
guardar las simulaciones, sin embargo escribe tu opinión ventajas y desventajas de este
método.

NOTA: En la simulación de circuitos se aconseja realizar una simulación cerrar el programa y


comenzar una nueva ya que tan sólo puede ser utilizado 30 minutos.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 103


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRÁCTICAS

Capítulo de 4
aprendizaje:

Práctica número: 8

Nombre de la práctica: Identificación de las partes de un cilindro de simple efecto

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará las partes componentes de un cilindro


práctica: de simple efecto, así como su funcionamiento.

Escenario: Laboratorio

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramientas

• Franela • Cilindro de Simple Efecto


• Desarmadores
• Estopa • Mesa de Trabajo
• Diagrama del cilindro de • Llaves españolas
simple efecto
• Llaves Allen

104 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

1. Identificar físicamente el cilindro de simple efecto.

2. Abrir el cilindro de simple efecto con la herramienta adecuada

3. Identificar las partes interiores del cilindro de simple efecto, enfatizando a los sistemas de estanqueidad y el
de retroceso.

4. Relacionar el principio de funcionamiento teórico del cilindro de simple efecto con las partes que los
conforman: vástago, muelle, topes, juntas, etc.

5. Relacionar las partes componentes con acciones de mantenimiento.

6. Cerrar el cilindro de simple efecto de la manera correcta, de tal manera que le cilindro de simple efecto
funcione.

7. Hacer un esquema del cilindro, señalando sus partes principales.

8. Limpiar el área de trabajo.

9. Acomodar la herramienta usada.

10. Elaborar un reporte de cómo abrir y cerrar el cilindro de simple efecto.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 105


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Identificación de las partes de un cilindro de simple efecto


número: 8

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Identificó físicamente el cilindro de simple efecto.
2. Abrió el cilindro de simple efecto con la herramienta adecuada
3. Identificó las partes interiores del cilindro de simple efecto, enfatizando a los
sistemas de estanqueidad y el de retroceso.
4. Relacionó el principio de funcionamiento teórico del cilindro de simple efecto
con las partes que los conforman.
5. Relacionó las partes componentes con acciones de mantenimiento.
6. Cerró el cilindro de simple efecto de la manera correcta, de tal manera que le
cilindro de simple efecto funcionó.
7. Hizo un esquema del cilindro, señalando sus partes principales.
8. Limpio el área de trabajo.
9. Acomodo la herramienta usada.
10. Elaboró un reporte de cómo abrir y cerrar el cilindro de simple efecto.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

106 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Capítulo de 4
aprendizaje:

Práctica número: 9

Nombre de la práctica: Identificación de las partes de un cilindro de doble efecto

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará las partes componentes de un cilindro


práctica: de doble efecto, por medio del desarmado del mismo, para relacionarlo con su
funcionamiento y mantenimiento.

Escenario: Laboratorio

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Franela • Cilindro de Doble Efecto


• Desarmadores
• Estopa. • Mesa de Trabajo
• Diagrama del cilindro de • Llaves españolas
doble efecto.
• Llaves Allen

Mantenimiento a sistemas neumáticos 107


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

1. Identificar físicamente el cilindro de doble efecto.

2. Abrir el cilindro de doble efecto con la herramienta adecuada

3. Identificar las partes interiores del cilindro de doble efecto, poniendo atención en los sistemas de
estanqueidad y el de retroceso.

4. Relacionar el principio de funcionamiento teórico del cilindro de doble efecto con las partes que los
conforman.

5. Relacionar las partes componentes del cilindro con un programa de mantenimiento.

6. Cerrar el cilindro de doble efecto de la manera correcta, de tal manera que le cilindro de doble efecto
funcione.

7. Hacer un esquema del cilindro, señalando sus partes principales.

8. Limpiar el área de trabajo.

9. Guardar la herramienta empleada.

10. Elaborar un reporte de cómo abrir y cerrar el cilindro de doble efecto.

108 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Identificación de las partes de un cilindro de doble efecto


número: 9

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Identificó físicamente el cilindro de doble efecto.
2. Abrió el cilindro de doble efecto con la herramienta adecuada
3. Identificó las partes interiores del cilindro de doble efecto, poniendo atención
en los sistemas de estanqueidad y el de retroceso.
4. Relacionó el principio de funcionamiento teórico del cilindro de doble efecto
con las partes que los conforman.
5. Relacionó las partes componentes del cilindro con un programa de
mantenimiento.
6. Cerró el cilindro de doble efecto de la manera correcta, de tal manera que le
cilindro de doble efecto funcionó.
7. Hizo un esquema del cilindro, señalando sus partes principales.
8. Limpió el área de trabajo.
9. Guardó la herramienta empleada.
10. Elaboró un reporte de cómo abrir y cerrar el cilindro de doble efecto.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento a sistemas neumáticos 109


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Capítulo de 4
aprendizaje:

Práctica número: 10

Nombre de la práctica: Operación de un Sistema Neumático con una Válvula de


Distribución 3/2 y cilindro de simple efecto.

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará el funcionamiento de una válvula 3/2


práctica: para el manejo de un cilindro de simple efecto.

Escenario: Laboratorio

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Diagrama de una válvula 3/2
• Diagrama del cilindro • Cilindro de Simple Efecto
• Llaves Españolas
• Válvula 2/3
• Capítulo de Mantenimiento • Otras herramientas
• Compresor

110 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.


1. Identificar la línea neumática

2. Identificar el cilindro de simple efecto, la capítulo de mantenimiento y la válvula distribuidora 3/2

3. Conectar los anteriores elementos de acuerdo con el siguiente diagrama:

1.0

1.1

0.1

Diagrama 4.1 Control de un cilindro de Simple efecto por una válvula 3/2

4. Arrancar el sistema neumático.

5. Relacionar el principio de funcionamiento teórico de los elementos con el funcionamiento del sistema
neumático.

6. Guardar la herramienta usada.

7. Limpiar el área de trabajo.

8. Elaborar un reporte

Mantenimiento a sistemas neumáticos 111


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Operación de un Sistema Neumático con una Válvula de


número: 10 Distribución 3/2 y cilindro de simple efecto.

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Identificó la línea neumática.
2. Identificó el cilindro de simple efecto, la capítulo de mantenimiento y la
válvula distribuidora 3/2.
3. Conectó los elementos de acuerdo al diagrama 1.1
4. Arranco el equipo neumático.
5. Relacionó el principio de funcionamiento teórico de los elementos con el
funcionamiento del sistema neumático.
6. Guardo la herramienta.
7. Limpió el área de trabajo.
8. Elaboró el reporte

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

112 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Capítulo de 4
aprendizaje:

Práctica número: 11

Nombre de la práctica: Regulación de la Velocidad de un Cilindro de Doble Efecto

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará el funcionamiento de una válvula 4/2


práctica: para el manejo de un cilindro de doble efecto.

Escenario: Laboratorio

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Diagrama del cilindro de
doble efecto • Cilindro de Simple Efecto
• Llaves Españolas
• Diagrama de la válvula 4/2 • Válvula 4/2
• 2 Válvulas Reguladoras de
Velocidad.
• Capítulo de Mantenimiento
• Compresor

Mantenimiento a sistemas neumáticos 113


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento
 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.


1. Identificar la línea neumática

2. Identificar el cilindro de doble efecto, la capítulo de mantenimiento, la válvula distribuidora 4/2 y las válvulas
reguladoras de velocidad.

3. Conectar los anteriores elementos de acuerdo al siguiente diagrama:

1.0

1.2 1.3

1.1

0.1

Diagrama 4.2 Control de la Velocidad de un Cilindro de Doble.

4. Regular la velocidad del cilindro de doble efecto con la válvula 1.2

5. Regular la velocidad del cilindro de doble efecto con la válvula 1.3

6. Regular la velocidad del cilindro de doble efecto con las válvulas 1.2 y 1.3

7. Relacionar el principio de funcionamiento teórico con el funcionamiento del sistema neumático.

8. Guardar la herramienta y limpiar el área de trabajo.

9. Elaborar un reporte de la práctica

114 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Regulación de la Velocidad de un Cilindro de Doble Efecto


número: 11

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Identificó la línea neumática
2. Identificar el cilindro de doble efecto, la capítulo de mantenimiento, la válvula
distribuidora 4/2 y las válvulas reguladoras de velocidad.
3. Conectó los elementos de acuerdo al diagrama 1.2
4. Reguló la velocidad del cilindro de doble efecto con la válvula 1.2
5. Reguló la velocidad del cilindro de doble efecto con la válvula 1.3
6. Reguló la velocidad del cilindro de doble efecto con las válvulas 1.2 y 1.3
7. Guardó la herramienta.
8. Limpió el área de trabajo.
9. Relacionar el principio de funcionamiento teórico con el funcionamiento del
sistema neumático
10. Elaborar un reporte de la práctica

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento a sistemas neumáticos 115


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Capítulo de 4
aprendizaje:

Práctica número: 12

Nombre de la práctica: Simulación de un circuito neumático.

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de realizar simulaciones de circuitos


práctica: neumáticos sin necesidad de ensamblarlos.

Escenario: Casa

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Hojas tamaño carta


• Pluma o lápiz

116 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL
Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

1. Identificar los elementos neumáticos del diagrama 4.2 y en una hoja tamaño carta realizar una lista de
cada uno con sus características.

2. En una hoja tamaño carta dibujar el diagrama 4.2 (posición inicial).

3. Realizar los esquemas correspondientes a los incisos a, b y c indicando las líneas de presión y de escape.
a) 1.2 activado, 1.4 desactivado
b) 1.2 desactivado, 1.4 activado
c) 1.2 activado, 1.4 activado

Diagrama 4.2 Control de seguridad para un cilindro de doble efecto.

4. En una hoja a parte realizar observaciones y conclusiones señalando que aplicación se le puede dar a
este circuito.

5. Integrar la lista de elementos, esquemas, observaciones y conclusiones en el reporte de la práctica.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 117


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Simulación de un circuito neumático.


número: 12

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Realizó la lista de elementos.
2. Realizó el diagrama inicial.
3. Realizó los diagramas de las diferentes posiciones del circuito.
4. Realizó observaciones y conclusiones
5. Elaboró un reporte de la práctica

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

118 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

TRANSFERENCIA A OTROS CONTEXTOS

Actualmente en la industria, los actuadores están siendo, en su mayoría, desarrollados y


utilizados en el sector de automatización y robótica, un ejemplo de esto son los grippers o
pinzas de sujeción, así como brazos mecánicos con actuadores neumáticos los cuales
simulan la función de un brazo humano.

Cabe decir también que con el avance de la electrónica y sistemas de control se puede tener
un monitoreo constante y mejor control de estos equipos.

Dentro de las mejoras e innovaciones que se presentan en el campo de los actuadores, hay
que mencionar que se sigue trabajando sobre los actuadores clásicos como los que se
estudiaron a lo largo de este capítulo, de modo que cada vez se tienen mejores y más
eficientes equipos, así como su diversificación y especialización para ciertas aplicaciones
como pueden ser recubrimientos especiales o aleaciones más resistentes a medios
corrosivos.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 119


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál es la diferencia entre actuador de simple y doble efecto?
2. Explica dos formas en las que pueden estar selladas las tapas de un cilindro.
3. Relaciona las siguientes columnas:

Actuador Concepto
( ) El émbolo mantiene su posición inicial hasta que una
A. Doble vástago
recámara anterior alcanza una presión límite.
( ) La fuerza es igual en ambas direcciones ya que las
B De impacto
superficies del émbolo son iguales
( ) La transmisión del movimiento se efectúa mediante un
C. Rotativo
cursor magnético externo.
( ) Consta de un mecanismo interno el cual convierte el
D. Sin vástago
movimiento lineal en movimiento circular oscilante.

4. Relaciona las siguientes columnas:

Actuador Símbolo
A. Doble efecto
amortiguado
( )

B En Tandem
( )

C. Simple efecto
( )

D. Sin vástago
( )

E. Rotativo
( )

5. Explica tres razones por las que pueden existir fugas en un cilindro.
6. Menciona dos acciones correctivas que se pueden aplicar a un vástago y ¿Por qué deben
aplicarse?

120 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

7. Se escuchan silbidos en un cilindro, al desmontarlo y abrirlo se encuentra que los


empaques del émbolo ya no sirven y la camisa del cilindro tiene un diámetro en un
extremo de 51 mm y en el otro 51.3 mm, además se observan irregularidades a todo lo
largo. Las especificaciones dicen que el diámetro nominal es de 50.8 mm. y recomienda
no rebajar la camisa más de 0.8 mm puesto que los empaques no sellarían bien. ¿Qué
acciones correctivas se deben hacer?
8. ¿Que pasos debemos seguir antes de montar un cilindro nuevo en una red neumática?
9. En la entrada de aire de un cilindro de simple efecto se tiene una presión de 60 lb. /in2, se
sabe que el émbolo tiene un diámetro de 1 in. ¿Cuál es la fuerza que entregará el
vástago?
a. 66 lb.
b. 89 lb.
c. 100 lb.
d. 47 lb.
.
10. Si el medidor de flujo del compresor que alimenta el cilindro de la pregunta anterior indica
un caudal de 10 m3/min. ¿Cuál es la potencia que consume el cilindro?
a. 45.9 KW
b. 68.9 KW
c. 99.9 KW
d. 76.9 KW

Mantenimiento a sistemas neumáticos 121


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

MANTENIMIENTO A EQUIPOS AUXILIARES


5
122 Mantenimiento a sistemas neumáticos
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRESENTACIÓN

En este capítulo se toca el tema de la preparación y distribución del aire comprimido, en


cuanto a la preparación podemos citar la unidad de mantenimiento, el tanque de
almacenamiento y el intercambiador de calor.

Estos tres equipos nos ayudan a mantener el aire en condiciones óptimas para el buen
funcionamiento de los equipos neumáticos, por lo que es importante identificar los principios
de las redes neumáticas para la buena distribución y que a su vez éstas no se colapsen.

De este modo, este capítulo se asocia con las competencias laborales para proporcionar
mantenimiento a los equipos auxiliares como son los tanques de almacenamiento, el
intercambiador de calor y la red de tuberías.

En el siguiente esquema se muestran los contenidos que se abordan en este capítulo

Filtro
Regulador de presión
Mantenimiento Lubricador
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Recipiente
Tanques de Indicadores
almacenamiento Válvulas
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Equipos
auxiliares Interenfriador
Intercambiador Postenfriador
de calor Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Tubería
Accesorios
Drenes
Red de tuberías
Manómetros
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo

Mantenimiento a sistemas neumáticos 123


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

5.1.1 Unidad de mantenimiento

Este aditamento esta compuesto por un filtro de partículas de baja eficiencia, un regulador
con manómetro y un lubricador; su función principal es acondicionar el flujo de aire que pasa
a través de el para su uso. En la figura 5.2 puedes ver un ejemplo físico de este equipo. Hay
dos formas de representarlo figura 5.1.

Representación extendida Representación compacta

Fig. 5.1 representación de la unidad de mantenimiento

• Componentes

Filtro de partículas. Sirve para eliminar partículas contaminantes de tipo


sólido.

Regulador de presión. Disminuye la presión de salida y la mantiene


constante. Como puedes ver esta parte es una de las válvulas vistas en el
capítulo tres.

Lubricador. Dosifica una cantidad de aceite lubricante, requerido por los


equipos (actuadotes y válvulas).

Fig. 5.2 unidad de mantenimiento con manómetro

5.1.2 Tanques de almacenamiento

Los tanques de almacenamiento también son conocidos como: acumulador o depósito. Sirve
para estabilizar el suministro de aire comprimido, ya que compensa las oscilaciones de

124 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

presión en la red de tuberías a medida que se consume aire comprimido. Los tanques
pueden ser verticales u horizontales (figura 5.3).

Fig. 5.3 Tanque de almacenamiento

• Recipiente

Aquí es donde se almacena el aire comprimido. El tamaño del tanque está en función del
consumo del aire comprimido y la potencia del compresor, siempre deben estar instalados en
un lugar con buena ventilación y de ser posible al aire libre.

• Válvulas

o Válvula limitadora de presión: de este tipo de válvula y hablamos en el capítulo tres y


se utiliza como válvula de seguridad.
o Válvula de cierre: permite el paso hacia la red de alimentación.
o Válvula de vaciado de agua: debido a la gran la superficie de los tanques funciona como
enfriador y hace que se condense agua en su interior, esta válvula nos permite drenar el
agua que se ha condensado y así eliminar humedad en el aire.

• Manómetro

Este elemento nos informa de la presión a la que se encuentra el aire dentro del tanque se
debe tener cuidado de no alcanzar niveles altos pues el aire ejerce mayor fuerza sobre las
paredes del tanque y puede llegar a reventarlo.

• Sistema de purga y condensado

o Termómetro: este elemento nos informa de la temperatura interna del tanque de


almacenamiento, se debe tener cuidado de no alcanzar niveles altos pues el aire podría
expandirse y reventar el tanque.

• Base

Mantenimiento a sistemas neumáticos 125


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Sirve de soporte para el tanque y absorbe vibraciones que éste pudiera tener.

5.1.3 Intercambiador de calor

• Interenfriador

El interenfriador es exclusivo de los compresores de múltiples etapas, éste puede ser


enfriado por aire o por agua dependiendo del tamaño de la central de compresión. El
objetivo de este proceso es el eliminar el calor suministrado al aire durante la etapa de
compresión así como reducir su inestabilidad para nuevamente comprimirlo y así tener
relaciones de compresión mayores.

En un interenfriador enfriado por aire la sección que comunica las dos cámaras de
compresión de tener una área grande para disipar el calor y además debe estar bien aireado,
para lograr esto en compresores pequeños se utilizan aletas de disipación.

En aquellos que son enfriados por agua, las camisas de los pistones y los conductos de
comunicación de las cámaras están revestidos de conductos por los que pasa agua que
absorbe el calor y éste a su vez va a dar a un intercambiador de calor por el cual pasa un
fluido refrigerante ya la salida de este intercambiador de calor nos entrega de la agua fresca
de nuevo para así mediante una bomba impulsar de nuevo está agua a través de los
conductos de refrigeración y así repetir el ciclo.

En la figura 5.4 puedes ver un esquema de un Interenfriador, en azul es el agua que circula
enfriando el conducto de comunicación entre la cámaras de compresión.

Fig. 5.4 interenfriador

• Postenfriador

El objetivo de este equipo es disminuir la temperatura del aire después de la etapa de


compresión para formar condensados, es decir pequeñas gotitas de agua dentro del aire y

126 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

posteriormente por un proceso de separación eliminar el agua. En resumen se puede decir


que este equipo sirve también para disminuir la cantidad de agua contenida en el aire; esto
implica que se instale algún medio para retirar el agua condensada, un ejemplo son los
separadores centrífugos.

Existen varios tipos de postenfriadores, las más comunes son concha y tubo, tubos aleteados
y radiadores. En la figura 5.5 se muestra el proceso de refrigeración de un postenfriador, en
el colguemos el aire después de ser comprimido entra en la línea azul y pasa a una capítulo
de refrigeración que es donde se forman los condensados, ahí mismo se realice el proceso
de separación dejando el aire seco y listo para salir a la red de alimentación. La máquina
refrigeradora es muy similar a los refrigeradores domésticos.

Fig. 5.5 Proceso de postenfriamiento

Este proceso es especialmente utilizado en aplicaciones donde se necesita una gran pureza
del aire comprimido con ejemplo de esto son las aplicaciones médicas.

5.1.4 Red de tuberías

Como ya sabes, una red de tuberías es el conjunto de tubos fijos que parten desde el
depósito y conducen el aire comprimido hasta las diferentes utilizaciones. Existen diferentes
distribuciones de redes en la figura 5.6 puedes ver las características de las redes abiertas y
cerradas, las redes cerradas pueden ser con o sin interconexiones.

a) Red abierta b) Red cerrada


Fig. 5.6 Tipos de redes

Mantenimiento a sistemas neumáticos 127


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Tuberías

Las tuberías comprenden lo siguiente:

o Línea principal: Esta línea es la que sale del conjunto del compresor y equipos de
preparación del aire, puede ser abierta o cerrada. Debe ser flexible para posteriores
ampliaciones. Se deben instalar con pendientes de un 3% para la evacuación de
condensados, para esto al final de la línea debe instalarse una válvula de purgado. Las
ramificaciones principales se independizan, por llaves de paso, para casos de averías en
determinados sectores. El radio de curvatura mínimo que debe tener una de estas
tuberías es: dos veces el diámetro de la tubería (r = 2D). La velocidad del aire que circula
en ellas debe encontrarse entre los 6 y 8 m/s como máximo.
o Líneas secundarias: Son derivaciones de la tubería principal para conectarse a las
tomas de utilización; han de realizarse por la parte superior de las tuberías, para evitar
que los condensados pasen a líneas secundarias, no obstante también es recomendable
instalar purgadores al final de la línea. El caudal que por allí circula está asociado a los
elementos alimentados exclusivamente por esta tubería. También en su diseño se debe
prever posibles ampliaciones en el futuro y la velocidad del aire no debe sobrepasar los 8
m/s.
o Líneas de servicio: Surten a los equipos neumáticos. En sus extremos tienen conectores
rápidos y sobre ellas se ubican las unidades de mantenimiento. No debe sobre pasar de
tres equipos alimentados por una de estas tuberías. Con el fin de evitar obstrucciones se
recomiendan diámetros mayores de ½” en la tubería. Puesto que generalmente son
segmentos cortos las pérdidas son bajas y por tanto la velocidad del aire en las tuberías
de servicio puede llegar hasta 15 m/s.

El diámetro de las tuberías no debe elegirse conforme a tubos existentes ni de acuerdo con
cualquier regla empírica, sino que estos se definen de acuerdo con:

 Caudal
 Longitud
 Pérdida de presión
Tuberías
admisible
 Presión de servicio
 No. de estrangulamientos

En la práctica para el cálculo de tuberías se utilizan nomogramas, que son valores reunidos
con la experiencia. Los materiales con que normalmente se fabrican los tubos son los
siguientes:

128 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Cobre
Tubo galvanizado
Tubo de lámina negra
Plástico
Latón

Las tuberías deben poder desarmarse fácilmente, ser resistentes a la corrosión y a un precio
accesible.

Aquellas tuberías que se instalen de modo permanente se montan preferentemente con


uniones soldadas. Estas son tuberías estáticas, sin embargo presentan precio económico; el
problema de las uniones soldadas consiste en que al soldar se producen cascarillas y
fragmentos de oxidación que deben retirarse de las tuberías; por eso es necesario incorporar
una capítulo de mantenimiento y filtros extras según sea el caso.

En tuberías galvanizadas, las uniones de rosca no siempre sellan herméticamente, y la


resistencia a la corrosión no es mucho mejor que la del tubo de lamina tubo negro, por lo que
es importante emplear unidades de mantenimiento y revisar periódicamente el filtro. En
casos especiales se montan tuberías de cobre o plástico.

• Accesorios

Los accesorios que debe llevar una red neumática son:

O Filtros: Suministran aire libre de contaminantes a los diferentes puntos de aplicación. Los
diferentes tipos de filtros son:
 Filtros de partículas
 Filtros coalescentes
 Filtros de vapores

o Racores para tubos de acero y de cobre:


 Racores de anillo cortante
 Racor con anillo de sujeción para tubos de acero y cobre
 Racor con borde recalcado

o Racores para tubos flexibles:


 Boquilla con tuerca de racor
 Boquilla
 Racores rápidos para tubos flexibles de plástico
 Racor CS

o Acoplamientos: estos permiten que conectemos equipos a la red neumática de forma


rápida y pueden ser:
 Con rosca rápida para manguera de plástico
 Boquilla para mangueras de goma
 Acoplamiento roscado

Mantenimiento a sistemas neumáticos 129


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Drenes

Los drenes o válvulas de drenaje automático, se sitúan en sitios donde exista la necesidad
de desalojar condensados, como son: separadores centrífugos, drenes, tanque etc. Su
función consiste en abrirse cada cierto tiempo para eliminar el condensado desalojándolo al
exterior, los diferentes tipos de válvulas son:

o Válvulas de drenaje automático mecánico


o Válvulas de drenaje automático de Fotador
o Válvulas de drenaje automático electrónica

• Manómetros

Los manómetros son los elementos con los que podemos monitorear la presión del sistema
neumático, normalmente se utilizan del tipo de Bourdon o también llamado de carátulas.
Como ya sabes los manómetros se dividen en manómetros diferenciales que miden
presiones superiores a la atmósfera y los vacuómetros que miden presiones inferiores al la
atmosférica, en casi todos los sistemas cromáticos se trabajan compresiones mayores
alarmó sérica.

Los manómetros deben estar situados en los equipos, ya que no es práctico saber a qué
presiones circula el aire por un tubo de distribución, es decir deben estar situados a la salida
de la capítulo de compresión y en las utilizaciones, así como en los equipos que requieran
monitoreo de la presión de trabajo. Cabe mencionar que existen equipos de monitoreo que
tienen una función de control de procesos mas que de potencia.

Debido a la precisión de sus componentes, el aire comprimido usado en ellos ha de tener


una calidad superior a la usada en equipos robustos.

5.2.1 Diagnóstico

Este capítulo aborda los equipos auxiliares utilizados dentro de los sistemas neumáticos,
como ya sabes un diagnóstico se basa en el tipo de deficiencias y la parte en donde se
presenta en el elemento afectado, sin embargo a veces las deficiencias no se presentan
directamente en estos equipos de modo que siempre que se presente alguno de los
síntomas descritos en las tablas 5.1 a 5.4, se deben realizar los chequeos necesarios en los
diferentes equipos para encontrar la falla principal.

• Unidad de mantenimiento

Las fallas de este equipo no se presentan directamente en el de modo que al presentarse los
síntomas descritos en la tabla 5.1 es recomendable realizar inspecciones en este equipo.

130 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Tabla 5.1 Diagnósticos en unidades de mantenimiento


Síntomas Diagnóstico Causa
Regulador de presión desajustado
• Los actuadores no entregan la
− Caída de presión
potencia requerida Fugas en las conexiones
El lubricador no proporciona el aceite
• Oxido en vástagos − Corrosión en necesario
• Embolo oxidado cilindros
El filtro permite el paso de humedad
− Desgaste
• Malfuncionamiento de los
indeseable debido El filtro permite el paso de partículas
actuadotes
a partículas

• Tanque de almacenamiento

Para corroborar las lecturas de los instrumentos de medición, puede utilizar un manómetro o
termómetro extra, así como observar que las fallas detectadas afecten a los demás
elementos en la red neumática.

Tabla 5.2 Diagnósticos en tanques


Síntomas Diagnóstico Causa
Fugas en las paredes del tanque
• El manómetro marca una presión
− Pérdida de presión Fugas en las conexiones del tanque
baja
Disminución de la temperatura del lugar
Aumento de temperatura del lugar
• El manómetro marca una presión − Aumento de
alta presión La válvula de escape no funciona
correctamente

• Intercambiador de calor

Este tipo de equipos son más especializados que el resto de los equipos estudiados en este
capítulo, por lo que se deberá contar con el manual del fabricante para determinar que parte
de este elemento puede fallar y como se presenta.

Tabla 5.3 Diagnósticos en intercambiadores de calor


Síntomas Diagnóstico Causa
El refrigerante no circula correctamente
• El aire sigue conteniendo humedad − No enfría el
después de pasar por el postenfriador fluido de trabajo El sistema de refrigeración está fallando

• Red de tuberías

Mantenimiento a sistemas neumáticos 131


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Siempre que se sospeche de alguna avería en la red de tuberías, se debe inspeccionar


cuidadosamente aquellas partes que estén pegadas a los muros, y verificar que no exista
alguna fuente de corrosión cerca de la red que llegue a deteriorarla.

Tabla 5.1 Diagnósticos en redes de tuberías


Síntomas Diagnóstico Causa
El filtro de la capítulo de mantenimiento
permite el paso de agua
• Corrosión en los elementos internos − Humedad en el El tanque de almacenamiento presenta
de válvulas y actuadores aire exceso de condensado
El postenfriador no funciona adecuadamente
Fugas en conexiones
• Silbidos o corrientes de aire
− Pérdida de presión Tubos picados o rotos
provenientes de las conexiones
Los acoplamientos no cierran correctamente
• Desgaste en los elementos internos
− Aire con polvo El filtro permite el paso de partículas
de válvulas y actuadotes
No se han purgado las válvulas de drenado
− Acumulación de
• Humedad en el aire
condensado
Falla en válvulas de drenado automáticas

5.2.2 Mantenimiento preventivo

Al igual que los demás elementos estudiados en los capítulos anteriores, estos equipos
deben ser supervisados periódicamente y efectuar las operaciones recomendadas para cada
equipo en las tabas 5.5 a 5.8.

• Unidad de mantenimiento

Este elemento es el que regula el flujo de aire que entra a la distribución del sistema
neumático por lo cual se debe tener cuidado que la presión de aire necesaria para el buen
funcionamiento de los actuadores y válvulas no sobrepase la presión límite que soporta este
elemento.

Es aconsejable realizar el lavado de filtros una vez por semana, sin embargo esto puede
variar dependiendo de las horas efectivas de trabajo.

Parte a revisar Acción de mantenimiento


 Limpiar el filtro con agua jabonosa
 Limpiar el vaso de depósito y los conductos del cuerpo
− Filtro
 Revisar las juntas y remplazarse por otras nuevas en caso de
necesitarlo
 Comprobar el ajuste a la presión de operación
− Regulador de presión
 Verificar que no existan fugas en las conexiones
 Ajustar y verificar el tornillo de dosificación
− Lubricador
 Mantener el nivel de aceite Purgar sedimentos y condensados

132 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

• Tanque de almacenamiento

Como medida preventiva es aconsejable no llenar de aire el tanque a su límite máximo, para
evitar la expansión de las paredes del tanque y así prolongar su vida útil, También se deben
realizar revisiones periódicas en los indicadores (manómetros y termómetros) para garantizar
que sean confiables sus lecturas.

Parte a revisar Acción de mantenimiento


 Revisar que la temperatura se encuentre dentro de los límites
− Termómetro
soportados por el tanque
 Revisar que no se encuentre obstruida o atascada
− Válvula de cierre
 Lubricar periódicamente la perilla de mando
− Válvula de seguridad  Revisar que no se encuentre obstruida o atascada
− Recipiente  Verificar que no existan fugas en las uniones soldadas
 Revisar que la presión se encuentre dentro de los límites
− Manómetro
soportados por el tanque
− Sistema de purga  Drenar el condensado del tanque
− (válvula de vaciado)  Limpiar residuos de condensado y partículas
− Base  Revisar el correcto anclaje

• Intercambiador de calor

El mantenimiento de estos equipos es complejo ya que cuentan con muchos elementos, se


debe seguir las instrucciones dadas por el fabricante, pero en caso de no tener catalogo del
equipo se pueden seguir las siguientes recomendaciones.

Parte a revisar Acción de mantenimiento


 Verificar el libre flujo del refrigerante
 Las camisas y aletas visitadoras de calor deben estar libres y
lejos una fuente externa de calor
• Interenfriador  En el caso de enfriamiento por agua revisar el buen
funcionamiento de la bomba de refrigerante
 Verificar que no existan fugas en todo el sistema
 Verificar el libre flujo del aire
 Verificar el libre flujo del refrigerante
 Revisar el buen funcionamiento de la bomba de refrigerante
• Postenfriador  Verificar que no existan fugas en todo el sistema
 Revisar el correcto funcionamiento del secador
 Revisar que la válvula de eliminación de condensado no este
obstruida

• Red de tuberías

La mayoría del mantenimiento preventivo para las tuberías consiste en inspecciones, por lo
cual es recomendable utilizar jabonadura en las uniones para detectar fugas.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 133


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Parte a revisar Acción de mantenimiento


 Realiza inspecciones para detectar fugas en las
− Uniones
uniones
− Drenes  Revisar que los pobladores no están tapados
 Realizar chequeos con el estetoscopio industrial para
− Tuberías
detectar partículas o exceso de condensado.
 Verificar que no existan soportes flojos y que permitan
− Soportes
cierta movilidad a la tubería
 Verificar su buen funcionamiento y que no existan
fugas
Acoplamientos  Utilizar los conectores adecuados
o Racores  En coples rápidos, verificar que cierre completamente
antes y después de usar
− Accesorios  Conectores roscados; no apretar excesivamente
 Purgar sedimentos y condensados
 Limpiar el filtro con agua jabonosa
Filtros  Limpiar el vaso de depósito y los conductos del cuerpo
 Revisar las juntas y remplazarse por nuevas en caso
necesario
 Verificar que no existan fugas
− Manómetros
 La presión no debe exceder del límite del manómetro

5.2.3 Mantenimiento correctivo

En las tablas 5.9 a 5.12 se presentan las acciones correctivas que deben realizarse para
cada equipo, una vez que se haya identificado la falla mediante los síntomas presentados en
el punto 5.2.1.

• Unidad de Mantenimiento

La mayoría de las reparaciones de este elemento consisten en cambios de repuestos, por lo


cual es recomendable utilizar aceite nuevo cada vez que se realicen el cambio de estos para
así alargar la vida útil.

Parte a revisar Problema Acción correctiva


El aire contiene partículas o  Limpiar el filtro
− Filtro
demasiada humedad  Cambiar el repuesto
− Regulador de La presión de trabajo más  Ajustar el tornillo de regulación
presión adecuada  Cambiar la capítulo de mantenimiento
− Lubricador El aire no contiene aceite  Purgar el filtro y limpiar el lubricador
El aire contiene demasiado
 Regular el tornillo de lubricación
aceite

• Tanque de almacenamiento

134 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Siempre que se reemplacen los indicadores se debe tener cuidado de no dejar las uniones
flojas para evitar fugas y vaciar por completo el aire dentro del tanque antes de realizar
alguna soldadura.

Parte a revisar Problema Acción correctiva


− Termómetro Cuarteadoras  Reemplazarlos
− Válvula de cierre Atascada  Limpiar con solución disolvente
− Válvula de Atascada  Limpiar con solución disolvente
seguridad Se activa a una presión menor  Cambiar el muelle interno
 Vaciar el tanque y soldar en las
− Recipiente Fugas uniones donde fuga
 Si presenta corrosión, cambiarlo
 Eliminar fugas
− Manómetro No muestran ninguna lectura
 Reemplazarlos
− Sistema de purga
− (válvula de Atascada  Limpiar con solución disolvente
vaciado)
 Apretar los tornillos de sujeción
− Base El tanque se mueve
 Cambiar los anclajes

• Intercambiador de calor

La reparación de estos equipos es compleja ya que cuentan con muchos elementos, deben
seguirse las instrucciones dadas por el fabricante, o en caso de no tener catalogo del equipo
consultar con un especialista.

Parte a revisar Problema Acción correctiva


 Asegurar que no existan obstrucciones
El agua no circula
 Revisar la bomba del agua
• Interenfriador
El agua de recirculación no se  Revisar el intercambiador de calor del
refresca agua de recirculación
No se enfría el aire  Revisar la capítulo de refrigeración
• Postenfriador  Revisar l válvula de drenado del
No elimina el agua condensada
secador

• Red de tuberías

Siempre que se reemplace algún tramo de tubería se debe tener cuidado de no dañar las
conexiones al retirar el tramo dañado. En las instalaciones subterráneas se debe tener
especial cuidado al escarbar el suelo, pues podrían dañarse partes útiles de la tubería.

Parte a Problema
Acción correctiva
revisar
 Reapretar las uniones
− Uniones Fugas  Utilizar selladores
 Cambiar el conector

Mantenimiento a sistemas neumáticos 135


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

− Drenes Atascados  Limpiar con solución disolvente


− Tuberías Corrosión  Cambiar el tubo
Flojos  Reapretarlos dejando cierta movilidad a la tubería
− Soportes  Aflojarlos ligeramente de manera que permitan
Demasiado apretados
movilidad en el tubo
 Cambiar empaques
Fugas de aire  Reapretar el conector a la tubería
 En coples rápidos, cambiar los muelles
− Accesorios
 Verificar que las válvulas de paso estén abiertas
El aire no fluye  Eliminar elementos que obstruyan la salida de aire
y limpiar con solución disolvente
El aire contiene
 Limpiar el filtro
− Filtros partículas o demasiada
 Cambiar el repuesto
humedad
No muestra ninguna  Eliminar fugas
− Manómetros
lectura  Reemplazar el manómetro

5.2.4 Instalación y pruebas

• Instalación

Antes de comenzar la instalación de la red de aire comprimido se debe verificar junto con el
plano de la planta la ubicación de la central de compresión y acondicionamiento de aire,
además de los puntos de demanda de aire así como su consumo y presión requerida sean
correctos.

Para la instalación de la red se hacen las siguientes recomendaciones:

o Procurar que la tubería sea lo más recta posible con el fin de disminuir la longitud de
tubería, número de codos y dobleces, conexiones T y cambios de sección ya que todo
esto aumenta la pérdida de presión en el sistema.
o La tubería siempre deber ser instalada aéreamente. Puede sostenerse de techos y/o
muros con el fin de facilitar la instalación de accesorios, drenes, ampliaciones a futuro, así
como la inspección y accesibilidad para proporcionar mantenimiento.
o No es recomendable realizar tuberías enterrada ya que es prácticamente imposible darle
mantenimiento, impide el desalojo de condensados y en caso de necesitar reparación se
debe romper el piso lo cual se traduce en tiempos y gastos de operación muy altos.
o No debe estar en contacto con la instalación eléctrica para evitar accidentes.
o Siempre deberá proporcionarse cierta libertad a la red para que la tubería se expanda o
contraiga ante variaciones de la temperatura.
o Antes de instalar extensiones o realizar ampliaciones en la red debe verificarse que los
diámetros de la tubería soporten el caudal.

136 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

o El diámetro de la línea principal deberá ser calculado de acuerdo los puntos que se
mencionaron anteriormente y tener una leve inclinación (aprox. 3°) en el sentido de flujo
del aire para instalar los drenes.
o Es esencial que se instalen llaves de paso en puntos esenciales de la red, así como en
las derivaciones de la línea principal. Esto es con el objeto de evitar detener el suministro
de aire en toda la red cuando se hagan reparaciones o ampliaciones.
o Evitar cambios bruscos de dirección o inclinación ya que son lugares de acumulación de
condensados, en caso de existir se deben instalar drenes en esos lugares.
o Las conexiones de bajantes deben hacerse desde la parte superior de la tubería
secundaria para evitar el descenso de agua a los equipos neumáticos; también es
recomendable instalar drenes al final de esta tubería. El radio de curvatura de estos tubos
debe ser por lo menos cinco veces el diámetro del tubo (r=5D).

• Pruebas

o Realizar un reconocimiento de la instalación y verificar que todas sus partes se


encuentren debidamente sujetadas y conectadas.
o Verificar que no haya personas cerca de lugares riesgosos antes de iniciar la alimentación
de la línea.
o Se debe contar siempre con una válvula de paso general en caso de que necesitas cortar
la alimentación por completo.
o Verificar que la línea cuente con los escapes adecuados en caso de presentarse
sobrepresiones.
o Reanudar el suministro de aire de forma gradual hasta alcanzar la presión de operación.
o Una vez alcanzada la presión operación la red no debe presentar sacudidas.
o Escuchar la tubería e identificar si existen ruidos extraños.
o Comprobar que no existan fugas en conexiones, esto lo puedes realizar poniendo
jabonadura en todas las uniones y observar que no se forman burbujas.
o Verificar que la presión a la salida de la central de compresión y en las utilizaciones sea
correcta.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 137


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

ACTIVIDADES

Realiza un diagrama de bloques de todo el proceso de compresión,


acondicionamiento del aire y distribución hasta las utilizaciones, indicando cada elemento y
detallando su función.

Una instalación neumática no solo es aquella en la que circula aire, si no cualquier


tipo de gas. Con base en esto identifica que tipo de instalaciones se presentan en tu
comunidad (comercios, escuelas, oficinas, casas, etcétera.) y que equipos utilizan. Con base
en la información obtenida:

 Describe por lo menos dos instalaciones reales de tu comunidad


 Elabora una gráfica de barras

Compara con otros dos compañeros las instalaciones que describió cada uno e
intercambien ideas. Elabora un cuadro reconociendo las semejanzas y diferencias

138 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

PRÁCTICAS

Capítulo de 5
aprendizaje:

Práctica número: 13

Nombre de la práctica: Identificación de los componentes de un filtro.

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará las partes componentes de un filtro de


práctica: aire, por medio del desarmado del mismo, para relacionarlo con su funcionamiento y
mantenimiento.

Escenario: Laboratorio

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Franela • Filtro
• Desarmadores
• Estopa. • Mesa de Trabajo
• Diagrama de la capítulo FRL • Llaves españolas
• Diagrama del filtro
• Llaves Allen

Mantenimiento a sistemas neumáticos 139


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

1. Identificar físicamente el filtro.

2. Abrir el filtro con la herramienta adecuada

3. Identificar las partes interiores del filtro: cuerpo, placa guía, cartucho filtrante, tazón de plástico, válvula
para dren, retén y desairador.

4. Relacionar el principio de funcionamiento del filtro con las partes que los conforman.

5. Relacionar las partes componentes del filtro con un programa de mantenimiento.

6. Cerrar el filtro de la manera correcta, de tal manera que el filtro funcione.

7. Hacer un esquema del filtro, señalando sus partes principales.

8. Limpiar el área de trabajo.

9. Guardar la herramienta empleada.

10. Elaborar un reporte de cómo abrir y cerrar el filtro.

140 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Identificación de los componentes de un filtro.


número: 13

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Identificó físicamente el filtro.
2. Abrió el filtro con la herramienta adecuada.
3. Identificar las partes interiores del filtro.
4. Relacionó el principio de funcionamiento teórico del filtro con las partes que los
conforman.
5. Relacionó las partes componentes del filtro con un programa de
mantenimiento.
6. Cerró el filtro de la manera correcta, de tal manera que el filtro funcionó.
7. Hizo un esquema del filtro, señalando sus partes principales.
8. Limpió el área de trabajo.
9. Guardó la herramienta empleada.
10. Elaboró un reporte de cómo abrir y cerrar el filtro.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento a sistemas neumáticos 141


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Capítulo de 5
aprendizaje:

Práctica número: 14

Nombre de la práctica: Identificación de los componentes de un lubricador de aire

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará las partes componentes de un


práctica: lubricador, por medio del desarmado del mismo, para relacionarlo con su
funcionamiento y mantenimiento.

Escenario: Laboratorio

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Franela • Lubricador
• Desarmadores
• Estopa. • Mesa de Trabajo
• Diagrama de la capítulo FRL • Llaves españolas
• Diagrama del lubricador
• Llaves Allen

142 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

1. Identificar físicamente el lubricador.

2. Abrir el lubricador con la herramienta adecuada

3. Identificar las partes interiores del lubricador: tazón de plástico, depósito de aceite, tubo de captación de
aceite, válvula, cuerpo del lubricador, tubo de goteo de aceite y cúpula de alimentación

4. Relacionar el principio de funcionamiento teórico del lubricador con las partes que los conforman.

5. Relacionar las partes componentes del lubricador con un programa de mantenimiento.

6. Cerrar el lubricador y llenarlo de líquido lubricante de la manera correcta, de tal manera que el lubricador
efecto funcione.

7. Hacer un esquema del lubricador, señalando sus partes principales.

8. Limpiar el área de trabajo.

9. Guardar la herramienta empleada.

10. Elaborar un reporte de cómo abrir y cerrar el lubricador.

Mantenimiento a sistemas neumáticos 143


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Identificación de los componentes de un lubricador.


Número: 14

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Identificó físicamente el lubricador.
2. Abrió el lubricador con la herramienta adecuada.
3. Identificó las partes interiores del lubricador.
4. Relacionó el principio de funcionamiento teórico del lubricador con las partes
que los conforman.
5. Relacionó las partes componentes del lubricador con un programa de
mantenimiento.
6. Cerró el lubricador y lo llenó de líquido lubricante de la manera correcta, de tal
manera que el lubricador efecto funcionó.
7. Hizo un esquema del lubricador, señalando sus partes principales.
8. Limpió el área de trabajo.
9. Guardó la herramienta empleada.
10. Elaboró un reporte de cómo abrir y cerrar el lubricador.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

144 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Capítulo de 5
aprendizaje:

Práctica número: 15

Nombre de la práctica: Cálculo de una tubería

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno sabrá como realizar el cálculo de tuberías mediante
práctica: nomogramas.

Escenario: Biblioteca

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• Regla
• Lápiz y goma
• Calculadora

Mantenimiento a sistemas neumáticos 145


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Procedimiento

 Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
 Utilizar el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.

 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.

1. Buscar en bibliotecas o por algún otro medio que el alumno quiera libros referentes a instalaciones de
redes de aire.

2. Identificar los nomogramas y tablas empleados para el cálculo de tuberías y pérdidas en estas.

3. De acuerdo con los siguientes datos calcular la tubería correspondiente:


3
 Gasto de 18 m /min.
 Longitud de tubería de 300 m
 Conectores: 6 T, 5 codos y 1 válvula de cierre
 Pérdida admisible de presión: 0.1 bar.
 Presión de trabajo: 6 bar.

4. Entregar el cálculo sin tomar en cuenta las pérdidas generadas por los conectores.

5. Entregar el cálculo con las pérdidas generadas por los conectores.

6. Elaborar un reporte incluyendo los nomogramas y tablas consultados.

146 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lista de cotejo de la práctica Cálculo de una tubería


número: 15

Nombre del alumno:

A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados


en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una  aquellas observaciones
que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
 Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
 Utilizó el equipo de seguridad, de acuerdo al tipo de práctica a desarrollar.
 Aplicó las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
1. Busco información.
2. Realizó el cálculo sin pérdidas por conectores.
3. Realizó el cálculo con pérdidas por conectores.
4. Incluyó los nomogramas en el reporte.
5. Elaboró un reporte.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento a sistemas neumáticos 147


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

TRANSFERENCIA A OTROS CONTEXTOS

En esta sección, hemos comentado acerca de los avances de innovaciones que presentan
los diferentes equipos dentro del área neumática, y en este caso estos equipos no son
excepción.

Constantemente se están desarrollando mejoras en las unidades de mantenimiento, las


cuales pretenden hacer más eficiente el acondicionamiento del aire al igual que los
intercambiadores de calor.

En cuanto a los tanques de almacenamiento y tuberías éstos cada vez se optimizan más al
utilizar mejores técnicas de soldado en los tanques además de la utilización más eficiente del
material,

Existen tuberías que siguen utilizando materiales comunes, sin embargo la tecnología del
plástico ha logrado desarrollar polímeros lo suficientemente resistentes y duraderos para la
conducción de gases a un menor costo.

Es importante que sepas que los principios de una instalación neumática no sólo se aplican
al aire sino también a la conducción de gases, claro esta que se debe tener en cuenta las
particularidades de cada gas.

148 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

AUTOEVALUACIÓN

1. Menciona y describe la función de las partes que conforman a una capítulo de


mantenimiento
2. El uso de un interenfriador es exclusivo de los compresores de __________, mientras
que el uso de un postenfriador no depende del tipo de compresor sino más bien de la
calidad del aire que se necesite.
a. Pistón
b. Tornillo
c. Paletas
d. Múltiples etapas

3. La función de un postenfriador es _____________________.


4. El aire que viaja en una red de distribución neumática dentro de una línea principal
debe tener una velocidad de:
a) 6 m/s
b) 15 m/s
c) 6 a 8 m/s
d) 8 m/s

5. Define una línea de servicio


6. ¿Cuáles son los drenes y que tipos hay?
7. ¿Qué acciones debemos llevar a cabo para el buen mantenimiento de un filtro?
8. Menciona tres acciones de mantenimiento preventivo para un tanque de
almacenamiento
9. En caso de presentar fugas en las uniones de la red de tuberías, ¿que se puede
hacer?
10. ¿Cuánto debe ser el radio de curvatura mínimo para un bajante?
11. Menciona cinco recomendaciones para realizar una buena instalación de una red
neumática

Mantenimiento a sistemas neumáticos 149


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capítulo uno.

Libros.

- Del Razo, H. A. (2001). Sistemas Neumáticos e Hidráulicos: Apuntes de Teoría.


México D.F: U.P.I.I.C.S.A

- Máxima, A. & Alvarenga B. (1998). FISICA GENERAL (4ª Edición). México D.F.:
Harla

- Resnick, R. & Halliday, W. (2001) Fundamentos de Física (6ª edición). México D.F.:
Compañía Editorial Continental

- Tippens, P. E. (2007). Física, Conceptos Y Aplicaciones, (7ª edición). Máxico: Mcgraw-


Hill

Internet.

- Guillen, Alejandro - Ingeniería en soporte (2008). Sistemas Neumáticos. México,


consultado el 18 de noviembre de 2008.
http://www.guillesime.galeon.com/index_archivos/Page347.htm

- Solo Mantenimiento.com (2008). Neumática. España, obtenido el 20 de noviembre de


2008, http://www.solomantenimiento.com/articulos/mantenimiento-circuitos-
neumaticos.htm

Capítulo dos.

Libros.

- Del Razo, H. A. (2001). Sistemas Neumáticos e Hidráulicos: Apuntes de Teoría.


México D.F.: U.P.I.I.C.S.A

- Stacey, C. M. (1998). Practical Pneumatics, London, G.B. Arnold

Internet.

- Neumática e Hidráulica (2008). Producción de aire comprimido: compresores.


obtenido el 21 de noviembre de 2008,
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica10.htm

150 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

- Compesa de Chihuahua (2006). Diagnóstico de problemas. Chihuahua, México,


recuperado el 21 de noviembre de 2008, http://www.compesa.com.mx/

- Equipos industriales (2007). Compresores. Actualizado el 2 de abril de2007,


http://equiposindusriales.blogspot.com/2007/04/compresores.html

Capítulo tres.

Libros.

- Del Razo, H. A. (2001). Sistemas Neumáticos e Hidráulicos: Apuntes de Teoría.


México D.F.: U.P.I.I.C.S.A

- Deppert, W. & Stoll, K. (2001). Dispositivos Neumáticos. México: Alfaomega.

- Festo P. Programa de Fabricación. 051399 México:

- Máxima, A. & Alvarenga, B. (1998). Física General. (4ª Edición). México D.F.: Harla

- Stacey, C. M. (1998). Practical Pneumatics, London, G.B. Arnold

Internet.

- Neumática e Hidráulica (2008). Producción de aire comprimido: compresores.


obtenido el 21 de noviembre de 2008,
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica10.htm

- Norgren (2008). Válvulas. Consultado el 24 de noviembre de 2008,


http://www.norgren.com/mx/

Capítulo cuatro.

Libros.
- Del Razo, H. A. (2001). Sistemas Neumáticos e Hidráulicos: Apuntes de Teoría.
México D.F.: U.P.I.I.C.S.A

- Deppert, W. & Stoll, K. (2001). Dispositivos Neumáticos. México Alfaomega.

- Festo Pneumatic. Programa de Fabricación. 051399 México.

- Máxima, A. & Alvarenga, B. (1998). Física general (4ª Edición). México D.F.: Harla

- Stacey, C. M. (1998). Practical Pneumatics, London, G.B. Arnold

Mantenimiento a sistemas neumáticos 151


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Internet.

- Festo (2008). Festo Didactic. Consultado el 28 de noviembre de 2008,


http://www.festo.com

- Neumática e Hidráulica (2008). Producción de aire comprimido: compresores.


obtenido el 21 de noviembre de 2008,
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica10.htm

Capítulo cinco.

Libros.

- Deppert, W. & Stoll, K. (2001). Dispositivos Neumáticos. México: Alfaomega.

- Stacey, C. M. (1998). Practical Pneumatics, London, G.B. Arnold

Internet.

- Neumática e Hidráulica (2008). Producción de aire comprimido: compresores.


obtenido el 21 de noviembre de 2008,
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica10.htm

152 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

Capítulo 1

1. El conjunto de elementos movidos mediante el aire comprimido y comunicados entre sí de


manera organizada para realizar un trabajo en especial
2. Equipos que se conectan al final de una red neumática abierta en la que solo existen
elementos de paso intermedios entre el equipo final y el compresor y no existe
retroalimentación alguna en la red de alimentación. Ejemplos: Pistolas para pintura,
Taladros neumáticos, Lijadoras, Herramienta para obra pública.
3. La interconexión varios elementos alimentados con aire comprimido y que funcionan en
combinación para realizar un trabajo determinado. Sus partes son: compresor, elementos
de control, de acondicionamiento y actuadores.
4. c
5. 2, 3, 1
6. Ver apartado 1.2.2
7. a
8. Ver apartado 1.2.3
9. Manómetro Diferencial: Mide presiones por encima de la atmosférica. Vacuómetro: Mide
presiones por debajo de la atmosférica.
10. Multímetro eléctrico: fallas eléctricas, estetoscopio industrial: fallas dentro de la tubería,
tacómetro: mide las rpm de los motores, vernier: diferencias en secciones.

Capítulo 2

1. Incrementa la presión reduciendo el volumen en donde se encuentra el aire.


2. Incrementa la presión al aumentar la velocidad del aire cuando pasa por un rotor.
3. Es la compresión sucesiva del aire al volver a introducirlo en un ciclo de compresión
después de haber sido comprimido.
4. Admite aire en el espacio que queda entre los tornillos, al girar los tornillos el aire se
desplaza y comprime, al llegar al final de los tornillos, se expulsa el aire.
5. En todos los compresores rotativos de desplazamiento positivo, porque constan de varias
cavidades que pueden ser llenadas al mismo tiempo y efectuarse ciclos traslapados.
6. Axiales: el flujo de aire entra y sale siguiendo la dirección del eje del rotor.
Radiales: el flujo de aire entra siguiendo la dirección del eje de la turbina y sale expulsado
en forma radial de la turbina.
7. Ver apartado 2.2.2
8. Ver tabla 2.3
9. b
10. c
11. d

Mantenimiento a sistemas neumáticos 153


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Capítulo 3

1. a
2. Cambian su configuración interna para así adoptar varias posiciones y a la vez bloquear o
comunicar los diferentes conductos de aire. Son de asiento y de corredera.
3. Con cierre por contrapresión, con cierre por muelle, selectora y de simultaneidad.
4. b
5. b
6. Las conexiones de la válvula están flojos o gastados. Fisuras o mal sellado en el cuerpo
de la válvula. Las juntas y empaques del émbolo no sellan correctamente.
7. Revisión constante, lubricación, limpieza y sobre todo la utilización de aire comprimido
preparado y limpio.
8. Revisar el accionamiento y cambio de juntas y empaques.
9. Comprobar manualmente su buen funcionamiento, cortar el suministro de aire
comprimido, liberar la red completamente de flujo de aire, seguir las recomendaciones y
procedimientos especificados por el fabricante, utilizar goggles y ropa de trabajo.
10. 5 vías 2 posiciones, 5/2, accionada mediante pedal y retorno con resorte. Posición 1:
comunica la línea de presión P con 4 y la línea 2 descarga al medio ambiente. Posición 2:
comunica la línea de presión P con 2 y la línea 4 descarga al medio ambiente.

Capítulo 4

1. En el de simple efecto sólo se realiza trabajo en una dirección y en el de doble efecto se


realiza en los dos sentidos.
2. Por tirantes, tapas soldadas, extremos roscados, mediante bridas.
3. B, A, D, C
4. D, E, B, A, C
5. Las mangueras no están bien conectadas o están rotas; los sellos de las tapas ya no
sirven; las conexiones del cilindro y racores están flojos; los empaques del émbolo o el
mismo émbolo están gastados.
6. Enderezar los vástagos y comprobar su alineamiento, solo en caso de que el doblez
sufrido sea ligero y no presenten fisuras. En caso de fractura, sustituirlo. Si presenta
rayados alinear correctamente el vástago con las tapas.
7. Cambiar el juego de empaques del émbolo, cambiar las juntas de las tapas del cilindro y
rectificar el la camisa del cilindro a todo lo largo a un diámetro no mayor de 51.6 mm.
8. Comprobar manualmente su buen funcionamiento, cortar el suministro de aire
comprimido, liberar la red completamente de flujo de aire, seguir las recomendaciones y
procedimientos especificados por el fabricante, utilizar goggles y ropa de trabajo.
9. d
10. b

154 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Capítulo 5

1. Filtro: impide el paso de partículas. Regulador de presión: regula y mantiene la presión


del aire comprimido. Lubricador: prepara el aire con una cantidad de aceite.
2. d
3. Eliminar el excedente del agua contenida en el aire enfriándolo hasta que se formen
condensados y posteriormente eliminarlos mediante un secador.
4. c
5. Surten a los equipos neumáticos, tienen conectores rápidos y sobre ellas se ubican las
unidades de mantenimiento.
6. Son válvulas que desalojan condensados y sedimentos, los diferentes tipos son:
- Válvulas De Drenaje Automático Mecánico
- Válvulas De Drenaje Automático De Flotador
- Válvulas De Drenaje Automático Electrónica
7. Purgar sedimentos y condensados, limpiar el filtro, limpiar el vaso de depósito y los
conductos del cuerpo ,revisar las juntas y remplazarse por otras nuevas en caso de
necesitarlo
8. Revisar que la presión y la temperatura se encuentren dentro de los límites soportados
por el tanque, drenar el condensado del tanque, revisar que no se encuentre obstruida o
atascada, verificar que no existan fugas en las uniones soldadas, revisar el correcto
anclaje.
9. Reapretar las uniones, utilizar selladores o cambiar el conector.
10. r = 5D
11. Ver 5.2.4

Mantenimiento a sistemas neumáticos 155


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

GLOSARIO

Alabe Paletas de la turbina

Camisa Parte exterior del pistón sobre la que se mueve el émbolo. Cilindro.

Cierta exterior de una máquina protege todos los elementos


Carcasa
internos.

Caudal Volumen de aire entregado por unidad de tiempo.

Cojinete Pies en la que se apoya y gira un eje

Compresor Compresor con movimiento alternativo. Compresor de pistón.


reciprocante

El elemento cilíndrico que se desplaza alternativamente dentro del


Embolo
cilindro de un pistón.

Goggles Equipo de seguridad para los ojos.

Tenaza mecánica que puede ser accionada neumáticamente o


Gripper
eléctricamente

Manómetro Dispositivo para medir presiones mayores a la atmosférica

Pieza elástica que después de haber sido deformada es capaz de


Muelle
recuperar su forma.

Ciencia que aprovecha la energía del aire comprimido para realizar


Neumática
un trabajo.

Pistón Conjunto de cilindro y émbolo.

Proceso Conjunto de acciones secuenciadas que producen un fin.

Dispositivo que permite eliminar agua condensada o residuos de


Purgador
un tanque o red neumática.

Relación de Es la relación de presión a la entrada del compresor entre la


compresión presión a la salida del compresor.

156 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Rendimiento Es la relación del caudal real entre el volumen desplazado.


volumétrico

Cojinete formado por dos cilindros entre los que se intercalan un


Rodamiento
juego de rodillos que pueden girar libremente. Balero

Rotor Elemento motriz unido al eje que produce el movimiento.

RPM Revoluciones por minuto

Modismo utilizado para dar a entender que se tiene elementos


Stock
existentes en almacén.

Elemento motriz constituido por una rola móvil de árabes movida


Turbina
por la acción de un fluido.

Vacío Presión inferior a la atmosférica.

Vacuómetro Dispositivo que mide presiones inferiores a atmosférica.

Volumen Volumen de la cámara de compresión de un compresor.


desplazado

Mantenimiento a sistemas neumáticos 157


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

APÉNDICE 1
SIMBOLOGÍA DE LA MATERIA

Elementos transformadores de energía

Compresor

Bomba de vacío

Motor neumático, caudal fijo

Motor neumático, caudal fijo y dos sentidos de giro

Motor neumático de caudal variable

Motor neumático de caudal variable y dos sentidos de giro

Motor neumático de giro limitado

Cilindro de simple efecto

Cilindro de doble efecto

Cilindro de doble vástago

158 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Cilindro diferencial

Cilindro doble efecto con amortiguación

Válvulas distribuidoras

Válvula 2 vías y 2 posiciones NC (2/2 NC)

Válvula 2 vías y 2 posiciones NA (2/2 NA)

Válvula 3 vías y 2 posiciones NC (3/2 NC)

Válvula 3 vías y 2 posiciones NA (3/2 NA)

Válvula 3 vías y 3 posiciones. Centro cerrado (3/3)

Válvula 4 vías y 2 posiciones (4/2)

Válvula 4 vías y 3 posiciones. Centro cerrado (4/3)

Mantenimiento a sistemas neumáticos 159


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Válvula 4 vías y 3 posiciones, presión bloqueada y


utilizaciones a escape (4/3)

Válvula 5 vías y 2 posiciones (512)

Válvula 5 vías y 3 posiciones (5/3)

Válvulas de bloqueo
Válvula antirretorno

Válvula antirretorno con muelle

Válvula antirretorno pilotada por aire

Válvula selectora de circuito o función “0”

Válvula de escape rápido

Válvula de simultaneidad, de dos presiones, o función ‘3”’

Válvula de presión

Válvula limitadora de presión

160 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Válvula de secuencia

Regulador de presión sin escape

Regulador de presión con escape

Válvulas reguladoras de caudal


Válvula de estrangulamiento fijo

Válvula de estrangulamiento variable

Válvula de regulación de caudal unidireccional

Válvula de cierre
Accionamientos

Muscular general

Con botón o pulsador

Con palanca manual

Con pedal

Mantenimiento a sistemas neumáticos 161


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Con rodillo

Con rodillo escamoteable

Con leva

Con muelle

Por presión de aire

Por depresión de aire

Por servopilotaje por presión

Por servopilotaje por depresión

Por electroimán

Por electroimán y servopilotaje por presión

Por electroimán y servopilotaje por depresión

Por enclavamiento

Por emisor de impulsos


Conductos
Red de presión

Conducto de trabajo
Conducto de mando
Conducto de escape

162 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Margen de grupo

Acumulador

Conducto flexible

Conducto eléctrico

Unión

Cruce de líneas sin unión

Silenciador

Acoplamiento rápido

Unión rotativa

Elementos de mantenimiento
Unidad de mantenimiento

Filtro

Purgador de agua

Purgador automático

Filtro con purgador

Mantenimiento a sistemas neumáticos 163


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Lubricador

Secador

Presostato

Letras y números usados en los diagramas


A, B, C, ó 2, 4, 6,… Conductos de trabajo
P ó 1 Alimentación de aire
R, S, T, ó 3, 5, 7,… Escapes
Z, X, Y, ó 12, 14, 16. Conductos de pilotaje
NA Normalmente abierto
NC Normalmente cerrado

164 Mantenimiento a sistemas neumáticos


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros.

- Del Razo, H. A. (2001). Sistemas Neumáticos e Hidráulicos: Apuntes de Teoría.


México D.F.: U.P.I.I.C.S.A

- Máxima, A. & Alvarenga, B. (1998). Física General. (4ª Edición). México D.F.: Harla

- Resnick, R. & Halliday, W. (2001) Fundamentos de Física (6ª edición). México D.F.:
Compañía Editorial Continental

- Stacey, C. M. (1998). Practical Pneumatics, London, G.B. Arnold

- Tippens, P. E. (2007). Física, Conceptos Y Aplicaciones, (7ª edición). Máxico: Mcgraw-


Hill

Internet.

- Compesa de Chihuahua (2006). Diagnóstico de problemas. Chihuahua, México,


recuperado el 21 de noviembre de 2008, http://www.compesa.com.mx/

- Equipos industriales (2007). Compresores. Actualizado el 2 de abril de2007,


http://equiposindusriales.blogspot.com/2007/04/compresores.html

- Guillen, Alejandro - Ingeniería en soporte (2008). Sistemas Neumáticos. México,


consultado el 18 de noviembre de 2008.
http://www.guillesime.galeon.com/index_archivos/Page347.htm

- Neumática e Hidráulica (2008). Producción de aire comprimido: compresores.


obtenido el 21 de noviembre de 2008,
http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica10.htm

- Solo Mantenimiento.com (2008). Neumática. España, obtenido el 20 de noviembre de


2008, http://www.solomantenimiento.com/articulos/mantenimiento-circuitos-
neumaticos.htm

Mantenimiento a sistemas neumáticos 165


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO FEDERAL

Referencias imágenes:

2.9 a: http://www.mayekawa.com.mx/esp/sec_2/tornillo.htm

2.9.b:http://www.geocities.com/MadisonAvenue/6883/trabajos/8compresores/compresores98.
htm

2.12: http://equiposindusriales.blogspot.com/2007_04_01_archive.html

2.13: http://equiposindusriales.blogspot.com/2007_04_01_archive.html

2.14: http://www.alliedequip.com/images/Quincy_Air_Compressor.jpg

166 Mantenimiento a sistemas neumáticos

También podría gustarte