Está en la página 1de 168

Anáá lisis

econoá mico

II.- Presentación

En la perspectiva socio constructivista de las competencias, se reconoce la


posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos, cuando el
aprendiz se enfrenta a una situación-problema inédita, ante lo cual se requiere
mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos
escenarios y momentos.

Se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya


el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos
de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento
a su forma de actuar ante ella.

La competencia es mostrada cuando el individuo identifica, selecciona, coordina y


moviliza, de manera articulada e interrelacionada, un conjunto de saberes diversos en
el marco de una situación educativa dentro de un contexto específico.

Para comprender el desenvolvimiento del Bachillerato General por Competencias


(BGC) de la Universidad de Guadalajara expuesto en su plan de estudios, es
necesario abordar el perfil que se espera del estudiante, señalado en el Marco
Curricular Común (MCC), del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), a través de los
acuerdos 444, 447 y 656, establecer afinidades, así como identificar las
características que hacen de aquel una educación que excede las perspectivas
nacionales deseadas para el egresado del nivel medio superior.

La Unidad de Aprendizaje, Análisis Económico, se ubica en el eje curricular de


Comprensión del Ser Humano y Ciudadanía del BGC; para el MCC, con el campo
disciplinar de Humanidades.
La formación en competencias en el ámbito económico permite a los estudiantes el
acercamiento a situaciones especializadas que, sin perder la perspectiva general y
multidisciplinar, les ayuda a identificar e interpretar, desde su contexto social, las
causas que dan origen a ciertos fenómenos económicos de la sociedad: la inflación,
el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, el subdesarrollo, la pobreza,
el consumismo, la concentración de la riqueza, las consecuencias de la globalización,
entre otros.

La Economía juega un papel central en la configuración de valores y actitudes;


adquieren especial importancia los contenidos actitudinales relacionados con la toma
de decisiones; la valoración de relaciones competitivas (potencializando ventajas); la
actitud crítica ante las desigualdades económicas; la importancia de la conservación
del medio natural para la calidad de vida.

La ciencia económica estudia las relaciones de las familias, empresas y gobierno


(agentes económicos) con respecto al intercambio de bienes y servicios en la
búsqueda de negocios que conduzcan al bienestar material de sus integrantes.

La economía se divide, para su análisis, en microeconomía y macroeconomía. La


primera se estudia a través de tres aspectos básicos; la producción (transformación
de bienes naturales, para satisfacer las necesidades humanas); el consumo de
bienes y servicios de los agentes económicos; y la distribución o asignación de la
producción entre los propios agentes. La macroeconomía estudia los grandes
agregados económicos, como la producción y el consumo de toda la sociedad; la
participación del Estado en la definición de políticas económicas (fiscal, monetaria, de
bienestar, entre otras).

La formación específica que ofrece esta unidad de aprendizaje, tiene por objetivo
difundir una cultura económica, que permita al estudiante analizar la problemática de
su entorno económico social, a través de herramientas que apoyen la comprensión
del mundo contemporáneo y lo capaciten en la toma responsable de decisiones.

III.- Eje curricular Comprensión del Ser Humano y Ciudadanía


IV.- Perfil de egreso del BGC de la Competencias Genéricas del Marco
Universidad de Guadalajara. Curricular Común del Sistema
Nacional Bachillerato.

Pensamiento crítico. Sustenta una Piensa crítica y reflexivamente


postura personal, por medio de integrar CG 6. Sustenta una postura personal
informadamente diversos puntos de vista, sobre temas de interés y relevancia
y de utilizar su capacidad de juicio. general, considerando otros puntos de
Ciudadanía. Propone soluciones a vista de manera crítica y reflexiva.
problemas de la sociedad de manera 6.2. Evalúa argumentos y
proactiva, solidaria y cooperativa con un opiniones e identifica prejuicios y
alto sentido de responsabilidad y justicia, falacias.
con respeto a la diversidad y la
6.3. Reconoce los propios
sustentabilidad. Trabaja en equipo de
prejuicios, modifica sus puntos de
manera colaborativa y cooperativa, en el
vista al conocer nuevas
desarrollo de tareas que le permitan
evidencias, e integra nuevos
ejercer su autonomía y autogestión en la
conocimientos y perspectivas al
toma de decisiones, siempre con postura
acervo con el que cuenta.
ética y solidaria.
Participa con responsabilidad en la
sociedad.

CG 9. Participa con una conciencia


cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo.

9.4. Contribuye a alcanzar un


equilibrio entre el interés y
bienestar individual y el interés
general de la sociedad.

9.5. Actúa de manera propositiva


frente a fenómenos de la sociedad
y se mantiene informado.

9.6. Advierte que los fenómenos


que se desarrollan en los ámbitos
local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.

CG 11. Contribuye al desarrollo


sustentable, de manera crítica, con
acciones responsables.

11.2. Reconoce y comprende las


implicaciones biológicas,
económicas, políticas y sociales
del daño ambiental en un contexto
global interdependiente.

V.- Propósito del Curso (Objetivo general)

El estudiante argumenta la importancia de la economía en situaciones específicas


de su entorno socioeconómico, con base en los elementos principales de las
teorías de la producción y del consumo, a nivel microeconómico y
macroeconómico.

VI.- Competencias específicas Correspondencia con las


Competencias Disciplinares del
Marco Curricular Común1

1. Describe la importancia de la economía Ciencias sociales


como ciencia social, los elementos que la Básicas
componen y su aplicación en su entorno
CDb-CsSo 4. Valora las diferencias
socioeconómico.
1
Secretáriá de Educácioá n Puá blicá, (2009). ACUERDO nuá mero 444 por el que se
estáblecen lás competenciás que constituyen el márco curriculár comuá n del Sistemá
Nácionál del Báchilleráto. Diario oficial. Primerá seccioá n, Cáp. III, árt. 7
2. Explica con fundamento en la teoría sociales, políticas, económicas,
económica las relaciones eficientes de los étnicas, culturales y de género y las
agentes económicos en los mercados. desigualdades que inducen.

3. Argumenta desde la economía de su país el CDb-CsSo 5. Establece la relación


comportamiento de los actores económicos entre las dimensiones políticas,
y su influencia en nivel local, nacional y/o económicas, culturales y geográficas
global. de un acontecimiento.

CDb-CsSo 6. Analiza con visión


emprendedora los factores y
elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y
competitividad de una organización y
su relación con el entorno
socioeconómico.
CDb-CsSo 9. Analiza las funciones de
las instituciones del Estado Mexicano
y la manera en que impactan su vida.

Extendidas

CDex-CsSo 2. Argumenta las


repercusiones de los procesos y
cambios políticos, económicos y
sociales que han dado lugar al
entorno socioeconómico actual.

CDex-CsSo 7. Aplica principios y


estrategias de administración y
economía, de acuerdo con los
objetivos y metas de su proyecto de
vida.
VII.- Elementos de las competencias especificas

Conocimientos (saberes teóricos)

1. Teoría económica.

2. Microeconomía.

3. Macroeconomía.

4. Política económica: política monetaria y política fiscal.

5. Relaciones de intercambio: globalización y comercio internacional.


Habilidades (saberes prácticos o procedimentales)

Procesos de inducción.

Procesos de deducción.

Formación de conceptos y memoria.

Visualización.

Manejo y análisis de datos.

Abstracción y generalización.

Juicios y conclusiones.

Liderazgo.
Actitudes (Disposición)

Trabajo individual y en equipo.

Autogestión.

Aceptación.

Pro actividad.

Adaptabilidad.

Confianza y amistad.

Diálogo.

Cordialidad.

Coherencia.
Valores (Saberes formativos)

Tolerancia.

Respeto.

Equidad.

Honestidad.

Solidaridad.

Justicia.

Autenticidad.

Democracia en el aula.

Responsabilidad.

VIII.- Desglose de la(s) unidad(es) de competencia (módulos)

Unidad de Competencia 1. Introducción al estudio de la ciencia económica.

1.1 Marco general de la economía.

1.2 La economía como ciencia.

1.2.1 Objeto y método.

1.2.2 Principales escuelas del pensamiento económico.

1.3 Escasez como problema central de la economía.

1.4 Las metas sociales de la economía.

1.5 Sistema económico:

1.5.1 Concepto y elementos del sistema económico.

1.5.2 Factores productivos: Capital, trabajo y recursos naturales.

1.5.3 Agentes económicos: Empresas, familias y gobierno.

1.5.4 Sectores económicos: Agropecuario, industrial y de servicios.

1.5.5 Flujo circular.


1.5.6 Costo de Oportunidad.

1.5.7 Frontera de posibilidades de producción.

En esta Unidad de Competencia se desarrollan las competencia disciplinares


básicas No. 4, 5 y la competencia disciplinar extendida No. 7

Unidad de Competencia 2 Principios de microeconomía.

2.1 Teoría de la utilidad (marginalidad).

2.2 Teoría del mercado (fuerzas del mercado).

2.2.1 Funciones de demanda y oferta en equilibrio.

2.2.2 Desplazamientos.

2.2.3 Precios de equilibrio.

2.2.4 Excedentes y escasez.

2.2.5 Elasticidad (precio: oferta y demanda).

2.3 Teoría del consumidor (demanda).

2.4 Teoría de la producción y costos (oferta).

2.4.1 Producción (marginal y promedio) corto y largo plazo.

2.4.2 Costos (totales, marginales y promedio) corto y largo plazo.

2.5 Estructura del mercado de bienes y servicios.

2.5.1 Competencia perfecta.

2.5.2 Competencia imperfecta (monopolio, oligopolio y competencia


monopolística).

En esta Unidad de Competencia se desarrollan las competencia disciplinares


básicas No. 5, 6 y la competencia disciplinar extendida No. 7

Unidad de Competencia 3 Principios de Macroeconomía.

3.1. Concepto de Macroeconomía


3.2. Demanda Agregada.

3.3. Oferta Agregada.

3.4 Ingreso Y=C+I+G+(X-M)= PIB

3.5 Funciones económicas del gobierno:

3.5.1 Política Económica (Fiscal, Monetaria)

3.5.2 Política expansionista.

3.5.3 Política restrictiva.

3.6 El dinero y el sistema financiero.

3.6.1 Conceptos, origen y funciones del dinero, del sistema financiero y del
proceso de creación del dinero bancario.

3.6.2 La Banca central y sus funciones.

En esta Unidad de Competencia se desarrollan las competencia disciplinares


básicas No. 4, 5, 6, 9 y las competencias disciplinares extendidas No. 2 y 7.

Unidad de Competencia 4 Economía internacional

4.1 Intercambio comercial y globalización.

4.1.1 Beneficios del comercio internacional.

4.1.2 Principio de la ventaja absoluta y ventaja relativa o comparativa.

4.1.3 Concepto de globalización.

4.1.4 Organización mundial del comercio (OMC).

4.1.5 Etapas del comercio internacional (Área de libre comercio, unión


aduanera y mercado común).

4.2 Balanza Comercial.

4.2.1 Política comercial (aranceles y barreras comerciales).

4.2.2 Exportaciones.

4.2.3 Importaciones.
En esta Unidad de Competencia se desarrollan las competencia disciplinares
básicas No. 4, 5, 6, 9 y las competencias disciplinares extendidas No. 2 y 7.

Anáá lisis econoá mico

Unidad de Competencia 1. Introducción al estudio de la ciencia económica.

FRASE “No basta saber, se debe también aplicar, no es suficiente querer, se debe también
hacer” Goethe

1.1 Marco general de la economía.

1.3 La economía como ciencia.

1.2.1 Objeto y método.

1.2.2 Principales escuelas del pensamiento económico.

1.3 Escasez como problema central de la economía.

1.4 Las metas sociales de la economía.

1.5 Sistema económico:

1.5.1 Concepto y elementos del sistema económico.

1.5.2 Factores productivos: Capital, trabajo y recursos naturales.

1.5.3 Agentes económicos: Empresas, familias y gobierno.

1.5.4 Sectores económicos: Agropecuario, industrial y de servicios.

1.5.5 Flujo circular.

1.5.6 Costo de Oportunidad.

1.5.7 Frontera de posibilidades de producción.


En esta Unidad de Competencia se desarrollan las competencia disciplinares
básicas No. 4, 5 y la competencia disciplinar extendida No. 7

SECUENCIA DIDACTICA 1 MARCO GENERAL DE LA ECONOMÍA

ACTIVIDAD DE INICIO
Contesta las siguientes preguntas de acuerdo a tus conocimientos previos
1. ¿Qué entiendes por economía?
Es toda relación en donde se adquiera un bien o servicio_________

2. ¿Cómo influye la economía en la vida diaria?


_En todo ya que somos consumidores a diarios

3. Para ti, qué es el dinero?


Con los que podemos adquirir productos__________________________________

4. ¿Define lo que entiendes por salario?


_El pago que se le realiza a cualquier empleado____________________________

5. ¿Explica con tus palabras lo que entiendes por producción?


_La forma de crear un producto___________________________________________________

Marco general de la economía

La ciencia económica forma parte del conjunto de disciplinas sociales que tienen como
objeto de estudio al hombre en sus diversas manifestaciones. La economía estudia al
hombre en su lucha por resolver el problema económico.

La economía es una ciencia dinámica, que cambia para reflejar las tendencias variables
de los asuntos económicos, del medio ambiente, de la economía mundial y de la
sociedad en general. Una de las características destacadas de la economía es la rapidez
con la que se introducen innovaciones en casi todos los sectores. Estamos
acostumbrados a que realicen inventos a una velocidad vertiginosa en el mundo de la
informática. Internet está revolucionando las comunicaciones y haciendo incursiones
en el comercio. El análisis económico está cada vez más atento a las rápidas
innovaciones.

En el nuevo siglo la economía como ciencia y como disciplina continúa siendo


fundamental para muchas de las cuestiones que preocupan a lo largo y ancho del
planeta. En la actualidad el mundo se vuelto más interdependiente a medida que
las computadoras y las comunicaciones han ido creando un mercado global cada vez
más competitivo. Los países en vías de desarrollo y algunos otros que están
tratando de desarrollar las instituciones del capitalismo maduro, necesitan comprender
las instituciones de una economía de mercado si quieren lograr el nivel de vida de
los opulentos. También existe una creciente preocupación por los problemas
internacionales del medio ambiente y la necesidad de forjar acuerdos que preserven el
patrimonio natural. Todo esto forma parte de lo que llamamos economía.

Definicioá n de interdependenciá
https://www.google.com.mx/seárch?
q=COMPLEJIDAD+DE+LA+VIDA+ECONOMICA+MODERNA&espv=2&biw=1024&bih=677
&tbm=isch&source=lnms&sá=X&ved=0CAYQ_AUoATgUáhUKEwjo34WZlfjIAhXMpIgKHd
SmAsk&dpr=1#tbm=isch&q=EN+LA+ACTUALIDAD+EL+MUNDO+SE+HA+VUELTO+MAS
+INTERDEPENDIENTE&imgrc=EBq6d2MgZkSuCM%3A

El mundo está lleno de problemas económicos que requieren de herramientas más


poderosas que el sentido común. A medida que domine los métodos, descubrirá en la
economía un valioso método del razonamiento para resolver los problemas económicos.

El pensamiento económico es importante porque proporciona un marco lógico dentro del


cual se organizan los pensamientos y se comprende un asunto o evento económico. La
vida económica es enormemente compleja, la gente compra, vende, negocia, invierte,
persuade y amenaza, el fin último de la ciencia económica es comprender esta compleja
actividad. La economía se basa a menudo en análisis y teorías. Los enfoques teóricos
permiten a los economistas hacer grandes generalizaciones, como los que se refieren a
las ventajas del comercio internacional y de la especialización o a los inconvenientes de
los aranceles y de los contingentes.

El conocimiento de los procesos económicos fundamentales es esencial para la más


eficaz participación del ciudadano. La revolución económica en gran parte de los países,
se ampara en una serie de medidas de orden económico que afectan directamente la
vida del individuo. La complejidad de la vida económica moderna, requiere para triunfar
algo más que la mera intuición, las posibilidades de éxito en la banca, el comercio
y la industria, depende en gran medida de nuestro conocimiento de los procesos
económicos.

Actividád de desárrollo 1
Analiza las siguientes preguntas y realiza la investigación correspondiente para que puedas
contestarlas.

1. ¿A qué tipo de ciencias pertenece la economía?

___Ciencias sociales ____________________________________

2. ¿Por qué se dice que la economía es una ciencia dinámica?

__ Lá economíáá es uná cienciá dináá micá, que cámbiá párá reflejár lás tendenciás
váriábles de los ásuntos econoá micos, del medio ámbiente, de lá economíáá mundiál y
de lá sociedád en generál. Uná de lás cárácteríásticás destácádás de lá economíáá es lá
rápidez con lá que se introducen innováciones en cási todos los
sectores.______________________________________________________________________
_____
3. Señala porque el pensamiento económico es importante

____ Porque proporciona un marco lógico dentro del cual se organizan los pensamientos y se
comprende un asunto o evento económico. ____________________________

Actividád de cierre
En esta actividad de cierre y tomando como base lo analizado en la clase realiza un ensayo (mínimo
una cuartilla) en donde expongas tu opinión sobre las siguientes cuestiones y compártelo con tus
compañeros de clase

a) La economía es una ciencia ¿Sí o NO? explica tu repuesta


Si es una ciencia porque estudia los fenómenos económicos

b) Para ti cuales son los problemas económicos existen a nivel mundial


Que la riqueza la siguen teniendo unas cuantas personas.

c) Señala algunas razones por lo que la economía es importante

Todo nuestro álrededor se mánejá con lá economíáá

SECUENCIA DIDACTICA 2

La economía como ciencia

ACTIVIDAD DE INICIO
Con tus conocimientos adquiridos previamente contesta las siguientes preguntas, después mediante
una lluvia de ideas todo el grupo analizará cada una de ellas.

1. Menciona los enfoques que actualmente destacan para el estudio de la economía


El objetivo y el subjetivo

2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la ciencia económica?

El estudio del problema economico

3. ¿Qué es el método científico y cuál es su aplicación?

Se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido
desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.

Para su estudio, en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que
se adopte. Actualmente destacan el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo
tanto, sobresalen la definición clásica de la corriente objetiva o marxista de Friedrich
Engels, quien señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que
rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes
materiales que satisfacen necesidades humanas”, y la definición subjetiva clásica
de la orientación subjetivista o marginalista de Lionel Robbins, quien afirma: “La
economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las
necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos
alternativos entre los cuales hay que optar”.

Friedrich Engels fue uno de los creadores del Manifiesto Comunista y del comoviemitn
oideológico relacionado con este. Sus teorías se basaron en sus vivencias y sentaron las bases de
trabajos posteriores. Aunque muchos le recuerdan con el co-autor que acompañaba a Marx, fue el
encargado de instituir definitivamente la socialdeocracia en Alemania.

Objeto y método

Objeto de estudio de la ciencia económica


La ciencia económica tiene como objeto de estudio el problema económico Este puede
definirse en términos de los esfuerzos que realiza el hombre para satisfacer
unas necesidades ilimitadas y en constante crecimiento, con unos recursos
escasos y de distintos usos. Es decir, el problema económico que sirve de objeto
de estudio a la economía, proviene de la naturaleza creciente de las necesidades
humanas y de la escasez y variedad de usos de los recursos económicos.

Método
La economía como toda ciencia, tiene como fin la formulación de leyes o
principios generales que permitan cierto grado de predicción de los fenómenos
económicos. El método de investigación de la ciencia económica, no puede ser
distinto al método de las demás disciplinas científicas. El economista, como un
científico que desea descubrir las relaciones constantes y permanentes inherentes a
los fenómenos observados, tiene que seguir el enfoque sistemático, serio y riguroso que
señala la verdadera investigación científica. Para el tratamiento científico de un
problema el economista debe observar el método científico y proceder de acuerdo
con las siguientes fases:
“(1) la observación, compilación, clasificación y ordenación de toda información relevante
al problema bajo estudio, (2) la formulación de una teoría que describa en forma
abstracta la posible relación de causa y efecto observada, (3) la verificación de
dicha teoría, y finalmente (4) la formulación de las leyes o principios que rijan esos
fenómenos, los cuales permitirán la predicción de los fenómenos o sus tendencias
generales. Mediante la aplicación del método anterior, el economista trata de describir las
relaciones constantes y permanentes que puedan existir en una situación o realidad
1
determinada”. 2

Para llegar a este conocimiento incontrovertible de la naturaleza de un fenómeno, el


economista tiene a su disposición dos modalidades del método científico: el método
inductivo, y el método deductivo.
El método inductivo es aquel que permite pasar del conocimiento de lo específico y
particular al conocimiento de lo general y universal. Es mediante este método que el
investigador trata de descubrir las relaciones de causa y efecto respecto de una situación
especial y particular y luego establece un principio general aplicable a todos los
problemas dentro de una misma categoría.
El método deductivo es aquel que nos permite pasar del conocimiento de lo general al
conocimiento de lo particular. En conformidad con este método, podemos derivar ciertas
conclusiones lógicas respecto de una clase de fenómenos en particular, teniendo como
punto de partida una proposición fundamental incontrovertible. Este fue el método
empleado por la escuela clásica de economistas en su afán de reducir los fenómenos
económicos a un sistema de leyes generales como la ley de la demanda, la ley de la
oferta, la ley de rendimientos decrecientes, entre otros. Lo importante de este método es
que se apoya en la formulación de una serie de proposiciones cuya veracidad nadie pone
en duda. Por ejemplo: la ley de la demanda establece que los consumidores demandarán
mayores cantidades de un bien a medida que los precios bajan y viceversa.
En el análisis económico, por regla general se combinan los dos métodos, es decir, el
método de la economía es realmente una combinación de deductivo e inductivo; pero
predominantemente deductivo.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 2
1. Realiza un cuando comparativo en el que escribas las diferencias que existen entre
experimentación y observación.
DIFERENCIAS
EXPERIMENTACION OBSERVACION
La experimentación consiste en el estudio La observación consiste en la medida y
de un fenómeno, reproducido registro de los hechos observables, según
generalmente en un laboratorio, en las el método científico, y por lo tanto, medida
condiciones particulares de estudio que por instrumentos científicos.
interesan, eliminando o introduciendo
aquellas variables que puedan influir en él. Además, estas observaciones deben ser
realizadas profesionalmente, sin la
influencia de opiniones o emociones.

Principales escuelas del pensamiento económico

2
GONZÁLEZ, Antonio J. y Maza Zavala, Domingo Felipe. (1976). Tratado Moderno de Economía General. Segunda
Edición. Grupo Editorial Iberoamérica, S. A. de C. V. México. p.7
El estudio de la realidad económica se realiza a través de diferentes escuelas del
pensamiento económico (paradigmas), mismas que estudiaremos a continuación.
Los fenómenos económicos y sus diferentes interpretaciones
No existe una forma única de abstraer y explicar un fenómeno y ello ha dado origen a
diferentes explicaciones o modelos interpretativos (paradigmas) de los fenómenos.
Esto mismo sucede en el campo de los fenómenos económicos, donde existen diferentes
paradigmas que conllevan diferentes visiones interpretativas de los aspectos económicos de
la sociedad, y luchan entre sí para imponerse sobre los otros.

Aunque no existe un consenso en cuánto ál nuá mero de párádigmás vigentes


áctuálmente en lá cienciá econoá micá, generálmente se áceptá que existen ál
menos tres diferentes escuelás de pensámiento econoá mico: lá clásica, lá
marxista y lá neoclásica, lás cuáles explicán, predicen y proponen soluciones
diferentes á los problemás econoá micos de uná sociedád.

De estas tres escuelas, las más conocidas hasta ahora son: la neoclásica y la marxista
(aunque el paradigma clásico cada vez se estudia y se conoce más), es por ello que
centraremos nuestra atención únicamente en estos dos últimos paradigmas, ya que
pretendemos hacer un estudio introductoria de la economía en poco tiempo. En esta
sección, se dará una visión general de ambas escuelas y posteriormente, en los
siguientes capítulos se profundizará en algunos aspectos de cada uno de ellos.
Es necesario señalar que para los países latinoamericanos existen dos escuelas del
pensamiento económico que buscan explicar de manera específica la problemática
particular que enfrentan los países que forman este continente, entre ellos, por supuesto,
México.
Una primera escuela del pensamiento económico latinoamericano lo forman los
estructuralistas (ver diagrama de las principales corrientes del pensamiento económico).
Esta visión de la economía surge en los años cincuentas como derivación de ciertos
planteamientos de la escuela neoclásica y de la tesis de John M. Keynes.
Principales corrientes del pensamiento económico: Recordemos que es importante ubicar el estudio del pensamiento
económico a través del tiempo ya que las corrientes económicas corresponden al desarrollo de la economía de su tiempo.
Ver el siguiente esquema.

ANTECEDENTES Grecia Platón y Aristóteles


VI a. C. XV d. C. Edad Media Tomás de Aquino

MERCANTILISTAS G. Malynes Antonio Serra


XVI-XVII J. Bodino Tomás Mun
E. Misselden

FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA XVIII William Pety


R. Cantillon
Stuart

FISIÓCRATAS F. Quesnay y A. R. J. Turgot


XVIII

CLÁSICOS Adam Smith


XVIII-XIX David Ricardo
T. Roberto Malthus

MARXISTAS Carlos Marx


XIX-XX Federico Engels
V. Ilich Lenin
w. Stanley Jevons
NEOCLÁSICOS León Walras
XIX-XX F. Von Weiser
Eugen Von Bohm-Bawerk
Carl Menger
Alfred Marshall
Wilfredo Pareto

KEYNESIANOS XX John M. Keynes y R. F. Harrod

ESTRUCTURALISTAS Raúl Prebisch Leopoldo Solís


Osvaldo Sunkel Aníbal Pintado
Aldo Ferrer Celso Furtado
Víctor L. Urquidi

Escuela clásica

A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de modificar las
relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las
doctrinas económicas también fueron evolucionando en la búsqueda de explicaciones a
los nuevos fenómenos que se desarrollaban. Algunos acontecimientos importantes
ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX fueron:
Desarrollo de la Revolución Industrial que modificó radicalmente la forma de producción
con la invención y desarrollo de la maquinaria (además de los cambios socioeconómicos
que ocurrieron como consecuencia), y la revolución francesa, que cambió radicalmente
las estructuras feudales que todavía imperaban en Francia. Estos acontecimientos
hicieron que el capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en
capitalismo industrial; por ello surgió una serie de economistas que desarrollaron una
doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llama sistema
clásico y a sus representantes, economistas clásicos.

Los principales representantes del sistema clásico fueron Adam Smith (1723-1790) y
David Ricardo (1772-1823). Tomás Roberto Malthus (1766-1836), hizo algunas
contribuciones interesantes.

2 3
Gráfico 1 Representa a la burguesía3 Gráfico2. La revolución industrial del s. XVIII4

3
Originalmente, el término burguesía calificaba tan sólo a los habitantes de las ciudades (burgos) de la plena Edad Media,
derivando más tarde hasta englobar a una clase social caracterizada por su actividad económica no agrícola. Para los
marxistas, esta clase social era la dominante en el modo de producción capitalista, poseedora de los medios de producción,
gracias a lo cual podía acumular las plusvalías generadas por el trabajo asalariado de los proletarios. La teoría sociológica,
desde M. Weber y W. Sombart, contempla a la burguesía como la clase social que, animada de un espíritu nuevo, donde
priman el individualismo, el esfuerzo personal, la innovación y el afán de lucro, transforma el mundo feudal en el que nace,
hasta lograr la plena implantación del capitalismo y el estado liberal.

4
Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio. Lo que hoy
llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas
particulares. En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y
devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero.
Adam Smith (5 de
junio, 1723 – 17 de
La llamada escuela clásica (básicamente desarrollada en Inglaterra), inicia la julio, 1790) fue un
construcción formal de una teoría basada en el valor-trabajo o tiempo de trabajo economista y filósofo
escocés, uno de los
incorporado o requerido en la fabricación de un bien como explicación fundamental máximos exponentes,
del funcionamiento de la economía. Esta escuela busca incorporar a sus si no el mayor, de la
economía clásica.
planteamientos teóricos el papel de los empresarios industriales y el de los Fundador de la
terratenientes, como partes de un todo que es la economía de un país. economía como
ciencia, en 1776
publica: Ensayo
sobre la naturaleza y
Características principales de la escuela clásica: las causas de la
riqueza de las
- Su investigación económica fue científica y estaba encaminada a descubrir naciones (en la que
sostiene que la
leyes riqueza procede del
económicas. trabajo), obra
considerada como el
- Estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su primer tratado sobre
tiempo. economía política y
- Hablaron del proceso histórico que dio el origen al capitalismo y se texto fundacional de
la economía clásica.
refirieron en parte a la evolución futura del sistema.
- Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.
- Siguieron desarrollando la teoría del valor trabajo ya expresado por William
Petty.
- Adam Smith y David Ricardo hicieron contribuciones muy importantes.

Teorías económicas de laissez-faire y laissez passer5


La teoría económica del liberalismo económico es desarrollada durante la Ilustración,
formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith, que reclama la mínima
interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conduciría
a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad. El
orden espontáneo sería generado por la mano invisible que conduce a los individuos que
sigan su egoísmo particular.

Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejad


5
hacer, dejad pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia.

5
La frase "laissez faire, laissez passer" es una expresión francesa que significa "dejad hacer, dejad pasar", refiriéndose a una
completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima
intervención de los gobiernos. Fue usada por primera vez por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay.
La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo
XVIII fundada por François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot en Francia. Afirmaba la
existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico
estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la
expresión
«laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar
pasar).

El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir ―gobierno de la
naturaleza‖, al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía
con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las
actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los
insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas
denominaron de estériles a las actividades como la manufactura o el comercio donde la
producción solo sería suficiente para reponer los insumos utilizados.

En la segunda mitad del siglo XVIII, al calor de la Revolución industrial inglesa, Adam
Smith desempeñó un papel muy importante en la popularización de las teorías
económicas del laissez-faire, siendo considerado el padre de las teorías de libre mercado o
librecambismo. La idea principal de estas teorías era la no injerencia de los estados en
asuntos económicos. Según Adam Smith, había una mano invisible que guiaba a la
economía capitalista por la cual la suma de los egoísmos responsables repercutiría en
beneficio de toda la sociedad y el desarrollo de la economía. Las regulaciones sociales,
desde este punto de vista, resultaban poco deseables.

En la Francia del siglo XVIII la expresión laissez faire era la fórmula mediante la cual
los revolucionarios comprimían su programa. Su objetivo era el establecimiento de una
economía de mercado sin obstáculos. Con el fin de alcanzar dicho fin abogaban por la
abolición de todas las leyes que prevenían que gente más eficiente superara a competidores
menos preparados.

Hoy día se utiliza como sinónimo de economía de liberalismo económico o neoliberalismo


sin embargo, la teoría laissez-faire supondría reducir drásticamente la influencia de los
gobiernos empezando por abstenerse de participar en la economía.

Escuela marxista

En la primera mitad del siglo XIX y basándose en los desarrollos teóricos de la escuela
clásica sobre el valor del trabajo, Carlos Marx y Federico Engels crean un nuevo cuerpo
teórico explicativo al funcionamiento de la economía (capitalista o de mercado), el cual
profundiza la teoría clásica del
valor-trabajo, y permite explicaciones
históricas y dinámicas de lo que es el
sistema capitalista, poniendo de
manifiesto la importancia de la
explotación del trabajador-obrero como
motor fundamental de la economía.

Para esta escuela de pensamiento


económico, el valor que tienen las
cosas es objetivo, se basa en el valor-
trabajo incluido en su producción, y es
el proceso productivo, el que se hace
que se creen las relaciones entre los
hombres (relaciones sociales de
producción).

El marxismo es una doctrina sucesora


legítima6 de la economía clásica. Sus principales representantes son Carlos Marx (1818-
1883), Federico Engels (1820-1895) y Vladimir Ilich Lenin(1870-1921).
El marxismo no es sólo una doctrina económica, es una concepción del mundo que
implica aspectos filosóficos sociales, económicos y políticos.
Karl Heinrich Marx (1818 –
Principales contribuciones del marxismo: 1883), fue filósofo, historiador,
sociólogo, economista, escritor
- La filosofía materialista dialéctica. y pensador socialista alemán.
- El estudio histórico a través del materialismo histórico. Padre teórico del socialismo
científico y del comunismo,
- El régimen económico es la base de la sociedad, sobre el cual se junto a Friedrich Engels, es
eleva la considerado una figura histórica
clave para entender la sociedad
superestructura (aspectos jurídicos, políticos, ideológicos, entre y la política. Su padre Herschel
otros). Mordechai, ejercía la abogacía
en Tréveris, su ciudad natal. Se
- Estudia críticamente la sociedad capitalista. doctoró en 1841 en Jena con
- Desarrolla la teoría del valor trabajo. una tesis titulada Diferencia
entre la filosofía de la naturaleza
- Esboza la teoría de la plusvalía y de la explotación. de Demócrito y la de Epicuro
- Las relaciones económicas son entre personas no entre cosas.
- La fuerza de trabajo es una mercancía.
- El capitalista, no puede vivir sin los asalariados.
- Proponen una nueva sociedad diferente al capitalismo

ESCUELA
NEOCLASICA

La primera mitad del siglo XIX ve nacer también la llamada de revolución marginalista de la
teoría económica, que dio origen a la denominada escuela neoclásica, y se le llama
también teóricos de la ―utilidad marginal‖.
Las nuevas condiciones sociales que generaba el desarrollo de la industria, permitieron
que los neoclásicos pudieran desarrollar explicaciones teóricas a partir de la hipótesis que
suponía la actividad individual de cada miembro de la sociedad como elemento básico del
funcionamiento del sistema económico.
Así, para ellos no es necesaria una teoría del valor-trabajo que explique por qué las cosas
valen y se producen, ya que para los neoclásicos, es la utilidad que los bienes le dan a
cada individuo lo que hace que las cosas valgan. El valor que tienen las cosas es un valor
subjetivo basado en la utilidad que proporcionan. Para los neoclásicos la posibilidad de
obtener una ganancia, motiva a los empresarios a producir; la actividad del empresario
individual y la del consumidor individual constituyen el motor de la economía.

Principales escuelas neoclásicas

Escuela Austriaca o Psicológica representada por: Carl Menger (1840- 1921),


F Von Weiser (1851-1926) y Eugen Von Bohm-Bawrek (1851-1914).

6
Según MËNDEZ José Silvestre. Op. Cit. P. 63
Escuela Inglesa o de Cambridge representada por : W. Stanley Jevons (1835-
1882) y Alfred Marshall (1842-1924).
Escuela Matemática o de Lausana representada por: León Walras (1834- 1910) y
Wilfredo Pareto (1848-1923)

Carl Menger, economista fundador de la escuela austríaca (1840-1921),


Fundando el subjetivismo de la escuela austríaca, Menger se diferenció de sus
contemporáneos considerando que el análisis económico debería partir del
análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización
de los recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la escuela clásica
considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo y la
necesidad, y no por el costo de producción así como tampoco la cuantía de
trabajo que se haya empleado en producirlos.

Léon Walras, Es considerado a menudo el fundador de la economía matemática.


Walras fue el primero en analizar y describir el equilibrio general de la
competencia perfecta, para explicar cómo los precios se pueden determinar por
las interacciones entre los mercados, para diversas mercancías. Su teoría se
basó en supuestos restringidos -incluyendo la competencia perfecta- y no explicó
cómo los precios se pueden determinar dada la existencia mercancías del
capital. No obstante su trabajo proporcionó los fundamentos para un trabajo más
importante que amplió la teoría general del equilibrio, el de Kenneth Arrow y
Gerard Debreu. Él también desarrolló la teoría marginal del valor con William
Stanley Jevons y CarlMenger y ayudó a lanzar la escuela neoclásica en la
economía

William Stanley Jevons (1835 –1882) fue un economista británico. Realizó sus
estudios en el University College de Londres, los que abandonó para viajar a
Sydney, Australia, interesándose por la economía política y los estudios de
carácter social. Regresó a Londres en 1859 para escribir obras de contenido
económico, exponiendo la teoría marginalista. La teoría marginalista desechó la
del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica. Se enfoca —por medio de la
subjetividad— en la satisfacción del consumidor, denominándolo «utilidad
marginal». Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la
economía.
Alfred Marshall (1842-1924), fue un economista británico nacido en Wandsworth.
Estudió en el Saint John’s College, en el Reino Unido. Su interés por la filosofía le
llevó a tomar lecciones de ética. Se matriculó en economía política, ciencia a la
que posteriormente él mismo denominó Economía. Dio clases de Economía
política en Cambridge y la convirtió en la principal facultad de economía de los
países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como
Pigou o Keynes. Con una sólida formación matemática, histórica y filosófica,
introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa
(principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del
historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela
marginalista. Marshall fue el economista británico más brillante de su época.
También fue un profesor sobresaliente y ejerció una gran influencia sobre los
economistas de aquella época. Su mayor contribución a la Economía fue sistematizar las teorías
económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal. Subrayó la importancia del análisis
minucioso!! y la necesidad de adecuar las teorías a los nuevos acontecimientos. Entre sus obras
destacan: Principios de Economía e Industria y comercio, publicadas en 1890 y
1919.

Escuelas de pensamiento económico


https://www.youtube.com/watch?v=8ZPNkaI17n4

Actividád de desárrollo 3
Elabora un esquema de las principales escuelas del pensamiento económico, mencionando
sus principales características y exponentes (te puedes apoyar en algún software).

Actividád de cierre
Relácioná lás columnás seguá n correspondá, posteriormente reálizá uná áuto eváluácioá n
con el ápoyo de tu máestro
( f ) Lá economíáá políáticá es lá cienciá á) Meá todo inductivo
que estudiá lás leyes que rigen lá
produccioá n, lá distribucioá n, lá
circulácioá n y el consumo de los bienes
máteriáles que sátisfácen necesidádes
humánás.
( c ) Tiene como objeto de estudio el b) Escuelá márxistá
problemá econoá mico.
( b ) Se básá en uná teoríáá válor-trábájo. c) Cienciá econoá micá
( á ) Es áquel que permite pásár del d) Definicioá n objetivá o márxistá
conocimiento de lo especifico y
párticulár ál conocimiento generál y
universál.
( d ) Lá economíáá es lá cienciá que se e) Meá todo deductivo
encárgá del estudio de lá sátisfáccioá n de
lás necesidádes humánás mediánte
bienes que siendo escásos tienen usos
álternátivos entre los cuáles háy que
optár.
( g ) El válor que tienen lás cosás estáá f) Definicioá n subjetivá o
básádo en lá utilidád. márginálistá
( e ) Es áquel que nos permite pásár del g) Escuelá neocláá sicá
conocimiento de lo generál ál
conocimiento de lo párticulár

SECUENCIA DIDACTICA 3

Escasez como problema central de la economía

Actividád de inicio
Con los conocimientos adquiridos previamente contesta las siguientes preguntas
1. ¿Qué entiendes por escasez?

__La falta de algún producto_____________________________________________________

2. ¿A qué se llama eficiencia?

Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

SORPRÉNDETE
Si la gente tuviera cantidades ilimitadas de todo lo que deseara, como alimentos, vivienda, ropa, dinero y
mucho más, no habría necesidad para dar prioridad o cambiar una cosa para conseguir otra cosa.

El concepto de escasez, en economía, no designa la falta absoluta de un bien, sino la


relativa insuficiencia del mismo con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos
de los consumidores. Un bien escaso, por lo tanto, es aquel cuya abundancia o
disponibilidad es limitada. No existe escasez de aire por ejemplo, puesto que este bien
está disponible en forma irrestricta para sus consumidores, llamándoselo por lo tanto un
bien libre. En cambio, todos los bienes y servicios que se comercian por un precio son
bienes escasos, pues ellos se ofrecen en cantidades más o menos restringidas.

Esto es, existe escasez si la cantidad del bien o el recurso que se ofrece a los usuarios
es menor de lo que desearían si se les diera sin costo alguno. La escasez tiene
poca relación con la riqueza o la pobreza. Existe tanto en las sociedades ricas como
en las pobres.

El único requisito es que haya un desequilibrio entre lo que está disponible y lo que las
personas desearían si el bien fuera gratuito.

No todos los recursos son escasos. Algunos recursos naturales, como el caso del
oxígeno o de los rayos solares o del agua del mar, están disponibles en una escala tan
grande que la cantidad disponible excede a la cantidad que desearían los usuarios a
un precio de cero. Estos bienes no escasos, o bienes libres, no requieren de elecciones
complicadas. Simplemente están disponibles para cualquiera que los desee.

Dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía saque el mayor
provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto fundamental de
eficiencia. Eficiencia significa ausencia de despilfarro, es decir, utilización de los recursos
de la economía de manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los
deseos de los individuos.

Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede producir una


cantidad mayor de un bien sin producir una menor de cualquier
cosa.

Actividád de desárrollo 4
 Mediante una investigación documental contesta la siguiente pregunta

1. ¿Cómo se contempla el concepto de escasez en la economía?


La escasez ocurre cuando la gente quiere más de algo de lo que hay disponible. En
economía, fuerza a las personas a hacer elecciones, ya que no todo el mundo puede tener de
todo. Sin escasez, no puede existir una economía.

2. ¿Cuándo se dice que hay una eficiencia económica?


se dice que un proceso productivo o un programa (combinación de procesos) es
económicamente eficiente con respecto a otro u otros cuando proporciona un mayor beneficio
o rendimiento

 Investiga los diferentes tipos de necesidades y de bienes que existen y realiza un cuadro
sinóptico.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Escribe uná reflexioá n sobre el siguiente enunciádo.
De todos es conocido que lá escásez en un hecho centrál de nuestrás vidás. Todos
tenemos deseos ilimitádos como álimentos, comodidád, dinero, tiempo de ocio, pero lo
que necesitámos párá sátisfácer esto, son recursos ilimitádos. Necesidádes y recursos
ilimitádos significá que debemos tomár decisiones sobre el uso de esos recursos párá
lográr álcánzár el máyor nuá mero de deseos y necesidádes como seá posible. Significá
esto que lás personás tenemos que economizár.
______________________________________________________________________________________________________
_______CLARO PORQUE ESOS RECURSUR ILIMITADOS SE PUEDEN CONVERTIR EN
LIMITADOS_________________________________________________________________

SECUENCIA DIDACTICA 4

Las metas sociales de la economía

Actividád de inicio
Realiza un ensayo de una cuartilla, donde integres las respuestas de las siguientes preguntas:
¿Qué papel crees que juega la ciencia económica en la sociedad?

¿Qué papel juega la ciencia económica respecto de los fines que persigue una
sociedad?

_ La función de la ciencia económica es la de adaptar los medios económicos a la consecución de


ciertos fines previamente establecidos
_________________________________________________________________________________
_ La función de la economía termina con el análisis de la situación económica y la formulación de las
formas más eficientes de disponer de los recursos económicos. Establecidos los fines, no es de
incumbencia del economista como científico emitir juicio sobre la bondad de los mismos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

La función de la ciencia económica es la de adaptar los medios económicos a la


consecución de ciertos fines previamente establecidos. ¿Quién determina esos fines?
¿Es función de la economía determinar los fines de la sociedad, o emitir juicio sobre
la deseabilidad o no de determinados fines? Por lo menos esta no es función de la
ciencia económica en los sistemas económicos de tipo descentralizado. En los
sistemas centralizados el economista tiene, como parte de sus funciones, la tarea de
formular los fines que debe seguir la economía. Pero en los países en donde la
actividad económica se desenvuelve como una función independiente de la
planificación gubernamental, los fines quedan fuera del ámbito de las
consideraciones económicas. La función de la economía termina con el análisis de la
situación económica y la formulación de las formas más eficientes de disponer de los
recursos económicos. Establecidos los fines, no es de incumbencia del economista
como científico emitir juicio sobre la bondad de los mismos. La consecución de un nivel
determinado de ocupación, mediante ciertas medidas económicas, puede ser bueno o
malo desde el punto de vista de los gustos o preferencias de un determinado sector de
la población; pero la función del economista se limita al análisis de las
consecuencias económicas de la implantación de tales medidas. Los resultados
pueden ser funestos o muy deseables desde el punto de vista social, pero la función
del economista debe limitarse a informar los resultados objetivamente evitando emitir
juicio sobre los mismos.
Aristóteles había enseñado ya que el fin de la economía es la excelencia de las
personas y no de las cosas (Política I, 13, 1259b). Tal noción es fundamental para la
economía social enraizado en los valores de la persona. Pero, como hemos visto,
la noción moderna de los derechos económicos "objetivos" como objetivos amenaza el
valor inherente de las personas. Lo que se propone, es que en la economía social,
o bien abandonar el término "meta" del todo o, por lo menos, repensar radicalmente.

ACTIVIDAD DE CIERRE
Forma equipos para debatir por qué el gobierno puede planificar la economía en un sistema
centralizado y porque el gobierno no puede planificar la economía en un sistema de economía de
mercado.
Una vez terminado el debate de estos temas cada equipo nombrará a un representante, él explicará a
sus demás compañeros las conclusiones a las que llegó su equipo y al maestro hay que entregarle
por escrito dichas conclusiones.

Supongamos que todos los servicios gubernamentales locales de tu vecindario,


desde protección policial hasta recolección de residuos, tuvieran que coordinarse
desde una burocracia nacional distante en la capital del país, Washington, D.C. Esa
es una de las consecuencias de un gobierno centralizado, y una de las razones
principales por las cuales los creadores del sistema de gobierno de los E.E.U.U.
buscaron crear algo distinto.

SECUENCIA DIDACTICA 5

SISTEMA ECONOÓ MICO

ACTIVIDAD DE INICIO
Con la finalidad de que te familiarices con los conceptos que se verán en este bloque, contesta las
siguientes preguntas
1. ¿Qué entiendes por organización?
Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado.
2. ¿Defina la riqueza?
Cosa de gran valor.
3. ¿Menciona que entiendes por grupo social?
Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan
roles recíprocos dentro de la sociedad.

Concepto y elementos del sistema económico

Un sistema económico es la manera de organizar la actividad económica y de distribuir los


beneficios entre los habitantes teniendo en cuenta los recursos existentes (limitados) y las
necesidades (ilimitadas). En una sociedad el sistema económico define la estructura económica
y las relaciones sociales y la repuesta a tres preguntas. ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y
¿Para quién producir?

Sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que


caracterizan a la organización económica de una sociedad. A lo largo de la historia, la
sociedades han desarrollado diferentes sistemas económicos en el mundo actual podemos
encontrar dos. El socialista y el capitalista.

El sistema de planificación central o socialista no reconoce la propiedad privada de los medios de


producción. La decisiones fundamentales son tomadas por el estado, que establece los precios y
controla lo que se produce y en que cantidad.

El sistema económico predomínate en la actualidad es el capitalista o de libre mercado. Este


sistema tiene como motor de la actividad económica la voluntad de obtener beneficios y se
caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, y la existencia de la libre
competencia y la regulación del mercado por la ley de la oferta y la demanda.
El sistema económico tiene por base la estructura económica que surge de la existencia
de necesidades humanas que plantean los problemas económicos básicos. Éstos se
resuelven a través de las actividades económicas fundamentales que se pueden realizar
gracias a la existencia de factores productivos.

Conoce sobre los factores de producción


https://www.youtube.com/watch?v=kkxcAgDHccE

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 5

Realiza una investigación de lo que significan o representan las siguientes palabras. Una vez
concluida tu investigación coloca cada palabra en la columna que le corresponda
dependiendo si tiene que ver con el capitalismo o con el socialismo.

Comunismo Globalización URSS Karl Marx Estado de bienestar Neoliberalismo

John Mayer Keynes Liberalismo Económico Socialdemocracia Libre mercado

Capitalismo Socialismo
Neoliberalismo comunismo
Libre mercado URSS
Liberalismo Económico Karl Marx
John Mayer Keynes
Globalización

Factores productivos: capital, trabajo y recursos naturales

Los factores productivos son todos aquellos elementos que contribuyen a que la
producción se lleve a cabo. Tradicionalmente se han agrupado en: tierra, trabajo y capital
(algunos autores señalan también a la organización como factor económico o productivo,
aunque otros la consideran como parte del factor de trabajo).

La tierra, en su sentido más amplio, se refiere a los recursos naturales que intervienen en
el proceso de producción: tierra, agua, minerales, atmósfera, vegetales, animales, entre
otros. El pago o remuneración al factor es la renta.

El trabajo es la actividad humana (consciente) mediante la cual se transforman y se


adaptan los elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, cuya
remuneración es el salario. Se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres
humanos que intervienen en el proceso productivo.

El capital son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que


ayudan a la producción (también se le llama inversión): maquinaria, equipo, herramienta,
instalaciones, edificios, entre otros.

La organización es el acto de dirigir, organizar, sistematizar el proceso productivo y lo


llevan a cabo los administradores, gerentes, economistas, contadores que se encuentran
en puestos directivos de la unidad productora. La remuneración del capital y la
organización es la ganancia.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 6
Elabora un cuadro comparativo como el que se muestra a continuación y complétalo indicando los
factores de producción que se necesitan para producir esos bienes.
BIENES CAPITAL TIERRA TRABAJO ORGANIZACION
Pan x x x x
Sillas x x x x
Pantalones x x x
Aceite x x x x
Carreteras x x x
Hospitales x x x

Agentes económicos: empresas, familias y gobierno

Hay tres grupos de agentes económicos que interactúan y participan directa o


indirectamente en todas las transacciones que se realizan dentro de determinado sistema
económico: Las familias, las empresas y el gobierno.

Las
empresas
La función económica de la empresa constituye la base de la actividad económica, ya
que de ella proceden los capitales necesarios para satisfacer las necesidades de la
sociedad; es decir, al establecerse la empresa genera fuentes de trabajo, las cuales
explotarán recursos naturales para producir bienes (riqueza) que se venderán en el
mercado, con lo que se crea un proceso cíclico, en los que intervienen los tres elementos
de la economía.
Así pues, la empresa es fuente de riqueza, el fundamento del proceso productivo. Al
generar fuentes de trabajo (los trabajadores tendrán un ingreso para satisfacer sus
necesidades), se convierten también en el soporte del bienestar social y la base de la
distribución de la riqueza.

Las
familias
Sus funciones consisten, por un lado, en consumir bienes y servicios y, por otro, en
vender sus recursos (trabajo y capital) en los mercados de factores. En sus actividades
consuntivas suponemos que los agentes económicos actúan procurando maximizar la
satisfacción o utilidad que obtienen de los bienes que compran, limitando sus decisiones
a la renta disponible.

Vocábulário
Consuntivá: Que consume o debilitá.

El
gobierno
Su función principal consiste en establecer el marco jurídico- institucional y es el
responsable de la política económica.

La función económica que desempeña el gobierno afecta nuestra vida de varias formas,
que podemos agrupar en dos grandes campos: Retira capacidad de compra del ingreso
que reciben las familias al tener la facultad legal de cobrar impuestos; desde luego,
también afecta en el mismo sentido a las empresas. Por otra parte, el gobierno
proporciona a las familias y empresas algunos bienes y servicios que la empresa, por
voluntad propia o por restricciones legales, no puede generar.

El análisis de los agentes económicos puede complementarse con la clasificación del tipo
de bienes y servicios que ellos intercambian. Las diferencias en el tipo de bienes y
servicios que intercambian los distintos agentes económicos están estrechamente
relacionadas con las principales actividades en las que ellos participan.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 7
Identifica en los siguientes ejemplos de que agente económico se trata.

Ejemplo Agente económico


El gobierno
 El instituto o colegio en donde estudiás:
 Un concesionário de coches: Lás empresá
 El áyuntámiento de tu pueblo o ciudád: El gobierno
 Cárlos, estudiánte de mediciná: Lá fámiliá
 Correos: El gobierno
 Un grán supermercádo: Lá empresá
 Lá oficiná del sistemá nácionál de empleos de tu El gobierno
locálidád :
 Lá fámiliá de secretários de economíáá y háciendá: Lá fámiliá
 Lá secretáriá de educácioá n: El gobierno

Sectores económicos: Agropecuario, industrial y de


servicios

La producción de un país se encuentra integrada por el volumen producido por todas las
actividades económicas que se realizan en él. La producción global se ha dividido en tres sectores
económicos que a su vez están integrados por varias ramas productivas.
Sector agropecuario
Antes llamado sector primario de la economía. Se encuentra integrado por la agricultura,
la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. Anteriormente el sector primario abarcaba
la minería y la extracción de petróleo, pero ahora se ubican en el sector industrial.

Gráfico 1 Foto de archivo del informador.com. mx. Gráfico 2 Industria agroalimentaria de Zacatecas, México

Sector industrial
También llamado sector secundario de la economía. Se divide en dos subsectores: industria
extractiva e industria de la transformación. La industria extractiva se integra por extracción de
petróleo y minería.
Gráfico 1 Extracción de petróleo en Chiapas, México. Gráfico 2 Artesanías mexicanas.

En 1995, el estado mexicano de Chiapas produjo 19,8 millones de barriles de petróleo


crudo y 202,6 millones de pies cúbicos de gas natural, que se extraen de los 117 pozos,
como el que aparece en la imagen, con que cuenta la entidad federada. Las zonas
extractivas más importantes son el sector noroccidental y el litoral. Otros derivados del
petróleo que se producen en Chiapas son gas seco, etano plus, gas licuado y naftalina
ligera. Los productos manufacturados constituyen un creciente porcentaje de la
economía mexicana. Aunque México ha aumentado su producción industrial desde la
década de 1940 ha hecho especial hincapié en la conservación y difusión de sus
artesanías.
La industria de la transformación incluye todas las demás ramas industriales, como
envasado de frutas y legumbres, refrescos embotellados, abonos y fertilizantes, vehículos,
cementos, embotellados, abonos y fertilizantes, vehículos, cemento, aparato
electrodoméstico, entre otros.

Gráfico 1 Las tuberías de Policonductos. Sector industrial Minero. Gráfico 2 Diseño industrial en China.

Sector servicios
Se le conoce como sector terciario de la economía. Incluye todas aquellas actividades no
productivas, pero necesarias para el funcionamiento de la economía. Algunas ramas del
sector servicio son: comercio, restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones,
servicios financieros, servicio de educación, gobierno, entre otros.
Los únicos sectores productivos de la economía son el agropecuario y el industrial ya que
producen bienes tangibles. El sector servicios no es productivo, pero sí necesario, no
produce bienes tangibles, proporciona servicios que les reportan ingresos a los
prestadores de servicios y que, por lo tanto, contribuyen a la formación del ingreso
nacional y producto nacional.
Ninguno de estos tres sectores económicos es independiente, pues se requiere de la
interrelación de todos para un buen funcionamiento de la economía. A estas relaciones
entre estos tres sectores de la economía se les llaman: Relaciones Intersectoriales.

Ejemplifiquémoslo un poco: el sector agropecuario le vende materias primas


agrícolas al sector industrial y le compra fertilizantes, abonos y maquinaria
agrícola. El sector servicios le compra alimentos al sector agropecuario, éste
solicita servicios financieros, comerciales y de transporte al sector servicios. El
sector industrial le vende al sector servicios muebles, equipo de oficina,
camiones, entre otros. El sector servicios le proporciona a la industria servicios
profesionales, médicos, financieros, entre otros.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 8
a) Haz un listado de empresas que se localizan en tu colonia o localidad y clasifícalas por
sectores económicos. A partir de estos datos completa la siguiente tabla. ¿A qué sector
dirías que pertenece preferentemente tu colonia o localidad?

EMPRESAS SECTOR ECONÓMICO


Wal-Mart Servicios
Soriana Servicios
Gasolinera Servicios
Farmacia Servicios
Restaurant Servicios
Gimnasio Servicios
Tlapaleria Servicios

________________________________________________________________________________

b) Haz un listado de 20 productos o servicios que consumas habitualmente e indica de que


sector económico proceden.

Productos o servicios Sector económico


leche agropecuario
carne agropecuario
Pan industria
gasolina industria
verduras agropecuario
frutas agropecuario
ropa industria
luz servicios
Flujo circulár

El modelo de flujo circular es una


forma sencilla para visualizar las
transacciones económicas que ocurren
entre las familias y las empresas en la
economía.

El flujo circular de la actividad


económica: El lugar de encuentro
entre los que ofrecen factores o bienes
y servicios y los que los demandan se
llama mercado. En las sociedades
primitivas los mercados se realizaban
en un día y lugar determinados.
Actualmente el concepto de mercado
es mucho más difuso ya que el
mercado de divisas, por ejemplo,
abarca tanto los patios de operaciones
de todas las entidades bancarias como
los circuitos informáticos de sus
centros de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las
relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que
las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la
representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado
flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos La
parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias
envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las
empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser
consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se
llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus
contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos
financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El
Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o
cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo.
La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como
consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los costes), los
mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el
esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta
nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos. Ahora veremos de forma
sucinta qué es lo que sucede en el ―interior‖ de los mercados.

SORPRÉNDETE
En el flujo circular, el dinero que los consumidores entregan a los empresarios por la compra de bienes y
servicios, retorna a estos en forma de salarios, alquileres y beneficios.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 9
Realiza un diagrama de flujo circulante que esté relacionado con las actividades que se efectúan en tu
familia.

Costo de Oportunidad
La elección significa que cuando se lleva a cabo una elección se tiene que sacrificar otra.
Los costos se miden mediante estas alternativas sacrificadas. El costo de oportunidad de
una acción es la pérdida de la mejor alternativa siguiente.
Cada vez que se hace una elección de qué, cómo y para quién, se tienen que sacrificar
cursos de acción alternativos. Si se compra una nueva casa se han sacrificado otras
oportunidades: con el mismo dinero se pudo haber comprado un condominio frente al
mar, invertido una suma importante en el mercado de acciones, o comprado diamantes
como inversión. Por lo tanto, el costo de oportunidad del nuevo hogar es el costo de la
mejor alternativa siguiente pérdida.
Los costos de oportunidad proporcionan un medio conciso de identificar bienes escasos.
Si existe la oferta suficiente de un bien en forma tal que hay más de lo necesario para los
demás, su costo de oportunidad es de cero. Los bienes que tienen costos de oportunidad
de cero se denominan bienes gratuitos. Los bienes escasos tienen un costo de
oportunidad positivo. Para tener más de un bien escaso se tiene que sacrificar una
alternativa.
Cada elección que representa la asignación de bienes escasos incluye costos de
Friedrich Freiherr
oportunidad. von Wieser ( 1851 -
1926) economista y
En economía, el costo de oportunidad o costo alternativo designa el costo de la sociólogo austriaco,
fue uno de los más
inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las destacados de su
inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada. El tiempo. Considerado,
término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen junto con Carl
Menger y Eugen von
Wirtschaft (Teoría de la Economía Social -1914- ). Böhm-Bawerk, uno
de los fundadores de
Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o la Escuela austríaca
por lo que
toma de una decisión. teóricamente se lo
asocia al
Si nos referimos a la gestión, el costo de oportunidad de una inversión, es el costo de la neoliberalismo,
mientras que por otro
no realización de una inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos lado sería la cabeza
invertidos (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el visible del
alquiler de un terreno disponible). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones denominado nuevo
liberalismo.
de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad.

En finanzas se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo


aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la
inmovilidad del activo.

En macroeconomía, se tiene en cuenta los factores externos positivos y negativos


(externalidades), para establecer el costo de oportunidad completo.

La aplicación del concepto de coste de oportunidad conduce a la búsqueda de todos los


costes derivados de cualquier decisión económica. La negligencia de este concepto ha
conducido a sofismas económicos como el del “cristal roto” descrito por Fréderic Bastiat.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO

Antecedentes del concepto

El costo de oportunidad se asocia a una famosa controversia de principio del siglo


pasado, donde los economistas ingleses discípulos de Marshall se oponían a los
economistas continentales de la Escuela Austriaca a la cabeza de los cuales se
encontraba Friedrich von Wieser con su Teoría del coste alternativo o de oportunidad en
los siguientes puntos:
Para los ingleses, el costo era un concepto técnico, el gasto necesario para producir
algo.
Para los austriacos, el costo era resultado de la demanda, puesto que esta fijaría el
nivel de producción, dependiendo de la disposición de los compradores a pagar ese
coste. La demanda, dependiente de la acción de los compradores, sería la utilidad, no
la técnica que dota de costo a las cosas. En este contexto, el concepto de costo de
oportunidad neo austríaco pretende arruinar el concepto tecnológico de costo de los
ingleses. El costo de oportunidad sería al que renuncia el comprador, en términos de
disposición, aceptando pagar el coste de la opción elegida.

En la controversia se expusieron más argumentos, pero los conceptos principales son los
ya expuestos. Lo más destacable del concepto, es que el costo de oportunidad solo
tendría sentido si la oportunidad fuera fija o limitada en el razonamiento. Es decir, si existe
un conflicto en la realización de múltiples inversiones o acciones, de forma simultánea o
consecutiva, que no sean realizables sin tener que elegir entre todas ellas como
alternativas.

El problema radicaría en saber si existen cosas fijas en una economía. Para el tiempo o el
espacio disponibles, es cierto, pero ¿Sería suficiente? La opinión más extendida era que
el costo de oportunidad no podría encontrar aplicación más allá de unos recursos
limitados. Esto condujo a algunos economistas a limitar el objeto de la economía a
situaciones de recursos “excepcionales” (todavía presentes en todos los manuales de
economía). Ya que se desconocen las consecuencias que podría deparar una ciencia
económica, que no tuviera unos límites fijados, fuera del sistema económico, en cuanto a
disponibilidad de los bienes.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 10

a) Trabajo en grupo: el maestro asignará un producto X a cada equipo. Investiga cuanto


es el costo que tiene producir el producto asignado. Realiza una presentación
multimedia para exponer a la clase el costo que representa de producir el producto
que se les asignó.

b) Elabora una presentación donde describas de qué forma puedes aplicar el costo de
oportunidad en tu vida cotidiana.
Frontera de posibilidades de producción (FPP)

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país


puede dedicarse a la producción de máquinas o de pan, a la producción de bienes de
capital o a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre
limitada, para aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir
la cantidad producida de bienes de consumo y viceversa.

El conjunto de las combinaciones de ambos tipos de producción que


un país puede alcanzar es lo que se llama Frontera de
Posibilidades de Producción (FPP). La figura muestra un ejemplo
teórico. En abscisas se representan cantidades producidas de
bienes de consumo y en ordenadas los bienes de capital. El punto A
representa una situación en la que el país produce Ka bienes de
capital y Ca bienes de consumo. El punto B representa una
situación inalcanzable, ya que la capacidad productiva del país no
permite esa combinación de producciones tan elevada. El punto C
representa una situación de desempleo, en la que la capacidad
productiva del país no está siendo utilizada al máximo por lo que la
combinación producida se encuentra por debajo de la FPP.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva


cóncava hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son variados.
Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de bienes de
consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital. Si todos
los recursos se destinan a un solo tipo de producción, su resultado será menos
eficaz que si la producción se diversifica. Es por eso que la FPP presenta esa
curvatura: cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo
simultáneamente bienes de consumo y de capital, los recursos pueden ser destinados a
su uso más eficaz.

Crecimiento económico significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad productiva. Y para ello es necesario
aumentar la producción de bienes de capital a costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se sitúe un país en su
FPP, más rápido será su ritmo de crecimiento. En esta gráfica se representa una situación inicial, en el año 2000, en la que
tres países —P, M y R— comparten la misma frontera. Diez años más tarde, en el 2010, los tres países han conseguido
expandir sus FPP, pero el país R que ha estado dedicando una parte mayor de su capacidad productiva a los bienes de
capital habrá conseguido expandir su frontera más lejos.
Análisis Económico

Pero eso no quiere decir que el país que no crezca es porque no quiere o que cada país
puede elegir libremente la velocidad de su crecimiento. Los países pobres, con poca
capacidad productiva, tienen que dedicar casi toda su capacidad a la producción de
bienes de consumo para poder alimentar a su población. En esta otra gráfica se muestra
una situación así:
El país pobre, P, está destinando menos recursos a la creación de bienes de capital que el país rico, R, por lo que éste
puede destinar una mayor parte de su capacidad a la acumulación de capital y conseguirá por tanto un ritmo de
crecimiento más rápido.
sin embargo no se puede decir que P esté consumiendo en exceso. De hecho R está consumiendo más que P y la
proporción de recursos destinados por ambos países a los diferentes tipos de producción es la misma.

Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los países ricos y los
pobres están aumentando, sin que ello signifique necesariamente que se esté
produciendo un mayor empobrecimiento de los pobres. En los últimos decenios todos los
países del mundo han crecido económicamente, pero los ricos han crecido más
rápidamente que los pobres.

Actividad de desarrollo 11
La economía de un país produce únicamente dos bienes: cereal y vid, y tiene todos sus
recursos, plena y eficientemente empleados. En esta situación las opciones de
producción que tiene son las siguientes:

OPCIONES CEREAL VID


A 0 40
B 5 32
C 15 15

a) Realiza la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción.


b) Explica a continuación lo que representa la gráfica.
___________________________________________________________________________
______en la opción c es donde se aprovechan mejor los recursos_________

Actividad de cierre
Con los conocimientos que adquiriste en esta unidad de competencia expresa tu opinión en las
siguientes cuestiones.

1. ¿Qué opinión tienes ahora del concepto de economía?


Que es una ciencia que estudia mucho del entorno que nos rodea

2. ¿Cuál es el supuesto de racionalidad económica de las familias? ¿Crees que siempre se


cumple?

Se dice que el hombre es racionable que puede definir que es lo que ocupa consumir para cubrir sus
necesidades aunque en la actualidad se pierde mucho este concepto

3. Explica cuál es la función básica de las empresas y que necesitan para llevarlo a cabo
La de producir productos y algunos servicios

4. ¿Cuál es la función básica del gobierno? ¿Se cumple esta función?


La de proporcionar algunos servicios básicos a la personas
5. ¿Cuál es la función que tiene tu familia en la economía de tu localidad?

La de consumir y ayudar a producir productos o servicios

Actividad integradora
Consulta la siguiente página de internet https://es.padlet.com/ y crea un mural con lo que muestra el
enlace y lo aprendido en esta unidad de competencia. Envía vía correo electrónico o por medio de la
plataforma (si se utiliza), a tu maestro el enlace del mural para que pueda accesar al mismo y realice
su evaluación.
Rúbrica de Evaluación de la Actividad Integradora del Unidad de competencia I
Excelente Desglose de atributos de las Competencias Genéricas a
100-90 considerar
Piensa crítica y reflexivamente.
•Aporta la información necesaria para complementar actividades sugeridas
como: el mapa conceptual, esquemas y cuadros sinópticos, entre otros, que 6.- Sustentá uná posturá
le permiten socializar el conocimiento económico y de los elementos
económicos para introducir el “MURAL” en esta primera etapa personál sobre temás de
•Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que
se desprende de cada tema para su propuesta
intereá s y relevánciá generál,
considerándo otros puntos de
•Entrega en tiempo y forma al 100%, el producto de aprendizaje, que debe
contener: Propuesta el mural vistá de mánerá críáticá y
•Descripción del contenido de economía en el mural
•Mantiene una actitud colaborativa, responsable, honesta y positiva en el reflexivá.
trabajo de equipo y las tareas Atributos:
6.2. Eváluá á árgumentos y opiniones e identificá
prejuicios y fáláciás.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modificá sus
puntos de vistá ál conocer nuevás evidenciás, e
integrá nuevos conocimientos y perspectivás ál
ácervo con el que cuentá.

Participa con responsabilidad en la sociedad.


9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá en lá
vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el mundo.
Atributos:
9.4. Contribuye á álcánzár un equilibrio entre el
intereá s y bienestár individuál y el intereá s generál de
lá sociedád.
9.5. Actuá á de mánerá propositivá frente á fenoá menos
de lá sociedád y se mántiene informádo.
9.6. Advierte que los fenoá menos que se desárrollán
en los áá mbitos locál, nácionál e internácionál ocurren
dentro de un contexto globál interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable de
manera crítica, con acciones responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.

Satisfactorio •Aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar Piensa crítica y reflexivamente.
89-70 actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas y/o cuadros
sinópticos, entre otros, que te permitan socializar el conocimiento 6.- Sustentá uná posturá
económico y de los elementos económicos que irás introduciendo en “El
mural”
personál sobre temás de
•Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que intereá s y relevánciá generál,
se desprende como conclusión de cada tema para tu propuesta
considerándo otros puntos de
•Entrega en tiempo y forma 80%, el producto de aprendizaje.
•Descripción del contenido en el mural vistá de mánerá críáticá y
•Mantienes una actitud colaborativa, responsable, honesta y positiva en el
trabajo de equipo y las tareas
reflexivá.
Atributos:
6.2. Eváluá á árgumentos y opiniones e identificá
prejuicios y fáláciás.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modificá sus
puntos de vistá ál conocer nuevás evidenciás, e
integrá nuevos conocimientos y perspectivás ál
ácervo con el que cuentá.

Participa con responsabilidad en la sociedad.


9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá en lá
vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el mundo.
Atributos:
9.4. Contribuye á álcánzár un equilibrio entre el
intereá s y bienestár individuál y el intereá s generál de
lá sociedád.
9.5. Actuá á de mánerá propositivá frente á fenoá menos
de lá sociedád y se mántiene informádo.
9.6. Advierte que los fenoá menos que se desárrollán
en los áá mbitos locál, nácionál e internácionál ocurren
dentro de un contexto globál interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable de
manera crítica, con acciones responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.

Aceptable •Aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar


69-60 actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas y/o cuadros Piensa crítica y reflexivamente.
sinópticos, entre otros, que te permitan socializar el conocimiento
económico y de los elementos económicos que irás introduciendo en “el 6.- Sustentá uná posturá
mural”
•Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que
personál sobre temás de
se desprende como conclusión de cada tema para tu propuesta intereá s y relevánciá generál,
•Entrega en tiempo y forma al 60 %, el producto de aprendizaje. considerándo otros puntos de
•Mantienes una actitud colaborativa, responsable, honesta y positiva en el
trabajo de equipo y las tareas vistá de mánerá críáticá y
reflexivá.
Atributos:
6.2. Eváluá á árgumentos y opiniones e identificá
prejuicios y fáláciás.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modificá sus
puntos de vistá ál conocer nuevás evidenciás, e
integrá nuevos conocimientos y perspectivás ál
ácervo con el que cuentá.

Participa con responsabilidad en la sociedad.


9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá en lá
vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el mundo.
Atributos:
9.4. Contribuye á álcánzár un equilibrio entre el
intereá s y bienestár individuál y el intereá s generál de
lá sociedád.
9.5. Actuá á de mánerá propositivá frente á fenoá menos
de lá sociedád y se mántiene informádo.
9.6. Advierte que los fenoá menos que se desárrollán
en los áá mbitos locál, nácionál e internácionál ocurren
dentro de un contexto globál interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable de
manera crítica, con acciones responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.

Insuficiente •Aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar Piensa crítica y reflexivamente.
59-0 actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas y/o cuadros
sinópticos, entre otros, que te permitan socializar el conocimiento 6.- Sustentá uná posturá
económico y de los elementos económicos que irás introduciendo en “El
mural”
personál sobre temás de
•No Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información intereá s y relevánciá generál,
que se desprende como conclusión de cada tema
considerándo otros puntos de
•No entrega en tiempo y forma ni al 60% el producto de aprendizaje.
•Cumples con solo un aspecto solicitados en la descripción del contenido vistá de mánerá críáticá y
de economía en el mural:
.•No mantienes una actitud colaborativa, responsable, honesta y positiva en
reflexivá.
Atributos:
el trabajo de equipo y las tareas
6.2. Eváluá á árgumentos y opiniones e identificá
prejuicios y fáláciás.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modificá sus
puntos de vistá ál conocer nuevás evidenciás, e
integrá nuevos conocimientos y perspectivás ál
ácervo con el que cuentá.

Participa con responsabilidad en la sociedad.


9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá en lá
vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el mundo.
Atributos:
9.4. Contribuye á álcánzár un equilibrio entre el
intereá s y bienestár individuál y el intereá s generál de
lá sociedád.
9.5. Actuá á de mánerá propositivá frente á fenoá menos
de lá sociedád y se mántiene informádo.
9.6. Advierte que los fenoá menos que se desárrollán
en los áá mbitos locál, nácionál e internácionál ocurren
dentro de un contexto globál interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable de
manera crítica, con acciones responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
Unidad de Competencia 2 Principios de microeconomía.
2.1 Teoría de la utilidad (marginalidad).
2.2 Teoría del mercado (fuerzas del mercado).
2.2.1 Funciones de demanda y oferta en equilibrio.
2.2.2 Desplazamientos.
2.2.3 Precios de equilibrio.
2.2.4 Excedentes y escasez.
2.2.5 Elasticidad (precio: oferta y demanda).
2.3 Teoría del consumidor (demanda).
2.4 Teoría de la producción y costos (oferta).
2.4.1 Producción (marginal y promedio) corto y largo plazo.
2.4.2 Costos (totales, marginales y promedio) corto y largo plazo.
2.5 Estructura del mercado de bienes y servicios.
2.5.1 Competencia perfecta.
2.5.2 Competencia imperfecta (monopolio, oligopolio y competencia
monopolística).
En esta Unidad de Competencia se desarrollan las competencia disciplinares
básicas No. 5, 6 y la competencia disciplinar extendida No. 7

FRASE

El amor a la economía es la raíz de todas las virtudes


(George Bernard Shaw)

Hazañas

Santo Tomas de Aquino


Se cuestionábá en lá edád mediá si es legíátimo prestár con Intereá s, si es justá lá
Gánánciá o si es náturál lá existenciá de lá Propiedád privádá. Es ásíá como el grán libro
de Tomáá s de Aquino, lá Summá teoloá gicá (uná lárgá obrá de cátorce tomos que demoroá
máá s de cuátro ánñ os en escribir), tiene álgunos cápíátulos dedicádos á ánálizár temás que
son eminentemente econoá micos -y que tendríáán uná fuerte influenciá en lá economíáá
posterior-, donde es posible ápreciár lá firmezá de sus ideás.

SECUENCIA DIDÀCTICA 1

Teoría de la utilidad (marginalidad)

ACTIVIDAD DE INICIO
Con tus conocimientos adquiridos previamente contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué entiendes por mercado?
2. Establecimiento en donde se comercializa ciertos tipos de productos

3. ¿Qué comprendes por demanda?


Que existe cierta cantidad de consumidores que desean adquirir un producto determinado

4. ¿Qué concibes por oferta?


La cantidad ofrecida de un producto

Teoría de la utilidad (marginalidad)

Las necesidades humanas se satisfacen con los bienes (satisfactores) y que éstos tienen
cualidades que los hacen aptos para satisfacerlas; es decir, tienen utilidad, pero, ¿qué es
la utilidad?

Económicamente se puede definir como “la propiedad que tiene un objeto o que se le
atribuye, de satisfacer alguna necesidad”, o “el grado de satisfacción que
proporcionan los distintos satisfactores que utiliza un consumidor”.

Expliquémoslo así: En una sociedad se demandan bienes y servicios que proporcionen


utilidad, dicha utilidad puede ser psicológica y social, o sea artificial, por lo que un bien es útil
si satisface una necesidad sea real o artificial.

Por eso, se entiende que concepto de utilidad es eminentemente subjetivo, es decir, que
radica en el sujeto, mucho más que en el objeto.

La utilidad para los subjetivistas es precisamente la capacidad que tienen los bienes para
satisfacer necesidades humanas.

Dicha capacidad está dada por las cualidades físicas del bien. Ejemplo: la utilidad de un
coche está dada por el conjunto de cualidades físicas que le permiten satisfacer la
necesidad de transporte.

Sin embargo, la utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición, ya que de la


cantidad que se tenga de un bien, depende de su utilidad y ésta se aprecia en forma
subjetiva, por lo que no podemos saber cual es la utilidad que le proporciona un bien a
determinado individuo.

La utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que satisfaga


necesidades; cuando un individuo en particular le otorga subjetivamente determinada
utilidad a un bien especial, le está concediendo el valor al bien. Es decir, la utilidad se
relaciona con escasez para determinar el valor de un bien.

En la medida en que un individuo tenga mayor cantidad de bienes, le otorgará menor


utilidad (valor) a cada uno de ellos. Si los bienes son escasos en relación con las
necesidades del individuo, tendrán mayor utilidad; lo que significa que el individuo les
otorgará mayor valor.

Es por eso que la economía se encarga del estudio de los bienes que son escasos,
llamados también bienes económicos, por ser de estudio de esta ciencia.

Los bienes libres conocidos también como bienes gratuitos, no son objeto de estudio para la
economía porque se encuentra en gran cantidad en la naturaleza y cada individuo puede
adquirirlos en abundancia, por lo que no les confiere mucho valor.

A nivel de la sociedad económica en su conjunto, también existe escasez de recursos y


necesidades ilimitadas, por lo que surge la economía, que trata de organizar los sectores
productivos con objeto de decidir qué se va a producir.7

A medida que la sociedad crece, la producción también se incrementa y, en


consecuencia, las necesidades se elevan considerablemente (así ha ocurrido
históricamente en todas las sociedades humanas)8

En resumen, existe una íntima vinculación entre necesidades humanas, por un lado; y
escasez y utilidad de los bienes que las satisfacen, por el otro. Estos elementos nos
ayudan a precisar la teoría subjetiva del valor o teoría del valor-utilidad.

Utilidad total y utilidad marginal

La Escuela Marginalista o Neoclásica9 estudia la forma en que se logra la satisfacción de


las necesidades, estudiando no sólo la satisfacción total que proporciona el consumo de
un bien sino también los incrementos sucesivos de la satisfacción que se obtiene al ir
consumiendo más unidades del bien. A estos incrementos se les da el nombre de
marginales, por lo que cualquier término marginal se refiere a un incremento; Así, el
incremento que se genera en la utilidad que nos da un bien, al consumir más unidades de

7
Para complementar se agrega la cita que José Silvestre Méndez, hace de la obra de Paschoal Rossetti, José, titulada
Introducción a la economía, enfoque latinoamericano, en la que menciona lo siguiente. “En todas las sociedades, los
recursos humanos y patrimoniales siempre son escasos para satisfacer las crecientes exigencias de consumo y bienestar.
En cambio, mientras que la escasez de recursos productivos constituye una limitación para la producción de bienes y
servicios, parece no haber limites para las necesidades y los deseos humanos”. Op. Cit . p. 105,

8
Id. p.105 “llevadas por el surgimiento de nuevos intereses, las necesidades materiales parecen ilimitadas. Cosas que ayer
eran superfluas, hoy son imprescindibles. No podemos imaginar hasta donde llegaremos con la producción en serie, con las
nuevas necesidades que surgen a diario y con la incapacidad de renunciar a las posiciones de bienestar ya alcanzadas”.

9
Explicación basada en el análisis de: MARÚM Espinoza, Elia. Op. Cit. Pág. 41-
42
él, será la utilidad marginal de ese bien.

a) Utilidad Total

Utilidad total es la satisfacción total que proporciona el consumo de una determinada


cantidad de un bien o un conjunto de bienes. La función de la utilidad total tiene un
comportamiento ascendente hasta que se llega a un punto de saturación de las
necesidades que este bien cubre, de forma que, en ese momento, la utilidad marginal es
igual a cero, con lo que la utilidad total decrece a medida que se consumen unidades
adicionales.

Por lo tanto la utilidad total es la suma de las utilidades que proporciona cada una de las
unidades individuales y, la utilidad marginal será el incremento que tenga la utilidad total
cuando aumentamos el número de cantidades consumidas de un bien y su valor decrece a
medida que aumentan las unidades consumidas.

b) Utilidad Marginal

¿Qué es la utilidad Marginal?

Utilidad marginal10 es aquella utilidad que, dada una determinada masa de un bien,
corresponde a la última cantidad parcial del mismo. Este concepto se basa en la
apreciación de que las necesidades del hombre admiten una saturación gradual y, a
medida que aumenta la cantidad de bienes, disminuye la satisfacción que proporcionan. La
utilidad límite es, por tanto, la última utilidad que aún posee interés económico, o bien la
satisfacción de necesidad proporcionada por la última cantidad parcial de una masa del bien
en cuestión11

El concepto de utilidad marginal aclara el viejo enigma del agua y los diamantes. El precio de
un bien se define a través de su utilidad marginal, no a través de la utilidad objetiva. Allí
donde el agua está disponible en abundancia, su utilidad marginal es baja; la utilidad marginal
de los diamantes es alta a causa de su rareza. Este enunciado aclara la observación
diaria de que la oferta repentina amplia de un bien -por ejemplo, tomate- en general conduce
a una caída de su precio.

Dicho concepto se desarrolló en el siglo XIX dentro de los esfuerzos de explicar el


mecanismo de formación de precios por un procedimiento alternativo a la Teoría del valor-
trabajo que había sido usada tanta por los economistas clásicos como por los economistas
marxistas. La teoría en la forma más o menos actual fue resumida por primera vez por el
economista Friedrich von W ieser, al que se le atribuye la acuñación del término de utilidad
marginal.

Como ya se mencionó, la utilidad es un concepto subjetivo que surge de una relación


entre un individuo ―necesitado‖ y un objeto capaz de satisfacer esa necesidad. Los
subjetivistas argumentan que para llegar al verdadero concepto del valor es necesario que se

10
El concepto de utilidad marginal fue la primera aplicación de la teoría de la utilidad, realizada por Alfred Marshall, que ha
permitido analizar muchos problemas de oferta y demanda. Marshall reconocía que el dinero tiene utilidad por sí mismo, y por lo
tanto también es un bien de consumo. ―Utilidad (economía)." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

11
W. HELLER. Op. Cit. P.451
llegue a la distinción entre lo que es la utilidad total y utilidad marginal.

Cubos de agua Utilidad total Utilidad marginal


1 25 25
2 40 15
3 50 10
4 55 5
5 58 3
6 60 2
7 61 1
8 61 0
Gráfico de utilidad total y utilidad marginal en el que las cantidades son imaginarias ya que la utilidad subjetiva no es
medible y, los cubos son unidades de agua consumidos por un individuo en un día.

De la utilidad total y utilidad marginal que se muestra en el gráfico se deduce lo


siguiente:

La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de unidades del


bien.
La utilidad total aumenta hasta un límite, después del cual puede incluso empezar
a disminuir, si agregamos más unidades del bien (en este caso habría
desutilidad).
La utilidad marginal va disminuyendo en la medida en que incrementamos el
número de unidades del bien; es decir, la utilidad marginal es decreciente, en un
periodo determinado (puede ser un día, un mes, entre otros.).
La utilidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un límite en
que si agregamos una unidad más del bien, habría desutilidad marginal.
La utilidad total también se puede obtener sumando las utilidades marginales.
Dicho de otra forma, la suma de las utilidades marginales es la utilidad total.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1

Contesta los siguientes ejercicios

1. Juan gasta $ 20 al mes en CD y revistas. El precio de un CD es $ 8 y el precio de una


revista es $4. Cuando Juan maximiza su utilidad, la utilidad marginal de CD
es____c_____ la utilidad marginal de las revistas.
a) La mitad de
b) Menor que
c) El doble que
d) Igual que

2. Elena gasta $10 a la semana en pizzas y hamburguesas. El precio de la pizza es $2 la


rebanada y el precio de una hamburguesa es $2. La tabla muestra la utilidad de Elena
de pizza y hamburguesas. En qué momento Elena maximiza su utilidad total?

PIZZAS HAMBURGUESAS
REBANADAS UTILIDAD CANTIDAD POR UTILIDAD
POR SEMANA TOTAL SEMANA TOTAL
0 0 0 0
1 100 1 70
2 150 2 130
3 175 3 180
4 190 4 220
5 195 5 250
En lá tercerá semáná

Podemos concluir contestando la siguiente pregunta: ¿cuál es la importancia de la


utilidad total y utilidad marginal en relación con la teoría subjetiva del valor?

La utilidad es la forma en que se puede medir el valor. Por medio de la utilidad total de
un bien, se pueden hacer comparaciones con otros bienes para ver cuál es más valioso
para un individuo.

Estas comparaciones le permitirán a cada individuo valorar subjetivamente sus


bienes. Sin embargo, los subjetivistas han afirmado que la utilidad marginal es la
unidad de medida del valor.

“el valor de un bien para un sujeto económico es, por consiguiente, una función de
la cantidad de existencias y de la utilidad marginal que todavía puede alcanzarse,
de acuerdo con la escala de necesidades y con la cantidad del bien, mediante el
empleo racional del total de las existencias”.12

Esto explica por qué hay muchos bienes que tienen gran utilidad, pero carecen de valor
(como el aire, cuya utilidad es infinita, pero no tiene valor), dado que éste se mide por
medio de la utilidad marginal que está en función de la cantidad de bienes que tengan y
las necesidades del individuo.

6
Texto citado por Silvestre Méndez, José. Op. Cit. P.107.

ACTIVIDAD DE CIERRE

12
Reálizá uná presentácioá n en Power Point en donde menciones lás diferenciás entre
utilidád totál y utilidád márginál.

Enláá záte
Párá sáber máá s ácercá de lá teoríáá de lá utilidád en:

https://www.youtube.com/wátch?v=eIánZ209nM8

SORPRENDETE

Descubridores de dinero

Duránte lá crisis econoá micá de mediádos del siglo XIX, un ácreedor ánsioso por cobrár lá
deudá que hábíáá contráíádo el gobierno con eá l le dijo á Rámoá n Máríáá Nárváá ez, Presidente
del Consejo de Ministros:
-Espánñ á cuentá con hombres insignes, como Cristoá bál Coloá n, que descubrioá Ameá ricá.
¿Por queá nádie del gobierno descubre lá mánerá de págárnos?
Nárváá ez le contestoá :
-Mire usted, Coloá n descubrioá Ameá ricá porque hábíáá uná Ameá ricá que descubrir; nosotros
no podemos descubrir dinero porque no lo háy.

Secuenciá didáá cticá 2

Actividad de inicio
Reálizá uná encuestá con tus fámiliáres, vecinos y ámigos sobre lo que entienden ellos
por mercádo (míánimo 12 personás) y reálizá uná presentácioá n párá mostrár tus
resultádos ál grupo

Teoría del mercado (fuerzas del mercado)


Al concurrir a un mercado, los compradores esperan obtener la mayor cantidad posible
de un bien o de un servicio y pagar por ella el menor precio posible; por otro lado,
los productores esperan vender la mayor cantidad de bienes y obtener por ella el
mayor precio posible.

Cada uno de ellos forma una fuerza diferente que se encuentra en el mercado.
Estas fuerzas se pueden identificar de la siguiente manera:

Los compradores forman la fuerza de la demanda y los productores la fuerza de la


oferta. Estas dos fuerzas son opuestas, pues como vimos, unos desean pagar el
menor precio posible y otros desean cobrar el mayor precio posible; pero deben
encontrarse en un punto donde ambas fuerzas coincidan en el precio y cantidad sobre
lo que se va a operar; de lo contrario no se realizará la compra-venta de bienes y
servicios.

El mercado está formado por dos fuerzas contrarias: la demanda y la oferta;


llamadas también fuerzas del mercado, y su interacción determina el precio de los
bienes y servicios.13

a) Concepto de
mercado

Una vez que el trabajador recibe su sueldo, acude al mercado a adquirir los satisfactores
(bienes y servicios) necesarios para su subsistencia y la de su familia, pero ¿qué es un
mercado?

13
Vid. MARÚM Espinoza, Elia. Op. Cit. P.41.
El término mercado inmediatamente nos da la idea de un local grande donde hay muchos
vendedores y donde los compradores van a realizar sus compras; sin embargo, este
término no senñ álá uá nicámente un lugár fíásico como un mercádo municipál o un
mercádo
sobre ruedas.

“El mercado designa en general el lugar donde ocurren los compradores y vendedores de
un bien o servicio, para ponerse de acuerdo en el precio que se pagará por el bien o por
20
el servicio y en la cantidad que se comprará y se venderá.”

Se entiende como Mercado, cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de


negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el
mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los
participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores
y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda.21

Así, por ejemplo, existe el mercado mundial del café o del petróleo, y no tienen un lugar
físico definido donde se realicen estas transacciones, éstas se hacen en la bolsa de
valores, en las agencias internacionales, por teléfono, entre otras, donde los agentes
económicos ni siquiera se ven.

b) Elementos del mercado

El mercado está formado por cuatro


elementos:

Los bienes y servicios (mercancías) que se compran o se venden


Los productores u oferentes de bienes y servicios
Los compradores o demandantes de bienes y servicios
El precio que sirve de base en la operación de compra-venta de bienes y servicios

Así, donde existan los elementos: bienes y servicios, oferta, demanda y precio, existirá un
mercado, aunque no haya lugar determinado. Cabe aclarar que estos elementos también
se pueden agrupar de la siguiente manera: Demanda de bienes y servicios, oferta de
bienes y servicios y precio de los bienes y
servicios
.

c) Clasificación

Los mercados pueden clasificarse en función de


varios criterios:

Dependiendo del área geográfica


los mercados pueden ser:

Mercado Local: Comprende un ámbito geográfico muy restringido, por ejemplo, la zona
metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México.

Mercados Regionales: Los que abarcan varias localidades integradas en una región
geográfica o económica. A nivel internacional éstos forman bloques económicos.
22
Ejemplo: El Mercado Común Europeo.

Mercado Nacional: Los que integran la totalidad de las transacciones comerciales


internas en un país. También se conoce como mercado interno.

Mercado Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países)


forman el mercado mundial, también se llama mercado internacional o mercado globalizado.
De acuerdo con lo que se ofrece son:

Mercado de Mercancías: Cuando se ofrecen bienes producidos específicamente para


venderlos. Ejemplo: Ropa y calzado.
Mercados de Servicios: Son los que ofrecen servicios. Ejemplo: Mercado de trabajo.

De acuerdo con el tiempo de formación del precio pueden ser:


Mercado de oferta instantánea: Aquí el precio se establece rápidamente y
está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente).
Mercado de corto plazo: En éste, el precio no se establece rápidamente y se
encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. En este caso una
empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. También
se incluye el mediano plazo con las mismas características. Mercado de largo plazo:
El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los
costos de producción. Aquí se da la oportunidad de que la empresa cambie la
proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).

De acuerdo con la competencia pueden ser de :

Mercado de competencia perfecta, pura o


libre

Mercado de competencia imperfecta

Para definir estos tipos de mercado, primero hablaremos de la concepción de


27
competencia en economía. Según Francisco Mochón , la competencia es una forma de
organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio.

El mercado de competencia perfecta: Es aquel en el cual existen muchos compradores y


muchos vendedores de tal forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio.

Precisando entendemos que mercado de competencia perfecta es aquella situación donde se


tiene infinidad de vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto
tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre
los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello es precio de equilibrio se da cuando la cantidad
ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Los mercados de Competencia imperfecta: Son aquellos en los que el productor o


productores son lo suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el precio.
Algunos ejemplos de mercados de competencia imperfecta son: El monopolio, el oligopolio y
la competencia monopolística.

Otros tipos de mercado que destacan son:


Mercado Negro: Productos escasos.

Mercado ilegal: Contrabando.

Mercado informal: El que está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros, y
compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.
Mercado de divisas: Compradores y vendedores de moneda extranjera en un país

Mercado de capitales: Oferta y demanda de capitales que se mueven a través del


sistema financiero.

Mercado de dinero: Oferta y demanda de dinero que se mueve a través del sistema
bancario

Mercado a futuro: Relación de compradores y vendedores para realizar transacciones que


se concretarán en compraventa futura de bienes.

HAZAÑA

THOMAS MALTHUS
En plena época del periodo de la Ilustración, del Siglo XVIII, donde se estaban primando las
ideas del desarrollo humano, de las continuas mejoras y de la razón humana, ideas
abanderadas por David Hume, Immanuel Kant y Adam Smith, Malthus llegó con sus ideas
más negativas (realistas) sobre la naturaleza humana, basadas en sus estudios sobre la
demografía con su enfoque que el crecimiento de la población está limitado por sus
medios de subsistencia.

Funciones de demanda y oferta de equilibrio

- Demanda
La demanda expresa las actitudes y preferencias de los consumidores por un artículo,
mercancía o servicio. Es decir, la demanda es la cantidad de un bien que los
consumidores estarán dispuestos a comprar, o adquirir en un momento dado, a un
precio determinado.

Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los
diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto
de consumidores (demanda total o de mercado).

Por tanto, la demanda está representada por una serie de posibles alternativas que
correlacionan las diferentes demandas con los distintos niveles de precios presentados. Esta
serie de alternativas posibles varía inversamente al nivel de los precios.

Como se puede ver, la demanda no es una simple cantidad de un producto, sino que es toda
una relación o lista de las cantidades de una mercancía que los compradores estarían
dispuestos a adquirir a los diversos precios posibles.

Por último, se entenderá por demanda la cantidad de un artículo que se compra a un


precio dado, y con base en una unidad de tiempo (un día, una semana, un mes, entre
otros).

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda14 que
es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un
determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a pagar a cada precio de
ese bien. Esto es, representa la cantidad de bienes que los compradores están
dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se
mantienen constantes (ceteris paribus)15. La curva de demanda es por lo general
decreciente,16 es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.

Gráfico Curvas de demanda y curva de oferta.

La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas


de análisis teórico empleadas en economía neoclásica para predecir la
determinación de precios. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce
con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda

La demanda es una función matemática


donde:

Qdx = es la cantidad demandada del bien o


servicio. P = precio del bien o servicio.

14
La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los
ingresos.
15
Cæteris páribus, frecuentemente escrita como ceteris paribus o céteris páribus, es una locución latina que significa
permaneciendo el resto constante. Ceteris significa lo demás o el resto.
16
ero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de
demanda tiene una curva creciente se conoce como un biende Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de
este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente
económicos, como la ostentación de riquezas.
I = ingreso del
consumidor. G = gustos
y preferencias.
N = número de consumidores.
Ps = precio de bienes sustitutos.
Pc = precio de bienes complementarios.

a) Ley de la demanda

La ley de la demanda se expresa así: Al disminuir el precio (P), la cantidad


demandada (CD) aumenta, y al aumentar el precio ceteris paribus (P), la cantidad
demandada (CD) disminuye. Por lo que se representará así:

-P +CD
+P -CD
34
Para comprenderla mejor, se puede utilizar una tabla de demanda individual
hipotética:

Si el precio La cantidad a que estaría dispuesto el


por Kg fuera consumidor a adquirir por semana
de
$10.00 10
$5.00 20
$4.00 30
$3.00 40
$2.00 60
$1.00 80
Gráfico en el que el artículo: Es el jitomate y el número de compradores: 1

Como se observa, existe una relación inversa entre precios y cantidades. Explicado
de otra manera, resulta que las personas estarían dispuestas a comprar más
bienes o servicios, a medida que el precio disminuyera; y al contrario, a medida que
se incrementa el precio, sería menor la cantidad que el consumidor deseará adquirir.

También se pueden representar los datos en forma gráfica por medio de la curva de
la demanda.

b) Determinantes
Los factores que determinan la demanda de un bien son: El precio del mismo, el precio de los
demás bienes, la renta personal del consumidor y también las preferencias o gustos de
los individuos.

Gustos y preferencias

Ingresos

Precios de productos relacionados (complementarios y sustitutos)

Número de compradores

Expectativas de precios e ingresos futuros

Los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda expresan la variación de la


cantidad demandada por efecto del precio, al tener buena presentación y buena calidad el
consumidor siempre va a ir donde mejor se sienta con respecto al producto.
Las cantidades de un producto que los consumidores estarían dispuestos a comprar a
los
posibles precios del mercado (la demanda) estarían determinadas por estos
factores:

Gustos y preferencias de los consumidores - Hay una relación directa entre los
gustos y preferencias, y la demanda. Si los gustos y preferencias por el producto
varían a favor de éste, la demanda tiende a aumentar, y viceversa. Los gustos y
preferencias estarán condicionados por la costumbre, el hábito y la cultura. La
demanda total de cigarrillos aumenta cuando la sociedad acepta de buen gusto
que las mujeres fumen.
Los ingresos de los consumidores - también hay una relación directa entre el
ingreso del consumidor y la demanda del producto. Un aumento en los ingresos,
suponiendo los demás factores constantes, conducirá a un aumento en la
demanda y viceversa.
Precios de productos relacionados (complementarios y sustitutos) - El precio del
producto con referencia al precio de los productos sustitutos, es un factor de gran
importancia. Si la relación entre el precio del producto y el precio de los sustitutos se
torna desfavorable, habrá una tendencia hacia la sustitución, lo que provocaría una
reducción en la demanda, y viceversa. Por ejemplo, la demanda total del café
tiende a reducirse cuando, habiéndose elevado el precio, los consumidores deciden
tomar té a un costo de consumo más bajo. La sustitución del consumo será más
notable cuanto más perfectos sean los productos sustitutos.
Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien y, un bien complementario
al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por
ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos
que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más
baratos.
El número de consumidores - También hay una relación directa entre el número
de consumidores y la demanda. Un aumento en la población, suponiendo los
demás factores constantes conducirá a un aumento en la demanda y viceversa.
Cada nueva persona que nace es, obviamente, un consumidor potencial.
Precios futuros esperados - Si se espera que el precio de un bien aumente a un
cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si
se espera que el precio disminuya en el futuro, la demanda va a disminuir
ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

Enláá záte
Párá sáber máá s ácercá de lá teoríáá del mercádo en:
https://www.youtube.com/wátch?v=kKsgzNVu-e0
OFERTA EN EQUILIBRIO
En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se
demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de
ese determinado bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado).

Exceso de demanda

Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda (más interesados sobre el
mismo) y al mismo tiempo también descendería la cantidad ofrecida (sería menos rentable y por lo
tanto habría menos interesados en ofrecerlo).

Se produce entonces un exceso de demanda, es decir muchos compradores interesados en comprar


y al mismo tiempo un mercado que ofrecerá menos cantidad.

En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio del mercado.
Exceso de oferta

Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más vendedores interesados en
vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menos compradores interesados en
comprar (porque el precio es más alto). Esta situación se conoce como exceso de oferta.

De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará equilibrado hasta llegar a un nuevo
punto de equilibrio en el que se oferte tanto como se demanda.
Sorpréndete
John Máynárd Keynes economistá de lá escuelá cláá sicá menciono lá siguiente fráse “Los
hombres práá cticos, que se creen libres de todá influenciá intelectuál, generálmente son
esclávos de álguá n economistá desápárecido”.

Desplazamiento
Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada, más o
menos convexa. Además, la posición de la curva, más alta, más baja, desplazada
hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de varios factores:
la mayor o menor renta que perciban los consumidores
los gustos y las modas
los precios de otros bienes relacionados las expectativas o previsiones sobre el
futuro.

Si crece la renta de los consumidores, la demanda estará aumentando, lo que provocará


el desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda ya que a igual precio la
cantidad demandada será mayor. Por el contrario, si la renta del país decrece, la
demanda disminuirá y la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.

De igual forma la curva se desplazará hacia la derecha si la demanda aumenta por


un cambio positivo en los gustos o la moda o por que aumenten los precios de los
productos que lo pueden sustituir.
Precios en equilibrio

Lá curvá de demándá determiná el precio que los consumidores estáá n dispuestos á págár
por cádá unidád consumidá del bien X. Lá curvá de ofertá el precio ál que los productores
estáá n dispuestos á lánzár el bien ál mercádo. Si en uná situácioá n iniciál á un precio dádo
lá cántidád que estáá n dispuestos á ádquirir los consumidores es máyor que lá cántidád
ofertádá por los productores, eso es porque el precio es demásiádo bájo y se vá á
producir escásez. A medidá que el precio se váyá elevándo, hábráá consumidores que se
retiráráá n del mercádo y hábráá nuevos productores dispuestos á producir el bien ál nuevo
precio. Este proceso de ájuste continuáráá hástá que lá cántidád que los consumidores
estáá n dispuestos á comprár ál precio del mercádo coincide exáctámente con lá cántidád
que los productores estáá n dispuestos á lánzár á ese precio. Ese es el denominádo precio
de equilibrio del mercádo.

Támbieá n puede suceder que el precio iniciál fuerá demásiádo elevádo y como
consecuenciá hubierá stocks sin vender (yá que lá cántidád ofrecidá es máyor que lá
cántidád demándádá á eses precio). En ese cáso, el precio tenderáá á bájár, hábráá
productores que se retiráráá n del mercádo y hábráá nuevos consumidores átráíádos por el
descenso de precios. El proceso continuáráá hástá lográr el equilibrio entre lás curvás de
ofertá y demándá.
Uná vez llegádo ál equilibrio, no se pondráá n en márchá fuerzás endoá genás ál mercádo
párá moverse háciá otro punto, pues á ese precio ámbos ágentes, consumidores y
productores, siguen sus reglás de comportámiento y se vácíáán los mercádos, está es lá
ideá que subyáce cuándo se áfirmá que el mercádo es un buen sistemá de ásignácioá n de
recursos, pues generálmente tiende ál precio y cántidádes de equilibrio párá cádá bien.

Actividád de desárrollo 2

a) Realiza un mapa mental en donde definas la clasificación de los mercados.


b) Analiza la siguiente situación, escribe un comentario y comparte tu opinión con tu maestro y
compañeros de clase. Imagina que tienes la necesidad de comprar algunos bienes para
satisfacer tus necesidades básicas, como comer: ¿A dónde acuden tú o mama?, ¿a la tienda
de la esquina? , ¿Al mercado municipal’, ¿Al supermercado? etc., estos son algunos tipos de
mercados que podrías considerar.
__________________________________________________________________________________
_____se casi siempre al mercado o supermercado que se tiene cerca o como muy pequeñas se va a la
tienda de abarrotes _________________________________________________

c) Analiza la siguiente pregunta en el salón: si vas a comprar un celular nuevo, un auto o un


almuerzo para tu receso ¿en qué te basas para seleccionarlo? Escribe las conclusiones a las
que llegaron.
__________________________________________________________________________________
_________en mis gustos y mi capacidad económica______________________

d) Contesta las siguientes preguntas


¿Provoca un cambio de los gustos de los consumidores un movimiento a lo largo de la curva
de demanda o un desplazamiento de la curva de la demanda?
Si provoca porque puede bajar o subir el consumo de un producto
¿Provoca una variación del precio un movimiento a lo largo de la curva de la demanda o un
desplazamiento de la curva de la demanda?

Excedentes y escásez fáltá desárrollo de los temás

Se dice que háy excedente de bienes cuándo lá ofertá de los mismos superá lá demándá.
Se le denominá támbieá n exceso de ofertá.

Todá lá cienciá econoá micá girá en torno ál concepto de escásez. Lá economíáá estudiá lá
ádministrácioá n de los recursos escásos susceptibles de usos álternátivos. Todos áquellos
bienes que no sufren escásez, y de los que háy excedente no son objeto de lás decisiones
econoá micás, pues no existe competenciá o presioá n de los demándántes sobre ellos y no
es necesáriá uná ádministrácioá n cuidádosá de los mismos. Sucede, sin embárgo, que
estos bienes libres pueden ir escáseándo precisámente por su excesivá utilizácioá n, como
es el cáso de lá purezá del áire, y váyán ádquiriendo un válor econoá mico á medidá que lá
contáminácioá n reduzcá su disponibilidád o que los excedentes existentes se ágoten y
váyá áumentándo lá presioá n de lá demándá o que simplemente se tráte de bienes
econoá micos de los que existán excedentes en un momento dádo.
Cuándo un bien es ábundánte y háy excedentes, el mercádo tiende á dotárle de uná
menor válorácioá n. Es decir, cuándo en un mercádo háy exceso de ofertá de un bien (el
nuá mero de unidádes ofrecidás es superior ál nuá mero de unidádes demándádás), se
ponen en márchá lás fuerzás del mercádo y el precio tiende á bájár. A medidá que el
precio disminuye, háy un menor nuá mero de unidádes que sálgán ál mercádo, pues háy
incentivos párá que se retire párte de lá ofertá y simultáá neámente, los demándántes ánte
el descenso del precio tienen nuevos incentivos á consumir un máyor nuá mero de
unidádes. Este ájuste se produciráá mientrás existán tensiones sobre los precios, es decir,
mientrás persistán los excedentes. Uná vez álcánzádo el equilibrio, ceteris páribus, no
existe rázoá n párá que los precios sigán bájándo y permáneceríáán en equilibrio hástá lá
llegádá de uná nuevá perturbácioá n.
Existen mercádos en los cuáles este ájuste se produce de formá lentá porque lá
cápácidád de respuestá de comprádores y vendedores estáá limitádá por el tiempo. Un
ejemplo cláá sico es lo que sucede en el mercádo de los bienes ágríácolás y el llámádo
modelo de lá teláránñ á, en el que los excedentes duránte uná cámpánñ á ánimán á los
productores á reducir su produccioá n, pero no seráá hástá lá cámpánñ á siguiente cuándo
esá menor produccioá n llegue ál mercádo.

Enláá záte

Párá sáber máá s ácercá de los escáses en:

https://www.youtube.com/wátch?v=IUGotDZIb40

Hazaña

TOMAS MORO
Autor del libro utopía La obra expresa el disgusto del autor ante un modelo económico que
consiste en comprar bienes a bajo precio en un lugar para venderlos en otro a un precio más
alto y ofrece como alternativa la vida en comunidad de los utopienses, habitantes de una isla
del Atlántico, pues no en vano el Mediterráneo había sido desplazado como lugar de
aventuras fantásticas después del descubrimiento de Colón

Elasticidad
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda.
La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una
disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de
la curva de demanda.

a) Concepto: Elasticidad precio de la demanda - La elasticidad precio (Ep) de la


demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones
del precio de mercado.

Se calcula mediante la siguiente expresión:

Ep = % variación de la cantidad demandada / % variación del precio

Dado que la curva de demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de precio y
cantidades son en sentido contrario, por lo que este cociente de incrementos tiene signo
negativo.

b) Diversos tipos de elasticidad

Existen varios grados de elasticidad en la demanda, pero se pueden concretar a tres:


elástica, inelástica y unitaria.

La demanda elástica se da cuando las variaciones en el precio provocan sensibles


alteraciones en la misma. Los artículos de lujo (suntuarios) tienen demanda elástica,
porque cuando suben los precios disminuye el volumen de la demanda (caso de los
automóviles).

La demanda inelástica sucede cuando los productos no sufren alteraciones notables por
un aumento o disminución del precio. Por ejemplo, los artículos de primera necesidad
como la sal en México, o la canela en la India, tienen demanda inelástica, ya que aún
cuando suban el precio el volumen de demanda, no varía o varía muy poco. Es decir,
cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

La elasticidad unitaria se presenta cuando una baja o alza en el precio va acompañada


de un cambio proporcional en la cantidad demandada, en forma tal que el valor del dinero
permanece igual. Esto es cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Cabe ahora señalar las propiedades de la curva de la demanda:

a) La curva de la demanda es descendente, de izquierda a derecha.


b) Cuanto más bajan los precios, la cura tiende a ser paralela al eje de las abscisas
(x).
c) Cuanto más suben los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las
ordenadas (y).

Precio

El precio es la expresión monetaria del valor, se puede decir que es la cantidad de


dinero que tenemos que dar a cambio de mercancías o servicios, con lo cual lo que
realmente hacemos es expresar monetariamente el valor de dichas mercancías y servicios.
La pregunta es ¿cómo se transforma el valor en precio?
No hay que olvidar que se habla de precios cuando se habla de mercancías en una
sociedad organizada. En lo sucesivo hablaremos de precios en una sociedad capitalista.
Esto lo expresa correctamente Joan Robinsón cuando afirma: ―la existencia de precios
supone intercambio; este supone especialización, la cual supone una sociedad
organizada‖.

El valor es un fenómeno social que sólo adquiere significación en una


determinada sociedad organizada en cierta forma. La suma de los valores individuales
de las mercancías y servicios producidos por determinada sociedad nos da el valor total
producido por ella. Quiere decir que la conversión del valor en precio se da mediante un
proceso que, partiendo del intercambio primitivo (trueque), llega al establecimiento de
una mercancía que es el equivalente general de todas las demás mercancías. Este
equivalente es el dinero, el cual constituye su precio.

La conversión del valor en precio es un proceso que facilita la comparación de valores


de diversas mercancías, ya que reducimos el valor de todas las mercancías a una
sola: el dinero

Cuando hablamos de precio, nos referimos al precio de mercado que se establece


cuando se da el intercambio de mercancías y servicios (relaciones entre oferentes
y demandantes).

Es por ello que los precios del mercado tienen fluctuaciones debido a los cambios que
experimentan las fuerzas de la demanda y de la oferta. Eso quiere decir que algunas
mercancías tendrán precios superiores a sus valores y otras, precios inferiores según las
fluctuaciones de la oferta y la demanda. Sin embargo, el precio de todas las mercancías
tiende a ser igual a su valor. La suma del valor de todas las mercancías es igual a la
suma del valor de sus precios (Méndez: 1996,p.146).

En lo anterior se hace abstracción de elementos de la realidad económica, por lo cual


sería difícil comprobar lo dicho. Sin embargo, es necesario partir de esta posición
genérica para analizar en forma concreta cómo se fijan los precios en los diferentes tipos
de mercado (lo que haremos más adelante).

Muchas veces se afirma que los precios dependen de la oferta y la demanda, pero hay
que tener presente que la oferta y la demanda de bienes y servicios dependen en última
instancia del funcionamiento general de todo el sistema económico.
35
Por último, hay que mencionar que según González y Maza , el mecanismo del
precio desempeña las siguientes funciones importantes en una sociedad capitalista.

1. Como regulador de la producción


2. Como regulador del uso y disposición de los recursos económicos
3. Como regulador de la distribución y el consumo
4. Como agente equilibrador del sistema económico”.

En las sociedades capitalistas, el capitalista quien decide qué, cuánto y


cómo producir, y uno de los elementos que estudia para tomar la decisión es el
precio del producto que piensa producir.

Dos son las funciones básicas de los precios: Una consiste en regular la distribución y el
consumo de las mercancías producidas. Lo que un consumidor puede adquirir depende
del precio de las mercancías y servicios (y de sus ingresos, aunque éstos dependen del
precio la fuerza de trabajo y de los demás factores de producción). Otra función es servir
de agente equilibrador del sistema económico, aunque esta función no se cumple en el
sistema capitalista, sobre todo en el momento actual en el que existen grandes
monopolios junto a pequeñas empresas.

El mismo funcionamiento del sistema capitalista es el que impide lograr el equilibrio a


través del mecanismo de los precios, porque estos dependen de muchos factores que
son difíciles de controlar.

Por lo que en última instancia los precios dependen de factores estructurales (como el
funcionamiento del sistema capitalista) y de factores coyunturales (movimientos
económicos en un momento dado y difíciles de prever).

Oferta

La oferta es el fenómeno correlativo a la demanda. Se le considera a la oferta como la


cantidad de bienes que están dispuestos a vender a un precio determinado. La oferta de
un producto se determina por las diferentes cantidades que los productores están
dispuestos y aptos para ofrecer en el mercado, en función de varios niveles de
precios en un período dado.

Esto es, la oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores
están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado
momento.

Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para


ser consumidos.

Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta


curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un
aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.

Como en el caso de la demanda, la oferta se da por una serie de posibles


alternativas correlacionando las dos variables consideradas: precios y cantidades. El
comportamiento típico de los productores es incrementar las cantidades ofrecidas, en
el caso de que los precios aumenten y disminuirlas en caso de reducciones de precios
incompatibles con los costos de producción.

Las propiedades de la curva de la oferta son:

a) La curva de la oferta es descendente de derecha a izquierda.


b) Cuanto más bajan los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de
las ordenadas (Y).
c) Cuento más suben los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las abscisas
(X).

Ley de la oferta

La ley de la oferta se expresa así: al disminuir el precio (P), la cantidad ofrecida


(CO) disminuye; y al aumentar el precio (P), la cantidad ofrecida (CO) aumenta. Esta
ley se presenta de la siguiente manera:

- P- CO
+P+CO

Determinantes

Existe una diversidad de factores que sirven para revisar lo que son los determinantes de
la oferta. Muchos de ellos, como la actitud de los empresarios en cuanto al margen de
ganancia ostensible al precio vigente en el mercado, resulta ser un factor de carácter
subjetivo. Pero hay otros factores que pueden tener mayor precisión en el estudio de la
oferta, tales como: costos de producción, tecnología, impuestos y subsidios.

Costos de producción

Uno de los elementos más importantes en la determinación de la oferta son los costos de
producción. Se considera un costo de producción al que se paga por los factores
productivos; es decir cuánto le cuesta al oferente su producción.

La tecnología

La tecnología, también como determinante de la oferta, es un factor que contribuye a


disminuir los costos de producción. Esta relación entre costo-tecnología, puede generar
un incremento en la oferta.

Los cambios tecnológicos modifican los patrones de productividad y de producción, ya


que contribuyen a disminuir los costos de producción y generan un gran incremento en la
oferta.

Actividad de desarrollo 3
Realiza una lista algunos productos que crees que podrías comprar más baratos si buscas
el mejor precio en distintas tiendas. ¿Por qué crees que existen distintos precios para el
mismo producto? ¿Qué porcentaje varía el precio de los productos?
Identifica ahora otros productos que siempre valen lo mismo aunque se compren en distinto
sitio. ¿Por qué tienen siempre el mismo precio?
Realiza un cuadro comparativo en donde se analice esta información.

Los productos álimentários son los que en lá grán máyoríáá se puede ádquirir á diferente
precio
Los precios pueden váriár por los productores yá que háy diversidád pero háy productos
como lá gásoliná que es el mismo precio en cuálquier lugár porque solo háy un productor
Los impuestos

Se entiende por impuestos la aportación económica en moneda o en especie que el


Estado o una autoridad subalterna fija y exige a los ciudadanos que la ley señala como
generadora del crédito fiscal.

Para algunos economistas, el impulso es un seguro; se le considera así por que cuando
los ciudadanos aportan al Estado una cantidad, como asegurados, el Estado como
asegurador, los protege de los peligros que encierra la vida en comunidad.

Los subsidios
A fin de proteger a la población de bajos ingresos, el gobierno proporciona una determinada
cantidad de dinero o de estímulos a las empresas o industrias para que los productos o
servicios que ofrecen no dañen la economía del consumidor de escaso poder adquisitivo.
O bien, para evitar el aumento en el precio de una mercancía de consumo masivo,
el gobierno proporciona dinero a los productores para que no incrementen el precio de venta.

Como ejemplo de la situación está el subsidio que se destina para la transportación colectiva, como es en
mayor que los ingresos.

Desplazamiento - Una variación en el precio, manteniéndose constante el resto de los factores determina
largo de la curva de oferta.
Actividad de cierre
Orgáníázáte en equipos de 5 integrántes y visitá álguá n negocio yá seá fámiliár o de álguá n
conocido en donde se reálice lá produccioá n de álguá n producto y en donde observen
como influyen los determinántes de lá ofertá en el precio del producto que produce en
negocio. Reálizá uná presentácioá n multimediá en donde presentes lá informácioá n
recábádá.

Enláá záte

Párá sáber máá s ácercá de lá elásticidád en:

https://www.youtube.com/wátch?v=FXvT5P1Kqjw

Secuencia didáctica 3
Teoría del consumidor (demanda)
Actividad de inicio
Responde: ¿Tuá y tu fámiliá son consumidores responsábles? Justificá tu respuestá.
______________________________________________________________________________________________________
_____no porque comprámos muchás veces cosás que reálmente no necesitámos solo
porque estáá n de modá___________________________________________________

El propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que se ha
comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus
supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar. Por las
conversaciones en la carnicería y por nuestro propio comportamiento, observamos que
cuando sube el precio de un determinado corte de carne, compramos menos.
Basándonos en esta observación, podemos construir la siguiente hipótesis general: ―si sube
el precio de un artículo, entonces la cantidad que se demanda de él disminuye‖. Con el fin de
poner a prueba esta hipótesis y llegar a la teoría de una demanda, debemos ubicarnos en
el mundo real y ver si la hipótesis resulta realmente verdadera para varios artículos, para
diversas personas y en diferentes momentos.

Actividad de desarrollo 4
Contestá lás siguientes preguntás
1. ¿Estarías dispuesto a pagar más dinero por unos pantalones vaqueros de una
determinada marca que por otros que no fuesen de esa marca aunque su calidad
pudiese considerarse similar? ¿Por qué?
__En la economía actual no porque todos buscamos como comprar un producto con una
buena calidad y con el menor costo posible_________________________

2. ¿Todos los viajeros de clase turista de un avión pagan los mismos por volar en el
mismo vuelo y realizar el mismo trayecto? ¿Por qué?
_____porque la aerolínea tiene ya un costo establecido por su
servcio_________________________________________________________________
________________________________________

3. ¿Puedes elegir libremente la compañía de agua? ¿y el servicio de recogidas de


basura? ¿Y la compañía telefónica? ¿Cuál es la diferencia entre el primer y el último
caso?
_______la compañía de agua y la recolección de basura las proporciona el gobierno por
lo tanto no se puede escoger la compañía telefónica exiten porcas opciones pero si se
pueden escoger

Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada consumidor


puede medir la utilidad o satisfacción que recibe el consumidor en cada unidad de un
artículo. Este supuesto es irreal puesto que sabemos que los consumidores no se comportan
de esa manera. Sin embargo aceptamos la teoría de la demanda porque predice
correctamente el comportamiento del consumidor. Así pues, el consumidor actúa como si
midiera la utilidad, aun cuando en realidad no la mida.

Los defensores del mercado de consumo afirman que el consumidor es el que rige el
mercado y lo obliga a ser competitivo, de tal manera que no da lugar al monopolio, y que éste
suele surgir cuando la intervención estatal altera las condiciones del libre juego y presenta
ciertas coyunturas favorables para ese fenómeno. Se cita, por ejemplo, el caso de un precio
oficial fijo que no corresponde a la realidad, lo cual da lugar a que haya ocultamiento de
mercancías y a que surja una oferta monopolizada.

Actividad de cierre
Reálizá en siguiente cuádro compárátivo en donde expongás que productos compráríáás
con un sueldo mensuál de $8,000.00, en el cuádro de lá izquierdá escribe los producto si
estuvierás soltero (á) y en el cuádro de lá derechá si estuvierás cásádo (á) y con dos hijos
SOLTERO CASADO
Comidá Comidá
Refrescos Leche
diversioá n Pánñ áles
UÓ tiles
Juguetes
Aguá

Háy diferenciás en los productos comprádos si es ásíá ¿Por queá crees que existe esá
diferenciá?
____al adquirí más responsabilidades nuestro _hábitos de consumos van cambiando por
que más personas depende de nuestro trabajo y cuando esta uno soltero es uno
solo______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________

Enláá záte

Párá sáber máá s ácercá de lá teoríáá del consumidor en:

https://www.youtube.com/wátch?v=H7EpL3_nu9g

Sorpreá ndete
Háy páíáses donde el iPhone puede llegár á ser tán cáro, que es necesário trábájár vários
meses párá poder tener uno, en contráste háy hábitántes de otros páíáses que soá lo tienen
que láborár unos cuántos díáás párá estrenár el dispositivo. En lá ciudád de Meá xico tienes
que trábájár 217.6 horás párá comprár un iPhone.

Secuencia didáctica 4
Teoría de la producción y costos (oferta)
Actividad de inicio

Contestá lá siguiente preguntá

¿Queá entiendes por produccioá n?


_La creación o fabricacion de un producto determinado______________

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o
la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una
forma económicamente eficiente".
Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver
adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de
la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el
proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del
Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el
sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por
ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si
desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir,
lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de
organización socio-económica.
Los principios que regulan la actividad económica
son:
Principio de la Escasez
Ley de los Rendimientos Decrecientes.
Principio de Eficacia Económica.

Principio de la Escasez
El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista
considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de
cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado,
las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto
escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos)
y los fines (las necesidades).
Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de
escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes
condiciones:
a) Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y
aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede
utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines
industriales.
b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad
de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el
problema de decidir que fines lograr primero.
c) Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre
la renuncia de otros.

Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hombre puede conseguir
tres fines distintos, digamos, A, B, y C. Como se expresó anteriormente, estos fines son
de importancia variada para el hombre. Es decir, el grado de satisfacción obtenido varía
con cada fin. Supongamos que podemos medir cuantitativamente estos grados de
satisfacción de suerte que podamos ordenarlos de acuerdo con su importancia. Vamos a
suponer, además, que los grados de satisfacción de A, B, y C, equivalen a 50, 40 y 30
grados respectivamente.
Ahora bien, de conformidad con el supuesto c) no podemos conseguir todos estos fines
con los recursos a nuestra disposición, viéndonos por lo tanto, obligados a renunciar a
algunos de estos. Consideremos el problema de "que fin seleccionar" a la luz de los
supuestos expresados. Aquí, existe la obligación de introducir otro supuesto básico de la
Ciencia económica:
La racionalidad del hombre La ciencia económica presupone que el hombre actúa
racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en todo momento, de llevar al
máximo su satisfacción material. Bajo las condiciones establecidas, y de conformidad con
el supuesto de racionalidad, el hombre tratará de alcanzar el fin A que le provee el grado
más alto de satisfacción y luego B, y finalmente C.
La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es
lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras a
lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los
recursos disponibles
Ley de los Rendimientos Decrecientes
La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las
limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de
producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás
factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede
expresarse en los siguientes términos:
"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le
vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a
aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta
llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a
reducirse".
En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de
producción constantes.
En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se
mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las
unidades utilizadas de uno de los factores.
Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario
familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera,
este pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema
en referencia
Producción (marginal y promedio) corto y largo plazo
Producto Total
Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una combinación
determinada de factores productivos.
Producto Marginal
Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción, como
consecuencia de utilizar una unidad adicional de factor variable.
Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de
una unidad adicional del factor variable.
Se expresa de la siguiente
manera: PM = D PT
D
X
En donde: PM representa el Producto Marginal, D PT el incremento del producto total y
D X el incremento de las unidades del factor variable.
El incremento en producto total (D PT) es la diferencia entre los dos niveles de
producción bajo consideración, y puede expresarse así: D PT = PT1 - PT0, en donde:
PT1 significa el nuevo producto total y PT0 el producto total inicial.
Producto Promedio:
Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El producto
promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor
variable que se emplearon para obtener ese nivel de producción.
Esta operación puede expresarse en los siguientes
términos: PP = PT
X
En donde significa producto promedio, PT producto Total y X el número de unidades
del factor variable. El concepto Producto Promedio se refiere no a la producción de
una unidad en particular del factor variable, sino a una unidad promedio. Es por decirlo
así, un concepto estadístico, y en ese sentido, tiene el mismo significado que le
adjudicamos al concepto "promedio" en el lenguaje común.
Ahora bien, cuando nos referimos a los tan mencionados unidades del factor fijo,
unidades del factor variable ¿a qué nos referimos?
Los procesos de producción requieren usualmente una gran variedad de insumos.
Los mismos no son simplemente "trabajo", "capital" "materias primas", sino que
generalmente se requieren muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno
de ellos para la producción.
Al analizar el proceso de producción física y los costos de producción correspondientes, es
conveniente la clasificación de los insumos en fijos y variables: Definimos como fijo a un
insumo cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las condiciones del
mercado indican que tal cambio sería conveniente. En realidad ningún insumo es
absolutamente fijo por más corto que sea el período que se considere. Pero frecuentemente,
en aras de la sencillez analítica mantenemos fijos algunos insumos, pensando que aunque
en realidad son variables, el costo de su variación inmediata es tan grande que su variabilidad
carece de importancia práctica. Los edificios, las grandes máquinas y el personal de gerencia,
constituyen ejemplos de insumos que no se pueden aumentar ni disminuir rápidamente, en
cambio, un insumo variable es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante cuando se
desea variar el nivel de producción. En esta categoría se encuentran muchas clases de
trabajo, de materias primas y de bienes intermedios.
En relación con la fijación de los insumos fijos y variables, los economistas utilizan otra: la
del corto y el largo plazo. El corto plazo se refiere al lapso en que el insumo de uno o
más agentes productivos está fijo. En este caso, los cambios en el nivel de producción se
deben obtener cambiando exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando
un productor desea aumentar la producción en el corto plazo, usualmente tendrá que
hacerlo utilizando más horas de trabajo con las instalaciones y el equipo existentes.
De igual modo, cuando desea disminuir la producción en el corto plazo podrá desocupar
a ciertas clases de trabajadores, pero no podrá deshacerse de inmediato de un
edificio o una locomotora, aún cuando puede reducir su empleo a cero.
En el largo plazo si es posible aquello, porque el mismo se define como el lapso (un
horizonte de planeación) en el que todos los insumos son variables. En otras palabras, el
largo plazo, se refiere al momento en lo futuro en el que se podrán hacer cualesquier
cambios en la producción para obtener las mayores ventajas para el empresario. Por
ejemplo, en el corto plazo un productor sólo puede aumentar su producción haciendo
funcionar su equipo existente por un mayor número de horas al día, lo que implica el pago
de horas extras a los trabajadores. En largo plazo le puede resultar más conveniente el
establecimiento de nuevas instalaciones, volviendo a la jornada normal de trabajo. ¨
Principio de Eficacia Económica
Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella forma
que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más eficaz
de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo
costa posible por unidad.
Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que
desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:
Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas
los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.
Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores
para lograr ese determinado nivel de producción.

En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de


producción optima.
En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la
combinación de costo mínimo.

Nivel Óptimo de Producción


Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de
producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el
más bajo posible.
Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción mientras
mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción
más eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo
más bajo posible.
Enláá záte
Párá sáber máá s ácercá de lá teoríáá de lá produccioá n en:
https://www.youtube.com/wátch?v=T0LonJ9uI2c

Sorpréndete
Un proverbio escoces dice “El dinero es como el pápel higieá nico, cuándo se necesitá se
precisá urgentemente”

Costos (totales, marginales y promedio) corto y


largo plazo
Combinación de Costo Mínimo
Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que sólo está
interesado en producir una cantidad fija del producto, y desea conocer cuál es la
combinación más eficaz que puede lograr con los factores de producción a su disposición
Hay siempre una determinada combinación de factores que resulta la más productiva o
eficaz. Aquella combinación que permita la producción de una determinada cantidad del
producto al más bajo costo posible es la combinación más eficaz. Esta es la combinación
de costo mínimo.
Cuando un empresario combina los factores de producción en varias proporciones para
lograr un nivel de producción fijo se confrontara con el problema de la sustitución de los
factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario
tendrá que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar
unidades adicionales de X.
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades
adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de Sustitución de los
factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos
obligados a abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de
sustitución de los factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor
que damos a cambio de una unidad del otro factor
Costo Total
Es igual al costo de las unidades empleadas del factor X más el costo de las unidades
del factor Y.
Tasa de Rendimiento y Combinación Óptima
La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades del producto que
puede lograrse por cada dólar que se invierte en un factor. La tasa de rendimiento se
computa dividiendo el producto marginal del factor, a un nivel determinado de producción,
entre el precio por unidad del factor. Esta relación puede expresarse en la siguiente
forma:
R =
PM
P En donde R significa tasa de rendimiento, PM significa el producto marginal y P el
precio por unidad del factor.

Por ejemplo: Si, al emplear una unidad del factor X cuyo precio suponemos es de $4,
obtenemos un producto marginal de 20 unidades del producto, la tasa de productividad de
este factor es de 5 unidades por cada dólar invertido:
Rx = PMx = 20 = 5
Px $4
Si a ese mismo nivel de producción el producto marginal de una unidad del factor Y es de
12 unidades y el precio por unidad del factor es de $ 2, la tasa de rendimiento de dicho
factor es de 6 unidades.
La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor importante en la
determinación de como disponer de los recursos económicos en la forma más eficaz,
puesto que en todo momento tratamos de lograr la máxima productividad con el más bajo
costo posible y esto se logra cuando invertimos cada dólar en aquel factor que nos provea
el máximo rendimiento.
El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para ambos factores, da la
combinación optima o más eficaz de los factores de producción, o el nivel de producción
de costo mínimo.
PMx = Pmy
Px Py
Nivel de Producción y Capacidad Productiva
La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de una empresa
cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y utiliza al máximo su espacio
físico y equipo.
El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción cuando ésta ha
sido reducida a menos de su (máxima) "capacidad productiva".
Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el nivel de
producción para ajustarse a las condiciones del mercado, podrá limitar su producción,
utilizando menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones, el número de
unidades de trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.
Costos de Producción
En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer
una empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de
producir con la máxima eficacia económica posible, para lograr el nivel de producción de
máxima eficacia económica y máxima ganancia.
Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la
relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del
producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos
resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima
ganancia.

Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene necesariamente
que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente, relacionados con el proceso
productivo, en cuanto a la movilización de los factores de producción tierra, capital y
trabajo. La planta, el equipo de producción, la materia prima y los empleados de todos
los tipos (asalariados y ejecutivos), componen los elementos fundamentales del
costo de producción de una empresa.
De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en
última instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los
factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.
Componentes del Costo
El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes
elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital
(maquinaría y equipo, entre otros.), el costo de la materia prima, los intereses
sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos.
Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos
variables.
Costos fijos
Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa
al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e
intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como
ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los
intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y el equipo y las
contribuciones sobre la propiedad.
El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción
mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva
inicial. La empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará
determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son
los elementos esenciales de los costos fijos al comienzo de las operaciones.
Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si
la empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se
logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en
términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro d0e un período de
tiempo relativamente corto.
Costos Variables
Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El
costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El
costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más
importantes del costo variable.
La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima
y más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción. Los
costos variables son pues, aquellos que varían al variar la producción.
Otros refinamientos
El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del concepto
costo total, de gran importancia para el estudio de la teoría de la firma. Estos conceptos
son el costo promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo promedio
(CFP) y el costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relación
económica muy importante para el análisis del problema de la determinación del nivel de
producción de máxima ventaja económica pera el empresario, por lo cual se recomienda
familiarizarse con la abreviatura convencional, aceptada por los economistas,
importante para la comprensión del tema.
Costo Marginal
El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo
total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de
producción. El costo marginal es, por tanto una medida del costo adicional incurrido como
consecuencia de un aumento en el volumen de producción. El costo marginal se define
como el costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del
producto. Si al aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta,
el aumento absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la
producción. De ahí que aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el
cambio absoluto en costo total entre el cambio absoluto en producción. Esta relación
aritmética puede expresarse en los siguientes términos:
CMg = D CT
D PT
Costo Promedio Total
Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de
producción, obteniendo la combinación más eficaz de los factores de producción, se
obtiene matemáticamente dividiendo el costo total entre el número de unidades
producidas a cada nivel de producción y se expresa de la siguiente forma:
CPT = CT
PT
Costo Fijo Promedio
Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al
distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por
unidad tiene que reducirse.
Costo variable promedio
Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción
de máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende
señala la reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción
mediante el empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se
mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.

Concluyendo: Para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia


económica posible, para lograr el nivel de producción de máxima eficacia
económica y máxima ganancia hay que tomar en consideración que la ganancia total de
una empresa depende de la relación entre los costos de producción, el ingreso total
alcanzado. Para lograr el nivel de máxima eficacia dependerá del uso de los factores
de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa. Un
empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de
producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el
más bajo posible.
El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, estos conceptos son el
costo promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo promedio (CFP)
y el costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relación
económica muy importante para el análisis del problema de la determinación del nivel de
producción de máxima ventaja económica pera el empresario.
El análisis del costo Total en el corto plazo depende de dos proposiciones las cuales son:
Las condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de los insumos
determinan el costo de producción correspondiente a cada nivel de producción posible
El costo Total se puede dividir en dos componentes: el costo fijo y el costo
variable.

Actividad de desarrollo 5

Contestá lás siguientes preguntás


1. ¿Queá relácioá n existe entre el ingreso totál de uná empresá, su beneficio y su costo
totál?
________ El beneficio total de una empresa se calcula por la diferencia entre sus
ingresos totales y sus costos totales y la empresa logra maximizar sus ganancias o
beneficios totales a corto plazo en el punto en el cual se encuentra la mayor diferencia
positiva entre sus ingresos totales y sus gastos totales.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Definá el costo totál, el costo totál medio y el costo márginál. ¿Queá relácioá n
existen entre ellos?
____ Costo Marginal

El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el


costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de
producción. El costo marginal es, por tanto una medida del costo adicional incurrido
como consecuencia de un aumento en el volumen de producción. El costo marginal se
define como el costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad
adicional del producto. Si al aumentar el volumen de producción en una unidad el costo
total aumenta, el aumento absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento
absoluto en la producción. De ahí que aritméticamente, el costo marginal es el resultado
de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio absoluto en producción. Esta
relación aritmética puede expresarse en los siguientes términos:

CMg = D CT D PT

Costo Promedio Total

Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de
producción, obteniendo la combinación más eficaz de los factores de producción, se
obtiene matemáticamente dividiendo el costo total entre el número de unidades
producidas a cada nivel de producción y se expresa de la siguiente forma:

CPT = CT PT

Costo Fijo Promedio

Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al
distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por
unidad tiene que reducirse.

Costo variable promedio

Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción
de máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la
reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el
empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la
capacidad productiva de la
empresa._______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____

En cuanto al largo plazo, el análisis introduce dos consideraciones importantes. Una de


ella es la que tiene que ver con la capacidad productiva de las empresas que componen
la industria. La segunda es la que tiene que ver con la capacidad productiva de todas las
industrias y de sus consecuencias económicas para las empresas individuales.
La empresa puede lograr costos de producción más bajos y ponerse en igualdad de
condiciones con las demás, introduciendo técnicas de producción más eficaces, así como
ampliando su capacidad productiva hasta lograr el tamaño de máximo rendimiento. Si
todas las empresas tienen suficiente tiempo para producir los cambios que son
necesarios para aumentar en capacidad productiva y eficacia, llegará el momento en
que todas alcancen condiciones de costos muy similares. De ahí que las ventajas de
unas empresas sobre las otras tenderá a desaparecer en el largo plazo es, pues, la
tendencia hacia la desaparición de posibles desventajas económicas entre las empresas.

Actividad de cierre
Formen equipo de 5 personás, y creen un empresá ficticiá en donde ván á producir
álguá n producto de su eleccioá n, tienen que investigár cuáá nto es el costo de producir el
producto (precio de los máteriáles, máquináriá Tecnologíáá etc...) Y cuáá nto es el precio
finál con el que lo ván á ofrecer. Cádá equipo vá á exponer su informácioá n frente lá cláse
con uná presentácioá n multimediá.
Enláá záte
Párá sáber máá s ácercá del costo en

https://www.youtube.com/watch?v=OVYIQ_A32QI

Secuencia didáctica 5
Estructura del mercado de bienes y servicios

Actividad de inicio
Contesta la siguiente pregunta con tus propias palabras

¿Qué entiendes por competencia?

__________que exista mas de un a empresa que produzcas un determinado producto o que


ofrezcan un determinado servicio_______________________________

Hazañas
JOHN NASH
Economistá estádounidense y profesor en lá Princeton University de New Jersey. Obtiene
el Premio Nobel de Economíáá en 1994, A los 21 ánñ os escribioá uná tesiná de menos de
treintá páá ginás en lá que expuso por primerá vez su solucioá n párá juegos estráteá gicos no
cooperátivos, lo que desde entonces se llámoá "el equilibrio de Násh", que tuvo un
inmediáto reconocimiento entre todos los especiálistás.
Lá vidá de John Forbes Násh há inspirádo uná biográfíáá y pelíáculá de extráordinário
eá xito: "A beáutiful mind", "Uná mente márávillosá".

Competencia perfecta

El precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde
coinciden la oferta y la demanda se conoce como el precio de equilibrio, y a dicho
precio las empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el
mercado determina el precio y cada empresa aceptará dicho precio como un dato fijo
sobre el que no puede influir.

A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producirá la cantidad que le
indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa
vendrá condicionada por sus costes de producción.

No hay que olvidar que la oferta y la demanda representan intereses contrarios (fuerzas
opuestas ya que los oferentes desean vender más a un precio más alto para obtener
mayores ganancias y los demandantes desean comprar más a un precio más bajo para
obtener mayor satisfacción).

¿Cómo se determina el precio de equilibrio de un mercado?

Una vez que se dispone de las curvas de oferta y demanda de un determinado bien, se
puede encontrar el punto de equilibrio, que estará dado por un par ordenado cuya primera
componente es el precio, y la segunda es la cantidad, en la que se coinciden las
decisiones de los compradores y vendedores. En la gráfica, es el punto de intersección
entre las curvas de oferta y de demanda. Un ejemplo de cómo se forma el precio de
38
equilibrio es el siguiente :

En la siguiente tabla se observan los precios y las cantidades ofrecidas y demandadas en un determinado momento y bajo
la condición de "ceteris paribus".
Una vez que se grafican las curvas de oferta y demanda, se puede encontrar el precio y
la cantidad de equilibrio para el bien A, en el punto de intersección de ambas curvas
(20,30). Dicho punto es el par ordenado, cuya primera componente representa el precio
($20) y la segunda componente la cantidad en la que coinciden las decisiones de los
compradores y los vendedores (30 unidades de A).

Si el precio fuera superior a $20, por ejemplo $30, la demanda se desalienta. Muchos
compradores no dispondrían de los ingresos suficientes para adquirir el producto. y la
cantidad demandada disminuye a 10 unidades. Con respecto a la oferta, el nuevo precio
alienta a los productores a ofrecer más, las cantidades ofrecidas aumentan a 60
unidades.

La diferencia entre cantidades ofrecidas y demandadas provoca un excedente (exceso)


de producción de 50 unidades que quedan sin vender, y los oferentes comenzarán a
bajar los precios

Si por el contrario el precio bajara a $15, los compradores se sentirían insatisfechos,


porque demandarían 40 unidades, y los vendedores ofrecerían solo 15, existiría un
exceso de demanda de 25 unidades (escasez). La presión de la demanda haría
aumentar el precio.
¿Cómo se dan los cambios del precio de equilibrio?

El precio de equilibrio se mantiene mientras no se produzcan cambios en las variables o


factores que influyen en la Demanda y la Oferta. Si se produce una variación de ingresos
o cambian los gustos de los consumidores, la demanda se desplaza y cambia el precio
de equilibrio.

Aumenta la Demanda Disminuye la Demanda

Pueden ocurrir desplazamientos de la Oferta si se modifican las variables que influyen en


ella, entonces también se modifica el precio de equilibrio.
También se pueden desplazar ambas curvas; puede aumentar la Oferta y disminuir la
Demanda o viceversa, o pueden aumentar o disminuir ambas curvas. En cada caso el
precio de equilibrio será distinto.

También se pueden desplazar ambas curvas; puede aumentar la Oferta y disminuir la


Demanda o viceversa, o pueden aumentar o disminuir ambas curvas. En cada caso el
precio de equilibrio será distinto.

Competencia imperfecta
En el sistema capitalista actual las grandes empresas dominan la vida económica de los
países, es decir, existe la competencia imperfecta que va desde la competencia
monopolística hasta el oligopolio (que prácticamente es lo mismo) y el monopolio puro.

La competencia imperfecta es la forma que utilizan las grandes (monopolios u oligopolios) para
incrementar sus ganancias y eliminar la competencia. Así, tanto en la competencia perfecta
como la competencia imperfecta, el objetivo del capitalista es tener la máxima ganancia, lo
cual puede hacer en buena medida a través de los precios de las mercancías producidas.

Cabe recordar que sin embargo, que en la competencia perfecta los precios dependen del libre
juego de la oferta y la demanda, y que en la competencia imperfecta existe cierto control de
los precios. Por lo anterior, la pregunta es ¿Cómo se fijan los precios en competencia
imperfecta?

Existen tres casos de competencia imperfecta en los que se supone que el productor
tiene cierto control sobre los precios, debido a lo cual tratará de vender al precio
máximo su producción, sin que ésta disminuya. Dichos casos son: El monopolio,
Oligopolio y Competencia monopolística, que continuación se describen.

Monopolio

La palabra monopolio está formada del griego monos que significa uno y polein que
significa vender.

Luego entonces, el monopolio es aquel mercado en el que existe un solo vendedor u


oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio o mejor dicho tiene un
control de manera considerable sobre el precio

Para ahondar más la explicación del monopolio, se puede decir que es aquella situación
donde se tiene un solo vendedor de un producto que no tiene sustituto, y que ejerce un
total dominio sobre el precio. Es difícil encontrar esta situación, excepto en el caso de un
servicio público que no admite sustituto que puede influir en el precio.

El monopolio está prohibido por la ley en México, sin embargo, existen algunos casos de
ciertas actividades económicas estratégicas que deben ser controladas por el Estado.
39
Ejemplos: Comisión Federal de Electricidad (CFE); Petróleos Mexicanos (PEMEX) , solo
en la distribución de gasolina y la exploración y explotación de petróleo; Además del
Banco de México (sólo en lo que respecta a la emisión de billetes y monedas).

Ahora bien, se puede entender entonces que si en la economía mexicana actual, existen
casos de monopolio, se debe a causas técnicas y legales inevitables.

Que exista solamente un productor en el mercado, ha sido considerado como lo más


dañino en términos de bienestar del consumidor, puesto que el monopolista puede decidir
a qué precio vender sin preocuparse de que alguna otra empresa pueda competir con
ella.
Las razones por las que existe un monopolio pueden ser naturales: cuando no es posible
que exista otro productor; económicas: pueden confundirse con las naturales por ejemplo,
la red de agua potable de una ciudad tiende a ser manejada por un monopolio puesto
que sería incosteable tener redes de agua para cada empresa, pero esta es una razón
económica, no natura; o legales: las barreras que efectivamente generan monopolios en
la actualidad. El mejor ejemplo es PEMEX. esta empresa tiene el monopolio de
exploración y extracción.

Oligopolio

La palabra oligopolio proviene del griego oligo que significa pocos y polio que significa
vendedor.

El mercado oligopolístico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores


(oferentes), frente a una gran cantidad de compradores, de tal forma que los vendedores
pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio.

Las empresas oligopólicas no buscan competir con base en el precio, sino que manejan su
competencia con productos diferenciados, o a través de la publicidad y la promoción,
para así lograr incrementar sus ventas. También utilizan el servicio post-venta.

La característica que distingue al oligopolio en el mercado consiste en que es muy


reducido el número de empresas que compiten. No hay que olvidar que también este tipo
de mercados tiene entre sus características básicas, la de interdependencia mutua.
Las razones por lasque existe un oligopolio son básicamente económicas. Funciona de forma
similar al monopolio, las empresas fijan su producción en el punto donde el ingreso
marginal es igual al costo marginal, y de acuerdo con lo que la demanda este dispuesta
pagar fijan el precio. Sin embargo la diferencia se da precisamente en la demanda a la que
nos referimos.

Se presenta cuando el producto es similar pero los productores son de diferentes


tamaños.

Actividad de desarrollo 6
Contesta las siguientes preguntas

1. Cita un ejemplo de un monopolio creado por el gobierno. ¿Es la creación de este monopolio
necesariamente una mala política? Explica tu respuesta.
_____Pemex si es una mal política ya que Pemex no tiene la infraestructura
necesaria para producir derivados del petróleo y por lo tanto no puede competir a
nivel mundial con las grande petroleras_______________________

2. ¿Afecta en los precios de los productos que existan empresas monopólicas?


________si afectan ya que por la falta de competencia esas empresas manejan sus
precios como ellos dessea.________

Competencia monopolística
En ésta competencia, el número de empresas que operan en el mercado es considerable, las
empresas producen artículos semejantes pero no idénticos. El control sobre el precio se
presenta con ciertos límites, por lo que el ingreso de nuevas empresas a un determinado
sector económico se sustenta en la publicidad, promoción y marcas de fábrica. Ejemplo de
cómo este tipo de mercado se presenta: Tiendas al menudeo (minoristas) de vestidos y trajes,
así como por los supermercados, entre otras.

Esto es, lo importante de la competencia monopolística es que las empresas intentan


preservar un pequeño monopolio mediante la diferenciación del producto. Diferenciación que
puede ocurrir por diversas causas: calidad, presentación, publicidad, localización entre otras.
Sin embargo lo importante es que gracias ella la empresa mantiene su pequeño
monopolio.
La primera explicación de este tipo de competencia la presentó Chamberlin en 1934 y fue
después ampliad por Joan Robinson, pero, es hasta en los últimos años que esta teoría ha
alcanzado una gran popularidad y se utiliza para analizar incluso el comercio internacional y el
crecimiento económico.

Enláá záte
Párá sáber máá s ácercá del monopolio en:

https://www.youtube.com/watch?v=HmInwxO_S78
Actividad de cierre
Investiga alguna empresa que sea considerada un monopolio e investiga que leyes del país acerca
del monopolio no cumple la empresa y en una cartulina presenta la información frente a tus
compañeros de clase
http://www.cepal.org/mexico/competencia/mexico/do
cumentos/MEXICO-LeyFederaldeCompetencia.pdf

Actividad integradora
Periódico de la microeconomía
Entra en la siguiente página de internet https://www.smore.com/ regístrate y una vez que lo hayas
realizado entra en la opción New Flyer que aparece en la parte superior, te va a aparecer un menú en
la parte central selecciona la que dice News bulletin y realiza un periódico virtual en donde hables
acerca de la microeconomía y una vez finalizado el periódico proporciónale a tu maestro la liga del
mimos para que lo vea y te evalué.

Rúbrica de evaluación

Rúbrica de Evaluación de la Actividad Integradora del Unidad de competencia II de la


unidad de Aprendizaje “Análisis Económico”. Plan de negocios (fase 2)
Excelente Desglose de atributos de las Competencias
100-90 Genéricas a considerar
 Participa aportando la información solicitada para su proyecto Piensa crítica y reflexivamente.
 Complementa actividades sugeridas como: esquemas, mapas, 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
cuadros o gráficas, que resultan de cada actividad desarrollada, de interés y relevancia general, considerando otros
una manera clara y precisa, entre otros, que le permitan socializar su puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
conocimiento sobre los conceptos y temas económicos.
 Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
que se necesita para el desarrollo de su propuesta prejuicios y falacias.
 Entrega en tiempo y forma al 100%, producto de aprendizaje, que
debe contener: claridad y ser convincente su desarrollo conforme el
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
programa trazado del plan de negocios (apoyo en el libro de texto y /o
puntos de vista al conocer nuevas evidencias.
en los siguientes datos)
Participa con responsabilidad en la
 Distingue apropiadamente los diferentes tipos de mercados y sus
sociedad.
elementos.
9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
 Asume una actitud respetuosa, responsable, positiva, participativa y
en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
colaborativa en los trabajos de equipo, así como de manera individual.
mundo.
Atributos:
9.4. Contribuye á álcánzár un equilibrio entre
el intereá s y bienestár individuál y el intereá s
generál de lá sociedád.
9.5. Actuá á de mánerá propositivá frente á
fenoá menos de lá sociedád y se mántiene
informádo.
9.6. Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable
de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Satisfactorio  Participa aportando la información requerida para el desarrollo de su Piensa crítica y reflexivamente.
89-70 proyecto 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
 Complementa actividades sugeridas como: mapas o esquemas interés y relevancia general, considerando otros
conceptuales, gráficas, cuadros, entre otros, que le permitan socializar puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
su conocimiento sobre los conceptos y temas económicos.
 Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
que se desprende como conclusión de cada tema prejuicios y falacias.
 Entrega en tiempo y forma al 80%, producto de aprendizaje, que debe
contener: claridad y ser convincente su desarrollo conforme el 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
programa trazado del plan de negocios. puntos de vista al conocer nuevas evidencias.
 Distingue apropiadamente los diferentes tipos de mercados y sus Participa con responsabilidad en la
elementos. sociedad.
 Asume una actitud respetuosa, responsable, positiva, participativa y 9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
colaborativa en los trabajos de equipo, así como de manera individual. en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
mundo.
Atributos:
9.4. Contribuye á álcánzár un equilibrio entre
el intereá s y bienestár individuál y el intereá s
generál de lá sociedád.
9.5. Actuá á de mánerá propositivá frente á
fenoá menos de lá sociedád y se mántiene
informádo.
9.6. Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable
de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Aceptable  Participa aportando la información solicitada para su proyecto Piensa crítica y reflexivamente.
69-60  Complementa actividades sugeridas como: esquemas, mapas, 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
cuadros o gráficas, que resultan de cada actividad desarrollada, de interés y relevancia general, considerando otros
una manera clara y precisa, entre otros, que le permitan socializar su puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
conocimiento sobre los conceptos y temas económicos.
 Organiza de manera clara y precisa la información que se desprende 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
como conclusión de cada tema. prejuicios y falacias.
 Entrega en tiempo y forma al 80%, producto de aprendizaje, que debe
contener: claridad y ser convincente su desarrollo conforme el 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
programa trazado del plan de negocios. puntos de vista al conocer nuevas evidencias.
 Presenta un avance de por lo menos 40% de lo programado en el Participa con responsabilidad en la
plan de negocios en power point sociedad.
 Mantiene una actitud respetuosa, responsable y honesta durante la 9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
clase, así como una actitud de cooperación y colaboración en los en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
trabajos en equipo. mundo.
Atributos:
9.4. Contribuye á álcánzár un equilibrio entre
el intereá s y bienestár individuál y el intereá s
generál de lá sociedád.
9.5. Actuá á de mánerá propositivá frente á
fenoá menos de lá sociedád y se mántiene
informádo.
9.6. Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable
de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Insuficiente  No participa aportando la información solicitada para su proyecto Piensa crítica y reflexivamente.
59-0  Presenta su avance de manera inadecuada (incompleto, sucio, a 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
destiempo, entre otros) interés y relevancia general, considerando otros
 No participa en complementar actividades sugeridas como: puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
esquemas, mapas, cuadros o gráficas, que resultan de cada actividad
desarrollada, de una manera clara y precisa, entre otros, que le 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
permitan socializar su conocimiento sobre los conceptos y temas prejuicios y falacias.
económicos.
 No organiza de manera clara y precisa la información que se 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
desprende como conclusión de cada tema. puntos de vista al conocer nuevas evidencias.
 No entrega en tiempo y forma producto de aprendizaje, que debe Participa con responsabilidad en la
contener: claridad y ser convincente su desarrollo conforme el sociedad.
programa trazado del plan de negocios. 9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
 Mantiene una actitud de desinterés en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
 No muestra una actitud de colaboración en el trabajo en equipo. mundo.
Atributos:
9.4. Contribuye á álcánzár un equilibrio entre
el intereá s y bienestár individuál y el intereá s
generál de lá sociedád.
9.5. Actuá á de mánerá propositivá frente á
fenoá menos de lá sociedád y se mántiene
informádo.
9.6. Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable
de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Unidad de Competencia 3 Principios de


Macroeconomía.

3.1. Concepto de Macroeconomía


3.2. Demanda Agregada.
11
3.3. Oferta Agregada.
3.4 Ingreso Y=C+I+G+(X-M)= PIB
3.5 Funciones económicas del gobierno:
3.5.1 Política Económica (Fiscal, Monetaria)
3.5.2 Política expansionista.
3.5.3 Política restrictiva.
3.6 El dinero y el sistema financiero.
3.6.1 Conceptos, origen y funciones del dinero, del sistema financiero y del
proceso de creación del dinero bancario.
3.6.2 La Banca central y sus funciones.
En esta Unidad de Competencia se desarrollan las competencia disciplinares
básicas No. 4, 5, 6, 9 y las competencias disciplinares extendidas No. 2 y 7.

FRASE

En la nueva economía, la información, la educación y la motivación son todo.


(William J. Clinton)
Secuencia didáctica 1
Concepto de Macroeconomía

Actividad de inicio
Contestá lá siguiente preguntá con tus conocimientos previos y compárte tu repuestá
con tus compánñ eros.
¿Queá es lá Mácroeconomiá?
__es lá economíáá en donde intervienes los fáctores de lá microeconomiá más el
gobierno___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

Macroeconomía
Es la parte de la ciencia económica encargada del estudio global de la economía en
términos del monto total de bienes y servicios producidos. El total de ingresos, el nivel de
empleo de recursos productivos y el comportamiento general de los precios.

También su estudio se orienta a los datos agregados como el nivel de producción y el nivel
de precios, enfocándose en mercados específicos que son relevantes al nivel de la economía
agregada, como el mercado del trabajo y el mercado de capitales. También usa otros
niveles de agregación mayores tales como la meta agregación al considerar categorías
como el mercado de bienes.

Enlázate
Para saber más acerca de la macroeconomía en:
https://www.youtube.com/watch?v=9Y0B3rfFwQI

Modelo de oferta y demanda agregada

El modelo de oferta y demanda agregada probablemente sea el modelo macroeconómico más


utilizado. Resulta muy útil para estudiar la inflación, el desempleo, el crecimiento, el
funcionamiento general y el papel que desempeña la política económica.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1

Describe cuáles son los 2 tipos del flujo circular de la economía


1. _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_

2. _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_
ACTIVIDAD DE CIERRE
Escribe tu interpretación del mapa conceptual anterior.
La macroeconomía tiene que ver con todo el funcionamiento de la economía de un país ya
que intervienen varios factores en el.

Hazañas

Gary S. Becker
Economista estadounidense, recibió el Premio Nobel de Economía en 1992 "por haber expandido el
dominio del análisis microeconómico a un amplio campo del comportamiento humano, incluyendo el
comportamiento no mercantil"

SECUENCIA DIDACTICA 2
Demanda agregada

Actividad de inicio
Contesta la siguiente pregunta
¿Cuáles productos consideras tu que tienen más demanda en el mercado?
______productos básicos como leche, huevo, pan ,agua
etc..________________________________________________________________
______________________________________________________________

Se calcula en un periodo dado estando determinada por el gasto total, consumo privado,
gasto público, inversión y exportaciones netas. La curva de demanda agregada recoge la
relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto
agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía conforme aumenta el
nivel de precios y el gasto agregado sea menor. Al elevarse el nivel de precios la cantidad
de bienes y servicios que pueden adquirirse con una cantidad determinada de dinero y de
otros activos financieros disminuye.

Además de que, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos
competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta
disminuirá. Para tener la curva de demanda agregada de la economía se requiere que el
mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, estén en equilibrio.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 2
Realiza el siguiente problema de demanda agregada.

Supongamos que en la población x, sólo hay un establecimiento de comida rápida, una


pizzería, y es regentado por un italiano llamado D. Corleone.

El precio de las unidades de pizza, y las cantidades demandadas de pizza en la Pizzería


Corleone son los representados en el siguiente cuadro:

P(um) 1 1.25 1.50 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3.0 3.25 3.5
Q(um) 2012 1500 1350 1212 1000 950 875 800 750 725 710

a. Representar la curva de la demanda


A mayor demanda baja el precio de la pizza

b. ¿Si el precio fuese 2.1 um, cuál será la cantidad demandada (señala el rango de
cantidades)?
900

c. ¿Si la cantidad demandada fuera de 1100 um, entre que rango de precios se
demandarían?
2 y 2.25

d. Corleone, cae en cuenta, que si le añade más sal a la masa de la pizza, la demanda de
Refrescos de eleva. ¿Qué clase de bien es el refresco con respecto a la pizza?
ACTIVIDAD DE CIERRE
Acude a la biblioteca de tu escuela o en internet, para que investigues más acerca de la
macroeconomía y puedas realiza un ensayo, mínimo de una cuartilla, en donde contestes la
siguiente interrogante:

¿Cuáles son las principales preocupaciones de la Macroeconomía?


___ Los ciclos económicos experimentan máximos y los mínimos, debido a las
inflaciones y recesiones. Todavía es un factor interesante que el desempleo alcanza
un récord incluso en tiempos de expansión y producción de bienes y servicios se cae
durante el descenso cíclico y millones de personas que pierden su puesto de trabajo.
Si la economía macro pueden encontrar la solución adecuada a estas situaciones
problemáticas, mejores serán las perspectivas de vida de muchas personas y
fortunas.

Las políticas monetarias y fiscales deben ser formuladas de tal manera para reducir
la severidad de los ciclos económicos. Las políticas monetarias servir al propósito de
estabilizar los precios mediante la gestión de la expansión y la contracción del
volumen de dinero en circulación por el Banco Central o la Reserva Federal, para
lograr ciertos objetivos como el pleno empleo y la estabilidad de los tipos de cambio.
Recomendamos consultar en linea el Estudio de la macroeconomía para mayor
información.

La política fiscal está asociada con la posición del Gobierno con respecto a los
ingresos públicos, el gasto público y la deuda pública. Se esfuerza por reducir las
desigualdades en el ingreso y la riqueza y el desarrollo de un modelo socialmente
óptimo de inversión.

El patrón de la inversión varía de un país a otro y depende de la riqueza núcleo


económico disponible en forma de recursos y la viabilidad de dicha inversión. Diga,
los países en desarrollo como la India tiene su concentración de actividad centrada
en la generación de energía de las telecomunicaciones, a través de los recursos de
combustibles alternativos y tecnologías de la información.

Tributación aporta estabilidad económica. Durante la inflación, el aumento de las


tasas de impuestos se reducirá el poder adquisitivo de las personas, reduciendo así
los precios en la economía. Una reducción en las tasas de impuestos durante la
depresión económica estimulará la inversión y el consumo.

Puede mera introducción de generosos subsidios y los cambios en las políticas


industriales deseado traer crecimiento en la economía? ¿Qué hay que hacer? Una
nación debe tratar de aumentar su potencial productivo, proporcionando ingredientes
necesarios de crecimiento en forma de infraestructura sólida.

No existe un modelo bien relajado para los problemas interminables de desempleo y


la inflación. Economistas de cada nación tienen que estudiar cuidadosamente los
patrones anteriores de los ciclos económicos y al mismo tiempo encontrar maneras
de mejorar el nivel de vida de las personas mediante el aumento de la renta per
cápita, lo que aumenta el ingreso nacional.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________

SORPRENDETE
Durante la Edad Media, cuando las personas acumulaban una cantidad importante
de monedas de oro, iban con los orfebres — quienes hacían piezas de joyería—,
pues tenían cajas fuertes y cuidaban las monedas de sus clientes para evitar que los
ladrones se las robaran. Más tarde, estos artesanos empezaron a cobrar una tarifa
por el servicio del cuidado de las monedas

SECUENCIA DIDACTICA 3
Oferta Agregada.

Actividad de inicio
Contesta el siguiente cuestionamiento:

¿Cuáles productos consideras tu que tiene mayor oferta?


Por oferta en esta pregunta nos referimos a productos ofrecidos por diferentes empresas
ejemplo telefonía celular (Telcel, Iusacell, Movitar etc...)
1. Telefonía
2. Agua potable
3. Gas
4. Automóviles
________________________________________________________________________

Se define oferta, como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la


venta a los diferentes precios medios posibles. Si bien hay consenso entre los
economistas con respeto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en
relación de la fórmula de la función de oferta agregada.

También se dice que es el motor total de bienes y servicios disponibles en una


economía durante un periodo de tiempo determinado.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 3
Utiliza el instrumental matemático y gráfico donde sea necesario.
Resuelve los siguientes problemas
5. ¿Por qué la curva de oferta clásica es vertical? Exponga los mecanismos que
garantizan el pleno empleo.
La curva clásica de la oferta agregada es vertical, lo que indica que se ofrecerá el
mismo volumen de bienes cualquiera que sea el nivel de precios.
2. Suponga que, debido a una elevación del nivel educativo de un país, los trabajadores llegan
a ser más productivos.
a) ¿Qué efecto tiene esto sobre la demanda laboral?
Habría más demanda laborar porque se contaría con más población con estudios
b) ¿Qué efecto tiene sobre el salario real de equilibrio?
Tendría que aumentar los salarios porque se cuenta con más gente profesionista
c) ¿Cuáles son los efectos sobre el empleo total en esta economía?
Se tendría que generar las empleos de confianza y mejor pagados
d) ¿Cambia el desempleo involuntario?
Si porque la gente tiene más conocimientos hasta generar su propio negocio

Hazañas
San Antonino
Sacerdote florentino, escritor de temas de economía y moral (1389-1459). Sostiene que el
hombre debe trabajar para vivir y no vivir para trabajar, que el comercio es el medio más
unificador entre los hombres y que hay que basarlo en la cooperación y no en la
competencia. Estudia las leyes de los precios, distinguiendo entre el valor inherente y el
resultante de la oferta y la demanda y propone la fijación de los precios por un comité de
hombres prudentes, en el que no deberían participar los eclesiásticos.

ENLAZATE
Para saber más acerca de la oferta y demanda agregada en:
https://www.youtube.com/watch?v=KOGaxsbMyHo

ACTIVIDAD DE CIERRE

SECUENCIA DIDACTICA 4

Ingreso Y=C+I+G+(X-M)= PIB

Actividad de inicio
Defina las siguientes variables:
a- Producto Interno e Ingreso Nacional Bruto
El producto interno bruto PIB

Es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio
nacional durante un período de tiempo que generalmente es un trimestre o un año. Ya que una
economía produce gran número de bienes, el PIB es la suma de tales elementos en una sola
estadística de la producción global de los bienes y servicios mencionados.
El producto nacional bruto PNB

El producto nacional bruto es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales
en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser
iguales.

b- Producto Interno a precios constantes


Es el Valor del Producto Interno Bruto medido a Precios de un año base. Se le define como el Producto
que se obtiene en cada ejercicio eliminando las variaciones de los precios al valuarse cada uno de los
productos y servicios prestados, por el precio de un año de referencia al que se le denomina año base,
mismo que es definido por el Sistema de Cuentas Nacionales de México.
c- Deflactor implícito del PIB
Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.

Indicador que muestra cuantas veces han aumentado los Precios de la producción doméstica
libre de duplicaciones, como consecuencia del incremento en el Índice implícito de precios del
PIB.
d- Tasa de inflación
a inflación, en economía, es el aumento general de los precios del mercado
e- Tasa de desocupación
El Desempleo (o paro) se produce cuando la gente está sin trabajo y buscando trabajo
activamente. La tasa de desempleo es una medida de la extensión del desempleo y se calcula
como un porcentaje dividiendo el número de personas desempleadas por todas las personas
que se encuentran en la fuerza laboral.
f- Tasa de cambio.
La noción de tasa de cambio, que también puede mencionarse como tipo de cambio, refiere a
qué cantidad de una moneda X puede adquirirse con una moneda Y. Es decir, cuántos pesos
argentinos necesito para comprar un dólar, o cuántos bolívares deberé entregar para recibir un
euro, por ejemplo.
Se trata, por lo tanto, de la relación cambiaría que existe entre las monedas de dos países. La
tasa de cambio puede ser real o nominal

g- Oferta Monetaria: M1, M1a, M2, M2a, M3, M3a, M4 y M4a


http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-dinero-la-m0-m1-m2-m3-y-
m4
h- Déficit externo
El término déficit exterior se emplea de forma genérica para hacer referencia a aquella
situación en la que un país tiene unos ingresos procedentes del exterior inferiores a los pagos
que realiza.
i- Tipo La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe
entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una
divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. de cambio

j- Tasa de interés
La tasa de interés es el pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista
debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de haber utilizado su
dinero durante ese tiempo.

k- Déficit público
El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la situación en la
cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un
determinado período.
El Producto Interno Bruto (P.I.B.) se puede expresar como la suma de cuatro
componentes de gastos, a través de la identidad:

P I B = C+ I + G + X -
M

P I B = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones –


Importaciones.

El consumo (C) son los bienes y servicios comprados por los residentes
domésticos.

La inversión (I) es el gasto de las empresas en equipo capital y existencias y también


comprende el gasto en nueva vivienda de los residentes domésticos. Observe que el
concepto inversión implica la fabricación de bienes; cuando decimos que un individuo ha
hecho una inversión comprando, por ejemplo, acciones telefónicas, no es una inversión
a efectos del P.I.B.

El gasto público (G) es la compra de bienes y servicios realizada por la administración


general y locales, debe recordarse que los pagos de transferencia como pensiones o
seguro de desempleo no se incluyen en esta categoría.

Las exportaciones (X) son los bienes y servicios pronunciados en el país vendidos a
los extranjeros

Las importaciones (M) son los bienes y servicios pronunciados en el extranjero


comprados por las naciones.

La diferencia entre exportaciones e importaciones (X-M) se suele llamar


exportaciones netas.

Es importante comprender que las importaciones entran con signo menos en las cuentas de la
renta, esto se debe simplemente a que las importaciones de bienes y servicios están
escondidos en otros componentes del P.I.B., ya sea el consumo, la inversión, el gasto
público o las exportaciones es por ello que las importaciones deben llevar signo menos para
asegurar que el P.I.B. incluye solo el valor de los bienes y servicios pronunciados en el país: el
P.I.B. mide al conjunto de bienes y servicios de tipo final, es decir de consumo y de capital. El
concepto de P.I.B. no incluye la pronunciación de bienes interinos así, los bienes y servicios
que adquieren los agentes económicos serán de tipo final, en el sentido de que esos bienes no
serán objeto de nuevas transacciones o transformaciones en el circuito económico.

En general, la medición de bienes y servicios incluidos en el P.I.B. se refieren a la


pronunciación de una economía. Aunque en ocasiones se puede encontrar referencia al P.I.B.
de algún sector o rama de pronunciación. El P.I.B. se mide comúnmente en periodos
anuales.
En la figura se dibujó el resultado de balanza comercial (X – M) como la línea
punteada que está arriba de todas las demás. Como se observara es una línea paralela.
Esta línea se cruza con el nivel de ingreso (recta de 45°) arriba del punto G, punto que
se encuentra a la derecha del punto F, señalando un nivel de ingreso o de actividad
económica mayor que el correspondiente al punto F. Cuando el resultado del comercio
exterior es positivo, cuando la resta de X-M da una balanza superavitaria, el nivel de la
actividad económica se estimula al alza y con él se impulsa el empleo de fuerza de
trabajo y de los demás factores productivos, pero cuando es negativo, el efecto es
contrario, se desestimula el crecimiento de la actividad económica y el empleo, lo que
puede igualar o superar los esfuerzos realizados por el aumento en el consumo, por el
aumento en la inversión, o por el aumento en el gasto del gobierno, y presionar al
nivel de la actividad económica a ubicarse en un punto a la izquierda de G, y si este
déficit es muy grande, quizás hasta en un punto igual o a la izquierda de F. Por ello se
tiene especial cuidado en contabilizar y manejar el resultado del comercio exterior.

Enláá záte
Párá sáber máá s ácercá del PIB en:
https://www.youtube.com/wátch?v=RJ1V7fr28x0
ACTIVIDAD DE DESARROLLO 4
Exprese su opinión de las siguientes cuestiones
a) ¿Que contribuye más al PIB? ¿La producción de un automóvil pequeño o la
producción de un automóvil de lujo? ¿Por qué?
Las producción de un automóvil pequeño ya que se puedes producir más de
estos vehículos y de los de lujo se producen
menos._______________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________
b) Enumere los cuatro componentes del PIB. Cite un ejemplo de cada uno.
P I B = C+ I + G
+X-M

a) P I B = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones –


Importaciones.

b) El consumo (C) son los bienes y servicios comprados por los residentes
domésticos.

c) La inversión (I) es el gasto de las empresas en equipo capital y existencias y


también comprende el gasto en nueva vivienda de los residentes domésticos.
Observe que el concepto inversión implica la fabricación de bienes; cuando
decimos que un individuo ha hecho una inversión comprando, por ejemplo,
acciones telefónicas, no es una inversión a efectos del P.I.B.

d) El gasto público (G) es la compra de bienes y servicios realizada por la


administración general y locales, debe recordarse que los pagos de
transferencia como pensiones o seguro de desempleo no se incluyen en esta
categoría.

e) Las exportaciones (X) son los bienes y servicios pronunciados en el país


endidos a los extranjeros

f) Las importaciones (M) son los bienes y servicios pronunciados en el extranjero


comprados por las naciones.

g) La diferencia entre exportaciones e importaciones (X-M) se suele llamar


exportaciones netas.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Realiza una animación en power point en donde se muestre el diagrama de flujo del
PIB.

Hazañas

León Walras
Economista francés, La principal de sus contribuciones fue el concepto de 'utilidad marginal',
que desarrolló junto a otros economistas como William Jevons y Carl Menger, creando, sin
haberlo pretendido, una nueva escuela de pensamiento económico a partir de ese momento,
el marginalismo, y dentro de ella, fue el fundador de la Escuela marginalista de Lausanne
SORPRENDETE
¿Qué tienen en común las conchas marinas, las semillas de cacao, las piezas de
ámbar, marfil o jade, las cuentas ornamentales, los clavos, la sal y el ganado
vacuno? Es muy sencillo. Todos éstos, y cientos de otros objetos heterogéneos,
alguna vez sirvieron como instrumentos de intercambio y medios de pago, sobre
todo antes de inventarse la acuñación de monedas.

SECUENCIA DIDACTICA 5

Funciones económicas del gobierno

Actividád de inicio
Expresá en uná lluviá de ideás en tu sáloá n de cláse, cuáá les crees son lás funciones
econoá micás del gobierno. Anotá lás principáles conclusiones á continuácioá n:
_lá de proveer servicios que beneficien á lá sociedád estos servicios son sálud, seguridád,
educácioá n, entretenimiento etc..
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

Objetivo del Estado: Lograr el crecimiento y desarrollo económico de un país, a través del
manejo del gasto público, la regulación de la actividad económica el financiamiento de sus
gastos, el manejo de los impuestos y determinación de las políticas impositivas

El Estado, en si mismo, es una construcción general que representa la organización de una


nación. Los estados capitalistas son representados democráticamente por gobiernos e
instituciones gubernamentales.

Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a


continuación las funciones más importantes.

1 - El manejo del gasto público

La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través de
políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan
las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos.
Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son:

Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército, la policía y


las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general.

Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la


aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre
movilidad y libre empresa en la nación.

Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son


necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en
la financiación del bienestar social de sus ciudadanos.

Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no necesariamente


debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares y
políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de
infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos.

2 - La regulación de la actividad económica


La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el seguimiento
de la actividad económica.

La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos


fundamentales. 1 La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las
variables clave de la economía a través de un banco central. La política monetaria
busca impulsar el crecimiento económico a través del manejo de variables como:
tasa de interés, masa monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión de
dinero (con respaldo) etc. 2 La política fiscal: Es el manejo de los tributos y
los impuestos de la nación. 3 La política de regulación: Consiste en garantizar la
libre competencia y evitar abusos en la actividad económica general. Comprende la
áreas de control de las empresas, regulación anti - monopolios, defensa de los
consumidores, auditoria del Gobierno etc.
4 La financiación del Gasto Nacional:
Para financiar sus gastos los estados tienen dos
opciones:
1. Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por:
impuestos, tarifas, permisos, licencias, servicios prestados etc., que sean
producto de la actividad estatal.
2. Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de financiación
de los estados provienen de: emisión de bonos, deuda pública (externa o interna),
prestamos con la banca multilateral o privada y préstamos de última instancia.

Nota: En la economía moderna, la emisión de dinero sin respaldo del Banco Central no
es permitida, así que la creación de dinero no constituye una fuente de
financiamiento.

3. El manejo de los recaudos nacionales: La administración de los ingresos, es


función del Estado, dicha función consiste en atesorar los recursos de la nación y crear
un fondo de reserva, el cuál es conocido comúnmente como "Reservas
Internacionales de la Nación".

Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es capaz de


cumplir con sus compromisos internacionales y de que es susceptible de crédito externo.
Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la cantidad de
reservas de una nación, para verificar su capacidad de pago.

4. La determinación de las políticas impositivas: La última función de importancia


del Estado, es la determinación del nivel de impuestos y las tarifas que deben pagar
sus ciudadanos. Dependiendo del país, la determinación de las tasas impositivas
pueden venir desde el Congreso (para países con alto grado de centralización) o de los
Gobiernos locales (como en el caso de los Gobiernos federales).

Existen también impuestos locales o impuestos especiales (por ejemplo al cobre


en Chile).

Nota: Generalmente los Gobiernos Centrales manejan los impuestos directos, tales
como, el impuesto a la renta o al patrimonio, mientras que los entes descentralizados se
ocupan de impuestos locales o impuestos indirectos.
Para concluir:

La fortaleza de los Estados, dependerá en gran medida del grado de madurez y


responsabilidad que el Estado (representado por sus gobernantes) le otorgue a las
variables anteriores del manejo económico de las naciones. Un manejo responsable de
las funciones económicas de Estado es garantía de prosperidad y desarrollo para las
naciones.
- Fallos del Gobierno

Cotidiana o eventualmente, directa o indirectamente, los actos económicos del


gobierno afectan nuestra vida individual y social condicionando nuestro futuro.

Aunque la política gubernamental no puede mejorar las cosas, si puede empeorarlas


debido a sus fallos, ya que puede generar medidas discrecionales impredecibles que
transmitan señales económicas erróneas, confundan a la opinión publica, distorsionen
su conducta económica y provoquen despilfarro.

Los fallos del gobierno pueden ser definidos como la experiencia de los gobiernos
locales y nacionales en las actividades de desarrollo económico prioritarias.

Es decir, que los gobiernos participan activamente en las actividades que en la teoría
neoliberal pertenecen directamente al mercado, no obstante, las acciones que se tomen
por parte del gobierno, pueden perjudicar de manera activa a los procesos de oferta y
demanda, estos surgen debido a la ignorancia, el uso de la influencia privada y la
calidad de los líderes.

Algunas formas de ignorancia pueden llevar a errores, o a demasiada intervención o


insuficiente intervención, y esto puede llevar a los gobiernos a tomar decisiones sociales
que no cumplen criterios de bienestar social para la población.

También la corrupción pura, que es una situación donde se paga una cantidad
monetaria (soborno) a un representante, por parte de grupos organizados poderosos
para influenciar la toma de decisiones, que benefician más a estos grupos que al resto
de la población. Aquí los recursos económicos se emplean en modificar las decisiones
de los políticos.

Por todo lo anterior, la importancia de las fallas del gobierno radica precisamente en la
elección de los representantes, ya que se requieren, líderes con conciencia de bienestar
social para la población más desprotegida y no con líderes que buscan el beneficio
propio.

-Presupuesto Gubernamental (gasto de gobierno)

En una economía monetaria el gasto público es: la cantidad de dinero que el estado
utiliza para el cumplimiento de sus funciones sustantivas. El problema de esta
afirmación se localiza en la cantidad que debe gastar el gobierno y en qué funciones.

La Ley de Egresos, que se emite en forma anual marca las pautas y lineamientos, y
autoriza la forma y el monto en que se realizará el gasto público, esta ley representa en
si el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El gasto público constituye uno de los principales instrumentos no sólo de la


política financiera, sino de política en general, ya que mediante él, el estado financia
todas las actividades del sector público.

El Presupuesto de Egresos de la Federación para cada año se publica por anticipado los
últimos días de diciembre del año anterior. La institución encargada de formular el
Presupuesto de Egresos y vigilar su aplicación es la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público, aunque cada uno de los titulares de las dependencias y entidades del sector
público es responsable de que se ejecute eficientemente el gasto público en sus
respectivas dependencias

Hazañas
Janet Marcet
Nació en 1769 en Londres, insigne química y pedagoga inglesa. En 1816 publicó el libro
“Conversaciones sobre economía política” donde presentaba conceptos básicos de economía
mediante un dialogo entre dos mujeres. Este libro fue bien acogido y elogiado por los
economistas coetáneos Robert Maltus y David Ricardo

Objetivo del Gasto Público

El gasto público sirve para que el Estado Mexicano financie sus actividades. Por ello, el
gasto público es un instrumento fundamental de la política económica, que a lo largo de
los años ha permitido promover el crecimiento económico del país, así como de las ramas
y sectores económicos.

Los principales objetivos que persigue el estado por medio del gasto público son los
siguientes:

Promover el crecimiento y desarrollo económico-social mediante el gasto en


infraestructura, educación, salud y servicios en general.

Financiar las actividades del sector público, tanto del gobierno federal como de
los organismos descentralizados y empresas estatales, mediante el gasto corriente, es
decir, ejecutando los programas gubernamentales.

Realizar inversiones públicas que permitan incrementar la producción y


productividad de los bienes que produce el Estado y aumentar y mejorar los servicios
públicos.

Apoyar las actividades económicas y sociales que se consideren prioritarias para el


desarrollo del país y que el sector privado no atiende por su baja rentabilidad.

Distribuir el ingreso en forma regional, por ramas económicas y por individuos, de


tal suerte que mayor número de personas disfruten de los beneficios que otorga el
crecimiento y desarrollo del país.

Fomentar la estabilidad económica del país mediante una administración adecuada


de los recursos así como de una eficiente asignación de éstos en función de las
prioridades del país-

Aumentar el nivel de empleo o contribuir a que no disminuya mediante la creación


de fuentes de empleo en el sector publico que permitan a su vez incrementar el ingreso
y desarrollo interno.

Disminuir la deuda pública tanto externa como interna y, en síntesis, promover el


bienestar general de la población.

Fomentár el áhorro y el ápoyo á lá estábilidád de precios.


Apoyar la descentralización financiera.

ENLAZATE
Para saber más acerca del gasto público en:
https://www.youtube.com/watch?v=YtdvaV3B4WQ

Política Económica (Fiscal y Monetaria)

En el capitalismo actual, el estado participa activamente en la economía mediante la


política económica, la cual se define como: el conjunto de mecanismos, instrumentos y
acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los procesos y fenómenos
económicos. El objetivo principal de la política económica es lograr el desarrollo socio-
económico de un país.

El gobierno para alcanzar los objetivos que se propone se vale de la política económica;
ésta generalmente se lleva a cabo mediante los instrumentos que proporcionan la
política fiscal y la política monetaria.

Las acciones que lleva a cabo el Estado a través de la política económica tiene como fin
principal lograr el desarrollo socio-económico de un país para lo cual se plantean
objetivos como:

Estabilidad Monetaria
Estabilidad del sector
externo Estabilidad de
precios Redistribución del
Ingreso
Elevación del nivel de vida de la población
Reducción del desempleo y subempleo
Conservación y explotación racional de los recursos naturales.
Desarrollo del mercado interno

-Política Fiscal

Los programas del gobierno respecto a la compra de bienes y servicios, el gasto público,
la cantidad y tipo de impuestos integran la política
fiscal.

La política fiscal es el conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el


objeto de recaudar los ingresos necesarios que le ayuden a cumplir los objetivos de la
política económica general.
Esta definición implica que la política fiscal es parte de la política económica general e
incluso es la parte de la política financiera que se encarga del acopio de recursos físicos
y financieros que determinan el volumen del gasto público.

Esta política, al moverse en el ámbito de las finanzas públicas con el fin de recaudar los
ingresos necesarios para la realización de las actividades estatales establece el sistema
impositivo o régimen tributario y las medidas e instrumentos relacionados con la
obtención de recursos financieros.

-Instrumentos

En términos generales, los instrumentos de la política fiscal que se aplican a los países
capitalistas son todos aquellos que contribuyen a la recaudación de los ingresos públicos.
Estos instrumentos son:

a)- Conjunto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que conforman el


sistema fiscal.

b)- Ganancias que se obtienen del funcionamiento de las empresas del sector
público

c)- Financiamiento público que puede provenir de fuentes internas (endeudamiento


público interno) y de fuentes externas (endeudamiento público externo)

d)- Transferencias o recursos que los diversos sectores y entidades hacen llegar al sector
público y que permiten incrementar sus ingresos (Un ejemplo son las aportaciones
privadas para la reconstrucción de los daños ocasionados por los huracanes Stan y
Wilma del año 2005).

En nuestro país, los instrumentos de la política fiscal, así como el monto de cada uno de
ellos, se fijan en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de cada año
que manda el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión para su aprobación.

-Instituciones

La política fiscal está en manos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)


que es la encargada de aplicar los diferentes instrumentos y mecanismos que conforman
el sistema impositivo.

Otros organismos que apoyan a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en la


elaboración y ejecución de la política fiscal son la Tesorería de la Federación, los
Servicios Aduanales y de Inspección, y la Tesorería Fiscal de la Federación, así como el
Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal y otros organismos considerados
como auxiliares.

-Objetivos

El principal objetivo de la política fiscal es coadyuvar al cumplimiento de las metas de la


política económica en general, las cuales están enfocadas a lograr desarrollo socio-
económico del país.
La política fiscal como política de ingresos, debe en primer lugar recaudar los recursos
necesarios y suficientes para que el Estado pueda realizar todas las funciones que le
competen.

Desglosados, los principales objetivos de la política fiscal son:

Obtener los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, así como los


demás ingresos que el corresponden por ley, siempre con un criterio de equidad y de
estímulo a las actividades económicas y sociales, que permitan el incremento de
inversiones y del empleo sin causar desequilibrios monetarios o de precios.

Otorgar estímulos fiscales a las actividades económicas que se consideren


prioritarias para el desarrollo del país.

Otorgar estímulos y subsidios a las actividades prioritarias como el sector


agropecuario, la pesca, la minería, el abasto de productos básicos, el sistema de
transporte colectivo, la investigación científica y tecnológica entre otras.

Regular, coordinar y controlar los servicios de la Tesorería de la Federación

Controlar a los organismos descentralizados y empresas estatales que por ley


están sujetos a un control presupuestal, como PEMEX, FERTIMEX, CFE y otros, que
suman 27 en total.

Administrar y controlar el endeudamiento público interno y externo

Establecer, revisar, controlar y en su caso modificar los precios y tarifas de los


bienes y servicios del sector público.

Al enumerar todos estos objetivos de la política fiscal, nos damos cuenta de su


gran importancia para el funcionamiento adecuado del sistema económico nacional ya
que de su cabal cumplimiento dependerán:

El monto y distribución del gasto corriente y de inversión del sector público

El consumo del sector público

El sano funcionamiento financiero de las dependencias gubernamentales y de los


organismos descentralizados y empresas del Estado.

Además, la política fiscal influye directa o indirectamente en la inversión y consumos


privados, y por lo tanto debe contribuir a mejorar la distribución del ingreso.

-Política Monetaria

La política monetaria forma parte de la política económica general y financiera en


particular, y está constituida por el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el
Estado con el objeto de regular y controlar el sistema monetario y crediticio de un país.

Martínez Le Clainche afirma:


“La política monetaria y crediticia opera específicamente a través de los siguientes factores:
la oferta de crédito en relación a su demanda; el precio del crédito; el volumen del dinero, y la
liquidez general de la economía. Tales factores tendrían una importancia variable según sea la
estructura económica y financiera de un país, de la cual dependerá también la efectividad de
los controles monetarios”.
Esto quiere decir que los aspectos que comprende la política monetaria son,
básicamente:
La oferta monetaria o volumen de dinero
El tipo de cambio
El tipo de interés
bancario El volumen
del crédito
El costo del dinero
La capacidad de pago del dinero

- Instrumentos

Los principales instrumentos de la política monetaria y crediticia son:

Política de redescuento Operaciones de mercado abierto


Depósito o encaje legal de los bancos comerciales Coeficiente de liquidez de la banca
comercial Controles selectivos y directos del crédito Desarrollo de los mercados monetarios
Emisión primaria de dinero por el Banco Central
Expansión o contracción del crédito
Colocación de bonos y títulos gubernamentales

Instrumentos cambiarios como la devaluación, la flotación, los tipos de cambio


múltiples.

Modificación de la tasa de interés, entre otros.

El redescuento es un préstamo que el Banco Central hace a las instituciones


bancarias, especificando claramente las condiciones paras dicho crédito, mediante un
primer descuento, respaldado por valores o títulos a corto plazo o bien mediante préstamos
con garantía.

El redescuento se realiza una vez que las instituciones bancarias devuelven el crédito al
Banco Central. Este crédito es a corto plazo y permite que los bancos tengan recursos
para realizar sus actividades.

A través del redescuento, el Banco Central controla el volumen del crédito, siguiendo la
política expansionista o contraccionista.

La primera consiste en el aumento del dinero circulante y la disminución de la tasa de


redescuento, lo que permite a los bancos bajar la tasa de interés que cobran; esto hace que el
público pida más crédito y se expanda la cantidad de dinero. La política contraccionista consiste
en retirar dinero de la circulación y por tanto limitar los créditos lo cual se hace aumentando la
tasa de redescuento que desalienta a los bancos a pedir créditos al Banco Central; al mismo
tiempo, el público no pide prestamos por que la tasa de interés es elevada.

Las operaciones de mercado abierto son otros instrumentos de política monetaria que consiste
en la compra-venta de bonos y valores gubernamentales al público con el objeto de que el
Estado capte recursos monetarios en poder del público y pueda financiar su gasto. Ejemplo
importante son los CETES y los PETROBONOS.
Las operaciones de mercado abierto han aumentado de manera notable, ya que constituyen un
valioso instrumento para que el Estado obtenga recursos al mismo tiempo que regula el
volumen de crédito.

El depósito bancario o encaje legal es la cantidad de dinero que los bancos comerciales
deben mantener como reserva para garantizar los depósitos bancarios y se expresa como un
porcentaje de sus recursos. Mientras mayor sea el encaje legal menores serán los recursos de
que disponga el banco para prestar al público; al contrario, si el encaje legal es bajo, los
recursos de que disponga el banco para prestar a sus clientes serán mayores.

El coeficiente de liquidez es la cantidad de dinero que los bancos deben de poseer en efectivo
para hacer frente a sus obligaciones en un momento determinado; es diferente al encaje legal,
porque la liquidez bancaria permite proteger los intereses de ahorradores y depositantes en el
caso de que los bancos tengan problemas financieros.

Actualmente, los bancos comerciales compran valores gubernamentales que les permiten
obtener intereses y mantenerlos como coeficiente de liquidez, lo que permite a su vez el crédito
pues evita la excesiva circulación monetaria.

El control del crédito se da a través de los instrumentos anteriores y de otros como:

Tasas diferenciales de redescuento y requisitos de elegibilidad

Empleo selectivo del depósito legal

Requisito de depósito previo para importaciones

Aprobación previa de préstamos bancarios

Regulación de créditos según su canalización

Instrucciones específicas del Banco Central

Controles directos de los créditos e inversiones

Controles selectivos de crédito

Otro instrumento importante de política monetaria es el desarrollo de mercados monetarios, que


se alcanza a largo plazo. En la medida en que exista un mercado monetario desarrollado, será
más fácil la adopción de los instrumentos antes mencionados.
Otros instrumentos cambiarios son la devaluación, que consiste en la depreciación de
la moneda en términos de otra moneda extranjera y los cambios múltiples con monedas
extranjeras, así como la flotación y el tipo de cambio dual.

Para estimular o desalentar el ahorro, se modifica la tasa de interés. La tasa de interés es


alta, se estimula el ahorro (pero se pueden desestimar las inversiones); si la tasa es baja, el
ahorro se desalienta.

La eficiencia en la aplicación de los instrumentos de política monetaria depende, en


primer lugar, de los objetivos que se quieran alcanzar y la rigidez o flexibilidad que
adopten las autoridades monetarias al aplicarlos.

-Instituciones
Las instituciones encargadas de la política monetaria en nuestro país son: La Secretaria
de Hacienda y Crédito Público; el Banco de México; La Comisión Nacional Bancaria y de
Valores; La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro.

Hazañas

Joan Violet Robinson


Robinson fue una economista inglesa, post-keynesiana. Tras la muerte de Keynes
formó parte de la llamada Escuela Post-Keynesiana de Cambridge en Inglaterra. Sus
aportaciones más reconocidas derivan de su trabajo sobre la teoría del capital, y el
crecimiento económico en las décadas de los 50 y 60. Nunca aceptó la teoría
neoclásica del capital. Nunca le dieron el Premio Nobel, lo que ha sido considerado
uno de los más tristes e injustos tratos deliberadamente discriminatorios.

Enlázate
Párá sáber ácercá de lá políáticá fiscál en:
https://www.youtube.com/wátch?v=nEpzCcwKvG8

Actividád de desárrollo 5
Reálizá un mápá mentál en donde muestres en queá invierte el gobierno el gásto puá blico.
Políáticá expánsionistá
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política
monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar
alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan
prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Referencias para tabla
r = tasa de interés, OM = oferta monetaria, E=tasa de equilibrio, DM = demanda de
dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si


aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de
interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

-Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la


cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más
cáro.
Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el
bánco y menos en circulácioá n.
Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por
tíátulos de deudá puá blicá.
Referencias:
r = tasa de interés, OM = oferta monetaria, E=tasa de equilibrio, DM = demanda de
dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de


demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será
baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a
la derecha).

SORPRENDETE
¿CUÁNDO APARECE EL PAPEL MONEDA?
Otra vez los chinos fueron los primeros. Ya en el siglo IX d.C., durante la dinastía
Tang, aparecieron los primeros bancos en los que la gente depositaba sus monedas
y a cambio se le extendía un certificado por el importe depositado que servía como
medio de pago. Así la gente no tenía que movilizarse con las pesadas piezas de
plata. En Occidente recien en el siglo XIV comenzó a utilizarse este sistema que
llegó a imponerse con el tiempo.

Políáticá restrictivá.
Política monetaria restrictiva es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta
monetaria.

La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflación. La


inflación se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el
nivel de precios es una variable monetaria, la política monetaria puede afectarle. Una
política monetaria restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la
reducción de la presión al alza sobre los precios.

Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:

Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los
agentes privados sacar liquidez del sistema.

Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que


deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de
dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos
depósitos, provocando así un efecto contractivo en la M2 y M3.

Aumentar los tipos de intervención lo que provocará que los bancos pidan menos
préstamos en el banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a los
clientes quienes a su vez serán menos proclives a pedir préstamos al ser los
intereses mayores, drenando así dinero al sistema.

Actividád de desárrollo 6
Contesta a las siguientes cuestiones:
a) Enumera alguno de los servicios que presta el Ayuntamiento de su localidad.
6. Agua
7. Seguridad
8. Salud

b) ¿Por qué tu comunidad tiene ingresos y gastos?


Porque realiza un obro de impuestos y esos impuesto se tiene que invertir en
ofrecer servicios a los ciudadanos
c) ¿Piensas que las empresas podrían y estarían dispuestas a prestar los servicios
que procura tu comunidad?
Claro para para mejorar la calidad de los servicios
d) Sí aumentan los impuestos ¿qué crees que sucede con la actividad económica?,
¿qué
Aumenta o que se reduce?
Puede bajar la economía ya que todos tratamos de pagar menos impuestos
e) Si aumentan los tipos de interés, ¿qué crees que sucede con la actividad
económica? ¿Qué
Aumenta o qué se reduce?
Mas interés reduce la economía porque hay menos inversion
e) ¿De dónde sale el dinero para financiar los gastos públicos?
De los impuestos
f) ¿Cuáles son los principales servicios que presta la Comunidad?
El pago de impuestos

Actividad de cierre
Realiza un cuadro comparativo en donde pongas las diferencias que hay entre política
económica, expansionista y restrictivá.
DIFERENCIAS
Política Política Política
económica expansionista restrictiva
El gobierno para Cuando en el Política monetaria
alcanzar los objetivos mercado hay poco restrictiva es aquella que
que se propone se dinero en
vale de la política
busca contraer el tamaño
circulación, se
económica; ésta puede aplicar una de la oferta monetaria.
generalmente se política monetaria
lleva a cabo mediante expansiva para La política monetaria
los instrumentos que aumentar la restrictiva se puede utilizar
proporcionan la cantidad de para controlar la inflación.
política fiscal y la dinero. Ésta
política monetaria. consistiría en usar
La inflación se define como
alguno de los el continuo aumento en los
siguientes niveles de precios. Dado
mecanismos: que el nivel de precios es
una variable monetaria, la
Reducir la política monetaria puede
tasa de afectarle. Una política
interés, para
monetaria restrictiva tiene
hacer más
atractivos los el efecto de reducir la
préstamos inflación mediante la
bancarios. reducción de la presión al
Reducir el alza sobre los precios.
coeficiente
de caja
(encaje
bancario),
para que los
bancos
puedan
prestar más
dinero,
contando con
las mismas
reservas.
Comprar
deuda pública,
para aportar
dinero al
mercado.

SECUENCIA DIDACTICA 6
El dinero y el sistema financiero

ACTIVIDAD DE INICIO
Contesta las siguientes preguntas.

a) Para ti ¿qué es el dinero?


____Es un medio para realizar un intercambio de un producto y
servicio__________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__

b) ¿Qué entiendes por sistema financiero?


_____conjunto de instituciones que manejan las finanzas de un país
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________________

- Conceptos, origen y funciones del dinero, del sistema financiero y proceso de


creación del dinero bancario

Concepto de dinero: Es todo medio de pago generalmente aceptable a cambio de


bienes y servicios, así como en la cancelación de deudas. Este cambio o trueque ocurre
ya sea en el comercio internacional como entre las personas o productores individuales
dentro de una misma comunidad.

En una economía como la actual utilizamos diariamente el dinero para realizar


diversas actividades:

Las familias, en la compra de alimentos, el pago por el transporte, adquisición


de prendas de vestir, la apertura de una cuenta de ahorros, la compra de una casa o
de un automóvil, el pago de impuestos, etc.

Las empresas, para pagar a sus proveedores de materias primas, liquidar sus
compromisos de impuestos, cubrir su nómina, contratar servicios de publicidad, pagar
servicios de mantenimiento, adquirir equipo o maquinaria, etc.

El gobierno, para cubrir el pago de intereses por la deuda que ha contraído


con instituciones o personas, ya sean nacionales o extranjeras, para el pago de bienes y
servicios que adquieren en sus dependencias, para cubrir los sueldos y salarios de
funcionarios y empleados, etc.

El dinero es, en una economía como en la que vivimos, el medio que permite realizar
transacciones de bienes y servicios y conservar la capacidad de compra de su poseedor.
Esta definición permite detectar que el dinero, además de ser el intermediario en una
transacción, cumple más de una función, ya que su tendencia actual le permite a su
poseedor adquirir bienes y servicios.

Origen

El dinero existe desde la época esclavista pero a lo largo de la historia ha experimentado


una serie de cambios hasta llegar al sistema capitalista, donde cumple funciones básicas
para el desarrollo del sistema, sin embargo, no siempre existió el dinero y quizá no será
necesario en el futuro por lo cual el dinero constituye una categoría histórica.

Funciones del dinero

Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista, las más
importantes son:

Medida de valores
Medida de cambio y circulación
Medio de atesoramiento y acumulación
Instrumento de pagos
diferidos Dinero mundial

Medida de Valores

La primera y la más importante función del dinero es servir como medida de valores de
las mercancías, lo cual se debe a la propia esencia del dinero, o sea, el ser también una
mercancía equivalente general de todas las demás.

Es la representación material de los valores, ya que éstos se cuantifican en unidades


monetarias, respaldando el valor definido de un bien o servicio que servirá de base
para la compra-venta de los mismos.

Lo fundamental de dicha función consiste en tasar, con ayuda del dinero, el valor de todas
las mercancías.

¿A qué se debe que todas las mercancías puedan expresar su valor en dinero? A que
todas tienen en común que son producto del trabajo humano.
Pero como el valor se manifiesta a través del precio y esté es la expresión monetaria del
valor, llegamos a la conclusión de que el precio es determinada cantidad de dinero o
en otras palabras: se utiliza como unidad porque sirve para calcular cuánto valen los
diferentes bienes y servicios.

Medio de cambio y circulación

La existencia del dinero real permite el intercambio de mercancías, es decir, facilita el


proceso de cambio, debido a que existe como equivalente y que las mercancías tienen un
precio. Lo que realmente se intercambia son los trabajos de los diferentes productores
materializados en las mercancías.

El dinero en efectivo sirve como intermediario en el proceso de circulación de las


mercancías; antes de cambiar una mercancía por otra, aparece el dinero que cumple esta
función en forma momentánea, ya que una vez realizado el cambio de una mercancía,
interviene en el cambio de otra. Este proceso se efectúa según la fórmula marxista:

En esta fórmula se observa claramente el papel del dinero como intermediario en el proceso
de circulación de mercancías. Sin embargo, no hay que olvidar que:

“No es el dinero el que hace viable la circulación de las mercancías, sino al contrario,
son las mercancías que al expresar su valor en el dinero, lo convierten en
instrumento de circulación”

Debido a que el dinero interviene en múltiples cambios de mercancías, es posible sustituirlo


por representantes suyos como: monedas fraccionarias, papel moneda, cheques, tarjetas
de crédito, entre otros, que facilitan aún más el intercambio.

Medio de atesoramiento y acumulación

El dinero, al ser equivalente general de todas las demás mercancías, puede ser
guardado o atesorado, ya que representa la riqueza de la sociedad y con él se puede
comprar cualquier mercancía.

Cuando el dinero atesorado se incrementa constantemente, se habla de un proceso de


acumulación de dinero, es decir, acumulación de poder comprar cualquier mercancía en
cualquier momento, por lo que la acumulación de dinero en la sociedad capitalista actual,
se ha convertido en un fin en si misma.
El proceso de acumulación del dinero es:

ACUMULACIÓN = DINERO + DINERO + DINERO

El dinero atesorado o acumulado dificulta la circulación de mercancía en un momento


dado, pero cuando vuelve a intercambiarse por mercancías, la impulsa en forma
extraordinaria.
Históricamente, la acumulación de dinero surge cuando se desarrolla la producción
mercantil simple y el excedente es acumulado o atesorado en forma de dinero. Con el
desarrollo del capitalismo los productores necesitan pagar por adelantado: materias primas,
alquileres, rentas, pagos, etc., por lo que necesitan haber acumulado dinero previamente.

El dinero como acumulación de riqueza y poder se convierte en un fin en si


mismo:

―introduce en la circulación cosas que por su propia naturaleza no son


mercancías.

Como afirma Marx: “ el que ha acumulado dinero todo lo puede comprar incluido el
honor, la conciencia, el silencio de la gente, etc.”

Instrumento de pagos diferidos

Con el desarrollo de producción de mercancías en el capitalismo, muchas de éstas no


se podían realizar, no se podían vender, por lo que para facilitar su llegada al
consumidor se desarrolló el crédito. Es decir, se entregaba la mercancía al consumidor y
éste pagaba después.

En este caso el dinero paga en forma diferida una mercancía que ya fue adquirida
con anterioridad. El dinero no actúa como intermediario en el proceso de cambio,
porque la mercancía ya circuló, el dinero actúa como medio de pago y no como
instrumento de compra.

Al extenderse las formas de crédito, la función de dinero como instrumento de pagos,


también se incrementa en forma notable y hace posible liquidar operaciones de
préstamo, pago de impuestos, de rentas, salarios, etc.

La función del dinero como instrumento de pago ayudó al desarrollo del crédito que se
manifiesta en varias formas: letras de cambio, certificados de depósito, billete de
banco, cheques, etc., los cuales pueden circular y transferirse a otras personas. Es por
esto que, debido a la función del dinero como medio de pago, solamente es
necesario saldar las diferencias entre las cuentas, lo cual reduce el uso del dinero o lo
vuelve menos necesario.

Dinero mundial

El dinero actúa dentro de los marcos de un país en forma nacionalista aunque haya
movimientos de dinero en varias ciudades alejadas, no se traspasan los límites del país.

Pero el dinero también actúa como dinero mundial en el sistema de pagos de los países
que realizan transacciones monetarias.

Básicamente a nivel mundial, el dinero se encuentra representado por metales preciosos –


oro y plata- en forma de lingotes o barras; aunque no todos los sistemas monetarios tengan
su base en oro, tienen cierta equivalencia con él.

Las transacciones económicas entre los diferentes países del mundo hacen necesaria
la existencia del dinero mundial que actúa en el sistema monetario internacional y ayuda a:
La compra de mercancías y servicios de un país a otro
El pago de mercancías y servicios entre los países
La materialización de la riqueza que se expresa en forma monetaria

Los movimientos de las divisas (monedas de los diferentes países) se ven reflejados en
la balanza comercial de pagos de su país. Cuando el saldo de la balanza es negativo,
quiere decir que salen más divisas de las que entran. Si el saldo de la balanza es
positivo, la entrada de divisas es mayor que la salida.

Es necesario que cada país cuente con un fondo monetario o reserva que le permita
cumplir no solo con sus necesidades de dinero interno o nacional, sino la función del dinero
mundial. Este fondo monetario debe ser suficiente para cumplir con las funciones de una
economía capitalista donde todo se intercambia por dinero, pero no debe rebasar ciertos
límites que le ocasionarían problemas como la inflación, devaluación, pérdida del poder
adquisitivo, etc.

Como se habrá advertido, analizadas las funciones del dinero nos lleva a considerar que en
las sociedades actuales existen diferentes formas del dinero. Actualmente, el criterio
general es considerar que son dinero las monedas metálicas y los billetes, así como los
depósitos o cuentas bancarias y los títulos de deuda de empresas y el gobierno, es decir,
las acciones y los bonos. Sin embargo, ahí no se agotan las formas del dinero. Cuando se
acude a un banco se advierte la existencia de una ventanilla que ofrece el servicio de
compra y venta de monedas extranjeras, oro y plata acuñados en forma de moneda; en el
caso de México son: el centenario y la onza troy. Asimismo, también existen personas u
organizaciones diferentes a los bancos que ofrecen dinero en préstamo, caso en que el
solicitante firma un pagaré o letra de cambio. Las monedas extranjeras, los metales
preciosos y las letras de cambio también son dinero.

-Sistema Financiero

El Sistema Financiero puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones


que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal
que corresponde al territorio nacional, en el caso mexicano el máximo órgano
administrativo del sistema financiero es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público


(SHCP)

Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo


Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. Tiene la
función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes
para financiar el desarrollo del país.

Conjuntamente con la SHCP, existen otras seis instituciones públicas que tienen por
objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del sistema
financiero, así como la protección de los usuarios de servicios financieros. Cada
organismo se ocupa de atender las funciones específicas que por Ley le son
encomendadas. Estas instituciones son:

1 Banco de México

El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente


autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad principal es proveer a la
economía de moneda nacional, teniendo como objetivo prioritario procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el
sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los
sistemas de pagos.

2 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con


autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto supervisar y regular, en el
ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su
estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y
equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los
intereses del público.

3 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuyas


funciones son: la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades
mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que determina la
ley sobre la materia.

4 Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro


(CONSAR)

Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional
propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, tiene
como compromiso regular y supervisar la operación adecuada de los participantes del
nuevo sistema de pensiones. Su misión es la de proteger el interés de los
trabajadores, asegurando una administración eficiente y transparente de su ahorro,
que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo económico del país.

5 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros (CONDUSEF)

Es un organismo público descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y


defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o
servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras que operen dentro del
territorio nacional, así como también crear y fomentar entre los usuarios una cultura
adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

6 Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

Su objetivo es proteger los depósitos del pequeño ahorrador y, con ello, contribuir a
preservar la estabilidad del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas
de pagos.

Instituciones Financieras

Banca comercial
Instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal para captar recursos
financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación
las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la
banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas.

Banca de Desarrollo
Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las
prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de
Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores que le son
encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. Las instituciones de
banca de desarrollo tienen por objeto financiar proyectos prioritarios para el país.

Casas de bolsa
Instituciones privadas que operan por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores. Su función es facilitar el contacto y
el intercambio entre los poseedores de acciones y los posibles compradores de éstas,
se define como la transmisión de activos financieros.

Sociedades de inversión
Instituciones financieras que captan recursos de los pequeños y medianos
inversionistas, a través de la venta de acciones representativas de su capital social.
Son la forma más accesible para que los pequeños y medianos inversionistas
puedan beneficiarse del ahorro en instrumentos bursátiles.

Aseguradoras
Instituciones que se obligan a resarcir un daño cubrir , de manera directa o indirecta ,
una cantidad de dinero en caso de que se presente un evento futuro e incierto, previsto
por las partes, contra el pago de una cantidad de dinero llamada prima. Las
operaciones de seguros se dividen en tres tipos: vida, daños, o accidentes y
enfermedades. Las instituciones de seguros son supervisadas por la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas (CNSF) y se rigen por lo dispuesto en la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (LGISMS).

Arrendadoras financieras
Institución financiera que adquiere bienes que le señala el cliente (arrendatario) para
después otorgárselo en arrendamiento financiero. El arrendamiento financiero es un
contrato mediante el cual se compromete la arrendadora a otorgar el uso o goce
temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona física o moral, obligándose dicho
arrendatario a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más la
carga financiera, y los gastos adicionales que contemple el contrato. Al vencimiento
de éste, podrá elegir entre la adquisición del bien a un valor simbólico, prorrogar el
plazo del contrato o participar de la venta a un tercero.

Afianzadoras
Instituciones especializadas en realizar contratos a través de los cuales se comprometen
a cumplir con una obligación monetaria, judicial o administrativa ante un tercero en caso
de que el obligado original no lo hiciera. Las instituciones de fianzas son reguladas y
supervisadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y se rigen por lo
dispuesto en la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

Almacenes generales de depósito


Instituciones que tienen por objeto la guarda, conservación, manejo y control de bienes
bajo su custodia que se encuentren amparados por certificados de depósito y bonos de
prenda. Los Almacenes Generales de Depósito son supervisados por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y se rigen por lo dispuesto en la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

Uniones de crédito
Sociedades anónimas de capital variable cuyo objetivo es el de facilitar a sus socios la
obtención e inversión de recursos para soportar las actividades de producción y/o
servicios que éstos lleven a cabo. Las uniones de crédito podrán operar únicamente en
las ramas económicas en que se realicen las actividades de sus socios. Estas
instituciones se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito y son supervisadas y autorizadas para operar por
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) conforme a la facultad que le
confiere el artículo 5 de la mencionada ley.

Casas de cambio
Sociedades anónimas que realizan en forma habitual y profesional operaciones de
compra, venta y cambio de divisas incluyendo las que se lleven a cabo mediante
transferencias o transmisión de fondos, con el público dentro del territorio nacional,
autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, reglamentadas en su
operación por el Banco de México y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores.

Empresas de Factoraje
Instituciones que adquieren derechos de crédito a favor de terceros a cambio de un
precio determinado. Las Empresas de Factoraje Financiero pueden pactar la
corresponsabilidad o no corresponsabilidad por el pago de los derechos de crédito
transmitidos de quien vende dichos derechos. Las empresas de factoraje financiero
son supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y se rigen
por lo dispuesto en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del
Crédito. Banco de México emite las Reglas a las que se sujetarán las posiciones de
riesgo cambiario de las Arrendadoras Financieras y Empresas de Factoraje Financiero
que formen parte de Grupos Financieros que incluyan instituciones de seguros y en el
que no participen instituciones de Banca Múltiple y Casas de Bolsa.

Todas estas instituciones tienen un objetivo: captar los recursos económicos de algunas
personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales
que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que
obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una
dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema.

El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y


demandantes de crédito. Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de
intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco
legal que establezca claramente los derechos y obligaciones de las partes involucradas.

Proceso de creación del dinero bancario

En su actividad diaria, los bancos comerciales tienen como función básica la de recibir
fondos de unos clientes y prestarlos a otros, cuidando especialmente la liquidez, la
solvencia y la rentabilidad. En este proceso el banco comercial crea ―dinero bancario--,
en una cuantía que dependerá, fundamentalmente, del valor del coeficiente legal de
caja. El proceso terminará cuando todo el depósito inicial se haya filtrado en forma de
reservas y, al final del proceso, el total de dinero existente en la economía coincidirá con
la suma de depósitos

Agregados Monetarios

Son aquellos instrumentos financieros que puedan considerarse como dinero y que, por
ello, deban computarse a la hora de establecer el volumen de activos líquidos del
sistema y los mecanismos de control de la masa monetaria por parte de los Bancos
Centrales. Constituye la suma total de dinero en circulación dentro de una
economía, e incluye además los productos de deuda con alto grado de liquidez

Clasificación de los agregados monetarios


Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en
manos
del
público.
M1 (estrecho): efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las
entidades de crédito (excluidas las administraciones centrales y las entidades
emisoras). A la M1 se le denomina también Oferta Monetaria.

M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos. Incluye los depósitos a


plazo de hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses.
M3 (amplio): M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios. En estos últimos,
las cesiones temporales de dinero, las participaciones en fondos del mercado monetario
y los valores que no sean acciones y tengan una vida no superior a dos años.

Hazañas

Irma Adelman
Adelman fue educada en los Estados Unidos, donde obtuvo sus títulos universitarios en
la Universidad de Berkeley a California. Sus contribuciones más notables a la economía
buscan la aplicación de modelos matemáticos para la planificación del desarrollo. Ha
utilizado técnicas de análisis multivariables para estudiar las interacciones entre las
fuerzas productivas, sociales y económicas en los países en vías de desarrollo.

ENLAZATE
Para saber más acerca de lo que es el dinero en:
https://www.youtube.com/watch?v=bAE92c27OdU

SORPRENDETE
Se considerán dinero electroá nico:

- Tárjetás prepágádás

- Efectivo digitál
- Cheques electroá nicos

- Cuentás electroá nicás en líáneá

- Billeterás electroá nicás

La Banca Central y sus Funciones


La banca central de un país es la base de todo sistema bancario de esa nación; es la
encargada de aplicar las medidas de la política monetaria y crediticia necesarias para el buen
funcionamiento de la economía nacional.
En el caso de México esta banca central es el Banco de México, que actúa bajo su
propia ley orgánica aprobada por el Congreso de la Unión en 1993.

El banco de México nace en 1925, cuando se efectúa el mandato constitucional de


centralizar la emisión de billetes bajo el control del gobierno federal. Las reformas de 1932
proporcionan la consolidación del instituto emisor como Banco Central del País. Así
mismo se constituyen las características comunes con los bancos comerciales por un
estatuto consecuente con las funciones de regular el crédito y los cambios, transformándose
en el centro y apoyo del sistema bancario.

Las modificaciones de 1936 le permitieron un manejo más flexible de las reservas


internacionales. La Ley orgánica de 1941 cambió otra vez el orden normativo aplicable a las
operaciones de la institución para adecuarlo a la nueva estructura del sistema bancario. En
1982 las reformas se orientaron a una nueva naturaleza jurídica a la institución, que dejó
de ser sociedad anónima para convertirse en un organismo público descentralizado.

Entre las funciones del Banco de México


están:

Regular la emisión y circulación de moneda, el crédito y los cambios.


Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditan de
última instancia, y regulan el servicio de Cámara de Compensación.
Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como su agente
financiero en operaciones de crédito interno y externo.
Asesorar al gobierno en materia económica y particularmente financiera,
participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos.

El Banco de México tiene la facultad de:

Recibir depósitos bancarios de moneda nacional del gobierno federal,


dependencias y entidades de la administración pública federal y de empresas cuyo objeto
principal se la intermediación financiera.
Recibir depósitos de moneda extranjera.
Emitir bonos de regulación monetaria.
Obtener créditos de personas morales domiciliadas en el extranjero. Construir
depósitos bancarios de dinero.
Otorgar créditos al gobierno federal.
Operar con bonos bancarios y de regulación monetaria, y con valores a cargo del gobierno
federal y otros emitidos por instituciones de crédito.
Realizar pagos o cobros que el gobierno federal requiera hacer en el extranjero. Actuar
como fiduciario cuando por ley así se precise o cuando se trate de fideicomisos
cuyos fines coadyuven a desempeñar funciones del banco.
Recibir depósitos de transacciones con divisas de oro y plata, incluyendo reportos.
Recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o en administración.

Adquirir bienes y contratar los servicios necesarios o convenientes para ejercer sus
funciones.

El Banco Central tiene la capacidad de emitir la moneda, divisa, o bonos que faciliten la
economía del país o se requiera para el adecuado uso de transacciones financieras.
Así mismo el Banco Central tiene prohibido:

Prestar sus títulos de propiedad como garantía.


Adquirir inmuebles, salvo los que esta misma requiera para su propio
funcionamiento
Obtener títulos representativos del capital de otras sociedades.
Prestar su garantía.

Determinación de la tasa de interés

“A cualquier nivel de ingresos tanto la persona física como la empresa desean


mantener efectivo disponible”.

“A mayor tasa de interés, menos cantidad que se desea mantener en efectivo y mayor
inversión en valores”

La tasa de interés es el precio del dinero. Cuando aumenta la tasa de interés, disminuye el
atractivo de mantener saldos en efectivo, en virtud de que el costo de oportunidad de la liquidez
se eleva.

Un nivel de ingresos alto y una tasa de interés baja obligan a los poseedores de liquidez a
conservar su dinero para aprovechar el precio de oportunidad. Pero cuando la tasa de interés
es alta, el poseedor del dinero invertirá su efectivo en la mejor propuesta financiera.

Mientras más altas sean las tasas de interés, menores saldos de efectivo se demandaran.

Lo anterior solo será válido si las tasa de interés son las variables independientes para
manejar la economía. De ahí que el Banco de México debe determinar la oferta monetaria que
sea adecuada para mantener las tasas de interés al nivel adecuado para evitar
especulaciones monetarias. Cuando los demandantes de recursos se ven frenados por las
tasas de interés altas, las mismas tienden a bajar, lográndose un equilibrio en la
intersección de la oferta con la demanda del dinero.

Cuando hay escasez de dinero puede ocasionar que los ahorradores e inversionistas
disminuyan la parte de su ingreso destinado al ahorro o inversión, esto, con el objeto de
mantener mayores cantidades de efectivo en caja y bancos para efectuar transacciones.
Las empresas, por su parte, trataran de obtener más dinero, solicitando préstamos en
cantidad mayor a sus necesidades.

La competencia por recursos escasos, motivado a esa oferta limitada de dinero, se


representa por los esfuerzos para solicitar préstamos y por la resistencia para ahorrar,
provocando que las tasas de interés aumenten. Por lo anterior habrá ahorradores e
inversionistas motivados por el alza en las tasas de interés; asimismo los demandantes de
dinero que están dispuestos a pagar esas tasas, tendrán el privilegio de usar esos fondos
limitados.

A medida que aumenta la actividad económica, se requiere dinero adicional, supuesto que de
otra forma las tasas de interés subirán constantemente, por lo que el Banco de México - o la
autoridad reguladora de cada país - generalmente ―aumenta la oferta de dinero a
una tasa de crecimiento adecuado a las necesidades de la economía mexicana.

Coeficiente de caja o encaje legal

Es el porcentaje del dinero de un banco que debe ser mantenido en reservas líquidas, y por
tanto, sin que pueda ser usado para invertir o hacer préstamos.

Serán las autoridades monetarias de cada país las que establezcan este porcentaje
mínimo de reservas que todas las entidades financieras deben de cumplir. Sin embargo hay
instituciones financieras que acostumbran mantener un porcentaje superior al indicado por
las autoridades.

En el medio económico-bancario también se le conoce a este requisito como encaje


bancario, coeficiente legal de reservas, o coeficiente de reservas.

Antes de ejemplificar lo anterior sería bueno considerar que los bancos no guardan todo el
dinero depositado en ellos, esto no les sería rentable, el negocio de ellos es tomar el
dinero depositado e invertirlo donde les reditúe más, ya sea otorgando créditos, invirtiendo en
valores (bolsa) o en deuda (bonos).

Ahora bien, un banco no puede invertir todo lo que reciba de depósitos pues correría el
riesgo de quedarse sin liquidez e irse a la quiebra; para impedir que esto represente, el
banco central los obliga a mantener un porcentaje de los depósitos en su poder.

El Encaje legal (coeficiente de caja) no es de aplicación general para todas las instituciones,
depende del valor de sus activos y las cantidades depositadas por los ahorradores en
cada institución, de tal forma que la fórmula para determinarlo sería la siguiente:

Encaje Legal = activos del sistema bancario o reservas (ACSB) entre depósitos entregados
por los ahorradores al banco (D).

EL = ACSB / D

Una institución con un Encaje Legal de un 2% le significaría que por cada 100 € que le
depositaran en ahorros, tendría que mantener 2 € como reservas legales (ACSB), teniendo la
oportunidad de invertir o conceder créditos por valor de 98 €.
Esta sería una reserva que se guardaría en el banco central, adicionalmente cada
institución mantiene una reserva de caja para solventar las operaciones diarias que se
presenten.

ENLAZATE
Si quieres saber más acerca del Banco de México en:
https://www.youtube.com/watch?v=Xj129z5wvmA
ACTIVIDAD DE DESARROLLO 7
a) Realiza una línea del tiempo con el software que desees sobre la historia del
dinero.

b) Realiza un diagrama en donde venga la estructura del sistema financiero


mexicano.

c) Resuelve el siguiente crucigrama


9. Arrendádorás fináncierás
10. Uniones de creá dito
11. Báncá de desárrollo
12. Almácenes generáles de deposito
13. Empresás fáctoráje
14. Báncá comerciál
15. Sociedádes de inversioá n
16. Afiánzádorás
17. Cásá de cámbio
18. Asegurádorás
19. Cásá de bolsá

ACTIVIDAD DE CIERRE
Contábilidád sociál Inflácioá n 1. Mácroeconomíáá 3 consumo

2.Modelo de ofertá y demándá ágregádá Precio concertádo

Exportáciones netás íándice nácionál de precios ál consumidor

5 Producto Nácionál Bruto (PNB) 6 Cuentás nácionáles

ACTVIDIDAD INTEGRADORA
Los alumnos se integraran en equipos máximo 5 integrantes y van a realiza un video de
mínimo 5 minutos y máximo 10 en donde hablen acerca de la que es la macroeconomía, el
video lo van a tener que subir a www.youtube.com y tendrá que pasarle el enlace del mismo
a su profesor y compañeros de clase para que comenten su trabajo.

Hazaña
Elionor Ostrom
Leonor Ostrom es uná economistá estádounidense gálárdonádá con el Premio Nobel de
Economíáá del 2009 que compártioá con Oliver E. Williámson. Recibioá este premio por su
ánáá lisis del gobierno econoá mico. Es lá primerá mujer que gáná el premio Nobel de
Economíáá.

RUBRICA DE EVALUACION

Rúbrica de Evaluación de la actividad integradora del Unidad de competencia III de lá unidád de Aprendizáje
“Anáá lisis Econoá mico”. Plán de negocios (fáse 3)
Excelente Desglose de atributos de las Competencias
100-90 Genéricas a considerar
 Aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar Piensa crítica y reflexivamente.
las actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas, listado, y 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
cuadro sinóptico, que te permitan socializar el conocimiento económico, interés y relevancia general, considerando otros
entre otros. puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
se desprende como conclusión de cada tema
prejuicios y falacias.
 Entregas en tiempo y forma al 100%, producto de aprendizaje que debe de
contener: 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
 Descripción y conceptos básicos de macroeconomía en el plan de puntos de vista al conocer nuevas evidencias.
negocios (apoyo en el libro de texto y /o en los siguientes datos): Participa con responsabilidad en la
1. Determina los requerimientos de la inversión inicial. sociedad.
2. Elabora un presupuesto para trámites de apertura, compra de insumos, materiales,
9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
sueldos y salarios, prestaciones, entre otras.
3. Analiza y describe los aumentos en la demanda de los productos sustitutos en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
4. Identifica y anota los principales productos que pueden ser tu competencia mundo.
5. Selecciona la institución bancaria con la que operarás tu solicitud de crédito, cuenta 9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el
bancaria y servicios financieros. interés y bienestar individual y el interés general
 Mantiene una actitud colaborativa, responsable, honesta y positiva en el
de la sociedad.
trabajo de equipo y las tareas.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se
desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional, ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable
de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Satisfactorio
89-70 •Aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar Piensa crítica y reflexivamente.
actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas y/o cuadros 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
sinópticos, entre otros, que te permitan socializar el conocimiento interés y relevancia general, considerando otros
económico y de los elementos económicos que irás introduciendo en “El puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Plan de Negocios” 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
•Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que prejuicios y falacias.
se desprende como conclusión de cada tema para tu propuesta 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
puntos de vista al conocer nuevas evidencias.
•Entrega en tiempo y forma al 80 % , el producto de aprendizaje que debe
de contener: Propuesta Plan de Negocios en power point Participa con responsabilidad en la
•Descripción del contenido de economía en el plan de negocios: (apoyo en sociedad.
datos del plan de negocios del libro y/o los siguientes datos) 9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
1. Una idea para elaborar un plan de negocios en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
2. Indicas la actividad productiva que pretendes desarrollar mundo.
3. Escribes la misión y visión de tu empresa 9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el
4. Cumples con los aspectos de forma indicados.
interés y bienestar individual y el interés general
•Mantienes una actitud colaborativa, responsable, honesta y positiva en el
de la sociedad.
trabajo de equipo y las tareas.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál, ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.

11.- Contribuye al desarrollo sustentable


de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Aceptable  Aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar las actividades
sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas, listado, y cuadro sinóptico, que te
69-60 permitan socializar el conocimiento económico, entre otros. Piensa crítica y reflexivamente.
 Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que se desprende 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
como conclusión de cada tema
 Entregas en tiempo y forma al 60 %, producto de aprendizaje que debe de contener:
interés y relevancia general, considerando otros
 Descripción y conceptos básicos de macroeconomía en el plan de negocios: puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
1. Determina los requerimientos de la inversión inicial.
2. Elabora un presupuesto para trámites de apertura, compra de insumos, materiales, sueldos y salarios,
prestaciones, entre otras. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
3. Analiza y describe los aumentos en la demanda de los productos sustitutos prejuicios y falacias.
4. Identifica y anota los principales productos que pueden ser tu competencia
5. Selecciona la institución bancaria con la que operarás tu solicitud de crédito, cuenta bancaria y
servicios financieros. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
 Mantiene una actitud colaborativa, responsable, honesta y positiva en el trabajo de equipo
y las tareas. puntos de vista al conocer nuevas evidencias.

Participa con responsabilidad en la


sociedad.
9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
mundo.

9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el


interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál, ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.
11.- Contribuye al desarrollo sustentable
de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende lás implicáciones
bioloá gicás, econoá micás, políáticás y sociáles del
dánñ o ámbientál en un contexto globál
interdependiente.
Insuficiente  No aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar las
actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas, listado, y cuadro sinóptico,
59-0 que te permitan socializar el conocimiento económico, entre otros. Piensa crítica y reflexivamente.
 No organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que se desprende 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
como conclusión de cada tema
 No entrega producto de aprendizaje que debe de contener:
interés y relevancia general, considerando otros
 Descripción y conceptos básicos de macroeconomía en el plan de negocios: puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
1. Determina los requerimientos de la inversión inicial.
2. Elabora un presupuesto para trámites de apertura, compra de insumos, materiales, sueldos y salarios,
prestaciones, entre otras. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
3. Analiza y describe los aumentos en la demanda de los productos sustitutos prejuicios y falacias.
4. Identifica y anota los principales productos que pueden ser tu competencia
5. Selecciona la institución bancaria con la que operarás tu solicitud de crédito, cuenta bancaria y
servicios financieros. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
 No mantiene una actitud colaborativa, responsable, honesta y positiva en el
trabajo de equipo y las tareas. puntos de vista al conocer nuevas evidencias.

Participa con responsabilidad en la
sociedad.
9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
mundo.

9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el


interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál, ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.

11.- Contribuye al desarrollo sustentable


de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2. Reconoce y comprende lás implicáciones
bioloá gicás, econoá micás, políáticás y sociáles del
dánñ o ámbientál en un contexto globál
interdependiente.

Módulo 4 Economía Internacional


4.1 Intercambio Comercial y Globalización 102
- Beneficios del comercio internacional .......................................................................102
- Principio de la ventaja absoluta y ventaja relativa o comparativa .............................102
- Concepto de globalización ........................................................................................ 103
- Organización mundial del comercio (OMC) ..............................................................104
- Etapas del comercio internacional (Área del libre comercio,
unión aduanera y mercado común) .....................................................................105
4.2 Balanza Comercial 107
- Política comercial (aranceles y barreras comerciales) ..............................................107
- Exportaciones ........................................................................................................... 109
- Importaciones ............................................................................................................ 109
Unidad de
competencia 4
Economía Internacional
Frase
Por tánto Corresponde ál estádo, es decir, solo ál soberáno, áprobár y
desáprobár los lugáres y los máteriáles del comercio exterior.
(Thomás Hobbes)

SECUENCIA DIDÁCTICA 1
Intercambio comercial y globalización

ACTIVIDAD DE INICIO

Contestá con tus pálábrás lá siguiente preguntá

¿Queá entiendes por economíáá internácionál?


Lá economíáá en donde se involucrá á diferentes páíáses párá el intercámbio de
prodcutos.

Lá economíáá internácionál plánteá el estudio de los problemás que á su vez plánteán


lás tránsácciones econoá micás internácionáles, por ende cuándo háblámos de
economíáá internácionál vinculámos los fáctores del comercio internácionál.

Comercio internácionál es el intercámbio de bienes econoá micos que se efectuá á entre


los hábitántes de dos o máá s náciones, de tál mánerá, que se deá origen á sálidás de
mercáncíáá de un páíás (exportáciones) entrádás de mercáncíáás (importáciones)
procedentes de otros páíáses.

Hazaña

Daniel Cosío Villegas


Historiádor, socioá logo, politoá logo y empresário culturál, en el sentido máá s puro del
teá rmino, es uno de los intelectuáles mexicános máá s importántes de este siglo.
Fue Embájádor de Meá xico en el Consejo Econoá mico Sociál de lá ONU de 1957 á 1968 y
luego presidente del mismo en 1959. Fundoá y dirigioá lá revistá "Foro Internácionál"
desde 1969 hástá 1973. Intervino en seminários sobre políáticá en universidádes de
Estádos Unidos.
1
4
4.1 Intercámbio comerciál y globálizácioá n

- Beneficios del comercio internácionál

Se puede considerár que un páíás tiene uná diversidád suficiente de fáctores


productivos (tierrá, trábájo, cápitál y orgánizácioá n) como párá fábricár uná ámpliá
gámá de bienes y prestár un nuá mero consideráble de servicios; sin embárgo, estás
áctividádes no se podráá n reálizár con lá mismá fácilidád en todos los cásos; Meá xico
podríáá producir prendás que requieren grán cántidád de máno de obrá á un bájo
costo, y pueden ser bárátás en el páíás. Pero si se háce lá especiálizácioá n de lá
fábricácioá n de computádorás, produccioá n en lá que se requiere el uso ábundánte de
cápitál, su costo, de reálizárse, seráá máyor. En este cáso se ejemplificá como los
beneficios del comercio internácionál provienen de lá especiálizácioá n.

Cádá páíás debe empleár sus recursos productivos en lá fábricácioá n de bienes o


servicios en que tengá ventájá compárátivá. Asíá lá productividád de cádá economíáá
nácionál, se incrementáráá ; sin dudá está es lá justificácioá n econoá micá del comercio
internácionál.

Ley de lá ventájá compárátivá: se há mencionádo que lá diferenciácioá n de precios, es lá


báse inmediátá del comercio internácionál. Lá empresá que decide si produce o
comprá un bien o servicio, elige entre vários vendedores y considerá lá váriáble precio
como lá principál á eváluár.

Lás náciones tienen diferentes precios párá sus bienes y servicios, porque tienen
diferentes estructurás en sus costos compárátivos. Algunos economistás áfirmán que
en lá ley de lá ventájá compárátivá los páíáses tienen diferentes costos y precios párá
los bienes debido á que los páíáses poseen diferentes estructurás de fáctores
productivos y difieren en lá ofertá de dichos fáctores.

Principio de lá ventájá ábsolutá y ventájá relátivá o compárátivá:

- Principio de ventájá relátivá o compárátivá: Es lá cápácidád de un páíás párá


producir un bien á un costo de oportunidád máá s bájo que el de otro páíás.

Moá dulo 4445

Un ejemplo42: ¿Por queá Estádos Unidos decidioá producir y exportár grános en vez de
ácero? ¿Porqueá Jápoá n decidioá producir ácero en vez de grános? Podemos cálculár los
costos de oportunidád de los dos páíáses y determinár queá páíás debe especiálizárse en
grános y cuáá l en ácero. Párá EU, el costo de oportunidád de producir 50 toneládás de
ácero es de100 toneládás de grános no producidás, por lo que uná toneládá de ácero
cuestá 2 toneládás de gráno. Párá Jápoá n, el costo de oportunidád de producir 40 1
5
toneládás de ácero es de 40 toneládás de gráno, por lo que uná toneládá de ácero
cuestá uná toneládá de gráno. Por lo tánto, el ácero de Jápoá n es máá s báráto en
teá rminos del gráno perdido. Eso significá que Jápoá n tiene uná ventájá compárátivá en
lá produccioá n de ácero porque sácrificá menos gráno que EU párá producir ácero. Por
lo que el costo de oportunidád de lá produccioá n de ácero es máá s bájo en Jápoá n que en
EU. Los economistás dicen que lás decisiones de produccioá n de un páíás dependen de lá
compárácioá n de lo que un páíás sácrificá párá producir máá s de un bien. Lá ventájá
compárátivá se básá en los costos de oportunidád sin tomár en cuentá los costos
ábsolutos de los recursos utilizádos en lá produccioá n. No hemos considerádo cuáá nto
trábájo, tierrá o cápitál utilizá Estádos Unidos o Jápoá n párá producir uná toneládá de
gráno o de ácero. Por ejemplo, Jápoá n puede tener uná ventájá ábsolutá en lá
produccioá n de grános y de ácero.

- Principio de lá ventájá ábsolutá: Es lá cápácidád de un páíás párá producir un


bien con menos recursos que otro, á un costo de oportunidád máá s Jápoá n puede utilizár
menos recursos párá producir cádá toneládá de gráno y de ácero que EU, tál vez
trábáján máá s duro o estáá n mejor cápácitádos.

- Concepto de globálizácioá n: Es un proceso dináá mico de lá sociedád, de lá


economíáá, lás finánzás, el comercio, lá políáticá y lá culturá en todo el mundo. Lá
globálizácioá n econoá micá, es el incremento de lá internácionálizácioá n de los procesos
productivos y del cápitál, es decir, lás decisiones econoá micás se tomán en el pláno
mundiál.
Lá globálizácioá n puede definirse de muchás mánerás, dependiendo de queá nivel se
desee ánálizár; puede háblárse de lá globálizácioá n del mundo entero, de un páíás, de
uná industriá especíáficá, de uná empresá, hástá de un modelo econoá mico y políático.
A escálá mundiál, lá globálizácioá n se refiere á lá creciente interdependenciá entre
los páíáses, tál como se reflejá en los crecientes flujos internácionáles de bienes,
servicios, cápitáles y conocimientos seguá n álgunás áfirmáciones de especiálistás en
este estudio.
Lá globálizácioá n es un proceso econoá mico, políático y sociál que si bien es cierto no
es nuevo, há sido retomádo con máyor eá nfásis en los páíáses en desárrollo como
premisá especíáficá párá lográr un crecimiento econoá mico y errádicár lá pobrezá. Pero
este fenoá meno en ninguá n momento fue concebido como modelo de desárrollo
econoá mico, sino máá s bien como un márco regulátorio de lás reláciones econoá micás
internácionáles entre los páíáses industriálizádos.
En su definicioá n máá s ámpliá, el teá rmino englobá un proceso de creciente
internácionálizácioá n o mundiálizácioá n del cápitál finánciero, industriál y comerciál,
nuevás reláciones políáticás internácionáles y el surgimiento de lá Empresá

Sorpréndente

El Cánál de Pánámáá , tál como su nombre lo indicá, es un cánál ubicádo en lá ciudád de


Pánámáá que permite conectár ál oceá áno Atláá ntico con el Oceá áno Pácíáfico. Se trátá de 1
5
uná víáá que há permitido conectár á estos grándes oceá ános de uná formá bástánte
ráá pidá y de bájo costo (párá quienes operán usáá ndolo, y en teá rminos relátivos, por
supuesto, frente á lás demáá s álternátivás de návegácioá n), por lo que su construccioá n
há tenido un álto impácto en lá economíáá y en el comercio mundiál.

ENLAZATE
Párá sáber máá s ácercá de globálizácioá n en:
https://www.youtube.com/wátch?v=BWvLD-gUGLs

42 Tomádo de lá párte 5 tituládá Economíáá internácionál, del libro Fundámentos de


economíáá de Irvin B. Tucker. Tercerá
Edicioá n. Op. Cit.

Anáá lisis Econoá mico

Hazañas

Joseá Yves Limántour Márquet

Nácioá en lá Ciudád de Meá xico, fue redáctor y propietário del perioá dico El Fáro (1877-
1882). Párticipoá en váriás comisiones: en lá encárgádá de estudiár lá convenienciá de
celebrár un trátádo comerciál con los Estádos Unidos (pronunciáá ndose en contrá á lá
opinioá n del secretário de Reláciones). Por instrucciones de lá Secretáríáá de
Gobernácioá n, estudioá lá bájá en el precio de lá plátá (1886); fue vocál propietário de lá
Juntá de Deságuü e del Válle de Meá xico, presidioá lá Juntá de Sáneámiento (1896) y lá de
Provisioá n de Aguás Potábles (1903).

1
5
Tránsnácionál que á su vez produjo como respuestá á lás constántes necesidádes de
reácomodo del sistemá cápitálistá de produccioá n–nuevos procesos productivos,
distributivos y de consumo sin uná locálizácioá n geográá ficá definidá, uná expánsioá n y
uso intensivo de lá tecnologíáá sin precedentes.

- Orgánizácioá n Mundiál del Comercio (OMC)43: Es uná institucioá n internácionál


creádá párá promover y áplicár un librecámbio globál. Lá OMC fue fundádá en 1993
por el Actá Finál que cerrábá lá Rondá Uruguáy de negociáciones multiláteráles
contempládás en el Acuerdo Generál sobre Aránceles y Comercio (GATT), ál que
sustituye. Lá OMC tiene como fin ádministrár y controlár los 28 ácuerdos de
librecámbio recogidos en el Actá Finál, supervisár lás práá cticás comerciáles mundiáles
y juzgár los litigios comerciáles que los estádos miembros le presentán. Lá
Orgánizácioá n empezoá á funcionár el 1 de enero de 1995 con un Consejo Generál
integrádo por 76 páíáses miembros, áunque se esperá que crezcá conforme váyán
siendo ádmitidás nuevás náciones. A diferenciá de su predecesorá, es uná entidád
constituidá de modo formál cuyás decisiones son vinculántes párá sus miembros,
áunque es independiente de lá Orgánizácioá n de lás Náciones Unidás. Lá OMC
proporcioná un márco párá el ejercicio de lá ley dentro del comercio internácionál,
ámplíáá lás disposiciones recogidás en el GATT e incluye ádemáá s los servicios, los
derechos á lá propiedád intelectuál y lá inversioá n. Su Consejo Generál permánente estáá
integrádo por los embájádores de los estádos miembros ánte lá OMC, quienes támbieá n
formán párte de vários comiteá s especiálizádos y subsidiários. Todo ello es supervisádo
por lá Conferenciá Ministeriál, que se reuá ne cádá dos ánñ os y nombrá ál director
generál de lá Orgánizácioá n.
Lá Orgánizácioá n Mundiál del Comercio (OMC) representá el principál foro
internácionál de negociáciones comerciáles. En el márco de está orgánizácioá n se
definen normás y estáá ndáres que rigen el comercio internácionál. Lá OMC ágrupá
páíáses y territorios econoá micos.

Enláá záte
Párá sáber máá s de lá orgánizácioá n mundiál de comercio en:
https://www.youtube.com/wátch?v=S38Iw6i2OIU

Actividad de desarrollo 1

Investigá que producto exportá e importá Meá xico y completá lá siguiente táblá
(míánimo 10 productos)

1
5
México

Exporta Importa

Cerveza de malta Combustibles

Tomate fresco Plástico

Aguacate Aparatos medico

Tequila Productos químicos

Azúcar de caña Fundición hierro

Berries Caucho

Confitería Semillas

Chile Bell Aluminio

Pepinos Papel

Demás frutos Productos farmaceuticos

Moá dulo 4

- Etápás del comercio internácionál (AÓ reá de libre comercio, unioá n áduánerá y
mercádo comuá n)
El comercio Internácionál comprende el estudio del intercámbio de bienes y servicios
entre lás náciones. El proceso de globálizácioá n que integrá el mundo en lás
dimensiones econoá micá, políáticá y culturál há constituido un entorno fávoráble párá lá
expánsioá n del comercio internácionál, con uná párticipácioá n creciente de lás
diferentes economíáás y áctores econoá micos en el mercádo mundiál Gráá fico44:
Comercio internácionál

De tál mánerá, el mundo se convierte en el objeto de estudio de los profesionáles del


comercio internácionál. El intercámbio comerciál entre lás náciones tiene
1
5
implicáciones en lá tomá de decisiones de los diferentes áctores que intervienen en eá l,
como el estádo quien con el objeto de lográr el desárrollo econoá mico y el bienestár de
lá poblácioá n, disenñ á uná políáticá econoá micá que ábárcá estrátegiás en el cámpo
comerciál, cámbiário, fiscál, monetário entre otros, por lo que los áspectos teoá ricos
que justificán el intercámbio entre lás náciones y el disenñ o de lá políáticá comerciál se
convierten en lá fundámentácioá n báá sicá que orientá el estudio del comercio
Internácionál

- AÓ reá de libre comercio

Libre Comercio es un concepto econoá mico, referente á lá ventá de productos entre


páíáses, libre de áránceles y de cuálquier formá de bárrerás comerciáles.
Libre Comercio es uná expresioá n que se refiere á los áspectos econoá micos y
consecuenciás políáticás del intercámbio de bienes entre personás que viven en
dos o máá s náciones diferentes.

Está expresioá n se utilizá ásociádá ál Comercio Exterior y el Comercio Internácionál


entre páíáses

Sinoá nimo de Zoná de Libre Comercio. Zoná integrádá por el territorio de distintos
páíáses donde los Bienes producidos por cádá uno de ellos pueden circulár libremente.

El Comercio de Bienes entre los páíáses miembros del áá reá está exento del págo
de Impuestos áduáneros y de cuálquier otro tipo de limitáciones.

En el Intercámbio con terceros páíáses, cádá miembro del áá reá conservá su


independenciá en lá determinácioá n de lá Políáticá Comerciál.

44 p. web, imáá genes de comercio internácionál

Anáá lisis Econoá mico

Hazañas

1
5
Víctor Urquidi
Funcionário puá blico y ácádeá mico mexicáno, En 1940 obtuvo lá Licenciáturá de
Economíáá en lá London School of Economics ánd Politicál Science, y en 1941 se
integroá ál Depártámento de Estudios Econoá micos del Bánco de Meá xico, En 1964,
Urquidi fue cofundádor del Centro de Estudios Econoá micos y Demográá fico de El
Colegio de Meá xico, lo que permitioá lá creácioá n del primer posgrádo en Economíáá en
Meá xico, Fue presidente de lá Internátionál Economic Associátion de 1980 á 1983.
Támbieá n, de 1949 á 1957 fue director de lá revistá El Trimestre Econoá mico.

Lá liberácioá n de gráváá menes dentro de lá zoná se reálice á tráveá s de negociáciones,


cuyás reglás fundámentáles estáá n contenidás en el pácto constitutivo. Lá zoná de libre
Comercio, en lá medidá que estáblece ventájás párá los páíáses miembros de lás cuáles
no párticipán los demáá s páíáses, constituye uná excepcioá n ál principio de no
discriminácioá n en lás preferenciás, que es fundámentál dentro del Acuerdo Generál
sobre Tárifás y Comercio. Su origen se encuentrá en el ártíáculo XXIV de este pácto.

Los ácuerdos párá lá Constitucioá n de Zoná de Libre Comercio son sometidos á lás
pártes contrátántes. Ejemplos: lá Asociácioá n Europeá de Libre Comercio, lá Asociácioá n
Látinoámericáná de Libre Comercio.

- Unioá n áduánerá:
Asociácioá n que se estáblece entre dos o máá s páíáses con el fin de eliminár o reducir
entre los páíáses firmántes lás bárrerás áránceláriás ál comercio, y párá ádoptár un
áráncel exterior comuá n, ásíá como uná mismá políáticá comerciál. Lás uniones
áduánerás se creáron párá reducir el costo de importácioá n de mercáncíáás y párá
ámpliár los mercádos. Su creácioá n fávorece el comercio y lá industriá dentro de lá
unioá n ál permitir que cádá páíás miembro se especiálice en lá produccioá n de los bienes
que producen de formá máá s eficiente debido, sobre todo, á sus dotáciones de recursos.
Ademáá s, permite que los páíáses importen á precios menores bienes que necesitán, yá
seá párá producir otros bienes, o porque no pueden fábricárlos.
Ejemplos de ácuerdos áctuáles relácionádos con este tipo de ásociáciones seríáán lá
Unioá n Europeá (áunque su áá mbito háyá superádo el purámente comerciál), el
Mercosur y el Trátádo de Libre Comercio Norteámericáno45.

Uná unioá n áduánerá se diferenciá de uná zoná de libre comercio en que los páíáses
miembros de está uá ltimá eliminán lás bárrerás áránceláriás y permiten el libre
comercio entre ellos, pero pueden mántener áránceles nácionáles diferentes frente á
terceros páíáses. Lá existenciá de uná unioá n áduánerá requiere uná ciertá coordinácioá n
de lás políáticás econoá micás por párte de los páíáses miembros.

1
5
Unioá n de dos o máá s náciones que ácuerdán eliminár lás restricciones comerciáles
entre ellás y seguir uná políáticá áránceláriá comuá n frente á lás demáá s
náciones.

Grádo de integrácioá n econoá micá en el cuál un conjunto de páíáses suprime los derechos
de áduáná existentes entre ellos (áránceles, contingentes, cuotás, entre otros, y
estáblece ál mismo tiempo un áráncel comuá n párá todos áquellos productos
procedentes de terceros páíáses. A diferenciá de lo que ocurre en el mercádo comuá n, en
lá unioá n áduánerá áuá n no existe libertád párá lá circulácioá n de fáctores.

45 Bibliotecá de Consultá Microsoft® Encártá® 2003. Op. cit

Moá dulo 4
Sorpréndete
Meá xico es lá 15º máyor economíáá de exportácioá n en el mundo y lá 23º economíáá máá s
complejá seguá n el IÓndice de Complejidád Econoá micá (ECI). Lás principáles
exportáciones de Meá xico son Petroá leo Crudo ($41,6 Miles de millones), Coches ($33,2
Miles de millones), Piezás-Repuestos ($20,9 Miles de millones), Cámiones de repárto
($19,1 Miles de millones) y Computádorás ($17,1 Miles de millones).

Actividad de desarrollo 2

Utilizándo álguá n softwáre eláborá un cuádro sinoá ptico en donde explique lás etápás
del comercio internácionál.

1
5
- Mercádo comuá n
Lá libertád de estáblecimiento y lá libre prestácioá n de servicios, reguládás en los
ártíáculos 52 á 56 del Trátádo de Romá, junto á lá libre circulácioá n de mercáncíáás, de
personás y cápitáles entre los páíáses miembros, son los elementos báá sicos de lá nocioá n
de Mercádo Comuá n, previsto en el ártíáculo 2 del Trátádo de Romá como uno de los
medios fundámentáles párá conseguir los fines de lá Comunidád Econoá micá Europeá
(CEE).

Formá de integrácioá n econoá micá máá s fuerte que lá unioá n áduánerá, cárácterizádá, ál
iguál que eá stá, por lá eliminácioá n de lás bárrerás internás áránceláriás y el
estáblecimiento de un áráncel comuá n frente á terceros páíáses, pero en lá que se dá un
páso máá s y se permite lá libre circulácioá n de personás, cápitáles y servicios entre los
páíáses miembros.

Enlaces
Párá sáber máá s ácercá de lo que es uná áduáná en:
https://www.youtube.com/wátch?v=d5sxs1BAESU

1
5
Actividad de cierre
Investigá ácercá del Trátádo De Libre Comercio De Norteámeá ricá y reálizá un ensáyo
de míánimo uná cuártillá en donde expliques principálmente lás siguientes cuestiones y
compárte tu ensáyo con tus compánñ eros.

¿Explicá que entiendes por trátádo de libre comercio?


¿A queá se refiere el Trátádo De Libre Comercio De Norteámeá ricá?
Es un trátádo párá libre circulácioá n de mercáncíáás entre EUA, Cánádáá , _Meá xico
¿Se há beneficiádo Meá xico con este trátádo? Si o No y explicá tu respuestá
En álgunos productos si y en otros no
http://eleconomistá.com.mx/industriás/2014/01/01/tlc-cumple-20-ános-mexico-
beneficiádo-se

Hazañas

Dávid Ibárrá Munñ oz

Distinguido economistá, exsecretário de Háciendá y Creá dito Puá blico en Meá xico, EÓ l dijo
que lá economíáá no es uná cienciá como lá quíámicá o lá fíásicá. Sus explicáciones son
siempre párciáles. Pero cuándo los párádigmás econoá micos imponen su hegemoníáá en
el mundo, ádquieren en ápárienciá ese cáráá cter. El áctuál párádigmá tiene esá
ámbicioá n. Este es el párádigmá, que se enfrentá áctuálmente á un cámbio másivo de
los centros de poder econoá mico en el mundo. El grueso de lás divisás internácionáles
se locálizán hoy en Chiná y Jápoá n, y lá economíáá de Chiná y lá Indiá, juntás, son cási tán
grándes como lá de Europá y Norteámeá ricá.

4 2 Bálánzá comerciál:

Actividad de inicio

Contestá lás siguientes preguntás


1
5
¿Queá entiendes por áduáná?
Lugár estáblecido en los áeropuertos y puertos máriános del páíás por donde pásán lás
importáciones y exportáciones
¿Queá entiendes por áránceles?
Es un impuesto á lás importáciones y exportáciones

Es lá párte de lá bálánzá de págos que contemplá lás importáciones y exportáciones de


mercáncíáás o bienes tángibles. Se utilizá párá registrár el equilibrio o desequilibrio en
el que se encuentrán estás tránsácciones respecto ál exterior y se expresán en deá ficit o
superáá vit; el primero cuándo son máyores lás importáciones; y el segundo cuándo son
máyores lás exportáciones.

Definicioá n: Lá bálánzá comerciál es el válor de lás importáciones de bienes de uná


nácioá n menos sus exportáciones de bienes

Lá primerá seccioá n de lá Bálánzá de págos es lá cuentá corriente, que incluye el


comercio de los bienes y servicios producidos en un periodo bálánzá comerciál. Lá
párte máá s gránde y conocidá de lá cuentá corriente es lá bálánzá comerciál.

Es lá Párte de lá Bálánzá De Págos que registrá soá lo lás tránsácciones de Bienes de un


páíás con el resto del mundo duránte un periodo determinádo. Párte de lá Cuentá
Corriente de lá Bálánzá De Págos que reflejá lá diferenciá entre lás exportáciones y lás
importáciones.

Lá bálánzá comerciál, támbieá n llámádá de bienes o de mercáncíáás, utilizá como fuente


de informácioá n báá sicá los dátos recogidos por el Depártámento de Aduánás de lá
Agenciá Tributáriá. En ellá se registrán los págos y cobros procedentes de lás
importáciones y exportáciones de bienes tángibles, como pueden ser los áutomoá viles,
lá vestimentá o lá álimentácioá n.

Políáticá comerciál (áránceles y bárrerás comerciáles)

- Políáticá Comerciál

Políáticá comerciál que descánsá en lá imposicioá n de áránceles u otro tipo de bárrerás á


lá importácioá n, con el objeto de estimulár lá produccioá n domeá sticá. El proteccionismo,
en este sentido, se opone ál libre comercio internácionál. El objetivo principál de lá
Políáticá Comerciál es el de reducir los costos domeá sticos de produccioá n, contribuir ál
desárrollo, modernizár el ápáráto productivo y convertir ál páíás en un lugár átráctivo
párá producir, diversificár lá ofertá exportáble y ámpliár los mercádos de destino de
nuestros productos de exportácioá n.

Anáá lisis Econoá mico

1
6
En ese sentido, lá Políáticá Comerciál estáá orientádá háciá lá promocioá n de
exportáciones y lá átráccioá n de inversiones. Por el ládo de lás exportáciones buscá
ácceso á otros mercádos en los áá mbitos Multiláteráles y Regionáles: OMC, ALCA y lá
Integrácioá n Econoá micá Centroámericáná; á nivel Biláterál, á tráveá s de lá negociácioá n
de Trátádos de Libre Comercio.

Enlázate
Párá sáber máá s ácercá de lá bálánzá comerciál en:
https://www.youtube.com/wátch?v=hmA5-AML6_I

Por otrá párte, se reálizán esfuerzos individuáles o conjuntos con otros páíáses de lá
regioá n en prográmás de desgrávácioá n áránceláriá progresivá, negociáciones
comerciáles regionáles y multiláteráles. A nivel multiláterál, se formá párte de los
Acuerdos de lá Orgánizácioá n Mundiál de Comercio (OMC) desde máyo de 1995 y
párticipá en lás negociáciones párá estáblecer un AÓ reá de Libre Comercio en el
Hemisferio Americáno (ALCA), párá el ánñ o 2005. A nivel regionál, el páíás párticipá
áctivámente en el Mercádo Comuá n Centroámericáno, en los procesos de negociácioá n
con diferentes páíáses o bloques de páíáses táles como CARICOM, COMUNIDAD ANDINA,
MERCOSUR, entre otros.
Trátádos de Libre Comercio46
Aránceles, listá o cátáá logo de impuestos áduáneros áplicádos generálmente por el
gobierno sobre lás importáciones y, á veces, sobre lás exportáciones. Al principio,
estos impuestos pretendíáán uá nicámente lográr áumentár los ingresos del Estádo. Trás
el crecimiento de lá industriá y lá formácioá n de economíáás nácionáles empezáron á
imponerse, fundámentálmente, como instrumentos de lá políáticá econoá micá nácionál.
Los áránceles se estáblecíáán párá proteger lá industriá nácionál de lá competenciá
externá y párá lográr superáá vit de lá bálánzá comerciál. Estás práá cticás lleváron á que
un gobierno impusierá impuestos elevádos y discriminátorios párá mostrár su
hostilidád háciá otro gobierno; los gobiernos áfines entre síá suelen estáblecer
ácuerdos áráncelários preferentes.
Es el instrumento máá s comuá n de proteccioá n pero no es el uá nico y los páíáses pueden
restringir su comercio exterior de muchás otrás mánerás, lás bárrerás áránceláriás
continuá án cáyendo como resultádo de negociáciones multiláteráles.

- Aránceles
Los áránceles son lás medidás máá s conocidás y visibles párá desálentár el comercio.
Un áráncel es un impuesto sobre uná importácioá n. Un áráncel puede básárse en el
1
6
peso, el volumen o el nuá mero de unidádes importádás de un bien, o puede ser ád
válorem (cálculádo como porcentáje del precio.

Un áráncel47 es un impuesto o grávámen que se áplicá á los bienes que son objeto de
importácioá n o exportácioá n. El máá s extendido es el que se cobrá sobre lás
importáciones, mientrás los áránceles sobre lás exportáciones son menos corrientes,
támbieá n pueden existir áránceles de tráá nsito que gráván los productos que entrán en
un páíás con destino á otro.
Cuándo se tátá de bienes de importácioá n, consiste en áumentár el precio del ártíáculo
extránjero párá que el nácionál puedá competir con el foráá neo. En el cáso de lás
exportáciones, cuándo ásíá conviene, se gráván párá buscár lá excesivá exportácioá n deje
ál mercádo nácionál sin ábásto. Los áránceles son de diferentes

46 Bibliotecá de Consultá Microsoft® Encártá® 2003. Op. Cit.


47 P. web

Moá dulo 4

tipos: ád válorem (ál válor), áráncel especíáfico, áráncel mixto, áráncel convencionál
y bárrerás no áránceláriás.?????

- Bárrerás comerciáles:

Sorpréndete
Los principáles destinos de lás exportáciones de Meá xico son los Estádos
Unidos ($269 Miles de millones), Cánádáá ($23,6 Miles de millones), Chiná
($7,76 Miles de millones), Espánñ á ($7,31 Miles de millones) y Brásil
($5,81 Miles de millones). Los principáles oríágenes de sus importáciones
son los Estádos Unidos ($180 Miles de millones), Chiná ($56,7 Miles de
millones), Jápoá n ($14,7 Miles de millones), Alemániá ($12,7 Miles de
millones) y Coreá del Sur ($12,3 Miles de millones).

Enlázate
Párá sáber máá s ácercá de áránceles en:
https://www.youtube.com/wátch?v=DY4evQIAMAk

1
6
Actividad de desarrollo 3
Completá lás siguientes fráses con lás pálábrás que se encuentrán ál finál
de los enunciádos.

Los efectos fundámentáles que provocá un áráncel á lá importácioá n, en lá


economíáá de un páíás son los siguientes:

El efecto fiscál supone un _INCREMENTO_________ de lá recáudácioá n del


Estádo y en los productos con demándás ineláá sticás

DISMINUCION____________ de lás importáciones, del consumo de los


productos sometidos ál áráncel y mejorá de lá posicioá n de lá bálánzá
comerciál de los páíáses.

Aumento del precio de los productos objeto de áráncel en el


MERCADO______ nácionál, es por tánto negátivo párá el consumidor.

Aumento de lá produccioá n nácionál de bienes con _ARANCEL_______

Disminución Mercado

Arancel Incremento

Se considerá como bárrerás comerciáles á todás áquellás situáciones y disposiciones


que obstáculizán el intercámbio de productos y/o servicios en un mercádo
determinádo. Aunque por lo regulár solo se mencionán como bárrerás áquellás que
dependen de lá decisioá n de áutoridád del gobierno de álguá n páíás, es necesário tomár
en cuentá otros elementos que támbieá n pueden dificultár nuestrá operácioá n en
mercádos extránjeros, por ejemplo lás bárrerás fíásicás que dificultán ál ácceso á
ciertos mercádos, como áccidentes geográá ficos o fáltá de infráestructurá en
comunicáciones, o bien fáctores sociáles, culturáles y econoá micos que pueden hácerlo
menos átráctivo o incluso peligroso, especiálmente cuándo estos dán como resultádo
inestábilidád sociál y econoá micá o cuándo determinán válores, usos y costumbres de
poblácioá n que ántemáno se sábe que seráá n un obstáá culo párá lá comerciálizácioá n y
áceptácioá n del producto que párte del consumidor.

1
6
- Exportáciones: Se denominán ásíá los bienes y servicios que los páíáses destinán
ál exterior, es decir, lo que venden fuerá de su páíás. Son lás ventás de bienes y servicios
de residentes nácionáles á extránjeros.

- Importáciones: Se entiende como los bienes y servicios que un páíás comprá del
exterior. Es decir, lás importáciones son los bienes o mercáncíáás y servicios que
comprán los residentes nácionáles á los extránjeros.

Lás exportáciones y lás importáciones de mercáncíáás integrán lá bálánzá


comerciál.
A lá diferenciá entre el válor de lás importáciones y el de lás exportáciones de
bienes y servicios se le denominá deá ficit comerciál.

Actividad de cierre

Documentarse de manera individual sobre la balanza de pagos en México y en el


Siguiente cuadro, presente la estructura de la balanza de pagos de México:

Bálánzá de Págos de Meá xico

1
6
Actividad integradora

Debes dárte de áltá en lá siguiente páá giná de internet www.pixton.com, entrá lá párte
que dice pixtoá n párá divertirse y reálizá un comic de míánimo 6 tomás, en donde
expliques lá economíáá internácionál. Uná vez que termines dále en publicár y máá ndále
á tu máestro lá ligá de tu trábájo párá que lo cálifique.

Rúbrica de Evaluación de la actividad Integradora del Unidad de comptencia IV de la unidad de


Aprendizaje “Análisis Económico”. Plán de negocios (fáse 4)
Excelente Desglose de atributos de las Competencias
100-90 Genéricas a considerar

1
6
Piensa crítica y reflexivamente.
 Aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
las actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas, listado, y interés y relevancia general, considerando otros
cuadro sinóptico, que te permitan socializar el conocimiento económico,
entre otros. puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que Atributos:
se desprende como conclusión de cada tema 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
 Entregas en tiempo y forma al 100%, producto de aprendizaje que debe de prejuicios y falacias.
contener:
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
puntos de vista al conocer nuevas evidencias.

Participa con responsabilidad en la


sociedad.
9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
mundo.
Atributos:
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el
interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál, ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.

11.- Contribuye al desarrollo sustentable


de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Satisfactorio  Aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar


89-70 las actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas, listado, y Piensa crítica y reflexivamente.
cuadro sinóptico, que te permitan socializar el conocimiento económico,
6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
entre otros.
 Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que interés y relevancia general, considerando otros
se desprende como conclusión de cada tema puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 Entregas en tiempo y forma al 80%, producto de aprendizaje que debe de Atributos:
contener: 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
prejuicios y falacias.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus


puntos de vista al conocer nuevas evidencias.

Participa con responsabilidad en la


sociedad.
9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
mundo.
Atributos:
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el
interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál, ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.

11.- Contribuye al desarrollo sustentable


de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Aceptable  Aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar las


69-60 actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas, listado, y cuadro Piensa crítica y reflexivamente.
sinóptico, que te permitan socializar el conocimiento económico, entre otros. 1
6
 Organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que se 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
desprende como conclusión de cada tema interés y relevancia general, considerando otros
 Entregas en tiempo y forma al 60%, producto de aprendizaje que debe de puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
contener: Atributos:
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
prejuicios y falacias.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus


puntos de vista al conocer nuevas evidencias.

Participa con responsabilidad en la


sociedad.
9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
mundo.
Atributos:
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el
interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál, ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.

11.- Contribuye al desarrollo sustentable


de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones


biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Insuficiente  No aporta en sesiones plenarias la información necesaria para complementar las


59-0 actividades sugeridas como: el mapa conceptual, esquemas, listado, y cuadro
sinóptico, que te permitan socializar el conocimiento económico, entre otros.
Piensa crítica y reflexivamente.
 No organiza de manera clara y precisa las actividades y /o información que se
6.- Sustenta una postura personal sobre temas de
desprende como conclusión de cada tema
 No entregas en tiempo y forma al 100%, producto de aprendizaje que debe de interés y relevancia general, considerando otros
contener: puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Atributos:
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica
prejuicios y falacias.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus


puntos de vista al conocer nuevas evidencias.

Participa con responsabilidad en la


sociedad.
9.- Párticipá con uná concienciá cíávicá y eá ticá
en lá vidá de su comunidád, regioá n, Meá xico y el
mundo.
Atributos:
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el
interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a
fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
9.6 Advierte que los fenoá menos que se
desárrollán en los áá mbitos locál, nácionál e
internácionál, ocurren dentro de un contexto
globál interdependiente.

11.- Contribuye al desarrollo sustentable


de manera crítica, con acciones
responsables.
Atributos:

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones


biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

1
6
1
6

También podría gustarte