Está en la página 1de 105

LA

 VIDA  Y  LA  SOCIEDAD  EN  


TIEMPOS  DE  JESÚS  

Contexto histórico, geográfico y cultural


Lc 2,1-7
1 Por entonces se promulgó un decreto del emperador
Augusto que ordenaba a todo el mundo inscribirse en un
censo. 2 Éste fue el primer censo, realizado siendo Quirino
gobernador de Siria. 3 Acudían todos a inscribirse, cada uno
en su ciudad. 4 José subió de Nazaret, ciudad de Galilea, a
la Ciudad de David en Judea, llamada Belén pues
pertenecía a la Casa y familia de David, 5 a inscribirse con
María, su esposa, que estaba encinta. 6 Estando ellos allí, le
llegó la hora del parto 7 y dio a luz a su hijo primogénito. Lo
envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no
habían encontrado sitio en la posada.  
Jesús y su ambiente vital
•  El misterio de la Encarnación, el hecho por el
cual el Hijo de Dios se hizo hombre (cf. Jn
1,14), invita a dar una mirada a los aspectos de
la humanidad de Jesús y de situarla en un
marco histórico-cultural concreto.
!  Conociendo el marco histórico en el que
vivió Jesús, entenderemos mejor su
mensaje.
•  Para conocer en profundidad el mensaje de
Jesús debemos entender el trasfondo cultural
en el que ha forjado.
Jesús y su ambiente vital
•  Entramos en contacto con este ambiente
mediante la historia y la arqueología, y
especialmente mediante la literatura
neotestamentaria, siendo los evangelios la
fuente más importante para descubrir los
aspectos de la vida diaria de aquel tiempo.
!  Fuentes históricas: la obra de Flavio
Josefo (historiador romano de origen
judío), el Talmud, la Mishná, entre otros.
!  La arqueología y la geografía permiten
entrar en contacto con el mundo y la
sociedad del siglo I.
CCE 515
Los evangelios fueron escritos por hombres que pertenecieron al
grupo de los primeros que tuvieron fe (cf. Mc 1,1; Jn 21,24) y
quisieron compartirla con otros. Habiendo conocido por la fe
quién es Jesús, pudieron ver y hacer ver los rasgos de su
misterio durante toda su vida terrena. Desde los pañales de su
natividad (Lc 2,7) hasta el vinagre de su Pasión (cf. Mt27,48) y el
sudario de su Resurrección (cf. Jn 20,7), todo en la vida de
Jesús es signo de su misterio. A través de sus gestos, sus
milagros y sus palabras, se ha revelado que "en él reside toda la
plenitud de la Divinidad corporalmente" (Col 2,9). Su humanidad
aparece así como el "sacramento", es decir, el signo y el
instrumento de su divinidad y de la salvación que trae consigo: lo
que había de visible en su vida terrena conduce al misterio
invisible de su filiación divina y de su misión redentora.
¿Dónde  y  cómo  vivió  Jesús?    
Pasajes bíblicos para observar
•  “Salió de Nazaret y se estableció en Cafarnaún, junto al
lago, en territorio de Zabulón y Neftalí” (Mt 4,13)
•  “Como se acercaba la Pascua judía, Jesús subió a
Jerusalén” (Jn 2,13)
•  “Entró en Jericó y la fue atravesando” (Lc 19,1)
•  “Cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo,
preguntó a los discípulos: ¿Quién dice la gente que es
este Hombre?” (Mt 16,13)
•  “Después salió de la sinagoga y con Santiago y Juan se
dirigió a casa de Simón y Andrés” (Mc 1,29)
Geografía
•    Situado   a   orillas   del   mar  
Mediterráneo,   Gene   tres  
grandes   regiones:   Galilea,  
Samaria  y  Judea.  
• Jesús  era  de  Galilea.  
• La   capital   era   Jerusalén   y  
estaba   en   Judea.   Era   el   centro  
económico,   políGco   y   religioso  
de  Jerusalén.  
• En   Jerusalén   estaba   el   único  
templo   judío   del   mundo   al   que  
todos  debían  peregrinar.  
• En   esta   época   estaba   bajo   el  
dominio  de  los  romanos.  
Emperadores de Roma: Augusto (29 a.C.-14 d.C.)
Tiberio (14-37 d.C.)
Conquista  por  Pompeyo  
en  el  63  a.C.  
El  emperador  Tito  
conquistó  Jerusalén  en  el  
70  d.C  
Los  romanos  tenían  dividida  
la  Tierra  de  la  Biblia  en  siete  
administraciones:    
 
•   Idumea  
•   Samaria  
•   Judea  (con  su  capital  Jerusalén)  
•   Galilea  
•   TraconíGde  (Iturea)  
•   Decápolis  
•   Perea  
Organización Política
 La  dominación  romana:    
En el año 63 a.C., Pompeyo conquista Jerusalén.
Roma procura conservar las costumbres locales.
Se reserva la política exterior, controla la
moneda y los caminos y exige un tributo elevado.
Para conseguir estos fines se sirve de hombres
fieles. El idumeo Herodes el Grande es uno de
esos hombres.

1.  Mateo, apóstol de Jesús, era cobrador de impuestos.


2.  Los cobradores de impuestos eran odiados por los
judíos.
3.  Poncio Pilato fue gobernador de Judea, inflexible y
despiadado. Condenó a Jesús a la crucifixión.
Herodes el Grande fue uno de esos
hombres que los romanos utilizaron para
gobernar la tierra ocupada.

Era un rey vasallo para todo el país de la


Biblia
Gobernó desde el año 37 a.C al 4 a.C.

Eliminó a todos los que podían


aspirar a su puesto (mandó
ejecutar a dos de sus hijos
acusados de querer destituirle).

Reconstruyó el Templo de Jerusalén


Los sucesores de Herodes

A la muerte de Herodes el Grande


el año 4 a.C se reparte el reino
entre sus hijos:
Arquelao recibe Judea y Samaría.
Herodes Antipas recibe Galilea y
Perea.
Filipo recibe Iturea y Traconítide.
El año 6 d.C. los romanos deponen
a Arquelao debido a su crueldad.
En su lugar esos territorios
fueron gobernados por
Procuradores romanos.
Herodes el Grande
Toda Palestina
(37a.C - 4a.C)

Arquelao Herodes Antipas Filipo


Judea y Samaría Galilea y Perea Iturea y Traconítide
(4a.C – 6d.C) (4a.C – 39d.C) (4a.C – 34d.C)

Sustituido por
Procuradores
romanos

Poncio Pilato
(26d.C – 37d.C)
Gobernantes locales:

Herodes el Grande, rey de


Galilea, Samaría, Judea
e Idumea (40-4 a.C.)
Herodes Antipas, rey de Galilea
y Perea (4 a.C.-39 d.C.)
Arquelao, Tetrarca de Judea, Idumea
y Samaria (4 a.C. - 6 d.C.)
Pilato, Gobernador romano,
de Judea, perteneciente a
Siria (26-36 d.C.)
Caifás, Sumo Sacerdote
(18-37 d.C.)

Jesús nace entre el 5 al 6 a.C.


Como   nuevos   habitantes   del   Imperio   Romano,   los  
judíos  podían  usar  la  red  de  calzadas  que  unía  todos  
los  puntos  del  Imperio.    
 
Y   pudieron   disfrutar   de   los   ingenios   civiles   de   los  
romanos:  acueductos,  puentes,  teatros,…  
Los  romanos  respetaron  la  religión  judía,  sus  leyes  y  
sus   insEtuciones   religiosas   (Sumo   Sacerdote   y  
Sanedrín).    
 
Además,   los   judíos   no   hacían   el   servicio   militar,   no  
tenían   que   adorar   al   emperador   y   podían   mantener  
el  sábado  (Shabbat)  como  día  sagrado  de  dedicación  
a  Dios.    
El Sanedrín:
El Sanedrín (Consejo) era la institución más importante
de la sociedad judía.
Estaba compuesto por los ancianos, los sumos sacerdotes
retirados y los escribas o doctores de la Ley.
Era el consejo de gobierno y la corte suprema de justicia
para todos los judíos, estuvieran en Jerulén o en tierras
lejanas.

• El jefe del Sanedrín era el


Sumo Sacerdote. Los sumos
sacerdotes de la época de
Jesús fueron: Anás y Caifás.
Los   judíos   tampoco   podían   aplicar   sentencias   de  
muerte   sin   permiso   de   Roma,   que   se   reservaba   el  
derecho   de   pena   capital,   aunque   sí   podían   celebrar  
juicios  que  podían  conducir  a  la  pena  de  muerte.  
(este  fue  el  caso  de  Jesús  de  Nazaret…)  
Algunos   grupos   judíos   no   aceptaron   la   invasión  
romana   y   conspiraron   contra   las   autoridades   de  
Roma,  que  reaccionaron  y  tomaron  represalias.  
Por  eso  muchos  judíos  de  la  época  de  Jesús  estaban  
esperando  la  llegada  de  un  líder  políEco,  un  Mesías,  
que   derrotaría   a   los   romanos   y   devolvería   la  
independencia  a  los  habitantes  de  PalesGna.  
Dice  el  Señor:  
“Mirad  que  llegan  días  -­‐oráculo  del  Señor-­‐  en  
que  daré  a  David  un  vástago  legíGmo.  Reinará  
como  rey  prudente,  y  administrará  la  jusGcia  y  
el  derecho  en  el  país;  en  sus  días  se  salvará  
Judá,  Israel  habitará  en  paz,  y  le  darán  el  ]tulo:  
Señor,  jusGcia  nuestra.  
 
(Jer    23,5-­‐6)  
Poncio  Pilato  
[…]Y  por  nuestra  causa  fue  crucificado  
en  Gempos  de  Poncio  Pilato;  
padeció  y  fue  sepultado  […]  
 
(Credo  NicenoconstanGnopolitano,    
año  381)  
[-­‐  c.  3  -­‐]s  Tiberieum    
[  -­‐c.3-­‐  Po]n9us  Pilatus    
[praef]ectus  Iudae[a]e    
[ref]e[cit].  
Prefecto   de   Judea   (26-­‐  
37);  también  controlaba  
las   cercanas   Idumea   y  
Samaría.  
 
Por  su  cargo,  era  el  jefe  
militar,   civil   y   judicial  
de  parte  de  la  PalesGna  
romana.  
Controlaba   también  
la   recaudación   de  
impuestos   en   la  
zona.  
[…]   Su   venalidad,   su   violencia,   sus  
robos,   sus   asaltos,   su   conducta  
abusiva,   sus   frecuentes   ejecuciones  
de   prisioneros   que   no   habían   sido  
juzgados,  y  su  ferocidad  sin  límite.  
 
 (Gayo,  302)  
Durante   su   gobierno   las   relaciones   entre   romanos  
y   judíos   fueron   muy   diOciles:   introdujo   insignias   del  
emperador   (en   contra   de   las   leyes   judías),     fueron  
frecuentes   las   revueltas   (que   acabaron   con   la  
muerte   de   miles   de   judíos),     desGnó   dinero   del  
Templo  para  la  construcción  de  un  acueducto,…  
Las Instituciones Religiosas
Fiestas:  Las  tres  fiestas  de  peregrinación  son  las  
más  importantes:  reúnen  al  pueblo  junto  al  
templo  y  refuerzan  la  fe  común.  

1.  La  fiesta  de  Pascua.    


2.  Fiesta  de  Pentecostés.  
3.  Fiesta  de  las  Chozas.  

 
El   Templo:   El templo de Jerusalén era el otro polo de la
vida judía. En él se celebraba a diario el culto a Dios y los
sacerdotes ofrecían los sacrificios. El templo significaba
la presencia permanente del Señor en medio de su pueblo.

"  Jesús,  es  presentado  en  el  templo  a  los  8  días  


de  haber  nacido.
"  A  los  12  años  se  queda  en  Jerusalén  luego  de  
la  fiesta  de  la  Pascua.  
"  Expulsa  a  los  vendedores  del  Templo:  
 “La  casa  de  mi  Padre  es  casa  de  oración  y  no  
refugio  de  …”  
El   lugar   más   importante   de   Israel:   toda   la   vida  
giraba  alrededor  del  Templo  de  Jerusalén.  
 
El   Templo   es   el   símbolo   de   la   presencia  
constante  de  Dios  en  medio  del  pueblo.  
T o d o s   l o s   j u d í o s  
d e b í a n   a c u d i r   a l  
Templo  una  vez  al  año.    
Tenía  varias  funciones:  lugar  de  
oración  y  sacrificios,  se  repar]a  
dinero   y   alimento   a   los   más  
pobres,   se   hacían   préstamos   y  
cambios  monetarios,…  
La Ley: dada por Dios a
Moisés, debía ser
explicada y adaptada a
las circunstancias
cambiantes de la vida.
E l t r a b a j o d e
interpretación y
adaptación de la Ley fue
realizado por los
escribas o doctores
quienes gozaban de una
gran autoridad ante el
pueblo.
El sábado: El sábado es la
práctica más sagrada. Era el día
dedicado a Dios y al descanso. No
se podía trabajar, ni llevar encima
más de medio kilo de peso y sólo se
podía caminar alrededor de un
kilómetro

"  Jesús cura a una mujer el día sábado.


"  Los discípulos de Jesús espigan en el sábado:
"  Jesús predica en las sinagogas en este día.
"  Los apóstoles transfieren el sábado para el
domingo por ser día de la Resurrección del
Señor.
 
La sinagoga: Era el lugar de
reunión de los judíos para la
oración y el estudio de la Ley. Más
aún que el templo, lejano para
muchos y adonde sólo iban en las
fiestas, es el lugar donde se forja
la fe y la piedad del pueblo.  

"  Una sinagoga podía estar en una simple casa o


en grandes construcciones.
"  Estaban a cargo de un rabino.
"  Allí rezaban tres veces al día.
"  Jesús frecuentó la sinagoga de Nazaret y
Cafarnaún.
Clases  Sociales:
Conocerlas nos puede ayudar a comprender la
predilección de Jesús hacia las clases sociales más
desfavorecidas.

1.  Clase alta: Sumos sacerdotes, Jefes


romanos, grandes terratenientes, ricos
comerciantes, jefes de recaudadores de
impuestos.
2.  Clase media: Artesanos, recaudadores,
maestros de la ley, sacerdotes.
3.  Clase baja: Pueblo (campesinos,
pescadores, pastores) enfermos pobres,
esclavos, leprosos, etc.
 
“A diario enseñaba en el templo. Los sumos sacerdotes,
los letrados y los jefes del pueblo intentaban acabar con
él” (Lc 19,47).    
Estructura Religiosa:
Las autoridades religiosas y políticas eran las mismas. El máximo
órgano político-religioso era el Sanedrín. En la época de Jesús
existían diversos grupos religiosos con los que éste se relacionó,
dialogó, se enfadó, e incluso denunció.

1.  Sumo Sacerdotes


2.  Saduceos
3.  Sacerdotes
4.  Escribas
5.  Fariseos
6.  Zelotas
7.  Esenios
8.  El pueblo

"  Cada grupo socio – religioso tenía una idea propia del Mesías.
"  Los más olvidados: El pueblo, las mujeres y los marginados…
Sumo Sacerdote: 
Era el responsable máximo del templo y presidente del
Sanedrín. Gozaba de una gran dignidad y una situación
económica confortable. Pertenecía al partido saduceo y
colaboraba con el poder romano. Su cargo era vitalicio,
pero los diversos procuradores nombraban y destituían
al sumo sacerdote cuando querían.

"  Anás y Caifás, Sumo


sacerdotes que
condenaron a Jesús
a muerte.
"  Eran responsables del
cumplimiento de la
Ley.
Saduceos
Pertenecían a la clase alta del país, aristocracia
sacerdotal y eran grandes propietarios. Políticamente
colaboraban con el poder romano, intentando mantener
el orden público. Religiosamente eran muy
conservadores: se atenían a la Ley antigua, no creían ni
en el reino venidero ni en la resurrección.

"  Eran muy odiados por el


pueblo debido a su alianza
con los invasores.
"  Sostenían que Dios premiaba
a los hombres buenos en vida,
por lo que ellos, al ser ricos,
eran el pueblo bueno.
Sacerdotes    
En  Israel  el  sacerdocio  era  hereditario  y  se  adquiría  por  nacer  en  
la  tribu  de  Leví.  Unos  7000  sacerdotes  se  encargaban  de  atender  
el  templo.  En  general  era  gente  pobre,  vivían  de  las  ofrendas  y  
de  oficios  que  se  buscaban  por  su  cuenta.

"  los sacerdotes se veían


obligados a ejercer un
oficio.
"  Los sacerdotes vivían diez
u once meses al año en sus
casas. Allí muy raramente
tenían que ejercer una
actividad sacerdotal.
Escribas
 La mayoría eran laicos. Su misión consistía en explicar
y actualizar la Ley en función de los nuevos tiempos y
de los problemas que se planteaban.

"  Eran la aristocracia


intelectual judía.
"  Podían imponer castigos
de azotes y llegar al
destierro.
"  Conocían al detalle todo
el A.T.
Leemos:
13  ¡Ay  de  vosotros,  letrados  y  fariseos  hipócritas,  que  cerráis  a  los  hombres  el  reino  

de  Dios!  ¡Vosotros  no  entráis  ni  dejáis  entrar  a  los  que  lo  intentan!  
14  ¡Ay  de  vosotros,  letrados  y  fariseos  hipócritas,  que  devoráis  los  bienes  de  las  

viudas,  mientras  hacéis  largas  oraciones  para  que  os  tengan  por  justos!  ¡La  
sentencia  para  vosotros  será  más  severa!  
23  ¡Ay  de  vosotros,  letrados  y  fariseos  hipócritas,  que  pagáis  el  diezmo  de  la  menta,  

del  anís  y  del  comino,  y  descuidáis  lo  más  grave  de  la  ley:  la  jusGcia,  la  misericordia  
y  la  lealtad!  ¡Eso  es  lo  que  hay  que  observar,  sin  descuidar  lo  otro!  
 24  ¡Guías  ciegos,  que  filtráis  el  mosquito  y  os  bebéis  el  camello!  
 25  ¡Ay  de  vosotros,  letrados  y  fariseos  hipócritas,  que  limpiáis  por  fuera  la  copa  y  el  
plato,  mientras  por  dentro  están  llenos  de  robo  y  desenfreno!  
 26  ¡Fariseo  ciego,  limpia  primero  por  dentro  la  copa  y  así  quedará  limpia  por  fuera!  
 27  ¡Ay  de  vosotros,  letrados  y  fariseos  hipócritas,  que  os  parecéis  a  sepulcros  
encalados:  por  fuera  son  hermosos,  por  dentro  están  llenos  de  huesos  de  muertos  y  
de  toda  clase  de  impurezas!  
33  ¡Serpientes,  raza  de  víboras!  ¿Cómo  evitaréis  la  condena  al  fuego?  

  Mt 23,13-14.23-27.33
Fariseos     "  E s p e r a b a u n M e s í a s q u e
La palabra "fariseo" establecería el reino de Dios
significa " separado". echando a los romanos del país..
Eran hombres
piadosos que conocían
bien la Ley y la
cumplían a rajatabla
(ayunos, penitencia,
oración..). Pertenecían
a una clase media. Los Los  moEvos  del  
fariseos quieren estar enfrentamiento  
separados de los se  refieren  a  la  
impuros, es decir, de frecuente  
trasgresión  por  
los que no conocen la
parte  de  Jesús  de  
Ley ni la cumplen.
la  adaptación  
Eran nacionalistas y farisea  de  la  Ley  
hostiles a los
 
romanos, pero no
usaban la fuerza.
Zelotas
Eran   un   movimiento   extremista   y   armado.   Su   nombre   significa  
"celosos   de   Dios".   Pertenecían   a   las   capas   más   pobres   del   pueblo.  
Organizaban   revueltas   y   asesinatos   aprovechando   las   reuniones  
masivas.   Solían   esconderse   en   cuevas   de   Galilea   y   contaban   con   el  
apoyo   de   las   clases   populares.   Entre   los   seguidores   de   Jesús   había  
anGguos  zelotas:  Simón,  el  zelota  y,  probablemente,  Judas  Iscariote.  

Esenios
Eran una especie de monjes que
vivían en comunidad a orillas del
mar Muerto, en Qumrán.
Esperaban la venida de dos
Mesías, uno político y otro
religioso, que restablecerían la
justicia, el final del pecado y la
restauración del imperio de Israel.
LA  FAMILIA  JUDÍA  
•  Las  familias  judías  eran  muy  numerosas.    
•  Además  de  tener  muchos  hijos,  Vivían    juntas  las  disGntas  
generaciones:  bisabuelos,  abuelos,  padres  e  hijos.  
•  Los  hijos  eran  considerados  como  un  signo  de  la  bendición  
de  dios  y  no  tenerlos  era  un  signo  de  maldición.  
•  Generalmente,  los  hijos  conGnuaban  el  negocio  o  la  
profesión  de  los  padres  y  los  ayudaban  en  las  tareas  
domesGcas.    
•  El  padre  era  el  jefe    de  la  familia  y  el  que  tomaba  todas  las  
decisiones.    
•  Todos  los  parientes  se  ayudaban  unos  a  otros.  
LAS  CASAS  JUDÍAS  
•  Las  casas  israelitas  eran  de  adobe,  de  forma  rectangular    y  
techo  plano  .  Tenían  una  azotea  y  un  paGo  central,  
alrededor  del  paGo  habían  habitaciones  para  guardar  las  
cosas  o  para  protegerse  en  caso  de  lluvia.  
•  Las  familias  hacían  la  vida  en  el  paGo,  donde  cocinaban  y  
comían.  Aunque  no  todas  las  casas  eran  iguales  había  
diferencias  entre  las  casas  de  los  ricos  y  las  de  los  pobres.  
•  También  había  gente  que  vivía  en  grutas.  
Leemos:
5  Y  les  añadió:  Supongamos  que  uno  Gene  un  amigo  que  acude  

a  él  a  media  noche  y  le  pide:  Amigo,  préstame  tres  panes,  6  


que  ha  llegado  de  viaje  un  amigo  mío  y  no  tengo  qué  ofrecerle.  
 7  El  otro  desde  dentro  le  responde:  No  me  vengas  con  
molesGas;  estamos  acostados  yo  y  mis  niños;  no  puedo  
levantarme  a  dártelo.  
 8  Os  digo  que,  si  no  se  levanta  a  dárselo  por  amistad  se  
levantará  por  su  importunidad  y  le  dará  cuanto  necesita.  
 

Lc 11,5-8
LA  COMIDA  
•  Los  judíos  hacían  dos  comidas  diarias:  al  mediodía  y  al  
atardecer.    
•  Esta  ulGma  era  la  mas  importante  ,  ya  que  se  reunía  toda  
la  familia.    
•  El  pan  era  una  alimento  básico,  mientras  que  el  vino  se  
reservaba  para  los  banquetes.    
•  Las  mujeres  hacían  el  pan,  el  queso,  la  mantequilla…  
El Pueblo: conocían la Ley más que en lo fundamental y ni
siquiera eso cumplían. Pertenecían a este grupo los jornaleros,
curtidores, carniceros, pastores y todos aquellos cuyos oficios eran
considerados impuros.

#  La mujer no tenía
los mismos derechos
civiles ni religiosos que el
hombre.
Los  marginados  
#  Dependía totalmente eran:  
de su padre hasta los 12 Publicanos,  
años y después del enfermos,  
matrimonio del marido. genGles,  
Éste podía divorciarse; la prosGtutas,  
mujer, no. En el templo, la adúlteros,  etc.  
mujer no podía pasar del
atrio reservado a los
gentiles y a las mujeres.
Los  más  desfavorecidos  de  
la  sociedad  
Junto  a  Jesús  vivió  también  gente  sencilla.    
Muchas  de  estas  personas  eran  discriminadas  en  la  sociedad  
de  la  época  por  diversos  moEvos.  
Los  Marginados  en  la  época  de  Jesús  
LA  MUJER  
•  Se  le  consideraba  marginada  por  ser  la  causante  del  
pecado  en  el  hombre.    
•  Debía  depender  totalmente  de  su  marido  que  a  la  vez  
era  su  dueño.    
•  No  podía  tomar  ninguna  decisión  porque  se  le  
consideraba  incapaz  de  hacerlo.    
•  Al  parecer,  en  la  vida  diaria  los  esposos  no  asumían  con  
tanta  rigidez  estas  normas.    
Las  mujeres  eran  consideradas  inferiores  a  los  hombres  
y  no  se  mezclaban  con  ellos  en  las  celebraciones.    
No   podían   parGcipar   en   la   lectura   de   la   Ley   en   las  
sinagogas.  
Las   mujeres   dependían   de   su   padre   hasta   los   12  
años,   momento   en   el   que   se   prome]an   a   un  
hombre,   con   el   que   se   casaban   con   unos   13   ó   14  
años.    
En   un   juicio,   el  
t e s G m o n i o   d e  
una  mujer  no  era  
válido.    
La   mujer   no   recibía   instrucción   religiosa,   se   suponía   que   era  
incapaz  de  comprenderla.  Las  escuelas  eran  sólo  para  varones,  
los  maestros  (escribas)  no  tenían  "discípulas".  
Además  la  mujer  no  podía  ser  tesGgo  en  un  tribunal,  ni  siquiera  
como   tesGgo   de   cargo   de   acusación.   Apoyándose   en   Gn  
18,11-­‐15,  consideraban  que  su  tesGmonio  carecía  de  valor  por  
su  inclinación  a  la  menGra.  
Los Niños: Eran   considerados   como   adultos  
imperfectos   y   por   tanto   marginados   de   la   vida  
social  judía  hasta  que  sean  adultos.  
Los Enfermos: Eran  rechazados  por  su  familia  
porque  creían  que  la  enfermedad  era  un  casGgo  
de   Dios   por   un   pecado   comeGdo   por   el   mismo  
enfermo   o   por   sus   padres.   De   entre   los  
enfermos,   los   más   despreciados   eran   los  
leprosos.  
Los Pecadores:
La  palabra  Pecador  tenía  un  fuerte  significado  
social,  y  las  personas  así  consideradas  estaban  al  
margen  de  la  convivencia  social.    
 
Eran  considerados  pecadores:  

Los   Extranjeros,   también   llamados   genGles   o  


paganos.  Eran  todos  los  no  judíos.  
 
Los   Samaritanos,   por   ser   considerados   una  
mezcla  racial  entre  judíos  y  otros  pueblos.  
La   mayoría   de   los   judíos   no   tenía   trato   con   los   samaritanos  
porque   eran   considerados   impuros,   ya   que   los   samaritanos  
tenían   antepasados   no   judíos,   procedentes   de   emigrantes  
mesopotámicos  de  época  asiria  (s.  VIII  a.C).  
Por   eso   la   samaritana   no   entendía   porqué   Jesús   se   había  
parado  a  hablar  con  ella  y  le  había  pedido  agua…  
Jn  4,1-­‐  42  
Los  Publicanos:    
Eran  cobradores  de  impuestos,  al  servicio  de  los  
invasores  romanos;  tenían  fama  de  corruptos.  
El  pueblo  los  despreciaba,  además  su  profesión  
era  considerada  impura.    

Los  Enfermos:  paralíGcos,  epilépGcos  


(endemoniados),  leprosos,  etc.  
• Los  que  tenían  profesiones  impuras;  además  
de   los   públicanos,   tenemos   a   los   pastores,  
carniceros,  etc.  
 
• L os   de   conducta   inmoral:   prosGtutas.,  
alcoholicos.  
 
• Los  que  no  cumplían  la  ley  de  Moisés,  como  
el   descanso   del   sábado,   el   ayuno,   el   no  
juntarse  con  los  pecadores,  etc.  
Todos   los   que   no   cumplían   la   Ley   rigurosamente  
eran   considerados   pecadores   y   no   eran  
considerados  miembros  de  la  comunidad  judía.  
ProsGtutas   o   adúlteras   eran   especialmente  
despreciadas  por  moGvos  morales  y  religiosos.    
Una   mujer   no   podía  
hablar   en   la   calle   con  
un  hombre.  
En  general,  como  la  gente  sencilla  no  estudiaba  ni  
sabía   leer   o   escribir,   no   conocía   totalmente   la  
L e y ,   p o r   l o   q u e   n o   p o d í a   c u m p l i r l a  
escrupulosamente.  
 
Por  eso  la  falta  de  educación  favorecía  la  pobreza  
y   la   discriminación   religiosa   o   moral   de   los   más  
pobres.    
Los   fariseos   o   saduceos,  
que   conocían   bien   la   Ley,  
aconsejaban   no   acercarse,  
h a b l a r ,   c o m e r c i a r   o  
relacionarse   con   aquellos  
que   no   cumplían   los   613  
preceptos  judíos.    
T a m b i é n   e r a n  
discriminados   todos  
l o s   q u e   n o   e r a n  
judíos.    
Aquellos  que  trabajaban  recaudando  impuestos  para  
los  romanos  eran  mal  vistos  por  el  resto  de  los  judíos,  
ya  que  con  frecuencia  aprovechaban  para  robar.  
Otras  profesiones  eran  también  despreciadas  por  
considerarse   impuras:   cuidadores   de   animales,  
pastores,   prestamistas,   pescadores,   banqueros,  
tejedores,  médicos,…    
 
Se   consideraba,   además,   que   por   su   profesión  
acabarían  robando  a  la  gente.    
Los   enfermos,   sobre   todo   los   que   padecían  
enfermedades   como   la   ceguera   o   la   lepra,   eran  
despreciados  y  considerados  impuros.  
 
Estas  personas  no  podían  entrar  en  las  ciudades  y  
mendigaban   para   sobrevivir   más   allá   de   las  
murallas.    
Los   minusválidos   rsicos   o  
psicológicos   eran   también  
despreciados;   vivían   de   la  
mendicidad  
Los   enfermos   sólo   podían   ser  
aceptados   en   la   comunidad   y  
entrar   en   las   sinagogas   si   se  
arrepen]an   de   sus   supuestos  
p e c a d o s   y   h a c í a n   u n o s  
sacrificios  expiatorios.    
Pero   como   no   podían  
pagar   el   precio   de   los  
animales  para  el  sacrificio  
porque  no  tenían  dinero  o  
porque  nadie  aceptaba  su  
dinero,   su   situación   social  
no  podía  mejorar.    
LOS  POBRES  
•  Esclavos  y  jornaleros:  se  ganaban  el  sustento  con  salarios  
recibidos  por  labores  realizadas  que  no  eran  las  mejores.  
•  Los  que  vivían  de  ayudas  recibidas:  los  escribas  que  vivían  
de  lo  que  sus  discípulos  y  la  gente  les  daba.  Se  les  prohibía  
cobrar  por  su  acGvidad.    
•  Los  mendigos:  vistos  como  los  marginados,  quienes  a  falta  
de  trabajo,  fuese  por  desconfianza  o  enfermedad  se  las  
trataba  con  desprecio  e  inferioridad  (viudas,  huérfanos,  
ciegos  etc.).  
La   acEtud   de   Jesús   hacia   estas   personas   fue  
chocante   para   sus   contemporáneos,   ya   que  
nunca   actuó   como   lo   hubiera   hecho   un   judío  
de  verdad.  
CLASES  SOCIALES   EN  TIEMPO  DE  JESÚS   LA  ACTITUD  DE  JESÚS  

AUTORIDADES   Romanos   No  admite  que  le  


POLÍTICAS     proclamen  rey.  
No  teme  su  poder:  es  
independiente.  
Juzgado  como  
revolucionario  
AUTORIDADES   Sumo  Sacerdote   No  es  sacerdote.  
RELIGIOSAS   Sanedrín   CriGca  al  Templo  
Sacerdotes   Juzgado  como  blasfemo  
Fariseos   ConGnuas  polémicas  con  
Escribas   ellos.  
CLASES  SOCIALES   EN  TIEMPO  DE   LA  ACTITUD  DE  JESÚS  
JESÚS  
AUTORIDADES   Saduceos   No  se  puede  servir  a  Dios  
ECONÓMICAS   Publicanos   y  al  dinero.  
Algunos  discípulos  eran  
publicanos.  
GENTE  DEL  PUEBLO   Mujeres   Los  elige  como  amigos  y  
Samaritanos   está  con  ellos.  
Celotes   Les  trata  con  dignidad  y  
Enfermos   cariño.  
Pastores,   Perdona  sus  pecados.  
pescadores,…   Son  sus  discípulos.  
Paganos   Predica  la  bondad  de  Dios  
No  judíos   en  sus  vidas.    
La  economía  
La  gente  que  vivía  en  PalesGna  en  Gempos  de  
Jesús  vivía  de  manera  sencilla…  
Eran  ganaderos…  
Eran  pescadores…  (sobre  todo  en  Galilea)  
Eran  agricultores…  
Algunos  trabajaban  para  el  Imperio  Romano  
como  recaudadores  de  impuestos…  
Eran   artesanos…   (eran  
muy   famosos   los   de  
Jerusalén)  
El   punto   económico,   comercial   y   de   negocios  
más  importante  fue  el  Templo  de  Jerusalén:  
allí   se   hacían   ofrendas,   donaciones,  
préstamos,…      
El  Templo  recibía  un  diezmo  de  cada  judío.    

También podría gustarte