Está en la página 1de 114

R E DA C C I Ó N

LIBRO DE TEXTO
PARA EL ESTUDIANTE
Primera edición, 2017
Autores
© 2017, Oscar Eduardo Vargas Alcázar
Director del libro: Francia Carmen Martínez Favela
Ilustrador: Luz Elena Rivera Cedano
D.R. © 2017, Universidad de Guadalajara
Sistema de Educación Media Superior
Liceo 496. Colonia Centro
44100 Guadalajara, Jalisco
ISBN:

2 Septiembre 2017

Esta prohibida la reproducción parcial o total, por


cualquier medio físico o electrónico
de este contenido.
Contenido
Introducción                     4
  Lección 1. Diagnóstico               7
  Ejercicios para el aula               8

Módulo I. Principios básicos de la lecto-escritura 18


  Lección 2. Acentuación              19
  Ejercicios para el aula               22
  Desafío I (tarea)                  25
  Lección 3. Ideas principales e ideas secundarias 26
  Ejercicios para el aula              30
  Desafío 2 (Tarea)                 34
  Lección 4. Principios básicos de redacción        35
  Ejercicios para el aula               38
  Desafío 3 (tarea)                  41

Módulo II. Desfragmentando el texto 42


  Lección 5. Signos de puntuación 43
  Ejercicios para el aula              47
  Desafío 4 (tarea)                  49
  Lección 6. Las etapas de la lectura          51
  Ejercicios para el aula              53
  Desafío 5 (tarea)                 61
  Lección 7. El proceso de composición      72
  Ejercicios para el aula               77
  Desafío 6 (Tarea)                 80

Módulo III. Los toques finales 81


  Lección 8. Uso de mayúsculas           82
  Ejercicios para el aula              84
  Desafío 7 (tarea)                 87
  Lección 9. Lectura crítica             88
  Ejercicios para el aula              90
  Desafío 8 (tarea)                 93
  Lección 10. Anécdota y premisa           94
  Ejercicios para el aula              98
  Desafío 9 (tarea)                 100
  Lección 11. Repasemos lo aprendido       101 3
  Ejercicios para el aula             102

Bibliografía                   112


Introducción
Introducción
Bienvenido al Semestre 0 donde te brindarán las herramientas
necesarias para que logres mejores resultados a lo largo de tu
paso por el bachillerato.

Los cursos tienen una duración de 11 semanas. En ellos abordarás


cuatro campos específicos: el desarrollo de Habilidades cognitivas,
la Lectura y redacción de textos, el idioma Inglés y las Matemáticas.
Los contenidos coinciden con algunos de los que aborda la prueba
PIENSE II y los programas de educación secundaria. Además, te
resultarán de ayuda en futuras unidades de aprendizaje, tales como
Taller de habilidades para el aprendizaje, las correspondientes al
campo disciplinar de las Matemáticas, así como las de Comunicación
(español e inglés). Estos campos tienen mucha importancia en tus
futuros estudios, pues forman parte del bachillerato.

Lectura y redacción

Las habilidades de lectoescritura forman parte esencial del


aprendizaje: leer nos permite acceder a información y desarrollar
un criterio a través del análisis y la valoración (pensamiento
crítico), mientras que, por medio de la escritura, nos expresamos
de diferentes formas (narramos, describimos, argumentamos) en
nuestra lengua.

Este curso se estructura sobre tres ejes: ortografía, comprensión


lectora y redacción. El primero resulta muy importante para la
correcta transmisión de mensajes escritos; el segundo permite
la obtención de la información a través de distintas estrategias de
lectura, mientras que el último implica habilidades comunicativas
que irás fortaleciendo a lo largo de tu paso por el bachillerato.

Asimismo, resulta importante destacar que en Lectura y


redacción establecerás contacto con distintos tipos de texto,
similares a los que consultarás en estos tres años que dura la
4 preparatoria: textos cuya única finalidad consiste en informar;
textos recreativos, tales como cuentos, y textos en los cuales
el autor expresa su opinión.

El continuo acercamiento con estos diversos tipos de textos,


así como la práctica en la redacción resultará fundamental para
tu aprendizaje, no sólo en la lengua española sino en todas las
unidades de aprendizaje (materias), pues son habilidades comunes
a las distintas áreas y campos disciplinares (comunicación, ciencias
experimentales, matemáticas, ciencias sociales y humanidades).

Este curso se divide en 11 lecciones: cada lección equivale a una


sesión presencial y está acompañado de un desafío –con excepción
de la lección 1–, el cual realizarás desde la comodidad de tu hogar.
En la primera sesión, tu asesor llevará a cabo un diagnóstico para
identificar cuáles son tus fortalezas y áreas de oportunidad.

Recuerda conservar este libro, pues te servirá como material


de consulta a lo largo de tu paso por el bachillerato. Seguir los
consejos que se te presentan en las lecciones puede ser una
estrategia útil para la redacción de productos de aprendizaje y
la comprensión lectora de diferentes escritos. No eches en saco
roto lo que aquí aprendas pues no es un requisito sino una táctica
para apoyarte en tus estudios.

¿Listo para comenzar esta nueva aventura?

Forma de trabajo

La forma de trabajo para estos cursos se conoce como


modalidad mixta: parte del trabajo lo harás de forma presencial,
acompañado de tu asesor y tus compañeros, mientras que el
resto se llevará a cabo fuera del aula. Para ello, podrás acceder
a una plataforma de aprendizaje en donde se encuentran
recursos de apoyo para reforzar tu aprendizaje. Al final de este
Cuaderno de trabajo se encuentra un anexo con indicaciones
para el acceso a esta plataforma.

Recuerda que tus asesores te acompañarán durante todo este


curso para reforzar tus aprendizajes y resolver tus dudas. Sin
embargo, es importante que recuerdes que el responsable
de tu educación eres tú mismo. Éste es un bachillerato por
competencias y eso implica que tú eres quien realizará el trabajo
y que tu asesor estará allí para guiarte. No te preocupes, no 5
lo harás solo: para eso cuentas con compañeros con quienes
trabajar de forma colaborativa (y podrás aprender de los
demás, así como los otros aprenderán de ti). A final de cuentas,
todos tienen experiencias, conocimientos y habilidades que les
resultarán de utilidad. Resolver dudas.
Sugerir materiales o recursos extra que fortalezcan al estudiante
en las áreas de oportunidad detectadas de manera grupal o
individual.

Evaluación general del curso

Aspectos a evaluar Porcentaje


Asistencia 10%
Participación activa 15%
Resolución de
40%
ejercicios
Resolución de desafíos 20%

Convivencia en clase 15%

6
Diagnóstico
Lección 1
Te damos la Bienvenida al curso de Lectura y redacción. En
esta primera lección, abordaremos los aspectos generales
que repasarás a lo largo del curso. Lo anterior te permitirá
identificar en qué necesitas ejercitarte más.

Recuerda que los tres aspectos a valorar son los siguientes:


ortografía, comprensión lectora y redacción. Tal vez tengas que
esforzarte un poco más en uno o en dos, quizás en los tres. Tal
vez no debas preocuparte mucho por algunos temas de algún
aspecto y sí por los de otro. Por ejemplo: quizás en ortografía
no presentes gran dificultad al momento de colocar signos de
puntuación o de usar mayúsculas, pero tienes complicaciones
al momento de acentuar. Es en este tema de la ortografía en
donde deberás poner mayor énfasis, no sólo en la lección
correspondiente sino a lo largo de todo el curso.

Es importante tomar en cuenta que lo que aprendas aquí lo


llevarás a la práctica a lo largo del bachillerato, no sólo en las
unidades de aprendizaje (materias) de Comunicación (lo que
antes conocías como español o lengua española), sino en todas
las demás. En tu paso por la preparatoria, deberás leer en
todas las materias: en algunos casos sólo serán instrucciones,
mientras que en otros se tratará de textos completos; además,
tus profesores te solicitarán diversos tipos de texto, los cuales
tendrás que redactar de la forma más clara y oportuna. En
estos textos se observará tu ortografía y tu redacción.

Como ves, lo que aquí aprendas o fortalezcas te resultará de


gran utilidad por los siguientes tres años (y es probable que
por más tiempo), por lo que realizar el ejercicio para el aula
con la mayor honestidad posible, no importa que no conozcas
las respuestas. Lo importante es que tanto tu asesor como tú
conozcan cuáles son tus fortalezas y áreas de oportunidad.
7
¿Estás listo? Adelante…
Ejercicios para el aula

A. Ortografía
I. Coloca los acentos en las palabras correspondientes; no todas
llevan tilde o acento gráfico.

1. Fantasma 11. Acustico


2. Descendio 12. Aereo
3. Prestamo 13. Cesped
4. Lapiz 14. Enfasis
5. Impresion 15. Humedo
6. Despues 16. Correre
7. Colico 17. Leon
8. Doscientos 18. Julian
9. Cuentame 19. Murio
10. Examen 20. Calido

Número de aciertos = ________ x 5 = _________

II. Lee las siguientes oraciones y coloca los signos de puntuación


correspondientes.

1. Los invitados trajeron muchos regalos electrodomésticos


vajillas muebles juegos de sábanas e incluso monederos
electrónicos
2. Jorge esperaba ver a su papá sin embargo no le fue posible
3. Qué tan lejos estoy de la avenida Revolución
4. Todos nos reunimos en la sala y lo esperamos Jamás llegó
5. El doctor hombre sabio y práctico decidió que la operación
todavía no era necesaria
6. No puedo creerlo Qué felicidad
7. Nos veremos la próxima semana
8
Número de aciertos = ________ x 5 = _________
III. Lee el siguiente texto y subraya la letra que debe ir en
mayúscula.

el niño que tenía miedo a la oscuridad


ignacio era un niño con un terrible miedo a la oscuridad.
siendo sólo un bebé, aborrecía que apagaran las luces, por lo
que sus padres siempre procuraban mantenerlas prendidas.
desafortunadamente, después de cumplir un año, ignacio
murió. su cadáver fue sepultado en el panteón de belén.
al día siguiente del entierro, los encargados del cementerio se
sorprendieron al ver que la tumba del niño estaba abierta y
colocaron la lápida en su lugar. pero este fenómeno se repitió
durante diez días seguidos.
los papás comentaron a los vigilantes del cementerio la fobia
padecía su hijo; por lo tanto, decidieron poner en alto la tumba
del niño para que no estuviera debajo de la tierra.

Número de aciertos = ________ x 10 = _________

B. Comprensión lectora
Lee los siguientes textos y subraya la respuesta correcta.
¿Y si damos derechos a los animales?

Según ha trascendido, no disposición por no ser de


habrá posibilidad jurídica competencia local, hasta
para que el gobierno del aquellos que dicen que se
Distrito Federal imponga discrimina a un gremio en
un veto a la Ley para la particular, toda vez que sólo
Celebración de Espectáculos se prohíbe la utilización de
Públicos del Distrito Federal animales en este tipo de
por virtud de la cual se espectáculos, dejando de
prohíbe la utilización de los lado otros como las corridas
animales en espectáculos de toros.
circenses.
Mucha tinta se ha
El primero de los
argumentos no se sostiene
9
vertido sobre el tema porque, si bien es cierto
–con argumentos a la protección de la fauna
favor y también en silvestre es competencia
contra– que plantean la federal, no lo es la
inconstitucionalidad de la organización de espectáculos
públicos y dado que es ésta tipo de animales.
la disposición que reforma
la Asamblea Legislativa Ahora, la nueva disposición
del Distrito Federal, está que prohíbe el uso de
plenamente justificada animales en circos parece ir
desde el punto de vista en la misma dirección. Sin
constitucional su actuación embargo –y no se niega lo
por encontrarse dentro de loable que puedan ser estas
sus atribuciones. iniciativas– debe de llevarse
a cabo una modificación de
Sin embargo, el segundo fondo a nivel constitucional,
argumento puede llegar toda vez que el artículo
a ser válido, toda vez que primero de nuestra Carta
parece existir una ley Magna habla de que todas
privativa de aplicación las “personas” disfrutarán
exclusiva para un gremio de los derechos que la
mientras que otros –como misma reconoce, lo que deja
los toros– no son siquiera fuera a todos los seres que
cuestionados no obstante el no tengan dicha categoría.
sufrimiento que se dispensa Pareciera ocioso intentar
a los animales. justificar el otorgamiento de
un derecho a seres que no
Puede ser que los cirqueros tienen siquiera capacidad de
que se vean afectados por exigirlos y, no obstante, hay
esta nueva disposición precedentes que hacen ver
interpongan demandas de que se ha pensado en varias
amparo que sean otorgados etapas de la historia en esta
por los jueces federales, necesidad.
con lo que esta disposición
quedaría sin aplicación En 1977 se promulgó la
práctica para aquellos que Declaración Universal de los
la recurran. Y sin embargo, Derechos de los Animales,
parece existir un consenso por diversas asociaciones
de que debe de prohibirse pro derechos animales y fue
el maltrato animal en posteriormente reconocida
cualquiera de sus vertientes por la Unesco, aunque
y el Distrito Federal se no ha sido incorporada
pone a la vanguardia en ello aún a ninguna legislación
10 mediante leyes innovadoras nacional. Esta declaración
que pretenden ser audaces, establece de manera clara el
tales como los artículos reconocimiento de derechos
trescientos cincuenta Bis y elementales a estos seres
Ter del Código Penal local, vivos, aunque los paíse
que castiga con cárcel a han sido renuentes a su
los que perpetren actos de reconocimiento.
crueldad y maltrato a cierto
Alemania hizo un gran condiciones de vida de todos
avance al incorporar en los seres vivos en el planeta.
2002 un artículo veinte en su
ley fundamental por virtud Por ello, una pregunta
del cual impone al Estado se lanza: ¿no sería bueno
alemán la obligación de dar que ahora que se discute
protección a los animales, lo la posible Constitución
que trae aparejado un titular del Distrito Federal, se
del derecho a la protección: incorporaran a los animales
los animales. como sujetos de derechos?
Para ello se requiere
El problema real es que la mucha voluntad política
visión homocéntrica del y no tener miedo a los
derecho ha complicado factores reales de poder que
mucho el establecimiento intentan descalificar estos
de normas jurídicas movimientos por intereses
que por sí solas están propios. El Distrito Federal
desprovistas de ideología y se pondría a la vanguardia.
que mucho servirían para
el mejoramiento de las
Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/y-si-damos-
derechos-a-los-animales.html

1. La principal crítica que enfrenta la nueva disposición que


prohíbe el uso de animales en circos, consiste en…
a) Que la disposición puede ser impugnada ante jueces
b) Que el DF se adjudica acciones que corresponden al
gobierno federal
c) Que esta disposición discrimina a un gremio en específico
d) Que los estrictos regímenes de control no son aplicables en
los circos

2. Según la lectura, la _______ mexicana deja fuera a los


animales de la categoría de sujetos con derechos, pues este
documento sólo contempla a _______.
a) Constitución… personas 11
b) Disposición… individuos
c) Asamblea… humanos
d) Declaración… entes
3. Del siguiente listado, ¿cuáles de las siguientes acciones
reflejan un intento por parte de los gobiernos por otorgar
garantías a los animales en sus respectivos países?
1. Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos del
Distrito Federal
2. Ley fundamental de la República Federal de Alemania
3. La Constitución Mexicana
4. Declaración universal de los derechos de los animales
5. Código Penal Federal

a) 1, 2 y 4
b) 1, 4 y 5
c) 2, 3 y 4
d) 2, 3 y 5

4. ¿Cuál es el tema principal del texto?


1. Las repercusiones acerca de la aprobación de la Ley para la
Celebración de Espectáculos Públicos del Distrito Federal
2. La implementación de la nueva disposición que prohíbe el
uso de animales en circos en el Distrito Federal
3. Los amparos interpuestos por cirqueros contra la Ley para la
Celebración de Espectáculos Públicos del Distrito Federal
4. Las críticas que ha recibido la nueva disposición que prohíbe
el uso de animales en circos en el Distrito Federal y su
validez

5. En el párrafo 9 de la lectura, la palabra resaltada en negritas


hace referencia a:
a) El maltrato a animales
b) El marco legal
c) El hombre como único referente
d) La protección a los indefensos
12
El fantasma

Enrique Anderson Imbert párpados quizá la luz azul de


mis ojos ennobleciera otra
Se dio cuenta de que vez el cuerpo”, pensó.
acababa de morirse cuando
vio que su propio cuerpo, Porque así, sin la mirada,
como si no fuera el suyo esos mofletes y arrugas, las
sino el de un doble, se curvas velludas de la nariz
desplomaba sobre la silla y los dos dientes amarillos,
y la arrastraba en la caída. mordiéndose el labio
Cadáver y silla quedaron exangüe estaban revelándole
tendidos sobre la alfombra, su aborrecida condición de
en medio de la habitación. mamífero.
¿Con que eso era la muerte? —Ahora que sé que del
otro lado no hay ángeles
¡Qué desengaño! Había ni abismos me vuelvo a mi
querido averiguar cómo era humilde morada.
el tránsito al otro mundo
¡y resultaba que no había Y con buen humor se
ningún otro mundo! La aproximó a su cadáver –jaula
misma opacidad de los vacía– y fue a entrar para
muros, la misma distancia animarlo otra vez.
entre mueble y mueble, el
mismo repicar de la lluvia ¡Tan fácil que hubiera sido!
sobre el techo... Y sobre Pero no pudo. No pudo
todo ¡qué inmutables, qué porque en ese mismo
indiferentes a su muerte los instante se abrió la puerta
objetos que él siempre había y se entrometió su mujer,
creído amigos!: la lámpara alarmada por el ruido de silla
encendida, el sombrero en la y cuerpo caídos.
percha... Todo, todo estaba —¡No entres! —gritó él,
igual. Sólo la silla volteada pero sin voz.
y su propio cadáver, cara al
cielo raso. Era tarde. La mujer se arrojó
sobre su marido y al sentirlo
exánime lloró y lloró.
Se inclinó y se miró en —¡Cállate! ¡Lo has echado 13
su cadáver como antes todo a perder! —gritaba él,
solía mirarse en el espejo. pero sin voz.
¡Qué avejentado! ¡Y esas
envolturas de carne gastada! ¡Qué mala suerte! ¿Por qué
“Si yo pudiera alzarle los no se le habría ocurrido
encerrarse con llave durante
la experiencia? Ahora, las nuevas ventajas y se
con testigo, ya no podía echó a volar por las curvas
resucitar; estaba muerto, del aire. Lo único que no
definitivamente muerto. pudo hacer fue traspasar
¡Qué mala suerte! los cuerpos sólidos, tan
opacos, las insobornables
Acechó a su mujer, casi como siempre. Chocaba
desvanecida sobre su contra ellos. No es que le
cadáver; y su propio cadáver, doliera; simplemente no
con la nariz como una proa podía atravesarlos. Puertas,
entre las ondas de pelo de ventanas, pasadizos, todos
su mujer. Sus tres niñas los canales que abre el
irrumpieron a la carrera hombre a su actividad,
como si se disputaran un seguían imponiendo
dulce, frenaron de golpe, direcciones a sus revoloteos.
poco a poco se acercaron Pudo colarse por el ojo de
y al rato todas lloraban, una cerradura, pero a duras
unas sobre otras. También penas. Él, muerto, no era
él lloraba viéndose allí en el una especie de virus filtrable
suelo, porque comprendió para el que siempre hay
que estar muerto es como pasos; sólo podía penetrar
estar vivo, pero solo, muy por las hendijas que los
solo. hombres descubren a
Salió de la habitación, triste. simple vista. ¿Tendría ahora
el tamaño de una pupila de
¿Adónde iría? ojo? Sin embargo, se sentía
Ya no tuvo esperanzas de como cuando vivo, invisible,
una vida sobrenatural. No, sí, pero no incorpóreo.
no había ningún misterio. No quiso volar más, y bajó
a retomar sobre el suelo
Y empezó a descender, su estatura de hombre.
escalón por escalón, con Conservaba la memoria de
gran pesadumbre. su cuerpo ausente, de las
posturas que antes había
Se paró en el rellano. adoptado en cada caso, de
Acababa de advertir que, las distancias precisas donde
muerto y todo, había estarían su piel, su pelo, sus
14 seguido creyendo que miembros. Evocaba así a su
se movía como si tuviera alrededor su propia figura; y
piernas y brazos. ¡Eligió se insertó donde antes había
como perspectiva la altura tenido las pupilas.
donde antes llevaba sus ojos
Esa noche veló al lado de su
físicos! Puro hábito. cadáver, junto a su mujer. Se
Quiso probar entonces
acercó también a sus amigos más solo aún, puesto
y oyó sus conversaciones. que ya no pudo ver a su
Lo vio todo. Hasta el último mujer. Se consoló con el
instante, cuando los terrones presentimiento de que el
del camposanto sonaron alma de ella estaba a su lado,
lúgubres sobre el cajón y lo contemplando también a
cubrieron. las hijas comunes. ¿Se daría
cuenta su mujer de que él
Él había sido toda su vida un estaba allí? Sí... ¡claro!... qué
hombre doméstico. De su duda había. ¡Era tan natural!
oficina a su casa, de casa a su
oficina. Y nada, fuera de su Hasta que un día tuvo, por
mujer y sus hijas. No tuvo, primera vez desde que
pues, tentaciones de viajar al estaba muerto, esa sensación
estómago de la ballena o de de más allá, de misterio,
recorrer el gran hormiguero. que tantas veces lo había
Prefirió hacer como que se sobrecogido cuando vivo;
sentaba en el viejo sillón y ¿y si toda la casa estuviera
gozar de la paz de los suyos. poblada de sombras de
lejanos parientes, de amigos
Pronto se resignó a no olvidados, de fisgones,
poder comunicarles ningún que divertían su eternidad
signo de su presencia. Le espiando las huérfanas?
bastaba con que su mujer
alzara los ojos y mirase Se estremeció de disgusto,
su retrato en lo alto de la como si hubiera metido
pared. la mano en una cueva de
gusanos. ¡Almas, almas,
A veces se lamentó de no centenares de almas
encontrarse en sus paseos extrañas deslizándose unas
con otro muerto siquiera encimas de otras, ciegas
para cambiar impresiones. entre sí pero con sus
Pero no se aburría. maliciosos ojos abiertos al
Acompañaba a su mujer a aire que respiraban sus hijas!
todas partes e iba al cine
con las niñas. En el invierno Nunca pudo recobrarse
su mujer cayó enferma, y de esa sospecha, aunque
él deseó que se muriera. con el tiempo consiguió
Tenía la esperanza de que, despreocuparse: ¡qué iba
al morir, el alma de ella a hacer! Su cuñada había 15
vendría a hacerle compañía. recogido a las huérfanas.
Y se murió su mujer, pero su Allí se sintió otra vez en
alma fue tan invisible para él su hogar. Y pasaron los
como para las huérfanas. años. Y vio morir, solteras,
una tras otra, a sus tres
Quedó otra vez solo, hijas. Se apagó así, para
siempre, ese fuego de la velaban, miró su rostro,
la carne que en otras que todavía se ofrecía
familias más abundantes va como un espejo al misterio,
extendiéndose como un y sollozó, solo, solo ¡qué
incendio en el campo. solo! Ya no había nadie en
el mundo de los vivos que
Pero él sabía que en lo los atrajera a todos con la
invisible de la muerte su fuerza del cariño. Ya no
familia seguía triunfando, había posibilidades de citarse
que todos, por el gusto de en un punto del universo.
adivinarse juntos, habitaban Ya no había esperanzas. Allí,
la misma casa, prendidos a entre los cirios en llama,
su cuñada como náufragos al debían de estar las almas de
último leño. su mujer y de sus hijas. Les
También murió su cuñada. dijo “¡Adiós!” sabiendo que
no podían oírlo, salió al patio
Se acercó al ataúd donde y voló noche arriba.
Recuperado de: http://elrincondeloscuentos2014.blogspot.mx/search/
label/Enrique%20Anderson%20Imbert

6. ¿Cuántos personajes aparecen en el cuento?


a) 4
b) 5
c) 6
d) 7

7. Para el protagonista del cuento, la muerte es…


a) Un martirio del que no se puede escapar
b) Parecida a la vida pero más aislada
c) Un alivio del convivio de la familia
d) Una extraña experiencia

8. Según el cuento, la característica principal de estar muerto


es…
16 a) El dolor
b) La repetición
c) El cambio
d) La soledad
9. ¿Qué acción le resultaba imposible de realizar al protagonista
a pesar de ser un fantasma?
a) Ser invisible para los demás
b) Volar
c) Atravesar paredes
d) Cambiar de tamaño

10. ¿Cómo era la vida del protagonista cuando estaba vivo?


a) Llena de aventuras
b) Activa
c) Rutinaria
d) Contemplativa

Número de aciertos = ________ x 10 = _________

C. Redacción
En una hoja, redacta una carta a un amigo en la que narres
cómo qué hiciste durante tus últimas vacaciones.
Nota: esta última parte no se evalúa con un número, sino con
las observaciones que tu asesor haga. Por tanto, en el siguiente
cuadro deberás anotar los aspectos a mejorar en tu redacción.

Observaciones:

17
18
Acentuación
Muy bien, ahora que ya realizaste el diagnóstico e identificaste Lección 2
tus fortalezas y áreas de oportunidad en lectura y redacción,
comenzaremos abordando un viejo conocido de la lengua
española: la ortografía. Nuestro idioma tiene algunas
peculiaridades que lo vuelven diferente a otros; un ejemplo de
ello es la acentuación: mientras que en inglés ninguna palabra
lleva tilde (acento escrito o gráfico), en el español sí colocamos
el acento en algunos términos.

En esta segunda lección, abordaremos las reglas de acentuación.


Sin embargo, para llegar a ellas antes es necesario aprender a
dividir en sílabas.

Una sílaba es cada sonido que emitimos para conformar una


palabra. En este sentido, para que exista una sílaba se requiere
al menos de una vocal (a, e, i, o, u). Por ejemplo, la palabra
Abanico está compuesta de cuatro sílabas: a-ba-ni-co. Ahora
bien, para realizar la división silábica hay una serie de reglas
que se deben cumplir. A continuación, se presenta cada una
de ellas:

1. Todas las vocales pueden formar sílabas por sí mismas.


Ejemplos: a-ho-ra, e-xis-tir, o-cu-par.
2. Cuando la palabra empieza con una o más consonantes (b,
c, d, f, etc.), debe ir acompañada por una vocal. Ejemplos:
gru-ta, ca-si-lla, es-pe-ran-za.
3. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales,
forma sílaba con la vocal siguiente. Ejemplos: a-pós-tol, é-po-
ca, i-lu-sión.
4. El grupo conformado por las consonantes br, cr, dr, gr, fr, kr,
tr, bl, cl, gl, fl, kl, pl y tl es siempre inseparable y forman sílaba
con la vocal que les sigue. Ejemplos: a-bru-mar, gra-mo, fre-sa.
5. Cuando una vocal débil (i, u) y una fuerte (a, e, o) están
juntas, van en la misma sílaba. Lo mismo ocurre cuando dos
vocales débiles se encuentran una al lado de la otra. A esto se
le llama diptongo. Ejemplos: cui-dar, mau-llar, a-cei-te.
19
6. No se puede formar diptongo con dos vocales fuertes;
deben ir cada una en una sílaba distinta. Ejemplo: ca-er, ca-o-
ba, so-ez.
7. Cuando tres vocales aparecen juntas, pueden ir en la misma
sílaba siempre y cuando dos de ellas sean débiles y una fuerte;
además, la fuerte debe encontrarse en medio. A esto se le
conoce como triptongo. Ejemplos: Cuauh-té-moc, Cuau-ti-
tlán.

Ahora bien ya conoces cómo separar en sílabas. Tal vez te


preguntes para qué lo necesitas si el tema a tratar es acentuación.
Eso se debe a que requieres de ubicar la sílaba tónica para
decidir si acentúas una palabra o no. ¿Qué es la sílaba tónica?
Es la sílaba que suena más fuerte. Por ejemplo, al pronunciar
“cántaro”, la “a” de “can” suena con mayor intersidad. Esa
sílaba es la tónica. Evidentemente, sólo puede existir una sílaba
tónica si la palabra está compuesta de dos o más sílabas. Dicho
esto, veamos las reglas de acentuación:

1. La última sílaba de una palabra se le conoce como aguda. Si


la sílaba tónica corresponde a la aguda y la palabra termina en
“n” “s” o vocal (a, e, i, o, u), la palabra se acentúa. Ejemplos:
corazón, compás, corrió.
2. La penúltima sílaba recibe el nombre de grave. Si la sílaba
tónica recae en la grave y la palabra termina en cualquier
consonante, con excepción de “n” o “s”, se acentúa.
Ejemplos: árbol, césped, ángel. Como puedes apreciar, esta
regla es exactamente el opuesto (contrario) a la anterior.
3. La antepenúltima sílaba se llama esdrújula y la anterior a
ésa es sobreesdrújula. Si la sílaba tónica recae en cualquiera
de éstas, la palabra se acentúa sin importar su terminación.
Ejemplos: dedúcelo, círculo, náufrago.
4. Los monosílabos (palabras compuestas por una sílaba)
usualmente no se acentúan. Sin embargo, en ocasiones
algunos de estas palabras pueden llevar acento debido a
que tienen más de un significado. El siguiente cuadro muestra
algunos de los casos más comunes:

20
Palabra Significado Ejemplo

Se Pronombre personal. Se lo dije la semana pasada.

Sé Verbos saber/ser. Sé que tengo que ir al


doctor.
Sé tú mismo.
Te Pronombre personal. Te esperé hasta el mediodía
Té Infusión. ¿Quieres un poco de té?
El Artículo determinado. El niño lloró toda la mañana.

Él Pronombre personal. Él se marchó.

Tu Adjetivo posesivo. Tu mochila está algo pesada.


Tú Pronombre personal. Tú te ves algo cansado.

Mi Adjetivo posesivo. Mi auto está en el taller


Mí Pronombre personal. Dímelo a mí
De Preposición. La casa de Miguel es muy
grande.
Dé Del verbo dar. Conjugado Dile a tu hermano que te
en 1ª y 3ª persona singular dé el juguete.
del subjuntivo.
Aun Adverbio. Equivale a Todos faltaron aun los más
“incluso” o “ni siquiera”. puntuales.
Aún Adverbio de tiempo. Aún no sé cómo decírtelo.
Equivale a “todavía”.
Mas Conjunción adversativa. Quería ir al cine mas no
Es similar al “pero”. traía dinero.
Más Adverbio de cantidad. Rubén trae más dinero que
Indica suma o adición. Jorge.
Si Conjunción condicional. Si logro escaparme del
trabajo, entonces te veré. 21
Sí Adverbio de afirmación. Sí te tengo una respuesta.
También es importante mencionar que existen algunos casos
especiales de acentuación en los monosílabos. Sin embargo, no
profundizaremos en ellos, pues la acentuación es un contenido
que volverás a abordar en la preparatoria, en la unidad de
aprendizaje (materia) de Descripción y comunicación.
Ahora sabes un poco más acerca de los acentos. ¿Estás listo para
aplicar tus nuevos conocimientos? Entonces es momento de que
lleves a cabo tus primeros ejercicios para el aula. Recuerda que
puedes consultar esta lección en cualquier momento del ejercicio
para verificar las reglas de división silábica y de acentuación.
¡Vamos!

Ejercicios para el aula


1. Divide en sílabas las siguientes palabras:

• Camión _____________
• Aeropuerto _____________
• Estatal _____________
• Ciudad _____________
• Montreal _____________
• Dieciséis _____________
• Eterno _____________
• Resolución _____________
• Contemporáneo _____________
• Región _____________
• Rey _____________
• Estructura _____________
• Fantasma _____________
• Descenso _____________
• Contrato _____________
22 • Alumno _____________
• Excéntrico _____________
• Edificio _____________
• Damnificado _____________
2. Acentúa las palabras correspondientes (no todas llevan
acento ortográfico):

• Examen • Proxima
• Prestamo • Despues
• Avion • Habia
• Moscu • Direccion
• Habil • Economico
• Desprecio • Almacen
• Cafe • Coliflor
• Salio • Tecnica
• Brujula • Jovenes
• Tabu • Debil
• Salmon • Matematicas
• Ademas • Bateria
• Sofa • Misterioso
• Jesus • Quedatelo
• Violin • Hidraulico
• Azucar • Elastico
• Musculo • Tragico
• Fertil • Buzon
• Peru • Estricto
• Burocrata • Mastil
• Nitrogeno • Raton
• Heroe • Mision
• Parrafo • Descontar
• Instruccion • Expreso
• Construian • Fantastico
• Recamara • Batalla
• Toxico • Examenes
• Perimetro • Espejo

23
3. A continuación, se te presenta una sopa de letras. Localiza 5
palabras que deben acentuarse:

4. Lee los siguientes textos cortos y coloca el acento ortográfico


en la letra que corresponde:

• Sólo se que los manuales se están imprimiendo en este


momento.
• Ha llegado la hora de que tu padre te de tu regalo de
cumpleaños.
• Queríamos mas tiempo para hacer el trabajo mas el
profesor no nos lo dio.
• ¿Te parece si discutimos ese tema tomando un poco de te?
• El jefe nos recomendó que si teníamos alguna duda le
preguntáramos a el.
24
• Si continúas pensándolo mucho tiempo, ella no te dará el si.
• Mi hermano me respondió de forma grosera. Le dije: “A mi
no me hables así”.
• Aun tenía tiempo de sobra al salir del trabajo; aun así, fue
ella quien llegó primero.
Criterios de evaluación
• Los ejercicios fueron resueltos en su totalidad.
• Las respuestas son correctas. Para la valoración de este
aspecto se considera la siguiente tabla:

Número de aciertos

Nivel Mayúsculas Acentuación

Bueno 14-19 47-69


Regular 7-13 24-46
Insuficiente 0-6 0-23

Desafío I (tarea)
1. Escribe un texto de una cuartilla (una página por un lado)
acerca de un tema que sea de tu interés. En dicho texto
explicarás por qué elegiste ese tema, qué conoces de él y
por qué te agrada.
2. Revisa tu escrito y busca qué acentos te faltó poner y
colócalos. Recuerda que puedes consultar tu lección 2 para
resolver cualquier duda acerca de acentuación.
3. Haz la entrega de tu desafío siguiendo las indicaciones de tu
asesor.

Criterios de evaluación
• El texto cumple con la extensión solicitada (1 cuartilla)
• En el escrito se explica por qué se eligió ese tema, qué
conoce de él y por qué resulta de ser su agrado.
• El texto cuenta con un máximo de tres errores de
acentuación.

25
Ideas principales e ideas secundarias
Lección 3 Para esta lección tres, comenzaremos a trabajar con la habilidad
más importante de todas: la comprensión lectora. Uno de los
elementos fundamentales de ella es la identificación de ideas
principales y secundarias en un texto. Todo escrito gira sobre
una o varias de éstas; si aprendemos a detectarlas, podremos
conocer rápidamente si el escrito nos resultará útil o no.
La idea principal es aquélla sobre la cual gira el resto del texto.
Las demás, aunque importantes, se sustentan en ella. Usando una
comparación astronómica, podríamos decir que la idea central es
el sol y las secundarias son los planetas que orbitan alrededor de
él. Ahora bien, la mayoría de los escritos cuentan con más de una
idea principal. En ese caso, ¿cómo diferenciar las distintas ideas
principales del resto? Si una idea es independiente de las demás
(aunque hable del mismo tema) y la información que proporciona
es importante para entenderlo mejor, entonces es principal; en
cambio, si la idea depende de otra, entonces es secundaria.

Veamos un ejemplo:

El anime tiene rasgos que lo distinguen de la animación


occidental, empezando por el estilo de dibujo, que ha
cambiado muy poco desde sus inicios y que actualmente es
reconocido como el canon japonés. Para conocer el anime hay
entender cómo y por qué se dibuja de cierta manera. Estas son
algunas de las características fundamentales del estilo:
– Ojos grandes: Este aspecto típico de los personajes de anime
está inspirado en la exageración de las facciones de las caricaturas
occidentales. Los ojos grandes permiten expresar un rango amplio de
emociones, además son señal de apertura y amabilidad. En el anime
los ojos funcionan como “la ventana del alma” y generalmente los
personajes “buenos” los tienen grandes y expresivos, mientras que
los personajes “malos” los tienen chiquitos. Esta es una convención
exclusiva del anime (y del manga) y no refleja la manera de pensar de
los japoneses en general.
– Cabello de colores: Es común que los personajes en una serie de
26 anime tengan pelo de distintos colores. Esto facilita la identificación
de los personajes.
– Deformidad tierna de los personajes: Ocasionalmente, los
personajes de anime son deformados y encogidos como recurso
cómico y para provocar ternura en el espectador.
– Gestos exagerados: Los gestos y expresiones exageradas son un
recurso frecuente del anime, sobre todo de las series cómicas.

Recuperado de: http:/moreliafilmfest.com/una-introduccion-al-anime/


En el texto anterior, la idea principal se encuentra resaltada en
negritas mientras que las ideas secundarias están subrayadas.
Como puedes observar, en este fragmento, hay una idea
principal: el estilo de dibujo es un rasgo que distingue al anime
de los estilos de dibujo occidentales. Las demás ideas especifican
qué caracteriza a este tipo de animación. Ahora bien, un escrito
usualmente cuenta con varias ideas principales. Si consultases el
texto completo, descubrirías otras ideas principales, tales como:
la definición del concepto anime, las diferencias en cuanto a las
historias que cuentan y la forma en la que ha evolucionado.

Veamos ahora un ejemplo con varias ideas principales:

Golem
Se trata de un ser fabricado a partir de barro y que se vincula al
folklore medieval y a la mitología judía. El nombre parece derivar
de la palabra gelem, que significa “materia en bruto”. La palabra gólem
también se usa en la Biblia (Salmos 139:16) y en la literatura talmúdica
para referirse a una sustancia embrionaria o incompleta.
Al igual que Adán, el golem es creado a partir del barro, insuflándole
después una chispa que le da la vida. No obstante, al ser su creador el
hombre y no Dios, esta criatura carece de alma, además de encontrarse
incapacitado para hablar.
Grabando una palabra secreta perteneciente al ámbito de la
Cábala en su frente (o en una tablilla de arcilla bajo su lengua), se
da vida a este ser. Existe otra versión que indica que es necesario
utilizar también la palabra Emet (‘verdad’ en lengua hebrea),
pues al borrar la primera letra de esta palabra para formar Met
(‘muerte’ en hebreo) el golem podía ser destruido o desactivado,
quedando solamente su cuerpo de barro inerte.
El relato más famoso relativo a un golem involucra a Rabbi Judah Löw,
el Maharal de Praga, un rabino de siglo XVI. Se le atribuye haber creado
un golem para defender el gueto de Praga de Josefov de los ataques
antisemitas, así como para atender el mantenimiento de la sinagoga.
De acuerdo con la leyenda, el Golem estaba hecho de la arcilla de la
orilla del río Vltava (río Moldava) en Praga. Lamentablemente, la falta
de inteligencia de la criatura trajo más problemas de los que solucionó
y sembró el caos, por lo que el rabino tuvo que acabar con su creación.
Se dice que los restos del Golem de Praga están guardados en un ataúd
en el ático del Altneuschul en Praga, y puede ser devuelto a la vida de
nuevo si es necesario.
27
Scholem, en su obra La Cábala y su Simbolismo, escribe que el Golem
es una figura que cada treinta y tres años aparece en la ventana
de un cuarto sin acceso en el gueto de Praga.
Recuperado de: http://enausenciadelaluz.blogspot.mx/2011/01/golem.
html
Como podrás observar, existen tres ideas principales, mientras
que las otras hacen referencia a ideas que se relacionan con
alguna principal y sirven para ampliarla o para proporcionar
información complementaria.
Tal vez en este punto te preguntes para qué te puede ser útil
identificar estas ideas. La respuesta es muy sencilla: para organizar
de forma adecuada la información. A lo largo del bachillerato,
tus profesores te solicitarán que elabores resúmenes, mapas
conceptuales, mapas mentales, cuadros de clasificación, entre
otros organizadores. Detectar las ideas principales y secundarias
te resultará de gran utilidad para realizarlos. Por ejemplo, si
te pidieran hacer un resumen del texto anterior, lo único que
necesitarías sería escribir los dos tipos de ideas, agregando
palabras que sirvan como conectores (por tanto, asimismo, y, o,
es decir) en los lugares donde se necesita. También puedes mover
el orden en el que se te presenta la información para hacerla más
clara. Incluso puedes prescindir de las ideas secundarias que sean
menos importantes, como los ejemplos. Tu texto quedaría más o
menos así:

Golem
Es un ser fabricado a partir de barro y que se vincula
al folklore medieval y a la mitología judía. Al ser su
creador el hombre y no Dios, esta criatura carece
de alma, además de encontrarse incapacitado para
hablar.
El nombre parece derivar de la palabra gelem,
que significa “materia en bruto”. La palabra golem
también se usa en la Biblia (Salmos 139:16) y en la
literatura talmúdica para referirse a una sustancia
embrionaria o incompleta.
Grabando una palabra secreta perteneciente al
ámbito de la Cábala en su frente (o en una tablilla
de arcilla bajo su lengua), se da vida a este ser. Existe
otra versión que indica que es necesario utilizar
28 también la palabra Emet (‘verdad’ en lengua hebrea),
pues al borrar la primera letra de esta palabra para
formar Met (‘muerte’ en hebreo) el golem podía ser
destruido o desactivado.
Scholem escribe que el Golem es una figura que cada
treinta y tres años aparece en la ventana de un cuarto
sin acceso en el gueto de Praga.
Definición Ser fabricado de barro
perteneciente a la mitología judía

Golem Significado “Materia en bruto”

Se graba una palabra en su frente


para darle vida
Características Según algunas versiones, se usa
también la palabra “Emet”
Para destruirlo, se elimina la letra
“E” de “Emet”
Se asegura que aparece cada 33
años en el gueto de Praga

Recuerda que el cuadro sinóptico es un organizador gráfico que


permite acomodar los conceptos de lo general a lo particular y
de izquierda a derecha mediante el uso de llaves. ¿Cuándo se
utiliza? Cuando deseas establecer relaciones entre conceptos,
desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías,
organizar el pensamiento y facilitar la comprensión de un tema.

Para llevarlo a cabo, sólo debes seguir estos pasos:


1. Identifica el tema general y escríbelo.
2. Abre una llave después del tema y localiza conceptos más
importantes y las ideas principales.
3. Deriva los conceptos secundarios relacionados con una de
las ideas principales, abriendo otra llave al lado derecho y
redactándolas.

No olvides que debes presentar la información por jerarquías:


de mayor a menor importancia.

29
Ejercicios para el aula
1. Lee el siguiente texto y subraya con rojo las ideas principales y
con azul las secundarias.

Dioses de la antigüedad: Odín


Odín es el dios principal de la mitología nórdica. Hijo de Bor y
Bestla. Es, además, padre de muchos de los dioses, entre ellos:
Thor, Baldr, Vidar y Váli.Representa a la sabiduría (ofreció uno
de sus ojos en el pozo de Mimir, para de este modo poder
acceder a la sabiduría de los años), la guerra (él mismo es un
guerrero formidable) y la muerte (establecía a quién le tocaba
morir en el campo de batalla), así como de la magia (gusta de
transformarse para recorrer los mundos), la poesía (daba a los
poetas valerosos la hidromiel), la profecía (podía leer las runas),
la victoria (él decide el resultado de las batallas) y la caza.
Su origen se remonta antes de la creación del mundo. En el
principio existían dos razas: los gigantes de hielo y los ases.
Ellos habían entablado una guerra durante mucho tiempo, de la
que ningún bando resultaba vencedor. La situación no hubiera
cambiado si Bor, uno de los ases, no hubiera desposado a una
gigante de hielo: Bestla. De esta unión nacieron tres hijos
que derrotarían a Ymir, el gigante primigenio y cambiarían el
destino de la guerra.
Odín y sus hermanos, Vili y Ve, crearon al mundo a partir del
cuerpo de Ymir. La sangre de Ymir formó el mar; su carne
formó la tierra (midgard, donde habitan los humanos); sus
huesos y dientes hicieron las montañas y las piedras; de su
cráneo surgió el cielo, aguantado por cuatro enanos en cuatro
puntos, que recibieron los nombres de Norte, Sur, Este y
Oeste; del cerebro se formaron las nubes, y de sus cejas se
crearon las barreras que separan el Midgard del Jötunheim
(tierra de los gigantes supervivientes a la guerra que dio origen
al mundo).
Tras crear el mundo, Odín se encontró con un olmo y un
30 fresno y, ayudado por sus hermanos, los dotó de vida, creando
así al primer hombre, Ask, y a la primera mujer, Embla. Ellos
decidieron a adorar a Odín.
En la mitología nórdica, la sed de sabiduría de Odín es enorme
y tres pasajes son prueba de ello: el primero de ellos ya fue
mencionado (el sacrificio de su ojo); el segundo también
hace referencia a Mimir, el guardián del pozo de la sabiduría:
en una batalla contra los Vanir, Mimir fue decapitado y Odín
aprovechó la oportunidad para llevarse la cabeza y hacer uso
de los conocimientos y visiones del otrora guardián; el tercer
pasaje explica cómo Odín obtuvo la capacidad de leer runas:
él mismo se colgó atravesado por su lanza, durante 9 días y
9 noches, del Yggdrasil (el árbol de la vida que mantiene
unidos los distintos mundos).Odín también acostumbra viajar
disfrazado con un sombrero viejo, un abrigo oscuro y a veces
una vara por bastón. A veces pide posada a los habitantes del
midgard (los hombres) y si se le es negada o él sufre algún daño
por parte de los anfitriones, cobra venganza. En cierta ocasión,
el dios llegó como huésped al palacio del rey Geirrøðr, quien
sospechó de él y lo torturó manteniéndolo encadenado entre
dos intensos fuegos. Después de revelarle algunos secretos
de naturaleza divina, Odín se mostró como quien en realidad
era; el rey corrió arrepentido a liberarlo pero tropezó con su
espada y murió atravesado por ésta.Odín reside en Asgard,
el mundo de los dioses. Allí, el dios tiene tres residencias:
Glaðsheimr, un amplio salón donde presidía sobre los doce diar
o jueces y donde se regulaban los asuntos del Asgard; Valaskjálf,
lugar donde se encontraba su trono, Hliðskjálf, construido
enteramente de plata; y el Valhalla, donde recibía a las almas
de los guerreros muertos.
Acostumbra se hace acompañar por dos cuervos: Hugin
(pensamiento) y Munin (memoria). Ellos informan diariamente
a Odín sobre las andanzas de los dioses, gigantes, enanos, y
los hombres. También posee dos lobos llamados Geri y Freki,
a los cuales les da lo que le corresponde como almuerzo en el
Valhalla.
En batalla, Odín blande su lanza, llamada Gungnir, la cual nunca
falla, y monta su corcel de ocho patas, llamado Sleipnir. Es,
además poseedor de Draupnir, un anillo de oro cada nueve
noches produce ocho nuevos anillos.
Se dice que en el final de los tiempos, Odín guiará a los dioses
contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo,
el Ragnarök. En este enfrentamiento el dios será muerto y
devorado por el feroz lobo Fenrir, el cual será inmediatamente
muerto por Vidar, quien le desgarrará las fauces y colocará un 31
pie en la garganta.

Recuperado de: http://enausenciadelaluz.blogspot.mx/2010/09/dioses-de-


la-antiguedad-odin.html
2. Llena los círculos colocando en el centro las ideas principales
y alrededor las secundarias. Procura reducir el número de
palabras a lo mínimo indispensable.

32
3. De forma grupal, construyan un cuadro sinóptico con las
ideas principales y secundarias. Recuerda que se deben reducir
las palabras a lo esencial.

Criterios de evaluación 33
Debido a que el producto se elabora de forma grupal,
únicamente se considera la participación a partir de lo llenado
en los círculos.
Desafío 2 (Tarea)
1. Selecciona un texto para leer (puede ser una noticia de
periódico, un contenido de un libro de texto de primaria o
secundaria, un artículo de revista, etc.). Es importante que no
se trate de un texto literario (cuento, novela, poema, obra de
teatro) y que esté completo, que no sea un fragmento.
2. Identifica las ideas principales y las ideas secundarias del
texto.
3. Realiza un organizador gráfico con la información (mapa
conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, esquema) que
obtuviste.
4. Haz la entrega de tu producto siguiendo las indicaciones de
tu asesor.

Criterios de evaluación
• Se emplea un organizador gráfico para presentar la
información.
• El organizador gráfico emplea frases breves.
• El organizador evidencia el uso de ideas principales y
secundarias.

34
Principios básicos de redacción
La escritura es una actividad fundamental en nuestra vida Lección 4
diaria: la utilizamos para comunicarnos a distancia (vía e-mail,
Facebook, Whatsapp), la requerimos en prácticamente
todos los trabajos (ya sea para hacer una nota de compra,
para realizar un inventario, para redactar un informe) y, por
supuesto, para nuestra vida escolar. Sin embargo, muchas veces
no sabemos cómo emplearla de manera correcta, puesto que
desconocemos ciertas reglas básicas.

A continuación, se te presentarán algunos de los principios


básicos de la redacción a manera de consejos. Procura seguirlos,
no sólo para los ejercicios que aparecerán más adelante sino
para todo tu bachillerato y, en caso de que desees continuar
con tus estudios, para la educación superior. Estos principios
son:

1. Usa frases breves. Lo mejor para trabajar con redacción


básica consiste en emplear frases cortas que permitan a tu
lector entender tu idea. Si tu frase es muy larga y colocas
un adjetivo o un verbo en el lugar equivocado, esa palabra
puede prestarse a confusión. En cambio, si utilizas ideas cortas
separadas por punto (.), podrás ser claro y preciso. ¡Ojo! Para
que la frase pueda considerarse completa debes utilizar un
verbo conjugado (corriste, pensó, temí, profundizamos); de
lo contrario, se considerará que falta algo. Un ejemplo del
uso de frases breves lo puedes ver a continuación: “El día de
hoy amaneció soleado. Se veía claramente la ciudad desde mi
ventana. Por un momento, me quedé contemplando el paisaje.
Después, me levanté de forma apresurada para desayunar”.
Cuando practiques lo suficiente, verás que algunos de estos
puntos pueden ser sustituidos por comas.

2. Emplea signos de puntuación. Esta recomendación va de la


mano con la anterior. Comúnmente, utilizamos la coma (,) para
separar frases; esto no siempre es lo ideal. La coma se emplea 35
para enumerar elementos (En el zoológico vimos: elefantes,
jirafas, hipopótamos, cobras, monos…) o después de ciertas
frases (pero, sin embargo, no obstante, aun así, además…);
este signo de puntuación es una pausa corta a diferencia del
punto, que representa una pausa larga. Si deseas saber si
colocaste bien los signos de puntuación o si necesitas más
(o diferentes), lee tu párrafo en voz alta: si no puedes llegar
hasta el punto y aparte por falta de aliento es que utilizaste
demasiadas comas o que tu escrito carece de varios signos de
puntuación. Asimismo, recuerda: si vas hacer una pregunta o
una exclamación, debes utilizar los signos correspondientes (¿?)
(¡!), tanto al principio como al final de la frase.

3. Utiliza sinónimos. Los sinónimos son palabras que se


redactan diferente pero significan lo mismo o son similares.
¿En cuántas ocasiones has escrito una palabra y una línea más
abajo la repites? ¿Cuántas veces la palabra queda justamente
debajo de la que es idéntica a ella? ¿Qué hacer en esos casos?
Emplear sinónimos. Si lo redactas a mano, es bueno contar
con un diccionario de sinónimos y antónimos. Si lo haces en
computadora, el mismo Word tiene la opción de sinónimos;
para emplearla, selecciona la palabra que deseas cambiar, haz
clic con el botón derecho de tu mouse y elige la opción. Se te
desplegará una pequeña pantalla con las opciones de sinónimos.
Si además cuentas con Internet, existen muchos diccionarios
de sinónimos y antónimos en línea que te resultarán de ayuda.

4. Selecciona cuidadosamente tus palabras. Más adelante, en


la lección 6, verás la intención comunicativa de los textos; sin
embargo, es importante que conozcas desde ahora el concepto
para poder elegir tus oraciones. Si escribes un texto informativo
(monografía, nota periodística, resumen), las palabras a utilizar
carecerán de adjetivos (bueno, malo, alto, bajo, flaco, gordo,
rápido, lento), puesto que la intención de ese texto consiste
en informar y no mostrar el punto de vista del autor; si, por el
contrario, se trata de un texto crítico (ensayo, reseña crítica,
artículo de opinión), entonces deberás emplear adjetivos. Pero,
cuidado, todo adjetivo que emplees debe estar justificado en el
texto (si, por ejemplo, dices que la clonación en seres humanos
es dañina o mala, debes explicar por qué).
36
5. No repitas ideas o frases. Resulta muy frecuente que cuando
un profesor pide un escrito de determinada extensión,
algunos alumnos repitan ideas, hagan rodeos, pongan frases
innecesarias para cumplir con la solicitud. Sin embargo, eso
echa a perder el texto. Trata de desarrollar las ideas aportando
algo, no repitiéndolas. Continuando con el último ejemplo: si
consideras que la clonación es mala, da varios argumentos de
por qué: puedes comenzar en un párrafo hablando acerca de
derechos humanos (si son seres humanos, aunque réplicas,
cuentan con los mismos derechos del ser que donó su ADN para
crearlos), en otro desde el punto de vista de la ética científica
(¿Hasta dónde está permitido experimentar con humanos?), en
el siguiente desde lo económico (Si el proceso de clonación
resultará tan caro, ¿no sería mejor invertir ese presupuesto
en programas educativos o de combate a la pobreza?), y así
sucesivamente. De la misma manera, resulta prudente revisar
tus muletillas (frases que repites constantemente, ya sea al
hablar o al escribir). Un ejemplo de ellas, es el uso constante de
la palabra “pero” o “sin embargo”. La muletilla es individual, así
es que puede que algunas personas utilicen mucho una palabra
pero otras empleen una diferente. Si encuentras que tienes
una, sigue la recomendación 3 y emplea sinónimos.

6. Utiliza párrafos medios. El párrafo es un fragmento del escrito


que se encuentra separado por punto y aparte; es decir: es
un bloque que encierra una idea, la cual se desarrolla en
esas líneas y que guarda relación con otros párrafos. Cuando
usamos párrafos muy cortos (de 2 o 3 líneas), no desarrollamos
completamente la idea. Por el contrario, cuando el párrafo es
muy extenso (10 líneas o más) es probable que desarrollemos
varias ideas en lugar de una y confundamos al lector. Si bien no
existe un número fijo o aceptable de renglones por párrafo, lo
ideal es que cada uno cuente con una extensión apropiada para
la idea que maneja. Puede ir de 4 a 7 renglones, por ejemplo.
En algunos casos, donde la idea es muy clara, podrá abarcar
tres líneas mientras que en otro podrá exceder los 7 renglones.

7. Revisa tu escrito al terminar. Con frecuencia, entregamos


nuestros trabajos apenas los terminamos y no nos detenemos a
revisar qué fue lo que redactamos. Todos cometemos errores y
por ello es necesario detenernos y checar el texto. De hecho, si 37
revisas los consejos anteriores, te darás cuenta de que muchos
de ellos se emplean durante la revisión.
Ejercicios para el aula
1. Escribe un texto de tema libre en el cual NO respetes los
principios básicos de redacción. El escrito deberá de tener una
extensión mínima de media cuartilla y contendrá al menos 10
errores de redacción.

38
2. Intercambia tu escrito con un compañero para que él o ella
lo reescriba, eliminando los errores y respetando los principios
de redacción.

3. En plenaria, compartan los textos corregidos, retroalimenten


a sus compañeros y atiendan los comentarios de los otros.
39
4. En la siguiente página, encontrarás una pequeña historieta
que carece de diálogos. Rellena los bocadillos (los globos de
diálogo o pensamiento) con texto que respete los principios
de redacción.
40
5. Comparte en plenaria tu historieta.

Criterios de evaluación
• Los bocadillos de la historieta han sido llenados en su
totalidad.
• El texto redactado cuenta una historia.
• El texto cuenta con un máximo de tres errores de
acentuación.La redacción emplea signos de puntuación
adecuados, sinónimos, frases cortas y carece de palabras o
ideas repetidas.

Desafío 3 (tarea)
1. Escribe un cuento de una a dos cuartillas, que cuente con los
siguientes elementos:
• Cuenta una historia fantástica (de fantasía, terror o ciencia
ficción).
• Aparecen de 2 a 4 personajes.
• Ocurre en un escenario lejano (un antiguo castillo
europeo, una ciudad flotante, una nave espacial, un
mundo fantástico, etc.).
• No ocurre en el presente (puede ser en un pasado
remoto o en un futuro lejano).
• Un personaje muere casi al final.
2. Revisa la redacción de tu cuento y haz las correcciones
atendiendo los principios básicos de redacción.
3. Haz la entrega de tu desafío siguiendo las indicaciones de tu
asesor.

Criterios de evaluación
• El cuento reúne los requisitos solicitados en las
instrucciones (género, cantidad de personajes, escenario,
tiempo y muerte de personaje).
• El cuento tiene la extensión solicitada.
• El cuento respeta los principios básicos de la redacción.
• El cuento tiene un máximo de tres errores de acentuación.
41
42
Signos de puntuación
Es momento de regresar a la ortografía. ¿Recuerdas que en Lección 5
la lección pasada se mencionaba como principio básico de
redacción al uso de signos de puntuación? Pues en esta lección
profundizaremos en dichos signos.

Imagínate por un instante lo difícil que resulta leer un texto sin


signos de puntuación. ¿En qué momento termina una oración y
empieza otra? ¿Cómo enlazar las diferentes ideas? Sin signos de
puntuación, contestar estas preguntas resulta muy difícil.

Veamos un ejemplo:

[…] Dios mío después de aquel largo beso casi me quedo sin
respiración sí dijo que yo era una flor de la montaña sí que
somos flores todas el cuerpo de mujer sí fue la única verdad
que dijo en su vida y el sol brilla para ti hoy sí por eso me
gustaba porque vi que entendía o sentía lo que es una mujer y
yo sabía que siempre le podía buscar las vueltas y le di todo el
placer que pude invitándole hasta que me pidió que dijera sí y
yo no quería contestar al principio sólo miré a lo lejos el mar y
al cielo pensaba en tantas cosas que él no sabía en Mulvey y Mr
Stanhope y en Hester y en padre y en el viejo capitán Groves
y en los marineros jugando a antón pirulero y a las prendas y a
mear alto como ellos lo llamaban en el malecón y el centinela
delante de la casa del gobernador con aquella cosa alrededor
del casco blanco pobre diablo achicharrado y las muchachas
españolas riendo con sus mantillas y sus peinetas y la subasta por
la mañana los griegos y los judíos y los árabes y quién sabe Dios
quién más de todos los rincones de Europa y Duke street y el
mercado de aves todas cloqueando delante de Larby Sharon y
los pobres burros sueltos medio dormidos y aquellos hombres
imprecisos en sus capas dormidos a la sombra en los escalones
y las grandes ruedas de las carretas de bueyes el viejo castillo
con miles de años sí y aquellos guapos moros todos de blanco
y con turbantes como reyes invitándote a que te sentaras en 43
sus pequeñas tiendas y Ronda con las viejas ventanas de las
posadas 2 ojos que miran una celosía oculta para que el amante
bese la reja y los ventorrillos medio abiertos por la noche y las
castañuelas y la noche que perdimos el barco en Algeciras y el
sereno de un sitio para otro sereno con su farol […]
Recuperado de: https://laszlogarcia.com/2013/02/02/fragmentos-
inmortales-monologo-interior-de-molly-bloom-ulysses-james-joyce/
El fragmento anterior corresponde al capítulo final de la novela
Ulises, del escritor irlandés James Joyce. Este capítulo ocupa
varias páginas y, como podrás observar, no cuenta con ningún
signo de puntuación. Si lo leíste en voz alta, te darás cuenta de
lo difícil que resulta hacerlo pues, como se dijo en la lección
anterior, los signos indican pausas al momento de leer y sin
ellas la lectura puede resultar agotadora y confusa.

Ahora bien, el anterior es un ejemplo extremo. Lo más usual es


que empleemos de manera incorrecta los signos de puntuación,
que usemos demasiadas comas en lugar de puntos (.) o punto
y coma (;) o que no utilicemos los puntos suspensivos o dos
puntos. También resulta usual que no se recurra a los signos de
interrogación o admiración por completo. Por ello, es necesario
hacer un repaso de las reglas de signos de puntuación.

Antes de comenzar, es importante señalar que no se verán


todos los signos de puntuación, sólo los más frecuentes;
asimismo, no abordaremos todas las reglas correspondientes,
sólo las más importantes. Lo anterior obedece al hecho de que
éste es un tema al cual volverás en la unidad de aprendizaje
(materia) de Descripción y comunicación.

Uso del punto ( . )


El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado; después
del punto siempre se escribe mayúscula. Se usa punto cuando:

• Para señalar el final de una oración. Ejemplo:


El día de ayer fuimos al centro comercial.

• En las abreviaturas. Ejemplo:


Ud. no ha reprobado materia alguna.
No se escribe punto al final de: títulos y subtítulos de libros,
artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparezcan
aislados.
44
Uso de la coma ( , )
La coma indica una pausa breve que se produce dentro del
enunciado, y se emplea para:

• Para separar dos miembros independientes de una oración.


Ejemplo:
Los niños jugaban a la pelota, los soldados marchaban y las
mujeres contemplaban el espectáculo.

• Separar dos o más palabras o frases que pertenezcan a la


misma clase o formen enumeración (a menos de que se
utilice las conjunciones y, o, ni. Ejemplo:
Elefantes, jirafas, hipopótamos, cobras y tiburones.

• Limitar una aclaración que se inserta en una oración.


Ejemplo:
Miguel Hidalgo, padre de la patria, abolió la esclavitud.

• Utilizar las locuciones conjuntivas o adverbiales, tales como:


es decir, en fin, en efecto, de acuerdo, no obstante, por
consiguiente, por tanto, sin embargo, por último, en primer
lugar, de hecho, etc. Ejemplos:
Todos se deslindaron del problema, es decir, no asumieron sus
responsabilidades.
No tenía suficiente dinero, por tanto, no fui al cine.
En efecto, habíamos llegado a un punto sin retorno.

• Señalar el vocativo. Ejemplos:


Miguel, entra a la casa.
Entra a la casa, Miguel.

• Al señalar el lugar y la fecha en el encabezamiento de las


cartas. Ejemplo:
Guadalajara, Jalisco, a 23 de marzo de 2017.

45
Uso de los dos puntos ( : )
Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención
sobre lo que sigue. Se emplean:

• Antes de empezar una enumeración. Ejemplo:


Fuimos al zoológico y vimos: elefantes, jirafas, hipopótamos,
cobras y tiburones.

• En los saludos de las cartas. Ejemplo:


Estimado Enrique:

• Antes de una cita textual. Ejemplo:


William Faulkner dijo: “El pasado no está muerto ni enterrado.
De hecho, ni siquiera es pasado”.

Uso de los puntos suspensivos ( … )


Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración
o un final impreciso; se emplean:

• Al finalizar enumeraciones abiertas o incompletas, con el


mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplo:
Fuimos al zoológico y vimos: elefantes, jirafas, hipopótamos…

• Cuando se deja una frase inconclusa, en suspenso, para


expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo:
Quizás podríamos…

• En una obra literaria, para indicar que el diálogo del


personaje se interrumpe por alguna razón. Ejemplo:
—Como decía, estamos cerca de enc… —un fuerte golpe
sorprendió a los presentes.

Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto, sin


embargo sí pueden colocarse otros signos de puntuación.
Ejemplo:
46
Para el picnic, necesitaremos: sándwiches, refrescos, frutas…,
en fin, una gran cantidad de víveres.
Uso de los signos de interrogación y exclamación ( ¿? ¡! )
Se utilizan para delimitar enunciados interrogativos o
exclamativos directos. Siempre se emplean dos: uno para
indicar la apertura (¿i) y otro para indicar el cierre (?!). Ejemplos:

¿Quieres un poco de té?


¡No lo puedo creer!

Jamás se escribe punto después de cerrar la interrogación o


exclamación.

Ejercicios para el aula


1. Lee el siguiente escrito y coloca los signos de puntuación
que correspondan:

Rana flecha dorada venenosa

Su nombre científico es Phyllobates terribilis y pertenece a la


familia de los dendrobátidos (Dendrobatidae) anfibios anuros
conocidos como ranas veneno de dardo o ranas punta de flecha
Estas especies son endémicas de Centroamérica y América
del Sur Esta familia se caracteriza por su piel brillantemente
colorada el tamaño pequeño El rango de colores va del naranja
luminoso y negro azulado al amarillo y el rojo
Estas ranas recibieron su nombre común de los numerosos
tipos de

alcaloides venenosos encontrados en la piel de muchas especies


De todas ellas la rana flecha dorada es la más letal Su veneno
es considerado el más potente del mundo Las toxinas de un
único ejemplar de estos anfibios son suficiente para matar a
1500 personas De hecho tan sólo con rozar su colorida piel
corremos riesgo severo de morir envenenados Su veneno es
tan potente que se transmite a los alimentos que hayan entrado 47
en contacto con ella e incluso las ranas muertas continúan
siendo venenosas
Tú qué opinas de este animal
2. Comparte en plenaria los resultados de tu ejercicio.
3. Escribe aquí un texto de 10 líneas en el que no uses signos
de puntuación:

__________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

4. Intercambia tu escrito con un compañero para que él o


ella marque los signos correspondientes en tu escrito. Es
importante que lo haga con tinta roja.

5. Retroalimenta a tu compañero, señalando cuáles de los


signos que colocó son correctos y cuáles no. Asimismo,
atiende a su retroalimentación.

Criterios de evaluación
48 • Se realizaron ambas partes del ejercicio.
• Los signos de puntuación colocados por el estudiante son
correctos.
• El estudiante retroalimentó a su compañero.
Desafío 4 (tarea)
1. Lee el siguiente texto:

Light Yagami estudiante de preparatoria, es un chico ejemplar


guapo inteligente exitoso en todo lo que emprende Un día
encuentra un cuaderno negro que ostenta en su pasta el título
“death note” Adentro se encuentran escritas las instrucciones
para utilizarlo entre ellas al escribir el nombre de una persona
en él ésta irremediablemente morirá Escéptico en un principio
Light utilizará la libreta como un juego para pronto descubrir
que la función de la death note es real
Una semana después de haber encontrado la libreta Light
conoce al dueño original de ésta Ryuk un shinigami (dios de la
muerte) quien aburrido de su mundo muerto decidió arrojar
la death note al mundo de los humanos para así poder visitarlo
según dictan las reglas de su especie Ryuk asombrado descubre
que Light ha utilizado en numerosas ocasiones la libreta para
causar la muerte de peligrosos criminales El joven revela
que su plan es convertirse en el nuevo dios de un mundo sin
delincuentes
Su plan comienza a rendir frutos la gente se da cuenta que las
muertes no son al azar y algunos rinden culto a quien ellos
llaman “Kira” La policía también se percata de la existencia del
asesino de criminales y recurren al mejor detective del mundo
(conocido sólo como L) para atraparlo La lucha entre los 2
hombres más listos del mundo ha comenzado
Esta es la premisa de Death note un anime como nunca antes
se había visto En él la lucha de ingenios se hace patente en cada
episodio mostrando un guión realmente brillante a la altura
del intelecto de sus dos protagonistas Kira y L son contrarios
representan a dos fuerzas enfrentadas por su ideología pero al
mismo tiempo son muy similares De hecho conforme avanza
la serie la relación entre los dos protagonistas parece más
una amistad que una lucha Pero Light jamás pierde de vista su
objetivo y eso lo lleva a emprender todas las acciones posibles
para lograr su cometido la muerte de L y la creación de su 49
mundo perfecto
Death note además se constituye como un paso adelante en
cuanto a la construcción de caracteres Si bien la figura del
antihéroe (un protagonista lleno de defectos que no lucha por
un ideas concreto y que más bien es un cínico sumergido en
un mundo de corrupción) ya asumía el papel de protagonista
desde la novela psicológica decimonónica (Crimen y castigo
por ejemplo) y llegó a su cúspide en el film noir de los
años cuarenta Light Yagami es un villano y al mismo tiempo
protagonista de la serie Él tiene un ideal (de hecho uno muy
noble) pero está completamente desvirtuado Su búsqueda de
perfección lo ha llevado a justificar el asesinato No sólo mata
a los criminales sino a todo aquel que se propone capturarlo
Él podría sentir algún aprecio por L pero su obsesión hace que
intente eliminarlo porque no quiere obstáculos en su camino
Sin embargo su personalidad es tan atrayente tan magnética
que el mismo espectador se pone de su lado no desea que lo
atrapen no importa que sea un asesino A final de cuentas Light
hace lo que muchos desean en secreto (aunque en realidad sus
acciones no sean justificables)

2. Coloca los signos de puntuación correspondientes en el


escrito.
3. Haz la entrega de tu desafío siguiendo las indicaciones de tu
asesor.

Criterios de evaluación
• El desafío fue resuelto.
• Los signos de puntuación colocados por el estudiante son
correctos. Para la valoración de este aspecto se considera la
siguiente tabla:

Nivel Número de aciertos


Bueno 38-56
Regular 19-37
Insuficiente 0-18

50
Las etapas de la lectura
¿Qué opinas de la lectura? ¿Te gusta? ¿No es lo tuyo? La mayoría Lección 6
de las personas en nuestro país no se consideran buenos
lectores: dicen que casi nunca leen, que prefieren pasar su
tiempo frente a una pantalla de computadora o en la calle, que
les gusta más la música o el cine y no tanto la lectura.
Pero, ¿sabes? La mayor parte del tiempo estamos leyendo: lo
hacemos cuando nos detenemos a ver un letrero en la calle,
cuando checamos nuestro Facebook o el Whatsapp, cuando
nos fijamos en los subtítulos de una película o una serie de
televisión, al momento de revisar la etiqueta de algún producto
o al hojear una revista. En realidad, el único momento en el que
no lees es mientras duermes.
Entonces, te preguntarás, ¿por qué tengo un mal concepto de
mí mismo como lector? Es porque nada de lo que acabo de
mencionar entra en el concepto de las “lecturas socialmente
aceptadas”, es decir: los textos que cumplen con alguna utilidad
(instructivos, manuales, revistas especializadas) o con alguna
función, como lo son los libros que te dejan leer en la escuela.
Sin embargo, y reconociendo que las lecturas socialmente
aceptadas son importantes para nuestro desempeño, cualquier
texto es válido mientras te guste.
Ahora bien, no importa si se tratan de textos impuestos o de
lecturas por gusto propio, el acto de leer implica una serie de
pasos que nos permiten comprender lo que el autor del texto
intenta comunicarnos. Estos pasos forman las denominadas
“etapas de la lectura”. Existen tres etapas: prelectura, lectura y
poslectura. A continuación, te explicaré en qué consisten cada
una de ellas:

Prelectura
Esta etapa consiste en aproximarse a un texto de forma rápida,
dar un “primer vistazo”. En la prelectura, checamos el título,
las palabras que se encuentran en cursiva o negrita, los gráficos
y buscamos información precisa. Si, por ejemplo, tienes que
hacer un resumen acerca de la Segunda Guerra Mundial, no 51
es necesario que leas todo el libro de Historia, sino sólo la
parte que corresponde a tu tema. Si tu resumen es todavía
más específico (por ejemplo, la participación de Japón en la
guerra o la derrota alemana en la URSS), buscarás palabras
claves para obtener la información (Japón o URSS, en los casos
anteriormente citados) para localizar la información.
Es una etapa que no dura más de diez minutos (puede ser
menos, dependiendo de la extensión del texto) y que nos
puede servir de base para entender de qué trata el texto o
para ubicar dónde se encuentra la información que necesitas.

Lectura
En esta etapa se revisa de forma detallada el texto. No se
trata únicamente de leer de la primera página a la última,
sino también de buscar: ¿qué quiere decir el autor? ¿Busca
informarnos, darnos su punto de vista, persuadirnos?
Existen estrategias para darnos cuenta acerca de la intención:
primero que nada, si únicamente proporciona datos acerca
del tema, pretende informarnos; si además de dar datos, nos
permite conocer su opinión a través del uso de adjetivos (bueno,
malo, hipócrita, sincero) o de la defensa de una postura (“la
pena de muerte debe aplicarse a secuestradores y violadores”,
“el aborto es un asesinato”), entonces intenta darnos su punto
de vista; si trata de vendernos algo, ya sea un producto o una
idea, a través de frases pegajosas (te encanta, piensa diferente),
entonces trata de persuadirnos o convencernos.
Los textos literarios se cuecen aparte: en un cuento, una
novela o un poema, el autor nos muestra su visión del mundo,
a través de algo que llama “premisa”. La premisa es una idea
que el escritor quiere comunicar y puede estar de forma obvia
o escondida en el texto, esperando que el lector llegue a ella.
En el género fantástico (fantasía, terror, la ciencia ficción), la
premisa está relacionada con la ruptura de la realidad, mientras
que en el género realista gira en torno a la naturaleza humana
y lo que somos capaces de hacer.

Poslectura
Durante la poslectura emitimos juicios, asumimos una postura.
Si el autor de un escrito piensa que la pena de muerte debe
instaurarse en nuestro país, no necesariamente debemos
compartir su punto de vista. O tal vez sí, pero puede ser que
52 no nos convenzan los datos que da para defender su idea o la
idea completa. Es decir: en esta etapa valoramos la utilidad y
validez del texto. A esto se le llama lectura crítica.
Ejercicios para el aula
1. Lee el siguiente texto:

Historia de los videojuegos

Los inicios
Durante bastante tiempo ha sido complicado señalar cual fue
el primer videojuego, principalmente debido a las múltiples
definiciones de este que se han ido estableciendo, pero se
puede considerar como primer videojuego el Nought and
crosses, también llamado OXO, desarrollado por Alexander
S.Douglas en 1952. El juego era una versión computerizada
del tres en raya que se ejecutaba sobre la EDSAC y permitía
enfrentar a un jugador humano contra la máquina.
En 1958 William Higginbotham creó, sirviéndose de un
programa para el cálculo de trayectorias y un osciloscopio,
Tennis for Two (tenis para dos): un simulador de tenis de
mesa para entretenimiento de los visitantes de la exposición
Brookhaven National Laboratory.
Este videojuego fue el primero en permitir el juego entre dos
jugadores humanos. Cuatro años más tarde Steve Russell, un
estudiante del Instituto de Tecnología de Massachussets, dedicó
seis meses a crear un juego para computadora usando gráficos
vectoriales: Spacewar.
En este juego, dos jugadores controlaban la dirección y la
velocidad de dos naves espaciales que luchaban entre ellas.
El videojuego funcionaba sobre un PDP-1 y fue el primero en
tener un cierto éxito, aunque apenas fue conocido fuera del
ámbito universitario.
En 1966 Ralph Baer empezó a desarrollar junto a Albert
Maricon y Ted Dabney, un proyecto de videojuego llamado
Fox and Hounds dando inicio al videojuego doméstico. Este
proyecto evolucionaría hasta convertirse en la Magnavox
Odyssey, el primer sistema doméstico de videojuegos lanzado
en 1972 que se conectaba a la televisión y que permitía jugar a
varios juegos pregrabados. 53
1970-1979: La eclosión de los videojuegos
Un hito importante en el inicio de los videojuegos tuvo lugar
en 1971 cuando Nolan Bushnell comenzó a comercializar
Computer Space, una versión de Space War, aunque otra
versión recreativa de Space War como fue Galaxy War puede
que se le adelantara a principios de los 70 en el campus de la
universidad de Standford.
La ascensión de los videojuegos llegó con la máquina recreativa
Pong que es considerada la versión comercial del juego Tennis
for Two de Higginbotham. El sistema fue diseñado por Al
Alcom para Nolan Bushnell en la recién fundada Atari.
El juego se presentó en 1972 y fue la piedra angular del
videojuego como industria. Durante los años siguientes se
implantaron numerosos avances técnicos en los videojuegos
(destacando los microprocesadores y los chips de memoria).
Aparecieron en los salones recreativos juegos como Space
Invaders (Taito) o Asteroids (Atari).

1980-1989: La década de los 8 bits


Los años 80 comenzaron con un fuerte crecimiento en el sector
del videojuego alentado por la popularidad de los salones de
máquinas recreativas y de las primeras videoconsolas aparecidas
durante la década de los 70.
Durante estos años destacan sistemas como Oddyssey 2
(Phillips), Intellivision (Mattel), Colecovision (Coleco), Atari
5200, Commodore 64, Turbografx (NEC). Por otro lado en las
máquinas recreativas
triunfaron juegos como
el famoso Pacman
(Namco), Battle Zone
(Atari), Pole Position
(Namco), Tron
(Midway) o Zaxxon
(Sega).

El negocio asociado a esta nueva industria alcanzó grandes


cosas en estos primeros años de los 80, pero sin embargo,
en 1983 comenzó la llamada crisis del videojuego, afectando
principalmente a Estados Unidos y Canadá, y que no llegaría a
54 su fin hasta 1985.
Japón apostó por el mundo de las consolas con el éxito de la
Famicom (llamada en occidente como Nintendo Entertainment
System), lanzada por Nintendo en 1983 mientras en Europa se
decantaba por los microordenadores como el Commodore 64
o el Spectrum.
A la salida de su particular crisis los norteamericanos continuaron
la senda abierta por los japoneses y adoptaron la NES como
principal sistema de videojuegos. A lo largo de la década fueron
apareciendo nuevos sistemas domésticos como la Master
System (Sega), el Amiga (Commodore) y el 7800 (Atari) con
juegos hoy en día considerados clásicos como el Tetris.

A finales de los 80 comenzaron a aparecer las consolas de


16 bits como la Mega Drive de Sega y los microordenadores
fueron lentamente sustituidos por las computadoras personales
basadas en arquitecturas de IBM.
En 1985 apareció Super Mario Bros, que supuso un punto de
inflexión en el desarrollo de los juegos electrónicos, ya que la
mayoría de los juegos anteriores sólo contenían unas pocas
pantallas que se repetían en un bucle y el objetivo simplemente
era hacer una alta puntuación.
El juego desarrollado por Nintendo supuso un estallido de
creatividad. Por primera vez teníamos un objetivo y un final
en un videojuego. En los años posteriores otras compañías
emularon su estilo de juego.
En el campo de las recreativas, destacaron videojuegos como
Defender, Rally-X, Dig Dug, Bubble Bobble, Gauntlet, Out
Run o Shinobi además de producirse un cambio en cuanto
a la nacionalidad de los juegos pasando a ser Japón la mayor
productora.
Otra rama de los videojuegos que creció con fuerza fue la de
los videojuegos portátiles. Estos comenzaron a principios de
los 70 con los primeros juegos completamente electrónicos
lanzados por Mattel, los cuales difícilmente podían considerarse
como videojuegos, y fueron creciendo en popularidad gracias a
conversiones de recreativas como las realizadas por Coleco o
adictivos microjuegos como las Game & Watch de Nintendo.
La evolución definitiva de las portátiles como plataformas de
videojuego llegó en 1989 con el lanzamiento de la Game Boy
(Nintendo).
55
1990-1999: La revolución de las 3D
A principios de los años 90 las videoconsolas dieron un
importante salto técnico gracias a la competición de la llamada
“generación de 16 bits” compuesta por la Mega Drive, la Super
Nintendo Entertainmet de Nintendo, la PC Engine de NEC,
conocida como Turbografx en occidente y la CPS Changer de
(Capcom).
Junto a ellas también apareció la Neo Geo (SNK) una consola
que igualaba las prestaciones técnicas de un arcade pero
demasiado cara para llegar de forma masiva a los hogares.
Esta generación supuso un importante aumento en la cantidad
de jugadores y la introducción de tecnologías como el CD-
ROM, una importante evolución dentro de los diferentes
géneros de videojuegos, principalmente gracias a las nuevas
capacidades técnicas.
Mientras tanto diversas compañías habían comenzado a trabajar
en videojuegos con entornos tridimensionales, principalmente
en el campo de los PC, obteniendo diferentes resultados desde
las “2D y media” de Doom, 3D completas de 4D Boxing a
las 3D sobre entornos pre-renderizados de Alone in Dark.
Referente a las ya antiguas consolas de 16 bits, su mayor y
último logro se produciría por el SNES mediante la tecnología
3-D de pre-renderizados de SGI, siendo su máxima expresión
juegos como Donkey Kong Country y Killer Instinct. También
surgió el primero juego poligonal en consola, la competencia
de la SNES, Mega-Drive, lanzó el Virtual Racing, que tuvo un
gran éxito ya que marcó un antes y un después en los juegos
3D en consola.
Rápidamente los videojuegos en 3D fueron ocupando un
importante lugar en el mercado, principalmente gracias a la
llamada “generación de 32 bits” en las videoconsolas: Sony
PlayStation y Sega Saturn (principalmente en Japón); y la
“generación de 64 bits” en las videoconsolas: Nintendo 64
y Atari jaguar. En cuanto a los ordenadores, se crearon las
aceleradoras 3D.
La consola de Sony apareció tras un proyecto iniciado con
Nintendo (denominado SNES PlayStation), que consistía en un
periférico para SNES con lector de CD. Al final Nintendo rechazó
la propuesta de Sony, puesto que Sega había desarrollado algo
56 parecido sin tener éxito, y Sony lanzó independientemente
PlayStation.
Por su parte los arcades comenzaron un lento pero imparable
declive según aumentaba el acceso a consolas y ordenadores
más potentes.
Por su parte los videojuegos portátiles, producto de las nuevas
tecnologías más poderosas, comenzaron su verdadero auge,
uniéndose a la Game Boy máquinas como la Game Gear (Sega),
Linx (Atari) o la Neo Geo Pocket (SNK), aunque ninguna pudo
hacerle frente a la popularidad de la Game Boy, siendo esta y
sus descendientes (Game Boy Pocket, Game Boy Color, Game
Boy Advance, Game Boy Advance SP) las dominadoras del
mercado.
Hacia finales de la década la consola más popular era la
PlayStation con juegos como Final Fantasy VII (Square),
Resident Evil (Capcom), Winning Eleven 4 (Konami), Gran
Turismo (Polyphony Digital) y Metal Gear Solid (konami).
En PC eran muy populares los FPS (juegos de acción en primera
persona) como Quake (id Softare), Unreal (Epic Megagames) o
Half-Life (Valve), y los RTS (juegos de estrategia en tiempo real)
como Command & Conquer (Westwood) o Starcraft (Blizzard).
Además, conexiones entre ordenadores mediante internet
facilitaron el juego multijugador, convirtiéndolo en la opción
predilecta de muchos jugadores, y fueron las responsables del
nacimiento de los MMORPG (juegos de rol multijugador online)
como Ultima Online (Origin). Finalmente en 1998 apareció en
Japón la Dreamcast (Sega) y daría comienzo a la “generación
de los 128 bits”.

Desde el 2000: El comienzo del nuevo siglo


En el 2000 Sony lanzó la anticipada PlayStation 2 y Sega
lanzó otra consola con las mismas características técnicas
de la Dreamcast, nada más que venía con un monitor de 14
pulgadas, un teclado, altavoces y los mismos mandos llamados
Dreamcast Drivers 2000 Series CX-1.
Microsoft entra en
la industria de las
consolas creando la
Xbox en 2001.
Nintendo lanzó el
sucesor de la Nintendo 57
64, la Gamecube,
y la primera Game
Boy completamente nueva desde la creación de la compañía,
la Game Boy Advance. Sega viendo que no podría competir,
especialmente con una nueva máquina como la de Sony,
anunció que ya no produciría hardware, convirtiéndose sólo
en desarrolladora de software en 2002.
El ordenador personal PC es la plataforma más cara de
juegos pero también la que permite mayor flexibilidad. Esta
flexibilidad proviene del hecho de poder añadir al ordenador
componentes que se pueden mejorar constantemente, como
son tarjetas gráficas o de sonido y accesorios como volantes,
pedales y mandos, etc. Además es posible actualizar los juegos
con parches oficiales o con nuevos añadidos realizados por la
compañía que creó el juego o por otros usuarios

Recuperado de: http://www.fib.upc.edu/retro-informatica/historia/


videojocs.html

2. Utiliza las tres etapas de la lectura y contesta el siguiente


cuestionario:

NOTA: Existe más de una respuesta correcta en este caso.

Prelectura
I. ¿Cuál es el tema del texto (en una simple frase, ¿de qué
habla?)?

__________________________________________________
__________________________________________________

II. ¿De qué son las imágenes que acompañan al texto? ¿Se
relacionan con el título?

__________________________________________________
__________________________________________________

58 III. ¿Te parece que se tratará de una lectura interesante? ¿Por


qué?

__________________________________________________

__________________________________________________
__________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

Lectura
IV. Resume la lectura en 10 renglones.
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

V. Basándote en lo que leíste, ¿qué tan reciente es la lectura (¿se


escribió hace un año, hace tres, hace diez…?)? ¿Por qué?
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

VI. ¿El autor da información, proporciona un punto de vista,


entretenerte o intenta convencerte de algo? Explica el porqué
de tu respuesta.

__________________________________________________ 59
_________________________________________________

_________________________________________________
Poslectura
VII. ¿Consideras que la información está muy completa, más o
menos o que carece de mucha información? ¿Por qué?
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

VIII. Si quisieras hacer un escrito del tema, ¿este texto sería


suficiente para realizar tu escrito, tendrías que buscar en otros
además de éste o definitivamente lo desecharías por completo
y buscarías otros? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

IX. ¿Consideras que la información que proporciona el texto es


confiable? ¿Por qué?
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

3. Reúnete en equipo de tres integrantes y comparen sus


respuesta. Lleguen a un acuerdo y hagan las modificaciones
que consideren adecuadas.
4. En plenaria, compartan sus respuestas con el resto del grupo.
5. Atiendan las retroalimentaciones de su asesor y hagan los
cambios correspondientes.

Criterios de evaluación
• El cuestionario se encuentra resuelto en su totalidad.
• Las respuestas evidencian el uso de las tres etapas de la
60 lectura.
Desafío 5 (tarea)
Lee los siguientes tres textos y subraya la opción correcta de
cada una de las preguntas que se te presentan.

Texto 1

Sobre encontrarse a la atraídos sin una razón, por


chica 100% perfecta una aquellas que se toman su
bella mañana de abril tiempo con cada comida.
Haruki Murakami Yo tengo mis propias
preferencias, por supuesto.
Una bonita mañana de Abril, Algunas veces en un
en una estrecha calle del restaurante, cuando me doy
barrio chic de Harujuku en cuenta, estoy mirando a una
Tokio, me crucé andando chica de la mesa de al lado
con la chica 100% perfecta. a la mía porque me gusta la
Diciendo la verdad, ella no forma de su nariz.
era tan guapa. Pero nadie puede insistir
No destaca de una manera en que la chica perfecta
concreta. Sus ropas no se corresponde con algún
tienen nada especial. La modelo preconcebido.
parte de atrás de su pelo Aunque me gustan mucho
todavía está aplastada por las narices, no puedo
haber dormido. No es joven, recordar la forma de la nariz
tampoco. Debe estar cerca de ella o incluso si tenía una.
de los treinta, nada cercano Todo lo que puedo recordar
a una chica, hablando con con certeza es que ella no
propiedad. Pero aun así, era una gran belleza. Es
lo sé desde 50 metros a la extraño.
distancia: ella es la mujer “Ayer en la calle me crucé
100% perfecta para mí. con una chica perfecta”, le
En el momento en que la digo a alguien.
veo, siento un retumbar en “¿Sí?” él dice. “¿Guapa?”
mi pecho y mi boca está tan
seca como un desierto. “No realmente”
61
Quizás ustedes tengan su “¿Tu tipo favorito,
particular tipo favorito entonces?”
de chica –perfecta con
tobillos delgados, digamos, “No lo sé. No parece que
o grandes ojos, o dedos recuerde algo de ella: la
graciosos–, o se vean forma de sus ojos o el
tamaño de su pecho”.
“Extraño”. conmigo?”. Ridículo. Hubiera
sonado como un vendedor
“Sí. Extraño”. de seguros.
“De cualquier manera”, “Perdóneme, ¿sabría
él dice ya aburrido, “¿qué por casualidad si hay una
hiciste, hablaste con ella? ¿La tintorería abierta las 24
seguiste?” horas en el barrio?”. No,
“No. Solo me crucé con ella igual de ridículo. No llevo ni
en la calle”. ropa sucia, en primer lugar.
¿Quién va a creerse una cosa
Ella iba hacia el Oeste, y yo así?
hacia el Este. Era una bonita
mañana de abril. Quizás, la simple verdad lo
haría. ”Buenos días. Usted
Hubiera deseado hablar con es la chica perfecta para mí.”
ella. Media hora hubiera
sido todo: sólo preguntarle No, ella no lo creería.
por ella, hablarle de mí, Incluso si lo creyese, ella no
y –lo que más me habría querría hablar conmigo.
gustado hacer-, explicarle las “Perdón”, podría decir,
complejidades del destino “puede ser que sea la mujer
que condujo a nuestro perfecta para ti, pero tú no
encuentro en una estrecha eres el hombre perfecto
calle en Harajuku una bonita para mí.” Podría pasar. Y
mañana de abril de 1981. si me encontrase en esa
Después de hablar, situación, probablemente
habríamos comido en me querría morir. Nunca me
cualquier sitio, quizás visto recuperaría de ese shock.
una película de Woody Allen, Tengo 32 y esto es lo que
o parado en un bar de hotel significa hacerse mayor.
para tomar unos cocktails. Pasamos frente a una
Con algo de suerte, floristería. Una cálida, y
podríamos haber acabado en suave brisa de aire toca mi
la cama. piel. El asfalto está húmedo
La potencialidad llama a la y siento el olor de las rosas.
puerta de mi corazón. No me atrevo a hablarle.
62 Ella viste un jersey blanco, y
¿Cómo me puedo aproximar en su mano derecha sostiene
a ella? ¿Qué le debería decir? un sobre blanco que carece
“Buenos días, señora. de sello. Por lo que deduzco
¿Piensa que podría compartir que ha escrito a alguien una
media hora de conversación carta, quizás estuvo toda la
noche escribiendo, a juzgar
por las ojeras en sus ojos. El tú eres la mujer perfecta
sobre podría contener todos para mí.”
los secretos que ella hubiese
tenido siempre. “Y tú”, dijo ella, “eres el
hombre perfecto para mí,
Avanzo un poco más y me exactamente como te había
doy la vuelta. Ella se pierde soñado en cada detalle. Es
entre la multitud. como un sueño.”
Ahora, por supuesto, sé Se sentaron en un banco
exactamente que debería del parque, se cogieron de
haberle dicho. Habría las manos, y se contaron
sido un discurso largo, sus historias el uno al
demasiado quizás para otro hora tras hora. Ellos
haberlo desarrollado ya no estaban más solos.
adecuadamente. Las ideas Habían encontrado y
que se pasan por la cabeza sido encontrados por su
no son nunca muy prácticas. pareja perfecta. Qué cosa
maravillosa es encontrar y
Bien. Hubiera comenzado ser encontrado por tu pareja
“Érase una vez” y terminado perfecta. Es un milagro, un
“Una triste historia, ¿no milagro cósmico.
cree?”
Mientras conversaban
Érase una vez, un chico y sentados, sin embargo, una
una chica. El chico tenía pequeña, pequeña sombra
18 años y la chica 16. Él no de duda enraizó en sus
era especialmente guapo, corazones: ¿Estaba bien
y ella tampoco. Solo eran que los sueños de alguien
un hombre y una mujer se hicieran realidad tan
solitarios como todos los fácilmente?
demás. Pero ellos creían
con todo su corazón que Y así, cuando se produjo una
en alguna parte del mundo pausa momentánea en su
había un hombre y una conversación, el chico le dijo
mujer perfectos para ellos. a la chica: “Vamos a probarlo
Sí, ellos creían en un milagro. para nosotros una vez. Si
Y ese milagro ocurrió realmente somos el amor
realmente. perfecto del otro, entonces
Un día los dos se
alguna vez, en algún lugar, 63
nos encontraremos otra
encontraron en una esquina vez sin duda. Y cuando
de una calle. pase, sabremos que somos
“Esto es increíble,” él dijo la pareja perfecta, y nos
“Te he estado buscando toda casaremos. ¿Qué piensas?”
mi vida. No lo creerás, pero
“Sí,” dijo ella, “eso es enviar una carta especial al
exactamente lo que correo.
deberíamos hacer.”
También experimentaron
Y entonces se separaron, el amor otra vez; algunas
ella fue al Este, y él al Oeste. veces, como mucho al 75%
u 85%.
La prueba que habían
acordado, sin embargo, era El tiempo pasó con una
innecesaria. No la deberían rapidez espantosa, y pronto
haber realizado, porque el muchacho tuvo 32 años, la
eran real y verdaderamente muchacha 30.
la pareja perfecta, y era un
milagro que se hubiesen Una preciosa mañana de
encontrado. Pero era abril, en busca de una taza
imposible para ellos saberlo, de café para comenzar el
jóvenes como eran. día, el muchacho andaba
del Oeste al Este, mientras
Las frías, indiferentes la muchacha, teniendo la
olas del destino intención de enviar una
continuaron sacudiéndolos carta, andaba del Este al
despiadadamente. Oeste, los dos sobre la
misma estrecha calle del
Un invierno, el chico y la barrio de Harajuku en Tokio.
chica cayeron enfermos
de una terrible gripe, y Se cruzaron en el centro
después de luchar entre la mismo de la calle.
vida y la muerte, perdieron
la memoria de sus años El destello más débil de sus
más tempranos. Cuando se memorias perdidas brilló
dieron cuenta sus cabezas tenuemente por un breve
estaban vacías. momento en sus corazones,
cada uno sintió un retumbar
Fueron dos brillantes y en su pecho. Y ellos
decididos jóvenes, sin supieron:
embargo, y gracias a sus
esfuerzos constantes fueron Ella es la mujer perfecta para
capaces de adquirir otra mí
vez el conocimiento y el Él es el hombre perfecto
64 sentimiento que les posibilitó para mí.
volver como miembros
hechos y derechos a la Pero el brillo de sus
sociedad. Gracias a Dios, se memorias era demasiado
convirtieron en ciudadanos débil, y sus pensamientos
que sabían cómo utilizar ya no tenían la claridad de
el metro o ser capaces de catorce años antes.
Sin una palabra, se cruzaron, Una triste historia, ¿no cree?
desapareciendo entre la
multitud. Para siempre. Sí, eso es, eso es lo que
debería haberle dicho.
Recuperado de: https://narrativabreve.com/2015/02/cuento-haruki-
murakami-encontrarse-chica-100-perfecta-bella-manana-abril.html

1. El cuento hace referencia a:

a) Una historia de dos chicos enamorados que se encuentran


muchos años después
b) Una historia de amor que nunca se pudo dar
c) Un hombre contándole a otro su vida
d) Un cuento con un final feliz

2. El narrador se pasa la mayor parte del cuento:


a) Quejándose por su suerte
b) Contando sus años de juventud
c) Recordando el sabor de los besos de la chica
d) Imaginando lo que debió haberle dicho a la chica

3. El texto es:
a) Literario
b) Informativo
c) De opinión
d) Persuasivo

4. El final del cuento es:


a) Triste
b) Feliz
c) Rencoroso
d) Miedoso

65
Texto 2
Halloween

Halloween tiene su origen con el que se conocen a


en una festividad céltica las tradicionales calabazas
conocida como Samhain, de Halloween), él usaría
que deriva de irlandés sus poderes para hacer
antiguo y significa “fin del “truco”, que consistía en
verano”. En el Samhain maldecir la casa y a sus
se celebraba el final de la habitantes, causándoles toda
temporada de cosechas; clase de infortunios, como
además, esta fecha era enfermedades en la familia,
considerada como el “Año muerte del ganado o incluso
Nuevo Celta”. incendios que arrasaban con
todos los bienes.
Los antiguos celtas creían
que la línea que une a este Cuando tuvo lugar la
mundo con el más allá se ocupación romana de los
desvanecía con la llegada dominios celtas, la festividad
del Samhain, permitiendo fue asimilada por los
a los espíritus cruzar. Los invasores.
ancestros familiares eran
invitados y homenajeados En una época en la
mientras que los espíritus que predominaban las
dañinos eran alejados gracias festividades paganas, los
al uso de trajes y máscaras Papas Gregorio III (731–741)
que permitían a las personas y Gregorio IV (827–844)
adoptar la apariencia de un intentaron suplantarla por
espíritu maligno para evitar una festividad cristiana (Día
ser dañado. de Todos los Santos) que fue
trasladada del 13 de mayo al
De entre todos los 1 de noviembre.
visitantes, había uno
especialmente malévolo que Sin embargo, los inmigrantes
deambulaba por pueblos irlandeses transmitieron
y aldeas, yendo de casa versiones de la tradición
en casa pidiendo “trato o durante la Gran hambruna
irlandesa. Fueron ellos
66 truco”. La leyenda asegura
quienes difundieron la
que lo mejor era hacer
trato, sin importar el costo costumbre de tallar los
que éste tuviera, pues de “Jack-o’-lantern” (calabaza
no pactar con el espíritu hueca con una vela dentro),
(que más tarde recibiría el inspirada en la leyenda de
nombre de Jack O’Lantern, “Jack el Tacaño”.
Esta leyenda habla de un Transcurrido ese tiempo, el
granjero que engañaba y Diablo apareció de nuevo en
mentía a vecinos y amigos. casa de Jack para llevárselo
Su conducta le ocasionó al inframundo pero de
toda clase de enemistades, nuevo el hombre pidió un
así como una reputación de último deseo, en este caso
persona tan malvada que que el Diablo cogiera una
rivalizaría con el mismísimo manzana situada en lo alto
Satanás. de un árbol para así tener su
última comida antes de su
El Diablo, a quien llegó tormento. Lucifer accedió,
el rumor de tan negra pero cuando estaba en el
alma, acudió a comprobar árbol, Jack talló una cruz en
si efectivamente era un su tronco para que Satanás
rival de semejante calibre. no pudiera escapar. En esta
Disfrazado como un hombre ocasión, Jack le pidió no ser
normal acudió al pueblo molestado en diez años,
de éste y se puso a beber además de otra condición:
con él durante largas horas, que nunca pudiera reclamar
revelando su identidad tras su alma para el infierno.
ver que en efecto, Jack Satanás accedió y Jack se vio
era un auténtico malvado. libre de su amenaza.
Cuando Lucifer le dijo que
venía a llevárselo para pagar No obstante, tras morir
por sus pecados, el hombre (mucho antes de esos diez
le pidió una ronda más como años pactados), Jack no pudo
última voluntad. El Diablo arribar al cielo, pues no
se lo concedió pero al ir a podían aceptarle por su mala
pagar ninguno de los dos vida pasada, así es que fue
tenía dinero, así que Jack enviado al Infierno. Pero allí
retó a Lucifer a convertirse tampoco podían aceptarlo
en una moneda para pagar debido al trato que había
la ronda y demostrar sus realizado con el Diablo, así
poderes. Satanás lo hizo, es que fue condenado a
pero en lugar de pagar con deambular por los caminos
la moneda Jack la metió en con un carbón ardiendo
su bolsillo, donde llevaba un dentro de un nabo hueco
crucifijo de plata. Incapaz como única luz que guiara su
de salir de allí, el Diablo eterno vagar entre los reinos 67
ordenó al granjero que le del bien y del mal. Con
dejara libre, pero Jack le dijo el paso del tiempo Jack el
que no lo haría a menos que Tacaño fue conocido como
prometiera volver al infierno Jack el de la Linterna o “Jack
para no molestarle durante of the Lantern”, nombre
un año. que se abrevió al definitivo
“Jack O’Lantern”. Esta es la y también el motivo de
razón de usar nabos (y más decorar las casas con estas
tarde calabazas, al ser más figuras: así se evita que Jack
grandes y fáciles de tallar) llame a la puerta de las casas
para alumbrar el camino a y proponga Truco o trato.
los difuntos en Halloween,
Recuperado de: http://enausenciadelaluz.blogspot.mx/2010/10/halloween.
html

5. Según la lectura, el personaje que aparecía la noche de


Halloween pidiendo “truco o trato”, era:
a) Samhain
b) Jack O’Lantern
c) El diablo
d) Ninguno de los anteriores

6. Originalmente, las linternas que alumbraban el camino de los


muertos eran representadas por:
a) Calabazas
b) Lámparas de aceite
c) Cráneos
d) Ninguno de los anteriores

7. El propósito del texto es:


a) Informar
b) Dar una opinión
c) Entretener
d) Convencer

8. El origen de la tradición de Halloween se encuentra en la


cultura:
a) Celta
b) Romana
c) Griega
68 d) Norteamericana
Texto 3

El que con políticos Hay, aparentemente, una


anda… (El Señor N II) enorme cercanía de este
personaje con muchos de los
Diego Petersen miembros más destacados
Cuando le preguntaron a de la clase política naranja,
uno de los hijos de Sergio azul, tricolor y hasta los
N (ya en todos lados, morenazos (los amarillos
incluyendo los mensajes están muy tristes porque
y tuits del Gobierno del aún no han salido en la foto,
Estado, salió el apellido pero quieren dejar claro que
Schmidt, pero a mí me no es que les falten ganas
sigue pareciendo más ha sido más bien falta de
enigmático y novelesco usar oportunidades) pero no hay
el N) a qué se dedicaba su un solo dato o acusación
padre, contestó: “Anda con concreta. Los políticos han
políticos”. La respuesta es aprovechado para echarse
sorprendente por dos cosas. los unos a los otros, pero
La primera por la exactitud, ninguno ha presentado una
pues como hemos visto, denuncia penal (ahora sí
efectivamente el Señor N que como dijo un ilustre ex
andaba con políticos y era diputado: “El porquerillero
como el virus del zika: no ahí está; es cosa de
distinguía, clase, color o prender el ventilador y nos
ideología. La segunda cosa embarramos todos”).
terriblemente esclarecedora, El gran fracaso de la lucha
y triste, es que un joven contra el crimen organizado
piense que andar con en este país es que nunca
políticos es una profesión se ha querido tocar a la
de la que se puede vivir, clase política que lo sustenta
mamando del presupuesto o al menos lo tolera.
aquí y allá. Ningún juez, magistrado,
Hasta ahora lo que nos procurador o gobernador
han dicho las autoridades ha sido investigado, o
de manera oficial es que el si lo han hecho ha sido
Señor N era un operador del para chantajearlos, no
para detener el crimen
69
cartel Nueva Generación,
pero lo que hemos visto en organizado. Si el Señor N
la prensa es que en todo era el vínculo es fundamental
caso lo que operaba eran saber qué trató y con quién
los vínculos con el poder. trató. Por supuesto que
las fotos que han circulado
con grandes señores de Esas son las respuestas que
la política local y nacional nos pueden dar pistas del
ayudan a entender cómo tamaño del involucramiento
se movía, pero no son de la clase política con este
prueba de nada, ni siquiera tipo de personajes.
de que los políticos que
aparecen a su lado hayan Los políticos nos deben una
tenido una relación con él. explicación. No sólo los que
¿Quién propuso y quién salen en las fotos, también
autorizó subir al Señor N los que no lo detuvieron,
a la tribuna de un mitin de los que lo toleraron, los que
Alfaro y López Obrador? lo encumbraron. La cruda
A esos templetes no se realidad no se cura con una
sube cualquiera y menos en torta ahogada rellena de
una campaña presidencial. netas.

Recuperado de: http://opinion.informador.com.mx/Columnas/2016/08/29/


el-que-con-politicos-anda-el-senor-n-ii/

9. El autor del texto reprocha a los políticos por:


a) Tomarse fotografías con un operador del cartel Nueva
Generación
b) Pasarse la bolita sin presentar denuncias penales
c) No dar explicaciones
d) Vivir del presupuesto

10. ¿En qué consiste el gran fracaso de la lucha contra el crimen


organizado?
a) En que sigue habiendo venta al por mayor de narcóticos
b) En que liberan a los delincuentes apenas pisan la cárcel
c) En que el crimen organizado ha ido metiéndose e influyendo
a las estructuras políticas
d) En que nunca se ha hecho pagar a los miembros de la clase
política involucrados

11. El propósito del texto es:


70 a) Informar
b) Dar una opinión
c) Entretener
d) Convencer
12. ¿Hacia quién dirige el autor su crítica más fuerte?
a) El señor N
b) El hijo del señor N
c) Los políticos
d) Los periodistas

2. Haz la entrega de tu desafío siguiendo las indicaciones de tu


asesor.

Criterios de evaluación
• El cuestionario fue llenado en su totalidad.
• Las respuestas son las correctas.

Para la valoración de este aspecto se considera la siguiente


tabla:

Nivel Número de aciertos


Bueno 9-12
Regular 5-8
Insuficiente 0-4

71
El proceso de composición
Lección 7 En la escritura no existen fórmulas mágicas ni secretos; lo que
para uno funciona para otro no. En pocas palabras: cada quien
debe encontrar qué le ayuda al momento de redactar. En los
párrafos siguientes, se ejemplificará un proceso de composición
de textos; si consideras que te es útil, podrás utilizarlo a lo largo
de tu bachillerato; si no va contigo, de igual forma inténtalo,
tal vez algunos de los pasos te servirán o te ayudarán a que
encuentres los propios.

1. ¿Qué vas a escribir?


Lo primero que debes definir es qué vas a escribir y a quién
va dirigido tu texto. Existen diversos tipos de texto y cada uno
de ellos cuenta con características particulares, además de que
cumplen con funciones específicas. Por tanto, debes ubicar qué
tipo de texto vas a redactar para tomar decisiones. Meyer y
Kemper (citados por Cassany), elaboraron una clasificación de
tipos de escritura que te podría resultar útil:

Característica Forma

Objetivo básico: explorar Diarios personales


PERSONAL

intereses personales. Cuadernos de viaje y trabajo


Audiencia: el autor. Torbellino de ideas
Base para todo tipo de escritura. Ideogramas
Tiene flujo libre Recuerdos
Fomenta la fluidez de la prosa y Listas
el hábito de escribir. Agendas
Facilita el pensamiento.
Objetivo básico: comunicar, Cartas
FUNCIONAL

informar. Contratos
Audiencia: otras personas. Invitaciones
Es altamente estandarizada. Felicitaciones
Sigue fórmulas convencionales. Facturas
Ámbitos laboral y social.
Objetivo básico: satisfacer la Poemas
CREATIVA

72 necesidad de inventar y crear.


Audiencia: el autor y otras
Cuentos
Canciones
personas. Anécdotas
Expresión de sensaciones y Novelas
opiniones privadas. Obras de teatro
Busca pasarlo bien e inspirarse. Chistes
Experimental. Parodias
Atención especial al lenguaje.
Objetivo básico: explorar y Informes

EXPOSITIVAS
presentar información. Exámenes
Audiencia: el autor y otras Ensayos
personas. Manuales
Basado en hechos objetivos. Noticias
Ámbitos académico y laboral. Entrevistas
Informa, describe y explica. Instrucciones
Sigue modelos estructurales. Reglas
Busca claridad
Objetivo básico: influir y Editoriales
PERSUASIVA

modificar opiniones. Ensayos


Audiencia: otras personas. Anuncios
Pone énfasis en el intelecto y/o Publicidad
las emociones. Artículos de opinión
Ámbitos académico, laboral y Reseña crítica
político.
Puede tener estructuras
definidas

Como lo muestra el cuadro anterior, dependiendo del tipo de


escritura, tú redactarás un texto específico, ya sea un diario,
una carta, un cuento, un informe, un ensayo, entre otros. Cada
tipo de escritura tiene una función: informar (en tal caso, sólo
presentas información), modificar opiniones (aquí se trata de
presentar tu punto de vista, tu opinión, apoyada en datos y con
argumentos claros y convincentes), satisfacer la necesidad de
inventar y crear (muestras tu visión del mundo, tu forma de ver
una parte de la vida o la vida misma).
En este sentido, el primer paso consiste en tomar decisiones.
El tipo de escritura nos dirá qué se necesita. Tomemos un
ejemplo: vamos a trabajar con la escritura persuasiva, en
específico, con un ensayo.

2. Desarrolla tu idea principal.


A estas alturas, ya conoces lo que es una idea principal y una
secundaria; de hecho, ya has trabajado en la identificación de
éstas. Como bien sabes, un escrito puede tener varias ideas
principales, pero hay una sobre la cual gira el texto. A esa la
conocemos como tema. En los textos informativos, el tema
73
puede ser: la contaminación, los lípidos, las bacterias, los reinos
de los seres vivos, el enunciado, ecuaciones de primer grado,
etc. En un texto literario, se puede hablar de: amor, odio,
venganza, lealtad, la corrupción del ser humano, entre otros.
En un escrito de opinión nos referimos a nuestra posición o
punto de vista acerca de cualquier tema.
El tipo de escritura nos dirá qué necesitamos hacer (informar,
opinar, convencer, expresarnos creativamente); a partir de eso,
redacta un párrafo con la información más importante: ése es
el desarrollo de tu idea principal. ¡Ojo! No quiere decir que vas
a dejar el párrafo tal como lo escribiste: si se trata de un texto
informativo y realmente pusiste la información relevante, en
realidad tienes varias ideas principales, las cuales desarrollarás
a lo largo de tu texto. Si es un escrito de opinión, es probable
que mantengas una sola, la cual vas a comprobar a lo largo de
tu escrito.
Continuando con el ejemplo anterior, podemos decir que elijo
como tema la pena de muerte. Al ser una escritura persuasiva
debo tomar una postura, ya sea a favor o en contra. Digamos
que estoy en contra. Éste sería el desarrollo de mi idea principal:

La pena de muerte como instrumento de castigo para los


criminales ha resultado ineficaz. En países como Estados
Unidos, la tasa de criminalidad no ha descendido mientras que
el número de ejecuciones va en aumento; algunas de ellas han
sido cuestionadas fuertemente dentro del mismo país, pues se
han generado dudas acerca de si el acusado realmente merecía
dicha pena o si se trató de cuestiones políticas o raciales.
Asimismo, se han presentado casos de personas inocentes que
fueron ejecutadas y que hasta después de su fallecimiento se
encontraron pruebas para demostrar su inocencia, resultando
inútiles al difunto.

3. Haz redes.
Ya que identificaste tu idea principal (o ideas, en el caso de la
escritura informativa), puedes hacerlo más visual. Existen una
74 serie de preguntas para redactar que se aplican a cualquier tipo
de texto: ¿De qué vas a hablar? ¿Por qué? ¿Cómo presentarás la
información? ¿Dónde ocurrió el evento o en dónde se aplica lo
que escribes? Si es una nota periodística, se debe incluir a quién
le ocurrió y cuándo; lo mismo si se trata de un cuento o novela:
quiénes son los personajes y cuándo ocurre la historia (no tiene
que ser una fecha ni una época precisa, sino por ejemplo: una
noche, tres días, en una cuantas horas).
Continuando con el ensayo acerca de la pena de muerte,
podemos decir que la primera frase es la idea principal y
que las demás también entran en esa categoría y sirven para
demostrarla. Visualmente, se vería así:

La tasa Se ha utilizado
de crimalidad para cuestiones
no baja políticas o
Pena de raciales
muerte:
ineficaz

Se han
Personas hallado pruebas
inocentes han de su inocencia
sido ejectudas después de la
ejecución

El trabajar con redes nos ayuda no sólo a organizar nuestras ideas


sino también a identificar qué nos hace falta. Al momento de
colocar de forma visual la información, encontramos “huecos”,
faltantes que resultan de cierta importancia y que podemos
incluir. Por ejemplo, en pena de muerte no se mencionaron
temas legales ni de derechos humanos, los cuales resultarían
muy interesantes de incluir.
Se pueden hacer tantas redes como se quiera.

4. Piensa en la estructura de tu escrito.


Casi todos los escritos cuentan con el mismo tipo de
estructura: introducción, desarrollo y conclusión. En el caso
de los cuentos y novelas, se conforman de manera distinta:
planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace. Únicamente los
textos informativos o expositivos carecen de conclusión. 75
La introducción, en el caso de los escritos de opinión, sirve
para presentarnos la idea central de la cual se va a hablar a
lo largo del texto; usualmente, se escribe al final, cuando ya
has terminado todo el texto (pero, obviamente, se coloca al
principio). En el caso de los textos creativos, el planteamiento
sirve para presentarnos la situación y los personajes principales.
En el desarrollo, se proporciona toda la información relevante.
En el caso de los escritos persuasivos, es en este punto en el
que se proporciona tanto la información como las opiniones
del autor. Cuando escribes este tipo de texto, todo lo que
desarrollas sirve para comprobar tu idea central. En los textos
creativos, el desarrollo nos muestra las aventuras que viven los
personajes.
La conclusión es exclusiva de los textos de opinión o
persuasivos. En ella, regresas a tu idea principal y manifiestas si
se comprobó o no (explicando el porqué).
El texto de pena de muerte del ejemplo es un ensayo, por
tanto, contará con introducción, desarrollo y conclusión.

5. Escribe.
Ha llegado el momento de que redactes. A menos de que se
trate de un texto creativo, lo siguiente aplica para el resto:
en el desarrollo, puedes trabajar una idea principal (mas no
la importante, la central) por párrafo: desarrolla cada una de
esas ideas en un párrafo. Complementa cada idea con datos
y/o ejemplos que demuestren la idea.
Si volvemos al ejemplo de la pena de muerte, verás que existen
cuatro ideas principales (además de la central). Por tanto, en
el desarrollo se harían cuatro párrafos. Por supuesto, que cada
una de esas ideas se extenderá.

6. Corrige.
Es importante que, al terminar un escrito, revises lo que
acabas de redactar. A veces, hay ideas innecesarias o repetidas
(como viste en la sección 3) que es necesario suprimir.
Además, al momento de corregir, notamos que hay ideas
que no desarrollamos lo suficiente o de forma inadecuada; en
ocasiones, incluso nos damos cuenta de que requerimos de
76 más ideas principales.
Revisar y corregir también significa verificar la estructura de
nuestro escrito: asegurarnos de que la respetamos y de que,
en el caso de los escritos persuasivos, la idea central se abordó
a lo largo del escrito y se llegó a una conclusión con respecto
a ella.
Ejercicios para el aula
1. Elige un tema a desarrollar y escribe el título aquí:

__________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

2. Elije tu tipo de escritura:

__________________________________________________

3. Desarrolla tu idea principal en un párrafo:

__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________ 77
__________________________________________________
4. Haz redes, separando las distintas ideas principales de tu
párrafo:

5. Explica cuál va a ser la estructura de tu escrito:

78 __________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

__________________________________________________
6. Escribe el primer borrador de tu texto:

__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

7. Intercambia tu texto con uno de tus compañeros.


8. Revisa sus preguntas y retroaliméntalo; atiende las 79
recomendaciones que él te haga.
9. En plenaria, presenta el escrito (paso 5) y atiende las
retroalimentaciones de tu asesor.
Criterios de evaluación
• El estudiante siguió cada uno de los pasos para la
composición del texto.
• Existe congruencia entre el tipo de escritura seleccionado
por el estudiante y el tema a desarrollar.
• La idea principal se desarrolla según los criterios
establecidos en la lección.
• En las redes, se diferencian cada uno de las ideas principales
y se observa su interrelación.
• El texto es congruente con lo establecido en los pasos
anteriores.

Desafío 6 (Tarea)
Retoma el escrito que hiciste durante la sesión presencial.
Revísalo y haz las correcciones que consideres necesarias.
Haz la entrega de tu desafío siguiendo las indicaciones de tu
asesor.

Criterios de evaluación
• El texto ha pasado por un proceso de corrección.
• Las ideas se encuentran desarrolladas a lo largo de los
párrafos.
• Se respetan las reglas de acentuación y de puntuación

80
81
Uso de mayúsculas
Lección 8
Continuemos con la ortografía: recuerda que este aspecto
resulta fundamental para comunicarnos de forma escrita y
debes de dominarla lo mejor posible. Por ello, se requiere
abordar una temática que, aunque se conforma de pocas
reglas, ha demostrado que aún requiere de trabajarse más al
momento de redactar: el uso de mayúsculas.
Tal vez tú o alguno de tus compañeros acostumbran escribir
todo en mayúsculas o quizás, en algunas ocasiones, no las
utilizan de acuerdo a las reglas, es decir, de forma arbitraria.
Puede que no sea el caso, pero eso lo descubrirás hasta que
hayas resuelto los ejercicios que acompañan a esta lección.

¿Cuándo utilizamos mayúsculas?


1. En los nombres, apellidos y sobrenombres (apodos) de las
personas. Ejemplos:
Carlos, Roberto, Sánchez, Delgado, Botijas, Güero.

2. Al inicio de un escrito o después de un punto, la letra inicial


se escribe con mayúscula. Ejemplo:
El día de hoy fue estupendo. Conocí al amor de mi vida.

3. En los nombres propios de animales. Ejemplos:


Firulais, Fido, Marley.

4. En los nombres propios de ciudades, estados, países,


continentes y demás accidentes geográficos. Ejemplos:
Morelia, Jalisco, Alemania, Oceanía.

5. En los artículos o adjetivos que forman parte del nombre


propio del lugar. Ejemplos:
La Habana, Buenos Aires, El Cairo.

6. Después del saludo de las cartas. Ejemplo:


82 Estimado Jorge:
He decidido escribirte esta carta…
7. Después de que se cierra el signo de interrogación o
exclamación, la letra inicial se escribe con mayúscula.
Ejemplos:
¿Has pensado en lo que te propuse? No tienes que contestar
todavía.

8. En los nombres de épocas históricas o movimientos


culturales. Ejemplo:
Renacimiento, Romanticismo, Ilustración.

9. Al usar números romanos. Ejemplos:


V, XX, CL.

10. Al escribir siglas, todas las letras que las conforman se


escriben en mayúsculas. Ejemplos:
ONU, CFE, IMSS, ISSSTE.

11. En los títulos de obras artísticas. Ejemplos:


Cien años de soledad, David, La danza de las valquirias.

Finalmente, es de destacar que no se escriben con mayúsculas


los nombres de los días de la semana ni de los meses del año.

83
Ejercicios para el aula
1. Lee el siguiente texto que se encuentra compuesto en su
totalidad por mayúsculas:

CONOCIENDO GUADALAJARA: CENTRO


CULTURAL ROXY

EL CINE ROXY SE INAUGURÓ EN MARZO DE 1937


CON LA PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA ALLÁ EN EL
RANCHO GRANDE Y, POSTERIORMENTE, LA SAGA
COMPLETA DE FLASH GORDON EN EL PLANETA
DE MONGO. POCO DURARÍA ESTE CINE, QUE
VERÍA CERRARSE SUS PUERTAS DESPUÉS DE ALGÚN
TIEMPO.

EL EDIFICIO PERMANECERÍA ABANDONADO


DURANTE VARIOS AÑOS, HASTA LA LLEGADA
DE ROGELIO FLORES A LA CIUDAD. PRONTO, EL
LUGAR SE CONVERTIRÍA EN UN SITIO OBLIGADO
PARA LOS JÓVENES.

EL 18 DE MAYO DE 1990 SE INAUGURA EL CENTRO


CULTURAL ROXY, RESTAURADO EN UNA PRIMERA
ETAPA POR EL TALLER DE ARQUITECTURA
TAPATÍA, BAJO LA DIRECCIÓN DEL JUAN PALOMAR
(POSTERIORMENTE, ALEJANDRO CANALES
RETOMARÍA ESTA LABOR).

RESPETANDO SUS FORMAS ORIGINALES, SE LE


VISTE DE AZUL Y AMARILLO EN UN ACABADO DE
HACIENDA VIEJA, EXALTANDO DE ESTA MANERA
SUS RASGOS REGIONALES AL MISMO TIEMPO QUE
ACENTUABA SU CARÁCTER DE ARQUITECTURA
INTERNACIONAL (ART DECÓ).
84
EN EL ESPACIO DEL FOYER SE INSTALÓ LA GALERÍA
MAGRITTE CON UNA EXPOSICIÓN DELA PINTORA
ASTRID BIDAULT, Y ASÍ SE MARCA EL INICIO DE MÁS
DE DIEZ AÑOS DE ACTIVIDADES QUE INCLUYEN
CONCIERTOS (CASI MIL) DE ROCK, REGGAE,
SALSA, MÚSICA BRASILEÑA, JAZZ, EXPERIMENTAL,
ETCÉTERA; EN ESTE RECINTO TOCARON RADIO
HEAD, DEE DEE RAMONE, THERION, VEHEMOT,
VOODOO GLOW SKULLS, MANO NEGRA, LOS
FABULOSOS CADILLACS, ANIMAL, ENTRE OTROS
TANTOS, CONVIRTIENDO A ESTE LUGAR EN EL
CENTRO DE LA CONTRACULTURA TAPATÍA.

TAMBIÉN SE LLEVARON A CABO PRESENTACIONES


DE LIBROS, REVISTAS ALTERNATIVAS, CICLOS
DE DANZA CONTEMPORÁNEA, TEATRO,
PERFORMANCES, TALLERES DE PINTURA,
LITERATURA, CINE, PASARELAS DE DISEÑADORES
DE ROPA ALTERNATIVA, ETCÉTERA; UN TALLER
DE LIBRE EXPRESIÓN IMPARTIDO POR EL POETA
RICARDO YÁÑEZ.

UN ENCUENTRO CON VARIOS ESCRITORES


COORDINADO POR MARTÍN SOLARES, Y UN
TALLER DE PINTURA QUE DIRIGIÓ POR CINCO
AÑOS EL PINTOR BERNARD RESVE.EL EX CINE
ROXY DE GUADALAJARA FUE CRUCIAL EN LA
ESCENA MUSICAL DE LA CIUDAD. EL CONGAL, QUE
DURANTE 16 AÑOS REGENTEÓ ROGELIO FLORES,
CERRÓ SUS PUERTAS EN 2007, CON LA PROMESA DE
VOLVER. ESO NO HA OCURRIDO.

Adaptado del texto recuperado en: http://enausenciadelaluz.


blogspot.mx/2010/10/conociendo-guadalajaracentro-cultural.html

85
2. Reescríbelo respetando las reglas de uso de mayúsculas:

__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
86 __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
3. En plenaria, comparte tus resultados con el resto del grupo.

4. Atiende la retroalimentación de tu asesor y tus compañeros


y haz los cambios correspondientes.

Criterios de evaluación
En el paso 2, se trascribió la totalidad del texto usando
mayúsculas y minúsculas.

El empleo de mayúsculas y minúsculas es acertado en su


totalidad. Para la valoración de este aspecto se considera la
siguiente tabla:

Nivel Número de
aciertos en
mayúsculas
Bueno 41-60
Regular 21-40
Insuficiente 0-20

Desafío 7 (tarea)
Escribe un texto acerca de un tema de tu interés; el texto debe
ser completamente nuevo, no debes rescatar algún ejercicio
o desafío que hayas realizado con anterioridad. Tu texto debe
cumplir con las siguientes características:
La extensión debe ser de una cuartilla.

Debe ser escrito en procesador de textos (Word, de


preferencia) con letra Arial de 12 puntos e interlineado sencillo.
El escrito debe respetar las reglas de uso de mayúsculas y
minúsculas.

Haz la entrega de tu desafío siguiendo las indicaciones de tu


asesor.
87
Criterios de evaluación
• El texto cumple con la extensión y las características de
forma solicitadas.
• El empleo de mayúsculas y minúsculas es acertado en su
totalidad.
Lectura crítica
Lección 9
Hemos llegado al último tema de lectura. Antes de abordarlo,
es importante que recuerdes que la lectura implica, por una
parte identificar ideas principales y secundarias y, por otra,
aplicar las etapas de la lectura. Ahora bien, es necesario aclarar:
existen lecturas con una finalidad recreativa, las hacemos por
gusto y no es obligando que apliquemos lo aprendido hasta
el momento; sin embargo, existen otras que requieren de un
análisis.
Este tipo de lectura se conoce como crítica. En ella, estudiamos
el texto y verificamos su utilidad. En parte, ya hiciste esto en
el módulo anterior. Pero antes lo aplicabas en cualquier tipo
de texto de forma superficial; ahora te enfocarás en los textos
críticos.
Como recordarás, los textos argumentativos como los ensayos
y otros escritos cuentan con una estructura fija: introducción,
desarrollo y conclusión. En la introducción se encuentra la idea
principal, la cual llamaremos “tesis”. Se trata de una idea que
el autor trata de demostrar con su escrito, por ejemplo: “El
aborto es un delito, pues se asesina a un ser vivo que no puede
defenderse” o “la marihuana debería de legalizarse ya que no
genera adicción entre sus usuarios” o “El libro Los juegos del
hambre es una copia de una novela de Stephen King titulada La
larga marcha”. La frase puede ser directa (como los ejemplos
anteriores) o ser más sutil, pero siempre debe ser clara para el
lector. Todo el escrito girará en torno a esta idea o tesis.
En la introducción, además, se presenta a grandes rasgos el
tema a abordar adelantando, de forma breve, algunas de las
ideas que se presentarán a lo largo del escrito. El propósito de
la introducción es adentrar al lector en el tema, sin profundizar
en él. Por tanto, la introducción no debe ser muy extensa.
El desarrollo, como ya viste en la lectura 6, es la comprobación
de tu idea principal o tesis. Se trata de la parte más extensa del
88 escrito, en donde se desarrollan las ideas que sostienen la tesis
del autor. Dichas ideas van acompañadas de datos, sucesos o
ejemplos que fortalecen la postura del autor.
Finalmente, en la conclusión se regresa a la tesis y se ve si
efectivamente el autor tenía razón o no. Es válido que una
conclusión esté errónea y el autor lo reconozca. Lo importante
es que dicha conclusión se base en la información proporcionada
durante el desarrollo. Por ello, la conclusión puede llegar a ser
tan corta como la introducción.
Cuando aplicamos la lectura crítica en este tipo de textos, lo
primero que debemos hacer es identificar la tesis del autor.
Partiendo de ella, revisamos el resto del escrito a fin de ver
si la tesis se sustenta o no. Para realizar esta labor, hay que
saber diferenciar dos conceptos: hechos y opiniones. Los
primeros son datos e información, mientras que los segundos
constituyen el punto de vista o postura del autor. Si queremos
verificar la validez de una tesis, debemos asegurarnos de que
las opiniones se sustentan en información creíble, confiable y
suficiente. Asimismo, es necesario verificar que el autor no se
contradice o desvirtúa la información. Por ejemplo: si el autor
está en contra del aborto y habla sólo de lo malo que éste es,
pero no aborda casos en los que éste podría ser justificado
(como violación), quiere decir que su opinión personal está
influyendo sobre el escrito y no considera los otros puntos de
vista.
También, si el autor cae en generalidades como “todo el mundo
dice”, “la mayoría de las personas” o frases similares, quiere
decir que no buscó información en las fuentes adecuadas para
sustentar sus argumentos: si quieres hablar de temas como el
aborto, debes buscar estadísticas y dar porcentajes o números
claros. Tampoco es válido que un autor se fije en un solo caso
–el cual tiene aspectos particulares– para decir que siempre es
así, que el resto de los casos son iguales.
Si el autor del texto emplea fuentes bibliográficas o utiliza citas
(frases entrecomilladas de otros autores), es probable que sea
un trabajo serio. Esto no siempre aplica: por un lado, los textos
periodísticos de opinión no las utilizan y no por ello carecen
de valor y, por otro, no cualquier fuente es ideal. Por ejemplo,
el caso de Wikipedia: esta página es una “wiki”, es decir que
cualquier persona con una cuenta gratuita puede modificar el
texto y no hay administrador que verifique si la información es
verdadera. 89
Todos estos aspectos son importantes de considerar al
momento de realizar la lectura crítica de un ensayo o un
comentario argumentado, así es que no dudes en verificarlos.
Ejercicios para el aula
1. Lee el siguiente texto:
La primavera feminista y la violencia de género en México.

México se inscribe en un contexto de violencia generalizada, continuamente


se escucha, se lee, se oyen casos relacionados con la violencia en distintas
dimensiones y dirigida a distintos sectores. Narcotráfico, violaciones a los
Derechos Humanos, desapariciones forzadas, tortura, asesinatos, entre
muchas otras referencias violentas son frecuentemente expresadas en
diarios y noticieros.
Dentro de este panorama, la violencia orientada hacia las mujeres o mejor
conocida como violencia de género toma una gran relevancia, pero no es
algo que haya surgido a partir de la lucha contra el narcotráfico; la violencia
de género se explica a través de un proceso histórico en el que las mujeres
han quedado sistemáticamente subordinadas al hombre en un sentido de
pertenencia, por años esta condición ha sido considerada como normal,
aunque sea muy anormal.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(INEGI), en el 2015 la población en México era de poco más de 119 millones
de personas, de los cuales el 61% estaba conformado por mujeres. Hoy en
día se estima que al día mueren en el país 7 mujeres como víctimas de
violencia, entre las que se destaca la violencia familiar, pero también una
tendencia violenta fuera del hogar, se habla de un aumento de feminicidios
en la vía pública y de métodos más crueles para producir dolor a las víctimas.
En suma, esta es sólo una dimensión de la violencia de género, sin duda la
más ruin.
Los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez Chihuahua son quizás los más
conocidos a nivel internacional, los primeros registros datan de 1993, sin
embargo, la violencia se dejó escalar hasta que en el 2008 la situación era tal
que la Corte Interamericana de Derechos Humano declaró a México como
responsable de los feminicidios por no atender las anteriores observaciones
ni realizar acciones encaminadas a la erradicación del problema. A partir de
entonces se han tomado medidas como la declaratoria de alerta de género
en la que se identifican los lugares en lo que ha habido un aumento en la
violencia en contra de las mujeres. En este mismo sentido, el estado de
México fue el primero en declarar el feminicidio como delito dentro de su
código penal, y otras acciones similares han adoptado varios estados del
país.
Sin embargo, los feminicidios son sólo una arista de la violencia de género,
el acoso y las violaciones sexuales representan quizás el grueso que
define a la violencia de género. Ejemplos sobran, entre los más recientes
se encuentra el de Yakiri, una joven que fue violada y en defensa mató a
su agresor, pasó varios meses en la cárcel; Andrea Noel, periodista que
90 fue acosada sexualmente por un hombre en la calle y más recientemente
Daphne Fernández, estudiante veracruzana que fue violada por tres de sus
compañeros de la escuela, que después de haber confesado, ahora niegan
su responsabilidad.
Es evidente que la raíz del problema es histórica cultural, no obstante, la
urgencia por reeducarnos como sociedad es cada vez más necesaria, es
importante señalar que muchas veces somos las mujeres mismas quienes
cobijamos al machismo y lo reforzamos, por ello resalto, reeducarnos como
sociedad es el punto fundamental para comprender el problema y darle el
mismo valor a una vida humana, respetar sin importar el género.
Recuperado de: http://www.obela.org/content/la-primavera-feminista-y-
la-violencia-de-g%C3%A9nero-en-m%C3%A9xico
2. Escribe cuál es la tesis del escrito:
__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

3. Resume la introducción del texto:


__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

4. Resume el desarrollo del texto:


__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
91
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

5. Resume la conclusión del texto:


__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
92
6. Enumera los argumentos que el autor del texto utiliza para
defender su tesis:
__________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________

Criterios de evaluación
Se detecta la tesis de escrito.
Se identifica de forma correcta la estructura del texto
(introducción, desarrollo, conclusión).
Se identifican de manera adecuada los argumentos del autor.

Desafío 8 (tarea)
1. Busca 3 textos de opinión en Internet.
2. Diseña 15 preguntas (5 por cada texto) parecidas a las
que contestaste en el desafío 5. Recuerda que debes hacer
preguntas en las cuales se identifique la tesis del escrito y la
estructura.
3. Haz la entrega de tu desafío siguiendo las indicaciones de tu
asesor.

Criterios de evaluación
• El cuestionario fue llenado en su totalidad.
• Las respuestas son las correctas.

93
Anécdota y premisa
Lección 10 En la tercera lección, trabajaste con la identificación de ideas
principales y secundarias. Este aspecto resulta fundamental al
momento de leer textos informativos y argumentativos, sin
embargo, ¿qué ocurre con los textos literarios (obra de teatro,
poema, cuento, novela)? ¿Te has preguntado cómo funciona la
localización de ideas principales y secundarias en un cuento?
Primero que nada, la intención del cuento es distinta a la de los
periódicos, pues no necesariamente busca informar. También
hay diferentes tipos de cuento y distintas temáticas, por lo que
en un texto cierto detalle puede ser secundario mientras que
en otro resulta de gran importancia.

Para abordar la detección de estas ideas, veamos el siguiente


ejemplo:

La ratonera
Fernando Iwasaki

Perdí el último autobús y tuve que caminar hasta la Plaza


de las Ánimas para tomar el ómnibus de medianoche. No
había nadie en el paradero y el frío condensaba fantasmas
que brotaban siniestros mientras respiraba. A través de la
niebla surgió de pronto el autobús.
Cuando pagué al conductor me sobrecogió su mirada de
peluche triste, como de oso venido a menos o de rata que
quiere ir a más. Pensé en que así sería la cara desconsolada
del gato de Cheshire y me senté ensimismada en el primer
asiento que encontré. El ruido que hacía una señora frente
a mí me arrancó de mis ensoñaciones.
Aquella señora aspiraba el aire a través de los incisivos,
arrugando la nariz y levantando el labio superior. Su
expresión era desagradable, como de ardilla enferma de
obesidad. A su lado un niño de enormes paletas tragaba
94 voraz un tarro de palomitas. ¿Cómo podía zamparse tanta
comida por el hocico? Parecía un hámster con el pescuezo
inflado de guisantes.
Poco a poco advertí con inquietud el insólito aire de familia
de los pómulos hinchados, la cabeza más bien redonda y
unos dientes preparados para roer y destrozar.
Uno recordaba a un gorila aconejado, el otro miraba
ratonil con sus pequeños ojos de vidrio y una marmota
llena de collares se hurgaba entre las uñas hasta ponerse
en carne viva sus dedillos como lombrices. Pensé en la
mirada afelpada del conductor, oí la respiración dental
que retumbaba en el autobús y decidí bajarme de aquella
ratonera en la siguiente parada.
El niño de las palomitas quiere ser el primero en morder.
La puerta no se abre.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/luismartinbarajas/ajuar-
funerario

Como verás, es un cuento breve. Cuando identificamos


ideas principales en este tipo de textos, debemos fijarnos en
qué hacen los personajes más importantes. En este caso, es
muy sencillo pues uno de ellos es quien cuenta la historia (la
narradora). Veamos sus acciones:

1. Perdió el autobús.
2. Toma el ómnibus de la medianoche.
3. Ve al conductor como si fuera una rata.
4. Se pone nerviosa ante los ruidos y el aspecto de los otros
pasajeros, quienes le recuerdan a roedores.
5. Intenta bajar del autobús.
6. Siente que su vida está amenazada.
7. Nos dice que la puerta no se abre.

Como puedes observar, algunas de estas acciones son repetitivas


(la 3 y la 4 son las más obvias, pero la 6 ya se suponía por todas
las emociones que va experimentando la narradora. A partir
de estas acciones, podemos descubrir las ideas principales del
texto. El conjunto de ellas forman el argumento o trama, que
se resumiría así:

Una mujer pierde su autobús regular por lo que toma


95
el ómnibus de la medianoche. Al subir, empieza a notar
con nerviosismo que tanto los pasajeros como el chofer
tienen rasgos o conductas similares a las de los roedores,
por lo que se siente amenazada. Intenta bajar del autobús
pero la puerta no se abre.
Esa es la trama o argumento del cuento: un resumen de las
acciones más importantes. Se compone de las ideas principales
y nos da una idea acerca de qué trata el texto. ¿Y qué pasa con
las secundarias? En un cuento, todo aquello que no constituye
una idea principal es secundaria. En este caso, son las partes
del escrito que contribuyen a generar una atmósfera y que
transmiten al lector las emociones que el personaje tiene o
justifican el por qué realizó determinada acción. En este caso,
la descripción detallada de los pasajeros contribuye a generar
la sensación de paranoia que vive la narradora, con expresiones
como:

-No había nadie en el paradero y el frío condensaba fantasmas que


brotaban siniestros mientras respiraba.
Pensé en que así sería la cara desconsolada del gato de Cheshire y
me senté ensimismada en el primer asiento que encontré.

-Aquella señora aspiraba el aire a través de los incisivos,


arrugando la nariz y levantando el labio superior. Su expresión era
desagradable, como de ardilla enferma de obesidad.

-Parecía un hámster con el pescuezo inflado de guisantes.

Todas estas son ideas secundarias que dependen de la idea


principal. Te darás cuenta de que resultan muy importantes para
generar la tensión que invade al cuento pero que no necesitas
recurrir a ellas al momento de hablar del argumento o trama.
Ahora bien, ya que identificamos las ideas principales en un
cuento, es hora de abordar dos conceptos muy importantes: la
anécdota y la premisa.

La anécdota es la idea o el germen del cuento. Nos muestra


a grandes rasgos la historia que vas a contar y, por tanto, no
abarca muchas líneas. Veamos un ejemplo:
96 El cuento “La mosca” de George Langelaan nos narra la historia
de un asesinato: una mujer ha matado a su marido, un científico
brillante, de forma cruel, aplastándole la cabeza y un brazo
con maquinaria industrial. La esposa se declara culpable, pero
mantiene una curiosa obsesión por las moscas. Su cuñado, en
busca de respuestas, la obliga a contarle la verdad y ella, a través
de una carta, le confiesa que Bob –el esposo– había inventado
una máquina teletransportadora y que al momento de probarla
sufrió un accidente: una mosca ingresó a la cabina por lo que él
salió del experimento con cabeza y brazo de mosca; el insecto
escapó, por lo que a Bob no le quedó más remedio que pedir a
su mujer que lo matase sin dejar evidencias de la metamorfosis
y que destruyese sus notas y el aparato teletransportador.
Después de su confesión, la mujer se suicida. Al poco tiempo,
el cuñado encuentra cerca de la casa, atrapada en una red de
araña, a una mosca con la cabeza blanca y la aplasta con una
piedra.

Ésta es la anécdota: la historia contada de principio a fin, lo que


antes conocimos bajo el nombre de argumento o trama. Ahora
bien, la premisa es la idea que el escritor quiere comunicar.
El escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984) decía que la
premisa de todo cuento apela a nuestro inconsciente, despierta
una emoción en el lector porque habla de la condición humana

En el caso de “La mosca”, la premisa del cuento se puede


resumir en la siguiente frase: “hay límites en lo que los seres
humanos podemos hacer y aquél que intenta transgredirlos
paga las consecuencias”. Otra frase que pueden resumir la
premisa de este cuento son: “los científicos que juegan a ser
Dios pagan por su osadía”. Como ves, son formas distintas de
explicarlo pero es la misma premisa.

Existen tantas premisas como personas en el mundo. A


continuación, te mostramos algunos ejemplos:

• La belleza es relativa, depende de quién la mire.


• El amor puede llevarnos a la gloria o al más profundo de los
infiernos
• El hombre es un pequeño grano de arena en el reloj del
tiempo.
• La inocencia no tiene cabida en nuestro mundo. 97
• Los sueños son más reales que la realidad.
• Mi mayor enemigo soy yo.
• Todo lo que hacemos tiene consecuencias.
• Las personas destinadas a estar juntas siempre se
encuentran.
• Todos estamos locos pero en grado diferente.
• Vivimos más tiempo recordando que viviendo.
• El pasado está siempre presente en nuestra vida.
Ejercicios para el aula
1. Antes de comenzar con la planeación de tu cuento,
ejercitemos un poco con la identificación de la anécdota y la
premisa. Lee el siguiente cuento:

El dominio
Fernando Iwasaki

Cuando descubrí que el dominio http://www.infierno.com


no estaba registrado, pensé que había cometido algún error.
Sin embargo, al teclear de nuevo la dirección comprobé
que era verdad: no le pertenecía a nadie. Y así, por una
suma insignificante me hice con el dominio del infierno.
No había terminado de crear los contenidos del infierno
cuando ya la página tenía cientos de miles de visitas y un
número semejante de solicitudes de correos electrónicos
con el nombre del usuario más @infierno.com. En menos
de una semana las multinacionales más poderosas me
ofrecieron su publicidad y miles de portales de todo el
mundo crearon enlaces directos con mi web, que según
los mejores buscadores ya era uno de los diez sitios más
visitados del ciberespacio. En medio de aquella orgía de
éxitos recibí una oferta millonaria por mi página y la vendí
sin pestañear, porque el dinero me interesaba mucho más
que el dominio del infierno.
Desde que hice aquel negocio no he dejado de viajar
y de gozar por todos mis orificios, pero he entrado al
cibercafé de un hotel caribeño para visitar el infierno y el
programa me dice que esa dirección no existe. Tecleo de
nuevo http://www.infierno.com y la respuesta es la misma.
Muerto de risa vuelvo a solicitar el dominio del infierno,
preguntándome si la página me la habrían comprado los
jesuitas o los del Opus. No obstante, al día siguiente recibí
un correo que me dejó perplejo: «Estimado cliente, de
98 acuerdo con nuestros archivos su alma ya forma parte de
nuestra base de datos. Reciba un cordial saludo».
El nombre del remitente era inverosímil.
Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/
ajuar-funerario-el-dominio/html/1c90f9ac-a010-490b-863b-
0ea4fa28c38a_2.html#I_0_
2. Escribe aquí la anécdota, trama o argumento del cuento:

__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

3. Escribe aquí la premisa del cuento:

__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________

4. Tu asesor solicitará que algunos de ustedes compartan


sus resultados. Es importante que escuches de manera
respetuosa lo que los otros compañeros digan y lo cotejes
con lo que escribiste, a fin de asegurarte que identificaste la
anécdota y la premisa.
5. Haz las correcciones que consideres necesarias.
6. Ahora sí, es momento de que pienses qué cuento vas a
escribir. Primero que nada –y en orden inverso a cómo hasta
ahora se ha llevado a cabo–, hay que plantear la premisa de tu
cuento. Puedes recurrir a alguna de las que se mencionaron
más arriba o puedes crear una propia. Escríbela aquí: 99
__________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
7. Ahora reflexiona: qué historia deseas manejar que
ejemplifique esa premisa. Escribe aquí tu anécdota:
__________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________

8. Haz llegar a tu asesor tu propuesta, a fin de que recibas


retroalimentación.

Criterios de evaluación
• Se propone una premisa.
• La anécdota únicamente describe hechos importantes, sin
detenerse a profundizar en detalles o descripciones.
• La anécdota ejemplifica la premisa propuesta.

Desafío 9 (tarea)
1. Ahora que tienes tu premisa y tu anécdota (además de
algunos consejos), es hora de escribir tu cuento. Tu texto debe
contar con las siguientes características:

• Extensión mínima: 1 cuartilla.


• Características de forma: Letra Arial 12 tamaño 12,
interlineado sencillo.
• Personajes: 1-4.
100 • Recuerda que tu cuento trata de ejemplificar tu premisa, así
es que no la pierdas de vista.

2. Entrégalo siguiendo las indicaciones de tu asesor.


Repasemos lo aprendido
Lección 11
Ya casi terminamos con el curso de Lectura y redacción, por
tanto, necesitamos hacer un repaso de lo aprendido: primero
que nada, como recordarás, este curso se estructura siguiendo
tres líneas: la ortografía, la comprensión lectora y la redacción.
De ortografía, se abordaron tres temas muy sencillos pero de
gran importancia: la acentuación, los signos de puntuación y el
uso de mayúsculas; en lectocomprensión, nos adentramos en
la identificación de ideas principales y secundarias, las etapas
de la lectura y la lectura crítica; en redacción, se vieron los
principios básicos, el proceso de composición de todo escrito
y la redacción de cuentos.
Si observas detenidamente, cada uno de los tres módulos que
conforman este cuaderno de trabajo agrupa tres temas (uno
por cada línea) que se encuentran relacionados de forma muy
íntima: los más evidentes son siempre el primero y el último,
es decir: los correspondientes a ortografía y redacción. Sin
embargo, el tema de lectura es fundamental también; por
ejemplo, en el módulo 1, la identificación de ideas principales
y secundarias se relaciona con los principios básicos de
redacción; en el módulo dos, las etapas de la lectura resultan
relevantes para el proceso de composición; finalmente, en el
último módulo la lectura crítica es pieza clave para desarrollar,
posteriormente, la premisa de un cuento.
Ahora bien, como puedes observar, hay dos lecciones que
no parecen encajar con las tríadas que te explicamos en el
párrafo anterior. Dichas lecciones son la primera y la última.
En la lección 1, se hizo un diagnóstico acerca de tus fortalezas
y áreas de oportunidad, mientras que en esta última lección
podrás apreciar los resultados de este curso.

¡Vamos!

101
Ejercicios para el aula
A. Ortografía
Lee el siguiente texto y haz las correcciones con tinta roja.
Recuerda que debes incluir acentos, signos de puntuación y
mayúsculas.

historia de mariquita (fragmento)

guadalupe dueñas

mariquita nacio primero fue nuestra hermana mayor yo la


conoci cuando llevaba diez años en el agua y me dio mucho
trabajo averiguar su historia
su pasado es corto y muy triste Llego una mañana con el
pulso tremulo y antes de tiempo como nadie la esperaba la
cuna estaba fria y hubo que calentarla con botellas calientes;
trajeron mantas y cuidaron que la pieza estuviera bien cerrada
isabel la que iba a ser su madrina en el bautizo la vio como una
almendra descolorida sobre el tul de sus almohadas la sintió
tan desvalida en aquel cañon de vidrios que solo por ternura se
la escondio en los brazos le pronostico rizos rubios y ojos más
azules que la flor del heliotropo pero la niña era tan sensible y
delicada que empezo a morir
dicen que mi padre la bautizo rapidamente y que estuvo horas
enteras frente a su cunita sin aceptar su muerte nadie pudo
convencerlo de que debia enterrarla llevo su empeño insensato
hasta esconderla en aquel pomo de chiles que yo descubri un
día en el ropero el cual estaba protegido por un envase carmesi
de forma tan extraña que el mas indiferente se sentia obligado
a preguntar de que se trataba
recuerdo que por lo menos una vez al año papa reponia el
liquido del pomo con nueva sustancia de su quimica exclusiva
—imagino seria aguardiente con sosa caustica— este trabajo lo
102 efectuaba emocionado y quiza con el pensamiento de lo bien
que estariamos sus otras hijas en silenciosos frascos de cristal
fuera de tantos peligros como auguraba que encontrariamos
en el mundo

Número de aciertos = ________ x 1.53= _________


B. Lectocomprensión
Lee los siguientes textos y contesta las preguntas que se te
presentan. Subraya la opción correcta.

Lee los siguientes textos y contesta las preguntas que se te


presentan. Subraya la opción correcta.

¿Qué es el calentamiento Está cambiando el ritmo


global? del clima al que todos los
seres vivos nos hemos
[1] acostumbrado.
Los glaciares se están [3]
derritiendo, el nivel del
mar aumenta, las selvas se ¿Qué haremos
están secando y la fauna y para ralentizar este
la flora lucha para seguir calentamiento? ¿Cómo
este ritmo. Cada vez es más vamos a sobrellevar los
evidente que los humanos cambios que ya hemos
han causado la mayor parte puesto en marcha? Mientras
del calentamiento del siglo intentamos entenderlo, la
pasado, mediante la emisión faz de la Tierra tal y como
de gases que retienen el la conocemos, sus costas,
calor, para potenciar nuestra bosques, haciendas y
vida moderna. Llamamos montañas nevadas están en
gases de invernadero y sus vilo.
niveles son cada vez más
altos, ahora y en los últimos
65.000 años. Efecto invernadero
[2] [4]
Llamamos al resultado El “efecto invernadero”
calentamiento global pero es el calentamiento que se
está provocando una serie produce cuando ciertos
de cambios en el clima gases de la atmósfera de
de la Tierra o patrones la Tierra retienen el calor.
meteorológicos a largo plazo Estos gases dejan pasar la
que varían según el lugar. luz pero mantienen el calor 103
Conforme la Tierra gira como las paredes de cristal
cada día, este nuevo calor de un invernadero.
gira a su vez recogiendo la
humedad de los océanos,
aumentando aquí y
asentándose allá.
[5] durante la historia de
la Tierra pero han sido
En primer lugar, la luz bastante constantes durante
solar brilla en la superficie los últimos miles de años.
terrestre, donde es Las temperaturas medias
absorbida y, a continuación, globales se han mantenido
vuelve a la atmósfera bastante constantes también
en forma de calor. En la durante este periodo de
atmósfera, los gases de tiempo hasta hace poco.
invernadero retienen parte A través de la combustión
de este calor y el resto se de combustibles fósiles y
escapa al espacio. Cuantos otras emisiones de GEI, los
más gases de invernadero, humanos están aumentando
más calor es retenido. el efecto invernadero y
[6] calentando la Tierra.

Los científicos conocen el [8]


efecto invernadero desde Los científicos a menudo
1824, cuando Joseph Fourier utilizan el término “cambio
calculó que la Tierra sería climático” en lugar de
más fría si no hubiera calentamiento global. Esto
atmósfera. Este efecto es porque, dado que la
invernadero es lo que hace temperatura media de la
que el clima en la Tierra sea Tierra aumenta, los vientos
apto para la vida. Sin él, la y las corrientes oceánicas
superficie de la Tierra sería mueven el calor alrededor
unos 60 grados Fahrenheit del globo de modo que
más fría. En 1895, el químico pueden enfriar algunas
suizo Svante Arrhenius zonas, calentar otras y
descubrió que los humanos cambiar la cantidad de lluvia
podrían aumentar el efecto y de nieve que cae. Como
invernadero produciendo resultado, el clima cambia
dióxido de carbono, un de manera diferente en
gas de invernadero. Inició diferentes áreas.¿No son
100 años de investigación naturales los cambios de
climática que nos ha temperatura?
proporcionado una
104 sofisticada comprensión del [9]
calentamiento global.
La temperatura media global
[7] y las concentraciones de
dióxido de carbono (uno
Los niveles de gases de de los principales gases de
efecto invernadero (GEI) han invernadero) han fluctuado
aumentado y descendido
en un ciclo de cientos de la atmósfera más de un
miles de años conforme ha tercio desde la revolución
ido variando la posición de industrial. Estos cambios
la Tierra respecto del sol. tan significativos se han
Como resultado, se han producido históricamente en
producido las diferentes el trascurso de miles de años
edades de hielo. pero ahora se producen en
tan solo unas décadas.
[10]
¿Por qué es preocupante?
Sin embargo, durante miles
de años, las emisiones de [13]
GEI a la atmósfera se han
compensado por los GEI El rápido aumento de los
que se absorben de forma gases de invernadero es
natural. Por lo tanto, las un problema porque está
concentraciones de GEI cambiando el clima tan
y la temperatura han sido rápido que algunos seres
bastante estables. Esta vivos no pueden adaptarse.
estabilidad ha permitido Igualmente, un clima nuevo
que la civilización humana y más impredecible impone
se haya desarrollado en un desafíos únicos para todo
clima consistente. tipo de vida.

[11] [14]

En ocasiones, otros factores Históricamente, el clima


tienen una influencia breve de la Tierra ha oscilado
sobre la temperatura entre temperaturas como
global. Las erupciones las que tenemos en la
volcánicas, por ejemplo, actualidad y temperaturas
emiten partículas que enfrían tan frías que grandes capas
temporalmente la superficie de hielo cubrían la mayor
de la Tierra. No obstante, parte de Norteamérica y
éstas no tienen un efecto Europa. La diferencia entre
que dure más de unos las temperaturas globales
cuantos años. Otros ciclos, medias y durante las edades
como El Niño, también se de hielo tan solo es de 9
producen de manera breve y grados Fahrenheit y estas
oscilaciones se produjeron
en ciclos predecibles.
lentamente, durante el
105
[12] trascurso de cientos de miles
de años.
Ahora los humanos han
aumentado la cantidad de
dióxido de carbono en
[15] Climático, once de los doce
años más calurosos desde
En la actualidad, con que se tienen registros se
las concentraciones de produjeron entre 1995 y
gases de invernadero 2006.
aumentando, las capas de
hielo que permanecen en la [18]
Tierra (como Groenlandia
y la Antártida) también De hecho, el año 2015 fue
comienzan a derretirse. el año más cálido desde
Esta agua sobrante podría que existen registros,
hacer que aumente que arrancaron en 1880.
considerablemente el nivel Así lo corroboró la
del mar. Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica de
[16] Estados Unidos (NOAA)
y la NASA en su informe
Conforme sube el mercurio, anual. Además, el mes de
el clima puede cambiar de diciembre de 2015 fue el
forma inesperada. Además más cálido de los últimos
del aumento del nivel 136 años.
del mar, las condiciones
meteorológicas pueden [19]
pasar a ser más extremas.
Esto implica tormentas Durante el pasado año la
mayores y más intensas, “temperatura promedio
más lluvia seguida de global” de las superficies
sequías más prolongadas terrestre y oceánica estuvo
e intensas (un desafío para 0,9 grados Celsius por
los cultivos), cambios en los encima del promedio del
ámbitos en los que pueden siglo XX, alcanzando los
vivir los animales y pérdida 13,9 grados centígrados.
del suministro de agua que Aún más, diez de los doce
históricamente provenía de meses de 2015 registraron
los glaciares. temperaturas récord.

[17] [20]

Los científicos ya están La mayor parte del


106 observando que algunos calentamiento global se ha
de estos cambios ocurren dado en los últimos 35 años,
más rápido de lo que coincidiendo con el aumento
esperaban. Según el Grupo de la emisión de gases de
Intergubernamental de efecto invernadero por
Expertos para el Cambio parte del hombre, según ha
señalado la NASA.
Recuperado de: http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/
calentamiento-global/calentamiento-global-definicion
1. El tema principal de la lectura es…
a) El calentamiento global en el mundo
b) El incremento en el calentamiento global durante los últimos
años
c) Los factores que originan el calentamiento global
d) Las consecuencias del calentamiento global

2. En los párrafos 15 y 16 de la lectura, se explican…


a) Las causas del calentamiento global
b) Las consecuencias del calentamiento global
c) Las características geológicas de la Tierra
d) El impacto ambiental en Groenlandia

3. ¿En qué época comenzó el aumento de gases de invernadero?


a) Siglo XX
b) La consolidación económica de EEUU
c) La revolución industrial
d) Los últimos diez años

4. Las siguientes son consecuencias del calentamiento global,


EXCEPTO:
a) El aumento del nivel del mar
b) Sequías
c) Cambios en los ecosistemas
d) Mutaciones

5. La postura del autor del texto es:


a) Contraria al calentamiento global
b) Favorable al calentamiento global
c) Neutral
d) Tendenciosa

107
Causas principales para la a Moisés Austin, del cual
separación de Texas hizo uso su hijo Esteban
Austin a la muerte de su
[1] padre.
El 2 de octubre de 1835, [3]
los texanos rebeldes
abalearon a los soldados Posteriormente a la
mexicanos en la ciudad de Independencia de México,
Gonzales. Era apenas una el estado de Coahuila
escaramuza, ya que los facilitó aún más la entrada
mexicanos abandonaron el de extranjeros en territorio
campo de batalla, sin tratar texano, vendiendo tierras
de responder el ataque de para trabajar y vivir
los texanos, sin embargo, a bajo costo. Fueron
“La batalla de Gonzales” principalmente colonos de
es considerada el primer origen estadounidense los
intento de lo que más que poblarían esa región.
tarde se convertiría en la
Guerra de Texas para la [4]
Independencia de México. Para 1832 la población
La batalla, sin embargo, fue en ese estado alcanzaba
sólo el comienzo de la lucha aproximadamente 24.700
real: las tensiones habían habitantes, de los cuales
sido altas durante años 3.400 eran individuos de
entre los estadounidenses. origen mexicano. Para 1833
La instauración del Texas pide su separación
centralismo desencadenó de Coahuila haciendo que
en los habitantes texanos el gobierno mexicano
reacciones en contra de esta toma medidas para no
forma de gobierno, además permitir la entrada de más
de ver una oportunidad de estadounidenses mediante
obtener la separación de una ley decretada en abril de
Texas de forma definitiva del 1835.
resto del país.
[5]
[2]
Al instaurarse la república
108 La población, en su mayoría
de origen anglosajón,
centralista, los colonos
texanos declaran su
comenzó a colonizar la separación de México,
región desde 1823, haciendo mientras el sistema de
uso del permiso otorgado gobierno federal y la
por el Virrey de la Nueva constitución de 1824 no
España Juan Ruiz de Apodaca se restablecieran. Ya para
el 15 de diciembre de y armas, y de la torpeza
1835 las fuerzas militares de Santa Anna al no tomar
texanas atacan y toman precauciones que se deben
las posesiones militares tomar en tiempos de guerra,
de México en la región, es hecho prisionero por
y para el 2 de marzo de los soldados de Houston,
1836 se firma el acta lo que pone fin al asedio
de independencia de la militar de México mediante
República de Texas, dando la firma de Antonio López
así formalidad a los hechos de Santa Anna del Tratado
consumados. de Velasco, que reconocían
la separación del territorio
[6] texano de México, así como
Antonio López de Santa su independencia.
Anna se dirige hacia la zona [8]
que el gobierno mexicano
declaró en rebeldía, con una La separación de Texas fue el
columna de 6.000 hombres comienzo del expansionismo
llega el 23 de febrero de estadounidense que
1836 a San Antonio de Bejar, desde un inicio vio en este
donde fuerzas mexicanas estado la mejor manera de
y texanas se enfrentan poder anexarse a la unión
durante trece días en la americana los territorios
llamada batalla del Álamo, del norte de México, que
saliendo Antonio López de desde la época del virreinato
Santa Anna y sus hombres de Nueva España anhelaba.
victoriosos. La posterior incorporación
de la republica texana a los
[7] Estados Unidos provocó la
Se encaminan en la confrontación armada de
persecución de Samuel México, que no reconocía
Houston, que con ayuda la validez de los Tratados
de los Estados Unidos, que de Velasco y que sólo veía
le proporcionó soldados en Texas un estado rebelde
dentro de la unión.
Recuperado de: http://www.mundohistoriamexico.com/2014/12/
separacion-de-texas-resumen-causas.html
109
6. ¿Cuál fue el primer paso de lo que más tarde se convertiría
en la Guerra de Texas?
a) La batalla de las escaramuzas
b) La batalla de Gonzales
c) La batalla de Texas
d) La batalla de Coahuila

7. ¿De qué origen era la población que comenzó a colonizar la


región desde 1823?
a) En su mayoría mexicanos
b) En su mayoría esclavos
c) En su mayoría de origen anglosajón
d) En su mayoría latinos

8. ¿Cuál fue el estado que facilitó aún más la entrada de


extranjeros en territorio texano, vendiendo tierras para
trabajar y vivir a bajo costo?
a) El estado de Coahuila
b) El estado de Tijuana
c) El estado de Chihuahua
d) El estado de Texas.

9. ¿En qué fecha se firma el acta de independencia de la República


de Texas, dando así formalidad a los hechos consumados?
a) El 2 de marzo de 1835
b) El 2 de marzo de 1836
c) El 2 de marzo de 1824
d) El 2 de marzo de 1837

10. Santa Anna, es hecho prisionero por…


a) Los soldados de Antonio López
b) Los soldados de Houston
c) Los soldados de Moisés Austin
d) Los soldados de Esteban Austin
110
Número de aciertos = ________ x 10 = _________
C. Redacción
Escribe un texto de una cuartilla de tema libre y entrégalo a tu
asesor.

111
Bibliografía
Argudín, Y. (2007). Aprende a pensar escribiendo bien.
Desarrollo de habilidades para escribir. México: Trillas.

Castillo, A. y Gutiérrez, F. (2013) Taller de lectura y redacción


1. México: Macmillan.

Esquivel, F. (2010) Descripción y comunicación. México:


McGraw-Hill.

Esquivel, F. (2010) Análisis y argumento. México: McGraw-Hill.

Fonseca, S. et al. (2011) Comunicación oral y escrita. México:


Pearson education.

Oseguera, E. (2013) Taller de lectura y redacción 1. México:


Grupo Editorial Patria.

Rangel, M. (2007) El debate y la argumentación. Teoría, técnicas


y estrategias. México: Trillas.

Zannoto, M. y González, G. (2012) Estrategias de lectura y


escritura para el bachillerato. México: Trillas.

Zarzar, Carlos. (2004). Comprensión y razonamiento verbal.


México: Publicaciones Cultural.

112
Universidad de Guadalajara

Sistema de Educación Media Superior


Secretaría Académica
Dirección de Educación Continua, Abierta y a Distancia
Guadalajara, Jalisco. México
Esta obra se terminó de editar en septiembre de 2017

113
114

También podría gustarte