Está en la página 1de 4

CELEBRACION DE LA PASCUA JUDIA

CANTOS PREFERIBLEMETE MUSICA HEBREA


Motivación:
Es en las comidas en donde se encuentra la forma de concretizar el reconocimiento a YHWH para
darle a la esperanza mesiánica todo su sentido. Son las comidas de la tarde un verdadero ritual de la
comunidad, de ahí que para los sacerdotes de Qumrán como para los Esenios, el ritual de la comida
no solo es un equivalente de los antiguos sacrificios, sino finalmente el único sacrificio que
permanece a la espera de la nueva y definitiva alianza.
Las oraciones se realizaban en las comidas familiares, en las comidas para iniciar el sábado y las
comidas de compañeros e incluso en las comidas entre los miembros de un grupo religioso, en las
fiestas y especialmente en la Pascua. La Pascua tomó el lugar de los antiguos sacrificios
significando prácticamente el único sacrificio. La liturgia familiar es la que organiza la vida
religiosa comunitaria del pueblo de Israel y es tan importante como el servicio sinagogal, a tal punto
que sin las bendiciones familiares el servicio de la sinagoga quedaría sin fundamento.
Y para Jesús, el comer con, es un lenguaje salvífico pues comía en casa de sus amigos o con los
pecadores (se acercaba a los marginados, que es lo mismo que pecadores) o con los fariseos. La
exclusión no tenía cabida en el proyecto salvífico de Jesús, por eso compartía con ellos la comida.
Es bien interesante cómo anuncia el Reino a partir del alimento y comer con Él, más que un
encuentro, es una participación en el anunció del Evangelio. Si el alimento se vuelve parte de la
persona, participar de los bienes mesiánicos es asimilar un nuevo pan de vida, creando " comunión "
es decir, Iglesia, de ahí que comunión sin fraternidad sería un rito sin profundidad antropológica y
sin novedad evangélica, pues el significado mesiánico es " comer con " o "comer juntos" que en
griego es " synesthiein" y no simplemente " comer al lado de”.
CANTO
EL USO DE LA BERAKAH (BENDICION) POR JESUS DE NAZARETH
Conviene decir que Jesús utiliza la berakah no solo por tradición o formación judía, sino ante todo
porque El era el único que podía pronunciar la perfecta bendición como respuesta perfecta al Dios
que habla, pues la Palabra que es acción, encuentra en Jesús su plena realización, es decir, su plena
respuesta ya que El es un verdadero " pobre" o sea, alguien que, en relación con Dios, vive
únicamente de la fe. Valga citar a Lucas 10,21-22 para captar las formulas que muy seguramente
utilizó Jesús " pues en aquel momento, él se llenó de gozo en el Espíritu Santo cuando dijo, " Yo te
bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra" etc. El gozo de Jesús expresa la alegría de aquel que
descubre el sentido de todas las cosas, el sentido de la vida, como es "conocer" a Dios.
Además la utilización de la berakah en Jesús es una proclamación o sea una comunicación con su
Padre, en una palabra, es una eucaristía permanente que expresa la razón de ser de Jesús de
Nazareth, es decir, proclamar la Buena Nueva, por eso es inseparable el anuncio del Evangelio y el
reconocimiento a la acción de Dios mediante la Eucaristía.
El tema central de las bendiciones utilizadas por Jesús radica en expresar el conocimiento que
significa amor o sea, expresar un conocimiento, es fruto de la unidad entre el Padre, el Hijo y la
Buena Nueva.
Cabe anotar que el tema de sí la última cena de Jesús con los suyos fue un banquete pascual o una
cena familiar o fraterna, por más interesante que parezca, incluyendo el significado del cordero
pascual para comprender la muerte del Señor, no afecta la comprensión de la plegaria eucarística
cristiana.
INSTITUCION DE LA PASCUA.
LA PASCUA es el nombre de la principal fiesta judía, que ha pasado a ser la principal fiesta
cristiana. La misma fiesta cuyo origen se halla en el acontecimiento que relata el libro del Éxodo. El
sacrificio de la Pascua es el más antiguo de la tradición bíblica. Se trata, en su origen, de un rito de
nómadas o de seminómadas, que no se realiza en un santuario y no exige sacerdote ni altar.
Dios libra a su pueblo de la esclavitud de Egipto; la Pascua se convierte entonces en celebración de
este acontecimiento salvador, a la vez es invocación de nuevas liberaciones. El pueblo de Israel sale
de la cautividad que sufría desde hacia siglos en Egipto.
PRESIDENTE: “Ustedes harán recuerdo de este día año tras año y lo celebraran con una
fiesta en honor a YAVE esta ley ES para siempre: los descendientes de ustedes NO dejaran de
celebrar este día”.
Lector 1: Con estas palabras Adonai establece la fiesta perpetua de la Pascua, o como la llaman los
hebreos Jag Hapesaj, fiesta que va a hablar al corazón israelita de la liberación de la esclavitud
egipcia y con el correr del tiempo de la esperanza de la venida del Mesías prometido. Dice un texto
hebreo al referirse a la Pascua “sirve también de etapa en el camino de la redención y testimonio del
privilegio, arduamente obtenido de ser hombres libres”. Una tradición de la época bíblica decía que
la redención se efectuaría en el mes de Nisan (Abril), en tiempo de la Pascua. La Pascua es pues
tiempo de redención y de liberación.
Lector 2: ¿Cuál era el punto culminante de esta festividad? Se puede decir que el punto culminante
era en dos etapas. La primera, el sacrificio del cordero pascual y el rociamiento de los marcos de las
puertas con su sangre y en segundo lugar la cena pascual. El Sacrificio Pascual del cordero nos lo
narra también el Libro del Éxodo, “tendría que ser de un cordero de un año, macho y se sacrificara
a la caída de la tarde... Él sacrifico se efectuaría en el templo, la sangre del cordero se sacaba y se
depositaba en un recipiente el cual era llevado a la casa para rociar las puertas en sentido de
salvación sobre la muerte” (reminiscencia de la noche de Egipto)
Monitor: ¿Cómo se celebraba la Cena Pascual? Esta cena tenia un carácter litúrgico que se centraba
en el Hagadá shel pesaj y que es un libro que contiene el relato del Éxodo sobre la liberación de
Israel, comentarios de la Midrash, material del Talmud, plegarias, bendiciones y Salmos, todo esto
proveniente de la época del Segundo Templo y el Seder que es el orden en que se desarrolla esta
cena.
La Cena Pascual se compone de los siguientes elementos:
1. Kadesh o santificación que no es más que la recitación de la bendición sobre el vino.
2. Rejatz o lavado de las manos
3. Carpas, verduras, generalmente perejil o rábano remojado en agua salada
4. Yajatz, división de la Matza intermedia (tres panes sin levadura) con el AFIKOMEN para el
(postre) que se esconde y se busca al final de la cena, partiéndose y repartiéndose entre los
invitados.
5. Maguid, Relato de la historia (hagada) con sus cuatro preguntas y la consiguiente narración
6. Rajatz, segundo lavado de las manos por todos los presentes antes de partir el pan
7. Motzi-Matza, Bendiciones sobre el pan.
8. Maror, hierba amarga remojada en Jaroset (mezcla de manzanas y nueces)
9. Barej, bendición y acción de gracias.
Este es el orden de la cena Pascual desde los tiempos Bíblicos hasta el día de hoy, comida llena de
simbolismo, donde se mezcla el cordero inocente que muere por la salvación de Israel y la
esperanza de la futura redención simbolizada en las cuatro copas del seder: Copa de la bendición, de
las plagas, de la REDENCION y de las Alabanzas
 PROCLAMACIÓN O CANTO DE UNOS SALMOS.
 BENDICIÓN DEL VINO: (TODO EL VINO QUE SE VA A BEBER DURANTE LA CENA” "
Bendito seas Señor, Dios nuestro, Rey de los siglos, que nos das el fruto de la vid”. Todos
responden: Bendito Seas por siempre Señor. (Se toma la primera Copa)
Lector 1: Entre otras cosas esta es la copa que menciona Lucas (22, 17- 18) y que tanta dificultad
ha tenido para algunos exegetas pues se trata en principio de las palabras de Jesús sobre el fruto de
la vid que no beberá ante de encontrarse en el Reino y que son una expresa alusión a la formula
antes citada.
 Lector 1: LAVADO DE LAS MANOS. Con este gesto se refleja la actitud en que sé debe celebrar
la pascua: "la cintura ceñida, de pie, de prisa, en actitud de salida" también es una invitación a la
purificación, para ser agradables a Yahve. (Todos se lavan las manos)
COMIDA DEL CORDERO PASCUAL ACOMPAÑADO DE LAS HIERBAS AMARGAS.
Lector 1: En la cena pascual hay elementos especiales como las hierbas amargas y el cordero, con
la recitación dialogada de la Hagadá, texto ritual que condensa en oración la epopeya del Éxodo,
con cantos y proclamación y en donde se destacan los conceptos centrales del Judaísmo como son,
el llamado y la elección de Israel, la solidaridad con los pobres, la acción de Dios en la historia y la
permanente realidad de la esclavitud, por eso la historia del Éxodo, es nuestra propia experiencia
vital.
Lector 2: En cada familia se inmola, por la tarde, un animal de un año, ovino o cabrío, y con su
sangre se marcan los postes de la tienda (o más tarde las jambas y el dintel de la puerta). La víctima
entera, sin quebrar los huesos, es asada al fuego, y luego se la come con hierbas amargas, aderezo
normal de la comida en el desierto. (Se come el cordero con las hierbas)
Lector: El mas pequeño del grupo pregunta al mayor: ¿Padre que celebramos en esta noche?
Y este le responde: Exodo 13, 8
Lector: Al final la mujer de la casa, alumbra la lámpara y se bendicen los cirios (luminarias) para
alumbrar la noche, la cual dió origen al rito del Lucernario cristiano que existe aún en nuestra
celebración pascual. (BENDICION DE LAS LUMINARIAS)
Lector 1: Terminado este rito, el padre de familia o presidente invita a los presentes a asociarse a su
acción de gracias ante la copa de vino mezclada con agua. Y aquí se comienzan a cantar las
berakoth (bendiciones) solemnes acompañadas de los comentarios de los rabinos.
Lector 2: Vale la pena recordar el empleo constante que se hace en estas bendiciones del termino "
memorial" que en hebreo es " zikkaron" pero que no significa solo conmemoración, sino una prueba
dada por YHWH a su pueblo, prueba que éste conserva como su tesoro espiritual por excelencia la
cual implica continuidad de la acción divina en la historia. En otras palabras " memorial " es ante
todo una prueba permanente de la fidelidad de Dios para con su pueblo. Por lo anterior conviene
precisar que, bendición entonces no es una petición para que, a quien se bendice, se le conceda una
gracia, sino un reconocimiento por parte del hombre por la fidelidad inagotable de Dios. (Se bebe la
segunda Copa mezclada con Agua).
 Lector: Relato de la Historia. Se proclama Exodo 15 y se bebe la Tercera Copa, la copa de la
Redención. Se hace el segundo lavado de las manos antes de partir el pan, esta acciónl aparece
en Juan 13, 3 con un gesto de amor, cambiando el lavado de las manos por el de los pies.
 Bendiciones sobre el pan. (Tres Panes sin levadura). El presidente de la asamblea, rompe el
pan y lo reparte mientras dice la bendición, "Bendito seas Señor, Dios nuestro, Rey de los siglos,
que haces producir el pan a la tierra”. Todos Responden: Bendito Seas por siempre Señor.
(Compartir del Pan).
 Bendición y Acción de Gracias. Cuarta Copa. Copa de las Alabanzas. La gran berakah
pronunciada por el presidente de la asamblea sobre la ultima copa de la comida que es compartida
entre todos, evoca la venida del Mesías y consagra en esta espera aquel " resto " fiel al Reino
esperado. Es a este nuevo " sacrificio" al cual nosotros acercamos la " Cena del Señor" como
prehistoria inmediata de nuestra eucaristía cristiana.
 SALUDO DE LA PAZ
 CANTO
 www.feyalegria.org/.../ESQUEMA%20PARA%20LA%20CELEBRACION%20DE%2...

También podría gustarte