Está en la página 1de 2

MAL DE CHAGAS

Según estudios, se cree que esta enfermedad de Chagas es endémica de


América, propagándose desde sur de los Estados Unidos de Norteamérica hasta
Sudamérica, aunque existe la posibilidad de encontrarlo en Europa y oriente
producto de la migración. Aunque en la actualidad, esta enfermedad se cataloga
como esporádica, se estima que cada año mueren unas 100.000 personas.
En Colombia es una enfermedad reemergente, lo que se convierte un problema
de salud pública, ya que es transmitida por insectos vectores que cada vez
aumenta la frecuencia de contacto con el humano, especialmente en el Caribe
Colombiano.

La enfermedad de Chagas ó tripanosomiasis americana es una infección


causada por un parasito flagelado denominado Trypanosoma cruzi, y es llamada
así como reconocimiento a su descubridor el brasileño Carlos Chagas.
El Chagas es una enfermedad silenciosa, no sólo porque tiene una etapa
asintomática, sino porque los gobiernos se han olvidado de ella. Transmitido por
la picadura de un insecto popularmente conocido como pito, el Chagas se
desarrolla cuando aquél se alimenta de algún organismo infectado con el
parásito Trypanosoma cruzi y luego pica a una persona.
La prevalencia de tripanosomiasis en Colombia se ha estimado entre 700.000 y
1.200.000 habitantes infectados y 8.000.000 individuos en riesgo de adquirir la
infección, En total se estratificaron 539 municipios de 15 departamentos del país
en áreas de alto, medio y bajo riesgo de infección.

Síntomas.

Esta enfermedad tiene dos fases.


- Una aguda, en la cual se presentan fatiga, dolor de cabeza, vómitos e
inflamación de los ganglios
- Una etapa crónica, en la cual las personas no presentan síntomas pero
10 o 20 años después manifiestan problemas cardíacos que pueden
prolongase por el resto de la vida e incluso llevar a la muerte.

Propagación.

Existen hasta la fecha nueve métodos de transmisión del parásito Trypanosoma


cruzi, agente causante de la enfermedad de Chagas.
- El principal y más importante, es de manera vectorial (insecto), es decir,
a través de las heces fecales.
- De manera congénita, o sea, de madre a hijo durante el embarazo.
- Vía lactogénica, es decir alimentación hijo – madre.
- Transfusiones sanguíneas.
- Trasplantes de órganos, ejemplo el corazón.
- Accidentes de laboratorio
- Vía sexual
- Fluidos o mucosas, por ejemplo la saliva
- Vía oral, por la ingesta de alimentos contaminados con las heces de los
vectores.

Tratamiento.

Medicinas para tratarlo, el Benznidazol y el Nifurtimox. Se toman durante dos


meses y reducen el riesgo de desarrollar la forma crónica con síntomas. El
problema es que sólo 0,3% de las personas tienen acceso a estos
medicamentos.

¿Por qué es tan difícil el acceso a los medicamentos?

Porque no se habla de Chagas, es la ilustración de una enfermedad olvidada, y


no hay esfuerzos por parte del sector de salud pública. Afecta a la gente más
pobre, que vive en áreas aisladas o viviendas que tienen el piso de tierra.

¿Cuánto cuesta tratar a una persona con Chagas?

En Colombia se estima que tratar un paciente con Chagas cuesta entre $116.000
a $19’800.000 aprox. según la gravedad de su estado.

También podría gustarte