Está en la página 1de 41

Manual de

producción de
semilla de papa
mediante técnicas de
multiplicación asexual
La experiencia del Centro Nacional
de Producción de Semilla de Papa
de Honduras (CNPSP-H)
2 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

Copyright: Derechos Reservados PYMERURAL © 2013.

Programa PYMERURAL. Manual de Producción de Semilla de Papa Mediante Técnicas


de Reproducción Asexual. Tegucigalpa, Honduras. 2013. 39 páginas.

Autores: Roberto Larios Mejía, José Santos Méndez, Lenin Pineda y Selman Hernández.

El contenido de este documento es responsabilidad de los autores y no representa la opinión de la


Cooperación Suiza en América Central.

Asesoría y revisión técnica: Iván Rodríguez, Francisco Posas, David Oliva, Luis Cárcamo Rivas y Marco
Vásquez.

Edición, diseño y diagramación: Esther Galeano, Francisco Posas y Marco Vásquez.

Para mayor información dirigirse a:


Programa PYMERURAL, Lomas del Guijarro, calzada Llama del Bosque, casa No. 602, frente a la Alianza
Francesa. Apartado Postal 3336, Tegucigalpa, Honduras. Teléfonos: (504) 2239-3306 y 2232-5855.
Correo electrónico: info@swisscontact.org.hn. Página de internet: www.pymerural.org.

Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER). Colonia Miramontes, calle principal, frente
a Santos & Asociados, Tegucigalpa, Honduras. Teléfonos: (504) 2239-4711 y 2235-4996. Correo
electrónico: funder@funder.hn. Página de internet: www.funder.hn.

Aclaración
El uso de lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es vital para
la Cooperación Suiza en América Central y el Programa PYMERURAL.
Sin embargo, dado que su uso en español presenta soluciones muy variadas sobre las cuales los
lingüistas no se han puesto de acuerdo y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica del uso de “o/a”
para representar la existencia de ambos sexos, en el presente documento se ha optado por utilizar
el genérico masculino bajo el entendido que todas las menciones en dicho género incorporan a
hombres y mujeres.
Contenido

Introducción 5
1. El problema a resolver 6
2. El Centro Nacional de Producción de Semilla de Papa (CNPSP-H) 7
3. Mecanismos de reproducción de semilla de papa 8
3.1 Reproducción de la semilla 8
3.2 Tecnologías utilizadas para la multiplicación de la semilla de papa 9
3.3 Categorías de la semilla-tubérculo 10
4. Producción de plántulas in vitro y plántulas 13
4.1 Importancia 13
4.2 Producción de plántulas in vitro 13
5. Producción de semilla prebásica y básica en invernadero 17
5.1 Preparación del sustrato 17
5.2 Aclimatación y siembra de las plántulas 18
5.3 Prácticas de manejo 19
5.4 Aporque de las plantas 19
5.5 Riego 19
5.6 Labores de saneamiento del cultivo 20
5.7 Control de temperatura en los invernaderos 20
5.8 Defoliación y cosecha 21
5.9 Dormancia y brotación de la semilla (minitubérculos) 21
6. Producción en campo de semilla básica, registrada y certificada 22
6.1 Manejo agronómico del cultivo de papa en lotes de semilla 22
6.2 Plagas de la papa y su control 24
6.3 Enfermedades de la papa y su control 27
6.4 Defoliación y cosecha 28
7. Almacenamiento y manejo de semilla de papa 30
7.1 Saneamiento en almacenes 31
7.2 Condiciones fisiológicas de la semilla-tubérculo durante el almacenamiento
(pregerminación) 31
Bibliografía 33
Glosario de términos 34
Anexos 35
4 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

Presentación

Este manual tiene el propósito principal de orientar a investigadores, técnicos extensionistas, certificadores de semillas,
productores de papa (organizados o independientes), catedráticos, estudiantes y otros actores relacionados con este
rubro en los aspectos técnicos de la producción de semillas de papa.

La producción de semillas en general, y en particular de semillas de papa, responde a las políticas agrícolas definidas
por el Estado en el decreto No. 1046, relacionado con la Ley de Semillas, emitida en noviembre de 2001. Su aplicación
corresponde a la Secretaría de Agricultura y Ganadería, a través del Departamento de Certificación de Semillas, del
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA). La regulación para el cultivo de la papa está definida en la
Normativa para la Producción, Importación y Comercialización de Semilla de Papa en Honduras, en concordancia con la
Ley General de Semillas, Decreto de Ley Nº 23056, y el Reglamento de la Ley General de Semillas, D.S. Nº 044-82-AG.

Los aspectos técnicos de la producción de semillas de papa, están definidos por leyes internacionales y nacionales,
que establecen las categorías a producir. En el caso de Honduras existen las siguientes: pre-básica, básica, registrada,
certificada y comercial. En otros países se usan los términos: pre-élite, élite 1, élite 2, élite 3, élite 4, fundación y certificada
(como el caso de Canadá). Además, las leyes contemplan los mecanismos y técnicas de producción que se relacionan
con la infraestructura, entre las que se utilizan:

n El cultivo in vitro para producir la semilla prebásica.


n Multiplicación masiva de plántulas en laboratorio a través del Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH).
n Invernaderos para producir semilla prebásica y básica.
n Multiplicaciones en campo, para las categorías: básica, registrada y certificada, en lotes establecidos por el
CNPSP-H; y con productores de semillas, que cumplan con los estándares establecidos en la Ley de Semillas y la
Normativa de la Semilla de la Papa.

La cosecha, selección, clasificación, almacenamiento y etiquetado, están regulados por esta ley y su normativa; la
comercialización se hace de acuerdo a la libre oferta y demanda de mercado, debiendo competir con las semillas
importadas en calidad, tamaño, precio y variedades adaptadas por el mercado consumidor. El propósito final de este
manual es promover entre los diferentes actores de la cadena de papa, los conocimientos elementales para la producción
de semillas, y con ello estimular su incorporación a los procesos productivos, mejorando los niveles de producción, y
especialmente, logrando su adopción por parte de los productores.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 5

Introducción
La papa fue introducida a Europa en 1580, procedente la producción nacional en 2011 fue de 225,704 quintales
de América, siendo después diseminada por todo el y que el rendimiento promedio fue de 199 quintales/
mundo. Es uno de los cultivos de mayor importancia manzana, aunque con un paquete tecnológico completo
mundial, y ocupa el cuarto lugar entre los diez principales. pueden alcanzar rendimientos entre 430 a 750 quintales
Seleccionada y mejorada por los países desarrollados, la por hectárea3. Las variedades e híbridos más cultivados
papa regresó a donde se originó, condicionando a muchos son: Provento, Caesar, Bellini, Desiree, Arnova, Vivaldi, Ajiba,
países a importar material de siembra (semillas), y en Mondial, Atlantic, Calwhite, IctaFrit, Atzimba y Tollocan.
consecuencia, a depender de ellos. Este rubro ha recibido
constantemente la influencia de los avances técnicos y Las épocas fuertes de cosecha ocurren en julio, agosto,
científicos, lo que ha permitido mejorarla genéticamente febrero y marzo. Los departamentos de mayor producción
en aspectos de rendimiento, calidad, manejo de cultivo, son Intibucá, La Paz y Ocotepeque, y con menor producción
conservación, industrialización y resistencia a plagas y Francisco Morazán y El Paraíso. En general, los costos de
enfermedades. producción del cultivo van desde 72,700 Lps/Mz (semilla
artesanal y sin riego), hasta 157,800 Lps/Mz (con semilla
En Honduras, la producción de papa (Solanum tuberosum certificada y riego). Es importante resaltar que cerca del
var. tuberosum), data de 1960. Su cultivo ha estado 60% de los costos de producción corresponden a la semilla
condicionado a las importaciones de semillas, inicialmente de papa; su cantidad está ligada al tamaño de los tubérculos,
de Guatemala, con variedades como Atzimba y Tollocan. siendo el ideal el de segunda clase o papa mediana (30 a
A partir de 1970 fueron diversificados los países de 70 mm).
importación y las variedades. Honduras importa un
promedio anual (2006-2012), de 30,681 quintales de PYMERURAL estimó que en 2011 el consumo nacional
semillas de papa, equivalentes a 1.2 millones de dólares aparente fue de 13,440 TM, lo que da un consumo per cápita
estadounidenses. Su precio promedio de importación de 1.47 Kg/persona (vale recalcar que el consumo es mayor
CIF1 es de 39.42 dólares por quintal y el precio al ya que hay consumo de papa importada de contrabando,
productor varía entre 1,500 a 1,800 lempiras por quintal. de la cual no hay estadísticas). En el transcurso del tiempo,
la papa se ha convertido en un alimento importante de
El programa PYMERURAL2 proyecta que a nivel nacional la canasta básica del hondureño y su producción se ha
existen 3,620 productores dedicados al cultivo de papa, concentrado en manos de pequeños productores con
donde el 75% son pequeños (siembran menos de una agricultura en laderas, y constituye un eje dinamizador de la
manzana), y el 34% son mujeres. También se estimó que economía en las zonas rurales del país.

1
Precio de importación que incluye costo, flete y seguro en puerto de destino convenido (Cost Insurance and Freight por sus siglas en inglés).
2
Análisis rápido de la cadena de valor de papa en Honduras, 2011 (www.pymerural.org/resumen/papa.pdf).
3
Según información de otros proyectos, la papa con paquete tecnológico completo puede alcanzar rendimientos entre 430 a 750 qq/Ha (EDA-
FINTRAC 2010, APRHOFI 2010, CATIE 2011 y APROALCE-ODECO 2011).
6 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

“Empecé a sembrar papa pero lo hacía


sin asesoría técnica, tenía problemas con
las semillas importadas, habían semillas
que venían con bacterias y eso venía a
contaminar la tierra y arruinar el suelo,
con las semillas importadas apenas
lográbamos vender para el gasto, lo más
que se cosechaba eran ocho quintales
por tarea (437 metros cuadrados)”.
Natalio Hernández, productor de papa de
Vegetales Lencas.

1. El problema a resolver
Uno de los mayores problemas de los productores de papa lo
constituye el acceso estacional a la semilla certificada, debido a
que su importación ocurre en dos épocas: entre diciembre-marzo
y entre agosto-septiembre, lo que condiciona a los productores a
utilizar semilla de papa de mala calidad en las épocas donde no
hay disponibilidad, con riesgo de contaminarse con enfermedades
y plagas; y a veces hasta usan papa de consumo como semilla-
tubérculo para la siembra. Agregado a lo anterior, la venta de
la semilla ha sido históricamente monopolizada por algunos
productores grandes y comerciantes, y su costo en la actualidad
es alto, oscilando entre los 1,500 a 1,800 lempiras por quintal de
semilla certificada.

Esta estacionalidad en la importación provoca que los productores


siembren casi al mismo tiempo y por lo tanto, cosechen en un
mismo período, provocando la caída de los precios, los cuales
llegan a niveles tan bajos como 1.90 L/Lb en mercados mayoristas
o 6.00 L/Lb en supermercados. Otro efecto negativo de esta
estacionalidad es que evita que los productores puedan escalonar
sus siembras, para mantener una oferta permanente del producto
y mejorar así la estabilidad de los precios (especialmente para
supermercados y agroindustria).

El éxito o fracaso de un cultivo depende en gran medida de la


categoría de la semilla comprada, su tamaño, variedad y sanidad. La
compra de la semilla, además, constituye un riesgo de introducción
de plagas y enfermedades exóticas al país, mediante la utilización
de semilla-tubérculo de dudosa procedencia, por ejemplo, cuando
hay contrabando de Guatemala, o cuando un importador trae
semilla que no reúne los requisitos de sanidad y está contaminada
con fitopatógenos, como bacterias o virus y, que por desgracia,
pasan la inspección de las cuarentenas en las aduanas del país y
provocan la contaminación de los suelos. Las principales plagas
y enfermedades que han sido introducidas al país a través de la
importación de semilla de papa son: la palomilla (Tecia solanivora),
y principalmente enfermedades bacterianas, como la pierna negra
(Erwinia spp.), y marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 7

Fotografía 1. Centro Nacional de


Producción de Semilla de Papa de
Honduras (CNPSP-H).

2. El Centro Nacional de Producción de


Semilla de Papa (CNPSP-H)
La Estación Experimental Santa Cruz fue establecida en 1984, hecho de forma participativa con productores, procesadores,
con apoyo de la Cooperación Suiza al Desarrollo (actualmente comercializadores, entes gubernamentales, cooperantes y
Cooperación Suiza en América Central), el Programa Regional proveedores de servicio. En su plan de acción se demandó
Cooperativo de Papa (PRECODEPA), y el Programa Nacional el fortalecimiento de proyectos de producción de semilla.
de Semillas del Ministerio de Recursos Naturales (MRN), con PYMERURAL y FUNDER firmaron como responsables de
el propósito de producir la semilla de papa que requerían los apoyar esta iniciativa y dado que el AMC fue oficializado
grupos de productores beneficiarios del proyecto de desarrollo por el gobierno, PYMERURAL proveyó recursos para este
rural Marcala-Goascorán (MARGOAS). proyecto.

En 1986 se logró producir seis mil quintales de semilla, de las Por otro lado, en 2011 fue analizada la cadena de valor de
variedades Alpha, Atlantic, Atzimba y Tollocan, la que disminuyó papa, siendo la falta de una producción constante (derivada
hasta quedar produciendo en el año 2000 sólo semilla para de la carencia de una oferta permanente de semilla), el
investigación. Esta reducción de la producción se debió a problema más crítico mencionado por los comercializadores.
una serie de problemas, como la existencia de pugnas entre Los productores también mencionaron, como problema
proyectos del Estado por coordinar el programa de papa, y el crítico, la semilla de mala calidad en tamaño y consistencia.
cambio de la política partidista, que provocó inestabilidad del Estos factores sustentaron la relevancia de un proyecto de
personal técnico y, en consecuencia, el retiro del apoyo de semilla.
COSUDE.
Actualmente, el Centro está produciendo semilla de papa
En 2007, con apoyo del programa PASOLAC, de la Cooperación de variedades aceptadas por el mercado. También está
Suiza en América Central, se compraron mini tubérculos e observando el comportamiento preliminar de materiales
insumos, para iniciar una nueva producción de materiales genéticos promisorios, provenientes del CIP (Centro
básicos. Luego, por gestión e iniciativa de las organizaciones Internacional de la Papa), de Perú, los cuales serán evaluados
de productores de papa, y con apoyo de SAG/DICTA y la por DICTA, para identificar los que presenten características
Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), se de adaptación y comportamiento agronómico superior a las
logró la continuidad del Proyecto con fondos de la Cuenta del variedades de uso tradicional en Honduras.
Desafío del Milenio-MCA/Honduras. Esta inversión permitió
la rehabilitación y equipamiento del CNPSP-H, administrado El proceso de producción de semilla de papa inicia con el
actualmente por FUNDER. cultivo de tejidos vegetales (cultivo in vitro), utilizando el
Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH)4 y el manejo de
El Comité Nacional de la Cadena Hortícola elaboró el Acuerdo plántulas en invernadero, las que serán multiplicadas con
Marco de Competitividad (AMC), el cual fue oficializado por alta tecnología en el campo del CNPSP-H.
el Gobierno mediante Acuerdo No. A-200-2011. El AMC fue

4
Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH) -técnica desarrollada en el año 2000 por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. El proyecto
de papa de FONTAGRO capacitó a personal del CNPSP-H sobre este sistema-.
8 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

Objetivos del CNPSP-H


Objetivo general
Beneficiar a pequeños y medianos productores del país
dedicados a la producción de papa para consumo, con Fotografía 2. Semilla-tubérculo
el abastecimiento de semilla de papa de calidad que les de buena calidad (tres a cuatro
permita mejorar el rendimiento promedio y la calidad de su brotes vigorosos).
producto.

Objetivos específicos
A
Aprovechar eficientemente las condiciones de
infraestructura existente para la producción constante
de semilla prebásica, básica y registrada, aplicando
controles fitosanitarios apropiados.
B Organizar el sector de productores de semilla para la
producción de semilla certificada de papa, mediante
convenios de coinversión con los mismos que garantice
el suministro de 2,000 qq de semilla certificada por
año con un incremento de 35% anual.
C Mejorar la capacidad de técnicos y productores

mediante un programa de capacitación modular en
la producción, manejo de semilla y administración de
empresas productoras de semilla.
D Elaborar manuales de producción de papa, material
didáctico y boletines informativos, que orienten a los
técnicos y productores en cómo realizar las buenas
prácticas agrícolas del cultivo de semilla de papa en
sus diferentes categorías.

3. Mecanismos de reproducción de semilla de papa


3.1 Reproducción de la semilla Afganistán, India, Corea del Norte, Vietnam, y China, donde
se requiere alimentar una gran población, por lo tanto, se
La producción de la semilla de papa se puede lograr usa el tubérculo como alimento y no como semilla.
mediante dos mecanismos: reproducción sexual y asexual.
B. Reproducción asexual
A. Reproducción sexual
Esta reproducción se realiza mediante la semilla-tubérculo.
También conocida como semilla verdadera, o botánica. Se clonan tubérculos, o secciones suyas (brotes, meristemos,
Consiste en la fertilización del ovario de la flor hasta o subdivisiones), y secciones de la planta (esquejes apicales
convertirse en un fruto. Por lo general, éste es de forma o laterales). Esto puede ser a partir de multiplicación in
esférica, pero algunas variedades producen frutos ovoides, vitro u otros sistemas de multiplicación, como: aeroponía,
o cónicos, de color verde, denominados bayas. hidroponía o SAH, por lo tanto, su patrón genético no se
Su utilización para la producción de papa comercial modifica ni altera después de ciclos reproductivos, porque
es mínima, pero representa una tecnología que podría no hay un cruce de dos individuos que modifiquen su
convertirse en una excelente alternativa para aquellos identidad genética. Por lo tanto, su categorización como
pequeños productores que no tienen ninguna posibilidad semilla-tubérculo está determinada por factores exógenos
de acceder a semilla certificada (previa validación). que disminuyan su potencial productivo como: agentes
bióticos (virus, hongos, bacterias, o micoplasmas), y
El número de semillas por fruto llega a más de 200, abióticos (temperatura, humedad o altitud).
según la variedad y otros factores. Las semillas son
planas, ovaladas y pequeñas, con un promedio de 1,000 En el país, la producción de papa para semilla y de
a 1,500 semillas por gramo. Este medio de multiplicación, consumo (fresco o para agroindustria), se realiza bajo este
o siembra de semilla verdadera, es conocido a nivel mecanismo. Para la producción de papa de consumo se
internacional como TPS (true potatoes seed), es de muy utiliza: semilla-tubérculo certificada (importada), semilla
buena aceptación como producción para semilla y en el producida nacionalmente (CNPSP-H y ESEMAGRO), y
ámbito comercial, en especial en países asiáticos como semilla artesanal obtenida a partir de semilla certificada.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 9

3.2 Tecnologías utilizadas para la Cada una de estas técnicas de multiplicación rápida o
acelerada, tienen el objetivo de obtener niveles más altos
multiplicación de la semilla de papa de semilla prebásica, para generar con ella semilla básica,
registrada, certificada y artesanal, esta última manejada a
La necesidad de incrementar las tasas de multiplicación nivel de productores.
de semillas, o de incrementar el número de tubérculos,
ha motivado la creación de los siguientes sistemas de La técnica del cultivo de tejidos consiste, esencialmente, en
multiplicación: aislar una porción de una planta (explante), y proporcionarle,
de manera artificial, las condiciones físicas y químicas
A Multiplicación in vitro mediante técnicas de cultivo de apropiadas, para que las células expresen su potencial
tejidos. intrínseco o inducido. Además, es necesario adoptar
B Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH). procedimientos de asepsia, para mantener los cultivos libres
C Multiplicación de plántulas para obtención de semilla- de contaminación microbiana. La ilustración 1 muestra el
tubérculo a nivel de casas mallas y otros sistemas de proceso de producción de vitro plantas con este sistema de
multiplicación masiva (aeroponía e hidroponía). multiplicación de tejidos.
D Obtención de semilla artesanal a partir de semilla
certificada.
E Corte de tubérculos.

Ilustración 1. Proceso de producción de semillas de papa con el método de cultivo de tejidos

El cultivo de tejidos ha adquirido gran interés en la n Se minimiza el uso de reguladores de crecimiento.


propagación asexual de plantas de importancia económica.
n Disminuyen los problemas por contaminación.
Las partes empleadas por esta técnica son tan pequeñas
que han propiciado el término micropropagación, el cual n Se pueden utilizar contenedores de mayor tamaño.
tiene las siguientes ventajas: n Control del crecimiento (altura y el vigor de la plántula),
n Mayor crecimiento y desarrollo de los explantes. por medio de factores ambientales.
n No se observan desórdenes fisiológicos ni morfológicos.
Lo anterior muestra una de las fortalezas del CNPSP-H al
n Crecimiento uniforme dentro de los contenedores. contar con un laboratorio de cultivo de tejidos. Una vez que
n Se simplifican las etapas de enraizamiento y se han obtenido plantas libres de enfermedades, a partir
rustificación. de vitroplantas, se procede a la multiplicación mediante el
sistema SAH.
10 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

Fotografía 3. Vitroplantas
obtenidas de plantas
madres para proceso de
multiplicación (SAH).

Otros sistemas rápidos de 3.3 Categorías de la semilla-tubérculo


multiplicación de semilla de papa
Bajo este esquema de producción de semilla de papa en forma
Para la multiplicación de las semillas de papa de clones (donde su patrón genético no se modifica ni altera
son utilizadas otras técnicas. Entre las más por un cruce de dos individuos), se puede trabajar con plantas
utilizadas están: puras, como las obtenidas en cultivos in vitro y con un mínimo de
contaminantes en el campo, cuyas exposiciones están reguladas
por leyes internacionales y en Honduras están definidas en la
n Sistema aeropónico Normativa de la Producción, Importación y Comercialización de
Basado esencialmente en la multiplicación del la Semilla de Papa. Con estas regulaciones, la reproducción
tejido, usando como medio el aire y soluciones asexual se ha dividido en diferentes categorías, dependiendo
de fertilizantes para la nutrición de las vitro del grado de contaminantes presentes en cada cultivar, y están
plantas. descritos en la normativa y la ley de semillas.

n Sistema hidropónico Estas categorías son las siguientes:


n Prebásica: semillas producidas en invernaderos, también
Basado en la multiplicación del tejido, usando denominadas mini tubérculos, provenientes de plántulas,
como medio de multiplicación el agua y producidas a partir de plántulas in vitro, y generadas en el
soluciones de fertilizantes para la nutrición de laboratorio de cultivo de tejidos.
las vitro plantas. n Básica: semilla producida en casa malla y campo, a partir de
semilla prebásica. Puede mantener su categoría hasta tres
n Sistema Autotrófico Hidropónico generaciones, si las condiciones de manejo fitosanitario de
(SAH) las plantas en las casas mallas lo permiten.
n Registrada: semilla producida a partir de la semilla básica.
El sistema de multiplicación llamado SAH Por lo general, su multiplicación es en campo abierto.
es el utilizado actualmente por el CNPSP-H. n Certificada: semilla producida a partir de semilla registrada.
Esta técnica consiste en incrementar Su miultilicación es en campo abierto, bajo estrictas
considerablemente a nivel de laboratorio el condiciones técnicas y con supervisión de un ente regulador,
número de plantas que serán multiplicadas en este caso, SAG/SENASA.
en invernadero, las que también serán n Semilla artesanal: producción de semilla-tubérculo
plantas más robustas, con cierto grado de obtenida de una producción comercial y seleccionada
aclimatización y fotosintéticamente activas. por productores a partir de semilla certificada, que
Es indispensable partir de vitroplantas libres haya presentado buenas condiciones fitosanitarias y de
de patógenos. rendimiento.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 11

La producción de semilla certificada, bajo estas condiciones,


se puede convertir en una actividad rentable y competitiva.
En el CNPSP-H, la producción de semillas de papa se A
hace mediante el desarrollo de las siguientes fases de
multiplicación:

A Producción de vitro plantas, que dan origen a plántulas,


que deben presentar un mínimo de cuatro nudos y con
raíces bien desarrolladas que les permitan soportar el
proceso de climatización.

B Producción de semilla prebásica y básica, producida


a nivel de las casas malla y campo, originada de la
producción de plantas in vitro y plántulas producidas en
el laboratorio.

C Producción de semilla registrada y certificada a nivel

B
de campo, proveniente de semilla básica producida en
campo.

D Almacenamiento a luz difusa de la semilla-tubérculo


(clasificada después de la cosecha), durante el período
de dormancia y brotación, hasta alcanzar un número
mínimo de 3 a 4 brotes vigorosos.

Infraestructura del CNPSP-H


El centro tiene un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales
y cultivo in vitro de plantas de papa, a partir de cultivos de
meristemos, con capacidad de generar 31,500 vitro plantas
al año, utilizadas para una producción promedio de 216,000
plántulas por año, por medio de esquejes apicales y basales.

Fotografía 4. Izquierda: mini tubérculos de semilla


prebásica de papa de buena calidad. Derecha: mala
calidad causada por vejez fisiológica.
D

Fotografía 5. A) Producción de plántulas SAH en bandejas


(laboratorio). B) Multiplicación de semilla prebásica y básica
en invernaderos (casa malla). C) Cultivo de semilla registrada a
nivel de campo. D) Centro de almacenamiento para materiales
multiplicados a nivel de campo por el CNPSP-H.
12 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

A. Organización del laboratorio Fotografía 7. Área de


transferencia aséptica mediante
Debido a que al inicio del proceso de producción de semilla una cámara de flujo laminar.
de papa se usan plantas in vitro, se cuenta con un laboratorio
de cultivo de tejidos y personal técnico calificado para su
multiplicación. Se dispone de las siguientes áreas separadas:

n Área de preparación de medios de cultivo y


soluciones madres: se utiliza principalmente para
preparar los distintos medios de cultivo. Debe disponer de
un espacio para almacenamiento de productos químicos,
cristalería, materiales de plástico, reactivos, mesa para la
elaboración de medios y otros equipos.
n Área de control de calidad: tiene como función
n Área de lavado y esterilización: incluye un lavadero para evaluar y controlar la calidad genética y fitosanitaria del
cristalería, esterilización de medios de cultivo contaminado, material vegetal que ingresa al laboratorio, así como la
o desechado. Aquí se ubica el desionizador, destilador de calidad del material producido. Adicionalmente, evalúa
agua y autoclave (esterilizador). y monitorea permanentemente el estado de las plantas
producidas, y el porcentaje y tipo de contaminación en
el laboratorio.

n Bodega: espacio destinado al almacenamiento


temporal de productos químicos, reactivos, cristalería,
entre otros; preferiblemente en estantes con puertas de
vidrio para mantenerla libre del polvo.

Fotografía 6. Área de B. Equipamiento del laboratorio


lavado y esterilización.
El establecimiento del laboratorio requiere de los siguientes
n Área de transferencia (ambiente aséptico): aquí se
equipos:
realiza el trabajo de escisión, inoculación y transferencia de
n En el área de preparación: refrigerador, balanzas
los explantes al medio de cultivo, así como la trasferencia
de cultivos establecidos in vitro y micro propagación, para analíticas, potenciómetro (pH), estufa eléctrica, agitador
lo que se cuenta con estereoscopios y cámaras de flujo magnético, frascos Erlenmeyer de diversos volúmenes,
laminar, las cuales mantienen un área aséptica al pasar botes y material de vidrio o plástico.
n En el área de lavado: autoclave manual o automático,
aire estéril sobre el espacio de trabajo.
destilador, gradillas para secado, desionizador, bandejas
n Área de incubación: los cultivos se incuban o se
de aluminio, recipientes plásticos y de aluminio (de
regeneran en un cuarto apropiado. Éste debe tener de varios tamaños).
n En el área de transferencia: cámaras de flujo laminar,
20°C a 28°C de temperatura, de 1,000 a 5,000 lux de
iluminación, y entre 70% y 80% de humedad relativa. estereoscopio, instrumentos de disección, frascos con
Aquí están todas las estanterías donde se colocan los alcohol, mecheros, pinzas, tijeras, agujas de disección,
tubos, o frascos conteniendo los explantes. Es necesaria bisturís y sus respectivos mangos.
n En el área de incubación: cuarto con temperatura,
una buena distribución de aire en este cuarto, para evitar
áreas de recalentamiento por efecto de las luces. El iluminación y humedad relativa controlada; estanterías
control de temperatura se realiza mediante el uso de aires con iluminación para los cultivos, termómetros y
acondicionados. En climas muy húmedos es necesario luxómetro.
usar des-humificadores para reducir la humedad relativa.
Fotografía 8. El uso del luxómetro
n Área de crecimiento (multiplicación masiva):
es importante para mantener el
las vitroplantas obtenidas en el área de incubación son nivel adecuado de iluminación.
sometidas al test de ELISA, luego son multiplicadas
masivamente dentro del laboratorio bajo el sistema SAH;
después son colocadas en estantes donde alcanzan
su crecimiento ideal para finalmente ser llevadas al
invernadero.

n Área de oficina: aquí se ubica el mobiliario de oficina,


libros de referencia, archivo, controles del laboratorio,
catálogos y otros documentos.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 13

4. Producción de plántulas in vitro y plántulas


4.1 Importancia
B. Saneamiento de material vegetativo
El objetivo primordial de este sistema es producir un
material de siembra de alto nivel de calidad fitosanitaria Una vez seleccionadas, las plantas madres, son sometidas a
y pureza varietal. Para lograr esto, el cultivo depende de tratamientos, como termoterapia, o quimioterapia, que contribuyen
requerimientos tecnológicos, principalmente porque está a su saneamiento y, en especial, a la eliminación de virus (cuando
expuesto al ataque de organismos fitopatógenos, como se utilizan combinados con el cultivo de tejidos).
hongos, bacterias y virus, siendo estos últimos los más
críticos, porque se perpetúan en la descendencia de los El éxito de estas técnicas depende del virus que se quiere eliminar
materiales genéticos. y de la variedad de la papa. El término “plantas libres de virus” es
válido sólo cuando se especifica el virus o la enfermedad viral que
El tubérculo de papa se considera como la semilla unitaria haya sido detectada usando técnicas virológicas efectivas.
tradicional (asexual), y su calidad refleja las condiciones
en que se ha desarrollado el cultivo, incluyendo el estado C. Medios de cultivo para la multiplicación de semilla de papa
fitosanitario. La producción de semilla certificada de papa
es un proceso que tarda entre 30 y 36 meses, desde la El medio de cultivo es donde crecen los tejidos de interés. Existen
producción de vitro plantas. diferentes combinaciones de macroelementos, microelementos,
vitaminas, reguladores de crecimiento, fuentes de carbono y otros
La semilla prebásica, producida a partir de las plantas compuestos, de acuerdo al tipo de medio de cultivo a preparar.
obtenidas en laboratorio, bajo condiciones de invernaderos,
es el punto de partida del proceso de producción de
D. Soluciones madres
semilla de papa, por lo tanto, debe producirse libre de
enfermedades que afecten o limiten las subsiguientes
Por lo general se elaboran soluciones madres que abastecen
multiplicaciones de material de siembra. En muchos países,
al tejido vegetal con macroelementos, microelementos, hierro-
la imposibilidad de producir este material inicial conlleva a
EDTA, vitaminas y reguladores de crecimiento. A continuación se
realizar importaciones de semilla, lo que en muchos casos
presentan los componentes del medio de cultivo utilizado en el
trae consigo el riesgo de introducción y establecimiento de
CNPSP-H:
plagas y enfermedades que no se encuentran en la región.
Componentes Concentración
4.2 Producción de plántulas in vitro Sales MS 5
4.33 g/l
Ácido giberélico 0.1 mg/l
Este proceso de producción es desarrollado mediante la
ejecución de las siguientes etapas: Myo-inositol 100 mg/l
Glicina-HCl 2 mg/l
A. Selección de material libre de fitopatógenos Ácido nicotínico 0.5 mg/l

Para la selección del material inicial se debe considerar Piridoxina-HCl 0.5 mg/l
el lugar de origen, fenotipo, genotipo, estado fisiológico, y Tiamina-HCl 0.1 mg/l
época de cosecha. Además, se debe conocer el historial de Sacarosa 25 g/l
la sanidad del cultivo en lo relacionado al ataque de hongos,
virus, bacterias y otros fitopatógenos, con el objetivo de Agar 6 g/l
seleccionar materiales que realmente provengan de lotes pH 5.6
de semilla libres de los mismos.
5
Sales basales de Murashige y Skoog (1962). Proveedor: CAISSON.
14 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

E. Establecimiento del cultivo

Se extraen de la planta madre pequeños segmentos de


explantes (sección de hoja, semillas, meristemos, ápices,
estacas o brotes), los que antes de ser introducidos en el
medio de cultivo, pasan por un proceso de desinfección,
usando compuestos como: alcohol al 70%, Tween 20,
cloruro de potasio u otros. Esta desinfección se hace
en una cámara de flujo laminar, después de la cual
se realizan varios lavados con agua estéril. Luego, se
procede a la inoculación en el medio de cultivo.

Preparación de las plántulas madres


Se inicia con plántulas in vitro a partir de una planta
madre. Para acelerar el proceso es conveniente utilizar
plántulas seleccionadas por vigor, buen tamaño de las
hojas y fitosanitariamente libre de daños ocasionados
por enfermedades o insectos. Normalmente, de 100
plántulas in vitro se pueden producir hasta 20,000
plántulas, en un período de 40 días.

F. Cultivo de meristemos

Se ha demostrado que los puntos de crecimiento de


brotes y raíces, procedentes de plantas infectadas
con virus, están libres de él, o lo llevan solamente en
concentraciones muy bajas. Morel, fue el primero en
demostrar que podían obtenerse, mediante el cultivo
Fotografía 9. de meristemos, plantas de papa libres de virus a partir
Planta madre de papa. de plantas infectadas. El cultivo de meristemos in
vitro puede utilizarse para producir plantas libres de
fitopatógenos a partir de una planta infectada.
La preparación de un litro de esta solución nutritiva se
realiza de la siguiente manera: El resultado final de la limpieza de plantas debe
comprobarse mediante técnicas precisas de diagnóstico
n Disolver 4.33 gramos de sales MS comerciales en
de virus y otros fitopatógenos. De este modo, el proceso
600 ml de agua desmineralizada (destilada). de saneamiento incluye cuatro pasos importantes:
n Agregar 25 gramos de sucrosa y agitar hasta disolver
completamente. Identificación del virus
n Agregar 1 ml de solución stock MSA-BASE 1 En tiempos anteriores, la selección de plantas
aparentemente sanas para la producción de semilla se
(previamente descongelada) y luego agitar. hacía de manera visual a nivel de campo y en pocos
n Ajustar con agua desmineralizada hasta alcanzar un casos con técnicas de diagnóstico poco sensibles.
volumen de 1,000 mililitros de total de solución.
n Medir el pH y ajustarlo a 5.6. La introducción de las técnicas de ELISA (enzyme-
linked immunoabsorbent assay) ha mejorado
n Agregar 6 gramos de agar, disolviéndolo en caliente
considerablemente la detección y el diagnóstico de
(horno microondas a 100% de intensidad por 10 enfermedades virales de la papa. Esta técnica es muy
minutos, haciendo una pausa a los 7 minutos para precisa y sencilla de aplicar, su eficiencia se basa en la
alta especificidad de la preparación de los anticuerpos
agitar el medio).
requeridos. En Honduras, los virus más importantes
n Dispensar el medio en tubos de ensayo o platos petri que se han encontrado en la papa son: PVX, PVY, PVS,
(previamente esterilizados) y taparlos. PVM y PLRV.
n Después se deben colocar los tubos en autoclave por
A partir de vitroplantas de diferentes variedades se
20 minutos (a 121 °C y 15 PSI de presión). Tapar los realizan cuatro pasos importantes para certificar que
recipientes con tapas estériles en la cámara de flujo el material genético obtenido está libre de virus. Para
laminar. ello, se ha demostrado que los puntos de crecimiento
n Conservar el medio bajo refrigeración a 4 °C (hasta 1 de brotes y raíces, procedentes de plantas infectadas
con algún virus, están libres de él, o lo llevan en
mes).
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 15

concentraciones muy bajas y


que se pueden obtener mediante n Termoterapia
el cultivo de meristemos, puntos Consiste en la exposición de plantas infectadas a tratamientos
libres de virus, pero todo este con altas temperaturas (30°C a 52°C), o bajas temperaturas
proceso debe comprobarse (4°C) durante determinados períodos de tiempo.
mediante técnicas precisas de
saneamiento que incluyen cuatro n Quimioterapia
pasos importantes. Método mediante el cual se utilizan productos químicos. Esta
práctica es muy limitada.
La ejecución del programa de
producción de vitro plantas en el
laboratorio de tejidos vegetales
Pruebas con plantas regeneradas
Después que las plantas fueron sometidas a las técnicas de
del CNPSP-H requiere de un
Fotografía 10. Meristemo apical de erradicación, se vuelven a extraer meristemos, para obtener
sistema de control y verificación
papa (a), primordios foliares (b), nueva generación de vitroplantas, las que son sometidas a
de calidad sanitaria de las
meristemo lateral (c), y hoja (d). diagnóstico, obteniendo, en promedio, el 80% de plantas libres
plantas propagadas, para lo cual
de virus.
es necesario la aplicación de
técnicas de diagnóstico, algunas
más sensibles que otras. Propagación de plantas sanas
Esta generación de vitroplantas obtenidas, que fueron
diagnosticadas como plantas sanas, son las que servirán para
n Plantas indicadoras
la multiplicación masiva de plántulas bajo el sistema SAH. Para
Especialmente para detección de virus. Son plantas que se
más información sobre el mismo, ver el apartado de bibliografía.
inoculan con savia de plantas contaminadas, o con el virus
purificado, observándose una reacción rápida y evidente en un
período entre 4 y 8 días después de la inoculación.

n Diagnóstico serológico
El uso de anticuerpos hace de estas pruebas una herramienta
eficaz en el diagnóstico. Consiste en poner un anticuerpo
en contacto con la savia de la planta a diagnosticar. Si ésta
contiene el virus para lo cual se obtuvo el anticuerpo, ocurre
una precipitación en el punto de equilibrio en la concentración
del antígeno (el virus), y el anticuerpo. Esta precipitación es
utilizada para detectar la presencia de virus en un tejido vegetal.
Este sistema es muy sensitivo y específico. El diagnóstico más
usado es la prueba de DAS-ELISA.

n Microscopía óptica
Las inclusiones virales son una evidencia de infección de virus y
pueden ser detectadas a nivel de microscopía de luz en tiras de
epidermis. Esta técnica está basada en el teñido diferencial de
los ácidos nucleicos con la tinta Azura “A” y las proteínas, con
una combinación de calcomina naranja y luxol verde brillante.

n Microscopía electrónica
Herramienta importante en la investigación y diagnóstico de
virus en la savia.

n Técnicas moleculares
Para detectar fitopatógenos que no pueden ser identificados
con otras técnicas.

Técnicas de eliminación del virus


Si se encuentra que las vitroplantas obtenidas de meristemos
están contaminadas con un virus y demostrado a través de
cualquier método de diagnóstico, se procede a utilizar técnicas
de eliminación de virus mediante las siguientes prácticas:
16 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 17

Fotografía 11. Área de preparación de


sustratos para llenado de maceteros.

5. Producción de semilla prebásica y básica


en invernadero
El CNPSP-H dispone de 11 casas mallas para la producción siempre y cuando haya tenido un excelente comportamiento
escalonada de minitubérculos prebásicos a partir de fitosanitario de acuerdo a la normativa existente para la
plántulas SAH. La siembra se realiza en maceteros, con producción de semilla de papa.
una capacidad de producción de 30,000 minitubérculos
El trabajo a nivel de casa malla consiste de cuatro etapas:
mensuales (considerando el ciclo de producción de tres preparación del sustrato, aclimatación de las vitroplantas SAH,
meses), obtenidos de la siembra de dos casas mallas. manejo agronómico y cosecha.

Características generales de las casas mallas del CNPSP-H. 5.1 Preparación del sustrato
Las casas mallas disponibles se utilizan para manejo de La preparación del sustrato se realiza en una instalación
determinadas condiciones ambientales, y disponen de: destinada para ese uso específico. Los sustratos pueden
n Estructura metálica. elaborarse con materiales disponibles en la zona, siempre
n Malla anti-áfidos (60 mesh), con el propósito de evitar la y cuando reúnan las características requeridas y no alteren
negativamente la composición química, física y biológica
entrada de vectores, y reducir riesgos de contaminación,
del mismo. El sustrato debe ser muy suelto, con el fin de
sobre todo, por plagas como: áfidos, trips, psílidos,
facilitar la tuberización. Se puede utilizar aserrín totalmente
mosca blanca, Liryomiza spp., entre otros. descompuesto, casulla de arroz, pulpa de café descompuesta
n Cobertura móvil de sarán negro con un 60% de paso de o tierra virgen (de montaña). El sustrato se prepara en una
luz para reducir temperatura. proporción del 47.6% de tierra, 21.4% de cascarilla de café,
n Base de concreto y sistema de riego por goteo 11.9% de arena, 19.1% de aserrín, y cal según el pH del
(fertiriego). sustrato.
n Cada estructura tiene las dimensiones siguientes: altura
de 3.20 m (al centro, en su punto más alto), ancho de 6 Para preparar el sustrato con los ingredientes anteriores, se
colocan en capas en una pileta de desinfección, de la siguiente
m (parte frontal) y 26.5 m de largo, lo que da un área útil
manera:
de 159 m², con capacidad para 900 maceteros.
n Primero se colocan capas de 10 centímetros de los
Después del proceso de germinación, la producción de ingredientes en este orden: una capa de suelo, aserrín,
semilla prebásica puede ser multiplicada nuevamente suelo, cascarilla de café, suelo, arena y así sucesivamente,
a nivel de casa malla, o a nivel de campo (caso actual cubriendo casi toda la pileta (aproximadamente 3
del CNPSP-H), para la obtención de materiales básicos, centímetros antes del borde de la misma).
18 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

n Luego se procede a la desinfección del sustrato, se 5.2 Aclimatación y siembra de las


cubre con una capa delgada de desinfectante de suelo
(Basamid 97 MG, Metan Sodio o Buzam), para esta plántulas
actividad, el sustrato debe tener entre 60% y 70% de
humedad. Las plántulas se trasladan al invernadero tres a cinco días
n Después se coloca otra capa de tierra cubriendo antes de siembra, deben estar certificadas como libres de
completamente la capa anterior de desinfectante, virus; para esto, en el laboratorio se les realiza una prueba
las dosis de los desinfectantes son de acuerdo a las inmunológica llamada ELISA. Los virus PVX, PLRV, PVA,
recomendaciones del fabricante y al volumen de PVS y PVM son los que más afectan la papa, provocando
sustrato. Para la desinfección también pueden utilizarse disminuciones en el rendimiento y calidad de la semilla.
otros métodos como la solarización o vaporización. Las plántulas deben presentar un tamaño aproximado de
Luego de esto, el sustrato debe ser tapado con plástico 4 a 8 cm y un sistema radical significativo con el fin de que
o una lona para acelerar su proceso de descomposición soporten esta etapa.
y utilización.
n Luego se procede a destapar el sustrato y durante Una vez trasladadas las bandejas al invernadero se les
dos a tres días antes de siembra deberá voltearse dos destapa y se colocan durante 3 a 5 días debajo de un techo
veces al día con el fin de liberar los gases que aún están de sarán con un 60% de paso de luz, con el fin de que este
presentes; al mismo tiempo, se logra una aireación del proceso sea gradual y así asegurar la sobrevivencia del
mismo. A los tres días el sustrato está listo para ser material.
utilizado.
Después de 3 a 5 días se siembran 5 a 6 plantas por
Una semana antes de la siembra de las plántulas, los macetero, enterrando más del 50% de la longitud de la
invernaderos y maceteros deben lavarse y desinfectarse planta. Nuevamente se colocan bajo sarán con un 60%
completamente. Dos días antes de la siembra, los maceteros de paso de luz durante los primeros días y dependiendo
deberán transportarse y distribuirse en las casas mallas de las temperaturas. También es importante el riego en los
(invernaderos). Una vez trasladados, se inicia el llenado de primeros días, el cual debe ser suave.
los mismos, que deben ser de plástico, con capacidad para
4 kilogramos de sustrato. Es necesario hacer una revisión
completa del sistema de riego por goteo.

Fotografía 13. Plántula aclimatada


lista para trasplantarse a macetera.

Fotografía 12.
Verificación del funcionamiento
del sistema de riego.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 19

5.3 Prácticas de manejo fosa aislada del centro de producción. Además, deben
desinfectarse todos los equipos que entraron en contacto,
A continuación se presenta una descripción de las principales y los materiales vegetativos de las plantas afectadas
prácticas de manejo que se deben seguir durante el ciclo de deberán desecharse por completo, esto con el objetivo
desarrollo de las plantas hasta su cosecha. de evitar contaminaciones en otras plantas y áreas de
los invernaderos. Si el problema fuera generalizado, se
descartan todas las plantas del invernadero. Se deben
• Fertilización seguir los pasos mencionados, incluir la total desinfección
Es sumamente importante que de acuerdo a los resultados del invernadero, y someterlo a cuarentena. Ésta consiste en
del análisis del suelo, a los tres días de sembradas las la aplicación constante de fungicidas y bactericidas durante
plántulas se inicie el plan de fertilización, con el fin de 30 días.
fortalecerlas. Para su aplicación se hace uso del fertiriego.

5.4 Aporque de las plantas


• Manejo fitosanitario
Si bien es cierto que las plantas están bajo condiciones Esta actividad consiste en proporcionar sustrato a las
protegidas, es necesario realizar controles fitosanitarios, plantas (1 kg/macetero), a medida que éstas lo requieran
pues es imposible evitar la entrada de insectos, por otro lado, (generalmente entre los 20 y 30 días), hasta llenar los
las condiciones de humedad relativa y la radiación, generan maceteros. Su función primordial es darle mayor anclaje a la
un ambiente propicio para el desarrollo de fitopatógenos. planta, proteger los tubérculos de la radiación solar y evitar
el ataque de fitopatógenos.
Como medida preventiva al ingreso de fitopatógenos
a los invernaderos, se debe construir en la entrada una
pileta (pediluvio), que siempre contenga una solución de 5.5 Riego
formalina, o iodo, para desinfectar por inmersión la suela
de los zapatos, antes de entrar al invernadero. También es El sistema de riego utilizado es el goteo y lo importante es
importante el uso de la bitácora de registro, para buscar mantener a capacidad de campo la humedad del sustrato.
posibles causas, o fuentes de infestación, en caso que se Se hace uso del tensiómetro (manteniendo la capacidad
presente un problema fitosanitario. de campo de 10 a 20 centibares). En el CNPSP-H se han
definido turnos de riego de diez minutos, preferiblemente en
Teniendo en cuenta todos estos factores, es necesario horas de la mañana o por la tarde. El sistema de riego permite
implementar un programa fitosanitario, fundamentado en el aplicar fungicidas e insecticidas y una vez por semana se le
manejo integrado de plagas. Por tal razón, se deben realizar aplican 7 a 8 libras de presión, se calibra la descarga de
muestreos tres veces por semana, y así decidir la medida los goteros según especificaciones del fabricante, se limpia
de control, la cual debe ser preventiva. Además, se realizan la cinta y se cambian accesorios cuando sea necesario.
labores de saneamiento para eliminar plantas atípicas, o Finalmente, se debe analizar el agua de riego cada tres
con signos de contaminación. meses, con el objetivo de vigilar la pureza de la misma y con
ello, evitar que sea un medio para el ingreso de agentes
El lavado del invernadero incluye la eliminación de residuos fitopatógenos.
de sustrato y de algas de las mallas, luego se desinfectan
usando una solución de cloro a razón de 5 cc/litro de agua,
iodo o amonio cuaternario (2 cc/litro de agua). La aplicación
se hace utilizando bombas de mochila de aspersión. Se Fotografía 14. La desinfección
de invernaderos previo a la
desinfectan paredes (malla), techo y piso. La desinfección introducción de plántulas es clave
de maceteros se realiza en un área especial fuera de los en el control preventivo.
invernaderos, utilizando las soluciones anteriormente
mencionadas.

Para la eliminación de plantas atípicas es necesario


conocer las normas de producción de semilla de papa.
Allí se describen los porcentajes de tolerancia permisibles
de fitopatógenos (ver cuadro 1 en apartado 6.3 de
enfermedades). También se deben realizar los análisis
fitopatológicos al momento de los muestreos y después de
cosecha, para garantizar que la semilla producida salió libre
de enfermedades.

Si por alguna razón aparece un problema de bacterias,


el macetero contaminado, y los que lo rodean, deben ser
retirados. El sustrato debe ser primero desinfectado con
una inmersión en formalina, y luego enterrado en una
20 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

Fotografía 15. Las plantas


atípicas, con signos de plagas,
enfermedades o con floraciones
diferentes a las de la variedad
deben retirarse del invernadero.

5.6 Labores de saneamiento del cultivo


Estas labores son realizadas como mínimo dos veces durante el ciclo del cultivo, una a los 30 días después de siembra y la
otra a los 60. Tiene la finalidad de eliminar todas aquellas plantas atípicas, que no presentan las características fenotípicas
de la variedad, plantas raquíticas, cloróticas o enfermas, asegurando así la calidad de la semilla.

5.7 Control de temperatura en los En la medida que se mantenga un equilibrio entre la


temperatura y humedad relativa en el interior del invernadero,
invernaderos se obtienen condiciones ideales para la producción de
El cultivo de la papa requiere de temperaturas que van semilla, por lo que se le ha instalado una malla sarán con un
desde 18 oC a 26 oC, las que se ven incrementadas por la paso de 60% de luz, que deberá manejarse de acuerdo a
alta radiación de la zona, y por el material cobertor. Cuando las condiciones climáticas, para evitar la elevación excesiva
las temperaturas son altas, afectan negativamente la de temperatura dentro del invernadero. Adicionalmente,
fotosíntesis y otros procesos metabólicos; por consiguiente, se deben manejar nebulizaciones de 1.5 segundos en las
la producción de carbohidratos que son transformados en horas más calientes, éstas nunca deben tocar las hojas
tubérculos se ve perjudicada, que en este caso es el interés de las plantas pues puede favorecer el desarrollo de
principal. fitopatógenos.

Fotografía 16. El monitoreo


de la temperatura ambiental
y de la humedad del
sustrato de las maceteras
son claves para obtener
plantas vigorosas.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 21

5.8 Defoliación y cosecha


Cuando las plantas llegan a su madurez fisiológica completa
(75 a 90 días después de siembra, dependiendo de la
variedad), se procede a la defoliación (corte de la parte
vegetativa de la planta), y se deja que los tubérculos queden
enterrados entre 15 y 21 días para que subericen (que no
se desprenda con facilidad la piel externa del tubérculo
denominada epidermis), para luego proceder a cosechar
los mini tubérculos, que previamente fueron sometidos a
análisis fitopatológicos.

Luego se deben clasificar los tubérculos según su tamaño


(grande, mediano, pequeño y minitubérculo), con el objetivo
de estandarizar las densidades de siembra al momento
de producir la semilla básica. Es importante mencionar
que cualquiera de los tamaños obtenidos en la categoría Fotografía 17. Clasificación
prebásica es sembrado para la obtención de la categoría de semilla de papa por
tamaño durante la cosecha.
básica.

5.9 Dormancia y brotación de la semilla


(minitubérculos)
Las etapas de dormancia y brotación se llevan a cabo
en almacenes a luz difusa. Éstos deben estar limpios y
desinfectados antes del ingreso de la semilla-tubérculo
producida en los invernaderos (o en el campo). Esta semilla
permanece almacenada por un período de tres a cuatro
meses dependiendo de las condiciones climatológicas y
de la variedad. En este tiempo se realizan saneamientos
periódicos y eliminaciones de brotes apicales, para estimular
una mayor brotación.

Fotografía 18. Semilla


de papa en proceso de
brotación.
22 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

6. Producción en campo de semilla básica,


registrada y certificada

6.1 Manejo agronómico del cultivo de (pH, capacidad de intercambio catiónico y disponibilidad
de nutrientes), con base en sus resultados, se diseñan
papa en lotes de semilla acciones para el manejo de la fertilidad del suelo, tales
como: enmiendas de fertilización, para suplir deficiencias
Las variedades a multiplicar están determinadas por la nutricionales; encalado, para corregir acidez (en caso de
demanda del mercado, su estatus legal (variedad protegida que el pH sea menor al 5.5), entre otras. El análisis del
o libre para su propagación), o identificación de una fuente suelo debe hacerse en cada parcela de producción de
confiable de los materiales iniciales; bajo estos parámetros, semilla, como mínimo dos meses antes de la siembra.
las variedades a multiplicar son libres en el mundo; o que
fueron creadas por entidades públicas (bienes públicos).
Existen otras variedades que se pueden evaluar a nivel Preparación del suelo
investigativo bajo convenios internacionales si el mercado Después de seleccionar el terreno y conocer sus
lo requiere. características físicas y químicas, se realiza su
preparación. Esta actividad es una de las más importantes,
Para la producción de semillas de las categorías básicas, ya que es la base para un buen desarrollo radicular. Es
registradas, certificadas y/o comerciales que se realizan en aconsejable realizarla un mes antes de la siembra. Una
el campo, se recomiendan las siguientes prácticas agrícolas: buena preparación del terreno consiste en arar y rastrear
el suelo con tracción manual, animal o mecánica. Sin una
buena producción de raíces es imposible obtener buenos
A. Selección del terreno rendimientos. Y además, crear un ambiente propicio para
el desarrollo de tubérculos, que al final es lo que interesa
La selección del terreno que se va utilizar para sembrar como producto. Los implementos agrícolas utilizados
la parcela de producción de semilla de papa es parte para la preparación de suelo (tractores, equipo de arado,
fundamental para el buen desarrollo del cultivo, por tanto, se rastra, azadones o piochas), deberán estar previamente
deben de tomar en cuenta aspectos fundamentales como: desinfectados con yodo, cloro u otro bactericida o
desinfectante. Estas soluciones también se usan en
n Aislamiento adecuado de parcelas de papa para
pediluvios colocados en el campo, para desinfectar los
consumo o de otras solanáceas, la disponibilidad de zapatos o botas del personal que ingresa a las parcelas.
agua, y el historial de siembra de cultivos anteriores; en
caso de tener antecedentes de siembra de solanáceas Las actividades fundamentales en la preparación del
que presentaron problemas de bacterias debe excluirse suelo son las siguientes:
para la producción de semilla de papa.
n La disponibilidad de agua (en calidad y cantidad), es
n Si el grado de compactación del suelo es mucho, es
básica durante todo el ciclo del cultivo, ya que una necesario subsolarlo.
sequía produciría una plantación con problemas en n Luego se ara a una profundidad entre 25 y 30
su desarrollo, afectando el rendimiento y calidad de la centímetros.
semilla. n Después, rastrear las veces que sea necesario,
n El suelo debe ser profundo y con buen contenido de
hasta dejar el suelo suelto. Se debe evitar un rastreo
materia orgánica, con textura franca y con pendientes excesivo, porque puede producir un efecto contrario.
moderadas, preferiblemente inferiores a 30%. n Evitar preparar el suelo con alto contenido de
humedad porque produce compactación.
La muestra de suelo debe ser representativa del
lote, para que los resultados y recomendaciones
En suelos con pendientes, las curvas a nivel retienen la
del laboratorio sean confiables.
humedad en las épocas más secas y evitan la erosión en
las épocas de lluvia, a la vez que permiten el escurrimiento
del exceso de agua. Después de la preparación de suelos
B. Manejo de fertilidad y preparación del suelo
se traza una línea madre con curva a nivel para hacer el
levantamiento de camas con las siguientes dimensiones:
Manejo de fertilidad del suelo 1.10 metros de ancho y 0.30 metros de alto. Las camas
son útiles para brindar mejores condiciones de aireación
Un análisis del suelo es muy importante para determinar y drenaje del suelo; además de mejor manejo de riego y
sus características físicas (estructura y textura), y químicas del cultivo, así como una mayor captación de luz para el
cultivo.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 23

C. Sistema de siembra de papa en camas

Después del levantamiento de camas se hace el surcado de fertilización, basándose en las recomendaciones del
a 20 centímetros de profundidad, usando dos surcos por laboratorio de análisis de suelos.
cama (según la experiencia del centro, con la alta densidad
de plantas se logra uniformizar el tamaño de semilla, El fertilizante se aplica a chorro continuo y se cubre con
mejorando la relación de semilla/papa de consumo a una capa de suelo, posteriormente se realiza la siembra de
80/20), luego se procede a incorporar insecticida al suelo semilla-tubérculo a una distancia de 20 centímetros entre
para el control de plagas, específicamente Phyllophaga spp., postura (entre centro y centro de cada tubérculo). Al final
(gallina ciega). Al mismo tiempo se incorpora la primera se procede a asperjar la semilla con un producto fungicida-
fertilización base a razón de 16 quintales por manzana. bactericida y se cubre con una capa de suelo de tres veces
Es importante considerar la disponibilidad de nutrientes el diámetro de la misma.
del suelo y el requerimiento del cultivo para hacer el plan

A B C

D E F

Fotografía 19. A) Aplicación de insecticida-nematicida. B) Aplicación de fertilizante. C) Tapado de fertilizante e insecticida en el suelo.
D) Colocación de semilla-tubérculo. E) Fumigación de semilla-tubérculo. F) Tapado de la semilla.
24 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

D. Instalación de sistema de riego

El riego es fundamental durante todo el ciclo del cultivo para poder


obtener una buena producción. Existen diferentes tipos de sistemas
de riego, sin embargo, se recomienda la utilización del sistema de
riego por goteo, ya que es más eficiente y tiene muchas ventajas
para el cultivo como:

n Aplicación de fertilizantes solubles en agua.


n Reducción del índice de enfermedades.
n Aumento en un 30% de la producción en comparación con otros
sistemas de riego.
n Aprovechamiento racional del agua.

En el riego por goteo, se usa cinta con espacio entre goteros de


30 cm y funciona a una presión de 10 PSI; se usan dos cintas por
cama (sistema de siembra de doble hilera). Se instala la cinta el día
posterior a la siembra, se calibra y se realiza el primer riego, hasta
dejar el suelo a capacidad de campo (en época seca) y en época
lluviosa se instala riego por goteo para fertilización y aplicación de
insecticidas de suelo, controladores biológicos, fungicidas y para
riegos complementarios en caso de períodos de sequía.

Fotografía 20. El riego por


goteo es el sistema más
adecuado para la producción
de semilla.

Fotografía 21. Adecuado


desarrollo radicular.

E. Control de malezas y aporque 6.2 Plagas de la papa y su control


El aporque consiste en aproximar suelo a las plantas,
A. Plagas comunes del suelo
dejando camellones bien formados, se hace cuando
las plantas alcanzan una altura de 25 a 30 centímetros
Antes de la siembra del cultivo se inicia el control
(aproximadamente entre los 20 a 30 días después de
preventivo de las plagas de suelo, siendo las principales:
siembra del cultivo). Durante esta actividad se hace el
gallina ciega (Phyllophaga spp.), gusanos cortadores
control manual de malezas, usando azadón.
(Agrotis spp.), polilla de la papa (Tecia solanivora), y
nematodos, como (Meloidogyne spp.). Una roturación
F. Manejo de la fertilización después de la temprana del suelo, de 15 a 30 días antes de la siembra,
siembra expone las larvas al sol y a depredadores naturales
como los pájaros, bajando los niveles de población de las
El programa de nutrición incluye una fertilización base y el plagas presentes en el suelo.
uso de fertilizantes solubles en el riego (una o dos veces
por semana dependiendo de las condiciones de lluvia), con Cuando los niveles de las plagas superan las normas
las fuentes siguientes: MAP técnico, nitrato de amonio, permisibles según reglamentación, y como última
sulfato de magnesio, cloruro de potasio, nitrato de calcio y alternativa, se aplica al momento de la siembra un
Solubor. Las cantidades de cada una de estas soluciones insecticida nematicida o un controlador biológico.
dependen de los resultados y recomendaciones derivadas
del análisis de suelo y requerimientos del cultivo.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 25

Fotografía 23. Arriba: daño por larva de minador de la hoja.


Abajo: adulto de minador de la hoja (Liryomyza spp.).

Fotografía 22.
Larva de gallina ciega
(Phyllophaga spp.).
Fotografía 24. Adulto de mosca blanca.

B. Principales plagas del follaje y su control

Durante el desarrollo del cultivo se presentan ataques


de plagas del follaje. A grandes rasgos se clasifican en:
insectos chupadores, como minadores de la hoja (Liryomyza
spp.), áfidos, trips, mosca blanca (Bemisia spp.), ácaros, y
actualmente la bactericera cockerelli (paratrioza, la que
por su importancia se describe con mayor detalle). Entre
los insectos masticadores se encuentran las tortuguillas
(diabróticas), coleópteros, pulgones, chinches, falso
medidor, saltamontes y larvas de lepidópteros, entre otros.
Fotografía 25. Larva de lepidópteros.
26 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

La prevención y control de plagas está enmarcada en un papa, y manejo integrado de la misma. Esta plaga es nueva
manejo integrado, que incluye prácticas culturales, como: en Honduras. Se trata de un insecto que mide 2 milímetros,
preparación anticipada de suelo, uso de trampas amarillas, se parece a un áfído con los segmentos abdominales de
manejo de rondas libres de malezas en alrededores color oscuro y el espacio entre segmentos de color amarillo.
del cultivo, y barreras vivas, entre otros. Además de un Es saltador y se alimenta de la savia de la planta, inyectando
conocimiento e identificación de plagas y su ciclo de vida, una toxina que produce una enfermedad conocida como
niveles críticos, y sus enemigos naturales, se realiza un punta morada (psyllid yellows).
muestreo periódico en la plantación y a nivel de trampas
amarillas (uno por semana). Por último, se hace un uso Descripción general del ciclo biológico de la
adecuado y seguro de plaguicidas. En el caso de los
insecticidas, se usan piretroides a partir de los 50 días
paratrioza:
después de siembra, con una rotación de productos con Adultos: miden 2 mm de largo y se parecen a una chicharra.
base en las familias de los agroquímicos (no con base en el
ingrediente activo). Huevos: son muy pequeños, de color amarillo o anaranjado,
de forma oblonga y se encuentran pegados a la punta de un
• El psílido de la papa o paratrioza tallo, usualmente colocados a lo largo de los márgenes de
las hojas.
La paratrioza constituye actualmente la plaga más
importante en el cultivo de la papa en Honduras por Ninfas: son aplanadas, como una escama de color
los daños que ha ocasionado, y especialmente por el verdoso, con una banda de espinas cortas en el borde y se
desconocimiento del productor de sus síntomas y formas mueven al tocarlas. Las ninfas y los adultos chupan savia,
de ataque al cultivo. Este manual hace un énfasis sobre su especialmente las ninfas, inyectando una toxina en las
ciclo biológico, sintomatología en la planta y tubérculos de plantas.

Fotografía 26. Psílido adulto de Paratrioza. Fotografía 27. Huevos de paratrioza.

Knowlton y Janes (1931), estudiaron el ciclo biológico Síntomas principales del daño de
donde registraron un período de incubación de 3 a 15
días, siendo el desarrollo total de la ninfa de 14 a 17 paratrioza
días; después de la eclosión, la ninfa pasa por cuatro
instares, requiriendo de 1 a 5 días, 1 a 4 días, 1 a 5 Sus síntomas más importantes en el área foliar son: el
días y de 3 a 9 días, respectivamente; se necesitan encrespamiento y coloración púrpura en los bordes de las
alrededor de 30 días desde la copulación hasta el hojas apicales, y la formación de tubérculos aéreos a nivel
adulto; además, determinaron el sexo en 127 individuos de la base del tallo. En cuanto a los tubérculos, se afecta
que completaron su desarrollo, 62 fueron machos y 65 significativamente la calidad de papa para consumo, ya que
hembras: la proporción fue de 1:1 aproximadamente. aumenta la concentración de azúcares, lo que provoca el rayado
de color café dentro del tubérculo y un sabor dulce. A este nivel
Una hembra puede poner entre 500 y 1,000 huevos, y el de daño se pueden encontrar huevos, ninfas y adultos en las
tiempo entre cada estadio depende de la temperatura, plantas afectadas. Se detectan en las entradas de los lotes de
siendo que entre más alta se acortan los ciclos. cultivo y a favor de los vientos. Por lo anterior, su monitoreo es
importante para lograr su detección temprana y oportuna.

Esta plaga es muy agresiva, pudiendo reducir la producción


MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 27

Esta plaga es muy agresiva, pudiendo reducir la producción


en un 30% a 90 %, en un período de 30 días, por ello es
indispensable el uso preventivo de insecticidas, así como
el muestreo insectil una vez por semana en el cultivo y
alrededores. De la semilla-tubérculo afectada, un 72% no
brota y un 28% brota anormalmente con brotes deficientes
en forma de hilo.

En estudios recientes, se ha determinado que el insecto


adquiere la bacteria en menos de media hora e igual tiempo
tarda en transmitirlo a una planta, el ataque puede ser Fotografía 28. Daño causado
tardío, entre 70 y 80 días después de la siembra, y el efecto por la bacteria transmitida por
del manchado del tubérculo se manifiesta, a la posterior la paratrioza en tubérculos.
cosecha, entre 15 a 20 días después de la infección inicial.

El uso de bomba de motor no solamente ha reducido el 6.3 Enfermedades de la papa y su


uso de plaguicidas sino que permite una aplicación efectiva
de plaguicidas en el haz y envés de las hojas, lo cual no se control
puede hacer con una bomba de mochila tradicional. En el
envés de las hojas tienden a ocultarse muchas plagas. En la producción de papa con fines de obtención de semilla
sana y de excelente calidad, la presencia de enfermedades
en el cultivo y sus niveles de tolerancias están regulados
en la normativa presentada en el cuadro 1 y descrita en
porcentajes de tolerancias en las diferentes categorías de
semilla.

Cuadro 1. Porcentaje de tolerancia de enfermedades según categoría


de semilla de papa

Enfermedades y plagas Categoría de semilla


Básica Registrada Certificada
Tizón tardío (Phytophtora infestans) 0% 2% 4%
Rhizoctonia solani 4% 6% 8%
Fotografía 29. Uso de
Pierna negra (Erwinia spp.) 0% 1% 2%
bomba de motor para un
control efectivo de las Marchitez bacteriana (Pseudomonas spp., 0% 0% 0%
plagas. y Ralstonia solanacearum)
Polilla de la papa 0% 0% 1%
Fusarium 0% 1% 4%
Sarna de la papa 0% 0% 1%

Entre las principales enfermedades que afectan


el cultivo en las zonas paperas de Honduras
están:
El tizón tardío (Phytophtora infestans), tizón temprano
(Alternaría solani), marchitez bacteriana (Ralstonia
solanacearum), marchitez por fusarium (Fusarium spp.),
Fotografía 30. Las arañas pierna negra (Erwinia spp.), rhizoctoniasis (Rhizotocnia
son insectos benéficos que solani), sarna común (Estreptomices spp.), y roña
ayudan a controlar diversas
plagas.
(Espongospora subterránea), las cuales son enfermedades
causadas por hongos y bacterias.
28 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

En la producción de semilla de papa se usan suelos A. Saneamiento en parcelas de campo


con historial adecuado, sobre todo, que no hayan sido
cultivados con solanáceas. Vale mencionar que en la zona, Esta actividad, parte importante del ciclo de producción, es
los productores se dedican al monocultivo del maíz, lo que realizada por un técnico con conocimientos del cultivo de
conlleva a tener baja o nula incidencia de fitopatógenos. papa, y bajo lineamientos éticos, definidos en el reglamento
de semillas. Esta labor es periódica, y consiste en la
El CNPSP-H tiene un plan de manejo integrado, brindando eliminación de plantas:
condiciones óptimas al cultivo, como adecuada humedad n Atípicas.
del suelo (principal causante de enfermedades fúngicas), n Con áreas foliares que presenten daño mecánico
además de brindar fertilización balanceada, para que el ocasionado por labores de fumigación o trabajos de
nivel del nitrógeno usado no susceptibilice más a las plantas aporque.
al ataque de enfermedades bacterianas. n Que presenten sintomatología de enfermedades
(bacterias, hongos, daños de insectos, o problemas
En época lluviosa las condiciones son más difíciles tóxicos, por deficiencia o exceso de fertilización).
de manejar, pero con el trazo a desnivel se evita el n Dañadas o que presenten dudas en el comportamiento
encharcamiento, disminuyendo así los problemas de normal del cultivo.
enfermedades. Es importante mencionar que se aplican n Floraciones diferentes a la variedad.
bactericidas preventivos al follaje; además, contra
enfermedades causadas por hongos se inocula el suelo con Se deben eliminar los residuos del saneamiento,
biocontroladores, y a nivel de follaje se usan agroquímicos enterrándolos en hoyos (fosas fitosanitarias), lo más
específicos, según el hongo. Por ejemplo, para controlar profundo posible y cubrir con cal y tierra.
tizón tardío se usan fungicidas para oomicetos y se rotan
las familias de los agroquímicos (no del ingrediente activo).

Importante: el buen manejo de enfermedades está basado


en un excelente monitoreo in situ, que se realiza igual que
plagas insectiles una vez por semana y en ocasiones dos
veces, esto depende también de las condiciones climáticas.

Fotografía 31. Los colores


y tipos de flores deben ser
6.4 Defoliación y cosecha uniformes en el lote.

A. Muestreo de producción

El muestreo de producción se realiza 70 días después


de la siembra del cultivo, para verificar el número de
tubérculos por planta, y su tamaño, ya que para semilla
sólo se aceptan pesos entre 45 y 110 gramos por
tubérculo, sobre todo, para la producción de material
certificado. Además, de acuerdo al área cultivada, se
toman muestras de tubérculos, para realizar análisis
fitopatológicos en los laboratorios acreditados (FHIA,
ZAMORANO y SENASA); si el análisis refleja que no
Fotografía 32.
hay problemas fitosanitarios a nivel de tubérculo, como Muestreo de
bacterias u hongos de transmisión por tubérculo, el lote producción.
se destina para semilla, según su categoría y de acuerdo
a la normativa existente. También se consideran las
inspecciones realizadas en el campo, para determinar la
condición fitosanitaria del lote.

La defoliación generalmente dependerá del muestreo


de producción, ya que la principal limitante es el tamaño
de los tubérculos. Se realiza aplicando un herbicida
de contacto, específicamente a base de paraquat. En
una media general, la defoliación se hace a los 85 días
después de la siembra, para las variedades precoces
que actualmente produce el CNPSP-H.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 29

B. Cosecha del cultivo

Después de la defoliación, los tubérculos se dejan en tubérculos es del 3%, y también tiene la ventaja de reducir
el suelo, para que se subericen (fortalecimiento de la el costo de mano de obra. Durante la cosecha se realiza
epidermis o cáscara), y así evitar daños mecánicos, un saneamiento o eliminación de tubérculos deformes,
o raspones durante la cosecha. Este período varía de con daño mecánico (o por plagas), con síntomas de
acuerdo a la época y variedad, pero en promedio se enfermedades, o que presenten características atípicas
obtiene entre 15 y 20 días después de la defoliación del de la variedad; estos son depositados en agujeros
cultivo. Luego de esto, los tubérculos están listos para ser profundos (1.5 m) y son cubiertos con cal y suelo.
cosechados.
Posteriormente, los tubérculos cosechados son
Superado el período de suberización de los tubérculos, depositados en canastas plásticas (previamente
se procede a la cosecha. Ésta se hace con tracción desinfectadas) y transportados al almacén de germinación
animal, mediante un pase de arado combinado en cada donde son pesados y ubicados en sus respectivas
surco; luego se extraen manualmente los tubérculos, y tarimas o cajas germinadoras, en las cuales cumplirán su
se colocan en montículos, para después ser clasificados fase de dormancia, brotación apical y por último, brotacion
según tamaños sugeridos por el reglamento. Bajo este múltiple (listos para siembra).
sistema de cosecha, el daño mecánico ocasionado a

Fotografía 33. Cultivo


de papa defoliado.
30 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

7. Almacenamiento y manejo de semilla de papa


Ilustración 2. Estructura de almacén de semilla de papa con germinadores Después de la cosecha, los tubérculos se almacenan para
continuar sus etapas fenológicas hasta estar listas para la
siguiente multiplicación o para ser comercializadas como
semilla, deben de presentar un buen estado sanitario. Se
pesan y se depositan en estructuras de germinación que
pueden ser tarimas o cajas, se rotulan las cantidades y
calibres. Cada categoría de semilla cuenta con almacenes
específicos, es decir, hay almacenes para germinación de
material prebásico, básico, registrado y certificado.

Los almacenes que tiene el CNPSP-H fueron


construidos con materiales locales, y permiten el
paso de luz difusa, o indirecta. Existen dos sistemas
de germinación: en tarimas y en cajas germinadoras.
En tarimas se distribuye la semilla en dos o tres
capas, para que tenga buena ventilación, exposición
a la luz difusa y para facilitar el volteo. Luego, se
monitorea la evolución de la semilla-tubérculo, se
aplican insecticidas a base de Bacillus thurigiensis y
otros productos, como bactericidas y fungicidas de
contacto (de forma preventiva).

Fotografía 34. Sistemas


de almacenamiento y
brotación. Abajo: en
tarimas. Arriba: en cajas.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 31

7.1 Saneamiento en almacenes


Fotografía 36. Daño
La actividad de saneamiento también se realiza en el de Fusarium en
proceso de pregerminación durante el período que la semilla-tubérculo.
semilla está en los almacenes y consiste en lo siguiente:

n Revisar periódicamente la semilla almacenada para


monitorear su desarrollo.
n Eliminar semilla-tubérculo que presente daño mecánico
(lesiones por cosecha o transporte).
n Retirar semilla-tubérculo con síntomas de pudrición.
n Descartar semilla-tubérculo que presente forma atípica
a la variedad existente.
n Cualquier otro defecto en las semillas que pueda
observar el técnico y que considere anormal.
n Todos los materiales de semilla-tubérculo eliminados
deben depositarse en bolsas plásticas e introducirse en
hoyos profundos y cubrirse con cal y tierra, y alejados
de fuentes de agua, almacenes de germinación y de
parcelas de producción.
de la variedad; las papas de las subespecies tuberosum y
andigena pasan por un período de relativa inactividad antes
de emitir brotes.

Factores que afectan la duración del


período de dormancia:
a La variedad: la dormancia del tubérculo puede durar
menos de un mes o varios meses según la variedad,
las variedades reaccionan en forma diferente al
ambiente de almacenamiento.
b Condiciones de crecimiento: condiciones ambientales
en la época que se produce la semilla-tubérculo
también afectan el período de dormancia, por ejemplo,
temperaturas altas, bajo contenido de humedad
y la baja fertilidad del suelo aceleran el desarrollo
fisiológico y la reducción del período de dormancia.
c Temperatura: las temperaturas altas en el
almacenamiento aceleran el proceso de envejecimiento
fisiológico del tubérculo y por consiguiente reducen el
período de dormancia, sin embargo, una temperatura
Fotografía 35. Palomilla de fluctuante (o un golpe frío), de 2 a 4 semanas a bajas
la papa. Arriba: adulto. temperaturas (debajo de 10°C), es más efectivo para
Abajo: daño de la larva. cortar el período de reposo que un almacenamiento a
una temperatura alta constante.
d Daños mecánicos: daños causados a los tubérculos
7.2 Condiciones fisiológicas de durante la cosecha o por enfermedades y plagas
aceleran el brotamiento.
la semilla-tubérculo durante el e Madurez: los tubérculos inmaduros tienen usualmente
almacenamiento (pregerminación) un reposo más largo de postcosecha que los
cosechados ya maduros.
n Dormancia de la semilla f Tamaño: el tamaño de la semilla-tubérculo es un
factor que influye en la duración del período de
dormancia; los tubérculos pequeños tienen un período
La dormancia es el estado durante el cual los tubérculos
más prolongado que los más grandes. Además, los
no brotan, aun bajo condiciones ambientales, que en otras
tubérculos pequeños presentan una pérdida de peso
circunstancias serían favorables para un brotamiento rápido.
más acelerada, porque la superficie por unidad de
La duración de este período es un factor determinante para
peso es significativamente mayor. Este efecto de los
definir el momento más oportuno para la siembra. El período
tubérculos pequeños con relación a los más grandes
de reposo o dormancia es una característica que depende
es independiente del ambiente de almacenamiento.
32 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

n Dominancia apical n Brotamiento múltiple


Al final del período de reposo las yemas en los ojos El estado de brotamiento múltiple puede durar varios meses
del tubérculo empiezan a crecer y a formar brotes, con según la variedad, especialmente cuando los tubérculos
frecuencia, la yema apical empieza a brotar primero, son almacenados a bajas temperaturas y bajo luz difusa,
marcando el comienzo del estado de dominancia apical. el brotamiento se mantiene con brotes cortos y fuertes,
ideales para la siembra.
El sembrar semilla-tubérculo con dominancia apical a
menudo da lugar a plantas con un solo tallo, lo cual origina
rendimientos bajos.

La remoción del brote apical de la semilla-tubérculo induce


a la formación de brotes múltiples, lo que da lugar a la
formación de varios tallos por planta.

Envejecimiento fisiológico
Luego del período de brotamiento
múltiple, el tubérculo envejece,
observándose ramificación excesiva
en los brotes, formándose brotes
largos y débiles y también tubérculos
diminutos directamente de los brotes.
En este estado, la semilla-tubérculo
ya no produce plantas productivas.
Esta vejez puede ser retardada
produciendo y almacenando la
semilla-tubérculo a temperaturas
bajas. Los tubérculos producidos
durante una temporada cálida
de cultivo alcanzan el estado de
envejecimiento fisiológico más rápido
que los producidos durante una
temporada fría.

Fotografía 37. Brotes


alargados y débiles,
posiblemente causados
por enfermedades como
Rhizoctonia o por Paratrioza.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 33

Bibliografía
1 Rigato, S., A. Gonzalez y M. Huarte, 2000. Producción de plántulas de papa
a partir de técnicas combinadas de micropropagación e hidroponía para la
obtención de semilla prebásica. XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana
de la Papa, 28 de febrero a 3 de marzo del 2000, La Habana, Cuba. Memorias
de presentaciones orales, p 155.

2 Rigato, S., A. Gonzalez y M. Huarte, 2000. Determinación de la tasa de


multiplicación en minitubérculos de plántulas de la variedad Frital INTA originadas
por micropropagación y por multiplicación de brotes de tubérculos cultivados en
un sistema hidropónico. XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de la
Papa, 28 de febrero a 3 de marzo del 2000, La Habana, Cuba. Memorias de
presentaciones orales, p 156.

3 Centro Internacional de la Papa. 1980, Compendio de Enfermedades de la


Papa. Lima, Perú.

4 Rodríguez Ch., Roberto, 1988. Principales problemas fitopatológicos del cultivo


de la papa en Panamá. Panamá. Boletín técnico No. 19.

5 Manual de producción de papa (USAID - RED).


6 Susanne Scholaen, 1997. Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas, un Manual
para Extensionistas. Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C. A.

7 Administración de Desarrollo Extranjero, 1984. Las Plagas Invertebradas de


Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Londres.

8 Valladares Ilias, Carlos. Guía técnica de papa. Dirección de Ciencia y Tecnología


Agropecuaria, DICTA, marzo 2007.

9 Ramírez, Carlos. Almacenamiento de Semilla de Papa con Luz Difusa. Hoja


divulgativa No. 96.

10 ADIVEPAH, 2001. Curso sobre Manejo Seguro de Plaguicidas. Tegucigalpa,


Honduras, C. A. 3ra edición.

11 Potato Explorer, 2006, NIVAP/HOLLAND.


12 Carlos Valladares Ilias. Estrategia para el control y reducción de daños por
Bactericera cockerelli (paratrioza) transmisor de Candidatus liberibacter, artículo
en revista del CINAH, número 21, de julio 2010.

13 Hurtado, D. y Merino, M. 1991. Cultivo de tejidos vegetales. 2ª ed. México D.F.


Editorial Trillas. 232 p.

14 Mejía, R., y Vitorelli, C. 1988. Cultivo in vitro de plantas de papa: manual de


laboratorio. S. L. Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Agroindustrial.
111 p.

15 Meneses, R. 1990. “Monitoreo de áfidos y su relación con el programa de


semilla de papa en Costa Rica”. Manejo Integrado de Plagas (C.R.) No. 15:45-
52, mar.

16 Rosell, C., y Villalobos, V (Eds.). 1990. Fundamentos teorico-prácticos del cultivo


de tejidos vegetales. Roma, It. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. 112 p.

17 Salas, F. J. 1995. Taylor, M. 1993. “La agricultura centroamericana en el contexto


de la liberación”. In Pomareda, C.; Trejos, R., y Villasuso, J. M., (Comps.). Libre
comercio, integración y agricultura en Centroamérica. San José, C. R. IICA, p.
61-64.
34 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

Glosario de términos

Aclimatación Fitopatógeno
Exposición a un cambio gradual de las condiciones Microorganismo que causa daño a las plantas.
ambientales. Transferencia de las plántulas de un ambiente
aséptico y cerrado a un invernadero o campo, con humedad Microclima
relativa y mayor intensidad de luz. Clima específico para un sitio determinado.

Áfido Microtubérculo
Insecto fitopátogeno muy pequeño, capaz de transmitir Tubérculo de papa producido en laboratorio por medio de la
virus. técnica de cultivo de tejidos.

Aminoácido Nebulizado
Producto básico para la nutrición y desarrollo de las Riego aplicado en forma de nube.
plántulas durante el proceso de aclimatación.
Pureza varietal
Aséptico Variedad de papa que no está mezclada con otras
Estéril, sin contaminación por cualquier organismo, variedades.
especialmente por microorganismos fitopatógenos.
Semilla prebásica
Biotecnología Primera categoría en la producción de semilla de papa
Conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos o parte (corresponde a la planta producida en el laboratorio).
de ellos (bacterias, hongos, levaduras, algas o plantas), para
la producción de bienes y servicios.
Semilla básica
Segunda categoría en la producción de semilla de papa.
CIF
En su abreviatura en inglés se describe como Cost,
Insurance and Freight (costo, seguro y flete). Consiste
Tubérculo
Tallo modificado.
en el precio para el comprador de determinado producto
en el puerto de destino e incluye el precio del producto o
mercadería, el costo del seguro marítimo y del transporte. Tuberización
Proceso de formación de los tubérculos.
CNPSP-H
Centro Nacional de Producción de Semilla de Papa de Vitroplanta
Honduras. Plántula producida bajo condiciones asépticas en presencia
de una dieta balanceada de nutrientes y reguladores del
crecimiento.
ELISA
Técnica inmunológica muy sensible para diagnosticar virus
en plantas.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 35

Anexos

De los multiplicadores y requisitos para la producción de semilla en sus


diferentes categorías.
Toda persona, natural o jurídica, nacional o extranjera, puede dedicarse a la producción y comercialización de semilla
de papa en el país, pero deberá registrarse en el Departamento de Certificación de Semillas y ajustarse a las leyes
y normas establecidas para este fin.

La producción de las categorías: prebásicas, básicas y registradas es responsabilidad de la Secretaría de Agricultura


y Ganadería, a través de sus órganos competentes (investigación y generación de tecnologías), pero en casos
especiales, estas actividades se pueden delegar a instituciones, personas jurídicas o naturales, que reúnan los
requisitos.

Requisitos para la multiplicación de semilla de papa:

1) Cumplir con las disposiciones relativas al Registro de Semillas y cumplir con las normas
fitosanitarias que establezca SENASA.
Los requisitos para el registro de los productores de semilla en sus diferentes categorías son los siguientes:

n Presentar solicitud indicando el tipo de registro a solicitar.


n Documentación personal o de persona jurídica.
n Certificado de lotes y presentar recibo de pago correspondiente.

2) Contar con un libro de registro o bitácora donde se llevará el control de todas las actividades
que se realicen, el cual será supervisado por un certificador oficial.

3) Estar situado en una zona que reúna los requisitos de aislamiento adecuado, agua segura y
otras condiciones a criterio del certificador, basado en estudios técnicos que demuestren su
aptitud y preferiblemente a una altitud de 1,700 metros sobre el nivel del mar o más.
En la producción de semilla en el campo se deben seleccionar terrenos que hayan contado con una rotación que
de preferencia no haya incluido cultivos de la familia de las solanáceas, o descanso de acuerdo con la categoría a
multiplicar según se indica a continuación:

a Semilla básica: siembra en invernaderos con renovación de sustratos cada dos ciclos.
b Semilla registrada: un mínimo de dos años.
c Semilla certificada: un mínimo de dos años.

Se debe realizar la inscripción de laboratorios, invernaderos y campos de producción de semilla de papa, ante el
Departamento de Certificación de Semillas, como mínimo quince días antes de la siembra, previa presentación del
registro de productor y solicitud de certificación del lote.
36 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

Registros de producción (formatos)

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


PROYECTO DE PAPA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA MEJORADA

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

# de solicitud

Señor representante del proyecto de semilla de papa SAG


Por medio del presente solicito a usted se sirva inscribirme en el programa de producción de semilla y
considerarme como productor de semilla
En el cultivo de papa en la campaña para lo cual me permito hacer las siguientes declaraciones.

Soy x x
Socio Propietario Arrendatario

Del predio denominado en la zona


Del departamento de Municipio Comunidad
Con una superficie total de Has; de las cuales destinaré Has., para la
producción de semilla.

I. DATOS DE LA SEMILLA A MULTIPLICARSE


Variedad:
Categoría:
Origen de la semilla-lugar:
Total de Hectáreas:
Ubicación de los lotes a sembrar:
Fecha de siembra:

ANEXOS
II. DOCUMENTOS QUE ACREDITEN LA IDENTIDAD DE LA SEMILLA

• Etiquetas de certificación.
• Boleta de inspección anterior.

III. FINANCIAMIENTO.
Al haberse comprobado la información anterior y después de haber inspeccionado la semilla por
sembrarse y el terreno correspondiente se
Esta solicitud se: aprueba niega

………………………………………………………………………………
Nombre completo y firma del representante.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 37

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA - PROYECTO DE PAPA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA MEJORADA

HOJA DE SIEMBRA

Semillero de papa zona # de solicitud

Nombre del productor de semilla. Predio

Departamento Municipio Comunidad

Domicilio Fecha de siembra Has

Análisis químico si Formulación

Cultivo anterior

Aislamiento

Estado de la semilla

Variedades

Tratamiento de semilla: si no

Método de siembra

Densidad de siembra: entre surcos entre plantas

Kilos/Has

Pesticidas aplicados

Fecha de 201

Hora de visita de a

n Inspector:

n Productor de semilla:
38 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PROYECTO DE PAPA


PRODUCCIÓN DE SEMILLA MEJORADA

Semillero de papa zona Inscripción #

HOJA DE CAMPO

Nombre del productor de semilla Fondo


Departamento Municipio
Variedad Fecha de siembra
Origen de la semilla Cultivo anterior
Virus total %
Mezclas %
Hongos %
Marchitez por %
Plagas %
Estado actual del cultivo Número de plantas
Hectáreas inspeccionadas
Lotes inspeccionados por inspeccionar
Estado fitosanitario: malo regular bueno

CATEGORÍA
Agua Fertilización ……………………………
Clima …. Suelo
Temperatura Accesibilidad
Aislamiento: malo regular bueno

RECOMENDACIONES
1………………………………………………………………………………………………………………
2………………………………………………………………………………………………………………
3………………………………………………………………………………………………………………

Fecha de de 201
Horas de visita: de a

…………………………………………… ………………………………………………
Inspector Productor de semilla
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 39

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


PROYECTO DE PAPA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA MEJORADA

HOJA DE COSECHA
Semillero de papa zona Número de solicitud
Nombre del productor de semilla Finca
Departamento Municipio
Fecha de cosecha Hectáreas Categoría
Rendimiento estimado TM/Ha Semilla

TOLERANCIA EN TUBÉRCULOS A LA COSECHA


Mezclas Tizón
Rhizoctonia
Otras pudriciones
Tubérculos atípicos
Pierna negra Otras bacterias
Picadas por larvas Grietas y deformaciones
Daños por cosecha

CALIBRACIÓN, SELECCIÓN Y PESO


Tamaño de semilla en mm de diámetro
Peso promedio del tubérculo en gramos
Etiqueta color

Fecha de de 201
Hora de visita: de a

Inspector
Productor de semilla
40 MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


PROYECTO DE PAPA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA MEJORADA

CERTIFICADO DE SEMILLA

Programa de producción de semilla CERTIFICA que el señor ……..............................................................

ha producido la cantidad de

Toneladas métricas de semilla de papa, variedad

Categoría de acuerdo a las normas establecidas por la SAG.

Esta semilla ha sido producida en la zona Departamento de

Municipio con solicitud de inscripción

# del registro oficial y hojas de inspección y calificación #

del padrón de productores de semilla, quedando autorizada para su venta.

Este certificado ampara sólo el volumen y variedad estipulado, siendo requisitos

indispensables para su obtención, la presentación de las hojas de inspección y calificación.

…………………………………………………………………

Inspector de SAG

Fecha de certificación
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PAPA MEDIANTE TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN ASEXUAL 41

PYMERURAL es un Programa del Gobierno de Honduras auspiciado por la Cooperación Suiza en América Central y facilitado por Swisscontact.

PYMERURAL HONDURAS
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), Lomas del Guijarro, Calzada Llama del Bosque, Casa
No. 602 frente a la Alianza Francesa, Apartado Postal 3336, Tegucigalpa, Honduras. Teléfonos: (504) 2232-5855 y 2239-3306.
Correo electrónico: info@swisscontact.org.hn. Página de internet: www.pymerural.org.

También podría gustarte