Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Formación cultural-D
Ingeniería en Mantenimiento Mecánico

INFORME SOBRE CICLO BIOGEOQUÍMICOS Y ECOSISTEMA


DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.

Profesora: Estudiante:

Adayelis Guerrero Rodrigo Zambrano

CI.: 28279300

Barcelona, 27 de octubre de 2020.


1. Importancia de los ciclos biogeoquímicos.

Los ciclos biogeoquímicos son importantes para la vida de los seres vivos y todo
nuestro gran planeta tierra. Los ecosistemas se mantienen en funcionamiento gracias a
el flujo de energía que va pasando de nivel en nivel. El planeta Tierra actúa como un
sistema cerrado en el que las cantidades de materia permanecen constantes. La vida
sobre la Tierra depende del ciclo de los elementos químicos partiendo desde su estado
elemental que en algún momento pasa a compuesto inorgánico y de ahí a compuesto
orgánico para volver a su estado elemental. Todos estos elementos, Carbono, O2,
Nitrógeno, Fósforo, Azufre, etc., son imprescindibles para el metabolismo de los seres
vivos y necesarios en diferentes "formatos" según sus diferentes consumidores. Los
productores primarios utilizan directamente la materia inorgánica para nutrirse,
convirtiéndola en materia orgánica, utilizada a su vez por los productores secundarios
para su desarrollo. Este continuo cambio de estado de la materia hace que ésta deba
reciclarse continuamente, con la participación activa de organismos (Descomponedores)
cuya función ecológica es reciclar la materia orgánica a su forma inorgánica, para poder
comenzar de nuevo su ciclo de utilización en la naturaleza.

2. El ciclo del biogeoquímico del “FOSFORO”

El ciclo del fósforo o ciclo fosfórico es el circuito que describe el movimiento de este
elemento químico dentro de un ecosistema determinado. Este forma parte de los ciclos
biogeoquímicos, en los que la vida y los elementos inorgánicos mantienen un balance
para que diversos elementos químicos, así como para la replicación de la vida y la
transmisión hereditaria que permite a su vez que los químicos sean reciclados y
reaprovechados. El paso del tiempo hace que la lluvia y el viento erosionen las rocas,
hecho que da paso a la liberación de iones fosfato y otros minerales. Dicho fosfato
inorgánico es distribuido en suelo y agua. Las plantas toman del suelo el fosfato
inorgánico a través de sus raíces, incorporando los fosfatos a sus moléculas biológicas,
o sea, a proteínas y ácidos nucleicos, promoviendo su crecimiento y desarrollo. Las
plantas pueden ser ingeridas por animales herbívoros. Cuando se adentran en su
organismo, las moléculas contenedoras de P se degradan, incorporándose nuevamente a
las moléculas orgánicas del organismo herbívoro. Los animales herbívoros pueden ser
ingeridos por otros de naturaleza carnívora. En estos casos se produce una transferencia
de los átomos del fósforo al nivel siguiente de la cadena trófica. A través de la excreción
son devueltos al suelo los fosfatos que fueron absorbidos por estos animales. A la
muerte de la planta o el animal, sus tejidos se descomponen por un grupo de
microorganismos que reciben el nombre de descomponedores. Dichos microbios
degradan los restos, devolviendo al suelo el fosfato orgánico. El P en el suelo puede
terminar en distintos cuerpos de agua (para saber más sobre el H20 haz click aquí),
acabando finalmente en el océano. Una vez allí, es posible que se incorpore a los
organismos acuáticos o que se sedimente durante períodos largos.

3. ¿De qué manera los organismos descomponedores participan en los ciclos


biogeoquímicos?

Los microorganismos como las bacterias y los hongos permiten la existencia de la


materia en la biosfera. Su función es descomponer la materia orgánica que proviene de
restos vegetales, excrementos y cadáveres. De este modo, la convierten en materia
inorgánica. Esta materia inorgánica vuelve a ser utilizada por los productores. Así pues,
la materia se recicla y, al contrario de lo que sucede con la energía, no se dispersa. La
existencia de los organismos descomponedores conlleva el mantenimiento de la vida en
el planeta, brindando un sustento necesario a la cadena alimenticia.

4. Si el CO2 se acaba, ¿Qué organismos morirían, por qué y qué consecuencias


traería esto para los ecosistemas?

Si el CO2 presente en la tierra se acabara, la vida en la tierra simplemente acabaría, o


por lo menos, la mayoría de esta. El CO2 esta presente en muchos procesos que
permiten la vitalidad de diferentes especies en la tierra, los animales, las plantas y otros
organismos son parte de esto. Este compuesto químico es utilizado en las plantas de
forma imprescindible para que tenga lugar la fotosíntesis de todo tipo de plantas
excepción de unas pocas plantas parásitas (carentes de clorofila), pero que adquieren su
energía de las plantas con clorofila, cerrándose el ciclo. El proceso de la fotosíntesis
brinda el oxigeno que nos mantiene con vida a un gran número de animales y propiamente a
nosotros los humanos. Sin la existencia de todo este tipo de animales, la sustentabilidad y los
procesos biogeoquímicos de rompen y no llegan a completarse, acabando en un futuro con los
ecosistemas presentes.

5. ¿Qué importancia tiene el oxígeno en la vida de los organismos y que ocurriría


si este elemento se extingue?

Si en algún momento el oxígeno llegara a desaparecer en el planeta, la vida en la tierra


decaería de forma drástica. Este incidente provocaría que los organismos que requieran
de este compuesto químico mueran, incluyéndonos. La cuestión es, que si los humanos
nos extinguimos esto tendría un efecto negativo sobre las plantas, ya que, estas
necesitan el CO2 proporcionado por nuestra exhalación, esto generaría una reacción en
cadena que afecta a los demás organismos presentes con la desestabilización del efecto
invernadero provocando que, la temperatura promedia de la superficie terrestre baje
alrededor de −18 °C, en lugar de la media actual de 15 °C.

6. Si en un determinado ecosistema desaparecen los organismos


descomponedores, ¿qué consecuencias se generarían en ese ecosistema?
Los organismos descomponedores presentan un roll importante en el desarrollo de un
ecosistema, nutriendo a los diferentes seres vivos existentes en el mismo; sin
organismos descomponedores, no podría existir un equilibrio en la materia de los
ecosistemas afectando directamente a los animales y plantas presentes.

7. Efectos del calentamiento global en el ecosistema acuático y terrestre.

La acumulación de gases contaminantes hace que las temperaturas aumenten


cada vez más y que los climas cambien: esto provoca sequías y, además,
aumenta el riesgo de incendios que conllevan la deforestación y la desertización
del planeta. El hecho de que las temperaturas sean más altas hace que las lluvias
sean menos frecuentes, pero que sean más intensas; por tanto, el nivel de
inundaciones y su gravedad también irán en aumento. Una temperatura más alta,
menos precipitaciones, sequías e inundaciones hacen que el clima se adapte a
esta nueva climatología y, por tanto, se produzcan cambios en la duración de las
estaciones, aparezcan patrones más propios de climas monzónicos.

8. ¿Además del Río Neverí, cuales son principales ríos ubicados en el Estado
Anzoátegui?

Río Guanape: El río Guanape es un río que atraviesa la parte suroeste del estado de
Anzoátegui, en Venezuela, cubre las zonas del Guanape, Valle de Guanape y parte de
Guaribe y San José de Guaribe. Este río es de un caudal irregular y cuenta con
cercade200 kilómetros de longitud y es un afluente del río Unare.

Rio Guanape
Río Guanipa:

Comprende una porción del territorio nacional ubicada en la jurisdicción del municipio
Maturín del Estado Monagas. El río Guanipa es el que tiene mayor curso y caudal de la
región Nororiental de Venezuela. Su naciente está a 260 m de altitud en el borde
occidental de la mesa de Guanipa al oriente de Cachipo en el estado Anzoátegui. Tiene
una longitud de 340 km, cruza las mesas de los estados Anzoátegui.

Rio Guanipa

Río Unare: El río Unare es un río de la cuenca hidrográfica en la parte central de


Venezuela. Recorre parte de los estados Estado Anzoátegui y Guárico. Incluye dos
lagunas de importancia, la de «Unare» y la de «Píritu», que están separadas por el río
Unare. La cuenca del Unare abarca los municipios Miranda, Mac Gregor, Zaraza,
Cagigal, Aragua, Piritu, Peñalver, Guaribe, Bruzual, Ribas..

Rio Unare

QUIZ

1. Tomando en cuenta el ciclo del fosforo elaborado por el estudiante: ¿cuál es la


mayor reserva de fosforo?
La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de
rocas marinas.

2. ¿Cuáles son los mecanismos para que el fosforo regrese a la tierra?

A medida que esta roca se descompone por medio del ciclo hidrogeológico, se lavan
grandes cantidades de fosfato a las aguas costeras, mientras que una parte se queda
en el suelo.

3. ¿Cuál de los siguientes Estados no pertenece a la Región Nor-Oriental: Guárico,


Anzoátegui, Monagas o Sucre?

Guárico, ya que está ubicado en el centro del país, en la región de Los Llanos,
limitando al norte con Carabobo, Aragua y Miranda, al este con Estado Anzoátegui,
al sur con Bolívar y Apure, y al oeste con Barinas y Cojedes

4. ¿La población llamada “Mapire”, se encuentra ubicada en el Municipio José


Gregorio Monagas del Estado: Monagas, Zulia, Lara o Anzoátegui?

Mapire es una población que se encuentra a orillas del río Orinoco, además es epicentro
de la Faja Petrolífera del Orinoco en el sur del Estado Anzoátegui en Venezuela. Es la
capital y una de las 6 parroquias del Municipio José Gregorio Monagas.

5. ¿Es cierto que en el Estado Anzoátegui se presentan las cuatro estaciones


climáticas del año (primavera, verano, otoño e invierno)?

En el estado Anzoátegui se distinguen claramente dos estaciones climáticas en el año: la


de lluvias y la de sequía. La estación lluviosa abarca desde mayo hasta noviembre, con
temperaturas que oscilan entre 24 y 27 grados centígrados. La estación de sequía, al que
llaman por error verano, está comprendida entre diciembre y abril, cuya temperatura
puede subir hasta los 32 grados centígrados.

6. ¿En cuál ecosistema se encuentran el “cascabel”, la “mapanare” y la “cuaima


piña”?

Cascabel: desiertos y zonas áridas de elevadas temperaturas, pero también sobreviven


en bosques, praderas, pantanos y colinas rocosas. Su rango de temperatura es de 26 a
32° C pero se ha observado que algunas llegan a vivir sin problema con 2° C.

Mapare: los ecosistemas en los que habita esta especie son generalmente las selvas
tropicales de América del Sur, también se encuentran al este de los Andes, incluyendo el
sudeste y noreste de Colombia en los llanos orientales, el sur y el este de Venezuela,
Guyana, Surinam, Guyana Francesa, el este de Ecuador, el este de Perú, el norte de
Bolivia y la mitad norte de Brasil.

Cuaima: Habita en ecosistemas de bosques tropicales húmedos en zonas montañosas y


en tierras bajas. Es más frecuente en bosques primarios. Debido a las características de sus
ecosistemas se encuentran en: Sudamérica, en las selvas ecuatoriales, del este de los
Andes: Colombia, este de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia, este y sur de
Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y la mayor parte de Brasil.

También podría gustarte