Está en la página 1de 18

SISTEMAS DE GESTIÓN PARA EDUCACIÓN MEDIADOS POR TIC

ACTIVIDAD 2

GUIÓN DIDÁCTICO

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Y RETOS DEL RECTOR DE UNA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MARY ROSA SANJUANELO BUSTAMANTE

CVUDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

JULIO DE 2019
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde a una etapa de la AAA del módulo Sistemas


de Gestión para Educación Mediados por TIC en la cual se pretende identificar roles de los
miembros de una comunidad educativa, especialmente aquellos que tienen
responsabilidades más directas con los procesos de gestión por su cargo y su formación
profesional, aunque ello no signifique que se desconoce la importancia de todos y cada uno
de los estamentos de una institución educativa.

Se espera con ello cumplir las metas de la actividad, demostrando apropiación sobre
las dimensiones de la gestión educativa y los retos que desde cada una se tienen en una
institución focalizada.
OBJETIVO

Identificar roles y responsabilidades de los actores educativos a través del diseño de


un guión didáctico que incluya los retos de rectoría resultantes del análisis de la
autoevaluación institucional y aplicación del MECI, con el fin de diagnosticar acciones
para gestionar calidad en el marco de un modelo de control interno.
GUIÓN SOBRE LOS RETOS DEL RECTOR DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A
PARTIR DE LA APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

La Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo se encuentra ubicada, como


lo dice su mismo nombre, en la ciudad de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, en
la Costa Caribe colombiana.

Como Escuela Normal Superior, se dedica a la formación inicial de maestros de


calidad para desempeñarse liderando procesos educativos y formativos en general en
primera infancia, pre escolar y básica ciclo primaria.

Responde a una doble exigencia: por una parte, es tratada como institución
educativa de tipo académico, por lo cual se le exige formar en competencias básicas de
todas las áreas de su plan de estudios (acorde a los planteado en el artículo 23 de la Ley
General de Educación de 1994), y competencias transversales como las ciudadanas,
sexuales y laborales generales. Por otra parte, se espera que asuma con calidad y eficiencia
los procesos de formación de maestros, por lo que sigue los referentes legales, pedagógicos
y curriculares emanados desde el Ministerio de Educación Nacional para las Escuelas
Normales Superiores. En ese sentido se ha tomado el trabajo de articular procesos
académicos y pedagógicos que permitan alcanzar todos los objetivos que se esperan de ella.

Para cumplir sus objetivos institucionales, realiza procesos de autoevaluación, de


manera que revisa el estado de sus procesos a la luz de directrices del MEN (Guía No. 34 -
Autoevaluación Institucional). Dicha autoevaluación institucional abarca las cuatro formas
de gestión conocidas como gestión administrativa y financiera, gestión directiva, gestión
académica y gestión comunitaria. Estas gestiones de una u otra forma guardan relación con
las dimensiones comunitaria, organizacional, pedagógica y administrativa descritas en el
Libro Electrónico Multimedial de Sistemas de Gestión para Educación Mediados por TIC.

Desde esa revisión, se identifican fortalezas que pueden sostenerse y debilidades


que se convierten en oportunidades de mejoramiento, asumiéndolas como retos.
A continuación se presenta una especie de ficha general de los elementos básicos a
considerar para el diseño del guión:

Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo

Retos del rector a la luz de la autoevaluación institucional y aplicación del MECI


(modelo estándar de control interno).

Guión

Título: Gestión para la calidad

Tema: Retos de rectoría para la calidad de una institución educativa

Género: Expositivo

Destinatario tipo: Docentes de la Institución Educativa Norma Superior de Sincelejo

Autora: Mary Rosa Sanjuanelo Bustamante

Objetivo:

Identificar retos de rectoría frente a los hallazgos resultantes de la autoevaluación


institucional y aplicación del MECI (modelo estándar de control interno), de manera que
se puedan convertir en oportunidades de mejoramiento realizables a través del PMI (plan
de mejoramiento institucional).

Sinopsis:

La Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo hace revisión periódica de sus


procesos a través de acciones de control interno (autoevaluación y aplicación de un
modelo de control interno), con el fin de identificar fortalezas y debilidades, pero ante
todo, mejorar permanentemente su quehacer.

Las debilidades se convierten en oportunidades de mejoramiento en la medida en que se


asumen como retos que requieren un líder (rector) y un equipo de apoyo (coordinadores y
docentes), cuyo trabajo diario contribuirá a la consecución de metas a corto, mediano y
largo plazo.

Guión de Guión Guión icónico: Guión técnico:


contenido: narrativo:

Se utilizarán La Las imágenes a presentar durante la Se prevee la


textos orales presentación reunión son: presentación de
(discurso de del tema se video “La
 Tabla de retos de rectoría
la autora del hará de carreta (trabajo
guión en el manera en equipo”,
rol de rectora expositiva por para
de la IENSS) parte de la sensibilizar a
e icónicos autora del los asistentes
(imágenes guión en el rol con relación a
proyectadas de rectora de la importancia
y entregadas la IENSS, del aporte de
de forma acompañando cada miembro
 Ciclo de calidad de Deming
impresa). dicha de un equipo
presentación frente a las
oral de metas
imágenes colectivas.
(íconos y
También se
tablas), y
proyectarán
permitiendo
unas
intervenciones.
diapositivas
que contienen
tablas con los
 Propuesta de esquema para
resultados de la
plan de acción
autoevaluación
y el control
interno,
centrándose en
los aspectos
con
componentes
con
valoraciones
que
representan
debilidades,
para su
respectivo
análisis por
parte del
público
interlocutor
(coordinadores
y docentes).

También se
prevee hacer
entrega de
manera
impresa de las
imágenes que
se irán
proyectando
durante la
intervención o
discurso de la
autora del
guión en el rol
de rectora de la
IENSS.

A continuación el guión planificado:

Personajes:

- Rector (R)
- Coordinadores (C1, C2, C3)
- Docentes, uno por cada área del plan de estudios institucional (D)
- Secretaria (S)

Desarrollo:

Se ha citado al consejo académico de la Institución Educativa Normal Superior de


Sincelejo a una reunión en el salón de audiovisuales, el día martes 16 de julio a las 8:00
AM, convocada y presidida por rectoría, para socializar resultados de la autoevaluación
institucional y aplicación de modelo de control interno, y trazar acciones de mejoramiento.

Rector inicia la reunión:

R: “Buenos días señores coordinadores y docentes, miembros de este consejo


académico institucional. Pido a Dios que en la mañana de hoy podamos usar toda nuestra
sabiduría para interpretar lo que vamos a compartir y toda nuestra entrega para el trabajo
que de ahí se derive. Vamos a escuchar la lectura del acta de la última sesión desarrollada
para su respectiva aprobación o corrección, y firmas correspondientes.
S: “buenos días, leo el acta de la última reunión, la cual se centró en el seguimiento
a las acciones para mejorar resultados académicos según Informe de Cuatrienio de Pruebas
Externa” (lee el contenido del acta)

DMatemmáticas: “pues está completa, a mi juicio, y recoge todo lo que se discutió


en la reunión pasada”

TODOS: “aprobada”, “está para firmar”, “sin objeción”.

R. “Los invito a que ahora observemos y escuchemos el video “La carreta – el


trabajo en equipo”.

(Se proyecta el video en mención).

R: “luego de ver el video, ¿qué relación le encontramos con nuestra institución?”

C1: “buenos días, yo veo que en el video señalan personas que contribuyen y otras
que no a la conducción de la carreta hacia su destino. En la escuela a veces nos ocurre eso”.

C2: “sí, es cierto, pero no siempre es porque no se quiere, quizás en ocasiones ha


sucedido porque no se sabe hacia dónde conducir esa carreta”.

R: “bueno compañeros, a eso precisamente vamos el día de hoy, a identificar hacia


dónde llevar nuestra carreta, quiénes la vamos a empujar y cómo llevarla a su meta, que
para nosotros debe ser la calidad de la educación que brindamos aquí.
Recordemos que la semana de desarrollo institucional realizada antes de las
vacaciones docentes de mitad de año realizamos una jornada de autoevaluación
institucional, y luego de revisar los resultados de dicha evaluación interna por cada una de
las gestiones o dimensiones de la gestión, encontramos que las grandes debilidades están en
campos o aspectos sobre todo de tipo académico y directivo. Encontramos muchos, los
cuales vamos a incorporar en el PMI (plan de mejoramiento institucional, con todos los
demás que requieren atención. Recuerden también que cada debilidad o reto requerimos
convertirlo en una oportunidad de mejoramiento, con sus respectivos objetivos, metas,
responsables, tiempos e indicadores, de manera que quede clara la ruta que seguiremos para
que de algo negativo pase a algo positivo y seamos capaces de dar vuelta a nuestra
situación. En lo personal, desde mi rectoría, si bien soy responsable de la dirección,
administración y gestión general de la escuela, hoy quiero presentar lo que para mí son
retos a partir de la evaluación y control interno realizado, y son…”

(Se proyecta imagen)

C2: “¿por qué esos?

R: “bueno compañero, a los dos primeros los considero pilares de la labor que
colectivamente nos corresponde, que es la formación integral de los estudiantes y la
formación de maestros de calidad. Se habla mucho de autonomía, pero seamos sinceros, no
todas las instituciones cuentan con esa condición en un porcentaje tan alto que les permita
sentirse empoderados de sí mismas. Nosotros no somos ajenos a ello, es más, me atrevo a
decir que carecemos de ella más que otro tipo de instituciones porque nuestra naturaleza de
Escuela Normal nos lleva a responder como institución de carácter académico y como
institución formadora de formadores, atendiendo a exigencias de diversos frentes. No
podemos ni queremos renunciar a esa responsabilidad, pero necesitamos demostrar que sí
es posible cumplir las expectativas legales, políticas, sociales y formativas con una
propuesta pedagógica propia, implementarla con libertad y contar con la paciencia para que
los logros sean visibles en el tiempo. De igual manera en lo que se relaciona con la forma
en que podríamos disponer del recurso humano tan valioso que tiene la institución, y la
organización de nuestro plan de estudios y los proyectos que apoyan la formación de
nuestros estudiantes. Asumamos el reto de rediseñar la propuesta pedagógica que tenemos
según nuestras propias metas, y no sólo buscando cumplir metas externas.

Por otra parte, y aquí hago un llamado respetuoso a todos los que me acompañan en
el quehacer diario institucional, requerimos revisar la forma en que estamos asumiendo la
democracia desde cada uno y como colectivo. La comunidad entera es responsable del
rumbo de la institución, y con la idea de permitir que se desarrollen estilos de trabajo que
no violen la independencia, se ha caído en el extremo de la permisividad, sobre todo en un
sector docente: algunos no hacen uso razonable de los tiempos escolares, se desvían de las
directrices institucionales y de las decisiones que se han tomado de manera colectiva,
aplican estrategias de enseñanza y evaluación acordes a sus gustos y no al modelo
pedagógico institucional, y menos acordes a los estilos de los estudiantes. Democracia no
es todos decidir de manera individual y aislada, es usar el poder como colectivo para
generar acuerdos en medio de la diversidad. Ante eso la primera tarea será decidir sobre
mecanismos de seguimiento y acompañamiento a los docentes identificados con
dificultades para la implementación de las políticas institucionales. No es para perseguir, es
para unificar criterios porque como institución somos uno.”

C3: “pero se ha intentado hacer entrar en sintonía a los docentes que no van acordes
a las directrices institucionales”
R: “se ha intentado, pero incorporaremos instrumentos y mecanismos que nos
ayuden a pasar del intento de mejora a un cambio real, con proyección de capacitaciones o
cualificaciones para quienes lo requieran y decisiones firmes, apartadas de
sentimentalismos cuando se necesiten. Todos necesitamos cambiar”

DC. Naturales: “qué hay de los otros retos que se ha planteado, nos mostró 4”

R: “el tercero es el uso de TIC para evaluar y enseñar. La escuela ha dado grandes
pasos para incorporar las TIC en el currículo, pero no ha sido suficiente para articular del
todo las tecnologías en el quehacer diario. Las planeaciones docentes necesitan evidenciar
que incluyen actividades con las TIC, y no sólo para facilitar la presentación de un tema,
sino para la verdadera construcción de conocimiento.

El cuarto y último de mis retos como rector a partir de la revisión de las formas de
gestión va de la mano con el anterior, y es el uso de las TIC en la virtualización de la
institución. Si bien somos una institución cuya modalidad es presencial y ello no va a
cambiar, no podemos negar la importancia de digitalizar procesos, no sólo en cuanto a
matrículas y manejo de información, sino los de formación. Nuestros estudiantes
pertenecen a una generación cada vez más interconectada, más conocedora de las diversas
formas de tecnología, pero no siempre la consumen de manera que contribuya a su
formación. Requieren ser más selectivos con los contenidos a los cuales acceden, y
desarrollar habilidades para aprender no sólo dentro del aula sino fuera de ella, usando esos
mismos recursos que hasta ahora sólo tienen para ellos fines sociales o recreativos.
Hagamos uso generalizado de una plataforma tecnológica, y aprovechemos las
capacitaciones que hemos recibido para diseñar actividades que involucran las TIC.

Como la idea es no quedarnos en señalar lo que hay que hacer, sino trazar la ruta
para conseguirlo, recordemos que institucionalmente hemos asumido el ciclo de Deming o
ciclo PHVA para la planeación, ejecución, seguimiento y redireccionamiento de los
procesos:

(Se presenta imagen del ciclo PHVA)


DPedagogía: “bueno, propongo que tracemos esa ruta aquí y ahora como primera
proyección, la llevemos a la base para socializarla a los demás docentes y que ellos la
retroalimenten, de manera que luego la traigamos, la volvamos a analizar y así señalemos
responsables, tiempos e indicadores de resultado para cada acción, que permita la mejora de
esas situaciones que el rector ve como retos. Algunas de las acciones ya se han ido
visualizando en la presentación que él ha hecho, otras las vamos construyendo.”

R: “bueno, entonces si todos estamos de acuerdo procedamos a trazar la ruta


siguiendo un modelo de plan de acción como éste o el que entre todos decidamos:”

(Se presenta propuesta de esquema para plan de acción”)

RETO HECHOS ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO INDICADORES


QUE LO
SUSTENTAN

Autonomía Limitaciones
institucional impuestas
por
Secretaría de
Educación
Municipal
para el
diseño y
desarrollo de
propuesta
pedagógica
institucional.

Democracia Abuso de
y modelos de algunos
gestión docentes de
la libertad
otorgada por
el modelo
pedagógico
institucional,
quienes se
desvían de
decisiones
colectivas y
asumen
posiciones
personales
en su labor.

Uso de TIC Planes de


en clase donde
evaluación y no se
enseñanza incorporan
TIC, o se
incorporan
algunos
elementos de
manera
limitada.

Uso de TIC Clases y


en procesos
virtualización escolares
de la IE centrados
sólo en
tiempos,
espacios y
recursos
determinados

DÉtica: “bueno, por la experiencia de lo que hemos venido haciendo de PMI, el


esquema es muy parecido al que nos solicitan en las plataformas nacionales para tal efecto,
por lo que sugiero que para no tener que hacer dos versiones, adaptemos a éste las casillas
que corresponden a metas, objetivos y las otras que hagan falta para hacer el trabajo
completo.”

(Todos se muestran de acuerdo, y se procede a diligenciar el esquema. Finalizado el


trabajo, se da por terminada la sesión)

R: “bueno, compañeros, ha sido totalmente productivo el trabajo de hoy. Vamos a


llevarlo a la base a través de las reuniones de área donde cada jefe de área aquí presente
socializará lo realizado y recibirá los respectivos aportes, para recibir esas
retroalimentaciones. No siendo más por hoy, damos por terminada la sesión y continuamos
según la dinámica establecida para el próximo encuentro. Bendiciones.”

(La reunión finaliza con la toma de apuntes finales por parte de la secretaria y la
retirada de los asistentes, quienes se llevan el material impreso para compartirlo en sus
respectivas áreas con sus colegas y compañeros de trabajo).
CONCLUSION

La gestión educativa requiere conocimientos en organización y administración, pero


éstos no son los únicos referentes conceptuales a tener en cuenta, ya que hoy en día estar al
frente de la gestión de un establecimiento educativo va más allá del manejo y disposición
de cierto tipo de recursos o la realización de ciertas actividades.

Gestionar en educación implica tener una mirada global de todos los factores que
tienen relación con la labor que se realiza dentro de una institución, y aquellos elementos
externos que la afectan de manera tanto positiva como negativa.

Lo político, económico, social y cultural, entre otros, son factores que inciden en la
educación, y por ello quien administra, organiza y sobre todo gestiona en educación,
requiere conocer la realidad en la que está inmersa la institución y liderar acciones para
responder a las demandas y necesidades de la comunidad educativa y la sociedad en
general, que hoy en día solicita individuos con valores, con capacidad de proyección y con
sentido comunitario, que sean capaces de asumir su rol como ciudadanos transformadores
de su contexto. Ahí la tarea de hoy para todos aquellos que desde sus cargos tienen
responsabilidades administrativas y organizativas en educación: gestionar para formar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cinco tendencias de la gestión educativa. Botero, Ch. Carlos Alberto. (2008).

Dávila, L., De Guevara, C. (2003). Teorías organizacionales y administración. Un


enfoque crítico. Bogotá: Editorial McGraw-Hill. ISBN: 9589032001.

Instrumentos de Gestión Educativa. Recursos Educativos. (2009).

Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por


TIC

Magendzo, A. (2000). Currículo, educación para la democracia en la modernidad.


Bogotá: Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán. ISBN: 958-9427-
18-9.

Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre los


paradigmas de tipo A y el tipo B).Casassus, Juan. (2000).

República de Colombia. (2005). Modelo estándar de control interno para el estado


colombiano. Sistemas de control interno para entidades regidas por la ley 87 de 1993.
Bogotá.

Retos de la administración educativa. González, García. Clara. (2004).

Secretaría de Educación de Medellín. Portal Educativo de Medellín. (2012).

Senge, P. (2002). Escuelas que aprenden. Primera edición en castellano. Bogotá:


Editorial Norma. ISBN: 958-04-6511-8.

También podría gustarte