Está en la página 1de 42

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO

GUÍA DE APRENDIZAJE
AÑO 2021

IDENTIFICACIÓN
GRADO: 9° GRUPOS: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
JORNADA: MATINAL
PERÍODO: PRIMERO
GUÍA NÚMERO: 2
TIEMPO: desde 8 DE MARZO hasta 9 DE ABRIL de 2021
MEDIADORES: Liliana Espinosa, Mery Polo, Nayarith Corena, Reinaldo Herazo, Jorge Medrano, Jorge Vergara, José Franco, Mary
Sanjuanelo, Yamile Beleño, Wilfrido Muñoz, Rafael Feria, Kelly Meza, Karel Angarita, leth Meza.

PROPÓSITO DE LA GUÍA: Dinamizar los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación a través de estrategias
pedagógicas virtuales que contribuyan a la apropiación de saberes, su aplicación y valoración.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
Apreciado estudiante: la guía está disponible atendiendo a tus posibilidades tales como: Plataforma Institucional
www.ienssvirtual.com, Grupos de WhatsApp de cada curso, Correo o Impresa.
Querid@ estudiante, esta guía se divide en dos partes: La primera es Interdisciplinar, cuya valoración será tenida en
cuenta por todos los docentes.
La segunda parte contiene actividades específicas de cada área o disciplina. Tenga en cuenta la fecha límite de entrega
para realizar dichas actividades las cuales debes ir trabajando y enviando de manera paralela, atendiendo a los encuentros
y pautas virtuales dirigidos por los docentes. Recuerda que los medios dispuestos para la entrega de los trabajos ya han
sido acordados con los profesores. En caso de enviar evidencias fotográficas del cuaderno o libros es obligatorio marcar
todas las páginas con tu nombre y grado para evitar plagios o copias (quienes incurran en este tipo de conductas
asumirán las sanciones pedagógicas que establece nuestro Manual de Convivencia). Ubica las fotos de manera vertical,
tómalas preferiblemente de día enfocando bien la cámara para la nitidez de las páginas, puedes utilizar la aplicación CAM
SCANNER para escanearlas, recorta los bordes para que en la fotografía no salgan otros objetos, utiliza lapicero de tinta
negra y letra legible cuando tengas que escribir.
Al enviar un correo electrónico, verifica que el documento o archivo haya quedado adjunto, en el mensaje escribe tus
nombres, apellidos, grado y grupo. Recuerda saludar y despedirte.
Atiende a las orientaciones establecidas para que obtengas una buena calificación. Sólo el envío del trabajo no garantiza
una nota Superior, debe tener en cuenta la calidad y estética de su contenido. Los docentes te harán las respectivas
retroalimentaciones y tu deberás realizar las modificaciones y acoger las sugerencias dadas.
ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES
COMPETENCIA: Aplicar de forma asertiva las habilidades para la vida, específicamente en la Toma de Decisiones, manteniendo
una convivencia pacífica en la sociedad.

MOTIVACIÓN:

Si cuentas con recursos tecnológicos, te invitamos a observar el siguiente video


alusivo a la Toma de Decisiones:
 https://www.youtube.com/watch?v=5xzrNDElVwg

VOY A APRENDER:
La habilidad de Toma de Decisiones nos facilita manejar constructivamente las decisiones respecto a nuestras vidas y la de
los demás. Esto puede tener consecuencias para la salud y el bienestar, si los niños y jóvenes toman decisiones en forma
activa acerca de sus estilos de vida, evaluando opciones y las consecuencias que éstas podrían tener.
Leonardo Mantilla Castellanos,
MD Especialista en Salud Mental y Desarrollo Psicosocial de Niños y Adolescentes.

PONGO EN PRÁCTICA: Lee el siguiente cuento.

EL ZORRO ASTUTO Y EL TIGRE

Un tigre hambriento consiguió atrapar un zorro y se dispuso a


devorarlo. Disimulando su terror y sacando fuerzas de flaqueza, el
zorro, en su intento por sobrevivir, dijo:

- ¡Un momento! ¡Detente! Te aseguro que soy el rey de los


animales del bosque. Tal es el mandato del Dios Celestial que
nadie puede desobedecer. A pesar de tu mucha fuerza, no
podrás hacerme ningún daño, pues, si lo intentaras, serías
severamente castigado por el Cielo.
- ¡Vaya! – exclamó sorprendido el tigre -. Jamás había oído cosa semejante. ¿Cómo puedes demostrarme que
efectivamente eres el rey de los animales del bosque por decreto del Dios Celestial?

- Nada es más fácil que eso – declaró el zorro, aparentando seguridad y arrogancia-. Ahora vamos a dar un paseo
por el bosque. Tú sígueme a corta distancia y observa cómo todos los animales huyen de mí.
Componiendo la figura y pisando con firmeza, el zorro comenzó a caminar airosamente, seguido a corta distancia por el
tigre. El felino se quedó totalmente perplejo cuando comprobó que los animales salían corriendo al paso del zorro, sin
percatarse que era del feroz tigre y no del inofensivo zorro del que huían.
RAMIRO CALLE & CHANG SHIRU.
VALORO MIS APRENDIZAJES:
Con base en la lectura comprensiva del anterior texto narrativo, responde en tu cuaderno. Envía tus respuestas al correo de
tu Director (a) de Grupo:
1. ¿Qué valores se evidencian en cada uno de los personajes?
2. ¿Qué significado le da el Zorro Astuto al valor de la vida?
3. En esta época de pandemia, ¿qué importancia das a la vida?
4. ¿Qué opinión te merece las decisiones tomadas por los personajes de la historia, El Zorro Astuto y el Tigre?
5. Elaborar un texto discontinuo (historieta, caricaturas, infografía) en el cual expreses tu reflexión sobre el cuento
leído.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y MATERIALES:
 CALLE RAMIRO & SHIRU CHANG. (1996).101 Cuentos Clásicos De La China. Página 154.
https://issuu.com/defensorchancay/docs/calle_ramiro_a_-_101_cuentos_clasic
 Envíe las respuestas de su trabajo en la Guía Interdisciplinar al correo de su director (a) de grupo:
 9°1 – Directora de grupo: MERY POLO – Correo: merpove2019@gmail.com
 9°2 – Director de grupo: NAYARIT CORENA – Correo: nayarith.corena15@sincelejoaprende.edu.co
 9°3 – Director de grupo: JORGE VERGARA – Correo: jorgevergarach@gmail.com
 9°4 – Directora de grupo: LILIANA ESPINOSA – Correo: lilianaespinosa954@gmail.com
 9°5 – Director de grupo: JORGE MEDRANO – Correo: jorgemedranov@outlook.com
 9°6 – Director de grupo: REINALDO HERAZO – Correo: reinaldoherazomorales@gmail.com
 9°7 – Directora de grupo: KELLY MEZA – Correo: matematicas9ienss@gmail.com
 9°8 – Directora de grupo: YAMILE BELEÑO – Correo: yamile.beleno90@sincelejoaprende.edu.co
 9°9 – Director de grupo: MARY SANJUANELO – Correo: mary.sanjuanelo59@sincelejoaprende.edu.co
 9°10 – Director de grupo: RAFAEL FERIA – Correo: angelferiaarchibold@hotmail.com

ACTUALIZADO CON FECHA: MARZO 4 DE 2021

INFORMACIÓN DE LOS DOCENTES DEL GRADO 9° MATINAL

GRUPOS DONDE
NOMBRE DEL DIRECCIÓN
N° ASIGNATURA ORIENTA CORREO ELECTRÓNICO CELULAR
DOCENTE DE GRUPO
CLASES

1 JORGE VERGARA 9°3 CASTELLANO 9°1 A 9°6 jorgeluisvergarach@gmail.com 3003246150


2 SONIA MARTINEZ CASTELLANO 9°7 Y 9°8 sonia.martinez2881@gmail.com 322 6081128
3 JACKELINE VERGARA CASTELLANO 9°9 Y 9°10 jaxiveco@gmail.com 3176987262
4 NAYARITH CORENA 9°2 INGLÉS 9°1 A 9°6 nayarith.corena15@sincelejoaprende.edu.co 3013886415
5 WILFRIDO MUÑOZ INGLÉS 9°7 A 9°10 wilfrido115@hotmail.com 3005164888
7 KAREL ANGARITA MATEMÁTICAS 9°4 karelmatematicas@gmail.com 3053042112
8 KELLY MEZA 9°7 MATEMÁTICAS 9°5 A 9°10 matematicas9ienss@gmail.com 3008918430
9 MERY POLO 9°1 SOCIALES 9°1 A 9°5 merpove2019@gmail.com 3008576716
10 RAFAEL FERIA 9°10 SOCIALES 9°6 A 9°10 angelferiaarchibold@hotmail.com 3107485021
11 LILIANA ESPINOSA 9°4 NATURALES 9°1 A 9°6 lilianaespinosa954@gmail.com 3217951890
12 NADIN HOYOS NATURALES 9°7 A 9°10 nadinturcios2021@gmail.com 3235000833
13 JORGE MEDRANO 9°5 EDUCACIÓN FÍSICA 9°1 A 9°6 jorgemedranov@outlook.com 3012571535
14 VICTOR BARRAGAN EDUCACIÓN FÍSICA 9°7 A 9°9 victorhugobarragansevilla@gmail.com 3004034919
15 JAIME MONTERO EDUCACIÓN FÍSICA 9°10 jaimonbe1963@gmail.com 3017883672
16 ARLET MEZA ARTÍSTICA 9°1 A 9°10 arletmb03@gmail.com 3046356797
17 JOSÉ FRANCO TECNOLOGÍA 9°1 A 9°10 jose.franco97@sincelejoaprende.edu.co 3016785193
18 MARY SANJUANELO 9°9 ÉTICA 9°1 A 9°10 mary.sanjuanelo59@sincelejoaprende.edu.co 3016514907
19 REINALDO HERAZO 9°6 PEDAGOGÍA 9°1 A 9°10 reinaldoherazomorales@gmail.com 3005505606
20 YAMILE BELEÑO 9°8 RELIGIÓN 9°1 A 9°10 yamile.beleno90@sincelejoaprende.edu.co 3103526525
NOTA: Por favor envíe sus trabajos de CASTELLANO, INGLÉS, SOCIALES, NATURALES, MATEMATICAS O EDUCACIÓN FÍSICA al docente
del grupo al cual usted pertenece.
Recuerde el horario de atención de los docentes de 7:00AM a 12:30PM.
CASTELLANO
COMPETENCIA: TEXTUAL- Interpretar y producir textos complejos, priorizando el ensayo en donde identifiquen y usen factores
textuales, estrategias discursivas, fenómenos del uso lingüístico como la polisemia, jerarquización de las ideas según la intención
comunicativa, al igual que la criticidad frente a los medios de comunicación y las creaciones literarias en diversos contextos.
VOY A APRENDER: Tipología textual: súper, macro y micro estructura de diversos tipos textos.
Apreciado estudiante, en esta guía te invito a que aprendas sobre la clasificación de los textos atendiendo a la forma en su
discurso, por ello encontrarás los fundamentos básicos que te permitirán desarrollar la competencia textual propuesta. Te
invito a que leas, analices y luego desarrolles las actividades que se proponen.
A continuación te anexamos un link donde podrás consultar sobre la temática propuesta:
https://www.youtube.com/watch?v=iKKYma-ol7o&ab_channel=TeLoExplico
https://www.youtube.com/watch?v=kAgFBPIW17U&ab_channel=Edutopica

Tipos de textos

Continuamente y a diario, las personas se encuentran con la necesidad de crear e interpretar textos de distinta índole, ya sea
de forma oral o escrita. Al enfrentarse a ellos, saben perfectamente a qué se refieren, pero desconocen detalles acerca de su
estructura, definiciones, tipologías, etc.
Se concibe el texto como cualquier pasaje lingüístico de más de un enunciado, hablado o escrito, de cualquier longitud, que
forma un todo unificado donde se produzca un intercambio comunicativo. Es una unidad semántica y sintáctica de
significados en uso, es decir una unidad total de comunicación que tiene las siguientes propiedades: situación de
comunicación, correspondencia temática y estructural, coherencia y cohesión y una correcta utilización gramatical y
ortográfica.
¿Qué ayuda a determinar las diferencias de los textos?
El factor más importante es la intencionalidad del discurso que se está entregando. Así, puede ser para informar, disculpar,
aclarar, persuadir, etc. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes
roles según corresponda. De esta forma, por ejemplo, cuando una persona escribe una carta de reclamo, considera argumentos
para dicho tipo de texto y acomoda su discurso a lo que está escribiendo, utilizando un lenguaje más formal y manejando
ciertas estructuras (que no manejaría en una tarjeta de cumpleaños, por ejemplo).
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Texto narrativo
– Intención comunicativa
Relata hechos que suceden, reales o imaginarios.
Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.
Un texto narrativo es fácil de detectar; principalmente se caracteriza por ser el relato de acontecimientos de diversos
personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Por supuesto, esto lo convierte en un
tipo de texto muy apto para la construcción novelesca así como para el relato de sucesos propio del periodismo.
La estructura del texto deja de ser, necesariamente, lógica en este tipo de secuencias textuales y se limita casi siempre a
seguir un orden temporal, ya sea este lineal, retrospectivo o truncado.
– Características del lenguaje utilizado
El empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se basa en el relato de hechos y
acciones. Esta utilización de verbos se adapta a los diferentes períodos temporales, por lo tanto las formas verbales son de
real importancia ya que de ellas dependerá que obtenga la visión general que busca la narración. Predomina el pretérito
perfecto, le sigue el pretérito imperfecto y el presente. Con esto, se hace uso de la subordinación temporal, debido a la
instalación de diversas representaciones temporales. Es importante señalar también la recurrente utilización de figuras
literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole.

Texto descriptivo
– Intención comunicativa
Señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc.
Secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar cómo es un ser, un objeto o una realidad.
Los textos descriptivos suelen ser secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto (narración, exposición,…).
Su estructura seguirá un orden espacial siempre que se describan objetos, lugares, seres… aunque sí se puede usar otros ejes
como el lógico o el temporal si se trata de la descripción de estados de ánimo, o si existe una intención poética.
Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares,
paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones.
– Características del lenguaje utilizado
Considerando los recursos verbales, las formas que más se utilizan en un texto descriptivo son: el presente, por medio del
cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se describe, especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto
del indicativo, que es la forma más utilizada en la descripción en textos narrativos. En relación a los verbos utilizados, se
suele dar más énfasis a los verbos atributivos y los predicativos que significan estado.
En relación a los recursos estilísticos, son utilizados, preferentemente, en descripciones subjetivas y literarias, pues a través
de ellos el escritor puede significar su visión de la realidad. Las figuras más utilizadas en la descripción son la metáfora, la
comparación, la sinestesia, la personificación, la aliteración, la metonimia, etc.
Texto expositivo o informativo
Un texto en el que el autor trasmite información para mejorar los conocimientos del destinatario sobre algún tema es un texto
expositivo. En los textos expositivos predomina la explicación objetiva de conceptos y fenómenos.
– Intención comunicativa
Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información.
Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, textos científicos,
libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates, coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas,
actas, contratos, etc.
– Características del lenguaje utilizado
Utiliza, en sus ideas principales y por lo general, la conjugación en tercera persona del modo indicativo, y las formas
impersonales.
Para este tipo de textos es estrictamente necesaria, la presencia de oraciones explicativas y aclaratorias (enunciativas) que son
las que ayudan al entendimiento del mensaje. Las subordinaciones adjetivas y adverbiales reiterativas, y la semejanza entre
dos ideas en un texto expositivo, dan cuenta de la importancia de su utilización. Con esto, es recomendable emplear oraciones
sencillas y breves, considerar el orden lógico de la oración, caracterizar nombres y acciones con complementos. Además, en
ciertas ocasiones y según la información, se emplean elementos icónicos como esquemas, gráficos, etc.
El léxico que se utiliza es específico y dependerá del tema y nivel que se aborde (utilización de tecnicismos). Como el
objetivo no es la estética del lenguaje, sino la exactitud de las ideas que se exponen, se deben considerar los términos con sus
significados objetivos, por ende no hay cabida para los juicios de valor, expresiones subjetivas, ni tampoco para la
ambigüedad.
Texto argumentativo
El texto argumentativo es una tipología que se parece mucho a la expositiva por una sencilla razón: cuando argumentamos
queremos sonar convincentes, y todo lo que se diga con aspecto de objetividad, con léxico especializado, utilizando el valor
informativo de las palabras, y los valores intemporales del presente suena más creíble.
Un texto argumentativo se define sencillamente como un texto subjetivo cuyo propósito es defender una opinión, suelen
tratarse de textos en los que se pretende que el lector piense de una determinada manera.
La estructura será como en el expositivo, una secuencia de ideas que se suceden de manera lógica. No será extraño que
muchos textos argumentativos contengan secuencias puramente expositivas para reforzar, como hemos dicho, su credibilidad.
– Intención comunicativa
Se presentan razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor.
Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc.
– Características del lenguaje utilizado
La ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores para relacionarlos entre sí, es importantísimo para dar
más claridad y seguir el hilo argumentativo el tema que se está argumentando. Se insiste en entregar las ideas de manera
precisa y objetiva, mediante argumento sólidos, ejemplos, comparaciones, etc.
PONGO EN PRÁCTICA:
 Es tiempo de comprobar si lo que leíste lo has comprendido:
1. ¿qué es un texto? ¿A qué se le llama tipologías textuales? ¿Cuáles son las tipologías?
2. ¿Por qué los textos expositivos no son iguales a los argumentativos y los narrativos iguales a los descriptivos?
3. Realiza un cuadro comparativo en donde sintetices las tipologías textuales.
4. Deduce del texto: EN EL REINO DE LO FANTÁSTICO su superestructura.
5. Realiza un mapa conceptual de la secuencia narrativa o superestructura del POPOL VUH.
6. PLAN LECTOR: RECUERDA QUE EN ESTA GUÍA SE TE ENVIARÁ UN DOCUMENTO ANEXO PARA
HACER SEGUIMIENTO A TU LECTURA DEL POPOL VUH
7. EVALÚA TU APRENDIZAJE:

•Realiza una lista de los saberes que te causaron mayor dificultad para aprender y resolver las actividades de la guía.
•Realiza con tus palabras un resumen de lo que más te ha gustado en los encuentros y los saberes aprendidos en esta
guía.
• Propón 3 estrategias o actividades de mejoramiento que te permitirán, a ti como estudiante, apropiarte de una mejor
forma de los saberes y, a nosotros como docentes, reconocer cómo podemos mejorar nuestro quehacer o enseñanza.
VALORO MIS APRENDIZAJES:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de selección múltiple:

EN EL REINO DE LO FANTÁSTICO

En estos días se han estado conociendo las propuestas de diversos autores al Premio Nobel de Literatura, también habrían de
mencionarse aquellos que a pesar de tener una obra inigualable y quizás hasta de mayor significación que muchos de los
premiados, por razones que escapan a la comprensión de todos, nunca fueron tomados en cuenta por la Academia Sueca de la
Lengua para el otorgamiento de este galardón. Entre estos grandes despreciados se encuentran los máximos representantes de
la literatura fantástica, los sudamericanos Jorge Luis Borges, el más universal de los escritores en castellano, y José Donoso.

Uno de los mayores desaciertos de la Academia Sueca fue su reiterada actitud de no premiar a Jorge Luis Borges, quien dejó
una de las obras más exquisitas en cuanto a su calidad y profundidad, a la vez que se manifestó en los más diversos géneros
literarios, como un conjunto único de ingenio, inteligencia y perfección expresiva.

La literatura de Borges simboliza la literatura de la fantasía como un recurso de la inteligencia, en que ordena sus
planteamientos dentro de un criollismo que sólo tenía su interpretación a través de lo metafísico, de aquello que escapa a una
explicación común y coherente para conducirnos a un total escepticismo.

El escritor narra en la mayoría de sus relatos desde la primera persona, para ir descifrando los laberintos mentales del
hombre, y dentro del género asumirlos como propios en la contemplación de una realidad mentalizada en que perviven los
mitos y se incorpora la utopía.

En sus últimos tiempos para acompañar su vejez le llega la ceguera, dificultad que le ayuda a conocer los matices silenciosos
de la oscuridad y adentrarse en su propio mundo en un proceso de interiorización para develar sus misterios y convocar sus
fantasmas en la luminosa llama de sus palabras. Su vida se convirtió desde entonces en un sueño interminable en el que la
realidad sólo tenía espacio en su recuerdo personal. No podía escribir por sus propias manos, sólo requisaba en su mente fértil
los instrumentos que desde su oscuridad le permitieran descubrir los enigmas de la vida del hombre a través de sus propios
fantasmas.

La obra de Borges se basa en la inteligencia crítica, donde la imaginación y la fantasía se presentan como elementos
definitivos en su justificación de la existencia, cuando recurre a la fórmula schopenhaueriana de que “toda negligencia es
deliberada, todo casual encuentro una cita, toda humillación una penitencia, todo fracaso una misteriosa victoria, toda muerte
un suicidio”.

La mejor definición de Borges la realiza él mismo, cuando expresa: “Se me pregunta a menudo cuál es mi mensaje: la
respuesta más obvia es que no tengo mensaje. No soy ni pensador ni moralista, sino simplemente un hombre de letras que
convierte sus propias perplejidades y el respetable sistema de perplejidades que llamamos filosofía en formas de literatura”.
Por otra parte, un poco más joven pero envuelto en el mismo manto de la literatura fantástica, la obra del chileno José
Donoso se sitúa entre las más connotadas de los narradores latinoamericanos contemporáneos. En sus obras la imaginación
sustituye a la realidad, cuando esta última pasa a ser un mero elemento de referencia para el lector. Un rico lenguaje de
imágenes y símbolos se convierte en su elemento esencial de expresión. La metamorfosis de sus personajes busca calcar la
sociedad de una manera degenerada, cuando utiliza ese elemento kafkiano, de transmutar los entes para convertirlos en
especímenes inesperados.

El obsceno pájaro de la noche, la obra más importante de Donoso, resulta ser la descripción de un mundo social que degenera
en un mundo monstruoso del que la lógica y la razón desaparecen, donde la realidad se convierte en trampa, perspectiva falsa,
actitud y hecho inexplicable.

Tomado de: Reyes Sánchez, Miguel. La creación literaria en el siglo XX.


República Dominicana: Ediciones 2.000.

1. Del texto se puede deducir que el autor fundamenta y organiza la noción de lo “fantástico” alrededor de dos
aspectos fundamentales,

a. la lógica y la razón.
b. la realidad y la imaginación.
c. la metafísica y el conocimiento.
d. la crítica y el juicio.
2. En el texto, la literatura de Borges simboliza la literatura de la fantasía como un recurso de

a. la inteligencia.
b. la metafísica.
c. la existencia.
d. la perfección.
3. En la expresión “Por otra parte, un poco más joven pero envuelto en el mismo manto de la literatura
fantástica”, las palabras subrayadas permiten:

a. introducir un nuevo tema que rebate la tesis del texto.


b. anunciar que se va a tratar otro aspecto del mismo tema.
c. destacar una idea importante que no puede pasar inadvertida.
d. expresar un contraste o una oposición entre dos ideas.
4. De acuerdo con la información global, puede afirmarse que la tesis sobre la cual se desarrolla el texto
anterior es:

a. “La obra de Borges se basa en la inteligencia crítica y en la justificación de la existencia”.


b. “El mayor desacierto de la Academia Sueca de la Lengua fue no otorgar el premio Nobel a Borges y a Donoso”.
c. “En las obras de Borges y de Donoso la imaginación y la fantasía sustituyen a la realidad”.
d. “Borges y Donoso han legado a la historia literaria las obras más ingeniosas y profundas de la narrativa”.
5. El autor del texto anterior sustenta su tesis a través de:

a. una narración detallada de los cuentos e historias con influencia kafkiana.


b. una comparación entre las diferencias y similitudes de las obras de ambos escritores.
c. un conjunto de citas que demuestran la veracidad de la afirmación planteada.
d. una selección de los detalles relevantes de la vida y obra de Borges y Donoso.
6. Por la forma como se presenta la información en el texto anterior, puede afirmarse que éste tiene la intención
de

a. explicar una idea.


b. sustentar una idea.
c. debatir una idea.
d. describir una idea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://miollerslopez.blogspot.com.co/2011/06/actividades-practicas-sobre-la.html
https://wilburymatialcacharro.wordpress.com/2012/12/17/ejemplos-de-tipologias-textuales/
https://wilburymatialcacharro.wordpress.com/2012/12/17/ejemplos-de-tipologias-textuales/
http://sololengua.blogspot.com.co/2012/09/ejemplos-de-tipologia-textual.html
ENGLISH
Docente grados 9°1 a 9°6: NAYARITH CORENA - WHATSAPP: 3013886415 - CORREO: nayarith.corena15@sincelejoaprende.edu.co
Docente grados 9°7 a 9°10°: WILFRIDO MUÑOZ - WHATSAPP:3005164888 - CORREO: wilfrido115@hotmail.com

COMPETENCIA: Competencia lingüística: Conoce los recursos formales de la lengua como el verbo TO BE en tiempo pasado y los
demostrativos (this, these, that y those ) en la formulación de mensajes bien formados y significativos.

VOY A APRENDER: Estimado estudiante en nuestra segunda guía de trabajo se desarrollará desde el 8 de marzo hasta 9 de abril, se
enfatizará en el fortalecimiento de la habilidad de Comprensión Lectora en idioma extranjero inglés. Se estudiará conjugación del
verbo principal TO BE: SIMPLE PAST, acompañado de los Determinantes THIS, THESE, THAT, THOSE y vocabulario
relacionado con el salón de clases. Aplicaremos la temática en diversas lecturas de nuestro libro de trabajo English, Please! 1. Cuyo
enlace descarga lo encuentras en las Referencias Bibliográficas. Leamos los nuevos conceptos.
SABERES DECLARATIVOS: ❖ Los saberes para esta guía son: SCHOOL LIFE
❖ Aspectos gramaticales: SIMPLE PAST (VERB TO BE) – DEMOSTRATIVES

Recordemos: usamos AM, IS y ARE para decir en PRESENTE el verbo TO BE, el cual traduce al español SER o ESTAR. Ahora
para el caso de WAS y WERE es usado para decir en PASADO el verbo TO BE, el cual traduce al español ERA o ESTABA.
Asimismo, los pronombres I, SHE, HE, IT van acompañados con la forma (WAS) y WE, YOU, THEY con (WERE).
Ejemplos:
I was a student. ( yo era estudiante). She was a teacher. (ella era profesora). They were tired. (ellos estaban cansados).

1. USO DEL PASADO SIMPLE DEL VERBO SER O ESTAR EN INGLÉS

Ahora usemos el verbo TO BE para construir oraciones Afirmativas, Negativas e Interrogativas en Pasado Simple:

2. VOCABULARIO RELACIONADO CON EL SALON DE CLASE.

Ilustración 1Tomado de ESL.COM

3. DEMOSTRATIVOS THIS, THESE, THAT, THOSE.

Los demostrativos en inglés son palabras que determinan la distancia o ubicación a la que se encuentra un objeto dentro de una frase:
Si el objeto en cuestión está cerca o lejos. La siguiente tabla te ilustra su traducción al español.
Nota: para el estudio de este momento tienes la primera semana. Esta parte es para fortalecimiento autónomo, así que dedicarle el
tiempo con mucha disciplina.

PONGO EN PRÁCTICA:

PARTE #1: Lee el texto del fin de semana de Carlos y Dina y llena los espacios en blanco con was – were – wasn´t y weren´t.

PARTE #2: Lee el siguiente texto y responde las oraciones con verdaderas - TRUE (T) o falsas - FALSE (F).

Pedro was born on the 2nd, May 1970 in Cartagena. Pedro´s sister, Clara was born on the 30th, December 1975. Pedro was in Bogotá
last month, for Clara´s birthday party. It was a surprise party. Pedro was in Bogotá with his children and wife. The birthday party
wasn´t big, but it was very amusing. Parents of them were at the party, too. Some friends weren´t at the party, because it was a party
only for the family. Everybody was very happy during the party.

Clara was a very pretty child, too. With long blonde hair. Pedro was a very handsome child, too. With long Brown hair. They were
always very studious. Their favorite hobby was dancing.

T F
Statements:
1. Pedro was born in Colombia.
2. Pedro and Clara were cousins.
3. Clara´s mother was in Bogota.
4. It wasn´t a surprise party.
5. It was Pedro´s party.
6. Some friends were at the party.
7. Pedro and Clara were bad students
8. All people were happy.

PARTE #3: completa los espacios con los nombres de los objetos del salón de clase.
PARTE #4: Une las oraciones de la A a la D con la foto correcta.

VALORO MIS APRENDIZAJES:

Para afianzar tus conocimientos, te recomendamos observar los siguientes videos de referencia:

 En este video conocerás más sobre el uso de WAS y WERE:


https://www.youtube.com/watch?v=Y0Dsx7tjTqM

 Juega en los siguientes enlaces y continúa practicando el Pasado del verbo TO BE en inglés:
1) https://www.tinytap.it/activities/g35o0/play/was-or-were
2) https://www.eslgamesplus.com/was-were/

1. Complete los espacios en blanco a continuación para construir oraciones con la forma correcta del verbo ser o estar en pasado.
(was – wasn’t / were – weren’t).

1. A: ________ you at home yesterday? B: Yes, I _____.


2. A: ___________ you at the library yesterday? B: No, I ___________.
3. There _______ a big storm last night. Thankfully, the weather ________ great today.
4. _________ you alone last night or _______ Jane with you?
5. Where ________ your sisters last weekend?
6. My phone _______ on the table. It ______ there an hour ago.
7. _________ these houses here in the 1950s?
8. _________ I in this restaurant last week?
9. A: ___________ Jennifer and John tired after they finished work? B: No, they ___________
Autoevaluación:

1. What did you learn in this assignment?


_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

INDICACIONES PARA LA ENTREGA DE LA TAREA DE INGLÉS:

● Responder todas las páginas en INGLÉS con letra manuscrita, es


decir, a mano con su propia caligrafía. Es obligatorio antes de tomar las
fotografías, marcar en el margen superior cada una de las páginas de su
cuaderno y libro con el grado, nombres y apellidos completos. (Las páginas
deben estar marcadas para evitar plagios y una baja calificación)

● Tomar fotografías con nitidez de las páginas o utilizar la aplicación


CAM SCANNER para escanearlas. (Toma las fotos preferiblemente de día
enfocando bien la cámara en posición vertical, recorta los bordes para que en la fotografía no salgan otros
objetos)

● Los invitamos a hacer uso de la Plataforma Institucional para cargar su trabajo - https://www.ienssvirtual.com/

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y MATERIALES:

✔ Aquí puedes descargar el STUDENT’S BOOK – ENGLISH, PLEASE! 1:


https://d3rhaqd7pe5pkw.cloudfront.net/English%20Please/Student%20Book%209%C2%B0/ENGLISH_PLEASE_9_STUDENT_
BOOK.pdf

 English, Please! 1 Fast Track Edition: Student’s Book - Grado 9° - Ministerio De Educación Nacional. (2016). Richmond Publishing.
Bogotá D.C. – Colombia.
CIENCIAS SOCIALES
Docentes:
Mery Polo (9° 1 al 5) – correo electrónico: merpove2019@gmail.com – WhatsApp: 3008576716
Rafael Feria (9° 6 al 10°) - correo electrónico: rafaferia2618@gmail.com – WhatsApp: 3107485021

COMPETENCIAS:
Argumentativa: explica el impacto que generan los avances tecnológicos e industriales en el medio ambiente en general.
Propositiva: plantea propuestas para reducir el impacto negativo del avance o del crecimiento industrial al medio ambiente.
VOY A APRENDER
SABERES DECLARATIVOS SABERES PROCEDIMENTALES SABERES ACTITUDINALES
- La globalización como proceso. Aplicación de los aprendizajes en la Valoración del área e interés por su
- Los estados en el sistema mundial. lectura de situaciones y elementos del estudio.
- La economía global. contexto.
- Las actividades económicas y el medio
ambiente.
- Presiones e impactos ambientales.
Apreciado estudiante, en esta ocasión te invitamos a leer sobre globalización y asuntos relacionados, que se te presentan en los
siguientes textos y que además puedes complementar haciendo indagaciones y consultas en diversas fuentes a tu alcance:

LA GLOBALIZACIÓN COMO PROCESO


En términos generales se puede decir que a lo largo de la historia, los grupos humanos han paso
de vivir aislados a entrar en contacto con los demás, ampliando su radio de acción. Algunas veces
ese acercamiento se hizo de forma pacífica, a partir del intercambio de mercancías e ideas; en
otras ocasiones se basó en la conquista y explotación de unos pueblos por parte de otros. el
desarrollo de la navegación del siglo XV suele considerarse como un gran impulsor de este
proceso, en la medida en que permitió la expansión europea por América y el Océano Índico.
Así, entre los siglos XVI Y XVIII tuvo lugar la emigración de numerosos colonos, la difusión de
su cultura y la creación de una economía extractiva, cuyos recursos agrarios y mineros se
destinaban a las metrópolis, sentando las bases de las desigualdades en la posesión de riquezas
que se mantendrían en el tiempo. Por otra parte, hay que señalar que esta expansión abarcó una
porción limitada de la superficie del planeta, y que extensas áreas quedaron excluidas de este
proceso.
Con la Revolución Industrial que se inició en algunos países de Europa a fines del siglo XVIII, el área y las sociedades
interrelacionadas se ampliaron considerablemente. Se establecieron territorios coloniales a través de los cuales las potencias
occidentales se repartieron la mayor parte del planeta. Delimitando sus respectivas áreas de influencia, se formaron los mayores
imperios coloniales, como el de Gran Bretaña. La acción de los gobiernos estuvo acompañada por la de grandes compañías mineras,
ferroviarias y financieras. Las relaciones basadas en la desigualdad son una característica fundamental de este proceso.
El siglo XX fue escenario de una profundización de este proceso de integración creciente que hoy abarca a todo el planeta, aunque lo
haga de maneras muy diversas. El fin de la era colonial dio lugar al surgimiento de nuevos estados que interactúan entre sí en el
contexto del sistema mundial. Las grandes empresas también operan a escala planetaria, al igual que los medios de comunicación, que
transmiten información a la vez que van difundiendo ideas y valores que parecen tornarse universales.

LOS ESTADOS EN EL SISTEMA MUNDIAL


En la actualidad existen alrededor de 200 estados, cuyos territorios abarcan prácticamente la totalidad del planeta. Estos estados son
muy diferentes entre sí, tanto por la superficie de sus territorios como por la población que vive en ellos, su nivel de riqueza y
bienestar, o el tipo de vínculos que establecen, entre otros. Las diferencias llevan a que los estados tengan distintos grados de poder, es
decir, de capacidad para alcanzar sus objetivos y de oponerse a quienes los obstaculicen. Desde la oposición que su poder les otorga,
los estados se relacionan con otros en el marco del sistema mundial. Las relaciones de poder que se establecen dentro de la política
internacional en la que tienen lugar las relaciones entre los estados, permiten diferenciar a los que detentan una posición dominante, es
decir, los poderosos, y a los que mantienen una posición dependiente, dada su menor cuota de poder.
Los más poderosos reciben la denominación de países centrales, en función de la posición de dominio y primacía que detentan en el
sistema mundial. Tienen una alta capacidad de influir sobre los restantes, y de defender sus intereses. Así mismo, son los países más
ricos y desarrollados, los que normalmente establecen las reglas de juego en los intercambios económicos, por su gran capacidad para
generar nuevas tecnologías, porque disponen de capital y porque poseen las empresas más grandes y eficientes. En estos países,
además, las condiciones de vida de sus habitantes son mejores y el bienestar alcanza a la mayoría de ellos.
Por su posición en el sistema mundial, los países menos poderosos reciben el nombre de países periféricos o países dependientes,
pues siempre dependen en distinta medida de las decisiones que tomen los países centrales. Son también los países más pobres, es
decir, los subdesarrollados. Sus exportaciones generan pocos ingresos que no alcanzan para desarrollar sus economías, lo que los
mantiene en dependencia con la importación de capitales, de tecnología, y también de bienes que no pueden producir. Las condiciones
de vida de sus poblaciones son deficientes, y un porcentaje variable, pero siempre alto de sus habitantes vive en la pobreza.

LA ECONOMÍA GLOBAL
El mundo actual también se caracteriza por la existencia de una economía global, en la que las actividades y los mercados trascienden
las fronteras de los estados, desplegándose por todo el planeta. Esto ha sido posible por la convergencia de una serie de factores:
 El conjunto de las nuevas tecnologías: en ellas sobresalen el transporte y las telecomunicaciones, ya que permiten abaratar costos,
disminuir los tiempos e intercambiar información rápidamente. Las nuevas tecnologías de producción también permiten producir
bienes con características y calidades similares en distintos puntos del planeta, lo cual facilita su intercambio. Finalmente, los
cambios en la tecnología de producción están acompañados por nuevas formas de gestión y nuevas normas estandarizadas que
organizan la producción.
 Establecimiento de políticas económicas liberalizadoras promovidas por los gobiernos de diferentes estados: entre estas se
encuentran las que redujeron las barreras proteccionistas favoreciendo el movimiento de mercaderías y capitales. Otras medidas
han facilitado las condiciones de intercambio económico entre los países. Entre estas se encuentran los acuerdos aduaneros y la
creación de mercados regionales, como el Mercosur, la Unión Europea o el Nafta.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EL MEDIO AMBIENTE


La Tierra ha mantenido durante millones de años el equilibrio de sus recursos naturales. Aquellos que se gastaban se reponían
lentamente siguiendo el ciclo ecológico natural. Actualmente el ser humano sobreexplota muchos recursos, consumiéndolos
rápidamente y sin dar tiempo a que se renueven.
Ciertas actividades económicas ponen en peligro el equilibrio ecológico, por
eso, hoy en día, se han empezado a plantear propuestas que puedan reorientar
la economía y hacerla más compatible con el respeto al medio ambiente. Entre
las principales cuestiones a las que se ha llegado, se destacan:
 Los recursos naturales son limitados. Ante ello, su extracción debe
moderarse hasta alcanzar el equilibrio. La sobreexplotación puede
empobrecer la pesca de los mares, destruir los fondos oceánicos, agotar las
reservas de agua potable, empobrecer los suelos agrícolas, destruir los
bosques con las talas masivas y ocasionar la migración de animales de su
hábitat natural hacia otros que no están preparados para recibirlos.
 Muchas actividades industriales, de la construcción y de la vida cotidiana
generan continuamente residuos sólidos, muchos de los cuales se
acumulan en vertederos incontrolados, cuyo volumen aumenta con rapidez. Por eso se busca la recolección selectiva de esos
residuos que facilita su reciclaje, evita la acumulación y supone un gran ahorro a mediano plazo. Así ocurre con la chatarra, el
vidrio, el papel y los plásticos.
 Algunas actividades agrícolas e industriales producen residuos tóxicos que contaminan el suelo, el aire y las aguas. Por ejemplo, la
ganadería vacuna y el cultivo secano de arroz ocasionan grandes emisiones de gas metano, elemento nocivo para la atmósfera.
Muchas veces, este tipo de actividades llegan a afectar directamente a los seres vivos, incluidas las personas. La utilización de las
energías renovables, que son más limpias, y la sustitución de algunos productos sintéticos por otros, reducirían ese problema.
 Elementos radioactivos, tales como el plutonio y el uranio, han sido utilizados como fuentes de energía en grandes reactores
nucleares. Sin embargo, esta práctica produce gran cantidad de residuos tóxicos que contaminan el medio ambiente y el subsuelo.
 El proceso de contaminación del aire no es reciente. Algunos estudios señalan que desde antes de la Revolución Industrial, ya
había en algunos lugares de Europa, problemas de contaminación que afectaban las condiciones de vida en algunos asentamientos.
Sin embargo, con el crecimiento de la industrialización y de la urbanización, el problema de la contaminación de la atmósfera fue
incrementándose.

PRESIONES E IMPACTOS AMBIENTALES


En las últimas décadas, la industrialización ha incrementado la presión ejercida sobre los ecosistemas, hasta superar los límites de
tolerancia en algunas regiones. Los principales impactos sobre el medio natural están relacionados con las siguientes actividades:
 El gran crecimiento de la producción y de la explotación de muchos recursos: hay que tener en cuenta el aumento de la demanda
de alimentos y de productos elaborados que ha tenido lugar en el siglo XX. La población mundial se ha multiplicado por cuatro,
pero el consumo de energía lo ha hecho por quince y la producción agrícola por treinta.
 La fabricación y el uso de sustancias contaminantes difícilmente controlables. Esto trae como consecuencia la contaminación del
suelo y del agua, provocada por la utilización de abonos químicos, pesticidas y herbicidas en la agricultura, y la contaminación
atmosférica, combustibles fósiles (carbón, petróleo y derivados) en la industria, los coches y las calefacciones.
 La utilización de materiales peligrosos en algunas actividades productivas. Esto conlleva riesgos tecnológicos (incendios,
explosiones, fugas radioactivas, mareas negras, vertidos tóxicos, etc.) que exigen especiales medidas preventivas.
 Los numerosos conflictos armados que estallan por todo el planeta. En ellos se utiliza armamento pesado con materiales
contaminantes y radioactivos. Además, las guerras traen devastación de grandes territorios.
Las actividades económicas provocan muchos efectos positivos como la creación de empleo y riqueza o la producción y
abastecimiento de alimentos. Pero también tienen consecuencias negativas, como la sobreexplotación de recursos y la contaminación.
Los impactos ambientales son máximos en el entorno donde se produce una actividad. Sin embargo, a veces desbordan las fronteras a
través de ciertos ejes y se convierten en problemas ambientales globales. Por ello es necesario plantear medidas de carácter
internacional para tratar de corregir los impactos más graves, entre los que se destacan:
 El efecto invernadero, que supone el calentamiento progresivo del planeta. Se ha
producido por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la
atmósfera, en su mayoría procedentes del consumo de combustibles fósiles.
 La expansión del agujero de la capa de ozono, que está asociada a la emisión de
ciertos gases como los clorofluorocarbonos (CFC), en los aerosoles extintores y
sistemas de refrigeración. Afecta fundamentalmente a los casquetes polares.
 La lluvia ácida, que es muy notable en Estados Unidos, Europa y China. Esta es
provocada por la acumulación en las capas bajas de la atmósfera, de dióxido de
nitrógeno y otros gases que producen algunas industrias y centrales térmicas.
 La deforestación, que se debe a los incendios, a las talas masivas de las industrias
madereras y de papel, y a la expansión de los monocultivos.
 El avance de la desertización, provocado por la erosión y la destrucción de suelos
fértiles, que ha afectado a unas 500 millones de hectáreas en los últimos 50 años.
Es especialmente grave en áreas tropicales y subtropicales.

PONGO EN PRÁCTICA:
En tu cuaderno de ciencias sociales, trabaja lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los aspectos negativos y positivos que ha traído la globalización económica a la sociedad sincelejana?

2. ¿Qué papel juega el fenómeno de la globalización en situaciones como la pandemia por Covid-19 que vivimos actualmente?

3. ¿Será posible detener el desarrollo industrial y tecnológico en aras de conservar un medio ambiente sano, sacrificando la
economía nacional? Argumenta tu respuesta.

4. Qué relación existe entre desarrollo económico y cuidado del medio ambiente?

5. Escribe el significado de los siguientes conceptos:


CONCEPTO DEFINICIÓN
Globalización
Erosión
Economía global
Medio ambiente
Mercosur

6. Completa el siguiente cuadro sobre las conferencias mundiales relacionadas con el medio ambiente:
CONFERENCIA OBJETIVO
Conferencia de Río de Janeiro
Conferencia de Kioto
Conferencia de Bali

7. Lee con atención el siguiente fragmento de un artículo de un periódico, y contesta las preguntas:
El petróleo, un arma de los países árabes
“La posibilidad de que los países árabes puedan usar su “bomba petrolera” cortando los suministros a quienes apoyan a Israel
está causando serios temores en muchos medios, especialmente europeos. Sin embargo, el petróleo continúa siendo
bombeado normalmente desde medio Oriente (…).
Hasta el momento, lo único seguro es que la ansiedad que existe entre los compradores del hidrocarburo puede servir de
instrumento delos países árabes participantes para presionar a favor de un aumento de precios (…).
Si la “bomba petrolera” estalla, podría originar una situación de escasez en Europa occidental y Japón, principalmente.
Estados Unidos se vería afectado en menor medida (pues se provee en Venezuela y Nigeria), pero hay fuertes intereses
norteamericanos en las compañías petroleras, aparte de las inversiones existentes en las empresas industriales europeas, que
dependen del suministro”.
Tomado de Clarín, 9 de octubre de 1973.
a. ¿qué connotación tiene el término “bomba petrolera” en la lectura?
b. ¿por qué crees que el petróleo se hizo importante para los países árabes frente a Estados Unidos y Europa occidental?

8. ¿Cuáles serían según tú las acciones más urgentes que se requiere emprender o realizar para disminuir los problemas
ambientales que sufrimos y que ponen en peligro el equilibrio ecológico y la vida de todos los seres del planeta?

9. Consulta en la Constitución Política de Colombia de 1991, los artículos que tratan sobre el derecho a gozar un ambiente sano,
los cuales son del articulo 79 al 82. Luego de leerlos, responde:
a. ¿cuál es el papel del estado en la formulación de las políticas medioambientales?
b. ¿cómo calificas la participación del estado en el tema de la protección ambiental?
c. además del estado, ¿qué otros actores o instituciones deben asumir la responsabilidad de la consecución y conservación
de un medio ambiente sano?
d. ¿cómo ves actualmente la situación del cuidado del medio ambiente en Colombia?

VALORO MIS APRENDIZAJES:


Parte A: resuelve el siguiente cuestionario tipo Saber, anotando la respuesta correcta y justificando tu elección.

1. Uno de los problemas de contaminación más conocidos que consiste en que la atmosfera de la tierra se acumulan gases
producidos por los carros, empresas y fábricas, dichos gases retienen la radiación emitida por el sol ocasionando un
calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura, cambios climáticos y múltiples
enfermedades respiratorias en el ser humano. A este problema se le conoce como
A. el efecto invernadero
B. deforestación y desertización
C. deterioro de la capa de ozono
D. emisiones de radioactividad
2. la lluvia ácida es consecuencia de
A. reacciones de la naturaleza misma
B. emisión de gases hacia la atmósfera
C. adelgazamiento de la capa de ozono
D. uso excesivo de plantas eólicas
3. El fenómeno que ocasiona el calentamiento del planeta, cambios climáticos y múltiples enfermedades respiratorias se le
llama
A. el fenómeno de La Niña
B. efecto invernadero
C. tsunami silencioso
D. derretimiento glaciar

Ahora, de la pregunta 4 a la 7, responde teniendo en cuenta el texto siguiente:

Dinámicas de la economía global


Cuando se habla de global en términos económicos, se hace referencia a la expansión del mercado y todas sus dinámicas a una escala
mundial, es decir, que abarque varios o todos los países. En este sentido, la formulación de un mercado de esta magnitud, se concibió a
través de tres categorías bien definidas: el espacio de la concepción, el de la producción y el de la comercialización. Por supuesto, esto
pensando por y para las grandes empresas, que tienen la capacidad y el capital suficiente para pensar a este nivel. Además del capital,
es necesario una enorme y funcional red de comunicaciones con la que se pueda formar un sistema de información y divulgación
comercial, que permita homogeneizar las necesidades mundiales; elaborar productos a bajo costo de una calidad aceptable que
prometan satisfacer las nuevas necesidades; y una campaña efectiva de marketing que promocione y dé a conocer los nuevos bienes y
servicios. Este último paso es encargado a personas especializadas y que hablan varios idiomas, pues en el mercado globalizado, la
lengua es considerada como otro capital humano.

4. La característica principal de un mercado a escala global es


A. que presenta una dinamización y expansión del mercado
B. que los productos y servicios son hechos para todo el globo
C. que su expansión no se limita sólo a los países ricos
D. que se expande a todo el mundo, con todas sus dinámicas
5. Las tres categorías base de la formación del mercado global en su orden son
A. producción, mercadeo y comercialización
B. concepción, producción y comercialización
C. comercialización, homogeneización y producción
D. concepción, producción y mercadeo
6. Es importante tener una red de comunicaciones en la economía global para
A. divulgar y crear determinadas necesidades comercializables
B. promocionar ampliamente todos los nuevos bienes y servicios
C. comunicarse con los socios comerciales en otras partes del globo
D. brindar información detallada de los productos a los consumidores
7. los bienes y servicios en un mercado global se caracterizan por
A. comercializarse a nivel mundial, pero con altos costos
B. tener una promoción y una propagación más barata
C. tener bajos costos y una calidad considerada aceptable
D. tener bajos costos pero considerarse de dudosa calidad

Parte B: reflexiona y responde en el cuaderno de ciencias sociales:


- ¿cuáles fueron los saberes que te parecieron más interesantes y por qué?
- ¿qué parte de la temática y de las actividades te fue difícil de comprender y realizar?
- ¿cómo resolviste las dificultades identificadas?
- ¿qué actitudes requieres mantener para seguir avanzando en este proceso de aprendizaje desde casa?

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y MATERIALES


- Cuaderno de ciencias sociales.
- Diccionario.
- Hipertexto 9°. Santillana.
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

PROPOSITO DE LA GUÍA: Desarrollar competencias tecnológicas a través de la guía de trabajo y diferentes actividades
propuestas relacionadas con los saberes sobre las tecnologías de la comunicación inalámbrica: bluetooth.

Puedes obtener información de la guía a través del enlace: https://josefrancop7.blogspot.com/2019/04/tecnologia-bluetooth-9.html

ORIENTACIONES: apreciado(a) estudiante te recomiendo leer la guía antes de iniciar las actividades, participa en los
encuentros virtuales programados para la realización de preguntas y aportes al tema. La guía puedes desarrollarla en Word, en el
cuaderno o como trabajo escrito y puedes enviarla a través de la plataforma: ienssvirtual.com o al correo electrónico:
jose.franco97@sincelejoaprende.edu.co

Antes de enviar tu trabajo, debes verificar que esté completo. Realiza la portada u hoja de presentación indicando tus nombres y
apellidos completos, grado y grupo, además, escribe tu información personal como nombre del documento a enviar, ejemplo:
Jose_Arrieta_9-5.

COMPETENCIA: Reconozco la importancia de las tecnologías de comunicación inalámbricas, específicamente bluetooth,


describiendo su uso y aplicaciones.

SABERES
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Explica la importancia de las tecnologías Emplea de forma correcta las tecnologías Manifiesta interés por adquirir
de la comunicación inalámbrica de la comunicación inalámbrica para habilidades y destrezas para el uso de
específicamente bluetooth en la apoyar sus procesos de aprendizaje. las nuevas tecnologías de la información
interconexión de diferentes dispositivos. y comunicación.

VOY A APRENDER: Estimado estudiante en esta guía de aprendizaje, te invito a conocer sobre la tecnología de la
comunicación inalámbrica bluetooth, su objetivo, historia, tipos y los diferentes dispositivos que emplea el ser humano para
transmitir información a partir de esta tecnología.
Si dispones de dispositivos tecnológicos y conectividad a internet, te invito a observar los siguientes videos de apoyo a los
temas en estudio:
Una explicación simple de cómo funciona Bluetooth ---- > https://youtu.be/A2romSdr2Qw Duración 10:00 minutos.
Bluetooth conceptos básicos---- > https://youtu.be/aXgYusP3yWw Duración 6:44 minutos.
Bluetooth ---> https://youtu.be/Yt9vERt0drw Duración 2:53 minutos

BLUETOOTH

BLUETOOTH es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área Personal (WPAN) que posibilita la transmisión
de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2.4 GHz.

Imagen tomada de: https://miracomosehace.com/wp-content/uploads/2020/08/bluetooth-telefono-laptop.jpg

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS que se pretenden conseguir con esta norma son:

 Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles.


 Eliminar los cables y conectores entre estos.
 Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de datos entre equipos
personales
 Los dispositivos que más utilizan esta tecnología pertenecen a sectores de las telecomunicaciones y la informática
personal, como PDA, teléfonos móviles, computadoras portátiles, ordenadores personales, impresoras o cámaras
digitales.

Tomado de: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/03/16/gadgets/1426540038_846445.html


ORIGEN DEL NOMBRE BLUETOOTH

El nombre Bluetooth procede del rey danés y noruego Harald Blåtand, cuya traducción se perdió al inglés como Harald
Bluetooth. Conocido por unificar las tribus noruegas, suecas-danesas y convertirlas al cristianismo.

Este nombre fue propuesto por Jim Kardach, que desarrolló un sistema que permitiría a los teléfonos móviles comunicarse con los
ordenadores y unificar la comunicación inalámbrica.

Los dispositivos que con mayor frecuencia utilizan esta tecnología pertenecen a sectores de las telecomunicaciones y la
informática personal, como PDA, teléfonos móviles, computadoras portátiles, ordenadores personales, impresoras o cámaras
digitales.

HISTORIA

Bluetooth es una tecnología de comunicación entre dispositivos de corto alcance. En 1994, Ericsson inició el desarrollo de esa
tecnología, investigando una forma barata de comunicación inalámbrica entre el móvil y sus accesorios.

En 1998, seis grandes empresas: Sony, Nokia, Intel, Toshiba, IBM y Ericsson, realizaron un consorcio para conducir y
profundizar el estudio de esa forma de conexión, formando el llamado Bluetooth Special Interest Group.

TIPOS DE BLUETOOTH

Existen equipos Bluetooth clase 1, 2 y 3. Las diferencias existentes en las clases, sólo afectan al alcance de la comunicació n
inalámbrica. Los dispositivos clase 1 llegan a 100 metros, los de clase 2 lo hacen a 20 metros, mientras que los Bluetooth de clase
3, poseen apenas 1 metro de alcance y son los que casi no se usan.

HARDWARE

El hardware que compone el dispositivo Bluetooth está compuesto por dos partes:

1. un dispositivo de radio, encargado de modular y transmitir la señal.


2. un controlador digital, compuesto por una CPU, por un procesador de señales digitales llamado Link Controller (controlador
de enlace) y de las interfaces con el dispositivo anfitrión.

PONGO EN PRÁCTICA: Después de realizar una lectura completa del texto, responde las preguntas, si tienes dudas, consulta
con el docente por los diferentes medios en los horarios establecidos.

1. Explica qué es Bluetooth e indica su utilidad a través de ejemplos.


2. A través de un mapa conceptual, esquematiza la información del tema, teniendo en cuenta:
a. Definición.
b. Objetivos.
c. Dispositivos que emplean esta tecnología.
d. Procedencia del nombre.
e. Tipos

3. Consulta las siguientes definiciones y realiza con ella un crucigrama:


Radiofrecuencia, Banda ISM, PDA, transceptor, Red WPAN, cámara digital, unificación, sincronización, controlador de enlace,
conector, equipo móvil.
4. A través de un cuadro comparativo explica las ventajas y desventajas de la tecnología Bluetooth
5. Realiza una explicación del tema a partir de la siguiente imagen

Tomado de https://www.tuexperto.com/wp-content/uploads/2013/05/bluetooth_2.jpg
VALORO MIS APRENDIZAJES: Te invito a responder las siguientes preguntas, es importante que leas comprensivamente
toda la información suministrada, JUSTIFICA cada respuesta.
1. El término Bluetooth procede del nombre del rey danés y noruego Harald Blåtand, el cual fue propuesto por Jim
Kardach, debido a que el rey:

a. Tenía un diente azul.


b. Fue la primera persona en compartir información empleando bluetooth.
c. Inventó esa tecnología.
d. Fue buen comunicador y unificó las tribus noruegas, suecas y danesas.

2. Los dispositivos que emplean tecnología bluetooth, permiten comunicarse entre ellos, cuando se encuentran dentro de
su alcance. Las comunicaciones se realizan mediante:
a. Fibra óptica.
b. Ondas sonoras
c. Radiofrecuencia.
d. Cable UTP.

3. Una de las ventajas de emplear la tecnología bluetooth para la comunicación entre dispositivos móviles y fijos es:
a. Se puede enviar gran cantidad de información por unidad de tiempo.
b. La transmisión de información no genera costos al usuario.
c. Facilita la conexión a internet.
d. El alcance entre los dispositivos que comparten información es muy amplio.

4. Los dispositivos que más utilizan la tecnología Bluetooth pertenecen a sectores de las telecomunicaciones y la
informática personal, como PDA, teléfonos móviles, computadoras portátiles, ordenadores personales, impresoras o
cámaras digitales; el término PDA hace referencia a:

a. Un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica.


b. Es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos.
c. Bandas reservadas internacionalmente para uso no comercial en áreas industrial, científica y médica.
d. Una Computadora de mano u organizador personal electrónico de bolsillo.

5. Una de las desventajas de la tecnología bluetooth es:

a. La cantidad de dispositivos que la emplean es muy limitada.


b. Genera costos al usuario debido al uso de datos.
c. Presenta un limitado ancho de banda para la transmisión de información.
d. El alcance de conexión entre dispositivos es ilimitado.

6. Si se desea compartir archivos, empleando para ello la tecnología bluetooth entre diferentes dispositivos, lo primero
que se debe realizar es:

a. Conseguir un cable USB para conectar los dispositivos.


b. Hacer visible los dispositivos.
c. Escanear o buscar dispositivos dentro del alcance.
d. Activar la función bluetooth en cada dispositivo.

AUTOEVALUACION. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué aprendizaje te deja del tema estudiado?

b. ¿Consideras que el tema estudiado te puede servir en cualquier momento? ¿Justifica?

c. En lo personal, como consideras tu nivel de competencias con respecto al tema (básico, medio, alto o superior), justifica
tu respuesta.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

https://josefrancop7.blogspot.com/2019/04/tecnologia-bluetooth-9.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Bluetooth

https://softwarelab.org/es/bluetooth/
EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR
COMPETENCIA: Aprende a conocer, a hacer y a vivir en comunidad
EJE CENTRAL: LA MORAL Comprende el sentido y el valor de la de la dimensión ética y religiosa de la persona tomando a Jesús
como fundamento de la moral cristina y el compromiso de la Iglesia de hoy.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS:. Esta actividad la vas a realizar en casa y a través de reuniones sincrónicas
cuyas fechas van del 25 de Enero al 9 de Abril anotando en tu cuaderno tus reflexiones.
Usa el medio que se te haga más fácil para ir trabajando y reportar tus evidencias. En caso de trabajar en el cuaderno, ten
presente al escribir usar lapicero de tinta oscura, hacer la letra clara y legible, para que al momento de tomar las fotografías se
pueda apreciar lo que escribes. Además, procura que las fotos queden de manera vertical y en el orden de los puntos de la guía.
Para reportar el desarrollo de las actividades utiliza los medios dispuestos para ello (plataforma www.ienssvirtual.com o
correo electrónico del docente) y envía el archivo adjunto (Word, PDF, fotografías). Los correos de la docente de E.R.E. de 9°
grado es :

 Yamile de Jesús Beleño Ospino: yamile.beleno90@sincelejoaprende.edu.co (91,2° 3, 4,5.6,7,8,9,10.


VOY A APRENDER

Saberes declarativos: Identifico el tiempo de cuaresma e indago la historia de la I.E.N.S.S. frente a la fiesta del patrono San José
Predisposición para el ejercicio y respeto de libertad religiosa, identificando modelos de vida cristiano evidenciado en mi cotidianidad
Saberes procedimentales: Expreso mis experiencias religiosas, culturales, sociales y políticas, a través de diálogos y de símbolos.
Participando constructivamente en iniciativas y proyectos a favor de la sana convivencia

Saberes actitudinales: Valoro las experiencias de lo demás compañeros y la mía que orienten las decisiones personales en la
construcción de una sociedad justa y compasiva

Apreciado estudiante, en esta guía te invito a afianzar algunos conocimientos sobre la cuaresma e historia del patronato de San José
en la IENSS

LA CUARESMA

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para
arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de Ceniza (17 de Febrero) y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del
Jueves Santo. ( 3 de Abril) A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el
ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión
espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo,
escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes
cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de
nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma,
aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la
gloria de la resurrección.

40 días

La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del
diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la mo ntaña, de
los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en
Egipto.

En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido
de pruebas y dificultades.

La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación
para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las
iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un
espíritu penitencial y de conversión.

SAN JOSE:
Esposo de María, madre de Jesús. Descendiente de David, José era el padre putativo de Jesús, a cuyo nacimiento asistió en Belén.
Vivió en Nazaret ejerciendo el oficio de carpintero y, al parecer, murió antes de que comenzase la vida pública de Jesús. Su culto,
extendido en Oriente antes del siglo V, no llegó a Occidente hasta la Edad Media. En 1870 fue proclamado patrón de la Iglesia
universal; es también patrono de los carpinteros y de los moribundos.

Dentro del cristianismo, San José encarna las virtudes de la honestidad, el amor al trabajo y la fe inquebrantable en Dios. Los hechos
relativos a la vida de San José aparecen en los Evangelios, sobre todo en los de San Mateo y San Lucas. Descendiente de la casa
del rey David, José se casó con María, pero, antes de que cohabitasen, supo que María había concebido un hijo.

San José, «como era realmente bueno y no quería denunciarla, determinó repudiarla en secreto» (Mateo 1:19). Sin embargo, un ángel
se le apareció en sueños y le reveló que el hijo que María tenía en su seno había sido concebido por obra del Espíritu Santo.

El Papa Francisco nos ha invitado a que nos fijemos de forma especial en la figura de San José. Para eso, ha
señalado cuáles son las dos virtudes únicas que definen al padre de Jesús: “José es el hombre que
sabe acompañar en silencio” y es “el hombre de los sueños”.
El martes 8 de diciembre, el Papa Francisco convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años del
decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia universal el 8
de diciembre de 1870.
El Papa Francisco indicó que este año se establece para “que todos los fieles siguiendo su ejemplo (de San
José), puedan fortalecer cotidianamente su vida de fe en cumplimiento pleno de la voluntad de Dios”.
Conoce algunos datos importantes sobre este año dedicado al custodio de la Sagrada Familia y patrono de los
trabajadores:
HISTORIA DEL PATRONATO DE SAN JOSE EN LA IENSS

Para recordar la historia de lo que fue la Escuela Normal Superior de Sincelejo el dia 25 de Junio de 1944 donde nace la Institución
bajo dirección de Pastora Vásquez Vélez su primera directora nacida en Medellín. Para este entonces el Director de las Normales, era
German Peña García cuyo nombre lleva hoy la biblioteca.

La Srta Pastora Vásquez, se caracterizó por impartir una disciplina estricta y de mucho respeto al alumnado. La formación impartida
tenía como base primordial la educación religiosa y moral. Se distinguió también por su gran personalidad, espíritu de
responsabilidad y organización, es así como infunde en su comunidad educativa la devoción por San José yaqué ella era devota de él
.Durante la administración se preocupó por la dotación y ambientación de la Institución mucha creatividad y una vasta cultura,
cualidades, estas contribuyeron al progreso de la escuela, durante los nueve años que duro su administración.

En esta fase se construyó la capilla que lleva por nombre CAPILLA DE SAN JOSE donde cada 19 de Marzo se celebraba la fiesta de
San José como patrono de Institución y esa devoción se fue dando de generación en generación, estos 77 años de vida .

HIMNO A SAN JOSE

Oh José tu favor imploramos y en tus brazos queremos morir y después de morir esperamos hasta el cielo contigo subir (BIS).

Oh José, la Normal se confía a tu dulce eficaz protección si cuidaste de Cristo y María cuida ahora nuestra Institución. (BIS).

Oh, José nuestra fé fortalece y concede a tus hijos valor si la duda, la vida oscurece danos luz, esperanza y amor (BIS).

Oh, patrón de la muerte dichosa que moriste en los brazos de Dios imploramos tu ayuda valiosa cuando llegue. La muerte veloz
(BIS).

ORACIÓN A SAN JOSE

Modelo y patrono de 78 generaciones Normalistas en valores de Responsabilidad, Amor, Servicio, Justicia y Santidad, queremos
alcanzar tus mismas virtudes.
Por ese amor que tuviste a la Virgen María y por el Paterno amor con que abrazaste al niño Jesús, humildemente te pedimos que
continúes mirando la Escuela Normal con ojos benignos.
Tú que amando y trabajando en silencio Aceptando fielmente la voluntad de Dios, hasta alcanzado tan sublime santidad y gloria en
el cielo, sigue intercediendo por nuestra familia Normalista para que podamos crecer en la fe, esperanza y amor y ahondar en los
dones del espíritu Santo. AMEN

PONGO EN PRÁCTICA:
Estimado estudiante, te invito Estimado estudiante, te invito a poner en práctica lo aprendido en el momento
anterior
1-Leer los texto de forma global sobre la cuaresma y San José
2-Formula 4 preguntas relacionada con los textos anteriores
3- Leer los textos bíblicos: Gn 9,8-15; Sal 24; 1Pe 3,18-22; Mc 1,12-15- Luego de leer el texto explica: ¿qué dice el texto? ¿Qué le
dice a mi vida? A que compromisos llegas?
4- Escribir una carta al personaje del texto de San José atendiendo tus inquietudes como joven
5-Leer, comprender la oración y cantar el himno de San José.

VALORO MIS APRENDIZAJE:

Apreciado estudiante, es el momento que demuestres lo aprendido, pongo en tus manos una forma de valorar cuánto has aprendido.
1. crear sopa de letras atendiendo el texto de la cuaresma.

2. Elabora el camino que te propones de cómo vivir la cuaresma (escuchando la Palabra de Dios, orando,

compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas, a vivir una serie de actitudes cristianas) en tu entorno, preséntalo

atraves de un gráfico, collage o evidencias.

3. ¿Qué actividades sugiere para celebrar la fiesta de San José y en cual participas?

4. RESPONDE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS DE LA 1 A LA 4 DE 2-Cuando en el texto se menciona la
ACUERDO A LA SIGUIENTE Frase 40 DIAS, quiere decir:
INFORMACION a. cuarenta años de la marcha del
1--según el título del texto La pueblo judío por el desierto
CUARESMA significa: b. cuarenta días de Moisés y Pedro en
a-Tiempo litúrgico extraordinario la montaña
B-Tiempo de arrepentimiento de mis c. Cuarenta días paso Jesús por el
pecados desierto del Sahara
c-Tiempo de cambiar de actitudes frente d. Tiempo de nuestra vida en el mar
a la juventud seguido de pruebas y dificultades
d-Tiempo de penitencia y de comer
pescado
3- EL PROPOSITO PRINCIPAL DEL TEXTO 4-OTRO TITULO SERIA:
San José
a-José el soñador del mar
a. Demostrar la figura de José en el mundo
b- Hombre de fe y amor
b-Reconocer como patrono de la iglesia universal
c- Custodio de Jesús y de los obreros
c-Imitar y cultivar las virtudes como modo de vida
D-Portador de la genealogía de Jesús
d-Fortalecer la fe en medio de la tribulación
AUTOEVALUACIÓN REFLEXIONA Y RESPONDE:

 Participé responsablemente en el desarrollo de las actividades asignadas en la guía.

 He estudiado juiciosamente para interiorizar y aplicar los saberes de la guía.

 Soy empático apoyando a algunos de mis compañeros en el desarrollo de la guía.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y MATERIALES: Guía de aprendizaje, Cuaderno de


Educación Religiosa Escolar.
 Cuaresma 2021 ACI Prensa

• https://www.aciprensa.com/noticias/ano-de-san-jose-conoce-estos-datos-sobre-el-

nuevo-ano-convocado-por-el-papa-francisco-43363

• Revista camino #1 Escuela Normal Superior 50 años formando maestra 1944-1994

editorial multigráfica pag #5


CIENCIAS NATURALES
COMPETENCIA: USO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Reconoce la importancia del ADN en el almacenamiento y la
transmisión del material hereditario así como su utilidad como herramienta de análisis genético, argumentando las ventajas y
desventajas de la manipulación genética.

APRECIADO ESTUDIANTE:
En esta oportunidad seguimos tratando el
inquietante mundo de la genética y las
implicaciones que esta ciencia ha tenido en el
desarrollo de las especies. Te invito a que realices
una lectura comprensiva del tema y des tu opinión
sobre ello. ¡ANIMO!

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
1. Las actividades las vas a desarrollar en el cuaderno, copiando las preguntas y respuestas en él. Cada hoja debe ir
marcada con tu nombre, apellido y grupo al que perteneces. NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS DE OTRA
MANERA.
2. Debes ir desarrollando la guía poco a poco para que no se te acumule el trabajo. Organiza un horario como si estuvieras en
clases presenciales.
3. Toma las fotos, de tal manera que salgan nítidas y al derecho. Asegúrate de ello antes de enviarlas. No podemos leer al
revés. Por último lo subirás (EN UN SOLO ARCHIVO) a la plataforma, a través del link: www.ienssvirtual.com. Si eres
organizado, no esperarás el último día para enviarlo. La fecha límite para enviarlo es el 9 de abril. Si definitivamente no
puedes hacerlo por la plataforma institucional te recuerdo el correo: lilianaespinosa954@gmail.com. Para el caso de los
grupos 9°1 hasta 9°6. Puedes contactarme a través del WhatsApp 3217951890, por cualquier inquietud que tengas. Para los
grupos desde 9°7 a 9 ° 10 deben enviar sus trabajos al profesor Nadin Hoyos
DIOS TE BENDIGA
VOY A APRENDER:
Analicemos el siguiente caso:
En la noche del 5 de diciembre, llegan al hospital dos mujeres con síntomas de parto; Ana y Lucía. Horas después, a Ana le entregan
una linda niña y a Lucía un hermoso niño. La niña que le han entregado a Ana tiene sangre tipo A. El niño que le entregaron a Lucía
es de tipo O. Lucía decide demandar al hospital por haberle entregado al bebé que no era suyo. Su argumento era el siguiente: Ana
tenía tipo de sangre O y su esposo Tomas era de tipo AB. Por lo tanto el niño debía ser de ellos porque había sacado el tipo de sangre
de Ana. Ella (Lucía) era de tipo A y su esposo Camilo, de tipo B. Por lo tanto la niña debía ser su hija porque tenía su tipo de sangre.
¿Crees que la Lucia tiene razón y cambiaron a los bebes al momento de entregarlos?
De este caso, surgen algunos interrogantes: ¿Cómo se heredan los grupos sanguíneos? ¿Pueden los grupos sanguíneos servir como
prueba de paternidad o huella genética? ¿Qué otras cosas podemos heredar? ¿Heredamos enfermedades? ¿Por qué?
Para responder estos interrogantes, en esta guía, estudiaremos inicialmente la teoría cromosómica de la herencia y la herencia humana.
Elaboraremos un árbol genealógico teniendo en cuenta una característica particular. Igualmente reflexionaremos sobre algunas
aplicaciones de la ingeniería genética, la importancia del genoma humano en el conocimiento de las enfermedades hereditarias así
como el dilema ético de la clonación.
Te invito a que con mucho ánimo, atención y dedicación leas los textos y observes los videos que te facilito para una mejor
comprensión del tema. Si cuentas con medios tecnológicos, para facilitar su comprensión, puedes observar los siguientes videos
educativos, en el orden que aquí aparecen.
https://www.youtube.com/watch?v=yUAkRBp5XMI
https://es.wikihow.com/hacer-un-genograma
https://www.youtube.com/watch?v=YJFof3Ut5H4
https://www.youtube.com/watch?v=IC3TYMGOUMI

LA TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA


Cuando Mendel hizo sus experimentos no se conocían los cromosomas, que se descubrieron años más tarde. La teoría cromosómica
de la herencia de Boveri y Sutton indica que los genes se encuentran en lugares específicos dentro de los cromosomas y que el
comportamiento de los cromosomas durante la meiosis puede explicar las leyes de la herencia de Mendel. Los genes que están muy
juntos sobre un cromosoma tienden a heredarse juntos y se llaman genes ligados. Y los genes que se encuentran en distinto
cromosoma se llaman genes independientes.

HERENCIA HUMANA
Una vez establecidos los principios fundamentales de la genética se comenzó a estudiar la herencia de los caracteres en la especie
humana y aunque se presentan ciertas dificultades debido al pequeño número de descendientes que se originan de cada pareja, pudo
comprobarse que la herencia de caracteres humanos seguía las mismas reglas que en otras especies.
Pero como se hereda el sexo? La especie humana tiene 46 cromosomas, divididos en 23 pares. Un par de ellos determina el sexo, son
llamados los cromosomas sexuales (X y Y), los otros 22, son llamados autosomas (que definirán otras características del individuo).
En la mujer los dos cromosomas sexuales son iguales y se llaman XX, en el hombre son diferentes XY. El cromosoma X es muy
parecido en tamaño al resto de los cromosomas. El Y es mucho más pequeño y tiene una forma diferente de los demás.
Thomas Hunt Morgan reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se conoce en genética como “herencia ligada al
sexo”.
En la meiosis, los cromosomas se reparten en los gametos de la siguiente forma:
Todos los óvulos tendrán el cromosoma X. En total tendrán 22 autosomas y un cromosoma X, es decir, 22X
La mitad de los espermatozoides tendrán asimismo 22 autosomas y un cromosoma X. La otra mitad tendrá 22 autosomas y un
cromosoma Y.
Si un óvulo es fecundado por un espermatozoide que contiene el cromosoma X, nacerá una niña. Si el ovulo es fecundado por un
espermatozoide que contiene el cromosoma Y, nacerá un niño. La posibilidad por tanto, de que nazca un niño o una niña será del 50%.
Si queremos saber cómo son y cuantos cromosomas tenemos existe una técnica llamada cariotipo. Un cariotipo es la colección de
cromosomas de un individuo. El término también se refiere a una técnica de laboratorio que produce una imagen de los cromosomas
de un individuo. El cariotipo es utilizado para buscar números o estructuras anormales de los cromosomas. Para realizar un cariotipo
humano, usualmente se toma una muestra de sangre, que después de varios procesos, se obtiene la dotación cromosómica con la que
cuenta una especie, la cual se tiñe, se fotografía, amplifica y se ordena por tamaño, forma y características.

1. HERENCIA LIGADA AL SEXO


Además de determinar el sexo del individuo, los cromosomas sexuales incorporan otros genes. Estos genes, que se encuentran en el
cromosomas X o en el Y, se denominan genes ligados al sexo. Thomas Hunt Morgan reconoció la presencia de los cromosomas
sexuales y de lo que se conoce en genética como “herencia ligada al sexo”. Algunas enfermedades que padece la especie humana se
debe a la presencia de algún gen defectuoso en algún cromosoma. Si el gen defectuoso se localiza en un cromosoma sexual, las
enfermedades a que dé lugar se heredan ligadas al sexo. En los seres humanos, el término generalmente se refiere a los rasgos que se
encuentran influidos por los genes en el cromosoma X. Esto se debe a que el cromosoma X es grande y contiene muchos más genes
que el cromosoma Y que es más pequeño. En una enfermedad ligada al sexo, por lo general los hombres son los afectados porque
tienen una sola copia del cromosoma X que porta la mutación. En las mujeres, el efecto de la mutación puede estar enmascarado por la
segunda copia sana del cromosoma X. Los genes defectuosos ligados al cromosoma X se manifiestan en todos los hombres que
poseen este cromosoma, es decir, el hombre tendrá la enfermedad que este gen desarrolle, especialmente en el X, porque el
cromosoma Y no contiene la mayoría de los genes del cromosoma X. Debido a esto, no protege al hombre. Sin embargo en las
mujeres, únicamente se ponen de manifiesto si los dos cromosomas tienen los genes defectuosos, es decir, son de carácter recesivo. De
esta manera en las mujeres se pueden presentar tres casos: Normales o Sanas (si no heredan los cromosomas X con el gen defectuoso),
Portadoras (si heredan solo un cromosoma X con el gen defectuoso, y no presenta los síntomas) y Enfermas (si heredan los dos
cromosomas X con gen defectuoso).
Algunas enfermedades que se pueden heredar mediante este mecanismo son: El daltonismo (incapacidad para distinguir los colores),
la hemofilia (dificultad para coagular la sangre), el albinismo ocular (afecta solamente los ojos, se manifiesta en un iris traslucido, a
menudo rosado, y como consecuencia hay reducción de la visión, estrabismo), la calvicie.
En un cuadro de Punnett podemos predecir el resultado del cruzamiento de este tipo de enfermedades. Fíjate que para ello, se utilizan
los cromosomas sexuales, indicando que estas enfermedades están ligadas al sexo.

2. HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUINEOS


La herencia del sistema sanguíneo ABO está determinado por tres alelos o copias: el gen I A o A que forma el antígeno A, el gen IB o B
que forma el antígeno B, el gen IO u O que no forma ningún antígeno. De la combinación de ellos, dependen los cuatro grupos
sanguíneos. Los genes I A e IB son codominantes entre sí, es decir, ningún gen domina sobre el otro. A continuación se presentan las
posibles combinaciones.
Otro grupo sanguíneo importante es el determinado por el factor Rh, un antígeno de los glóbulos rojos que depende de varios pares de
genes. Si existe este antígeno, la sangre es Rh+, y en caso contrario es Rh_
También podemos predecir como heredamos los grupos sanguíneos a través de los cuadros de Punnett

Ejemplo de cuadrado de Punnett sobre grupos sanguíneos


ENFERMEDADES HEREDITARIAS
Se sabe desde hace tiempo que un cierto número de enfermedades son hereditarias como la sordomudez, la psoriasis, la miopía, el
enanismo, la anemia falciforme, etc. Algunas son causadas por mutaciones en algún gen, y otras son causadas por alteraciones en el
número de cromosomas, porque se repartieron mal los cromosomas durante la formación de los gametos o células sexuales durante la
meiosis, o alteraciones estructurales en los cromosomas.
Entre las enfermedades causadas por genes defectuosos y que se manifiestan en forma recesiva están la distrofia muscular, la fibrosis
quística, la enfermedad de Huntington, la esclerosis tuberosa.
Las que son causadas por alteraciones en el número de cromosomas encontramos: Síndrome de Turner, Síndrome de Down, Síndrome
de Edwards, El síndrome de Klinefelter, El síndrome triple X o la supermujer, El Síndrome de Patau

HERENCIA DE UN CARACTER
El estudio de la herencia de un carácter en el hombre se hace construyendo árboles genealógicos, que son representaciones de la
historia genética de la familia portadora de ese carácter.
Un árbol genealógico nos muestra las relaciones de parentesco entre las personas que pertenecen a una familia y nos permite seguir la
distribución de una característica genética de generación en generación. Este tipo de árbol puede ayudar a tomar decisiones
importantes para parejas que tienen la sospecha o la certeza de ser portadoras de características genéticas no deseadas. Para realizar un
árbol genealógico ten en cuenta:
1. Cada fila representa una generación, la más antigua es la I. la siguiente es la II y así sucesivamente.
2. Observa los símbolos que se emplean y como se utilizan. Los hombres se representan con cuadrados, las mujeres con
círculos,
3. El primogénito de cada pareja (el primero en nacer)se coloca en el extremo izquierdo y los hermanos y hermanas se ubican a
su derecha, según el orden de nacimiento: se coloca un símbolo de interrogación en cualquier lugar donde haya duda

MATRIMONIO

Los abuelos serian la Generación I, tus padres serian la generación II, y tú y tus hermanos serian la generación III.
Algunos ejemplos de árbol genealógicos son:

Árbol genealógico de grupos sanguíneos Árbol genealógico de enfermedad ligada al sexo


MANIPULACION GENETICA, CLONACION Y PROYECTO GENOMA HUMANO
La ingeniería genética implica la manipulación directa de uno o más genes, es decir, del ADN. Se llama ingeniería o manipulación
genética a una serie de técnicas que permiten la transferencia programada de genes entre distintos organismos. Consiste en una
reunión artificial de moléculas de ADN con la finalidad de aislar genes o fragmentos de ADN, clonarlos (hacer copias idénticas de él)
e introducirlos en otro genoma (a otro ADN) para que se expresen, con fines variables, desde la superación de enfermedades de
origen genético (terapia genética) o con finalidad experimental (conseguir un individuo con características no existentes hasta ese
momento). En este caso estamos hablando de El Proyecto Genoma Humano (PGH) que fue un proyecto internacional de
investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e
identificar y todos los genes de un genoma humano promedio desde un punto de vista físico y funcional, incluyendo tanto los genes
que codifican proteínas como los que no, para conocer las bases moleculares de las enfermedades hereditarias, Diagnosticar
enfermedades posibles y recurrir a Terapia génica, terapia farmacológica y medicina predictiva
El objetivo de la ingeniería genética es producir las características deseadas y eliminar las no deseadas. A veces, se hace referencia a
los organismos modificados por ingeniería genética como transgénicos, fruto de la biotecnología o genéticamente modificados,
incluyen microorganismos como bacterias o levaduras, plantas, insectos, peces y otros animales. Estos organismos son la fuente de
los alimentos genéticamente modificados, y son ampliamente utilizados en investigaciones científicas para producir otros bienes
distintos a los alimentos. Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo
modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características
deseadas.1 En la actualidad tiene mayor presencia los alimentos procedentes de plantas transgénicas, como el maíz o la soja.
La manipulación genética es uno de los procesos científicos biotecnológicos más empleados hoy en día, ya que incluye todas las
herramientas necesarias para modificar las características físicas de prácticamente cualquier ser vivo o, mejor dicho, de todo lo que
tenga información genética en su interior (ADN o ARN).
Hoy en día la manipulación genética es uno de los temas más discutidos por la sociedad científica, pues existen herramientas
biotecnológicas capaces de manipular de manera fácil y efectiva casi cualquier gen que se desee en un organismo vivo.
Entre los organismos que se pueden “manipular genéticamente” se incluye al ser humano, y es allí donde surgen la mayoría de los
debates, ya que a pesar de que la manipulación genética puede ayudar a curar un gran número de enfermedades hereditarias, también
puede utilizarse para crear armas biológicas sumamente peligrosas.

VENTAJAS DE LA MANIPULACION GENETICA


El avance en el desarrollo de herramientas que permiten la manipulación genética trae consigo grandiosas ventajas para la humanidad,
entre ellas descubrir los genes que producen enfermedades, con el fin de corregir sus mutaciones y cambiarlos por genes sanos (terapia
génica). La ventaja más evidente que esto representa es que permitiría aumentar la esperanza de vida de los seres humanos. Cultivos y
animales de cría súper productivos. Es decir, que se obtiene cultivos resistentes a plagas y en condiciones extremas, así como de
animales de crecimiento más rápido y resistentes a enfermedades. Hoy en día la gran mayoría de los alimentos que consumimos son
producto de organismos animales o vegetales manipulados genéticamente. Otra ventaja es la producción de fármacos y aumento de
vida.
Por otra parte, algunas investigaciones más novedosas se están enfocando en el desarrollo de bacterias que sean capaces de consumir y
digerir plástico, puesto que los niveles de contaminación por este material son cada vez más alarmantes y están acabando con la vida
en casi todos los ecosistemas del planeta. La manipulación genética se emplea también para extraer los genes que les otorgan
resistencia a algunos organismos frente a las altas temperaturas y luego insertarlos en otros organismos susceptibles, buscando
hacerlos resistentes a las temperaturas cada vez más elevadas producto del cambio climático.
DESVENTAJAS DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA
La mayor parte de las desventajas de la manipulación genética son producto del mal empleo que el hombre pueda darle o que, de
hecho, le ha dado. En otras palabras, muchos de los productos conseguidos por medio de las tecnologías empleadas para la
manipulación genética se liberan al mercado y se utilizan sin mucho cuidado, pues hay empresas que no realizan todos los estudios
inherentes a los potenciales riesgos que puedan existir. En muchas ocasiones leemos en los noticieros demandas, juicios o quejas por
los efectos secundarios que provocan los medicamentos sintéticos o por el hecho de que muchas plantas transgénicas son diseñadas
por las grandes compañías de organismos transgénicos para que sean estériles (que no produzcan semillas), generando una relación de
dependencia negativa. Al ser una tecnología desarrollada hace relativamente poco tiempo, aún es difícil conocer los efectos que
tendrán estas modificaciones a largo plazo. Pocos productos manipulados genéticamente son probados con ensayos rigurosos que
aseguran un producto seguro y confiable para el consumidor. Solo a comienzos de este siglo hemos comenzado a notar algunos de los
efectos de dichos productos sobre nosotros y especialmente sobre el medio ambiente.
Adicionalmente, con esta técnica se pueden modificar también a animales para dar lugar a especies estériles de ganado o de insectos
polinizadores y así condicionar la producción agrícola de todo un país .La manipulación genética de bacterias o virus patógenos
también puede ser empleada por científicos a la orden de gobernantes inescrupulosos, lo que puede significar un grave peligro para el
mundo entero, pues los ataques biológicos no suelen afectar únicamente a los países en conflicto, sino que no hay forma de predecir
los efectos a su alrededor.
Sumado a esto, el comienzo de los ensayos de manipulación genética en humanos ha incrementado los debates en la sociedad
moderna, ya que en muchas religiones los seres humanos somos hechos a imagen y semejanza de Dios, y dichas modificaciones se
verían como un atentado en contra de su voluntad.
PONGO EN PRÁCTICA
I. Con la información obtenida en esta guía, la explicación de tu profesora, los enlaces a los videos aquí escritos y el
conocimiento ya adquirido sobre los cuadros de Punnett y árbol genealógico:
a. Elabora un árbol genealógico personal, incluyendo alguno de los siguientes caracteres hereditarios: color de ojos,
color de cabello, estatura, color de piel; teniendo en cuenta dese tus abuelos maternos y paternos(Generación I) ,
pasando por tus papas (generación II) y terminando con tus hermanos (generación III)
b. Responde el interrogante planteado en la situación inicial de VOY A APRENDER: ¿Crees que la Lucia tiene razón
y cambiaron a los bebes al momento de entregarlos? realizando el cuadro de Punnett correspondiente al cruzamiento
entre Ana y Tomas; Lucia y Camilo. Así determinaras de quien era el niño y de quien era la niña. Solo de esta
forma sabremos quién tenía la razón
c. Elabora un árbol genealógico de cada cruce de la pregunta anterior. Es decir, uno de la familia compuesta por Ana y
Tomas y otro por la familia compuesta por Lucia y Camilo
d. Un hombre hemofílico, se casa con una mujer sana. Como serán sus hijos? Como serán sus hijas?. Realiza el cuadro
de Punnett, teniendo en cuenta que esta enfermedad está ligada al sexo

VALORO MIS APRENDIZAJES:


II. Lee la información, que trae la guía, sobre la Manipulación genética, Ventajas y desventajas y elabora un escrito donde
expreses tu opinión que este tema. NO COPIA DE INTERNET. Puedes apoyar tu lectura en los links que te facilito
en esta guía.
III. Por último, ¿Qué fue lo que más te causo dificultad al resolver las actividades de la guía? - ¿Qué fue lo que te pareció
más fácil?

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y MATERIALES


Para facilitar el desarrollo de la guía, tienes a tu disposición, las bases teóricas suministradas en ella, los link de los videos, la
explicación hecha por tu profesora en los encuentros virtuales y las diapositivas derivadas de éstos. Además de los siguientes links
https://www.lifeder.com/ventajas-desventajas-manipulacion-genetica/
https://genotipia.com/la-clonacion-tipos-y-utilidad-terapeutica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n#Consideraciones_%C3%A9ticas_a_la_clonaci%C3%B3n
https://www.cultura10.com/wp-content/uploads/2011/12/punnet2.jpg
MATEMÁTICAS

COMPETENCIA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Reconozco e identifico números escritos en notación científica y en forma
de radicales las operaciones con números radicales, resuelvo operaciones con notación científica así como con con radicales y los
aplico para resolver situaciones problemas en diferentes contextos, asumiendo una actitud responsable y honesta.
VOY A APRENDER
Apreciado estudiante en esta guía te invito aprender sobre la notación científica, radicales y ponerla en práctica en el contexto donde
te desenvuelves.
Cada una de las actividades planteadas en los momentos Pongo en Práctica y Valoro mis Aprendizajes debes enviarlas en un
archivo adjunto en formato Word o PDF (puedes escanear el desarrollo en su cuaderno y presentarlo en uno de estos formatos en
forma ordenada de acuerdo al orden de preguntas), es importante que incluyas hoja de presentación a la guía y enviarla a la
plataforma institucional www.ienssvirtual.com o al correo electrónico karelmatematicas@gmail.com (9°2,3,4) y
matematicas9ienss@gmail.com (9 1, 9°5 a 9°10) Usa el medio que se te haga más fácil para ir trabajando y reportar tus evidencias.
SABERES DECLARATIVOS: Notación científica y radicación de números reales.
SABERES PROCEDIMENTALES:
 Resuelve situaciones problemas de diferentes contextos aplicando los saberes declarativos.
 Interpreta y modela situaciones problemas con notación científica y radicación.
SABERES ACTITUDINALES:
 Evidencia responsabilidad y autonomía al presentar sus trabajos en la virtualidad.

NOTACIÓN CIENTÍFICA

Un número está escrito en notación científica si esta expresado como : x=a *10n , donde 1≤a˂𝟏𝟎 𝒚 𝒏𝝐𝒁

La notación científica se utiliza en algunas ciencias, como la Astronomía o la Biología. Por ejemplo, el diámetro del Sol es
aproximadamente 1.400.000.000 m. Esta distancia se expresa en notación científica como 1,4 3 109 m. Para expresar una cantidad en
notación científica se debe tener en cuenta qué tipo de cantidad es:
Cantidad entera: se pone una coma a la derecha de la cifra de mayor valor posicional y se multiplica por la potencia de diez cuyo
exponente es igual al número de cifras que hay después de la coma. Por ejemplo, 215.000 se escribe en notación científica como 2,15
3 105.
Cantidad decimal: se corre la coma decimal para que quede a la derecha de la cifra de mayor valor posicional y se multiplica por la
potencia de diez cuyo exponente es igual al número de cifras que se corrió la coma. Por ejemplo, 43.821,76 se escribe en notación
científica como 4,382176 3 104
Cantidad decimal con parte entera cero: se corre la coma para que quede a la derecha de la primera cifra decimal distinta de cero y
se multiplica por una potencia de diez elevada a menos el número de cifras que se corrió la coma.
Por ejemplo, 0,00783 se escribe en notación científica como 7,83 3 10-3.
Para expresar un número de notación científica en notación decimal se debe tener en cuenta el exponente de la potencia de diez: si el
exponente es negativo la coma se desplaza hacia la izquierda. En cambio, si el exponente es positivo la coma se desplaza hacia la
derecha.

EJEMPLOS:
1.Para escribir el numero 3,13 *10-6 en notación decimal se desplaza seis cifras decimales a la izquierda como lo indica el exponente
de 10.
SOLUCION
3,13x10-6 se corre la coma seis unidades a partir de la coma hacia la izquierda así 0,00000313
2. La distancia entre el sol y la tierra es aproximadamente 149600000 km. Escribe esta distancia en notación científica.
SOLUCION
Para escribir la distancia 149600000km usando notación científica seguimos los siguientes pasos.
a. Se desplaza la coma decimal en 1406000000 hacia la izquierda hasta obtener un número mayor o igual a 1 y menor que 10. Se
quitan los ceros y se obtiene 1,496
b. Se escribe el producto entre 1,496 y 108. El exponente 8 indica las cifras decimales que se desplazó la coma decimal en el paso
anterior
Por lo tanto, 1,496 x !08 es la distancia del sol a la Tierra en notación científica.

OPERACIONES CON NUMEROS EN NOTACION CIENTIFICA


Para realizar operaciones con números escritos en notación científica, se efectúan las operaciones entre los números que aparecen
antes de las potencias de 10. Luego, se aplican las propiedades de la potenciación entre las potencias de 10, si es necesario.
Para sumar o restar números en notación científica se debe tener en cuenta que:
a. Cuando las potencias de 10 tienen igual exponente, se factoriza la potencia de 10 y
se operan los otros números.
b. Cuando las potencias de 10 tienen diferente exponente, se expresan los números con una misma potencia de 10. Luego, se
factoriza y se operan los otros números
Para multiplicar o dividir números en notación científica se multiplican o dividen las partes enteras o decimales de los números y
las potencias de 10 aplicando las propiedades de la potenciación.
EJEMPLOS:
1. Si el espacio de un chip de computadora mide 0,00000252 m de ancho, 0,00000014 m de largo y 0,000225 m de alto. ¿cuál es su
volumen?
SOLUCIÓN:
Para calcular el volumen, se multiplican los valores de las tres dimensiones así:
a. Primero se expresan las medidas en notación científica.
• Ancho: 0,000 0252 m = 2,52 x 10-6
-7
• Largo: 0,000 000 14 m =1,4 x 10
• Alto: 0,000 225 m = 2,25 x 10-4
b. Después, se multiplican los números de las cifras decimales. 2,52 x1,4 x 2,25 = 7,938
c. Finalmente, se multiplican las potencias de 10. Así 10-6 x 10-7x10-4= 10-17
3
El resultado es 7,938 x10-17 m .
Para mayor comprensión del tema, si cuentas con medios tecnológicos presione control + clic vista:
https://www.youtube.com/watch?v=Q1-3aJr3egg
RADICACION DE NÚMEROS REALES

La raíz enésima de un número real a es un número real b, si y sólo si la enésima potencia de b es a.


𝒏 +
√𝒂 = b, si y sólo si b = a. Donde, a, b € R y n € Z . Si n es par, se debe cumplir que a ≥0 y b ≥ 0.
n
Es decir,

En la radicación de números reales se pueden presentar las siguientes situaciones:


ÍNDICE RADICADO NÚMEROS DE RAÍCES EJEMPLOS
REALES
Impar Cualquier Una de igual signo que el √ porque 22 =128
número real radicado √ porque (- 5)5 = -3125
√ porque 08 =0
Pasivo Dos raíces √ porque 74 =2041 o (-7)8= 2041
Par Nulo Una raíz nula √ porque 08 =0
Negativo No existen raíces reales √ porque no existe un número real que elevado a la 4 de -8
PROPIEDADES DE LA RADICACION
Las propiedades de la radicación se utilizan para simplificar expresiones algebraicas con radicales. Si a, b [ R y m, n [ Z1, se
cumplen las siguientes propiedades siempre y cuando las raíces indicadas existan, es decir, que las raíces deben ser números reales.
PROPIEDAD EXPRESION ALGEBRAICA
Raíz de un producto √ = √ * √

Raíz de un cociente √

Raíz de una raíz √√ √

Raíz de una potencia √ =


Raíz enésima de un positivo elevado a la n √ = a con a 0
Raíz enésima de un numero elevado a una potencia impar √ = a con n impar

OPERACIONES CON RADICALES


ADICIÓN Y SUSTRACCION DE RADICALES: Para sumar o restar radicales se simplifica cada radical y luego, se reducen
los radicales semejantes.
EJEMPLO: Hallar el perímetro del siguiente trapecio
SOLUCION:

√ √ √ √ Se plantea la suma de las medidas de los lados del trapecio.

= √ √ √ √ Se simplifican los radicales que es posible.

= √ √ Se reducen radicales semejantes.

Por tanto, el perímetro P del trapecio es: P = √ √

MULTIPLICACION CON RADICALES


RADICALES CON INDICE COMUN: Multiplicamos los coeficientes entre si y las cantidades subradicales, utilizando las
propiedades de la raíz de un producto. √ √ √
RADICALES CON DIFERENTE INDICE: Convertimos los radicales con índice común y luego procedemos como en el caso
anterior. Para hallar el índice común realizamos los siguientes pasos,
1. Hallamos el mínimo común múltiplo entre los radicales, el cual será el índice común.
2. Dividimos el índice común entre el índice de la raíz y elevamos la cantidad subradical a ese resultado.
EJEMPLO: Hallemos el área del triángulo de la figura

Fuente: Santillana 9, 2014

SOLUCION:
Como la figura es un triángulo, el área se obtiene así:

√ √

√ √ Se expresan como radicales de índice común.

√ Se multiplica.

√ Se resuelven los productos.

√ Se descompone 1990656

√ Se simplifica

DIVISION CON RADICALES: Para hallar el cociente entre dos radicales, se dividen los coeficientes entre sí y las cantidades del
subradical se escriben dentro del mismo radical común, simplificando hasta donde sea posible. Si los radicales tienen diferente índice,
se convierten en radicales con índice común.
EJEMPLO:
Carmen salió a caminar esta mañana y recorrió una distancia de √ m durante √ seg. ¿Con qué velocidad
caminaba Carmen?
SOLUCIÓN:
Recuerda que
Reemplazamos los valores en esta ecuación


√ m/s
Por lo tanto, la velocidad con la caminó Carmen fue de √ m/s.
Para mayor comprensión del tema, si cuentas con medios tecnológicos presione control + clic vista:
https://www.youtube.com/watch?v=lumFlRTwqAc
PONGO EN PRÁCTICA
Querido estudiante, te invito a poner en práctica lo aprendido en el momento anterior
1. Aproximadamente la masa de un protón es 1,67 X 10 -27 kg, mientras que la masa de un electrón es de 9,11 X10 --31 kg.
¿El total de masa entre el electrón y el protón es?
2. La superficie tierra firme de la Tierra soporta una carga de 3,8 X107 millones de metros cúbicos de hielo, de las cuales el 85% está
en la Antártida ¿Cuántos metros cúbicos de hielo hay en la Antártida?
3. Un bebé recién nacido tiene cerca de 26000000000 células. Un adulto tiene cerca de 4,4x1013 células. ¿Cuántas células más tiene
un adulto que un recién nacido? Escribe la respuesta en notación científica.
4. El área total de terreno en la tierra es próximamente 6X107 millas cuadradas. El area total de terreno de Australia es cerca de 3X10 6
millas cuadradas. Aproximadamente ¡Cuantas veces es mayor el área total del terreno en la Tierra que en Australia?
5.. los vecinos del barrio Camilo Torres sembraron árboles en un terreno rectangular que tiene 9√ metros de largo y √ metros
de ancho. Si decidieron cercar el terreno y cuentan con √ metros de malla. ¿Alcanzará la malla para cercar la zona?
6. Determinar el volumen de la figura

Fuente: Santillana 9, 2014


VALORO MIS APRENDIZAJES
Apreciado estudiante, es. el momento que demuestres lo aprendido, pongo en tus manos una forma de valorar cuánto has
aprendido. Recuerda que debes justificar tu respuesta.
1.La masa de un electrón es aproximadamente 9,1 x 10-31 kilogramos y la masa de un protón es aproximadamente 1,6 X 10-22
kilogramos. Entonces, la masa de un protón es aproximadamente------veces la masa de un electrón.
A. 1758
B. 175,8
C. 17,58
D. 1,758
2.La población de personas en la tierra es de 7700 millones aproximadamente, si se incrementa aproximadamente un 2% cada año. La
cantidad de personas que habrá inmediatamente después de 3 años será;
A.81713016000
B. 81713016
C. 8171301600
D. 817130160000
3. La expresión que permite calcular la velocidad v de un satélite que gira alrededor de la tierra en una arbitra circular r es
Donde R es el radio de la tierra y V se expresa en pies por segundo. La expresión equivalente la expresión anterior es:

A. V= R √

B. V=4 R √

C. V=2 R √
Fuente: Desafíos matemáticos 9, 2019
D. V=4 R √

4. Observa la figura y sus áreas

Área del circulo mayor √

Área del circulo menor √


Fuente: Autoría propia
El área de la región coloreada es:
A. 36π√
B. 5 √
C. π√
D. √
5. Laura tiene una pecera con las medidas que se muestran en la figura. Su mamá le pregunta sobe el volumen que ocupa la pecera y
ella le responde que el volumen es:

A. √
B. 300√
C. 600√
D. 32√

Fuente: Desafíos matemáticos 9, 2019

EVALUO MI APRENDIZAJE:
Responde las siguientes preguntas de manera consiente y reflexiva con el propósito de conocer tus fortalezas y debilidades en el
desarrollo de la guía.
 ¿Qué fue lo que más te causo dificultad al resolver las actividades de la guía?
 ¿Qué fue lo que te pareció más fácil?
 Con tus palabras escribe qué aprendiste

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y MATERIALES


 Santillana matemáticas 9° volumen 1 2014.
 Vamos aprender matemáticas 9° MEN, SM S.A 2017.
 Desafíos matemáticos 9, 2019.
EDUCACIÓN ÉTICA, VALORES Y DESARROLLO HUMANO
Docente: Mary Rosa Sanjuanelo Bustamante
Correo electrónico: mary.sanjuanelo59@sincelejoaprende.edu.co – WhatsApp: 3016514907

Referentes curriculares: COMPETENCIA:


Componentes y ámbitos de la formación ética: Analiza el papel de la ética, de las normas de convivencia y la
 Ethos para la convivencia mediación en la vida del ser humano y sus relaciones con todo
 Conciencia de sus derechos y responsabilidades lo que le rodea, incorporando de manera consciente lo que todo
ello aporta en su cotidianidad

VOY A APRENDER
SABERES DECLARATIVOS SABERES PROCEDIMENTALES SABERES ACTITUDINALES
Objeto de estudio e importancia de la Aplicación de los aprendizajes para el Disposición para el estudio del área.
ética. cuidado y fortalecimiento de la Valoración de la ética como dimensión
convivencia en los contextos cercanos. humana, área de formación y base de las
buenas relaciones.

Apreciado estudiante, te invito a leer el siguiente texto y realizar las actividades con disposición. Usa diccionario para buscar el
significado de los términos desconocidos y así poder comprender mejor el documento. Recuerda: “No hay trabajos de bajas
categorías, sólo actitudes mentales” (William J. Bennett).

SOBRE ÉTICA Y MORAL


El lenguaje y lo moral: desde niños aprendemos que hay cosas buenas y cosas malas; que unos
comportamientos son simplemente tolerables, otros premiados y otros castigados. La familia, la
escuela, los grupos de amigos y vecinos, los medios de comunicación y la sociedad en general, van
habituándonos a diferenciar los comportamientos positivos o buenos de los negativos o malos.
“Esto es bueno”, “aquello es malo”, “esto no se hace”, “debemos portarnos bien”, son algunas de
las tantas expresiones que el niño va grabando en su mente, operando en ella como direccionadores
de su conducta. A medida que crecemos, esa forma aparentemente sencilla de diferenciar los actos
se hace más y más compleja. Así, lo bueno y lo malo pueden referirse a distintos aspectos de la vida
humana: costumbres, maneras de comunicarse, normas de urbanidad, modales, tradiciones,
mandamientos religiosos, o valores que buscan conducir a la humanidad a la realización personal y
colectiva. Esos aspectos pueden coincidir y complementarse, otros pueden oponerse, por ejemplo: ante los temas del aborto y del
divorcio, algunas posiciones se encuentran y aprueban esos actos, pero otras se distancian y los rechazan radicalmente.
Escuchamos también hablar de lícito e ilícito, permitido y prohibido, honesto y deshonesto, justo e injusto, moral e inmoral, ético y no
ético. Los comportamientos que tienden a lo positivo han sido denominados virtudes, y los que tienden a lo negativo, han sido
llamados vicios. De acuerdo al grado de virtud o vicio que encontramos en las personas, hemos hecho tradicionalmente clasificaciones
de ellas: unas son buenas, decentes, honorables, dignas. Otras son indecentes, ruines, vulgares, deshonestas, perversas, bajas.
La moral no es algo yuxtapuesto a la persona, sino su vida misma evaluada desde un determinado criterio de perfección de realización.
Por eso también se aprecia un uso de lenguaje que incluye lo moral como forma de reflejar un estado anímico: “Pedro está
desmoralizado”, “se encuentra sin moral”, “está con la moral caída” o “con la moral por el suelo”. Si el estado de ánimo es o puesto,
entonces se escucha decir “Pedro está con la moral en alto”, “está recuperando la moral” o “levantando la moral”. En este sentido se
usa el término con una connotación netamente psicológica, pero ocurre porque lo moral está íntimamente ligado a lo vital.
Utilidad social de la moral: la moral tiene una utilidad social: aceptar o rechazar hechos, sucesos, comportamientos o fenómenos, de
manera que se ejerce una especie de regulación del comportamiento. Ejemplo de esto es cuando los políticos saquean el erario,
repudiamos esa inmoralidad, o caso contrario, cuando un taxista devuelve algo de valor que olvidó un pasajero, aplaudimos su moral.
Ahora bien, ese rechazo o aceptación, suelen cohabitar tanto para acusar al otro como para escaparnos nosotros mismos: criticamos al
político corrupto, pero evadimos el pago de una multa; señalamos a una persona que usa a sus amistades para conseguir algo, pero
usamos palancas para alguna situación personal; se critica a los jóvenes por ser desordenados y no querer seguir reglas, pero algunos
de esos adultos que los critican, también rompen algunas normas; sabemos que copiar es deshonesto, pero si estamos contra el tiempo
y se presenta la ocasión, copiamos sin remordimientos. Doble moral que llaman. Como diría el famoso meme: “en fin, la hipocresía”.
Universalidad del hecho moral: el hombre en cuanto hombre, es un ser moral. De ahí también que en todos los pueblos, incluso en
los más primitivos, aparezca la estructura de lo moral. Las diferencias entre los pueblos y los mismos individuos reside no en el hecho
de ser morales, sino en el contenido de su vida moral. No siempre lo que es bueno para unos, resulta bueno para otros, ni lo que es
considerado bueno hoy, lo ha sido siempre. El desarrollo del hombre, tanto a nivel colectivo como individual, abre nuevas
posibilidades, nuevos horizontes, nuevas oportunidades, que transforman o cambian los modelos de valoración moral. Antes pudo ser
considerada buena la esclavitud, sin embargo, a medida que se ha desarrollado el sentido de igualdad y dignidad de todos, esa práctica
ha sido abandonada y prohibida en numerosos sitios del mundo. Ningún hombre escapa a la conciencia moral, sólo los que tienen
problemas mentales o llamados dementes, pues no controlan muchos aspectos de su capacidad de juicio, que incluye lo moral.
Definición de ética y moral: mucho se habla de ética y moral como si fuesen sinónimos, debido a
las similitudes etimológicas, y a la estrecha relación entre ambas. Ética proviene del griego ethos,
que significa costumbres, y moral del griego mos, o en plural mores, que también significa
costumbres. Ahora bien, aunque tengan raíces con significados iguales, su verdadera esencia
conceptual es distinta.
La moral se refiere al conjunto de normas o reglas
subjetivas que dirigen el comportamiento o la
conducta de los individuos en determinada comunidad o grupo social. Abarca las
costumbres, tradiciones, prácticas y valores específicos de un grupo y por tanto de las
personas que lo conforman.
La ética, por su parte, es el estudio sistemático de la moral, la teoría de la moral. Así
como una cosa es la belleza, y otra la estética que estudia el fenómeno de la belleza, una
cosa es la moral y otra es la disciplina que la estudia.
Como teoría de la moral, la ética no se limita al estudio histórico y social de la moral y el desarrollo de la moralidad, sino que busca,
además de ello, establecer un análisis de los valores que atribuimos a determinadas conductas, una reflexión crítica sobre la
contraposición bueno-malo, un establecimiento del deber ser y lo evitable, para un mejor desarrollo del ser y la sociedad. por su
carácter altamente reflexivo es llamada también al filosofía de la moral.
La ética no crea la moral. Se encuentra con ella y la estudia. Analiza las formas concretas de comportamiento moral, con el fin de
definir la esencia de la moralidad, su origen, su razón de ser, la estructura de la conducta moral (ley, conciencia, valores) y las
diferencias de la moral en distintas épocas y culturas. Existen diversas ramas de la ética, siendo las más conocidas la ética descriptiva,
la ética pura o normativa, la metaética y la ética aplicada.
Tomado y adaptado de: Ética latinoamericana. Luis José González Álvarez. Ediciones USTA.

LECTURA PARA COMPLEMENTAR: si tienes la posibilidad, lee el capítulo primero del libro ÉTICA PARA AMADOR. Autor:
Fernando Savater. Si cuentas con acceso a internet, puedes conseguir dicho capítulo en el siguiente enlace:
http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/ETICA/ETICA-PARA-AMADOR-cap.1.pdf

PONGO EN PRÁCTICA:
En el cuaderno de ÉTICA trabaja lo siguiente:

1. Según lo interpretado al leer el texto, ¿qué factores inciden en la posición que las personas asumen ante temas polémicos,
como lo son el matrimonio igualitario y la adopción de niños por parte de parejas homosexuales?
2. ¿Pueden los comportamientos clasificarse sólo como buenos o malos? Argumenta tu respuesta.
3. ¿Qué características se le atribuyen en nuestro contexto a una persona que consideramos “decente”? ¿Se puede ser una
persona decente todo el tiempo?
4. En la crianza, muchos padres o familiares a cargo recurren al castigo físico para extinguir las conductas inadecuadas. Para ti,
¿qué tiene de positivo y de negativo el castigo como estrategia para el desarrollo moral de niños y jóvenes?
5. Utiliza la siguiente plantilla para elaborar un meme a través del cual expreses una crítica a un comportamiento que observes
en tu contexto cercano, en el cual se evidencie la doble moral que en ocasiones asume el ser humano.

6. Escribe con tus propias palabras la definición de ética y moral, luego compáralas y completa el esquema siguiente anotando
en los espacios correspondientes las diferencias y semejanzas entre ellas:

7. Analiza las siguientes frases:


 Frase 1: “Integridad es hacer lo correcto aunque nadie nos esté mirando”. Jim Stovall.
 Frase 2: “La integridad es la coherencia entre pensar, decir y hacer”. Verónica y Florencia Andrés.
 Frase 3: “La integridad es el valor para hacer lo correcto a pesar de las consecuencias e inconveniencias”. Tad Callister.
Ahora responde las preguntas y acompaña cada respuesta con un ejemplo de la cotidianidad:
a. ¿por qué algunas personas sólo actúan bien si las están vigilando?
b. ¿cómo se ve afectada la credibilidad de las personas cuando son incoherentes?
c. ¿tiene límites la integridad?
8. Redacta un texto corto donde expliques las conductas inmorales que han incidido en el retraso del proceso de vacunación que
se adelanta en el país contra el Covid-19.

VALORO MIS APRENDIZAJES:


Parte A: lee y responde las preguntas de selección múltiple única respuesta, escogiendo la opción que te parece correcta y anotando
en el cuaderno de ÉTICA la respectiva justificación de tu elección:
1. Durante el proceso de elección de los candidatos a representantes de los estudiantes para el consejo estudiantil, el profesor de
ética impidió que se hicieran las elecciones en uno de los 9°, dejando a ese grupo sin candidato, porque considera que como ese
grupo generalmente tiene comportamientos irrespetuosos en las clases y muestran bajo rendimiento académico, no tienen nada
que ofrecer en el proceso que se está llevando a cabo. El profesor está faltando al principio ético de contribuir con
A. el libre desarrollo de la personalidad y las ideas
B. la participación en los procesos democráticos
C. la implementación del manual de convivencia
D. el cumplimiento del calendario del POA escolar

2. En una reunión con los profesores, el rector de una escuela critica el sistema de evaluación de promoción automática por
considerar que promueve la mediocridad de los estudiantes, ya que permite la aprobación de estos a pesar de no alcanzar los
logros establecidos para determinado grado. Enseguida, el rector les dice a los profesores que es importante disminuir el
número de estudiantes repitentes del colegio, aunque para esto los profesores tengan que permitirles a los estudiantes algunas
deficiencias académicas.
De lo anteriormente descrito se puede afirmar que el discurso del rector es
A. coherente, porque el rector enfatiza la importancia de mejorar el rendimiento académico de todos los estudiantes
B. incoherente, porque el rector critica la promoción automática y a la vez pide pasar estudiantes con fallas académicas
C. coherente, porque el rector quiere bajar el número de estudiantes repitentes y por eso apoya la promoción automática
D. incoherente, porque el rector está hablando de formas de evaluar a los estudiantes que son completamente diferentes

3. Un señor es entrevistado en la calle. Ante la pregunta de cómo cree que se puede aumentar la participación ciudadana y
fortalecer la democracia en Colombia, afirma que considera necesario que solo se les permita el derecho al voto a los mayores
de veintiún años de edad que demuestren tener estudios universitarios, porque solo a esta edad y con un alto nivel de
conocimientos se tomarán mejores decisiones para el país.
Respecto a la pregunta de la entrevista, la postura de este señor es
A. contradictoria, porque a los veintiún años de edad las personas no reconocen el valor de la democracia y la participación
por más estudios que posean
B. coherente, porque en Colombia se han tomado malas decisiones debido a la falta de madurez de los votantes, la cual solo
se adquiere con los años
C. contradictoria, porque el aumento de la participación ciudadana no se puede solucionar excluyendo una parte de la
población por motivos de edad y educación
D. coherente, porque las personas más educadas del país pueden decidir con mayor facilidad de qué manera se puede
aumentar la participación ciudadana.

4. Durante una marcha organizada por un grupo de trabajadores que reclaman mejores condiciones salariales, una parte de los
manifestantes decide lanzar piedras contra algunos bancos. Al hacerlo afirman que los bancos son los culpables de todos los
problemas del país y que es necesario mostrar inconformidad. ¿Por qué es reprochable la decisión de lanzar piedras para
protestar?
A. porque los bancos no son los culpables o responsables de todos los problemas del país
B. porque las acciones de protesta no deben generar daños o perjuicios a otras personas
C. porque debieron atacar a las instituciones del estado que regulan los aumentos salariales
D. porque al protestar los trabajadores deben tener claridad acerca de las razones de su protesta.

5. El alcalde de una ciudad declara que no puede haber menores de edad por fuera de sus casas después de las 11 pm, debido al
aumento de algunos delitos durante los fines de semana. La intención del alcalde es
A. evitar que los jóvenes, una población vulnerable, se expongan a hechos violentos
B. proponer una estrategia que fortalezca las relaciones de los jóvenes con sus familias
C. que los jóvenes, una población vulnerable, aprendan a ser responsables
D. facilitar que los jóvenes tengan actividades que les permitan distraerse y descansar.

Parte B: realiza una autoevaluación consciente y reflexiva, escogiendo la opción que refleja la frecuencia con la cual cumples lo
planteado en cada criterio (escala: S= siempre, CS= casi siempre, AV= algunas veces, CN= casi nunca, N= nunca)
Luego, según los resultados que tú mismo observes, anota en el cuaderno de ÉTICA lo que consideras que necesitas mejorar.

AUTOEVALUACIÓN
N° Criterios Valoración
S CS AV CN N
1 Desarrollo responsablemente todas las actividades asignadas.
2 Mi disposición es acorde a las exigencias y retos del área.
3 Estudio con dedicación para interiorizar y aplicar los saberes abordados.
4 Soy empático y apoyo a mis compañeros en el desarrollo de las actividades.
5 Me esmero por resolver las dificultades que se me presentan al trabajar.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y MATERIALES


- Libreta o cuaderno de apuntes de ÉTICA.
- Diccionario.
- González, L. Ética latinoamericana. Bogotá. Ediciones USTA.
- ICFES. Competencias ciudadanas. Grado 9°.
- Savater, F. Ética para Amador. Barcelona. Ariel Editores.
PROCESOS PEDAGÓGICOS INVESTIGATIVOS
Docente: Reinaldo Herazo Morales Celular: 3005505606 Correo electrónico: reinaldoherazomorales@gmail.com

COMPETENCIAS:
Enseñar: Establece las diferencias entre las estructuras conceptuales de administración y gerencia.
Formar: Interpreta las diferencias entre las estructuras conceptuales de administración y gerencia.
Evaluar: Comprende el impacto de la administración y la gerencia en las estructuras educativas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 Niñas y niños lindos, tengan presente que son seres vivos superiores dotados y aptos para asumir compromisos que repercutirán
en tu calidad de vida y felicidad, eres único e irrepetible, con una misión muy específica para esta sociedad. Recuerda, eres un ser
humano M-A-R-A-V-I-L-L-O-S-O.
 Se hace estrictamente necesario leer y analizar antes de empezar a responder las actividades, dichas respuestas se desarrollarán
única y exclusivamente en tu cuaderno con tu puño y letra, todas las hojas deberán estar marcadas con tu nombre y grado.
 Para afrontar esta guía se hace necesario tener presente toda la temática hasta ahora tratada, lo cual les dará mayor argumentación
y contextualización a las respuestas.
 Te sugiero rodearte de los miembros de tu núcleo familiar para discutir, analizar y dar respuesta a cada una de las preguntas.
 El desarrollo de esta guía será entregado al titular de la disciplina a través de: Un trabajo escrito en tu cuaderno de pedagogía y
enviar preferiblemente a la plataforma de la institución, ( https://www.ienssvirtual.com/ ), en segunda instancia al correo del
docente y como último recurso al WhatsApp.
 Espera la programación por parte del coordinador para nuestros encuentros virtuales con el propósito de aclarar, enriquecer y
cualificar tus respuestas a la presente guía.

VOY A APRENDER: Estimados estudiantes, los maestros de 9° necesitamos que generes consciencia
de la importancia de la organización para tu excelente desempeño en cada uno de tus roles y muy
especialmente en tu vida escolar y personal.

DIFERENCIAS ENTRE GERENCIA Y


ADMINISTRACIÓN
Los términos gerencia y administración muchas veces se
emplean de manera indistinta, lo cual es un error; ya que estos conceptos describen
diferentes niveles de organización. La administración es el nivel superior de organización
de las funciones decisivas dentro de una institución o empresa. Es la responsable de
determinar las políticas y objetivos que se deben de cumplir para que todo opere de la
manera correcta. En el contexto empresarial, la administración incluye a las personas que
son dueñas o socias de la firma, pero también al resto del personal. Generalmente, contribuye a que la empresa obtenga mayor capital
y logre mayores ganancias que garanticen la recuperación de la inversión. En sentido general, entre las funciones de la administración
se incluyen la planificación, organización, dotación de personal, control y Presupuestación. Ésta debe integrar el liderazgo y visión de
quienes están en la escala jerárquica superior, para organizar a las personas y los recursos de modo que se puedan alcanzar los
objetivos comunes y los objetivos de la organización. La gerencia tiene una función directiva de nivel intermedio. Se encarga de
implementar las políticas y los objetivos de la organización, conforme han sido determinados por los encargados de la administración.
De lo antes dicho se deduce que la gerencia viene a ser parte del proceso administrativo. De ésta se encargan los directivos o el
director de la institución e incluye una gran variedad de funciones. A través de lo que se ha determinado mediante la administración, el
gerente (que se encarga de la gerencia), representa a todo el conjunto de elementos que conforman el sistema empresarial (emp leados)
y coordina todos los recursos (incluyendo los humanos) de manera estratégica para lograr los objetivos específicos que se han
planteado.
No debe confundirse la gerencia con la gestión, ya que la segunda es un proceso más amplio y tiene más que ver con el liderazgo de
quien se encarga de llevarla a cabo.

Diferencias clave entre administración y gerencia:


 La administración se encarga de la organización, planificación y distribución de recursos para lograr determinados objetivos;
mientras que la gerencia se ocupa de la organización estratégica de los recursos para alcanzar los objetivos planteados por la
administración.
 La administración es más general que la gerencia. Esta última está más restringida al director de la organización.
 La administración es una actividad de nivel superior, mientras que la gerencia es de nivel medio.
 La gerencia se usa mayormente en las empresas, mientras que la administración es empleada en empresas, corporaciones, el
gobierno, instituciones militares, educativas, organizaciones públicas….
 Las funciones principales de la gerencia son la de controlar y dirigir, mientras que las de la administración son planificar y
organizar.

PONGO EN PRÁCTICA:

Amigo/a estudiante, en la lectura sobre las diferencias entre administración y gerencia tuviste la oportunidad de interiorizar un saber,
el cual estás invitado respetuosamente a aplicarlo en tu contexto familiar y escolar. Fortalecerlo con el desarrollo de las siguientes
actividades.

Actividad 1. Con base en las lecturas realizadas y las experiencias vividas en tu ámbito escolar, establece la estructura
administrativa de una institución educativa. A través de un dibujo, ejemplifica tu respuesta. Usa toda tu creatividad.

Actividad 2. De acuerdo a tus ideas previas y a las indagaciones en los diferentes contextos que te desenvuelves (familiar, escolar,
deportivo, etc.) Define con tus palabras los términos:
Administración Gerencia

Actividad 3. Observa, analiza e interpreta la imagen ubicada en el momento voy a aprender; titulada “diferencia entre gerencia y
administración”. Redacta en un texto tus conclusiones.

VALORO MIS APRENDIZAJES:

Actividad 4. En un organizador gráfico, plasma la estructura organizativa de tu hogar.

Recuerda: ¿Qué son los organizadores gráficos?

Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje,
dado que permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien
organice la información. Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido explicado. Su
elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos, ordenar acontecimientos y estructurar la información.
Los tipos de organizadores gráficos más comunes son: mapas conceptuales, organigramas, diagramas de ven, cuadros comparativos,
cuadros sinópticos, mapas de ideas, telarañas, líneas de tiempo, esquemas, cadenas de secuencias, mapa de carácter, rueda de
atributos, la mesa de la idea principal, diagramas causa-efecto o de Ishikawa y el diagrama de flujo.

Actividad 5. Por medio de un texto argumentativo, determina ¿cómo se reflejaría una excelente administración y gerencia en
una institución educativa.

Actividad 6. A través de un horario personal (de lunes a domingo), plasmas la administración y la gerencia de tu diario vivir (de
6:00 am a 9:00 pm).

¡PREPÁRATE PARA LAS PRUEBAS SABER!

Analicemos las siguientes preguntas de competencias ciudadanas. Los estudiantes que tengan acceso a los encuentros virtuales
podrán participar para debatir sobre la opción más acertada.

Lee con actitud analítica las siguientes situaciones, selecciona la opción de respuesta que consideres acertada y justifica tu
respuesta en un texto argumentativo.

Actividad 6. A Manuel le llega un mensaje electrónico de una empresa desconocida, que le informa que se acaba de ganar un premio y
que, para reclamarlo, debe consignar un dinero en una cuenta. Si no lo hace, el premio será entregado a alguien más. Manuel decide
buscar información en Internet. Por un lado, encuentra una página de la empresa donde aparecen testimonios de varias personas que
afirman haberse ganado ese mismo premio. Dicen que después de hacer la consignación, el premio les fue enviado por correo. Por otro
lado, Manuel encuentra una página de la Policía donde aparecen alertas sobre la existencia de mensajes
electrónicos creados por personas inescrupulosas para estafar.
¿Qué información debería tener más en cuenta Manuel?
A. Los testimonios de las personas que ya reclamaron el premio.
B. El mensaje que le hace saber que se ha ganado un premio.
C. La información dada por la Policía sobre este tipo de mensajes.
D. La información sobre personas que han sido premiadas.

Actividad 7. Durante el proceso de elección de los representantes de un colegio, se presenta una discusión entre diversos grupos de
estudiantes, acerca de cuál es el criterio más importante para elegir a un representante estudiantil.
De acuerdo con la ley, ¿cuál de los siguientes criterios es el más adecuado?
A. Los representantes deben ser elegidos por su carisma y personalidad.
B. Los representantes deben ser elegidos por las propuestas que presenten para la elección.
C. Los representantes deben ser elegidos por sus buenos resultados académicos del año anterior.
D. Los representantes deben ser elegidos por su buen comportamiento y seriedad en el colegio.

Actividad 8. Durante una marcha organizada por un grupo de trabajadores que reclaman mejores condiciones salariales, una parte de
los manifestantes decide lanzar piedras contra algunos bancos.
Al hacerlo afirman que los bancos son los culpables de todos los problemas del país y que es necesario mostrar inconformidad. ¿Por
qué es reprochable la decisión de lanzar piedras para protestar?
A. Porque los bancos no son los culpables de todos los problemas del país.
B. Porque las acciones de protesta no deben ser perjudiciales para otras personas.
C. Porque debieron atacar a las instituciones del estado que regulan los aumentos salariales.
D. Porque al protestar los trabajadores deben tener claridad acerca de las razones de su protesta.

Actividad 9. La autoevaluación es un elemento enriquecedor para tu personalidad. Siempre asúmela con entera
responsabilidad. En la escala de 1 a 5 selecciona la valoración que corresponda a tu actitud en el desarrollo de la guía.
AUTOEVALUACIÓN
N° Criterios Valoración
1 Participé responsablemente en el desarrollo de las actividades asignadas en la guía. 1 2 3 4 5
2 Mi actitud y disposición estuvo acorde a las exigencias para el desarrollo de la guía. 1 2 3 4 5
3 He estudiado juiciosamente para interiorizar y aplicar los saberes de la guía. 1 2 3 4 5
4 Soy empático apoyando a algunos de mis compañeros en el desarrollo de la guía. 1 2 3 4 5

Actividad 10. Analiza los interrogantes de la escalera de la metacognición y da respuesta de estas preguntas en tu cuaderno.

ESCALERA DE LA METACOGNICIÓN
¿En qué otras ocasiones voy a
4° utilizar lo que he aprendido?

3° ¿Para qué me ha servido?


¿Qué ha resultado más fácil
2° ¿y más difícil?
¿Qué he hecho o he
1° aprendido?

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y MATERIALES:

 Bedoya, M. (2017). Diferencia entre gerencia y administración. https://es.slideshare.net/d1305/diferencia-entre-gerencia-y-


administracin

 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016). Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Primera
edición. Competencias ciudadanas Grado 9º.
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/489878/Ejemplos%20de%20preguntas%20saber%209%20competencias%20ciud
adanas%202015%20v2.pdf
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO

EDUCACIÓN FÍSICA

ORIENTACIONES METODOLOGICAS: Desarrollaremos esta guía en forma teórica, ilustrativa y de manera individual
teniendo en cuenta las fechas estipuladas para la entrega. Favor entregar la siguiente guía resuelta al correo electrónico
jorgemedranov@outlook.com. Y adjuntar nombres y apellidos completos, grado y jornada

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:


 Desarrollar capacidades para físicas para lograr un buen desempeño en la realización de ejercicios físicos
coordinativos.
 Realizar ejercicios físicos específicos relacionados con el desarrollo de las cualidades físicas coordinativas, para
desarrollar los test deportivos que evalúan dichas cualidades.
 Reconocer la importancia de evaluar las capacidades condicionales para diagnosticar su estado físico actual y crear
una rutina de actividad física

COMPETENCIAS
 Conceptual: Poseo conocimiento sobre las cualidades físicas coordinativas y lo utilizo para evaluar mi condición
física actual.
 Procedimental: Desarrolla las habilidades motrices básicas, en la práctica de los ejercicios coordinativos.
 Actitudinal: Participa activamente en el acondicionamiento físico de las capacidades físicas, actividades recreativas
y deportivas, en el ambiente familiar y escolar.

TEMA: CUALIDADES FÍSICAS


 Adaptación-ambientación
 Generalidades
 Aplicación de la teoría en ejemplos de deportes.
PROPOSITOS:
 Incentivar en el alumno hábitos de movimiento que respondan a las necesidades del trabajo físico requeridas
para el mantenimiento y mejoramiento de la salud y superación de las tensiones de la vida moderna.
 Dotar al alumno de conocimientos, hábitos y destrezas que puedan ayudarle a mejorar su calidad de vida.
 Satisfacer sus necesidades de movimiento, desarrollando en él sus cualidades físicas y motrices.
 Brindar al alumno un espacio de esparcimiento junto a sus compañeros.
 Instruirle sobre el funcionamiento de su propio cuerpo y sobre los efectos del ejercicio físico sobre este, para
que tome conciencia de las relaciones que existen entre el ejercicio físico y la salud
 Impregnar motivación para llevar al máximo nuestro potencial motriz a través de ejercicios lúdicos.

VOY A APRENDER
Adaptación – Ambientación
 Recordemos lo aprendido hasta ahora sobre las
cualidades físicas y en clase y para eso piensa en lo
siguiente: ¿Qué cualidad física has notado que has
desarrollado mejor a lo largo de tu vida? ¿Cómo ha
afectado la cuarentena a este desarrollo de la cualidad
física en la que pensaste?
 Presta mucha atención a los videos que se presentarán
en clase para que puedas relacionas de manera
adecuada lo anteriormente visto en el tema de
cualidades físicas con lo que veremos en esta guía.
Generalidades: Cualidades Físicas Coordinativas

Como ya lo hemos visto anteriormente, las capacidades físicas del ser humano son el conjunto de elementos que componen la
condición física y que intervienen en mayor o en menor grado, a la hora de poner en práctica nuestras habilidades motrices. Es
decir, son las condiciones internas que cada organismo posee para realizar actividades físicas, y que pueden mejorarse por medio
del entrenamiento y la preparación.

A pesar de que las capacidades físicas de un organismo provienen de su genética, mucho de su ejecución tendrá que ver con la práctica
y con el estado físico, que es la condición general de preparación para el ejercicio físico que un organismo determinado posee. Así, una
persona con tendencia genética a una baja resistencia podría entrenarse y sobreponerse a las limitantes con que ha nacido, ya que su
organismo responde a la práctica. Las capacidades físicas se clasifican en dos tipos: coordinativas y condicionales. En esta guía nos
enfocaremos en las coordinativas.

Las cualidades físicas coordinativas son aquellas que dependen principalmente del control del sistema nervioso central sobre la
1 decir
musculatura, ya que su ejecución depende de estructuras perceptivas y analíticas implicadas en el movimiento mismo, esto quiere
que requieren de concentración para que nuestro cerebro coordine muy bien nuestros músculos.

Por esa razón, la ejecución de los ejercicios es consciente y la repetición puede simplemente conducir a fijar los movimientos
requeridos tal y como se los desea. Ejemplos de capacidades físicas coordinativas son:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO

 El equilibrio
 La coordinación
 El ritmo

Equilibrio: Habilidad para mantener el cuerpo u otro objeto en posición estable y controlada, por medio de movimientos
compensatorios o de balanceo. Existen tres clases de equilibrio:

Equilibrio estático: Mantener una posición. Ej. parada de manos. Equilibrio inestable o dinámico: equilibrio que se mantiene mientras
hay desplazamiento. Ej. carrera en patines.
Mantener en equilibrio un objeto externo: Ej. Llevar la compañera en el aire en patinaje artístico.

El equilibrio es un problema permanente del hombre debido a su posición bípeda y la acción permanente de la fuerza de gravedad. El
hombre permanentemente está adaptando su equilibrio de acuerdo a las actividades que va a realizar.
Entre los factores que determinan el equilibrio tenemos:

 Centro de gravedad: cuanto más bajo el centro de gravedad más equilibrio


 Punto de apoyo: Hay mayor equilibrio si el punto de apoyo se amplia.
 Aparato Vestibular (mecanismo receptor perteneciente al oído interno).

¿Sabías qué... Un
golpe en el oído
puede hacerte
perder el equilibrio
y caerte?

Ritmo: Esta es la capacidad en la cual el organismo tiene la posibilidad de invertir rápidamente las distensiones y tensiones
del sistema muscular por la capacidad de la conciencia. El individuo tiene la oportunidad de distinguir de cierta forma los
ritmos de movimiento que debe ejecutar en un ejercicio o actividad y por ende tiene la ocasión de influir en ellos, de
diferenciarlos, cambiarlos, hasta llegar al punto de poder crear nuevos ritmos.

Coordinación: La coordinación es la capacidad física que tiene el cuerpo humano para movilizarse o desplazarse
sincrónicamente, a través de movimientos ordenados de los músculos y el esqueleto. Se define también como la capacidad
del deportista o ejecutante para realizar movimientos que le permitan la correcta ejecución técnica de un determinado
ejercicio o rutina.

Ejemplos deportivos para cada cualidad:

Equilibrio:

Ritmo:

Coordinación:

1. Partiendo de la información anterior, enumera 5 razones en la que te puede servir la COORDINACIÓN para el desarrollo
2 de
tus actividades diarias.
1._____________________________________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________________________________
3._____________________________________________________________________________________________
4._____________________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO

5._____________________________________________________________________________________________

2. Consulta por qué las personas perdemos nuestras habilidades motrices coordinativas (se vuelven más torpes para moverse, por
ejemplo, para bailar, para bajar escaleras, para jugar deportes, etc.) a medida que envejecen y describe qué ejercicios deberían
hacer para que eso no suceda.

3. En la sopa de letras deberás encontrar las siguientes palabras:

AUTO EVALUACIÓN

Luego de haber desarrollado la temática presentada en la guía contesta:


1.¿Qué aprendizaje significativo te ha dejado? ____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

2.¿Cómo puedes valorar tu desempeño en el desarrollo de la guía?____________________________________________


_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

3.¿Qué te motiva a no solo mejorar tus cualidades físicas sino tu estado físico en general y por qué?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA
• Educación Física y su Didáctica, Habilidades Motrices.
• https://edufisicalatrinidad.jimdofree.com/equilibrio/
• https://concepto.de/capacidades-fisicas/#ixzz6o6w8pUNV
3
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
COMPETENCIAS:
Sensibilidad: Analiza las tipologías del diseño con miras a la aplicabilidad del conocimiento en actividades netamente artísticas.
Apreciación estética: Emplea distintas estrategias para jerarquizar e interiorizar la información concerniente a la tipología del diseño
en las cuales el componente artístico posee gran incidencia al momento de materializarlas.
Comunicación: Manifiesta puntos de vistas con respecto a la tipología del diseño y genera un entorno participativo donde el
componente artístico prevalece en cada accionar dialógico.

VOY A APRENDER: Es momento de aprender nuevos temas que nos acercarán al mundo del arte y convertirlo en parte esencial
del proceso formativo. Por tanto, el arte nos permite tener una visión contextualizada del mundo porque facilita la expresión de
sentimientos, emociones e ideas, es decir, genera un estado de libertad y satisfacción. Tanto así, que el arte está inmersa en todas las
actividades diarias del ser humano. ¿Ahora bien, te has preguntado qué nombre recibe el diseño que emplean para construir una casa,
un edificio, un libro o un logotipo?
*Tipos de diseños

*Diseño de modas: El diseño de moda se encarga de la creación de ropa y de accesorios en


función de las influencias culturales y sociales de un período específico. Representa el estilo e
idea del creador, según su talento y sus conocimientos. No debe confundirse con el corte y
confección ni tampoco con la sastrería, pues, aunque el diseño de moda esté muy ligado a
ambos, estos dos últimos se consideran más un oficio que una actividad artística.
*Diseño industrial: Diseño industrial es la disciplina que se encarga de la concepción y
desarrollo de objetos y productos a ser fabricados en serie, con un fin funcional para las
personas. Para la elaboración de este producto tiene en cuenta factores y limitaciones
económicas, funcionales, estéticas, comerciales. Involucra numerosas ramas del conocimiento
y se trabaja con equipos multidisciplinarios.
*Diseño de espacios: Comprende los comportamientos y deseos del usuario para crear
espacios funcionales y estéticamente agradables. La organización del movimiento es un punto
de partida, que se puede lograr mediante la manipulación básica del diseño. Esta división del
espacio se puede lograr a través de paredes, pero también a través de muebles e incluso
objetos. Al mismo tiempo, el diseño interior debe prestar atención a las condiciones de confort
(térmicas, de iluminación o acústicas), y a la ergonomía, que nos ayuda a dimensionar
adecuadamente los muebles y objetos.
*Diseño arquitectónico: El diseño arquitectónico es una disciplina que surge desde una
representación o imagen mental imaginaria, que puede ser concreta o abstracta, además dentro
de su transición y materialización, proyecta la construcción de una estructura física con
sentido arquitectónico, generando ideas con gran atractivo estético. Está literalmente
relacionado con los trazos, dibujos, delineados, esquemas y bocetos.
*Diseño de muebles: Es el arte o actividad creativa relacionada a la solución de mobiliarios
ergonómicos, funcionales y estéticos, que resuelvan las diversas necesidades y actividades del
ser humano con los materiales idóneos acordes a las tendencias, conceptos y estilos
decorativos.
*Diseño de jardinería: Es una actividad creativa que consiste en la disposición de los
elementos naturales y artificiales con la finalidad de crear un escenario funcional y agradable
para la interacción de las personas, así como con el ambiente.
*Diseño urbanístico: Está orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios
físico-estético-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o
sociedades urbanas, dentro de una consideración del beneficio colectivo en un área urbana
existente o futura, hasta llegar a la conclusión de una estructura urbana a seguir. Por lo tanto,
el diseño urbano realiza la planeación física en niveles de análisis como son la región, el
*Diseño
centrocorporativo: Representa
urbano, el área urbanala yidentidad
hasta elvisual
mismo de mobiliario
una empresa,urbano.
un elemento fundamental para definir, la
imagen, el estilo de comunicación y la personalidad de una marca.
*Diseño gráfico: Es todo aquello que comunica un mensaje visual. Así, su máxima es obtener
*Diseño textil: Es la disciplina involucrada en la elaboración de productos para la industria textil, tales como
manifestaciones
fibras, hilos y tejidoo textil
mensajes gráficos. Su
con propiedades auge actual se
y características debe a lacon
específicas, gran
el expansión de todo
fin de satisfacer tipo
diversas
de mensajes
necesidades visuales
humanas. Comoa través de nuestros
la obtención diversos
de insumos para eldispositivos
desarrollo de digitales y tecnológicos.
otros productos en los campos de la
confección
*Diseñoypublicitario:
decoración. También tiene publicitario
El diseño que ver con los textilestodos
engloba técnicos, área enelementos
aquellos la que se desarrollan
cuyo objetivotelas
especializadas para la medicina, arquitectura, ingeniería, deportes y en ropas, etc. De acuerdo
es presentar una empresa, negocio, servicio o producto y despertar la curiosidad e interés del a los tipos de diseño
que hemos estudiado hasta el momento, ¿cuál crees que es el tipo de diseño más importante para el contexto
público. Son varios los elementos que podemos incluir dentro de este concepto.
educativo?
*Diseño de envases y embalaje el diseño de envases y embalaje: Es una actividad dentro del diseño industrial
que se dedica a desarrollar nuevos envases, tanto para producto en venta, como para los que serán lanzados al
mercado en el futuro. El diseño de envases tiene una doble faceta: diseño gráfico y diseño estructural.
*Diseño de arte: Se ocupa mucho en la producción escénica, fílmica y televisión. Está relacionada con el diseño de
escenografías y estilos visuales de producción.
*Diseño de exposiciones: Todo lo que tiene que ver con la creación de stand o layouts de exposición para tiendas,
ferias, convenciones, actividades culturales, museos y galerías.
*Diseño de ilustración: Consiste en aplicar técnicas y métodos de las artes plásticas (principalmente pintura) a la
creación de imágenes para ilustrar conceptos específicos en cualquier canal de comunicación.
Responde: El diseño está presente en todos los ámbitos donde nos desenvolvemos cotidianamente, ¿por qué crees tú que la no
existencia del diseño podría acarrear un retroceso en la sociedad?

PONGO EN PRÁCTICA: Ahora es momento que pongas en práctica todo el conocimiento adquirido para que continúes
enriqueciendo ese bagaje conceptual que será de gran ayuda en tu proceso formativo. Cabe resaltar que, el libro guía es parte
fundamental en la realización de las actividades.

Actividades

1. En tu cuaderno de educación artística, realiza un cuadro comparativo donde establezcas semejanzas y diferencias entre los
diferentes tipos de diseño. Recuerda que la lectura de tu libro guía es fundamental para que realices la actividad, al igual, que
tenga bien organizado tu cuaderno con buena letra y ortografía
2. En tu cuaderno de educación artística, realiza un mapa conceptual donde plasmes los aspectos más relevantes de algún tipo de
diseño, esto con la intención de profundizar la temática. Recuerda la buena ortografía y la coherencia que debe existir entre los
conceptos.
3. En una hoja en blanco construye un collage recortando y pegando imágenes de diferentes tipos de diseño para que observes la
creatividad que las empresas utilizan para llamar la atención sus clientes.
4. Realizo la actividad número dos del libro que consiste en diseñar una caratula de un libro combinando los elementos del diseño
gráfico. Ten en cuenta las demás sugerencias que manifiestan las actividades en el libro guía. (Acerquémonos al arte 4) utiliza tu
creatividad, imaginación y estética
5. Desarrolla la actividad número tres del libro que consiste en realizar un cartel publicitario a partir de bocetos o estudios previos.
Ten en cuenta las demás sugerencias que manifiestan las actividades en el libro guía. (Acerquémonos al arte 4) utiliza tu
creatividad, imaginación y estética

6. VALORO MIS APRENDIZAJES: Hemos llegado a la parte final de la guía, para lo cual es necesario validar, la apropiación
temática y saber cómo te sentiste durante la realización de las actividades.
Resuelve en el cuaderno de educación artística. Recuerda justificar las respuestas

1. El diseño es el arte de ordenar y componer elementos de la misma clase


a. Para formar un todo, con un sentido o fin determinado.
b. Para formar lo que salga, sin fin determinado
c. Para formar muchas cosas, con un sentido
d. Ninguna de las anteriores
2. El diseño cumple con la función de:
a. Embellecer algo
b. Hacerlo más grande
c. Pasar el tiempo
d. Crear con objetivos
3. En un párrafo de diez renglones escribe la importancia del diseño en la vida cotidiana

5. AUTOEVALUACIÓN: Te invitamos a responder esta serie de preguntas para que evalúes el proceso que evidenciaste antes,
durante y después de realizar esta guía:

¿Cómo te sentiste en la realización de la guía? Justifica tu


respuesta
¿Qué actividad te generó mayor dificultad? Justifica tu
respuesta
¿Qué actividad realizaste con mayor facilidad? Justifica tu
respuesta
¿Qué aprendiste?
¿Qué habilidad adquiriste?
¿Qué valores te dejó la realización de esta guía?
(Debes responderlo en tu cuaderno)

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y MATERIALES:


https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_de_moda
https://www.viaedu.com.ar/notas/que-es-diseno-industrial
https://www.archdaily.co/co/936043/que-es-el-diseno-de-interiores-y-por-que-puede-hacerte-sentir-mejor
https://definicion.xyz/diseno-arquitectonico/

También podría gustarte