Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN FILOSOFÍA


Programa de la Asignatura de Lógica I
Rodríguez Zaragoza María Esperanza

Objetivo general: El alumno identificará el objeto de estudio de la Lógica, así como la


naturaleza del pensamiento lógico para comprender la importancia y relación que
ésta tiene con la Filosofía.

El objeto de estudio de la Filosofía es la verdad, igualmente esta es la finalidad que se


tiene en Lógica. La Lógica en tanto λóγος como razón, vendría a ser el estudio del arte
del razonamiento, del conocimiento de las leyes del pensamiento y de las condiciones
de la verdad. La Lógica puede ser vista, a su vez, como ciencia y arte del razonamiento
correcto. En este primer semestre de Lógica es indispensable que los estudiantes
tengan claro cuál es el objeto de estudio de la Lógica, que sepan para qué sirve y cuál
es el papel esencial que desempeña en la formación filosófica. El estudio de la Lógica
no se reduce sólo a la utilización de sistemas formales, como equivocadamente se
piensa, sino que puede ampliarse el dominio lógico a partir del análisis de la relación
(con sus múltiples matices) Sujeto-Lenguaje-Mundo; relación que encontramos
ampliamente estudiada en Aristóteles. Las cuestiones que implica el análisis de esta
relación son de índole filosófica, no sólo competen al campo de la Lógica, sino a la
Filosofía entera, de ahí que este primer semestre de Lógica tenga como finalidad el dar
a los estudiantes los fundamentos conceptuales que requerirá a lo largo de la carrera.

Objetivos específicos:

Dar a los estudiantes los fundamentos conceptuales que requerirá a lo largo de la


carrera. A través del discernimiento planteado en el objetivo, el alumno podrá analizar
qué papel juegan en esto los conceptos, los términos y las proposiciones y cómo es
que se relacionan con la verdad. A su vez se hará especial énfasis en los elementos de
la predicación, la argumentación, la demostración y el conocimiento científico.
Finalmente, el alumno podrá tener herramientas suficientes para estudiar la noción
modal de necesidad que conllevan los principios lógicos.
Unidades temáticas

NOTA: La bibliografía que se revisará en el curso y cuya lectura es obligatoria es aquella que está bajo el
rubro de bibliografía básica; la bibliografía complementaria se sugiere para que el alumno pueda
profundizar más en algún tópico, la lectura de ésta no es obligatoria.

1) El objeto de la lógica. 3 sesiones. 


1.1) Algunas definiciones de lógica (etimológica, aristotélica, fregeana, moderna).

1.2) Lógica como ciencia y arte del razonamiento correcto. 


1.3) Sobre la definición. Operación básica del pensar.

1.4) La lógica y su relación con la verdad. 


1.5) El razonamiento. 


1.6) Distinción entre verdad y validez. 


1.7) Distinción entre forma y materia. 


Bibliografía básica:

- García Olvera, José Francisco, (2008), Lógica formal para principiantes, Facultad de
Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

- Tomás de Aquino, Ente y esencia, traducción, notas y comentarios: Johannes Josephus


Luventicus, 2003.

Justificación de la bibliografía:

En el libro del Mtro. García Olvera encontramos varias definiciones de lógica que se
ofrecen de un modo intuitivo, así los estudiantes podrán familiarizarse mejor con el
campo de estudio que ésta tiene. Se leerán aquellos apartados que definen a la verdad
como el objeto de la lógica y que contemplan a ésta como arte y ciencia del
pensamiento correcto.

En el escrito de Tomás de Aquino podemos ver de modo instanciado la diferenciación


aristotélica de forma y materia. El distinguir entre forma y materia es uno de los
aspectos fundamentales que deben poseerse para incursionar en el pensamiento
aristotélico.

Bibliografía complementaria:
- Frege G., (1984), Collected Papers on Mathematics, Logic, and Philosophy, McGuiness
ed., Oxford.

- (2010) Ars Logicorum, Guillermo González (coord.), Facultad de Estudios Superiores


Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México.

2) Operaciones mentales y realidad. 8 sesiones.

2.1) Inferencia y juicio. 


2.2) Tipos de juicios. 


2.3) El silogismo. Figuras y modos.

2.4) Cuadro de oposición. 


2.4.1) Tipos de oposición.

Bibliografía básica:

- Aristóteles, Analíticos Primeros, Madrid, Gredos, 1990.

- García Olvera, José Francisco, (2008), Lógica formal para principiantes, 
 Facultad de
Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de 
 México, México.

- Chapa Montes P.M., (2010), “Lógica aristotélica. La inauguración de los estudios



 lógicos de manera sistemática. De qué tratan y para qué sirven.” Ars Logicorum,
Guillermo González (coord.), Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad
Nacional Autónoma de México. 


Juego en línea Logical Beast I, en www.logicaenacatlan.org 


Bibliografía complementaria:

- Copi, Irving M. y Cohen, Carl., (2009), Introducción a la lógica, México, ed. Limusa.

- Gutiérrez Sáenz Raúl, (2004), Introducción a la Lógica, México, Esfinge. 


3) Concepto, significado y proposición. 8 sesiones. 


3.1) Definición de concepto. El concepto como entidad mental.

3.2) Distinción entre término y concepto. 


3.3) Formación de una proposición. Composición lógica. 



3.3.1) La proposición como portador de verdad. 


Bibliografía básica:

- Aristóteles, Peri hermeneias en Organon, Madrid, Gredos, 1995.

- --- Las Categorías, Madrid, Gredos, 1990.

- Rodríguez Zaragoza M. E., (2010), “Determinación de las afirmaciones que



 expresan hechos lógicos”, Ars Logicorum, Guillermo González (coord.),
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de
México. 


Bibliografía complementaria:

- Frege G., (2009), “Sentido y referencia”, Escritos de semántica y filosofía de la lógica,


Tecnos.

- Russell B., “Sobre la denotación”, Semántica filosófica: problemas y discusiones,


Simpson (comp.), pp. 29-48.

4) Razonamiento. 7 sesiones. 


4.1) Razonamiento como movimiento del alma. 


4.2) Dos caminos para llegar a la verdad: deducción e inducción.

4.3) Argumentación y demostración. 


Bibliografía básica:

- Aristóteles, Analíticos Segundos, Madrid, Gredos, 1990.

- García Olvera, José Francisco, (2008), Lógica formal para principiantes, 
 Facultad
de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México,
México. 


5) Principios lógicos. 6 sesiones.

5.1) El principio de no-contradicción.

5.2) Verdad y Modalidad.

Bibliografía básica:
- Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 1990.

Bibliografía complementaria:

- Chapa Montes P.M., (2014) “Silogística modal. Primera parte. Reglas de inferencia
para el Cuadro de oposición tridimensional para Lógica modal”, Ars Logicorum
II.

- Kripke S., (2005), El nombrar y la necesidad, Instituto de Investigaciones


Filosóficas, UNAM, 2da. Edición, México. 


Actividades 


En todas las unidades temáticas se pretende crear un ambiente de diálogo entre el


profesor y los estudiantes; a través del análisis de las lecturas de la bibliografía básica
el profesor suscitará la participación activa de los alumnos. 
E l profesor dej
preguntas clave sobre cada uno de los temas, las cuales los alumnos tendrán que
responder en clase mediante una breve exposición ante el grupo. 
 Se realizará un
examen de las unidades temáticas 1 y 2, al término de la segunda unidad. Con ello se
pretende que los alumnos pongan en práctica el conocimiento adquirido hasta este
punto.

En las siguientes unidades 3, 4 y 5 se intentará que los alumnos desarrollen


capacidades de análisis suficientes para poder desarrollar una postura crítica de las
temáticas vistas. Para ello se requiere la participación y comunicación constante entre
los alumnos y el profesor. Al finalizar las unidades, se le pedirá a los alumnos el
desarrollo de un trabajo en dónde traten los tópicos vistos y den brevemente su
opinión al respecto. Para realizarlo los alumnos se centrarán en la bibliografía
recomendada por el profesor y especificada en cada unidad.

Evaluación

Examen parcial, unidades temáticas 1 y 2: valor sobre la calificación final 40%.


Trabajo de las unidades 3, 4 y 5: valor sobre la calificación final 40%.
Participación: valor sobre la calificación final 20%.
Guía Examen Extraordinario Lógica I

I) Responde ampliamente las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo define Aristóteles el razonamiento?
2. Define ¿qué es la lógica?
3. ¿Qué es la definición?
4. ¿Qué es un silogismo? Pon un ejemplo.
5. ¿Qué facultad sirve para aprehender los principios? Explícala.
6. ¿En qué cosiste el principio de de No-Contradicción y qué implicaciones
tiene?
7. ¿En qué consiste la reducción al absurdo?

8. El alumno deberá formular silogismos de la 1ª, 2ª y 3ª figura y tendrá que


demostrarlos, ya sea por reducción al absurdo, ya sea por reducción a la
primera figura.
9. El alumno deberá convertir proposiciones según lo expuesto en el Peri
Hermeneias.

La bibliografía es la que está marcada en el Programa en cada una de


las unidades.

También podría gustarte