Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

PROGRAMA

NÚMERO DE PROGRAMA: 1441

ÁREA ACADÉMICA: Área de Filosofía

CARRERA: Profesorado en Filosofía

PLAN DE ESTUDIOS: 2015-FH

DICTADO EN (LUGAR): S.S. de Jujuy - FHyCS

AÑO ACADÉMICO: 2023

PERÍODO LECTIVO: Segundo Cuatrimestre FH

N° - CÁTEDRA: FI004 - Lógica

MODALIDAD DE CURSADO: Clase teórica y clase práctica

CARGA HORARIA: 6 hs. semanales - 96 hs. totales

DISTRIBUCIÓN HORARIA:
Clases teóricas Lunes 8:00 a 10:00 hs. aula 10
Clases prácticas Lunes 10:00 a 12:00 hs aula 21
Clases prácticas 18:00 a 20:00 Aula 5, edificio calle San Martin

DOCENTES:
-Un Profesor Adjunto ordinario: Dr. Leonardo G. Carabajal, Rentado dedicación exclusiva, con extensión de funciones a la
cátedra de Historia de la Filosofía Contemporánea de la Carrera de Prof. y Lic. en Filosofía.
-Un Auxiliar Docente: Prof. Raquel Feglia, Rentada, dedicación semiexclusiva

REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

REGIMEN POR PROMOCIÓN:


- Hasta el OCHENTA (80%) por ciento de asistencia a las clases prácticas.
- Tener aprobado hasta el OCHENTA (80%) por ciento de trabajos prácticos o sus recuperatorios con una
calificación mínima de SIETE (7) ptos.
- Tener aprobada la totalidad de las instancias evaluativas parciales o sus correspondientes recuperatorios con un
mínimo de SIETE (7) ptos.
- Aprobar con SIETE (7) ptos. la instancia final que cada materia disponga (entiéndase coloquio final, monografía
final, etc.).

UBICACIÓN:
La materia se ubica en el segundo cuatrimestre del primer año de la carrera

FUNDAMENTACIÓN:
Se puede afirmar que “la lógica formal nació hace dos mil quinientos años cuando Aristóteles y los Estoicos se interesaron
por la construcción y el análisis de esquemas de argumentos” . Fue justamente en el mundo griego donde esta ciencia
encontró sus condiciones de posibilidad. La lógica nace precisamente del intento de analizar formas abstractas de
razonamientos, muy similar al trabajo de los geómetras, quienes consideraban la forma abstracta de los objetos físicos
independientemente de toda materia; por ejemplo: la figura esférica de un objeto prescindiendo de si la materia que lo
componía era de bronce o mármol. Análogamente, los griegos se interesaron por la forma abstracta de los razonamientos
independientemente de su contenido.
La lógica, desde fines del siglo XIX se configuró como una ciencia gracias a la incorporación de un lenguaje formal capaz
de expresar objetivamente el lenguaje natural. Así, se funda la llamada lógica simbólica como ciencia y delimitando a los
razonamientos válidos como su objeto de estudio.
Podemos enunciar a continuación distintas definiciones de la lógica como ciencia. Para Aristóteles la lógica estudiaba la
forma que debía tener cualquier tipo de razonamiento con pretensión de demostrar algo. Desde ciertas perspectivas
contemporáneas, la lógica consiste en la forma en que procede el pensamiento analizando la estructura del razonamiento a
partir del análisis de sus elementos. Para Quine: “La lógica, como cualquier otra ciencia, posee como objetivo la búsqueda
de la verdad. Lo que es verdadero son los enunciados; y la búsqueda de la verdad consiste en el empeño por separar los
enunciados verdaderos de los restantes, los que son falsos” . Para Copi la lógica es el estudio de los métodos y principios
usados para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto). Esta distinción es el problema central que
debe tratar la lógica. Así, el lógico se interesa por todos los razonamientos sin tomar en cuenta su contenido. Gamut, un
seudónimo colectivo de un grupo de investigadores holandeses, considera que la lógica es “la ciencia del
razonamiento”...][...“La tarea de la lógica consiste en descubrir lo que hace que un argumento válido (o una inferencia
válida) sea válido” .
Uno de los objetivos más importantes de la lógica “clásica” consiste en ofrecer una explicación de la relación de
implicación lógica. Según Daniel Quesada esta última se entiende como la teoría que expresa la relación de una inferencia
correcta entre premisas y conclusión. Por este motivo, surge otro objetivo fundamental de la lógica, a saber, ofrecer un
método sistemático que delimite las inferencias correctas de las incorrectas. El modo por el cual la lógica contemporánea
ha logrado este propósito es a partir de la creación de lenguajes artificiales . Éstos, a diferencia de los lenguajes naturales,
poseen como ideal la univocidad y claridad. Dentro del conjunto de los lenguajes artificiales de la lógica contemporánea
los más utilizados son el de la lógica sentencial y el de la lógica de predicados. Dichos lenguajes se expresan a partir de un
sistema axiomático. Éste se puede entender como “una teoría deductivamente ordenada en axiomas y teoremas según
reglas de inferencia” . Dentro de estos lenguajes podemos distinguir, por un lado, los elementos que constituyen el sistema
axiomático, y por otro, un conjunto de propiedades que expresan su capacidad explicativa.
Con respecto a los elementos que conforman la estructura de un sistema axiomático, estos poseen su propio vocabulario,
reglas de formación de fórmulas, axiomas y postulados y, por último, un conjunto de reglas de inferencia. En segundo
lugar, dentro de las propiedades de los sistemas axiomáticos podemos mencionar tres: la consistencia, la completud y la
decidibilidad. Si un sistema está exento de contradicción, entonces se puede afirmar que el mismo posee la virtud de ser
consistente; esto significa que dentro del sistema axiomático todo el conjunto de fórmulas que se pueden derivar a partir de
la relación de consecuencia lógica están exentas de contradicciones.
Dentro de este programa de desarrollarán seis unidades, las que se detallarán a continuación. La primera unidad es
introductoria al concepto de lógica y su clasificación, como también algunas nociones introductorias al lenguaje lógico. La
segunda unidad aborda la lógica desde su historia, haciendo hincapié, dentro de la lógica antigua, en la teoría de la
oposición y el silogismo aristotélico. La unidad tres desarrolla la lógica proposicional, desde la configuración de su
lenguaje hasta los distintos mecanismos para determinar la validez de razonamientos. Del mismo modo, la unidad cuatro,
desarrolla la lógica de predicados y la prueba del silogismo, por medio de la deducción natural y los diagramas de Venn.
Finalmente para ilustrar la finalidad de la lógica tomaremos unas palabras de Wittgenstein de su Tractatus
Logico-Filosophicus de 1921: “Toda la filosofía es una crítica del lenguaje”. Para él, la falta de distinción entre la forma
gramatical del lenguaje natural con la forma lógica, lleva a crear pseudoproblemas filosóficos. Por tal razón el pensador
vienés considera que la tarea de la filosofía es terapéutica, es decir, que el análisis filosófico consiste en una clarificación
lógica de nuestros pensamientos ya que estos a menudo son confusos.

OBJETIVOS GENERALES:
La finalidad de este espacio será comprender los conceptos fundamentales de la lógica formal, sus aportes a las ciencias del
lenguaje y la sistematización conceptual en el orden de los lenguajes formales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Comprender el funcionamiento de los lenguajes formales y su diferencia con los lenguajes naturales.
- Desarrollar capacidades de argumentación, deducción e inferencia.
- Aprehender el manejo de la lógica de primer orden. Desarrollar competencias en la resolución de cálculos lógicos.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Los trabajos prácticos consisten en el desarrollo de una separata que contiene ejercicios de cálculo, cuya finalidad es la
comprensión de mecanismos de decisión de argumentos válidos.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:


Trabajo práctico Nº 1:Responder las siguientes preguntas, del texto de GAMUT, Introducción a la lógica, Vol I, Capítulo 1
Trabajo Práctico Nº 2: La proposición
Trabajo Práctico Nº 3: inferencias inmediatas
Trabajo práctico N° 4: Inferencias inmediatas por: oposición, conversión y obversión.
Trabajo práctico Nº 4.1:Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones y determinar qué regla de inferencia
se ha utilizado
La lógica simbólica
Trabajo práctico Nº 5: simbolización
Trabajo Práctico Nº 6: Las tablas de verdad
Simbolice los siguientes razonamientos y decida el carácter de los mismos aplicando la técnica del Condicional asociado
(Tablas de verdad)
Trabajo práctico Nº 7:A partir de los razonamientos anteriormente simbolizados decida su validez aplicando la tabla de
verdad reducida
Trabajo práctico Nº 8: Interpretación de fórmulas
Trabajo práctico Nº 9: A partir de los razonamientos anteriormente simbolizados decida su validez aplicando el método del
árbol.
Trabajo práctico Nº10: A partir de los razonamientos anteriormente simbolizados decida su validez aplicando el método
demostrativo.
Trabajo práctico Nº 11:Decidir la validez de los siguientes razonamientos aplicando:
1-Tabla de verdad reducida. 2- método de árbol.3- método demostrativo.
Trabajo práctico Nº 12: El silogismo categórico: Exprese los siguientes silogismos en su forma típica y decida sobre su
validez graficando los mismos. Aclare, en caso de invalidez, cuál es la regla de la conformación silogística que no
cumplen.
Trabajo práctico Nº13: Determinar si los siguientes términos son sujetos lógicos o predicados, (simbolizar).
Trabajo práctico Nº14: Determinar la validez de los siguientes razonamientos por medio de los diagramas de Venn, si son
válidos realizar la demostración por el método de la deducción natural, si son inválidos fundamentar por medio de las
reglas del silogismo.

BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:


La cátedra dispone de una separata específica con los ejercicios para las clases prácticas.

UNIDADES Y BIBLIOGRAFÍA:
UNIDAD N°I
- Introducción a la lógica:
Definición de lógica. La lógica como ciencia. La noción de consecuencia lógica. El lenguaje lógico. Definición de sistema
lógico. Elementos de los lenguajes formales: símbolos y fórmulas. Sintaxis y semántica lógica. Lógica formal y
formalización de la lógica. Lenguaje y metalenguaje. Lógica tradicional: (silogística aristotélica). Lógica clásica: cálculo
bivalente de oraciones y cálculo de predicados (lógica de primer orden). Características del lenguaje de la lógica clásica.
Las lógicas no-clásicas: sistemas lógicos extendidos y divergentes.

UNIDAD N°II
- Historia de la lógica:
Historia de la lógica: la concepción lineal frente a discontinua (Bochenski). La lógica antigua. Aristóteles: la teoría de la
oposición y la silogística asertórica. Estructura del silogismo. El término y su distribución. Las cuatro figuras. Los modos
válidos y sus reglas. La lógica simbólica contemporánea: los lenguajes artificiales y el cálculo. Los aportes de Frege. La
tesis logicista Russell-Whitehead en el Principia mathematica.

UNIDAD N°III
-Lógica proposicional o de enunciados.
Lenguaje de la lógica de enunciados. La formalización del lenguaje. Conectivas: conjunción, disyunción, condicional,
bicondicional, negación. Las tablas de verdad. Formulas indeterminadas, contradictorias y tautológicas. Leyes de la lógica
proposicional. Reglas de reemplazo y reglas de inferencia. Deducción directa e indirecta. Mecanismos para determinar la
validez de los razonamientos: tablas de verdad, tabla de verdad reducida, método del árbol y método demostrativo.

UNIDAD N°IV
- Lógica de predicados:

Elementos del lenguaje de primer orden. Individuos y predicados. Predicados monádicos y poliádicos. El operador
universal y existencial en la lógica de predicados. Función proposicional. El cuadro de oposición en la lógica de
predicados. La prueba de validez del silogismo en la lógica de predicados. Los diagramas de Venn. La demostración del
silogismo en la lógica de predicados.
Breve reseña de la lógica de segundo orden.

-Bibliografía general:
- Agazzi Evandro, La Lógica Simbólica, trad. Pérez Ballestar, Herder, Barcelona 1967.
- Alchurrón Carlos y otros, Lógica, Enciclopedia Latinoamericana de filosofía. ed. Trotta, Madrid, 1995.
- Bochénski I.M., Historia de la lógica formal, Gredos.
-Cassini Alejandro, El juego de los principios. Una introducción al método axiomático. AZ editora. Bs. As. 2006.
- Copi Irving, Introducción a la lógica, EUDEBA. Bs.As.
-Coumet E., Ducrot O. y Gattegno J. Lógica y lingüística, Ediciones Nueva Visión, Bs. As. 1978
-Ferrater Mora, J. y Leblanc H., Lógica matemática, Fondo de Cultura Económica, México, 6° ed, 1980.
-Frege Gottlob, Estudios sobre semántica, ed. Orbis, Madrid, 1985.
-Gamut, L.T.F. Introducción a la Lógica, vol. I, Eudeba, Bs. As. 2003.
-Gamut, L.T.F. Lógica, lenguaje y significado, vol. II, Eudeba, Bs. As. 2009.
- Garrido Manuel Lógica Simbólica, Tecnos, Madrid, 1986.
-Haack Susan, Filosofía de las lógicas, ed. Cátedra, Madrid, 1991.
- Norry María Josefina, Modalidad lógica y ontológica, Colección Tesis, ed. UNT, S.M. Tucumán 2005.
-Palau Gladys, Introducción filosófica a las lógica no clásicas, Gedisa, Barcelona, 2002.
-Quine Willard V.O., Los métodos de la lógica, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993.
-__ Desde un punto de vista lógico, ed. Orbis, Barcelona, 1984.
-Stroll Avrun, La filosofía analítica del siglo XX, Siglo XXI editores, Madrid, 2002.
- Zeballos Jesús A, Lógica, ed. El graduado. Tucumán. 2003.

También podría gustarte