Está en la página 1de 7

La Paz, Baja California Sur, a 7 de marzo del 2018

Materia:
Enfoque Sistémico

Profesora:
M.C. Carmen Julia Angulo Chinchillas

Ensayo:
“Teoría general de sistemas, una Teoría holística”

Fuente:
Teoría General de sistemas
Ludwig von Bertalanffy, 1986

Alumno:
Jesús Manuel Bautista Ortega
Introducción

El presente ensayo tiene lugar en la obra “Teoría general de los sistemas”, escrita por Ludwig
Von Bertalanffy en1989, esta es producto de una recopilación de conferencias, productos
académicos y científicos, entre otros. El autor emplea para la comprensión de “La Teoría de
sistemas” la narrativa de casos en diferentes áreas del conocimiento y que el enfoque
tradicionalista (mecanicistas) no ha logrado explicar.

Mediante esta obra pretende brindar una oportunidad de conocimiento sobre cómo se
ha desarrollado la teoría general de sistemas, su significado y lo que representa, presentado
una nueva alternativa que se puede abordar desde dos perspectivas, para aquellos cuyo
trabajo de investigación requiere del pensamiento sistémico y, para el conocimiento popular
de este nuevo enfoque.

Primeramente, se abordan aspectos históricos que dan origen la teoría de sistemas,


para dar lugar a conceptos en el capítulo II y III. En los capítulos IV al VI se introduce un
análisis entorno a los sistemas abiertos y otros progresos de la teoría de sistemas, en su parte
final se abordan aspectos relativos a la concepción de la teoría de sistemas en la biología y
sociología. Para finalmente plantear el aspecto de la relatividad en una categorización de los
sistemas.
Desarrollo

En su capítulo Introductorio, Bertalanffy realiza una contextualización del concepto de


“sistema “y como es un término que en su comprensión manifiesta la solución y comprensión
de los problemas que la industria, la sociedad y los seres humanos enfrentamos.

Es a través de este enfoque holístico que busca enfrentar problemas de naturaleza


general, en las más diversas disciplinas, como: la ingeniería, la biología, la política, la
sociología, etc. Que se ha logrado la comprensión de sus problemáticas y por ende la
generación de alternativas de mejora que el enfoque de la física clásica “mecanicista” no ha
logrado descifrar. Para ello Bertalanffy realiza un análisis de las principales teorías hasta en
ese entonces utilizadas por el hombre para la solución de problemas, desde el cálculo, hasta
la teoría de juegos.

Con todas estas aportaciones y entendimientos que nos da la interpretación de


sistemas, debe haber una reorientación de las ciencias hacia la totalidad de los fenómenos.
Como ejemplo la cibernética y la teoría de control expone Bertalanffy (1989) son casos
especiales que nutren a “La Teoría general de sistemas”.

Posteriormente presenta una clasificación no formal de los sistemas que fue


introducida por Boulding en 1956. Lo que nos ayuda a comprender las diferentes naturalezas
de los sistemas.

El significado de la teoría general de los sistemas. Este capítulo es el de mayor relevancia


teórica ya que conceptualiza la “Teoría general de sistemas”. Inicia con una revisión del
enfoque mecanicista para la solución de problemas y como en diferentes disciplinas se
encuentran con problemáticas similares denominados como situaciones en paralelismo, lo
que requiere ya de un tratamiento sistémico, lo que propone Bertalanffy es la creación de una
teoría de principios universales aplicables a los sistemas en general. Por otra parte, explica
la complejidad del tema en términos de lo que no es la teoría general de sistemas y como se
alimenta la teoría de otros ámbitos existentes para explicar situaciones. Esto queda de
manifiesto en la explicación de las metas que persigue la teoría general de sistemas. De
acuerdo a Bertalanffy, (1986) estas son:
(1) Hay una tendencia general hacia la integración en varias
ciencias, naturales y sociales.
(2) Tal integración pe girar en tomo a una teoría general
de los sistemas.
(3) Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría en los campos
no físicos de la ciencia.
Al elaborar principios unificadores que corren «verticalmente» por el universo de
las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.
(4) Esto puede conducir a u integración, que hace mucha falta en la instrucción
cinética. (p.38)

Mediante la ejemplificación de sistemas abiertos y cerrados el autor busca brindar la


comprensión de los sistemas y como las diferentes leyes aplicables pueden ser introducidas
en ambos casos. Por otra parte, explica la importancia del concepto equifinalidad en los
sistemas abiertos, así como otros conceptos como: información y entropía. Y como a través
de estas características los sistemas abiertos tienden a organizarse a diferencia de los
sistemas cerrados.

Otra ejemplificación de aplicación de la teoría general de sistemas es el que hace en


referencia a las organizaciones y la educación, y como su interpretación como un sistema
hace irreductible su análisis para su comprensión pues ambos casos representan un
entretejido de relaciones complejas con otros sistemas mayores.

En el capítulo “Consideración matemática elemental de algunos conceptos de


sistema”, busca dar una ejemplificación de conceptos inherentes a la teoría de sistemas a
través de las diferentes ramas de las matemáticas en sus postulados y axiomas. A través de
estas demuestra algunas propiedades de los sistemas como: totalidad, suma, mecanización
y centralización, etc. Con ello lo que plantea es la unidad de la ciencia es decir el paralelismo
entre ellas.

El capítulo IV: “Progresos en la teoría general de sistemas”, es un capitulo revelador pues


expone la primera vez que revelo es teoría en 1937, y como surge por explicar las cosas que
el reduccionismo no podía y que adjudica a aspectos paranormales. Además de que en ese
momento existían una serie de fenómenos de orden intelectual que daban cabida a esta
teoría, como la cibernética, la teoría de juegos, la teoría de la información entre otros.

Un punto es muy interesante es el que presenta Ashby (1958) ya que plantea dos
enfoques para el estudio de sistemas: el empírico- intuitivo y el otro extremo se refiere al de
identificar la totalidad de sistemas y realizar un proceso deductivo, para aterrizar el estudio a
límites razonables; Bertalanffy menciona este último como el de uso más reciente, aunque
enfatiza las dificultades y beneficios de cada uno de los métodos.

En la segunda parte del capítulo expone algunos ejemplos de cómo este nuevo
enfoque de sistemas ha llevado a diferentes disciplinas a la generación de conocimiento y
comprensión de fenómenos que tienen la característica de ser aplicables en otras disciplinas,
hablando de la biología, sociología, etc.

El capítulo V: “El organismo considerado como sistema físico”, este capítulo sirve como un
ejemplo basto de aplicación de los conceptos de la teoría general de sistemas pues se
deducen y generan conceptos técnicos propios de la física, química y biología entre otros y
con ello se logra una explicación de fenómenos específicos.

En “El modelo del sistema abierto”, se introduce al concepto de sistema abierto y como
este constituye uno de los elementos más importantes de la teoría general de sistemas, pues
mediante esta conceptualización se logra identificar la necesidad de estudiar o comprender
en una forma diferente los fenómenos que la física no lograba explicar con su enfoque
mecanicista, al analizar estos en términos de una variable bajo una óptica reduccionista, a
diferencia del concepto de sistema abierto que considera un conjunto de interrelaciones con
múltiples variables que determinan a un determinado fenómeno. Por otra parte, revisa
conceptos que aplican a dichos sistemas como entropía y organización de los sistemas, entre
otros.

El capítulo “Algunos aspectos de la Teoría de sistemas en la biología”, es el resultado de


trabajos presentados por Bertalanffy en coloquios y en él explica algunos modelos aplicables
al campo del metabolismo cuantitativo y su relación con la teoría de sistemas. Destacando
principalmente los conceptos de sistema abierto, metabolismo, homeostasis y alometría; que
permiten identificar su aplicación en otros ámbitos de estudio bajo condiciones análogas.

En “El concepto de sistema en las ciencias del Hombre”, Bertalanffy plantea una nueva forma
de ver al hombre y de estudiarlo, ya no de la perspectiva clásica y reduccionista, y que daba
lugar a lo paranormal o a libre albedrío en sus indeterminaciones; si no el de comprenderlo
como una “organización”, finalmente nuevas disciplinas han emergido de ello, la teoría de la
información, cibernética por decir algunas.

Las teorías psicológicas dan lugar a ello, ya que existen conceptos que bajo un
enfoque tradicional “estimulo respuesta” no son explicables; pues se abordaba al hombre
como un ente estático. En lo referente a las ciencias sociales, su aportación es muy evidente
pues son aspectos que no se pueden valorar o analizar desde un punto de vista reduccionista,
pues somos el resultado de constantes cambio e interacciones con una complejidad de
conexiones en nuestro entorno.

En el capítulo “Teoría general de sistemas en Psicología y psiquiatría”, el autor aunque


plantea la relevancia de este nuevo enfoque, para estas disciplinas carece aún de información
o trabajos que respalden la implementación de la teoría general de sistemas, sin dejar de ver
que se tiene un futuro promisorio para la generación de una teoría unificada.

Finalmente, el autor aborda en el capítulo “La relatividad de las categorías”, la relatividad de


los conceptos en el desarrollo del ser humano, para ello ejemplifica mediante el uso del
lenguaje las diferentes formas explicar nuestro entorno; situación que genera dificultades ante
una categorización pues está limitada a nuestro entender.
Conclusiones.

Como plantea Bertalanffy, la Teoría general de sistemas constituye un nuevo modelo para
comprender los fenómenos que el viejo enfoque no ha podido explicar, mediante su obra “La
Teoría general de sistemas”, lleva a cabo una serie de explicaciones basada en isomorfismos
que se presentan en diferentes disciplinas para construir y fundamentar dicha teoría, así
surgen en el desarrollo del documento conceptos como entropía, información, homeostasis,
etc., todos ellos elementos que son representativos de fenómenos que se dan en los
diferentes ámbitos de los problemas que el hombre busca explicar.

Por otra parte, le generación y aplicación de estos conocimientos, da lugar a nuevas


concepciones de la realidad que ayudan a una mejor comprensión de los fenómenos. Una
particularidad de la teoría de sistemas a diferencia del enfoque tradicionalista, es su carácter
holístico que busca analizar un fenómeno en su totalidad con base en las relaciones que
guarda con otros sistemas del cual forma parte.

El coincidir con el surgimiento de nuevas disciplinas como las teorías de la información


y la cibernética dan un respaldo sustancial a la teoría general de sistemas; pues comparten
fundamentalmente muchos de sus principios.

La sustentación de esta teoría de carácter general, es presentada a lo largo de los


capítulos finales, pues en ellos se presentan ejemplos de diversas formas de aplicación en la
sociología, la biología y otras disciplinas.

Finalmente, considero que es una teoría que seguirá evolucionando, pues nuestro
conocimiento está sujeto a nuestro marco conceptual, como explica en su capítulo final y
precisamente esta, ha venido a generar una revolución en la comprensión de los fenómenos
que otras ciencias no podían explicar, quedando aún muchas interrogantes por descubrir.
Referencias
Bertalanffy, L. V. (2012). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de cultura
económica.

También podría gustarte