Está en la página 1de 5

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

DE LA ORINA

DEFINICIÓN:
La orina es un líquido acuoso transparente amarillento, de olor característico,
secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.
Después de la producción de orina en los riñones, esta recorre los uréteres hasta
la vejiga donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a
través de la uretra, mediante la micción (proceso por el cual la vejiga urinaria se
vacía de orina cuando está llena)

COMPOSICIÓN DE LA ORINA NORMAL:


 95% de agua.
 2% de sales minerales: cloruros; fosfatos; sulfatos y sales amoniacales.
 3% de sustancias orgánicas: la urea; ácido úrico; ácido hipúrico y creatinina.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

 Volumen:
Varía en función de la ingesta de líquido y de las pérdidas extra renales
(transpiración y respiración). Aumenta con la ingesta de líquidos y si la
temperatura ambiente es fría; disminuye si no se ingieren líquidos y si la
temperatura ambiente es elevada, especialmente si induce sudoración.
Por lo tanto es un factor que interviene en la homeostasis del agua corporal. Los
valores diarios en función de la edad y del peso son:
 Olor:
La orina normal recién emitida no tiene olor, salvo si se han ingerido
determinados alimentos (espárragos). En las infecciones que por microrganismos
que degradan la urea, la orina huele a amoníaco. En los enfermos con
cetoacidosis huele a acetona. Un olor dulzón desagradable sugiere inflamación o
focos supurativos urinarios.
Hay errores congénitos del metabolismo en los que adquiere un olor peculiar.

 Aspecto (color y turbidez):


La orina normal tiene color amarillo. La intensidad es inversamente proporcional a
la concentración de solutos. La orina es muy diluida y muy pálida, si está de un
color amarillo intenso ,se debe a la mayor concentración de pigmentos
excretados por el riñón, como la riboflavina.
El color de la orina varía en numerosas situaciones fisiológicas y patológicas:
 Densidad:
La densidad urinaria indica la capacidad de concentración /dilución del riñón. En
los adultos sanos varía entre 1,002 y 1,035 g/ml. En situaciones de deshidratación
extrema puede alcanzar 1,040 g/ml. La densidad urinaria es un parámetro muy
variable en condiciones fisiológicas, y por lo tanto de poco valor de diagnóstico.

 Osmolalidad:
Una densidad de 1,032 corresponde a una osmolalidad de 1.200 mOsm/kg. Como
aquélla, oscila entre límites muy amplios, aunque generalmente varía entre 300 y
1.200 mOsm/kg en adultos y 200 y 220 mOsm/kg en lactantes.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS:

 Ph urinario:
El Ph en adultos sanos oscila entre 4,5 y 8,0 aunque normalmente es ligeramente
ácido. Disminuye en situaciones de acidosis fisiológica (ayuno) y patológica así
como si se sigue una dieta rica en proteínas o si hay deshidratación o proliferación
de bacterias productoras de ácido.

 Urea:
Es el componente más abundante de la orina (20-25 g/l). La urea es un producto
metabolizado por las proteínas del cuerpo. Tiene gran efectividad contra las
bacterias, impide la proliferación de tuberculosis. La efectividad se aumenta con
el uso de vitamina C.

 Acido úrico:
Tanto el ácido úrico como la urea tienen gran efectividad contra la tuberculosis,
controlan los materiales cancerígenos en el cuerpo y este puede aumentar en la
sangre por la ingestión de carnes rojas.

 Minerales:
La orina contiene muchos minerales útiles como sodio, potasio, calcio, magnesio,
cloruro, sulfuro, entre otros. Una vez que han sido absorbidos por el cuerpo y salen
de nuevo -en el proceso de la orina-, son muy buenos para el cuerpo y más
efectivos que los de los alimentos. El amoníaco de la orina tiene un papel muy
importante para reconstruir las heridas y la piel. Estos minerales trabajan para
limpiar y reactivar los órganos del cuerpo, previniendo y eliminando los venenos, y
para reconstruir las funciones de los órganos

 Bilirrubina y Urobilinógeno:
Son los principales pigmentos biliares que pueden aparecer en la orina. La
bilirrubina es el producto final del metabolismo del heme y el urobilinógeno es su
principal producto de degradación por las bacterias de la flora intestinal. Por lo
tanto, si no hay paso de bilirrubina al intestino, no se producirá urobilinógeno. Una
pequeña parte del urobilinógeno se reabsorbe y es eliminado por la orina en
forma de urobilina. La excreción máxima de urobilina por orina es de 5 mg/24
horas en el adulto sano.

 Sangre y mioglobina:
La orina normal contiene hasta 3 hematíes por ml, lo que equivale a menos de 5
hematíes en el examen del sedimento obtenido tras centrifugar 10 ml de orina
fresca a 2.000 r.p.m. y desechar el sobrante. Si se supera este límite estamos ante
una hematuria.

 Nitritos:
Los nitratos presentes en la orina son convertidos a nitritos por la reducción
enzimática de bacterias, especialmente Gram (-). Los nitritos, que normalmente
no se encuentran en la orina, son detectados por la cinta reactiva, sugiriendo así
una probable infección urinaria. La reacción positiva a nitritos debe ser siempre
confirmada con urocultivo, pues tiene falsos (+) y (-)

 Creatinina:
Compuesto alcalino que proviene de la actividad muscular y que se vierte en la
sangre (la creatinina proviene de la creatina, aminoácido o sustancia
nitrogenada que se encuentra en los músculos donde participa en el
almacenamiento de energía); su concentración es de 1.5 g/l.

VALORES NORMALES DEL ANÁLISIS DE ORINA


Densidad 1008-1030 g/l
Glucosa Negativo
Proteína Negativo
Cetona Negativo
Hematíes 0-4 p/campo
pH 5,5 a 7
Glóbulos blancos 0-3 p/campo
Osmolaridad 50-1400 mOsm/L
Sodio 40-220 meq/día
Potasio 25-125 meq/día
Cloro 110-250 meq/día
Fósforo 0,6-1,2 g/día
Calcio < 300 mg/día
Urea 20-25g/24h
Ácido úrico 0,5-1g/24h
Amoniaco 0,5g/24h
COMPONENTES ANORMALES:
 Glucosuria:
Presencia de glucosa en la orina, lo cual puede significar que el paciente es
diabético.
 Albuminuria:
Presencia de albúmina (proteína muy grande para ser filtrada por los capilares
renales) y que se encuentra en mínimas cantidades en la orina, pero cuando
hay una cantidad anormal hablamos de daño renal.
 Hematuria:
Presencia de glóbulos rojos o eritrocitos en la orina, pueden aparecer en la
sangre a través de la vagina en épocas de menstruación en la mujer, por
problemas en la vejiga, por daños en los riñones, por tumores en el sistema
urinario, por cálculos en el riñón o por infecciones del sistema urinario, entre
otros. Por tanto, si se detectan glóbulos rojos en un análisis de orina se deben
realizar otras pruebas para detectar la causa que lo ha provocado.
 Piuria:
Glóbulos blancos en la orina (generalmente relacionada con la presencia de
pus) puede significar que hay alguna infección de orina, algún problema en
los riñones, la vejiga, la uretra, los uréteres o cualquier otra afección del
sistema urinario.
 Urobilinogenuria:
Presencia de urobilinògenos, causado por anemia hemolítica o perniciosa,
obstrucción biliar, infecciones hepàticas, insuficiencia cardiaca congestiva,
obstrucción biliar, cirrosis, munonucleosis infecciosa.
 Bacteriuria:
Presencia de bacterias, el número y tipo varían con las infecciones específicas
en vías urinarias, la más frecuente es la E. Coli. El hongo más común es la
cándida albica, causante de vaginitis, en mujeres, el protozoario que
aparece con mayor frecuencia es tricolomas vaginales que produce uretritis
en el hombre y vaginitis en la mujer.
 Cetonuria:
Presencia de cuerpos cetónicos, por diabetes mellitus, anorexia y baja ingesta
de carbohidratos en la dieta
 Cálculos:
Es la solidificación y cristalización de sales que se tornan insolubles. Las sales
forman cristales microscópicos, que pueden ser eliminados con la orina, pero
en ciertas ocasiones pueden aumentar de tamaño y obstruir los túbulos
ranales causando dolores intensos.

También podría gustarte