Está en la página 1de 124

CÓDIGO:

OE.HW.SE.G.13.05

VERSIÓN N°:……
UNIDAD DE GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES ECONÓMICAS

FECHA:

GUÍA Nº 05-2013-FONCODES/UGOE

GUÍA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO


Financiados por FONCODES en el Marco del Programa “MI Chacra
Emprendedora”.

RUBRO CARGO/UNIDAD ORGÁNICA FIRMA FECHA


Equipo de trabajo de la Unidad de
Elaborada por:
Generación de Oportunidades Jul 2013
Económicas

Revisada por:

Jefe de la Unidad de Generación de


Oportunidades Económicas –
UGOE-
Unidad de Planeamiento y
Presupuesto

Coordinador de Racionalización

Aprobada por:
Director Ejecutivo

1
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

La presente Guía es de aplicación al Núcleo Ejecutor


(NE), Núcleo Ejecutor Central (NEC), coordinador
técnico, yachachiq y demás agentes involucrados en la
ejecución de proyectos de desarrollo productivo
financiados por FONCODES en el marco del Programa
―Mi Chacra Emprendedora‖

Tiene el propósito de encausar los criterios y


lineamientos de gestión para la operatividad, supervisión,
monitoreo y evaluación de los proyectos.

El contenido de la presente Guía podrá ser modificado o


complementado de acuerdo a normas y directivas
institucionales.

2 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

TABLA DE CONTENIDO
I. OBJETIVO… .................................................................................................. 4
II. FINALIDAD ………………………………………………………………………….4
III. ALCANCE… ................................................................................................... 4
IV. BASE LEGAL ................................................................................................. 4
V. CONCORDANCIA CON EL MANUAL DE OPERACIONES DE FONCODES
Y LOS PLANES ESTRATEGICOS SECTORIAL E INSTITUCIONAL ............ 5
VI. MECANICA OPERATIVA ............................................................................... 7
6.1. AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS ............. 7
6.2. INICIO Y PLAZO DE EJECUCION DE PROYECTOS ................................................. 12
6.3. COMPONENTES DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO .......... 13
6.4. EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO APROBADO .......................................... 15
6.5. ACCIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................. 15
6.6. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS A CARGO DEL NEC ........................................ 17
6.7. SUPERVISION DE LA EJECUCION DE PROYECTOS A CARGO DE LAS UNIDAD
TERRITORIALES ................................................................................................................. 25
6.8. SEGUIMIENTO DE PROYECTOS A CARGO DE LA UGOE ....................................... 26
6.9. MODIFICACIONES DE LOS PROYECTOS ................................................................ 27
VII. LIQUIDACIÓN DE CONVENIOS DE PROYECTOS ..................................... 27
7.1. PRELIQUIDACIÓN ................................................................................................... 27
7.2. PROCESO DE LIQUIDACIÓN ................................................................................. 28
7.3. LIQUIDACION DEL CONVENIO .............................................................................. 28
7.4. RESOLUCIÓN DEL CONVENIO ............................................................................. 29
VIII. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA ............................................................ 29
IX. RESPONSABILIDADES ............................................................................... 29
X. ANEXOS ……………………………………………………………………………31
ANEXO N° 01
ANEXO N° 02
ANEXO N° 03
ANEXO N° 04
ANEXO N° 05
ANEXO N° 06
XI. FORMATOS ………………………………………………………………………..77
FORMATO Nº 01 ................................................................................................ 78
FORMATO Nº 02 ................................................................................................. 81
FORMATO Nº 03 ................................................................................................ 88
FORMATO N° 04 ............................................................................................... 100
FORMATO N° 05 ............................................................................................... 101
FORMATO N° 06 ............................................................................................... 102
FORMATO N° 07 ............................................................................................... 103
FORMATO N° 08-A ........................................................................................... 104
FORMATO N° 08-B ........................................................................................... 105
FORMATO N° 09-A ........................................................................................... 106
FORMATO N° 09-B ........................................................................................... 107
FORMATO N° 10 ............................................................................................... 108
FORMATO N° 11 ............................................................................................... 109
FORMATO N° 12 ............................................................................................... 112
FORMATO N° 13 ............................................................................................... 114

3 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

FORMATO Nº 14 ............................................................................................... 116


FORMATO N° 15 ............................................................................................... 117
FORMATO Nº 16 ............................................................................................... 118
FORMATO N° 17 ............................................................................................... 119
FORMATO Nº 18 ............................................................................................... 120
FORMATO: 19-A ............................................................................................... 121
FORMATO : 19-B .............................................................................................. 122
GLOSARIO …………………………………………………………………………..123

GUÍA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO

I. OBJETIVO
Establecer los lineamientos, métodos y procedimientos que orienten la ejecución de los
proyectos de desarrollo productivo focalizados en ámbitos de la sierra y selva del país a
ser financiados con recursos de diferentes fuentes, debidamente concertados por
FONCODES, en el marco del Programa ―Mi Chacra Emprendedora‖.

II. FINALIDAD
Facilitar el desarrollo de las actividades de los agentes que participan en la
implementación de proyectos de desarrollo productivo financiados por FONCODES en
zonas rurales de sierra y selva en el marco del Programa ―Mi Chacra Emprendedora‖.

III. ALCANCE
Las disposiciones contenidas en la presente Guía son de cumplimiento obligatorio para
el Núcleo Ejecutor (NE), Núcleo Ejecutor Central (NEC), coordinador técnico de proyecto,
facilitador financiero, yachachiq, Unidades Territoriales (UT) y Unidades de FONCODES
involucradas en la ejecución de proyectos de desarrollo productivo.

IV. BASE LEGAL

4.1 Decreto Ley Nº 29792, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS.
4.2 Decreto Ley N° 26157, Ley de creación del FONCODES.
4.3 Decreto Supremo N° 015-96-PCM: Capacidad Jurídica del Núcleo Ejecutor.
4.4 Decreto Supremo N° 020-96-PRES: Núcleos Ejecutores de Programas o
Proyectos Especiales.
4.5 Resolución de la Dirección Ejecutiva Nº 33-2013-FONCODES/DE que aprueba la
―Guía para la elaboración y aprobación de expedientes técnicos de proyectos de
desarrollo productivo‖.
4.6 Resolución de Dirección Ejecutiva N° 228-2012-FONCODES/DE que aprueba el
―Documento de Rediseño Institucional de FONCODES‖
4.7 Resolución Ministerial N° 190-2012-MIDIS que aprueba la Directiva N° 006-2012-
MIDIS ―Lineamientos para la focalización de intervenciones para el desarrollo
productivo y la generación y diversificación de ingresos de la población en proceso
de inclusión‖.
4.8 Resolución Ministerial N° 178-2012-MIDIS que aprueba el Manual de Operaciones
del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).

4 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

4.9 Resolución Ministerial Nº 006-2013-MIDIS que aprueba el Plan Estratégico


Sectorial Multianual (PESEM) y Plan Estratégico Institucional (PEI) 2013 – 2016
del MIDIS.
4.10 RSG Nº 006-2013-MIDIS/SG que aprueba la Reformulación del Plan Operativo
Institucional a junio 2013.

V. CONCORDANCIA CON EL MANUAL DE OPERACIONES DE FONCODES Y


LOS PLANES ESTRATEGICOS SECTORIAL E INSTITUCIONAL

La presente Guía ha sido formulada en concordancia con el Manual de Operaciones del


Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social –FONCODES, específicamente en
referencia a los procesos:

N° 10: Proceso de proyectos de desarrollo de capacidades productivas y


emprendimientos rurales en la región sierra.
N° 11: Proceso de proyectos de desarrollo productivo en la región selva.
N° 12. Proceso de fomento de capacidades financieras.

La Guía tiene como marco la nueva política de desarrollo e inclusión social y en


concordancia con el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM y Plan Estratégico
Institucional 2013-2016 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 006-2013, FONCODES se encuentra alineado y contribuye con
el Objetivo Estratégico General – OEG 4 “Incrementar el ingreso autónomo de los
hogares”, teniendo como Objetivo Estratégico Especifico – OEE 6.4. “Contribuir a la
generación de mayores oportunidades económicas para los hogares usuarios”, y como
Plan de Acción General y Específicos lo siguiente:

Plan de Acción General: 6.4.1. Desarrollar las capacidades productivas y de pequeños


emprendimientos rurales de los hogares usuarios.

Planes Específicos:

6.4.1.1. Fortalecer los sistemas de producción familiar de los hogares usuarios


6.4.1.2. Fortalecer las capacidades de los hogares en gestión de negocios rurales
inclusivos
6.4.1.3. Fomentar la implementación de viviendas saludables
6.4.1.4. Fomentar el desarrollo de capacidades financieras

5 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

ALINEAMIENTO DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL FONCODES CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL MIDIS
MIDIS: OBJETIVO
MIDIS: PLANES DE ACCIÓN
ESTRATEGICO ESPECÍFICO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL FONCODES
GENERAL Y ESPECÍFICOS
6.4.
Objetivo Objetivo Específico 1
6.4.1. Desarrollar las capacidades General:
Desarrollar las capacidades
productivas y de pequeños Contribuir a la
productivas y de pequeños
emprendimientos rurales de los generación de
mayores emprendimientos de los hogares
hogares usuarios.
oportunidades usuarios
Objetivo General
económicas Objetivo Específico 2
OEE6.4. Contrbuir a la Contribuir
para los a la generación
Mejorar la inversión pública en
generación de mayores dehogares
mayores oportunidades
rurales
en situación infraestructura facilitadora de la
oportunidades económicas económincas para losde
6.4.2. Mejora de la inversión pobreza y generación de oportunidades
para los hogares usuarios hogares usuarios en
pública en infraestructura extrema económicas
situación
pobreza.de pobreza
facilitadora de la generación de Objetivo Específico 3
las oportunidades económicas Mejorar la participación de los
actores locales para el
aprovechamiento de
oportunidades económicas
Al respecto, teniendo en cuenta el nuevo rol institucional, el marco de referencia para la
intervención del año 2013 tiene como fuente, los lineamientos para la focalización de
intervenciones para el desarrollo productivo y la generación y diversificación de ingresos
de la población en proceso de inclusión, establecidos en la Directiva N° 006-2012-MIDIS,
aprobada con la Resolución Ministerial N° 190-2012-MIDIS.

De acuerdo al ―Documento de Rediseño Institucional de FONCODES‖ aprobado con


Resolución de Dirección Ejecutiva N° 228-2012-FONCODES/DE, el nuevo rol del
programa tiene como mandato la ampliación de oportunidades económicas a través del
incremento y mejora de los activos de los hogares rurales excluidos en pobreza y pobreza
extrema, mejorando sus condiciones de participación en el crecimiento económico. Este
mandato se deriva del hecho de que FONCODES es la plataforma fundamental de la
estrategia del MIDIS para alcanzar su objetivo en el campo del impulso del desarrollo.

La nueva orientación del FONCODES enfatiza el componente productivo (mejora de la


dotación de activos de los hogares), como herramienta para la ampliación de
oportunidades económicas de la población rural pobre y orientada a la generación de
ingresos autónomos.

FONCODES trabaja con Enfoque Territorial (construcción social: reconocida, con


identidad, con lazos y redes de intercambio y articulación) que permite consensuar,
priorizar, organizar y planificar las iniciativas locales tanto para fortalecer los
emprendimientos que conducen las familias, como para invertir en infraestructura pública
que sustente y potencie estos emprendimientos.

6 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

VI. MECANICA OPERATIVA

La ejecución de proyectos de desarrollo productivo focalizados en zonas rurales de sierra


y selva se realiza de acuerdo al ciclo de proyectos detallado en el Anexo N° 1. Al
respecto, la presente Guía explicita los lineamientos, métodos y procedimientos que
orientan la ejecución de los proyectos de desarrollo productivo financiados por
FONCODES.

6.1. AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS

6.1.1 Núcleo Ejecutor (NE)

Es una agrupación de naturaleza temporal con capacidad jurídica para


contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, así como
en todos los actos necesarios para la ejecución de los proyectos financiados
por FONCODES, conforme lo establece el D.S. Nº 015-96-PCM y D.S. Nº 20-
96-PRES.

Las condiciones para la conformación de los núcleos ejecutores están


especificadas en Anexo N° 06 de la Guía de elaboración y aprobación de
expedientes técnicos de proyectos de desarrollo productivo, aprobado
mediante RDE N° 33-2013-FONCODES.

Los representantes de los NE agrupados en un NEC, participan en la


Asamblea General de los NE, que es la instancia de autoridad superior, que
elige a los representantes del Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor
Central-ORNEC.

6.1.2 Núcleo Ejecutor Central (NEC)

Es una agrupación de carácter temporal conformada por un mínimo de dos


(2) núcleos ejecutores, orientados a la ejecución de proyectos productivos
articulados en una zona de intervención focalizada y que se conforma a partir
de los órganos representativos de los núcleos ejecutores.

El Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor Central-ORNEC, está


conformado por un/a presidente/a, secretario/a, tesorero/a y fiscal, este último
designado por la municipalidad distrital donde está focalizado el NEC.

El NEC se encarga de administrar los recursos financieros de cada uno de los


núcleos ejecutores, que son otorgados con los aportes de FONCODES,
gobiernos locales y usuarios

El NEC, posee capacidad jurídica para contratar e intervenir en


procedimientos administrativos y judiciales, así como en todos los actos
necesarios para la implementación de los proyectos productivos.

El organigrama estructural del NEC se presenta en el gráfico N° 1, asimismo


las funciones se encuentran consignados en el anexo N° 07 de la Guía de
elaboración y aprobación de expedientes técnicos de proyectos de desarrollo

7 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

productivo, aprobado mediante Resolución de la D.E. N° 33-2013-


FONCODES.

GRÁFICO Nº 1
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL NEC

Asamblea General de Núcleos Ejecutores

NE1 NE2 NE3 NE4 ...... NEnnn


nn10

Presidente

Secretario NEC Unidad Territorial


Órgano Representativo-ORNEC -FONCODES
Tesorero

Fiscal

Coordinador técnico

Agentes contratados por el NEC

Pyto Pyto Pyto Pyto Pyto

NE1 NE2 NE3 NE4 NEn

1 2 3 4 10

8 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

6.1.3 El Coordinador Técnico De Proyecto, Yachachiq Productivo, Revisor De


Cuentas, Facilitador Financiero, Yachachiq Financiero Y Asistente
Técnico De Los Negocios Rurales Inclusivos

A excepción del Yachachiq Financiero, Revisor de Cuentas y el Asistente


Técnico de los Negocios Rurales el resto de agentes son seleccionados
mediante convocatoria pública y son contratados por el NEC para ejercer
funciones que se encuentran estipuladas en sus respectivos contratos de
locación de servicios y términos de referencia. Serán registrados en la base
de dato de cada Unidad Territorial de FONCODES.

Coordinador Técnico de Proyecto

Es una persona natural y profesional que ha sido seleccionada para ejercer la


dirección técnica de los proyectos productivos conformantes del NEC, de
acuerdo a los expediente técnicos aprobado por el CTAP –FONCODES.
Además, asesora a los miembros del ORNEC en el cumplimiento de sus
funciones.

Conjuntamente con el ORNEC es responsable de la ejecución de los


proyectos y de la correcta utilización y administración de los fondos
otorgados por FONCODES.

Las funciones del coordinador técnico se encuentran estipuladas en el Anexo


Nº 02, contrato de locación de servicios del coordinador técnico del NEC,
incluidas las condiciones generales y términos de referencia, donde entre
otras funciones principales se encuentran:

Revisar y validar el expediente técnico del proyecto y proponer correcciones y


modificaciones, de ser necesario:

a) Formular el plan operativo del NEC de acuerdo a la programación de


actividades de cada uno de los proyectos conducidos por el NEC.
b) Brindar capacitación a los yachachiq productivos y asistencia técnica a
los usuarios del proyecto.
c) Asignar tareas y responsabilidades a los yachachiq productivos, y
supervisar las labores de éstos, vigilando su desempeño y cumplimiento
de las actividades programadas.
d) Encargado del llenado del cuaderno de campo, en el cual consolidará la
información contenida en las libretas de campo de los yachachiq
productivos.
e) Elaborar con el ORNEC los informes mensuales, trimestrales y final de la
ejecución de los proyectos, por cada NE.
f) Elaborar con el ORNEC, la documentación requerida para la liquidación
de los convenios por cada NE.

Yachachiq Productivo

Es un campesino o campesina que sabe y enseña; es un líder (lideresa)


tecnológico(a) o técnico agropecuario, reconocido en la comunidad. Vive en la
zona del proyecto.

9 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

La función específica del yachachiq productivo es brindar asistencia técnica y


capacitación a los beneficiarios del proyecto de acuerdo al plan de ejecución,
cuyas funciones específicas se encuentran indicadas en el Contrato de
locación de servicios del yachachiq productivo (Anexo N° 03), entre las
funciones más importantes podemos citar:

a) Desarrollar el plan de ejecución del proyecto de acuerdo a lo asignado


por el coordinador técnico.
b) Consignar en la libreta de campo los avances de las actividades
desarrolladas en campo.
c) Apoyar al coordinador técnico con el cumplimiento de sus disposiciones
para la para la buena ejecución de los proyectos.
d) Apoyar en la elaboración del informe final y el proceso de liquidación.

Revisor de Cuentas

Técnico contratado para apoyar al coordinador técnico de proyecto en el


procesamiento, revisión, ordenamiento y registro de la documentación contable
para la preparación de los informes y rendiciones, por trimestre durante la
ejecución del proyecto. Sus funciones se encuentran estipuladas en el Contrato
suscrito con el NEC (Anexo Nº 04).Entre sus funciones más importantes
podemos citar:

a) Apoyar al coordinador técnico y ORNEC, en la adecuada presentación


de la documentación contable correspondiente para la rendición
trimestral y final.
b) Verificar que los documentos sustentatorios cumpla con las normas
legales vigentes (Reglamento de Comprobantes de Pago SUNAT) y con
los requisitos establecidos por FONCODES.
c) Revisar el movimiento bancario, depósitos, retiros y otros cargos de las
cuentas corrientes y de ahorro, analizando su relación con los gastos
realizados y elaborar el resumen del movimiento bancario (identificando
los depósitos, retiros, mantenimiento de cuenta, ITF, portes).
d) Visar todos los documentos contables y financieros, de su manejo en
señal de conformidad.

Facilitador Financiero

Técnico o profesional con experiencia en educación financiera rural,


responsable de la implementación del componente de fomento de
capacidades financieras. Sus funciones se encuentran indicadas en el
Contrato de locación de servicios (Anexo N° 05). Entre las funciones más
importantes podemos citar:

a) Formular, desarrollar y conducir el plan de ejecución del componente de


fomento de capacidades financieras, de acuerdo a lo indicado en el
expediente técnico.
b) Evaluar las actividades planteadas en el componente de fomento de
capacidades financieras y proponer correcciones y modificaciones de ser
necesario.

10 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

c) Apoyar al coordinador técnico y al ORNEC en la elaboración de los


informes mensuales y trimestrales referidas a la ejecución del
componente de fomento de capacidades financieras.

Yachachiq Financiero

El yachachiq financiero es un usuario líder del proyecto de uno de los NE,


que será formado y seleccionado por el facilitador financiero, con la
participación del coordinador técnico y órgano representativo del NEC.

Las características del yachachiq financiero son las siguientes:

a) Pertenecer al grupo de usuarios participantes de los proyectos.


b) Haber asistido a todos los módulos de capacitación relacionados con la
educación financiera.
c) Haber mostrado autosuficiencia en el aprendizaje de los módulos y
eventos de educación financiera y una probada asimilación de los
conocimientos recibidos
d) Mostrar gran capacidad de liderazgo y manejo social en su comunidad y
grupo de ahorristas.
e) Facilidad y capacidad para transmitir conocimientos.
f) Gran sensibilidad y emoción social.
g) Facilidad de comunicación y de interactuar con personas y autoridades
de su localidad.
h) Dominio del idioma predominante en el ámbito de intervención y
capacidades básicas de lectoescritura.

Al yachachiq financiero se le reconocerán mensualmente sus gastos por


concepto de movilidad y viáticos (alimentación y hospedaje) por un monto que
se hará explícito en el respectivo expediente técnico, cuyo desembolso
dependerá del informe del coordinador técnico, en función al cumplimiento de
las actividades encomendadas según el Anexo N° 05.

Asistente Técnico de los negocios rurales inclusivos

Es un especialista con conocimiento y experiencia en el desarrollo de


servicios de asistencia técnico productiva y de mercado a negocios rurales
agrarios y no agrarios, que será seleccionado por el grupo de interés con
apoyo del Coordinador Técnico y directivos del NEC y contratados por este,
con los fondos asignados a cada grupo de interés que sean declarados como
ganadores por el CLAR.

Su labor es monitoreada por el Coordinador Técnico del NEC y el Supervisor


de Proyectos Productivos de la Unidad Territorial, de acuerdo a las funciones
estipuladas en el Contrato suscrito con el NEC.

11 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

6.2. INICIO Y PLAZO DE EJECUCION DE PROYECTOS

6.2.1. Inicio de ejecución del proyecto

El inicio de ejecución del proyecto es a partir de la suscripción del contrato del


Coordinador Técnico por parte del NEC, además de la suscripción del acta
correspondiente según Formato Nº 10. El contenido de este formato no es
limitativo y puede contener comentarios y observaciones que se consideren
necesarias por el coordinador técnico o por el supervisor de proyectos
productivos respecto a la compatibilidad del expediente técnico y se escribirá
en la(s) primera(s) paginas el cuaderno de campo. Los aspectos de esta
compatibilidad podrán referirse a:

 Padrón de usuarios
 Demanda de tecnologías
 Estructura de costos
 Cronograma de ejecución física
 Cronograma de ejecución financiera

El acta consignará la apertura del cuaderno de campo, y estarán firmadas


por el coordinador técnico, supervisor de proyectos productivos de la Unidad
Territorial representantes del NE y NEC y las autoridades locales presentes.

El inicio no deberá exceder en más de 30 días a partir del depósito de los


recursos en la cuenta bancaria del NEC, el cual se evidenciará mediante la
suscripción de un Acta de Inicio del proyecto en el cuaderno de campo de
cada uno de los proyectos

En caso de circunstancias que obliguen el retraso del inicio y ejecución del


proyecto, el NEC y coordinador técnico deberá informar inmediatamente a la
Unidad Territorial. El supervisor de proyectos productivos de la Unidad
Territorial registrará dicha información en el SGP de FONCODES, debiendo
registrar el seguimiento con una periodicidad no mayor de 30 días.

6.2.2. Plazo de ejecución de los proyectos

La ejecución de los proyectos de desarrollo productivo, es de tres (03) años


contados a partir de la fecha de contratación del Coordinador Técnico por
parte del NEC, periodo que permitirá alcanzar la consolidación de las
innovaciones tecnológicas y capacidades desarrolladas.

Para los dos (02) primeros años, FONCODES realizará el desembolso de los
recursos financieros, al término del mismo el NEC realizará la rendición final
de cuentas para la liquidación de los convenios respectivos. Si en este
periodo, incluido un tercer año de ejecución, se contara con aportes
financieros del gobierno local u otras instituciones, dichos aportes serán
administrados por el NEC, independientemente de los recursos
presupuestales otorgados por FONCODES.

12 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

6.3. COMPONENTES DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO

La ejecución de los componentes de los proyectos de desarrollo productivo, se


realiza de acuerdo al diseño técnico contenido en el expediente técnico aprobado
por FONCODES a través del Comité Técnico de Aprobación de Proyectos -CTAP.

Se encarga a la Unidad de Generación de Oportunidades Económicas (UGOE)


elaborar, aprobar y difundir los lineamientos y procedimientos operativos de los
componentes de los proyectos de desarrollo productivo ―Mi Chacra Emprendedora‖
a través de documentos denominados ―Cajas de Herramientas‖ de dichos
componentes.

Los componentes de los proyectos de desarrollo productivo para zonas de sierra,


según lo señalado en la ―Guía para la elaboración y aprobación de expedientes
técnicos de desarrollo productivo‖ (R.D.E. N° 33-2013-FONCODES/DE), son los
siguientes:

Fortalecimiento del sistema de producción familiar rural. A través de este


componente se fortalecerán las capacidades productivas de los hogares para
mejorar la eficiencia de los sistemas de producción familiar, que mayormente son
de subsistencia, mediante la asistencia técnica y capacitación para facilitar
innovaciones tecnológicas productivas y prácticas sencillas y de bajo costo. Las
innovaciones tecnológicas productivas serán muy flexibles para adecuarse a las
condiciones económicas, sociales y culturales de los hogares y priorizarán el
enfoque agroecológico (adaptación al cambio climático), interculturalidad y
equidad de género.

La asistencia técnica y capacitación será individualizada para facilitar la


implantación de buenas prácticas para la adopción de innovaciones tecnológicas
productivas y proporcionadas a través de expertos locales llamados ―Yachachiq‖
que incluyen la entrega de pequeños activos productivos, de uso y beneficio
directo de los hogares.

Las acciones de asistencia técnica, capacitación y entrega de activos,


comprenden las tareas siguientes:

 Desarrollo de acciones de capacitación a los hogares en temas de


interés y según demanda de los hogares.
 Desarrollo de asistencia técnica en forma individual a cada hogar,
según demanda expresada por los hogares.
 Adquisición y distribución de pequeños activos productivos, según
demanda de asistencia técnica de los hogares para facilitar el
proceso de aprendizaje e innovaciones de tecnologías productivas.

Entre las tecnologías productivas con mayor demanda por los hogares de la
sierra se tienen las siguientes:

 Tecnologías para pequeños sistemas de riego tecnificado a nivel


familiar.
 Tecnologías para la recuperación y manejo de recursos naturales de
agua y suelo.
 Tecnologías para cultivos andinos.
 Tecnologías para cultivo y manejo de pastos y forrajes.

13 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

 Tecnologías para cultivo de hortalizas.


 Tecnologías para producción de abonos orgánicos.
 Tecnologías para la crianza de animales menores.
 Otras tecnologías.

En el caso de usuarios que no cuentan con recursos agua y tierra, se prevé la


realización de actividades de inserción laboral a través de oficios. (Guía de
Preparación de Expedientes Técnicos de Proyectos Productivos: literal 4.2,
pág. 26).

Mejora de la vivienda saludable. Mediante este componente se mejorarán las


viviendas de los hogares que generalmente se encuentran dentro de los predios
o están muy cerca de ellas, para contribuir a la mejora de las condiciones de vida
de los hogares, incorporando innovaciones en las cocinas, uso de agua, manejo
de residuos sólidos y ordenamiento de los espacios de la vivienda.

Promoción de negocios rurales inclusivos. A través de este componente se


promoverán y co-financiarán, a través de fondos concursables, diversas
iniciativas productivas, de transformación y comercialización de los pequeños
productores rurales en situación de pobreza pero con potencialidades para su
desarrollo; es decir, se promoverán pequeños emprendimientos, de carácter
agrario y no agrario, para la generación de ingresos a través de su articulación al
mercado local o regional. Para tal efecto, los pequeños productores que
conforman los núcleos ejecutores se organizarán en grupos de interés (línea de
negocios) y presentarán sus perfiles de negocios ante el CLAR, para lo cual
recibirán la asistencia técnica y capacitación necesaria.

Las acciones de asistencia técnica, capacitación y entrega de activos,


comprenden las tareas siguientes:

 Capacitación para la conformación de grupos de interés, identificación de


ideas de negocio, y la explicitación de la demanda a través de perfiles de
negocios.
 Asistencia técnica para la gestión de emprendimientos rurales, con el
objeto de garantizar la mayor convocatoria así como el conocimiento de
las bases de los concursos.
 Conformación del Comité Local de Asignación Recursos – CLAR, en el
que participan autoridades reconocidas del nivel local quienes evalúan las
propuestas y asignan los recursos.
 Organización y desarrollo del concurso y premiación a ganadores.
 Asistencia técnica y capacitación especializada y entrega de activos para
la puesta en marcha de emprendimientos.
 Asistencia técnica y capacitación para acompañar el proceso de
implementación de cada iniciativa de negocio.
 Promoción de espacios de intercambio comercial local.

Fomento de capacidades financieras. Se promoverán entre los hogares dos


aspectos de inclusión financiera, a través de módulos de capacitación de
educación y alfabetización financiera, a través del facilitador financiero y
―yachachiq financiero‖, que proporcionará información y conocimientos básicos
sobre el sistema financiero nacional y la promoción del ahorro para facilitar la
incorporación de los usuarios a un sistema de ahorros.

14 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

Dadas las condiciones específicas diferentes de la zona de selva los


componentes se adecuaran según la referencia de los lineamientos generales
y características de las propuestas de los proyectos de desarrollo productivo
para zonas de selva, de la “Guía para la elaboración y aprobación de
expedientes técnicos de desarrollo productivo” (R.D.E. N° 33-2013-
FONCODES/DE) y Cajas de Herramientas desarrolladas por la UGOE para esta
zona.

6.4. EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO APROBADO

Es el documento aprobado por el Comité Territorial de Aprobación de Proyectos


(CTAP), que contiene el estudio de ingeniería y los aspectos técnicos y desarrollo
de capacidades productivas, con sus especificaciones técnicas y el presupuesto del
proyecto de acuerdo a la normatividad de FONCODES.

6.5. ACCIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

6.5.1 Suscripción de Convenio de financiamiento FONCODES - Núcleo


Ejecutor y convenio tripartito entre FONCODES- Municipio - NEC para el
financiamiento de ejecución de proyectos de desarrollo productivo

El Convenio de financiamiento FONCODES-Núcleo Ejecutor tiene por objeto,


establecer las condiciones de financiamiento por parte de FONCODES, para
la ejecución del Proyecto de desarrollo productivo, para lo cual se realizará
un manejo técnico- administrativo conjunto, a través del Núcleo Ejecutor
Central (Formato N° 01).

El convenio tripartito tiene por objeto establecer las condiciones por las cuales
FONCODES y/o LA MUNICIPALIDAD otorgan, a favor del NEC, por
delegación de los núcleos ejecutores conformantes del NEC, el
financiamiento para la ejecución de los proyectos, bajo la modalidad de
donación con cargo (Formato Nº 02).

6.5.2. Apertura de cuentas bancarias a cargo del Núcleo Ejecutor Central


(NEC)

Luego de suscribirse el Convenio Tripartito de financiamiento el Jefe de la


Unidad Territorial del FONCODES solicita a la Unidad de Administración, la
apertura de cuentas de ahorro de costo directo e indirecto a cargo del NEC
para la transferencia de los recursos aprobados por FONCODES.

6.5.3. Solicitud de transferencia de recursos al NEC

El Jefe de la Unidad Territorial solicitará, a la Unidad de Administración,


efectuar la transferencia de los recursos presupuestales a las cuentas
bancarias del NEC, de acuerdo a la información contenida en los expedientes
técnicos, debiendo adjuntarse lo siguiente:

15 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

a) Documentos del Comité de Aprobación de Proyectos de la Unidad


Territorial.
b) Formato de Autorización de Transferencias al NEC
c) Documento original del Convenio Tripartito FONCODES, Municipalidad y
Núcleo Ejecutor Central.

La transferencia de recursos por parte de FONCODES a cada uno de los


NEC se podrá efectuar en una o dos armadas, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestaria.

6.5.4. Convocatoria pública para la preselección y contratación del


Coordinador Técnico de Proyecto, Yachachiq Productivo, Facilitador
Financiero y Revisor de Cuentas.

a) Para la preselección del coordinador técnico de proyecto, yachachiq


productivo, facilitador financiero y revisor de cuentas se publicarán las
bases para la convocatoria pública, en la página web de FONCODES,
además en los murales de las Unidades Territoriales de FONCODES y
municipalidades distritales del ámbito de los proyectos productivos.

b) Una vez formalizado el listado final de postulantes se desarrollará el


proceso de evaluación, según las bases establecidas en la convocatoria
pública. Previo a dicha evaluación, se realizará un taller de inducción y
sensibilización, para explicar a los participantes las estrategias de
intervención de FONCODES y los objetivos de los proyectos.

El detalle de las actividades de convocatoria, selección y contratación del


coordinador técnico de proyecto, yachachiq productivo, facilitador
financiero y revisor de cuenta; se encuentran establecidos en los anexos
siguientes:

Anexo N° 02. Convocatoria, selección y contratación del coordinador


técnico de proyecto.
Anexo N° 03. Convocatoria, selección y contratación del yachachiq
productivo.
Anexo N° 04. Convocatoria, selección y contratación del revisor de
cuentas.
Anexo N° 05. Convocatoria, selección y contratación del facilitador
financiero.

6.5.5. Taller de orientación

Culminado el proceso de convocatoria y selección de agentes, la Unidad


Territorial del FONCODES, en un plazo máximo de 7 días calendarios,
convocará a un taller de orientación técnica, en la que se desarrollará temas
relacionadas al aspecto administrativo, legal, contable y social. En este taller
participarán los miembros del ORNEC, coordinador técnico, yachachiq
productivo y revisor de cuentas.

16 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

6.5.6. Revisión y compatibilidad de los expedientes técnicos

El coordinador técnico de proyecto luego de suscribir el contrato de locación


de servicios con el NEC y de recibir los expedientes técnicos, tendrá un plazo
de hasta 15 días calendarios para revisar exhaustivamente cada uno de
ellos, evaluando su compatibilidad con respecto a las condiciones
presentadas en campo.

De existir una ligera incompatibilidad en la revisión del expediente técnico,


estas serán resueltas entre el supervisor de proyectos productivos de la
Unidad Territorial y el coordinador técnico del NEC, las cuales deben de ser
registrados en el cuaderno de campo.

De encontrarse incompatibilidad sustancial en la revisión del expediente


técnico, estas serán resueltas en coordinación con el proyectista, firmándose
las adendas pertinentes de ser necesario.

6.5.7. Formulación del Plan Operativo del NEC

Dentro de los 15 días de iniciado su contrato el coordinador técnico de


proyecto formulará el plan operativo del NEC de acuerdo al Formato N° 03,
debiendo de considerar la programación físico-financiero de cada uno de los
proyectos productivos a cargo del NEC.

6.5.8. Conformación del Comité Local de Asignación de Recursos- CLAR

Es una organización constituida en la etapa de ejecución de los proyectos


para la implementación de los concursos en uno o más de los componentes
de los proyectos de desarrollo productivo financiados por FONCODES en
zonas rurales de sierra y selva en el marco del Programa ―Mi Chacra
Emprendedora‖.

El Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR se conforma en los


distritos donde se localizan los proyectos, en el ámbito de la Unidad Territorial
respectiva, que involucran la participación de los aliados estratégicos de los
proyectos y de la sociedad civil local en general, para la calificación, selección
y aprobación de asignación de los recursos. Su composición y funciones se
encuentran descritas en el la Caja de Herramientas de Negocios Rurales
Inclusivos, referida al desarrollo del Concurso de los negocios rurales
inclusivos.

6.6. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS A CARGO DEL NEC

La ejecución de los proyectos productivos a cargo del NEC consiste en la


implementación de los componentes de dichos proyectos, de acuerdo a expedientes
técnicos aprobados y según lo establecido en los convenios respectivos y sus
anexos, en concordancia con la normatividad aprobada por FONCODES.

6.6.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN FISICA DE PROYECTOS

Para la ejecución física de proyectos, el NEC con el coordinador técnico de


proyecto, se guiarán estrictamente por lo especificado en el expediente
17 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

técnico validado. Se implementará el plan operativo, asignando la jurisdicción,


tareas y grupos de usuarios del proyecto a cada uno de los yachachiq
productivos.

a) Cuaderno de campo

El cuaderno de campo es el documento donde se registran cronológicamente


las actividades principales y ocurrencias durante la ejecución y supervisión
de cada uno de los proyectos de desarrollo productivo, el cual deberá estar
previamente foliado y legalizado notarialmente o mediante el Juez de Paz, el
cuaderno de campo constituye un documento legal en caso de controversia.
En su apertura el Coordinador Técnico de Proyecto anotará las
observaciones encontradas en la revisión del expediente técnico (acta de
inicio).

b) Registro de actividades en el cuaderno de campo

En el cuaderno de campo se registran las ocurrencias de las actividades


principales durante la ejecución y supervisión de los proyectos productivos, el
cual deberá ser foliado y legalizado notarialmente. Dicho documento es de
uso del coordinador técnico de proyecto. Además del cuaderno de campo los
yachachiq productivo manejan una libreta de campo que es foliada y visada
por el coordinador técnico, donde anota los avances, materiales, actividades
en forma diaria.

El coordinador técnico de proyecto consolida los avances por lo menos


semanalmente, anotando las acciones de ejecución del proyecto, materiales
empleados, localización por familia, participantes, insumos, etc. En el
cuaderno de campo no deben aparecer borrones o enmendaduras.

La participación familiar se cuantificará y se consignará por los yachachiq


productivo en cada una de las libretas de campo y luego, en el cuaderno de
campo por el Coordinador Técnico de Proyecto. Igualmente los aportes de la
municipalidad u otra institución deberán consignarse en el cuaderno de
campo.

En el cuaderno de campo solo anotan y firman después del acta de inicio, el


supervisor de proyectos productivos de la Unidad Territorial.

c) Avance e informes de ejecución del proyecto

Informes mensuales

El NEC y el coordinador técnico de proyecto elaborarán el informe mensual


consolidando el avance físico y financiero desagregado por cada uno de los
proyectos productivos. En ese sentido deberá anexar al informe mensual
(Formato 15) la siguiente documentación:

Valorización del avance físico y financiero (Formato 13)


Contratos/TDR de agentes contratados, adendas o resoluciones de
contrato durante el periodo

18 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

Ficha rápida de medición de avances a la implementación de


tecnologías (Componente 1 y 2)
Ficha rápida de medición de avances a la implementación de
negocios rurales (Componente 3)
Ficha rápida de medición de avances a la implementación de
educación financiera (Componente 4).

El informe mensual serán presentados por el NEC a la Unidad Territorial


respectiva, en versión física y electrónica, a más tardar el día quince (15) del
mes siguiente al que corresponde.

Informes trimestrales

El NEC y el coordinador técnico de proyecto elaborarán el informe trimestral


consolidando el avance físico y financiero por NEC. El informe trimestral
deberá adjuntar la documentación que sustenta el gasto realizado en el
período, para su revisión y evaluación correspondiente, para lo cual deberá
anexar al Informe Trimestral (Formato N°16) la documentación siguiente:

Informe de rendición de cuenta.


Formatos de los aportes monetarios y no monetarios de los gobiernos
locales u otros aportantes- Formato N° 19-A y 19-B
Fichas de caracterización de hogares, las mismas que serán
presentadas únicamente en los trimestres 4 y 8.

El informe trimestral serán presentados por el NEC a la Unidad Territorial


respectiva, en versión física y electrónica, a más tardar el día quince (15) del
mes siguiente al que corresponde.

Informe Final

Para la presentación del informe final se deberá consolidar los avances de las
actividades físicas y financieras de los proyectos, para lo cual deberán de
adjuntar los documentos siguientes:

Expediente técnico original


Cuaderno de campo.
Planos , croquis , mapa predial, etc., finales
Informe trimestral del último periodo
Acta de terminación del proyecto (Formato N° 18)

El informe final (Formato N° 16) constituye parte de la liquidación del


proyecto y será presentado a la Unidad Territorial dentro del plazo máximo de
15 días calendario posterior a la fecha de culminación de los proyectos.

El NEC y el coordinador técnico de proyecto son los responsables de que se


cumpla lo proyectado y lo programado, y en caso de retraso deberá efectuar
las acciones necesarias para compensarlo. En caso de persistencia será
considerado como incumplimiento de contrato.

19 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

El NEC y el coordinador técnico de proyecto elaborarán los informes mensual


y trimestral (Formatos N° 14 y 15), consolidando el avance físico y financiero
desagregado por cada uno de los proyectos productivos (Formato N° 13). El
informe mensual deberá adjuntar la documentación sustentatoria del gasto
realizado en el período, para su revisión y evaluación correspondiente.

El informe mensual así como el trimestral serán presentados por el


NEC a la Unidad Territorial respectiva, en versión física y electrónica,
a más tardar el día quince (15) del mes siguiente al que corresponde.
Dichos informes serán remitidos a la UGOE en versión digital.

El informe final (Formato N° 16) será presentado a la Unidad


territorial dentro del plazo máximo de 15 días calendario posterior a la
fecha de culminación de los proyectos productivos.

6.6.2. PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS

a) Las cuentas del NEC y su administración

El NEC administra los recursos financieros de los núcleos ejecutores


mediante dos cuentas de ahorros, las mismas que son abiertas previamente
por la Unidad de Administración de FONCODES, cuyos titulares de las
cuentas serán el coordinador técnico y el tesorero del NEC.

 Una primera cuenta de ahorros denominada “costos directos


NEC………………”

Estará destinado entre otros, a la compra de insumos materiales, el


acompañamiento y asistencia técnica para la implementación de los
componentes del proyecto, así como los pagos del yachachiq
productivo. El detalle específico de todas las partidas que serán
financiadas, con los recursos de esta cuenta, se encuentran
detallados o tipificados en el expediente técnico de cada uno de los
proyectos a cargo del NEC.

Los intereses pasivos generados en la cuenta de ahorros de costos


directos, se destinarán para actividades no previstas en este rubro.

 Una segunda cuenta de ahorros denominada “costos indirectos


–NEC……………..”

Estará destinada entre otros, para cubrir los gastos administrativos


del NEC, pago de personal del NEC, etc. El detalle específico de
todas las partidas, se encuentran detallados o tipificados en el
expediente técnico de cada uno de los proyectos.

Los intereses pasivos generados en la cuenta de ahorros de los


costos indirectos NEC se destinarán para atender otros gastos
indirectos relacionados a las actividades del NEC, siempre que estén
sustentados en el informe del NEC

20 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

Los fondos que se administran en la cuenta de ahorros denominada


―costos directos NEC……..‖ no pueden ser transferidos a la cuenta de
ahorros denominada ―costos indirectos NEC……‖ y viceversa.

Luego de realizado el taller de orientación técnica, la Unidad Territorial


emitirá en un plazo máximo de 3 días hábiles una carta de autorización
a los titulares de las cuentas de Costo directo y costo indirecto para que
procedan al registro de firmas y al uso de los recursos.

b) Registro de los aportes monetarios y no monetarios de los


gobiernos locales u otros aportantes

Los procedimientos establecidos para el registro y seguimiento de los


aportes monetarios y no monetarios, a ser realizados por los
gobiernos locales, los usuarios y otros aportantes, se encuentran
explicados en el Anexo N° 06 ―Procedimiento para el registro y
seguimiento de los aportes monetarios y no monetarios de los
gobiernos locales u otros aportantes”

c) Programación y autorización de gastos

En base a la programación de gastos indicados en el expediente


técnico del proyecto, el NEC a través del coordinador técnico de
proyecto, presidente y tesorero elaboran la programación mensual de
gastos y solicitan su autorización a la Unidad Territorial, para que los
retiros del banco se realicen en forma oportuna y respondan a gastos
específicos (Formato Nº 4).

d) Adquisiciones

Las adquisiciones de bienes e insumos deberán cumplir con los


siguientes criterios:

 Cuando el monto sea menor a S/. 5,000.00 (Cinco mil y


00/100 nuevos soles), la adquisición es directa y con una sola
cotización.
 Cuando supere el monto antes señalado, será necesario tres
(3) cotizaciones (Formato N° 05).
 El pago se efectúa contra entrega del bien y del comprobante
de pago respectivo.

 El tesorero y el coordinador técnico del NEC, son los


responsables de las adquisiciones.

e) Restricciones y/o prohibiciones

 Abrir sub-cuentas, adicionales a la autorizada.


 Abrir cuentas con distinta denominación a la que establece el
Convenio, menos aún a título personal.
 Facultar o delegar el manejo o administración de la cuenta o
dinero del financiamiento en favor de terceros. Igualmente, el
21 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

coordinador técnico, facilitador financiero o yachachiq están


impedidos de aceptar tal delegación.
 Adquirir bienes de capital no considerados en el presupuesto
de financiamiento.
 Poner en riesgo la objetividad de las adquisiciones por
conflicto de intereses.
 No retirar dinero en efectivo por montos superiores a S/.
5,000.00 tratando en lo posible de pagar a los proveedores
mediante transferencia bancarias o cheques.

El incurrir en cualquiera de estas prohibiciones, constituirá motivo de


acciones administrativas, sin perjuicio de iniciar los procesos legales
correspondientes.

f) Entrega de bienes

La entrega de bienes a las familias usuarias de los proyectos


productivos se formaliza mediante el Formato N° 09-A, a nivel del
Núcleo Ejecutor, adjuntando el Formato N° 09-B de control de
entrega valorizada de bienes por cada familia usuaria.

g) Comprobantes de pago

Los gastos efectuados se sustentan con los comprobantes de pago


autorizados por la SUNAT (boletas de venta, recibos por honorarios
profesionales, etc).

Excepcionalmente, donde no sea factible la emisión de comprobantes


de pago autorizados por la SUNAT, los gastos relacionados a viáticos
del órgano representativo del NEC (ORNEC) se podrá sustentar
mediante declaración Jurada (Formato N° 06), cuyos montos no
podrán exceder el 10% de una UIT

Para el caso que los proveedores no son habituales y que no hayan


otros que ofrezcan dichos bienes o servicios en la zona, por tratarse
de zonas alejadas o por alguna causa justificada expresamente
indicada, se generará su respectivo contrato , sustentado con el
informe del Coordinador Técnico del NEC. El referido informe deberá
contener los supuestos excepcionales a los que se hace referencia.
Dicha excepción puede aplicarse en los casos siguientes:

 Compra de agregados (arena, piedra u otros). En el


documento se deberá indicar el tipo de material, la cantidad
adquirida, el costo unitario, así como la identificación del
proveedor.
 Flete Rural. En el documento se deberá señalar el material
transportado, cantidades, los lugares de transporte y el medio
empleado, así como la identificación del proveedor.
 Compra de insumos.
 Alquiler de equipos pequeños (teodolitos, baldes de prueba,
entre otros).

22 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

 Servicio de movilidad fluvial.

El monto total contratado con un proveedor no deberá superar una


(01) UIT. De tener la necesidad de contratar por mayor monto se
requerirá autorización expresa de la Unidad Territorial, que deberá
evaluar, entre otros, la excepción y la posibilidad de obtener
comprobantes autorizados por la SUNAT para proveedores no
habituales.

Los contratos a las que se hace mención deberán contener como


mínimo lo siguiente:

 Nombre del Proyecto.


 Número de convenio.
 Identificación del proveedor o proveedores, Presidente,
Tesorero y Fiscal del Núcleo Ejecutor, supervisor de
proyectos productivos y autoridad local que de fe que el
proveedor no es habitual.
 Detalle de los bienes adquiridos (características del material,
cantidad, precio unitario, total a pagar) o del servicio de
transporte (forma de transporte, tipo y cantidad de material
transportado, lugar de origen y de destino y monto
contratado).

h) Manifiesto de gastos

El tesorero y coordinador técnico del NEC elaboran en forma mensual


el manifiesto de gastos.

El manifiesto de gastos se presenta conjuntamente con el reporte


mensual, informe trimestral e informe final. Cualquier diferencial no
utilizado en el mes correspondiente debe ser depositado a la cuenta
de ahorros de origen. La constancia del depósito debe adjuntarse al
manifiesto de gastos, a fin de conciliar con la autorización
correspondiente (Formato Nº 07).

i) Caja Chica

A fin de agilizar las operaciones ante cualquier imprevisto de menor


cuantía, exclusivamente para gastos generales del NEC, se solicitará
en forma extraordinaria a la Unidad Territorial, mediante autorización
de gasto expresa, la apertura de un fondo fijo por un monto hasta de
S/ 500.00 nuevos soles, siendo el saldo máximo a mantenerse por
este concepto.

El manejo del fondo fijo estará a cargo del coordinador técnico, quien
conjuntamente con el tesorero del NEC, autorizarán los gastos y
visarán los documentos de sustento en señal de conformidad.

j) Control y registro financiero

El control y registro financiero se realizará por proyecto y permitirá


registrar los ingresos y egresos efectuados en el período de ejecución
23 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

del proyecto de desarrollo productivo, conciliándolo con los saldos


según extracto bancario. El control y registro se realiza de forma
permanente y se informa mensualmente.

Este mecanismo de control y registro financiero se aplicará


independientemente tanto para el costo directo como para el costo
indirecto, a través de los Formatos N° 08-A y 08-B, respectivamente.

k) Rendición de cuentas

La rendición de cuentas comprende los siguientes procedimientos


operativos:

Con la finalidad de facilitar la rendición final de cuentas, el NEC con el


coordinador técnico deberán presentar a la Unidad Territorial, dentro
del plazo máximo de quince (15) días calendarios posteriores al
vencimiento de cada trimestre de ejecución del proyecto de desarrollo
productivo, la documentación que sustente la rendición trimestral de
cuentas, la cual estará conformada por los siguientes documentos:

 Manifiesto de gastos (Formato N° 07).


 Documentación que sustenta los gastos (además deberá
incluir copia de los contratos de los agentes, según
corresponda).
 Control y registro financiero (Formatos N° 08-A y 08-B),
correspondientes al trimestre.
 Documentación emitida por la entidad bancaria, en original,
que sustente el movimiento bancario por el total
desembolsado durante el trimestre.

La rendición trimestral de cuentas, previa conformidad del jefe de la


Unidad Territorial, será considerada como un insumo de la liquidación
y se regirá por la normativa aprobada por FONCODES.

A la culminación de los proyectos, de acuerdo a lo establecido en el


convenio de financiamiento de los proyectos de desarrollo productivo,
el NEC así como el coordinador técnico deberán presentar a la
Unidad Territorial, dentro del plazo máximo de quince (15) días
calendarios posteriores a la fecha de terminación del proyecto, la
documentación que sustente la rendición final de cuentas, la cual
estará conformada por los siguientes documentos (insumos de la
liquidación financiera):

 Informe final del NEC - coordinador técnico para la rendición


final de cuentas (Formato Nº 16).
 Acta de entrega de bienes a la familia usuaria del proyecto
(Formatos N° 09-A)
 Control de entrega valorizada de bienes (Formato N° 09-B).
 Manifiesto de gastos (Formato N° 07).
 Documentación que sustenta los gastos (incluirá copia de los
contratos de los agentes, según corresponda)
 Documentación emitida por la entidad bancaria, en original,
que sustente el movimiento bancario por el total
24 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

desembolsado durante el período de ejecución del proyecto,


así como la evidencia correspondiente a la cancelación de las
cuentas bancarias.
 Constancia de devolución a la Unidad territorial del monto no
ejecutado.
 Control y registro financiero (Formatos N° 08-A y 08-B),
utilizados durante la ejecución del proyecto.
 Convenio de financiamiento (Formatos N° 01) y expedientes
técnicos.

El NEC presentará la rendición final de cuentas de cada uno de los


proyectos productivos-NE a su cargo.

La rendición final de cuentas incluirá la documentación que sustente


los gastos efectuados con los recursos destinados al costo directo,
así como del costo indirecto de cada proyecto.

Para los gastos compartidos por el conjunto de los proyectos


productivos de un NEC, los comprobantes de pago serán en original.
El comprobante de pago original se archivará en el legajo del primer
expediente, determinado de acuerdo al orden correlativo del acta de
aprobación del CTAP. En los restantes expedientes se sustentará con
copias autenticadas (Fedatario de la Unidad Territorial, notario o juez
de paz), indicando la proporcionalidad del gasto compartido.

Los recursos financieros otorgados como aporte por el gobierno local


u otras instituciones no formarán parte de la rendición de cuentas a
FONCODES, por parte del NEC. La rendición de estos aportes se
ajustara a las disposiciones internas de cada institución aportante.

6.7. SUPERVISION DE LA EJECUCION DE PROYECTOS A CARGO DE LAS


UNIDADES TERRITORIALES

La supervisión de los proyectos es la acción de control y seguimiento a las


actividades técnico - administrativas aprobadas en los expedientes técnicos de los
proyectos aprobados en CTAP, así como a los términos y condiciones señaladas en
los convenios respectivos y demás documentos técnico normativos aplicables a los
mismos.

Dicha supervisión está a cargo de la Unidad Territorial, a través del supervisor de


proyectos productivos de la respectiva UT, cuyas funciones son monitoreadas por
profesionales designados por la UGOE, del cual informará periódicamente (en forma
mensual, trimestral y final) a la jefatura de la Unidad Territorial a través del Formato
N° 17. La versión digital de los informes del NEC serán remitidos por la
jefatura de la Unidad Territorial a la Unidad de Generación de Oportunidades
Económicas (UGOE).

El supervisor de proyectos productivos de la Unidad Territorial se encarga de


supervisar la ejecución de los proyectos de desarrollo productivo del ámbito de
intervención de las Unidades Territoriales, de acuerdo a lo estipulado en los
expedientes técnicos, guías y demás normas aprobadas por FONCODES,

25 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

interactuando con el coordinador técnico del NEC y agentes de ejecución de los


proyectos.

Las funciones del supervisor de proyectos productivos de la Unidad Territorial, son


las siguientes:

Evaluar el expediente técnico y las propuestas de correcciones y


modificaciones hechas por el coordinador técnico de proyecto, a través del
NEC.
Evaluar la documentación que presente el NEC a través del coordinador
técnico de proyecto emitiendo opinión sobre el asunto en un plazo máximo de
7 días calendarios.
Controlar la calidad en la aplicación de procedimientos según la propuesta
aprobada en el expediente técnico así como el cumplimiento de las normas
de seguridad, higiene y protección ambiental.
Tomar acciones inmediatas, si detecta que cualquiera de los miembros del
ORNE(C), Coordinador Técnico de Proyecto o Yachachiq evidencian falta de
capacidad o se nieguen a cumplir sus obligaciones o incurran en actos
dolosos; coordinando de inmediato con el Jefe de UT y Fiscal del NEC:
Participar, cuando sea necesario, en la asamblea general de núcleos
ejecutores (NE).
Efectuar seguimiento del llenado del cuaderno de campo, visando todas sus
hojas, y consignando sus observaciones y recomendaciones, cuando sea
necesario.
Efectuar seguimiento correspondiente para que el NEC, conjuntamente con el
coordinador técnico de proyecto elaboren y presenten los informes
correspondientes.
Efectuar seguimiento correspondiente de la formulación del informe final y del
proceso de liquidación.
Otras funciones relacionadas a la ejecución de los proyectos productivos que
le asigne el jefe de la Unidad Territorial.

INFORMES DE SUPERVISIÓN

El supervisor de proyectos productivos de la Unidad Territorial presentará a su


Jefatura el informe de supervisión, emitiendo las recomendaciones del caso, dentro
del plazo máximo de 7 días calendario posterior a la fecha de presentación del
informe entregado por el NEC, información que será registrada en el SGP para su
seguimiento correspondiente.

6.8. SEGUIMIENTO DE PROYECTOS A CARGO DE LA UGOE

Para el seguimiento de los proyectos de desarrollo productivo, la UGOE designa


profesionales quienes tienen a su cargo el seguimiento de proyectos localizados en
uno o más Unidades Territoriales.

26 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

Dichos profesionales verifican el cumplimiento de las actividades de los proyectos


contenidos en el Plan Operativo del NEC, se encargan de monitorear la labor del
supervisor de proyectos productivos de las Unidades Territoriales; participan en las
labores de capacitación del equipo de profesionales de las Unidades Territoriales
encargados de la supervisión de proyectos, consolidan los informes mensuales,
trimestrales y final de los proyectos productivos elaborados por el NEC para cuyo
efecto la versión digital de los informes del NEC son remitidos por la jefatura de las
Unidades Territoriales a la Unidad de Generación de Oportunidades Económicas
(UGOE).

Asimismo, los profesionales y las coordinaciones respectivas de la UGOE verifican


en campo periódicamente, el avance de la ejecución de los proyectos alcanzando
las recomendaciones pertinentes orientados al cumplimiento de sus objetivos y
coadyuvan a la implementación de los lineamientos de política sobre los proyectos
productivos del sector y el cumplimiento de las metas institucionales señalados en
los planes operativos, en coordinación con las Unidades de FONCODES
involucradas en la implementación de los proyectos productivos.

6.9. MODIFICACIONES DE LOS PROYECTOS

El Jefe de la Unidad Territorial podrá autorizar al NEC la modificación parcial de los


proyectos en los casos siguientes:

Modificación del proyecto sin ampliación presupuestal (Formato N° 11).


Cambio de integrante(s) del órgano representativo del Núcleo Ejecutor y
Núcleo Ejecutor Central (Formato N° 12)

Dichas modificaciones se darán siempre que se verifique la validez de la causal


invocada para superar el problema que se haya presentado, siendo necesario el
informe del NEC, así como la opinión del supervisor de proyectos productivos de la
Unidad Territorial. La modificación se formaliza con la suscripción de la adenda
respectiva, según Formatos Nº 11 y 12.

Las modificaciones que no impliquen variación de metas, podrán hacerse al interior


de cada NE, la cual debe ser aprobada por el supervisor de proyectos productivos
de la Unidad territorial y registrada en el cuaderno de campo.

VII. LIQUIDACIÓN DE CONVENIOS DE PROYECTOS

7.1. PRELIQUIDACIÓN

La preliquidación es el acto de administración a través del cual FONCODES


determina trimestralmente el monto efectivamente gastado por proyecto, en
concordancia con la ejecución física.

La liquidación final del proyecto, se ejecutará tomando en consideración las


preliquidaciones trimestrales presentadas por el NEC, más la última preliquidación
trimestral, con la cual se constituirá el expediente final de liquidación del convenio.

27 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

7.2. PROCESO DE LIQUIDACIÓN

El coordinador técnico de proyecto elabora el informe final respecto al gasto


efectuado durante la ejecución de los proyectos. En dicho informe se incluye los
gastos efectuados por el NEC en la etapa de elaboración del expediente técnico y
ejecución del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el convenio de
financiamiento, los expedientes técnicos y demás documentos normativos. El
órgano representativo del NEC presenta la rendición final de cuentas por cada
proyecto de desarrollo productivo asignado a su cargo.

El supervisor de proyectos productivos y el responsable de liquidación de la Unidad


Territorial evaluarán el informe final y verificaran el cumplimiento de resultados y
metas, en concordancia con la inversión realizada. De encontrar diferencias
realizarán las observaciones del caso y darán un plazo al NEC y coordinador
técnico para el levantamiento de estas observaciones.

Una vez resueltas las observaciones, el supervisor de proyectos productivos de la


Unidad Territorial procederá a emitir el informe de conformidad y a comunicar al
NEC para suscribir el acta de terminación del proyecto, según Formato N°18,
documento que se integra al informe final del NEC.

7.3. LIQUIDACION DEL CONVENIO

La Liquidación es el acto de administración a través del cual FONCODES determina


formalmente el monto efectivamente gastado en un proyecto concluido en
concordancia con la ejecución física y los términos del convenio.
La liquidación de cada convenio de un proyecto comprende la liquidación física y
financiera.

a) Liquidación física
Para esta liquidación se presentarán los documentos siguientes:
 Expediente técnico original.
 Cuaderno de campo.
 Acta de inicio y terminación del proyecto.
 Descripción final.
 Planos finales, croquis, diagramas finales.

b) La liquidación financiera
Para esta liquidación se presentarán los documentos siguientes:
 Valorización de lo ejecutado.
 Manifiesto de gasto.
 Estado financiero.
 Copias de comprobantes de pago.
 Copias de las conciliaciones bancarias.

La liquidación de cada proyecto se realizará de acuerdo a los procedimiento


indicado en ―Guía de Liquidación de Convenios Financiados por FONCODES‖
aprobado por Resolución N° 69 - 2012-FONCODES/DE.

28 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

7.4. RESOLUCIÓN DEL CONVENIO

La resolución del convenio FONCODES-NE es procedente cuando se cumplan una


o más de las condiciones descritas en su Cláusula Séptima del Convenio Tripartito
FONCODES-MUNICIPALIDAD-NEC.

El procedimiento operativo es el siguiente:

Una vez resuelto el Convenio de financiamiento, el Jefe de la Unidad Territorial


solicitará la presentación de la rendición final de cuentas, documento que deberá
contener:

a) Convenio tripartito para la elaboración de expedientes técnicos de proyectos y


convenio tripartito FONCODES- Municipalidad y NEC para el financiamiento
de la ejecución de proyectos y expedientes técnicos.

b) Informe del supervisor de proyectos productivos de la Unidad Territorial,


otorgando su conformidad.

c) Acta de verificación del estado de los proyectos productivos, suscrita por dos
autoridades de la localidad.

d) Informe de la asesoría legal de la Unidad Territorial opinando en relación a


las responsabilidades en que se hayan incurrido. Si se encuentran indicios
razonables de la comisión de ilícito penal o responsabilidad civil, el jefe de la
Unidad Territorial, de ser el caso, autoriza a la asesoría legal a efectuar las
acciones correspondientes. Asimismo, dicha asesoría legal deberá precisar
su conformidad a la resolución del convenio, verificando que se haya
efectuado la notificación al NEC de la resolución por vía notarial o a través del
juez de paz de la localidad, en la cual asimismo, se debe otorgar un plazo
perentorio para que entreguen toda la documentación que sustente los gastos
incurridos así como el documento que acredite el cierre de las cuentas
bancarias.

e) Documentación que sustente la gestión realizada por el NEC.

VIII. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

Todo aquello no contemplado en la presente Guía será resuelto por la Unidad de


Generación de Oportunidades Económicas (UGOE) y la Unidad de Inversión
Facilitadora de Oportunidades Económicas (UIFOE), según corresponda.

IX. RESPONSABILIDADES

a. El órgano representativo del NEC (ORNEC), el coordinador técnico de proyecto y el


Supervisor de Proyectos Productivos de la Unidad Territorial involucrados
directamente en la ejecución de los proyecto de desarrollo productivo, son
responsables de la aplicación de la presente Guía.

29 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

b. Las Unidades Territoriales del ámbito de intervención, así como la Unidad de


Generación de Oportunidades Económicas (UGOE), además de la Unidad de
Inversión Facilitadora de Oportunidades Económicas (UIFOE), según sus
competencias, son responsables de la aplicación de la presente Guía.

30 de 124
Código:OE.HW.SE.G.13.05

Versión 1.0
UNIDAD DE GENERACION DE OPORTUNIDADES
ECONOMICAS -UGOE
Fecha:

X. ANEXOS

31 de 124
ANEXO N° 01
FLUJOGRAMA DEL CICLO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL
PROGRAMA “MI CHACRA EMPRENDEDORA”

FLUJOGRAMA DEL CICLO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO “MI CHACRA EMPRENDEDORA”
TIEMPO ESTIMADO
FLUJO DE ACTIVIDADES RESPONSABLES
(NÚMERO EN DÍAS)

Focalización y sensibilización 5 UT/UGOE

Convocatoria pública y preselección de proyectista 7 UT


PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS

Conformación del NE y NEC 5 UT

Suscripción de convenio tripartito, elaboración de


expedientes técnicos y contrato de locación de servicios 3 UT
del proyectista

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS


Elaboración de diagnóstico rural participativo DRP 10 - 15 Proyectista

Elaboración del expediente técnico del proyecto 30 - 35 Proyectista

Evaluación de proyectos 5 UT

Aprobación de proyectos por comité territorial de


2 UT
aprobación de proyectos (CTAP)

Firma de convenio
2 UT
tripartito

Apertura de
5 UT/ADM
cuentas bancarias

Solicitud de transferencia de recursos al NEC 2 UT

Convocatoria pública para selección de agentes de


7 UT
ejecución

Inicio de ejecución del proyectos 15 CTP/NEC


EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Formulación del plan operativo del NEC 5 CTP/NEC

Conformación de CLAR 3 NEC

Ejecución de los proyectos


Componentes del proyecto
1. Fortalecimiento y consolidación de sistemas de producción
2. Mejora de la vida saludable 720 CTP/NEC
3. Promoción en negocios rurales inclusivos
4. Fomento de capacidades financieras

Liquidación de convenio de proyectos 30 CTP/NEC

UT: Unidad Territorial


UGOE: Unidad de Generación de Oportunidades Económicas
ADM: Unidad de Administración
CTP: Coordinador Técnico de Proyectos
NEC: Núcleo Ejecutor Central

32
ANEXO N° 02

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS DEL COORDINADOR TÈCNICO DE


PROYECTO

Conste por el presente contrato de locación de servicios que celebran de una parte el Núcleo
Ejecutor Central ................................., en adelante NEC, con domicilio legal en el distrito de
................................, provincia de ................................, departamento de .....................................,
representado por su Presidente: ......................................., con DNI Nº .........................., con domicilio
legal en .....................……; Secretario: ............................. con DNI Nº ..................., con domicilio legal
en .....................……; Tesorero: ........................., con DNI Nº ................................, con domicilio legal
en ……………………………………… y Fiscal: .............................. con DNI Nº ..........................., con
domicilio legal en ………..; y de la otra parte ................................ en adelante coordinador
técnico de proyecto, con DNI N° ................................,RUC N° ................................, con domicilio
legal en ................................ y correo electrónico …………………………………, de acuerdo a los
términos siguientes:

PRIMERA: ANTECEDENTES

1.1 Mediante Convenio Tripartito entre FONCODES, MUNICIPIO y NEC para el


financiamiento de ejecución de El PROYECTO, correspondiente a los proyectos
siguientes:

Proyecto: ……………………………………,……………………………
Proyecto:…………………………………………………………………..
Proyecto: ……………………………………,……………………………
Proyecto:…………………………………………………………………..
Proyecto: ……………………………………,……………………………

En concordancia a los Convenios de Financiamiento FONCODES-Núcleo Ejecutor para la


ejecución El PROYECTO, se acordó contratar los servicios profesionales de un
coordinador técnico.

1.2 El coordinador técnico de proyecto ha sido seleccionado por el NEC, conforme a las
condiciones generales y términos de referencia, que forman parte del presente contrato.

SEGUNDA: OBJETO

El NEC contrata los servicios del coordinador técnico de proyecto para prestación de los
servicios descritos en las condiciones generales y términos de referencia respectivos.

TERCERA: PLAZO

El coordinador técnico de proyecto iniciará sus servicios desde la suscripción del presente
contrato hasta la aprobación, por parte de FONCODES, de la rendición final de cuentas de los
proyectos a cargo del NEC, tomando en consideración lo establecido en la presente Guía.

CUARTA: MONTO Y FORMA DE PAGO

4.1 Las partes acuerdan que la retribución económica que corresponde al coordinador técnico,
es hasta el monto de S/.....................00 (................................ y 00/100 nuevos soles),
incluido los impuestos de ley.

33
4.2 La forma de pago y la conformidad del servicio se detalla en las condiciones generales y
términos de referencia que forman parte del presente contrato.

4.3 El coordinador técnico de proyecto que celebra el presente contrato declara bajo
juramento, que de corresponder, cumplirá con el pago a la SUNAT, respecto del impuesto
a la renta u otros que le correspondan.

QUINTA: NATURALEZA

El presente contrato es de naturaleza exclusivamente civil, por lo que todo aquello no previsto
se rige por lo establecido en los artículos 1764 y siguientes del Código Civil, quedando
claramente establecido que no existe vínculo laboral alguno entre el NEC y el coordinador
técnico, así como con FONCODES y el coordinador técnico, para el cumplimiento del mismo.

SEXTA: PRESTACIÓN DEL SERVICIO

6.1 Los servicios objeto del presente contrato serán prestados por el coordinador técnico bajo
su propia dirección y responsabilidad, según las características y condiciones del servicio
que se indican en las condiciones generales y términos de referencia.

6.2 El ccoordinador técnico de proyecto está obligado a responder por los incumplimientos
que se deriven de los servicios prestados, de conformidad con lo establecido en el Código
Civil, sin que amerite pago adicional alguno al monto indicado en el presente contrato.

6.3 La Unidad Territorial FONCODES...................... efectuará la supervisión de los servicios


del coordinador técnico y, estará facultado a exigir el cumplimiento de lo previsto en el
presente contrato y demás normas aplicables.

SÉTIMA: COMUNICACIÓN

Toda comunicación que deba ser cursada entre las partes, se entenderá válidamente realizada
en los domicilios legales o correos electrónicos consignados en la parte introductoria del
presente contrato.

OCTAVA: SOLUCIÒN DE CONTROVERSIAS

8.1 Cualquier asunto no previsto expresamente en el presente contrato o cualquier


controversia en su aplicación o interpretación, deberá ser solucionado por el entendimiento
directo de las partes intervinientes, teniendo en consideración las reglas de la buena fe y
común intención de las partes, por lo que el NEC y el coordinador técnico se comprometen
a procurar su máxima colaboración para una solución armoniosa.

8.2 En caso de surgir controversias en la aplicación o interpretación del presente contrato, que
no pueda ser solucionado de común acuerdo, las partes recurrirán a la jurisdicción de los
jueces o salas especializadas del distrito judicial donde se ubica la Unidad Territorial
FONCODES …………...

NOVENA: PENALIDADES

9.1 En caso que el coordinador técnico incurra en retraso injustificado en la presentación de


los documentos señalados en las condiciones generales y términos de referencia, que
forman parte del presente contrato, le será aplicable una penalidad de 5/1000 por cada día

34
calendario de atraso hasta por un monto máximo equivalente al 10% del monto señalado
en el numeral 4.1 del presente contrato.

9.2 Esta penalidad será deducida del pago correspondiente, previa comunicación mediante
carta simple debidamente suscrita por el Jefe de la Unidad Territorial
FONCODES…………..., indicando el monto a que asciende la penalidad y, que deberá ser
notificada al domicilio legal del coordinador técnico, o mediante correo electrónico,
adjuntando la carta simple suscrita y escaneada, así como comunicada al NEC para que
proceda al descuento respectivo.

DÉCIMA: RESOLUCIÓN

10.1 El NEC en coordinación con FONCODES, podrá resolver el presente contrato en caso
de incumplimiento, por causas imputables al coordinador técnico, de alguna (s)
obligación (es) prevista en el presente contrato, condiciones generales o términos de
referencia, que haya sido previamente observado por la Unidad Territorial FONCODES
…………...., y que no haya absuelto a satisfacción de FONCODES dentro de los cinco
(5) días calendario de haber sido notificado al domicilio legal o correo electrónico
correspondiente.

En este caso, el presente contrato quedará resuelto de pleno derecho, a partir de la


recepción por el Coordinador Técnico, en la que se exprese dicha decisión y el motivo
que la justifique, la cual deberá ser notificada por conducto notarial o a través del juez
de paz.

10.2 La resolución del presente contrato se realizará sin perjuicio del resarcimiento de daños
y perjuicios ocasionados por daños ulteriores que el NEC o FONCODES puedan exigir,
incluyendo las penalidades previstas en el presente contrato.

10.3 Sin perjuicio de lo antes señalado, y previo informe debidamente sustentado y


aprobado por la Unidad Territorial FONCODES …………..., el NEC podrá comunicar
mediante carta notarial o a través del juez de paz al coordinador técnico, respecto de la
resolución del presente contrato.

10.4 Asimismo, el presente contrato podrá resolverse cuando la penalidad prevista


ascienda al monto equivalente al 10% del monto contractual.

DÉCIMA PRIMERA: DISPOSICIONES FINALES

11.1 El presente contrato podrá ser modificado de común acuerdo de las partes, y previa
conformidad del Jefe de la Unidad Territorial FONCODES…………..., a través de la
suscripción de la adenda correspondiente.

11.2 Forma parte integrante del presente contrato los documentos siguientes:

a. Guía de ejecución de proyectos de desarrollo productivo.


b. Expediente técnico aprobado por FONCODES.
c. Términos de referencia del coordinador técnico.
d. Otros aplicables.

En la ciudad de......................, a los......... días del mes de..................... de 201….., en dos (02)
ejemplares de igual contenido y valor.

Presidente del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL Tesorero del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos:…………......................... Nombres y apellidos:…………....................
DNI Nº …………………………........... DNI Nº ……………….................

35
Secretario del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL Fiscal del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos:…………......................... Nombres y apellidos:…….........................
DNI Nº …………………………........................ DNI Nº ………………………........

............................................................................

COORDINADOR TÉCNICO DE PROYECTO


Nombres y apellidos:........................................
DNI Nº: ...........................................................

TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL CORDINADOR TECNICO DE PROYECTO

1. OBJETO

Establecer el perfil, las características y condiciones para la contratación del coordinador


técnico.

2. PERFIL DEL COORDINADOR TÉCNICO DE PROYECTO

2.1 Profesional titulado en ciencias agrarias, economista agrícola o afines, según el


predominio de las actividades productivas.
2.2 Experiencia mínima de dos (2) años en el ejercicio de la profesión.
2.3 Experiencia mínima de un (1) año relacionada con la ejecución, supervisión y
monitoreo de proyectos agrícolas, pecuarios, transformación o reforestación,
negocios rurales, microfinanzas rurales, en zonas rurales.
2.4 Capacitación especializada en temas de la convocatoria en los últimos tres años.
2.5 No estar impedido para contratar con el Estado.
2.6 No estar incluido en la base de datos de agentes observados por FONCODES.
2.7 Presentar la ficha de postulante, con copia simple de la documentación acreditada
así como del DNI y RUC.

3. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

3.1 Validar en campo la información contenida en los expedientes técnicos de los


proyectos y formular el Plan Operativo del NEC.
3.2 Administrar conjuntamente con el tesorero del NEC los recursos financieros
otorgados por FONCODES, de acuerdos a las normas y procedimientos
establecidos.
3.3 Planificar, organizar, coordinar y ejecutar las actividades técnicas, administrativas y
financieras concertadamente con los miembros del NEC, NE y Gobierno Local,
equipo técnico de FONCODES.
3.4 Elaborar la programación y autorización de gastos, así como el manifiesto de
gastos, conjuntamente con el presidente y tesorero del NEC.
3.5 En forma conjunta con el NEC emitir opinión de conformidad respecto al
cumplimiento de actividades desarrolladas por el yachachiq productivo, así como el
pago de su retribución económica.
3.6 Elaborar el informe mensual, trimestral y final de los proyectos ejecutados por cada
NE. El informe antes de ser elevado a las instancias respectivas, será puesto en
conocimiento de los núcleos ejecutores, en asamblea respectiva.
3.7 Firmar o visar toda documentación que sustente los gastos a cargo del NEC.
3.8 Suscribir los informes y toda documentación técnico-financiera requerida por
FONCODES conjuntamente con el presidente del NEC.

36
3.9 Implementar los acuerdos del NEC.
3.10 Elaborar la documentación requerida de acuerdo a lo señalado en los presentes
términos de referencia y condiciones generales así como la normatividad aplicable
al mismo.
3.11 Otras no previstas y aprobadas previamente por FONCODES.

4. CONDICIONES DEL SERVICIO

4.1 El servicio se realizará de acuerdo a las características señaladas en los términos


de referencia y condiciones generales, así como las demás normas establecidas.
4.2 El servicio se efectuará considerando las previsiones del caso, a fin de cumplir con
los términos y plazos establecidos en el contrato respectivo.
4.3 El pago de sus honorarios se efectuará previa aprobación del supervisor zonal de
proyectos productivos de la Unidad Territorial.
4.4 El último pago de la retribución se efectuará culminado el plazo de vigencia del
contrato y previa entrega de la rendición final de cuentas que forma parte del
informe final con la conformidad del supervisor zonal de proyectos productivos
correspondiente.
4.5 Para la prestación del servicio se requiere que el coordinador técnico resida en la
zona donde se ubiquen los proyectos, durante la vigencia de su contrato.
4.6 Guardar absoluta reserva de toda información de carácter administrativo, contable,
financiera y otros, a lo que tenga acceso en virtud de los servicios que presta.

5. FORMA DE PAGO Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La forma de pago del monto previsto en el contrato, se efectuará conforme al procedimiento


siguiente:

5.1 S/. ………… en forma mensual que incluye los impuestos de Ley, serán cancelados
por el NEC.

5.2 El pago mensual, incluyendo el pago final, requiere la presentación previa de los
reportes e informes según corresponda, con la Visación de conformidad del supervisor
de proyectos productivos de la respectiva Unidad Territorial.

37
CONDICIONES GENERALES PARA LA PRESELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL
CORDINADOR TECNICO DE PROYECTO

1. Instrucciones para los postulantes a Coordinador Técnico de Proyecto

a) Los postulantes deberán presentar la ficha de postulante adjunta, con copia simple de
la documentación que acredite la información consignada en la misma.
b) Los postulantes que alcancen un mínimo de 25 puntos en la evaluación curricular
accederán a una entrevista personal.

1.1. Requisitos generales

a) Presentar la ficha de postulante debidamente documentada. Podrá ser llenada


con letra de imprenta a mano.
b) Cumplir con los requisitos de la evaluación curricular y entrevista personal.
c) Copia simple del DNI.
d) Copia simple del RUC.
e) No estar impedido para contratar con el Estado.
f) No estar en la base de datos de agentes observados por FONCODES.
g) Los postulantes, de ser seleccionados, sólo podrán ser contratados por un NEC.

1.2. Perfil

a) Profesional titulado en ciencias agrarias, economista agrícola o afines, según el


predominio de las actividades productivas.
b) Experiencia mínima de dos (2) años en el ejercicio de la profesión.
c) Experiencia mínima de un (1) año relacionada con la ejecución, supervisión y
monitoreo de proyectos agrícolas, pecuarios, transformación o reforestación,
negocios rurales, microfinanzas rurales, en zonas rurales.
d) Capacitación especializada en temas de la convocatoria en los últimos tres
años.
e) No estar impedido para contratar con el Estado.
f) No estar incluido en la base de datos de agentes observados por FONCODES.
g) Presentar la ficha de postulante, con copia simple de la documentación
acreditada así como del DNI y RUC.

FICHA DE POSTULANTE PARA EL CARGO DE COORDINADOR TECNICO DE


*
PROYECTO
Datos personales

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres


Lugar de Nacimiento
Fecha de Nacimiento (día/mes/año)
Nacionalidad
DNI ** RUC **
Domicilo Legal (Avenida/Jirón/Calle)

Distrito
Provincia
Departamento
Teléfono Celular
Correo Electrónico
*
Los postulantes a coordinador técnico deberán llenar en forma manuscrita y en letra imprenta cada uno de los casilleros de la
presente Ficha de Postulante.

38
**
1. Grado académico

Grado Universidad o Fecha de Ciudad/


Nº Especialidad
académico centro de estudios expedición País
(día/mes/año)

(Utilizar el
número de filas
necesario)
**
2. Capacitación especializada (Últimos 3 años)
Periodo de capacitación
Nº Centro de capacitación Especialidad (día/mes/año a
día/mes/año)
(Utilizar el número de
filas necesario)
**
3. Experiencia general
Fecha de Fecha de
Cargo
Nombre de la inicio culminación Duración
Nº desempeñado
entidad o empresa (día/mes/añ (día/mes/año en el cargo
o) )
(Utilizar el número
de filas necesario)
**
4. Experiencia específica
Nombre de la Fecha de Fecha de
Cargo según perfil Duración en el
Nº entidad o inicio culminación
cargo
empresa (día/mes/año) (día/mes/año)
(Utilizar el
número de filas
necesario)
5. Entrevista personal

Los postulantes a coordinador técnico de proyecto que hayan alcanzado el puntaje


mínimo en la evaluación curricular (25 de un total de 40 puntos) serán evaluados en una
entrevista personal a cargo de una Comisión Especial.

6. Referencias personales
Nº Nombres y Apellido Entidad o Empresa Cargo Teléfonos
(Utilizar número de
filas necesario)
No
Cumple
7. Declaración Jurada cumple
a) No estar impedido para contratar con el Estado.
b) No estar en el Registro de la Base de Datos de FONCODES
c) Gozar de buena salud

El que suscribe declara bajo juramento la veracidad y autenticidad de toda la información y/o
documentación presentada, y de ser necesario, autorizo su verificación e investigación. De ser
contratado, y verificarse que la información y/o documentación presentada es falsa, acepto

**
Anexar copia simple de la documentación que acredite la información consignada.

39
expresamente la resolución automática del contrato, sin perjuicio del inicio de las acciones
legales a que hubiere lugar.

Nombres y
Apellidos
DNI

____________________________
Firma del Postulante

Instrucciones para la conformación de la Comisión Especial

En la Unidad Territorial de FONCODES se conforma una Comisión Especial encargada de


realizar la convocatoria y preselección de los postulantes al cargo de coordinador técnico.

Comisión Especial
a) La Comisión Especial, estará integrada por:
El Jefe de la Unidad Territorial o su representante.
Supervisor de proyectos productivos de la Unidad Territorial.
Evaluador/ Supervisor de la Unidad Territorial.

b) Se invitará en calidad de Veedores a:


Un representante del Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana.
Un representante de la UGOE, de ser factible.
Etapas
a) Convocatoria pública.
b) Evaluación y preselección.
c) Publicación de resultados de la convocatoria.

Convocatoria pública
Responsable de la Convocatoria
La Comisión Especial, en cuyo ámbito de atención se financiarán los proyectos
productivos, es el responsable de conducir las etapas de convocatoria, preselección y
publicación.

Publicación de la Convocatoria
Se publicará en la página web de FONCODES, así como en el mural de la Unidad
Territorial de FONCODES y municipalidades distritales en cuyos ámbitos se localizarán
los proyectos productivos que se financiarán en el marco del Programa.

Cronograma del proceso de preselección

El proceso de preselección comprende un período de hasta 7 días útiles, según el


Cronograma siguiente:

Nº Proceso Cronograma (precisar fechas, horario y lugar)


1 Inicio de publicación de la Día/mes/año ……………………………
convocatoria (la publicación continúa hasta concluido el proceso)
2 Recepción de las fichas del Durante los tres (3) días útiles siguientes a la fecha de
postulante, documentada inicio de publicación de la convocatoria pública
3 Evaluación curricular Al día siguiente de concluida la recepción de las fichas
de postulante
4 Taller informativo dirigido a Al día siguiente de concluida la evaluación curricular.
los postulantes que

40
alcanzan el puntaje mínimo
para participar en la
entrevista personal
5 Entrevista personal Se realiza luego de concluido el taller informativo
6 Publicación de la lista de Se realiza luego de concluido la entrevista personal.
preseleccionados para el
cargo de Proyectista

Presentación de la Ficha del Postulante


a) Los postulantes deberán presentar la Ficha de Postulante con la información y
documentación requerida y deberá llenarse con letra legible.
b) La Comisión Especial contará con un registro de la recepción de las fichas de
postulante, consignando la fecha y hora de recepción.
c) La Ficha de Postulante con la documentación sustentatoria (incluyendo copia de DNI
y RUC) deberá presentarse en la oficina de la Unidad Territorial de FONCODES, en un
File A-4 con fástener, debidamente foliado en todas las caras u hojas utilizadas y
colocadas en un sobre de manila cerrado, remitido a la Comisión Especial.

Evaluación y preselección

Evaluación curricular y entrevista personal


La Comisión Especial se encargará de realizar la evaluación curricular y entrevista
personal de los postulantes.

Taller informativo
a) Los postulantes que alcancen un mínimo de 25 de 40 puntos en la evaluación
curricular participan en un taller informativo y en la entrevista personal.
b) El taller informativo se desarrollará con el apoyo de la Unidad Territorial, y la
participación de un profesional de la UGOE de ser factible. Comprende dos momentos;
el primero, es un proceso informativo de carácter teórico donde se da a conocer los
objetivos, componentes y resultados que se espera de los proyectos y un segundo
momento, de evaluación de competencias profesionales donde los postulantes
demostrarán sus conocimientos y habilidades.
c) Tanto la etapa teórica, como en la evaluación de competencias profesionales, se
aplican herramientas participativas cuyos resultados serán considerados en la
entrevista personal.

Preselección
a) La Comisión Especial una vez culminado el proceso de evaluación curricular (lo cual
debe constar en un Acta) se comunica vía e-mail y/o teléfono a los postulantes que
hayan obtenido el puntaje necesario para participar en la entrevista personal.
b) La Comisión Especial consolidará el resultado final mediante la sumatoria del puntaje
obtenido en la evaluación curricular y entrevista personal, lo cual también debe
constar en un Acta suscrita por los integrantes de la Comisión Especial.

Evaluación de los postulantes

Para obtener el puntaje final de la evaluación de los postulantes se consideran los


puntajes de la evaluación curricular y entrevista personal según se detalla en la siguiente
ficha.

41
FICHA DE EVALUACIÓN DE LOS POSTULANTES PARA EL CARGO DE COORDINADOR TECNICO
DE PROYECTO

Nombres y apellidos: __________________ Fecha (día/mes/año) ___________

A. Evaluación curricular
Documentación Puntaje Puntaje Puntaje
Descripción
Si No por nivel máximo obtenido
1. Grado académico
Grado de Bachiller (5 puntos) Título profesional
Hasta 7
universitario (6 puntos) y Colegiado hábil (7 puntos)
Maestría: egresado (8 puntos) o grado (9 puntos) Hasta 9 10
Doctorado: grado(10 puntos) Hasta 10
2. Capacitación especializada (últimos 3 años)

Se asignará un punto hasta un máximo de 5,


por cada 50 horas de capacitación
especializada en diplomados, cursos,
seminarios, talleres o similares en ejecución,
supervisión y monitoreo de proyectos agrícolas, 5
pecuarios, transformación o reforestación,
negocios rurales, microfinanzas rurales, SNIP,
riego tecnificado, agronegocios, gestión
empresarial de empresas agropecuarias, medio
ambiente o afines.
3. Experiencia general (contado a partir del día siguiente de obtenido el título profesional)
Igual o mayor a 5 años 5
Igual o mayor a 3 y menor a 5 años 4 5
Igual o mayor a 2 y menor a 3 años 3
4. Experiencia específica (Experiencia mínima de un (1) año relacionada con la ejecución, supervisión y
monitoreo de proyectos agrícolas, pecuarios, transformación o reforestación, negocios rurales, microfinanzas
rurales, en zonas rurales).
Igual o mayor a 5 años 20
Igual o mayor a 3 y menor a 5 años 18 20
Igual o mayor a 1 y menor a 3 años 15
A. Puntaje total de evaluación curricular(*) 40
B. Entrevista personal
Descripción Puntaje por Puntaje Puntaje
nivel máximo obtenido
1. Entrevista personal
Hasta 15
Dominio de aspectos técnicos del cargo al que postula.
puntos
Hasta 15
Conocimiento del idioma o dialecto de la zona del proyecto productivo
puntos
Puntaje del taller informativo y evaluación de competencias Hasta 30
profesionales puntos
B. Puntaje total de entrevista personal 60
C. Resultado final
Puntaje Puntaje
máximo evaluado
A. Puntaje total de evaluación curricular 40
B. Puntaje total de entrevista personal 60
Puntaje total 100

(*)
El puntaje de la evaluación curricular se basará estrictamente en la Ficha de Postulante acreditada mediante copia de la
documentación respectiva. En la entrevista personal la Comisión Especial podrá solicitar los documentos originales.

42
Publicación del resultado final
a) Una vez culminada la evaluación curricular y entrevista personal, la Comisión Especial
publicará la lista de los preseleccionados para el cargo de coordinador técnico
incluyendo el puntaje obtenido por los postulantes, según el orden de mérito. Esta
publicación se efectúa en el mural de la Unidad Territorial de FONCODES y
municipalidades distritales en cuyos ámbitos se localizarán los proyectos productivos.
b) El puntaje mínimo para que un profesional pueda considerarse en la lista de los
preseleccionados es de 65 de 100 puntos.

Registro de Coordinador Técnico

La Unidad Territorial de FONCODES contará con un Registro para el cargo de


coordinador técnico, el cual se conformará con aquellos profesionales que hayan
alcanzado un puntaje mínimo de 65 de 100 puntos en el proceso de evaluación y que se
encuentran en la relación del Acta final de resultados de la Comisión Especial.

CONTRATACIÓN DE COORDINADOR TECNICO DE PROYECTO

Con la conformidad del Jefe de la Unidad Territorial, el supervisor de proyectos productivos de


la Unidad Territorial teniendo en cuenta la lista de coordinadores técnicos preseleccionados en
orden de mérito, presenta a los representantes del NEC a los profesionales que podrían
asumir el cargo de coordinador técnico de proyecto.

Luego, con la conformidad del NEC, se procede a la suscripción del Contrato de Locación del
coordinador técnico de proyecto, cuyo modelo de Contrato forma parte de la presente Guía.

Un profesional solo podrá ser contratado para el cargo de coordinador técnico de un solo NEC,
en un mismo periodo de tiempo, salvo casos excepcionales que deberán ser resueltos por la
UGOE. En los casos excepcionales la UT solicitará la conformidad respectiva.

43
ANEXO N° 03

CONVOCATORIA, SELECCIÓN Y CONTRATACION DEL YACHACHIQ PRODUCTIVO

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS DEL YACHACHIQ PRODUCTIVO

Conste por el presente contrato de locación de servicios que celebran de una parte el Núcleo
Ejecutor Central ................................., en adelante NEC, con domicilio legal en el distrito de
................................, provincia de ................................, departamento de .....................................,
representado por su Presidente: ......................................., con DNI Nº .........................., con
domicilio legal en .....................……; Secretario: ............................. con DNI Nº ..................., con
domicilio legal en .....................……; Tesorero: ........................., con DNI Nº ................................,
con domicilio legal en …………………………y Fiscal: .............................. con DNI Nº
..........................., con domicilio legal en ………..; y de la otra parte ................................ en
adelante yachachiq productivo, con DNI N° ................................,RUC N° ................................,
con domicilio legal en ................................, de acuerdo a los términos siguientes:

PRIMERA: ANTECEDENTES

1.1 Convenio tripartito de financiamiento FONCODES – MUNICIPALIDAD- NEC, para la


ejecución de proyectos de desarrollo productivo, se acordó contratar los servicios del
yachachiq productivo.

1.2 El yachachiq productivo ha sido seleccionado por el NEC, conforme a las condiciones
generales y términos de referencia que forman parte del presente contrato.

SEGUNDA: OBJETO

El NEC contrata los servicios del yachachiq productivo para la prestación de los servicios
descritos en las condiciones generales y términos de referencia que forman parte del presente
contrato.

TERCERA: PLAZO

El yachachiq productivo iniciará sus servicios desde la suscripción del presente contrato hasta
la culminación de los proyectos.

CUARTA: MONTO Y FORMA DE PAGO

4.1 Las partes acuerdan que la retribución del yachachiq productivo asciende al monto de
S/.....................00 (................................ y 00/100 nuevos soles), incluido los impuestos de
ley.

4.2 La forma de pago y la conformidad del servicio se detalla en las condiciones generales y
términos de referencia.

4.3 El yachachiq productivo declara bajo juramento, que de corresponder, cumplirá con el
pago a la SUNAT, respecto del impuesto a la renta u otros que le correspondan.

44
QUINTA: NATURALEZA

El presente contrato es de naturaleza exclusivamente civil, por lo que todo aquello no previsto
se rige por lo establecido en los artículos 1764 y siguientes del Código Civil, quedando
claramente establecido que no existe vínculo laboral alguno entre el NEC y el yachachiq
productivo, así como FONCODES y el yachachiq productivo para el cumplimiento del presente
contrato.

SEXTA: PRESTACIÓN DEL SERVICIO

6.1 Los servicios objeto del presente contrato serán prestados por el yachachiq productivo
bajo su responsabilidad, según las características y condiciones del servicio que se
indican en las condiciones generales y términos de referencia.

6.2 El yachachiq productivo está obligado a responder por los incumplimientos que se
deriven de los servicios prestados, de conformidad con lo establecido en el Código Civil,
sin que amerite pago adicional alguno al monto indicado en el presente contrato.

6.3 La Unidad Territorial FONCODES...................... efectuará la supervisión de los servicios


a prestarse y estará facultado a exigir el cumplimiento de lo previsto en el presente
contrato y demás normativas aplicables.

SÉTIMA: COMUNICACIÓN

Toda comunicación que deba ser cursada entre las partes, se entenderá válidamente realizada
en los domicilios legales consignados en la parte introductoria del presente contrato.

OCTAVA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

8.1 Cualquier asunto no previsto expresamente en el presente contrato deberá ser


solucionado por el entendimiento directo de las partes intervinientes, teniendo en
consideración las reglas de la buena fe y común intención de las partes.

8.2 En caso de surgir controversias en la aplicación o interpretación del presente contrato,


que no pueda ser solucionado de común acuerdo, las partes recurrirán a la jurisdicción
de los jueces o salas especializadas del distrito judicial donde se ubica la Unidad
Territorial de FONCODES...................

NOVENA: RESOLUCIÓN

9.1 El NEC en coordinación con FONCODES, podrá resolver el presente contrato en caso
de incumplimiento, por causas imputables al yachachiq productivo de alguna
obligación prevista en el presente contrato, condiciones generales o términos de
referencia.

9.2 La resolución del presente contrato se realizará sin perjuicio del resarcimiento de daños
y perjuicios ocasionados por daños ulteriores que el NEC o FONCODES puedan exigir,
incluyendo las penalidades previstas en el presente contrato.

DÉCIMA: DISPOSICIONES FINALES

10.1 El presente contrato podrá ser modificado de común acuerdo entre las partes, previa
conformidad del jefe de la Unidad Territorial de FONCODES......................, a través de
la suscripción de la adenda respectiva.

45
10.2 Forma parte integrante del presente contrato los siguientes documentos:

- Expedientes técnicos de los proyectos productivos.


- Acta de Asamblea General para la conformación del NEC

En la ciudad de......................, a los......... días del mes de..................... de.............., en dos (02)
ejemplares de igual contenido y valor.

Presidente del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL Tesorero del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos:…………................................. Nombres y apellidos:…………..........................
DNI Nº …………………………........... DNI Nº ……………..................

Secretario del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL Fiscal del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos:…………................................. Nombres y apellidos:…………..........................
DNI Nº ………………….................... DNI Nº …………………..............

............................................................................
YACHACHIQ PRODUCTIVO
Nombres y apellidos........................................
DNI Nº.............................................................

46
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL YACHACHIQ PRODUCTIVO

1. OBJETO

Establecer el perfil, las características y condiciones para la contratación del yachachiq


productivo

2. PERFIL DEL YACHACHIQ PRODUCTIVO

2.1 Es un campesino o campesina que sabe y enseña; es un líder (lideresa)


tecnológico(a) o técnico agropecuario, reconocido en la comunidad. Vive en la zona
del Proyecto.
2.2 Experiencia específica de al menos 03 meses bajo la metodología de capacitación
de campesino a campesino.
2.3 Experiencia específica de al menos 03 meses en el manejo de tecnologías
productivas relacionadas a los proyectos.
2.4 Presentar la ficha de postulante del yachachiq productivo debidamente acreditada
(incluyendo copia simple del DNI y RUC).
2.5 Dominio del idioma nativo predominante en el ámbito del proyecto

3. FUNCIONES DEL YACHACHIQ PRODUCTIVO

a). Fortalecer y consolidar los sistemas de producción familiar, relacionados a:


- Pequeña infraestructura de riego tecnificado a nivel familiar
- Producción y manejo de abonos orgánicos
- Módulo de hortalizas a campo abierto
- Cultivo de pastos asociados (gramíneos y leguminosos)
- Manejo de crianzas de animales menores (cuyes y aves)
- Mejora de cultivos andinos (granos y tubérculos)
- Engorde de ganado vacuno para comercialización en mercados locales
- Plantaciones forestales para agroforestería
- Otras tecnologías.
b). Apoyar al Coordinador técnico en la promoción de concursos para mejorar la
seguridad alimentaria y tener una vivienda saludable (cocina mejorada, disposición
de los residuos sólidos, educación sanitaria y otros)
c). Apoyar al coordinador técnico en la identificación de productos con potencial de
mercado; así como la organización de grupos de hogares interesados en
desarrollar negocios rurales inclusivos.

4. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

4.1 Ejecutar las actividades necesarias en la implementación de tecnologías productivas


y otras en los predios de las unidades familiares.
4.2 Reportar al coordinador técnico del avance y problemas que se presenten en la
ejecución de las actividades del proceso de asistencia técnica.
4.3 Verificar la adecuada implementación de tecnologías productivas por parte de las
familias usuarias del proyecto.
4.4 Cumplir con las actividades programadas por el coordinador técnico, para el
cumplimiento de su función.
4.5 Presentar al coordinador técnico los reportes de avance de las actividades
asignadas.

5. CONDICIONES DEL SERVICIO

5.1 El servicio se realizará de acuerdo a las características señaladas en el presente


contrato, términos de referencia y condiciones generales.

47
5.2 El servicio se efectuará considerando las previsiones del caso, a fin de cumplir con los
términos y plazos establecidos en el contrato respectivo, cuyo pago se efectuará previa
conformidad del NEC y coordinador técnico.
5.3 El yachachiq deberá residir en la zona de prestación del servicio.
5.4 El número de usuarios del proyecto a ser asistidos por un yachachiq, en el primer año
de ejecución del Proyecto fluctuará entre 35 y 50 hogares de un Núcleo Ejecutor,
según las características de las zonas a ser atendidas. En el segundo año de ejecución
del Proyecto, un Yachachiq atenderá al 100 % de los hogares de un Núcleo Ejecutor.
5.5 El yachachiq deberá guardar absoluta reserva de toda información a la que tenga
acceso, en virtud de los servicios que presta.

6. FORMA DE PAGO Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO


La forma de pago del monto previsto en el contrato, se efectuará conforme al procedimiento
siguiente:

6.1 S/. ……. en forma mensual que incluye los impuestos de Ley, serán cancelados por el
NEC. El monto de la retribución económica corresponde al señalado en el expediente
técnico aprobado por FONCODES.
6.2 El pago mensual, incluyendo el pago final, requerirá de opinión y conformidad del
coordinador técnico.

48
CONDICIONES GENERALES PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACION DEL YACHACHIQ
PRODUCTIVO

1. Instrucciones para los postulantes a yachachiq

Los postulantes deberán presentar la ficha de postulante adjunta, con copia simple de la
documentación que acredite la información consignada en la misma.

1.1 Requisitos generales


a) Cumplir con los requisitos de la evaluación curricular y entrevista personal.
b) Presentar la ficha de postulante debidamente documentada y llenada con letra
imprenta o a mano.
c) Copia simple del DNI.
d) Copia simple del RUC.
e) No estar en la base de datos de agentes observados por FONCODES.

1.2 Perfil
a) Experiencia específica de al menos 3 meses en capacitación de campesino a
campesino,.
b) Experiencia específica de al menos 3 meses en el manejo de tecnologías
productivas relacionadas a los proyectos.

Fortalecimiento y consolidación de sistemas de producción familiar

- Pequeña infraestructura de riego tecnificado a nivel del predio familiar


- Producción y manejo de abonos orgánicos
- Módulo de hortalizas a campo abierto
- Cultivo de pastos asociados (gramíneos y leguminosos)
- Manejo de crianzas de animales menores (cuyes y aves)
- Mejora de cultivos andinos (granos y tubérculos)
- Engorde de ganado vacuno para comercialización en mercados locales
- Plantaciones forestales para agroforestería
- Manejo de recursos naturales (suelo, agua, cultivos y crianzas al interior de la
comunidad)

Mejora de vivienda saludable

Mejorar la seguridad alimentaria y una vivienda saludable (cocina mejorada,


disposición de residuos sólidos, educación sanitaria y otros)

2. Instrucciones para la Comisión Especial

2.1 Conformación de la Comisión Especial


- Presidente del NEC
- Secretario del NEC
- Tesorero del NEC

Se invitará en calidad de veedor al fiscal del NEC, supervisor o coordinador zonal de


proyectos productivos. Podrá participar como veedor un profesional designado por la
UGOE

2.2 Etapas
a) Convocatoria
b) Evaluación y preselección
c) Publicación
d) Contratación

49
2.3 Convocatoria

Responsable de la convocatoria
La comisión especial es responsable de conducir las etapas de convocatoria,
evaluación y selección y publicación.

Publicación de la convocatoria

La convocatoria se publicará en la página web de FONCODES.

Cronograma

Nº Proceso Cronograma Días


1 Publicación de la (Del día/mes/año …………………
convocatoria hasta día/mes/año ..…………………… 2
2 Presentación de ficha del (Dentro de los dos días siguientes
postulante a la publicación de la convocatoria) 2

3 Evaluación curricular (Al día siguiente de la presentación de 1


propuestas)
4 Entrevista personal (Al día siguiente de finalizada la
evaluación curricular y obtenido el puntaje 1
mínimo)
5 Publicación de (Al día siguiente de culminada la entrevista 1
resultados personal.)

Ficha del postulante


La ficha de postulante deberá acreditarse con copia simple de la documentación que
sustente la información consignada en la misma, incluyendo copia simple del DNI y
RUC.

Presentación de la propuesta
a) Los postulantes deberán presentar la ficha de postulante con la información y
documentación requerida.
b) La Comisión especial llevará un registro de las propuestas presentadas,
consignando la fecha y hora de recepción.
c) La ficha de postulante deberá ser anexado en un file con sujetadores,
debidamente foliado y colocadas en un sobre de manila cerrado, dirigido a la
comisión especial, de acuerdo al formato siguiente:

Comisión especial
Proyecto ―Mi Chacra Emprendedora‖
Unidad Territorial FONCODES ……………..

Referencia del cargo: YACHACHIQ

2.4 Evaluación y preselección

Evaluación curricular y entrevista personal


La comisión especial se encargará de realizar la evaluación curricular y entrevista
personal de los postulantes admitidos.

Preselección
c) La comisión especial una vez culminado el proceso de evaluación curricular
deberá publicar en el mural del equipo zonal respectivo, un listado consolidado,
precisando el puntaje obtenido en forma correlativa.

50
d) La comisión especial deberá consolidar el resultado final mediante la sumatoria
del puntaje obtenido en la evaluación curricular y entrevista personal.

Publicación
Una vez culminada la evaluación curricular y entrevista personal se publicará una
lista consolidada de los yachachiq seleccionados, según el orden de mérito obtenido,
incluyendo el puntaje obtenido.

Contratación
Cada NEC deberá proceder a la suscripción del contrato de locación de servicios del
yachachiq, con el que haya obtenido el mayor puntaje, en coordinación con la Unidad
Territorial y la Unidad Técnica de Generación de Oportunidades Económicas - UGOE
de FONCODES.

FICHA DE POSTULANTE PARA YACHACHIQ PRODUCTIVO


1. Datos Personales

Apellido paterno Apellido materno Nombres


Lugar de nacimiento
Fecha de nacimiento
Nacionalidad
(2) (2)
DNI RUC
Domicilio legal
Distrito
Provincia
Departamento
Teléfono Celular
Correo electrónico

2. Experiencia general

Declaración
Capacitación de campesino a Fecha de
Período y jurada
campesino constancia
lugar No
Cumple
cumple
1

2
3
4

3. Experiencia específica

Fecha de
Entidad
Tecnología productiva Lugar y constancia de
pública o
período acreditación
privada
(día/mes/año)

51
1 Infraestructura de riego presurizado

2 Cultivo de hortalizas a campo


abierto
3 Pastos asociados
4 Producción de granos y tubérculos
5 Agro forestería,
6 Abonos orgánicos,
7 Crianza de gallinas,
8 Crianza de cuyes,
9 Cocina mejorada
10 Agua Segura

4. Capacitación especializada

Período de
Centro de
Nº Especialidad capacitación
capacitación
1
2
3
4
5
6
7

5. Entrevista personal

Los postulantes a yachachiq que hayan alcanzado el puntaje mínimo en la evaluación


curricular serán evaluados en una entrevista personal a cargo de la comisión especial.

6. Declaración jurada
No
Cumple
cumple
1 No estar impedido para contratar con el Estado.
No estar en la base de datos de agentes observados por
2
FONCODES

El que suscribe declara bajo juramento la veracidad y autenticidad de toda la información y


documentación presentada, y de ser necesario, autorizo su verificación e investigación. De
ser contratado, y verificarse que la información y documentación presentada sea falsa,
acepto expresamente la resolución automática del contrato, sin perjuicio del inicio de las
acciones legales a que hubiere lugar.

Firma del postulante


Nombres y
apellidos
DNI

52
FICHA DE EVALUACIÓN DEL YACHACHIQ PRODUCTIVO

Nombres y apellidos: ……………………………………… Fecha…………………………..

A. Evaluación curricular

Documentación Puntaje Puntaje Puntaje


Descripción
Si No por nivel máximo evaluado
1. Capacitación especializada

Cursos, seminarios, talleres o similares


(1 puntos por cada evento de
05
capacitación especializada,
hasta un máximo de 05 puntos).

3 Experiencia general
Igual o mayor a 2 años 5
Igual o mayor a 1 y menor a 2 años 3 05
Igual o mayor a 3 meses y menor a 1 año 1
4 Experiencia específica
Se asignará 05 puntos por año de
experiencia específica hasta un máximo
de 20 puntos, en tecnologías productivas,
20
emprendimientos productivos y
microfinanzas rurales(*) similares a la del
proyecto,
A. Puntaje total de evaluación curricular(*) 30

B. Entrevista personal

Puntaje por Puntaje Puntaje


Descripción
nivel máximo evaluado

Entrevista personal
Conocimiento y experiencia 20
Puntaje del taller informativo 30
70
Conocimiento del idioma o dialecto de la zona del proyecto
20
Puntaje total de entrevista personal 70

C. Resultado Final
Puntaje Puntaje
máximo evaluado
A. Puntaje total de evaluación curricular 30
B. Puntaje total de entrevista personal 70
PUNTAJE TOTAL 100

(*) Riego tecnificado, biohuerto, crianza de animales menores, cocina mejorada, abonos orgánicos, pastos asociados, cultivos andinos,
engorde de ganado vacuno, agroforestería, emprendimiento y microfinanzas rurales,

53
ANEXO N° 04
CONVOCATORIA, SELECCIÓN Y CONTRATACION DEL REVISOR DE CUENTAS

MODELO DE CONTRATO DE SERVICIOS DEL REVISOR DE CUENTAS

Conste por el presente documento, el Contrato de prestación de Servicios que celebran, por
una parte el Núcleo Ejecutor Central …………….................., representado por su presidente,
señor/a ............................................................, identificado/a con DNI Nº ................... y su
tesorero, señor/a ............................................................, identificado/a con DNI Nº
..................., con domicilio legal en la localidad de ...................................... distrito de
............................, provincia de .............................., departamento de..........................., a quie n
en adelante se denominará EL NEC, y por la otra parte el/la señor/a
............................................................................., identificado/a con DNI Nº.................. , con
domicilio legal en ..................................., distrito de .............................., provincia de
..............................., departamento de ......................., a quien en adelante se denominará EL
REVISOR DE CUENTAS, en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES

1.1 EL NEC es un ente con personería jurídica, formado mediante Acta de fecha
......................................., que mediante Convenio N° ……………………………, le ha sido
conferidas facultades de contratar en representación de los Núcleos Ejecutores bajo su
ámbito.

1.2 Como resultado de un proceso de convocatoria y selección del REVISOR DE CUENTAS,


en donde se da a conocer la calificación, para la prestación de los servicios mencionados.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO

El presente documento tiene por objeto contratar al REVISOR DE CUENTAS para la


prestación de servicios el último mes de cada trimestre (8 trimestres) ejecutando las
siguientes actividades para el logro de los resultados que se indican a continuación:

Actividades Resultados Esperados


i. Ordenamiento, verificación y visación de - Documentación ordenada y presentada
la documentación sustentatoria de gastos de acuerdo a la normativa de
del NEC FONCODES
2. Revisión y verificación de documentación - Contar con un resumen de movimientos
bancaria. bancarios del NEC.
3. Apoyar en la presentación de las - Aprobación de las preliquidaciones y
preliquidaciones y liquidación final del liquidación final.
Proyecto.

CLÁUSULA TERCERA: DEL RÉGIMEN LEGAL APLICABLE

Por la naturaleza jurídica civil de la prestación y contraprestación pactadas, ambas partes


declaran que no existe relación ni vínculo laboral alguno entre las mismas; tampoco
dependencia, permanencia ni subordinación administrativa. Por consiguiente, el presente
contrato no genera vínculo laboral — eventual o permanente—, percepción o incremento de
sueldo, beneficios sociales u otros conceptos.

CLÁUSULA CUARTA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES

4.1. Son obligaciones del REVISOR DE CUENTAS:


a) Apoyar al coordinador técnico y ORNEC, en la adecuada presentación de la
documentación contable correspondiente para la rendición trimestral y final.

54
6. ANEXOS

b) Verificar que los documentos sustentatorios cumpla con las normas legales vigentes
(Reglamento de Comprobantes de Pago SUNAT) y con los requisitos establecidos por
FONCODES.
c) Revisar el movimiento bancario, depósitos, retiros y otros cargos de las cuentas
corrientes y de ahorro, analizando su relación con los gastos realizados y elaborar el
resumen del movimiento bancario (identificando los depósitos, retiros, mantenimiento
de cuenta, ITF, portes).
d) Visar todos los documentos contables y financieros, de su manejo en señal de
conformidad.

4.2. Son obligaciones de EL NEC:


a) Entregar toda la documentación sustentatoria de los gastos al REVISOR DE
CUENTAS.
b) Abonar a REVISOR DE CUENTAS la retribución que se pacta en el presente contrato.
c) Efectuar el seguimiento y evaluación de la labor realizada por REVISOR DE
CUENTAS.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO

El plazo de ejecución de las actividades comprometidas por REVISOR DE CUENTAS en la


cláusula segunda de este contrato a partir del......./...../ 201…. al......./…../ 201…..

CLÁUSULA SEXTA: DE LA RETRIBUCIÓN

La retribución que EL NEC pagará a REVISOR DE CUENTAS. por la prestación de sus


servicios, es de.................................................... Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.................),
por todo concepto: honorarios, viáticos, pasajes y demás costos que sean necesarios para la
realización de sus actividades objeto del presente contrato.

Esta retribución será pagada en la siguiente forma:


• Con una periodicidad TRIMESTRAL ( 8 trimestres), de acuerdo a la presentación de los
productos indicados en la cláusula segunda.

CLÁUSULA SÉPTIMA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

El presente contrato quedará automáticamente resuelto por el incumplimiento de las


obligaciones asumidas por las partes. EL NEC podrá darlo por resuelto antes de la fecha de
su vencimiento, en forma unilateral y de manera inmediata, por razones de carácter
administrativo, económico o por justo motivo.

CLÁUSULA OCTAVA: DE LA CONFIDENCIALIDAD

Durante la vigencia del presente contrato, así como a su término, REVISOR DE CUENTAS no
podrá revelar ninguna información confidencial o de propiedad de EL NEC. En forma
extraordinaria podrá hacerlo solamente con el previo consentimiento escrito de este último.

CLÁUSULA NOVENA: SOMETIMIENTO JURISDICCIONAL

Ambas partes renuncian al fuero de sus respectivos domicilios y se someten expresamente a


la jurisdicción de los jueces y tribunales de la ciudad de.............................................

Dando conformidad a los extremos del presente documento, lo suscriben en tres (03)
ejemplares de igual valor, en la ciudad de....................................., a los....... días del mes
de........................................ del año 20xx.

..................................................... .....................................................
Presidente de EL NEC Revisor de Cuentas del NEC
DNI N°…………………………. DNI N°………………………….

55
ANEXO N° 05

CONVOCATORIA, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL FACILITADOR FINANCIERO

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS DEL FACILITADOR FINANCIERO

Conste por el presente contrato de locación de servicios que celebran de una parte el Núcleo
Ejecutor Central ................................., en adelante NEC, con domicilio legal en el distrito de
................................, provincia de ................................, departamento de .....................................,
representado por su Presidente: ......................................., con DNI Nº .........................., con
domicilio legal en .....................……; Secretario: ............................. con DNI Nº ..................., con
domicilio legal en .....................……; Tesorero: ........................., con DNI Nº ................................,
con domicilio legal en …………………………y Fiscal: .............................. con DNI Nº
..........................., con domicilio legal en ………..; y de la otra parte ................................ en
adelante el Facilitador Financiero, con DNI N° ................................, RUC N° ................................,
con domicilio legal en ..........................................................................., de acuerdo a los términos
siguientes:

PRIMERA: ANTECEDENTES

1.1 Convenio de financiamiento de inversión FONCODES – NEC, para la ejecución de los


proyectos de desarrollo productivo siguientes:

……………………………………,
……………………………………,
……………………………………,
……………………………………,

3.2 Luego de un proceso de convocatoria, evaluación y selección, se acordó contratar los


servicios del facilitador financiero.

3.3 El facilitador financiero ha sido seleccionado para el NEC, conforme a las condiciones
generales y términos de referencia para el cargo de facilitador financiero, que
forman parte del presente contrato.

SEGUNDA: OBJETO

El NEC contrata los servicios del facilitador financiero para la prestación de los servicios
descritos en las Condiciones generales y Términos de referencia que forman parte del presente
contrato.

TERCERA: PLAZO

El facilitador financiero iniciará sus servicios desde la suscripción del presente contrato por un
tiempo de seis meses consecutivos, ……………………………………………….. a cargo del
NEC.

CUARTA: MONTO Y FORMA DE PAGO


4.1 Las partes acuerdan que la retribución que corresponde al facilitador financiero
asciende al monto de S/.................00 (................................ y 00/100 nuevos soles),
incluido los impuestos de ley.

56
4.2 La forma de pago y la conformidad del servicio se detalla en las condiciones generales
y Términos de referencia que forman parte del presente contrato.

4.3 El facilitador financiero que celebra el presente contrato declara bajo juramento, que de
corresponder, cumplirá con el pago a la SUNAT, respecto del impuesto a la renta u
otros que le correspondan.

QUINTA: NATURALEZA

El presente contrato es de naturaleza exclusivamente civil, por lo que todo aquello no previsto
se rige por lo establecido en los artículos 1764 y siguientes del Código Civil, quedando
claramente establecido que no existe vínculo laboral alguno entre el NEC y el facilitador
financiero, así como FONCODES y el Facilitador Financiero para el cumplimiento del presente
contrato.

SEXTA: PRESTACIÓN DEL SERVICIO

6.1 Los servicios objeto del presente contrato serán prestados por el facilitador financiero
bajo su propia dirección y responsabilidad, según las características y condiciones del
servicio que se indican en las condiciones generales y términos de referencia que
forman parte del presente contrato.

6.2 El facilitador financiero está obligado a responder por los incumplimientos que se
deriven de los servicios prestados, de conformidad con lo establecido en el Código
Civil, sin que amerite pago adicional alguno al monto indicado en el presente ccontrato.

6.3 La Unidad Territorial FONCODES...................... efectuará la supervisión de los


servicios a prestarse y estará facultado a exigir el cumplimiento de lo previsto en el
presente contrato y demás normativas aplicables, así como disponer las medidas
necesarias para el fiel cumplimiento del servicio prestado.

SETIMA: COMUNICACIÓN

Toda comunicación que deba ser cursada entre las partes, se entenderá válidamente realizada
en los domicilios legales consignados en la parte introductoria del presente contrato.

OCTAVA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

8.1 Cualquier asunto no previsto expresamente en el presente contrato deberá ser


solucionado por el entendimiento directo de las partes intervinientes, teniendo en
consideración las reglas de la buena fe y común intención de las partes.

8.2 En caso de surgir controversias en la aplicación o interpretación del presente contrato,


que no pueda ser solucionado de común acuerdo, las partes recurrirán a la jurisdicción
de los jueces o salas especializadas del distrito judicial donde se ubica la Unidad
Territorial FONCODES...................

NOVENA: PENALIDADES

9.1 En caso que el facilitador financiero incurra en retraso injustificado en la presentación


de los resultados señalados en las condiciones generales y términos de referencia que
forman parte del presente contrato, le será aplicable una penalidad de 5/1000 por cada
día calendario de atraso hasta por un monto máximo equivalente al 10% del monto
señalado.

9.2 Esta penalidad será deducida del pago correspondiente, previa comunicación mediante
carta simple debidamente suscrita por el Jefe de la Unidad Territorial de

57
FONCODES.....................así como comunicada al NEC para que proceda al descuento
respectivo.

DECIMA: RESOLUCIÓN

10.1 El NEC en coordinación con FONCODES, podrá resolver el presente contrato en caso
de incumplimiento, por causas imputables al facilitador financiero de alguna (s)
obligación (es) prevista en el presente contrato, condiciones generales o términos de
referencia, que haya sido previamente observado por la Unidad Territorial de
FONCODES................y el facilitador financiero no la haya absuelto a satisfacción
dentro de los cinco (5) días calendario de haber sido notificado mediante carta simple
debidamente suscrita por el Jefe de la Unidad Territorial FONCODES.................. .

En este caso, el presente contrato quedará resuelto de pleno derecho, a partir de la


recepción por el facilitador financiero, de la carta suscrita por el NEC, en la que se
exprese dicha decisión y el motivo que la justifique, la cual deberá ser notificada por
conducto notarial o a través del juez de paz a su domicilio legal.

10.2 La resolución del presente contrato se realizará sin perjuicio del resarcimiento de daños
y perjuicios ocasionados por daños ulteriores que el NEC o FONCODES puedan exigir,
incluyendo las penalidades previstas en el presente contrato.

10.3 Sin perjuicio de lo antes señalado, y previo informe debidamente sustentado y


aprobado por el Jefe de la Unidad Territorial de FONCODES................., el NEC podrá
comunicar mediante carta notarial o a través del juez de paz al Facilitador Financiero,
respecto de la resolución del presente contrato.

10.4 Asimismo, el presente contrato podrá resolverse cuando la penalidad ascienda al


monto equivalente al 10% del monto contractual.

DÉCIMA PRIMERA: DISPOSICIONES FINALES

11.1. El presente contrato podrá ser modificado mediante común acuerdo de las partes, y
previa conformidad del Jefe de la Unidad Territorial de FONCODES..........................., a
través de la suscripción de la adenda respectiva.

11.2. Forma parte integrante del presente contrato los siguientes documentos:

- Guía para la elaboración y aprobación de expedientes técnicos de


proyectos de desarrollo productivo
- Guía de ejecución de proyectos de desarrollo productivo.
- Condiciones generales del facilitador financiero
- Términos de referencia del facilitador financiera

En la ciudad de......................, a los ......... días del mes de ..................... de .............., en dos
(02) ejemplares de igual contenido y valor.

Presidente del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL Tesorero del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos:…………................................. Nombres y apellidos:…………..........................
DNI Nº …………………………........... DNI Nº ……………..................

Secretario del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL Fiscal del NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos:…………................................. Nombres y apellidos:…………..........................
DNI Nº ………………….................... DNI Nº …………………..............

............................................................................
FACILITADOR FINANCIERO
Nombres y apellidos........................................
DNI Nº.............................................................

58
PERFIL Y FUNCIONES DEL FACILITADOR FINANCIERO

1. PERFIL

1.1 Pertenecer a un Núcleo Ejecutor formado por FONCODES para el desarrollo de proyectos
productivos.
1.2 Pertenecer a un Grupo de Educación financiera.
1.3 Haber asistido a todos los módulos de capacitación y eventos de asistencia técnica
relacionados con la educación financiera y haber aprobado todas las fases de evaluación,
a cargo del Facilitador Financiero (proceso indicado en la caja de herramientas N° 2).
1.4 Haber mostrado autosuficiencia en el aprendizaje de los módulos y eventos de educación
financiera y una probada asimilación de los conocimientos recibidos.
1.5 Mostrar gran capacidad de liderazgo y manejo social en su comunidad y grupo de
educación financiera.
1.6 Facilidad y capacidad para transmitir conocimientos.
1.7 Gran sensibilidad y emoción social.
1.8 Facilidad de comunicación y de interactuar con personas y autoridades de su localidad.
1.9 Residencia en la sede del NE.
1.10 Dominio del idioma quechua o el predominante en el ámbito de intervención.

2. FUNCIONES DEL FACILITADOR FINANCIERO

2.1 Responsabilizarse de los grupos de ahorristas (grupos para educación financiera),


conformados y activos en el Núcleo Ejecutor.
2.2 Asistir a todos los eventos de capacitación organizados por FONCODES y el NEC.
2.3 Preparar mensualmente un Plan de Actividades para el componente de Educación
Financiera.
2.4 Coordinar y ejecutar talleres y eventos de capacitación para cada grupo, evaluando sus
necesidades de desarrollo en temas financieros.
2.5 Replicar y reforzar conocimientos y prácticas de educación financiera en los grupos de
educación financiera.
2.6 Acompañar a los usuarios del grupo de educación financiera en el proceso de asistencia
técnica, como es el uso de la tarjeta de débito, lectura de comprobantes de transacción
financiera, información de productos financieros, entre otros.
2.7 Identificar a los nuevos líderes financieros que ayudarán a continuar con el propósito de
difusión y propagación de los conocimientos de educación financiera.
2.8 Organizar eventos de socialización y competencias de habilidades financieras (descritos en
la Caja de Herramientas N° 2).
2.9 Apoyar en identificación de productos con potencial de mercado; así como la organización
de grupos de hogares interesados en desarrollar negocios rurales inclusivos.
2.10Otras actividades que las instancias superiores de FONCODES le encarguen para el
cumplimiento de los objetivos institucionales

3. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

3.1 Ejecutar las actividades establecidas en el desarrollo del componente cuatro: Fomento
de Capacidades Financieras, teniendo como unidad de trabajo los grupos de educación
financiera existentes en el Núcleo Ejecutor.
3.2 Reportar al coordinador técnico los resultados del avance y problemas que se
presenten en la ejecución de las actividades desarrolladas con los grupos de educación
financiera.
3.3 Monitorear las actividades desarrolladas por las lideresas financieras.

59
3.4 Cumplir con las actividades programadas por el coordinador técnico (en función a la
propuesta técnica aprobada en el expediente técnico del proyecto).
3.5 Presentar al coordinador técnico los informes mensuales de las actividades asignadas
utilizando los formatos y esquemas técnicos correspondientes.
.

4. RECONOCIMIENTO DEL SERVICIO

4.1 Al yachachiq financiero se le reconocerán mensualmente sus gastos por concepto de


movilidad y viáticos (alimentación y hospedaje) por un monto que se hará explícito en el
respectivo expediente técnico.

60
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL FACILITADOR FINANCIERO

1. OBJETO

Establecer las características y condiciones para la contratación del facilitador financiero.

2. PERFIL
2.1 El Facilitador Financiero es profesional o bachiller o técnico, con experiencia en
educación financiera en zonas rurales, con formación en economía, administración,
contabilidad, ingeniería o afines.
2.2 Debe tener eventos/cursos de actualización en finanzas, micro finanzas, o sistema
bancario, dentro de los últimos 02 años de concluido sus estudios superiores.
2.3 Debe tener experiencia general mínima de 02 años desde el grado o título técnico.
2.4 Debe tener experiencia específica en capacitación financiera, microfinanzas o en el
sistema financiero nacional de por lo menos 01 años y en el desarrollo y ejecución de
metodologías de capacitación o transferencias de conocimientos a poblaciones del
ámbito rural, de por lo menos 01 año.
2.5 Persona con aptitudes y capacidad para promover la inclusión financiera y
emprendimientos para la generación de ingresos de las zonas rurales.
2.6 Conocimientos básicos del sistema de producción rural.
2.7 Conocimiento del idioma quechua o idioma predominante en el ámbito de intervención.
2.8 No estar en la base de datos de agentes observados por FONCODES ni de otra
institución pública o privada.
2.9 Presentar la Ficha de Postulante para el facilitador financiero, anexando copia simple
de la documentación sustentatoria, incluyendo DNI y RUC.

3. FUNCIONES DEL FACILITADOR FINANCIERO

Las funciones del Facilitador Financiero son:


a) Asistir a las capacitaciones organizadas por FONCODES y el NEC.
b) Elaborar Plan de Actividades mensuales para el componente Fomento de Capacidades
Financieras.
c) Coordinación con actores involucrados como son: Programa JUNTOS, Banco de la
Nación, NE, NEC y otros.
d) Organizar Grupos de Ahorro en los Núcleos Ejecutores para el desarrollo de la
educación financiera.
e) Identificar líderes en los grupos de educación financiera y formar una cartera de los
potenciales Yachachiq financieros, según las directivas de la institución.
f) Identificar y proponer Yachachiq financiero al NE, previa calificación y alto puntaje de
aquellos que demuestren mejores aptitudes, destrezas, organización, manejo de
grupos, capacidad pedagógica y buen nivel de asimilación y práctica de conocimientos
financieros.
g) Reforzar la labor de los lideres financieros (potenciales Yachachiq).
h) Ejecutar Talleres y eventos de educación financiera aplicando los módulos,
herramientas y metodologías establecidos en los plazos determinados, siendo estos
los siguientes:

I.- Eventos de Sensibilización población objetivo


(*) Módulo 1: Sensibilización - Motivación para la educación financiera inclusiva

II.- Capacitación con Talleres y eventos.

61
Talleres de capacitación financiera para la población objetivo
- (*) Micro modulo: Orientaciones para el uso de la tarjeta de débito y tecnología
bancaria.
- (*) Módulo 2: El Sistema financiero formal en el Perú.
- (*) Módulo 3: Productos y servicios financieros: el ahorro inclusivo.
- Módulo 10: Afianzamiento financiero I – (graduación de líderes).
- Módulo 12: Afianzamiento lideresas financieras I
- (*) Módulo 4: Productos y servicios financieros: el crédito responsable
- (*) Módulo 5: Servicios financieros y productos: el seguro inclusivo
- (*) Módulo 6: Identidad cultural, autoestima y género transversal
- Módulo 11: Afianzamiento financiero II
- Módulo 13: Afianzamiento lideresas financieras I
- Módulo 14: capacidades del yachachiq financieras I
- Módulo 15: capacidades del yachachiq financieras II
- Acompañamiento financiero (con asistencia del yachachiq.).
- Eventos para Incentivar competencias a la población objetivo (concursos,
intercambio de experiencias, pasantías, visitas guiadas, ferias financieras.).

(*) Módulos básicos de educación financiera, se tendrá cuatro bloques de módulos. MODULO MATRIZ para
facilitador financiero, modulo para taller de capacitación a usuarios, kit del facilitador, guía del facilitador,
material básico para entregar a usuarios.

i) Generar información y documentación sustentada de las actividades y resultados


obtenidos en la operación del componente cuatro.
j) Planificar y coordinar las actividades mensuales para el componente cuatro con el
Coordinador Técnico.
k) Reportar informes técnicos mensuales de las actividades y resultados aplicando los
formatos establecidos, al Coordinador Técnico, con copia a la UT.
l) Otras actividades que las instancias superiores de FONCODES le encarguen para el
cumplimiento de los objetivos institucionales

4. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

4.1 Ejecutar las actividades necesarias en la implementación del componente de educación


financiera.

4.2 Reportar al coordinador técnico y al supervisor de proyectos productivos de la U.T. del


avance y problemas que se presenten en la ejecución de las actividades desarrolladas con
los grupos de ahorro.

4.3 Monitorear las actividades desarrolladas por los líderes financieros.

4.4 Cumplir con las actividades programadas en coordinación con el coordinador técnico (En
función a la propuesta técnica aprobada en el expediente técnico del proyecto).

4.5 Presentar informes técnicos mensuales de las actividades y resultados aplicando los
formatos establecidos, al Coordinador Técnico, con copia a la UT. adjuntando anexos del
sustento de evidencias.

5.- PLAZO DE CONTRATACION

Por un periodo de seis meses.

6.- CONDICIONES DEL SERVICIO

6.1 El servicio se realizará de acuerdo a las características señaladas en el presente contrato


de locación de servicios, con los Términos de referencia y Condiciones generales.

62
6.2 El servicio se efectuará considerando las previsiones del caso, a fin de cumplir con los
términos y plazos establecidos en el contrato respectivo, cuyo pago se efectuará previa
conformidad del NE, NEC, Coordinador Técnico y el Supervisor de proyectos Productivos
de la UT.
6.3 Durante la prestación del servicio el facilitador financiero deberá residir en la zona donde
se ubique el (los) proyecto(s), durante la vigencia de su contrato.
6.4 El servicio a prestar por el facilitador financiero está previsto para atender a los grupos
asignados en los NE en el período que dure el contrato.
6.5 El facilitador financiero deberá guardar absoluta reserva de toda información a la que
tenga acceso, en virtud de los servicios que presta.

7. FORMA DE PAGO Y CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La forma de pago del monto previsto en el contrato, se efectuará conforme al procedimiento


siguiente:

7.1 S/. …………….. (……………………….. 00/100 nuevos soles) en forma mensual que
incluye los impuestos de Ley, serán cancelados por el NEC. El monto de la retribución
económica corresponde al señalado en el expediente técnico aprobado por FONCODES.

7.2 El pago mensual, incluyendo el pago final, requiere la opinión y conformidad del
coordinador técnico y el V°B° del supervisor de proyectos productivos de la Unidad
Territorial.

63
CONDICIONES GENERALES PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL
FACILITADOR FINANCIERO

1. Instrucciones para los postulantes a facilitador financiero

1.1 Los postulantes deberán presentar la ficha de postulante adjunta, con copia simple
de la documentación que acredite la información consignada en la misma.

1.2 El facilitador financiero es una persona con aptitudes para promover la inclusión
financiera y la generación de ingresos.

1.3 Los postulantes que alcancen un mínimo de 50 puntos en la evaluación curricular


accederán a una entrevista personal.

2. Requisitos generales

2.1 Cumplir con los requisitos de la evaluación curricular y entrevista personal.

2.2 Presentar la ficha de postulante debidamente documentada y llenada con letra


imprenta o a mano.

2.3 Copia simple del DNI.

2.4 Copia simple del RUC.

2.5 No estar en la base de datos de agentes observados por FONCODES.

3. Perfil

3.1 El facilitador financiero es profesional o bachiller o técnico, con experiencia en


educación financiera en zonas rurales, con formación en economía, administración,
contabilidad, ingeniería o afines.
3.2 Debe tener eventos/cursos de actualización en finanzas, micro finanzas, o sistema
bancario, dentro de los últimos 02 años.
3.3 Debe tener experiencia general mínima de 02 años desde el grado o título técnico.
3.4 Debe tener experiencia específica en capacitación financiera, microfinanzas o en el
sistema financiero nacional de por lo menos 01 año y en el desarrollo y ejecución de
metodologías de capacitación o transferencias de conocimientos a poblaciones del
ámbito rural, de por lo menos 01 año.
3.5 Persona con aptitudes y capacidad para promover la inclusión financiera y
emprendimientos para la generación de ingresos de las zonas rurales.
3.6 Conocimiento del idioma quechua o idioma predominante en el ámbito de
intervención.
3.7 Presentar la Ficha de Postulante para el facilitador financiero, anexando copia
simple de la documentación sustentatoria, incluyendo DNI y RUC.

4. Instrucciones para la Comisión especial

4.1 Conformación de la Comisión especial

En la Unidad Territorial de FONCODES se conforma una Comisión Especial encargada


de realizar la convocatoria y preselección de los postulantes al cargo de Facilitador
Financiero.

64
4.1.1. Comisión Especial
a) La Comisión Especial, estará integrada por:
El Jefe de la Unidad Territorial o su representante.
Supervisor de proyectos productivos de la Unidad Territorial.
Evaluador/ Supervisor de la Unidad Territorial.

b) Se invitará en calidad de Veedores a:


Un representante de los programas sociales del departamento.
Un representante de la UGOE, de ser factible.

4.2 Etapas
a) Convocatoria pública.
b) Evaluación y preselección.
c) Publicación de resultados de la convocatoria.

4.3 Convocatoria

Responsable de la convocatoria
La Comisión especial, en cuyo ámbito de atención se financiarán los proyectos,
es responsable de conducir las etapas de convocatoria, evaluación y selección
y publicación.

Publicación de la convocatoria
La convocatoria se dará a conocer dentro del ámbito de la Unidad Territorial
respectiva, y se publicará en la página web de FONCODES en el rubro
correspondiente al Proyecto.

Cronograma

Nº Proceso Cronograma Días


1 Publicación de la (Del día/mes/año 2
convocatoria ……………………………
hasta día/mes/año
..………………………….)
2 Presentación de (Dentro de los dos (2) días siguientes 2
propuesta de ficha del a la publicación de la convocatoria)
postulante documentada
3 Evaluación curricular (Al día siguiente de la presentación de 1
propuestas)
4 Entrevista personal (Al día siguiente de finalizada la evaluación 1
curricular y obtenido el puntaje mínimo)
5 Publicación de (Al día siguiente de culminada la entrevista 1
resultados personal.)

Ficha del postulante

La ficha de postulante deberá acreditarse con copia simple de la documentación que


sustente la información consignada en la misma, incluyendo copia simple del DNI y
RUC.

Presentación de la propuesta

a) Los postulantes deberán presentar la ficha de postulante con la información y


documentación requerida.

65
b) La Comisión especial llevará un registro de las propuestas presentadas,
consignando la fecha y hora de recepción.

c) La ficha de postulante con la documentación sustentatoria (incluyendo copia de


DNI y RUC) deberá ser anexada en un file con sujetadores, debidamente foliada
en todas las caras u hojas utilizadas y colocadas en un sobre de manila cerrado,
remitido a la Comisión especial, de acuerdo al formato siguiente:

Comisión Especial
Proyecto ―Mi Chacra Emprendedora‖
Unidad Territorial FONCODES ……………..

Referencia del cargo: YACHACHIQ FINANCIERO

4.4 Evaluación y selección

Evaluación curricular y entrevista personal


La Comisión especial se encargará de realizar la evaluación curricular y entrevista
personal de los postulantes.

Selección
La Comisión especial una vez culminado el proceso de evaluación curricular
deberá publicar un listado consolidado, precisando el puntaje obtenido en
forma correlativa de todos los postulantes.

La Comisión especial deberá proceder a la entrevista personal, sólo con


aquellos postulantes que hayan alcanzado el puntaje mínimo.

La Comisión especial deberá consolidar el resultado final mediante la sumatoria


del puntaje obtenido en la evaluación curricular y entrevista personal.

Publicación

Una vez culminada la evaluación curricular y entrevista personal se publicará una lista
consolidada de los facilitadores financieros seleccionados, incluyendo el puntaje
obtenido por todos los postulantes finalistas según el orden de mérito correspondiente.

Contratación

Cada NEC deberá proceder a la suscripción del contrato de locación de servicios del
facilitador financiero con el que haya obtenido el mayor puntaje, en coordinación con la
Unidad Territorial y la UGOE de FONCODES, según las Condiciones generales y
Términos de Referencia del facilitador financiero y demás normativas aplicables a los
proyectos de desarrollo productivo.

66
(1)
FICHA DE POSTULANTE DEL FACILITADOR FINANCIERO

1. Datos Personales

Apellido paterno Apellido materno Nombres


Lugar de nacimiento
Fecha de nacimiento (día/mes/año)
Nacionalidad
DNI RUC
Domicilio legal (Avenida/Jirón/Calle)

Distrito
Provincia
Departamento
Teléfono Celular
Correo electrónico

2. Experiencia general

Fecha de
constancia de Declaración jurada
Periodo y
Finanzas acreditación
lugar No
(día/mes/año) Cumple
cumple
1 Micro finanzas
2 Manejo de metodologías para
capacitación financiera
3 Capacitación de adultos
4 Entidades del Sistema
financiero nacional.
5 Otros (………………………..)
(2)
3. Experiencia específica

Fecha de
Entidad
Educación Financiera Rural Lugar y constancia de
pública o
período acreditación
privada
(día/mes/año)
1 Capacitación de adultos en zonas
rurales
2 Trabajo con organizaciones rurales
3 Desarrollo de talleres de educación
financiera en zonas rurales
4 Conocimiento de metodologías para
adaptación a las zonas rurales.
5 Vinculación a mercados financieros
rurales.

1)
Los postulantes deberán llenar en forma manuscrita y en letra imprenta cada uno de los casilleros de la presente Ficha de postulante,
y anexar copia simple de la documentación que acredite la información consignada en la Ficha, incluyendo copia simple de su DNI y
RUC.
2)
La experiencia deberá ser acreditada mediante la constancia de la entidad pública o privada respectiva señalando la fecha.

67
4. Capacitación especializada

Período de capacitación
Centro de
Nº Tipo y nombre de capacitación (día/mes/año a
capacitación
día/mes/año)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

5. Entrevista personal

Los postulantes a facilitador financiero que hayan alcanzado el puntaje mínimo en la evaluación
curricular serán evaluados en una entrevista personal a cargo de la comisión especial.

6. Declaración jurada

Cumple No cumple
1 No estar impedido para contratar con el Estado.
No estar en la base de datos de agentes observados por
2
FONCODES

El que suscribe declara bajo juramento la veracidad y autenticidad de toda la información y


documentación presentada, y de ser necesario, autorizo su verificación e investigación. De ser
contratado, y verificarse que la información y documentación presentada sea falsa, acepto
expresamente la resolución automática del contrato, sin perjuicio del inicio de las acciones
legales a que hubiere lugar.

Firma del postulante

Nombres y apellidos
DNI

68
EVALUACIÓN DEL FACILITADOR FINANCIERO

Nombres y apellidos: ………………………………… Fecha (día/mes/año)…………

A. Evaluación curricular

Documentació
Puntaje Puntaje Puntaje
Descripción n
por nivel máximo evaluado
Si No
1. Profesión y Capacitación especializada
Profesional titulado o bachiller 2
Cursos de Especialización o Diplomados 2
Cursos cortos, seminarios, talleres o
similares (últimos 5 años) 10
(2 puntos por cada evento de capacitación 6
especializada hasta un máximo de 6
puntos).
2. Experiencia general

Igual o mayor a 2 años 20


Igual o mayor a 1 y menor a 2 años 15 20
Igual o mayor a 6 meses y menor a 1
10
año
3. Experiencia específica (Acreditar)

Capacitación de adultos en zonas rurales. 6


Trabajo con organizaciones rurales 6
Desarrollo de talleres de educación
6
financiera en zonas rurales. 30
Conocimiento de metodologías para
6
adaptación a las zonas rurales.
Vinculación a mercados financieros 6
rurales.
A. Puntaje total de Evaluación Curricular 60

B. Entrevista personal

Puntaje por Puntaje Puntaje


Descripción
nivel máximo evaluado

Entrevista personal
Conocimiento, experiencia y habilidad. 10
Dominio de aspectos técnico–metodológicos al cargo que
15 40
postula.
Conocimiento del idioma o dialecto de la zona del proyecto 15
B. Puntaje total de entrevista personal 40

C. Resultado Final

Puntaje Puntaje
máximo evaluado
A. Puntaje total de evaluación curricular 60
B. Puntaje total de entrevista personal 40
PUNTAJE TOTAL 100

69
ANEXO N° 08
ANEXO N° 06

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LOS APORTES


MONETARIOS Y NO MONETARIOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES U OTROS
APORTANTES

OBJETIVO

Establecer el procedimiento para el registro y seguimiento de los aportes


monetarios y no monetarios, a ser realizados por los gobiernos locales, los
usuarios y otros aportantes.

DEFINICIONES

1. Aportante.- Usuarios u organización pública o privada que asume el


compromiso de efectuar un aporte monetario o no monetario, para el
financiamiento de un proyecto; complementariamente al aporte que
realizará el FONCODES.

2. Aporte Monetario.- Corresponde al aporte financiero en efectivo que


realiza el Aportante; con el fin de contratar o adquirir materiales,
herramientas, mano de obra, maquinaria u otro insumo necesario para el
proyecto.

3. Aporte No Monetario.- Corresponde al aporte no financiero o en especies


que realiza el Aportante; el mismo que puede ser materiales,
herramientas, mano de obra, maquinaria u otro insumo necesario para el
proyecto.

4. Convenios de Financiamiento.- Es el documento donde se establecen


las condiciones de financiamiento por parte de FONCODES y los
Aportantes y acuerdan los compromisos de sus aportes monetarios y no
monetarios, así como los respectivos plazos para la entrega de los
mismos.

5. Núcleo Ejecutor.- Es una agrupación de naturaleza temporal con


capacidad jurídica para contratar, intervenir en procedimientos
administrativos y judiciales, así como en todos los actos necesarios para la
ejecución de los proyectos financiados por FONCODES, conforme lo
establece el Decreto Supremo Nº 015-96-PCM y demás normativa vigente.

PROCEDIMIENTO

1. El Aportante, en virtud a los compromisos establecidos en el Convenio


de Financiamiento, realiza su aporte.

2. Si es un Aporte Monetario, el Aportante deberá realizar el depósito a


la Cuenta Bancaria del Núcleo Ejecutor, por lo que la Entidad

70
Financiera le entregara un comprobante del depósito; una copia simple
del comprobante será remitido a la Unidad Territorial de FONCODES
como mecanismo de comprobación de su aporte.

3. La Unidad Territorial de FONCODES recibe y verifica el comprobante


del depósito con los movimientos realizados a la cuenta bancaria; de
estar correcto, deberá registrar en el Sistema de Información dispuesto
para dicho fin, como mecanismo de comprobación del aporte realizado.
En caso este incorrecto el depósito, simplemente se rechaza.

4. Si es un Aporte No Monetario, el Aportante deberá coordinar con los


representantes del Núcleo Ejecutor (y/o personal técnico que este
designe) la entrega de los materiales, herramientas, mano de obra,
maquinaria u otro insumo que forme parte del compromiso, de
preferencia, desplazándose al lugar de intervención.

5. Los representantes del Núcleo Ejecutor reciben y verifican los Aportes


No Monetarios; de estar correctos, los reciben, valorizan de acuerdo a
lo presupuestado y los registran aplicando el Sub Formato N° 1, al
término del registro; firman las partes (receptor y Aportante) y se le
entregará una copia al Aportante.

Al término del mes; todos los Aportes No Monetarios se consolidan y


se extrae un resumen aplicando el procedimiento N° 2 el cual formará
parte del informe mensual que será remitido a la Unidad Territorial de
FONCODES.

6. La Unidad Territorial de FONCODES, consolida la información mensual


y la registra en el SGP; a su vez, verifica el avance de los aportes
realizados en base a los aportes comprometidos, ante ello:

i. En caso no se haya cumplido, notificará al Aportante sobre los


compromisos pendientes a la fecha, ir al procedimiento N° 7.

ii. En caso se haya cumplido, se da por concluido el procedimiento


de los aportes, ir al procedimiento N° 9.

7. El Aportante, recibe la notificación, ante ello:

i. Realiza un nuevo aporte, por lo que deberá seguir los


procedimientos especificados desde el procedimiento N° 1.

ii. En caso de haber realizado el aporte, proporcionará la


documentación (Sub Formato N° 1) que evidencien el
cumplimiento del aporte comprometido a FONCODES, ir al
procedimiento N° 8.

iii. Promoverá un acuerdo entre las partes, para modificar los


compromisos de los Aportantes; De ser necesario deberá
firmarse una adenda al Convenio de Financiamiento. Al término

71
de la modificación de los compromisos, se verificará si aún se
tienen aportes pendientes por realizar, ir al procedimiento N° 6.

8. La Unidad Territorial de FONCODES, recibe y verifica la documentación


que sustenta los aportes del Aportante, ante ello:

i. De ser correcta la documentación que sustenta los aportes, se


registra en el Sistema de Información dispuesto para dicho fin y
notifica al Núcleo Ejecutor y agente externo residente para que
incorporen los cambios en el siguiente informe; y nuevamente
verifica los aportes realizados contra los comprometidos, ir al
procedimiento N° 9.

ii. De no ser correcta, notifica nuevamente al Aportante, ir al


procedimiento N° 7.

9. Fin del Procedimiento.

RECOMENDACIONES FINALES

En el caso el Aportante cuente con los medios para ingresar al Sistema


de Información que se diseñe para el registro y seguimiento de los
Aportes, podrá:

Registrar los Aportes Monetarios directamente, llenando los datos


básicos del aporte y adjuntando el Comprobante de depósito
digitalizado; El Aporte será notificado a la UT de FONCODES para su
revisión y expresar su conformidad electrónicamente.

Registrar los Aportes No Monetarios directamente, llenando los datos


de los aportes a realizar y generando el físico del Formato N° 1; luego
de la entrega del aporte, se completará el registro adjuntando el
Formato N° 1 digitalizado con la firma del receptor. El Aporte será
notificado a la UT de FONCODES para su conocimiento y se dará
conformidad a la recepción del informe mensual por parte del Núcleo
Ejecutor.

Todas las notificaciones serán de manera electrónica; sin que ello evite a
que se realicen de manera física cuando amerite.

En caso los Representantes del Núcleo Ejecutor cuenten con los medios
para ingresar al Sistema de Información que se diseñe para el registro y
seguimiento de los Aportes, podrán:

Registrar los Aportes No Monetarios directamente, llenando los datos


de los aportes realizados adjuntando el Sub Formato N° 1 digitalizado
con la firma del Aportante y receptor; en el caso de ya estar registrado

72
por el Aportante solo se dará conformidad, esta opción facilitará la
emisión del informe mensual. El Aporte será notificado a la UT de
FONCODES para su conocimiento y se dará conformidad a la
recepción del informe mensual por parte del Núcleo Ejecutor.

Forma parte del procedimiento el flujograma y los siguientes formatos:


Formato Nº 1. De recepcion de aportes no monetarios y Formato Nº 2.
resumen de aportes no monetarios.

73
FLUJOGRAMA PARA EL REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LOS APORTES MONETARIOS Y NO
MONETARIOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES U OTROS APORTANTES

74
SUB FORMATO 01: RECEPCIÓN DE APORTES NO MONETARIOS

NOMBRE DEL FECHA DE


PROYECTO -> RECEPCION ->
No. EXPEDIENTE DEL Compromiso con
PROYECTO -> MOTIVO DEL Proyecto
APORTANTE AL APORTE -> Por Ampliación de
PROYECTO-> (Marque con una “X”) Metas
Representante Por desfase
presupuestal

APORTE REALIZADO
INSUMO
(incluir breve descripción) Tipo de Insumo (*) Unidad de Cantidad Valor Unitario Valor Total
Medida Estimado (S/.) Estimado (S/.)
1

Total ->

Los que abajo suscribimos, certificamos que los montos consignados en el presente informe, han sido aportados durante el
proceso de ejecución del proyecto.
LUGAR DONDE SE
ENTREGÓ LOS -
APORTES U
OBSERVACIONES
>
(*) Tipo de Insumo: 1. Terreno, 2. Semoviente, 3. Maquinarias, 4. RECEPTOR APORTANTE
Equipos, 5. Infraestructura, 6. Instalaciones/Local, 7. NOMBRE: NOMBRE:
Herramientas, 8. Materiales, 9. Fletes, 10. Mano de Obra DNI: DNI:
Calificada, 11. Mano de Obra No Calificada, 12. Tracción animal,
20. Otros

75
SUB FORMATO 02: RESUMEN MENSUAL DE LOS APORTES NO MONETARIOS

NOMBRE DEL MES/AÑO A


PROYECTO -> INFORMAR ->
No. EXPEDIENTE DEL
PROYECTO ->

APORTE COMPOMETIDO (TOTAL) APORTE REALIZADO (ACUMULADO) % DE LOS


TIPO DE INSUMO
APORTES
GOBIERNO USUARIOS GOBIERNO USUARIOS TOTAL ACUMULADOS
OTROS TOTAL OTROS
LOCAL LOCAL
01.Terreno

02. Semoviente
03. Maquinarias
04. Equipos

05. Infraestructura

06. Instalaciones

07. Herramientas
08. Materiales

09. Fletes
10. Mano de Obra
Calificada
11. Mano de Obra No
Calificada
12. Tracción animal
13. Educación y
Capacitación
14. Publicaciones y Difusión

15. Mobiliario

16.
17.
18.
19.
20. Otros

Total de los Aportes


Comprometidos ->
Por Ampliación de Metas

Por desfase presupuestal


Otras razones

Los que abajo suscribimos, certificamos que los montos consignados en el presente informe, han sido aportados durante el
proceso de ejecución del proyecto.
OBSERVACIONES:

NE NE
NOMBRE: NOMBRE:
DNI: DNI:

76
XI. FORMATOS

77
FORMATO Nº 1

CONVENIO Nº.......... - FONCODES - NÚCLEO EJECUTOR

CONVENIO DE FINANCIAMIENTO FONCODES – NÚCLEO EJECUTOR


PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL
PROGRAMA “MI CHACRA EMPRENDEDORA”

Conste por el presente documento el Convenio de financiamiento para la ejecución de


proyectos de desarrollo productivo del Programa ―Mi Chacra Emprendedora‖, que celebran de
una parte el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, en adelante FONCODES,
Programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, con domicilio legal en la Av.
Paseo República Nº 3101, Lima, debidamente representado, para estos efectos, por el Jefe
de la Unidad Territorial ---------------------------------------------------del FONCODES: don/doña
______________, con D.N.I. N° ____________, según facultades otorgadas mediante
Resolución Ministerial N°178-2012-MIDIS; y el Núcleo Ejecutor del proyecto de desarrollo
productivo ________________, en adelante Núcleo Ejecutor, con domicilio legal para los
efectos del presente Convenio en la localidad de _____________, distrito de
______________, provincia de___________, departamento de _______________,
debidamente representado por su Presidente : don / doña ____________________, con DNI
N° _______, con domicilio legal en ___________________; Secretario : don/doña
________________, con DNI Nº _________, con domicilio legal en ____________________,
Tesorero: don/doña ________________________,con DNI Nº ____________, con domicilio
legal en ______________y Fiscal, : don/doña ____________________,con DNI N°
_________, con domicilio legal en ______________________, de acuerdo a los términos y
condiciones siguientes :

PRIMERA : ANTECEDENTES

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES, es un Programa


adscrito al MIDIS, y tiene como misión promover la autonomía económica sostenible de
los hogares rurales en situación pobreza y extrema pobreza, generando oportunidades
económicas articuladas territorialmente en alianza con los actores comprometidos con el
desarrollo social como los gobiernos sub nacionales y otras instituciones; y de
conformidad con el artículo 4º del Decreto Ley Nº 26157, Decreto Supremo Nº 015-96-
PCM, y el DS N° 020-96-PRES otorga financiamiento al Núcleo Ejecutor.

EL Núcleo Ejecutor, creado a instancia de los pobladores interesados del Proyecto de


desarrollo productivo ―…………………………………………………………..‖, en función al
Decreto Supremo Nº 015-96-PCM y el DS N° 020-96-PRES goza de capacidad jurídica
para contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, así como todos
los actos necesarios para la ejecución del proyecto financiado por FONCODES. El
Núcleo Ejecutor se ha formado en Asamblea General, cuya Acta de Constitución, es
parte integrante del presente Convenio.

78
SEGUNDA : OBJETO

El presente Convenio tiene por objeto, establecer las condiciones de financiamiento por parte
de FONCODES, para la ejecución del Proyecto de desarrollo productivo :
............................................................... ..................................................................................., para
lo cual se realizará un manejo técnico - administrativo conjunto, a través del Núcleo Ejecutor
Central ………………………………………………. .

TERCERA : DEL FINANCIAMIENTO

a) El monto de financiamiento a que se refiere el presente Convenio, asciende a S/.


....................................................................... (………............................................ y 00/100
Nuevos Soles), que será otorgado por FONCODES en condición de donación con cargo.

b) El monto total del presupuesto de financiamiento está consignado en el expediente técnico


del proyecto aprobado por FONCODES, el mismo que se detalla a continuación :

N° Concepto Monto (S/.) %

1. Costo Directo

2.- Costo Indirecto

3.- Costo Total del Proyecto

CUARTA : DEL PLAZO DE EJECUCIÓN

La ejecución del proyecto de desarrollo productivo, es de tres (03) años contados a partir de
la fecha de entrega de la autorización escrita por el Jefe de la Unidad Territorial FONCODES,
periodo que permitirá alcanzar la consolidación de las innovaciones tecnológicas y
capacidades desarrolladas.
Para los dos (02) primeros años, FONCODES realizará el desembolso de los recursos
financieros, al término del mismo el NEC realizará la rendición final de cuentas para la
liquidación de los convenios respectivos. Si en este periodo, incluido un tercer año de
ejecución, se contara con aportes financieros del gobierno local u otras instituciones, dichos
aportes serán administrados por el NEC, independientemente de los recursos presupuestales
otorgados por FONCODES.

QUINTA : DELEGACIÓN DE FACULTADES A FONCODES SOBRE


TRANSFERENCIA DE RECURSOS AL NEC

El Núcleo Ejecutor del proyecto de desarrollo productivo ......................................................,


Convenio N°.......................,, faculta a FONCODES la transferencia de los recursos financieros al
Núcleo Ejecutor Central-NEC………………….., para su administración centralizada.

SEXTA. EJECUCION DE RECURSOS APROBADOS POR FONCODES PARA LA


EJECUCION DEL COMPONENTE DE NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS DE LOS
PROYECTOS

El Núcleo Ejecutor del proyecto …………………………………….. y FONCODES acuerdan


que los recursos aprobados para el componente de promoción de los negocios rurales
inclusivos del proyecto serán ejecutados por el Núcleo Ejecutor Central (NEC) ………………..
con la participación del Comité Local de Asignación de Recursos -CLAR mediante la
modalidad de ―fondos concursables‖.

79
SETIMA: ANEXOS

Forman parte del presente convenio los anexos siguientes

- Anexo Nº 1. Costo total del proyecto, aporte de FONCODES, del NE, municipalidades
u otras instituciones.
- Anexo N° 2. Expediente técnico aprobado por FONCODES.
- Anexo N° 3. Guía para la elaboración y aprobación de expedientes técnicos de
proyectos de desarrollo productivo.
- Anexo Nº 4. Guía de ejecución de los proyecto de desarrollo productivo.

FONCODES proporcionará al Núcleo Ejecutor (NE) y Núcleo Ejecutor Central (NEC), copia del
expediente técnico aprobado, así como las normas y procedimientos vigentes.

El presente Convenio se celebra y suscribe en cinco ejemplares, en...................................., a


los...... días del mes de.............................. del 201...

Jefe de la Unidad Territorial


FONCODES……………….
Nombre:
DNI Nº

Presidente del N.E Tesorero del N.E.


Nombre: Nombre:
DNI Nº DNI Nº

80
FORMATO Nº 2
CONVENIO TRIPARTITO ENTRE FONCODES, MUNICIPALIDAD Y EL NÚCLEO
EJECUTOR CENTRAL PARA EL FINANCIAMIENTO DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS
DE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PROGRAMA “MI CHACRA EMPRENDEDORA

Conste por el presente documento el Convenio tripartito de financiamiento de ejecución de


proyectos de desarrollo productivo financiados por FONCODES en el marco del Programa ―Mi
Chacra Emprendedora‖, en adelante EL PROYECTO, que celebran de una parte el Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social, en adelante FONCODES, Programa del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, con domicilio legal en Av. Paseo de la República Nº
3101, Lima, debidamente representado para estos efectos por el Jefe de la Unidad Territorial
FONCODES _________________________________: don/doña
_______________________________, con D.N.I. N° ____________, según facultades
otorgadas mediante Resolución Ministerial N° 178-2012-MIDIS; la Municipalidad
_____________ de ________________, en adelante LA MUNICIPALIDAD, con domicilio
legal en ___________________________________, debidamente representada por su
Alcalde(sa): don/doña _______________________, con DNI Nº ________________ y
Credencial vigente del Jurado Nacional de Elecciones de fecha ___ de ____________ de
________; y el Núcleo Ejecutor Central ____________________________________, en
adelante El NEC, con domicilio legal para los efectos del presente Convenio en
____________________________________________________ del distrito de
______________, provincia de______________________________, departamento de
____________________________, debidamente representado por su Órgano Representativo
del Núcleo Ejecutor Central, el cual está conformado por el Presidente : don / doña
________________________________, con DNI N° _______, con domicilio legal en
______________________________________________; Secretario : don/doña
_______________________________________________,con DNI Nº _________, con
domicilio legal en ________________________________________________, Tesorero:
don/doña ______________________________________________,con DNI Nº
____________, con domicilio legal en ___________________________________________ y
Fiscal, : don/doña _________________________________________,con DNI N°
_________, con domicilio legal en ________________________________________, de
acuerdo a los términos y condiciones siguientes :

CLÁUSULA PRIMERA: DE LOS ANTECEDENTES

1.1 El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES, es un Programa


adscrito al MIDIS, y tiene como misión promover la autonomía económica sostenible de
los hogares rurales en situación de pobreza y extrema pobreza, generando oportunidades
económicas articuladas territorialmente en alianza con los actores comprometidos con el
desarrollo social como los gobiernos sub nacionales y otras instituciones; y de
conformidad con el artículo 4º del Decreto Ley Nº 26157, Decreto Supremo Nº 015-96-
PCM, y el DS N° 020-96-PRES otorga financiamiento al Núcleo Ejecutor quien goza

81
de capacidad jurídica para contratar, intervenir en procedimientos administrativos y
judiciales, así como todos los actos necesarios para la ejecución de los proyectos
financiados por FONCODES que se encuentren a su cargo.

1.2 La MUNICIPALIDAD, es un órgano de gobierno promotor del desarrollo local, con


personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus
fines, que tiene autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia, cuya finalidad es representar al vecindario, promover la adecuada
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico
de su circunscripción, conforme a lo previsto en la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de
Municipalidades.

1.3 Mediante Acta de Asamblea General los miembros de los órganos representativos de los Núcleos
Ejecutores-ORNE conformantes del NEC se reunieron en Asamblea General para la conformación
del Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor Central-ORNEC, en el Centro Poblado de
__________________, del Distrito de __________________, de la Provincia de
____________________, del Departamento de_______________, siendo las _______ horas, del
día ____ de ________________ de _______ en el marco de los proyectos de desarrollo
productivo financiados por FONCODES del Programa ―Mi Chacra Emprendedora‖,
delegando al NEC la administración de los recursos financieros.

Los Núcleos Ejecutores que conforman el NEC son:


(1).............................................................................................
(2) ..............................................................................................
(3) ..............................................................................................
(4) ..............................................................................................
(5) ..............................................................................................

El órgano representativo del NEC está conformado por el Presidente, Secretario y


Tesorero según consta en el Acta de Asamblea precitada, que como Anexo forma parte
integrante del presente Convenio, en tanto que el Fiscal es designado por la
MUNICIPALIDAD mediante Acuerdo de Concejo y/o Resolución de Alcaldía, y que de
conformidad con el Decreto Supremo N° 015-96-PCM y el DS N° 020-96-PRES el NEC
goza de capacidad jurídica para contratar, intervenir en procedimientos administrativos y
judiciales, así como todos los actos necesarios para la ejecución de los proyectos
financiados por FONCODES que se encuentren a su cargo.

CLÁUSULA SEGUNDA: DEL OBJETO

2.1 El presente convenio tiene por objeto establecer las condiciones bajo las cuales
FONCODES y/o LA MUNICIPALIDAD otorgan, a favor del NEC el financiamiento para la
ejecución de EL PROYECTO, bajo la modalidad de donación con cargo.

Los proyectos financiados a través del NEC son:

Proyecto…………………………………………………………………………………..
Proyecto…………………………………………………………………………………..
Proyecto…………………………………………………………………………………..
Proyecto…………………………………………………………………………………..
Proyecto……………..……………………………………………………………………

El cargo se entenderá por cumplido y consecuentemente perfeccionada la donación,


cuando se ejecuten los proyectos productivos, de acuerdo a las especificaciones
técnicas previstas en los expedientes técnicos, y además, se cuente con la rendición de
cuentas final aprobada por FONCODES.

82
CLÁUSULA TERCERA: CONDICIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO DE EJECUCIÓN DE
PROYECTOS

3.1 El financiamiento para la ejecución de EL PROYECTO será aprobado por el Jefe de la


Unidad Territorial de FONCODES……………….. mediante Memorando en virtud del Acta
de la Sesión del Comité de Aprobación de Proyectos de la Unidad Territorial, cuyo monto
estará consignado en los expedientes técnicos. Las partes acuerdan y aceptan que los
efectos del presente Convenio están condicionados a la aprobación de dicho
financiamiento; por tanto, las obligaciones de las partes serán exigibles una vez
producido tal hecho.
FONCODES comunicará mediante carta simple dirigida al Presidente del Órgano
Representativo del NEC y a LA MUNICIPALIDAD si el financiamiento de la ejecución de
los proyectos productivos han sido o no aprobados. En caso sea aprobado se indicará
además el monto de financiamiento correspondiente a cada una de las fuentes de
financiamiento.
Estas comunicaciones se incorporarán automáticamente al presente Convenio y
formarán parte integrante del mismo, sin necesidad de suscribir adenda alguna.
3.2 El desembolso de los recursos por parte de FONCODES se efectuará en una o más
armadas, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y financiera, debiendo el tesorero
del órgano representativo del NEC y el coordinador técnico suscribir una declaración
jurada que acredite la recepción de los recursos desembolsados por FONCODES para la
ejecución de ELPROYECTO, constituyendo las citadas declaraciones juradas el sustento
para el registro contable correspondiente.

CLÁUSULA CUARTA: OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES

4.1 FONCODES, LA MUNICIPALIDAD y el NEC, son responsables del cumplimiento de las


obligaciones previstas en los términos y condiciones del Convenio y demás normativa
aplicable que regule las responsabilidades de las partes en cada una de las etapas del
ciclo de ELPROYECTO. Sin perjuicio de lo antes señalado, se destaca entre otras, las
siguientes obligaciones:
DE FONCODES
4.2 Financiar la ejecución de EL PROYECTO, de acuerdo a los expedientes técnicos de los
proyectos productivos aprobados en el Comité de Aprobación de Proyectos de la Unidad
Territorial.
4.3 Supervisar la ejecución de EL PROYECTO de acuerdo a las especificaciones
contenidas en los expedientes técnicos de los proyectos productivos aprobados en el
Comité de Aprobación de Proyectos de la Unidad Territorial.
4.4 Evaluar la documentación relativa a la liquidación presentada por el NEC y el
coordinador técnico para su revisión y, de ser conforme, su posterior aprobación de
acuerdo a la normatividad de FONCODES.
4.5 Promover y participar en la conformación del Comité Local de Asignación de Recursos –
CLAR, así como en la supervisión de la operatividad del mismo.
4.6 Coordinar acciones a nivel de las instancias del MIDIS, vinculadas al Proyecto de
Desarrollo Productivo ―Mi Chacra Emprendedora‖, así como con los sectores público y
privado.

DE LA MUNICIPALIDAD
4.7 Cofinanciar EL PROYECTO, de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico.
4.8 Participar en la ejecución de EL PROYECTO, a través de un representante que
ocupará el cargo de Fiscal en el Órgano Representativo del NEC
4.9 Promover la articulación de los proyectos del municipio con EL PROYECTO.

83
4.10 Apoyar las ferias locales en las que participan los usuarios de EL PROYECTO.
Además, cofinanciar los gastos generales del NEC, especialmente del alquiler de
local y otros.
4.11 Participar en la conformación del Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR.

DEL NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL


4.12 Administrar los recursos financieros asignados a los núcleos ejecutores, integrantes
del NEC, los mismos que serán desembolsados por FONCODES, según lo estipulado
en la cláusula tercera del presente Convenio. El Órgano Representativo del NEC y el
coordinador técnico, son corresponsables del manejo y buen uso de los referidos
recursos financieros. Asimismo, el tesorero y coordinador técnico son los únicos
autorizados para el manejo de la cuenta bancaria de los Costos Directos e Indirectos
del NEC.
4.13 Suscribir, posterior a la aprobación del financiamiento de la ejecución de EL
PROYECTO, los documentos siguientes:
- Contrato de Locación de Servicios del coordinador técnico.
- Contrato de Locación de Servicios del yachachiq.
Tales contratos, una vez suscritos, se incorporarán automáticamente al presente
Convenio y formarán parte integrante del mismo, sin necesidad de suscribir adenda
alguna.
4.14 Promover la conformación del Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR.

CLÁUSULA QUINTA: VIGENCIA DEL CONVENIO Y DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE EL


PROYECTO
5.1 La vigencia del presente Convenio se inicia según lo señalado en el numeral 3.1 de la
cláusula tercera del presente Convenio, y finaliza con la liquidación, a cargo del NEC.
5.2 La ejecución del Proyecto de desarrollo productivo, es de tres (03) años contados a
partir de la fecha de entrega de la autorización escrita por el Jefe de la Unidad
Territorial FONOCODES, periodo que permitirá alcanzar la consolidación de las
innovaciones tecnológicas y capacidades desarrolladas.
5.3 Para los dos (02) primeros años, FONCODES realizará el desembolso de los
recursos financieros, al término del mismo el NEC realizará la rendición final de
cuentas para la liquidación de los convenios respectivos. Si en este periodo, incluido
un tercer año de ejecución, se contara con aportes financieros del gobierno local u
otras instituciones, dichos aportes serán administrados por el NEC,
independientemente de los recursos presupuestales otorgados por FONCODES.

CLÁUSULA SEXTA: MANEJO DE LOS RECURSOS Y RENDICIÓN DE CUENTAS


Cuando la transferencia financiera se realiza al NEC, a través de otra entidad, FONCODES
solicitará a dicha entidad, el depósito del monto materia del financiamiento, a las cuentas de
ahorros del NEC, según lo estipulado en la cláusula tercera del presente Convenio.
6.1 La disposición de los recursos de las cuentas de ahorros del NEC se efectuará
mediante autorización escrita emitida por FONCODES.
6.2 Los recursos financieros complementarios, entregados por el gobierno local u otras
instituciones serán depositadas en otras cuentas independientes a las de
FONCODES.
6.3 Los recursos financieros entregados como aporte por el gobierno local u otras
instituciones se ajustaran a las disposiciones internas de cada institución aportante.

84
6.4 La utilización de los fondos efectivamente desembolsados al NEC debe responder
única y exclusivamente a las necesidades inmediatas de los proyectos productivos de
El PROYECTO y estar previamente aprobada, mediante la respectiva Autorización
de Gasto.
6.5 En caso se presuma o evidencie irregularidades en el manejo de los recursos por
parte del NEC y, luego de haber procedido a observar, informar e investigar el caso,
materia de financiamiento de los proyectos productivos de El PROYECTO, el órgano
representativo del NEC autoriza a FONCODES para que pueda disponer la
inmovilización inmediata de los fondos existentes de los Convenios, liberando a la
entidad bancaria de cualquier responsabilidad por dicha inmovilización, por lo cual el
tesorero y el coordinador técnico se comprometen a comunicar por escrito dicha
autorización a la entidad bancaria.
6.6 FONCODES queda facultado a efectuar retiros o transferencias de fondos de las
cuentas bancarias antes referidas a la cuenta de la entidad que ha financiado EL
PROYECTO, en caso que se presenten anomalías o irregularidades en el movimiento
de fondos que puedan perjudicar El PROYECTO objeto del presente Convenio.
Inmovilizar o cerrar las cuentas de ahorro en caso exista indicios de irregularidades o
en previsión de ellas, así como en caso de incumplimiento a lo indicado en el
presente convenio y sus anexos. Estas operaciones serán tramitadas ante la entidad
respectiva por la Coordinación de Tesorería de la Unidad de Administración de
FONCODES, previa justificación de la Unidad Territorial de
FONCODES_____________.
El tesorero y el coordinador/supervisor de proyectos productivos de la Unidad
Territorial presentarán a la entidad bancaria la autorización para efectuar retiros y
transferencias, obtener estados de cuenta e inmovilizar la cuenta bancaria. El NEC
remitirá a FONCODES dentro de los tres días naturales de presentado a la entidad
bancaria copia del citado documento, el cual debe incluir el sello de recepción de la
entidad bancaria, el mismo que formará parte integrante del presente convenio sin
necesidad de suscribir adenda alguna.
6.7. El órgano representativo del NEC y el coordinador técnico presentarán al supervisor
de proyectos productivos de la Unidad Territorial, la rendición de cuentas
documentada por la utilización de los fondos que han sido desembolsados en la
ejecución de El PROYECTO, el que a su vez la presentará a FONCODES, conforme
a la normatividad vigente.
6.8. Cuando los proyectos productivos son cofinanciados por la Municipalidad, dichos
recursos financieros no ingresarán a las cuentas de ahorros del NEC. En este caso, la
Municipalidad u otras instituciones manejarán su propia rendición de gastos.

CLÁUSULA SÉPTIMA: RESOLUCIÓN DEL CONVENIO


7.1 Sin perjuicio del inicio de las acciones legales a que hubiere lugar, FONCODES
podrá resolver el presente Convenio por las causales siguientes:
a) Incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas en el presente
Convenio.
b) Por imposibilidad en la ejecución de EL PROYECTO.
c) Si entre la aprobación del financiamiento de la ejecución de EL PROYECTO y el
desembolso de los recursos aprobados para el financiamiento en la cuenta de
ahorros del NEC se determina la imposibilidad física, judicial, presupuestal o
financiera en la ejecución de EL PROYECTO.

7.2 La Resolución del presente Convenio opera de pleno derecho y sin necesidad de
declaración previa al momento que EL NEC y LA MUNICIPALIDADsean notificados
por vía notarial o a través del Juez de Paz.
7.3 En cualquier caso de resolución, el órgano representativo del NEC y el coordinador
técnico deberán presentar al coordinador /supervisor de proyectos productivos de la
85
Unidad Territorial, una rendición final actualizada de los gastos efectuados,
devolviendo el monto no invertido, así como la documentación generada, quien a su
vez la presentará a FONCODES, de acuerdo a lo establecido en la normatividad
aplicable.
Asimismo, el órgano representativo del NEC y el coordinador técnico de EL
PROYECTO, presentarán un informe completo sobre el estado de situación de los
proyectos productivos.
7.4 Ambas obligaciones establecidas en el numeral 7.3, deberán ser cumplidas en un
plazo perentorio de diez (10) días naturales, contados a partir de la fecha de
recepción de la notificación de resolución de Convenio, en caso contrario
FONCODES iniciará las acciones legales a que hubiere lugar.

CLÁUSULA OCTAVA: PRELIQUIDACIONES MENSUALES Y LIQUIDACIÓN


El Órgano Representativo del NEC y el coordinador técnico harán la rendición mensual de
cuentas a FONCODES, debiendo presentar la documentación sustentatoria original. Una vez
aprobadas por FONCODES se constituirán en pre liquidaciones. El incumplimiento en la
presentación oportuna de las rendiciones de cuentas podrá ser causal de la inmovilización o
cierre de las cuentas de ahorro, sin perjuicio de las acciones legales a las que hubiere lugar.
Del mismo modo, al culminar la ejecución los proyectos productivos de El PROYECTO,
deberán presentar un informe final y la documentación complementaria a las presentadas en
las pre-liquidaciones.

CLÁUSULA NOVENA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y JURISDICCIÓN


FONCODES, LA MUNICIPALIDAD y el NEC, acuerdan que cualquier controversia que surja
procurarán resolverlas a través del trato directo, según las reglas de la buena fe y común
intención de las partes, procurando para el efecto la máxima colaboración para la solución de
las diferencias. De no lograrse la solución de la controversia, las partes someterán la
controversia a los jueces o tribunales del distrito judicial donde se ubique la sede de la Unidad
Territorial de FONCODES _________________..

CLÁUSULA DÉCIMA: DEL DOMICILIO


Las partes reconocen como sus domicilios los que se indican en la parte introductoria del
presente Convenio, donde se les hará llegar válidamente cualquier comunicación relativa al
mismo.

CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA: ANEXOS


Forma parte integrante del presente Convenio a su suscripción, según corresponda, los
siguientes anexos que se detallan a continuación.
Anexo 1. Expedientes técnicos de los proyectos productivos que son administrados por el
NEC.
Anexo 2. Acta de Asamblea General para la conformación del NEC.

El presente Convenio se celebra y suscribe en cinco (5) ejemplares en ________ a los


_____días del mes de _________________ del ___________

_____________________________________ ______________________________
JEFE UNIDAD TERRITORIAL DE FONCODES ALCALDE MUNICIPALIDAD
Nombres y apellidos _________________ Nombres y apellidos____________
__________________________ _____________________________
D.N.I. N°_______________ D.N.I. N°___________________

________________________________ __________________________________
PRESIDENTE SECRETARIO
NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
86
Nombres y apellidos _______________ Nombres y apellidos ____________
D.N.I. N°________________ D.N.I. N°______________

____________________________ ________________________________
TESORERO FISCAL
NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos ______________ Nombres y apellidos ____________
_____________________________________ ____________________
D.N.I. N°______________ D.N.I. N°______________

87
FORMATO Nº 03
Plan Operativo del NUCLEO EJECUTOR CENTRAL

1. Localización:
Región: __________________________
Provincia (s): ______________________
Distrito (s): ________________________

2. Justificación
Se deberá realizar la justificación basada en la viabilidad técnica, social, económica y
ambiental, en concordancia con cada uno de los expedientes técnicos que conforman el
NEC.

3. Presupuesto
El presupuesto de costos directos e indirectos para el financiamiento de cada uno de los
proyectos se presentará en forma resumida en el FORMATO MODELO DE
PRESUPUESTO RESUMEN DE CADA PROYECTO QUE CONFORMAN EL NEC que
se adjunta:

FORMATO MODELO DE PRESUPUESTO RESUMEN DE CADA PROYECTO QUE CONFORMAN EL NEC


% respecto Contraparti Contrapartida
Financiado
Nº de Presupuesto al da de de
Costos Directos e Indirectos por
proyectos total (S/.) presupuest hogares Municipalidad
FONCODES
o total (S/.) distrital (S/.)
I. Costos directos
1. Fortalecimiento y consolidación de sistemas
de producción familiar rural
2. Mejora de la vivienda saludable
CONVENIO 3. Promoción de negocios rurales inclusivos
Nº: 4. Fomento de capacidades financieras
……………… II. Costos Indirectos
1. Gastos generales del NEC
2. Gastos de ejecución del Proyecto
3. Gastos de seguimiento del NEC
Total

I. Costos directos
1. Fortalecimiento y consolidación de sistemas
de producción familiar rural
2. Mejora de la vivienda saludable
CONVENIO 3. Promoción de negocios rurales inclusivos
Nº: 4. Fomento de capacidades financieras
……………… II. Costos Indirectos
1. Gastos generales del NEC
2. Gastos de ejecución del Proyecto
3. Gastos de seguimiento del NEC
Total
I. Costos directos
1. Fortalecimiento y consolidación de sistemas
de producción familiar rural
2. Mejora de la vivienda saludable
CONVENIO 3. Promoción de negocios rurales inclusivos
Nº: 4. Fomento de capacidades financieras
……………… II. Costos Indirectos
1. Gastos generales del NEC
2. Gastos de ejecución del Proyecto
3. Gastos de seguimiento del NEC
Total

I. Costos directos
1. Fortalecimiento y consolidación de sistemas
de producción familiar rural
2. Mejora de la vivienda saludable
CONVENIO 3. Promoción de negocios rurales inclusivos
Nº: 4. Fomento de capacidades financieras
……………… II. Costos Indirectos
1. Gastos generales del NEC
2. Gastos de ejecución del Proyecto
3. Gastos de seguimiento del NEC
Total
total general

88
4. Resumen del Presupuesto Total del NEC:

El resumen del presupuesto total del NEC debe mostrar el presupuesto consolidado de los
costos directos e indirectos que se utilizará durante la ejecución de los proyectos. El
presupuesto total por fuentes de financiamiento debe coincidir con el presupuesto
aprobado por el CTAP.

FORMATO MODELO DE PRESUPUESTO RESUMEN TOTAL DE LOS PROYECTOS DEL NEC

% respecto Contraparti Contrapartida


Financiado
Presupuesto al da de de
Costos Directos e Indirectos por
total (S/.) presupuest hogares Municipalidad
FONCODES
o total (S/.) distrital (S/.)
I. Costos directos
1. Fortalecimiento y consolidación de sistemas
de producción familiar rural
2. Mejora de la vivienda saludable
3. Promoción de negocios rurales inclusivos
4. Fomento de capacidades financieras
II. Costos Indirectos
1. Gastos generales del NEC
2. Gastos de ejecución del Proyecto
3. Gastos de seguimiento del NEC
Total

5. Organización Operativa del NEC.

Describir cómo se organizarán para el cumplimiento de las actividades que se encuentran


descritas en el cronograma de ejecución física y financiera en cada uno de los ámbitos de
los proyectos que conforman el NEC.

6. Ejecución de los proyectos

La ejecución de los proyectos productivos que conforman el NEC, se realizará de acuerdo


a lo estipulado en la presente Guía.

7. Duración de los Proyectos Productivos.

La ejecución del Proyecto de desarrollo productivo, es de tres (03) años contados a partir
de la fecha de entrega de la autorización escrita por el Jefe de la Unidad Territorial
FONCODES, periodo que permitirá alcanzar la consolidación de las innovaciones
tecnológicas y capacidades desarrolladas.
Para los dos (02) primeros años, FONCODES realizará el desembolso de los recursos
financieros, al término del mismo el NEC realizará la rendición final de cuentas para la
liquidación de los convenios respectivos. Si en este periodo, incluido un tercer año de
ejecución, se contara con aportes financieros del gobierno local u otras instituciones,
dichos aportes serán administrados por el NEC, independientemente de los recursos
presupuestales otorgados por FONCODES.

8. Cronograma de Ejecución Física y Financiera de los proyectos que conforman el


NEC

Deben mostrar la programación cronológicamente las actividades físicas y financieras


previstas en cada uno de los proyectos que conforman el NEC, para el cumplimiento de
las metas previstas y la obtención de los resultados esperados.

89
La información será presentada en los siguientes modelos de formatos: FORMATO:
MODELO DE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA DEL PROYECTO
……………………………………….. CON Convenio Nº ………. DEL NEC
…………………………………….. y FORMATO: MODELO DE CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO …………………………………………………..
CON Convenio Nº ………. DEL NEC …………………………………….. de acuerdo a la
propuesta técnica de cada uno de los proyectos.

90
FORMATO: MODELO DE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICA DEL PROYECTO ……………………………………….. CON convenio nº ………. Del NEC
……………………………………..
Unidad Cantid 1º AÑO
ACTIVIDADES de ad 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º MES 9º MES 10º MES 11º MES 12º MES
Medida (meta) I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACION DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNFAMILIAR
I RURAL
1.1 Revisión y compatibilidad de los expedientes técnicos
1.2 Replanteo del diseño predial familiar (plan predial)
1.3 Concursos inter usuarios y/o inter núcleos

1.4 Requerimiento de materiales, equipos e insumos por NE y NEC


1… ……………………………
1…… …………………………….

II VIVIENDA SALUDABLE

2.1 Concursos inter usuarios y/o inter núcleos


Cocinas mejoradas (preparación y/o adquisición de insumos y materiales e instalación en
2.2 los hogares )
2….. …………………………………
2….. ……………………………..
III NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
3.1 Plan de promoción a nivel de cada NE
3.2 Formación de grupos de interés

3……. …………………………………………………
3……. ……………………………………………..

IV CAPACITACION FINANCIERA
Impl ementa ci ón del MODULO N° 0: Ta l l er del módul o - Sens i bi l i za ci ón y
moti va ci ón pa ra l a Educa ci ón Fi na nci era .
4.1
Impl ementa ci ón del Mi cro modul o: Ta l l er Ori enta ci ones pa ra el us o de l a
4.2 ta rjeta de débi to y tecnol ogía ba nca ri a .
4.. ……………………………………..

……………………………………
4…
V GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Contrato de agentes (Coordinador Técnico, Yachachiq)

5.1
Solicitud del NEC (con el VºBº del Coordinador técnico) al Supervisor de proyectos
productivos de la UUTT) la autorización del gasto mensual y trimestral para la adquisición
5.1.1 de insumos de
Verificación y/oInscripción
pago RUC, recibos de honorarios y cuenta bancaria en la entidad
5.1.2 financiera donde el NEC, de los agentes externos que intervienen en la ejecución de los
5.1…
5.1…
5.1….

91
Unidad Cantid 2º AÑO
ACTIVIDADES de ad 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º MES 9º MES 10º MES 11º MES 12º MES
Medida (meta) I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACION DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNFAMILIAR
I RURAL
1.1 Revisión y compatibilidad de los expedientes técnicos
1.2 Replanteo del diseño predial familiar (plan predial)
1.3 Concursos inter usuarios y/o inter núcleos

1.4 Requerimiento de materiales, equipos e insumos por NE y NEC


1… ……………………………
1…… …………………………….

II VIVIENDA SALUDABLE

2.1 Concursos inter usuarios y/o inter núcleos


Cocinas mejoradas (preparación y/o adquisición de insumos y materiales e instalación en
2.2 los hogares )
2….. …………………………………
2….. ……………………………..
III NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
3.1 Plan de promoción a nivel de cada NE
3.2 Formación de grupos de interés

3……. …………………………………………………
3……. ……………………………………………..

IV CAPACITACION FINANCIERA
Impl ementa ci ón del MODULO N° 0: Ta l l er del módul o - Sens i bi l i za ci ón y
moti va ci ón pa ra l a Educa ci ón Fi na nci era .
4.1
Impl ementa ci ón del Mi cro modul o: Ta l l er Ori enta ci ones pa ra el us o de l a
4.2 ta rjeta de débi to y tecnol ogía ba nca ri a .
4.. ……………………………………..

……………………………………
4…
V GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Contrato de agentes (Coordinador Técnico, Yachachiq)

5.1
Solicitud del NEC (con el VºBº del Coordinador técnico) al Supervisor de proyectos
productivos de la UUTT) la autorización del gasto mensual y trimestral para la adquisición
5.1.1 de insumos y/o
Verificación pago
de Inscripción RUC, recibos de honorarios y cuenta bancaria en la entidad
5.1.2 financiera donde el NEC, de los agentes externos que intervienen en la ejecución de los
5.1…
5.1…
5.1….

92
FORMATO: MODELO DE CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ……………………………………….. CON convenio nº ………. Del NEC
Unidad Presup 1º AÑO
de uesto 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º MES 9º MES 10º MES 11º MES 12º MES
ACTIVIDADES
Medida (S/.)
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACION DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNFAMILIAR
I RURAL
1.1 Revisión y compatibilidad de los expedientes técnicos
1.2 Replanteo del diseño predial familiar (plan predial)
1.3 Concursos inter usuarios y/o inter núcleos
1.4 Requerimiento de materiales, equipos e insumos por NE y NEC
1…. ………………………………..
1…… …………………………………

II VIVIENDA SALUDABLE

2.1 Concursos inter usuarios y/o inter núcleos


Cocinas mejoradas (preparación y/o adquisición de insumos y materiales e instalación en
2.2 los hogares )
2.3 ………………………………………………….

2.4 ………………………………………………………..
III NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
3.1 Plan de promoción a nivel de cada NE
3.2 Formación de grupos de interés
3.3 Identificación de ideas y oportunidades de negocios
3….. ……………………………
3…….. ……………………………………….
IV CAPACITACION FINANCIERA
Impl ementa ci ón del MODULO N° 0: Ta l l er del módul o - Sens i bi l i za ci ón y
moti va ci ón pa ra l a Educa ci ón Fi na nci era .
4.1
Impl ementa ci ón del Mi cro modul o: Ta l l er Ori enta ci ones pa ra el us o de l a
4.2 ta rjeta de débi to y tecnol ogía ba nca ri a .
Impl ementa ci ón del MODULO N° 1:Ta l l eres del módul o - El Si s tema
Fi na nci ero en el Perú
4.3
Répl i ca del ta l l er El Si s tema Fi na nci ero en el Perú
4.4
4…… …………………….
………………………………..
5.1 Contrato de agentes (Coordinador Técnico, Yachachiq)
Solicitud del NEC (con el VºBº del Coordinador técnico) al Supervisor de proyectos
productivos de la UUTT) la autorización del gasto mensual y trimestral para la adquisición
5.1.1 de insumos y/o pago
Verificación de Inscripción RUC, recibos de honorarios y cuenta bancaria en la entidad
financiera donde el NEC, de los agentes externos que intervienen en la ejecución de los
5.1.2 proyectos, tiene la Cuenta de Ahorros
5….. ………………………………………………………..
5……. ……………………………………………………………..

93
Unidad Presup 2º AÑO
de uesto 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º MES 9º MES 10º MES 11º MES 12º MES
ACTIVIDADES
Medida (S/.)
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACION DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNFAMILIAR
I RURAL
1.1 Revisión y compatibilidad de los expedientes técnicos
1.2 Replanteo del diseño predial familiar (plan predial)
1.3 Concursos inter usuarios y/o inter núcleos
1.4 Requerimiento de materiales, equipos e insumos por NE y NEC
1…. ………………………………..
1…… …………………………………

II VIVIENDA SALUDABLE

2.1 Concursos inter usuarios y/o inter núcleos


Cocinas mejoradas (preparación y/o adquisición de insumos y materiales e instalación en
2.2 los hogares )
2.3 ………………………………………………….

2.4 ………………………………………………………..
III NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
3.1 Plan de promoción a nivel de cada NE
3.2 Formación de grupos de interés
3.3 Identificación de ideas y oportunidades de negocios
3….. ……………………………
3…….. ……………………………………….
IV CAPACITACION FINANCIERA
Impl ementa ci ón del MODULO N° 0: Ta l l er del módul o - Sens i bi l i za ci ón y
moti va ci ón pa ra l a Educa ci ón Fi na nci era .
4.1
Impl ementa ci ón del Mi cro modul o: Ta l l er Ori enta ci ones pa ra el us o de l a
4.2 ta rjeta de débi to y tecnol ogía ba nca ri a .
Impl ementa ci ón del MODULO N° 1:Ta l l eres del módul o - El Si s tema
Fi na nci ero en el Perú
4.3
Répl i ca del ta l l er El Si s tema Fi na nci ero en el Perú
4.4
4…… …………………….
………………………………..
5.1 Contrato de agentes (Coordinador Técnico, Yachachiq)
Solicitud del NEC (con el VºBº del Coordinador técnico) al Supervisor de proyectos
productivos de la UUTT) la autorización del gasto mensual y trimestral para la adquisición
5.1.1 de insumos y/o pago
Verificación de Inscripción RUC, recibos de honorarios y cuenta bancaria en la entidad
financiera donde el NEC, de los agentes externos que intervienen en la ejecución de los
5.1.2 proyectos, tiene la Cuenta de Ahorros
5….. ………………………………………………………..
5…….
5.3 ……………………………………………………………..
Gestión ante GL sobre formalización de contrapartidas y local del NEC

94
9. Resumen del Cronograma de Ejecución Física y Financiera de los proyectos que conforman el NEC

FORMATO: MODELO RESUMEN DE LOS CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN FISICA DE LOS PROYECTOS QUE CONFORMAN EL NEC
……………………………………..
1º AÑO

ACTIVIDADES 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º MES 9º MES 10º MES 11º MES 12º MES
PROYECTOS
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN
II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

95
2º AÑO

ACTIVIDADES 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º MES 9º MES 10º MES 11º MES 12º MES
PROYECTOS
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN
II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Segundo año

96
FORMATO: MODELO RESUMEN DE LOS CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS QUE CONFORMAN EL NEC
……………………………………..
Presupues
1º AÑO
Nº to
ACTIVIDADES 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º MES 9º MES 10º MES 11º MES 12º MES
PROYECTOS (S/.)
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN
II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

97
Presupues 2º AÑO
Nº to 1º MES 2º MES 3º MES 4º MES 5º MES 6º MES 7º MES 8º MES 9º MES 10º MES 11º MES 12º MES
ACTIVIDADES
PROYECTOS (S/.)
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN
II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

I ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIÓN


II IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGÌAS
CONVENIO
III VIVIENDA SALUDABLE
Nº:
IV NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS
………………
V CAPACITACION FINANCIERA
VI GESTIÓN ADMINISTRATIVA

98
10. Estrategia de desarrollo de capacidades productivas.

Describir como se llevará a cabo el proceso de capacitación, asistencia técnica y


acompañamiento (mediante la metodología de capacitación de campesino a campesino),
a las familias atendidas por los proyectos productivos que están a cargo del NEC, en la
implementación de las tecnologías productivas.

11. Monitoreo y evaluación de los proyectos productivos

El Cronograma de ejecución física y financiera del NEC, constituye un instrumento de


monitoreo y evaluación del conjunto de proyectos productivos que se financian con
recursos de FONCODES.

12. Organización del NEC.

La estructura organizativa para la ejecución de los proyectos productivos, se encuentra


detallada en la presente Guía.

13. Fotos de Visita de Campo

_____________________________________
COORDINADOR TECNICO DE PROYECTO
Nombres y Apellidos ____________________
DNI N°: ______________________________

99
FORMATO N° 04
PROGRAMACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE GASTOS

Día……………….Mes………………………… Año……………………..N°.............................
Núcleo Ejecutor Central...............................................................
Unidad Territorial.........................................................................................................................

Nº DE DETALLE IMPORTE
ORDEN CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/.

10

11

12

13

14

15

16

MONTO TOTAL MENSUAL AUTORIZADO

_________________________________ _________________________________
Presidente Coordinador Técnico
NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos .............................. Nombres y apellidos ….........................
DNI Nº .................................................. DNI Nº ...............................................

_______________________________
Tesorero
NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL
Nombres y apellidos .............................
DNI Nº ..................................................

100
FORMATO N° 05
SOLICITUD DE COTIZACIÓN DE INSUMOS
SOLICITUD DE COTIZACIÓN

Señores : _______________________________________________________________ RUC : _________________


Dirección : _______________________________________________________________ Fax : _________________
Teléfono : ____________________ Fecha : _________________

Nucleo
Ejecutor
Central

UNIDAD PRECIO PRECIO


CANT. DESCRIPCIÓN
MEDIDA UNITARIO TOTAL

Las cotizaciones deben de estar dirigidas al Nucleo Ejecutor Central ________________________


en la siguiente dirección : ____________________________________________________________________

Condiciones de Compra
- Forma de Pago : CONTRA ENTREGA
- La entrega del bien y/o servicio sera puesto en obra según lugar indicado
- Garantía : _____________________________________________________________________________
- Otros servicios adicionales : ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
- Plazo Entrega/Ejecución del Servicio : ____________________________________________________
- Validez de la Cotización : _______________________________________________________________
- La cotización debe incluir IGV.
- Indicar su razón social, domicilio fiscal y número de RUC
- Especificar marca, modelo, tamaño, procedencia y característica.
- Cotizar productos de acuerdo a las especificaciones técnicas.

101
FORMATO N° 06

DECLARACIÓN JURADA DE GASTOS

En la ciudad de.............................., a los........ días del mes de ................... del año .............;
don/doña ……………………. , que ejerce el cargo de …………………. del
NEC………………………., con DNI Nº ………………., con domicilio legal en …………………..;
declara bajo juramento que he realizado el siguiente pago S/. …………….. (………………… y
00/100 Nuevos Soles) por concepto de
(*)………………………………………………………………………………….., con cargo al
Proyecto: ………………………………….. con Número de Convenio ………………

El proveedor del bien / servicio es el Sr(a)……………………………………………………. con


DNI………………, domiciliado en…………………………………………………………

Se presenta la presente Declaración Jurada en vista de que no ha sido posible obtener el


respectivo comprobante de pago

EL DECLARANTE
Nombres y apellidos:……………….......................
Cargo: ………………………………….
DNI Nº ......................

V°B° (**)
Nombres y apellidos:……………….......................
Cargo: …………………………………
DNI Nº ......................

(*) Detalle de los bienes adquiridos (características del material, cantidad, precio unitario, total a pagar) o del servicio
de transporte (forma de transporte, tipo y cantidad de material transportado, lugar de origen y de destino y monto
contratado).
(**) El V°B° será emitido por el Coordinador Técnico, en los casos en que el declarante sea el mismo, el V°B° lo
emitirá el Presidente o el Tesorero del NEC.

102
FORMATO N° 07

MANIFIESTO DE GASTOS

Día……………….Mes………………………… Año……………………..N°.................................
Núcleo Ejecutor Central...............................................................
Unidad Territorial: .........................................................................................

Nº de DOCUMENTO DETALLE IMPORTE Nº Aut. OBSERVACIONES


Orden (*) Fecha Clase (**) Nº Razón Social o Nombre Concepto S/. Gasto

10

11

12

13

14

15
TOTAL
(*) Anotar en orden cronológico la totalidad de documentos que acrediten los gastos
efectuados, adjuntando la copia de los documentos que lo sustenten.
(**) Clase: Factura, comprobante, recibo, planilla, contrato, declaración jurada u otras.

Por el presente, los abajo firmantes declaramos bajo juramento que los gastos aquí
detallados, han sido ejecutados en su integridad.

_______________________________ ____________________________________
Presidente del NÚCLEO EJECUTOR Coordinador Técnico del NUCLEO EJECUTOR
CENTRAL CENTRAL
Nombres y apellidos.............................. Nombres y apellidos ….................................
DNI Nº.................................................. DNI Nº ......................................................

_________________________________
Tesorero del NÚCLEO EJECUTOR
CENTRAL
Nombres y apellidos..............................
DNI Nº..................................................

103
FORMATO N° 08-A

FORMATO N°8-A
FORMATO 15-A

CONTROL Y REGISTRO FINANCIERO - COSTOS DIRECTOS

MES: ………………………..

INGRESOS EGRESOS
FECHA DESCRIPCION PARCIAL TOTAL FECHA DESCRIPCION PARCIAL TOTAL

TOTAL 0.00 TOTAL 0.00

(+) INGRESOS 0.00


(-) EGRESOS 0.00
_____
Saldo al .... de ..... De 201. 0.00

CONCILIACION BANCARIA

- SALDO SEGÚN FORMATO N° 15-A 0.00


- SALDO SEGÚN EXTRACTO BANCARIO 0.00
MES ....AÑO ... _____
0.00

…………………………. ………………………………….
Tesorero del NEC Coordinador Técnico del NEC

Nombre: ………………… Nombre: …………………………......

DNI Nº …………… DNI Nº ……………

104
FORMATO N° 08-B

FORMATO
FORMATO 8-B
N° 15-B

CONTROL Y REGISTRO FINANCIERO - COSTOS INDIRECTOS


MES: ………………………..

INGRESOS EGRESOS
FECHA DESCRIPCION PARCIAL TOTAL FECHA DESCRIPCION PARCIAL TOTAL

TOTAL 0.00 TOTAL 0.00

(+) INGRESOS 0.00


(-) EGRESOS 0.00
_____
Saldo al .... de ..... De 201. 0.00

CONCILIACION BANCARIA

- SALDO SEGÚN FORMATO N° 15-A 0.00


- SALDO SEGÚN EXTRACTO BANCARIO 0.00
MES ....AÑO ... _____
0.00

…………………………. ………………………………….
Tesorero del NEC Coordinador Técnico del NEC

Nombre: ………………… Nombre: …………………………......

DNI Nº …………… DNI Nº ……………

105
FORMATO N° 09-A
ACTA DE ENTREGA DE BIENES A LA FAMILIAS USUARIAS DEL PROYECTO

A los.......... días del mes de............................... del año......., en................................. (Sede


del NE/NEC), del distrito..........................., de la provincia................., del departamento .......,
………….se reunieron las siguientes personas:

CARGO NOMBRE COMPLETO DNI N°


Presidente del NE
Tesorero del NE
Secretario del NE
Fiscal del NE
Presidente del NEC
Tesorero del NEC
Secretario del NEC
Fiscal del NEC
Coordinador Técnico
Autoridad de la Localidad (*)
Supervisor de Proyectos Productivos

Con la finalidad de consignar la entrega/recepción de los bienes a las familias del Núcleo
Ejecutor ………………………., según Control de entrega valorizada de bienes por familia, que
se adjunta (Formato N° 10-B), siendo la cantidad de………… el número de familias usuarias.

Luego de verificar el acto de entrega y recepción, suscribimos la presente Acta de entrega de


bienes, en señal de conformidad.

CARGO NOMBRE COMPLETO FIRMA


Presidente del NE
Tesorero del NE
Secretario del NE
Fiscal del NE
Presidente del NEC
Tesorero del NEC
Secretario del NEC
Fiscal del NEC
Coordinador Técnico
Autoridad de la Localidad (*)
Supervisor de Proyectos Productivos

* Alcalde, gobernador, juez de paz, presidente de la comunidad o similar.

106
FORMATO N° 09-B

FORMATO N° 11-A
FORMATO 9-B

CONTROL DE ENTREGA VALORIZADA DE BIENES


Usuario : DISTRITO
DNI : Nucleo Ejecutor
NEC

ENTREGA
Nº FECHA DOC.REF UNIDAD ARTICULO P ROVEEDOR OB S ERVACION
ORD Cantidad Valor TOTAL

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
TOTAL

Jefe de la familia NOMBRE COMPLETO DNI FIRMA


usuaria del proyecto

Coordinador
Técnico

107
FORMATO N° 10

ACTA DE INICIO DE LA EJECUCIÓN FISICA DEL PROYECTO

En la Localidad de __________________, del Distrito de __________________, de la


Provincia de ____________________, del Departamento de_______________, siendo las
_______ horas, del día ____ de ____________de _______, se reunieron los representantes
del Núcleo Ejecutor, coordinador técnico y autoridad de la localidad para verificar el inicio de
ejecución del proyecto ____________________________________________________, del
Núcleo Ejecutor ________________________________-, financiado por el Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES – según Convenio
N°_______________________

En tal sentido, declaramos bajo juramento que siendo las _____horas, del día ____ de
______ de ______, se ha dado inicio a la ejecución del referido proyecto, en fe de lo cual
suscribimos, la presente Acta.

_________________________ ___________ _________________________ _


PRESIDENTE DEL NE TESORERO DEL NE
NOMBRE: NOMBRE:
DNI DNI:

_________________________ ________ _________________________


____
SECRETARIO DEL NE FISCAL DEL NE
NOMBRE: NOMBRE:
DNI DNI

_________________________ ___________ _________________________ ___


AUTORIDAD LOCAL REPRESENTANTE DE FONCODES
NOMBRE: NOMBRE:
DNI DNI

108
FORMATO N° 11
Modificación de proyecto sin ampliación presupuestal

ADENDA AL CONVENIO Nº…………………………… CONVENIO TRIPARTITO ENTRE


FONCODES, MUNICIPALIDAD DE………………………….Y EL NÚCLEO EJECUTOR
CENTRAL PARA EL FINANCIAMIENTO DE EJECUCION DE PROYECTOS DE
DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PROGRAMA “MI CHACRA EMPRENDEDORA”

Conste por el presente documento, la adenda al Convenio Tripartito Nº………………………..


que celebran de una parte el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, en adelante
FONCODES, con domicilio legal en la Av. Paseo de la República 3101, Lima, debidamente
representado, para estos efectos, por el Jefe de la Unidad Territorial FONCODES
…………………………., Don/Doña………………………….., con DNI Nº………………… , según
facultades otorgadas mediante Resolución Ministerial Nº 178-2012-MIDIS; La
Municipalidad…………………………… de ……………………………, en adelante LA
MUNICIPALIDAD, con domicilio legal en ………………………………., debidamente
representado por su Alcalde (sa): Don/Doña…………………………….., con DNI
Nº……………….. y Credencial vigente del Jurado Nacional de Elecciones de fecha……… de
…………..de………..; y el Núcleo Ejecutor Central ………….., en adelante NÚCLEO
EJECUTOR CENTRAL, con domicilio legal para los efectos del presente Convenio en
……………. del Distrito de ………………….., Provincia de ……………….., Departamento de
………………, debidamente representado por su Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor
Central (ORNEC), el cual está conformado por el Presidente(a):
Don/Doña…………………………………….., con DNI Nº…………………, con domicilio legal en
………………………………………. Secretario(a): Don/Doña…………………………….., con DNI
Nº………….., con domicilio legal en ………………………………………..; Tesorero(a):
Don/Doña………………………., con DNI Nº………………….., con domicilio legal en
……………………………………….. y Fiscal: Don/Doña…………………………………., con DNI
Nº…………………….., con domicilio legal en …………………………………, de acuerdo a los
términos siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES

1.1 El Convenio Tripartito entre FONCODES, la MUNICIPALIDAD y el NÚCLEO EJECUTOR


CENTRAL, en adelante el CONVENIO, suscrito el ……..de ………. del…., establece las
condiciones por las cuales FONCODES otorga el financiamiento al NÚCLEO EJECUTOR
CENTRAL para la ejecución de los Proyectos:
Proyecto: ………………………………………………………………………………..
Proyecto:…………………………………………………………………………………
109
Proyecto: ………………………………………………………………………………..
Proyecto:…………………………………………………………………………………
Proyecto: ………………………………………………………………………………..
Bajo la modalidad de donación con cargo.

1.2 Con carta Nº………………………………………………, de fecha ……/……/……, el Jefe de


la Unidad Territorial FONCODES ……………………………………………., comunicó al
Presidente del Núcleo Ejecutor Central y a la Municipalidad la aprobación del
financiamiento, señalando el monto total del proyecto.

1.3 Mediante documento de fecha……/……/…….., los miembros del Núcleo Ejecutor Central y
el coordinador técnico, solicitaron la modificación de los proyectos a su cargo, de acuerdo a
las especificaciones contenidas en cada uno de los expedientes técnicos.

1.4 Con Informe Nº………… del supervisor de proyectos productivos de la Unidad Territorial
FONCODES……………., de fecha……. /……/……, se ha dado conformidad a la solicitud
presentada por el NEC, determinándose que las modificaciones solicitadas no generan
ampliación presupuestal de ningún tipo.

CLÁUSULA SEGUNDA: ACUERDO

Por la presente adenda FONCODES, LA MUNICIPALIDAD y el NÚCLEO EJECUTOR


CENTRAL, acuerdan modificar los proyectos de acuerdo a las especificaciones contenidas en
cada uno de los expedientes técnicos, sin que ello implique ampliación presupuestal alguna.

CLÁUSULA TERCERA: SUBSISTENCIA DE LAS ESTIPULACIONES DEL CONVENIO

Quedan subsistentes en todo lo no previsto en la presente Adenda:

Las estipulaciones establecidas en el CONVENIO.


Los documentos referidos en las cláusulas que anteceden, que en anexo forman parte
integrante de la presente adenda.

La presente adenda se suscribe en señal de conformidad, en cinco (5) ejemplares originales de


igual contenido y valor, en la ciudad de……………….., a los……….. días del mes de …………..
del año………..

______________________ _____________________________
JEFE DE LA UNIDAD TERRITORIAL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
FONCODES………………… DISTRITAL DE …………………….
Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos
DNI Nº DNI Nº

110
PRESIDENTE DEL NÚCLEO EJECUTOR TESORERO DEL NÚCLEO EJECUTOR
CENTRAL CENTRAL
Nombres y Apellidos: J Nombres y Apellidos:
DNI Nº DNI Nº

SECRETARIO DEL NÚCLEO EJECUTOR FISCAL DEL NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL


CENTRAL
Nombres y Apellidos:
Nombres y Apellidos: DNI Nº
DNI Nº

111
FORMATO N° 12
Cambio de usuarios u órganos representativos
del Núcleo Ejecutor o Núcleo Ejecutor Central

ADENDA AL CONVENIO Nº…………………………… CONVENIO TRIPARTITO ENTRE


FONCODES, MUNICIPALIDAD DE………………………….Y EL NÚCLEO EJECUTOR
CENTRAL PARA EL FINANCIAMIENTO DE EJECUCION DE PROYECTOS DE
DESARROLLO PRODUCTIVO DEL PROGRAMA “MI CHACRA EMPRENDEDORA”

Conste por el presente documento, la adenda al Convenio Tripartito Nº………- ………………..


que celebran de una parte el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, en adelante
FONCODES, con domicilio legal en la Av. Paseo de la Repùblica 3101, Lima, debidamente
representado, para estos efectos, por el Jefe de la Unidad Territorial FONCODES
…………………………., : Don/Doña………………………….., con DNI Nº………………… , según
facultades otorgadas mediante Resolución Ministerial Nº 178-2012-MIDIS; La
Municipalidad…………………………… de ……………………………, en adelante LA
MUNICIPALIDAD, con domicilio legal en ………………………………., debidamente
representado por su Alcalde(sa): Don/Doña…………………………….., con DNI
Nº……………….. y Credencial vigente del Jurado Nacional de Elecciones de fecha……… de
…………..de………..; y el Núcleo Ejecutor Central ………….., en adelante NÚCLEO
EJECUTOR CENTRAL, con domicilio legal para los efectos del presente Convenio en
……………. del Distrito de ………………….., Provincia de ……………….., Departamento de
………………, debidamente representado por su Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor
Central (ORNEC), el cual está conformado por el Presidente(a):
Don/Doña…………………………………….., con DNI Nº…………………, con domicilio legal en
………………………………………. Secretario(a): Don/Doña…………………………….., con DNI
Nº………….., con domicilio legal en ………………………………………..; Tesorero(a):
Don/Doña………………………., con DNI Nº………………….., con domicilio legal en
……………………………………….. y Fiscal: Don/Doña…………………………………., con DNI
Nº…………………….., con domicilio legal en …………………………………, de acuerdo a los
términos siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES


El Convenio Tripartito entre FONCODES, la MUNICIPALIDAD y el NÚCLEO EJECUTOR
CENTRAL, en adelante el CONVENIO, suscrito el ……..de ………. del…., establece las
condiciones por las cuales FONCODES otorga el financiamiento al NÚCLEO EJECUTOR
CENTRAL para la ejecución de los Proyectos:
Proyecto:…………………………………………………………
Proyecto:…………………………………………………………
Proyecto: ………………………………………………………..
Proyecto: ………………………………………………………..

112
Proyecto:……………………………………………………………..
Bajo la modalidad de donación con cargo.
CLÁUSULA SEGUNDA: ACUERDO
Por la presente adenda FONCODES, LA MUNICIPALIDAD y el NÚCLEO EJECUTOR
CENTRAL, convienen en sustituir a los usuarios o representantes del ORNE y ORNEC, según
consta en el Acta de Asamblea, de fecha …../…../….., llevada a cabo en el centro poblado de
………….., distrito de ………………, provincia de ……………………………………, departamento
de ……………………., que en copia forma parte integrante de la presente adenda..

CLÁUSULA TERCERA: DEL NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL


Los nuevos integrantes y representantes del Núcleo Ejecutor y Núcleo Ejecutor Central declaran
conocer toda la normatividad interna establecida por FONCODES para el financiamiento del
proyecto, y se comprometen estricto cumplimiento a lo establecido en el (los) Convenio (s)
Nº……………….., ……….., ………….., ……………, ……………… y sus anexos.

CLÁUSULA CUARTA: SUBSISTENCIA DE LAS ESTIPULACIONES DEL CONVENIO


Quedan subsistentes en todo lo no previsto en la presente adenda, las estipulaciones
establecidas en el CONVENIO.

La presente adenda se suscribe en señal de conformidad, en tres (3) ejemplares originales de


igual contenido y valor, en la ciudad de……………….., a los……….. días del mes de …………..
del año………..

______________________________ ___________________________________
JEFE DE LA UNIDAD TERRITORIAL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
FONCODES……………… …. DISTRITAL DE…………………..
Nombres y Apellidos: …………….. Nombres y Apellidos:…………………
DNI Nº: …………………….. DNI Nº:…………………………………..

PRESIDENTE DEL NÚCLEO EJECUTOR TESORERO DEL NÚCLEO EJECUTOR


CENTRAL CENTRAL
Nombres y Apellidos: …………………………. Nombres y Apellidos: …………………….
DNI Nº DNI Nº

SECRETARIO DEL NÚCLEO EJECUTOR FISCAL DEL NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL


CENTRAL
Nombres y Apellidos:
Nombres y Apellidos: DNI Nº
DNI Nº

113
FORMATO N° 13

REPORTE MENSUAL: AVANCE FÍSICO Y FINANCIERO

Cuadro Nº 1: Avance físico

Día ……………….Mes ………………………… Año………………..N° .............................


Núcleo Ejecutor (NE): ………………………………………………………………………..
Núcleo Ejecutor Central (NEC):………………………… Unidad Territorial: .................................

Avance físico mensual de actividades del proyecto

Nª Carta
de
I.- DATOS GENERALES DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS
Acuerdo
Duracción de proyectos (Meses) N° de Fecha de Fecha de N° de
Convenio: Inicio del Culminación Usuarios del % Avance Físico
Proyecto del Proyecto Proyecto
II.- AVANCE FISICO (Por Actividades Programadas)
Actividades del marco lógico de Total Metas Metas Programadas Metas Acumuladas Metas Ejecutadas Metas Acumuladas al
Del mes Acumulado
proyectos productivos Programadas del del Mes Mes Anterior en el Mes Mes Actual
proyecto (1) (2) ( 3) (4) (5) actual al mes actual

Cantidad Cantidad
Unidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad (4 )+(3 )
( 5 ) / (1 ) ( 4 ) / (2 )
PROYECTO Nº 1
Resultado 1
Actividad 1,1
Actividad 1,2
Resultado 2
Actividad 2,1
Actividad 2,2
Actividad 2,3
Actividad 2,4
Actividad 2,5
Resultado 3
Actividad 3,1
Actividad 3,2
PROYECTO Nº 2
Resultado 1
Actividad 1,1
Actividad 1,2
Resultado 2
Actividad 2,1
Actividad 2,2
Actividad 2,3
Actividad 2,4
Actividad 2,5
Resultado 3
Actividad 3,1
Actividad 3,2
PROYECTO Nº
Total

Presidente del NÚCLEO EJECUTOR Coordinador Técnico del NÚCLEO EJECUTOR


CENTRAL CENTRAL
Nombre: …………………………........... Nombre: ………………………….........
DNI Nº …………………………........... DNI Nº ………………………….........

114
Cuadro Nº 2: Avance financiero (*)

Día ……………….Mes ………………………… Año ……………………..N° ....................


Núcleo Ejecutor (NE):………………………………….
Núcleo Ejecutor Central (NEC): ................................................................
Equipo zonal: …..........................................................................................

Avance financiero mensual

ORNE / ORNEC Presidente NE / NEC: Nª Carta de Acuerdo

(*) El Avance financiero debe considerar el aporte comunal y otros aportes de ser el caso.

Presidente del NÚCLEO EJECUTOR Coordinador técnico del NÚCLEO EJECUTOR


CENTRAL CENTRAL
Nombre: …………………………........... Nombre: ………………………….........
DNI Nº …………………………........... DNI Nº ………………………….........

115
FORMATO Nº 14
INFORME MENSUAL DEL COORDINADOR TÉCNICO – NEC

INFORME Nº 00...-201.../NEC....................... /CT-NEC(*)

A : (Nombre y apellidos)
(Jefe de la Unidad Territorial)

ASUNTO : Informe mes…………………

REFERENCIA : Nombre del NEC

FECHA : (lugar, día, mes y año)

Me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento lo siguiente ........................................


..........................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
................................................................................................................................

I. ANTECEDENTES
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................

II. ANÁLISIS (*): (detalle de las actividades)


......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................

IV. ANEXOS

Es cuanto tengo que informar para los fines que estime conveniente.

Atentamente,

Firma
Post – firma

(*) Además del detalle de las actividades realizadas en el mes, deberá incluir también opinión técnica y conformidad
de los avances físicos y financieros (Formato N° 5) de los proyectos productivos (adjuntando cuadros en formato
excel).

116
FORMATO N° 15

INFORME TRIMESTRAL DEL NEC - COORDINADOR TÉCNICO

El informe trimestral deberá contener la estructura siguiente:


1. Resumen ejecutivo.

2. Avance físico y financiero (Formato N° 14)

3. Evaluación de las propuestas técnicas, según tipología de hogares:


- Fortalecimiento y consolidación de sistemas de producción familiar
- Mejora de la vivienda saludable
- Promoción de negocios rurales inclusivos
- Fomento de capacidades financieras (*)
- Otras actividades

4. Aspectos económico-financieros.
4.1 Programación y autorización de gastos (Formato N° 04)
4.2 Manifiesto de gastos (Formato N° 08), incluyendo copia de la factura, boleta o
declaración jurada que sustenta el gasto realizado)
4.3 Control y registro financiero (Formatos N° 09-A y 09-B)
4.4 Aporte del Núcleo Ejecutor y otros

5. Gestión realizada.
5.1 Aspectos administrativos.
5.2 Participación del órgano representativo del Núcleo Ejecutor y órgano representativo
del Núcleo Ejecutor Central, usuarios, precisando acuerdos adoptados según copias
del Acta respectiva.
5.3 Principales problemas presentados y medidas correctivas implementadas.

6. Conclusiones y recomendaciones.

7. Anexos (deben incluir fotografías de la ejecución del proyecto por cada tecnología.

____________________________________ ____________________________________
Presidente del NEC………………………… Secretario de NEC…………………………..
Nombres y apellidos...................................... Nombres y apellidos......................................
DNI Nº........................................................ DNI Nº.......................................................

_________________________ ____________________________________
Tesorero del NEC Fiscal del NEC
Nombres y apellidos...................................... Nombres y apellidos......................................
DNI Nº........................................................ DNI Nº........................................................

_________________________________
Coordinador Técnico
Nombres y apellidos...........................................
DNI Nº...........................................................

(*) Sobre este punto informará en base a las coordinaciones realizadas con el facilitador financiero

117
FORMATO Nº 16
INFORME FINAL DEL NEC- COORDINADOR TÉCNICO

A. Aspecto Técnico:

a) Descripción del proyecto ejecutado, en función a las metas aprobadas.


b) Avance físico comparativo entre lo programado y ejecutado.
c) Metas alcanzadas a la culminación del proyecto.
d) Comentario y observaciones sobre la valorización final.
e) Descripción y comentario sobre el proceso de ejecución del proyecto.
f) Descripción y comentario sobre el aporte comunal
g) Problemas técnicos resueltos o pendientes de solución.

B. Aspecto Económico:

a) Avance financiero comparativo entre lo programado y ejecutado.


b) Meta financiera alcanzada a la culminación del proyecto.
c) Desembolso otorgado y situación del monto financiado.
d) Ampliaciones o reducciones presupuestarias del proyecto (si se han realizado)
e) Comentario sobre la presentación de documentos que sustentan los gastos
realizados en la ejecución del proyecto.
f) Documentos originales que sustentan los gastos realizados.

C. Aspecto Administrativo:

a) Problemas, recomendaciones respecto de las acciones efectuadas.


b) Adendas suscritas (ampliaciones o reducciones presupuestarias, ampliaciones o
reducciones del plazo de ejecución, reprogramación presupuestal, incremento o
reducción de metas, etc.).

D. Conclusiones:
E. Recomendaciones:
F. Anexos

____________________________________
Presidente Secretario
NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL…………… NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL…………….
Nombres y apellidos ...................................... Nombres y apellidos ......................................
DNI Nº .......................................................... DNI Nº ........................................................

____________________________________ ____________________________________
Tesorero Fiscal
NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL…………… NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL…………….
Nombres y apellidos ...................................... Nombres y apellidos ......................................
DNI Nº ....................................................... DNI Nº ........................................................

_____________________________________
Coordinador Técnico
NÚCLEO EJECUTOR CENTRAL ………………
Nombres y apellidos ...........................................
DNI Nº ............................................................

118
FORMATO N° 17

INFORME MENSUAL, TRIMESTRAL Y FINAL DEL COORDINADOR Y/O SUPERVISOR


ZONAL DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

INFORME Nº 00...-201...-MIDIS/FONCODES/UT-.................. /SZPP

A : (Nombre y apellidos)
(Jefe zonal FONCODES)

ASUNTO : (precisar el tipo de informe)

REFERENCIA : Nombre del NEC o NEC’s (según corresponda)

FECHA : (lugar, día, mes y año)

Me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento lo siguiente ........................................


..........................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
................................................................................................................................

I. ANTECEDENTES
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................
(*
II. ANÁLISIS ): (detalle de las acciones)
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................

IV. ANEXOS

Es cuanto tengo que informar para los fines que estime conveniente.

Atentamente,

Firma
Post – firma
(*) De los puntos abajo detallados, el análisis del coordinador y/o supervisor zonal de
proyectos productivos, para el caso del Informe mensual deberá referirse sólo al punto a),
para el caso de los Informes mensual y trimestral deberá abarcar todos los puntos

(*) De los puntos abajo detallados, el análisis del coordinador y/o supervisor zonal de proyectos
productivos, para el caso del Informe mensual deberá referirse sólo al punto a), para el caso de los
Informes mensual y trimestral deberá abarcar todos los puntos
a) Opinión técnica y conformidad de los avances físicos y financieros de los proyectos productivos.
b) Evaluación de la gestión realizada por el NE y/NEC
c) Opinión técnica sobre las metodologías aplicadas.
d) Verificación de los logros obtenidos.
e) Acciones desarrolladas por el Coordinador Técnico y Yachachiq.
f) Aspectos técnicos administrativos que han incidido en la gestión del NEC.
g) Principales problemas presentados y medidas correctivas implementadas.
119
FORMATO Nº 18
ACTA DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO “MI
CHACRA EMPRENDEDORA”

Por medio de la presente acta, los que suscribimos, declaramos bajo juramento, que en la
fecha se ha culminado el proyecto de desarrollo productivo
―……………………………………………………………………..…‖, de conformidad con el
Convenio de Financiamiento de Ejecución FONCODES-MUNICIPALIDAD-NEC, y demás
normativa aplicable a los proyectos de desarrollo productivo ejecutado por el Núcleo Ejecutor
Central...............................................‖.

A los.......... días del mes de............................... del año......., en................................. (Sede


del NEC), del distrito..........................., de la provincia................., del
departamento..................., se reunieron las personas siguientes:

CARGO NOMBRE COMPLETO DNI N°


Presidente del NE
Tesorero del NE
Secretario del NE
Fiscal del NE
Presidente del NEC
Tesorero del NEC
Secretario del NEC
Fiscal del NEC
Coordinador Técnico
Autoridad de la Localidad (*)
Supervisor de Proyectos Productivos

Con la finalidad de verificar la culminación del proyecto y, luego de revisar los informes
técnicos y financieros, constatamos que se ha cumplido con su ejecución, en fe de lo cual
suscribimos la presente acta de terminación a fin de que se proceda a la liquidación del
convenio del proyecto de desarrollo productivo ― ……………………..……..‖ (**).
CARGO NOMBRE COMPLETO FIRMA
Presidente del NE
Tesorero del NE
Secretario del NE
Fiscal del NE
Presidente del NEC
Tesorero del NEC
Secretario del NEC
Fiscal del NEC
Coordinador Técnico
Autoridad de la Localidad (*)
Supervisor de Proyectos Productivos

(*) Alcalde, gobernador, juez de paz, presidente de la comunidad o similar.


(**) Esta Acta corresponde para cada proyecto de desarrollo productivo a cargo del NEC

120
FORMATO: 19-A
RECEPCION DE APORTES NO MONETARIOS

NOMBRE DEL FECHA DE RECEPCION


PROYECTO -> ->
No. EXPEDIENTE DEL Compromiso con
PROYECTO -> MOTIVO DEL APORTE - Proyecto
APORTANTE AL > Por Ampliación de
PROYECTO-> (Marque con una “X”) Metas
Representante Por desfase
presupuestal

APORTE REALIZADO
INSUMO
(incluir breve descripción) Tipo de Insumo (*) Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Estimado
Estimado (S/.) (S/.)
1

Total ->

Los que abajo suscribimos, certificamos que los montos consignados en el presente informe, han sido aportados durante el
proceso de ejecución del proyecto.

LUGAR DONDE SE
ENTREGO LOS -
APORTES U
OBSERVACIONES
>

(*) Tipo de Insumo: 1. Terreno, 2. Semoviente, 3. RECEPTOR APORTANTE


Maquinarias, 4. Equipos, 5. Infraestructura, 6. NOMBRE: NOMBRE:
Instalaciones/Local, 7. Herramientas, 8. Materiales, 9.
Fletes, 10. Mano de Obra Calificada, 11. Mano de Obra DNI: DNI:
No Calificada, 12. Tracción animal, 20. Otros

121
FORMATO : 19-B
RESUMEN MENSUAL DE LOS APORTES NO MONETARIOS

NOMBRE DEL MES/AÑO A


PROYECTO -> INFORMAR ->
No. EXPEDIENTE DEL
PROYECTO ->

APORTE COMPOMETIDO (TOTAL) APORTE REALIZADO (ACUMULADO) % DE LOS


TIPO DE INSUMO
GOBIERNO USUARIOS GOBIERNO USUARI TOTAL APORTES
OTROS TOTAL OTROS ACUMULADOS
LOCAL LOCAL OS
01.Terreno
02. Semoviente
03. Maquinarias
04. Equipos
05. Infraestructura
06. Instalaciones
07. Herramientas
08. Materiales
09. Fletes
10. Mano de Obra Calificada
11. Mano de Obra No Calificada
12. Tracción animal
13. Educación y Capacitación
14. Publicaciones y Difusión
15. Mobiliario
16.
17.
18.
19.
20. Otros
Total de los Aportes
Comprometidos ->
Por Ampliación de Metas
Por desfase presupuestal
Otras razones

Los que abajo suscribimos, certificamos que los montos consignados en el presente informe, han sido aportados durante el
proceso de ejecución del proyecto.
OBSERVACIONES:

NE NE
NOMBRE: NOMBRE:

DNI: DNI:

122
GLOSARIO
Agentes. Son personas naturales o jurídicas que desarrollan y ejecutan los diferentes
servicios (proyectista, evaluador, coordinador técnico, facilitador financiero,
yachachiq,yachachiq financiero, supervisor zonal de proyectos productivos y otros) que
intervienen en la implementación de los proyectos de desarrollo productivos financiados por
FONCODES.

Agrario. Es el conjunto de actividades económicas relacionadas con la transformación de los


recursos naturales en productos primarios no elaborados. Dentro de ellos se incluye las
actividades agrícolas (aprovechamiento del suelo), pecuario (aprovechamiento del ganado,
mayor y menor) y lo forestal (aprovechamiento de bosques).

Agropecuario. Sistema de producción que asocia el cultivo de la tierra y la crianza de


animales en una unidad de producción.

Asistencia técnica. Es un servicio que busca fortalecer los conocimientos, habilidades y


destrezas, transmitidos en los eventos de capacitación. Estos eventos se realizan de manera
personalizada y no escolarizada, a fin aplicar los conocimientos propiamente en cada una de
las unidades de producción, resolviendo problemas particulares de cada usuario del proyecto.

Capacitación. Es un servicio que se fundamenta en un proceso planificado, sistemático y


organizado, que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes
de usuarios de proyectos, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y
adaptación a nuevas circunstancias internas o externas. Estos cambios se lograrán mediante
diversas modalidades de trasmisión de conocimientos, como son: cursos, talleres, seminarios,
charlas, concursos, días de campo, pasantías, etc.

Hogar. Es el conjunto de personas sean o no parientes que ocupan en su totalidad o en


parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común otras
necesidades vitales básicas. Por excepción, se considera hogar al constituido por una sola
persona.

Inclusión financiera. Se refiere a las acciones orientadas a contribuir con la inclusión


financiera de los usuarios de los programas sociales, entendiéndose por inclusión financiera a
una situación en la cual las personas tienen acceso a servicios financieros de calidad, en
condiciones adecuadas a su entorno y de acuerdo con sus necesidades, contando asimismo,
con la información completa y suficiente para tomar decisiones apropiadas. En tal sentido, la
inclusión financiera es un instrumento para lograr la inserción de los usuarios de los
programas sociales en el mercado y para impulsar la construcción de ciudadanía y se basa
en relacionar a los usuarios de los programas sociales, así como a otras entidades públicas,
privadas y no gubernamentales, con el sistema financiero.

Negocios inclusivos. Son instrumentos estratégicos para disminuir la pobreza y la inequidad


de mercados emergentes, porque permitirá incorporar a los pequeños productores (con
sistemas de producción familiar) a las cadenas de valor y a los mercados locales que vienen
creciendo como resultado del proceso de urbanización de los centros poblados (bajo el
concepto de la nueva ruralidad) y cuya demanda por productos alimenticios y otros bienes y
servicios también vienen creciendo.

Núcleo Ejecutor. Es una agrupación de naturaleza temporal con capacidad jurídica para
contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, así como en todos los
actos necesarios para la ejecución de los proyectos financiados por FONCODES, conforme lo
establece el Decreto Supremo Nº 015-96-PCM y Decreto Supremo Nº 020-96-PRES y que
entre otros, tiene las siguientes características:

123
Los representantes elegidos son: Presidente/a, Secretario/a, Tesorero/a y Fiscal.
El Núcleo Ejecutor es una agrupación de familias interesadas en gestionar el
financiamiento de un proyecto de desarrollo productivo quienes designan a su Órgano
Representativo del Núcleo Ejecutor - ORNE.
El Núcleo Ejecutor se constituye como tal ante FONCODES, para gestionar el
financiamiento de un proyecto de desarrollo productivo y poder acceder a los recursos
financieros proporcionados por FONCODES.

Núcleo Ejecutor Central -NEC. Es una agrupación de carácter temporal conformada por un
mínimo de 2 núcleos ejecutores de proyectos productivos articulados en una zona de
intervención focalizada, que se constituye a partir de los Órganos Representativos de los
Núcleos Ejecutores- ORNE y se denomina Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor
Central- ORNEC. Su personería jurídica proviene por extensión del marco jurídico que crean
los núcleos ejecutores. Los núcleos ejecutores transfieren al NEC, los fondos otorgados por
FONCODES incluyendo su aporte comunal para la administración de los proyectos
productivos en forma conjunta. El ORNEC, está conformado por un/a Presidente/a,
Secretario/a, Tesorero/a y Fiscal, y posee capacidad jurídica para contratar, intervenir en
procedimientos administrativos y judiciales, así como en todos los actos necesarios para la
ejecución de los proyectos productivos. Las funciones generales del ORNEC, entre otras, son
las siguientes:

Administrar los recursos presupuestales financiados por FONCODES y el aporte comunal


de los núcleos ejecutores.
Participar en la liquidación técnico - financiera de los convenios FONCODES - NE, según
el plazo de vigencia de los mismos y de acuerdo a la normatividad de FONCODES.
Seleccionar, contratar y efectuar el pago a los agentes de preinversión y ejecución de
proyectos productivos (proyectista, coordinador técnico y yachachiq).
Apoyar en la conformación y operatividad de los Comités Locales de Asignación de
Recursos (CLAR) para implementar el componente de negocios rurales inclusivos.
Celebrar Convenios y contratar a los profesionales y técnicos necesarios para la
ejecución de los proyectos productivos.

124

También podría gustarte