Está en la página 1de 7

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Estimado alumno (a):

La siguiente evaluación, tiene como objetivo que usted dé cuenta de todos los
aprendizajes adquiridos en el transcurso del presente Módulo, por lo cuál le solicitamos
responder a cada una de las preguntas planteadas, con la mayor claridad y precisión posible, lo
cuál facilitará su posterior revisión.

(30 pts.)

1. ¿Qué es el retraso en lenguaje y habla? ¿En qué afecta a los alumnos? ¿Qué es la
disfasia?

Se entiende por un retraso en el habla y lenguaje cuando se presenta un desfase respecto a la


edad cronológica del niño o niña. Un retraso en el habla son dificultades que presenta un menor
en la pronunciación de algunas palabras omitiendo silabas o sustituyéndolas, considerado como
una problemática global del sistema fonológico.

Ahora un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico,
morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor
medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a
déficit auditivo o trastornos neurológicos.

La aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual, y se desarrolla lentamente y


desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un niño de esa edad cronológica.

Este retraso en el habla y del lenguaje puede afectar en:

- La comprensión del significado de palabras que escucha, por lo que sus respuestas no
serían las más adecuadas.
- Escaso vocabulario, lo que afecta al momento de querer comunicarse.
- No logran ordenar sus ideas y estas se expresan en desorden.
- Dificultad para articular los sonidos de algunas palabras.

Una de las alteraciones del lenguaje se puede distinguir la disfasia, entendida como trastorno en la
adquisición del lenguaje. Es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para
hablar y/o comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de
hablar usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras
adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades
para entender lo que otra persona dice.
2. ¿En qué consiste la vía fonológica? Nombra 3 aspectos orientadores para el niño o
alumno.

La vía fonológica tiene por función acceder al significado de las palabras escritas después de una
operación intermedia que consiste en transformar en fonemas los símbolos gráficos que
componen las palabras escritas. Una vez está reconstruida la versión oral, podemos reconocer la
palabra y así, de manera automática, accederemos a su significado. De este modo, por ejemplo,
ante la palabra "casa" actuaríamos traduciendo cada una de las grafías a su fonema
correspondiente hasta configurar la secuencia de fonemas total.

Se centra en cada una de las letras que constituyen la palabra, las cuales son procesadas poco
a poco, siguiendo el orden en que aparecen en la palabra.

Análisis auditivo: Al producir oralmente la cadena de fonemas, oímos lo que decimos y


realizamos un análisis auditivo de esos estímulos.

Reconocimiento auditivo de la palabra: Si la secuencia de sonidos que estamos escuchando


coincide con alguna de las palabras que forman nuestro vocabulario oral comprensivo,
podremos ahora reconocerla.

Comprensión del significado: El reconocimiento de lo que oímos como la palabra tal cual es y
finalmente, permite el acceso a los significados almacenados en el sistema semántico, la
comprensión de la palabra leída.
3. Realiza un mapa conceptual sobre “la ceguera”, su clasificación, características y causas.
4. Realiza un cuadro explicativo de cómo afecta la deficiencia visual a cada uno de los
estadios del desarrollo.

Estadios del desarrollo Deficiencia visual


Período sensoriomotor (0-2 años) El desarrollo psicomotor de los bebés ciegos suelen ser más
tranquilos, indiferentes y pasivos.
Su dificultad en la orientación espacial provoca una
distorsión de su imagen corporal. Presentando retrasos
motores que se manifiestan desde sus primeros meses de
vida en el mantenimiento de la cabeza, el gateo, al andar,
en la habilidad manual y hasta en su tono muscular.
Periodo preoperacional (2-6 años): El niño irá pasando gradualmente de conocerse y
dominarse (esquema corporal y su entorno natural). Para
esto se requiere dominio de las funciones básicas, las que
en los niños ciegos se ve más retrasada su adquisición.

Periodo de las operaciones El predominio de las operaciones cada vez más complejas
concretas (6-12 años) de la inteligencia, marcan el rumbo del desarrollo.
Operar con los objetos delante a tenerlos presentes tan sólo
en la mente promueve los primeros pasos en el lenguaje
escrito formal, siendo especialmente necesarios para el
niño ciego los apoyos educativos especiales.
Período de las operaciones Que se tengan consolidados, los períodos y estadios
formales (más de 12 años) anteriores, asegura un una igualdad en los procesos
cognitivos.
Presentando mayores dificultades en establecer relaciones
sociales, lo que puede ser causado por falta de conducta
inclusiva en sociedades, sobre protección de la familia.
5. Crea una actividad como ejemplo, que sirva para estimular o favorecer al desarrollo
de cada estadio.

Estadios del desarrollo Deficiencia visual


Período sensoriomotor (0- Mover una campana suavemente o ruidosamente.
2 años) - Mover campana a un metro o más, mientras el niño esta
acostado (supino); primero a su izquierda y luego a su
derecha.
- Repetir esta actividad en diferentes posiciones: en brazos,
prono.
- Al escuchar una fuente de sonido cotidiana (persona,
teléfono, etc.) girar al niño a la fuente de sonido (niño
cargado).

- Inspecciona y toca, dedos, pies y manos. Jugar con manos y


otra parte del cuerpo.
- Acostar al niño con el fin de que tenga la posibilidad de
explorar sus manos, pies y dedos.
- Recostar en diferentes texturas, como mantas suaves o
rugosas.
- Permitir que toque diferentes texturas y/o pasar por pies,
manos, diferentes texturas.
- Usar brazaletes de colores o con sonido que promueva el
movimiento, exploración y juego.
Periodo preoperacional (2- - Juega con agua y arena: Siempre con supervisión.
6 años): - En fuente poner arena o agua y jugar con manos.
- En fuente poner arena o agua y jugar a trasvasijar o sacar
con taza. - Jugar a bañar a muñeco.
- Usar juguetes que floten.
Juega a la casita: - Juego simbólico mediado o con guía del adulto.

Periodo de las operaciones - Realizar descripciones orales de elementos, se coloca


concretas (6-12 años) delante del niño/a varias opciones y deben seleccionar a
través del tacto cual corresponde a la descripción dada. Se
repite con varios objetos.
- Se entrega un objeto sin decir que es, lo debe describir.
Período de las operaciones - desarrollen relaciones interpersonales satisfactorias y
formales (más de 12 años) significativas a través del aprendizaje de estrategias y
habilidades de interacción adecuadas.
- alumnos conozcan y utilicen formas verbales adecuadas
para iniciar, mantener y finalizar interacciones sociales con
iguales y adultos.

Sociabilizar al grupo escolar para el trabajo.


- Pedir a la persona que les saluda que se identifique.
- Preguntar el nombre a la persona que se encuentra a su
lado.
- Pedir a las personas cercanas información sobre la situación
de compañeros con los que quiere iniciar una relación y
sobre la actividad que están realizando.
- Preguntar directamente a la persona ¿qué haces?, o ¿qué
es eso que tienes? para iniciar la interacción.
- Hacer preguntas para obtener información sobre el objeto
o actividad: ¿para qué sirve?, ¿cómo se utiliza?, ¿puedo
tocarlo?

6. Pregunta 3: A qué apunta la diferencia entre problemas y dificultades del aprendizaje,


y qué recursos son necesarios para atacar éste último.

El aprendizaje es concebido como un proceso mediador basado en la interacción recíproca, entre


aspectos biológicos, cognitivos, emocionales, ambientales y conductuales los que son
interiorizados a través de experiencias significativas.

Algún tipo de alteración en las condiciones internas del sujeto, en términos de su estructura
neurológica biológica y psicológica, que no afecten su integridad cognitiva. O también
interferencias en el ámbito familiar y social, pueden ocasionar dificultades en su proceso de
aprendizaje.

Aunque el término “dificultades” pueda sugerirnos algún tipo de “problema” de carácter


transitorio que probablemente pueda superarse con el tiempo pidiéndole a la persona que lo
presenta una mayor atención y dedicación, acompañado de una intervención psicopedagógica
oportuna y relevante para el proceso de enseñanza aprendizaje. Mientras que la palabra problema
o trastorno tiene una incidencia en el área clínica, asignando un carácter medico a las dificultades
de aprendizajes.

En este sentido intervenir en los procesos de adquisición educativa requiere motivar a los niños y
niñas para lograr una predisposición favorable para aprender, fundamental en estudiantes con
dificultades de aprendizaje.

Ayudar a los niños y niñas a atribuir un significado personal al aprendizaje.

Explorar las ideas previas antes de iniciar un nuevo aprendizaje.

Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo.

Dar oportunidades para que practiquen y apliquen de forma autónoma lo aprendido.


A groso modo es indispensable contar con una serie de estrategias y recursos para la atención
oportuna algunas propuestas serian:

 Juegos para definir y afianzar conceptos espaciales y temporales básicos que Juegos
de atención visual y auditiva
 Actividades de razonamiento visual
 Razonamiento verbal
 Juegos de lenguaje
 Estructuración del discurso verbal
 Desarrollo del conocimiento del código alfabético
 Productividad de la lectoescritura (extracción del significado de enunciados escritos
con variada dificultad -frases simples, proposiciones compuestas, párrafos, textos
narrativos y expositivos)
 Amplitud y estructuración de la capacidad de memoria
 Manejo del número y de su operatividad
 Abordaje de la resolución de problemas matemáticos (inventarlos con una sola o
varias operaciones; narración e ilustración)

7. Pregunta 4: Según el modelo médico y social, define con tus palabras el concepto de
“discapacidad”.

Según los planteamientos y fundamentos del modelo social y medico es preciso señalar que la
discapacidad es una deficiencia o limitaciones para participar en actividades de la vida cotidiana, la
que se puede deber a múltiples factores, algunos de ellos debido a la interacción de las personas
con el entorno.

Por este motivo se requerirá en algunos casos, de apoyo especializado con fin de potenciar
aquellos aspectos descendidos y que les permitirán desenvolverse con éxito en actividades
académicas y sociales.

También podría gustarte