Está en la página 1de 11

“ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DEL PROCESO EVOLUTIVO:

SELECCIÓN NATURAL”

BIOLOGÍA I I I

AUTORES

-Aguilera Balderas Itzel Danaé


-Mora Maldonado Diana Laura
-Sánchez Rodríguez Eduardo Antonio
-Soriano Badillo Alejandra

GRUPO: 623
INTRODUCCIÓN

La selección natural es el proceso que limita la tasa reproductora o la eficacia


biológica de los seres vivos en relación con características fenotípicas heredables,
dando lugar a cambios en las frecuencias de los fenotipos de la población en
generaciones futuras (evolución). Tiene lugar siempre que exista:

❖ Variabilidad individual
❖ Una relación entre variabilidad en eficacia biológica y variabilidad fenotípica
❖ Una relación entre esas características fenotípicas y el genotipo del individuo.

La selección natural afecta al valor medio y a la varianza del carácter en la


población, dando lugar a los distintos tipos de selección (estabilizadora, direccional y
disruptiva). La consecuencia inmediata de estas presiones o agentes selectivos
sobre las poblaciones de seres vivos (selección natural) es una mejora en la eficacia
biológica media poblacional, a lo largo de generaciones, asociada a la evolución de
caracteres (adaptaciones) que mejoran la adaptación de los organismos al ambiente
que los rodea. Los procesos evolutivos por selección natural son los únicos que
pueden dar lugar a adaptaciones

Si esas tres condiciones se cumplen, uno o dos sucesos pueden ocurrir:

❖ Que la distribución de frecuencias del carácter en la población difiera entre


clases de edad más allá de lo esperado por la ontogenia (crecimiento y
desarrollo)
❖ Si la población no está en equilibrio, se podría predecir que la frecuencia de
distribución del carácter de todos los descendientes en la población será
diferente de la que mostraba la población de sus antecesores, más allá de lo
esperado sólo por las condiciones (a) y (c). Las condiciones (a), (b) y (c) las
cumplen todas las poblaciones de organismos vivos, y los efectos (1) y (2)

Se puede concluir que todos los organismos vivos están sometidos a este tipo de
procesos cuyo resultado es el cambio en las frecuencias fenotípicas de sus
poblaciones.

Los pinzones de Darwin

Los pinzones de las islas Galápagos son un símbolo de la evolución de las


especies. Ligados a la revolucionaria figura de Charles Darwin, aparecen en todo
libro de texto y artículo divulgativo como una imagen histórica, una reliquia
centenaria perteneciente al pasado de la Biología Evolutiva. Pero no son solo
historia. En las últimas décadas, estas aves han protagonizado rápidos eventos de
evolución a tiempo real, archivados en varios estudios científicos.

A mil kilómetros del Cabo de San Lorenzo, en Ecuador, inmerso en el profundo azul
del Océano Pacífico, se levanta un escenario volcánico de belleza sin igual, un
templo natural salvaguardado en buena medida de la profanación humana y un
lugar donde la naturaleza, con su hermosa y cruenta prosa, nos muestra algunas de
sus más fascinantes cartas. Sobre el infinito ponto se elevan las islas Galápagos,
archipiélago indomable que constituye hoy uno de los Parques Nacionales y
Reservas Marinas más importantes del mundo.

Su fama se debe en gran parte al importantísimo aporte que supusieron para


revolucionar toda una rama del árbol de la Ciencia, la Biología. Charles Darwin,
famoso naturalista, en su largo peregrinaje a bordo del ​HMS Beagle​, arribó a estas
islas el 15 de septiembre de 1835. Maravillado por la extraordinaria biodiversidad de
estas islas, recolectó numerosos especímenes y tomó valiosas notas, que en un
futuro resultan apoyos fundamentales para levantar lo que sería el futuro marco
teórico que explicaría el origen de las especies, del hombre y de la complejidad
biológica. Aunque si en algo pudo haberse equivocado, es que la Selección Natural,
puede ser mucho más poderosa de lo que nunca hubo imaginado.
.
Las Galápagos son un vasto archipiélago volcánico de todavía rugiente actividad.
Las tierras emergidas más antiguas han sido datadas en 3 – 6 millones de años de
edad. Lo cual se contradice con los estudios moleculares, que indican que ciertas
especies endémicas de estas islas se originaron mucho antes. Recientemente se
han descubierto islas sumergidas aún más antiguas, de 5 a 11 millones de años de
edad. Y según las sospechas de algunos geólogos, en esta zona del Pacífico las
islas volcánicas han estado emergiendo y hundiéndose, como mínimo, desde los
últimos 15 – 20 millones de años.

En cualquier caso las modernas Galápagos son un oscuro laberinto. Encontramos


233 cuerpos emergidos (entre islas, islotes y rocas) de los cuales tan solo 18
superan el kilómetro cuadrado. Y también son un lugar con un clima hostil e
impredecible. Si bien las temperaturas están amortiguadas por el océano (oscilan
entre 16º y 28º C), las precipitaciones son traicioneras como la religión. A nivel del
mar oscilan endemoniadamente, intercalando años donde la sequedad es tolerable
(entre 300 y 600 mm anuales) con otros años secos como la mojama (con menos o
mucho menos de 200 mm anuales).
Mapa del archipiélago de las Galápagos con las principales islas. Crédito: Instituto Nacional de las Galápagos.
Ecuador
.
Aún así la vida ha conseguido prosperar y adaptarse a estas islas. ¿Quién no ha
oído hablar de sus pesadas tortugas terrestres, de sus iguanas tirándose al Sol o de
sus alcatraces de llamativas patas? Y en medio de esta fauna única, encontramos a
los pinzones de Darwin. Mas no son verdaderos pinzones. Los pinzones que
encontramos en nuestras tierras del Viejo Mundo pertenecen a la familia Fringillidae,
a la cual también pertenecen nuestros canarios, caverneras o verderones (nombres
que seguro sonarán a los aficionados de las aves, y pertenecientes a avecillas
comunes de nuestras tierras ibéricas) y concretamente al género ​Fringilla​.
Los pinzones de Darwin también son fringílidos, pero pertenecientes a una rama
distinta a la del linaje de los pinzones del Viejo Mundo. Hoy se sabe que comprende
15 especies divididas en 4 géneros (​Geospiza,​ ​Camarhynchus​, ​Cactornis ​y
Certhidea​), donde 14 son endémicas a las islas Galápagos y una se halla en la isla
del Coco​, adyacente a las pacíficas costas de Sudamérica. Y los estudios
moleculares han demostrado que todos forman un único linaje, una rama
independiente y exclusiva de la familia de los fringílidos, cuyos parientes más
cercanos residen, como era de esperar, en Sudamérica, desde Venezuela hasta
Bolivia, incluyendo Ecuador .

Radiación y diversidad de los pinzones de las islas Galápagos. Crédito: Belmont Secondary
Pero hace más de un siglo, el primer acercamiento de la ciencia a estas aves fueron
las recolecciones realizadas por Charles Darwin, más al contrario de lo que se
cuenta habitualmente, no supusieron una inspiración inmediata. Los animales fueron
llevados a Inglaterra, donde fueron identificados por el ornitólogo británico John
Gould, quien las separó de los pinzones del Viejo Mundo. Recordemos que en esa
época siquiera disponían de las mínimas bases de la genética. Y aún así, Gould las
consideró aves exclusivas de aquel archipiélago. No solo eso, sino que realizando
una acertada predicción, las reconoció como semejantes a otras aves de las
adyacentes tierras de Sudamérica (Ref. 24). Pero Darwin no solo estimó ambos
datos: “​El más curioso hecho es la perfecta gradación en el tamaño del pico en las
diferentes especies de Geospiza, ​desde tan grande como el del picogordo hasta el
del pinzón, y (si Mr. Gould tiene razón al incluir este subgrupo,​ Certhidea, ​en el
grupo principal) hasta la de la curruca”​ . Solo el mero estudio de estas aves supuso
un importante volumen de datos que fué incorporado al enciclopédico almacén de
pruebas que Charles Darwin acumuló para demostrar que, sin ninguna duda, las
especies cambiaban y se originan a lo largo del tiempo, en un proceso que hoy
conocemos como evolución.

Izquierda. Pinzones de Darwin. Derecha. Aves que encontramos en la Península Ibérica y hemisferio norte en
general

OBJETIVO

-Mediante esta práctica comprobaremos cómo se da la adaptación de los


organismos, en este caso a los hábitos alimenticios, que se reflejan en un estructura
adaptativa que es el pico de “los pinzones de Darwin”.
-Predecir el conjunto de individuos de una población que pueden sobrevivir en un
ambiente específico.
HIPÓTESIS

Esperamos que al intentar tomar los diferentes tipos de comida, en ocasiones se


tenga éxito con unos “picos”, pero no en todos los casos, ya que por el peso o
forma del alimento, será más fácil tomarla con otro “pico”, pensamos que con algún
tipo de “pico” será imposible tomar la comida en una isla, y esto nos daría la idea de
en dónde si nos sería posible sobrevivir con ésta adaptación y al contrario.
Nosotros creemos que al terminar la tabla con los datos sobre nuestra experiencia
en cada isla, se observará como resultado que el tipo de “pico” con el que se habrá
tenido mayor número de logros será con el popote y el lápiz, y más complicado con
la aguja.

MATERIAL

❖ 4 Vidrios de reloj o platos desechables.


❖ 1 Palillo.
❖ 1 Aguja grande.
❖ 1 Lápiz.
❖ 1 Pluma.
❖ 1 Popote.
❖ 25 Pasas.
❖ 25 gomitas de azúcar.
❖ 25 cacahuates naturales (sin cáscara).
❖ 25 almendras.

MÉTODO

1.- Trabaja en equipos de cuatro personas y consigue cuatro recipientes (vidrios de


reloj o platos).
2.- Coloca en uno las pasitas, en otro gomitas de azúcar, en otro los cacahuates y
uno con almendras (mínimo 25 piezas de cada tipo).
3.- Lleva un palillo, una aguja grande, un lápiz con punta y una pluma.
4.- Alternadamente se usarán los instrumentos: aguja, palillo, pluma, lápiz y popote.
Estos simularán ser los distintos tipos de picos.
5.- Con cuidado uno de los integrantes del equipo, sujetará uno de los instrumentos
a manera de un pico de ave con los labios e intentara tomar el alimento, sin
utilizar las manos, para ello se tendrá un intento y trataran de tomar 4 alimentos
de un mismo tipo, repite la operación con cada instrumento y cada alimento,
cada uno de los integrantes del equipo tendrá que repetir la operación.
6.- Cuenta cuántos alimentos toma cada “tipo de pico” de cada integrante y
registrarlos en una tabla.
RESULTADOS

Tablas:

Alumno 1 Palillo Pluma Lápiz Aguja Popote

Pasas 3/4 3/4 4/4 2/4 3/4

Gomitas 4/4 3/4 4/4 4/4 3/4

Cacahuates 4/4 3/4 1/4 4/4 4/4

Almendras 3/4 2/4 3/4 3/4 3/4

Alumno 2 Palillo Pluma Lápiz Aguja Popote

Pasas 3/4 4/4 4/4 3/4 3/4

Gomitas 4/4 2/4 4/4 4/4 4/4

Cacahuates 3/4 3/4 4/4 3/4 4/4

Almendras 2/4 2/4 2/4 2/4 0/4

Alumno 3 Palillo Pluma Lápiz Aguja Popote

Pasas 3/4 3/4 4/4 3/4 3/4

Gomitas 3/4 2/4 4/4 3/4 2/4

Cacahuates 4/4 3/4 3/4 4/4 4/4

Almendras 2/4 2/4 2/4 2/4 2/4

Alumno 4 Palillo Pluma Lápiz Aguja Popote

Pasas 4/4 4/4 4/4 3/4 3/4

Gomitas 3/4 4/4 4/4 3/4 2/4

Cacahuates 4/4 3/4 1/4 4/4 4/4

Almendras 3/4 3/4 3/4 3/4 4/4


Equipo Palillo Pluma Lápiz Aguja Popote

Pasas 13/16 14/16 16/16 11/16 12/16

Gomitas 14/16 11/16 16/16 14/16 11/16

Cacahuates 15/16 12/16 9/16 15/16 16/16

Almendras 10/16 9/16 10/16 10/16 9/16

Grupo Palillo Pluma Lápiz Aguja Popote

Pasas 83/112 92/112 98/112 95/112 94/112

Gomitas 88/112 79/112 89/112 83/112 80/112

Cacahuates 51/112 35/112 35/112 57/112 86/112

Almendras 47/112 31/112 30/112 60/112 99/112

Gráficas:

Equipo​:
Grupo:

Fotografías:
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Lo que se pudo observar es que en cada equipo, todos los integrantes tuvieron
distintos resultados al momento de agarrar los distintos alimentos. También se
observó que el palillo era el objeto con el que más intentos se acertaba al intentar
agarrar los distintos productos. En los cacahuates, se encontró que con el lápiz y
pluma se complicó más sujetarlos, mientras que en las pasas, a todo el grupo se le
facilitó mucho agarrar las pasas con todos los objetos.
En nuestro equipo con los objetos que más se nos facilitaron sujetarlos los
alimentos fueron con los palillos, con el lápiz y con el popote.
Gracias a los resultados de las otras tablas de los equipos, se pudo observar que no
hubo mucha variación en los intentos acertados y fracasados, aunque hay que decir
que si se hubo algunas excepciones de algunos compañeros de la clase.

DISCUSIÓN

Al comenzar la actividad, cada integrante tomó el “pico” con el que quería empezar
a recorrer las diferentes islas, pero al ir tomando los alimentos notamos que unos se
volvían más complicados para algunos compañeros, mientras que para otros era
muy sencillo aunque estuvieran utilizando la misma herramienta. También el poder
succionar el alimento con el popote, nos significó una gran ventaja en las islas,
aunque con otros instrumentos muchas veces terminaban desecha la comida por lo
tanto imposible de tomar con el “pico”, esto pasó con mayor frecuencia cuando se
utilizaba la pluma como pico, al seguir con la práctica vimos que no hubo ningún
alimento que no pudiera tomar nadie, pero la almendra y el cacahuate fueron el
alimento que provocó más complicaciones en el grupo en general debido a su
dureza y forma redondeada.
CONCLUSIONES

Gracias a la actividad con los diferentes tipos de botanas y las diferentes


herramientas para poder tomarlas pudimos entender y comprender bien el tema de
la selección natural, lo que caracteriza a cada especie y ver que no todas las
especies tenemos las mismas características ni habilidades para sobrevivir en el
mismo lugar. El ejemplo que se representó con está actividad fue el de los pinzones
de Darwin.
Claramente está actividad fue muy dinámica y divertida,esto hizo que pudiéramos
ver el tema de una manera fácil y entendible.
También nos pudimos percatar de que al no ser posible tomar los alimentos con
todas las herramientas, en el caso de las aves con cualquier pico, sus picos tuvieron
que cambiar con los años hasta adaptarse al alimento de cada isla y sobrevivir.

Bibliografía.

❖ s. a. (Abril, 28, 2010). Pinzones de Darwin y Selección Natural. Evolución a


tiempo real. Diciembre, 11, 2017, de La Ciencia y sus Demonios Sitio web:
https://lacienciaysusdemonios.​com/2010/04/28/pinzones-de-darwin-y-seleccio
n-natural-evolucion-a-tiempo-real/

❖ Soler J. J. (s. a.). SELECCIÓN NATURAL Y ADAPTACIÓN.​ Febrero, 11,


2017, de Estación Experimental de Zonas Áridas Sitio web:
http://www.eeza.​csic.es/Documentos/Publicaciones/soler_selecci%C3%B3n%
20natural.pdf

También podría gustarte