Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias Psicológicas

Departamento de Psicología

PSICODIAGNÓSTICO II

Código: 18-598
Plan: 1107

Guía de estudio y cronograma 2019


 METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
La asignatura es cuatrimestral. Contará con 15 clases, de 4 horas semanales, divididas en
teoría y práctica, el marco será de aula taller.
En las 12 hs de trabajos prácticos, las didácticas a utilizar serán en relación a cada unidad:
role–playing para la entrevista de devolución; casuística aportada por el docente referente a los
distintos ámbitos; taller de adaptación de técnicas de acuerdo a necesidades; cámara Gesell para
observar la dinámica de administración y los problemas técnicos que conlleva; estudio de casos e
indicadores diferenciales. Taller de análisis de técnicas con el aporte del docente de casuística en
relación a variables etnográficas, demográficas, status y de afiliación.

 Seguimiento del proceso de aprendizaje:


Asumiendo el papel de orientador, el profesor realiza un seguimiento del proceso de
aprendizaje del estudiante, no solo para evaluar sus resultados, sino para ayudarle a cumplir
objetivos mediante un seguimiento continuo de su trabajo. Para cumplimentar dicho objetivo se
destinará parte del presupuesto horario de trabajo práctico a la participación activa de los alumnos.
Esta actividad orienta a los profesores respecto del modo en que son entendidos tanto sus
explicaciones como los debates, y le permitirá detectar comprensiones inadecuadas.

➢ EVALUACIÓN

1. EVALUACIONES PARCIALES: 2(dos) exámenes parciales escritos El alumno deberá


obtener un mínimo de 4 (cuatro) puntos para su aprobación (condición de regularidad)
El alumno deberá obtener una calificación igual o superior a 6 (seis), con un promedio mínimo
de 7 (siete) para promoción (condición de promocionalidad)
La temática de la evaluación parcial queda fijada por el Programa Analítico y las fechas en el
cronograma.

2. TRABAJO PRÁCTICO: El docente entregará los protocolos correspondientes a un


psicodiagnóstico, que se irán trabajando a lo largo de la cursada. A partir de lo trabajado, el
alumno deberá confeccionar tres trabajos prácticos, producto de las técnicas analizadas en
las clases taller:
1.- Preinforme
2.- Devolución
3.- Informe final
Los tres trabajos se entregarán en las fechas dispuestas por el docente, y son requisito
para la regularidad.
Los TP deben confeccionarse siguiendo las normas APA, son de carácter individual, se
debatirá y corregirá en el aula taller, y si el alumno no está presente al momento de la
elaboración áulica de alguno de los 3 trabajos, (cuyas fechas serán informadas por el
docente) se administrará una sola fecha recuperatoria.

CONDICIONES PARA PROMOCIONALIDAD:


1) Asistir al 75% de las clases teóricas.
2) Asistir al 75 % de las clases prácticas.
3) Aprobar las evaluaciones parciales con calificación igual o superior a 7 (siete).
4) Aprobar trabajo práctico con calificación igual o superior a 7 (siete).
3

• EVALUACIONES PARCIALES: se deberá aprobar los parciales una calificación igual


o superior a 6 (seis), con un promedio mínimo de 7 (siete) para promoción. Solo se
podrá recuperar uno de los parciales.

• TRABAJO PRÁCTICO: se podrá tener una única corrección, en los casos que en
primera entrega no alcanza la calificación de 7 (siete). Luego de esa primera
corrección, se considerará “entrega final”. En la entrega final deberá obtener una
calificación igual o superior a 7 (siete). Se tener entregar antes del parcial.

 CONDICIONES PARA LA REGULARIDAD:


1) Asistir al 75 % de las clases teóricas.
2) Asistir al 75 % de las clases prácticas.
3) Aprobar las evaluaciones parciales o el recuperatorio de una de ellas con calificación
igual o superior a 4 (cuatro).
4) Aprobar el Trabajo Práctico.

 Publicación en UK Académico.
La condición del alumno y las calificaciones serán publicadas en el sector de la asignatura en
el UK Académico, y quedará constancia en la planilla para su archivo en secretaría.

 EXAMEN FINAL
• Para alumnos promocionales: deberá concurrir para el registro de la promoción,
según la normativa vigente
• Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del Programa
Analítico, considerando los contenidos especificados en él y la defensa del trabajo
práctico previamente aprobado. Fecha y horario: se respetan los establecidos por la
Universidad.
• Esta materia no está habilitada para ser rendida en condición libre
4

 CRONOGRAMA

Clase Nº Semana TEMAS


1 12/08 al 17/08/2019 El informe final. Documentación
(Feriado Sab.17/8)
2 19/08 al 24/08/2019 Informe en el ámbito clínico
(Feriado Lun. 19/8)
3 26/08 al 31/08/2019 Informe en el ámbito clínico

4 02/09 al 07/09/2019 Informe en el ámbito forense

5 09/09 al 14/09/2019 Informe en el ámbito forense

6 16/09 al 21/09/2019 PRIMER PARCIAL


(21/9 Día del estudiante)
7 23/09 al 28/09/2019 Informe en el ámbito laboral

8 30/09 al 05/10/2019 Informe en el ámbito organizacional

9 07/10 al 12/10/2019 Evaluación multicultural

10 14/10 al 19/10/2019 Informe de acuerdo a áreas evolutivas específicas


(Feriado Lun. 14/10)
11 21/10 al 26/10/2019 Presentación de casos. Taller

12 28/10 al 02/11/2019 SEGUNDO PARCIAL

13 04/11 al 09/11/2019 RECUPERATORIO

14 11/11 al 16/11/2019 Integración final

15 18/11 al 23/11/2019 Conclusiones sobre los aportes de la asignatura.


(Feriado Lunes 18/11) Firma de libretas
16 Lu 25/11/2019 a Vi 30/11/2019 Semana de estudio

 CUERPO DOCENTE

Año/Cuat. Colegio Día /Turno / Hora Profesores


2019 2do Piedras Jueves
Cuat Mañana - 8.30 a 12.30 Marta Stllitano
Jueves
Tarde - 14 a 18 Malisa Roselli
Jueves
Noche - 18.30 a 22.30 Malisa Roselli

Colegio Colegio Día /Turno / Hora Profesores


2019 2do Lanús Sábado
Cuat 8.30 a 12.30 Mariela Cantalupi
Colegio Colegio Día /Turno / Hora Profesores
2019 2do San Isidro Lunes
Cuat Mañana - 8.30 a 12.30 Sandra Sohaido
Martes
Noche - 18.30 a 22.30 Sandra Sohaido
5

 PROGRAMA SINTÉTICO

Unidad I: Devolución de información: Informe psicológico y Entrevista de Devolución.


Unidad II: Informe psicológico en el Ámbito Clínico.
Unidad III: Informe psicológico en el Ámbito Forense.
Unidad IV: Informe psicológico en el Ámbito Laboral.
Unidad V: Informe psicológico en el Ámbito Organizacional.
Unidad VI: Evaluación Multicultural.
Unidad VII: Informe psicológico según etapa evolutiva específica: Adultos Mayores.

 PROGRAMA ANALÍTICO - BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD I: Informe Psicológico y Entrevista de Devolución de información


Devolución de información a través de la confección de un informe psicológico y entrevista de
devolución, como momento de cierre del proceso psicodiagnóstico – Confección de un pre- informe
para la planificación de la Entrevista de devolución – Objetivos de la Entrevista de devolución de
información – Dosificación y discriminación de la información a devolver en la/s entrevista/s –
Lenguaje a utilizar – Indicadores de tolerancia yoica del sujeto ante la recepción de la información –
Informe psicológico: Contenidos generales y específicos según el ámbito, según quién realice la
solicitud y motivos de la misma – Información derivada de la entrevista de devolución y la importancia
de integrar a la evaluación psicológica los datos relevantes de la misma: pronóstico y recomendación
terapéutica – Límites éticos en el informar – Confidencialidad – Documentación y su archivo
éticamente correcto.-

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I:
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. (2000). Código de Ética del
Psicodiagnosticador. Recuperado de http://www.adeip.org.ar/codigoetica.htm
Cattaneo, B. (2004) Informe psicológico: Elaboración y características en diferentes ámbitos.
Eudeba.Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouksp/detail.action?docID=3190077&query=cattaneo.Cap.
2 y 3.
Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999). Código de ética de la Federación de
psicólogos de la República Argentina. Recuperado de www.fepra.org.ar
García Arzeno, M. E. (2000). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva
Visión. Cap. XVI, XVII.

UNIDAD II: Informe psicológico en el Ámbito Clínico


Confección del informe final de acuerdo al pedido del solicitante: motivo de derivación, motivo de
consulta – Selección de técnicas adecuadas en función de las áreas a evaluar – Discriminación y
análisis de recurrencias, convergencias y divergencias en el análisis de las diferentes áreas –
Distintos tipos de informes clínicos (descriptivos, clasificatorios) – Empleo del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM IV) a los fines de realizar un diagnóstico multiaxial, el
cual facilita la comunicación interdisciplinaria – Límites éticos en su confección de acuerdo a lo
solicitado – Modelos de informes clínicos.-
6

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD II:


Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. (2000). Código de Ética del
Psicodiagnosticador. Recuperado de http://www.adeip.org.ar/codigoetica.htm
Bellak, L. (1990). Manual de T.A.T., C.A.T. y S.A.T.: Uso clínico. Buenos Aires: Paidós.
Celener, G. (2009). Técnicas Proyectivas, actualización e interpretación en los ámbitos clínico,
laboral y forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar Editorial. Tomo II. Parte III. Cap. II y III.
DSM IV. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona, España:
Ed. MASON.
Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999). Código de ética de la Federación de
psicólogos de la República Argentina. Recuperado de www.fepra.org.ar
García Arzeno, M. E. (2000). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva
Visión. Cap. I, VIII, XVIII y XX.
Grassano, E. (2008). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Sullivan, H. S. (1969). La entrevista psiquiátrica. Buenos Aires: Psique. Cap. 1 y 2.NO ENTRA PARA

UNIDAD III: Informe psicológico en el Ámbito Forense


Rol del psicólogo en el ámbito forense – Qué es un perito forense – Qué son los puntos periciales –
Deberes y derechos del perito en función de la confección del informe pericial – Responsabilidad
ética del psicólogo como perito forense – Selección y aplicación de técnicas de acuerdo a puntos
periciales – Elaboración del informe según contenidos específicos a evaluar – Concepto de Daño
Psíquico.-

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III:


Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. (2000). Código de Ética del
Psicodiagnosticador. Recuperado de http://www.adeip.org.ar/codigoetica.htm
Cattaneo, B. (2004) Informe psicológico: Elaboración y características en diferentes ámbitos. Eudeba.
Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouksp/detail.action?docID=3190077&query=cattaneo. Cap.
IV.
Celener, G. (2009) Técnicas Proyectivas, actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral
y forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar Editorial. Tomo II. Parte V. Cap. I, II y III.
De Santo, V. (1997). La prueba pericial. Buenos Aires: Editorial Universidad.
Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999). Código de ética de la Federación de
psicólogos de la República Argentina. Recuperado de www.fepra.org.ar
García Arzeno, M. E. (2000). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva
Visión. Cap. XVIII y XX.
Levin, E. (2000). La evaluación psicológica forense en poblaciones de bajos recursos escolares y
culturales. Trabajo presentado en el Congreso de A.D.E.I.P., Provincia de Salta, Argentina.

UNIDAD IV: Informe psicológico en el Ámbito Laboral


Adaptación y aplicación de los instrumentos diagnósticos según aspectos socio-culturales del
candidato a evaluar – Adaptación de las técnicas según perfiles de puestos – Adaptaciones de
técnicas básicas – Confección de un informe básico, informe discriminado por áreas o informe por
competencias – Diferentes tipos de informes según se trate de reclutamiento, selección o inducción
de personal – Límites éticos en la tarea de informar en el desempeño del psicólogo en el ámbito
laboral – Obligatoriedad de la devolución de información al postulante.-
7

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD IV
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. (2000). Código de Ética del
Psicodiagnosticador. Recuperado de http://www.adeip.org.ar/codigoetica.htm
Cattaneo, B. (2004) Informe psicológico: Elaboración y características en diferentes ámbitos. Eudeba.
Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouksp/detail.action?docID=3190077&query=cattaneo.
Cap. VII y VIII.
Celener, G. (2011). Técnicas Proyectivas, actualización e interpretación en los ámbitos clínico,
laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires: Lugar Editorial. Tomo I. Parte II. Cap. IV.
Celener, G. (2009) Técnicas Proyectivas, actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral
y forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar Editorial. Tomo II. Parte IV. Cap. I, II, III, IV.
Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999). Código de ética de la Federación de
psicólogos de la República Argentina. Recuperado de www.fepra.org.ar
García Arzeno, M. E. (2000). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva
Visión. Cap. XVIII y XX.
Querol, S. M. Alcañiz, S. I. (2009). Evaluación Laboral. Test de la persona bajo la lluvia y análisis
grafológico del relato. Buenos Aires: Lugar Editorial. Cap. IV, V y VI.

UNIDAD V: Informe psicológico en el Ámbito Organizacional


Adaptación y aplicación de técnicas de exploración, según solicitante, y objetivos de la evaluación –
Instrumentos que permiten su administración en forma tanto individual como colectiva – Informe
organizacional – Evaluación del clima laboral.-

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD V:
Alles, M. (2007). Comportamiento Organizacional: Cómo lograr un cambio cultural a través de la
gestión por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica. Cap. I (pág. 18 a 30; pág. 62 a 66;
pág. 86 a 89), Cap. II (pág. 132 a 152), Cap. V (pág. 384 a 388), Cap. VI (pág. 422 a 432).

UNIDAD VI: Evaluación Multicultural


Evaluación multicultural, adecuación de instrumentos – Variables etnográficas, demográficas, status
y de afiliación – La evaluación psicológica y la psicología comunitaria – Evaluación culturalmente
sensible y ajustada – Formación multicultural del psicólogo, su concientización – Incorporación de
técnicas específicas para la evaluación multicultural – Informes, constancias y documentación.-

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD VI:


Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. (2000). Código de Ética del
Psicodiagnosticador. Recuperado de http://www.adeip.org.ar/codigoetica.htm
Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999). Código de ética de la Federación de
psicólogos de la República Argentina. Recuperado de www.fepra.org.ar
García Arzeno, M. E. (2000). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva
Visión. Cap. VII.
Levin, E. (2000). La evaluación psicológica forense en poblaciones de bajos recursos escolares y
culturales. Trabajo presentado en el Congreso de A.D.E.I.P., Provincia de Salta, Argentina.
Verthelyi, R. F. (1999).Nuevos temas de Evaluación Psicológica. Buenos Aires: Lugar Editorial.
8

UNIDAD VII: Informe en etapa evolutiva específica: Adultos mayores


Características del informe a realizar – Variables a tener en cuenta que contaminan la información:
medicación, limitaciones físicas – Aplicación diferencial de técnicas de exploración psicológica:
instrumentos específicos para la tercera edad – Informes a la familia, al médico, a la institución.-
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD VII:
Bellak, L. (1990). Manual de T.A.T., C.A.T. y S.A.T.: Uso clínico. Buenos Aires: Paidós.
-----------
9

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. (2000). Código de Ética del
Psicodiagnosticador. Recuperado de http://www.adeip.org.ar/codigoetica.htm
Cattaneo, B. H. (2011). Informe Psicológico. Elaboración y características en diferentes ámbitos. Buenos Aires:
Eudeba.
Alles, M. (2007). Comportamiento Organizacional: Cómo lograr un cambio cultural a través de la gestión por
competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Bellak, L. (1990). Manual de T.A.T., C.A.T. y S.A.T.: Uso clínico. Buenos Aires: Paidós.
Celener, G. (2009). Técnicas Proyectivas, actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y
forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Celener, G. (2011). Técnicas Proyectivas, actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y
forense. Tomo I. Buenos Aires: Lugar Editorial.
De Santo, V. (1997). La prueba pericial. Buenos Aires: Editorial Universidad.
Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999). Código de ética de la Federación de psicólogos de
la República Argentina. Recuperado de www.fepra.org.ar
García Arzeno, M. E. (2000). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Grassano, E. (2008). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Levin, E. (2000). La evaluación psicológica forense en poblaciones de bajos recursos escolares y culturales .
Trabajo presentado en el Congreso de A.D.E.I.P., Provincia de Salta, Argentina.
DSM IV. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales . Barcelona, España: Ed. Mason.
Querol, S. M. & Alcañiz, S. I. (2009). Evaluación Laboral. Test de la persona bajo la lluvia y análisis grafológico
del relato. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Sullivan, H. S. (1969). La entrevista psiquiátrica. Buenos Aires: Psique.
Verthelyi, R. F. (1999). Nuevos temas de Evaluación Psicológica. Buenos Aires: Lugar Editorial.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alles, M. (2006). Selección por competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.


Aquino, J. (1997). Recursos Humanos. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Avila, A. (2003). El diagnóstico y la evaluación psicológica en España: Revisión y perspectivas. Editorial
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. España. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouksp/detail.action?docID=3156149&query=3156149#
Cattaneo, B. (2004) Informe psicológico: Elaboración y características en diferentes ámbitos. Eudeba.
Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouksp/detail.action?docID=3190077&query=cattaneo
Nodelis, H. (2011). Test de Phillipson. Melancolía, personalidades marginales. Buenos Aires: Editorial Letra
Viva.
Othmer & Othmer, S.C. (1996). La entrevista clínica. Barcelona: Editorial Mason.
Pichot, P. (2003). La evaluación psicológica en Europa. Editorial Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
España. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouksp/detail.action?docID=3156175&query=3156175#
Querol, S. (2012). Encuentro entre Rorschach y PBLL. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Rodríguez, E. M., Campo, L. M. D., & Del, R. M. D. (1991). La entrevista productiva y creativa. Editorial
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouksp/detail.action?docID=3191918&query=3191918#
Székely, B. (1982). Los tests. Tomos I y II. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Zenequelli, E. (2010). Psicodiagnóstico: Nuevas formulaciones. Buenos Aires: Centro Editor Argentino.
-----------

También podría gustarte